Está en la página 1de 19

Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

ANÁLISIS DEL GRUPO II DE CATIONES

OBJETIVO

Separación e identificación de cationes del segundo grupo, basándonos en las diferentes


solubilidades de los cationes frente a distintas condiciones y reactivos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Los cationes del segundo grupo se dividen tradicionalmente en dos subgrupos: el


subgrupo II A (del cobre) y el subgrupo II B (del arsénico).

La base de esta división es la solubilidad de los precipitados de sulfuros en


polisulfuros de amonio. Mientras que los sulfuros del subgrupo del cobre son
insolubles en este reactivo, los sulfuros del subgrupo del arsénico se disuelven por
la formación de Tiosales.

El subgrupo del cobre está conformado por: Mercurio (II), Plomo (II), Bismuto
(III), Cobre (II), y Cadmio(II).
Aunque la mayor parte de los iones plomo (II) son precipitados con ácido
clorhídrico diluido junto con los otros iones del grupo I, este precipitado es
bastante incompleto debido a la solubilidad relativamente alta del cloruro de
plomo(II).
Por lo tanto, en el curso del análisis todavía habrá presente iones plomo cuando se
trate de precipitar el segundo grupo de cationes.

Los cloruros, nitratos y sulfatos de los cationes del subgrupo del cobre son
bastante solubles en agua. Los sulfuros, hidróxidos y carbonatos son insolubles.
Algunos de los cationes del de este subgrupo tienden a formar complejos.

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

El subgrupo del arsénico consiste en los iones de Arsénico (III), Antimonio (III),
Estaño (II) y Estaño (IV).
Estos iones tienen carácter anfótero: sus óxidos forman sales con ambos, ácidos y
bases. Entonces el óxido de arsénico (III) se puede disolver en ácido clorhídrico
(6M) formando cationes de arsénico (III)

La disolución de sulfuros en polisulfuro de amonio puede ser considerada como la


formación de Tiosales a partir de Tioácidos Anhidros. Entonces la disolución de
sulfuro de arsénico (III) en sulfuro de amonio conduce a la formación de iones de
amonio y tioarsenito.
Todos los sulfuros de subgrupo de arsénico se disuelven en sulfuro de amonio (incoloro)
excepto el sulfuro de estaño (II); para disolverlo se necesita de polisulfuro de
amonio.

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

PARTE EXPERIMENTAL

Materiales

 8 tubos de ensayo
 embudo
 pinza metálica
 papel de filtro
 papel tornasol
 agua destilada
 solución (contiene cationes del grupo II)
 bagueta

Reactivos

 Sulfuro de Sodio Na2S


 Polisulfuro de Amonio (NH4)2Sx
 Hidróxido de AmonioNH4OH
 Ácido Clorhídrico HCl
 Cianuro de Potasio KCN
 Ácido Nítrico HNO3
 Ácido Sulfúrico H2SO4

Procedimiento

a) Corregimos la acidez de la solución inicial que contiene todos los cationes del
grupo II, agregando gota a gota NH4OH 15N hasta neutralizar la solución, luego
añadimos HCl 6N en relación de 1 gota/ml de solución, para ello usamos papel
tornasol como indicador

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

HCl


Solución que contiene
cationes del grupo II

b) Luego agregamos Na2S gota a gota hasta completar la precipitación, filtramos y


desechamos la solución pasante.

Na2S

El precipitado de color marrón oscuro esta formado por los sulfuros de los cationes
del sub-grupo IIA (HgS, PbS, Bi 2S3, CuS, CdS) y los del sub-grupo IIB (As 2S3,
Sb2S3, Sb2S3, SnS, SnS2).

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

c) Transferimos el precipitado obtenido a un vaso con ayuda de unos (6-8) ml de


solución de polisulfuro de amonio (NH4)2Sx, posteriormente llenamos el contenido
del vaso a un tubo y sometemos este contenido a baño María por unos segundos y
luego filtramos.

A través de la filtración anterior separamos sub-grupo IIA (precipitado) del sub-


grupo IIB (solución).

El precipitado puede contener: HgS, PbS, Bi 2S3, CuS, CdS, S° y la solución puede
contener las tiosales (NH4)3A5S4, (NH4)3SbS4 y (NH4)2 SnS3.

Trabajaremos primero con el precipitado:

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

 Transferimos el precipitado obtenido a un vaso con ayuda de unos (6-8) ml de


HNO3 6N, calentamos ligeramente hasta observar un cambio, enfriamos y luego
filtramos.

