Está en la página 1de 47

1

Prefacio:

2
Las Unidades Didácticas del presente texto son de naturaleza teórico práctica,

están orientadas a desarrollar los conocimientos y experiencias de

carácter global en el campo de la investigación tecnológica,

pertinentes para relacionar al estudiante con su entorno y

adquiera las competencias fundamentales que le permitan

desarrollar el proceso investigativo.

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje:

Unidad Didáctica I: Generalidades del proceso


Investigativo
Unidad Didáctica II: Presentación Formal de la
Investigación
Unidad Didáctica III: Informe de la investigación
Tecnológica
Unidad Didáctica IV: El Proceso de la Investigación

: Presentación formal de la investigación

Las competencias que lograrás como estudiante serán:

“Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información


y Comunicación de una organización a partir del análisis de sus
requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética
profesional propiciando el trabajo en equipo”.

3
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 40

UNIDAD DIDÁCTICA 1: GENERALIDADES DEL PROCESO INVESTIGATIVO 04 - 18

UNIDAD DIDÁCTICA 2: PRESENTACIÓN FORMAL DE LA INVESTIGACIÓN

18-27

UNIDAD DIDÁCTICA 3: INFORME DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA 27-37

UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN 37-39

4
40
III. TRABAJO PRACTICO

40
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN

Desarrollo de los Temas


Unidad Didáctica I: Generalidades del
Proceso Investigativo

Disposiciones legales para la titulación con el NDCB.


1. PROYECTOS INFORMATICOS.- El proyecto representa el enunciado
de una intervención concreta de la que se espera tener resultados que

contribuyan al logro de los efectos específicos que


un programa define. Como tal, expresa el nivel
operativo del proceso de planificación, por lo que
sus metodologías y técnicas serán de uso habitual
para los profesionales de la Intervención social.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.- Existen tres tipos de familias de


objetivos informáticos:
 De servicio: este tipo de objetivos son definidos por el cliente, normalmente para
alcanzar a largo plazo (3 meses a dos años) y afectan a la organización operativa
y gestión del área usuaria. Pueden ser cualitativos (fiabilidad, calidad, etc.) y
cuantitativos (beneficios de gestión, beneficios de funcionamiento, etc.)
 De producción: son definidos por la informática, se han de cumplir a corto plazo
y afectan al desarrollo y explotación del proyecto. Normalmente son cuantitativos
(coste, plazo, calidad, rendimiento, etc.). En cuanto a los objetivos coste, plazo
y calidad, lo más importante es señalar que no se pueden alanzar los tres
simultáneamente. Si dos están especificados, es necesario que el tercero pueda
variar.

5
 Estratégicos: son definidos por el DG, su alcance es a largo plazo (de 3 a 5
años) y afectan a todas las áreas de la empresa. Normalmente son cualitativos
(cobertura, integración, imagen, migración, etc.).

2. NORMAS DE TITULACIÓN
El presente reglamento ha sido desarrollado con la
finalidad de establecer normas que sirvan de base para el
proceso de titulación de los estudiantes que han culminado
sus estudios de acuerdo al Plan Curricular, bajo las
siguientes consideraciones:
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.- El Instituto Superior Tecnológico Privado “Telesup”,
está debidamente facultado para otorgar el Titulo de Profesional Técnico que se expide
a nombre de la Nación.
Art. 2.- Los Títulos son conferidos a solicitud del interesado y a propuesta de los
Directores de Escuela, de las respectivas especialidades.

Art. 3.-La sustentación del Proyecto de Investigación Tecnológica (PIT) se


efectuará en acto público, con sujeción a las normas del presente Reglamento.

DEFINICIONES.-
Art. 4.- A continuación, se proporcionan definiciones para
los términos más usados en este reglamento.
 Programa: Programa Técnico de estudios regulares en el Instituto del Sur.
 Candidato: estudiante promovido a V semestre de cualquiera de las
especialidades ofrecidas por el Instituto TELESUP, y quien ha decidido iniciar su
Proyecto de Investigación Tecnológica (PIT).
 Proyecto de Investigación Tecnológica: Es un trabajo escrito que brinda soluciones
tecnológicas a las empresas agregando valor a las mismas.
 El Proyecto de Investigación Tecnológica (PIT), podrán incluir Innovaciones en
estas categorías:
 Producto
 Procesos
 Supervisor: docente y/o profesional que guía al candidato en la elaboración del
PIT.
 Jurado Evaluador: jurado que evalúa la pertinencia del PIT, mediante la
sustentación.

6
DE LA TITULACION
Art. 5.- El Titulo de Profesional Técnico que confiere el
Instituto TELESUP a nombre de la Nación y a propuesta
de los Directores de Escuela, acredita que es Profesional
Técnico de la especialidad respectiva, para que se le
reconozca como tal de acuerdo a Ley.
Art. 6.- El Título Profesional se logra a través de la presentación y
sustentación de un Proyecto de
Investigación Tecnológica (PIT).
Art. 7.- Los alumnos egresados, con una antigüedad mayor a dos años, que no se hayan
titulado podrán hacerlo a través de las siguientes modalidades:
-Programa de Actualización
-Proyecto de Investigación Tecnológica

Art. 8.- Los PIT podrán desarrollarse en los siguientes ámbitos:


•Empresa en la que el Candidato realiza prácticas
preprofesionales o labora.
•Empresa en la que el Candidato realizó sus prácticas pre
profesionales.
•Empresa (donde no labora o no hizo prácticas pre profesionales)
en la cual el Candidato desarrolle el aporte tecnológico. Art. 9.-
Para la elaboración del PIT los Candidatos contarán con
el apoyo y orientación del Director de Escuela, quien hará las veces de supervisor. En
excepciones el Director de Escuela podrá designar a otro docente y/o profesional la labor
de supervisión.

Art. 10.-La función del Supervisor consiste en orientar el PIT del Candidato, revisando
quincenalmente los avances. Es su deber cuidar del nivel, seriedad y pertinencia del
aporte que se desarrolla.
Art. 11.- Es función del Supervisor, en caso sea necesario, coordinar y convocar a
profesionales y/o especialistas para brindar asesorías técnicas especializadas a los
alumnos.
Art. 12.-Es responsabilidad del Candidato determinar la empresa en la que desarrollará
el PIT, pudiendo contar con el apoyo del Instituto “Telesup” para ello.
Art. 13.- La sustentación del PIT se realizará dentro de los 15 días siguientes al periodo
de recuperación; salvo excepciones autorizadas por la Dirección de Escuela.
La Secretaria de Escuela de la Institución, publicará la nómina de estudiantes aptos para
sustentar el PIT, fijando además la fecha, lugar y hora de la sustentación.

7
La secretaria académica enviará a la Dirección Regional o Zonal de Educación Superior
una copia de la Nómina de estudiantes aptos.

DE LOS REQUISITOS
Art. 14.- Para optar el Título de Profesional Técnico se requiere:
 Haber aprobado todas las asignaturas del Plan Curricular de la carrera
Profesional respectiva.
 Haber cumplido con las Prácticas Preprofesionales.
 Presentar, sustentar y aprobar en acto público, el PIT.
Art. 15.- Debe además cumplirse con los requisitos administrativos debiendo ser
solicitados en formato único por el interesado, a la Dirección General, como son:
 Constancia de notas.
 Constancia de no adeudar cuota alguna a la Institución.
 Constancia de no adeudar ningún material a la Institución.

 Además:
 Recibo de Pago de los derechos de titulación.
 Autorización de sustentación del PIT.
 Tres ejemplares del PIT, de acuerdo al modelo establecido por la Institución, en
el ANEXO 1.
 Una copia digital en CD en formato Word.
 Cuatro fotografías recientes de fondo blanco, tamaño pasaporte.
Art. 16.- En ningún caso los alumnos podrán sustentar el PIT, por más de tres veces.

DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA


Art. 17.- El PIT se realizará en forma individual; pudiendo ser excepcionalmente dual a
juicio del Director de Escuela y cuando el trabajo lo amerite.
Art. 18.- El Candidato deberá solicitar la aprobación y registro del PIT a través del
FISUR-TI-001.
Art. 19.- El Director de Escuela aprobará la solicitud del Candidato.
Art. 20.- Es responsabilidad del Supervisor, controlar quincenalmente el avance del PIT
desarrollado por el candidato.
Art. 21.- El PIT será desarrollado en el transcurso de V y VI semestre.
Art. 22.- El Director de Escuela aprobará el PIT por medio de la Resolución
correspondiente (FISUR-TI-002), la que será expedida en un plazo no mayor de 10 días
hábiles.

8
Art. 23.- El Director de Escuela podrá observar
una Solicitud de Apertura de Expediente de
Titulación, por las siguientes razones:
 Por considerar que el tema no está suficientemente definido
o delimitado.
 Por comprobarse que existe un proyecto de iguales
características sobre el mismo tema.
 Porque sus alcances no lo ameritan como PIT.
Art. 24.- Si la Solicitud de Apertura de Expediente de Titulación no es aprobada por
razones de orden metodológico o de contenido, el Director de Escuela brindará las
recomendaciones que orienten al alumno para superar las deficiencias.
Art. 25.- Aprobado el PIT por el Director de Escuela dispondrá la apertura de un
Expediente de Titulación del candidato; legalizándose así la inscripción del trabajo.

Art. 26.- En caso la Solicitud de Apertura de


Expediente de Titulación sea aprobada, se
establece automáticamente a partir de esa
fecha, un plazo máximo de 12 meses para la

sustentación del PIT


Art. 27.- El PIT deberá contemplar lo señalado en
las siguientes fracciones:
 Ser integrador de los conocimientos y habilidades adquiridas.
 Requerir procesos de análisis, síntesis y/o evaluación del PIT.
 Evidenciar la actitud crítica del estudiante.
 Brindar una solución efectiva al problema de la empresa.
 Seguir una metodología propia del área que aborda.

