Está en la página 1de 76

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE

PROYECTOS DE PRÓRROGA

OFICINAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

2015 - 2018

1
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

CODIGO1 1080551 REGIÓN VIII


Nº Concurso

OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA


NOMBRE DEL PROYECTO
INFANCIA OPD SAN CARLOS.
COLABORADOR
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS
ACREDITADO
POBLACION MAXIMA
3.100
ANUAL CONVENIDA2
OFICINAS DE PROTECCION DE DERECHOS DE
LINEA DE ACCIÓN
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

FOCALIZACIÓN
SAN CARLOS
TERRITORIAL

Porcentaje
MONTO DEL APORTE
$ 51.942.000 respecto del total 102%
INSTITUCIONAL
del proyecto
SOLICITA ANTICIPO SI NO x

En caso de una OPD Asociativa, deberá señalarse el nombre de cada comuna


y señalar que comuna actuará como cabecera de asociación.

COMUNAS ASOCIADAS

COMUNA CABECERA

II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE LEGAL DEL COLABORADOR ACREDITADO (INSTITUCIÓN)


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS

RUT DE LA INSTITUCIÓN TELÉFONOS FAX


69.140.500-1 422201300 422201302
CORREO ELECTRÓNICO municipalidad@sancarlos.cl
NOMBRE REPRESENTANTE RUT REPRESENTANTE FIRMA REPRESENTANTE
LEGAL LEGAL LEGAL O DELEGATARIO3

RICARDO A. ASFURA INSUNZA 7.585.163-4

DIRECCIÓN LEGAL DE LA INSTITUCIÓN


CALLE Nº POBLACIÓN / COMUNA REGIÓN
VILLA / SECTOR

VICUÑA MACKENNA 436 SAN CARLOS VIII

1
Corresponde al Código que será asignado por la Dirección Regional una vez presentado el proyecto, por
consiguiente, el proponente no debe llenar esta casilla.
2
Debe indicarse la población convenida, según lo establecido en Anexo Nº1 de las Bases Administrativas.
3
Por delegatario, se entiende a aquella persona a la que el representante legal le ha otorgado poder simple
para cumplir este rol.
2
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

NOMBRE COORDINADOR (A) DEL RUT


PROYECTO

CARMEN GLORIA ROJAS CONTRERAS 13.793.876-6

DOMICILIO DE LA OPD

CALLE Nº POBLACIÓN / VILLA / COMUNA


SECTOR
CHACABUCO 786 SAN CARLOS

REGIÓN TELÉFONOS FAX

422414627 422414627

VIII CORREO ELECTRÓNICO


opdsancarlos@gmail.com

En el caso de las OPD Asociativas:

1. Señalar para cada comuna los datos referidos a la ubicación del


proyecto. Agregue los cuadros que sean necesarios, dependiendo del
número de comunas asociadas.

DOMICILIO DE LA OPD EN ________


CALLE Nº POBLACIÓN / VILLA / COMUNA
SECTOR

TELÉFONOS/FAX

2. Señale cual será la presencia semanal de la OPD en cada una de las


Comunas Asociadas. Si este cuadro no da cuenta de su forma de trabajo
redactar su metodología de trabajo.

Días Lunes Martes Miércole Jueves Viernes


s
Comunas
1.
2.
3.
4.
5.

Observaciones:

Lo anterior busca que el proyecto de cuenta de la presencia de su equipo de


trabajo en cada comuna. Dadas las características del trabajo, pudiese
trabajarse fines de semana.
3
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
IV. EXPERIENCIA ANTERIOR EN LAS ÁREAS DE TRABAJO DE SENAME: Dentro
de este punto, se debe incorporar información y análisis referido al trabajo previo
desarrollado por el colaborador acreditado en las áreas de acción del SENAME,
especialmente en ámbitos de protección integral y promoción de derechos de la
infancia – adolescencia, así como la experiencia en el territorio focalizado incorporando
experiencias exitosas de colaboración y articulación conjuntas con el Gobierno Local.
En este sentido, se deben relevar los resultados obtenidos con las intervenciones, así
como un análisis sobre sujetos de atención y metodologías de trabajo, que explicite
como esa experiencia enriquece la intervención propuesta en el proyecto. Extensión
máxima de dos páginas.

La comuna de San Carlos es pionera dentro de la Provincia de Ñuble en el abordaje


integral de las problemáticas de infancia y adolescencia, inquietud que, surgiendo de
la comunidad, ha sido estimulada y apoyada por el Municipio. Coformadose la Red de
Infancia y Adolescencia de San Carlos (RIA), consagrada red de actores institucionales
y sociales, públicos y privados, que promueve un trabajo coordinado y sinérgico en la
temática.
El resultado de este proceso constituyente, es la conformación de la Red de Infancia y
Adolescencia de San Carlos (RIA), una red de actores institucionales y sociales,
públicos y privados, que promueve un trabajo coordinado y sinérgico en la temática y
que tiene como objetivo fundamental Facilitar la cooperación que permita mejorar la
eficiencia, eficacia y equidad de las acciones sociales en virtud del desarrollo integral
de niños, niñas y adolescentes de la comuna. Fruto de la inquietud del Municipio, la
Red local de Infancia y Adolescencia y el Servicio Nacional de Menores por la
diversidad de problemáticas infanto-adolescentes presentes en la comuna, en junio
del 2004 se constituyó la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia, OPD – San
Carlos. La instalación de dicho organismo ha permitido, articular de mejor manera las
relaciones y el trabajo de los distintos actores implicados en el ámbito del tratamiento
las problemáticas mas urgentes de la infancia y adolescencia, brindar asesoría
psicológica, social y jurídica a los niños y familias de niños que sufren vulneración de
sus derechos, capacitar a los servicios públicos y distintos actores comunitarios en el
ámbito de la prevención e intervención con problemáticas referidas a la infancia y
sensibilizar a la comunidad respecto de la importancia social de resguardar los
derechos de niños, niñas y adolescentes.

Durante el periodo de ejecución del proyecto OPD – San Carlos se han acogido a la
fecha 4.767 casos relacionados con vulneraciones de derechos, lo que se traduce en
un promedio anual de 476 casos anuales y de un rango de ingresos mensual
aproximado de 39 acogidas, de los cuales un 90% califican para ingreso y atención
psico-socio-jurídica y posterior a un proceso de diagnóstico y plan de Intervención
Familiar y Comunitario de la Red. El resto que no califica es orientado y/o derivado a
la entidad que corresponde.

Es preciso señalar que durante los periodos de ejecución de OPD se ha trabajo en los
ejes principales que guardan relación con el área de protección y el área de gestión
comunitaria. Cuyo objetivo apunta a facilitar el desarrollo institucional de un sistema
local de protección de derechos de la infancia y adolescencia en la comuna de San
Carlos, contribuyendo al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, a través
del fortalecimiento del trabajo territorial, de prevención, promoción y de participación.
Esto dado que la OPD San Carlos se encuentra validadas en el territorio y su
definición técnica abarca las necesidades que hoy se tienen en el área local, tanto en
los casos de NNA vulnerados como trabajar para instalar una cultura de respeto por
los derechos de la Infancia y adolescencia.

Dentro de las acciones más relevantes de la OPD – San Carlos podemos destacar:
1.- Orientaciones, derivaciones y/o intervenciones de vulneración de derechos de los
niños y niñas de la comuna de San Carlos que así lo han requerido, poniendo énfasis
en un trabajo integral con asesorías del equipo multidisciplinario que asegura un
adecuado abordaje de las problemáticas. Logrando la restitución en su mayoría total
de los derechos vulnerados, existiendo un bajo porcentaje de casos reingresados en la
red SENAME. A su vez se han logrado establecer protocolos de acción que delimitan el
accionar de todas las instituciones que componen la RED (Particularmente de la SEP)
evitando de esta forma la sobre intervención y victimización secundaria, maximizando
los recursos y brindando una intervención e interrupción oportuna de las
4
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
vulneraciones de derechos. Promoviendo también la prevención a través de la socio
educación integral tanto a los NNA como a los adultos vinculados de manera directa
como indirecta a estos mismos.
2.- Se ha logrado constituir una red y una mesa local de infancia sólida, eficiente,
comprometida y estable con objetivos claros, que hoy cuenta con la participación
permanente de casi la totalidad actores relevantes que desarrollan de manera directa
o tangencial su trabajo en el área de infancia en la comuna. Para ello se realizan una
reunión mensual de la red a fin de mantener la cohesión, eficiencia, desarrollos de
objetivos de manera oportuna y fortalecer los trabajos y compromisos.
3.- Se han desarrollado acciones diagnosticas y levantamiento de necesidades de la
comuna en temáticas de infancia con los más altos estándares metodológicos y de
confiabilidad y validez de los instrumentos aplicados, lo que ha permitido contar con
información relevante para el desarrollo de acciones y estrategias de trabajo
pertinentes, eficientes y eficaces de la red. Algunos de ellos son: meta plan con
directores de establecimientos educacionales, apoderados y alumnos; focus group
con alumnos de distintos establecimientos educacionales; consulta mi opinión cuenta
a distintos alumnos de establecimientos educacionales; aplicación de encuestas a
NNA y grupos formales e informales de infancia de la comuna (scout, grupos de
iglesias evangélicas y católicas, centros de alumnos, entre otros) y levantamiento de
información de la red en base a diagnósticos realizados por los programas que
componen la Red local de infancia.
4.- Se han generado instancias de participación y encuentros a nivel familiar y
comunitario a fin de contribuir en la sensibilización, el desarrollo de un lenguaje
común y de prevención de vulneraciones y respeto de derechos. Algunas de estas
instancias son como: Desfiles masivos de niños pertenecientes a jardines infantiles de
la comuna, ferias de la RIA y show de niños referido a la temática para el día mundial
de la prevención de abuso sexual infantil; celebración y reconocimiento de familias
destacadas en sus competencias parentales de la RIA para el día internacional de la
familia y festival de talentos de NNA con enfoque de derechos.
5.- Se realizan todos los años jornadas de capacitaciones y seminarios masivos y
personalizados a los distintos establecimientos educacionales, a los adultos
responsables, apoderados, docentes, paradocentes, funcionarios municipales,
funcionarios de área de la salud, actores locales, etc. en temáticas relacionadas con la
infancia logrando mantener a los principales garantes de derechos informados
respecto de denuncias, derivaciones y formas de prevención de vulneración de
derechos.
6.- Se han realizado eventos masivos, en el marco de la prevención, a fin de
sensibilizar a la comunidad en derechos de los niños, motivando y fortaleciendo la
recreación y participación en familia. Algunas de estas actividades son: celebración
con enfoque de derechos en el día del niño en sector urbano, celebración navideña
con enfoque de derechos, actividades de recreación y esparcimiento con enfoque de
derechos en las juntas de vecinos de la comuna, actividades en los sectores rurales
en el día del niño, actividades de show con enfoque de derechos en temporada de
verano, talleres de derechos en clases masivas de natación organizadas por OPD y
municipalidad en el verano.

7.- Se han realizado diversas actividades de difusión, promoción y prevención de la


vulneración de derechos, en liceos, escuelas públicas y particular subvencionadas,
juntas de vecinos, organizaciones comunitarias funcionales y emergentes, a través de
talleres y ferias preventivas, a fin de contribuir en la pesquisa de casos de vulneración
de derechos en la comuna aumentando las demandas espontáneas reconociéndose la
OPD como una institución que garantiza el bienestar integral de los niños, niñas de la
comuna. Además coordinaciones con universidad Pedro de Valdivia a fin de realizar
con estudiantes talleres de promoción y prevención de abuso sexual de NNA y de
competencia parentales con usuarios de nuestro programa.
8.- Se han realizado coordinaciones con el gobierno local a fin de evaluar las
estrategias que permitan incorporar la temática de infancia en el municipio, ya que
este es la principal puerta de entrada del ciudadano/a al Estado para el ejercicio de
sus derechos, y uno de los principales gestores del desarrollo comunal 4. El resultado
de lo anterior ha sido la co-construcción de un plan local de infancia en proceso final.
9.- Se ha logrado establecer la participación activa de organizaciones infanto juveniles
de la comuna, como centros de alumnos, grupos de iglesia, scouts, cruz roja, defensa
civil, etc., quienes a través de un trabajo formativo por parte de la OPD – San Carlos
validaran y constituirán el consejo comunal de infancia.

4
Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), 2004.
5
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
10.- Se ha logrado diseñar de manera colectiva entre todos los miembros de la red un
protocolo de respuesta (derivación y seguimiento), el que permitirá la claridad en la
derivación de casos de vulneración de derechos y la eficiencia en la entrega de la
información del mismo.

11.- Se ha logrado el reconocimiento de la OPD – SENAME como servicio eficiente que


da respuesta oportuna a las necesidades requeridas de la comuna en temáticas de
infancia, sean o no de competencia nuestra, ya que se orienta y brinda la atención y
asesorías a fin de contribuir con el bienestar en general de nuestros NNA.

12.- Se ha logrado la inclusión y participación de NNA discapacitados de la comuna a


todos los espacios de relevancia tanto en los diagnósticos (encuestas, levantamiento
de necesidades) como en todas las actividades que se realizan. Se ha realizado un
trabajo de sensibilizacion a través del trabajo de la RED incorporando a la red de
infancia y a su trabajo a la Red de Rehabilitación de la comuna de San Carlos, a fin de
considerar inclusión como una experiencia y ya no un discurso.

V. DIMENSIÓN TÉCNICA
DIAGNÓSTICO: Se espera que se incorporen datos cualitativos y cuantitativos
respecto de la magnitud y factores asociados al problema abordado, considerando las
características territoriales, familiares y las principales vulneraciones de derechos
presentes en los niños, niñas y adolescentes, así como el nivel de avance en la
conformación y/o integración de sistemas locales de protección de derechos de infancia
y adolescencia y/o redes de infancia existentes, además de los diversos recursos con
los que se cuenta. Para esto, se deberán utilizar distintas fuentes actualizadas, que se
refieran a información sobre el territorio focalizado. En este último nivel, se sugiere
incluir los diagnósticos participativos con los que cuenta la comuna sobre niñez y
adolescencia. Se espera también que la información esté desagregada por sexo e
incorpore otras particularidades tales como etnia, necesidades especiales, desarrollo
evolutivo, entre otras presentes en el territorio. Es importante que el colaborador sea
capaz de priorizar los aspectos más relevantes de la información de que dispone.
Extensión máxima de 2 páginas.

En la comuna de San Carlos viven 51.398 habitantes, de ellas 25.661 son mujeres y
25.737 son hombres de acuerdo a las proyecciones de población del INE emanadas
a partir del Censo, levantado en el año 2002. Del total de habitantes el 61,9%
corresponde al área urbana y un 38,1% corresponde al área rural. Dentro de la
población comunal se identifica una población infantil de 13.440 personas, es decir,
los niños, niñas y adolescentes (NNA) menores de 18 años representan un 26,1% de
la población, lo que equivale casi a un cuarto de la población total comunal,
mientras que la cantidad de adultos llega a 37.958, es decir, un 73,8 % del total
comunal.

En términos de distribución de la población por género, se puede establecer el


porcentaje de población femenina es similar a la de los hombres, cifra que alcanza a
un 50% para ambos sexos. Al considerar solo la población infantil, se puede
establecer un leve predominio de los niños y adolescentes hombres respecto a las
niñas y adolescentes mujeres quienes alcanzan un 48,5% mientras que los primeros
llegan a un 51,4% de la población infantil comunal. Respecto a la distribución por
tramos de edad de ésta, un 30,9% corresponde a los niños y niñas que están en el
rango de 0 a 5 años (primera infancia), un 42,7% corresponde a los que tienen entre
6 y 13 años de edad, segmento que concentra la mayor cantidad de niños y niñas
en la comuna, mientras que los NNA que tienen entre 14 a 17 años alcanzan un
26,6%, siendo el rango más bajo en términos porcentuales.

Según encuesta CASEN 2011 el nivel de pobreza en la comuna alcanza el 20,1% de


sus habitantes, es decir, 10.308 personas viven en condición de pobreza. A su vez el
31% de los hogares son pobres, es decir, 1.294 hogares de un total de 4.177.

Entre el 2007 y 2012 la tasa de casos por violencia intrafamiliar de la comuna de


San Carlos aumentó en 54,2%, tal como lo sucedido en la región. De esta manera, la
región incrementó su tasa en 10,7% y el país en 15,0%. En cuanto a las situaciones
de violencia que afectan a los NNA, los datos del Observatorio de niñez y
6
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
adolescencia indican que en San Carlos las tasas de denuncias de violencia hacia la
Población infantil han sufrido una leve alza del 7% durante el período 2009 – 2011,
lo cual incluye distintos tipos de violencia (intrafamiliar, extrafamiliar, sexual y
homicidios). En este sentido, se puede establecer durante el año 2011 un 21,5% de
la población infantil ha denunciado algún tipo de violencia. Las cifras y estadísticas
de nuestra comuna referente a este tema son preocupantes debido a los patrones
culturales machistas, por ende dinámicas basadas en el autoritarismo de las
familias.

Cuadro N°1 : Población infantil comunal en víctima de


violencia. 2009 - 2011
2009 2010 2011
Tipo de
violencia Víctima
Víctimas % % Víctimas %
s
Intrafamilia 30,4
736 27,1% 881 896 30,9%
r %
Extrafamili 58,1
1755 64,7% 1685 1738 59,9%
ar %
11,4
Sexual 219 8,0% 332 265 9,1%
%
Homicidios 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Total NNA
Víctimas de 2710 100% 2898 100% 2899 100%
violencia
Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito en Observatorio de la niñez y adolescencia
En lo relacionado específicamente con la violencia sexual que sufren los NNA a nivel
comunal, las estadísticas muestran que en el año 2011 existió una leve disminución
de este tipo de situaciones en comparación con la cantidad de denuncias ocurridas
el 2010, lo cual alcanza a un 11,3%. Junto con lo anterior, se puede establecer que
la violencia sexual es ejercida principalmente hacia las niñas y adolescentes
mujeres lo que en el año 2011 significó que las tasas de las mujeres quintuplicaran
a las de los adolescentes hombres y niños. Esta problemática afecta mayormente al
grupo etario de NNA que están entre los 6 y los 13 años

Respecto a la violencia extrafamiliar que afecta a los NNA se puede establecer que
las cifras indican que ha habido un leve aumento en la tasa comunal desde el año
2010 al 2011, acercándose así a las cifras alcanzadas el 2009, lo anterior ha
significado superar la tasa regional, vale decir que en San Carlos ocurren 564 casos
de violencia hacia los NNA por agentes extrafamiliares por cada 100.000 habitantes,
mientras que en la región ocurren 391 casos por la misma cantidad de habitantes,
dando cuenta que en la comuna se supera la tasa regional, así como también la
nacional, la cual llega a 464 casos por cada 100.000 habitantes. Al revisar lo que
sucede con las diferencias existentes a partir del género, los niños y adolescentes
hombres estarían más expuestos que las niñas a situaciones de este tipo, ya que
por cada 100.000 habitantes existen 421 niñas y adolescentes mujeres que sufren
violencia extrafamiliar mientas que si se considera a los niños éstos llegan a 707
casos, lo cual equivale a un 41% más de ocurrencia de casos. En cuanto a las
variaciones porcentuales existentes en el período para este tipo de violencia se
puede establecer que la denuncia aumentó en un 11,3%, mientras que para las
niñas y adolescentes mujeres ha habido una disminución de 9,6% respecto al año
2010.

