Está en la página 1de 41

PRODUCTOS ACREDITABLES DE

EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN
VERSIÓN 01

APROBADO CON RESOLUCIÓN DE VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN


N° 0010-2017-VRI/USS

CHICLAYO - PERÚ
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 3
FILIACIÓN ....................................................................................................................................... 4
FORMATO DE PRESENTACIÓN ................................................................................................. 4
PRODUCTOS ACREDITABLES.................................................................................................... 5
INFORME ESTADÍSTICO ............................................................................................................. 6
HISTORIA DE VIDA ..................................................................................................................... 14
ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................................... 19
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 25
INFORME DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 35
PRESENTACIÓN

Con la promulgación de la nueva Ley Universitaria N° 30220 se busca que a través de


la investigación la universidad fortalezca su prestigio mediante el desarrollo de una cultura
institucional investigativa, que supone la institucionalización de valores, normas y
procedimientos que promueven una formación profesional en y para la investigación. El
Vicerrectorado de Investigación, Organiza la difusión del conocimiento y promueve la
aplicación de los resultados de las investigaciones, así como la transferencia tecnológica y el
uso de las fuentes de investigación, integrando fundamentalmente a la Universidad, la empresa
y las entidades del estado; y a través de la Dirección de Investigación de la Universidad
Señor de Sipán, es responsable de fomentar, planificar y conducir la investigación en el ámbito
docente. Orienta, evalúa y controla la ejecución y avances de los proyectos de investigación.

La Dirección de Investigación presenta la guía de productos acreditables de las


experiencias curriculares de investigación (Métodos estadísticos, Metodología de la
Investigación científica, Investigación I e Investigación II), para la elaboración y
presentación. Orientado a estandarizar, uniformizar, elevar la calidad y garantizar la
originalidad de los trabajos de investigación en la USS.
FILIACIÓN

Para los trabajos de investigación que considere filiación, el autor debe formularlo conforme
formato:

 Formato a utilizar por autores:

Adscrito a la escuela profesional, grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, email
y registro ORCID (si lo tuviera):

 Ejemplo
Federico Francisco Fernández Frías1

 En pie de página:

1. Adscrito a Escuela Académico Profesional de Administración, Doctor, Universidad Señor


de Sipán, Pimentel, Perú, email: ffernándezf@crece.uss.edu.pe, registro ORCID iD:
http://orcid.org/0000-0002-6584-4445

 En inglés, cuando el caso lo requiera:

1. Admitted to Professional Academic School of Administration, Doctor, Señor de Sipán


University, Pimentel, Perú, email: ffernándezf@crece.uss.edu.pe, ORCID register iD:
http://orcid.org/0000- 0002-6584 -4445

 En portugués cuando el caso lo requiera:


1. Atribuído a Escola Acadêmico Profissional da Administração, Doutor, Universidade
Señor de Sipán, Pimentel, Perú, e-mail: ffernándezf@crece.uss.edu.pe, ficha ORCID ID:
http://orcid.org/0000-0002-6584 -4445

FORMATO DE PRESENTACIÓN

El formato para la presentación de todos los productos acreditable de las experiencias


curriculares de investigación para el semestre académico 2017-II debe ser vertical, la
impresión del texto debe ser por una sola cara.

Tamaño de papel: bond A4, de 80 gramos


Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12
Interlineado: 1.5
Márgenes
Superior: 3 cm
Inferior: 2.5 cm
Derecho: 2.5cm
Izquierdo: 3 cm
Para la redacción de los productos acreditables se utilizarán los estilos internacionales APA
sexta edición, para las facultades de (Ciencias empresariales, Derecho, Humanidades e
Ingenierías) y Vancouver para ciencias de la Salud.

PRODUCTOS ACREDITABLES
Los productos acreditables de las Experiencias Curriculares para el semestre 2017-II será:
Orden Experiencias curriculares de Productos acreditables Ciclo
investigación
1 Métodos estadísticos Informe Estadístico IV
2 Metodología de investigación científica Historia de Vida V
Estado del Arte
3 Investigación I (Proyecto de tesis) Proyecto de investigación IX
4 Investigación II (Desarrollo de tesis) Informe de investigación X
INFORME ESTADÍSTICO

I. INTRODUCCIÓN

La finalidad de la experiencia curricular de Métodos Estadísticos es dotar al futuro


profesional con las competencias necesarias para el análisis y la interpretación de los datos
haciendo uso de las herramientas y software estadísticos adecuados para la toma de
decisiones en situaciones de incertidumbre con criterios de validez; por ello el producto
acreditable denominado “INFORME ESTADÍSTICO” es un documento que presenta
resultados derivados de la investigación, siguiendo el método científico y el uso adecuado de
las técnicas estadísticas. Para tal efecto, se selecciona una muestra y se aplica un instrumento
de recolección de datos correspondiente al tema elegido, haciendo la respectiva
interpretación estadística de las variables en estudio.

El calificativo del producto acreditable debe consignarse como un indicador de


evaluación con peso doble en la obtención del promedio final de la experiencia curricular en
el respectivo semestre.
II. GENERALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO
ACREDITABLE

2.1. Introducción
El docente a cargo de la Experiencia curricular de Métodos Estadísticos en la EAP
que fue asignado informará sobre el producto acreditable y su esquema a los estudiantes
durante la semana uno del semestre académico.
2.2. Ejecución
Los estudiantes y el docente ejecutarán el producto acreditable desde la semana 1 a
la semana 14 del semestre académico, tomando como referencia el esquema propuesto por
la Dirección de Investigación.

2.3. Presentación
Los estudiantes presentarán y expondrán el Informe Estadístico en la semana 15 del
semestre académico. El docente hará entrega a la Dirección de Investigación de los Informes
Estadísticos de los estudiantes en la semana 17 del semestre académico,
seleccionando los 2 mejores Informes de cada aula para ser presentados al fondo editorial
de la USS.
III. CRONOGRAMA
SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 Presentación de la estructura del Informe
Estadístico a los estudiantes.
2 Elección del tema.

3 Elaboración del Capítulo I.


4 Elaboración del Capítulo II.
5 Presentación y exposición del primer
Informe.
6 Envió de Registro de investigaciones.
8 Elaboración del Capítulo III.
8 Elaboración del Capítulo IV.
9 Elaboración de informe final.
10 Presentación y Exposición del Informe
final al docente.
11 Presentación de los informes estadísticos
a la Dirección de Investigación.

IV. ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE


4.1. Conformación de grupos
Cada Informe Estadístico será elaborado por un grupo conformado con un mínimo de
3 y un máximo de 5 estudiantes para cada aula que se tenga asignada en el semestre.

