Está en la página 1de 15

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Asignatura:

ELECTIVO I

Docente:

ING. LLENQUE TUME HUGO

Alumno:

 URCIA REQUEJO JUAN CARLOS A.

Chimbote – Perú
2017

1
INDICE
MANTENIMIENTO PUENTES ESTRUCTURALES ............................................................. 3
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
2. HISTORIA ........................................................................................................................ 4
3. OBJETIVO....................................................................................................................... 5
4. FUNDAMENTO TEORICO ........................................................................................... 6
5. DESARROLLO CONCEPTUAL .................................................................................. 6
5.1 Puente: Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos
naturales, como ríos, valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales,
como vías férreas o carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros,
animales y mercancías. .................................................................................................. 6
5.1.1 ARTES DE UN PUENTE: ................................................................................. 7
5.1.1.1 Estribos:.......................................................................................................... 7
5.1.1.2 Pilas: ................................................................................................................ 7
5.1.1.3 Cimientos: ...................................................................................................... 7
5.1.1.4 Tramos: ........................................................................................................... 8
5.1.1.5 Tablero: ........................................................................................................... 8
5.1.1.5.1 ............................................................................................................................... 8
5.1.1.6 Armaduras: .................................................................................................... 8
5.1.1.7 Arriostramientos: ......................................................................................... 9
5.1.2 TIPOS DE PUENTES: ......................................................................................... 10
5.1.2.1 Puentes de viga: ......................................................................................... 10
5.1.2.2 Puentes de arco: ......................................................................................... 11
5.1.2.3 Puentes en ménsula (cantilever): ........................................................... 12
5.1.2.4 Puentes de armadura: ............................................................................... 12
5.1.2.5 Puentes colgantes: .................................................................................... 13
6. CONDICIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 14
7. BIBLIOGRAFIA O LINKCOGRAFIA ........................................................................ 14
8. ANEXOS ........................................................................................................................ 15

2
MANTENIMIENTO PUENTES ESTRUCTURALES
1. INTRODUCCIÓN

La construcción de puentes flotantes se remonta a miles de años atrás. Aunque


el más antiguo del que se tiene conocimiento es el puente de Ciro el Grande,
sobre el río Éufrates, que data del año 536 a.C, cabe pensar que este tipo de
construcciones han sido de las primeras llevadas a cabo por el hombre, dada la
ancestral necesidad de cruzar cauces de agua mediante cualquier elemento
destinado al efecto, y la facilidad de elaboración de los puentes flotantes más
sencillos. A pesar de que la construcción de este tipo de puentes no ha cesado
a lo largo de la historia, a medida que el ser humano ha ido acumulando
conocimientos técnicos y científicos, los puentes flotantes han ido dejando paso
a otras tipologías: puentes en arco, pórticos, puentes continuos, atirantados, etc.,
tendiendo, de esta forma, a elevar el rasante del puente respecto a la superficie
del agua. Sin embargo, la necesidad de cruzar cauces cada vez más profundos,
y las particularidades de ciertos entornos, como algunos lagos americanos o los
fiordos noruegos, han contribuido a que no se abandone por completo el diseño
de puentes flotantes. Este hecho, unido al avance en el conocimiento del medio
marino y de las acciones derivadas de él, así como el importante desarrollo de
los métodos numéricos y los programas de análisis estructural que se ha llevado
a cabo en los últimos años, han favorecido un interés creciente hacia este tipo
de puentes. La concepción de un puente flotante es una tarea que debe combinar
principios estructurales con mecanismos hidrodinámicos, lo que no resulta tarea
fácil. En efecto, los puentes, al tratarse de estructuras muy largas, modifican el
oleaje incidente, lo que complica considerablemente la determinación de las
acciones y los movimientos inducidos, siendo necesarios modelos
tridimensionales de la estructura y su entorno. Esta dificultad añadida ha hecho
que exista poca información sobre este tipo de estructuras, y que todavía sea
necesario avanzar más en el campo de la investigación para simplificar el
proceso de cálculo y, en consecuencia, hacerlas competitivas frente a otras
tipologías.

3
2. HISTORIA

Los puentes constituyen, como es lógico, un elemento de extrema importancia


en la construcción de una red de carreteras. Durante mucho tiempo el hombre
no pensó (o carecía de las condiciones materiales para su realización práctica)
en unir a través de un pasaje sobre elevado dos tramos de carretera separados
por un curso de agua, acaso también porque las sendas lo conducían hacia los
lugares donde resultaba más fácil la prosecución de la marcha. Resulta lo más
probable que los primeros puentes fuesen simples troncos de árboles dispuestos
de tal modo que permitiesen vadear un río o un torrente.

Sin embargo, en opinión de algunos eruditos, el origen del puente puede deberse
asimismo al sistema de tender lianas entre los árboles de las márgenes de un
río, tal como se hace en las zonas de África habitadas por pigmeos siguiendo
una costumbre que data de los tiempos más remotos.

