Está en la página 1de 17

Dedicatoria

Le dedicamos este trabajo a nuestros

padres, que siempre han estado a

nuestro lado, por su esfuerzo y

sacrificio.
ÍNDICE

I. Introducción

II. Objetivos

III. SISTEMA MUSCULAR EN ESPONJAS

IV. SISTEMA MUSCULAR EN CNIDARIOS O CELENTERADOS

4.1. Movimientos en las anemonas

4.2. Movimientos en los pólipos

4.3. Sistema muscular en medusas y sus movimiento

V. SISTEMA MUSCULAR EN MOLUSCOS

VI. SISTEMA MUSCULAR EN EQUINODERMOS

VII. SISTEMA MUSCULAR EN ARTRÓPODOS

7.1. Función de los músculos en el vuelo

VIII. SISTEMA MUSCULAR EN ANÉLIDOS

8.1. Poliquetos

8.2. Oligoquetos

8.3. Hirudineos

IX. SISTEMA MUSCULAR EN NEMÁTODOS

X. SISTEMA MUSCULAR EN PLATELMINTOS

10.1. Turbelarios

10.2. Tremátodos
INTRODUCCIÓN

En los animales más complejos, el aparato locomotor está formado por el sistema
osteoarticular (huesos, ligamentos y articulaciones) y el sistema muscular (músculos y
tendones), sin embargo, en muchos animales el aparato locomotor consta únicamente
de células musculares para realizar estas funciones, es el caso de los invertebrados.
Los cnidarios no tienen un sistema locomotor especializado, pero sí disponen de células
mioepiteliales capaces de contraerse y que son la base de su movilidad. En la forma
móvil o de medusa, la contracción de las células mioepiteliales causa una expulsión de
agua a través de la boca del animal.
En general los platelmintos no disponen de aparato locomotor especializado pero sí
tienen un esqueleto hidrostático y tejido muscular. Este tejido muscular está
especialmente desarrollado en los turbelarios, de vida libre, y los más grandes pueden
desplazarse gracias a la contracción de estos músculos.
El aparato locomotor de los nemátodos se encuentra debajo de la epidermis. Está
formado por una capa bastante densa de tejido muscular estriado dividido en cuatro
cuadrantes y conectado a las fibras nerviosas.
Los anélidos presentan bajo de la dermis dos capas de células musculares. Por un lado
músculos circulares y por otro, músculos longitudinales.
El pie es la estructura más importante del aparato locomotor de animales moluscos. Se
localiza en la superficie ventral del organismo, es plana y tiene una musculatura
importante.
Hay regiones de los artrópodos donde este exoesqueleto penetra en el cuerpo
perdiendo algo de grosor en algunas de sus capas. Esto le permite flexionarse sin
romperse formando lo que se conocen como articulaciones.Cada una de estas
articulaciones está unida a uno o más de un par de músculos y estos músculos a su vez
están unidos al exoesqueleto.
El grupo de animales equinodermos posee dos sistemas básicos para llevar a cabo su
locomoción. En aquellas especies que tienen unos tentáculos flexibles, los músculos de
estos tentáculos son los que les permiten moverse caminando o reptando por el fondo
marino. En las estrellas de mar y erizos, el movimiento es normalmente llevado a cabo
por los podios, unas estructuras cercanas a su boca que se cuentan por millares en
cada individuo y que se mueven constantemente aunque sin estar sincronizadas
OBJETIVOS

 Dar a conocer el sistema muscular y como funciona este en cada uno de los grupos de
invertebrados, ya sean equinodermos, moluscos, anélidos, cnidarios, esponjas y
artrópodos.

 Entender como realizan sus diversos movimientos cada uno de los grupos de
invertebrados y su relación con el sistema muscular.
FISIOLOGÍA DE SISTEMA MUSCULAR EN INVERTEBRADOS
III. SISTEMA MUSCULAR EN ESPONJAS
Las esponjas carecen del tejido muscular. No son animales enteramente inmóviles,
algunas de las células de sus superficies internas poseen flagelos. Del mismo modo sus
células reproductivas si cumplen la función del movimiento gracias a flagelos y/o cilios
en las superficies de sus esporas reproductivas.