El precipitado
H SO obtenido esta compuesto de HgS y S°.
2 4

 La solución filtrada puede contener: Pb(NO3)2, Bi(NO3)3, Cu(NO3)2, Cd(NO3)2, a


esta solución le agregamos unas gotas de H2SO4 9N y calentamos la solución hasta
observar el desprendimiento de abundantes humos blancos, luego enfriamos,
diluimos ligeramente la solución y filtramos.

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

El precipitado blanco obtenido corresponde a PbSO4.

 La solucion filtrada contiene Bi2(SO4)3, CuSO4, CdSO4; alcalinizamos la solucion


con NH4OH 15N y observamos la formacion de un precipitado, luego filtramos.

NH4OH

El precipitado blanco corresponde a Bi(OH)3.

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

 La solución filtrada debe presentar una tonalidad azul debido a la presencia del
catión Cu que se encuentra como Cu(NH 3)4SO4; añadimos gotas de KCN hasta
decolorar la solución, luego agregamos gotas de Na2S hasta observar la formación
de un precipitado.

KCN
Na2S

El precipitado de color amarillo corresponde a CdS.


Trabajamos ahora con la solución que contiene las tiosales:

 Diluimos la solucion ligeramente, luego la acidificamos con gotas de HCl 6N,


calentamos ligeramente, filtramos y desechamos la solucion pasante.

HCl

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

El precipitado obtenido puede contener AsS5, Sb2S3, Sb2S5, SnS2 y S°

 Traspasamos el precipitado con ayuda de unos ml de HCl 12N a un vaso,


calentamos ligeramente y luego filtramos.

El precipitado resultante contiene As2S5.

 La solución puede contener SbCl3 y SnCl4, diluimos la solución hasta que la


concentración de HCl obtenido se aproxime a 2,4N.

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

Aplicamos:
C1V1 = C2V2
6 x 1.7 = 2.4 x V2
V1 = 1.7ml V2 = 4.25ml
C1 = 6N

Añadimos a la solución 4.25ml de agua destilada.

 Calentamos la solución y luego añadimos gotas de Na,S hasta observar la formación


de un precipitado, filtramos.

Na2S

El precipitado corresponde a Sb2S5.

 Volvemos a diluir la solución final hasta que la concentración de HCl se aproxime a


1.2N.
Aplicamos: C1V1 = C2V2
C1 = 2.4N C2 = 1.2N
V1 = 6.2ml 2.4 x 6.2 = 1.2 x V2
V2 = 12.4ml

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

 Añadimos 12.4ml de agua destilada a la solución y luego gotas de Na2S hasta


observar la formación de un precipitado.

2S

CUESTIONARIO
1.Haga un diagrama esquemático indicando la separación e identificación de los
cationes del 2do grupo.

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

SOLUCIÓN DILUIDA DE CATIONES IIdo


GRUPO
Neutralizar la solución con NH4OH

Agregar HCl, una gota/ml de solución

Precipitación total con Na2S de subgrupos


II-A y II-B
Añadir (NH4)2SX, llevar a baño maría. Se
forman:
Precipitado: Agregar HNO3 Solución:
Hervir. Se obtiene: Conteniendo Tiosales

Precipitado: Color Solución: Diluir solución y acidificar con


Pb(NO3)2, Bi(NO3)2, HCl 6N, calentar, filtrar
negro de HgS y S0 Cu(NO3)2, Cd(NO3)2
Precipitado: As2S5, Sb2S5, Sb2S3,
Añadir H2SO4. SnS2 y S0
Calentar: observar
humos blancos Añadir HCl 12N al precipitado,
calentar, filtrar
Enfriar. Diluir solución.
Filtrar Solución: Precipitado:
As2S5
Precipitado: Color Solución:
Bi2(SO4)3, CuSO4, SbCl y SnCl
Diluir 3solución 4hasta la
blanco de PbSO4 CdSO4 concentración HCl
2.4N
Alcalinizar la solución
con NH4OH. Se Calentar. Añadir Na2S,
obtiene: observar precipitado.
Filtrar
Precipitado: Color Solución:
Color azul de Solución: Precipitado:
blanco de BiOH3 Cu(NH3)4SO4 Sb2S5
SbCl3 y SnCl4
Alcalinizar la solución Diluir solución asta la
con NH4OH. Se
obtiene: concentración HCl

1.2N
Solución: Añadir: Na2S
Color azul de
Cu(NH3)4SO4
Precipitado: SnS2

2.Escriba las ecuaciones de las reacciones.

