Está en la página 1de 8

Editorial “Ídolos Rotos”

Línea editorial

¿Qué quiere decir subjetividad y por qué creemos que representa un


problema para el arte y la literatura de nuestros días?
El concepto refiere, esencialmente, a la idea de que la percepción del
mundo está condicionada por el punto de vista del sujeto, eso que la filosofía
post-cartesiana se ha esforzado en denominar el “yo”. Una noción subjetiva del
mundo comprendería aquellas impresiones, experiencias y emociones que han
sido depuradas por el ser, por uno mismo en oposición a lo otro, a lo que es
diferente, a lo colectivo. Así, una misma experiencia vivida por personas
distintas termina adquiriendo valores únicos para cada uno, y lo que en
principio aparece como algo indisoluble acaba diluyéndose en diversos
significados. Del sujeto meramente gramático hemos pasado al sujeto
cartesiano que ejerce su consciencia sobre el mundo; o al sujeto kantiano,
esclavo de sí mismo, que no se parece en nada al intrascendente sujeto
psicológico. A nosotros nos incumbe, en todo caso, el sujeto fragmentado de la
posmodernidad.
Entra entonces en juego lo que hemos señalado anteriormente respecto a
un lenguaje capaz de contener dentro de sí todos los discursos (sujetos)
posibles. Premisa cuyo valor está fuera de discusión, pues nos ha traído versos
tan sinceros como los de Machado y líneas tan perdurables como las de
Borges. Sin embargo, vale la pena reflexionar sobre cómo esta tendencia a la
subjetividad ha fraccionado nuestra confianza en la objetividad del mundo de
tal manera que cualquier convicción pasada es hoy motivo de debate.
En la realidad “el hombre absoluto y la mujer absoluta no existen” 1, es
cierto, pero tampoco lo hacen el hombre y la mujer enteramente subjetivos.
Confiamos en que más allá del inconsciente, de las sensaciones abstractas, de
la irreproducibilidad de los sentidos, existe todo un universo de hechos
naturales a los cuales es posible acceder por distintos medios (la percepción
pura, el razonamiento, la fertilidad poética). Confiamos en la capacidad estética

1
Rella, Franco. El silencio y las palabras. El pensamiento en tiempos de crisis (selección).
Barcelona, Paidós, 1992
y comunicativa del lenguaje para llevar a cabo esta tarea; en el conocimiento y
en la rotundidad de ciertas verdades universales, independientemente de la
susceptibilidad ajena. Por ello mismo rechazamos:

1. La afirmación categórica de que “el arte es (completamente)


subjetivo”.
2. La elevación de la técnica narrativa, en detrimento del talento (ritmo).
3. La elevación del talento (ritmo) narrativo, en detrimento de la técnica.
4. La idea de una “democratización estética” de la cultura (muy
identificable a través de las políticas editoriales de sellos como
Ediciones B, Planeta, entre otros).
5. La idea de una “masificación del arte”, en donde se rebaje la
denominada “cultura elevada” al nivel de las masas, en lugar de elevar
a las masas hacia la cultura.
6. La reproductibilidad técnica del denominado “arte moderno”.
7. La relatividad, moderada o absoluta.
8. La discriminación intelectual contra el lector.
a. Autores como Eduardo Sánchez Rugeles o Walter Cassara
podrían servir de ejemplo para lo que consideramos, a fin de
cuentas, una “poética discriminadora”; en la medida en que
demuestran poco o nulo interés por la calidad estética, e incluso
temática, de sus obras.
b. Textos como los de Julio Garmendia y Josefina Ludmer permiten
ilustrar otro tipo de escritura que también nos resulta adversa: la
de la oscuridad deliberada, la de las palabras barrocas que sólo
alejan al lector del conocimiento, y peor aún, del interés.
Se hace evidente entonces nuestra preocupación por alcanzar un
equilibrio entre lo que se dice y la forma en que se lo dice.
9. La debilidad creativa del autor.
10. El menosprecio por la gráfica y el diseño editorial. Algo que parte
desde la conceptualización y el maquetado hasta la dialéctica de los
textos escogidos. Algunos ejemplos los encontramos en las ediciones
de Noguer, Espasa, Pre-Textos o Eloísa Cartonera.
Las sentencias anteriores bien pueden representar lo que no pretendemos
ser. En cuanto a lo que sí nos representa, cabe citar como influencias:

