Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras


E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA II


DOCENTE: ING. AUDBERTO MILLONES CHAFLOQUE
TEMA: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR FUENTE SUPERFICIAL EPS
SEDA- JULIACA
PTA “AYABACAS”.

INTEGRANTES:
1. MAMANI CHARREZ, Magaly Judit
2. JAVIER CUCHO, Yanina soledad
3. PACOMPIA FLORES, Edgar
4. NARVAES GALINDO, Karla
5. QUISPE ITO, Beatriz
6. PUMA PARI, Reyna
7. MAMANI TAYPE, Isaac
8. MAMANI CHAMBI, Ciro
9. PACCOSONCCO MAMANI, Javier Raúl
10. MANCHA CUTIPA, Juver yusvel

JULIACA- 2016
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


“AYABACAS” - EPS SEDAJULIACA S. A.

AMBITO JURIDICCIONAL
La EPS SEDAJULIACA S.A., presta los servicios básicos de agua potable y
alcantarillado, está sujeto al cumplimiento de los dispositivos legales provenientes de
los entes de control y fiscalización por parte del Gobierno Central, Local, SUNAT,
SUNASS, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Contraloría General de
la Republica, DNPP/MEF, Contaduría Pública de la Nación entre otras entidades.
La EPS SEDAJULIACA S.A. es una Empresa de Saneamiento dedicada a la prestación
de los servicios de agua potable y evacuación de aguas residuales, cuyo ámbito
jurisdiccional y geográfico es el distrito de Juliaca, capital de la Provincia de San Román,
ubicada en la Meseta Altiplánica a una altitud de 3,826 m.s.n.m., el área que tiene en su
territorio urbano se tiene aproximadamente 41 Km2., y a la fecha se tiene más de 247
asentamientos humanos, su topografía es plana con una ligera pendiente promedio de
0.45 a 0.50 por mil, la precipitación pluvial promedio anual es de 587 mm.

1. INTRODUCCION.
El agua es un elemento muy importante e indispensable para la vida humana, el agua
como elemento vital en el desarrollo del hombre lo utiliza en diversas actividades
humanas y económicas. El agua en la naturaleza es agua cruda sin tratamiento alguno;
su calidad está íntimamente relacionada con el nivel de vida y con el nivel sanitario de
un país, es así que el agua potable para consumo humano de ser apta y cumplir las
exigencias sanitarias reguladas por DIGESA y SUNASS.

La Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento EPS SEDAJULIACA S. A.,


suministra los servicios de agua potable a los usuarios de la ciudad de Juliaca.

LA EPS SEDAJULIACA S. A., a través de sus funciones operacionales principales se


enmarca en la producción, bombeo, distribución y control de calidad del agua potable;
para lo cual previamente efectúa la captación y posteriormente el proceso de producción
y tratamiento del agua cruda a través de los procesos de potabilización que se realiza
en la Planta de Tratamiento de Agua “Ayabacas”.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo generales.

Observar todo el proceso de producción y tratamiento del agua en la Planta de


Tratamiento de Agua “Ayabacas” de la Empresa Prestadora de Servicio de
Saneamiento de Juliaca – EPS SEDAJULIACA S. A., en sus diferentes unidades de
proceso de tratamiento de agua cruda; para atender con el servicio de agua potable a
la población de Juliaca.

2.2 Objetivo específicos.

1.- Identificar las unidades hidráulicas del proceso de tratamiento de agua.

2.- Describir los procesos operacionales de la planta de tratamiento de agua.

3.- MARCO LEGAL

1. Ley general de servicio de saneamiento ley N°26338 24/07/1994


2. Ley de recursos hídricos ley N° 29338 31/03/2009
3. Reglamento de calidad de la prestación de servicios de saneamiento
(SUNASS)
4. Reglamento nacional de edificaciones 08/06/2006
5. Norma técnica, metrados para obras de edificación y habilitaciones urbanas
R.D .N°073-2010/vivienda/VMCS-DNC 04/05/2010.
6. Ley de vertimiento de aguas residuales PAVER
7. Ley de aguas atreves de la autoridad nacional del agua, autoridad local del
agua.
8. Estudios de impacto ambiental

4.- REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

En el presente reglamento se establece las características y parámetros para el


tratamiento de agua para consumo humano. Desde su etapa inicial (captación) hasta
instalaciones sanitarias como se muestra a continuación.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

4.1.- obras de saneamiento

1. norma os. 010. captacion y conduccion de agua para consumo


humano
2. norma os.020. planta de tratamiento de agua para consumo
humano
3. norma os.030. almacenamiento de agua para consumo humano
4. norma os. 040. estaciones de bombeo de agua para consumo humano
5. norma os.050. redes de distribución de agua para consumo humano

5.- CAPTACIÓN

Es el conjunto de obras o estructuras necesarias para obtener o “captar” el agua de una


fuente de abastecimiento de agua. De acuerdo con el tipo de fuente, pueden existir
captaciones superficiales o Subterráneas, pero también puede captarse el agua de
lluvia.

El punto de captación de la planta de tratamiento de agua potable de seda Juliaca es el


rio Coata, la mayor parte de agua proviene del rio lagunillas y la otra parte del rio lampa.

 Contiene 3 tuberías cribadas


 Una tubería cribada de 24 y dos tuberías cribadas de 14 pulgadas

De acuerdo con el tipo de fuente, existen captaciones superficiales o subterráneas.

6.- MARCO TEORICO:

6.1.- CAPTACIONES SUPERFICIALES

6.1.1.- Azud

Permite captar el agua desde una fuente de agua superficial (río de montaña, por
ejemplo). El agua ingresa por la rejilla y de allí es llevada a un tanque desarenador.

6.1.2.- Pozos de infiltración

Captan el agua de una fuente superficial (lago, río, estero). El agua se infiltra en los
pozos perforados que están localizados a un costado del lecho, de allí sale directamente
a la conducción.

6.1.3.- Galerías de infiltración

Son obras construidas en el lecho de una quebrada, estero o río. El agua se infiltra a
través de material granular natural, es recogida mediante un sistema de drenaje y
conducida a un tanque recolector.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

6.1.4.- Toma lateral

Se construye en la orilla de los ríos, cuando son caudalosos y tienen poca variación de
nivel. Una parte de la corriente de agua superficial es encauzada hacia un costado.
Pueden ser muros laterales con rejillas y compuertas que impiden el paso de sólidos
flotantes y permiten regular la entrada del agua al canal o tubería.
El agua es recogida por un tubo o canal revestido y es conducida hacia un tanque
recolector.