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

Reacciones del PRECIPITADO con el Polisulfuro de Amonio (NH4)2 Sx

Sn S + (NH4)2 S2  (NH4)2 SnS3


Sn S2 + (NH4)2 S  (NH4)2 SnS3
As 2S3 + 2(NH4)2 S 2 + (NH4)2 S  2(NH4)3 AsS4
Sb 2S3 + 2(NH4)2 S 2 + (NH4)2 S  2(NH4)3 SbS4

Reacciones del PbS CuS CdS Bi2S3 con HNO3

3PbS + 8HNO3  3Pb(HNO3)2 + 2 NO + 4H2O + 3S0


3Cu S + 8HNO3  3Cu (NO3)2 + 2 NO + 4H2O + 3S0
Bi 2S3 + 6HNO3  2Bi(NO3)3 + 3H2S
3Cd S + 8HNO3  3Cd (NO3)2 + 2 NO + 4H2O + 3S0

Reacciones del Pb(NO3)2 Cu(NO3)2 Cd(NO3)2 Bi(NO3)3 con H2SO4

Pb(NO3)2 + H2SO4  Pb SO4 + 2 HNO3


Cu(NO3)2 + H2SO4  Cu SO4 + 2 HNO3
Cd(NO3)2 + H2SO4  Cd SO4 + 2 HNO3
2Bi(NO3)3 + 3H2SO4  Bi 2( SO4 )3 + 6 HNO3

Reacciones del CuSO4 Bi2 (SO4)3 CdSO4 con NH4OH

Cu SO4 + 4NH4OH  Cu(NH3)4 SO4 + 4H2O


Bi 2(SO4) (ac) + 6NH4OH  2Bi(OH)3 + 3(NH4)2SO4
Cd SO4 + 4NH4OH  Cd(NH3)4 SO4 + 4H2O

Reacciones del Cu(NH3)4 SO4 Cd(NH3)4 SO4 con KCN

2Cu(NH3)4 SO4 + 10KCN + 8H2O  2K3Cu(CN)4 + 2K2SO4 + (CN) 2 +


8NH4OH

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

Cd(NH3)4 SO4 + 4KCN + 4H2O  K2Cd(CN)4 + K2SO4 + 4NH4OH

Reacción del K2Cd(CN)4 con Na2 S

K2Cd(CN)4 + Na 2 S  CdS + 2KCN + 2NaCN

Reacciones del (NH4)2 SnS3 (NH4)3 AsS4 (NH4)3 SbS4 con HCl

2(NH4)3AsS4(ac) + 6HCl(ac)  3H2S(ac) + As2S5(S) + 6NH4Cl(ac)


2(NH4)3SbS4(ac)) + 6HCl(ac)  3H2S(ac) + Sb2S5(S) + 6NH4Cl(ac)
(NH4)2SnS3(ac) + 2HCl(ac)  H2S(ac) + SnS2(S) + 2NH4Cl(ac)

Reacciones del Sb2S5 SnS2 con HCl (12N)

Sb2S3(S) + 6HCl(ac)  2SbCl3(ac) + 3H2S


SnS2(S) + 4HCl(ac)  SnCl4(ac) + 2H2S

3.Las concentraciones de los ácidos comerciales: H2SO4(ac) y HCl(ac) son 18M y 12M
respectivamente. ¿Indique como prepararía H2SO4(ac) 9N y HCl(ac) 1.2, que precaución
se debe tener en la preparación de estas soluciones?
Para el H2SO4
N   * M ,   2 , M=18

se desea preparar una solución 9N


9  2*M
M=4.5
Entonces nos damos cuenta q tenemos q disminuir la concentración de esta solución de
H2SO4 agregando agua destilada.
C(INICIAL)*V(ACIDO)=C(FINAL)*(V(ACIDO)+V(AGUA))
18*V(ACIDO)=4.5*(V(ACIDO)+V(AGUA))
3V(ACIDO)=V(AGUA)
Concluimos q para obtenerla concentración pedida hay que añadir agua destilada 3 veces el
volumen de la solución inicial.

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

Para el HCl
N   * M ,   1 , M=12

se desea preparar una solución 1.2N


1.2  1 * M
M=1.2
Entonces nos damos cuenta q tenemos q disminuir la concentración de esta solución de HCl
agregando agua destilada.
C(INICIAL)*V(ACIDO)=C(FINAL)*(V(ACIDO)+V(AGUA))
12*V(ACIDO)=1.2*(V(ACIDO)+V(AGUA))
9V(ACIDO)=V(AGUA)
Concluimos q para obtenerla concentración pedida hay que añadir agua destilada 9 veces el
volumen de la solución inicial.