4.2. Tema del Informe Estadístico:


La temática desarrollada para cada Informe Estadístico será de acuerdo a la línea de
investigación de cada EAP que se tenga asignado en el semestre.

V. E V A L U A C I Ó N
El docente guiará constantemente al estudiante en el desarrollo del Informe Estadístico
y será evaluado bajo los criterios de cientificidad, pertinencia, relevancia, viabilidad y
factibilidad.
Se asignará una calificación con peso doble para el promedio de cada unidad:
a. En la semana siete: (capítulo I y II).
 Revisión por el sistema antiplagio Turnitin (Acta de Originalidad)
 Exposición de los capítulos presentados.
b. En la semana quince: (Trabajo completo)
 Revisión por el sistema antiplagio Turnitin (Acta de Originalidad)
 Exposición del informe final.
VI. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DE INFORME ESTADÍSTICO

Carátula: con el siguiente esquema

FACULTAD DE…
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y negritas)

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE…


(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

INFORME ESTADÍSTICO
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
(Arial N° 18, en mayúsculas y negritas)
Autor (es):
(Apellidos y nombres del autor (es)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Docente de la Asignatura:
(Apellidos y nombres del Docente de la Asignatura)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Línea de Investigación:
(Línea de Investigación aprobada por Facultad)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)
Pimentel – Perú
Año
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Índice: Indica los contenidos del informe estadístico con su página respectiva.

Resumen: Debe ser redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen es presentado en


un solo párrafo, y debe contener los hechos más relevantes y las conclusiones del estudio. Si
bien el resumen precede al informe, se escribe luego de haber finalizado el estudio. Se escribe
con verbos en tiempo pasado. Debe de indicarse las palabras clave.

Introducción: Explica por qué se realiza el estudio, necesidad, alcance e importancia de la


investigación a realizar desde el punto de vista técnico, científico o humanista.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Realidad Problemática
Se describe la realidad problemática encontrada en el contexto local, nacional e
internacional, el problema elegido y sobre el cual se desarrolló la investigación. Se
considera el conocimiento sobre el tema de estudio desde varias fuentes bibliográficas
(considerar el estilo de las citas).

1.2. Delimitación de la Investigación


Se describe la cobertura que tuvo la investigación: Espacio geográfico, lugar y
organización/entidad/empresa donde se realizó la investigación, sujetos/objetos que
participaron en la investigación, período de tiempo en el que se realizó la investigación.

1.3. Justificación e Importancia de la Investigación


Se describe en qué medida y cómo la investigación aportó a la solución de carencia de
conocimientos en el medio; cómo contribuyó a responder a las expectativas y demandas de
comunidad; porqué fue necesaria e importante su ejecución; razones (para qué) de la
investigación.

1.4. Objetivos de la Investigación


Especificar lo que se propuso lograr en la investigación; constituyen resultados intermedios
y dirigen las conclusiones. Son los mismos que se formularon en el proyecto.

Objetivo general.
Expresado en función al problema de investigación.
Objetivos específicos.
Son las metas específicas, concretas y delimitadas que permitieron alcanzar el objetivo
general de la investigación.

1.5 Marco conceptual


Especificar cada una de las variables a estudiar en el presente estudio especificando el
concepto como marco que lo sustenta, indicando la fuente bibliográfica de donde fue
extraída.

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO


2.1. Tipo y Diseño de Investigación
Describir si la investigación es descriptiva, ex post facto o experimental.
En el diseño de investigación se explica el diseño utilizado y cómo se demuestra la
verdad de la consecuencia estudiada.

2.2. Población y Muestra


Se describe las características de la población objeto de la investigación realizada.
Asimismo, las características de la muestra, y la forma de su obtención,
considerando los criterios de representatividad (muestreo), adecuación (tamaño de la
muestra), inclusión, exclusión, etc.

2.3. Variables – Operacionalización.


Mencionar y describir las variables de estudio con sus principales características
cuantitativas o cualitativas objeto de la investigación. En la operacionalización de
las variables presentar el proceso de transformación de la variable (conceptual) a
una operativa, a través de indicadores, sub indicadores, etc. que permitieron medir
la variable.

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA


CONCEPTUAL
2.4. Métodos y Técnicas de Investigación
Explicar el método y las técnicas utilizadas (observación, entrevista, encuesta, evaluación,
análisis de documentos, u otros).

2.5. Análisis Estadístico e Interpretación de los datos


Se describe cómo se organizó estadísticamente la información obtenida, las técnicas de
análisis estadístico utilizadas para procesar los datos (software) que permitieron obtener los
resultados, y cómo se analizó para llegar a las conclusiones.

CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


3.1. Resultados en tablas y gráficos.
Contiene el procesamiento de la información con el resultado de los datos en tablas y
gráficos, la interpretación de los mismos. Asimismo, se describe la contratación de las
hipótesis.

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


4.1. Conclusiones
Se redactan y detallan de acuerdo al logro de los objetivos planteados en la investigación.

4.2. Recomendaciones
Es el aporte del investigador como medidas de acción a tomar por las organizaciones o
instituciones (públicas o privadas) materia de estudio como parte de la solución al
problema que se investigó. Se redacta de acuerdo a la justificación e importancia de la
investigación.

REFERENCIAS.
Presentar la lista de fuentes consultadas, con suficiente detalle y utilidad para asegurar que
existe suficiente material sobre el tema y de todos aquellos autores citados en el texto.
Redactar de acuerdo a la norma establecida por Universidad Señor de Sipán

ANEXOS
Se adjuntan los instrumentos, tablas estándares, inventarios, documentos ilustrativos,
evidencias y otros elementos como el consentimiento informado (cuando se involucran
personas), que se utilizaron en el desarrollo de la investigación.
INSTRUMENTO PARA EVALUACIÓN DEL INFORME ESTADÍSTICO - UNIDAD I

CALIFICACIÓN

CRITERIOS CARACTERÍSTICA 0 1 2
NO LOGRADO EN PROCESO LOGRADO
TÍTULO DE
INVESTIGACIÓN Definido de manera clara y precisa.

Situación problemática expone la realidad


problemática según contexto internacional,
nacional, local relacionándolo con las
variables de estudio.
Delimitación de la investigación se describe
PROBLEMA DE la cobertura que tuvo la investigación.
INVESTIGACIÓN
Redacta la justificación e importancia
indicando el por qué y el para qué de la
investigación y cuál es su aporte.

Los objetivos son redactados en modo


infinitivo, indicando tiempo y espacio,
relacionándolo con la solución al problema
Describe el tipo y diseño de investigación.

