Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(CREADA POR LEY Nº 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL HUANCAVELICA

INFORME N° 01 - LEVANTAMIENTO DE TERRENO CON


CINTA METODO DE DIAGONALES

CURSO: TOPOGRAFIA I

DOCENTE: ING. ……………………………………….

INTEGRANTES: TICLLASUCA SANTIAGO, JOEL ANGEL


:TYTYTYTYTTYTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
:TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
:TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

Universidad Nacional de Huancavelica,


19 de Julio de 2016
Luffi
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
ÍNDICE

ÍNDICE.................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2
1. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
1.1 GENERAL: .............................................................................................................................. 3
1.2 ESPECIFICOS: ...................................................................................................................... 3
2. ASPECTO TEÓRICO .............................................................................................................. 4
2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE TERRENO CON CINTA MÉTRICA .......... 4
2.2 ERROR DE CIERRE ANGULAR ................................................................................... 4
3. MÉTODO DE DIAGONALES LEVANTAMIENTO CON CINTA MÉTRICA ..................... 5
3.1 TRABAJO EN CAMPO ......................................................................................................... 6
3.2 TRABAJO DE GABINETE .............................................................................................. 7
3.3 CÁLCULO DE LOS ÁNGULOS DE UNA POLIGONAL DE CINCO LADOS POR
EL MÉTODO DE DIAGONALES................................................................................................ 8
3.4 ERROR RELATIVO ............................................................................................................... 8
3.4 DETERMINANDO EL PERIMETRO TOTAL DE LA POLIGONAL ......................... 10
3.5 DETERMINANDO EL AREA TOTAL DEL TERRENO ............................................. 12
3.6 DETERMINANDO LOS ANGULOS INTERNOS ....................................................... 13
4. MATERIALES O INSTRUMENTOS .................................................................................... 16
5. UBICACION DE TERRENO ................................................................................................. 17
6. OBSERVACIONES ................................................................................................................ 20
7. RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 20
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 21
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 22

1
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
INTRODUCCION

En la ingeniería se establecen puntos de control poligonales, líneas de base, etc.


Los levantamientos topográficos y los mapas proporcionan información sobre la
localización horizontal y sobre las altitudes, necesarios para diseñar estructuras
como edificios, canales, carreteras, puentes, etc. Para levantar los planos de estas
obras se parte de los mismos puntos de control utilizados en los levantamientos
topográficos originales. Las cintas métricas se hacen de muy distintos materiales
con longitudes y pesos muy variados. Estos nos permiten conocer con una cierta
precisión las distancias o medicas de puntos contemplados en un determinado
terreno. Las más empleadas son las cintas metálicas. La cinta metálica se compone
de un tejido impermeable que lleva entrelazados hilos de latón o de bronce para
evitar la dilatación al utilizarla. Los tamaños más comunes son de 15 y 30 m.
divididas en decímetros y centímetros, su anchura normal es de 1.5 cm.

En el presente veremos el procedimiento aplicado en las mediciones en terreno


plano el cual está ubicado a exteriores de la Universidad Nacional de Huancavelica,
donde se realizó la poligonal cerrada con cinco puntos con lados comprendidos
entre 25m-30m de longitud. Para su posterior cálculo de área total perímetro total,
ángulos azimut, etc.

El grupo

Huancavelica, 19 de Julio de 2016.

2
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL:

 Realizar un levantamiento topográfico de un terreno plano limitado por una


poligonal mediante la utilización de cinta métrica.

1.2 ESPECIFICOS:

 Aprender algunas técnicas y métodos en los levantamientos de pequeños


terrenos utilizando la cinta.

 Aplicar algunos criterios sobre la medida de ángulos.

 Aprender a sacar una recta perpendicular a una línea sobre el terreno.

 Hallar el valor de los ángulos trazados en campo usando métodos


geométricos.
 Determinar el área y perímetro total del terreno.

 Realizar las correcciones de las medidas obtenidas en campo.

 Replantear los ángulos de la poligonal trazada.