Como vulneraciones de derechos no solo la violencia en todas sus áreas es una


preocupación sino también lo es los porcentajes de negligencia parental
caracterizada con una inadecuadas pautas de crianza, falencias comunicacionales
en el núcleo familiar, fallas en la vinculación afectivas e incumplimiento en
tratamiento médicos y educacional, todos estos representan un 6.6% de la comuna.

Respecto de lo observado en nuestra OPD desde sus inicios las vulneraciones de


derechos con mayor porcentajes ha sido: testigo de violencia intrafamiliar (21,67%);
víctima de negligencia (19,17%); víctima de maltrato psicológico (15,83%); peligro
material o moral del NNA (6,67%); víctima de abuso sexual (5,83%).

De la población anual convenida (3100 NNA), el 8% corresponde a la atención


personalizada en casos de vulneración de derechos de la OPD, lo cual corresponde a
248 atenciones; sin embargo el periodo de ejecución del proyecto OPD – San Carlos
acoge un promedio anual de 476 casos, duplicando finalmente la atención mínima.
7
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
De esto se realizan un promedio de 59 judicializaciones anuales equivalentes a un
12% del total de los casos atendidos.

Red de infancia y adolescencia.


En la actualidad la red de infancia y adolescencia de la comuna (RIA), coordinada
por la OPD, cuenta con aproximadamente 30 organismos, entre los cuales se
encuentran la red Sename (PIB. PIE, PRM, PAS Lleguen y Hogar de Protección), el
programa Chile Crece Contigo, el departamento de Educación Municipal y unidades
educativas, Centro de la Mujer, Programa Mujeres Jefas de Hogar, organismos de
seguridad (Carabineros, PDI, seguridad pública), Habilidades para la Vida, Programa
Ingreso Ético Familiar, consultorios, hospital San Carlos, World Visión, SENDA, entre
otros. El trabajo que se ha priorizado en este último proyecto es la promoción,
prevención y participación como principales ejes a fin de dar respuestas a los
objetivos y reales necesidades de la comuna, los cual se han logrado abordar a
través de un plan de trabajo de la RED de infancia y se concreta con las voluntades
y compromisos de cada institución y programa que participa; no obstante la RED se
encuentra en proceso de lograr los compromisos con autoridades locales de manera
de formalizar el trabajo hasta aquí desarrollado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Se espera


que se defina claramente el/ los problema/s detectado/s, ya sea referidos a vulneración
de derechos o a promoción de los mismos, y la importancia de abordarlo/s, explicitando
cuáles son los recursos territoriales con los que se cuenta, cómo se podrían fortalecer y
hacia dónde se puede dirigir el trabajo para disponer de nuevos recursos. El
planteamiento del problema debe ser coherente con el diagnóstico enunciado
anteriormente. Extensión máxima de una página.
La vulneración de derechos es un aspecto que a todas luces tiene la impostergable
necesidad de ser abordado constantemente en la comuna, como lo avalan las cifras
presentadas en el diagnóstico recién presentado. En cuanto a la vulneración de estos,
las situaciones más complejas tienen relación con maltratos y abusos, los que han
sido debidamente manejados y derivados a entidades correspondientes y
negligencias por parte de los padres, cuidadores o terceros.

TEMATICAS PRIORITARIAS

Ámbito Familiar
Uno de los elementos que aparece con más fuerza en la información entregada, son
vulneraciones que tienen relación en forma transversal, con el padecimiento de
maltrato físico al interior del hogar. Según información aportada por Fundación Mi
Casa, este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados, utilizando la fuerza
física de modo inapropiado y excesivo, como pauta de crianza en el grupo familiar,
originando en el niño un daño físico y emocional.

La violencia doméstica y el maltrato a los niños, niñas y adolescentes directa o


indirecta, constituye uno de los fenómenos que están originando mayor alarma en la
comuna de San Carlos debido a que sus episodios van aumentando con el paso del
tiempo, originándose una merma paulatina en la calidad de vida de los ciudadanos,
que va acompañada de una sensación de impotencia frente a las diversas
instituciones que han de hacer frente al problema.

Según datos entregados por el PIE de la comuna de San Carlos, el mayor índice de
ingreso a este organismo corresponde a casos de violencia e interacción conflictiva en
el hogar, por lo que de un total de 89 usuarios, 31 de ellos poseen como causal de
ingreso esta problemática.

Las instituciones que trabajan el tema infancia en la comuna, concuerdan en que esta
conducta es vinculada a la falta de pautas adecuadas de crianza de las figuras
parentales, así como también un bajo nivel de escolaridad, contexto sociocultural en
el cual las relaciones de violencia hacia los niño/as son consideradas “normales”. Se
perciben graves consecuencias en la conducta del niño y lejos de corregirlos, influyen
negativamente en su conducta donde, un grito atemoriza al niño, un golpe lo hiere,
pero una palabra de estima le da confianza y seguridad.
8
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
De acuerdo a la opinión emitida por los agentes locales que trabajan en la temática
infantil, existe un alto índice de familiares negligentes que se caracterizan tanto en la
poca restricción, disciplina, exigencia, y comunicación, como también en la poca
calidez otorgada en el núcleo familiar. Comprende una vigilancia deficiente, descuido,
privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la
educación, etc. Indican que la falta de recursos económicos en la familia es el
principal elemento que incide en casos de negligencia, debido a la necesidad de estar
ausente en el hogar con el fin de generar recursos económicos para su grupo familiar,
esto indudablemente provoca finalmente violencia a la hora de corregir y obtener
resultados inmediatos frente un deseo de “obediencia” basado en la nula
comunicación, escasa dedicación a la familia, falta de espacios de encuentros
familiares, insuficiente tiempo para educar a los hijos, altos niveles de estrés, escaso
autocontrol , entre otros.

Otra problemática identificada, es la violencia intrafamiliar (VIF), la cual es


considerada, como una manifestación de la ideología patriarcal dominante en
nuestra cultura, en la cual el sometimiento por medio de la fuerza es un valor que se
identifica como un rasgo de autoridad o del derecho legítimo de ejercer violencia que
tendrían las figuras de autoridad, en este caso los padres sobre los hijos/as. Desde el
EMPROF, se señala que como rasgo cultural de la sociedad, las respuestas violentas
ante determinados conflictos, son aprendidas por lo tanto íntimamente relacionadas a
la educación en primer lugar de la familia, luego de las escuelas y la sociedad en
general.

Bajo este argumento se hace imperante que se fortalezca las vías de acceso a
educación en la no violencia o el buen trato, por medio de campañas de prevención,
facilitamiento de la denuncia y tratamiento de casos, entre otras necesidades
relacionadas.

En cuanto a la implementación de acciones para la erradicación de la violencia hacia


niño y niñas, San Carlos presenta una gran oportunidad, puesto que existe la mesa
comunal de infancia, en donde se articulan gran parte de las instituciones asociadas
al trabajo de promoción y protección de derechos de niñas y niños.

Ámbito Escolar
La población de la comuna de San Carlos, muestran una percepción generalizada
sobre habituales agresiones físicas y psicológicas dentro de los establecimientos
educacionales, indicando que las víctimas suelen ser niños introvertidos, físicamente
débiles, o propensos a mostrar una reacción (por ejemplo, correr o enojarse).
Esta problemática es percibida como abuso de poder, frente al más débil, lo cual es
atribuible a imitaciones de patrones aprendidos al interior de su hogar, las que son
practicadas con su grupo de pares. Los niños justifican el actuar violento de sus
compañeros, percibiendo esta conducta como consecuencia de las agresiones
sufridas por sus propios padres.

Se distinguen situaciones cotidianas familiares y sociales que normalizan y fomentan


el maltrato psicológico entre los niños, situaciones transgeneracionales, en donde sus
padres impulsan la identificación de grupos familiares a través de apodos.
El tema de la violencia escolar se añade al contexto de violencia, señalado
anteriormente, relativo a la violencia doméstica. Lo que complejiza el escenario, pues
vemos que las reacciones violentas no se reducen a casos puntuales o situaciones
aisladas si no que constituye un factor en las relaciones sociales ampliamente
percibido y observado en los ambientes donde los y las niñas se mueven
cotidianamente.
Además es necesario considerar las significaciones que tienen los niños respecto a la
desvalorización que se tiene de ellos, lo cual se establece tanto en el ámbito familiar
como educacional, donde no se sienten escuchados ni comprendidos, y en ocasiones
las bajas expectativas que se tienen de ellos, los sitúa en una posición de trabajo
prematuro.

Ámbito Social
Las autoridades comunales, coinciden en la percepción de que existen altos índices
de pobreza, hacinamiento y falta de oportunidades, en conjunto con el alcoholismo y
la drogadicción que se encuentra presente a nivel comunal, lo que indicaría que es
9
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
probable que estas problemáticas sean determinada por la inexistencia de políticas
locales y faltas de recursos que presenta la comuna para tratar estos temas de
complejidad local.

Diversos actores locales coinciden en que la pobreza, es una limitación de las


perspectivas para el futuro de muchos de los niños de San Carlos, al momento de
llegar a edad adulta y terminar los estudios esenciales. La falta de recursos les impide
acceder a la educación superior, de la misma forma, se les dificulta encontrar un
empleo digno. Comentan que ésta condición, genera que muchos jóvenes se vean
obligados a aceptar empleos informales, con largas jornadas laborales, un salario
mínimo y sin protecciones sociales.

Embarazo Juvenil
Según lo percibido por los actores claves, el embarazo juvenil es un fenómeno de
preocupación sobre todo en sectores de alta vulnerabilidad social, puesto que agudiza
las condiciones de pobreza, además de dificultar el desarrollo de la madre quien
muchas veces deja su escolarización, comienza a trabajar a temprana edad, es
desvinculada de su familia o redes de apoyo o es obligada, en algunos casos, a seguir
una relación obligatoria con el padre del hijo/a.

Muchos de estos casos según lo mencionado anteriormente, se enmarcan en una


cultura patriarcal, que desfavorece la comunicación efectiva y clara en temáticas de
sexualidad, sobre todo para las mujeres, las cuales se ven más apartadas de
enseñanza sobre la autonomía de su cuerpo, la exploración y la oportunidad de
decidir. Esto último se ve ejemplificado en la escasez de programas de educación
sexual en las escuelas y la insuficiente información y distribución de métodos
anticonceptivos en los servicios de salud, según lo percibido por las madres
entrevistadas.

En nuestra comuna la tasa de embarazo adolescente se concentra en los grupos más


desprotegido y de mayor vulnerabilidad social de nuestro país, siendo el 54,5% de las
madres entre 15 y 19 años pertenecen a las zonas rurales más pobres a nivel
nacional. (Ministerio de Salud, 2008)

De lo anterior surge la necesidad de incorporar nuevas estrategias de educación u


orientación. Los actores locales, consideran importante comenzar una educación
desde la educación básica, considerando que los embarazos infantiles se concentran
en la enseñanza media. Para disminuir esta problemática los liceos educacionales de
la comuna se encuentran postulando a recursos externos para capacitar al
profesorado e implementar uno de los programas de educación sexual implementado
por el MINEDUC. Respecto del trabajo desarrollado a la fecha la Red de Infancia han
realizado talleres en los establecimientos educacionales de educación sexual,
concretados por una matrona de los consultorios de la comuna.

Abuso sexual
Otro de los problemas identificados en la comuna, es la condición de silenciamiento
que afecta a las víctimas de abuso sexual. Según el sociólogo francés Michel Bozon
"el silencio se explica porque las personas creen que nadie va a creerles". A esto se
suma factores de nuestra comuna como los resultados desfavorables en el área penal
del 90% de los casos denunciados por abuso. Para evitar esta situación los actores
locales señalan la importancia de generar mayores espacios de confianza donde la
sexualidad no sea estigmatizada y realizar seguimientos y acompañamiento a las
familias hasta al final en lo que respecta a los procesos penales. También se ha
acordado como posibles soluciones reuniones con fiscalía.

Se hace necesario en la comunidad promocionar los derechos arraigados en las


necesidades más vitales y que forman el soporte del desarrollo comunal, como
principalmente el derecho a la integridad física y psicológica, también es necesario
promocionar aspectos como las pautas de crianza y detección de derechos
vulnerados en sectores que lamentablemente no cuentan con los conocimientos
necesarios en esas área por los difíciles accesos a los sectores periféricos de la
comuna. Es necesario además, sentir de alguna forma que los NNA son sujetos de
derechos y de multiciudadanias y el mundo adulto de alguna forma debe entender y
sacrificarse por que en las políticas de intervención tenga cabida necesaria la infancia
y la adolescencia, equiparando hacia ellos y no hacia el mundo adulto, es importante
10
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
abordarlos de esta perspectiva pues la visibilización a nivel comunal alcanza ribetes
de éxito cuando el mundo infantil es legitimado en sociedades donde impera el
concepto de adultez. En este último sentido, se hace necesaria la continuación de un
proceso iniciado por la OPD, a través de la implementación del Plan Local de Infancia
que tiene como fin el generar una efectiva participación de NNA en políticas de
infancia a nivel comunal, es en este sentido imperante el continuar con esta tarea, ya
que de quedar a medio camino generaría un clima de desilusión en los niños, niñas y
jóvenes involucrados en el proceso.

En cuánto a los recursos que se manejan en términos territoriales, las redes


existentes en la comunidad son la principal fortaleza con la que cuenta la OPD, tanto
a nivel de la red municipal, como a través de la Red Sename, y por supuesto la Red de
Infancia Y Adolescencia, la cual se encuentra sólidamente conformada y articulada.
Este trabajo se manifiesta en la detección y derivación de casos, como en la
promoción de derechos y acciones tendientes a la prevención y fomentar la
participación de los NNA en todos sus procesos. El trabajo mancomunado y en
conjunto será vital para la formación, las habilidades y las capacidades que niños y
niñas tengan en el desarrollo comunal. Los colegios, jardines infantiles, docentes y
funcionarios, así como centros de salud y otras instancias comunitarias son aliados
dentro de la detección de vulneración de los derechos, por cierto, con grados de
fiscalización y resguardo por parte de OPD, propio de una institución que se ha
logrado legitimar dentro del cuidado de la infancia en la comuna. Es ahí entonces de
dónde obtendremos los mayores recursos en riqueza profesional de dedicación y
asistida, señalando además que la búsqueda de iniciativas concursables y
financiadas será el énfasis de niños y niñas que trabajen dentro de esta mesa
estructurada y creada para la infancia.

A partir de la creación de la Oficina de Protección de derechos de la Infancia en la


Comuna de San Carlos, ha salido a la luz pública un sinnúmero de casos de
vulneración de derechos, ante esto la OPD, vino a ser un ente de socialización y
resguardo de madres, padres y niños que se atrevieron a denunciar a sus victimarios.
La comunidad vino a conocer la Oficina y darse cuenta que ya no eran sólo algunos
los que podían tener algún tipo de respuesta ante tamaños delitos, lo que se tradujo
en un trabajo ligado a la confianza y de afiatamiento social.

A raíz de la necesidad de seguir brindando apoyo, iniciativas y formación en


temáticas del cuidado de los derechos y evitar la vulneración de los mismos, se han
incorporado otras herramientas educativas que hará que niños y niñas obtengan su
desarrollo desde el concepto de integralidad, basado en el cuidado de su persona a
través del conocimiento de su identidad local, de su ciudadanía y de las aplicaciones
de estas variables en su vida cotidiana.

En general, en la comuna es posible observar una multiplicidad de acciones dirigidas


a la infancia, con objetivos igualmente diversos, pero cuyos propósitos son relevar en
la localidad el tema de los derechos del niño/a y dar respuesta a sus necesidades.
Algunas de estas acciones son realizadas por organismos privados o públicas, pero la
mayoría son impulsadas desde los municipios a través de las oficinas o programas de
infancia, de las direcciones de salud, de educación y de desarrollo comunitario.

La conformación de una instancia de coordinación entre organizaciones responsables


de políticas y programas de infancia es un soporte esencial, especialmente en las
primeras fases de los procesos de trabajo, para poner en común información y
experiencias, articular iniciativas y construir en conjunto dichos procesos.

Un mecanismo que debe utilizar la escuela para garantizar los derechos de los niños,
es el de acudir y abrir las puertas a las redes institucionales, para así prevenir y
atender situaciones que emergen entorno a la vulneración de los derechos de los
niños. En relación a este punto los actores locales señalan que existe un bajo interés
por parte de profesores de algunos establecimientos educacionales, dificultando de
gran manera los procesos de intervención, por lo que las unidades educativas
terminan evadiendo ciertos procesos, con el fin de mantener una visión positiva sobre
su establecimiento. No obstante y gracias al trabajo hasta aquí realizado han
aumentado notablemente el trabajo desarrollado atreves de los establecimientos
educacionales de prevención, promoción, participación, capacitación, sensibilización y
11
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
articulación respecto de los derechos identificados como más vulnerados señalados
en el diagnóstico.

Los municipios, como ejes del gobierno local y articulador de los servicios sociales de
las comunas, poseen una posición privilegiada para convocar y movilizar iniciativas
de cambio para favorecer la integración social de los niños en la comuna. Esto
implica, el desarrollo de mecanismos institucionales y alianzas estratégicas para el
diseño y gestión de políticas y programas locales de infancia, basados en la
articulación e integración de redes y recursos comunitarios, así como en fórmulas
asociativas intercomunales. (Castorina, 2007). Por tanto el respaldo y soporte nos
permite concretar acciones de manera exitosa que apunten a resolver las temáticas
en cuestión, transformándose el trabajo en red en una herramienta central para
mejorar las dificultades que hoy en día las instituciones presentan, por lo que será
necesario según lo señalado por los actores locales, transitar desde la lógica
tradicional reduccionista y fragmentada de atención a la infancia en función de sus
carencias, hacia un enfoque integral dirigido a favorecer el acceso de todos los niños
y niñas a la totalidad de sus derechos en el territorio.