Art. 28.- Para efectos de ser sustentado, el PIT debe presentarse en tres ejemplares. Art.
29.- Una vez recibido el PIT para proceder a su sustentación, el Director de Escuela
asignará la terna del jurado evaluador.
Art. 30.- El Director de Escuela, a través de la autorización de sustentación, indica que
el Candidato está apto para la sustentación respectiva ante el Jurado Evaluador. Art.
31.- Si el Director de Escuela no autoriza un PIT para sustentación, el candidato tiene
una oportunidad más para corregir el PIT en un plazo de 30 días.
Art. 32.- Si el candidato no cumple con la entrega de su PIT en los plazos señalados,
se considerará desaprobado.

9
Art. 33.- Los candidatos sólo podrán presentar una
Solicitud de Ampliación del plazo inicial para la
presentación del PIT por causas debidamente
justificadas; adjuntando los documentos probatorios al

Director de Escuela de la especialidad, quien resolverá


por medio de resolución en un plazo no mayor a 10 días
hábiles. En caso de otorgar dicha ampliación ésta no
podrá exceder los dos meses.
Art. 34.- En el caso de realizar un PIT en forma dual, si por alguna razón, alguno de los
candidatos no pudiera seguir acompañando al otro Candidato, este último mantendrá el
derecho de continuar su proceso de titulación solo.
Art. 35.- En función al artículo anterior, si ambos candidatos, logran ponerse de acuerdo
en continuar juntos realizando el PIT, reconociendo que ello puede demandar que uno
de ellos debe esperar a que el otro realice las regularizaciones correspondientes y se
necesite una ampliación de tiempo para la sustentación, deberán hacer de conocimiento
a la Dirección de Escuela de tal acuerdo y solicitar la ampliación respectiva. La
Autorización es potestad de la Dirección de Escuela.

DE LA SUSTENTACION DEL INFORME DE TITULACION


Art. 36.- La sustentación del PIT se realiza ante un Jurado Evaluador, y consiste en la
exposición del trabajo y en las preguntas y observaciones que el jurado formulará, las
que deberán ser absueltas por el postulante.
Art. 37.- La sustentación del PIT tendrá lugar en acto
público en el día y la hora previamente programados. Art.
38.- La designación del Jurado Evaluador, es
responsabilidad del Director de Escuela de la
especialidad.

Art. 39.- El Jurado evaluador estará integrado por tres docentes y/o profesionales, en el
caso de docentes, el jurado será presidido por el docente de mayor jerarquía y como
secretario el docente de menor jerarquía en la Institución. Si se presentara el caso de
ser ambos de igual jerarquía, lo presidirá el de mayor antigüedad en la Institución.
Art. 40.- Son funciones del jurado:
 Examinar el PIT presentado por el Candidato.
 Durante la sustentación hacer las preguntas u objeciones que considere
necesarias.
 Calificar el PIT al finalizar la sustentación y dar a conocer los resultados.
Art. 41.- Producida la sustentación del PIT, el jurado procederá a su calificación.

1
0
Art. 42.- En los casos de aprobación el jurado podrá:
 Conocer una mención de destacado o brillante. y la consiguiente recomendación
para la incorporación de un ejemplar del PIT en la Biblioteca de la Institución.
 Recomendar una felicitación pública en caso de otorgar una mención de brillante.
 Para ambos casos se requiere de la conformidad de todos sus miembros.

Art. 43.- Para efectos de proteger la propiedad intelectual


del trabajo, en caso el Jurado Evaluador haya dispuesto la
incorporación de un ejemplar en la Biblioteca, el Instituto lo
podrá mantener en reserva durante un tiempo no mayor de
dos años, quedando fichado en Secretaría de Escuela con
la observación “en reserva”. Al término del tiempo
establecido ingresará a Biblioteca.
Art. 44.- Es condición, para mantener en reserva el PIT, que dicha reserva sea solicitada
expresamente por el alumno en salvaguarda de la propiedad intelectual. Solicitud
presentada en “formato especial” y por duplicado.
Art. 45.- Si el interesado fuera desaprobado, perderá una de las tres oportunidades de
optar por el Título. Podrá presentar el PIT corregido en un plazo no menor de 15 días y
no mayor de 10 meses.

Art. 46.- Si los egresados inscritos, no se presentaran

a la sustentación en las fechas señaladas, se anotará


en las actas la expresión “no se presentó”, perdiendo
a su vez, una de las tres oportunidades a las que tiene
derecho.
Art. 47.-Los estudiantes sólo pueden postergar la
sustentación, por causas debidamente justificadas,
mediante una solicitud a la Dirección de Escuela,
acompañada con documentos probatorios.
Art. 48.- Si el interesado deseara comercializar el PIT, dicha comercialización será
realizada por parte del alumno. El Instituto podrá participar en ella, sólo en el caso que
lo solicite el alumno y de conformidad a un acuerdo de ambas partes.
Art. 49.- El propietario del PIT queda en libertad de inscribirlo en el Registro de
Propiedad Intelectual.

DE LA COLACION.-

1
1
Art. 50.- El Director General dispondrá la Colación y entrega del Título en ceremonia
pública.
Art. 51.- La ceremonia de Colación se realizará dos veces al año y/o cuando la Dirección
General lo determine, siendo el día y la hora fijada por el Director, quien presidirá el acto.
Del acto de la colación se levantará un acta en un libro especial con las formalidades de
ley y será suscrito por el Director Académico, los Directores de Escuela y los
interesados.

DE LOS LIBROS Y REGISTROS


Art. 52.- Cada Programa Profesional deberá contar
con los Libros de Actas de
Profesionales Técnicos , y enviar a la Unidad
de Actas y Certificados del Ministerio de
Educación y a la Dirección Departamental o
Zonal de Educación las Actas de la
sustentación del PIT, de acuerdo al Formato Oficial.
Art. 53.- La Secretaria de Escuela llevará un Registro de Títulos otorgados, donde se
consignarán todos los datos establecidos pertinentes.

DISPOSICIÓN FINAL.-
Art. 54.- Los aspectos no previstos en el presente
reglamento, serán revisados y resueltos por las
instancias respectivas de la institución.
1. 2.- Concepto de investigación científica e investigación tecnológica:
Tecnología y técnica.- 1.2.1.- Investigación científica.- Es el nombre general que
recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de
la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar
determinadas observaciones .
1.2.2-Investigacion Tecnológica.-Realización de actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático con el propósito de desarrollar un nuevo
proceso o un nuevo producto.

1
2
2.1.- ESQUEMA DE PROYECTOS INFORMÁTICOS PARA OPTAR EL TÍTULO DE
PROFESIONAL TÉCNICO DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA. - Objetivos y
esquema de un proyecto aplicado a la carrera profesional;
Caratula
Índice
Introducción
1. Nombre del proyecto
2. Diagnóstico
3. Justificación
4. Descripción del proyecto
5. Objetivos
6. Ubicación
7. Entidad responsable del proyecto
8. Beneficiarios directos e indirectos
9. Metas y resultados esperados del proyecto
10. Diseño del proyecto
11. Administración del proyecto por etapas
12. Inversión del proyecto
13. Presupuesto de ingresos y gastos
14. Financiamiento
15. Rentabilidad
16. Continuidad y sostenibilidad del proyecto
17. Conclusiones
18. Recomendaciones anexos (opcional).-

2. 2.- Investigar y transformar el proceso tecnológico.-


1. INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA. Proceso de conocimiento planeado, consciente,
racional y crítico a través del cual los seres humanos diseñan herramientas, máquinas
y procesos para incrementar su control y su comprensión del entorno material. La
Investigación Tecnológica logra determinar un saber hacer técnico.
Este saber es un recurso rentable que brinda beneficios
económicos, por ello se protege con el secreto o se patenta Como
resultado de la investigación tecnológica se obtienen conocimientos
que establecen con detalle: acciones, requisitos, características,
materiales, costos, participantes, responsables, métodos y demás
circunstancias, que describen el qué y el cómo, con lo que se
promueve el logro de objetivos, generalmente predeterminados, en

1
3
el área de la producción. El fruto de la investigación tecnológica se
alcanza en
un plazo fijo y constituye un conocimiento utilizable de manera inmediata, y que se
concreta en inventos, diseños e innovaciones, todos ellos negociables.

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA = INVESTIGAR + TRANSFORMAR


2. INVESTIGAR. Es un proceso de conocimiento planeado, consciente, racional y
crítico. En dicho proceso se determinan cuatro momentos: a) Diseño de la investigación.
b) Acopio de datos c) Procesamiento de los datos d) Comunicación de los resultados
3. TRANSFORMAR. Es un proceso mediante el cual se interviene en una realidad
particular para modificar el estado de las cosas hasta alcanzar lo deseado, en dicho
proceso se establecen cuatro momentos: a) Lectura de la realidad b) Inferencia respecto
de la forma en que ha de procederse para cambiar la realidad. c) Ejecución de acciones
concretas para transformar la realidad. d) Apreciación de las nuevas condiciones
presentes.

4.-DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INVESTIGACIÓN


TECNOLÓGICA. La investigación científica se ubica en el extremo correspondiente a la
acción de indagar con el propósito de conocer y explicar en forma objetiva y suficiente
el objeto en estudio. La investigación tecnológica, por su parte es un proceso que
comprende ambas acciones, de investigar y transformar pero con mayor énfasis en
transformar. Cuya finalidad es ir de las ideas a las acciones para generar bienes o
servicios y facilitar la vida del hombre.
5.- PARTICULARIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICA. Problema de investigación científica, marco teórico, investigación
tecnológica, hipótesis, comunicación

RASGOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA QUE DIFIEREN AL


INCORPORARSE A LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INVESTIGACION
CIENTIFICA: A) El Problema.- Se escoge libremente obedeciendo a los intereses del
investigador; se refiere a una preocupación conceptual y explicativa, en donde la labor
se desarrolla en el plano teórico. Por ejemplo: ¿Qué es la excelencia académica?
B) El marco teórico operativo.- Se elabora para explicarlos ante los implicados en el
problema.
C) La hipótesis.- Es una afirmación teórica tentativa que debe ser sometida a
verificación.