Describe la población, muestra, indicando el tipo


de muestreo y la fórmula empleada para el
MARCO cálculo de la misma.
METODOLÓGICO Indica los criterios de inclusión y exclusión
La operacionalización evidencia la
transformación de una variable (conceptual) a
una operativa (indicador), señala los tipos,
escala.

Describe los métodos y técnicas e instrumentos


de recolección de datos.

Describe la organización estadística de la


información obtenida, las técnicas de análisis
estadístico utilizadas para procesar los datos
(software) que permitieron obtener los
resultados y cómo se analizó para llegar a las
conclusiones.

PUNTAJE PUNTAJE
Unidad CRITERIOS ÓPTIMO OBTENIDO
Título de investigación. 2
I Problema de investigación. 8
Marco metodológico. 10
9
9
OBSERVACIONES: 9
9
______________________________________________________________________________________________________________
9
INSTRUMENTO PARA EVALUACIÓN DEL INFORME ESTADÍSTICO - UNIDAD II

CALIFICACIÓN

CRITERIOS CARACTERÍSTICA 0 1 2
NO LOGRADO EN PROCESO LOGRADO
Resultados acorde a los objetivos planteados.
RESULTADOS
Presentación tablas estadísticas según estilo de
redacción.

Presentación gráficos y o figuras según estilo de


redacción.

La interpretación de los resultados se muestra de forma


adecuada.
Las conclusiones se redactan y detallan de acuerdo al
logro de los objetivos planteados en la investigación.
CONCLUSIONES Y Las recomendaciones detalla el aporte del investigador
RECOMENDACIONES como medidas de acción a tomar por las
organizaciones o instituciones (públicas o privadas)
materia de estudio como parte de la solución al problema
que se investigó.

Presenta la lista de referencias que contiene


información con suficiente detalle y utilidad para
REFERENCIAS asegurar que existe material sobre el tema.

Las redacciones de las referencias citadas en el texto,


cumplen las normas establecidas de citas y referencias.

Se adjuntan los instrumentos, técnicas o tablas


estándares y otros elementos como el consentimiento
ANEXOS
informado que se utilizaron en la investigación.

ORIENTACIONES Considera todas las orientaciones detalladas en el


PARA LA esquema del informe final de investigación cuantitativa.
REDACCIÓN DEL
INFORME FINAL

PUNTAJE PUNTAJE
Unidad CRITERIOS ÓPTIMO OBTENIDO
Resultados 8
Conclusiones y Recomendaciones 4
II Referencias 4
Anexos 2
Orientaciones para la redacción del informe final 2

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________
HISTORIA DE VIDA

I. INTRODUCCIÓN

La finalidad de la experiencia curricular de Metodología de la investigación científica


es dotar al futuro profesional con las competencias necesarias para facilitar el desarrollo de
las habilidades investigativas en los estudiantes para la compresión y generación de
conocimiento aplicando métodos y técnicas de investigación, centrado en la solución de
problemas de la realidad, dentro de las líneas de investigación USS, abordados con ética,
responsabilidad social y ambiental; cuyo producto acreditable de la primera unidad se
denomina “HISTORIA DE VIDA”, que es un documento que consiste en descripciones
detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables,
incorporando lo que los participantes expresan a través de un lenguaje sencillo.

El calificativo del producto acreditable debe consignarse como un indicador de


evaluación con peso doble en la obtención del promedio de la primera unidad de la
experiencia curricular en el respectivo semestre.

II. GENERALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO


ACREDITABLE

2.1. Introducción
El docente a cargo de la Experiencia curricular de Metodología de la investigación
científicas en la EAP que fue asignado informará sobre el producto acreditable y su esquema
a los estudiantes durante la semana uno del semestre académico.
2.2. Ejecución
Los estudiantes y el docente ejecutarán el producto acreditable desde la semana 5 a
la semana 8 del semestre académico, tomando como referencia el esquema propuesto por la
Dirección de Investigación.

2.3. Presentación
Los estudiantes presentarán y expondrán la historia de vida en la semana 8 del
semestre académico. El docente hará entrega a la Dirección de Investigación los productos
acreditables historia de vida en la semana 9 del semestre académico, seleccionando los
2 mejores productos acreditables de cada aula para ser presentados al fondo editorial de la
USS.
III. CRONOGRAMA

Actividades Semanas
5 6 7 8
1. Reunión de coordinación.
2. Selección del tema de investigación.
3. Redacción de la introducción.
4. Desarrollo del cuerpo.
5. Redacción de las conclusiones.
6. Presentación y sustentación de la historia
de vida completo.
7. Envió de registro de investigaciones

IV. ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE


4.1. Conformación de grupos
Cada historia de vida será elaborada por un grupo conformado con un mínimo de 3 y
un máximo de 5 estudiantes para cada aula que se tenga asignada en el semestre.

4.2. Tema de Historia de vida:


La temática desarrollada para cada historia de vida será de acuerdo a la línea de
investigación de cada EAP que se tenga asignado en el semestre.

V. E V A L U A C I Ó N
El docente guiará constantemente al estudiante en el desarrollo del producto
acreditable historia de vida y será evaluado bajo los criterios de cientificidad, pertinencia,
relevancia, viabilidad y factibilidad.
Se asignará una calificación con peso doble para el promedio de la primera unidad:
a. En las semanas cinco a la octava:
 Revisión por el sistema antiplagio Turnitin.
 Presentación y Exposición del producto acreditable.
 Envió del registro de investigaciones al jefe de la unidad de investigación.
VI. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DE LA HISTORIA DE VIDA
Carátula: con el siguiente esquema

FACULTAD DE…
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y negritas)

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE…


(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

HISTORIA DE VIDA

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
(Arial N° 18, en mayúsculas y negritas)

Autor (es):
(Apellidos y nombres del autor (es))
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Docente de la Asignatura:
(Apellidos y nombres del docente de la asignatura)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Línea de Investigación:
(Línea de Investigación aprobada por Facultad)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Pimentel – Perú
Año
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y negritas)
Índice
Indica los contenidos de la historia de vida con su página respectiva.

I. Introducción: En esta parte el autor debe indicar el marco referencial (antecedentes y


aspectos teóricos relacionados con el objeto de estudio), la justificación y los objetivos.