3
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
2. ASPECTO TEÓRICO

2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE TERRENO CON CINTA


MÉTRICA

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la


configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de
elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre.
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con
todos los requerimientos que necesita un constructor para ubicar un
proyecto y materializar una obra en terreno, ya que éste da una
representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras
existentes. De ésta manera, el constructor tiene en sus manos una
importante herramienta que le será útil para buscar la forma más funcional
y económica de ubicar el proyecto.
Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en
los cuales aparecen:
Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos,
reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los
diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas, diques,
fosas de drenaje o canales de alimentación de agua.
Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser
levantada por medio de brújula y cinta. Este tipo de levantamiento no es de
precisión y se utiliza en la elaboración de perfiles geológicos.

2.2 ERROR DE CIERRE ANGULAR

Cuando se miden los ángulos internos de una poligonal cerrada es posible


efectuar un control de cierre angular, dado que la suma de los ángulos
interiores de un polígono es igual a: 180°𝑥 = (𝑛 − 2)

4
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
El error de cierre angular es igual a la diferencia de 180𝑥(𝑛 − 2) menos la
sumatoria de los ángulos interiores.
El error de cierre angular debe ser menor o igual que la tolerancia. Por
tolerancia se entiende el mayor error permitido 𝐸𝑚𝑎𝑥. La tolerancia
depende de los instrumentos que se utilizan y los métodos de levantamiento
que se aplican. Si se trata de levantamientos poco precisos: 𝐸𝑚𝑎𝑥 = 𝑎. 𝑛 ;
en donde:

“a” es la aproximación del instrumento de medida y


“n” la cantidad de medidas.

En cambio, si se trata de levantamientos precisos: 𝐸𝑚𝑎𝑥 = 𝑎. 𝑛


Este control se realiza en el campo, de tal manera que si el error es mayor
que la tolerancia (error grosero) puede realizarse la medición nuevamente,
hasta obtener un error de cierre menor que la tolerancia. Una vez obtenido
el error de cierre angular menor o igual que la tolerancia se procede a
compensar los ángulos. Una forma de compensar los ángulos es por
partes iguales. Para obtener la corrección angular “c”, se divide el error por
el número de vértices:
𝑒
𝐶 =
𝑛

Obtenida la corrección, se suma o se resta de acuerdo al signo del error, a


cada uno de los ángulos.

3. MÉTODO DE DIAGONALES LEVANTAMIENTO CON CINTA MÉTRICA

Este método usado para determinar ángulos internos, consiste en dividir en


triángulos el polígono de base por medio de las diagonales de dicha figura.
Las longitudes de los lados del polígono y de las diagonales se miden,
anotándose los resultados en el registro del campo.

5
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
3.1 TRABAJO EN CAMPO

Comprende las operaciones siguientes:


 Reconocimiento del terreno.

FOTOGRAFIA 01- Reconocimiento de Terreno.

 Materialización de los vértices de la poligonal.


 Trazado de lados y remarcado con yeso.

FOTOGRAFIA 02- Remarcado de Terreno.

6
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___

 Dibujo del croquis de la poligonal.

FOTOGRAFIA 03- Croquis de terreno en campo.

 Recorrido del perímetro del polígono de base o de la poligonal, a partir


del vértice elegido como origen punto (1), tomando en cada uno de los
vértices, cinco consecutivos para hacer el cierre de polígono en el
punto (1) haciendo las respectivas medidas de lados y diagonales que
en dicho vértice concurren.

 Levantamiento de detalles aplicando para el efecto el método de las


diagonales la cual nos permitirá determinar el perímetro y el área del
polígono.

3.2 TRABAJO DE GABINETE

Consiste en efectuar un conjunto de operaciones matemáticas que permitan


calcular la libreta de campo (En nuestro caso se utilizó un cuadernillo donde
se hizo los apuntes de medición, esquematización, etc.) y ejecutar el dibujo
del plano a escala 1:1000, que representaría o equivaldría a decir 1cm en la
hoja a 10m en el terreno físico; para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

7
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
3.3 CÁLCULO DE LOS ÁNGULOS DE UNA POLIGONAL DE CINCO LADOS
POR EL MÉTODO DE DIAGONALES

CUADRO-01 ELABORADO POR EL GRUPO

REGISTRO DE CAMPO DISTACIAS(m)