6.1.5.- Captación de fondo

Se construye en ríos y quebradas poco profundos y de gran velocidad. Generalmente


se construye una pequeña presa de ancho menor o igual que el río. Sobre la presa se
construye un canal para desviar el agua y en el fondo del canal se coloca una rejilla.

6.1.6.- Captación flotante

Se construye en ríos, lagos y represas que tienen variaciones de nivel. Se instala sobre
estructuras flotantes ancladas al fondo y en una de las orillas. Este tipo de captación
necesita equipos de bombeo.

6.1.7.- Captación móvil

Se construye sobre estructuras móviles a la orilla de los ríos con importantes


Variaciones de nivel. Igual que las captaciones flotantes, trabaja con equipos de
bombeo.

Una captación móvil puede estar constituida por una plataforma de madera armada
sobre barriles o toneles metálicos o plásticos vacíos que sirven de flotador. Sobre la
plataforma se instala el equipo de bombeo protegido por una caseta. El puente de
acceso a la plataforma, la conexión eléctrica y la tubería de impulsión son extensibles
en la medida que es necesario empujar la captación móvil de la orilla por cambios de
nivel del río o del embalse.

6.1.8.- Captación de agua de lluvia

En regiones con largos períodos de sequía entre épocas de lluvia, se recomienda


construir tanques para almacenar el agua que cae. El agua puede ser captada desde
los techos de las casas y conducida por canaletas laterales que van a depositar el agua
en un tanque de almacenamiento o cisterna.

Para que la captación de aguas de lluvia sea eficiente, los techos deben ser construidos
con materiales apropiados que no permitan obstrucción del recorrido del agua, con
suficiente área y adecuada pendiente.

Para evitar la entrada de las primeras aguas de lluvia al tanque o cisterna (aquellas que
generalmente acarrearán cantidad de residuos o sedimentos acumulados en el techo)
se recomienda construir una pequeña caja sobre la tapa del tanque donde las aguas de
lluvia se van a depositar directamente.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Esta caja posee una llave de salida, en el momento de iniciar la lluvia se deja abierta. A
los cinco minutos aproximadamente, se cierra y se permite el ingreso del agua de lluvia
al tanque de almacenamiento por medio del tubo de conexión que inicia en la parte
superior de la caja.

También puede utilizarse un dispositivo de filtro que permite brindar un tratamiento


primario a las aguas de lluvia. Este puede ser un filtro lento de arena en la parte superior
del tanque o cisterna. De esta forma se garantiza agua almacenada de buena calidad.
Si el agua es para consumo humano, puede hervirse o desinfectarse con cloro.

6.2.- CAPTACIONES SUBTERRÁNEAS

6.2.1.- Galerías de infiltración o dren

Esta captación es utilizada para fuentes subterráneas. Son estructuras en forma de túnel
o tuberías con ranuras o perforaciones, construidas por debajo del nivel freático o por
debajo del nivel del agua de un río o quebrada para captar el agua infiltrada en el
subsuelo. En general, el túnel o tubería perforada se rodea o envuelve con material
granular (grava y arena), que permite mejorar la infiltración, el agua así recogida va a
un tanque recolector.

6.2.2.- Pozos

Son perforaciones a determinada profundidad, que se hacen en un terreno para captar


aguas subterráneas. Pueden ser profundos. Los pozos poco profundos (menos de 10
metros), se conocen con el nombre de aljibes. Este tipo de captación necesita equipos
de bombeo.

7.- LINEAS DE IMPULSIÓN

Este proceso consta de tres casetas:

1. La primera que cuenta con tres equipos de bombeo horizontales de 100lt/seg y


con un equipo de bombeo en la parte exterior que se encuentra en regular estado
con capacidad de caudal de 50 lt/seg que abastece el reservorio de cerro
colorado
2. La segunda caseta que cuenta con 4 equipos de impulsión horizontales de 100
lt/seg cada uno, que abastece a los reservorios del sector de santa cruz.
3. La tercera caseta que cuenta con dos equipos de bombeo sumergibles de 35
lt/seg cada uno, y que abastecen al reservorio del sector independencia.

7.1.- Mezcladores.
Los mezcladores tienen como objetivo la dispersión instantánea del coagulante en toda
la masa de agua que se va a tratar. Esta dispersión debe ser lo más homogénea posible,
con el objeto de desestabilizar todas las partículas presentes en el agua y optimizar el
proceso de coagulación, que depende de la dosificación y de la mezcla rápida.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

7.1.1.- Mezcla rápida.


Se denomina mezcla rápida a las condiciones de intensidad de agitación y tiempo de
retención que debe reunir la masa de agua en el momento en que se dosifica el
coagulante, con la finalidad de que las reacciones de coagulación se den en las
condiciones óptimas correspondientes al mecanismo de coagulación predominante.
La dosificación se realiza en la unidad de mezcla rápida; por lo tanto, estas
condiciones son las que idealmente debe reunir esta unidad para optimizar el proceso.

7.1.2.- Tipos de Coagulación


Se presentan dos tipos básicos de coagulación: Por Adsorción y Por Barrido.

7.1.3.- Coagulación Por Adsorción.- Se presenta cuando el agua presenta una alta
concentración de partículas al estado coloidal; cuando el coagulante es adicionado al
agua turbia los productos solubles de los coagulantes son absorbidas por los coloides y
forman los flóculos en forma casi instantánea.

Fig. 1. Coagulación por adsorción.

7.1.4.- Coagulación por Barrido.- Este tipo de coagulación se presenta cuando el


agua es clara (presenta baja turbiedad) y la cantidad de partículas coloides es pequeña;
en este caso las partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación de
precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fig. 2. Coagulación por barrido.

7.2.- Tipo de mezcladores.


Las unidades para producir la mezcla pueden ser:

7.2.1.- Mezcladores Mecánicos. Retro-mezcladores (agitadores).- La mezcla rápida


mecanizada es más eficiente cuando se emplean agitadores de tipo turbina. El agitador
de turbina consta de un disco o eje con impulsores, los cuales imparten movimiento al
líquido a través de la rotación del disco. Se clasifican por el tipo de movimiento producido
en turbinas de flujo axial y turbinas de flujo radial. Figura 3.3.3.1
La potencia aplicada al agua por las turbinas depende del volumen y de la forma de la
cámara de mezcla, así como de la velocidad de rotación y geometría del impulsor. Estas
variables están interrelacionadas, de tal modo que el diseño de la cámara de mezcla
depende del tipo de turbina y viceversa. Son adecuadas para cualquier tipo de agua,
pero se recomiendan específicamente para aguas claras que coagulen por el
mecanismo de captura o barrido.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fig. 3.3.3.1. Tipos de turbinas.

