Está en la página 1de 6

BIOGRAFIA DE MIGUEL ANGEL CORNEJO Y ROSADO

Miguel Angel Cornejo, mexicano de nacimiento, con más de tres mil quinientas conferencias
dictadas tanto en América, Asia y Europa, en los foros de mayor relevancia internacional lo
destacan como el experto número uno en las materias de Liderazgo, Alta Dirección y
Productividad.

Iniciador de la cultura de Excelencia a nivel internacional. Su extensa obra, constituye el testimonio


de su trabajo a lo largo de los últimos 33 ofrece su intensa labor de investigación en mas de 90
países en los cinco continentes en búsqueda de la Excelencia Corporativa , Humana y social.

Investigacion Omega es una visión integral de los valores que deben poseer los lideres que desean
llevar al éxito a sus organizaciones y en lo personal alcanzar la plenitud humana.

el Lic. Miguel Ángel Cornejo, Rector y Fundador del Grupo Corporativo Excelencia, autor de 30
libros y la gran Enciclopedia de la Excelencia.

VISION DE MIGUEL ANGEL CORNEJO Y ROSADO

En palabras del propio Miguel Angel Cornejo

La visión es eso que nos da las fuerzas y el empuje para seguir adelante, para no perderse en el
camino de emprender, para poder ver la senda que debemos seguir para llegar al final; para lograr
emprender.

Para mi es como ver un poco más allá del ahora, es anticiparse, es crear, idear lo que aun no esta
inventado ni creado; es como hacernos lo que aun no somos.

Una visión se construye con tres cosas: con Principios, con Necesidases Humanas, y con Dones.

Los Principios son las cosas que todos aceptamos, que son importantes para nosotros, y
socialmente aceptadas. Los principios correctos son faros, no podemos quebrantarlos. Debemos
aprenderlos para utilizarlos en nuestro favor y no chocar con ellos.

Los Dones son esas cosas que los humanos poseemos y que nos distinguen de los animales,
estos se encuentran en el espacio entre el estimulo y la respuesta, entre los que nos ocurre y como
reaccionamos ante esto. Los dones son cuatros :

1... Autoconocimiento, en mi este don es una facultad inactiva que deberé trabaja para mi
fortalecimiento interior.
2... Conciencia Moral, en mi este don es una facultad sumamente desarrollada.
3... Voluntad Independiente, en mi este don es una facultad sumamente desarrollada.
4... Imaginación Creativa, en mi este don es una facultad sumamente desarrollada.

Cuando logramos desarrollarlos a los cuatro por igual, logramos lo que se llama liderazgo personal.
Y esa es mi vision.

MISION DE MIGUEL ANGEL CORNEJO Y ROSADO


La formación integral de líderes de excelencia y el desarrollo de Culturas Corporativas de Clase
Mundial que promuevan la plenitud humana, el bien, la belleza y la verdad, para alcanzar la
prosperidad, la paz y la felicidad en beneficio de la humanidad.

Buscar la potencialización del ser humano para alcanzar la plenitud a través de ejercer los valores
universales.

META DE MIGUEL ANGEL CORNEJO Y ROSADO

...Motivar e Incrementar la productividad, la óptima utilización de recursos y la armonía corporativa,


así como el pleno desarrollo y potencialización de los integrantes de la organización, para alcanzar
parámetros de clase mundial.

... Motivacion, Mejora y aprendizaje organizado de Manejo eficaz de conflictos, Comunicación


holística Mejora continua, Desarrollo de fortalezas Misión, filosofía y valores corporativos,
Desarrollo de habilidades Optimización de recursos , Desarrollo de potencialidades Reingeniería
de actitudes .

... Motivacion ,Mejora y aprendizaje organizado de Detonador creativo, Retroalimentación real y


continua, Dirección formativa, Selector a corto plazo, Empatía corporativa Toma de decisiones,
Incremento de la productividad, Trabajo en equipo, Integración vertical y horizontal Uniformidad de
significados, Liderazgo evolutivo, Visión conceptual etc

... Motivacion lo que es indispensable, el desarrollar una cultura superior,. una cultura corporativa
que enmarque las acciones y decisiones de los integrantes de la organización para cumplir
plenamente la visión y misión corporativa.

