Está en la página 1de 3

Línea del tiempo: Psicología política

Segunda mitad del siglo XIX Surgimiento de las ciencias sociales, lo que más
tarde sería denominada Psicología Política.

1895.- Le Bon Obra: La psicología de las masas; Relación líder-seguidores y las


características de las masas, el sujeto participante en una masa resulta un bárbaro
ya que los instintos se convierten en su única guía.

1910.- Le Bon (Considerado desde ese año padre de la Psicología Política)


Obra: La psicología Política y la defensa social; La aplicación de los conocimientos
psicológicos al ámbito de os fenómenos políticos.

1924.- Floyd Allport Daba una catedra en la Universidad de Syracurse,


denominada Psicología Social y Política

1930.- Lasswell en sus obras psicopatología, el poder y personalidad principales


tesis sobre estos aspectos.

1930.- Lasswell es el padre fundador de la Psicología politca. Lasswell señala que


el hombre político es el producto de motivos privados, desplazados sobre un
objeto público y racionalizado en términos de interés público

1939-1945.- Hoyland estudia las diversas características relacionadas con el


emisor, receptor y mensaje en impacto en la comunicación persuasiva.

1940.- condado de Erie(Ohio) Lazarsfeld, Berelson y Gaudet, elaboraron un índice


de predisposición política combinando las puntuaciones obtenidas por los sujetos
en variables como afiliación religiosa, nivel socioeconómico y tipo de residencia.

1941.- Mira i López en su libro “Los problemas psicológicos actuales” dedica un


capítulo a una temática propiamente psicopolítica: La conducta revolucionaria.

1950.- Capell elabora una escala de participación política incluye el proceso


electoral, acudir a mítines, etc.

1950.- Hyman recopila investigaciones realizadas y compara las pautas de


socialización.

1960.- Elaboraban proyectos en tusisatas que intentaban integrar la Psicología


Socia con las otras ciencias

1960.- Osgood: Elaboro una estrategia, el modelo GRIT para la reducción


reciproca y graduada de la tensión.
1960.- White: Señala la existencia de una serie de distorsiones perceptivas y
estilos cognitivos que favorecen la aparición de conflictos y soluciones

Década de los 60.- Salazar inicia una de las líneas de investigación más distintivas
de la psicología política latinoamericana: el nacionalismo.

1973.- El libro de Knutson Handbook of Political Psychology escriben autores del


campo de la psicología como Bloom, Katz y Stanford, como margen de la
personalidad en política, liderazgo, etc.

1973.- El trabajo de Eysenck o el planteamiento de Geenstein argumenta que el


corpus de conocimiento de la psicología se aplica al análisis de distintos
fenómenos políticos.

1973.- Greenstein Argumentó razones para insistir en el estudio de fenómenos


políticos

1973.- Libro de Knutson: Analiza el pasado y el futuro de la psicología política

1978.- De la sociedad internacional de psicología política, fundada por Jeanne


Knutson una vocación claramente interdisciplinar y sus miembros.

1979.- Kelman, una de las personalidades más destacadas de la Psicología


Política, señala: si definimos el problema como un problema psicológico propio de
un determinado grupo de personas, entonces lo más probable es desarrollar
políticas que incluyan estrategias de cambio de esas personas, y no políticas que
modifiquen la estructura social que posibilita la existencia de esos problemas.

Década de los 80.- Se produce el auténtico despegue de la psicología política en


España.

1981.- La psicología de la política de 1974 se transforma en la Psicología Política


en.

1986.- Bullig Refiere la distinción semántica que existe entre la Psicología Política
y la Psicología de la Política

1991.- Martin Baró señala que existen tres formas posibles de entender el
comportamiento político:

1994.- Congreso de la sociedad internacional de psicología política: Se trataron


cuestiones tales como: relaciones interraciales, toma de decisiones en política
internacional, procesos socio-cognitivos en la construcción de fenómenos
políticos, identidad, socialización, resolución de conflictos políticos, desafíos y
cambios en la sociedad contemporánea, personalidad, liderazgo y autoritarismo.
1994.- Deutsch en (ISPP): Analizó los temas siguientes: el individuo como actor
político, movimientos políticos, el político o el líder, coaliciones y estructuras
políticas, relaciones entre grupos, los procesos políticos y estudios monográficos.

- comportamiento político es todo aquel que se realiza dentro del estado.


- la política, toma como eje definitorio uno de los aspectos fundamentales de
la vida social, el poder.
- otra posibilidad de entender un comportamiento como político es a partir de
la relación e impacto que produce e un orden social.

También podría gustarte