Los flagelos del adulto mueven el agua y atrapan las partículas de alimento, siendo en
tal caso un componente primordial de su sistema digestivo. Por el contrario, los flagelos
o cilios de las células reproductoras le permiten a las distintas especies colonizar nuevos
territorios, aunque las corrientes marinas pueden llegar a tener una importancia mucho
más importante.
La larva de una esponja es móvil, presenta un tapiz de cilios y una corona de flagelos.
Existe variabilidad, pero generalmente presentan ambas estructuras celulares para el
desplazamiento en el agua. En cualquier caso nos encontramos ante animales muy
simples que poseen grupos de células pero que carecen de tejidos altamente
diferenciados o de órganos reales.
IV. SISTEMA MUSCULAR EN CNIDARIOS O CELENTERADOS
Los cnidarios se mueven gracias a un sistema muscular que se deriva de la superficie
de sus cuerpos embrionarios, denominado mioepitelio. A pesar de su origen epitelial, la
mayoría de los textos se refieren a ellos simplemente como músculos. Los músculos de
los cnidarios se clasifican en dos tipos básicos, los longitudinales y los circulares. En los
pólipos estos dos sistemas maculares trabajan en sincronía con la cavidad
gastrovascular formando la estructura del esqueleto hidrostático, al mismo tiempo que
proveen los mecanismos para el movimiento.

Las fibras musculares son la mesoglea y gastrodermis. En los pólipos la gastrodermis


está cerca del epitelio dérmico y pasa a denominarse mioepitelio. El hidroesqueleto de
los pólipos el altamente móvil, y puede generar fuerzas hidráulicas, el agua puede
ingresar y salir lo cual incrementa la versatilidad de su estructura básica. No todos los
sistemas musculares de los pólipos son similares, los más desarrollados se encuentran
en los antozoos, especialmente en las anémonas de mar.

En los cnidarios las expresión fibra muscular no hace referencia realmente a una célula
especializada sino a fibras musculares "sarcómeros" insertados en otros tipos de tejido
como el gastrodermo, por eso nunca encontrarás músculo en los modelos anatómicos
de los cnidarios.

4.1. Movimientos en las anemonas

En las anémonas los músculos de la pared de la columna son principalmente


gastrodérmicos, aunque el musculo de origen epitelial puede encontrarse en los
tentáculos y el disco bucal. Masas de fibras longitudinales permanecen a lo largo
de los lados de los mesenterios y actúan como músculos retractores para que la
columna pueda acortarse. Los músculos circulares derivados de la gastrodermis
de la pared de la columna también están bien desarrollados.
En la mayoría de las anémonas los músculos circulares forman un esfínter
distintivo justo en medio del lugar donde la columna termina y el disco oral
comienza. Las fibras circulares también se encuentran en los tentáculos y el
disco oral, de modo tal que los tentáculos pueden moverse y la boca cerrarse.
Algunas anémonas acumulan gases en un órgano especial, lo cual les permite
flotar como globos en el agua.

4.2. Movimientos en los pólipos

La mayoría de los pólipos son sedimentarios y sésiles, es decir se encuentran


anclados a la roca. La mayoría de sus movimientos consisten principalmente en
las acciones para la captura del alimento y su posterior envío a la boca por parte
de los tentáculos.

Estas actividades son llevadas a cabo principalmente por los músculos


epidérmicos de los tentáculos y el disco bucal, así como por los fuertes músculos
gastrodérmicos de la columna. Los músculos circulares trabajan en conjunción
con el esqueleto hidrostático para distender los tentáculos y el cuerpo. No todos
los pólipos son sésiles aun cuando no se muevan todo el tiempo estos
organismos han evolucionado una variedad de mecanismos locomotores. La
mayoría reptan lentamente empleando la musculatura de la columna y de sus
tentáculos como si se tratara de un gusano.

Algunas anémonas de mar pueden desanclarse del sustrato y flotar, la flotación


no depende enteramente de la corriente, ellas pueden flexionar y doblar su
columna como en Actinostola spp; también pueden agitar sus tentáculos como
en Boloceroides spp. El nado en los pólipos es una actividad momentánea, y
generalmente es provocada por el contacto con depredadores inmunes al
veneno de sus tentáculos.