7.2.2.- Mezcladores Hidráulicos. - Entre los mezcladores de este tipo se pueden


citar, entre los más utilizados por su simplicidad y eficiencia, los siguientes:
7.2.3.- Resalto Hidráulico: Canales Parshall, Vertedero Rectangular, Vertedero
Triangulares y Canales con cambio de pendiente o rampas.

7.2.4.- En línea: Difusores (tuberías y canales) e Inyectores, etc. En los 3 primeros


mezcladores la turbulencia que ocasiona la mezcla es producida por la generación de
un resalto hidráulico que causa un gradiente de velocidad de alrededor de 1000 s-1.
Estas unidades tienen la ventaja de que, demás, involucran la medición del caudal de
ingreso a la planta.
Las unidades de resalto hidráulico son adecuadas para todo tipo de aguas; es decir,
tanto para las que coagulan por el mecanismo de absorción o neutralización de carga
como para las de barrido.
La canaleta Parshall es adecuada exclusivamente para plantas de medianas a grandes
(Q ≥ 500 L/s). El canal con cambio de pendiente se adecúa a cualquier rango de caudal,
y los vertederos rectangulares y triangular solo a caudales pequeños; el último,
preferiblemente a caudales menores de 30 L/s.
En los difusores e inyectores se obtiene una eficiencia similar a la conseguida en las
unidades de resalto hidráulico, pero con menores gradientes de velocidad.

7.3.- Mezcladores de resalto hidráulico. - Estas unidades son especialmente


adecuadas para aguas que la mayor parte del tiempo están coagulando mediante el
mecanismo de adsorción; es decir, aguas que presentan alta concentración de coloides.
Los tipos más frecuentes tienen la ventaja de servir de unidades de medición de caudal
y de unidades de mezcla rápida, por lo cual son muy populares.
1.- El coagulante debe aplicarse en el punto de mayor turbulencia (inicio del resalto), en
forma constante y distribuida de manera uniforme en toda la masa de agua.
En las unidades de mezcla de resalto hidráulico, en las que la lámina de agua en el
punto en que se origina el resalto (punto de aplicación del coagulante) es muy delgada,
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

se emplea un difusor constituido por un tubo perforado o por una canaleta de


distribución como se indica en la figura 3.3.3.2.1

Fig. 3.3.3.2.1. Resalto Hidráulico y Canal de Distribución de Coagulante.

7.3.- CANAL PARSHALL.- Es una estructura hidráulica que permite medir la


cantidad de agua que pasa por una sección de un canal. En el sistema de tratamiento
de agua se usa la canaleta o canal Parshall normalmente con la doble finalidad de medir
el caudal del afluente y realizar la mezcla rápida. Generalmente, trabaja con descarga
libre. La corriente líquida pasa de una condición supercrítica a una subcrítica, lo que
origina el resalto. Fue ideada en 1927 por R. L. Parshall y patentada en varios tamaños
con las dimensiones indicadas en el cuadro 1. Consta de cuatro partes principales:

i) Transición de entrada.- En la transición de entrada, el piso se eleva sobre el fondo


original del canal, con una pendiente suave y las paredes se van cerrando, ya sea en
línea recta o circular.
ii) Sección convergente.- En la sección convergente, el fondo es horizontal y el
ancho va disminuyendo.
iii) Garganta.- En la garganta el pico vuelve a bajar para terminar con otra pendiente
ascendente en la sección divergente.
iv) Sección divergente.- En cualquier parte del aforador, desde el inicio de la
transición de entrada hasta la salida, el aforador tiene una sección rectangular.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fig. 44. Nomenclatura de las partes del aforador Parshall.


Cuadro 1. Medidas estándar de los aforadores Parshall.

Fuente: Canal Parshall. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua – IMTA


(CNA)
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

7.4.- CASA QUÍMICA.


La casa de química o edificio de operaciones es el ambiente de la planta en el cual se
concentran todas las instalaciones para el manejo de las sustancias químicas.
Comprende básicamente las instalaciones de almacenamiento, dosificación y
laboratorios de control de los procesos de la planta.

7.4.1.- Almacenamiento de las sustancias químicas. - Las sustancias que se


emplean en el tratamiento del agua pueden estar en polvo, trituradas o en solución. En
los almacenes, se debe tener en cuenta la forma en que se van a utilizar estas
sustancias, de modo que las instalaciones ofrezcan todas las facilidades para la
conservación y manejo del producto.

7.4.2.- Productos secos. - Para el almacenamiento de los productos secos las


instalaciones, será necesario tener en cuenta los siguientes criterios, relacionados con
la capacidad, la ubicación y las características del almacén, que varían de acuerdo con
las dimensiones de la planta de tratamiento.
Ubicar el almacén lo más cerca posible de la sala de dosificación, para ahorrar tiempo
y esfuerzo en el traslado de las sustancias químicas. Idealmente, los almacenes y la
sala de dosificación deben ocupar un mismo ambiente, sobre todo en sistemas
pequeños y medianos.

En sistemas grandes, los almacenes siempre deberán ubicarse en el primer piso de la


casa de química para no encarecer la estructura del edificio.

La capacidad del almacén debe ser suficiente para abastecer la planta por lo menos
durante un mes. En el caso de que los productos se expendan en la misma ciudad en
la que se encuentra la planta, podrá considerarse una capacidad mínima para 15 días.

Cuando se almacenan sustancias secas embolsadas como es el caso del sulfato de


aluminio y la cal, deberá disponérselas apiladas en rumas y sobre tarimas de madera
para aislarlas de la humedad del piso y de las paredes. Esta medida es especialmente
importante para el sulfato de aluminio, que es higroscópico (es decir, que absorbe la
humedad del aire).

Cuando la transferencia del almacén a la sala de dosificación se realiza


manualmente, la altura total de las rumas no deberá ser mayor de 2.00 metros,
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

para que el operador pueda tener acceso a las bolsas del extremo superior. Cuando la
transferencia se va a realizar en forma mecánica, el material podrá apilarse con una
altura de 3.00 metros.

En plantas de medianas a grandes sería recomendable que cada sustancia química


tenga un almacén especial, sobre todo cuando se trata de sustancias que pueden
reaccionar entre sí, como la cal viva y el sulfato de aluminio.