De esta forma se pretende continuar promocionando los derechos arraigados en las


necesidades más vitales y que forman el soporte del desarrollo comunal, como
principalmente el derecho a integridad física y psicóloga, promocionar aspectos como
las pautas de crianza y detección de derechos vulnerados en sectores que
lamentablemente no cuentan con los conocimientos necesarios en esas áreas. Es
necesario además, sentir de alguna forma que los NNA son sujetos de derechos y de
multiciudadanias y el mundo adulto de alguna forma debe entender y sacrificarse por
que en las políticas de intervención tenga cabida necesaria la infancia y la
adolescencia, equiparando hacia ellos y no hacia el mundo adulto, es importante
abordarlos de esta perspectiva pues la visibilización a nivel comunal alcanza ribetes
de éxito cuando el mundo infantil es legitimado en sociedades donde impera el
concepto de adultez. En este último sentido, se hace necesaria la continuación de un
proceso iniciado por la OPD, a través de la implementación del Plan Local de Infancia
que tiene como fin el generar una efectiva participación de NNA en políticas de
infancia a nivel comunal, es en este sentido imperante el continuar con esta tarea, ya
que de quedar a medio camino generaría un clima de desilusión en los niños, niñas y
jóvenes involucrados en el proceso.

En cuanto a los recursos que se manejan en términos territoriales, las redes


existentes en la comunidad son la principal fortaleza con la que cuenta la OPD, tanto
a nivel de la red municipal, como a través de la Red Sename, y por supuesto la Red de
Infancia Y Adolescencia, la cual se encuentra sólidamente consolidada. Este trabajo se
manifiesta en la detección y derivación de casos, como en la promoción de derechos.
El trabajo mancomunado y en conjunto será vital para la formación, las habilidades y
las capacidades que niños y niñas tengan en el desarrollo comunal. Los colegios,
jardines infantiles, docentes y funcionarios, así como centros de salud y otras
instancias comunitarias son aliados dentro de la detección de vulneración de los
derechos, por cierto, con grados de fiscalización y resguardo por parte de OPD, propio
de una institución que se ha logrado legitimar dentro del cuidado de la infancia en la
comuna. Es ahí entonces de dónde obtendremos los mayores recursos en riqueza
profesional de dedicación y asistida, señalando además que la búsqueda de
iniciativas concursables y financiadas será el énfasis de niños y niñas que trabajen
dentro de esta mesa estructurada y creada para la infancia.

5.3. SUJETOS INVOLUCRADOS: Se deben describir las características de rango


etáreo, sexo, grupo étnico, necesidades especiales y familiares que permitan identificar
a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación de vulneración de
derecho y/o excluidos del ejercicio de los mismos del territorio (urbano y/o rural) a
cubrir.
Se deben definir claramente las situaciones de vulneración de derechos que afectan a
los niños/as y adolescentes que se pretende atender, los recursos y potencialidades
presentes en la población infanto-adolescente, sus familias, adultos responsables y
territorio. Es importante demostrar que éstas son pertinentes a la modalidad de
atención a la que se concursa. Extensión máxima de media página.

12
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
Todo niño, niña y adolescente, de entre 0 y 17 años 11 meses y 29 días de edad,
vulnerado o no en sus derechos y/o excluido o no del ejercicio de los mismos o en
riesgo social. Lo anterior, en conformidad a los derechos consagrados en la Convención
Internacional de los Derechos del Niño.
Siguiendo la identificación de sujeto de atención antes descrita, se presentan las
principales características de las mismas: los niños, niñas y adolescentes de San Carlos
enfrentan, según los datos de la OPD, principalmente las siguientes vulneraciones a sus
derechos: testigo de violencia intrafamiliar (21,67%); víctima de negligencia (19,17%);
víctima de maltrato psicológico (15,83%); peligro material o moral del NNA (6,67%);
víctima de abuso sexual (5,83%). Por otra parte, y como fortaleza, es importante
destacar que gran parte de los niños, niñas y adolescentes atendidos demuestran, a la
hora de la intervención, una profunda energía y compromiso con su superación, insumo
vital para el éxito de la misión OPD.
Según mesa técnica de la OPD – San Carlos, las principales características de las
familias atendidas en el componente “Protección de Derechos” son: disfuncionalidad en
roles parentales, violencia (física y psicológica como medio de resolución de conflictos y
escasa conciencia de la importancia de las primeras etapas del ciclo vital (infancia y
adolescencia) en el desarrollo humano de la persona. No obstante, destaca como
fortaleza el hecho que la red social inmediata del niño (familiares y parientes)
manifieste una gran preocupación cuando se suscitan vulneraciones de derechos
infanto-adolescentes que afectan a sus respectivos parientes.
Respecto a otros organismos que solicitan ingresos, encontramos que un papel
importantísimo lo cumplen los establecimientos educacionales y los de salud.

5.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO


5.4.1 OBJETIVO GENERAL:
Prevenir y atender vulneraciones de derechos de niños, niñas y
adolescentes a través de la atención directa y la articulación de la
respuesta del gobierno local y los actores del territorio, como garantes de
derechos de niños, niñas y adolescentes, en al menos, el espacio comunal.

13
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
5.5. MATRIZ LÓGICA: Es importante considerar que la matriz lógica debe responder al objetivo general y por lo tanto, recoger en su formulación, los
aspectos detectados en el diagnóstico y expresados en el planteamiento del problema. La matriz lógica debe ser sintética, clara y precisa, sobre todo porque
se constituye en la carta de navegación del proyecto, y que por lo tanto guiará la intervención y la supervisión que se haga del mismo.
La matriz lógica deberá dar cuenta de un plan que tenga la misma duración del convenio. Los objetivos específicos se deberán conservar tal cual se
encuentran señalados en el presente formulario, puesto que a Sename le interesa contar con una base mínima de cumplimiento acorde a las bases técnicas.
El colaborador debe señalar las metas a las cuales de compromete, así como los indicadores, verificadores y actividades en cada uno de los años señalados.
También podrá incorporar como máximo un objetivo específico más, si lo cree necesario de acuerdo a su experiencia, por ejemplo respecto de autocuidado.

En importante que la propuesta considere en la matriz lógica su estado de avance actual respecto a los objetivos planteados, ello en razón
de la experiencia de trabajo desarrollada previamente en el territorio, los logrados obtenidos y los desafíos a concretar para el presente
período programático.

En lo referido a los Medios de Verificación es fundamental que dichos documentos sean guardados de manera ordenada con el fin de tener respaldos del
trabajo realizado.

Anualmente, se podrán realizar algunos ajustes necesarios al proyecto, siendo evaluados por SENAME. Es importante señalar que los objetivos generales y
específicos son parte constitutiva del Convenio con Sename, por lo tanto, dichos objetivos de ser modificados, implican legalmente, una modificación del
convenio.

Deberá elaborarse una Matriz según la duración del Convenio expuesta en el Anexo Nº1. En el caso que la duración del convenio sea con
días fraccionados, estos serán incluidos al mes siguiente. Ejemplo: si un convenio dura 1 año, 2 meses, 2 días, se debe completar la matriz
al 1º año y la matriz al 2º año incluidos los 2 días, en el mes Nº3.

14
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
Matriz Primer Año:
OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 1 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN
ESPECÍFICOS METAS
1. Desarrollar acciones 1. Diagnóstico participativo territorial Un diagnóstico N° diagnóstico realizado/N° - Registro de reuniones técnicas
participativas que apunten de infancia elaborado, actualizado y actualizado, de diagnostico comprometido. con la RIA en pro de la confección
a la elaboración de una difundido5, de acuerdo a lineamientos acuerdo a los del diagnóstico.
política local de infancia, entregados por Sename. lineamientos - Registro de Reuniones de
integrada en los técnicos trabajo con organizaciones,
instrumentos de gestión entregados por territoriales, funcionales y
municipal, SENAME. emergentes.
operacionalizada en un - Registro de reuniones de
plan local, y que contenga, trabajo con organizaciones de
al menos: la promoción NNA.
del enfoque de derechos, - Documento sistematizado.
la institucionalización de - Difusión del documento a través
redes colaborativas, el de las redes y de libre acceso a
desarrollo y través de medios electrónicos.
fortalecimiento de las -Registro fotográfico de todas las
competencias parentales y instancias.
la promoción de la 2. Coordinaciones realizadas en torno Una -Una Política local de infancia. Registro de asistencia a
participación de niños, a la elaboración de la Política local de Política local de - 30 Talleres de pautas de actividades.
niñas, familias y infancia que considere al menos la infancia crianza a los padres y/o -Registro fotográfico.
comunidad. promoción del enfoque de derechos, implementada, adultos responsables de los -Documento “Política local de
la institucionalización de redes con acciones de NNA pertenecientes a los infancia” que dé cuenta de las
colaborativas, el desarrollo y seguimiento y distintos establecimientos actividades de promoción y
fortalecimiento de las competencias evaluación educacionales y jardines participación a realizar en el año.
parentales y la promoción de la infantiles con enfoque de - Documento de sistematización
participación de niños, niñas, familias genero. de experiencia.
y comunidad, realizada con la -20 reuniones de -registro de asistencia y
participación de actores relevantes de coordinaciones y trabajos con fotográficos de los talleres.
la comuna y destacando la la RED.
participación de niños y niñas, e
integrada a instrumentos de gestión
municipal.

5
Este diagnóstico participativo debe contener a lo menos, las problemáticas y las potencialidades presentes en el territorio, considerando para ello fuentes secundarias y primarias. Se adjunta
Anexo Técnico N°1, que contiene los contenidos mínimos con los que debe contar el diagnóstico local.
15
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
3. Plan local de infancia participativo, Un Plan local de - 5 encuentros con actores
validado por el gobierno local, que infancia claves identificados.
contemple actividades, responsables, participativo, -5 reuniones de la mesa Local
plazos y acciones de seguimiento y validado por el y consejos consultivos para la
evaluación. gobierno local, elaboración del consolidado de
que contemple la oferta programática
actividades, institucional y su contraste
responsables, con las necesidades de
plazos y atención de la población
acciones de infanto juvenil identificadas en
seguimiento y el diagnostico territorial para
evaluación. la elaboración de plan local de
infancia.
- un Plan local de infancia
participativo elaborado, que
contemple actividades,
responsables, plazos y
acciones de seguimiento y
evaluación.
- Un plan local presentado al
concejo municipal.

4. Documento de sistematización que Un registro - Un Registros escritos de - Elaboración de bitácora de


de cuenta de la experiencia anual de las actividades desarrollas. proyecto OPD 2015-2017.
desarrollada y los aprendizajes actividades y -Sistematización del documento
incorporados hasta el mes 30 de la experiencia.
ejecución del proyecto.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1.Recolección de información
segundaria para la elaboración
X X X X
de diagnóstico territorial de
infancia.

16
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
2. Implementación de técnicas
X X X
cualitativas (metaplan).
3 Implementación de técnicas
X X X X
cuantitativas (encuesta).
4. Reuniones de la red para la
elaboración de documento X X X X
(diagnóstico actualizado).
Coordinaciones con NNA,
actores claves, integrantes de X X X X X X X X X X X X
la RED.
5.Reuniones de trabajo con
organizaciones territoriales,
X X X X X X
funcionales y emergentes para
elaboración de la política local.
6 . Reuniones de trabajo con
NNA para elaboración de la X X X X X
política local.
7.Capacitación a
organizaciones territoriales,
funcionales y emergentes para X X X
el seguimiento y monitoreo de
la política local.
8. Capacitación a
organizaciones de NNA para el
X X X
seguimiento y monitoreo de la
política local.
9.Politica local integrada en los
instrumentos de gestión X X X X
municipal
9. Talleres de pautas de
crianza a padres y adultos X X X X X X
X X X X
responsables con enfoque de
genero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 1 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN
METAS
17
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
2. Fortalecer lazos 1. Una red de infancia, diseñada, 12 sesiones de N° de iniciativas realizadas / -Registro de asistencia.
colaborativos, articulados e construida, integrada o fortalecida la red de 12 programadas * 100. -Registro fotográfico.
integrados en redes, entre (en caso de ya existir), en la que infancia. -Acta de reuniones.
sectores y actores locales deben participar al menos un/a
vinculados a la niñez, que representante de educación, salud
permitan intercambiar y el Programa Chile Crece Contigo6.
información, desarrollar 2. Plan de trabajo anual de la red -Digitalización del documento.
intervenciones de infancia que considere como 10 reuniones N° de reuniones realizadas/10 -Actas de reuniones
complementarias y generar principio la co-responsabilización de trabajo para programadas
mecanismos eficaces de de los garantes ubicados en el elaboración,
derivación, apuntando territorio, que cuente con acciones digitalización y
hacia la co- de seguimiento y evaluación, y que socializado.
responsabilización de los contemple acciones relacionadas
garantes. con mejorar los flujos de
derivación, promover los derechos
de los niños, sensibilizar a actores
claves a nivel territorial y generar
una política local de infancia.
3. Protocolo de derivación 6 Reuniones N° de reuniones realizadas /N° -Documento de protocolo elaborado.
realizado en forma conjunta por los con organismos de reuniones comprometidas. -Registros fotográfico de reuniones
actores integrantes de la red de claves para la para la construcción de protocolo
infancia. actualización - Registros fotográfico de reuniones de
de protocolo de difusión de protocolo.
derivación.
4. Catastro con la oferta sectorial Un Catastro Un Catastro enviado al -Registro de antecedentes del catastro
territorial actualizada y compartida realizado en tribunal de familia (100%). aportados por los distintos miembros
con la red de infancia. Éste conjunto por la de la red.
documento debe ser enviado a los red y enviado -Documento “catastro” elaborado y
Tribunales de Familia que operan en la fecha enviado al tribunal de familia.
en la jurisdicción comunal, en el correspondient
mes de septiembre de cada año. e al tribunal de
familia.

6
Se debe ir avanzando en la incorporación de otros actores como Junji y/o Integra, Dideco, Injuv, Previene, Ongs, entre otros.
18
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
5. Reuniones bimensuales de 24 Reuniones Nº Reuniones realizadas/24 -Registro de asistencia.
coordinación, con la oferta de programadas -Registro fotográfico.
SENAME presente en el/los coordinación. -Acta de reuniones.
territorio/s.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1. Reuniones de la red de X X X X X X X X X X
infancia y adolescencia.
2. Elaboración de Protocolo de X X X X
Derivación.
3. Implementación de X X X
Protocolo de derivación.
4. Reuniones para la X X X X
confección de catastro con la
oferta sectorial.
5. Entrega de catastro a X
Tribunal de Familia.
6. Reuniones con la oferta X X X X X X X X X X X X
SENAME.

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 1 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPECÍFICOS METAS
3. Incentivar la 1. Realizar la Consulta Nacional -250 NNA consultados -N° de NNA consultados/N° de -Registro de participación (listas por
participación “Mi Opinión Cuenta” de acuerdo de distintos consultas comprometidas curso).
sustantiva de los niños a calendarización del Servicio establecimientos (*100) -Votos emitidos.
y niñas, la familia y la Nacional de Menores. educacionales de la -Registro fotográfico.
comunidad en la comuna. -Artículos de prensa.

19
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
promoción, protección 2. Fomentar la participación de -12 reuniones con los -Nº de reuniones realizadas / -Registro de asistencia.
y ejercicio de los niños, niñas y adolescentes a consejos consultivos 12 reuniones programadas -Registro fotográfico.
derechos de la través de la conformación de conformados por *100. -Acta de Reunión.
infancia. consejos consultivos mediante la NNA. -Documentos elaborados.
articulación de líderes, -Nº de talleres realizados / 5
organizaciones y grupos -5 Talleres de programados*100.
juveniles, que ya existan en la formación en
comuna y/o del levantamiento de liderazgo a grupos
nuevos liderazgos de carácter juveniles (centros de
territorial o escolar. alumnos, grupos
iglesia, scouts, etc)
3. Integrar a niños, niñas y -80% de NNA -N° de NNA pertenecientes a -Registro de asistencia.
adolescentes a espacios de pertenecientes a los consejos consultivos -Registro fotográfico.
relevancia comunal y de toma de consejos consultivos participaran en elaboración de -Acta de Reunión.
decisiones, como el concejo que participan en la la política local /N° de niños -Documentos elaborados.
comunal, redes de infancia, elaboración del “plan que componen los consejos - Artículos de prensa.
consultas municipales, local de infancia”. consultivos *100
elaboración de Pladeco, - 3 encuentros de
elaboración de política local de NNA pertenecientes a -N° de encuentros realizados/
infancia, reuniones con el los consejos N° de encuentros
alcalde, por mencionar algunas. consultivos en comprometidos en instancia de
espacios de relevancia comunal.
relevancia comunal
4. Realizar encuentros de los -2 reuniones del -N° de reuniones de consejos -Registro de asistencia.
consejos consultivos de niños, consejo consultivo consultivos con autoridades -Registro fotográfico.
niñas y adolescentes con la con el alcalde y el locales/ 2 reuniones -Acta de Reunión.
autoridad local concejo municipal. planificadas) *100. -Artículos de prensa.
(alcalde/alcaldesa) y el concejo
municipal, a lo menos 2 veces al
año.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)

20
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
1. Aplicación consulta nacional X
“Mi opinión Cuenta” para
actualización de diagnóstico.
2. Talleres de liderazgo juvenil X X X X X
a actores claves y
adolescentes pertenecientes a
consejos consultivos.
3. Formación y articulación X X X X X X X X X X
Consejos consultivos de NNA.
4. Participación de NNA en X X X
instancias de relevancia
comunal (Reuniones de RIA y
otras reuniones con dirigentes
vecinales).
5. Encuentros de NNA con X X
concejo municipal y alcalde.

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 1 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPECÍFICOS METAS

21
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
4. Generar acciones 1. Elaborar e implementar - 4 noticias y publicaciones -Nº de apariciones en -Existencia de las páginas web
dirigidas a la anualmente, una estrategia por mes en la página de facebook /N° de señaladas.
promoción de los comunicacional enfocada hacia la Facebook de la OPD San apariciones -Registro de audio de la campaña
derechos de los promoción y difusión de los derechos Carlos. comprometidas *100 radial.
niños, niñas y de niños, niñas y adolescentes - 12 noticias difundida en la -Nº de apariciones en la -Registro de las notas de prensa.
adolescentes que incluyendo la adhesión a página web del municipio. página Web del
permitan conmemoraciones internacionales y - 2 Campaña radial pro municipio/N° de
transversalizar el nacionales relacionadas. Esta derechos de los NNA. apariciones
enfoque derechos, estrategia debe considerar la - 6 apariciones de actividades comprometidas *100
generando un utilización de medios virtuales OPD en la prensa escrita. -N° de campaña radiales
lenguaje común. (página web, facebook, twitter, flickr, -5 tipos de temáticas realizadas /N° de
blogspot, wordpress, por mencionar difundidas en flayer, afiches, campañas radiales
algunos) y soportes cartillas, dípticos o trípticos. comprometidas*100
publicitarios/comunicacionales -N° de apariciones en los
(pasacalles, afiches, trípticos, flayer medios de prensa
entre otros). También debe escrita/N° de apariciones
considerar el uso de prensa digital, comprometidas*100.
tradicional (diarios, revistas, -N° de temáticas en stock
semanarios, informativos, boletines), publicitario
radio y televisión, tanto comprometido/N° de
institucionales como privadas y de temáticas difundidas en
orden comunitario. stock publicitario
comprometidas*100
8. Asesorar al Municipio y -Una instancia de -N° de capacitación -Registro de asistencia.
medios de prensa involucrados, capacitación a los medios de realizada/N° de -Registro fotográfico.
respecto aquellas situaciones de prensa de la comuna y capacitación -Notas de prensa.
niños y niñas vulnerados en sus funcionarios municipales de comprometida *100
derechos, que protagonicen noticias RRPP donde se dé a conocer
de connotación pública, abogando el enfoque de derechos que
por la adecuada protección y respeto protege la integridad de los
por la identidad y confidencialidad de niños en materia de noticias
los datos de niños, niñas y de connotación pública.
adolescentes involucrados.