II. Cuerpo: En esta sección se contextualizan los hechos, los participantes pueden ser una o
más personas que constituyen un grupo focal los cuales comparten características
semejantes en relación al objeto de estudio, es decir lo que se quiere investigar. Además
se pueden señalar los procedimientos metodológicos siguientes:

a) Localización de los participantes: Comprende el contexto social en el que se


desarrollará el estudio.
b) Consentimiento informado (si corresponde): Participación voluntaria e informada de
los sujetos de estudio, a través de la firma de un documento, en el que se detalla el
propósito de la investigación.
c) A través de una línea de tiempo se puede señalar los acontecimientos importantes que
orienten el desarrollo del estudio. Se formula la pregunta de investigación.
d) Localización de las fuentes de información: Señalar las fuentes utilizadas en la
investigación.
e) Análisis e interpretación: Se organiza y sintetiza la información, dando estructura y
significado a los datos recolectados en la investigación, teniendo en cuenta la pregunta
de investigación.
f) Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos: Se indicarán las técnicas e
instrumentos que se usaron en la investigación, las cuales pueden ser:

 Técnicas: Observación, entrevista personalizada y grabada.


 Instrumentos: Cuestionarios y ficha de registro de datos.

III. Conclusiones: Comprende las consideraciones finales de la investigación, los cuales se


muestran en forma narrativa relacionadas con los objetivos de la investigación.

IV. Referencias: Es la relación de documentos impresos y electrónicos, citados en el


trabajo. Las referencias de autores no citadas en el texto, no se incluyen en este listado.
Las referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y serán presentadas siguiendo las
normas APA, Vancouver e ISO 690-1 y 2, según la Escuela Académico Profesional.

ANEXOS
Se incluirán las evidencias consideradas en la investigación: fotos, solicitudes, formatos, etc.
EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL HISTORIA DE VIDA
FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELA:……………………………………………………………….……

ESTUDIANTES:
1º……………………………………………………………………… 4º …………………………………………………………………………...

2º………………………………………………………………………5º ………………………………………………………..………….….……

3º…………………………………………………………………………

TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DOCENTE: …………………………………………………………………………………….……… FECHA: …………………………………

NIVEL EFECTIVO
NIVEL LOGRADO POR EL
INDICADORES MÁXIMO INDICADOR
POSIBLE A ESTUDIANTES
LOGRAR
1 2 3 4 5
Respeta la estructura del producto acreditable propuesto. 1.0
El título informa adecuadamente el contenido del trabajo. 1.0
La introducción incluye los antecedentes del tema, la justificación y los 3.0
objetivos de la investigación.
Desarrolla adecuadamente el cuerpo de la investigación, teniendo en 2.0
cuenta los procedimientos metodológicos señalados en la estructura.
Selecciona las técnicas adecuadas a la naturaleza del estudio y /o 2.0
elabora el/los instrumento(s) que le permitan recoger los datos
relacionados con las variables e indicadores del estudio.
Presenta los resultados de su investigación interpretándolo de manera 3.0
coherente.
Las referencias se consignan de acuerdo a las normas internacionales. 1.0
Los anexos son coherentes con el tema elegido. 1.0
Presenta puntualmente el producto acreditable. 1.0
SUSTENTACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA

Demuestra dominio temático. 1.5


Explica en forma clara y coherente. 1.0
Utiliza los medios y materiales adecuadamente. 1.0
Responde asertivamente las preguntas formuladas. 1.5
Total 20
ESTADO DEL ARTE

I. INTRODUCCIÓN

La finalidad de la experiencia curricular de Metodología de la investigación científica


es dotar al futuro profesional con las competencias necesarias para facilitar el desarrollo de
las habilidades investigativas en los estudiantes para la compresión y generación de
conocimiento aplicando métodos y técnicas de investigación, centrado en la solución de
problemas de la realidad, dentro de las líneas de investigación USS, abordados con ética,
responsabilidad social y ambiental; cuyo producto acreditable de la segunda unidad se
denomina “ESTADO DEL ARTE”, que es un documento cuyo propósito es identificar y
asimilar el cuerpo sustancial de conocimiento teórico y científico relevante que existe en un
área temática determinada. La construcción del estado del arte tiene como fin determinar el
estado del conocimiento en la temática seleccionada y por lo tanto dar cuenta de la
investigación que se ha realizado sobre dicha temática. Esta temática se desglosa en núcleos
temáticos (subtemas), cada uno de los cuales delimitan un campo de conocimiento y está
constituido por investigaciones afines.

El calificativo del producto acreditable debe consignarse como un indicador de


evaluación con peso doble en la obtención del promedio de la segunda unidad de la
experiencia curricular en el respectivo semestre.

II. GENERALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO


ACREDITABLE

2.1. Introducción
El docente a cargo de la Experiencia curricular de Metodología de la investigación
científicas en la EAP que fue asignado informará sobre el producto acreditable y su esquema
a los estudiantes durante la semana decima del semestre académico.
2.2. Ejecución
Los estudiantes y el docente ejecutarán el producto acreditable desde la semana 10 a
la semana 16 del semestre académico, tomando como referencia el esquema propuesto por
la Dirección de Investigación.

2.3. Presentación
Los estudiantes presentarán y expondrán el estado del arte en la semana 16 del
semestre académico. El docente hará entrega a la Dirección de Investigación los productos
acreditables estado del arte en la semana 17 del semestre académico, seleccionando los
2 mejores productos acreditables de cada aula para ser presentados al fondo editorial de la
USS.

III. CRONOGRAMA

Actividades Semanas
10 11 12 13 14
1. Reunión de coordinación.
2. Selección del tema de investigación.
3. Revisión preliminar de información.
4. Redacción de la introducción.
5. Desarrollo del cuerpo.
6. Redacción de las conclusiones.
7. Presentación y sustentación del estado del arte completo.
8. Envió del registro de investigaciones

IV. ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE


4.1. Conformación de grupos
Cada historia de vida será elaborada por un grupo conformado con un mínimo de 3 y
un máximo de 5 estudiantes para cada aula que se tenga asignada en el semestre.

4.2. Tema del Estado del arte:


La temática desarrollada para el estado del arte será de acuerdo a la línea de investigación
de cada EAP que se tenga asignado en el semestre.

V. E V A L U A C I Ó N
El docente guiará constantemente al estudiante en el desarrollo del producto
acreditable historia de vida y será evaluado bajo los criterios de cientificidad, pertinencia,
relevancia, viabilidad y factibilidad. Se asignará una calificación con peso doble para el
promedio de la primera unidad:
b. En las semanas décima a la décima tercera:
 Revisión por el sistema antiplagio Turnitin
 Presentación y Exposición del producto acreditable.
 Envió del registro de investigaciones al jefe de la unidad de investigación.

VI. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DEL ESTADO DEL ARTE


Carátula: con el siguiente esquema.

