Está en la página 1de 816

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO Viernes 1 de setiembre de 2017

SENTENCIAS EN CASACIÓN
Año XXI / Nº 733 96177

CAS. LAB. Nº 015-2016 PIURA invocadas devienen en improcedentes. ii) Inaplicación de una
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales norma de derecho material: artículo 62° de la Constitución
PROCESO ORDINARIO Lima, uno de julio de dos mil dieciséis Política del Perú. Al respecto, es necesario precisar que del
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación análisis del medio impugnatorio propuesto se puede apreciar que
interpuesto por la parte demandada, Empresa Periodística la parte recurrente no ha efectuado desarrollo alguno respecto a
Nacional S.A. – EPENSA, mediante escrito presentado el cuatro la incidencia que hubiera podido tener la aplicación de la norma
de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos materia de infracción sobre el pronunciamiento impugnado,
ochenta y seis a trescientos noventa y uno, contra la Sentencia por tal razón la causal invocada deviene en improcedente. iii)
de Vista de fecha quince de octubre de dos mil quince, que corre Infracción normativa por contravención a los incisos 3) y 5)
en fojas trescientos setenta y cuatro a trescientos ochenta, que del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Sobre
confirmó la Sentencia apelada de fecha veinticuatro de julio de ello, es necesario precisar que el presente proceso se tramita
dos mil quince, que corre en fojas trescientos cuarenta y siete a bajo los alcances de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
trescientos cincuenta y cinco, que declaró fundada la demanda; modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, norma que
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) contiene su propia normativa respecto al recurso de casación,
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal cuyo artículo 56° no contempla causal alguna de carácter
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021. procesal como la invocada por el recurrente, por lo que deviene
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de por la parte demandada, Empresa Periodística Nacional S.A.
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de – EPENSA, mediante escrito presentado el cuatro de diciembre
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de dos mil quince, que corre en fojas trescientos ochenta y seis
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones a trescientos noventa y uno; y ORDENARON la publicación de la
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las María Elena Torres Briceño, sobre reconocimiento de vínculo
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto laboral y pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S.
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales DE LA ROSA, BEDRIÑANA MALCA GUAYLUPO. C-1554483-1
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es CAS. LAB. Nº 43-2017 LA LIBERTAD
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la Tercería de propiedad PROCESO ABREVIADO Lima, diez de abril
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos recurso de casación interpuesto por la demandante, Pan American
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Silver Huarón S.A., mediante escrito presentado con fecha
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, treinta de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. setenta a ciento noventa y ocho, contra la Sentencia de Vista de
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, fecha veinte de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas
lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de ciento cincuenta y cuatro a ciento sesenta y uno, que confirmó la
demanda interpuesta el dos de julio de dos mil diez, que corre en Sentencia apelada de fecha veintinueve de octubre de dos mil
fojas cincuenta y siete a setenta y dos, que la accionante solicita quince, que corre en fojas ciento veinticuatro a ciento treinta y uno,
se ordene a la empresa demandada reconozca la existencia de que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
una relación laboral y el pago de beneficios sociales. Quinto: forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
La parte recurrente denuncia como causales de su recurso las de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
siguientes: i) Indebida aplicación del principio de primacía artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es
de realidad así como la inaplicación de los artículos 1764° al un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que
1770° del Código Civil. Sostiene que el Colegiado Superior ha procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
aplicado indebidamente una norma de legislación laboral, para 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
contratos de prestación de servicios no personales, de naturaleza artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
estrictamente comercial; además, que los elementos de todo indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
contrato de trabajo no han sido probados por la demandante, siendo errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
presumidos por el juez al darle una interpretación equivocada a de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
los medios probatorios que corren en autos. Al respecto, se puede otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
apreciar que la recurrente pretende una nueva valoración de las o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
pruebas actuadas a efectos de concluir que existió un contrato similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
civil de locación de servicios y no un contrato laboral; sin tener las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
en cuenta que las Sentencias de mérito, a raíz de la valoración en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
probatoria, han determinado la existencia de una relación laboral modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
debido a la presencia de los elementos esenciales del contrato parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
de trabajo, habiéndose desvirtuado plenamente lo sostenido por descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
la demandada respecto a la naturaleza comercial de tal vínculo sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
basada en la suscripción de contratos de locación de servicios. la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
Por tanto, el recurso de casación no cumple con las exigencias norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, dado que invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
las infracciones normativas alegadas no tendrían incidencia sobre Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
el sentido de la decisión adoptada; por tal razón, las causales en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
El Peruano
96178 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
declarará improcedente. Cuarto: Mediante escrito de demanda, otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
que corre en fojas cincuenta y uno a sesenta y cinco, se aprecia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
que la empresa actora pretende la inmediata desafectación de sus similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una
bienes, cuyo embargo se ha dispuesto en ejecución de Sentencia de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo
recaída en el Expediente N° 04987-2010-0-1601-JR-LA-02, previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
toda vez que no tiene ningún vínculo con la Compañía Minera del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
Quiruvilca al ser personas jurídicas autónomas e independientes, es requisito que la parte recurrente fundamente con claridad
sin ningún tipo de vinculación económica que justifique atribuir y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
a PAS Huarón los pasivos, obligaciones y deberes que pudiera mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
tener Compañía Minera Quiruvilca frente a sus empleados y/o sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
terceros. Quinto: La entidad recurrente invoca como causales de b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es
su recurso: i) Infracción normativa del principio de congruencia la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
procesal, regulado en el artículo VII del Título Preliminar del similitud existente entre los pronunciamientos invocados y
Código Procesal Civil. ii) Infracción normativa a las normas en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
que garantizan el derecho a la debida motivación de las calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un
resoluciones judiciales. iii) Infracción normativa al deber de solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En
valorar las pruebas, regulado en el artículo 197° del Código el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
Procesal Civil. iv) Infracción normativa de los artículos 367° declarará improcedente. Cuarto: Mediante escrito de demanda
y siguientes de la Ley General de Sociedades, que deriva en que corre en fojas trescientos seis a trescientos trece, se
una infracción al artículo 78° del Código Civil. v) Infracción aprecia que el actor pretende el reconocimiento de su condición
normativa por aplicación indebida del artículo 3° del Decreto como trabajador a plazo indeterminado de la demandada;
Legislativo N° 856. Sexto: En cuanto a las causales invocadas en consecuencia, se le incluya en la planilla de pago, más el
en los ítems i), ii), iii) y iv), se aprecia que su fundamentación pago de los beneficios sociales que le pudieran corresponder.
es genérica, limitándose a señalar las normas, sin describir con Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales de su
claridad y precisión su denuncia; asimismo, se aprecia que basa recurso: i) Inaplicación del artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley
sus fundamentos en el tema probatorio, a fin de que este Colegiado Marco del Empleo Público; señala que el acceso al empleo
Supremo vuelva a valorar los hechos y pruebas actuadas en el público se realiza mediante concurso público. ii) Inaplicación
proceso, con el propósito de amparar su pretensión, lo cual es ajeno de la Sentencia Vinculante recaída en el Expediente N°
a los fines del recurso de casación; deviniendo en improcedentes. 05057-2013-PA-TC. iii) Inaplicación e interpretación errónea
Sétimo: En cuanto a la causal invocada en el ítem v), debemos del artículo 1764° del Código Civil. iv) Contradicción con
decir que la aplicación indebida se presenta cuando una norma otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de
sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el que está Justicia, recaídas en las Casaciones Nos. 11169-2014 La
prevista; es decir, que no existe una conexión lógica entre la Libertad, 6816-2015-Ica, 6759-2014-Tacna, 16765-2014-Junín,
norma y el hecho al cual se aplica. Asimismo, para fundamentar 8347-2014-Del Santa, 3575-2014- Del Santa. Sexto: En cuanto
adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de una norma a la causal invocada en el ítem i), es importante precisar que
de derecho material, el recurrente está obligado a individualizar en reiterada jurisprudencia emitida por esta Sala Suprema
la norma que estima indebidamente aplicada, así como explicar como la recaída en la Casación N° 18032-2015-CALLAO, se
las razones por las que considera que dicha norma no resulta de ha determinado que cuando la discusión esté centrada en la
aplicación al caso concreto, y señalar cuál es la norma que debió declaración de la existencia de un contrato de trabajo a plazo
de aplicarse. En el caso concreto, se aprecia que si bien la entidad indeterminado por desnaturalización de contratos temporales
recurrente denuncia la norma que considera ha sido aplicada de o civiles de un trabajador con vínculo laboral vigente, será
manera indebida, no cumple con la exigencia prevista en el literal procedente que el órgano jurisdiccional ampare la demanda
a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, si verifica el fraude en la contratación laboral, declarando la
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; es decir, señalar existencia de una relación laboral a plazo indeterminado sin que
cuál es la norma que considera debió aplicarse; en consecuencia, esta decisión conceda al trabajador el derecho a la estabilidad
deviene en improcedente. Octavo: Sin perjuicio de lo expuesto, laboral absoluta; conclusión que en forma alguna infringiría el
se aprecia que la entidad recurrente sustenta su recurso en la artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público;
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, sin advertir que en ese sentido, la denuncia propuesta carece de incidencia en el
el presente proceso ha sido tramitado integramente bajo los caso concreto, deviniendo en improcedente. Sétimo: En cuanto
alcances de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, norma en a la causal invocada en el ítem ii), el recurso de casación es por
la que debió amparar su recurso. Por estas consideraciones, en su naturaleza extraordinaria, eminentemente formal y procede
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se
interpuesto por la demandante, Pan American Silver Huarón S.A., advierte que la denuncia propuesta no está referida a una norma
mediante escrito presentado con fecha treinta de setiembre de dos de derecho material, deviniendo en improcedente. Octavo:
mil dieciséis, que corre en fojas ciento setenta a ciento noventa En lo referente a la causal invocada en el ítem iii), se aprecia
y ocho; y ORDENARON la publicación de la presente resolución que la entidad recurrente denuncia inaplicación e interpretación
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso errónea respecto a una misma norma, lo cual es contradictorio
abreviado laboral seguido con los co-demandados, Compañía y carece de claridad y precisión, toda vez que ambas son
Minera Quiruvilca S.A. y Santos Maximaldo Molina Cueva, supuestos jurídicos distintos y excluyentes entre sí, y no pueden
sobre tercería de propiedad; interviniendo como ponente la señora ser denunciados de manera concurrente respecto a una misma
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. norma; en consecuencia, lo invocado deviene en improcedente.
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, Noveno: Respecto a la causal invocada en el ítem iv), de los
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-2 fundamentos expuestos por la recurrente se advierte que no
existe un desarrollo destinado a vincular la contradicción de la
CAS. LAB. Nº 52-2017 SAN MARTÍN decisión adoptada por el Colegiado Superior con las resoluciones
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales que alega, inobservando así lo dispuesto en el inciso d) del
PROCESO ORDINARIO Lima, diez de abril de dos mil diecisiete artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; asimismo, no
interpuesto por la demandada, Gobierno Regional de San ha cumplido con fundamentar con claridad y precisión cuál es
Martín, representado por su Procurador Público, mediante la similitud existente con los pronunciamientos invocados y en
escrito presentado el diecinueve de octubre de dos mil dieciséis, qué consiste la contradicción alegada, conforme lo establece el
que corre en fojas ochocientos noventa y uno a novecientos dos, inciso d) del artículo 58° de la norma procesal mencionada; en
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de setiembre consecuencia, lo invocado deviene en improcedente. Por estas
de dos mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos setenta y consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
ocho a ochocientos ochenta y siete, que confirmó la Sentencia de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
apelada de fecha cinco de enero de dos mil dieciséis, que corre artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
en fojas setecientos ochenta y cuatro a setecientos noventa y recurso de casación interpuesto por la demandada, Gobierno
seis, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los Regional de San Martín, representado por su Procurador
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo Público, mediante escrito presentado el diecinueve de octubre de
55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del dos mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos noventa y uno a
Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. novecientos dos; y ORDENARON la publicación de la presente
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Wilier
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley López Ramírez, sobre reconocimiento de vínculo laboral y pago
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo de beneficios sociales; interviniendo como ponente la señora
1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-3
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96179
CAS. LAB. Nº 102-2017 LIMA los fines de este recurso extraordinario; razón por la cual dicha
Reintegro de remuneraciones y otros PROCESO causal deviene en improcedente. Noveno: Finalmente, respecto
ORDINARIO Lima, diez de abril de dos mil diecisiete VISTO y a la causal contenida en el literal e), referida a la contradicción
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto con otras resoluciones expedidas por las cortes superiores,
por el abogado de la parte demandante, Herminio Felipe Quispe debemos decir que el impugnante debe señalar con claridad y
Vergara, mediante escrito de fecha veinte de setiembre de dos precisión la similitud en los pronunciamientos invocados, así como
mil dieciséis, que corre en fojas setecientos noventa y seis a desarrollar en qué consiste la contradicción alegada; además de
ochocientos diecinueve, contra la Sentencia de Vista contenida en precisar si la contradicción se encuentra referida a la aplicación
la resolución de fecha ocho de junio de dos mil dieciséis, que corre indebida, interpretación errónea o inaplicación de normas de
en fojas setecientos setenta y ocho a setecientos ochenta y siete, derecho material; sin embargo, en el caso de autos no se advierte
que confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución argumento alguno tendiente a cumplir con tales exigencias, pues
de fecha veinte de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas el impugnante se limita a citar fragmentos de los pronunciamientos
cuatrocientos cuarenta y nueve a cuatrocientos cincuenta y ocho, emitidos por la Corte Suprema y Cortes Superiores sin determinar
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de sobre qué causal se encuentra referida la alegada contradicción,
forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo conforme a lo dispuesto por el inciso d) del artículo 56° de la
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados referida Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo; razón por la
por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de cual la causal invocada deviene en improcedente. Por estas
casación es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
formal y que procede solo por las causales taxativamente de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, el recurso de casación interpuesto por el abogado de la parte
las mismas que son: a) La aplicación indebida de una norma de demandante, Herminio Felipe Quispe Vergara, mediante escrito
derecho material, b) La interpretación errónea de una norma de de fecha veinte de setiembre de dos mil dieciséis, que corre
derecho material, c) La inaplicación de una norma de derecho en fojas setecientos noventa y seis a ochocientos diecinueve;
material, y d) La contradicción con otras resoluciones expedidas ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que laboral seguido con Telefónica del Perú S.A.A.; sobre reintegro
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. de remuneraciones y otros; interviniendo como ponente el señor
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-4
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) CAS. LAB. Nº 107-2017 LIMA
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) PROCESO ORDINARIO Lima, diez de abril de dos mil diecisiete
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y interpuesto por la parte demandada, Los Portales S.A., mediante
en qué consiste la contradicción; debiendo el Colegiado Casatorio escrito presentado el once de octubre dos mil dieciséis, que
calificar estos requisitos, y si los encuentra conformes, en un solo corre en fojas mil doscientos uno a mil doscientos diez, contra
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso la Sentencia de Vista de fecha quince de setiembre de dos mil
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará dieciséis, que corre en fojas mil ciento ochenta a mil ciento
improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda de fecha noventa y siete, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
veintiocho de marzo de dos mil ocho, que corre en fojas setenta treinta de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas mil
y cuatro a ochenta y seis, que el accionante solicita se ordene ciento veintisiete a mil ciento treinta y seis, que declaró fundada
el pago de quinientos setenta y dos mil cuatrocientos setenta en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma
y uno y 53/100 Nuevos Soles (S/.572,471.53) por concepto de contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
remuneraciones devengadas por incumplimiento de condiciones de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
de trabajo desde enero de mil novecientos noventa y cinco a artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
febrero de dos mil ocho; así como los reintegros por concepto de es eminentemente formal, y procede solo por las causales
gratificaciones, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
y utilidades por dicho período; más intereses legales, costas y Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
costos del proceso. Quinto: El recurrente denuncia como causales 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una norma
de su recurso las siguientes: a) Inaplicación de los artículos de derecho material, b) la interpretación errónea de una norma
23° y 26° de la Constitución Política del Perú b) Inaplicación de derecho material, c) la inaplicación de una norma de derecho
de los artículos 9°, 16° y 18° del Decreto Supremo N° 001- material y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas
97-TR. c) Inaplicación del artículo 6° del Decreto Supremo por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
N° 003-97-TR. d) Interpretación errónea del artículo 41° del pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
Decreto Supremo N° 05-95-TR. e) Contradicción con otras dicha contradicción este referida a una de las causales anteriores.
resoluciones expedidas por las cortes superiores. Sexto: Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
Entrando al análisis de las causales invocadas, en relación a la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
las contenidas en el literal a), denunciada como inaplicación de artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
los artículos 23° y 26° de la Constitución Política del Perú, no fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
se observa de su fundamentación argumento alguno orientado artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a)
a establecer el por qué resultaría determinante al momento de qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
resolver la presente controversia, pues, se limita a esgrimir aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál
argumentos genéricos sobre el principio de irrenunciabilidad es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es
de derechos, incidiendo en cuestionamientos fácticos y de la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
revaloración probatoria; lo que no constituye objeto de debate qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
casatorio ni se condice con los fines de este recurso extraordinario; estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto,
razón por la cual deviene en improcedente. Sétimo: Respecto a debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se
las causales contenidas en los literales b) y c) denunciadas como cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
inaplicación de los artículos 9°, 16° y 18° del Decreto Supremo N° Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas ciento
001-97-TR y del artículo 6° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, noventa a doscientos dos, subsanada en fojas doscientos
debemos decir que no se advierte argumento alguno dirigido a nueve a doscientos once, el actor solicita la desnaturalización
determinar el por qué considera el recurrente que corresponde la de los contratos de locación de servicios, en consecuencia, se
aplicación de dichos dispositivos normativos al caso materia de le reconozca una relación laboral a plazo indeterminado, con el
análisis; por lo que dichas causales así invocadas contravienen pago de los beneficios sociales que comprende: compensación
la exigencia prevista en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° por tiempo de servicios (CTS), vacaciones, gratificaciones y
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021; escolaridad; más intereses legales, con costas y costo del
deviniendo por ello en improcedentes. Octavo: En cuanto a proceso. Quinto: La parte recurrente denuncia como causales
la causal contenida en el literal d), referida a la interpretación de su recurso: i) Aplicación indebida del artículo 9° del
errónea del artículo 41° del Decreto Supremo N° 05-95-TR; se Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
aprecia que no ha cumplido con la exigencia prevista en el inciso de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, el Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii) Infracción normativa del
cual requiere que se fundamente con claridad cuál es la correcta inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
interpretación de la norma invocada; limitándose a formular Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), corresponde
argumentos genéricos orientados únicamente a cuestionar el precisar que existe aplicación indebida de una norma de derecho
criterio asumido por la instancia de mérito; pretendiendo que este material, cuando se aplica una norma impertinente a la relación
Colegiado Supremo efectúe un nuevo análisis de las cuestiones fáctica establecida en el proceso; del recurso se advierte que la
de hecho y de los medios probatorios aportados al proceso; lo parte recurrente señala la norma que se habría indebidamente
que no constituye objeto de debate casatorio ni se condice con aplicado y la norma que debió aplicarse al caso concreto; sin
El Peruano
96180 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

embargo, se limita a formular argumentos cuestionando el análisis material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino
de las instancias de mérito, lo cual no constituye objeto de análisis que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación
casatorio; incumpliendo lo previsto en el inciso a) del artículo 58° fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su
de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N° 27021, deviniendo aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso
en improcedente. Sétimo: En cuanto a lo denunciado en el ítem de autos, se advierte que el recurrente no ha fundamentado con
ii), se debe indicar que las causales de casación se encuentran claridad por qué las normas invocadas debieron aplicarse, toda
previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal vez que sus argumentos se encuentran referidos a cuestionar
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados por las
En el caso concreto, se advierte que la “infracción normativa” instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe
no se encuentra prevista como causal de casación en la citada un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin
norma; en consecuencia, deviene en improcedente. Por estas del recurso casatorio; en consecuencia, las causales invocadas
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° no cumplen con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes.
recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Los Sétimo: Respecto a la causal prevista en el acápite iii), debe
Portales S.A., mediante escrito presentado el once de octubre considerarse que el recurso de casación es eminentemente
dos mil dieciséis, que corre en fojas mil doscientos uno a mil formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
doscientos diez; y ORDENARON la publicación de la presente en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a
el proceso laboral seguido por el demandante, César Augusto normas de naturaleza material. En el caso concreto, se aprecia
Torreblanca Yabar, sobre reconocimiento de vínculo laboral y que el recurrente denuncia la inaplicación de una norma de
pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor carácter procesal, la cual no se encuentra prevista como causal
juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO de casación en el artículo antes citado; en consecuencia, deviene
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-5 lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
CAS. LAB. Nº 123-2016 HUAURA Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Desnaturalización de la intermediación laboral y reposición por el demandante, Pedro Miguel Vega Giraldo, mediante escrito
PROCESO ORDINARIO Lima, dieciséis de setiembre de dos de fecha tres de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas
mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso cuatrocientos cuarenta y siete a cuatrocientos cincuenta y uno;
de casación interpuesto por el demandante, Pedro Miguel Vega ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
Giraldo, mediante escrito de fecha tres de diciembre de dos Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario
mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y siete a laboral seguido con la demandada, Empresa Agro Industrial
cuatrocientos cincuenta y uno, contra la Sentencia de Vista de Paramonga S.A.A., sobre desnaturalización de la intermediación
fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, que corre en fojas laboral y reposición; interviniendo como ponente el señor juez
cuatrocientos treinta y seis a cuatrocientos cuarenta y tres, que supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
confirmó en parte la Sentencia de primera instancia contenida VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
en la resolución de fecha veintisiete de abril de dos mil quince, BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-6
que corre en fojas trescientos sesenta y seis a trescientos
ochenta y uno, que declaró fundada la demanda; cumple con los CAS. LAB. Nº 123-2016 HUAURA
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° Desnaturalización de la intermediación laboral y reposición
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, PROCESO ORDINARIO SUMILLA: Los trabajadores sujetos al
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El régimen especial de la Ley N° 27360 frente al despido arbitrario,
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, solo gozan del derecho a una indemnización cuando realicen
eminentemente formal, y procede solo por las causales labores de temporada, pero aquellos que realicen labores de
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, naturaleza permanente tendrán derecho a la reposición. Lima,
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis VISTA, la causa
Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una número ciento veintitrés, guion dos mil dieciséis, guion HUAURA,
norma de derecho material; b) la interpretación errónea de una en audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación
norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma de con arreglo a ley, se emite la siguiente Sentencia: MATERIA DEL
derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes empresa demandada, Empresa Agro Industrial Paramonga
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, S.A.A., mediante escrito de fecha cuatro de diciembre de dos mil
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las quince, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y cinco a
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto cuatrocientos sesenta, contra la Sentencia de Vista de fecha
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, veintiséis de octubre de dos mil quince, que corre en fojas
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito cuatrocientos treinta y seis a cuatrocientos cuarenta y tres, que
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión confirmó en parte la Sentencia de primera instancia contenida
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, en la resolución de fecha veintisiete de abril de dos mil quince,
y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente que corre en fojas trescientos sesenta y seis a trescientos
aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta ochenta y uno, que declaró fundada la demanda; en el proceso
interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por ordinario laboral seguido por el demandante, Pedro Miguel
qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los Vega Giraldo, sobre desnaturalización de la intermediación
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; laboral y reposición. CAUSALES DEL RECURSO: La empresa
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los recurrente denuncia las siguientes causales de su recurso: i)
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre Aplicación indebida del inciso d) del artículo 77° del Texto
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
de la demanda, que corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii) Inaplicación del inciso c)
cincuenta y cuatro, que el actor impugna el despido incausado, del artículo 7° de la Ley N° 27360. iii) Contravención de las
y solicita se disponga su reposición como operador de riego normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
tecnificado, cargo que ocupa a la fecha de despido; asimismo, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los
solicita que se le paguen las remuneraciones dejadas de percibir requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N° 26636,
desde el dos de enero de dos mil doce a la fecha de su reposición, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
y que se deposite la compensación por tiempo de servicios en el N° 27021, y los requisitos de forma contemplados en el artículo
Banco de Crédito del Perú en moneda nacional por el período 57° de la misma norma. Segundo: Naturaleza de este fallo
del despido, más los intereses legales. Quinto: El recurrente Dado lo reiterado de los casos, y previamente al análisis de cada
denuncia las siguientes causales de su recurso: i) Inaplicación de una de las causales casatorias que deberá efectuar esta Sala
la Ley N° 27626 y de su reglamento aprobado por el Decreto Suprema, es necesario analizar el Régimen Laboral Especial
Supremo N° 003-02-TR. ii) Inaplicación de los artículos 4° y Agrario regulado por el Título III de la Ley N° 27360, reglamentado
74° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, por el Decreto Supremo N° 049-2002-AG, a efectos de emitir una
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado sentencia que sirva de guía orientadora a las instancias inferiores
por Decreto Supremo N° 003-97-TR. iii) Inaplicación de los al momento de resolver, conforme lo permite el artículo 22° del
incisos 3) y 5 del artículo 139° de la Constitución Política Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
del Perú. Sexto: En cuanto a las causales señaladas en los Tercero: El Régimen Laboral Agrario a) Constitucionalidad
acápites i) y ii), debe tenerse en cuenta que la inaplicación de de la Ley N° 27360.- La validez constitucional del Régimen
una norma de derecho material, se configura cuando se deja Laboral Especial Agrario regulado por el Título III de la Ley N°
de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que describe el 27360, reglamentado por el Título III del Decreto Supremo N°
presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un 049-2002-AG, ha sido reconocida por el Tribunal Constitucional
desconocimiento de la ley aplicable al caso. Asimismo, cuando mediante Sentencia del veintiuno de noviembre de dos mil siete,
se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho recaída en el Expediente N° 0027-2006-PI/TC Proceso de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96181
Inconstitucionalidad interpuesto por el Colegio de Abogados de errónea aplicación de la norma, ya que se trata de la aplicación
Ica contra el Congreso de la República, demandando la de una norma a hechos a los que esta no les corresponde
declaratoria de inconstitucionalidad de los literales a), b) y c), del (defecto de subsunción)1; la invocación de esta causal, importa
numeral 7.2 del artículo 7°, del Título III de la Ley N° 27360, para la parte recurrente el deber de precisar cuál es la norma
titulada “Ley que aprueba las normas de promoción del sector indebidamente aplicada, por qué considera que esta no
agrario”; esta demanda fue declarada infundada por no corresponde a los hechos analizados, y cuál es la que debió
contravenir el Principio - Derecho a la Igualdad. En consecuencia, aplicarse a los hechos objeto del proceso. En el presente caso,
teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo VI del Título se advierte que la entidad demandada no ha cumplido con
Preliminar del Código Procesal Constitucional, esta Sala señalar qué norma debió aplicarse, requisito previsto en el inciso
Suprema está obligada a aplicar la Ley N° 27360, ya que su a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
constitucionalidad ha sido confirmada en el proceso antes modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; además, se
mencionado. b) La adecuada protección contra el despido advierte que sus argumentos se orientan al tema probatorio, lo
arbitrario de los trabajadores agrarios por la Ley N° 27360.- que no es factible revisar en sede casatoria; por lo tanto, la
El artículo 27° de la Constitución Política del Perú de 1993, causal denunciada deviene en improcedente. Sétimo:
establece que: “La ley otorga al trabajador adecuada protección Respecto a la segunda causal denunciada, referida a la
contra el despido arbitrario”, esta protección a que se refiere el inaplicación del inciso c) del artículo 7° de la Ley N° 27360,
texto constitucional puede manifestarse bajo la forma de la debemos señalar que la causal de inaplicación de una norma de
reposición en el empleo, el pago de una indemnización e incluso derecho material, es denominada por la doctrina como error
el otorgamiento de otra forma de protección, como sería un normativo de percepción, ocurre cuando el órgano jurisdiccional
seguro de desempleo. En el caso concreto de los trabajadores no logra identificar la norma pertinente para resolver el caso que
agrarios la protección contra el despido arbitrario, establecida el está analizando, razón por la cual no la aplica2; en efecto, esta
literal c) del numeral 7.2 del artículo 7° del Título III de la Ley N° causal está vinculada a la omisión por parte del órgano
27360, consiste en el pago de una indemnización equivalente a jurisdiccional en utilizar un determinado enunciado normativo,
quince remuneraciones diarias por año de servicios con un que de manera inequívoca regula el supuesto fáctico objeto del
máximo de ciento ochenta remuneraciones diarias, constituyendo litigio. En el caso concreto, se aprecia que la empresa impugnante
este pago la única reparación por la conclusión de parte del ha cumplido con sustentar por que debió aplicarse dicha norma
empleador de la relación laboral agraria, tratándose de jurídica, por lo que, cumple con el requisito establecido en el
trabajadores agrarios de temporada; pero esta Sala Suprema inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por el
considera que tratándose de trabajadores agrarios que artículo 1° de la Ley N° 27021; motivo por el cual, la causal
desarrollan labores de naturaleza permanente propias de la invocada deviene en procedente. Octavo: Sobre la tercera
empresa, la reposición es posible. c) Que, el Tribunal causal denunciada, referida a la contravención de las normas
Constitucional en sus Sentencias del nueve de agosto de dos mil que garantizan el derecho a un debido proceso, cabe señalar
trece recaída en el Expediente N° 01739-2013-PA/TC, del que la misma no está prevista en el artículo 56° de la Ley N°
veintiocho de noviembre de dos mil trece recaída en el 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Expediente N° 02104-2012-PA/TC y del quince de junio de dos la Ley N° 27021, por lo que deviene en improcedente. Noveno:
mil quince recaída en el Expediente N° 01652-2012-PA/TC, han Corresponde a este Colegiado Supremo emitir pronunciamiento
reconocido el derecho a la reposición de los trabajadores sujetos de fondo, respecto a la causal de inaplicación del inciso c) del
al régimen laboral agrario regulado por la Ley N° 27360. Cuarto: artículo 7° de la Ley N° 27360 (Ley que aprueba las Normas
Interpretación del literal c) del numeral 7.2 del artículo 7° del de Promoción del Sector Agrario), que establece textualmente
Título III de la Ley N° 27360. Teniendo en cuenta que según el lo siguiente: “(…) c) En caso de despido arbitrario, la
inciso b) del artículo 54° de la Ley N° 26636 modificado por la indemnización es equivalente a 15 (quince) RD por cada año
Ley N° 27021, uno de los fines del recurso de casación es la completo de servicios con un máximo de 180 (ciento ochenta)
unificación de la jurisprudencia laboral nacional, la Segunda Sala RD. Las fracciones de años se abonan por dozavos”. Décimo:
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte En el caso sub examine, está acreditado que el actor laboró para
Suprema de Justicia de la República, en base a los fundamentos la empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A.; en consecuencia,
expuestos en el considerando anterior, establece como correcta queda claro que el demandante al momento de su cese se
interpretación del literal c) del numeral 7.2 del artículo 7° del desempeñaba como operador de riego tecnificado, lo que se
Título III de la Ley N° 27360, lo siguiente: Los trabajadores de las corrobora además con la boleta de pago actuados en autos,
empresas sujetas al Régimen Laboral Especial Agrario regulado labor que resulta ser de naturaleza permanente de conformidad
por la Ley N° 27360, en el caso de ser objeto de un despido con el giro de la empresa demandada. Décimo Primero: Que el
arbitrario, tienen derecho a reclamar que se les abone la demandante fue impedido de ingresar a trabajar el dos de enero
indemnización por despido, prevista en el literal c) del numeral de dos mil trece, tal como consta de la copia de la denuncia
7.2 del artículo 7° de la Ley N° 27360, cuando sean trabajadores policial que corre en fojas cuatro. Cabe mencionar que la
agrarios de temporada; pero cuando se trate de trabajadores demandada se encuentra bajo el régimen de la Ley N° 27360, es
agrarios que desarrollan labores de naturaleza permanente, decir, el régimen agrario, por lo que sus trabajadores también
tendrán derecho a la reposición. Quinto: Vía Judicial a) Según están comprendidos en la anotada ley. Asimismo, ha quedado
la demanda, que corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento acreditado que los contratos modales suscritos por el actor han
cincuenta y cuatro, el actor impugna el despido incausado, y sido desnaturalizados, toda vez que la demandada no consignó
solicita se disponga su reposición como operador de riego debidamente la causa objetiva que justificaba la contratación
tecnificado, cargo que ocupa a la fecha de despido; asimismo temporal del actor, configurándose el supuesto previsto en el
solicita que se le paguen las remuneraciones dejadas de percibir inciso d) del artículo 77° del Texto Único Ordenado del Decreto
desde el dos de enero de dos mil doce a la fecha de su reposición, Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
y que se deposite la compensación por tiempo de servicios en el Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; debiendo
Banco de Crédito del Perú en moneda nacional por el período del considerarse que las mismas se convertirán a plazo
despido, más los intereses legales. b) En primera instancia el indeterminado bajo los alcances de la Ley N° 27360. Habiendo
Juzgado Civil Transitorio de Barranca de la Corte Superior de quedado establecido que la relación laboral del actor era de
Justicia de Huaura, mediante Sentencia contenida en la duración indeterminada, este solo podía ser despedido por una
resolución de fecha veintisiete de abril de dos mil quince, que causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral, lo
corre en fojas trescientos sesenta y seis a trescientos ochenta y que no ocurrió en el presente caso, por lo que fue objeto de
uno, declaró fundada la demanda; en consecuencia, declaró la despido arbitrario. Décimo Segundo: De lo expuesto
desnaturalización de la contratación modal bajo la Ley N° 27360 precedentemente, se concluye que el demandante realizó
y nulo el despido incausado, ordenando reponer al demandante labores de naturaleza permanente, es decir, como operador de
en su puesto habitual de trabajo, pagar las remuneraciones riego tecnificado, por lo que corresponde se le reponga en las
dejadas de percibir y efectuar los correspondientes depósitos de labores que venía desempeñando para la empresa Agro
compensación por tiempo de servicios, con costos y costas. c) Industrial Paramonga S.A.A.; motivo por el cual, esta causal
Mediante Sentencia de Vista la Sala Mixta Permanente de la denunciada deviene en infundada. Por estas consideraciones,
Corte Superior de la Corte de Justicia de Huaura, contenida en la FALLO: 1. Declararon INFUNDADO el recurso de casación
resolución de fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, que interpuesto por la empresa demandada, Empresa Agro
corre en fojas cuatrocientos treinta y seis a cuatrocientos Industrial Paramonga S.A.A., mediante escrito de fecha cuatro
cuarenta y tres, confirmó la Sentencia de primera instancia que de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
declaró fundada la demanda e improcedente el pago de cincuenta y cinco a cuatrocientos sesenta. 2. En consecuencia,
remuneraciones, compensación por tiempo de servicios e NO CASARON la Sentencia de Vista contenida en la resolución
intereses, manteniendo la condena de costos y costas. Sexto: de fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, que corre en
En relación a la causal de aplicación indebida del inciso d) del fojas cuatrocientos treinta y seis a cuatrocientos cuarenta y tres,
artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, al respecto que confirmó en parte la Sentencia de primera instancia
debemos decir que la causal de aplicación indebida es contenida en la resolución de fecha veintisiete de abril de dos mil
denominada por parte de la doctrina como “error normativo de quince, que corre en fojas trescientos sesenta y seis a trescientos
apreciación por elección”, que consiste en la deficiencia por ochenta y uno, que declaró fundada la demanda. 3.
parte del órgano jurisdiccional al momento de escoger o elegir el DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
enunciado normativo pertinente para resolver el caso propuesto, Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley. 4. En el proceso
es por ello que se le conoce también con el nombre de falsa o ordinario laboral seguido por el demandante, Pedro Miguel
El Peruano
96182 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Vega Giraldo, sobre desnaturalización de la intermediación conocimiento del proceso recaído en el Exp. N° 00878-2009 el
laboral y reposición; interviniendo como ponente el señor juez primero de febrero de dos mil diez, procediendo a ejecutar el
supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S.S. ARÉVALO despido once meses después, esto es, el treinta y uno de enero de
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA dos mil once. iii) Contravención del inciso 3) del artículo 139°
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. de la Constitución Política del Perú. La recurrente sostiene, que
en la Sentencia de Vista se ha vulnerado el debido proceso, toda
1 MONROY GÁLVEZ, Juan. Apuntes para un Estudio sobre El Recurso de Casación vez, que no se le permitió el derecho a la prueba, impidiendo que
en el Proceso Civil Peruano. En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I, Lima- su persona pruebe mediante otros indicios probatorios distintos la
Perú, Setiembre 1997, p. 31. nulidad del despido. iv) Aplicación indebida del Precedente
2 MONROY GÁLVEZ, Juan. Apuntes para un estudio sobre el Recurso de Casación Vinculante, recaído en el expediente N° 5057-2013-PA/TC. El
en el Proceso Civil Peruano. En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I, Lima- recurrente sostiene, que el precedente vinculante recaído en el
Perú, Setiembre 1997, p. 30. expediente N° 5057-2013-PA/TC, no es aplicable para los casos
C-1554483-7 de nulidad de despido, conforme lo establecido en las casaciones
N° 12475-2014-MOQUEGUA y N° 20388-2015-LIMA. Tercero: En
CAS. LAB. Nº 127-2017 LIMA cuanto a la causal invocada en el ítem i), debemos señalar que la
Desnaturalización de contratos, nulidad de despido y otros interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido
PROCESO ORDINARIO SUMILLA: No existe despido nulo por la de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto;
causal prevista en el inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo sin embargo, al momento de aplicar dicha norma a los hechos
N° 003-97-TR, si de los medios probatorios se advierte que la expuestos en el proceso, le atribuye un sentido distinto al que
demandada efectuó renovaciones de contratos posteriores al corresponde; en el caso concreto del análisis del fundamento
conocimiento de la queja o proceso judicial en su contra. Lima, expuesto se advierte que satisface el requisito previsto en el literal
diez de abril de dos mil diecisiete VISTA; la causa número ciento b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley procesal de Trabajo,
veintisiete, guion dos mil quince, guion, LIMA; en audiencia modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021; motivo por el
pública de la fecha; y luego de producida la votación con arreglo a cual, la causal denunciada deviene en procedente. Cuarto:
ley, se emite la siguiente sentencia MATERIA DEL RECURSO: Se Sobre la causal precisada en el ítem ii), del análisis del fundamento
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, expuesto se advierte que satisface el requisito previsto en el literal
Jaime Rolando Medina Valderrama, mediante escrito de fecha c) del artículo 58° de la ley 26636 Ley procesal de Trabajo
veintinueve de setiembre de dos mil dieciseis, que corre en fojas modificada por el artículo 1° de la Ley 27021; deviniendo la causal
ochocientos ochenta y tres a ochocientos noventa y dos, contra la propuesta en procedente. Quinto: Sobre la causal descrita en el
Sentencia de Vista de fecha quince de julio de dos mil dieciséis, ítem iii), es necesario precisar que el recurso de casación es
que corre en fojas ochocientos cincuenta y dos a ochocientos eminentemente formal y procede solo por las causales
setenta y nueve, que confirmó la Sentencia apelada de fecha taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
treinta de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
setecientos cuarenta y dos a setecientos cincuenta y tres, que 27021; en ese sentido, se advierte que la “contravención” no se
declara fundada en parte la demanda; en el proceso ordinario encuentra prevista como causal de casación en la norma citada;
laboral seguido con la entidad demandada, Ministerio de más aún, si se aprecia que los argumentos de sustento están
Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, sobre desnaturalización dirigidos a cuestionar la actuación de la instancia de mérito;
de contratos, nulidad de despido y otros. CAUSALES DEL motivos por los cuales, las causales denunciadas devienen en
RECURSO: El recurso de casación interpuesto por el demandante improcedentes. Sexto: Sobre la causal descrita en el ítem iv), es
fue concedido por resolución de fecha tres de octubre de dos mil necesario precisar que para denunciar la contradicción con otras
dieciseis, que corre en fojas ochocientos noventa y tres, expedido resoluciones expedidas por la Corte Suprema o Cortes Superiores,
por Sétima Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de se debe adjuntar copia de la resolución contradictoria, de
Lima; el recurrente al interponer el recurso de casación denuncia conformidad con el inciso f) del artículo 57° de de la Ley N° 26636,
las siguientes causales: i) Interpretación errónea del inciso c) Ley Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto 27021; y siendo que en el presente caso, no se ha adjuntado copia
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad de las casaciones N°12475-2014-MOQUEGUA y N°20388-2015-
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR; ii) LIMA, la causal denunciada deviene en improcedente. Séptimo:
Inaplicación del artículo 47° del Decreto Supremo N° 001-96- De la pretensión demandada Se aprecia en los escritos de
TR, Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo; iii) demanda que corre en fojas ciento veintiséis a ciento cuarenta y
Contravención del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución nueve y de quinientos seis a quinientos diecinueve, acumulado de
Política del Perú; iv) Aplicación indebida del Precedente fojas quinientos ochenta y siete, que el accionante pretende el
Vinculante, recaído en el expediente N° 5057-2013-PA/TC- reconocimiento de la relación laboral desde el primero de abril de
JUNÍN. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación es dos mil cuatro, la desnaturalización de los contratos de locación
un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y de servicios y contratos administrativos de servicios, el pago de
que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el veintiocho mil ciento cincuenta con 00/100 nuevos soles
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, (S/.28,150.00) por concepto de beneficios sociales, la nulidad del
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que despido acaecido el treinta y uno de enero de dos mil once, por la
son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material, causal contenida en el inciso c) del artículo 29° del Decreto
b) la interpretación errónea de una norma de derecho material, c) Supremo N° 003-97-TR y la regulación de la compensación por
la inaplicación de una norma de derecho material, y d) la tiempo de servicios; sustenta la demanda argumentando que
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte ingresó a laborar el uno de abril de dos mil cuatro y desde dicha
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en fecha se desempeña en el cargo de asistente técnico en el
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción almacén del equipo Zonal PRONAA – CALLAO del Programa
esté referida a una de las causales anteriores. En tal sentido, Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, precisa que
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley durante su relación laboral ha suscrito contratos de locación de
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° servicios y a partir de julio del año dos mil ocho, contratos
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con administrativos de servicios, siendo cesado el treinta y uno de
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la enero de dos mil once, por interponer un proceso judicial
mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido (expediente N° 183415-2009, que actualmente se encuentra en
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál trámite), en el que solicitó el reconocimiento su la relación laboral
es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la norma y el pago de sus beneficios sociales. Octavo: Pronunciamiento
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud de las instancias de mérito El Juez del Vigésimo Segundo
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste Juzgado Especializado de Trabajo Transitorio de la Corte Superior
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos de Justicia de Lima, mediante sentencia de fecha treinta de
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas setecientos
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cuarenta y dos a setecientos cincuenta y tres, declara fundada en
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. parte la demanda, reconoce la existencia de un contrato de trabajo
Segundo: El recurrente denuncia como causales de su recurso de naturaleza indeterminada a partir del uno de abril del dos mil
de casación las siguientes: i) Interpretación errónea del inciso cuatro, e infundado el extremo de la nulidad de despido, sin
c) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto costos, ni costas procesales; expone como fundamento de su
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de decisión, que se encuentra acreditado los elementos principales
Productividad y Competitividad Laboral. El recurrente sostiene, del contrato de trabajo, por lo que, los contratos de locación de
que el Colegiado Superior al señalar que entre el emplazamiento servicios se encuentran desnaturalizados, y los contratos
del proceso contra el empleador y el despido han transcurrido administrativos de servicios, devienen en ineficaces; en cuanto a
once meses, por lo que no existe nexo causal entre la participación la nulidad de despido, precisa que después de haber sido
en un proceso contra el empleador y el despido, ha interpretando emplazada la demandada el uno de febrero de dos mil diez,
erróneamente la norma denunciada, toda vez, que el inciso c) del continuó renovando los contratos al demandante por más de once
artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR no establece un meses, hecho que no permite determinar que la no renovación del
límite temporal. ii) Inaplicación del artículo 47° del Decreto último contrato se dio como consecuencia inmediata de su
Supremo N° 001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento al reclamo interpuesto contra su empleadora. Por su parte, la
Empleo. El recurrente sostiene, que la demandada tomó Séptima Sala Laboral de Lima de la mencionada Corte Superior,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96183
confirmó la sentencia apelada por los mismos fundamentos. artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Noveno: Infracción normativa En el caso concreto, se declaró modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que
procedente el recurso interpuesto por la demandante, por las son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material,
causales de interpretación errónea del inciso c) del artículo b) la interpretación errónea de una norma de derecho material, c)
29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado la inaplicación de una norma de derecho material, y d) la
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
Competitividad Laboral e inaplicación del artículo 47° del Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Decreto Supremo N° 001-96-TR, Reglamento de la Ley de casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
Fomento al Empleo, las mismas que establecen lo siguiente: esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
Inciso c) del Artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR: conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
“Es nulo el despido que tenga por motivo: Presentar una queja o Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
competentes, salvo que configure la falta grave contemplada en el claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
inciso f) del Artículo 25;” Artículo 47° del Decreto Supremo N° mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido
001-96-TR: “Se configura la nulidad del despido, en el caso indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál
previsto por el inciso c) del Artículo 62 de la Ley, si la queja o es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la norma
reclamo, ha sido planteado contra el empleador ante las inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud
Autoridades Administrativas o Judiciales competentes y se existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
acredita que está precedido de actitudes o conductas del la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
empleador que evidencien el propósito de impedir arbitrariamente requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
reclamos de sus trabajadores. La protección se extiende hasta pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
tres meses de expedida la resolución consentida que cause cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
estado o ejecutoriada que ponga fin al procedimiento.” Décimo: Cuarto: Se aprecia en la demanda interpuesta el veintisiete de
En relación a la existencia del vínculo de naturaleza laboral a junio de dos mil doce, que corre en fojas ciento treinta y uno a
plazo indeterminado por desnaturalización de los contratos de ciento cuarenta y dos, que el actor solicita la desnaturalización de
locación de servicios y contratos administrativos de servicios los contratos de locación de servicios y contratos administrativos
suscritos entre el demandante y la demandada, tanto el Juez de servicios que suscribió con la entidad demandada y se le
como la Sala Superior han determinado que entre las partes ha reconozca su relación laboral a plazo indeterminado; y como
existido vínculo laboral, extremo que no ha sido impugnado por la consecuencia de ello, pide el pago de beneficios sociales, que
demandada. Décimo Primero: En tal sentido, únicamente comprenden: gratificaciones, vacaciones y compensación por
corresponde verificar si como alega la demandante en su recurso, tiempo de servicios (CTS), así como el pago de la asignación
sufrió un despido a consecuencia del proceso judicial que instauro familiar, escolaridad y el reintegro de remuneraciones por
en contra de su empleadora. Décimo Segundo: En el caso descuento indebido, por la suma de setenta y ocho mil doscientos
concreto, se advierte que efectivamente el demandante interpuso setenta y siete y 33/100 nuevos soles (S/.78,277.33). Quinto: La
una demanda de fecha veintitrés de diciembre de dos mil nueve, parte recurrente denuncia como causales de su recurso, las
que corre en fojas ciento veintiséis a ciento cuarenta y nueve, siguientes: a) Inaplicación de los artículos 40° y 43° de la
(expediente N°183415-2009-00878-0-LA), cuya pretensión era el Constitución Política del Perú. b) Inaplicación de los artículos
reconocimiento de vínculo laboral, así como el pago de sus 8°, 9° e inciso d) del artículo 12° del Decreto Legislativo N°
beneficios sociales; dicha demanda es trasladada al Ministerio de 276. c) Inaplicación del artículo 28° del Decreto Supremo N°
la Mujer y Desarrollo Social (demandada) el uno de febrero del 005-90-PCM. d) Inaplicación del artículo 5° de la Ley N° 28175,
año dos mil diez, conforme aparece del cargo que corre en fojas Ley Marco del Empleo Público. e) Inaplicación del literal h) del
ciento cincuenta vuelta de autos; ahora bien, luego de conocer el artículo 13° del reglamento del Decreto Legislativo N° 1057,
proceso judicial, instaurado la demandada continuo renovando aprobado por Decreto Supremo N° 075-2008-PCM. f)
estos Contratos Administrativos de Servicios con el demandante, Contradicción con la Casación Laboral N° 10387-2014-LIMA
como se puede observar de fojas trescientos setenta y seis a expedida por la Corte Suprema de Justicia de la República. g)
trescientos ochenta y tres, (cuatro renovaciones); en tal sentido, Inaplicación de los artículos 4°, 9° e inciso b) del artículo 30°
no puede coligarse que existió un despido por haber interpuesto del Texto Único ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
una demanda en sede judicial. En ese orden de ideas, resulta de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
evidente que las instancias de mérito no han incurrido en Decreto Supremo N° 003-97-TR. h) Inaplicación del artículo
interpretación errónea del inciso c) del artículo 29° del Texto Único 49° del Decreto Supremo N° 001-96-TR. i) Interpretación
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y errónea del artículo 11° del Decreto Supremo N° 035-90-TR.
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° Sexto: Sobre las causales denunciadas en los literales a), b), c)
003-97-TR, e inaplicación del artículo 47° del Decreto Supremo N° y d), se debe precisar que en cuanto a la inaplicación, el inciso c)
001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo; motivos del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
por los cuales, devienen en infundadas las causales denunciadas. modificado por la Ley N° 27021, prevé que el recurso de casación
Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon INFUNDADO deberá estar fundamentado con claridad y precisión señalando
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Jaime cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, de donde se
Rolando Medina Valderrama, mediante escrito de fecha desprende que no resulta suficiente con citar la norma, sino que
veintinueve de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas además, se debe fundamentar adecuadamente cómo su
ochocientos ochenta y tres a ochocientos noventa y dos; en aplicación cambiaría el resultado del juzgamiento. En el caso
consecuencia; NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha concreto, se debe indicar que si bien la parte impugnante ha
quince de julio de dos mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos cumplido con señalar cuáles son las normas que considera han
cincuenta y dos a ochocientos setenta y nueve; y DISPUSIERON sido inaplicadas; sin embargo, no ha cumplido con fundamentar
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario con claridad y precisión cada una de las normas denunciadas así
Oficial “El Peruano” conforme a ley, en el proceso ordinario laboral como tampoco ha demostrado por que las normas denunciadas
seguido con la entidad demandada, Ministerio de Desarrollo e debieron ser aplicadas al caso concreto en ese sentido, las
Inclusión Social, interviniendo como ponente la señora jueza causales denunciadas no cumplen con el requisito establecido en
suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO el inciso c) de la norma citada; en consecuencia, devienen en
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA improcedentes. Séptimo: Sobre las causales denunciadas en
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-8 los literales e), g) y h), debemos señalar que si bien la parte
impugnante ha cumplido con señalar cuáles son las normas que
CAS. LAB. Nº 149-2017 LIMA considera han sido inaplicadas; sin embargo, no ha cumplido con
Desnaturalización de contratos y pago de beneficios sociales fundamentar con claridad y precisión por que las normas
PROCESO ORDINARIO Lima, diez de abril de dos mil diecisiete denunciadas debieron ser aplicadas al caso concreto; toda vez
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación que, de los fundamentos expuestos se advierte que estos se
interpuesto por el Procurador Publico a cargo de los asuntos encuentran referidos a cuestionar aspectos facticos y de
judiciales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, valoración probatoria analizados por las instancias de mérito,
mediante escrito presentado con fecha diez de marzo de dos mil buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del
dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos veinticuatro a proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio;
cuatrocientos treinta y nueve, contra la Sentencia de Vista en ese sentido, las causales denunciadas no cumplen con el
contenida en la resolución de fecha dos de diciembre de dos mil requisito establecido en el inciso c) de la norma citada; en
quince, que corre en fojas trescientos setenta y cinco a trescientos consecuencia, devienen en improcedentes. Octavo: Respecto a
ochenta y dos, que confirmó la Sentencia apelada contenida en la causal denunciada en el literal f), debe precisarse que la causal
la resolución de fecha treinta de setiembre de dos mil catorce, que prevista en el inciso d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
corre en fojas doscientos ochenta a trescientos diez, que declaró Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma 27021, está referida a la contradicción con otras resoluciones
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación siempre que dicha contradicción este referida a una de las
es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente formal y causales establecidas en los incisos a), b) y c) de dicho artículo,
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el esto es, la aplicación indebida, interpretación errónea, inaplicación,
El Peruano
96184 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de una norma de derecho material, respectivamente. En el caso inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de
concreto, debemos indiciar que de los fundamentos expuestos se Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, toda
advierte que no existe un desarrollo destinado a vincular la vez que no ha señalado de forma clara y precisa cuál es la
contradicción de la decisión adoptada por el Colegiado Superior correcta interpretación de los citados artículos; además, se
con la resolución que alega, inobservando así lo dispuesto en el advierte que sus argumentos están orientados a que esta Sala
inciso d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Suprema efectúe un nuevo examen de los hechos y pruebas
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; aportadas al proceso, lo que no es factible en sede casatoria por
asimismo, no ha cumplido con fundamentar cuál es la similitud ser contrario a la naturaleza y fines del recurso de casación; en
existente con el pronunciamiento invocado y en qué consiste la consecuencia, las causales invocadas devienen en
contradicción alegada, conforme lo establece el inciso d) del improcedentes. Quinto: Respecto a la causal prevista en el
artículo 58° de la norma procesal mencionada; en consecuencia, acápite b), debemos decir que se entiende por inaplicación de
la causal invocada deviene en improcedente. Noveno: En cuanto una norma de derecho material, cuando el juez ha omitido la
a la causal denunciada en el literal i), se debe tener en cuenta que aplicación de una norma sustantiva al caso concreto, la cual
la interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha resulta indispensable para la solución de la controversia, lo que
elegido de manera correcta la norma que es aplicable al caso determinaría que la decisión adoptada en la Sentencia resulte
concreto; sin embargo, al momento de aplicar dicha norma a los diferente a la acogida. En el caso concreto, la recurrente ha
hechos expuestos en el proceso, le atribuye un sentido distinto al cumplido con señalar cuál es la norma inaplicada, y cómo su
que corresponde. En el caso concreto, se advierte que la norma aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, conforme lo
denunciada no ha sido aplicada en la Sentencia de Vista, por lo prevé el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado
que no se puede denunciar la interpretación errónea de una por la Ley N° 27021; motivo por el cual, dicha causal deviene en
norma que no ha formado parte de su sustento jurídico; en procedente. En consecuencia, corresponde emitir
consecuencia, la causal denunciada deviene en improcedente. pronunciamiento de fondo sobre la denuncia declarada
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el procedente, referida a la inaplicación del artículo 1321° del
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Código Civil. Sexto: Trámite del proceso Mediante escrito de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon demanda de fecha once de enero de dos mil once, que corre en
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el fojas uno a dieciséis, la parte demandante pretende que el
Procurador Publico a cargo de los asuntos judiciales del demandado cumpla con pagarle la suma de quinientos sesenta y
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, mediante escrito ocho mil novecientos setenta y nueve con 74/100 nuevos soles
presentado con fecha diez de marzo de dos mil dieciséis, que (S/.568,979.74) por concepto de indemnización por daños y
corre en fojas cuatrocientos veinticuatro a cuatrocientos treinta y perjuicios por responsabilidad civil contractual; además del pago
nueve; y ORDENARON la publicación de la presente resolución de intereses legales, costas y costos del proceso. El Segundo
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso Juzgado de Trabajo Transitorio de Huancayo de la Corte Superior
ordinario laboral seguido por el demandante, Edward Edilberto de Justicia de Junín, mediante Sentencia contenida en la
Solis Campos, sobre desnaturalización de contratos y pago de resolución de fecha veinte de julio de dos mil quince, que corre
beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor juez en fojas cuatrocientos sesenta y nueve a cuatrocientos setenta y
supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, cinco, declaró infundada la demanda. El Colegiado de la Primera
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA Sala Mixta de Huancayo de la referida Corte Superior de Justicia,
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-9 mediante Sentencia de Vista de fecha quince de octubre de dos
mil quince, que corre en fojas quinientos treinta y cinco a
CAS. LAB. Nº 162-2016 JUNIN quinientos cuarenta y tres, confirmó la Sentencia contenida en la
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO resolución de fecha veinte de julio de dos mil quince, que corre
Sumilla.- La indemnización por daños y perjuicios debe ser en fojas cuatrocientos sesenta y nueve a cuatrocientos setenta y
abonada por quien no ejecuta una obligación por dolo, culpa cinco, que declaró infundada la demanda. Sétimo: En el caso de
inexcusable o culpa leve, quedando comprendido dentro de autos, se declaró procedente el recurso por inaplicación del
estos conceptos el daño emergente y lucro cesante, en cuanto artículo 1321° del Código Civil, el cual dispone lo siguiente:
son consecuencia inmediata y directa de la inejecución de una “Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y
obligación. Lima, dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
VISTA; la causa número ciento sesenta y dos, guion dos mil inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de
dieciséis, guion JUNIN, en audiencia pública de la fecha; y la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
Sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
casación interpuesto por la entidad demandante, Caja Municipal Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A., mediante escrito de de la obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se
fecha dieciséis de noviembre de dos mil quince, que corre en limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue
fojas quinientos cuarenta y seis a quinientos cuarenta y nueve, contraída… (..) Octavo: El artículo 1321° del Código Civil señala
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha que la indemnización por daños y perjuicios debe ser abonada
quince de octubre de dos mil quince, que corre en fojas quinientos por quien no ejecuta una obligación por dolo, culpa inexcusable
treinta y cinco a quinientos cuarenta y tres, que confirmó la o culpa leve, quedando comprendido dentro de estos conceptos
Sentencia emitida en primera instancia contenida en la resolución el daño emergente y lucro cesante, en cuanto son consecuencia
de fecha veinte de julio de dos mil quince, que corre en fojas inmediata y directa de la inejecución de una obligación. Noveno:
cuatrocientos sesenta y nueve a cuatrocientos setenta y cinco, Resulta pertinente señalar que para la determinación de la
que declaró infundada la demanda; en el proceso ordinario existencia de responsabilidad civil, deben concurrir
laboral seguido con el demandado, Nilthon César Fabián necesariamente cuatro factores, los que a saber son: la conducta
Montes, sobre indemnización por daños y perjuicios. antijurídica, el daño, el nexo causal y los factores de atribución.
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación cumple con Décimo: Por otra parte, el daño indemnizable es toda lesión a un
los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la Ley interés jurídicamente protegido, se trate de un derecho
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° patrimonial o extrapatrimonial. El daño patrimonial, es todo
de la Ley Nº 27021. Segundo: El artículo 58° de la Ley N° menoscabo en los derechos patrimoniales de la persona;
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de mientras que el daño extrapatrimonial, se encuentra referido a
la Ley N° 27021, señala que el recurso de casación deberá estar las lesiones a los derechos no patrimoniales, dentro de los
fundamentado con claridad, señalando con precisión las cuales se encuentran los sentimientos, considerados socialmente
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, dignos o legítimos, y por ende, merecedores de tutela legal, cuya
las cuales son: a) la aplicación indebida de una norma de lesión origina un supuesto de daño moral. El daño moral puede
derecho material; b) la interpretación errónea de una norma de ser concebido como un daño no patrimonial inferido sobre los
derecho material; c) la inaplicación de una norma de derecho derechos de la personalidad o en valores, que pertenecen más al
material; y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas ámbito afectivo que al fáctico y económico; en tal sentido, el
por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, daño moral abarca todo menoscabo proveniente del
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que incumplimiento de cualquier obligación que se pueda valorar en
dicha contradicción esté referida a una de las causales función de su gravedad objetiva. Asimismo, las lesiones a la
anteriores; y según el caso, la parte recurrente indique lo integridad física de las personas, a su integridad psicológica y a
siguiente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál sus proyectos de vida, originan supuestos de daños
es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de extrapatrimoniales, por tratarse de intereses tutelados
la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; reconocidos como derechos no patrimoniales. Décimo Primero:
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos El nexo causal viene a ser la relación de causa – efecto existente
invocados y en qué consiste la contradicción. Tercero: La entre la conducta antijurídica y el daño causado a la víctima, ya
entidad impugnante denuncia las siguientes causales de su que de no existir tal vinculación, dicho comportamiento no
recurso: a) Interpretación errónea del artículo 23° y 26° del generaría una obligación legal de indemnizar. En el ámbito
Reglamento de Crédito de la Caja Huancayo. b) Inaplicación laboral, la relación causal exige, en primer lugar, la existencia del
del artículo 1321° del Código Civil. Cuarto: En cuanto a las vínculo laboral; y en segundo lugar, que la enfermedad
causales previstas en el acápite a), debemos precisar que la profesional se produzca como consecuencia de la ejecución del
entidad recurrente no ha cumplido con el requisito previsto en el trabajo realizado en mérito a ese vínculo laboral. Para que exista
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96185
nexo causal, es necesario que se pueda afirmar que el estado Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral seguido
patológico del trabajador es una consecuencia necesaria de las con el demandado, Nilthon César Fabián Montes, sobre
circunstancias ambientales en que laboró; sin embargo, si se indemnización por daños y perjuicios; interviniendo como
tratara de enfermedades no relacionadas con el trabajo no ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los
existiría posibilidad de reclamar indemnización alguna al devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
empleador. Los factores de atribución son aquellas conductas ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
que justifican que la transmisión de los efectos económicos del GUAYLUPO. C-1554483-10
daño de la víctima sean asumidos por el responsable del mismo.
Décimo Segundo: Conforme se advierte de autos, la Sentencia CAS. LAB. Nº 183-2017 LIMA ESTE
emitida en primera instancia no ampara los extremos Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
demandados por la entidad recurrente, al no encontrarse Lima, diez de abril de dos mil diecisiete. VISTO y
acreditado que el demandado haya otorgado el visto bueno para CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
la aprobación de los créditos con conocimiento que estos eran por la demandada, Municipalidad Distrital de San Juan de
falsos; y si bien puede existir daño patrimonial en perjuicio de la Lurigancho representado por su Procurador Público Municipal,
demandante, sin embargo no se encuentra acreditado que el mediante escrito de fecha siete de noviembre de dos mil dieciséis,
daño haya sido causado por el demandado; por otro lado, la que corre en fojas trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta,
Sentencia de mérito impugnada confirmó la Sentencia apelada, contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de setiembre de
sosteniendo principalmente que la demandante no señala que dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos treinta y dos a
con anterioridad al evento dañino, se hayan producido otros con trescientos cuarenta y uno, que revocó la Sentencia apelada
el mismo modus operandi, como para considerar alguna contenida en la resolución de fecha veintiuno de abril de dos
advertencia a los comités de crédito, sobre la formación de los mil dieciséis, que corre en fojas doscientos cuarenta y seis a
expedientes de crédito con documentos falsos. Décimo Tercero: doscientos cincuenta y seis, en el extremo que dispuso el pago
De lo expuesto precedentemente, en relación al hecho dañoso, de remuneraciones devengadas; y reformándola, declararon
se encuentra acreditado con las instrumentales actuadas en infundada dicha pretensión; confirmando lo demás que contiene;
autos, el Atestado Nro 063-09-XVII-DIRTEPOL-RPMP-P/ cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
DEINCRI que corre en fojas quinientos uno a quinientos treinta y del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
tres, y la copia del actuado judicial N° 00587-2009-0-2901-JR- del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
PE-02 que corre en fojas quinientos, que la recurrente Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
desembolsó la suma ascendente a cuarenta y ocho mil extraordinario eminentemente formal y que procede solo por las
novecientos noventa y dos con 94/100 nuevos soles causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
(S/.48,992.94), generando con ello un daño patrimonial 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
económico, al haber participado el demandado como analista de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
créditos y administrador de créditos; asimismo, se advierte que una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de
el demandado mantiene la condición de acusado en el proceso una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma
judicial seguido ante el Juzgado Penal Liquidador de la Corte de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones
Superior de Justicia de Pasco. Décimo Cuarto: Respecto al expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
daño emergente y el lucro cesante previstos en el artículo 1321° pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
del Código Civil, tenemos que los mismos han sido debidamente dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
acreditados por la demandante, al haberse determinado que el Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
demandado mantuvo el cargo de analista de créditos y la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
administrador de créditos, y por tal debió dar cumplimiento a lo artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
dispuesto por el Reglamento de Créditos, la Política de Créditos, fundamente con claridad y precisión las causales descritas en
el Procedimiento MPR-010-CRE desembolso de créditos, y al el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente:
Manual de Organización y Funciones de la entidad demandada, a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que
previamente a la aprobación de los créditos otorgados, debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la norma;
verificando su autenticidad, lo cual no sucedió generando con c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál
ello un daño patrimonial económico al otorgar créditos a es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
personas inexistentes; en consecuencia, corresponde reparar el y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
daño emergente por la suma de cuarenta y ocho mil novecientos calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
noventa y dos con 94/100 (S/.48,992.94) y el lucro cesante por la acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
suma de diecinueve mil novecientos ochenta y seis con 80/100 que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
nuevos soles (19,986.80), haciendo un total de sesenta y ocho improcedente. Cuarto: Se aprecia en la demanda, que corre en
mil novecientos setenta y nueve con 74/100 nuevos soles fojas ciento veintitrés a ciento cincuenta y dos, subsanada en
(S/.68,979.74); en ese sentido, la causal denunciada deviene en fojas ciento cincuenta y siete a ciento sesenta; que el accionante
fundada. Décimo Quinto: En cuanto al daño moral, se advierte solicita su reposición en el mismo puesto de trabajo que ha
que la entidad demandada no acreditó el menoscabo en su venido ocupando, es decir, como obrero de la Municipalidad;
integridad física y/o psicológica que le haya podido generar asimismo se disponga el pago de las remuneraciones dejadas de
como consecuencia del daño económico de haber desembolsado percibir; más intereses legales con costas y costos procesales.
la suma ascendente a cuarenta y ocho mil novecientos noventa Quinto: De la revisión del recurso de casación, se advierte que el
y dos con 94/100 nuevos soles (S/.48,992.94) por concepto de recurrente no ha señalado causal casatoria alguna que sustente
créditos a personas inexistentes, más aún si el daño moral su recurso, toda vez que no ha cumplido con identificar cuáles
puede ser concebido como un daño no patrimonial inferido sobre son los dispositivos legales que se consideran afectados por el
los derechos de la personalidad o en valores, que pertenecen Colegiado Superior al emitir Sentencia, por lo que no cumple con
más al ámbito afectivo que al fáctico y económico, debiendo la formalidad prescrita en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
declararse improcedente en este extremo de la demanda. Por Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
estas consideraciones, FALLO: Declararon FUNDADO el 27021; además, se advierte que en el fondo pretende que este
recurso de casación interpuesto por la entidad demandante, Colegiado Supremo efectúe una nueva apreciación de los hechos,
Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A., lo cual no constituye efectos ni fines del recurso de casación, razón
mediante escrito de fecha dieciséis de noviembre de dos mil por la cual deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
quince, que corre en fojas quinientos cuarenta y seis a quinientos en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
cuarenta y nueve; en consecuencia, CASARON la Sentencia de 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
Vista de fecha quince de octubre de dos mil quince, que corre en de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
fojas quinientos treinta y cinco a quinientos cuarenta y tres; y casación interpuesto por la demandada, Municipalidad Distrital
actuando en sede de instancia: REVOCARON la Sentencia de San Juan de Lurigancho representado por su Procurador
emitida en primera instancia contenida en la resolución de fecha Público Municipal, mediante escrito de fecha siete de noviembre
veinte de julio de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos setenta y
sesenta y nueve a cuatrocientos setenta y cinco, que declaró ocho a trescientos ochenta; ORDENARON la publicación de la
infundada la demanda, REFORMÁNDOLA declararon fundada presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
en parte; ORDENARON que el demandado, Nilthon César ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
Fabián Montes, pague a favor de la entidad demandante, Caja Julia Ortega Marcatoma, sobre desnaturalización de contratos y
Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A., la suma de otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo
cuarenta y ocho mil novecientos noventa y dos con 94/100 Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
(S/.48,992.94) por concepto de daño emergente, y diecinueve FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
mil novecientos ochenta y seis con 80/100 nuevos soles MALCA GUAYLUPO C-1554483-11
(19,986.80) por concepto de lucro cesante, lo que hace un total
de sesenta y ocho mil novecientos setenta y nueve con 74/100 CAS. LAB. Nº 198-2017 LIMA ESTE
nuevos soles (S/.68,979.74), más los intereses legales, con Pago de beneficios sociales y nulidad de despido PROCESO
costas y costos del proceso, que se liquidaran en ejecución de ORDINARIO Lima, diez de abril de dos mil diecisiete VISTO y
Sentencia; DECLARARON improcedente en el extremo que CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
solicita el pago por concepto de daño moral; DISPUSIERON la por el demandante, Wilsson Wildeer Campos Alania, mediante
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El escrito presentado con fecha veintiocho de junio de dos mil
El Peruano
96186 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

dieciséis que corre en fojas seiscientos ochenta y uno a seiscientos veintiocho de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas
ochenta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de cuatrocientos setenta y ocho a cuatrocientos ochenta y seis,
mayo de dos mil dieciséis que corre en fojas seiscientos sesenta contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de mayo de dos
y ocho a seiscientos setenta y tres, que confirmó la Sentencia mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos sesenta y tres a
apelada de fecha trece de marzo de dos mil quince que corre en cuatrocientos setenta y uno, que confirmó la Sentencia apelada
fojas quinientos ochenta y nueve a quinientos noventa y cinco, de fecha catorce de agosto de dos mil quince, que corre en
en el extremo que declaró improcedente la demanda de nulidad fojas cuatrocientos ocho a cuatrocientos veinticinco, que declaró
de despido; cumple con los requisitos de forma contemplados en infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, y que procede solo por las causales taxativamente prescritas en
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que
material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material,
material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y b) La interpretación errónea de una norma de derecho material,
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte c) La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué
debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la norma; norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo
el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
declarará improcedente. Cuarto: Del escrito de las demandas que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
acumuladas que corren de fojas ciento veintitrés a ciento treinta improcedente. Cuarto: Mediante escrito de demanda que corre
y dos y cuatrocientos trece a cuatrocientos treinta, se aprecia en fojas cuarenta y cinco a cincuenta y cuatro, se aprecia que
que el actor solicita al órgano jurisdiccional ordene a la entidad la actora pretende la nulidad de su carta de renuncia de fecha
demandada, Municipalidad Distrital de La Molina a fin de que le veintiuno de febrero de dos mil uno, la nulidad de contrato de
pague la suma de cuarenta y cinco mil seiscientos con 00/100 trabajo firmado con Telefónica Publicidad e Información Perú
nuevos soles (S/.45,600.00); asimismo, solicita declare la S.A.C. de fecha uno de marzo de dos mil uno; en consecuencia,
nulidad del despido por las causales previstas en los literales se ordene el retorno de la demandante a las planillas de la
a) y c) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, empresa matriz Telefónica del Perú S.A.A., con cargo, sueldo
esto por haberse afiliado al Sindicato de Trabajadores de La y categoría vigentes a la fecha de ejecución de sentencia;
Molina y a la Federación Nacional de los Obreros del Perú – asimismo, se ordene el reintegro de los beneficios sociales
FENAOMP, así como por haber interpuesto una demanda por dejados de percibir correspondientes a movilidad, quinquenio,
incumplimiento de normas laborales. Quinto: El recurrente reintegro de CTS, vacaciones, gratificaciones, incrementos de
denuncia como causales de su recurso: a) debida motivación remuneraciones , bonificaciones vacacionales y extraordinarias
de las resoluciones judiciales; b) inaplicación del artículo establecidos en los convenios colectivos por la suma de ciento
184° de la Ley Orgánica del Poder Judicial; y c) infracción treinta y cinco mil setecientos sesenta y cuatro con 50/100
sobre la no aplicación del II Plenario Jurisdiccional Laboral. nuevos soles (S/. 135, 764.50). Quinto: La recurrente denuncia
Sexto: Analizadas en forma conjunta las denuncias propuestas como causales de su recurso: i) Se ha contravenido las normas
en los literales a) y c), en principio cabe destacar que el recurso que garantizan un debido proceso por cuanto la Sentencia
de casación es eminentemente formal y procede sólo por las de Vista no ha aplicado la normativa constitucional, además
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley de no expresar todo el proceso lógico – jurídico que lo llevó
Procesal del Trabajo Ley N° 26636, modificado por el artículo a tomar su decisión, por lo que falta la debida motivación
1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte que la que toda Sentencia deben de tener de acuerdo al inciso
debida motivación y la infracción normativa, no se encuentran 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii)
comprendidas como causales de casación en la norma procesal Incorrecta Interpretación jurídica del numeral 2) del artículo
laboral citada precedentemente; razón por la que las causales 26° de la Constitución Política del Perú. Sexto: En cuanto a la
propuestas devienen en improcedentes. Sétimo: En cuanto a la denuncia propuesta en el ítem i), cabe destacar que el recurso
causal prevista en el literal b), se advierte de la fundamentación de casación es eminentemente formal y procede solo por las
expuesta que el impugnante incide en cuestionamientos que no causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
se enmarcan en los presupuestos de procedencia de este recurso N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
extraordinario; pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe 1° de la Ley N° 27021; en ese sentido, al no estar contemplada
un nuevo examen del proceso respecto a la improcedencia la contravención al debido proceso, como causal de casación en
del proceso contencioso administrativo para determinar la el artículo citado y máxime si la parte recurrente en su recurso
nulidad del despido del recurrente, lo que no es objeto del no precisa de manera clara cómo se transgredió el debido
análisis casatorio; por lo que la causal denunciada deviene en proceso y la debida motivación de las resoluciones judiciales,
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo deviniendo en improcedente. Sétimo: Respecto al ítem ii),
dispuesto en el último párrafo del artículo 58° de la Ley N° 26636, de los fundamentos que sustentan su causal, se entiende que
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley la impugnante pretende denunciar la interpretación errónea;
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación sin embargo, se advierte que invoca de manera genérica la
interpuesto por el demandante, Wilson Wilder Campos Alania norma constitucional sin expresar la incidencia de la misma
mediante escrito presentado con fecha veintiséis de junio de con lo resuelto por la instancia de mérito, ni señalar cuál es la
dos mil dieciséis que corre en fojas seiscientos ochenta y uno interpretación que considera correcta; siendo ello así, deviene
a seiscientos ochenta y tres; y ORDENARON la publicación de en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
demandada, Municipalidad Distrital de La Molina sobre pago 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
de beneficios sociales y nulidad de despido; interviniendo como interpuesto por la demandante, Gulnara Sandoval Meléndez,
ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. mediante escrito presentado el veintiocho de setiembre de dos
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos setenta y ocho a
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. cuatrocientos ochenta y seis; ORDENARON la publicación de la
C-1554483-12 presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
CAS. LAB. Nº 220-2017 LIMA Telefónica del Perú S.A.A, sobre nulidad de carta de renuncia;
Nulidad de carta de renuncia PROCESO ORDINARIO Lima, interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La
diez de abril de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
Gulnara Sandoval Meléndez, mediante escrito presentado el BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-13
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96187
CAS. LAB. Nº 262-2016 LIMA las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales los llevan a tomar una determinada decisión, estas razones deben
PROCESO ORDINARIO Lima, veintinueve de agosto de dos mil provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
casación interpuesto por el demandante, Julio César Muñoz trámite del proceso. Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete
Ocampo, mediante escrito presentado el veintiuno de octubre VISTA, la causa número doscientos noventa y nueve, guión dos
de dos mil quince, que corre en fojas ochocientos sesenta y mil dieciséis, guión LIMA, en audiencia pública de la fecha y
nueve a ochocientos ochenta y uno, contra la Sentencia de Vista producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
de fecha de tres de setiembre de dos mil quince, que corre en sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
fojas ochocientos sesenta y dos a ochocientos sesenta y seis, casación interpuesto por la demandante Úrsula de Jesús del
que revocó la Sentencia apelada de fecha veintinueve de agosto Águila Aguilar, mediante escrito de fecha veintitrés de noviembre
de dos mil catorce, que corre en fojas ochocientos veinticuatro a de dos mil quince, que corre de fojas doscientos veintiuno a
ochocientos cuarenta y cinco, que declaró fundada en parte la doscientos veinticinco, contra la sentencia de vista de fecha doce
demanda y reformándola declararon infundada; cumple con los de noviembre de dos mil quince, que corre de fojas doscientos
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° trece a doscientos dieciocho (vuelta), que confirmó la sentencia
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, de primera instancia emitida el dieciocho de julio de dos mil
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El catorce, que corre de fojas ciento setenta y seis a ciento ochenta
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, y cuatro, que declaró infundada la demanda; en el proceso
eminentemente formal, y que procede solo por las causales ordinario laboral seguido contra la demandada, Banco de la
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Nación, sobre reintegro de bonificación por tiempo de servicios y
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley otros. CAUSAL DEL RECURSO: El presente recurso de casación
Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una ha sido declarado procedente mediante resolución de fecha tres
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una de marzo de dos mil diecisiete, que corre de fojas cuarenta y siete
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de a cincuenta del cuaderno de casación, por la causal de infracción
derecho material y d) La contradicción con otras resoluciones normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Constitución Política del Perú, correspondiendo a esta Sala
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, Suprema emitir pronunciamiento. CONSIDERANDO: Primero:
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las Antecedentes Judiciales Según escrito de demanda que corre
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto de fojas treinta a treinta y ocho, Úrsula de Jesús del Águila Aguilar
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, solicita el pago del reintegro de bonificación por tiempo de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito servicios (quinquenio) y su incidencia en las gratificaciones (cinco
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión gratificaciones hasta el año dos mil cinco y dos gratificaciones a
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, partir del año dos mil seis), desde el mes de enero de mil
y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente novecientos noventa y uno hasta el mes de diciembre de dos mil
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta ocho, lo cual asciende al monto de S/. 21,173.78 (veintiún mil
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por ciento setenta y tres y 78/100 Nuevos Soles) disgregado de la
qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud existente entre los siguiente manera: S/. 14,117.04 (catorce mil ciento diecisiete y
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; 04/100 Nuevos Soles) por reintegro de bonificación y S/. 7,056.74
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los (siete mil cincuenta y seis y 74/100 Nuevos Soles) por reintegro de
encuentran conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre bonificación en la incidencia de las gratificaciones. Refiere que la
el fondo del recurso. En caso que no se cumpla con alguno de demandada viene aplicando el porcentaje por el concepto de
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia bonificación de tiempo de servicios, utilizando el monto señalado
de la demanda, que corre en fojas sesenta y ocho a ochenta y como tope, es decir, sobre los S/.179.38 (ciento setenta y nueve
cuatro, subsanada en foja ochenta y tres, que el actor solicita el con 38/100 Nuevos Soles), los que según convenio colectivo
reconocimiento de su vínculo laboral y pago de beneficios sociales estuvo regulado de esa manera, omitiendo flagrantemente la
que comprenden: compensación por tiempo de servicios (CTS), aplicación sobre la remuneración básica. Segundo: Mediante
vacaciones y gratificaciones, por la suma total de cuatrocientos Sentencia emitida por el Décimo Primer Juzgado de Trabajo
dieciséis mil doscientos treinta y ocho con 30/100 nuevos soles Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha
(S/.416,238.30); más intereses legales, con costas y costo del dieciocho de julio de dos mil catorce, que corre de fojas ciento
proceso. Quinto: La parte recurrente denuncia como causales de setenta y seis a ciento ochenta y cuatro, la demanda se declaró
su recurso: i) Contravención de los incisos 3) y 5) del artículo infundada basando su decisión en que el gremio sindical prosiguió
139° de la Constitución Política del Perú. ii) Interpretación suscribiendo convenios en los mismos términos y condiciones
errónea del artículo 9° del Texto Único Ordenado del Decreto como ha ocurrido con los Convenios Colectivos de mil novecientos
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad noventa y cinco y mil novecientos noventa y ocho, con lo cual
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. Sexto: habría reafirmado su voluntad en el sentido de que el tope para el
Sobre la causal invocada en el ítem i), se debe indicar que las otorgamiento de la bonificación por tiempo de servicios está
causales de casación se encuentran previstas en el artículo 56° de referido a la remuneración básica y no a la bonificación misma, por
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley consiguiente los porcentajes que se pagan por el tiempo de
N° 27021. En el caso concreto, se advierte que la “contravención” servicios, deben ser aplicados considerando una remuneración
no se encuentra prevista como causal de casación en la citada básica cuyo tope es de S/.179.38 (ciento setenta y nueve con
norma; en consecuencia, deviene en improcedente. Sétimo: 38/100 Nuevos Soles). Tercero: La Sentencia de Vista expedida
Respecto a la causal denunciada en el ítem ii), debemos indicar por la Cuarta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
que la interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha Justicia de Lima, de fecha doce de noviembre de dos mil quince,
elegido de manera correcta la norma que es aplicable al caso que corre de fojas doscientos trece a doscientos dieciocho
concreto; sin embargo, al momento de aplicarla le atribuye un (vuelta), confirmó la sentencia apelada, que declaró infundada la
sentido distinto al que le corresponde. En el caso concreto, se demanda, al considerar que en los convenios colectivos se
advierte que la norma invocada no ha sido aplicada en la Sentencia advierte la clara determinación en el otorgamiento de la
de Vista; en consecuencia, no se puede invocar respecto a ella bonificación por tiempo de servicios basada en el cálculo de una
su interpretación errónea, contravieniendo el requisito previsto remuneración básica con tope, concluyendo que de la verificación
en el inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado de los actuados, la emplazada ha venido cumpliendo debidamente
por la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Por estas con el pago de la bonificación por tiempo de servicios conforme a
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° lo establecido en los Convenios Colectivos suscritos,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por encontrándose arreglado a derecho el pago efectuado por la
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE demandada conforme se ha indicado; por lo tanto, no corresponde
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Julio reintegro alguno a favor de la actora. Cuarto: La infracción
César Múñoz Ocampo, mediante escrito presentado el veintiuno normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas ochocientos normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
sesenta y nueve a ochocientos ochenta y uno; y ORDENARON resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El se considere afectada pueda interponer su recurso de casación.
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa,
por la empresa demandada, Corporación José R. Lindley S.A., quedan subsumidos en el mismo las causales que anteriormente
sobre reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios contemplaba el artículo 56° de la anterior Ley Procesal de Trabajo,
sociales; interviniendo como ponente el señor juez supremo Ley N° 26636, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye
DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-14 otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Quinto: En
el caso concreto, la infracción normativa consiste en la
CAS. LAB. Nº 299-2016 LIMA inobservancia de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
Reintegro de bonificación por tiempo de servicios y otros Constitución Política del Perú. De advertirse la infracción
PROCESO ORDINARIO - NLPT Sumilla: El derecho a la debida normativa de carácter procesal, corresponderá a esta Sala
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver Suprema declarar fundado el recurso de casación propuesto y la
El Peruano
96188 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

nulidad de la resolución de vista, de conformidad con el artículo Constitución Política del Perú, por lo que la causal invocada
39° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497. Sexto: deviene en fundada. Por estas consideraciones: FALLO:
Respecto a la infracción de los incisos 3) y 5) del artículo 139° Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
de la Constitución Política del Perú, debemos decir que la demandante, Úrsula de Jesús del Águila Aguilar, mediante
norma establece lo siguiente: “Artículo 139.- Son principios y escrito de fecha veintitrés de noviembre de dos mil quince, que
derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia corre de fojas doscientos veintiuno a doscientos veinticinco; en
del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha doce de
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni noviembre de dos mil quince, que corre de fojas doscientos trece
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, a doscientos dieciocho (vuelta) e INSUBSISTENTE la sentencia
ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por de primera instancia de fecha dieciocho de julio de dos mil catorce,
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su que corre de fojas ciento setenta y seis a ciento ochenta y cuatro.
denominación (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones ORDENARON que el juez de la causa emita un nuevo
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero pronunciamiento de acuerdo a lo expuesto en la presente
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los resolución y DISPUSIERON la publicación de la presente
fundamentos de hecho en que se sustentan (…)”. Sétimo: En resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
cuanto a la infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de proceso ordinario laboral seguido contra la demandada, Banco de
la Constitución Política del Perú, debemos aceptar la Nación, sobre reintegro de bonificación por tiempo de servicios
enunciativamente que entre los distintos elementos integrantes al y otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Rodas
derecho del debido proceso, están necesariamente comprendidos: Ramírez y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE,
a) Derecho a un juez predeterminado por la ley (juez natural), b) CHÁVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
Derecho a un juez independiente e imparcial, c) Derecho a la BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-15
defensa y patrocinio por un abogado, d) Derecho a la prueba, e)
Derecho a una resolución debidamente motivada, f) Derecho a la CAS. LAB. Nº 323-2017 MOQUEGUA
impugnación, g) Derecho a la instancia plural, h) Derecho a no Nulidad de despido PROCESO ORDINARIO LABORAL Lima,
revivir procesos fenecidos. Octavo: Respecto a la infracción diecisiete de abril de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO:
normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional en su Ángel Amador Valdivia Coayla, mediante escrito de fecha
Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el catorce de noviembre de dos mil dieciseis, que corre en fojas
expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación mil cincuenta y cinco a mil sesenta y seis, contra la Sentencia
de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha de Vista de fecha catorce de octubre de dos mil dieciseis, que
expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este corre en fojas mil treinta y siete a mil cuarenta y seis, que revoca
Tribunal Constitucional (expediente N° 1480-2006-AA/TC. FJ 2) la Sentencia apelada de fecha dieciseis de mayo de dos mil
ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida dieciseis, que corre en fojas novecientos ochenta y cuatro a
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver novecientos noventa y nueve, que declaró fundada la demanda; y
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que reformándola declararon infundada; cumple con los requisitos de
los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido y que procede solo por las causales taxativamente prescritas
constitucionalmente garantizado del derecho a la debida en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
motivación aparente, b) Falta de motivación interna del material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho
razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa: material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y
justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e) d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
Motivación sustancialmente incongruente y, f) Motivaciones Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
cualificadas. Noveno: En ese sentido, la debida motivación de las casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
resoluciones judiciales, reconocido como principio de la esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
administración de justicia por el inciso 5) del artículo 139° de la Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
Constitución Política del Perú, implica que los jueces -cualquiera 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
sea la instancia a la que pertenezcan- al emitir pronunciamiento la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
poniendo fin a un conflicto o a una incertidumbre jurídica, deben con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
fundamentar adecuadamente su decisión, pronunciándose sobre de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma
todos los hechos controvertidos, expresando y justificando ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
objetivamente todas aquellas razones que los conducen a adoptar b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la
determinada posición, aplicando la normativa correspondiente al norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud
caso concreto; motivación que debe ser adecuada, suficiente y existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
congruente, entendiéndose por motivación suficiente al mínimo la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
indispensables para asumir que la resolución se encuentra pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
debidamente motivada; en consecuencia, la omisión de tales cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
exigencias conllevaría a la emisión de una resolución arbitraria Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda con fecha diecisiete
que no se encuentre fundada en derecho; lo que a su vez de agosto de dos mil siete, que corre en fojas doscientos treinta a
devendría en una falta de tutela jurisdiccional efectiva. Décimo: doscientos cincuenta y tres, que el demandante solicita se declare
Este Supremo Tribunal, al revisar la causa, ha determinado que no la nulidad de su despido; en consecuencia, se le reponga a su
existe una adecuada motivación en la resolución impugnada que puesto de trabajo que venía desempeñando, en el cargo de jefe de
afecta el debido proceso debido a las siguientes razones: 1) La personal; asimismo, sea considerado el periodo dejado de laborar,
interpretación de los Convenios Colectivos deben efectuarse como prestación de trabajo efectivo, se le otorgue el incremento
siguiendo las reglas de la interpretación de las normas, de haberes y otros beneficios que pudieran darse por ley o
aplicándose en caso de duda insalvable sobre el sentido de una convenio colectivo, la acumulación del record vacacional trunco;
norma, la interpretación más favorable al trabajador, de más el pago de intereses legales, con costos y costas procesales.
conformidad con lo previsto en el inciso 3) del artículo 26° de la Quinto: El recurrente denuncia, de manera textual, como causales
Constitución Política del Perú. 2) Analizados los autos, se aprecia de su recurso las siguientes: i) Infracción normativa del inciso
que las instancias de mérito no ha tenido en consideración que en a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto
los propios Convenios Colectivos de los años 1993, 1995, 1997 y Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
1998 se hace mención expresa al modo de cálculo del beneficio Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, y del
denominado “Bonificación por tiempo de servicios”, estableciendo artículo 41° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo. ii)
que el porcentaje se calculará tomando como base la remuneración Contravención del Precedente de Obligatorio Cumplimiento
básica y con arreglo al tope vigente, esto es, S/.179.38 (ciento previsto en el Considerando Decimo de la Casación N° 12816-
setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles) y no señalando que la 2015-LIMA. Sexto: Sobre las causales descritas en el ítems i) y
citada bonificación se calculará sobre el tope mencionado; ii), debemos decir que el recurso de casación es eminentemente
debiendo entenderse que el denominado tope está referido al formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
máximo que puede ascender la aludida bonificación. Décimo en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo,
Primero: De los hechos expuestos, se puede válidamente concluir modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; es decir, la
que las sentencias de mérito, al expedir las resoluciones interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
respectivas, no han motivado los aspectos descritos en el norma material; en el caso concreto, se advierte que al no estar
fundamento que antecede, lesionando evidentemente el contenido contemplada la infracción normativa ni la contravención , como
esencial de la garantía constitucional de la observancia del debido causales del recurso de casación previsto en el artículo 56° de
proceso y de la motivación de las resoluciones judiciales la Ley Procesal mencionada; devienen en improcedentes. Por
contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96189
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por a la causal de inaplicación de la Cuarta Disposición Transitoria
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE y Final del Decreto Ley N° 25593; debemos manifestar que la
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Ángel recurrente no ha cumplido con sustentar por qué debió aplicarse
Amador Valdivia Coayla, mediante escrito de fecha catorce de dicha norma jurídica, lo que contraviene el requisito establecido en
noviembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil cincuenta el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
y cinco a mil sesenta y seis; DISPUSIERON la publicación de la Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a deviniendo esta causal en improcedente. Quinto.- En cuanto a la
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, causal de contradicción con otras resoluciones expedidas por
Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento - Moquegua, la Corte Suprema de Corte Suprema de Justicia o las Cortes
sobre nulidad de despido y otros; interviniendo como ponente la Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares:
señora jueza suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. Expediente N° 131-2010-0-1801-JR-LA-11, debemos precisar
S.S. AREVALO VELA, YRIVARREN FALLLAQUE, RODAS que la demandante no cumple con lo dispuesto en el literal d) del
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
C-1554483-16 modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, pues, al sustentar
la causal, no fundamenta cuál es la similitud existente entre los
CAS. LAB. Nº 325-2017 LIMA pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción
Incumplimiento de disposiciones laborales PROCESO alegada, y además, no acredita que dicha contradicción esté
ORDINARIO SUMILLA: El Convenio Colectivo de Trabajo caduca referida a alguna de las causales que regula el artículo 56° de la
de modo automático al vencimiento de su plazo, salvo en aquello Ley N° 26636 ya citada; razón por la que esta causal deviene en
que se haya pactado con carácter permanente o cuando las improcedente. Sexto.- De conformidad con lo expuesto
partes acuerden expresamente su renovación o prórroga total o precedentemente, corresponde a esta Sala Suprema emitir
parcial. Lima, diecisiete de abril de dos mil diecisiete VISTA, la pronunciamiento de fondo, respecto a la siguiente causal de
causa número trescientos veinticinco, guion dos mil diecisiete, aplicación indebida de los literales d) y e) del artículo 43° del
guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la Decreto Ley N° 25593, Ley de Relaciones Colectivas de
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: Trabajo; por haber sido declarada procedente en el considerando
MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de casación tercero de la presente resolución. Sétimo.- Trámite del Proceso
interpuesto por la demandante, Betty Elena Aguilar Junco, a) Demanda Mediante escrito de demanda de fecha dieciocho de
mediante escrito presentado con fecha dieciocho de octubre de marzo de dos mil diez, que corre en fojas doce a dieciocho, la
dos mil dieciséis, que corre de fojas ciento catorce a ciento veinte, accionante solicita el pago de la asignación especial prevista en la
contra la Sentencia de Vista de fecha diecinueve de setiembre de cláusula tercera del Convenio Colectivo del año mil novecientos
dos mil dieciséis, que corre en fojas cien a ciento seis, que noventa y dos; asimismo, requiere se actualice la deuda
confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución de correspondiente a los años mil novecientos ochenta y nueve y mil
fecha treinta y uno de diciembre de dos mil catorce, que corre en novecientos noventa al haberse depreciado su acreencia laboral
fojas cincuenta y nueve a sesenta y tres, que declaró infundada la producto del cambio monetario; más las costas y costos
demanda; en el proceso seguido contra el Jockey Club del Perú, procesales. b) Pronunciamiento de primera instancia La Jueza
sobre incumplimiento de disposiciones laborales. CAUSALES del Décimo Sétimo Juzgado Especializado de Trabajo
DEL RECURSO La demandante, invocando los incisos a), c) y d), Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Sentencia de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil catorce,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, denuncia como que corre en fojas cincuenta y nueve a sesenta y tres, declaró
causales de casación las siguientes: a) aplicación indebida de infundada la demanda tras considerar que conforme al Informe N°
los literales d) y e) del artículo 43° del Decreto Ley N° 25593, 127-2010-PJ-PHSQ de fecha diecinueve de setiembre de dos mil
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; b) inaplicación del once, la demandante prestó servicios a partir del veinticinco de
inciso 2) del artículo 2) de la Constitución Política del Perú; c) febrero de dos mil cinco; por lo que al no tener la condición de
inaplicación de la Cuarta Disposición Transitoria y Final del empleada permanente a la fecha de suscripción del Convenio
Decreto Ley N° 25593 Ley de Relaciones Colectivas de Colectivo de mil novecientos noventa y dos, no le resulta aplicable
Trabajo; y d) contradicción con otras resoluciones expedidas la asignación especial acordada en su cláusula tercera. c)
por la Corte Suprema de Corte Suprema de Justicia o las Pronunciamiento de segunda instancia El Colegiado de la
Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
similares: Expediente N° 131-2010-0-1801-JR-LA-11; Justicia de Lima, confirmó la Sentencia apelada mediante
correspondiendo a este Colegiado Supremo emitir pronunciamiento Resolución de Vista de fecha diecinueve de setiembre de dos mil
de fondo sobre dichas causales. CONSIDERANDO Primero.- El dieciséis, que corre en fojas cien a ciento seis, sosteniendo
recurso de casación reúne los requisitos de procedencia del básicamente que conforme a las cláusulas tercera y sexta del
artículo 55° de la Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 26636, Convenio Colectivo de mil novecientos noventa y dos los
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, y los requisitos de beneficiarios de la asignación especial eran únicamente los
forma contemplados en el artículo 57° de la misma norma. empleados que tengan la categoría de permanentes al momento
Segundo.- Sobre la causal de aplicación indebida de los de celebrado dicho acuerdo, el cual tenía una duración de un año
literales d) y e) del artículo 43° del Decreto Ley N° 25593 Ley conforme lo previsto en el artículo 43° del Decreto Ley N° 25593;
de Relaciones Colectivas de Trabajo; debemos decir que la por lo tanto a la demandante no le resultaba aplicable el referido
causal de aplicación indebida es denominada por parte de la Convenio Colectivo ni la asignación especial prevista en su
doctrina como “error normativo de apreciación por elección”, que cláusula tercera al no haber acreditado tener la calidad de
consiste en la deficiencia por parte del órgano jurisdiccional al trabajadora permanente. Octavo.- Causal por la que se declaró
momento de escoger o elegir el enunciado normativo pertinente procedente el recurso Los literales d) y e) del artículo 43° del
para resolver el caso propuesto, es por ello que se le conoce Decreto Ley N° 25593 disponen lo siguiente: «Artículo 43.- La
también con el nombre de falsa o errónea aplicación de la norma, convención colectiva de trabajo tiene las características siguientes:
pues, se trata de la aplicación de una norma a hechos a los que d) Caduca de modo automático al vencimiento de su plazo, salvo
esta no les corresponde (defecto de subsunción)1; la invocación en aquello que se haya pactado con carácter permanente o
de esta causal, importa para la parte recurrente el deber de cuando las partes acuerden expresamente su renovación o
precisar cuál es la norma indebidamente aplicada, el por qué prórroga total o parcial. e) Continuará en vigencia, hasta el
considera que esta no corresponde a los hechos analizados, y vencimiento de su plazo, en caso de fusión, traspaso, venta,
cuál es la que debió aplicarse a los hechos objeto del proceso. En cambio de giro del negocio y otras situaciones similares».
el presente caso, la impugnante ha cumplido con señalar cuál es Noveno: La negociación colectiva Antes de emitir
la norma que considera debió aplicarse; por lo que se ha cumplido pronunciamiento de fondo sobre la causal antes citada, este
con lo establecido en el inciso a) del artículo 58° de la Ley Procesal Colegiado Supremo considera necesario hacer algunas
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; precisiones sobre la negociación colectiva y el convenio colectivo.
razón por la que esta causal deviene en procedente. Tercero.- En primer lugar, debemos decir que el inciso 2) del artículo 28° de
Respecto a la causal de inaplicación del inciso 2) del artículo 2° la Constitución Política del Perú establece la obligación del Estado
de la Constitución Política del Perú; debemos señalar que la de fomentar la negociación colectiva y promover formas de
causal de inaplicación de una norma de derecho material, es solución pacífica de los conflictos laborales. a) Definición de
denominado por la doctrina como error normativo de percepción, negociación colectiva El artículo 2° del Convenio N° 154 de la
ocurre cuando el órgano jurisdiccional no logra identificar la norma Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la negociación
pertinente para resolver el caso que está analizando, razón por la Colectiva en los términos siguientes: «(…) la expresión
cual no la aplica2; en efecto, esta causal está vinculada a la negociación colectiva comprende todas las negociaciones que
omisión por parte del órgano jurisdiccional en utilizar un tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una
determinado enunciado normativo que de manera inequívoca organización o varias organizaciones de empleadores, por una
regula el supuesto fáctico objeto del litigio. Se aprecia que la parte, y una organización o varias organizaciones de trabajadores,
impugnante no ha cumplido con sustentar de forma clara y precisa por otra, con el fin de: (a) fijar las condiciones de trabajo y empleo,
por qué debió aplicarse dicha norma jurídica, requisito establecido o (b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o (c)
en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y
el artículo 1° de la Ley N° 27021; orientando sus argumentos al una organización o varias organizaciones de trabajadores, o
tema probatorio lo que no es atendible en sede casatoria; por lo lograr todos estos fines a la vez». Siguiendo a MERCADER puede
que esta causal deviene en improcedente. Cuarto.- Con relación definirse la negociación colectiva en los términos siguientes: «La
El Peruano
96190 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

negociación colectiva puede ser definida, por tanto, como el determina una vulneración del derecho de negociación colectiva,
proceso formalizado de diálogo entre representantes de los tal lesión se producirá siempre y cuando ésta incida en el derecho
trabajadores y empresarios encaminado, en ejercicio de su a la actividad sindical y se produzca de modo arbitrario e
autonomía colectiva, a la consecución de un convenio colectivo injustificado. De ahí que, en el subpárrafo 1, del párrafo 4 de la
regulador de las relaciones entre ambos, así como de las Recomendación núm. 163, se señala que, en caso necesario, se
condiciones a que han de ajustarse los contratos de trabajo en un deberían adoptar medidas adecuadas a las condiciones
ámbito determinado»3. b) Principios de la negociación colectiva nacionales para que la negociación colectiva pueda desarrollarse
Respecto a los principios sobre los cuales se sustenta la en cualquier nivel, y en particular a nivel del establecimiento, de la
negociación colectiva, el Tribunal Constitucional ha expresado lo empresa, de la rama de actividad, de la industria y a nivel regional
siguiente: «§.3.1. LOS PRINCIPIOS DE LA NEGOCIACIÓN o nacional. C. PRINCIPIO DE LA BUENA FE 16. Para que la
COLECTIVA 11. Habiéndose reseñado la definición y objeto de la negociación colectiva funcione eficazmente, las dos partes deben
negociación colectiva contenidos en los instrumentos de la OIT, y actuar con buena fe y lealtad para el mantenimiento de un
cuya articulación da como resultado el convenio colectivo, desarrollo armonioso del proceso de negociación colectiva, es
corresponde señalar cuáles son los principios que rigen y decir, deben realizar un esfuerzo sincero de aproximación mutua
sustentan la negociación colectiva como actividad o proceso. Ellos para obtener un convenio. Sin embargo, como la buena fe no se
son: a) el de la negociación libre y voluntaria; b) el de la libertad impone por ley, únicamente puede obtenerse de los esfuerzos
para decidir el nivel de la negociación, y c) el de la buena fe. A. voluntarios, recíprocos, serios y continuos de las empleadores y
PRINCIPIO DE LA NEGOCIACIÓN LIBRE Y VOLUNTARIA 12. El trabajadores. Por ello, es importante que tanto los empleadores
principio de la negociación libre y voluntaria se encuentra como los sindicatos participen en las negociaciones de buena fe y
reconocido en el artículo 4° del Convenio núm. 98, según el cual hagan todo lo posible y necesario para llegar a un acuerdo
para que la negociación colectiva sea eficaz, debe tener carácter razonable y coherente, es decir, que debe buscarse la celebración
voluntario y no estar mediado por medidas de coacción que de negociaciones verdaderas, eficientes, eficaces y constructivas.
alterarían el carácter voluntario de la negociación. Por dicha De este modo, este Tribunal considera, a modo de ejemplo, que
razón, en el artículo 4° del Convenio núm. 98, con carácter negarse a suministrar la información necesaria, a formular
promocional, se postula que los procedimientos de negociación contrapropuestas, a fijar una fecha de reunión o a acordar
voluntaria deben ser estimulados y fomentados. En sentido mecanismos procedimentales, son comportamientos que
similar, el artículo 5° del Convenio núm. 154 reconoce el deber de muestran la ausencia de buena fe en la negociación. 17. Asimismo,
fomentar la negociación colectiva. A decir del Comité de Libertad en virtud del principio de la buena fe, los acuerdos adoptados
Sindical de la OIT, la negociación voluntaria de convenios entre las dos partes deben ser de cumplimiento obligatorio e
colectivos y, por tanto, la autonomía de los interlocutores sociales inmediato para ellas, pues el mutuo respeto a los compromisos
en la negociación, constituye un aspecto fundamental de los asumidos es un elemento importante del derecho de negociación
principios de la libertad sindical. 13. De este modo, en virtud de colectiva. Por dicha razón, ninguna legislación puede prever ni
este principio, el Estado no puede ni debe imponer, coercitivamente, permitir que el empleador modifique unilateralmente el contenido
un sistema de negociaciones colectivas a una organización y los compromisos asumidos en los convenios colectivos
determinada, intervención estatal que claramente atentaría no previamente pactados, u obligar a negociar nuevamente, pues se
sólo contra el principio de la negociación libre y voluntaria, sino afectaría el ejercicio democrático del derecho de negociación
también contra los derechos de libertad sindical y de negociación colectiva»4. c) El convenio colectivo El producto de la
colectiva. No obstante, ello no impide que el Estado pueda prever negociación colectiva es el convenio o pacto colectivo, el cual ha
legislativamente mecanismos de auxilio a la negociación, tales sido definido por el Tribunal Constitucional de la manera siguiente:
como la conciliación, la mediación o el arbitraje, ni órganos de «c.4.4.) El convenio colectivo 29. Se le define como el acuerdo
control que tengan por finalidad facilitar las negociaciones. En que permite crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones
buena cuenta, el principio de la negociación libre y voluntaria referidas a remuneraciones, condiciones de trabajo, productividad
incluye: a) la libertad para negociar, entendida como la libertad de y demás aspectos concernientes a las relaciones laborales. En
elegir entre acudir o no a negociar y de negociar con una o con puridad, emana de una autonomía relativa consistente en la
otra organización sindical, y b) la libertad para convenir, entendida capacidad de regulación de las relaciones laborales entre los
como la libertad para ponerse o no de acuerdo durante la representantes de los trabajadores y sus empleadores. El
negociación. Por dicha razón, puede concluirse que los convenios convenio colectivo permite la facultad de autorregulación entre
de la OIT sobre negociación colectiva no imponen la obligación trabajadores y empleadores, a efectos de reglamentar y
formal de negociar o de obtener un acuerdo, ni obligan a los administrar por sí mismos sus intereses en conflicto. Surge de la
Estados a imponer coercitivamente la negociación colectiva; sin negociación llevada a cabo entre el empleador o una organización
embargo, ello no debe entenderse como que los Estados tengan de empleadores y una o varias organizaciones sindicales, con
que abstenerse de adoptar medidas encaminadas a estimular y miras a ordenar y regular las relaciones laborales. En la doctrina
fomentar el desarrollo y la utilización de los mecanismos de la aparece bajo varias denominaciones; a saber, contrato de paz
negociación colectiva que hayan establecido. B. LIBERTAD social, acuerdo corporativo, pacto de trabajo, etc. Esta convención
PARA DECIDIR EL NIVEL DE LA NEGOCIACIÓN 14. En mérito es establecida por los representantes de los trabajadores
al principio de negociación libre y voluntaria, establecido en el expresamente elegidos y autorizados para la suscripción de
artículo 4º del Convenio núm. 98, la determinación del nivel de acuerdos y por el empleador o sus representantes. La convención
negociación colectiva debe depender esencialmente de la colectiva –y, más precisamente, su producto, el convenio colectivo,
voluntad de las partes y, por consiguiente, no debe ser impuesto que contiene normas jurídicas– constituye un instrumento idóneo
por la legislación. Por ello, una legislación que fije imperativamente para viabilizar la promoción de la armonía laboral, así como para
el nivel de la negociación colectiva (establecimiento, empresa, conseguir un equilibrio entre las exigencias sociales de los
rama de actividad, industria y regional o nacional), plantea no sólo trabajadores y la realidad económica de la empresa»5. La
problemas de incompatibilidad con el Convenio núm. 98, sino Recomendación N° 91 de la Organización Internacional del
también con el derecho de negociación colectiva reconocido en el Trabajo (OIT) define la convención colectiva en los términos
artículo 28º de la Constitución. Ello debido a que la elección del siguientes: «(…) la expresión contrato colectivo comprende todo
nivel de negociación colectiva, normalmente, debe corresponder a acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo,
los propios interlocutores en la negociación, ya que estos se celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o
encuentran en inmejorable posición para decidir cuál es el nivel varias organizaciones de empleadores, por una parte, y, por otra,
más adecuado para llevarla a cabo, e incluso podrían adoptar, si una o varias organizaciones representativas de trabajadores o, en
así lo convinieran, un sistema mixto de acuerdos-marco. Al ausencia de tales organizaciones, representantes de los
respecto, resulta importante tener presente que en el subpárrafo trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por
2, del párrafo 4 de la Recomendación núm. 163 se señala que en estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional». DE
“los países en que la negociación colectiva se desarrolle en varios FERRARI siguiendo a DE VISCHER define la convención
niveles, las partes negociadoras deberían velar por que exista colectiva de la siguiente manera: «(…) la convención colectiva es
coordinación entre ellos”. 15. Por ello, la negativa de los la celebrada por uno o varios patronos o una asociación patronal
empleadores de negociar a un nivel determinado, en principio, no o un grupo o asociación de trabajadores, con el objeto de fijar las
constituiría una violación del derecho de negociación colectiva, condiciones de prestación del servicio que deberán observarse en
pues ésta, como se ha señalado, se fundamenta en el principio de la celebración de los contratos individuales»6. Por su parte
la negociación libre y voluntaria y, por ende, en la autonomía de ANACLETO citando a MACCHIAVELLO define el convenio o
las partes. No obstante, por excepción, cabe la posibilidad de que contrato colectivo en los términos siguientes: «(…) es un acto
el nivel de la negociación colectiva pueda ser determinada por vía jurídico, complejo, estipulado por los sujetos colectivos
heterónoma (arbitraje) ante un organismo independiente a las profesionales, con el objeto principal de regular los intereses
partes, en función de la naturaleza promotora de la negociación colectivos profesionales económicos de sus respectivas
colectiva. Ello se justifica plenamente en el caso de que se colectividades por medio de reglas a las cuales deben ajustarse
demuestre que una de las partes no está cumpliendo con su deber las relaciones laborales individuales comprendidas en ellas.
de negociar de buena fe o está realizando prácticas desleales. En Además dicho contrato contiene obligaciones para los sujetos
sentido similar, puede considerarse que un rechazo injustificado a colectivos y cláusulas de administración e instituciones
negociar puede lesionar el derecho de negociación colectiva si la colectivas»7. A su vez DE BUEN sobre el convenio colectivo nos
negativa tiene como única finalidad impedir al sindicato el dice lo siguiente: «(…) convenio celebrado entre uno o varios
desarrollo de su actividad sindical. Aunque, como se ha señalado, sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios
no toda limitación de la capacidad de actuación de un sindicato sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96191
según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas entre las partes del convenio. Son cláusulas delimitadoras
o establecimientos»8. Este Colegiado Supremo por su parte define aquellas destinadas a regular el ámbito y vigencia del convenio
el convenio colectivo como todo acuerdo relativo a remuneraciones, colectivo. Las cláusulas obligacionales y delimitadoras se
condiciones de trabajo y productividad u otros aspectos relativos interpretan según las reglas de los contratos». Cabe anotar, que
al empleo, celebrado de un lado, por una o varias organizaciones todos los acuerdos que se ven plasmados en un Convenio
sindicales, o en ausencia de estas, por representantes de los Colectivo de Trabajo son de carácter obligatorio
trabajadores interesados expresamente elegidos y autorizados y, independientemente del tipo de cláusula que se trate, pues, estas
de la otra, por un empleador, un grupo de empleadores o varias contienen los acuerdos tomados entre la representación de los
organizaciones de empleadores. d) Elementos característicos y trabajadores y su empleador; por lo que el Convenio Colectivo
demás aspectos relativos al convenio colectivo Sobre este tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo acordado, conforme lo
tópico el Tribunal Constitucional en la Sentencia citada dispone el inciso 2) del artículo 28° de la Constitución Política del
precedentemente ha establecido lo siguiente: «c.4.4.1.) Los Perú y el artículo 42° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Texto
elementos del convenio colectivo 30. Los elementos de este Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.
instituto son: - Los agentes negociadores. - El contenido negocial. Sobre este punto, el Tercer Pleno Laboral Supremo llevado a cabo
- La fuerza normativa y la eficacia de la convención colectiva. en Lima los días veintidós y treinta de junio de dos mil quince, en
c.4.4.2.) Las características del convenio colectivo 31. Entre su Tema N° 1 referido al criterio de aplicación del artículo 29° del
las principales características se cuentan las siguientes: - La Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
supraordinación del convenio colectivo sobre el contrato de aprobado por el Decreto Supremo N° 011-92-TR ha acordado por
trabajo; ello en virtud a que el primero puede modificar los unanimidad lo siguiente: «Procede la interpretación favorable al
aspectos de la relación laboral pactada a título individual, siempre trabajador respecto de las cláusulas normativas de las
que sea favorable al trabajador. - La aplicación retroactiva de los convenciones colectivas, cuando al aplicar el método literal, y los
beneficios acordados en el convenio, dado que rige desde el día demás métodos de interpretación normativa, exista duda
siguiente de la caducidad del convenio anterior o en su defecto insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda insalvable, se
desde la fecha de presentación del pliego de reclamos; a incumple con interpretarlas de manera favorable al trabajador, se
excepción de las estipulaciones que señalan plazo distinto o que comete una infracción del artículo 29° del Reglamento de la Ley
consisten en obligaciones de hacer o de dar en especie, que rigen de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto
desde la fecha de su suscripción. - Los alcances del convenio Supremo N° 011-92-TR». Décimo.- Interpretación de los
tienen una duración no menor de un año. - Los alcances del literales c) y d) del artículo 43° del Decreto Ley N° 25593, Ley
convenio permanecen vigentes hasta el vencimiento del plazo, de Relaciones Colectivas de Trabajo La Segunda Sala
aun cuando la empresa fuese objeto de fusión, traspaso, venta, Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte
cambio de giro del negocio, etc. c.4.4.3.) Tipología del convenio Suprema de Justicia de la República, establece que la
colectivo 32. Desde un punto de vista doctrinario, se presentan interpretación correcta de los literales d) y e) del Decreto Ley N°
los dos modelos siguientes: - El modelo vertical: La normatividad 25593, aplicable por temporalidad, debe ser la siguiente: Inciso d)
estatal limita en términos bastante específicos el poder negocial Conforme a este inciso la convención colectiva caduca de modo
de los trabajadores y empleadores. - El modelo horizontal: La automático al vencimiento de su plazo, salvo en aquello que se
normatividad estatal deja en gran medida a la discrecionalidad de haya pactado con carácter permanente o cuando las partes
las partes de la relación negocial, los alcances de las convenciones acuerden expresamente su renovación o prórroga total o parcial.
colectivas. Podemos afirmar, con los matices necesarios, que en Inciso e) Este inciso debe interpretarse en el sentido que la
nuestro país el modelo horizontal es aplicable al régimen privado convención colectiva mantiene su vigencia hasta el vencimiento
y el vertical al público. c.4.4.4.) El carácter y alcance del de su plazo, aun cuando se produzca un cambio de empleador por
convenio colectivo 33. La Constitución de 1979 declaraba que la cualquier motivo, como sería el caso de la fusión, traspaso, venta,
convención colectiva tenía fuerza de ley entre las partes. Ello cambio de giro del negocio o situaciones similares. Si se hubieran
implicaba lo siguiente: - El carácter normativo del convenio pactado condiciones de trabajo con carácter permanente el nuevo
colectivo, que lo convertía en un precepto especial del derecho empleador no podrá variarlas unilateralmente. Décimo Primero.-
laboral. - Su alcance de norma con rango de ley. En cambio, el Solución al caso concreto La recurrente en su recurso de
inciso 2 del artículo 28° de la Constitución actual señala que las casación fundamentando la causal bajo análisis sostiene lo
convenciones colectivas tienen fuerza vinculante en el ámbito de siguiente: «(…) el convenio colectivo rige durante el periodo que
lo concertado. En tal sentido, la fuerza vinculante en el ámbito de acuerden las partes y que a falta de acuerdo su duración es de un
lo concertado obliga: - A las personas celebrantes de la convención año. En concordancia con lo anterior, (…) el mencionado acuerdo
colectiva. - A las personas representadas en la suscripción de la continúa vigente en tanto no sea modificado por una convención
convención colectiva. - A las personas que se incorporen con colectiva posterior, sin perjuicio de aquellas cláusulas que
posterioridad a la celebración de la convención colectiva. Esta hubieren sido pactadas con carácter permanente o cuando las
noción (ámbito vinculante en el ámbito de lo concertado), ha sido partes acuerden expresamente su renovación o prórroga total o
recogida de la Constitución española de 1978, y se la concibe parcial. Lo cual fue omitido en el análisis del colegiado, ya que la
como referente del carácter normativo del acuerdo laboral. Tal cláusula tercera que es motivo de la Litis, tiene carácter de
como refiere Javier Neves Mujica, [Introducción al derecho laboral. permanente. En este orden de ideas (…) el convenio colectivo
Lima; PUCP, 2003], esto implica la aplicación automática de los 1992-1993, tiene el carácter de permanente (…)». Décimo
convenios colectivos a las relaciones individuales comprendidas Segundo.- De autos consta que con el Convenio Colectivo de
en la unidad negocial correspondiente, sin que exista la necesidad fecha nueve de octubre de mil novecientos noventa y dos,
de su posterior recepción en los contratos individuales, así como celebrado entre el Jockey Club del Perú y el Sindicato de
su relativa imperatividad frente a la autonomía individual, la que Empleados Permanentes del Jockey Club del Perú que corre en
sólo puede disponer su mejora pero no su disminución. Cabe fojas cinco, acordaron lo siguiente: «TERCERO:
señalar que la fuerza vinculante para las partes establece su GRATIFICACIONES El JOCKEY CLUB DEL PERÚ conviene en
obligatorio cumplimiento para las personas en cuyo nombre se seguir otorgando un Sueldo de Gratificación en Fiestas Patrias y
celebró, así como para los trabajadores que se incorporaron con Un Sueldo en Navidad, a todos los trabajadores empleados
posterioridad a las empresas pactantes, con excepción de quienes permanentes. (…) SEXTO: Con la suscripción de los presentes
ocupen puestos de dirección o desempeñen cargos de confianza. acuerdos, las partes dan por solucionado en forma total y definitiva
En suma: dentro del contexto anteriormente anotado, la fuerza la negociación colectiva, dejando constancia que la naturaleza del
vinculante implica que en la convención colectiva las partes presente Convenio Colectivo, tiene duración de 1 año, aplicándose
pueden establecer el alcance y las limitaciones o exclusiones que los alcances de lo establecido en el artículo 43° del Decreto Ley N°
autónomamente acuerden con arreglo a ley. De conformidad con 25593». Tal como se puede apreciar el beneficio que contiene la
lo establecido en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, la tercera cláusula (cláusula obligacional) se otorgaba solo a los
convención caduca automáticamente cuando venza del plazo trabajadores permanentes, situación que a dicha fecha no tenía la
fijado, salvo en aquellos casos en que las partes celebrantes demandante, quien recién el veinticinco de febrero de dos mil
hubieren acordado expresamente su renovación o prórroga. Para cinco tuvo tal condición, lo que se corrobora con el Informe N°
el caso del sector público rige el Convenio N.° 151 de la OIT, 127-2010-PJ-PHSQ, de fecha diecinueve de setiembre de dos mil
relativo a la protección del derecho de sindicación y los once que corre en fojas cincuenta y seis, documento que no fue
procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la observado por la actora. Asimismo, se debe tener en cuenta que
administración pública, así como el D.S. N.° 003-82-PCM del 22 la sexta cláusula (cláusula delimitadora) fijó la vigencia del
de enero de 1982, relativo a las organizaciones sindicales de los convenio en un año, por lo que la demandante no puede sostener
servidores públicos y a los procedimientos para determinar las que aún esté vigente dicho convenio; en mérito a los argumentos
condiciones de empleo»9. e) Clasificación de las cláusulas del antes expuestos y teniendo en cuenta que todos los acuerdos
convenio colectivo En cuanto a las cláusulas del convenio plasmados en un Convenio Colectivo de Trabajo son de carácter
colectivo, el artículo 29° del Decreto Supremo N° 011-92-TR, obligatorio independientemente del tipo de cláusula que se trate;
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, razón por la cual se concluye que el Colegiado Superior no aplicó
establece lo siguiente: «En las convenciones colectivas son indebidamente el artículo 43° del Decreto Ley N° 25593; por lo que
cláusulas normativas aquellas que se incorporan automáticamente la causal invocada deviene en infundada. Por las consideraciones
a los contratos individuales de trabajo y los que aseguran o expuestas: FALLO Declararon INFUNDADO el recurso de
protegen su cumplimento. Durante su vigencia se interpretan casación interpuesto por la demandante, Betty Elena Aguilar
como normas jurídicas. Son cláusulas obligacionales las que Junco, mediante escrito presentado con fecha dieciocho de
establecen derechos y deberes de naturaleza colectiva laboral octubre de dos mil dieciséis, que corre de fojas ciento catorce a
El Peruano
96192 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

ciento veinte; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Infracción de las normas que garantizan el debido proceso y
Vista contenida en la resolución de fecha diecinueve de setiembre la debida motivación conforme a los incisos 3) y 5) del artículo
de dos mil dieciséis, que corre en fojas cien a ciento seis, que 139° de la Constitución Política del Perú, al sostener que el
confirmó la sentencia apelada; ORDENARON la publicación de la pronunciamiento impugnado carece de una debida motivación al
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a no haberse valorado la totalidad de los medios probatorios que
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con el Jockey Club obran en autos respecto al pago de los beneficios sociales que son
del Perú, sobre incumplimiento de disposiciones laborales; materia de demanda. Sexto: Respecto de las causales descritas
interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela; en los ítems i) y ii), se debe tener en cuenta que las normas que
y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, son materia de infracción están directamente relacionados con la
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA apelación del auto contenido en la resolución cinco, referida a la
GUAYLUPO aplicación de plazos prescriptorios, determinándose su carácter
procesal, y estando a que el presente proceso se tramita bajo
1 MONROY GÁLVEZ, Juan. Apuntes para un Estudio sobre El Recurso de Casación los alcances de la de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
en el Proceso Civil Peruano. En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I, Lima- modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021 y contiene su
Perú, Setiembre 1997, p. 31. propia normativa respecto al recurso de casación, cuyo artículo
2 MONROY GÁLVEZ, Juan. Apuntes para un estudio sobre el Recurso de Casación 56° no contempla causal alguna de carácter procesal como la
en el Proceso Civil Peruano. En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I, Lima- invocada por la recurrente, las causales propuestas devienen en
Perú, Setiembre 1997, p. 30. improcedentes. Sétimo: Respecto de la causal descrita en el
3 MERCADER UGUINA, Jesús R.: Lecciones de Derecho del Trabajo, 8ª. Edición, ítem iii), es necesario precisar que verificado el pronunciamiento
Tirant lo Blanch, Valencia 2015. p. 91. impugnado, se aprecia que la parte recurrente se ha limitado a
4 STC N° 03561-2009-PA/TC de fecha diecisiete de agosto de dos mil nueve, señalar la norma, y no cumple con precisar cuál es el artículo
fundamentos once a diecisiete. pertinente que se ha inaplicado, lo que determina la falta de
5 STC N° N° 008-2005-PI/TC de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamento incidencia sobre el pronunciamiento impugnado, por tal razón, la
veintinueve. causal invocada deviene en improcedente. Octavo: Respecto
6 DE FERRARI, Francisco: Derecho del Trabajo, Volumen IV, 2ª. Edición actualizada, de la causal descrita en el ítem iv), se debe considerar que el
Ediciones Depalma, Buenos Aires 1974. p. 377. presente proceso se tramita bajo los alcances de la Ley N° 26636,
7 ANACLETO GUERRERO, Víctor: Manual de Derecho del Trabajo, Editora y Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley
Librería Jurídica Grijley E.I.R.L., Lima 2012. pp. 553-554. N° 27021, norma que contiene su propia normativa respecto al
8 DE BUEN L., Néstor: Derecho del Trabajo, Tomo II, 10ª. Edición actualizada, recurso de casación, cuyo artículo 56° no contempla causal
Editorial Porrúa S.A., México 1994. p. 778. alguna de carácter procesal como la invocada por el recurrente,
9 STC N° 008-2005-PI/TC de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamentos por lo que la causal propuesta deviene en improcedente. Por
treinta al treinta y tres. estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
C-1554483-17 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
CAS. LAB. Nº 331-2016 PIURA el recurso de casación interpuesto por la parte demandada,
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Panadería y Pastelería Piura E.I.R.L., mediante escrito de fecha
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y veintiuno de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto setecientos cuarenta y uno a setecientos cincuenta y cuatro; y
por la parte demandada, Panadería y Pastelería Piura ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
E.I.R.L., mediante escrito de fecha veintiuno de diciembre de Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
dos mil quince, que corre en fojas setecientos cuarenta y uno a seguido con la demandante Dalia María Zapata Villegas, sobre
setecientos cincuenta y cuatro, contra la Sentencia de Vista de pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor
fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, que corre en fojas juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
setecientos diecinueve a setecientos treinta y cinco, que confirmó VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
la Sentencia apelada de fecha ocho de junio de dos mil quince, BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-18
que corre en fojas seiscientos cuarenta y tres a seiscientos
cincuenta, que declaró fundada en parte la demanda, y modificó CAS. LAB. Nº 336-2016 PIURA
el monto ordenado a pagar; cumple con los requisitos de forma Reintegro de beneficios sociales e indemnización por daños y
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° perjuicios PROCESO ORDINARIO Lima, doce de setiembre
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El
artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación recurso de casación interpuesto por el demandante Guilermo
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal Zapata Mujica, mediante escrito de fecha veintiuno de diciembre
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en de dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y tres a
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, trescientos cuarenta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas trece de octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho diecinueve a trescientos veintinueve, que confirmó la Sentencia
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho apelada de fecha treinta de junio de dos mil quince, que corre en
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y fojas doscientos ochenta y tres a doscientos noventa y uno, que
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del veinticinco de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
febrero de dos mil trece, que corre en fojas noventa y nueve a con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
ciento nueve, que la accionante solicita el pago de beneficios de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma
sociales por las labores realizadas para la demandada. Quinto: ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
La parte recurrente denuncia como causales de su recurso de b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la
casación: i) Interpretación errónea de la Primera Disposición norma inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud
Complementaria, Transitoria, Derogatoria y Final de la Ley existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
N° 26513, señalando que lo derechos laborales derivados de la la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
relación laboral hasta el veintitrés de diciembre de mil novecientos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
noventa y ocho, han prescrito. ii) Interpretación errónea de la pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
Ley N° 27321, señalando que los derechos laborales derivados cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
de la relación laboral que mantuvo con la persona natural de don Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del dos de agosto
Manuel Castillo Vite, han prescrito. iii) Inaplicación de la Ley de dos mil trece, que corre en fojas treinta y cuatro a setenta y
que regula el régimen laboral de la Micro y Pequeña Empresa, uno, que el accionante solicita el reintegro beneficios sociales
sostiene que no se ha aplicado la referida norma para los efectos y la indemnización por daños y perjuicios correspondientes
de los beneficios sociales que han sido materia de reclamo. iv) al haber sido despedido de manera arbitraria de su centro de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96193
labores. Quinto: El recurrente denuncia como causal de su la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, sin tener en
recurso de casación, la vulneración de la debida motivación cuenta que se trata de un proceso ordinario laboral, tramitado con
conforme a lo dispuesto por el inciso 5) del artículo 139° la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, norma a la cual debió
de la Constitución Política del Perú, al señalar que existen recurrir; en consecuencia, el recurso deviene en improcedente.
deficiencias de motivación al no haberse pronunciado respecto Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
a los agravios señalados en su escrito de apelación. Sobre el el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
particular debe considerarse que el recurso de casación conforme modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon
al artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; es procedente entidad demandada, Municipalidad Distrital de San Juan de
en tanto las causales estén referidas a infracción de normas Miraflores, mediante escrito presentado el quince de diciembre
de derecho material, no siendo el caso del presente recurso de de dos mil quince, que corre en fojas doscientos sesenta y uno
casación; razón por la que la causal denunciada deviene en a doscientos sesenta y seis; y ORDENARON la publicación de
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Jorge Cabana Sánchez, sobre reconocimiento del vínculo laboral
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto y otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca
por el demandante Guilermo Zapata Mujica, mediante escrito Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
de fecha veintiuno de diciembre de dos mil quince, que corre FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
en fojas trescientos treinta y tres a trescientos cuarenta y siete; MALCA GUAYLUPO. C-1554483-20
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral CAS. LAB. Nº 396-2017 LIMA
seguido con la demandada, Banco Hipotecario en Liquidación, Pago de la compensación por cese en la actividad pesquera
sobre reintegro de beneficios sociales e indemnización por PROCESO ORDINARIO Lima, treinta y uno de marzo de dos
daños y perjuicios; interviniendo como ponente el señor juez mil diecisiete VISTO; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, de casación interpuesto por la demandada, de Beneficios y
YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA Seguridad Social del Pescador (CBSSP) en liquidación,
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-19 mediante escrito de fecha trece de octubre de dos mil dieciséis,
que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y tres a cuatrocientos
CAS. LAB. Nº 340-2016 LIMA SUR sesenta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de
Reconocimiento del vínculo laboral y otros PROCESO setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
ORDINARIO Lima, doce de setiembre de dos mil dieciséis VISTO cincuenta y nueve a trescientos setenta y ocho, que confirmó la
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Sentencia apelada de fecha treinta de junio de dos mil quince, que
por la entidad demandada, Municipalidad Distrital de San Juan corre en fojas doscientos setenta y siete a doscientos ochenta y
de Miraflores, mediante escrito presentado el quince de diciembre cinco, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos sesenta y uno de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
a doscientos sesenta y seis, contra la Sentencia de Vista de 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
fecha veinte de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: Cabe destacar, que
doscientos cuarenta y ocho a doscientos cincuenta y cinco, que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
confirmó la Sentencia apelada de fecha trece de abril de dos por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
mil quince, que corre en fojas ciento noventa y uno a doscientos Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
trece, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
eminentemente formal, y que procede solo por las causales o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una norma en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de derecho material, b) la interpretación errónea de una norma modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
de derecho material, c) la inaplicación de una norma de derecho que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
material y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley,
por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, de la demanda, que corre en fojas veintidós a treinta, el actor
c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál pretende que la parte demandada cumpla con pagarle la suma
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados de sesenta y un mil quinientos noventa y cinco con 81/100 nuevos
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria soles (S/.61,595.81), por concepto de compensación por cese en
calificar estos requisitos y si los encuentran conformes, en un la actividad pesquera, con actualización de los valores históricos
solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso a valores reales desde mil novecientos sesenta y nueve hasta
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará dos mil uno. Quinto: La recurrente, denuncia como causales
improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en de su recurso: i) Aplicación indebida del artículo 31° de los
fojas cincuenta y seis a setenta y cuatro, que el actor solicita el estatutos de los años mil novecientos setenta y ocho, mil
reconocimiento del vínculo laboral a plazo indeterminado desde novecientos ochenta y dos, mil novecientos noventa y mil
el doce de julio de dos mil uno; en consecuencia, su inclusión novecientos noventa y tres. ii) Violación a la garantía procesal
en la planilla de pago de remuneraciones de obreros, pago de del debido proceso por motivación insuficiente establecida
vacaciones, gratificaciones, seguro vida obligatorio, asignación en el inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
familiar; así como, el depósito de la compensación por tiempo Perú. iii) Aplicación indebida del pleno jurisdiccional laboral
de servicios (CTS); además, de reconocer el derecho a acceder del año mil novecientos noventa y siete. iv) Contradicción
al Sistema de Prestaciones de Salud y al Sistema Nacional de con otras resoluciones expedidas por la Corte Superior de
Pensiones (SNP), más intereses legales. Quinto: Del análisis Justicia de Lima, en las sentencias N° 4626-2010, N° 502-
del recurso de casación, se advierte que el recurrente no ha 2003, N°10209-2013, N°384-2004, N°217-2007, N°3140-2011,
señalado causal casatoria alguna, toda vez que no cumple con N°6324-2011, N°3882-2011, N°278-2006, N°347-2005, N°384-
identificar cuál o cuáles son los dispositivos legales que considera 2004, N°278-2006, N°280-2006, N°413-2005, N°25841-2010,
afectados por el Colegiado Superior al emitir Sentencia, más N°206-2007, N°376-2007, y N°143-2006. Sexto: Respecto a las
aún, si formula su recurso casatorio como si se tratase de uno causales denunciadas en los acápites i) y iii), debemos decir que
de apelación; por otro lado, de los fundamentos expuestos se la aplicación indebida se presenta cuando una norma sustantiva
aprecia que pretende se efectúe una nueva apreciación de los se ha aplicado a un caso distinto para el que está prevista; es
hechos a fin de que se vuelva a valorar las pruebas actuadas en decir, no existe una conexión lógica entre la norma y el hecho
el proceso; sin embargo, dicha actividad resulta ajena a los fines al cual se aplica. Asimismo, para fundamentar adecuadamente
del recurso de casación, incumpliendo con la formalidad prescrita la denuncia por aplicación indebida de una norma de derecho
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, material, la recurrente está obligada a individualizar la norma que
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Asimismo, se estima indebidamente aplicada, así como explicar las razones por
verifica que el impugnante sustenta su recurso de casación con las que considera que dicha norma no resulta de aplicación al
El Peruano
96194 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

caso concreto, y señalar cuál es la norma que debió aplicarse. En Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley
el caso concreto, se aprecia que la recurrente señala la norma que N° 29059; en consecuencia, se disponga su reincorporación en
habría sido aplicada de manera indebida y menciona las normas el cargo de Ayudante de Servicios Múltiples o en otro de similar
que considera debieron aplicarse; sin embargo, se advierte que categoría; con costos y costas del proceso. Quinto: La recurrente
los fundamentos de la referida causal se basan en argumentos invoca las siguientes causales: i) Contravención de normas que
fácticos y de valoración probatoria que han sido revisados garantizan el derecho a un debido proceso. ii) Interpretación
previamente por las instancias de mérito, pretendiendo que esta errónea del artículo 19° del Decreto Supremo N° 014-
Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no 2002-TR. Sexto: En cuanto a la causal invocada en el ítem i),
constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, es importante precisar que el recurso de casación es por su
las causales invocadas devienen en improcedente. Sétimo: naturaleza extraordinaria, eminentemente formal y procede solo
Respecto a la causal prevista en el acápite ii), se debe por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
indicar que el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; 1° de la Ley N° 27021, las cuales están referidas a normas de
señala taxativamente como causales del recurso de casación carácter material. En el caso concreto, se advierte que lo invocado
la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de no está previsto en la norma invocada, más aún al ser de carácter
una norma de derecho material; sin embargo, se advierte que la procesal; deviniendo en improcedente. Sétimo: Respecto a la
causal denunciada es una norma de carácter procesal, lo cual causal invocada en el ítem ii), es importante precisar que existe
contraviene con lo previsto en la norma citada; en consecuencia, interpretación errónea de una norma, cuando el Juez da a la
la causal denunciada deviene en improcedente. Octavo: En norma correctamente elegida un sentido equivocado, haciéndole
cuanto a la causal señalada en el acápite iv), de los fundamentos producir consecuencias que no resultan de su contenido. En el
expuestos por la recurrente se advierte que no existe un desarrollo caso concreto, se aprecia que si bien el recurrente denuncia
destinado a vincular la contradicción de la decisión adoptada por el cuál es la norma que considera se ha interpretado de manera
Colegiado Superior con las resoluciones que alega, inobservando errónea; de los fundamentos que sustentan su causal se aprecia
así lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, un desarrollo genérico; asimismo, no señala con claridad y
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° precisión cuál es la interpretación errónea en la que habría
27021; asimismo, no ha cumplido con fundamentar con claridad incurrido el Colegiado Superior; tampoco se aprecia cuál sería la
cuál es la similitud existente con los pronunciamientos invocados interpretación que considera correcta; en ese sentido, no cumple
y en qué consiste la contradicción alegada, conforme lo establece con las exigencias previstas en el inciso b) del artículo 58° de la
el inciso d) del artículo 58° de la norma procesal mencionada; en Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente. Por 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Por estas
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
el recurso de casación interpuesto por la demandada, de recurso de casación interpuesto por la demandada, Corporación
Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP) en Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (Corpac
liquidación, mediante escrito de fecha trece de octubre de dos S.A), mediante escrito presentado el catorce de octubre de dos
mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y tres a mil quince, que corre en fojas cuatrocientos setenta y ocho a
cuatrocientos sesenta y dos; ORDENARON la publicación de la cuatrocientos noventa y nueve; y ORDENARON la publicación de
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
Víctor Wilfredo Núñez García, sobre pago de la compensación Paulino Huamán Montes, representado por su apoderado
por cese en la actividad pesquera; interviniendo como ponente el Percy Mayhuire Chávez, sobre reincorporación – Ley N° 27803;
señor juez supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S.S. interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, RODAS RAMÍREZ, Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-21 FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-22
CAS. LAB. Nº 410-2016 CALLAO
Reincorporación – Ley N° 27803 PROCESO ORDINARIO CAS. LAB. Nº 415-2016 LIMA
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y Reintegro de bonificación por tiempo de servicios y otros
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto PROCESO ORDINARIO - NLPT Sumilla: El derecho a la debida
por la demandada, Corporación Peruana de Aeropuertos motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
y Aviación Comercial S.A. (Corpac S.A), mediante escrito las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
presentado el catorce de octubre de dos mil quince, que corre los llevan a tomar una determinada decisión, estas razones deben
en fojas cuatrocientos setenta y ocho a cuatrocientos noventa y provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de julio de dos caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y cuatro a trámite del proceso. Lima, dieciséis de mayo de dos mil diecisiete
cuatrocientos setenta y cuatro, que confirmó la Sentencia apelada VISTA, la causa número cuatrocientos quince, guión dos mil
de fecha veinte de enero de dos mil catorce, que corre en fojas dieciséis, guión LIMA, en audiencia pública de la fecha y producida
trescientos cuarenta y dos a trescientos cincuenta y cinco, que la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° interpuesto por el demandante Edward Exebio Llaque, mediante
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el escrito de fecha veintitrés de noviembre de dos mil quince, que
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación corre de fojas ciento treinta y seis a ciento cuarenta, contra la
es eminentemente formal, y procede solo por las causales sentencia de vista de fecha trece de noviembre de dos mil
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, quince, que corre de fojas ciento veintinueve a ciento treinta y uno
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley (vuelta), que revocó la sentencia de primera instancia emitida el
Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una veintiocho de noviembre de dos mil catorce, que corre de fojas
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una noventa y nueve a ciento seis, que declaró fundada la demanda;
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de en el proceso ordinario laboral seguido contra la demandada,
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones Banco de la Nación, sobre reintegro de bonificación por tiempo
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes de servicios y otros. CAUSAL DEL RECURSO: El presente
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, recurso de casación ha sido declarado procedente mediante
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las resolución de fecha tres de marzo de dos mil diecisiete, que corre
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto de fojas cuarenta y siete a cincuenta del cuaderno de casación,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, por la causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento.
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes Judiciales Según
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es escrito de demanda que corre de fojas treinta a treinta y ocho,
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la Edward Exebio Llaque solicita el pago del reintegro de bonificación
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, por tiempo de servicios (quinquenio) y su incidencia en las
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos gratificaciones (cinco gratificaciones hasta el año dos mil cinco y
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala dos gratificaciones a partir del año dos mil seis), desde el mes de
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, octubre de mil novecientos noventa hasta el mes de diciembre de
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. dos mil ocho, lo cual asciende al monto de S/. 21,234.74 (veintiún
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo mil doscientos treinta y cuatro y 74/100 Nuevos Soles) disgregado
declarará improcedente. Cuarto: Mediante escrito de demanda, de la siguiente manera: S/. 14,178.00 (catorce mil ciento setenta y
que corre en fojas ciento ochenta y uno a ciento noventa y dos, ocho y 00/100 Nuevos Soles) por reintegro de bonificación y S/.
se aprecia que el actor pretende que la entidad emplazada 7,056.74 (siete mil cincuenta y seis y 74/100 Nuevos Soles) por
cumpla con la obligación contenida en el artículo 10° de la Ley reintegro de bonificación en la incidencia de las gratificaciones.
N° 27803, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 28299 y la Refiere que la demandada viene aplicando el porcentaje por el
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96195
concepto de bonificación de tiempo de servicios, utilizando el poniendo fin a un conflicto o a una incertidumbre jurídica, deben
monto señalado como tope, es decir, sobre los S/.179.38 (ciento fundamentar adecuadamente su decisión, pronunciándose sobre
setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles), los que según todos los hechos controvertidos, expresando y justificando
convenio colectivo estuvo regulado de esa manera, omitiendo objetivamente todas aquellas razones que los conducen a adoptar
flagrantemente la aplicación sobre la remuneración básica. determinada posición, aplicando la normativa correspondiente al
Segundo: Mediante Sentencia emitida por el Segundo Juzgado caso concreto; motivación que debe ser adecuada, suficiente y
Especializado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Lima, congruente, entendiéndose por motivación suficiente al mínimo
de fecha veintiocho de noviembre de dos mil catorce, que corre de exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
fojas noventa y nueve a ciento seis, la demanda se declaró indispensables para asumir que la resolución se encuentra
infundada basando su decisión en que la demandada no cuestiona debidamente motivada; en consecuencia, la omisión de tales
ni rebate el monto establecido por el demandante, por consiguiente exigencias conllevaría a la emisión de una resolución arbitraria
los porcentajes que se pagan por el tiempo de servicios, deben ser que no se encuentre fundada en derecho; lo que a su vez
aplicados considerando una remuneración básica cuyo tope es de devendría en una falta de tutela jurisdiccional efectiva. Décimo:
S/.179.38 (ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles). Este Supremo Tribunal, al revisar la causa, ha determinado que no
Tercero: La Sentencia de Vista expedida por la Cuarta Sala existe una adecuada motivación en la resolución impugnada que
Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima- afecta el debido proceso debido a las siguientes razones: 1) La
Tribunal Unipersonal, de fecha trece de noviembre de dos mil interpretación de los Convenios Colectivos deben efectuarse
quince, que corre de fojas ciento veintinueve a ciento treinta y uno siguiendo las reglas de la interpretación de las normas,
(vuelta), revocó la sentencia apelada, que declaró fundada la aplicándose en caso de duda insalvable sobre el sentido de una
demanda, al considerar que la demandada ha venido cumpliendo norma, la interpretación más favorable al trabajador, de
con el pago de la bonificación por tiempo de servicios basada en conformidad con lo previsto en el inciso 3) del artículo 26° de la
el cálculo de una remuneración básica con tope; por lo tanto, no Constitución Política del Perú. 2) Analizados los autos, se aprecia
corresponde reintegro alguno a favor de la actora. Cuarto: La que las instancias de mérito no ha tenido en consideración que en
infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación los propios Convenios Colectivos de los años 1993, 1995, 1997 y
a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una 1998 se hace mención expresa al modo de cálculo del beneficio
resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que denominado “Bonificación por tiempo de servicios”, estableciendo
se considere afectada pueda interponer su recurso de casación. que el porcentaje se calculará tomando como base la remuneración
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa, básica y con arreglo al tope vigente, esto es, S/.179.38 (ciento
quedan subsumidos en el mismo las causales que anteriormente setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles) y no señalando que la
contemplaba el artículo 56° de la anterior Ley Procesal de Trabajo, citada bonificación se calculará sobre el tope mencionado;
Ley N° 26636, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, debiendo entenderse que el denominado tope está referido al
relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e máximo que puede ascender la aludida bonificación. Décimo
inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye Primero: De los hechos expuestos, se puede válidamente concluir
otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Quinto: En que las sentencias de mérito, al expedir las resoluciones
el caso concreto, la infracción normativa consiste en la respectivas, no han motivado los aspectos descritos en el
inobservancia de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la fundamento que antecede, lesionando evidentemente el contenido
Constitución Política del Perú. De advertirse la infracción esencial de la garantía constitucional de la observancia del debido
normativa de carácter procesal, corresponderá a esta Sala proceso y de la motivación de las resoluciones judiciales
Suprema declarar fundado el recurso de casación propuesto y la contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
nulidad de la resolución de vista, de conformidad con el artículo Constitución Política del Perú, por lo que la causal invocada
39° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497. Sexto: deviene en fundada. Por estas consideraciones: FALLO:
Respecto a la infracción de los incisos 3) y 5) del artículo 139° Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
de la Constitución Política del Perú, debemos decir que la demandante, Edward Exebio Llaque, mediante escrito de fecha
norma establece lo siguiente: “Artículo 139.- Son principios y veintitrés de noviembre de dos mil quince, que corre de fojas
derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia ciento treinta y seis a ciento cuarenta; en consecuencia, NULA la
del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona sentencia de vista de fecha trece de noviembre de dos mil
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni quince, que corre de fojas ciento veintinueve a ciento treinta y uno
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, (vuelta), que declara infundada la demanda; en consecuencia,
ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por ORDENARON que la Sala Superior emita un nuevo
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su pronunciamiento de acuerdo a lo expuesto en la presente
denominación (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones resolución y DISPUSIERON la publicación de la presente
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los proceso ordinario laboral seguido contra la demandada, Banco de
fundamentos de hecho en que se sustentan (…)”. Sétimo: En la Nación, sobre reintegro de bonificación por tiempo de servicios
cuanto a la infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de y otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Rodas
la Constitución Política del Perú, debemos aceptar Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, MAC RAE
enunciativamente que entre los distintos elementos integrantes al THAYS, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
derecho del debido proceso, están necesariamente comprendidos: BEDRIÑANA. C-1554483-23
a) Derecho a un juez predeterminado por la ley (juez natural), b)
Derecho a un juez independiente e imparcial, c) Derecho a la CAS. LAB. Nº 466-2017 LIMA
defensa y patrocinio por un abogado, d) Derecho a la prueba, e) Reintegro de remuneraciones y otros PROCESO ORDINARIO
Derecho a una resolución debidamente motivada, f) Derecho a la Lima, diecisiete de abril de dos mil diecisiete VISTO y
impugnación, g) Derecho a la instancia plural, h) Derecho a no CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
revivir procesos fenecidos. Octavo: Respecto a la infracción por la parte demandante, Iván Ricardo Ugaz Alcántara , mediante
normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política escrito presentado el cautro de octubre de dos mil dieciséis, que
del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional en su corre en fojas mil ciento setenta a mil ciento noventa y cinco,
Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de agosto de dos
expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación mil dieciséis, que corre en fojas mil ciento diecinueve a mil ciento
de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha veintiséis, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintiuno
expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este de octubre de dos mil quince, que corre en fojas ochocientos
Tribunal Constitucional (expediente N° 1480-2006-AA/TC. FJ 2) noventa y cinco a novecientos, que declaró infundada la
ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley
los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
constitucionalmente garantizado del derecho a la debida material, b)la interpretación errónea de una norma de derecho
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre material, c) la inaplicación de una norma de derecho material y
otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
motivación aparente, b) Falta de motivación interna del Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa: casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e) este referida a una de las causales anteriores. Tercero:
Motivación sustancialmente incongruente y, f) Motivaciones Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
cualificadas. Noveno: En ese sentido, la debida motivación de las 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
resoluciones judiciales, reconocido como principio de la la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
administración de justicia por el inciso 5) del artículo 139° de la con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
Constitución Política del Perú, implica que los jueces -cualquiera 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué
sea la instancia a la que pertenezcan- al emitir pronunciamiento norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
El Peruano
96196 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Lima, dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y
cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados por la demandante, María del Carmen Sánchez Chiuyari,
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria mediante escrito de fecha seis de octubre de dos mil quince,
calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un que corre en fojas quinientos cuatro a quinientos dieciséis,
solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de agosto de
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos noventa y cuatro
improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre a cuatrocientos noventa y nueve, que confirmó la Sentencia
en fojas ciento cincuenta y seis a ciento setenta y siete, que el emitida en primera instancia de fecha veinticuatro de marzo de
actor solicita el reintegro de remuneraciones y beneficios sociales dos mil quince, en fojas cuatrocientos nueve a cuatrocientos
por aumento no otorgado por el incumplimiento de la primera catorce (vuelta), que declaró infundada la demanda; cumple
y segunda cláusula del convenio colectivo de mil novecientos con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del
noventa y tres y mil novecientos noventa y cuatro; a partir de artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
ello pretende el reintegro por convenio colectivo laudo arbitral del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
de mil novecientos noventa y tres y mil novecientos noventa y Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
cuatro, reintegro cláusula de salvaguarda laudo arbitral de mil extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las
novecientos noventa y tres y mil novecientos noventa y cuatro, causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
reintegro de asignación por responsabilidad directriz, pago de 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
gratificación vacacional, reintegro de quinquenio por tiempo la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
de servicios, gratificación por años de servicios, reintegro de una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de
gratificaciones por julio y diciembre, utilidades y compensación una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma
por tiempo de servicios (CTS), por la suma total de ciento cinco de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones
mil cuatrocientos uno con 41/100 nuevos soles (S/.105,401.41); expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
más intereses legales, con costas y costos. Quinto: La recurrente Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
denuncia como causales de su recurso: i) Interpretación errónea siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
de una norma de derecho material contenida en los artículos causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
42° de la Ley N° 25593. ii) Interpretación errónea del artículo en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
43° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
Decreto Supremo N° 003-97-TR. iii) Inaplicación del artículo las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley,
59° del Decreto Supremo N° 001-96-TR. iv) Inaplicación de y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
la Primera y Segunda Cláusula del Convenio Colectivo de aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta
mil novecientos noventa y tres y mil novecientos noventa interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por
y cuatro, pactado a través del laudo arbitral suscrito el qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los
diecisiete de noviembre de mil novecientos noventa y tres. pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
v) Contradicción con otros pronunciamientos emitidos por debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
las Cortes Superiores y por la Corte Suprema de Justicia de encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
la República. Sexto: Sobre la causal contenida en el ítem i) y el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
ii), conviene precisar que la interpretación errónea se presenta estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la norma de la demanda, que corre en fojas cincuenta y uno a cincuenta y
que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento de nueve, que la actora solicita se ordene a la demandada cumpla
aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le corresponde. En con categorizarla en la IV escala establecida por FONAFE, con
el caso concreto, se advierte que el recurrente no ha expuesto la remuneración señalada en dicha categoría; y accesoriamente,
los argumentos por los cuales considera que se ha incurrido en se le otorgue los correspondientes reintegros e intereses legales,
una interpretación errónea de los dispositivos denunciados, ello teniendo en cuenta que el monto que deberá percibir un trabajador
en tanto, se advierte que pretende una revisión de los hechos en la categoría que ostenta asciende para el caso de la cuarta
que han servido de sustento al Colegiado Superior para confirmar categoría a la suma de seis mil novecientos veinte con 00/100
la sentencia recurrida, lo que resulta ajeno al objeto del análisis nuevos soles (S/.6.920.00), y que desde el mes de agosto de dos
casatorio, a partir de lo anotado se advierte que el recurrente mil dos se le adeuda, más los que se devenguen hasta la fecha de
no ha cumplido con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 58° cumplimiento del derecho reclamado, teniendo en cuenta que se
de la Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N° trata de una empresa del Estado regida por FONAFE, conforme
27021, en consecuencia, las causales denunciadas devienen en a la Ley N° 27170 y la Ley N° 27209. Quinto: La recurrente
improcedente. Sétimo: En cuanto a las causales denunciadas denuncia como causales de su recurso: i) Violación del artículo
en el ítems ii) y iii), se debe precisar que cuando se denuncia la 138° de la Constitución Política del Perú; refiere que se viene
causal de inaplicación de una norma material, se debe demostrar prefiriendo la aplicación de lo señalado en un oficio emitido por
la pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en la el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado del Estado – FONAFE, que desestima lo señalado en el Acuerdo
del juzgamiento. En el caso concreto, se advierte que la recurrente de Directorio M° 013-2002-2008-FONAFE, desconociendo de
lejos de exponer los motivos por los cuales considera que se ha esta forma lo señalado en el Decreto Supremo N° 043-2002-EF;
incurrido en un supuesto de inaplicación, pues pretende una es decir, se pretende desconocer la política remunerativa de la
revisión de los hechos que han servido de sustento al Colegiado empresa vía oficio. ii) Violación del principio de motivación de
Superior para confirmar la sentencia recurrida, lo cual no las resoluciones; menciona que no se ha resuelto en segunda
constituye objeto de análisis casatorio; por lo que no cumple con instancia la pretensión principal de la demanda que consiste en
el requisito previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° que la empresa cumpla con aplicar el Acuerdo de Directorio que
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° señala la existencia de seis categorías dentro de la empresa, y
de la Ley N° 27021; en consecuencia, las causales denunciadas sólo se ha limitado a señalar que al existir un oficio que indica que
devienen en improcedentes. Octavo: Respecto de la causal las remuneraciones se refieren a topes máximos, y no dice nada si
denunciada en el ítem iv), debe tenerse en cuenta que aun cuando debe o no aplicarse el citado Acuerdo de Directorio por cuanto ha
el recurrente ha precisado cuales son los pronunciamientos que quedado claro por la propia afirmación de la demandada que en
serían contradictorios, se advierte que no ha acreditado que la empresa existen nueve categorías y no seis como lo señala el
se encuentren referidos a alguna de las causales contenidas mandato del Directorio del Fondo Nacional de Financiamiento de
en los incisos a), b) y c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, partiendo de allí y
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; en consecuencia, estando a que la empresa ha reconocido que no existen seis, sino
la causal denunciada deviene en improcedente. Por estas nueve categorías dentro de su organigrama, por lo tanto, no se
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° cumple con el Acuerdo de Directorio referido. Sexto: En cuanto a
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por las causales señaladas en los acápites i) y ii), debe considerarse
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE que el recurso de casación es eminentemente formal y procede
el recurso de casación interpuesto por la parte demandante, solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
Iván Ricardo Ugaz Alcántara , mediante escrito presentado el de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
veintisiete de octubre de dos mil dieciséis, que corre en fojas artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se aprecia que
trescientos treinta a trescientos treinta y siete; y ORDENARON la recurrente denuncia “violación”, la cual no se encuentra prevista
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El como causal de casación en el artículo antes citado; por lo tanto,
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido las causales denunciadas devienen en improcedentes. Por estas
con la empresa demandada, Telefónica del Perú S.A.A., sobre consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
reintegro de remuneraciones y otros; interviniendo como ponente, de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. S.S. artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, recurso de casación interpuesto por la demandante, María del
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-24 Carmen Sánchez Chiuyari, mediante escrito de fecha seis de
octubre de dos mil quince, que corre en fojas quinientos cuatro a
CAS. LAB. Nº 551-2016 LIMA ESTE quinientos dieciséis; ORDENARON la publicación de la presente
Reintegro de remuneraciones y otro PROCESO ORDINARIO resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96197
el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Servicio 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, sobre por el artículo 1° de la Ley N° 27021; asimismo, se advierte que
reintegro de remuneraciones y otro; interviniendo como ponente la parte recurrente basa sus argumentos en aspectos fácticos
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. y de valoración probatoria analizados previamente, por lo que
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, pretende que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-25 proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio;
en consecuencia, deviene en improcedente lo denunciado. Por
CAS. LAB. Nº 569-2017 LIMA estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
Pago de beneficios sociales y otro PROCESO ORDINARIO Lima, 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
diecisiete de abril de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
Primero: El recurso de casación interpuesto por la parte el recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Luz
demandada, Vidriería De La Rosa E.I.R.L., mediante escrito de María De La Rosa Santiago de Gonzáles, mediante escrito de
fecha catorce de setiembre de de dos mil dieciséis, que corre en fecha catorce de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en
fojas quinientos seis a quinientos once, contra la Sentencia de fojas cuatrocientos ochenta y cinco a cuatrocientos noventa; y
Vista de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
en fojas cuatrocientos sesenta y cuatro a cuatrocientos setenta, Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
que confirmó la Sentencia apelada de fecha nueve de enero seguido por el demandante, Pedro Feliciano Alejo Cancha, sobre
de dos mil quince, que corre en fojas trescientos sesenta y uno pago de beneficios sociales y otro; interviniendo como ponente
a trescientos setenta y siete, que declaró fundada en parte la el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S.
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Lima, diecisiete de abril de dos mil diecisiete
Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede interpuesto por la parte demandada, Luz María De La Rosa
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° Santiago de Gonzáles, mediante escrito de fecha catorce de
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
artículo 1° de la Ley N° 27021, las cuales son: a) La aplicación ochenta y cinco a cuatrocientos noventa, contra la Sentencia de
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación Vista de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación en fojas cuatrocientos sesenta y cuatro a cuatrocientos setenta,
de una norma de derecho material y, d) La contradicción con que confirmó la Sentencia apelada de fecha nueve de enero
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia de dos mil quince, que corre en fojas trescientos sesenta y uno
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente a trescientos setenta y siete, que declaró fundada en parte la
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley y, solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
según el caso, sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta artículo 1° de la Ley N° 27021, las cuales son: a) La aplicación
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
qué debió aplicarse y, d) Cuál es la similitud existente entre los errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; de una norma de derecho material y, d) La contradicción con
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
en el escrito de demanda, interpuesta con fecha quince de febrero en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de dos mil doce, que corre en fojas veintisiete a treinta y ocho, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
que el demandante Pedro Feliciano Alejo Cacha pretende el pago que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
de beneficios sociales consistentes en compensación por tiempo causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley y,
de servicios, vacaciones, gratificaciones, así como el pago de según el caso, sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
indemnización por despido arbitrario, ascendente a S/.89,786.97 aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
(ochenta y nueve mil setecientos ochenta y seis y 97/100 Nuevos interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
Soles). Quinto: La parte recurrente denuncia textualmente como qué debió aplicarse y, d) Cuál es la similitud existente entre los
causales del recurso: i) “No aplicación, mala aplicación o pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
aplicación errónea de las normas siguientes: Ley N°27735, debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
Ley que Regula el Otorgamiento de las Gratificaciones para encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
los Trabajadores del Régimen de la Actividad Privada por el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
Fiestas Patrias y Navidad y su Reglamento, Decreto Supremo estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
N° 005-2002-TR; Reglamento del Decreto Legislativo N° en el escrito de demanda, interpuesta con fecha quince de febrero
713 sobre los descansos remunerados de los trabajadores de dos mil doce, que corre en fojas veintisiete a treinta y ocho,
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, Decreto que el demandante Pedro Feliciano Alejo Cacha pretende el pago
Supremo N° 012-92-TR; Reglamentos de las Ley N° 26331 de beneficios sociales consistentes en compensación por tiempo
sobre feriados establecidos en el artículo 7° del Decreto de servicios, vacaciones, gratificaciones, así como el pago de
Legislativo Nº 713”. ii) “No aplicación, mala aplicación indemnización por despido arbitrario, ascendente a S/.89,786.97
o aplicación errónea del Decreto Legislativo N° 681; del (ochenta y nueve mil setecientos ochenta y seis y 97/100 Nuevos
Decreto Supremo N° 009-92; de la Ley N° 27029; del Decreto Soles). Quinto: La recurrente denuncia textualmente como
Supremo N° 017-2001-TR (que modifica al Decreto Supremo causales del recurso: i) “No aplicación, mala aplicación o
N° 001-98-TR)”. En cuanto a los ítems i) y ii), se aprecia que aplicación errónea de las normas siguientes: Ley N°27735,
la parte recurrente denuncia como causales la “no aplicación, Ley que Regula el Otorgamiento de las Gratificaciones para
mala aplicación o aplicación errónea”, las cuales no encuentran los Trabajadores del Régimen de la Actividad Privada por
previstas como casuales de casación en el artículo 56° de la Ley Fiestas Patrias y Navidad y su Reglamento, Decreto Supremo
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo N° 005-2002-TR; Reglamento del Decreto Legislativo N°
1° de la Ley N° 27021, por lo que devienen en improcedentes. 713 sobre los descansos remunerados de los trabajadores
iii) “No aplicación, mala aplicación o aplicación errónea del sujetos al régimen laboral de la actividad privada, Decreto
Reglamento de la Ley N° 26644 sobre descanso pre natal y Supremo N° 012-92-TR; Reglamentos de las Ley N° 26331
post natal de trabajadora gestante, así como del Reglamento sobre feriados establecidos en el artículo 7° del Decreto
de la Ley N° 27409 que otorga licencia laboral por adopción”. Legislativo Nº 713”. ii) “No aplicación, mala aplicación
Al respecto, debemos decir que lo denunciado no constituye o aplicación errónea del Decreto Legislativo N° 681; del
causal de casación conforme el artículo 56° de la Ley N° 26636, Decreto Supremo N° 009-92; de la Ley N° 27029; del Decreto
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Supremo N° 017-2001-TR (que modifica al Decreto Supremo
Ley N° 27021, por lo que deviene en improcedente, más aún N° 001-98-TR)”. En cuanto a los ítems i) y ii), se aprecia que
si las normas denunciadas resultan impertinentes a efectos de la parte recurrente denuncia como causales la “no aplicación,
solucionar la presente litis, puesto que versan sobre descanso pre mala aplicación o aplicación errónea”, las cuales no encuentran
y post natal y de licencia laboral por adopción, lo que no guarda previstas como casuales de casación en el artículo 56° de la Ley
concordancia con los puntos debatidos en el trámite del presente N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
proceso. iv) “No aplicación, mala aplicación o aplicación 1° de la Ley N° 27021, por lo que devienen en improcedentes.
errónea del artículo 188° del Código Procesal Civil”. En cuanto iii) “No aplicación, mala aplicación o aplicación errónea del
a este ítem, debemos señalar que lo invocado por la recurrente Reglamento de la Ley N° 26644 sobre descanso pre natal y
no está previsto como causal de casación conforme el artículo post natal de trabajadora gestante, así como del Reglamento
El Peruano
96198 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de la Ley N° 27409 que otorga licencia laboral por adopción”. la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso (falta de
Al respecto, debemos decir que lo denunciado no constituye motivación), previsto en los incisos 3) y 5) del artículo 139°
causal de casación conforme el artículo 56° de la Ley N° 26636, de la Constitución Política del Perú. iii) Inaplicación de los
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la numerales 2) y 3) del artículo 23° de la Declaración Universal
Ley N° 27021, por lo que deviene en improcedente, más aún de Derechos Humanos, aprobada por Resolución Legislativa
si las normas denunciadas resultan impertinentes a efectos de N° 13282, de fecha quince de diciembre de mil novecientos
solucionar la presente litis, puesto que versan sobre descanso pre cincuenta y nueve. Sexto: En cuanto a la causal señalada en
y post natal y de licencia laboral por adopción, lo que no guarda el acápite i), debemos señalar que la interpretación errónea
concordancia con los puntos debatidos en el trámite del presente se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera correcta
proceso. iv) “No aplicación, mala aplicación o aplicación la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al
errónea del artículo 188° del Código Procesal Civil”. En cuanto momento de aplicar dicha norma a los hechos expuestos en el
a este ítem, debemos señalar que lo invocado por la recurrente proceso, le atribuye un sentido distinto al que corresponde. En el
no está previsto como causal de casación conforme el artículo caso concreto, se advierte que el recurrente no ha fundamentado
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado con claridad y precisión cuál es la correcta interpretación de la
por el artículo 1° de la Ley N° 27021; asimismo, se advierte que norma denunciada, toda vez que sus argumentos se basan
la parte recurrente basa sus argumentos en aspectos fácticos en aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados
y de valoración probatoria analizados previamente, por lo que previamente, pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un
pretende que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin
proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio; del recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada no
en consecuencia, deviene en improcedente lo denunciado. Por cumple con lo previsto en el inciso b) del artículo 58° de la Ley
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Sétimo:
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE Sobre la causal denunciada en el acápite ii), debe considerarse
el recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Luz que el recurso de casación es eminentemente formal y procede
María De La Rosa Santiago de Gonzáles, mediante escrito solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
de fecha catorce de setiembre de dos mil dieciséis, que corre de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
en fojas cuatrocientos ochenta y cinco a cuatrocientos noventa; artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza
y DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el material. En el caso concreto, se aprecia que el recurrente
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario denuncia “infracción normativa”, la cual no se encuentra prevista
laboral seguido por el demandante, Pedro Feliciano Alejo como causal de casación en el artículo antes citado, más aún si
Cancha, sobre pago de beneficios sociales y otro; interviniendo denuncia una norma de carácter procesal; por lo tanto, deviene
como ponente el señor juez supremo Rodas Ramírez y los en improcedente. Octavo: Respecto a la causal señalada en
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, el acápite iii), debe tenerse en cuenta que la inaplicación de
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA una norma de derecho material, se configura cuando se deja
GUAYLUPO. C-1554483-26 de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que describe el
presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un
CAS. LAB. Nº 616-2016 CALLAO desconocimiento de la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando
Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis VISTOS y material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino que
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación fáctica
por el demandante, Roder Pablo Cárdenas Oscategui, mediante establecida en las Sentencias de mérito y cómo su aplicación
escrito de fecha diecinueve de octubre de dos mil quince, que modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso de autos, se
corre en fojas seiscientos ochenta y tres a seiscientos noventa, advierte que el impugnante no ha fundamentado con claridad y
contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de setiembre de precisión por qué la norma invocada debió aplicarse, toda vez que
dos mil quince, que corre en fojas seiscientos sesenta y cuatro a sus argumentos se encuentran referidos a cuestionar aspectos
seiscientos setenta y uno, que revocó la Sentencia apelada de fácticos y de valoración probatoria analizados por las instancias
fecha veintinueve de octubre de dos mil catorce, en fojas quinientos de mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo
setenta y ocho a quinientos ochenta y siete, que declaró fundada examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso
la excepción de prescripción extintiva, nulo todo lo actuado y casatorio; en ese sentido, la causal invocada no cumple con lo
concluido el proceso; y reformándola declararon infundada la previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
excepción de prescripción extintiva; y confirmó el extremo que Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma 27021, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones,
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, casación interpuesto por el demandante, Roder Pablo Cárdenas
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en Oscategui, mediante escrito de fecha diecinueve de octubre de
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, dos mil quince, que corre en fojas seiscientos ochenta y tres a
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas seiscientos noventa; ORDENARON la publicación de la presente
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el
material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Gobierno
material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y Regional del Callao, sobre reintegro de beneficios sociales;
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: MALCA GUAYLUPO. C-1554483-27
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de CAS. LAB. Nº 618 -2016 AYACUCHO
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° Lima, dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y
de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; por la parte demandada, I.E.P. Los Ángeles de María Romero,
b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la mediante escrito de fecha veinte de octubre de dos mil quince, que
norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento treinta y nueve, contra
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de agosto de dos mil
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos quince, que corre en fojas ciento veintidós a ciento veintiocho,
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe que revocó la Sentencia apelada de fecha veintiuno de octubre
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se del dos mil catorce, que corre en fojas setenta y seis a ochenta
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. y cinco, que declaró infundada la demanda, y reformándola
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas doscientos declararon fundada en parte; cumple con los requisitos de forma
cuarenta a doscientos cincuenta y cinco, subsanada en fojas contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
doscientos sesenta, que el actor solicita se le pague el importe de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
de doscientos cincuenta y tres mil ochocientos treinta y dos con artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación
96/100 nuevos soles (S/.253,832.96), por los siguientes conceptos: es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
remuneración, gratificación, compensación por tiempo de y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
servicios, bonificación por retorno vacacional, escolaridad y vales el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de alimentos dejados de percibir; más intereses legales. Quinto: modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas
El recurrente señala las siguientes causales de su recurso: i) que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
Interpretación errónea del artículo 5° de la Directiva N° 001-82- material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
INAP/DNP, aprobado por Resolución Jefatural N° 019-82-INAP/ material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
DIGESNAP. ii) Infracción normativa referida a la vulneración a d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96199
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en de derecho material, c) La inaplicación de una norma de derecho
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción material, y d) La contradicción con otras resoluciones expedidas
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo
improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
del dieciséis de enero de dos mil catorce, que corre en fojas que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
veintitrés a veintinueve, que la accionante solicita el pago de improcedente. Cuarto: Mediante escrito de demanda que corre
beneficios sociales por las labores realizadas para la demandada, en fojas doscientos cuarenta y cinco a doscientos setenta y seis,
por la suma de siete mil con 00/100 nuevos soles (S/.7,000.00). se aprecia que el actor pretende el reconocimiento de vínculo
Quinto: La parte recurrente denuncia como causales de su laboral al haber sido contratado mediante contratos de locación
recurso de casación: i) Aplicación errónea del artículo I de la de servicios y administrativo de servicios; en consecuencia, el
Ley N° 26636 Ley Procesal del Trabajo, referida al principio de pago de beneficios sociales por la suma de quinientos ocho mil
veracidad del proceso laboral; ii) Aplicación errónea del artículo ciento noventa y ocho con 8/100 nuevos soles (S/.508,198.8) que
IIII de la Ley N° 26636 Ley Procesal del Trabajo, referida al comprenden: compensación por tiempo de servicios, vacaciones
principio de irrenunciabilidad de derechos y iii) Vulneración de no gozadas y no pagadas, gratificaciones e indemnización por
los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política despido arbitrario. . Quinto: La entidad recurrente señala como
del Perú referida al debido proceso y la debida motivación de las causal de su recurso: infracción normativa del Decreto de
resoluciones. Sexto: Respecto de las causales descritas en los Urgencia N° 094-94; señala que a través de dicho dispositivo
ítems i) y ii), se advierte que no se encuentran previstas como legal se estipuló que el régimen de contratación para el personal
causales de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana (MECEP)
Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la debería ser bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728; sin
Ley N° 27021, en la medida que no se sustenta en la aplicación embargo, cuando se produjo la absorción con el Ministerio de
indebida, interpretación errónea o inaplicación de normas de Educación, este tuvo que adecuarse al régimen público regulado
derecho material, no obstante, el sustento de las mismas está por el Decreto Legislativo N° 276, por ello considera que al
directamente relacionado con la apreciación de los hechos y demandante no se le puede considerar como trabajador del
revaloración probatoria, pues basta transcribir lo que señala la régimen privado por el período 1999-2008. Sexto: Al respecto, es
recurrente: “ (…) dichos medios probatorios son de carácter de importante precisar que el recurso de casación es por su naturaleza
declaración jurada ante la autoridad administrativa laboral; y que extraordinaria, eminentemente formal y procede solo por las
guarda relación a la verdadera remuneración que percibía la causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
actora (...)”; a lo que se añade que : “(…) las planillas electrónicas 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
ofrecidas por mi representada son una muestra del recorte la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte que la infracción
unilateral de sus remuneraciones (…)”, tales hechos exceden el normativa no está prevista en la norma señalada, deviniendo en
control casatorio que corresponde realizar, por lo que devienen improcedente. Sétimo: Sin perjuicio de lo expuesto, se advierte
en improcedentes. Sétimo: Respecto de la causal descrita en que la entidad recurrente sustenta su denuncia en el artículo 386°
el ítem iii), es necesario precisar que el presente proceso se del Código Procesal Civil, cuando el presente proceso ha sido
tramita bajo los alcances de la Ley N° 26636, Ley Procesal del tramitado íntegramente bajo los alcances de la Ley N° 26636, Ley
Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, norma Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
que contiene su propia normativa respecto al recurso de casación, 27021, norma en la cual debió sustentar su recurso. Por estas
cuyo artículo 56° no contempla causal alguna de carácter procesal consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
como la invocada por el recurrente, por lo que la causal propuesta de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, recurso de casación interpuesto por la demandada, Ministerio de
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Educación, representada por su abogado defensor Justo Enrique
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Rodríguez Bueno, mediante escrito presentado el veintiocho de
interpuesto por la parte demandada, I.E.P. Los Ángeles de María setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos
Romero, mediante escrito de fecha veinte de octubre de dos mil veintiuno a seiscientos treinta y dos; ORDENARON la publicación
quince, que corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento treinta y de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
nueve; y ORDENARON la publicación de la presente resolución conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso demandante, César Pereyra Chávez, sobre reconocimiento de
ordinario laboral seguido con la demandante Paola Elena Vicente vínculo laboral y otros; interviniendo como ponente la señora
Ataurima, sobre pago de beneficios sociales; interviniendo como jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
ponente el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-29
LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
C-1554483-28 CAS. LAB. Nº 648-2016 MOQUEGUA
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO-
CAS. LAB. Nº 623-2017 LIMA NLPT Sumilla.- El plazo de prescripción para las acciones
Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO personales, como la acción de indemnización por daños y
Lima, veinticuatro de marzo de dos mil diecisiete VISTO y perjuicios, se computa y rige conforme a las normas establecidas
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto en los artículos 1989° y siguientes del Código Civil. Lima,
por la demandada, Ministerio de Educación, representada por veinticinco de abril del dos mil diecisiete VISTA; la causa
su abogado defensor Justo Enrique Rodríguez Bueno, mediante número seiscientos cuarenta y ocho, guión dos mil dieciséis,
escrito presentado el veintiocho de setiembre de dos mil dieciséis, guión MOQUEGUA, en audiencia pública de la fecha; y luego
que corre en fojas seiscientos veintiuno a seiscientos treinta y de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
dos, contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de junio sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos noventa y de casación interpuesto por el demandante, Blas Barrientos
tres a seiscientos diecisiete, que confirmó en parte la Sentencia Ríos, mediante escrito de fecha dieciocho de diciembre de
apelada de fecha nueve de julio de dos mil catorce, que corre dos mil quince, que corre en fojas ochocientos noventa y siete
en fojas cuatrocientos setenta y cinco a cuatrocientos ochenta y a novecientos dos, contra el Auto de Vista de fecha nueve de
cuatro, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los diciembre de dos mil quince, que corre en fojas ochocientos
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° ochenta y dos a ochocientos noventa y tres, que confirmó el
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Auto apelado de fecha veintinueve de mayo del dos mil quince,
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El que corre en fojas ciento cuarenta y nueve a ciento cincuenta,
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, que declaró fundada la excepción de prescripción propuesta por
eminentemente formal y que procede solo por las causales la empresa demandada; en el proceso ordinario laboral seguido
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, con la demandada, Southern Perú Copper Corporation,
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº sobre indemnización por daños y perjuicios. CAUSAL DEL
27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una norma RECURSO: Mediante resolución de fecha dieciocho de enero de
de derecho material, b) La interpretación errónea de una norma dos mil diecisiete, que corre en fojas cuarenta y tres a cuarenta y
El Peruano
96200 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

