Está en la página 1de 17

¿Qué entendemos por articulación?

Para situarnos en nuestros propios marcos de


referencias, sea para confirmarlo o ampliarlo,
profundizarlo o cambiarlo, recurrimos como primera medida
al diccionario de la Real Academia Española, donde la
encontramos definida como:
ARTICULACIÓN: Unión de dos piezas o partes de un
instrumento o máquina. Acudimos al diccionario
pedagógico (Ander Egg. 1997) adonde es considerada como:
ARTICULACIÓN: Proceso de unión, enlace, continuidad
entre los distintos niveles del sistema educativo. Alude
a la manera en que deberían relacionarse las etapas de un
sistema escolar. Se refiere al enlace funcional de un
sistema o conjunto, conforme a criterios evolutivos
pertinentes al desarrollo psicosocial, transitan y
egresan de los distintos ámbitos escolares y por otra
parte, integran la acción educativa institucional
diferenciada por modalidad, niveles y ciclos existentes.
“LA ARTICULACIÓN IMPLICA UN PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES INTER E
INTRAINSTlTUCIONALES TENDIENTES A FACILITAR EL PASAJE DE
LOS ALUMNOS DE UN TRAMO A OTRO DE LA Escolaridad”
De este modo se debe garantizar la continuidad del
proceso de aprendizaje, la formación y desarrollo
integral del alumno, exige también una continuidad,
coherencia, enlace e integración de las propuestas
educativas
En suma, la articulación supone un conjunto de
herramientas que implementa la institución para
posibilitarle al alumno vivenciar su tránsito por
diferentes contextos y realidades escolares, como una
experiencia de aprendizaje gradual, coherente y factible
de ser integrada. La palabra articulación suena como
algo propio y casi exclusivo del mundo de la educación y
de los educadores.
Ocurre que ni desde el sujeto de la educación, ni
desde el desarrollo de capacidades, ni de los contenidos,
ni desde el educador mismo puede entenderse una acción
educativa sin articulación.
La Articulación es un asunto institucional, sostiene
Ruth Harf (documento 1996) afirmando:
"La Articulación va mas allá de las personas, de los
edificios o los contenidos tratados aisladamente.
Involucra el rol que cada actor de la situación educativa
desempeña en la Institución. Hace referencia a los
niveles del sistema educativo como Institución". La misma
requiere analizar conscientemente respecto del uso que
hacemos de los saberes y conocimientos, la organización
de los tiempos y espacios para su horizontalización, la
transformación de las estructuras jerárquicas de modo que
desde la dirección y la supervisión pueda concretar el
interés docente que permita la consulta, el asesoramiento
y, fundamentalmente, el intercambio entre pares, que
enriquece y construye.

COMO ARTICULAMOS:
Mediante una secuencia de actividades, que permitan
una verdadera articulación. Cargada de experiencias
enriquecedoras y facilitadoras de nuevos aprendizajes.
Las estrategias metodológicas utilizadas en este
periodo deben llevar en su interior mezcla de actividades
propias del jardín y actividades propias de la EGB.
Considero que en las primeras actividades deben estar
presentes las dos docentes, puesto que si consideramos la
articulación como un puente que tendemos, debemos
acompañar a nuestros niños en sus primeros pasos por ese
tránsito.
Articular de la siguiente forma:
VERTICAL: entre los directivos, docentes, profesores
especiales, en cuanto a los contenidos, estrategias,
objetivos, expectativas y evaluación, de cada año de un
nivel.
HORIZONTAL: a través de una continuidad dentro del mismo
nivel, año por año y con el ciclo siguiente, entre los
actores y los elementos a articular, ya mencionados, para
que no se produzcan fracturas.
TRANSVERSAL: mediante un acuerdo de los contenidos
transversales, que tienen que ver con la formación de
personas, para darles una secuencia lógica, sin dejar de
tratarlos en ningún año o nivel, por su importancia
ética.
Es decir, se trata de construir un puente que permita el
camino de los niños de un año a otro, a través de un
serio trabajo en ‘equipo, que de una forma simple y
sencilla continúa la educación de los alumnos, para
hacerlos crecer, partiendo de las bases sólidas que ya
han conseguido

¿PARA QUÉ SE QUIERE HACER?