Más tarde se comenzaron a construir puentes de barcas, sobre todo con


finalidades de tipo bélico, que en seguida fueron adoptados por su facilidad para
ser montados y desmontados. Herodoto describió la construcción de un puente
de barcas sobre el río Struma por parte de los soldados persas del rey Jerjes:
«Unieron entre síponteconteros y trirremes; trescientas sesenta de dichas naves
fueron suficientes para constituir la base que debía servir de sostén al puente,
en la parte que quedaba junto al Ponto Euxino, y trescientas catorce como base
del otro lado; las dispusieron transversalmente a la corriente del Ponto Euxino y
paralelas a la corriente del Helesponto. Tejieron más tarde en tierra firme algunos
cables que situaron completamente alrededor de árganos de madera, utilizando
para cada puente dos sogas de lino y cuatro de papiro.

Cuando se consiguió la unión entre las dos orillas, cortaron troncos de árboles
ele longitud idéntica a la anchura del puente formado por las naves y los
dispusieron en orden sobre los cables tendidos y, situados así en hilera, los
ataron entre sí. Por último, colocaron tablas de madera y echaron cierta cantidad
de tierra por encima de ellas, aplanándola bien. Luego erigieron a ambos lados
una empalizada lo bastante alta para que los animales no se asomaran a las
márgenes del puente y vieran el mar por debajo de ellos…»

4
Para encontrar el puente más antiguo de cuantos se han construido a lo largo de
la historia de la humanidad es preciso remontarse a la época del máximo
esplendor de la civilización de Babilonia, en los tiempos del reinado de
Nabucodonosor, que ordenó la construcción de un puente sobre el río Eúfrates
destinado a unir de una manera permanente los diversos barrios de la ciudad de
Babilonia, que se hallaban separados por el curso del río.

Dicho puente, según el testimonio de los historiadores griegos, tenía una longitud
superior a 900 m, cifra que indica asimismo la anchura del río en aquel punto, y
contaba con 100 pilares de piedra que sostenían una plataforma, construida de
vigas de palmera estrechamente ligadas entre sí con lianas y que estaba cubierta
por un techado.

3. OBJETIVO

 Es por este motivo que el objeto es presentar esta tipología de


puentes, aún desconocida para muchos, y describir sus precedentes
y su situación actual. Además, también pretende realizar un pequeño
estudio sobre su comportamiento estructural, así como recopilar y
resumir las herramientas necesarias (principios físicos y ecuaciones
para el cálculo) para la concepción de una estructura de estas
características, con la esperanza de despertar la curiosidad y el interés
de las personas que ignoraban su existencia o su utilidad, así como de
servir de referencia para futuras investigaciones más detalladas.
 Analizar y generar un diseño de un puente tipo Bailey teniendo en
cuenta tanto las especificaciones del código colombiano de 1995 de
diseño de puentes como las de seguridad como las demás normas y
leyes.

5
4. FUNDAMENTO TEORICO

Los puentes metálicos modulares están conformados con piezas de acero de


alta resistencia, soldadas, y se unen con otras por medio de ensamblaje con
pernos y bulones, para la formación de módulos de vigas de 10 pies de
longitud, con el panel de acero como elemento principal en la formación de
las vigas. Las piezas Bailey originales, fueron proyectadas para formar un
puente simple, de tablero inferior, con la superficie de rodadura o calzada
soportada por dos vigas principales. En la práctica, la teoría de una viga
normal se aplica a una viga compuesta de paneles Bailey unidos con bulones,
y elementos de arrostramientos horizontales y verticales que mantienen su
geometría, de tal modo que se garantice su rigidez; consecuentemente, su
inercia se incrementara con el aumento de números de paneles utilizados en
la estructura.

5. DESARROLLO CONCEPTUAL

5.1 Puente: Un puente es una estructura destinada a salvar


obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o brazos
de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o
carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros,
animales y mercancías.

El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la


naturaleza del terreno sobre el que se construye. Su proyecto y su
cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los
tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos
por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las
consideraciones económicas, entre otros factores. Al momento de
analizar el diseño de un puente, la calidad del suelo o roca donde habrá
de apoyarse y el régimen del río por encima del que cruza son de suma
importancia para garantizar la vida del mismo. A continuación se
mostrara la figura de un puente.

6
Fig.1 Puentes (Puente de Rande, Pontevedra)
Fuente: http://pelandintecno.blogspot.com/2013/02/salvando-obstaculos-tipos-de-
puente.html

5.1.1 ARTES DE UN PUENTE:

Los puentes se dividen en dos partes principales: la superestructura, o


conjunto de los tramos que salvan los vanos situados entre los soportes,
y la infraestructura, formada por los cimientos, los estribos y las pilas que
soportan los tramos. En ellas, pueden desglosarse los siguientes
componentes básicos

5.1.1.1 Estribos:

Van situados en los extremos del puente y sostienen los terraplenes


que conducen a él; a veces son remplazados por pilares hincados que
permiten el desplazamiento del suelo en su alrededor.