ESTACION PUNTO VISADO IDA REGRESO PROMEDIO
P-0 P-1 29.74 29.68 29.71
P-1 P-2 29.16 28.98 29.07
D-2 D-0 43.24 43.12 43.18
P-2 P-3 30.08 30.00 30.04
D-3 D-1 54.87 54.79 54.83
P-3 P-4 25.65 25.49 25.57
D-4 D-1 40.15 40.11 40.13
P-4 P-0 29.35 29.25 29.30
D-0 D-3 54.08 53.8 53.94

* P ---> DISTANCIA DE PUNTO A PUNTO

* D ---> DISTANCIA DIAGONAL

3.4 ERROR RELATIVO

Aplicando la Expresión:

(𝑀𝑖 − 𝑀𝑟) Donde: 𝑀𝑖 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑑𝑎


𝐸𝑟 =
(𝑀𝑖 + 𝑀𝑟)
2 𝑀𝑟 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

8
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
ERROR RELATIVO PARA LOS PUNTOS Y DIAGONALES
ESTACION PUNTO VISADO IDA REGRESO ERROR RELATIVO
P-0 P-1 29.74 29.68 0.000504881
P-1 P-2 29.16 28.98 0.001547988
D-2 D-0 43.24 43.12 0.000694766
P-2 P-3 30.08 30.00 0.000665779
D-3 D-1 54.87 54.79 0.000364764
P-3 P-4 25.65 25.49 0.001564333
D-4 D-1 40.15 40.11 0.00024919
P-4 P-0 29.35 29.25 0.000853242
D-0 D-3 54.08 53.8 0.001297738

* P ---> DISTANCIA DE PUNTO A PUNTO


* D ---> DISANCIA DIAGONAL

Como hemos visto, podemos decir que para especificar una cantidad física
medida la compensación se requiere de al menos dos distancias físicas de
un terreno y así determinar con más exactitud la medida correcta, para poder
cerrar la poligonal correctamente es necesario inclusive medir cuantas veces
se pueda para así relativamente aproximarnos a la medida ideal o adecuada
y producir un margen de error minino.

9
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___

3.4 DETERMINANDO EL PERIMETRO TOTAL DE LA POLIGONAL

FIGURA 01 ELABORADO POR EL GRUPO NOS MUESTRA LAS MEDICIONES REALES YA


COMPENSADAS.

N.M

Se detalla cinco puntos teniendo como origen al punto CERO (0), Cuyo norte
magnético se hizo referencia con una brújula y cabe misionar que coincide
perfectamente con la especificada en el Google Earth, con respecto a las
mediciones en terreno se muestran ya las compensadas en gabinete para los
puntos que componen la poligonal.

El punto CERO (0) se eligió arbitrariamente por los integrantes del grupo, por
lo que georefenciandonos con las coordenadas estaría ubicado en a
12°46'47.75"S de Latitud y 74°57'41.48"O de Longitud.

10
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
Nuestro Polígono está dividido en convenientemente en tres triángulos los
cuales no permitirán hallar el perímetro, así como el área total del terreno.

 Para el cálculo del perímetro total aplicaremos la formula ya


establecida en los tres triángulos A1, A2 Y A3.

𝑆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3

FIGURA 02 ELABORADO POR EL GRUPO NOS MUESTRA LAS DIAGONALES REALES


FORMANDO TRES TRIANGULOS EN EL TERRENO.

(𝐴+𝐵+𝐶)
Donde Semi perimetro: 𝑆𝑃 =
2

(30.04 + 29.07 + 54.83)


𝑆𝑃1 = = 56.97
2
(54.83 + 40.13 + 25.57)
𝑆𝑃2 = = 60.27
2
(40.13+29.30+29.71)
𝑆𝑃3 = = 49.57
2

11
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
Por consiguiente, el Semi perímetro total del terreno será:

𝑆𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = (56.97 + 60.27 + 49.57)

