Está en la página 1de 17

PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE FILTRACIÓN RAPIDA DE


LA LOCALIDAD DE MOLLENDO

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0. ANTECEDENTES

Según Resolución de Consejo Directivo N° 041-2007-SUNASS-CD del 12 de Junio del


2007, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento aprueba la fórmula
tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión que serán de aplicación por la EPS
SEDAPAR S.A., del mismo modo se crea un fondo exclusivo para financiar las
inversiones con recursos propios que forman parte de la fórmula tarifaria y estructuras
tarifarias aprobadas por la SUNASS, que sólo podrá ser utilizado para tales fines.

Con Oficio N° 608-2007-GRA/OPI el Gobierno Regional comunica a SEDAPAR de la


Declaración de Viabilidad del Perfil “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Mollendo
– Matarani”, Código SNIP N° 53654.

Con Oficio N° 210-08/S-1150, SEDAPAR S.A. comunica a AQUAPRO S.R.Ltda. el


otorgamiento de la Buena Pro de la AMC N° 029-2008-SEDAPAR S.A. para la
contratación de servicios para el “Proyecto Hidráulico Ampliación de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable Mollendo”.

Con Orden de Trabajo N° 14540 de fecha 28 de Noviembre del 2008 a favor de


AQUAPRO S.R.Ltda. se implementa la buena pro obtenida.

Con Carta N° 004-2009-AQP de fecha 05-01-09, AQUAPRO S.R.Ltda. remite la primera


versión del Informe Final del Proyecto Hidráulico.

Con Oficios N° 193-2009/S-1500 y N° 210-2009/S-1500 SEDAPAR S.A. remite a


AQUAPRO S.R.Ltda. nueva información relacionada a los Ensayos de Tratabilidad del
Agua Cruda que sirven como información final para los diseños, así como el
levantamiento topográfico pertinente; acciones ambas a cargo de SEDAPAR S.A. según
Términos de Referencia.

2.0 INTRODUCCIÓN

DISEÑOS HIDRAULICOS 1 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

El sistema de tratamiento de agua potable de la localidad de Mollendo está ubicado en


las instalaciones de la planta proyectada para satisfacer la demanda requerida en el
período de planeamiento.

La planta existente es de tecnología promovida por el CEPIS, consiste en una planta


completa de filtración rápida formada por un sistema de tratamiento de funcionamiento
totalmente hidráulico en todos sus procesos, con un mínimo de equipos
electromecánicos. La planta cuenta con un pretratamiento en desarenadores, con los
procesos de mezcla rápida, floculación, decantación, filtración y cámara de contacto;
tiene como instalaciones complementarias laboratorio, sala de dosificación, almacén
general, casa del operador, y sala de cloración.

La planta de tratamiento proyectada con tecnología promovida por el CEPIS, tiene una
capacidad de tratamiento de 100 lps y es una planta completa de filtración rápida de
funcionamiento hidráulico de todos los procesos.

En general, el sistema propuesto por su compactación facilitara la operación, siendo


posible desarrollar eficientemente las tareas de operación con un solo operador y un
ayudante; de igual forma, también se facilita las labores de mantenimiento.

3.0. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

Las características generales de la localidad de Mollendo, zona del proyecto, son las
siguientes:

 Ubicación geográfica: la ciudad de Mollendo esta ubicada en el Distrito de


Mollendo, Provincia de Islay, Departamento de Arequipa.

 Altura de la capital: la capital del distrito es la ciudad del mismo nombre y tiene
una altura sobre el nivel del mar de 25 m.

 Vías de comunicación: el acceso es desde la carretera Panamericana Sur,


mediante una vía carrozable de 55 kilómetros de longitud, empleando un tiempo
de viaje de una hora. La red vial esta interconectada a la red nacional de
transportes mediante la carretera panamericana, tiene servicios públicos de
transporte.

 Clima: el clima existente en Mollendo corresponde al clima propio de la costa con


marcadas estaciones, en el verano la temperatura asciende hasta los 27ºC, en
invierno desciende hasta 10ºC, con la aparición de ligera llovizna.

 Topografía: la cota promedio de la localidad es de 65 msnm, su relieve es con una


pendiente fuerte con dirección hacia la zona de playa.
 Servicios públicos: cuenta con el servicio de electricidad con una cobertura cerca
del 100%, también presenta servicio de telefonía. Tiene un Centro de Salud, así
como medios de comunicación, estaciones radiales de la zona así como otras
emisoras de Lima.

DISEÑOS HIDRAULICOS 2 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

 Población: en el año 2005 la población estimada era de 22,650 habitantes para


7,977 viviendas, obteniéndose una densidad de 2.84 habitantes por vivienda.