FACULTAD DE…
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y negritas)

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE…


(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

ESTADO DEL ARTE

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
(Arial N° 18, en mayúsculas y negritas)

Autor (es):
(Apellidos y nombres del autor (es))
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Docente de la Asignatura:
(Apellidos y nombres del docente de la asignatura)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Línea de Investigación:
(Línea de Investigación aprobada por Facultad)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Pimentel – Perú
Año
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y negritas)
Índice
Indica los contenidos del estado del arte con su página respectiva.

I. Introducción: En esta parte el autor debe indicar el Tema Central: Identifica el dominio
de trabajo seleccionado o el objeto de investigación elegido, Núcleo Temático: Indica a
cuál de los subtemas (desgloses del tema central) corresponde el documento y el
Problema: Además de indicar explícitamente cuál es el problema, registra la(s)
pregunta(s) mediante las cuales se precisa lo que se buscaba saber.

II. Propósito

2.1.- Objetivo General: Describe el fin perseguido por el autor con la investigación realizada
(Se debe indicar su naturaleza: Explícito o implícito).

2.2.- Objetivos Específicos: Indica los objetivos particulares establecidos por el autor en el
documento.

III. Enfoque:

3.1.- Disciplina: Señala el área del saber desde donde se define y aborda el objeto de estudio.

3.2.- Paradigma conceptual: Indica la postura teórica y/o metodológica que orienta la
investigación.

3.3.- Referentes teóricos: Describe los autores específicos en los cuales se apoya el autor y
los fundamentos disciplinarios y teóricos que apuntalan la investigación.

3.4.- Conceptos principales: Señala el soporte teórico de las tesis, explicaciones, problemas,
ideas y conclusiones planteadas en la investigación.

3.5.- Hipótesis: Registra las proposiciones que sirven de guía a la investigación (conjeturas
sobre el objeto de estudio) (Suposiciones a partir de los cuales se organizó la investigación)

3.6.- Tesis: Describe las proposiciones que sintetizan las generalizaciones sobre el objeto de
estudio (“generalizaciones empíricas” existentes en las cuales se apoyó el trabajo).

IV. Metodología

4.1.- Tipo de Investigación: Señala el tipo de investigación (Exploratoria: Examina un tema


o problema poco estudiado; Descriptiva: Responde al qué del fenómeno analizado; o
Explicativa: Responde al porqué del fenómeno analizado).
4.2.-Tipo de Metodología: Describe el tipo de metodología utilizada (Cualitativa: Privilegia
la comprensión de los fenómenos y la interacción investigador - investigado; Cuantitativa:
Privilegia la cuantificación de los fenómenos estudiados y la no interacción investigador -
investigado; o Mixta: Combina procedimientos cualitativos y cuantitativos).

4.3.-Técnicas: Describe el tipo de herramientas utilizadas en la recolección, registro y


sistematización de la información por el autor en la investigación.

V. Resultados:

5.1.- Conclusiones: Señala las conclusiones que especifica explícitamente el autor en el


documento.

5.2.- Recomendaciones: Registra las recomendaciones que hace el autor en el documento

Referencias: Es la relación de documentos impresos y electrónicos, citados en el trabajo. Las


referencias de autores no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las
referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y serán presentadas siguiendo las
normas APA, Vancouver e ISO 690-1 y 2, según la Escuela Académico Profesional.

ANEXOS
Se incluirán las evidencias consideradas en la investigación: fotos, solicitudes, formatos, etc.
EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL ESTADO DEL ARTE
FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELA:……………………………………………………………….……

ESTUDIANTES:
1º……………………………………………………………………… 4º …………………………………………………………………………...

2º………………………………………………………………………5º ………………………………………………………..………….….……

3º…………………………………………………………………………

TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DOCENTE: …………………………………………………………………………………….……… FECHA: …………………………………

NIVEL EFECTIVO
NIVEL LOGRADO POR EL
INDICADORES MÁXIMO INDICADOR
POSIBLE A ESTUDIANTES
LOGRAR
1 2 3 4 5
Respeta la estructura del producto acreditable propuesto. 1.0
El título informa adecuadamente el contenido del trabajo. 1.0
La introducción incluye el tema central, el núcleo temático y el problema. 1.0
El propósito incluye los objetivos generales como los objetivos 1.0
específicos.
El enfoque incluye la disciplina, paradigma conceptual, referentes 4.0
teóricos, conceptos principales, hipótesis y tesis.
La metodología incluye el tipo de investigación, tipo de metodología y 1.0
técnicas.
Presenta los resultados (Conclusiones y recomendaciones) de su 3.0
investigación interpretándolo de manera coherente.
Las referencias se consignan de acuerdo a las normas internacionales. 1.0
Los anexos son coherentes con el tema elegido. 1.0
Presenta puntualmente el producto acreditable. 1.0
SUSTENTACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

Demuestra dominio temático. 1.5


Explica en forma clara y coherente. 1.0
Utiliza los medios y materiales adecuadamente. 1.0
Responde asertivamente las preguntas formuladas. 1.5
Total 20
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación es elaborado por los estudiantes del penúltimo ciclo,


siguiendo los lineamientos y políticas de investigación de la USS y está orientado a contribuir
en la mejora de los problemas de su contexto social y su carrera profesional.

El estudiante presenta en forma individual como producto acreditable el Proyecto


de investigación al final del semestre, el tema y línea de investigación de este trabajo será
aprobado por el comité de investigación de cada escuela profesional.

El calificativo del producto acreditable debe consignarse como un indicador de


evaluación con peso doble en la obtención del promedio final de la experiencia curricular en
el respectivo semestre.

II. GENERALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO


ACREDITABLE

2.1. Introducción
El docente a cargo de la Experiencia curricular de Investigación I (Proyecto de Tesis)
en la EAP que fue asignado informará sobre el producto acreditable y su esquema a los
estudiantes durante la primera semana del semestre académico.
2.2. Ejecución
Los estudiantes y el docente ejecutarán el producto acreditable desde la semana 1 a
la semana 16 del semestre académico, tomando como referencia el esquema propuesto por
la Dirección de Investigación.

2.3. Presentación
Los estudiantes presentarán y expondrán el proyecto de investigación en las semanas
12 y 13 del semestre académico. El docente hará entrega a la Dirección de Investigación los
productos acreditables proyecto de investigación en la semana 16 del semestre académico,
seleccionando los 2 mejores productos acreditables de cada aula para ser presentados al
fondo editorial de la USS.
III. CRONOGRAMA

SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Presentación de la estructura del proyecto
de Investigación a los estudiantes.
2 Elección del tema.