4.3. Sistema muscular en medusas y sus movimiento

En las medusas el cilindro de contraer mucho y de hecho se aplana para formar


la sombrilla, en consecuencia los músculos de la gastrodermis se contraen o se
pierden, mientras que los músculos de la epidermis y subepidermis predominan.
La musculatura de la epidermis se encuentra mejor desarrollada alrededor del
margen de la sombrilla y sobre la parte interna de la sombrilla. Allí las fibras
musculares usualmente forman hojas circulares denominadas músculos
coronarios que se incrustan parcialmente en el mesénquima o la mesoglea.

La contracción de los músculos coronarios produce una serie de pulsaciones


rítmicas de la sombrilla, lo cual hace que el animal se contraiga expulsando agua
y en consecuencia moviéndose gracias a la tercera ley de Newton “la fuerza que
impulsa al agua en una dirección genera otra de igual magnitud pero en sentido
opuesto que mueve a la medusa”.
Junto al tejido contractor se encuentra un tejido conectivo con propiedades
altamente elásticas, en este sentido funcionan como músculos abductores que
restauran la sombrilla a su forma original, solo para que los músculos circulares
la vuelvan a contraer. Otras medusas poseen músculos que literalmente
restauran la forma de la sombrilla a la fuerza.

La mayoría de las medusas invierten su tiempo nadando hacia arriba en una


columna de agua para dejarse caer libremente y encontrar alguna presa al azar.
Algunas medusas poseen la habilidad de cambiar de dirección a medida que
nadan, pero muchos de esos casos se trata de un fototropismo en el que la
medusa se acerca a la luz.

V. SISTEMA MUSCULAR EN MOLUSCOS


Los moluscos presentan diversos mecanismos de desplazamiento o de adhesión a
un sustrato. Por lo general emplean un pie muscular que genera ondas a través de
las cuales el animal se desplaza. Al igual que sucede con los gusanos, se requiere
de un medio que ancle para que las ondas generen desplazamiento, y esto se logra
mediante la secreción de mucosidad. Otros moluscos son nadadores activos, su pie
se modifica para generar aletas.
En los moluscos se han descrito fibras musculares de estriación oblicua en los
músculos tentaculares de cefalópodos, en los músculos de la porción translúcida del
manto y abductores de algunos lamelibranquios y en la masa muscular bucal,
molleja y conductos deferentes de algunos gasterópodos.
Estas células son fusiformes y tienen un núcleo central. La proporción filamentos
delgados/gruesos suele ser de 6:1. Los filamentos gruesos son fusiformes, con
longitudes comprendidas entre 2 y 4 m y diámetros variables: desde 20 a 60 nm en
el centro de los filamentos y desde 5 a 10 nm en los extremos. Se han descrito
filamentos intermedios aunque no se ha podido precisar su tipo.
Las líneas Z son discontinuas, como en el músculo de estriación recta de los
moluscos. Cuando los filamentos de actina se aproximan a la línea Z para anclar- se
en ella, pierden su disposición paralela y convergen hacia el cuerpo denso más
cercano. El sistema sarco tubular es como el explicado en el músculo de estriación
recta de los moluscos, y comprende túbulos T y los componentes longitudinal y
transversal del retículo sarcoplásmico.

VI. SISTEMA MUSCULAR EN EQUINODERMOS


El grupo de animales equinodermos posee dos sistemas básicos para llevar a cabo
su locomoción. En aquellas especies que tienen unos tentáculos flexibles, los
músculos de estos tentáculos son los que les permiten moverse caminando o
reptando por el fondo marino. En las estrellas de mar y erizos, el movimiento es
normalmente llevado a cabo por los podios, unas estructuras cercanas a su boca
que se cuentan por millares en cada individuo y que se mueven constantemente,
aunque sin estar sincronizadas
Los equinodermos poseen dos posibilidades para el movimiento, el movimiento de
las extremidades y el movimiento por los podios. En todos aquellos linajes cuyos
tentáculos son altamente flexibles, el movimiento es llevado a cabo por los músculos
de dichos tentáculos permitiendo caminar o reptar por el sustrato.
En las estrellas y erizos de mar el movimiento es llevado a cabo especialmente por
microestructuras cerca a la boca y en contacto con el sustrato denominados podios.
Existen miles de podios moviéndose de forma no rítmica, lo cual hace que el
movimiento de una estrella o erizo sea lento pero continuo.