seis del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso veintinueve de mayo del dos mil quince, que corre en fojas ciento
interpuesto por el demandante, por la siguiente causal: infracción cuarenta y nueve a ciento cincuenta, que declaró fundada la
normativa del inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil; excepción de prescripción propuesta por la parte demandada, y
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento REFORMÁNDOLA declararon INFUNDADA, en consecuencia:
sobre la causal denunciada. CONSIDERANDO: Primero: ORDENARON la continuación del trámite del presente proceso
Antecedentes. Conforme se aprecia de la demanda, de fecha conforme a la norma procesal laboral; y DISPUSIERON publicar
catorce de febrero de dos mil catorce, que corre en fojas dieciocho la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
a veintiséis, subsanada en fojas treinta y tres, el actor solicita se a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la empresa
le pague la suma total de ciento cincuenta mil con 00/100 nuevos demandada, Southern Perú Copper Corporation, sobre
soles (S/.150,000.00) por concepto de indemnización por daños indemnización por daños y perjuicios; interviniendo como ponente
y perjuicios que comprende el lucro cesante, daño emergente, el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S.
daño a la persona y daño moral derivado del incumplimiento de ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
normas laborales; más los intereses legales, costos y costas del DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-30
proceso. Segundo: Mediante auto final de fecha veintinueve de
mayo del dos mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta y CAS. LAB. Nº 649-2017 LIMA
nueve a ciento cincuenta, el Juzgado de Trabajo de Ilo de la Desnaturalización de contratos de locación de servicios
Corte Superior de Justicia de Moquegua, declaró fundada la y pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO
excepción de prescripción extintiva de la acción al considerar Lima, diecisiete de abril de dos mil diecisiete VISTO y
como fecha de inicio del cómputo del plazo de la prescripción el CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
día cinco de noviembre de dos mil ocho, fecha a partir de la cual por el Procurador Publico a cargo de los asuntos judiciales
aplica la Ley N° 27321, la cual establece el plazo perentorio de de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
las acciones por derechos derivados de la relación laboral en – SUNARP, mediante escrito presentado con fecha diecisiete de
cuatro años a partir del día siguiente de extinguido el vínculo octubre de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
laboral, en consecuencia, al haberse interpuesto la demanda ochenta a cuatrocientos ochenta y cuatro, contra la Sentencia
el día catorce de febrero de dos mil catorce, estimó que el de Vista contenida en la resolución de fecha diecinueve de julio
plazo de cuatro años transcurrió en exceso. Tercero: La Sala de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos sesenta y
Superior Mixta Descentralizada de Ilo de la Corte Superior en seis a cuatrocientos setenta y seis, que confirmó la Sentencia
referencia, mediante Auto de Vista de fecha nueve de diciembre apelada contenida en la resolución de fecha veintiuno de
de dos mil quince, que corre en fojas ochocientos ochenta noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos
y dos a ochocientos noventa y tres, confirmó el auto apelado uno a cuatrocientos once, que declaró fundada en parte la
al determinar que la pretensión demandada es de carácter demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados
laboral, por lo cual concluyó que sí es aplicable al caso de autos en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N°
la Ley N° 27321. Cuarto: La infracción normativa podemos 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es
incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando un medio impugnatorio extraordinario eminentemente formal
con ello que la parte que se considere afectada por la misma, y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de los alcances del concepto de infracción normativa, conforme modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
a lo previsto en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Ley Procesal que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
del Trabajo, esta debe incidir directamente sobre la decisión material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho
contenida en la resolución impugnada. Quinto: Respecto a la material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y
infracción invocada, cabe señalar que el recurrente denuncia d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
la aplicación del inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil, el Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
cual establece uno de los supuestos del plazo de prescripción casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
para las acciones personales, y no la Ley N° 27321, que regula esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
el plazo de prescripción en el ámbito laboral; ya que considera Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley
que esta última solo es aplicable a los derechos y beneficios N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
sociales específicos reconocidos expresamente en las normas 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
sustantivas laborales. Sexto: Para resolver la controversia fundamente con claridad y precisión las causales descritas en
suscitada es menester precisar que la presente demanda tiene el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente:
como pretensión principal el pago por indemnización de daños y a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que
perjuicios derivada de la inejecución de obligaciones en la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma,
se tendrá que determinar la existencia de dolo, culpa leve o culpa c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál
inexcusable, la relación de causalidad respectiva, la antijuridicidad es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
de la acción y el posible daño a indemnizar; puesto que el y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
objeto de la pretensión es el resarcimiento económico por las calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
enfermedades profesionales contraídas al ejecutar las funciones acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
para las cuales fue contratado el recurrente, resarcimiento que que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
tiene carácter personal pues deriva de un contrato de trabajo, improcedente. Cuarto: Se aprecia en la demanda, que corre en
vinculación establecida mediante el certificado de trabajo que fojas ocho a catorce, subsanada en fojas ciento sesenta y seis a
corre en fojas dos; por lo tanto, resulta factible la aplicación ciento noventa y cuatro, que la actora solicita la desnaturalización
del plazo de prescripción de diez (10) años, establecido en el de los contratos de locación de servicios y se le reconozca s
inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil, puesto que a las relación laboral a plazo indeterminado, como consecuencia, se
pretensiones indemnizatorias no les es aplicable la Ley N° 27321 le pague el reintegro de remuneraciones y beneficios sociales,
al no estar previsto en ella expresamente. Sétimo: De tal modo, que comprende: gratificaciones, vacaciones y compensación
teniendo en cuenta lo anterior y que la demanda fue interpuesta por tiempo de servicios, así como las asignaciones por
el catorce de febrero de dos mil catorce; contabilizando a partir movilidad, refrigerio escolaridad y cierre de pacto, por la suma
de la emisión del Informe de Evaluación Médica de Incapacidad, de doscientos cuarenta y siete mil novecientos dieciocho y
esto es, desde el cinco de noviembre de dos mil ocho; a la fecha 63/100 nuevos soles (S/.247,918.63); más intereses legales.
de interposición de la demanda no ha transcurrido el plazo de Quinto: El recurrente denuncia como causal de su recurso la
los diez (10) años; por tanto, la prescripción en dicho supuesto inaplicación de los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la
no ha operado válidamente como lo sostienen las instancias de Constitución Política del Perú. Sobre la causal denunciada,
mérito, en consecuencia, se desestima la excepción deducida se debe indicar que el recurso de casación es eminentemente
y se ampara la causal denunciada. Octavo: Finalmente, al formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
haberse determinado la aplicación del inciso 1) del artículo 2001° en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo,
del Código Civil para el plazo de prescripción de la demanda modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a
por indemnización de daños y perjuicios y al declarar infundada normas de carácter material. En el caso concreto, se debe
la excepción planteada, corresponde ordenar al juzgado indicar que la parte recurrente denuncia la inaplicación de una
continuar con la tramitación del presente proceso para lo cual norma de carácter procesal, lo cual no está previsto en la norma
deberá fijar fecha para la Audiencia de Juzgamiento a efectos citada; en consecuencia, la causal denunciada deviene en
de determinar los hechos requeridos de prueba, así como la improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
admisión y actuación de los medios de prueba a fin de emitir un dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
pronunciamiento respecto al fondo. Por estas consideraciones: del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
DECISIÓN: Declararon FUNDADO el recurso de casación Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
interpuesto por el demandante, Blas Barrientos Rios, mediante por el Procurador Publico a cargo de los asuntos judiciales
escrito de fecha dieciocho de diciembre de dos mil quince, que de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
corre en fojas ochocientos noventa y siete a novecientos dos; – SUNARP, mediante escrito presentado con fecha diecisiete de
en consecuencia, CASARON el Auto de Vista de fecha nueve octubre de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas ochocientos ochenta a cuatrocientos ochenta y cuatro, y ORDENARON la
ochenta y dos a ochocientos noventa y tres; y actuando en publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
sede de instancia: REVOCARON el Auto Apelado de fecha Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96201
por la demandante, Mireille Vera Arce, sobre desnaturalización el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, RELIMA
de contratos de locación de servicios y pago de beneficios AMBIENTAL S.A. y otro, sobre reintegro de remuneraciones y
sociales; interviniendo como ponente el señor juez supremo otro; interviniendo como ponente la señora jueza suprema De
Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. AREVALO VELA,
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-31 BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-32

CAS. LAB. Nº 673 - 2017 LIMA CAS. LAB. Nº 728-2017 LIMA


Reintegro de remuneraciones y otros PROCESO ORDINARIO Incumplimiento de normas laborales y otros PROCESO
Lima, diecisiete de abril de dos mil diecisiete VISTO y ORDINARIO Lima, diecisiete de abril de dos mil diecisiete VISTO
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
por el demandante, Rubén Matos Cisneros, mediante escrito por la entidad demandada, Ministerio de Desarrollo e Inclusión
presentado el veintiocho de setiembre de dos mil dieciséis, que Social (MIDIS), mediante escrito de fecha veintiséis de octubre de
corre en fojas quinientos cincuenta y cuatro a quinientos sesenta dos mil dieciséis, que corre de fojas mil ciento setenta y dos a mil
y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha catorce de junio de ciento ochenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha
dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos tres a quinientos dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis, que corre de fojas mil
ocho, que revocó la Sentencia apelada de fecha veinte de ciento treinta y siete a mil ciento cincuenta y tres, que confirmó la
octubre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos Sentencia apelada de fecha veintitrés de octubre de dos mil
dieciocho a cuatrocientos veintisiete, que declaró fundada la quince, que corre de fojas mil ciento dos a mil ciento trece, que
demanda y reformándola declararon infundada; cumple con los declaró fundada en parte la demanda, cumple con los requisitos
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que
de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material,
una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma b) la interpretación errónea de una norma de derecho material, c)
de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones la inaplicación de una norma de derecho material, y d) la
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál
interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la norma
qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los inaplicada y por qué debió aplicarse y d) cuál es la similitud
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
Conforme se advierte del escrito de demanda, que corre en fojas Cuarto: Se aprecia de la demanda de fecha siete de enero de dos
veinticuatro a treinta, subsanada en fojas treinta y tres a treinta mil ocho, que corre de fojas noventa a ciento catorce, que la
y seis, el actor pretende que se ordene a la demandada cumpla accionante solicita el reconocimiento de su relación laboral por el
con el pago de reintegro de remuneraciones por discriminación periodo comprendido entre el uno de enero de mil novecientos
salarial desde el mes de abril de dos mil doce hasta la fecha noventa y siete al treinta y uno de agosto de mil novecientos
de interposición de la demanda. Quinto: El recurrente señala, noventa y nueve, el cual corresponde al periodo en el que las
textualmente: “Que existe contradicción en el contenido de la partes se han vinculado mediante contrato de locación de servicios
Sentencia con lo que se ha resuelto en las conclusiones del y que la demandada reconozca su derecho a percibir la
Acta de Inspección 2407-2012 de fecha 3 de septiembre del compensación por tiempo de servicios (CTS) por el periodo
presente año, por lo que existiendo contradicción con los hechos comprendido entre el uno de enero de mil novecientos noventa y
relacionados con la primacía de la realidad, es que el despacho siete al treinta y uno de agosto de mil novecientos noventa y
debe concluir procedente el recurso de casación por que la nueve, el pago de las vacaciones no gozadas y la indemnización
Sala no ha merituado conforme debe ser los argumentos de la vacacional por el mismo periodos y las gratificaciones de julio y
demanda en relación a los hechos de primacía de la realidad diciembre de los años noventa y siete a noventa y nueve, además
(…)”. Sexto: Resulta pertinente señalar que el recurso de del pago de las remuneraciones básicas por el periodo
casación por su naturaleza extraordinaria y formal requiere del comprendido entre el uno de julio de dos mil cinco al treinta y uno
cumplimiento de determinados requisitos establecidos por la de diciembre de dos mil siete, se reconozca el derecho a percibir
ley para su interposición, dentro de los que se encuentran las la remuneración básica de tres mil quinientos con 00/100 nuevos
causales para recurrir en casación. Dichas causales vienen a soles (S/.3,500.00), el cual corresponde al nivel remunerativo de
ser los supuestos contemplados en la ley como justificantes Técnico A; asimismo, pretende el abono de los devengados que
para la interposición de dicho recurso, las cuales se encuentran se generen en el curso del proceso y hasta la oportunidad que la
previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del demandada cumpla con la regularización solicitada, más intereses
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, el cual legales. Quinto: La parte recurrente denuncia como causales de
señala taxativamente como causales del recurso de casación su recurso: i) Inaplicación del inciso b) del artículo 30° del
la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de Decreto Legislativo N° 728, Texto Único Ordenado de la Ley
una norma de derecho material. Sétimo: En el caso de autos, de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por
del análisis del recurso de casación se aprecia que el recurrente Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii) Interpretación errónea del
no denuncia ninguna causal casatoria prevista en la ley, aunado inciso 2) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú.
a ello, no menciona norma alguna, limitándose a efectuar citas iii) Interpretación errónea de la Ley N° 27321. iv) Inaplicación
de pronunciamientos del Tribunal Constitucional y la Resolución del artículo 39° de la Constitución Política del Perú. v)
Sub Directoral N° 827-2012-MTPE, dándole el carácter de Inaplicación del artículo 40° de la Constitución Política del
un recurso de apelación y no de un recurso de casación; Perú. vi) Inaplicación del artículo 41° de la Constitución
por tanto, no se ha cumplido con la exigencia establecida en Política del Perú. vii) Inaplicación del artículo 42° de la
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Constitución Política del Perú. viii) Inaplicación del artículo 5°
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en de la Ley Marco del Empleo Público. ix) Contradicción con
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo otras resoluciones expedidas por la Corte Supremas en
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal casos objetivamente similares. x) Interpretación errónea de
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto del Perú. Sexto: Con relación a las causales denunciadas en los
por el demandante, Rubén Matos Cisneros, mediante escrito ítems i), iv), v), vi), vii) y viii), corresponde indicar que cuando se
presentado el veintiocho de setiembre de dos mil dieciséis, denuncia la causal de inaplicación de una norma material, se debe
que corre en fojas quinientos cincuenta y cuatro a quinientos demostrar la pertinencia de la norma a la relación fáctica
sesenta y dos; ORDENARON la publicación de la presente establecida en la sentencia recurrida y cómo su aplicación
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso concreto,
El Peruano
96202 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

debemos decir que si bien las normas no han sido aplicada en la Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
Sentencia de Vista; sin embargo, no explica por qué debió 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
aplicarse al caso de autos ni como modificaría el resultado del la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
juzgamiento, toda vez que de sus argumentos se advierte que con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
solo se limita a cuestionar los hechos de los que se ha valido el de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma
Colegiado Superior para confirmar la Sentencia de Vista, ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
circunstancia que no constituye objeto de análisis casatorio; b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la
incumpliendo así con el requisito previsto en el inciso c) del norma inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
improcedentes. Sétimo: En cuanto a la causal denunciada en el requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
ítem ii), se debe tener en cuenta que la casación laboral se pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
encuentra referido al examen de las normas de derecho material. cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
En el caso concreto, se advierte que la interpretación errónea Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del veintidós de
denunciada está precisada a un principio, el cual es un precepto octubre de dos mil trece, que corre en fojas doscientos veintidós
genérico que requiere de un desarrollo legal y no puede ser a doscientos veintiocho, que la accionante solicita se ordene a
invocado como causal; en ese sentido, se aprecia que la causal la demandada el pago de una indemnización por los daños y
denunciada no cumple con lo establecido en el inciso b) del perjuicios al haber resuelto su vínculo laboral de manera unilateral
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, y arbitraria. Al respecto, se advierte que el recurrente no precisa
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en una causal de casación conforme a lo establecido en el artículo
improcedente. Octavo: Con relación a las causales contenidas 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
en los ítems iii) y x), se debe precisar que la interpretación por el artículo 1° de la Ley Nº 27021 y no fundamenta con
errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera claridad conforme el artículo 58° de la precitada norma procesal,
correcta la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, pues, redacta el recurso como si fuera de apelación; y si bien el
al momento de aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le fundamento del mismo indica que la causa debió ser resuelta
corresponde. En el caso concreto, el impugnante no cumple con mediante la correcta aplicación de la norma material contenida en
fundamentar de forma clara y precisa cual sería la correcta el artículo 1969° del Código Civil, referido a responsabilidad civil
interpretación de las normas invocadas, ni como su aplicación extracontractual, lo cierto es que esta denuncia debió hacerse en
modificaría el resultado. Además, que los argumentos expuestos alguna de las formas prescritas en las normas legales indicadas.
se orientan a cuestionar el criterio jurisdiccional, lo cual es Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
contrario a los fines del recurso de casación, por lo que no cumple el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
con lo establecido por el inciso b) de la Ley N° 26636, Ley Procesal modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon
del Trabajo, modificado el artículo 1° de la Ley N° 27021; IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
deviniendo en improcedentes. Noveno: Respecto de la causal demandada, Banco de la Nación, mediante escrito de fecha once
denuncia en el ítem ix), debemos decir que las resoluciones de diciembre del dos mil quince, que corre en fojas trescientos
expuestas para fundamentar la contradicción, deben ser cincuenta y cuatro a trescientos cincuenta y nueve; ORDENARON
pronunciadas en casos objetivamente similares y dicha la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
contradicción debe estar referida a una de las causales que se Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
enumera en los incisos a), b) y c) del artículo 56° de la Ley N° con la demandante, Tania Libertad García Pinedo, sobre
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de indemnización por daños y perjuicios; interviniendo como ponente
la Ley N° 27021 (interpretación errónea, aplicación indebida o el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S.
inaplicación de una norma de derecho material), tal como lo prevé ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
el inciso d) del citado artículo; sin embargo, se advierte que la DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-34
parte impugnante no ha cumplido con lo establecido en la citada
norma, pues, no señala cuál es la supuesta contradicción de la CAS. LAB. Nº 878-2017 ICA
Sentencia de Vista con las Sentencias que invoca. Además, se Reintegro de remuneraciones y otro PROCESO ORDINARIO
debe precisar que no adjunta copia de la Sentencia que invoca, Lima, treinta y uno de marzo de dos mil diecisiete VISTO y
por lo que incumple con el requisito de forma previsto en el inciso CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
f) del artículo 57° de la citada Ley; en consecuencia, la causal por la demandante, Dorina Fajardo Penagos, mediante escrito
denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones, presentado el veinticinco de octubre de dos mil dieciséis, que
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° corre en fojas novecientos sesenta y dos a novecientos setenta y
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de tres, contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de setiembre
la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de de dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos veinticinco a
casación interpuesto por la entidad demandada, Ministerio de novecientos cincuenta y dos, que confirmó la Sentencia apelada
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), mediante escrito de fecha de fecha veintiocho de junio de dos mil dieciséis, que corre en
veintiséis de octubre de dos mil dieciséis, que corre de fojas mil fojas ochocientos setenta y cuatro a ochocientos ochenta y cuatro,
ciento setenta y dos a mil ciento ochenta y cinco; y ORDENARON que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
por la demandante, Jenny Louise Chacate Salas, sobre por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de
incumplimiento de normas laborales y otros; y los devolvieron. S. casación es eminentemente formal, y procede solo por las
S. ARÉVALO VELA, MAC RAE THAYS, RODAS RAMÍREZ, DE causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-33 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
CAS. LAB. Nº 818 -2016 SAN MARTÍN una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma
Lima, doce de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y de derecho material y d) la contradicción con otras resoluciones
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
por la parte demandada, Banco de la Nación, mediante escrito Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
de fecha once de diciembre del dos mil quince, que corre en fojas siempre que dicha contradicción este referida a una de las
trescientos cincuenta y cuatro a trescientos cincuenta y nueve, causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
contra la Sentencia de Vista de fecha veintinueve de octubre en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de dos mil quince, que corre en fojas trescientos cuarenta y dos modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
a trescientos cincuenta, que confirmó la Sentencia apelada de que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
fecha diecisiete de abril del dos mil quince, que corre en fojas las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley,
doscientos ochenta y ocho a doscientos noventa y ocho, que y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta
de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los
por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, el fondo del recurso. En caso que no se cumpla con alguno de
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho de la demanda, que corre en fojas ocho a trece, que la actora
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho solicita el pago de los incrementos remunerativos, reconocidos
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y en el convenio colectivo de mil novecientos ochenta y nueve a
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte mil novecientos noventa y sus incidencias en la bonificación
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en vacacional, quinquenio, gratificaciones y compensación por
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción tiempo de servicios; más intereses legales, con costas y costos
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: del proceso. En la demanda del proceso acumulado, Expediente
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96203
N° 2008-207, que corre en fojas doscientos quince a doscientos reintegro de remuneraciones por trato salarial desigual, por la
dieciocho, el actor solicita (), la actora solicita el reintegro de suma de treinta y un mil trescientos ochenta y dos con 88/100
remuneraciones por reajuste remunerativos, provenientes de soles (S/.31, 382.88), entre otras pretensiones. Quinto: La
la segunda cláusula de remuneraciones básicas del convenio entidad recurrente denuncia como causales de su recurso: i)
colectivo de mil novecientos ochenta y dos a mil novecientos Inaplicación del artículo 5° y siguientes de la Ley Nº 28175,
ochenta y tres; más intereses legales, con costos del proceso. Ley Marco del Empleo Público; sosteniendo que el Colegiado
Quinto: La recurrente denuncia como causales de su recurso: Superior infringe la norma denunciada, al reconocer la existencia
i) Contravención a las normas que garantizan el derecho a de un vínculo de laboral a plazo indeterminado y ordena el pago
un debido proceso, tutela jurisdiccional efectiva, derecho de beneficios sociales, sin el actor haya acreditado su ingreso
a la adecuada motivación, congruencia procesal, derecho mediante concurso público de méritos. ii) Contradicción con el
de defensa e instancia plural de acuerdo a los incisos 3) y precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. recaído en el expediente Nº 5057-2013-PA/TC; señalando que
ii) Interpretación errónea de la parte in fine de la Cláusula la instancia de mérito desconoció el criterio desarrollado en la
Segunda del Convenio Colectivo de 1989-1990. Sexto: sentencia mencionada, en el cual se estableció la importancia de
Sobre la causal denunciada en el ítem i), se debe indicar que la meritocracia para el ingreso a la administración pública. Sexto:
las causales de casación se encuentran previstas en el artículo Sobre la causal denunciada en el ítem i), se debe señalar que
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma de
por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se derecho material, se debe demostrar la pertinencia de la misma
advierte que la contravención no se encuentra prevista como a la relación fáctica establecida en la Sentencia recurrida y cómo
causal de casación en la norma citada; en consecuencia, deviene su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso
en improcedente. Sétimo: Respecto a la causal contemplada en concreto, la entidad recurrente no ha expuesto el fundamento
el ítem ii), debemos señalar que si bien los convenios colectivos por el cual la norma que invoca debió ser aplicada, limitándose
constituyen normas materiales propias del Derecho Laboral, sin a señalar de manera genérica que el actor no ha acreditado su
embargo, debido a su origen particular, solo son aplicables a ingresó por concurso público de méritos; en consecuencia, no se
las partes que intervienen en su celebración, no teniendo para ha cumplido con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la
el ordenamiento jurídico nacional la importancia que ostentan las Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo
normas legales, las cuales gozan de un efecto general; razón 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Sétimo:
por la cual no cumple con lo establecido en el artículo 56° de En cuanto a la causal señalada en el ítem ii), debemos decir,
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el que el citado precedente vinculante tiene como premisa para
artículo de la Ley N° 27021, deviene en improcedente. Por estas su aplicación, la reposición a un puesto de trabajo, por haberse
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° extinguido el vínculo laboral; supuesto disímil al petitorio del
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por presente proceso, en el cual la actora solicita implícitamente la
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE desnaturalización de los contratos, encontrándose con vínculo
el recurso de casación interpuesto por la demandante, Dorina vigente, motivo por el cual, la causal denunciada deviene en
Fajardo Penagos, mediante escrito presentado el veinticinco improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
de octubre de dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
sesenta y dos a novecientos setenta y tres; y ORDENARON del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Piura,
con la parte demandada, Telefónica del Perú S.A.A., sobre representada por su Procurador Público, mediante escrito
reintegro de remuneraciones y otro; interviniendo como ponente presentado el veintiuno de diciembre dos mil quince, que corre en
el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. fojas trescientos setenta y nueve a trescientos ochenta y dos; y
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-35 Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
seguido por la demandante, Isabel Cruz Pulache, sobre pago de
CAS. LAB. Nº 897 - 2016 PIURA beneficios sociales y otros; interviniendo como ponente la señora
Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
Lima, veintitrés de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-36
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Piura,
representada por su Procurador Público, mediante escrito CAS. LAB. Nº 946-2017 LIMA
presentado el veintiuno de diciembre dos mil quince, que corre Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO
en fojas trescientos setenta y nueve a trescientos ochenta y dos, - NLPT Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de setiembre CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
de dos mil quince, que corre en fojas trescientos sesenta y por el Procurador Público encargado de los asuntos Judiciales
seis a trescientos setenta y cinco, que confirmó la Sentencia del Poder Judicial, mediante escrito presentado el veinticinco
apelada de fecha tres de junio de dos mil quince, que corre en de agosto de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
fojas trescientos veintinueve a trescientos cuarenta, que declaró dieciséis a cuatrocientos veinticinco, contra la Sentencia de Vista
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma de fecha quince de agosto de dos mil dieciséis, que corre en fojas
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° trescientos ochenta y siete a cuatrocientos trece, que confirmó
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el en parte la Sentencia apelada de fecha trece de marzo de dos mil
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación quince, que corre en fojas trescientos veinticuatro a trescientos
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal cuarenta y cuatro, que declaró fundada en parte la demanda;
y que procede solo por las causales taxativamente prescritas cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
Conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además,
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos doscientos treinta y nueve a doscientos sesenta y dos, subsanada
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe en fojas doscientos sesenta y siete a doscientos ochenta y cuatro,
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se el actor solicita la desnaturalización de los contratos de servicios
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. no personales y la invalidez de los contratos administrativos de
Cuarto: Conforme se advierte del escrito de demanda, que corre servicios; en consecuencia, el reconocimiento de vínculo laboral
en fojas veinte a treinta y cinco, la demandante pretende se y el pago de sus beneficios sociales; además, del depósito de la
ordene a la entidad demandada cumpla con pagarle beneficios compensación por tiempo de servicios; más intereses legales,
sociales, por los siguientes conceptos: compensación por con costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito
tiempo de servicios, gratificaciones y vacaciones, así como el de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley
El Peruano
96204 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las
parte impugnante no consintió la resolución adversa de primera causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
veinte de marzo de dos mil quince, que corre en fojas trescientos la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
cuarenta y siete a trescientos setenta; asimismo, señala su pedido una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de
casatorio principal como anulatorio y de manera subordinada como una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma
revocatorio, cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4) de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones
de la citada norma Sexto: La entidad recurrente denuncia como expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
causales de su recurso: i) Infracción normativa por aplicación Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
indebida del artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii) en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
Decreto Legislativo N° 1057. iii) Infracción normativa por parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
inaplicación del artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso
Empleo Público. iv) Infracción normativa por interpretación sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
errónea de las normas reglamentarias. Sétimo: La infracción la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la
normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse;
normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
una resolución, originando con ello que la parte que se considere invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
afectada por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
normativa quedan comprendidas en la misma, las causales que En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, relativas corre en fojas veintidós a treinta y cuatro, subsanada en fojas
a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación. treinta y siete a treinta y nueve, que el actor pretende el reintegro
Además, otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. de las remuneraciones devengadas por homologación a la
Octavo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se debe Categoría de Oficial de Aduanas III, a partir del uno de julio de dos
precisar que existe aplicación indebida de una norma de derecho mil dos al treinta y uno de octubre de dos mil siete, así como su
material, cuando se aplica una norma impertinente a la relación incidencia en las gratificaciones, vacaciones y compensación por
fáctica establecida en el proceso. En el caso concreto, se advierte tiempo de servicios; asimismo, solicita el pago de indemnización
que la entidad recurrente señala la norma que se habría aplicado por daños y perjuicios. Pretensiones que ascienden a la suma
indebidamente; sin embargo, no precisa la norma que debió total de trescientos noventa y cuatro mil ochocientos ochenta y
aplicarse; además, que no ha establecido los fundamentos que ocho con 32/100 nuevos soles (S/.394,888.32), más intereses
sustentan la supuesta infracción normativa; en consecuencia, legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente
al no demostrar la incidencia directa de la supuesta infracción denuncia como causal de casación: i) vulneración del inciso
normativa con la decisión impugnada; requisitos de procedencia 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; ii)
contemplado en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, contravención de los incisos 3), 5) y 14) del artículo 139° de
Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviene en improcedente. la Constitución Política del Perú, así como de los Artículos
Noveno: En relación a las causales contempladas en los ítems I, III, VII y IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
ii) y iii), corresponde manifestar que cuando se denuncia la Sexto: En cuanto a las causales señaladas en los acápites i) y ii),
causal de inaplicación de una norma material, se debe demostrar debe considerarse que el recurso de casación es eminentemente
la pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en la formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
del juzgamiento. En el caso concreto, debemos decir que la modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a
entidad recurrente no explica de manera concreta las razones, normas de naturaleza material. En el caso concreto, se aprecia
por las cuales debieron aplicarse las supuestas infracciones que el recurrente denuncia “vulneración” y “contravención”, las
normativas sobre la decisión impugnada, toda vez que pretende cuales no se encuentran previstas como causales de casación en
a través de sus argumentos que esta Sala Suprema revise el artículo antes citado, más aún si denuncian normas de carácter
nuevamente los hechos en el proceso, lo cual es contrario a la procesal; en consecuencia, devienen en improcedentes. Por
naturaleza y fines del recurso de casación; en consecuencia, al no estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
cumplir con el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Ley Procesal del Trabajo; deviene en improcedente. Décimo: el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
En relación a la causal contenida en el ítem iv), se debe indicar el recurso de casación interpuesto por el demandante, Avilio
que la entidad recurrente no ha descrito con claridad ni precisión Orlando Minaya Rojas, mediante escrito de fecha doce de
la supuesta infracción normativa; requisitos de procedencia noviembre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
contemplado en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, treinta y ocho a cuatrocientos cuarenta y seis; ORDENARON
Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviene en improcedente. la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral seguido
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley con la demandada, Superintendencia Nacional de de Aduanas
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso y de Administración Tributaria – SUNAT, sobre reintegro de
de casación interpuesto el Procurador Público a cargo de remuneraciones y otro; interviniendo como ponente el señor juez
los asuntos Judiciales del Poder Judicial, mediante escrito supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
presentado el veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, que corre FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
en fojas cuatrocientos dieciséis a cuatrocientos veinticinco; y BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-38
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral CAS. LAB. Nº 1042-2016 LIMA
seguido por la demandante, Pedro Antonio Arenazas Pio, sobre Cese de actos de hostilidad PROCESO ORDINARIO
desnaturalización de contrato y otro; interviniendo como ponente Lima, veintiséis de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y
el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, por la parte demandada Superintendencia de Transporte
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-37 Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN,
representada por su Procurador Público, mediante escrito de fecha
CAS. LAB. Nº 978-2016 LIMA trece de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas mil trece
Reintegro de remuneraciones y otro PROCESO ORDINARIO a mil veintiuno, contra la Sentencia de Vista de fecha doce de
Lima, diecinueve de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y octubre de dos mil quince, que corre en fojas novecientos noventa
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto y seis a fojas mil ocho, que confirmó la Sentencia apelada de
por el demandante, Avilio Orlando Minaya Rojas, mediante fecha diecinueve de marzo de dos mil quince, que corre en fojas
escrito de fecha doce de noviembre de dos mil quince, que corre novecientos treinta y nueve a novecientos cincuenta y uno, que
en fojas cuatrocientos treinta y ocho a cuatrocientos cuarenta y declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
seis, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de setiembre contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos veintiocho de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
a cuatrocientos treinta y cinco, en el extremo que revocó la artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación
resolución número siete emitida en Audiencia Única de fecha es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
siete de agosto de dos mil doce, que corre en fojas doscientos y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
cincuenta y seis a doscientos sesenta, que declaró infundada la el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
excepción de cosa juzgada, reformándola declararon fundada; modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96205
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en cinco a ciento noventa y uno subsanada a fojas doscientos
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción cincuenta y nueve a doscientos sesenta y uno, corre la demanda
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, interpuesta por el demandante, Segundo Pablo Liendo Carpio
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley contra las empresas Mediterráneo Fish S.A.C., Negocios Atenea
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley S.A.C. y Consorcio Vollmacht S.A.C.; en la que postuló como
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con pretensión el pago por reintegro de remuneraciones
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de correspondiente al período comprendido desde el uno de julio de
la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha dos mil once al cuatro de enero de dos mil doce; utilidades,
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Compensación por Tiempo de Servicios, Vacaciones y
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma Gratificaciones correspondiente al período comprendido desde el
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud uno de octubre de dos mil seis al cuatro de enero de dos mil doce
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste por participación de pesca equivalente al 22.40% un monto
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos ascendente a setenta y cuatro mil quinientos catorce con 14/100
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe nuevos soles (S/.74,514.14), más intereses legales, costos y
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se costas del proceso. b) Sentencia de primera instancia: El Juez
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. del Primer Juzgado Mixto de la Corte Superior de Justicia de
Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda interpuesta con Moquegua a través de la Sentencia emitida de fecha veintitrés de
fecha trece de diciembre de dos mil once que corre en fojas ciento enero de dos mil catorce, que corre en fojas novecientos noventa
cincuenta y nueve a ciento sesenta y ocho, que el actor solicita y cuatro a mil quince, declaró fundada en parte la demanda,
el cese de actos de hostilidad al no haberlo inscrito en planillas ordenando el pago de cincuenta y dos mil noventa y seis con
como trabajador a plazo indeterminado y no haberle pagado las 35/100 nuevos soles (S/. 52,096.35). c) Sentencia de segunda
remuneraciones de enero del dos mil once a diciembre del dos instancia: Por su parte, el Colegiado Superior de la Sala Mixta
mil once. Quinto: La parte recurrente denuncia como causal Descentralizada de Ilo de la misma Corte Superior de Justicia,
del recurso la vulneración del debido proceso y la debida mediante Sentencia de Vista de fecha trece de agosto de dos mil
motivación, y si bien no señala las normas legales pertinentes catorce confirmó la sentencia apelada por considerar que
respecto de cada uno de tales derechos, corresponde precisar conforme con la Partida N° 5000008 que corre de fojas sesenta y
que estos se encuentran en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de cuatro a setenta y cinco, la embarcación “Huacho 10” perteneció a
la Constitución Política del Perú; y señala además la vulneración Pesca Perú y que el actor laboró en dicha embarcación, lo que se
del Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil. corrobora con las boletas de pago de fojas seis a cincuenta y
Al respecto, es necesario precisar que el presente proceso se cuatro y demás medios probatorios que corren en autos.
tramita bajo los alcances de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Segundo: La infracción normativa La infracción normativa
Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, norma podemos conceptualizarla como la afectación a las normas
que contiene su propia normativa respecto al recurso de casación, jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución,
cuyo artículo 56° no contempla causal alguna de carácter procesal originando con ello que la parte que se considere afectada por la
como las invocadas por la parte recurrente, por lo que devienen misma, pueda interponer el respectivo recurso de casación.
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa
lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal quedan comprendidas en la misma las causales que anteriormente
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas
por la parte demandada Superintendencia de Transporte a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de
Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN, una norma de derecho material, incluyendo además otro tipo de
representada por su Procurador Público, mediante escrito de normas, como son las de carácter adjetivo. Tercero: Antes de
fecha trece de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas mil emitir pronunciamiento de fondo, esta Sala Suprema considera
trece a mil veintiuno; ORDENARON la publicación de la presente necesario, desarrollar la evolución legislativa de la regulación del
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en régimen laboral de los trabajadores al servicio de empresas
el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Carlos dedicadas a la extracción de anchoveta. En ese sentido debemos
Edgardo Sipíón Matute, sobre cese de actos de hostilidad; decir: a) Por Decreto Ley N° 21451 del veinticuatro de marzo de
interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias mil novecientos setenta y seis, se declara en estado de
Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN reorganización y reestructuración a la Empresa Pública de
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, Producción de Harina y Aceite de Pescado (PESCA PERÚ). b)
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-39 Mediante Decreto Ley N° 21558 del veintiuno de julio de mil
novecientos setenta y seis, se dispone que PESCA PERÚ
CAS. LAB. Nº 1050-2015 MOQUEGUA transfiriera su flota a pequeñas empresas privadas, disponiendo el
Pago de reintegro de remuneraciones y otros PROCESO artículo 2° de la citada norma que la actividad de extracción de
ORDINARIO – NLPT SUMILLA: La Segunda Disposición Final del anchoveta se efectuaría por empresas constituidas al amparo del
Decreto Supremo N° 009-76-TR, establece que las remuneraciones Decreto Ley N° 21435, bajo la forma de Sociedad Comercial de
y condiciones de trabajo taxativamente indicados en el citado Responsabilidad Limitada, denominadas Pequeñas Empresas de
decreto supremo, solo rigen para las relaciones de las Pequeñas Extracción de Anchoveta, las que podrían contar con
Empresas de Extracción de Anchoveta y los pescadores a su embarcaciones que en ningún caso excedieran de seiscientos
servicio y no para otro tipo de empresa pesquera. Lima, veinte (620) toneladas métricas de capacidad de bodega en
veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTA; con los conjunto, y cuyos ingresos no excedieran el límite establecido en
acompañados la causa número mil cincuenta, guion dos mil el artículo 3° del Decreto Ley N°21435, el cual establecía
quince, guion MOQUEGUA, en audiencia pública de la fecha; y textualmente los valores siguientes: “Artículo 3°.- Para los efectos
producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente de la presente Ley, se considera Pequeña Empresa a las
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de empresas de propiedad privada cuyo Valor Bruto de Ingresos al
casación interpuesto por la codemandada, CONSORCIO año sea inferior a los siguientes límites, expresados en sueldos
VOLLMACHT S.A.C., mediante escrito de fecha veintiséis de mínimos vitales por año de la Provincia de Lima: Actividades
agosto de dos mil catorce, que corre en fojas mil ciento noventa y Económicas Valor Bruto de Ingresos Anuales Agrícolas,
uno a mil doscientos nueve, contra la Sentencia de Vista de Pecuarias y Agropecuarias 260 Extractivas 820 De transformación
fecha trece de agosto de dos mil catorce que corre en fojas mil 590 Comercio de Bienes 590 Transporte 470 Comercio de
ciento treinta y ocho a mil ciento sesenta y uno, que confirmó la Servicios 590”. c) El Decreto Ley N° 21435, fue derogado por el
Sentencia de primera instancia de fecha veintitrés de enero de artículo 46° del Decreto Ley N° 23189, del veintisiete de julio de
dos mil catorce que corre en fojas novecientos noventa y cuatro a mil novecientos ochenta, que estableció lo siguiente: “Artículo
mil quince que declaró fundada en parte la demanda; en el 3°.- Entiéndase por Pequeña Empresa la dedicada a la producción
proceso seguido por el demandante, Segundo Pablo Liendo de bienes, a la prestación de servicios o a la comercialización de
Carpio, sobre pago de reintegro de remuneraciones por bienes y que reúna concurrentemente los siguientes requisitos: a.
participación en pesca. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante Que desarrolle su actividad como empresa unipersonal o como
resolución de fecha catorce de marzo de dos mil diecisiete, que empresa individual de responsabilidad limitada a que se refiere el
corre en fojas ciento ochenta y ocho a ciento noventa y uno del Decreto Ley N° 21621. b. Que el titular de la empresa tenga
cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso participación efectiva y directa en el proceso de producción,
interpuesto por la empresa recurrente por la siguiente causal: i) prestación de servicios o en la comercialización de bienes. c. Que
infracción normativa por interpretación errónea del artículo tenga un máximo de diez (10) trabajadores incluyendo el titular en
13°, Segunda Disposición Transitoria y Segunda Disposición los casos de producción y servicios y en empresas de
Final del Decreto Supremo N° 009-76-TR; Primera y Segunda comercialización el máximo de trabajadores será de cinco (5)
Disposición Transitoria del Decreto Ley N° 21558, Ley que incluyendo al titular. d. Que los ingresos brutos en cada ejercicio
establece la transferencia de la flota de Pesca Perú a las no excedan de cien (100) salarios mínimos vitales anuales.
Pequeñas Empresas Privadas; correspondiendo a este Tratándose de pequeñas empresas de comercio, los ingresos
Colegiado Supremo emitir pronunciamiento de fondo sobre dicha brutos en cada ejercicio no excederán de cincuenta (50) sueldos
causal. CONSIDERANDO: Primero: Pretensión del demandante y mínimos vitales anuales. El sueldo mínimo vital a que se hace
pronunciamientos de las instancias de mérito. a) Demanda: De la referencia en este inciso es el que corresponde a la actividad
revisión de los actuados se verifica que de fojas ciento setenta y industrial en la Provincia de Lima, que se encuentre vigente al
El Peruano
96206 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

término del ejercicio económico. e. Que en el proceso de a cero y el costo de venta a menos un millón trescientos setenta y
producción de bienes o prestación de servicios predomine el ocho mil seiscientos treinta y nueve con 00/100 nuevos soles
trabajo manual. f. Que se inscriba en el Padrón Municipal de (S/.1´378.639.00), arrojando una pérdida de un millón seiscientos
Pequeñas Empresas. Mediante Decreto Supremo refrendado por cincuenta mil trescientos ochenta y nueve con 00/100 nuevos
el Ministro de Economía y Finanzas, por el Ministro de Industria, soles (S/.1´650,389.00), incluso se aprecia en dicha declaración,
Comercio, Turismo e Integración y por el Ministro del Sector que que el impuesto a la Renta fue cero y la pérdida del ejercicio
corresponda, se determinará aquellas actividades en las que no ascendió a cuatrocientos noventa y seis mil trescientos veintisiete
procede la existencia de Pequeñas Empresas. Artículo 4°.- El con 00/100 nuevos soles (S/.496,327.00). c) Con respecto a la
Titular de una Pequeña Empresa no podrá ser titular de otra”. d) Segunda Disposición Final del Decreto Supremo N° 009-76-
Por Decreto Supremo N° 009-76-TR del veintiuno de julio de mil TR; la citada norma establece que las remuneraciones y
novecientos setenta y seis, se dictaron disposiciones relativas al condiciones de trabajo taxativamente indicados en el Decreto
trabajo de los pescadores de anchoveta al servicio de la Pequeña Supremo N° 009-76-TR, solo rigen para las relaciones de las
Empresa de Extracción de Anchoveta del Sector Privado, Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta y los pescadores
conforme a la Segunda Disposición Transitoria del Decreto Ley N° a su servicio, siendo esto así, en este caso en concreto, al no estar
21558. Este Decreto Supremo estableció en su artículo 13° que la acreditado que la empresa demandada, por el periodo dos mil
remuneración de los pescadores anchoveteros sería de una once, reunía las características para ser considerada Pequeña
participación por tonelada métrica de pesca descargada, Empresa Pesquera. Por lo tanto, se puede inferir, que la empresa
precisando en la Segunda Disposición Transitoria del Decreto demandada, Consorcio Vollmacht S.A.C, estaba constituida como
Supremo N° 009-76-TR, que la participación por tonelada métrica una sociedad anónima cerrada, que durante el ejercicio gravable
de pesca descargada a la que se refería el artículo antes señalado, del año dos mil once no tuvo ingresos, sino por el contrario tuvo
era el veintidós con cuarenta por ciento (22.40%) del precio que el pérdidas, al extremo que no pagó por el citado periodo (año 2011)
armador percibía por la venta de anchoveta a PESCA PERÚ. e) impuesto a la renta alguna, siendo esto así, no podía ser
Posteriormente el Decreto Legislativo N° 301 del treinta de julio de catalogada como Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta
mil novecientos ochenta y cuatro, reguló lo siguiente: “Artículo (PEEA); por lo tanto tampoco se le podía exigir el cumplimiento de
60°.- Denomínase pequeña empresa pesquera a aquellas que las normas dictadas especialmente para regular el pago de la
desarrolla actividades de extracción, acuicultura, transformación, remuneración a los trabajadores pesqueros considerados en el
y/o comercialización de productos hidrobiológicos, cuyos ingresos artículo 13° del Decreto Supremo N° 009-76-TR, deviniendo en
brutos anuales no superen las 900 Unidades Impositivas fundada. Sexto: Respecto a la infracción normativa de la
Tributarias (UIT). La pequeña empresa pesquera gozará de los Primera y Segunda Disposición Transitoria del Decreto Ley N°
beneficios contemplados en los Artículos 91 y 92 de la Ley N° 21558, esta norma prescribía: “Primera.- PESCA PERU seguirá
23407. Artículo 61°.- Las pequeñas empresas pesqueras podrán realizando actividades de extracción de anchoveta hasta tanto no
desarrollar su actividad, bajo cualquiera de las formas societarias culminen las transferencias del total de las embarcaciones a que
contenidas en la Ley de Sociedades Mercantiles; asimismo se refiere el presente Decreto Ley. La dotación de las
podrán organizarse como empresas unipersonales o empresas embarcaciones no transferidas seguirá sujeta al Contrato de
individuales de responsabilidad limitada. Artículo 62°.- Dejan de Trabajo Pesquero aprobado por Decreto Supremo Nº 006-74-TR”.
ser consideradas pequeñas empresas pesqueras, aquellas que “Segunda.- En los Reglamentos correspondientes, que serán
en tres ejercicios consecutivos o cinco alternados, superen en aprobados por Decreto Supremo, se establecerá las condiciones
más del veinte por ciento el límite señalado en el Artículo 62. bajo las cuales se realizarán las ventas de las embarcaciones y
Artículo 63°.- La pequeña empresa pesquera se inscribirá en un redes, equipos, insumos y repuestos, la asignación de personal en
Registro Especial que se llevará en el Registro General de función a la capacidad de bodega de las embarcaciones, el status
Pesquería. Artículo 64°.- Para la participación económica de los laboral aplicable a los trabajadores y se regulará la actividad de la
trabajadores en las utilidades de las Pequeñas Empresas extracción de anchoveta de las Pequeñas Empresas de Extracción
Pesqueras se aplicará lo dispuesto en el Artículo 107 de la Ley N° de Anchoveta”. Sétimo: Sobre el particular, corresponde
23407, Ley General de Industrias. Artículo 65°.- Derógase el mencionar que la norma citada fue derogada por el artículo 65° del
Decreto Ley N° 21558 y los Artículos 1,2,3 y 8 del Decreto Ley N° Decreto Legislativo N° 301, publicado el treinta de julio de mil
22971 y las demás disposiciones que se opongan a lo establecido novecientos ochenta y cuatro; la misma que declara de interés
en los Artículos 60 a 64 del presente Decreto Legislativo”. Cuarto: nacional la reactivación de todos los agentes productivos de la
Sobre la causal de infracción normativa del artículo 13°, actividad económica, sean estos de derecho privado, público o
Segunda Disposición Transitoria y Segunda Disposición mixto; por lo que no resulta jurídicamente posible emitir
Final del Decreto Supremo N° 009-76-TR, debemos señalar que pronunciamiento al respecto; en consecuencia, la causal deviene
estas normas legales textualmente disponen lo siguiente: (…) en infundada. Por las consideraciones expuestas: FALLO:
“Artículo 13.- Las remuneraciones que percibirán los pescadores Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
que realicen la ejecución de la pesca de anchoveta será una codemandada, CONSORCIO VOLLMACHT S.A.C., mediante
participación por tonelada métrica de pesca descargada. (…) escrito de fecha veintiséis de agosto de dos mil catorce que corre
Disposiciones Transitorias (…) Segunda.- La participación por en fojas mil ciento noventa y uno a mil doscientos nueve; en
tonelada métrica de pesca descargada a la que se refiere el Art. 13 consecuencia CASARON la Sentencia de Vista de fecha trece
queda fijada en S/.280.00 que equivale al 22.40% del precio que de agosto de dos mil catorce que corre en fojas mil ciento treinta y
el armador percibirá por la venta de anchoveta a PESCA PERÚ ocho a mil ciento sesenta y uno que confirmó la sentencia apelada;
(…) Disposiciones Finales (…) Segunda.- Sólo rigen para las y actuando en sede de instancia, REVOCARON la Sentencia
relaciones entre las Pequeñas Empresas de Extracción de apelada de fecha veintitrés de enero de dos mil catorce que corre
Anchoveta y los pescadores a su servicio, las remuneraciones en fojas novecientos noventa y cuatro a mil quince;
condiciones de trabajo taxativamente indicados en el presente REFORMANDOLA declararon INFUNDADA la demanda en el
Decreto Supremo. (…)”. Quinto: Delimitación del objeto de extremo que declaró fundada la demanda contra la empresa
pronunciamiento En relación a la causal denunciada debemos demandada, Consorcio Vollmacht S.A.C., y ordena el pago de la
señalar lo siguiente, respecto de: a) Infracción normativa por suma de cincuenta y dos mil noventa y seis con 35/100 (S/.
interpretación errónea del artículo 13° del Decreto Supremo 52,096.35) por concepto de reintegro de remuneraciones por
N° 009-76-TR, dicha norma contiene una forma de cálculo de la participación en pesca y la suma de cincuenta y nueve mil
participación por tonelada métrica de pesca descargada, siendo quinientos setenta y siete con 78/100 nuevos soles (S/.59,577.78)
que en el caso de autos, según se desprende de las boletas de por concepto de reintegro de remuneraciones, vacaciones
pago ofrecidas por el demandante, que corren de fojas siete a compensación por tiempo de servicios y gratificaciones
treinta y cuatro se verifica que en el pago por este concepto se ha correspondientes al período demandado, por el periodo dos mil
tenido en cuenta la participación por tonelada métrica de pesca once; CONFIRMARON la Sentencia apelada en el extremo que
descargada, por lo que no existiría infracción normativa alguna de declaró FUNDADA la demanda respecto de las empresas
la norma denunciada. b) En cuanto a la Segunda Disposición codemandadas, Negocios Atenea S.A.C. y Mediterráneo Fish
Transitoria del Decreto Supremo N° 009-76-TR, debemos decir S.A.C., las cuales quedan obligadas al pago de los beneficios
que dicha norma establece que la participación por tonelada señalados; con lo demás que contiene; ORDENARON la
métrica de pesca descargada para efectos de lo previsto en el publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
artículo 13° del Decreto Supremo N° 009-76-TR, es equivalente al Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
22.40% del precio que el armador percibía por la venta de por el demandante, Segundo Pablo Liendo Carpio sobre pago
anchoveta a Pesca Perú; sin embargo, debe tenerse en cuenta los de reintegro de remuneraciones y otros; interviniendo como
siguientes datos: i) Que la empresa demandada, Consorcio ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los
Vollmacht S.A.C., fue constituida por escritura pública de fecha devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
veintisiete de mayo de dos mil diez, otorgado ante la notaría CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
Eduardo Laos De Lama en la ciudad de Lima, conforme obra en GUAYLUPO. C-1554483-40
fojas doscientos setenta y ocho. ii) Que la forma societaria de la
empresa demandada fue una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C). CAS. LAB. Nº 1083-2016 LIMA
iii) Que según la Declaración Jurada del impuesto a la renta de Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios
tercera categoría del año dos mil once, que corre de fojas económicos PROCESO ORDINARIO LABORAL | Lima, diecisiete
trescientos diecisiete a trescientos treinta y nueve, se aprecia en de abril de dos mil diecisiete VISTO; interviniendo como ponente,
el Estado de Pérdidas y Ganancias – Valores Históricos, que las el señor juez supremo Rodas Ramírez, con la adhesión de los
ventas o ingresos por servicios de la citada empresa ascendieron señores jueces supremos: Yrivarren Fallaque, De La Rosa
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96207
Bedriñana y Malca Guaylupo; con el voto en minoría del señor corresponde. En el caso concreto, se debe indicar que las normas
juez supremo Arévalo Vela; y CONSIDERANDO: Primero: El supuestamente infraccionada no ha formado parte del sustento
recurso de casación interpuesto por el Procurador Publico a jurídico de la Sentencia de Vista, por lo que no se puede denunciar
cargo de los asuntos judiciales de la Fuerza Aérea del Perú, la interpretación errónea de una norma que no ha sido desarrollada
mediante escrito presentado con fecha veintidós de setiembre de por el Colegiado Superior en la Sentencia de mérito; en
dos mil quince, que corre en fojas mil trescientos cincuenta y cinco consecuencia, la causal denunciada no cumple con el requisito
a mil trescientos cincuenta y nueve, contra la Sentencia de vista establecido en el inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
contenida en la resolución de fecha diecinueve de agosto de dos Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N°
mil quince, que corre en fojas mil trescientos cuarenta y cuatro a 27021, deviniendo en improcedente. Noveno: Respecto a la
mil trescientos cuarenta y ocho, que confirmó la Sentencia causal denunciada en el literal d), se debe indicar que si bien la
apelada contenida en la resolución de fecha cinco de marzo de entidad recurrente ha cumplido con señalar las normas que han
mil quince, que corre en fojas mil doscientos noventa y uno a mil sido aplicadas indebidamente; sin embargo, se advierte que las
trescientos veintisiete, que declaró fundada en parte la demanda; normas denunciadas no han formado parte del sustento jurídico
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) de la Sentencia de Vista, por lo que no se puede denunciar la
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal aplicación indebida de una norma que no ha sido desarrollada por
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. el Colegiado Superior en la Sentencia de mérito; en consecuencia,
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio la causal denunciada no cumple con el requisito establecido en el
extraordinario eminentemente formal y procede solo por las inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones interpuesto por el Procurador Publico a cargo de los asuntos
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes judiciales de la Fuerza Aérea del Perú, mediante escrito
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, presentado con fecha veintidós de setiembre de dos mil dieciséis,
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las que corre en fojas mil trescientos cincuenta y cinco a mil
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto trescientos cincuenta y nueve; ORDENARON la publicación de la
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que ley; en el proceso ordinario laboral seguido por las partes
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las demandantes, Ana Cecilia Aguilar Vargas y otros, sobre
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y reconocimiento de vinculo laboral y pago de beneficios económicos
según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente y los devolvieron. S.S. CHUMPITAZ RIVERA, YRIVARREN
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO
interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por EN MINORIA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA,
qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los ES COMO SIGUE: Primero: Conforme se aprecia de autos la
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; demandada, Fuerza Aérea del Perú, ha interpuesto recurso de
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los casación mediante escrito de fecha veintidós de setiembre de dos
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el mil quince, que corre en fojas mil trescientos cincuenta y cinco,
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de contra la Sentencia de Vista de fecha diecinueve de agosto de
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia dos mil quince, que corre en fojas mil trescientos cuarenta y cuatro
en la demanda, que corre en fojas doscientos veintinueve a que confirmó la Sentencia de primera instancia de fecha cinco
trescientos treinta y dos, que los demandantes solicitan el de marzo de dos mil quince que corre en fojas mil doscientos
reconocimiento de su vinculo laboral bajo el régimen laboral de la noventa y uno, que declaró fundada en parte la demanda.
actividad privada; como consecuencia, se les otorgue las boletas Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
de pago, el pago de la remuneración mínima vital, así como el extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
pago de las gratificaciones y asignación familiar. Quinto: El causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
recurrente denuncia como causales de su recurso las siguientes: 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
a) Inaplicación del artículo 26° del Decreto Legislativo N° 439, la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
Ley Orgánica de la Fuerza Aérea del Perú. b) Aplicación una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
indebida de los artículos 61° y 72° de la Ley N° 28044, Ley una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
General de Educación. c) Interpretación errónea del artículo de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
6° de la Ley N° 28750 y del numeral 2) del artículo 6° de la Ley expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
N° 29142. d) Aplicación indebida del literal b) del artículo 10° Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
de la Ley N° 19846. Sexto: Sobre la causal denunciada en el siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
literal a), se debe precisar que en cuanto a la inaplicación, el causales anteriores. Tercero: Cabe anotar, que el recurso solo
inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del procederá contra las sentencias expedidas en revisión por las
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, prevé Salas Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores de Justicia que
que el recurso de casación deberá estar fundamentado con resuelvan el conflicto jurídico planteado por las partes; y cuando la
claridad y precisión señalando cuál es la norma inaplicada y por pretensión siendo de naturaleza económica y estando expresada
qué debió aplicarse; toda vez que se desprende que no resulta en dinero, dicha cuantía supere las cien (100) Unidades de
suficiente con citar la norma, sino que además, se debe Referencia Procesal determinada conforme lo establece el artículo
fundamentar adecuadamente cómo su aplicación cambiaría el 6° de esta Ley, si el recurso es interpuesto por el demandante y,
resultado del juzgamiento. En el caso concreto, se debe indicar como lo establece la sentencia recurrida, si lo interpone el
que si bien el impugnante ha cumplido con señalar cuál es las demandado; conforme a lo dispuesto por los literales a) y b) del
norma que considera ha sido inaplicada; sin embargo, no ha artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
fundamentado con claridad y precisión por qué la norma invocada modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Cuarto: Conforme
debió aplicarse al presente caso; en ese sentido, la causal a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
denunciada no cumple con el requisito establecido en el inciso c) del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es
de la norma citada, deviniendo en improcedente. Séptimo: En requisito que la parte recurrente fundamente con claridad y
cuanto a las causales de casación denunciadas en el literal b), precisión las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada
debemos decir que en cuanto a la aplicación indebida, el inciso a) ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, prevé que el interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
recurrente debe señalar de forma precisa cuál es la norma qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
indebidamente aplicada; así mismo requiere que se precise la pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
norma que debió aplicarse, fundamentando con claridad el por debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
qué dicha aplicación influiría en el resultado del juzgamiento. En el encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el
caso concreto, se aprecia que si bien el recurrente señala las fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
normas que habrían sido aplicadas de manera indebida y la norma estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto: Se aprecia
que debió aplicarse; sin embargo, se advierte que no ha de la demanda interpuesta el cuatro de enero de dos mil seis, que
fundamentado con claridad y precisión cada una de las normas corre en fojas doscientos veintinueve, que los accionantes
denunciadas; en consecuencia, la causal invocada no cumple con solicitaron que se les otorgue boletas de pago conforme al Decreto
lo dispuesto en el inciso a) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Supremo N° 001-98-TR; pago de gratificaciones de julio y
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° diciembre; pago de asignación familiar y pago de la remuneración
27021, deviniendo en improcedentes. Octavo: Con relación a la mínima legal. Sexto: Resulta necesario señalar que la cuantía,
causal denunciada en el literal c), se debe tener en cuenta que la denominada también summa gravaminis es un factor que
interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido determina la importancia económica del litigio en base a sumas
de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto; dinerarias o factores de referencia; respecto a la importancia de
sin embargo, al momento de aplicar dicha norma a los hechos este elemento objetivo LEDESMA NARVAEZ comentando a
expuestos en el proceso, le atribuye un sentido distinto al que CARNELUTTI nos dice que la cuantía es un: “(…) factor decisivo
El Peruano
96208 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

para delimitar no solo la competencia objetiva sino la funcional, de dos mil doce. Quinto: La recurrente denuncia como causal del
porque el monto de la pretensión determina si se asigna al órgano recurso: 5.1. Inaplicación del artículo 1° de la Ley N° 26850,
judicial de superior o inferior nivel jerárquico. Dicho autor afirma Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Indica
que debe haber una relación entre la importancia del litigio y el que el Colegiado Superior no ha tenido en cuenta que el actor
esfuerzo necesario para su composición (…)”1. Sétimo: Cabe suscribió contratos bajo la modalidad de prestación de servicios
precisar que la Unidad de Referencia Procesal (URP) equivale al no personales y/o de locación de servicios y que, en efecto, el
diez por ciento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), la misma artículo 1° de la misma, modificado por la Ley N° 27330, establece
que para el año dos mil quince, fue fijada mediante Decreto que sus normas deben ser observadas por las entidades del
Supremo N° 374-2014-EF, publicado el treinta de diciembre de sector público en los procesos de contrataciones y adquisiciones
dos mil catorce, en la suma de tres mil ochocientos cincuenta con de bienes, servicios u obras, entre los que se encuentra
00/100 Nuevos Soles (S/.3,850.00), siendo la Unidad de comprendida la contratación de servicios de toda naturaleza y de
Referencia Procesal igual a trescientos ochenta y cinco con consultoría. El recurrente incurre en falta de claridad y precisión,
00/100 Nuevos Soles (S/.385.00). En el caso de autos, la Sala de por cuanto no explica cómo es que en la Sentencia de Vista se
Vista ha ordenado pagar a la entidad demandada la suma de debió aplicar dicha normativa, no siendo materia controvertida la
ciento dieciséis mil doscientos cuarenta y dos con 85/100 nuevos facultad de contratación de servicios en el régimen público a los
soles (S/.116,242.85), en este caso al ser diez los co demandantes que se hace referencia, sino mas bien la naturaleza jurídica de la
se debe determinar la cuantía de forma individual, la misma que relación habida entre las partes en la ejecución de los servicios
asciende a once mil seiscientos veinticuatro con 285/100 nuevos prestados por la demandante. Por tanto, el recurso de casación no
soles (S/.11,624.285) por cada actor, monto que no supera las cumple con las exigencias previstas en el artículo 58° de la Ley N°
cien (100) URP, equivalente a treinta y ocho mil quinientos con 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
00/100 nuevos soles (S/.38,500.00) a la fecha de emisión de la la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. 5.2. Inaplicación
sentencia recurrida; en tal sentido no se cumple el requisito de de los artículos 1764° y 1766° del Código Civil. Señala que
procedencia previsto el inciso b) del artículo 55° de la Ley N° para la calificación de la relación contractual del la demandante
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de se debieron aplicar las reglas de los contratos de locación de
la Ley N° 27021; en consecuencia, el recurso deviene en servicios, lo que no ha ocurrido en el presente caso. Al respecto,
improcedente. Octavo: Cabe precisar que el que suscribe en de lo expuesto se advierte que el recurrente pretende una nueva
reiterada jurisprudencia como la recaída en la Queja de Casación valoración de las pruebas actuadas a efectos de concluir que
N° 10082-2014-Moquegua y en la Casación Laboral N° existió un contrato civil de locación de servicios y no un contrato
150-2015-Pasco, ha señalado que cuando sean varios los laboral; sin tener en cuenta que el Colegiado Superior, a raíz de la
demandantes la cuantía se debe determinar de forma individual. valoración probatoria y en aplicación del principio de primacía de
Por estas consideraciones: MI VOTO es porque se declare NULA la realidad, ha determinado la existencia de una relación laboral
la resolución de fecha veinticuatro de setiembre de dos mil quince, debido a la presencia de los elementos esenciales del contrato
que corre en fojas mil trescientos sesenta que declaró admisible el de trabajo, habiéndose desvirtuado plenamente lo sostenido por
recurso de casación, e IMPROCEDENTE el recurso de casación la demandada respecto a la naturaleza civil de tal vínculo basada
de fecha veintidós de setiembre de dos mil quince, que corre en en la suscripción de contratos de locación de servicios. Por tanto,
fojas mil trescientos cincuenta y cinco, interpuesto por la entidad la causal denunciada no cumple con las exigencias del artículo
demandada, Fuerza Aérea del Perú, en los seguidos por los 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
demandantes, Jorge Luis Barrenechea Iturre y otros, sobre el artículo 1° de la Ley N° 27021, dado que la aplicación de las
reconocimientos de vínculo laboral y otro; y los devolvieron. S. normas cuya inaplicación se denuncia, no tendría incidencia sobre
ARÉVALO VELA. el sentido de la decisión adoptada, deviniendo en improcedente.
5.3. Indebida aplicación del artículo 6° de la Ley N° 27735;
1 LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Comentarios Al Código Procesal Civil. artículo 2° del Decreto Supremo N° 005-2002-TR; artículo
Editorial El Búho E.I.R.L. – Lima, T. I, pp. 73-74. 10° del Decreto Legislativo N° 713; y artículo 4° del Decreto
C-1554483-41 Legislativo N° 650. Sostiene que en la resolución impugnada se
aplicaron indebidamente las normas de legislación laboral referida
CAS. LAB. Nº 1162-2016 LIMA al pago de gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo
Desnaturalización de vínculo contractual y pago de beneficios de servicios, señalando que los presupuestos indicados en las
sociales PROCESO ORDINARIO Lima, diecinueve de setiembre referidas no han sido probados por la demandante. Al respecto,
de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El la aplicación indebida de una norma de derecho material se
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del configura cuando el órgano jurisdiccional escoge una norma legal
Ministerio de Agricultura y Riego, mediante escrito presentado que no es adecuada o pertinente para resolver el caso concreto, y
el veintidós de octubre de dos mil quince, que corre en fojas siendo que en el caso de autos uno de los puntos controvertidos
cuatrocientos once a cuatrocientos diecisiete, contra la Sentencia es el determinar el pago de beneficios sociales adeudados al
de Vista de fecha diez de setiembre de dos mil quince, que corre demandante por la emplazada; no habría forma de dar respuesta
en fojas trescientos noventa y ocho a cuatrocientos siete, que jurídica a dicha pretensión sin analizar los hechos dentro del
confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de octubre marco de las normas materia de infracción normativa alegada;
de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos cincuenta y siete por tales razones, de conformidad con el artículo 58° de la Ley
a trescientos setenta y dos, que declaró fundada la demanda; N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) de la Ley N° 27021, dicha causal deviene en improcedente. Por
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021. 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° Ministerio de Agricultura y Riego, mediante escrito presentado
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de el veintidós de octubre de dos mil quince, que corre en fojas
la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de cuatrocientos once a cuatrocientos diecisiete; y DISPUSIERON
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones con la demandante, Rosalina Iris Alberco Anchelia, sobre
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes desnaturalización de vínculo contractual y pago de beneficios
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, sociales; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las Lazarte y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-42
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales CAS. LAB. Nº 1192-2016 LIMA
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima,
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es veintitrés de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, por la demandada, Banco de la Nación, mediante escrito de
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos fecha dos de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas mil
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala quinientos siete a mil quinientos veinticuatro, contra la Sentencia
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, de Vista de fecha veintinueve de setiembre de dos mil quince, que
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. corre en fojas mil trescientos noventa y tres a mil cuatrocientos
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, cuarenta y uno, que confirmó en parte la Sentencia apelada de
lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de fecha seis de junio de dos mil trece, que corre en fojas setecientos
demanda del veintiséis de abril de dos mil doce, que corre en fojas diez a setecientos cincuenta y ocho, que declaró fundada en parte
ciento veintiuno a ciento treinta y nueve, subsanado en fojas ciento la demanda; debe cumplir con los requisitos de forma
cuarenta y tres, que la actora solicita la desnaturalización del contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de
vínculo contractual que sostiene con la entidad demanda desde el la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
uno de enero de mil noventa y cuatro hasta el veintidós de febrero artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96209
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y cabalidad el contenido preciso de los que se dispuso por las
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el Resoluciones N° 121-95-EF y N° 009-97-EF, las cuales aprobaron
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, la política remunerativa del banco de la Nación, y autoriza y otorga
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas que en forma anual el pago de las productividades como bonificación
son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material, extraordinaria, determinándose de manera imperativa su carácter
b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c) y naturaleza no remunerativa, pues contravenir lo señalado
La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La implicaría la inobservancia de las normas de obligatorio
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte cumplimiento generado distorsión en el gasto público y erario
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en nacional. En cuanto a la presente causal; es de advertirse, que
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción dichas Resoluciones Supremas formaron parte del sustento
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, jurídico del Colegiado Superior, por cuanto no se puede denunciar
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley la inaplicación de una norma que fue aplicada, razón por la cual
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° esta causal deviene en improcedente. iv. Contravención con
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con otros pronunciamientos expedido por la Corte Suprema de
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la Justicia de la República. Respecto de las causales descrita,
mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido referido al agravio de contradicción jurisprudencial, es deber del
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál impugnante adjuntar las copias de las resoluciones emitida en
es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma casos objetivamente similares, denuncia que deberá estar referida
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud a una de las causales que establece el artículo 56° de la Ley N°
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos la Ley N° 27021: así como fundamentar cual es la similitud
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe existente entre los pronunciamiento invocados y en qué consiste
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se la contradicción, siendo que analizado el caso de autos, se aprecia
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. que el recurrente no cumple con adjuntar las copias de las
Cuarto: Se aprecia de la demanda fecha veintitrés de febrero de resoluciones a que hace referencia además de limitarse a
dos mil diez, que corre en fojas sesenta y uno a noventa y tres, cuestionar la valoración de pruebas efectuada por las Sala
que el actor solicita el reintegro de sus beneficios sociales al no Superior, lo cual resta claridad al recurso, por tanto este extremo
haberse considerado para su cálculo el monto de la bonificaciones del recurso, resulta improcedente. Por estas consideraciones, en
extraordinaria por productividad sindical y productividad gerencial; aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
asi como el pago de la bonificación por tiempo de servicio y su Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
incidencia; mas intereses legales y bancarios. Quinto: La parte 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
recurrente denuncia como causales de casación las siguientes: i. interpuesto por la demandada, Banco de la Nación, mediante
Aplicación indebida de los artículos 9° y 16° del Texto Único escrito de fecha dos de diciembre de dos mil quince, que corre en
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicio, fojas mil quinientos siete a mil quinientos veinticuatro;
aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR. La recurrente ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
sostiene que existe una aplicación indebida de las normas citadas, Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario
infringiendo con ello una norma de derecho material como es el laboral seguido por el demandante, Carlos Alfredo Macedo
inciso a) del artículo 19° del Texto Único Ordenado del Decreto Rivera, sobre reintegro de beneficios sociales; interviniendo como
Legislativo N° 650, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97- ponente el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.
TR, la cual resulta aplicable al caso, conforme lo dispuesto por las S. AREVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
Resoluciones Supremas Nos. 121-95-EF y 009-97-EF, las cuales DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-43
se encargan de crear el derecho de percepción de la negociación
por productividad a los trabajadores del banco de la nación como CAS. LAB. Nº 1202-2016 LIMA
una gratificación extraordinaria; por lo que la aplicación queda Pago de vacaciones PROCESO ORDINARIO SUMILLA: Cuando
sujeta a los alcances del inciso a) del artículo 19° del Texto Único se invoca el incumplimiento del empleador de otorgar el descanso
Ordenado del Decreto Supremo N° 650, al ser la bonificación por vacacional al trabajador, corresponde a su parte demostrar que
productividad una gratificación extraordinaria que no tenia cumplió con las obligaciones contenidas en el Decreto Legislativo
incidencia remunerativa en los beneficios sociales materia de N° 713 y que el trabajador gozó efectivamente de sus vacaciones
demanda. Sobre el particular, este Colegiado Supremo considera pudiendo demostrar con las planillas de pago, boletas de pago u
que para resolver la petición de reintegro de beneficios sociales otro medio idóneo a tal fin; pretender que el trabajador acredite
por incidencia de la bonificación por productividad gerencial, solo que no gozó de vacaciones, sería imponerle una prueba negativa
puede haberse analizando si el beneficio referido contiene las o prueba diabólica que no esta permitido en nuestro sistema
características de la remuneración prevista en el artículo 6° del jurídico en general. Lima, veintitrés de setiembre de dos mil
Decreto Supremo 003-97-TR y el artículo 9° del Decreto Supremo dieciséis VISTA; la causa número mil doscientos dos, guion dos
N° 001-97-TR, de modo que su aplicación no puede cuestionar mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y
como “indebida”; en consecuencia, no cumple con el requisito luego de efectuada la votación con arreglo a ley; interviniendo
previsto en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley como ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo, con la
Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley 27021; adhesión de los señores jueces supremos: Yrivarren Fallaque y
deviniendo en improcedente. ii. Interpretación errónea del De La Rosa Bedriñana, y el voto singular del señor juez supremo
artículo 19° del Texto Único Ordenado del Decreto Ley N° 650, Arévalo Vela; y el voto en minoría del señor juez supremo Arias
aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR. El recurrente Lazarte; se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
sostiene que a fin de interpretar correctamente el Colegiado RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
Superior debió concordar los artículos 9° y 19° del Decreto codemandada, Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito
Supremo N° 001-97-TR con lo dispuesto por el artículo 7° del presentado el doce de octubre de dos mil quince, que corre en
Decreto Supremo N° 003-97-TR; y, estos a su vez con las fojas mil cuarenta y ocho a mil sesenta y nueve; contra la
Resoluciones Supremas Nos. 104-94-EF, 121-95-EF y 009-97-EF, Sentencia de Vista de fecha uno de setiembre de dos mil quince,
que disponen específicamente que la Bonificación Extraordinaria que corre en fojas novecientos diecisiete a novecientos
por Productividad, tiene el carácter excepcional y esta veinticuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha dos de
condicionada a calificación previa; así como, el carácter eventual abril de dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos ochenta y
y aleatorio en su percepción; de allí su carácter no remunerativo. nueve a setecientos seis, que declaró fundada en parte la
En cuento la interpretación correcta de la norma debe ser la demanda; en el proceso seguido con el demandante, Hernán
Bonificación por Productividad entregada a los trabajadores del Luis Salas Asencios sobre pago de vacaciones. CAUSALES
Banco de la Nación, no tiene la calidad de remuneración. Al DEL RECURSO: El recurrente invocando el artículo 56° de la Ley
respecto, debemos precisar que la interpretación errónea se N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N°
presenta cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la 27021, modificado por la Ley N° 27021, denuncia como causales
norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento de su recurso: i) Interpretación errónea del artículo 20° del
de aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le corresponde. Decreto Legislativo N° 713. ii) Contradicción con otras
En el caso concreto, el Colegiado Superior ha señalado ha resoluciones expedidas por la Corte Suprema. iii) Violación
señalado en los considerandos decimo primer a decimo cuarto de por contravención de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
la Sentencia de Vista las razones por las cuales se ha Constitución Política del Perú CONSIDERANDO: Primero: El
desnaturalizado el carácter extraordinario de la Bonificación por recurso de casación reúne los requisitos de procedencia del
Productividad Gerencial que invoca el recurrente; en consecuencia artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo,
lo que pretende la parte impugnante con esta causal es que se modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, y los requisitos de
revisen nuevamente los hechos y medios de prueba, lo que no es forma contemplados en el artículo 57° de la misma norma.
posible en sede casatoria, mas aun cuestionar el criterio Segundo: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas
jurisdiccional, puesto que tal pretensión colisionaría frontalmente veintidós a treinta y cuatro, el actor solicita se le pague
con la naturaleza y fines del recurso de casación; por lo que , esta solidariamente el importe de trescientos dieciséis mil ochocientos
causal deviene en improcedente. iii. Inaplicación de las seis con 18/100 nuevos soles (S/.316,806.18), por los conceptos
Resoluciones Supremas Nos. 121-95-EF y 009-97-EF. El de remuneración vacacional e indemnización vacacional; más
recurrente sostiene que en ninguno de los considerando de la intereses legales, costas y costos del proceso. Tercero: El Octavo
Sentencia de Vista se puede apreciar que se haya evaluado a Juzgado Laboral Transitorio de la Corte Superior de Justicia de
El Peruano
96210 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Lima, mediante Sentencia de fecha dos de abril de dos mil catorce, tres a doscientos cincuenta y seis, señala que no cuenta con un
declaró fundada en parte la demanda, argumentando en primer registro de ingreso y salida del demandante por el periodo
lugar, que existe vinculación económica entre las empresas comprendido desde mil novecientos noventa y cinco hasta el dos
codemandadas, constituyendo ambos empleadores del actor, al mil, al no encontrarse en la obligación de llevarlo, toda vez que
haber laborado sin solución de continuidad; en segundo lugar, recién tendrían la obligación a partir de la vigencia del Decreto
respecto si el actor es considerado como personal de confianza, si Supremo N° 007-2006-TR, esto es, desde de junio de dos mil seis.
bien en las boletas de pago se aprecia tal calificativo, sin embargo Del informe revisorio de planillas y su ampliación se aprecia que
en las liquidaciones de beneficios sociales efectuadas, no se entre los conceptos remunerativos percibidos no figura el pago de
encuentra tal calificación, concluyendo que no ejercía un cargo de remuneración vacacional, tan solo se registra el rubro de adelanto
confianza; y finalmente en cuanto a las vacaciones, al haberse de vacaciones; no obstante, en las boletas de pago de los años mil
determinado que el actor laboró sin solución de continuidad desde novecientos noventa y seis, mil novecientos noventa y siete, mil
el veinticuatro de enero de mil novecientos noventa y cinco hasta novecientos noventa y ocho, mil novecientos noventa y nueve,
el treinta y uno de mayo de dos mil cinco y sujeto a un contrato de dos mil uno, dos mil dos, dos mil tres, dos mil cuatro y dos mil
trabajo de naturaleza indeterminada, la emplazada no ha cumplido cinco, si bien se indica en su parte superior la fecha de inicio y
con demostrar que le otorgó al accionante el descanso físico retorno vacacional; sin embargo, dentro de los conceptos
vacacional por los períodos comprendidos desde mil novecientos remunerativos consignados en tales boletas no figura el de
noventa y cinco hasta el dos mil cuatro. Cuarto: El Colegiado de “vacaciones”. Décimo Tercero: De acuerdo a lo expuesto y lo
la Segunda Sala Laboral Permanente de la misma Corte Superior, corroborado con el informe revisorio de planillas y boletas de
mediante Sentencia de Vista de fecha uno de setiembre de dos mil pago, la Sala Superior ha interpretado correctamente el artículo
quince, confirmó la Sentencia emitida en primera instancia, que 20° del Decreto Legislativo N° 713, amparado el pago de
declaró fundada en parte la demanda; sosteniendo que de vacaciones y procediendo a efectuar el descuento respectivo de
acuerdo al informe revisorio de planillas y boletas de pago, no los montos ya abonados. Por estas consideraciones: DECISIÓN:
existe un rubro de pago por vacaciones, sólo existe en algunos Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
casos los siguientes conceptos: adelanto de vacaciones, horas empresa demandada, Telefónica del Perú S.A.A, mediante
extras y horas ordinarias; por lo que no se evidencia que el actor escrito presentado el doce de octubre de dos mil quince, que corre
haya gozado del descanso físico, en tal sentido, considera un en fojas mil cuarenta y ocho a mil sesenta y nueve; en
aporte probatorio deficiente por parte de la demandada. Quinto: consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha uno
Sobre la causal denunciada en el ítem i), debemos decir que la de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas novecientos
interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido diecisiete a novecientos veinticuatro, que confirma en parte la
de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto; Sentencia apelada, que declaró fundada en parte la demanda; y
sin embargo, al momento de aplicarla le atribuye un sentido ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
distinto al que le corresponde. En el caso concreto, la parte Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
impugnante cumple con el requisito previsto en el inciso b) del laboral seguido por el demandante, don Hernán Luis Salas
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Asencios, sobre pago de vacaciones; interviniendo como
modificado por la Ley N° 27021; deviniendo en procedente. ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los
Sexto: En cuanto a la causal denunciada en el ítem ii), si bien la devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, DE
entidad impugnante cumple con acompañar las resoluciones LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO, EL VOTO
emitida por la Sala Suprema, también es cierto que no ha descrito SINGULAR DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA ES
de forma clara y detallada en qué consiste la contradicción COMO SIGUE: Primero: Se trata del recurso de casación
jurisprudencial que alega ni a que causal se encuentra referida; en interpuesto por la codemandada, Telefónica del Perú S.A.A.,
consecuencia, no cumple con lo dispuesto en el inciso d) del mediante escrito presentado el doce de octubre de dos mil quince,
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, que corre en fojas mil cuarenta y ocho a mil sesenta y nueve;
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha
improcedente. Sétimo: Respecto a la causal señalada en el ítem uno de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas novecientos
iii), al respecto, se debe indicar que las causales de casación se diecisiete a novecientos veinticuatro, que confirmó la Sentencia
encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley apelada contenida en la resolución de fecha dos de abril de dos
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° mil catorce, que corre en fojas seiscientos ochenta y nueve a
27021. En el caso concreto, se advierte que la invocada no se setecientos seis, que declaró fundada en parte la demanda;
encuentra prevista como causales de casación en la norma citada; señalando como fundamento lo siguiente: Segundo: Cuando se
en consecuencia, devienen en improcedente. Octavo: Pasando invoca el incumplimiento del empleador de otorgar el descanso
al análisis de la norma por la cual se ha declarado procedente el vacacional al trabajador, le corresponde demostrar que cumplió
recurso materia de la presente causa, la parte recurrente sustenta con las obligaciones contenidas en el Decreto Legislativo N° 713 y
la causal denunciada de interpretación errónea del artículo 20° del que el trabajador gozó efectivamente de sus vacaciones pudiendo
Decreto Legislativo N° 713, señalando que la Sala Superior demostrar con las planillas de pago, boletas de pago u otro medio
interpreta erróneamente el articulado, al señalar que no es idóneo a tal fin. Pretender que el trabajador acredite que no gozó
suficiente consignar en las boletas de pago y planillas el descanso de vacaciones, sería imponerle una prueba negativa o prueba
vacacional, toda vez que no se acredita el goce efectivo del diabólica que no esta permitido en nuestro sistema jurídico en
descanso anual; y quien debe acreditar que el actor gozó del general. Tercero: De los anexos uno y dos, del informe revisorio
descanso físico es la demandada. Noveno: Al respecto debemos de planillas, que corren en fojas ciento sesenta y siete a ciento
señalar que el artículo 20° del Decreto Legislativo N° 713, que sesenta y ocho, se aprecia las supuestas vacaciones programadas
establece: “Artículo 20.- El empleador está obligado a hacer y los descanso físicos del actor de los años mil novecientos
constar expresamente en el libro de planillas, la fecha del noventa y seis al dos mil cinco; sin embargo, de las boletas de
descanso vacacional, y el pago de la remuneración correspondiente pago del citado periodo, que corren en fojas ciento setenta a
(…)”. Es necesario señalar lo dispuesto en el artículo 25° de la ciento ochenta y nueve, se advierte que entre los conceptos
Constitución Política del Perú, que señala: “Los trabajadores remunerativos percibidos no figura el pago de remuneración
tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su vacacional, tan solo se registra en algunas de las boletas el rubro
disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.” de adelanto de vacaciones; además, se puede apreciar que en las
Décimo: Cabe precisar lo dispuesto en el numeral 2) del artículo referidas boletas, si bien se han consignado en la parte superior
27° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, que establece: derecha la fecha de inicio y retorno vacacional del actor; también
“Corresponde a las partes probar sus afirmaciones y lo es que en la parte superior izquierda se aprecia que el trabajador
esencialmente: (…) 2. Al empleador demandado probar el ha realizado horas extras, lo que se condice con lo alegado por la
cumplimiento de las obligaciones contenidas en las normas demandada al referir que el demandante gozo de su descanso
legales, los convenios colectivos, la costumbre, el reglamento físico vacacional por el periodo reclamado. Cuarto: Aunado a ello,
interno y el contrato individual de trabajo”. Asimismo, de acuerdo es necesario precisar que la deficiente defensa de la demandada
a lo establecido por el artículo 30º de la Ley N° 26636, Ley es de su entera responsabilidad, no pudiendo esta judicatura
Procesal del Trabajo, concordado con el artículo 197° del Código sustituir a las partes en sus posiciones, pues, ello implicaría una
Procesal Civil, los medios probatorios deben ser valorados por el violación al deber de imparcialidad del juzgador. Por estas
Juez en forma conjunta utilizando su apreciación razonada. consideraciones y no por las del Juez ponente, en aplicación del
Décimo Primero: Cuando se invoca el incumplimiento del artículo 143° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
empleador de otorgar el descanso vacacional al trabajador, le Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS:
corresponde demostrar que cumplió con las obligaciones MI VOTO es porque SE DECLARE INFUNDADO el recurso de
contenidas en el Decreto Legislativo N° 713 y que el trabajador casación interpuesto por la empresa demandada, Telefónica del
gozó efectivamente de sus vacaciones pudiendo demostrar con Perú S.A.A, mediante escrito presentado el doce de octubre de
las planillas de pago, boletas de pago u otro medio idóneo a tal fin. dos mil quince, que corre en fojas mil cuarenta y ocho a mil
Pretender que el trabajador acredite que no gozó de vacaciones, sesenta y nueve; en consecuencia, SE CASE la Sentencia de
sería imponerle una prueba negativa o prueba diabólica que no Vista contenida en la resolución de fecha uno de setiembre de dos
esta permitido en nuestro sistema jurídico en general. Décimo mil quince, que corre en fojas novecientos diecisiete a novecientos
Segundo: Al requerimiento del juzgado, la demandada exhibió las veinticuatro, que confirmó la Sentencia apelada, que declaró
planillas de pagos, según primer informe revisorio que corre en fundada en parte la demanda; y SE ORDENE la publicación de la
fojas ciento sesenta y siete a ciento noventa. Asimismo, la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
recurrente en su escrito que corre en fojas doscientos cincuenta y ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96211
Hernán Luis Salas Asencios, sobre pago de vacaciones; y se como son el derecho al debido proceso y a la motivación de
devuelvan. S.S. ARÉVALO VELA EL VOTO EN MINORÍA DEL resoluciones judiciales, previstos en los incisos 3) y 5) del artículo
SEÑOR JUEZ SUPREMO ARIAS LAZARTE ES COMO SIGUE: 139° de la Constitución Política del Perú. Octavo: El numeral 5)
Primero: Se trata del recurso de casación interpuesto por la del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, establece
codemandada, Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito que es principio y derecho de la función jurisdiccional: “(…) 5. La
presentado el doce de octubre de dos mil quince, que corre en motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
fojas mil cuarenta y ocho a mil sesenta y nueve; contra la instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
Sentencia de Vista de fecha uno de setiembre de dos mil quince, expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
que corre en fojas novecientos diecisiete a novecientos se sustentan (…)”. Noveno: El Tribunal Constitucional en la
veinticuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha dos de Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el
abril de dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos ochenta y Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación
nueve a setecientos seis, que declaró fundada en parte la de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha
demanda; en el proceso seguido con el demandante, Hernán expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este
Luis Salas Asencios, sobre pago de vacaciones. Segundo: El Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
eminentemente formal, y que procede solo por las causales motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de acreditados en el trámite del proceso”. Asimismo, el sétimo
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y cualificadas. Décimo: En ese sentido, la debida motivación de las
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente resoluciones judiciales, reconocido como principio de la
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta administración de justicia por el inciso 5) del artículo 139° de la
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por Constitución Política del Perú, implica que los jueces, cualquiera
qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud existente entre los sea la instancia a la que pertenezcan, al emitir pronunciamiento
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; poniendo fin a un conflicto o a una incertidumbre jurídica, deben
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los fundamentar adecuadamente su decisión, pronunciándose sobre
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el todos los hechos controvertidos, expresando y justificando
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de objetivamente todas aquellas razones que los conducen a adoptar
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: determinada posición, aplicando la normativa correspondiente al
Antecedentes 4.1 Conforme se aprecia de la demanda, que corre caso concreto; motivación que debe ser adecuada, suficiente y
en fojas veintidós a treinta y cuatro, el actor solicita se le pague congruente, entendiéndose por motivación suficiente al mínimo
solidariamente el importe de trescientos dieciséis mil ochocientos exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
seis con 18/100 nuevos soles (S/.316,806.18) por remuneración indispensables para asumir que la resolución se encuentra
vacacional e indemnización vacacional; más intereses legales, debidamente motivada; en consecuencia, la omisión de tales
costas y costos del proceso. 4.2 El Octavo Juzgado Laboral exigencias conllevaría a la emisión de una resolución arbitraria
Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante que no se encuentre fundada en derecho; lo que a su vez
Sentencia de fecha dos de abril de dos mil catorce, declaró devendría en una falta de tutela jurisdiccional efectiva. Décimo
fundada en parte la demanda, argumentando en primer lugar, que Primero: En el contexto teórico de la causal procesal declarada
existe vinculación económica entre las empresas codemandadas, procedente, corresponde señalar que del recurso de casación se
constituyendo ambos empleadores del actor, al haber laborado sin advierte que el recurrente sostiene que el Colegiado Superior
solución de continuidad; en segundo lugar, respecto si el actor es establece que la carga probatoria corresponde al demandante al
considerado como personal de confianza, si bien en las boletas de alegar no haber gozado el descanso vacacional de ley durante los
pago se aprecia tal calificativo; sin embargo, en las liquidaciones periodos comprendidos entre el año 1995 al 2005; sin embargo, el
de beneficios sociales efectuadas, no se encuentra tal calificación, demandante no ha presentado medio probatorio alguno que
concluyendo que no ejercía un cargo de confianza; y finalmente acredite su afirmación, pudiendo haber presentado correos,
en cuanto a las vacaciones, al haberse determinado que el actor informes, entre otros. Añade que la Sala Superior no ha valorado
laboró sin solución de continuidad desde el veinticuatro de enero totalmente los medios probatorios como la nómina de vacaciones,
de mil novecientos noventa y cinco hasta el treinta y uno de mayo las cuales acreditan que la empresa cumplió con sus obligaciones,
de dos mil cinco y sujeto a un contrato de trabajo de naturaleza tampoco valoró el Informe Revisorio N° 12-1235-3008-PJ-ETG y
indeterminada, la emplazada no ha cumplido con demostrar que le el Informe Revisorio N° 370-2008-PJ-IPÑ el cual contiene la
otorgó al accionante el descanso físico vacacional por los periodos planilla de remuneraciones, rol de programaciones de vacaciones,
mil novecientos noventa y cinco hasta el dos mil cuatro. 4.3 El boleta de pago. Décimo Segundo: Sobre el particular tenemos
Colegiado de la Segunda Sala Laboral Permanente de la misma que la Sala de Vista confirmó la sentencia emitida en primera
Corte Superior, mediante Sentencia de Vista de fecha uno de instancia que declaró fundada en parte la demanda. Sin embargo,
setiembre de dos mil quince, confirmó la Sentencia emitida en el Colegiado Superior no ha fundamentado adecuadamente su
primera instancia, que declaró fundada en parte la demanda; decisión de revocar la apelada por cuanto lo que sostiene en el
sosteniendo que de acuerdo al informe revisorio de planillas y fundamento cuarto se refiere a que la carga de la prueba le
boletas de pago, no existe un rubro de pago por vacaciones, sólo corresponde al demandante; no obstante, en el mismo
existe en algunos casos los conceptos de: adelanto de vacaciones, fundamento, resuelve que por no probar la demandada el no goce
horas extras y horas ordinarias, por lo que no se evidencia que el vacacional del actor, es que se estima la demanda; lo cual resulta
actor haya gozado del descanso físico, en tal sentido, considera contradictorio; a ello se añade, que no se ha realizado una
un aporte probatorio deficiente por parte de la demandada. valoración adecuada del material probatorio actuado en autos,
Quinto: La recurrente denuncia como causales de su recurso, las que sustente el razonamiento de la materia de mérito. Décimo
siguientes: i) Interpretación errónea del artículo 20° del Decreto Tercero: De lo expuesto precedentemente, se determina que la
Legislativo N° 713 ii) Contradicción con otras resoluciones Sala de mérito ha incurrido en motivación insuficiente para
expedidas por la Corte Suprema. ii) Violación por contravención resolver el presente proceso; por lo que lesiona evidentemente el
de los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución contenido esencial de la garantía constitucional de la observancia
Política del Perú Sexto: Respecto a la causal contenida en el del debido proceso y de la motivación de las resoluciones
literal iii), debemos decir que de la lectura de la argumentación de judiciales contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de
esta causal se desprende que la parte recurrente denuncia la la Constitución Política del Perú; razón por la cual la causal
infracción del numeral 5) del artículo 139° de la Constitución invocada excepcionalmente deviene en fundada. Décimo
Política del Perú. Sétimo: En tal sentido, es preciso señalar que Cuarto: Habiendo sido declarado fundada la causal procesal,
pese a que la causal descrita no se encuentra prevista en la Ley carece de objeto emitir pronunciamiento por las causales de
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, en los casos en naturaleza sustantiva. Por las consideraciones expuestas: MI
que se vulnere el derecho a la debida motivación de las VOTO es porque SE DECLARE FUNDADO el recurso de
resoluciones judiciales, como invoca en autos, este Supremo casación interpuesto por la recurrente presentado el doce de
Tribunal considera necesario admitir de forma excepcional este octubre de dos mil quince, que corre en fojas mil cuarenta y ocho
recurso, en aplicación del artículo 392°-A del Código Procesal a mil sesenta y nueve, en consecuencia, SE CASE la Sentencia
Civil, incorporado por la Ley N° 29364, por la causal de de Vista de fecha uno de setiembre de dos mil quince, que corre
contravención al derecho a un debido proceso en resguardo de la en fojas novecientos diecisiete a novecientos veinticuatro; SE
tutela de los derechos procesales con valor constitucional, tal ORDENE que la Sala Superior emita nuevo pronunciamiento
El Peruano
96212 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

cumpliendo con fundamentar adecuadamente su decisión con N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
arreglo a ley, y observando las consideraciones que se desprenden de la Ley N° 27021, señala taxativamente como causales del
de este pronunciamiento; y SE DISPONGA la publicación del texto recurso de casación la interpretación errónea, aplicación indebida
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme e inaplicación de una norma de derecho material; sin embargo, se
a ley; en el proceso seguido con el demandante, Hernán Luis advierte que la causal denunciada es una norma de carácter
Salas Asencios sobre pago de vacaciones. S.S. ARIAS procesal, lo cual contraviene lo previsto en la norma citada; en
LAZARTE. C-1554483-44 consecuencia, esta causal deviene en improcedente. Sétimo:
Sobre las causales denunciadas en los ítems ii) y iii), cabe
CAS. LAB. Nº 1210-2017 LIMA precisar que si bien la entidad recurrente ha señalado cuáles son
Indemnización por despido arbitrario y otros PROCESO las normas inaplicadas; sin embargo, no ha cumplido con explicar
ORDINARIO Lima, diez de abril de dos mil diecisiete VISTO y de forma clara y precisa porqué debieron aplicarse dichas normas
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto al caso concreto; asimismo, no ha explicado cómo es que los
por la demandada, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión hechos acreditados en el proceso, se subsumen al supuesto de
Social - MIDIS, mediante escrito de fecha veinte de noviembre de las normas que invoca, ni como su aplicación modificaría el
dos mil quince, que corre en fojas quinientos cuarenta y cuatro a sentido de la decisión final; además, orienta sus argumentos a un
quinientos cincuenta y cinco, contra la Sentencia de Vista nuevo examen de los hechos y pruebas aportados al proceso, lo
contenido en la resolución de fecha primero de octubre de dos mil cual no es factible en sede casatoria por ser contrario a la
quince, que corre en fojas quinientos cuatro a quinientos trece, naturaleza y fines del recurso de casación; en consecuencia, no
que confirma la Sentencia apelada contenida en la resolución de cumple con la exigencia prevista en el inciso c) del artículo 58° de
fecha treinta y uno de julio de dos mil catorce, que corre en fojas la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley
cuatrocientos cincuenta y cinco a cuatrocientos setenta, que N° 27021, deviniendo improcedente. Octavo: Sobre la causal
declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos descrita en el ítem iv), debemos señalar que la interpretación
de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por correcta la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo,
el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación al momento de aplicar dicha norma a los hechos expuestos en el
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y proceso, le atribuye un sentido distinto al que corresponde. En el
que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el caso concreto, se aprecia que el recurrente si bien señala cuál es
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, la norma qué considera se ha interpretado de manera errónea; sin
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que embargo, no cumple con señalar cuál sería la correcta
son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material, interpretación de la misma, así como indicar, cómo dicha
b) la interpretación errónea de una norma de derecho material, c) interpretación indiciaria en el resultado del proceso; en
la inaplicación de una norma de derecho material, y d) la consecuencia, no cumple con el inciso b) del artículo 58° de de la
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por el artículo
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en 1° de la Ley Nº 27021; en consecuencia, la causal denunciada
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con interpuesto por la demandada, el Ministerio de Desarrollo e
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la Inclusión Social - MIDIS, mediante escrito de fecha veinte de
mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido noviembre de dos mil quince, que corre en fojas quinientos
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál cuarenta y cuatro a quinientos cincuenta y cinco; ORDENARON la
es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la norma publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste por el demandante, Asunción Nolasco Vargas Peña, sobre
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos indemnización por despido arbitrario y otros; interviniendo como
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe ponente la señora jueza suprema De la Rosa Bedriñana y los
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se devolvieron. S.S. AREVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda de fecha primero de GUAYLUPO. C-1554483-45
setiembre de dos mil ocho, que corre en fojas ciento cinco a ciento
doce, que el accionante solicita el pago total de doscientos CAS. LAB. Nº 1380-2016 LIMA
ochenta y siete mil novecientos setenta y siete con 72/100 nuevos Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales
soles (S/. 287,977.72) por concepto de indemnización por despido PROCESO ORDINARIO Lima, veintitrés de setiembre de dos
arbitrario y otros; más intereses legales, con costos y costas del mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
proceso. Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales de casación interpuesto por el Procurador Público Adjunto a
de su recurso las siguientes: i) Inaplicación del inciso 5) del cargo de asuntos jurídicos del Ministerio de Agricultura y
artículo 139° y el artículo 413° del Código Procesal Civil. Riego, mediante escrito presentado el seis de octubre de dos
Sosteniendo que las instancias de mérito han aplicado el principio mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta y nueve a
de primacía de la realidad para determinar si la vinculación civil es doscientos cincuenta y seis, contra la Sentencia de Vista de
de naturaleza laboral, sin embargo no ha sustento ni analizado, si fecha diecisiete de agosto de dos mil quince, que corre en
dicho periodo fue continuo, si tenía un horario de trabajo; además, fojas doscientos veintisiete a doscientos cuarenta y tres, que
no tuvo en cuenta que en el periodo laborado mediante contratos confirmó la Sentencia apelada de fecha tres de enero de dos
civiles el actor realizó prestaciones efectivas en Foncodes, las mil catorce, que corre en fojas doscientos uno a doscientos
mismas que fueron de manera independiente. ii) Inaplicación de diez, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con
los artículos 40° y 43° de la Constitución Política del Perú; los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo
artículo 8°, 9° y el inciso d) del artículo 12° del Decreto 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa; Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
artículo 28° del Decreto Supremo N° 005-90-PC, Reglamento Segundo: El recurso de casación es eminentemente formal,
de la Carrera Administrativa; y el artículo 5° de la Ley N° y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
28175, Ley Marco del Empleo Público. La recurrente sostiene, el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
que las instancias de mérito realizan el reconocimiento del actor modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
como trabajador a plazo indeterminado sin tener en consideración que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
que el acceso al empleo público se realiza mediante un concurso material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho
público de mérito. iii) Inaplicación del literal h) del artículo 13° material, c) la inaplicación de una norma de derecho material y
del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057, Ley que d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
regula el régimen especial de contratación administrativa de Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
servicios. La recurrente sostiene, que las instancias de mérito no casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
han considerado que el régimen administrativo de servicios es un esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
régimen especial, que no puede confundirse con el régimen Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley
laboral público o privado; además, su constitucionalidad fue N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
confirmada mediante la Sentencia recaída en el expediente N° 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
0002-2010-PI/TC. iv) Interpretación errónea del artículo 30° del fundamente con claridad y precisión las causales descritas en
Decreto Supremo N° 003-97-TR. La entidad demandada, el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente:
sostiene que las instancias de mérito han realizado una a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que
interpretación errónea de la norma denunciada, al señalar que la debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma,
reducción inmotivada de la remuneración constituye un acto de c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál
hostilidad; toda vez que no tuvo en cuenta que la remuneración es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
puede variar en el tiempo e incluso puede reducirse, de acuerdo y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
con lo establecido en la Ley N° 9436. Sexto: En cuanto a la causal calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un
prevista en el ítem i) se debe indicar que el artículo 56° de la Ley solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96213
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará en fojas ochocientos dos a ochocientos trece, que confirmó la
improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en Sentencia apelada de fecha cinco de enero de dos mil doce, que
fojas ciento veintitrés a ciento cuarenta y cinco, subsanada en corre en fojas cuatrocientos noventa y siete a quinientos seis,
fojas ciento cuarenta y ocho a ciento cincuenta y tres, que el que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
actor solicita el reconocimiento de su vínculo laboral y pago de requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55°
beneficios sociales en la suma de ciento treinta y siete mil ciento y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
doce con 56/100 nuevos soles (S/.137,112.56), por los siguientes modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo:
conceptos: vacaciones, gratificaciones, remuneraciones y El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
compensación por tiempo de servicios (CTS); más intereses eminentemente formal, y que procede solo por las causales
legales y financieros, con costas y costos del proceso. Quinto: taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
La parte recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
Inaplicación del artículo 22° de la Constitución Política del Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una
Perú. ii) Inaplicación del numeral 2) del artículo 26° de la norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una
Constitución Política del Perú. iii) Inaplicación del artículo norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de
1766° del Código Civil. iv) Inaplicación del artículo 5° de la derecho material y d) la contradicción con otras resoluciones
Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público. v) Aplicación expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
indebida del artículo 6° de la Ley N° 27735 y artículo 2° de Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005- siempre que dicha contradicción este referida a una de las
2002-TR. vi) Aplicación indebida del artículo 10° del Decreto causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
Legislativo N° 713. vii) Aplicación indebida del artículo 4° en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
por Decreto Supremo N° 00-97-TR. Sexto: Sobre las causales causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y
contempladas en los ítems i) y iii), se debe señalar que cuando según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
se denuncia la causal de inaplicación de una norma material, se aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta
debe demostrar la pertinencia de la norma a la relación fáctica interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por
establecida en la sentencia recurrida y cómo su aplicación qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los
modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso concreto, pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
debemos decir que si bien las normas no han sido aplicadas debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
en la Sentencia de Vista; sin embargo, la parte impugnante no encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
señala de manera clara porqué debieron aplicarse al caso de el fondo del recurso. En caso que no se cumpla con alguno de
autos, toda vez que sus argumentos son genéricos, con el fin que estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
esta Sala Suprema revise nuevamente los medios probatorios de la demanda que corre en fojas cuarenta y siete a cincuenta
y hechos establecidos en el proceso, lo cual no constituye y ocho, que la actora solicita se le pague la suma de doscientos
objeto de análisis casatorio; en consecuencia, no cumple con ochenta y cinco mil doscientos noventa y nueve con 28/100
el requisito previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° nuevos soles (S/.285,299.28), por remuneración vacacional
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° e indemnización vacacional; más intereses legales, costas
de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedentes. Sétimo: En y costos del proceso. Quinto: La parte recurrente denuncia
referencia a la causal denunciada en el ítem ii), se debe tener como causales de su recurso: i) Interpretación errónea del
en cuenta que el presente modelo de casación se encuentra artículo 20° del Decreto Legislativo N° 713. ii) Contradicción
referido para el examen de las normas de naturaleza material. con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema,
En el caso concreto, se advierte que la inaplicación denunciada Casaciones Nos. 12805-2013, 10401-2013, 10856-2013,
está precisada a un principio de derecho laboral, el cual es un 10373-2013, 696-2013, 12333-2013, 1640-2013, 4490-2013 y
precepto genérico que requiere de un desarrollo legal y que no 5432-2014. iii) Contravención del inciso 5) del artículo 139°
puede ser invocado como una norma de derecho material; en de la Constitución Política del Perú. Sexto: Sobre la causal
ese sentido, se aprecia que la causal denunciada no cumple con denunciada en el ítem i), cabe señalar que la interpretación
lo establecido en el inciso c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley correcta la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo,
N° 27021, deviniendo en improcedente. Octavo: En cuanto al momento de aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le
a la causal invocada en el ítem iv), se advierte que la norma corresponde. En el caso concreto, si bien, la parte recurrente
denunciada forma parte del argumento jurídico del Colegiado invoca como causal la interpretación errónea; sin embargo, la
Superior al emitir Sentencia lo cual se condice con la naturaleza norma en cuestión no forma parte de los fundamentos jurídicos
de la causal de inaplicación; por lo que contraviene lo dispuesto realizado por el Colegiado Superior en la Sentencia de Vista,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por el artículo lo que impide su análisis mediante el recurso extraordinario
1° de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Noveno: de casación por ser imprecisa; en consecuencia, no cumple el
Respecto a las causales contenidas en los ítems v), vi) y vii), requisito establecido en el inciso b) del artículo 58° de la Ley N°
debemos decir que existe aplicación indebida de una norma de 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
derecho material, cuando se aplica una norma impertinente a la de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Séptimo: En
relación fáctica establecida en el proceso. En el caso concreto, relación a la causal establecida en el ítem ii), se debe precisar
se advierte que las normas denunciadas no forman parte del que cuando se denuncia la causal de contradicción con otras
argumento jurídico del Colegiado Superior en la Sentencia, lo resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o
cual se condice la naturaleza de la causal de aplicación indebida, las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
careciendo de objeto emitir pronunciamiento; en consecuencia, similares, se debe señalar cuáles son las resoluciones con las
contraviene lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley que entra en contradicción, cuál es la similitud existente entre
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° ellas y en qué consiste la contradicción alegada; sin embargo,
de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. Por estas en el caso concreto, el recurrente se limita a invocar la existencia
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de una contradicción sin adjuntar las resoluciones con las cuales
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por se entraría en contradicción, con lo que impide a este Colegiado
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE Supremo advertir las incoherencias denunciadas en contraste
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público con las resoluciones citadas; razón por la cual, no cumple con
Adjunto a cargo de asuntos jurídicos del Ministerio de lo establecido en el inciso d) del artículo 58° de la Ley N° 26636,
Agricultura y Riego, mediante escrito presentado el seis Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos N° 27021, deviniendo en improcedente. Octavo: Finalmente,
cuarenta y nueve a doscientos cincuenta y seis; y ORDENARON respecto a la causal denunciada en el ítem iii), se debe indicar
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El que las causales de casación se encuentran previstas en
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
por el demandante, Roberto Alvarado Rodríguez, sobre modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso
reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales; concreto, se advierte que la invocada no se encuentra prevista
interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca como causal de casación en la norma citada; en consecuencia,
Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-46 Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
CAS. LAB. Nº 01632-2016 LIMA interpuesto por la empresa demandada, Telefónica del Perú
Pago de vacaciones PROCESO ORDINARIO Lima, diecinueve S.A.A., mediante escrito de fecha dos de diciembre de dos mil
de setiembre de dos mil dieciséis. VISTO y CONSIDERANDO: quince, que corre en fojas ochocientos quince a ochocientos
Primero: El recurso de casación interpuesto por la empresa treinta; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
demandada, Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito de en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
fecha dos de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas ordinario laboral seguido por la parte demandante, Micaela
ochocientos quince a ochocientos treinta, contra la Sentencia de Bertha Molina Díaz, sobre pago de vacaciones; interviniendo
Vista de fecha diecinueve de octubre de dos mil quince, que corre como ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo y los
El Peruano
96214 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, último párrafo del artículo 21° del Texto Único Ordenado del
CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. Decreto Legislativo N° 728, si el trabajador, hubiera
C-1554483-47 permanecido en el trabajo más allá de los setenta años, el
empleador mantiene la facultad de comunicarle la extinción del
CAS. LAB. Nº 1598-2016 LIMA vínculo laboral, sin derecho a la indemnización por la extinción
Indemnización por despido y por daños y perjuicios PROCESO o conclusión de su actividad laboral. Lima, veintiséis de
ORDINARIO Lima, dieciséis de setiembre del dos mil dieciséis agosto de dos mil dieciséis VISTA, la causa número mil
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación seiscientos treinta y cuatro, guion dos mil dieciséis, guion
interpuesto por el demandante, Raúl Ernesto Mansilla LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación
Coronado, mediante escrito de fecha veintitrés de octubre de con arreglo a ley se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA
dos mil quince, que corre de folios cuatrocientos setenta y cuatro DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto
a cuatrocientos ochenta y dos, contra la Sentencia de Vista por la demandada, Hogar de La Madre Clínica Hospital
de fecha veinte de julio de dos mil quince, que corre de folios “Rosalia De Lavalle de Morales Macedo”, mediante escrito
cuatrocientos sesenta a cuatrocientos setenta, que confirmó la presentado el veintisiete de octubre de dos mil quince, que
Sentencia apelada de fecha catorce de marzo de dos mil catorce, corre en fojas seiscientos setenta y cinco a seiscientos ochenta,
que corre en folios cuatrocientos veinticuatro a cuatrocientos contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de julio de dos mil
treinta y ocho, que declaró infundada la demanda; cumple con los quince, que corre en fojas seiscientos veintisiete a seiscientos
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° treinta y tres, que revocó la Sentencia apelada de fecha
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, veintiocho de enero de dos mil trece, que corre en fojas
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El quinientos ochenta y uno a quinientos noventa y seis, en el
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, extremo que desestima la pretensión de indemnización por
eminentemente formal, y que procede solo por las causales despido arbitrario, y reformándola declararon fundado,
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, confirmándola en lo demás que contiene; en el proceso
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley ordinario laboral seguido por el demandante, Óscar Elmer
Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una Polo Alcántara, sobre reintegro de beneficios sociales e
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una indemnización por despido arbitrario. CAUSALES DEL
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de RECURSO: El demandante invocando el artículo 56° de la
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones Ley N° 26636, Ley Procesal del trabajo, modificado por el
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes artículo 1° de la Ley N° 27021, denuncia como causales de
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, casación: i) Interpretación errónea del literal f) del artículo
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las 16° del Texto único Ordenado del Decreto Legislativo N°
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, que señala:
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la “Son causas de extinción del contrato de trabajo: (…) f) La
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales jubilación; (…)”. ii) Interpretación errónea del artículo 21° del
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso Texto único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la Decreto Supremo N° 003-97-TR, que prescribe: “La jubilación
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse es obligatoria para el trabajador, hombre o mujer, que tenga
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos derecho a pensión de jubilación a cargo de la Oficina de
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Normalización Previsional (ONP) o del Sistema Privado de
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, Administración de Fondos de Pensiones (SPP), si el empleador
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. se obliga a cubrir la diferencia entre dicha pensión y el 80% de
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo la ultima remuneración ordinaria percibida por el trabajador,
declarará improcedente. Cuarto: De la demanda interpuesta con monto adicional que no podrá exceder del 100% de la pensión,
fecha veintidós de noviembre del dos mil once, que corre en folios y a reajustarla periódicamente, en la misma proporción en que
doscientos treinta y uno a doscientos sesenta y cuatro se observa se reajuste dicha pensión. El empleador que decida aplicar la
que el demandante solicita el pago de indemnización por despido presente causal deberá comunicar por escrito su decisión al
arbitrario e indemnización por daño moral en el monto de sesenta trabajador, con el fin de que éste inicie el trámite para obtener
y siete mil quinientos diecinueve con 00/100 Nuevos Soles el otorgamiento de su pensión. El cese se produce en la fecha
(S/.67,519.00). Quinto: El recurrente denuncia como causales del a partir de la cual se reconozca el otorgamiento de la pensión.
recurso: i) Vulneración de los incisos 3) y 5) del artículo 139° La jubilación es obligatoria y automática en caso que el
de la Constitución Política del Perú señalando que al expedirse trabajador cumpla setenta años de edad, salvo pacto en
la resolución impugnada se ha vulnerado el debido proceso y la contrario”. iii) Contradicción con otras resoluciones
debida motivación, ii) Inaplicación del inciso h) del artículo 25° emitidas por la Corte Suprema de Justicia o Cortes
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Superiores, recaída en la Casación N° 2501-2009-ICA.
Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los
Decreto Supremo N° 003-97-TR, la cual se encuentra referida requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley Procesal de
a la falta grave por abandono del puesto de trabajo por más de Trabajo, Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley
tres días consecutivos. Sexto: Respecto de la causal descrita N° 27021 y los requisitos de forma contemplados en el artículo
en el ítem i), es necesario precisar que el presente proceso se 57° de la misma norma. Segundo: En cuanto a la causal
tramita bajo los alcances de la Ley Procesal del Trabajo N° 26636, prevista en el ítem iii), de los fundamentos expuestos por la
modificada por la Ley N° 27021, y contiene su propia normativa recurrente se advierte que no existe un desarrollo destinado a
respecto al recurso de casación, en cuyo artículo 56° no contempla vincular la contradicción de la decisión adoptada por el
causal alguna de carácter procesal como la invocada por el Colegiado Superior con las resoluciones que alega, inobservado
demandante, por lo que resulta improcedente la causal invocada. así lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56° de la Ley N°
Sétimo: Asimismo respecto de la causal descrita en el ítem ii), es 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
necesario precisar que verificado el pronunciamiento impugnado, de la Ley N° 27021; asimismo, no ha cumplido con fundamentar
se aprecia que la norma que es materia de infracción ha formado con claridad y precisión cuál es la similitud existente con los
parte de la argumentación jurídica utilizada por el Colegiado pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción
Superior, como es de verse en el considerando undécimo de la alegada, conforme lo establece el inciso d) del artículo 58° de
Sentencia de Vista; por tal razón la causal denunciada deviene la norma procesal mencionada; en consecuencia, lo invocado
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de deviene en improcedente. Tercero: En lo referente a las
lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal causales previstas en los ítems i) y ii), es importante mencionar
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: que el inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
por el demandante Raúl Ernesto Mansilla Coronado, mediante 27021; exige que el recurrente señale cuál es la interpretación
escrito de fecha veintitrés de octubre de dos mil quince, que corre que considera correcta; lo cual cumple el recurrente, razón por
de folios cuatrocientos setenta y cuatro a cuatrocientos ochenta y la cual las causales invocadas devienen en procedentes.
dos, ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Cuarto: Antecedentes judiciales Mediante escrito de
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario demanda, que corre en fojas cincuenta y seis a setenta, se
laboral seguido con la demandada, Asociación Cristiana de aprecia que el actor pretende el pago de una indemnización por
Jóvenes del Perú – ACJP, sobre indemnización por despido despido arbitrario, toda vez que considera que fue despedido
y por daños y perjuicios; interviniendo como ponente el señor por haber cumplido setenta (70) años de edad. Asimismo,
juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO señala que la liquidación de beneficios sociales que se le
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA entregó a la fecha de cese, es diminuta por lo que solicita los
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-48 reintegros; más intereses legales, con costos y costas del
proceso. Quinto: El juez del Segundo Juzgado Transitorio de
CAS. LAB. Nº 1634 - 2016 LIMA Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
Reintegro de beneficios sociales e Indemnización por despido Sentencia de fecha veintiocho de enero de dos mil trece, que
arbitrario PROCESO ORDINARIO SUMILLA: Conforme al corre en fojas quinientos ochenta y uno a quinientos noventa y
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96215
seis, declara fundada en parte la demanda ordenando el pago motivo por el cual las causales invocadas devienen en
por concepto de compensación por tiempo de servicios (CTS), fundadas. Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon
y en cuanto a la indemnización por despido arbitrario lo declara FUNDADO el recurso de casación, interpuesto por la
infundado, al verificarse que el demandante cesó debido a la demandada, Hogar de La Madre Clínica Hospital “Rosalia
causal de extinción objetiva del contrato de trabajo por cumplir De Lavalle de Morales Macedo”, mediante escrito presentado
setenta (70) años. Sexto: La Sexta Sala Laboral de la misma el veintisiete de octubre de dos mil quince, que corre en fojas
Corte Superior, mediante Sentencia de fecha treinta de julio de seiscientos setenta y cinco a seiscientos ochenta; en
dos mil quince, que corre en fojas seiscientos veintisiete a consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha
seiscientos treinta y tres, conociendo la causa en grado de treinta de julio de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos
apelación, decide revocar la Sentencia apelada en el extremo veintisiete a seiscientos treinta y tres, y actuando en sede de
que declara infundada la indemnización por despido arbitrario; instancia: CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha
tras considerar que: i) una interpretación sistemática del inciso veintiocho de enero de dos mil trece, que corre en fojas
f) del artículo 16° y artículo 21° del Texto único Ordenado del quinientos ochenta y uno a quinientos noventa y seis, que
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y declaró fundada en parte la demanda y dispone el pago de la
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° suma de diecisiete mil novecientos setenta y ocho con 58/100
003-97-TR, se colige que el acuerdo para laborar después de nuevos soles (S/.17,978.58) por concepto de reintegros de
los setenta (70) años puede celebrarse antes o al momento de beneficios sociales; e infundado el extremo referido al pago de
cumplir dicha edad, pues de no haberse extinguido el vínculo la indemnización por despido arbitrario; DISPUSIERON la
laboral en ese momento, se entenderá que existe un pacto en publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
contrario tácito para la continuación de los servicios. ii) toda Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral
decisión unilateral del empleador de prescindir de los servicios seguido por el demandante, Óscar Elmer Polo Alcántara,
del trabajador en ese período se entenderá arbitraria si es que sobre reintegro de beneficios sociales e indemnización por
no se comprueba de manera objetiva la comisión de falta grave despido arbitrario; interviniendo como ponente la señora jueza
o incapacidad para la realización de la labor. iii) el actor ha suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
ocupado el cargo de Jefe de Departamento de Pediatría, y en ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
tal calidad aún después de haber cumplido setenta (70) años, el DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-
empleador habría aceptado la continuación del contrato laboral. 49
iv) en consecuencia, le corresponde una indemnización por
despido arbitrario por la suma de treinta y tres mil seiscientos CAS. LAB. Nº 01696-2016 LIMA
con 00/100 nuevos soles (S/. 33, 600.00). Sétimo: En el caso Reposición por nulidad de despido PROCESO ORDINARIO
concreto, tomando en consideración lo dispuesto por el artículo Lima, diecinueve de setiembre de dos mil dieciséis. VISTO y
21° del Texto único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por por el demandante, Rudy Gustavo Holguín Alvarado, mediante
Decreto Supremo N° 003-97-TR, de que el demandante dejó de escrito de fecha cinco de noviembre de dos mil quince, que corre
laborar cuando había cumplido 70 años, 01 mes y 3 días; en fojas doscientos cuarenta y nueve a doscientos cincuenta y
corresponde determinar si operó el pacto en contrario que seis, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de setiembre de
establece la Ley antes citada – parte in fine- y con ello se dos mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta y uno a
prorrogó su relación laboral, y si encontrándose en dicha doscientos cuarenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada
situación la conclusión de su vínculo laboral; o por el contrario, de fecha treinta y uno de octubre de dos mil trece, que corre en
aún la prórroga del empleador puede extinguir el contrato de fojas doscientos dos a doscientos ocho, que declaró infundada
trabajo por el solo hecho de que el actor cumplió setenta (70) la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
años, sin la obligación de indemnizar tal despido. Octavo: Para el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
el Colegiado Superior el solo hecho de haber permanecido en Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
el trabajo después de los setenta (70) años, sin que el Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
empleador haya hecho efectivo la regla prevista en el citado impugnatorio extraordinario eminentemente formal, y que procede
artículo 21° (La jubilación es obligatoria y automática en caso sólo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
que el trabajador cumpla setenta años de edad) supone que el de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
empleador ha consentido tácitamente en continuar la relación artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación
laboral; por lo tanto, la excepción legal ‘salvo pacto en contrario’ indebida de una norma de derecho material, b) la interpretación
daría lugar a que la relación laboral se mantenga en sus propios errónea de una norma de derecho material, c) la inaplicación
términos y de duración indeterminada, por lo que para poner fin de una norma de derecho material y d) la contradicción con
a la relación laboral, requiere la existencia de una causa justa otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
de despido ya sea por su capacidad o conducta; caso contrario, o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
incurre en un despido arbitrario y debe indemnizarse por ello. similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
Noveno: Si bien es cierto, el artículo citado hace referencia a la las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
posibilidad de celebrarse un pacto en contrario, (que puede ser en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
expreso o tácito), para que el trabajador que cumplió setenta modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
(70) años continúe su vínculo laboral; sin embargo, la decisión parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
del empleador de dar por terminado el contrato de trabajo no descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso
puede estar supeditado a la comisión de falta grave, pues sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
sostener lo contrario significaría que el trabajador preste la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la
servicios en forma indefinida, lo que contraviene lo estipulado norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
en el artículo 1365° del Código Civil de aplicación supletoria. y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
Décimo: Al respecto, este Supremo Colegiado estima que su invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
labor de control en el presente caso debe realizarse mediante Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
el siguiente parámetro: verificar cuál de los sentidos en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En
interpretativos señalados en los considerandos precedentes caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
resultan acorde con el ordenamiento legal y constitucional improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en
establecido. Décimo Primero: El inciso f) del artículo 16° del fojas cincuenta y cinco a cincuenta y ocho, subsanada en fojas
Texto único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de sesenta y uno a sesenta y dos, que el actor solicita se le reponga a
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto su centro de trabajo al considerar su despido como nulo. Quinto:
Supremo N° 003-97-TR, establece que es causa de extinción El recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción
del contrato de trabajo ‘la jubilación’; y de otro lado, el último del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
párrafo del artículo 21° del mismo texto normativo se dispone la Perú. ii) Infracción del artículo 50° del Código Procesal Civil.
jubilación obligatoria y automática cuando el trabajador cumpla iii) Infracción del artículo 16° y 19° del Texto Único Ordenado
setenta (70) años de edad, por consiguiente si el trabajador del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
permanece en el trabajo más allá de los setenta (70) años, el Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
empleador mantiene la facultad de comunicarle la extinción del 003-97-TR. Sexto: Al respecto, se debe indicar que las causales
vínculo laboral, sin derecho a la indemnización por la extinción de casación se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley
o conclusión de su actividad laboral por razón de edad, pues la N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
voluntad presunta del legislador es la protección del trabajador, 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte que la
estableciendo un límite al ciclo laboral, favoreciendo su “infracción” no se encuentra prevista como causal de casación
jubilación. Décimo Segundo: Estando a lo antes glosado, si al en la citada norma; en consecuencia, las causales invocadas
demandante se le cursó la carta comunicándole el fin del por el impugnante devienen en improcedentes. Por estas
contrato de trabajo debido a que había cumplido setenta (70) consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
años de edad (fojas diecisiete), es evidente que la demandada de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
no ha incurrido en despido arbitrario, sino que la extinción de la el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
relación laboral obedeció a un motivo contemplado en el el recurso de casación interpuesto por el demandante, Rudy
ordenamiento legal que le ha dado un carácter de automaticidad Gustavo Holguín Alvarado, mediante escrito de fecha cinco
y obligatoriedad a la extinción del contrato de trabajo por de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
jubilación del trabajador al cumplir setenta (70) años de edad, cuarenta y nueve a doscientos cincuenta y seis; y ORDENARON
El Peruano
96216 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El laboral seguido con la demandada Superintendencia Nacional
Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido con la empresa de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, sobre
demandada, Kimberly Clark Perú S.R.L., sobre reposición por reposición por despido injustificado; interviniendo como ponente,
nulidad de despido; interviniendo como ponente el señor juez el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S.
supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE,
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-51
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-50
CAS. LAB. Nº 1740-2016 LIMA
CAS. LAB. Nº 1739-2016 SAN MARTIN Nulidad de despido y otros PROCESO ORDINARIO Lima, tres de
Reposición por despido injustificado PROCESO ORDINARIO octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero:
Lima, tres de octubre del dos mil dieciséis VISTO y El recurso de casación interpuesto por la demandada, Asociación
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto de Comerciantes Propietarios Fronteras Unidas de Grau,
por la demandante Martha Vanessa Casallo Lozano, mediante mediante escrito de fecha cinco de octubre de dos mil quince,
escrito de fecha veintiocho de diciembre de dos mil quince, que que corre en fojas trescientos noventa y cinco a cuatrocientos
corre en fojas ochocientos cuatro a ochocientos doce, contra dos, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de agosto
la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de noviembre de de dos mil quince, que corre en fojas trescientos setenta y
dos mil quince, que corre en fojas setecientos noventa y tres a nueve a trescientos ochenta y ocho, que confirmó la Sentencia
ochocientos, que revocó la Sentencia apelada de fecha trece de apelada de fecha seis de octubre de dos mil catorce, que corre
marzo de dos mil catorce, que corre en folios seiscientos ochenta en fojas trescientos cuarenta a trescientos cuarenta y nueve, que
y seis a seiscientos noventa y seis, que declaró fundada en parte declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación
de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente fundamente con claridad y precisión las causales descritas en
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente:
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
norma inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos,
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de
Cuarto: De la demanda interpuesta con fecha veintinueve de abril demanda interpuesta el veintisiete de mayo de dos mil diez, que
del dos mil once, que corre en fojas ciento catorce a ciento treinta corre en fojas ciento treinta y ocho a ciento setenta y uno, que el
y cinco se observa que el actor solicita se declare injustificado accionante solicita que se declare la nulidad de su despido y se
su despido y se ordene su reposición en su centro de labores. ordene la reposición en su centro de trabajo y puesto de labores
Quinto: El recurrente denuncia como causales de su recurso con el pago de sus remuneraciones devengadas además de
de casación: i) Vulneración de los incisos 3) y 5) del artículo intereses, costas y costos correspondientes; y como pretensión
139° de la Constitución Política del Perú, señalando que al secundaria, de forma subordinada demanda la indemnización por
expedirse la resolución impugnada se ha vulnerado el debido despido arbitrario por la suma de trece mil doscientos cincuenta
proceso y la debida motivación; y ii) Inaplicación del artículo y cinco con 00/100 nuevos soles (S/.13,255.00). Quinto: La parte
22° así como de los incisos a), c) y d) del artículo 25° del recurrente denuncia como causales del recurso las siguientes:
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley i) Inaplicación del inciso c) del artículo 29° del Decreto
de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Decreto Supremo N° 003-97-TR, así como del numeral 29 del Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. La
artículo 26° de la Constitución Política del Perú, al sostener recurrente refiere que la norma en mención exige una condición
que no se ha cometido falta grave que justifique el término del para que se configure el despido como nulo, esto es que el
contrato de trabajo. Sexto: Respecto de la causal descrita trabajador no se encuentre inmerso en causal de despido justo,
en el ítem i), es necesario precisar que el presente proceso siendo que en el presente caso existe causa justa de despido
se tramita bajo los alcances de la Ley Procesal del Trabajo N° con el accionar del demandante. Al respecto, se debe señalar
26636, modificada por la Ley N° 27021, y contiene su propia que cuando se denuncia la causal de inaplicación de una
normativa respecto al recurso de casación, cuyo artículo 56° no norma material, se debe demostrar la pertinencia de la norma a
contempla causal alguna de carácter procesal como la invocada la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y cómo
por la demandante, por lo que resulta improcedente la causal su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; en ese
invocada. Sétimo: Asimismo respecto de la causal descrita en el sentido, de la revisión de la causal debemos decir que el Colegiado
ítem ii), es necesario precisar que verificado el pronunciamiento Superior sí aplicó la norma citada al caso concreto, tal como
impugnado, se aprecia que las normas infraconstitucionales cuya se desprende del considerando décimo quinto de la Sentencia
inaplicación se denuncia han formado parte de la argumentación recurrida, incumpliendo de esta manera con el requisito previsto
jurídica utilizada por el Colegiado Superior, como es de verse en en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado
los puntos v) y vii) del considerando 4.7 de la sentencia de vista; por la Ley N° 27021; en consecuencia, resulta improcedente la
por consiguiente no se puede denunciar la inaplicación de normas causal invocada. ii) Apartamiento de precedentes judiciales
materiales aplicadas asimismo respecto a la norma constitucional al considerar que se ha infringido la exigencia de debida
se aprecia que no se explica de que manera ella incide en la motivación. Al respecto, refiere que el Tribunal Constitucional
decisión adoptada en la resolución impugnada, incumpliendo en el Expediente N° 1480-2006-AA/TC, precisó que el derecho
así con la claridad y precisión que exige el artículo 58° de la Ley a la debida motivación de las resoluciones importa a los jueces,
Procesal del Trabajo, siendo en consecuencia improcedente al resolver las causas, expresen la razones o justificaciones
la infracción normativa alegada. Por estas consideraciones, en objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión,
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, situación que no se ha dado en el Sentencia de Vista. Sobre
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley esta causal, la parte recurrente refiere que se ha contravenido
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación una Sentencia expedida por el Tribunal Constitucional referida
interpuesto por la demandante Martha Vanessa Casallo Lozano, a la debida motivación; sin embargo, debemos decir que no es
mediante escrito de fecha veintiocho de diciembre de dos mil causal de casación conforme lo señala el inciso d) del artículo
quince, que corre en fojas ochocientos cuatro a ochocientos doce; 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el por el artículo 1° de la Ley N° 27021, por lo que deviene en
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96217
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal habría indebidamente aplicado y la norma que debió aplicarse al
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: caso concreto; sin embargo, se limita a explicar de forma genérica
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto el sustento de la causal, sin establecer la norma que debió
por la demandada, Asociación de Comerciantes Propietarios aplicarse; incumpliendo lo previsto en el inciso a) del artículo 58°
Fronteras Unidas de Grau, mediante escrito de fecha cinco de de la Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de lla Ley N°
octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos noventa 27021; deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones,
y cinco a cuatrocientos dos; y DISPUSIERON la publicación de la en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con el demandante, de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Manuel Antonio Reynaga Meiggs, sobre nulidad de sus despido casación interpuesto por el demandante, Luis Leopoldo Mancilla
y otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias Velásquez, mediante escrito presentado el seis de noviembre de
Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y dos a
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, cuatrocientos cincuenta y uno; y ORDENARON la publicación de
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-52 la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
CAS. LAB. Nº 1747-2016 AYACUCHO Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS), sobre despido
Despido fraudulento PROCESO ORDINARIO Lima, tres de fraudulento; interviniendo como ponente el señor juez supremo
octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, YRYVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
Luis Leopoldo Mancilla Velásquez, mediante escrito presentado BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-53
el seis de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas
cuatrocientos cuarenta y dos a cuatrocientos cincuenta y uno, CAS. LAB. Nº 1820-2017 HUANCAVELICA
contra la Sentencia de Vista de fecha ocho de setiembre de Nulidad de acto administrativo PROCESO ESPECIAL Lima, treinta
dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos veintitrés a y uno de marzo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO:
cuatrocientos cincuenta y uno, que revocó la Sentencia apelada Primero: El recurso de casación interpuesto por la empresa
de fecha veintiocho de enero de dos mil quince, que corre demandante, Consorcio Río Mantaro, mediante escrito
en fojas trescientos diecisiete a trescientos treinta y tres, que presentado el cuatro de enero de dos mil diecisiete, que corre
declaró fundada en parte la demanda, y reformándola declaró en fojas novecientos setenta y nueve a novecientos noventa y
infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en tres, contra la Sentencia de Vista de fecha catorce de noviembre
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, de dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos veintidós a
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley novecientos treinta y cuatro, que confirmó la Sentencia apelada
Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente de fecha tres de junio de dos mil dieciséis que corre en fojas
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas ochocientos setenta y seis a ochocientos ochenta y cuatro, que
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas forma contemplados en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35°
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y Supremo N° 013-2008-JUS, modificado por el Decreto Legislativo
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte N° 1067, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364, publicada
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción en el Diario Oficial “El Peruano” el veintiocho de mayo de dos mil
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: nueve, necesarios para su admisibilidad1. Segundo: El recurso de
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente el artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° 29364, esto es: i) la infracción normativa y ii) el apartamiento
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma inmotivado del precedente judicial. Tercero: Asimismo, es
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, requisito que la parte recurrente no debe haber consentido
b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la previamente la resolución adversa en primera instancia, cuando
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud esta fuere confirmada por la resolución impugnada; debe describir
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
sobre el fondo del recurso. En caso que no se cumpla con alguno decisión contenida en la resolución materia del recurso; además
de estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
de la demanda, que corre en fojas cincuenta y seis a setenta y conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo
uno, que el actor solicita la nulidad de despido fraudulento; en 388° del Código acotado, modificado por el artículo 1° de la Ley
consecuencia, su reposición en el cargo de responsable del N° 29364. Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre
centro de cómputo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur con en fojas veintinueve a sesenta, la empresa accionante solicita
nivel remunerativo A, pago de remuneraciones devengadas y la nulidad de la Resolución Directoral N° 045-A-2014/DRTPE-
depósito de compensación por tiempo de servicios; más intereses HVCA/DIRPSC del quince de setiembre de dos mil catorce que
legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente la multó con la suma de setenta y seis mil con 00/100 nuevos
denuncia como causales de su recurso: i) Infracción normativa soles (S/.76,000.00) y la nulidad de la Resolución Directoral
de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Regional N° 042-2014- DRTPE que declaró improcedente su
Política del Perú. ii) Inaplicación de los artículos 22° y 27° de solicitud de nulidad contra la resolución que la multó. Quinto:
la Constitución Política del Perú. iii) Aplicación indebida del Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
inciso a) del artículo 25° del Texto Único Ordenado del Decreto del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad artículo 1° de la Ley N° 29364, se advierte que el recurrente no
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. Sexto: consintió la resolución adversa en primera instancia, pues, la
Sobre la causal denunciada en el ítem i), debemos precisar, que apeló conforme se aprecia en el escrito de fecha veintidós de
las causales de casación se encuentran previstas en el artículo junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos ochenta
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por y ocho a ochocientos noventa y nueve. En cuanto al requisito
el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388° de la
que la invocada no se encuentra prevista como causal de casación citada norma, el recurrente precisa su pedido casatorio como
en la norma citada; en consecuencia, deviene en improcedente. anulatorio y de manera subordinada como revocatorio. Sexto: El
Séptimo: En cuanto a la causal contemplada en el ítem ii), se recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción
debe indicar que cuando se denuncia la causal de inaplicación normativa contemplada en el inciso 3) del artículo 139 ° de
de una norma material, se debe demostrar la pertinencia de la la Constitución Política del Perú. ii) Infracción normativa
norma a la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida por Inaplicación del literal d) del numeral 24) del artículo 2°
y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. de la Constitución Política del Perú. Sétimo: Sobre la causal
En el caso concreto, debemos decir que si bien los artículos denunciada en el ítem i), si bien la entidad recurrente cumple con
de la Constitución Política del Perú, no han sido aplicados en señalar la norma cuya infracción denuncia; sin embargo, no ha
la Sentencia de Vista; sin embargo, no explica por qué debió demostrado la incidencia directa de la mismas sobre la resolución
aplicarse al caso de autos; incumpliendo así con el requisito impugnada; pues, los fundamentos que las sustentan se centran
previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley en cuestionar lo resuelto por la Sala de mérito; por lo que el
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021; deviniendo recurso así formulado contraviene las exigencias del inciso 3) del
en improcedente. Octavo: Respecto a la causal contenida en artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
el ítem iii), corresponde indicar que existe aplicación indebida 1° de la Ley N° 29364, deviniendo improcedente. Octavo: En
de una norma de derecho material, cuando se aplica una norma cuanto a la causal denunciada en el ítem ii), debemos decir que la
impertinente a la relación fáctica establecida en el proceso; del infracción normativa se puede conceptualizar como la afectación a
recurso se advierte que la parte recurrente señala la norma que se las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir
El Peruano
96218 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

