Está en la página 1de 5

TEMA 10: RECOMBINACIÓN GENÉTICA

Dr. Pedro F. Mateos

I. OBJETIVOS por alelos de uno de los padres del


cruce.
La recombinación genética es un
proceso que lleva a la obtención de un (iii) Las cepas de alta producción
nuevo genotipo a través del pueden realmente aumentar el coste de
intercambio de material genético entre la fermentación debido al cambio de
secuencias homólogas de DNA de dos las propiedades fisiológicas (mayor
orígenes diferentes. La información producción de espuma, cambio en los
genética de dos genotipos puede ser requerimientos del medio de cultivo,
agrupada en un nuevo genotipo etc.). Cruzando de nuevo la cepa con la
mediante recombinación genética. Por cepa silvestre pueden obtenerse cepas
lo tanto la recombinación genética es de alta producción con propiedades
otra forma efectiva de aumentar la mejoradas de fermentación.
variabilidad genética de una población.

Las ventajas de la recombinación II. RECOMBINACION GENÉTICA


genética son:
Como ya hemos dicho, la
(i) Diferentes cepas superproductoras recombinación genética es un proceso
pueden ser reunidas en una sola cepa, que lleva a la obtención de un nuevo
de forma que el efecto acumulativo de genotipo a través del intercambio de
estas mutaciones puede ser mayor que material genético entre secuencias
el efecto de una sola mutación. Sin homólogas de DNA de dos orígenes
embargo, la esperanza inicial de diferentes. Las secuencias homólogas
obtener un aumento significativo en el de DNA tienen la misma secuencia o
rendimiento por simple recombinación casi la misma; por consiguiente, puede
de dos mutantes de alta producción ocurrir apareamiento de bases en una
sólo ha sido conseguida en unos pocos longitud extensa de las dos moléculas
casos. En la mayoría de los casos, la de DNA. Los cromosomas homólogos
productividad de los recombinantes tienen los mismos genes ubicados en el
generalmente es intermedia entre los mismo sitio. Sin embargo, los genes,
valores de las cepas parentales. aunque similares, pueden no ser
necesariamente idénticos como ocurre
(ii) En el curso del desarrollo de cepas cuando existe una mutación en un gen.
existe frecuentemente un descenso en
el aumento del rendimiento después de Para que aparezcan nuevos genotipos
cada etapa de mutación. Además de los como consecuencia de la
mutantes que son enriquecidos recombinación, es esencial que las dos
selectivamente debido a su aumento en secuencias homólogas sean
la productividad, existe un desarrollo genéticamente diferentes. Tal es el
de mutaciones que no se detectan que caso en una célula eucariótica diploide,
impiden un aumento adicional en la que tiene dos juegos de cromosomas,
producción de metabolitos a través de uno procedente de cada padre. El punto
influencias pleiotrópicas. Con cruces donde los cromosomas se cruzan se
genéticos, estos alelos mutantes denomina kiasma y el proceso de
desfavorables pueden ser reemplazados intercambio se llama entrecruzamiento.

48
Recombinación genética en bacterias

La recombinación homóloga ocurre


después de la transferencia es decir,
cuando el fragmento de DNA del
donador está en la célula receptora. Si
no se produce recombinación, el
fragmento de DNA del donador se
perderá, debido a que no puede
replicarse independientemente.

Recombinación genética en células III. RECOMBINACIÓN GENÉTICA


diploides EN BACTERIAS

En las células procariotas sólo existe La recombinación genética en bacterias


un único cromosoma. Por lo tanto, tiene lugar cuando se transfieren
antes de que pueda ocurrir la fragmentos de DNA homólogo desde
recombinación, un cromosoma una célula donadora a una célula
homólogo (normalmente una parte de receptora por uno de estos tres
este) debe primero ser transferido procesos:
desde una bacteria donadora a una
bacteria receptora. Debido a que el 1.- Transformación: supone que el
cromosoma del donador debe ser DNA donador se encuentra libre en el
homólogo con el receptor, las bacterias medio.
donadoras y receptoras generalmente
pertenecen a la misma especie o a
especies muy relacionadas.

49
3.- C o n j u g a c i ó n : donde la
transferencia implica un contacto
célula-célula y la presencia de un
plásmido conjugativo en la célula
donadora.