Figura 1: Ubicación de la Ciudad de Mollendo y de la Planta de Tratamiento de


Agua Potable PTAP

Mollendo

DISEÑOS HIDRAULICOS 3 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

Planta de Tratamiento de Agua


Potable

Mollendo - Arequipa

4.0. SISTEMA EXISTENTE DE TRATAMIENTO DE AGUA

La localidad de Mollendo cuenta con un sistema existente de tratamiento de agua que


viene operando con una caudal de 98 lps, con una cobertura del 80% y una continuidad
de 12.1 horas que no permite atender a toda la población con este sistema en las
mejores condiciones. El problema se incrementa en los meses de diciembre a marzo, lo
que provoca un racionamiento del agua en la población atendida por el sistema.

El sistema de tratamiento existente cuenta con los siguientes procesos:

DISEÑOS HIDRAULICOS 4 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

a) Fuente de abastecimiento: la fuente de agua es el canal de riego Ensenada-Mejía-


Mollendo, que tiene un caudal promedio de 2.60 m3/s, del cual se desvía para la
planta de tratamiento.

b) Captación: la estructura de captación del canal Ensenada Mejía, en la progresiva


46+902, a través de una compuerta lateral, cuenta con una canaleta Parshall para la
medición de caudales y una compuerta para la regulación de caudales, así cuenta
con rejas para retener sólidos gruesos.

c) Presedimentador: de la captación el agua cruda se conduce mediante un canal


rectangular a dos presedimentadores donde se remueve el material grueso, en las
épocas de avenida se realiza el pretratamiento con polímeros para reducir la
turbidez. En estas unidades se realiza una precloración con cloro gas mediante una
aplicación directa. De estas unidades el agua cruda se conduce mediante dos
canales independientes a dos unidades de mezcla rápida.

d) Planta de tratamiento: es un sistema de tratamiento con tecnología convencional, las


unidades de tratamiento son la mezcla rápida, floculación hidráulica y mecánica,
decantadores, filtración rápida y cloración.

e) Mezcla rápida: la planta existente tiene dos unidades de mezcla rápida que operan
en forma paralela, cada una con su respectivo sistema de dosificación. La mezcla
rápida se realiza en dos canaletas Parshall, en las dos se aplica cloruro férrico en
solución, en la primera se aplica por gravedad desde un cilindro de solución y en la
segunda se aplica mediante una bomba dosificadora. En la segunda canaleta
Parshall, el sistema se complementa con un sistema de dosificación de sulfato de
aluminio en seco para la aplicación de sulfato durante las épocas de avenida.

f) Floculación: el proceso de floculación se realiza en tres unidades de floculación que


trabajan en forma paralela. El primer floculador es una unidad hidráulica de flujo
horizontal; a la salida de la segunda canaleta Parshall el agua se distribuye a la
segunda y tercera unidad de floculadores mecánicos de eje vertical. El agua
floculada de cada unidad es conducida a tres decantadores.

g) Decantadores: la planta tiene tres unidades de decantación convencionales, una


para cada floculador. Los decantadores son unidades rectangulares de flujo
horizontal laminar, el efluente se recoge con un sistema de vertederos triangulares.
La unidad de decantación que presenta una mayor eficiencia es la que recibe el
agua floculada del floculador hidráulico.

h) Filtros: la planta cuenta con una batería de cuatro filtros rápidos de flujo vertical
descendente, el medio filtrante es de arena. Los filtros son de tecnología
convencional, con galería de tubos con dispositivos para medir la pérdida de carga y
compuertas de lavado y desagüe, el sistema de control no se encuentra operativo y
la secuencia de lavado de filtros es uno por día. El lavado de los filtros se realiza con
agua proveniente de un reservorio apoyado ubicado en la planta de tratamiento,
también cuenta con un lavado subsuperficial con agua inyectada mediante bombeo.

DISEÑOS HIDRAULICOS 5 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

i) Cámara de contacto: el agua filtrada se conduce a una cisterna de almacenamiento,


la cual se ha acondicionado para la aplicación de cloro gas en solución. Luego el
agua se distribuye a la ciudad mediante un sistema de bombeo.

j) Almacén de reactivos: la planta cuenta con dos almacenes para los reactivos
utilizados en el tratamiento. El sulfato de aluminio se almacena en el edificio de
químicos y para el cloruro férrico se ha construido en forma artesanal un almacén.
Entre ambas instalaciones, se cuenta con el área suficiente para almacenar los
reactivos para la planta existente y la planta proyectada.

k) Sistema de cloración: la planta cuenta con dos sistemas de aplicación de cloro gas,
la primera se encuentra en la zona de la captación y se aplica cloro gas como
precloración al ingreso de los presedimentadores, y la segunda está ubicada en la
zona de la planta y se aplica cloro gas en solución al agua filtrada. Ambas
instalaciones cuentan con el área requerida para aumentar la capacidad de
dosificación para la planta proyectada.

l) Estación de bombeo: la planta cuenta con una estación de bombeo con cuatro
equipos, dos de ellos se emplean para bombear agua filtrada al reservorio apoyado
que se utiliza fundamentalmente para lavar los filtros, y los otros equipos de bombeo
se emplean para el lavado subsuperficial de los filtros.