5.1.1.2 Pilas:

Son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos.

5.1.1.3 Cimientos:

Están formados por las rocas, terreno o pilotes que soportan el peso
de estribos y pilas.

7
5.1.1.4 Tramos:

Los tramos más cortos que conducen al puente propiamente dicho


se llaman de acceso y en realidad forman parte de la fábrica. Cada
tramo consta de una o varias armaduras de apoyo, de un tablero o
piso y de los arriostrados laterales o vientos.

5.1.1.5 Tablero:

El tablero soporta directamente las cargas dinámicas (tráfico) y por


medio de las armaduras transmite sus tensiones a estribos y pilas,
que, a su vez, las hacen llegar a los cimientos, donde se disipan en la
roca o terreno circundantes.

5.1.1.5.1

El tablero está compuesto por un piso de planchas, vigas


longitudinales o largueros sobre los que se apoya el piso y vigas
transversales que soportan a los largueros. En muchos puentes
los largueros descansan directamente en las pilas, o en los
estribos. Otros modelos carecen de tales miembros y sólo las
vigas transversales, muy unidas, soportan al tablero. En una
tercera clase de puentes el piso descansa sobre el armazón sin
utilizar ni vigas ni largueros.

5.1.1.6 Armaduras:

Estas pueden ser placas, vigas y jabalcones, que transmiten las


cargas mediante flexión o curvatura principalmente; cables, que las
soportan por tensión; vigas de celosía, cuyos componentes las
transmiten por tensión directa o por compresión; y, finalmente, arcos
y armaduras rígidas que lo hacen por flexión y compresión a un
tiempo.

8
5.1.1.7 Arriostramientos:
Los arriostramientos laterales van colocados entre las
armaduras para unirlas y proporcionar la necesaria rigidez
lateral. El arriostrado transmite también a estribos y pilas las
tensiones producidas por las fuerzas laterales, como las
debidas a los vientos, y las centrífugas, producidas por las
cargas dinámicas que pasan por los puentes situados en
curvas. En algunas ocasiones se utilizan chapas de refuerzo
transversales o diafragmas para aumentar la rigidez de los
largueros. Tales diafragmas mantienen la alineación de los
largueros durante la construcción y tienden a equilibrar la
distribución transversal de las cargas entre los mismos.
Algunos puentes construidos de hormigón armado no
necesitan vientos ni diafragmas.

5.1.1.7.1 Los puentes de gran tamaño descansan


generalmente sobre cimientos de roca o tosca,
aunque haya que buscarlos a más de 30 m bajo el
nivel de las aguas. Cuando tales estratos están muy
lejos de la superficie, es preciso utilizar pilares de
profundidad suficiente para asegurar que la carga
admisible sea la adecuada. Los puentes pequeños
pueden cimentarse sobre grava o arcilla compacta,
siempre que sus pilas y, estribos tengan la
profundidad necesaria para soportar la acción
socavadora de las aguas. Los pilotes se utilizan
cuando la cimentación no tiene suficiente resistencia
o cuando es preciso prevenir los peligros de la
erosión. A continuación se mostrara una figura donde
señala algunas de las parte de un puente

9
Fig: 2 Partes de un puente
fuente:https://www.google.co.ve/search?q=partes+de+un+puente&biw=1366&bih=623&source
=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=YfsnVfDXKMS_ggTTjYDACg&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=1

5.1.2 TIPOS DE PUENTES:


El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la
naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido. Los
puentes pueden clasificarse según múltiples criterios; tales como
material de construcción, obstáculo que salva, el fin para el cual es
construido, los elementos estructurales. Atendiendo a su
fundamento arquitectónico los podemos clasificar en:

5.1.2.1 Puentes de viga:

es el puente más sencillo, derivado del puente de tronco y empleado


en vanos cortos e intermedios, como por ejemplo las pasarelas
peatonales sobre autovías. Como su nombre indica, están
constituidos por vigas; es decir, por piezas rectas horizontales
apoyadas en dos o más puntos que soportan las cargas que actúan
sobre ellas mediante su capacidad para resistir flexiones.
Antiguamente, hasta conocerse el hormigón armado eran poco útiles
para salvar grandes obstáculos, ya que los materiales empleados no
trabajaban bien a flexión. A continuación una figura para ejemplificar
el concepto antes descrito

10
Fig.3 Puente de viga (Puente de la AP9)
Fuente: http://pelandintecno.blogspot.com/2013/02/salvando-obstaculos-tipos-de-puente.html

5.1.2.2 Puentes de arco:

Un puente de arco es un puente con apoyos a los extremos del vano,


entre los cuales se halla una estructura con forma de arco por donde
se transmiten las cargas. El tablero puede estar apoyado o colgado
de esta estructura principal, dando origen a distintos tipos de puentes
(arco con tablero superior, con tablero intermedio o con tablero
inferior). Estos puentes reparten el peso sobre los pilares de apoyo,
los arcos contiguos y los apoyos en tierra firme. De esta manera
consiguen mayor distancia entre los pilares. A continuación, una
figura para ejemplificar el concepto antes descrito.