𝑆𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 166.8 𝑚2

Donde el perímetro será: 𝑃 =𝐴+𝐵+𝐶


𝑃1 = (30.04 + 29.07 + 54.83) = 113.9𝑚2

𝑃2 = (54.83 + 40.13 + 25.57) = 120.5𝑚2

𝑃3 = (40.13 + 29.30 + 29.71) = 99.1𝑚2

𝑆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = (113.9 + 120.5 + 99.1)

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 333.5 𝑚2

3.5 DETERMINANDO EL AREA TOTAL DEL TERRENO

Procedemos a determinar el Área total de nuestro terreno para cual nos


basaremos en la figura 02 que se elaboró con estos fines y con conocimientos
de triangulación geométrica y en consecuencia aplicaremos la fórmula de
Herón preestablecida para determinar el área para cada triangulo, no hay
mas que aplicar la siguiente expresión:

Dónde: S = Semi perímetro.


𝐴 = √𝑆(𝑆 − 𝑎)(𝑆 − 𝑏)(𝑆 − 𝑐)
a, b, c = Lados del triángulo.

12
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
En la figura se muestran tres triángulos denotados A1, A2 y A3 a los cuales

se aplicarán la formula y tendremos 𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3

Donde:

𝐴1 = √56.97(56.97 − 30.04)(56.97 − 29.07)(56.97 − 54.83) = 302.7𝑚2

𝐴2 = √60.57(60.57 − 54.83)(60.57 − 40.13)(60.57 − 25.57) = 498.7𝑚2

𝐴3 = √49.57(49.57 − 40.13)(49.57 − 29.30)(49.57 − 29.71) = 423𝑚2

∴ 𝐸𝐿 𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 302.7 + 498.7 + 423 = 1224.4𝑚2

3.6 DETERMINANDO LOS ANGULOS INTERNOS

13
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
Conociendo los lados de cada triangulo es fácil hallar los ángulos internos de
la poligonal la cual está definida como:

∑ ∡. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = (𝑛 − 2) 𝑥 180°
Donde n = número de vértices
Tendremos para nuestro caso:
∑ ∡. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = (5 − 2) 𝑥 180°
∑ ∡. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 540°

También se podría determinar utilizando los Semi perímetros, pero como


también conocemos los lados de los tres triángulos dentro del polígono
bastara aplicar la siguiente expresión:

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐. 𝐶𝑜𝑠(𝐴)
𝑎2 − 𝑏2 − 𝑐 2
𝐶𝑜𝑠(𝑃1) =
−2𝑏𝑐
𝐴𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑃1) = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜
 Procediendo a hallar los ángulos internos para el triángulo A1 de la
figura 02 tendremos:
𝑎 = 30.04, 𝑏 = 29.07, 𝑐 = 54.83
30.042 − 29.072 − 54.832
𝐶𝑜𝑠(𝑃1.1) = = 0.93
−2𝑥29.07𝑥54.83
∴ ∡𝑃1.1 = 22.3°
 El ángulo interno en el P2 se determinará igual que el anterior:
54.832 − 29.072 − 30.042
𝐶𝑜𝑠(𝑃2) = = −0.72
−2𝑥29.07𝑥30.04
𝑆𝑒𝑛(𝑃2) = −0.72
∴ ∡𝑃2 = 136.1°
 El ángulo interno en el P3.1 se determinará por diferencia de ángulos
internos en triángulos que será 180° − (22.3° + 136.1°) = 21.6°

14
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
∴ ∡𝑃3.1 = 21.6°

 Procediendo a hallar los ángulos internos para el triángulo A2 de la


figura 02 tendremos:
𝑎 = 54.83, 𝑏 = 40.13, 𝑐 = 25.57
54.832 − 40.132 − 25.572
𝐶𝑜𝑠(𝑃4.1) = = −0.36
−2𝑥40.13𝑥25.57
∴ ∡𝑃4.1 = 111.2°
 El ángulo interno en el P2 se determinará igual que el anterior:
25.572 − 40.132 − 54.832
𝐶𝑜𝑠(𝑃1.2) = = 0.90
−2𝑥40.13𝑥54.83
𝑆𝑒𝑛(𝑃1.2) = 0.90
∴ ∡𝑃1.2 = 25.8°
 El ángulo interno en el P3.1 se determinará por diferencia de ángulos
internos en triángulos que será 180° − (111.2° + 25.8°) = 43°