Benito Juárez
(San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de México, 1872) Político mexicano. Hijo de Marcelino Juárez y
Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó
sus primeros estudios en su pueblo natal.
Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su
preocupación por la realidad social y en particular por la situación de los campesinos lo llevó a expresar sus
puntos de vista liberales y a participar activamente en política.
En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y al año siguiente, diputado al
Congreso del Estado. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser
diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado
natal, cargo en el que permaneció hasta 1852.
Benito Juárez
Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su territorio en favor
de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de un proyecto federalista. Sin
embargo, los conservadores tomaron el poder en 1853, acaudillados por el general Santa Anna, y Juárez se
vio obligado a exiliarse en Cuba.
Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entre cuyos firmantes figuraban los generales
Villarreal, Comonfort y Álvarez. Al triunfar el pronunciamiento fue designado consejero de Estado y, bajo la
presidencia de Ignacio Comonfort, ministro de Justicia. Como tal promulgó una serie de leyes que restablecían
las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban las prerrogativas del clero y el ejército.
Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitución de 1857, de corte liberal, motivaron la reacción
de los conservadores, quienes se pronunciaron al año siguiente en el plan de Tacubaya. Comonfort pactó con
ellos, dio un golpe de Estado y encarceló a Juárez, lo cual fue el detonante de la guerra de Reforma. Como
presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juárez, que había conseguido huir, se convirtió en el presidente
legítimo, de acuerdo con la Constitución, y estableció el gobierno en Veracruz.
Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más radical que la anterior. Con la ayuda
de Estados Unidos los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860. Sin embargo, las graves
dificultades económicas por las que pasaba el país lo obligaron a suspender el pago de la deuda externa. La
medida motivó la intervención del Reino Unido, España y Francia en 1861. Las promesas de Juárez
determinaron la retirada de las dos primeras potencias, pero Francia, en connivencia con los conservadores,
invadió México en 1863.
Ante la instauración del Imperio de Maximiliano, al año siguiente Benito Juárez se retiró a Paso del Norte y
desde allí organizó la resistencia. Después de tres años de guerra entró en la capital y ordenó fusilar a
Maximiliano I en Querétaro. Con el país empobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez en agosto de
1867, restauró la República federal y, al tiempo que daba vigencia a las leyes de Reforma, adoptó una serie
de medidas para fortalecer la autoridad presidencial.
Este hecho y el temor a que buscara perpetuarse en el cargo, motivaron la reacción dentro de su propio
partido. A pesar de las dificultades económicas, de la hostilidad del Congreso y de numerosos
pronunciamientos, en 1872 Juárez fue nuevamente reelegido. Lerdo de Tejada, quien había fundado el
Partido Lerdista, se alió a Porfirio Díaz y juntos se alzaron contra Juárez, revuelta que pudo ser sofocada.
Tras su muerte, a causa de un ataque cardíaco, el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las
Américas.
Biografía
Hijo natural de Pedro Palma Castañeda y Guillerma Carrillo (algunos creen que este es el nombre
1
de la abuela materna y que su madre fue la esposa Dominga Soriano), nació en el seno de una
Nota 1
familia humilde, en Lima (aunque existe una teoría que pone su cuna en Apurímac).

Asistió a la escuela para párvulos de Pascual Guerrero, a la de Antonio Orengo y a la de Clemente


Noel. Después siguió leyes en el Convictorio de San Carlos (aunque algunos cuestionan éste dato
2
como una superchería del autor y otros dicen que probablemente fuera alumno externo)

A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas. Fue a esa edad
que empezó a usar, junto con el primer nombre, su segundo, Ricardo, que después ya utilizaría
solo, sin el primero original de Manuel. También desde joven se mezcló en política, y en 1857
secundó la sublevación del general Manuel Ignacio de Vivanco contra el presidente Ramón
Castilla, por lo que fue separado del ejercicio de su cargo en el Cuerpo Político de la Armada del
Perú.

