Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE SUFICIENCIA

VERIFICACIÓN DEL DISEÑO DE LA CARRETERA BAÑOS


A OTUZCO, SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES, CAJAMARCA – 2015

PRESENTADO POR LA BACHILLER:


TU NOMBRE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

CAJAMARCA – PERÚ

-2018-
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria
A:

Axxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx

Axxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx

Karina
AGRADECIMIENTO

Axxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx

Axxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx

La Autora
RESUMEN

Permite conocer en forma breve todo el contenido, es un solo párrafo, no


debe tener más de 250 palabras, se escribe en tiempo pasado ya que se
está presentando los resultados de la investigación, incluir el objetivo del
estudio, la población donde se aplicó, el diseño y metodología de la
investigación, los instrumentos que se utilizaron, los resultados y
conclusiones. En el resumen no se usa citas, cuadros, ni figuras, evitar el
uso de abreviaturas y siglas.
Deben indicarse las Palabras clave. (Son descriptores, que facilitan la
incorporación o la ubicación en los servicios de indización y resúmenes.)
Pueden ser cuatro palabras que describan el contenido principal del trabajo
de investigación.
ABSTRACT

Es el resumen y palabras clave traducidas al inglés.


INTRODUCCIÓN

Contiene una visión general del tema investigado.

Nos hace comprender lo que encontraremos al leer el trabajo.

NOTA: Se recomienda redactar después de terminar el trabajo.


ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

1.1. Realidad Problemática

Es la secuencia expositiva de ideas que describe la realidad desde la


amplia perspectiva del tema de investigación. El tema es presentado en la
“situación actual”, caracterizando al “objeto de conocimiento” (síntomas y
causas) e identificando situaciones futuras (pronóstico). La realidad
problemática se basa en evidencias empíricas y documentales. La
redacción debe ser fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos e
ir de lo general a lo particular.
La explicación central es la local (como se da en el lugar de
investigación). Es necesario recordar que en la descripción de la
problemática local se debe redactar los antecedentes del problema, como
se manifiesta el problema actualmente y finalmente cuales son las
consecuencias (técnicas, económicas, plazos, o presupuestos) que trae el
problema analizado.
Analizar el problema consiste puntualmente en describir la realidad del
lugar de investigación, se puede utilizar citas para reforzar ideas pero en
ningún caso se debe colocar información del marco teórico, no se
desarrolla teorías ni fundamentos ni normas, se explica cuál es la realidad
problemática y aquel problema tiene lleva realizar una pregunta de
investigación.

1.2. Formulación del Problema

Para la formulación del problema de investigación, debe usarse el


tiempo presente, así como la voz pasiva. El problema debe formularse en
forma interrogativa y explícita, conteniendo una o más variables.
Dependiendo del planteamiento del tema se realizan sub preguntas, que se
denominan problemas específicos.
Un problema científico se plantea sobre la base del cumplimiento de
ciertas recomendaciones:
1. Debe tener una o más variables que puedan ser medidas por
instrumentos
2. Se debe formular en forma de pregunta.
3. Debe posibilitar la prueba empírica de las variables.
4. Debe tener delimitación espacial y temporal
5. Formulado de modo claro e inequívoco.
6. Debe definir claramente la población objeto de estudio.

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la verificación del Diseño de la Carretera Baños a Otuzco,


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el departamento
de Cajamarca, en el año 2015?

1.2.2. Problema Específico

¿Cuál es la evaluación Diseño de la Carretera Baños a Otuzco,


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el
departamento de Cajamarca, en el año 2015?

¿Cuál es la propuesta del Diseño de la Carretera Baños a Otuzco,


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el
departamento de Cajamarca, en el año 2015?

¿Cuál es la comparación Diseño de la Carretera Baños a Otuzco,


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el
departamento de Cajamarca, en el año 2015?
1.3. Justificación

Se trata de sustentar el estudio que se pretende realizar. Es decir,


fundamentar la necesidad de realizar el trabajo y señalar a quién o quiénes
se beneficiaría directa o indirectamente con este. Esta justificación debe
seguir mínimamente los siguientes criterios:
 Justificación teórica. Señala por ejemplo la necesidad de llenar un
vacío en la información disponible o salvar incongruencias en la
misma.
 Justificación aplicativa o práctica. Fundamenta la necesidad y
oportunidad de realizar el trabajo como medio de solución de
problemas específicos.
 La justificación se redacta como un texto argumentativo. En diferentes
párrafos conectados temáticamente, pero sin subtítulos.