1
4
D) La comunicación.- Se proporciona una información completa, clara y detallada que
cualquiera pueda probarla.

EN LA INVESTIGACION TECNOLOGICA (I.T):


A) El problema.- Posee carácter práctico y concreto, señala un obstáculo o una
necesidad, esta tarea radica en determinar el problema e idear la manera de
solucionarlo. Por ejemplo: - ¿Cómo medir las pérdidas en el área de producción? - ¿De
qué manera lograr la efectividad de los servicios Ramirez SAC?
B) El maco teórico operativo.-Debe incorporar información teórica, técnica, empírica
o de cualquier otra índole, asequible al investigador, para documentar .Se formula para
beneficio del investigador, para que él se explique para sí la realidad y deduzca como
procede con ella.
C) La hipótesis.- En I.T. es la solución tentativa a un problema concreto. Es información
que determina las acciones a seguir para modificar la realidad en el sentido deseado.
D) La comunicación.- Hay un manejo restringido y se informará solo lo necesario,
descubrir el saber hacer es una información beneficiosa, por tanto se guardará
celosamente.

6. -VARIABLES RELEVANTES EN INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA. En la


investigación tecnológica surgen condiciones ausentes en la investigación científica,
circunstancias que en un proceso de transformación poseen un papel importante.
a) EL TIEMPO.- Las soluciones se requieren con extrema urgencia, por la amenaza de
la competencia. La solución no es tal si llega demasiado tarde.
b) El COSTO.- A mayor costo, menor eficiencia en la solución. Acciones muy costosas
reducen rentabilidad y competitividad. En la investigación tecnológica es primordial
determinar anticipadamente y con precisión el capital requerido.

c) El CLIENTE .- La investigación tecnológica se vincula con jefes, participantes,


usuarios; entonces es forzoso que, desde la perspectiva de los otros, se den pasos
firmes y decisivos. Los titubeos y retardos propician dudas en los participantes.
d) El ACCESO A LA INFORMACION.- La investigación tecnológica requiere de datos
que no son de fácil acceso, por considerarse confidenciales o estar patentados, surge
entonces la demanda de un pensamiento que haga uso del ingenio y la creatividad en
el estudio del ejercicio tecnológico.
e) EL RIESGO.- Actuar implica compromisos, y una investigación que incluye
transformar una situación estable conlleva forzosamente riesgos en los planos:
económico, laboral, político y productivo, en tal sentido es irremediable reconocer,
asumir y reducir conscientemente los riesgos involucrados en el hacer para y con la
realidad.

1
5
f) LA CALIDAD.- Actualmente solucionar un problema o satisfacer una necesidad
demanda métodos competitivos, procurando que las acciones cumplan con un mínimo
de calidad. Si se va a efectuar algo, lo mejor es que sea con calidad, si no, es preferible
no pensarlo y menos proponerlo.
g) EL CAMBIO.- No percatarse del constante cambio, creer que toda la realidad es
estática, y que todo habrá que esperar el tiempo que sea preciso es un error. Esto obliga
a no esperar la solución final, sino, optar por soluciones parciales, no para salvar
momentáneamente la solución, sino para contribuir gradualmente a la solución.

7. -.MODALIDADES DE INVESTIGACION TECNOLOGICA. Dentro de las


características distintivas de la investigación se presentan diversas modalidades. Estas
se interrelacionan de muchas maneras y se retroalimentan. A) Tipos de Investigación de
acuerdo con el uso de la información. - PURA - APLICADA - TECNOLIGICA -
DESARROLLO B) Dependiendo del tipo de conocimiento que se quiere generar,
científico o tecnológico, la investigación tecnológica se divide en: - ADAPTATIVA -
INCREMENTAL - CRITICA - FUNDAMENTAL
3.1.- Invención. Proceso, Innovación: etapas.
3.1.1.- Fundamento.- Invento o invención es un objeto técnico o
proceso que posee características novedosas y transformadoras.
Sin embargo, algunas invenciones también representan una
creación innovadora sin antecedentes en la ciencia o la tecnología
que amplían los límites del conocimiento humano.

Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que


se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias en un
determinado lapso de tiempo. Significados diferentes según la rama de la ciencia o la
técnica en que se utilice. Etapas de una innovación.- Pueden distinguirse las siguientes
cuatro etapas para concretar la innovación, desde la idea hasta su realización. La idea
innovadora.- El comienzo de la innovación demanda de un descubridor o innovador
local. Aquel que percibe una situación determinada bajo otra óptica. Comienza por
cuestionar aparentes verdades aceptadas como infalibles.
Una oportunidad nueva en el mercado. Una forma distinta y limpia de recuperar un
deterioro ambiental. Darle mayor valor a un recurso o mejorarlo para un uso sostenido.
Revalorar un producto tradicional o un atractivo turístico. Un enfoque tecnológico
distinto, para sembrar, cultivar, cosechar o transformar el producto. Una nueva forma de
conservar un producto. O un uso novedoso.

1
6
La apropiación colectiva.- No siempre la opinión o idea del descubridor o innovador
es aceptada de inmediato. Requiere del convencimiento de un grupo. O de una
institución, con lo cual se tiene la posibilidad de ampliar su contenido, darle forma y
prestigiarlo. No hay reglas ni plazos a este respecto. Una solución técnica requiere quien
financie un prototipo. Con ello se constituye el grupo de inicio.
De la idea al proyecto.- El grupo iniciador puede constituirse así mismo en promotor
del proyecto. O puede buscar y aliarse con una organización de la cadena para que lo
promueva. El paso siguiente a la idea implica que cada persona que participa se
compromete a una tarea en lo que constituye el proyector innovador para llevar adelante.

Del proyecto a la realidad.- La ejecución del proyecto innovador sigue a su evaluación


y determinación de sus ventajas. Se prepara
también a quienes llevarán adelante la operación
del proyecto y su continua evaluación. La
constancia resulta imprescindible, pues muchos
riesgos y opositores suelen estar al frente.
4. 1.- Patentes, concepto, origen y tipos.- 4.1.1.-
Concepto.- Patente es un término que proviene del
vocablo latino patens, que
significa “manifiesto”. El concepto se utiliza para referirse a aquello que es visible,
perceptible, claro u obvio. Por ejemplo: “Se ha advertido una violación patente de las
normas vigentes”, “Los ataques del ejército invasor se hacen patentes en los escombros
y las ruinas que aparecen a cada paso”.

Una patente es, por otra parte, un conjunto de derechos


exclusivos que el Estado concede a un inventor por un
cierto periodo de tiempo para la divulgación y
explotación de su invención. Si alguien desea hacer uso
de la tecnología patentada, deberá contar con la
autorización de su titular; esta información, así como la
fecha de registro y vencimiento de la patente suele estar
a disposición de cualquier persona.

4.1.2.- Tipos de patentes.-


A) Patentes de Productos – Patentes de Procedimientos

1
7
“Chavanne y Burst, definen el producto, como un cuerpo cierto, determinado, un objeto
material con una forma y características especiales que lo distinguen de otro objeto.”
También podemos establecer citando a Roubier que decía que se observa la diferenciad
e un objeto en su composición mecánica o estructura química particular, por ello se infiere
la razón por la cual la legislación francesa se identifica diciendo que los productos
industriales son los únicos patentables a diferencia de los productos naturales ya que es
claro que los productos se caracterizan por su composición física no su forma. Los
Procedimientos por el contrario son maneras de actuar, en el empleo de instrumentos u
órganos, o mejor aun la combinación de modos de actuar con instrumentos u órganos.

La patente de Procedimiento se relaciona con la forma de


hacer las cosas o nuevos métodos. Las patentes de
procedimiento se usan para representar la patente
otorgada a las invenciones que crean un producto o
resultado o un invento relacionado con las dificultades
de estas aplicaciones o métodos. Las patentes de procedimientos se dividen en dos
tipos: de procedimiento de producción y de
procedimiento de
resultado. Las patentes de productos se usan para representar las patentes otorgadas
a la producción de un producto material en lugar del resultado obtenido, a saber, el
producto. En otras palabras, en las patentes de productos, existe un producto. En fin
las patentes de productos y procedimientos se diferencian de acuerdo a su objeto.

B) Patentes según los campos tecnológicos en que se apliquen:


La regla general de los sistemas contemporáneos
establece que las patentes tienen la misma extensión,
condiciones y efectos de otorgamiento sin importar
cualquiera que sea el campo tecnológico en que se
apliquen. Estas son:
Patentes respecto de métodos de tratamiento quirúrgico,
terapéutico o de diagnostico aplicado al cuerpo humano
y los relativos a animales
Patentes relativas a innovaciones biotecnológicas
Patentes relativas a productos farmacéuticos
Patentes relativas a composiciones químicas
Patentes de productos alimenticios
Patentes relativas a microorganismos

1
8
Patentes nucleares

C) Patentes Principales, Patentes Dependientes y Patentes de Adicción o


Perfeccionamiento:
Esta división se hace en virtud de que hay “inventos” que son meras mejoras a un
procedimiento u objeto anterior que también deben ser patentables pero dependen
directamente del objeto o la patente principal.
La Patente dependiente fue adoptada por el acuerdo TRIP reemplazando las patentes
de adicción o perfeccionamiento. Patente Adicional Una patente adicional se usa para
representar la patente otorgada a las invenciones que perfeccionan otras, no se pueden
usar por separado de las invenciones principales y no se pueden separar de la patente
principal, tiene integridad con la invención principal. El invento objeto de la patente
adicional no tiene la característica de ir más allá de la técnica en términos de novedad,
una de las condiciones de las patentes. Por esta razón, es una parte inseparable de la
patente principal.