3 Elaboración del Capítulo I.


4 Envió de Registro de investigaciones.
5 Elaboración del Capítulo II. –
operacionalización de variable
6 Presentación y exposición del primer
Informe.
7 Elaboración del Capítulo II. –
Instrumentos y validación
8 Elaboración del Capítulo III.
9 Presentación y Exposición del proyecto
de Investigación.
10 Evaluación proyecto de investigación por
el comité de investigación.
11 Levantamiento de observaciones

12 Presentación final del proyecto de


investigación.

IV. ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE


4.1. Conformación de grupos
Cada proyecto de investigación será elaborada de forma individual para cada aula que
se tenga asignada en el semestre.

4.2. Tema del Proyecto de investigación:


La temática desarrollada para cada proyecto de investigación será de acuerdo a la línea de
investigación de cada EAP que se tenga asignado en el semestre.

V. E V A L U A C I Ó N
El docente guiará constantemente al estudiante en el desarrollo del producto
acreditable proyecto de investigación y será evaluado bajo los criterios de cientificidad,
pertinencia, relevancia, viabilidad y factibilidad.
a. En la cuarta semana:
 Envió del registro de investigaciones al jefe de la unidad de investigación.
VI. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Carátula: con el siguiente esquema.

FACULTAD DE…
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y negritas)

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE…


(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
(Arial N° 18, en mayúsculas y negritas)

Autor (es):
(Apellidos y nombres del autor (es))
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Asesor:
(Apellidos y nombres del asesor)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Línea de Investigación:
(Línea de Investigación aprobada por Facultad)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Pimentel – Perú
Año
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y negritas)
GENERALIDADES
 Título del proyecto de investigación:
 Línea de investigación: Según Escuela Académico Profesional en USS
 Autor: (Apellidos y nombres del estudiante)
 Asesor: (Apellidos y nombres antecedido por grado académico).
 Tipo de investigación:
 Facultad y Escuela Académico Profesional:
 Período de la Investigación (Incluye: Planificación, ejecución e informe final) en
meses.
 Fecha de inicio y término de la investigación: En meses.

 Presentado por:
Apellidos y Nombres Autor
___________________________________

 Aprobado por:

Grado Académico. Apellidos y Nombres


_____________________________________
Asesor
 Fecha de presentación:

El título (de máximo 20 palabras) debe referirse al objeto de la investigación, contener la(s)
variable(s) (estableciendo su relación, así como los límites espaciales y temporales, cuando
corresponda). (1 página).

Toda esta sección debe alcanzar en una página y el trabajo debe ser compaginado.

I. INTRODUCCIÓN
Expone en modo general la realidad problemática destacando la importancia del
problema a investigar para su área profesional y contexto social, Contiene los antecedentes
investigados (artículos científicos de revistas indexadas y tesis) a nivel nacional e
internacional, las teorías, enfoques conceptuales donde se enmarca la investigación, la
formulación del problema en forma de pregunta, la justificación de la investigación,
hipótesis, los objetivos generales y específicos los cuales son formulados de modo claro y
preciso y guardan correspondencia con el problema general y específicos respectivamente.
Adicionalmente contiene la hipótesis en caso de ser pertinente.

1.1. Realidad Problemática.


Se expone la realidad problemática general sobre el contexto en el cual se desarrollará
la investigación; estado que se encuentra el conocimiento sobre el tema de estudio desde
diversas fuentes (Considerar el estilo de las citas según corresponda).
Evidencias que expresan la existencia de vacíos en el conocimiento, diferencias en el
desempeño, resultados contradictorios o que demandan explicaciones para alcanzar un fin u
objetivo útil para el desarrollo científico, económico y/o social. Las evidencias deben estar
corroboradas por fuentes de información confiable (calidad de las citas, no mayor a 7 años
de antigüedad).

1.2. Trabajos previos.


Se presenta una síntesis de los resultados de investigaciones (Autor, año, título,
conclusiones) consideradas más importantes por su actualidad y valor teórico realizada sobre
el problema de estudio y que se encuentran en revistas especializadas, tesis y resúmenes de
investigación. Considerar el estilo de las citas y referencias. Se redacta una investigación en
cada párrafo. Los antecedentes deben tener relación con el tema de investigación. Se requiere
como mínimo 7 antecedentes en cada ámbito internacional, nacional y local.

1.3. Teorías relacionadas al tema.


Son los aportes científicos: Paradigmas, modelos y teorías, que orientan al análisis del
problema y objeto de estudio, que permiten el enjuiciamiento crítico de las teorías
relacionadas directamente con el problema de investigación y las variables de estudio.
Considerar el estilo de las citas de autores y libros. Encuadre o evolución teórica del estudio
a partir de la determinación de los antecedentes conceptuales, referenciales y contextuales
considerados válidos. Considerar la norma internacional estandarizada en la universidad.

1.4. Formulación del Problema.


Es la interrogante que se plantea el investigador frente a la realidad, un hecho o fenómeno
desconocido. Debe ser expresado con signos de interrogación, lenguaje claro, concreto y
preciso. Se recomienda seguir los criterios de Kerlinger y Lee (2002) citado por Hernández,
R. (2010), para recomendar algunos criterios a tener en cuenta al momento de formular un
problema de investigación:
 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad

Son aquellas interrogantes que el investigador se plantea al definir el problema a


investigar. Tales preguntas son importantes para establecer los objetivos y las hipótesis de la
investigación.

1.5. Justificación e importancia del estudio.


Deberá responder al por qué y para qué de la investigación. Exponer en qué medida la
investigación aportará a la solución del problema; cómo contribuirá a responder a las
expectativas y demandas de comunidad; porqué es necesaria e importante su ejecución;
razones (para qué) de la investigación.

1.6. Hipótesis.
Son posibles resultados a obtener de solución al problema. Son explicaciones
tentativas del fenómeno en estudio, por lo que constituye una respuesta previa al problema.
Tienen la finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenómenos que le interesan siempre y
cuando se compruebe. La no comprobación o rechazo de la hipótesis debe ser considerada
también como un avance en el conocimiento.

Se formulará dependiendo del alcance del estudio:


 Exploratorio: No se formulan hipótesis.
 Descriptivo: Sólo formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.
 Correlacional: Formulan hipótesis correlaciónales.
 Explicativo: Formulan hipótesis causales.

No, todas las investigaciones plantean hipótesis.

1.7. Objetivos.

Precisa la finalidad del proyecto en relación a la definición del problema y lo orienta.


Propósito final de la investigación.