Foto 1. Almacén de sustancias químicas. Foto 1. Insumo sólido. Sulfato de


aluminio

7.4.3.- Productos en solución. - En instalaciones pequeñas, los reactivos líquidos


generalmente se adquieren y almacenan en cilindros, bidones o bombonas. En sistemas
más importantes, el suministro se realiza en camiones o vagones - cisterna, de donde
los reactivos son transferidos por gravedad, a presión de aire o bombeo, a las cubas o
tanques de almacenamiento. Estos deben estar interiormente protegidos contra la
acción corrosiva del reactivo. Los sistemas de dosificación en solución son
económicamente ventajosos cuando el reactivo se produce localmente.

7.4.4.- Dosificación. - La dosificación de las sustancias químicas debe efectuarse


mediante equipos que aseguren la aplicación de una dosis exacta por unidad de tiempo.
Estos equipos disponen de controles que permiten fijar la cantidad de producto por
unidad de tiempo que debe liberarse, dentro de límites establecidos por su capacidad.

7.4.4.1.- Tipos de dosificadores. - En el cuadro 1, se presenta una clasificación de


estos equipos de acuerdo con el estado en que se encuentra el producto.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Cuadro 1. Dosificadores de sustancias químicas.

7.4.4.2.- Equipos de dosificación en seco. - Se emplean para la aplicación de


sustancias químicas en polvo. Pueden ser de tipo volumétrico o gravimétrico. Para
seleccionar el tipo de dosificador, se requiere tener en cuenta la precisión requerida, el
tipo de producto que se va a dosificar y el rango de trabajo que debe tener el equipo, lo
cual depende de las dosis máxima y mínima necesarias y de los caudales por tratar.

a) Volumétricos.- La dosis se determina midiendo el volumen de material


liberado por una superficie que se desplaza a velocidad constante (figuras 1 y
2).
Los dosificadores de este tipo más comúnmente utilizados en la práctica son la
válvula alveolar, el disco giratorio, el cilindro giratorio, el plato oscilante y el de
tornillo.
La válvula alveolar es un dosificador de poca precisión que se emplea en un
rango de caudales de 0,5 a 1,0 m3/h.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fig. 1. Esquema de Dosificador Volumétrico. Fig. 2. Equipos de Dosificador


Volumétrico.

b) Gravimétricos. - La cantidad de producto químico dosificado se mide pesando el


material o sobre la base de una pérdida de peso constante del material depositado en
la tolva. Los equipos más comunes son el dosificador de correa transportadora y el de
pérdida de peso. En el dosificador gravimétrico de pérdida de peso se mide la cantidad
de material por dosificar mediante la diferencia de peso de un silo o tolva que contiene
el material y que se apoya en una balanza equilibrada por un contrapeso móvil (figura
3). El contrapeso se desplaza en forma proporcional a la dosificación deseada.

Fig. 3. Dosificador de tipo gravimétrico.

7.5 SEDIMENTADOR DE GRUESOS.

Es la remoción de partículas (flocs) formadas en la floculación, que se depositan


en el fondo del sedimentador por la fuerza de la gravedad.
La pre-sedimentación sirve principalmente al propósito de reducir la turbiedad y
de eliminar las sustancias en suspensión que pueden separarse, en un tiempo
razonable, por la sola acción de la gravedad. Generalmente en épocas lluviosas
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

la turbiedad normal del líquido a tratar, se incrementa lo que dificulta el proceso


de potabilización.
Generalmente las partículas discretas que sedimentan en ese corto tiempo,
tienen un tamaño cercano a 0,01 mm y una masa específica aproximada de 2650
kg/m3, similar a la de la arena.
Para la sedimentación es necesario reducir la velocidad del agua hasta el punto
de causar la deposición, para cada partícula existente una velocidad máxima que
debe darse por encima de la cual no sedimenta.
Para dar este tratamiento al agua, se hace muy necesario un análisis de las
partículas que el agua lleva en suspensión: después de la capacidad de acuerdo
al diámetro de las partículas se escogen las estructuras necesarias para dar el
tratamiento al agua.

 En la sedimentación de gruesos se tiene por objeto separar del agua


cruda la arena y partículas en suspensión gruesa, con el fin de evitar se
produzcan depósitos en las obras de conducción, proteger las bombas de
la abrasión y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de
tratamiento.

7.6. SEDIMENTADOR DE LA PLANTA DE SEDA-JULIACA


La planta de tratamiento SEDA-JULIACA cuenta con 01 sedimentador de
gruesos tipo rectangular con reja; Para retener la materia granular, partículas de
gran tamaño y materia orgánica que son arrastrados por el agua.
Este sedimentador tiene las siguientes medidas:
25.75m de longitud, por 5.60m de ancho
El sedimentador de gruesos ya sobrepaso su capacidad. y se le adecuo una
malla para retener la materia orgánica como algas, peses etc que son
arrastradas por el agua.

Foto Nro. 1 sedimentador grueso


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

7.6.1. Floculador.
Unidad hidráulica compuesto por pantallas sea de material de concreto, madera
tratada o PVC. El objetivo del floculador es proporcionar a la masa de agua
coagulada una agitación lenta aplicando velocidades decrecientes, para
promover el crecimiento de los flóculos y su conservación, hasta que la
suspensión de agua y flóculos salga de la unidad. La energía que produce la
agitación del agua puede ser de origen hidráulico o mecánico.
Los floculadores sus unidades de pantallas pueden ser de flujo horizontal y
vertical.

7.6.2. Parámetros y consideraciones generales.

Los gradientes de velocidad que optimizan el proceso normalmente varían entre


70 y 20 s-1. En todo caso, en el primer tramo de la unidad el gradiente no debe
ser mayor que el que se está produciendo en la interconexión entre el mezclador
y el floculador.

El gradiente de velocidad debe variar en forma uniformemente decreciente,


desde que la masa de agua ingresa a la unidad hasta que sale.

El tiempo de retención puede variar de 10 a 30 minutos, dependiendo del tipo de


unidad y de la temperatura del agua. En las zonas tropicales, donde las aguas
presentan temperaturas por encima de los 20 °C, el tiempo de floculación
necesario suele ser más breve, alrededor de 15 minutos. En cambio, en los
lugares fríos, donde el agua tiene temperaturas de 10 a 15 °C, generalmente el
proceso se optimiza con tiempos de retención iguales o superiores a 20 minutos.

Para que el período de retención real de la unidad coincida con el de diseño, ella
debe tener el mayor número posible de compartimientos o divisiones. El paso
del mezclador al floculador debe ser instantáneo y deben evitarse los canales y
las interconexiones largas.

El tiempo de retención y el gradiente de velocidad varían con la calidad del agua.