5.0. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

El proyecto consiste en una planta completa de filtración rápida proyectada para una
capacidad de tratamiento de 100 lps.

Como pretratamiento se ha considerado una unidad de presedimentación, que no forma


parte del presente proyecto, para eliminar las arenas y el material grueso.

La planta consta de un mezclador hidráulico en un canal rectangular con cambio de


pendiente, un floculador hidráulico de pantallas de flujo vertical, dos decantadores de
placas paralelas de flujo inclinado, un sistema de filtración que consta de una batería de
cuatro filtros de lecho mixto (arena y antracita) que operan con tasa declinante y lavado
mutuo. Estos filtros, también, cuentan con canales de aislamiento y de interconexión, lo
cual permite retirar uno de operación mientras los demás siguen operando. También
cuenta con el proceso de desinfección, almacén de cloro y sala de cloración; y un
almacén de cloruro férrico con la sala de dosificación.

DISEÑOS HIDRAULICOS 6 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

6.0. ESTUDIO DE CALIDAD DE AGUA

Como se indicó anteriormente, la fuente de agua procede del canal de riego Ensenada-
Mejía-Mollendo, y tratándose de una fuente superficial su calidad en cuanto a turbidez
tiene fuertes variaciones.

En los meses de enero a marzo, en algunos años de lluvias intensas, la turbidez llega
hasta más de 2,000 UNT; en los años de poca intensidad de lluvia, la turbidez tiene
valores de 460 UNT. En los meses de abril a diciembre, la turbidez varía entre un máximo
de 37 UNT y un mínimo de 3 UNT.

SEDAPAR S.A. ha proporcionado el parte diario de laboratorio, del mes de enero del año
2005, sobre el control de los procesos de tratamiento de la planta de Mollendo. Con
respecto al agua cruda se aprecia que la turbidez es variable, las altas turbideces se
presentan en la primera quincena del mes, alcanzando un pico alto de 44,480 UNT para
el día 16.01.2005, y el valor mínimo de 28.5 UNT para el día 30.01.2005. También se
observa que la planta está siendo operada en forma eficiente porque la turbidez del
efluente de los filtros es menor al valor establecido por la SUNASS, de 5 UNT; para el día
de mayor turbidez de agua cruda el efluente de los filtros tiene 1.16 UNT.

Los registros del mes de marzo del presente año muestran que la mayor turbidez se ha
presentado el 07.02.2007 con 21,142 UNT, y el efluente de la planta tenía un valor de
3.06 UNT que es menor que la recomendación de la SUNASS. El valor mínimo de
turbidez se ha presentado el 27.03.2007 con un valor de 203 UNT, y el efluente del filtro
tenía un valor de 1.66 UNT.

Otro parámetro importante en la calidad del agua de la fuente utilizada es el arsénico, la


muestra tomada el 31.08.2007 en la localidad de Cocachacra, en el canal de agua cruda,
indica una concentración de arsénico de 0.2357 mg/L.
Con respecto al agua tratada, las muestras tomadas el día 31.08.2007, en los reservorios
tienen los resultados que se indican en la Tabla Nº 1.

Tabla Nº 1

Resultado de Control de Arsénico en Reservorios

Concentración de
Punto de Muestreo
Arsénico (mg/L)
Reservorio de la planta 0.0931
Reservorio de la localidad Mejía 0.0180
Reservorio de la localidad Arenal 0.0508
Reservorio de la localidad La Curva 0.0103
Reservorio de la localidad Cocachacra 0.0511
Fuente: SEDAPAR S.A.

DISEÑOS HIDRAULICOS 7 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

Se observa que las concentraciones en todos los puntos de muestreo son menores al
valor establecido por la SUNASS, de 0.1 mg/L.

También, se realiza el monitoreo del arsénico en el sistema de distribución, las muestras


tomadas el día 31.08.2007, en las redes tienen los resultados que se indican en la Tabla
Nº 2.

En la Tabla Nº 2, se observa que las concentraciones son menores al límite establecido


por la SUNASS, de 0.1 mg/L.

Debe tenerse presente que el Ministerio de Salud tiene un proyecto de actualización de la


norma de calidad de agua en la que para el arsénico la concentración se reduce a 0.05
mg/L, con este valor los resultados de los reservorios de la planta, Arenal y Cocachacra y
de las localidad de Mollendo, Cocachacra y Matarani no cumplirían.

