Maltrato Animal y Psicopatía

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

PSICOPATÍA Y MALTRATO ANIMAL

1.- MALTRATO ANIMAL

• Algunos tipos de maltrato son:


• Mantenerlos en instalaciones inadecuadas en función
de sus hábitos.
• Descuidar su higiene y su salud o abandonarlos.
• No facilitarles alimentación adecuada para su
desarrollo y el mantenimiento de su salud.
• Golpearlos, herirlos o mutilarlos, excepto que sea
imprescindible a criterio de un veterinario.
• Humanizar al animal privándolo de su comportamiento
natural.

2.-PSICOPATIA
• Afecta más a los hombres que las mujeres. Los
psicópatas suelen llevar una vida aparentemente
normal, aunque en ocasiones se salen de esa
normalidad para protagonizar actos delictivos que
pueden llegar al nivel de agresiones e incluso
asesinatos.
3.-POSIBLES CAUSAS
• Muchos psicópatas han crecido en un ambiente de
poca atención y poco cariño hacia ellos. De hecho, en
muchos casos ya se ve un comportamiento psicópata
durante la infancia, con continuos episodios de
violencia hacia otros compañeros de escuela.

• También se sospecha que este trastorno de la


personalidad en ocasiones tiene su origen en daños
cerebrales en el lóbulo frontal.
4.- PAUTAS QUE PERMITEN IDENTIFICAR A LOS PSICÓPATAS
• - Se muestran distantes y ajenos a los sentimientos del
prójimo.
• - Tienen una personalidad manipuladora.
• - No les importa cruzar la línea de lo correcto y no
siguen las reglas de convivencia normales.
• - Les atrae el riesgo.
• - Suelen tener conductas adictivas.
• - No tienen remordimientos después de cometer todo
tipo de delitos graves.
• - Son crueles.
• - Distinguen perfectamente entre lo que está bien y lo
que está mal.
• - No suelen tener relaciones personales estables.
• - Su vida está regida por el pragmatismo y los
sentimientos no importan.
• - No tienen miedo a ser castigados por sus crímenes.
• - Su vida es aparentemente normal.

5.-RELACIÓN CON LA CRIMINALIDAD


• Sin embargo, en el caso de los psicópatas criminales, se
ha demostrado científicamente que existe una íntima
relación conceptual entre la violencia y la psicopatía2,
ya que en muchas de las características que son
importantes para la inhibición de las conductas
violentas y antisociales -empatía, capacidad de
establecer vínculos profundos, miedo al castigo y
sentimiento de culpa- se encuentran seriamente
disminuidas o simplemente ausentes en los psicópatas
• Esto genera un comportamiento claramente antisocial
que se muestra, principalmente, por un profundo
egocentrismo, puesto que el psicópata tiene como
objetivo prioritario satisfacer sus propias necesidades
sin preocuparles los demás. Los tres rasgos que mejor y
más notablemente caracterizan la personalidad del
psicópata son, según Suárez Montes8: "la asocialidad,
la falta de fijación afectiva y una actitud de satisfacción
de necesidades egoístas incapaces de controlar" (p.
644).
• Los psicópatas ven las normas como obstáculos que se
interponen en la consecución de sus ambiciones, y, por
supuesto, responden ante estos obstáculos, y lo hacen
de muy diversas formas.
• Para estos sujetos, lo que están haciendo es correcto
de acuerdo a su valoración de las normas: es correcto
para su propio código, ya que ellos tienen sus propias
normas. Luego, si es correcto y sale mal, el responsable
no es él, sino los demás.
• Esta es la principal razón por la que los psicópatas, en
sus relaciones sociales, constituyen una fuente segura
de conflictos.
• Es más, debido a la interacción de las circunstancias
ambientales con su propia disposición personal, es fácil
que desemboquen en posibles comisiones delictivas.
• Así, cuanto menor sea su adaptación a los valores
morales de la sociedad, menos reparos va a tener en
violarlos y mayor será tanto su peligrosidad como su
probabilidad de actividad criminal.