Pueden operar indefinidamente sin riesgos de interrupción, debido a que solo
dependen de la energía hidráulica. Por esta razón, son muy confiables en su
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

operación. Por su bajo costo de construcción, operación y mantenimiento, se


considera a los floculadores como una tecnología apropiada para países en
desarrollo.

7.6.3. Unidades de pantallas.

Las unidades de pantallas son las más eficientes y económicas de todos los
floculadores actualmente en uso. Debido a la gran cantidad de compartimientos
que tienen, confinan casi perfectamente el tiempo de retención; el tiempo real es
prácticamente igual al tiempo teórico cuando la unidad ha sido bien proyectada.

Debido a que no se requiere energía eléctrica para su funcionamiento, el costo


de producción es muy bajo.

7.6.4. Unidades hidráulicas de flujo horizontal.

Recomendables para caudales menores de 50 litros por segundo. En este tipo


de unidades predomina el flujo de pistón, por lo que se consigue un buen ajuste
del tiempo de retención.

Se proyectará un mínimo de dos unidades, salvo que la planta tenga alternativa


para filtración directa, porque en ese caso, podrá darse mantenimiento al
floculador durante los meses en que la planta opera con filtración directa.
Se pueden utilizar pantallas removibles de concreto prefabricadas, fibra de vidrio,
madera, plástico, asbesto-cemento u otro material de bajo costo, disponibles en
el medio y que no constituya un riesgo de contaminación. De esta manera, se le
da mayor flexibilidad a la unidad y se reduce el área construida, disminuyendo
por consiguiente el costo de construcción (figura 3.6.2.1).
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fig. 3.6.2.1 Floculador de pantallas de flujo horizontal.

Entre los materiales indicados para las pantallas, los que ofrecen mayor
confiabilidad son la fibra de vidrio, el plástico, los tabiques de concreto
prefabricados y la madera. En cada caso, la elección del material dependerá del
tamaño de la planta, del costo del material y de los recursos disponibles. Si se
empleara madera, se pueden disponer tabiques de madera machihembrada,
tratada con barniz marino aplicado en varias capas, cada una en sentido opuesto
a la anterior, de tal manera de formar una gruesa capa impermeabilizante.
También puede emplearse madera revestida con una capa de fibra de vidrio.

La unidad puede tener una profundidad de 1.00 a 2.00 metros, dependiendo del
material utilizado en las pantallas.

Importante. En las unidades hidráulicas el gradiente de velocidad es una función


de la pérdida de carga.
Considerar, en el fondo de la unidad, una pendiente igual a la pérdida de carga
obtenida en el cálculo, de tal modo que la altura de agua permanezca constante
y, por lo tanto, el gradiente de velocidad en todo el tramo también se mantenga
así. La unidad de la figura 3.6.2.2 fue diseñada con el fondo plano. La sección
inicial es mucho mayor que la final y, como el caudal es constante, la velocidad
es menor al inicio y mayor al final. Al evaluar esta unidad, se encontró que los
gradientes de velocidad estaban al revés, empezaban bajos y terminaban altos.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fig. 3.6.2.2 Floculador de pantallas de flujo horizontal.

7.6.5 Unidades hidráulicas de flujo vertical.

En este tipo de unidades el flujo sube y baja a través de canales verticales


formados por las pantallas. Es una solución ideal para plantas de medianas a
grandes, porque debido a la mayor profundidad que requieren estas unidades,
ocupan áreas más reducidas que los canales de flujo horizontal. Otra ventaja
importante es que el área de la unidad guarda proporción con respecto a los
decantadores y filtros, con lo que resultan sistemas más compactos y mejor
proporcionados. Cuando se emplean floculadores de flujo horizontal en plantas
grandes, el área de los floculadores es mucho mayor que el área de todas las
demás unidades juntas.

Las unidades de flujo vertical son una solución recomendable para plantas de
capacidad mayor de 50 litros por segundo. Se proyectan para profundidades de
3 a 4 metros, por lo que ocupan un área menor que las unidades de flujo
horizontal.
Los tabiques pueden ser de fibra de vidrio, prefabricados de concreto, de madera
o de asbesto-cemento. En la figura 3-14 se puede ver una unidad con pantallas
de dry wall; en la figura 3-15, con madera.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fig. 3-14. Floculadores de flujo vertical con tabiques de dry wall. Fig. 3-15.
Floculadores de flujo vertical con madera.

7.7 MEZCLADORES.
7.7.1. Canal de ingreso de agua cruda.- La línea de impulsión que viene de la
estación de bombeo conduce agua a través de dos líneas de tubería de 24” (600 mm) y
de 14” (350 mm) de material de acero descargan directamente al canal de agua cruda
de dimensiones de ancho 2.47 m, y una profundidad promedio de 1.18 m. Se observa
que la altura en el canal de agua cruda ha sido incrementado a lo largo del canal
consideramos por rebose de agua, por falta de capacidad de conducción de agua
captada; llega un caudal de agua de 400 Lt/seg. Canal construida de material concreto
de 0.20 m de espesor de muro. Fotografía 1 y 2.

7.7.2. Canal Parshall.- Dentro del canal de agua cruda se ubica el aforador Parshall,
que es una estructura hidráulica que permite medir el caudal del agua cruda que ingresa
a la planta de tratamiento y realizar la mezcla rápida, con descarga libre. La corriente
líquida pasa de una condición supercrítica a una subcrítica, lo que origina el resalto; sus
partes principales son: transición de entrada, sección convergente, garganta y sección
divergente, de material concreto de 0.20 m, de espesor de muro. El caudal que pasa es
de 400 Lt/seg.

Se observa; que la estructura hidráulica para la medición de caudal como es el aforador


Parshall, consideramos que a la fecha se encuentra inoperativo por la carga hidráulica
que se viene trabajando, lo que motivo el incremento de la altura en el muro; en vista de
no contar con pozos laterales de lectura. La estructura a la fecha sirve como mezcla
rápida.

Se observa; que al recorrer la instalación de la planta de tratamiento de agua


inicialmente el aforador Parshall, esta ubicada entre las estructuras hidráulicas de
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

sedimentador de gruesos y floculadores de pantalla, a la fecha inoperativo por el exceso


de carga hidráulica e incremento de caudal de producción, quedando subdimensionado
la planta de tratamiento de agua a la fecha sin problema para la producción del agua.
Fotografía 5 y 6.