D) Patentes de Introducción
Se refiere a una patente otorgada a quien introduce al país una nueva actividad o
tecnología y en este caso la patente no actúa como patente de invención sino un derecho
exclusivo que se le otorga al introductor, también se puede destacar como patente de
introducción cuando se le da el derecho exclusivo a una invención dentro de un país
aunque en el extranjero no represente novedad.Podemos acudir a la opinión de Juan
Urrutia que tiene una muy buena forma de explicar este tipo de patente: “Una patente
de introducción (distinta que una patente de invención) es un privilegio concedido a
alguien en el país A para que copie, en A, una tecnología ya patentada en el país B.

Es una incitación a la piratería, una patente de corso. Se


entiende en el contexto del esfuerzo nacional por
industrializarse, pero es, desde luego, chocante vista con
la mentalidad de ese siglo XX que no podía concebir otra
forma de terciar entre la invención y la conveniente
difusión del conocimiento que no fuera la patente de
invención”

E) Patentes Precauciónales

1
9
Estas se refieren a los derechos del inventor mientras se sobrepasa el proceso de
solicitud y otorgamiento la patente. F) Patentes Nacionales y Extranjeras
G) Patentes Examinadas – Patentes sin Examinar
De acuerdo con la demanda de la persona que solicita la patente, se entenderá que las
patentes para las que se otorga un examen de novedad son patentes examinas y
aquellas cuya novedad no se examina son patentes sin examinar.
H) Patente Secreta
Las patentes secretas son las que se registran de acuerdo con un registro confidencial
de patentes y se mantienen en secreto por un tiempo, de acuerdo con el principio de
confidencialidad, como resultado necesidades de la seguridad nacional o la defensa
nacional. Ya que el dueño de puede beneficiar de la patente económicamente, se le
debe pagar una compensación adecuada.

I) Patentes de Utilidad
Se conceden para cualquier proceso nuevo y útil, máquinas, artículos de manufactura,
composiciones de materia o cualquier mejora útil y novedosa de una idea existente. En
esta categoría están los inventos eléctricos y electrónicos, químicos, biológicos,
substancias y formas de vida obtenidas por ingeniería genética así como los
procedimientos para obtenerlas, alimentos, cosméticos, fórmulas, artículos de uso
doméstico, maquinaria y sus partes internas, accesorios y dispositivos médicos,
medicamentos, instrumentos musicales, software, hardware, equipo deportivo,
juguetes, procesos de manufactura, fragancias, trucos mágicos, etc. Las patentes de
utilidad tienen una duración legal de 20 años contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud.
J) Patentes de Diseño
Concedidas para cualquier diseño original, novedoso u ornamental
para un artículo de manufactura. Un ejemplo de este tipo de
patente es el diseño de un envase para refresco, empaques o
contenedores de alimentos u otro artículo manufacturado, el
diseño de un artículo ornamental para automóvil, el diseño
novedoso y original de una lámpara, etc. Las patentes de diseño
tienen una duración legal de 14 años contados
a partir de la fecha de presentación de la solicitud.

K) Patentes de Plantas
Concedida para cualquier variedad bien definida y nueva de planta reproducida sexual
o asexualmente. Esto se logra por medio de injertos, retoños, recortes, la acodadura o
la división, pero no por semillas. Un ejemplo de esto que puede protegerse por una
patente es una nueva variedad de flor. Las patentes de plantas son las menos frecuentes

2
0
y tienen una duración legal de 20 años contados a partir de la fecha de presentación de
la solicitud.

Unidad Didáctica II: El Proceso de la


Investigación
5.1.- Trámite para obtener la patente.-
Para que una invención pueda ser protegida a través de una patente debe
cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser novedosa.
- Tener nivel inventivo.
- Tener una aplicación industrial.
- Contar con una descripción clara y completa de la invención. Si usted desea realizar
un registro, debe seguir los siguientes pasos:
1. El costo por los derechos de presentación de la solicitud equivale al 35,20% de la
Unidad Impositiva Tributaria (UIT) (S/. 1269,125 nuevos soles) y debe cancelarse en las
oficinas del INDECOPI. Se deberá pagar el 20% de la UIT al iniciar el procedimiento y
el monto restante –15,25%– se abonará, vía reintegro y de acuerdo al valor de la UIT
vigente, únicamente si la solicitud califica para el examen de fondo.
2. El usuario presentará solicitud con código F-DIN-01/1A en formato impreso e
indicando y adjuntando la siguiente información, según corresponda:
a. Datos de identificación, domicilio y/o poderes*. En el
caso de personas jurídicas, se consignará el Registro
Único de Contribuyente (RUC).

b. Nombre, domicilio y nacionalidad del inventor(es) y


título o denominación de la invención.
c. Descripción de la invención en idioma castellano (en 2
ejemplares).
d. Una o más reivindicaciones en idioma castellano (en 2
ejemplares).
e. Resumen con el objeto y finalidad de la invención en
idioma castellano (2 ejemplares).

g. De ser necesario:
• Figuras o dibujos técnicos en formato A4 (2 ejemplares).

2
1
• Certificado de exhibición.
• Copia del documento de Cesión de Inventores con las firmas debidamente
legalizadas.
• Indicación del número de registro del Contrato de Acceso y copia del mismo.
• Copia del documento que acredita la licencia de autorización de uso de
conocimientos tradicionales.
• Certificado de depósito de material biológico.
Dentro del plazo de 30 días hábiles de haber recibido la orden de aviso, se debe realizar
la publicación en el diario oficial El Peruano. Además, dentro de los 6 meses de
efectuada la publicación, se debe acreditar el pago del reintegro por el examen de fondo.

6.1.- El Proyecto. Justificación en relación con el


módulo de la carrera: responsables del proyecto.-
Fundamento.- Como Proyecto Fin de Carrera se
considerará cualquier proyecto original que quede
englobado en cualquiera de los campos que abarca
la profesión técnica. No se admitirán como tales,
salvo casos excepcionales debidamente
justificados, otra clase de estudios (viabilidad,
proyecto empresarial, etc.).
Como parte imprescindible y de gran importancia dentro de la redacción del Proyecto,
cada alumno deberá realizar un ANEXO donde justifique adecuadamente la solución
adoptada, con el fin de analizar todos los aspectos del problema que debe resolver y
plantear la solución idónea.

Esta Justificación de la Solución será revisada y aprobada por el profesor director

del Proyecto y aparecerá finalmente reflejado como anexo en el Proyecto .


La elaboración de este anexo conllevará, además, la realización completa o parcial de
alguno de los anexos que posteriormente formaran parte del Proyecto. Como criterio
general este estudio constará de las siguientes partes:
- Antecedentes.
- Análisis del problema
- Criterios de diseño: técnico, económico-financiero, funcional, ambiental, etc.
- Propuesta de solución definida mediante planos (planta, alzado, sección tipo).
7.1.- Estructura del proyecto.- En la especialidad de Contabilidad:

2
2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2. IMPORTANCIA DE CONSTITUIR NUESTRA EMPRESA . ¡Error! Marcador no
definido.
3. IDEA DEL PROYECTO ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1 ¿Cómo surgió la idea de empezar este negocio? ....... ¡Error! Marcador no
definido.
3.1.1. Fundamento: ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
5. IDENTIFICACIÓN DE LA MEJOR IDEA DE NEGOCIO ..... ¡Error! Marcador no
definido.
6. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO PARA EL NEGOCIO . ¡Error! Marcador no
definido.
7. MODELO DEL NEGOCIO .................................. ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO I ............................................................... ¡Error! Marcador no
definido. ESTUDIO DE MERCADO .......................................... ¡Error! Marcador
no definido.
1. MERCADO CONSUMIDOR ................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.1. ¿Cuáles son las necesidades? .................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2. ¿En qué lugares suelen comprar ropa los consumidores? ¡Error! Marcador
no definido.
1.3. ¿Qué valoran más los consumidores del producto (ropa) ofrecida? ¡Error!
Marcador no definido.
1.4. ¿Cuál es el segmento del mercado a atender? ...... ¡Error! Marcador no
definido.
1.5. ¿Cómo compran los consumidores de ese producto? ¡Error! Marcador
no definido.
1.6. ¿Quién o qué influyen sobre la compra? ..... ¡Error! Marcador no definido.
1.7. ¿Cuáles son los niveles de los compradores de Gamarra?¡Error! Marcador
no definido.
1.8. ¿Dónde están los consumidores? ................ ¡Error! Marcador no definido.
1.9. ¿Cuánto compran y con qué frecuencia? .... ¡Error! Marcador no definido.
1.10. ¿Cuál es su poder negociador de los consumidores? . ¡Error! Marcador no
definido.

2
3
1.11. ¿Cómo determinar los mercados existentes? ........ ¡Error! Marcador no
definido.
a) Mercado Potencial.- De los 9´600,114 habitantes, este mercado está
representado por el 52% que en cifras son 4´992,059 mujeres habitando en Lima
Metropolitana. ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

b) Mercado Disponible.-De los 4´992,059.28 mujeres, el 50.9%


representa la cantidad de 2´540,958 mujeres entre 18 a 45 años de edad.¡Error!
Marcador no definido.
c)Mercado Objetivo.-Nuestro mercado objetivo es el 3% del mercado disponible,
es decir, 89,707 mujeres. .................. ¡Error! Marcador no definido. 2.
MERCADO COMPETIDOR ................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.1. ¿Dónde se encuentran ubicados nuestros competidores? ¡Error! Marcador no
definido.
2.2. ¿Cuáles son sus propuestas de valor respecto a: producto, distribución,
precios, promoción? ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3. ¿Qué tan rápido se adaptan a los cambios? ¡Error! Marcador no definido.
2.4. ¿A cuántos segmentos del mercado atienden?¡Error! Marcador no definido.
2.5. ¿Cuántos son competencia? ....................... ¡Error! Marcador no definido.
2.6. ¿Cuál es su poder negociador frente al consumidor? . ¡Error! Marcador no
definido.
2.7. ¿Cuál es su poder negociador frente a los proveedores?¡Error! Marcador no
definido.
3. MERCADO PROVEEDOR .............................. ¡Error! Marcador no definido.
3.1. ¿Quiénes son los proveedores? .................. ¡Error! Marcador no definido.
Fatexco ¡Error! Marcador no definido.
Inversiones Camila ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
Distribuidor Textil DENIM Crudo & Procesados. Proveedor de tela denim, telas
tejido plano, telas tocuyo, jersey algodón, lycra. Dirección: Jr. Luis Giribaldi 565
Tda 202 – La Victoria. ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Chávez Negocios ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
RabImport ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2. ¿Dónde se encuentran ubicados? ............... ¡Error! Marcador no definido.