una resolución, originando con ello que la parte que se considere haberse declarado improcedente la causal denunciada carece
afectada por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de de objeto verificar el cumplimiento del requisito de procedencia
casación; asimismo, debemos precisar que una de las formas de previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
infracción normativa es la inaplicación de una norma material; Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, en
cuando se denuncia esta, se debe demostrar la pertinencia de la aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la
norma a la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; de interpuesto por el demandante, Roselito Clavo Montenegro,
la revisión de la causal, debemos decir que si bien la norma no mediante escrito presentado el trece de enero de dos mil dieciséis,
ha sido aplicada en la Sentencia de Vista; sin embargo, la parte que corre en fojas doscientos diecisiete a doscientos veintiuno;
recurrente ha incumplido con el requisito previsto en el del inciso y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
artículo 1° de la Ley N° 29364, esto es, demostrar la incidencia de laboral seguido con APM TERMINALS CALLAO S.A., sobre
esta en la decisión impugnada; más aún, si los fundamentos que despido fraudulento y otro; interviniendo como ponente, la señora
sustentan la misma se centra también, en cuestionar lo resuelto jueza suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
por la Sala de mérito; por lo tanto, deviene en improcedente. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-55
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
1° de la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso CAS. LAB. Nº 1983-2016 PIURA
de casación interpuesto por la empresa demandante, Consorcio Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO
Río Mantaro, mediante escrito presentado el cuatro de enero de SUMILLA.- En los casos en que se vulnere flagrantemente el
dos mil diecisiete, que corre en fojas novecientos setenta y nueve derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva y el debido
a novecientos noventa y tres; y ORDENARON la publicación de proceso, se debe admitir de forma excepcional el recurso de
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a casación por la causal de contravención de las normas que
ley; en el proceso seguido con la parte codemandada, Dirección garantizan el derecho a un debido proceso. Lima, tres de octubre
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Huancavelica de dos mil dieciséis VISTA; la causa número mil novecientos
y otro, sobre nulidad del acto administrativo; interviniendo como ochenta y tres, guion dos mil dieciséis, guion PIURA, en audiencia
ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. pública de la fecha; con el voto ponente del señor juez supremo
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS Yrivarren Fallaque, con la adhesión de los señores jueces
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. supremos Arévalo Vela, Arias Lazarte, De La Rosa Bedriñana y
Malca Guaylupo; y con el voto en singular del señor juez supremo
1 En mérito a lo previsto al artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° Arévalo Vela, se ha emitido la siguiente Sentencia: MATERIA
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, modificado por el Decreto Legislativo N° la demandada, Universidad Nacional de Piura, mediante escrito
1067. presentado con fecha cinco de enero de dos mil dieciséis, que
C-1554483-54 corre en fojas doscientos setenta y uno a doscientos setenta y
cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de octubre
CAS. LAB. Nº 1978– 2016 CALLAO de dos mil quince, que corre en fojas doscientos cincuenta y
Despido Fraudulento y otro PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, nueve a doscientos sesenta y siete, que revocó la Sentencia
tres de mayo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: apelada de fecha veinticuatro de junio de dos mil quince, que corre
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, en fojas doscientos veintiséis a doscientos treinta y seis, que
Roselito Clavo Montenegro, mediante escrito presentado el declaró infundada la demanda, y reformándola declararon fundada
trece de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos en parte; en el proceso seguido por el demandante, Roso
diecisiete a doscientos veintiuno, contra la Sentencia de Vista Sandoval Valverde, sobre reintegro de beneficios sociales.
de fecha veintinueve de diciembre de dos mil quince, que corre CAUSALES DEL RECURSO: La parte recurrente denuncia las
en fojas ciento ochenta y ocho a ciento noventa y seis, que siguientes causales de su recurso: i) Contravención de las
confirmó la Sentencia apelada de fecha once de setiembre normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
de dos mil quince, que corre en fojas ciento veintisiete a ciento establecido en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
treinta y cinco, en la que se declaró infundada la demanda. Política del Perú. ii) Vulneración del precedente vinculante
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio expedido por el Tribunal Constitucional en la Sentencia N°
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las 00002-2010-PI/TC. CONSIDERANDO: Primero.- En principio,
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° resulta pertinente señalar que el recurso de casación es un medio
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la infracción impugnatorio eminentemente formal y que procede solo por las
normativa y ii) el apartamiento de los precedentes vinculantes causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la parte recurrente la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
no debe haber consentido previamente la resolución adversa de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
objeto del recurso, debe describir con claridad y precisión en de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
qué consiste la infracción normativa o el apartamiento de los expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
precedentes vinculantes que denuncia; así como demostrar la Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
además de señalar si su pedido casatorio es anulatorio o causales anteriores. Segundo.- En el caso de autos, se aprecia
revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del que el recurso de casación reúne los requisitos de forma que para
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. su admisibilidad contempla el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley
Cuarto: Se advierte de la demanda interpuesta, que corre en Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
fojas treinta y siete a cuarenta y cuatro, que el actor pretende 27021. Tercero.- Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
como pretensión principal la reposición a su puesto de trabajo por 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
haberse configurado un despido fraudulento y como pretensión el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte
accesoria el reconocimiento de las remuneraciones devengadas recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
desde el despido hasta la reposición efectiva; Quinto: Respecto al descritas en su artículo 56°, y según el caso sustente: a) Qué
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
el demandante impugnante no consintió la resolución en primera es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
instancia, pues, la apeló tal como se aprecia del escrito, que corre similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
en fojas ciento cincuenta y uno a ciento sesenta y tres. Sexto: El consiste la contradicción; debiendo este Colegiado Casatorio
recurrente denuncia como causal de su recurso el apartamiento calificar estos requisitos, y si los encuentra conformes, en un solo
del precedente vinculante recaído en el expediente N° 976- acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
2001-AA/TC emitido por el Tribunal Constitucional (caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
Llanos Huasco); alega que si un trabajador se le atribuye la improcedente. Cuarto: En cuanto a la causal prevista en el
comisión de una falta grave y se le despide, pero en el juicio no acápite ii), se advierte que lo invocado no se encuentra previsto
se logra probar que existió esa falta grave, estaríamos ante un como causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
despido fraudulento, de tal forma que en la sentencia de vista se Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
habría efectuado una interpretación sesgada del precedente en 27021, más aún si los pronunciamientos invocados han sido
comento. Sétimo: Sobre la causal denunciada, se advierte que emitidos por el Tribunal Constitucional; en consecuencia, la causal
no cumple con el requisito previsto en el numeral 2) del artículo denunciada deviene en improcedente. Quinto.- Respecto a la
36º de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, ya que causal señalada en el acápite i), es necesario precisar que si bien
el recurrente no expone con claridad y precisión la infracción la contravención de las normas que garantizan el derecho a un
normativa, por el contrario lo que pretende es cuestionar la debido proceso, no se encuentra recogida como causal en la Ley
decisión de la instancia de mérito, lo que vulneraría flagrantemente N° 26636, Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, esta Sala
la naturaleza y fines de este recurso extraordinario; en tal sentido Suprema no puede eludir que tiene también como misión analizar
la causal denunciada deviene en improcedente. Octavo: Al si durante el proceso sometido a su conocimiento se ha cumplido
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96219
todas las garantías y derechos relacionados con la observancia personal administrativo y de servicio de las Universidades
del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; Públicas están sujetos al régimen laboral de los servidores
solo cuando este Tribunal Supremo verifica el cumplimiento de públicos, con excepción del personal que realiza labores de
dichas exigencias, puede ejercer debidamente sus facultades y producción; por lo tanto, corresponde variar la competencia de los
competencias que, en el caso laboral, le son asignadas por el presentes actuados a fin de que sea analizada por el juzgado
artículo 54° de la Ley procesal referida, debiendo por tanto exigir competente, debiendo ordenar la remisión de los autos a la mesa
que en las causales sometidas a su jurisdicción se respeten de partes de los juzgados laborales de la Corte Superior de
ciertas reglas esenciales para configurar un proceso válido. Justicia de Piura, a fin de que el expediente se remita a los
Sexto: En atención a lo mencionado y a lo preceptuado por el juzgados laborales con competencia en lo contencioso
artículo 392°-A del Código Procesal Civil, este Colegiado Supremo administrativo; en ese sentido, la causal declarada procedente de
admite a trámite el presente recurso en forma excepcional y manera excepcional, deviene en fundada. Décimo Tercero: En
extraordinaria, por la causal contravención de las normas que virtud de lo expuesto, se advierte que las instancias de mérito han
garantizan el derecho a un debido proceso, establecido en el vulnerando el contenido esencial de la garantía constitucional de
inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva,
a efecto de verificar la validez del pronunciamiento que es materia contemplada en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
de impugnación; en ese sentido, la mencionada causal deviene en Política del Perú; incurriendo por lo tanto en causal de nulidad de
procedente. Sétimo: El inciso 3) del artículo 139° de la la Sentencia recurrida, así como de todo lo actuado, por haberse
Constitución Política del Perú, establecen lo siguiente: “Son incidido en vicio de nulidad insubsanable conforme a lo establecido
principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La en el artículo 176° del Código Procesal Civil. Por estas
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna consideraciones, FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de
persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por casación interpuesto por la demandada, Universidad Nacional
la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente de Piura, mediante escrito presentado con fecha cinco de enero
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos setenta y uno a
ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su doscientos setenta y cinco; en consecuencia, NULA la Sentencia
denominación (…)”. Octavo: El Tribunal Constitucional en la de Vista de fecha veintidós de octubre de dos mil quince, que
Sentencia recaída en el Expediente N° 4907-2005-HC/TC de corre en fojas doscientos cincuenta y nueve a doscientos sesenta
fecha ocho de agosto de dos mil cinco, en sus fundamentos dos, y siete; e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha
tres y cuatro ha expresado lo siguiente respecto al debido veinticuatro de junio de dos mil quince, que corre en fojas
proceso: “2. El artículo 139 de la Norma Suprema establece los doscientos veintiséis a doscientos treinta y seis; y declararon
principios y derechos de la función jurisdiccional. El inciso 3 NULO todo lo actuado hasta el auto admisorio de la demanda;
garantiza la observancia del debido proceso y la tutela ORDENARON remitir los autos a la mesa de partes de la Corte
jurisdiccional. 3. En ese sentido, la exigencia de su efectivo Superior de Justicia de Piura para su distribución aleatoria a los
respeto no solo tiene que ver con la necesidad de garantizar a juzgados laborales con especialidad en lo contencioso
todo justiciable determinadas garantías mínimas cuando este administrativo; DISPUSIERON la publicación del texto de la
participa en un proceso judicial, sino también con la propia validez presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
de la configuración del proceso, cualquiera que sea la materia que Ley; en el proceso seguido por el demandante, Roso Sandoval
en su seno se pueda dirimir, como puede ser la actividad Valverde, sobre reintegro de beneficios sociales; interviniendo
investigatoria realizada por el órgano jurisdiccional. De esta forma, como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los
el debido proceso no solo es un derecho de connotación procesal devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
que se traduce, como antes se ha dicho, en el respeto de ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
determinados atributos, sino también una institución compleja que GUAYLUPO. EL VOTO SINGULAR DEL SEÑOR JUEZ
desborda el ámbito meramente jurisdiccional. 4. El artículo 4 del SUPREMO ARÉVALO VELA, ES COMO SIGUE: - MATERIA
Código Procesal Constitucional, recogiendo lo previsto en los DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
instrumentos internacionales, consagra el derecho al debido la demandada Universidad Nacional de Piura, mediante escrito
proceso como atributo integrante de la tutela procesal de fecha cinco de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
efectiva, que se define como aquella situación jurídica de una doscientos setenta y uno a doscientos setenta y cinco, contra la
persona en la que se respetan este y otros derechos Sentencia de Vista de fecha veintidós de octubre de dos mil
procesales de igual significación (el resaltado en negrita es quince, que corre en fojas doscientos cincuenta y nueve a
nuestro)”. Noveno: En conclusión, la afectación al debido proceso doscientos sesenta y siete, que confirmó en parte la Sentencia de
se configura cuando en el desarrollo del mismo, no se han primera instancia de fecha veinticuatro de junio de dos mil quince
respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado que corre en fojas doscientos veintiséis a doscientos treinta y seis,
o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha que declaró infundada la demanda e improcedente el extremo
sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus referido a la incorporación del demandante a la planilla única de
decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara trasgresión de trabajadores obreros; revocaron el extremo que declaró infundada
la normatividad vigente y de los principios procesales. Décimo: la demandada, reformándola la declararon fundada en parte,
Cabe anotar, que la competencia es la atribución jurídica otorgada confirmaron la sentencia en cuanto declara infundada la pretensión
a ciertos y especiales órganos del Estado de una cantidad de de reintegro de remuneraciones por trato salarial desigual e
jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales improcedente la demanda sobre incorporación a la planilla única
con preferencia a los demás órganos de su clase. Décimo de trabajadores obreros; en el proceso seguido por el demandante,
Primero: Respecto al régimen laboral de los trabajadores de las Roso Sandoval Valverde, sobre pago de beneficios sociales y
Universidades Públicas, se debe precisar que el artículo 6° de la otro. CAUSALES DEL RECURSO: La demandada ha denunciado
Ley N° 23733, Ley Universitaria, aplicable al presente caso por la siguiente causal: infracción normativa de los incisos 3) y 5)
temporalidad, establecía que: “Las Universidades son públicas o del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
privadas, según se creen por iniciativa del Estado o de particulares. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los
Las primeras son personas jurídicas de derecho público interno y requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley Procesal del
las segundas son personas jurídicas de derecho privado sin fines Trabajo, Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
de lucro”; de lo que se infiere que la entidad demandada es una 27021, y los requisitos de forma contemplados en el artículo 57°
persona jurídica de derecho público interno. Además, el artículo de la misma norma. Segundo: En reiteradas oportunidades esta
70° del mencionado dispositivo legal dispuso que: “El personal Sala Suprema ha establecido que para que se ejerza
administrativo y de los servicios de las Universidades públicas adecuadamente la finalidad esencial del recurso de casación, es
está sujeto al régimen de los servidores públicos, con excepción decir, la correcta aplicación e interpretación de las normas
del dedicado a labores de producción, que se rige por la legislación materiales del Derecho Laboral, Previsional y de Seguridad Social
laboral respectiva. El personal administrativo y de los servicios de conforme lo establece el artículo 54° de la Ley N° 26636, Ley
las Universidades privadas se rige por la legislación del trabajador Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, es
privado”; por lo que haciendo una interpretación sistemática de indispensable que las causas sometidas a su jurisdicción respeten
ambas disposiciones se deduce que el régimen laboral al que ciertas reglas mínimas y esenciales del debido proceso que le
están sujetos los trabajadores de la Universidad Nacional de Piura permitan examinar válida y eficazmente las normas materiales
es de la actividad pública, siendo la única excepción la del denunciadas. Tercero: Si bien es cierto, el Juez Supremo ponente,
personal dedicado a las labores de producción. Décimo Segundo: mantiene un criterio uniforme en el sentido de declarar
En ese sentido, se puede determinar que las instancias de mérito improcedente el recurso de casación cuando se ha denunciado la
han vulnerado la garantía y el principio al debido proceso, al causal de contravención de las normas que garantizan el derecho
determinar que la relación laboral del actor se encuentra al debido proceso, por no estar prevista como causal de casación
desnaturalizado durante el período del dieciocho de enero de dos en la norma procesal laboral; sin embargo, en los casos en que se
mil cinco al dieciocho de junio de dos mil once, en el cargo de vulnere flagrantemente este derecho fundamental, como en el
jardinero, bajo el régimen laboral de la actividad privada regulado caso concreto de autos, el que suscribe considera necesario
por el Texto Único Ordenado Decreto Legislativo N° 728, Ley de admitir de forma excepcional este recurso, por la causal de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante contravención al derecho a un debido proceso en resguardo de la
Decreto Supremo N° 003-97-TR, sin tener en cuenta que el tutela de los derechos procesales con valor constitucional, tal
régimen laboral de los trabajadores no docentes de la universidad, como son el derecho al debido proceso y a la motivación de
está previsto en el artículo 70° de la Ley N° 23733 y en el artículo resoluciones judiciales, previstos en los incisos 3) y 5) del artículo
285° del Estatuto de la demandada, en el que establecen que el 139° de la Constitución Política del Perú. Cuarto: Los incisos 3) y
El Peruano
96220 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, establecen doscientos treinta y seis, que declaró infundada la pretensión de
lo siguiente: “(…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela reintegro de remuneraciones por trato salarial desigual y pago de
jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la beneficios sociales e improcedente la demanda sobre
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento incorporación a la planilla única de trabajadores obreros la
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos demanda; NULO todo lo actuado desde el auto admisorio de la
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales instancia; se ORDENE remitir el presente expediente a la mesa de
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación (…) 5. La partes de los juzgados laborales de la Corte Superior de Justicia
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las de Piura para su distribución al juzgado competente en procesos
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención contenciosos laborales; se DISPONGA la publicación del texto de
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
se sustentan (…)”. Quinto: Infracción del debido proceso Con Ley; en el proceso seguido por el demandante, Roso Sandoval
respecto a la infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de Valverde, sobre pago de beneficios sociales y otro. S. ARÉVALO
la Constitución Política del Perú, debemos aceptar VELA. C-1554483-56
enunciativamente que entre los distintos elementos integrantes al
derecho del debido proceso, están necesariamente comprendidos CAS. LAB. Nº 2071-2016 AYACUCHO
los siguientes: a) Derecho a un juez predeterminado por la ley Nulidad de despido PROCESO ORDINARIO Lima, tres de octubre
(juez natural); b) Derecho a un juez independiente e imparcial; c) de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El
Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado; d) Derecho a recurso de casación interpuesto por el demandante, Raul Yancce
la prueba; e) Derecho a una resolución debidamente motivada; f) Vargas, mediante escrito presentado el siete de setiembre de
Derecho a la impugnación; g) Derecho a la instancia plural; h) dos mil quince, que corre en fojas quinientos cuarenta y cuatro
Derecho a no revivir procesos fenecidos. Debemos precisar, que a quinientos cincuenta y cuatro, contra la Sentencia de Vista de
en el caso sub examine no se ha cuestionado la razonabilidad ni fecha veinticuatro de junio de dos mil quince, que corre en fojas
la proporcionalidad de la decisión adoptada por los magistrados, quinientos veinticuatro a quinientos veintinueve, que confirmó la
por lo que, no corresponde emitir pronunciamiento respecto al Sentencia apelada de fecha doce de mayo de dos mil catorce, que
debido proceso desde su perspectiva sustantiva o material. corre en fojas trescientos cincuenta y dos a trescientos sesenta
Sexto: Infracción a la debida motivación Con respecto a la y cuatro, que declaró infundada la demanda; cumple con los
infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55°
Constitución Política del Perú, debemos decir que el Tribunal y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Constitucional en su Sentencia de fecha trece de octubre de dos modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728-2008-HC, respecto recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
de la debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. Nº 1480-2006-AA/TC. de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida
FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de
debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
acreditados en el trámite del proceso”. Asimismo, el sétimo causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
constitucionalmente garantizado del derecho a la debida modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso
motivación aparente, b) Falta de motivación interna del sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa: la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la
justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e) norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
cualificadas. Sétimo: En conclusión, la afectación al debido invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
proceso se configura cuando en el desarrollo del mismo, no se Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
han respetado los derechos procesales de las partes, se han en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional En caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que
decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara trasgresión de corre en fojas ochenta y cinco a ciento uno, se aprecia que el actor
la normatividad vigente y de los principios procesales. Octavo: solicita la nulidad de despido, dentro de la casual establecida en
Analizado los autos, se determina que la Sala de Vista no ha los literales c) y d) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del
tenido en cuenta que el A quo ha declarado desnaturalizado el Decreto Legislativo N°728, Ley de Productividad y Competitividad
periodo de locación de servicios y de contratación administrativa Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°003-97-TR y se deje
de servicios laborado por el actor como obrero de la universidad sin efecto la inhabilitación para ingresar a la entidad del Estado;
demandada, sin analizar que el régimen laboral de los trabajadores así como su inscripción en el Registro Nacional de Sanciones
no docentes de la universidad, está previsto en el artículo 70° de de Destitución y Despido de la Presidencia del Consejo de
la Ley N° 23733, que establece que el personal administrativo y de Ministros; además, se ordene su reposición en el cargo de jefe
servicio de las Universidades Públicas están sujetos al régimen de zonal agro rural cangallo-victor fajardo del departamento de
los servidores públicos; es decir, bajo el régimen laboral del Ayacucho, con la categoría y nivel remunerativo; más el pago
Decreto Ley N° 276, con excepción del personal dedicado a de sus remuneraciones y beneficios sociales devengados,
labores de producción. Noveno: Se debe tener en cuenta, que si intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El
el régimen laboral del actor es el público, la competencia debe recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción
variar, en consecuencia, deben remitirse los autos a la mesa de normativa del inciso c) del artículo 29 y del artículo 26° del
partes de los juzgados laborales de la Corte Superior de Justicia Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
de Piura, a fin de que el expediente se envíe al juzgado competente de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
en procesos contenciosos laborales. Décimo: De lo expuesto Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii) Inaplicación del artículo
precedentemente, se determina que las instancias de mérito han 26° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
incurrido en motivación insuficiente para resolver el presente Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
proceso; por lo que, lesionan evidentemente el contenido esencial por Decreto Supremo N° 003-97-TR. iii) Contravención al
de la garantía constitucional de la observancia del debido proceso debido proceso y tutela jurisdiccional, de acuerdo al inciso 3)
y el de la motivación de las resoluciones judiciales; contemplados del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Sexto:
en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política Sobre las causales denunciadas en los ítems i) y iii), debemos
del Perú; razón por la que el recurso de casación de forma precisar que las causales de casación se encuentran previstas
excepcional deviene en fundado. FALLO: Por estas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
consideraciones, y no los del magistrado ponente, en aplicación modificado por la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte
del artículo 143° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del que las invocadas no se encuentran previstas como causales
Poder Judicial, MI VOTO es porque se declare: FUNDADO el de casación en la norma citada; en consecuencia, devienen en
recurso de casación interpuesto por la demandada, Universidad improcedentes. Séptimo: Respecto la causal denunciada en el
Nacional de Piura, mediante escrito de fecha cinco de enero de ítem ii), corresponde expresar que para la inaplicación de una
dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos setenta y uno a norma material, se debe demostrar la pertinencia de la norma a
doscientos setenta y cinco; en consecuencia, se CASE la la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y cómo
Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha veintidós su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos concreto, debemos decir que si bien la norma no ha sido aplicada
cincuenta y nueve a doscientos sesenta y siete; se declarare en la Sentencia de Vista; sin embargo, no explica de forma clara
INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha veinticuatro de por qué debió aplicarse al caso de autos ni como modificaría el
junio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos veintiséis a resultado del juzgamiento, toda vez que de sus argumentos se
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96221
advierte que solo se limita a cuestionar el análisis desarrollado de conformidad con la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
por el Colegiado Superior en la Sentencia de Vista, lo cual no modificada por la Ley N° 27021; norma en la que debió sustentar
constituye objeto de análisis casatorio; incumpliendo así con su recurso, por lo que deviene en deviene en improcedente la
el requisito previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° causal denunciada. Por estas consideraciones, en aplicación de
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Por estas del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el por la demandada, Empresa Editorial Gráfica MP E.I.R.L.,
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el mediante escrito de fecha veintidós de diciembre de dos mil
recurso de casación interpuesto por el demandante, Raul Yancce quince, que corre en fojas setecientos setenta y ocho a setecientos
Vargas, mediante escrito presentado el siete de setiembre de ochenta y tres, subsanado en fojas setecientos noventa y dos;
dos mil quince, que corre en fojas quinientos cuarenta y cuatro a ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
quinientos cincuenta y cuatro; y ORDENARON la publicación de Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme seguido por el demandante, Saúl Martín Ubillus Castro; sobre,
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, pago de beneficios sociales y otro; interviniendo como ponente, el
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
RURAL) y Ministerio de Agicultura, sobre nulidad de despido; ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-58
Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, CAS. LAB. Nº 2252 - 2016 LIMA
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-57 Indemnización por despido arbitrario y otros PROCESO
ORDINARIO Lima, treinta de setiembre de dos mil dieciséis VISTO
CAS. LAB. Nº 2076-2016 PIURA y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Pago de beneficios sociales y otro Proceso ordinario laboral Lima, por la empresa demandada, Transportes Pereda S.R.L, mediante
tres de octubre de dos mil dieciséis VISTO; y CONSIDERANDO: escrito de fecha dos de diciembre de dos mil quince, que corre
Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada, en fojas trescientos noventa y dos a cuatrocientos siete, contra
Empresa Editorial Gráfica MP E.I.R.L., mediante escrito la Sentencia de Vista de fecha diez de junio de dos mil quince,
de fecha veintidós de diciembre de dos mil quince, que corre que corre en fojas trescientos cincuenta a trescientos sesenta y
en fojas setecientos setenta y ocho a setecientos ochenta y siete, que confirmó la sentencia apelada de fecha veintiocho de
tres, subsanado en fojas setecientos noventa y dos, contra marzo de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos sesenta
la Sentencia de Vista de fecha veintidós de octubre de dos y uno a doscientos ochenta y tres, que declara fundada en parte
mil quince, que corre en fojas setecientos cincuenta y tres a la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados
setecientos sesenta y tres, que confirmó la Sentencia emitida en en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley Nº
primera instancia de fecha trece de julio de dos mil quince, en 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
fojas seiscientos noventa y nueve a setecientos seis, que declaró la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, indebida de una norma de derecho material, b) la interpretación
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en errónea de una norma de derecho material, c) la inaplicación
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, de una norma de derecho material, y d) la contradicción con
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una
material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y de las causales anteriores. Tercero: Conforme a lo previsto en
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda de
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos fecha siete de diciembre de dos mil once, que corre en fojas
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe cuarenta y nueve a sesenta y tres, que el actor pretende el
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se pago de veintidós mil cincuenta y dos con 28/100 nuevos soles
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. (S/.22,052.28) por concepto de indemnización por despido
Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas veinticinco arbitrario, sobretasa por el trabajo realizado en días de descanso y
a treinta, que el accionante pretende que se le pague el importe feriados no laborables, utilidades y descuentos indebidos. Quinto:
total de cincuenta y dos mil ochocientos con 00/100 nuevos La empresa recurrente denuncia como causales de su recurso: a)
soles (S/.52,800.00), por concepto de compensación por tiempo Aplicación indebida del artículo 48° de la Ley Nº 26636, Ley
de servicios, vacaciones no gozadas, gratificaciones, utilidades, Procesal del Trabajo; la recurrente sostiene, que el cuestiona los
e indemnización por despido arbitrario; más intereses legales, montos que se consideran en la sentencia impugnada, respecto
costas y costos del proceso. Quinto: La recurrente denuncia los conceptos de triple remuneración vacacional, pago de
como causal de su recurso casación la infracción normativa del utilidades de los años dos mil cinco al dos mil once; b) Aplicación
artículo 139°, numeral 3) de la Constitución Política del Perú, indebida del artículo 34º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR,
señala que el Juez de primera instancia luego de que la Sala Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
Superior ordenara notificar por edictos a la codemandada Editorial Productividad y Competitividad Laboral; la recurrente refiere,
Diseños e Impresiones S.R.L., para que ejerza su derecho de que en la sentencia impugnada se cuestiona el proceder de la
defensa, sólo se ha limitado a esperar que el curador procesal de demandada, argumentando que no se ha configurado una falta
la codemandada, simple y llanamente conteste la demanda, como grave y que no se estableció el procedimiento legal respectivo;
si se tratase de una mera formalidad instrascendente; asimismo, asimismo, existen elementos que acreditan que el demandante
luego que el curador contestase la demanda, se debió de fijar ha incurrido en diversos hechos considerados como faltas graves;
fecha para la audiencia única, y no pasar los autos directamente a c) Vulneración al debido proceso; la recurrente alega, que en la
sentenciar; con lo que ve afectado el derecho al debido proceso. resolución de vista no existe un análisis minucioso de los hechos y
Sexto: Respecto a la causal señalada se tiene que el recurso de los actuados, tampoco se ha realizado un cuestionamiento lógico
casación es eminentemente formal y procede solo por las causales de lo vertido por ambas partes y simplemente hace relación de
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley hechos y conclusiones vertidas por el juez de primera instancia.
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° d) Vulneración al principio de doble instancia; la recurrente
27021, y siempre que la recurrente cumpla con fundamentarlas sostiene, que la Sala Superior no hace una exhaustiva indagación
con claridad y precisión, tal como lo dispone el artículo 58° de del caso concreto, toda vez, que confirma afirmaciones que
la norma señalada precedentemente. Sétimo: Sin perjuicio de no estuvieron en la demanda; esto es, en relación a la triple
lo expuesto, se aprecia que la recurrente sustenta su recurso remuneración vacacional o solicitar pago de utilidades. Sexto:
en la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cuando Respecto a la causal anotada en el literal a) es necesario precisar
de autos se advierte que el presente proceso ha sido tramitado que por ser de orden procesal no está dentro de las causales
El Peruano
96222 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

previstas en el artículo 56° de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del directa de dichas infracciones sobre la resolución recurrida,
Trabajo, que están referidas a normas de derecho material; en conforme lo requiere el requisito de procedencia previsto en el
ese sentido, deviene en improcedente. Sétimo: En cuanto a inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
la causal mencionada en el literal b) no se ha cumplido con la del Trabajo, pues, pretende a través de sus argumentos que
exigencia establecida en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° esta Sala Suprema reexamine hechos y pruebas aportados al
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de proceso, lo que no es factible por ser contrario a la naturaleza
la Ley N° 27021, toda vez, que la recurrente no señala de manera y fines del recurso de casación; por lo expuesto las causales
clara y precisa cuál es la norma que debió aplicarse, limitándose denunciadas devienen en improcedentes. Octavo: Respecto
a cuestionar la resolución impugnada, tanto más si la sentencia a la causal denunciada en el numeral 1), literal b), debemos
recurrida contiene los elementos fácticos y jurídicos que sustentan señalar que la norma denunciada cómo inaplicada ha formado
su decisión, siendo que el Colegiado Superior determinó en parte del sustento jurídico de la resolución impugnada, por lo
aplicación del principio de primacía de la realidad la existencia de que resulta contradictorio invocar dicha causal; por lo expuesto
una relación laboral entre las partes a plazo indeterminado; así esta causal deviene en improcedente. Noveno: Sobre la causal
como, el despido arbitrario del que fue objeto el actor; motivo por denunciada en el numeral 2), cabe anotar que revisadas las
el cual, la denuncia deviene en improcedente. Octavo: Sobre citadas sentencias, se determina que las mismas no constituyen
las causales denunciadas en los literales c) y d), se advierte precedentes vinculantes; razón por la que esta causal deviene
que la misma carece de precisión y claridad, toda vez, que la en improcedente. Décimo: Con relación a la causal denunciada
“vulneración al debido proceso” no está contemplada como causal en el numeral 3), debemos señalar que revisada la sentencia,
de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal se concluye que la misma no constituye precedente vinculante,
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; pues, no ha sido emitida conforme lo prevé el artículo 40° de la
motivo por el cual, la denuncia deviene en improcedente. Por Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en tal sentido la
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo causal invocada deviene en improcedente. Décimo Primero:
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 4)
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
el recurso de casación interpuesto por la empresa demandada, Trabajo, cabe anotar que al haberse declarado improcedentes las
Transportes Pereda S.R.L., mediante escrito de fecha dos de causales denunciadas, carece de objeto emitir pronunciamiento
diciembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos noventa sobre este requisito de procedencia. Por estas consideraciones,
y dos a cuatrocientos siete; y ORDENARON la publicación de la en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon:
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
Froilan Enrique Lobón Durand, sobre indemnización por demandante, Martin Ysidoro Pasache García mediante escrito
despido arbitrario y otros; interviniendo como ponente la señora presentado con fecha once de diciembre de dos mil catorce,
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S. S. que corre en fojas doscientos nueve a doscientos quince; y
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-59 Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario
laboral seguido con la empresa demandada, Sociedad Agrícola
CAS. LAB. Nº 2477-2015 ICA Don Luis S.A., sobre indemnización por despido arbitrario,
Indemnización por despido arbitrario PROCESO ORDINARIO interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y
- NLPT Lima, once de mayo de dos mil diecisiete VISTO y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
por el demandante, Martin Ysidoro Pasache García, mediante GUAYLUPO. C-1554483-60
escrito presentado con fecha once de diciembre de dos mil catorce
que corre en fojas doscientos nueve a doscientos quince, contra la CAS. LAB. Nº 02483-2016 MOQUEGUA
Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha veinte de Reintegro de remuneraciones por participación pesquera
noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento sesenta y PROCESO ORDINARIO Lima, tres de octubre de dos mil
uno a ciento sesenta y nueve, que revocó la Sentencia apelada dieciséis. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
contenida en la resolución de fecha treinta de setiembre de dos mil casación interpuesto por la empresa demandada, Compañía
catorce que corre en fojas ciento treinta y seis a ciento cuarenta Pesquera del Pacífico Centro S.A. sucesora procesal de la
y cinco, que declaró fundada la demanda sobre indemnización empresa Pesquera Santa Claudia S.R.L., mediante escrito
por despido arbitrario; reformándola declararon infundada; de fecha dieciocho de enero de dos mil dieciséis, que corre en
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el fojas setecientos ochenta y cinco a setecientos noventa y cinco,
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de diciembre de
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio dos mil quince, que corre en fojas setecientos cuarenta y seis
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las a setecientos setenta y nueve, que confirmó la Sentencia
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° apelada de fecha trece de agosto de dos mil quince, que corre
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción en fojas seiscientos ochenta y cuatro a seiscientos noventa y
normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes uno, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55°
de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
no debe haber consentido previamente la resolución adversa de modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la eminentemente formal, y que procede sólo por las causales
infracción normativa o el apartamiento de los precedentes taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
infracción sobre la decisión impugnada; y además, señalar si Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una
su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; conforme a los norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones
Trabajo. Cuarto: Conforme a la demanda que corre en fojas expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
treinta y ocho a cuarenta y tres, el demandante solicita que se Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
le pague la suma de catorce mil setecientos sesenta con 00/100 siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
nuevos soles (S/.14,760.00) por concepto de indemnización por causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
despido arbitrario, más el pago de intereses legales, con costas y en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que este requisito las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley,
no le resulta exigible, ya que la sentencia de primera instancia y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
no le fue adversa. Sexto: El recurrente denuncia las siguientes aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta
causales: 1) infracción normativa de las siguientes normas interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por
jurídicas: a) inaplicación de los incisos 3) y 5) del artículo qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los
139° de la Constitución Política del Perú; b) inaplicación pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
del artículo 27° de la Constitución Política del Perú; c) debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
inaplicación del artículo 32° del Decreto Supremo N° 003-97- encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
TR; y d) inaplicación del artículo 10.2 de la Ley N° 27360; 2) el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
el Tribunal Constitucional: Expedientes Nos. 2460-2011-PA/ de la demanda que corre en fojas treinta y tres a cuarenta, que
TC, 4894-2006-PA/TC, y 3631-2012-PA/TC; y 3) apartamiento el actor solicita el pago por la suma total de setenta y tres mil
del precedente vinculante dictado por la Corte Suprema: diecisiete con 92/100 nuevos soles (S/.73,017.92), por concepto
Casación Laboral N° 1610-2012-Cusco. Sétimo: En cuanto a de reintegro de remuneraciones desde noviembre de dos mil
las causales denunciadas en el numeral 1), literales a), c) y d), cinco a dos mil nueve conforme a lo establecido en el artículo
debemos decir que el recurrente no ha demostrado la incidencia 13° y Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo N°
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96223
009-76-TR que regula el pago del veintidós punto cuarenta por que antecede, se aprecia que la impugnante denuncia “aplicación
ciento (22.40%) de la remuneración por tonelada métrica y su indebida e interpretación errónea”, sin precisar cuál es la causal
incidencia en los beneficios sociales; más intereses legales, con que corresponde a cada norma invocada; asimismo, es importante
costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente denuncia como mencionar que no se puede denunciar dos causales distintas
causales de su recurso: i) Interpretación errónea del artículo 13° respecto a una misma norma, al ser estas excluyentes entre sí; en
y Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo N° consecuencia, no cumple con lo previsto en el artículo 56° de la
009-76-TR. ii) Aplicación indebida del artículo 13° y Segunda Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
Disposición Transitoria del Decreto Supremo N° 009-76-TR. 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Por estas
Sexto: Al respecto, se aprecia que invoca la “aplicación indebida” consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
o “interpretación errónea” de las normas de derecho material; de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
en ese sentido, se debe señalar que la causal resulta imprecisa, artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
considerando que no es posible denunciar ambas respecto de una recurso de casación interpuesto por la demandada, Compañía
misma norma, por ser las causales excluyentes entre sí, quedando Pesquera del Pacífico Centro S.A. Sucesora Procesal de la
así indeterminada la materia de fondo sobre la que este Colegiado Empresa pesquera Santa Claudia S.R.L., mediante escrito de
debería pronunciarse; en ese sentido, al no precisar con claridad fecha dieciocho de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
y precisión la causal de su recurso, contraviene lo dispuesto en novecientos diecisiete a novecientos veintisiete; y ORDENARON
el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo por el demandante, Oswaldo Saturnino Zevallos Espinoza,
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal sobre reintegro de remuneraciones por participación de pesca;
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Fallaque y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
por la empresa demandada, Compañía Pesquera del Pacífico FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Centro S.A. sucesora procesal de la empresa Pesquera Santa MALCA GUAYLUPO. C-1554483-62
Claudia S.R.L., mediante escrito de fecha dieciocho de enero de
dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos ochenta y cinco CAS. LAB. Nº 2704-2016 ANCASH
a setecientos noventa y cinco; y ORDENARON la publicación de Reposición y otro PROCESO ORDINARIO - NLPT SUMILLA: Se
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme configura la causal de terminación de la relación laboral por
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, jubilación obligatoria del trabajador, cuando este cumple setenta
Silvestre Cruz Peñaloza, sobre reintegro de remuneración por (70) años de edad, salvo pacto en contrario. El pacto en contrario
participación pesquera; interviniendo como ponente, el señor juez debe constar por escrito. Lima, veinticinco de mayo de dos mil
supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO diecisiete VISTA la causa número dos mil setecientos cuatro,
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA guion dos mil dieciséis, guion ANCASH, en audiencia pública de
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-61 la fecha y producida la votación con arreglo a ley, se emite la
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
CAS. LAB. Nº 2589-2016 MOQUEGUA recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
Reintegro de remuneraciones por participación de pesca Municipalidad Distrital de Pira, mediante escrito presentado con
PROCESO ORDINARIO Lima, tres de octubre de dos mil dieciséis fecha diez de febrero de dos mil dieciséis, que corre de fojas
VISTO, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación doscientos treinta a doscientos treinta y cuatro, contra la sentencia
interpuesto por la demandada, Compañía Pesquera del Pacífico de vista contenida en la resolución de fecha veintinueve de enero
Centro S.A. Sucesora Procesal de la Empresa pesquera de dos mil dieciséis, que corre de fojas doscientos nueve a
Santa Claudia S.R.L., mediante escrito de fecha dieciocho doscientos veintiséis, que confirmó la sentencia de primera
de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos instancia del diecisiete de noviembre de dos mil quince, que corre
diecisiete a novecientos veintisiete, contra la Sentencia de de fojas ciento sesenta y siete a ciento ochenta, que declaró
Vista de fecha treinta de diciembre de dos mil quince, que corre fundada la demanda; en el proceso ordinario laboral seguido con
en fojas ochocientos setenta y cinco a novecientos once, que el demandante, Carlos Figueroa Sánchez, sobre reposición y
confirmó la Sentencia de primera instancia de fecha once de otro. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha
agosto de dos mil quince, en fojas ochocientos diez a ochocientos dieciséis de marzo de dos mil diecisiete, se ha declarado
diecisiete, que declaró fundada en parte la demanda; cumple procedente el recurso interpuesto por la entidad demandada, por
con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del la causal de infracción normativa del artículo 21° del Texto
artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio Decreto Supremo N° 003-97-TR; correspondiendo a esta Sala
extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre la citada causal.
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° CONSIDERANDO: Primero: De la pretensión demandada y de
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de los pronunciamientos de las instancias de mérito. a) Carlos
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de Figueroa Sánchez, mediante escrito de fecha doce de febrero de
una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de dos mil quince, que corre de fojas treinta y cinco a cuarenta y tres,
una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma subsanado por escrito de fojas cuarenta y siete a cuarenta y
de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones nueve, demandó a la Municipalidad Distrital de Pira con el fin que
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes declare su reposición, por haber ocurrido un despido incausado en
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, su contra el siete de enero de dos mil quince, señalando que
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las previamente deberá declararse la desnaturalización de sus
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto contratos de locación de servicios. Refiere que desde el dos de
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, enero de dos mil siete viene laborando en diversos cargos, tales
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la como: policía municipal, guardián de obra, guardián en la plaza de
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales armas y personal de limpieza. b) Sentencia de primera instancia.
descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso El Segundo Juzgado Transitorio de Trabajo de Huaraz de la Corte
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es Superior de Justicia de Ancash, a través de la sentencia expedida
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la el diecisiete de noviembre de dos mil quince, declaró fundada la
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; demanda y reconoció la existencia de un contrato laboral sujeto al
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos régimen de la actividad privada, Decreto Legislativo N° 728 a favor
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala del demandante, además de ordenar que la entidad demandada lo
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, reincorpore en el cargo que venía desempeñando como policía
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. municipal o en otro similar, indicando que si bien, a la fecha de la
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo expedición de la sentencia, ya cuenta con setenta años, existe la
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que posibilidad de negociación y nuevo acuerdo si así lo consideran
corre en fojas treinta y cinco a cuarenta y tres, que el demandante ambas partes, debiendo procederse a la reincorporación del
pretende el pago del reintegro de remuneraciones de participación demandante. c) Sentencia de segunda instancia. Por su parte,
por tonelada métrica de pesca descargada equivalente al 22.40% la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de
en la suma de setenta mil setecientos tres con 54/100 Nuevos Ancash, en virtud a la apelación planteada por la entidad
Soles (S/.70,703.54) en aplicación de lo establecido por el artículo demandada, confirmó la sentencia apelada en todos los extremos,
13° y la Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo exponiendo como razones de su decisión que en autos se ha
N° 009-76-TR, desde mayo de dos mil ocho al treinta y uno verificado la existencia de los elementos determinantes de un
de marzo de dos mil once, así como el pago de los intereses contrato de trabajo, por lo que los contratos se encuentran
legales. Quinto: La recurrente invoca las siguientes causales desnaturalizados, además de disponer la reincorporación del
de casación: i) la interpretación errónea del artículo 13° y demandante. Segundo: Infracción normativa. La infracción
Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo N 009- normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
76-TR; y ii) la aplicación indebida del artículo 13° y Segunda normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una
Disposición Transitoria del Decreto Supremo N° 009-76-TR. resolución, originando con ello que la parte que se considere
Sexto: En cuanto a las causales denunciadas en el considerando afectada pueda interponer el respectivo recurso de casación.
El Peruano
96224 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa tenerse en cuenta esta situación que imposibilita jurídicamente el
quedan comprendidas en el mismo las causales que anteriormente que sea repuesto en el trabajo. Noveno: Sin embargo, si bien es
contemplaba la antigua Ley Procesal del Trabajo N° 26636 en su cierto que el cumplimiento de setenta años en el transcurso del
artículo 56°, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida proceso, hace inviable e inejecutable su reincorporación efectiva
e inaplicación de una norma de derecho material, pero además las por causal sobreviniente; también lo es que se estaría generando
relativas a las normas de derecho procesal. Tercero: Disposición una total desprotección al trabajador, razón por la cual esta Sala
legal en debate. Conforme a la causal de casación declarada Suprema no puede dejar de impartir justicia ante un vacío de la
procedente en el auto calificatorio del recurso de fecha dieciséis propia norma, debiendo este Tribunal resolver en justicia teniendo
de marzo de dos mil diecisiete, la presente resolución debe en cuenta los fines de la casación. Décimo: Que uno de los fines
circunscribirse a delimitar si se ha cometido infracción normativa de la Casación implica la búsqueda de la justicia al caso concreto;
del artículo 21° del Texto Único Ordenado del Decreto por lo que advirtiéndose que la Sala Superior amparó la demanda
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad ordenando la reincorporación del actor sin tener en cuenta que el
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, accionante, a la fecha de expedición –veintinueve de enero de dos
norma que establece en su último párrafo: “(…) La jubilación es mil dieciséis- ya había cumplido setenta años de edad, ante la
obligatoria y automática en caso que el trabajador cumpla setenta evidente imposibilidad de ejecutar la reincorporación y con el fin
años de edad, salvo pacto en contrario”. Cuarto: Concepto de de proteger sus derechos reconocidos, se debe resarcir tal
extinción de la relación laboral. Por extinción del contrato de situación y para ello este Colegiado -en base al principio de la
trabajo, debe entenderse a aquella situación en la cual se pone interpretación más favorable al trabajador- opta por una
término a la relación laboral, ya sea por causas provenientes de la compensación económica razonable equivalente a un monto igual
voluntad de ambos contratantes, por decisión unilateral de uno al tope de la indemnización por despido arbitrario, regulada en el
solo de ellos (voluntaria) o por causas completamente ajenas a artículo 38° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
dicha voluntad (involuntaria). El artículo 16° del Decreto Supremo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
N° 003-97-TR contempla como causales para poner término a la Decreto Supremo N° 003-97-TR, de doce remuneraciones,
relación laboral: a) El fallecimiento del trabajador o del empleador considerando la última remuneración percibida por el actor, de
si es persona natural; b) La renuncia o retiro voluntario del acuerdo con los medios probatorios aportados en autos, debiendo
trabajador; c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento efectuarse este cálculo en ejecución de sentencia. Por estas
de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los consideraciones: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de
contratos legalmente celebrados bajo modalidad; d) El mutuo casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad
disenso entre trabajador y empleador; e) La invalidez absoluta Distrital de Pira, mediante escrito presentado con fecha diez de
permanente; f) La jubilación; g) El despido, en los casos y forma febrero de dos mil dieciséis, que corre de fojas doscientos treinta
permitidos por la Ley y, h) La terminación de la relación laboral por a doscientos treinta y cuatro; en consecuencia CASARON la
causa objetiva, en los casos y formas permitidos por la presente Sentencia de Vista de fecha veintinueve de enero de dos mil
Ley. (cursiva y énfasis nuestro). Quinto: La jubilación como dieciséis, que corre de fojas doscientos nueve a doscientos
causal de extinción del contrato de trabajo. a) Definición de veintiséis en el extremo que ordena la reincorporación del
jubilación. La jubilación es la situación por la cual un trabajador demandante; y actuando en sede de instancia, REVOCARON
-sea del sector privado o público- cumple con los requisitos la Sentencia apelada de fecha diecisiete de noviembre de dos mil
establecidos en la ley para tener derecho a una pensión, pudiendo quince, que corre de fojas cientos sesenta y siete a ciento ochenta,
ser facultativa u obligatoria. En el primer caso se presenta cuando en el extremo que declaró fundada la reincorporación del
el trabajador, no obstante tener derecho a gozar de pensión de demandante, y REFORMÁNDOLO lo declararon INFUNDADO,
jubilación, decide continuar en actividad y en el segundo caso, la de conformidad con lo establecido en los considerandos sétimo y
jubilación es obligatoria y automática, sin contar con la anuencia octavo de la presente resolución; ORDENARON que la entidad
del trabajador. b) Cese por límite de edad de los trabajadores al demandada abone al actor el concepto de la indemnización por
servicio del Estado. El artículo 35° del la Ley de Bases de la despido arbitrario de doce remuneraciones, cuyo monto se
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, liquidará en ejecución de Sentencia; y DISPUSIERON la
Decreto Legislativo N° 276, establece que los servidores sujetos al publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
régimen del sector público se jubilan obligatoriamente a los “El Peruano” conforme al artículo 41° de la Ley N° 29497, Nueva
setenta años de edad. En el mismo rubro, el último párrafo del Ley Procesal del Trabajo; en el proceso ordinario laboral seguido
artículo 21° del Decreto Supremo N° 003-97-TR establece que los con el demandante, Carlos Figueroa Sánchez, sobre reposición
sujetos pertenecientes al régimen de la actividad privada que y otro; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo
pueden estar al servicio de un empleador público o privado, se Vela y los devolvieron. S.S ARÉVALO VELA, YRIVARREN
jubilan obligatoriamente al cumplir los setenta años de edad, salvo FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
pacto en contrario. Así también, en el fundamento sétimo de la MALCA GUAYLUPO. C-1554483-63
Casación Laboral N° 1533-2012-Callao, del diez de octubre de
dos mil doce, se indica que la jubilación automática debe CAS. LAB. Nº 2721-2016 LA LIBERTAD
interpretarse en sentido estricto y, por ende, procede únicamente Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO-NLPT
al cumplimiento de la edad y que al no existir acuerdo de cese, SUMILLA: En aplicación de la fuerza vinculante de la convención
opera la causal automáticamente. Debe resaltarse que por colectiva de trabajo, los alcances de los beneficios previstos en la
constituir una excepción a lo dispuesto en la ley, la permanencia misma alcanzan solo a aquellos trabajadores que como
de un trabajador mayor de setenta años en un puesto de trabajo consecuencia de la fusión, traspaso, venta, cambio de giro del
debe ser pactado expresamente por escrito. Sexto: Jubilación negocio, conforme lo prevé el literal e) del artículo 43° del Texto
de obreros municipales. Que a los trabajadores obreros Único Ordenado, de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
municipales, no obstante, estar sujetos al régimen laboral de la aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, mantuvieron
actividad privada, por mandato del artículo 37° de la Ley Orgánica vínculo laboral vigente a la fecha de adquisición por la nueva
de Municipalidades N° 27972, se les considera trabajadores que empresa. Lima, veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTA
realizan función pública, conforme con lo establecido en el la causa número dos mil setecientos veintiuno, guion dos mil
fundamento cuarto de la Sentencia N° 06681-2013-AA/TC, dieciséis, guion LA LIBERTAD, en audiencia pública de la fecha;
aclaratoria del Precedente Vinculante N° 5057-2013-AA/PC. En y producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
consecuencia, por encontrarse los trabajadores municipales sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, la jubilación les casación interpuesto por la empresa demandada, Tecnológica de
resulta obligatoria a los setenta años de edad, no pudiendo Alimentos S.A., mediante escrito presentado con fecha dieciocho
presumirse que pueden continuar laborando pasada dicha edad. de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil seiscientos
Sétimo: Análisis del caso concreto. En el caso de autos, las seis a mil seiscientos veintiséis, contra la Sentencia de Vista de
instancias de mérito han arribado a la conclusión que el trabajador fecha treinta y uno de octubre de dos mil quince, que corre en
debe ser repuesto en sus labores de policía municipal que fojas mil quinientos sesenta a mil seiscientos dos, que confirmó la
realizaba en la entidad demandada -o en otro de similar categoría- Sentencia apelada de fecha trece de marzo de dos mil quince, que
por haberse configurado una desnaturalización de sus contratos corre de fojas mil cuatrocientos cuarenta y dos a mil cuatrocientos
de locación de servicios, razón por la cual no podía habérsele sesenta y uno – A, que declaró fundada en parte la demanda
despedido sin un procedimiento previo justificado. Sin embargo, sobre pago de beneficios sociales; en el proceso ordinario laboral
tenemos que el demandante cumplió la edad de setenta años de seguido por el demadante, Miguel Tejeda Gonzales. CAUSAL
edad el veintitrés de junio de dos mil quince -tal como se corrobora DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha catorce de marzo
de la copia simple de su Documento Nacional de Identidad, que de dos mil diecisiete, que corre en fojas ciento cincuenta y ocho a
corre de fojas uno- sin que se haya acreditado en autos la ciento sesenta y uno del cuaderno de casación, esta Sala
existencia de un acuerdo por escrito que disponga lo contrario; Suprema ha declarado procedente el recurso interpuesto por la
razón por la cual es procedente que concluya su vínculo laboral empresa demandada, por la causal de infracción normativa por
conforme a ley. Octavo: Que habiéndose dispuesto la interpretación errónea del inciso e) del artículo 43° del Texto
reincorporación del demandante en las labores que venía Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
desempeñando, a pesar de encontrarse incurso en la causal de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR,
jubilación obligatoria y automática, conforme con lo establecido en correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de
el último párrafo del artículo 21° del Texto Único Ordenado del fondo sobre la citada causal. CONSIDERANDO: Primero: De la
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad pretensión demandada y pronunciamiento de las instancias
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, debe de mérito. A fin de establecer si en el caso de autos se ha
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96225
incurrido o no en la infracción reseñada precedentemente, es 2007-2008 ha sido suscrito por un sindicato minoritario
necesario realizar las siguientes precisiones fácticas sobre el (SUTRAPPMA), empero no ha cumplido con demostrar el número
proceso, para cuyo efecto se puntualiza un resumen de la de afiliados en relación a la totalidad de los trabajadores que
controversia suscitada así como de la decisión a las que han laboran en la demandada. Segundo: Delimitación del objeto de
arribado las instancias de grado. a) De la pretensión demandada: pronunciamiento. Antes de emitir pronunciamiento de fondo sobre
Se verifica de fojas doscientos ochenta y cinco a trescientos la causal amparada es necesario dejar establecido que el análisis
veinticuatro, el escrito de demanda interpuesto por don Miguel de esta Sala Suprema estará circunscrito a determinar si los
Tejeda Gonzales con fecha quince de agosto de dos mil catorce, acuerdos del Acta Final de Revisión de Convenios Colectivos de
en la que solicitó al órgano jurisdiccional que ordene a la empresa Acuerdo a la Cuarta Disposición Transitoria celebrado entre
demandada, Tecnológica de Alimentos S.A., el pago de los PESCA PERÚ y FETRAPEP, en el año mil novecientos noventa y
siguientes conceptos laborales: 1) Pago del concepto remunerativo tres, se restringen solo a los trabajadores que estuvieron
tarros de leche por el periodo veinticinco de octubre de dos mil dos comprendidos en la transmisión o transferencia de la empresa
al tres de junio de dos mil siete; 2) Pago del concepto remunerativo Pesquera Chicama S.A., como unidad de la empresa PESCA
subsidio alimenticio por el periodo del veinticinco de octubre de PERÚ a la empresa Sindicato Pesquero del Perú S.A. (SIPESA)
dos mi dos hasta su incorporación al jornal básico; 3) Reintegro de en el año mil novecientos noventa y cinco o también a los
remuneraciones por incorporación del subsidio alimenticio al trabajadores que ingresaron a laborar con posterioridad en esta
jornal básico, hasta la fecha de cese; 4) Reintegro de última empresa tal como sería el caso del demandante. Se hace
remuneraciones por aplicación del Convenio Colectivo del periodo necesaria esta precisión con la finalidad de dejar establecido que
2007-2008, por incorporación al sueldo o jornal básico de los los derechos peticionados por el actor en el presente proceso, en
conceptos remunerativos: incremento mensual por quinquenio, virtud a Convenios Colectivos distintos al señalado
tarros de leche y útiles de aseo, desde el cuatro de junio de dos mil precedentemente, y que han sido amparados por las instancias de
siete hasta la fecha de cese; 5) Reintegro de horas extras, mérito no deben ser pasibles de revisión o modificación por esta
retroactivamente al veinticinco de octubre de dos mil dos hasta la Sala Suprema, toda vez que la norma amparada y la
fecha de cese; 6) Reintegro por labores realizadas en días fundamentación expuesta por la recurrente está dirigida a
domingo, desde el veinticinco de octubre de dos mil dos hasta la cuestionar solo los alcances del acuerdo arribado en el Acta Final
fecha de cese; 7) Reintegro por labores realizadas en días de Revisión de Convenios Colectivos celebrado entre PESCA
feriados, retroactivamente al veinticinco de octubre de dos mil dos PERÚ y FETRAPEP, en el año mil novecientos noventa y tres.
hasta la fecha de cese; 8) Pago de la bonificación por tiempo de Tercero: Dispositivo legal en debate. A fin de proceder al
servicios – quinquenio, retroactivamente al veinticinco de octubre análisis de la norma amparada debemos conocer el contenido de
de dos mil dos hasta la fecha de cese; 9) Reintegro del concepto su disposición, en ese sentido el inciso e) del artículo 43° del Texto
remunerativo movilidad, desde el veinticinco de octubre de dos mil Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
dos hasta la fecha de cese; 10) Reintegro de las gratificaciones de aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, dispone: Artículo
julio y diciembre, desde el veinticinco de octubre de dos mil dos 43°.- La convención colectiva de trabajo tiene las características
hasta la fecha cese; 11) Pago de vacaciones no gozadas; 12) siguientes: [...] e) Continua en vigencia, hasta el vencimiento de su
Reintegro de la Compensación por Tiempo de Servicios, desde el plazo, en caso de fusión, traspaso, venta, cambio de giro del
veinticinco de octubre de dos mil dos hasta la fecha de cese; 13) negocio y otras situaciones similares. […] Cuarto: La negociación
Pago de la bonificación excepcional, desde el veinticinco de colectiva. Respecto a la negociación colectiva este Colegiado
octubre de dos mil dos hasta la fecha de cese; 14) Reintegro de la Supremo en la Casación Laboral N° 10406-2016-LIMA, de fecha
participación de utilidades, desde el veinticinco de octubre de dos dieciséis de mayo de dos mil diecisiete, ha definido a la negociación
mil dos hasta la fecha de cese, más el pago de intereses legales y colectiva como un derecho fundamental del trabajador, de acuerdo
financieros, con costas y costos del proceso. b) Sentencia de al artículo 28° de la Constitución Política del Perú, cuyo ejercicio
primera instancia: Mediante Sentencia de fecha trece de marzo democrático se encuentra tutelado por el Estado, quien fomenta y
de dos mil quince, que corre de fojas mil cuatrocientos cuarenta y promueve las formas de solución pacífica de los conflictos de
dos a mil cuatrocientos setenta y uno – A, el Juez del Juzgado naturaleza laboral. Asimismo, ha conceptualizado a la negociación
Mixto de Paiján de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, colectiva como todo aquel procedimiento de diálogo llevado a
declaró fundada en parte la demanda, disponiendo que la empresa cabo entre el empleador o un grupo de empleadores con una
demandada pague a favor del actor la suma de cincuenta y siete organización sindical, quienes en uso de su autonomía colectiva,
mil ochocientos quince con 16/100 nuevos soles (S/.57,815.16), negocian sobre incrementos remunerativos, condiciones de
señalando el juzgador como fundamentos de su decisión lo trabajo, entre otros beneficios, la cual se desarrolla dentro de un
siguiente: i) la demandada ha reconocido el vínculo laboral con el ámbito determinado. Además, en la citada ejecutoria ha señalado
actor desde el veinticinco de octubre de dos mil dos hasta el respecto al convenio colectivo, como aquel procedimiento de
quince de agosto de dos mil diez; ii) la demandada no ha negado negociación que plasma los acuerdos a los cuales han arribado
que los beneficios reconocidos en el Acta Final de Revisión de las partes negociales, que versen sobre beneficios económicos y
Convenios Colectivos de acuerdo a la Cuarta Disposición condiciones de trabajo. Precisando de la misma forma, sus
Transitoria, Final y Concordante con el artículo 42° Decreto elementos y características, destacando de esta última, el previsto
Legislativo N° 25593, hayan sido modificados o extinguidos; iii) en en el literal e) del artículo 43° del Decreto Supremo N° 010-2003-
el acuerdo suscrito por la Federación de Trabajadores Pesqueros TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
– FETRAPEP y Pesca Perú SA, se establecieron derechos Trabajo, norma que establece que los alcances del convenio
convencionales que tenían el carácter de ser permanentes, permanecen vigentes hasta el vencimiento del plazo, aun cuando
conforme se puede determinar en el Punto 04 sobre otorgamiento la empresa fuese objeto de fusión, traspaso, venta, cambio de giro
de tarros de leche, Punto 06 sobre subsidio alimenticio, Punto 09 del negocio y otras situaciones similares. Señalando esta Sala
sobre la bonificación por tiempo de servicios – quinquenio y Punto Suprema respecto a la interpretación del contenido de la norma,
35 sobre la bonificación excepcional; por lo que al ser el actor que “El convenio colectivo mantendrá su vigencia hasta el
trabajador de la demandada, le corresponde percibir todos vencimiento de su plazo, en caso de fusión, traspaso, venta,
aquellos beneficios colectivos celebrados por la totalidad de cambio de giro del empleador, entre otras situaciones similares;
trabajadores con la demandada; iv) de la revisión de los Convenios salvo aquellas condiciones que se hayan pactado con naturaleza
Colectivos dos mil siete – dos mil ocho, suscrita por el Sindicato permanente; en cuyo caso, aquellas mantendrán sus efectos en
del Grupo Pesquero del Perú con la demandada, se establecieron caso sucedan las situaciones antes descritas”. Quinto: Fuerza
derechos convencionales que deben ser aplicados al actor, en vinculante de la negociación colectiva. La fuerza vinculante en
este caso la inclusión en el jornal básico de los conceptos de tarro el ámbito de lo concertado implica que los acuerdos arribados en
de leche y útiles de aseo en el importe de cuatro y 70/100 nuevos el procedimiento de negociación y estipulados en el convenio
soles diarios (S/.4.70). c) Sentencia de segunda instancia: Por colectivo obligan a las partes que los suscribieron, a los
su parte, el Colegiado Superior de la Primera Sala Laboral de la trabajadores en cuyo nombre se convino y a quienes les resulte
citada Corte Superior de Justicia, en virtud a la apelación aplicable; así como a los prestadores de servicios que se
planteada por la demandada, procedió a confirmar la Sentencia incorporen con posterioridad a la celebración del pacto colectivo
apelada que declaró fundada en parte la demanda, al considerar: en las empresas partícipes del mismo, conforme a lo establecido
i) cuando la unidad de Pesca Perú empresa Pesquera Chicama en el artículo 42° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Texto
S.A., fue adquirida por SIPESA, esta unidad empresarial Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.
adquiriente asumió las obligaciones laborales contraídas con los Sexto: Interpretación de la fuerza vinculante de la convención
trabajadores que venían laborando en dicha unidad empresarial, colectiva de trabajo. Teniendo en cuenta que uno de los fines del
obligaciones en las que se encontraban las convencionales a las recurso de casación es la unificación de la jurisprudencia laboral
que tenía que dar cumplimiento en mérito al contenido normativo nacional, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
de sus cláusulas que eran de aplicación a la generalidad de los Transitoria, acuerda por unanimidad establecer como criterio de
trabajadores por efecto vinculante conforme al artículo 42° del interpretación de la fuerza vinculante de la convención colectiva
Decreto Ley N° 25593; ii) la demandada señala que los beneficios de trabajo prevista en el artículo 42° del Texto Único Ordenado de
regulados en los Convenios Colectivos celebrados por SIPESA y la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto
SUTRAPPMA, no le corresponden al demandante al no haber Supremo N° 010-2003-TR lo siguiente: “La fuerza vinculante de la
estado afiliado a dicho Sindicato, sin embargo del análisis de las convención colectiva de trabajo obliga a las partes que la
cláusulas de los convenios, no se verifica que se haya pactado adoptaron, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes
clausulas delimitadoras en cuanto al ámbito de aplicación del le sea aplicable, así como a aquellos trabajadores que se
mismo; iii) la demandada alega que el Convenio Colectivo de incorporen con posterioridad a la empresa o empresas pactantes
El Peruano
96226 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de la convención colectiva, con excepción de quienes ocupen Convenios Colectivos celebrados por PESCA PERÚ y FETRAPEP,
puestos de dirección o desempeñen cargos de confianza”. Sétimo: en el año mil novecientos noventa y tres, así como su incidencia
Análisis del caso en concreto. Con el fin de resolver la presente en los beneficios sociales reconocidos por el juez de la causa,
controversia, se debe precisar en primer lugar que el demandante debiendo de recalcularse en ejecución de Sentencia los beneficios
solicitó en el presente proceso, el pago por concepto de reintegro laborales que le corresponden al actor, como resultado de la
de beneficios convencionales, para dicho efecto señala como aplicación de otros convenios colectivos distintos al acta final de
fuente de nacimiento de estos el Acta Final de Revisión de revisión y que han sido amparados por las instancias de mérito.
Convenios Colectivos de acuerdo a la Cuarta Disposición Por estas consideraciones: FALLO: Declararon: FUNDADO el
Transitoria celebrado, en su momento, por la empresa estatal recurso de casación interpuesto por la empresa demandada,
PESCA PERÚ y la Federación de Trabajadores Pesqueros del Tecnológica de Alimentos S.A., mediante escrito presentado
Perú – FETRAPEP. A su turno la demandada sostiene la tesis de con fecha dieciocho de enero de dos mil dieciséis que corre en
que el actor no tiene derecho a percibir los beneficios colectivos fojas mil seiscientos seis a mil seiscientos veintiséis; en
contenidos en la citada acta de acuerdo al artículo 42° del Decreto consecuencia, CASARON EN PARTE la Sentencia de Vista fecha
Ley N° 25593, toda vez que a la fecha de suscripción del de fecha treinta y uno de octubre de dos mil quince que corre en
mencionado convenio colectivo, sucedido en el año mil fojas mil quinientos sesenta a mil seiscientos dos; y actuando en
novecientos noventa y tres, no mantenía vínculo laboral alguno sede de instancia, REVOCARON la Sentencia apelada de fecha
con la empresa Pesquera Chicama S.A., que era una unidad de la trece de marzo de dos mil quince, que corre de fojas mil
empresa PESCA PERÚ, y que recién el actor ingresó a laborar a cuatrocientos cuarenta y dos a mil cuatrocientos sesenta y uno –
la empresa Sindicato Pesquero del Perú S.A. (SIPESA), con fecha A, que declaró fundada la demanda en el extremo que reconoció
veinticinco de octubre de dos mil dos, empresa que luego fue en favor del demandante, Miguel Tejeda Gonzales, los beneficios
absorbida por la empresa demandada. Octavo: Respecto a los laborales otorgados a través del Acta Final de Revisión de Pliego
alcances del Acta Final de Revisión de Convenios de acuerdo de Reclamos Revisión de Convenios de Acuerdo a la Cuarta
a la Cuarta Disposición Transitoria celebrado entre PESCA Disposición Transitoria Final y Concordante con el artículo 42° del
PERÚ y la FETRAPEP. Si bien es cierto, que la empresa Pesquera Decreto Ley N° 25593, suscrita por la Federación Trabajadores
Chicama S.A., fue adquirida por la empresa, Sindicato Pesquero Pesqueros del Perú – FETRAPEP y PESCA PERÚ, con fecha
del Perú S.A. (SIPESA), en el año mil novecientos noventa y quince de setiembre de mil novecientos noventa y tres; y
cinco, adquisición que conllevó a la empresa adquiriente a asumir REFORMÁNDOLA declararon INFUNDADA; la CONFIRMARON
no solo los activos sino también los pasivos de la empresa en lo demás que contiene; ORDENARON que el juez de la causa,
adquirida, entre las que se encontraban las obligaciones laborales en ejecución de Sentencia proceda a recalcular los beneficios
y convencionales contraídas con los trabajadores que venían laborales que le corresponden al actor, como resultado de la
laborando en la citada empresa, ello en mérito al contenido aplicación de otros convenios colectivos distintos al Acta Final de
normativo de las cláusulas pactadas en el Acta Final de Revisión Revisión de Convenios Colectivos y que han sido amparados en
de Convenios de Acuerdo a la Cuarta Disposición Transitoria, y al el presente proceso; DISPUSIERON la publicación del texto de la
carácter vinculante de la convención colectiva de trabajo previsto presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
en el artículo 42° del Decreto Ley N° 25593; sin embargo, en virtud ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
a esta característica, los alcances de los beneficios previstos en el Miguel Tejeda Gonzales sobre pago de beneficios sociales y los
Acta Final de Revisión de Convenios solo resultan de aplicación devolvieron; interviniendo como ponente el señor juez supremo
para aquellos trabajadores comprendidos en la transmisión de la Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
empresa originaria (Pesquera Chicama S.A), los que continuarán YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
beneficiándose de los acuerdos colectivos suscritos por su BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-64
anterior empleador, por el tiempo que mantenga su vigencia, más
no a aquellos trabajadores que ingresaron posteriormente a la CAS. LAB. Nº 2732-2016 TUMBES
empresa adquiriente (SIPESA), ya que estos últimos no formaron Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO SUMILLA:
parte ni estuvieron representados en la negociación colectiva Si el empleador no demuestra fehacientemente encontrarse
celebrado entre PESCA PERÚ y la Federación de Trabajadores dentro del régimen de la Ley N° 27460, Ley de Promoción y
Pesqueros del Perú – FETRAPEP, al no tener vínculo laboral Desarrollo de la Acuicultura, a fin de obtener los beneficios
vigente a la fecha de celebración del acuerdo colectivo. Noveno: laborales que otorga el régimen agrario regulado por la Ley N°
En ese sentido, esta Sala Suprema asume, en parte, la posición 27360, le corresponde al trabajador percibir los beneficios sociales
esbozada por la empresa demandada, cuando señala que la del régimen general, regulado en el Texto Único Ordenado del
interpretación correcta del inciso e) del artículo 43° del Texto Único Decreto Legislativo N° 728. Lima, veintiuno de noviembre de
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, dos mil dieciséis VISTA; la causa número dos mil setecientos
aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, es en el sentido treinta y dos, guion dos mil dieciséis, guion TUMBES, en audiencia
de que los únicos trabajadores beneficiados de los acuerdos pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se
previstos en el Acta Final de Revisión de Convenios Colectivos emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata
celebrado por PESCA PERÚ y FETRAPEP, en el año mil del recurso de casación interpuesto por la empresa demandada,
novecientos noventa y tres, son aquellos que al año mil Langostinera Domingo Rodas S.A., mediante escrito de fecha
novecientos noventa y cinco, y producto de la compra venta de la uno de febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
empresa Pesquera Chicama S.A. por la empresa, Sindicato treinta y dos a cuatrocientos sesenta y dos, contra la Sentencia
Pesquero del Perú S.A. (SIPESA), mantenían relación laboral con de Vista de fecha veintiuno de setiembre de dos mil quince, que
la primera de las nombradas, conservando estos los beneficios corre en fojas cuatrocientos diecisiete a cuatrocientos veintiocho,
alcanzados por ley o convención colectiva inclusive durante su que confirmó la Sentencia apelada de fecha tres de marzo de dos
vinculación con la empresa SIPESA y su posterior fusión en el año mil quince, que corre en fojas trescientos cincuenta dos a
dos mil siete con la empresa demandada, Tecnológica de trescientos sesenta y tres, que declaró fundada en parte la
Alimentos S.A., dado el carácter vinculante de la convención demanda; en el proceso seguido por el demandante, Elvis Dino
colectiva de trabajo. Décimo: Solución del caso planteado. De Morán Lobatón, sobre pago de beneficios sociales. CAUSALES
los hechos expuestos por el demandante y la empresa demandada DEL RECURSO: La empresa recurrente invocando los literales
en sus escritos postulatorios, así como de los medios probatorios a), b) y c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
ofrecidos por estos se tiene acreditado que el actor inició su Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
relación laboral con fecha veinticinco de octubre de dos mil dos en denuncia: a) inaplicación de los artículos 7° y 10° de la Ley N°
la empresa Sindicato Pesquero del Perú S.A. (SIPESA), habiendo 27360, Ley de Promoción del Sector Agrario. b) Interpretación
cesado el quince de agosto de dos mil diez, en la empresa errónea del inciso 2) del artículo 26° de la Constitución
demandada, Tecnológica de Alimentos S.A., esto como Política del Perú. c) Aplicación indebida del artículo 6° de la
consecuencia de la fusión por absorción llevada a cabo en el mes Ley N° 27735 y artículos 21° y 23° del Decreto Legislativo N°
de enero de dos mil siete, con lo que se verifica que el demandante 713. d) infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
no ingresó a laborar a la empresa Pesquera Chicama S.A., 139° de la Constitución Política del Perú. CONSIDERANDO:
propiedad de PESCA PERÚ, antes del año mil novecientos Primero: El recurso de casación reúne los requisitos de
noventa y cinco (fecha de adquisición por la empresa SIPESA), procedencia del artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
sino siete años después, por lo tanto no le resulta aplicable los Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021 y los
beneficios económicos convenidos en el Acta Final de Revisión de requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la misma
Convenios Colectivos celebrados por PESCA PERÚ y FETRAPEP, norma. Segundo: Respecto a la causal anotada en el acápite a),
en el año mil novecientos noventa y tres. Décimo Primero: Por la inaplicación de una norma de derecho material, es denominado
los fundamentos expuestos, esta Sala Suprema concluye que el por la doctrina como error normativo de percepción, ocurre cuando
Colegiado Superior de la Primera Sala Laboral de la Corte el órgano jurisdiccional no logra identificar la norma pertinente
Superior de Justicia de La Libertad, ha incurrido en infracción para resolver el caso que está analizando, razón por la cual no la
normativa del inciso e) del artículo 43° del Texto Único Ordenado aplica; en efecto, esta causal está vinculada a la omisión por parte
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por del órgano jurisdiccional en cuanto al empleo o utilización de un
Decreto Supremo N° 010-2003-TR, por lo que la causal determinado enunciado normativo, que de manera inequívoca
denunciada deviene en fundada, lo que trae como consecuencia regula el supuesto fáctico acaecido objeto del litigio, generando
la revocatoria de la Sentencia apelada, solo, en el extremo que consecuencias jurídicas distintas a las atribuidas por el órgano
reconoció en favor del actor los beneficios económicos con jurisdiccional. Tercero: La empresa recurrente señala como
carácter de permanentes previstos en el Acta Final de Revisión de fundamentos de la causal denunciada, que el Colegiado Superior
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96227
debió aplicar en primer lugar el artículo 7° de la Ley N° 27360, Ley menor a S/. 16.00 (dieciséis y 00/100 Nuevos Soles), siempre y
de Promoción del Sector Agrario, pues la citada norma establece cuando laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio.
que dentro de la remuneración diaria está comprendida la Dicha remuneración incluye a la Compensación por Tiempo de
Compensación por Tiempo de Servicios y las gratificaciones; la Servicios y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad y se
mencionada norma, señala que las vacaciones en el régimen actualizará en el mismo porcentaje que los incrementos de la
acuícola son de quince remuneraciones diarias por cada año de Remuneración Mínima Vital. b) El descanso vacacional será de 15
servicios, beneficios que el actor alega no se le han pagado; (quince) días calendario remunerados por año de servicio o la
asimismo, indica que ha cumplido con los presupuestos legales fracción que corresponda, salvo acuerdo entre trabajador y
para encontrarse dentro de este régimen especial a partir del año empleador para un período mayor. c) En caso de despido
dos mil dos y que no se ha aplicado el artículo 10° de la Ley N° arbitrario, la indemnización es equivalente a 15 (quince) RD por
27360, a pesar que el demandante ingresó a laborar a la empresa cada año completo de servicios con un máximo de 180 (ciento
antes del inicio de la vigencia de la citada Ley, y suscribió el ochenta) RD. Las fracciones de años se abonan por dozavos”.
convenio de acogimiento laboral; por lo que resulta válida la “Artículo 10° de la Ley N° 27360.- Trabajadores agrarios con
aplicación del citado dispositivo legal. De la fundamentación contrato vigente 10.1 Los trabajadores que se encontrasen
expuesta en la causal prevista, se determina que cumple con el laborando a la fecha de entrada en vigencia del presente
requisito contemplado en el literal c) del artículo 58º de la Ley N° dispositivo en empresas beneficiarias comprendidas en los
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de alcances de la presente Ley, podrán acogerse al régimen de
la Ley N° 27021, por lo que la causal invocada deviene en contratación laboral establecido en esta norma previo acuerdo con
procedente. Cuarto: En cuanto a la casual anotada en el acápite el empleador. El nuevo régimen no será aplicable a los trabajadores
b), cabe precisar que la interpretación errónea se presenta cuando que cesen con posterioridad a la vigencia de esta Ley y que
el juez, aun reconociendo la existencia y la validez de la norma vuelvan a ser contratados por el mismo empleador bajo cualquier
pertinente al caso, se equivoca al momento de interpretarla, modalidad, salvo que haya transcurrido un año del cese. 10.2 Los
otorgándole un sentido y alcance que no tiene. SANCHEZ trabajadores a que se refiere el presente artículo mantendrán el
PALACIOS, comentando una causal similar existente en el texto régimen vigente sobre indemnización por despido arbitrario. 10.3
original del Código Procesal Civil, nos dice al respecto: “Es el error Asimismo, los trabajadores podrán ejercer la opción prevista en el
sobre el sentido o significado de una norma jurídica. Se verifica en último párrafo del Artículo 9 de la presente Ley”. “Inciso 2) del
todos aquellos casos en que el Juez, aun reconociendo la artículo 26° de la Constitución Política del Perú. Artículo 26°.-
existencia y la validez de la norma pertinente al caso, yerra En la relación laboral se respetan los siguientes principios: (….) 2.
interpretándola”.1 En el presente caso, la empresa impugnante ha Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
cumplido con señalar cual considera que es la correcta Constitución y la ley”. “Artículo 6° de la Ley N° 27735. Para tener
interpretación de la norma citada, pues, considera que una derecho a la gratificación es requisito que el trabajador se
interpretación correcta del Principio de Irrenunciabilidad de encuentre laborando en la oportunidad en que corresponda
derechos hace referencia a la regla de no revocabilidad e percibir el beneficio o estar en uso del descanso vacacional, de
irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al trabajador en la licencia con goce de remuneraciones percibiendo subsidios de la
Constitución y la Ley; sin embargo, ello no quiere decir que los seguridad social o por accidentes de trabajo, salvo lo previsto en
jueces puedan aplicar fallos extra petita; es decir, que se artículo siguiente. En caso que el trabajador cuente con menos de
pronuncien sobre aspectos no señalados en el petitorio de la seis meses, percibirá la ratificación en forma proporcional a los
demanda; además, al haberse declarado constitucional la norma meses laborados, debiendo abonarse conforme al Artículo 5 de la
que regula el régimen agrario y acuícola y por consiguiente la presente Ley”. “Artículos 21° y 23° del Decreto Legislativo N°
formalidad de acogimiento y el contenido de sus derechos 713. Artículo 21°.- En los casos de trabajo discontinuo o de
laborales, no puede interpretarse que se esté vulnerando el temporada cuya duración fuere inferior a un año y no menor a un
principio de irrenunciabilidad de dichos derechos, más aún cuando mes, el trabajador percibirá un dozavo de la remuneración
la misma Ley otorga la facultad a las partes de acogerse al vacacional por cada mes completo de labor efectiva. Toda fracción
régimen especial laboral acuícola; por lo que habiéndose cumplido se considerará por treintavos; en tal caso se aplica dicha
con lo establecido en el literal b) del artículo 58° de la Ley N° proporcionalidad respecto a la duración del goce vacacional.
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Artículo 23.- Los trabajadores, en caso de no disfrutar del
la Ley Nº 27021; la causal denunciada deviene en procedente. descanso vacacional dentro del año siguiente a aquél en el que
Quinto: Sobre la denuncia prevista en el acápite c), debemos adquieren el derecho, percibirán lo siguiente: a) Una remuneración
decir que la causal de aplicación indebida se presenta cuando una por el trabajo realizado; b) Una remuneración por el descanso
norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el que vacacional adquirido y no gozado; c) Una indemnización
está prevista, es decir, que no exista una conexión lógica entre la equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del
norma y el hecho al cual se aplica. Sexto: Asimismo, para descanso. Esta indemnización no está sujeta a pago o retención
fundamentar adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de ninguna aportación, contribución o tributo. El monto de las
de una norma de derecho material, la empresa recurrente está remuneraciones indicadas será el que se encuentre percibiendo el
obligada a individualizar la norma que estima indebidamente trabajador en la oportunidad en que se efectúe el pago”. Noveno:
aplicada, así como explicar las razones por las que considera que Delimitación de la controversia De la revisión de los actuados
dicha norma no resulta de aplicación al caso concreto, y señalar se verifica que en fojas ciento uno a ciento diez, subsanada en
cuál es la norma que debió de aplicarse conforme lo prescribe el fojas ciento dieciséis a ciento diecisiete, aparece la demanda
literal a) del artículo 58º de la Ley N° 26636, Ley Procesal del interpuesta por Elvis Dino Morán Lobatón contra la empresa
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el Langostinera Domingo Rodas S.A. en la que postuló como
presente caso, la empresa recurrente alega que no le corresponde pretensión se ordene el pago de sus beneficios sociales, por la
se le aplique las normas invocadas al régimen acuícola, por suma de doscientos diez mil ciento cuarenta y ocho con 15/100
cuanto este régimen cuenta con una regulación especial sobre el nuevos soles (S/.210,148.15), por concepto de Compensación por
otorgamiento del derecho a la percepción de gratificaciones, la Tiempo de Servicios, vacaciones no gozadas, gratificaciones por
misma que se encuentra incluida en el pago diario del trabajador, Fiestas Patrias y Navidad, así como el pago de intereses legales y
así como las vacaciones, es decir, quince días al año y no treinta financieros, con costos y costas del proceso. Décimo: Conclusión
días, tal como lo establece el artículo 7° de la Ley N° 27360, a las que arribaron las instancias de mérito En la
siendo esta la norma que debió ser aplicada, pues tal como se fundamentación de las Sentencias emitidas por las instancias de
aprecia en el quinto considerando de la Sentencia recurrida se ha mérito que han acogido la pretensión demandada, se tiene como
reconocido que la empresa demandada se encuentra en el sustento principal, que si bien la empresa emplazada ha adjuntado
régimen agrario, no correspondiéndole por tanto treinta días de abundante documentación que acreditaría el acogimiento al
vacaciones ni la indemnización vacacional conforme al Decreto régimen acuícola y que en apariencia tornaría atendible su
Legislativo N° 713; razón por la que la causal propuesta resulta defensa; no obstante, en aplicación del principio de primacía de la
procedente. Sétimo: Por último, en cuanto a la denuncia realidad se determina que la empresa recurrente al margen de
propuesta en el acápite d), es preciso señalar que el recurso de este régimen especial ha venido abonando al actor los beneficios
casación es eminentemente formal y procede solo por las causales sociales propios del régimen general establecido por el Decreto
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Legislativo N° 728. Décimo Primero: El régimen laboral agrario
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° regulado por la Ley N° 27360 Cabe señalar que la Ley 27360,
27021; en ese sentido, al no estar contemplada la causal Ley de Promoción Agraria, aprobada en el mes de octubre del año
denunciada en el artículo mencionado, deviene en improcedente. dos mil, se dio con la finalidad de promover el desarrollo del sector
Octavo: En consecuencia, corresponde emitir pronunciamiento agrario, estableciendo un régimen tributario especial y un régimen
de fondo sobre las causales declaradas procedentes, referidas a laboral particular para dicho sector. Las características de este
la inaplicación de los artículos 7° y 10° de la Ley N° 27360, Ley de régimen laboral que se encuentra vigente hasta el treinta y uno de
Promoción Agraria; interpretación errónea del inciso 2) del artículo diciembre de dos mil veintiuno, son las siguientes: i) Permite
26° de la Constitución Política del Perú; aplicación indebida del contratar personal a tiempo determinado (contratos a plazo fijo) o
articulo 6° de la Ley N° 27735 y de los artículos 21° y 23° del indeterminado; ii) cuando se trata de contratos a plazo fijo se
Decreto Legislativo N° 713, los mismos que señalan: “Artículo 7° pueden establecer jornadas de trabajo acumulativas, siempre que
de la Ley N° 27360.- Contratación Laboral (…) 7.2 Los el total de horas durante el desarrollo de los contratos no superen
trabajadores a que se refiere el presente artículo se sujetarán a un las cuarenta y ocho horas semanales en promedio; iii) contempla
régimen que tendrá las siguientes características especiales: a) una remuneración mínima diaria que incluye dentro de su monto a
Tendrán derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no la Compensación por Tiempo de Servicios y a las gratificaciones
El Peruano
96228 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de julio y diciembre. Aquella debe ajustarse en el mismo porcentaje que la empresa demandada no ha demostrado fehacientemente
en que se incrementan la Remuneración Mínima Vital en el encontrarse dentro del régimen de la Ley de Promoción y
régimen laboral ordinario; iv) otorga un descanso vacacional de Desarrollo de la Acuicultura, por el contrario, con los documentos
quince días por año trabajado; v) la indemnización en caso de que corren en fojas en doscientos setenta y uno a doscientos
despido arbitrario equivale a quince días por cada año completo setenta y cuatro se comprueba que la empresa recurrente al
de labores, no pudiendo superar las ciento ochenta y vi) tienen margen de lo dispuesto por la Ley N° 27460, ha abonado al actor
derecho a la seguridad social en salud y previsional. Décimo los conceptos como gratificaciones y compensación por tiempo de
Segundo: Constitucionalidad de la Ley N° 27360, Ley de servicios de manera diferenciada respecto del concepto de
Promoción del Sector Agrario La validez constitucional del remuneraciones, comportándose de esta forma como un
Régimen Laboral Especial Agrario regulado por el Título III de la empleador del régimen general establecido en el Decreto
Ley N° 27360 y reglamentado por el Título III del Decreto Supremo Legislativo N° 728, conforme han concluido las instancias de
N° 049-2002-AG, ha sido reconocida por el Tribunal Constitucional mérito. Décimo Sétimo: Expuestas las premisas precedentes y
mediante Sentencia de fecha veintiuno de noviembre de dos mil emitiendo pronunciamiento de fondo sobre la causal prevista en el
siete, recaída en el Expediente N° 0027-2006-PI/TC, Proceso de acápite a), debemos decir que siendo finalidad de las normas
Inconstitucionalidad interpuesto por el Colegio de Abogados de denunciadas establecer que al actor le resultan aplicables los
Ica contra el Congreso de la República, mediante el que se beneficios laborales regulados en la citada norma agraria y
pretende la declaratoria de inconstitucionalidad de los literales a), estando al hecho que la empresa demandada no se acogió a los
b) y c) del numeral 7.2 del artículo 7° del Título III de la Ley N° beneficios que en materia laboral establece la citada norma, este
27360, titulada “Ley que aprueba las normas de promoción del Supremo Tribunal considera que la causal propuesta deviene en
sector agrario”; esta demanda fue declarada infundada por no infundada. Décimo Octavo: Respecto a la causal invocada en el
contravenir el Principio-Derecho a la Igualdad. En consecuencia, acápite b), se debe precisar que el principio de irrenunciabilidad
teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo VI del Código de los derechos laborales hace referencia de la regla de no
Procesal Constitucional, este Colegiado Supremo está obligado a abrogación e irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al
aplicar la Ley N° 27360, ya que su constitucionalidad ha sido trabajador por la Constitución y la Ley, negando validez jurídica a
confirmada en el proceso antes mencionado. Décimo Tercero: todo acto del trabajador que implique una renuncia a estos
Ley de Promoción Acuícola Mediante Ley N° 27460, Ley de derechos. Décimo Noveno: De los argumentos empleados por la
Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, se reguló la actividad empresa impugnante para establecer la interpretación errónea del
acuícola, encontrándose comprendidos bajo sus alcance las principio laboral bajo análisis, se desprende que tiene como
personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades fundamento central la constitucionalidad del régimen agrario y
acuícolas; asimismo, se estableció en el artículo 28° de la referida acuícola y su protección a los beneficios laborales que reconoce
norma que serían aplicables a los productores acuícolas los este régimen; y estando a la conclusión arribada por este
beneficios laborales establecidos en los artículos 7° y 10° de la Colegiado Supremo, en el sentido de que la empresa no ha
Ley N° 27360, Ley de Promoción Agraria y en el artículo 29° probado que se encuentre regulado por esta norma, la causal
incorpora al Seguro de Salud de los trabajadores de actividad deviene en infundada. Vigésimo: En cuanto a la causal
agraria a los trabajadores de la actividad acuícola, en sustitución denunciada en el acápite c), debemos indicar que en virtud a lo
del seguro Social de Salud. Además, por Decreto Supremo N° concluido en los considerandos precedentes, respecto a que la
049-2002-AG se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27360, que empresa impugnante motiva la aplicación indebida de las normas
en su artículo 24° precisa que la SUNAT ejerce las funciones de denunciadas en la validez de la contratación del demandante bajo
administración respecto de las contribuciones al Seguro de Salud el régimen laboral agrario, sistema como ya se ha indicado no le
Agrario, así como de la inscripción y declaración de los asegurados resulta aplicable a la demandada, la causal en examine deviene
y/o afiliados obligatorios. Décimo Cuarto: Antes de emitir también en infundada. Vigésimo Primero: En consecuencia, de
pronunciamiento de fondo sobre las causales declaradas lo expuesto precedentemente podemos concluir que el Colegiado
procedentes, se debe establecer en primer término si la empresa Superior no ha incurrido en infracción de las normas denunciadas,
recurrente se acogió a los beneficios que en materia laboral por lo tanto, el presente recurso de casación deviene en
establece la Ley N° 27360. En ese sentido, se aprecia en fojas infundado. Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon
ciento treinta y dos a ciento cincuenta y cinco, que la empresa INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa
demandada presentó en su escrito de contestación de demanda, demandada, Langostinera Domingo Rodas S.A. mediante
copias certificadas de las Declaraciones Juradas (Formulario escrito de fecha uno de febrero de dos mil dieciséis, que corre en
4888) y Cartas de acogimiento a la Ley de Promoción del Sector fojas cuatrocientos treinta y dos a cuatrocientos sesenta y dos; en
Agrario por el período comprendido entre el dos mil tres a dos mil consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha
trece, documentos que según se verifican han sido presentados veintiuno de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas
ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- cuatrocientos diecisiete a cuatrocientos veintiocho, que confirmó
SUNAT, con la finalidad de recibir los beneficios tributarios que la Sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda;
otorga esta ley. Asimismo, en fojas noventa y dos, corre el Oficio ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
N° 082-2012-SUNAT/2M1005 de fecha tres de octubre de dos mil Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido
doce, cursado por la Superintendencia Nacional de Administración por el demandante, Elvis Dino Morán Lobatón, sobre pago de
Tributaria-SUNAT al Presidente de la Asociación de Trabajadores beneficios sociales; interviniendo como ponente, la señora jueza
Estables, Eventuales del Sector Acuicultura Región Tumbes, suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
dando respuesta al requerimiento de esta institución, respecto a la YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE,
fecha y año de acogimiento de la empresa demandada a los DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
beneficios de la Ley N° 27460, señalando: “(…) que el
contribuyente DOMINGO RODAS S.A. identificado con RUC N° 1 SANCHEZ PALACIOS PAIVA, Manuel: El Recurso de Casación Civil, Segunda
20132690414, se acogió a los beneficios de la Ley de Promoción Edición 2002 pp.71-72
y Desarrollo de la Acuicultura Ley N° 27460, con la presentación C-1554483-65
del Formulario 4888 el 28 de enero de 2005 (folio 2), sin embargo,
el referido acogimiento no ha sido validado por la Administración CAS. LAB. Nº 2848-2015 LAMBAYEQUE
Tributaria, en la medida que este contribuyente no ha sido sujeto Pago de horas extras PROCESO ORDINARIO - NLPT
de una acción de fiscalización sobre el particular”. (subrayado Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO, y
propio) Décimo Quinto: De lo expuesto, se puede concluir que si CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
bien es cierto la empresa impugnante cumplió con presentar ante por el demandante, Javier Humberto Cubas Lopera, mediante
la institución tributaria los documentos necesarios para acogerse escrito de fecha diecinueve de noviembre de dos mil catorce, que
a los beneficios que ofrecen tanto la Ley de Promoción Agraria corre en fojas seiscientos trece a seiscientos diecisiete, contra la
como la de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura; sin embargo, Sentencia de Vista de fecha dieciocho de setiembre de dos mil
dicha solicitud no ha sido aprobada por la SUNAT conforme fluye catorce, que corre en fojas seiscientos dos a seiscientos cuatro,
del oficio señalado anteladamente. Por otro lado, en el supuesto que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- tres de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas quinientos
SUNAT hubiese validado la solicitud de la recurrente, los cincuenta y uno a quinientos cincuenta y nueve, que declaró
beneficios que otorga la Ley N° 27360 serían solo para efectos infundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad
tributarios y a partir del año dos mil cinco, conforme lo precisa la que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
mencionada institución en el tercer párrafo de la comunicación Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un
cursada, al especificar que por remisión del artículo 26° de la Ley medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y
N° 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, es de que procede solo por las causales taxativamente prescritas
aplicación a la actividad acuícola los beneficios tributarios en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
dispuestos en los artículos 4° numeral 4.1, 5°, 6° y 8° de la Ley N° Trabajo, esto es: i) La Infracción normativa y ii) El apartamiento
27360, Ley de Promoción del Sector Agrario y no los laborales de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
como pretende la empresa emplazada. Siendo de competencia Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo la regulación y Tercero: Asimismo, el recurrente no debe haber consentido
supervisón respecto a la contratación bajo este régimen especial, previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
conforme se desprende de la Segunda Disposición Transitoria y esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
Final del Decreto Supremo N° 049-2002-AG, Reglamento de la además debe describir con claridad y precisión la infracción
Ley N° 27360. Décimo Sexto: En consecuencia, se determina normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96229
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
decisión impugnada; y además señalar si su pedido casatorio es la contradicción. Tercero: El recurrente denuncia las siguientes
anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en causales de su recurso: i) Interpretación errónea del artículo 2°
los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva del Decreto Legislativo N° 892. ii) Interpretación errónea del
Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que artículo 3° del Decreto Supremo N° 009-98-TR. Cuarto: En
corre en fojas cuarenta y cuatro a ciento catorce, que el actor cuanto a la causal denunciada en el ítem i), es importante precisar
pretende que la parte demandada cumpla con pagarle la suma que el literal b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
total de setenta mil cuatrocientos ochenta y ocho con 66/100 del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021 exige
nuevos soles (S/.70,488.66), por concepto de horas extras. que el recurrente señale cuál considera que es la correcta
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el interpretación de la norma invocada. En el caso concreto, se
inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal advierte que no se ha cumplido con este requisito; en
del Trabajo, se advierte que el recurrente apeló la resolución de consecuencia, lo invocado deviene en improcedente. Quinto: En
primera instancia, según consta en fojas quinientos sesenta y seis lo referente a la causal prevista en el ítem ii), se aprecia que la
a quinientos sesenta y nueve; asimismo, se advierte que señala entidad recurrente cumple con las exigencias previstas en el literal
como pedido casatorio, la anulación de la sentencia impugnada, b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
por lo que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en
artículo acotado. Sexto: El recurrente invoca como causales de procedente. Sexto: Antecedentes Judiciales De la demanda que
su recurso: i) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del corre en fojas diecinueve a cuarenta y uno, el Sindicato de
artículo 139° de la Constitución política del Perú. ii) Infracción Trabajadores Edelnor S.A.A. (SINTREDEL) señala como
normativa de los Artículos I y V del Título Preliminar del pretensión principal el pago de reintegro de utilidades generadas
Código Procesal Civil. iii) Infracción normativa de los incisos por la empresa demandada entre mil novecientos noventa y
1) y 6) del artículo 50° y el inciso 2) del artículo 51° del Código cuatro al treinta y uno de diciembre de dos mil seis; sostiene que
Procesal Civil. Sétimo: Verificada las causales mencionadas en la demandada ha calculado este beneficio en base al cinco por
los acápites i), ii) y iii), se advierte que el recurrente ha señalado ciento (5%) cuando debió ser del diez por ciento (10%). Asimismo,
las infracciones normativas que denuncia, de acuerdo a lo previsto en demanda objetiva alternativa reclama el pago de reintegro de
en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley utilidades entre mil novecientos noventa y cuatro al treinta y uno
Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a la incidencia de diciembre de dos mil seis por considerar que la base de cálculo
directa del pronunciamiento materia de impugnación, se advierte debió ser del ocho por ciento (8%) y no del cinco por ciento (5%)
que sus fundamentos están referidos a aspectos fácticos y de como lo ha efectuado la demandada. Sétimo: El juez del Segundo
valoración de medios probatorios analizados por las instancias de Juzgado Transitorio Laboral de La Corte Superior de Justicia de
mérito, en tal sentido, tal como ha sostenido la Corte Suprema Lima, mediante Sentencia de fecha veinte de diciembre de dos mil
en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible trece, en fojas novecientos setenta y ocho a novecientos ochenta
volver a realizar un nuevo examen del proceso, toda vez que tal y seis, declaró infundada la demanda al considerar que: i) el
pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines de este porcentaje de las utilidades a ser repartido a los trabajadores
recurso extraordinario; en consecuencia, las causales materia de depende de la actividad principal que desarrolla la empresa; ii)
calificación no cumplen con el requisito de procedencia previsto conforme al informe pericial en los años 1994, 1995, 1998, 1999,
en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley 2000, 2001, 2002 y 2003 la emplazada no generó utilidades; iii) la
Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedentes. Por estas demandada es una empresa cuyo objeto principal es el dedicarse
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer al servicio de distribución de energía eléctrica; por lo tanto, no le
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal alcanza lo dispuesto en el artículo 2° del Decreto Legislativo N°
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación 892; iv) la demandada se encuentra en el rubro “empresas que
interpuesto por el demandante, Javier Humberto Cubas Lopera, realizan otras actividades”, por lo que el porcentaje a considerar
mediante escrito de fecha diecinueve de noviembre de dos para la distribución de utilidades es el cinco por ciento (5%).
mil catorce, que corre en fojas seiscientos trece a seiscientos Octavo: La Sétima Sala Laboral de la misma Corte Superior,
diecisiete; ORDENARON la publicación de la presente resolución mediante Sentencia de fecha trece de julio de dos mil quince, que
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso corre en fojas mil veintiséis a mil treinta y dos, confirmó la
seguido con la demandada, Empresa de Transportes Roki Sentencia apelada en base a los siguientes fundamentos: i)
E.I.R.L., sobre pago de horas extras; interviniendo como ponente considera que la actividad económica que realiza la demandada
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. no está incluida en la “sección D” ni en la “sección G” de la
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-66 actividades económicas Revisión 3 de las Naciones Unidas; ii) la
empresa demandada no realiza actividades industriales ni de
CAS. LAB. Nº 2867-2016 LIMA comercio al por mayor y al por menor. Noveno: En el caso
Pago de reintegros de utilidades PROCESO ORDINARIO concreto, se declaró procedente el recurso de casación por la
Sumilla.- De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 2° del Decreto causal de interpretación errónea del artículo 3° del Decreto
Ley N° 892, la distribución de utilidades para el rubro “empresas Supremo N° 009-98-TR, que señala: “Para determinar la actividad
que realizan otras actividades” corresponde al cinco por ciento que realizan las empresas obligadas a distribuir utilidades, de
(5%). Lima, tres de octubre de dos mil dieciséis VISTA, la causa conformidad con el Artículo 2 de la Ley, se tomará en cuenta la
número dos mil ochocientos sesenta y siete, guion dos mil Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las
dieciséis, guion LIMA; en audiencia pública de la fecha; y luego de Naciones Unidas, Revisión 3, salvo ley expresa en contrario. En
verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente caso que la empresa desarrolle más de una actividad de las
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de comprendidas en el Artículo 2 de la Ley, se considerará la actividad
casación interpuesto por la entidad demandante, Sindicato de principal, entendiéndose por ésta a la que generó mayores
Trabajadores Edelnor S.A.A., mediante escrito presentado el ingresos brutos en el respectivo ejercicio”. Décimo: El Sindicato
veintitrés de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas mil recurrente sostiene que las instancias de mérito no han
treinta y siete a mil cuarenta y seis, contra la Sentencia de Vista considerado que la demandada tiene ingresos brutos de venta al
de fecha trece de julio de dos mil quince, que corre en fojas mil por mayor y al por menor de energía eléctrica y por lo tanto, la
veintiséis a mil treinta y dos, que confirmó la Sentencia apelada renta a distribuir a su personal corresponde al ocho por ciento
de fecha veinte de diciembre de dos mil trece, en fojas novecientos (8%). Décimo Primero: La participación en las utilidades es el
setenta y ocho a novecientos ochenta y seis, que declaró derecho reconocido al trabajador a percibir una parte de las
infundada la demanda; en el proceso ordinario laboral seguido con ganancias de la empresa. El artículo 29° de la Constitución
la demandada, Edelnor S.A.A, sobre pago de reintegros de Política del Perú reconoce este derecho y en cuanto al porcentaje
utilidades. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación a distribuir entre los trabajadores este se encuentra determinado
cumple con los requisitos de forma contemplados en el artículo en función de la actividad económica que desarrolla la empresa.
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por Décimo Segundo: Precisamente, el artículo 2° del Decreto
el artículo 1o de la Ley N° 27021. Segundo: El artículo 58° de la Legislativo N° 892 que regula el derecho de los trabajadores a
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo participar en las utilidades de la empresa que desarrollan
1o de la Ley N° 27021, señala que el recurso de casación deberá actividades generadoras de rentas de tercera categoría, establece
estar fundamentado con claridad, señalando con precisión las un porcentaje de distribución de la renta anual antes de impuestos
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las de acuerdo a una escala que toma en cuenta el giro de la empresa
cuales son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho para asignar distintos porcentajes. La justificación para establecer
material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho diferentes porcentajes en la distribución de utilidades está en el
material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y d) hecho de que las empresas registran diversos niveles de
la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte rentabilidad como consecuencia de las actividades económicas
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en que desarrollan. El porcentaje que como pretensión principal
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción reclama el Sindicato es del diez por ciento (10%) y como
esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la pretensión subordinada el ocho por ciento (8%) que corresponde
parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido a empresas de comercio al por mayor y al por menor. Décimo
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es Tercero: El Sindicato demandante, de manera primigenia, ha
la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma sostenido en su demanda que la emplazada debió otorgar las
inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud utilidades en base al porcentaje del diez por ciento (10%)
El Peruano
96230 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

considerando que la demandada es una empresa explotadora S.A.C., mediante escrito de fecha cinco de febrero de dos
directa de energía eléctrica y por lo tanto se ubica en la mil dieciséis, que corre en fojas doscientos ochenta y ocho a
Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las Naciones doscientos noventa y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha
Unidas (CIIU) como empresa industrial para luego sostener que veinte de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos
en el hipotético caso que en sede judicial se desestimara esta sesenta y ocho a doscientos setenta y nueve, que revocó la
pretensión principal; de manera subordinada pretende que el pago Sentencia de primera instancia emitida el treinta de julio de dos
de utilidades se realice en base al ocho por ciento (8%), esta vez mil quince, que corre en fojas doscientos veinticinco a doscientos
al considerar que la demandada es una empresa que “comercializa treinta y dos, en el extremo que declaró infundada la demanda
al por mayor y al por menor energía eléctrica”. Décimo Cuarto: sobre pago de remuneraciones y beneficios socioeconómicos,
Ahora bien, en el recurso de casación se aprecia que lo que en relación a los siguientes conceptos: compensación por tiempo
pretende el Sindicato demandante es el pago de las utilidades en de servicios, gratificación ordinaria por fiestas patrias y navidad,
base al ocho por ciento (8%), insistiendo en que la demandada vacaciones, vacaciones truncas, reformándola declararon
comercializa al por mayor y al por menor la energía eléctrica. fundado este extremo; cumple con los requisitos de forma
Décimo Quinto: Al respecto, el Sindicato demandante con el fin contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
de demostrar que la demandada comercializa al por mayor y al por de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
menor la energía eléctrica; ofrece en su escrito de demanda como artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
medios probatorios: i) balances de utilidades y perdidas es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal,
presentadas a la Sunat del período comprendido entre los años y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
1994 al 2006, ii) memoria anual de los estados financieros el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
auditados por el período comprendido entre los años 1994 al modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
2006, iii) libros de planillas de los años 1994 al 2006, iv) pericial que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
judicial. Por otro lado, para demostrar que la emplazada tiene material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho
como actividad la comercialización generación y venta de la material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y
energía eléctrica ofrece: i) la exhibición de testimonio de d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
constitución de la demandada, e ii) Informe del Ministerio de Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Energía y Minas -sobre el objeto social de la empresa. Décimo casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
Sexto: En cuanto a los balances de utilidades y perdidas, se esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
aprecia que fueron actuados en fojas cuatrocientos cinco a Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
quinientos dos, cuando la Superintendencia Nacional de Aduanas 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
y de Administración Tributaria (SUNAT) remitió copia de las la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
Declaraciones Juradas Anuales del Impuesto a la Renta de con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
Tercera Categoría correspondiente a los períodos tributarios mil de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma
novecientos noventa y cinco a dos mil seis, en los que se puede ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse;
verificar que en los años en los que el Sindicato accionante b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la
reclama utilidades, estas no han sido generadas por la emplazada. norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
Asimismo, en el Informe Pericial N° 002-2008-PJ-29JTL-GPG- existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
EEVL, que corre en fojas setecientos treinta y ocho a setecientos la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
cincuenta y dos, se determinó que de la revisión de las planillas de requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
pago, boletas de pago y hojas de liquidación de participación de pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
utilidades, en los años 1996, 1997, 2004, 2005 y 2006, la empresa cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
cumplió con pagar a sus trabajadores las utilidades en base al Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas ciento once
cinco por ciento (5%); en tanto que en los años 1994, 1995, 1998, a ciento treinta y dos, que el accionante pretende el reintegro
1999, 2000, 2001, 2002 y 2003 no generó utilidades. Décimo de remuneraciones y beneficios sociales (compensación por
Sétimo: Por otro lado, del Testimonio de Constitución de la tiempo de servicios, gratificaciones, gratificaciones truncas,
demandada, que corre en fojas trescientos veinticuatro a trabajo en feriados no laborables, vacaciones e indemnización
trescientos sesenta y siete, se aprecia que el objeto principal de la vacacional), por la suma de sesenta y nueve mil ciento sesenta
emplazada era: “(…) dedicarse en general a las actividades y cinco con 66/100 Nuevos Soles (S/.69,165.66), más el pago
propias de la distribución de energía eléctrica (…)” (fojas de intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto:
trescientos veintiocho). De igual modo, ello es advertido en la La empresa recurrente denuncia como causales de casación, la
escritura pública del Estatuto de Fusión y Modificación total de los inaplicación de los artículos 140°, incisos 2), 4), 6) y 7) del
estatutos (fojas doscientos cuarenta y uno a doscientos ochenta y artículo 219°, 924° y 1412° del Código Civil. Sexto: En cuanto
cinco), en el que se aprecia que: “(…) el objeto de la sociedad es a la causal señalada en el considerando anterior, debe tenerse
dedicarse a las actividades propias de la prestación del servicio de en cuenta que la inaplicación de una norma de derecho material,
distribución y generación de energía eléctrica dentro de su área de se configura cuando se deja de aplicar un precepto que contiene
concesión (…)”. Dicha información es corroborada con el informe la hipótesis que describe el presupuesto fáctico establecido en el
emitido por el Ministerio de Energía y Minas, que corre en fojas proceso, lo que implica un desconocimiento de la ley aplicable
doscientos cuarenta y uno a trescientos quince, mediante el cual al caso. Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación
remite las minutas de Constitución de la Empresa Edelnor S.A.A y de una norma de derecho material, no basta invocar la norma o
la relación de las Concesionarias Eléctricas de Generación normas inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia
otorgadas a favor de la demandada, en el que se aprecia que: “el del precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias
objeto de la sociedad es, en general, dedicarse a las actividades de mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del
propias de la prestación del servicio de distribución y energía juzgamiento. Sétimo: En el caso de autos, se advierte que la
eléctrica dentro de su área de concesión” (fojas doscientos recurrente no ha fundamentado con claridad y precisión por
sesenta y cuatro vuelta). Décimo Octavo: De lo expuesto qué las normas invocadas debieron aplicarse, toda vez que
precedentemente, se concluye que lo alegado por el Sindicato, sus argumentos se encuentran referidos a cuestionar aspectos
respecto a que la actividad principal que realiza la demandada es fácticos y de valoración probatoria analizados por las instancias
la venta al por mayor y al por menor de energía eléctrica, no ha ido de mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo
probado en el caso concreto, por lo que el Colegiado Superior no examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso
ha incurrido en interpretación errónea del artículo 3° del Decreto casatorio; en consecuencia, la causal invocada no cumple con lo
Supremo N° 009-98-TR, en consecuencia, la causal invocada previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
deviene en infundada. Por estas consideraciones: DECISIÓN: Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la 27021, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones,
entidad demandante, Sindicato de Trabajadores Edelnor en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
S.A.A., mediante escrito presentado el veintitrés de noviembre de Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
dos mil quince, que corre en fojas mil treinta y siete a mil cuarenta N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
y seis; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de interpuesto por la demandada, Empresa de Terrapuerto Alberto
fecha trece de julio de dos mil quince, que corre en fojas mil Benavides de La Quintana S.A.C., mediante escrito de fecha
veintiséis a mil treinta y dos; DISPUSIERON la publicación de la cinco de febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ochenta y ocho a doscientos noventa y uno; y ORDENARON
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Edelnor S.A.A, sobre pago de reintegros de utilidades; Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa por el demandante, Marco Antonio Adauto Arias; sobre pago
Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN de beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor juez
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-67 VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
CAS. LAB. Nº 2899-2016 HUANCAVELICA CAS. LAB. Nº 2899-2016 HUANCAVELICA
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, tres Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, tres
de octubre de dos mil dieciséis VISTO, y CONSIDERANDO: de octubre de dos mil dieciséis VISTO, y CONSIDERANDO:
Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada, Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
Empresa Terrapuerto Alberto Benavides de La Quintana Marco Antonio Adauto Arias, mediante escrito de fecha ocho de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96231
febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos ochenta dichos actos, podrán ser sancionados por su empleador. De otro
y dos a doscientos ochenta y seis, contra la Sentencia de Vista lado, cuando se demanda la nulidad del despido, le corresponde
de fecha veinte de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas al trabajador aportar los medios probatorios pertinentes, para
doscientos sesenta y ocho a doscientos setenta y nueve, en el determinar que se ha configurado los supuestos, previstos en el
extremo que confirmó la Sentencia de primera instancia emitida artículo 29° en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
el treinta de julio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
veinticinco a doscientos treinta y dos, en el extremo que declaró Decreto Supremo N° 003-97-TR. Lima, tres de octubre de dos
infundada la demanda sobre pago de remuneraciones insolutas, mil dieciséis VISTA, la causa número dos mil novecientos once,
reintegro de remuneraciones, gratificaciones correspondiente guion dos mil dieciséis, guion LORETO, en audiencia pública de la
a los años dos mil diez y dos mil once, trabajo en feriados no fecha; interviniendo como ponente, la señora jueza supremo De
laborables sin sustitución e indemnización vacacional por el La Rosa Bedriñana, con la adhesión de los señores jueces
periodo comprendido del uno de junio de dos mil diez al treinta y supremos: Arévalo Vela, Yrivarren Fallaque y Malca Guaylupo;
uno de enero de dos mil trece; cumple con los requisitos de forma con el voto en minoría del señor juez supremo Arias Lazarte; y
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° luego de producida la votación con arreglo a ley, se emite la
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación recurso de casación interpuesto por la empresa demandada,
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, PETREX S.A., mediante escrito presentado con fecha ocho de
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en setiembre de dos mil quince, que corre en fojas quinientos ochenta
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, y cuatro a seiscientos nueve, contra la Sentencia de Vista de
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas fecha doce de junio de dos mil quince, que corre en fojas
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho quinientos veintitrés a quinientos treinta y nueve, que revocó la
material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho Sentencia apelada de fecha veinticinco de junio de dos mil
material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y catorce, que corre en fojas cuatrocientos setenta y nueve a
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte cuatrocientos ochenta y nueve, que declaró infundada la
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en demanda; reformándola declararon fundada; en el proceso
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción ordinario laboral seguido por el demandante, Víctor García
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Arriaga, sobre nulidad de despido. CAUSALES DEL RECURSO:
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° El recurrente invocando el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, denuncia
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente como causales de su recurso: i) Inadecuada aplicación del
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° artículo 197° del Código Procesal Civil. ii) Interpretación
de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma errónea del inciso a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud 003-97-TR. iii) Inaplicación de los artículos 47° y 52° del
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste Decreto Supremo N° 001-96-TR. iv) Inaplicación del artículo
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos 40° del Decreto Supremo N° 001-96-TR. v) Infracción
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe normativa de normas que garantizan el derecho a un debido
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se proceso. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. reúne los requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N°
Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas ciento once 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la
a ciento treinta y dos, que el accionante pretende el reintegro de Ley N° 27021, y los requisitos de forma contemplados en el
remuneraciones y beneficios sociales (compensación por tiempo artículo 57° de la misma norma. Segundo: Conforme se aprecia
de servicios, gratificaciones, gratificaciones truncas, trabajo en de la demanda, que corre en fojas treinta a cuarenta, el actor
feriados no laborables, vacaciones e indemnización vacacional), solicita la nulidad de despido, por la casual establecida en el literal
por la suma de sesenta y nueve mil ciento sesenta y cinco con a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto
66/100 Nuevos Soles (S/.69,165.66), más el pago de intereses Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; en consecuencia,
denuncia como causales de casación, las siguientes normas: i) su reposición a su puesto de trabajo y pago de las remuneraciones
la inaplicación del principio de la primacía de la realidad; y y beneficios sociales devengados; más intereses legales. Tercero:
ii) la inaplicación del principio indubio pro operario previsto El Juez del Juzgado Laboral – Sede Periférica II de Maynas de la
en el inciso 2) del artículo 26° de la Constitución Política del Corte Superior de Justicia de Loreto, mediante Sentencia de fecha
Perú. Sexto: En cuanto a la causal señalada en el acápites i), veinticinco de junio de dos mil catorce, declaró infundada la
se debe tener en cuenta que el presente modelo de casación demanda, al considerar que se encuentra acreditado los actos de
laboral se encuentra estrictamente reservado para el examen violencia producidos en la medida de huelga, por lo cual, el
de las normas de naturaleza material; en el caso de autos, se despido se encuentra justificado. Asimismo, indica que no se
advierte que el recurrente denuncia la inaplicación de un principio, observa del proceso que el despido del demandante haya sido por
el cual es considerado un precepto genérico que requiere de un ostentar atributos inherentes de todo trabajador respecto a la
desarrollo legal, por lo que no puede invocarse como una norma libertad sindical. Cuarto: El Colegiado de la Sala Civil de la misma
de derecho material; en ese sentido, la causal invocada no cumple Corte Superior de Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha
con lo establecido en el inciso c) del artículo 56° de la Ley N° doce de junio de dos mil quince, revocó la Sentencia apelada y
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de reformándola declaró fundada la demanda, argumentando que
la Ley N° 27021; en consecuencia, la causal invocada deviene resultan insuficientes los medios probatorios que obran en autos,
en improcedente. Sétimo: Respecto a la causal prevista en para acreditar los actos de extrema violencia, grave indisciplina y
el acápite ii), es importante precisar que si bien se invoca toma de instalaciones del centro de trabajo, que se atribuye al
inaplicación, de acuerdo a las exigencias del artículo 56° de la demandante. En consecuencia, considera que no existe evidencia
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo suficiente que vincule al recurrente en la comisión de la falta
1° de la Ley N° 27021, la denuncia tiene que estar referida a una grave, tipificada en el inciso f) del artículo 25° del Texto Único
norma de carácter material. En el caso concreto, se advierte que Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
el recurrente invoca de manera genérica la norma constitucional Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-
sin expresar la incidencia de la misma con lo resuelto por la 97-TR. Siendo así, el despido fue con la intención de limitar o
instancia de mérito, por lo que deviene en improcedente. Por desmotivar el ejercicio del demandante dentro de las instalaciones
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo de la empresa, lo que implica una vulneración del derecho a la
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por libertad sindical. Quinto: Sobre la causal denunciada en el ítem i),
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el es necesario señalar que aun cuando se considere la causal como
recurso de casación interpuesto por el demandante, Marco Antonio aplicación indebida, de acuerdo a los fundamentos expresados en
Adauto Arias, mediante escrito de fecha ocho de febrero de dos mil el recurso, se debe tener presente que las causales de casación
dieciséis, que corre en fojas doscientos ochenta y dos a doscientos se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
ochenta y seis; y ORDENARON la publicación de la presente Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, las cuales
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el están referidas a normas de carácter material. En el caso concreto,
proceso ordinario laboral seguido contra la demandada, Empresa se advierte que la norma denunciada es de carácter procesal, es
de Terrapuerto Alberto Benavides de la Quintana S.A.C.; decir no se encuentra prevista en la citada norma; en consecuencia,
sobre pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente el deviene en improcedente. Sexto: En relación a la causal
señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. contemplada en el ítem ii), corresponde expresar que la
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido
LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-68 de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto;
sin embargo, al momento de aplicarla le atribuye un sentido
CAS. LAB. Nº 2911 – 2016 LORETO distinto al que le corresponde. En el caso concreto, el impugnante
Nulidad de despido PROCESO ORDINARIO Sumilla: El ejercicio cumple con lo descrito precedentemente, en consecuencia, de
del derecho de huelga, no justifica la presencia de actos de acuerdo al inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
violencia; en consecuencia, cuando los trabajadores incurran en Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021; deviene en
El Peruano
96232 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

procedente. Séptimo: En cuanto a la causal contenida en el ítem como motivación real su condición de afiliado o no afiliado de un
iii), se debe señalar que cuando se denuncia la causal de sindicato u organización análoga; es decir, la protección por
inaplicación de una norma de derecho material, se debe demostrar pertenecer o participar de actividades sindicales Décimo Quinto:
la pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en la Además de los dos planos de la libertad sindical antes
sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado mencionados, debe también considerarse la garantía para el
del juzgamiento. En el caso concreto, debemos decir que si bien ejercicio de aquellas actividades que haga factible la defensa y
la norma no ha sido aplicada en la Sentencia de Vista; sin protección de los propios trabajadores. En tal sentido, el contenido
embargo, la parte impugnante no explica de forma clara y precisa esencial de este derecho no puede agotarse en los aspectos
las razones por las cuales sería necesaria la aplicación de los orgánico y funcional, sino que a este núcleo mínimo e indisponible
artículos del dispositivo legal denunciado y como ello modificaría deben añadirse todos aquellos derechos de actividad o medios de
el resultado. En consecuencia, al no cumplir con lo previsto en el acción que resulten necesarios, dentro del respeto a la
inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Constitución y la ley, para que la organización sindical cumpla los
Trabajo, modificado por la Ley N° 27021; devienen en objetivos que a su propia naturaleza corresponde, esto es, el
improcedentes. Octavo: En atención a la causal prevista en el desarrollo, la protección y la defensa de los derechos e intereses,
ítem iv), corresponde indicar que la parte recurrente ha cumplido así como el mejoramiento social, económico y moral de sus
con las exigencias, contempladas en el inciso c) del artículo 58° de miembros. Por consiguiente, cualquier acto que se oriente a
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley impedir o restringir de manera arbitraria e injustificada la
N° 27021; deviniendo en procedente. Noveno: Respecto a la posibilidad de acción o la capacidad de obrar de un sindicato
causal denunciada en el ítem v), se debe indicar que las causales resultará vulneratorio del derecho de libertad sindical2. Décimo
de casación se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° Sexto: Bajo ese contexto, los trabajadores tienen derecho a
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021. ejercer la huelga, cuya regulación se realiza al amparo del inciso
En el caso concreto, se advierte que la invocada no se encuentra 3) del artículo 28° de la Constitución Política del Perú. Es así, que
prevista como causal de casación en la norma citada; en la huelga -instituto jurídico- laboral faculta a los trabajadores a
consecuencia, deviene en improcedente. Décimo: Respecto a la ejercitar el derecho a la suspensión colectiva de trabajo,
causal contenida en el ítem ii) declarada procedente, está referida determinada por una organización sindical con la finalidad de
a la interpretación errónea del inciso a) del artículo 29° del presionar a la parte empleadora para que atienda los
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de requerimientos laborales3. Asimismo, el artículo 79° del Decreto
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de
Decreto Supremo N° 003-97-TR, que prescribe: “Artículo 29.- Es Relaciones Colectivas de Trabajo, señala que la huelga debe
nulo el despido que tenga por motivo: a) La afiliación a un sindicato desarrollarse necesariamente en forma pacífica, sin recurrir a
o la participación en actividades sindicales (…)” Décimo Primero: ningún tipo de violencia sobre personas o bienes. Es así, que
Para efectos de analizar la causal denunciada por la recurrente, cuando la huelga se ha producido, con ocasión de ella, violencia
se debe tener presente que el tema en controversia, conforme se sobre bienes o persones, es declarada ilegal, conforme lo prevé el
verifica del recurso de casación y lo actuado por las instancias de inciso b) del artículo 84° del dispositivo legal, en mención. De otro
mérito, está relacionado a determinar, si se ha configurado el lado, el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el
despido nulo por los actos realizados por la demandada en contra Expediente N° 008-2005-PI/TC, establece que el derecho a la
de los derechos colectivos, o por el contrario se encuentra huelga consiste en la suspensión colectiva de la actividad laboral,
justificado el despido, bajo la causal tipificada en el inciso f) del la misma que debe ser previamente acordada por la mayoría de
artículo 25° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° los trabajadores. La ley del régimen privado, aplicable en lo
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por pertinente al sector público, exige que esta acción de cesación
Decreto Supremo N° 003-97-TR, respecto a los actos de extrema transitoria de la actividad laboral se efectúe en forma voluntaria y
violencia, grave indisciplina y toma de instalaciones dentro del pacífica –sin violencia sobre las personas o bienes– y con
centro de trabajo realizadas por el demandante en la huelga. abandono del centro de trabajo. Además, que la huelga no es un
Décimo Segundo: De otro lado, se debe tener en cuenta que en derecho absoluto, sino regulable. Por ende, debe efectivizarse en
los casos en que se demanda la nulidad de despido, deberá armonía con los demás derechos. Décimo Sétimo: En ese
tomarse en cuenta que la parte laboral no se encuentra liberada contexto, la interpretación del inciso a) del artículo 29° del Texto
de su carga probatoria, sino que tiene la obligación de aportar Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
indicios razonables que permitan establecer que su despido Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
obedeció a alguna de las causales de nulidad de despido, Supremo N° 003-97-TR, debe ceñirse a lo siguiente, esto es, si
previstas en el artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto bien se protege a los trabajadores para que no se realice un
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, despido por motivo de afiliación a un sindicato o la participación en
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. En ese sentido, la actividades sindicales, esto no puede generar que el empleador
carga probatoria del trabajador es indiciaria; sin embargo, no está permita situaciones de violencia durante la participación de
exonerado de probar la causal de nulidad que invoca, pues, actividades sindicales. Es así que durante el ejercicio del derecho
exonerarlo de esta obligación no solo sería contrario al texto de huelga, no se justifica la presencia de actos de violencia ni
expreso de la ley, sino que se abriría el camino para que todo toma de locales, toda vez que se debe realizar de forma voluntaria,
trabajador despedido, fuese por la causa que fuese, alegara la pacífica y en armonía con los demás derechos, en concordancia
existencia de una causal de nulidad prevista en la ley, con lo que con lo expuesto en el considerando precedente. Décimo Octavo:
obligatoriamente caería en el empleador la carga de la prueba, Habiendo establecido los alcances pertinentes sobre la huelga,
llegándose a una situación irrazonable en la actividad probatoria corresponde analizar el caso de autos; en ese contexto, de la
en los procesos por nulidad de despido. Décimo Tercero: Al revisión de Parte S/N 08-DINOES-PNP-BCT-ANDOAS, que corre
respecto, Monereo, refiriéndose a la carga probatoria del en fojas ochenta y siete a noventa y dos, se aprecia “ (…) se
trabajador en los procesos por lesión de derechos fundamentales encontraba 09 trabajadores encima de la mesa de trabajo de este
en el derecho español (equivalentes a los procesos por nulidad de Equipo por lo cual se le convino a que bajaran del mismo ya que
despido en nuestra legislación) sostiene que: “El trabajador ha de ponían en riesgo su integridad física y la seguridad del equipo en
probar uno o varios indicios (hechos indiciarios) de los que pueda ese momento en una actitud desafiante el Sr. Carlos Mego
deducirse una presunción no plena de la existencia de la lesión al Quinteros indico que no lo haría que se iba a quedar en ese lugar
derecho fundamental; al demandado para destruir esa presunción tomando la instalación el tiempo que dure la huelga, en ese
no plena, solo le basta probar plenamente el carácter objetivo y momento se le volvió a combinar a que deponga su actitud y su
razonable de la medida adoptada y asimismo la proporcionalidad respuesta fue negativa(…)” ; del Acta Fiscal que corre en fojas
de esta con los hechos imputados al trabajador despedido, cinco a nueve se verifica que el representante del Ministerio
aunque del binomio hechos-medida adoptada se llega a la Público: “EXHORTA Y RECOMIENDA: a los trabajadores que han
conclusión de que aquellos no fueron de la gravedad suficiente acatado su medida de fuerza de paralizar labores, realizarla en
como para proceder al despido disciplinario: aquí la calificación de forma pacífica sin alterar el orden público, lesionar a personas o
simple improcedencia no determina, por sí sola y necesariamente, dañar la propiedad pública o privada; asimismo permitir el libre
la consideración del carácter lesivo al derecho fundamental del funcionamiento del campamento y permitir que laboren los
acto de despido” 1. En esa línea, podemos afirmar que si el trabajadores que así lo desean”; y del Informe de Actuaciones
trabajador no prueba por lo menos indiciariamente la causal de Inspectivas, que corren en fojas ciento siete a ciento once, se
nulidad de su despido, el empleador deberá ser absuelto de la aprecia que el actor, entre otros trabajadores, se encontraba
demanda conforme a lo previsto en el artículo 200° del Código acatando la huelga. De lo expuesto, se evidencia que existen
Procesal Civil, aplicable de manera supletoria al proceso laboral. indicios suficientes, que permitan acreditar que durante la huelga
Décimo Cuarto: El derecho a la libertad sindical se encuentra ha existido actos de violencia que se configuró en la toma de las
consagrado en el inciso 1) del artículo 28º de la Constitución instalaciones de la demandada (Campamento PETREX 8),
Política del Perú. Este derecho tiene un doble contenido: un verificándose del Parte Policial (Parte S/N – 08-DINOES-PNP-
aspecto orgánico, así como un aspecto funcional. El primero BCT-ANDOAS) que el accionante tuvo una participación directa y
consiste en la facultad de toda persona de constituir organizaciones activa en la toma de la instalación, impidiendo mediante amenazas
con el propósito de defender sus intereses gremiales. El segundo verbales a los trabajadores que deseaban realizar sus labores;
consiste en la facultad de afiliarse (libertad sindical individual más aun si se corrobora que el Fiscal de Prevención del Delito de
positiva) o no (libertad sindical individual negativa) a este tipo de Loreto exhortó y recomendó a los trabajadores que acataban la
organizaciones. A su vez, implica la protección del trabajador huelga a que lo realicen de forma pacífica, sin lesionar a las
afiliado frente a actos que perjudiquen sus derechos y tengan personas y a la propiedad pública y privada. Décimo Noveno:
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96233
Siendo así, se evidencia que el Colegiado de mérito ha incurrido Superior de Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha doce
en interpretación errónea del inciso a) del artículo 29° del Texto de junio de dos mil quince, revocó la Sentencia apelada y
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de reformándola declaró fundada la demanda, argumentando que
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto resultan insuficientes los medios probatorios que obran en autos,
Supremo N° 003-97-TR, toda vez que la participación de una para acreditar los actos de extrema violencia, grave indisciplina y
actividad sindical, como la huelga, no justifica que se realice toma de instalaciones del centro de trabajo, que se atribuye al
cualquier acto de violencia o toma de locales; deviniendo de esta demandante. En consecuencia, considera que no existe evidencia
forma en fundada la causal sub examine. Vigésimo: En relación suficiente que vincule al recurrente en la comisión de la falta
a la causal denunciada en ítem iv) declarada procedente, está grave, tipificada en el inciso f) del artículo 25° del Texto Único
referida a la inaplicación del artículo 40° del Decreto Supremo Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
N° 001-96-TR, que prescribe: “Las constataciones efectuadas por Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-
la Autoridad competente, de conformidad con el inciso f) del 97-TR. Siendo así, el despido fue con la intención de limitar o
Artículo 58 de la Ley, constituyen instrumento público que merece desmotivar el ejercicio del demandante dentro de las instalaciones
fe, para todo efecto legal, mientras no se pruebe lo contrario”. de la empresa, lo que implica una vulneración del derecho a la
Vigésimo Primero: De acuerdo a lo previsto en el considerando libertad sindical. Quinto: Sobre la causal denunciada en el ítem i),
décimo tercero, se advierte de las instrumentales citadas, que el es necesario señalar que aun cuando se considere la causal como
actor participó de la medida de fuerza y toma de instalaciones del aplicación indebida, de acuerdo a los fundamentos expresados en
centro de trabajo. Asimismo, no se puede enervar el contenido de el recurso, se debe tener presente que las causales de casación
dichas pruebas, toda vez que son instrumentos públicos, los se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
cuales ostentan veracidad; además, que no ha sido declarada Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, las cuales
procedente alguna cuestión probatoria, como la tacha, en contra están referidas a normas de carácter material. En el caso concreto,
de las instrumentales, en mención. Siendo así, deviene en se advierte que la norma denunciada es de carácter procesal; es
fundada. Vigésimo Segundo: En atención a los fundamentos decir, no se encuentra prevista en la citada norma; en
expuestos, y teniendo en consideración que el despido del consecuencia, deviene en improcedente. Sexto: En relación a la
demandante, no ha vulnerado el derecho de huelga ni otro causal contemplada en el ítem ii), corresponde expresar que la
derecho colectivo, toda vez que el empleador dentro de su poder interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido
de dirección, tiene la facultad de sancionar, en caso de infracción de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto;
a las normas legales y reglamentarias, como ha ocurrido en el sin embargo, al momento de aplicarla le atribuye un sentido
caso en concreto; corresponde amparar las causales analizadas. distinto al que le corresponde. En el caso concreto, el impugnante
Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon FUNDADO el cumple con lo descrito precedentemente; en consecuencia, de
recurso de casación interpuesto por la empresa demandada, acuerdo al inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
PETREX S.A., mediante escrito presentado con fecha ocho de Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, deviene en
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas quinientos ochenta procedente. Sétimo: En cuanto a las causales contenidas en los
y cuatro a seiscientos nueve; en consecuencia CASARON la ítems iii) y iv), se debe señalar que cuando se denuncia la causal
Sentencia de Vista de fecha doce de junio de dos mil quince, que de inaplicación de una norma de derecho material, se debe
corre en fojas quinientos veintitrés a quinientos treinta y nueve; y demostrar la pertinencia de la misma a la relación fáctica
actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la Sentencia establecida en la sentencia recurrida y cómo su aplicación
apelada de fecha veinticinco de junio de dos mil catorce, que corre modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso concreto,
en fojas cuatrocientos setenta y nueve a cuatrocientos ochenta y debemos decir que si bien la norma no ha sido aplicada en la
nueve, que declaró infundada la demanda; y DISPUSIERON la Sentencia de Vista; sin embargo, la parte impugnante no explica
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El de forma clara y precisa las razones por las cuales sería necesaria
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido la aplicación de los dispositivos legales denunciados y cómo ello
por el demandante, Víctor García Arriaga, sobre nulidad de modificaría el resultado. En consecuencia, al no cumplir con lo
despido; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
FALLAQUE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021; deviniendo
VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ARIAS en improcedentes. Octavo: Respecto a la causal denunciada en
LAZARTE, ES COMO SIGUE: - MATERIA DEL RECURSO: Se el ítem v), se debe indicar que las causales de casación se
trata del recurso de casación interpuesto por la empresa encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
demandada, PETREX S.A., mediante escrito presentado con Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021. En el caso
fecha ocho de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas concreto, se advierte que la invocada no se encuentra prevista
quinientos ochenta y cuatro a seiscientos nueve, contra la como causal de casación en la norma citada; en consecuencia,
Sentencia de Vista de fecha doce de junio de dos mil quince, que deviene en improcedente. Noveno: Respecto a la causal
corre en fojas quinientos veintitrés a quinientos treinta y nueve, contenida en el ítem ii) declarada procedente, está referida a la
que revocó la Sentencia apelada de fecha veinticinco de junio de interpretación errónea del inciso a) del artículo 29° del Texto
dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos setenta y nueve Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
a cuatrocientos ochenta y nueve, que declaró infundada la Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
demanda, y reformándola declararon fundada; en el proceso Decreto Supremo N° 003-97-TR, que prescribe: “Artículo 29.- Es
ordinario laboral seguido por el demandante, Víctor García nulo el despido que tenga por motivo: a) La afiliación a un sindicato
Arriaga, sobre nulidad de despido. CAUSALES DEL RECURSO: o la participación en actividades sindicales (…)” Décimo: Para
El recurrente invocando el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley efectos de analizar la causal denunciada por la recurrente, se
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, denuncia debe tener presente que el tema en controversia, conforme se
como causales de su recurso: i) Inadecuada aplicación del verifica del recurso de casación y lo actuado por las instancias de
artículo 197° del Código Procesal Civil. ii) Interpretación mérito, está relacionado a determinar si se ha configurado el
errónea del inciso a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado despido nulo por los actos realizados por la demandada en contra
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y de los derechos colectivos, o por el contrario se encuentra
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° justificado el despido, bajo la causal tipificada en el inciso f) del
003-97-TR. iii) Inaplicación de los artículos 47° y 52° del artículo 25° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
Decreto Supremo N° 001-96-TR. iv) Inaplicación del artículo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
40° del Decreto Supremo N° 001-96-TR. v) Infracción Decreto Supremo N° 003-97-TR, respecto a los actos de extrema
normativa de normas que garantizan el derecho a un debido violencia, grave indisciplina y toma de instalaciones dentro del
proceso. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación centro de trabajo realizadas por el demandante en la huelga.
reúne los requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N° Décimo primero: Respecto al derecho de huelga El derecho a
26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la la libertad sindical está reconocido en el inciso 1) del artículo 28º
Ley N° 27021, y los requisitos de forma contemplados en el de la Constitución Política del Perú. Este derecho tiene un doble
artículo 57° de la misma norma. Segundo: Conforme se aprecia contenido: un aspecto orgánico, así como un aspecto funcional. El
de la demanda, que corre en fojas treinta a cuarenta, el actor primero consiste en la facultad de toda persona de constituir
solicita la nulidad de despido, por la casual establecida en el literal organizaciones con el propósito de defender sus intereses
a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto gremiales. El segundo consiste en la facultad de afiliarse o no a
Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, este tipo de organizaciones. A su vez, implica la protección del
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; en consecuencia, trabajador afiliado frente a actos que perjudiquen sus derechos y
su reposición a su puesto de trabajo y pago de las remuneraciones tengan como motivación real su condición de afiliado o no afiliado
y beneficios sociales devengados; más intereses legales. Tercero: de un sindicato u organización análoga; es decir, la protección por
El Juez del Juzgado Laboral – Sede Periférica II de Maynas de la pertenecer o participar de actividades sindicales Décimo
Corte Superior de Justicia de Loreto, mediante Sentencia de fecha segundo: Además de los dos planos de la libertad sindical antes
veinticinco de junio de dos mil catorce, declaró infundada la mencionados, debe también considerarse la garantía para el
demanda, al considerar que se encuentra acreditado los actos de ejercicio de aquellas actividades que hagan factible la defensa y
violencia producidos en la medida de huelga, por lo cual el despido protección de los propios trabajadores. En tal sentido, el contenido
se encuentra justificado. Asimismo, indica que no se observa del esencial de este derecho no puede agotarse en los aspectos
proceso que el despido del demandante haya sido por ostentar orgánico y funcional, sino que a este núcleo mínimo e indisponible
atributos inherentes de todo trabajador respecto a la libertad deben añadirse todos aquellos derechos de actividad o medios de
sindical. Cuarto: El Colegiado de la Sala Civil de la misma Corte acción que resulten necesarios, dentro del respeto a la
El Peruano
96234 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Constitución y la ley, para que la organización sindical cumpla los ubicados dentro de la Base Andoas, se llevó a cabo la huelga
objetivos que a su propia naturaleza corresponde, esto es, el indefinida convocado por el Sindicato de Trabajadores del Campo
desarrollo, la protección y la defensa de los derechos e intereses, Petrex y Afines, habiendo paralizado todos los trabajadores del
así como el mejoramiento social, económico y moral de sus sindicato, además de algunos otros trabajadores que no formaban
miembros. Por consiguiente, cualquier acto que se oriente a parte de este, mencionando en la Orden de Inspección N°
impedir o restringir de manera arbitraria e injustificada la 1010-2008-SDIHSO-IQU de fecha veintisiete de agosto de dos mil
posibilidad de acción o la capacidad de obrar de un sindicato ocho, que corre en fojas ciento treinta a ciento treinta y cuatro, que
resultará vulneratorio del derecho de libertad sindical4. Décimo el demandante acató la huelga. En ese mismo documento la
tercero: Enrique Álvarez5 refiere que la huelga se trata de una « Autoridad Administrativa determinó que de un universo de
(...) perturbación que se produce en el normal desenvolvimiento veintiséis trabajadores del Campamento CAPAHUARI SUR –
de la vida social y en particular en el proceso de producción en EQUIPO PETREX 8, se verificó que de un total de veintiséis
forma pacífica y no violenta, mediante un concierto de voluntades trabajadores, tres se encontraban trabajando y veintidós se
por parte de los trabajadores». En este sentido, el Tribunal encontraban acatando la huelga. De esta constatación, se colige
Constitucional ha mencionado que “mediante su ejercicio los que en la unidad productiva, Campamento CAPAHUARI SUR –
trabajadores, como titulares de dicho derecho, se encuentran EQUIPO PETREX 8, se llevó a cabo actividades productivas por
facultados para desligarse temporalmente de sus obligaciones parte de tres trabajadores, lo que supone, razonablemente, que
jurídico-contractuales, a efectos de poder alcanzar la obtención de no hubo toma de instalación. Asimismo, la Autoridad Administrativa
algún tipo de mejora por parte de sus empleadores, en relación a no consignó en la mencionada Acta que el actor haya llevado a
ciertas condiciones socio-económicas o laborales”. Así, la huelga cabo actos de extrema violencia, haya impedido el ingreso de sus
“es una manifestación de fuerza, respaldada por el derecho, compañeros de trabajo o tomado las instalaciones. 14.8 Acreditada
tendente a defender los legítimos intereses de los trabajadores, no la participación del actor en actividades sindicales y el indicio de la
obstante, como cualquier otro derecho, la huelga no es un derecho no existencia de actos de extrema violencia, y siendo que la base
absoluto, sino regulable. Por ende, debe efectivizarse en armonía fáctica que motivó el despido está directamente relacionada con la
con los demás derechos. “En aquellos casos en que no exista participación en el huelga, es claro que el llamado a desvirtuar la
legislación sobre la materia, tal ausencia no puede ser esgrimida existencia de un despido ilegal es la demandada, quien debió de
como impedimento para su cabal efectivización por parte de los acreditar la causa justa del despido, esto es, demostrar que el
titulares de este derecho humano” (EXP. N.° 008-2005-PI/TC) actor cometió las faltas graves imputadas, “haber incurrido en
Décimo cuarto: Análisis del caso concreto 14.1 El literal a) del actos de extrema violencia, grave indisciplina y toma de
artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° instalaciones dentro del centro de trabajo”, no obstante, la
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por recurrente no acreditó la existencia de causa justa en el despido
Decreto Supremo N° 003-97-TR, señala que: “Es nulo el despido del trabajador ya que no existe medio de prueba que demuestre
que tenga por motivo: a) La afiliación a un sindicato o la que el actor participó de actor de extrema violencia, grave
participación en actividades sindicales; (…)” 14.2 La causal indisciplina o la toma de instalaciones del centro de trabajo. Y si
señalada ha previsto que es nulo el despido que tenga por motivo bien, el actor participó de la medida de fuerza (huelga) esto no
la afiliación o la participación en actividades sindicales; en el caso supone que dicho acto sea contrario a la Ley o a los deberes
concreto, el actor alega que el móvil de su despido se origina en intrínsecos de una relación laboral, tal como se ha desarrollado
un acto antisindical, en tanto, sería respuesta a la paralización de precedentemente cuando se desarrolló el contenido conceptual
labores que llevó a cabo el sindicato de la demandada, en el del derecho a la huelga. 14.9 En el caso concreto, se aprecia de
proceso de negociación colectiva. 14.3 A fojas diecisiete a los medios de prueba que sostienen la defensa de la demandada
dieciocho del expediente principal, corre la carta notarial de fecha que la empresa le imputa al actor, como acto de violencia, no dejar
veintidós de setiembre de dos mil ocho, en la cual se detalla que ingresar al campamento a sus compañeros de trabajo en el
la causa del despido del actor está sustentada en el literal f) del Campamento CAPAHUARI SUR – EQUIPO PETREX 8, (Carta de
artículo 25° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° pre aviso de despido de fojas quince a dieciséis). Sin embargo,
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por estas acusaciones no han sido corroboradas con los medios de
Decreto Supremo N° 003-97-TR consistente en: “(…) haber prueba existente en el expediente. 14.10 En el Acta de fecha
incurrido en actos de extrema violencia, grave indisciplina y toma veintiséis de agosto de dos mil ocho, realizado a las trece y quince
de instalaciones del Campamento de Capahuari Sur – Trabajos en horas, que corre en fojas ciento dieciséis, se menciona que
el equipo de Petrex 8”. 14.4 A fojas treinta a cuarenta, corre la dieciséis trabajadores se encontraban en el Campamento
demanda de fecha diecisiete de octubre de dos mil ocho, en el que CAPAHUARI SUR – EQUIPO PETREX 8, protestando. En dicha
el actor interpone demanda de nulidad de despido contra PETREX acta, que fue suscrita por los representantes de la demandada, no
S.A., mencionando que su despido no fue como sostiene la se hace mención a actos de extrema violencia como la toma de
demandada por haber llevado a cabo, en el desarrollo de la local, así como tampoco el bloque de ingreso de los trabajadores
huelga, actos de extrema violencia, sino que obedece a una a dicha unidad productiva. 14.11 Las Actas que corren en fojas
represalia por haber ejercido su derecho de libertad sindical, por lo ciento diecisiete a ciento diecinueve; el acta de fojas ciento seis, el
que se habría configurado un despido nulo, señalado en el literal acta de fojas ciento cuatro a ciento cinco, no corresponden a la
a) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. La unidad productiva donde laboró el actor, en este sentido, no
demandada, a través del escrito de fecha once de noviembre de forman parte del ámbito territorial que sostiene la carta de
dos mil ocho, que corre en fojas ciento veinte a ciento treinta y imputación y despido del actor, así como no hace mención al
nueve contesta demanda, mencionando que el actor fue actor, por lo que no resultan pertinentes para el análisis de la
despedido por haber incurrido en actos de extrema violencia, controversia. 14.12 Respecto al Acta Fiscal de fecha veintiocho de
grave indisciplina y toma de instalaciones dentro del centro de agosto de dos mil ocho que corre en fojas ciento uno a ciento tres;
trabajo, impidiendo el desarrollo de las labores, así como el al Acta Fiscal de fojas noventa y siete a noventa y nueve; y al Acta
ingreso de los trabajadores. 14.5 Siendo ello el panorama de la Fiscal que corre en fojas noventa y tres a noventa y cuatro,
controversia, debe mencionarse, en primer término que al resolver corresponden a hechos que ocurrieron los días veintisiete y
la presente causa, el Colegiado Superior no ha incurrido en veintiocho de agosto de dos ocho, y siendo que la imputación se
interpretación errónea del inciso a) del artículo 29° del Texto Único restringe al día veintiséis de agosto de dos mil ocho, dicho medio
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y de prueba no tiene incidencia en el análisis de la controversia.
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003- 14.13 Respecto al documento denominado Parte
97-TR, pues no se ha equivocado sobre su significado, ni le ha S/N-08-DINOES-PNP-BTC-ANDOAS de fecha veinticuatro de
dado un sentido o alcance que no tiene. Así, es claro que para el octubre de dos mil ocho que corre en fojas ochenta y siete a
Colegiado Superior, de acuerdo a lo señalado en el literal a) del noventa y dos, debe mencionarse que en este documento se
artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, es nulo el menciona que el actor tomó las instalaciones del Campamento
despido que tenga por motivo la participación en actividades CAPAHUARI SUR – EQUIPO PETREX 8, impidiendo que sus
sindicales; por tanto, la interpretación de dicha norma resulta compañeros realicen sus labores; no obstante, esta versión no se
correcta. En el presente caso, luego del análisis de los hechos y la corresponde con los hechos narrados por la Autoridad de Trabajo
valoración de los medios de prueba ofrecidas por las partes, la respecto a lo ocurrido el día veintiséis de agosto de dos mil ocho,
Sala Superior consideró que existió un despido nulo, situación que conforme se advierte de la Orden de Inspección N°
no puede conllevar a que exista una interpretación errónea de la 1010-2008-SDIHSO-IQU de fecha veintisiete de agosto de dos mil
norma cuya infracción se denuncia, sino responde a una decisión ocho, que corre en fojas ciento treinta a ciento treinta y cuatro,
basada en una lectura de los hechos, en base a los medios razón por la cual, este documento, Parte
probatorios que generaron en el Colegiado Superior la certeza de S/N-08-DINOES-PNP-BTC-ANDOAS, no genera convicción
la existencia del despido ilegítimo. 14.6 No obstante a lo señalado respecto a que el actor haya cometido actos de violencia. 14.14
debe precisarse que el actor presentó varios indicios que refuerzan En adición a ello debe mencionarse que luego de los hechos
su teoría del caso, respecto a la existencia de un despido nulo en ocurridos el día veintiséis de agosto de dos mil ocho, la
razón de haber participado en actividades sindicales. Así, organización sindical y la demandada, a través del Acta de
demostró que el dieciocho de agosto de dos mil ocho el sindicato, Reunión en el Equipo Petrex-3 de fecha veintisiete de agosto de
en el cual se encuentra afiliado desde el año dos mil seis, dos mil ocho, acordaron: “El libre tránsito vehicular para el
comunicó a la demandada la decisión de declarar la huelga transporte de cargas de los equipos de las compañías Weatherford,
indefinida. 14.7 La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Brandt, Q-Max y BJ; El libre tránsito de camiones de carga de las
Empleo de Loreto constató que durante los días veintiséis y compañías STIGLICH, CORPESA o alguna otra empresa de
veintisiete de agosto de dos mil ocho, en los campamentos transporte que requiera Plus Petrol a excepción de la compañía
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96235
Petrex S.A.; se acordó también que los camiones y cargas de su recurso; toda vez que no ha cumplido con identificar cuál
Petrex S.A.A, no serían movidos de la locación, mientras dure la es la infracción normativa que se consideran afectados por el
medida de fuerza (Huelga indefinida), adoptado por los Colegiado Superior al emitir Sentencia, por lo que no cumple
trabajadores, quedando en espera de la segunda resolución y con la formalidad prescrita en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
definitiva que emitirá el Ministerio de Trabajo, la referida acta fue Nueva Ley Procesal del Trabajo; además, se advierte que en el
suscrita entre los representantes de la empresa y el sindicato. De fondo pretende que este Colegiado Supremo efectúe una nueva
dicho medio de prueba no se desprende que el actor haya apreciación de los hechos, lo cual no constituye efectos ni fines
incurrido en acciones de violencia extrema, además que, fue la del recurso de casación, más aún, formula su recurso casatorio
propia demandada que reconoció la medida de fuerza de la como si se tratase de uno de apelación; en ese sentido, lo
organización sindical, comprometiéndose a permitir determinadas invocado deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
acciones hasta que la Autoridad de Trabajo resuelva la en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
controversia. Décimo quinto: Por estas razones, ha quedado de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
acreditado que con el despido del accionante, se ha vulnerado el IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
derecho del trabajador afiliado a un sindicato a realizar acciones demandante, Juan Jorge Rivera Manrique, mediante escrito de
sindicales, no existiendo una interpretación errónea del literal a) fecha veintisiete de enero de dos mil quince, que corre en fojas
del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. Por estas cuatrocientos ochenta y ocho a cuatrocientos noventa y dos;
consideraciones: MI VOTO es porque se declare INFUNDADO el ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
recurso de casación interpuesto la empresa demandada, PETREX Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
S.A., mediante escrito presentado con fecha ocho de setiembre laboral seguido con la empresa demandada, Servicio de Agua
de dos mil quince, que corre en fojas quinientos ochenta y cuatro Potable y Alcantarillado de Arequipa S.A. – SEDAPAR S.A.,
a seiscientos nueve; en consecuencia, NO SE CASE la Sentencia sobre derechos laborales y otros; interviniendo como ponente
de Vista de fecha doce de junio de dos mil quince, que corre en el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S. S.
fojas quinientos veintitrés a quinientos treinta y nueve; SE ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
ORDENE la publicación de la presente resolución en el Diario DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-70
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
seguido por el demandante, Víctor García Arriaga, sobre nulidad CAS. LAB. Nº 2982-2016 LIMA NORTE
de despido. S.S. ARIAS LAZARTE. Incumplimiento de disposiciones y normas laborales PROCESO
ORDINARIO Sumilla.- El derecho a la debida motivación de las
1 Monereo Pérez, José Luis, “La carga de la prueba en los despidos lesivos de resoluciones judiciales importa que los jueces, al resolver las
derechos fundamentales”, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, p.13. causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los
2 Sétimo considerando de la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el llevan a tomar una determinada decisión, estas razones, deben
Expediente N° 02211-2009-PA/TC provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
3 ZEGADA SAAVEDRA, Luis. “El Ssesor Laboral”. Bolivia: Editorial Jurídica caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
Zegada.?, 248. trámite del proceso, a través de la valoración conjunta de los
4 Sétimo considerando de la Sentencia recaída en el Expediente N° 02211-2009-PA/ medios probatorios. Lima, tres de octubre de dos mil dieciséis
TC VISTA, con el acompañado; la causa número dos mil novecientos
5 Conde Curso de Derecho Constitucional VI. Madrid: Tecnos, 1999, pág. 466. ochenta y dos, guion dos mil dieciséis, guion LIMA NORTE; en
C-1554483-69 audiencia pública de la fecha; con el voto ponente del señor juez
supremo Yrivarren Fallaque, con la adhesión de los señores
CAS. LAB. Nº 2913-2015 AREQUIPA jueces supremos Arias Lazarte, De La Rosa Bedriñana y Malca
Derechos Laborales y otros PROCESO ORDINARIO LABORAL Guaylupo; y con el voto en minoría del señor juez supremo
NLPT Lima, cuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTO y Arévalo Vela, se emite la siguiente Sentencia: MATERIA DEL
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
por el demandante, Juan Jorge Rivera Manrique, mediante demandante, Elisa Marina Uscamayta Flores, mediante escrito
escrito de fecha veintisiete de enero de dos mil quince, que corre de fecha veintisiete de octubre de dos mil quince, que corre en
en fojas cuatrocientos ochenta y ocho a cuatrocientos noventa y fojas trescientos sesenta y cuatro a trescientos sesenta y siete,
dos, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de enero de contra la Sentencia de Vista de fecha doce de agosto de dos mil
dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos setenta y siete a quince, que corre en fojas trescientos sesenta a trescientos
cuatrocientos ochenta y dos, que confirmó la Sentencia apelada sesenta y dos, que confirmó la Sentencia apelada de fecha tres
de fecha diez de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos
cuatrocientos treinta y seis a cuatrocientos cincuenta y uno, que treinta y dos a trescientos treinta y nueve, que declaró infundada
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de la demanda; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad
admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, demandada, Municipalidad Distrital de Comas, sobre
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación incumplimiento de disposiciones y normas laborales. CAUSALES
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal DEL RECURSO: La recurrente al amparo del artículo 56° de la
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, 1° de la Ley N° 27021, denuncia las siguientes causales de su
es decir: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento recurso: i) vulneración del artículo 28° de la Constitución Política
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal del Perú; y ii) vulneración del inciso 5) del artículo 139° de la
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. Constitución Política del Perú. CONSIDERANDO: Primero: El
Tercero: En cuanto a los requisitos de procedencia, el recurso de casación cumple con los requisitos de forma
artículo 36° de la precitada Ley, prevé los siguientes: i) que, el contemplados en el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada Segundo: El artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
por la resolución objeto del recurso; ii) que se describa con Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, señala
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento que el recurso de casación deberá estar fundamentado con
de los precedentes vinculantes; iii) que se demuestre la claridad, señalando con precisión las causales descritas en el
incidencia directa de la infracción normativa en la decisión artículo 56° de la mencionada norma, las cuales son: a) la
impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es aplicación indebida de una norma de derecho material; b) la
anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es interpretación errónea de una norma de derecho material; c) la
total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
debe consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
ambos pedidos debe entenderse el anulatorio como principal. casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
Cuarto: Se aprecia de la demanda presentada el seis de julio de esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la
dos mil once que corre en fojas once a diecisiete, subsanada en parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido
fojas veinticuatro a veinticinco, se advierte que el actor solicita el indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es
reconocimiento de la reconversión de su plaza laboral Asistente la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
TE-3; asimismo, solicita se deje sin efecto los descuentos inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
unilaterales efectuados desde el uno de mayo de mil novecientos existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
noventa y siete a la fecha de interposición de la demanda y se la contradicción. Tercero: En cuanto a la causal prevista en el
ordene el pago de los devengados; más los intereses legales, acápite i), debe considerarse que el recurso de casación es
con costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito eminentemente formal y procede solo por las causales
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que el Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
recurrente no consintió la resolución adversa de primera instancia, 27021, referidas a normas de naturaleza material. En el caso
pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha dieciséis concreto, se aprecia que la recurrente denuncia “vulneración”, la
de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos cual no se encuentra prevista como causal de casación en el
cincuenta y cuatro a cuatrocientos cincuenta y cinco. Sexto: artículo antes citado; en consecuencia, deviene en improcedente.
De la revisión del recurso de casación, se advierte que la parte Cuarto: Respecto a la causal prevista en el acápite ii), es
impugnante no ha señalado causal casatoria alguna que sustente necesario precisar que si bien la vulneración del inciso 5) del
El Peruano
96236 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