7.7.3. Mezcla rápida.- Se observa que la mezcla rápida ocurre en la sección de


la garganta del aforador Parshall; donde el difusor constituido por un tubo
perforado de diámetro de 1”, dispositivo dosificador de coagulante (Policloruro
de Aluminio) vierte sobre la turbulencia del agua producto del resalto hidráulico
debido al cambio de sección y pendiente, donde se produce la mezcla
homogéneamente. La adición del coagulante de Policloruro de Aluminio se
dosificó y vierte en un caudal de 3 litros/minuto. Fotografía 3 y 4.

Foto 1. Ingreso de Agua Cruda. Foto 2. Canal de


Ingreso; Ancho=2.47m y Altura=1.18m

Foto 3. Canal Parshall. Garganta-Difusor de coagulante. Foto 4. Mezcla


rápida. Mezclador por Resalto Hidráulico.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Foto 5. Mezclador Hidráulico; mal ubicado. Flujo laminar. Foto 6. Aforador


Parshall; entre dos Estructuras Hidráulicas.
7.7.4 Casa Química.
La casa química se encuentra en el primer nivel; módulo que consta dos
ambientes, uno destinado a almacenamiento de sustancias químicas y el otro
ambiente donde se ubican los equipos de dosificación.

7.7.4.1 Almacenamiento de las sustancias químicas. - Se observa depositada


o almacenada en cilindros PET de color azul el insumo Policloruro de Aluminio
(Líquido) producto POLIFLOC - PACSO 100, que se usa como coagulante. El
policloruro de aluminio, coagulante inorgánico a base de sales de aluminio
polimerizadas, es utilizado principalmente para remover color y materia coloidal
en plantas potabilizadoras, y como
reemplazo de sulfato de aluminio.

Foto 1. Almacén de sustancias químicas. Foto 2. Coagulante.


Policloruro de Aluminio.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

7.7.4.2. Dosificación.- Uno de los detalles más importantes en una planta de


tratamiento de agua potable es el punto de dosificación del coagulante
inorgánico. Para obtener la mejor eficiencia es muy importante tener una
excelente mezcla en el punto de mezcla rápida donde se dosifica el coagulante.

Fig. 1. Curva de dosificación del coagulante. Fig. 2. Prueba de Jarras.


Determinar coagulante, a nivel de laboratorio.

7.7.4.3. Equipos de dosificación en solución. - En este tipo de equipos la


graduación de la cantidad por aplicar se efectúa con el coagulante en solución.
Estos equipos pueden ser de dos tipos: por bombeo y por gravedad.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

a) Sistemas de dosificación por bombeo.

Foto 3. Instalación Casa Química. Foto 4. Equipos de


dosificación.

7.8. FLOCULADOR.
7.8.1 Floculador de Pantallas.- Unidad hidráulica compuesto por un solo
floculador de flujo horizontal, constituido por tres tramos de pantallas
horizontales haciendo un total de 64 canales, con una longitud total del floculador
de 54.70 m, y un ancho de 5.00 m; construido de material concreto armado de
espesor de muro exterior de 0.25 m, y pantallas de concreto de espesor de 0.10
m. El agua entra al primer tramo de floculación dejando una cierta cantidad de
sólidos y así va recorriendo el agua de tramo en tramo dejando un porcentaje del
50 – 60% de los sólidos.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Cuadro 2. Número de tramos y pantallas.

FLOCULADOR HIDRÁULICO DE FLUJO HORIZONTAL


DESCRIPCIÓN. TRAMO I TRAMO II TRAMO III TOTAL
No de Pantallas. 30 22 13 64
Separación entre 0.58 m 0.70 m 1.01 m -
Pantallas
Gradiente de velocidad 62.65 s-1 50.20 s-1 29.10 s-1 -

Fuente: Documento Técnico de Gerencia Operacional EPS SEDAJULIACA S.


A. Elaboración Propia.

Foto 13. Plano Perfil Hidráulico - Floculador de Pantallas; Flujo Horizonta


Foto 14. Floculador; Tramo III: 13 Pantallas

El floculador hidráulico no tiene actualmente la capacidad de tratamiento de 300


Lt/seg, por lo que el funcionamiento de esta unidad hidráulica es ahogado.
Razones por el cual se observa en el primer tramo carga hidráulica excedente
ocasionando ineficiencia en su operatividad. Foto 18.

Foto 15. Espesor muro de pantalla de concreto e=0.10 m.


Foto 16. Separación entre muros de pantallas = 1.01 m.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Foto 17. Floculador; Tramo I = 30 Pantallas de concreto. Foto 18.


Floculador Unidad Hidráulica; ahogado. Rebose.

7.9 SEDIMENTACIÓN:
Proceso de depósito y asentamiento por gravedad de la materia en suspensión
en el agua.
7.9.1. Sedimentador de finos de seda-juliaca
Unidad de tratamiento que reduce la velocidad del agua en el proceso para q los
floculos formados sean retenidos por decantación y periódicamente es purgado
en forma de lados.
Sedimentador de la planta de tratamiento SEDA-JULIACA cuenta con 03
sedimentadores convencionales tipo rectangular. Para retener los floculos estos
con medidas de 28.75m de longitudes, por 8.60m de ancho y 2.58m de
profundidad de cada unidad.
a) zona de entrada. - Estructura hidráulica de transición, que permite una
distribución uniforme del flujo dentro del sedimentador.
b) zona de sedimentación. - Consta de un canal rectangular con volumen,
longitud y condiciones de flujo adecuados para que sedimenten las partículas.
La dirección del flujo es horizontal y la velocidad es la misma en todos los puntos,
flujo pistón.
c) zona de salida. - tubos con perforaciones que tienen la finalidad de recolectar
el efluente sin perturbar la sedimentación de las partículas depositadas.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

d) zona de recolección de lodos. - Constituida por una tolva con capacidad


para depositar los lodos sedimentados, y una tubería y válvula para su
evacuación periódica.

7.10 SISTEMA DE UNIDADES COMPACTA

El otro sistema que consta de 2 unidades compactas del tipo DEGREMONT,


teóricamente diseñada para una capacidad de 120L.P.S. c/u.
La filtración se realiza con una batería de 10 filtros de arena, con una capacidad
de filtración de 300 l/s y otro filtro piloto a presión de 35 L/s.

Este sistema compacto realiza un tratamiento completo incluyendo como:

1. Coagulación
2. Floculación
3. sedimentación

La coagulación y la floculación. - tienen lugar en sucesivas etapas, de forma que


una vez desestabilizadas las partículas, la colisión entre ellas permita el crecimiento de
los microflóculos, apenas visibles a simple vista, hasta formar mayores flóculos.