2
4
2
5
3.3. ¿Cuáles son los objetivos: cumplimiento, plazos, costos, calidad? .. ¡Error!
Marcador no definido.
3.4. ¿Es un riesgo no analizar este mercado? .... ¡Error! Marcador no definido.
3.5. ¿Cómo es la competencia entre proveedores?¡Error! Marcador no definido.
3.6. ¿Cuál es el poder negociador de los proveedores? .... ¡Error! Marcador no
definido.
3.7. ¿Cuál es el grado de dependencia con este mercado?¡Error! Marcador no
definido.
3.8. COMPLEJO COMERCIAL Y PRODUCTIVO GAMARRA ¡Error! Marcador
no definido.
3.8.1. UBICACIÓN. ........................................ ¡Error! Marcador no definido. 3.8.2.
COSTO DE TERRENO ........................ ¡Error! Marcador no definido.
3.8.3. ALQUILER DE LOCAL ........................ ¡Error! Marcador no definido.
3.9 LA OFERTA ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.10 LA DEMANDA ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.11 PRECIO ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.12 PROYECCIÓN DE VENTAS ....................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO II .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ESTUDIO TÉCNICO .................................................. ¡Error! Marcador no definido.


1. ¿CÓMO ES EL MODELO DE NEGOCIO? .......... ¡Error! Marcador no definido.

2. DESCRIPCIÓN DE LA TELA JERSEY ALGODÓN Y SUS PRINCIPALES


CARACTERÍSTICAS ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA DE UN POLO 20/1 CON UN POLO 30/1? . ¡Error!
Marcador no definido.
4. ¿QUIÉNES SERÁN NUESTROS CLIENTES? ... ¡Error! Marcador no definido. 5.
¿CÓMO LLEGAREMOS A LOS CLIENTES? ..... ¡Error! Marcador no definido.
6. ESTRATEGIAS QUE USAREMOS PARA GENERAR INGRESOS ......... ¡Error!
Marcador no definido.
7. ESTRATEGIAS PARA ELEVAR LAS VENTAS .. ¡Error! Marcador no definido. 8.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN ........................ ¡Error! Marcador no definido.
9. RECURSOS QUE SE NECESITA PARA EMPEZAR EL NEGOCIO ........ ¡Error!
Marcador no definido.
10. MARCA DE LA EMPRESA .............................. ¡Error! Marcador no definido. 11.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ........ ¡Error! Marcador no definido. 12.

2
6
PROCESO DE PRODUCCIÓN ....................... ¡Error! Marcador no definido. 13.
PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ........ ¡Error! Marcador no definido.
14. EL TRANSFER .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
15. EJEMPLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE POLOS ESTAMPADOS CON
MÁQUINA TRANSFER .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
16. MAQUINARIA, EQUIPOS, MUEBLES Y ENSERES ..... ¡Error! Marcador no
definido.
17. PLANILLA DE TRABAJADORES ........................ ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO III ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN................................. ¡Error! Marcador no definido.
1. GIRO DE LA EMPRESA: ................................ ¡Error! Marcador no definido. 2.
DATOS DE LAS SOCIAS DE LA EMPRESA ...... ¡Error! Marcador no definido.
3. IDENTIFICANDO QUÉ EMPRESA SOMOS ....... ¡Error! Marcador no definido.

4.6. Elegir el Régimen Tributario ..................... ¡Error! Marcador no definido.


4.7. Comprar y legalizar libros contables ........ ¡Error! Marcador no definido.
4.9. Solicitud de Licencia Municipal ................ ¡Error! Marcador no definido.

5. FODA .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


6. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO .................. ¡Error! Marcador no definido.
6.1 MISIÓN: ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.2
VISIÓN: ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.3
OBJETIVOS: ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.4 POLITICA DE CALIDAD DE LA EMPRESA: ¡Error! Marcador no definido.
7. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ............... ¡Error! Marcador no definido.
8. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA EMPRESA¡Error!
Marcador no definido.
8.1 Funciones de la Junta General de Socios .... ¡Error! Marcador no definido. 8.2
Funciones del Gerente General ................... ¡Error! Marcador no definido.

2
7
3.1 REGIMEN LABORAL .................................. ¡Error! Marcador no definido. 3.2
RÉGIMEN TRIBUTARIO ............................. ¡Error! Marcador no definido.
4. SABIENDO YA CÓMO SE HA DETERMINADO LA EMPRESA A CONSTITUIR,
PROCEDEREMOS A LOS PASOS DE FORMALIZACIÓN: ...... ¡Error! Marcador
no definido.
4.1 Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en los Registros Públicos
(sólo para persona jurídica) ............................. ¡Error! Marcador no
definido.
4.2 Elaboración de la minuta (sólo Persona Jurídica) ... ¡Error! Marcador no
definido.
4.3 Elevar la minuta a escritura pública (sólo Persona Jurídica) ...... ¡Error!
Marcador no definido.
4.4 Elevar la escritura pública en los Registros Público (sólo Persona
Jurídica)............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.5. Obtención del número de RUC ................. ¡Error! Marcador no definido.
8.3 Funciones del Gerente de Finanzas y Administración ¡Error! Marcador no
definido.
8.4 Funciones del Gerente de Producción ......... ¡Error! Marcador no definido.
8.5 Funciones del Gerente Comercial ................ ¡Error! Marcador no definido.
8.6 Funciones del Personal Técnico .................. ¡Error! Marcador no definido.
8.6.1 Personal Diseñador y Control de Calidad.¡Error! Marcador no definido.
8.6.2 Cortadores y Estampadores: ................ ¡Error! Marcador no definido. 8.6.3.
Operarios: ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
8.6.4 Vendedor(a):......................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO IV ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
INVERSIÓN FINANCIAMIENTO ................................ ¡Error! Marcador no definido.
1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO¡Error! Marcador no
definido.
1.1 INVERSIÓN Y REINVERSIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES¡Error! Marcador
no definido.
1.2 INVERSIÓN Y REINVERSIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES¡Error!
Marcador no definido.
1.3 RESUMEN DE LA INVERSION TOTAL ......... ¡Error! Marcador no definido.

2
8
1.4 GRAFICO COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL ¡Error! Marcador no
definido.
2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO V ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS COSTOS E INGRESOS¡Error! Marcador no
definido.
1. COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN....................... ¡Error! Marcador no definido.
1.1 Costo de Materia Prima Directa ........................ ¡Error! Marcador no definido.
1.1.1. Proyección de los Costos Anuales de Materia Prima Directa Tasa . Anual
10% ¡Error! Marcador no definido.
1.2 Costo de Mano de Obra Directa ...................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.1. Proyección de los Costos Anuales de la Mano de Obra Directa 10%¡Error!
Marcador no definido.
1.3 Costo Indirecto de Fabricación ......................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.1. Proyección de los Costos Anuales Indirectos de Fabricación 10% ¡Error!
Marcador no definido.
1.4 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ..................... ¡Error! Marcador no definido.
1.4.1. Otros Gastos Administrativos ..................... ¡Error! Marcador no definido.

1.5.2 Proyección de Gastos de Ventas 10% ....... ¡Error! Marcador no definido.


1.6 DEPRECIACIÓN DE ACTVOS TANGIBLES .... ¡Error! Marcador no definido.
1.6.1 Proyección de Depreciación Anual de Activos Tangibles ¡Error! Marcador no
definido.
1.7. INVERSIÓN Y REINVERSIÓN ACTIVOS INTANGIBLES¡Error! Marcador no
definido.
1.7.1 Amortización de Activos Fijos Intangibles .. ¡Error! Marcador no definido.
1.8. FLUJO DE EGRESOS PROYECTADO SEGÚN HORIZONTE DE
INVERSIÓN ¡Error! Marcador no definido.
1.9. INGRESOS ..................................................... ¡Error! Marcador no
definido.
1.9.1 INGRESO DE VENTA DEL BIEN ......... ¡Error! Marcador no definido.
1.9.2 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS POR VENTAS¡Error! Marcador no
definido.

1.4.2 Proyección de Gastos Administrativos 10%¡Error! Marcador no definido.


1.5 GASTOS DE VENTAS ................................ ..... ¡Error! Marcador no definido.
1.5.1 Otros Gastos de Ventas ............................. ¡Error! Marcador no definido.

2
9
CAPÍTULO VI ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ........... ¡Error! Marcador no definido.
1.1 FLUJO DE CAJA CAPITAL .............................. ¡Error! Marcador no
definido.
1.2 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO ....................... ¡Error! Marcador no
definido. CAPÍTULO VII ........................................................... ¡Error! Marcador no
definido.
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ............. ¡Error! Marcador no definido.
RECOMENDACIONES .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIONES .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO VIII .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFÍA .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

8.1.- Formulación de objetivos y justificación.-


JUSTIFICACIÓN.-Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la
importancia de la investigación por realizar.
1. Destacar la importancia del trabajo conectando el conocimiento personal sobre el
tema con los objetivos que se persiguen.
2. Explicar la razón por la que se requiere o desea hacer el trabajo de investigación.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.-Representan las metas cognitivas que el
investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de investigación y
así resolver el problema. Deben ser redactados con base en el planteamiento del
problema, ser lógicos, claros y viables de realizar.
Objetivo general.- Describe con claridad qué se pretende lograr mediante la ejecución
de la investigación. Sólo debe escribirse un objetivo general, si existen varios, lo más
probable es que sean varios los problemas de investigación, por lo que se tendrá optar
por uno de ellos.