22
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
3. Desarrollar una campaña - 2 instancias de difusión -Nº de instancias de -Registro fotográfico.
comunicacional de “Buen trato” comunicacional al año en difusión / 2) *100 -Programa de campaña de
dirigida a los/as profesionales de la centros de salud municipal y comunicación.
salud (tanto municipal, como del Servicio de Salud.
dependiente del Servicio de Salud,
respectivo).
4. Capacitaciones a actores de la - 40% de los trabajadores de -Nº de actores capacitados -Registro de asistencia.
comunidad educativa en torno a la Educación Municipal / Nº de funcionarios de la -Registro fotográfico.
enfoque de derechos de la niñez y capacitados en derechos de la educación municipal. -Programa de capacitación.
adolescencia, aportando a prevenir niñez y adolescencia.
aquellas temáticas que constituyen
riesgo o vulneración de derechos.
5. Capacitar, al menos, al 75% de - 75% de los funcionarios -Nº de funcionarios -Registro de asistencia.
los/as funcionarios/as municipales en municipales capacitados en capacitados / Nº de -Registro fotográfico.
el enfoque de derechos de la niñez y materias interculturales funcionarios municipales* -Programa de capacitación.
adolescencia. Se entiende por asociadas a la infancia. 100.
funcionarios/as municipales aquellos
que dependen directamente de la
municipalidad respectiva, de los
estamentos profesionales y técnicos,
que no sean del sector salud y
educación.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1. Mantención y actualización X X X X X X X X X X X X
página Facebook OPD.
2. Campaña radial. X X
3. Elaboración de stock X X X X X X X X X X X X
publicitario.

23
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
4. Campaña educacional de X X
“buen trato” en organismos de
Salud Municipal y/o en Servicio
de Salud Ñuble.
5. Jornada de capacitación de X
derechos a medios de prensa
de la comuna y municipio para
el tratamiento de noticias de
alta connotación pública.
6 Asesoramiento a todos los X X X X X X X X X X X X
medios de prensa que lo
requieran o soliciten en casos
de conmoción pública.
7. Capacitación a actores de la X
educación Municipal en torno a
enfoque de derechos de NNA.
8. Jornada de capacitación a X
actores municipales en
enfoque de derechos de NNA.
9.Jornada de capacitación en X
materia intercultural que
promueva el respeto,
integración social hacia los
NNA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS META AÑO 1 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPERADOS METAS

24
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
5. Ofrecer directamente la 8% de la población -248 atenciones -N° de niños/as que reciben -Ingresos a Senainfo
protección especial que sea convenida destinada a psicosociojurídicas atención psicosociojurídica / N° -Carpetas Materiales.
necesaria en caso de la atención personalizadas. total de población convenida
vulneración de derecho, es decir personalizada (3100).
atención psicosociojurídica psicosocial y/o jurídica
directa a los niños/as y sus en caso de vulneración
familias, cuando la derivación a de derechos.
la oferta especializada no sea
posible o cuando dicha
derivación parezca innecesaria Activar la red de - Un protocolo de -N° de protocolo realizado /N° -Carpetas materiales
por tratarse de una situación Protección social, acción que defina la de protocolo comprometido -Ingresos a Senainfo
que admita una solución educación y salud a ejecución las etapas y -N° de niños atendidos/N° de
relativamente rápida con los todas las familias de acciones que se niños comprometidos para la
recursos de la propia oficina, del acogida o centro deberán realizar en atención *100.
niño/a y/o los que posea el residenciales de caso de niños -N° de coordinaciones/N° de
grupo familiar o adulto protección que tengan menores de tres años casos ingresados de niños
responsable del niño/a o a cargo niños y/o niñas pertenecientes al plan pertenecientes al plan de
adolescente atendido/a. entre 0 y 3 años que se de desinternalización. desinternalización *100
encuentren sujetos al -100% de atención a
programa de los casos de niños
desinternación de que pertenezcan al
SENAME por medio de plan de
la materialización de desinternalizacion
protocolos con el que sean derivados a
Programa Chile Crece nuestra OPD
Contigo y los -100% de
programas asociados coordinaciones con
al Ministerio de las instituciones que
Desarrollo Social componen el sistema
Educación y Salud en proteccional de todos
el espacio local. los casos ingresados
de los niños
pertenecientes al plan
de desinternalización.

25
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)
(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1. Acogida (recopilación de los X X X X X X X X X X X X
antecedentes reportados por
denunciante en primera
instancia).
2.Análisis situacional: reunión X X X X X X X X X X X X
de precalificación, posterior se
aplican técnicas (entrevistas,
visitas domiciliarias,
coordinaciones con la red,
evaluaciones psicológicas,
cruce de información, revisión
de antecedentes, entre otras)
para desarrollar diagnóstico y
toma de decisiones referente a
su calificación definitiva.
3. Elaboración y desarrollo del X X X X X X X X X X X X
plan de intervención
individual, familiar y
comunitaria que permita
interrumpir vulneraciones a
través de la
psicosocioeducacion de OPD o
los organismos a quienes se
derivan, evitando la
judicialización y desvinculación
del niños(a) a su familia.
4. Seguimiento asistido: que X X X X X X X X X X X X
contempla acciones como
monitoreo durante el proceso
de derivación a otras
instancias o judicialización.

26
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
5.Egreso (se realiza con todos X X X X X X X X X X X X
los sujetos involucrados y se
informa a los organismos que
derivaron el caso).
6. Protocolo de acción interno X X X X X
para niños ingresados al plan
de desinternalizacion.
7. Atención psicosociojuridica
de los niños ingresados al plan
de desinternalizacion.
8.Coordinaciones con Salud, X X X X X X X X X X X X
Educación y CHCC

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 1 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPECÍFICOS METAS
6. Promover el 1. Al menos, cuatro iniciativas -8 iniciativas -N° de iniciativas realizadas /8 -Registro de asistencia.
fortalecimiento de las concretas por año, de concretas de profanadas *100. -Registro fotográfico.
competencias parentales promoción de competencias promoción de -Sistematización de la instancia de
que corresponden a las parentales realizadas, competencias participación.
familias, privilegiando dirigidas a adultos parentales dirigidas a
aquellas acciones responsables de niños/as adultos responsables
destinadas a evitar la mayores de 6 años7. de niños/as mayores
separación del niño, niña de 6 años.
o adolescente de ésta o
de las personas
encargadas de su
cuidado personal.

7
La opción por esta focalización, se realiza considerando que los niños y niñas en edad pre-escolares son prioridad del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, que generar acciones específicas en
el fortalecimiento de competencias parentales para dicho grupo etáreo.
27
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)
(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1. Taller de sensibilización, X X
prevención de e maltrato y
formas incorrectas de crianza.
2.Taller para identificar y X X
reconocer incorrectas pautas
de crianza asociadas
principalmente al machismo y
autoritarismo.
3. Taller formativo en X X
competencias parentales “
Pautas correctas de crianza,
Normas y límites”
4. Taller sobre el sano X X
desarrollo de los vínculos
afectivos en el grupo familiar.
5. Taller de empoderamiento y X X
practicas sanas del rol paterno
en pautas de crianza.
6.Taller teórico sobre técnicas X X
de modificación de conductas
alteradas por inadecuadas
pautas de crianza.
7. Taller teorico practico sobre X X
el uso de estrategias
comportamentales en NNA con
dificultades en la
autorregulación por
incorrectas pautas de crianza.
8. Taller en prevención de X X
abuso sexual (indicadores
físicos y psicologicos, fases y
acciones legales) y
cumplimiento de rol protector.

28
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
Matriz Segundo Año:
OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 2 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN
ESPECÍFICOS METAS
1. Desarrollar acciones 1. Diagnóstico participativo territorial -Un diagnóstico -N° diagnóstico realizado/N° - Registro de reuniones técnicas
participativas que apunten de infancia elaborado, actualizado y actualizado, de diagnostico comprometido. con la RIA en pro de la confección
a la elaboración de una difundido8, de acuerdo a lineamientos acuerdo a los del diagnóstico.
política local de infancia, entregados por Sename. lineamientos - Registro de Reuniones de
integrada en los técnicos trabajo con organizaciones,
instrumentos de gestión entregados por territoriales, funcionales y
municipal, SENAME. emergentes.
operacionalizada en un - Registro de reuniones de
plan local, y que contenga, trabajo con organizaciones de
al menos: la promoción NNA.
del enfoque de derechos, - Documento sistematizado.
la institucionalización de - Difusión del documento a través
redes colaborativas, el de las redes y de libre acceso a
desarrollo y través de medios electrónicos.
fortalecimiento de las -Registro fotográfico de todas las
competencias parentales y instancias.

8
Este diagnóstico participativo debe contener a lo menos, las problemáticas y las potencialidades presentes en el territorio, considerando para ello fuentes secundarias y primarias. Se adjunta
Anexo Técnico N°1, que contiene los contenidos mínimos con los que debe contar el diagnóstico local.
29
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
la promoción de la 2. Coordinaciones realizadas en torno -Una -Una Política local de infancia. Registro de asistencia a
participación de niños, a la elaboración de la Política local de Política local de - 30 Talleres de pautas de actividades.
niñas, familias y infancia que considere al menos la infancia crianza a los padres y/o -Registro fotográfico.
comunidad. promoción del enfoque de derechos, implementada, adultos responsables de los -Documento “Política local de
la institucionalización de redes con acciones de NNA pertenecientes a los infancia” que dé cuenta de las
colaborativas, el desarrollo y seguimiento y distintos establecimientos actividades de promoción y
fortalecimiento de las competencias evaluación educacionales y jardines participación a realizar en el año.
parentales y la promoción de la infantiles con enfoque de - Documento de sistematización
participación de niños, niñas, familias genero. de experiencia.
y comunidad, realizada con la -20 reuniones de -registro de asistencia y
participación de actores relevantes de coordinaciones y trabajos con fotográficos de los talleres.
la comuna y destacando la la RED.
participación de niños y niñas, e
integrada a instrumentos de gestión
municipal.
3. Plan local de infancia participativo, -Un Plan local - 5 encuentros con actores
validado por el gobierno local, que de infancia claves identificados.
contemple actividades, responsables, participativo, -5 reuniones de la mesa Local
plazos y acciones de seguimiento y validado por el y consejos consultivos para la
evaluación. gobierno local, elaboración del consolidado de
que contemple la oferta programática
actividades, institucional y su contraste
responsables, con las necesidades de
plazos y atención de la población
acciones de infanto juvenil identificadas en
seguimiento y el diagnostico territorial para
evaluación. la elaboración de plan local de
infancia.
- un Plan local de infancia
participativo elaborado, que
contemple actividades,
responsables, plazos y
acciones de seguimiento y
evaluación.
- Un plan local presentado al
concejo municipal.

30
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
4. Documento de sistematización que -Un registro - Un Registros escritos de - Elaboración de bitácora de
de cuenta de la experiencia anual de las actividades desarrollas. proyecto OPD 2015-2017.
desarrollada y los aprendizajes actividades y -Sistematización del documento
incorporados hasta el mes 30 de la experiencia.
ejecución del proyecto.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1.Recolección de información
segundaria para la
X X X X
actualización de diagnóstico
territorial de infancia.
3. Implementación de técnicas
X X X
cualitativas (metaplan).
3 Implementación de técnicas
X X X X
cuantitativas (encuesta).
4. Reuniones de la red para la
actualización de documento X X X X
(diagnóstico).
5.Coordinaciones con NNA,
actores claves, integrantes de X X X X X X X X X X X X
la RED.
6.Reuniones de trabajo con
organizaciones territoriales,
X X X X X X
funcionales y emergentes para
elaboración de la política local.

31
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
7 . Reuniones de trabajo con
NNA para actualización de la X X X X X
política local.
8.Seguimiento y monitoreo de
la política local ( reuniones de
X X X
análisis de lo comprometido /
lo realizado).
9.Politica local integrada en los
instrumentos de gestión X X X X
municipal
10. Talleres de pautas de
crianza a padres y adultos X X X X X X
X X X X
responsables con enfoque de
género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 2 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN
METAS
2. Fortalecer lazos 1. Una red de infancia, diseñada, -12 sesiones de -N° de iniciativas realizadas / -Registro de asistencia.
colaborativos, articulados e construida, integrada o fortalecida la red de 12 programadas * 100. -Registro fotográfico.
integrados en redes, entre (en caso de ya existir), en la que infancia. -Acta de reuniones.
sectores y actores locales deben participar al menos un/a
vinculados a la niñez, que representante de educación, salud
permitan intercambiar y el Programa Chile Crece Contigo9.

9
Se debe ir avanzando en la incorporación de otros actores como Junji y/o Integra, Dideco, Injuv, Previene, Ongs, entre otros.
32
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
información, desarrollar 2. Plan de trabajo anual de la red -Digitalización del documento.
intervenciones de infancia que considere como -10 reuniones -N° de reuniones realizadas/10 -Actas de reuniones
complementarias y generar principio la co-responsabilización de trabajo para programadas *100
mecanismos eficaces de de los garantes ubicados en el elaboración,
derivación, apuntando territorio, que cuente con acciones digitalización y
hacia la co- de seguimiento y evaluación, y que socializado.
responsabilización de los contemple acciones relacionadas
garantes. con mejorar los flujos de
derivación, promover los derechos
de los niños, sensibilizar a actores
claves a nivel territorial y generar
una política local de infancia.
3. Protocolo de derivación -2 Reuniones -N° de reuniones realizadas -Documento de protocolo elebaorado.
realizado en forma conjunta por los con organismos /N° de reuniones -Registros fotográfico de reuniones
actores integrantes de la red de claves para la comprometidas. para la construcción de protocolo
infancia. socialización de - Registros fotográfico de reuniones de
protocolo de difusión de protocolo.
derivación.
4. Catastro con la oferta sectorial -Un Catastro -Un Catastro enviado al -Registro de antecedentes del catastro
territorial actualizada y compartida actualizado en tribunal de familia (100%). aportados por los distintos miembros
con la red de infancia. Éste conjunto por la de la red.
documento debe ser enviado a los red y enviado -Documento “catastro” elaborado y
Tribunales de Familia que operan en la fecha enviado al tribunal de familia.
en la jurisdicción comunal, en el correspondient
mes de septiembre de cada año. e al tribunal de
familia.

5. Reuniones bimensuales de -24 Reuniones -Nº Reuniones realizadas/24 -Registro de asistencia.


coordinación, con la oferta de programadas*100. -Registro fotográfico.
SENAME presente en el/los coordinación. -Acta de reuniones.
territorio/s.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)

33
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
1. Reuniones de la red de X X X X X X X X X X
infancia y adolescencia.
2. Socialización de Protocolo X X X X
de Derivación a autoridad local
y entidades que trabajan con
infancia.
3. Reuniones para la X X X X
actualización de catastro con
la oferta sectorial.
4. Entrega de catastro a X
Tribunal de Familia.
5. Reuniones con la oferta X X X X X X X X X X X X
SENAME.

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 2 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPECÍFICOS METAS
3. Incentivar la 1. Realizar la Consulta Nacional -250 NNA consultados -N° de NNA consultados/N° de -Registro de participación (listas por
participación “Mi Opinión Cuenta” de acuerdo de distintos consultas comprometidas curso).
sustantiva de los niños a calendarización del Servicio establecimientos (*100) -Votos emitidos.
y niñas, la familia y la Nacional de Menores. educacionales de la -Registro fotográfico.
comunidad en la comuna. -Artículos de prensa.

34
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
promoción, protección 2. Fomentar la participación de -12 reuniones con los -Nº de reuniones realizadas / -Registro de asistencia.
y ejercicio de los niños, niñas y adolescentes a consejos consultivos 12 reuniones programadas -Registro fotográfico.
derechos de la través de la conformación de conformados por *100. -Acta de Reunión.
infancia. consejos consultivos mediante la NNA. -Documentos elaborados.
articulación de líderes, -Nº de talleres realizados / 5
organizaciones y grupos -5 Talleres de programados*100.
juveniles, que ya existan en la formación en
comuna y/o del levantamiento de liderazgo a grupos
nuevos liderazgos de carácter juveniles (centros de
territorial o escolar. alumnos, grupos
iglesia, scouts, etc)
3. Integrar a niños, niñas y -80% de NNA -N° de NNA pertenecientes a -Registro de asistencia.
adolescentes a espacios de pertenecientes a los consejos consultivos -Registro fotográfico.
relevancia comunal y de toma de consejos consultivos participaran en elaboración de -Acta de Reunión.
decisiones, como el concejo que participan en la la política local /N° de niños -Documentos elaborados.
comunal, redes de infancia, elaboración del “plan que componen los consejos - Artículos de prensa.
consultas municipales, local de infancia”. consultivos *100
elaboración de Pladeco, - 3 encuentros de
elaboración de política local de NNA pertenecientes a -N° de encuentros realizados/
infancia, reuniones con el los consejos N° de encuentros
alcalde, por mencionar algunas. consultivos en comprometidos en instancia de
espacios de relevancia comunal.
relevancia comunal
4. Realizar encuentros de los -2 reuniones del -N° de reuniones de consejos -Registro de asistencia.
consejos consultivos de niños, consejo consultivo consultivos con autoridades -Registro fotográfico.
niñas y adolescentes con la con el alcalde y el locales/ 2 reuniones -Acta de Reunión.
autoridad local concejo municipal. planificadas) *100. -Artículos de prensa.
(alcalde/alcaldesa) y el concejo
municipal, a lo menos 2 veces al
año.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)

35
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
1. Aplicación consulta nacional X
“Mi opinión Cuenta” para
actualización de diagnóstico.
2. Talleres de liderazgo juvenil X X X X X
a actores claves y
adolescentes pertenecientes a
consejos consultivos.
3. Articulación Consejos x X X X X X X X X X
consultivos de NNA.
4. Participación de NNA en X X X
instancias de relevancia
comunal (Reuniones de RIA y
otras reuniones con dirigentes
vecinales).
5. Encuentros de NNA con X X
concejo municipal y alcalde.