 Ensayistas: Mariano Picón Salas, Beatriz Sarló, Jesús María Semprúm,


Susana Zanetti, Jorge Monteleone, Noé Jitrik, José Ignacio Cabrujas.
 Narradores: Ricardo Piglia, Salvador Garmendia, José Ignacio Cabrujas,
Juan Filloy, Pola Oloixarac, Pascual Venegas Filardo, Arturo Capdevilla,
Samanta Schweblin.
 Editoriales: Sur.
 Diseño editorial: Vintage Classics, Penguin Classics, Literatura Random
House, Letra Muerta, DeBolsillo, Libros del Fuego.
 Revistas o suplementos culturales: CAL (Venezuela), La Balandra
(Argentina), Caras y Caretas (1er período), Buenos Aires Poetry
(Argentina), El Cojo Ilustrado (Venezuela).
 Ilustradores: Pedro León Zapata, Enrique Breccia, Chiara Bautista, Gedo
Menas.

Nombre
Debemos el nombre “Ídolos Rotos” —con el que hemos decidido bautizar
tanto a la editorial como a la revista— a dos hechos puntuales.
Por un lado, los 115 años de la novela homónima del escritor venezolano
Manuel Díaz Rodríguez. En ella se observan una cantidad considerable de
correspondencias simbólicas, según el personaje, que podemos extrapolar a
los vicios del mundo moderno. Las más notorias surgen de las distintas
personalidades que el texto ofrece: El exiliado, el desarraigado, el señorito
esteta, el falso intelectual, el mal hablado, el político ignorante y su doble
discurso, el inepto social, entre otros.
Por el otro, “Ídolos Rotos” también representa el mirar hacia el pasado,
hacia la lejana sacralidad de la escritura y su misteriosa trascendencia, hacia la
ruina en su doble movimiento de esplendor y de declive, hacia los mohosos
capiteles que alguna vez “fueron” y que hoy sólo “significan”. En términos
generales, hacia la divinidad del arte y el culto a la inspiración.
Personalidad editorial
Deseamos reflejar los mejores y más lúcidos ejemplos del paradigma
literario actual, remitiéndonos de forma prudente al ámbito hispanoamericano.
Comparado con lo que suele emerger en el espacio editorial acostumbrado,
nuestra propuesta ha decidido favorecer a la ensayística, y en segundo término
a la narrativa breve. Del mismo modo, predomina el interés por un lenguaje
sobrio, trabajado y plenamente consciente de su propia plasticidad —sin
recurrir a vicios esteticistas o barrocos.
A nivel de contenido buscamos reflejar una visión del arte y de la vida
acorde a los principios expuestos en la introducción, sección “Antecedentes”.

Objetivos
 Releer y curar textos de tradiciones anteriores al posmodernismo:
literatura de la conquista y colonial, lírica republicana, literatura del
romanticismo (puro y tardío), realismo costumbrista, criollismo,
gauchesca, modernismo, así como algunas formas de la vanguardia y
del “boom latinoamericano”.
 Visibilizar autores cuyo talento haya sido, o no, reconocido por el gran
público y que, no obstante, se hayan visto reducidos al olvido o a la
periferia del canon.
 Promover y desarrollar (fundar) nuevos horizontes de lectura. Expandir
las nociones teóricas, estéticas y lingüísticas del reservorio literario
actual.
 Insistir en la búsqueda de nuevas voces y talentos que favorezcan la
constitución de dicho horizonte.
 Participar de la traducción e interpretación de textos en lenguas distintas
al castellano, buscando atizar la creatividad mediante el intercambio
cultural.