Objetivos específicos. Los objetivos específicos son más concretos que el general,
describen qué se va a hacer para conseguir el objetivo general. Adviértase que no se
trata de una descripción metodológica a seguir. Deben
presentarse en una secuencia lógica y no deben ser los
resultados secundarios de una investigación. 9.1.-
Planteamiento del problema.-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento resulta de una reflexión realizada por el
investigador después de haber revisado con minuciosidad la literatura correspondiente,
incluyendo todos los antecedentes teóricos y empíricos.

3
0
Consiste en la enunciación clara y acotada del problema de investigación que se
pretende resolver y, por lo tanto, deberá ser el razonamiento que permita explicar,
demostrar y fundamentar la justificación que se pretende demostrar con el trabajo.

El modelo de investigación de una tesis exige la solución de problemas; los problemas


deben plantearse como problemas de investigación a ser resueltos mediante el
seguimiento de una metodología que permita cumplir con los objetivos planteados. Un
tema de investigación puede presentar varios problemas por resolver, por lo que
“problema de investigación” no es sinónimo de “tema de investigación”. El problema de
investigación surge de una necesidad o pregunta que se desea responder.
Aún cuando se identifiquen claramente varios problemas de investigación, ha de
procurarse plantear sólo uno y resolverlo mediante la ejecución de la tesis.

10.1.- Elaboración del marco teórico.-


En esta parte se hará mención del trabajo que se pretende
realizar, acompañada de la información documentada en
bibliografía actual. Deben presentarse las referencias
bibliográficas razonadas afines al tema y se ha de preponderar
el tema de investigación antes que los estudios de caso. Los
datos del contexto histórico serán concretos y precisos.
En esta parte del protocolo aparecerán también los
antecedentes de investigaciones previas, siempre y cuando no
excedan de un párrafo.
A continuación se propone un ejemplo del desarrollo de este apartado:
1. Comenzar con una descripción general del tema a discutir y de la literatura revisada.
2. Seguir con una crítica o comentario de la literatura relevante.
3. Discutir los resultados de otros investigadores, problemas, controversias.
4. Describir qué falta por hacer y cómo la investigación solucionara esta carencia.

(*) Consejos:
- Redactar esta sección en términos claros y sencillos.
- Demostrar dominio del tema.
- Identificar las áreas en las que el trabajo puede aportar
conocimientos.
- Explicar aquellos tecnicismos que no son de uso
común y que resulten indispensables para la
comprensión del tema de investigación.
- Problemas a evitar:
- Perderse en el pasado histórico.
- Ofrecer descripciones redundantes o información irrelevante.

3
1
- Olvidar citar trabajos previos importantes.
- Omitir citar trabajos internacionales debido al desconocimiento del idioma.

Unidad Didáctica III: Informe de la


Investigación Tecnológica

11.1.- Definición y limitaciones de la investigación.-


Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su
alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguiente factores: Viabilidad que es
la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de la investigación, lugar
donde se llevará la investigación, tiempo que se debe de disponer y financiación del
mismo.) (El límite se puede considerar como el tope al que se llegará en el proyecto
debido a lo que ya está considerado es lo suficientemente complejo.

12.1.- Formulación de hipótesis.-

Son las explicaciones posibles y que nos ofrecen alternativas de las


posibles soluciones del problema que se estudia, debe de concordar con
los conocimientos adquiridos y consolidados por la ciencia y apoyados
por hechos empíricos, es el hilo conductor entre la teoría y el proceso de
la investigación. Las hipótesis deben formularse en la perspectiva de que
sea posible su demostración, comprobación y verificación, la hipótesis
nace como un intento de resolver el problema plantead, la hipótesis sirve
al
investigador, para orientarlo en búsqueda de los datos y cumple las funciones de
generalizarlos o ampliarlos y elaborar deducciones teóricas intermedias. Puede ser
positiva o negativa, de primer grado cuando describe hechos del saber popular, de
segundo grado cuando establecen una relación causa-efecto, de tercer grado si afirma
las relaciones existentes entre variables complejas y sugiere explicaciones a fenómenos
de mayor extensión y nula, aquella por la cual indicamos que la información a obtener
es contraria a la hipótesis del trabajo.

La hipótesis científica, debe de reunir los siguientes


requisitos: No debe de hallarse en contradicción con la
concepción científica del mundo, no debe de ser
contradictoria, debe de estar fundamentada
en conocimientos ciertos, debe ser suficiente para
explicar los hechos que se pretende abarcar, la explicación
que ella ofrece debe ser la mejor entre la existentes para
conocer el fenómeno a que se refiere, debe de estar articulada con el sistema de
conocimientos científicos existentes con relación a los hechos o fenómenos que se trate

3
2
de explicar, debe de conducir a la previsión lógica de alguno hechos reales que permitan
su comprobación.

13.1.- Diseño del Proyecto.-

Investigar es un proceso discontinuo, ramificado; una espiral en la que se llega al


conocimiento pasando varias veces por el mismo punto; sin embargo, con una visión
enriquecida por el mismo proceso.
En consecuencia, el Diseño de un Proyecto de Investigación es un proceso en el que se
realiza una parte y, de manera simultánea, se puede desarrollar otra; después se puede
continuar con la siguiente y, luego regresar, varias veces, a lo ya realizado para precisar
y/o profundizar ideas o conceptos.
Investigar no es un proceso lineal, no es una suma de partes.
Los 10 elementos que se presentan a continuación son, en términos generales, las
partes fundamentales de un Proyecto, pueden variar de acuerdo a intereses personales
o a los criterios de algunas instituciones o autores.
Estos 10 elementos aquí descritos sólo tienen la intención de facilitar un primer
acercamiento al Diseño de Proyecto de Investigación.
Por lo tanto, es necesario considerar esta guía sólo como una propuesta didáctica, una
noción simplificada del Protocolo de Investigación. Es un recurso didáctico para iniciarse
en el Diseño de Proyectos de Investigación.

1. TEMA.- Nombre descriptivo del Proyecto de


Investigación. Si bien, puede ser provisional –en tanto se define
totalmente el Proyecto– hace referencia al contenido general
que se pretende abordar.
También, indirectamente, hace referencia a la hipótesis o
afirmación central del trabajo. Generalmente, nombra
alguna de las variables.
2. OBJETIVO(S).- Responde a la pregunta: ¿qué se conseguirá con la investigación?
Es la expresión práctica del problema de investigación. Incluye las dimensiones en que
se descompone el concepto, las cuales son susceptibles de ser observadas.

Se dividen en:
- General.- Propósito que resuelve la pregunta que el/la
investigador/a se plantea.
- Particulares o específicos.- Propósitos intermedios; las partes
del proceso para alcanzar el objetivo general.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- Si el problema que se

3
3
pretende analizar es muy general, es recomendable particularizarlo; luego, delimitarlo y
entonces formularlo. Generalmente, este proceso es resultado de la observación, del
análisis de casos similares ya documentados y de la confrontación con problemas
derivados de la práctica cotidiana. Para plantear el problema de investigación es
indispensable tener claro el objeto de estudio o el objeto de conocimiento. El objeto de
estudio abarca no sólo las cosas sensibles, perceptibles, localizables,
espaciotemporales, sino también las relaciones entre personas, hechos, procesos y
objetos; en suma, la realidad objetiva de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

Es posible hacer el planteamiento de un problema de investigación a través de la


delimitación del objeto de estudio y estableciendo con claridad sus fronteras o límites.
El planteamiento del problema es, en términos generales, la descripción de una situación
conflictiva o inconveniente que se ha detectado y que se pretende resolver a través de
la investigación. Hace referencia a 3 elementos:
- Condición.- Descripción del estado en que se encuentra la situación que se analiza, da
cuenta de la génesis y/o antecedentes. También se le conoce como “estado del arte”. -
Costo social.- Consecuencia(s) potencial(es) dentro del contexto social en el que se
presenta. Responde a la pregunta: ¿qué pasaría si no se atiende dicha situación? -
Pregunta.- Expresión simplificada y precisa del problema, orientada a afirmar o a negar
los elementos establecidos en la hipótesis.

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.- Cuestionamiento básico derivado


del planteamiento del problema. Debe crearse y expresarse de manera
clara y precisa, ya que una pregunta bien planteada facilita el diseño y
realización de la investigación. En su diseño y redacción debe
considerarse que sus posibles respuestas permitirán afirmar o negar las
hipótesis establecidas.
5. JUSTIFICACIÓN.- Explicación de la importancia de realizar la
investigación. Se plantea básicamente con base en los siguientes
términos:
- Consecuencias prácticas que podrían evitarse si se logra el objetivo de la
investigación. Responde a la pregunta: ¿por qué es importante hacer esta
investigación?

3
4
- Aportaciones a la disciplina desde la cual se aborda el problema. Responde a
la pregunta: ¿qué le sucedería a la sociedad y la Psicología Educativa si no se
lleva a cabo esta investigación?

6. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.- Dimensiones susceptibles de ser


observadas, a manera de indicadores. Forman parte del marco teórico y
son indispensables para agrupar y analizar la información.
7. HIPÓTESIS.- Afirmación en la que se basa.
14.1.- Universo y muestra.-
Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total,
que nos representa la conducta del universo en su conjunto.
Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos
universo y que sirve para representarlo.

Sin embargo, no todas las muestras resultan útiles para llevar a cabo un trabajo de
investigación. Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando una porción
relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones semejantes a las que
lograríamos si estudiáramos el universo total. Cuando una muestra cumple con esta
condición, es decir, cuando nos refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la
llamamos muestra representativa. Por lo tanto, una muestra representativa contiene las
características relevantes de la población en las mismas proporciones en que están
incluidas en tal población. Sus conclusiones son susceptibles de ser generalizadas al
conjunto del universo, aunque para ello debamos añadir un cierto margen de error en
nuestras proyecciones.

