Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO UNIDAD 1- ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION

ISAI MORENO RIVERA 15501003


1. ¿DEFINA ADMINISTRACION?
R=Es un sistema integrado de métodos aplicables a la dirección de todas las fases
de los proyectos de construcción, abarcando los procedimientos técnicos
necesarios desde su inicio o concepción a nivel de ideas y/o planes hasta su
construcción y posterior finalización.

2. ¿QUÉ ES EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y EXPLIQUE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE ESTE?


R=Un proceso administrativo es una serie o una secuencia de actos regidos por un
conjunto de reglas, políticas y/o actividades establecidas en una empresa u
organización, con la finalidad de potenciar la eficiencia, consistencia y contabilidad
de sus recursos humanos, técnicos y materiales.
Planeación: es la herramienta para administrar las relaciones con el futuro.
Organización: dividir el trabajo y atribuir responsabilidades y autoridad a las
personas.
Dirección: consiste en realizar actividades mediante la aplicación de energía física,
intelectual e interpersonal para ofrecer productos, servicios e ideas.
Control: es el proceso de producir información sobre la toma de decisiones sobre la
realización de objetivos.
3. PONIENDO COMO EJEMPLO UNA OBRA CIVIL, DIGA, ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL
PROCESO ADMINISTRATIVO EN ESTA ACTIVIDAD?
R=En la industria de la construcción el éxito o el fracaso está determinado por la
calidad de la dirección. La administración de la construcción es fundamentalmente
la dirección de las personas, la capacidad para conservar a la gente unida en un
grupo compacto respetando a su jefe y cooperando uno con otro. Para lograr el
respeto y la lealtad de las personas, es necesario que el administrador sea
equitativo en sus negociaciones y en sus relaciones con los empleados. Cualquier
desviación de esta conducta tiene efecto adverso, y la administración se
desmiembra con rapidez

4. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL PROYECTO.