1.4. Limitaciones

Señala las dificultades más relevantes para el desarrollo de la tesis.


Estas pueden tener un carácter administrativo relacionadas con la
accesibilidad a la información no proporcionada por instituciones, así como
de carácter metodológico, relacionadas con el alcance de los resultados.
También se debe explicar cómo es que el investigador pudo sortear estas
dificultades.

1.5. Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Verificar el Diseño de la Carretera Baños a Otuzco, Según el


Reglamento Nacional de Edificaciones, en el departamento de
Cajamarca, en el año 2015.
1.5.2 Objetivos Específicos

 Evaluar el Diseño de la Carretera Baños a Otuzco, Según el


Reglamento Nacional de Edificaciones, en el departamento de
Cajamarca, en el año 2015.

 Proponer el Diseño de la Carretera Baños a Otuzco, Según el


Reglamento Nacional de Edificaciones, en el departamento de
Cajamarca, en el año 2015.

 Comparar el Diseño de la Carretera Baños a Otuzco, Según el


Reglamento Nacional de Edificaciones, en el departamento de
Cajamarca, en el año 2015.

1.6. Hipótesis

1.6.1 Hipótesis General

La verificación del Diseño de la Carretera Baños a Otuzco, mejorará


según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el departamento
de Cajamarca, en el año 2015.

1.6.2 Hipótesis Específicos

 La evaluación del Diseño de la Carretera Baños a Otuzco,


mejorará Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el
departamento de Cajamarca, en el año 2015.
 La propuesta del Diseño de la Carretera Baños a Otuzco,
mejorará Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el
departamento de Cajamarca, en el año 2015.

 La comparación del Diseño de la Carretera Baños a Otuzco,


mejorará Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el
departamento de Cajamarca, en el año 2015.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO:

2.1 Antecedentes.

En esta sección, el autor presenta investigaciones precedentes sobre el


tema de investigación, que le sirven como referencia para el estudio. Los
antecedentes pueden ser teóricos y/o de campo, recomendándose su
división en nacionales e internacionales. El texto se redacta
narrativamente, por lo tanto, no es necesario colocar subtítulos. Se debe
citar las fuentes de acuerdo a la normativa APA. Para todos los casos los
materiales bibliográficos citados deben tener una antigüedad no mayor a
tres años.

Responde a las preguntas de quien investigo antes, en qué año


investigó, en qué lugar, con qué objetivo, con que metodología o diseño y a
que conclusiones llegó.

Ejemplo:
Aguilar (2018) en la ciudad de Lima, en la Tesis Titulo de la
Investigación sustentó…………………………… el objetivo de la
tesis fue ……………… desarrolló una investigación experimental
con una población ………….. . Las conclusiones de esta
investigación nos indican que…… (colocar cifras con los datos
obtenidos en esa investigación).

Nos ayuda a conocer los errores cometidos y las conclusiones obtenidas en


estudios anteriores y nos orienta para el diseño de nuestra propia
investigación. Se recomienda colocar al menos 3 antecedentes nacionales y
3 internacionales.

2.1.1. Internacionales
2.1.2 Nacionales
2.1.3 Locales
2.2 Bases Teóricas

Constituye el fundamento o sustentación científica del trabajo de


investigación. Se puede esquematizar en capítulos y subcapítulos
dependiendo de la investigación y características de la especialidad. No
consiste sólo en la presentación de las teorías o estudios sino en un
análisis crítico o comentado de las mismas. La exposición debe ir de los
aspectos generales a los particulares relacionados directamente con las
variables. El marco teórico no requiere ser exhaustivo, pero sí se exige que
sea representativo y de acuerdo a informaciones actualizadas. El uso de
las citas bibliográficas APA.