Las muestras pueden ser clasificadas, en una primera


división en probabilísticas y no probabilísticas. En las
muestras probabilísticas, la característica fundamental
es que todo elemento del universo tiene una
determinada probabilidad de integrar la muestra, y esa
probabilidad puede ser calculada matemáticamente con
precisión. En las muestras no probabilísticas ocurre lo
contrario y el investigador no tiene idea del error que
puede estar introduciendo en sus apreciaciones.

3
5
Las muestras no probabilísticas más usadas son:
Muestra accidental. Es aquella que se obtiene sin ningún plan
preconcebido; las unidades elegidas resultan producto de
circunstancias fortuitas. Si entrevistamos a los primeros 50

transeúntes que pasan por cierta calle o medimos la profundidad del mar a lo largo de
un trayecto entre dos puntos cualesquiera, estaremos en presencia de una muestra
accidental; los datos obtenidos podrán o no representar al universo en estudio. El
investigador no puede saber hasta qué punto sus resultados podrán proyectarse, con
confiabilidad, hacia el conjunto más amplio que desea conocer.
Muestra por cuotas. Consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada
categoría que habrán de integrar la muestra. Así podemos asignar una cuota de 50
hombres y 50 mujeres a una muestra de 100 individuos, asumiendo que ésa es la
distribución de la población total. Por más que esa presunción llegue a ser válida, no
deja de existir cierta arbitrariedad en este modo de proceder, por lo que la rigurosidad
estadística de las muestras por cuotas se reduce considerablemente.

Muestra intencional. Las unidades se eligen en forma arbitraria, designando a cada

unidad según características que para el investigador resulten de relevancia. Se


emplea, por lo tanto, el conocimiento y la opinión personal para identificar aquellos
elementos que deben ser incluidos en la muestra. Se basa, primordialmente, en la
experiencia de alguien con la población. Estas muestras son muy útiles y se emplean
frecuentemente en los estudios de caso, por más que la posibilidad de generalizar
conclusiones a partir de ellas, sea en rigor nula. En algunas oportunidades se usan como
guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.
Muestras aleatorias.
Como dijimos, en ellas cada uno de los elementos del universo tiene una probabilidad
determinada y conocida de ser seleccionado.

Los procedimientos más usuales para la obtención de muestras aleatorias son:


Azar simple. Este procedimiento se inicia confeccionando
una lista de todas las unidades que configuran el universo,

numerando correlativamente cada una de ellas. Luego,


mediante cualquier sistema (tabla de números al azar,
programas de computación), se van sorteando al azar estos
números hasta completar el total de unidades que deseamos que entren en la muestra.

3
6
De este modo, la probabilidad que cada elemento tienen de aparecer en la muestra
es exactamente la misma. Si cada uno de los elementos que integran la población
no tiene la misma posibilidad de ser elegido, se habla entonces de una muestra
viciada.
Este método nos garantiza una selección completamente aleatoria, pero
resulta muy lento y costoso, pues nos obliga a elaborar listas
completas de todas las unidades de interés, lo que a veces es
sencillamente imposible. Por este motivo, sólo se emplea cuando
los universos son relativamente pequeños. Este método no será
adecuado si, por ejemplo, queremos sacar una muestra de todas
las personas analfabetas que existen en un país. En cambio, si
nuestra intención es extraer una muestra del universo de todos los
alumnos que ingresan a una universidad en un determinado año,
resultará muy adecuado.

3
7
Azar sistemático . También se requiere de un listado completo de las unidades que
integran el universo en estudio. Luego se efectúan las siguientes operaciones: Se
calcula la constante K, que resulta de dividir el número total de unidades que componen
el universo por el número de unidades que habrán de integrar la muestra:
K = N/n
Donde:
N = número total de unidades que componen e universo.
n = número total de unidades que integrarán la muestra.
Se efectúa un sorteo para elegir un número que sea inferior
o igual al valor de K.

Como primera unidad para integrar la muestra se elige aquella que, en la lista general,
posea idéntico número de orden al sorteado. Si designamos con A este primer valor, la
segunda unidad elegida será la que lleve el número A + K, la tercera corresponderá a A
+ 2K y así sucesivamente hasta llegar a A + (n - 1)K.
Supongamos un universo constituido por 2.800 elementos,
del que deseamos obtener una muestra de 70 casos .
Tenemos entonces:
N = 2.800
n = 70
K = 2.800 / 70 = 40

3
8
Ahora, mediante cualquier procedimiento, buscamos al
azar un número entero cuyo valor figure entre los límites
de 1 y 40. En este caso, el número elegido es el 32.
Entonces, las unidades que pasarán a formar parte de la
muestra serán las que lleven los siguientes números de orden: Las ventajas y
desventajas de este procedimiento son casi idénticas a la
de las muestras al azar simple. Los
procedimientos computacionales hacen mucho más fácil efectuar el sorteo de las
unidades y no existe el riesgo de que la muestra quede sesgada por algún tipo de
regularidad que no conocemos y que esté presente en el universo.

Muestras por conglomerados. Esta técnica tiene utilidad cuando el universo que se
requiere estudiar admite ser subdividido en universos menores de características
similares a las del universo total. Se procede a subdividir el universo en un número finito
de conglomerados y, entre ellos, se pasa a elegir algunos que serán los únicos que se

investigarán; esta elección puede realizarse por el método del azar simple o por el del
azar sistemático. Una vez cumplida esta etapa, puede efectuarse una segunda
selección, dentro de cada uno de los conglomerados elegidos, para llegar a un número
aún más reducido de unidades muestrales. La ventaja de esta técnica es que obvia la
tarea de confeccionar el listado de todas las unidades del universo.

Su desventaja mayor radica en que, al efectuarse el muestreo en dos etapas, los errores
muestrales de cada una se van acumulando, lo que da un error mayor que para los
métodos anteriores. La técnica de conglomerados suele utilizarse cuando queremos
extraer muestras de los habitantes de un conjunto geográfico amplio, por ejemplo, una
gran ciudad o un conjunto de pueblos, por lo que se procede a tomar cada pueblo o
grupo de manzanas como un conglomerado independiente; del mismo modo, se la utiliza
para conocer las reservas forestales y marinas, para estudiar las estrellas y otros casos
semejantes.
Muestras estratificadas. Este método supone que el universo puede desagregarse en
sub - conjuntos menores, homogéneos internamente pero heterogéneos entre sí. Cada
uno de estos estratos se toma luego como un universo particular, de tamaño más
reducido, y sobre él se seleccionan muestras según cualquiera de los procedimientos
anteriores.

3
9
Por ejemplo, si quisiéramos estudiar las actitudes políticas de los estudiantes de una
universidad, podríamos subdividir en estratos de acuerdo con el tipo de estudios que
cursen, suponiendo que estas actitudes van a ser diferentes entre quienes siguen
Ingeniería, Letras, Medicina u otras carreras. Luego, efectuaríamos un muestreo dentro
de cada sub - universo así definido para, finalmente, realizar un análisis integrando los
resultados de todas las sub - muestras.Tanto en el muestreo estratificado como en el de
conglomerados, la población se divide en grupos bien definidos. Usamos el muestreo
estratificado cuando hay una amplia variación entre los grupos. Usamos el muestreo por
conglomerados en el caso opuesto: cuando hay una variación considerable dentro de
cada grupo, pero los grupos son esencialmente similares entre sí.

Tamaño de la muestra y error muestral.


Recordemos que la muestra descansa en el principio de que las partes representan al
todo y, por tal, refleja las características que definen a la población de la cual fue
extraída, lo cual nos indica que es representativa. Es decir, que para hacer una
generalización exacta de una población, es necesario tomar una muestra representativa.
Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y

tamaño de la muestra.
Cuando trabajamos con muestras, generalmente se presentan dos tipos de errores:
Error sistemático. Llamado de distorsión o sesgo de la muestra, se presentan por causas
ajenas a la muestra:
Situaciones inadecuadas: se presentan, por ejemplo, cuando el encuestador tiene
dificultades para obtener la información y la sustituye por la que más fácilmente está a
su alcance, que no siempre es la más confiable.

Insuficiencia en la recolección de datos: hay


distorsión por falta de respuestas, o respuestas
inadecuadas, ya sea por ignorancia o falta de
datos relativos a los elementos incluidos.
Distorsiones del encuestador causadas por
prejuicios, interés personal o por fallas en la
aplicación de instrumentos.
Errores de cobertura a causa de que no se han
incluido elementos importantes y significativos
para la investigación que se realiza.

4
0
Error de muestreo o muestral. Cualquiera sea el procedimiento utilizado y la perfección
del método empleado, la muestra diferirá de la
población. A esta diferencia se la denomina error de
muestreo. Cuando una muestra es aleatoria o
probabilística, es posible calcular sobre ella el error
muestral. Este error indica el porcentaje de
incertidumbre, es decir, el riesgo que se corre que la
muestra elegida no sea representativa.
Si trabajamos con un error calculado en 5%, ello
significa que existe un 95% de probabilidades de que el conjunto muestral represente
adecuadamente al universo del cual ha sido extraído.

A medida que incrementamos el tamaño de la muestra, el error muestral tiende a


reducirse, pues la muestra va acercándose más al tamaño del universo. Del mismo
modo, para una muestra determinada, su error será menor cuanto más pequeño sea el
universo a partir del cual se la ha seleccionado. Así, para un universo de 10.000 casos,

una muestra de 200 unidades tendrá un error mayor que una de 300; una muestra de
200 casos, por otra parte, tendrá un error mayor si el universo tiene 10.000 unidades
que si éste posee solamente 2.000.
Para fijar el tamaño de la muestra adecuado a cada investigación, es preciso primero
determinar el porcentaje de error que estamos dispuestos a admitir. Una vez hecho esto,
deberán realizarse las operaciones estadísticas correspondientes para poder calcular el
tamaño de la muestra que nos permite situarnos dentro del margen de error aceptado.