Tabla Nº 2

Resultados del Control de Arsénico en las Redes de Distribución

Concentración de
Punto de Muestreo
Arsénico (mg/L)
Localidad de Mollendo, en Juan B. Arenas 108 0.0823
Localidad de Mollendo, en La Victoria B-18 0.0654
Localidad de Mollendo, en Callao 303 0.0502
Localidad de Mejía, en esquina Av. Tambo-Arequipa 0.0178
Localidad de La Curva, en Av. Dean Valdivia 439 0.0103
Localidad de El Arenal, en Av. Independencia s/n 0.0450
Localidad de Cocachacra, en Av. Libertad s/n 0.0529
Localidad de Matarani, en Pileta Villa El Pescador 0.0728
Fuente: SEDAPAR S.A.

Con relación al pH, tanto los valores del agua cruda como los resultados del agua potable

DISEÑOS HIDRAULICOS 8 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

se encuentran dentro del rango establecido por la SUNASS, de 6.5 a 8.5.

En cuanto a la conductividad, se aprecia que un alto porcentaje de muestras de agua


cruda y agua tratada superan al valor establecido por la SUNASS, de 1,500 µS/cm.

7.0. ESTUDIO DE TRATABILIDAD DE LAS AGUAS

Los parámetros de diseño de una planta de tratamiento, cuando el caudal de diseño es


superior a 50 lps, deben ser determinados a través de estudios de tratabilidad de las
aguas, mediante la simulación de los procesos en el laboratorio en una prueba de jarras.

Para la ampliación de la planta de tratamiento y el caudal definido de 100 lps, lo


adecuado era haber obtenido los parámetros de diseño de cada proceso a partir del
efluente de los presedimentadores y en diferentes épocas del año.

Los ensayos de tratabilidad se orientan a determinar el tipo de coagulante a emplear, la


concentración óptima de coagulante, la dosis óptima de coagulante, el pH óptimo, la
ecuación que relaciona la gradiente de velocidad y tiempo de retención de floculación y la
velocidad de sedimentación.

En el diseño de la planta se han empleado los siguientes parámetros de diseño:

 Dosis óptima : 55 mg/L


 Gradientes de velocidades para el floculador : 78, 42, 28, 21 y 17 s-1
 Velocidad de sedimentación : 0.035 cm/s

Los valores han sido determinados a nivel de laboratorio mediante una prueba de jarras y
con la turbiedad promedio del agua cruda que se presentaría en el tratamiento. Así
mismo, los ensayos realizados han confirmado que para esos parámetros, en especial de
la dosis óptima, se consigue la remoción de arsénico hasta 0.023 mg/L, que cumple con
los niveles recomendados por la SUNASS, según lo confirma los resultados obtenidos
por el laboratorio Envirolab Perú.

8.0. CAPACIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

El proyecto se ha desarrollado para satisfacer la demanda de agua potable de la


localidad de Mollendo.

De acuerdo al período de diseño establecido, los consumos o dotaciones de los distintos


usuarios del sistema y los coeficientes de variación de consumo, la demanda es de 198
l/s.

Siendo la oferta actual del sistema de tratamiento de 98 l/s, la capacidad de tratamiento


de la ampliación de la planta será de 100 l/s. Con este caudal se debe dimensionar las
unidades operacionales del proyecto.

DISEÑOS HIDRAULICOS 9 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

9.0. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROYECTADO

9.1. CANAL DE CONDUCCIÓN DE AGUA CRUDA

El canal existente, que conduce el agua cruda desde la captación hasta los dos
presedimentadores existentes, tiene un ancho de 0.54 m, un tirante de agua de 0.56 m y
una pendiente de 0.7 ‰, tiene una capacidad de conducción de 184 lps.

La capacidad actual de tratamiento de la planta existentes es de 98 lps, y la proyectada


para la nueva planta es de 100 lps, por consiguiente la demanda total es de 198 lps.

Siendo menor la capacidad de conducción existente, se ha diseñado un canal rectangular


paralelo al existente, de tal forma que una de las paredes del canal existente sea la
misma del canal paralelo. Para el diseño se ha mantenido las condiciones existentes de
pendiente 0.7‰, tirante de agua de 0.56 m y un ancho útil de 0.30 m, con una longitud de
38.00 m. El canal tiene un capacidad de conducción de 82 lps con lo cual tendría
capacidad suficiente para cubrir la demanda.
9.2. PRESEDIMENTADORES

La planta existente cuenta con dos presedimentadores laminares de flujo horizontal


horizontal, cada uno tiene una longitud de 25.50 m, ancho de 8.50 m y una altura útil de
2.30 m.