* Conectar nuestras acciones con los propósitos generales
de la educación.
* Comprometer y generar pautas institucionales e inter-
institucionales definidas.
* Generar espacios y tiempos de reflexión-acción entre
los equipos de conducción, docentes y supervisores.
* Producir los cambios necesarios en el P.E.I partiendo
siempre de una visión crítica de la realidad y de la
concreción de Proyectos educativos que permitan acciones
viables, que estén sujetas a cambios observando el logro
de objetivos, adaptaciones que se realicen sobre la
marcha.
* Crear continuidad entre ambos niveles, y acuerdos
unánimes entre distintas instituciones de la zona.
* Pasar de un nivel a otro de la forma menos traumática.
* Que el niño pueda conocer semejanzas y diferencias de
ambos niveles, y entre diferentes instituciones de un
mismo nivel (diversidad)
* Secuenciar los aprendizajes.
* Consensuar criterios de varias instituciones (Nivel
inicial y E.P) de una misma zona. Y de esta manera pueda
haber una continuidad dentro del sistema educativo

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Las actividades deben estar secuenciadas de manera


tal que los elementos (espacio, tiempos, personas,
actividades) se articulen paulatinamente.
Actividades tentativas
 La maestra de 1º grado visita el jardín.
 El jardín (niños y maestra) visita al 1º grado
(alumnos y maestra los reciben). Las actividades de
este momento estarán vinculadas a lo actitudinal.
 El jardín (niños y maestra) visita el 1º grado (solo
está la maestra de 1º grado), las actividades
propuestas girarán en torno a reconocimiento y
ubicación en el espacio, espacio total y parcial,
espacios propios y compartidos. Tiempos, etc.
 La maestra de 1º grado se hace cargo de una actividad
estando la maestra de jardín presente. Aquí ya pueden
realizarse actividades en un cuaderno, en el pizarrón
con reconocimientos de números y letras.
 Actividades de los niños del jardín a solas con la
maestra de 1º grado.
 Actividades con los niños de 1º grado (con las dos
maestras presentes) en tareas colaborativas por
parejas. La consigna: Yo te ayudo a......
 Diálogos entre alumnos de ambos ciclos sobre los
hacen en jardín y lo que se hace en 1º grado,
estableciendo las diferencias de ambos niveles.
 Compartir una hora especial con los profesores de
Educación Física, Música, plástica, etc.
 Compartir el recreo en el patio de la EP.
 Conversación sobre la escuela y primer año de E.P:
¿Cómo es la escuela? ¿Quién está allí? ¿Qué hacen?
¿Cómo me puedo comunicar con ellos?
 Realizar reuniones de padres para informar aspecto
importante de este momento donde se sugerirá el
evitar ansiedades.
 Para crear hábitos es importante que la
cartuchera tenga lápices con nombre (negro y de
colores) plasticola regla, sacapuntas y goma. Esto
parece sencillo pero será una experiencia
facilitadora que favorecerá y evitara angustia.
 Llevar a los niños de jardín al aula de primero
para que los más grandes le sirvan de soporte y
referente compartiendo aprendizaje Conversaciones
sobre valores, temores, dudas y costumbres de la
escuela.
 Comparación de edificios: jardín-escuela.
Instalaciones, divisiones, personal, etc. Acompañados
por la docente de inicial y los directores de ambos
niveles.
 Participación en variadas situaciones de lectura y
escritura.
 Producción plástica utilizando diferentes técnicas y
estilos.
 Se seleccionarán diferentes pintores y se
profundizará sobre la vida de ellos y las
características de sus obras (Joan Miró, Antonio
Berni, Quinquela Martín,Van Gogh, Pablo Picasso,
entre otros) utilizando diferentes materiales:
enciclopedias, imágenes o láminas de obras de arte,
libros de cuentos con la vida de algunos pintores,
etcétera.
 Observar juguetes de los niños de Jardín y de 1° año,
comparar y jugar juntos.
 Preparar una exposición de juguetes, para el Día de
la familia.
 Invitar a las familias a compartir un día con ambos
niveles:
- Preparar una comida para compartir. (Invitar a los
padres a compartir una jornada tradicional: Preparar
una choriceada. o Realizar rondas de mate y explicar
el origen del mate y sus significados, de acuerdo
