Está en la página 1de 4

EL ESTILO ISO 690

Esta guía está basada en la norma de AENOR UNE ISO 690-2013 (Información y
Documentación -- Directrices para la redacción de referencias bibliiográficas y de
citas de recursos de información). Es la primera parte de otra guía que incluye
referencias de documentos menos comunes (trabajos académicos, legislación,
normas, patentes, etc.). También puede consultarse el Tutorial CITAR, más
detallado.

CÓMO CITAR DENTRO DEL TEXTO

Inserta las citas en tu texto mediante claves autor-fecha: (apellido(s) del autor año
del documento). Dependiendo si mencionas o no al autor al redactar tus frases, de
si te refieres a una parte concreta de la fuente y por tanto citas la página, de si hay
menos o más de tres autores, etc., se pueden dar diversos casos, como por ejemplo:

- Algunos autores destacan la resistencia de la universidad al cambio (Sorensen


2003); otros sin embargo…
- Por el contrario, Tapia Jiménez (2007) sostiene que las instituciones de
enseñanza superior son…
- “Las universidades han cambiado al ritmo de los tiempos” concluye Sánchez Gil
(1999, p. 140) en su estudio.
- En este trabajo seguimos el método de aproximaciones sucesivas (Lexner,
Kichner y Johnson 2009).
- Maxwell et al. (2008, p. 80) mantienen que “La educación superior es por lo general
bastante elevada”, así que...
- Según Cartea y Penalba (2012, p. 10), la presencia de HFTs aumenta el impacto
en el precio de las mercancías.

REGLAS GENERALES PARA REDACTAR LAS REFERENCIAS AL FINAL DE TU


TEXTO

Si el documento tiene hasta tres autores, enuméralos todos como primer elemento
de la referencia. Si tiene más de tres, escribe sólo el primero seguido de [et al.].
Redacta los títulos principales en cursiva y escribe apellidos e iniciales de autores,
en orden inverso y con todas las letras en mayúsculas.
Si el documento no tiene responsables personales, puede tenerlo corporativo, y su
primer elemento es entonces una entidad o empresa. En último caso, sería el título.
La responsabilidad principal puede no ser autoría, sino otras, que has de indicar
detrás del nombre: editor (ed.), revisor (rev.), coordinador (coord.), compilador
(comp.), director (dir.), etc.
Conviene, si puedes, que incluyas los códigos ISBN (libros), ISSN (revistas) y DOI
(documentos online). El DOI es preferible a la URL como localización en la red.
Escribe las referencias en el idioma del documento, excepto las notas o las
interpolaciones […], respetando su ortografía (uso de mayúsculas, etc.).
MODELOS DE REFERENCIA SEGÚN EL TIPO DE DOCUMENTO

Monografía u obra similar

SORENSEN, P.; PÉREZ TENA, M.A. 2003. Universities and Social Change: an
Empirical Approach. 2nd. ed. Birmingham: Kluster. ISBN 9780764421950.

Monografía u obra similar en línea

LEXNER, T.; KICHNER, A.N.; JOHNSON, G. 2009. Technological Innovation and


Social Change. 3rd. rev. ed. London: Wiley. Disponible en: DOI:
10.1002/9780123456789.

Parte de una obra colectiva o compilación

SÁNCHEZ GIL, A. 1999. La crisis de la universidad. En: B.P. HARRIS; A.H.J.


STEVENSON (eds.). Historia social de la educación. Barcelona: Hermes, pp. 114-
142. ISBN 978-84-7634-87-7.

Comunicación de un congreso, jornadas, etc.


TAPIA JIMÉNEZ, L. 2007. La universidad española durante la Transición:
crecimiento, crisis y estratificación estudiantil. En: J. GONZÁLEZ MIR; K. SMITH
(coords.). European Workshop on Contemporary Universities History: Maó,
Menorca, October 4-6, 2006. Palma de Mallorca: Fundación Cultural Mediterránea,
pp. 235-258. ISBN 978-84-6423-45-5.

Artículo de revista

PÉREZ-CONTRERAS, T.; JIMÉNEZ-RUEDA, S. 1994. Spanish Universities in


Modern Ages. Journal of Higher Education History, 25(8), pp. 286-322. ISSN 5678-
1234.

Artículo de revista en línea

MAXWELL, M.J. [et al.]. 2008. Dinámica social de las universidades. Revista
electrónica de educación superior, 13(5), pp. 75-110. ISSN 1234-5678. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.97637.reveducsup.v13n5.75.

Página o parte de un sitio web

BANCO DE ESPAÑA. 2013. Estadísticas, Central de Balances, Bol. Estadístico,


cap. 15, Sociedades no financieras. [Consulta 25 mayo 2016]. Disponible en:
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/bolest15.html

Contribuciones con autoría y entidad propia en un sitio web o recurso electrónico

CANTRILL, S. 2011. The art of abstracts. En: The sceptycal chymist: a blog form
Nature Chemistry. 20 jul. 2011. [Consulta 25 mayo 2016]. Disponible en:
http://blogs.nature.com//thesceptycalchymist/2011/07/the_art_of_abstracts.html

CÓMO ORDENAR LA LISTA DE REFERENCIAS AL FINAL DE TU TEXTO


1. Se ordenan alfabéticamente por su primer elemento: autores, entidad o título. Si
el primer elemento es igual, se ordenan por el segundo, que es el año.
2. Varias referencias con un primer elemento iniciado por el mismo autor, se
ordenan: 1º) las que llevan al autor solo, 2º) las que llevan dos, 3º) las que llevan
tres y 4º) las que llevan [et al.].
3. Varias referencias con el mismo primer elemento en funciones diversas se
ordenan: primero aquéllas en las que ejerce autoría y luego otras alfabéticamente:
comp., coord., ed., dir., rev., ...
4. Varias referencias con el mismo primer elemento y año de publicación se ordenan
por el título y se distinguen con una letra consecutiva (a, b, c,…) agregada al año:
2011a, 2011b, 2011c, etc.

También podría gustarte