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 2 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPECÍFICOS METAS

36
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
4. Generar acciones 1. Elaborar e implementar - 4 noticias y publicaciones -Nº de apariciones en -Existencia de las páginas web
dirigidas a la anualmente, una estrategia por mes en la página de facebook /N° de señaladas.
promoción de los comunicacional enfocada hacia la Facebook de la OPD San apariciones -Registro de audio de la campaña
derechos de los promoción y difusión de los derechos Carlos. comprometidas *100 radial.
niños, niñas y de niños, niñas y adolescentes - 12 noticias difundida en la -Nº de apariciones en la -Registro de las notas de prensa.
adolescentes que incluyendo la adhesión a página web del municipio. página Web del
permitan conmemoraciones internacionales y - 2 Campaña radial pro municipio/N° de
transversalizar el nacionales relacionadas. Esta derechos de los NNA. apariciones
enfoque derechos, estrategia debe considerar la - 6 apariciones de actividades comprometidas *100
generando un utilización de medios virtuales OPD en la prensa escrita. -N° de campaña radiales
lenguaje común. (página web, facebook, twitter, flickr, -5 tipos de temáticas realizadas /N° de
blogspot, wordpress, por mencionar difundidas en flayer, afiches, campañas radiales
algunos) y soportes cartillas, dípticos o trípticos. comprometidas*100
publicitarios/comunicacionales -N° de apariciones en los
(pasacalles, afiches, trípticos, flayer medios de prensa
entre otros). También debe escrita/N° de apariciones
considerar el uso de prensa digital, comprometidas*100.
tradicional (diarios, revistas, -N° de temáticas en stock
semanarios, informativos, boletines), publicitario
radio y televisión, tanto comprometido/N° de
institucionales como privadas y de temáticas difundidas en
orden comunitario. stock publicitario
comprometidas*100
9. Asesorar al Municipio y -Una instancia de -N° de capacitación -Registro de asistencia.
medios de prensa involucrados, capacitación a los medios de realizada/N° de -Registro fotográfico.
respecto aquellas situaciones de prensa de la comuna y capacitación -Notas de prensa.
niños y niñas vulnerados en sus funcionarios municipales de comprometida *100
derechos, que protagonicen noticias RRPP donde se dé a conocer
de connotación pública, abogando el enfoque de derechos que
por la adecuada protección y respeto protege la integridad de los
por la identidad y confidencialidad de niños en materia de noticias
los datos de niños, niñas y de connotación pública.
adolescentes involucrados.

37
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
3. Desarrollar una campaña - 2 instancias de difusión -Nº de instancias de -Registro fotográfico.
comunicacional de “Buen trato” comunicacional al año en difusión / 2) *100 -Programa de campaña de
dirigida a los/as profesionales de la centros de salud municipal y comunicación.
salud (tanto municipal, como del Servicio de Salud.
dependiente del Servicio de Salud,
respectivo).
4. Capacitaciones a actores de la - 40% de los trabajadores de -Nº de actores capacitados -Registro de asistencia.
comunidad educativa en torno a la Educación Municipal / Nº de funcionarios de la -Registro fotográfico.
enfoque de derechos de la niñez y capacitados en derechos de la educación municipal. -Programa de capacitación.
adolescencia, aportando a prevenir niñez y adolescencia.
aquellas temáticas que constituyen
riesgo o vulneración de derechos.
5. Capacitar, al menos, al 75% de - 75% de los funcionarios -Nº de funcionarios -Registro de asistencia.
los/as funcionarios/as municipales en municipales capacitados en capacitados / Nº de -Registro fotográfico.
el enfoque de derechos de la niñez y materias interculturales funcionarios municipales* -Programa de capacitación.
adolescencia. Se entiende por asociadas a la infancia. 100.
funcionarios/as municipales aquellos
que dependen directamente de la
municipalidad respectiva, de los
estamentos profesionales y técnicos,
que no sean del sector salud y
educación.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1. Mantención y actualización X X X X X X X X X X X X
página Facebook OPD.
2. Campaña radial. X X
3. Elaboración de stock X X X X X X X X X X X X
publicitario.
4. Campaña educacional de X X
“buen trato” en organismos de
Salud Municipal y/o en Servicio
de Salud Ñuble.

38
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
5. Jornada de capacitación de X
derechos a medios de prensa
de la comuna y municipio para
el tratamiento de noticias de
alta connotación pública.
6 Asesoramiento a todos los X X X X X X X X X X X X
medios de prensa que lo
requieran o soliciten en casos
de conmoción pública.
7. Capacitación a actores de la X
educación Municipal en torno a
enfoque de derechos de NNA.
8. Jornada de capacitación a X
actores municipales en
enfoque de derechos de NNA.
9.Jornada de capacitación en X
materia intercultural que
promueva el respeto,
integración social hacia los
NNA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS META AÑO 2 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPERADOS METAS
5. Ofrecer directamente la 8% de la población -248 atenciones -N° de niños/as que reciben -Ingresos a Senainfo
protección especial que sea convenida destinada a psicosociojurídicas atención psicosociojurídica / N° -Carpetas Materiales.
necesaria en caso de la atención personalizadas. total de población convenida
vulneración de derecho, es decir personalizada (3100).
atención psicosociojurídica psicosocial y/o jurídica
directa a los niños/as y sus en caso de vulneración
familias, cuando la derivación a de derechos.
la oferta especializada no sea

39
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
posible o cuando dicha Activar la red de - Un protocolo de -N° de protocolo realizazo /N° -Carpetas metriales
derivación parezca innecesaria Protección social, acción que defina la de protocolo comprometido -Ingresos a Senainfo
por tratarse de una situación educación y salud a ejecución las etapas y -N° de niños atendidos/N° de
que admita una solución todas las familias de acciones que se niños comprometidos para la
relativamente rápida con los acogida o centro deberán realizar en atención *100.
recursos de la propia oficina, del residenciales de caso de niños -N° de coordinaciones/N° de
niño/a y/o los que posea el protección que tengan menores de tres años casos ingresados de niños
grupo familiar o adulto a cargo niños y/o niñas pertenecientes al plan pertenecientes al plan de
responsable del niño/a o entre 0 y 3 años que se de desinternalización. desinternalizacion *100
adolescente atendido/a. encuentren sujetos al -100% de atención a
programa de los casos de niños
desinternación de que pertenezcan al
SENAME por medio de plan de
la materialización de desinternalizacion
protocolos con el que sean derivados a
Programa Chile Crece nuestra OPD
Contigo y los -100% de
programas asociados coordinaciones con
al Ministerio de las instituciones que
Desarrollo Social componen el sistema
Educación y Salud en proteccional de todos
el espacio local. los casos ingresados
de los niños
pertenecientes al plan
de desinternalización.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1. Acogida (recopilación de los X X X X X X X X X X X X
antecedentes reportados por
denunciante en primera
instancia).

40
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
2.Análisis situacional: reunión X X X X X X X X X X X X
de precalificación, posterior se
aplican técnicas (entrevistas,
visitas domiciliarias,
coordinaciones con la red,
evaluaciones psicológicas,
cruce de información, revisión
de antecedentes, entre otras)
para desarrollar diagnóstico y
toma de decisiones referente a
su calificación definitiva.
3. Elaboración y desarrollo del X X X X X X X X X X X X
plan de intervención
individual, familiar y
comunitaria que permita
interrumpir vulneraciones a
través de la
psicosocioeducacion de OPD o
los organismos a quienes se
derivan, evitando la
judicialización y desvinculación
del niños(a) a su familia.
4. Seguimiento asistido: que X X X X X X X X X X X X
contempla acciones como
monitoreo durante el proceso
de derivación a otras
instancias o judicialización.
5.Egreso (se realiza con todos X X X X X X X X X X X X
los sujetos involucrados y se
informa a los organismos que
derivaron el caso).
6. Protocolo de acción interno X X X X X
para niños ingresados al plan
de desinternalizacion.

41
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
7. Atención psicosociojuridica
de los niños ingresados al plan
de desinternalizacion.
8.Coordinaciones con Salud, X X X X X X X X X X X X
Educación y CHCC

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 2 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPECÍFICOS METAS
6. Promover el 1. Al menos, cuatro iniciativas -8 iniciativas -N° de iniciativas realizadas /8 -Registro de asistencia.
fortalecimiento de las concretas por año, de concretas de profanadas *100. -Registro fotográfico.
competencias parentales promoción de competencias promoción de -Sistematización de la instancia de
que corresponden a las parentales realizadas, competencias participación.
familias, privilegiando dirigidas a adultos parentales dirigidas a
aquellas acciones responsables de niños/as adultos responsables
destinadas a evitar la mayores de 6 años10. de niños/as mayores
separación del niño, niña de 6 años.
o adolescente de ésta o
de las personas
encargadas de su
cuidado personal.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)

10
La opción por esta focalización, se realiza considerando que los niños y niñas en edad pre-escolares son prioridad del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, que generar acciones específicas en
el fortalecimiento de competencias parentales para dicho grupo etáreo.
42
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
1. Taller de sensibilización, X X
prevención de e maltrato y
formas incorrectas de crianza.
2.Taller para identificar y X X
reconocer incorrectas pautas
de crianza asociadas
principalmente al machismo y
autoritarismo.
3. Taller formativo en X X
competencias parentales “
Pautas correctas de crianza,
Normas y límites”
4. Taller sobre el sano X X
desarrollo de los vínculos
afectivos en el grupo familiar.
5. Taller de empoderamiento y X X
practicas sanas del rol paterno
en pautas de crianza.
6.Taller teórico sobre técnicas X X
de modificación de conductas
alteradas por inadecuadas
pautas de crianza.
7. Taller teorico practico sobre X X
el uso de estrategias
comportamentales en NNA con
dificultades en la
autorregulación por
incorrectas pautas de crianza.
8. Taller en prevención de X X
abuso sexual (indicadores
físicos y psicologicos, fases y
acciones legales) y
cumplimiento de rol protector.

43
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
Matriz Tercer Año:
OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 3 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN
ESPECÍFICOS METAS
1. Desarrollar acciones 1. Diagnóstico participativo territorial -Un diagnóstico -N° diagnóstico realizado/N° - Registro de reuniones técnicas
participativas que apunten de infancia elaborado, actualizado y actualizado, de diagnostico comprometido. con la RIA en pro de la confección
a la elaboración de una difundido11, de acuerdo a lineamientos acuerdo a los del diagnóstico.
política local de infancia, entregados por Sename. lineamientos - Registro de Reuniones de
integrada en los técnicos trabajo con organizaciones,
instrumentos de gestión entregados por territoriales, funcionales y
municipal, SENAME. emergentes.
operacionalizada en un - Registro de reuniones de trabajo
plan local, y que contenga, con organizaciones de NNA.
al menos: la promoción - Documento sistematizado.
del enfoque de derechos, - Difusión del documento a través
la institucionalización de de las redes y de libre acceso a
redes colaborativas, el través de medios electrónicos.
desarrollo y -Registro fotográfico de todas las
fortalecimiento de las instancias.

11
Este diagnóstico participativo debe contener a lo menos, las problemáticas y las potencialidades presentes en el territorio, considerando para ello fuentes secundarias y primarias. Se adjunta
Anexo Técnico N°1, que contiene los contenidos mínimos con los que debe contar el diagnóstico local.
44
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
competencias parentales y 2. Coordinaciones realizadas en torno -Una -Una Política local de infancia. Registro de asistencia a
la promoción de la a la elaboración de la Política local de Política local de - 30 Talleres de pautas de actividades.
participación de niños, infancia que considere al menos la infancia crianza a los padres y/o -Registro fotográfico.
niñas, familias y promoción del enfoque de derechos, implementada, adultos responsables de los -Documento “Política local de
comunidad. la institucionalización de redes con acciones de NNA pertenecientes a los infancia” que dé cuenta de las
colaborativas, el desarrollo y seguimiento y distintos establecimientos actividades de promoción y
fortalecimiento de las competencias evaluación educacionales y jardines participación a realizar en el año.
parentales y la promoción de la infantiles con enfoque de - Documento de sistematización
participación de niños, niñas, familias genero de experiencia.
y comunidad, realizada con la -20 reuniones de -registro de asistencia y
participación de actores relevantes de coordinaciones y trabajos con fotográficos de los talleres.
la comuna y destacando la la RED.
participación de niños y niñas, e
integrada a instrumentos de gestión
municipal.
3. Plan local de infancia participativo, -Un Plan local - 5 encuentros con actores
validado por el gobierno local, que de infancia claves identificados.
contemple actividades, responsables, participativo, -5 reuniones de la mesa Local
plazos y acciones de seguimiento y validado por el y consejos consultivos para la
evaluación. gobierno local, elaboración del consolidado de
que contemple la oferta programática
actividades, institucional y su contraste
responsables, con las necesidades de
plazos y atención de la población
acciones de infanto juvenil identificadas en
seguimiento y el diagnostico territorial para
evaluación. la elaboración de plan local de
infancia.
- un Plan local de infancia
participativo elaborado, que
contemple actividades,
responsables, plazos y
acciones de seguimiento y
evaluación.
- Un plan local presentado al
concejo municipal.

45
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
4. Documento de sistematización que -Un registro - Un Registros escritos de - Elaboración de bitácora de
de cuenta de la experiencia anual de las actividades desarrollas. proyecto OPD 2015-2017.
desarrollada y los aprendizajes actividades y -Sistematización del documento
incorporados hasta el mes 30 de la experiencia.
ejecución del proyecto.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1.Recolección de información
segundaria para la
X X X X
actualización de diagnóstico
territorial de infancia.
4. Implementación de técnicas
X X X
cualitativas (metaplan).
3 Implementación de técnicas
X X X X
cuantitativas (encuesta).
4. Reuniones de la red para la
actualización de documento X X X X
(diagnóstico).
Coordinaciones con NNA,
actores claves, integrantes de X X X X X X X X X X X X
la RED.
5.Reuniones de trabajo con
organizaciones territoriales,
X X X X X X
funcionales y emergentes para
elaboración de la política local.
6 . Reuniones de trabajo con
NNA para actualización de la X X X X X
política local.
7.Seguimiento y monitoreo de
la política local ( reuniones de
X X X
análisis de lo comprometido /
lo realizado).

46
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
9.Politica local integrada en los
instrumentos de gestión X X X X
municipal
9. Talleres de pautas de
crianza a padres y adultos X X X X X X
X X X X
responsables con enfoque de
género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 3 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN
METAS
2. Fortalecer lazos 1. Una red de infancia, diseñada, -12 sesiones de -N° de iniciativas realizadas / -Registro de asistencia.
colaborativos, articulados e construida, integrada o fortalecida la red de 12 programadas * 100. -Registro fotográfico.
integrados en redes, entre (en caso de ya existir), en la que infancia. -Acta de reuniones.
sectores y actores locales deben participar al menos un/a
vinculados a la niñez, que representante de educación, salud
permitan intercambiar y el Programa Chile Crece
información, desarrollar Contigo12.
intervenciones 2. Plan de trabajo anual de la red -Digitalización del documento.
complementarias y generar de infancia que considere como -10 reuniones -N° de reuniones realizadas/10 -Actas de reuniones
mecanismos eficaces de principio la co-responsabilización de trabajo para programadas *100
derivación, apuntando de los garantes ubicados en el elaboración,
hacia la co- territorio, que cuente con acciones digitalización y
responsabilización de los de seguimiento y evaluación, y que socializado.
garantes. contemple acciones relacionadas
con mejorar los flujos de
derivación, promover los derechos
de los niños, sensibilizar a actores
claves a nivel territorial y generar
una política local de infancia.

12
Se debe ir avanzando en la incorporación de otros actores como Junji y/o Integra, Dideco, Injuv, Previene, Ongs, entre otros.
47
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
3. Protocolo de derivación -2 Reuniones -N° de reuniones realizadas -Documento de protocolo elebaorado.
realizado en forma conjunta por los con organismos /N° de reuniones -Registros fotográfico de reuniones
actores integrantes de la red de claves para la comprometidas. para la construcción de protocolo
infancia. socialización de - Registros fotográfico de reuniones de
protocolo de difusión de protocolo.
derivación.
4. Catastro con la oferta sectorial Un Catastro -Un Catastro enviado al -Registro de antecedentes del catastro
territorial actualizada y compartida actualizado en tribunal de familia (100%). aportados por los distintos miembros
con la red de infancia. Éste conjunto por la de la red.
documento debe ser enviado a los red y enviado -Documento “catastro” elaborado y
Tribunales de Familia que operan en la fecha enviado al tribunal de familia.
en la jurisdicción comunal, en el correspondient
mes de septiembre de cada año. e al tribunal de
familia.

5. Reuniones bimensuales de -24 Reuniones -Nº Reuniones realizadas/24 -Registro de asistencia.


coordinación, con la oferta de programadas*100. -Registro fotográfico.
SENAME presente en el/los coordinación. -Acta de reuniones.
territorio/s.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1. Reuniones de la red de X X X X X X X X X X
infancia y adolescencia.
2. Socialización de Protocolo X X X X
de Derivación a autoridad local
y entidades que trabajan con
infancia.
4. Reuniones para la X X X X
actualización de catastro con
la oferta sectorial.
5. Entrega de catastro a X
Tribunal de Familia.

48
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
6. Reuniones con la oferta X X X X X X X X X X X X
SENAME.

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 3 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPECÍFICOS METAS
3. Incentivar la 1. Realizar la Consulta Nacional -250 NNA consultados -N° de NNA consultados/N° de -Registro de participación (listas por
participación “Mi Opinión Cuenta” de acuerdo de distintos consultas comprometidas curso).
sustantiva de los niños a calendarización del Servicio establecimientos (*100) -Votos emitidos.
y niñas, la familia y la Nacional de Menores. educacionales de la -Registro fotográfico.
comunidad en la comuna. -Artículos de prensa.
promoción, protección 2. Fomentar la participación de -12 reuniones con los -Nº de reuniones realizadas / -Registro de asistencia.
y ejercicio de los niños, niñas y adolescentes a consejos consultivos 12 reuniones programadas -Registro fotográfico.
derechos de la través de la conformación de conformados por *100. -Acta de Reunión.
infancia. consejos consultivos mediante la NNA. -Documentos elaborados.
articulación de líderes, -Nº de talleres realizados / 5
organizaciones y grupos -5 Talleres de programados*100.
juveniles, que ya existan en la formación en
comuna y/o del levantamiento de liderazgo a grupos
nuevos liderazgos de carácter juveniles (centros de
territorial o escolar. alumnos, grupos
iglesia, scouts, etc)
3. Integrar a niños, niñas y -80% de NNA -N° de NNA pertenecientes a -Registro de asistencia.
adolescentes a espacios de pertenecientes a los consejos consultivos -Registro fotográfico.
relevancia comunal y de toma de consejos consultivos participaran en elaboración de -Acta de Reunión.
decisiones, como el concejo que participan en la la política local /N° de niños -Documentos elaborados.
comunal, redes de infancia, elaboración del “plan que componen los consejos - Artículos de prensa.
consultas municipales, local de infancia”. consultivos *100
elaboración de Pladeco, - 3 encuentros de
elaboración de política local de NNA pertenecientes a -N° de encuentros realizados/
infancia, reuniones con el los consejos N° de encuentros
alcalde, por mencionar algunas. consultivos en comprometidos en instancia de
espacios de relevancia comunal.
relevancia comunal

49
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
4. Realizar encuentros de los -2 reuniones del -N° de reuniones de consejos -Registro de asistencia.
consejos consultivos de niños, consejo consultivo consultivos con autoridades -Registro fotográfico.
niñas y adolescentes con la con el alcalde y el locales/ 2 reuniones -Acta de Reunión.
autoridad local concejo municipal. planificadas) *100. -Artículos de prensa.
(alcalde/alcaldesa) y el concejo
municipal, a lo menos 2 veces al
año.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1. Aplicación consulta nacional X
“Mi opinión Cuenta” para
actualización de diagnóstico.
2. Talleres de liderazgo juvenil X X X X X
a actores claves y
adolescentes pertenecientes a
consejos consultivos.
3. Articulación Consejos X X X X X X X X X X
consultivos de NNA.
4. Participación de NNA en X X X
instancias de relevancia
comunal (Reuniones de RIA y
otras reuniones con dirigentes
vecinales).
5. Encuentros de NNA con X X
concejo municipal y alcalde.