En la Armada, a la que ingresó como oficial tercero en 1853, sirvió en la goleta Libertad, el
bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac —donde el primero de marzo de 1855 estuvo a
3
punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave— y el vapor Loa. Tomó parte en el
desembarco de Guayaquil en 1859, durante la guerra con Ecuador.

En noviembre de 1860 participó en el fallido asalto a la casa presidencial que acometió un grupo
de civiles y militares de tendendica liberal, liderados por José Gálvez. El fracaso del golpe contra
Castilla lo obligó a abandonar el Perú y el 20 de diciembre se embarcó con destino a Chile.

En Valparaíso, adonde arribó a fines de mes, frecuentó los salones literarios, fue miembro de la
Sociedad de Amigos de la Ilustración y colaboró en la Revista del Pacífico y en la Revista de Sud-
América. Los casi tres años que pasó en esa ciudad —durante los cuales realizó frecuentes viajes
a Santiago— fueron literariamente «intensos y fructíferos». Allí conoció a José Victorino
Lastarria, Guillermo Blest Gana y otros escritores, y en las revistas mencionadas publicó textos
importantes: poesías, siete tradiciones y lo que después derivaría en los Anales de la Inquisición
de Lima que aparecerían en la capital peruana a su regreso y con el que puede decirse que
4
«comienza la plenitud literaria de Palma».

Regresó al Perú en agosto de 1863, después de ser amnistiado, y en julio de año siguiente fue
nombrado cónsul en el Pará, Brasil, cargo que aparentemente no llegó a ejercer: obtuvo una
licencia y viajó a Europa: El Havre, París, Londres. En 1865 retornó vía Estados Unidos —se
quedó un tiempo Nueva York—, cuando Perú está ya en pleno conflicto con España. Con el puerto
del Callao bloqueado, Palma desembarca probablemente en Paita y es nombrado asistente de
Gálvez, ministro de Guerra y Marina. Ambos participan, desde la torre La Merced del Callao, en
elcombate contra la escuadra española el dos de mayo de 1866, en el que Galvéz murió cuando
una bomba, disparada desde la fragata española Almansa o desde la Blanca, cayó en unos
depósitos de pólvora. Palma se salva milagrosamente: había abandonado la torre minutos antes de
la explosión.