Objetivos específicos
a) Facilitan el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación de etapas o
la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.
b) Es necesario estimar su factibilidad en función de tiempo, métodos y recursos.
c) Deben guardar coherencia con el planteamiento del problema a solucionar.
d) Es importante para elaborar las conclusiones que se deriven.
e) Debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, y refutar
en un momento dado.

Especifican lo que pretende lograr en la investigación; constituyen resultados intermedios y


dirigen las conclusiones. Se enuncian en base al problema (los propósitos) y variables de la
investigación.

II. MÉTODO

Se describen las fases del proceso de investigación, tipo de estudio, diseño de


investigación, se precisan las variables su operacionalización. Adicionalmente, se explica la
población, la muestra y los criterios para su selección. Igualmente, se proponen las técnicas
e instrumentos para la recogida y procesamiento de la información, la validación y
confiabilidad del instrumento, los métodos de análisis de los datos y se explican los criterios
que se utilizarán para garantizar la calidad y ética de la investigación.

2.1 Tipo y Diseño de Investigación.


En el diseño de investigación se explica el diseño que se utilizará y cómo se
demostrará la verdad de la consecuencia estudiada.
2.2 Variables, Operacionalización.
Mencionar y describir las variables de estudio con sus principales características
cuantitativas o cualitativas objeto de la investigación. En la operacionalización de las
variables presentar el proceso de transformación de la variable (conceptual) a una
operativa, a través de indicadores, sub indicadores, etc. que permitieron medir la variable.

En un lenguaje sencillo, la operacionalización de las variables viene a ser la búsqueda


de los componentes o elementos que constituyen dichas variables, para precisar las
dimensiones, subdimensiones e indicadores; estas operan mediante la definición conceptual.
La presente tabla es referencial

Técnica e instrumento
Variables Dimensiones Indicadores
de recolección de datos
Variable
Independiente:

Variable
Dependiente:

2.3 Población y muestra.


Se describe las características de la población objeto de la investigación realizada.
Asimismo, las características de la muestra, y la forma de su obtención, considerando los
criterios de representatividad (muestreo), adecuación (tamaño de la muestra), inclusión,
exclusión, etc.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.


Explicar el método y las técnicas que se utilizará (observación, entrevista, encuesta,
evaluación, análisis de documentos, u otros).

2.5 Métodos de análisis de datos.


Se describe cómo se organizará estadísticamente la información obtenida, las técnicas
de análisis estadístico que se utilizará para procesar los datos que permitirán obtener los
resultados, y cómo se analizarán para llegar a las conclusiones.

2.6 Aspectos éticos.

Explicar los principios éticos elegidos. Se sugiere trabajar con el reporte Belmont.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Conformado por los aspectos administrativos como cronograma, recursos, presupuesto
y financiamiento del proyecto.
3.1 Recursos y Presupuesto

 Recursos
Recursos Humanos
Detalle Cantidad Valor S/. Total S/.

Subtotal

 Presupuesto
Se presentan los gastos generales a realizar, por rubros, partidas, bienes y servicios
que se realizarán durante la planificación, ejecución y finalización del proyecto de
investigación. Los detalles del presupuesto se consignarán de acuerdo al tipo de
investigación.

A continuación se muestra un modelo de presupuesto referencial


Materiales
Detalle Cantidad Valor S/. Total S/.

Subtotal

Servicios
Detalle Cantidad Valor S/. Total S/.

Subtotal
Otros
Detalle Cantidad Valor S/. Total S/.

Subtotal
Total General: S/.
3.2 Financiamiento
Especificar la participación, tipo y monto de financiamiento de la institución
patrocinadora, las entidades cooperantes, o si es autofinanciado.

3.3 Cronograma de Ejecución


En el diagrama de Gantt se presenta las actividades de las etapas, fases de investigación,
duración estimada. (En años meses, semanas).

SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Presentación de la estructura del proyecto
de Investigación a los estudiantes.
2 Elección del tema.

3 Elaboración del Capítulo I.


4 Envió de Registro de investigaciones.
5 Elaboración del Capítulo II. –
operacionalización de variable
6 Presentación y exposición del primer
Informe.
7 Elaboración del Capítulo II. –
Instrumentos y validación
8 Elaboración del Capítulo III.
9 Presentación y Exposición del proyecto
de Investigación.
10 Evaluación proyecto de investigación por
el comité de investigación.
11 Levantamiento de observaciones

12 Presentación final del proyecto de


investigación.

REFERENCIAS
Se presentan las fuentes citadas en el proyecto de investigación de acuerdo a normas APA,
Vancouver o ISO según corresponda la carrera profesional. La bibliografía mínima debe
contener diez fuentes académicas de los últimos 07 años y pueden ser de diversos tipos
(artículo, libros, ponencias, tesis), de las cuales dos deben ser en lengua extranjera.

ANEXOS
Conformado por los instrumentos.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD:……………………………………………………………………………….……….

ESCUELA:………………………………………………………….………………………………

ESTUDIANTE:………………………………………………………………………………………

TEMA:………………………………………………………………………………………………

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
…………………………………………………………………………………………………………

DOCENTE: ………………………………………….……… FECHA: ……………………………


NIVEL NIVEL
MÁXIMO EFECTIVO
INDICADORES POSIBLE LOGRADO
A POR EL
LOGRAR INDICADOR
Respeta la estructura del producto observable propuesto. 1.0

El título es claro y refleja el contenido esencial del tema de estudio. 1.0

La introducción incluye los antecedentes del tema, teorías, formulación del 5.0
problema, justificación, hipótesis y objetivos.
En métodos realiza la descripción del tipo y/o diseño adecuado de la 4.0
investigación, variables, operacionalización, así como del método utilizado para
llevar a cabo la investigación. También contiene la población y la muestra de
estudio.
Elabora correctamente los aspectos administrativos. 2.0

Las referencias se consignan de acuerdo a las normas internacionales. 1.0

Presenta puntualmente el producto observable. 1.0

SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Demuestra dominio temático. 1.5

Explica en forma clara y coherente. 1.0

Utiliza los medios y materiales adecuadamente. 1.0

Responde asertivamente las preguntas formuladas. 1.5

Total 20
INFORME DE INVESTIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

El Informe de Investigación es un documento que presenta los resultados derivados


de una investigación, siguiendo el método científico y utilizando adecuadamente las
herramientas de metodología de investigación. Es el producto acreditable de la experiencia
curricular de INVESTIGACIÓN II que se dicta en el X ciclo, será elaborado de manera
individual dando énfasis al desarrollo de las diferentes metodologías utilizadas en la
investigación científica. Deberá consignarse el calificativo del producto acreditable en la
obtención del promedio final de la experiencia curricular en el respectivo semestre como un
indicador de evaluación.