∴ ∡𝑃3.2 = 43°

 Procediendo a hallar los ángulos internos para el triángulo A3 de la


figura 02 tendremos:
𝑎 = 40.13, 𝑏 = 29.30, 𝑐 = 29.71
40.132 − 29.302 − 29.712
𝐶𝑜𝑠(𝑃0) = = 0.075
−2𝑥29.30𝑥29.71
∴ ∡𝑃0 = 85.7°
 El ángulo interno en el P2 se determinará igual que el anterior:
29.712 − 29.302 − 40.132
𝐶𝑜𝑠(𝑃4.2) = = 0.67
−2𝑥29.30𝑥40.13
𝑆𝑒𝑛(𝑃4.2) = 0.67
∴ ∡𝑃4.2 = 47.6°

15
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
 El ángulo interno en el P1.3 se determinará por diferencia de ángulos
internos en triángulos que será 180° − (85.7° + 47.6°) = 46.7°

∴ ∡𝑃1.3 = 43°
Realizando la comprobación para: ∑ ∡. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = (𝑛 − 2) 𝑥 180°

∑ ∡. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 540°
Diremos:

22.3° + 136.1° + 21.3° + 25.8° + 111.2° + 43° + 47.6° + 85.7° + 46.7° = 540°

Por lo que los ángulos internos coinciden.

4. MATERIALES O INSTRUMENTOS

En el presente se realizaron con los siguientes materiales:

 01 Huincha de lona de 30m.


Huincha: Instrumento utilizado para medir distancias cortas en metros, posee
una cinta métrica en su interior los cuales pueden medir 30, o 50 metros.
 02 Jalones.
Jalones: Varas metálicas de unos 2 metros de altura y con punta para poder
introducir en el suelo, empleadas para determinar la dirección de lo que se va a
medir alineando dos o más jalones.
 01 Nivel de mano.
Nivel de mano: Instrumento que tiene forma de regla con 2 ó 3 niveles que sirven
para guiarnos y ubicar la dirección de la cuerda.
 05 Estacas de madera.
Estacas de madera: Utilizado básicamente para ser introducidas en el suelo con
una punta en la base afilada la cual permite establecer un punto fijo.
 01 bls de Yeso.
Yeso: material aglomerante necesario para remarcar las medidas, en variados
tipos de superficies de suelos, facilitando así un manejo de terreno adecuado.

16
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
 Cordel: fijados sobre la superficie de la estaca permite guiar la medición con
sentido y disminuye la catenaria que pueda ocasionarse al medir solamente con
cinta. Y por otra parte ayuda a remarcar con yeso de punto a punto.

 Clavos 4”

Clavos: Objeto delgado y alargado con punta filosa hecho de un metal duro (por
lo general acero), utilizado para sujetar el cordel.

5. UBICACION DE TERRENO

El terreno se encuentra georeferenciado con Latitud 12°46'47.75"S y Altitud


74°57'41.48"O, específicamente a exteriores de la Universidad Nacional de
Huancavelica, a 1.8m de distancia del Polideportivo de la zona con una elevación
de 3705 m.s.n.m.

REFERNACIA GOOGLE EARTH DE LA


UBICACIÓN DEL TERREO DONDE SE
REALIZO LA POLIGONACION CON UN
AREA TOTAL DE 1224.4 m2.

17
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
Se eligió el terreno por brindar las condiciones geográficas adecuadas para
determinar su área con un grado de exactitud considerable por ser casi
completamente llano y por estar en cercanía a la Universidad Nacional de
Huancavelica, lo cual supone estar visitando el lugar para posteriores indagaciones
para el curso de Topografía I o afines.

Notoria mente se podría observar que desde la puesta satelital que ofrece tales
condiciones antes mencionadas. Por otro lugar la escala en la que estamos
representando la poligonal es de 1:1000 equivalente a decir 1cm en la hoja equivale
a 10m en el terreno físico. Por lo que ayudándonos con el Programa AUTOCAD
2016 exportamos distancias al Microsoft Word quedándonos como se muestra en
la siguiente imagen.