6.- CONDUCTA CRIMINAL


• Es importante tener en cuenta, tal como se dispone en
el mismo PCL-R, que una de las características
definitorias del psicópata criminal es, precisamente, su
versatilidad criminal. Lógicamente, esta variabilidad
delictiva quiere decir que el psicópata no presenta una
carrera delictiva tan específicamente especializada
como la que muchos delincuentes comunes poseen. Es
decir, los psicópatas no se centran en un único y
exclusivo tipo de injusto penal (delito).
• Los psicópatas pueden verse involucrados en y/o
ejecutar cualquier clase de conductas antisociales y
delictivas, entre las que podemos destacar las que
algunas Sentencias del Tribunal Supremo (STS) han
puesto de manifiesto:
7.-DELITOS GRAVES, ASESINOS EN SERIE.
• Su relación con la psicopatía y con la personalidad
sádica ha venido siendo la tónica general de los
distintos estudios de investigación, si bien se ha
comprobado que, aunque menos en número, también
se han dado casos de asesinos en serie que
posteriormente han sido diagnosticados con alguna
enfermedad mental grave (normalmente, la
esquizofrenia paranoide)
8.- SADISMO
• 2.-Cuando hacemos referencia al sadismo nos
referimos a las personas que experimentan
sensaciones placenteras al causar daño tanto físico
como mental a otro ser viviente.
• 4.-el sadismo es considerado como una parafilia en la
cual se obtiene excitación y placer sexual al causar
dolor o humillación a una persona, y es posible
ubicarlo como trastorno de sadismo sexual en el
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (American Psychiatric Association, 2013)
• Cuando hacemos referencia al sadismo nos referimos a
las personas que experimentan sensaciones
placenteras al causar daño tanto físico como mental a
otro ser viviente.
• el sadismo es considerado como una parafilia en la cual
se obtiene excitación y placer sexual al causar dolor o
humillación a una persona, y es posible ubicarlo como
trastorno de sadismo sexual en el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (American
Psychiatric Association, 2013)
• 6.-Dueñas (2004) diferencia a los agresores sádicos del
resto de agresores, identificando algunos rasgos como
la satisfacción y placer personal en comportamientos
que humillan y violan derechos de terceros,
predisposición a reaccionar de forma imprudente,
atracción por conductas riesgosas, satisfacción al
intimidar y humillar a los demás, además de ser
irritables y hostiles. Básicamente la diferencia entre las
personas que realizan actos malvados y las personas
que realizan actos sádicos es la satisfacción que
produce en cada uno el acto de dañar a otra persona.

9.-NEUROCIENCIAS Y PSICOPATÍA
• Este trastorno tiene como principales características el
desprecio por los deseos, derechos y sentimientos de
otras personas, además de mostrar carencia de
empatía, acompañada de insensibilidad y falta de
remordimiento. A lo anterior también se debe de
considerar la dificultad para internalizar normas y
valores, por lo que no se debería esperar que estas
personas compatibilicen con las normas sociales; en
palabras de Zaffaroni (1982) es absurdo exigirle que se
adecúe a las normas sociales y reprocharle por no
hacerlo.
• En este sentido, es importante resaltar que una
persona con trastorno psicopático con características
perversas es sin duda alguna quien más daño puede
causar debido a su amoralidad, incapacidad de
establecer relaciones afectivas, impulsividad,
fascinación por la violencia, inadaptabilidad, carencia
de empatía, intolerancia a la frustración, falta de
miedo al castigo, ausencia de respeto a las normas o
figuras de autoridad y la constante instrumentalización
de personas.
10.- RELACIÓN ENTRE PSICOPATÍA Y MALTRATO ANIMAL

• En un sentido opuesto, el 45 % de los asesinos


condenados admitieron haber torturado animales
durante en la adolescencia.
• Está categorizado según la naturaleza de los actos. Son
directos cuando existe una falta intencional como la
tortura, mutilación o el asesinato de un animal e
indirectos como la negligencia de cuidados o
abandono”
11.-UN PROBLEMA DESDE LA INFANCIA
 En estos casos, los maltratos a animales son comunes
presentando conductas como sadismo y crueldad.
Como conclusión el maltrato animal por menores es un
signo de psicopatía. Los asesinos en serie exhiben tres
conductas en la infancia donde se destaca el homicidio
en animales para practicar, antes de matar a sus
víctimas humanas. Esta es la consecuencia de la
frustración, pues no pueden tomar represalias contra
sus agresores o de cualquier motivo que les haya
causado ese sentimiento.
12.- PETER KÜRTEN
Años más tarde, fue contratado como perrero, en este roll
practicaba violaciones, torturaba y mataba animales. Según
la doctora Granja, la tolerancia a la agresión infantil generó
en Peter la reproducción de este contra animal y personas
además de desarrollar el Trastorno Antisocial de
Personalidad en la edad adulta con síntomas de psicopatía.
Así mismo, el diagnóstico frente a las razones por las cuales
el asesino Kürten liquidaba “aleccionar una sociedad
opresiva” corresponde a comportamientos antisociales
donde se cree que la persona debe darle una lección al
mundo por su estado mental.