 El hijo del sol, teatro, 1849


 Consolación, primer ensayo de prosa romántica, 1951
 Rodil, drama en tres actos, publicación: Lima, 1851; estreno: Lima, 12 de enero de 1852
 La hermana del verdugo, "abominación patibularia en cuatro actos"; estreno: Lima, 19 de junio
de 1851
 La muerte o la libertad, teatro; estreno: Lima, 27 de julio de 1851
 Corona patriótica, "apuntes biográficos" con los que debuta en el género histórico, Lima 1954
 Poesías (con el nombre de Manuel R. Palma), Lima, 1955
 El santo de Panchita, sainete, junto con Manuel Ascencio Segura, estreno: Lima, 1859
 Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima, 1863
 Congreso constituyente, sátira publicada bajo el seudónimo de Un Campanero, 1867
 Armonías. Libro de un desterrado, poesía, París, 1895
 Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia, París,
1895
 Pasionarias, poesía, con prólogo de Luis Benjamín Cisneros; Havre, 1870
 Tradiciones, primera serie de su obra magna, Imprenta del Estado, Lima, 1872
 Don Juan del Valle Caviedes, el poeta de la Ribera, ensayo, 1873
 Tradiciones. Segunda serie, Imprenta Liberal de El Correo del Perú, Lima, 1874
 Tradiciones. Tercera serie, Benito Gil Editor, Lima, 1875
 Tradiciones. Cuarta serie, Benito Gil Editor, Lima, 1877
 Verbos y gerundios, poesía, Lima, 1877
 Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia, ensayo, Lima,
1877
 Tradiciones. Quinta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883 (Prince, además, publica
asimismo las cuatro anteriores)
 Tradiciones. Sexta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883
 El demonio de los Andes, tradiciones sobre el conquistador Francisco de Carvajal, Imprenta
de Las Novedades (periódico en el que Palma colaboraba), Nueva York, 1883 (2ª edición:
Casa Maucci, Barcelona / Buenos Aires, 1911)
 Enrique Heine. Traducciones, realizadas sobre la versión francesa de Gérard de Nerval, 1886
 Refutación a un compendio de historia del Perú, contra el libro del jesuita Ricardo Cappa,
Lima, 1886
 Poesías, antología que recoge la mayoría de su lírica; lo acompañó, como prólogo, del
estudio La bohemia limeña de 1848 a 1860. Confidencias literarias; 1887
 Ropa vieja, sétima serie de Tradiciones; Imprenta del Universo, de Carlos Prince, Lima 1889
 Cristián, librito de homenaje publicado en edición privada por los Palma al hijo del escritor
fallecido a los diez meses; Lima, 1889
 Tradiciones peruanas, primera edición extranjera de esta obra; Buenos Aires, 1890
 A San Martín, poema, Lima, 1890
 Ropa apolillada, octava y última serie de Tradiciones; Imprenta del Universo, de Carlos Prince;
Lima, 1891
 Filigranas. Aguinaldo a mis amigos, su último poemario, Lima, 1892
 Tradiciones peruanas, 4 volúmenes, Montaner y Simón, Barcelona, 1893-96
 Neologismos y americanismos, Lima, 1896
 Recuerdos de España, sobre su viaje de 1892; Buenos Aires, 1897 (reeditadas con el
título Recuerdos de España, precedidos de La bohemia de mi tiempo, Lima, 1899)
 Tradiciones y artículos históricos, Lima 1899
 Cachivaches, artículos literarios y bibliográficos; Lima, 1900
 Dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario. Papeletas lexicográficas, Lima,
1903
 Mis últimas tradiciones peruanas y cachivachería, Casa Maucci, Barcelona / Buenos Aires,
1906
 Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas, Casa Maucci, Barcelona / Buenos Aires, 1910
 Poesías completas, Barcelona, 1911
 Tradiciones selectas del Perú, A. J. Sagrestán y Cía., Callao, 1911
 Las mejores tradiciones peruanas, seleccionadas y prologadas por Ventura García Calderón y
acompañadas de una breve autobiografía; Casa Maucci, Barcelona, 1917
 El Palma de la juventud, Lima, 1921* Epistolario, 1862-1918, edición de Augusta y Renée
Palma con prólogo de Raúl Porras Barrenechea, dos tomos; Editorial Cultura Antártica, Lima,
1949
 Tradiciones peruanas, edición auspiciada por el gobierno peruano y supervisada por sus hijas;
6 volúmenes, Espasa-Calpe, Madrid, 1923-25
 Tradiciones peruanas, la primera edición peruana completa de las tradiciones de Palma; 6
volúmenes, Editorial Cultura Antártica, Lima, 1951
 Tradiciones peruanas completas, a cargo de Edith Palma, nieta del escritor e hija de Clemente
Palma; Aguilar, Madrid, 1952 (varias reediciones; incluye también los Anales de la Inquisición
de Lima, La bohemia de mi tiempo y Recuerdo de España, artículos, los "prólogos”
humorísticos que acompañaban algunas series, y numerosos apéndices)
 Cartas indiscretas, edición de Carlos Mirón; F. Moncloa, 1969
 Epistolario general, tres volúmenes con prólogo, notas e índices de Miguel Ángel Rodríguez
Rea; Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, Lima, 2005-2006
 Tomo 1: cubre los años que van de 1846 hasta 1891, 2005; Tomo 2: de 1892 a 1904,
2006; Tomo 3: de 1905 hasta 1919,

También podría gustarte