18
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___

 El grafico muestra un Zoom de la misma

19
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
6. OBSERVACIONES

 Mal uso de los equipos e instrumentos de trabajo de campo nos lleva a


cometer más errores.
 Contra las fuerzas de la naturaleza y en esos instantes no se puede, pues al
hacer las primeras mediciones fuimos sometidos a intensas ráfagas de viento
y con nosotros a la huincha que en ese preciso momento se tensionaba para
poder evitar catenaria por lo que se volvió a efectuar una nueva medida para
obtener un error relativo dentro de lo considerado.
 El levantamiento de perpendiculares en puntos conocidos sirve para poder
hacer un replanteo de una construcción como también para poder ubicar un
punto en terrenos inaccesibles.

7. RECOMENDACIONES

 La cinta que usemos para medir las distancias entre los puntos y si hubiera
arcos no debe estar rota o pegada luego de haber sido rota, ya que esto
implicaría un mayor error en las mediciones de las distancias y arcos (por
ende, errores angulares).
 Es conveniente usar el nivel de mano para poder encontrar la horizontalidad
de la cinta, y así la medición sea correcta y tengamos menos errores.
 Es necesario cometer menos errores porque nos permitirá cerrar
adecuadamente el polígono del terreno.
 Para encontrar los detalles de cada punto de una manera fácil y rápida, cada
detalle debemos de encontrarlo del punto más cercano a ella.
 Los puntos del polígono deben ser visibles de punto a punto.
 Es necesario sugerir que los datos que se anotan en el reporte, deben ser
expresados respetando los errores sistemáticos de cada instrumento
 Hacer las mediciones con la mayor precisión posible.
 Utilizar correctamente y en la posición adecuada los materiales.

20
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
 Clavar bien los clavos en una posición inclinada opuesta a la tensión para así
evitar accidentes.
 No arrastrar la huincha por el suelo ya que esto provoca el deterioramiento
de la cinta.
 Sería recomendable o conveniente no maltratar los materiales de topografía.
 La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con
la cinta horizontal; por lo tanto, es importante seleccionar los vértices de tal
manera que no representen dificultades para su medición.
 Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese
un obstáculo o accidente que represente considerable dificultad para la
medición del alineamiento.
 Que haya visibilidad entre las estaciones.
 Una vez seleccionadas las estaciones se miden las diferentes líneas
teniendo en cuenta que las distancias requeridas son las horizontales,
además que haya un correcto alineamiento.
 Para orientación de las líneas es necesario medir el radio (distancia que
pueda ser constante en todo el levantamiento) y la cuerda, para calcular el
ángulo formado entre estas líneas.

8. CONCLUSIONES

 La libreta de campo usado es imprescindible, ya que nos permite anotar los


datos de campo obtenidos y también poder dibujar el croquis en la que
tenemos idea de lo que hacemos (como referencia), para hacer un mejor
trabajo en el gabinete.
 En el plano del levantamiento En AutoCAD, el polígono no cierra, a pesar de
la compensación y el margen de error limite por lo que tuvimos que usar el
método de cierre dado en la teoría de esta práctica.
 La escala a usar en nuestro plano es de 1:1000.

21
UNH Levantamiento con Cinta métrica método de Diagonales
________________________________________________________________________________
___
 Con este levantamiento quedó de manifiesto, además, que no es la
aplicación de un determinado sistema la que otorga mejores resultados o
mayor precisión; sino que es la combinación o complementación de todos los
sistemas o procedimientos que se han puesto a disposición durante el curso,
lo que da la mayor satisfacción en cuanto a reducción de errores, rapidez,
eficacia y resultados se refiere.

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] Samuel Mora Quiñones TOPOGRAFIA PRACTICA. Ed. M-Co-1990 Lima/Perú


[2] Nabor Ballesteros Tena TOPOGRAFÍA. Ed. Limusa México-1995
[3] Jorge Mendoza Dueñas TOPOGFRAFÍA TÉCNICAS MODERNAS. Primera
Edición2012
[4] URL: www.es.wikipedia.org/wiki/Topografía.

22

También podría gustarte