con las diferentes formas de cebarlo.)
 Preparar entre la familia una obrita de teatro para
dramatizarla el Día de la Familia
 Compartir el relato de varias leyendas (ambos
niveles)
 Cantar y bailar diferentes manifestaciones
artísticas y folclóricas de nuestro país.
 Realizar esquemas de gimnasia combinando pasos de
diferentes danzas de las diversas regiones
Argentinas.
 Juegoteca los nenes de primero le enseñar a jugar
a juegos de mesa a jardín
 Compartir la merienda en el patio.
 Los niños de primaria participen en actividades
reproduciendo tales como: escribir sus nombres con
distintos materiales (plastilina, graficando,
recortando...)
 Respetar la formación que por orden alfabético y no
por estatura,
 Prever celebraciones compartidas.
 “atado de cordones”, actividad compartida. Se
enseñará a atar los cordones junto a los niños de 1º,
tareas, uso del cuaderno de comunicación .
 Realizar una reconstrucción de su crecimiento en el
jardín a través de fotos, anécdotas de las docentes
anteriores, y los padres, poniendo énfasis en las
cosas que no podían hacer antes y ahora sí.
 Hacer una declaración de cosas que creen que van a
poder hacer y aprender en EGB y que ahora no hacen.
 Visitar un grado para observar una actividad y
realizar las entrevistas a las docentes y alumnos,
compartir cantos y juegos.
 Los alumnos visitan el grado y realizan actividades
similares con modificaciones en la metodología.
 Compartir recreos en el patio de EP y en el de
Jardín.
 Algunas de las actividades realizadas durante las
visitas a EGB pueden ser guardadas para mostrarlas
cuando estén en primer grado.
 Realizar reuniones con los directivos y docentes de
los niveles a articular.
 Conversar sobre el proyecto institucional y sus
objetivos.
 Interiorizarse sobre la forma de trabajo de los
docentes en los distintos niveles de enseñanza.
 Buscar similitudes y diferencias entre ambos.
 Trabajar estos aspectos para encontrar estrategias de
articulación
 Definir actividades que la favorezcan:
 Que la maestra de EP visite el jardín y sea
entrevistada por los chicos
 Visita de un alumno de 1º que cuente su experiencia.
 Trabajar con útiles que utilizarán en 1º para
familiarizarse con ellos y con su cuidado.
 Invitar a los padres y/o hermanos para que cuenten
sus experiencias de 1º
 Que la maestra de 1º EP visite el jardín y cuente un
cuento
 Visitar EP y conocer a todo el personal y las
instalaciones
 Visitar 1º EP y compartir clases
 Compartir algunas actividades gráficas y recreativas
 Implementar la utilización de algún material en el
Nivel Inicial que sigamos utilizando en 1º EP .Esto
dará seguridad y confianza a los chicos ya que al
saber que seguirán utilizando ese mismo cuaderno o
libro al comenzar las clases la adaptación será mucho
más fácil.
 Que los chicos de 1º presencien el acto de graduación
de Nivel Inicial y participen del mismo por ejemplo
con alguna canción.
 Dibujar paisajes primaverales
 Resolver juegos matemáticos simples
 Hacer concursos de canto, baile, contar chistes
trabalenguas , colmos, escribir números y leerlos ,
adivinanzas.
 Preparar dramatizaciones
 Compartir momento de la entrada en uno y otro nivel
 Organizar caminatas
 Festejar cumpleaños
 Crear y Tocar diferentes instrumentos
 Grabar sonidos
 Ver una película , un cuento, unas diapositivas,
compartir las actividades grafo plásticas
 Sacar fotos de situaciones diarias y compartirlas en
un video
 Hacer maquetas de diferentes temas
 Recitar poesías
 Los niños de EP Confeccionan títeres con la maestra
de jardín y luego con su seño arman una pequeña
obra para que disfruten los nenes de inicial.
 Preparar algo para compartir en la merienda
(alfajorcitos)
 Por grupos dibujar “el monstruo más feo” , “ el
payaso más divertido” ….. entre todos y sobre un
afiche realizar las ilustraciones. Hacer un collage
 Compartir una barrileteada.
 Padrinos y madrinas de un niño de preescolar
Practicas del lenguaje
Algunas sugerencias, proyectos, contenidos y recursos
para fortalecer la alfabetización inicial que se podrían
llevar adelante conjuntamente entre nivel inicial y
primer grado.