VII. SISTEMA MUSCULAR EN ARTRÓPODOS


El sistema muscular es complejo, estriado y se fija al exoesqueleto. Los músculos se
fijan a la pared del cuerpo mediante invaginaciones llamadas apodemas.
Normalmente está muy reducida porque el esqueleto es duro, y han reducido mucho la
cantidad de músculo.
Generalmente cada articulación se encuentra unida por uno o más pares de músculos
con relación agonista-antagonista, y al igual que en los vertebrados, el musculo se une
al exoesqueleto.
En general las articulaciones de los artrópodos pueden operar en un solo plano “como
en la rodilla o el codo” o en dos planos “como el hombro o la pelvis” dependiendo de la
cantidad y posición de las parejas musculares y de la estructura de la armadura de los
apéndices.

Figura 01. Los músculos en los artrópodos anclan al exoesqueleto.


A diferencia de los vertebrados, la armadura puede derivar estructuras en la armadura
que impiden los desgarres, ya que evitan loa sobre extensión del apéndice y del musculo
que lo mueve.
En cualquier caso, los artrópodos han desarrollado una inmensa variedad de
modificaciones evolutivas en sus apéndices, lo cual les permite caminar, reptar, excavar,
cortar, penetrar, masticar y nadar
7.1. Función de los músculos en el vuelo
Los insectos con aleteos lentos como las libélulas dependen de impulsos cerebrales
para la contracción muscular que genera el aleteo, sin embargo el aleteo en una mosca
depende de un sistema semiautónomo, en estos casos hay una combinación entre la
elasticidad del tórax y una respuesta a la contracción del músculo que aumenta las
señales intermusculares.

Figura 01. Esquema para el aleteo de las alas de la libelula, este tipo de aleteo tiene
limitaciones funcionales.

Figura 02. Aleteo de insectos como las moscas, el músculo no contrae directamente el
ala y por eso se lo llama aleteo indirecto.
En otras palabras, cuando se aletea, el tórax se contrae debido a su capacidad elástica
de almacenar energía, pero al contraerse, el músculo emite un pulso eléctrico de forma
autónoma al sistema nervioso, creando un nuevo ciclo de aleteo. El movimiento es casi
perpetuo y solo requiere de algunos impulsos nerviosos para mantenerse constante.
VIII. SISTEMA MUSCULAR EN ANÉLIDOS

Figura 01. Corte transversal de la lombriz de tierra, el organismo tipo para los anélidos.
En la pared externa se señalan dos tipos de tejido muscular diferentes, las fibras de
músculo longitudinal y loas fibras de músculo circular.

Debajo de la dermis presentan dos capas de células musculares: por un lado músculos
circulares y por otro, músculos longitudinales. La mayoría de los anélidos se mueven
mediante peristalsis, es decir, los músculos de cada segmento se van contrayendo y
relajando sucesivamente creando ondas de contracción que atraviesan todo su cuerpo
ayudados por el esqueleto hidrostático. Otros poseen parapodios derivados de los
músculos circulares que funcionan como extremidades para facilitar su movimiento. En
algunos casos el sistema locomotor de estos animales se basa en movimientos de los
cilios, especialmente en las especies acuáticas más pequeñas.
8.1. Poliquetos
En aquellas especies en los que cada uno de los segmentos se encuentran
completamente aisladas por septos como en Neresis spp. el movimiento depende del
sistema muscular y de su empuje dual en la matriz ambiental y el esqueleto hidrostático
al interior del animal.

El músculo se organiza como fibras longitudinales, la cuales son especialmente altas en


las zonas dorsolaterales y en los músculos parapodiales. Poseen músculos circulares
relativamente delgados y sirven principalmente para mantener una presión hidrostática
adecuada, y en tal sentido estas fibras musculares hacen parte más del sistema
esquelético.
En la imagen anterior podemos ver dos modelos del corte transversal de un oligoqueto
"lombriz de tierra" y un poliqueto "Nereis spp". Los poliquetos se caracterizan por poseer
quetos enormes que actúan como parapodios "casi-extremidades" que anclan al animal
al sustrato. Ambos poseen dos tipos de fibras musculares, las circulares en la pared del
animal y las longitudinales que corren por debajo de la pared. En el modelo parecen
fibras amarillas no vinculadas a la pared, pero en las micrografías los músculos laterales
parecen fibras que emergen de la pared "oligoquetos" o como masas "poliquetos".