Para satisfacer la demanda se ha proyectado un tercer presedimentador que tendrá las


mismas características que existentes, por consiguiente el caudal de tratamiento por la
batería de presedimentadores será de 198 lps.

De acuerdo al caudal de tratamiento de toda la planta, la tasa de sedimentación es de


26.30 m3/m2.día, valor adecuado para estas unidades y por el buen nivel de operación
de la planta; el período de retención es de 2.1 horas que es mayor al mínimo establecido
de 2.00 hr; la velocidad horizontal es 0.34 cm/s, valor menor al límite máximo
recomendado de 0.55 cm/s.

Así mismo, la relación largo/ancho es de 3.00, valor que se encuentra en el rango


recomendado de 2.0 a 5.0; con relación a la altura del presedimentador de 2.30 m, es
mayor al mínimo recomendado de 1.50 m. La relación de la velocidad horizontal a la
velocidad de sedimentación es 11.1 valor que se encuentra dentro del rango
recomendado de 5 a 20.

La frecuencia de la purga de lodos se determinará en función a la producción de lodos en


esta unidad, la cual tiene que monitorearse para que no supere el volumen considerado
en los presedimentadores.

9.3. CANAL DE DERIVACIÓN DE AGUA PRESEDIMENTADA

El agua cruda que ingresará a la planta de tratamiento proyectada se captará del canal

DISEÑOS HIDRAULICOS 10 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

rectangular existente que viene de los presedimentadores existentes, el canal tiene un


ancho de 0.53 m con una altura de agua de 0.29 m.
El agua será derivada mediante una canal rectangular de 0.50 m de ancho con una altura
de agua de 0.29 m. El canal tiene una altura variable, desde 0.80 m en el punto de
derivación hasta 0.55 m en el empalme con el canal de mezcla rápida.

El canal tiene una longitud de 37.81 m, con una pendiente de 1.5‰, y una capacidad de
113 lps, con lo cual tiene suficiente capacidad para conducir el caudal de tratamiento.

En el punto de derivación se ha considerado dos compuertas metálicas, una será ubicada


en el canal existente con un ancho de 0.57 m y la otra estará ubicada en el canal
proyectado con un ancho de 0.54 m. Con estas compuertas se regulará el caudal que
ingresará a la planta existente como a la planta proyectada.

9.4. PLANTA DE TRATAMIENTO PROYECTADA

9.4.1. MEZCLA RÁPIDA

La unidad de mezcla rápida es un canal rectangular, de 0.70 m de ancho y 0.95 m de


altura, con cambio de pendiente. El agua cruda ingresa a la unidad con un canal de
derivación desde el canal que alimenta a la planta existente.

Las condiciones para el caudal de diseño de 100 lps, producen una gradiente de
velocidad de 1,241 s-1, con un período de mezcla de 2.1 segundos. En el origen del
resalto hidráulico, en la parte superior del canal, estará ubicado un difusor de 1” de
diámetro con siete orificios de 1/2” espaciados a 0.10 m centro a centro para la aplicación
de la solución de cloruro férrico.

La rampa que produce el resalto hidráulico tiene una altura de 0.50 m y una longitud de
su plano inclinado de 1.50 m. El resalto hidráulico tiene un número de Froude de 4.6 lo
que indica que el resalto es estable, al final del resalto se ha considerado una grada de
0.054 m de altura para mantener el resalto.

En la mezcla rápida también se ha previsto otro difusor de 1.25” de diámetro para la


aplicación de solución de sulfato de aluminio cuando las características del agua lo
requieran. La solución de sulfato se obtiene del edificio de dosificación de la planta
existente.

El agua pasa de esta unidad a los floculadores mediante la prolongación de canal de 0.70
m de ancho.

9.4.2. FLOCULADOR

El floculador es una unidad hidráulica de flujo vertical conformado por cinco zonas de
floculación que tienen un ancho variable, una longitud de 7.55 m y una altura de agua de
3.50 m. Cada zona tiene 16 canales de floculación, con una ancho de 0.425 m y una
longitud en función a la gradiente de velocidad, los canales están conformados por

DISEÑOS HIDRAULICOS 11 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

planchas de concreto de 0.05 m de espesor y altura variable, y el paso entre canales es


de 0.668 m.

La primera zona de floculación tiene un ancho de 0.81 m, la gradiente de velocidad es de


78.5 s-1, para un período de retención de 3.10 minutos y una pérdida de carga de 0.124
m. El canal de pase a la segunda zona de floculación tiene un ancho de 0.42 m y una
altura útil de 0.74 m.