Lineamientos
 Creación de un sello en el primer año con un propósito estimado de 1 a
2 obras anuales.
 Desarrollo de un mecanismo de recepción de textos, diseños e
ilustraciones, en colaboración con la Dirección de Políticas de Juventud
del GCBA:
- Narrativa: Concurso Premio Cortázar al escritor joven, Concurso de
cuento digital ITAÚ, Fundación El Libro, Bienal de Arte Joven,
Concurso Anual Transgenérico de la Fundación de Amigos de la
Cultura Urbana, Concurso Literario Internacional Ángel Ganivet, entre
otros.
- Ensayística: Archivos y catálogos de la Red de Bibliotecas Públicas,
Premio Heterónimos de Ensayo, suplementos y revistas culturales de
distintos períodos, espacios digitales, audiovisuales e impresos
como: The Paris Review, Revista Ñ, Libroteca, o The New Yorker.
- Diseño e Ilustración: (editorial y audiovisual) captado a través de
ferias y concursos como: Premio CMD, Premio Latinoamericano al
Diseño Editorial, Latin American Design Festival, Concurso de
Ilustradores del GCBA, entre otros.
 Promoción y publicidad en medios audiovisuales y 2.0 a través de
espacios existentes y emergentes.
 Distribución en puntos de venta: en principio, dentro del radio de librerías
de consumo universitario (Gambito de Alfil, Biblos, Librerías Eudeba,
Librería EDUCA, etc.) o de amplia gama artística, como Hernández,
Librería Norte, La Coop, etc. Asímismo, es primordial la participación en
las diversas ferias de editores y encuentros literarios; con la posibilidad
de considerar distribuidoras como Galerna o Waldhuter Libros para el
segundo año.
 Impresión: On Demand a través de la red DocuPrint.
 Creación de una imagen editorial, una identidad de marca y una página
web.
1. Revista Digital

Motivación
La revista “Ídolos Rotos” nace como una plataforma digital de promoción.
A través de ella, consideramos, pueden obtenerse algunos beneficios
significativos:

I. Interacción directa con los lectores a través de las redes sociales, foros
temáticos y otras plataformas 2.0.
II. Producción regular de textos.
III. Encuentros con otras revistas, publicaciones y suplementos culturales.
IV. Intercambio con escritores, dibujantes, pintores y otros artistas
emergentes.
V. Promoción masiva de las reflexiones y objetivos propuestos en la línea
editorial.

Estructura
Presentación: digital.
Periodicidad: bimensual.
Plataforma de publicación: ISSU.

Diseño
Formato: 24cm x 32cm (página).
Cantidad de hojas: 20 a 40.
Acabados digitales: formato TIFF para imágenes bitmat o creadas con
pixeles (fotografías); formato EPS para imágenes vectoriales.
Márgenes: por definir.
Tipografía: por definir.
Colores: por definir.

Secciones
1. Editorial.
2. Directorio.
3. Índice.
4. Artículos e intersticios.
a. Sección reservada (entrevistas, diálogos, conversaciones).
b. Sección ensayística.
c. Intersticio – Fotografía / Dibujo / Artes Plásticas.
d. Sección poesía.
e. Intersticio – Fotografía / Dibujo / Artes Plásticas.
f. Sección narrativa.
g. Intersticio – Fotografía / Dibujo / Artes Plásticas.
h. Sección reseñas (literatura, cinematografía, artes plásticas).
5. Viñetas.

Maquetación
Formato unitario, separado por secciones con plantillas predefinidas de
acuerdo al tipo de texto (con algunas licencias de dimensión y espacio para las
publicaciones poéticas y los intersticios gráficos). Una serie de bloques de
colores permiten separar, por temática, cada uno de los segmentos de la
revista (azul para recursos textuales, rojo para recursos fotográficos y
separadores, fucsia para las ilustraciones). Para las pruebas de contenido se
hace uso de un borrador arquetípico, el “Lorem Ipsum…”.

Comité Editorial
o Danny J. Pinto Guerra
o Andrés Franco

Ilustradores
o María del Cielo Serra – https://issuu.com/cieloserra
https://www.behance.net/serramariadelcielo
o Jacqueline de Marco – https://www.behance.net/Juanademarco
o Miguel Devia – https://www.behance.net/migueldevia

Diseño Editorial
o Alejandra Lozano Soto
Corrección de estilo
o Iván Corona Calcaño

2. Promoción

Divulgación en redes
Contamos entre nuestros objetivos a corto y mediano plazo el desarrollo
de una campaña de Marketing Digital a través de redes sociales,
posicionamiento SEO (Google Analytics, meta keywords) y la creación de una
página web que replique el contenido de la revista y las últimas noticias del
proyecto, en formato blog.

Otros mecanismos
1. Encuentro con booktubers y bookstagrammers, como herramienta
promocional de largo alcance.
a. (Fa Orozco: https://www.facebook.com/faaorozco?fref=ts).
2. Creación de un canal de Youtube propio, con actualizaciones
periódicas que incluyan reseñas, críticas y recomendaciones.

También podría gustarte