A veces, sin embargo, el tamaño de la muestra queda


determinado previamente por consideraciones prácticas; en
tales casos, no hay otra alternativa que aceptar el nivel de
error que su magnitud acarree.
15.1.- Recolección y procesamiento de datos.-
Pasos que implica la etapa de recolección de datos:
1. Selección de un instrumento de recolección de datos.
2. Aplicación del instrumento.
3. Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas.
Entiéndase la recolección de datos como; medir el proceso de vincular los conceptos
abstractos con indicadores empíricos.

4
1
¿Bajo qué enfoques podemos recolectar los datos? - Recolección de datos en
un enfoque cualitativo:
› Entrevistas. Aquí se recomienda gravar la
conversación de la persona entrevistada, llevando
consigo las preguntas escritas que deseamos
obtener respuestas.
› Observación. Una forma útil de obtener esta
información puede ser mediante la grabación del
suceso o hecho que se pretende analizar.
› Sesiones en profundidad. En ocasiones, la información puede ser recabada de
mesas redondas, donde participan expertos o personas de las cuales se podrá lograr
determinar algunas conclusiones. Se pueden utilizar las mismas herramientas
descritas.

Recolección de datos en un enfoque cuantitativo:


› Análisis de contenido. Obtención de cifras o información estadística.
› Pruebas estandarizadas. Evaluaciones que se aplican en los mismo términos de
tiempo, espacio, contenido etc. de ahí su aspecto estándar.
- Encuestas y cuestionarios. Son los instrumentos de recolección más clásicos. El
cuestionario debe elaborarse siguiendo estrictamente un orden y sobretodo,
vigilando que las respuestas que se obtendrán de aquí, respondan íntegramente las
preguntas de investigación y los objetivos específicos del estudio.

16.1. - Contrastan los datos obtenidos.-


Esta etapa se desarrolla en la realidad y en las
unidades de estudio elegidas. Se aplican las
técnicas e instrumentos según los instructivos
respectivos, usando los recursos en los plazos y
procedimientos previstos y necesarios. Se obtienen
y registran los datos producidos por
los instrumentos. Suele ser necesaria la
intervención de equipos diversos y terceras

4
2
personas en aspectos técnicos de la recolección de
datos. El investigador
es el director de la investigación pero no necesariamente es quien recolecta los datos o
realiza todas las acciones técnicas.

La administración del tiempo es importante pues puede ser una variable controlada o
una definición contenida en el problema
de investigación que debe respetarse. La secuencia de todo el proceso de aplicación
de las técnicas e instrumentos debe
evitar diversos errores y sesgos que invalidarían los datos obtenidos. Esta etapa
proporciona la información necesaria asociada a los objetivos
y variables, con la cual el investigador elaborará resultados y
arribará a conclusiones o contrastará las hipótesis.

Unidad Didáctica IV: Presentación Formal de


la Investigación

17.1.- Elaboración de informe final y sustentación.- El


proyecto de tesis debe incluir:
6.1.1 Título del trabajo de tesis.
6.1.2 Nombres y Apellidos del autor.
6.1.3 Nombre del Profesor Asesor y del revisor (si hubiera) indicando su categoría, clase
docente, especialidad y centro de trabajo.
6.1.4 Proyecto de tesis avalada por la Escuela Académico Profesional que incluye:

Título del trabajo de tesis.


Problemas: planteamiento y justificación.
Marco teórico.
Hipótesis y objetivos.
Metodología: tipo de investigación, población, muestra, variables,
técnicas e instrumentos, plan de procedimientos y análisis de datos.
Cronograma del trabajo.
Bibliografía.
Anexos (tablas, gráficas, etc.) Presupuesto.
Recursos disponibles.

4
3
6.2 La Dirección de la Escuela Académico Profesional en un lapso
no mayor de ocho días, elevará el proyecto de tesis a la Comisión
de Grados y Títulos de la Escuela, la que en un plazo no mayor de
15 días calendario a partir de la fecha de recibido deberá emitir un
informe escrito a la Escuela sobre la aprobación o desaprobación
del proyecto presentado.

6.3 Si el proyecto de tesis fuese aprobado, la Dirección de


la Escuela Académico Profesional presentará a la Unidad
de Investigación de la Facultad (UDI) para su registro,
previa emisión de la R.D. correspondiente.
6.4 Si el proyecto de tesis no fuese aprobado, en el
informe emitido por la Comisión de la Escuela, se
señalarán las causas por las que no fue aprobado, lo que
de inmediato se comunicará al tesista.
6.5 Existirá un fondo de tesis destinado a ayudar a los tesistas que lo soliciten, previa
evaluación socio-económica. Este fondo está constituido por el 50% de la matrícula de
la Promoción, la ayuda que se pueda conseguir del FEDU y de otros organismos
nacionales e internacionales.

VII. Contenido de la Tesis y Capítulos:


La elaboración de la tesis se sujetará a las recomendaciones de la asesoría y ciñéndose
en su presentación al siguiente ordenamiento:
7.1 Título que exprese el contenido temático de la investigación.
7.2 Nombre del autor de la tesis.
7.3 Nombre del Asesor y/o asesores de la tesis.
7.4 Lugar donde se realizó el trabajo.
7.5 Resumen.
7.6 Introducción y Objetivos: se señalarán brevemente los antecedentes e importancia
de la investigación, objetivos, finalidad, conclusiones y aportes del trabajo realizado.
7.7 Material y Métodos.
7.8 Resultados: deberá contener en forma precisa los datos obtenidos, incluyendo
tablas, gráficos y fotografías, identificadas de acuerdo a normas internacionales.
7.9 Discusión: debe contener la interpretación y comentarios de los resultados
obtenidos, que los compare con otras experiencias nacionales e internacionales.
7.10 Conclusiones y Recomendaciones.
7.11 Bibliografía: de acuerdo a las normas internacionales vigentes.
7.12 Anexos.
Culminada la elaboración de la tesis de acuerdo a estas normas, el Asesor emitirá un
informe final y el tesista estará listo para sustentar su tesis.

4
4
VIII. De la Presentación de la Tesis y del Jurado:
El tesista presentará el borrador preliminar (tres ejemplares)
a la Escuela, los cuales serán entregados a los Miembros
del Jurado para su calificación.
La Escuela Académico Profesional nominará un Jurado
compuesto por tres (03) profesores, uno de los cuales será
el Presidente y por lo menos dos deben ser especialistas en
el área.

8.1 El Jurado de la tesis deberá ser nominado y notificado en un plazo máximo de diez
(10) días calendario a partir de la presentación de la tesis a la Escuela Académico
Profesional.
8.2 Cada Miembro del Jurado, recibirá de la Escuela una copia de la tesis quince (15)
días antes de la sustentación de la misma, su función será evaluar la tesis y efectuar las
observaciones que fuera necesario. De no formularse tales observaciones deberá
proceder a su sustentación.
8.3 La fecha y hora de sustentación se establecerá previa coordinación entre el Jurado y
el tesista.
8.4 Podrá aceptarse el cambio de alguno de los Miembros del Jurado, si es por escrito,
dentro de las 48 horas siguientes a la designación y sólo por razones debidamente
fundamentadas. El cambio de Jurado será resuelto por la Dirección de la Escuela.
8.5 Absueltas las observaciones y recomendaciones a satisfacción del Jurado, el tesista
presentará el borrador final reajustado al Presidente del Jurado para la sustentación. El
Presidente del Jurado emitirá un Acta en que se suscribirá el dictamen de sustentación
y dispondrá la impresión de la tesis.

8.6 De no absolverse las observaciones del Jurado evaluador por el tesista, dentro de
un plazo máximo señalado en el art. 20, éste está autorizado para desaprobar la tesis,
devolviendo los ejemplares al tesista mediante dictamen fundamentado de su
desaprobación con copia a la Escuela Académico Profesional. La decisión del Jurado
es inapelable.
8.7 En caso que uno de los Miembros del Jurado no se presentara al lugar y fecha
acordados para la sustentación de la tesis, la Escuela Académico Profesional se
encargará de recomponer el Jurado.

4
5
IX. Sustentación:
Se efectuará en acto público y se tendrá en cuenta:
9.1 El tesista solicitará fecha, lugar y hora de sustentación.
9.2 La sustentación de la tesis abarcará 3 momentos:
9.2.1 Exposición del tesista sobre la tesis elaborada.
9.2.2 Formulación de preguntas por el Jurado.
9.2.3 Deliberación del Jurado para calificar la sustentación.
9.3 El Jurado de la tesis, valorará la sustentación según los ítems de calificación que
serán entregados al Presidente del Jurado.
9.4 La nota de sustentación será resultado del promedio de los calificativos emitidos,
debiendo registrarse en el acta y libro respectivo de la forma siguiente:
Bueno: 11 - 14
Muy bueno: 15 - 18
Sobresaliente: 19 - 20
El resultado deberá ser entregado al tesista en el mismo acto.
9.5 La nota mínima de la calificación será ONCE (11).
9.6 El tesista entregará a la Escuela Académico Profesional cinco ejemplares de su tesis.
9.7 Si se desaprueba la sustentación de la tesis se elaborará otro proyecto.

Trabajo Práctico:

1. Realice un cuadro comparativo de las principales etapas de la


investigación tecnológica.

2. A través de un organizador visual sistematice los niveles del proceso


investigativo.

Fuentes de Información:

 HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y Baptista, P. (2006). Metodología


de la investigación. México: Editorial McGraw Hill.
 CABALLERO, A. (2013). Propuestas metodológicas para elaborar
proyectos y tesis. Lima: Editorial Lumbreras.

4
6
4
7

También podría gustarte