La segunda zona de floculación tiene un ancho de 1.18 m, la gradiente de velocidad es


de 41.9 s-1, para un período de retención de 4.68 minutos y una pérdida de carga de
0.053 m. El canal de pase a la tercera zona de floculación tiene un ancho de 0.40 m y
una altura útil de 1.13 m.

La tercera zona de floculación tiene un ancho de 1.52 m, la gradiente de velocidad es de


28.5 s-1, para un período de retención de 6.03 minutos y una pérdida de carga de 0.032
m. El canal de pase a la cuarta zona de floculación tiene un ancho de 0.40 m y una altura
útil de 1.47 m.

La cuarta zona de floculación tiene un ancho de 1.84 m, la gradiente de velocidad es de


21.4 s-1, para un período de retención de 7.30 minutos y una pérdida de carga de 0.022
m. El canal de pase a la quinta zona de floculación tiene un ancho de 0.40 m y una altura
útil de 1.80 m.

La quinta zona de floculación tiene un ancho de 2.13 m, la gradiente de velocidad es de


17.2 s-1 para un período de retención de 8.45 minutos y una pérdida de carga de 0.016 m.
El canal de pase a los decantadores tiene un ancho de 0.60 m y una altura útil de 0.90 m.

El período de retención total en el floculador es de 29.57 minutos con una pérdida de


carga de 0.247 metros. El período de retención es concordante con el período de
retención obtenido en la prueba de jarras de 30 minutos para una turbidez inicial de 14
UNT y dosificando cloruro férrico.

Para el desagüe del floculador, se ha considerado en la primera, tercera y quinta zona de


floculación una tubería de 100 mm de diámetro regulada con una válvula de compuerta
que descarga en el sistema de desagüe de la planta. La segunda y tercera zona que no
tienen válvula se interconecta con las otras zonas con un orificio de 100 mm de diámetro.

9.4.3. DECANTADORES

El proceso de decantación esta compuesto por dos decantadores laminares de flujo


inclinado, que operarán en forma paralela.

Estas unidades se componen de las siguientes estructuras: canal de distribución de agua


floculada, canal central de distribución de agua floculada por debajo de las placas, zona
de decantación de placas, sistema de recolección de agua decantada, y sistema de
almacenamiento y extracción hidráulica de lodos.

DISEÑOS HIDRAULICOS 12 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

a) Canal de distribución de agua floculada

El efluente del floculador descarga en un canal que distribuye el agua floculada


uniformemente a los decantadores, el canal tiene una longitud de 5.10 m, un
ancho constante de 0.60 m y una altura variable la cual disminuye en el sentido
del flujo.

La sección inicial tiene una altura útil de agua de 0.90 m, la sección final tiene una
altura útil de agua de 0.40 m. La compuerta de paso a los decantadores es
rectangular, de 0.60 de base y 0.35 de altura, en estas condiciones la gradiente
de velocidad es de 15.5 s-1, con una diferencia de distribución de caudal entre la
primera y última compuerta de 1.34 %. La pérdida de carga en la compuerta es
0.47 cm.

b) Canal central de distribución de agua floculada

El agua floculada al ingresar al decantador por la compuerta cuadrada, descarga


en un canal central sumergido con un ancho de 0.60 m y altura variable, que
disminuye desde 2.25 m hasta 0.60 m y una longitud de 12.85 m. Este canal
distribuye el agua floculada por debajo de las placas del decantador.

Este canal tiene, a cada lado, una hilera de 27 orificios de 100 mm de diámetro
espaciados a 0.475 m centro a centro. La gradiente de velocidad en estos orificios
es de 14.39 s-1, con una diferencia de distribución de caudal entre el primer y
último orificio de 3.82 %. La pérdida de carga en los orificios es 0.09 cm.

c) Zona de decantación

Cada decantador tiene dos zonas de decantación de 1.04 m de altura, ubicadas a


cada lado del canal central de distribución de agua decantada, que tienen una
longitud de 12.85 m y un ancho de 1.60 m, y para el caudal de tratamiento la tasa
superficial de decantación aplicada es de 105.1 m3/m2.día.

Cada zona está compuesta por 102 placas de 1.60 m de ancho, 1.20 m de alto y
0.06 cm de espesor. Las placas son lonas de vinilo reforzadas con hilos de
poliéster de alta tenacidad, recubiertas por ambos lados con PVC de formulación
especial, con bastas en todo el contorno. Las placas de lonas de vinilo estarán
sujetas en los costados a ángulos de aluminio mediante un sistema de anclaje y
sujeción.

Las lonas se instalarán formando un ángulo de 60º con el plano horizontal, y con
una separación en el plano horizontal de 0.12 m.

d) Sistema de recolección de agua decantada

En cada zona de decantación, para el sistema de recolección de agua decantada


se ha considerado 9 tubos de PVC de 250 mm de diámetro y 1.60 m de longitud,
que corresponden a una tasa de recolección de 1.74 Lps/m, los tubos están
separados cada 1.36 m.