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 3 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPECÍFICOS METAS

50
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
4. Generar acciones 1. Elaborar e implementar - 4 noticias y publicaciones -Nº de apariciones en -Existencia de las páginas web
dirigidas a la anualmente, una estrategia por mes en la página de facebook /N° de señaladas.
promoción de los comunicacional enfocada hacia la Facebook de la OPD San apariciones -Registro de audio de la campaña
derechos de los promoción y difusión de los derechos Carlos. comprometidas *100 radial.
niños, niñas y de niños, niñas y adolescentes - 12 noticias difundida en la -Nº de apariciones en la -Registro de las notas de prensa.
adolescentes que incluyendo la adhesión a página web del municipio. página Web del
permitan conmemoraciones internacionales y - 2 Campaña radial pro municipio/N° de
transversalizar el nacionales relacionadas. Esta derechos de los NNA. apariciones
enfoque derechos, estrategia debe considerar la - 6 apariciones de actividades comprometidas *100
generando un utilización de medios virtuales OPD en la prensa escrita. -N° de campaña radiales
lenguaje común. (página web, facebook, twitter, flickr, -5 tipos de temáticas realizadas /N° de
blogspot, wordpress, por mencionar difundidas en flayer, afiches, campañas radiales
algunos) y soportes cartillas, dípticos o trípticos. comprometidas*100
publicitarios/comunicacionales -N° de apariciones en los
(pasacalles, afiches, trípticos, flayer medios de prensa
entre otros). También debe escrita/N° de apariciones
considerar el uso de prensa digital, comprometidas*100.
tradicional (diarios, revistas, -N° de temáticas en stock
semanarios, informativos, boletines), publicitario
radio y televisión, tanto comprometido/N° de
institucionales como privadas y de temáticas difundidas en
orden comunitario. stock publicitario
comprometidas*100
10. Asesorar al Municipio y -Una instancia de -N° de capacitación -Registro de asistencia.
medios de prensa involucrados, capacitación a los medios de realizada/N° de -Registro fotográfico.
respecto aquellas situaciones de prensa de la comuna y capacitación -Notas de prensa.
niños y niñas vulnerados en sus funcionarios municipales de comprometida *100
derechos, que protagonicen noticias RRPP donde se dé a conocer
de connotación pública, abogando el enfoque de derechos que
por la adecuada protección y respeto protege la integridad de los
por la identidad y confidencialidad de niños en materia de noticias
los datos de niños, niñas y de connotación pública.
adolescentes involucrados.

51
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
3. Desarrollar una campaña - 2 instancias de difusión -Nº de instancias de -Registro fotográfico.
comunicacional de “Buen trato” comunicacional al año en difusión / 2) *100 -Programa de campaña de
dirigida a los/as profesionales de la centros de salud municipal y comunicación.
salud (tanto municipal, como del Servicio de Salud.
dependiente del Servicio de Salud,
respectivo).
4. Capacitaciones a actores de la - 40% de los trabajadores de -Nº de actores capacitados -Registro de asistencia.
comunidad educativa en torno a la Educación Municipal / Nº de funcionarios de la -Registro fotográfico.
enfoque de derechos de la niñez y capacitados en derechos de la educación municipal. -Programa de capacitación.
adolescencia, aportando a prevenir niñez y adolescencia.
aquellas temáticas que constituyen
riesgo o vulneración de derechos.
5. Capacitar, al menos, al 75% de - 75% de los funcionarios -Nº de funcionarios -Registro de asistencia.
los/as funcionarios/as municipales en municipales capacitados en capacitados / Nº de -Registro fotográfico.
el enfoque de derechos de la niñez y materias interculturales funcionarios municipales* -Programa de capacitación.
adolescencia. Se entiende por asociadas a la infancia. 100.
funcionarios/as municipales aquellos
que dependen directamente de la
municipalidad respectiva, de los
estamentos profesionales y técnicos,
que no sean del sector salud y
educación.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1. Mantención y actualización X X X X X X X X X X X X
página Facebook OPD.
2. Campaña radial. X X
3. Elaboración de stock X X X X X X X X X X X X
publicitario.
4. Campaña educacional de X X
“buen trato” en organismos de
Salud Municipal y/o en Servicio
de Salud Ñuble.

52
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
5. Jornada de capacitación de X
derechos a medios de prensa
de la comuna y municipio para
el tratamiento de noticias de
alta connotación pública.
6 Asesoramiento a todos los X X X X X X X X X X X X
medios de prensa que lo
requieran o soliciten en casos
de conmoción pública.
7. Capacitación a actores de la X
educación Municipal en torno a
enfoque de derechos de NNA.
8. Jornada de capacitación a X
actores municipales en
enfoque de derechos de NNA.
9.Jornada de capacitación en X
materia intercultural que
promueva el respeto,
integración social hacia los
NNA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS META AÑO 3 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPERADOS METAS

53
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
5. Ofrecer directamente la 8% de la población -248 atenciones -N° de niños/as que reciben -Ingresos a Senainfo
protección especial que sea convenida destinada a psicosociojurídicas atención psicosociojurídica / N° -Carpetas Materiales.
necesaria en caso de la atención personalizadas. total de población convenida
vulneración de derecho, es decir personalizada (3100).
atención psicosociojurídica psicosocial y/o jurídica
directa a los niños/as y sus en caso de vulneración
familias, cuando la derivación a de derechos.
la oferta especializada no sea
posible o cuando dicha
derivación parezca innecesaria Activar la red de - Un protocolo de -N° de protocolo realizazo /N° -Carpetas metriales
por tratarse de una situación Protección social, acción que defina la de protocolo comprometido -Ingresos a Senainfo
que admita una solución educación y salud a ejecución las etapas y -N° de niños atendidos/N° de
relativamente rápida con los todas las familias de acciones que se niños comprometidos para la
recursos de la propia oficina, del acogida o centro deberán realizar en atención *100.
niño/a y/o los que posea el residenciales de caso de niños -N° de coordinaciones/N° de
grupo familiar o adulto protección que tengan menores de tres años casos ingresados de niños
responsable del niño/a o a cargo niños y/o niñas pertenecientes al plan pertenecientes al plan de
adolescente atendido/a. entre 0 y 3 años que se de desinternalización. desinternalizacion *100
encuentren sujetos al -100% de atención a
programa de los casos de niños
desinternación de que pertenezcan al
SENAME por medio de plan de
la materialización de desinternalizacion
protocolos con el que sean derivados a
Programa Chile Crece nuestra OPD
Contigo y los -100% de
programas asociados coordinaciones con
al Ministerio de las instituciones que
Desarrollo Social componen el sistema
Educación y Salud en proteccional de todos
el espacio local. los casos ingresados
de los niños
pertenecientes al plan
de desinternalización.

54
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)
(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)
1. Acogida (recopilación de los X X X X X X X X X X X X
antecedentes reportados por
denunciante en primera
instancia).
2.Análisis situacional: reunión X X X X X X X X X X X X
de precalificación, posterior se
aplican técnicas (entrevistas,
visitas domiciliarias,
coordinaciones con la red,
evaluaciones psicológicas,
cruce de información, revisión
de antecedentes, entre otras)
para desarrollar diagnóstico y
toma de decisiones referente a
su calificación definitiva.
3. Elaboración y desarrollo del X X X X X X X X X X X X
plan de intervención
individual, familiar y
comunitaria que permita
interrumpir vulneraciones a
través de la
psicosocioeducacion de OPD o
los organismos a quienes se
derivan, evitando la
judicialización y desvinculación
del niños(a) a su familia.
4. Seguimiento asistido: que X X X X X X X X X X X X
contempla acciones como
monitoreo durante el proceso
de derivación a otras
instancias o judicialización.

55
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
5.Egreso (se realiza con todos X X X X X X X X X X X X
los sujetos involucrados y se
informa a los organismos que
derivaron el caso).
6. Protocolo de acción interno X X X X X
para niños ingresados al plan
de desinternalizacion.
7. Atención psicosociojuridica
de los niños ingresados al plan
de desinternalizacion.
8.Coordinaciones con Salud, X X X X X X X X X X X X
Educación y CHCC

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS META AÑO 3 INDICADORES DE LAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN


ESPECÍFICOS METAS
6. Promover el 1. Al menos, cuatro iniciativas 8 iniciativas concretas -N° de iniciativas realizadas /8 -Registro de asistencia.
fortalecimiento de las concretas por año, de de promoción de profanadas *100. -Registro fotográfico.
competencias parentales promoción de competencias competencias -Sistematización de la instancia de
que corresponden a las parentales realizadas, parentales dirigidas a participación.
familias, privilegiando dirigidas a adultos adultos responsables
aquellas acciones responsables de niños/as de niños/as mayores
destinadas a evitar la mayores de 6 años13. de 6 años.
separación del niño, niña
o adolescente de ésta o
de las personas
encargadas de su
cuidado personal.

ACTIVIDADES PRINCIPALES CRONOGRAMA (en meses)


(relativas a los objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicos)

13
La opción por esta focalización, se realiza considerando que los niños y niñas en edad pre-escolares son prioridad del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, que generar acciones específicas en
el fortalecimiento de competencias parentales para dicho grupo etáreo.
56
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
1. Taller de sensibilización, X X
prevención de e maltrato y
formas incorrectas de crianza.
2.Taller para identificar y X X
reconocer incorrectas pautas
de crianza asociadas
principalmente al machismo y
autoritarismo.
3. Taller formativo en X X
competencias parentales “
Pautas correctas de crianza,
Normas y límites”
4. Taller sobre el sano X X
desarrollo de los vínculos
afectivos en el grupo familiar.
5. Taller de empoderamiento y X X
practicas sanas del rol paterno
en pautas de crianza.
6.Taller teórico sobre técnicas X X
de modificación de conductas
alteradas por inadecuadas
pautas de crianza.
7. Taller teorico practico sobre X X
el uso de estrategias
comportamentales en NNA con
dificultades en la
autorregulación por
incorrectas pautas de crianza.
8. Taller en prevención de X X
abuso sexual (indicadores
físicos y psicologicos, fases y
acciones legales) y
cumplimiento de rol protector.

57
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
58
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
5.6. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE TRABAJO Se espera que la metodología y
estrategias de trabajo, sean coherentes con el diagnóstico, problema/s
planteado/s, objetivos, resultados esperados y actividades propuestas.
El diseño metodológico deberá recoger los énfasis de la modalidad expresados en las
bases técnicas, a saber:
1. Fomento de la Participación de niños, niñas y adolescentes
2. Co-responsabilización de los garantes de derechos ubicados en el territorio
3. Elaboración e implementación de Políticas Locales de Infancia
4. Protección de derechos vulnerados
Asimismo, se espera que las estrategias y técnicas sean innovadoras y diversas,
que enriquezcan la forma de intervenir y los lineamientos generales del Servicio
Todas las acciones planteadas deben estar incorporadas en la matriz lógica.
Extensión máxima de 3 páginas.

La metodología y estrategia de Intervención Territorial a fin de brindar protección de


derechos vulnerados se realizará dentro del área “casuística” y “Gestión comunitaria”
basada en la experiencia y conocimiento obtenido de la realidad comunal en los
distintos sectores, se propone una intervención en las áreas de protección y promoción
de derechos abordada desde una perspectiva territorial de alcance comunal.

Intervención en Componente Protección de Derechos

Existen tres conductos a través de los cuales los casos consultan y/o reciben atención
en la O.P.D:

- Demanda Espontánea: En estos casos, se acerca de manera voluntaria y por


motivación personal, el padre, madre u otro adulto responsable del NNA. Asi también,
cabe la posibilidad de que sea el propio NNA que puede solicitar la intervención. Frente
a estas situaciones la persona es entrevistada en ese mismo momento por un
profesional de nuestra institución.

- Denuncias: Son situaciones donde cualquier persona natural, ya sea un familiar o un


tercero ajeno a la familia, plantea una inquietud en relación a alguna posible
vulneración de derechos de la cual sería víctima un niñ@ o adolescente. Generalmente
son decepcionadas en primera instancia en la Oficina de Reclamos o Sugerencias e
Informaciones del SENAME (OIRS).

- Derivaciones institucionales: Se entiende por ésta, cuando cualquier institución,


tanto de la red pública como privada nos demanda la intervención. En estos casos se
solicita que la institución derivadora complete la pauta de derivación elaborada por
O.P.D. y nos la remita. Dicha pauta de derivación contiene datos de individualización del
niño referido, así como antecedentes familiares y contextuales.

Las Fases o Momentos del proceso de intervención en Protección de Derechos serán


las siguientes:

a) Acogida.
Etapa destinada a brindar la recepción al usuario/a, para conocer sus antecedentes
básicos, los de sus grupos familiares y el motivo de consulta.

b) Análisis de la situación.
Definido también Calificación diagnostica. Proceso colectivo que permite determinar
en base a los resultados de las técnicas profesionales aplicadas por el equipo el
ingreso al programa o las respectivas derivaciones a la RED en caso de ser de mayor
complejidad. Identificando grados de urgencia de la intervención, tipo y gravedad de la
vulneración (baja - mediana o alta complejidad), factores protectores, herramientas del
adulto responsable para asumir el rol, etcétera. Incluye diagnóstico, análisis y
pronóstico de la situación, lo que permite definir la toma de decisiones dirigidos a la
restitución de vulneraciones de derechos si corresponden. De no ser así se orienta
asesora a la familia y se deriva a otras instancias. Algunas de las técnicas que se
aplican son: entrevistas a todos los adultos involucrados, entrevistas al niño,
evaluaciones psicológicas, visitas domiciliarias, coordinaciones con toda la RED, cruce
de información entre dupla, revisión de antecedentes, aplicaciones de instrumentos
social, entre otros.

c) Elaboración y Ejecución del Plan de Restitución de Derechos.

59
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
Se elabora en conjunto con la familias un plan que apunte a la restitución de
vulneraciones de derechos, y posteriormente se inicia el proceso de intervención
propiamente tal, es decir, un conjunto de acciones tendientes a restituir el derecho
vulnerado. Durante este proceso se establecen objetivos a nivel individual, familiar y
comunitario cuya ejecución es de responsabilidad de una dupla psicosocial del equipo
de protección que asumirá esta labor en plazos que no excedan 4 a 6 meses.

d) Seguimiento o monitoreo.
Que contempla acciones como monitoreo durante el proceso de derivación a otras
instancias o judicialización.

e) Egreso.
Análisis colectivo de los profesionales OPD en torno al conjunto de acciones y
resultados alcanzados en la ejecución del plan de intervención. A partir de esta
evaluación, se determina si procede el egreso definitivo del caso, o si son necesarias
otras acciones para garantizar la restitución del derecho vulnerado. En esta etapa el
cierre se realiza con la familia a fin de reforzar los aprendizajes y cerrar el ciclo de
marea definitiva.

El accionar en cada una de las etapas de intervención se basará en los principios de


desjudicialización, integralidad, territorialidad y los demás que conforman la estructura
conceptual-valórica impulsada por SENAME para las OPDs.

Intervención en componente Gestión Intersectorial y Articulación Local para


la Promoción de Derechos

La intervención en el componente Gestión Intersectorial y Articulación Local para la


Promoción de Derechos será desarrollada con base en la metodología de trabajo en red,
teniendo a la comunidad en general como referencia, y trabajando a través de sus
actores públicos y privados, instituciones, organizaciones territoriales y funcionales,
grupos informales, medios de comunicación, etcétera.

Lo anterior se traduce en cinco líneas o ámbitos concretos de acción:

a) Gestión en torno a la generación de una Política Local de Infancia que tenga como
principal objetivo construir un sistema local de protección de derechos que garantice la
co-responsabilización de los garantes ubicados en el territorio, a fin de que esto se
exprese en instrumento de gestión municipal.

b) Fortalecimiento y potenciación de redes de trabajos, a fin de desarrollar planes


estratégicos basados en un diagnostico claros, objetivos en común, mecanismos de
coordinaciones y actores comprometidos y responsables del trabajo a desarrollar.

c) Promoción del enfoque de derechos y generación de un lenguaje común entre los


actores involucrados y la comunidad en general, basado en los derechos y principios
consagrados en la convención internacional de los Derechos del Niño.

d) Participación Infantil, familiar y comunitaria, utilizando diferentes plataformas


comunitarias (colegios, juntas de vecinos, etc.), y focalizando esfuerzos,
principalmente, en las familias vulneradoras de derechos. Procurando además la
generación de espacios de expresión y participación en las decisiones que conciernan a
los niños/as y adolescentes.

F) Promoción de competencias parentales, basada en fortalecer las capacidades


parentales, potenciar las habilidades del adulto responsable de los niños y a la
comunidad en general como garantes de derechos a modo de prevenir situaciones de
vulneración de derechos.

G) Generar espacios de encuentros de reflexión y de trabajo de los NNA a fin de


considerar sus necesidades como aspectos relevantes para las autoridades locales.

H) Elaborar planes de trabajo y concretarlos de manera conjunta con los NNA de la


comuna a fin de que sean protagonistas de cambios culturales de la comuna.

La Metodología y estrategia de acción Gestión Comunitaria tiene como objetivos


60
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
generales, crear condiciones favorables para el desarrollo personal y sostenible de
niños, niñas y adolescentes a lo largo de su ciclo anual de vida. Se busca que niños,
niñas y adolescentes vayan formándose en el ejercicio de la ciudadanía, en una
sociedad democrática que promueve la cultura de derechos a través de la participación
generada en encuentros y espacios que favorezcan el dialogo y expresión de opiniones
valorada y considerada por el mundo adulto.