artículo 139° de la Constitución Política del Perú, no se Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
encuentra recogida como causal en la Ley N° 26636, Ley Procesal aprobado por Decreto Supremo N° 011-92-TR, que son las
del Trabajo; sin embargo, esta Sala Suprema no puede eludir que normativas, obligacionales y delimitadoras. Neves Mujica3, las
tiene también como misión analizar si durante el proceso sometido señala como: cláusulas normativas, las que se refieren a las
a su conocimiento se ha cumplido todas las garantías y derechos remuneraciones, bonificaciones, jornadas, horarios, descansos,
relacionados con la observancia del inciso 5) del artículo 139° de beneficios sociales, etc; cláusulas obligacionales, las que
la Constitución Política del Perú; solo cuando este Tribunal otorgan facilidades al sindicato para el desarrollo de sus
Supremo verifica el cumplimiento de dichas exigencias, puede actividades, como la concesión de un local o establecen
ejercer debidamente sus facultades y competencias que, en el comisiones para la administración del convenio colectivo; y las
caso laboral, le son asignadas por el artículo 54° de la Ley cláusulas delimitadoras, las que disponen para quienes rige, en
procesal referida, debiendo por tanto exigir que en las causales qué ámbito, desde cuándo y hasta cuándo. Décimo Primero: En
sometidas a su jurisdicción se respeten ciertas reglas esenciales virtud de las normas constitucionales y las leyes pertinentes que
para configurar un proceso válido. Quinto: En atención a lo protegen los derechos reconocidos de los trabajadores y
mencionado y a lo preceptuado por el artículo 392°-A del Código establecen su característica irrenunciable, los convenios
Procesal Civil, este Colegiado Supremo admite a trámite el colectivos obligan a todas las personas que los celebraron, a las
presente recurso en forma excepcional y extraordinaria, por la personas representadas en la suscripción de la convención
causal de vulneración del inciso 5) del artículo 139° de la colectiva y a las personas que se incorporen al centro de trabajo,
Constitución Política del Perú, a efecto de verificar la validez del con posterioridad a la celebración de la convención colectiva;
pronunciamiento que es materia de impugnación; en ese sentido, otorga un referente normativo que implica que todos sus efectos
la mencionada causal deviene en procedente. Sexto: La se aplican automáticamente a las relaciones individuales de
necesidad de motivar las resoluciones judiciales y de hacerlo de trabajo. Décimo Segundo: Este Supremo Tribunal, al revisar el
manera razonable y ajustada a las pretensiones formuladas en el proceso, ha determinado que existe incongruencia y falta de
proceso, forma parte de los requisitos que permiten la observancia motivación que afecta el debido proceso, toda vez que las
en un proceso concreto, del derecho a la tutela judicial efectiva. Al instancias de mérito, no tuvieron en cuenta que la demandante es
respecto, el autor nacional Aníbal Quiroga sostiene que: “(…) para trabajadora obrera a plazo indeterminado, bajo el régimen laboral
que se considere cumplido el requisito de la motivación, es de la actividad privada regulado por el Texto Único Ordenado
necesario que se lleve a cabo la doble finalidad de exteriorizar, de Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productibilidad y Competitividad
un lado, el fundamento de la decisión adoptada, haciendo explicito Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-97-TR;
que este responde a una determinada interpretación del Derecho, asimismo, se debe tener presente que la convención colectiva
y de permitir, de otro, su eventual control jurisdiccional mediante el tiene fuerza vinculante sobre las actas de trato directo y los
efectivo ejercicio de los derechos”.1 Sétimo: En relación a la acuerdos de comisión paritaria suscritos entre la entidad edil y los
motivación de las resoluciones judiciales, el Tribunal Constitucional representantes de los trabajadores, debiendo el Juzgador
ha expresado lo siguiente: “(...) el derecho a la debida motivación determinar si dichos beneficios le corresponden o no a la actora,
de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, previa evaluación de los medios probatorios actuados en autos;
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a más aún, si dichos beneficios fueron reconocidos por la entidad
tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben demandada al suscribir los citados acuerdos. Décimo Tercero:
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al En ese sentido, las instancias de mérito, infringen el derecho a la
caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el debida motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que no
trámite del proceso (...)”. Asimismo, sostiene que: “(…) la tutela del se advierte una motivacion adecuada, sin analizar en forma
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni conjunta los medios probatorios actuados en autos, lo que
puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las constituye una evidente infracción del derecho al debido proceso
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal legal, que garantiza que la decisión expresada en el fallo o
sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial resolución sea consecuencia de una deducción razonada de los
se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoración jurídica;
resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios siendo esto así, las sentencias impugnadas adolecen de una
fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo estructura lógico jurídico de motivación, razón por la cual, la
que las demás piezas procesales o medios probatorios del causal declarada procedente deviene en fundada; en
proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar consecuencia, corresponde declarar nula la Sentencia de Vista e
las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva insubsistente la Sentencia apelada, a efecto de que el juez en
evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al primera instancia emita un nuevo pronunciamiento, teniendo en
juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el cuenta lo expuesto precedentemente. Por estas consideraciones,
análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto
el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto por la demandante, Elisa Marina Uscamayta Flores, mediante
en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de escrito de fecha veintisiete de octubre de dos mil quince, que corre
un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la en fojas trescientos sesenta y cuatro a trescientos sesenta y siete;
interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o en consecuencia: NULA la Sentencia de Vista de fecha doce de
inconsistencias en la valoración de los hechos”.2 Octavo: agosto de dos mil quince, que corre en fojas trescientos sesenta a
Antecedentes Judiciales. De acuerdo a la demanda que corre trescientos sesenta y dos; e INSUBSISTENTE la Sentencia
en fojas sesenta y dos a sesenta y ocho, la actora pretende que la apelada de fecha tres de diciembre de dos mil catorce, que corre
demandada cumpla con pagarle la suma de treinta y cinco mil en fojas trescientos treinta y dos a trescientos treinta y nueve;
novecientos setenta y ocho con 36/100 nuevos soles (S/.35,978.36) ORDENARON que el juez de primera instancia emita nuevo
por concepto de incrementos remunerativos por convenios pronunciamiento conforme a los considerandos expuestos;
colectivos. La sentencia emitida por el Juzgado Especializado de DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Trabajo Transitorio de la Corte Superior de Lima Norte de fecha Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario
tres de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos laboral seguido con la entidad demandada, Municipalidad
treinta y dos a trescientos treinta y nueve, declaró infundada la Distrital de Comas, sobre incumplimiento de disposiciones y
demanda. Sin embargo, la Sala Laboral Permanente y Procesos normas laborales; interviniendo como ponente el señor juez
de Familia de la mencionada Corte Superior de Justicia, a través supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S. S. YRIVARREN
de la Sentencia de Vista de fecha doce de agosto de dos mil FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
quince, que corre en fojas trescientos sesenta a trescientos MALCA GUAYLUPO. EL VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ
sesenta y dos, confirmó la Sentencia apelada de fecha tres de SUPREMO ARÉVALO VELA, ES COMO SIGUE: - Primero: El
diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos treinta recurso de casación interpuesto por la demandante, Elisa Marina
y dos a trescientos treinta y nueve, que declaró infundada la Uscamayta Flores, mediante escrito de fecha veintisiete de
demanda. Noveno: La Constitución Política del Perú de mil octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos sesenta
novecientos setenta y nueve, estableció que la convención y cuatro a trescientos sesenta y siete, contra la Sentencia de
colectiva tenía fuerza de ley entre las partes, en cambio en la Vista de fecha doce de agosto de dos mil quince, que corre en
actual Constitución Política, en su artículo 28° inciso 2, establece: fojas trescientos sesenta a trescientos sesenta y dos, que
“La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo confirmó la Sentencia apelada de fecha tres de diciembre de dos
concertado”; en el primer caso la fuerza de ley otorgaba al mil catorce, que corre en fojas trescientos treinta y dos a
convenio colectivo carácter normativo con rango de ley, en cambio trescientos treinta y nueve, que declaró infundada la demanda;
la fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado obliga a todas cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
las personas que celebraron la convención colectiva, a las del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
personas representadas en la suscripción de la convención del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
colectiva y a las personas que se incorporen al centro de trabajo, Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
con posterioridad a la celebración de la convención colectiva; extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las
otorga un referente normativo que implica que todos sus efectos causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
se aplican automáticamente a las relaciones individuales de 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
trabajo, lo que implica que posteriormente se incorporen a cada la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
uno de los contratos individuales de trabajo. Décimo: Cabe una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de
señalar que los convenios colectivos contienen tres tipos de una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma
cláusulas que se encuentran plasmadas en el artículo 29° del de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96237
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las que la impugnante no apeló la resolución de primera instancia, en
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto razón que no le fue adversa; asimismo, se advierte que señala
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, como pedido casatorio, se anule la sentencia impugnada, por lo
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las acotado. Sexto: La recurrente denuncia como causales de su
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y recurso de casación la infracción normativa de los siguientes: i)
según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente Artículo 26°, inciso 3) de la Constitución Política del Perú. ii)
aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta Artículo 139°, incisos 3) y 5) de la Constitución Política del
interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por Perú. Sétimo: Sobre las causales denunciadas en los acápites i)
qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los y ii), se aprecia que la recurrente ha cumplido con los requisitos de
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de la
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, al haber señalado
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el en forma clara y precisa la infracción normativa y la incidencia
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de directa de la misma sobre el pronunciamiento que es materia de
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia impugnación, deviniendo en procedentes las causales invocadas.
de la demanda, que corre en fojas sesenta y dos a sesenta y ocho, Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en
que la actora solicita se dé cumplimiento a los convenios colectivos el segundo párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva
suscritos entre el sindicato y la autoridad municipal; en Ley Procesal del Trabajo: Declararon PROCEDENTE el recurso
consecuencia, se le otorgue los incrementos y demás beneficios de casación interpuesto por la demandante, María Alemán
adquiridos desde el año dos mil tres a la fecha. Quinto: La De Inolopu, mediante escrito presentado en fecha veintitrés
recurrente denuncia las siguientes causales de su recurso: a) de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
Vulneración del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución treinta y siete a trescientos cuarenta y uno; por las causales
Política del Perú. b) Violación del artículo 28° de la de infracción normativa de los siguientes: i) Artículo 26°,
Constitución Política del Perú. Sexto: En cuanto a las causales inciso 3) de la Constitución Política del Perú; y, ii) Artículo
invocadas en los literales a) y b), se advierte que las mismas no 139°, incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú; en
se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley consecuencia, conforme a lo dispuesto por el artículo 37° de la
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, FIJARON fecha
27021, el cual señala taxativamente como causales del recurso de para la vista de la causa el día DIECISIETE DE MAYO DE DOS
casación la interpretación errónea, aplicación indebida e MIL DIECISIETE, a horas DIEZ DE LA MAÑANA; y para efectos
inaplicación de una norma de derecho material; por lo expuesto, de notificarse el mandato DISPUSIERON se efectúe a través del
estas causales devienen en improcedentes. Por estas domicilio procesal electrónico y/o postal señalado por las partes
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de conformidad con lo establecido en la Resolución Administrativa
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el N° 175-2016-P-PJ, notificación que deberá efectuarse en el día
artículo 1° de la Ley N° 27021: MI VOTO es porque se declare y bajo responsabilidad; en el proceso ordinario laboral seguido
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la con la demandada, Banco de la Nación, reintegro de bonificación
demandante, Elisa Marina Uscamayta Flores, mediante escrito por tiempo de servicios y otro; interviniendo como ponente,
de fecha veintisiete de octubre de dos mil quince, que corre en el señor juez supremo Yrivarren Fallaque y notifíquese. S.S.
fojas trescientos sesenta y cuatro a trescientos sesenta y siete; SE ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
ORDENE la publicación de la presente resolución en el Diario DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-72
Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario
laboral seguido contra la entidad demandada, Municipalidad CAS. LAB. Nº 3047-2016 TUMBES
Distrital de Comas, sobre cumplimiento de convenio colectivo y Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO SUMILLA:
otro; y se devuelvan. S.S. ARÉVALO VELA. La demandada es una empresa dedicada a la pesca, explotación
y crianza de peces, por lo que de conformidad a los artículos 7° y
1 Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima , 2da Edición 10° de la Ley N° 27360, le corresponden los beneficios de dicha
Pág. 125 ley; siempre que conforme al Decreto Supremo N° 002-98-AG
2 Expediente N° 0078-2008 HC cumpla con presentar a la SUNAT la declaración jurada respectiva
3 NEVES MUJICA, Javier. “Introducción al Derecho Laboral”. Fondo Editorial de que exige dicha ley; y en el caso de autos, si bien la demandada
la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2007. p. 7. señala estar acogida al régimen de Promoción y de Desarrollo de
C-1554483-71 la Acuicultura, sin embargo, en los hechos se ha comportado
como una empresa sujeta al régimen laboral general de la
CAS. LAB. Nº 3026-2016 LIMA actividad privada del Decreto Legislativo N° 728. Lima, siete de
Reintegro de bonificación por tiempo de servicios y otro octubre de dos mil dieciséis VISTA, la causa número tres mil
PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, tres de marzo de dos cuarenta y siete, guion dos mil dieciséis, guion TUMBES, en
mil diecisiete VISTO; y, CONSIDERANDO: Primero: El recurso audiencia pública de la fecha; interviniendo como ponente el señor
de casación interpuesto por la demandante, María Alemán De juez supremo Yrivarren Fallaque, con la adhesión de los señores
Inolopu, mediante escrito presentado en fecha veintitrés de jueces supremos Arévalo Vela, De La Rosa Bedriñana y Malca
diciembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta Guaylupo; y con el voto en minoría del señor juez supremo
y siete a trescientos cuarenta y uno, contra la Sentencia de Vista Arias Lazarte, se emite la siguiente Sentencia: MATERIA DEL
de fecha nueve de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
trescientos veintisiete a trescientos treinta y cuatro (vuelta), que empresa demandada, Langostinera Domingo Rodas S.A.,
revocó la Sentencia apelada de fecha dos de setiembre de dos mediante escrito de fecha once de febrero de dos mil dieciséis,
mil catorce, que corre en fojas doscientos noventa a doscientos que corre en fojas quinientos cuarenta y cuatro a quinientos
noventa y ocho, que declaró fundada la demanda, y reformándola, setenta y uno, contra la Sentencia de Vista contenida en la
la declaró infundada; cumple con los requisitos de admisibilidad resolución de fecha dieciséis de noviembre de dos mil quince, que
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley corre en fojas quinientos ochenta y dos a quinientos ochenta y
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un ocho, que confirmó la Sentencia de primera instancia contenida
medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que en la resolución de fecha cinco de mayo de dos mil quince, que
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el corre en fojas quinientos veintitrés a quinientos treinta y tres, que
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, declaró fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por
esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento de los la demandante, Ketty Yanelly Espinoza Dioses, sobre pago de
precedentes judiciales dictados por el Tribunal Constitucional beneficios sociales. CAUSALES DEL RECURSO: La empresa
o la Corte Suprema de Justicia de la República. Tercero: denuncia las siguientes causales de su recurso: i) Inaplicación
Asimismo, la recurrente no debe haber consentido previamente del artículo 7° de la Ley N° 27360, Ley que aprueba las Normas
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere de Promoción del Sector Agrario. ii) Inaplicación del artículo
confirmada por la resolución objeto del recurso; además debe 10° de la Ley N° 27360, Ley que aprueba las Normas de
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Promoción del Sector Agrario. iii) Interpretación errónea del
apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; inciso 2) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú.
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión iv) Aplicación indebida del artículo 6° de la Ley N° 27735 (Ley
impugnada; y además señalar si su pedido casatorio es anulatorio de Gratificaciones), y de los artículos 21° y 23° del Decreto
o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), Legislativo N° 713. v) Infracción normativa de los incisos 3) y
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
del Trabajo. Cuarto: Conforme se advierte de la demanda, que CONSIDERANDO: Primero: En principio, resulta pertinente
corre en fojas cuarenta y nueve a cincuenta y siete, subsanada señalar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
en fojas sesenta y dos, la accionante solicita que se le pague el eminentemente formal y que procede solo por las causales
importe total de treinta mil doscientos veintiuno con 97/100 nuevos taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
soles (S/.30,221.97) por concepto de reintegro de bonificación por Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
tiempo de servicios y su incidencia en las gratificaciones, más los 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una
intereses legales, costas y costos del proceso. Quinto: Respecto norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una
El Peruano
96238 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de gratificaciones, de manera diferenciada del concepto
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones remuneraciones, pues la demandada a pesar de invocar a su
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes favor el régimen laboral especial, en la práctica se ha venido
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, comportando como empleador del régimen general establecido
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
causales anteriores. Segundo: Asimismo, conforme a lo previsto de Productividad y Competitividad Laboral; la documentación
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, insuficiente y parcial presentada por la demandada no permite
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que asumir que se hubiere abonado la totalidad de los derechos que
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las se reclaman con la demanda. c) Mediante Sentencia de Vista la
causales descritas en su artículo 56°, y según el caso sustente: a) Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió Tumbes, contenida en la resolución de fecha dieciséis de
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) noviembre de dos mil quince, que corre de fojas quinientos
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es ochenta y dos a quinientos ochenta y ocho, confirmó la Sentencia
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en de primera instancia que declaró fundada en parte la demanda;
qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar señala que la demandada ha venido pagando a la actora al
estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, margen del régimen especial, las vacaciones y gratificaciones
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no vacaciones, tal como se advierte del informe revisorio de planillas
se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará (fojas trescientos cincuenta y tres a trescientos cincuenta y seis),
improcedente. Tercero: El recurso de casación reúne los documentales que no han sido objeto de cuestionamiento; con lo
requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley cual se evidencia que en la práctica se ha comportado como un
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° empleador del régimen general establecido por el Texto Único
27021, y los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
de la misma norma. Cuarto: Naturaleza de este fallo Dado lo Competitividad Laboral. Sétimo: En el caso concreto de autos,
reiterado de los casos, y previamente al análisis de cada una de previamente a analizar la causal denunciada en el acápite i), es
las causales casatorias que deberá efectuar esta Sala Suprema, necesario iniciar por el análisis del acápite v), ya que de advertirse
es necesario analizar el Régimen Laboral Especial Agrario la afectación a normas de carácter procesal, corresponderá a esta
regulado por el Título III de la Ley N° 27360, reglamentado por el Sala Suprema declarar fundado el recurso de casación propuesto
Decreto Supremo N° 049-2002-AG. Quinto: El Régimen Laboral y la nulidad de la resolución de vista; así pues, respecto a la
Agrario Constitucionalidad de la Ley N° 27360.- La validez causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
constitucional del Régimen Laboral Especial Agrario regulado por 139° de la Constitución Política del Perú, debe considerarse que
el Título III de la Ley N° 27360, reglamentado por el Título III del el recurso de casación es eminentemente formal y procede solo
Decreto Supremo N° 049-2002-AG, ha sido reconocida por el por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
Tribunal Constitucional mediante Sentencia de fecha veintiuno de Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
noviembre de dos mil siete, recaída en el Expediente N° 0027- 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material.
2006-PI/TC Proceso de Inconstitucionalidad interpuesto por el En el caso concreto, se aprecia que la empresa recurrente
Colegio de Abogados de Ica contra el Congreso de la República, denuncia “infracción normativa”, la cual no se encuentra prevista
demandando la declaratoria de inconstitucionalidad de los literales como causal de casación en el artículo antes citado, más aún si
a), b) y c), del numeral 7.2 del artículo 7°, del Título III de la Ley N° denuncia una norma de carácter procesal; en consecuencia,
27360, titulada “Ley que aprueba las normas de promoción del deviene en improcedente. Octavo: Respecto a las causales
sector agrario”; esta demanda fue declarada infundada por no denunciadas en los acápites i) y ii), debemos decir que se
contravenir el Principio - Derecho a la Igualdad. En consecuencia, entiende por inaplicación de una norma de derecho material,
teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo VI del Título cuando el juez ha omitido la aplicación de una norma sustantiva al
Preliminar del Código Procesal Constitucional, esta Sala Suprema caso concreto, la cual resulta indispensable para la solución de la
está obligada a aplicar la Ley N° 27360, ya que su constitucionalidad controversia, lo que determinaría que la decisión adoptada en la
ha sido confirmada en el proceso antes mencionado. Sexto: Vía Sentencia resulte diferente a la acogida. En el caso concreto, la
Judicial a) Según la demanda, que corre en fojas cincuenta y recurrente ha cumplido con señalar cuáles son las normas
cuatro a setenta y cuatro; adecuada en fojas doscientos setenta y inaplicadas, y cómo su aplicación modificaría el resultado del
seis a doscientos ochenta y seis; la actora tiene como pretensión juzgamiento, conforme lo prevé el inciso c) del artículo 58° de la
principal que se le pague el importe de sesenta y ocho mil Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021;
doscientos ocho con 45/100 nuevos soles (S/.68,208.45), por motivo por el cual, dichas causales devienen en procedentes.
concepto de pago de beneficios sociales que comprende la Noveno: Sobre la causal referida en el acápite iii), es importante
compensación por tiempo de servicios, vacaciones no gozadas, precisar que si bien se invoca interpretación errónea del inciso
gratificaciones por navidad y fiestas patrias, adeudados desde 2) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú, de
setiembre de dos mil cuatro a setiembre de dos mil doce; intereses acuerdo a las exigencias del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
generados por los beneficios sociales, costas y costos del Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N°
proceso; respecto a sus remuneraciones percibidas hasta el mes 27021, la denuncia tiene que estar referida a una norma de
de agosto de dos mil doce; señala que el monto de su sueldo carácter material. En el caso concreto, se advierte que la empresa
básico asciende a la suma de mil cuatrocientos con 00/100 nuevos recurrente invoca de manera genérica la norma constitucional sin
soles (S/.1,400.00), y una asignación familiar de sesenta y siete expresar con claridad la incidencia de la misma con lo resuelto por
con 50/100 nuevos soles (S/.67.50); en cuanto a la remuneración la instancia de mérito, por lo que deviene en improcedente.
percibida a partir del mes de setiembre de dos mi doce, señala Décimo: En relación a las causales señaladas en el acápite iv),
que la demandada en forma sorpresiva, arbitraria y unilateral, referida a la aplicación indebida del artículo 6° de la Ley N°
disminuyó su remuneración básica que venía percibiendo de 27735 (Ley de gratificaciones), y de los artículos 21° y 23° del
forma continua hasta el mes de agosto, y realiza un fraccionamiento Decreto Legislativo N° 713; debemos decir que la aplicación
de su remuneración básica mensual dividiéndola en varios indebida se presenta cuando una norma sustantiva se ha aplicado
conceptos (como remuneración básica, gratificación, a un caso distinto para el que está prevista; es decir, no existe una
compensación por tiempo de servicios, bonificación); hecho que conexión lógica entre la norma y el hecho al cual se aplica.
afecta su derecho remunerativo, pretendiendo incorporarla en el Asimismo, para fundamentar adecuadamente la denuncia por
régimen acuícola; sin embargo, de acuerdo al Oficio N° aplicación indebida de una norma de derecho material, la
082-2012-SUNAT/2TM1005, la demandada recién se acogió al recurrente está obligada a individualizar la norma que estima
régimen de promoción del sector agrario en enero de dos mil indebidamente aplicada, así como explicar las razones por las que
cinco, y no en el año dos mil tres. b) En primera instancia el considera que dicha norma no resulta de aplicación al caso
Juzgado Mixto Permanente de la Corte Superior de Justicia de concreto, y señalar cuál es la norma que debió aplicarse. En el
Tumbes, mediante Sentencia contenida en la resolución de fecha caso concreto, se aprecia que la empresa recurrente señala las
cinco de mayo de dos mil quince, que corre en fojas quinientos normas que habrían sido aplicadas de manera indebida y
veintitrés a quinientos treinta y tres, declaró fundada en parte la menciona las normas que considera debieron aplicarse; sin
demanda, en consecuencia, se ordenó el pago a favor de la embargo, se advierte que los fundamentos de la referida causal se
demandante del importe total de treinta y siete mil trescientos basan en argumentos que han sido revisados precedentemente,
veinticuatro con 07/100 nuevos soles (S/.37,324.07), por los cuales han sido desestimados; en consecuencia, las causales
conceptos de gratificaciones, vacaciones no gozadas, y invocadas devienen en improcedentes. Décimo Primero: En
compensación por tiempo de servicios, bajo el sustento de que las consecuencia, corresponde emitir pronunciamiento de fondo
partes admiten que estuvo vigente el vínculo laboral desde el año sobre la denuncia declarada procedente, referida a la inaplicación
dos mil cuatro, y que si bien es cierto, la demandante sostiene que de los artículos 7° y 10° de la Ley N° 27360, Ley que aprueba
se encuentra bajo el régimen del Texto Único Ordenado del las Normas de Promoción del Sector Agrario, los cuales
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad señalan lo siguiente: “Artículo 7° - Contratación Laboral. 7.1 Los
Laboral, contrariamente, la demandada manifiesta que el empleadores de la actividad agraria comprendidos en el
demandado pasó a ser parte del Régimen de Promoción del Artículo 2 de la presente Ley podrán contratar a su personal
Sector Agrario en el años dos mil dos; sin embargo, la realidad por período indeterminado o determinado. En este último
dicta que la demandada, al margen de haberse acogido al régimen caso, la duración de los contratos dependerá de la actividad
especial (Régimen Agrario), ha venido abonando a la actora agraria por desarrollar, pudiendo establecerse jornadas de
conceptos del régimen ordinario o común como vacaciones y trabajo acumulativas en razón de la naturaleza especial de las
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96239
labores, siempre que el número de horas trabajadas durante el Tributaria una declaración jurada señalando el acogimiento a los
plazo del contrato no exceda en promedio los límites máximos beneficios tributarios de la Ley de promoción del sector agrario y
previstos por la Ley. Los pagos por sobretiempo procederán sólo de la Ley de promoción y desarrollo de la acuicultura, Ley N°
cuando se supere el referido promedio. 7.2 Los trabajadores a que 27360 y Ley N° 27460, respectivamente; quedando así autorizada
se refiere el presente artículo se sujetarán a un régimen que para contratar a personal bajo los alcances de la Ley citada.
tendrá las siguientes características especiales: a) Tendrán Décimo Cuarto: En tal sentido, una vez la empresa se encuentre
derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no menor a S/. autorizada para contratar personal sujeto a lo establecido en la
16.00 (dieciséis y 00/100 Nuevos Soles), siempre y cuando Ley N° 27360, podrá celebrar acuerdos con los trabajadores que
laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio. Dicha a la fecha de su inscripción mantengan vínculo laboral vigente, a
remuneración incluye a la Compensación por Tiempo de Servicios efectos de que estos se acojan a los beneficios establecidos en la
y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad y se actualizará norma antes citada. Décimo Quinto: Por otro lado, debe tenerse
en el mismo porcentaje que los incrementos de la Remuneración en cuenta que los beneficios laborales dados a los acuicultores,
Mínima Vital. b) El descanso vacacional será de 15 (quince) días son aquellos que también fueron otorgados al sector agrario
calendario remunerados por año de servicio o la fracción que mediante Ley N° 27360, Ley que aprueba las normas de
corresponda, salvo acuerdo entre trabajador y empleador para un promoción al sector agrario, así, la Ley N° 27460, señala en sus
período mayor. c) En caso de despido arbitrario, la indemnización artículos 28° que a los productores acuícolas le serán aplicables
es equivalente a 15 (quince) RD por cada año completo de los beneficios laborales establecidos en los artículos 7° y 10° de la
servicios con un máximo de 180 (ciento ochenta) RD. Las Ley N° 27360 – Ley que aprueba las normas de promoción del
fracciones de años se abonan por dozavos”. (El negrita y sector agrario. Décimo Sexto: La recurrente alega que se ha
subrayado es nuestro). “Artículo 10.- Trabajadores agrarios con inaplicado lo dispuesto en los artículos 7° y 10° de la Ley N°
contrato vigente. 10.1 Los trabajadores que se encontrasen 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector
laborando a la fecha de entrada en vigencia del presente Agrario; al respecto, en la misma Sentencia de Vista se reconoce
dispositivo en empresas beneficiarias comprendidas en los en el considerando cuarto que la empresa se encuentra acogida al
alcances de la presente Ley, podrán acogerse al régimen de régimen agrario, sin embargo, sin mayor análisis, descarta la
contratación laboral establecido en esta norma previo acuerdo con aplicación de los artículos mencionados. En el caso de autos, se
el empleador. El nuevo régimen no será aplicable a los trabajadores tiene que las instancias de mérito han fundamentado su decisión
que cesen con posterioridad a la vigencia de esta Ley y que señalando que si bien es cierto, de la documentación consistente
vuelvan a ser contratados por el mismo empleador bajo cualquier en los formularios de acogimiento al régimen acuícola (fojas
modalidad, salvo que haya transcurrido un año del cese. 10.2 Los ochenta y dos a ciento cuatro), que tornaría en atendible la postura
trabajadores a que se refiere el presente artículo mantendrán el de su defensa, sin embargo, la demandada continuó
régimen vigente sobre indemnización por despido arbitrario. 10.3 comportándose como una empresa sujeta al régimen laboral de la
Asimismo, los trabajadores podrán ejercer la opción prevista en el actividad privada, establecido en el Decreto Legislativo N° 728,
último párrafo del Artículo 9 de la presente Ley”. Décimo abonando conceptos tales como la compensación por tiempo de
Segundo: En efecto, la demandada es una empresa Acuícola, a servicios, las gratificaciones y las vacaciones como se advierte del
la cual, en atención a lo dispuesto en el artículo 28° de la Ley N° informe revisorio de planillas (fojas trescientos cincuenta y tres a
27460, Ley de Desarrollo y Promoción de la Acuicultura, le son trescientos cincuenta y seis); de la revisión de los documentos
aplicables los beneficios laborales establecidos en los artículos 7° obrantes en autos, se advierte que efectivamente, la demandada
y 10° de la Ley N° 27360, Ley que aprueba las Normas de presentó documentos consistentes en las solicitudes de
Promoción del Sector Agrario, siempre que cumplan con los acogimiento al Régimen de Promoción y Desarrollo de la
procedimientos establecidos en los artículos 3° y 19° del Decreto Acuicultura y las copias de los Formularios 4848 – Declaración
Supremo N° 049-2002-AG, que Aprueba el Reglamento de la Ley Jurada de Acogimiento a los beneficios tributarios de la Ley de
Nº 27360 - Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Promoción del Sector Agrario y de la Ley de Promoción y
Agrario, los cuales señalan lo siguiente; “Artículo 3.- El acogimiento Desarrollo de la Acuicultura, desde el treinta y uno de enero de
a los beneficios a que se refiere la Ley se efectuará en la forma, dos mil tres, sin embargo, se advierte de autos que no se ha
plazo y condiciones que la SUNAT establezca. El referido acreditado que la demandada haya estado acogida válidamente a
acogimiento se realizará anualmente y tendrá carácter constitutivo. dicho régimen, ya que si bien es cierto, presentó solicitudes de
Para la fiscalización correspondiente, la SUNAT podrá solicitar al acogimiento y formularios, sin embargo, no existe ningún
Ministerio de Agricultura la calificación técnica respectiva, referida pronunciamiento de aceptación por parte de la Sunat, más aún si
a las actividades que desarrollan los beneficiarios, la misma que en algunas de las copias de las solicitudes (folios ochenta y cuatro
será remitida dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes de y ochenta y seis) se señala que “la solicitud de contribuyente no
efectuada la solicitud. Si se constatara la falsedad de la información significa aceptación”; contrariamente, pese a que alega
proporcionada, al acogerse a la Ley; o si al final del ejercicio no se encontrarse bajo el régimen especial, ha venido comportándose
cumpliera con lo señalado en el numeral 1 del Artículo 2, se como un empleador del régimen laboral general de la actividad
considerará para todo efecto como no acogido. Para lo cual la privada, abonándole en algunos meses del año dos mil once, los
SUNAT emitirá la resolución correspondiente. En estos casos, los conceptos de gratificaciones y compensación por tiempo de
contribuyentes estarán obligados a regularizar la declaración y el servicios, de manera adicional a sus remuneraciones; tal como se
pago de los tributos omitidos durante el ejercicio gravable, más los advierte del informe revisorio de planillas en folios trescientos
intereses y multas correspondientes, según lo previsto en el cincuenta y tres; siéndole de aplicación el régimen laboral general
Código Tributario”. “Artículo 19.- Para efectos del registro de de la actividad privada del Decreto Legislativo N° 728, con lo que
contratos de trabajo sujetos a modalidad, a que se refiere el Título se concluye que en realidad la demandada vino abonando a la
II del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y demandante conceptos al margen de lo dispuesto en el Régimen
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003- de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, por lo que
97-TR, los empleadores deberán presentar, el último día hábil de correspondería el abono por todo el período laborado; en
cada semestre calendario, ante la Autoridad Administrativa de consecuencia, la causal declarada procedente deviene en
Trabajo de la jurisdicción correspondiente una solicitud adjuntando: infundada. Por estas consideraciones, FALLO: Declararon
a) Tres ejemplares de los contratos sujetos a modalidad, INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa
establecidos en el Artículo 7 de la Ley, celebrados en dicho demandada, Langostinera Domingo Rodas S.A., mediante
período; b) Copia simple del Registro Único de Contribuyentes escrito de fecha once de febrero de dos mil dieciséis, que corre en
(RUC) de los empleadores; c) Copia simple del documento que fojas quinientos cuarenta y cuatro a quinientos setenta y uno; en
presente ante la SUNAT para efectos de su acogimiento a los consecuencia: NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha de
beneficios establecidos por la Ley, de conformidad con el Artículo fecha dieciséis de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas
3. La Autoridad Administrativa de Trabajo podrá ordenar la quinientos ochenta y dos a quinientos ochenta y ocho;
verificación posterior de la veracidad de los datos consignados en DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
los contratos, de conformidad con el segundo párrafo del Artículo Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario
73 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y laboral seguido por la demandante, Ketty Yanelly Espinoza
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003- Dioses, sobre pago de beneficios sociales; y los devolvieron. S. S.
97-TR”. Al respecto, mediante artículo 1° de la Resolución de ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, DE LA ROSA
Superintendencia N° 007-2003/SUNAT se resuelve: “Apruébese BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO EN MINORÍA DEL
la nueva versión del Formulario Nº 4888 Declaración Jurada de SEÑOR JUEZ SUPREMO ARIAS LAZARTE, ES COMO SIGUE:
Acogimiento a los beneficios tributarios de la Ley de promoción del MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
sector agrario y de la Ley de promoción y desarrollo de la interpuesto por la empresa demandada, Langostinera Domingo
acuicultura, el mismo que forma parte de la presente resolución Rodas S.A., mediante escrito de fecha once de febrero de dos mil
como Anexo. El referido formulario deberá ser utilizado por las dieciséis, que corre en fojas quinientos cuarenta y cuatro a
personas naturales o jurídicas a que se refieren las Leyes Nros. quinientos setenta y uno, contra la Sentencia de Vista contenida
27360 y 27460 a efectos de acogerse a los beneficios tributarios en la resolución de fecha dieciséis de noviembre de dos mil
otorgados por las mismas, según les corresponda”. Décimo quince, que corre en fojas quinientos ochenta y dos a quinientos
Tercero: Es decir, para acceder a beneficios laborales ochenta y ocho, que confirmó la Sentencia de primera instancia
contemplados en los artículos 7° y 10° de la Ley N° 27360, Ley contenida en la resolución de fecha cinco de mayo de dos mil
que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario, la quince, que corre en fojas quinientos veintitrés a quinientos treinta
empresa debe cumplir con entregar, mediante formulario, a la y tres, que declaró fundada en parte la demanda; en el proceso
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración seguido por la demandante, Ketty Yanelly Espinoza Dioses,
El Peruano
96240 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

sobre pago de beneficios sociales. CONSIDERANDO: Primero: margen del régimen especial, las vacaciones y gratificaciones
En principio, resulta pertinente señalar que el recurso de casación vacaciones, tal como se advierte del informe revisorio de planillas
es un medio impugnatorio eminentemente formal y que procede (fojas trescientos cincuenta y tres a trescientos cincuenta y seis),
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de documentales que no han sido objeto de cuestionamiento; con lo
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el cual se evidencia que en la práctica se ha comportado como un
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La empleador del régimen general establecido por el Texto Único
aplicación indebida de una norma de derecho material, b) La Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La Competitividad Laboral. Quinto: Causales del recurso La
inaplicación de una norma de derecho material, y d) La empresa recurre invocando las siguientes causales de casación: i)
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Inaplicación del artículo 7° de la Ley N° 27360; Ley que
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario. ii)
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción Inaplicación del artículo 10° de la Ley N° 27360; Ley que
esté referida a una de las causales anteriores. Segundo: aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario. iii)
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° Interpretación errónea del artículo 26.2 de la Constitución
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Política del Perú. iv) Aplicación indebida de los artículos 6° de
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente la Ley N° 27735 (Ley de gratificaciones), 21° y 23° del Decreto
con claridad y precisión las causales descritas en su artículo 56°, Legislativo N° 713, legislación sobre descansos remunerados
y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta privada. v) Infracción normativa del artículo 139°, incisos 3) y
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por 5) de la Constitución Política del Perú. Sexto: Análisis de las
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los causales 6.1 Respecto a la causal señalada en el ítem v) referida
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; a la infracción normativa del artículo 139°, incisos 3) y 5) de la
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los Constitución Política del Perú denunciada como causal, debe
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el considerarse que el recurso de casación es eminentemente formal
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
estos requisitos, lo declarará improcedente. Tercero: El recurso artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de casación reúne los requisitos de procedencia del artículo 55° modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a
de la Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 26636, modificado por el normas de naturaleza material, no así de normas de carácter
artículo 1° de la Ley N° 27021, y los requisitos de forma procesal, razón por la que, la causal invocada deviene en
contemplados en el artículo 57° de la misma norma. Cuarto: improcedente. 6.2 Respecto a la causal referida en el ítem iii)
Antecedentes 4.1 Según la demanda, que corre en fojas referida a la interpretación errónea del artículo 26.2 de la
cincuenta y cuatro a setenta y cuatro; adecuada en fojas Constitución Política del Perú, se debe precisar que conforme a
doscientos setenta y seis a doscientos ochenta y seis; la lo establecido en el inciso b) del artículo 56° de la Ley N° 26636,
accionante tiene como pretensión principal que se le pague el Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
importe de sesenta y ocho mil doscientos ocho con 45/100 nuevos 27021; la “interpretación errónea de una norma de derecho
soles (S/.68,208.45), por concepto de pago de beneficios sociales material” está referida a errores cometidos por el juzgador
que comprende la compensación por tiempo de servicios, respecto del sentido o contenido de la norma, en función a los
vacaciones no gozadas, gratificaciones por navidad y fiestas métodos interpretativos generalmente admitidos; asimismo, a
patrias, adeudados desde setiembre de dos mil cuatro a setiembre través de la mencionada causal es que la interpretación errónea
de dos mil doce; intereses generados por los beneficios sociales, está referida a una norma de derecho material; es decir, debe
costas y costos del proceso; respecto a sus remuneraciones tratarse de una norma general y abstracta que regule y establezca
percibidas hasta el mes de agosto de dos mil doce; señala que el derechos y obligaciones. De los fundamentos que sustentan su
monto de su sueldo básico asciende a la suma de mil cuatrocientos causal, se advierte que sus argumentos no se encuentran
con 00/100 nuevos soles (S/.1,400.00), y una asignación familiar referidos al sentido o contenido de la norma aplicada, sino que la
de sesenta y siete con 50/100 nuevos soles (S/.67.50); en cuanto recurrente invoca de manera genérica la norma constitucional
a la remuneración percibida a partir del mes de setiembre de dos señalando que la misma ha sido aplicada sin tomar en cuenta que
mi doce, señala que la demandada en forma sorpresiva, arbitraria ambas partes han celebrado un acuerdo al amparo de lo dispuesto
y unilateral, disminuyó su remuneración básica que venía en el artículo 10° de la Ley N° 27360; es decir, fundamenta la
percibiendo de forma continua hasta el mes de agosto, y realiza causal de interpretación errónea en el hecho de que en el caso de
un fraccionamiento de su remuneración básica mensual autos no se ha aplicado lo dispuesto en el artículo 10° de la Ley N°
dividiéndola en varios conceptos (como remuneración básica, 27360, por lo que incumple lo establecido en el inciso b) del
gratificación, compensación por tiempo de servicios, bonificación); artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
hecho que afecta su derecho remunerativo, pretendiendo modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en
incorporarla en el régimen acuícola; sin embargo, de acuerdo al improcedente. 6.3 En relación a las causales denunciadas en los
Oficio N° 082-2012-SUNAT/2TM1005, la demandada recién se ítems i), ii) y iv), debemos decir que se entiende por inaplicación
acogió al régimen de promoción del sector agrario en enero de de una norma de derecho material, cuando el juez ha omitido la
dos mil cinco, y no en el año dos mil tres. 4.2 En primera instancia aplicación de una norma sustantiva al caso concreto, la cual
el Juzgado Mixto Permanente de la Corte Superior de Justicia de resulta indispensable para la solución de la controversia, lo que
Tumbes, mediante sentencia contenida en la resolución de fecha determinaría que la decisión adoptada en la Sentencia resulte
cinco de mayo de dos mil quince, que corre en fojas quinientos diferente a la acogida. En el caso concreto, la recurrente ha
veintitrés a quinientos treinta y tres, declaró fundada en parte la cumplido con señalar cuáles son las normas inaplicadas y cuál ha
demanda, en consecuencia, se ordenó el pago a favor de la sido la norma indebidamente aplicada, y cómo la aplicación de los
demandante del importe total de treinta y siete mil trescientos artículos 7° y 10° de la Ley N° 27360 y la inaplicación del artículo
veinticuatro con 07/100 nuevos soles (S/.37,324.07), por 6° de la Ley N° 27735 y artículos 21° y 23° del Decreto Legislativo
conceptos de gratificaciones, vacaciones no gozadas, y N° 713, modificarían el resultado del juzgamiento, conforme lo
compensación por tiempo de servicios, bajo el sustento de que las prevé el literal c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado
partes admiten que estuvo vigente el vínculo laboral desde el año por la Ley N° 27021; motivo por el cual, dichas causales debe
dos mil cuatro, y que si bien es cierto, la demandante sostiene que declararse procedentes. Sétimo: En consecuencia, corresponde
se encuentra bajo el régimen del Texto Único Ordenado del emitir pronunciamiento de fondo sobre las causales declaradas
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad procedente. Los artículos 7° y 10° de la Ley N° 27360, mencionan
Laboral, contrariamente, la demandada manifiesta que el lo siguiente: “Artículo 7° - Contratación Laboral. 7.1 Los
demandado pasó a ser parte del Régimen del Promoción del empleadores de la actividad agraria comprendidos en el
Sector Agrario en el años dos mil dos; sin embargo, la realidad Artículo 2 de la presente Ley podrán contratar a su personal
dicta que la demandada, al margen de haberse acogido al régimen por período indeterminado o determinado. En este último
especial (Régimen Agrario), ha venido abonando a la actora caso, la duración de los contratos dependerá de la actividad
conceptos del régimen ordinario o común como vacaciones y agraria por desarrollar, pudiendo establecerse jornadas de
gratificaciones, de manera diferenciada del concepto trabajo acumulativas en razón de la naturaleza especial de las
remuneraciones, pues la demandada a pesar de invocar a su labores, siempre que el número de horas trabajadas durante el
favor el régimen laboral especial, en la práctica se ha venido plazo del contrato no exceda en promedio los límites máximos
comportando como empleador del régimen general establecido previstos por la Ley. Los pagos por sobretiempo procederán sólo
por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley cuando se supere el referido promedio. 7.2 Los trabajadores a que
de Productividad y Competitividad Laboral; la documentación se refiere el presente artículo se sujetarán a un régimen que
insuficiente y parcial presentada por la demandada no permite tendrá las siguientes características especiales: a) Tendrán
asumir que se hubiere abonado la totalidad de los derechos que derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no menor a S/.
se reclaman con la demanda. 4.3 Mediante Sentencia de Vista la 16.00 (dieciséis y 00/100 Nuevos Soles), siempre y cuando
Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio. Dicha
Tumbes, contenida en la resolución de fecha dieciséis de remuneración incluye a la Compensación por Tiempo de Servicios
noviembre de dos mil quince, que corre de fojas quinientos y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad y se actualizará
ochenta y dos a quinientos ochenta y ocho, confirmó la sentencia en el mismo porcentaje que los incrementos de la Remuneración
de primera instancia que declaró fundada en parte la demanda, Mínima Vital. b) El descanso vacacional será de 15 (quince) días
señala que la demandada ha venido pagando a la actora al calendario remunerados por año de servicio o la fracción que
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96241
corresponda, salvo acuerdo entre trabajador y empleador para un demandada se comportó como empleador del régimen general de
período mayor. c) En caso de despido arbitrario, la indemnización la actividad privada, ya que el descanso otorgado no cumple con
es equivalente a 15 (quince) RD por cada año completo de los parámetros del Decreto Legislativo N° 713. 8.8 Respecto a las
servicios con un máximo de 180 (ciento ochenta) RD. Las gratificaciones extraordinarias, el monto abonado al actor no
fracciones de años se abonan por dozavos”. (El resaltado es cumple con las características propias de las gratificaciones
nuestro). “Artículo 10.- Trabajadores agrarios con contrato reguladas en la Ley N° 27735, “El monto de cada una de las
vigente. 10.1 Los trabajadores que se encontrasen laborando a la gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el
fecha de entrada en vigencia del presente dispositivo en empresas trabajador (…)” (Artículo 3° de la mencionada ley), por esta razón
beneficiarias comprendidas en los alcances de la presente Ley, no puede concluirse que la demandada se comportó como
podrán acogerse al régimen de contratación laboral establecido empleador del régimen general de la actividad privada. 8.9
en esta norma previo acuerdo con el empleador. El nuevo régimen Respecto al otorgamiento de la canasta navideña, debe
no será aplicable a los trabajadores que cesen con posterioridad a mencionarse que dicho hecho no puede llevar a la conclusión de
la vigencia de esta Ley y que vuelvan a ser contratados por el que la demandada se comportó como empleador del régimen
mismo empleador bajo cualquier modalidad, salvo que haya general de la actividad privada. 8.10 De lo señalado anteriormente
transcurrido un año del cese. 10.2 Los trabajadores a que se se puede concluir que la demandada ha acreditado que estuvo
refiere el presente artículo mantendrán el régimen vigente sobre acogida al régimen acuícola y le son aplicables las normas del
indemnización por despido arbitrario. 10.3 Asimismo, los artículo 7° y 10° de la Ley N° 27360, y, el hecho que le haya
trabajadores podrán ejercer la opción prevista en el último párrafo abonado a la demandante conceptos al margen de lo dispuesto en
del Artículo 9 de la presente Ley”. Octavo: Análisis 8.1 De dicha norma, no puede suponer que el régimen de la actora se
acuerdo al artículo 28° de la Ley N° 27460, a las empresas haya desnaturalizado y que le corresponda el abono de los
acuícolas le son aplicables los beneficios laborales establecidos beneficios del régimen general de la actividad privada. 8.11 En
en los artículos 7° y 10° de la Ley N° 27360. El Decreto Supremo consecuencia, resultan fundadas las causales denunciadas de
N° 049-2002-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27360 inaplicación de los artículos 7° y 10° de la Ley N° 27360 y
- Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario, aplicación indebida del artículo 6° de la Ley N° 27735 y artículos
señala los procedimientos para el acogimiento a los beneficios. 21° y 23° del Decreto Legislativo N° 713, correspondiendo casar la
Mencionando el artículo 3° de la referida norma que para acceder Sentencia de Vista y actuando en sede de instancia declarar
a los beneficios, la empresa debe cumplir con entregar, mediante infundada la demanda. Por estas consideraciones, MI VOTO es
formulario, a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de porque: Se declare FUNDADO el recurso de casación interpuesto
Administración Tributaria una declaración jurada señalando el por la empresa demandada, Langostinera Domingo Rodas
acogimiento a los beneficios tributarios de la Ley de promoción del S.A., mediante escrito de fecha once de febrero de dos mil
sector agrario y de la Ley de promoción y desarrollo de la dieciséis, que corre en fojas quinientos cuarenta y cuatro a
acuicultura, Ley N° 27360 y Ley N° 27460, respectivamente. 8.2 quinientos setenta y uno; en consecuencia, SE CASE la Sentencia
La empresa puede contratar a plazo indeterminado o determinado de Vista de fecha de fecha dieciséis de noviembre de dos mil
de acuerdo al artículo 7.1 de la Ley N° 27360, estableciéndose en quince, que corre en fojas quinientos ochenta y dos a quinientos
el artículo 19° del Decreto Supremo N° 049-2002-AG los requisitos ochenta y ocho; y actuando en sede de instancia, se REVOQUE
para la validez de una contratación a plazo fijo, entre ellos, la copia la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha cinco de mayo
simple del documento que presente ante la SUNAT para efectos de dos mil quince, que declaró fundada en parte la demanda, y
de su acogimiento a los beneficios establecidos por la Ley. 8.3 La reformándola la declare INFUNDADA; se DISPONGA la
recurrente alega que se ha inaplicado lo dispuesto en los artículos publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
7° y 10° de la Ley N° 27360; Ley que aprueba las Normas de Peruano” conforme a Ley; en el proceso seguido por la
Promoción del Sector Agrario. Argumenta la demandada que en la demandante, Ketty Yanelly Espinoza Dioses, sobre pago de
Sentencia de Vista se reconoce en el considerando cuarto que la beneficios sociales. S. S. ARIAS LAZARTE. C-1554483-73
empresa se encuentra acogida al régimen agrario, sin embargo,
sin mayor análisis, descarta la aplicación de los artículos que CAS. LAB. Nº 3053-2016 LIMA
regulan la contratación laboral y los beneficios que el régimen de Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales
promoción del sector agrario establece. 8.4 Del razonamiento PROCESO ORDINARIO Lima, siete de octubre de dos mil
esgrimido por las instancias de mérito se advierte que su decisión dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
se sostiene en que si bien es cierto, de la documentación casación interpuesto por la entidad demandada Superintendencia
consistente en los formularios de acogimiento al régimen acuícola Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT,
por parte de la demandada (fojas ochenta y dos a ciento cuatro), mediante escrito de fecha cinco de enero de dos mil dieciséis que
que tornaría atendible la postura de su defensa, sin embargo, la corre en fojas cuatrocientos uno a cuatrocientos seis, contra la
demandada continuó comportándose como una empresa sujeta al Sentencia de Vista de fecha veintiséis de octubre de dos mil
régimen laboral de la actividad privada, establecido en el Decreto quince que corre en fojas trescientos noventa y tres a trescientos
Legislativo N° 728, abonando conceptos tales como la noventa y nueve, que confirmó la sentencia apelada de fecha
compensación por tiempo de servicios, las gratificaciones y las nueve de junio de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos
vacaciones como se advierte del informe revisorio de planillas cincuenta y uno a trescientos sesenta y tres, que declaró fundada
(fojas trescientos cincuenta y tres a trescientos cincuenta y seis). en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma
8.5 De la revisión de los documentos obrantes en autos, se contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
advierte que efectivamente, la demandada presentó documentos de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
consistentes en las solicitudes de acogimiento al Régimen de artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación
Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y las copias de los es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
Formularios 4848 – Declaración Jurada de Acogimiento a los y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
beneficios tributarios de la Ley de Promoción del Sector Agrario y el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, desde el modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas
treinta y uno de enero de dos mil tres, lo que abona la teoría del que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
caso de la demandada referida a que le correspondía los efectos material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
del marco normativo de los artículos 7° y 10° de la Ley N° 27360, material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
más aún cuando la propia demandante sostiene en su escrito de d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
demanda que corre en fojas cincuenta y cuatro a setenta y cuatro, Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
que la demandada se habría acogido al régimen acuícola el año casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
dos mil cinco. 8.6 Del informe revisorio de planillas que corre en esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
fojas trescientos cincuenta y tres a trescientos cincuenta y seis, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
contrariamente a la interpretación realizada por las instancias de Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
mérito, no se desliza que la demandada se haya comportado N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
como un empleador del régimen laboral general de la actividad claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de
privada –Decreto Legislativo N° 728-, ya que en dicho informe se la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
concluye que la demandada le pagó únicamente al trabajador en sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b)
el año 2003 su remuneración mensual sin ningún otro concepto, Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
similar situación se presentó hasta el año 2009; en el año 2010 la inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
demandada le abonó a la actora la suma de S/ 1,400.00 por su existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
remuneración, además le otorgó una gratificación extraordinaria la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
de S/. 727.50 soles; en el año 2011 además de su remuneración requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
S/. 1772.66, se abonó al actor la suma de S/. 730.00 y S/. 733.75 pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
en los meses de julio y diciembre, respectivamente, además de cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
otorgarle 15 días de vacaciones; en el año 2012 le pagó como Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del veintisiete de
remuneración la suma de S/. 1,500.00 y en el mes de julio una julio de dos mil diez que corre en fojas treinta y siete a cincuenta
gratificación extraordinaria por S/ 787.50, así como 15 días de y cuatro, que la accionante solicita se declare la desnaturalización
vacaciones. 8.7 Respecto a las vacaciones otorgadas de 15 días, de los contratos de servicio específico que suscribió con la entidad
dicho beneficio es acorde con lo establecido en el literal b) del demandada y su reconocimiento como trabajador permanente;
numeral 7.2 del artículo 7° de la Ley N° 27360. No puede decirse asimismo, solicita el reintegro de la suma de doscientos treinta
que este beneficio otorgado lleve a la conclusión que la y seis mil ochocientos cuarenta y cinco con 00/100 nuevos
El Peruano
96242 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

soles (S/.236,845.00) por reintegros de remuneraciones, CTS, sociales, relacionado a las remuneraciones dejadas de pagar
gratificaciones, vacaciones e intereses legales. Quinto: La entidad como la asignación por cumplimiento de objetivos empresariales
recurrente denuncia como causal del recurso, la interpretación anuales, por la suma total de trescientos dieciséis mil cuarenta y
errónea de los artículos 4° y 77° del Texto Único Ordenado uno con 49/100 nuevos soles (S/.316,041.49); más intereses
del Decreto Legislativo N° 728°, Ley de Productividad y legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente
Competitividad laboral, aprobado por el Decreto Supremo invoca como causales de su recurso: i) Afectación al debido
N° 003-97-TR, al señalar que el Colegiado Superior no ha tenido proceso, por infracción a la garantía de la adecuada
en cuenta que el demandante trabajaba para una entidad pública motivación de resoluciones, de acuerdo al inciso 5) del
del Estado, razón por la cual los citados artículos debieron artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii)
interpretarse en el sentido de que el ingreso de nuevo personal Inaplicación de los artículos 9° y 16° del Texto Único Ordenado
o la reincorporación por mandato judicial en una entidad del de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios,
Estado para ocupar una plaza de naturaleza indeterminada, podrá aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR. iii)
efectuarse siempre que previamente el postulante haya ganado Inaplicación del artículo 18° del Texto Único Ordenado de la
un concurso público para una plaza presupuestada y vacante, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por
como lo ha señalado el precedente vinculante recaído en el el Decreto Supremo N° 001-97-TR. iv) Inaplicación del artículo
Expediente N° 5057-2013-PA/TC. Al respecto, debemos precisar 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
que la interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
elegido de manera correcta la norma que es aplicable al caso Decreto Supremo N° 003-97-TR. Sexto: Sobre la causal
concreto; sin embargo, al momento de aplicarla le atribuye un invocada en el ítem i), es importante precisar que el recurso de
sentido distinto al que le corresponde. En el caso concreto, lo que casación es por su naturaleza extraordinaria, eminentemente
pretende la parte impugnante con esta causal es que se aplique formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
el precedente vinculante recaído el Expediente N° 5057-2013-PA/ el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
TC; sin embargo, debe señalarse que el citado precedente solo modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso
se aplica en los casos en los que la pretensión verse sobre la concreto, se advierte que la causal invocada es de carácter
reposición, siendo en este caso que el trabajador únicamente procesal; en consecuencia, deviene en improcedente. Sétimo:
pretende la desnaturalización de sus contratos modales y el Respecto a las causales invocadas en los ítems ii), iii) y iv), es
reintegro de remuneraciones y beneficios sociales, razones importante precisar que es importante precisar que se entiende
por las que la causal deviene en improcedente. Por estas por inaplicación de una norma de derecho material cuando el Juez
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° deja de aplicar al caso controvertido normas sustanciales que ha
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por debido aplicar y que, de haberlo hecho, habría determinado que
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE las decisiones adoptadas en la sentencia fuesen diferentes a las
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada acogidas. En el caso concreto, se aprecia que el recurrente si bien
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración denuncia inaplicación, se limita a mencionar las normas invocadas
Tributaria – SUNAT, mediante escrito de fecha cinco de enero sin desarrollar con claridad y precisión el porqué la aplicación de
de dos mil dieciséis que corre en fojas cuatrocientos uno a las mismas modificaría el resultado del juzgamiento, más aún
cuatrocientos seis; DISPUSIERON la publicación de la presente cuando pretende que en esta instancia se vuelvan a valorar los
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en medios probatorios actuados en el proceso, a fin de amparar su
el proceso ordinario seguido por el demandante Deivy Jhony pretensión; en consecuencia, incumplen lo previsto en el c) del
Cabrera Rodríguez, sobre reconocimiento de vínculo laboral y artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en
juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-74 Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
CAS. LAB. Nº 3058-2016 LIMA por el demandante, Wilfredo Campero Chunga, mediante escrito
Reintegro de remuneraciones PROCESO ORDINARIO Lima, presentado el cuatro de diciembre de dos mil quince, que corre en
veintisiete de abril de dos mil diecisiete VISTO; interviniendo como fojas mil doscientos diecisiete a mil doscientos cuarenta y seis; y
ponente, la señora jueza suprema De la Rosa Bedriñana con ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
adhesión de los señores jueces supremos: Arévalo Vela, Rodas Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
Ramírez y Arias Lazarte; con el voto en discordia del señor juez laboral seguido con la empresa demandada, Telefónica del Perú
supremo: Malca Guaylupo con adhesión del señor juez supremo S.A., sobre reintegro de remuneraciones; y los devolvieron. S.S.
Yrivarren Fallaque; y CONSIDERANDO: Primero: Se trata del ARÉVALO VELA, RODAS RAMÍREZ, ARIAS LAZARTE, DE LA
recurso de casación interpuesto por el demandante, Wilfredo ROSA BEDRIÑANA. EL VOTO EN DISCORDIA DEL SEÑOR
Campero Chunga, mediante escrito presentado el cuatro de JUEZ SUPREMO, MALCA GUAYLUPO CON ADHESIÓN DEL
diciembre de dos mil quince, que corre en fojas mil doscientos SEÑOR JUEZ SUPREMO YRIVARREN FALLAQUE, ES COMO
diecisiete a mil doscientos cuarenta y seis, contra la Sentencia de SIGUE: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
Vista de fecha veintiocho de octubre de dos mil quince, que corre demandante, Wilfredo Campero Chunga, mediante escrito
en fojas mil doscientos siete a mil doscientos catorce, que revocó presentado el cuatro de diciembre de dos mil quince, que corre en
la Sentencia apelada de fecha veintitrés de julio de dos mil fojas mil doscientos diecisiete a mil doscientos cuarenta y seis,
catorce, que corre en fojas mil ciento treinta y seis a mil ciento contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho de octubre de dos
cuarenta y uno, que declaró fundada la demanda, y reformándola mil quince, que corre en fojas mil doscientos siete a mil doscientos
declaró infundada; cumple con los requisitos de forma catorce, que revocó la Sentencia apelada de fecha veintitrés de
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de julio de dos mil catorce, que corre en fojas mil ciento treinta y seis
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el a mil ciento cuarenta y uno, que declaró fundada la demanda, y
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación reformándo declaró infundada; en el proceso seguido con la
es eminentemente formal, y procede solo por las causales empresa demandada, Telefónica del Perú S.A.A., sobre reintegro
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley de remuneraciones. CAUSALES DEL RECURSO: El recurrente
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº invocando el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, denuncia como causales
norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una de su recurso: v) Afectación al debido proceso, por infracción
norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de a la garantía de la adecuada motivación de resoluciones, de
derecho material y d) la contradicción con otras resoluciones acuerdo al inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Política del Perú. vi) Inaplicación de los artículos 9° y 16° del
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por
siempre que dicha contradicción este referida a una de las Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo N°
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto 001-97-TR. vii) Inaplicación del artículo 18° del Texto Único
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que Servicios, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR.
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las viii) Inaplicación del artículo 6° del Texto Único Ordenado del
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta 003-97-TR. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por reúne los requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N°
qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; Ley N° 27021, y los requisitos de forma contemplados en el
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los artículo 57° de la misma norma. Segundo: Conforme se aprecia
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el de la demanda, que corre en fojas setenta a ochenta y tres, el
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de actor solicita el reintegro de remuneraciones y beneficios sociales,
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Conforme se relacionado a las remuneraciones dejadas de pagar como la
aprecia de la demanda, que corre en fojas setenta a ochenta y asignación por cumplimiento de objetivos empresariales anuales,
tres, el actor solicita el reintegro de remuneraciones y beneficios por la suma total de trescientos dieciséis mil cuarenta y uno con
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96243
49/100 nuevos soles (S/.316,041.49); más intereses legales, con justificación de las premisas, d) motivación insuficiente, e)
costas y costos del proceso. Tercero: El Juez del Primer Juzgado motivación sustancialmente incongruente y f) motivaciones
Laboral Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima, cualificadas. En ese sentido, habrá motivación de las resoluciones
mediante Sentencia de fecha veintitrés de julio de dos mil catorce, judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia
declaró fundada la demanda, al considerar que los incentivos entre lo pedido y lo resuelto, y por si misma la resolución judicial
otorgados al actor constituyó un acto de liberalidad de la exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si
empleador y la demandada al no acreditar que dichos incentivos esta es breve o concisa. Noveno: De la revisión de la Sentencia
no tiene naturaleza remunerativa, corresponde amparar la de Vista, se advierte la existencia de vicios de motivación
pretensión postulada por el demandante. Cuarto: El Colegiado de suficiente, toda vez que ha resuelto bajo aspectos genéricos la
la Segunda Sala Laboral de la misma Corte Superior de Justicia, pretensión postulada en el proceso sobre reintegro de
mediante Sentencia de Vista de fecha veintiocho de octubre de remuneraciones y beneficios sociales. Es así, que el Colegiado de
dos mil quince, revocó la Sentencia emitida la Sentencia emitida mérito determina que las gratificaciones extraordinarios percibidas
en primera instancia y reformándola declaró infundada, por el actor no tienen naturaleza remunerativa, bajo el argumento
argumentando que las gratificaciones extraordinarias percibidas de estar condicionado su percepción al logro de objetivos trazados
por el actor obedecen al logro de objetivos trazados por la empresa por la empresa demandada, sin tener en cuenta que para
demandada; en consecuencia, no tienen carácter remunerativa, determinar la naturaleza remunerativa o no de un concepto,
en concordancia con lo previsto en el artículo 19° del Texto Único resulta necesario analizar las siguientes condiciones respecto al
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, carácter remunerativo: i) Que, lo percibido (cualquiera que sea la
aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR. Quinto: Sobre denominación que se le de) sea como contraprestación de los
la causal denunciada en el ítem i), se debe precisar que el servicios del trabajador; ii) Que, sea percibida en forma regular; y
recurrente fundamenta su causal señalando que se afecta el iii) Que, sea de su libre disposición, esto es ,que el trabajador
debido proceso, al no estar debidamente motivada la Sentencia dentro de su ámbito de libertad pueda decidir el destino que le
de Vista. Al respecto, si bien este Colegiado Supremo, mantiene otorga; Además, de considerar que el dinero u otro pago en
un criterio uniforme en el sentido de declarar improcedente el especie que abone el empleador a su trabajador, no dependerá su
recurso de casación cuando las causales denunciadas no naturaleza exclusivamente por la denominación que le haya sido
constituyen normas de carácter material; sin embargo en atención asignada, sino por la finalidad que tiene dicha prestación. De
a lo preceptuado por el artículo 392°- A del Código Procesal Civil, conformidad, con lo previsto en el artículo 6° del Texto Único
incorporado por el artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
N° 29364, el cual se aplica de manera supletoria, este Colegiado Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-
admite a trámite el presente recurso en forma excepcional y 97-TR y el artículo 9° del Texto Único Ordenado de la Ley de
extraordinaria, por los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto
Constitución Política del Perú, a efecto de verificar la validez del Supremo N° 001-97-TR; en consecuencia, le corresponde al
pronunciamiento que es materia de impugnación. Sobre el Colegiado de mérito analizar dichas condiciones y establecer los
particular, se debe precisar que esta Sala Suprema no puede fundamentos fácticos y jurídicos para arribar a su conclusión. De
soslayar que, tiene también como misión analizar si durante el otro lado, se debe tener en consideración que las gratificaciones
proceso sometido a su conocimiento se ha cumplido todas las extraordinarias que son tomadas en cuenta, para el cálculo de los
garantías y derechos relacionados con la observancia del debido beneficios sociales, son indicios suficientes para determinar la
proceso contemplada en el inciso 3) del artículo 139° de la naturaleza remunerativa. Décimo: Bajo esa premisa, le
Constitución Política del Perú. Solo cuando esta Corte Suprema corresponde al Juez, realizar un análisis pormenorizado y en
verifica el cumplimiento de dichas exigencias, puede ejercer conjunto de los medios probatorios admitidos en el proceso, para
debidamente sus facultades y competencias que, en el caso efectos de determinar en aplicación del principio de primacía de la
laboral, le son asignadas por el artículo 54° de la Ley N° 26636 realidad, si las gratificaciones extraordinarias percibidas por el
procesal del Trabajo, modificada por la Ley N° 27021, debiendo demandante tiene carácter remunerativo. Décimo Primero:
por tanto exigir que en las causales sometidas a su jurisdicción se Adicionalmente, debe indicarse que el debido proceso no se limita
respeten ciertas reglas esenciales para configurar un proceso a una mera tramitación formal del proceso, lo que debe perseguirse
válido. Sexto: Respecto a los incisos 3) y 5) del artículo 139° de es emitir una sentencia justa, para lo cual se hace necesario que
la Constitución Política del Perú, prescriben: “3. La observancia el Juez averigüe la verdad de los hechos. Décimo Segundo:
del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona Conforme los considerandos expuestos, las omisiones advertidas,
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni afectan la garantía y principio, no solo del debido proceso y la
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, tutela jurisdiccional efectiva, sino también de motivación de las
ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por resoluciones judiciales, lo que implica la infracción normativa de
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
denominación. (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones Perú, porque no se da cuenta de las razones mínimas que
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero sustentan la decisión; además de no concordar con las alegaciones
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los de las partes del proceso. En consecuencia, resulta acorde a
fundamentos de hecho en que se sustentan”. Séptimo: Sobre la derecho declarar fundada la causal declarada procedente de
infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de la forma excepcional. Décimo Tercero: Siendo así, carece de objeto
Constitución Política del Perú, debemos decir que la doctrina es de emitir pronunciamiento sobre las causales las causales
pacífica en aceptar que entre los distintos elementos integrantes denunciadas en los ítems ii), iii) y iv). Por estas consideraciones:
al derecho del debido proceso, este necesariamente comprende NUESTRO VOTO, es porque SE DECLARE FUNDADO el
los siguientes: a) Derecho a un juez predeterminado por la ley recurso de casación interpuesto por el demandante, Wilfredo
(juez natural). b) Derecho a un juez independiente e imparcial. c) Campero Chunga, mediante escrito presentado el cuatro de
Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado. d) Derecho a la diciembre de dos mil quince, que corre en fojas mil doscientos
prueba. e) Derecho a una resolución debidamente motivada. f) diecisiete a mil doscientos cuarenta y seis; en consecuencia,
Derecho a la impugnación. g) Derecho a la instancia plural. h) NULA la Sentencia de Vista de fecha veintiocho de octubre de dos
Derecho a no revivir procesos fenecidos. Debemos precisar, que mil quince, que corre en fojas mil doscientos siete a mil doscientos
en el caso materia de controversia no se ha cuestionado la catorce; y SE ORDENE que el Colegiado de mérito expida nuevo
razonabilidad ni la proporcionalidad de la decisión adoptada por fallo, de acuerdo a lo señalado en la presente resolución; y SE
los magistrados de mérito, por lo que no corresponde emitir DISPONGA la publicación de la presente resolución en el Diario
pronunciamiento respecto al debido proceso desde su perspectiva Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso laboral seguido
sustantiva o material. Octavo: En referencia a la infracción con la empresa demandada, Telefónica del Perú S.A.A., sobre
normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política reintegro de remuneraciones y se devuelva. S.S. YRIVARREN
del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional en su FALLAQUE, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-75
Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el
Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación CAS. LAB. Nº 3061-2016 LIMA
de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha Desnaturalización de contratos PROCESO ORDINARIO Lima,
expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este siete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha Primero: El recurso de casación interpuesto por el Procurador
tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida Público Adjunto de la entidad demandada, Ministerio de
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver Agricultura y Riego, mediante escrito de fecha dieciséis de
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que noviembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta
los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) y cuatro a ciento ochenta y dos, contra la Sentencia de Vista
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y contenida en la resolución de fecha diecinueve de octubre de dos
aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente mil quince, que corre en fojas ciento sesenta y uno a ciento setenta,
acreditados en el trámite del proceso”. Asimismo, el sétimo que confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución de
fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido fecha veinte de abril de dos mil doce, que corre en fojas ciento
constitucionalmente garantizado del derecho a la debida siete a ciento quince, que declaró fundada la demanda; cumple
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del
otros por los supuestos siguientes: a) inexistencia de motivación o artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
motivación aparente, b) falta de motivación interna del del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
razonamiento, c) deficiencias en la motivación externa: Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
El Peruano
96244 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

extraordinario eminentemente formal y que procede solo por las de casación es eminentemente formal y procede solo por las
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; en ese
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de sentido, al no estar contemplado la “inobservancia” como causal
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de de casación en la norma citada; deviene en improcedente. Por
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Adjunto de la entidad demandada, Ministerio de Agricultura y
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de Riego, mediante escrito de fecha dieciséis de noviembre de dos
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el mil quince, que corre en fojas ciento setenta y cuatro a ciento
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente ochenta y dos; ORDENARON la publicación de la presente
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Gilberto
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió César Morales Segovia; sobre desnaturalización de contratos;
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO.
en qué consiste la contradicción; debiendo el Colegiado Casatorio C-1554483-76
calificar estos requisitos, y si los encuentra conformes, en un solo
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso CAS. LAB. Nº 3069-2016 LIMA
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará Nulidad de despido PROCESO ORDINARIO Lima, siete de
improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
fojas sesenta y nueve a setenta y cinco, que el actor pretende Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante,
se declare la desnaturalización de los contratos por servicios no Angélica Abanto Arroyo, mediante escrito de fecha veintiocho
personales suscritos con la entidad demandada por el período de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos
comprendido entre el uno de enero de mil novecientos noventa y cuarenta a seiscientos cuarenta y seis, contra la Sentencia de
tres hasta la fecha; en consecuencia, se reconozca la existencia Vista de fecha dos de noviembre de dos mil quince, que corre
de un vínculo laboral a plazo indeterminado bajo el régimen en fojas seiscientos treinta a seiscientos treinta y ocho, que
laboral de la actividad privada, regulado por el Decreto Legislativo confirmó la Sentencia apelada de fecha veinticinco de mayo de
N° 728; más el pago de costas y costos del proceso. Quinto: La dos mil doce que corre en fojas cuatrocientos ochenta y seis a
entidad recurrente denuncia como causales de su recurso las cuatrocientos noventa y siete, que declaró infundada la demanda
siguientes: a) Inaplicación del artículo 22° de la Constitución respecto al extremo de nulidad de despido y fundada en parte
Política del Perú. b) Inaplicación del numeral 2) del artículo la demanda respecto al extremo de indemnización por despido;
26° de la Constitución Política del Perú. c) Inaplicación del cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
artículo 1766° del Código Civil. d) Inaplicación del artículo del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público. e) del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
Inaplicación del Decreto Legislativo N° 1057. f) Inobservancia Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
del Artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
Constitucional. Sexto: En cuanto a la causal señalada en el causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
literal a), el recurrente si bien invoca la causal de inaplicación, 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
de acuerdo a las exigencias del artículo 56° de la Ley N° 26636, la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
Ley Procesal de Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
N° 27021, la denuncia tiene que estar referida a una norma de una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
carácter material. En el caso concreto, se advierte que invoca de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
principios, los cuales son considerados como preceptos genéricos expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
que requieren de contenido legal, por lo que no configuran como Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
causal de casación, deviniendo en improcedente. Sétimo: siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
Respecto a la causal contenida en el literal b), debemos decir causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
que la demandada no ha cumplido con el requisito previsto en en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
Trabajo, modificado por la Ley N°27021, toda vez que no justifica que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
con claridad y precisión por qué la aplicación de dichas normas las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley,
legales determinaría que el resultado del juzgamiento resulte y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
diferente; asimismo, se limita a formular argumentos orientados aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
a cuestionar la decisión asumida por la instancia revisora; en interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
consecuencia, deviene en improcedente. Octavo: En relación qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
con la causal contenida en el literal c), cabe anotar que la pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
entidad recurrente denuncia la inaplicación del artículo 1766° del debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
Código Civil; sin embargo, se limita a citar el artículo y a formular encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
argumentaciones genéricas sin fundamentar adecuadamente el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
el por qué la aplicación de dicha norma resultaría pertinente al estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
caso concreto, ni como influiría en el resultado del juzgamiento; en el escrito de demanda del catorce de mayo del dos mil nueve,
en ese sentido, lo invocado deviene en improcedente. Noveno: que corre en fojas ciento noventa y siete en fojas doscientos
En lo referente a la causal contenida en el literal d), debemos treinta y siete, subsanada en fojas doscientos ochenta y siete,
señalar que la impugnante no ha cumplido con determinar el por que la accionante solicita se declare nulo el despido a la que ha
qué la aplicación de dicha norma es pertinente al caso concreto, sido sometida por parte de la demandada señalando además de
ni como influiría de tal manera que el resultado del juzgamiento que de manera subordinada se le otorgue la indemnización por
resulte distinto al arribado por el Colegiado Superior; limitándose despido correspondiente. Quinto: La recurrente denuncia como
a formular argumentos orientados a cuestionar la decisión causales del recurso: i) Interpretación errónea del inciso c)
asumida por la instancia revisora, incidiendo en cuestionamientos del artículos 29 ° del Decreto Supremo N° 003-97-TR (Texto
fácticos, y pretendiendo que este Colegiado Supremo efectúe Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
una nueva valoración de los medios probatorios aportados en Productividad y Competitividad Laboral), señalando que para
el decurso del proceso; lo que en definitiva no se condice con los efectos del despido a la que ha sido sometida no se observado
los fines de este recurso extraordinario, ni constituye objeto de el principio de inmediatez, ii) Inaplicación del artículo 47° del
debate casatorio; deviniendo en improcedente. Decimo: En Decreto Supremo N° 001-96-TR, señalando que la demandada
respecto a la causal prevista en el literal e), debemos señalar ejecutó su despido vulnerando el principio de inmediatez además
que la entidad recurrente no cumple con la exigencia prevista de haberse resistido a ejecutar el proceso previo de cese de
en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal actos de hostilidad que le resultó favorable Sexto: Respecto de
del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, toda vez que no ha la causales descritas en los ítems I) y II), se debe tener en cuenta
fundamentado con claridad y precisión el por qué dicha norma que a través de la normas cuya infracción normativa se denuncia
resultaría determinante en el resultado del juzgamiento; asimismo, se busca que esta Sala Suprema efectúe una nueva valorización
se limita a desarrollar lo concerniente a la constitucionalidad de de las pruebas actuadas en el proceso a fin que se concluya que
los Contratos Administrativos de Servicios (CAS), punto que corresponde se declare nulo el despido al que ha sido sometida
no ha sido objeto de pronunciamiento por el Colegiado revisor, la demandante, aspecto que se constituye en el objeto medular
quienes se han ceñido únicamente a determinar su ineficacia, del cuestionamiento que efectúa la recurrente a lo decidido por la
al encontrarse desnaturalizados los contratos por servicios no Sala Superior pero que no puede ser objeto de revisión al estar
personales suscritos con anterioridad; en ese sentido, lo invocado vinculado a la apreciación de prueba; aunado a ello, debemos
deviene en improcedente. Décimo primero: En relación a agregar que las infracciones normativas alegadas no tendrían
la causal contenida en el literal f) se advierte que el recurso incidencia sobre el sentido de la decisión adoptada; por tal razón,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96245
las causales invocadas devienen en improcedentes. Por estas del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el improcedente. Sétimo: En cuanto a la causal propuesta en el
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el ítem ii), si bien denuncia aplicación indebida, es importante
recurso de casación interpuesto por la demandante, Angélica precisar que esta debe estar referida a normas de carácter
Abanto Arroyo, mediante escrito de fecha veintiocho de diciembre material; en ese sentido, la causal invocada contiene un principio,
de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos cuarenta a el cual es considerado como precepto genérico que requiere
seiscientos cuarenta y seis; ORDENARON la publicación de la de un contenido legal, por lo que no es pasible de ser evaluado
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a dentro de la causal denunciada, deviniendo en improcedente.
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Octavo: Respecto a la causal invocada en el ítem iii), es preciso
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), señalar que el recurso de casación es eminentemente formal, y
sobre nulidad de despido; interviniendo como ponente el señor procede solo por las causales señaladas en el artículo 56° de la
juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA 1° de la Ley N° 27021; en ese sentido, al no estar contemplada
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-77 la Infracción del derecho a un debido proceso, como causal de
casación en el artículo 56° de Ley Procesal citada, las propuestas
CAS. LAB. Nº 3167 - 2016 LIMA NORTE deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
Reconocimiento de vinculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
Lima, siete de octubre de dos mil dieciséis VISTOS; con el Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Distrital
Distrital de Comas, representada por su Procurador Público, de Comas, representada por su Procurador Público, mediante
mediante escrito presentado el veinticinco de mayo de dos escrito presentado el veinticinco de mayo de dos mil quince, que
mil quince, que corre en fojas mil ciento cincuenta y uno a mil corre en fojas mil ciento cincuenta y uno a mil ciento cincuenta y
ciento cincuenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha cinco; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
quince de abril de dos mil quince, que corre en fojas mil ciento en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
cuarenta y uno a mil ciento cuarenta y cinco, que confirmó la ordinario laboral seguido por la demandante, Rosa Maribel
Sentencia apelada de fecha diecisiete de diciembre de dos mil Aguirre Zapata, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros;
trece, que corre en fojas mil noventa y uno a mil ciento siete, que interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el MALCA GUAYLUPO. C-1554483-78
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
es eminentemente formal, y procede solo por las causales CASACIÓN LABORAL N°3183-2016 LIMA NORTE
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Reintegro de beneficios económicos PROCESO ORDINARIO
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Lima, siete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una por la entidad demandada, Municipalidad Distrital de Puente
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de Piedra, representada por su Procurador Público, mediante escrito
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones presentado el treinta de octubre de dos mil quince, que corre en
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes fojas trescientos cinco a trescientos dieciséis, contra la Sentencia
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, de Vista de fecha treinta de setiembre de dos mil quince, que corre
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las en fojas doscientos setenta y ocho a doscientos ochenta y uno,
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto que confirmó la Sentencia apelada de fecha diez de febrero de dos
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta a doscientos
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito cuarenta y cuatro, que declaró fundada la demanda; cumple con
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Conforme se otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
advierte de la demanda interpuesta, que corre en fojas ciento tres o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
a ciento trece, subsanada en fojas ciento setenta y cuatro a ciento similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
setenta y cinco, y el expediente acumulado, la actora solicita las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
se ordene a la entidad demandada cumpla con reconocerle un en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
vínculo laboral a plazo indeterminado; y consecuentemente, se modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
declare como nulo su despido, por la causal prevista en el inciso c) que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley,
N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, entre y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
otras pretensiones. Quinto: La entidad impugnante denuncia aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
como causal de su recurso: i) Aplicación indebida del artículo interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
4° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
por Decreto Supremo N° 003-97-TR; señala que debieron debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
aplicarse los artículos 1764° y 1765° del Código Civil, debido a encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
que las entidades del Estado pueden contratar personal bajo la el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno
modalidad de locación de servicios, contratación que se encuentra de estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Mediante
amparada por la ley del presupuesto público. ii) Aplicación escrito de demanda, que corre en fojas cincuenta a sesenta y
indebida del Principio de Primacía de la Realidad; sostiene cinco, se aprecia que la actora solicita se declare la existencia
que debieron aplicarse los artículos 1764° y 1765° del Código de vínculo laboral a plazo indeterminado desde el dieciocho de
Civil, toda vez que del contenido de los contratos se advierte que setiembre de dos mil dos; en consecuencia, se le reconozca en la
entre las partes no existía una relación laboral. iii) Infracción planilla de remuneraciones de trabajadores obreros, más el pago
del derecho a un debido proceso, previsto en el inciso 3) del de todos los beneficios económicos conforme al régimen laboral
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; refiere que privado, incluido su inclusión al sistema regular de prestaciones
la Sala Superior incurre en error al establecer que el demandante de salud y al sistema nacional de pensiones. Quinto: La entidad
es un trabajador a plazo indeterminado, bajo el régimen laboral recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción
del Decreto Legislativo N° 728, cuando previamente se debió a las normas que garantizan el derecho al debido proceso:
demandar la nulidad de los contratos de locación de servicios y incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política
luego la declaración de vínculo laboral. Sexto: sobre la causal del Perú; sostiene que el Colegiado Superior ha incurrido en
denunciada en el ítem i), si bien señala cuál es la norma que ha motivación deficiente e incongruente, al no haberse pronunciado
sido aplicada de manera indebida; sin embargo, el argumento de respecto a los contratos celebrados con el actor los cuales han
sustento es genérico, pues se limita a señalar que por disposición sido de carácter civil. ii) Inaplicación del precedente vinculante
de la ley del presupuesto público las entidades del Estado pueden del Tribunal Constitucional emitido en la sentencia Nº 5057-
contratar personal bajo la modalidad de locación de servicios; en 2013-PA/TC; refiere que la actora no ha ingresado a laborar en la
consecuencia, no cumple la exigencia establecida en el inciso a) municipalidad demandada mediante concurso público de méritos.
El Peruano
96246 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

iii) Inaplicación de los artículos 77º y 78º de la Constitución pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
Política del Perú, así como las Leyes de Presupuesto de los debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015; alega que la disposiciones encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
inaplicadas establecen que las instituciones públicas se rigen por el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
la ley de presupuesto, así como que el proyecto presupuestal debe estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
estar efectivamente equilibrado; por otro lado, dichas normas de la demanda, que corre en fojas ciento diecinueve a ciento
prohíben expresamente el ingreso de personal a la administración veinticuatro, que el actor pretende que la parte demandada cumpla
pública por servicios personales o nombramiento. Sexto: En con pagarle la suma de ciento cincuenta y cinco mil quinientos
cuanto a la causal invocada en el ítem i), es importante precisar veinte con 00/100 nuevos soles (S/.155,520.00) por concepto
que el recurso de casación es eminentemente formal y procede de nivelación y reintegro de remuneraciones; más intereses
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por señala como causal de su recurso: interpretación errónea del
el artículo 1° de la Ley N° 27021, no estando contemplada la inciso 2) del artículo 2º de la Constitución Política del Perú.
infracción a normas de carácter procesal; en consecuencia, la Sexto: Respecto a la causal denunciada, debemos señalar que la
denuncia propuesta deviene en improcedente. Sétimo: En lo interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido
referente a la causal invocada en el ítem ii), si bien la entidad de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto;
recurrente denuncia inaplicación, es importante precisar que el sin embargo, al momento de aplicar dicha norma a los hechos
recurso de casación es eminentemente formal y procede solo expuestos en el proceso, le atribuye un sentido distinto al que
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de corresponde. En el caso concreto, se advierte que el recurrente no
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el ha fundamentado con claridad cuál es la interpretación correcta de
artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se aprecia la norma invocada, toda vez que sus argumentos están referidos a
que denuncia un Precedente Vinculante emitido por el Tribunal cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados
Constitucional, el cual no es una norma de carácter material, más previamente, pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un
aún cuando el mismo no le es aplicable a los trabajadores obreros; nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del
en consecuencia, no cumple las exigencias previstas en el inciso recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada no cumple
c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, con la exigencia del inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
improcedente. Octavo: Respecto a la causal invocada en el ítem 27021, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones,
iii), es importante precisar que se entiende por inaplicación de en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
una norma de derecho material cuando el Juez deja de aplicar 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
al caso controvertido normas sustanciales que ha debido aplicar de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
y que, de haberlo hecho, habría determinado que las decisiones de casación interpuesto por el demandante, Arturo Sandoval
adoptadas en la sentencia fuesen diferentes a las acogidas. En el Rivera, mediante escrito de fecha veinticinco de enero de dos
caso concreto, se aprecia que la recurrente se limita a transcribir mil dieciséis, que corre en fojas quinientos once a quinientos
textualmente las normas invocadas, sin describir con claridad catorce; ORDENARON la publicación de la presente resolución
y precisión por qué las mismas debieron ser aplicadas al caso en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
concreto y cómo ello modificaría el resultado del juzgamiento; ordinario laboral seguido con la demandada, Entidad Prestadora
en consecuencia, no cumple con lo previsto en el c) del artículo de Servicios de Saneamiento Grau S.A. – EPS GRAU S.A.,
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado sobre reintegro de remuneraciones; interviniendo como ponente
por la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. Por estas el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-80
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, CAS. LAB. Nº 3266-2016 LIMA NORTE
Municipalidad Distrital de Puente Piedra, representada por Incumplimiento de disposiciones y normas laborales PROCESO
su Procurador Público, mediante escrito presentado el treinta de ORDINARIO Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO
octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos cinco a y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
trescientos dieciséis; y ORDENARON la publicación de la presente por el demandante, Fermín Chávez Mendoza, mediante escrito
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el de fecha treinta de octubre de dos mil quince, que corre en fojas
proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Tomaza doscientos cuarenta y seis a doscientos cuarenta y nueve, contra
Sumaran Meléndez, sobre reintegro de beneficios económicos; la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de julio de dos mil
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa quince, que corre en fojas doscientos treinta y ocho a doscientos
Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN cuarenta y dos, que confirmó la Sentencia emitida en primera
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, instancia de fecha doce de mayo de dos mil catorce, que corre
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-79 en fojas ciento setenta y dos a ciento setenta y ocho, que declaró
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma
CAS. LAB. Nº 3234-2016 PIURA contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
Reintegro de remuneraciones PROCESO ORDINARIO Lima, de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
siete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal,
Arturo Sandoval Rivera, mediante escrito de fecha veinticinco y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
once a quinientos catorce, contra la Sentencia de Vista de modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
fecha nueve de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
cuatrocientos noventa y tres a quinientos seis, que confirmó la material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho
Sentencia emitida en primera instancia de fecha cinco de marzo material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y
de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos treinta y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
siete a cuatrocientos cuarenta y cuatro, que declaró infundada la Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
Nº 27021. Segundo: Cabe destacar, que el recurso de casación 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
es eminentemente formal, y procede solo por las causales la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma
Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse;
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas ochenta
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito y tres a ochenta y cinco, subsanada en fojas ochenta y siete a
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión ochenta y ocho, que el actor pretende que la demandada cumpla
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, con pagarle la suma de cuarenta y dos mil trescientos treinta y
y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente tres con 32/100 nuevos soles (S/.42,333.32), por los siguientes
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta conceptos: 1) incrementos remunerativos establecidos en los
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por convenios colectivos suscritos entre la organización sindical y la
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los autoridad municipal, correspondiente al período del dos mil uno
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96247
hasta el dos mil diez; 2) gratificaciones por fiestas patrias de los mil cuatro, dos mil cinco, dos mil seis y dos mil siete. Quinto: La
períodos dos mil dos, dos mil tres, dos mil cuatro, dos mil cinco, recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Aplicación
dos mil seis, dos mil siete y dos mil ocho; y 3) gratificaciones por indebida del artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto
navidad por el período dos mil tres, dos mil cuatro, dos mil cinco, Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
dos mil seis y dos mil siete. Quinto: El recurrente denuncia como Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii)
causales de su recurso: i) Vulneración del inciso 5) del artículo Aplicación indebida del principio de primacía de la realidad.
139° de la Constitución Política del Perú. ii) Vulneración iii) Infracción al derecho a un debido proceso, previsto en
del artículo 28° de la Constitución Política del Perú. iii) el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del
Vulneración del derecho de igualdad. Sexto: Respecto a las Perú. Sexto: En cuanto a la causal denunciada en el acápite i),
causales previstas en los acápites i), ii) y iii), debe considerarse debemos decir que la aplicación indebida se presenta cuando
que el recurso de casación es eminentemente formal y procede una norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° que está prevista; es decir, no existe una conexión lógica entre la
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el norma y el hecho al cual se aplica. Asimismo, para fundamentar
artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de una norma
material. En el caso concreto, se aprecia que lo invocado por el de derecho material, la recurrente está obligada a individualizar
recurrente no se encuentra previsto como causal de casación en la norma que estima indebidamente aplicada, así como explicar
el artículo antes citado; en consecuencia, las causales invocadas las razones por las que considera que dicha norma no resulta de
devienen en improcedentes. Sétimo: Sin perjuicio de lo expuesto, aplicación al caso concreto, y señalar cuál es la norma que debió
se aprecia que el recurrente sustenta su recurso en el artículo aplicarse. En el caso concreto, se aprecia que la impugnante
386° del Código Procesal Civil, cuando de autos se advierte que señala la norma que habría sido aplicada de manera indebida
el presente proceso ha sido tramitado de conformidad con la y las normas que considera debieron aplicarse; sin embargo,
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley se advierte que los fundamentos de la referida causal se basan
N° 27021; norma en la que debió sustentar su recurso. Por estas en argumentos fácticos y de valoración probatoria que han sido
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° revisados previamente por las instancias de mérito, pretendiendo
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso,
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE lo cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Fermín consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente.
Chávez Mendoza, mediante escrito de fecha treinta de octubre Sétimo: Sobre la causal señalada en el acápite ii), se debe
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta y seis tener en cuenta que el presente modelo de casación laboral se
a doscientos cuarenta y nueve; ORDENARON la publicación encuentra estrictamente reservado para el examen de las normas
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” de naturaleza material; en el caso de autos, se advierte que la
conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la recurrente denuncia la aplicación indebida de un principio, el
entidad demandada, Municipalidad Distrital de Comas, sobre cual es considerado un precepto genérico que requiere de un
incumplimiento de disposiciones y normas laborales; interviniendo desarrollo legal, por lo que no puede invocarse como una norma
como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los de derecho material; en ese sentido, la causal invocada no cumple
devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, con lo establecido en el inciso a) del artículo 56° de la Ley N°
CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
C-1554483-81 la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Octavo: Respecto
a la causal prevista en el acápite iii), debe considerarse que el
CAS. LAB. Nº 3266-2016 LIMA NORTE recurso de casación es eminentemente formal y procede solo por
Incumplimiento de disposiciones y normas laborales PROCESO las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
ORDINARIO Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material. En el
por el Procurador Público de la demandada, Municipalidad caso concreto, se aprecia que el recurrente denuncia “infracción”,
Distrital de Comas, mediante escrito de fecha tres de diciembre la cual no se encuentra prevista como causal de casación en el
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos cincuenta y artículo antes citado, más aún si denuncia una norma de carácter
cuatro a doscientos cincuenta y seis, contra la Sentencia de procesal; en consecuencia, deviene en improcedente. Por estas
Vista de fecha veinticuatro de julio de dos mil quince, que corre consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
en fojas doscientos treinta y ocho a doscientos cuarenta y dos, de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
doce de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de
y dos a ciento setenta y ocho, que declaró fundada en parte la la demandada, Municipalidad Distrital de Comas, mediante
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en escrito de fecha tres de diciembre de dos mil quince, que corre
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, en fojas doscientos cincuenta y cuatro a doscientos cincuenta y
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la seis; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede laboral seguido por el demandante, Fermín Chávez Mendoza,
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° sobre incumplimiento de disposiciones y normas laborales;
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC
indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA
errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación GUAYLUPO. C-1554483-82
de una norma de derecho material; y d) la contradicción con
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia CASACION LABORAL N° 3318-2016 PIURA
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente Homologación de remuneraciones PROCESO ORDINARIO Lima,
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de siete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Felipe Francisco Flores Sirlupu, mediante escrito presentado
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la el quince de enero de dos mil dieciséis que corre en fojas mil
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales trescientos ochenta y nueve a mil trescientos noventa, contra
descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso la Sentencia de Vista de fecha catorce de octubre de dos mil
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es quince que corre en fojas mil trescientos cincuenta y cuatro a mil
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la trescientos setenta y tres, que revocó la Sentencia apelada de
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; fecha dos de julio de dos mil quince, que corre en fojas mil treinta
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos y cinco a mil trescientos catorce, que declaró fundada la demanda,
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala y reformándola declaró infundada; cumple con los requisitos de
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
corre en fojas ochenta y tres a ochenta y cinco, subsanada en formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
fojas ochenta y siete a ochenta y ocho, que el actor pretende que en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
la demandada cumpla con pagarle la suma de cuarenta y dos mil modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas
trescientos treinta y tres con 32/100 nuevos soles (S/.42,333.32), que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
por los siguientes conceptos: 1) incrementos remunerativos material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
establecidos en los convenios colectivos suscritos entre la material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
organización sindical y la autoridad municipal, correspondiente al d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
período del dos mil uno hasta el dos mil diez; 2) gratificaciones por Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
fiestas patrias de los períodos dos mil dos, dos mil tres, dos mil casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
cuatro, dos mil cinco, dos mil seis, dos mil siete y dos mil ocho; esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
y 3) gratificaciones por navidad por el período dos mil tres, dos conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
El Peruano
96248 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b)
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
Cuarto: Antecedentes del caso. a) El actor pretende con la existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
demanda, presentada el doce de noviembre de dos mil ocho la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
que corre en fojas veinte a veintisiete, el reintegro de beneficios requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
sociales por homologación de remuneraciones por el importe de pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
ciento setenta y tres mil treinta y uno con 00/100 nuevos soles cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
(S/. 173,031.00), más intereses legales, con costas y costos del Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del veintidós de
proceso. b) El Juez del Segundo Juzgado de Trabajo Transitorio setiembre de dos mil diez, que corre en fojas cuatro a nueve, se
de la Corte Superior de Justicia de Piura declaró fundada la declare nulo el despido y la reposición a su puesto de trabajo;
demanda y ordenó que la demandada pague al accionante la el pago de las remuneraciones dejadas de percibir; el depósito
suma de doscientos noventa mil setecientos noventa con 06/100 de la compensación por tiempo de servicios, el pago de costas y
nuevos soles, con intereses legales, con costos y sin costas. c) costos del proceso. Quinto: De la revisión del recurso, se advierte
El Colegiado de la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior que el recurrente lo interpone señalando que se trata de “recurso
de Justicia de Piura, revocó la sentencia apelada, y reformándola de agravio constitucional”, calificación que resulta impertinente,
declaró infundada la demanda. Quinto: El recurrente denuncia dado que no estamos frente a un proceso constitucional sino a
como causales del recurso las siguientes: 4.1 Infracción un proceso laboral; aunado a ello, del recurrente denuncia como
normativa del numeral 3) del artículo 139° de la Constitución causal la vulneración de los numerales 3) y 5) del artículo
Política del Perú, pues refiere el recurrente que el Colegiado 139° de la Constitución Política del Perú, pues indica que el
Superior no valoró todos los medios probatorios ni los analizó Colegiado de mérito no consideró que el despido del recurrente
atendiendo a la finalidad de cada medio probatorio. Al respecto, no es un despido nulo sino fraudulento. Añade que el Colegiado
se advierte que la causal denunciada no se encuentra prevista Superior incurrió en motivación incompleta porque magnifica la
como causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, ofensa realizada en contra del directivo de la demandada pero
Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley omite pronunciarse sobre la ofensa del directivo que fue aún
N° 27021, en la medida que no se sustenta en la aplicación más lesivo al afectar el honor y la reputación. Al respecto, se
indebida, interpretación errónea o inaplicación de normas de advierte que la causal denunciada no se encuentra prevista como
derecho material, sino que se refiere a una norma de carácter causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
procesal; por lo que deviene en improcedente. 4.2 Infracción Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N°
normativa del numeral 1) del artículo 2° de la Constitución 27021, en la medida que no se sustenta en la aplicación indebida,
Política del Perú, al señalar que la Sala de mérito no tomó en interpretación errónea o inaplicación de normas de derecho
cuenta que a pesar que el demandante y los homólogos tenían material, sino que se refiere a una norma de carácter procesal; por
el mismo cargo, desempeñaban funciones similares, jerarquía y lo que deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
nivel, la demandada no cumplió con homologar el sueldo básico aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
del demandante. Resulta menester puntualizar que la norma cuya Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
infracción se denuncia resulta manifiestamente impertinente al N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso interpuesto
presente caso, pues este se encuentra referido a la pretensión por el demandante, Ysidoro Portella Alvarado, mediante escrito
de homologación de remuneraciones y el artículo constitucional presentado el veintiocho de diciembre de dos mil quince que
supuestamente infraccionado hace referencia al derecho de toda corre en fojas trescientos sesenta y nueve a trescientos setenta
persona a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y y cuatro; ORDENARON la publicación de la presente resolución
física y a su libre desarrollo y bienestar. En este orden de ideas, el en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
recurrente no ha fundamentado la pertinencia de la norma señalada ordinario laboral seguido con la demandada, Asociación de
y de qué modo tendría incidencia en la decisión impugnada; razón Trabajadores del Mercado Central de Puente Piedra, sobre
por la cual, esta causal deviene en improcedente. Por estas nulidad de despido y otros; interviniendo como ponente, el señor
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-84
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Felipe
Francisco Flores Sirlupu, mediante escrito presentado el quince CAS. LAB. Nº 3710-2016 LIMA
de enero de dos mil dieciséis que corre en fojas mil trescientos Incumplimiento de disposiciones laborales PROCESO
ochenta y nueve a mil trescientos noventa; ORDENARON la ORDINARIO Lima, siete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la entidad demandada Municipalidad Distrital de Miraflores,
con la empresa demandada, Telefónica del Perú S.A.A., sobre representada por su Procurador Público, mediante escrito de fecha
homologación de remuneraciones; interviniendo como ponente dos de diciembre de dos mil quince que corre en fojas trescientos
el señor juez supremo Arias Lazarte; y los devolvieron. S.S. treinta y ocho a trescientos cuarenta y seis, contra la Sentencia
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, de Vista de fecha veintitrés de octubre de dos mil quince, que
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-83 corre en fojas trescientos veinticinco a trescientos treinta y seis,
que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintiséis de
CAS. LAB. Nº 3413-2016 LIMA noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos
Nulidad de despido y otros PROCESO ORDINARIO Lima, siete noventa a trescientos tres, que declaró fundada la demanda;
de octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
Primero: El recurso interpuesto por el demandante, Ysidoro del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Portella Alvarado, mediante escrito presentado el veintiocho de del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
diciembre de dos mil quince que corre en fojas trescientos sesenta Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
y nueve a trescientos setenta y cuatro, contra la Sentencia de extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
Vista de fecha veintinueve de octubre de dos mil quince que corre causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
en fojas trescientos cincuenta y siete a trescientos sesenta y uno, 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
que revocó la Sentencia apelada de fecha catorce de enero de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
dos mil quince que corre en fojas trescientos doce a trescientos una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
diecisiete, que declaró fundada la demanda y reformándola una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
la declaró infundada; cumple con los requisitos de forma de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96249
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso aplicación indebida de una norma de derecho material, b) La
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La
improcedente. Cuarto: Según el escrito de demanda del tres de inaplicación de una norma de derecho material, y d) La
julio del dos mil ocho, que corre en fojas cuarenta y cuatro a fojas contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
cincuenta y nueve, la accionante pretende la desnaturalización Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
del vínculo contractual que mantiene con la demandada. Quinto: casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
La entidad recurrente denuncia como causales del recurso: 5.1. esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
Apartamiento del Precedente Vinculante Nº 5057-2013-PA/ conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
TC-Junín. La recurrente sostiene que lo resuelto por el Colegiado Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
Superior no resulta acorde a derecho, al no tener presente que 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
de acuerdo al precedente vinculante Nº 5057-2013-PA/TC-Junín claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
(caso Huatuco), cuando se trata de la incorporación o reposición mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido
de un trabajador a la administración pública, sólo procede indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál
cuando el ingreso del trabajador se haya realizado mediante es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
concurso público y abierto para una plaza presupuestada. De inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
lo expresado por la recurrente, este Colegiado Supremo en existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
reiteradas oportunidades ha dejado precisado que el precedente la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
vinculante Nº 5057-2013-PA/TC-Junín (caso Huatuco) no es de requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
aplicación para los obreros municipales, por tanto carece de pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
incidencia la causal invocada sobre lo decidido en la recurrida; cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
motivo por el cual esta causal deviene en improcedente. 5.2. Cuarto: Conforme se aprecia en la demanda, que corre en fojas
Inaplicación del Artículo IV del Título Preliminar y del artículo trescientos setenta y tres a cuatrocientos doce, el actor solicita
32° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. que se declare la desnaturalización de contratos sujetos a
Sobre la presente causal, es necesario precisar que del análisis modalidad y la nulidad de los contratos de locación de servicios y
del recurso, se puede apreciar que la recurrente no ha efectuado administrativos de servicios suscritos con la entidad demandada,
un adecuado desarrollo respecto de la incidencia que hubiera en consecuencia, se le reconozca contrato de duración
podido tener la aplicación de las normas materia de infracción indeterminada en el régimen laboral de la actividad privada
sobre el pronunciamiento impugnado, motivo por el cual la regulada por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, más el pago de
presente causal deviene en improcedente. 5.3. Inaplicación remuneraciones devengadas y beneficios sociales. Quinto: El
de las Directivas Nos. 004-2007-MTPE/3/11.2 y 003-2009- recurrente denuncia como causales del recurso las siguientes: I)
MTPE/3/11.2 La recurrente sostiene que las referidas directivas Contradicción con otras resoluciones expedidas por las
establece los parámetros que se deben tener en cuenta a fin de Cortes Superiores. II) Vulneración flagrante al debido proceso.
calificar adecuadamente las actividades que pueden ser objeto III) Inaplicación de los artículos 40° y 43° de la Constitución
de intermediación laboral. Sobre la presente causal, debemos Política del Perú. IV) Inaplicación de los artículos 5°, 8°, 9° y
señalar que las referidas directivas al ser dispositivos de del inciso d) del artículo 12° del Decreto Legislativo N° 276. V)
carácter interno que emite el Ministerio de Trabajo para regular Inaplicación del artículo 28° del Decreto Supremo N° 005-90-
comportamientos o procedimientos propios de la institución, PCM. VI) Inaplicación del artículo 5° de la Ley Marco del
carece del elemento de generalidad como atributo de la norma Empleo Público, Ley N° 28175. VII) Infracción normativa por
jurídica; por lo que, no es pasible de ser denunciado dentro de inaplicación del artículo 5° del Decreto Supremo N° 060-2003-
la casual sustantiva vía recurso de casación; motivo por el cual PCM. VIII) Infracción normativa por inaplicación del artículo 2°
la presente causal deviene en improcedente. 5.4. Vulneración del Decreto Supremo N° 004-2004-MIMDES. IX) Infracción
del debido proceso La recurrente sostiene señala que se ha normativa por inaplicación de la Sétima Disposición
emitido un pronunciamiento extra petita sobre la desnaturalización Complementaria y Transitoria de la Ley N° 28128 - Ley de
de los contratos administrativos de servicios. Al respecto, se Presupuesto del Sector Público para el Año fiscal 2004. X)
advierte que la causal denunciada no se encuentra prevista como Infracción normativa por inaplicación del artículo 79° del
causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Decreto Supremo N° 011-2004-MIMDES. XI) Infracción
Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° normativa por inaplicación del artículo 63° e inaplicación
27021, en la medida que no se sustenta en la aplicación indebida, parcial de la Tercera Disposición Complementaria, Transitoria
interpretación errónea o inaplicación de normas de derecho y Final del Decreto Supremo N° 011-2012-MIDIS. XII) Infracción
material, sino que se refiere a una norma de carácter procesal; por normativa por inaplicación del artículo 1° del Decreto
lo que deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en Supremo N° 007-2012-MIDIS. XIII) Infracción normativa por
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, inaplicación de la Octogésima Disposición Complementaria
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley de la Ley de Presupuesto del Sector Público del 2013 - Ley N°
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación 29951. XIV) Infracción normativa por inaplicación del artículo
interpuesto por la entidad demandada Municipalidad Distrital 6° de la Ley Marco de Administración Financiera del Sector
de Miraflores, representada por su Procurador Público, mediante Público - Ley N° 28112. XV) Infracción normativa por
escrito de fecha dos de diciembre de dos mil quince que corre inaplicación del numeral 7) del artículo 1° de la Ley N° 27444,
en fojas trescientos treinta y ocho a trescientos cuarenta y seis; Ley del Procedimiento Administrativo General. Sexto: En
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario relación a la causal denunciada en el ítem I) referido a la
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral contradicción jurisprudencial, es deber del impugnante adjuntar
seguido por la demandante María Atau Atau de Jaramillo, sobre las resoluciones emitidas en casos objetivamente similares,
incumplimiento de disposiciones laborales; interviniendo como denuncia que deberá estar referida a una de las causales que
ponente el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. establece el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, así como
LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. fundamentar cuál es la similitud existente entre los
C-1554483-85 pronunciamientos invocados y en qué consisten la contradicción,
lo cual resta claridad al recurso, por tanto esta causal resulta
CAS. LAB. Nº 3719-2016 LIMA improcedente. Octavo: Respecto a la causal denunciada en el
Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO ítem II), se advierte que la causal denunciada no se encuentra
Lima, siete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y prevista como causal de casación en el artículo 56° de la Ley N°
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de
por el Procurador Público del Ministerio de Desarrollo e la Ley N° 27021, en la medida que no se sustenta en la aplicación
Inclusión Social - MIDIS, en representación de la entidad indebida, interpretación errónea o inaplicación de normas de
demandada, Programa Nacional de Asistencia Alimentaria derecho material; por lo que deviene en improcedente. Noveno:
(PRONAA), mediante escrito de fecha treinta y uno de diciembre Con relación a las causales denunciadas en los ítems III), IV), V),
de dos mil quince, que corre en fojas setecientos setenta y cinco a VI), VII) y VIII), se debe tener en cuenta que a través de las
ochocientos cinco, contra la Sentencia de Vista contenida en la normas cuya infracción normativa se denuncia se busca que esta
resolución de fecha nueve de noviembre de dos mil quince, que Sala Suprema efectúe una nueva valorización de las pruebas
corre en fojas setecientos veintidós a setecientos treinta y ocho, actuadas en el proceso a fin que se concluya que no corresponde
que revocó la Sentencia apelada contenida en la resolución de el reintegro de remuneraciones a favor del demandante, aspecto
fecha veintisiete de julio de dos mil once, que corre en fojas que se constituye en el objeto medular del cuestionamiento que
quinientos cuarenta y cinco a quinientos sesenta y seis, que efectúa el recurrente a lo decidido por la Sala Superior pero que
declaró fundada en parte la demanda, y reformándola declaró no puede ser objeto de revisión al estar vinculado a la apreciación
fundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en el de la prueba. Por tanto, el recurso no cumple con las exigencias
inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley del 56°, dado que las infracciones alegadas no tendrían incidencia
Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° en el sentido de la decisión adoptada, por tal razón devienen en
27021. Segundo: El recurso de casación es un medio improcedentes. Décimo: Respecto a los ítems IX, X, XI, XII, XIII,
El Peruano
96250 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

XIV y XV, debe tenerse en cuenta que no son aplicables las aquellos vicios procesales en que habría incurrido la instancia de
normas presupuestarias materia de infracción teniéndose en merito; antes bien, con los argumentos que expresa pretende que
cuenta la naturaleza alimentaria de los beneficios sociales que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen de las cuestiones
han sido materia de demanda. Por tanto, el recurso de casación analizadas por las instancias de merito, lo cual no constituye objeto
no cumple con el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del de análisis casatorio, en consecuencia deviene en improcedente.
Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021 dado que Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
las infracciones alegadas no tendrían incidencia en el sentido de artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
la decisión adoptada, por tal razón devienen en improcedentes. N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el interpuesto por la demandante Juxsi S.A.C, mediante escrito de
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, fecha veinticuatro de noviembre de dos mil catorce, que corre
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon en fojas doscientos setenta y seis a doscientos ochenta y dos;
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el y ORDENARON la publicación de la presente resolución en
Procurador Público del Ministerio de Desarrollo e Inclusión el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos
Social - MIDIS, en representación de la entidad demandada, con la demandada Ministerio de Trabajo y Promoción del
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), Empleo, sobre Acción Contenciosa Administrativa; interviniendo
mediante escrito de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil como ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana
quince, que corre en fojas setecientos setenta y cinco a y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES
ochocientos cinco; y ORDENARON la publicación de la presente ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el GUAYLUPO. C-1554483-87
proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Enrique
Marco Estrada Zapata, sobre desnaturalización de contratos y CASACIÓN Nº 3813 - 2016 LIMA
otros, interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO
Lazarte; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Lima, dieciocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso interpuesto por
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-86 la demandada, Cooperativa de Servicio Múltiples de los
trabajadores y cesantes de EsSalud Ltda (COOPSERTRA),
CASACIÓN N° 3756-2015 LIMA mediante escrito presentado el ocho de marzo de dos mil
Acción Contenciosa Administrativa Proceso Especial Lima, dos dieciséis, que corre en fojas treinta a treinta y tres, subsanado
de setiembre de dos mil dieciséis VISTOS, y CONSIDERANDO: en fojas treinta y cuatro a treinta y cinco del cuadernillo de
Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante casación, contra la Sentencia de Vista de fecha ocho de marzo
Juxsi S.A.C, mediante escrito de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos ochenta y
de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos setenta y seis a doscientos noventa y cinco, que revocó la Sentencia
seis a doscientos ochenta y dos, contra la Sentencia de Vista en primera instancia de fecha treinta de setiembre de dos mil
de fecha treinta de setiembre de dos mil catorce, que corre en catorce, que corre en fojas doscientos catorce a doscientos
fojas doscientos sesenta y seis a doscientos setenta y dos, que veinticuatro, en el extremo que ordena el pago de indemnización
confirmó la sentencia apelada de fecha treinta de setiembre de vacacional, reformándola declararon infundado dicho extremo; en
dos mil trece, que corre en fojas doscientos veintisiete a doscientos el proceso ordinario laboral, seguido por el demandante, Julio
treinta y ocho, que declaró infundada la demanda; cumple con los Medardo Andia Rosas, sobre pago de beneficios sociales y
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1 del inciso 3) otros. Segundo: En principio cabe destacar que el ordenamiento
del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado que cumplir todo recurso de casación, y lo hace así, en razón
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el de que este medio impugnatorio es especialísimo, a través del
artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº cual, la Corte Suprema ejecuta su facultad casatoria a la luz de lo
29364, publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el veintiocho que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso.
de mayo de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Tercero: No obstante lo antes señalado, cabe destacar que el
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio recurso de casación es eminentemente formal y procede sólo
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la
las causales taxativamente prescritas en el artículo 386° del Ley N° 29497, Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la Infracción
Código Procesal Civil, esto es: i) La infracción normativa y ii) El normativa y ii) el Apartamiento inmotivado del precedente
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Tercero: Es judicial. Igualmente, el artículo 36° de la precitada Ley, prevé
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente como requisitos de procedencia, los siguientes: i) que, el
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o por la resolución objeto del recurso; ii) que se describa con
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre de los precedentes vinculantes; iii) que se demuestre la
la decisión contenida en la resolución materia del recurso; incidencia directa de la infracción normativa en la decisión
debiendo también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es
revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe
29364. Cuarto: Se aprecia en la demanda, de fecha veintidós de alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué
setiembre de dos mil diez, que corre en fojas catorce a veintisiete, debe consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera
que la demandante solicita se declare nulo de pleno derecho ambos pedidos debe entenderse el anulatorio como principal.
la Resolución Sub Directoral N° 119-2010-MTPE/2/12.310 y la Cuarto: De conformidad con lo establecido en el artículo 364°
Resolución Directoral N° 464-2010-MTPE/2/12.3, de fecha doce del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria al presente
de mayo del dos mil diez, que confirmó la primera resolución proceso, el recurso de apelación tiene por objeto que el órgano
mencionada, por la cual se le impone una multa de tres mil superior examine a solicitud de parte o de tercero legitimado, la
ochocientos cincuenta y 00/100 nuevos soles (S/.3,850.00). resolución que le produzca agravio, con el propósito de que sea
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el anulada o revocada, total o parcialmente; siendo competente
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado para resolver dicho recurso la Sala Superior. Quinto: La autora
por la Ley N° 29364, se advierte que la recurrente no consintió la Marianella Ledesma Narváez, ha señalado sobre el recurso de
resolución adversa en primera instancia, toda vez que la impugnó, apelación lo siguiente: “La apelación es una expresión del sistema
tal como se aprecia del escrito presentado con fecha dieciocho de de instancia plural. Es conocida como un recurso ordinario,
octubre de dos mil trece, que corre en fojas doscientos cuarenta frente a lo extraordinario de la casación. Tiene por objeto que el
a doscientos cuarenta y cuatro. Sexto: La impugnante en su órgano jurisdiccional superior examine la resolución que según el
recurso denuncia las siguientes causales: la afectación al debido recurrente le atribuye un defecto de fondo, que se deduce para
proceso, indebida aplicación de derecho material; sostiene obtener su sustitución ante el juez superior”.1 Sexto: En el caso
que en la sentencia materia de impugnación se ha indicado que el concreto, la demandada menciona en el escrito presentado el
Sr. Ricardo Franco De La Cuba es empleada de su representada, ocho de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas treinta a
siendo este un hecho falso; que en la resolución administrativa treinta y tres del cuadernillo de casación que interpone Recurso de
se cometió extra petita administrativa, porque se pronunció sobre Apelación contra la sentencia de vista de fecha ocho de marzo de
algo distinto a lo apelado; y que el lugar inspeccionado por las dos mil dieciséis, expedida por Tercera Sala Laboral de la Corte
autoridades del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo no Superior de Justicia de Lima. Además, del mencionado escrito
corresponde al domicilio del empleador, habiéndose vulnerado se advierte que este ha sido redactado como uno de apelación,
el derecho al debido proceso con respecto al derecho de la precisándose los fundamentos de hecho y derecho en que ampara
defensa. Sétimo: Con respecto a la causal invocada, en principio su recurso. De otro lado, la jefa de mesa de la partes de esta Sala
cabe destacar que el recurso de casación es eminentemente Suprema, deja constancia (fojas treinta y seis del cuadernillo de
formal y procede sólo por las causales taxativamente prescritas casación) que al advertir la presentación del recurso de apelación,
en el artículo 386° del Código Procesal Civil; en ese sentido, la el personal de mesa de parte le indicó a la parte recurrente que en
recurrente no invoca ninguna infracción normativa y cuando esta instancia solo correspondía la interposición de recursos de
menciona la afectación al debido proceso no explica cuales son casación y no de apelación; sin embargo, pese a la advertencia,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96251
la abogada de la parte demandada presentó su escrito. Sétimo: derecho material cuando el Juez deja de aplicar al caso
conforme a lo antes expuesto, es de apreciar, que el medio controvertido normas sustanciales que ha debido aplicar y que, de
impugnatorio propuesto ha sido formulado como un “Recurso de haberlo hecho, habría determinado que las decisiones adoptadas
Apelación” y no como uno de casación; por lo tanto, conforme a en la sentencia fuesen diferentes a las acogidas. Sétimo: El inciso
lo dispuesto por el artículo 378° del Código Procesal Civil, contra c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
resoluciones de segunda instancia no corresponde el recurso de modificado por el articulo 1° de la Ley N° 27021, señala que el
apelación propuesto por el recurrente. En tal sentido, corresponde recurso debe estar fundamentado con claridad y precisión
declarar improcedente. Por estas consideraciones: Declararon indicando cual es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse,
IMPROCEDENTE el recurso interpuesto por la demandada, requisitos que no cumple la impugnante toda vez que, de la
Cooperativa de Servicio Múltiples de los trabajadores y fundamentación expuesta no se advierte análisis del porque
cesantes de EsSalud Ltda (COOPSERTRA), mediante escrito deben aplicarse las normas denunciadas, ya que no basta la sola
presentado el ocho de marzo de dos mil dieciséis, que corre en invocación de las normas cuya aplicación al caso concreto se
fojas treinta a treinta y tres, subsanado en fojas treinta y cuatro pretende, sino el recurrente debe demostrar la pertinencia de las
a treinta y cinco del cuadernillo de casación; y ORDENARON mismas a la relación fáctica establecida en las sentencias de
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El mérito y como su aplicación modificaría el resultado del
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral, seguido juzgamiento; advirtiéndose de los fundamentos expuestos por la
por el demandante, Julio Medardo Andia Rosas, sobre pago de recurrente que lo que en realidad persigue es una nueva valoración
beneficios sociales; interviniendo como ponente la señora jueza de los hechos y de las pruebas aportadas al proceso respecto a la
suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO supuesta naturaleza civil de la relación contractual habida entre
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMIREZ, DE LA las partes, lo cual no resulta atendible vía recurso de casación; por
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. lo que estas causales devienen en improcedentes. Octavo:
Respecto a la causal contenida en el acápite c), debemos señalar
1 LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil. Editorial que el dispositivo legal denunciado resulta impertinente para la
Gaceta Jurídica S.A, Segunda Edición 2009, Lima . T. I. p. 750. dilucidación de la pretensión demandada, por cuanto la misma
C-1554483-88 está referida al cumplimiento del requisito del concurso público
para el acceso a la función pública, situación distinta al caso de
CAS. LAB. Nº 3818-2016 LIMA autos, en la que el actor ha solicitado el pago de beneficios
Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO Lima, sociales, pretensión que ha sido estimada en las instancias de
diez de octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: mérito; razón por la que la causal bajo análisis deviene en
Primero: El recurso de casación interpuesto por el Procurador improcedente. Noveno: Respecto a la causal contenida en el
Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de acápite d), del análisis de la causal propuesta se verifica que la
Agricultura y Riego, mediante escrito presentado con fecha trece recurrente sustancialmente busca una nueva valoración de los
de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos hechos y pruebas analizadas en las instancias de mérito y su
ochenta y cuatro a trescientos noventa y dos, contra la Sentencia subsunción con la normatividad aplicada al caso de autos, lo que
de Vista de fecha tres de noviembre de dos mil quince, que corre no es factible vía recurso de casación; máxime cuando las
en fojas trescientos sesenta y seis a trescientos ochenta, que instancias de mérito han determinado la existencia de una relación
confirmó la Sentencia apelada de fecha veintiocho de noviembre laboral entre las partes de manera continua e ininterrumpida
de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos treinta y cinco a desde el uno de abril de dos mil; en tal sentido, como ha sostenido
trescientos cincuenta y dos, que declaró fundada la demanda; ésta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos en
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal las instancias de mérito, ni valorar nuevamente los medios
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. probatorios actuados en el proceso, puesto que tal pretensión
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio vulneraría la naturaleza y fines del recurso extraordinario de
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las casación; en consecuencia la causal formulada en estos términos
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° deviene en improcedente. Decimo: En cuanto las causales
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de previstas en los acápites e) y f), debemos decir, que la causal de
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de aplicación indebida se presenta cuando una norma sustantiva se
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de ha aplicado a un caso distinto para el que está prevista, es decir,
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma que no existe una conexión lógica entre la norma y el hecho al cual
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones se aplica. Décimo Primero: A efectos de fundamentar
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de una norma
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, de derecho material, la recurrente está obligada a individualizar
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las las normas que estima indebidamente aplicadas, así como
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto explicar las razones por las que considera que dichas normas no
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, resultan de aplicación, y señalar cuál es la norma o normas que
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que debió aplicarse al caso concreto; conforme lo prescribe el literal a)
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las del artículo 58º de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, exigencia que en
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente el presente caso no se ha cumplido, pues conforme es de verse
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta del fundamento de las causales anotadas, la recurrente
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por sustancialmente cuestiona los hechos establecidos en el proceso
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los con relación a la inexistencia de una relación de carácter laboral,
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; sin precisar las normas que debieron aplicarse; en consecuencia
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los las causales sub examines devienen en improcedentes. Por
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el ultimo
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de párrafo del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
de la demanda que corre en fojas ciento ochenta a doscientos Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
seis, subsanada en fojas doscientos nueve, que la actora solicita por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del
se declare la desnaturalización de los contratos de servicios no Ministerio de Agricultura y Riego, mediante escrito presentado
personales suscritos con la demandada, Servicio Nacional Agraria con fecha trece de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
–SENASA por el periodo del uno de abril de dos mil al treinta de trescientos ochenta y cuatro a trescientos noventa y dos; y
junio de dos mil ocho y los contratos administrativos de servicios ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
(CAS) desde el uno de julio de dos mil ocho a la fecha, y como Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
consecuencia se declare la existencia de una relación de carácter laboral seguido por la demandante Nelly Milagritos Guevara
laboral a plazo indeterminado entre las partes, así como el pago Arrascue, sobre desnaturalización de contrato; interviniendo
de los beneficios sociales en la suma de ciento cuarenta y siete mil como ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y
novecientos sesenta y siete con 69/100 nuevos soles los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
(S/.147,967.69) más el pago de intereses legales con costas y ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
costos del proceso. Quinto: La recurrente denuncia como GUAYLUPO. C-1554483-89
causales de su recurso: a) Inaplicación del numeral 14) del
articulo 2° y articulo 62° de la Constitución Política del Perú. CAS. LAB. Nº 4088-2016 PIURA
b) Inaplicación de los artículos 1764° y 1766° del Código Civil. Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima,
c) Inaplicación del artículo 5° de la Ley 28175, Ley Marco del diez octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
Empleo Público. d) Inaplicación del Decreto Legislativo N° Primero: El recurso de casación interpuesto por la entidad
1057. e) Aplicación indebida del artículo 6° de la Ley N° 27735 demandada, Municipalidad Provincial de Piura, representada
y del artículo 2° del Decreto Supremo N° 005-2002-TR. f) por su Procurador Público, mediante escrito presentado el cuatro
Aplicación indebida del articulo 10° del Decreto Legislativo N° de febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
713 y del articulo 4° del Decreto Legislativo N° 650. Sexto: treinta y seis a trescientos cuarenta y dos, contra la Sentencia de
Absolviendo en primer término las causales previstas en los Vista de fecha nueve de noviembre de dos mil quince, que corre
acápites a) y b), se entiende por inaplicación de una norma de en fojas trescientos once a trescientos treinta y uno, que confirmó
El Peruano
96252 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

la Sentencia apelada de fecha veintiséis de agosto de dos mil de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos doce a
quince, que corre en fojas doscientos setenta y tres a doscientos cuatrocientos dieciocho, contra la Sentencia de Vista de fecha
ochenta y uno, que declaró fundada en parte la demanda; debe tres de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
cumplir con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) noventa y uno a cuatrocientos uno, que confirmó la Sentencia
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal apelada veintiséis de agosto de dos mil quince, que corre en fojas
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021. trescientos treinta y tres a trescientos sesenta y cinco, que declaró
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: Cabe destacar, que el
la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de las causales previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una norma
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes de derecho material; b) la interpretación errónea de una norma
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, de derecho material; c) la inaplicación de una norma de derecho
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las material; y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a)
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto,
demanda del veintiuno de noviembre de dos mil trece, que corre debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
en fojas treinta y cinco a cuarenta y ocho, que el accionante cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
solicita el pago de treinta y siete mil seiscientos cuarenta con Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas veintinueve a
93/100 nuevos soles (S/.37,640.93) por el concepto de reintegro cuarenta y cinco, que el accionante pretende la desnaturalización
de remuneraciones por trato salarial desigual y su registro en de los contratos de locación de servicios correspondiente al
la planilla única de remuneraciones de la entidad demandada. periodo del veintiuno de febrero del dos mil seis al treinta y uno
Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales de de junio de dos mil ocho; asimismo, se declare la invalidez de
su recurso las siguientes: i) Inaplicación del numeral 5° del los contratos administrativos de servicios por el periodo del
artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Refiere primero de julio de dos mil ocho al treinta y uno de mayo de dos
que el Colegiado Superior no motivó debidamente la existencia mil trece; en consecuencia, se declare la existencia de un único
del trato desigual y la nivelación de remuneraciones, señalando vínculo laboral a plazo indeterminado durante ambos periodos; y
únicamente que la antigüedad en el puesto no constituye un se ordene el pago de una remuneración justa y equitativa (trato
elemento idóneo que fundamenta la existencia de un trato salarial desigual) por la suma de noventa y un mil novecientos
diferenciado Al respecto, se advierte que la causal denunciada no cincuenta y siete con 97/100 nuevos soles (S/.91,957.97). Quinto:
se encuentra prevista como causal de casación en el artículo 56° La entidad recurrente denuncia como causales de casación: i)
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el inaplicación del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
artículo 1° de la Ley N° 27021, en la medida que no se sustenta Política del Perú; y ii) contradicción con los pronunciamientos
en la aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación emitidos por la Corte Suprema de Justicia en las Casaciones
de normas de derecho material, sino que se refiere a una norma Nº 1212-2010-Piura y Nº16927-2013-Lima. Sexto: En cuanto
de carácter procesal; por lo que deviene en improcedente. a la causal señalada en el acápite i), debe considerarse que el
ii) Contradicción con la Casación N° 1212-2010-PIURA recurso de casación es eminentemente formal y procede solo por
(elementos objetivos para determinar el trato salarial las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley
desigual) y la Casación N° 16927-2013 (parámetros objetivos Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º
para determinar el trato salarial desigual). Refiere que las de la Ley Nº 27021, referidas a normas de naturaleza material.
instancias de mérito no han tenido en cuenta para resolver la Asimismo, cuando se denuncia como causal la inaplicación de
controversia planteada, los parámetros, objetivos y subjetivos una norma de derecho material, se configura cuando se deja
idóneos que sirvan de comparativo para fundamentar y amparar de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que describe el
el supuesto trato salarial desigual pregonado por la recurrente. Al presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un
respecto, el recurrente la recurrente no cumple con lo dispuesto desconocimiento de la ley aplicable al caso. Asimismo, cuando
en el inciso d) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, pues, material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino
de la sustentación de la causal se aprecia que no ha cumplido con que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación
vincular y motivar la contradicción que alega a una de las causales fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su
previstas para la interposición del recurso de casación laboral aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso de
(interpretación errónea, aplicación indebida o inaplicación de una autos, se aprecia que la recurrente denuncia inaplicación de una
norma de derecho material); asimismo, tampoco ha cumplido norma de carácter procesal, la cual no se encuentra prevista como
con adjuntarlas; razones por las cuales esta causal deviene en causal de casación en el artículo antes citado; en consecuencia, la
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo causal invocada deviene en improcedente. Sétimo: En relación a
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal la causal prevista en el acápite ii), de los fundamentos expuestos
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: por la entidad recurrente se advierte que no existe un desarrollo
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto destinado a vincular la contradicción de la decisión adoptada por el
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Piura, Colegiado Superior con las resoluciones que alega, inobservando
representada por su Procurador Público, mediante escrito así lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56° de la Ley N° 26636,
presentado el cuatro de febrero de dos mil dieciséis, que corre Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
en fojas trescientos treinta y seis a trescientos cuarenta y dos; N° 27021; asimismo, no ha cumplido con fundamentar cuál es
y DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el la similitud existente con los pronunciamientos invocados y en
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario qué consiste la contradicción alegada, conforme lo establece el
laboral seguido por el demandante, Santos Marín Vásquez, sobre inciso d) del artículo 58° de la norma procesal mencionada; en
reintegro de beneficios sociales; interviniendo como ponente, consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente. Por
el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-90 el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público
CAS. LAB. Nº 4089-2016 PIURA de la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Piura,
Reconocimiento de vínculo laboral y reintegro de remuneraciones mediante escrito de fecha once de febrero de dos mil dieciséis,
y beneficios sociales por trato salarial desigual PROCESO que corre en fojas cuatrocientos doce a cuatrocientos dieciocho;
ORDINARIO Lima, diez de octubre de dos mil dieciséis VISTO y y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
por el Procurador Público de la entidad demandada, Municipalidad laboral seguido por el demandante, Pablo Luis Chiroque
Provincial de Piura, mediante escrito de fecha once de febrero Castillo, sobre reconocimiento de vínculo laboral y reintegro de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96253
remuneraciones y beneficios sociales por trato salarial desigual; de naturaleza civil, bajo contratos de locación de servicios,
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren aspecto que ha quedado debidamente dilucidado por las
Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN instancias de mérito en el presente proceso; en tal sentido, como
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, ha sostenido ésta Corte Suprema, vía recurso de casación no es
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-91 posible volver a revisar los hechos establecidos en las instancias
de mérito, ni valorar nuevamente los medios probatorios actuados
CAS. LAB. Nº 4237-2016 LIMA en el proceso, situación que infringiría la naturaleza y fines del
Desnaturalización de contrato y pago de beneficios sociales recurso extraordinario de casación; razones expuestas por las que
PROCESO ORDINARIO Lima, catorce de octubre de dos mil la causal bajo análisis deviene en improcedente. Noveno: En
dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de cuanto a la causal prevista en el literal b), en principio cabe
casación interpuesto por la empresa codemandada, HIBU PERÚ destacar que el recurso de casación es eminentemente formal y
S.A.C., mediante escrito presentado con fecha treinta de diciembre procede sólo por las causales taxativamente prescritas en el
de dos mil quince, que corre en fojas mil doscientos treinta y cinco artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
a mil doscientos cincuenta y uno, contra la Sentencia de Vista de modificado por el articulo 1° de la Ley N° 27021; en ese sentido, al
fecha dieciséis de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas no estar contemplada la contravención al debido proceso, como
mil doscientos quince a mil doscientos veintiocho, que confirmó causal de casación en el artículo mencionado, la causal propuesta
la Sentencia apelada de fecha seis de noviembre de dos mil trece, deviene en improcedente. Décimo: Por último, en cuanto a la
que corre en fojas mil treinta y ocho a mil sesenta y dos que causal comprendida en el literal c), se entiende por inaplicación
declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de una norma de derecho material cuando el Juez deja de aplicar
de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo al caso controvertido normas sustanciales que ha debido aplicar y
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por que, de haberlo hecho, habría determinado que las decisiones
el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación adoptadas en la sentencia fuesen diferentes a las acogidas.
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y Décimo Primero: Del análisis de la fundamentación expuesta, se
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el evidencia un claro propósito de que esta Sala Suprema efectúe un
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, nuevo examen del proceso, respecto a la naturaleza de los
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que servicios prestados por la actora, que según refiere la impugnante
son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material, fue de naturaleza civil, aspecto que conforme se ha precisado en
b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c) el octavo considerando de la presente resolución ha quedado
La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La debidamente dilucidado en el presente proceso; razón por la que
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte la causal invocada deviene en improcedente. Por estas
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley recurso de casación interpuesto por la empresa codemandada,
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° HIBU PERÚ S.A.C., mediante escrito presentado con fecha
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con treinta de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas mil
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la doscientos treinta y cinco a mil doscientos cincuenta y uno; y
mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma laboral seguido por la demandante, Viviana Yolanda Leonardi
inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud Blondet, sobre desnaturalización de contrato y pago de beneficios
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste sociales; interviniendo como ponente la señora jueza suprema De
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-92
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
Cuarto: Se aprecia en la demanda, que corre en fojas setenta y CAS. LAB. Nº 4237-2016 LIMA
cinco a ciento dos, que la actora solicita el pago de beneficios Desnaturalización de contrato y pago de beneficios sociales
sociales en la suma de cuatrocientos treinta mil ochocientos PROCESO ORDINARIO Lima, catorce de octubre de dos mil
ochenta y siete con 85/100 nuevos soles (S/.430,887.85), que dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
comprende; reintegro de remuneraciones, gratificación casación interpuesto por la empresa codemandada, Telefónica
extraordinaria por productividad, vacaciones, indemnización del Perú S.A.A., mediante escrito presentado con fecha cinco de
vacacional, bonificaciones por convenio colectivo, compensación enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil trescientos trece
por tiempo de servicios y utilidades, más el pago de intereses a mil trescientos treinta y cinco, contra la Sentencia de Vista de
legales con costas y costos del proceso. Quinto: La impugnante fecha dieciséis de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas
denuncia como causal de su recurso: a) aplicación indebida de mil doscientos quince a mil doscientos veintiocho, que confirmó
los artículos 4° y 9° del Texto Único Ordenado del Decreto la Sentencia apelada de fecha seis de noviembre de dos mil trece,
Legislativo N° 728; b) afectación al derecho al debido proceso que corre en fojas mil treinta y ocho a mil sesenta y dos que
y la debida motivación previstos en los incisos 3) y 5) del declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; y c) de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
inaplicación de los artículos 1183°,1764°, 1765°, 1766°, 1768° 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por
del Código Civil. Sexto: Antes del análisis de las causales el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
propuestas, es necesario precisar que el recurso de casación es es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material,
y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c)
que configuran la infracción normativa que incida directamente La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados, sea por el Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
República. Sétimo: Bajo este contexto y emitiendo esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
pronunciamiento sobre la causal propuesta en el literal a), conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
debemos decir, que la causal de aplicación indebida se presenta Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
cuando una norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
para el que está prevista, es decir, que no existe una conexión claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
lógica entre la norma y el hecho al cual se aplica. Octavo: A mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido
efectos de fundamentar adecuadamente la denuncia por indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál
aplicación indebida de una norma de derecho material, la es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
recurrente está obligada a individualizar la norma que estima inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud
indebidamente aplicada, así como explicar las razones por las que existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
considera que dicha norma no resulta de aplicación, y señalar cuál la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
es la norma que debió aplicarse al caso concreto; conforme lo requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
prescribe el literal a) del artículo 58º de la Ley N° 26636, Ley pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
27021, exigencia que en el presente caso no se ha cumplido, toda Cuarto: Se aprecia en la demanda, que corre en fojas setenta y
vez que conforme es de verse del fundamento de la causal cinco a ciento dos, que la actora solicita el pago de beneficios
anotada, la impugnante sustancialmente cuestiona los hechos sociales en la suma de cuatrocientos treinta mil ochocientos
establecidos en el proceso con relación al tipo de vinculación ochenta y siete con 85/100 nuevos soles (S/.430,887.85), que
contractual que le unió con la demandante, que según refiere fue comprende; reintegro de remuneraciones, gratificación
El Peruano
96254 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

extraordinaria por productividad, vacaciones, indemnización mediante escrito de fecha veintiuno de diciembre de dos mil
vacacional, bonificaciones por convenio colectivo, compensación quince, que corre en fojas mil trescientos ochenta y cuatro a
por tiempo de servicios y utilidades, más el pago de intereses mil trescientos noventa, contra la Sentencia de Vista de fecha
legales con costas y costos del proceso. Quinto: La impugnante nueve de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas mil
denuncia como causal de su recurso: a) aplicación indebida del trescientos setenta y tres a mil trescientos ochenta y dos, que
artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
N° 728; b) afectación al derecho al debido proceso y la debida veintiocho de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas
motivación previstos en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de mil doscientos sesenta y uno a mil doscientos setenta y tres, que
la Constitución Política del Perú; y c) inaplicación de los declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
artículos 1183°,1764°, 1765°, 1766°, 1768° del Código Civil. contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
Sexto: Antes del análisis de las causales propuestas, es necesario de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: Cabe destacar, que el
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
de revaloración probatoria; en ese sentido, la fundamentación por N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la de una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma
contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de los de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones
precedentes vinculantes dictados, sea por el Tribunal expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la República. pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
Sétimo: Bajo este contexto y emitiendo pronunciamiento sobre la dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
causal propuesta en el literal a), debemos decir, que la causal de Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
aplicación indebida se presenta cuando una norma sustantiva se la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
ha aplicado a un caso distinto para el que está prevista, es decir, artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
que no existe una conexión lógica entre la norma y el hecho al cual fundamente con claridad y precisión las causales descritas en
se aplica. Octavo: A efectos de fundamentar adecuadamente la el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente:
denuncia por aplicación indebida de una norma de derecho a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que
material, la recurrente está obligada a individualizar la norma que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la norma;
estima indebidamente aplicada, así como explicar las razones por c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) Cuál
las que considera que dicha norma no resulta de aplicación, y es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
señalar cuál es la norma que debió aplicarse al caso concreto; y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
conforme lo prescribe el literal a) del artículo 58º de la Ley N° calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
la Ley N° 27021, exigencia que en el presente caso no se ha que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
cumplido, toda vez que conforme es de verse del fundamento de improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en
la causal anotada, la impugnante sustancialmente cuestiona los fojas trece a veinticuatro, que el actor pretende que se declare la
hechos establecidos en el proceso con relación al tipo de desnaturalización de la tercerización de servicios entre Sedapal
vinculación contractual que le unió con la demandante, que según y Concyssa S.A., y se establezca la existencia de un contrato de
refiere fue de naturaleza civil, bajo contratos de locación de trabajo a plazo indeterminado con Sedapal. Quinto: El recurrente
servicios, aspecto que ha quedado debidamente dilucidado por denuncia como causales de su recurso: i) interpretación errónea
las instancias de mérito en el presente proceso; en tal sentido, del primer párrafo del artículo 4° del Decreto Supremo N° 003-
como ha sostenido ésta Corte Suprema, vía recurso de casación 2002-TR; y ii) contravención del debido proceso conforme a
no es posible volver a revisar los hechos establecidos en las lo señalado por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
instancias de mérito, ni valorar nuevamente los medios probatorios Política del Perú. Sexto: En cuanto a la causal denunciada en
actuados en el proceso, situación que infringiría la naturaleza y el acápite i), debemos señalar que la interpretación errónea se
fines del recurso extraordinario de casación; razones expuestas presenta cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la
por las que la causal bajo análisis deviene en improcedente. norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento
Noveno: En cuanto a la causal prevista en el literal b), en de aplicar dicha norma a los hechos expuestos en el proceso,
principio cabe destacar que el recurso de casación es le atribuye un sentido distinto al que corresponde. En el caso
eminentemente formal y procede sólo por las causales concreto, se aprecia que el recurrente señala cuál debería ser
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley la correcta interpretación de la norma denunciada; sin embargo,
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° se advierte que sus fundamentos están basados en la revisión
27021; en ese sentido, al no estar contemplada la contravención de aspectos fácticos y probatorios analizados previamente por
al debido proceso, como causal de casación en el artículo las instancias de mérito, pretendiendo que esta Sala Suprema
mencionado, la causal propuesta deviene en improcedente. efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto
Décimo: Por último, en cuanto a la causal comprendida en el ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada
literal c), se entiende por inaplicación de una norma de derecho deviene en improcedente. Sétimo: Respecto a la causal prevista
material cuando el Juez deja de aplicar al caso controvertido en el acápite ii), debe considerarse que el recurso de casación
normas sustanciales que ha debido aplicar y que, de haberlo es eminentemente formal y procede solo por las causales
hecho, habría determinado que las decisiones adoptadas en la taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
sentencia fuesen diferentes a las acogidas. Décimo Primero: Del Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
análisis de la fundamentación expuesta, se evidencia un claro N° 27021, referidas a normas de naturaleza material. En el caso
propósito de que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del concreto, se aprecia que la recurrente denuncia “contravención”,
proceso, respecto a la naturaleza de los servicios prestados por la la cual no se encuentra prevista como causal de casación en el
actora, que según refiere la impugnante fue de naturaleza civil, artículo antes citado, más aún si denuncia una norma de carácter
aspecto que conforme se ha precisado en el octavo considerado procesal; por lo tanto, deviene en improcedente. Por estas
de la presente resolución ha quedado debidamente dilucidado en consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
le presente proceso; razón por la que la causal invocada deviene de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del recurso de casación interpuesto por el demandante, José Luis
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Gonzales Cervantes, mediante escrito de fecha veintiuno de
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto diciembre de dos mil quince, que corre en fojas mil trescientos
por la empresa codemandada, Telefónica del Perú S.A.A., ochenta y cuatro a mil trescientos noventa; ORDENARON la
mediante escrito presentado con fecha cinco de enero de dos mil publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
dieciséis, que corre en fojas mil trescientos trece a mil trescientos Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
treinta y cinco; y ORDENARON la publicación de la presente con la Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el de Lima - Sedapal y CONCYSSA S.A., sobre incumplimiento de
proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Viviana disposiciones y normas laborales; interviniendo como ponente el
Yolanda Leonardi Blondet, sobre desnaturalización de contrato señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
y pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente la ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-94
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS
LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. CAS. LAB. Nº 4260-2016 LIMA
C-1554483-93 Ampliación de jornada de trabajo y otros PROCESO
ORDINARIO Lima, diez de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
CAS. LAB. Nº 4254-2016 LIMA CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Incumplimiento de disposiciones y normas laborales PROCESO por la parte demandada, Universidad de San Martín de Porres,
ORDINARIO Lima, catorce de octubre de dos mil dieciséis mediante escrito presentado el veintiocho de diciembre de dos
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación mil quince, que corre en fojas trescientos veintiséis a trescientos
interpuesto por el demandante, José Luis Gonzales Cervantes, veintiocho, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de octubre
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96255
de dos mil quince, que corre en fojas trescientos quince a modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
trescientos veintidós, que confirmó la Sentencia apelada de parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
fecha veintisiete de marzo de dos mil trece, que corre en fojas descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso
doscientos cincuenta y cuatro a doscientos sesenta y dos, que sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse;
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
es eminentemente formal, y procede solo por las causales Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que
norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una corre en fojas cuarenta y tres a cuarenta y nueve, que el actor
norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de pretende que la demandada cumpla con categorizarlo en la escala
derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones remunerativa establecida por FONAFE por cuanto la emplazada
expedidas por la corte suprema de justicia o las cortes superiores, no cumple con aplicarla, conforme al acuerdo de Directorio N°
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que 013-2002/2008-FONAFE de fecha uno de julio de dos mil dos;
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. asimismo, solicita el pago de los reintegros e intereses que se le
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° adeuda desde el mes de julio de dos mil dos. Quinto: El recurrente
de la Ley N° 26636, ley procesal del trabajo, modificado por el denuncia como causales de su recurso: i) Violación del artículo
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente 138° de la Constitución Política del Perú. ii) Violación del
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el principio de motivación de las resoluciones judiciales. Sexto:
artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) En cuanto a las causales previstas en los acápites i) y ii), debe
qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió considerarse que el recurso de casación es eminentemente
aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso
qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar concreto, se aprecia que lo invocado por el recurrente no se
estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, encuentra previsto como causal de casación en el artículo antes
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se citado; en consecuencia, las causales denunciadas devienen en
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas catorce dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
a veintitrés, que el actor solicita el pago de incrementos sobre del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
el sueldo por ampliación de la jornada de trabajo, por el período Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
comprendido entre el uno de enero de mil novecientos noventa por el demandante, Bruno Martín Barreto Iraola, mediante
y tres hasta el treinta de setiembre de dos mil seis; además, escrito de fecha tres de diciembre de dos mil quince, que corre
del reintegro de las gratificaciones legales, bono por retorno en fojas quinientos setenta y nueve a quinientos noventa y tres;
vacacional y la bonificación por tiempo de servicios; más intereses ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La parte Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
recurrente denuncia como causal de su recurso, la afectación laboral seguido con la demandada, Servicio de Agua Potable
al debido proceso. Sexto: Al respecto, se debe indicar que las y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, sobre incumplimiento de
causales de casación se encuentran previstas en el artículo 56° disposiciones y normas laborales; interviniendo como ponente el
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
que la invocada no se encuentra prevista como causal de casación DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-96
en la norma citada; en consecuencia, deviene en improcedente.
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por CAS. LAB. Nº 4291 - 2016 JUNÍN
el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon Lima, diez de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
demandada, Universidad de San Martín de Porres, mediante por el Ministerio de Agricultura y Riego, representado por
escrito presentado el veintiocho de diciembre de dos mil quince, su Procurador Público, mediante escrito presentado el treinta
que corre en fojas trescientos veintiséis a trescientos veintiocho; y de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario sesenta y tres a doscientos sesenta y siete, contra la Sentencia
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral de Vista de fecha dieciséis de noviembre de dos mil quince, que
seguido por el demandante, Marcelino Olarte Pomahuacre, corre en fojas doscientos cincuenta y cuatro a doscientos sesenta
sobre ampliación de jornada de trabajo y otros; interviniendo como y uno, que confirmó la Sentencia apelada de fecha diecinueve
ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. de febrero de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, MAC RAE veintidós a doscientos treinta y siete, que declaró fundada la
THAYS, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
C-1554483-95 el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley
CAS. LAB. Nº 4270-2016 LIMA Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente
Incumplimiento de disposiciones y normas laborales PROCESO formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
ORDINARIO Lima, diez de octubre de dos mil dieciséis VISTO y en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
por el demandante, Bruno Martín Barreto Iraola, mediante que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
escrito de fecha tres de diciembre de dos mil quince, que corre material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
en fojas quinientos setenta y nueve a quinientos noventa y material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
tres, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de setiembre d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
de dos mil quince, que corre en fojas quinientos sesenta y tres Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
a quinientos setenta y tres, que revocó la Sentencia emitida en casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
primera instancia de fecha treinta de junio de dos mil catorce, que esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
corre en fojas cuatrocientos veintidós a cuatrocientos veintisiete, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
que declaró fundada la demanda, reformándola la declararon Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b)
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
de una norma de derecho material; y d) la contradicción con cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia Cuarto: Conforme se advierte de la demanda interpuesta, que
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente corre en fojas ciento veinticuatro a ciento treinta y cinco, el actor
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de solicita se declare la desnaturalización de los contratos de locación
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto de servicios suscritos con la demandada, así como se ordene se
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, cumpla con abonarle la suma de cuarenta y seis mil trescientos
El Peruano
96256 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