Citar correctamente implica colocar los datos de donde hemos obtenido


la información que colocamos en el marco teórico, aquí algunos ejemplos
de cómo citar correctamente:
Ejemplo de tablas y gráficos con formato APA en el marco teórico
APA nos indica cual es la forma correcta de colocar tablas y gráficos, aquí algunos ejemplos:

Tabla 1
Los trabajadores participan en las capacitaciones de seguridad impartidas por sus
supervisores inmediatos (Capataz, Jefe de guardia), en la Minera Juana, Piñipata, distrito de
Bambamarca, Cajamarca - 2017.

Participa en las capacitaciones de


seguridad impartidas por sus Frecuencia %
%
supervisores inmediatos (Capataz, Acumulado
Jefe de guardia).
Pocas Veces 3 0.15 0.15
Algunas Veces 15 0.75 0.90
La Mayoría de Veces 2 0.10 1.00
TOTAL 20 1.00
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Figura 1:Teoría de la pirámide de la accidentalidad


Fuente: Fornes, 2015.
2.2.1 Generales
a. Diseño de la carretera
b. Reglamento Nacional de Edificaciones
2.2.2 Parámetros de Diseño
2.2.3 Deducción de Fórmulas de diseño
2.2.4 Información Básica Necesaria

2.3 Definición de términos

CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO:


3.1 Ubicación
3.2 Accesos
3.3 Unidad ejecutora
3.4 Catálogo de obra
3.5 Modalidad de Contratación
3.6 Código SNIP Expediente
3.7 Verificación del Diseño
a. Evaluación de los parámetros de diseño
b. Propuesta
c. Comparación de diseño de expediente con la propuesta

CONCLUSIONES

Las conclusiones se redactan en relación a los objetivos planteados. La


primera conclusión debe señalar si se logró o no el objetivo general y
especificar alguna evidencia de ello. Las demás conclusiones responden a los
objetivos específicos en el orden en que fueron planteados. Es posible también
que un objetivo específico tenga más de una conclusión o que una conclusión
englobe varios objetivos específicos. No se especifican de acuerdo a números
pero siguen la secuencia correspondiente. No puede contener información que
no esté presente en la investigación. Pueden considerar el impacto que puede
tener la investigación según los resultados obtenidos.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones deben ser dirigidas a todos los actores interesados en el


estudio. Por ejemplo, a otros investigadores interesados en el tema, a otros
profesionales de la especialidad, entre otros.

REFERENCIAS

Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado para la elaboración


de Informe de tesis. Normas APA.

Ejemplo:
Para tesis:

Aguilar, K. (2018). Diseño de un modelo de un Plan de Seguridad

Industrial y Salud ocupacional en la empresa Consermin S.A.

tomando como referente el proyecto Riobamba – Zhud”. S.A.S.

(Tesis de Bachillerato) Universidad Nacional de Riobamba,

Ecuador. Consultado en http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/12

3456789/1739/1/85T00183.pdf.

Para un articulo

Apaza, R. (2012). Metodologías de Preparación y Evaluación Social de

Proyectos. Consultado de http://www.rubenapaza.com/2012/12/se

guridad-y-salud-ocupa cional-definicion.html.
Para un decreto o norma

D.S. 024-2016-EM ANEXO Nº 14-B. Consultado de https://es.Slid

eshare.net/alioz/gestin-de-seguridad-y-salud-ocupacional-parte1.

ANEXOS: Planos, Hoja SNIP, Resolución de ejecución

El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta,


guía de entrevista, ficha de observación, etcétera).
La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencia. - Otros
documentos.
Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va
en hoja independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja
que contiene un anexo debe ser numerada: ANEXO n.° 1. Título del anexo.
Anexo 3: Vista de inicio de carretera

Figura 2: Trocha Carrozable Chontapacha


Fuente: Elaboración propia, 2018.

CUALQUIER CONSULTA Y/O DUDA A:


Ing. Kely Núñez Vásquez
Coordinadora EPIC – filial Cajamarca
Correo: k_nunez@uap.edu.pe
Celular: 948835366.

También podría gustarte