 Escritura ... en diferentes versiones; escritura


colectiva.
 Frecuentación y exploración asidua de variados
materiales escritos, en distintos
escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de
aula, escolares y populares, ferias del
libro, centro culturales, entre otros).
 Renarración de cuentos tradicionales leídos o
narrados en forma oral por el docente y
otros adultos.
 Lectura, escucha, comprensión y disfrute de variadas
versiones de cuentos tradicionales.
 Escritura de textos en colaboración con el docente,
en condiciones que permitan
discutir y consensuar el propósito, idear y redactar
el texto conjuntamente con el
maestro –dictándole el texto completo o realizando
una escritura compartida-, releer el
texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a
partir de sus orientaciones.
 Lectura de distintas versiones de cuentos
tradicionales y caracterización del género
(personajes principales, lugares, ayudantes, elementos
mágicos).
 Si existe la posibilidad, se puede plantear una
salida para ver una obra teatral que
represente algún cuento tradicional.
 Elección de un cuento de los leídos y lectura de
distintas versiones del mismo cuento
 para comparar semejanzas y diferencias. Comparación
con las versiones en películas.
 Escritura de una versión creativa de manera
colectiva, a partir del dictado al maestro.
 La propuesta puede realizarse con los grupos
mezclados, en un primer momento puede
plantearse en forma colectiva, y en el momento de la
escritura, divididos en dos grandes
grupos.
 Elaboración de un libro gigante donde los alumnos
realicen la producción gráfica y una
breve escritura en cada página.
 Se podrían utilizar las PC para la escritura del
texto.
 Dramatización de los cuentos inventados y escritos
por los alumnos o presentación a un
público determinado con la lectura (en vivo o grabado) y
muestra de los chicos.

Recursos que pueden adquirirse


Cuentos .Películas en o DVD.Grabador y cd. Cartón
Materiales de plástica

Juegos matemáticos
Contenidos
 Reconocimiento y uso de los números naturales, de su
designación oral y representación
escrita y de la organización del sistema decimal de
numeración en situaciones
problemáticas a partir del juego.
 Reconocimiento y uso de las operaciones de adición y
sustracción en situaciones problemáticas a partir del
juego.
 Utilización de cálculos memorizados (sumas de
iguales, complementos a 10).
 Se eligen algunos juegos para ser construidos por los
alumnos, ej: juego de la Oca; juegos
para embocar; dominó; tiro al blanco; loterías; ta-te-ti;
etcétera.
 Una vez que se eligen los juegos, se pueden
desarrollar las siguientes propuestas de
escritura:
 Listado de los materiales necesarios para la
construcción.
 Escribir el procedimiento para la construcción del
juego.
 Inventar, recrear y/o acordar las instrucciones para
jugar.
 Realizar un inventario de juegos detallando
materiales.
 Se puede realizar una muestra interactiva de los
juegos elaborados, invitando a familiares y otros
alumnos y docentes de la institución.

Desde el área de las Ciencias Sociales, se podría


profundizar la propuesta a partir de una temática tan
cotidiana en la vida de los niños como es la de los
“juegos y juguetes”. A partir de esta propuesta se
podrían considerar los significados que portan los
juguetes como producto del trabajo de las personas y como
artefacto cultural. Juegos y juguetes de la época de los
abuelos, de los padres, en la actualidad. Juegos y
juguetes de pueblos originarios. Juegos y juguetes en
distintas partes del mundo.
Recursos que pueden adquirirse
Libros con información sobre juegos y
juguetes.Materiales de librería. Materiales de plástica y
para la construcción: cartón, maderas, pinturas,pinceles,
dados, sogas, pelotitas de telgopor, etcétera.