setenta y cuatro con 99/100 nuevos soles (S/.46,374.99) como causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
beneficios sociales, por los siguientes conceptos: compensación en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
por tiempo de servicios, vacaciones, gratificaciones y bonificación modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
por escolaridad, más intereses legales, con costas y costos del parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
proceso. Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso
de su recurso: i) Inaplicación del numeral 14) del artículo 2° sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
y artículo 62° de la Constitución Política del Perú; sostiene la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la
que a fin de determinar la naturaleza de los servicios que prestó norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse;
el demandante a favor de su representada, es preciso que se y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
verifique los elementos del Principio de Primacía de la Realidad, invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
los mismos que no han sido debidamente valorados y aplicados Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
por el colegiado; toda vez que no se determinó adecuadamente la en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
existencia del elemento de subordinación por parte del demandante. En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
Refiere además, que la instancia de mérito no ha considerado que declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda
los contratos de locación de servicios suscritos por las Entidades que corre en fojas diecisiete a veintiocho, que la accionante en
Públicas con personas naturales han merecido un tratamiento aplicación del principio de primacía de la realidad pretende: i)
especial en la normatividad presupuestal. ii) Inaplicación de los la desnaturalización de su contrato modal, en consecuencia, se
artículos 1764° y 1766° del Código Civil. Sexto: Sobre la causal declare la existencia de una relación laboral sujeta a un contrato
denunciada en el ítem i), se debe señalar que cuando se denuncia laboral de duración indeterminada, desde el veinticinco de agosto
la causal de inaplicación de una norma de derecho material, se de dos mil ocho, y se le otorgue la categoría de titular de la plaza
debe demostrar la pertinencia de la misma a la relación fáctica N° 11024, en el cargo de Asistente Judicial del Primer Juzgado
establecida en la Sentencia recurrida y cómo su aplicación Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; ii) se
modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso concreto, el ordene que por homologación la demandada cumpla con abonarle
recurrente no ha expuesto en forma clara los fundamentos por los la bonificación por función jurisdiccional mensual en el cargo de
cuáles las normas que invoca debieron ser aplicadas, más bien Asistente Judicial por el monto mensual de doscientos cinco con
sus argumentos se encuentran orientados a pretender que este 00/100 nuevos soles (S/.205.00); iii) el pago del bono por función
Supremo Tribunal realice una nueva apreciación de los hechos jurisdiccional devengado del veinticinco de agosto al treinta de
y los elementos de juicio del proceso, a efectos de determinar setiembre de dos mil nueve, por el monto de dos mil seiscientos
que no se encuentra acreditada la subordinación del demandante sesenta y cinco con 00/100 nuevos soles (S/.2,665.00); y se ordene
por su presentada, como si esta sede se tratara de una tercera a la demandada cumpla con la disposición laboral dispuesta en el
instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de este artículo 4°, inciso 2) de la Ley Procesal de Trabajo y regularice los
extraordinario recurso de casación; por lo que, no se ha cumplido depósitos de la compensación por tiempo de servicios al Banco
con lo establecido en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° de la Nación, desde su fecha de ingreso el veinticinco de agosto
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de dos mil ocho al treinta de setiembre de dos mil nueve, con
de la Ley N° 27021; en consecuencia, las propuesta deviene en sus correspondientes intereses por omisión por la suma de mil
improcedente. Sétimo: En cuanto a la causal invocada en el ítem seiscientos veinticinco con 00/100 nuevos soles (S/.1,625.00);
ii), se advierte que no ha cumplido con demostrar la pertinencia de siendo el monto total del petitorio el importe de cuatro mil
las normas que invoca a la relación fáctica establecida, pues no doscientos noventa con 00/100 nuevos soles (S/.4,290.00).
fundamenta porqué debieron aplicarse al caso concreto, si como Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales de su
se advierte la instancia de mérito ha determinado que virtud al recurso: i) Inaplicación indebida o la interpretación errónea
principio de primacía de la realidad, los contratos de Locación de de una norma de derecho material (artículo 34° de la Ley
Servicios suscritos entres las partes fueron desnaturalizados, toda N° 29497), y como debe ser la debida aplicación o cual la
vez que no contienen la prestación de un servicio de naturaleza interpretación correcta de la norma de derecho material.
civil sino una de naturaleza laboral al contener elementos ii) Inaplicación del precedente vinculante contenido en la
esenciales y rasgos de liberalidad; por lo que, no se ha cumplido Sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en el
con lo establecido en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° Expediente N° 5057-2013-PA/TC. Sexto: En cuanto a la causal
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° señalada en el acápite i), se aprecia que la impugnante denuncia
de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedentes. Por estas “inaplicación indebida o interpretación errónea”, sin precisar
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° cuál es la causal y la norma material a denunciar; asimismo, es
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el importante mencionar que no se puede denunciar dos causales
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el distintas respecto a una misma norma, al ser estas excluyentes
recurso de casación interpuesto por el Ministerio de Agricultura entre sí; en consecuencia, no cumple con lo previsto en el artículo
y Riego, representado por su Procurador Público, mediante 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
escrito presentado el treinta de diciembre de dos mil quince, que el artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente.
corre en fojas doscientos sesenta y tres a doscientos sesenta y Sétimo: Respecto a la causal denunciada en el acápite ii), se debe
siete; y ORDENARON la publicación de la presente resolución tener en cuenta que el presente modelo de casación laboral se
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso encuentra estrictamente reservado para el examen de las normas
ordinario laboral seguido por el demandante, Edber José de naturaleza material. En el caso concreto, se advierte que la
Bendezu Torres, sobre desnaturalización de contratos y otros; recurrente denuncia la inaplicación de un precedente vinculante
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa contenido en la Sentencia expedida por el Tribunal Constitucional
Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN en el Expediente N° 5057-2013-PA/TC, lo cual no está previsto
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, como causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-97 Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
27021, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones,
CAS. LAB. Nº 4365-2016 AREQUIPA en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
Desnaturalización de contratos y pago de beneficios sociales Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
PROCESO ORDINARIO Lima, diecisiete de octubre de dos mil N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de interpuesto por el Procurador Público de la entidad demandada,
casación interpuesto por el Procurador Público de la entidad Poder Judicial, mediante escrito de fecha doce de enero de dos
demandada, Poder Judicial, mediante escrito de fecha doce mil dieciséis, que corre en fojas trescientos setenta a trescientos
de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos setenta y nueve; ORDENARON la publicación de la presente
setenta a trescientos setenta y nueve, contra la Sentencia de resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
Vista de fecha tres de diciembre de dos mil quince, que corre el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Anjely
en fojas trescientos cuarenta y cuatro a trescientos cincuenta y Paola Cárdenas Montoya, sobre desnaturalización de contratos
cuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veinticuatro y pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente el
de julio de dos mil catorce, en fojas trescientos uno a trescientos señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
dieciséis, que declaró fundada en parte la demanda; cumple ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-98
artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. CASACIÓN Nº 4403-2016 AREQUIPA
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio Reconocimiento de vínculo laboral, pago de beneficios sociales y
extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las otro Proceso Ordinario Laboral Lima, catorce de octubre de dos
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° mil dieciséis VISTO; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de casación interpuesto por la Procuraduría Pública de la entidad
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de demandada, Poder Judicial, mediante escrito de fecha doce de
una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil quinientos trece
una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma a mil quinientos veinte, contra la Sentencia de Vista de fecha
de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones treinta de octubre de dos mil quince, que corre en fojas mil
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes cuatrocientos setenta y cinco a mil quinientos ocho, que confirmó
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, la Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintitrés de
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las agosto de dos mil trece, en fojas mil doscientos cuatro a mil
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96257
doscientos veinte, que declaró fundada en parte la demanda; señalada en el acápite i), debe tenerse en cuenta que la
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) inaplicación de una norma de derecho material, se configura
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la hipótesis
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. que describe el presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio que implica un desconocimiento de la Ley aplicable al caso.
extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación de una
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° norma de derecho material, no basta invocar la norma o normas
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia del
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias de
una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del
una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma juzgamiento. En el caso de autos, se advierte que la recurrente no
de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones ha fundamentado con claridad y precisión por qué la normas
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes invocada debió aplicarse, toda vez que sus argumentos se
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, encuentran referidos a cuestionar aspectos fácticos y de
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las valoración probatoria analizados por las instancias de mérito,
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio;
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que en consecuencia, la causal invocada no cumple con lo previsto en
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente deviniendo en improcedente. Sétimo: Respecto a la causal
aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta señalada en el acápite ii), la recurrente señala que a los
interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por trabajadores que laboran para la administración pública,
qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los únicamente se les puede reconocer un vínculo laboral a plazo
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; indeterminado, cuando esté acreditado que el trabajador haya
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los ganado un concurso público de méritos, respecto de una plaza
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el presupuestada y una vacante de duración indeterminada.
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de Asimismo, expone una argumentación genérica, limitándose a
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia reproducir los fundamentos expuestos por el Tribunal
de la demanda que corre en fojas doscientos sesenta y nueve a Constitucional, sin hacer una referencia clara y precisa al caso
doscientos ochenta y nueve, subsanada en fojas doscientos concreto a fin de sustentar por qué debió aplicarse la norma
noventa y cuatro, que el accionante solicita: i) el reconocimiento invocada al caso materia de análisis, y cómo ello incidiría en el
de su vínculo laboral sujeto a un contrato de duración resultado del proceso; en consecuencia, incumple lo previsto en el
indeterminada, desde el quince de junio de dos mil; ii) en inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
aplicación del principio de primacía de la realidad, se declare que Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
asume funciones como personal administrativo en el nivel de deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en
Analista II de la demandada; iii) se ordene su homologación, y aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
cumpla la demandada con abonar la remuneración mensual Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
básica como personal administrativo en el cargo de Analista II, por 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
el monto de mil setecientos con 00/100 nuevos soles (S/.1,700.00), interpuesto por la Procuraduría Pública de la entidad demandada,
a partir de la interposición de la demanda; iv) se ordene que por Poder Judicial, mediante escrito de fecha doce de enero de dos
homologación, cumpla la demandada con abonar la bonificación mil dieciséis, que corre en fojas mil quinientos trece a mil
por función jurisdiccional mensual como personal administrativo, quinientos veinte; ORDENARON la publicación de la presente
en el cargo de Analista II, por el monto de mil con 00/100 nuevos resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
soles (S/.1,000.00), a partir de la interposición de la demanda; v) proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Javier
se le pague el bono por función jurisdiccional devengado desde el Avendaño Álvarez; sobre reconocimiento de vínculo laboral,
quince de junio de dos mil al treinta de junio de dos mil ocho, por pago de beneficios sociales y otro; interviniendo como ponente, el
el importe de setenta mil seiscientos con 00/100 nuevos soles señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
(S/.70,600.00); vi) se le pague el reintegro del bono por función ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
jurisdiccional devengado del primero de agosto al treinta y uno de DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-99
diciembre de dos mil ocho, por el monto de tres mil setecientos
con 00/100 nuevos soles (S/.3,700.00); vii) se ordene a la CAS. LAB. Nº 4411-2016 LIMA
demandada cumpla con la disposición laboral dispuesta en el Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, treinta
artículo 4°, inciso 2), de la Ley Procesal de Trabajo N° 26636 y de setiembre de dos mil dieciséis VISTO, y CONSIDERANDO:
regularice los depósitos de la compensación por tiempo de Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
servicios al Banco de la Nación, desde su fecha de ingreso el Héctor Enrique Fernández Gates, mediante escrito de fecha
quince de junio de dos mil al treinta y uno de diciembre de dos mil cuatro de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas
ocho, con sus correspondientes intereses por omisión, por la ochocientos treinta y ocho a ochocientos sesenta; contra la
suma de quince mil trescientos dieciséis con 09/100 nuevos soles Sentencia de Vista de fecha uno de octubre de dos mil quince,
(S/.15,316.09); viii) se le paguen las gratificaciones ordinarias del que corre en fojas ochocientos veintiocho a ochocientos treinta
quince de junio de dos mil al treinta y uno de diciembre de dos mil y cinco, que revocó la Sentencia de primera instancia de
cinco, y del primero de mayo de dos mil ocho al treinta y uno de fecha catorce de octubre de dos mil catorce, que corre en fojas
diciembre de dos mil ocho, correspondiendo gratificación de setecientos cincuenta y siete a setecientos setenta y seis, que
fiestas patrias del año dos mil al dos mil ocho, por el monto de declaró fundada en parte la demanda, reformándola declararon
once mil novecientos con 00/100 nuevos soles (S/.11,900.00); ix) infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en
pago de vacaciones truncas del periodo del quince de junio de dos el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
mil al veintiocho de febrero de dos mil uno, por el monto de Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
ochocientos sesenta y seis con 00/100 nuevos soles (S/.866.00); Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
x) pago de la indemnización vacacional por no disfrute del año dos impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede
mil siete (periodo vacacional del primero de noviembre de dos mil solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
uno al treinta de junio de dos mil tres), por el monto de dos mil de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
ciento sesenta y seis con 00/100 nuevos soles (S/.2,166.00); xi) artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación
reintegro a la remuneración básica por el cargo desempeñado del indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación
periodo del primero de mayo de dos mil dos al treinta de marzo de errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación
dos mil cinco, del primero de mayo al treinta y uno de diciembre de de una norma de derecho material; y d) la contradicción con
dos mil ocho, por el monto de ocho mil seiscientos con 00/100 otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
nuevos soles (S/.8,600.00); y, xii) se le paguen los intereses. o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
Quinto: La entidad recurrente denuncia como causal de casación similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
las siguientes: i) Inaplicación del artículo 1764° del Código las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
Civil, al no haber desvirtuado los alcances del contrato civil, en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
señala que no se evidencia de modo alguno que se haya modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
desvirtuado los alcances del contrato civil para que se convierta que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
en un contrato laboral. ii) Inaplicación del Precedente Vinculante las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley,
contenido en la Sentencia N° 5057-2013-PA/TC, refiere que en y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
el presente proceso no se cumple el presupuesto previsto en el aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta
precedente vinculante, toda vez que un trabajador para que sea interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por
considerado con un contrato de trabajo a tiempo indeterminado qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los
dentro del Decreto Legislativo N° 728, se exige la realización de pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
un concurso público de méritos respecto de una plaza vacante y debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
presupuestada de duración indeterminada, presupuesto que no se encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
cumple en el presente caso. Sexto: En cuanto a la causal el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno
El Peruano
96258 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
aprecia de la demanda que corre en fojas cuarenta a cincuenta y parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
cuatro, que el accionante solicita el reintegro de remuneraciones descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso
y beneficios sociales (compensación por tiempo de servicios y sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
participación en las utilidades) por concepto de la denominada la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la
Asignación por Cumplimiento de Objetivos Empresariales (ACOE) norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse;
anuales acordado según contrato de trabajo, por la suma de un y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
millón quinientos cuarenta mil ciento sesenta y siete con 57/100 invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
Nuevos Soles (S/.1’540,167.57), así como el pago de intereses Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
denuncia las siguientes causales de casación: i) la afectación al En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos,
debido proceso por infracción a la garantía de la adecuada lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda,
motivación de las resoluciones previsto en el inciso 5) del que corre en fojas veintinueve a treinta y nueve, subsanada
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; y ii) la en fojas cuarenta y dos, que el recurrente solicita el pago de la
inaplicación de los artículos 9°, 16° y 18° del Texto Único suma total de noventa y dos mil doscientos cincuenta con 00/100
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de nuevos soles (S/.92,250.00), por concepto de beneficios sociales
Servicios, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97- consistentes en: gratificaciones, vacaciones y compensación por
TR y el artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto tiempo de servicios; más intereses legales, con costas y costos
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad del proceso. Quinto: Debe considerarse que los artículos 54° y
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR. 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
Sexto: En cuanto a la causal señalada en el acápite i), debe por el artículo 1° de la Ley N° 27021, establecen que el presente
considerarse que el recurso de casación es eminentemente modelo de casación laboral se encuentra estrictamente reservado
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas para el examen de las normas de naturaleza material; asimismo,
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, el artículo 56° de la norma referida, establece cuáles son las
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a causales por las que expresamente se interpone el presente
normas de naturaleza material. En el caso concreto, la causal recurso, las cuales el recurrente debe cumplir con fundamentarlas
denunciada no se encuentra prevista como causal de casación con claridad y precisión, tal como lo dispone el artículo 58° de
en el artículo antes citado, más aún si denuncia una norma de la norma procesal señalada precedentemente. Sexto: De la
carácter procesal; en consecuencia, la causal invocada deviene revisión del recurso de casación, se advierte que el recurrente
en improcedente. Sétimo: Respecto a la causal señalada en el no cumple con las exigencias señaladas en el considerando que
acápite ii), la inaplicación de una norma de derecho material, se antecede, toda vez que no precisa causal de casación, por lo
configura cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la que deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
hipótesis que describe el presupuesto fáctico establecido en el aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
proceso, lo que implica un desconocimiento de la ley aplicable Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
al caso. Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
de una norma de derecho material, no basta invocar la norma o interpuesto por el demandante, Helder Cárdenas Arenas,
normas inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia mediante escrito de fecha seis de enero de dos mil dieciséis, que
del precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias corre en fojas trescientos sesenta y nueve a trescientos setenta y
de mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del dos; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
juzgamiento. Octavo: En el caso de autos, se advierte que los Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario
fundamentos de la causal invocada se encuentran referidos a laboral seguido con la demandada, Instituto Nacional de Radio
cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria que han y Televisión del Perú, sobre pago de beneficios sociales;
sido revisados previamente por las instancias de mérito, por lo que interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
el recurrente no puede pretender que esta Sala Suprema efectúe Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
un nuevo examen del proceso, por tanto, al no cumplir con las FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
exigencias del inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley MALCA GUAYLUPO. C-1554483-101
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
27021, la causal invocada deviene en improcedente. Por estas CAS. LAB. Nº 4465 - 2016 HUAURA
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° Nulidad de despido y otros PROCESO ORDINARIO Lima, diez
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por de octubre de dos mil dieciséis VISTOS y CONSIDERANDO:
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada,
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Héctor Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de
Enrique Fernández Gates, mediante escrito de fecha cuatro de HUARAL S.A. (EMAPA HUARAL S.A.), mediante escrito
diciembre de dos mil quince, que corre en fojas ochocientos treinta presentado el veinticuatro de febrero de dos mil dieciséis, que
y ocho a ochocientos sesenta; y ORDENARON la publicación de corre en fojas trescientos treinta y tres a trescientos cuarenta,
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de febrero de dos
ley; en el proceso ordinario laboral seguido contra la demandada, mil dieciséis, que corre en fojas trescientos seis a trescientos
Telefónica del Perú S.A.A., sobre pago de beneficios sociales; trece, que confirmó la Sentencia apelada de fecha seis de julio
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren de dos mil quince, que corre en fojas doscientos veinticinco
Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN a doscientos treinta y seis, que declaró fundada en parte la
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-100 el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley
CAS. LAB. Nº 4412-2016 LIMA Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, diez formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
de octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
Helder Cárdenas Arenas, mediante escrito de fecha seis de que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos sesenta material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
y nueve a trescientos setenta y dos, contra la Sentencia de Vista material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
de fecha veintidós de octubre de dos mil quince, que corre en d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
fojas trescientos cuarenta y ocho a trescientos cincuenta y dos, Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
treinta y uno de julio de dos mil catorce, en fojas trescientos tres esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
a trescientos ocho, que declaró infundada la demanda; cumple conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b)
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, Cuarto: Conforme se advierte de la demanda, que corre en fojas
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las sesenta y seis a ochenta y dos, la actora solicita se declare nulo
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto su despido, por la causal prevista en el inciso c) del artículo 29° del
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96259
por Decreto Supremo N° 003-97-TR; en consecuencia, se ordene contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
su reposición en su centro de trabajo, entre otras pretensiones. de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
Quinto: La entidad impugnante denuncia como causales de su artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación
recurso: i) Inaplicación del numeral 3) del artículo 27° de la es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo. ii) Interpretación y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
errónea del literal a) del artículo 25° del Texto Único Ordenado el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
003-97-TR; sostiene que; a) el Colegiado Superior no ha tenido material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
en consideración la relación de confianza, lealtad y probidad que material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
comprende la buena fe laboral; b) la demandante transgredió d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
los deberes de lealtad, probidad y confianza al presentar una Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
denuncia sin pruebas que lo acrediten a sabiendas que tal casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
hecho generaría daños patrimoniales y extrapatrimoniales. esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
iii) Interpretación errónea del literal c) del artículo 29° del Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
Decreto Supremo N° 003-97-TR; señala que: a) el Colegiado con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
Superior interpreta erróneamente la norma denunciada al 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué
establecer en la resolución impugnada que “resulta probado norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
que el despido de la demandante materializado mediante carta aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
de fecha 10 de abril de 2014, resulta nula (...)”; se encuentra Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
probado que la demandante incurrió en la causal establecida es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
en el literal a) del artículo 25° de Ley de Productividad y y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
Productividad Laboral, al haber quebrantado la buena fe calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
laboral, la confianza, el deber de probidad y lealtad con su acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
empleadora. Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), si que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
bien denuncia inaplicación, es importante precisar que esta debe improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del
estar referida a normas de carácter material; en ese sentido, se uno de marzo de dos mil diez, que corre en fojas treinta y cinco a
aprecia que la norma invocada es de carácter procesal, por lo que cuarenta y cinco, que el accionante solicita el pago por diferencia
no es pasible de ser evaluada dentro de la causal denunciada; de precio de tonelada métrica de harina de pescado y reintegro
en consecuencia no se cumple con lo establecido en el artículo del 22.40% de participación de pesca, desde la semana 05 del
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado año 2004 hasta la semana 24 del año 2009, ascendente a la
por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo lo invocado en suma de cincuenta y tres mil ochocientos setenta siete con 22/100
improcedente. Sétimo: En cuanto a las causales anotadas en nuevos soles (S/.53,877.22), así como el pago de vacaciones (de
los ítems ii) y iii), se debe precisar que la interpretación errónea 1996 a 2006), gratificaciones (1993 a 2006), pago de cese por
es denominada por parte de la doctrina como “error normativo de actividad pesquera (1993 a 2006) conforme lo dispone el inciso a)
apreciación por comprensión”, se origina cuando, no obstante de la octava disposición transitoria de la Resolución Suprema N°
el órgano jurisdiccional ha elegido correctamente la norma 011-93-TR, además de pago de utilidades del año 1996 a 2006.
aplicable al caso que analiza, le otorga un sentido, significado u Quinto: El demandante denuncia textualmente como causales del
orientación distinta a la admitida como apropiada o adecuada en recurso las siguientes: i) Inaplicación de los artículos 24°, 26°
un determinado sistema social en el cual la norma está vigente1; y 27° de la Constitución Política del Perú. Refiere que no se
en suma no es otra cosa que la equivocación o yerro en el proceso puede rebajar remuneraciones utilizando un precio no fijado por
lógico realizado por el órgano jurisdiccional al desentrañar las partes, toda vez que el sistema remunerativo del pescador se
o dilucidar el sentido de un enunciado normativo, que, en la paga en función del precio promedio de la tonelada métrica de
mayoría de los casos, es producto de un desconocimiento o mal harina de pescado. Añade, que no se ha aplicado el principio pro
manejo de las reglas de hermenéutica jurídica. Octavo: De los operario respecto a la ratificación de la vigencia de los convenios
argumentos del recurso interpuesto en estos extremos, se aprecia colectivos de rama de actividad de pesca y su aplicación real a
que la parte recurrente no ha cumplido con el requisito de fondo la fecha, así como tampoco se ha valorado el informe pericial de
que exige el inciso b) del artículo 58º de la Ley N° 26636, Ley autos, con el cual se acredita la deuda pendiente de pago que
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° tiene la demandada con el recurrente. Al respecto, se debe señalar
27021, es decir, señalar cuál es la correcta interpretación de las que cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma
normas denunciadas; antes bien se limita a cuestionar la decisión material, se debe demostrar la pertinencia de la norma a la relación
del Colegiado Superior con argumentos genéricos, como que no fáctica establecida en la sentencia recurrida y cómo su aplicación
se ha considerado los deberes de confianza, lealtad y probidad modificaría el resultado del juzgamiento; en ese sentido, respecto
y el quebrantamiento de la buena fe laboral; en consecuencia, a los artículos 24° y 26° de la Constitución Política del Perú,
las causales invocadas devienen en improcedente. Por estas corresponde precisar que el nivel de generalidad con la que son
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° propuestas nos permite advertir que en el fondo lo que pretende es
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el una nueva valoración de hechos y medios probatorios actuados,
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el lo que no es posible en sede casatoria. En cuanto al artículo 27°
recurso de casación interpuesto por la demandada, Empresa de la Constitución, su aplicación resulta impertinente al presente
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de HUARAL caso, toda vez que la pretensión no está referida al derecho contra
S.A. (EMAPA HUARAL S.A.), mediante escrito presentado el el despido arbitrario, sino al reintegro de remuneraciones por
veinticuatro de febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas participación de pesca y su incidencia en el pago de beneficios
trescientos treinta y tres a trescientos cuarenta; y ORDENARON sociales; incumpliendo de esta manera con el requisito previsto
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado
“El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral por la Ley N° 27021; en consecuencia, resulta improcedente la
seguido por la demandante, Rosa Ana Roca Santos, sobre causal invocada. ii) Inaplicación del Decreto Supremo N° 009-
nulidad de despido y otros; interviniendo como ponente la señora 76-TR. Refiere que la citada norma es de aplicación a todas las
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. empresas pesqueras de distinta constitución societaria y añade
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, que no está incursa dentro de las modalidades contractuales de
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. trabajo que prevé el Decreto Supremo N° 003-97-TR, que señala
en su artículo 45° que los trabajadores de regímenes especiales
1 MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un Estudio sobre El Recurso de Casación se regirán por sus propias normas. iii) Inaplicación del principio
en el Proceso Civil Peruano” En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I; Lima- de la primacía de la realidad. Refiere que el Colegiado Superior
Perú, Setiembre 1997; p. 31. comete un error al avalar la aplicación de normas aplicables al
C-1554483-102 régimen laboral común, como el artículo 37° del Decreto Supremo
003-97-TR, vulnerando su derecho fundamental a la adecuada
CAS. LAB. Nº 4494-2016 LIMA protección contra la violación de normas de regímenes especiales
Reintegro de remuneraciones por participación de pesca como el Decreto Supremo 009-76-TR, desconociendo así el
PROCESO ORDINARIO Lima, veintinueve de agosto de dos mil principio de primacía de la realidad. Respecto a las causales
dieciséis Primero: Se trata del recurso de casación interpuesto señaladas en los ítems ii) y iii), debemos decir que el Colegiado
por el demandante, Wualditrudis Arévalo Eche, mediante escrito Superior ha aplicado las normas citadas conforme se desprende
de fecha veintidós de setiembre de dos mil quince, que corre en del considerando décimo sétimo de la Sentencia de Vista, por lo
fojas seiscientos ochenta y siete a seiscientos noventa y cinco, que no se puede denunciar la inaplicación de normas que han sido
contra la Sentencia de Vista de fecha tres de agosto de dos mil aplicadas; incumpliendo de esta manera con el requisito previsto
quince, que corre en fojas seiscientos cincuenta a seiscientos en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por
sesenta y dos, que confirmó la Sentencia apelada de fecha la Ley N° 27021; en consecuencia, resultan improcedentes las
treinta y uno de octubre de dos mil catorce, que corre en fojas causales invocadas. Por estas consideraciones, en aplicación de
quinientos sesenta y seis a quinientos setenta y siete, que declaró lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
El Peruano
96260 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Sétimo: En cuanto a la causal prevista en el ítem ii), si bien
por el demandante, Wualditrudis Arévalo Eche, mediante escrito denuncia inaplicación, es importante precisar que esta debe estar
de fecha veintidós de setiembre de dos mil quince, que corre en referida a normas de carácter material; en ese sentido, las
fojas seiscientos ochenta y siete a seiscientos noventa y cinco; invocadas son normas de carácter procesal, por lo que no son
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el pasibles de ser evaluados dentro de la causal denunciada,
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario deviniendo en improcedentes. Octavo: Respecto a la denuncia
laboral seguido con la empresa demandada, Corporación contenida en el ítem iii), es preciso señalar que la interpretación
Pesquera Inca S.A.C., sobre reintegro de remuneraciones por errónea es denominada por parte de la doctrina como “error
participación de pesca; interviniendo como ponente el señor juez normativo de apreciación por comprensión”, se origina cuando, no
supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, obstante el órgano jurisdiccional ha elegido correctamente la
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, norma aplicable al caso que analiza; sin embargo, le otorga un
DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-103 sentido, significado u orientación distinta a la admitida como
apropiada o adecuada en un determinado sistema social en el
CAS. LAB. Nº 4698 - 2016 LIMA cual la norma está vigente. En el caso concreto, si bien el
Nulidad de despido y otro PROCESO ORDINARIO Lima, catorce recurrente señala la norma interpretada de manera errónea; sin
de octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: embargo, no señala cuál es la correcta interpretación de la misma,
Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada, limitándose cuestionar la decisión del Colegiado Superior con
ARIS INDUSTRIAL S.A., mediante escrito presentado el veintitrés argumentos genéricos como que el Colegiado Superior debió
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas ochocientos ocho tener en cuenta la gravedad de la falta que consistió en el actuar
a ochocientos cuarenta y tres, contra la Sentencia de Vista de doloso y de mala fe del actor; en consecuencia, no cumple la
fecha treinta de julio de dos mil quince, que corre en fojas exigencia prevista en el inciso b) del artículo 58° de la Ley N°
setecientos noventa y seis a ochocientos cuatro, que confirmó la 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Sentencia apelada de fecha nueve de setiembre de dos mil la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Noveno: En lo
catorce, que corre en fojas setecientos treinta y tres a setecientos referente a las causales invocadas en el ítem iv), si bien señala
cuarenta y dos, que declaró fundada la demanda; cumple con los cuál es la norma que ha sido aplicada de manera indebida y cuál
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y debió aplicarse; sin embargo, los argumentos de sustento están
del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, dirigidos a generar en este Supremo Tribunal una nueva
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El apreciación de los hechos con una nueva valoración de los medios
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por probatorios y los elementos de juicio del proceso, a efectos de
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley determinar que se encuentra acreditada la falta grave imputada al
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° demandante, como si esta sede se tratara de una tercera instancia,
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida propósito que no se condice con la naturaleza de este
de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de extraordinario recurso de casación; aunado a ello, se limita a citar
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma la norma que debió aplicarse, sin desarrollar por qué considera su
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones aplicación; por lo que, no se ha cumplido con lo establecido en el
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021;
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las interpuesto por la demandada, ARIS INDUSTRIAL S.A., mediante
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y escrito presentado el veintitrés de octubre de dos mil quince, que
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente corre en fojas ochocientos ocho a ochocientos cuarenta y tres; y
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los laboral seguido por el demandante, Samuel Pipa García, sobre
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; nulidad de despido y otro; interviniendo como ponente la señora
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-104
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Conforme se
advierte de la demanda interpuesta, que corren en fojas ciento CAS. LAB. Nº 4701-2016 AREQUIPA
cuarenta a ciento cincuenta y ocho, el actor solicita se declare Reintegro de remuneraciones y beneficios sociales PROCESO
como nulo su despido, por la causal prevista en los incisos a), b), ORDINARIO Sumilla.- El derecho al debido proceso y la debida
c) y d) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto motivación de las resoluciones judiciales importa que los jueces,
Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; al momento de resolver, valoren los hechos expuestos por las
en consecuencia, se ordene su reposición en su centro de trabajo, partes y los medios probatorios que ambas presentan, a efecto de
más el pago de remuneraciones dejadas de percibir, con expresa tomar una determinada decisión, los cuales deben provenir del
condena de costas y costos. Quinto: La empresa impugnante ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso. Lima, catorce de
denuncia como causales de su recurso: i) Infracción de normas octubre de dos mil dieciséis VISTA; la causa número cuatro mil
que garantizan la debida motivación de las resoluciones setecientos uno, guion dos mil dieciséis, guion AREQUIPA, en
judiciales. ii) Inaplicación del inciso 6) del artículo 50°, último audiencia pública de la fecha; con el voto ponente del señor juez
párrafo del artículo 121°, inciso 3) del artículo 122° y artículo supremo Yrivarren Fallaque, con la adhesión de los señores
197° del Código Procesal Civil; señala como sustento, que en la jueces supremos Arias Lazarte, De La Rosa Bedriñana y Malca
resolución impugnada se ha dejado de aplicar normas procesales Guaylupo; y con el voto en minoría del señor juez supremo
que regulan las formas esenciales para la eficacia y validez de los Arévalo Vela, se emite la siguiente Sentencia: MATERIA DEL
actos procesales, incurriendo de esta forma en sanción de nulidad RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
y responsabilidad. Refiere además, que el Colegiado Superior ha demandante, Daniel Neira Pérez, mediante escrito de fecha
resuelto el proceso sin respetar su derecho fundamental a probar, quince de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas
que forma parte esencial del debido proceso. iii) Interpretación novecientos sesenta a novecientos sesenta y siete, contra la
errónea del inciso a) del artículo 25° del Texto Único Ordenado Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de setiembre de dos mil
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y quince, que corre en fojas novecientos treinta y seis a novecientos
Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo N° cincuenta y cuatro, que revocó la Sentencia emitida en primera
003-97-TR; sostiene que el Colegiado Superior para interpretar instancia de fecha treinta de junio de dos mil catorce, que corre en
correctamente la norma denunciada, debió tener en cuenta la fojas ochocientos setenta y tres a ochocientos ochenta y cinco, en
gravedad de la falta, que consistió en el actuar doloso y de mala fe el extremo que declaró fundada en parte la demanda por concepto
del actor al haber suscrito unas actas como asistente cuando se de reintegro de prima textil, y reformándola declararon infundada;
acreditó que se encontraba laborando. iv) Aplicación indebida en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Inca
del inciso a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Tops S.A.A., sobre reintegro de remuneraciones y beneficios
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y sociales. CAUSALES DEL RECURSO: El recurrente denuncia
Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo N° como causales de su recurso: i) Infracción legal al aplicar de
003-97-TR; sostiene que el Colegiado Superior debió aplicar el forma ilegal e inconstitucional los Decretos Supremos del
inciso a) del artículo 25° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. diez de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro, veinticuatro
Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), en principio cabe de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro, y trece de julio
destacar que el recurso de casación es eminentemente formal y de mil novecientos cincuenta y uno. ii) Infracción legal al
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el aplicar de forma ilegal e inconstitucional el Decreto Supremo
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, N° 014-2012-TR. iii) Infracción legal al inaplicar la Cuarta
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, en ese sentido, al Disposición Final y Transitoria del Decreto Ley N° 25593. iv)
no estar contemplada la infracción de normas, como causal de Infracción legal al inaplicar los literales b) y c) del artículo 43°
casación en la norma señalada, deviene en improcedente. de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. v)
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96261
Contravención del artículo 1351° del Código Civil. vi) ha dicho, en el respeto de determinados atributos, sino también
Contravenir sentencias uniformes de la Sala Laboral una institución compleja que desborda el ámbito meramente
Transitoria y Primera Sala Laboral Permanente de la Corte jurisdiccional. 4. El artículo 4 del Código Procesal Constitucional,
Superior de Justicia de Arequipa, recaídas en los Expedientes recogiendo lo previsto en los instrumentos internacionales,
Nos. 1935-2009, 3224-2010, 2920-2010 y 1247-2012. vii) consagra el derecho al debido proceso como atributo integrante
Contravenir casaciones uniformes sobre la caducidad del de la tutela procesal efectiva, que se define como aquella situación
convenio colectivo, Casaciones Nos. 878-2002-Lima, 650- jurídica de una persona en la que se respetan este y otros
2005-Lima y 6072-2012-Del Santa. viii) Contravención de los derechos procesales de igual significación (…)”. Noveno: En
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del cuanto al principio de la debida motivación de las resoluciones
Perú. CONSIDERANDOS: Primero: El recurso de casación judiciales, el Tribunal Constitucional en la Sentencia del trece de
cumple con los requisitos de forma contemplados en el artículo octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728-2008-
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por HC, en su sétimo fundamento ha señalado que el contenido
el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El artículo 58° de la constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado, entre
1° de la Ley N° 27021, señala que el recurso de casación deberá otros, por los supuestos siguientes: “a) Inexistencia de motivación
estar fundamentado con claridad, señalando con precisión las o motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
cuales son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y d) cualificadas”. Décimo: En ese sentido, habrá motivación de las
la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte resoluciones judiciales siempre que exista fundamentación
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción la resolución judicial exprese una suficiente justificación de la
esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o dicho en
parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido otras palabras, que las razones que respaldan una determinada
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es resolución judicial puedan desprenderse de su simple lectura y no
la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma de suposiciones o interpretaciones forzadas por parte de los
inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud destinatarios de ellas, tal es así que el inciso 3) del artículo 122°
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste del Código Procesal Civil, establece que: “Las resoluciones
la contradicción. Tercero: En cuanto a las causales previstas en contienen: 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que
los acápites i), ii), iii) y iv), debe considerarse que el recurso de versa la resolución con las consideraciones, en orden numérico
casación es eminentemente formal y procede solo por las causales correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado”.
27021. En el caso concreto, se aprecia que el recurrente denuncia Décimo Primero: En consecuencia, corresponde a esta Sala
“infracción”, la cual no se encuentra prevista como causal de Suprema establecer a partir de la revisión de los actuados, si el
casación en el artículo antes citado; en consecuencia, las causales Colegiado Superior ha motivado adecuadamente su decisión,
invocadas devienen en improcedentes. Cuarto: En relación a las aplicando las normas correspondientes al caso concreto, sin
causales señaladas en los acápites v), vi) y vii), se advierte que incurrir en una indebida o deficiente motivación. Décimo
lo invocado por el impugnante no se encuentra previsto como Segundo: La Sala de mérito al emitir pronunciamiento, revocó la
causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley pretensión sobre reintegro de la bonificación por prima textil, y
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° sostiene fundamentalmente que en autos se aprecia que: 1. En
27021; por lo tanto, las causales denunciadas devienen en cuanto al período demandado desde enero de mil novecientos
improcedentes. Quinto: Respecto a la causal anotada en el noventa y dos al treinta y uno de diciembre de dos mil ocho, la
acápite viii), es necesario precisar que si bien la contravención de demandada refirió que el actor no laboró en los determinados
normas al debido proceso no se encuentra recogida como causal períodos, por lo que el Juez de la causa al momento de efectuar la
en la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, esta liquidación del beneficio de la prima textil no ha tomado en cuenta
Sala Suprema no puede eludir que tiene también como misión los períodos en que el actor no ha acreditado haber laborado para
analizar si durante el proceso sometido a su conocimiento se ha la demandada, por lo tanto, al no haber sido cuestionado dicho
cumplido todas las garantías y derechos relacionados con la extremo cabe emitir pronunciamiento sobre los períodos en que
observancia de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la está acreditada la prestación efectiva de labores del actor a favor
Constitución Política del Perú; solo cuando este Tribunal Supremo de la demandada; es decir, desde mayo de dos mil hasta setiembre
verifica el cumplimiento de dichas exigencias, puede ejercer de dos mil uno y a partir de junio de dos mil dos hasta diciembre
debidamente sus facultades y competencias que, en el caso de dos mil ocho. 2. Asimismo, señala que desde mayo de dos mil
laboral, le son asignadas por el artículo 54° de la Ley procesal hasta setiembre de dos mil uno y a partir de junio de dos mil dos
referida, debiendo por tanto exigir que en las causales sometidas hasta diciembre de dos mil ocho, se ha cumplido con abonar al
a su jurisdicción se respeten ciertas reglas esenciales para actor, su correspondiente jornal teniendo en cuenta el nuevo
configurar un proceso válido. Sexto: En atención a lo mencionado salario sustitutorio pactado en el acta de fecha veintiocho de mayo
y a lo preceptuado por el artículo 392°-A del Código Procesal Civil, de mil novecientos noventa y dos, que incluía el concepto de
este Colegiado Supremo admite a trámite el presente recurso en prima textil, y por importe superior al mayor monto del salario
forma excepcional y extraordinaria, por la causal de contravención diario total básico – que incluye la prima textil –, fijado en once con
de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución 74/100 Nuevos Soles (S/.11.74), a partir del uno de junio de mil
Política del Perú, a efecto de verificar la validez del novecientos noventa y dos conforme se desprende de la cláusula
pronunciamiento que es materia de impugnación; en ese sentido, tercera del convenio colectivo de mil novecientos noventa y dos. 3.
la mencionada causal deviene en procedente. Sétimo: Los En tal sentido, no corresponde al actor reintegro alguno por el
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del concepto de prima textil, al haber sido pagada dentro de su básico,
Perú señalan lo siguiente: “Son principios y derechos de la función desde julio de mil novecientos noventa y dos hacia delante, y por
jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela ende en el período que va del mes de mayo de dos mil a setiembre
jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la de dos mil uno y desde junio de dos mil dos hasta diciembre de
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento dos mil ocho, deviniendo en infundada la pretensión de reintegro
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos de prima textil. Décimo Tercero: De conformidad con lo previsto
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales en el artículo 27° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. (…) 5. La corresponde al empleador demandado probar el cumplimiento de
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las las obligaciones contenidas en las normas legales. Por otro lado,
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención el artículo 196° del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente,
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que dispone que la carga de la prueba corresponde a quien afirma los
se sustentan”. Octavo: Respecto al debido proceso, el Tribunal hechos, teniendo los medios probatorios la finalidad de acreditar
Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N° 4907- los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez
2005-HC/TC, de fecha ocho de agosto de dos mil cinco, en sus respecto de los hechos controvertidos y fundamentar sus
fundamentos dos, tres y cuatro, ha expresado lo siguiente: “(…) 2. decisiones. Décimo Cuarto: En el presente caso, el Colegiado
El artículo 139 de la Norma Suprema establece los principios y Superior no ha precisado los medios probatorios con los que la
derechos de la función jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la demandada acredita que desde junio de mil novecientos noventa
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese y dos (según el convenio colectivo de mayo de mil novecientos
sentido, la exigencia de su efectivo respeto no solo tiene que ver noventa y dos), se incluyó en el jornal diario de seis nuevos soles
con la necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas (que percibió en mayo de mil novecientos noventa y dos) desde
garantías mínimas cuando este participa en un proceso judicial, junio hacia delante, el monto que hubiese correspondido por el
sino también con la propia validez de la configuración del proceso, concepto de prima textil, motivo por el que no procede que el
cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda dirimir, Colegiado Superior concluya que la demandada haya cumplido
como puede ser la actividad investigatoria realizada por el órgano con su inclusión en la remuneración básica unificada a partir de
jurisdiccional. De esta forma, el debido proceso no solo es un junio de mil novecientos noventa y dos. Décimo Quinto: De otro
derecho de connotación procesal que se traduce, como antes se lado, se aprecia de las hojas de planillas que corren en fojas
El Peruano
96262 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

doscientos treinta y cinco a quinientos sesenta y tres, que el uniformes de la Sala Laboral Transitoria y Primera Sala
demandante desde su fecha de ingreso se desempeñó como Laboral Permanente de Arequipa, recaídas en los Expedientes
trabajador obrero textil, por lo que correspondía percibir el pago de Nos. 1935-2009, 3224-2010, 2920-2010 y 1247-2012. g)
la prima textil, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Contravenir casaciones uniformes sobre la caducidad del
Supremo de fecha diez de julio de mil novecientos cuarenta y convenio colectivo, Casaciones Nos. 878-2002-Lima, 650-
cuatro. Décimo Sexto: De lo expuesto, se puede válidamente 2005-Lima y 6072-2012-Del Santa. h) Contravención de los
concluir que la Sentencia de mérito impugnada carece de incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
congruencia y motivación. En ese sentido, la causal de Perú. Sexto: Absolviendo en forma conjunta las causales
contravención de las normas procesales referente a los incisos 3) propuestas en los acápites a), b), e) y h), se debe considerar que
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, deviene el recurso de casación es eminentemente formal y procede solo
en fundada. Décimo Sétimo: En consecuencia, en resguardo del por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
contenido esencial del principio de motivación de las resoluciones Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
judiciales y de las deficiencias advertidas que contravienen el 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material.
debido proceso, corresponde declarar la nulidad de la Sentencia En el caso concreto, se advierte que la infracción legal y la
de Vista por la causal de contravención de los incisos 3) y 5) del contravención no se encuentran previstas como causales de
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; asimismo, se casación en la norma procesal citada precedentemente; en
declare insubsistente la Sentencia apelada, a efecto de que el consecuencia, las denuncias bajo análisis devienen en
Juez de la causa emita un nuevo pronunciamiento teniendo en improcedentes. Sétimo: Respecto a las causales invocadas en
cuenta las precisiones señaladas en la presente resolución. Por los acápites c) y d), debe tenerse en cuenta que la inaplicación de
estas consideraciones, FALLO: Declararon FUNDADO el recurso una norma de derecho material, se configura cuando se deja de
de casación interpuesto por el demandante, Daniel Neira Pérez, aplicar un precepto que contiene la hipótesis que describe el
mediante escrito de fecha quince de diciembre de dos mil quince, presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un
que corre en fojas novecientos sesenta a novecientos sesenta y desconocimiento de la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando se
siete; en consecuencia NULA la Sentencia de Vista de fecha denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho
veinticuatro de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino
novecientos treinta y seis a novecientos cincuenta y cuatro; que se debe demostrar la pertinencia del precepto legal a la
ORDENARON que el Colegiado Superior emita un nuevo relación fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su
pronunciamiento teniendo en consideración lo expuesto en la aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; requisitos que
presente resolución; DISPUSIERON la publicación de la presente no cumple el impugnante toda vez que de la fundamentación
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el expuesta no se advierte análisis del por qué deben aplicarse las
proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Inca Tops normas denunciadas, infringiendo de esta forma el inciso c) del
S.A.A., sobre reintegro de remuneraciones y beneficios sociales, artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, por lo que las
Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS causales devienen en improcedentes. Octavo: En cuanto a las
LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL causales previstas en los acápites f) y g), si bien el recurrente
VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ARÉVALO señala las resoluciones emitidas por la Corte Suprema de Justicia
VELA, ES COMO SIGUE: - Primero: El recurso de casación de la República y Corte Superior, en casos objetivamente
interpuesto por el demandante, Daniel Neira Pérez, mediante similares; sin embargo, no cumple con lo dispuesto en el inciso d)
escrito presentado con fecha quince de diciembre de dos mil del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
quince, que corre en fojas novecientos sesenta a novecientos modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, ya que de la
sesenta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro sustentación de dichas causales, se aprecia que no ha cumplido
de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas novecientos con vincular y motivar la contradicción que alega a una de las
treinta y seis a novecientos cincuenta y cuatro, que revocó la causales previstas para la interposición del recurso de casación
Sentencia de primera instancia emitida el treinta de junio de dos laboral (interpretación errónea, aplicación indebida o inaplicación
mil catorce, que corre en fojas ochocientos setenta y tres a de una norma de derecho material), razón por la que las causales
ochocientos ochenta y cinco, en el extremo que declaró fundada invocadas devienen en improcedentes. Por estas
en parte la demanda por concepto de reintegro de prima textil y consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
reformándola declararon infundada; cumple con los requisitos de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo artículo 1° de la Ley N° 27021: MI VOTO es porque se declare
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación demandante, Daniel Neira Pérez, mediante escrito presentado
es eminentemente formal, y procede solo por las causales con fecha quince de diciembre de dos mil quince, que corre en
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley fojas novecientos sesenta a novecientos sesenta y siete; SE
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº ORDENE la publicación de la presente resolución en el Diario
27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario
norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una laboral seguido con la empresa demandada, INCA TOPS S.A.A.,
norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de sobre reintegro de remuneraciones y beneficios sociales; y los
derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA. C-1554483-105
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, CAS. LAB. Nº 4712 – 2016 LIMA
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las Nivelación de categoría y remuneraciones PROCESO
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto ORDINARIO Lima, diez de octubre de dos mil dieciséis
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que interpuesto por la demandante, María del Pilar Sánchez
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las Chuquichay, mediante escrito presentado con fecha tres de
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos treinta
según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente y cuatro a ochocientos treinta y ocho, contra la Sentencia de
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta Vista de fecha dieciocho de diciembre de dos mil quince, que
interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por corre en fojas ochocientos veintiséis a ochocientos veintinueve,
qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los que confirmó la Sentencia apelada de fecha ocho de junio de
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción. dos mil quince, que corre en fojas setecientos sesenta y seis a
Cuarto: Se aprecia de la demanda interpuesta, que corre en fojas setecientos setenta y ocho, que declaró infundada la demanda;
veintidós a treinta y uno, subsanada en fojas cuarenta y cuatro a cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
cincuenta y uno, que el demandante solicita que el órgano del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
jurisdiccional ordene a la empresa demandada, INCA TOPS del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
S.A.A, el pago por reintegro de remuneraciones y beneficios Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
económicos en la suma de cuatrocientos nueve mil con extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las
ochocientos cuarenta y ocho con 29/100 nuevos soles causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
(S/.409,848.29), más intereses legales, con costas y costos del 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
proceso. Quinto: El recurrente denuncia como causales de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
casación: a) Infracción legal al aplicar de forma ilegal e una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
inconstitucional los Decretos Supremos del diez de julio de una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
mil novecientos cuarenta y cuatro, veinticuatro de julio de mil de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
novecientos cuarenta y cuatro, y trece de julio de mil expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
novecientos cincuenta y uno. b) Infracción legal al aplicar de pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
forma ilegal e inconstitucional el Decreto Supremo N° 014- dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
2012-TR. c) Infracción legal al inaplicar la Cuarta Disposición Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
Final y Transitoria del Decreto Ley N° 25593. d) Infracción la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
legal al inaplicar el artículo 43° literales b) y c) de la Ley de artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
Relaciones Colectivas de Trabajo. e) Contravención del fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
artículo 1351° del Código Civil. f) Contravenir sentencias artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96263
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido
improcedente. Cuarto: De la demanda que corre en fojas setenta indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál
y uno a ciento seis, se advierte que la actora solicita que el órgano es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
jurisdiccional ordene a la entidad demandada, Contraloría General inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
de la República a fin de que cumpla con nivelar su remuneración existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
acorde a la categoría de Profesional III; asimismo, le abone las la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
remuneraciones y beneficios correspondientes, en la suma de requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
seiscientos veintiún mil ciento diez con 00/100 nuevos soles pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
(S/.621,110.00), más el pago de intereses legales con costas y cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
costos del proceso. Quinto: La recurrente señala como causal de Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas veintidós a
su recurso la aplicación indebida del artículo 20° del Decreto treinta y uno, subsanada en fojas treinta y nueve, que la actora
Supremo N° 014-2002-TR, Reglamento de la Ley N° 27803. pretende principalmente, que se califique su despido como un
Sexto: Respecto a la causal propuesta, debemos decir, que la despido nulo, y consecuentemente se le reponga a su puesto de
causal de aplicación indebida se presenta cuando una norma trabajo; como pretensión accesoria, solicita el pago de las
sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el que está remuneraciones devengadas desde el dos de marzo de dos mil
prevista, es decir, que no existe una conexión lógica entre la norma diez hasta la fecha en que se haga efectiva su reposición; y como
y el hecho al cual se aplica. Sétimo: A efectos de fundamentar pretensión subordinada, solicita el pago de indemnización por
adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de una norma despido arbitrario, por la suma de sesenta mil ochocientos
de derecho material, la recurrente está obligada a individualizar cuarenta con 00/100 nuevos soles (S/.60,840.00); más intereses
la norma que estima indebidamente aplicada, así como explicar legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La recurrente
las razones por las que considera que dicha norma no resulta denuncia las siguientes causales de su recurso: i) Inaplicación
de aplicación, y señalar cuál es la norma que debió aplicarse al del inciso a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del
caso concreto; conforme lo prescribe el literal a) del artículo 58º Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
el artículo 1° de la Ley N° 27021, exigencia que en el presente 003-97-TR; señala que el despido se produjo como una evidente
caso no se ha cumplido, toda vez que conforme es de verse del represalia a su condición de sindicalizada y participante de las
fundamento de la causal anotada, se advierte que la impugnante actividades organizadas por el organismo gremial. ii) Inaplicación
sustancialmente cuestiona los hechos establecidos en el proceso del artículo 28° de la Constitución Política del Perú, que
con relación al derecho de la nivelación reclamada, aspecto que señala que el Estado reconoce los derechos de sindicación,
ha quedado debidamente dilucidado por las instancias de mérito; negociación colectiva y huelga; refiere que su despido se
en tal sentido, como ha sostenido ésta Corte Suprema, vía recurso produjo como represalia por su afiliación al sindicato y haber
de casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos participado en las actividades sindicales. iii) Inaplicación del
por los órganos de grado, ni valorar nuevamente los medios principio de inmediatez; manifiesta que no es aceptable que se
probatorios actuados en el proceso, situación que infringiría la invoque en la Sentencia a favor de la demandada, que recién tuvo
naturaleza y fines del recurso de casación; razones expuestas conocimiento de la falta siete meses después, cuando tiene todos
por las que la causal bajo análisis deviene en improcedente. los recursos técnicos para detectar cualquier hecho irregular; que
Octavo: Sin perjuicio de lo expuesto, se advierte que la no tenían importancia para la empresa mientras la actora no
recurrente sustenta sus causales en el artículo 386° del Código participaba en actividades sindicales, y que a razón de su
Procesal Civil, cuando el presente proceso ha sido tramitado participación en el paro sindical es que buscan como sacarla del
bajo los alcances de la Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo, trabajo. iv) Inaplicación del principio in dubio pro operario,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, norma a la cual consagrado en el inciso 3) del artículo 26° de la Constitución
debe ampararse el presente recurso. Por estas consideraciones, Política del Perú; señala que la Corte Suprema de Justicia de la
en aplicación de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 58° República debe restablecer la aplicación correcta de este principio,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por de lo contrario esta garantía constitucional quedaría distorsionada.
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE v) Inaplicación del artículo 122° del Código Procesal Civil, en
el recurso de casación interpuesto por la demandante, María concordancia con el inciso 5) del artículo 139° de la
del Pilar Sánchez Chuquichay, mediante escrito presentado Constitución Política del Perú, referido al principio de
con fecha tres de febrero de dos mil dieciséis, que corre en fundamentación de las sentencias; refiere que dicho principio
fojas ochocientos treinta y cuatro a ochocientos treinta y ocho; ha sido transgredido y no aplicado, toda vez que la Sentencia de
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Vista no dedica sino unas líneas para justificar la violación del
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario principio de inmediatez por parte de la demandada, sin sustentar
laboral seguido con la entidad demandada Contraloría General debidamente la razón jurídica de inaplicación de este principio. vi)
de la República, sobre nivelación de categoría y remuneraciones; Inaplicación de los principios de razonabilidad y
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa proporcionalidad; refiere que en el supuesto que hubiera habido
Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN alguna infracción, esta no podría generar el despido, drástica
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, sanción que sin embargo justifica la Sentencia de Vista. Sexto: En
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-106 cuanto a las causales señaladas en los acápites i) y ii), se debe
tener en cuenta que la inaplicación de una norma de derecho
CAS. LAB. Nº 4720-2016 LIMA material se configura cuando se deja de aplicar un precepto que
Nulidad de despido y otros PROCESO ORDINARIO Lima, diez de contiene la hipótesis que describe el presupuesto fáctico
octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento de
El recurso de casación interpuesto por la demandante, Gladys la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando se denuncia la causal
Mercedes Justo Espinel, mediante escrito de fecha cinco de de inaplicación de una norma de derecho material, no basta
noviembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos invocar la norma o normas inaplicadas, sino que se debe
ochenta y cinco a doscientos noventa y cinco, contra la Sentencia demostrar la pertinencia del precepto a la relación fáctica
de Vista de fecha diez de agosto de dos mil quince, que corre en establecida en las Sentencias de mérito y cómo su aplicación
fojas doscientos setenta y seis a doscientos setenta y nueve, que modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso de autos, se
confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de julio de aprecia que la recurrente señala las normas que se habrían
dos mil catorce, en fojas doscientos veinte a doscientos treinta y inaplicado; sin embargo, se advierte que las mismas no
cinco, en el extremo que declaró infundado la demanda por corresponden a la controversia de autos; en ese sentido, las
despido nulo; y la revocó en el extremo que declaró fundada la causales denunciadas devienen en improcedentes. Séptimo:
pretensión subordinada de indemnización por despido arbitrario, y Sobre las causales señaladas en los acápites iii), iv) y vi), se
reformándola declararon infundado; cumple con los requisitos de debe tener en cuenta que el presente modelo de casación laboral
forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo se encuentra estrictamente reservado para el examen de las
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por normas de naturaleza material. En el caso concreto, se advierte
el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación que la recurrente denuncia la inaplicación de principios, los cuales
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y son considerados preceptos genéricos que requieren de un
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el desarrollo legal, por lo que no pueden invocarse como normas de
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, derecho material; en consecuencia, las casuales invocadas no
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que cumplen con lo establecido en el inciso c) del artículo 56° de la Ley
son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material; N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c) de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. Octavo:
la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la Respecto a la causal señalada en el acápite v), se advierte que la
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte norma invocada es de carácter procesal, por lo que no cumple con
El Peruano
96264 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

la exigencia prevista en el inciso c) del artículo 56° de la Ley N° fundada en parte la demanda sobre cobro de compensación por
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de tiempo de servicios, cobro de remuneración por descanso
la Ley N° 27021, más aún si la denuncia de la recurrente está vacacional, vacaciones truncas; revocó la misma respecto a la
referida a un principio, el cual es considerado un precepto genérico pretensión procesal de vacaciones truncas en el extremo que
que requiere de un desarrollo legal, por lo que no puede invocarse ordena el pago de este concepto en la suma de dos mil seis y
como norma de derecho material; por lo tanto, la causal 65/100 Nuevos Soles (S/.2,006.65), y reformándola ordenaron
denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones, que la demandada cumpla con pagar el concepto de vacaciones
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° truncas en la suma de mil seiscientos setenta y ocho y 44/100
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Nuevos Soles (S/.1,678.44); asimismo, revocó la misma sentencia
la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de respecto a la pretensión procesal de cobro de gratificaciones por
casación interpuesto por la demandante, Gladys Mercedes fiestas patrias y navidad en el extremo que ordena el pago de este
Justo Espinel, mediante escrito de fecha cinco de noviembre de concepto en la suma de dos mil cuatrocientos treinta y siete y
dos mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y cinco a 98/100 Nuevos Soles (S/.2,437.98), y reformándola ordenaron
doscientos noventa y cinco; ORDENARON la publicación de la que en ejecución de sentencia se efectúe nueva determinación en
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a atención a los lineamientos expuestos en la parte considerativa; y,
Ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, finalmente, revocó la misma sentencia en el extremo que declaró
Telefónica del Perú S.A.A., sobre nulidad de despido y otros; fundada la demanda respecto a la pretensión procesal de
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren indemnización por daños y perjuicios por lucro cesante, y
Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN reformándola declararon infundada la pretensión procesal de
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, indemnización por daños y perjuicios por lucro cesante, dejando a
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-107 salvo el derecho del demandante a fin de que lo haga valer
conforme a Ley. Segundo.- Infracción normativa La infracción
CAS. LAB. Nº 4764-2016 CUSCO normativa podemos conceptualizarla como la afectación de las
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO - NLPT normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una
Sumilla: En lo concerniente a las gratificaciones legales, el monto resolución, originando con ello que la parte que se considere
de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración afectada pueda interponer el respectivo recurso de casación.
del trabajador en la oportunidad en que corresponda percibir el Respecto a los alcances del concepto de infracción normativa,
beneficio. Lima, veinticinco de mayo de dos mil diecisiete VISTA, quedan comprendidas las causales que anteriormente
la causa número cuatro mil setecientos sesenta y cuatro, guion contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, antigua Ley
dos mil dieciséis, guion CUSCO, en audiencia pública de la fecha; Procesal del Trabajo, relativas a la interpretación errónea,
y producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de material, incluyendo, además, otro tipo de normas como son las
casación interpuesto por el demandante, Wilfredo Manuel de carácter adjetivo. Tercero.- Análisis de la causal por la que
Cáceres Díaz, mediante escrito de fecha tres de marzo de dos mil se declaró procedente el recurso El artículo 2° de la Ley que
dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y uno a Regula el Otorgamiento de las Gratificaciones para los
cuatrocientos cincuenta y siete, contra la Sentencia de Vista de Trabajadores del Régimen de la Actividad Privada por Fiestas
fecha veintinueve de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas Patrias y Navidad, Ley Nº 27735, dispone lo siguiente: “Artículo
cuatrocientos cuarenta y dos a cuatrocientos cuarenta y ocho, que 2.- El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la
confirmó la Sentencia apelada de fecha veintisiete de agosto de remuneración que perciba el trabajador en la oportunidad en que
dos mil quince, que corre en fojas trescientos sesenta y cuatro a corresponde otorgar el beneficio. Para este efecto, se considera
trescientos ochenta y cinco, que declaró fundada en parte la como remuneración, a la remuneración básica y a todas las
demanda; en el proceso ordinario laboral seguido con la cantidades que regularmente perciba el trabajador en dinero o en
demandada, Universidad Andina del Cusco, sobre pago de especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea su
beneficios sociales. CAUSAL DEL RECURSO Por resolución de origen o la denominación que se les dé, siempre que sean de su
fecha veintiocho de marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas libre disposición. Se excluyen los conceptos contemplados en el
sesenta y dos a sesenta y cinco del cuaderno de casación, se Artículo 19 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
declaró procedente el recurso interpuesto por la causal de 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.” Cuarto.-
aplicación indebida del artículo 2° de la Ley N° 27735, Consideraciones previas Esta Sala Suprema considera
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de pertinente que previo a emitir un pronunciamiento sobre el caso en
fondo sobre dicha causal. CONSIDERANDO Primero.- Trámite concreto, se debe efectuar una definición del concepto de
del proceso a) Demanda Mediante escrito de demanda de fecha gratificaciones. Siendo ello así, GÓMEZ, las gratificaciones:
veinticinco de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento “constituyen, como su nombre lo indica, retribuciones graciosas,
sesenta y cinco a ciento setenta y uno, subsanada en fojas ciento diferidas en el tiempo, periódicas o fijas, y tienen por objeto
ochenta y tres, el actor solicitó el pago de ciento veinte mil noventa gratificar el trabajo efectuado como muestra transparente de la
y dos y 38/100 Nuevos Soles (S/.120,092.38) por concepto de prosperidad de la empresa, ya que para lograr tal fin, el trabador
compensación por tiempo de servicios, gratificaciones por fiestas ha debido contribuir con su trabajo de manera directa o indirecta”.1
patrias y navidad, cobro de remuneración por descanso Quinto.- Respecto al monto de las gratificaciones En lo
vacacional, vacaciones truncas, indemnización por daños y concerniente a las gratificaciones legales, debemos indicar que el
perjuicios, más el pago de los intereses legales, costas y costos monto de cada una de las gratificaciones que es equivalente a la
del proceso. b) Pronunciamiento de primera instancia El Juez remuneración del trabajador en la oportunidad en que corresponda
del Juzgado de Trabajo Transitorio – Actividad Privada de la percibir el beneficio (Ley N° 27735, artículo 2° primer párrafo).
Corte Superior de Justicia del Cusco, mediante Sentencia de Asimismo, debe de tenerse en cuenta de que la remuneración
fecha veintisiete de agosto de dos mil quince, que corre en fojas base de cálculo está compuesta por la remuneración básica y
trescientos sesenta y cuatro a trescientos ochenta y cinco, declaró todas las cantidades que en dinero o en especie perciba el
fundada en parte la demanda sobre cobro de compensación por trabajador como contraprestación por su trabajo, sin importar su
tiempo de servicios, gratificaciones por fiestas patrias y navidad, origen o la denominación que se les de, siempre y cuando sean de
cobro de remuneración por descanso vacacional, vacaciones libre disposición. Se encuentran excluidos aquellos conceptos
truncas, indemnización por daños y perjuicios, más intereses previstos en el artículo 19° del Texto Único Ordenado del Decreto
legales, y costos del proceso, y la sentencia de vista de fecha Legislativo N° 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios
treinta de abril de dos mil quince; en consecuencia ordenó a la (Ley N° 27735, artículo 2° segundo párrafo). Sexto.- De lo
demandada cumpla con pagar a favor del actor los beneficios expuesto, esta Sala Suprema considera que para efectos del
sociales consistentes en: compensación por tiempo, vacaciones derecho a las gratificaciones, es considerada remuneración
truncas, pago de gratificaciones truncas, e indemnización por regular aquella percibida regularmente por el trabajador, aun
daños y perjuicios, más intereses legales que serán calculados en cuando sus montos puedan variar en razón de incrementos u
ejecución de sentencia, e infundada la demanda en los extremos otros motivos; y si se tratase de remuneraciones variables o
de pago de compensación por tiempo de servicios, vacaciones imprecisas se considera cumplido el requisito de regularidad si el
truncas por los periodos y montos no comprendidos en la trabajador las ha percibido, cuando menos, en alguna oportunidad;
resolución, vacaciones no gozadas, gratificaciones ordinarias e en cuyo caso, para su incorporación a la gratificación se suman
indemnización por daños y perjuicios por concepto de daño los montos percibidos y el resultado se divide entre seis. Por otro
emergente y daño moral, al considerar que las labores del lado, si se tratase de remuneraciones variables o imprecisas, el
demandante no han sido ininterrumpidas sino con periodos de monto de las gratificaciones se calculará con base en el promedio
interrupción, no pudiendo desconocerse que el actor en realidad de la remuneración percibida en los últimos seis meses anteriores
ha ejercido labores mayores o adicionales en algunos meses, de al quince de julio y quince de diciembre, tal como lo dispone el
donde se desprende la labor semanal es superior a veinte horas artículo 4° de la Ley N° 27735. Sétimo.- De la fundamentación
semanales; procediendo a liquidarse los adeudos por los periodos de la causal denunciada por el recurrente El recurrente señala
laborados. c) Pronunciamiento de segunda instancia Por su que la Sala Superior revoca la Sentencia apelada en el extremo de
parte, el Colegiado de la Primera Sala Laboral de la Corte cobro de gratificaciones por fiestas patrias y navidad, y reformando
Superior de Justicia del Cusco, a través de la Sentencia de el monto dispone que en ejecución de sentencia se determine el
Vista de fecha veintinueve de enero de dos mil dieciséis, que corre monto en atención a los lineamientos expuestos en la resolución
en fojas cuatrocientos cuarenta y dos a cuatrocientos cuarenta y materia de casación que señalan que el monto solo debe ser el
ocho, confirmó la Sentencia apelada en los extremos que declaró sueldo básico y no el sueldo total percibido y que debe de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96265
descontársele los otros conceptos remunerativos. Octavo.- al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía judicial Mediante
Pronunciamiento sobre el caso en concreto Respecto a la escrito de demanda, que corren en fojas noventa y dos a ciento
pretensión de pago de gratificaciones, mediante Sentencia de dos, subsanado en fojas ciento dieciséis el actor solicita reposición
vista se ha considerado: “(…) de la sentencia apelada se aprecia por despido incausado como obrero a plazo indeterminado bajo el
que la remuneración utilizada para el cálculo de este beneficio no régimen de la actividad privada. Segundo: El Juez del Segundo
resulta adecuada al concepto denominado “sueldo básico” (cf. Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte Superior de Lima
Boletas de pago), dejándose en claro que este es el único Norte, a través de la Sentencia emitida el catorce de julio de dos
concepto que debe de servir como base de determinación de este mil quince, que corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento treinta
beneficio al ser percibido en forma constante y regular, en cuanto y nueve declaró improcedente la demanda, argumentando que el
a los demás conceptos se observa que los mismos son actor primero al haber laborado bajo contratos administrativos de
extraordinarios en atención a que su otorgamiento es ocasional o servicios y luego continuar sus funciones sin contrato, no quiere
temporal, consiguientemente, debe disponerse un nuevo cálculo, decir que trabaje como obrero bajo el régimen de la actividad
el cual se efectuará en ejecución de sentencia (…)”2 De la revisión privada. Asimismo, le aplica el precedente vinculante emitido por
de autos, se advierte que la Sala Superior ha incurrido en el Tribunal Constitucional recaído en el Expediente N° 5057-2013-
infracción normativa del artículo 2° de la Ley que Regula el PA/TC, al señalar que para el establecimiento del vínculo laboral
Otorgamiento de las Gratificaciones para los Trabajadores del indeterminado se realiza sólo por concurso público. Tercero: Por
Régimen de la Actividad Privada por Fiestas Patrias y Navidad, otro lado, la Sala Laboral Permanente y Proceso de Familia de la
Ley Nº 27735, al considerar que el cálculo de las gratificaciones misma Corte Superior, a través de la Sentencia emitida el cuatro
debe de efectuarse sobre el sueldo básico percibido por el actor, de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento sesenta y
omitiendo tener en cuenta que la interpretación correcta de la uno a ciento sesenta y cuatro, confirmó la sentencia de primera
norma es que el concepto de gratificaciones debe de ser instancia, argumentando que conforme a la Sentencia del Tribunal
equivalente a la remuneración que perciba el trabajador en la Constitucional N° 025-2013 que declara inconstitucional el primer
oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio, y tercer párrafo de la Primera Disposición Complementaria Final
considerándose como remuneración computable el sueldo básico, de la Ley N° 30057, Ley de Servicios Civiles, incorporándose a los
más todas aquellas cantidades que regularmente perciba el servidores municipales de los gobiernos locales y regionales en el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación por sus ámbito de la Ley Servir. Por otro lado señala que de acuerdo al
labores, siempre que sean de su libre disposición, excluyéndose fundamento 22 del precedente vinculante “Huatuco”, debe
los conceptos señalados en el artículo 19° del Texto Único ordenarse la reconducción de la pretensión del actor
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios (indemnización por despido arbitrario). Cuarto: La infracción
(aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR); hecho que normativa La infracción normativa podemos conceptualizarla
determina la nulidad de la Sentencia de vista en dicho extremo; como la afectación a las normas jurídicas en que incurre el
motivo por el cual la causal invocada es fundada. Por estas Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello
consideraciones: FALLO Declararon FUNDADO el recurso de que la parte que se considere afectada por la misma pueda
casación interpuesto por el demandante, Wilfredo Manuel interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los
Cáceres Díaz, mediante escrito de fecha tres de marzo de dos mil alcances del concepto de infracción normativa quedan
dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y uno a comprendidas en el mismo las causales que anteriormente
cuatrocientos cincuenta y siete, CASARON la Sentencia de Vista contemplaba el artículo 56° de la Ley Procesal del Trabajo N°
de fecha veintinueve de enero de dos mil dieciséis, que corre en 26636, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e
fojas cuatrocientos cuarenta y dos a cuatrocientos cuarenta y inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo.
ocho; en el extremo que revoca la Sentencia apelada respecto a Además, otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.
la pretensión procesal de cobro de gratificaciones por fiestas Quinto: El inciso 5) del artículo 139° de la constitución Política del
patrias y navidad; y actuando en sede de instancia, Perú, establece: “Son principios y derechos de la función
CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha veintisiete de jurisdiccional, (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones
agosto de dos mil quince, que corre en fojas trescientos sesenta y judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
cuatro a trescientos ochenta y cinco, que declaró fundada en parte trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
la demanda, en el extremo que ordenó el pago de las gratificaciones fundamentos de hecho en que se sustentan”. Sexto: Al respecto,
truncas por fiestas patrias y navidad en la suma de dos mil debemos decir que el Tribunal Constitucional en su Sentencia de
cuatrocientos treinta y siete y 98/100 Nuevos Soles (S/.2,437.98); fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el N° 00728-2008-PHC/TC, respecto de la debida motivación de las
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo
laboral seguido con la demandada, Universidad Andina del siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este Tribunal
Cusco, sobre pago de beneficios sociales, interviniendo como Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la
ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación de
devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
GUAYLUPO. tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
1 GÓMEZ VALDEZ, Francisco, Derecho de Trabajo. Relaciones individuales de caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
trabajo, 1ra. ed., Editorial San Marcos, Lima, 1996, p.401. trámite del proceso”. Asimismo, el sétimo fundamento de la
2 Numeral 3.15, página 446 y 447. referida Sentencia ha señalado que el contenido
C-1554483-108 constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
CAS. LAB. Nº 12251-2016 LIMA NORTE otros por los supuestos siguientes: a) inexistencia de motivación o
Reposición por despido incausado PROCESO ABREVIADO - motivación aparente, b) falta de motivación interna del
NLPT Sumilla: El derecho a la debida motivación importa que los razonamiento, c) deficiencias en la motivación externa:
jueces, al momento de resolver, valoren los hechos expuestos por justificación de las premisas, d) motivación insuficiente, e)
las partes y los medios probatorios que ambas presentan y de ser motivación sustancialmente incongruente y f) motivaciones
el caso, deben de hacer uso de sus facultades indagatorias, a cualificadas. Sétimo: Es necesario precisar que la motivación de
efecto de tomar una determinada decisión que tenga certeza y las resoluciones judiciales como parte integrante del núcleo duro
convicción sobre lo expuesto Lima, veintiséis de abril de dos mil o contenido esencial del derecho fundamental al debido proceso,
diecisiete VISTA; la causa número doce mil doscientos cincuenta supone para el juez un imperativo constitucional y legal que lo
y uno, guion dos mil dieciséis, guion LIMA NORTE, en audiencia compele a fundamentar todas sus decisiones jurisdiccionales
pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se (salvo los decretos de mero trámite), precisando los motivos y
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata razones que le sirven como sustento de las mismas, lo que
del recurso de casación interpuesto por el demandante, Román constituye a su vez una garantía para las partes, en tanto les
Enrique Castilla Mendoza, mediante escrito de fecha diecisiete permite conocer y, eventualmente, cuestionar el razonamiento
de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento sesenta y desplegado por los órganos jurisdiccionales, garantizando que el
cinco a ciento setenta; contra la Sentencia de Vista contenida en virtual ejercicio de su derecho de defensa y contradicción sea
la resolución de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis, que pleno y eficaz, desde esa perspectiva, qué duda cabe, la
corre en fojas ciento sesenta y uno a ciento sesenta y dos, que argumentación jurídica constituye el medio indispensable para la
confirmó la Sentencia apelada de fecha catorce de julio de dos materialización de este deber-derecho, orientándose a que la
mil quince, que corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento treinta motivación de una resolución sea cuando menos expresa, clara,
y nueve, que declaró improcedente la demanda; en el proceso suficiente, integral (congruencia subjetiva y objetiva), coherente,
seguido con la Municipalidad Distrital de Comas sobre legitima y lógica. Octavo: Al respecto, se debe precisar que las
reposición por despido incausado. CAUSAL DEL RECURSO: Por instancias de mérito han determinado que el cargo de agente de
resolución de fecha siete de febrero de dos mil diecisiete, que seguridad, desempeñado por el demandante, es considerado
corre en fojas cuarenta a cuarenta y dos del cuaderno de casación, como obrero, extremo que no ha sido cuestionado por las partes.
se ha declarado procedente el recurso interpuesto por el Noveno: De la revisión de la Sentencia de Vista, así como de la
demandante, por la causal de infracción normativa del inciso 5) Sentencia de primera instancia, se advierte la existencia de vicios
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; de motivación suficiente, toda vez han resuelto bajo aspectos
correspondiendo a este Colegiado Supremo emitir pronunciamiento genéricos la pretensión postulada en el proceso, sobre reposición
El Peruano
96266 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

por despido incausado. Es así, que se limitaron a la aplicación del el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
precedente vinculante del Tribunal Constitucional, recaído en el de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe
expediente N° 05057-2013-PA/TC, sin antes tener en cuenta, la haber consentido previamente la resolución adversa de primera
compatibilidad del criterio jurisprudencial emitido por esta Sala instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
Suprema en la Casación N° 11169-2014-LA LIBERTAD, el cual del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción
establece que el precedente vinculante, antes descrito, no le normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
resulta aplicable a los obreros municipales, sujetos al régimen de denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
la actividad privada; criterio que ha sido reiterado en las la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio
Casaciones Nos. 8347-2014-DEL SANTA y 4336-2015-ICA. es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos
Décimo: De otro lado, es necesario precisar que en la Casación en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
N° 19734-2015-MOQUEGUA, se dispuso: “(…) el Tribunal Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de
Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 6681- la demanda, que corre en fojas ciento quince a ciento veintitrés, la
2003-PA/TC de fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis, actora solicita que se declare la desnaturalización de los contratos
resolvió lo siguiente: “(…) es claro que el “precedente Huatuco” de locación de servicios suscritos con la demandada por el periodo
solo resulta de aplicación cuando se trata de pedidos de comprendido entre el uno de agosto de dos mil catorce al treinta
reincorporación en plazas que forman parte de la carrera y uno de diciembre de dos mil catorce al amparo del Principio de
administrativa, y no frente a otras modalidades de función pública. Primacía de la Realidad, debiendo considerarse la existencia de
Esto es especialmente relevante, pues implica tener en cuenta un contrato laboral a plazo indeterminado por la causal prevista
que hay distintos regímenes legales que sí forman parte de la en el inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-
carrera pública (por ejemplo, y sin ánimo taxativo, los trabajadores TR; vía acumulación objetiva originaria pretende que se declare
sujetos al Decreto Legislativo N.° 276, Ley de Bases de la Carrera arbitrario el despido del que ha sido víctima el día cinco de enero
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y a la Ley de dos mil quince y se disponga su reincorporación en el cargo
N° 30057, Ley del Servicio Civil), y otros que claramente no de asistente administrativo en el plan de post erradicación de
forman parte de ella (como es el caso, también sin ánimo la oficina zonal de la Merced-Chanchamayo. Quinto: Respecto
exhaustivo, de los obreros municipales sujetos a la actividad a los requisitos de admisibilidad se circunscriben a verificar los
privada, los trabajadores del régimen de la Contratación siguientes: i) la existencia de resolución recurrible; ii)competencia
Administrativa de Servicios, los funcionarios de confianza o los para su recepción, iii) plazo y iv) pago de arancel judicial. Sobre
trabajadores de las empresas del Estado)”. Décimo Primero: el primer requisito, el inciso 1) del artículo 35° de la Ley N°
Sobre el particular, resulta ilustrativo citar lo dispuesto por el 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, prescribe: “Requisitos
Tribunal Constitucional en la Sentencia de fecha veintitrés de junio de admisibilidad del recurso de casación: El recurso de casación
de dos mil dieciséis, recaída en el expediente N° 06681-2013-PA/ se interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos por
TC: “(…) 12. Si bien es cierto que una vez que este Tribunal ha las salas superiores que, como órganos de segundo grado,
emitido un precedente, como el contenido en la STC Exp. N.° ponen fin al proceso. En el caso de sentencias el monto total
05057-2013-PA/TC, el mismo debe ser aplicado por los operadores reconocido en ella debe superar las cien (100) Unidades de
del Derecho, también es verdad que en esa dinámica pueden Referencia Procesal (URP). No procede el recurso contra las
generarse algunas confusiones al interpretar los alcances de resoluciones que ordenan a la instancia inferior emitir un nuevo
dicho precedente. 15. (…) el pedido del demandante se refiere a pronunciamiento” (resaltado nuestro). Sexto: En el presente caso,
la reposición de un obrero municipal, sujeto al régimen de la la resolución contra la que se interpone el recurso de casación si
actividad privada, conforme al artículo al artículo 37° de la Ley bien es una Sentencia de vista; sin embargo, la misma no pone fin
Orgánica de Municipalidades. Por tanto, no existe coincidencia al proceso, toda vez que anula la Sentencia de primera instancia
entre lo solicitado y lo previsto en el presupuesto (b), esto es, que que declaró fundada la demanda que declara la desnaturalización
se pida la reposición en una plaza que forme parte de la carrera de los contratos de locación de servicios y dispone la reposición de
administrativa (…)” Décimo Segundo: En ese contexto, le la demandante; en consecuencia, es evidente que no se cumple
corresponde al Juez, realizar el análisis correspondiente para con el requisito previsto en el inciso 1) del artículo 35° de la Ley
resolver el caso en concreto. Además, de tener en cuenta que el N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; razón por la cual, lo
debido proceso no se limita a una mera tramitación formal del solicitado deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
proceso, sino lo que debe perseguirse es emitir una sentencia en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
justa. Décimo Tercero: Conforme a los considerandos expuestos, de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
las omisiones advertidas afectan la motivación de las resoluciones IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto la parte
judiciales, lo que implica la infracción normativa del inciso 5) del demandante, María Lola Hurtado Sánchez, mediante escrito
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; en consecuencia, presentado el diez de julio de dos mil quince, que corre en fojas
resulta acorde a derecho declarar fundada la causal procesal. Por doscientos sesenta y cuatro a doscientos sesenta y nueve; en
estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon FUNDADO el el proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada,
recurso de casación interpuesto por el demandante, Román Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, sobre
Enrique Castilla Mendoza, mediante escrito de fecha diecisiete desnaturalización de contrato y otro; interviniendo como ponente
de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento sesenta y el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S.
cinco a ciento setenta; en consecuencia, NULA la Sentencia de ARÉVALO VELA, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
Vista contenida en la resolución de fecha cuatro de mayo de dos ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-110
mil dieciséis, que corre en fojas ciento sesenta y uno a ciento
sesenta y dos; e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha CAS. LAB. Nº 12385– 2015 CALLAO
catorce de julio de dos mil quince, que corre en fojas ciento treinta Nulidad de Despido PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima,
y cuatro a ciento treinta y nueve; ORDENARON que el Juez de veintiocho de abril de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO:
primera instancia expida nuevo pronunciamiento, teniendo en Primero: El recurso de casación interpuesto por la empresa
cuenta lo señalado en la presente resolución; y DISPUSIERON la FARINA E.I.R.L. representada por su Abogado, mediante
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial escrito presentado el veintiséis de junio de dos mil quince, que
“El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral corre en fojas doscientos sesenta y cuatro a doscientos setenta
seguido con la entidad demandada, Municipalidad Distrital de y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha quince de junio
Comas, sobre reposición por despido incausado; interviniendo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos treinta y uno a
como ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo y los doscientos cuarenta y nueve, que confirmó la Sentencia apelada
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, de fecha dos de marzo de dos mil quince, que corre en fojas
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA ciento cuarenta y ocho a doscientos siete, que se declaró fundada
GUAYLUPO. C-1554483-109 la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
CAS. LAB. Nº 12365-2015 JUNÍN del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
- NLPT Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete VISTO y solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la
por la parte demandante, María Lola Hurtado Sánchez, mediante infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
escrito presentado el diez de julio de dos mil quince, que corre vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la
en fojas doscientos sesenta y cuatro a doscientos sesenta y Corte Suprema de Justicia de la República. Tercero: En
nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha ocho de julio de cuanto a los requisitos de procedencia, el artículo 36° de
dos mil quince, que corre en fojas doscientos cincuenta y siete la precitada Ley, prevé los siguientes: i) que, el recurrente
a doscientos sesenta y dos, que anuló la Sentencia apelada no hubiera consentido previamente la resolución adversa
de fecha quince de mayo de dos mil quince, que corre en fojas de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
doscientos veintiuno a doscientos veintiocho que declaró la la resolución objeto del recurso; ii) que se describa con
nulidad de todo lo actuado. Segundo: El recurso de casación claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente de los precedentes vinculantes; iii) que se demuestre la
formal y que procede solo por las causales taxativamente incidencia directa de la infracción normativa en la decisión
prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es
Procesal del Trabajo, es decir: i) la infracción normativa y ii) anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si
el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por es total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96267
debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise confirmó la Sentencia apelada, que declaró fundada la demanda,
en qué debe consistir la actuación de la sala. Si el recurso ordenando que la emplazada pague a favor de los actores la
contuviera ambos pedidos debe entenderse el anulatorio suma de quince mil trescientos treinta y siete con 38/100 nuevos
como principal. Cuarto: Se advierte de la demanda interpuesta, soles (S/.15,337.38) a favor de Benavides Miranda Vigo y once
que corre en fojas ciento cuarenta y cuatro a ciento cincuenta mil seiscientos noventa con 05/100 nuevos soles (S/.11,690.05) a
y dos, que la actora solicita su reincorporación a su puesto de favor de Julio Eduardo Ramírez Chapiama Quinto: En tal sentido,
trabajo, el pago de las remuneraciones devengadas y el depósito conforme a lo anotado en el considerando anterior, se tiene que
de la compensación por tiempo de servicios, intereses legales y el monto total reconocido en la sentencia impugnada no supera
costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia las cien Unidades de Referencia Procesal1 (100 URP) exigida
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva como presupuesto necesario para la procedencia del recurso
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad impugnante interpuesto, que a la fecha de interposición del citado recurso,
no consintió la resolución en primera instancia, pues, la apeló esto es, el veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, ascendía a
tal como se aprecia del escrito de fecha veintisiete de marzo de un total de treinta y nueve mil quinientos con 00/100 nuevos soles
dos mil quince, que corre de fojas doscientos trece a doscientos (S/.39,500.00), teniendo en cuenta que por Decreto Supremo N°
diecisiete; Sexto: La recurrente denuncia como causales de su 397-2015-EF se fijó como Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para
recurso: i. Interpretación errónea del inciso c) del artículo el año dos mil dieciséis, la suma de tres mil novecientos cincuenta
29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR que aprueba el Texto con 00/100 nuevos soles (S/.3,950.00); por lo que, el recurso
Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad interpuesto resulta improcedente, al no cumplir con el requisito
Laboral; ii. Contradicción con otras resoluciones emitidas por previsto en el inciso b) del artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley
la Corte Suprema sobre el inciso c) del artículo 29° del Decreto Procesal de Trabajo, modificado por Ley N° 27021, Por estas
Supremo N° 003-97-TR que aprueba el Texto Único Ordenado consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 55°
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
las Casaciones N.°s 874-2004-JUNIN, 1363-2005-LIMA; 655- artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE por
2005-LA LIBERTAD; Sétimo: En cuanto a la infracción referida cuantía el recurso de casación interpuesto por la demandada,
al ítem i), sostiene la recurrente que la Sala Superior interpreta Electro Sur Este S.A.A., mediante escrito presentado el
erróneamente la norma denunciada por cuanto no basta que el veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil
trabajador que invoca nulidad de despido haya presentado una doscientos noventa y dos a mil trescientos tres; en el proceso
queja o participado en un proceso contra el empleador, sino que seguido por el demandante Benavides Miranda Vigo y otro,
es necesario que el trabajador acredite el motivo determinante de sobre cumplimiento de depósitos de compensación por tiempo
su despido fue el haberse quejado o participado en un proceso de servicios (CTS); interviniendo como ponente, el señor juez
contra su empleador. Expuesto así sus argumentos, es de colegir supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
que la recurrente pretende que este Tribunal Supremo actué FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
como tercera instancia y vuelvan a valorar las pruebas actuadas ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
en el proceso y que ha dado lugar a que se ordene la reposición
de la demandante; por estas consideraciones la causal es 1 Equivalente al 10% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
improcedente. Octavo: En cuanto a la causal referida al ítem C-1554483-112
ii), se verifica que no cumple con el requisito de procedencia
contenido en el numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, CAS. LAB. Nº 12484-2015 HUAURA
Nueva Ley Procesal del Trabajo, ya que el supuesto alegado no Nulidad de despido y reposición PROCESO ORDINARIO Sumilla.-
se encuentra regulado como una causal casatoria; por lo que El derecho al debido proceso establecido en el inciso 3) del
deviene en improcedente. Noveno: Por último el recurrente no artículo 139° de la Constitución Política del Perú comprende, entre
ha cumplido con señalar si la pretensión casatoria es anulatoria o otros derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho,
revocatoria, incumpliendo lo estipulado en el inciso 4) del artículo y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las
36° de la Ley N° 29497. Declararon IMPROCEDENTE el recurso razones de su fallo, en plena concordancia con el inciso 5) del
de casación interpuesto por la empresa, Farina E.I.R.L., mediante artículo 139° del citado texto constitucional. Lima, cinco de enero
escrito presentado el veintiséis de junio de dos mil quince, que de dos mil diecisiete VISTA, la causa número doce mil
corre en fojas doscientos sesenta y cuatro a doscientos setenta y cuatrocientos ochenta y cuatro, guion dos mil quince, guion
ocho; y ORDENARON la publicación de la presente resolución en HUAURA; en audiencia pública de la fecha; con el voto ponente
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario del señor juez supremo Yrivarren Fallaque, con la adhesión de
laboral seguido por el demandante, Juana Rosa Quilcate Tirado, los señores jueces supremos Rodas Ramírez, Arias Lazarte, y
sobre nulidad de despido; interviniendo como ponente, la señora De La Rosa Bedriñana; y con el voto en minoría del señor juez
jueza suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. supremo Malca Guaylupo, con la adhesión del señor juez
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, supremo Arévalo Vela, se emite la siguiente Sentencia: MATERIA
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-111 DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
el demandante, Indalicio Mariano Zúñiga Carlos, mediante
CAS. LAB. Nº 12410-2016 MADRE DE DIOS escrito de fecha catorce de julio de dos mil quince, que corre en
Cumplimiento de depósitos de compensación por tiempo de fojas ciento cincuenta y ocho a ciento sesenta y cuatro, contra el
servicios PROCESO ORDINARIO Lima, trece de marzo de dos Auto de Vista de fecha veintidós de junio de dos mil quince, que
mil diecisiete VISTO, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de corre en fojas ciento cincuenta y dos a ciento cincuenta y cinco,
casación interpuesto por la parte demandada, Electro Sur Este que declaró nula la resolución número once y nulo todo lo actuado
S.A.A., mediante escrito presentado el veinticinco de mayo de dos hasta el Auto Admisorio; asimismo, ordenaron que el Juez de
mil dieciséis, que corre en fojas mil doscientos noventa y dos a primera instancia reconduzca el proceso a uno de indemnización
mil trescientos tres, contra la Sentencia de Vista, contenida en la por despido arbitrario; en el proceso ordinario laboral seguido con
resolución de fecha doce de enero de dos mil dieciséis, que corre en la demandada, Municipalidad Provincial de Barranca, sobre
fojas mil doscientos setenta y ocho a mil doscientos ochenta y seis, nulidad de despido y reposición. CAUSALES DEL RECURSO: El
que confirmó la Sentencia apelada, comprendida en la resolución recurrente invoca las siguientes causales de su recurso: i)
de fecha veinticinco de noviembre de dos mil quince, que corre en interpretación errónea del precedente vinculante emitido por
fojas mil doscientos once a mil doscientos veintidós, que declaró el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 05057-2013-PA/
fundada la demanda. Segundo: El recurso de casación es un TC; y ii) inaplicación del artículo 37° de la Ley N° 27972, Ley
medio impugnatorio de carácter excepcional, el cual, de acuerdo Orgánica de Municipalidades. CONSIDERANDO: Primero: El
al inciso b) del artículo 55° de la Ley N° 26636, modificado por Ley recurso de casación cumple con los requisitos de forma
N° 27021, señala lo siguiente: “b) Si la pretensión es de naturaleza contemplados en el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
económica y está expresada en dinero, sólo procederá si dicha del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
cuantía supera las 100 (cien) Unidades de Referencia Procesal Segundo: El artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
determinada conforme lo establece el Artículo 6 de esta Ley, si Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, señala
el recurso es interpuesto por el demandante y, como lo establece que el recurso de casación deberá estar fundamentado con
la sentencia recurrida, si lo interpone el demandado”. Tercero: claridad, señalando con precisión las causales descritas en el
Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas veintiséis artículo 56° de la mencionada norma, las cuales son: a) la
a treinta y dos, subsanada en fojas cuarenta y tres, los actores aplicación indebida de una norma de derecho material; b) la
solicitan cumplimiento de depósitos de compensación por tiempo interpretación errónea de una norma de derecho material; c) la
de servicios (CTS) por el periodo uno de mayo de mil novecientos inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
noventa y nueve al treinta de abril de dos mil seis por la suma contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
de quince mil trescientos treinta y siete con 38/100 nuevos soles Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
(S/.15,337.38) a favor de Benavides Miranda Vigo y once mil casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
seiscientos noventa con 05/100 nuevos soles (S/.11,690.05) a esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la
favor de Julio Eduardo Ramírez Chapiama por el período del uno parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido
de mayo de mil novecientos noventa y nueve al treinta de treinta indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es
de setiembre de dos mil tres; más intereses legales, con costas y la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
costo del proceso. Cuarto: La Sala Mixta de la Corte Superior de inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
Justicia de Madre de Dios, mediante Sentencia de Vista, contenida existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
en la resolución de fecha doce de enero de dos mil dieciséis, la contradicción. Tercero: En cuanto a la causal señalada en el
El Peruano
96268 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

acápite i), debemos precisar que el recurrente no cumple con la esta forma, el debido proceso no solo es un derecho de
exigencia prevista en el inciso b) del artículo 56° de la Ley N° connotación procesal que se traduce, como antes se ha dicho, en
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de el respeto de determinados atributos, sino también una institución
la Ley N° 27021, toda vez que no cumple con precisar cuál es la compleja que desborda el ámbito meramente jurisdiccional (…)”.3
norma material que fue interpretada de forma errónea; sin Décimo Primero: Se aprecia del escrito de demanda, que corre
embargo, señala la interpretación errónea de un precedente en fojas cuarenta y cuatro a cincuenta y cinco, que el actor
vinculante, por lo que no se configura ninguna de las causales de pretende la reposición a su plaza de obrero en el puesto de chofer
casación contempladas en el artículo 56° de la Ley citada; en dependiente de la Sub Gerencia del Medio Ambiente, por haber
consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente. sido objeto de despido incausado el diez de febrero de dos mil
Cuarto: Sobre la causal prevista en el acápite ii), debe tenerse en catorce; asimismo, solicita el pago de remuneraciones dejadas de
cuenta que la inaplicación de una norma de derecho material, se percibir desde la fecha del despido hasta su reposición efectiva y
configura cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la el depósito de la compensación por tiempo de servicios por el
hipótesis que describe el presupuesto fáctico establecido en el período que dure el despido; más intereses legales. Décimo
proceso, lo que implica un desconocimiento de la ley aplicable al Segundo: Mediante Resolución número once de fecha veintiuno
caso. Quinto: Asimismo, cabe señalar que cuando se denuncia la de abril de dos mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta y
causal de inaplicación de una norma material, es porque debiendo dos, emitida por el Segundo Juzgado Civil de Barranca de la Corte
ser aplicada no lo ha sido. En el presente caso, basta ver el Superior de Justicia de Huaura, se declaró concluido el proceso
fundamento 3.8 de la Sentencia de Vista para constatar que el sin pronunciamiento sobre el fondo, y se dispuso el archivo
artículo 37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, definitivo de los autos, ante la inconcurrencia de las partes en la
ha sido aplicado, por lo que no corresponde denunciar la fecha programada para la Continuación de Audiencia Única. Por
inaplicación de una norma aplicada; en consecuencia, la causal su lado, el Colegiado Superior mediante Auto de Vista de fecha
invocada deviene en improcedente. Sexto: No obstante lo veintidós de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento
anterior, es necesario precisar que si bien la contravención de cincuenta y dos a ciento cincuenta y cinco, declaró nula la
normas al debido proceso no se encuentra recogida como causal resolución número once y nulo todo lo actuado hasta el Auto
en la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, esta Admisorio, y ordenó que el Juez de primera instancia reconduzca
Sala Suprema no puede eludir que tiene también como misión el proceso a uno de indemnización por despido arbitrario. Entre
analizar si durante el proceso sometido a su conocimiento se ha sus fundamentos, señaló que la demandada es un Gobierno Local
cumplido todas las garantías y derechos relacionados con la que forma parte de la Administración Pública, y por imperio del
observancia de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la numeral 1) del artículo 2° de la Ley N° 28411, Ley General del
Constitución Política del Perú; solo cuando este Tribunal Supremo Sistema Nacional de Presupuesto, se encuentra bajo los alcances
verifica el cumplimiento de dichas exigencias, puede ejercer de dicha norma presupuestaria. Además, no se advierte que el
debidamente sus facultades y competencias que, en el caso demandante haya ingresado a prestar servicios a la municipalidad
laboral, le son asignadas por el artículo 54° de la Ley procesal demandada por concurso público, y a una plaza vacante y
referida, debiendo por tanto exigir que en las causales sometidas presupuestada. Por lo tanto, en virtud del precedente vinculante
a su jurisdicción se respeten ciertas reglas esenciales para establecido por el Tribunal Constitucional en el Expediente N°
configurar un proceso válido. Sétimo: En atención a lo mencionado 05057-2013-PA/TC, no resulta posible la reposición en el empleo
y a lo preceptuado por el artículo 392°-A del Código Procesal Civil, que peticiona el actor, teniendo en cuenta que el precedente
este Colegiado Supremo admite a trámite el presente recurso en vinculante ya había sido expedido cuando se interpuso la
forma excepcional y extraordinaria, por la causal de contravención demanda, por lo que declara la nulidad a fin de que el Juez
de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución proceda a reconducir el proceso a uno de indemnización por
Política del Perú, a efecto de verificar la validez del despido arbitrario, de conformidad con el artículo 34° del Texto
pronunciamiento que es materia de impugnación; en ese sentido, Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
la mencionada causal deviene en procedente. Octavo: La Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
necesidad de motivar las resoluciones judiciales y de hacerlo de Supremo N° 003-97-TR. Décimo Tercero: En el caso en particular,
manera razonable y ajustada a las pretensiones formuladas en el se advierte que el Colegiado Superior, tratándose de reposición de
proceso, forma parte de los requisitos que permiten la observancia un trabajador al servicio del Estado, aplicó el precedente
en un proceso concreto, del derecho a la tutela judicial efectiva. Al vinculante constitucional recaído en el Expediente N° 5057-2013-
respecto, el autor nacional Aníbal Quiroga sostiene que: “(…) para PA/TC JUNÍN; sin embargo, la Sala Superior no ha analizado la
que se considere cumplido el requisito de la motivación, es compatibilidad del criterio jurisprudencial emitido por esta Sala
necesario que se lleve a cabo la doble finalidad de exteriorizar, de Suprema mediante la Casación Laboral N° 8347-2014-Del Santa,
un lado, el fundamento de la decisión adoptada, haciendo explicito de fecha quince de diciembre de dos mil quince, con el referido
que este responde a una determinada interpretación del Derecho, precedente. Décimo Cuarto: Por otro lado, el Tribunal
y de permitir, de otro, su eventual control jurisdiccional mediante el Constitucional ha emitido Sentencia de fecha veintiséis de abril de
efectivo ejercicio de los derechos”.1 Noveno: En relación a la dos mil dieciséis, en la cual establece que los obreros municipales
motivación de las resoluciones judiciales, el Tribunal Constitucional se encuentran comprendidos en la Ley del Servicio Civil, Ley N°
ha expresado lo siguiente: “(...) el derecho a la debida motivación 30057, por lo que el Colegiado Superior debe analizar si al
de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, demandante le correspondería - o no - se le aplique dicha
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a Sentencia o si por razones de aplicación de las normas en el
tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben tiempo la misma no afectará los derechos del demandante
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al obtenidos antes de su publicación; es decir, si a pesar de dicho
caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el fallo considera que deba mantenerse dentro del régimen de la
trámite del proceso (...)”. Asimismo, sostiene que: “(…) la tutela del actividad privada al actor. Décimo Quinto: Las omisiones
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni advertidas, afectan la garantía y principio no solo del debido
puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, sino también de la
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal motivación de las resoluciones judiciales, lo que implica la
sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial contravención de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las Constitución Política del Perú, por lo que la causal mencionada
resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios deviene en fundada; en consecuencia, frente a la invalidez
fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo insubsanable, en aplicación de la facultad nulificante del juzgador
que las demás piezas procesales o medios probatorios del prevista en el último párrafo del artículo 176° del Código Procesal
proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar Civil, corresponde a esta Sala Suprema declarar la nulidad de la
las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva Sentencia de Vista. Por estas consideraciones, FALLO:
evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el demandante, Indalicio Mariano Zúñiga Carlos, mediante escrito
análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es de fecha catorce de julio de dos mil quince, que corre en fojas
el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto ciento cincuenta y ocho a ciento sesenta y cuatro; en consecuencia,
en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de NULO el Auto de Vista de fecha veintidós de junio de dos mil
un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la quince, que corre en fojas ciento cincuenta y dos a ciento
interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o cincuenta y cinco; ORDENARON que el Colegiado Superior emita
inconsistencias en la valoración de los hechos”.2 Décimo: En nuevo pronunciamiento con arreglo a los considerandos
relación al debido proceso, nuestro Tribunal Constitucional es precedentes; DISPUSIERON la publicación de la presente
uniforme al sostener que: “(…)2. El artículo 139 de la Norma resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
Suprema establece los principios y derechos de la función proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la observancia del debido Municipalidad Provincial de Barranca, sobre nulidad de despido
proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la exigencia de y reposición; interviniendo como ponente el señor juez supremo
su efectivo respeto no solo tiene que ver con la necesidad de Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
garantizar a todo justiciable determinadas garantías mínimas FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
cuando este participa en un proceso judicial, sino también con la BEDRIÑANA. EL VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ
propia validez de la configuración del proceso, cualquiera que sea SUPREMO MALCA GUAYLUPO, CON LA ADHESIÓN DEL
la materia que en su seno se pueda dirimir, como puede ser la SEÑOR JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA, ES COMO SIGUE:
actividad investigatoria realizada por el órgano jurisdiccional. De Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96269
Indalicio Mariano Zuñiga Carlos, mediante escrito presentado el dieciséis, que corre en fojas ciento setenta y seis a ciento ochenta,
catorce de julio de dos mil quince, que corre en fojas ciento que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha
cincuenta y ocho a ciento sesenta y cuatro, contra el Auto de Vista veinticinco de marzo de dos mil quince, que corre en fojas ciento
de fecha veintidós de junio de dos mil quince, que corre en fojas veintidós a ciento veintinueve, que declaró fundada en parte la
ciento cincuenta y dos a ciento cincuenta y cinco, que declaró demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad dispuestos
nula la Resolución número once, que resuelve declarar por por el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
concluido el proceso, y nulo todo lo actuado; cumple con los del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
eminentemente formal, y que procede solo por las causales vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad
norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
expedidas por la corte suprema de justicia o las Cortes Superiores, directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además,
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre
1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente en fojas veinticuatro a cuarenta y dos, el actor solicita el pago
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el de indemnización por despido arbitrario y reintegro de beneficios
artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) sociales que comprende: compensación por tiempo de servicios
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió (CTS), vacaciones y gratificaciones; así también solicita la
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) indemnización por despido arbitrario, por la suma ascendente a
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál es ciento veintinueve mil novecientos uno con 25/100 nuevos soles
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en (S/.129,901.25); más intereses legales. Quinto: Respecto al
qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de
estos requisitos y si los encuentran conformes, en un solo acto, la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se la parte impugnante no consintió la resolución adversa de primera
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas cuarenta y uno de abril de dos mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta
cuatro a cincuenta y cinco, que el actor solicita su reposición en la y seis a ciento cincuenta y uno. Por otro lado, señala su pedido
plaza de obrero en el cargo de chofer, adscrito a la Sub Gerencia casatorio principal como anulatorio y de manera subordinada el
del Medio Ambiente; en consecuencia, el pago de remuneraciones revocatorio, cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4)
devengadas desde el diez de febrero de dos mil catorce hasta su de la citada norma. Sexto: El recurrente denuncia como causales
reposición efectiva y el depósito de su compensación por tiempo de su recurso: i) Infracción normativa contemplada en los
de servicios por el período que dure el despido; más intereses. incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
Quinto: La parte recurrente denuncia como causales de su Perú. ii) Infracción normativa contemplada en los numerales
recurso: i) Interpretación errónea del precedente vinculante 3), 4) y 5) del artículo 23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
emitido por el Tribunal Constitucional, recaído en el Procesal del Trabajo. iii) Infracción normativa previsto en
expediente N° 05057-2013-PA/TC. ii) Inaplicación del artículo el inciso 2) del artículo 51° y artículos 188°, 196° y 197° del
37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Código Procesal Civil. Sétimo: Al respecto, corresponde decir
Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), debemos que el impugnante no ha demostrado de manera clara cuál es
precisar que si bien la parte impugnante denuncia como causal la la incidencia directa de las supuestas infracciones normativas
interpretación errónea, también es cierto, que lo descrito por el sobre la decisión impugnada, toda vez que pretende a través de
impugnante, no cumple con la exigencia prevista en el inciso b) del sus argumentos que esta Sala Suprema revise nuevamente los
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, hechos y pruebas aportados al proceso, lo cual es contrario a la
modificado por la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. naturaleza y fines del recurso de casación; incumpliendo así con lo
Sétimo: Respecto la causal contenida en el ítem ii), se debe decir previsto en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
que cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedentes. Por
material, se debe demostrar la pertinencia de la norma a la estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y cómo su párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
concreto, se advierte que el Colegiado de mérito ha cumplido con interpuesto por la demandada, Centro Educativo Parroquial
aplicar en el considerando tres punto ocho (3.8), la norma Diocesano “El Buen Pastor” mediante escrito presentado el diez
invocada por el recurrente; incumpliendo así con el requisito de mayo de dos mil quince, que corre en fojas ciento ochenta y
previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley seis a ciento noventa y siete; y ORDENARON la publicación de
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021; deviniendo la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Abraham Capcha Chuquimajo, sobre pago de beneficios
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Nuestro sociales y otros; interviniendo como ponente, el señor juez
VOTO es porque SE DECLARE IMPROCEDENTE el recurso de supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
casación interpuesto por el demandante, Indalicio Mariano MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE
Zuñiga Carlos, mediante escrito presentado el catorce de julio de LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-114
dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta y ocho a ciento
sesenta y cuatro; SE ORDENE la publicación de la presente CAS. LAB. Nº 12610-2015 LAMBAYEQUE
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO
proceso ordinario laboral seguido con la demandada, NLPT Lima, ocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
Municipalidad Provincial de Barranca, sobre nulidad de despido CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
y reposición; y se devuelva. S.S. ARÉVALO VELA, MALCA por la demandada, Poder Judicial, representada por su
GUAYLUPO. Procurador Público, mediante escrito presentado el veintiocho
de mayo de dos mil quince, que corre en fojas ciento noventa y
1 Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima , 2da Edición cuatro a ciento noventa y ocho, contra la Sentencia de Vista de
Pág. 125 fecha once de mayo de dos mil quince, que corre en fojas ciento
2 Expediente N° 0078-2008 HC ochenta y uno a ciento noventa y dos, que confirmó la Sentencia
3 Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente N° 4907-2005-HC/TC. apelada de fecha nueve de enero de dos mil quince, que corre
C-1554483-113 en fojas ciento nueve a ciento veintitrés, que declaró fundada en
parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
CAS. LAB. Nº 12584-2016 LIMA NORTE contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
Reconocimiento del vínculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
- NLPT | Lima, dieciséis de mayo de dos mil diecisiete VISTO y impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
por la demandada, Centro Educativo Parroquial Diocesano “El de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la
Buen Pastor”, mediante escrito presentado el diez de mayo de infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
dos mil quince, que corre en fojas ciento ochenta y seis a ciento vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
noventa y siete, contra la Sentencia de Vista contenida en la Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
resolución número ciento cuarenta del veintidós de abril de dos mil recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
El Peruano
96270 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad Servicios aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR. iii)
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los Infracción normativa al inaplicar las Resoluciones Supremas
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia Nos. 104-94-EF, 121-95-EF y 009-97-EF. iv) Infracción
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además, normativa al inaplicar la Resolución de Dirección Ejecutiva N°
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; 047-2003/DE-FONAFE. CONSIDERANDO: Primero: El artículo
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 58° de la Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal 27021, señala que el recurso de casación deberá estar
del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, que corre fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales
en fojas cuarenta a cincuenta y siete, se aprecia que el actor descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las cuales
pretende la indemnización por daños y perjuicios al haber sido son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material;
suspendido de su cargo de juez durante el lapso de cinco (05) b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c)
meses y seis (06) días, por la suma de ciento sesenta y tres la inaplicación de una norma de derecho material; y, d) la
mil seiscientos cincuenta y cuatro con 00/100 nuevos soles contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
(S/. 163,654.00). Quinto: Respecto al requisito de procedencia Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad recurrente esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la
no consintió la resolución adversa en primera instancia, toda vez parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido
que la apeló, mediante escrito que corre en fojas ciento veintiséis indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es
a ciento treinta y cinco. Sexto: La entidad impugnante invoca la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
en su recurso, de manera textual, las siguientes causales: i) inaplicada y por qué debió aplicarse; y, d) cuál es la similitud
Vulneración del principio de motivación de las resoluciones existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
judiciales, inexistencia de motivación. ii) Infracción normativa la contradicción. Segundo: Se aprecia de la demanda, que corre
del artículo 51° de la Constitución Política del Perú; considera en fojas doscientos setenta y nueve a trescientos cincuenta y
que no se le debe ordenar el pago de costos judiciales. Sétimo: En nueve, subsanada de fojas trescientos sesenta y tres, que el actor
cuanto a la causal invocada en el ítem i), es importante precisar solicita el reintegro de la compensación por tiempo de servicios
que la denuncia así propuesta no está pervista en el artículo 34° (CTS) por el periodo comprendido entre el uno de setiembre de mil
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; asimismo, novecientos noventa y cuatro al veintitrés de enero de dos mil
se aprecia que a través de sus fundamentos pretende que este cuatro, por efecto de haberse calculado con la remuneración
Colegiado Supremo vuelva a analizar la responsabilidad que computable de productividad de funcionario, correspondiendo
las instancias de mérito le han atribuido, pretendiendo que se le efectuarse con la productividad gerencial de apoderado especial
excluya de cualquier tipo de responsabilidad, lo cual conlleva a un debido a la rebaja de categoría producida en mayo de mil
nuevo análisis de los medios probatorios actuados en el proceso; novecientos noventa y cuatro; asimismo, pretende el reintegro de
lo cual es ajeno a los fines del recurso de casación; siendo ello gratificaciones por el periodo setiembre de mil novecientos
así, la denuncia propuesta deviene en improcedente. Octavo: noventa y cuatro a mayo de dos mil siete, incluida la gratificación
Sobre la causal invocada en el ítem ii), esta Sala Suprema trunca de julio de dos mil siete por no haberse comprendido la
en reiteradas Sentencias como la recaída en la Casación N° bonificación por productividad gerencial como apoderado especial
15493-2014-CAJAMARCA ha determinado que el estado puede del uno de setiembre de mil novecientos noventa y cuatro al
estar condenado al pago de costos del proceso; en consecuencia, veintitrés de enero de dos mil cuatro y de apoderado por el periodo
la denuncia propuesta carece de incidencia al caso concreto, por comprendido entre el veinticuatro de enero de dos mil cuatro al
lo que no cumple las exigencias previstas en el numeral 3) del treinta y uno de mayo de dos mil cinco; el reintegro de remuneración
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, por productividad gerencial por efecto de la rebaja de la categoría
deviniendo en improcedente. Noveno: Al haberse declarado de apoderado especial a funcionario por el periodo del uno de
improcedente la causal denunciada carece de objeto verificar el setiembre de mil novecientos noventa y cuatro al veintitrés de
cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso enero de dos mil cuatro; así como, el reintegro de compensación
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del vacacional por treinta años pagada de menos, por el periodo del
Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto dieciséis de noviembre de mil novecientos setenta y uno al
en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva dieciséis de noviembre de dos mil uno, al no haberse comprendido
Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el en el cálculo la remuneración computable por bonificación por
recurso de casación interpuesto por la demandada, Poder productividad gerencial de apoderado especial; el pago del bono
Judicial, representada por su Procurador Público, mediante de gestión dos mil siete, bono por productividad anual, el pago de
escrito presentado el veintiocho de mayo de dos mil quince, que los reintegros por abono diminuto de bonificación por tiempo de
corre en fojas ciento noventa y cuatro a ciento noventa y ocho, servicios por el periodo comprendido entre el uno de enero de mil
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el novecientos noventa y tres al treinta y uno de mayo de dos mil
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso laboral siete; el pago de los reintegros por abono diminuto de la
seguido por el demandante, Zacarías Camacho Sánchez, sobre bonificación por tiempo de servicios por el periodo que va del uno
indemnización por daños y perjuicios; interviniendo como ponente de enero de mil novecientos noventa y tres al treinta y uno de
la señora jueza suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. mayo de dos mil siete por la suma total ascendente a doscientos
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS veintiún mil doscientos sesenta y seis con 62/100 nuevos soles
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. (S/.221,266.62); más los intereses legales. Tercero: El Juez del
C-1554483-115 Primer Juzgado Especializado de Trabajo Transitorio de la Corte
Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha nueve
CAS. LAB. Nº 12615-2016 LIMA de julio de dos mil catorce, declaró fundada en parte la demanda,
Reintegro de remuneraciones y otros PROCESO ORDINARIO al considerar que el Decreto de Urgencia N° 09-94 del diecinueve
Sumilla: El acuerdo expresado por ambas partes, para la de abril de mil novecientos noventa y cuatro no le autorizaba al
asignación de una nueva categoría no se ha efectuado por la sola demandado a efectuar algún programa o procedimiento de
voluntad del demandado, sino que fue producto del convenio de reducción de categoría o remuneración de los trabajadores de la
recategorización suscrito conjuntamente por ambas partes de la demandada, sino por el contrario, le autorizaba la reducción de
relación contractual, no habiendo aportado prueba documental personal, más no modificaciones de condiciones de trabajo, más
que permita evidenciar vició de voluntad, en torno a la suscripción aún, si la demandada no ha demostrado con documento idóneo la
del convenio o que esta fue celebrado contra su voluntad. Lima, crisis que invoca, ni la nueva estructura de cargos o cuadros
diecisiete de abril de dos mil diecisiete. VISTA; la causa número directivos que invoca, en la que se verifique la desaparición de la
doce mil seiscientos quince, guion dos mil dieciséis, guion LIMA, categoría de apoderado especial del demandante; a razón de ello,
en audiencia pública de la fecha; y luego de efectuada la votación considera que la rebaja de categoría del actor deviene en ilegal,
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL por lo que estima la demanda en dicho extremo y dispone el pago
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la de los reintegros correspondientes. Cuarto: El Colegiado de la
entidad demandada, Banco de la Nación, mediante escrito de Primera Sala Laboral Permanente de la misma Corte Superior de
fecha veinte de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha veinte de mayo de
setecientos cinco a mil setecientos diecinueve, contra la Sentencia dos mil dieciséis confirmó la Sentencia emitida en primera
de Vista de fecha veinte de mayo de dos mil dieciséis, que corre instancia, al estimar que si bien el actor había suscrito el convenio
en fojas mil seiscientos setenta y siete a mil setecientos tres, que de recategorización, de fojas ciento sesenta y cuatro a ciento
confirmó la Sentencia apelada de fecha nueve de julio de dos sesenta y seis, el Decreto de Urgencia N° 09-94 de fecha
mil catorce, que corre en fojas mil quinientos veinte a mil quinientos diecinueve de abril de mil novecientos noventa y cuatro, no ha
treinta y dos, que declaró fundada en parte la demanda; en el autorizado a la demandada a ejecutar una diminución de la
proceso seguido por el demandante, Luis Alberto Pauta La categoría ni de remuneración del personal en actividad, lo que
Torre, sobre reintegro de remuneraciones y otros. CAUSALES permitiría acreditar que la rebaja de categoría sufrida por el
DEL RECURSO: El recurrente invocando el artículo 56° de la Ley demandante a partir de setiembre de mil novecientos noventa y
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° cuatro fue contraria a su derecho, tanto más, precisa que de no
27021, denuncia como causales de su recurso: i) Interpretación haber suscrito el convenio referido, perdería su empleo y que no
errónea del Decreto de Urgencia N° 09-94. ii) Aplicación tiene sentido que la recurrente señalara que la categoría del
indebida del artículo 9° del Decreto Legislativo N° 650, Texto demandante ya no existiría en la nueva estructura de la
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96271
organización del Banco, ni ha demostrado con documentos por las cuales se podían extinguir las relaciones laborales
fehacientes que el proceso de recategorización o reducción de individuales de los trabajadores del Banco de la Nación como
cargos haya sido sometido a un proceso de aprobación y/o consecuencia del Programa de Reestructuración y Racionalización
autorización de la Autoridad Administrativa, citando para ello los a implementarlas; sin embargo, ello no podía limitar las políticas y
alcances de la Ley N° 25921, por lo que arriba a la conclusión que acciones ejecutadas por la demandada que a pesar de su
la rebaja sería ilegal. Entre otros argumentos sostiene que el reorganización favorecían la conservación del puesto de trabajo y
convenio de recategorización tiene la naturaleza de un contrato de la continuidad de las relaciones laborales, ya que a través de ellas
adhesión, oportunidad en la que el demandante no ha podido en su manifestación de conservación del empleo, como medidas
participar en su elaboración, ni ha podido plasmar en dicho destinadas a conservar el empleo y evitar el fin del vínculo laboral
documentos el respeto de sus derechos, deviniendo en una (bien sea por una renuncia incentivada o por cese colectivo)
arbitrariedad que no resulta permisible en un estado de derecho siempre dentro de la gama de facultades del empleador en
en el que debe respetarse los derechos ajeno y no abusar de los ejercicio de sus potestades directrices. Por lo tanto, las formas de
propios, por lo que no basta la sola aceptación del trabajador en la cese del personal a las que se refiere el Decreto de Urgencia N°
reducción de su categoría o cualquier otro derecho conexo a él, 09-94 no implicaba una limitación a las facultades de la demandada
para dar validez a la vigencia del convenio, en tanto no se acredite para afrontar la reorganización institucional en lo que se refiere a
una razón objetiva para su reducción, argumentos que conllevan sus recursos humanos, sino que habían sido consideradas
a que se confirme la sentencia apelada. Quinto: Sobre el Decreto legalmente en atención a la afectación que podía presentarse
de Urgencia N° 09-94 y el Derecho a la Libertad Contractual frente a un derecho configurado constitucional y legalmente como
Sobre la causal denunciada en el ítem i), se debe indicar que lo es el derecho al trabajo en su manifestación de conservación al
mediante Decreto de Urgencia N° 09-94 del diecinueve de abril de empleo. Décimo: Análisis del caso concreto De la demanda
mil novecientos noventa y cuatro, se declaró en reorganización el que corre de fojas doscientos setenta y nueve a trescientos
Banco de la Nación por el lapso de seis (06) meses, autorizando cincuenta y nueve, subsanada de fojas trescientos sesenta y tres,
al Directorio, establecer un programa de renuncias con incentivos, se infiere que las pretensiones demandadas comprenden los
así como para adoptar las acciones y disponer las medidas que reintegros de compensación por tiempo de servicios,
considere convenientes al indicado fin, a efectos de que adecue gratificaciones, remuneración por productividad gerencial,
su organización a lo dispuesto en su nuevo Estatuto, ejecutando compensación vacacional por treinta años pagada de menos,
para ello un programa de Reestructuración y Racionalización Bono de Gestión 2007, y otros reintegros, para lo cual sostiene
Administrativa, Financiera y de Personal, el que incluía incluida la que alcanzó un Nivel y Categoría de Apoderado Especial al treinta
potestad de contratar el personal de confianza que fuera necesario y uno de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, adscrito a la
para cubrir las vacantes, conforme se desprende el artículo 1° de Sub Administración, para luego suscribir un convenio de
la norma citada. Sexto: Ahora bien, con relación al Decreto de recategorización a la categoría de Funcionario a partir de uno de
Urgencia N° 09-94 se dictaron medidas de carácter extraordinario junio de mil novecientos noventa y cuatro hasta el veintitrés de
conducentes al saneamiento patrimonial y redimensionamiento de enero de dos mil cuatro, oportunidad en la que nuevamente, fue
la estructura orgánica del Banco de la Nación, a efectos que ascendido a categoría de Apoderado. Ahora bien, con relación al
pudiera ejercer eficientemente sus funciones para cumplir con los cambio de categoría, debe tenerse en cuenta que ello tiene como
objetivos para los cuales fue creado. En atención a ello, se declaró sustento el convenio de recategorización, que corre de fojas
en reorganización a la demandada, a fin que en el término de seis setecientos treinta a setecientos treinta y dos, el cual ha sido
meses adecuara su organización a lo dispuesto en su nuevo ofrecido por la parte demandante como prueba documental y que
estatuto, ejecutando un programa de reestructuración y ha sido suscrito con fecha treinta y uno de mayo de mil novecientos
racionalización administrativa, financiera y de personal. Para este noventa y cuatro, del cual se desprende lo siguiente: “(…) la
último, el Banco de la Nación se encontraba autorizado para reorganización dictada mediante el Decreto de Urgencia N.° 09-
establecer un programa de renuncias con incentivos, así como 94 se ha adoptado y puesto en vigor el Programa de
adoptar las acciones y disponer las medidas convenientes para el Racionalización que implica la adopción de un nuevo organigrama
referido fin, siendo potestad de la Gerencia General aceptar funcional y la ejecución de un programa de reducción de personal”.
solicitudes de retiro voluntario. Incluso respecto al excedente que Asimismo, se precisa que, en el marco de dichas facultades, se
no se hubiera acogido al programa de renuncias con incentivos, acordó. “El Sr. LUIS ALBERTO PAUTA LA TORRE es funcionario
se podría iniciar un procedimiento de cese colectivo, el cual del Banco y tiene la categoría de APODERADO ESPECIAL. Al
contaba con un trámite simplificado, ya que hacían innecesarios respecto y habiéndose suprimido la plaza que desempeña dentro
las etapas de negociación previa, del dictamen del Ministerio del del nuevo organigrama funcional del Banco, no existe vacante que
Sector y de la Conciliación, siendo aplicable el silencio corresponda a la categoría del Sr. LUIS ALBERTO PAUTA LA
administrativo positivo. Sétimo: Dicha circunstancia nos permite TORRE. Sin embargo, el Sr. ha manifestado por escrito que tiene
traer a colación que el artículo 62º de la Constitución Política del interés en permanecer al servicio del Banco, incluso reubicado en
Perú establece que la libertad de contratar garantiza que las función distinta de la que venía desempeñando y aunque ello
partes puedan pactar según las normas vigentes al momento del implique su reubicación en una categoría inferior a la que
contrato y que los términos contractuales no pueden ser actualmente tiene asignada”. A partir de ello se advierte que la
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase, modificación de la categoría tuvo origen en el marco del Decreto
dicha disposición necesariamente debe interpretarse en de Urgencia N° 09-94, es así que ha suscrito el convenio de
concordancia con su artículo 2° inciso 14) que reconoce el recategorización, precisándose además en sus cláusulas que: “A
derecho a la contratación con fines lícitos, siempre que no se partir de la fecha (…) ostentará la categoría de FUNCIONARIO.
contravengan leyes de orden público, por consiguiente, y en (…) En lo sucesivo el Sr. tendrá derecho a la remuneración,
desmedro de lo que pueda suponer una conclusión apresurada, prerrogativas y beneficios que correspondan a su nueva categoría
es necesaria una lectura sistemática de la Constitución que, y función. (…) no implica renuncia a derechos irrenunciables,
acorde con lo citado, permita considerar que el derecho a la puesto que la decisión adoptada tiene por objeto salvaguardar un
contratación no es ilimitado, sino que se encuentra evidentemente beneficio de orden superior, en este caso, su permanencia en el
condicionado en sus alcances, incluso, no sólo por límites banco, que de otra manera habría sido imposible preservar (…)”.
explícitos, sino también implícitos. Octavo: Con relación a los En el caso de autos se infiere que la recurrente se encontraba
límites es de anotar que ello se enmarcan dentro de los límites autorizada para efectuar una reestructuración y racionalización de
explícitos como es: la licitud como objetivo de todo contrato y el personal, conforme lo estipulado en el artículo 2° del Decreto de
respeto a las normas de orden público; mientras que los límites Urgencia N° 09-94, habiéndose sustentado el cambio con la
implícitos vienen a ser las restricciones del derecho de suscripción de dicho convenio y en el marco de la difícil situación
contratación frente a lo que pueda suponer el alcance de otros que venía atravesando el Banco de la Nación en esos momentos,
derechos fundamentales y la correlativa exigencia de no poder por lo que el nuevo cargo fue producto de un convenio entre las
pactarse contra ellos; asumir que un acuerdo de voluntades, por partes, no evidenciándose una rebaja inmotivada de categoría.
más respetable que parezca, puede operar sin ningún referente Asimismo, debe tenerse en cuenta que el acuerdo expresado por
valorativo, significaría no precisamente reconocer un derecho ambas partes, para la asignación de una nueva categoría no se ha
fundamental, sino un mecanismo de eventual desnaturalización efectuado por la sola voluntad del demandado, sino que fue
de tales derechos. Noveno: Al respecto debe tenerse en cuenta producto del convenio de recategorización suscrito conjuntamente
que la Constitución Política reconoció el derecho al trabajo como por ambas partes de la relación contractual, no habiendo aportado
uno de carácter fundamental, siendo el trabajo objeto de atención prueba documental que permita evidenciar vició de voluntad, en
prioritaria conforme se desprende de los artículos 22° y 23°, torno a la suscripción del convenio o que esta fue celebrado contra
mientras que en el artículo 27°, se consagró un régimen de su voluntad, más aún cuando el actor no cuestiona, sino reconoce,
protección adecuada frente al cese arbitrario. En desarrollo de que la demandada si se habría encontrado facultada para
ello, la Ley de Fomento del Empleo aprobada a través del Decreto desarrollar programas de renuncia con incentivos y ceses
Legislativo N° 728, ha establecido formas de protección del colectivos que implicaban la terminación de los contratos de
derecho al trabajo, señalando los supuestos taxativos de extinción trabajo de un conjunto de trabajadores. Frente a ello, cabe
de la relación laboral, así como las formas de protección en tanto precisar que, para el caso de autos, la suscripción del convenio de
que la decisión del empleador de resolver el contrato de trabajo recategorización ha representado una situación de mejora en
careciera de causa justa o no se hubiese desarrollado el tanto ha permitido al actor la conservación del puesto de trabajo
procedimiento formalmente previsto. Es esta situación la que pese a que el Decreto de Urgencia N° 09-94, otorgaba a la
explica que a través de una norma con rango de Ley, como es el emplazada la facultad para establecer un programa de renuncias
caso del Decreto de Urgencia N° 09-94, se abordará las formas con incentivos, así como adoptar las acciones y disponer las
El Peruano
96272 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

medidas convenientes para el referido fin, siendo potestad de la remunerativo. Décimo Cuarto: Para efectos de establecer si la
Gerencia General aceptar solicitudes de retiro voluntario. Incluso bonificación por Productividad Gerencial tiene o no naturaleza
respecto al excedente que no se hubiera acogido al programa de remunerativa, es necesario citar el artículo 6° del Texto Único
renuncias con incentivos, se podría iniciar un procedimiento de Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
cese colectivo, el cual contaba con un trámite simplificado lo que Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-
no ha acontecido en el caso del demandante. Debe repararse en 97-TR que establece: “Constituye remuneración para todo efecto
que la suscripción del convenio de recategorización no implicó un legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en
disminución injustificada y unilateralmente determinada de la dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que
categoría del demandante, ya que como producto de la tenga, siempre que sean de su libre disposición”; Asimismo, el
reorganización del Banco de la Nación dispuesta por el Decreto de artículo 9° del Texto Único Ordenado de la Compensación por
Urgencia N° 09-94, dentro de la estructura orgánica se suprimió la Tiempo de Servicios –Decreto Legislativo N° 650, aprobado por el
categoría “Apoderado Especial” por lo que el actor pudo dejar de Decreto Supremo N° 001-97-TR prescribe: “Son remuneración
pertenecer a la institución o, como se dio, continuar con su computable la remuneración básica y todas las cantidades que
vinculación laboral, bajo una categoría y cargo considerados en la regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como
nueva estructura remunerativa, opción esta que no fue decidida contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que
unilateralmente por la demandada, sino de común acuerdo con el se les dé, siempre que sean de su libre disposición (…)”. Décimo
actor, no habiendo el accionante denunciado afectación a su Quinto: Asimismo, cabe mencionar, el artículo 1° del Convenio de
categoría o remuneración como consecuencia de un acto en el OIT N° 100 que dispone que el término remuneración comprende
que el mismo habría intervenido para conservar su relación de el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro
trabajo con la demandada. En consecuencia de lo expuesto, emolumento en dinero o en especie pagados por el empleador,
permite concluir que al no haberse presentado un acto directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de
unilateralmente determinado por la demandada que implicará una este último; en ese sentido, para determinar que un pago hecho a
reducción inmotivada de la categoría y remuneraciones del actor, un trabajador (en dinero o especie) tienen carácter remunerativo,
no se ha acreditado que la emplazada hubiere incurrido en una debe cumplir con las siguientes condiciones: i) que, lo percibido
reducción inmotivada respecto de aquella. A partir de lo anotado (cualquiera que sea la denominación que se le dé) sea como
se infiere que las instancias de mérito han incurrido en una contraprestación de los servicios del trabajador; ii) que, sea
interpretación errónea del Decreto de Urgencia N° 09-94, percibida en forma regular y iii) que, sea de su libre disposición,
deviniendo en fundada la causal denunciada por la recurrente y esto es, que el trabajador dentro de su ámbito de libertad pueda
como consecuencia de ello, deviene en infundado dicho extremo decidir el destino que le otorga; además, debe tenerse en cuenta
de la demanda, así como, las incidencias que de ella deriven. que el dinero u otro pago en especie que abone el empleador a su
Décimo Primero: En cuanto a la causal denunciada en el ítem ii), trabajador, no dependerá su naturaleza exclusivamente por la
debe tenerse en cuenta que la norma denunciada precisa que: denominación que le haya sido asignada sino por la finalidad que
“Artículo 9.- Son remuneración computable la remuneración tiene dicha prestación. Décimo Sexto: En ese contexto, en
básica y todas las cantidades que regularmente perciba el aplicación del principio de primacía de la realidad, se llega a
trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su concluir que la bonificación por Productividad Gerencial tiene
labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que carácter remunerativo, pues presenta: i) la naturaleza de
sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el valor retribución indirecta que emerge del acto unilateral del empleador,
de la alimentación principal cuando es proporcionada en especie pues ha sido por la contraprestación de los servicios brindados por
por el empleador y se excluyen los conceptos contemplados en el actor, ii) han sido abonados en forma regular, ordinaria y
los Artículos 19 y 20”. Al respecto, conviene anotar que dicho permanente en el periodo demandado, por lo cual habiéndose
dispositivo guarda relación con el contenido en el artículo 19° del otorgado de forma consecutiva denota que no han sido conceptos
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, el cual meramente ocasionales y extraordinarios, sino permanente; y iii)
prescribe lo siguiente: “Artículo 19.- No se consideran tiene la calidad de concepto de libre disposición la bonificación por
remuneraciones computables las siguientes: a) Gratificaciones Productividad Gerencial; quedando desvirtuado el carácter de
extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador “suma extraordinaria” que argumenta la demandada lo que ha
ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido objeto de análisis por el Colegiado Superior, careciendo de
sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los asidero lo esgrimido en la causal denunciada, la que deviene en
procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por infundada. Décimo Sétimo: Respecto de las causales
resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por laudo denunciadas en los ítems iii) y iv), tenemos que las normas
arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de invocadas por la demandada son: Resolución Suprema N° 104-
pliego (…)”. Décimo Segundo: En tal sentido, la entidad 94-EF de 07 de setiembre de 1994 se aprueba la Política
recurrente alega al respecto, que la bonificación de productividad remunerativa del Banco de la Nación en función a la Ley de
gerencial fue otorgada mediante Resolución Administrativa y Presupuesto Público del año 1994, y como se desprende del
mediante Convenio Colectivo, respectivamente, señalándose que anexo, se otorgó a los funcionarios y trabajadores activos una
no tienen carácter remunerativo. Por su parte la demandante asignación extraordinaria por concepto de productividad, en base
manifiesta que la Bonificación Extraordinaria por Productividad a la evaluación semestral del rendimiento en el desempeño
Gerencial, se otorgó como un estímulo a los deberes realizados efectivo del trabajo, precisando que la referida asignación,
por sus trabajadores, constituyéndose en remuneración con constituye un pago extraordinario que no incrementa ni incide en
regularidad permanente, fija y de libre disposición. Al respecto, la remuneración básica ni en los niveles remunerativos; Asimismo,
resulta necesario citar el Convenio de la Organización Internacional con Resolución Suprema N° 121-95-EF de veinte, de octubre de
de Trabajo número cien sobre Igualdad de Remuneración, mil novecientos noventa y cinco, se aprueba la política
ratificado por Resolución Legislativa N° 13284 del quince de remunerativa para el año mil novecientos noventa y cinco,
diciembre de mil novecientos cincuenta y nueve, que señala: “Son autorizando en su anexo que se otorgue a partir del uno de agosto
remuneración computable la remuneración básica y todas las de mil novecientos noventa y cinco, adicionalmente a lo
cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en establecido en la Resolución Suprema N° 104-94-EF, una
especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la bonificación por concepto de productividad, la cual se otorgará
denominación que se les dé, siempre que sean de su libre previa evaluación específica y personal de cada trabajador en
disposición. Se incluye en este concepto el valor de la alimentación función al rendimiento por el trabajo efectivo, indicando que la
principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y referida bonificación no es computable ni base de cálculo para
se excluyen los conceptos contemplados en los Artículos 19 y 20”. ningún otro tipo de remuneración; Posteriormente, con Resolución
Siendo que de las normas bajo análisis se colige con meridiana Suprema N° 009-97-EF en el marco de la Ley de Presupuesto
claridad que constituyen características que tipifican el carácter Público de 1997 se aprueba la política remunerativa, estableciendo
remunerativo de los montos percibidos por el trabajador como que a partir del uno de noviembre de mil novecientos noventa y
contraprestación de su labor. Décimo Tercero: A mayor seis, adicionalmente a lo establecido en las Resolución Supremas
abundamiento normativo, el numeral 2) del artículo 26º de la Nos. 104-94-EF y 121-95-EF, la bonificación se continuará
Constitución Política del Perú establece que en la relación laboral otorgando de acuerdo a las condiciones establecidas en la
se respeta el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos Resolución Suprema N° 121-95-EF; Por último, la Resolución de
por la Constitución y la Ley; ello en razón que sus regulaciones Dirección Ejecutiva N° 047-2003/DE-FONAFE que determina
son el mínimo indispensable que objetivamente decide aceptar la que el beneficio de productividad gerencial se otorga en función a
sociedad en materia de condiciones humanas para que se la asistencia, permanencia, puntualidad y evaluación de
desarrolle la relación laboral; situación que implica que estos desempeño laboral. Décimo Octavo: Con relación a lo anotado,
derechos se mantengan aún en los casos en que la actitud del debe advertirse que de la Política Remunerativa de la institución
trabajador sea contraria a tal reconocimiento, precisándose que demandada, se ha podido determinar que el actor ha percibido en
cuando la norma constitucional bajo comentario se refiere al forma mensual, sucesiva, con carácter regular y en similar monto
reconocimiento constitucional y legal no sólo se alude a un periódico, la bonificación de Productividad Gerencial teniendo en
reconocimiento expreso o directo sino también a un reconocimiento cuenta la naturaleza y carácter remunerativo de dicha bonificación
tácito, indirecto o implícito, siendo así, la controversia es no sólo por aplicación oportuna del principio de derecho laboral de
determinar si la bonificación extraordinaria “Productividad primacía de la realidad sino fundamentalmente en aplicación del
Gerencial”, tienen carácter remunerativo y su pago fue regular, y numeral 2) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú
estando a que los agravios expresados por la demandada, conforme a la argumentación fáctica precisada en la presente
básicamente se refieren a que la misma no tiene carácter Ejecutoria Suprema; toda vez que en su percepción se advierte
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96273
que dicha bonificación constituye concepto reconocido y abonado Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
en forma regular, por lo que no se habría incurrido en inaplicación N° 27021; en ese sentido, al no estar contemplada la infracción
de dichas disposiciones, por lo que la causal denunciada deviene normativa, como causal de casación en el artículo 56° de Ley
en infundada. Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon Procesal citada, las propuestas devienen en improcedentes.
FUNDADO en parte el recurso de casación interpuesto la entidad Sétimo: En cuanto a las causal denunciada en los ítems ii) y iii),
demandada, Banco de la Nación, mediante escrito de fecha se debe señalar que cuando se denuncia la causal de inaplicación
veinte de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil de una norma de derecho material, se debe demostrar la
setecientos cinco a mil setecientos diecinueve; en consecuencia: pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida en la
CASARON la Sentencia de Vista de fecha veinte de mayo de dos Sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado
mil dieciséis, que corre en fojas mil seiscientos setenta y siete a del juzgamiento. En el caso concreto, el impugnante no cumple
mil setecientos tres, en el extremo que estima los reintegros y sus con dicho requisito, ya que de la fundamentación expuesta
incidencias por rebaja de categoría; y actuando en sede de no se advierte análisis del por qué deben aplicarse las normas
instancia: REVOCARON la Sentencia apelada de fecha veinte de denunciadas, limitándose a señalar de manera genérica que le
mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil seiscientos corresponde percibir la indemnización por daños y perjuicios
setenta y siete a mil setecientos tres; REFORMÁNDOLA al haber acreditado con la evaluación médica expedida por la
DECLARARON INFUNDADA la demanda respecto de dicho Comisión Evaluadora del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti
extremo; confirmándola en lo demás que contiene, debiendo Martins que contrajo la enfermedad como consecuencia directa
liquidarse en ejecución de sentencia los conceptos de del tipo de trabajo que desempeñaba, pretendiendo así que este
productividad gerencial y sus incidencias; y DISPUSIERON la Supremo Tribunal realice una valoración de medios probatorios y
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El los elementos del proceso, como si esta sede se tratara de una
Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante, tercera instancia, propósito que no se condice con la naturaleza
Luis Alberto Pauta La Torre, sobre reintegro de remuneraciones de este extraordinario recurso de casación; en consecuencia,
y otros; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN la denuncia propuesta contraviene lo previsto en el inciso c)
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-116 modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo
en improcedentes. Octavo: Sin perjuicio de lo expuesto, se
CAS. LAB. Nº 12618 - 2016 LIMA advierte que el recurrente sustenta sus causales en el artículo
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO 386° del Código Procesal Civil, cuando el presente proceso ha
Lima, veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y sido tramitado bajo los alcances de la Ley N° 26636, Ley Procesal
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
por el demandante, Gilberto Huamalies Salguedo, mediante norma a la cual debe ampararse el presente recurso. Por estas
escrito presentado el quince de junio de dos mil dieciséis, que consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
corre en fojas ochocientos sesenta y ocho a ochocientos setenta de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha doce de mayo artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
de dos mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos cincuenta recurso de casación interpuesto por el demandante, Gilberto
y cinco a ochocientos sesenta y seis, que revocó la Sentencia Huamalies Salguedo, mediante escrito presentado el quince
apelada de fecha treinta de julio de dos mil quince, que corre en de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos
fojas seiscientos noventa y nueve a setecientos dieciocho, que sesenta y ocho a ochocientos setenta y uno; y ORDENARON
declaró fundada en parte la demanda; y reformándola declararon la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, con la demandada, Empresa Minera Los Quenuales S.A y
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley otro, sobre indemnización por daños y perjuicios; interviniendo
Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente como ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas GUAYLUPO. C-1554483-117
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho CAS. LAB. Nº 12639-2016 LIMA
material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Lima, veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción por la demandante, Adriana Berta Quiroz Johnson Vda. de
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Valdez (Sucesora procesal de Ernesto Alberto Valdez Giraldo),
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° mediante escrito de fecha uno de junio de dos mil dieciséis, que
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de corre en fojas ochocientos noventa y ocho a novecientos cuatro,
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente contra la Sentencia de Vista de fecha quince de abril de dos
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos setenta y nueve a
de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ochocientos ochenta y cinco, que confirmó la Sentencia apelada
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; de fecha diez de julio de dos mil quince, en fojas ochocientos
b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la cuarenta y nueve a ochocientos cincuenta y dos, que declaró
norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal,
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
Cuarto: Conforme se advierte en la demanda interpuesta, que el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
corre en fojas ocho a doce, el demandante solicita se ordene a modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
la demandada cumpla con pagarle la suma de cuarenta mil con que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
00/100 nuevos soles (S/.40.000.00) como indemnización por material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho
daños y perjuicios, derivada de una responsabilidad contractual, material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y
al padecer de la enfermedad profesional de neumoconiosis en d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
primer estadio de evolución con un menoscabo de cincuenta y Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
uno por ciento de incapacidad; más el pago de intereses legales, casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
con costas y costos del proceso. Quinto: El impugnante denuncia esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
como causales de su recurso: i) Infracción normativa del Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
artículo 197° del Código Procesal Civil, artículo III y IV del 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Título Preliminar del Código Civil, artículos 1° y 2° incisos 1) la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
y 7) de la Constitución Política del Perú. ii) Inaplicación del con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
artículo 1° del Decreto Legislativo N° 560, que modifica el 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué
Segundo y Tercer párrafo del artículo 3° del Decreto Supremo norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
N° 057-2002-EF; sostiene que la norma denunciada establece aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c)
que para las prestaciones relacionadas con la invalidez se debe cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál
tener en cuenta que el certificado médico debe ser expedido es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
por el Seguro Social del Salud, el Ministerio de Salud o por las y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
entidades prestadoras de Salud. iii) Inaplicación de la Ley N° calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
27023; señala que la citada norma regula como debe presentarse acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
los certificados médicos para que tengan validez. Sexto: Sobre que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
la causal denunciada en el ítem i), es preciso señalar que el improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo fojas diecinueve a veintiocho, subsanada en fojas treinta y uno
por las causales señaladas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, a treinta y dos, que el actor pretende el pago de los siguientes
El Peruano
96274 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

conceptos: i) remuneraciones devengadas; ii) gratificaciones indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si
legales; iii) vacaciones no gozadas, iv) compensación por fuese anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es ese
tiempo de servicios, v) indemnización por despido arbitrario; y, último, se indique hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si
vi) participación en las utilidades; pretensión que asciende al fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la
equivalente en moneda nacional a ochocientos cuarenta y un mil actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos
cincuenta y cinco con 00/100 nuevos soles (S/.841,055.00), más debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto:
los intereses legales que se devenguen hasta el momento del Conforme se advierte del escrito de demanda, que corre en fojas
pago. Quinto: La recurrente denuncia las siguientes causales de noventa y cinco a ciento tres, subsanada en fojas cuatrocientos
su recurso de casación: i) Interpretación errónea del artículo sesenta y cuatro a cuatrocientos setenta y uno, el actor solicita se
370° del Código Procesal Civil; sustenta su causal en el hecho deje sin efecto el despido incausado y/o fraudulento realizado el
de que la Sala Superior no se ha pronunciado sobre los agravios tres de enero de dos mil once, mediante la Carta Circular N°
expuestos por la impugnante, consignados expresamente en los 01-2011-MDNCH-OA/URRHH; en consecuencia, se disponga su
puntos tres, cuatro y cinco de su recurso de apelación; asimismo, reincorporación en el cargo de agente de seguridad ciudadana u
refiere que la Sala incluye como fundamento de su resolución otro puesto similar; asimismo, solicita el pago de costas y costos
un elemento extraño a los agravios planteados en su apelación del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
presentada. ii) Inaplicación del inciso 3) del artículo 139° de previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
la Constitución Política del Perú; refiere que el Juez Superior Ley Procesal del Trabajo, conforme al cual “el recurrente no
al emitir resolución sobre la apelación presentada por la parte hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
demandante, fundamentándola en los agravios contenidos en instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
el recurso de apelación, como correspondería en aplicación del del recurso”, el mismo no es exigible en el presente caso, toda vez
principio tantum apellatum quantum devolutum, contenido en que la Sentencia emitida en primera instancia no le fue adversa al
el artículo 370° del Código Procesal Civil, sino en un agravio recurrente. Sexto: El recurrente denuncia como causales de su
no alegado por el apelante, ha incurrido en incongruencia, recurso: I) Infracción normativa del artículo III del Título
afectando el derecho al debido proceso. Sexto: Respecto a las Preliminar de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo;
causales señaladas en los acápites i) y ii), debe considerarse sosteniendo que el hecho de que su patrocinado haya errado en
que el recurso de casación es eminentemente formal y procede la elección de la vía procesal al momento de impugnar el despido,
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° agotando y optando por el proceso contencioso administrativo
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el cuando debió demandar en la vía ordinaria laboral no significa que
artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza su demanda deba ser declarada improcedente por caducidad,
material. En el caso concreto, se aprecia que la recurrente pues la reconducción del proceso y recalificación de la demanda,
denuncia “interpretación errónea” e “inaplicación”, y que si bien conforme a los lineamientos de la Ley N° 29497 constituye un
es cierto sí están consideradas como causales de casación supuesto excepcional de suspensión del plazo de caducidad. ii)
en el artículo antes citado, sin embargo dichas causales solo Infracción normativa del artículo 466° del Código Procesal
proceden para invocar normas de derecho material, lo que no Civil; señalando que la norma denunciada no ha sido aplicada, ya
ocurre en el presente caso, pues denuncia normas de carácter que antes de ser reconducido el proceso a la vía ordinaria laboral,
procesal; en consecuencia, las causales invocadas devienen la entidad demandada no cuestionó la competencia y vía procesal
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación elegida por el demandante, por lo que precluyó toda petición
de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley referida a la validez o invalidez de la relación jurídica procesal. iii)
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° Infracción del precedente vinculante Baylon Flores-
27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Expediente N° 0206-2005-PA/TC. Sétimo: Antes del análisis de
interpuesto por la demandante, Adriana Berta Quiroz Johnson las causales propuestas, es necesario precisar que el recurso de
Vda. de Valdez (Sucesora procesal de Ernesto Alberto casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
Valdez Giraldo), mediante escrito de fecha uno de junio de dos formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos noventa y ocho a jurídicas y no en cuestiones fácticas o de nueva valoración
novecientos cuatro, que corre en fojas ochocientos noventa y probatoria; en ese sentido, la fundamentación por parte de la
ocho a novecientos cuatro; ORDENARON la publicación de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Empresa Administradora Chungar S.A.C. y Volcan Compañía contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de los
Minera S.A.A., sobre pago de beneficios sociales; interviniendo precedentes vinculantes dictados, sea por el Tribunal
como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque y los Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la República.
devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, Octavo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se verifica que
CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. no cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral
C-1554483-118 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo, toda vez que no desarrolla de manera clara en qué
CAS. LAB. Nº 12723 – 2015 DEL SANTA consiste la supuesta infracción denunciada, antes bien los
Reposición por despido incausado PROCESO ABREVIADO - argumentos están dirigidos a discrepar con la actuación de la sala,
NLPT Lima, dieciséis de mayo de dos mil diecisiete VISTOS, además de pretender que este Supremo Tribunal efectué una
con el acompañado, interviniendo como ponente, el señor juez nueva apreciación de los hechos y los elementos de juicio del
supremo Malca Guaylupo, con la adhesión de los señores jueces proceso, a efectos de determinar que la reconducción del proceso
supremos: Arévalo Vela, Rodas Ramírez y De La Rosa Bedriñana; y recalificación de la demanda constituyen una suspensión del
y el voto en discordia del señor juez supremo Yrivarren Fallaque plazo de caducidad, como si esta sede se tratara de una tercera
con la adhesión de la señora jueza suprema Rodríguez Chávez; y instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de este
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto extraordinario recurso; en consecuencia, la causal denunciada
por el demandante, Edwing Michell Pérez Cisneros, mediante deviene en improcedente. Noveno: En cuanto a la causal
escrito presentado el diez de junio de dos mil quince, que corre en denunciada en el ítem ii), se advierte que no cumple con el
fojas seiscientos treinta y cuatro a seiscientos cuarenta y dos, requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 36°
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de mayo de dos de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al no
mil quince, que corre en fojas seiscientos veintiocho a seiscientos demostrar la incidencia directa de la infracción denunciada en el
treinta y uno, que revocó la Sentencia apelada de fecha trece de sentido de lo resuelto, lo que implica desarrollar cómo debe ser
octubre de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos ochenta aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el
y siete a quinientos noventa y seis, que declaró infundada la resultado del juzgamiento, antes bien los argumentos que la
excepción de caducidad y reformándola declararon fundada dicha sustentan están dirigidos a cuestionar la tramitación del proceso y
excepción; en consecuencia, nulo todo lo actuado e improcedente el criterio de la instancia de mérito; motivo por el cual, deviene en
la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que improcedente. Décimo: Respecto a la causal propuesta en el
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal ítem iii), no cumple con el requisito de procedencia previsto en el
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede Procesal del Trabajo, debido a que no es posible denunciar la
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de infracción normativa de un precedente vinculante, en tanto para tal
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la efecto, existe la causal del apartamiento inmotivado del precedente
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes judicial, más aún si no ha desarrollado aspecto alguno tendiente a
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte explicar cómo se habría producido, deviniendo la propuesta en
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a los improcedente. Décimo Primero: Al haberse declarado
requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, improcedente la causal denunciada carece de objeto verificar el
prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso 4)
consentido previamente la resolución adversa de primera del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto
objeto del recurso; ii) que se describa con claridad y precisión en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada: Declararon
la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia directa de la demandante, Edwing Michell Pérez Cisneros, mediante escrito
infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv) que se presentado el diez de junio de dos mil quince, que corre en fojas
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96275
seiscientos treinta y cuatro a seiscientos cuarenta y dos; y ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso abreviado contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de los
laboral, seguido con la demandada, Municipalidad Distrital de precedentes vinculantes dictados, sea por el Tribunal
Nuevo Chimbote, sobre reposición por despido incausado; y los Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la República.
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, RODAS RAMÍREZ, DE LA Octavo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se verifica que
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. LA SECRETARIA DE no cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral
LA SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Trabajo, toda vez que no desarrolla de manera clara en qué
DE LA REPÚBLICA CERTIFICA, que el voto suscrito por el señor consiste la supuesta infracción denunciada, antes bien los
juez supremo RODAS RAMIREZ, fue dejado oportunamente en argumentos están dirigidos a discrepar con la actuación de la sala,
relatoría, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 149° del además de pretender que este Supremo Tribunal efectué una
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, nueva apreciación de los hechos y los elementos de juicio del
agregándose copias certificadas del referido voto a la presente proceso, a efectos de determinar que la reconducción del proceso
resolución. EL VOTO EN DISCORDIA DEL SEÑOR JUEZ y recalificación de la demanda constituyen una suspensión del
SUPREMO, YRIVARREN FALLAQUE, CON LA ADHESION DE plazo de caducidad, como si esta sede se tratara de una tercera
LA SEÑORA JUEZA SUPREMA RODRIGUEZ CHAVEZ, ES instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de este
COMO SIGUE: Primero: El recurso de casación interpuesto por extraordinario recurso; en consecuencia, la causal denunciada
el demandante, Edwing Michell Pérez Cisneros, mediante deviene en improcedente. Noveno: En cuanto a la causal
escrito presentado el diez de junio de dos mil quince, que corre en denunciada en el ítem ii), se advierte que no cumple con el
fojas seiscientos treinta y cuatro a seiscientos cuarenta y dos, requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 36°
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de mayo de dos de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al no
mil quince, que corre en fojas seiscientos veintiocho a seiscientos demostrar la incidencia directa de la infracción denunciada en el
treinta y uno, que revocó la Sentencia apelada de fecha trece de sentido de lo resuelto, lo que implica desarrollar cómo debe ser
octubre de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos ochenta aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el
y siete a quinientos noventa y seis, que declaró infundada la resultado del juzgamiento, antes bien los argumentos que la
excepción de caducidad y reformándola declararon fundada dicha sustentan están dirigidos a cuestionar la tramitación del proceso y
excepción; en consecuencia, nulo todo lo actuado e improcedente el criterio de la instancia de mérito; motivo por el cual, deviene en
la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que improcedente. Décimo: Respecto a la causal propuesta en el
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal ítem iii), no cumple con el requisito de procedencia previsto en el
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede Procesal del Trabajo, debido a que no es posible denunciar la
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de infracción normativa de un precedente vinculante, en tanto para tal
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la efecto, existe la causal del apartamiento inmotivado del precedente
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes judicial, máxime si no ha desarrollado aspecto alguno tendiente a
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte explicar cómo se habría producido, deviniendo la propuesta en
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a los improcedente. Décimo Primero: Sin perjuicio de lo antes
requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, expuesto, conforme a la facultad conferida por el artículo 392°-A
prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera del Código Procesal Civil, el suscrito considera que debe
consentido previamente la resolución adversa de primera incorporarse en forma excepcional la causal de infracción
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
objeto del recurso; ii) que se describa con claridad y precisión Política del Perú, a efectos de verificar si la sentencia de mérito ha
la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes sido expedida con observancia al debido proceso y una debida
vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia directa de la motivación. Por estas consideraciones: NUESTRO VOTO es
infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv) que se porque se declare PROCEDENTE el recurso de casación
indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si interpuesto por el demandante, Edwing Michell Pérez Cisneros,
fuese anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es ese mediante escrito presentado el diez de junio de dos mil quince,
último, se indique hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si que corre en fojas seiscientos treinta y cuatro a seiscientos
fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la cuarenta y dos; por la causal de infracción normativa de los
actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Perú: en consecuencia, conforme a lo dispuesto por el artículo 37°
Conforme se advierte del escrito de demanda, que corre en fojas de la Ley N° 29497, SE FIJE fecha para la vista de la causa; y
noventa y cinco a ciento tres, subsanada en fojas cuatrocientos para efectos de notificarse el mandato, SE DISPONGA se efectúe
sesenta y cuatro a cuatrocientos setenta y uno, el actor solicita se a través del domicilio procesal electrónico y/o postal señalado por
deje sin efecto el despido incausado y/o fraudulento realizado el las partes de conformidad con lo establecido en la Resolución
tres de enero de dos mil once, contenido en la Carta Circular N° Administrativa N° 175-2016-P-PJ, notificación que deberá
01-2011-MDNCH-OA/URRHH; en consecuencia, se disponga su efectuarse en el día y bajo responsabilidad; en el proceso
reincorporación en el cargo de agente de seguridad ciudadana u abreviado laboral seguido con la demandada, Municipalidad
otro puesto similar; asimismo, solicita el pago de costas y costos Distrital de Nuevo Chimbote, sobre reposición por despido
del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia incausado y se devuelva. S.S. YRIVARREN FALLAQUE,
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva RODRÍGUEZ CHÁVEZ. LA SECRETARIA DE LA SEGUNDA
Ley Procesal del Trabajo, conforme al cual “el recurrente no SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto REPÚBLICA CERTIFICA, que el voto suscrito por la señora jueza
del recurso”, el mismo no es exigible en el presente caso, toda vez suprema RODRÍGUEZ CHÁVEZ, fue dejado oportunamente en
que la Sentencia emitida en primera instancia no le fue adversa al relatoría, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 149° del
recurrente. Sexto: El recurrente denuncia como causales de su Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
recurso: I) Infracción normativa del artículo III del Título agregándose copias certificadas del referido voto a la presente
Preliminar de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; resolución. C-1554483-119
sosteniendo de que el hecho que su patrocinado haya errado en
la elección de la vía procesal al momento de impugnar el despido, CAS. LAB. Nº 12746-2015 LA LIBERTAD
agotando y optando por el proceso contencioso administrativo Reconocimiento de vínculo laboral y reposición por despido
cuando debió demandar en la vía ordinaria laboral no significa que incausado PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, dos de mayo de
su demanda deba ser declarada improcedente por caducidad, dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El
pues la reconducción del proceso y recalificación de la demanda, recurso de casación interpuesto por la empresa demandada,
conforme a los lineamientos de la Ley N° 29497 constituye un Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
supuesto excepcional de suspensión del plazo de caducidad. ii) Electronorte Medio S.A. (Hidrandina S.A.), mediante escrito
Infracción normativa del artículo 466° del Código Procesal presentado el trece de julio de dos mil dieciséis, que corre en fojas
Civil; señalando que la norma denunciada no ha sido aplicada, ya setecientos setenta y ocho a setecientos ochenta y nueve, contra
que antes de ser reconducido el proceso a la vía ordinaria laboral, la Sentencia de Vista de fecha diecinueve de junio de dos mil
la entidad demandada no cuestionó la competencia y vía procesal quince, que corre en fojas setecientos cuarenta y ocho a
elegida por el demandante, por lo que precluyó toda petición setecientos setenta y tres, que confirmó en parte la Sentencia
referida a la validez o invalidez de la relación jurídica procesal. iii) apelada de fecha trece de octubre de dos mil catorce, que corre en
Infracción del precedente vinculante Baylon Flores- fojas seiscientos noventa a setecientos trece, que reformándola
Expediente N° 0206-2005-PA/TC. Sétimo: Antes del análisis de declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
las causales propuestas, es necesario precisar que el recurso de de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497,
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de nueva valoración que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
probatoria; en ese sentido, la fundamentación por parte de la artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando es decir: i) la infracción normativa y ii) el apartamiento de los
El Peruano
96276 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Colegiado Superior en la oportunidad debida y en la que se han
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. opuesto los mecanismos pertinentes previstos por ley. A partir de
Tercero: Asimismo, el recurrente no debe haber consentido lo anotado se advierte que la recurrente no ha cumplido con los
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando requisitos establecidos en los numerales 2) y 3) del artículo 36° de
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; debe la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es describir
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el con claridad y precisión la infracción normativa y demostrar la
apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; incidencia directa sobre la decisión impugnada; deviniendo en
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es anulatorio dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en los incisos Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el
1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley recurso de casación interpuesto por la empresa demandada,
Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
demanda, que corre en fojas cuatro a treinta y ocho, subsanada Electronorte Medio S.A. - Hidrandina S.A., mediante escrito
de fojas trescientos trece a trescientos cuarenta y ocho, el actor presentado el trece de julio de dos mil dieciséis, que corre en fojas
solicita el reconocimiento de vínculo laboral con Hidrandina S.A. setecientos setenta y ocho a setecientos ochenta y nueve; y
debido a la desnaturalización del contrato de tercerización y se ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
declare incausado el despido del que fue objeto por parte de su Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por el
empleadora Hidrandina; asimismo, se ordene la nivelación de sus demandante, Silverio Maza Silva, sobre reconocimiento de
remuneraciones; así como, el pago de sus remuneraciones vínculo laboral y reposición por despido incausado; interviniendo
devengadas, gratificaciones, compensación por tiempo de como ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo y los
servicios (CTS), asignación familiar por la suma total ascendente devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
a trescientos sesenta y siete mil setecientos noventa y tres con RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
36/100 nuevos soles (S/.367,793.36); más intereses legales, con GUAYLUPO. C-1554483-120
costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° CAS. LAB. Nº 12752 - 2015 DEL SANTA
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO
impugnante no consintió la resolución adversa de primera SUMILLA: Al haber concurrido los elementos necesarios para que
instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha proceda el pago de una indemnización por daños y perjuicios
veinte de octubre de dos mil catorce, que corre en fojas setecientos producto de la responsabilidad contractual de la empresa
veintiséis a setecientos treinta y nueve; asimismo, señala su demandada, corresponde la indemnización reclamada. Lima,
pedido casatorio como anulatorio, cumpliendo con la exigencia doce de agosto de dos mil dieciséis VISTA, con los acompañados;
prevista en el inciso 4) de la citada norma. Sexto: La empresa la causa número doce mil setecientos cincuenta y dos, guion dos
recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción mil quince, guion DEL SANTA, en audiencia pública de la fecha; y
normativa de los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la luego de verificada la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
Constitución Política del Perú. ii) Infracción normativa por siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
aplicación indebida de la Ley N° 29245. iii) Infracción recurso de casación interpuesto por la demandada, RH
normativa del artículo 176° del Código Procesal Civil. iv) Administraciones S.A., mediante escrito presentado con fecha
Lesión al derecho constitucional a probar. Sétimo: Sobre la quince de junio de dos mil quince, que corre en fojas mil veintisiete
causal denunciada en el ítem i), el debemos señalar que se a mil cuarenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta
observa de la fundamentación contenida en el recurso, que la de abril de dos mil quince, que corre en fojas mil tres a mil catorce,
empresa recurrente no denuncia la ilegalidad o la nulidad de la que confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha veintiocho de
Sentencia de Vista, sino que cuestiona los hechos establecidos y agosto de dos mil catorce, que declaró fundada en parte la
valorados en el proceso respecto al reconocimiento del vínculo demanda; en el proceso ordinario laboral seguido por el
laboral, aspecto que ha sido debidamente dilucidado por las demandante, César Manuel Gómez Cubas, sobre indemnización
instancias de mérito en el presente proceso; en tal sentido, como por daños y perjuicios. CAUSALES DEL RECURSO: El recurrente
ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía invoca las siguientes causales: i) Aplicación indebida de los
recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos artículos 1319° y 1984° del Código Civil, que señalan: Artículo
establecidos en las instancias de mérito ni valorar nuevamente los 1319°: “El daño moral es indemnizado considerando su magnitud
medios probatorios actuados en el proceso, pues tal pretensión y el menoscabo producido a la víctima o a su familia”. Artículo
vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines del recurso 1984°: “El daño moral es indemnizado considerando su magnitud
extraordinario de casación. En consecuencia, la causal materia de y el menoscabo producido a la víctima o a su familia”. ii)
calificación no cumple con los requisitos de procedencia previstos Interpretación errónea del artículo 1321° del Código Civil, que
en los numerales 2) y 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, precisa: “Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios
Nueva Ley Procesal del Trabajo, al no haber señalado de manera quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o
clara y precisa la infracción normativa, ni demostrado la incidencia culpa leve”. iii) Inaplicación del artículo 1320° del Código Civil,
directa de dicha infracción sobre la decisión impugnada; razón por que prescribe: “Actúa con culpa leve quien omite aquella
la cual la causal denunciada deviene en improcedente. Octavo: diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que
En cuanto a la causal prevista en el ítem ii), debemos decir que la corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del
aplicación indebida se suscita cuando se actúa una norma lugar”. iv) Inaplicación del numeral 3) del artículo 139° de la
impertinente a la relación fáctica establecida en la propia Constitución Política del Perú. CONSIDERANDO: Primero: En
sentencia. En el presente caso, si bien la empresa recurrente cuanto a la causal invocada en el ítem iv), es importante precisar
señala la norma que habría sido aplicada de manera indebida, que el recurso de casación es por su naturaleza extraordinaria,
debe considerarse que no ha señalado el dispositivo que debería eminentemente formal y procede solo por las causales
ser aplicado al caso concreto, lo que impide merituar una presunta taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
infracción normativa, advirtiéndose que la causal denunciada no Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) 27021. En el caso concreto, se advierte que la causal de
del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del inaplicación está prevista para normas de carácter material; sin
Trabajo, al no haber demostrado la incidencia directa de dicha embargo, la demandada la fundamenta en una norma de carácter
infracción sobre la decisión impugnada; razón por la cual la causal procesal, deviniendo en improcedente. Segundo: Sobre las
denunciada deviene en improcedente. Noveno: Con relación a la causales invocadas en el ítem i), debemos decir que la aplicación
causal señalada en el ítem iii), debe tenerse en cuenta que la indebida se presenta cuando una norma sustantiva se ha aplicado
emplazada sustenta la infracción normativa en el supuesto de que a un caso distinto para el que está prevista; es decir, que no existe
el Juez de primera instancia habría considerado un supuesto de una conexión lógica entre la norma y el hecho al cual se aplica. En
nulidad de despido, el cual no habría sido objeto de la demanda. el caso concreto, la entidad recurrente cumple con señalar cuáles
Al respecto, debe tenerse en cuenta que lo sostenido por la son las normas que considera inaplicadas y cuáles son las que
emplazada no deviene en cierto por cuanto en el Décimo Sexto deberían aplicarse; en ese sentido, cumple las exigencias del
Considerando de la Sentencia de Vista, fojas setecientos literal a) del artículo 58° de la Ley la Ley N° 26636, Ley Procesal
cincuenta y nueve, se ha determinado que el despido del actor, es del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021;
un tipo de despido incausado y no así, despido nulo, siendo que deviniendo en procedente. Tercero: En lo referente a la causal
sobre el análisis de la falta de una causa que se ha podido invocada en el ítem ii), la interpretación errónea se presenta
establecer la reincorporación del accionante; a partir de ello, se cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la norma que
advierte que la causal denunciada no cumple con el requisito de es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento de aplicar
procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº dicha norma a los hechos expuestos en el proceso, le atribuye un
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al no haber demostrado sentido distinto al que corresponde. En el caso concreto, la
la incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión impugnante cumple con señalar cuál es la interpretación de la
impugnada; razón por la cual la causal denunciada deviene en norma que considera correcta; en ese sentido, cumple con las
improcedente. Décimo: Respecto de la causal denunciada en el exigencias del literal b) del artículo 58° de la Ley la Ley N° 26636,
ítem iv), debe tenerse en cuenta que el sustento jurídico de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
causal denunciada se enmarca en el inciso 3) del artículo 139° de 27021, deviniendo en procedente. Cuarto: Respecto a la causal
la Constitución Política del Perú, mientras que la fundamentación denunciada en el ítem iii), es importante precisar que se entiende
fáctica se sustenta en supuestos que han sido merituados por el por inaplicación de una norma de derecho material cuando el Juez
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96277
deja de aplicar al caso controvertido normas sustanciales que ha el Trabajo recogiendo en su título preliminar los derechos de
debido aplicar y que, de haberlo hecho, habría determinado que protección, prevención y responsabilidad a los que se ha aludido
las decisiones adoptadas en la sentencia fuesen diferentes a las anteladamente, expidiéndose de manera posterior la Ley N°
acogidas. En el caso concreto, se aprecia que la recurrente 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo. Conforme a lo
cumple con señalar por qué considera que la norma denunciada expuesto, la obligación esencial de todo empleador es cumplir las
debió ser aplicada al caso concreto; en ese sentido, cumple con obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de
las exigencias del literal c) del artículo 58° de la Ley la Ley N° riesgos laborales, garantizando la protección, seguridad y salud
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de de los trabajadores a su servicio en todo lo relacionado con el
la Ley N° 27021, deviniendo en procedente. Quinto: Antecedentes trabajo, lo que comprende evaluar, evitar y combatir los riesgos;
judiciales Mediante escrito de demanda, que corre en fojas caso contrario, el incumpliendo de estas obligaciones lo hará
cuarenta y dos a setenta y siete, se aprecia que el actor pretende sujeto a indemnizar los daños y perjuicios que para el trabajador
que los codemandados R.H. Administradores S.A., Arturo Paiva deriven de su dolo o negligencia conforme al artículo 1321° del
Vilchez y Alex Pérez Echevarria cumplan con pagarle una Código Civil. Décimo: En el caso concreto, el juez de primera
indemnización por daños y perjuicios por la suma de un millón instancia fijó como punto controvertido determinar si al actor le
quinientos quince mil cuatrocientos once con 24/100 nuevos soles corresponde el pago de indemnización por daños y perjuicios
(S/. 1, 515, 411.24), toda vez que cuando se desempeñaba como (daño emergente, lucro cesante, daño personal y daño moral); en
tripulante-redero, con fecha diecisiete de mayo de dos mil nueve ese sentido, determina que la pretensión del actor se subsume en
sufrió la fractura de su dedo pulgar de la mano izquierda por haber una responsabilidad civil contractual. El día diecisiete de mayo de
quedado atrapado entre el estrobo y el gancho de la popa en el dos mil nueve, el actor sufrió un accidente de trabajo (hecho
momento que estrobó el moño de la popa, lo cual le produjo admitido por la demandada); sin embargo, pese a la gravedad de
instantáneamente una hemorragia y dolor intenso. No obstante, lo la afectación sufrida por el accionante en su integridad física, el
grave de su estado el capitán de la embarcación lejos de enviarlo empleador no le prestó auxilio inmediato, toda vez que luego de
a un centro de salud siguió efectuando su faena hasta que muchas horas después de que la embarcación arribe a puerto, el
producto del reclamo de sus compañeros de trabajo fue conducido demandante fue conducido a un nosocomio donde tampoco
al centro médico “Essalud” de Huarmey luego de aproximadamente recibió la atención urgente que ameritaba siendo intervenido
seis (06) horas de ocurrido el evento. Ante la necesidad de una quirúrgicamente al día siguiente del día del accidente de trabajo
intervención quirúrgica se le derivó al Hospital Essalud III- (fojas cuatro a ocho), como consecuencia de ello y la tardía
Chimbote, donde no recibió atención oportuna por lo que se vio en atención que le brindó su empleador, el actor perdió el primer dedo
la necesidad de acudir a un centro médico particular donde se le de la mano izquierda ocasionándole una invalidez del veintinueve
diagnosticó que debido al tiempo transcurrido tenía que (29%) (fojas noventa y cuatro, quinientos diecisiete a quinientos
amputársele el dedo. Sexto: El juez del tercer juzgado laboral veinticuatro) quedando de esta forma acreditado el daño sufrido.
transitorio de la Corte Superior de Justicia Del Santa declaró Décimo Primero: La recurrente sostiene en su recurso que el
fundada la demanda al considerar que i) la demandada ha Colegiado Superior habría inaplicado el artículo 1320° e
incumplido con las normas de seguridad e higiene industrial al no interpretado de manera errónea el artículo 1321° del Código civil;
contar con un plan de contingencia en caso de accidente de sin embargo, es de advertir que para establecer el quantum
trabajo; ii) el demandante ha cumplido con acreditar el daño indemnizatorio la Sala Superior ha tenido en consideración de
producido producto de un accidente de trabajo; iii) el criterio manera correcta lo dispuesto en el artículo 1321° del código civil
jurídico para establecer el quantum indemnizatorio está (décimo primer y décimo quinto considerandos) y lo dispuesto en
enmarcado en el tema 1 del Acuerdo Plenario N° 001-2009 del el artículo 1332° del código citado. Si bien es cierto, el Colegiado
Pleno Distrital Laboral de 2009 y acuerdo d) del Tema N° 02 del I Superior no ha mencionado en su Sentencia de Vista el artículo
Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral. Sétimo: La 1320° del Código Civil, ello en nada afecta el razonamiento
Primera Sala Civil de la Corte Superior citada confirmó la establecido, ya que parte por definir lo que es el daño moral
Sentencia apelada en el extremo del daño moral y la revocó (décimo sétimo considerando), para luego analizar las
respecto del lucro cesante, daño a la persona, y reformándola circunstancias en las que se produjo el accidente de trabajo y el
declararon infundada la primera, e improcedente la segunda; incumplimiento de las obligaciones por parte de la demandada en
asimismo, revoca el extremo del daño emergente y, reformándolo su calidad de empleadora, así como el daño sufrido en el ámbito
declara fundado este extremo, fijando en la suma de setenta mil psicológico tal y como se encuentra acreditado con el informe
con 00/100 nuevos soles (S/. 70,000.00) que sumado al daño psicológico que corre en fojas nueve. Décimo Segundo: Es
moral asciende a la suma de noventa mil con 00/100 nuevos soles importante precisar que la norma denunciada como inaplicada
(S/ 90,000.00), al sostener que ha quedado establecido en autos (artículo 1320°), aplicada de manera indebida (artículo 1319°) e
que la responsabilidad de la demandada frente al accidente del interpretada de manera errónea ( artículo 1321°) son pautas
actor es de naturaleza contractual. Octavo: En el I Pleno generales que serán apreciadas según cada caso en concreto y
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral, se acordó en el Tema en el presente caso como lo han establecido las instancias de
N° 2: “Que la responsabilidad del empleador por los daños y mérito, se ha determinado la existencia del daño y el incumplimiento
perjuicios derivados de enfermedad profesional es de naturaleza atribuible a la demandada, quien como empleador estaba en la
contractual, y así debe ser calificada por el Juez, obligación de cumplir sus obligaciones legales y contractuales,
independientemente de la calificación o de la omisión en la especialmente las de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como
calificación por parte del demandante o del demandado”. actuar con la diligencia ordinaria al ejercer su deber de garantizar
Precisamente las instancias de mérito invocando el pleno citado, en el centro de trabajo el establecimiento de los medios y
así como el Pleno Jurisdiccional Laboral llevado a cabo en la condiciones que protejan la vida y salud de sus trabajadores, en
ciudad de Tarapoto en el año 2000 determinaron que la tal sentido la aplicación del artículo 1319° en el caso concreto
responsabilidad civil a dilucidar en este proceso era de carácter resulta arreglado a ley; en consecuencia, las normas invocadas
contractual, habiendo la demandada ejercido su derecho de devienen en infundadas. Décimo Tercero: En cuanto a la
defensa, al haber aportado las pruebas consideradas pertinentes aplicación indebida del artículo 1984° del Código Civil es de
a fin de demostrar que el único causante de la lesión sufrida por el apreciar que el Colegiado Superior fija el monto de la indemnización
demandante fue él mismo. Noveno: Las normas sobre la por daño moral considerando principalmente el informe psicológico
seguridad e higiene en el trabajo son unas de las manifestaciones del demandante (fojas nueve) y, si bien cita la norma legal
más antiguas de la intervención estatal limitativa de la autonomía anunciada, ello no invalida el discernimiento efectuado por la
de la voluntad de las partes en la relación de trabajo; velar por la instancia de mérito referido a que la víctima tiene derecho a que
seguridad e higiene en el trabajo puede considerarse derivación se le indemnice por el daño moral sufrido; en consecuencia,
del derecho a la vida y a la integridad física (Alonso Olea, 2001), deviene en infundada. Por estas consideraciones: DECISIÓN:
con lo cual se reconoce el derecho de todo trabajador a laborar en Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
condiciones que respeten sus salud, seguridad y dignidad. Si bien demandada, RH Administraciones S.A., mediante escrito
nuestra Constitución Política del Perú no reconoce de manera presentado con fecha quince de junio de dos mil quince, que corre
directa el derecho a la seguridad y salud en el trabajo; sin en fojas mil veintisiete a mil cuarenta y uno; en consecuencia, NO
embargo, consagra derechos que le sirven de fundamento como CASARON la Sentencia de Vista de fecha treinta de abril de dos
son: numeral 2) del artículo 2°, que regula el derecho a la vida y a mil quince, que corre en fojas mil tres a mil catorce; y ORDENARON
la integridad moral, física y psíquica; artículo 7°, reconoce el la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
derecho a la protección de la salud concordante con lo dispuesto Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
en el artículo 10° del Protocolo Adicional a la Convención por el demandante, César Manuel Gómez Cubas, sobre
Americana sobre Derechos Humanos; artículo 24°, concordante indemnización por daños y perjuicios, interviniendo como ponente
con el artículo XIV de la Declaración Americana de los Derechos la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron.
Humanos y del Hombre que señala el trabajo como deber y S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS
derecho y que toda persona tiene derecho al trabajo en LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
condiciones dignas y el artículo 23° contiene disposiciones sobre C-1554483-121
la protección del trabajo en sus diversas modalidades y que todos
los derechos del trabajador (derecho a la vida, al a integridad CAS. LAB. Nº 12777-2015 LA LIBERTAD
moral, física, la salud, etc.) deben ser respetados dentro de la Reposición por despido incausado y otro PROCESO ORDINARIO
relación laboral. Teniendo este marco constitucional, el legislador - NLPT SUMILLA: La motivación de las resoluciones judiciales
expide el Decreto Supremo N° 003-2005-TR primer dispositivo constituye un derecho del justiciable, debiendo ser adecuada,
que estableció disposiciones en materia de Seguridad y Salud en suficiente y congruente, entendiéndose por motivación suficiente
El Peruano
96278 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

al mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de la Convención Americana de Derechos Humanos. Sétimo: Por
hecho o de derecho indispensables para asumir que la resolución otro lado, la motivación de las resoluciones judiciales como parte
está debidamente motivada. Lima, dos de mayo de dos mil integrante del núcleo duro o contenido esencial del derecho
diecisiete VISTA, la causa número doce mil setecientos setenta y fundamental al debido proceso, supone para el juez un imperativo
siete, guion dos mil quince, guion LA LIBERTAD, en audiencia constitucional y legal que lo compele a fundamentar todas sus
pública de la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a decisiones jurisdiccionales (salvo los decretos de mero trámite),
ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: precisando los motivos y razones que le sirven como sustento de
Se trata del recurso de casación interpuesto por la entidad las mismas, lo que constituye a su vez una garantía para las
demandada, Municipalidad Distrital de Guadalupe, partes, en tanto les permite conocer y, eventualmente, cuestionar
representada por su Procurador Público, mediante escrito el razonamiento desplegado por los órganos jurisdiccionales,
presentado el veinte de mayo de dos mil quince, que corre en fojas garantizando que el virtual ejercicio de su derecho de defensa y
doscientos veintinueve a doscientos treinta y nueve, contra la contradicción sea pleno y eficaz, desde esa perspectiva, qué duda
Sentencia de Vista de fecha cuatro de mayo de dos mil quince, cabe, la argumentación jurídica constituye el medio indispensable
que corre en fojas doscientos doce a doscientos veintitrés, que para la materialización de este deber - derecho, orientándose a
confirmó la Sentencia apelada de fecha once de agosto de dos que la motivación de una resolución sea cuando menos expresa,
mil catorce, que corre en fojas ciento ochenta y ocho a ciento clara, suficiente, integral (congruencia subjetiva y objetiva),
noventa y seis, que declaró fundada la demanda; en el proceso coherente, legitima y lógica. Octavo: Del análisis del caso
ordinario laboral, seguido con la demandante, Adela Ynes Young concreto Esta Sala Suprema advierte de los Contratos
Vílchez, sobre reposición por despido incausado y otros. CAUSAL Administrativos de Servicios que corren en fojas noventa y cinco a
DEL RECURSO: Por resolución de fecha quince de febrero de ciento once, que la demandante fue contratada para realizar
dos mil diecisiete, que corre en fojas cincuenta y nueve a sesenta labores de cobrador de SISA de la Municipalidad; sin embargo, no
y uno, se declaró procedente el recurso interpuesto por la se ha efectuado un análisis que sustente por qué dicho cargo,
demandada, por la causal de: infracción normativa de los debe ser calificado como obrero; ya que, conforme a la Ley
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Orgánica de Municipalidades1 vigente, prevé que los funcionarios
Perú; e inciso 3) del artículo 122° del Código Procesal Civil, y empleados, así como el personal de vigilancia de las
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento municipalidades, son servidores públicos sujetos exclusivamente
sobre dichas causales. CONSIDERANDO: Primero: De la al régimen laboral de la actividad pública, mientras el régimen
pretensión planteada Conforme se advierte del escrito de laboral de los obreros sería el de la actividad privada; de otro lado,
demanda, que corre en fojas once a veintinueve, la demandante de las boletas que obran en autos en fojas sesenta y cinco a
pretende la reposición a su puesto de trabajo al haberse ochenta y siete la demandante presuntamente habría laborado
configurado un despido incausado, el pago de las remuneraciones entre enero del dos mil once a junio de dos mil doce y desde
insolutas y demás beneficios sociales dejados de percibir hasta su octubre de dos mil doce a marzo del dos mil trece, esto es, habría
reincorporación efectiva; para lo que alega principalmente que una interrupción de los servicios, hecho que no ha sido advertido
ingresó a laboral desde el uno de enero de dos mil once hasta el por la instancia de mérito, quien ha determinado un record laboral
treinta y uno de marzo de dos mil trece sin solución de continuidad, sin solución de continuidad, lo que evidencia vicio de motivación.
desempeñándose como obrera, al realizar labores de limpieza Así mismo, las instancias de mérito han ordenado el pago de
pública; de igual forma, precisa que los contratos administrativos remuneraciones devengadas sin motivación suficiente, habida
de servicios serían nulos de pleno derecho, ya que conforme la cuenta que la demandante alega un despido incausado; y no un
Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, la demandante despido nulo donde la ley prevé el pago de las remuneraciones
solo podía ser contratada bajo el Decreto Supremo N° 003-97-TR, devengadas conforme el artículo cuarenta del Decreto Supremo
y en cuanto a los contratos de trabajo modales, se encontrarían N° 003-97-TR. Finalmente, la Sala Superior sostiene en su noveno
viciados por fraude a la ley, conforme el inciso d) del artículo considerando que la condición de obrero de la demandante no la
setenta y siete del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad excluiría automáticamente del régimen CAS, lo que llevaría a
y Competitividad Laboral. Segundo: Del pronunciamiento de inferir que los obreros municipales pueden suscribir Contratos
las instancias de mérito El Juez del Juzgado Especializado Civil Administrativos de Servicios, sin embargo existe ausencia de
de Pacasmayo de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, motivación por parte de la instancia de mérito para concluir
mediante Sentencia que corre de fojas ciento ochenta y ocho a aquello. Noveno: Conforme los considerandos precedentes, las
ciento noventa y seis, declaró fundada la demanda, la nulidad de omisiones advertidas, afectan el derecho al debido proceso y la
los contratos administrativos de servicio y los contratos de trabajo debida la motivación de las resoluciones judiciales, lo cual implica
a plazo fijo suscritos entre las partes, disponiendo la reposición de la infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
la demandante en su mismo cargo o puesto de trabajo o en otro Constitución Política del Perú y el inciso 3) del artículo 122° del
similar, y el registro en los libros de planillas como trabajadora Código Procesal Civil; por lo que el recurso de casacion deviene
obrera a plazo indeterminando desde el uno de enero de dos mil en fundado. Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon
once, así como el pago de remuneraciones dejadas de percibir FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la entidad
desde el uno de abril de dos mil trece hasta la reposición efectiva, demandada, Municipalidad Distrital de Guadalupe,
fijando los costos en la cantidad de cinco mil nuevos soles (S/. representada por su Procurador Público, mediante escrito
5,000.00) La Primera Sala Especializada Laboral de la mencionada presentado el veinte de mayo de dos mil quince, que corre en fojas
Corte Superior, confirmó la sentencia apelada, bajo similares doscientos veintinueve a doscientos treinta y nueve; en
fundamentos. Tercero: infracción normativa En el caso consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de fecha cuatro de
concreto, se declaró procedente el recurso interpuesto por la mayo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos doce a
entidad demandada por las causales de: infracción normativa doscientos veintitrés, e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de
de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución fecha once de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
Política del Perú; e inciso 3) del artículo 122° del Código ochenta y nueve a ciento noventa y seis; ORDENARON que el A
Procesal Civil. Cuarto: Habiéndose declarado procedente el quo emita nuevo pronunciamiento con arreglo a ley; y
recurso de casación por infracción al debido proceso y la debida DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
motivación de las resoluciones judiciales así como por normas Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
procesales a la motivación de las resoluciones judiciales, laboral seguido con la demandante, Adela Ynes Young Vílchez,
corresponde efectuar el análisis sobre la existencia del error al sobre reposición por despido incausado y otros; interviniendo
debido proceso y la debida motivación, toda vez que, de resultar como ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y
fundada la denuncia en dicho extremo, dada su incidencia en la los devolvieron. S.S. AREVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
tramitación del proceso y su efecto nulificante. Quinto: Los incisos RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
3) y 5) del artículo 139° de la constitución Política del Perú, GUAYLUPO.
establecen: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional,
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (…) 1 Ley N° 23853, Ley Orgánica de Municipalidades, publicada el nueve de junio de
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las mil novecientos ochenta y cuatro, estableció de forma expresa en el texto original
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención de su artículo 52° que los obreros de las municipalidades eran servidores públicos
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que sujetos al régimen laboral de la actividad pública; sin embargo, dicha disposición
se sustentan”. Mientras que el inciso 3) del artículo 122° del fue modificada por el Artículo Único de la Ley N° 27469, publicada el uno de junio
Código Procesal Civil, prevé que: “Las resoluciones contienen: de dos mil uno, estableciendo que el régimen laboral de los obreros sería el de la
(…) 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la actividad privada.
resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, C-1554483-122
de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los
respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables CAS. LAB. Nº 12785-2016 LIMA
en cada punto, según el mérito de lo actuado; (…) “ Sexto: El Reintegro de bonificación por tiempo de servicios PROCESO
debido proceso es considerado un derecho humano y a la vez ORDINARIO - NLPT Sumilla: Cuando exista duda insalvable en
fundamental, en tanto, además del reconocimiento constitucional las cláusulas normativas, corresponde aplicar para una
(inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú), se interpretación adecuada, lo dispuesto en el inciso 3) del artículo
encuentra consagrado en instrumentos internacionales, entre 26° de la Constitución Política del Perú, que establece la
ellos, el artículo 8° de la Declaración Universal de Derechos interpretación más favorable al trabajador; en concordancia con lo
Humanos y artículo 2° del Pacto Internacional de los Derechos previsto en el III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral
Civiles y Políticos y los artículos 1° y numeral 1 del artículo 8° de y previsional. En consecuencia, en los casos de la bonificación por
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96279
tiempo de servicios, su cálculo se efectúa en base a la devendrá en infundada. Quinto: Alcances sobre el inciso 3) del
remuneración básica, con arreglo al tope vigente establecido en artículo 139° de la Constitución Política del Perú Sobre el
ciento setenta y nueve y 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38), el cual debido proceso, contenido del inciso 3) del artículo 139° de la
constituye la suma máxima a la cual puede ascender dicho Constitución Política del Perú, debemos decir que la doctrina es
beneficio. Lima, veintitrés de mayo de dos mil diecisiete. VISTA; la pacífica en aceptar que entre los distintos elementos integrantes
causa número doce mil setecientos ochenta y cinco, guion dos mil al derecho del debido proceso, este necesariamente comprende
dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y luego de los siguientes: a) Derecho a un juez predeterminado por la ley
efectuada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente (juez natural). b) Derecho a un juez independiente e imparcial. c)
sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado. d) Derecho a la
casación interpuesto por la demandante, Gloria Marina Escalante prueba. e) Derecho a una resolución debidamente motivada. f)
Díaz, mediante escrito de fecha veintiuno de junio de dos mil Derecho a la impugnación. g) Derecho a la instancia plural. h)
dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos ochenta y cinco a Derecho a no revivir procesos fenecidos. Sexto: Precisiones
cuatrocientos ochenta y nueve, contra la Sentencia de Vista de respecto al inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
fecha catorce de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas Política del Perú Respecto a esta causal debe tenerse en cuenta
cuatrocientos sesenta y cuatro a cuatrocientos ochenta y uno, que que la necesidad de motivar las resoluciones judiciales, y de
revocó la Sentencia de primera instancia emitida el catorce de hacerlo de manera razonable y ajustada a las pretensiones
agosto de dos mil catorce, en fojas doscientos setenta y siete a formuladas en el proceso, forma parte de los requisitos que
doscientos ochenta y cuatro, que declaró fundada la demanda, y permiten la observancia en un proceso concreto, del derecho a la
reformándola la declararon infundada; en el proceso ordinario tutela judicial efectiva. Al respecto, Aníbal Quiroga sostiene que:
laboral seguido con la parte demandada, Banco de la Nación, “(…) para que se considere cumplido el requisito de la motivación,
sobre reintegro de bonificación por tiempo de servicios. es necesario que se lleve a cabo la doble finalidad de exteriorizar,
CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casación interpuesto de un lado, el fundamento de la decisión adoptada, haciendo
por la demandante, se declaró procedente mediante resolución de explicito que este responde a una determinada interpretación del
fecha nueve de marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas Derecho, y de permitir, de otro, su eventual control jurisdiccional
cuarenta y uno a cuarenta y cinco, del cuaderno de casación, por mediante el efectivo ejercicio de los derechos”.2 El Tribunal
las causales de infracción normativa de los siguientes: i) Incisos Constitucional en su Sentencia de fecha trece de octubre de dos
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728-2008-HC, respecto
Inciso 3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú. de la debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto
Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia
fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC.
del caso: a) Pretensión: Conforme se aprecia de la demanda, FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la
que corre en fojas cincuenta y tres a sesenta y dos, la demandante debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
solicita el reintegro de la bonificación por tiempo de servicios y su resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
incidencia en las gratificaciones, desde noviembre de mil objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
novecientos noventa a diciembre de dos mil ocho, por la suma de razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
veintiún mil doscientos veintiséis y 47/100 Nuevos Soles vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
(S/.21,226.47), más el pago de los intereses legales, costas y acreditados en el trámite del proceso”. Asimismo, el sétimo
costos del proceso. b) Sentencia de primera instancia: El Juez fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
del Décimo Tercer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
fecha catorce de agosto de dos mil catorce, declaró fundada la otros por los supuestos siguientes: a) inexistencia de motivación o
demanda, por consiguiente ordenó a la demandada cumpla con motivación aparente, b) falta de motivación interna del
abonar a favor de la demandante la suma de veintiún mil razonamiento, c) deficiencias en la motivación externa:
seiscientos veinticuatro y 36/100 Nuevos Soles (S/.21,624.36). c) justificación de las premisas, d) motivación insuficiente, e)
Sentencia de segunda instancia: El Colegiado de la Tercera motivación sustancialmente incongruente y f) motivaciones
Sala Laboral Permanente de la misma Corte Superior de Justicia, cualificadas. En ese sentido, habrá motivación de las resoluciones
mediante Sentencia de Vista de fecha catorce de abril de dos mil judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia
dieciséis, revocó la Sentencia emitida en primera instancia que entre lo pedido y lo resuelto, y por si misma la resolución judicial
declaró fundada la demanda, y reformándola la declaró infundada. exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si
Segundo: Infracción normativa La infracción normativa esta es breve o concisa. Sétimo: Solución al caso concreto De
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas la revisión de la Sentencia de Vista no se advierte que el Colegiado
jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una de mérito ha infraccionado el inciso 3) del artículo 139° de la
resolución, originando con ello que la parte que se considere Constitución Política del Perú, que regula el debido proceso, ni
afectada por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de tampoco el inciso 5) del artículo citado, toda vez que expresa los
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la conclusión
normativa quedan comprendidas en la misma, las causales que arribada, respecto al reintegro de la bonificación por tiempo de
anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley servicios, extremo que fue apelado por la parte demandada; en
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº consecuencia, la causal de orden procesal, deviene en infundada.
27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e Habiéndose declarado infundada la causal procesal, corresponde
inaplicación. Además, otro tipo de normas como son las de pasar al análisis de la causal material. Octavo: La causal material
carácter adjetivo. Al haber sido declarado procedente el recurso declarada procedente, está referida a la infracción normativa del
por infracciones de orden procesal y de derecho material, inciso 3) del artículo 26°, de la Constitución Política del Perú.
corresponde a este Tribunal Supremo emitir pronunciamiento, en La norma en mención, prescribe: “Artículo 26.- En la relación
primer término, respecto a la supuesta infracción procesal, toda laboral se respetan los siguientes principios: (…) 3. Interpretación
vez que, únicamente descartada la presencia de defectos favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido
procesales durante el trámite del proceso será posible la emisión de una norma”. Noveno: Delimitación del objeto de
de un pronunciamiento apropiado sobre el fondo de la materia pronunciamiento Conforme se verifica del recurso de casación y
controvertida. Tercero: La causal de orden procesal declarada lo actuado por las instancias de mérito, el tema en controversia
procedente, está referida a la infracción normativa de los está relacionado a determinar la correcta interpretación de las
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del cláusulas de los convenios colectivos suscritos entre el Banco de
Perú. La norma en mención, prescribe: “(…)3. La observancia del la Nación con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco de
debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede la Nación (SINATBAN), que reconocen la bonificación por tiempo
ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni de servicios, esto es, si debe calcularse en base a un porcentaje
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, de acuerdo a los años de servicios sobre la remuneración básica,
ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por cuyo resultado se debe encontrar sujeto al tope establecido de
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su ciento setenta y nueve y 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38); o por
denominación. (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones el contrario si el cálculo se aplica sobre la remuneración básico,
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero pero con arreglo al tope vigente de ciento setenta y nueve y
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los 38/100 nuevos soles (S/.179.38). Décimo: Alcances del
fundamentos de hecho en que se sustentan. (…)”. Cuarto: Convenio Colectivo Se define como el acuerdo que permite
Delimitación del objeto de pronunciamiento Conforme a la crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones referidas a
causal de casación declarada procedente, el análisis debe remuneraciones, condiciones de trabajo, productividad y demás
circunscribirse a delimitar si se ha infringido los incisos 3) y 5) del aspectos concernientes a las relaciones laborales; asimismo, el
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, relacionado al referido acuerdo emana de una autonomía relativa consistente en
debido proceso y la debida motivación de las Resoluciones la capacidad de regulación de las relaciones laborales entre los
Judiciales. De advertirse la infracción normativa de carácter representantes de los trabajadores y sus empleadores3. Asimismo,
procesal, corresponderá a esta Suprema Sala declarar fundado el Luis Campos y otros, señalan que los convenios colectivos son:
recurso de casación propuesto y la nulidad de la resolución “básicamente acuerdos celebrados entre empresarios (uno o
recurrida; de conformidad con el artículo 39° de la Ley N° 294971, varios) y trabajadores (una o varias agrupaciones de trabajadores)
Nueva Ley Procesal del Trabajo; en sentido contrario, de no para fijar normas (aspecto normativo) que regularán las
presentarse la afectación alegada por la recurrente, la causal condiciones de trabajo en un ámbito laboral determinado y los
El Peruano
96280 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

derechos y obligaciones de las propias partes contratantes donde el Banco de la Nación con el Sindicato de Trabajadores del
(aspecto obligacional)4. Bajo esa misma línea, Javier Neves Banco de la Nación (SINATBAN) acordaron en su cláusula sexta
Mujica, indica que debe entenderse que son objeto posible del el pago de dicha Bonificación al personal comprendido en el
convenio colectivo: “Todas las materias que una de las partes Decreto Legislativo N° 339 en los mismos términos y condiciones
pueda requerir de la otra, salvo aquélla que estuviera que rigen el beneficio de acuerdo a los convenios suscritos entre
expresamente excluida por la Constitución o la Ley5”. La la Banca Estatal, Asociada y Comercial con la Federación de
convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las Empleados Bancarios del Perú. Asimismo, se precisó que la
partes que la adoptaron, Obliga a éstas, a las personas en cuyo referida Bonificación “(…) es excluyente con las bonificaciones por
nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los tiempo de servicios que establece la ley, debiendo optarse en su
trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas oportunidad por la más favorable al trabajador”. Posteriormente
comprendidas en las mismas, con excepción de quienes ocupan mediante Convenio Colectivo de fecha diez de marzo de mil
puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza, de novecientos noventa y tres, que corre en fojas cuatro a diez,
conformidad con el artículo 42° del Texto Único Ordenado de la celebrado entre las mismas partes, señala en el numeral dieciocho
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Ley N° 25593, aprobado de la cláusula primera, el otorgamiento de la Bonificación por
por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, en concordancia con el Tiempo de Servicios en los términos siguientes: “El Banco abonará
inciso 2) del artículo 28° de la Constitución Política del Perú. a su personal por el tiempo de servicios prestados directamente a
Décimo Primero: Precisiones sobre la clasificación de la Institución, una bonificación porcentual en los siguientes
cláusulas contenidas en el convenio colectivo La clasificación términos: a) De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10 años y un día
de las cláusulas, se encuentran previstas en el artículo 29° del a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a 20 años de
Decreto Supremo N° 011-92-TR, que aprueba el Reglamento de la servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años de servicios 12.5%
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, las cuales son: i) De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5% b) Para la
normativa; ii) obligacional; y iii) delimitadora. Sobre la cláusula determinación del monto del beneficio, el porcentaje se calculará
normativa, corresponde manifestar que se constituye como una con arreglo a los topes vigentes (…)». En Reunión de Trato
norma jurídica, por sus efectos, que rigen para todos los Directo de fecha treinta de octubre de mil novecientos noventa y
integrantes hayan o no participado en el proceso de negociación cinco, que corre en fojas diecisiete a veintidós, se acordó en su
colectiva sobre el ámbito de aplicación del convenio colectivo. numeral diecisiete de la cláusula segunda lo siguiente: “El Banco
Asimismo, según la norma tiene por finalidad asegurar o proteger abonará a su personal, por el tiempo de servicios prestados
su cumplimiento. Sobre el particular, Jorge Toyama Miyagusuku, directamente a la Institución, una bonificación porcentual en los
señala que: “Se entiende que el contenido normativo siguientes términos: a.- De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10
CCT(normative teil) está formado por las cláusulas que se aplican años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a
a todos los sujetos comprendidos en el ámbito negocial, es decir, 20 años de servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años de
son cláusulas que tienen vigencia impersonal, abstracta y general. servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5%
Son, pues, verdaderas normas jurídicas que rigen para todos los b.- Para la determinación del monto del beneficio, al porcentaje
integrantes del ámbito de aplicación del CCT, hayan o no se calculará sobre la remuneración básica y con arreglo a los
participado en el proceso de NEC (…)6”. (Negrita es nuestro). De topes vigentes (…)”. (Subrayado y resaltado es nuestro) Asimismo,
otro lado, Palomeque, manifiesta entre las cláusulas normativas mediante Pactos Colectivos de fechas veintiséis de junio de mil
se encuentran los temas referidas a los “económicos y laborales”, novecientos noventa y siete y veintinueve de octubre de mil
las cuales se refieren a las cláusulas salariales, bonificaciones y novecientos noventa y ocho, que corren en fojas veinticuatro a
otros7. En el mismo sentido, Héctor Genoud, afirma que el método treinta y seis, respectivamente; en el numeral diecisiete de su
más adecuado para interpretar las cláusulas normativas es el que cláusula primera ambas partes acordaron el cálculo del beneficio
se usa para desentrañar el sentido de las leyes, por el carácter de solicitado en los términos siguientes: “El Banco abonará a su
tales que presentan aquellas, es decir determinar en saber qué personal, por el tiempo de servicios prestados directamente a la
quisieron decir los contratantes con los vocablos usados, cuya Institución, una bonificación porcentual en los siguientes términos:
respuesta es la voluntad de las partes, y por ello, hay que recurrir a. De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10 años y un día a 15 años
a los métodos de exégesis legal. Basta recordar algunos principios de servicios 4.5% De 15 años y un día a 20 años de servicios 8.5%
generales que resultan aplicables, como es el indubio pro operario De 20 años y un día a 25 años de servicios 12.5% De 25 años y
(duda favorece al trabajador)8. En relación a la cláusula un día a 30 años de servicios 18.5% b. Para la determinación del
obligacional está circunscrito a las partes del proceso de monto del beneficio, el porcentaje se calculará sobre la
negociación colectivo, en donde se establecen los derechos y remuneración básica y con arreglo al tope vigente (S/.179.38)
deberes para el cumplimiento del convenio colectivo. Respecto a (…)” (Subrayado y resaltado es nuestro). Décimo Cuarto:
la cláusula delimitadora es aquella que como su mismo nombre lo Solución al caso concreto En el caso de autos, se advierte que
indica, delimita el ámbito de aplicación funcional, territorial, la cláusula de los Convenios Colectivos, objetos de
temporal y personal del convenio colectivo. Bajo esa premisa, las cuestionamiento, que reconocen la bonificación por tiempo de
cláusulas se interpretan, de acuerdo a las reglas previstas en el servicios, tienen un contenido normativo, conforme el artículo 29°
convenio. Décimo Segundo: Respecto al principio de del Decreto Supremo N° 011-92-TR, que aprueba el Reglamento
interpretación más favorable al trabajador en el derecho de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, toda vez que
colectivo El inciso 3) del artículo 26° de la Constitución Política reconocen un beneficio económico a todos los trabajadores de la
del Perú, establece que en la relación laboral se respeta el empresa demandada, es decir, a todos los sujetos que se
principio de interpretación favorable al trabajador (indubio pro encuentran en el ámbito negocial, los cuales son los destinatarios
operario) en caso de duda insalvable sobre el sentido de una del beneficio. Asimismo, este beneficio se subsume a los contratos
norma, esto es, cuando una norma tiene diferentes de trabajo, es decir, se insertan automáticamente en los contratos,
interpretaciones, se debe elegir entre ellos, el que sea más por su ámbito de aplicación; además, que este tipo de cláusulas
favorable para el trabajador. Asimismo, se debe precisar que la pueden valerse de los sistemas de la hermenéutica jurídica, para
noción de “norma” abarca a la misma Constitución, los tratados, realizar una interpretación. Dentro de ese contexto, corresponde
leyes, los reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los señalar que de las cláusulas de contenido normativo que
contratos de trabajo, etcétera, de acuerdo a lo expresado en la reconocen la bonificación por tiempo de servicios, los cuales han
Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído en el expediente N° sido prescritos en considerando precedente, se desprende que
008-2005-PI/TC. Pasco Cosmópolis, indica que la aplicación de existe una duda insalvable respecto a la forma de cálculo de la
este principio debe ajustarse a los siguientes dos requisitos: i) bonificación por tiempo de servicios; motivo por el cual,
existencia de una duda insalvable o inexpugnable e ii) respeto a la corresponde aplicar la interpretación más favorable al trabajador,
ratio juris de la norma objeto de interpretación (para tal efecto, el de acuerdo a lo previsto en el inciso 3) del artículo 26° de la
aplicador del derecho deberá asignarle un sentido concordante y Constitución Política del Perú; en concordancia con lo dispuesto
compatible con la razón de ésta)9. De otro lado, corresponde en el Tema número uno del III Pleno Jurisdiccional Supremo en
manifestar que en el III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia materia laboral y previsional, llevado a cabo en Lima los días
laboral y previsional, se acordó en el tema N° 01: “Procede la veintidós y treinta de junio de dos mil quince10. En ese sentido, del
interpretación favorable al trabajador respecto de las cláusulas análisis de las cláusulas de los convenios colectivos, pertinentes,
normativas de las convenciones colectivas, cuando al aplicar el se advierte con claridad que la intención de las partes al acordar
método literal, y los demás métodos de interpretación normativa, el cálculo del beneficio denominado bonificación por tiempo de
exista duda insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda servicios era en base a un porcentaje aplicable sobre la
insalvable, se incumple con interpretarlas de manera favorable al remuneración básica con tope; es decir, en aquellos casos en los
trabajador, se comete una infracción del artículo 29° del que realizado el cálculo porcentual correspondiente a los años de
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, servicio sobre la remuneración básica, esta resultase superior a la
regulado por el Decreto Supremo N° 011-92-TR”. De lo expuesto suma establecida como tope, se abonará este último como monto
se verifica, que las cláusulas normativas de los convenios del beneficio pactado; en consecuencia, no resulta acorde a Ley,
colectivos, son pasibles de aplicar el principio de interpretación la interpretación efectuada por el Colegiado de mérito, la cual se
más favorable al trabajador, previsto en el inciso 3) del artículo 26° ciñe a determinar que el cálculo del beneficio citado, se aplica
de la Constitución Política del Perú; siempre y cuando exista duda sobre la remuneración básico, pero con arreglo al tope vigente de
insalvable. Décimo Tercero: Alcances sobre la bonificación ciento setenta y nueve y 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38).
por tiempo de servicios El otorgamiento de la Bonificación por Décimo Quinto: Siendo ello así, se concluye que el Colegiado
Tiempo de Servicios se remonta al pacto colectivo suscrito con Superior ha infraccionado el inciso 3) del artículo 26° de la
fecha veintidós de enero de mil novecientos ochenta y siete, Constitución Política del Perú; toda vez que no consideró para el
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96281
caso de autos, la interpretación más favorable a la trabajadora, a o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
pesar que las cláusulas que regulan la bonificación por tiempo de así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
servicios, las cuales tienen contenido normativo, tenían una duda decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es
insalvable respecto al cálculo del beneficio citado; por consiguiente, anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
el recurso de casación deviene en fundado. Por estas 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
consideraciones: DECISIÓN: Declararon FUNDADO el recurso del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas
de casación interpuesto por la demandante, Gloria Marina uno a siete, que el actor solicita al órgano jurisdiccional declare la
Escalante Díaz, mediante escrito de fecha veintiuno de junio de existencia de una relación laboral a plazo indeterminado dentro
dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos ochenta y cinco de los alcances del Decreto Legislativo N° 728, desde el cuatro
a cuatrocientos ochenta y nueve; en consecuencia, CASARON la de julio de dos mil ocho, con la inclusión en el libro de planillas de
Sentencia de Vista de fecha catorce de abril de dos mil dieciséis, obreros y el pago de los beneficios sociales, con el reconocimiento
que corre en fojas cuatrocientos sesenta y cuatro a cuatrocientos de intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto:
ochenta y uno; y actuando en sede de instancia, CONFIRMARON Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
la Sentencia de primera instancia emitida el catorce de agosto de artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
dos mil catorce, que corre en fojas doscientos setenta y siete a se advierte que la parte impugnante no consintió la resolución
doscientos ochenta y cuatro, que declaró fundada la demanda; adversa de primera instancia, pues la impugnó, conforme se
ORDENARON que la demandada cumpla con abonar a favor de aprecia del escrito de apelación presentado con fecha quince
la demandante la suma de veintiún mil seiscientos veinticuatro y de setiembre de dos mil catorce que corre en fojas ciento uno
36/100 Nuevos Soles (S/.21,624.36), con lo demás que contiene; a ciento diez. Sexto: La impugnante denuncia como causales
y DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el de su recurso: a) infracción normativa del artículo 38 del
Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario Decreto Supremo N° 005-90-PCM; b) infracción normativa del
laboral seguido con la demandada, Banco de la Nación, sobre artículo 194° de la Constitución Política del Perú; c) infracción
reintegro de bonificación por tiempo de servicios; interviniendo normativa del inciso 14) del artículo 2° y artículo 62° de la
como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los Constitución Política del Perú; y d) infracción normativa del
devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, artículo 47° de la Constitución Política del Perú. Sétimo: Antes
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA del análisis de las causales propuestas, es necesario precisar
GUAYLUPO. LA SECRETARIA DE LA SEGUNDA SALA DE que el recurso de casación sólo puede fundarse en cuestiones
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, revaloración probatoria; en ese sentido, la fundamentación por
CERTIFICA que el voto suscrito por el señor juez supremo Rodas parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
Ramírez fue dejado oportunamente en relatoría, en cumplimiento ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
a lo establecido en el artículo 149° del Texto Único Ordenado de la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Ley Orgánica del Poder Judicial, y dado el trámite previsto en el contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de los
artículo 37° de la Ley N° 29497; agregándose copia certificada del precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional
referido voto a la presente resolución. o por la Corte Suprema de Justicia de la República. Octavo:
En ese sentido y emitiendo pronunciamiento en forma conjunta
1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo respecto a las causales previstas en los literales a), b), y c),
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado debemos señalar que del análisis del recurso se advierte que la
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la parte recurrente, si bien cumple con señalar las normas que a su
resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia entender han sido infraccionadas por el Colegiado Superior; sin
inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, embargo, no cumple con el requisito contemplado en el numeral
si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados 3) del artículo 36º de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida Trabajo, al no demostrar la incidencia directa de las infracciones
a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema denunciadas sobre la decisión impugnada; advirtiéndose además
dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita de la argumentación expuesta, que esta se encuentra orientada a
un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o generar en este Supremo Tribunal una nueva apreciación de los
declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió. hechos respecto a la validez de la contratación del actor bajo la
2 QUIROGA LEÓN, Aníbal. “El Debido Proceso Legal”. 2da ed. Lima: Editorial. modalidad especial de proyectos, que según refiere la impugnante
EDIMSA ¿, p.125 no generaría ningún beneficio social previsto en la legislación
3 Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de agosto de 2005, recaído en el laboral en favor del actor, aspecto que ha quedado debidamente
expediente N° 008-2005-PI/TC dilucidado por las instancias de mérito en el presente proceso;
4 CAMPOS, Luis y otros. Citado por DÍAZ AROCO, Teófila T. “Derecho Colectivo del propósito que no se condice con la naturaleza extraordinaria del
Trabajo”. 3 ed. Lima: Editorial Grijley, 2011,p. 449. recurso de casación; en consecuencia, las causales invocadas
5 NEVES MUJICA, Javier. “La negociación colectiva y el convenio colectivo en las devienen en improcedentes. Noveno: Respecto a la causal
constituciones de 1979 y 1993”. En: Revista Asesoría laboral. Lima, 1994,p. 28. comprendida en el literal d), es importante precisar que esta
6 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis. “El contenido del convenio colectivo de Sala Suprema en la ejecutoria recaída en la Casación N°
trabajo”. Revista Ius et veritas. Lima, p.172. 15493-2014-CAJAMARCA, de fecha cuatro de mayo de dos
7 PALOMEQUE, citado por Ibíd, p. 172. mil dieciséis, ha determinado que en los procesos laborales el
8 GENOUD, Hector. “Derecho colectivo laboral – Asociaciones profesionales y Estado si puede ser condenado al pago de costos del proceso,
convenios colectivos”. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1973, p. 154. criterio que constituye precedente de obligatorio cumplimiento por
9 Fundamento vigésimo primero de la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído las instancias de mérito de conformidad con el artículo 22° del
en el expediente N° 008-2005-PI/TC. Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; en
10 El acuerdo es citado en el considerando décimo segundo de la presente resolución. tal sentido, la causal propuesta carece de incidencia directa en el
C-1554483-123 sentido de lo resuelto, incumpliendo de esta forma con el requisito
previsto en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
CAS. LAB. Nº 12786- 2015 CAJAMARCA Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedente la causal
Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO - bajo análisis. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el
por el Procurador Público de la Municipalidad Provincial recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de
de Cajamarca, mediante escrito presentado con fecha cuatro la Municipalidad Provincial de Cajamarca, mediante escrito
de mayo de dos mil quince que corre en fojas ciento noventa a presentado con fecha cuatro de mayo de dos mil quince que corre
ciento noventa y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha en fojas ciento noventa a ciento noventa y cinco; y ORDENARON
diecisiete de marzo de dos mil quince que corre en fojas ciento la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
cincuenta y cinco a ciento sesenta, que confirmó la Sentencia “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
apelada de fecha ocho de setiembre de dos mil catorce que corre seguido por el demandante, Luis David Salazar Fernández
en fojas ochenta y uno a noventa y ocho que declaró fundada sobre desnaturalización de contrato; interviniendo como ponente
en parte la demanda sobre desnaturalización de contrato; el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S.
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER,
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-124
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las CAS. LAB. Nº 12750-2015 ICA
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Lima, veinte de marzo de dos mil diecisiete VISTO; interviniendo
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes como ponente, el señor juez supremo Arias Lazarte, con la
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte adhesión de los señores jueces supremos: Arévalo Vela, Rodas
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, Ramírez y Malca Guaylupo; y el voto en discordia de la señora
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la jueza suprema De La Rosa Bedriñana, con la adhesión del señor
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere juez supremo Yrivarren Fallaque; y CONSIDERANDO: Primero:
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir El recurso de casación interpuesto por el demandante, Rufo
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa Fortunato Ortega, mediante escrito presentado el diecisiete de
El Peruano
96282 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

julio de dos mil quince, que corre en fojas setecientos sesenta y DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO YRIVARREN FALLAQUE, ES
nueve a setecientos setenta y cinco, contra la Sentencia de Vista COMO SIGUE: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
de fecha tres de junio de dos mil quince, que corre en fojas de casación interpuesto por el demandante, Rufo Fortunato
setecientos cincuenta y siete a setecientos sesenta y cuatro, que Ortega, mediante escrito presentado el diecisiete de julio de dos
revocó la Sentencia apelada de fecha diecinueve de enero de mil quince, que corre en fojas setecientos sesenta y nueve a
dos mil quince, que corre en fojas seiscientos sesenta y uno a setecientos setenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha
seiscientos ochenta y nueve, que declaró fundada en parte la tres de junio de dos mil quince, que corre en fojas setecientos
demanda, y reformándola declaró infundada; cumple con los cincuenta y siete a setecientos sesenta y cuatro, que revocó la
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y Sentencia apelada de fecha diecinueve de enero de dos mil
del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, quince, que corre en fojas seiscientos sesenta y uno a seiscientos
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El ochenta y nueve, que declaró fundada en parte la demanda, y
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, reformándola declaró infundada; en el proceso ordinario laboral
eminentemente formal, y procede solo por las causales seguido con las empresas demandadas, Shougang Hierro Perú
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley S.A.A. y Centromin Perú S.A., sobre indemnización por daños y
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº perjuicios. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente
27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una denuncia como casuales de su recuso: i) infracción del debido
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una proceso y la debida motivación conforme a los incisos 3) y 5)
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, sostiene
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones el recurrente que se ha vulnerado el debido proceso puesto que la
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes instancia de mérito ha revocado la Sentencia apelada invocando
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, el artículo 200° del Código Procesal Civil por cuanto lo que debió
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las aplicarse en este proceso es el artículo 1321° del Código Civil que
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto sustenta mi pretensión de una indemnización por daños y
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, perjuicios al haber demostrado con el certificado de trabajo que he
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que laborado en el proceso de extracción de minerales de hierro
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las expuesto al polvo tal como lo acredita el documento expedido por
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y la propia demanda y que ha sido ignorada por la Sala Superior
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente afectando el derecho de prueba que tiene rango constitucional. ii)
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta Aplicación indebida del artículo 200° del Código Procesal
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por Civil, al señalar que se encuentran acreditados los daños sufridos
qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud existente entre los como consecuencia del trabajo realizado por el demandante en el
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; centro minero demandado. iii) inaplicación del artículo 1321°
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los del Código Civil, al señalar que el ambiente en que desarrolló sus
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el labores se encontró contaminado, lo que determina que la
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de enfermedad profesional que padece el demandante es el producto
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de no haber recibido los implementos de seguridad por parte de la
en el escrito de demanda presentada el doce de setiembre de dos empresa, que lo protejan del polvo mineral existente en su
mil ocho, que corre en fojas once a veinticinco, que el accionante ambiente de trabajo. Primero: El recurso de casación cumple con
solicita el pago de noventa mil con 00/100 nuevos soles los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la Ley
(S/.90,000.00) por concepto de indemnización por daños y N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
perjuicios debido a la enfermedad profesional que padece. de la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que corresponde
Quinto: El recurrente invoca como causales de su recurso de examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo:
casación: i) infracción del debido proceso y la debida Sobre la causal descrita en el ítem ii), es necesario precisar que
motivación conforme a los incisos 3) y 5) del artículo 139° de el presente proceso se tramita bajo los alcances de la Ley
la Constitución Política del Perú, al señalar que con la historia N°26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley
clínica ocupacional que corre en autos se acredita la enfermedad N°27021, la cual contiene su propia normativa respecto al recurso
profesional que da sustento a la demanda. ii) Aplicación indebida de casación, y en cuyo artículo 56°, no contempla causal alguna
del artículo 200° del Código Procesal Civil, al señalar que se de carácter procesal como la invocada por el demandante; por lo
encuentran acreditados los daños sufridos como consecuencia que deviene en improcedente. Tercero: Respecto a la causal
del trabajo realizado por el demandante en el centro minero descrita en el ítem iii), se debe señalar que cuando se denuncia
demandado. iii) inaplicación del artículo 1321° del Código la causal de inaplicación de una norma de derecho material, se
Civil, al señalar que el ambiente en que desarrolló sus labores se debe demostrar la pertinencia de la misma a la relación fáctica
encontró contaminado, lo que determina que la enfermedad establecida y como su aplicación modificaría el resultado del
profesional que padece el demandante es el producto de no haber juzgamiento. En el caso concreto, el recurrente no ha expuesto en
recibido los implementos de seguridad por parte de la empresa, forma clara los fundamentos por los cuales la norma que invoca
que lo protejan del polvo mineral existente en su ambiente de debió ser aplicada, solamente se limita desarrollar una
trabajo. Sexto: Respecto de las causales descritas en los ítems i) argumentación genérica; en consecuencia, la denuncia propuesta
y ii), es necesario precisar que el presente proceso se tramita bajo contraviene lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N°
los alcances de la Ley N°26636, Ley Procesal del Trabajo, 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de
modificado por la Ley N°27021, la cual contiene su propia la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Cuarto: En
normativa respecto al recurso de casación, cuyo artículo 56° no relación al Ítem i) Aún cuando la contravención al debido proceso
contempla causal alguna de carácter procesal como la invocada no es una causal sometida a la jurisdicción casatoria de la Corte
por el demandante; por lo que devienen en improcedentes. Suprema en materia laboral, corresponde en este caso concreto
Sétimo: Sobre la causal descrita en el ítem iii), es necesario admitir el presente recurso de manera excepcional por haberse
precisar que el Colegiado Superior determinó que la enfermedad advertido prima facie un vicio, que por su gravedad, transgrede lo
profesional alegada por el demandante no se encuentra establecido en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
acreditada; toda vez, que los certificados médicos no guardan Política del Perú, referido a las garantías sobre el debido proceso
concordancia con las historias clínicas que corren en autos; y la debida motivación de las resoluciones; lo cual obliga al
además, no aparecen atenciones médicas por neumoconiosis o Colegiado Supremo a declarar en forma excepcional procedente
por enfermedades vinculadas al sistema respiratorio; en ese el recurso de casación. Quinto: Conforme se advierte en la
sentido, al no estar probada la enfermedad de neumoconiosis no demanda interpuesta, que corre en fojas once a veinticinco, el
existiría daño alguno que pueda ser indemnizado, dentro del accionante solicita el pago de noventa mil con 00/100 soles
análisis de la responsabilidad contractual que prescribe el artículo (S/.90,000.00) por concepto de indemnización por daños y
1321° del Código Civil; por lo tanto, al no cumplir con lo dispuesto perjuicios, por responsabilidad contractual al haber adquirido
por el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal durante la prestación de servicios la enfermedad profesional de
de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, neumoconiosis. Sexto: El Juez del Juzgado de Trabajo Transitorio
deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en de Nazca de la Corte Superior de Justicia de Ica, mediante
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Sentencia apelada de fecha diecinueve de enero de dos mil
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° quince, que corre en fojas seiscientos sesenta y uno a seiscientos
27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación ochenta y nueve, declaró fundada en parte la demanda; ordenó el
interpuesto por el demandante, Rufo Fortunato Ortega, mediante pago de treinta mil con 00/100 Soles (S/.30,000.00) a favor del
escrito presentado el diecisiete de julio de dos mil quince, que demandante como indemnización por daños y perjuicios, por
corre en fojas setecientos sesenta y nueve a setecientos setenta y concepto de daño moral, daño emergente y lucro cesante, más los
cinco; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en intereses legales, con costas y costos del proceso. La Sala Mixta,
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso Penal de Apelaciones y Liquidadora de Nasca de la mencionada
ordinario laboral seguido con las empresas demandadas, corte superior, revocó la Sentencia apelada, que declaró fundada
Shougang Hierro Perú S.A.A. y Centromin Perú S.A., sobre en parte la demanda y reformándola declararon infundada.
indemnización por daños y perjuicios y los devolvieron. S.S. Sétimo: Los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la constitución
ARÉVALO VELA, RODAS RAMÍREZ, ARIAS LAZARTE, MALCA Política del Perú, establecen: “Son principios y derechos de la
GUAYLUPO. EL VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA función jurisdiccional, 3. La observancia del debido proceso y la
SUPREMA DE LA ROSA BEDRIÑANA, CON LA ADHESIÓN tutela jurisdiccional. (…) 5. La motivación escrita de las
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96283
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los A a ciento noventa y siete, que confirmó la Sentencia apelada
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable de fecha treinta y uno de octubre de dos mil catorce, que corre
y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. Octavo: El en fojas ciento cincuenta y tres a ciento sesenta y cuatro, que
derecho al debido proceso previsto en el inciso 3) del artículo 139 declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
de la Constitución Política del Estado, está concebido como el de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de orden 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
público que deben observarse en las instancias procesales de casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
que las personas estén en condiciones de defender en el artículo 34° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal
adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado que del Trabajo, es decir: i) La infracción normativa y ii) El
pueda afectarlos, siendo una de sus expresiones, el derecho que apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por
tiene todo justiciable a conocer las motivaciones suficientes que el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
conllevaron al juzgador a emitir un fallo judicial, tal como así lo de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe
dispone además el inciso 5) del artículo 139° de la Constitución haber consentido previamente la resolución adversa de primera
Política del Estado. Noveno: En efecto, conforme al inciso 5 del instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, toda resolución del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción
que emita una instancia judicial, debe estar debidamente normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
motivada, esto es, que deberá contener: a) fundamentación denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
jurídica; b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto; y c) suficiente la decisión impugnada; y además señalar si su pedido casatorio
justificación de la decisión adoptada, aún si ésta es breve o es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos
concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. El en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N.° 29497,
Tribunal Constitucional, a través de la Sentencia recaída en el Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme al escrito
Expediente N° 00037-2012-PA/TC, ha establecido que al de demanda de fecha diecisiete de enero de dos mil trece, que
establecer que la exigencia de que las decisiones judiciales sean corre en fojas veintisiete a cuarenta, subsanado a través del
motivadas “garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a escrito de fecha siete de febrero de dos mil trece, que corre en
la que pertenezcan, expresen el proceso mental que los ha llevado fojas cuarenta y tres a cuarenta y seis, la parte demandante
a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la solicita: a) La desnaturalización de sus contratos modales y, como
potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la consecuencia de ello, se le regularice su fecha de ingreso como
Constitución y a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un trabajadora sujeta a plazo indeterminado desde el 01.05.1997
adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables” y contratando su seguro de vida, b) El pago de la Bonificación
[Cfr. Sentencia recaída en el Expediente N° 1230-2002-HC/TC, por función jurisdiccional por el periodo comprendido desde el
fundamento 11]. De este modo, la motivación de las resoluciones 01.05.1997 al 31.04.2004 en la suma de 49,800.00, c) Pago de
judiciales se revela tanto como un principio que informa el ejercicio los intereses legales y costas procesales y, d) Reconocimiento del
de la función jurisdiccional, así como un derecho constitucional pago de honorarios profesionales al 25% del monto total ordenado
que asiste a todos los justiciables [Cfr. Sentencia recaída en el pagar en sentencia. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
Expediente N° 08125-2005-HC/TC, fundamento 10]. Décimo: En previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
el caso concreto, la Sala Superior declara infundada la demanda Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante
con considerar que la historia clínica remitida por el Hospital no consintió la Sentencia adversa de primera instancia, pues
“Augusto Hernández Mendoza” Red Asistencial de ICA del Seguro apeló, conforme puede apreciarse del escrito de fecha cinco de
Social de Salud (ESSALUD) no registra atención al demandante diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento sesenta
por la enfermedad de neumoconiosis, por lo tanto no se ha y nueve a ciento setenta y tres; razón por la que este requisito
probado el daño; sin embargo, esta Sala Suprema advierte que la se cumple. En cuanto al requisito de procedencia previsto en
instancia de mérito no ha merituado la carta extendida por la el inciso 4) del artículo 36° de la Ley Procesal en mención, el
propia demandada dirigida a la dirección de prestaciones del recurrente indica que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto:
Instituto Peruano de Seguridad Social de fecha veinticuatro de El recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción
enero de mil novecientos noventa y cuatro, obrante en fojas tres, normativa del artículo VI del Código Procesal Constitucional.
en la que se menciona que el demandante laboró en el Centro de ii) Infracción normativa del artículo 57° del Decreto Supremo
Producción Minero a taco abierto, operaciones mina y la N° 003-97-TR. Sétimo: Respecto a las causales denunciadas
contaminación ambiental del área de trabajo es el polvo producto en los ítems i) y ii), cabe precisar que de los argumentos
del proceso de extracción de minerales de hierro, habiéndose expuestos, se advierte que la parte recurrente no ha indicado las
desempeñado el demandante como operario oficial y ayudante de incidencias directas de la supuesta infracción normativa sobre la
carga, así como tampoco el Dictamen de Comisión Médica decisión impugnada; razón por la que se incumple el requisito de
expedido por el Seguro Social de Salud (ESSALUD) que corre en procedencia contemplado en los incisos 3) del artículo 36° de la
fojas cinco, y de las copias de boletas de pago que corren a fojas Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en
seiscientos cuarenta y cinco, cuatrocientos veinticinco y improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
cuatrocientos veintiséis, donde aparece que el demandante dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N.° 29497,
estaría percibiendo pensión por renta vitalicia por enfermedad Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
profesional, situación que debe ser esclarecida en el proceso el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público a
puesto que la administración habría reconocida que el demandante cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante
padece de enfermedad profesional. Décimo Primero: En tal escrito de fecha dieciséis de julio de dos mil quince, que corre
sentido, estando a que las omisiones advertidas, las instancias de en fojas doscientos dos a doscientos cinco; ORDENARON la
mérito han vulnerado la garantía constitucional del derecho al publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
debido proceso y la debida motivación de las resoluciones Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
judiciales; previstos en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la por la demandante, Carmen Rosa Rodríguez Castro, sobre
Constitución Política del Perú, debiendo ordenarse que el A quo desnaturalización de contrato y otros; interviniendo como ponente
nuevo pronunciamiento. Por estas consideraciones: NUESTRO el señor juez supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S.S.
VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso de casación ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER,
interpuesto por el demandante, Rufo Fortunato Ortega, mediante DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-126
escrito presentado el diecisiete de julio de dos mil quince, que
corre en fojas setecientos sesenta y nueve a setecientos setenta y CAS. LAB. Nº 12804-2015 AREQUIPA
cinco; en consecuencia, se declare NULA la Sentencia de Vista Desnaturalización de contrato de trabajo PROCESO ORDINARIO
de fecha tres de junio de dos mil quince, que corre en fojas NLPT SUMILLA.- Los contratos de trabajo del régimen de
setecientos cincuenta y siete a setecientos sesenta y cuatro; SE exportación de productos no tradicionales a que se refiere el
ORDENE que el Colegiado Superior emita nuevo pronunciamiento artículo 80° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
con arreglo a Ley; y SE DISPONGA la publicación de la presente 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el Decreto Supremo N° 003-97-TR, se regulan por sus propias
proceso ordinario laboral seguido con las empresas demandadas, normas; y para su suscripción deben observarse las condiciones
Shougang Hierro Perú S.A.A. y Centromin Perú S.A., sobre previstas en el artículo 32° del Decreto Ley N° 22342. Lima,
indemnización por daños y perjuicios y se devuelvan. S.S. veinticinco de mayo de dos mil diecisiete. VISTA; la causa número
YRIVARREN FALLAQUE, DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483- doce mil ochocientos cuatro, guion dos mil quince, guion
125 AREQUIPA, en audiencia pública de la fecha; y producida la
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
CAS. LAB. Nº 12794-2015 LAMBAYEQUE MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
Desnaturalización de contrato y otros PROCESO ORDINARIO - interpuesto por la demandada, Inca Tops S.A., mediante escrito
NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y presentado con fecha siete de julio de dos mil quince, que corre de
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto fojas setecientos veinte a setecientos treinta y ocho, contra la
por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha veintitrés
del Poder Judicial, mediante escrito de fecha dieciséis de julio de junio de dos mil quince, que corre de fojas quinientos ochenta
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos dos a doscientos y ocho a quinientos noventa y seis, que confirmó en parte la
cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha nueve de junio de Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha diecisiete
dos mil quince, que corre en fojas ciento ochenta y nueve guion de diciembre de dos mil catorce, que corre de fojas quinientos
El Peruano
96284 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

cuarenta y nueve a quinientos cincuenta y nueve, que declaró deviene en infundada. Sexto: Respecto a la causal de infracción
fundada la demanda; en el proceso seguido por la demandante, normativa del inciso d) artículo 32° del Decreto Ley N° 22342,
Ana Elena Chullunquia Gamarra, sobre desnaturalización de Ley de Promoción de Exportación No Tradicionales, debemos
contrato de trabajo. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante decir que la norma establece, textualmente, lo siguiente: “Artículo
resolución de fecha quince de marzo de dos mil diecisiete, que 32°.- Las empresas a que se refiere el artículo 7 del presente
corre de fojas ciento treinta y cinco a ciento treinta y ocho del Decreto Ley, podrán contratar personal eventual, en el número
cuaderno de casación, se ha declarado procedente el recurso que requieran, dentro del régimen establecido por Decreto Ley
interpuesto por el demandante, por las siguientes causales: a) 18138, para atender operaciones de producción para exportación
infracción normativa del artículo 80° del Texto Único en las condiciones que se señalan a continuación: (…) d. El
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad contrato deberá constar por escrito y será presentado a la
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° autoridad administrativa de trabajo, para su aprobación dentro de
003-97-TR y b) infracción normativa del inciso d) del artículo sesenta (60) días, vencidos los cuales si no hubiere
32° del Decreto Ley N° 22342, Ley de Promoción de pronunciamiento, se tendrá por aprobado”. Séptimo: Se debe
Exportaciones No Tradicionales. CONSIDERANDO: Primero: indicar, que la empresa demandada sostiene que el contrato de
De las posiciones de las partes y pronunciamientos de las exportación no tradicional en su forma ha sido aprobado por la
instancias de mérito. a) Antecedentes del caso: Mediante escrito Autoridad Administrativa de Trabajo, por lo que su cuestionamiento
de demanda, que corre de fojas trece a dieciocho, la demandante, por la formalidad solo es posible mediante un procedimiento
Ana Elena Chullunquia Gamarra solicitó se determine la existencia contencioso administrativo. Octavo: De autos se advierte, que no
de una relación laboral a plazo indeterminado por la es materia de controversia la aprobación del contrato por parte de
desnaturalización de los contratos bajo el régimen de promoción la Autoridad Administrativa de Trabajo, sino la desnaturalización
de exportación no tradicional, desde el dieciocho de julio de dos del mismo, que conforme al criterio descrito en el considerando
mil once; más el pago de costas y costos del proceso. b) quinto le resulta aplicable las disposiciones contenidas en el
Sentencia de primera instancia: La Jueza del Séptimo Juzgado Decreto Supremo N° 003-97-TR. Noveno: Del análisis del caso en
de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, a través concreto, se advierte que en fojas ciento cincuenta y cinco,
de la Sentencia emitida con fecha diecisiete de diciembre de dos aparece el contrato de trabajo sujeto a modalidad suscrito por las
mil catorce, que corre de fojas quinientos cuarenta y nueve a partes con fecha dieciocho de julio de dos mil once, con una
quinientos cincuenta y nueve, declaró fundada la demanda, al duración de noventa y un días; donde se aprecia, según la
considerar que los contratos de trabajo de exportación no cláusula primera, que la actora fue contratada con el objeto de
tradicional, suscritos por el actor, no cumplen con precisar atender los contratos de exportación Nos. SH-0706-0708-0709-
debidamente el objeto de contratación y que estos efectivamente 0710-0711-0712-0713-0714-0715-0716-0717-0718-0724-725-
responden a una prórroga del contrato anterior; toda vez que, en 0726-0727-0728-0730-0731-0732-0739, entre otros; asimismo, se
casi la totalidad de ellos, los pedidos de exportación son diferentes, advierte del contrato de prórroga de fecha diecisiete de octubre de
lo cual demuestra que no se trata precisamente de prórrogas, por dos mil once, que corre en fojas ciento setenta y seis, que en su
lo que se concluyó que al no existir realmente una prórroga del cláusula primera se menciona la necesidad de seguir contando
contrato anterior, la actora adquirió la condición de obrera de un con los servicios de la demandante para atender los contratos de
contrato de trabajo a plazo indeterminado, más aún, si no se exportación para los cuales se le contrató primigeniamente a
acreditó en autos orden de compras o documento que origine la través del contrato de trabajo sujeto a modalidad antes citado,
contratación de la demandante por todo el periodo laborado. c) producción que no ha terminado de completar, necesitándose la
Sentencia de segunda instancia: Por su parte, el Colegiado continuación de sus servicios para su culminación. Décimo:
Superior de la Primera Sala Laboral Permanente de la misma Asimismo, se señala en la cláusula segunda, que la empresa
Corte Superior, mediante Sentencia de Vista de fecha veintitrés de requiere continuar con los servicios del trabajador contratado para
junio de dos mil quince, que corre de fojas quinientos ochenta y completar su programa de producción vinculado a los contratos de
ocho a quinientos noventa y seis, procedió a confirmar en parte la exportación Nos. SH-0732, 0743, 0652, 0740, 0782, 0624, 0766,
Sentencia apelada que declaró fundada la demanda, la revocó en 0598, 060, 0786, entre otros; sin embargo, se advierte que los
el extremo que declaró la desnaturalización de los contratos de contratos de exportación consignados en el contrato de prórroga
trabajo desde el dieciocho de julio de dos mi once; y reformándola no se tratan de los mismos contratos consignados en el contrato
declaró fundada en parte la demanda, ordenando la primigenio, de lo que se infiere que la prórroga del contrato
desnaturalización de las prórrogas de los contratos de trabajo de constituye en realidad un nuevo contrato de exportación, razón
exportación no tradicional, desde el diecisiete de octubre de dos por la que correspondía que las partes celebren nuevos contratos
mil once. Segundo: Infracción normativa. La infracción normativa y no prórrogas, sucediendo lo mismo con las demás prórrogas del
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas contrato primigenio; en ese sentido, se puede concluir que las
jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una prórrogas suscritas se han desnaturalizado, al evidenciarse el
resolución, originando con ello que la parte que se considere incumplimiento de lo previsto en el artículo 32° del Decreto Ley N°
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de 22342, toda vez que al haber existido nuevas contrataciones de
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción exportación tendría que necesariamente haber suscrito un nuevo
normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que contrato donde se consigne la causa especifica por la cual se
anteriormente contemplaba la antigua Ley Procesal del Trabajo, requiere extender el plazo de contratación de la demandante, la
Ley N° 26636 en su artículo 56°, relativas a interpretación errónea, orden de compra o el programa de producción de la exportación
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho que generó la prórroga de su contratación, y partiendo de ella
material, aunque la Ley N° 29497 incluye además a las normas de celebrar sus prórrogas. Décimo Primero: Estando a los
carácter adjetivo. Tercero: Sobre la casual de infracción fundamentos expuestos, se concluye que la instancia de mérito no
normativa del artículo 80° del Texto Único Ordenado del ha incurrido en infracción normativa de los artículos denunciados;
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y motivo por el cual las causales denunciadas devienen en
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° infundadas. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon
003-97-TR, debemos decir que la norma establece, textualmente, INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
lo siguiente: “Articulo 80°.- Los contratos de trabajo del régimen de demandada, Inca Tops S.A., mediante escrito presentado con
exportación de productos no tradicionales a que se refiere el fecha siete de julio de dos mil quince, que corre de fojas
Decreto Ley N° 22342 se regulan por sus propias normas. Sin setecientos veinte a setecientos treinta y ocho; en consecuencia,
embargo, le son aplicables las normas establecidas en esa Ley NO CASARON la Sentencia de Vista contenida en la resolución
sobre aprobación de los contratos. Basta que la industria se de fecha veintitrés de junio de dos mil quince, que corre de fojas
encuentre comprendida en el Decreto Ley N° 22342 para que quinientos ochenta y ocho a quinientos noventa y seis;
proceda la contratación del personal bajo el citado régimen”. ORDENARON la publicación del texto de la presente Sentencia
Cuarto: De los fundamentos del recurso de casación, se advierte en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
que la empresa recurrente sostiene, básicamente, que los seguido por la demandante, Ana Elena Chullunquia Gamarra,
contratos de trabajo celebrados al amparo del régimen de sobre desnaturalización de contrato de trabajo; interviniendo
exportación de productos no tradicionales se regulan por el como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y los
Decreto Ley N° 22342, por lo que su celebración y ejecución devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
deben referirse exclusivamente al citado dispositivo legal. Quinto: CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
Al respecto, esta Sala Suprema aplicando el método de GUAYLUPO. C-1554483-127
interpretación sistemática por ubicación de la norma, concluye
que a los contratos suscritos bajo el régimen del Decreto Ley N° CAS. LAB. Nº 12843-2016 AREQUIPA
22342, le son aplicables supletoriamente las disposiciones Reintegro de prima textil PROCESO ORDINARIO NLPT
contenidas en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° SUMILLA: El derecho a la debida motivación de las resoluciones
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las
Decreto Supremo N° 003-97-TR, lo que queda corroborado con el razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una
contrato de trabajo que se rige bajo el régimen de exportación no determinada decisión, estas razones deben provenir no sólo del
tradicional, que corre en fojas ciento cincuenta y cinco, que en su ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
cuarta y quinta cláusula referidas a la remuneración, régimen propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso
laboral, derechos y beneficios laborales de la actora se remiten a a través de la valoración conjunta de los medios probatorios. Lima,
las leyes laborales vigentes, es decir, al Decreto Supremo N° 003- veintitrés de mayo de dos mil diecisiete. VISTA; la causa número
97-TR; en ese sentido, se concluye que la causal denunciada doce mil ochocientos cuarenta y tres, guion dos mil dieciséis,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96285
guion AREQUIPA, en audiencia pública de la fecha; y producida la del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos,
interpuesto por el demandante, Eusebio Portugal Lazo, mediante ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
escrito presentado con fecha catorce de junio de dos mil dieciséis, comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
que corre de fojas seiscientos cuarenta y dos a seiscientos denominación (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones
cuarenta y cinco, contra la Sentencia de Vista contenida en la judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
resolución de fecha treinta y uno de mayo de dos mil dieciséis, que trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
corre de fojas quinientos cuarenta y uno a quinientos cuarenta y fundamentos de hecho en que se sustentan (…) Quinto:
nueve, que revocó la Sentencia apelada contenida en la Infracción del debido proceso Con respecto a la infracción
resolución de fecha cinco de noviembre de dos mil quince, que normativa del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política
corre de fojas cuatrocientos noventa y seis a quinientos nueve, del Perú, debemos aceptar enunciativamente que entre los
que declaró fundada en parte la demanda, reformándola la distintos elementos integrantes al derecho del debido proceso,
declaró infundada; en el proceso seguido con la demandada, están necesariamente comprendidos los siguientes: a) Derecho a
Inca Tops S.A., sobre reintegro de prima textril. CAUSAL DEL un juez predeterminado por la ley (juez natural); b) Derecho a un
RECURSO: Mediante resolución de fecha ocho de marzo de dos juez independiente e imparcial; c) Derecho a la defensa y
mil diecisiete, que corre de fojas cuarenta y nueve a cincuenta y patrocinio por un abogado; d) Derecho a la prueba; e) Derecho a
tres del cuaderno de casación, se ha declarado procedente el una resolución debidamente motivada; f) Derecho a la
recurso interpuesto por el demandante, por la siguiente causal: impugnación; g) Derecho a la instancia plural; h) Derecho a no
infracción normativa por contravención de los numerales 3) y revivir procesos fenecidos. Sexto: Infracción al derecho a la
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. debida motivación de las resoluciones judiciales. En cuanto a
CONSIDERANDO: Primero: De las posiciones de las partes y la infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la
pronunciamientos de las instancias de mérito. a) Antecedentes Constitución Política del Perú, debemos decir que el Tribunal
del caso: De la revisión de los actuados, se verifica que de fojas Constitucional en su Sentencia de fecha trece de octubre de dos
treinta y cuatro a treinta y nueve, subsanada de fojas cuarenta y mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728-2008-HC, respecto
tres a cuarenta y cuatro, corre la demanda interpuesta por el de la debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto
demandante, Eusebio Portugal Lazo contra Inca Tops S.A.; en la fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia
que postuló como pretensión, el reintegro del beneficio de la prima anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 480-2006-AA/TC.
textil por el periodo comprendido entre el uno de febrero de dos mil FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la
tres al veintiocho de febrero de dos mil trece, conforme lo debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
dispuesto en el Decreto Supremo de fecha catorce de julio de mil resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
novecientos noventa y cuatro, y el D.S. N° 014-2002, objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
correspondiéndole el diez por ciento (10%) de la remuneración razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
total, incluyendo el básico y colaterales que se paga mensualmente, vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
además de la incidencia en la compensación por tiempo de acreditados en el trámite del proceso”. Asimismo, el segundo
servicios, por la suma total de diecinueve mil seiscientos cuarenta párrafo del sétimo fundamento de la referida Sentencia ha
y ocho y 43/100 nuevos soles (S/.19,648.43), más intereses señalado que: “(…) este Colegiado Constitucional ha precisado el
legales, costas y costos del proceso. b) Sentencia de primera contenido constitucionalmente garantizado de este derecho
instancia: La Jueza del Tercer Juzgado de Trabajo Transitorio de queda delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos: a)
la Corte Superior de Justicia de Arequipa, a través de la Sentencia Inexistencia de motivación o motivación aparente (…), b) falta de
emitida con fecha cinco de noviembre de dos mil quince, que corre motivación interna del razonamiento (…), c) deficiencias en la
de fojas cuatrocientos noventa y seis a quinientos nueve, declaró motivación externa: justificación de las premisas (…), d)
fundada en parte la demanda, al considerar que: i) antes del motivación insuficiente (…), e) motivación sustancialmente
convenio colectivo de mil novecientos noventa y dos, el actor no incongruente (…) y f) motivaciones cualificadas (…)”. En ese
percibía el concepto de prima textil, resultando materialmente sentido, habrá motivación de las resoluciones judiciales siempre
imposible que por efecto del convenio se haya sustituido dicho que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y
beneficio y ii) el convenio colectivo de mil novecientos noventa y lo resuelto, y por sí misma la resolución judicial exprese una
dos y el convenio individual de marzo de dos mil diez, no pueden suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si esta es
ser aplicados al demandante, puesto que la prima textil tiene un breve o concisa. Séptimo: Del recurso de casación. La parte
origen legal y no convencional, correspondiéndole su titularidad al recurrente para sustentar su recurso, sostiene que el Colegiado
trabajador. c) Sentencia de segunda instancia: Por su parte, el Superior atenta contra el debido proceso y la motivación de las
Colegiado Superior de la Segunda Sala Laboral de la misma Corte resoluciones judiciales, toda vez que no ha valorado el medio de
Superior, mediante Sentencia de Vista de fecha treinta y uno de prueba de oficio dispuesto mediante resolución número quince,
mayo de dos mil dieciséis, que corre de fojas quinientos cuarenta que ordenó una pericia contable y la exhibición que debió efectuar
y uno a quinientos cuarenta y nueve, procedió a revocar la la demandada de las planillas de pago, que corre de fojas
Sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda, trecientos setenta y siete a cuatrocientos veintinueve. Octavo: En
reformándola la declaró infundada, exponiendo como razones de el caso concreto, se aprecia que en el caso de autos no se ha
su decisión que: i) el actor ha percibido mayor salario a partir de analizado debidamente si el Sindicato de trabajadores de la
julio de mil novecientos noventa y dos, en adelante, el cual fue demandada que suscribió el convenio colectivo de fecha mil
incrementándose sin existir disminución alguna y ii) mediante novecientos noventa dos y dos mil diez, tenía la condición de
convenio individual de trabajo de fecha once de marzo de dos mil sindicato minoritario; asimismo, se deberá tener en cuenta lo
diez, que corre de fojas ciento tres, el demandante reconoció que expresado por el actor en el informe oral de fecha veintitrés de
no se le adeuda suma alguna por concepto de prima textil, por lo mayo del presente año, en el que señaló que durante toda tu
que concluyó que al actor no le corresponde el concepto de la trayectoria laboral no ha formado parte de ningún sindicato.
prima textil. Segundo: Infracción normativa. La infracción Noveno: En ese sentido, se puede concluir que tanto la sentencia
normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las de primera instancia como la sentencia de vista han vulnerado el
normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una derecho al debido proceso y a la motivación, al no haber emitido
resolución, originando con ello que la parte que se considere análisis alguno sobre lo señalado precedentemente, deviniendo
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de por ello en fundada la causal bajo análisis, es decir, por afectación
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que del Perú, incurriendo el Colegiado Superior y la Jueza de primera
anteriormente contemplaba la antigua Ley Procesal del Trabajo, instancia, en una afectación flagrante al derecho al debido proceso
Ley N° 26636 en su artículo 56°, relativas a interpretación errónea, y la exigencia de motivación de las resoluciones judiciales;
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho razones por las cuales, corresponde anular la sentencia apelada
material, aunque la Ley N° 29497 incluye además a las normas de ordenando la emisión de un nuevo pronunciamiento por parte del
carácter adjetivo. Tercero: Delimitación del objeto de juez de primera instancia, de conformidad con las directivas
pronunciamiento. Conforme a la causal de casación declarada emitidas en la presente resolución. Por estas consideraciones:
procedente en el auto calificatorio del recurso de fecha catorce de FALLO: Declararon: FUNDADO el recurso de casación
junio de dos mil dieciséis; la presente resolución debe interpuesto por el demandante, Eusebio Portugal Lazo, mediante
circunscribirse a delimitar si se ha incurrido en infracción escrito presentado con fecha catorce de junio de dos mil dieciséis,
normativa de los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la que corre de fojas seiscientos cuarenta y dos a seiscientos
Constitución Política del Perú. De advertirse la infracción cuarenta y cinco; en consecuencia: NULA la Sentencia de Vista
normativa de carácter procesal, corresponderá a esta Suprema contenida en la resolución de fecha treinta y uno de mayo de dos
Sala declarar fundado el recurso de casación propuesto y la mil dieciséis, que corre de fojas quinientos cuarenta y uno a
nulidad de la resolución recurrida; de conformidad con el artículo quinientos cuarenta y nueve, e INSUBSISTENTE la Sentencia
39° de la Ley N° 294971, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en apelada contenida en la resolución de fecha cinco de noviembre
sentido contrario, de no presentarse la afectación alegada por la de dos mil quince, que corre de fojas cuatrocientos noventa y seis
recurrente, el recurso devendrá en infundado. Cuarto: Con a quinientos nueve, que declaró fundada en parte la demanda,
respecto a la infracción normativa de los numerales 3) y 5) del ORDENARON que el juez de primera instancia expida nuevo
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, debemos pronunciamiento, teniendo en cuenta las directivas señaladas en
decir que la norma establece lo siguiente: “(…) 3. La observancia la presente ejecutoria; DISPUSIERON la publicación del texto de
El Peruano
96286 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme al improcedente. Octavo: En cuanto a la causal comprendida en el
artículo 41° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; literal b), se entiende por inaplicación de una norma de derecho
en el proceso seguido con la demandada, Inca Tops S.A., sobre material cuando el Juez deja de aplicar al caso controvertido
reintegro de prima textil; interviniendo como ponente el señor juez normas sustanciales que ha debido aplicar y que, de haberlo
supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, hecho, habría determinado que las decisiones adoptadas en la
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA sentencia fuesen diferentes a las acogidas. Noveno: El inciso c)
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por la Ley N° 27021, señala que el recurso debe estar
1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo fundamentado con claridad y precisión indicando cual es la norma
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado inaplicada y porque debió aplicarse, requisitos que no cumple
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la el impugnante toda vez que de la fundamentación expuesta
resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia no se advierte análisis del porqué deben aplicarse las normas
inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, denunciadas, ya que no basta la sola invocación de las normas
si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados cuya aplicación al caso concreto se pretende, sino el recurrente
por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida debe demostrar la pertinencia de las mismas a la relación fáctica
a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema establecida en las sentencias de mérito y como su aplicación
dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita modificaría el resultado del juzgamiento; razones expuestas por
un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o la que la causal denunciada deviene en improcedente. Por estas
declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió. consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
C-1554483-128 de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
CAS. LAB. Nº 12897 – 2016 LIMA el recurso de casación interpuesto por el demandante, Marco
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO Antonio Gómez Navarro, mediante escrito presentado con
Lima, catorce de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y fecha diecinueve de mayo de dos mil dieciséis, que corre en
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto fojas trescientos noventa y dos a cuatrocientos; y ORDENARON
por el demandante, Marco Antonio Gómez Navarro, mediante la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
escrito presentado con fecha diecinueve de mayo de dos “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
mil dieciséis, que corre en fojas trescientos noventa y dos a seguido con la empresa demandada, Servicio de Agua Potable
cuatrocientos, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), sobre indemnización
mazo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos sesenta por daños y perjuicios; interviniendo como ponente la señora
y siete a trescientos setenta y dos, que confirmó la Sentencia jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
apelada de fecha veintinueve de mayo de dos mil quince, que ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
corre en fojas doscientos cuarenta a doscientos cuarenta y cuatro, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
que declaró infundada en parte, propiamente improcedente;
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) 1 MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un Estudio sobre El Recurso de Casación
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal en el Proceso Civil Peruano” En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I; Lima-
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Perú, Setiembre 1997; p. 31.
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio C-1554483-129
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° CAS. LAB. Nº 12901 - 2014 CALLAO
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Reintegro de beneficios económicos y otros PROCESO
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de ORDINARIO – NLPT SUMILLA: Cuando el convenio colectivo ha
una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de sido celebrado por una organización sindical de representación
una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma limitada, la misma que no goza de la representatividad de la
de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones mayoría de los trabajadores no puede extenderse los efectos del
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, convenio colectivo de este sindicato a los no afiliados, pues
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que permitirlo desincentivaría la afiliación en tanto los trabajadores
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. preferirían no afiliarse a la misma, pues de igual modo gozaran
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de de los beneficios pactados en los convenios colectivos que
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el celebre dicho sindicato. Lima, veintiséis de abril de dos mil
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente diecisiete VISTA; la causa número doce mil novecientos uno,
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el guion dos mil catorce, guion CALLAO, en Audiencia Pública
artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) llevada a cabo en la fecha; interviniendo como ponente la señora
qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y luego de producida la
aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál votación con arreglo a ley, se emite la siguiente Sentencia:
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en interpuesto por María del Carmen Vásquez Ugas de Jáuregui,
qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar apoderada de los demandantes Gladys Elizabeth Torres Pohl de
estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, Rodríguez y otros, mediante escrito de fecha once de setiembre
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos treinta y ocho a
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. quinientos cincuenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de
Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas dieciocho fecha veintinueve de agosto de dos mil catorce, que corre en
a treinta y cinco, subsanada en fojas treinta y ocho a treinta y fojas cuatrocientos cuatro a cuatrocientos cincuenta y cinco, que
nueve, que el actor solicita que el órgano jurisdiccional ordene a revocó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de enero de
la demandada, Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima dos mil catorce, que corre en fojas trescientos veintidós a
(SEDAPAL), el pago de la suma de trescientos mil con 00/100 trescientos treinta y cuatro, que declaró infundada la demanda,
nuevos soles (S/.300,000.00), por concepto de indemnización reformándola declararon fundada en parte; en el proceso
por daños y perjuicios, que comprende el lucro cesante y el daño ordinario laboral seguido con la demandada, Corporación
moral; más el pago de intereses legales, con costas y costos del Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A (CORPAC
proceso. Quinto: El recurrente denuncia como causales de su S.A), sobre reintegro de beneficios económicos y otros.
recurso: a) Interpretación errónea del artículo 3° de la Ley N° CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha diecisiete
27803; y b) Inaplicación del artículo 1321° del Código Civil y de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento sesenta y
del artículo 18° de la Ley N° 27803. Sexto: Analizada en primer siete a ciento setenta y uno del cuaderno de casación, se declaró
termino la casual prevista en el literal a), debemos decir, que la procedente el recurso de casación interpuesto por los
interpretación errónea es denominada por parte de la doctrina demandantes, por las causales de: infracción normativa de:
como “error normativo de apreciación por comprensión”, se los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
origina cuando, no obstante el órgano jurisdiccional ha elegido del Perú concordado con los artículos IX del Título Preliminar
correctamente la norma aplicable al caso que analiza, le otorga del Código Procesal Civil, aplicable de manera supletoria de
un sentido, significado u orientación distinta a la admitida como acuerdo con la Primera Disposición Complementaria de la
apropiada o adecuada en un determinado sistema social en Ley N° 29497, artículos 9°, 41° y 42° del Decreto Supremo N°
el cual la norma está vigente1; en suma no es otra cosa que la 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
equivocación o yerro en el proceso lógico realizado por el órgano Colectivas de Trabajo; y el Apartamiento de los precedentes
jurisdiccional al desentrañar o dilucidar el sentido de un enunciado vinculados dictados por la Corte Suprema de Justicia
normativo, que, en la mayoría de los casos, es producto de un recaídos en los Expedientes Nos. 2864–2009-Lima, 602-
desconocimiento o mal manejo de las reglas de hermenéutica 2010, 11477–2013-Callao; correspondiendo a esta Sala
jurídica. Sétimo: De los argumentos del recurso interpuesto en Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
este extremo, se aprecia que el recurrente no ha cumplido con CONSIDERANDO: Primero: De la Pretensión demandada
el requisito de fondo que exige el inciso b) del artículo 58º de la Conforme se advierte del escrito de demanda que corre en fojas
Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por la Ley ochenta y dos a ciento veinte, subsanada en fojas ciento treinta
N° 27021, es decir señalar cual es la correcta interpretación y tres a ciento cincuenta y tres, los accionantes pretenden el
de la norma; por lo expuesto la causal bajo análisis deviene en pago de cuatrocientos treinta y siete mil treinta y siete con 70/100
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96287
soles (S/.437,037.70) por concepto de reintegro del haber básico reformándola declararon fundada en parte, al considerar que: a)
otorgado por el Laudo Arbitral del año 2010, suscrito entre la para que la convención colectiva se extienda a todos los
demandada y el Sindicato Nacional Unificado de Trabajadores trabajadores, es requisito que el sindicato afilie a la mayoría
de CORPAC S.A. (SITE - CORPAC) quien a esa fecha era absoluta de los trabajadores; b) es incontrovertible que al
sindicato minoritario, y consecuentemente el reintegro de sus momento de la negociación colectiva del año dos mil diez, SITE
beneficios sociales consistentes en el pago de las gratificaciones CORPAC no detentaba la mayoría absoluta de los trabajadores
semestrales, bonificación por quinquenios, bonificación de la empresa demandada; c) debe rechazarse el reintegro de
vacacional, bonificación por primero de mayo, remuneración beneficios sociales pretendidos y liquidados por los años dos mil
vacacional, incremento por concepto de uniformes, gratificación diez y dos mil once, ello atendiendo a que la fuente del derecho
por escolaridad, cierre de convenio y la compensación por alegado (laudo arbitral del año dos mil diez) no incluyó en el
tiempo de servicios, desde el primero de enero de dos mil diez ámbito personal o subjetivo a los demandantes; sin embargo, al
hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil once, más intereses haber sido otorgados todos los beneficios con carácter
legales, costas y costos del proceso. Segundo: Pronunciamiento permanente y al encontrarse actualmente todos los accionantes
de las instancias de mérito El Juez del Tercer Juzgado Laboral afiliados al SITE CORPAC, corresponde que los beneficios sean
de la Corte Superior de Justicia del Callao, mediante Sentencia otorgados a partir de la fecha de la afiliación de cada demandante
de fecha treinta y uno de enero de dos mil catorce, declaró al sindicato. Noveno: Esta Sala Suprema advierte, que la
infundada la demanda, bajo el argumento que no existe razón decisión adoptada por las instancias de mérito se ha ceñido a lo
objetiva para que se le otorgue a la accionantes los beneficios aportado, mostrado y debatido en el proceso, de manera que
establecidos en el Laudo Arbitral del año dos mil diez, toda vez dicho fallo no puede ser cuestionado por ausencia o defecto en
que no fueron parte de la negociación colectiva del SITE la motivación, en tanto se ha cumplido con analizar las pruebas
CORPAC con la demandada, ni el citado sindicato ejerció ofrecidas por las partes y con precisar la norma que le permite
representatividad sindical respecto de ellos. La Sala Laboral asumir un criterio interpretativo en el que sustenta su decisión;
Permanente de la mencionada Corte Superior, revocó la en consecuencia, un parecer o criterio distinto al que ha quedado
Sentencia apelada, que declaró infundada la demanda, establecido, no puede ser causal para cuestionar la motivación;
reformándola declararon fundada en parte, luego de considerar asimismo, no se advierte la existencia de vicio alguno durante el
que al tener los derechos reclamados el carácter de permanentes, trámite del proceso que atente contra las garantías procesales
corresponde que sean percibidos por los demandantes a partir constitucionales. Por estas consideraciones, la causal
de la fecha de afiliación al sindicato. Tercero: Infracción denunciada es infundada. Décimo: Dispositivos legales en
normativa En el caso concreto, se declaró procedente el recurso debate Declarada infundada la causal de infracción normativa a
interpuesto por los accionantes, por la causal de infracción los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
normativa de: los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Perú, corresponde emitir pronunciamiento por las siguientes
Constitución Política del Perú concordado con el artículo IX del normas: - El artículo 9° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR,
Título Preliminar del Código Procesal Civil, aplicable de manera Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
supletoria de acuerdo con la Primera Disposición Complementaria Trabajo, prevé: “En materia de negociación colectiva, el
de la Ley N° 29497, artículos 9°, 41° y 42° del Decreto Supremo sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores
N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones comprendidos dentro de su ámbito asume la representación de
Colectivas de Trabajo; y el Apartamiento de los precedentes la totalidad de los mismos, aunque no se encuentren afiliados” -
vinculados dictados por la Corte Suprema de Justicia recaídos El artículo 41° del mencionado cuerpo normativo, establece:
en los Expedientes Nos. 2864–2009-Lima, 602-2010, “Convención colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a
11477–2013-Callao. Cuarto: Habiéndose declarado procedente regular las remuneraciones, las condiciones de trabajo y
el recurso de casación por normas procesales así como por productividad y demás, concernientes a las relaciones entre
normas materiales, corresponde en primer término efectuar el trabajadores y empleadores, celebrado, de una parte, por una o
análisis sobre la existencia del error procesal, toda vez que, de varias organizaciones sindicales de trabajadores o, en ausencia
resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada su de éstas, por representantes de los trabajadores interesados,
incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante, expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por un
carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto de la empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones
infracción normativa material, referido al derecho controvertido de empleadores. (...)” - El artículo 42° de la citada norma,
en la presente causa. Quinto: Corresponde analizar en primer señala: “La convención colectiva de trabajo tiene fuerza
lugar la causal referida al debido proceso, ello a efecto de vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las
determinar si el Colegiado Superior al emitir Sentencia, incurre personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea
en infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con
139° de la constitución Política del Perú, que establecen: “Son posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con
principios y derechos de la función jurisdiccional, 3. La excepción de quienes ocupan puestos de dirección o
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (…) 5. desempeñan cargos de confianza”. Décimo Primero:
La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las Consideraciones generales. Resultando pertinente precisar
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención que la libertad de asociación, la libertad sindical y el
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva
que se sustentan”. El artículo IX del Título Preliminar del son importantes para permitir el logro de todos los objetivos
Código Procesal Civil, prevé: “Las normas procesales estratégicos1 orientados a la libertad sindical y la protección del
contenidas en este Código son de carácter imperativo, salvo derecho de sindicación (convenio N° 87). Y es que la negociación
regulación permisiva en contrario. (…) Sin embargo, el Juez colectiva permite la solución jurídica de los conflictos colectivos
adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando de trabajo, siendo por ello deber del Estado fomentarlos a fin de
no se señale una formalidad específica para la realización de un asegurar a las personas el derecho a un trabajo en condiciones
acto procesal, éste se reputará válido cualquiera sea la dignas y justas. Décimo Segundo: Ahora bien, el derecho a la
empleada”. Sexto: El debido proceso es considerado un derecho negociación colectiva que se materializa a través de la
humano y a la vez fundamental, en tanto, además del celebración de los convenios colectivos de trabajo, que
reconocimiento constitucional (inciso 3) del artículo 139° de la constituye el mecanismo ideado para la solución pacífica de los
Constitución Política del Perú), se encuentra consagrado en conflictos colectivos de trabajo, es consustancial con el derecho
instrumentos internacionales, entre ellos, el artículo 8° de la de la asociación sindical, su ejercicio permite cumplir la misión
Declaración Universal de Derechos Humanos y artículo 2° del que es propia: representar y defender los intereses económicos
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los comunes de los afiliados y lograr la justicia en las relaciones que
artículos 1° y numeral 1 del artículo 8° de la Convención surgen entre el empleador y trabajadores en base al dialogo, de
Americana de Derechos Humanos. Sétimo: La motivación de las la concertación y de los acuerdos. Décimo Tercero: El artículo
resoluciones judiciales como parte integrante del núcleo duro o 28° de la Constitución Política del Perú, dispone que el Estado
contenido esencial del derecho fundamental al debido proceso, reconoce el derecho a la negociación colectiva, cautela su
supone para el juez un imperativo constitucional y legal que lo ejercicio democrático, fomenta la negociación colectiva, y que la
compele a fundamentar todas sus decisiones jurisdiccionales convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
(salvo los decretos de mero trámite), precisando los motivos y concertado. Por otro lado, de acuerdo a los Convenios de la
razones que le sirven como sustento de las mismas, lo que Organización Internacional de Trabajo (OIT) Nos. 98 y 151,
constituye a su vez una garantía para las partes, en tanto les puede entenderse a la negociación colectiva como el
permite conocer y, eventualmente, cuestionar el razonamiento procedimiento que permite crear acuerdos y materializar
desplegado por el órganos jurisdiccionales, garantizando que el diferentes compromisos respecto de los distintos intereses que
virtual ejercicio de su derecho de defensa y contradicción sea puedan tener tanto los empleadores como los trabajadores.
pleno y eficaz, desde esa perspectiva, qué duda cabe, la Décimo Cuarto: El Tribunal Constitucional ha precisado por su
argumentación jurídica constituye el medio indispensable parta parte que; “(...) resulta válido afirmar que la negociación colectiva
la materialización este deber-derecho, orientándose a que la constituye el medio primordial de acción de la organización
motivación de una resolución sea cuando menos expresa, clara, sindical para la defensa y promoción de los intereses económicos
suficiente, integral (congruencia subjetiva y objetiva), coherente, y sociales que les son propios. (...)2”, “(...) queda claro que el
legitima y lógica. Octavo: Pronunciamiento sobre la causal inicio de una negociación colectiva materializa y hace efectivos
procesal En el caso de autos, el Colegiado Superior, revocó la otros derechos y objetivos inherentes a los sindicatos en general,
Sentencia apelada, que declaró infundada la demanda y con miras a ordenar y regular las relaciones laborales entre el
El Peruano
96288 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

empleador o una organización de empleadores y una o varias condición de sindicato minoritario, el convenio que suscriba
organizaciones sindicales”3. Décimo Quinto: En concordancia alcanzará únicamente a sus afiliados. Vigésimo Primero: El
con el artículo 9° Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, los Trabajo (OIT), ha señalado que cuando un convenio colectivo se
artículos 4° y 34° del Reglamento de la Ley de Relaciones extiende a los trabajadores no sindicalizados, ello no vulneraría
Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 011- el derecho a la libertad sindical, siempre que dicho convenio
92-TR, establecen que: “Artículo 4.- Los sindicatos representan haya sido celebrado por la organización sindical más
a los trabajadores de su ámbito que se encuentren afiliados a su representativa; también ha referido “(...) que si ningún sindicato
organización entendiéndose por ámbito los niveles de empresa, representa a más del cincuenta por ciento (50%) de los
o los de una categoría, sección o establecimiento determinado trabajadores en un centro de trabajo, deberían reconocerse no
de aquélla; y los de actividad, gremio u oficios de que trato el obstante los derechos de negociación colectiva a los sindicatos
Artículo 5 de la Ley. Por extensión, los sindicatos que afilien a la de dicha unidad, por lo menos en nombre de sus propios
mayoría absoluta de los trabajadores de su ámbito, representan miembros)6”. (resaltado agregado). “(...) de manera que en
también a los trabajadores no afiliados de dicho ámbito, sin aquellos casos en que ningún sindicato represente a la mayoría
perjuicio de lo establecido en el Artículo 46 de la Ley”. (el de los trabajadores las organizaciones minoritarias, puedan
subrayado es nuestro) “Artículo 34.- En concordancia con lo negociar conjuntamente un convenio colectivo, aplicable a la
dispuesto en los Artículos 9 y 47 de la Ley, en materia de empresa o unidad de negociación, o cuando menos, concluir un
negociación colectiva, la representación de todos los trabajadores convenio colectivo en nombre de sus afiliados”7.(resaltado
del respectivo ámbito, a excepción del personal de dirección y de agregado). Vigésimo Segundo: Sobre los alcances de un
confianza, será ejercida por el sindicato cuyos miembros convenio colectivo celebrado por una organización sindical
constituyan mayoría absoluta respecto del número total de minoritaria. Lo discernido anteladamente permite concluir que
trabajadores del ámbito correspondiente. Para estos efectos, se cuando el convenio colectivo ha sido celebrado por una
entiende por ámbito, los niveles de empresa, o los de una organización sindical de representación limitada, la misma que
categoría, sección o establecimiento de aquélla; y los de no goza de la representatividad de la mayoría de los trabajadores
actividad, gremio y oficios de que trata el Artículo 5° de la Ley. En no puede extenderse los efectos del convenio colectivo de este
el caso que ningún sindicato de un mismo ámbito afilie a la sindicato a los no afiliados del mismo, pues, permitirlo
mayoría absoluta de trabajadores de éste, su representación se desalentaría la afiliación en tanto los trabajadores preferirían no
limita a sus afiliados. (el subrayado es nuestro) Sin embargo, los afiliarse a una organización sindical, pues de igual modo
sindicatos que en conjunto afilien a más de la mitad de los gozarían de los beneficios pactados en los convenios colectivos
trabajadores del respectivo ámbito, podrán representar a la que celebre dicho sindicato. Vigésimo Tercero:
totalidad de tales trabajadores a condición de que se pongan de Pronunciamiento sobre el caso concreto Se trata de un
acuerdo sobre la forma en que ejercerán la representación de sindicato minoritario SITE - CORPAC (así lo reconoce los
sus afiliados. De no existir acuerdo sobre el particular, cada uno demandantes) que mediante Laudo Arbitral de fecha tres de
de ellos sólo representará a sus afiliados”. (el subrayado es noviembre de dos mil diez, logró dar solución a la negociación
nuestro) Décimo Sexto: Estando a lo antes glosado, nuestra colectiva del año dos mil diez; en dicho Laudo se resolvió otorgar
legislación laboral ha consagrado el régimen de pluralidad a los trabajadores sujetos a la negociación colectiva un aumento
sindical, es decir, se permite la coexistencia de varios sindicatos sobre sus remuneraciones básicas, una bonificación por cierre
en una misma empresa (u otro sistema de relaciones laborales), de convenio, incrementar la asignación por alimentos, así como
pues se entiende que el derecho de libertad sindical que asiste a las bonificaciones por escolaridad y uniformes (fojas quince). En
todos los trabajadores implica poder crear tantas organizaciones tal sentido, se puede inferir que el ámbito de aplicación personal
con intereses pretendan defender. Empero, es importante de dicho laudo arbitral se circunscribe, coherentemente, a los
precisar que también se ha establecido el “sistema de mayor afiliados de dicho sindicato, esto es, nos encontramos ante un
representación” para iniciar la negociación colectiva, según el convenio colectivo de eficacia limitada; por lo tanto los beneficios
cual se otorga al sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los señalados en el laudo arbitral serán de aplicación sólo para los
trabajadores dentro de su ámbito, la representación de la afiliados al sindicato, así como los que se incorporen con
totalidad de los trabajadores, incluso de los trabajadores no posterioridad. Vigésimo Cuarto: En relación a la causal de
sindicalizados; o la representación al conjunto de sindicatos que apartamiento inmotivado de precedente vinculante, la parte
sumado afilien a más de la mitad de los trabajadores (artículo 9.° recurrente cita las sentencias casatorias recaídas en los
del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR). Décimo Sétimo: La Expedientes Nos. 2864–2009-Lima, 602-2010 y
“mayor representatividad sindical” establecida en la legislación 11477–2013-Callao, al respecto se debe precisar que estas
no significa la exclusión de la participación de un sindicato no constituyen precedentes vinculantes, conforme lo establece
minoritario en el procedimiento de negociación colectiva, no el artículo 40º de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
limita en forma absoluta su representación o ejercicio de los Trabajo, por lo tanto, la decisión emitidas en dichas sentencias
derechos inherentes a la libertad sindical, pues como lo ha no obliga a esta Sala Suprema a adoptar el criterio en ellas
precisado el Tribunal Constitucional, el sistema de mayor desarrolladas. Por otro lado, esta Sala Suprema se apartó del
representación lo que busca es precisamente, valga la criterio asumido en tales sentencias en las Casaciones Nos.
redundancia, representar a los trabajadores, lo cual obviamente 12885 – 2014 y 3676 – 2015 Vigésimo Quinto: De acuerdo a los
incluye también, y con mayor razón, a las minorías sindicales4. fundamentos descritos precedentemente, se concluye que el
Décimo Octavo: Ahora bien, lo afirmado supone que en una Colegiado Superior no ha incurrido en infracción normativa de
empresa donde existan varios sindicatos minoritarios y no exista las causales denunciadas; razón por la cual, el recurso de
una con “mayor representatividad sindical” estos podrán con el casación se debe declarar infundado. Vigésimo Sexto:
sistema de representación en la negociación colectiva vigente en Doctrina Jurisprudencial. De conformidad con el artículo 22°
nuestro ordenamiento jurídico, negociar individualmente y en del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
forma directa con el empleador. Décimo Noveno: Por otro lado, aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS el criterio
existiendo un sindicato agrupando a la mayoría absoluta de los establecido en el considerando Vigésimo Segundo de la presente
trabajadores, los sindicatos minoritarios pueden ejercer o resolución contiene principios jurisprudenciales relativo a la
representar sus intereses; y como bien ha señalado el Tribunal debida interpretación judicial respecto a la representatividad
Constitucional la participación de los sindicatos minoritarios en sindical, criterio que es de aplicación obligatoria por las instancias
este supuesto debe ser canalizado, “(...) permitiendo ser inferiores al resolver un caso en que se demande el
escuchados o incluso, si fuera el caso, integrándose en forma reconocimiento remunerativo de este concepto. Por estas
activa en la negociación que lleve a cabo el sindicato mayoritario. consideraciones: RESOLVIERON: 1. Declarar: INFUNDADO el
Esto obviamente ocurrirá según el libre acuerdo con que los recurso de casación interpuesto por María del Carmen Vásquez
sindicatos mayoritario y minoritarios establezcan como Ugas de Jáuregui, apoderada de los demandantes Gladys
mecanismo más idóneo de participación mutua, ello a fin de no Elizabeth Torres Pohl de Rodríguez y otros, mediante escrito de
vaciar de contenido el derecho a la negociación colectiva del fecha once de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas
sindicato minoritario. El sindicato mayoritario, por su parte, tiene quinientos treinta y ocho a quinientos cincuenta y cinco. 2. En
el deber de recibir todas las propuestas de las minorías sindicales consecuencia; NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha
y concertar de la mejor forma posible todos los intereses veintinueve de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas
involucrados por las partes involucradas”.5 Vigésimo: En el cuatrocientos cuatro a cuatrocientos cincuenta y cinco, que
orden de ideas expuesto, el Texto Único Ordenado de la Ley de revocó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de enero de
Relaciones Colectivas de Trabajo y su Reglamento establecen, dos mil catorce, que corre en fojas trescientos veintidós a
que el sindicato más representativo, es decir, aquél que afilie a la trescientos treinta y cuatro, que declaró infundada la demanda,
mayoría absoluta de trabajadores de un ámbito determinado, reformándola declararon fundada en parte. 3. DECLARAR que
ejerce la representación de éstos y de todos los trabajadores de el criterio establecido en el considerando Vigésimo Segundo de
dicho ámbito (afiliados o no afiliados); en cambio, el sindicato la presente ejecutoria contiene principios jurisprudenciales
que no cuente con dicha mayoría solo asume la representación relativos a la debida interpretación judicial respecto a la los
de sus afiliados. En razón a lo expuesto, el convenio, suscrito por alcances de un convenio colectivo celebrado por una
el sindicato que afilia a la mayoría absoluta de trabajadores de organización sindical minoritaria, y que es de aplicación
un determinado ámbito (sindicato mayoritario), comprenderá a obligatoria por las instancias inferiores. 4. DISPUSIERON la
todos los trabajadores del mismo (afiliados y no afiliados); en publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
tanto que, si el sindicato no afilia a dicha mayoría y tienen la “El Peruano” conforme a ley. 5. REMITIR copia de la presente
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96289
Sentencia a los Presidentes de las Cortes Superiores de todos Sentencias de mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado
los Distritos Judiciales de la República para su difusión entre los del juzgamiento.En el caso de autos, se advierte que la recurrente
magistrados de las diversas instancias del Poder judicial. 6. no ha fundamentado con claridad y precisión por qué la norma
NOTIFICAR la presente Sentencia a la parte demandante, invocada debió aplicarse, toda vez que argumentos se encuentran
representados por María del Carmen Vásquez Ugas de referidos a cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria
Jáuregui y a la demandada, Corporación Peruana de analizados por las instancias de mérito, buscando que Suprema
Aeropuertos y Aviación Comercial S.A (CORPAC S.A), y los efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, objetivo ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, la causal
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA invocada no cumple con lo previsto en el inciso c) del artículo 58°
GUAYLUPO. de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente.
1 Declaración de 1998 sobre los Principios y Derechos Fundamentales - OIT Octavo: En cuanto a la causal referida en el acápite iii), debemos
2 STC Expediente 03655 - 2011.PA/TC. señalar que la interpretación errónea se presenta cuando
3 STC Expediente N.° 00008-2005-P1/TC el juzgador ha elegido de manera correcta la norma que es
4 STC 03655 - 2011-PA/TC aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento de aplicar
5 STC Expediente N° 03655-2011-PA/TC dicha norma a los hechos expuestos en el proceso, le atribuye
6 La libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad un sentido distinto al que corresponde. En el caso concreto, se
Sindical del Consejo de Administración de la Organización Internacional de advierte que la recurrente no señala cuál es la interpretación
Trabajo. 5ta Edición revisada, párrafo 977. correcta de la norma denunciada, toda vez que sus argumentos se
7 La libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad basan en aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados
Sindical del Consejo de Administración de la Organización Internacional de previamente, por lo que pretende que esta Sala Suprema efectúe
Trabajo. 5ta Edición revisada, párrafo 978. un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin
C-1554483-130 del recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada no
cumple con la exigencia del inciso b) del artículo 58° de la Ley
CAS. LAB. N° 12909-2016 LIMA N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
Nulidad de despido PROCESO ORDINARIO Lima, catorce de 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Por estas
noviembre de dos mil dieciséis. VISTO; y CONSIDERANDO: consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada, de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Servicio Social del Director y Supervisor - SESDIS, mediante el artículo 1° de la Ley N°27021: Declararon IMPROCEDENTE
escrito de fecha nueve de mayo de dos mil dieciséis, que corre el recurso de casación interpuesto por la demandada, Servicio
en fojas trescientos ochenta y cinco a trescientos noventa y tres, Social del Director y Supervisor - SESDIS, mediante escrito
contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de diciembre de de fecha nueve de mayo de dos mil dieciséis, que corre en
dos mil quince, que corre en fojas trescientos cincuenta y tres a fojas trescientos ochenta y cinco a trescientos noventa y tres;
trescientos sesenta y tres, que revocó la Sentencia emitida en ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
primera instancia fecha veintitrés de octubre de dos mil catorce, Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
que corre en fojas doscientos noventa y dos a doscientos laboral seguido por el demandante, Cesar Humberto Lituma
noventa y ocho, que declaró infundada la demanda, reformándola Agüero; sobre nulidad de despido; interviniendo como ponente
la declararon fundada; cumple con los requisitos de forma el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-131
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: Cabe destacar, que el
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por CAS. LAB. Nº 12945-2016 LIMA
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo Lima, veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y
1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación por el demandante, Porfirio Cruz Chuco, mediante escrito de
errónea de una norma de derecho i material, c) La inaplicación fecha veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, que corre en
de una norma de derecho material, y d) La contradicción con fojas trescientos treinta y cinco a trescientos treinta y ocho,
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de octubre de
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente dos mil quince, que corre en fojas trescientos veinte a trescientos
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de veintinueve, que confirmó la Sentencia emitida en primera
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto instancia de fecha tres de octubre de dos mil catorce, que corre
en el artículo 58° de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, en fojas doscientos noventa y cuatro a trescientos cinco, que
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021 es requisito que la declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal,
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
corre en fojas sesenta y uno, el actor pretende que la nulidad de Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
despido y reposición en el puesto habitual de trabajo, así como el casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
pago de las remuneraciones devengadas. Quinto: La recurrente. esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
denuncia como causales de su recurso: i) Inaplicación del Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley
artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 26636, Ley Procesal N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
de Trabajo. ii) Inaplicación del inciso 2) del artículo 2° de la Ley 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
General de Inspección de trabajo. iii) Interpretación errónea fundamente con claridad y precisión las causales descritas en
del artículo 47° del Decreto Supremo N° 001- 96-TR. Sexto: el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente:
Respecto a la causal prevista en el acápite i), debe considerarse a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que
que el recurso de casación es eminentemente formal y procede debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la norma;
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
material. En el caso concreto, se aprecia que la recurrente calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un
denuncia P\ norma de carácter procesa!, la cual no se encuentra solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En
prevista como causal de casación en el artículo antes citado; en el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente. declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que
Sétimo: En cuanto a la causal señalada en el acápite ii), debe corre en fojas quince a veinticuatro, que el actor pretende que
tenerse en cuenta que la inaplicación de una norma de derecho la parte demandada cumpla con pagarle la suma de cincuenta
materia!, se configura cuando se deja de aplicar un precepto mil con 00/100 nuevos soles (S/.50,000.00) por concepto
que contiene la hipótesis que describe el presupuesto fáctico de indemnización por daños y perjuicios, por inejecución de
establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento de la obligaciones legales y convencionales preventivas de trabajo,
Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando se denuncia la causal de cuya omisión le ha causado la enfermedad ocupacional minera
inaplicación de una norma de derecho material, no basta invocar de neumoconiosis (silicosis) en primer estadío de evolución, con
la norma o normas inaplicadas, sino que se debe demostrar la cincuenta por ciento (50%) de incapacidad para todo trabajo
pertinencia del precepto a la relación fáctica establecida en las que demande esfuerzo físico; más intereses legales, con
El Peruano
96290 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente denuncia en consecuencia desnaturalizó los contratos civiles desde
como causales de su recurso: inaplicación de los artículos febrero a diciembre de dos mil catorce, ordenando a la
1321º, 1322º y 1329º del Código Civil. Sexto: En cuanto a las demandada la reposición del actor en su puesto de trabajo,
causales señaladas, debe tenerse en cuenta que la inaplicación como servidor público obrero municipal de limpieza pública y/o
de una norma de derecho material, se configura cuando se deja en otro del mismo nivel remunerativo; al considerar que han
de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que describe el concurrido los tres elementos del contrato de trabajo (prestación
presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un personal, pago de remuneración y subordinación), por lo que
desconocimiento de la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando en aplicación del principio de primacía de la realidad, los
se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho contratos civiles se encuentran desnaturalizados conforme el
material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR,
que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728; La Sala
fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su Mixta Descentralizada Itinerante de La Merced – Huancayo de
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso la misma Corte Superior, mediante Sentencia que corre en
de autos, se advierte que el recurrente no ha fundamentado fojas ochenta y cuatro a ochenta y ocho, declaró nula la
con claridad y precisión por qué las normas invocadas debieron resolución apelada, al considerar que ni de los fundamentos
aplicarse, toda vez que sus argumentos se encuentran referidos facticos de la demanda ni de los medios probatorios se hace
a cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria mención o se acredita que el demandante haya ingresado a
analizados por las instancias de mérito, pretendiendo que esta prestar servicios para la Municipalidad demandada, mediante
Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no un concurso público de méritos a una plaza presupuestada y
constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, vacante de duración indeterminada conforme la Sentencia
las causales invocadas no cumplen con lo previsto en el inciso recaída en el expediente N° 05057-2013-PA/TC emitida por el
c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Tribunal Constitucional. Tercero: infracción normativa En el
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo caso concreto, se declaró procedente el recurso interpuesto por
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación el demandante, mediante resolución que corre en fojas
de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley cuarenta y uno a cuarenta y cuatro del cuaderno, por la causal
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° de: infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la
27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Constitución Política del Perú; Cuarto: Habiéndose
interpuesto por el demandante, Porfirio Cruz Chuco, mediante declarado procedente el recurso de casación por infracción a la
escrito de fecha veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, que debida motivación de las resoluciones judiciales, corresponde
corre en fojas trescientos treinta y cinco a trescientos treinta y efectuar el análisis sobre la existencia del error a la debida
ocho; ORDENARON la publicación de la presente resolución motivación, toda vez que, de resultar fundada la denuncia en
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso dicho extremo, dada su incidencia en la tramitación del proceso
ordinario laboral seguido con la demandada, Empresa Minera su efecto es nulificante. Quinto: El inciso 5) del artículo 139° de
del Centro del Perú S.A. – CENTROMIN PERÚ S.A., sobre la constitución Política del Perú, establecen: “Son principios y
indemnización por daños y perjuicios; interviniendo como ponente derechos de la función jurisdiccional: (…) 5. La motivación
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de
LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
C-1554483-132 sustentan”. Sexto: Por otro lado, la motivación de las
resoluciones judiciales como parte integrante del núcleo duro o
CAS. LAB. Nº 12992-2015 JUNÍN contenido esencial del derecho fundamental al debido proceso,
Reposición y otros PROCESO ABREVIADO- NLPT SUMILLA: supone para el juez un imperativo constitucional y legal que lo
La motivación de las resoluciones judiciales constituye un compele a fundamentar todas sus decisiones jurisdiccionales
derecho del justiciable, debiendo ser adecuada, suficiente y (salvo los decretos de mero trámite), precisando los motivos y
congruente, entendiéndose por motivación suficiente al mínimo razones que le sirven como sustento de las mismas, lo que
de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de constituye a su vez una garantía para las partes, en tanto les
derecho indispensables para asumir que la resolución está permite conocer y, eventualmente, cuestionar el razonamiento
debidamente motivada. Lima, dieciocho de mayo de dos mil desplegado por los órganos jurisdiccionales, garantizando que
diecisiete VISTA, la causa número doce mil novecientos el virtual ejercicio de su derecho de defensa y contradicción sea
noventa y dos, guion dos mil quince, guion JUNÍN, en audiencia pleno y eficaz, desde esa perspectiva, qué duda cabe, la
pública de la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo argumentación jurídica constituye el medio indispensable para
a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL la materialización de este deber - derecho, orientándose a que
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el la motivación de una resolución sea cuando menos expresa,
demandante, Salustiano Alvarado Ravines, mediante escrito clara, suficiente, integral (congruencia subjetiva y objetiva),
presentado el uno de julio de dos mil quince, que corre en fojas coherente, legitima y lógica. Sétimo: Análisis del caso
noventa y uno a noventa y cinco, contra la Sentencia de Vista concreto Esta Sala Suprema advierte que corre en fojas cuatro
de fecha diecisiete de junio de dos mil quince, que corre en a once las ordenes de servicios de cuyo tenor se desprende
fojas ochenta y cuatro a ochenta y ocho, que declaró nula la que el demandante ha realizado actividades relacionadas a
Sentencia apelada de fecha veintiuno de abril de dos mil apoyo para barrido de calles del sector, apoyo por emergencia
quince, que corre en fojas sesenta y seis a setenta y uno, que de los drenajes, cunetas, alcantarillas, canales de aguas,
declaró fundada la demanda; en el proceso abreviado laboral, pluviales del casco urbano entre otras, las que son propias de
seguido contra la entidad demandada, Municipalidad Distrital un obrero municipal; sin embargo, la instancia de mérito declaró
de Perene, sobre reposición y otros. CAUSAL DEL RECURSO: nulo todo lo actuado en el proceso, al considerar que le alcanza
Por resolución de fecha siete de marzo de dos mil diecisiete, lo dispuesto en la Sentencia expedida el dieciséis de abril de
que corre en fojas cuarenta y uno a cuarenta y cuatro, se dos mil quince dictado en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC
declaró procedente el recurso interpuesto por el demandante, por el Tribunal Constitucional, omitiendo analizar lo estipulado
por la causal de: infracción normativa del inciso 5) del en la Ley N° 27469 y Ley N° 27972 en relación al régimen
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; laboral en que se encuentran los obreros municipales, del
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento mismo modo en atención a los numerosos casos que se vienen
sobre el fondo. CONSIDERANDO: Primero: De la pretensión ventilando a nivel nacional sobre el precedente constitucional
planteada Conforme se advierte del escrito de demanda, que vinculante contenido en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC
corre en fojas quince a veintitrés, subsanada mediante escrito expedido por el Tribunal Constitucional, este Supremo Tribunal
que corre en fojas veintiséis a veintiocho, el demandante ha emitido pronunciamiento sobre los alcances del citado
pretende su reposición en el cargo que venía desempeñando precedente en el Décimo Segundo considerando en la Casación
como personal de limpieza y recojo de residuos sólidos, desde Laboral N° 8347-2014-DEL SANTA, de fecha quince de
el uno de setiembre de dos mil once al treinta y uno de diciembre de dos mil quince, que tiene la calidad de doctrina
diciembre de dos mil catorce; alegando principalmente que las jurisprudencial, y que resulta pertinente que la instancia de
actividades de limpieza pública y recojo de residuos sólidos mérito lo tenga presente al momento de resolver la controversia.
tienen las características de ser actividades permanentes, En tal sentido, al aplicar la Sala Superior de forma liminar el
subordinadas, y por su propia naturaleza debe estar sujeta a un precedente vinculante en comento, se ha incurrido en una
horario de trabajo impuesto por la Municipalidad y bajo motivación deficiente, al no efectuar un análisis sobre el
dependencia; siendo que conforme el artículo 37° de la Ley régimen laboral de los trabajadores municipales y cómo ello
Orgánica de Municipalidades, establece que el régimen laboral incide en los alcances del precedente vinculante recaído en el
de los obreros es el de la actividad privada, de tal forma que en Expediente N° 05057-2013-PA/TC. Octavo.- En consecuencia,
aplicación del inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N° la Sala Superior infringe el derecho a la debida motivación de
003-97-TR las ordenes de servicios se encontrarían las resoluciones judiciales, pues, no se advierte una motivación
desnaturalizadas. Segundo: Del pronunciamiento de las adecuada y suficiente, conforme lo establece el inciso 5) del
instancias de mérito El Juez del Juzgado Especializado de artículo 139° de la Constitución Política del Perú, razón por la
Trabajo de la Merced – Chanchamayo de la Corte Superior de cual la causal procesal declarada procedente deviene en
Justicia de Junín, mediante Sentencia que corre de fojas fundada. Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon
sesenta y seis a setenta y uno, declaró fundada la demanda, y FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96291
demandante, Salustiano Alvarado Ravines, mediante escrito esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de
presentado el uno de julio de dos mil quince, que corre en fojas casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos,
noventa y uno a noventa y cinco; en consecuencia, NULA la puesto que tal pretensión transgrede la naturaleza y fines
Sentencia de Vista de fecha diecisiete de junio de dos mil del recurso de extraordinario de casación; razón por la que
quince, que corre en fojas ochenta y cuatro a ochenta y ocho; conforme al numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
ORDENARON que el Colegiado Superior emita nuevo Nueva Ley Procesal del Trabajo, la causal denunciada deviene
pronunciamiento cumpliendo con fundamentar adecuadamente en improcedente. Octavo: Respecto a la causal contenida en
su decisión con arreglo a ley y observando las consideraciones el ítem iii), es de indicar que si bien la parte recurrente señala
que se desprenden de este pronunciamiento; y DISPUSIERON como precedentes vinculantes las sentencias recaídas en los
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El expedientes N° 01873-2009-PA/TC y N° 2412-2004-AA/TC, no
Peruano” conforme a ley; en el proceso abreviado laboral obstante, las citadas sentencias no tienen calidad de precedente
seguido con la entidad demandada, Municipalidad Distrital de vinculante, razón por la cual, la causal denunciada no cumple
Perené, sobre reposición y otros; interviniendo como ponente con lo previsto en el artículo 34° de la Nueva Ley Procesal del
la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los Trabajo, Ley N° 29497, es decir, no está referida a la infracción
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, normativa ni al apartamiento de los precedentes vinculantes
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de
GUAYLUPO. C-1554483-133 Justicia de la República; por tanto, deviene en improcedente.
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en
CASACION LABORAL N° 13012-2015 AREQUIPA el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N.° 29497, Nueva
Impugnación de sanción disciplinaria y otros PROCESO Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el
ORDINARIO – NLPT Lima, veintisiete de abril del dos mil recurso de casación interpuesto por demandada, Sociedad
diecisiete.- VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de Eléctrica del Sur Oeste S.A. - SEAL, mediante escrito de
casación interpuesto por la demandada, Sociedad Eléctrica fecha diecisiete de julio de dos mil quince, que corre en fojas
del Sur Oeste S.A. - SEAL, mediante escrito de fecha mil cuatrocientos treinta y dos a mil cuatrocientos cuarenta y
diecisiete de julio de dos mil quince, que corre en fojas mil tres; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
cuatrocientos treinta y dos a mil cuatrocientos cuarenta y tres, en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de junio de ordinario laboral seguido con la demandante, Verónica Ysmena
dos mil quince, que corre en fojas mil trescientos noventa y Valdivia Málaga, sobre Impugnación de sanción administrativa
cuatro a mil cuatrocientos veintiuno, que confirmó en parte y otros, interviniendo como ponente, el juez supremo Rodas
la sentencia apelada de fecha veintiocho de octubre de dos Ramírez; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
mil catorce, que corre en fojas mil trescientos a mil trescientos FALLAQUE, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
veintitrés, en cuanto se declara infundada la demanda MALCA GUAYLUPO. C-1554483-134
respecto a la sanción de amonestación escrita contenida en
la Carta SEALGG/AD-0537-2013, revocó, en cuanto se deja CAS. LAB. Nº 13036-2015 MOQUEGUA
sin efecto la Carta SEALGG/AD-0575-2013, en mérito a la Reintegro de remuneraciones por participación de pesca
cual se le impuso a la recurrente una suspensión por tres PROCESO ORDINARIO - NLPT Sumilla: El derecho a la debida
días sin goce de remuneración, reformándola, declararon motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
infundada la demanda, confirmaron la sentencia en lo demás resolver las causas, expresen la razones o justificaciones
que contiene; cumple con los requisitos de admisibilidad que objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión,
contempla el artículo 35° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley estas razones deben provenir no solo del ordenamiento jurídico
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal debidamente acreditados en el trámite del proceso. Lima,
y procede solo por las causales taxativamente prescritas veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la causa
en el artículo 34° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal número trece mil treinta y seis, guion dos mil quince, guion
del Trabajo, es decir: i) La infracción normativa y ii) El MOQUEGUA, en audiencia pública de la fecha; y producida la
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por votación con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente Sentencia:
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe interpuesto por el demandante, Ismael Mamani Mamani,
haber consentido previamente la resolución adversa de primera mediante escrito de fecha dos de julio de dos mil quince, que
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto corre en fojas quinientos treinta y tres a quinientos cuarenta y
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción tres, contra la Sentencia de Vista de fecha once de junio de
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que dos mil quince, que corre en fojas quinientos tres a quinientos
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre diez, que revocó la Sentencia emitida en primera instancia de
la decisión impugnada; y además señalar si su pedido casatorio fecha nueve de enero de dos mil quince, que corre en fojas
es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos trescientos ochenta y siete a cuatrocientos ocho, que declaró
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N.° 29497, fundada la demanda, y reformándola la declararon infundada;
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Según el escrito en el proceso seguido con las codemandadas, Empresa
de demanda interpuesto el treinta y uno de octubre de dos Mediterráneo Fish S.A.C., Negocios Atenea S.A.C., CFG
mil trece, que corre en fojas ciento cincuenta y ocho a ciento Investment S.A.C. y Consorcio Vollmacht S.A.C., sobre
ochenta y cuatro, subsanado mediante escrito de fecha quince reintegro de remuneraciones por participación de pesca.
de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento ochenta CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación, ha sido
y ocho, la demandante solicita, como primera pretensión declarado procedente mediante resolución de fecha quince de
principal, se deje sin efecto la Carta SEALGG/AD-0534-2013, marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas ciento siete del
Carta SEALGG/AD-0537-2013, Carta SEALGG/AD-0575-2013, cuaderno de casación, por la causal de infracción normativa
como pretensión accesoria, se ordene el reintegro de los 3 del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
días de remuneración no percibidos como consecuencia de la Perú, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
sanción de suspensión sin goce de remuneración interpuesta pronunciamiento. CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes
por la demandada a través de la Carta SEALGG/AD-0575-2013 Judiciales. Según escrito de demanda que corre en fojas
y, como segunda pretensión principal, se disponga el pago en noventa a ciento nueve, el actor pretende que la parte
la suma de diez mil nuevos soles (S/.10,0000) por concepto demandada en forma solidaria cumplan con pagarle la suma de
de gastos profesionales del abogado patrocinador. Quinto: La ciento cincuenta y un mil doscientos ochenta y uno con 53/100
recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción nuevos soles (S/.151,281.53) por concepto de reintegro de
normativa de los incisos e) y h) del Reglamento Interno remuneraciones por participación de pesca y beneficios
de Trabajo. ii) Infracción normativa del artículo 9° del sociales, además del pago de intereses, costas y costos del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728. iii) proceso. Segundo: Mediante Sentencia emitida por el Primer
Apartamiento de los precedentes vinculantes recaídos en Juzgado Mixto de Ilo de la Corte Superior de Justicia de
los expedientes N° 01873-2009-PA/TC y N° 2412-2004-AA/ Moquegua, de fecha nueve de enero de dos mil quince, que
TC emitidos por el Tribunal Constitucional. Sexto: Sobre la corre en fojas trescientos ochenta y siete a cuatrocientos ocho,
causal contenida en el ítem i), es de indicar que el reglamento se declaró fundada la demanda. Tercero: Sin embargo, por
interno de trabajo invocado no puede ser denunciado como Sentencia de Vista expedida por la Sala Mixta Descentralizada
causal casatoria, pues, dicho reglamento resulta aplicable solo de Ilo de la mencionada Corte Superior de Justicia, de fecha
a nivel interno de la empresa, no teniendo para el ordenamiento once de junio de dos mil quince, que corre en fojas quinientos
jurídico nacional la trascendencia que tienen las normas tres a quinientos diez, revocó la Sentencia emitida en primera
legales; por lo que admitir lo contrario implicaría desconocer instancia de fecha nueve de enero de dos mil quince, que corre
la finalidad nomofiláctica de la casación; mas aun si, no en fojas trescientos ochenta y siete a cuatrocientos ocho, que
cumple con lo previsto en el artículo 34° de la Ley N° 29497, declaró fundada la demanda, y reformándola la declararon
Nueva Ley Procesal del Trabajo, razón por la cual deviene en infundada. Cuarto: La infracción normativa podemos
improcedente. Sétimo: En cuanto a la causal contenida en conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en
el ítem ii), cabe indicar que la parte recurrente pretende con que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone
sus argumentos un nuevo examen de los hechos analizados fin al proceso, dando lugar a que la parte que se considere
en las instancias de mérito; sin embargo, como ha sostenido afectada pueda interponer su recurso de casación. Respecto
El Peruano
96292 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de los alcances del concepto de infracción normativa, quedan Consorcio Vollmacht S.A.C., sobre reintegro de
subsumidos en el mismo las causales que fueron contempladas remuneraciones por participación de pesca; interviniendo como
anteriormente en el artículo 386° del Código Procesal Civil, ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los
relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
inaplicación de una norma de derecho material, además, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
incluye otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. GUAYLUPO.
Quinto: En el caso concreto de autos, se trata de la infracción
normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución 1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo
Política del Perú, de advertirse la infracción normativa de Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado
carácter procesal, corresponderá a esta Suprema Sala declarar Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la
fundado el recurso de casación propuesto y la nulidad de la resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia
resolución de vista; de conformidad con el artículo 39° de la inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca,
Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 294971. Sexto: si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados
Respecto a la causal de infracción normativa del inciso 5) por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema
referida al derecho a la debida motivación de las dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita
resoluciones judiciales, debemos decir que la norma un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o
denunciada establece lo siguiente: “Artículo 139.- Son declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.
principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 5. La C-1554483-135
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención CAS. LAB. Nº 13150-2015 CUSCO
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO -
que se sustentan (…)”. Sétimo: Respecto a la infracción NLPT Lima, once de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Política del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional por la parte demandada, Sub Comité de Administración de
en su Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al Fondo de Asistencia y Estímulo de la Dirección Regional e
resolver el Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la Educación del Cusco (SUB CAFAE S.E. – CUSCO), mediante
debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto escrito presentado el veinticuatro de julio de dos mil quince, que
fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia corre en fojas quinientos setenta y uno a quinientos ochenta,
anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/ contra la Sentencia de Vista de fecha seis de julio de dos mil
TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho quince, que corre en fojas quinientos cincuenta y nueve a
a la debida motivación de las resoluciones importa que los quinientos sesenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada
jueces, al resolver las causas, expresen las razones o de fecha once de noviembre de dos mil catorce, que corre en
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada fojas cuatrocientos ochenta y siete a cuatrocientos noventa y
decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del seis, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
proceso. Asimismo, el sétimo fundamento de la referida casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
Sentencia ha señalado que el contenido constitucionalmente formal y que procede solo por las causales taxativamente
garantizado del derecho a la debida motivación de las prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
resoluciones judiciales queda delimitado entre otros por los Procesal del Trabajo, es decir: i) la infracción normativa y ii)
supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por
motivación aparente, b) Falta de motivación interna del el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa: de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe
justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e) haber consentido previamente la resolución adversa de primera
Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
cualificadas. Octavo: La congruencia se establece entre la del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción
resolución o sentencia en las acciones que ejercen las partes normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
que intervienen y el objeto del petitorio de tal manera que el denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
pronunciamiento jurisdiccional tiene que referirse a estos la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio
elementos y no a otros. Esto significa que los fundamentos de es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos
hecho deben ser respetados, en el sentido que además de en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
servir de base a la pretensión, la limitan y que en este aspecto Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia
el proceso se rige por el principio dispositivo; en cambio, en lo de la demanda, que corre en fojas doscientos setenta y siete a
que se refiere a los fundamentos de derecho, el juez está doscientos ochenta y cuatro, subsanada en fojas doscientos
ampliamente facultado para sustituirlos, en aplicación del noventa y uno a doscientos noventa y nueve, los actores solicitan
principio de “iura novit curia”. Noveno: Este Supremo Tribunal, la desnaturalización de los contratos; en consecuencia, se efectue
al revisar el proceso, ha determinado que existe falta de la nivelación de escala remunerativa, pago de beneficios sociales
motivación que afecta el debido proceso, al haber omitido el devengados y horas extras; más intereses legales, con costas y
Colegiado Superior tener en cuenta que el régimen laboral costos del proceso Quinto: Respecto al requisito de procedencia
regulado por el Decreto Supremo N° 009-76-TR, solo se aplica previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
a los trabajadores de pequeñas empresas pesqueras cuyos Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no
ingresos brutos anuales no superen las novecientas (900) consintió la resolución adversa de primera instancia, pues la apeló,
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) constituidas con tal como se aprecia en el escrito de fecha catorce de noviembre
embarcaciones transferidas por PESCA PERÚ, sin importar la de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos uno a quinientos
forma societaria que adopten; sin embargo, los ingresos brutos seis; asimismo, señala su pedido casatorio como anulatorio,
anuales deben ser corroborados y valorados por el juzgador al cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4) de la citada
momento de emitir pronunciamiento de fondo, teniendo a la norma. Sexto: La parte recurrente denuncia como causales de
vista las declaraciones juradas anuales, lo cual no sucedió en su recurso: i) Infracción normativa por aplicación indebida del
el caso de autos. Décimo: En consecuencia, en resguardo del artículo 23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
contenido esencial del principio de motivación de las ii) Infracción normativa por aplicación indebida del artículo
resoluciones judiciales y de las deficiencias advertidas que 4° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
contravienen el debido proceso, corresponde declarar la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
nulidad de la Sentencia de Vista por la causal de infracción del Decreto Supremo N° 003-97-TR. iii) Infracción normativa por
inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, inaplicación de la primera disposición complementaria de
debiendo la Sala Superior emitir nuevo pronunciamiento Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. iv) Infracción
teniendo en cuenta lo expuesto precedentemente; por lo que al normativa por inaplicación del artículo 200° del Código Civil.
haberse infringido la causal denunciada, esta deviene en Sétimo: Al respecto, se debe decir que la parte impugnante no ha
fundada. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon demostrado de manera concreta los argumentos que demuestra
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el la incidencia directa de las supuestas infracciones normativas
demandante, Ismael Mamani Mamani, mediante escrito de sobre la decisión impugnada; toda vez que se limita realizar la
fecha dos de julio de dos mil quince, que corre en fojas cita de las normas invocadas; además, de pretender que Sala
quinientos treinta y tres a quinientos cuarenta y tres; en Suprema revise nuevamente los hechos y pruebas aportados en
consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de fecha once de el proceso, lo cual es contrario a la naturaleza y fines del recurso
junio de dos mil quince, que corre en fojas quinientos tres a de casación; en consecuencia, al no cumplir con el requisito
quinientos diez; ORDENARON nuevo pronunciamiento del de procedencia contemplado en el inciso 3) del artículo 36° de
Colegiado Superior conforme a las consideraciones expuestas; la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; devienen en
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
seguido con las codemandadas, Empresa Mediterráneo Fish Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
S.A.C., Negocios Atenea S.A.C., CFG Investment S.A.C. y el recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Sub
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96293
Comité de Administración de Fondo de Asistencia y Estímulo 007-2002-TR, que establece que: “No se encuentran comprendidos
de la Dirección Regional e Educación del Cusco (SUB CAFAE en la jornada máxima los trabajadores de dirección, los que no se
S.E. – CUSCO), mediante escrito presentado el veinticuatro de encuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan
julio de dos mil quince, que corre en fojas quinientos setenta y servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia.” Cuarto:
uno a quinientos ochenta; y ORDENARON la publicación de la Naturaleza jurídica de la jornada en sobretiempo El trabajo en
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a sobre tiempo puede definirse como aquellas horas trabajadas
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, excediendo la jornada legal u ordinaria existente en un centro de
Mery Janeth Palomino Pinto y otros, sobre desnaturalización de labores y por lo cual su remuneración merece un tratamiento
contrato; interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca especial. Los artículos 23° y 25° de la Constitución Política del
Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Perú, disponen lo siguiente: “(…) Artículo 23.- (…) Nadie está
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-136 consentimiento (…) Artículo 25.- Jornada ordinaria de trabajo La
jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y
CAS. LAB. Nº 13180-2015 CAJAMARCA ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas
Reconocimiento de vínculo laboral y otro PROCESO ORDINARIO acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el
– NLPT Sumilla: El trabajo en sobre tiempo puede definirse como período correspondiente no puede superar dicho máximo. Los
aquellas horas laboradas fuera de la jornada legal u ordinaria del trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual
centro de labores, por lo cual su remuneración merece un remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o
tratamiento especial; remuneración que debe otorgarse siempre por convenio (…)”. El artículo 1° del Decreto Supremo N° 007-
que el trabajador no se encuentre excluido de la jornada máxima 2002-TR, publicado el cuatro de julio de dos mil dos, señala por su
legal previsto en el artículo 5° del Decreto Supremo N° 007-2002- parte lo siguiente: “(…) La jornada ordinaria de trabajo para
TR. Lima, tres de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la causa varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas diarias
número trece mil ciento ochenta, guion dos mil quince, guion o cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo. Se puede
CAJAMARCA, en audiencia pública de la fecha; y luego de establecer por Ley, convenio o decisión unilateral del empleador
verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente una jornada menor a las máximas ordinarias. (…)”. Quinto.-
sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de Solución al caso concreto Esta Sala Suprema advierte que si
casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad bien es cierto el demandante postuló como pretensión el pago de
Provincial de Cajamarca, representada por el Procurador Público horas extras con la sobretasa del veinticinco y treinta y cinco por
Municipal, mediante escrito presentado el veintidós de mayo de ciento, desde su fecha de ingreso, es decir desde el veintiséis de
dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos a cuatrocientos octubre de dos mil siete, a la fecha de interposición de la demanda,
seis, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de diciembre sin perjuicio de que se haga una liquidación actualizada en
de dos mil quince, que corre en fojas trecientos setenta y seis a ejecución de sentencia hasta el momento del cumplimiento
trecientos noventa y tres, que confirmo y revocó en parte la efectivo de este concepto, como se desprende del punto 4.4 de la
Sentencia apelada de fecha ocho de enero de dos mil catorce, demanda, que corre en fojas doscientos treinta y cuatro [parte
que corre en fojas trecientos doce a trecientos veintiocho; en el pertinente]; sin embargo, las instancias de mérito han desestimado
proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Alfredo este extremo de la demanda, al considerar que las labores
Enrique Torres Castañeda, sobre reconocimiento de vínculo desempeñadas por el demandante son intermitentes; en tal
laboral y otro. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha sentido, deviene en infundada la causal denunciada, puesto que
dieciséis de febrero de dos mil diecisiete, que corre en fojas no existe agravio para la recurrente en relación al pago de horas
setenta y ocho a ochenta y tres del cuaderno de casación, se extras, que ha sido declarado infundado por las instancias de
declaró procedente el recurso de casación interpuesto por la mérito. Sexto: Ahora bien, la recurrente alega en su recurso que
entidad demandada, por la causal de infracción normativa del al demandante no le corresponde el pago de sobretasa por horario
artículo 5° del Texto Único Ordenado de la Ley de jornada de nocturno; sin embargo, omite denunciar la norma material
trabajo, horario y trabajo en sobretiempo, aprobada por el pertinente al pago de sobre tasa por honorario nocturno, dispuesto
Decreto Supremo N° 007-2002-TR; correspondiendo a este por la Sala Superior. Sétimo: Por lo antes expuesto, el Colegiado
Colegiado Supremo emitir pronunciamiento de fondo sobre dicha Superior no ha incurrido en infracción de la norma declarada
causal. CONSIDERANDO: Primero: De la pretensión procedente, deviniendo en infundado el recurso de casación. Por
demandada Conforme se advierte del escrito de demanda, que tales consideraciones: DECISIÓN: Declararon INFUNDADO el
corre en fojas doscientos veintiséis a doscientos cincuenta y dos, recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
subsanada mediante escrito que corre en fojas doscientos Municipalidad Provincial de Cajamarca, representada por el
cincuenta y ocho, el actor pretende que se declare la existencia de Procurador Público Municipal, mediante escrito presentado el
una relación de trabajo a plazo indeterminado desde el veintiséis veintidós de mayo de dos mil quince, que corre en fojas
de octubre de dos mil siete en adelante, y consecuentemente la cuatrocientos a cuatrocientos seis; en consecuencia, NO
inscripción en los libros de planillas correspondiente a los obreros CASARON la Sentencia de Vista de fecha treinta de diciembre
permanentes, con todos los beneficios sociales; de igual modo, de dos mil quince, que corre en fojas trecientos setenta y seis a
solicita percibir los beneficios sociales devengados desde el trecientos noventa y tres, que confirmó en parte la Sentencia
veintiséis de octubre de dos mil siete en adelante, por la suma de apelada de fecha ocho de enero de dos mil catorce, que corre en
veinte mil trecientos quince con 03/100 nuevos soles fojas trecientos doce a trecientos veintiocho; y la revocó en el
(S/.20,315.003) por concepto de compensación por tiempo de extremo que declara infundado el pago de sobretasa por horario
servicios, gratificaciones, vacaciones e indemnización vacacional nocturno y reformándola lo declara infundado; ORDENARON la
y pago de beneficio por primero de mayo, el pago de horas extras publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
al veinticinco y treinta y cinco por ciento y se ordene el pago de Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
devengados por este concepto desde el veintiséis de octubre de por el demandante, Alfredo Enrique Torres Castañeda, sobre
dos mil siete (fecha de ingreso) hasta la fecha de cese, el pago de reconocimiento de vinculo laboral y otro; interviniendo como
sobretasa de treinta y cinco por ciento por concepto de ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los
remuneración mínima vital por trabajo nocturno, el pago de devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
descanso semanal obligatorio, el pago de refrigerio y el pago de RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
intereses legales. Segundo: Sobre el pronunciamiento de las GUAYLUPO. C-1554483-137
instancias de mérito El Juez del Primer Juzgado Especializado
Laboral de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, mediante CAS. LAB. Nº 13185-2015 AREQUIPA
Sentencia apelada de fecha ocho de enero de dos mil catorce, que Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO
corre en fojas trecientos doce a trecientos veintiocho, declaró NLPT Sumilla: El cargo de serenazgo, corresponde a la labor que
fundada en parte la demanda, reconoció una relación laboral a realiza un obrero en una Municipalidad, por lo que debe estar
plazo indeterminado dentro del régimen la actividad privada desde comprendido en el régimen laboral de la actividad privada
el veintiséis de octubre de dos mil siete hasta la actualidad; conforme el artículo 37° de la Ley N° 27972. Lima, cuatro de mayo
dispuso la inscripción del actor en los libros de planillas; reconoció de dos mil diecisiete VISTA, la causa número trece mil ciento
el pago de gratificaciones, compensación por tiempo de servicios, ochenta y cinco, guion dos mil quince, guion AREQUIPA, en
vacaciones; y, declaró infundada la demanda en el extremo que audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo
solicita el pago de horas extras, el pago de sobretasa por trabajo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO:
nocturno y refrigerio. La Sala Especializada Civil Permanente de Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante,
la mencionada Corte Superior, confirmó en parte la Sentencia Rafael Manuel Miranda López, mediante escrito presentado con
apelada y la revocó únicamente en el extremo que declara fecha trece de julio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
infundado el pago de sobretasa del treinta y cinco por ciento de la treinta y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de
remuneración mínima vital por concepto de trabajo nocturno, y junio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos veintitrés,
reformándola declaró fundado dicho extremo, ordenando pagar la que revocó en parte la Sentencia apelada contenida en la
suma de quinientos noventa y cuatro con setenta y cinco nuevos resolución de fecha dieciocho de diciembre de dos mil catorce,
soles. Tercero: Infracción normativa En el caso concreto, se que corre en fojas doscientos setenta y cinco, que declaró fundada
declaró procedente el recurso interpuesto por la demandada, por en parte la demanda, reformándola declaró fundada en parte la
la causal de infracción normativa del artículo 5° del Texto demanda reconoce vínculo laboral dentro del régimen laboral de
Único Ordenado de la Ley de jornada de trabajo, horario y la actividad privada del uno al treinta y uno de julio de dos mil
trabajo en sobretiempo, aprobada por el Decreto Supremo N° ocho, infundada la desnaturalización de los contratos
El Peruano
96294 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