5.6.1. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS AL FOMENTO DE LA


PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: Se espera que se desarrollen
acciones concretas relativas a la promoción de la participación de niños y niñas,
considerando lo señalado en los objetivos específicos y resultados esperados, además
de las actividades expuestas en la matriz lógica, considerando su desarrollo en ambos
Componentes. En este punto, es importante plantear aspectos acotados, que,
efectivamente, sean susceptibles de cumplir. Extensión máxima de media página.

La participación se asumirá a través de distintas acciones en donde los NNA sean


considerados y protagonistas de todas las planificaciones y ejecuciones de actividades
relacionadas con infancia.

Si bien el componente participación tiene como fin la inclusión de NNA en aspectos


como la inclusión y la ciudadanía, el sentimiento de pertenencia y la democracia,
pragmáticamente para esta OPD las estrategias en pro de la participación de NNA
tienen un fin concreto, que es la consolidación de estas en un plan local de infancia
generado desde la RIA, en conjunto con los NNA. Como primera acción a seguir se
desarrollará un trabajo conjunto con ellos que incluye los proceso de diagnósticos, la
generación de plan de acción y la ejecución de todas las actividades contempladas en
este plan. A su vez serán los protagonistas de monitorear y realizar el seguimiento de
este trabajo que se desarrollara. Para esto se hace estrictamente necesario que
participen de la mayoría de los encuentros con autoridades, reuniones de la RIA y otros
espacios de relevancia en la comuna.

Los NNA que formaran parte de este trabajo serán quienes componen los consejos
consultivos, y serán seleccionados democráticamente como representantes de los
diferentes grupos formales e informales de la comuna (centros de alumnos, grupos
scout, clubes deportivos, grupos religiosos, grupos musicales, etc.) y al igual que el
punto anterior, la posibilidad de incluir más NNA se adapta a su acoplamiento a este
modelo estructural ya establecido. En este aspecto la primera meta es la confección de
un informe-plan de trabajo de acuerdo al diagnóstico generado por los propios jóvenes
durante el año en curso, el cual se confeccionará mediante encuentros y diálogos que
quedaran digitalizados, para posteriormente presentarlo en una instancia municipal
(concejo).

Se consideran dos ejes importantes para abordar y fomentar la participaciones:

1. El desarrollo progresivo de su autonomía: La participación infantil a través de


será asumida desde un enfoque centrado en el desarrollo y no en un enfoque centrado
en los problemas. De este modo, lo que se busca es orientar las potencialidades,
capacidades y necesidades de desarrollo de los niños y niñas como parte de la
concreción de metas de la etapa de desarrollo en la que se encuentran.

2. Priorización de los intereses superiores del niño y la niña: “Este principio


parte de no considerar al niño como objeto de caridad o asistencialismo, reconociendo
en él su competencia para influir en los temas que le afectan”.

Para lograr el derecho a la participación es preciso que los adultos adopten una actitud
centrada en el niño, escuchen a los niños pequeños y respeten su dignidad y sus
61
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
puntos de vista individuales. También es necesario que los adultos hagan gala de
paciencia y creatividad adaptando sus expectativas a los intereses del niño pequeño, a
sus niveles de comprensión y a sus formas de comunicación preferidas.

Es importante señalar que el derecho a la participación produce un cambio


paradigmático: “El principio/derecho a la participación implica la deconstrucción de las
concepciones tradicionales de la infancia, del niño sin voz y del adulto como único
intérprete de sus necesidades, para hacer lugar a las voces de los niños y las niñas
como expresión válida de sus intereses y opiniones”. Se transita entonces, desde la
concepción de la niñez como incompletitud o deficiencia, a la concepción del niño y la
niña como persona. En este sentido, la construcción de ciudadanía de los niños y niñas
representa un cambio profundo respecto al enfoque con que se interviene en niñez, ya
que los otros derechos consagrados en la Convención pueden abordarse desde el
enfoque de protección del niño/a y no necesariamente desde el enfoque de derechos.
Es así como el derecho a la participación se erige como el pilar de un cambio
paradigmático.

Para ello es fundamental la generación de ambientes de escucha, respeto y confianza


y la utilización de metodologías motivadoras, que favorezcan el encuentro tanto entre
niños, niñas y adolescentes como con los adultos.

En el caso del presente proyecto se generaran las siguientes acciones:

1. Identificación de actores: se focalizara la intervención con ciertos grupos de niños,


niñas y adolescentes de la comuna, como por ejemplo grupos organizados, escuelas,
entre otros.

2. Se realizaran acciones en pos de constituir Consejos Consultivos de niños, niñas y


adolescentes, representativos, articulando grupos ya existentes (juntas de vecinos de
niños/as, clubes juveniles, entre otros) y/o levantando liderazgos en las escuelas y/o
territorios.

3. Se buscara generar procesos de representación: a partir del desarrollo del proceso


de intervención, que debe contemplar la promoción del derecho a la participación,
generar procesos democráticos de elección de representantes (entre pares).

4. Se Fomentara la integración a niños, niñas y adolescentes representantes a espacios


de toma de decisión: redes comunales, concejo comunal, consultas municipales,
elaboración de instrumentos de gestión municipal, elaboración de diagnóstico y política
local de infancia, reuniones con autoridades locales, red de infancia, entre otros.

5. Se procurara generar procesos de renovación de liderazgos.

También se buscara potenciar espacios de encuentro y reflexión con las familias y la


comunidad que permitan abordar la temática de infancia con enfoque de derecho, y
generar las condiciones para que las propias familias y organizaciones comunitarias

5.6.2. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS A LA ELABORACIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS LOCALES DE INFANCIA: Se espera que la
propuesta describa las acciones concretas a desarrollar, considerando la experiencia
acumulada previamente en torno a la generación de diagnósticos locales de infancia,
avances en las mismas políticas locales y/o planes locales de infancia, apuntando al
fortalecimiento de un sistema de protección de derechos. En este punto, es importante
plantear aspectos acotados, que, efectivamente, sean susceptibles de cumplir. Es
deseable incorporar carta de apoyo de autoridad de institución colaboradora (ver
Anexo). Extensión máxima de media página.

Desde la óptica de considerar la política local y el plan local de infancia, como una
articulación territorial, una voluntad y el compromiso del municipio respecto de la
promoción y protección de los derechos de los niños y niñas. La Política Local de
Infancia, tiene como prioridad realizar acciones para informar, incentivar, construir, e
implementarla participativamente teniendo como horizonte la consolidación de un
Sistema Local de Protección de Derechos (SLPD), que garantice la co-responsabilización
de los garantes ubicados en el territorio, que se operacionalice a través de un plan local
62
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
y que se exprese en los instrumentos de gestión municipal.

Es por esto que el trabajo para su diseño, desarrollo e implementación debe


contemplar una planificación intersectorial, considerando la articulación entre diversos
sectores para compartir recursos y generar mejores soluciones.

Para la construcción de nuestra política local se nos hace necesario tomar en cuenta la
ejecución de las siguientes acciones:

a) La Identificación y sensibilización de actores claves, tanto para la elaboración como


su implementación para ello será necesario primero identificar qué actores del
territorio, tanto municipales, como de la comunidad, son fundamentales para poder
cumplir con el objetivo de generar una política local. Para cumplir con este objetivo se
utilizaran herramientas metodológicas como el mapa de actores o sociograma, ya que
estos permiten “señalar a las personas, grupos y organizaciones que pueden afectar o
verse afectadas por la propuesta, para luego cualificarlas de acuerdo a características
importantes, como pueden ser su poder en la toma de decisiones, su interés en la
problemática, y la posición que podrían adoptar al respecto de la propuesta”.

Esto permitirá que después de la identificación de actores tener claridad de que


estrategias deben ser generadas y dirigidas para cada actor para construir alianzas que
permitan generar las condiciones para llevar a cabo el objetivo propuesto.

b) Potenciar el trabajo en red, ya que la identificación de actores claves y su


sensibilización deberá permitir la articulación de los grupos de interés para trabajar
conjuntamente en la consecución del objetivo reconociendo que cada uno ellos tiene
objetivos e intereses particulares.

c) La realización y/o actualización de diagnóstico local de infancia, ya que esta acción


permitirá contar con información mas actualizada respecto a la situación de la niñez y
la adolescencia de la comuna, siendo un insumo fundamental para la elaboración de
una política local de infancia atingente a la realidad local. Asimismo, por su carácter
participativo, permitirá sumar actores relevantes, tanto municipales como
comunitarios, sensibilizándolos en el proceso respecto a la necesidad de generar
acciones compartidas y concretas en relación a este tema. Primordial es la
participación de niños, niñas y adolescentes, así como la difusión de los resultados
obtenidos.

d) El desarrollo de acciones de influencia, estas son transversales y buscan, a partir de


los resultados obtenidos en el diagnóstico, generar las voluntades y compromisos
necesarios para implementar acciones coordinadas e institucionalizadas en una política
local que permitan enfrentar los desafíos identificados respecto a la situación de los
niños y niñas de la comuna.

e) Se buscara también avanzar en sistemas de “registro único” a nivel local, Mediante


la conciliación de estadísticas emanadas desde los distintos sectores que atienden
niños, cruce de bases de datos de programas, por mencionar algunas.

Al dirigirse la política local de infancia a la consolidación de un Sistema Local de


Protección de Derechos se contemplaran a lo menos, los 4 ámbitos que la constituyen
de manera integral:

1.-Desarrollo de redes
2.-Promoción del enfoque de derechos potenciando la generación de un lenguaje
común
3.-Participación infantil, familiar y comunitaria
4.-Promoción de las competencias parentales

Se espera al final del proceso que la implementación de la política local de infancia


sea objeto de seguimiento y monitoreo continuo por parte del equipo OPD y de la
comunidad, de manera que se puedan evaluar los alcances y dificultades en el logro de
los objetivos y proponer acciones remediales en forma oportuna. Para lo anterior se
contara con una planificación estratégica (plan Local), que permitirá definir y ordenar
acciones de acuerdo a prioridades, co- responsabilizar a los garantes, retroalimentar las
prácticas y evaluar la efectividad de las acciones, fortaleciendo así la instalación del
63
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
Sistema Local de Protección de Derechos.

5.6.3. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS AL ENFOQUE DE GÉNERO: Se


espera que se desarrollen acciones concretas de integración del enfoque de género en
la intervención en ambos Componentes. En este punto, es importante plantear
aspectos acotados, que, efectivamente, sean susceptibles de cumplir. Extensión
máxima de media página.

La perspectiva de género, como enfoque transversal en toda acción interventora,


guarda los principios de equidad y desarrollo igualitario bajo la premisa de derechos
humanos esenciales, es en este sentido que se vincula de manera directa con la
atención y prevención de vulneraciones de derechos infanto juveniles.

Las construcciones estereotipadas de los y las individuos ha traído consigo una


infinidad de problemáticas sociofamiliares, entendiendo que “El patriarcado” ha sido
históricamente una identidad cultural transgeneracional.

Las cifras existentes de denuncias por Violencia Intrafamiliar, indican que el 81% de
estas corresponde a violencias ejercidas contra mujeres en contextos de parejas,
siendo victimas secundarias los hijos e hijas, quienes a posteriori replican el modelo de
abuso de poder, instaurándolo como una pauta familiar. Es por esto que el diseño de
estrategias desde la perspectiva de género para la atención de casos de vulneraciones
de derechos se han enfocado a 3 áreas en los siguientes niveles:

1-. Sensibilizar apuntando a la prevención de las violencias con motivos de género a


través de la concientización sobre las dimensiones y manifestaciones de las violencias
y de las implicancias de esta problemática en el espacio público.

2-. Garantizar los derechos esenciales a través de la articulación de las redes de


atención directa en temas de violencia con motivos de género.

3-. Articular las redes institucionales y de la sociedad civil, buscando garantizar el


acceso, desarrollo y formación equitativo entre niños niñas y adolescentes en la
comuna.

4-. Buscar a través de la capacitación constante la formación profesional y política


desde la perspectiva de género.

5.6.4. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS AL ENFOQUE INTERCULTURAL Y


NECESIDADES ESPECIALES: Según los antecedentes señalados en el diagnóstico y/o
presentación del problema refiérase a las estrategias de abordaje referidas al enfoque
intercultural y de necesidades especiales. Se espera que se desarrollen acciones
concretas de integración. En este punto, es importante plantear aspectos acotados,
que efectivamente sean susceptibles de cumplir. Extensión máxima de media
página.

Se utilizaran estrategias comunitarias que apunten a educar a la población sancarlina,


principalmente los sectores rurales de difícil acceso a fin de que a través de talleres de
sensibilización y fortalecimiento de dinámicas familiares funcionales se logre disminuir
los altos porcentajes de violencia a causa del machismo. También se desarrollaran
campañas radiales y difundirán todas estas actividades a fin de motivar a la población
a contribuir. Por otro lado en lo que respecta a la atención personalizada de casos se
realizaran guiados por un plan de intervención que se concretara a través de espacios
de socio educación. El enfoque de género será tranversal en todos los talleres y
atenciones personalizadas que se concreten.
Otras estrategias serán participar de todas las ferias preventivas que se concreten en
nuestra comuna y reforzar un lenguaje en común en la entrega de material de difusión.

Se considerara como unos de los factores más importante que la RIA pueda aportar con
la realización de iniciativas nuevas en los espacio educacionales que apunten no solo a

64
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
reolver el tama que más afecta a la población Sancarlona como lo es la violencia, sino
también a psicoeducar en temáticas como el respeto por otro, la validación de los
NNA, educación sexual y autoprotección.

5.7. COORDINACIONES EN EL TERRITORIO Y OTROS APORTES AL PROYECTO: Se


espera que en este ámbito se identifiquen los actores locales (en cuanto a
representantes de diversos sectores, instituciones y organizaciones comunitarias)
relevantes para la promoción y resguardo de los derechos infanto-juveniles en el
espacio territorial, se expliciten las relaciones y objetivos de la coordinación,
explicitando las acciones a ser desarrolladas para el fortalecimiento de la instalación de
sistemas locales de protección de derechos de infancia y de adolescencia. Extensión
máxima de una página

Actores/sectores con Objetivo de Acciones a desarrollar


quienes se coordinará coordinación
1. Salud* -Detección, derivación y -Coordinaciones con las
(Municipal) denuncias de casos con estidades.
-CECOF Valle Hondo derechos vulnerados y/o -Realizaciones de talleres y
-CESFAM Teresa delito de manera oportuna. capacitaciones en temática
Baldecchi -Promover el buen trato relativas a la salud de los
-CESFAM José Durán hacia los NNA. NNA.
Trujillo -Participación activa en -Aportar elementos para el
proceso de desarrollo de diagnóstico local de
(Servicio de Salud políticas públicas y plan infancia y el “Plan Local de
Ñuble) local. Infancia”.
-Hospital San Carlos -Acogidas y asesorías en
casos detectados de
vulneración de derechos.
-Campaña de “Buen trato”.
2. Educación * - Detección, derivación y -Capacitaciones en
denuncias de casos con temáticas de derechos de
-Departamento de derechos vulnerados y/o NNA y detección de casos
Educación Municipal delito de manera oportuna. vulnerados impartidos y
DAEM. - Que como garantes de gestionados por la OPD.
(Establecimientos derechos también se -Aportar elementos para el
educacionales y ocupen de la prevención diagnóstico local de
jardines infantiles) de vulneraciones de infancia y el “Plan Local de
derechos. Infancia”.
-Colegios particulares -Participación activa en -Impartir talleres en la
y/o subvencionados. proceso de desarrollo de temática de prevención de
políticas públicas y plan vulneración de derechos.
local. -Coordinaciones con las
instituciones.
3. Municipio* --Participación activa en -Reuniones de la RIA con
- SENDA. proceso de desarrollo de organismos municipales.
- Programa de Mujer políticas públicas y plan Coordinaciones de trabajo.
jefa de hogar. local. -Talleres y/o capacitaciones
-Centro de la Mujer. -Desarrollar y ejecutar plan con los funcionarios del
-Centro de salud local con aportes en municipio en temáticas de
Familiar- Chile Crece humanos y financieros, protección de derechos de
contigo. fortaleciendo los los NNA.
-Programa Ético compromisos y voluntades. -Coordinaciones de trabajo
Familiar. -Fortalecer la Detección, con las instituciones.
derivación y denuncias de
casos con derechos
vulnerados y/o delito de
manera oportuna.

4. Red SENAME -Desarrollar un trabajo -Reuniones red SENAME


-Hogar Fundación mi coordinado y colaborativo -realizar actas de acuerdos
casa. en temáticas de para mejorar trabajo.
65
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
-PPF vulneración de derechos. -Coordinaciones de trabajo
-PIE -Maximizar los recursos y con las instituciones.
PAS evitar la sobre Participación de
-CENIM intervención. instituciones en RED de
-Corporación Llequén. -Fortalecer el rol de cada Infancia.
-Comunidad Padre programa como garantes Difundir a la comunidad los
Chango. de derechos. perfiles y acciones que
desarrollan cada uno de
estos.

5. Otros actores u -Desarrollar un trabajo -Reuniones de trabajo.


organismos.* coordinado y colaborativo -Coordinaciones de trabajo
-Policía de en temáticas de con las instituciones.
Investigaciones vulneración de derechos. Participación de
-Carabineros -Maximizar los recursos y instituciones en RED de
-Visión Mundial evitar la sobre Infancia.
-Juzgado de Letras y intervención. -Talleres de diversas
Familia -Fortalecer el rol de cada temáticas de acuerdo al
-Ministerio Público. programa como garantes actor participante (ejemplo
de derechos. Carabineros en bullying,
PDI en abuso sexual).
-prevención y promoción
en la protección y
prevención de la
vulnerabilidad de derechos.
-Capacitaciones en
temáticas de derechos de
NNA y detección de casos
vulnerados impartidos y
gestionados por la OPD.
-Aportar elementos para el
diagnóstico local de
infancia y el “Plan Local de
Infancia”.
-Derivaciones a red
Sename.

66
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
5.8. DISEÑO PARA LA EVALUACIÓN: El plan propuesto debe dar cuenta de los avances y resultados del proyecto, por lo tanto debe responder a la matriz
lógica planteada. Para ello, es importante definir qué se entenderá por cada tipo de evaluación, cómo se llevará a cabo cada una de ellas, qué instrumentos
se utilizarán y para qué se utilizará la información recogida. También las acciones de capacitación y de autocuidado del equipo técnico. Asimismo, se
valorará la integración del enfoque de género y de otros, como etnia o necesidades especiales, en su construcción.
Es importante detallar de qué manera, el plan de evaluación contribuirá con el mejoramiento de las prácticas de la OPD.
Extensión máxima 2 páginas. Se podrán adjuntar instrumentos o planes de evaluación si el colaborador cuenta con ellos. (Agregue filas si
es necesario).