Ciencias Naturales
Elaboración de enciclopedias... de animales u otros.
 Exploración de diferentes tipologías textuales:
explicativas, narrativas.
 Participación en conversaciones acerca de
experiencias personales y paseos
 Participación en situaciones de lectura y escritura.
 Comprensión de que existe una gran diversidad de
animales que poseen algunas características comunes y
otras diferentes
 Producción plástica.
 La enciclopedia puede abarcar una gran variedad de
animales o elegir y profundizar
sobre alguna clasificación (animales de la granja,
animales de la selva, aves, animales del
mundo marino, insectos)
 Búsqueda de información en enciclopedias de animales,
salidas didácticas a granjas y/o
zoológicos, entrevistas a veterinarios,
completamiento de fichas con algunos datos
(nombre del animal, cómo nace, dónde vive,
características, etc).
 Se puede plantear un trabajo articulado con el
docente de plástica, ya sea para ilustrar la
enciclopedia, para hacer murales con diferentes técnicas,
etc.

Proyecto con pintores.


 Contenidos
Exploración, observación, interpretación de
producciones artísticas.
 Reconocimiento de diferentes manifestaciones
artísticas del contexto cultural.
 Exploración de diferentes materiales escritos:
enciclopedias de pintores, afiches publicitarios,
folletos, programas, invitaciones de museos o
muestras artísticas, propagandas, textos literarios
sobre la vida y obra de algunos pintores.
 Participación en conversaciones acerca de
experiencias personales y salidas a museos y
muestras, visita de artistas.
 Participación en variadas situaciones de lectura y
escritura.
 Producción plástica utilizando diferentes técnicas y
estilos.
 Se seleccionarán diferentes pintores y se
profundizará sobre la vida de ellos y las
características de sus obras (Xul Solar, Joan Miró,
Antonio Berni, Quinquela Martín,
Van Gogh, Pablo Picasso, entre otros) utilizando
diferentes materiales: enciclopedias,
imágenes o láminas de obras de arte, libros de
cuentos con la vida de algunos pintores,
folletos de museos, etcétera.
 Se puede plantear como un trabajo compartido entre
ambos niveles o que cada uno elija
y profundice sobre algunos pintores y luego, realice
una presentación al otro grupo a
partir de un juego u otra actividad.
 Una vez que se profundiza sobre un pintor se puede
proponer pintar respetando su
 estilo, las características de sus obras.
 Se puede proponer, además, escribir epígrafes
explicativos debajo de los dibujos realizados.

 Cada uno de los alumnos podría ir pintando un


delantal o remera en desuso con las
diferentes técnicas que va aprendiendo y que sea,
luego, utilizado como pintorcito para
todas las otras propuestas.
 Se pueden proponer salidas a museos, a galerías de
arte. Convocar a pintores de la zona, mirar
películas.