administrativos de servicios por el periodo que va del uno de personas que realizan labores donde predomina el trabajo
agosto de dos mil ocho en adelante, e infundado el cobro de intelectual, tales como los que realizan labores de administración,
beneficios sociales por el mismo periodo, confirmando lo demás control, planeamiento, entre otros; y que son obreros aquellas
que contiene; en el proceso seguido contra la demandada, personas que realizan labores en las que predomina el esfuerzo
Municipalidad Distrital de Cayma, sobre desnaturalización de físico, el contacto con las materias primas y con los instrumentos
contrato y otro. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de de producción. Tal como se puede apreciar de los medios
fecha dieciséis de febrero de dos mil diecisiete, que corre en fojas probatorios que corren en autos la función del impugnante fue el
ochenta y ocho del cuaderno de casación, se declaró procedente de serenazgo; en tal sentido se aprecia que la labor desarrollada
el recurso interpuesto por la causal de infracción normativa por por él corresponde al de un obrero, pues, prima el esfuerzo físico
interpretación errónea del artículo 10° del Texto Único sobre el intelectual. Sexto.- Si bien es cierto, en un principio fue
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad contratado por locación de servicios por un mes, y luego la
y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo relación laboral ha sido bajo el régimen especial de contratación
N° 003-97-TR; correspondiendo a este Colegiado Supremo emitir administrativa de servicios, regulado por el Decreto Legislativo N°
pronunciamiento de fondo sobre dicha causal. CONSIDERANDO: 1057; también es cierto, que conforme el artículo 37° de la Ley N°
Primero.- Vía judicial El actor interpuso demanda de fecha tres 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los obreros que prestan
de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta y servicios a las municipalidades están sujetos al régimen laboral de
siete, subsanada en fojas ciento setenta y ocho, solicitando que se la actividad privada. Sétimo.- Por otro lado, si bien el Decreto
declaren desnaturalizados los contratos de servicios no personales Legislativo N° 1057, que regula el régimen especial de
del uno al treinta y uno de julio de dos mil ocho, y de los contratos Contratación Administrativa de Servicios (CAS), cuya
administrativos de servicio del uno de agosto de dos mil ocho a la constitucionalidad fue ratificada por el Tribunal Constitucional,
fecha suscritos con la demandada, en consecuencia, se declare la resulta aplicable a todas las entidades de la Administración
existencia de una relación laboral de carácter indeterminado en el Pública conforme lo dispone el artículo 2° de su Reglamento
cargo de sereno, asimismo, pide el pago de beneficios sociales aprobado por el Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, con
por la suma de veinticinco mil ciento veintiocho y 88/100 Nuevos excepción de las empresas del Estado; sin embargo, para el caso
Soles (S/.25,128.88) e intereses legales. Con la sentencia de de los obreros municipales, este Colegiado Supremo considera
fecha dieciocho de diciembre de dos mil catorce, que corre en que al existir una norma propia que establece que su régimen
fojas doscientos setenta y cinco, el Juzgado Laboral de Cerro laboral es el de la actividad privada, el cual les reconoce mayores
Colorado de la Corte Superior de Justicia de Arequipa declaró derechos y beneficios que los dispuestos para los trabajadores
fundada en parte la demanda; y mediante Sentencia de Vista de bajo el referido régimen especial de contratación, se debe aplicar
fecha veintiséis de junio de dos mil quince, que corre en fojas esta norma. La entidad demandada no tiene facultades para
trescientos veintitrés, la Primera Sala Laboral Permanente de la cambiar o modificar el régimen laboral impuesto por ley, por lo que
mencionada Corte Superior revocó en parte la sentencia apelada, el demandante no podía ser contratado por locación de servicios,
reformándola declaró fundada en parte la demanda reconoce contratos administrativos de servicios u otro régimen laboral
vínculo laboral dentro del régimen laboral de la actividad privada especial, sino solo bajo el régimen que regula el Decreto
del uno al treinta y uno de julio de dos mil ocho, infundada la Legislativo N° 728; resolver en contrario, implicaría desconocer el
desnaturalización de los contratos administrativos de servicios por carácter tuitivo del Derecho Laboral; así como la evolución que ha
el periodo que va del uno de agosto de dos mil ocho en adelante, tenido la regulación normativa respecto al régimen laboral de los
e infundado el cobro de beneficios sociales por el mismo periodo, obreros municipales; en tal sentido se advierte que el impugnante
confirmando lo demás que contiene por considerar que por el sí superó el periodo de prueba de tres meses por lo que se le debe
periodo de locación de servicios no superó el periodo de prueba reconocer vínculo laboral a plazo indeterminado desde el uno de
conforme lo prevé el artículo 10° del Decreto Supremo N° 003-97- julio de dos mil ocho; por lo expuesto esta causal deviene en
TR, por lo que no alcanza la protección contra el despido arbitrario fundada. Octavo.- Esta Sala Suprema en reiterada y uniforme
y no puede ser considerado trabajador a plazo indeterminado; por jurisprudencia, tal como la recaída en la Casación Laboral N°
otro lado señala que el periodo que suscribió contratos CAS 2160-2014-Cajamarca de fecha diez de noviembre de dos mil
corresponde a un régimen distinto e incompatible con el del quince ha establecido que los que realizan labores que
Decreto Legislativo N° 728, por lo que no se puede utilizar para corresponden a un obrero están sujetos al régimen laboral de la
reconocer vínculo laboral bajo este último régimen laboral. actividad privada conforme el artículo 37° de la Ley Orgánica de
Segundo.- La infracción normativa La infracción normativa Municipalidades. Noveno.- Se debe tener en cuenta que el
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas Tribunal Constitucional ha emitido sentencia de fecha veintiséis de
jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, abril de dos mil dieciséis (Expedientes Nros. 0025-2013-PI/TC,
originando con ello que la parte que se considere afectada por la 003-2014-PI/TC, 008-2014-PI/TC y 0017-2014-PI/TC), en la que
misma, pueda interponer el respectivo recurso de casación. ha establecido que los obreros municipales se encuentran
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa comprendidos en la Ley del Servicio Civil, Ley N° 30057, por lo
quedan comprendidas en la misma las causales que anteriormente que al demandante le corresponderá acogerse a dicho sistema
contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del desde que se empiece a aplicar en la Municipalidad demandada,
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas en tal sentido, esta sentencia no será obstáculo para ello, pues,
a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de las sentencias de inconstitucionalidad tienen fuerza de ley, y por lo
una norma de derecho material, incluyendo además otro tipo de tanto son de obligatorio cumplimiento por todos los poderes del
normas, como son las de carácter adjetivo. Tercero.- Sobre la Estado y organismos públicos. Por estas consideraciones:
infracción normativa del artículo 10° del Decreto Supremo N° FALLO: Declararon: FUNDADO el recurso de casación
003-97-TR, debemos decir que textualmente dispone lo siguiente: interpuesto por el demandante, Rafael Manuel Miranda López,
“(…) El período de prueba es de tres meses, a cuyo término el mediante escrito presentado con fecha trece de julio de dos mil
trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido quince, que corre en fojas trescientos treinta y seis; en
arbitrario. Las partes pueden pactar un termino mayor en caso las consecuencia CASARON la Sentencia de Vista de fecha veintiséis
labores requieran de un período de capacitación o adaptación o de junio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos veintitrés;
que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación y actuando en sede de instancia CONFIRMARON la Sentencia
pueda resultar justificada. La ampliación del período de prueba apelada de fecha dieciocho de diciembre de dos mil catorce, que
debe constar por escrito y no podrá exceder, en conjunto con el corre en fojas doscientos setenta y cinco, que declaró fundada en
período inicial, de seis meses en el caso de trabajadores parte la demanda; DISPUSIERON que una vez implementada la
calificados o de confianza y de un año en el caso de personal de Ley N° 30057 en la entidad demandada será de aplicación al
dirección”. Cuarto.- Respecto al periodo de prueba el profesor trabajador accionante; y ORDENARON la publicación de la
TOYAMA MIYAGUSUKU1 , escribe lo siguiente: “(…) El periodo de presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
prueba es el tiempo de transición regulado por el ordenamiento, al ley; en el proceso seguido contra la Municipalidad Distrital de
cual se sujeta el trabajador a efectos de la evaluación de su Cayma, sobre desnaturalización de contrato y otro; interviniendo
idoneidad para el puesto en que ha sido contratado, con el fin de como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela, y los
determinar su situación jurídica laboral en la empresa en que devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
decida prestar sus servicios. Asimismo, es un periodo legal que se RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
aplica al inicio del contrato de trabajo cualquiera fuera su GUAYLUPO.
modalidad (…) El periodo de prueba, en principio, es de tres
meses, luego del cual el trabajador alcanza el derecho a la 1 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Guía Laboral. Gaceta Jurídica S.A., Sexta
estabilidad laboral; no obstante, las partes pueden pactar un Edición, Lima, 2013, pp.45-46.
término mayor al mencionado (…)”. Quinto.- En el presente caso C-1554483-138
está acreditado con el contrato de locación de servicios que corre
en fojas veinticuatro, que el actor laboró del uno al treinta y uno de CAS. LAB. Nº 13242-2015 AREQUIPA
julio de dos mil ocho; y con los con los contratos administrativos de Indemnización por daños y perjuicios Proceso ORDINARIO
servicios – CAS que corren de fojas tres a veintitrés, las adendas – NLPT Lima, veintisiete de abril de dos mil diecisiete VISTO y
a dichos contratos que corren de fojas veinticinco a treinta y ocho CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
y demás medios probatorios que demuestran que el demandante por el demandante, Isidro Selso Begazo Viza, mediante escrito de
laboró desde el uno de agosto de dos mil ocho a la fecha ocupando fecha siete de agosto de dos mil quince, que corre en fojas ciento
el cargo de sereno. En cuanto a la naturaleza del cargo la doctrina cincuenta y siete a ciento sesenta y uno, contra la Sentencia de
señala, entre otras clasificaciones, que son empleados aquellas Vista de fecha veinticuatro de julio de dos mil quince, que corre en
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96295
fojas ciento cuarenta y cinco a ciento cincuenta y uno, que anuló Sexto: El recurrente denuncia como causales de su recurso las
la Sentencia apelada de fecha veinte de abril de dos mil quince, siguientes: a) Infracción normativa del Artículo VII del Título
que corre en fojas noventa y siete a ciento diez, y declaró nulo todo Preliminar del Código Procesal Civil. b) Infracción normativa
lo actuado hasta fojas cuarenta y uno, y dispuso que el Juzgado de los artículos 26°, 29°, 31°, 32° y 37° del Decreto Supremo N°
de origen remita el proceso al Centro de Distribución General de 003-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad
dicha Corte para que sea distribuido entre los Juzgados Civiles. y Competitividad Laboral. c) Infracción normativa del
Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos Artículo III del Título Preliminar de la Ley N° 29497, Nueva
requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso Ley Procesal del Trabajo. d) Infracción normativa de los
de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio artículos 118°, 119° y 128° del Reglamento Interno de Trabajo.
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su e) Transgresión a lo dispuesto en las sentencias del Tribunal
facultad casatoria en base a lo estrictamente denunciado como Constitucional recaídas en los Expedientes Nos. 976-2011-
vicio o error en el recurso, y no actúa como una instancia final PA/TC, 00543-2007-PA/TC, 06648-2006-HC/TC y 3359-2006-PA/
de fallo donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. TC. Sétimo: Respecto a las causales contenidas en los literales
Tercero: En tal sentido, corresponde verificar si el recurso cumple a), b) y c), de su fundamentación se advierte que no satisface
con los requisitos de admisibilidad señalados en el artículo 35° la exigencia prevista en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N°
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: El 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, el cual requiere que se
inciso 1) del artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal demuestre la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
del Trabajo, establece lo siguiente: “1.Contra las sentencias y decisión contenida en la resolución materia de impugnación; lo
autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de que no ocurre en el caso de autos, pues, el recurrente se limita
segundo grado, ponen fin al proceso (…). No procede el recurso a formular argumentos genéricos, incidiendo en cuestionamiento
contra las resoluciones que ordenan a la instancia inferior emitir fácticos y de revaloración probatoria, sin establecer de qué forma
nuevo pronunciamiento. (…)”. Quinto: Del análisis de la norma las normas invocadas influirían en el resultado del juzgamiento,
en comento, se concluye que el recurso de casación en materia determinando que este fuese distinto al acogido por la instancia
laboral ha quedado restringido únicamente al cuestionamiento de de mérito; razón por la cual dichas causales devienen en
sentencias y autos que ponen fin al proceso. Sexto: En tal sentido, improcedentes. Octavo: En cuanto la causal contenida en el
se advierte que el recurso de casación no cumple con el requisito literal d) denunciada como infracción normativa de los artículos
que prevé el inciso 1) del artículo 35° citado precedentemente; 118°, 119° y 128° del Reglamento Interno de Trabajo, este
toda vez que el recurso ha sido interpuesto contra una Sentencia Colegiado Supremo considera que dicha norma no puede ser
de Vista que resuelve declarar nula la Sentencia apelada, y nulo objeto de denuncia mediante la causal de infracción normativa,
todo lo actuado hasta fojas cuarenta y uno, disponiendo además la pues, si bien constituye una norma propia de Derecho Laboral; sin
remisión del proceso al Centro de Distribución General de la misma embargo, por su origen particular solo resulta aplicable a un sector
Corte Superior para su distribución en los Juzgados Civiles, por de trabajadores o empleadores, no teniendo para el ordenamiento
tanto, no pone fin al proceso; deviniendo en improcedente. Por jurídico nacional la trascendencia que tienen las normas legales;
tales consideraciones. Declararon IMPROCEDENTE el recurso admitir lo contrario implicaría desconocer la finalidad nomofiláctica
de casación interpuesto por el demandante, Isidro Selso Begazo de la casación; razón por la cual dicha causal deviene en
Viza, mediante escrito de fecha siete de agosto de dos mil quince, improcedente. Noveno: En relación a la causal contenida en el
que corre en fojas ciento cincuenta y siete a ciento sesenta y literal e) referida a la transgresión a lo dispuesto en las sentencias
uno; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el del Tribunal Constitucional recaídas en los Expedientes Nos. 976-
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario 2011-PA/TC, 00543-2007-PA/TC, 06648-2006-HC/TC y 3359-
laboral seguido con la demandada, Autoridad Autónoma de 2006-PA/TC, se advierte que no se encuentra prevista por el
Majes - AUTODEMA, sobre indemnización por daños y perjuicios; artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren el cual solo contempla como causales casatorias la infracción
Fallaque, devolviéndose. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN normativa y el apartamiento de los precedentes vinculantes del
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia de la
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-139 República; razón por la cual deviene en improcedente. Décimo:
En cuanto al pedido casatorio previsto en el inciso 4) del artículo
CAS. LAB. Nº 13259-2015 MOQUEGUA 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, carece
Nulidad de despido PROCESO ABREVIADO - NLPT de objeto su análisis al haberse declarado la improcedencia
Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete VISTO y de las causales invocadas. Por estas consideraciones, en
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
por la parte demandante, Neil Oswaldo Villanueva Rodríguez, de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
mediante escrito de fecha treinta y uno de julio de dos mil quince, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
que corre en fojas seiscientos setenta y uno a seiscientos setenta demandante, Neil Oswaldo Villanueva Rodríguez, mediante
y siete, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución escrito de fecha treinta y uno de julio de dos mil quince, que corre
de fecha catorce de julio de dos mil quince, que corre en fojas en fojas seiscientos setenta y uno a seiscientos setenta y siete;
seiscientos cincuenta y tres a seiscientos sesenta y cuatro, que ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
revocó la Sentencia apelada contenida en la resolución de Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso abreviado
fecha veinticuatro de abril de dos mil quince, que corre en fojas laboral seguido con Proyecto Especial Regional Pasto Grande,
seiscientos nueve a seiscientos veinticuatro, que declaró fundada sobre nulidad de despido; interviniendo como ponente el señor
la demanda; reformándola la declaró infundada; cumple con juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-140
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
eminentemente formal y que procede solo por las causales CAS. LAB. Nº 13296-2015 HUÁNUCO
taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Reposición PROCESO ABREVIADO – NLPT SUMILLA: El
Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: a) La infracción derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales
normativa y b) El apartamiento de los precedentes vinculantes importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las
dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una
de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente determinada decisión, estas razones, deben provenir no sólo del
no debe haber consentido previamente la resolución adversa de ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la proceso, a través de la valoración conjunta de los medios
infracción normativa o el apartamiento de los precedentes probatorios. Lima, tres de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la
vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de la causa número trece mil doscientos noventa y seis, guion dos mil
infracción sobre la decisión impugnada; y además, señalar si quince, guion HUÁNUCO; en audiencia pública de la fecha, y
su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; conforme a los producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del casación interpuesto por el demandante, Heber Luís Ponce
Trabajo. Cuarto: Conforme al escrito de demanda de fecha cinco Condezo, mediante escrito de fecha treinta de julio de dos mil
de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento veinticinco dieciséis, que corre en fojas doscientos treinta y cinco a doscientos
a ciento treinta y nueve, subsanada en fojas ciento ochenta cincuenta y cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha nueve
y siete a ciento noventa y dos, el accionante solicita se ordene de julio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos veintiséis
su reposición en el puesto en el cual venía prestando servicios a doscientos treinta y dos, que revocó la Sentencia apelada de
en el cargo de abogado en la Oficina de Asesoría Jurídica del fecha dieciséis de abril de dos mil quince, que corre en fojas ciento
Proyecto Especial Regional Pasto Grande, al haber sido objeto sesenta y cinco a doscientos cuatro, que declaró fundada en
de un despido fraudulento el siete de junio de dos mil trece; más parte la demanda; reformándola declaró infundada la demanda.
el pago de las costas y costos. Quinto: Respecto al requisito de En el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° Municipalidad Distrital de Pillco Marca, sobre reposición.
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha quince de
impugnante no apeló la Sentencia de primera instancia al no febrero de dos mil diecisiete, que corre en fojas ciento nueve a
resultarle adversa; por lo que este requisito deviene en inexigible. ciento quince, se declaró procedente el recurso interpuesto por el
El Peruano
96296 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

demandante, por la causal de infracción normativa de los Derecho a una resolución debidamente motivada. f) Derecho a la
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la constitución Política del impugnación. g) Derecho a la instancia plural. Sétimo: Mientras
Perú. Correspondiendo a éste Colegiado Supremo emitir que en la infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de
pronunciamiento al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Se la Constitución Política del Perú, el Tribunal Constitucional en
aprecia en la demanda presentada el quince de enero de dos mil su Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver
quince, que corre en fojas ochenta y cinco a noventa y ocho, que el Expediente N° 00728-2008-PHC/TC, respecto de la debida
el demandante pretende que se ordene su reposición al haberse motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento
incurrido en un supuesto despido fraudulento acaecido el día ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este
treinta y uno de diciembre de dos mil catorce; en consecuencia, se Tribunal Constitucional (Exp. Nº 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha
disponga su reposición en el puesto habitual de trabajo en la plaza tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
de personal de limpieza de la Sub Gerencia de Limpieza Pública motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
de la Gerencia de Medio Ambiente de la entidad emplazada; con las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
costas y costos del proceso. Segundo: El Juez del Juzgado los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
Especializado Transitorio de Trabajo de Huánuco de la Corte deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
Superior de Justicia de Huánuco, mediante sentencia de fecha aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
dieciséis de abril de dos mil quince, que corre en fojas ciento acreditados en el trámite del proceso”. Asimismo, el sétimo
sesenta y cinco a doscientos cuatro, declaró fundada en parte la fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
demanda, ordenando que la entidad demandada cumpla con constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
reponer al actor en el cargo de obrero de Limpieza I de la Sub motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
Gerencia de Limpieza Pública de la Gerencia de Medio Ambiente otros por los supuestos siguientes: a) inexistencia de motivación o
de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca, o en otro de similar motivación aparente; b) falta de motivación interna del
nivel y categoría , bajo la modalidad de contrato a plazo razonamiento; c) deficiencias en la motivación externa:
indeterminado regulado por el Texto Único Ordenado del Decreto justificación de las premisas; d) motivación insuficiente; e)
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, motivación sustancialmente incongruente y f) motivaciones
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; asimismo, declaró cualificadas. Octavo: De lo que se advierte que la congruencia se
improcedente la demanda en el extremo del despido fraudulento, establece entre la resolución o sentencia en las acciones que
condenando a la emplazada al pago de costos del proceso, ejercen las partes intervinientes y el objeto del petitorio de tal
declarando la improcedencia de las costas. El Juez de primera manera que el pronunciamiento jurisdiccional debe referirse a
instancia sostiene que al haberse desnaturalizado los contratos de estos elementos y no a otros. Esto significa que los fundamentos
locación de servicios, el actor ya era titular de todos los derechos de hecho deben ser respetados, en el sentido que además de
reconocidos a un trabajador comprendido en el régimen laboral servir de base a la pretensión, la limitan y que en este aspecto el
del Decreto Legislativo N° 728, por lo que someterlo a un régimen proceso se rige por el principio dispositivo; en cambio, en lo que se
de contratación distinta en la que se reconocen menos derechos refiere a los fundamentos de derecho, el juez está ampliamente
importa una afectación a los principios de condición más facultado para sustituirlos, en aplicación del principio de “iura novit
beneficiosa, progresividad e igualdad, implicaría desmejorar la curia”. Noveno: Estando a lo expuesto precedentemente se colige
situación laboral del trabajador. Tercero: El Colegiado Superior de que la decisión adoptada por las instancias de mérito no se
la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, mediante encuentra arreglada a derecho, advirtiéndose la existencia de
Sentencia de Vista de fecha nueve de julio de dos mil quince, que vicios de motivación aparente, toda vez que han resuelto la
corre de fojas doscientos veintiséis a doscientos treinta y dos, pretensión postulada en el proceso, bajo aspectos genéricos, en
revocó la Sentencia apelada que declaró fundada en parte la la medida que los fundamentos expresados no son suficientemente
demanda; revocándola declaró infundada la demanda. El idóneos para adoptar su decisión. Es así, que el Juez de primera
Colegiado Superior sostiene que en el caso de autos, la discusión instancia sustenta su fallo en el hecho de que no obstante lo
se centra en dos periodos independientes, uno de ellos referido a demandado por el accionante, se advierte que la pretensión
la vinculación bajo locación de servicios, mientras que el segundo demandada corresponde a un despido incausado y no así,
periodo, se refiere a la contratación administrativa de servicios; a fraudulento, siendo que a partir de dicho razonamiento dispone el
partir de dicha diferenciación, la Sala Superior considera que el amparo de la pretensión de reposición; sin embargo, no ha tenido
Tribunal Constitucional ha determinado que lo correspondiente a en cuenta que en la Audiencia de Juzgamiento, de fojas ciento
los contratos administrativos de servicios tiene una tramitación sesenta a ciento sesenta y tres, se ha fijado como pretensión
diferente, por lo que no efectúa un análisis al respecto. Ahora bien, principal única, la reposición por despido fraudulento, conforme se
en torno al periodo de vinculación civil, sostiene que este va del infiere de fojas ciento sesenta y uno, parte pertinente; ello a su vez
uno de octubre al treinta y uno de diciembre de dos mil catorce, tiene sustento en el petitorio de la demanda donde se ha fijado
cumpliendo así un total de tres meses, periodo en el que si bien se como pretensión la reposición por despido fraudulento. La
habría acreditado una subordinación, el vínculo ha sido solo por circunstancia antes descrita, denota pues, que se ha incurrido en
tres meses, motivo por el cual considera que no le asiste al un supuesto de incongruencia, debido a que lo pretendido por el
accionante la protección contra el despido arbitrario al no haber accionante no se encuentra acorde con lo resuelto por el A quo,
superado el periodo de prueba, pudiendo el empleador decidir debido a que se ha pretendido modificar la pretensión,
libremente sobre la permanencia de la persona en prueba en el resolviéndose un extremo que no ha sido demandado y respecto
centro de labores, sin estar obligado a imputar causa, ni al pago del cual debe ser objeto de esclarecimiento, a fin de resolver la
de indemnización alguna, por lo que estima pertinente revocar la controversia con arreglo a ley. Décimo: Ahora bien, en torno a lo
sentencia y declarar infundada la demanda. Cuarto: Infracción resuelto por el Colegiado Superior, debe tenerse en cuenta que
normativa La infracción normativa podemos conceptualizarla yerra en cuanto a la apreciación de los hechos que motivan la
como la afectación a las normas jurídicas en que incurre el expedición de la Sentencia de Vista, puesto que, en principio, no
Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello puede analizarse la vinculación reclamada por el accionante bajo
que la parte que se considere afectada por la misma, pueda supuestos independientes, ello en tanto, se entiende que la
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los vinculación laboral ha sido de manera continua, supuesto que no
alcances del concepto de infracción normativa quedan ha sido merituado, tanto más, debe tenerse en cuenta que el
comprendidas en la misma, las causales que anteriormente sustento de la demanda radica en un supuesto de desnaturalización
contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del al amparo de lo previsto en el inciso d) del artículo 77° del Texto
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad
a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación. Laboral aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, lo que
Además, otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. importa un análisis de toda vinculación entre las partes a efectos
Quinto: Sobre la infracción normativa, ella se encuentra referida a de establecer si ha existido, en el terreno de los hechos, una
una presunta transgresión de los incisos 3) y 5) del artículo 139° relación de índole laboral. Asimismo, debe tenerse en cuenta que
de la Constitución Política del Perú, que establecen lo siguiente: esta Sala Suprema ha establecido como doctrina jurisprudencial
“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La en la Casación Laboral N° 7945-2014 CUSCO, Cuarto
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna Considerando que: “Los trabajadores que tienen la condición de
persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por obreros municipales se encuentran sujetos al régimen laboral de
la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente la actividad privada regulado por el Texto Único Ordenado del
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; en
denominación. (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones consecuencia, en ningún caso pueden ser contratados bajo el
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero régimen especial de contratación administrativa de servicios”
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los Dicha jurisprudencia ha establecido que los trabajadores que
fundamentos de hecho en que se sustentan”. Sexto: En cuanto a tienen la condición de obreros municipales se encuentran sujetos
la infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de la al régimen laboral de la actividad privada por lo que en ningún
Constitución Política del Perú, debemos aceptar caso pueden ser contratados bajo el régimen especial de
enunciativamente que entre los distintos elementos integrantes al contratación administrativa de servicios, lo que deberá ser
derecho del debido proceso, están necesariamente comprendidos: contrastado con los hechos que motivan la presente acción, a
a) Derecho a un juez predeterminado por la ley (juez natural). b) efectos de establecer la pertinencia de la misma a la presente
Derecho a un juez independiente e imparcial. c) Derecho a la controversia. Décimo Primero: En ese contexto, corresponde a
defensa y patrocinio por un abogado. d) Derecho a la prueba. e) las instancias de mérito efectuar el análisis de la presente
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96297
controversia con la finalidad de resolver el caso concreto. Además, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso
de ello, debe tenerse en cuenta que la observancia al debido concreto, se advierte que la invocada no se encuentra prevista
proceso y la motivación de las resoluciones judiciales no solo se como causal de casación en la citada norma; en consecuencia,
encuentran limitados a la mera fundamentación y tramitación deviene en improcedente. Sétimo: Respecto a la causal
formal del proceso, sino lo que debe perseguirse es emitir una contenida en el ítem ii), corresponde expresar que la interpretación
sentencia justa. Décimo Segundo: Conforme a los considerandos errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera
expuestos, las omisiones advertidas, afectan la observancia del correcta la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo,
debido proceso y la motivación de las resoluciones judiciales, lo al momento de aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le
que implica la infracción normativa de los incisos 3) y 5) del corresponde. En el caso concreto, el impugnante no cumple con
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; en consecuencia, fundamentar cuál es la correcta interpretación de la norma
corresponde declarar fundada la causal admitida de manera invocada, pues, sus argumentos expresados en el recurso
excepcional. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon casatorio se orienten a cuestionar el criterio jurisdiccional, así
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante, como los hechos y pruebas actuadas en el proceso, lo cual es
Heber Luís Ponce Condezo, mediante escrito de fecha treinta de contrario a los fines del recurso de casación, por lo que no cumple
julio de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos treinta y con lo establecido por el inciso b) del artículo 58° de la Ley N°
cinco a doscientos cincuenta y cuatro; en consecuencia, NULA la 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021;
Sentencia de Vista de fecha nueve de julio de dos mil quince, que deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en
corre en fojas doscientos veintiséis a doscientos treinta y dos, e aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
INSUBSISTENTE la Sentencia de Vista de fecha nueve de julio Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos veintiséis a 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
doscientos treinta y dos, ORDENARON que el Juez de primera interpuesto por Reinaldo Junior La Rosa Navarro, en calidad
instancia expida nuevo pronunciamiento, teniendo en cuenta lo de sucesor procesal del demandante, Reinaldo La Rosa
señalado en la presente Ejecutoria Suprema; y DISPUSIERON la Mauricio, mediante escrito presentado el dos de julio de dos mil
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El quince, que corre en fojas seiscientos ochenta y dos a seiscientos
Peruano” conforme a ley. En el proceso ordinario laboral seguido noventa y cinco; y ORDENARON la publicación de la presente
con la demandada, Municipalidad Distrital de Pillco Marca, resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
sobre reposición; interviniendo como ponente el señor juez proceso ordinario laboral seguido con la empresa demandada,
supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. YRIVARREN Corporación José Lindley S.A., sobre pago de beneficios
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA sociales y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, CHAVES
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-141 ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. VOTO EN
MINORÍA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA DE LA ROSA
CAS. LAB. Nº 13300 - 2015 LIMA BEDRIÑANA ES COMO SIGUE: Se trata del recurso de casación
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, uno interpuesto por Reinaldo Junior La Rosa Navarro sucesor
de agosto de dos mil dieciséis VISTO; interviniendo como ponente procesal del demandante, Reinaldo La Rosa Mauricio,
el señor juez supremo Malca Guaylupo, con la adhesión de los mediante escrito presentado el dos de julio de dos mil quince, que
señores jueces supremos: Arévalo Vela, Chaves Zapater y Arias corre en fojas seiscientos ochenta y dos a seiscientos noventa y
Lazarte; y el voto en minoría de la señora jueza suprema De La cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de mayo de
Rosa Bedriñana; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos setenta y cuatro a
casación interpuesto por, Reinaldo Junior La Rosa Navarro, en seiscientos setenta y ocho, que revocó la Sentencia apelada de
calidad de sucesor procesal del demandante Reinaldo La Rosa fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, que corre en fojas
Mauricio, mediante escrito presentado el dos de julio de dos mil seiscientos veinticuatro a seiscientos treinta y tres, que declaró
quince, que corre en fojas seiscientos ochenta y dos a seiscientos fundada en parte la demanda y reformándola la declararon
noventa y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de infundada; en el proceso ordinario laboral seguido con la
mayo de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos setenta y demandada, Corporación José R. Lindley S.A., sobre pago de
cuatro a seiscientos setenta y ocho, que revocó la Sentencia beneficios sociales. FUNDAMENTO DEL RECURSO: El
apelada de fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, que recurrente denuncia como causales de su recurso de casación: i)
corre en fojas seiscientos veinticuatro a seiscientos treinta y tres, Contravención de las normas que garantizan el debido
que declaró fundada en parte la demanda, y reformándola proceso, conforme a lo previsto en los numerales 3) y 5) del
declaró infundada; cumple con los requisitos de forma artículo 139° de la Constitución Política del Perú; sostiene que
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de a) el Colegiado Superior omite valorar el registro de control de
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el asistencia; y b) la Sentencia de Vista contiene una motivación
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación deficiente, debido a que no sustenta si el demandante para
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y realizar las labores que le eran asignadas contaba con choferes
que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el y/o ayudante en calidad de personal dependiente y/o subordinado.
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, ii) Interpretación errónea del artículo 9° del Texto Único
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad
son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material, y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
b) la interpretación errónea de una norma de derecho material, c) 003-97-TR; señala que la correcta interpretación de la norma
la inaplicación de una norma de derecho material y d) la denunciada es que por la subordinación el trabajador presta
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte servicios bajo la dirección de su empleador; que en el caso de
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en autos, el Colegiado Superior no ha considerado que la
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción subordinación se encuentra acreditada con labores de cobranza y
este referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, distribución de la mercadería, la misma que se realizada dentro de
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley un horario establecido y bajo la supervisión de su empleadora.
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con por la empresa demandada, reúne los requisitos de forma para su
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo 57° de la Ley N°
mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál la Ley N° 27021. Segundo: Sobre la causal denunciada en el ítem
es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la norma i), cabe destacar que el recurso de casación es eminentemente
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; en ese sentido, al
requisitos y si los encuentran conformes, en un solo acto, debe no estar contemplada la contravención, como causal de casación
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se en el artículo 56° de ley antes citada y máxime si los argumentos
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. de sustento están orientados a cuestionar y contradecir el criterio
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas sesenta y de la instancia; en consecuencia, no se ha cumplido con lo
nueve a ochenta y seis, que la parte demandante solicita el pago establecido en los artículos 56° y 58° de la citada Ley, deviniendo
de beneficios sociales por la suma de trescientos sesenta y uno en improcedente. Tercero: En cuanto a la causal propuesta en el
mil quinientos setenta y uno con 65/100 nuevos soles ítem ii), el recurrente ha cumplido con señalar cuál considera que
(S/.361,561.65); más intereses legales, con costas y costos del es la correcta interpretación de la norma citada; por lo que, se ha
proceso. Quinto: La parte recurrente denuncia como causales de cumplido con lo establecido en el inciso b) del artículo 58° de la
su recurso: i) Contravención de las normas que garantizan el Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
debido proceso, conforme lo previsto en los incisos 3) y 5) del 1° Ley N° 26636; en consecuencia, la causal denunciada deviene
artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) en procedente. Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda
Interpretación errónea del artículo 9° del Texto Único interpuesta, que corre en fojas sesenta y nueve a ochenta y seis,
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad el actor solicita se ordene a la demandada cumpla con abonar la
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° suma de trescientos sesenta y un mil quinientos sesenta y uno con
003-97-TR. Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se 65/100 nuevos soles (S/.361,561.65), como beneficios sociales
debe indicar que las causales de casación se encuentran previstas por los siguientes conceptos: compensación por tiempo de
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, servicios (CTS), vacaciones y gratificaciones; más el pago de
El Peruano
96298 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El diariamente y a devolverle “en el día” los envases devueltos por
Juez del Vigésimo Juzgado Especializado de Trabajo Permanente los clientes y el dinero cobrado. Décimo Primero: Si bien los
de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia contratos celebrados entre las partes tienen la apariencia de un
apelada de fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, que contrato comercial de distribución y cobranza, del análisis de las
corre en fojas seiscientos veinticuatro a seiscientos treinta y tres, pruebas citadas precedentemente revelan la existencia de un
declaró fundada en parte la demanda y ordenó que la demandada contrato de trabajo, pues no se advierte autonomía en la prestación
pague a favor del actor la suma de ciento noventa y tres mil de servicios sino una subordinación donde el demandante asume
quinientos tres con 49/100 nuevos soles (S/.193,503.49), por los el rasgo de trabajador, cumpliendo con su obligación a cambio de
conceptos de: compensación por tiempo de servicios (CTS), una remuneración (que se materializa con el pago de comisiones
vacaciones y gratificaciones, más intereses legales, con costas y denominadas fletes) percibida de manera permanente. Décimo
costos del proceso. La Sala Superior de la mencionada Corte Segundo: Los contratos suscritos entre las partes, no pueden
Superior, por resolución de fecha veinte de mayo de dos mil soslayar la existencia del contrato de trabajo que en la realidad se
dieciséis, revocó la Sentencia apelada y reformándola la configuró en el desenvolvimiento y desarrollo de los servicios del
declararon infundada en todos sus extremos, al considerar que el demandante, un pronunciamiento en contrario iría en
demandante no acreditó que la emplazada le haya obligado a contravención de la Constitución Política del Perú, que precisa
suscribir contratos de locación de servicios de transporte de que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
mercadería y cobranza. Sexto: La causal declarada procedente derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del
constituye la interpretación errónea del artículo 9° del Texto trabajador, imponiendo así una cláusula de salvaguarda de los
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de derechos del trabajador, en concordancia con el artículo 1° de la
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Carta Magna, que establece que la defensa de la persona humana
Decreto Supremo N° 003-97-TR, cuyo texto es el siguiente: “Por y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el
la subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo dirección Estado; que, de las pruebas analizadas entonces se desprende
de su empleador, el cual tiene facultades para normar indicios razonables y suficientes para dirimir la causa a favor del
reglamentariamente las labores, dictar las órdenes necesarias actor, en tanto que de los medios de prueba ofrecidos por la parte
para la ejecución de las mismas, y sancionar disciplinariamente, demandada, si bien pareciera vislumbrar una relación mercantil;
dentro de los limites de la razonabilidad, cualquier infracción o sin embargo, los mismos se ven enervados por la realidad
incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador. El reflejada de las pruebas ofrecidas. Décimo Tercero: Lo glosado
empleador esta facultado para introducir cambios o modificar precedentemente permite colegir que la Sala Superior ha incurrido
turnos, días u horas de trabajo, así como la forma y modalidad de en interpretación errónea de la norma denunciada, deviniendo la
la prestación de las labores, dentro de criterios de razonabilidad y causal denunciada en fundada. Por estas consideraciones: MI
teniendo en cuenta las necesidades del centro de trabajo”. VOTO es porque SE DECLARE FUNDADO el recurso de
Sétimo: Para establecer si la instancia de mérito incurrió en casación interpuesto por Reinaldo Junior La Rosa Navarro, en
interpretación errónea de la norma denunciada, es preciso calidad de sucesor procesal del demandante, Reinaldo La
determinar ideas y conceptos en materia de subordinación. Es Rosa Mauricio, mediante escrito presentado el dos de julio de
doctrina pacifica considerar que habrá contrato de trabajo dos mil quince, que corre en fojas seiscientos ochenta y dos a
cualquiera sea su forma o denominación, siempre que la persona seiscientos noventa y cinco; en consecuencia: SE CASE la
se obligue a prestar servicios a favor de otro bajo dependencia, Sentencia de Vista de fecha veinte de mayo de dos mil quince,
percibiendo a cambio el pago de una remuneración. El autor que corre en fojas seiscientos setenta y cuatro a seiscientos
Lodovico Barassi encuentra en la relación de trabajo varios setenta y ocho, y actuando en sede de instancia, SE CONFIRME
elementos característicos, siendo dos de ellos precisamente la la Sentencia apelada de fecha veintisiete de enero de dos mil
subordinación del trabajador al empleador y la correlación de la catorce, que corre en fojas seiscientos veinticuatro a seiscientos
prestación del trabajo y su retribución.1 Ernesto Krotoschin señala treinta y tres, que declaró fundada en parte la demanda; y SE
por su parte, que en la relación de trabajo la dependencia no es ORDENE la publicación de la presente resolución en el Diario
solo jurídica o económica sino también personal; esto es, que el Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
trabajador está sometido al derecho de dirección del empleador seguido con la demandada, Corporación José R. Lindley S.A.,
en cualquier momento con relación a las modalidades de sobre pago de beneficios sociales y se devuelvan. S.S. DE LA
ejecución, careciendo de autonomía al respecto.2 Para Justo ROSA BEDRIÑANA.
López la independencia del trabajo o ausencia de subordinación
es incompatible con la idea del contrato de trabajo. Octavo: En el 1 Barassi Lodovico “Tratado de Derecho del Trabajo”. Tomo I, Pág. 264
caso concreto, la Sala Superior revocó la Sentencia apelada que 2 Krotoschin Ernesto, “Tratado Práctico de Derecho del Trabajo”, Pág. 94
declaró fundada la demanda y reformándola la declaró infundada, C-1554483-142
tras considerar que no existe pruebas idóneas que permitan
establecer la existencia de vínculo laboral, toda vez que las CAS. LAB. Nº 13312-2015 LIMA
pruebas actuadas dan cuenta de una relación contractual entre Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO
una persona jurídica “Reinaldo La Rosa Mauricio S.C.R.L.” y la - NLPT Lima, veintiséis de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
demandada. Noveno: Tomando en consideración que el elemento CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
de la subordinación debe hallarse presente en la prestación de por el demandante Pedro Alexander Cajavilca Aliaga, mediante
servicios para que pueda colegirse - fuera de la denominación que escrito presentado con fecha veintidós de junio de dos mil quince,
se le otorgue a tal vinculo - que es un contrato de trabajo, que corre en fojas quinientos sesenta y tres a quinientos setenta
corresponderá verificar si la instancia de mérito efectuó una y cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha ocho de junio
correcta interpretación de la norma denunciada al momento de de dos mil quince, que corre en fojas quinientos veintinueve a
valorar las pruebas actuadas. Décimo: La empresa demandada quinientos treinta y ocho, que confirmó en parte la Sentencia
alega que el demandante le prestó servicios de transporte y apelada de fecha quince de julio de dos mil trece, que corre
distribución virtud a contratos suscritos para tal fin, negando la en fojas cuatrocientos treinta y ocho a cuatrocientos cincuenta
existencia de un vínculo laboral; sin embargo, corren en autos y siete, que declaró fundada en parte la demanda; cumple
pruebas que evidencian el elemento de la subordinación; i) en la con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo
comunicación de fojas cincuenta y seis se menciona la confección 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
de uniformes para los “fleteros” (caso del demandante) y de los Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
“ayudantes”, encontrándose consignado el nombre del extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
demandante en la lista de fojas cincuenta y dos, donde se causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la
especifica su talla para la confección del uniforme. es más, en el Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La
contrato de locación de servicios de transporte de mercadería y infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
cobranza (fojas seis) se hace referencia de que el demandante vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
deberá “trabajar” debidamente uniformado según los colores, Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
telas y modelos elegidos por la demandada; ii) conforme a lo los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada
términos del contrato antes citado, el demandante se encontraba Ley, prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera
obligado a transportar productos de la demandada para ser consentido previamente la resolución adversa de primera
entregados a los depósitos o almacenes y conforme a las guías, instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
facturas, zonas, itinerario y frecuencia asignados previamente por objeto del recurso; ii) que se describa con claridad y precisión
la empresa demandada al demandante; iii) la entrega de productos la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
a los locales y/o depósitos tenían una frecuencia diaria y estaba vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia directa de la
sujeta a los horarios establecidos por la demandada; iv) el infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv) que se
demandante estaba obligado a efectuar reportes diarios sobre su indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
actuación como chofer transportista y cobrador (fojas trece a Si fuese anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es
treinta y cinco); v) el demandante se encontraba sujeto a un ese último, se indique hasta donde debe alcanzar la nulidad.
control de asistencia conforme se aprecia de los documentos de Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la
fojas treinta y nueve a cincuenta, y no tachados ni impugnados por actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos
la demandada - quien alega en su defensa que estos controles se debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Se
realizaban sólo por motivos de seguridad, argumento que resulta aprecia en el escrito de demanda, que corre en fojas ciento
inverosímil, pues conforme al contrato suscrito entre las partes, el cuarenta y ocho a ciento noventa y uno, subsanada de fojas ciento
demandante debía acudir a recibir los bienes y productos noventa y ocho a doscientos seis; que el actor solicita el pago de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96299
trescientos catorce mil ciento cuarenta y siete con 51/100 nuevos El recurrente denuncia como causales de su recurso: Infracción
soles (S/. 314,147.51), por los conceptos de remuneraciones normativa por interpretación errónea del artículo 44° de la
por trabajo en sobretiempo, la indemnización por imposición de Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Sétimo:
trabajo en sobretiempo y los beneficios sociales devengados. Respecto a la causal denunciada, debemos señalar que la parte
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el recurrente si bien cumple con señalar la norma cuya infracción
inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal denuncia; no obstante ello, no ha demostrado la incidencia directa
del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no consintió la de las mismas sobre la resolución impugnada; en consecuencia,
resolución adversa en primera instancia, toda vez que se adhirió no cumple con el requisito previsto en el numeral 3) del artículo 36°
al recurso de apelación de la parte demandada, interponiendo de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo
su recurso con fecha trece de agosto de dos mil trece, que corre en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
de fojas cuatrocientos setenta y ocho a cuatrocientos ochenta dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
y cuatro. Sexto: El recurrente denuncia, textualmente, como Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
causales de su recurso: i) Infracción normativa del inciso 3) el recurso de casación interpuesto por la parte demandante,
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; ii) José Luis Pajuelo León, mediante escrito presentado con fecha
Infracción normativa del artículo 26° del Decreto Supremo veintitrés de julio de dos mil quince, que corre en fojas cuarenta a
N° 008-2002-TR; y iii) Vulneración del Principio pro operario. cuarenta y cinco; en consecuencia ORDENARON la publicación
Sétimo: Respecto de las causales denunciadas en los literales i); de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
ii); y iii) si bien la parte recurrente ha cumplido con fundamentar a ley; en el proceso laboral seguido con la entidad demandada,
las normas supuestamente infraccionadas; sin embargo, no ha Gobierno Regional de Huánuco; interviniendo como ponente
demostrado adecuadamente las incidencias directas de dichas el señor juez supremo Rodas Ramírez, y notifíquese. S. S.
infracciones sobre la decisión impugnada, toda vez que de la ARÉVALO VELA, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
fundamentación contenida en el recurso, no denuncia la ilegalidad ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-144
o la nulidad de la sentencia de vista impugnada, sino que cuestiona
aspectos que han sido debidamente dilucidados por el Colegiado CAS. LAB. Nº 13337-2015 HUÁNUCO
Superior en el presente proceso; en tal sentido, como ha sostenido Reposición PROCESO ABREVIADO LABORAL –NLPT Sumilla:
esta Corte Suprema en reiteradas resoluciones, vía recurso de Se incurre en vulneración al derecho al debido proceso y a la
casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos motivación de las resoluciones judiciales si el juzgador incumple
en las instancias de mérito ni valorar nuevamente los medios con los estándares mínimos que la naturaleza de estos derechos
probatorios actuados en el proceso, pues tal pretensión vulneraría implica, lo que significa la inobservancia de los principios y reglas
flagrantemente la naturaleza y fines del recurso extraordinario de esenciales exigibles dentro del proceso. Lima, tres de mayo de
casación; en consecuencia, las causales materia de calificación dos mil diecisiete VISTA; la causa número trece mil trescientos
no cumplen con el requisito de procedencia previsto en el numeral treinta y siete, guión dos mil quince, guión HUÁNUCO, en
3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del audiencia pública de la fecha y luego de producida la votación con
Trabajo; en consecuencia, las causales denunciadas devienen en arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, demandante Teodoro Bravo Gonzáles, mediante escrito
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE presentado el diez de agosto de dos mil quince, que corre en fojas
el recurso de casación interpuesto por el demandante Pedro doscientos ochenta y seis a trescientos cuatro, contra la Sentencia
Alexander Cajavilca Aliaga, mediante escrito presentado de vista de fecha tres de agosto de dos mil quince, que corre en
con fecha veintidós de junio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos setenta y cuatro a doscientos ochenta y uno, que
fojas quinientos sesenta y tres a quinientos setenta y cuatro; y revocó la Sentencia apelada de fecha catorce de mayo de dos mil
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario quince, que corre en fojas doscientos dieciséis a doscientos
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral cincuenta y tres, que declaró fundada en parte la demanda y,
seguido con la Presidencia del Consejo de Ministros, sobre reformándola declararon infundada, en el proceso abreviado
pago de beneficios sociales y otros; interviniendo como ponente laboral sobre reposición. CAUSAL DEL RECURSO: Por
el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S. S. resolución de fecha quince de febrero de dos mil diecisiete, que
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, corre en fojas ciento tres a ciento ocho, se declaró procedente el
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-143 recurso de casación presentado por la parte demandante por la
causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
CAS. LAB. NLTP N° 13333-2015 HUANUCO artículo 139° de la Constitución Política del Perú;
Reposición por despido incausado Lima, diez de mayo de dos mil correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de
diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes
casación interpuesto por la parte demandante, José Luis Pajuelo Para contextualizar la respuesta judicial al recurso de casación,
León, mediante escrito presentado con fecha veintitrés de julio consideramos oportuno precisar que el problema a resolver en el
de dos mil quince, que corre en fojas cuarenta a cuarenta y cinco, presente proceso es el determinar si la instancia de mérito ha
contra el Auto de Vista de fecha nueve de julio de dos mil quince, cumplido con observar el debido proceso y la debida motivación al
que corre en fojas treinta y cinco a treinta y ocho, que confirmó emitir la sentencia materia de impugnación. a) Se aprecia de la
el Auto apelado de fecha diez de abril de dos mil quince, que demanda de fecha nueve de febrero de dos mil quince, que corre
corre en fojas diecisiete a diecinueve, que declaró improcedente en fojas ochenta y siete a cien, subsanada por escrito en fojas
la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que ciento ochenta y siete a ciento ochenta y ocho, que el demandante
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal sostiene haber ingresado a laborar el diecisiete de mayo de dos
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio mil once mediante contrato de locación de servicios;
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede posteriormente, hasta el treinta de setiembre de dos mil catorce
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de suscribió Contratos Administrativos de Servicios y desde el uno de
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La octubre de ese mismo año, bajo la suscripción de contratos de
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes locación hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil catorce,
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte fecha en la cual fue despedido de manera incausada. b) Por su
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a parte la demandada, al contestar la demanda niega y contradice la
los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada demanda sosteniendo que de ninguna forma ha ocurrido un
Ley, prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera despido incausado ni fraudulento, sino lo que ocurrió en los
consentido previamente la resolución adversa de primera hechos fue la culminación del vínculo contractual en mérito del
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución vencimiento del contrato de locación de servicios. c) De la
objeto del recurso; ii) que se describa con claridad y precisión Sentencia de Primera Instancia, de fecha catorce de mayo de
la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes dos mil quince, que corre en fojas doscientos dieciséis a doscientos
vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia directa de la cincuenta y tres, expedida por el Juez del Juzgado Especializado
infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv) que se Permanente de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de
indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Huánuco, se advierte que se ha declarado fundada la demanda
Si fuese anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es interpuesta, declarando desnaturalizados los periodos suscritos a
ese último, se indique hasta donde debe alcanzar la nulidad. través de contratos de locación de servicios, deviniendo en
Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la inválidos los Contratos Administrativos de Servicios; decisión que
actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos se ampara en los principios de irrenunciabilidad de derechos,
debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Se principio protector, en el de preferencia de contratación indefinida
aprecia en el escrito de demanda, que corre en fojas once a y de primacía de la realidad. d) De la Sentencia de Segunda
dieciséis, que el actor solicita su reposición a su centro de trabajo Instancia, emitida con fecha tres de agosto de dos mil quince, que
por despido incausado. Habiéndose desempeñado como asistente corre en fojas doscientos setenta y cuatro a doscientos ochenta y
administrativo. Quinto: Respecto al requisito de procedencia uno, se verifica que la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva de Huánuco revocó la sentencia que declaró infundada la
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no demanda y, reformándola, declararon infundada, considerando
consintió la resolución adversa en primera instancia, toda vez que que por el periodo de labores que comprende desde el diecisiete
interpuso su recurso de apelación con fecha veintitrés de abril de de mayo hasta el treinta y uno de agosto de dos mil once no se ha
dos mil quince, que corre de fojas veintidós a veinticinco. Sexto: acreditado desnaturalización de contratos y en cuanto al periodo
El Peruano
96300 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

que comprende desde el uno de setiembre de dos mil once hasta estas consideraciones: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso
el treinta de setiembre de dos mil catorce, el demandante laboró de casación interpuesto por el demandante Teodoro Bravo
dentro del régimen especial de Contratación Administrativa de Gonzáles, mediante escrito presentado el diez de agosto de dos
Servicios, el cual fue declarado constitucional. Finalmente, mil quince, que corre de fojas doscientos ochenta y seis a
respecto del periodo del uno de octubre al treinta y uno de trescientos cuatro; en consecuencia, CASARON la Sentencia de
diciembre de dos mil catorce, este es insuficiente para gozar de vista de fecha tres de agosto de dos mil quince, que corre de fojas
protección contra el despido arbitrario. Segundo: Cuestión a doscientos setenta y cuatro a doscientos ochenta y uno; NULA E
dilucidar Sobre la base de los antecedentes del proceso INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha catorce de
señalados en el considerando que antecede corresponde realizar mayo de dos mil quince, que corre de fojas doscientos dieciséis a
el control casatorio de la infracción normativa declarada doscientos cincuenta y tres, ORDENARON que el juez de primera
procedente. Para ello debe tenerse en cuenta que la infracción instancia expida nuevo fallo de acuerdo a lo mencionado en la
normativa se produce con la afectación de las normas jurídicas presente resolución y DISPUSIERON la publicación de la presente
incurrida por el Colegiado Superior, al revocar la Sentencia de resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley, en el
primera instancia y declarar infundada la demanda, dando lugar a proceso abreviado laboral seguido con la entidad demandada,
que la parte que se considere afectada pueda interponer su Municipalidad Distrital de Pillco Marca, sobre reposición,
recurso de casación. Tercero: Análisis del caso concreto interviniendo como ponente el señor juez supremo Rodas
Respecto a la causal admitida, consistente en la infracción Ramírez y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE,
normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
Constitución Política del Perú, se establece lo siguiente: “(…) 3. BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional (…) 5.
La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las 1 Sentencia del Tribunal Constitucional N° 04348-2005-PA/TC, fundamento 2.
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención C-1554483-145
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
se sustentan (…)”. El inciso 3) del artículo 139° de la Constitución CAS. LAB. Nº 13375-2015 LA LIBERTAD
Política del Estado reconoce como principio y derecho de la Pago de beneficios sociales y desnaturalización de la relación
función jurisdiccional la observancia del debido proceso como laboral PROCESO ORDINARIO – NLPT Lima, veintiséis de
instrumento de tutela de los derechos subjetivos, el cual involucra mayo de dos mil diecisiete VISTO; con los acompañados, y
dos expresiones: una sustantiva y otra formal. La primera se CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
relaciona con los estándares de justicia, como razonabilidad y por la Procuraduría Pública del Ministerio de Vivienda,
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer y la Construcción y Saneamiento, mediante escrito presentado
segunda se relaciona con los principios y reglas que lo integran, con fecha veintiuno de julio de dos mil quince, que corre en
es decir, tiene que ver con las formalidades estatuidas, tales como fojas ciento setenta y cuatro a ciento setenta y nueve, contra la
el juez natural, el derecho de defensa, el procedimiento Sentencia de Vista de fecha uno de julio de dos mil quince, que
preestablecido por ley y el derecho de motivación de las corre en fojas ciento sesenta y dos a ciento setenta y uno, que
resoluciones judiciales, éste último –que dada su preponderancia confirmó la Sentencia apelada de fecha diecisiete de noviembre
dentro del Estado Constitucional de Derecho- ha sido reconocido de dos mil catorce, que corre en fojas ciento dieciocho a ciento
en forma independiente como principio y derecho de la función cuarenta y seis, que declaró fundada en parte la demanda;
jurisdiccional en el inciso 5) del artículo 139° de la Constitución cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
Política del Pero. En ese sentido, la motivación escrita de las artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
resoluciones judiciales como principio y derecho de la función Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
jurisdiccional constituye un deber de los magistrados, tal como lo extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
establece el inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la
del Estado y las normas de desarrollo legal, que obliga a los Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La
jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, a infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
expresar las razones de hecho y de derecho que los ha llevado a vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
decidir, debiendo existir congruencia en esta fundamentación; Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
esto es, debe pronunciarse respecto a los hechos invocados por los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada
las partes y conforme al petitorio formulado; expresar una Ley, prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera
suficiente justificación de la decisión adoptada asegurando la consentido previamente la resolución adversa de primera
impartición de la justicia con sujeción a la Constitución Política del instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
Estado y a la Ley, tal como lo establecen el inciso 6) del artículo objeto del recurso; ii) que se describa con claridad y precisión
50° y el inciso 3) del artículo 122° del Código Procesal Civil, la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
implicando que los juzgadores expresan el razonamiento jurídico vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia directa de la
a la que ésta les ha llevado, así como los fundamentos fácticos infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv) que se
que sustentan su decisión respetando los principios de jerarquía indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
de normas y de congruencia. Cuarto: Solución al caso concreto Si fuese anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es
En el caso concreto, se advierte que la instancia de mérito al emitir ese último, se indique hasta donde debe alcanzar la nulidad.
la resolución materia de impugnación -en sus fundamentos Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la
décimo y décimo primero- señala que por el periodo de labores actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos
que comprende desde el diecisiete de mayo hasta el treinta y uno debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Se
de agosto de dos mil once no se ha acreditado desnaturalización aprecia en el escrito de demanda, que corre en fojas cincuenta
de contratos y en cuanto al periodo que comprende desde el uno a sesenta y seis, subsanada de fojas setenta y cuatro a ochenta,
de setiembre de dos mil once hasta el treinta de setiembre de dos que el actor solicita se declare la existencia del vínculo laboral;
mil catorce, el demandante laboró dentro del régimen especial de y como consecuencia de ello, se ordene el pago beneficios
Contratación Administrativa de Servicios, el cual fue declarado sociales, tales como gratificaciones, vacaciones no gozadas
constitucional. Sumado a ello, en cuanto al periodo del uno de y truncas, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), y el
octubre al treinta y uno de diciembre de dos mil catorce, este es pago de horas extras de todo su récord laboral, totalizando un
insuficiente para gozar de protección contra el despido arbitrario. monto ascendente a noventa y tres mil seiscientos treinta y uno
Quinto: Estando a lo anotado en líneas precedentes, es preciso con 97/100 nuevos soles (S/. 93,631.97). Quinto: Respecto al
manifestar que el juzgado de primera instancia, al emitir la requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
resolución materia de impugnación -en su fundamento 6.7 (seis de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
punto siete),- llega a la conclusión que si bien el actor alegó en su que la parte impugnante no consintió la resolución adversa en
demanda que en los hechos ocurrió un despido fraudulento; sin primera instancia, toda vez que interpuso su recurso de apelación
embargo, fundamentó un despido incausado, por lo que en con fecha veintisiete de noviembre de dos mil catorce, que
atención al principio de primacía de la realidad resuelve la corre de fojas ciento cuarenta y nueve a ciento cincuenta y tres.
controversia basándose en un despido incausado. En tal contexto Sexto: El recurrente denuncia, textualmente, como causales de
se debe tener presente que el deber de respetar el principio de su recurso: i) Inaplicación del artículo 1° de la Ley N° 26850,
congruencia se encuentra garantizado por el derecho a la Ley de Contratación y Adquisiciones del Estado; ii) Artículo
motivación de las resoluciones judiciales. En ese sentido, el 1764° del Código Civil, que norma lo referente al contrato de
Tribunal Constitucional ha establecido que “el derecho a la locación de servicios; iii) Artículo 1361° del Código Civil; y iv)
motivación de las resoluciones judiciales no garantiza una Indebida aplicación del principio de primacía de la realidad.
determinada extensión de la motivación, por lo que su contenido Sétimo: Absolviendo las causales denunciadas en los literales i),
constitucional se respeta, prima facie, siempre que exista: (…) b) ii) y iii) debemos señalar que la parte recurrente si bien cumple
Congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la con señalar las normas cuya infracción denuncia; no obstante ello,
manifestación de los argumentos que expresarán la conformidad se advierte que no ha demostrado adecuadamente la supuesta
entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones formuladas incidencia directa sobre la decisión contenida en la resolución
por las partes; (…)1”. En consecuencia, resulta incongruente lo impugnada, toda vez que sus argumentos están orientados
resuelto en la medida que existe un pronunciamiento distinto al a cuestionar el criterio asumido por las instancias de mérito,
invocado por el demandante, emitiendo incluso un fallo extra pretendiendo con tales alegaciones que este Colegiado Supremo
petita, motivo por lo cual deviene en nulo lo resuelto desde primera realice un nuevo análisis de lo actuado y debatido en el decurso
instancia; debiendo declararse fundada la causal invocada. Por del proceso; lo que no constituye objeto de debate casatorio; razón
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96301
por la cual dichas causales contravienen la exigencia prevista en contenido procesal, deviniendo en improcedentes. Octavo:
el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497; deviniendo en Sobre la causal invocada en el ítem iii), es importante precisar
improcedentes. Octavo: En cuanto a la causal denunciada en que si bien invoca inaplicación, de acuerdo a las exigencias
el literal iv) debemos señalar que los principios no constituyen del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
causal casatoria, ello de conformidad con lo dispuesto en el modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la denuncia
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, tiene que estar referida a una norma de carácter material. En
razón por la cual la causal denunciada deviene en improcedente. el caso concreto, se advierte que invoca de manera genérica la
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el norma constitucional sin expresar la incidencia de la misma con lo
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley resuelto por la instancia de mérito, deviniendo en improcedente.
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de Noveno: Respecto a la causal invocada en el ítem iv), de los
casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Ministerio fundamentos expuestos por la recurrente se advierte que no existe
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante escrito un desarrollo destinado a vincular la contradicción de la decisión
presentado con fecha veintiuno de julio de dos mil quince, que corre adoptada por el Colegiado Superior con las resoluciones que
en fojas ciento setenta y cuatro; y ORDENARON la publicación de alega, inobservando así lo dispuesto en el inciso d) del artículo
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, por el artículo 1° de la Ley N° 27021; asimismo, no ha cumplido
Edward Francisco Ramos Armas; interviniendo como ponente la con fundamentar con claridad y precisión cuál es la similitud
señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. existente con los pronunciamientos invocados y en qué consiste
S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES la contradicción alegada, conforme lo establece el inciso d) del
ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. artículo 58° de la norma procesal mencionada; en consecuencia,
C-1554483-146 lo invocado deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
CAS. LAB. Nº 13386-2016 LIMA 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Lima, catorce de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y casación interpuesto por el demandante, Pablo Isidoro Aldas
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Guerrero, mediante escrito presentado el veintisiete de junio de
por el demandante, Pablo Isidoro Aldas Guerrero, mediante dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos ochenta y tres a
escrito presentado el veintisiete de junio de dos mil dieciséis, que trescientos noventa y seis; y ORDENARON la publicación de la
corre en fojas trescientos ochenta y tres a trescientos noventa presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha once de abril de ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos setenta y siete Empresa Minera del Centro del Perú S.A., sobre indemnización
a trescientos ochenta y uno, que revocó la Sentencia apelada por daños y perjuicios; interviniendo como ponente la señora
de fecha dieciséis de marzo de dos mil quince, que corre en jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
fojas trescientos cuarenta y tres a trescientos cincuenta que ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
declaró fundada en parte la demanda y reformándola declararon DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-147
infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, CAS. LAB. Nº 13399-2015 LIMA
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Indemnización por despido arbitrario y otros PROCESO
Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente ORDINARIO NLPT SUMILLA: El derecho a la debida motivación
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas tomar una determinada decisión, estas razones deben provenir no
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y proceso. Lima, veintiuno de abril de dos mil diecisiete VISTA, la
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte causa número trece mil trescientos noventa y nueve, guion dos mil
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en quince, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; interviniendo
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque, con la
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, adhesión de los señores jueces supremos: Mac Rae Thays,
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Rodas Ramírez, y De La Rosa Bedriñana; y el voto en discordia
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley del señor juez supremo Arévalo Vela con la adhesión del señor
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con juez supremo Malca Guaylupo; y producida la votación con
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) parte demandada, Halliburton del Perú S.A., mediante escrito de
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma fecha veinticinco de junio de dos mil quince, que corre en fojas
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud quinientos cuarenta y tres a quinientos cincuenta y cinco, contra la
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste Sentencia de Vista de fecha once de junio de dos mil quince, que
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos corre en fojas quinientos veintiséis a quinientos treinta y siete, que
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha catorce de
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se marzo de dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. cuarenta y dos a cuatrocientos cincuenta y seis, que declaró
Cuarto: Mediante escrito de demanda, que corre en fojas trece fundada en parte la demanda, modificando en cuanto al monto a
a veinte, el actor pretende que la entidad emplazada le pague la pagar; en el proceso seguido por el demandante, Juan Claudio
suma de cincuenta mil con 00/100 nuevos soles (S/. 50,000.00) Curutchet, sobre indemnizacion por despido arbitrario y otros.
al haber sufrido lesiones irreversibles ocasionadas a su cuerpo, CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha
vida y salud, lo cual le generó la enfermedad ocupacional minera dieciocho de octubre de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento
de neumoconiosis (silicosis) en primer estadio de evolución; cuarenta a ciento cuarenta y dos, se ha declarado procedente el
más intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: recurso interpuesto por la demandada, por las siguientes causales:
El recurrente denuncia, de manera textual, como causales de a) infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la
su recurso: i) Ausencia de aplicar expresamente el artículo Constitución Política del Perú, y b) infracción del artículo 8°
12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder del Decreto Supremo N° 003-97-TR y del artículo 14° del
Judicial. ii) Inaplicación del inciso 2) del artículo 27° y Decreto Supremo N° 001-96-TR. CONSIDERANDO: Primero:
artículo 30° de la Ley N° 26636. iii) Inaplicación del inciso De la pretensión demandada y pronunciamientos de las
2) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú. iv) instancias de mérito. a) Pretensión: De la revisión de los
Contradicción con resoluciones expedidas por las Salas actuados, se verifica que en fojas ciento veintinueve a ciento
Especializadas en lo Laboral de Lima: Expedientes Nos. cuarenta y siete, subsanada en fojas doscientos noventa y cinco a
974-2004-ACA, 2667-2006-IDP(S), 110-2004-S, 6371-2005-S, trescientos veinte, corre la demanda interpuesta por Juan Claudio
28333-2005-IDP, 6972-2006 IDP (S), 0019-06 Sexto: En cuanto Curutchet contra Halliburton del Perú S.A.; en la que postuló como
al ítem i), es importante precisar que el recurso de casación es pretensión, el pago de indemnización por despido arbitrario y el
por su naturaleza extraordinaria, eminentemente formal y procede reintegro de remuneraciones, así como el pago de beneficios
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° sociales, que comprende: gratificaciones, vacaciones y
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por compensación por tiempo de servicios (CTS), indemnización por
el artículo 1° de la Ley N° 27021, las cuales están referidas a daño moral, entre otros, por la suma de doscientos noventa y
normas de carácter material. En el caso concreto, se advierte que cinco mil veintisiete con 10/100 dólares americanos (US
lo invocado no está previsto en la norma invocada; deviniendo en $295,027.10). b) Sentencia de primera instancia: La Jueza del
improcedente. Sétimo: En lo referente a la causal invocada en el Décimo Juzgado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de
ítem ii), si bien denuncia la causal de inaplicación, es importante Justicia de Lima, a través de la Sentencia emitida con fecha
precisar que el inciso c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley catorce de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas
Procesal del Trabajo, está previsto para normas de naturaleza cuatrocientos cuarenta y dos a cuatrocientos cincuenta y seis,
material; sin embargo, las denunciadas por el recurrente tienen declaró fundada en parte la demanda, al considerar entre otros
El Peruano
96302 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

que el actor percibía una remuneración neta integral computada externa: justificación de las premisas (…), d) motivación
por el periodo anual, ascendente a ciento cuarenta y dos mil y insuficiente (…), e) motivación sustancialmente incongruente (…)
trescientos treinta y siete con 00/100 dólares americanos (US y f) motivaciones cualificadas (…)”. Sexto: En el presente caso, la
$142,337.00) que sería abonada a razón de once mil ochocientos controversia consiste en determinar la remuneración del
sesenta y uno con 38/100 dólares americanos (US $11,861.38) demandante a fin de que en base a ella se proceda a liquidar los
mensuales, deduciéndose las cantidades correspondientes a las conceptos demandados: remuneraciones insoluta, indemnización
contribuciones sociales e impuestos que gravan la remuneración por despido arbitrario y beneficios sociales; en ese sentido, se
mensual, por lo que concluye que la remuneración básica del advierte de la sentencia recurrida que la sentencia impugnada
actor ascendía a ocho mil dólares americanos (US $8,000.00), adolece de una insuficiente motivación e incongruencia, por lo
siendo la diferencia respecto del pago mensual que percibía por la siguiente: 1.- Mediante sentencia emitida por el Décimo Juzgado
remuneración integral anual, el monto correspondiente a los de Trabajo Permanente de Lima, de fecha catorce de marzo de
beneficios sociales legales y los beneficios económicos otorgados dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y dos,
por el demandado en el convenio PRL y es en base a esta se señaló que se advierte del documentos denominado: la
remuneración que calcula la indemnización por despido arbitrario traducción certificada N° 1519-2013 del Contrato de Asignación
y los beneficios sociales. c) Sentencia de segunda instancia: Internacional de Expatriados a largo plazo, de fecha uno de junio
Por su parte, el Colegiado Superior de la Cuarta Sala Laboral de de dos mil diez, que corre en fojas ciento setenta y cinco a ciento
la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de ochenta y ocho, suscrito entre Professional Resources Limited
Vista de fecha once de junio de dos mil quince, que corre en fojas (PRL) y el demandante, del cual se advierte que se estableció en
quinientos veintiséis a quinientos treinta y siete, procedió a su Anexo A, que el sueldo básico inicial del actor ascendería a
confirmar en parte la Sentencia apelada, exponiendo entre otros ocho mil con 00/100 dólares americanos (US $8,000.00) al mes.
como razones de su decisión, que las boletas de pago de Posteriormente, las partes suscribieron el Contrato de Trabajo de
remuneraciones que corren en fojas trescientos cincuenta y tres a extranjero, de fecha cuatro de agosto de dos mil once, que corre
trescientos setenta y tres presentadas por la parte demandada, en fojas trescientos veintiséis a trescientos veintiocho, que en la
muestran las remuneraciones del actor en nuevos soles; estos cláusula quinta estableció: “QUINTO: Remuneración.- Por medio
importes, considerando solo el sueldo básico, al ser convertido al del presente contrato y en aplicación a lo dispuesto en el artículo
tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca 8° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, ambas
y Seguros del último día hábil de cada mes, resulta una suma partes convienen en que la remuneración por los servicios
mayor al pago mensual en dólares que fuera establecido en el prestados por EL TRABAJADOR se sujetará al pago de una
contrato de trabajo de extranjero, concluyendo que el monto Remuneración Neta Integral computada por periodo anual,
pagado por la empresa al actor siempre fue superior a lo señalado ascendente a US $142,337.00 (ciento cuarenta y dos mil y
en el contrato, por lo que se tiene por cierto lo afirmado por el trescientos treinta y siete con 00/100 dólares americanos) que
demandante en el sentido de que su remuneración mensual será abonada a razón de US $11,861.38 (once mil ochocientos
ascendía a la suma de catorce mil novecientos con 00/100 dólares sesenta y uno con 38/100 dólares americanos) mensuales,
americanos (US $14,900.00), con la cual procedió a hacer el deduciéndose las cantidades correspondientes a las
recalculo respectivo de cada uno de los beneficios sociales contribuciones sociales e impuestos que gravan la remuneración
demandados e indemnización por resolución de contrato. mensual. La remuneración integral se computará por periodo
Segundo: Infracción normativa. La infracción normativa anual, comprenderá todos los derechos laborales establecidos por
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas ley.” Evidenciándose de esta manera que el demandante percibió
jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una una remuneración integral anual, bajo los alcances del artículo 8°
resolución, originando con ello que la parte que se considere del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción Supremo N° 003-97-TR; asimismo, se verifica que en dicho
normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que contrato no se precisó si comprendía o no a todos los beneficios
anteriormente contemplaba la antigua Ley Procesal del Trabajo, sociales establecidos por ley, convenio colectivo o decisión del
Ley N° 26636 en su artículo 56°, relativas a interpretación errónea, empleador, ni se indicó si se excluía a alguno de ellos, por lo que
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho en aplicación de lo previsto por el artículo 14° del Reglamento de
material, aunque la Ley N° 29497 incluye además a las normas de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por el Decreto Supremo
carácter adjetivo. Tercero: Delimitación del objeto de N° 001-96-TR, se infiere que la remuneración integral anual que
pronunciamiento Conforme a las causales de casación declaradas percibió el demandante comprendía además de los beneficios
procedentes en el auto calificatorio del recurso de fecha veinticinco sociales contemplados en la ley, también a los beneficios
de junio de dos mil quince; la presente resolución debe económicos reconocidos a favor del accionante mediante
circunscribirse a delimitar en primer término, si se ha infringido el Convenio Professional Resources Limited (PRL) que fue suscrito
inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del por las partes, por cuanto se trata de beneficios que otorgaba el
Estado, relacionado a la debida motivación de las resoluciones empleador a su trabajador, por tanto se determinó que la
judiciales. De advertirse la infracción normativa de carácter remuneración básica del actor ascendía a ocho mil con 00/100
procesal, corresponderá a esta Suprema Sala declarar fundado el dólares americanos (US $8,000.00), siendo la diferencia respecto
recurso de casación propuesto y la nulidad de la resolución del pago mensual que percibía por la remuneración integral anual,
recurrida; de conformidad con el artículo 39° de la Ley N° 294971, el monto correspondiente a los beneficios sociales legales y los
Nueva Ley Procesal del Trabajo; en sentido contrario, de no beneficios económicos otorgados por el demandado en el
presentarse la afectación alegada por la parte recurrente, esta convenio PRL. 2.- Por su parte, la Sala Superior señala que en la
Sala Suprema procederá a emitir pronunciamiento sobre la causal cláusula quinta del Contrato de Trabajo de extranjero, de fecha
sustantiva denunciada. Cuarto: Con respecto a la infracción cuatro de agosto de dos mil once, que corre en fojas trescientos
normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución veintiséis a trescientos veintiocho, se establece una remuneración
Política del Perú, debemos decir que la norma establece lo neta integral anual de ciento cuarenta y dos mil trescientos treinta
siguiente: “Artículo 139.- Son principios y derechos de la y siete con 00/100 dólares americanos (US $142,337.00) y un
función jurisdiccional: (…) 5. La motivación escrita de las pago mensual de once mil ochocientos sesenta y uno con 38/100
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los dólares americanos (US $11,861.38) mensuales. Sin embargo, de
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable las boletas de pago de remuneraciones, que corren en fojas
y de los fundamentos de hecho en que se sustentan (…)”. Quinto: trescientos cincuenta y tres a trescientos cincuenta y ocho,
Violación del derecho a la debida motivación de las presentadas por la demandada (promedio de seis remuneraciones)
resoluciones judiciales. En cuanto a la infracción normativa del se considera que el sueldo básico, al ser convertido al tipo de
inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca y
debemos decir que el Tribunal Constitucional en su Sentencia de Seguros del último día hábil de cada mes, resulta una suma mayor
fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente al pago mensual en dólares que fuera establecido en el contrato
N° 00728-2008-PHC/TC, respecto de la debida motivación de las antes mencionado; y concluye que la remuneración que se debe
resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo considerar para efectos de calcular los beneficios laborales del
siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este Tribunal actor respecto del periodo comprendido del uno de junio al tres de
Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la agosto de dos mil once, debe ser la suma de doce mil doscientos
oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación de ochenta y nueve con 88/100 dólares americanos (US $12,289.88),
las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, promedio de seis meses, por lo cual corresponde recalcular los
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a beneficios del actor. 3.- De lo expuesto, se advierte que la instancia
tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben superior no realiza una fundamentación clara y precisa de las
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al razones por las que determina convertir la remuneración del actor
caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el al tipo de cambio actualizado en cada mes desde octubre de dos
trámite del proceso”. Asimismo, el segundo párrafo del sétimo mil once hasta marzo de dos mil doce, obteniendo como
fundamento de la referida Sentencia ha señalado que: “(…) este remuneración mensual la suma de doce mil doscientos ochenta y
Colegiado Constitucional ha precisado el contenido nueve con 88/100 dólares americanos (US $12,289.88), si
constitucionalmente garantizado de este derecho queda conforme a lo antes expuesto, mediante el Contrato de Asignación
delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos: a) Inexistencia Internacional de Expatriados a largo plazo, que corre en fojas
de motivación o motivación aparente (…), b) falta de motivación ciento setenta y cinco a ciento ochenta y ocho, se estableció el
interna del razonamiento (…), c) deficiencias en la motivación sueldo básico mensual del demandante en la suma de ocho mil
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96303
con 00/100 dólares americanos (US $8,000.00) y, posteriormente (US $142,337.00) que sería abonada a razón de once mil
mediante el Contrato de Trabajo de extranjero, que corre en fojas ochocientos sesenta y uno con 38/100 dólares americanos (US
trescientos veintiséis a trescientos veintiocho, se señaló como $11,861.38) mensuales, deduciéndose las cantidades
remuneración neta integral la suma de once mil ochocientos correspondientes a las contribuciones sociales e impuestos que
sesenta y uno con 38/100 dólares americanos (US $11,861.38) y gravan la remuneración mensual, por lo que concluye que la
no se consignó la remuneración de doce mil doscientos ochenta y remuneración básica del actor ascendía a ocho mil dólares
nueve con 88/100 dólares americanos (US $12,289.88) como americanos (US$ 8,000.00), siendo la diferencia respecto del
señala la Sala Superior. 4.- De otro lado, en el numeral 3.39 de la pago mensual que percibía por la remuneración integral anual, el
Sentencia impugnada, en relación a la remuneración del actor, se monto correspondiente a los beneficios sociales legales y los
señala que el sueldo básico consignado en las boletas de pago, al beneficios económicos otorgados por el demandado en el
ser convertido al tipo de cambio venta publicado por la convenio PRL y es en base a esta remuneración que calcula la
Superintendencia de Banca y Seguros del último día hábil de cada indemnización por despido arbitrario y los beneficios sociales. c)
mes, resulta una suma mayor al pago mensual en dólares, Sentencia de segunda instancia: Por su parte, el Colegiado
asimismo se procedió a promediar las seis últimas remuneraciones, Superior de la Cuarta Sala Laboral de la misma Corte Superior,
sin precisar los fundamentos por los que la Sala Superior decidió mediante Sentencia de Vista de fecha once de junio de dos mil
promediar las seis últimas remuneraciones. Sétimo: En quince, que corre en fojas quinientos veintiséis a quinientos treinta
consecuencia, en resguardo del contenido esencial del principio y siete, procedió a confirmar en parte la Sentencia apelada,
de motivación de las resoluciones judiciales y de las deficiencias exponiendo entre otros como razones de su decisión, que las
advertidas que contravienen el debido proceso, corresponde boletas de pago de remuneraciones que corren en fojas trescientos
declarar la nulidad de la Sentencia de Vista por la causal de cincuenta y tres a trescientos setenta y tres presentadas por la
infracción del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política parte demandada, muestran las remuneraciones del actor en
del Perú, a efecto de que la Sala Superior emita un nuevo nuevos soles; estos importes, considerando solo el sueldo básico,
pronunciamiento a fin de que determine la remuneración al ser convertido al tipo de cambio venta publicado por la
computable para el cálculo de la indemnización por despido Superintendencia de Banca y Seguros del último día hábil de cada
arbitrario, beneficios sociales y la remuneración insoluta. En mes, resulta una suma mayor al pago mensual en dólares que
consecuencia, la infracción normativa de la norma procesal fuera establecido en el contrato de trabajo de extranjero,
referente al artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del concluyendo que el monto pagado por la empresa al actor siempre
Perú deviene en fundada. Octavo: Habiéndose declarado fue superior a lo señalado en el contrato, por lo que se tiene por
fundada la causal de infracción normativa del inciso 5) de artículo cierto lo afirmado por el demandante en el sentido de que su
139° de la Constitución Política del Perú, norma procesal que remuneración mensual ascendía a la suma de catorce mil
acarrea la nulidad de la sentencia de vista, carece de objeto emitir novecientos con 00/100 dólares americanos (US $14,900.00), con
pronunciamiento respecto de las demás causales. Por estas la cual procedió a hacer el recalculo respectivo de cada uno de los
consideraciones: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de beneficios sociales demandados e indemnización por resolución
casación interpuesto por la demandada, Halliburton del Perú de contrato. Segundo: Infracción normativa. La infracción
S.A., mediante escrito de fecha veinticinco de junio de dos mil normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
quince, que corre en fojas quinientos cuarenta y tres a quinientos normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una
cincuenta y cinco, en consecuencia, NULA la Sentencia de Vista resolución, originando con ello que la parte que se considere
de fecha once de junio de dos mil quince, que corre en fojas afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
quinientos veintiséis a quinientos treinta y siete; DISPUSIERON casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
que la Sala Superior emita nuevo pronunciamiento de conformidad normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que
con lo expuesto en los considerandos de la presente resolución; y anteriormente contemplaba la antigua Ley Procesal del Trabajo,
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Ley N° 26636 en su artículo 56°, relativas a interpretación errónea,
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
laboral seguido por el demandante, Juan Claudio Curutchet, material, aunque la Ley N° 29497 incluye además a las normas de
sobre indemnización por despido arbitrario y otros. S.S. carácter adjetivo. Tercero: Delimitación del objeto de
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, RODAS RAMÍREZ, pronunciamiento Conforme a las causales de casación declaradas
DE LA ROSA BEDRIÑANA. EL VOTO EN DISCORDIA DEL procedentes en el auto calificatorio del recurso de fecha veinticinco
SEÑOR JUEZ SUPREMO, ARÉVALO VELA CON LA ADHESIÓN de junio de dos mil quince; la presente resolución debe
DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO MALCA GUAYLUPO, ES COMO circunscribirse a delimitar en primer término, si se ha infringido el
SIGUE: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
casación interpuesto por la demandada, Halliburton del Perú Estado, relacionado a la debida motivación de las resoluciones
S.A., mediante escrito de fecha veinticinco de junio de dos mil judiciales. De advertirse la infracción normativa de carácter
quince, que corre en fojas quinientos cuarenta y tres a quinientos procesal, corresponderá a esta Suprema Sala declarar fundado el
cincuenta y cinco, contra la Sentencia de Vista contenida en la recurso de casación propuesto y la nulidad de la resolución
resolución de fecha once de junio de dos mil quince, que corre en recurrida; de conformidad con el artículo 39° de la Ley N° 294972,
fojas quinientos veintiséis a quinientos treinta y siete, que Nueva Ley Procesal del Trabajo; en sentido contrario, de no
confirmó en parte la Sentencia apelada contenida en la presentarse la afectación alegada por la parte recurrente, esta
resolución de fecha catorce de marzo de dos mil catorce, que Sala Suprema procederá a emitir pronunciamiento sobre la causal
corre en fojas cuatrocientos cuarenta y dos a cuatrocientos sustantiva denunciada. Cuarto: Con respecto a la infracción
cincuenta y seis, que declaró fundada en parte la demanda, normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
modificando en cuanto al monto a pagar; en el proceso seguido Política del Perú, debemos decir que la norma establece lo
por el demandante, Juan Claudio Curutchet, sobre indemnizacion siguiente: “Artículo 139.- Son principios y derechos de la
por despido arbitrario y otros. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante función jurisdiccional: (…) 5. La motivación escrita de las
resolución de fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciséis, que resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
corre en fojas ciento cuarenta a ciento cuarenta y dos, se ha decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable
declarado procedente el recurso interpuesto por la demandada, y de los fundamentos de hecho en que se sustentan (…)”. Quinto:
por las siguientes causales: a) infracción normativa del inciso Violación del derecho a la debida motivación de las
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, y b) resoluciones judiciales. En cuanto a la infracción normativa del
infracción del artículo 8° del Decreto Supremo N° 003-97-TR y inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
del artículo 14° del Decreto Supremo N° 001-96-TR. debemos decir que el Tribunal Constitucional en su Sentencia de
CONSIDERANDO: Primero: De la pretensión demandada y fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente
pronunciamientos de las instancias de mérito. a) Pretensión: N° 00728-2008-PHC/TC, respecto de la debida motivación de las
De la revisión de los actuados, se verifica que en fojas ciento resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo
veintinueve a ciento cuarenta y siete, subsanada en fojas siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este Tribunal
doscientos noventa y cinco a trescientos veinte, corre la demanda Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la
interpuesta por Juan Claudio Curutchet contra Halliburton del Perú oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación de
S.A.; en la que postuló como pretensión, el pago de indemnización las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
por despido arbitrario y el reintegro de remuneraciones, así como expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
el pago de beneficios sociales, que comprende: gratificaciones, tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
vacaciones y compensación por tiempo de servicios (CTS), provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
indemnización por daño moral, entre otros, por la suma de caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
doscientos noventa y cinco mil veintisiete con 10/100 dólares trámite del proceso”. Asimismo, el segundo párrafo del sétimo
americanos (US $295,027.10). b) Sentencia de primera fundamento de la referida Sentencia ha señalado que: “(…) este
instancia: La Jueza del Décimo Juzgado de Trabajo Permanente Colegiado Constitucional ha precisado el contenido
de la Corte Superior de Justicia de Lima, a través de la Sentencia constitucionalmente garantizado de este derecho queda
emitida con fecha catorce de marzo de dos mil catorce, que corre delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos: a) Inexistencia
en fojas cuatrocientos cuarenta y dos a cuatrocientos cincuenta y de motivación o motivación aparente (…), b) falta de motivación
seis, declaró fundada en parte la demanda, al considerar entre interna del razonamiento (…), c) deficiencias en la motivación
otros que el actor percibía una remuneración neta integral externa: justificación de las premisas (…), d) motivación
computada por el periodo anual, ascendente a ciento cuarenta y insuficiente (…), e) motivación sustancialmente incongruente (…)
dos mil y trescientos treinta y siete con 00/100 dólares americanos y f) motivaciones cualificadas (…)”. Sexto: Del análisis de la
El Peruano
96304 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

sentencia recurrida se verifica que la decisión del Colegiado confirmó en parte la sentencia apelada, y se ORDENE la
Superior de confirmar en parte la Sentencia apelada se encuentra publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
debidamente sustentada con argumentos fácticos y de derecho, Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante,
es decir, que el cálculo de los beneficios peticionados y el Juan Claudio Curutchet, sobre indemnización por despido
reconocimiento de la indemnización por daño moral se sujetan a arbitrario; y se devuelvan. S. S. ARÉVALO VELA, MALCA
los medios probatorios verificados en el expediente y se GUAYLUPO.
circunscribe a los fundamentos de hecho y de derecho
denunciados por la empresa demandada en su recurso de 1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo
apelación, por lo que la Sentencia impugnada no ha vulnerado el Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado
principio de congruencia procesal, ni ha incurrido en causal alguna Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la
de nulidad; cumpliendo con los requisitos que prevén los incisos 3) resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia
y 4) del artículo 122° del Código Procesal Civil, modificados por el inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca,
artículo 1° de la Ley N° 27524, publicada el seis de octubre de dos si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados
mil uno, motivo por el cual la causal denunciada deviene en por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida
infundada. Séptimo: Al haberse declarado infundada la causal a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema
procesal, este Colegiado procederá a emitir pronunciamiento de dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita
fondo respecto a la causal sustantiva denunciada por la empresa un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o
demandada; al respecto y previo al pronunciamiento, es preciso declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.
señalar que en el presente proceso el asunto controvertido es 2 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo
dilucidar a cuánto asciende la remuneración básica del actor. Por Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado
lo tanto el pronunciamiento de este Supremo Tribunal se limitará a Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la
lo antes indicado. Octavo: Sobre las causales de infracción resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia
normativa del artículo 8° del Decreto Supremo N° 003-97-TR y inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca,
del artículo 14° del Decreto Supremo N° 001-96-TR, debemos si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados
decir que las normas establecen textualmente lo siguiente: “Texto por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita
Supremo N° 003-97-TR. Artículo 8.- En las normas legales o un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o
convencionales y en general en los instrumentos relativos a declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.
remuneraciones, estas podrán ser expresadas por hora efectiva C-1554483-148
de trabajo. Para tal efecto, el valor día efectivo de trabajo se
obtiene dividiendo la remuneración ordinaria percibida en forma CAS. LAB. Nº 13459-2015 CAJAMARCA
semanal, quincenal o mensual, entre siete, quince o treinta, Reconocimiento de vínculo laboral y otro PROCESO ORDINARIO
respectivamente. Para determinar el valor hora el resultado que se NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
obtenga se dividirá entre el número de horas efectivamente CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
laboradas en la jornada ordinaria o convencional a la cual se por la demandada, Municipalidad Provincial de Cajamarca,
encuentre sujeto el trabajador. Asimismo, el empleador podrá mediante escrito de fecha diecinueve de junio de dos mil quince,
pactar con el trabajador que perciba una remuneración mensual que corre en fojas ciento treinta y dos, contra la Sentencia de
no menor a dos (2) Unidades Impositivas Tributarias, una Vista contenida en la resolución de fecha cinco de junio de dos
remuneración integral computada por período anual, que mil quince, que corre en fojas ciento dieciséis, que confirmó la
comprenda todos los beneficios legales y convencionales Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha veintiséis
aplicables a la empresa, con excepción de la participación en las de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas setenta y
utilidades. Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo, aprobado seis, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
por Decreto Supremo N°001-96-TR. Artículo 14.- El Convenio requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la
sobre remuneración integral a que se refiere el Artículo 41 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El
Ley, debe precisar si comprende a todos los beneficios sociales recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
establecidos por ley, convenio colectivo o decisión del empleador, eminentemente formal y que procede solo por las causales
o si excluye uno o más de ellos. A falta de precisión, se entiende taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
que los comprende a todos, con la sola excepción, de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción
participación o asignación sustitutoria de las utilidades. Las partes normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes
determinarán la periodicidad de pago de la remuneración integral. dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
De establecerse una periodicidad mayor a la mensual, el de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente
empleador está obligado a realizar las aportaciones mensuales de no debe haber consentido previamente la resolución adversa de
ley que afectan dicha remuneración, deduciendo dichos montos primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
en la oportunidad que corresponda.” Noveno: Sobre la causal objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la
denunciada. La demandada para sustentar la causa denunciada infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
ha señalado que el Colegiado Superior ha realizado una vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de la
interpretación errónea de las citadas normas, siendo que estas infracción sobre la decisión impugnada; y además, señalar si
establecen que el empleador podrá pactar el pago de una su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; conforme a los
remuneración integral anual, que comprenda todos los beneficios requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y
legales y convencionales; siendo que en la resolución impugnada 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
se debió determinar a cuánto ascendía el sueldo básico para que Trabajo. Cuarto: Conforme la demanda que corre en fojas uno, el
en base a dicho monto sean calculados los demás beneficios demandante solicita como pretensión principal el reconocimiento
sociales. Décimo: Pronunciamiento del caso concreto. En el de contrato laboral conforme lo dispuesto en el artículo 37° de
caso concreto, se debe indicar que el actor en su demanda ha la Ley Orgánica de Municipalidades, a partir del uno de junio de
señalado que percibía una remuneración básica mensual de dos mil once. Como primera pretensión accesoria, solicita debida
catorce mil novecientos y 00/100 dólares americanos (US $ protección ante el despido incausado, en consecuencia, se ordene
14,900.00), lo cual se puede presumir por cierto, toda vez que los su reposición en el cargo de maestro de instalaciones hidráulicas.
últimos seis meses el actor estuvo percibiendo como remuneración Como segunda pretensión accesoria, pide reconocimiento y
el monto de cuarenta y tres mil ochenta y cuatro y 19/00 nuevos pago de beneficios sociales por la suma de veinte mil trescientos
soles (S/. 43,084.19), cuarenta y un mil quinientos sesenta y treinta y nueve y 23/100 Nuevos Soles (S/.20,339.23). Quinto:
20/100 nuevos soles (S/. 41,560.20), cuarenta y un mil seiscientos Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
setenta y dos y 13/100 nuevos soles (S/. 41,672.13), cuarenta y artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
cuatro mil quinientos nueve y 15/100 nuevos soles (S/. 44,509.15) se advierte que la entidad impugnante no consintió la resolución
y treinta y nueve mil noventa y nueve y 96/100 nuevos soles (S/. adversa de primera instancia, pues apeló, tal como se puede
39,099.96), conforme se aprecia de las boletas de pago, que apreciar del escrito de fecha tres de diciembre de dos mil catorce
corren en fojas trescientos cincuenta y tres a trescientos setenta y que corre en fojas noventa y siete; por lo tanto esta exigencia se
tres, y que contrastando con el contrato de trabajo de extranjero, cumple. Sexto: La entidad demandada denuncia la infracción
se advierte que el actor percibía una remuneración mayor a el normativa del artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del
cálculo efectuado por el Colegiado Superior ha sido realizado Empleo Público. Sétimo: En cuanto a la causal denunciada,
conforme a ley sin infringir el artículo 8° del Decreto Supremo N° debemos señalar que si bien es cierto la entidad impugnante ha
003-97-TR y el artículo 14° del Decreto Supremo N° 001-96-TR; descrito con claridad y precisión la infracción normativa, tal como
en consecuencia, la causal denunciada deviene en infundada. lo prevé el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
Por estas consideraciones: NUESTRO VOTO es porque se Ley Procesal del Trabajo; también es cierto, que orienta sus
declare INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la argumentos al reexamen de los hechos y pruebas aportados al
demandada, Halliburton del Perú S.A., mediante escrito de proceso lo que no es factible en sede casatoria por ser contrario a
fecha veinticinco de junio de dos mil quince, que corre en fojas la naturaleza y fines del recurso de casación; por lo expuesto esta
quinientos cuarenta y tres a quinientos cincuenta y cinco; en causal deviene en improcedente. Octavo: Respecto al requisito
consecuencia NO SE CASE la Sentencia de Vista contenida en de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley
la resolución de fecha once de junio de dos mil quince, que corre N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cabe anotar que al
en fojas quinientos veintiséis a quinientos treinta y siete, que haberse declarado improcedente la causal denunciada, carece de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96305
objeto emitir pronunciamiento sobre este requisito de procedencia. Peruanas Backus y Jhonston S.A.A. a través de sus representantes
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el al jefe de relaciones industriales de la referida empresa en donde
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley se deja expresa constancia de que el derecho a la bonificación
Procesal del Trabajo: Declararon: IMPROCEDENTE el recurso por frío es un derecho adquirido que emana de convenio colectivo
de casación interpuesto por la demandada, Municipalidad actualizado al dos mil dos. Sexto: Respecto a la causal señalada
Provincial de Cajamarca, mediante escrito de fecha diecinueve en el acápite i), ii) y iii), debemos señalar que la interpretación
de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento treinta y dos; errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el correcta la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo,
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario al momento de aplicar dicha norma a los hechos expuestos en
laboral seguido por Jaime Chilón Pompa, sobre reconocimiento el proceso, le atribuye un sentido distinto al que corresponde.
de vínculo laboral y otro, interviniendo como ponente el señor juez Sétimo: En el caso concreto, se aprecia que el recurrente
supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, señala cuál debería ser la correcta interpretación de las normas
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA denunciadas; sin embargo, sus fundamentos están basados
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-149 en la revisión de aspectos fácticos y probatorios analizados
previamente por las instancias de mérito, pretendiendo que esta
CAS. LAB. Nº 13459-2016 LIMA Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no
Reintegro de bonificación por frío PROCESO ORDINARIO constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia,
Lima, veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y las causales devienen en improcedentes. Octavo: Respecto
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto a la causal prevista en el acápite iv), debe considerarse que el
por el demandante, Ernesto Muchaypiña Torres, mediante recurso de casación es eminentemente formal y procede solo por
escrito de fecha nueve de junio de dos mil dieciséis, que corre en las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
fojas trescientos ochenta y nueve a trescientos noventa y ocho, N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de marzo de dos de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material.
mil dieciséis, que corre en fojas trescientos cincuenta y siete a En el caso concreto, se aprecia que el recurrente denuncia
trescientos sesenta y dos, que confirmó la Sentencia apelada “contravención”, la cual no se encuentra prevista como causal
de fecha cuatro de mayo de dos mil quince, en fojas trescientos de casación en el artículo antes citado, más aún si denuncia una
treinta a trescientos treinta y siete, que declaró infundada la norma de carácter procesal; en consecuencia, la causal invocada
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede interpuesto por el demandante, Ernesto Muchaypiña Torres,
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° mediante escrito de fecha nueve de junio de dos mil dieciséis, que
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el corre en fojas trescientos ochenta y nueve a trescientos noventa
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación y ocho; ORDENARON la publicación de la presente resolución
indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación ordinario laboral seguido con la empresa demandada, Unión
de una norma de derecho material; y d) la contradicción con de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.; sobre
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia reintegro de bonificación por frío; interviniendo como ponente, el
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE,
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-150
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito CAS. LAB. Nº 13470-2015 LIMA
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión Reintegro de Bonificación por tiempo de servicios PROCESO
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, ORDINARIO – NLPT Sumilla: El cálculo de la Bonificación por
y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente Tiempo de Servicios se efectúa en base a la remuneración básica,
aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta con arreglo al tope vigente, el cual constituye la suma máxima a la
interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por cual puede ascender dicho beneficio. Lima, dieciocho de mayo
qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los de dos mil diecisiete VISTA; la causa número trece mil
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; cuatrocientos setenta, guion dos mil quince, guion LIMA, en
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO:
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante,
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia Miguel Saavedra Mejía, mediante escrito presentado el siete de
de la demanda que corre en fojas dieciocho a veintidós, que el abril de dos mil quince, que corre en fojas quinientos dos a
accionante pretende que se le pague el concepto de bonificación quinientos dieciséis, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte
por frío por el importe de setenta y dos mil cincuenta y dos con de marzo de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
28/100 nuevos soles (S/.72,052.28), que viene a ser el reintegro setenta a cuatrocientos setenta y siete, que revocó la sentencia
del beneficio dejado de percibir por dejar de aplicar la bonificación apelada de fecha veinte de noviembre del año dos mil trece que
por frío, pese a que continúa trabajando en la bodega en Ate, a corre en fojas trescientos treinta y siete a trescientos cuarenta y
pesar de que existen convenios colectivos que han establecido nueve, que declaró fundada la demanda y reformándola declararon
dicho beneficio, el mismo que forma parte de la remuneración infundada la pretensión de pago de Bonificación por tiempo de
y que no se puede dejar de pagar, más los intereses legales y servicios y confirmó la pretensión de reintegro de beneficios
financieros que correspondan, costas y costos del proceso. laborales; en el proceso ordinario laboral seguido con la
Quinto: El recurrente denuncia como causales de su recurso de demandada, Banco de la Nación, sobre reintegro de Bonificación
casación las siguientes: i) Interpretación errónea del artículo por tiempo de servicios. CAUSAL DEL RECURSO: El presente
2°; artículo 24° numeral 2) y artículo 28° de la Constitución recurso de casación ha sido declarado procedente mediante
Política del Perú; refiere que de la resolución recurrida se advierte resolución de fecha tres de marzo de dos mil diecisiete, que corre
que lo único que se ha hecho es transcribir literalmente lo resuelto en fojas ochenta a ochenta y tres del cuaderno de casación, por la
por el A quo en su resolución de primera instancia, evidenciando causal de infracción normativa del numeral 3) del artículo 26° de
un razonamiento simplista de la Sala al momento de resolver. la Constitución Política del Perú, correspondiendo a esta Sala
ii) Interpretación errónea del artículo 42°, incisos c) y d) de Suprema emitir pronunciamiento solo respecto al extremo referido
la Ley N° 25593 – Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, a reintegro de Bonificación por tiempo de servicios, toda vez que
señala que los convenios colectivos tienen fuerza vinculante en el la causal declarada procedente ha tenido como objeto fundamentar
ámbito de lo concertado, esto es, son de obligatorio cumplimiento solo dicho concepto, el cual el demandante considera que ha sido
para las personas en cuyo nombre se celebró, así como para los calculado de manera errónea. CONSIDERANDO: Primero:
trabajadores que se incorporen con posterioridad a la empresa Pretensión demandada Mediante escrito de demanda, que corre
pactante, con excepción de quienes ocupen puestos de dirección o en fojas cincuenta y ocho a setenta y seis, se aprecia que el actor
desempeñen cargos de confianza. iii) Interpretación errónea del pretende los siguientes conceptos: i) reintegro de Bonificación por
artículo 29° del Decreto Supremo N° 011-92-TR – Reglamento tiempo de servicios, por la suma de diez mil ochocientos sesenta
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que regula los con 00/40 nuevos soles (S/.10,860.40); ii) reintegro de cinco
tipos de cláusulas que pueden contener un convenio colectivo, gratificaciones anuales, por la suma de veintitrés mil ochocientos
siendo una de ellas las denominadas cláusulas normativas, que sesenta y seis con 00/58 nuevos soles (S/.23,866.58), al no haber
vienen a ser aquellas que se incorporan automáticamente a los considerado en el cálculo de la bonificación extraordinaria por
contratos individuales de trabajo y los que aseguran o protegen su puntualidad y asistencia del año mil novecientos noventa y tres a
cumplimiento. iv) Contravención al debido proceso, refiere que diciembre de dos mil dos; y iii) reintegro de cinco gratificaciones
no se ha valorado el documento presentado en su demanda como anuales, al no haber considerado el cálculo de la asignación
Anexo 1-D (folios treinta y seis, treinta y siete y treinta y ocho), el extraordinaria por productividad gerencial por el período desde el
cual contiene una carta enviada con fecha tres de enero de dos mil año mil novecientos noventa y cuatro a diciembre de dos mil once.
dos por el Sindicato Nacional de Obreros de Unión de Cervecerías Segundo: Pronunciamiento de las instancias de mérito
El Peruano
96306 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Mediante Sentencia emitida por el Segundo Juzgado Especializado sociales de los trabajadores y la realidad económica de la
de Trabajo Permanente, que corre en fojas trescientos treinta y empresa»2. En el ámbito internacional, la Organización
siete a trescientos cuarenta y nueve, el juez de la causa declaró Internacional del Trabajo (OIT) en su Recomendación N° 91 define
fundada la demanda al determinar que de acuerdo a lo estipulado la convención colectiva precisando lo siguiente: «(…) la expresión
en los convenios colectivos el cálculo de la Bonificación reclamada contrato colectivo comprende todo acuerdo escrito relativo a las
tiene que realizarse sobre la remuneración básica con arreglo al condiciones de trabajo y de empleo, celebrado entre un empleador,
tope de S/.179.00 o S/.300.00 nuevos soles, según corresponda, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de
por lo que al haberse otorgado la misma de manera diminuta, le empleadores, por una parte, y, por otra, una o varias organizaciones
corresponde el reintegro por la suma de S/.10,860.40 nuevos representativas de trabajadores o, en ausencia de tales
soles; respecto al pago de las cinco gratificaciones anuales por organizaciones, representantes de los trabajadores interesados,
incidencia de las bonificaciones por productividad gerencial y debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo
productividad, señala que al tener estos conceptos carácter con la legislación nacional». Por su parte, DE BUEN sobre el
remunerativo, le corresponde el pago de la suma de S/.49,412.08 convenio colectivo nos dice lo siguiente: «(…) convenio celebrado
nuevos soles. La Sentencia de Vista expedida por la Cuarta Sala entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
Laboral de la misma Corte Superior, de fecha veinte de marzo de patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de
dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos setenta a establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el
cuatrocientos setenta y siete, revocó la Sentencia apelada en los trabajo en una o más empresas o establecimientos»3. Este
extremos referidos a la Bonificación por tiempo de servicios, toda Colegiado Supremo por su parte define el convenio colectivo
vez que considera que dicho concepto debe de calcularse sobre el como todo acuerdo relativo a remuneraciones, condiciones de
tope remunerativo ascendente a S/. 179.38 nuevos soles; y en el trabajo y productividad u otros aspectos relativos al empleo,
extremo referido a al bono por productividad sindical, ya que de la celebrado de un lado, por una o varias organizaciones sindicales,
boletas de pago contenidas en soporte magnético (CD –ROM) se o en ausencia de estas, por representantes de los trabajadores
aprecia que el accionante no ha percibido bajo ningún concepto la interesados expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por
bonificación por productividad sindical, por lo que no tiene un empleador, un grupo de empleadores o varias organizaciones
incidencia en el pago de las cinco gratificaciones anuales, más de empleadores. b) Elementos y características de los
aún, cuando su fecha de ingreso se produjo con fecha diez de convenios colectivos Dentro de los elementos que conforman el
junio de dos mil dos. En cuanto al concepto denominado convenio colectivo tenemos a los agentes negociadores, el
Productividad Gerencial, al advertirse que fue pagado en forma contenido negocial y la fuerza normativa y la eficacia de los
regular, debe ser otorgado al actor, por la suma de S/.11,862.24 convenios colectivos. Por otra parte, las características de los
nuevos soles. Tercero: Infracción normativa El numeral 3) del convenios colectivos se encuentran tipificadas en el artículo 43°
artículo 26° de la Constitución Política del Perú, establece que: del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de
“En la relación laboral se respetan los siguientes principios: 3. la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, dentro de las cuales
Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable se encuentran las siguientes: b.1) La supraordinación del
sobre el sentido de una norma”. Cuarto: Conforme se puede convenio colectivo sobre los contratos individuales de
apreciar nuestra Carta Magna restringe la aplicación de este trabajo De acuerdo con esta característica los acuerdos tomados
principio en favor del trabajador circunscribiéndola a la existencia mediante negociación colectiva automáticamente se incorporan a
de una duda insalvable respecto de los sentidos que se los contratos individuales, modificando las condiciones iniciales
desprenden de la interpretación de una norma. Sobre este punto pactadas a título individual entre el trabajador y el empleador;
resulta pertinente precisar que cuando la norma constitucional siempre que sean más beneficiosas. b. 2) La aplicación
hace referencia al sentido de una norma, dicho término engloba a retroactiva de los beneficios acordados Los beneficios
la Constitución, los tratados aprobados por el Perú, las leyes, acordados en los convenios colectivos tienen eficacia retroactiva,
decretos legislativos, normas reglamentarias, convenios pues, rigen a partir del día siguiente al de la caducidad del
colectivos, y en general, toda disposición de naturaleza legal. convenio anterior; o en defecto de que no existiera pacto colectivo
Quinto: Al respecto, el Tribunal Constitucional ha expresado lo anterior, desde la fecha de presentación del pliego de reclamos; y
siguiente: «El Tribunal Constitucional considera que la aplicación no desde la fecha de suscripción del convenio colectivo; excepto
del referido principio está sujeta a las cuatro consideraciones las disposiciones que señalan plazo distinto o que consisten en
siguientes: - Existencia de una norma jurídica que, como obligaciones de hacer o de dar en especie, que rigen desde la
consecuencia del proceso de interpretación, ofrece varios fecha de su suscripción. b.3) Los alcances del convenio
sentidos. - Imposibilidad lógico-axiológica de dirimir esta duda colectivo tienen una duración no menor de un (01) año El
mediante la utilización de cualquier método de interpretación convenio colectivo regirá durante el tiempo que de común acuerdo
admitido como válido por el ordenamiento nacional. - Obligación señalen las partes que lo suscriben; solo cuando no exista acuerdo
de adoptar como sentido normativo a aquél que ofrece mayores se entenderá que su vigencia es de un (01) año. b.4) Vigencia de
beneficios al trabajador. - Imposibilidad del operador de integrar la las cláusulas del convenio colectivo Las cláusulas del convenio
norma, ya que el principio no se refiere a suplir la voluntad de éste, colectivo continúan rigiendo incluso de forma posterior a su
sino a adjudicarle el sentido más favorable al trabajador»1. De lo vigencia; es decir, aun cuando dicho acuerdo haya dejado de
expuesto podemos concluir que la regla del in dubio pro operario tener eficacia por efecto del tiempo, hasta su modificación por
será aplicable cuando el juzgador o el intérprete ante varios de los parte de otro pacto colectivo expreso. De donde se advierte que
sentidos que se desprendan de la interpretación de una norma, la las cláusulas del convenio colectivo son de naturaleza permanente,
cual le genere una duda insalvable, entendida esta como aquella salvo que las partes estipulen lo contrario. b.5) Los alcances del
incertidumbre incapaz de ser dirimida mediante el uso de cualquier convenio permanecen vigentes hasta el vencimiento del
método interpretativo, deberá optar por aquella que sea más plazo, aún cuando la empresa fuese objeto de fusión,
favorable, ya sea otorgando mayores beneficios o reduciendo traspaso, venta, cambio de giro del negocio y otras
perjuicios para el prestador de servicios. Sexto: El convenio situaciones similares El convenio colectivo mantendrá su
colectivo a) Definición de convenio colectivo En principio vigencia hasta el vencimiento de su plazo en caso de fusión,
debemos decir que el convenio colectivo es el resultado del traspaso, venta, cambio de giro del empleador, entre otras
procedimiento de negociación colectiva. En él se plasman los situaciones similares; salvo aquellas condiciones que se hayan
acuerdos a los cuales han arribado las partes negociales, los pactado con naturaleza permanente; en cuyo caso, aquellas
cuales versan sobre beneficios económicos y condiciones de mantendrán sus efectos en caso sucedan las situaciones antes
trabajo. El Tribunal Constitucional ha definido el convenio colectivo descritas. b.6) Formalidades para la celebración de los
en los términos siguientes: «c.4.4.) El convenio colectivo 29. Se convenios colectivos El convenio colectivo es un acto jurídico
le define como el acuerdo que permite crear, modificar o extinguir formal que debe celebrarse por escrito y en triplicado, bajo sanción
derechos y obligaciones referidas a remuneraciones, condiciones de nulidad sino se cumple con la forma escrita; sin embargo, la no
de trabajo, productividad y demás aspectos concernientes a las presentación ante la Autoridad Administrativa de Trabajo no
relaciones laborales. En puridad, emana de una autonomía acarreara su nulidad, pues, esta formalidad solo tiene por objeto
relativa consistente en la capacidad de regulación de las su registro y archivo, pero no su aprobación, debido a que dicha
relaciones laborales entre los representantes de los trabajadores autoridad carece de tal potestad. c) Fuerza vinculante de la
y sus empleadores. El convenio colectivo permite la facultad de convención colectiva La fuerza vinculante en el ámbito de lo
autorregulación entre trabajadores y empleadores, a efectos de concertado implica que los acuerdos arribados en el procedimiento
reglamentar y administrar por sí mismos sus intereses en conflicto. de negociación y estipulados en el convenio colectivo obligan a las
Surge de la negociación llevada a cabo entre el empleador o una partes que los suscribieron, a los trabajadores en cuyo nombre se
organización de empleadores y una o varias organizaciones convino y a quienes les resulte aplicable; así como a los
sindicales, con miras a ordenar y regular las relaciones laborales. prestadores de servicios que se incorporen con posterioridad a la
En la doctrina aparece bajo varias denominaciones; a saber, celebración del pacto colectivo en las empresas partícipes del
contrato de paz social, acuerdo corporativo, pacto de trabajo, etc. mismo; conforme a lo establecido en el artículo 42° del Decreto
Esta convención es establecida por los representantes de los Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de
trabajadores expresamente elegidos y autorizados para la Relaciones Colectivas de Trabajo. El Tribunal Constitucional al
suscripción de acuerdos y por el empleador o sus representantes. referirse al carácter y alcance del convenio colectivo ha establecido
La convención colectiva –y, más precisamente, su producto, el lo siguiente: «33. La Constitución de 1979 declaraba que la
convenio colectivo, que contiene normas jurídicas– constituye un convención colectiva tenía fuerza de ley entre las partes. Ello
instrumento idóneo para viabilizar la promoción de la armonía implicaba lo siguiente: - El carácter normativo del convenio
laboral, así como para conseguir un equilibrio entre las exigencias colectivo, que lo convertía en un precepto especial del derecho
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96307
laboral. - Su alcance de norma con rango de ley. En cambio, el topes vigentes». Asimismo, mediante Pactos Colectivos de fechas
inciso 2 del artículo 28° de la Constitución actual señala que las veintiséis de junio de mil novecientos noventa y siete y veintinueve
convenciones colectivas tienen fuerza vinculante en el ámbito de de octubre de mil novecientos noventa y ocho, que corren en fojas
lo concertado. En tal sentido, la fuerza vinculante en el ámbito de veintisiete a treinta y dos y treinta y tres a treinta y nueve,
lo concertado obliga: - A las personas celebrantes de la convención respectivamente; en el numeral 17) de su cláusula primera ambas
colectiva. - A las personas representadas en la suscripción de la partes acordaron el cálculo del beneficio solicitado en los términos
convención colectiva. - A las personas que se incorporen con siguientes: «El Banco abonará a su personal, por el tiempo de
posterioridad a la celebración de la convención colectiva. Esta servicios prestados directamente a la Institución, una bonificación
noción (ámbito vinculante en el ámbito de lo concertado), ha sido porcentual en los siguientes términos: a. De 5 a 10 años de
recogida de la Constitución española de 1978, y se la concibe servicios 3.5% De 10 años y un día a 15 años de servicios 4.5%
como referente del carácter normativo del acuerdo laboral. Tal De 15 años y un día a 20 años de servicios 8.5% De 20 años y un
como refiere Javier Neves Mujica, [Introducción al derecho laboral. día a 25 años de servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años
Lima; PUCP, 2003], esto implica la aplicación automática de los de servicios 18.5% b. Para la determinación del monto del
convenios colectivos a las relaciones individuales comprendidas beneficio, el porcentaje se calculará sobre la remuneración
en la unidad negocial correspondiente, sin que exista la necesidad básica y con arreglo al tope vigente (S/.179.38)» (el resaltado es
de su posterior recepción en los contratos individuales, así como nuestro). Octavo: Del análisis de los convenios colectivos
su relativa imperatividad frente a la autonomía individual, la que señalados se advierte con claridad que la intención de las partes
sólo puede disponer su mejora pero no su disminución. Cabe al acordar el cálculo del beneficio denominado Bonificación por
señalar que la fuerza vinculante para las partes establece su tiempo de servicios era en base a un porcentaje aplicable sobre la
obligatorio cumplimiento para las personas en cuyo nombre se remuneración básica con tope; es decir, en aquellos casos en los
celebró, así como para los trabajadores que se incorporaron con que realizado el cálculo porcentual correspondiente a los años de
posterioridad a las empresas pactantes, con excepción de quienes servicio sobre la remuneración básica, esta resultase superior a la
ocupen puestos de dirección o desempeñen cargos de confianza. suma establecida como tope, se abonará este último como monto
En suma: dentro del contexto anteriormente anotado, la fuerza del beneficio pactado. Conforme a lo expuesto, tenemos que la
vinculante implica que en la convención colectiva las partes cláusula que otorga el pago de la Bonificación por tiempo de
pueden establecer el alcance y las limitaciones o exclusiones que servicios es de naturaleza normativa conforme al artículo 29° del
autónomamente acuerden con arreglo a ley. De conformidad con Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de
lo establecido en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, la Relaciones Colectivas de Trabajo, pues, regula un beneficio
convención caduca automáticamente cuando venza del plazo económico en favor de los trabajadores del Banco de la Nación, y
fijado, salvo en aquellos casos en que las partes celebrantes se incorpora automáticamente a los contratos individuales de
hubieren acordado expresamente su renovación o prórroga»4. d) trabajo; por lo que para su interpretación resultan aplicables los
Clasificación de las cláusulas del convenio colectivo En distintos sistemas de la hermenéutica jurídica. Noveno: Al
cuanto a las cláusulas del convenio colectivo, el artículo 29° del respecto, el Tercer Pleno Laboral Supremo llevado a cabo en Lima
Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de los días veintidós y treinta de junio de dos mil quince, en su Tema
Relaciones Colectivas de Trabajo, establece lo siguiente: «En las N° 1 referido al criterio de aplicación del artículo 29° del
convenciones colectivas son cláusulas normativas aquellas que Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
se incorporan automáticamente a los contratos individuales de aprobado por el Decreto Supremo N° 011-92-TR acordó por
trabajo y los que aseguran o protegen su cumplimento. Durante su unanimidad lo siguiente: «Procede la interpretación favorable al
vigencia se interpretan como normas jurídicas. Son cláusulas trabajador respecto de las cláusulas normativas de las
obligacionales las que establecen derechos y deberes de convenciones colectivas, cuando al aplicar el método literal, y los
naturaleza colectiva laboral entre las partes del convenio. Son demás métodos de interpretación normativa, exista duda
cláusulas delimitadoras aquellas destinadas a regular el ámbito y insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda insalvable, se
vigencia del convenio colectivo. Las cláusulas obligacionales y incumple con interpretarlas de manera favorable al trabajador, se
delimitadoras se interpretan según las reglas de los contratos». comete una infracción del artículo 29° del Reglamento de la Ley
Cabe anotar, que todos los acuerdos que se ven plasmados en un de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto
Convenio Colectivo de Trabajo son de carácter obligatorio Supremo N° 011-92-TR». Décimo: Delimitación de la
independientemente del tipo de cláusula que se trate, pues, estas controversia En el caso de autos la controversia se circunscribe
contienen los acuerdos tomados entre la representación de los en determinar la correcta interpretación de los Convenios
trabajadores y su empleador; por lo que el Convenio Colectivo Colectivos suscritos entre el Banco de la Nación con el Sindicato
tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo acordado, conforme lo Nacional de Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN) en
dispone el numeral 2) del artículo 28° de la Constitución Política los cuales se reconoce el beneficio denominado Bonificación por
del Perú y el artículo 42° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, tiempo de servicios, el cual según afirmación del demandante
Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de debe calcularse en base a un porcentaje de acuerdo a los años de
Trabajo. Sétimo: De la Bonificación por Tiempo de Servicios El servicios sobre la remuneración básica, cuyo resultado se debe
otorgamiento de la Bonificación por Tiempo de Servicios se encontrar sujeto al tope establecido de ciento setenta y nueve con
remonta al pacto colectivo suscrito con fecha veintidós de enero 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38); por su parte, la emplazada
de mil novecientos ochenta y siete, donde el Banco de la Nación sostiene que el porcentaje se calcula sobre la remuneración
con el Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación básica pero hasta el tope de ciento setenta y nueve con 38/100
(SINATBAN) acordaron en su cláusula sexta el pago de dicha Nuevos Soles (S/.179.38). Décimo Primero: Pronunciamiento
Bonificación al personal comprendido en el Decreto Legislativo N° sobre el caso concreto La recurrente en su recurso de casación
339 en los mismos términos y condiciones que rigen el beneficio refiere que el Colegiado de mérito ha infraccionado el numeral 3)
de acuerdo a los convenios suscritos entre la Banca Estatal, del artículo 26° de la Constitución Política del Perú, pues,
Asociada y Comercial con la Federación de Empleados Bancarios considera que en el caso de autos al existir una duda insalvable
del Perú. Asimismo, se precisó que la referida Bonificación «(…) respecto a la forma de cálculo de la Bonificación por tiempo de
es excluyente con las bonificaciones por tiempo de servicios que servicios, debió escoger la interpretación más favorable al
establece la ley, debiendo optarse en su oportunidad por la más trabajador. En ese contexto, teniendo en cuenta que las cláusulas
favorable al trabajador». Posteriormente mediante Convenio que regulan la Bonificación por tiempo de servicios son de
Colectivo de fecha diez de marzo de mil novecientos noventa y naturaleza normativa; por lo tanto, se interpretan como normas
tres, que corre en fojas siete a doce, celebrado entre las mismas jurídicas, conforme a lo establecido en el artículo 29° del Decreto
partes, se acordó sustituir todos los convenios colectivos Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones
anteriores, precisándose en su numeral 6.17) el otorgamiento de Colectivas de Trabajo; este Colegiado considera que en caso de
la Bonificación por Tiempo de Servicios en los términos siguientes: la existencia de duda insalvable respecto a la forma de cálculo de
«Por servicios prestados directamente a la Institución el Banco dicho beneficio, el Colegiado de mérito debió aplicar la
abonará una bonificación porcentual mensual sobre el sueldo interpretación más favorable para el trabajador, conforme lo prevé
básico en los siguientes términos: a) De 5 a 10 años de servicios el numeral 3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú.
3.5% De 10 años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años Décimo Segundo: Siendo ello así, tenemos que el Colegiado
y un día a 20 años de servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años Superior revoca la Sentencia apelada en el extremo que ordena el
de servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios pago de Bonificación por tiempo de servicios al considerar que el
18.5% b) Para determinar el monto del beneficio el porcentaje se cálculo correcto debe de realizarse sobre el tope remunerativo, y
calculará hasta el tope actual de S/.179.38». Mediante Reunión de no sobre la remuneración básica con arreglo al tope vigente;
Trato Directo de fecha treinta de octubre de mil novecientos infraccionándose así el numeral 3) del artículo 26° de la
noventa y cinco, que corre en fojas diecinueve a veintiséis, se Constitución Política del Perú; debiendo casarse la Sentencia de
acordó en su numeral 17) de la cláusula primera lo siguiente: «El Vista en este extremo, y revocándolo declararlo fundado; siendo
Banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios prestados que en ejecución de sentencia se deberá liquidar el monto que
directamente a la Institución, una bonificación porcentual en los pudiera corresponder, desde el mes de junio del año dos mil siete,
siguientes términos: a.- De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10 fecha objeto de reclamo en el presente proceso; en consecuencia,
años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a la causal invocada deviene en fundada. Por estas consideraciones:
20 años de servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años de DECISIÓN: Declararon FUNDADO en parte el recurso de
servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5% casación interpuesto por el demandante, Miguel Saavedra Mejía,
b.- Para la determinación del monto del beneficio, al porcentaje mediante escrito presentado el siete de abril de dos mil quince,
se calculará sobre la remuneración básica y con arreglo a los que corre en fojas quinientos dos a quinientos dieciséis; en
El Peruano
96308 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha veinte alcances del concepto de infracción normativa quedan
de marzo de dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta comprendidas en la misma, las causales que anteriormente
y siete a trescientos cuarenta y nueve en el extremo que declara contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
infundado el pago de Bonificación por tiempo de servicios, del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021,
REVOCARON dicho extremo y REFORMÁNDOLO declararon relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e
FUNDADO, y ORDENARON el reintegro de dicho concepto inaplicación. Además, otro tipo de normas como son las de
desde el mes de junio del año dos mil siete, cuyo monto deberá carácter adjetivo Tercero: La causal declarada procedente,
ser calculado en ejecución de Sentencia; la confirmaron en lo está referida a la infracción normativa del inciso 3) del
demás que contiene; y DISPUSIERON la publicación de la artículo 139° de la Constitución Política del Perú. La norma
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a en mención, prescribe: “(…)3. La observancia del debido
ley; en el proceso ordinario laboral seguido contra la demandada, proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser
Banco de la Nación, sobre reintegro de Bonificación por tiempo desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
de servicios; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema sometida a procedimiento distinto de los previamente
De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. cualquiera sea su denominación. (…) Cuarto: Delimitación
del objeto de pronunciamiento Conforme a la causal de
1 STC N° 00008-2005-AI de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamento 21. casación declarada procedente, el análisis debe circunscribirse
2 STC N° 008-2005-PI/TC de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamento 29. a delimitar si se ha infringido el inciso 3) del artículo 139° de la
3 DE BUEN L., Néstor: Derecho del Trabajo, Tomo II, 10ª. Edición actualizada, Constitución Política del Perú, relacionado al debido proceso y
Editorial Porrúa S.A., México 1994. p. 778. la debida motivación de las Resoluciones Judiciales. De
4 STC N° 00008-2005-AI de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamento 33. advertirse la infracción normativa de carácter procesal,
C-1554483-151 corresponderá a esta Suprema Sala declarar fundado el
recurso de casación propuesto y la nulidad de la resolución
CAS. LAB. Nº 13634-2015 MOQUEGUA recurrida; de conformidad con el artículo 39° de la Ley N°
Reintegro de remuneraciones y otros PROCESO ORDINARIO 294971, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en sentido contrario,
– NLPT Sumilla: Las presunciones legales sobre la conducta de no presentarse la afectación alegada por la recurrente, la
de las partes, dispuesta en el artículo 29° de la Ley N° 29497, causal devendrá en infundada. Quinto: Alcances sobre el
Nueva Ley Procesal del Trabajo, deben ser aplicadas por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del
Juez, bajo un criterio de razonabilidad y proporcionalidad, Perú Sobre el debido proceso, contenido del inciso 3) del
debidamente motivado. En ese contexto, la inasistencia de las artículo 139° de la Constitución Política del Perú, debemos
partes a la audiencia de Juzgamiento, no pueden ser decir que la doctrina es pacífica en aceptar que entre los
consideradas como conductas obstruccionistas. Lima, distintos elementos integrantes al derecho del debido proceso,
veinticinco de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la causa este necesariamente comprende los siguientes: a) Derecho a
número trece mil seiscientos treinta y cuatro, guion dos mil un juez predeterminado por la ley (juez natural). b) Derecho a
quince, guion MOQUEGUA, en audiencia pública de la fecha; y un juez independiente e imparcial. c) Derecho a la defensa y
luego de efectuada la votación con arreglo a ley, se emite la patrocinio por un abogado. d) Derecho a la prueba. e) Derecho
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del a una resolución debidamente motivada. f) Derecho a la
recurso de casación interpuesto por la parte demandada, impugnación. g) Derecho a la instancia plural. h) Derecho a no
Compañía Pesquera del Pacífico Centro S.A., mediante revivir procesos fenecidos. Sexto: Precisiones sobre la
escrito presentado el treinta de julio de dos mil quince, que oralidad en la Nueva Ley Procesal del Trabajo El jurista
corre en fojas trescientos treinta y uno a trescientos treinta y Mario PASCO COSMÓPOLIS, señala: “La oralidad no es, pues,
siete, contra la Sentencia de Vista de fecha diez de julio de dos la mera prevalencia de la expresión hablada sobre la escrita en
mil quince, que corre en fojas trescientos quince a trescientos el desarrollo de las actuaciones procesales, sino que constituye
veinte, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veinticuatro un sistema alterno y distinto al del proceso escriturario, en el
de marzo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos que se conjugan además la concentración y la inmediación,
cuarenta y cuatro a doscientos cincuenta y tres, que declaró lográndose además la ansiada celeridad”2. En el artículo I del
fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por la Título Preliminar de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
parte demandante, sucesores del señor José Luis Aguirre Trabajo, se establece que entre los principios que inspiran a
Seguin, sobre reintegro de remuneraciones y otros. CAUSAL este proceso laboral, es la oralidad. Al respecto, si bien en la
DEL RECURSO: El recurso de casación interpuesto por la Ley N° 29497, predomina el sistema oral para efectos de lograr
parte demandada, se declaró procedente mediante Resolución un proceso mucho más rápido y permita la participación activa
de fecha dieciséis de marzo de dos mil diecisiete, que corre en del Juez y de las partes, pues el trámite se realiza en audiencia,
fojas sesenta y ocho a setenta y uno, del cuaderno de casación, esto no supone que estamos ante un sistema exclusivamente
por la causal de infracción normativa del inciso 3) del oral, pues tal como se advierte en los artículos de la Ley citada,
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; algunos actos procesales son eminentemente escritos, tal
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento como ocurre con la contestación de demanda; en consecuencia,
al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes del la Ley N° 29497, representa un sistema mixto. Séptimo:
caso: a) Pretensión: Conforme se aprecia de la demanda, que Respecto a la presunción derivada de la conducta de las
corre en fojas sesenta y uno a setenta y uno, el actor solicita partes La presunción es un razonamiento lógico por medio del
primera pretensión principal, el reintegro de remuneraciones y cual el Juez, a partir de un hecho conocido, llega a tomar
beneficios sociales por indemnización por seguro de vida, en certeza sobre otro hecho que desconocía y que es materia de
virtud del Expediente N° 172-2010; como segunda pretensión investigación en el proceso; los hechos objeto de presunción no
principal, el reintegro de remuneraciones y beneficios sociales, requieren de medios probatorios que lo sustentes, siempre y
por incidencia del Expediente N° 106-2009; y como tercera cuando ello este contemplado en la Ley. Las presunciones
pretensión principal el reintegro de beneficios sociales, en legales pueden ser absolutas (iure et de iure) o relativas (iuris
virtud del Expediente N° 106-2009; más intereses legales, con tantum); serán absolutas si no admiten prueba en contrario
costas y costos del proceso. b) Sentencia de primera respecto del hecho al que refieren; y serán relativas cuando
instancia: El Juez del Primer Juzgado de Trabajo de Ilo de la admiten que la veracidad del hecho que norman, pueda ser
Corte Superior de Justicia de Moquegua, mediante Sentencia objeto de prueba en contrario. En el artículo 29° de la Ley N°
de fecha veinticuatro de marzo de dos mil quince, declaró 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se expresa las
fundada en parte la demanda, al considerar que de acuerdo a siguientes presunciones legales sobre la conducta de las
los datos y cálculos que fueron realizados por la parte partes: “Artículo 29.- Presunciones legales derivadas de la
demandante y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 29° conducta de las partes El juez puede extraer conclusiones en
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, respecto contra de los intereses de las partes atendiendo a su conducta
a la obstrucción realizada por la parte demandada, corresponde asumida en el proceso. Esto es particularmente relevante
otorgar al demandante el reintegro de remuneraciones y cuando la actividad probatoria es obstaculizada por una de las
beneficios sociales. c) Sentencia de segunda instancia: El partes. Entre otras circunstancias, se entiende que se
Colegiado de la Sala Mixta Descentralizada de Ilo de la misma obstaculiza la actuación probatoria cuando no se cumple con
Corte Superior de Justicia, mediante Sentencia de Vista de las exhibiciones ordenadas, se niega la existencia de
fecha diez de julio de dos mil quince, confirmó la Sentencia documentación propia de su actividad jurídica o económica, se
emitida en primera instancia, argumentando que al no concurrir impide o niega el acceso al juez, los peritos o los comisionados
la parte demandada a la audiencia de juzgamiento, se tuvo por judiciales al material probatorio o a los lugares donde se
desistido las excepciones planteadas en la contestación de encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente”. De
demanda. De otro lado, expresa que la parte demandada ha lo expuesto, se advierte que el Juez está facultado para extraer
ejercido su defensa adecuadamente. Segundo: Infracción conclusiones en contra de las partes atendiendo a su conducta
normativa La infracción normativa podemos conceptualizarla en el proceso, sobre todo cuando alguna de ellas ha
como la afectación a las normas jurídicas en que incurre el obstaculizado la actividad probatoria; sin embargo esta facultad
Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello no es absoluta, pues el magistrado debe sustentar las razones
que la parte que se considere afectada por la misma, pueda por las cuales emplea la presunción legal, la cual deberá ser
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los aplicada bajo un criterio de razonabilidad y propocionalidad. Es
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96309
de precisar, que la doctrina ha señalado que para la aplicación Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
de la presunción, debe coexistir tres requisitos: a) la conducta seguido por la parte demandante, sucesores del señor José
debe ser manifiestamente contraria a la ética, lo cual se califica Luis Aguirre Seguin, sobre reintegro de remuneraciones y
por la intención que impida o entorpezca la consecuencia de la otros.; interviniendo como ponente el señor juez supremo
verdad o utilizar medios de ataque o defensa manifiestamente Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, MAC
infundados; b) el magistrado debe sustentar las razones por las RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
cuales emplea la presunción legal; y c) debe entenderse que MALCA GUAYLUPO.
las conclusiones que puede sacar el juez son sólo de orden
fáctico, para el establecimiento de los hechos, y en modo 1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo
alguno puede servir como razón única o determinante de una Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado
sentencia que haga caso omiso de la cuestión de derecho3. Al Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la
respecto, resulta ilustrativo citar el fundamento 1.4 del IV Pleno resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia
Jurisdiccional Supremo en materias laboral y previsional, inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca,
respecto a la actuación de los medios probatorios documentales si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados
ofrecidos por el demandado, que dispone: “(…) no es criterio por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida
suficiente considerar que la inasistencia a la audiencia a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema
constituye una conducta obstruccionista, a la cual se le dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita
deba imponer una carga. Es imposible presumir una un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o
inconducta pues las razones de inasistencia pueden ser declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.
diversas. En todo caso, como ya hemos adelantado, el 2 PASCO COSMÓPOLIS, Mario. En: “Comentarios a la Nueva Ley Procesal del
demandado pierde ya muchas oportunidades de defensa al no Trabajo – Ávalos Jara”. Lima: Editorial Jurista editores, 2012, p. 28.
asistir a la audiencia de juzgamiento. Cabe señalar que no 3 HENRÍQUEZ LA ROCHE, Ricardo. “ Nuevo proceso laboral venezolano” . 3era ed.
estamos propiamente ante un caso de rebeldía que merezca la Caracas: Editorial CEJUZ, 2006, p.393.
imposición de cargas procesales y tampoco existe norma legal C-1554483-152
que predetermine dicha rebeldía. (…)”. (Subrayado y negrita es
nuestro). Octavo: Solución al caso concreto De la revisión del CAS. LAB. Nº 13642-2015 LAMBAYEQUE
expediente principal, se advierte que en el Acta de Audiencia de Cese de actos de hostilidad PROCESO ORDINARIO Lima, ocho
Juzgamiento, que corre en fojas doscientos treinta y siete a de agosto de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
doscientos cuarenta, el Juez de primera instancia tiene por Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada,
desistido las excepciones planteadas por la demandada en su Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de
escrito de contestación, en aplicación del artículo 29° de la Ley Lambayeque (EPSEL S.A.) mediante escrito presentado con
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al no concurrir a la fecha quince de julio de dos mil quince, que corre en fojas
Audiencia de Juzgamiento. Asimismo, este razonamiento es trescientos cuarenta y ocho a trescientos cincuenta y cinco,
confirmado por el Colegiado de mérito en su Sentencia de contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de junio de dos
Vista. De acuerdo a la doctrina, las excepciones son una mil quince, que corre en fojas trescientos veintisiete a trescientos
manifestación del derecho de defensa, y se plantea como treinta, que confirmó la Sentencia apelada de fecha cinco de
defensas de forma, y al haber sido planteadas de manera febrero de dos mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta
expresa, aquellas no pueden tenerse por desistidos en base a y nueve a doscientos noventa y siete que declaró fundada la
una presunción, tal como lo han entendido las instancias de demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
mérito, pues, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 341° del el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente, el Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
desistimiento no se presume, y el mismo debe ser expreso. En Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
ese contexto, se evidencia que las instancias de mérito impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
aplicaron indebidamente el artículo 29° de la Ley N° 29497, solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez que consideran que de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
la inasistencia de la parte demandada a la audiencia de artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación
juzgamiento, configura un supuesto de hecho, para aplicar la indebida de una norma de derecho material, b) la interpretación
presunción legal derivada de su conducta; decisión que resulta errónea de una norma de derecho material, c) la inaplicación
desproporcional, pues, la no concurrencia a la audiencia no de una norma de derecho material, y d) la contradicción con
implica la rebeldía de dicha parte; además, que nuestro sistema otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
laboral no es exclusivamente oral, tal como se ha señalado en o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
el considerando sexto, sino es un sistema mixto. En similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
consecuencia, dicha decisión limita el derecho de defensa de la las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
parte demandada, derecho reconocido en nuestra Constitución en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Política del Perú, lo que implica una transgresión al debido modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
proceso; pues se debió resolver las excepciones con la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
Sentencia. Noveno: Siendo así, se determina que las instancias descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
de mérito han transgredido el contenido esencial de la garantía sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
constitucional de la observancia al debido proceso y la tutela la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la
jurisdiccional efectiva, contemplado en el inciso 3) del artículo norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
139° de la Constitución Política del Perú; razón por la cual, y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
corresponde declarar la nulidad de la Sentencia de Vista e invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
insubsistente la Sentencia de primera instancia; así como, la Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
nulidad de todo lo actuado desde fojas doscientos treinta y en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
siete, que corre la audiencia de juzgamiento de fecha diecisiete En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
de marzo de dos mil quince, al haberse incurrido en vicio de declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que
nulidad insubsanable que debe ser declarada en ejercicio de la corre en fojas diecinueve a veinticinco, que el actor solicita el cese
facultad nulificante del juzgador establecido en el artículo 176° de actos de hostilidad consistentes en la reducción inmotivado y
del Código Procesal Civil; por lo que el Juez de primera se disponga su reubicación en el cargo del mismo nivel de Sub
instancia debe renovar el acto procesal afectado y resolver las Gerente, con el pago de reintegros de la diferencia remunerativa
excepciones deducidas por la demandada en su escrito de y los montos descontados a partir de junio de dos mil ocho, más
contestación conjuntamente con la Sentencia. En consecuencia, intereses legales; con costas y costos del proceso. Quinto: La
corresponde declarar fundada la causal de orden procesal recurrente denuncia, textualmente, como causales de su recurso:
denunciado por el recurrente. Por estas consideraciones: a) Interpretación errónea del inciso b) del artículo 30° del Texto
FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobada por
interpuesto por la parte demandada, Compañía Pesquera del Decreto Supremo N° 003-97-TR. b) Vulneración a la legalidad,
Pacífico Centro S.A., mediante escrito presentado el treinta de motivación y artículos 58° y 59° de la Constitución Política
julio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y del Perú. c) Violación del derecho al debido proceso y la
uno a trescientos treinta y siete; en consecuencia, NULA la motivación de las resoluciones judiciales, previstos en los
Sentencia de Vista de fecha diez de julio de dos mil quince, que incisos 3) y 5) del artículo 139° de Constitución Política del
corre en fojas trescientos quince a trescientos veinte, e Perú. Sexto: Analizada en primer término la causal prevista en el
INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha veinticuatro literal a), la interpretación errónea es denominada por parte de la
de marzo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos doctrina como “error normativo de apreciación por comprensión”,
cuarenta y cuatro a doscientos cincuenta y tres, NULO todo lo se origina cuando, no obstante el órgano jurisdiccional ha elegido
actuado hasta la audiencia de juzgamiento de fecha diecisiete correctamente la norma aplicable al caso que analiza, le otorga
de marzo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos un sentido, significado u orientación distinta a la admitida como
treinta y siete; ORDENARON que el Juez de primera instancia apropiada o adecuada en un determinado sistema social en
renueve el acto procesal afectado y resuelva las excepciones el cual la norma está vigente1; en suma no es otra cosa que la
deducidas por la demandada en su escrito de contestación equivocación o yerro en el proceso lógico realizado por el órgano
conjuntamente con la Sentencia; y DISPUSIERON la jurisdiccional al desentrañar o dilucidar el sentido de un enunciado
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El normativo, que, en la mayoría de los casos, es producto de un
El Peruano
96310 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

desconocimiento o mal manejo de las reglas de hermenéutica laboral seguido con las codemandadas, Autoridad Autónoma
jurídica. Sétimo: De los argumentos del recurso interpuesto de Majes (AUTODEMA) - Proyecto Especial Majes Siguas y
en este extremo, se aprecia que la recurrente no ha cumplido Gobierno Regional de Arequipa, sobre indemnización por daños
con el requisito de fondo que exige el inciso b) del artículo 58º y perjuicios; interviniendo como ponente el señor juez supremo
de la Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por el Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S. S. YRIVARREN
articulo 1° de la Ley N° 27021, es decir señalar cual es la correcta FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
interpretación de la norma; por lo expuesto la causal bajo análisis ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-154
deviene en improcedente. Octavo: En cuanto a las causales
anotadas en los acápites b) y c), debemos decir que el recurso CAS. LAB. Nº 13810-2016 PASCO
de casación es eminentemente formal y procede sólo por las Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO LABORAL
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° Lima, dieciocho de abril de dos mil diecisiete VISTO; interviniendo
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de como ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo, con la
la Ley N° 27021; en ese sentido, se advierte que la vulneración adhesión de los señores jueces supremos: Arévalo Vela, Mac Rae
a la legalidad y la violación del derecho al debido proceso, no se Thays y Rodas Ramírez; con el voto en discordia de la señora
encuentran previstas como causales de casación en el artículo jueza suprema De La Rosa Bedriñana con la adhesión del señor
antes mencionado; en consecuencia, las causales invocadas juez supremo Yrivarren Fallaque; y CONSIDERANDO: Primero:
devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, El recurso de casación interpuesto por la parte demandada,
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° Botica Carrión Empresa de Responsabilidad Limitada (EIRL),
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° mediante escrito presentado el veintiséis de mayo de dos mil
de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de dieciséis, que corre en fojas quinientos cuarenta y ocho a
casación interpuesto por la demandada, Empresa Prestadora quinientos cincuenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha
de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL S.A.) trece de abril de dos mil trece, que corre en fojas quinientos treinta
mediante escrito presentado con fecha quince de julio de dos a quinientos treinta y dos, que confirmó la Sentencia apelada de
mil quince, que corre en fojas trescientos cuarenta y ocho a fecha veintitrés de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas
trescientos cincuenta y cinco; y ORDENARON la publicación de trescientos cinco a trescientos diez, que declaró fundada la
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley
Maximiliano Jesús Sánchez Villanueva, sobre cese de actos de Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº
hostilidad; interviniendo como ponente la señora jueza suprema 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA. impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y que
YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que
1 MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un Estudio sobre El Recurso de Casación son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material,
en el Proceso Civil Peruano” En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I; Lima- b) la interpretación errónea de una norma de derecho material, c)
Perú, Setiembre 1997; p. 31. la inaplicación de una norma de derecho material, y d) la
C-1554483-153 contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
CAS. LAB. Nº 13721-2015 AREQUIPA casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO- esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
NLPT Lima, ocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO, con el conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
casación interpuesto por el demandante, Adrián Peralta Giraldo, 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
mediante escrito de fecha seis de agosto de dos mil quince, que claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
corre en fojas ciento treinta y siete a ciento cuarenta y dos, contra mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido
la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de julio de dos mil indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál
quince, que corre en fojas ciento veintiséis a ciento treinta, que es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la norma
declaró de oficio la incompetencia por razón de la materia de inaplicada y por qué debió aplicarse y d) cuál es la similitud
los órganos jurisdiccionales de la especialidad laboral para el existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
conocimiento de la pretensión demandada de indemnización por la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
daños y perjuicios, nulo todo lo actuado hasta el auto admisorio requisitos y si los encuentran conformes, en un solo acto, debe
de la demanda y dispusieron remitir los actuados al Juzgado Civil pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se
que corresponda a través del Centro de Distribución General; cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
en el proceso ordinario laboral seguido con las codemandadas Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas veintitrés a
Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA) – Proyecto veintisiete, subsanada en fojas treinta y uno, que el actor solicita
Especial Majes Siguas y Gobierno Regional de Arequipa, el pago de su beneficios sociales, por la suma de diecinueve mil
sobre indemnización por daños y perjuicios. Segundo: El recurso ciento veinticinco con 00/100 nuevos soles (S/.19,125.00); más
de casación es eminentemente formal y se interpone únicamente, los intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La
según el inciso 1) del artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley parte recurrente denuncia como causales de su recurso: i)
Procesal del Trabajo: “1) Contra las sentencias y autos expedidos Inaplicación del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
por las salas superiores que, como órganos de segundo grado, Política del Perú. ii) Inaplicación del Decreto Supremo N° 022-
ponen fin al proceso. (…)” Tercero: Se advierte de la demanda 2007-TR. iii) Inaplicación del Decreto Supremo N° 001-97-TR.
interpuesta que corre en fojas veintitrés a treinta y cuatro, iv) Inaplicación del Decreto Supremo N° 004-97-TR. v)
subsanada en fojas cuarenta, que el actor solicita el pago de Contravención al debido proceso y al inciso 3) del artículo
doscientos cuarenta mil ciento diecisiete con 39/100 Nuevos 122° del Código Procesal Civil. Sexto: Sobre la causal
Soles (S/.240,117.39) por concepto de indemnización por daños denunciada en el ítem i), se debe indicar que las causales de
y perjuicios que comprende el lucro cesante, daño moral y daño casación se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N°
a la persona. Cuarto: Se advierte de los considerandos sexto y 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
sétimo de la sentencia impugnada que el Aquo declaró de oficio la Ley N° 27021, las cuales están referidas a normas de carácter
la incompetencia por razón de la materia del Juzgado de Trabajo material. En el caso concreto, se advierte que el artículo
para conocer la demanda indemnizatoria de responsabilidad denunciado del dispositivo legal es de carácter procesal, es decir
extracontractual, por no haber existido contrato de trabajo entre no se encuentra prevista en la citada norma; en consecuencia,
las partes, durante el periodo demandado. En consecuencia, deviene en improcedente. Séptimo: En relación a las causales
declaró nulo todo lo actuado hasta el auto admisorio, a fin de contenidas en los ítems ii), iii) y iv), corresponde manifestar que
remitir la presente demanda al Juez Civil que resulte competente. cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma
Quinto: En tal sentido, conforme a lo anotado en el considerando material, se debe demostrar la pertinencia de la norma a la
anterior, se verifica que la Sentencia impugnada, es una relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y cómo su
resolución que no pone fin al proceso, al haber declarado la aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso
nulidad de todo lo actuado hasta el auto admisorio y remitir los concreto, la parte impugnante no ha descrito los artículos de las
autos al Juzgado Civil competente; por lo que no cumple con el normas invocadas, situación que impide un adecuado análisis de
requisito de procedencia dispuesto en el inciso 1) del artículo las causales. Asimismo, tampoco ha cumplido con explicar por
35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; motivo qué debió aplicarse al caso de autos ni como modificaría el
por el cual, el presente recurso deviene en improcedente. Por resultado del juzgamiento; incumpliendo así con el requisito
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso 27021; deviniendo en improcedentes. Octavo: Respecto a la
de casación interpuesto por el demandante, Adrián Peralta causal contenida en el ítem v), corresponde expresar que las
Giraldo, mediante escrito de fecha seis de agosto de dos mil causales de casación se encuentran previstas en el artículo 56° de
quince, que corre en fojas ciento treinta y siete a ciento cuarenta y la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
dos; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte
Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario que la invocada no se encuentra prevista como causal de casación
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96311
en la norma citada; en consecuencia, deviene en improcedente. acreditado el record laboral del actor respecto a la demandada.
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el Sétimo: El incisos 3) del artículo 139° de la constitución Política
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, del Perú, establece: “Son principios y derechos de la función
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon jurisdiccional, 3. La observancia del debido proceso y la tutela
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte jurisdiccional. (…)”. Octavo: El debido proceso es considerado un
demandada, Botica Carrión Empresa de Responsabilidad derecho humano y a la vez fundamental, en tanto, además del
Limitada (EIRL), mediante escrito presentado el veintiséis de reconocimiento constitucional (inciso 3) del artículo 139° de la
mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos cuarenta Constitución Política del Perú), se encuentra consagrado en
y ocho a quinientos cincuenta y uno; y ORDENARON la instrumentos internacionales, entre ellos, el artículo 8° de la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Declaración Universal de Derechos Humanos y artículo 2° del
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los
por el demandante, Hector Jorge Gomez, sobre pago de artículos 1° y numeral 1 del artículo 8° de la Convención Americana
beneficios sociales y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, MAC de Derechos Humanos. Noveno: Entre los distintos elementos
RAE THAYS, RODAS RAMÍREZ, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO integrantes al derecho del debido proceso, están necesariamente
EN DISCORDIA DEL SEÑORA JUEZA SUPREMA DE LA ROSA comprendidos los siguientes: a) Derecho a un juez predeterminado
BEDRIÑANA, Y CON LA ADHESION DEL SEÑOR JUEZ por la ley (juez natural); b) Derecho a un juez independiente e
SUPREMO YRIVARREN FALLAQUE, ES COMO SIGUE: imparcial; c) Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado; d)
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación Derecho a la prueba; e) Derecho a una resolución debidamente
interpuesto por la demandada, Botica Carrión EIRL, mediante motivada; f) Derecho a la impugnación; g) Derecho a la instancia
escrito presentado el veintiséis de mayo de dos mil dieciséis, que plural; h) Derecho a no revivir procesos fenecidos. Décimo: En el
corre en fojas quinientos cuarenta y ocho a quinientos cincuenta y caso en concreto, este Supremo Tribunal advierte que el Colegiado
uno, contra la Sentencia de Vista de fecha trece de abril de dos Superior ha incurrido en una falta de motivación al momento de
mil trece, que corre en fojas quinientos treinta a quinientos treinta confirmar la Sentencia apelada por cuanto la empresa demandada
y dos, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintitrés de Botica Carrión E.I.R.L. ha expresado en su recurso de apelación
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos cinco de fojas trescientos quince a trescientos diecisiete, los siguientes
a trescientos diez, que declaró fundada la demanda; en el proceso agravios: i) en la Sentencia apelada el juez refiere que la
ordinario laboral seguido por el demandante, Héctor Jorge Resolución N° 0000080203-2009-ONP/DPR.SC/DL19990 se le
Gómez, sobre pago de beneficios sociales. FUNDAMENTO DEL otorga pensión de jubilación a favor demandante, conforme a las
RECURSO: El parte recurrente denuncia como causales de su aportaciones efectuadas en la relación laboral que mantuvo con
recurso de casación: i) Inaplicación de los Decretos Supremos diferentes empleadores (entre ellos la empresa demandada); sin
Nos. 022-2007-TR, 001-97-TR y 004-97-TR¸ normas de derecho embargo, concluye que existió un vínculo laboral por los años mil
material aplicable a los beneficios sociales. ii) Contravención del novecientos noventa y ocho a dos mil siete, únicamente con la
numeral 3) del artículo 122° de la Código Procesal Civil. iii) demandada; ii) los beneficios sociales reconocidos al demandante
Inaplicación del incisos 3) del artículo 139° de la Constitución no deben ser abonados por Crisencio Rosas Córdova, quien es
Política del Perú; sostiene que el Colegiado Superior en la trabajador de la Botica Carrión E.I.R.L. sino por la persona jurídica
Sentencia de Vista no ha expuesto ningún fundamento jurídico que es el empleador del demandante; iii) el juez calcula los
que sustente su decisión, pues no ha citado norma o normas beneficios sociales del actor por un record laboral donde ha tenido
aplicables al caso en concreto. CONSIDERANDO: Primero: El diferentes empleadores, ordenar lo contrario es un abuso del
recurso de casación cumple con los requisitos de forma derecho que la ley no ampara; iv) no debe extenderse la obligación
contemplados en el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal a la persona natural de Crisencio Rosas Córdova, quien
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, únicamente representa a la empresa demandada Botica Carrión
necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde examinar E.I.R.L, pues según las pruebas aportadas el empleador ha sido la
si el recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo: Sobre la botica antes citada; sin embargo, el Colegiado Superior ha omitido
causal denunciada en el ítem i), se debe señalar que cuando se de una parte resolver todos los agravios expuestos por el
denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho recurrente, y de otra no ha citado los fundamentos jurídicos que lo
material, se debe demostrar la pertinencia de la misma a la llevan a confirmar la Sentencia impugnada, lo que evidencia una
relación fáctica establecida en la Sentencia recurrida y cómo su falta de motivación en la Sentencia de Vista que amerita se
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso declare fundado el recurso de casación al haberse lesionado el
concreto, la parte recurrente no señala qué artículos derecho al debido proceso. Décimo Primero: En consecuencia,
específicamente de las normas citadas debieron aplicarse; y de las omisiones advertidas afectan el derecho al debido proceso,
otra, no ha expuesto los fundamentos por los cuáles considera por lo que corresponde declarar la nulidad de la Sentencia de
que debieron ser aplicadas, solamente se limita a citarlas; en Vista, ordenando la emisión de un nuevo pronunciamiento. Por
consecuencia, la denuncia propuesta contraviene lo previsto en el estas consideraciones: DECISIÓN: NUESTRO VOTO es porque
inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del se declare FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, demandada, Botica Carrión EIRL, mediante escrito presentado
deviniendo en improcedente. Tercero: En cuanto a la causal el veintiséis de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas
propuesta en el ítem ii), es preciso señalar que el recurso de quinientos cuarenta y ocho a quinientos cincuenta y uno; en
casación es eminentemente formal, y procede solo por las consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de fecha trece de abril
causales señaladas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley de dos mil trece, que corre en fojas quinientos treinta a quinientos
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° treinta y dos, SE ORDENE que el Colegiado Superior emita un
27021; en ese sentido, al no estar contemplada la contravención nuevo pronunciamiento, teniendo en cuenta las directivas emitidas
como causal de casación en el artículo 56° de Ley Procesal del en la presente resolución; y DISPONGA la publicación de la
Trabajo, la propuesta deviene en improcedente. Cuarto: presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
Respecto a la causal propuesta en el ítem iii), este Colegiado ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
Supremo considera pertinente señalar que aún cuando la Héctor Jorge Gómez, sobre pago de beneficios sociales;
transgresión al debido proceso no es una causal sometida a la interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
jurisdicción casatoria de la Corte Suprema en materia laboral, Bedriñana y se devuelva. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, DE LA
corresponde en este caso concreto admitir el presente recurso de ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-155
manera excepcional por haberse advertido prima facie un vicio,
que por su gravedad, transgrede lo establecido en el incisos 3) del CAS. LAB. Nº 13820-2015 LIMA
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, referido a las Reposición PROCESO ABREVIADO LABORAL– NLPT Lima,
garantías sobre el debido proceso; lo cual obliga al Colegiado doce de mayo de dos mil diecisiete VISTO Y CONSIDERANDO:
Supremo a declarar, procedente en forma excepcional la norma Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante
señalada. Quinto: Conforme se advierte del escrito de demanda, Elmer Edgar Hilario Huayta, mediante escrito con fecha
que corre en fojas veintitrés a veintisiete, subsanada en fojas veinte de julio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
treinta y uno, el actor pretende el pago de beneficios sociales, por cincuenta y seis a doscientos sesenta, contra la Sentencia de
los siguientes conceptos: Compensación por Tiempo de Servicios Vista de fecha nueve de julio de dos mil quince, que corre en
- CTS, vacaciones y gratificaciones por la suma de diecinueve mil fojas doscientos treinta y tres a doscientos treinta y ocho, que
ciento veinticinco con 00/100 soles (S/.19,125.00), más intereses confirmó la Sentencia apelada de fecha seis de junio de dos
legales, con costas y costos del proceso Sexto: El Juez del mil catorce, que corre en fojas doscientos uno a doscientos ocho,
Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia que declaró improcedente la demanda; cumple con los requisitos
de Pasco, mediante Sentencia de fecha veintitrés de setiembre de de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
dos mil quince, que corre en fojas trescientos cinco a trescientos 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
diez, declaró fundada la demanda; ordenando que a la emplazada casación es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente
cumpla pagar a favor del actor la suma de cincuenta y tres mil formal y que procede solo por las causales taxativamente
seiscientos veinticinco con 00/100 soles (S/.53, 625.00) por prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
concepto de compensación por tiempo de servicios, gratificaciones Procesal del Trabajo, esto es: a) La infracción normativa y b)
y vacaciones, más intereses legales, con costas y costos del El apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por
proceso. La Sala Mixta – Penal de Apelaciones de la mencionada el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
Corte Superior, confirmó la Sentencia apelada, luego de considerar de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe
que con el consolidado de beneficios sociales se encuentra haber consentido previamente la resolución adversa de primera
El Peruano
96312 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto instancia, pues la apeló, mediante escrito que corre en fojas 411
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción a 417. Sexto: La entidad recurrente invoca como causal de su
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que recurso, infracción normativa por inaplicación del artículo
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la 2° del Decreto Legislativo N° 650. Sétimo: Al respecto, cabe
decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es señalar que el citado dispositivo legal ha sido aplicado y forma
anulatorio o revocatorio; conforme a los requisitos de procedencia parte del sustento jurídico de la resolución impugnada, por lo que
previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley la denuncia propuesta no puede referirse a la inaplicación; siendo
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme ello así, deviene en improcedente. Octavo: Al haberse declarado
con el escrito de demanda de fecha diecisiete de diciembre de improcedente la causal invocada carece de objeto verificar el
dos mil trece, que corre en fojas setenta y ocho a noventa y cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso
uno, el demandante interpone reposición, como consecuencia 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
del despido incausado ocurrido en su contra el treinta y uno de Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto
diciembre de dos mil ocho. Quinto: Respecto al requisito de en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la de casación interpuesto por la demandada, Registro Nacional
parte impugnante no consintió la sentencia adversa de primera de Identificación y Estado Civil (Reniec), mediante escrito
instancia, pues la apeló, conforme puede apreciarse del escrito presentado el veinte de julio de dos mil quince, que corre en
de fecha doce de junio de dos mil catorce, que corre de fojas fojas quinientos cincuenta y siete a quinientos cincuenta y nueve;
doscientos quince a doscientos diecisiete; razón por la que este y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
requisito se cumple. Sexto: El recurrente denuncia como causal de Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido
casación la, infracción normativa por inaplicación del inciso 1) por el demandante, José Alberto Desposorio Desposorio,
del artículo 2001° del Código Civil, alegando que ante el vacío sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros; interviniendo
normativo respecto al plazo de caducidad en caso de despidos como ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y
incausados, deberá aplicarse la norma invocada. Séptimo: En los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
cuanto a la causal denunciada, que si bien es verdad que la parte RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
recurrente ha indicado la infracción normativa en la cual se estaría GUAYLUPO. C-1554483-157
incurriendo; asimismo, no ha demostrado la incidencia directa
de esta respecto del fallo emitido por el Colegiado Superior, CAS. LAB. Nº 13889-2015 CAÑETE
aunado a que lo que cuestiona es lo que ya se ha determinado Reposición por despido fraudulento PROCESO ORDINARIO
en autos, esto es, la improcedencia de la demanda instaurada por - NLPT Lima, veintitrés de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
haber operado la caducidad; en consecuencia, no cumple con el CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
requisito exigido en el numeral 3) del artículo 36° de la Nueva Ley por la empresa demandada, Empresa Municipal de Agua Potable
Procesal de Trabajo N° 29497; deviniendo en improcedente Por y Alcantarillado Cañete (EMAPA CAÑETE S.A.); mediante
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer escrito presentado con fecha ocho de julio dos mil quince que
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento cuarenta siete, contra
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de junio de dos mil
interpuesto por el demandante Elmer Edgar Hilario Huayta, quince que corre de fojas ciento treinta a ciento treinta y cinco, que
mediante escrito de fecha veinte de julio de dos mil quince, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veinte de marzo de dos
corre en fojas doscientos cincuenta y seis a doscientos sesenta; mil quince que corre en fojas noventa y nueve a ciento siete, que
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley, en el proceso abreviado de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
laboral seguido con la empresa demandada Doe Run Perú 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
SR.R.L., sobre reposición; interviniendo como ponente el señor casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-156 Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
CAS. LAB. Nº 13865-2015 LA LIBERTAD Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido
- NLPT Lima, once de mayo de dos mil diecisiete VISTO y previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe
por la demandada, Registro Nacional de Identificación y describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción
Estado Civil (Reniec), mediante escrito presentado el veinte de normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
julio de dos mil quince, que corre en fojas quinientos cincuenta denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción
y siete a quinientos cincuenta y nueve, contra la Sentencia de sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido
Vista de fecha siete de julio de dos mil quince, que corre en casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
fojas quinientos veintinueve a quinientos cincuenta y tres, que incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta de octubre de Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia en la demanda
dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos ochenta y dos que corre en fojas cuarenta y uno a sesenta, que el actor solicita
a quinientos nueve, que declaró fundada en parte la demanda; al órgano jurisdiccional disponga la reposición en su puesto de
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el trabajo al haber incurrido la demandada, Empresa Municipal de
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Agua Potable y Alcantarillado Cañete (EMAPA CAÑETE S.A.);
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio en un despido fraudulento, ejecutado a través de la Resolución
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por Gerencial N° 109-2014-EMAPA/CAÑETE de fecha treinta de abril
las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la de dos mil catorce, con el pago de remuneraciones dejadas de
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La percibir hasta su real reposición al trabajo, con el pago de costas y
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución no consintió la resolución adversa en primera instancia, pues,
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada la impugnó tal como se aprecia del escrito de apelación de
por la resolución objeto del recurso; además debe describir con fecha veintisiete de marzo de dos mil quince, que corre en
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de fojas ciento catorce a ciento dieciocho. Sexto: La recurrente sin
los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia precisar causal casatoria especifica sostiene que el demandante
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además incurrió en la infracción de incumplimiento de sus obligaciones
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y laboral y la inobservancia del reglamento interno de trabajo, al
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del haber efectuado una conexión clandestina de agua potable de
Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, que corre en trescientos metros, cuando se le ordenó que la conexión era de
fojas noventa a ciento quince, se aprecia que el actor pretende el ocho metros, cumpliendo la recurrente con notificarle la causa del
reconocimiento de su vínculo laboral desde el treinta de octubre despido y la fecha de cese. Sétimo: Antes del análisis del recurso
de dos mil nueve, al haber laborado bajo el régimen de locación presentado, es necesario precisar que el recurso de casación sólo
de servicios y luego por contratos administrativos de servicios; puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
en consecuencia, se ordene el pago de los siguientes conceptos: cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la
reintegro de remuneraciones, compensación por tiempo de fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa
servicios, vacaciones y gratificaciones, por la suma total de y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias
ciento setenta y nueve mil novecientos ochenta y tres con 100/04 que configuran la infracción normativa que incida directamente
nuevos soles (S/.179,983.04). Quinto: Respecto al requisito de sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por el
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de
entidad impugnante no consintió la resolución adversa en primera la República. Octavo: En ese sentido, debemos señalar que se
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96313
advierte del análisis de recurso que la recurrente no ha señalado fue promulgada con posterioridad a la fecha en que el demandante
específicamente causal alguna de casación prevista en el ya ejercía tal labor; iii) de acuerdo a la casación N°
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, 3636-2010-Cuzco, un status remunerativo laboral no puede ser
infringiendo de esta forma el requisito de procedencia previsto quebrantado inmotivadamente por el empleador sin utilizar lo
en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley previsto en la Ley N° 9463. Quinto: En el caso concreto, el
Procesal del Trabajo, pretendiendo asimismo, con argumentos demandante alega en su demanda, que corre en fojas veinticinco
genéricos, que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen a treinta y uno, que ingresó a laborar para la demandada el uno de
del proceso respecto a la configuración de la supuesta falta mayo de mil novecientos ochenta y seis, manteniendo vínculo
laboral imputada al actor, aspecto que ha quedado debidamente laboral vigente, desempeñando el cargo de Especialista de
dilucidado por las instancias de mérito; en tal sentido, como ha Patrimonio y Archivos. Refiere que desde que ingresó a laborar
sostenido la Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso ejerció funciones jefaturales y/o cargos directivos como Jefe de la
de casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos Oficina de Personal, Especialista en Personal, Especialista en
por las instancias de grado, ni valorar nuevamente los medios Abastecimientos, Integrador contable, fiscalizador, especialista en
probatorios actuados en el proceso, ya que tal situación infringiría Patrimonio y Archivos, nuevamente Fiscalizador, funcionario
la naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; en responsable del manejo de la cuenta corriente y sub-cuentas,
consecuencia el recurso interpuesto deviene en improcedente. comité de selección de adjudicaciones de bienes, etc; siendo
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el considerado en el nivel profesional (PD). Sexto: Asimismo, señala
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley que el primero de julio del dos mil dos, la demandada le ordenó
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de que hiciera su entrega del cargo de fiscalizador, asignándosele la
casación interpuesto la empresa demandada, Empresa Municipal función de asistente de patrimonio y archivo, lo cual implica rebaja
de Agua Potable y Alcantarillado Cañete (EMAPA CAÑETE de remuneraciones y rebaja de nivel ocupacional, por lo que
S.A.); mediante escrito presentado con fecha ocho de julio dos mil solicitó cesen los actos de hostilidad conforme a Ley, sin que la
quince que corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento cuarenta demandada hubiere dado respuesta a su comunicación de cese
siete; y ORDENARON la publicación de la presente resolución de actos de hostilidad. Sétimo: Como lo admite el demandante y
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso se corrobora con la boleta de pago que corre en fojas tres a seis
ordinario laboral seguido por el demandante, Ademir Caszely de abril a junio del dos mil dos, el actor tenía el cargo de
Quispe Nolazco sobre reposición por despido fraudulento; fiscalizador, nivel PD, en virtud a contratos de trabajo a plazo fijo,
interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y que corre en fojas diez. Por otro lado, en el acta de visita de
los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, inspección especial realizada por el Inspector de trabajo del
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se menciona que el
GUAYLUPO. C-1554483-158 cargo de fiscalizador lo ostentó en los años dos mil uno, mil
novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho
CAS. LAB. Nº 13926 - 2015 DEL SANTA (fojas veintidós). Octavo: Ahora bien, en el proceso laboral
Cese de actos de hostilidad PROCESO ORDINARIO SUMILLA: seguido entre las mismas partes sobre nulidad de despido se
No se puede suplir la ausencia del título profesional con la determinó por sentencia con autoridad de cosa juzgada que el
experiencia conseguida en muchos años de labor, tampoco se demandante ingresó a prestar servicios desde el cinco de mayo
puede soslayar que para el cargo de Fiscalizador el Manual de de mil novecientos ochenta y seis, habiéndose desempeñado
Organización y Funciones del Proyecto Especial Chinecas, como apoyo en el área de patrimonio y archivo (fojas trescientos
aprobado por Resolución Directoral N° 050-2002-INADE-8800, cuarenta a trescientos cincuenta). Por su parte el informe pericial
establece como requisito a cumplir, contar con título profesional. de fojas doscientos sesenta y cuatro - no observado por las partes
Lima, quince de julio de dos mil dieciséis VISTA, la causa - da cuenta que el demandante se desempeñó como Fiscalizador
número trece mil novecientos veintiséis, guion dos mil quince, desde abril de dos mil uno a julio de dos mil dos, dato que coincide
guion DEL SANTA, en audiencia pública de la fecha; y luego de con lo sostenido por el demandante. Noveno: Sostiene el
producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente demandante que la decisión de la demandada de cambiarlo de un
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de cargo, de nivel profesional a uno de Asistente de Patrimonio y
casación interpuesto por la demandada, Proyecto Especial Archivo, importa una rebaja de categoría y remuneración que
Chinecas, mediante escrito de fecha dos de julio de dos mil constituye un acto hostilizatorio. Lo alegado por el demandante no
quince, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y seis a se ajusta a la realidad por cuanto si bien es cierto desempeñó el
cuatrocientos sesenta, contra la Sentencia de Vista de fecha uno cargo de Fiscalizador en los periodos que se consigna en el
de junio de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos informe pericial, que corren en fojas doscientos cincuenta y cuatro,
cuarenta a cuatrocientos cuarenta y tres, que revocó la Sentencia también es que el nivel ocupacional asignado a este cargo es de
apelada de fecha dieciséis de octubre de dos mil catorce, que “Funcionario” y reservado para aquellos que contaban con título
corre en fojas trescientos noventa y dos a cuatrocientos dos, que profesional conforme a la Directiva N° 004-93-inade/4101(NUMERAL
declaró infundada la demanda y reformándola declararon fundada; 6.2.1), que corre en fojas ciento veinte a ciento veintitrés; por lo
en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Glirio tanto, el cargo de fiscalizador requería de que contara con título
Helman Sarzo Inga, sobre cese de actos de hostilidad profesional según la Resolución Directoral N°
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La parte recurrente denuncia 050-2002-INADE-8800 (fojas cuatrocientos diez), estableciéndose
como causales de su recurso: i) La aplicación errónea (de acuerdo las escalas remunerativas en función a los trabajadores que
a sus fundamentos propiamente se denuncia interpretación tengan título profesional agrupados en el nivel “Profesionales” con
errónea) del artículo 30° inciso b) del Texto Único Ordenado del aquellos que no lo tienen como los técnicos y auxiliares. Décimo:
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Cuando el Informe de Auditoría Financiera y Evaluación de Control
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° interno correspondiente al ejercicio dos mil uno, da cuenta de que
003-97-TR; por cuanto la Sala Superior sin tener en cuenta lo el demandante - y otros trabajadores - han percibido
dispuesto en la Resolución Directoral N° 050-2002-INADE-8800 y remuneraciones en la escala de profesionales nivel (1) sin haber
con total ausencia de motivación concluye que el nivel contado con título profesional (fojas sesenta y dos), la demandada
remunerativo del demandante no se encuentra debidamente procede a solicitar al demandante que entregue el cargo de
sustentada; ii) Se ha aplicado e interpretado la Resolución Fiscalizador a otro servidor y le encarga las funciones de Asistente
Directoral N° 050-2002-INADE-8800 de forma errónea e incorrecta de Patrimonio y Archivo (fojas trece). Décimo Primero: En
cuando dicho dispositivo legal si le es aplicable al demandante. consecuencia, la decisión de la empleadora de retirarle el cargo
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación cumple con de Fiscalizador no obedece a un acto arbitrario ni menos constituye
los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la Ley un acto de hostilización del empleador, simplemente es la natural
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° consecuencia de advertir que un Informe de Auditoría revela una
de la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad; por lo que irregularidad en la asignación del cargo y nivel remunerativo del
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo. demandante, pues sin tener titulo profesional se le asignó un nivel
Segundo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se advierte remunerativo de profesional y que era necesario corregir; en
que esta satisface el requisito previsto en el literal c) del artículo efecto en las hojas de evaluación correspondientes al actor se le
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por consigna que no cuenta con título profesional e incluso en algunas
el artículo 1° de la Ley N° 27021; razón por la que la causal evaluaciones se menciona que solo tiene estudios secundarios
denunciada, deviene en procedente. Tercero: En relación a la completos, en otros que tiene estudios superiores (fojas cientos
causal invocada en el ítem ii), de la forma y estructura como esta dos, ciento cuatro, ciento seis, ciento ocho, ciento diez) y en otros
ha sido expuesta, no reúne los requisitos exigidos en los artículos se consigna estudios superiores incompletos ( ciento catorce a
56° y 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada ciento dieciocho). Décimo Segundo: El demandante pretende
por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. suplir la ausencia del título profesional con la experiencia
Cuarto: La Sala Superior revoca la Sentencia apelada que declara conseguida en muchos años de labor para la demandada, empero
infundada la demanda y reformándola declararon fundada, al no se puede soslayar que para el cargo de Fiscalizador el Manual
considerar: i) que el demandante empezó a ejercer la labor de de Organización y Funciones del Proyecto Especial Chinecas,
fiscalizar virtud a la experiencia laboral alcanzada mayor a 5 años, aprobado por Resolución Directoral N° 050-2002-INADE-8800, de
periodo establecido en la Directiva N° 004-93-INADE-4101 para fecha trece de marzo de dos mil dos, establece como requisito a
ser considerado en el grupo profesional; ii) la Resolución Directoral cumplir el de contar con título profesional (fojas cuarenta y uno).
N° 050-2002-INADE-8800 de fecha trece de marzo de dos mil dos, Décimo Tercero: En el orden de ideas expuesto, el Colegiado
que exige el título profesional para realizar la labor de fiscalizador Superior ha interpretado erróneamente la causal denunciada,
El Peruano
96314 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