DISEÑOS HIDRAULICOS 13 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

En la parte superior de los tubos se ha considerado 16 orificios de 3/4” de


diámetro y separados a cada 0.10 m centro a centro, que para el caudal de
tratamiento originan una carga de agua en el orificio de 5.08 cm.

El agua decantada recolectada por cada tubería es descargada en un canal


central de recolección de agua decantada de 0.60 m de ancho, el cual esta
ubicado en la parte superior del canal central de distribución de agua decantada.
Los canales de cada decantador descargan en el canal de distribución de agua a
los filtros.

e) Sistema de almacenamiento y extracción de lodos

Cada zona de decantación tiene un sistema de almacenamiento de lodos que


consiste en cuatro tolvas en forma de troncos de pirámide invertida con una
tubería de evacuación de lodos. La tolva tiene una base mayor útil de 4.10 m de
longitud, 3.21 m de ancho y 0.90 m de altura, en la parte inferior presenta una
base menor de 0.25 m por 0.25 m.

El volumen total de almacenamiento de lodos en cada zona de decantación es de


16.97 m3, y para una tasa de producción de lodos estimada en 0.005 litros de
lodo por cada l/s de agua tratada, la frecuencia máxima de descarga es de 0.79
días.

En el vértice de cada tolva existe una tubería de 200 mm de diámetro por el cual
ingresará el lodo al colector, que será de 500 mm de diámetro y esta diseñado
para extraer en forma homogénea y simultánea el lodo de las tolvas al abrir la
válvula mariposa de salida, la válvula opera con una carga hidráulica del orden de
4.17 m, y los lodos se descargan al sistema de desagües de la planta.

9.4.4. FILTROS

La batería de filtros está conformada por cuatro filtros, con medio filtrante de arena y
antracita, operando con tasa declinante y sistema de autolavado.

El agua decantada es recolectada en un canal, con un ancho de 1.50 m y 2.20 m de


altura, de donde se distribuye el agua a cada filtro de la batería mediante una válvula de
mariposa de 250 mm de diámetro. En este canal esta ubicado el aliviadero de control de
nivel máximo de operación.

Cada filtro tiene una longitud de 4.650 m y un ancho de 1.925 mm, que para el caudal de
diseño la tasa de filtración aplicada es de 241.31 m3/m2.día. Para estas características,
el medio filtrante recomendado es de arena y antracita.

Para el lavado de los filtros se empleará todo el caudal de tratamiento, es decir los 100
l/s, que proporciona una velocidad de lavado de 0.67 m/min, y ocasiona en la arena una
expansión de 28.0% y de 28.9 para la antracita. Para estas características se requiere

DISEÑOS HIDRAULICOS 14 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

una carga hidráulica de 0.70 para que un filtro sea lavado con el caudal que producen los
otros filtros.

Las características de la arena empleada como medio filtrante, son las siguientes:
Espesor : 0.25 m
Diámetro efectivo : 0.50 mm
Diámetro mínimo : 0.42 mm
Diámetro máximo : 1.41 mm
Porosidad : 0.42
Coeficiente de esfericidad : 0.80
Coeficiente de uniformidad : 1.50

Las características de la antracita empleada como medio filtrante, son las siguientes:
Espesor : 0.45 m
Diámetro efectivo : 0.90 mm
Diámetro mínimo : 0.83 mm
Diámetro máximo : 2.38 mm
Porosidad : 0.42
Coeficiente de esfericidad : 0.80
Coeficiente de uniformidad : 1.50

El sistema de drenaje considerado es de viguetas prefabricadas de 0.30 m de ancho y


0.255 m de altura, y para estas condiciones la capa de soporte de grava tiene las
siguientes características:

Primera capa : 1/16” a 1/8”, con 0.075 m de espesor


Segunda capa : 1/8” a 1/4”, con 0.075 m de espesor
Tercera capa : 1/4” a 1/2”, con 0.075 m de espesor
Cuarta capa : 1/2” a 1”, con 0.075 m de espesor
Quinta capa : 1” a 2”, con 0.100 m de espesor

Para este drenaje y medio filtrante, la carga hidráulica para operar con tasa declinante es
de 0.70 m, y los filtros deben tener una altura de agua de 3.82 m.

El agua de lavado de los filtros es evacuado mediante dos canaletas laterales de 0.30 m
de base y 0.40 m de altura, estas canaletas descargan, mediante una válvula de
mariposa de 300 mm de diámetro, a otro canal de desagüe, de 1.50 m de ancho y 2.85 m
de altura que se encuentra debajo del canal de distribución de agua decantada, para
finalmente ser evacuado al sistema de desagüe de la planta.