Fig4. Puente de arco (Puente de las Corrientes, Pontevedra)


Fuente:http://pelandintecno.blogspot.com/2013/02/salvando-obstaculos-tipos-de-puente.html

11
5.1.2.3 Puentes en ménsula (cantilever):

es un puente que se construye usando ménsulas consecutivas, que


son estructuras horizontales que se proyectan en el espacio y sólo
están soportadas en un extremo. Para pequeños puentes peatonales,
pueden construirse con vigas simples, pero para mayores puentes se
construyen con grandes estructuras reticuladas de acero. Estos
puentes pueden construirse con la técnica de puentes por volados
sucesivos, en la que apenas se requiere de una estructura
provisional. En estos puentes la parte de la estructura trabaja a
tracción, mientras la inferior lo hace a compresión. A continuación una
figura para ejemplificar el concepto antes descrito

Fig.5 Puente de ménsula (Forth Bridge, Edinburgo)


Fuente: http://pelandintecno.blogspot.com/2013/02/salvando-obstaculos-tipos-de-puente.html

5.1.2.4 Puentes de armadura:

La armadura en una viga es una composición de barras rectas unidas


entre sí en sus extremos para constituir un armazón rígido de forma
triangular, capaz de soportar cargas en su plano, particularmente
aplicadas sobre las uniones. Todos los elementos de la armadura se
encuentran trabajando a tracción o compresión sin la presencia de
flexión y corte. Este sistema permite realizar a un costo razonable y
con un gasto mínimo de material estructuras de metal que salvan
desde treinta hasta más de cien metros, distancias que resultan
económicamente imposibles para estructuras que funcionen a base
de flexión, como las vigas simples. A continuación una figura para
ejemplificar el concepto antes descrito.

12
Fig.6 Puente de armadura (Viaducto en Pontesampaio)
Fuente:http://pelandintecno.blogspot.com/2013/02/salvando-obstaculos-tipos-de-puente.html

5.1.2.5 Puentes colgantes:

son puentes sostenidos por un arco invertido formado por numerosos


cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante
tirantes verticales. Al igual que el puente de arco, es un puente que
resiste gracias a su forma. Las fuerzas principales en este tipo de
puentes son de tracción en los cables principales y de compresión en
los pilares. A continuación una figura para ejemplificar el concepto
antes descrito.

Fig.7 Puente colgante (Puente de Akashi)


Fuente: http://pelandintecno.blogspot.com/2013/02/salvando-obstaculos-tipos-de-puente.html

13
6. CONDICIONES Y RECOMENDACIONES
 Para poder comprender correctamente el comportamiento estructural
de este tipo de puentes es necesario un conocimiento suficiente de los
diferentes elementos resistentes que intervienen en el mismo. La
contribución estructural de cada uno de estos elementos es un tema
aún hoy de investigación. Dicha investigación debe basarse tanto en
|resultados empíricos, ya sean de laboratorio o de campo, como en
desarrollos de formulaciones analíticas.
 Para evitar fallos del sistema de carga y tener un mejor registro del
comportamiento de la estructura debería utilizarse un sistema de
aplicación de carga con control de desplazamientos en vez de control
de carga.
 Para poder tener en cuenta el efecto de los tímpanos y el relleno
debería modelizarse de forma exacta el puente que se vaya a ensayar
mediante un modelo de análisis no lineal para estructuras de obra de
fábrica. Asimismo, se recuerda la necesidad de modelizar del mismo
modo el puente rebajado ya ensayado para contrastar los resultados
obtenidos experimentalmente en el LTE.

7. BIBLIOGRAFIA O LINKCOGRAFIA

 Suarez. M. (2000). Materiales empleados en la construcción de


puentes (Pagina web en línea). Disponible en
http://www.miliarium.com/monografias/Puentes/Materiales.asp. En
Madrid, España. Material recuperado en julio de 2011.
 Wikipedia (Pagina web en línea). Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_no_destructivo
 Gamboa Asch, Federico,Manual de inspección de puentes Ministerio
de Obras Públicas y Transportes. San José, Costa Rica, (1972).
[Libro en línea]. Consultado el 10 de abril 2015 en:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Puente

14
8. ANEXOS

15

También podría gustarte