4.En la acidificación de las Thiosales se perciben olor característico ¿Qué sustancia la


produce? Y ¿Qué características tiene?

De la solución que contiene a las TIOSALES, podemos apreciar una coloración marrón
anaranjada. Contiene (NH4)3AsS4 (NH4)2SbS4 (NH4)2SnS3. Agregamos HCl (6N) con la
finalidad de acidificar la solución. A continuación filtramos.

5.La solubilidad del AgNO2 222mg/dl.Calcule el Kps de esa sal en funcion de los
coeficientes de actividad de esos iones.

AgNO2  Ag 1  ( NO2 ) 

X - -
- X X
X=222mg/dl = 0.014mol/l=0.014M

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

C(ION PLATA)=0.014mol/l
C(ION NITRITO)=0.014mol/l


1
2
(0.014)(1) 2  (0.014)(1) 2  0.007
log f(ION PLATA)=1/2(+1)2(0.007)0.5=1.102
log f(ION NITRITO)=1/2(-1)2(0.007)0.5=1.102
Kps=(fAg*CAg)*(fNO2*CNO2)
Kps=(1.102*0.014)*(1.102*0.014)
Kps=2.380*10-4

6.Con los cálculos debidos, indique si se forma precipitado o no cuando se mezclan


volúmenes iguales de soluciones de HCl(ac) y Pb(NO3)2, ambas soluciones son 0.09N.El
precipitado podría ser PbCl2, cloruro de plomo.
Kps=1.6*10-5(cte. De producto de solubilidad del PbCl2)

Cuando se mezclan las soluciones indicadas, el volumen de la solución aumentara dos


veces y la concentración de cada una de las sustancias se reducirá hasta 0.045 ó 4.5*10 -2 M.
Evidentemente, así será también las concentraciones de iones Pb +2 y Cl- en el primer
momento después de mezclar las soluciones. Como la solubilidad de PbCl 2 es bastante alta,
las actividades de los iónes se diferencian mucho de las concentraciones. Por eso hay que
calcular la fuerza iónica de la solución, hallar los coeficientes de actividad correspondientes
a esta fuerza y sustituirlos en la expresión Ks

[Pb+2]= 4.5*10-2 ; [NO3-]=9*10-2 ; [Na+]=4.5*10-2 ; [Cl-]= 4.5*10-2

1
μ= [4.5*10-2 *4 + 9*10-2 *1 + 4.5*10-2 *1 + 4.5*10-2*1 ]= 0.18
2

u
u
2
logfi=-0.5Z i μ<0.02 ; logfi=-0.5Z i 1  u 0.02<μ<0.2
2

Para el Pb+2 :

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

0.18
LogfPb+2=-0.5(2)2 1  0.18 =0.596 fPb+2=0.254

Para el Cl- :

0.18
21 0.18
LogfCl-=-0.5(1) =0.149 fCl-=0.709

a a
Kps= Pb+2 ( Cl-)2 =(4.5*10-2 *0.254)( 4.5*10-2*0.709)2=1.163*10-5

1.163*10-5 >1.6*10-5 (libro)  SI HAY PRECIPITACIÓN

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 Notamos que para obtener una correcta precipitacion de los cationes del grupo II
debemos trabajar en medio acido corregido.

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

 Después de obtener la precipitación de los catines del grupo II debemos de filtrar


inmediatamente la solución, de lo contrario precipitarian los iones de Zn2+.

 Al no realizar correctamente la precipitación de los cationes del grupo II de la


solución, después no obtendriamos los precipitados correctos.

 Notamos que los sulfuros de antimonio se disuelven por calentamiento en HCl


concentrado; mientras que los sulfuros de arsénico precipitan (Ejm. As2S5).

 Notamos que después de agregar gotas de HCl a la solución que contiene NH 4OH
ocurre una reacción exotérmica; esto debido a la neutralización.

BIBLIOGRAFÍA

 ‘’Semi-microanálisis Químico Cualitativo’’ V.N. Alexeiev


Capítulo VI pag.487---495

Universidad Nacional de Ingeniería


Laboratorio de Análisis Químico Análisis del grupo II de cationes

 ‘’Química Analítica Cualitativa’’ Arthur I. Vogel


Capítulo III pag.238---252

 ‘’Analisis Cualitativo’’ Ray U. Brumblay


Capítulo IV pag.71---99

Universidad Nacional de Ingeniería

También podría gustarte