Cada filtro tiene un canal de aislamiento y con una compuerta cuadrada de 0.35 m se
interconectan todos los filtros para suministrar el agua de lavado. Cada filtro de la batería
cuenta con una tubería de 100 mm de diámetro para la descarga total del filtro, la tubería
descarga en el canal de desagüe.

Para el control del caudal de tratamiento de la batería de filtros se ha considerado un


vertedero rectangular de control de 1.00 m de longitud, el efluente de cada filtro se
recolecta en un canal de interconexión de 0.70 m de ancho, del cual el agua pasa a la

DISEÑOS HIDRAULICOS 15 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

cámara de contacto.
9.4.6. CAMARA DE CONTACTO

El efluente de los filtros se descarga en la cámara de contacto, en donde se aplicará cloro


gas en solución para la desinfección.

La cámara de contacto está conformado por nueve canales de un ancho de 0.70 m y una
altura de agua útil de 2.75 m, cada canal tiene una longitud de 8.45 m. El ancho en las
vueltas de los canales es 1.05 m.

Para el caudal de tratamiento, el período de retención es de 24.40 minutos. En el último


canal se ha considerado un vertedero rectangular de 0.70 m de longitud para controlar el
nivel de agua en la unidad. De la unidad, el efluente se conduce a la cisterna existente de
la planta.

9.5. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

9.5.1. ALMACEN Y SALA DE DOSIFICACIÓN

Para el almacenamiento del coagulante se ha considerado un almacén, que tiene una


longitud de 10.50 m y un ancho de 6.00 m, área requerida para un almacenar reactivos
para un período de 3 meses.

El ambiente de almacenamiento esta ubicado a una altura de 1.00 m sobre el nivel de la


sala de dosificación, para permitir la operación de recepción y manipulación para el
llenado de los tanques de solución.

En la sala de dosificación se ha considerado cuatro tanques, de 2.00 m de largo y 2.00 m


de ancho con una altura útil de 1.60 m, para preparara la solución de cloruro férrico para
aplicar como coagulante.

Los tanques de solución son abastecidos de agua mediante una tubería de 2” de


diámetro, la cual se deriva del reservorio existente ubicado en la zona de la planta de
tratamiento que es utilizado para el retrolavado de la planta existente.

La aplicación de la solución de coagulante se realiza con una bomba dosificadora, con un


caudal de 0.22 L/s (792 L/hr), la cual esta ubicada en la parte superior de cada tanque de
solución. La succión y la descarga se realiza con una tubería de 1.25” de diámetro, la
tubería de descarga empalma finalmente en el difusor de la mezcla rápida de 1” de
diámetro.

En la parte inferior de cada tanque se ha considerado una tubería de 2” de diámetro para


el desagüe, el cual descarga en una caja de registro para finalmente evacuarse en el
sistema de desagüe de la planta.

9.5.2. ALMACEN Y SALA DE CLORACIÓN

DISEÑOS HIDRAULICOS 16 Memoria Descriptiva


PROYECTO HIDRAULICO: “AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DE MOLLENDO”

La desinfección del agua tratada se realizará con cloro en solución, los tanques de cloro
de una tonelada de capacidad serán almacenados en un ambiente de 4.75 m de largo por
4.00 m de ancho, el cual tiene capacidad para almacenar cloro para 90 días.

Los tanques de cloro serán manipulados con un tecle eléctrico ubicado en un riel colgado
del techo del almacén.

Adyacente al almacén, está ubicado la sala de dosificación de cloro, en la cual se prepara


la solución de cloro, el agua es obtenida mediante una tubería de 2” de diámetro que se
deriva del reservorio existente ubicado en la zona de la planta de tratamiento que es
utilizado para el retrolavado de la planta existente. El cloro gas se obtiene de los tanques
de cloro, y mediante una bomba booster se prepara la solución de cloro gas que se lleva
a la cámara de contacto de la planta de tratamiento proyectada mediante una tubería de
2” de diámetro; de igual forma, mediante un tubería de 2” de diámetro se lleva la solución
de cloro gas para aplicarlo al ingreso de los presedimentadores.

9.5.3. RED DE DESAGÚE DE LA PLANTA

Los desagües de la planta proyectada, proveniente de las unidades de floculación,


decantación, filtros y cámara de contacto serán recolectados mediante tuberías de 250 y
350 mm de diámetro para ser descargados en la red de desagües de la planta existente.

Así mismo, los desagües de la sala de dosificación de cloruro férrico en solución serán
evacuados mediante una red de desagüe de 6” de diámetro para empalmar al desagüe
de la planta existente.

DISEÑOS HIDRAULICOS 17 Memoria Descriptiva

También podría gustarte