13.- PERFIL CRIMINOLÓGICO DEL MALTRATADOR

1. Falta de empatía y remordimientos


Es imposible convertirse en un maltratador cuando la
personas es capaz de ponerse en la piel del otro y entender
el sufrimiento por el que está pasando. Los individuos que
muestran crueldad hacia los animales y los castigan
brutalmente son personas insensibles a su dolor y
sufrimiento.
La falta de empatía es un rasgo que nos solamente
presentan los maltratadores de animales, sino que presenta
cualquier tipo de maltratador. Además, los maltratadores
de animales no se arrepienten de sus actos ni hacen
autocrítica, y suelen extender este tipo de
comportamientos con otras personas, por ejemplo, con sus
hijos.

2. Personalidad antisocial
La personalidad antisocial se caracteriza porque el individuo
que la presenta tiende a vincularse a comportamientos
contrarios a las normas sociales e incluso a las leyes, e
ignora los derechos ajenos en favor de los propios.

Un estudio publicado en la revista Journal of the American


Academy of Psychiatry and the Law en 2002, encontró que
las personas que maltratan animales suelen presentar
trastorno de personalidad antisocial, rasgos antisociales y el
abuso de sustancias (en el caso de los adultos). El mismo
estudio indica que la mitad de personas con este tipo de
personalidad incurren en conductas sádicas, y si cometen
este tipo de actos antes de los 10 años el pronóstico es
peor, llegando a cometer crímenes.

3. Falta de educación adecuada


La infancia es una etapa importante de la vida y los estilos
educativos parentales influyen notablemente en el
crecimiento de los hijos como personas y seres sociales.
Muchos maltratadores de animales (aunque no todos) son
individuos que crecen en familias o entornos en las que se
desarrollan comportamientos violentos, en ocasiones
dirigidos hacia los más débiles (ancianos, mujeres, niños y
animales de compañía). Al vivirlo desde la infancia, sus
efectos negativos se perciben como normales.

4. Estimulación por la violencia


Algunos estudios también muestran que estos individuos
son propensos a la violencia y se sienten estimulados por
ésta. Por eso, una parte de los maltratadores de animales,
especialmente los más jóvenes, suelen percibir el maltrato
contra los animales como un acto poco punible e incluso les
divierte. Además, estos sujetos suelen poseer una baja
tolerancia a la frustración y un temperamento explosivo.

5. Personalidad autocrática
Tal y como concluye el psiquiatra Alan Felthous en la
investigación de la que se ha hablado anteriormente, “los
maltratadores de animales son personas que quieren
demostrar poder y autoridad y actúan contra víctimas más
débiles. Son personas autoritarias, que no suelen escuchar
las opiniones de los demás y son propensas a mandar
órdenes”.

Estos individuos poseen creencias antidemocráticas y


suelen dirigir la violencia hacia víctimas débiles o “cabezas
de turco” con la finalidad de mostrarse fuertes y temidos.
Son frios y calculadores.

6. Intolerantes
Los maltratadores de animales son intolerantes, y no sólo
son más propensos a no respetar las normas, sino también
las opiniones, actitudes o comportamientos de los demás.
Suelen tener prejuicios (sexismo, racismo, etc.), por lo que
suelen a reaccionar de manera violenta, resentida y cruel.

7. Egoístas
Las personas que son capaces de maltratar a los animales
son personas egoístas que solo piensan en sí mismas y no
conectan emocionalmente con otras personas ni con los
animales. Y es que el maltrato animal puede darse de
muchas formas, e incluso puede ir asociado a beneficios
económicos. Por ejemplo, la caza furtiva de rinocerontes.
El egoísmo está muchas veces presente en esta forma de
maltrato, y es por eso que, cuando un dueño se cansa de
tener un animal en casa que se ha comprado por capricho,
es capaz de abandonarlo en una carretera y desearle suerte
sin ningún tipo de remordimiento.
14.-VINCULACIÓN ENTRE CRUELDAD ANIMAL Y VIOLENCIA
INTERPERSONAL
La agresión predatoria mostrada por individuos con
trastorno disocial otorga un marco de sumisión y 120
dominación que conduce a los mismos procesos de
satisfacción de necesidades que los actos sádicos contra los
humanos (Stupperich & Strack, 2016). Algunos desarrollos
teóricos han conceptualizado la agresión perpetrada
durante la infancia hacia los animales y su relación con la
agresión interpersonal
15.- HIPÓTESIS DE GRADACIÓN Y EL ENLACE MOTIVACIÓN
DEL MALTRATADOR
Esta sostiene que el maltrato hacia los animales durante la
infancia conduce a la delincuencia en la vida adulta. Así, los
abusadores violentos empiezan con animales y luego
progresan con el tiempo hacia una violencia hacia otros
humanos (Merz-Perez & Heide, 2004). Desde esta
perspectiva, después de una serie de actos agresivos hacia
los animales, los asesinos seriales habrían aumentado
gradualmente su nivel de agresividad, lo que finalmente
resulta en actos de violencia perpetrados contra los
humanos. Esto llevó a varios investigadores a enfocar su
atención en la población con características más violentas,
mayormente en las cárceles (e.g., Hensley, Tallichet, &
Dutkiewicz, 2010; Hensley, Browne, & Trentham, 2017;
Haden, McDonald, Booth, Ascione, & Blakelock, 2018;
O’Grady, Kinlock, & Hanlon, 2007; Overton, Hensley, &
Tallichet, 2011).