La locomoción en Nereis spp. involucra la acción de músculos antagonistas en cada uno


de los laterales del cuerpo, mientras que los músculos de la derecha de contraen, los
de izquierda se relajan y viceversa.

En el modelo anterior podemos ver los parapodios, los cuales poseen fibras musculares
transversales independientes que se anclan al cordón nervioso ventral, lo cual implica
que los parapodios pueden experimentar cierto grado de rotación independiente con
respecto al cuerpo.

Nereis spp. presenta estructuras externas denominadas parapodios y quetos, los cuales
se anclan al sustrato durante una ondulación muscular y permiten que el animal
encuentre el soporte suficiente para impulsarse. Los parapodios pueden emplearse
como palas para nadar, sin embargo las ondulaciones corporales crean una
contracorriente que provoca que el animal no sea capaz de avanzar. Este
comportamiento es momentáneo y se emplea como mecanismo de escape contra los
depredadores del bentos.
8.2. Oligoquetos
Los oligoquetos carecen de parapodios, pero poseen un hidroesqueleto bien formado
que transmite eficientemente la energía generada por los músculos laterales, y las
ondulaciones creadas permiten al animal excavar o arrastrarse a través de las
superficies. Existen notables diferencias entre los mecanismos de desplazamiento de
los oligoquetos y los poliquetos, incluso al comparar patrones de movimiento
relativamente similares como la excavación.

La mayoría de los oligoquetos retienen septos funcionalmente independientes, por lo


que la contracción de fluidos en una zona no va a expandir otra. Cada segmento posee
un volumen fijo, por lo que una disminución en su diámetro implica un aumento de
longitud.

Los oligoquetos excavan empleando alternativamente los músculos longitudinales y


circulares en cada segmento. La forma de cada segmento cambia dependiendo de las
acciones musculares. Las contracciones de un segmento son repetidas por el segmento
siguiente de forma rítmica, dando la impresión de ser una onda que se transmite de
forma continua a lo largo del animal. En consecuencia el movimiento de los oligoquetos
sin quetos es la de un acordeón, los anillos musculares se expanden en dirección de
avance y se contraen en la dirección de alejamiento.
8.3. Hirudineos
Las sanguijuelas poseen una pared corporal que funciona como esqueleto hidrostático,
compuesta por tejido fibroso con fibras musculares incluidas. Adicionalmente posee
espacios celómicos continuos que permiten la generación de fuerzas hidráulicas que
permiten el desplazamiento del animal.
Al carecer de quetos o parapodios estos animales son incapaces de excavar, pero si
pueden moverse sobre el sustrato mediante un mecanismo semejante al de los
oligoquetos, emplean la boca pegajosa como ancla para la fuerza generada por los
músculos de la pared.

9. SISTEMA MUSCULAR EN NEMÁTODOS


Al interior de la epidermis se encuentra una capa relativamente densa de tejido muscular
estriado de forma oblicua organizado en cuatro cuadrantes. Los músculos se encuentran
conectados a las fibras nerviosas dorsal y ventral por extensiones únicas denominados
brazos musculares.
Esta organización es diferente del patrón usual en el que la neurona se extiende hasta
la fibra muscular por medio de la placa de movimiento. En los nematodos los brazos
musculares son quienes se contactan al sistema nervioso central. Esto es posible
debido a que la membrana de la célula neuronal posee capacidad nerviosa,
transmitiendo pulsos eléctricos, aunque de forma limitada. No existen fibras
musculares circulares en los nematodos.