Ciencias Sociales
LA FAMILIA
• Observar juguetes de los niños de Jardín y de 1° año,
comparar y jugar juntos.
• Preparar una exposición de juguetes, para el Día de la
familia.
• Observar fotos de los álbumes familiares y comparar el
cuerpo propio con el de los familiares, encontrando
semejanzas y diferencias.
• Dibujar el grupo familiar cercano.
• Hacer un plano de la casa y la cuadra donde está la
casa en que viven (1º año)
• Preparar una muestra de fotografías familiares.
• Reunirse en una clase de Educación Física y hacer
movimientos que representen los trabajos y los roles de
cada integrante de la familia.
• Realizar tarjetas y regalos para sus respectivas
familias.
• Solucionar y dramatizar situaciones problemáticas:
- Suena el timbre de la casa y los hermanos de 1° y
Jardín están solos… ¿Qué hacen?
- Hierve el agua de una pava sobre la cocina. Marisa de 6
años pasa justo por ese lugar… ¿Qué debería hacer?
- El hermanito pequeño de Juan Cruz intenta abrir la
heladera… ¿Qué hace Juan Cruz?
• Jugar a la familia distribuyendo roles en forma
cooperativa.
• Invitar a las familias a compartir un día con ambos
niveles:
- Preparar una comida para compartir.
- Nombrar diferentes familias televisivas o de historias
literarias y describir sus acciones. Conversar
determinando acciones positivas y negativas.
- Realizar una ronda de cuentos y anécdotas familiares.
- Recordar juegos de antes y de ahora. Jugarlos entre
todos.
- Preparar afiches con los trabajos familiares y las
herramientas utilizadas.
- Regalar un casete o CD grabado con canciones familiares
y anécdotas, preparado en la escuela, para cada familia.
- Reacondicionar juguetes junto con las familias y
donarlos a una institución elegida por todos.
- Preparar entre la familia y las docentes una obrita de
teatro para dramatizarla el Día de la Familia.
CONTENIDOS:
Nivel Inicial: La familia: historia personal, relaciones
básicas entre las familias. Relaciones de filiación. La
historia familiar a través de los objetos. Costumbres y
ocupaciones familiares. Distribución de tareas.
1º año de Ep: Grupos sociales inmediatos. Vínculos.
Creencias y costumbres. La historia familiar. La familia
y la comunidad.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Nivel Inicial: Observación, selección y registro. Trabajo
grupal. Técnicas plásticas. Comparación. Resolución de
situaciones problemáticas. El juego. Formulación de
interrogantes. Sucesión temporal. Reconocimiento de
relaciones relativas.
1º año de EGB: Observación y registro. Planteo de
hipótesis. Conclusiones individuales. Causas y
consecuencias. Lectura de imágenes. Técnicas grupales.
Localización espacial y representación gráfica.
Comparación y clasificación. Formulación de respuestas.
Análisis de situaciones.

NUESTRAS TRADICIONES
•Trabajar el tema de la tradición en ambos niveles
abordando los contenidos que les corresponde a cada
grupo, con diferente complejidad.
•Hacer hincapié en el significado de nuestra tradición y
en el descubrir las tradiciones familiares (en el Nivel
Inicial) que en sus hogares se practican y agregando, en
primer año de EGB, las tradiciones que se observan en la
comunidad hoy.
•Tratar el tema con los niños de ambos niveles juntos,
durante toda la semana previa al 10 de noviembre.
•Compartir el relato de varias leyendas (ambos niveles)
•Cantar y bailar diferentes manifestaciones artísticas y
folclóricas de nuestro país.
•Realizar esquemas de gimnasia combinando pasos de
diferentes danzas de las diversas regiones argentinas.
•Registrar en forma plástica las diferentes tradiciones
conversadas y hacer listas nombrándolas.
•Dramatizar situaciones donde se realicen actividades
tradicionales: los ñoquis del 29, reunión de la familia
comiendo un asado, doma, exposición agrícola, ganadera y
artesanal, etc.
• Organizar en forma conjunta el acto del Día de la
Tradición.
• Jugar a la radio en la escuela: hablando acerca de
nuestras tradiciones y creencias, pasando música
argentina y leyendo poesías.
• Conversar acerca del gaucho y de José Hernández.
• Leer pasajes del Martín Fierro y dramatizarlos.
• Invitar a los padres a compartir una jornada
tradicional:
•Preparar una choriceada.
•Realizar rondas de mate y explicar el origen del mate y
sus significados, de acuerdo con las diferentes formas de
cebarlo.
•Elegir una leyenda y dramatizar a junto con los padres y
docentes.
•Participar juntos en una guitarreada y usar payadas
compuestas por todos.
•Preparar tarjetas y souvenirs.
•Armar entre todos y con los contenidos aprendidos un
crucigrama, con la palabra TRADICION, a partir de
referencias y dibujos.
CONTENIDOS:
Nivel Inicial: Los elementos de la cultura de
pertenencia: las leyendas y creencias, las costumbres
(fiestas típicas, vestimentas, comidas, juegos). Las
manifestaciones artísticas. Las fiestas populares de la
comunidad. Tiempo presente, pasado e inmediato.
1º año El tiempo inmediato vivido y percibido. El tiempo
pasado. Memoria individual y colectiva. Las creencias y
costumbres de los diferentes grupos de la comunidad. Los
elementos de la cultura de preferencia: leyendas,
creencias, comidas, vestimentas, juegos, fiestas típicas.
Las manifestaciones artísticas, las creencias religiosas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Nivel Inicial: Observación, selección y registro a partir
de diferentes técnicas. Observación de imágenes.
Formulación de anticipaciones y de preguntas.
Comprobación de anticipaciones. Relaciones de semejanzas
y diferencias. Sucesión temporal. Exploración activa y
sistemática. Trabajo grupal. Técnicas plásticas.
Resolución de situaciones problemáticas. El juego.
1º año : Observación y registro gráfico y escrito.
Planteo de hipótesis y formulación de respuestas.
Conclusiones individuales. Comparación y clasificación.
Causas y consecuencias. Lectura de imágenes. Técnicas
grupa/les. El juego.
Integración de las áreas en todos los contenidos
integradores: Lengua, Educación Artística, Tecnología,
Ciencias Sociales y Educación Física. Lengua, Matemática
y Ciencias Naturales.