Esta perspectiva afirma que el abuso, tanto a niños como a


animales, está vinculado a un ciclo de violencia que se
autoperpetúa desde los hogares, ya sea funcionando como
señal de alerta del peligro de los integrantes del hogar como
por el efecto modelador de la conducta que tiene para los
niños observar a los mayores ejercer maltrato. El Enlace se
apoya en una serie de estudios que sostienen la hipótesis de
que los niños que cometen abusos hacia los animales o son
testigos de ello, tienen mayores posibilidades de perpetrar
esos mismos actos durante la vida juvenil y adulta (Becker,
Stuewig, Herrera, & McCloskey, 2004; Hensley, Tallichet, &
Dutkiewicz, 2009; Haden et al., 2018)

Sin embargo, en la actualidad se reconoce que el valor


causal o predictivo del maltrato animal no cuenta con
suficiente evidencia empírica para sostenerse (Hoffer,
Hargreaves-Cormany, Muirhead, & Meloy, 2018; Irvine,
2008).
16.-TIPOS DE ABUSADORES DE ANIMALES

• (1) Abusadores de animales, exploratorios o curiosos.


Esta categoría incluye niños de preescolar o primaria
que resultaron violentos en cuanto al cuidado de
mascotas o animales callejeros en su vecindario por no
ser supervisados o aconsejados de manera correcta.
• (2) Abusadores patológicos de animales. En esta
clasificación los niños son un poco mayores que los
enumerados en la categoría anterior. Aquí los motivos
de la crueldad animal resultaron ser debido a que los
niños fueron expuestos a situaciones de abuso físico,
sexual o a violencia familiar.
• (3) Abusadores reincidentes de animales. Esta
categoría incorpora principalmente adolescentes que
pudieron haber usado alcohol y/o drogas al abusar de
animales o haber participado en otras actividades
antisociales. En estos casos fue recurrente que
interviniera la justicia.
• El abuso hacia los animales no puede reducirse a actos
descontextualizados cometidos por abusadores con
perfiles psicopáticos, así como tampoco responde a un
juego inocente en los niños que deba ser desestimado.
El abuso animal puede tener diferentes significados y
consecuencias para distintos tipos de abusadores.
Diferenciar los perfiles de abusadores permitirá
identificar mejor las estrategias para su abordaje.
Mientras que muchas personas con rasgos antisociales
son capaces de rehabilitarse, esto es muy infrecuente
en personalidades con rasgos psicopáticos y sádicos
(Stone, 2007), como los de la tercera categoría. Por
otro lado, es de esperar un pronóstico más favorable
respecto del abordaje de los abusadores de animales
exploratorios, en cuyo caso la terapéutica estará
centrada en orientación familiar y psicoeducación.

17.-CONCLUSIONES
El maltrato animal junto a la piromanía y la enuresis durante
la infancia han sido teorizados como una tríada de
conductas que tendrían valor predictivo, o bien estarían
asociados con tendencias violentas posteriores durante la
adultez. Estos desarrollos sirvieron de base para el
planteamiento de lo que se conoció como la Hipótesis de
Gradación de la violencia, la cual sostiene que los
abusadores violentos comienzan victimizando animales y
luego progresan con el tiempo desplegando violencia hacia
otros humanos. Esta hipótesis ha encontrado muchas
adhesiones dentro y fuera del ámbito académico. Sin
embargo, ha recibido muchas críticas, fundamentalmente
respecto del valor causal o predictivo del maltrato animal
respecto del interpersonal.

También podría gustarte