Figura 01. Detalles de la anatomía de un nemátodo. El músculo se encuentra por


debajo de la epidermis, sus células tienen la estructura básica de las células del
músculo liso de los vertebrados

El patrón típico de movilización de un nematodo involucra las contracciones de los


músculos longitudinales, produciendo un movimiento ondulatorio semejante a un látigo.
Al interior de los nematodos de vida libre este movimiento descansa en el contacto con
la matriz ambiental contra el cual el cuerpo debe empujar.
Los músculos también actúan contra el esqueleto hidrostático y la cutícula, la cual ejerce
una fuerza antagonista contra la contracción muscular, retornando al músculo a su
posición original. Algunas especies marinas emplean espinas y otras estructuras
cuticulares que permiten que el cuerpo pueda empujar con mayor facilidad sobre los
sustratos marinos.
10. SISTEMA MUSCULAR EN PLATELMINTOS
En general los platelmintos no disponen de aparato locomotor especializado pero sí
tienen un esqueleto hidrostático y tejido muscular. Este tejido muscular está
especialmente desarrollado en los turbelarios, de vida libre, y los más grandes pueden
desplazarse gracias a la contracción de estos músculos. Los más pequeños,
especialmente los acuáticos, usan la vibración de sus cilios para conseguir moverse.
10.1. Turbelarios
La mayoría de las especies que habitan el bentos se mueven a través de su superficie
ventral por medio de un deslizamiento impulsado por cilios. El moco provee la
lubricación necesaria para el deslizamiento y la acción de los cilios.
Otros turbelarios son más grandes y largos, en tal caso emplean la contracción del tejido
muscular. La superficie ventral poseen fibras transversales intercalares que permiten
una contracción en ondas.

En la imagen anterior podemos ver las fibras de actina bajo el microscopio de


fluorescencia de Archimonotresis sp. Note la gran cantidad de músculos circulares
alrededor de la boca. Los movimientos musculares le permiten al cuerpo girar y
devolverse, proveyendo al animal de maniobrabilidad.
10.2. Tremátodos
Los tremátodos adultos carecen de cilios externos, por lo que su movimiento depende
exclusivamente de las fibras musculares en la pared y de los fluidos de sus hospederos.
Algunos aprovechan la peristalsis de sus hospederos y por lo tanto el verdadero
problema resulta en no moverse. Las larvas por el contrario son altamente ciliadas y
pueden moverse activamente, ya sea en los intestinos o en el flujo sanguíneo.
Regresando a los adultos, dado que su problema real es no moverse, quedarse quietos
en el jejuno donde poder absorber los nutrientes ya procesados.
CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión que el sistema muscular de los invertebrados son los


responsables de sus movimientos realizados por su organismo, siendo encargados de
la locomoción. Muchos protistas tienen fibrillas contráctiles especiales, los cuales se
encargan de mover ciertas partes como los cilios y los flagelos, el las esponjas poseen
unas células largas y contráctiles llamados miocitos, estos se sitúan alrededor de los
poros y del ósculo, formando esfínteres.

En los cnidarios las paredes de su cuerpo poseen células epiteliales musculares en


forma de T invertida, con fibras contráctiles en su base, su trabajo se manifiesta en los
movimientos de contracción de los tentáculos y el pedúnculo del animal. Echinodermos
llamadas estrellas de mar su sistema muscular está relacionado con el sistema vascular
y la piel. Los moluscos, como en el caso de los pulpos existen músculos estriados, los
cuales le facilitan los movimientos rápidos. En los anélidos las paredes de la lombriz de
tierra están formados por 2 capas musculares una exterior que es circular y otra interior
que es longitudinal. Los artrópodos como en el caso de los crustáceos, arácnidos e
insectos no poseen los músculos dispuestos en capas, si no separados, con una
diversidad en la disposición y en tamaño.
BIBLIOGRAFÍA

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2017/01/5-sistema-muscular-en-esponjas-y.html
https://www.paradais-sphynx.com/animales/zoologia/aparato-locomotor-de-los-
animales.htm#cnidarios
https://es.scribd.com/presentation/246932334/Pylum-porifera
https://www.asturnatura.com/articulos/cnidarios/general.php
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2015/05/el-movimiento-y-el-musculo-en-
algunos.html
https://www.monografias.com/docs/Sistema-muscular-en-los-invertebrados-
F3Y5T2JZMZ
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2015/04/el-sistema-muscular-en-los-
gusanos_30.html
https://www.paradais-sphynx.com/animales/zoologia/aparato-locomotor-de-los-
animales.htm
http://www.escuelapedia.com/los-anelidos/
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2015/04/el-musculo-y-el-movimiento-en-
los_2.html
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2015/05/el-vuelo-en-los-insectos-fisiologia.html
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2015/05/los-musculos-de-los-artropodos.html

También podría gustarte