En la eficacia de la coagulación influyen diversos factores entre los que destaca el pH y


otras características físico-químicas del agua, así como una adecuada energía de
agitación rápida para conseguir una apropiada dispersión del coagulante y proporcionar
las necesarias colisiones entre las partículas para conseguir una óptima coagulación.

A continuación de la etapa de coagulación tiene lugar un segundo proceso llamado


floculación, este tiene lugar tras someter a los microflóculos a una agitación lenta que
permite la unión de estos en agregados mayores o flóculos, visibles ya a simple vista y
con la suficiente cohesión y densidad para someterlos a la siguiente etapa de
sedimentación.

La floculación requiere un menor gradiente de agitación para impedir la rotura y


disgregación de los flóculos ya formados ya que los flóculos rotos son difíciles
de retornar a su tamaño inicial.

.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

7.10.1. Descripción de la función del sistema compacta

1. Después del sedimentador de gruesos una parte del agua va hacia el sistema
compacta estos por tuberías subterráneamente que consta de 2 unidades, aun
aproximado de 100 litros/s de agua repartiéndose para cada unidad 50 l/s.
2. El área en este sistema es menor o pequeño, aquí ocurre la floculación,
sedimentación. En el fondo se van decantando poco a poco
3. Este sistema tiene una forma de cono que tiene aproximadamente una
profundidad de 5m
4. El agua ingresa por debajo, generándose la floculación al fondo decantandose
el FLOC.
5. Este sistema compacta si funciona pero mayormente funciona en temporada de
lluvia, cuando la turbidez del agua esta mayor a 10 TNU sus aspas se activan
funcionando como licuadora a la vez estas se pueden regular para que tenga un
funcionamiento lento
6. Este sistema en temporada de sequía su función es lenta
7. Una vez terminado la función del sistema pasa sala de filtración rápida

Figura n° 1 modelo de un sistema compacta interiormente


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Sistema de unidad compacta n° 01

Sistema de unidad compacta n° 02

7.11. SALA DE FILTRACION


La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes
en una suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso. En general, la
filtración es la operación final de clarificación que se realiza en una planta de tratamiento
de agua y, por consiguiente, es la responsable principal de la producción de agua de
calidad coincidente con los estándares de potabilidad.

7.12. MECANISMOS DE LA FILTRACIÓN


Como las fuerzas que mantienen a las partículas removidas de la suspensión adheridas
a las superficies de los granos del medio filtrante son activas para distancias
relativamente pequeñas,la filtración usualmente es considerada como el resultado de
dos mecanismos distintos pero complementarios: transporte y adherencia. Inicialmente,
las partículas por remover son transportadas de la suspensión a la superficie de los
granos del medio filtrante. Ellas permanecen adheridas a los granos, siempre que
resistan la acción de las fuerzas de cizallamiento debidas a las condiciones
hidrodinámicas del escurrimiento.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

El transporte de partículas es un fenómeno físico e hidráulico, afectado


principalmente por los parámetros que gobiernan la transferencia de masas. La
adherencia entre partículas y granos es básicamente un fenómeno de acción
superficial, que es influenciado por parámetros físicos y químicos.

7.13. TIPOS DE FILTROS EN LA PLANTA


1. FILTRACION A PRESION

filtración a presión el cual impulsa directamente al reservorio circular

2. FILTRACION CONVENCIONAL

La filtración convencional es la que impulsa agua al almacén rectangular


7.14. SISTEMA DE CLORACIÓN
El Sistema de cloración se puede considerar como el proceso en general dentro
de una estación de tratamiento de agua que tiene como objetivo la inactivación
de los microorganismos que pueda haber presentes en el agua, minimizando así
la probabilidad de transmisión hídrica de enfermedades.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Como último proceso a realizar en una Planta de Tratamiento, es la desinfección


del agua para lo cual se empleará el "Cloro"; con este procedimiento aseguramos
la calidad microbiológica del agua. Dosis:
Para la dosis, se considerará como valor permisible 0.80 ppm, como valor apto
para el consumo humano, además de que el agua está relativamente limpia
después de los procesos de coagulación, floculación, filtración.

7.14.1. finalidad

La finalidad principal de la cloración es destruir las bacterias por la acción


germicida del cloro. También son importantes otros efectos secundarios como la
oxidación del hierro, el manganeso y los sulfuros de hidrógeno, así como la
destrucción de algunos compuestos que producen olores y sabores.

7.|14.2. control de la cloración

La cloración es correcta siempre que nos encontremos en valores de cloro


residual superiores a los del punto de ruptura (que coinciden aproximadamente
con los valores de cloro residual libre). Las cantidades de cloro libre residual
recomendadas por los organismos competentes para aguas potables oscilan
entre 0.5 y 1.0 ppm

7.14.3. dosis de cloro (digesa)

Es necesario añadir la dosis necesaria de cloro para que, a la salida del


tratamiento, el agua contenga un mínimo de 0,5 mg/l de cloro libre residual, y se
mantenga un mínimo de 0,2 mg/l en todos los puntos de la red de distribución
permanentemente.

7.15. EL SISTEMA DE CLORACIÓN EN LA PLANATA DE TRATAMIENTO


SEDA-JULIACA
Esta se compone de 1 sala de cloración equipada con 2 líneas de cloración; y la
existencia de 01 balanza electrónica y 07 balones de cloro 907kg.
Donde se le adiciona de cloro, ya que según DIGESA el agua para consumo
humano; a salida del tratamiento, esta debe contener un mínimo de 0,5 mg de
cloro /l de agua y debe mantener un mínimo de 0,2 mg de cloro/1L de agua en
todos los puntos de la red de distribución permanentemente.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

7.16 CONCEPTOS ESENCIALES DEL ALMACENAMIENTO

7.16.1 ALMACENAMIENTO
Los almacenamientos son un elemento esencial en todo sistema de abastecimiento de
agua de una población, el propósito fundamental de estos almacenes es proveer una
cantidad adecuada en las demandas máximas de agua.

7.16.2. reservorio
la importancia del almacenamiento radica en garantizar el funcionamiento
hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente en función a la
necesidad de agua proyectada en el rendimiento admisible de la fuente de
abastecimiento.
7.16.2.1. tipos de reservorio
los reservorios de almacenamiento pueden ser:
1. elevados
2. apoyados
3. enterrados

7.17. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ALMACENAMIENTO


7.17.1 almacenamiento de la filtración a presión
el cual se tiene un tanque de forma circular en el cual se almacena y a la vez de
clora 223 m3 de agua el cual es impulsado al reservorio ubicado en el cerro
colorado para luego ser distribuida a la población.
Datos del almacenamiento circular
1. la línea de impulsion es de 14”
2. diametro 8 m
3. area 50.26 m
4. altura 6.86 m
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Almacenamiento o cisterna circular se almacena agua potable para la impulsión


del agua potable al reservorio del cerro colorado.
1. El caudal impulsado al cerro colorado es de 70 litros por segundo como
también se puede decir que este almacenamiento tiene dos horas de
interrupción de todo el trabajo que realiza en todo el día.