R=Para poder trabajar rápido y facilitar la colaboración de todo el equipo. En unos
minutos, todos podemos hacer una planificación completa con la que empezar a
trabajar pronto en nuestro proyecto, con la seguridad de que estamos realizando las
actividades de la manera más productiva posible.
Hay una serie de métodos y herramientas de software que facilitan el trabajo
colaborativo y la administración de proyectos, pero muchas de ellas son complejas
y requieren del entrenamiento y supervisión de gerentes de proyectos de personal
de sistema calificados.
5. DIGA, ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Y EN QUE CONSISTE
CADA UNA DE ESTAS?
inicio de proyecto, planificación, de ejecución, control
Fase de inicio de proyecto: su objetivo es determinar la viabilidad del proyecto,
definir su alcance y seleccionar al equipo que participará en su ejecución. La
formación es crucial para poder elaborar:
Un caso de negocio.
El estudio de viabilidad.
El plan de proyecto.
El nombramiento del equipo de proyecto.
Fase de planificación: busca calcular las necesidades en base a los
requerimientos, definir y terminar de perfilar los objetivos del proyecto y planear el
curso de acción para lograr las metas planteadas. Contar con la formación
adecuada simplifica la tarea de:
Elaborar el plan de proyecto inicial.
Definir el plan de comunicación.
Determinar el modo en que se procederá a la gestión de los
recursos.
Establecer el modelo de gestión financiera.
Diseñar el plan de gestión de calidad.
Llevar a cabo el proyecto de evaluación y análisis de riesgos.
Confeccionar el plan de aceptación.
Crear el plan de compras y gestión de proveedores.
Fase de ejecución: en ella se lleva a cabo todo el trabajo, completando las
actividades programadas, y es fundamental una buena gestión, fomentar la
comunicación y llamar a la responsabilidad individual, para cumplir con los plazos
y deadlines establecidos. La formación es clave en esta etapa donde la labor del
Director de Proyecto es crucial para:
Organizar el reparto de tareas.
Llevar a cabo labores de coordinación.
Monitorizar el consumo de presupuesto y recursos.
Detectar desviaciones, reportarlas y aplicar las medidas correctoras
que se consideren necesarias.
Seguimiento y control: persigue la detección prematura de desviaciones con objeto
de garantizar el mejor ajuste, reaccionando a tiempo. Trata de minimizar el riesgo
y mitigarlo. Esta es la fase más crítica de todo proyecto, ya que de ella dependerá
el alcanzar o no el éxito. La misión del Director de Proyecto en esta etapa no está
exenta de dificultad, debido a las exigencias técnicas de su labor, que ha de
apoyarse en unos sólidos conocimientos obtenidos de la formación para poder
llevar a cabo:
La aplicación de metodologías de gestión de proyectos que faciliten el
seguimiento.
La definición y el establecimiento de indicadores clave de gestión.
Su control, ajuste y actualización.
La elaboración de un plan de contingencias.
Fase de cierre de proyecto: se orienta a la valoración del proyecto, la transmisión
de conocimiento y el cumplimiento de las obligaciones contractuales adquiridas.
La formación de calidad hace más sencillo el paso por esta etapa, aportando
directrices aplicables a:
La planificación del cierre de proyecto.
La evaluación de proyecto.
El archivo y transmisión de conocimientos.
La salida de equipos y materiales.
La generación y transmisión de entregables y documentación de
proyecto al cliente.
La consecución de la formalización de aceptación.
6. DEFINA, VISION EMPRESARIAL ENFOCADA A PROYECTOS.
R=Supone una proyección hacia futuro y consiste en la construcción de una
representación de la relación entre la institución y el contexto de acción.
Es una imagen de que los directivos generales piensa que debe hacer la institución
en un futuro, la visión debe ser amplia y inspiradora, debe ser conocida por todos
los miembros de la organización y cumplir así una función integradora.
7. EXPLIQUE, EN QUE CONSISTE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS PARA LA
ADMINISTRACION DE PROYECTOS.
R=La estructura administrativa es un esquema formal que en realidad representa
las relaciones, las comunicaciones, los procesos de decisión y los procedimientos
que conllevan a un conjunto de personas, unidades, factores materiales y
funciones, que más que nada están orientados a la consecución de unos objetivos
determinados.
En palabras más sencillas, la estructura administrativa implica el conjunto de todas
las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas, consiguiendo luego la
coordinación entre las mismas.
8. DIGA, ¿CUÁL ES LA FUNCION DEL ADMINISTRADOR DE PROYECTOS Y DEL EQUIPO DE
PORYECTO?
El administrador de proyectos opera independientemente de la cadena de
mando normal dentro de la organización, debe dirigir y evaluar el proyecto,
planear, proponer e implementar políticas de administración de proyectos,
asegurar la finalización del proyecto con la máxima eficiencia posible. Además de
dirigir el proyecto el administrador debe informar y dar parte del progreso del
proyecto, programar los avances y la financiación para que el resultado final se
ejecute en el tiempo estipulado y con la calidad planteada. El papel del
administrador es muy importante porque sirve como lubricante entre las distintas
piezas que forman los miembros del proyecto.
El equipo del proyecto no tiene un papel pasivo, sino que debe compartir algunas
responsabilidades con el gerente y desarrollar sus tareas proactivamente. Estas
son las principales responsabilidades del equipo del proyecto en todos los
proyectos:
 Ejecutar las tareas del proyecto.
 Ayudar al gerente de proyecto en la planificación.
 Comprender los procesos de la Administración de Proyectos: Costos,
Riesgos, Comunicación, Alcance, Tiempo, etc.
 Conocer las herramientas de Administración de Proyectos que se usarán en
el proyecto. Si el equipo no conoce estas herramientas se debe organizar
una capacitación adecuada.
 Ejecutar acciones correctivas para continuar con el curso normal del
proyecto.
9. EXPLIQUE, LO RELACIONADO A METODOS, METODOLOGIA Y TECNICAS ESPECIFICAS DE LA
ADMINISTRACION DE PROYECTOS.
Entre las metodologías para la gest. Entre las metodologías para la gestión
de proyectos más comúnmente empleadas se encuentran: el Diagrama de
Gantt, Pert/CPM y el Método de la Cadena Crítica. Cada una de ellas
cuenta con sus ventajas e inconvenientes, pero todas suponen una gran
ayuda a la hora de planificar y administrar recursos de la mejor manera y
también en lo referente a controlar la evolución del proyecto más
comúnmente empleadas se encuentran: el Diagrama de Gantt, Pert/CPM y
el Método de la Cadena Crítica. Cada una de ellas cuenta con sus ventajas
e inconvenientes, pero todas suponen una gran ayuda a la hora de planificar
y administrar recursos de la mejor manera y también en lo referente a
controlar la evolución del proyecto.
TECNICAS.
• Planificación
• Cálculo del camino crítico
• Provisión de la información

10.- DE EJEMPLOS DE ORGANIGRAMAS DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS:

También podría gustarte