El producto acreditable informe de investigación, continuará conforme a la resolución


de aprobación del proyecto de investigación.

El calificativo del producto acreditable debe consignarse como un indicador de


evaluación con peso doble en la obtención del promedio final de la experiencia curricular en
el respectivo semestre.
II. GENERALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO
ACREDITABLE

2.1. Introducción
El docente a cargo de la Experiencia curricular de Investigación II (Desarrollo de
Tesis) en la EAP que fue asignado informará sobre el producto acreditable y su esquema a
los estudiantes durante la primera semana del semestre académico.
2.2. Ejecución
Los estudiantes y el docente ejecutarán el producto acreditable desde la semana 1 a
la semana 16 del semestre académico, tomando como referencia el esquema propuesto por
la Dirección de Investigación.

2.3. Presentación
Los estudiantes presentarán y expondrán el primer informe de investigación en la
semana 9 del semestre académico y en la semana 16 presentará y sustentará el informe de
investigación final, el docente hará entrega a la Dirección de Investigación los productos
acreditables informes de investigación en la semana 16 del semestre académico,
seleccionando los 3 mejores productos acreditables de cada aula para ser presentados al
fondo editorial de la USS.
III. CRONOGRAMA

SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1 Presentación de la estructura del informe de


Investigación a los estudiantes.
2 Redacción de la introducción.

3 Redacción de material y métodos.

4 Presentación registro de investigaciones

5 Redacción de los resultados.

6 Redacción de discusión.

7 Redacción de conclusiones y
recomendaciones.

8 Primera Presentación y sustentación del


informe de investigación.

9 Revisión de resumen y abstract.

10 Revisiones y Correcciones de las


observaciones.

11 Redacta el Artículo científico


12 Sustentación Final del informe de
investigación.

IV. ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO
AUTORÍA
RESUMEN
ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN
II. MATERIAL Y MÉTODOS
III. RESULTADOS
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS

ANEXOS
V. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
Carátula: con el siguiente esquema.

FACULTAD DE…
(Times New RomanN° 18, en mayúsculas y negritas)

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE…


(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

INFORME DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
(Arial N° 18, en mayúsculas y negritas)

Autor (es):
(Apellidos y nombres del autor (es))
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Asesor:
(Apellidos y nombres del asesor)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Línea de Investigación:
(Línea de Investigación aprobada por Facultad)
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Pimentel – Perú
Año
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y negritas)
Título. El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo
que el lector pueda identificar el tema fácilmente; debe ser corto (no exceder de 20 palabras).
Autoría:
Nombre del Autor (es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el
nombre o nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación han
participado más de un autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha
decidido, manteniendo la misma característica de nombres y apellidos del responsable.
Filiación institucional: La filiación identifica a la institución donde pertenece el autor o los
autores. En caso que el estudio haya recibido apoyo financiero debe de especificar la
institución que realizó el financiamiento.
Resumen: El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos
derivados del estudio, redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen debe ser conciso
y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material, métodos, resultados, discusión y
conclusiones de la investigación. Debe contener las palabras clave.
Abstract: Es el resumen en idioma inglés. Debe contener palabras clave (keywords).
I. Introducción: Permite describir la situación problemática, el problema en cuestión de
estudio. Secuencialmente se presenta los objetivos, justificación, antecedentes y abarca el
marco teórico de la investigación.
II. Material y métodos: De acuerdo al enfoque, describir el tipo y/o diseño, así como del
método utilizado para llevar a cabo la investigación. También debe incluir la población y la
muestra de estudio, variables, operacionalización, técnicas e instrumentos de recolección de
información, validación y confiabilidad de los instrumentos.
III. Resultados: Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas y
figuras (si fueran necesarias) debidamente interpretados, destacando en primer lugar los
hallazgos más importantes, en orden y en coherencia a los objetivos de la investigación.
Deben presentarse conforme al estilo APA o Vancouver.

IV. Discusión: Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la
interpretación y análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones
sobre los aspectos de la investigación a los que no ha llegado a un buen término. Concretarse
al debate de los hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia comparativa con las
investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes.
V. Conclusiones: Son las ideas esenciales del trabajo de investigación. Cada objetivo origina
por lo menos una conclusión y expresa si fue alcanzado. No es aconsejable elaborar muchas
conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos. Cada
conclusión debe tener como máximo tres líneas.

VI. Referencias: Es la relación de documentos impresos y electrónicos, citados en el trabajo.


Las referencias de autores no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las
referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y serán presentadas siguiendo las normas
APA, Vancouver e ISO 690-1 y 2, según la Escuela Académico Profesional.
Anexos
Se adjuntan documentos, fotografías o cualquier otro que ayude a esclarecer más la
investigación, así como los instrumentos utilizados y evidencias de validación.
EVALUACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD: ………………………………………………………. ESCUELA: ……………………………………………………………

ESTUDIANTE: ………………………………………………………………………………………………………………………………

TEMA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………

LINEA DE INVESTIGACIÓN: ……………………………………………………………………………………………………………

DOCENTE: …………………………………………………………………………………………… FECHA: ……………………………


NIVEL NIVEL
MÁXIMO EFECTIVO
INDICADORES POSIBLE A LOGRADO
LOGRAR POR EL
INDICADOR
ESTUDIANTES

1 2

Respeta la estructura del producto observable propuesto. 1.0

El título es claro y refleja el contenido esencial del tema de estudio. 1.0

El resumen contiene el tema de investigación, metodología, resultados y 1.0


conclusiones.
La introducción incluye los antecedentes del tema, el propósito de la investigación, y 2.5
los aportes que se brindarán a través de ella.
En material y métodos realiza la descripción del tipo y/o diseño adecuado de la 2.0
investigación, así como del método utilizado para llevar a cabo la investigación.
También contiene la población y la muestra de estudio.
Los Resultados se presentan siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e 2.0
ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más
importantes.
La Discusión destaca los aspectos más novedosos e importantes, así como la 2.0
interpretación y análisis de las implicancias de los resultados, estableciendo la
articulación y/o la distancia con las investigaciones similares que se han realizado y
han sido citadas como antecedentes.
Elabora correctamente las conclusiones del trabajo, teniendo en cuenta los 1.5
objetivos de la investigación.
Las referencias bibliográficas se consignan de acuerdo a las normas 1.0
internacionales.
Presenta puntualmente el producto observable. 1.0

SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Demuestra dominio temático. 1.5

Explica en forma clara y coherente. 1.0

Utiliza los medios y materiales adecuadamente. 1.0

Responde asertivamente las preguntas formuladas. 1.5


Total 20

También podría gustarte