7.18. ALMACENAMIENTO DE LA FILTRACIÓN CONVENCIONAL


se tiene un tanque cisterna de forma rectangular en el cual se almacena y a
la vez se clora 623 m3 de agua de este almacenamiento se bombea a cuatro
reservorios que están ubicados en el cerro santa cruz luego masa a distribuir
a la población.

Datos del almacenamiento rectangular


1. Diámetro de la tubería es de 24”
1. largo 8 m
2. ancho 10 m
3. alto 2.80
4. área 225 m3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

almacenamiento rectangular el cual se encarga de abastecer los cuatro


reservorios del cerro santa cruz.

caseta del almacenamiento rectangular el cual se encarga de abastecer los


cuatro reservorios del cerro santa cruz.
1. El caudal impulsado al cerro santa cruz el cual cuenta con cuatro
reservorios el agua impulsado es de 300 litros por segundo como también
se puede decir que este almacenamiento solo tiene dos horas de
interrupción y trabaja en dos turnos ya que el que alimenta mayor cantidad
de agua a los reservorios

7.19. MANTENIMIENTO DE LOS RESERVORIOS


Para el mantenimiento de los reservorios se realiza un plan de control de calidad
cada año y está programado con una frecuencia trimestral-mantenimiento,
limpieza y desinfección del reservorio.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

7.20. SALA DE IMPULSION


1. La sala de impulsión está dispuesta por cuatro electrobombas verticales
2. También está compuesto por tuberías de impulsión con una capacidad
de 150 HP de potencia cuyo accionamiento eléctrico es controlado por
tableros eléctricos
3. Dichos motores tienen la función de impulsar el agua a los reservorios
ubicados en el cerro colorado y el cerro santa cruz.
4. El diámetro de las tuberías es de 24” y 14” pulgadas.

Sala de impulsión dispuesta por cuatro electrobombas y tuberías de 24 y 14


pulgadas
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

7.21.CONTROL DE CALIDAD

En esta área se realiza lo siguiente:


1. Realiza el control de cálida de agua cruda
2. Realiza el control de agua tratada
3. Realiza el control de cálida de agua potables en todo lo que comprende
el sistema y en base a la normativa nacional D.S.031-2010 S.A que
contiene los LMP de agua para consumo humano

7.21.1. en esta área se realiza análisis de parámetros fisicoquímicos,


microbiológicos y químicos describiendo cada uno de ellos en lo siguiente:
Parámetros fisicoquímicos se determina:
4. PH
5. Turbidez
6. Conductividad eléctrica
7. Salinidad
8. Solidos totales disueltos
9. Temperatura
10. Color
Parámetros microbiológicos se determina lo siguiente:
1. Coliformes totales
2. Coliformes termo tolerantes
3. Bacterias heterotróficas
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Parámetros químicos se determina lo siguiente:


1. Sulfatos
2. Nitratos
3. Dureza, etc.
Como también algunos por su complejidad y no contar con equipos las
muestras se mandan a laboratorios externos tal es el caso de los metales
pesados
7.21. ASPECTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

1 Físicos Los aspectos físicos hacen referencia al olor, sabor, color y


turbiedad.

 Turbiedad Los niveles elevados de turbiedad pueden proteger a los


microorganismos contra los efectos de la desinfección, estimular el crecimiento
de las bacterias y ejercer una demanda significativa de cloro.
 Color.- el color del agua potable puede deberse a la presencia de materia
orgánica de color, por ejemplo, sustancias húmicas, metales como el hierro y el
manganeso, o residuos industriales fuertemente coloreados.
 Olor El olor del agua se debe principalmente a la presencia de sustancias
orgánicas. Algunos olores indican un incremento en la actividad biológica, otros
pueden tener su origen en la contaminación industrial.
2 Químicos Los químicos tienen relación con el contenido de minerales
como el hierro y el manganeso; sucede igual con otras sustancias
fácilmente identificables por su efecto
 Cloro residual El cloro ofrece varias ventajas como desinfectante, entre
ellas ser relativamente económico, ser eficaz y ser fácilmente mensurable en
los laboratorios y sobre el terreno.
 Conductividad La conductividad es una expresión numérica de la capacidad
de una solución para transportar una corriente eléctrica.
 Oxígeno disuelto (OD) Su presencia es esencial para mantener las formas
superiores de vida biológica.

7.21.1. parámetros de calidad y límites máximos permisibles


El agua potable es la que reúne los requisitos físicos, químicos y
bacteriológicos señalados en las normas de agua estipulados por las
autoridades de salud para ser consumida por la población humana a fin de
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

que no produzca efectos dañinos en la salud. Idealmente el agua potable no


debe contener ningún microorganismo considerado patógeno. Para
asegurarse de que un abastecimiento de agua potable satisfaga esto, es
importante examinar de manera regular, muestras para detectar indicadores
de contaminación fecal. El valor guía recomendado es de 5 unidades
Nefelométricas de turbiedad (UNT) o 5 unidades Jackson de turbiedad (UJT,
pero es preferible que el nivel sea menor a 1 UNT cuando se utilice la
desinfección. La turbiedad por encima de 5 UNT puede ser perceptible y en
consecuencia generar quejas por parte del consumidor. Los Límites Máximos
Permisibles (L.M.P.) referenciales para el agua potable, fijados por la
SUNASS son los siguientes:

COMO TAMBIÉN SE TIENE LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS:


EQUIPO DE PRUEBA DE JARRAS:
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

MEDIDOR DE POTENCIAL DE HIDROGENO:

CONDUCTIVIMETRO:
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

TURBIDIMETRO:

ESPECTOFOTOMETRO:
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

BALANZA ANALITICA:

DESTILADOR:

HORNO DE ESTERILIZACION:
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

8.CONCLUSIONES.
Se concluye la visita a campo después de haber recorrido la planta de
tratamiento de agua potable de la EPS SEDA JULIACA en la cual como
estudiantes nos sirve de mucho conocer los procesos y el desenvolvimiento del
desarrollo de la planta en sus diferentes procesos.

También podría gustarte