Ciencias Naturales
LA PRIMAVERA
• Trabajar independientemente los contenidos en cada
nivel.
• Reunirse entre todos los docentes involucrados de cada
sector y planificar la secuenciación del tema y los demás
elementos.
• Llevar a los niños de Jardín al aula de 1° año, para
que los niños más grandes sirvan de soporte y referente,
compartiendo los aprendizajes.
• Algunas actividades pueden ser:
- Te ayudo a escribir tu nombre.
- Usamos un cuaderno y mi cartuchera.
- Comparamos nuestros trabajos sobre la primavera.
Conversamos acerca de cómo trabajamos el tema en cada
nivel.
- Cantamos una canción primaveral.
- Dibujamos un paisaje en primavera.
- Contamos cómo es el lugar donde vivimos.
- Descubrimos juntos: sonidos, perfumes, colores y
formas.
- Movemos nuestro cuerpo imitando al viento, a los
animales o a las flores.
- Realizamos con los dibujos un panel primaveral
conjunto.
- Evaluar la visita, mediante el diálogo y el trabajo
grupal
CONTENIDOS:
Nivel Inicial: Las cuatro estaciones, características,
estado de! tiempo, diversidad del paisaje, influencia de
los cambios en las personas. Luz, sonidos, colores,
perfumes, formas.
1º año GB: Cambios que se producen por los movimientos de
la Tierra. Las estaciones. El día y la noche. Cuidado del
ambiente. El paisaje. Características. Percepción por los
sentidos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Nivel Inicial: Observación libre y dirigida, trabajo
grupal. Uso de diferentes técnicas plásticas.
Conclusiones grupales. Suposiciones. Comparación.
Integración de contenidos. Resolución de situaciones
problemáticas. El juego.
1º año de EGB: Observación y registro. Suposiciones e
hipótesis. Experimentación. Conclusiones individuales.
Causas y consecuencias. Lectura de imágenes.
Alfabetización científica. Conversación espontánea y
respuesta de interrogantes. Técnicas grupales. El juego.

BIBLIOGRAFÍA :
 Cátedra de Formulación y Evaluación de proyectos.
Universidad de concepción del Uruguay.
 Documentos compartidos www.rn.rffdc.edu.ar
 Proyecto de articulación. Licenciatura de Nivel
Inicial. Universidad del Salvador.
 González Cuberes T., Articulación en el jardín y la
EGB; Aique 1995.
 Documento sobre Articulación: Gobierno de la
Provincia de Río negro.

Departamento de articulación", en el que participamos las


Educadoras de los niveles transición, las profes de 1º
Básico,

Muchas veces las maestras de primero nos referimos en


los diagnósticos en lo siguiente:
 Dificultades de los pequeños para entender las
consignas
 Falta de concentración intranquilidad motora
 Pedidos constantes de ir al baño
 Cierta involución en hábitos y habilidades
Dadas estas conductas, debemos focalizar la atención en
los acuerdos, compromisos y líneas de acción entre los
agentes involucrados en la articulación. Este trabajo
es procesual y graduado y adquiere mayor fuerza en el
segundo cuatrimestre del ciclo.

También podría gustarte