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Principales acciones PRIMER AÑO (agregue las filas que estime necesario)
EVALUACIÓN
Evaluación de Proceso
- Reuniones Técnicas por área, para análisis de caso planificación, evaluación x x x x x x x x x x x x
(autoevaluacion ) y retroalimentación
- Registro de reuniones. x x x x x x x x x x x x
- Jornadas de evaluación x x x x
Evaluación de Resultado
- Nóminas de ingreso y egreso. x x x x x x x x x x x x
- Planillas de asistencia. x x x x x x x x x x x x
- Informe financiero. x x x x x x x x x x x x
- Informe de gestión intramunicipal. x x x x x x
- Informe de avance semestral a Sename. x x
Evaluación de usuarios/as
- Informes de seguimiento especificando edad y genero. x x x x x x x x x x x x
- Buzón de sugerencias SENAME. x x x x x x x x x x x x
- Libro de reclamos y sugerencias. x x x x x x x x x x x x
- Encuestas anónimas aplicadas a muestra de usuarios, diferenciando edad y género x x x x
en los instrumentos.

67
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
- Reuniones evaluativas con servicios integrantes de la red diferenciando edad y x x x x
genero en los instrumentos evaluativos aplicados.
CAPACITACIÓN
- Evaluación de capacitaciones realizadas al equipo OPD x
AUTOCUIDADO
- Evaluación de acciones de autocuidado realizadas por el equipo OPD. X

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Principales acciones SEGUNDO AÑO (agregue las filas que estime necesario)
EVALUACIÓN
Evaluación de Proceso
- Reuniones Técnicas por área, para análisis de caso planificación, evaluación x x x x x x x x x x x x
(autoevaluacion ) y retroalimentación
- Registro de reuniones. x x x x x x x x x x x x
- Jornadas de evaluación x x
Evaluación de Resultado
- Nóminas de ingreso y egreso. x x x x x x x x x x x x
- Planillas de asistencia. x x x x x x x x x x x x
- Informe financiero. x x x x x x x x x x x x
- Informe de gestión intramunicipal. x x x x x x
- Informe de avance semestral a Sename. x x
Evaluación de usuarios/as
- Informes de seguimiento especificando edad y genero. x x
- Buzón de sugerencias SENAME. x x x x x x x x x x x x
- Libro de reclamos y sugerencias. x x x x x x x x x x x x
- Encuestas anónimas aplicadas a muestra de usuarios, diferenciando edad y género x x x x
en los instrumentos.

68
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
- Reuniones evaluativas con servicios integrantes de la red diferenciando edad y x x
genero en los instrumentos evaluativos aplicados.
CAPACITACIÓN
- Evaluación de capacitaciones realizadas al equipo OPD x
AUTOCUIDADO
- Evaluación de acciones de autocuidado realizadas por el equipo OPD. x

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Principales acciones TERCER AÑO (agregue las filas que estime necesario)
EVALUACIÓN
Evaluación de Proceso
- Reuniones Técnicas por área, para análisis de caso planificación, evaluación x x x x x x x x x x x x
(autoevaluacion ) y retroalimentación
- Registro de reuniones. x x x x x x x x x x x x
- Jornadas de evaluación x x
Evaluación de Resultado
- Nóminas de ingreso y egreso. x x x x x x x x x x x x
- Planillas de asistencia. x x x x x x x x x x x x
- Informe financiero. x x x x x x x x x x x x
- Informe de gestión intramunicipal. x x x x x x x x x x x x
- Informe de avance semestral a Sename. x x
Evaluación de usuarios/as
- Informes de seguimiento especificando edad y genero. x x
- Buzón de sugerencias SENAME. x x x x x x x x x x x x
- Libro de reclamos y sugerencias. x x x x x x x x x x x x
- Encuestas anónimas aplicadas a muestra de usuarios, diferenciando edad y género x x x x
en los instrumentos.

69
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
- Reuniones evaluativas con servicios integrantes de la red diferenciando edad y x x x x
genero en los instrumentos evaluativos aplicados.
CAPACITACIÓN
- Evaluación de capacitaciones realizadas al equipo OPD x
AUTOCUIDADO
- Evaluación de acciones de autocuidado realizadas por el equipo OPD. X

70
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
VI. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
6.1. RECURSOS HUMANOS: Se espera conocer información relevante sobre el
equipo que ejecutará el proyecto. Para esto, se deberá completar, por cada integrante
del equipo, un cuadro, especificando el nombre, su profesión u oficio (ej.: psicólogo/a,
trabajadores/as sociales, sociólogos/as, antropólogos/as, educadores/as sociales), el
cargo que ocupará (ej.: coordinador/a u otro), la jornada de trabajo en horas semanales
y el monto mensual que se le pagará a dicho profesional. En la parte inferior del
cuadro, deberá agregar las funciones que cumplirá y una síntesis de la experiencia con
la que cuenta cada uno/a, en la temática específica a la que concursa, así como aquella
referida a enfoque de género.
La conformación del equipo y la distribución de funciones y tareas deben otorgar
garantía respecto del cumplimiento de los objetivos propuestos y de las estrategias
planteadas, por lo tanto deben ser coherentes entre sí. Junto con ello, se espera contar
con un equipo que cuente con formación y perfil requerido en las bases, para ello se
deben adjuntar currículo14 y certificaciones universitarias y técnicas según
corresponda.
Debe completar un cuadro por profesional y/o técnico. Agregue los cuadros
que sean necesarios.
INCORPORAR LOS CURRICULUM
Nombre Profesión Cargo Jornada de Monto mensual Condiciones
u Oficio trabajo presupuestado del empleo
mínima (especificar si es (contrato u
(horas líquido- bruto) honorarios)
semanales)
Carmen Gloria Asistente Coordinadora 44 horas $ 1.090.000 Honorarios
Rojas Social bruto Sename
Contreras
Funciones Responsable de la dirección técnica y administrativa de la OPD.
Responsable del diseño y planificación de la OPD.
responsable del sistema de evaluación y registro de OPD.
Responsable de la intervención en el ámbito de gestión socio comunitaria
y de protección.
Articular y coordinar el trabajo en red.
Experiencias Directora de trabajos voluntarios de infancia en iglesias.
en las Asistente Social área Gestión Comunitaria OPD San Carlos 2007-2008.
temáticas Asistente Social del área de Protección OPD San Carlos 2009-2011.
específicas Coordinadora OPD- San Carlos 2011 a la fecha.

Nombre Profesión Cargo Jornada de Monto mensual Condiciones


u Oficio trabajo presupuestado del empleo
mínima (especificar si es (contrato u
(horas líquido- bruto) honorarios)
semanales)
Daniel Aarón Abogado Abogado 30 horas $ 780.000 bruto Honorarios
Muñoz Sename
Sanhueza
Funciones Responsable de los aspectos legales y acciones judiciales de la OPD,
Responsable de los seguimientos de los casos judiciales, Asesorando,
informando y capacitando a los usuarios, equipo y actores locales en
temáticas relacionadas a su experticia.

Experiencias Abogado de OPD San Carlos


en las Abogado independiente.
temáticas
específicas

Nombre Profesión Cargo Jornada de Monto mensual Condiciones


u Oficio trabajo presupuestado del empleo
mínima (especificar si es (contrato u
(horas líquido- bruto) honorarios)
semanales)
Tatiana Psicóloga Psicóloga 44 horas. $ 780.000 bruto Honorarios
Mazuera Sename
Velásquez
Funciones Encargada de las evaluaciones psicológicas, diagnósticos, derivaciones,

14
Se adjunta Formato tipo de Curriculum Vitae – Anexo de las Bases Administrativas.
71
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
e intervenciones psicosociales. Apoyar la articulación del trabajo en red,
integrando circuitos de protección.
Experiencias Trabajo en diagnósticos e intervenciones en vulneración de derechos en
en las Hogares sustitutos que pertenece al instituto colombiano de bienestar
temáticas familiar (sistema de protección).
específicas Trabajo en diagnósticos e intervenciones en vulneración de derechos en
internado de protección perteneciente al instituto colombiano de
bienestar familiar (sistema de protección).
Coordinadora (en neuropsicología) de programa integración escolar en
Colombia.
Evaluación diagnostica e intervención de niños con trastornos
generalizados del desarrollo que pertenecen al programa de protección
del estado instituto colombiano de bienestar familiar (sistema de
protección).
Psicóloga OPD San Carlos.
Docente en Colombia y universidad Pedro de Valdivia Chile.
Realiza capacitaciones en problemáticas de primera infancia en Chile
Crece Contigo y Junji.

Nombre Profesión u Cargo Jornada de Monto mensual Condiciones


Oficio trabajo presupuestado del empleo
mínima (especificar si es (contrato u
(horas líquido- bruto) honorarios)
semanales)
Katherine Trabajador Trabajador 44 horas $ 780.000 bruto Honorarios
Andrea Vargas Social Social Sename
Toro
Funciones Responsable de intervención social, diagnósticos, planes de
intervenciones, derivaciones de los casos de vulneración de derechos.
Apoyar la articulación del trabajo en redes integrando circuitos de
protección.
Experiencias Se desempeña en el Centro de la Mujer San Carlos.
en las Se desempeña en el área de protección en OPD San Carlos.
temáticas
específicas

Nombre Profesión u Cargo Jornada de Monto mensual Condiciones


Oficio trabajo presupuestado del empleo
mínima (especificar si es (contrato u
(horas líquido- bruto) honorarios)
semanales)
Alex Nadir Sociólogo Sociólogo 44 horas $ 780.000 bruto Honorarios
Cabrera Sename
Muñoz
Funciones Responsable del diseño técnico y ejecución de la intervención en el
ámbito de la gestión comunitaria. Articular y potencializar la red de
infancia integrando las redes territoriales y actores locales.
Contribuir en la actualización diagnostica y elaboración de plan local de
infancia.
Responsable de elaborar material de apoyo (sensibilización y promoción
de derechos) para concretar el trabajo que se estime conveniente.
Experiencias Coordinador de Programas Fundación de la Familia Talca.
en las Sociólogo en OPD San Carlos.
temáticas
específicas

Nombre Profesión Cargo Jornada de Monto mensual Condiciones


u Oficio trabajo presupuestado del empleo
mínima (especificar si es (contrato u
(horas líquido- bruto) honorarios)
semanales)

72
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
Por definir ( en Psicóloga Psicóloga 44 horas. $ 780.000 bruto Honorarios
proceso de Municipal
contratación)
Funciones Encargada de las evaluaciones psicológicas, diagnósticos, derivaciones,
e intervenciones psicosociales. Apoyar la articulación del trabajo en red,
integrando circuitos de protección.
Experiencias Experiencia en el área de infancia, principalmente en intervenciones
en las familiares.
temáticas
específicas

Nombre Profesión u Cargo Jornada de Monto mensual Condiciones


Oficio trabajo presupuestado del empleo
mínima (especificar si es (contrato u
(horas líquido- bruto) honorarios)
semanales)
Verónica Trabajador Trabajador 44 horas $ 780.000 bruto Honorarios
Cisterna Social Social Municipal
Arellano
Funciones Responsable de intervención social, diagnósticos, planes de
intervenciones, derivaciones de los casos de vulneración de derechos.
Apoyar la articulación del trabajo en redes integrando circuitos de
protección.
Experiencias Se desempeña como técnico comunitaria en PPF San Carlos.
en las Se desempeña en el área de protección en OPD San Carlos.
temáticas
específicas

Nombre Profesión u Cargo Jornada de Monto mensual Condiciones


Oficio trabajo presupuestado del empleo
mínima (especificar si es (contrato u
(horas líquido- bruto) honorarios)
semanales)
Marcela Irene Técnico de Secretaria 44 horas $ 480.000 bruto Honorarios
Guzmán nivel medio Municipal
Contreras en
administració
n de
empresas
Funciones Responsable de brindar primera acogida a las personas que así lo
requieran.
Responsable de los registros y archivos de los registros administrativos y
computacionales.
Apoyar la gestión administrativa de la coordinadora y profesionales.
Encargada de llevar registros estadísticos.
Experiencias Recepción y caja Parque las Flores.
en las Secretaria de OPD San Carlos.
temáticas
específicas

Nombre Profesión u Cargo Jornada de Monto mensual Condiciones


Oficio trabajo presupuestado del empleo
mínima (especificar si es (contrato u
(horas líquido- bruto) honorarios)
semanales)
Erika Elizabeth Auxiliar Auxiliar 44 horas $ 280.000 bruto Honorarios
Sepúlveda Sename
Barrera
Funciones Responsable de mantener el orden, higiene y condiciones de seguridad.
Encargada de la distribución de citaciones a usuarias, despacho de
correspondencia.
Responsable de apoyar operacionalmente la gestión del coordinador y

73
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
secretaria.
Experiencias Auxiliar en Escuela Renacer
en las Auxiliar en Liceo Violeta Parra.
temáticas Auxiliar en OPD San Carlos.
específicas
6.2. Se espera que la institución declare mecanismos que permitan asegurar, como
una buena práctica laboral, acciones que propendan a la estabilidad laboral del recurso
humano, considerando que el desarrollo vincular con los/as usuarios/as es de alto
impacto en la intervención. Se puede considerar en este punto información respecto de
la extensión y flexibilidad de la jornada de trabajo, la duración de los contratos, la
existencia de incentivos, así como otras condiciones que resulten de importancia, en
consideración a la naturaleza de los servicios contratados. Así también los beneficios
pactados entre el municipio respectivo y las personas contratadas a honorarios, como
los feriados, los permisos, concurrir a cursos de capacitación y las licencias médicas,
incluyendo las disposiciones protectoras de la maternidad, siendo posible considerarlos
dentro de los gastos de administración u otra naturaleza a que se refiere el artículo 65
del Reglamento de la Ley N° 20.032.

Las condiciones contractulaes del año en curso hasta la finalización del proyecto
considera, 15 días de vacaciones, 6 días administrativos, pre y post natal y licencias
médicas. Respecto de estas últimas es preciso señalar que el municipio no considera
los costos financieros para la contracción de nuevos profesionales que reemplacen,
por tanto este será resuelto por el mimo equipo quienes deberán asumir las
responsabilidades de quienes gocen de cualquiera de estos dos últimos beneficios.
Los contratos continúan siendo a honorarios por tanto la seguridad de la continuidad
del equipo son anuales y definidas por la autoridad máxima de la comuna.
Las facilidades para capacitaciones existen; sin embargo están no serán costeadas en
ningún caso por el organismo colaborador, tampoco existen instancias de
capacitaciones generadas por este mismo.

6.3. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA: Se deben explicitar las


condiciones del inmueble, estado físico y ubicación del mismo, número de oficinas y
salas de reuniones acorde a la cantidad de profesionales y técnicos que trabajen en la
OPD, baños para el personal y baños para niños/as y adolescentes, salas de juegos
para niños/as y otros aspectos que se consideren relevantes. Además, estos espacios
deberán cumplir con los requerimientos técnicos de seguridad y prevención de riesgos.
Se deberá especificar cuando el aporte proviene del Colaborador Acreditado.

La Oficina de Protección de Derechos de la Infancia, OPD – San Carlos, cuenta con


amplias y cómodas dependencias de propiedad fiscal, administradas por el municipio
de San Carlos. Se encuentra ubicada en la céntrica calle Chacabuco, Nº 786, a una
cuadra y media de la Plaza de Armas de la ciudad.

Las dependencias de la OPD – San Carlos cuentan con: 1 sala de secretariado y


recepción, 6 oficinas para profesionales, 1 sala de coordinación y reuniones, 1 patio
interior. Su certificación de higiene y seguridad se encuentra en trámite.

Además, la Municipalidad de San Carlos pone a disposición de la OPD – San Carlos el


Salón Municipal, destinado a conferencias y reuniones con la comunidad y
dependencias del centro cultural.

En material de equipamiento, la OPD – San Carlos cuenta con: 8 escritorios, 2 muebles


de computador, 8 estantes, 1 mesa de reuniones, 8 sillas de computador, 10 sillas de
usuarios, 8 computadores, 8 impresoras. 5 cardex grandes y 4 cardex pequeños para
las oficinas.
El equipamiento antes descrito es de muy buena calidad, adquirido para efectos de la
OPD, el que se ha valorizado y forma parte del inventario.

74
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
6.3.1. MATERIALES: Se debe describir, entre otros aspectos, el equipamiento
informático (detallado) y los materiales educativos a utilizar en el proyecto, los cuales
deberán ser coherentes con las metodologías y actividades planteadas en el proyecto.

1 data show EPSON Power Lite S5,


1 cámara filmadora SONY DCR-SR45,
7 equipos PC:
- Intel Celeron D 325, 2533 MHz , 40 Gb, 224 RAM (x3)
- Intel Celeron D 315, 2266 MHz, 40 Gb, 224 RAM (x2)
- Intel Pentium 4 631, 3000 MHz, 80 Gb, 512 RAM
Impresora HP 3535.
Impresora HP PSC 1410.
Impresora DESJET 720.
Televisor RECCO 21"
Test psicológicos
2 pendón institucional
Materiales de oficina.
Juegos didácticos.

VII. CUADRO RESUMEN PRESUPUESTO GENERAL


Debe completar el cuadro presupuestario que se presenta a continuación, y éste debe
responder a las metodologías y actividades propuestas en el proyecto. Además, debe
señalarse el aporte, de a lo menos, el 25% del valor total del proyecto por parte del/los
Municipio/s.
Cuadro Resumen Nº 1
Monto Mensual Monto Anual
Ítemes Aporte Aporte
Aporte 25% Aporte 25%
Sename Sename
Recursos 4.238.503 2.139.166 50.862.035 25.670.000
Humanos15
Operación16 0 1.438.0000 0 17.260.000
Administración17 0 751.000 0 9.012.000
TOTAL 4.238.503 4.328.166 50.862.035 51.942.000

OPD ASOCIATIVAS:
1. En el caso de las OPD asociativas deberá desglosarse para cada comuna el
aporte realizado por el Municipio. Agregar el número de columnas
necesarias, dependiendo del número de comunas asociadas (Cuadro
Resumen Nº2).
2. La suma del monto mensual de los aportes de cada municipio dará el
aporte mensual del total de comunas asociadas. Para obtener el monto
anual deberá multiplicarse dicho valor por 12, obteniendo el aporte de, a
lo menos, el 25%.
3. Una vez completo el Cuadro Resumen Nº2, vaciar en el Cuadro Resumen
Nº1 los datos que dará el monto global del aporte de los municipios a la
OPD.

Cuadro Resumen Nº 2
Monto Mensual
Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Ítemes
(poner (poner (poner (poner (poner
nombre) nombre) nombre) nombre) nombre)
Recursos
Humanos
Operación
Administración
15
Se refiere al total de recursos financieros mensuales y anuales destinados al pago del equipo profesional y técnico. Éste
corresponde a una síntesis de lo estipulado en el punto 6.1.
16
Corresponden a los recursos financieros que se destinan para la adquisición de materiales educativos, de oficina,
realización de actividades, movilización, entre otros.
17
Se refiere a costos de arriendo, pago de servicios básicos, entre otros.
75
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores
TOTAL

76
Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2015
Área de Prevención Participación y Gestión Local
Servicio Nacional de Menores

También podría gustarte