Transformación

2.- T r a n s d u c c i ó n : donde la
transferencia del DNA donador está
mediada por un virus. Conjugación

Transducción Células Hfr

50
IV. RECOMBINACION GENETICA B.- Recombinación parasexual
EN HONGOS
Algunos de los hongos
Los hongos tienen dos tipos distintos económicamente útiles como
de procesos de recombinación genética Penicillium chrysogenum (productor
que pueden ser utilizados en un de penicilina) y C e p h a l o s p o r i u m
programa de mejora de cepas. Son acremonium (productor de
conocidos como ciclos sexual y cefalosporina) no tienen ciclo sexual.
parasexual. En la parasexualidad, la fusión de dos
hifas de igual o de diferente polaridad
A.- Recombinación sexual resulta en un micelio con núcleos de
ambas cepas parentales. Este
Algunos hongos utilizados heterocarionte es normalmente estable,
industrialmente (A s p e r g i l l u s , con los núcleos mezclados pero no
Claviceps, Saccharomyces) tienen un interaccionan. Sin embargo, en casos
ciclo sexual completo. En estos raros (10-7-10-6 en P e n i c i l l i u m
organismos la fusión nuclear chrysogenum) se produce la fusión
(cariogamia) conduce a la mezcla de nuclear y se forma un núcleo diploide.
núcleos en el organismo diploide. En tales núcleos diploides puede
Después de la formación de diploides producirse el entrecruzamiento entre
tiene lugar la recombinación durante el cromosomas homólogos, lo que origina
proceso subsecuente de meiosis. Se la recombinación genética. Para
produce un nuevo genotipo, bien de la obtener un recombinante debe
combinación de los cromosomas producirse la formación de células
parentales o mediante el haploides o esporas. La haploidización
entrecruzamiento de cromosomas espontánea es relativamente rara (10-3)
homólogos. pero puede ser inducida con p-
fluorofenilalanina.

Recombinación parasexual

Ciclo de vida de levaduras

51
También se puede inducir la fusión
V. FUSION DE PROTOPLASTOS mediante la aplicación de un campo
eléctrico lo que se denomina
Los protoplastos son células de las que electrofusión. Cuando las células son
se ha eliminado la pared celular por colocadas en un campo eléctrico con
tratamiento con enzimas. Para las corriente alterna se desarrollan
bacterias se utiliza la lisozima, orificios pasajeros en la membrana
mientras que para hongos se utiliza plasmática, lo que facilita el proceso de
quitinasa o celulasas. Los protoplastos fusión de membranas y la fusión
deben ser estabilizados contra la lisis celular. La velocidad de fusión es de
por resuspensión en un medio que aproximadamente el 80-90%, más alta
contenga un estabilizador osmótico que el 60% obtenido con PEG.
como la sacarosa. La fusión de Además de su uso en la fusión de
protoplastos normalmente es rara protoplastos de plantas, la
debido a la fuerte carga negativa de la electrofusión puede ser también
superficie del protoplasto, pero en utilizada con protoplastos de levaduras
presencia de polietilenglicol (PEG) los y hongos. Sin embargo, la fusión de los
protoplastos se agregan y se produce la pequeños protoplastos bacterianos es
fusión acompañada por intercambio de más difícil de conseguir.
DNA. Después de la fusión se permite
la regeneración de la pared celular de La fusión de protoplastos se utiliza con
tal manera que en la progenie los siguientes fines:
regenerada exista un número
significativo de recombinantes. a.- Recombinación intraespecífica de
cepas que carecen de sistema sexual o
parasexual, o cuya frecuencia de
recombinación es demasiado baja.

b.- Hibridación interespecífica para


obtener organismos completamente
nuevos capaces de sintetizar
metabolitos modificados. El uso de la
fusión de protoplastos para este
objetivo está siendo examinado por
diferentes productores de antibióticos.
Entre los hongos se han intentado
cruces interespecíficos entre varios
obteniéndose recombinantes en el
cruce entre Penicillium cyaneofulvum
X Penicillium citrimum aunque con
una frecuencia muy baja (10-5). La baja
frecuencia de fusión heteroespecífica
puede ser debida a que la falta de
homología del genoma impide que
tenga lugar la recombinación o bien a
la presencia de sistemas de
restricción/modificación que llevan a
la incompatibilidad fisiológica.
Fusión de protoplastos

52

También podría gustarte