deviniendo en fundado el recurso de casación. Por las presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un
consideraciones expuestas: DECISIÓN: Declararon FUNDADO el desconocimiento de la ley aplicable al caso. Asimismo, cuando
recurso de casación interpuesto por la demandada, Proyecto se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho
Especial Chinecas, mediante escrito presentado el dos de julio material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino
de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación
seis a cuatrocientos sesenta; en consecuencia, CASARON la fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su
Sentencia de Vista de fecha uno de junio de dos mil quince, que aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Octavo: En
corre en fojas cuatrocientos cuarenta a cuatrocientos cuarenta y el caso de autos, se advierte que la entidad recurrente no ha
tres; y actuando en sede de instancia; CONFIRMARON la fundamentado con claridad ni precisión por qué la norma invocada
Sentencia apelada de fecha dieciséis de octubre de dos mil debió aplicarse, toda vez que sus argumentos se encuentran
catorce, que corre en fojas trescientos noventa y dos a referidos a cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria
cuatrocientos dos, que declaró infundada la demanda; y analizados por las instancias de mérito, buscando que esta
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia,
laboral seguido por el demandante, Glirio Helman Sarzo Inga, la parte impugnante no cumple con lo previsto en el inciso c)
sobre cese de actos de hostilidad; interviniendo como ponente la del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo la
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS causal en improcedente. Noveno: Respecto a las causales
LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. contenidas en los ítem iii) y iv), se debe precisar que si bien la
C-1554483-159 parte recurrente invoca como causal la aplicación indebida, las
normas en cuestión no fueron aplicadas por el Colegiado Superior
CAS. LAB. Nº 10000-2016 LIMA en la Sentencia de Vista, lo que impide su análisis mediante el
Desnaturalización de contratos y pago de beneficios sociales recurso extraordinario de casación por ser imprecisa y vaga; por
PROCESO ORDINARIO Lima, veinticuatro de octubre de dos mil lo que incumple el requisito establecido en el artículo 58° de la
dieciséis. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N°
casación interpuesto por la entidad demandada, Ministerio de 27021; deviniendo en improcedentes. Por estas consideraciones,
Agricultura, mediante escrito presentado el treinta de marzo de en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos once a trescientos 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
dieciséis, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de octubre de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos noventa y ocho casación interpuesto por la entidad demandada, Ministerio de
a trescientos seis, que confirmó la Sentencia apelada de fecha Agricultura, mediante escrito presentado el treinta de marzo de
treinta de enero de dos mil quince, que corre en fojas doscientos dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos once a trescientos
sesenta y seis a doscientos ochenta y tres, que declaró fundada dieciséis; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° ordinario laboral seguido por la demandante, Elizabeth Carmen
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Plath Murillo, sobre desnaturalización de contratos y pago de
la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio beneficios sociales; interviniendo como ponente, el señor juez
impugnatorio extraordinario eminentemente formal, y que procede supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
sólo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-160
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación
indebida de una norma de derecho material, b) la interpretación CAS. LAB. Nº 10004 - 2016 LIMA
errónea de una norma de derecho material, c) la inaplicación Reintegro de beneficios económicos PROCESO ORDINARIO
de una norma de derecho material, y d) la contradicción con SUMILLA: Cuando el convenio colectivo ha sido celebrado por
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia una organización sindical de representación limitada, la misma
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente que no goza de la representatividad de la mayoría de los
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de trabajadores no puede extenderse los efectos del convenio
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto colectivo de este sindicato a los no afiliados, pues permitirlo
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, desincentivaría la afiliación en tanto los trabajadores preferirían no
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la afiliarse a la misma, pues de igual modo gozaran de los beneficios
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales pactados en los convenios colectivos que celebre dicho sindicato.
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso Lima, veinticuatro de octubre dos mil dieciséis VISTA; la causa
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es número diez mil cuatro, guion dos mil dieciséis, guion LIMA, en
la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación con
norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala demandante, Arturo Rodolfo Campos Trauco, mediante escrito
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, presentado el diez de mayo de dos mil dieciséis, que corre en
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. fojas mil ochenta y dos a mil ciento ocho, contra la Sentencia de
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo Vista de fecha veintinueve de marzo de dos mil dieciséis, que
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas mil setenta y tres a mil ochenta, que revocó la
corre en fojas ciento sesenta y nueve a ciento ochenta y uno, que Sentencia apelada de fecha tres de setiembre de dos mil trece,
la parte demandante solicita la desnaturalización de los contratos que corre en fojas novecientos cincuenta y cuatro a novecientos
de locación de servicios; en consecuencia, el reconocimiento de setenta y tres, corregida en fojas mil cuarenta y nueve a mil
una relación de trabajo de duración indeterminada y se le pague el cincuenta y tres, que declaró fundada en parte la demanda y
importe de ciento treinta mil seiscientos cuarenta y uno con 67/100 reformándola declararon infundada; en el proceso ordinario
nuevos soles (S/.130,641.67) por concepto de beneficios sociales laboral seguido con la demandada, Compañía Universal Textil
consistentes en compensación por tiempo de servicios, vacaciones S.A., sobre reintegro de beneficios económicos. CAUSALES DEL
y gratificaciones; más intereses, con costas y costos del presente RECURSO: El recurrente invoca las siguientes causales: i)
proceso. Quinto: La entidad recurrente denuncia textualmente inaplicación del artículo 42° del Decreto Ley N° 25593; ii)
las siguientes causales: i) Inaplicación de los artículos 22° y inaplicación del artículo 26° de la Constitución Política del
23° y numeral 2) del artículo 26° de la Constitución Política Perú; iii) aplicación indebida del artículo 46° del Decreto Ley
del Perú. ii) Inaplicación del artículo 1766° del Código Civil. 25593; iv) interpretación errónea del artículo 9° del Decreto
iii) Indebida aplicación del artículo 6° de la Ley N° 27735 y Ley N° 25593; v) inaplicación del artículo 139° de la
artículo 2° del Decreto Supremo N° 005-2002-TR. iv) Indebida Constitución Política del Perú, artículo 12° del Texto Único
aplicación del artículo 10° del Decreto Legislativo N° 713 y Ordenado de la ley Orgánica del Poder Judicial y artículo 50°
artículo 4° del Decreto Legislativo N° 650. Sexto: Sobre la del Código Procesal Civil; vi) contradicción con otras
causal denunciada en el ítem i), se debe tener en cuenta que el resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia,
presente modelo de casación laboral se encuentra estrictamente recaída en las Casaciones Nos. 2864-2009, 602-2010, 378-
reservado para el examen de las normas de naturaleza material. 2011, 1381-2005, 4115-2015. CONSIDERANDO: Primero: En
En el caso de autos, se advierte que las normas constitucionales cuanto a la causal invocada en el ítem ii), es importante precisar
invocadas por la parte recurrente se encuentran referidos a que si bien invoca inaplicación, de acuerdo a las exigencias del
principios y preceptos genéricos que requieren de un desarrollo artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
legal, por lo que no pueden invocarse como normas de derecho modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la denuncia tiene
material; en consecuencia, las causales denunciadas no cumplen que estar referida a una norma de carácter material. En el caso
con lo previsto en el inciso c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, concreto, se advierte que invoca de manera genérica la norma
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley constitucional sin expresar la incidencia de la misma con lo
N° 27021, deviniendo en improcedente. Séptimo: En relación resuelto por la instancia de mérito, deviniendo en improcedente.
al ítem ii), debe tenerse en cuenta que la inaplicación de una Segundo: En lo referente a las causales invocadas en el ítem v),
norma de derecho material, se configura cuando se deja de es importante precisar que el recurso de casación es
aplicar un precepto que contiene la hipótesis que describe el eminentemente formal y procede solo por las causales previstas
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96315
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, dirección o desempeñan cargos de confianza”. La Ley de
modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso Relaciones Colectivas de Trabajo señala en su artículo 9° lo
concreto, si bien denuncia inaplicación, esta causal está referida a siguiente: “En materia de negociación colectiva, el sindicato que
normas de carácter material; sin embargo, se aprecia que las afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores comprendidos
normas propuestas son de carácter procesal, por lo que no se dentro de su ámbito asume la representación de la totalidad de los
encuentran previstas en el supuesto de la norma; deviniendo en mismos, aunque no se encuentren afiliados. De existir varios
improcedentes. Tercero: Sobre la causal invocada en el ítem vi), sindicatos dentro de un mismo ámbito, podrán ejercer
de los fundamentos expuestos por la entidad recurrente se conjuntamente la representación de la totalidad de los trabajadores
advierte que no existe un desarrollo destinado a vincular la los sindicatos que afilien en conjunto a más de la mitad de ellos.
contradicción de la decisión adoptada por el Colegiado Superior En tal caso, los sindicatos determinarán la forma en que ejercerán
con la resolución que alega, inobservando así lo dispuesto en el esa representación, sea a prorrata, proporcional al número de
inciso d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del afiliados, o encomendada a uno de los sindicatos. De no haber
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; acuerdo, cada sindicato representa únicamente a sus afiliados”.
asimismo, no ha cumplido con fundamentar cuál es la similitud (el subrayado es nuestro) Décimo Primero: Resulta pertinente
existente con el pronunciamiento invocado y en qué consiste la precisar que la libertad de asociación, la libertad sindical y el
contradicción alegada, conforme lo establece el inciso d) del reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva son
artículo 58° de la norma procesal mencionada; en consecuencia, importantes para permitir el logro de todos los objetivos
la causal invocada deviene en improcedente. Cuarto: Respecto estratégicos1 orientados a la libertad sindical y la protección del
a la causal invocada en el ítem iii), es importante precisar que si derecho de sindicación (Convenio N° 87 de la OIT). Y es que la
bien la recurrente señala cuál es la norma que se habría aplicado negociación colectiva permite la solución jurídica de los conflictos
de manera indebida, no cumple con señalar con claridad y colectivos de trabajo, siendo por ello deber del Estado fomentarlos
precisión cuál es la norma que considera que debió aplicarse y a fin de asegurar a las personas el derecho a un trabajo en
como ello incidiría en el resultado de la decisión adoptada por el condiciones dignas y justas. Décimo Segundo: Ahora bien, el
Colegiado Superior; en consecuencia, incumple las exigencias derecho a la negociación colectiva que se materializa a través de
previstas en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley la celebración de los convenios colectivos de trabajo, que
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° constituye el mecanismo ideado para la solución pacífica de los
27021; deviniendo en improcedente. Quinto: En cuanto a las conflictos colectivos de trabajo, es consustancial con el derecho
causales invocadas en los ítems i) y iv), se aprecia que el de la asociación sindical, su ejercicio permite cumplir la misión que
recurrente cumple con las exigencias previstas por los incisos c) y es propia: representar y defender los intereses económicos
b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, comunes de los afiliados y lograr la justicia en las relaciones que
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,respectivamente; surgen entre el empleador y trabajadores en base al dialogo, de la
deviniendo en procedentes. Sexto: Corresponde proceder con el concertación y de los acuerdos. Décimo Tercero: El artículo 28°
análisis de las causales que el presente caso han sido declaradas de la Constitución Política del Perú, dispone que el Estado
procedentes; es decir, las referidas a inaplicación del artículo reconoce el derecho a la negociación colectiva, cautela su
42° del Decreto Ley N° 25593 e interpretación errónea del ejercicio democrático, fomenta la negociación colectiva, y que la
artículo 9° del Decreto Ley N° 25593. Sétimo: Conforme se convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
advierte de la demanda interpuesta, que corre en fojas treinta y concertado. Por otro lado, de acuerdo a los Convenios de la
cuatro a sesenta y uno, el actor solicita el incremento otorgado por Organización Internacional de Trabajo (OIT) Nos. 98 y 151, puede
el Laudo Arbitral del año 1994 y el Convenio Colectivo de 1985, entenderse a la negociación colectiva como el procedimiento que
por el período comprendido entre el uno de abril de 1994 a la permite crear acuerdos y materializar diferentes compromisos
fecha, por la suma de sesenta y dos mil trescientos ochenta y uno respecto de los distintos intereses que puedan tener tanto los
con 17/100 nuevos soles (S/. 62, 381.17); más intereses legales. empleadores como los trabajadores. Décimo Cuarto: El Tribunal
Octavo: El juez de primera instancia del Segundo Juzgado Constitucional ha precisado por su parte que; “(...) resulta válido
Transitorio Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, afirmar que la negociación colectiva constituye el medio primordial
determina que, en el caso concreto, mediante Laudo Arbitral de de acción de la organización sindical para la defensa y promoción
fecha trece de setiembre de mil novecientos noventa y cuatro, de los intereses económicos y sociales que les son propios. (...)2”,
cuya naturaleza es la misma que la de una convención colectiva “(...) queda claro que el inicio de una negociación colectiva
de trabajo, así como a través del Convenio Colectivo de 1995, se materializa y hace efectivos otros derechos y objetivos inherentes
establecieron incrementos al salario básico de sus trabajadores, a los sindicatos en general, con miras a ordenar y regular las
así como a las condiciones de trabajo precisados en dichos relaciones laborales entre el empleador o una organización de
instrumentos, aumentos que no han venido siendo percibidos por empleadores y una o varias organizaciones sindicales”3. Décimo
el actor, quien ingresó a laborar para la demandada, por lo que Quinto: En concordancia con lo dispuesto en el artículo 9° de la
corresponde reconocerle los incrementos económicos acordados Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, los artículos 4° y 37° del
en los convenios colectivos que dieron fin a los procesos de Reglamento de la referida Ley, aprobado por Decreto Supremo N°
negociación correspondientes a los períodos: 1994-1995 y 1995- 011-2003-TR, establecen lo siguiente: “Artículo 4.- Los sindicatos
1996. En consecuencia, le otorga la suma de treinta y cuatro mil representan a los trabajadores de su ámbito que se encuentren
sesenta y nueve con 48/100 nuevos soles (S/. 34,069.48); más afiliados a su organización entendiéndose por ámbito los niveles
intereses legales, con costas y costas. Noveno: La Primera Sala de empresa, o los de una categoría, sección o establecimiento
Laboral Permanente de la mencionada Corte Superior, revocó la determinado de aquélla; y los de actividad, gremio u oficios de que
Sentencia apelada y reformándola declaró infundada, al considerar trato el Artículo 5 de la Ley. Por extensión, los sindicatos que
que al treinta y uno de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, afilien a la mayoría absoluta de los trabajadores de su ámbito,
fecha de vigencia del Laudo Arbitral habían menos trabajadores representan también a los trabajadores no afiliados de dicho
afiliados; igualmente, al uno de abril de mil novecientos noventa y ámbito, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 46 de la Ley”.
cinco, fecha de vigencia del Convenio Colectivo de 1995, el (el subrayado es nuestro) “Artículo 34.- En concordancia con lo
número de trabajadores no afiliados superaban a los dispuesto en los Artículos 9 y 47 de la Ley, en materia de
sindicalizados, con lo cual se observa que el Sindicato de la negociación colectiva, la representación de todos los trabajadores
empresa no se encontraba conformado por la mayoría de los del respectivo ámbito, a excepción del personal de dirección y de
trabajadores, lo cual contraviene lo dispuesto por el artículo 46° confianza, será ejercida por el sindicato cuyos miembros
del Decreto Ley N° 25593, que señala que para que el producto de constituyan mayoría absoluta respecto del número total de
una negociación colectiva por rama de actividad o gremio tenga trabajadores del ámbito correspondiente. Para estos efectos, se
efectos generales para todos los trabajadores del ámbito, se entiende por ámbito, los niveles de empresa, o los de una
requiere que la organización sindical u organizaciones sindicales categoría, sección o establecimiento de aquélla; y los de actividad,
representen a la mayoría de las empresas y trabajadores de la gremio y oficios de que trata el Artículo 5o. de la Ley. En el caso
actividad o gremio respectivo, en el ámbito local, regional o que ningún sindicato de un mismo ámbito afilie a la mayoría
nacional y que sean convocadas, directa o indirectamente todas absoluta de trabajadores de éste, su representación se limita a
las empresas respectivas. Por otro lado, el accionante en la sus afiliados. (el subrayado es nuestro) Sin embargo, los
oportunidad en que se celebraron dichos convenios colectivos no sindicatos que en conjunto afilien a más de la mitad de los
formaba parte del sindicato; por lo que teniendo en cuenta que trabajadores del respectivo ámbito, podrán representar a la
para que proceda los beneficios de las negociaciones colectivas totalidad de tales trabajadores a condición de que se pongan de
solo alcanza a aquellos que se encontraban afiliados, tal como lo acuerdo sobre la forma en que ejercerán la representación de sus
señala el segundo párrafo del artículo 34° del Texto Único afiliados. De no existir acuerdo sobre el particular, cada uno de
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, lo cual ellos sólo representará a sus afiliados”. (el subrayado es nuestro)
no sucede en el caso concreto; por lo que la demanda debe ser Décimo Sexto: Estando a lo antes glosado, nuestra legislación
declarada infundada. Décimo: A fin de proceder al análisis del laboral ha consagrado el régimen de pluralidad sindical; es decir,
caso concreto, es importante señalar que el artículo 42° de la Ley se permite la coexistencia de varios sindicatos en una misma
de Relaciones Colectivas de Trabajo, establece: “La convención empresa (u otro sistema de relaciones laborales), pues se
colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la entiende que el derecho de libertad sindical que asiste a todos los
adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se trabajadores implica poder crear tantas organizaciones como
celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores intereses pretendan defender. Empero, es importante precisar que
que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas también se ha establecido el “sistema de mayor representación”
en la misma, con excepción de quienes ocupan puestos de para iniciar la negociación colectiva, según el cual se otorga al
El Peruano
96316 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores negación colectiva diversos beneficios; sucediendo lo mismo con
dentro de su ámbito, la representación de la totalidad de los el Convenio Colectivo de 1995, se puede inferir que el ámbito de
trabajadores, incluso de los trabajadores no sindicalizados; o la aplicación personal de dicho Laudo Arbitral y Convenio Colectivo
representación al conjunto de sindicatos que sumado afilien a más se circunscribe, coherentemente, a los afiliados de dicho sindicato,
de la mitad de los trabajadores (artículo 9° del Decreto Supremo esto es, nos encontramos ante un Laudo Arbitral y Convenio
N° 010-2003-TR). Décimo Sétimo: La “mayor representatividad Colectivo de eficacia limitada; por lo tanto, los beneficios
sindical” establecida en la legislación no significa la exclusión de contenidos en ellos serán de aplicación solo para los afiliados al
la participación de un sindicato minoritario en el procedimiento de sindicato, así como los que se incorporen con posterioridad.
negociación colectiva, no limita en forma absoluta su Vigésimo Quinto: De acuerdo a los fundamentos descritos
representación o ejercicio de los derechos inherentes a la libertad precedentemente, se concluye que el Colegiado Superior no ha
sindical, pues como lo ha precisado el Tribunal Constitucional, el incurrido en inaplicación del artículo 42° del Decreto Ley N°
sistema de mayor representación lo que busca es precisamente, 25593 e interpretación errónea del artículo 9° del Decreto Ley
valga la redundancia, representar a los trabajadores, lo cual N° 25593; deviniendo las causales invocadas en infundadas. Por
obviamente incluye también, y con mayor razón, a las minorías estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon INFUNDADO el
sindicales4. Décimo Octavo: Ahora bien, lo afirmado supone que recurso de casación interpuesto por el demandante, Arturo
en una empresa donde existan varios sindicatos minoritarios y no Rodolfo Campos Trauco, mediante escrito presentado el diez de
exista una con “mayor representatividad sindical” estos podrán mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil ochenta y dos a
con el sistema de representación en la negociación colectiva mil ciento ocho; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia
vigente en nuestro ordenamiento jurídico, negociar individualmente de Vista de fecha veintinueve de marzo de dos mil dieciséis, que
y en forma directa con el empleador. Décimo Noveno: Por otro corre en fojas mil setenta y tres a mil ochenta, que revocó la
lado, existiendo un sindicato agrupando a la mayoría absoluta de Sentencia apelada de fecha tres de setiembre de dos mil trece,
los trabajadores, los sindicatos minoritarios pueden ejercer o que corre en fojas novecientos cincuenta y cuatro a novecientos
representar sus intereses; y como bien ha señalado el Tribunal setenta y tres, corregida en fojas mil cuarenta y nueve a mil
Constitucional la participación de los sindicatos minoritarios en cincuenta y tres, que declaró fundada en parte la demanda y
este supuesto debe ser canalizado, “(...) permitiendo ser reformándola declararon infundada; y ORDENARON la
escuchados o incluso, si fuera el caso, integrándose en forma publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
activa en la negociación que lleve a cabo el sindicato mayoritario. Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
Esto obviamente ocurrirá según el libre acuerdo con que los con la demandada, Compañía Universal Textil S.A., sobre
sindicatos mayoritario y minoritarios establezcan como mecanismo reintegro de beneficios económicos, interviniendo como ponente
más idóneo de participación mutua, ello a fin de no vaciar de la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron.
contenido el derecho a la negociación colectiva del sindicato S.S. MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE,
minoritario. El sindicato mayoritario, por su parte, tiene el deber de DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
recibir todas las propuestas de las minorías sindicales y concertar
de la mejor forma posible todos los intereses involucrados por las 1 Declaración de 1998 sobre los Principios y Derechos Fundamentales - OIT
partes involucradas”.5 Vigésimo: En el orden de ideas expuesto, 2 STC Expediente 03655 - 2011.PA/TC.
el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de 3 STC Expediente N.° 00008-2005-P1/TC
Trabajo y su Reglamento establecen, que el sindicato más 4 STC 03655 - 2011-PA/TC
representativo; es decir, aquél que afilie a la mayoría absoluta de 5 STC Expediente N° 03655-2011-PA/TC
trabajadores de un ámbito determinado, ejerce la representación 6 La libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad
de éstos y de todos los trabajadores de dicho ámbito (afiliados o Sindical del Consejo de Administración de la Organización Internacional de
no afiliados); en cambio, el sindicato que no cuente con dicha Trabajo. 5ta Edición revisada, párrafo 977.
mayoría solo asume la representación de sus afiliados. En razón 7 La libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad
a lo expuesto, el convenio, suscrito por el sindicato que afilia a la Sindical del Consejo de Administración de la Organización Internacional de
mayoría absoluta de trabajadores de un determinado ámbito Trabajo. 5ta Edición revisada, párrafo 978.
(sindicato mayoritario), comprenderá a todos los trabajadores del C-1554483-161
mismo (afiliados y no afiliados); en tanto que, si el sindicato no
afilia a dicha mayoría y tienen la condición de sindicato minoritario, CAS. LAB. Nº 10008-2016 LIMA
el convenio que suscriba alcanzará únicamente a sus afiliados. Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO Lima,
Vigésimo Primero: El Comité de Libertad Sindical de la siete de noviembre de dos mil dieciséis Primero: El recurso de
Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha señalado que casación interpuesto por el Procurador Público del Poder
cuando un convenio colectivo se extiende a los trabajadores no Judicial, mediante escrito de fecha diecinueve de abril de dos mil
sindicalizados, ello no vulneraría el derecho a la libertad sindical, dieciséis, que corre en fojas seiscientos veinticinco a seiscientos
siempre que dicho convenio haya sido celebrado por la treinta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de
organización sindical más representativa; también ha referido “(...) enero de dos mil dieciséis que corre de fojas seiscientos ocho a
que si ningún sindicato representa a más del cincuenta por ciento seiscientos veinte, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
(50%) de los trabajadores en un centro de trabajo, deberían treinta y uno de octubre de dos mil catorce que corre de fojas
reconocerse no obstante los derechos de negociación colectiva a quinientos sesenta y ocho a quinientos ochenta y cinco, que
los sindicatos de dicha unidad, por lo menos en nombre de sus declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
propios miembros)6”. (resaltado agregado). “(...) de manera que de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
en aquellos casos en que ningún sindicato represente a la mayoría 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
de los trabajadores las organizaciones minoritarias, puedan por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de
negociar conjuntamente un convenio colectivo, aplicable a la casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
empresa o unidad de negociación, o cuando menos, concluir un formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
convenio colectivo en nombre de sus afiliados”7. (Resaltado en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
agregado). Vigésimo Segundo: Lo discernido anteladamente modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas
permite concluir que cuando el convenio colectivo ha sido que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
celebrado por una organización sindical de representación material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
limitada, la misma que no goza de la representatividad de la material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
mayoría de los trabajadores no puede extenderse los efectos del d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
convenio colectivo de este sindicato a los no afiliados del mismo, Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
pues, permitirlo desalentaría la afiliación en tanto los trabajadores casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
preferirían no afiliarse a una organización sindical, pues de igual esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
modo gozarían de los beneficios pactados en los convenios conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
colectivos que celebre dicho sindicato. Vigésimo Tercero: El Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
artículo 46° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
prevé: “Para que el producto de una negociación colectiva por claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de
rama de actividad o gremio tenga efectos generales para todos los la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
trabajadores del ámbito, se requiere que la organización sindical u sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b)
organizaciones sindicales representen a la mayoría de las Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
empresas y trabajadores de la actividad o gremio respectivo, en el inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
ámbito local, regional o nacional, y que sean convocadas, directa existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
o indirectamente, todas las empresas respectivas”. Vigésimo la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
Cuarto: En el caso concreto, las instancias de mérito han requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
determinado que en el año mil novecientos noventa y cuatro pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
(fecha de vigencia del laudo arbitral), así como en el año mil cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
novecientos noventa y cinco (vigencia del Convenio Colectivo de Cuarto: Según se aprecia en la demanda interpuesta el diecinueve
1995) los trabajadores afiliados al Sindicato no constituían la de febrero de dos mil diez, que corre de folios setenta a ochenta
mayoría de trabajadores de la empresa demandada; asimismo, es y seis, que el accionante solicita el reconocimiento del vínculo
importante señalar que en tales años el demandante no formaba laboral y se le pague la suma de cincuenta y un mil cuatrocientos
parte del Sindicato (fojas quinientos treinta y tres). En tal sentido si ochenta y ocho con 39/100 nuevos soles (S/51,488.39) por
en el Laudo se resolvió otorgar a los trabajadores sujetos a la beneficios sociales, compensación por tiempo de servicios,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96317
gratificaciones, vacaciones y bono jurisdiccional. Quinto: La lo que no constituye objeto de debate casatorio; razón por la
demandada interpone recurso de casación, denunciando como cual dicha causal contraviene las exigencias previstas en los
causal de casación la inaplicación del artículo 5° de la Ley incisos 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497; deviniendo en
N° 28175, Ley Marco del Empleo Público. Refiere que para el improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
caso de los trabajadores que laboran en el interior del Estado, dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
únicamente se puede reconocer un vínculo laboral a plazo Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
indeterminado, cuando esté acreditado que dicho trabajador haya el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público a
ganado un concurso público de méritos respecto de una plaza cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante
presupuestada y vacante de duración indeterminada. Asimismo, escrito presentado con fecha veinticuatro de abril de dos mil
refiere que debe tenerse en cuenta la sentencia recaída en el quince, que corre de fojas doscientos cincuenta y tres a doscientos
expediente N° 5057-2013-PA/TC. Al respecto, la norma referida cincuenta y siete, y ORDENARON la publicación de la presente
no tiene incidencia sobre la resolución impugnada, toda vez que resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
la pretensión principal no está relacionada a la reposición del proceso ordinario laboral seguido con por la demandante, Carola
trabajador, en tanto el demandante tiene vínculo vigente, razón Beatriz Flores Portilla de Coronel, sobre desnaturalización de
por la cual tampoco le es aplicable la sentencia referida; motivos contratos de trabajo; interviniendo como ponente el señor juez
por los cuales la causal invocada deviene en improcedente, de supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
conformidad con lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
modificado por la Ley N° 27021. Por estas consideraciones, en BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-163
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley CASACION LABORAL N° 10057-2016 LIMA
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Homologación de remuneraciones PROCESO ORDINARIO Lima,
interpuesto por el Procurador Público del Poder Judicial, doce de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
mediante escrito de fecha diecinueve de abril de dos mil dieciséis, Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
que corre en fojas seiscientos veinticinco a seiscientos treinta y Ermenegildo Alva Alejo, mediante escrito presentado el
tres; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diecinueve de abril de dos mil dieciséis que corre en fojas mil
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario cuatrocientos noventa y uno a mil quinientos veintinueve, contra la
laboral seguido por el demandante, Carlos Alberto Vilchez Tello, Sentencia de Vista de fecha veintinueve de octubre de dos mil
sobre desnaturalización de contrato; interviniendo como ponente, quince que corre en fojas mil cuatrocientos ocho a mil cuatrocientos
el señor juez supremo Arias Lazarte; y los devolvieron. S.S. doce, que revocó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, diciembre de dos mil catorce que corre en fojas mil ciento noventa
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-162 y nueve a mil ciento veinticuatro, que declaró infundada la
demanda, reformándola declaró infundada; cumple con los
CAS. LAB. Nº 10054-2015 LAMBAYEQUE requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y
Desnaturalización de contratos de trabajo PROCESO del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
ORDINARIO - NLPT Lima, nueve de mayo de dos mil diecisiete. modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
interpuesto por el Procurador Público a cargo de los asuntos eminentemente formal y procede solo por las causales
judiciales del Poder Judicial, mediante escrito presentado con taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
fecha veinticuatro de abril de dos mil quince, que corre de fojas Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
doscientos cincuenta y tres a doscientos cincuenta y siete, contra 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una
la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha trece norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una
de abril de dos mil quince, que corre de fojas doscientos cuarenta norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de
y cinco a doscientos cincuenta, que confirmó la Sentencia derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
apelada contenida en la resolución de fecha catorce de julio de expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
dos mil catorce, que corre de fojas doscientos trece a doscientos Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
veintitrés, que declaró fundada la demanda; cumple con los siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y
Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
que denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
infracción sobre la decisión impugnada; además de señalar si en el escrito de demanda del veintitrés de febrero de dos mil doce,
su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo que corre en fojas setenta a ochenta y nueve, que el actor solicita
previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° el reintegro de beneficios sociales por homologación de
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la remuneraciones por el importe de quinientos sesenta mil
demanda que corre de fojas setenta y cinco a ochenta y tres, que cuatrocientos cuarenta y ocho con 66/100 nuevos soles
la actora solicita la desnaturalización de los contratos de trabajo (S/.566,448.66), más intereses legales, costas y costos del
sujetos a modalidad y se le reconozca una relación laboral a plazo proceso. Quinto: El recurrente denuncia como causales del
indeterminado, desde el veintitrés de marzo de dos mil nueve recurso las siguientes: 4.1 Infracción normativa de los
hasta la actualidad, más costas y costos del proceso. Quinto: numerales 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del del Perú, al señalar que la Sentencia de Vista no consideró que
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, no es posible aplicar la Casación N° 208-2005-Pasco ya que esta
se advierte que la parte impugnante no consintió la Sentencia ejecutoria resolvió un caso distinto. Añade que la Sentencia no
adversa de primera instancia, toda vez que interpuso su recurso contiene una valoración conjunta de los medios probatorios; así
de apelación, tal como se aprecia del escrito presentado con fecha como tampoco tuvo en cuenta la conducta procesal de la empresa
veinticuatro de setiembre de dos mil catorce, que corre de fojas demandada durante la tramitación de proceso que no cumplió con
doscientos veintiocho a doscientos treinta y dos. Sexto: La parte el mandato de presentar la estructura orgánica de la Gerencia a la
impugnante denuncia como causales de su recurso la infracción que perteneció el demandante; la estructura de cargos y sus
normativa de los artículos 61° y 63° del Texto Único Ordenado modificatorias; la estructura salarial vigente del año mil novecientos
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y noventa y nueve y sus modificatorias y el manual de funciones del
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° cargo de supervisor. Al respecto, se advierte que la causal
003-97-TR. Séptimo: Sobre las causales denunciadas, debemos denunciada no se encuentra prevista como causal de casación en
indicar que la entidad recurrente no ha cumplido con fundamentar el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
con claridad y precisión cada una de las normas denunciadas, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, en la medida que
así como tampoco ha cumplido con desarrollar adecuadamente no se sustenta en la aplicación indebida, interpretación errónea o
la supuestas incidencias directas sobre la decisión contenida inaplicación de normas de derecho material, sino que se refiere a
en la resolución impugnada, toda vez que se limita a formular una norma de carácter procesal; por lo que deviene en
argumentos genéricos orientadas a cuestionar el criterio asumido improcedente. 4.2 Inaplicación del numeral 2) del artículo 2°
por las instancia de mérito, pretendiendo con tales alegaciones de la Constitución Política del Perú, los numerales 2) y 3) del
que este Colegiado Supremo realice un nuevo análisis respecto artículo 23° de la Declaración Universal de Derechos
a la desnaturalización de los contratos de trabajos sujetos a Humanos, literal i) del artículo 7° del Pacto Internacional de
modalidad, el cual ya fue debatido en el decurso del proceso; derechos económicos, sociales y culturales y el numeral 2)
El Peruano
96318 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

del artículo 1° del Convenio N° 100 OIT y del artículo 1° del fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
Convenio N° 111, al sostener refiere el recurrente que la Sala de artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
mérito no tomó en cuenta que a pesar que el demandante y los qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
homólogos tenían el mismo cargo, desempeñaban funciones aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál
similares, jerarquía y nivel que la demandada no cumplió con es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es
homologar el sueldo básico del demandante. Sobre esta causal, la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
resulta menester puntualizar que la causal de inaplicación de una qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
norma de derecho material se produce cuando el Juez, al estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto,
comprobar las circunstancias del caso, deja de aplicar la norma debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se
pertinente a la situación fáctica necesaria para la solución del cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
mismo, no obstante, en el presente caso, el Colegiado Superior Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas dos a ocho,
aplicó el numeral 2) del artículo 2° de la Constitución Política del subsanada en fojas treinta y ocho a treinta y nueve y cuarenta y
Perú, norma supuestamente infraccionada, conforme se aprecia seis, que el demandante solicita se le pague la suma de doscientos
del fundamento cuarto de la Sentencia de Vista, de allí que no veinte mil con 00/100 nuevos soles (S/.220,000.00) por concepto
resulta procedente determinar la inaplicación de una norma de liquidación indemnizable de la reserva acumulada desde el
aplicada. En este sentido, siendo que las demás normas, cuya uno de julio de mil novecientos ochenta y tres hasta el diecinueve
inaplicación se denuncia, desarrollan también el principio de de enero de mil novecientos noventa y seis, conforme al Decreto
igualdad que ya fue analizada por la Sala de Mérito, carecería de Supremo N° 015-91-TR y su reglamento; más intereses legales,
incidencia su aplicación ya que no alteraría la decisión del costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente denuncia
juzgamiento, razón por la cual, esta causal deviene en las siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo
improcedente, de conformidad con el numeral c) del artículo 58° 18° de la Ley N° 27803. ii) Infracción normativa del tercer
de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N° 27021. 4.3 párrafo del artículo 57° del Decreto Supremo N° 001-97-TR.
Contradicción con otras resoluciones judiciales expedidas Sexto: Al respecto, se debe indicar que las causales de casación
por la Corte Suprema y Cortes Superiores de Justicia de la se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
República, pues refiere la recurrente que la Sentencia de Vista Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021. En el
contraviene las sentencias emitidas por la Sala Constitucional y caso concreto, se advierte que las invocadas no se encuentran
Social Permanente de la Corte Suprema recaídas en las Casación previstas como causales de casación en la norma citada.
N° 10588-2012-Cusco de fecha once de noviembre de dos mil Asimismo, se advierte que la parte recurrente invoca el Código
trece y la Casación N° 1570-2007-Lima, también contradice la Procesal Civil para interponer su recurso, sin tener en cuenta
Casación N° 4667-2007-Lima, la Casación N° 601-2006-Del que se trata de un proceso ordinario laboral, tramitado bajo los
Santa. Añade la recurrente que la Sentencia de Vista contradice alcances de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, norma a
las sentencia de sala recaída en el Expediente N° 273-2010-BE la cual debió recurrir; en consecuencia, lo invocado deviene en
(S); Expediente N° 02391-2012-0-1801-JR-LA-27 y Sentencia de improcedente Por estas consideraciones, en aplicación de lo
Vista recaída en el expediente N° 04484-2012-0-1801-JR-LA-13 dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
(S). Sobre esta causal debe precisarse que su procedencia el del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
recurrente debe demostrar similitud existente entre los Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción por el demandante, Luis Alberto Marín López, mediante escrito
jurisprudencial. Asimismo, el recurrente debió fundamentar a cuál presentado el tres de noviembre de dos mil quince, que corre en
o qué causal (aplicación indebida de una norma de derecho fojas cuatrocientos cincuenta y uno a cuatrocientos cincuenta y
material; interpretación errónea de una norma de derecho tres; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
material; inaplicación de una norma de derecho material) se en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
encuentra referida la contradicción, tal como lo exige el artículo ordinario laboral seguido contra la parte demandada, Petróleos
56° de la Ley N° 26636, exigencia que ha sido incumplida por el del Perú S.A., sobre reintegro de compensación por tiempo de
recurrente, razón por la cual esta causal deviene en improcedente, servicios; interviniendo como ponente el señor juez supremo
de conformidad con el literal d) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
Ley Procesal del trabajo, modificado por la Ley N° 27021. Por YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-165
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el CAS. LAB. Nº 10080-2016 AYACUCHO
recurso de casación interpuesto por el demandante, Ermenegildo Reconocimiento del vínculo laboral PROCESO ORDINARIO
Alva Alejo, mediante escrito presentado el diecinueve de abril de Lima, veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
dos mil dieciséis que corre en fojas mil cuatrocientos noventa y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
uno a mil quinientos veintinueve; y ORDENARON la publicación por la demandante, Sandy Lizeth Nieto Zeballos, mediante
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme escrito presentado el dos de mayo de dos mil dieciséis, que corre
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la empresa en fojas trescientos sesenta y ocho a trescientos setenta y cinco,
demandada, Telefónica del Perú S.A.A., sobre homologación de contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de abril de dos mil
remuneraciones; interviniendo como ponente el señor juez dieciséis, que corre en fojas trescientos cuarenta a trescientos
supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, cuarenta y ocho, que revocó la Sentencia apelada de fecha treinta
YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA de junio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos cincuenta
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-164 y nueve a doscientos setenta y dos, que declaró fundada en parte
la demanda, y reformándola declaró infundada; cumple con los
CAS. LAB. Nº 10067-2016 LORETO requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55°
Reintegro de compensación por tiempo de servicios PROCESO y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
ORDINARIO Lima, once de noviembre de dos mil dieciséis. VISTO modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
por el demandante, Luis Alberto Marín López, mediante escrito las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
presentado el tres de noviembre de dos mil quince, que corre en N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
fojas cuatrocientos cincuenta y uno a cuatrocientos cincuenta de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida
y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha tres de agosto de de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de
dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos treinta y tres a una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma
cuatrocientos treinta y cinco, que confirmó la Sentencia apelada de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones
de fecha once de junio de dos mil catorce, que corre en fojas expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
trescientos setenta y nueve a trescientos ochenta y cuatro, que Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
casación es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
formal, y que procede solo por las causales taxativamente descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la
las mismas que son: a) la aplicación indebida de una norma de norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
derecho material, b) la interpretación errónea de una norma de y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
derecho material, c) la inaplicación de una norma de derecho invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
material y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que En caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
dicha contradicción este referida a una de las causales anteriores. declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de corre en fojas noventa a noventa y nueve, que la actora solicita
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el invalidez de los contratos administrativos de servicios suscritos
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente entre las partes; en consecuencia, el reconocimiento del vínculo
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96319
laboral dentro del régimen laboral de la actividad privada, regulado interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido
por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto;
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto sin embargo, al momento de aplicarla le atribuye un sentido
Supremo N° 003-97-TR. Quinto: La recurrente denuncia como distinto al que le corresponde. En el caso concreto, el impugnante
causales de su recurso: i) Interpretación errónea del Decreto no cumple con fundamentar cuál es la correcta interpretación de
Legislativo N° 1057. ii) Interpretación errónea del ítem 2.1.4 la norma invocada, toda vez que señala únicamente la norma
del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral. Sexto: que supuestamente fue interpretada erróneamente, sin realizar
Sobre la causal denunciada en el ítem i), debemos decir que la un desarrollo especifico de cuál sería la correcta interpretación
interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido de la misma, asimismo solo indica el cuerpo normativo sin
de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto; precisar el artículo o artículos que se habrían interpretado de
sin embargo, al momento de aplicarla le atribuye un sentido manera errónea; en consecuencia, incumple con lo establecido
distinto al que le corresponde. En el caso concreto, el impugnante por el inciso b) de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
no cumple con fundamentar de manera clara y precisa cuál modificado por la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente.
es la correcta interpretación de la norma invocada, pues, sus Sétimo: En cuanto a la causal denunciada en el ítem ii), es
argumentos se orientan a cuestionar el criterio jurisdiccional, por necesario indicar que la parte recurrente pretende denunciar
lo que no cumple con lo establecido por el inciso b) del artículo como casual de casación la interpretación errónea de un Pleno
58 la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral; sin embargo, no ha
artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. tenido en cuenta que de acuerdo a lo señalado en el artículo 56°
Sétimo: Respecto a la causal denunciada en el ítem ii), se debe de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la
indicar que las causales de casación se encuentran previstas Ley N° 27021, la denuncia debe estar referida a una norma de
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, derecho material, lo cual la impugnante no cumple en el presente
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las cuales están caso; deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones,
referidas a normas de carácter material. En el caso concreto, se en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
advierte que lo invocado no constituye una norma de carácter 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
material; en consecuencia, deviene en improcedente. Por estas de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de casación interpuesto por la demandante, Nancy Meneses
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el Cervantes, mediante escrito presentado el veinticinco de mayo de
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos sesenta y tres
recurso de casación interpuesto por la demandante, Sandy Lizeth a cuatrocientos setenta y tres; y ORDENARON la publicación de
Nieto Zeballos, mediante escrito presentado el dos de mayo de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos sesenta y ocho a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
a trescientos setenta y cinco; y ORDENARON la publicación Seguro Social de Salud (EsSalud) y otro, sobre reconocimiento
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” de vínculo laboral; interviniendo como ponente el señor juez
conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
entidad demandada, Seguro Social de Salud (EsSalud), sobre FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
reconocimiento del vínculo laboral; interviniendo como ponente BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-167
el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S.
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVEZ ZAPATER, ARIAS LAZARTE, CAS. LAB. Nº 10118-2015 LAMBAYEQUE
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-166 Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO
ORDINARIO NLPT Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete
CAS. LAB. Nº 10086-2016 AYACUCHO VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
Reconocimiento de vínculo laboral PROCESO ORDINARIO interpuesto por la demandada, Poder Judicial, representada por
Lima, veintiocho de octubre de dos mil dieciséis VISTOS, con su Procurador Público, mediante escrito presentado el veintidós de
el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso abril de dos mil quince, que corre en fojas doscientos veinticinco
de casación interpuesto por la demandante, Nancy Meneses a doscientos treinta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha
Cervantes, mediante escrito presentado el veinticinco de mayo ocho de abril de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos sesenta y seis a doscientos doce, que confirmó la Sentencia apelada de
tres a cuatrocientos setenta y tres, contra la Sentencia de Vista fecha quince de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
de fecha veintidós de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas sesenta y dos a ciento setenta y cuatro, que declaró fundada
cuatrocientos cuarenta y siete a cuatrocientos cincuenta y seis, la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
que revocó la Sentencia apelada de fecha treinta de junio de dos contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497 Nueva Ley Procesal
mil quince, que corre en fojas trescientos dos a trescientos quince, del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El infracción normativa, y ii) El apartamiento de los precedentes
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo,
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° la parte recurrente no debe haber consentido previamente la
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir
una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa
de derecho material y d) la contradicción con otras resoluciones o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio
siempre que dicha contradicción este referida a una de las es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Procesal del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, que
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la corre en fojas cuarenta y cuatro a cincuenta y tres, se aprecia
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales que la actora pretende el reconocimiento de su vínculo laboral a
descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso plazo indeterminado desde el uno de abril de dos mil diez. Quinto:
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es La recurrente invoca en su recurso las siguientes causales: i)
la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la Vulneración del derecho de motivación de las resoluciones
norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, judiciales, inexistencia de motivación. ii) Infracción normativa
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos por inaplicación del artículo 5° de la Ley N° 28175; señala que
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala la actora no acredita haber ingresado por concurso público de
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, méritos. iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. 63° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
En caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
declarará improcedente. Cuarto: Mediante escrito de demanda, Decreto Supremo N° 003-97-TR; señala que en el presente caso
que corre en fojas noventa a noventa y nueve, el actor solicita la la contratación laboral sujeta a modalidad es válida y acorde a
invalidez de los contratos administrativos de servicios suscritos derecho. Sexto: En cuanto a la causal invocada en el ítem i),
entre las partes; en consecuencia, el reconocimiento de su vínculo debemos señalar que la denuncia así propuesta no cumple con
laboral dentro del régimen laboral de la actividad privada, regulado el requisito de procedencia prevista en el artículo 34° de la Ley
por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en consecuencia,
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto deviene en improcedente. Sétimo: Sobre la causal invocada en
Supremo N° 003-97-TR. Quinto: La recurrente denuncia como el ítem ii), es importante precisar que en reiterada jurisprudencia
causales de su recurso: i) Interpretación errónea del Decreto emitida por esta Sala Suprema como la recaída en la Casación N°
Legislativo N° 1057. ii) Interpretación errónea del ítem 2.1.4 18032-2015-CALLAO, se ha determinado que cuando la discusión
del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral. Sexto: esté centrada en la declaración de la existencia de un contrato de
Sobre la causal denunciada en el ítem i), debemos decir que la trabajo a plazo indeterminado por desnaturalización de contratos
El Peruano
96320 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

temporales o civiles de un trabajador con vínculo laboral vigente, Infracción normativa por inaplicación del primer párrafo
será procedente que el órgano jurisdiccional ampare la demanda del artículo 22° del Decreto Supremo N° 008-2002-TR que
si verifica el fraude en la contratación laboral, declarando la aprobó el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de
existencia de una relación laboral a plazo indeterminado sin que Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo; señala
esta decisión conceda al trabajador el derecho a la estabilidad que habiéndose demostrado la labor en sobretiempo y verificada
laboral absoluta; conclusión que en forma alguna infringiría el por el informe pericial, debe procederse al abono total de la suma
artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público; que corresponde por sobretiempo determinadas en el informe
en ese sentido, la denuncia propuesta carece de incidencia en pericial y no de manera parcial como indica el Colegiado Superior.
el caso concreto, por lo que no cumple con la exigencia prevista Sexto: Respecto a las causales señaladas en los acápites i) y
en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley ii), cabe precisar que el recurso de casación es eminentemente
Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente. Octavo: formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
Respecto a la causal invocada en el ítem iii), cabe señalar que el en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
citado dispositivo legal ha sido aplicado y forma parte del sustento modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso
jurídico de la resolución impugnada; razón por la que esta causal concreto, se aprecia que la infracción normativa no está prevista
deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en como causal de casación en el artículo 56° de la ley antes citada;
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° asimismo, en la argumentación que realizan no se precisa de
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon manera clara, cómo se vinculan con lo resuelto por el Colegiado
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la Superior; en consecuencia, las causales invocadas devienen en
demandada, Poder Judicial, representada por su Procurador improcedentes. Sétimo: Sin perjuicio de lo expuesto, se aprecia
Público, mediante escrito presentado el veintidós de abril de que la entidad recurrente sustenta su recurso en la Ley N° 29497,
dos mil quince, que corre en fojas doscientos veinticinco a Nueva Ley Procesal del Trabajo, cuando de autos se advierte
doscientos treinta y dos; ORDENARON la publicación de la que el presente proceso ha sido tramitado de conformidad con
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley
ley; en el proceso seguido por la demandante, Jhadyra Giselle N° 27021; norma en la que debió sustentar su recurso. Por estas
Ignacio Chávez, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros; consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, recurso de casación interpuesto por el demandante, Leonardo
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-168 Germán Aliaga Andía, mediante escrito de fecha seis de mayo de
dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos sesenta y cuatro
CAS. LAB. Nº 10137-2016 LIMA a novecientos sesenta y seis; ORDENARON la publicación de
Pago de beneficios económicos PROCESO ORDINARIO la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
Lima, once de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto demandada, Superintendencia Nacional de Aduanas y de
por el demandante, Leonardo Germán Aliaga Andía, mediante Administración Tributaria - SUNAT, sobre pago de beneficios
escrito de fecha seis de mayo de dos mil dieciséis, que corre en económicos; interviniendo como ponente el señor juez supremo
fojas novecientos sesenta y cuatro a novecientos sesenta y seis, Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
contra la Sentencia de Vista de fecha veintinueve de marzo de FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos cuarenta y tres BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-169
a novecientos sesenta y dos, que revocó la Sentencia emitida en
primera instancia de fecha seis de agosto de dos mil diez, que CAS. LAB. Nº 10144-2015 CALLAO
corre en fojas ochocientos once a ochocientos veintidós, que Incumplimiento de disposiciones y normas laborales PROCESO
declaró fundada en parte la demanda, reformándola declararon ORDINARIO LABORAL- NLPT Lima, veintiocho de abril de dos
infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en mil diecisiete VISTO, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, de casación interpuesto por el demandante, Raúl Félix Calle
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Moreno, mediante escrito de fecha primero de junio de dos mil
Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio quince, que corre en fojas trescientos cincuenta a trescientos
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede cincuenta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha catorce de
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° mayo de dos mil quince, que corre en fojas trescientos veintidós
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el a trescientos cuarenta y uno, que confirmó la Sentencia
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación apelada de fecha veintiséis de noviembre de dos mil catorce, que
indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación corre en fojas doscientos noventa y tres a trescientos tres, que
errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación declaro fundada en parte la demanda, y modificaron en cuanto
de una norma de derecho material; y d) la contradicción con al monto a pagar; cumple con los requisitos de admisibilidad que
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia contempla el artículo 35° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de impugnatorio de carácter excepcional, el cual, de acuerdo al
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto inciso 1) del artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, de Trabajo, señala lo siguiente: “Se interpone en contra de las
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales órganos de segundo grado, ponen fin al proceso. En el caso de
descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sentencias el monto total reconocido en ella debe superar las cien
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es (100) Unidades de Referencia Procesal (URP). (…)”. Tercero: Se
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la aprecia de la demanda interpuesta con fecha seis de setiembre de
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; dos mil trece, que corre en fojas sesenta y dos a sesenta y seis,
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos que el accionante solicita que se le abone el pago de horas extras
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala más, descanso vacacional no gozado físicamente y vacaciones
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, truncas en la suma de treinta y seis mil novecientos trece con
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. 14/100 nuevos soles (S/.36.913.14), más los intereses legales y
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo bancarios, costas y costos. Cuarto: La Sala Laboral Permanente
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que de la Corte Superior de Justicia del Callao, mediante Sentencia
corre en fojas noventa y tres a ciento nueve, que el actor pretende de Vista de fecha catorce de mayo de dos mil quince, que corre
que la demandada le pague el importe de ciento cuarenta y dos en fojas trescientos veintidós a trescientos cuarenta y uno, que
mil cuarenta y ocho con 97/100 nuevos soles (S/142,048.97), por confirmó la sentencia sobre pago por trabajo nocturno y revocó
concepto reintegro de remuneraciones por no habérsele abonado en cuanto ordena pagar la suma de ocho mil trescientos sesenta
en su oportunidad el pago de horas extras, desde el uno de enero y cuatro con 81/100 nuevos soles (S/.8,364.81), reformándola
de mil novecientos noventa y dos hasta la fecha de su despido ordena abonar la suma de ciento diecisiete con 49/100 nuevos
arbitrario efectuado el veintisiete de noviembre de mil novecientos soles (S/.117.49), mas intereses legales que se liquidarán en
noventa y siete; reintegro de la compensación por tiempo de ejecución de sentencia. Quinto: En tal sentido, conforme a lo
servicios y la devolución de sus descuentos efectuados sobre sus anotado en el considerando anterior, se tiene que el monto total
remuneraciones de manera obligatoria por concepto de Fondo reconocido en la sentencia impugnada no supera las cien Unidades
de Empleados de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Referencia Procesal1 (URP) exigida como presupuesto
de Administración Tributaria – SUNAT; más el pago de intereses, necesario para la procedencia del recurso interpuesto, que a la
costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente denuncia las fecha de interposición del recurso de casación, esto es, primero
siguientes causales de su recurso: i) Infracción normativa por de junio de dos mil quince, ascendía a un total de treinta y ocho mil
inaplicación del último párrafo del artículo 9° del Decreto quinientos con 00/100 nuevos soles (S/.38.500.00), teniendo en
Legislativo N° 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y cuenta que el Decreto Supremo N° 374-2014-EF fijó como Unidad
Trabajo en Sobretiempo; fundamenta su causal en que está Impositiva Tributaria para el año dos mil quince, la suma de tres mil
acreditada su prestación de servicios en calidad de sobretiempo ochocientos cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/.3,850.00), por
aún cuando no hubiera disposición expresa del empleador, lo que el recurso interpuesto resulta improcedente al no cumplir
se debe concluir que esta ha sido otorgada tácitamente. ii) con el requisito previsto en el inciso 1) del artículo 35° de la Ley N°
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96321
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones se sustentan”. Cuarto: El debido proceso es considerado un
y en aplicación del inciso 1) del artículo 35° de la Ley N° 29497, derecho humano y a la vez fundamental, en tanto, además del
Nueva Ley Procesal de Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE reconocimiento constitucional (inciso 3) del artículo 139° de la
por cuantía el recurso de casación interpuesto por el demandante, Constitución Política del Perú), se encuentra consagrado en
Raúl Félix Calle Moreno, mediante escrito de fecha primero de instrumentos internacionales, entre ellos, el artículo 8° de la
junio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos cincuenta Declaración Universal de Derechos Humanos y artículo 2° del
a trescientos cincuenta y dos; y ORDENARON la publicación de Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme artículos 1° y numeral 1 del artículo 8° de la Convención Americana
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, de Derechos Humanos. Quinto: La debida motivación de las
Trabajos Marítimos – TRAMARSA, sobre Incumplimiento de resoluciones judiciales, reconocido como principio de la
disposiciones y normas laborales; interviniendo como ponente el administración de justicia por el inciso 5) del artículo 139° de la
juez supremo Rodas Ramírez; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO Constitución Política del Perú, implica que los jueces, cualquiera
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA sea la instancia a la que pertenezcan, al emitir pronunciamiento
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. poniendo fin a un conflicto o a una incertidumbre jurídica, deben
fundamentar adecuadamente su decisión, pronunciándose sobre
1 Equivalente al 10% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). todos los hechos controvertidos, expresando y justificando
C-1554483-170 objetivamente todas aquellas razones que los conducen a adoptar
determinada posición, aplicando la normativa correspondiente al
CAS. LAB. Nº 10163 – 2015 LIMA caso concreto; motivación que debe ser adecuada, suficiente y
Reintegro de bonificación por tiempo de servicios PROCESO congruente, entendiéndose por motivación suficiente al mínimo
ORDINARIO - NLPT SUMILLA: La motivación de las resoluciones exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
judiciales constituye un derecho del justiciable, debiendo ser indispensables para asumir que la resolución se encuentra
adecuada, suficiente y congruente, entendiéndose por motivación debidamente motivada; en consecuencia, la omisión de tales
suficiente al mínimo de motivación exigible atendiendo a las exigencias conllevaría a la emisión de una resolución arbitraria
razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la que no se encuentre fundada en derecho; lo que a su vez
resolución está debidamente motivada. En el caso concreto, las devendría en una falta de tutela jurisdiccional efectiva. Sexto: En
instancias de mérito incurren en causal de nulidad al omitir el caso concreto, debemos precisar que la controversia se centra
efectuar una interpretación de los Convenios Colectivos siguiendo en determinar la correcta interpretación del Convenio Colectivo de
las reglas de la interpretación de las normas. Lima, dieciséis de mil novecientos noventa y tres, el punto diecisiete de los convenios
mayo de dos mil diecisiete VISTA; la causa número diez mil colectivos de mil novecientos noventa y cinco, mil novecientos
ciento sesenta y tres, guion dos mil quince, guion LIMA, en noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho, que reconocen
audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación con el pago de la Bonificación por tiempo de servicios, para efectos del
arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL cálculo de dicho beneficio, toda vez que la parte demandante
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la sostiene que el porcentaje a calcularse debe efectuarse sobre el
demandante, Rosa Bertha Capristan Rodríguez, mediante sueldo básico y hasta el tope de ciento setenta y nueve con
escrito presentado el veintisiete de abril de dos mil quince, que 38/100 soles (S/.179.38), mientras que la entidad demandada
corre en fojas doscientos sesenta y seis a doscientos sesenta y (Banco de la Nación), señala que el cálculo debe realizarse sobre
nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de abril de dos el tope, esto es, sobre el monto anteriormente señalado. Sétimo:
mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta y seis a Este Supremo Tribunal, al revisar el proceso, ha determinado que
doscientos cincuenta y tres, que revocó la Sentencia apelada de la Sala Superior ha incurrido en motivación insuficiente, omitiendo
fecha veintiuno de enero de dos mil catorce, que corre en fojas efectuar una interpretación de los Convenios Colectivos siguiendo
doscientos veintiuno a doscientos veintinueve, que declaró las reglas de la interpretación de las normas, aplicándose en caso
infundada la demanda; reformándola la declararon fundada en de duda insalvable sobre el sentido de una norma, la interpretación
parte; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, más favorable al trabajador, de conformidad con lo previsto en el
Banco de la Nación, sobre reintegro de bonificación por tiempo inciso 3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú;
de servicios. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha criterio que ha sido concordado en el numeral 1.1. del Tema N° 01
tres de marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas cincuenta y del III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral y
seis a cincuenta y nueve del cuaderno de casación, se declaró previsional; asimismo, la Sala Superior no ha efectuado un análisis
procedente el recurso interpuesto por la demandante, por la respecto a que en los propios Convenios Colectivos de los años
causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del mil novecientos noventa y tres, mil novecientos noventa y cinco,
artículo 139º de la Constitución Política del Perú, mil novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho,
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento se hace mención expresa al modo de cálculo del beneficio
sobre el fondo. CONSIDERANDO: Primero: De La pretensión denominado “Bonificación por tiempo de servicios”. Octavo:
demandada Conforme se advierte del escrito de demanda que Conforme a los considerandos expuestos, la omisión advertida,
corre en fojas treinta y nueve a cuarenta y ocho, la actora pretende afectan la garantía y principio no solo del debido proceso, sino
que la entidad demandada cumpla con pagar la suma de veintiún también de la motivación de las resoluciones judiciales, lo que
mil doscientos veintiséis con 47/100 nuevos soles (S/.21,226.47), implica la infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
por concepto de reintegro de Bonificación por tiempo de servicios 139° de la Constitución Política del Perú; en consecuencia, la
y su incidencia en las gratificaciones de julio y diciembre; más el causal denunciada deviene en fundada. Por estas
pago de intereses legales, con costas y costos del proceso. consideraciones: DECISIÓN: Declararon FUNDADO el recurso
Segundo: Del pronunciamiento de las instancias de mérito El de casación interpuesto por la demandante, Rosa Bertha
Sexto Juzgado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de Capristan Rodríguez, mediante escrito presentado el veintisiete
Justicia Lima, mediante Sentencia apelada de fecha veintiuno de de abril de dos mil quince, que corre en fojas doscientos sesenta
enero de dos mil catorce, declaró infundada la demanda, entre sus y seis a doscientos sesenta y nueve; en consecuencia, NULA la
fundamentos refiere que el gremio sindical prosiguió suscribiendo Sentencia de Vista de fecha seis de abril de dos mil quince, que
convenios en los mismos términos y condiciones como ha ocurrido corre en fojas doscientos cuarenta y seis a doscientos cincuenta y
con los Convenios Colectivos de mil novecientos noventa y cinco, tres, ORDENARON que el Colegiado Superior emita nuevo
mil novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho, pronunciamiento con arreglo a los considerandos precedentes; y
con lo cual habría reafirmado su voluntad en establecer que el DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
tope máximo era fijado sobre la remuneración básica de los Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
trabajadores de modo que, si esta última superaba el monto de laboral seguido con la demandada, Banco de la Nación, sobre
ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles (S/.179.38), la reintegro de bonificación por tiempo de servicios; interviniendo
bonificación debía ser calculada en función al tope. La Cuarta Sala como ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y
Laboral Permanente de la mencionada Corte Superior, confirmó la los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, MAC RAE THAYS,
sentencia apelada, luego de considerar: a) de las actas de trato CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
directo y del convenio colectivo suscrito en el año mil novecientos BEDRIÑANA. C-1554483-171
noventa y siete, se verifica que la bonificación por tiempo de
servicios resulta de la aplicación de los porcentajes que CAS. LAB. Nº 10199-2016 LIMA
corresponden según los años de servicios del trabajador sobre el Reintegro de bono por función jurisdiccional PROCESO
tope remunerativo ascendente a ciento setenta y nueve con ORDINARIO Sumilla.- El Colegiado Superior ha vulnerado el
98/100 nuevos soles (S/.179,38); b) de los actuados (boletas de contenido esencial del derecho al debido proceso y la debida
pago) se verifica que la actora viene percibiendo un monto mayor motivación de resoluciones judiciales, al haber establecido una
al tope vigente de ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles diferencia de trato en la percepción del bono jurisdiccional entre
(S/.179.38), por lo que, no corresponde amparar la pretensión los trabajadores administrativos de Gerencia General y los
demandada. Tercero: infracción normativa Los incisos 3) y 5) trabajadores Jurisdiccionales. Lima, siete de noviembre de dos mil
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, establecen: dieciséis VISTA; la causa número diez mil ciento noventa y nueve,
“Son principios y derechos de la función jurisdiccional, 3. La guion dos mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de la
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (…) 5. La fecha; interviniendo como ponente el señor juez supremo
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las Yrivarren Fallaque, con la adhesión de los señores jueces
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención supremos Arias Lazarte, De La Rosa Bedriñana y Malca
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que Guaylupo; y con el voto en minoría del señor juez supremo
El Peruano
96322 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Arévalo Vela, se ha emitido la siguiente Sentencia: MATERIA de aplicar dicha norma a los hechos expuestos en el proceso, le
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por atribuye un sentido distinto al que corresponde. El recurrente
el demandante, Lineo Salomé Lara, mediante escrito de fecha señala que el Colegiado Superior interpreta erróneamente la
quince de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos norma invocada, y desnaturalizando su sentido y limitando sus
setenta y siete a trescientos ochenta y uno, contra la Sentencia alcances concluye que la diferenciación en la percepción del bono
de Vista de fecha tres de marzo de dos mil dieciséis, que corre en jurisdiccional entre el personal jurisdiccional y administrativo se
fojas trescientos cincuenta y ocho a trescientos sesenta y cinco, debe a efectos de estimular y compensar la posición funcional.
que revocó la Sentencia apelada de fecha veintidós de abril de Sexto: En el caso concreto, se aprecia que el recurrente señala
dos mil quince, en fojas doscientos uno a doscientos dieciséis, cuál considera que debería ser la correcta interpretación de la
que declaró fundada en parte la demanda, y reformándola norma denunciada; sin embargo, sus fundamentos están basados
declararon infundada; en el proceso seguido con la entidad en la revisión de aspectos fácticos y probatorios analizados
demandada, Poder Judicial, sobre reintegro de bono por función previamente por las instancias de mérito, pretendiendo que esta
jurisdiccional. CAUSALES DEL RECURSO: El recurrente invoca Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no
las siguientes causales de su recurso: i) Inaplicación del artículo constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, la
24° de la Constitución Política del Perú. ii) Inaplicación del causal deviene en improcedente. Sétimo: No obstante lo
inciso 1) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú. anterior, es necesario precisar que si bien la contravención de
iii) Inaplicación del numeral 3) del artículo 23° de la normas referidas al debido proceso no se encuentra recogida
Declaración Universal de los Derechos Humanos. iv) como causal en la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo; sin
Inaplicación del literal b) apartado v) del artículo 2° de la embargo, esta Sala Suprema no puede eludir que tiene también
Recomendación 111 de la Organización Internacional del como misión analizar si durante el proceso sometido a su
Trabajo (OIT). v) Inaplicación del segundo párrafo del artículo conocimiento se ha cumplido todas las garantías y derechos
138° de la Constitución Política del Perú. vi) Interpretación relacionados con la observancia de los incisos 3) y 5) del artículo
errónea de la Décima Primera Disposición Transitoria y Final 139° de la Constitución Política del Perú; solo cuando este
de la Ley N° 26553. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de Tribunal Supremo verifica el cumplimiento de dichas exigencias,
casación cumple con los requisitos de forma contemplados en el puede ejercer debidamente sus facultades y competencias que,
artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, en el caso laboral, le son asignadas por el artículo 54° de la Ley
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El Procesal referida, debiendo por tanto exigir que en las causales
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, sometidas a su jurisdicción se respeten ciertas reglas esenciales
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, señala que el para configurar un proceso válido. Octavo: En atención a lo
recurso de casación deberá estar fundamentado con claridad, mencionado y a lo preceptuado por el artículo 392°-A del Código
señalando con precisión las causales descritas en el artículo 56° Procesal Civil, este Colegiado admite a trámite el presente recurso
de la mencionada norma, las cuales son: a) la aplicación indebida en forma excepcional y extraordinaria, por la causal de
de una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de contravención de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma de Constitución Política del Perú, a efecto de verificar la validez del
derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones pronunciamiento que es materia de impugnación; en ese sentido,
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes la mencionada causal deviene en procedente. Noveno: La
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, necesidad de motivar las resoluciones judiciales y de hacerlo de
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las manera razonable y ajustada a las pretensiones formuladas en el
causales anteriores; y según el caso, la parte recurrente indique lo proceso, forma parte de los requisitos que permiten la observancia
siguiente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es en un proceso concreto, del derecho a la tutela judicial efectiva. Al
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la respecto, el autor nacional Aníbal Quiroga sostiene que: “(…) para
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y que se considere cumplido el requisito de la motivación, es
d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos necesario que se lleve a cabo la doble finalidad de exteriorizar, de
invocados y en qué consiste la contradicción. Tercero: En cuanto un lado, el fundamento de la decisión adoptada, haciendo explicito
a la causal invocada en los acápites i), ii), iii) y iv), refiere el que este responde a una determinada interpretación del Derecho,
impugnante que dichas normas constitucionales y supranacionales y de permitir, de otro, su eventual control jurisdiccional mediante el
regulan de forma expresa el derecho que tienen todos los efectivo ejercicio de los derechos”.1 Décimo: En relación a la
trabajadores a gozar del derecho a la igualdad de oportunidades y motivación de las resoluciones judiciales, el Tribunal Constitucional
de trato sin discriminación en relación a la remuneración. Debe ha expresado lo siguiente: “(...) el derecho a la debida motivación
tenerse en cuenta que la inaplicación de una norma de derecho de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
material, se configura cuando se deja de aplicar un precepto que expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
contiene la hipótesis que describe el presupuesto fáctico tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento de provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando se denuncia la causal caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
de inaplicación de una norma de derecho material, no basta trámite del proceso (...)”. Asimismo, sostiene que: “(…) la tutela del
invocar la norma o normas inaplicadas, sino que se debe derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
demostrar la pertinencia del precepto a la relación fáctica puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
establecida en las Sentencias de mérito y cómo su aplicación cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal
modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso de autos, se sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial
advierte que el recurrente no ha fundamentado con claridad y se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las
precisión por qué las normas invocadas debieron aplicarse, toda resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios
vez que sus argumentos se encuentran referidos a cuestionar fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo
aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados por las que las demás piezas procesales o medios probatorios del
instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe un proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar
nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva
recurso casatorio; en consecuencia, las causales invocadas no evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al
cumplen con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si esta es
la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. Cuarto: Sobre la el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto
causal invocada en el acápite v), el recurrente señala que dicha en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de
norma regula que en todo proceso, de existir incompatibilidad un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la
entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
prefieren la primera, igualmente, prefieren la norma legal sobre inconsistencias en la valoración de los hechos”.2 Décimo Primero:
toda otra norma de rango inferior. Asimismo, expone una En relación al debido proceso, nuestro Tribunal Constitucional es
argumentación genérica, limitándose a mencionar que el uniforme al sostener que: “(…)2. El artículo 139 de la Norma
Colegiado Superior ha aplicado resoluciones administrativas, Suprema establece los principios y derechos de la función
cuando estas normas son de rango inferior a las del artículo 24°, y jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la observancia del debido
el inciso 1) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú y a proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la exigencia de
la Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 26553, su efectivo respeto no solo tiene que ver con la necesidad de
donde no hace distinción en la percepción del monto del bono garantizar a todo justiciable determinadas garantías mínimas
jurisdiccional entre el personal jurisdiccional y personal cuando este participa en un proceso judicial, sino también con la
administrativo; asimismo, se advierte que no hace una referencia propia validez de la configuración del proceso, cualquiera que sea
clara y precisa al caso concreto a fin de sustentar por qué debió la materia que en su seno se pueda dirimir, como puede ser la
aplicarse la norma invocada, y cómo ello incidiría en el resultado actividad investigatoria realizada por el órgano jurisdiccional. De
del proceso; en consecuencia, incumple lo previsto en el inciso c) esta forma, el debido proceso no solo es un derecho de
del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, connotación procesal que se traduce, como antes se ha dicho, en
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en el respeto de determinados atributos, sino también una institución
improcedente. Quinto: Respecto a la causal referida en el compleja que desborda el ámbito meramente jurisdiccional (…)”.3
acápite vi), cabe precisar que la interpretación errónea se Décimo Segundo: De la demanda que corre en fojas ochenta y
presenta cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la uno a noventa y nueve, se aprecia que el actor solicita se ordene
norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento a la demandada el pago de la suma total de sesenta y siete mil
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96323
veinticinco con 67/100 nuevos soles (S/.67,025.67), por concepto Décimo Octavo: De lo anterior, se advierte que la misión que
de reintegro de bonificación por función jurisdiccional por la cumple el Poder Judicial de “Administrar Justicia a través de sus
diferencia entre personal jurisdiccional y personal administrativo órganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitución y a las
(de la misma categoría), en virtud al principio de igualdad, desde leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional,
el trece de noviembre de mil novecientos noventa y seis hasta el para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz
nueve de enero de dos mil siete, y del diez de enero al dos de social y al desarrollo nacional.”4; su función principal es justamente
marzo de dos mil ocho; más intereses legales. Décimo Tercero: la labor jurisdiccional manifestada en la administración de
Como es de verse del escrito de contestación de demanda, que justicia, en tal sentido la labor administrativa es complementaria a
corre en fojas ciento cinco a ciento veintitrés, la entidad aquella; por lo tanto, si el otorgamiento del bono por función
demandada señaló que se le ha pagado al actor el bono por jurisdiccional está ligado al desarrollo de la función jurisdiccional,
función jurisdiccional a partir del año dos mil dos al dos mil ocho, no existe una razón que justifique el otorgamiento de una
no correspondiéndole pago alguno del año mil novecientos bonificación mayor a favor del personal administrativo que no
noventa y seis al dos mil uno, toda vez que no se encontró dentro desarrolla en modo alguno la labor jurisdiccional. Décimo
de los supuestos normativos para el otorgamiento del bono por Noveno: Cabe señalar que los Reglamentos que regularon el
función jurisdiccional por su condición de personal contratado a otorgamiento del Bono por Función Jurisdiccional y que fueron
plazo fijo; indicando además, que no le corresponde el reintegro aprobados por las Resoluciones Administrativas de la Presidencia
del bono, por cuanto no es discriminatorio, ya que los montos del Poder Judicial, como son la Resolución Administrativa del
cuantitativos asignados al personal jurisdiccional y administrativo Titular del Pliego del Poder Judicial N° 209-96-SE-TP-CME-PJ,
se efectúa en base a la posición funcional de naturaleza jerárquica Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial
y de desarrollo de la labor distintas unas de otras, teniendo cada N° 381-96-SE-TP-CME-PJ, Resolución Administrativa del Titular
cargo sus propias particularidades, singularidades, perfiles y del Pliego del Poder Judicial N° 431-96-SE-TPCME-PJ,
requisitos. Décimo Cuarto: Se aprecia que el Colegiado Superior Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial
revocó la Sentencia apelada, que corre en fojas doscientos uno a N° 099-97-SE-TP-CME-PJ, Resolución Administrativa del Titular
doscientos dieciséis, que declaró fundada en parte la demanda, del Pliego del Poder Judicial N° 193-99-SE-TP-CME-PJ y
bajo el argumento de que actualmente cada trabajador del Poder Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial N°
Judicial percibe el bono esté efectuando tanto labores de índole 056-2008-P/PJ (la que incluso ya fue declarada inconstitucional
administrativo como labores de índole jurisdiccional; sin embargo, como se ha indicado precedentemente), no contienen una
si bien existe una diferenciación de dicho pago entre el personal motivación o fundamentación, que esté relacionado con los sub
administrativo y el personal jurisdiccional, dichos montos fueron principios desarrollados por el Tribunal Constitucional referidos al
determinados a efectos de estimular y compensar la posición Test de Igualdad que sirven para determinar si un trato desigual es
funcional y la productividad tanto de los magistrados como del o no discriminatorio y, por tanto, violatorio del derecho y principio
personal jurisdiccional y personal administrativos, cuyos montos a la igualdad. Vigésimo: Asimismo, debe tenerse en cuenta los
han sido incrementados en el tiempo conforme se desprende de principios constitucionales como son la jerarquía normativa
las resoluciones administrativas citadas. Décimo Quinto: De la previsto en el artículo 51° de la Constitución Política del Perú, que
revisión de autos, se advierte que la motivación sostenida por el señala que la Constitución prevalece sobre la ley y ella sobre toda
Colegiado Superior de mérito es insuficiente, toda vez que no ha disposición inferior; en tal sentido, las referidas disposiciones
tomado en cuenta lo dispuesto en la Décimo Primera Disposición administrativas que ostentan un rango jerárquico inferior en
Transitoria y Final de la Ley N° 26553, Ley de Presupuesto del relación a la previsión contenida en el artículo 79° de la Ley de
Sector Público del año mil novecientos noventa y seis, que otorgó Productividad y Competitividad Laboral, que precisa que los
facultades al Poder Judicial para la distribución de sus ingresos trabajadores sujetos a un contrato de duración determinada,
propios y asignar parte de este para el otorgamiento del bono por tienen iguales derechos a los trabajadores permanentes; el
función jurisdiccional a favor de magistrados, personal tratamiento diferenciado que estableció dichas resoluciones
jurisdiccional y administrativo que estuvieran activos; sin embargo, administrativas por razón del tipo de vinculación temporal o
en el decurso del tiempo, dicha facultad fue utilizada para: i) permanente, administrativa o jurisdiccional, es incompatible con el
excluir al personal que tuviere contratación a plazo determinado, y mandato legal contenido en la norma legal citada, y ante la
ii) diferenciar su percepción entre el personal jurisdiccional y incompatibilidad de ambas, debe preferirse la aplicación de la
administrativo en perjuicio de los primeros; facultades norma legal y en tal virtud reconocerle al actor el derecho a
discrecionales que no tuvieron ningún sustento o fundamento en percibir el reintegro del bono por función jurisdiccional, en
la emisión de cada uno de los Reglamentos emitidos para regular consonancia con el principio de igualdad de oportunidades sin
el otorgamiento del bono por función jurisdiccional. Décimo discriminación previsto en el inciso 1) del artículo 26° de la
Sexto: Asimismo, se tiene que el Máximo Intérprete de la Constitución; y el mandato constitucional de que ninguna relación
Constitución, el Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales,
el Expediente N° 0018-2003-AI, en relación al principio de ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador previsto en el
igualdad y no discriminación señaló que: “[...] el principio de segundo párrafo del artículo 23° de la Constitución. Vigésimo
igualdad no se encuentra reñido con el reconocimiento legal de la primero: Por lo tanto, al haberse establecido una diferencia de
diferencia de trato, en tanto este se sustente en una base objetiva, trato en la percepción del bono jurisdiccional entre los Trabajadores
razonable, racional y proporcional. El tratamiento jurídico de las Administrativos de Gerencia General y los Trabajadores
personas debe ser igual, salvo en lo atinente a la diferencia de sus Jurisdiccionales, lo cual no se sustenta en una base objetiva,
“calidades accidentales” y a la naturaleza de las cosas que las razonable, racional y proporcional; tampoco indican el por qué de
vinculan coexistencialmente”. “El principio de igualdad no impide la diferenciación, ni tampoco fundamentan la proporcionalidad de
al operador del derecho determinar, entre las personas, dicha diferenciación; diferenciación que resulta más cuestionable
distinciones que expresamente obedezcan a las diferencias que si se tiene en cuenta que la función jurisdiccional vinculada a la
las mismas circunstancias prácticas establecen de manera Administración de Justicia, es realizada directamente por los
indubitable”. “Un texto normativo es coherente con los alcances y trabajadores jurisdiccionales y no por los trabajadores
el sentido del principio de igualdad cuando, ab initio, su imperio administrativos, quienes solo realizan labores de apoyo al formar
regulador se expande a todas las personas en virtud de no parte de los órganos de apoyo, ya que no cumplen labores
acreditar ningún atisbo de discriminación; por ende, luego de jurisdiccionales; se concluye que las deficiencias advertidas
haber satisfecho dicha prioridad, adjudica beneficios o castigos contravienen el debido proceso y la debida motivación de las
diferenciadamente, a partir de rasgos distintivos relevantes. “[...] la resoluciones judiciales, por lo que la causal de contravención a los
noción de igualdad ante la ley no se riñe con la existencia de incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
normas diferenciadoras, a condición de que se acredite: a) La deviene en fundada. Por estas consideraciones, FALLO:
existencia de distintas situaciones de hecho y, por ende, la Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
relevancia de la diferenciación; b) La acreditación de una finalidad demandante, Lineo Salomé Lara, mediante escrito de fecha
específica; c) La existencia de razonabilidad, es decir, su quince de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
admisibilidad desde la perspectiva de los preceptos, valores y setenta y siete a trescientos ochenta y uno; en consecuencia:
principios constitucionales; d) La existencia de proporcionalidad; NULA la Sentencia de Vista de fecha tres de marzo de dos mil
es decir, que la consecuencia jurídica diferenciadora sea armónica dieciséis, que corre en fojas trescientos cincuenta y ocho a
y correspondiente con los supuestos de hecho y la finalidad, y e) trescientos sesenta y cinco; ORDENARON que el Colegiado
La existencia de racionalidad, es decir, la coherencia entre los Superior emita un nuevo pronunciamiento de acuerdo a las
supuestos de hecho, el medio empleado y la finalidad que se consideraciones expuestas en la presente resolución;
persigue”. Décimo Sétimo: En el presente caso, si bien podría DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
aludirse a una situación distinta de hecho, traducido en la Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario
existencia de diferentes funciones y cargos entre el personal laboral seguido con la entidad demandada, Poder Judicial, sobre
jurisdiccional y administrativo; sin embargo, tal diferencia no reintegro de bono por función jurisdiccional; interviniendo como
puede considerarse como una razón suficiente para el trato ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los
diferencial en el pago del bono por función jurisdiccional, dada su devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE
naturaleza intrínseca de carácter “jurisdiccional”, fue estimular y LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO EN
compensar la posición funcional, productividad y otras variables MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA, ES
inherentes esencialmente a la función jurisdiccional, es decir, COMO SIGUE: - Primero: El recurso de casación interpuesto por
a favor de Magistrados, Auxiliares Jurisdiccionales y Personal el demandante, Lineo Salomé Lara, mediante escrito de fecha
Administrativo vinculados estrictamente a la función jurisdiccional. quince de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
El Peruano
96324 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

setenta y siete a trescientos ochenta y uno, contra la Sentencia aspectos fácticos y probatorios analizados previamente por las
de Vista de fecha tres de marzo de dos mil dieciséis, que corre en instancias de mérito, pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe
fojas trescientos cincuenta y ocho a trescientos sesenta y cinco, un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin
que revocó la Sentencia apelada de fecha veintidós de abril de del recurso casatorio; en consecuencia, la causal deviene en
dos mil quince, en fojas doscientos uno a doscientos dieciséis, improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
que declaró fundada en parte la demanda, y reformándola dispuesto en el último párrafo del artículo 58° de la Ley N° 26636,
declararon infundada; cumple con los requisitos de forma Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de 27021: MI VOTO es porque se declare IMPROCEDENTE el
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el recurso de casación interpuesto por el demandante, Lineo
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación Salomé Lara, mediante escrito de fecha quince de abril de dos mil
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y dieciséis, que corre en fojas trescientos setenta y siete a
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el trescientos ochenta y uno; se ORDENE la publicación de la
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que Ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad
son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material; demandada, Poder Judicial, sobre reintegro de bono por función
b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c) jurisdiccional; y se devuelvan. S.S. ARÉVALO VELA.
la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte 1 Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima , 2da Edición
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en Pág. 125
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción 2 Expediente N° 0078-2008 HC
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, 3 Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente N° 4907-2005-HC/TC.
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley 4 Extraído de la página web principal del Poder Judicial: http://historico.pj.gob.pe/
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° conocenos.asp?tema=visi%F3n.
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con C-1554483-172
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido CAS. LAB. Nº 10248-2016 LIMA
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál Indemnización por despido arbitrario y pago de beneficios sociales
es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma PROCESO ORDINARIO Lima, siete de noviembre de dos mil
inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste casación interpuesto por la parte demandada, Empresa de
la contradicción. Cuarto: De la demanda que corre en fojas Transmisión Eléctrica Centro Norte S.A. En Liquidación
ochenta y uno a noventa y nueve, se aprecia que el actor solicita (ETECEN S.A. En Liquidación), mediante escrito de fecha
se ordene a la demandada el pago de la suma total de sesenta y cinco de mayo de dos mil dieciséis que corre en fojas setecientos
siete mil veinticinco con 67/100 nuevos soles (S/.67,025.67), por sesenta y siete a setecientos ochenta y uno, contra la Sentencia
concepto de reintegro de bonificación por función jurisdiccional de Vista de fecha veintiocho de marzo de dos mil dieciséis que
por la diferencia entre personal jurisdiccional y personal corre en fojas setecientos treinta a setecientos cuarenta y ocho,
administrativo (de la misma categoría), en virtud al principio de que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de julio
igualdad, desde el trece de noviembre de mil novecientos noventa de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos ochenta y nueve
y seis hasta el nueve de enero de dos mil siete, y del diez de enero a setecientos diez, que declaró fundada en parte la demanda;
al dos de marzo de dos mil ocho, más intereses legales. Quinto: cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
El recurrente denuncia como causales de sus recurso: i) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Inaplicación del artículo 24° de la Constitución Política del del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
Perú. ii) Inaplicación del inciso 1) del artículo 26° de la Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
Constitución Política del Perú. iii) Inaplicación del numeral 3) extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
del artículo 23° de la Declaración Universal de los Derechos causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
Humanos. iv) Inaplicación del literal b) apartado v) del artículo 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
2° de la Recomendación 111 de la Organización Internacional la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
del Trabajo (OIT). v) Inaplicación del segundo párrafo del una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
artículo 138° de la Constitución Política del Perú. vi) una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
Interpretación errónea de la Décima Primera Disposición de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
Transitoria y Final de la Ley N° 26553. Sexto: En cuanto a la expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
causal invocada en los acápites i), ii), iii), iv)y v), refiere el Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
impugnante que las normas constitucionales y supranacionales siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
regulan de forma expresa el derecho que tienen todos los causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
trabajadores a gozar del derecho a la igualdad de oportunidades y en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de trato sin discriminación en relación a la remuneración. Sétimo: modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
Que la inaplicación de una norma de derecho material, se parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
configura cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
hipótesis que describe el presupuesto fáctico establecido en el sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
proceso, lo que implica un desconocimiento de la Ley aplicable al la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
caso. Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación de norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
una norma de derecho material, no basta invocar la norma o y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
normas inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia del invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias de Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
juzgamiento. En el caso de autos, se advierte que el recurrente no En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
ha fundamentado con claridad y precisión por qué las normas declarará improcedente. Cuarto: Antecedentes del caso a) El
invocadas debieron aplicarse al caso de autos, evidenciándose de actor pretende con la demanda, presentada el tres de marzo
los argumentos expuestos que estos se encuentran dirigidos a de dos mil diez, que corre en fojas cuatrocientos ochenta y
cuestionar los aspectos fácticos analizados por las instancias de cuatro a quinientos seis, subsanada a fojas quinientos nueve a
mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo quinientos doce, que la demandada le pague los reintegro de
examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso beneficios sociales por el monto de trescientos treinta y seis mil
casatorio; infringiendo de esta forma lo previsto en el inciso c) del setecientos veintisiete con 99/100 nuevos soles (S/. 336,727.99),
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, así como el pago de la indemnización por despido arbitrario,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; en consecuencia, más intereses legales, costas y costos. b) El Juez del Vigésimo
las causales invocadas devienen en improcedentes. Octavo: Juzgado Especializado Laboral Transitorio de la Corte Superior de
Respecto a la causal invocada en el acápite vi), debemos decir Justicia de Lima declaró fundada en parte la demanda, ordenando
que la causal de interpretación errónea se presenta cuando el que la demandada cumpla con pagar a favor del actor la suma
juzgador ha elegido de manera correcta la norma que es aplicable de ciento cincuenta y dos mil novecientos setenta y nueve con
al caso concreto; sin embargo, al momento de aplicar dicha norma 46/100 nuevos soles (S/. 152,979.46) más los intereses legales
a los hechos expuestos en el proceso, le atribuye un sentido y financieros. c) La Segunda Sala Laboral de la Corte Superior
distinto al que corresponde. Noveno: El recurrente a efectos de Justicia de Lima, confirmó la sentencia apelada en todos sus
sustentar la causal denunciada señala que el Colegiado Superior extremos. Quinto: La parte demandada interpone recurso de
ha interpretado erróneamente la norma invocada, desnaturalizando casación, denunciando la siguiente causal de casación: Infracción
su sentido y limitando sus alcances concluyendo que la normativa de los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la
diferenciación en la percepción del bono jurisdiccional entre el Constitución Política del Estado, pues refiere que la Sentencia
personal jurisdiccional y administrativo se debe a efectos de de Vista contraviene el derecho al debido proceso y a la debida
estimular y compensar la posición funcional. En el caso concreto, motivación de las resoluciones judiciales ya que no tuvo en cuenta
se aprecia que el recurrente si bien señala cuál considera que que ETECEN S.A. a partir del cinco de setiembre de dos mil dos
debería ser la correcta interpretación de la norma denunciada; sin dejó de generar ingresos operativos que permitieran la continuidad
embargo, sus fundamentos están basados en la revisión de como empresa en marcha. Asimismo, menciona que el Colegiado
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96325
Superior no consideró que no le corresponde al demandante causal contenida en el literal a), cabe mencionar que a efecto de
ningún beneficio laboral reconocido en la sentencia de vista ni fundamentar adecuadamente la aplicación indebida de una norma
mucho menos el reconocimiento de un despido arbitrario, debido a de derecho material, el recurrente debe explicar las razones por
que estos conceptos corresponden ser otorgados por la empresa las que considera que dicha norma no resulta de aplicación, y
concesionaria Red Energía del Perú (REPSA). Sexto: Análisis señalar cuál es la que debió aplicarse al caso concreto, conforme
de la causal Al respecto, se advierte que la causal denunciada no lo prescribe el inciso a) del artículo 58º de la Ley N° 26636, Ley
se encuentra prevista como causal de casación en el artículo 56° Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el 27021, exigencia que en el presente caso no se ha cumplido,
artículo 1° de la Ley N° 27021, en la medida que no se sustenta toda vez que el recurrente no desarrolla fundamento alguno a fin
en la aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación de de sustentar la causal invocada; deviniendo en improcedente.
normas de derecho material, sino que se refiere a una norma de Sétimo: En lo referente a las causales contenida en el literal
carácter procesal; por lo que deviene en improcedente. Por estas b), debemos señalar que la interpretación errónea se presenta
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la norma que
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento de aplicar
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación dicha norma a los hechos expuestos en el proceso, le atribuye
interpuesto por la parte demandada, Empresa de Transmisión un sentido distinto al que corresponde. En el caso concreto, se
Eléctrica Centro Norte S.A. En Liquidación (ETECEN S.A. aprecia que el recurrente no ha cumplido con el requisito de
En Liquidación), mediante escrito de fecha cinco de mayo de fondo que exige el inciso b) del artículo 58º de la Ley N° 26636,
dos mil dieciséis que corre en fojas setecientos sesenta y siete a Ley Procesal de Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, esto
setecientos ochenta y uno; y ORDENARON la publicación de la es, señalar cuál es la interpretación de la norma que considera
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a correctas, deviniendo en improcedentes. Octavo: En relación
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, a la causal señalada en el literal c), es importante precisar
Giancarlo Christian Veliz Vizcardo, sobre indemnización por que el recurso de casación es por su naturaleza extraordinaria,
despido arbitrario y pago de beneficios sociales; interviniendo eminentemente formal y procede solo por las causales
como ponente el señor juez supremo Arias Lazarte y los taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, MAC RAE THAYS, CHAVES Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. C-1554483- N° 27021. En el caso concreto, se advierte que la contradicción y
173 apartamiento inmotivado de precedentes objetivamente similares,
no está prevista como causal de casación en la norma citada,
CAS. LAB. Nº 10257 - 2016 LIMA más aún cuando las sentencias señaladas no se refieren a alguna
Reintegro de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO de las causales que establecen los incisos a), b y c) del artículo
Lima, doce de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y 56° de la Ley citada; deviniendo en improcedente. Por estas
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
por el demandante, Julio Luis Callo Hercilla, mediante escrito de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
presentado con fecha siete de enero de dos mil dieciséis, que artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
corre en fojas setecientos doce a setecientos veinte, contra recurso de casación interpuesto por el demandante, Julio Luis
la Sentencia de Vista de fecha veinte de noviembre de dos Callo Hercilla, mediante escrito presentado con fecha siete de
mil quince, que corre en fojas seiscientos cincuenta y cuatro a enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos doce a
seiscientos sesenta y seis, que revocó la Sentencia apelada setecientos veinte; y ORDENARON la publicación de la presente
de fecha once de junio de dos mil catorce, que corre en fojas resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
quinientos ochenta y dos a seiscientos cuatro, que declaró proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Telefónica
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma del Perú S.A.A., sobre reintegro de beneficios sociales y otros;
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el Bedriñana y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
es eminentemente formal, y procede solo por las causales MALCA GUAYLUPO. C-1554483-174
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley CAS. LAB. Nº 10269-2015 LAMBAYEQUE
Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una Reposición por despido fraudulento y otros PROCESO
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una ABREVIADO - NLPT Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones interpuesto por el demandante, Noemí Graciela Núñez Ciriac,
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes mediante escrito presentado el siete de abril de dos mil quince,
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, que corre en fojas doscientos ochenta y seis a doscientos noventa
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha diecinueve de
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto marzo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos veintidós
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, a doscientos veinticinco, que confirmó la Sentencia apelada de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito fecha veintitrés de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión ciento ochenta a ciento ochenta y nueve, que declaró infundada
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los que procede solo por las causales taxativamente prescritas
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los del Trabajo, es decir: i) la infracción normativa y ii) el
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe
del escrito de demanda, que corre en fojas ciento tres a ciento haber consentido previamente la resolución adversa de primera
diez, subsanado en fojas ciento trece, que el actor solicita el instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
pago de la suma de doscientos cuarenta y nueve mil novecientos del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción
cuarenta y nueve con 64/100 nuevos soles (S/. 249,949.64) por normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
concepto de rebaja indebida de sus remuneraciones y reintegro denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
de beneficios sociales, más intereses legales, con costos y costas la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio
del proceso. Quinto: El recurrente denuncia como causales de es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos
su recurso: a) Aplicación indebida del artículo 7° del Texto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia
Decreto Supremo N° 003-97-TR. b) Interpretación errónea de de la demanda, que corre en fojas ochenta y cinco a noventa
los artículos 19° y 20° del Decreto Legislativo Nº 650; refiere y ocho, la actora solicita reposición por despido fraudulento,
que ningún concepto remunerativo que sea de libre disposición, pago de remuneraciones y utilidades; más el pago de intereses
y que haya sido pagado en forma regular y permanente puede legales, con costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al
incluirse en los supuestos establecidos por dichas normas. c) requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
Contradicción y apartamiento inmotivado de precedentes de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
objetivamente similares; alega que la Sentencia impugnada que la parte impugnante no consintió la resolución adversa de
se apoya en las Casaciones Nos. 2610-2009-Lima, 333-2012- primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito
Lima y 1465-2012-Lima, las que no se condicen con la calidad de de fecha tres de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas
precedentes judiciales objetivamente similares al presente caso; ciento noventa y cuatro a doscientos uno. Por otro lado, señala
además, existe jurisprudencia como la recaída en la Casación su pedido como anulatorio y de manera subordinada como
N° 2608-2007-Lima, que declara improcedente el recurso de revocatorio, cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4)
casación interpuesto por la demandada. Sexto: En cuanto a la de la citada norma. Sexto: El recurrente denuncia como causales
El Peruano
96326 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de su recurso: i) Infracción normativa por inaplicación objeto del recurso; ii) que se describa con claridad y precisión
del artículo I de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
Trabajo. ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia directa de la
IV de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. iii) infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv) que se
Infracción normativa del artículo 26° de la Constitución indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
Política del Perú. iv) Infracción normativa del artículo II Si fuese anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es
del Título Preliminar del Código Civil. v) Inaplicación del ese último, se indique hasta donde debe alcanzar la nulidad.
Memorándum CCS274-2008. vi) Infracción normativa de Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la
los incisos 3) y 14) del artículo 139° de la Constitución actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos
Política del Perú. Sétimo: La infracción normativa se puede debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto:
conceptualizar como la afectación a las normas jurídicas en que Conforme se advierte del escrito de demanda que corre en fojas
incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando treinta y tres a cincuenta, subsanada en fojas cincuenta y cuatro
con ello que la parte que se considere afectada por la misma, a cincuenta y cinco, el actor pretende se ordene a la demandada
pueda interponer el respectivo recurso de casación; asimismo, que cumpla con pagarle la suma de doscientos veintiocho
debemos precisar que una de las formas de infracción normativa mil con 00/100 nuevos soles (S/.228,000.00) como reintegro
es la inaplicación, se debe demostrar la pertinencia de la norma de remuneraciones y beneficios sociales, por los siguientes
a la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y conceptos: vacaciones, gratificaciones, compensación por
cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. tiempo de servicios y utilidades, por el período comprendido
Octavo: Sobre las causales denunciadas en los ítem ii) y entre enero de mil novecientos noventa y cinco a la fecha, como
iv), la recurrente no ha cumplido con demostrar la incidencia consecuencia de la homologación de sus remuneraciones con
directa sobre el pronunciamiento materia de impugnación, en un trabajador de su misma categoría. Quinto: Respecto al
razón que fundamenta conforme a aspectos fácticos, por lo requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
tanto no puede pretender que esta Suprema Sala realice un de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
nuevo examen del proceso, por no constituir objeto del recurso que la entidad impugnante no consintió la resolución adversa en
casatorio, deviniendo en improcedentes. Noveno: En cuanto primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia del escrito
a las causales denunciadas en los ítems i) y iii), corresponde de fecha veintisiete de mayo de dos mil catorce, que corre en
señalar que la parte impugnante pretende denunciar como fojas novecientos cuarenta a novecientos cuarenta y uno. Sexto:
casuales, la infracción de principios procesales; sin embargo, El impugnante denunciada como causal de su recurso:
se advierte, que de acuerdo a lo señalado en el artículo 34° de infracción normativa de los incisos 3) y 5 del artículo 139°
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, la denuncia de la Constitución Política del Perú Sétimo: Antes del análisis
debe de estar referida a una infracción normativa que incida de la causal propuesta, es necesario precisar que el recurso de
directamente en la resolución impugnada o en el apartamiento casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
de los precedentes vinculantes, lo que no ha ocurrido al formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
momento de denunciarlo; en consecuencia, incumpliendo con jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
lo previsto en la norma citada, devienen en improcedentes. en ese sentido, la fundamentación por parte del recurrente debe
Décimo: Referente a la causal invocada en el ítem v), se debe ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles
señalar que el Memorándum denunciado, contiene un mandato son las denuncias que configuran la infracción normativa que
interno y particular de la entidad demandada, que no puede ser incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
objeto de denuncia casatoria por carecer de los efectos propios impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes
de las normas legales generales, motivo por el cual la denuncia dictados, sea por el Tribunal Constitucional o por la Corte
casatoria deviene en improcedente. Décimo Primero: Suprema de Justicia de la República. Octavo: Sobre la causal
Referente a la causal denunciada en el ítem vi), corresponde denunciada, se verifica que no cumple con el requisito de
decir que el impugnante no ha demostrado de manera clara procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley
cuál es la incidencia directa de la supuesta infracción normativa N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez que no
sobre la decisión impugnada, toda vez que pretende a través de demuestra la incidencia directa de la infracción de denunciada
sus argumentos que esta Sala Suprema revise nuevamente los en el sentido de lo resuelto, ni ha precisado de qué modo se ha
hechos y pruebas aportados en el proceso, lo cual es contrario vulnerado el derecho al debido proceso y la debida motivación
a la naturaleza y fines del recurso de casación; incumpliendo así de las resoluciones judiciales, más bien debemos señalar que
con lo previsto en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, se observa de la fundamentación contenida en el recurso, que
Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedentes. la impugnante no denuncia la nulidad de la sentencia de vista
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el impugnada, sino que cuestiona la decisión de la instancia de
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley mérito, aunado a ello se limita a relatar cuestiones fácticas
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso relacionadas con la homologación de las remuneraciones de los
de casación interpuesto por el demandante, Noemí Graciela trabajadores de Entel Perú y los trabajadores de la Ex Compañía
Núñez Ciriac, mediante escrito presentado el siete de abril de Peruana de Teléfonos; en tal sentido, como ha sostenido
dos mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y seis a esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de
doscientos noventa y seis; y ORDENARON la publicación de la casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme en la instancias de mérito, ni valorar nuevamente los medios
a ley; en los seguidos con, Electronorte S.A., sobre reposición probatorios actuados en el proceso, pues tal pretensión
por despido fraudulento y otros; interviniendo como ponente el vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines de este recurso
señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. extraordinario; en consecuencia, la causal denunciada deviene
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, en improcedente. Noveno: Al haberse declarado improcedente
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483- la causal denunciada carece de objeto verificar el cumplimiento
175 del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por
CAS. LAB. Nº 10286 - 2015 LAMBAYEQUE estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
Reintegro de beneficios sociales y otro PROCESO ORDINARIO primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada; Declararon:
- NLPT Lima, once de mayo de dos mil diecisiete VISTO y IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto demandante, Abrahan Zacarías Díaz Cubas, mediante escrito
por el demandante, Abrahan Zacarías Díaz Cubas, mediante presentado el veintisiete de abril de dos mil quince, que corre
escrito presentado el veintisiete de abril de dos mil quince, en fojas novecientos cincuenta y ocho a novecientos sesenta y
que corre en fojas novecientos cincuenta y ocho a novecientos nueve; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
sesenta y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
de enero de dos mil quince, que corre en fojas novecientos ordinario laboral seguido con la demandada, Telefónica del
cincuenta y uno a novecientos cincuenta y cinco, que confirmó Perú S.A.A, sobre reintegro de beneficios sociales y otro;
la Sentencia apelada de fecha doce de marzo de dos mil interviniendo como ponente la señora jueza suprema De la Rosa
catorce, que corre en fojas novecientos veintiuno a novecientos Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
treinta y cuatro, que declaró infundada la demanda; cumple FALLAQUE, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo MALCA GUAYLUPO. C-1554483-176
35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio CAS. LAB. Nº 10307-2016 LAMBAYEQUE
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las Pago de beneficios sociales y otro PROCESO ORDINARIO
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la NLPT Lima, ocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes por el demandante, Nicolás Goicochea Garay, mediante escrito
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte de fecha veinticuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre en
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a fojas doscientos cincuenta y uno, contra la Sentencia de Vista
los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada contenida en la resolución de fecha diez de mayo de dos mil
Ley, prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera dieciséis, que corre en fojas doscientos veintiuno, que revocó
consentido previamente la resolución adversa de primera la Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución veinticinco de mayo de dos mil quince, que corre en fojas ciento
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96327
cincuenta, que declaró fundada la demanda, reformándola la otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
declaró improcedente; cumple con los requisitos de admisibilidad o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo
medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
que procede solo por las causales taxativamente prescritas del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal es requisito que la parte recurrente fundamente con claridad
del Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse;
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es
haber consentido previamente la resolución adversa de primera la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
que denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
sobre la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
casatorio es anulatorio o revocatorio; conforme a los requisitos improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre
de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo en fojas dieciocho a veinticinco, que la actora pretende que
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. se le pague la suma de sesenta y ocho mil seiscientos treinta
Cuarto: Conforme la demanda que corre en fojas treinta y seis, y seis con 18/100 nuevos soles (S/.68,636.18), por concepto
el demandante solicita que se le pague beneficios sociales, de beneficios sociales, consistentes en la asignación familiar,
remuneraciones insolutas y en especie por la suma de treinta gratificaciones, fiestas patrias, navidad, doble remuneración por
y nueve mil once y 83/100 Nuevos Soles (S/.39,011.83); más el vacaciones no gozadas, bonos alimentarios y compensación
pago de intereses legales, costas y costos del proceso. Quinto: por tiempo de servicios; más intereses legales y bancarios,
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del con costas y costos del proceso. Quinto: La entidad recurrente
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, denuncia como causales de su recurso: i) Aplicación indebida
se advierte que al impugnante no le fue adversa la resolución del artículo 6° de la Ley N° 27735, y del artículo 2° de su
de primera instancia. Sexto: El actor denuncia la infracción Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005-2002-
normativa de las siguientes normas legales: a) artículo 6° TR; señala que se ha aplicado indebidamente la citada norma
del Decreto Supremo N° 003-97-TR; b) artículos 1° y 44° del legal, reconociendo de forma retroactiva el pago de un beneficio
Decreto Supremo N° 001-97-TR; y c) artículo 103° de la Ley N° que no se ha acreditado con medios de prueba idóneos que
26636. Sétimo: Sobre las causales denunciadas en los literales evidencien que se haya cumplido con los presupuestos exigidos
a), b) y c), debemos señalar que si bien es cierto el impugnante por la norma legal. ii) Aplicación indebida del artículo 10°
ha descrito con claridad y precisión la infracción normativa, tal del Decreto Legislativo N° 713, y del artículo 4° del Decreto
como lo prevé el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Legislativo N° 650, Ley de Compensación por Tiempo de
Nueva Ley Procesal del Trabajo; también es cierto, que orienta Servicios; menciona que en cuanto a los beneficios sociales
sus argumentos al reexamen de los hechos y pruebas aportados reconocidos, resulta erróneo señalar que es ilógico e irracional
al proceso lo que no es factible en sede casatoria por ser que se exija el cumplimiento de los requisitos regulados para
contrario a la naturaleza y fines del recurso de casación; por lo la obtención de los beneficios sociales como la compensación
expuesto estas causales devienen en improcedentes. Octavo: por tiempo de servicios, vacaciones y gratificaciones legales.
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del iii) Inaplicación del artículo 11° del Reglamento de la Ley N°
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, 25129, aprobado por Decreto Supremo N° 035-90-TR; refiere
cabe anotar que al haberse declarado improcedentes las que el demandante no ha cumplido con el requisito de acreditar
causales denunciadas, carece de objeto emitir pronunciamiento en su debida oportunidad la existencia de sus menores hijos
sobre este requisito de procedencia. Por estas consideraciones, mientras existía el vínculo laboral, tal como se establece de
en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° presupuesto para recibir el beneficio de la asignación familiar.
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon: Sexto: En cuanto a las causales previstas en los acápites i)
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el y ii), debemos decir que la aplicación indebida se presenta
demandante, Nicolás Goicochea Garay, mediante escrito de cuando una norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto
fecha veinticuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre en para el que está prevista; es decir, no existe una conexión
fojas doscientos cincuenta y uno; y ORDENARON la publicación lógica entre la norma y el hecho al cual se aplica. Asimismo,
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, para fundamentar adecuadamente la denuncia por aplicación
conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido contra indebida de una norma de derecho material, la recurrente está
la Empresa Agroindustrial Cayalti S.A.A., sobre pago de obligada a individualizar la norma que estima indebidamente
beneficios sociales y otro, interviniendo como ponente el aplicada, así como explicar las razones por las que considera
señor juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. S. que dicha norma no resulta de aplicación al caso concreto,
S. YRIVARREN FALLAQUE, CHÁVES ZAPATER, RODAS y señalar cuál es la norma que debió aplicarse. En el caso
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. concreto, se aprecia que la entidad recurrente señala las norma
C-1554483-177 que habrían sido aplicadas de manera indebida; sin embargo,
se advierte que no precisa la norma o normas que considera
CAS. LAB. Nº 10325-2016 LIMA debieron aplicarse; en consecuencia, las causales invocadas no
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, siete cumplen con la exigencia prevista en el inciso a) del artículo 58°
de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
Primero: El recurso de casación interpuesto por el Procurador artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes.
Público de la entidad demandada, Ministerio de Agricultura Sétimo: Respecto a la causal señalada en el acápite iii), debe
y Riego, mediante escrito de fecha veintinueve de abril de tenerse en cuenta que la inaplicación de una norma de derecho
dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos cuarenta y material, se configura cuando se deja de aplicar un precepto
nueve a trescientos cincuenta y tres, contra la Sentencia de que contiene la hipótesis que describe el presupuesto fáctico
Vista de fecha veintitrés de marzo de dos mil dieciséis, que establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento
corre en fojas trescientos veintinueve a trescientos cuarenta y de la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando se denuncia
siete, que confirmó en parte la Sentencia emitida en primera la causal de inaplicación de una norma de derecho material,
instancia de fecha veintidós de abril de dos mil quince, en fojas no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino que se
doscientos setenta y ocho a doscientos ochenta y ocho, que debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación fáctica
declaró fundada en parte la demanda; revocó el extremo que establecida en las Sentencias de mérito y cómo su aplicación
declaró infundada respecto al pago por asignación familiar, modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso de autos,
reformándola declararon fundada; y revocó el extremo que se advierte que la entidad impugnante no ha fundamentado
ordenó a la demandada el pago por compensación por tiempo con claridad por qué la norma invocada debió aplicarse, toda
de servicios, reformándola declararon que la demandada vez que sus argumentos se encuentran referidos a cuestionar
se constituya en depositaria obligatoria; cumple con los aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados por las
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe
55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin
Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. del recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada no
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio cumple con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley
extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Por estas
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público
de una norma de derecho material; y d) la contradicción con de la entidad demandada, Ministerio de Agricultura y Riego,
El Peruano
96328 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

mediante escrito de fecha veintinueve de abril de dos mil Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, sobre cese de actos
dieciséis, que corre en fojas trescientos cuarenta y nueve a de hostilidad; interviniendo como ponente el señor juez supremo
trescientos cincuenta y tres; ORDENARON la publicación de la Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-179
Máximo Emiliano Tamara Pachas, sobre pago de beneficios
sociales; interviniendo como ponente el señor juez supremo CAS. LAB. Nº 10400-2016 LIMA
Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO-
YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA NLPT Sumilla: Cuando se pretende el pago de indemnización por
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-178 daños y perjuicios, amparado en los beneficios de la Ley N°
27803, resulta aplicable el plazo prescriptorio por acción personal
CAS. LAB. Nº 10343-2016 LIMA de diez años conforme a lo establecido en el inciso 1) del artículo
Cese de actos de hostilidad PROCESO ORDINARIO Lima, once 2001° del Código Civil, el cual, conforme con lo previsto en el
de noviembre de dos mil dieciséis VISTO, y CONSIDERANDO: artículo 1993° de la norma citada, empieza a computarse desde el
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, día en que puede ejercitarse la acción, siendo para el caso de
Miguel Andrés Portocarrero Berrocal, mediante escrito de autos, la fecha en que se emitió la Resolución Ministerial N° 059-
fecha veintitrés de setiembre de dos mil quince, que corre en 2003-TR, del veintiséis de marzo de dos mil tres. Lima, dieciocho
fojas seiscientos treinta y tres a seiscientos treinta y nueve, de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la causa número diez mil
contra la Sentencia de Vista de fecha seis de julio de dos mil cuatrocientos, guión dos mil dieciséis, guión LIMA, en audiencia
quince, que corre en fojas seiscientos veinticinco a seiscientos pública de la fecha y producida la votación con arreglo a ley, se
treinta, que revocó la Sentencia de primera instancia emitida emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata
el treinta de mayo de dos mil catorce, en fojas cuatrocientos del recurso de casación interpuesto por el demandante, Porfirio
sesenta y ocho a quinientos cuatro, que declaró fundada la Abad Flores, mediante escrito de fecha seis de mayo de dos mil
demanda, reformándola declararon infundada; cumple con los dieciséis, que corre de fojas ciento noventa y tres a doscientos
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° dos, contra la sentencia de vista de fecha quince de abril de dos
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, mil dieciséis, que corre de fojas ciento setenta y seis a ciento
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: ochenta y uno, que confirmó la sentencia de primera instancia
El recurso de casación es eminentemente formal, y procede de fecha nueve de diciembre de dos mil catorce, que corre de
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo fojas ciento veinte a ciento veinticuatro, que declaró fundada la
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado excepción de prescripción extintiva, nulo lo actuado y concluido el
por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) proceso; en el proceso ordinario laboral seguido contra la
La aplicación indebida de una norma de derecho material, b) demandada, Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. SIDERPERÚ,
La interpretación errónea de una norma de derecho material, sobre indemnización por daños y perjuicios. CAUSAL DEL
c) La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La RECURSO: El presente recurso de casación ha sido declarado
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte procedente mediante resolución de fecha ocho de marzo de dos
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en mil diecisiete, que corre de fojas sesenta y ocho a setenta y dos
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción del cuaderno de casación, por la causal de infracción normativa
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: por inaplicación del artículo 1993° del Código Civil;
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento.
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes Según escrito de
1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente demanda que corre de nueve a treinta y dos, Porfirio Abad Flores
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en solicita el pago de una indemnización por daños y perjuicios al
el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: haber sido cesado de forma irregular, por la suma de S/.
a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la 176,325.00 (ciento setenta y seis mil trescientos veinticinco y
que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la 00/100 Nuevos Soles). Mediante escrito que corre de fojas
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, noventa y cinco a ciento quince, la demandada formula excepción
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos de prescripción extintiva, argumentando que el recurrente cesó el
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala cinco de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, por lo que
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, a la fecha de interposición de la demanda, el dos de agosto de dos
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. mil trece, ha operado el plazo de prescripción de diez años
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, previsto en el inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil.
lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda Segundo: Sobre la resolución recurrida, se advierte que la
que corre en fojas ciento veinticuatro a ciento cincuenta y tres, Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima,
subsanada en fojas ciento ochenta y dos a ciento noventa y mediante Sentencia de Vista de fecha quince de abril de dos mil
seis, que el accionante pretende el cese de actos de hostilidad dieciséis, que corre de fojas ciento setenta y seis a ciento ochenta
de conformidad con los literales b), c) y g) del artículo 30° del y uno, confirmó la sentencia de primera instancia de fecha nueve
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de de diciembre de dos mil catorce, que corre de ciento veinte a
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto ciento veinticuatro, que declaró fundada la excepción de
Supremo N° 003-97-TR. Quinto: El recurrente denuncia como prescripción extintiva, nulo lo actuado y concluido el proceso,
causal de casación, la interpretación errónea del inciso argumentando que en el caso de autos ha operado el plazo
c) del artículo 30° del Texto Único Ordenado del Decreto prescriptorio regulado en el inciso 1) del artículo 2001° del Código
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Civil, que indica que la acción personal prescribe a los diez años y
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR. empieza a correr desde el día en que puede ejercitarse la acción,
Sexto: En cuanto a la causal denunciada en el considerando esto es, desde la fecha en que se produjo el despido (cinco de
anterior, se debe precisar que la “interpretación errónea diciembre de mil novecientos noventa y cuatro); concluyendo que
de una norma de derecho material” está referida a errores al haberse interpuesto la demanda con fecha dos de agosto de
cometidos por el juzgador respecto del sentido o contenido de dos mil trece, entonces ha vencido largamente el plazo fijado en la
la norma, en función a los métodos interpretativos generalmente norma civil para accionar, más aun si el caso concreto versa sobre
admitidos; asimismo, a través de la mencionada causal es que pago de indemnización, que tiene naturaleza distinta a los
la interpretación errónea está referida a una norma de derecho beneficios sociales. Tercero: La infracción normativa podemos
material; es decir, debe tratarse de una norma general y abstracta conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que
que regule y establezca derechos y obligaciones. Sétimo: De incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al
lo expuesto, se advierte que el recurrente no señala cuál es la proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada
interpretación correcta de la norma denunciada, toda vez que pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los
sus argumentos se basan en aspectos fácticos y de valoración alcances del concepto de infracción normativa, quedan
probatoria analizados previamente, por lo que pretende que esta subsumidos en el mismo las causales que anteriormente
Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no contemplaba el artículo 56° de la anterior Ley Procesal de Trabajo,
constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, Ley N° 26636, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
la causal invocada no cumple con la exigencia del inciso b) relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Cuarto: En
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo el caso concreto de autos, la infracción normativa consiste en
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal la inaplicación del artículo 1993° del Código Civil, debemos
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: decir que la norma establece lo siguiente: “Artículo 1993°.- Inicio
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto del decurso prescriptorio. La prescripción comienza a correr
por el demandante, Miguel Andrés Portocarrero Berrocal, desde el día en que puede ejercitarse la acción y continúa contra
mediante escrito de fecha veintitrés de setiembre de dos mil los sucesores del titular del derecho”. Quinto: Mediante la Ley N°
quince, que corre en fojas seiscientos treinta y tres a seiscientos 27803, publicada en el diario oficial “El Peruano” el veintinueve de
treinta y nueve; y ORDENARON la publicación de la presente julio de dos mil dos, se dispuso la implementación de las
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el recomendaciones efectuadas por las Comisiones creadas por las
proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Servicio Leyes Nos 27452 y 27586, encargadas de revisar los ceses
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96329
colectivos efectuados en las empresas del Estado sujetas a del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
procesos de promoción de la inversión privada y en las entidades impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
del sector público y Gobiernos Locales, creándose un mecanismo solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
de compensación para aquellos trabajadores que fueron cesados de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la
irregularmente durante los noventa, el cual comprendía un infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
Programa Extraordinario de Acceso a Beneficios estipulado en el vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
artículo 3° de la norma en comento, que otorgaba los siguientes Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
beneficios: 1) reincorporación o reubicación laboral; 2) Jubilación recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
adelantada; 3) compensación económica; y, 4) capacitación y adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
reconversión laboral, beneficios alternativos y excluyentes. Sexto: por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad
Dentro del procedimiento establecido, la Comisión Ejecutiva debía y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
efectuar la revisión de las solicitudes presentadas desde octubre precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
de dos mil dos hasta setiembre de dos mil cuatro y determinar a directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además,
los ex trabajadores que debían ser inscritos en el Registro de señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
Trabajadores Cesados Irregularmente, disposición que fue requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
cumplida a través de la publicación de las listas aprobadas artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
mediante las Resoluciones Ministeriales N° 347-2002-TR y N° Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas
059-2003-TR, el Decreto Supremo N° 021-2003-TR, modificado setenta y dos a ciento cuatro, la actora solicita la desnaturalización
por Resolución Suprema N° 034-2004-TR y la Resolución de los contratos de locación de servicios, servicios no personales
Suprema N° 028-2009-TR. Sétimo: Respecto a la prescripción y servicios específicos por el periodo comprendido entre diciembre
extintiva, es pertinente señalar que de acuerdo con la opinión del de dos mil uno a octubre de dos mil ocho, debiendo entenderse
autor nacional Marcial Rubio Correa: “… es una institución jurídica, la existencia de un contrato en el régimen de la actividad privada
según la cual, el transcurso de un determinado lapso de tiempo en el cargo de Auxiliar Administrativo I, además del pago del bono
extingue la acción que el sujeto tiene, para exigir un derecho ante jurisdiccional como concepto remunerativo y su incidencia en la
los Tribunales.” (Rubio Correa, Marcial: La extinción de Acciones y compensación por tiempo de servicios (CTS) y las gratificaciones
Derechos en el Código Civil, Fondo Editorial de la Pontificia por la suma total de veintiún mil quinientos cincuenta y nueve
Universidad Católica del Perú, Lima, 1990, página 16). En tal con 12/100 nuevos soles (S/.21,559.12), más intereses legales;
sentido, solo procede cuando el demandante invoca en su con costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito
demanda una pretensión que ya no puede proponerse en la vía de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley
jurisdiccional, al haber vencido el plazo de ejercicio del derecho N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la
sustantivo invocado en la demanda y supuestamente existente. parte impugnante no consintió la resolución adversa de primera
Octavo: En relación a la causal de infracción normativa por instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha
inaplicación del artículo 1993° del Código Civil, debemos trece de abril de dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta
señalar que en el presente caso, al encontrarse reclamando el y cinco a ciento ochenta y uno; asimismo, señala su pedido como
pago de una indemnización por daños y perjuicios por revocatorio, cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4)
responsabilidad contractual, cuyo objeto es el resarcimiento de la citada norma Sexto: La entidad recurrente denuncia como
económico por el despido ilegal efectuado por la demandada, el causales de su recurso: infracción normativa por inaplicación
cual tiene carácter personal pues deriva de un contrato de trabajo, de la Resolución Administrativa del Titular del Pliego del
resulta factible la aplicación del plazo de prescripción de diez años Poder Judicial N° 193-99-SE-TP-CME-PJ. Sétimo: Al respecto,
establecido en el inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil; el debemos decir que el recurrente no ha descrito con claridad ni
cual debe computarse desde el día en que puede ejercitarse la precisión las supuestas infracciones normativas; tampoco ha
acción, conforme lo establece el artículo 1993° de la norma citada, demostrado las incidencias directas de las mismas sobre la
esto es, a partir de la publicación del listado aprobado por la decisión impugnada, requisitos de procedencia contemplados
Resolución Suprema N° 034-2004-TR que reconoce al en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
demandante como beneficiario de la Ley N° 27803 (registro Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedente. Por
número tres), publicada en el diario oficial “El Peruano” el dos de estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
octubre de dos mil cuatro, toda vez que mediante la emisión de párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
esta resolución se le habilitaba al accionante para reclamar toda del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
acreencia laboral o civil en contra de quien fuera su empleador. el Procurador Público a cargo de los asuntos Judiciales del
Noveno: En tal sentido, a la fecha de presentación de la demanda Poder Judicial, mediante escrito presentado el trece de abril de
de indemnización por daños y perjuicios, el dos de agosto de dos dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta y cinco a ciento
mil trece, que corre de fojas nueve a treinta y dos, no había ochenta y uno; y ORDENARON la publicación de la presente
operado aun el plazo de prescripción de diez años previsto en el resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil, motivo por el que el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Rocio
corresponde estimar el recurso de casación presentado por el Del Pilar Chu Serquen, sobre desnaturalización de contrato y
recurrente. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante, Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
Porfirio Abad Flores, mediante escrito de fecha seis de mayo de FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
dos mil dieciséis, que corre de fojas ciento noventa y tres a MALCA GUAYLUPO. C-1554483-181
doscientos dos; en consecuencia, CASARON la sentencia de
vista de fecha quince de abril de dos mil dieciséis, que corre de CAS. LAB. Nº 10444-2015 LAMBAYEQUE
fojas ciento setenta y seis a ciento ochenta y uno y actuando en Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO - NLPT
sede de instancia, REVOCARON la sentencia apelada, de Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
fecha nueve de diciembre de dos mil catorce, que corre de fojas CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
ciento veinte a ciento veinticuatro, que declaró fundada la por el Procurador Público del Poder Judicial, mediante escrito
excepción de prescripción extintiva, nulo lo actuado y concluido el presentado el veintisiete de abril de dos mil quince y veintinueve
proceso y REFORMÁNDOLA, la declararon INFUNDADA, de abril de dos mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta
disponiendo que se prosiga con el trámite de los actuados. y ocho a doscientos cincuenta y cuatro y doscientos cuarenta a
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el doscientos cuarenta y seis, respectivamente, contra la Sentencia
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario de Vista de fecha catorce de abril de dos mil quince, que corre
laboral seguido con la demandada, Empresa Siderúrgica del en fojas doscientos treinta y tres a doscientos treinta y ocho,
Perú S.A.A. SIDERPERÚ, sobre indemnización por daños y que confirmó la Sentencia apelada de fecha diez de octubre de
perjuicios; interviniendo como ponente el señor juez supremo dos mil catorce, que corre en fojas doscientos tres a doscientos
Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, dieciséis, que declaró fundada en parte la demanda; cumple
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35°
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-180 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo:
El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
CAS. LAB. Nº 10426-2015 LAMBAYEQUE eminentemente formal y que procede solo por las causales
Desnaturalización de contrato y otros PROCESO ORDINARIO taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
- NLPT Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete VISTO y Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la infracción
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto normativa y ii) el apartamiento de los precedentes vinculantes
por el Procurador Público a cargo de los asuntos Judiciales dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
del Poder Judicial, mediante escrito presentado el trece de abril de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente
de dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta y cinco a ciento no debe haber consentido previamente la resolución adversa de
ochenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
de marzo de dos mil quince, que corre en fojas ciento sesenta y objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la
ocho a ciento setenta y tres, que confirmó la Sentencia apelada infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
de fecha diecinueve de setiembre de dos mil catorce, que corre vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de la
en fojas ciento treinta a ciento cuarenta y uno, declaró fundada infracción sobre la decisión impugnada; y además, señalar si
la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36°
El Peruano
96330 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: como uno de duración indeterminada; en consecuencia, se
Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas ciento ordene su inscripción en los libros de planillas y boletas de pago
cincuenta y tres a ciento cincuenta y nueve, subsanada en como trabajadora sujeta a contratos de duración indeterminada.
fojas ciento sesenta y tres a ciento sesenta y cuatro, el actor Quinto: La recurrente denuncia como causales de su recurso de
solicita el pago de beneficios sociales, por la suma de ciento casación: i) Interpretación errónea del inciso c) del artículo
veintiséis mil quinientos noventa y dos con 26/100 nuevos soles 29° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
(S/.126,592.26); más intereses legales, con costas y costos del N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR; refiere que
en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley el Colegiado Superior para fundamentar la supuesta nulidad de
Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no despido, expresa que al haberse desnaturalizado los contratos
consintió la resolución adversa de primera instancia, pues de trabajo suscritos por el actor, la causal de cese invocada
la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha quince de por la Universidad (cumplimiento de plazo pactado) no sería
octubre de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos veinte a aplicable y que el actor solo podría ser cesado por causa justa,
doscientos veintitrés; asimismo, señala su pedido casatorio como por lo que al tener conocimiento del inicio del proceso, mediante
revocatorio, cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4) el cual el actor cuestiona la validez del contrato, el nexo causal
de la citada norma Sexto: La entidad recurrente denuncia como está plenamente acreditado; siguiendo con ese razonamiento,
causales de su recurso: i) Infracción normativa del inciso 5) interpuesta la demanda la Universidad debía mantener vigente
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) el vínculo laboral no obstante que el contrato venció, con lo cual
Infracción normativa por inaplicación de la Ley N° 28175, incurriría en la causal de desnaturalización prevista en el inciso a)
Ley Marco del Empleo Público. iii) Infracción normativa del del artículo 77° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
artículo 1764° del Código Civil. Sétimo: Al respecto, se debe N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
precisar que la entidad recurrente no ha establecido de manera por el Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii) Contradicción con
concreta los argumentos que demuestran las incidencias directas pronunciamientos expedidos por la Corte Suprema de
de las infracciones normativas sobre la decisión impugnada; toda Justicia, recaídos en las Casaciones Nos. 874-2004-Junín,
vez que pretende a través de sus argumentos que esta Sala 1363-2005-Lima y 655-2005-La Libertad; señala que conforme
Suprema revise nuevamente los hechos y pruebas aportados en lo ha resuelto la Corte Suprema en las Casaciones mencionadas,
el proceso, lo cual es contrario a la naturaleza y fines del recurso corresponde al trabajador acreditar el nexo causal existente entre
de casación; en consecuencia, al no cumplir con el requisito la presentación del reclamo o su participación ante la autoridad
de procedencia contemplado en el inciso 3) del artículo 36° de competente en un proceso contra el empleador y su despido. iii)
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; devienen en Transgresión del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo Política del Perú; de los Artículos I y II del Título Preliminar,
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, inciso 6) del artículo 50°, e inciso 3) del artículo 122° del
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE Código Procesal Civil; y del artículo 12° de la Ley Orgánica
el recurso de casación interpuesto el Procurador Público del del Poder Judicial. Sexto: En cuanto a la causal señalada en
Poder Judicial, mediante escrito presentado el veintisiete de el acápite i), debemos señalar que la interpretación errónea
abril de dos mil quince y veintinueve de abril de dos mil quince, se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera correcta
que corre en fojas doscientos cuarenta y ocho a doscientos la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al
cincuenta y cuatro y doscientos cuarenta a doscientos cuarenta momento de aplicar dicha norma a los hechos expuestos en el
y seis, respectivamente; y ORDENARON la publicación de la proceso, le atribuye un sentido distinto al que corresponde. En el
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a presente caso, la recurrente señala que si el Colegiado Superior
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, hubiera interpretado debidamente la norma denunciada, se
Jose Antonio Garcia Loconi, sobre pago de beneficios sociales; habría dispuesto que la existencia de la ampliación de la jornada
interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca de trabajo importa incrementar la remuneración en función
Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN al tiempo adicional laborado, el cual irradia a los beneficios
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, colaterales. En esa línea, de la revisión de autos se aprecia que la
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-182 recurrente señala cuál sería la correcta interpretación de la norma
denunciada, señalando dentro de sus fundamentos que la relación
CAS. LAB. Nº 10476-2015 LIMA laboral con la actora concluyó por vencimiento de contrato de
Incumplimiento de normas laborales PROCESO ORDINARIO trabajo; por lo tanto, se advierte que en realidad pretende que esta
Lima, doce de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y Sala Suprema efectúe un nuevo examen de aspectos fácticos y
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto probatorios analizados previamente, lo cual no constituye objeto
por la demandada, Universidad San Martín de Porres, mediante ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada
escrito de fecha quince de mayo de dos mil quince, que corre en deviene en improcedente. Sétimo: En lo referente a la causal
fojas quinientos veintisiete a quinientos cuarenta y uno, contra la señalada en el acápite ii), de los argumentos expuestos por la
Sentencia de Vista de fecha uno de abril de dos mil quince, que recurrente se advierte que no ha cumplido con fundamentar con
corre en fojas quinientos dos a quinientos doce, que confirmó claridad cuál es la similitud existente con los pronunciamientos
la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de octubre de dos invocados y en qué consiste la contradicción alegada, conforme
mil trece, en fojas cuatrocientos cuarenta y cuatro a cuatrocientos lo establece el inciso d) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
cincuenta y dos, que declaró fundada la demanda; cumple Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del 27021, por lo que la causal invocada deviene en improcedente.
artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal Octavo: Respecto a las causales previstas en el acápite iii),
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. debe considerarse que el recurso de casación es eminentemente
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de normas de naturaleza material. En el caso concreto, se aprecia
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de que lo invocado por el recurrente no se encuentra previsto como
una norma de derecho material; b) La interpretación errónea de causal de casación en el artículo antes citado, más aún si las
una norma de derecho material; c) La inaplicación de una norma normas denunciadas son de carácter procesal; en consecuencia,
de derecho material; y d) La contradicción con otras resoluciones las causales invocadas devienen en improcedentes. Por estas
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto recurso de casación interpuesto por la demandada, Universidad
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, San Martín de Porres, mediante escrito de fecha quince de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito mayo de dos mil quince, que corre en fojas quinientos veintisiete
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las a quinientos cuarenta y uno; ORDENARON la publicación de la
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente Ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta Jessica Lourdes López Dongo, sobre incumplimiento de
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por normas laborales; interviniendo como ponente el señor juez
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-183
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de CAS. LAB. Nº 10650-2015 LAMBAYEQUE
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO LABORAL
de la demanda, que corre en fojas cuarenta a cuarenta y seis, – NLPT Lima, nueve de mayo de dos mil diecisiete VISTOS y
que la actora pretende se declare la ineficacia o desnaturalización CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
de los contratos de trabajo suscritos con la demandada bajo la por la demandada, Comercial Ana Isabel S.R.L., mediante
modalidad de servicios específicos a fin de que se considere escrito presentado el quince de abril de dos mil quince, que
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96331
corre en fojas dos mil quinientos cincuenta y ocho a dos mil siete de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
quinientos sesenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha trece a trescientos diecinueve, contra la Sentencia de Vista de
diecinueve de marzo de dos mil quince, que corre en fojas dos fecha veinte de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas
mil quinientos cuarenta y cinco a dos mil quinientos cincuenta y trescientos dos a trescientos diez, que revocó la Sentencia
dos, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintinueve apelada de fecha siete de abril de dos mil quince, que corre en
de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas ochenta y seis fojas doscientos cincuenta y dos a doscientos sesenta y ocho, que
a noventa y seis, que declaró fundada en parte la demanda; declaró fundada la demanda; reformándola declararon fundada en
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el parte; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Banco de la Nación, sobre pago de bonificaciones y otros.
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha tres de marzo
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las de dos mil diecisiete, que corre en fojas sesenta y ocho a setenta
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la y uno del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La interpuesto por el demandante, por la causal de infracción
Infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Constitución Política del Perú, correspondiendo a esta Sala
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el Suprema emitir pronunciamiento sobre el fondo.
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución CONSIDERANDO: Primero: De La pretensión demandada
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada Conforme se advierte del escrito de demanda que corre en fojas
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad ciento ochenta y tres a ciento noventa y seis, subsanada en fojas
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los ciento noventa y nueve a doscientos dos, el actor pretende se
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia ordene a la demandada que cumpla con pagarle la suma de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada y además setenta y seis mil seiscientos cincuenta y siete con 98/100 soles
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; (S/.76,657.98) por concepto de reintegro de cinco gratificaciones,
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del al no haberse considerado en el cálculo el monto de las
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. bonificaciones por productividad sindical y productividad gerencial
Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda, de fecha veintidós desde el año mil novecientos noventa y tres al dos mil cinco, así
de marzo de dos mil trece, que corre en fojas treinta a cuarenta como el reintegro en la compensación por tiempo de servicios,
y dos, que el demandante solicita que la demandada cumpla con más el pago de intereses legales, con costas y costos del proceso.
pagarle el total de ochenta y siete mil veintiocho y 82/100 nuevos Segundo: Del pronunciamiento de las instancias de mérito El
soles (S/.87,028.82) que comprende reintegro de compensación Décimo Juzgado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de
por tiempo de servicios de los años dos mil cinco a dos mil trece; Justicia Lima, mediante Sentencia apelada de fecha siete de abril
gratificaciones de los meses de julio de dos mil cinco a diciembre de dos mil quince, declaró fundada la demanda, ordenando a la
de dos mil doce; vacaciones desde el dos mil cinco hasta el dos demandada que cumpla con pagar a favor del actor la suma de
mil trece; indemnización por despido arbitrario; remuneraciones sesenta y dos mil setecientos cuarenta con 91/100 soles
de diciembre de dos mil doce a enero de dos mil trece; más (S/.62,740.91) por concepto de reintegro de la incidencia de las
intereses legales, con costas y costos de proceso. Quinto: bonificaciones por productividad sindical y productividad gerencial
Respecto, al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del en las cinco gratificaciones, más los interese legales. Disponiendo
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, además, que la emplazada se constituya en depositaria de la
se advierte que el recurrente no apeló la sentencia expedida en suma de siete mil cuatrocientos ochenta con 37/100 soles
primera instancia, por cuanto no le resultó adversa, señalando que (S/.7,480.37) por concepto de reintegro de la incidencia de las
su pedido casatorio tiene carácter revocatorio, cumpliendo con la bonificaciones por productividad sindical y productividad gerencial
exigencia establecida en el inciso 4) del artículo citado. Sexto: en la compensación por tiempo de servicios, más intereses
La empresa demandada denuncia como causal de su recurso la legales, con costos sin costas. La Cuarta Sala Laboral Permanente
infracción normativa del numeral 3) del artículo 139° de la de la mencionada Corte Superior, revocó la sentencia apelada,
Constitución Política del Perú y del artículo 157° del Código que declaró fundada la demanda; reformándola la declararon
Procesal Civil. La empresa recurrente refiere que en autos no fundada en parte, luego de considerar que las bonificaciones
obra constancia de notificación alguna respecto de la resolución extraordinarias por productividad sindical y productividad gerencial
número cuatro, que dispone la remisión de los actuados al Tercer no tienen naturaleza ocasional, debido a que han sido otorgadas
Juzgado de Trabajo, por lo cual deviene nulo lo actuado. Séptimo: en forma permanente, por lo que, al tener estas el carácter de
En cuanto a la causal denunciada, se observa que la demandada permanentes correspondía considerarlos como base de cálculo
recurrente cuestiona los hechos establecidos y valorados en el de las cinco gratificaciones anualmente pagadas al actor,
proceso; en tal sentido, como ha sostenido la Corte Suprema en únicamente a partir del año dos mil, conforme a la jurisprudencia
reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible valorar fijada por la Sala Superior en casos similares. Tercero: infracción
nuevamente los medios probatorios actuados, puesto que tal normativa Los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la constitución
situación infringiría la naturaleza y fines del recurso extraordinario Política del Perú, establecen: “Son principios y derechos de la
de casación; en consecuencia, no cumple con el requisito exigido función jurisdiccional, 3. La observancia del debido proceso y la
en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley tutela jurisdiccional. (…) 5. La motivación escrita de las
Procesal del Trabajo, al no haber demostrado la incidencia directa resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
de dicha infracción sobre la decisión impugnada; deviniendo en decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. Cuarto: El
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, debido proceso es considerado un derecho humano y a la vez
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el fundamental, en tanto, además del reconocimiento constitucional
recurso de casación interpuesto por la demandada, Comercial (inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú), se
Ana Isabel S.R.L., mediante escrito presentado el quince de abril encuentra consagrado en instrumentos internacionales, entre
de dos mil quince, que corre de fojas dos mil quinientos cincuenta ellos, el artículo 8° de la Declaración Universal de Derechos
y ocho a dos mil quinientos sesenta y uno, ORDENARON la Humanos y artículo 2° del Pacto Internacional de los Derechos
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Civiles y Políticos y los artículos 1° y numeral 1 del artículo 8° de
Peruano” conforme a ley, en el proceso ordinario laboral seguido la Convención Americana de Derechos Humanos. Quinto: En
por el demandante, Luis Alberto Martín Ruiz Romero, sobre relación a la motivación de las resoluciones judiciales, el Tribunal
pago de beneficios sociales, interviniendo como ponente el señor Constitucional ha expresado lo siguiente: “(...) el derecho a la
juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-184 objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
CAS. LAB. Nº 10802-2016 LIMA vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
Pago de Bonificaciones y otros PROCESO ORDINARIO – NLPT acreditados en el trámite del proceso (...)”. Asimismo, sostiene
SUMILLA: La motivación de las resoluciones judiciales constituye que: “(…) la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones
un derecho del justiciable, debiendo ser adecuada, suficiente y judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un
congruente, entendiéndose por motivación suficiente al mínimo de nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de ordinarios. En tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada
derecho indispensables para asumir que la resolución está resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida
debidamente motivada. En el caso concreto, la instancia de mérito motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir
incurre en causal de nulidad al omitir expresar la razón por la cual de los propios fundamentos expuestos en la resolución
considera que corresponde el reintegro de las bonificaciones cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios
reclamadas a partir del año dos mil. Lima, diecisiete de mayo de probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados
dos mil diecisiete VISTA; la causa número diez mil ochocientos para contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto
dos, guion dos mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de de una nueva evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de
la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a ley, se procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito de la
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos de
del recurso de casación interpuesto por el demandante, Marco constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y objetivo
Antonio Vásquez Seminario, mediante escrito presentado el donde el juez ha puesto en evidencia su independencia e
El Peruano
96332 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni estos requisitos y si los encuentran conformes, en un solo acto,
en subjetividades o inconsistencias en la valoración de los debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se
hechos”.1 Sexto: En ese sentido, el contenido constitucionalmente cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones está Cuarto: La actora pretende con la demanda, presentada el treinta
conformado, entre otros aspectos, por el respeto al principio de de mayo de dos mil seis, que corre en fojas siete a doce, que la
congruencia2. La observancia del principio de congruencia implica demandada le pague la suma de cincuenta mil nuevos soles (S/.
que en toda resolución judicial exista: 1) coherencia entre lo 50,000.00), por concepto de indemnización por daños y perjuicios,
peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, así como las costas y costos del proceso. Quinto: La recurrente
alterarse o excederse dichas peticiones (congruencia externa), y, interpone recurso de casación, denunciando las siguientes
2) Armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia causales de casación: i) Infracción normativa del numeral 3)
interna). Sétimo: En el caso concreto, la controversia se del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; refiere la
circunscribe en determinar si corresponde ordenar el reintegro de recurrente que el Colegiado Superior no tomó en cuenta que todos
las cinco gratificaciones por haberse dejado de aplicar la los medios probatorios aportados deben ser evaluados en forma
bonificaciones por productividad sindical y productividad gerencial conjunta lo que no ha ocurrido. ii) Inaplicación del artículo 1969°
desde mil novecientos noventa y tres hasta el dos mil cinco, así del Código Civil; refiere la recurrente que el Colegiado Superior
como el reintegro de la compensación por tiempo de servicio por no tuvo en cuenta que lo daños causados por la demandada se
incidencia de las bonificaciones reclamadas, más el pago de encuentran debidamente acreditado. Añade que el artículo en
intereses legales con costas y costos del proceso. Octavo: Este mención debió ser aplicado de forma correcta. Sexto: Análisis
Supremo Tribunal advierte que el Colegiado Superior ha incurrido de las causales 6.1 En relación a la causal señalada en el ítem i)
en una falta de motivación al expedir la Sentencia de Vista, por debe mencionarse que de acuerdo a la Ley Procesal del Trabajo,
cuanto llega a concluir que corresponde ordenar el reintegro de Ley N° 26636, la casación tiene como finalidad, la correcta
las bonificaciones reclamadas a partir del año dos mil, aplicación e interpretación de las normas materiales del Derecho
argumentando que, ello es “ conforme a la jurisprudencia fijada Laboral, Previsional y de Seguridad Social y, la unificación
por esa Sala Superior en casos similares”, omitiendo así explicar de la jurisprudencia laboral nacional por la Corte Suprema de
las razones fácticas y legales que los llevan a modificar las Justicia de la República, por tanto el control casatorio recae en
decisión del juez de primera instancia en relación a la fecha que el análisis de la correcta aplicación e interpretación de las normas
debe reconocerse los reintegros. Noveno: Conforme a los materias no así de las infracciones procesales y en tanto la
considerandos expuestos, la omisión advertida, afecta la garantía causal denunciada versa sobre infracción de normas procesales
y principio no solo del debido proceso y la tutela jurisdiccional deviene en improcedente, de conformidad con el artículo 56° de
efectiva, sino también de motivación de las resoluciones judiciales, la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636. 6.2 En relación a la
lo que implica la infracción normativa de los incisos 3) y 5) del causal señalada en el ítem ii), debe mencionarse que la causal
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, en consecuencia, de inaplicación de una norma de derecho material se produce
corresponde declarar la nulidad de la Sentencia de Vista, cuando el Juez, al comprobar las circunstancias del caso, deja de
deviniendo en fundado el recurso de casación. Por estas aplicar la norma pertinente a la situación fáctica necesaria para la
consideraciones: DECISIÓN: Declararon FUNDADO el recurso solución del mismo. En este sentido, siendo que la demanda versa
de casación interpuesto por el demandante, Marco Antonio sobre la indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad
Vásquez Seminario, mediante escrito presentado el siete de contractual, la norma cuya inaplicación se denuncia regula los
junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos trece a supuesto de indemnización por responsabilidad extracontractual,
trescientos diecinueve; en consecuencia, NULA la Sentencia de por lo que su aplicación resulta impertinente; por lo que la
Vista de fecha veinte de mayo de dos mil dieciséis, que corre en inaplicación de dicha norma al presente proceso no tendría
fojas trescientos dos a trescientos diez, ORDENARON que el ninguna incidencia sobre la resolución impugnada, razón por la
Colegiado Superior emita nuevo pronunciamiento con arreglo a cual esta causal invocada deviene en improcedente. Por estas
los considerandos precedentes; y DISPUSIERON la publicación consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, por la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
Banco de la Nación, sobre pago de bonificaciones y otros; de casación por la demandante, Adelaida Victoria Mendoza
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa Quispe, mediante escrito de fecha veintiséis de abril de dos
Bedriñana y los devolvieron. S.S. YRIVAREN FALLAQUE, mil dieciséis que corre en fojas doscientos cuarenta y cuatro a
CHAVES ZAPATER, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA doscientos cuarenta y siete; y ORDENARON la publicación
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la
1 Expediente N° 0078-2008 HC demandada, Mávila Salazar Alcántara, sobre indemnización
2 Expediente N° 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006. por daños y perjuicios; interviniendo como ponente el señor
C-1554483-185 juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
CAS. LAB. Nº 10807-2016 LIMA ESTE BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-186
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO
Lima, siete de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y CAS. LAB. Nº 10831-2015 CAÑETE
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO
por la demandante, Adelaida Victoria Mendoza Quispe, mediante - NLPT Lima, nueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO; con
escrito de fecha veintiséis de abril de dos mil dieciséis que corre en el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
fojas doscientos cuarenta y cuatro a doscientos cuarenta y siete, casación interpuesto por el Procurador Público de la entidad
contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de enero de dos demandada, Municipalidad Provincial de Cañete, mediante
mil quince, que corre en fojas doscientos veintiuno a doscientos escrito de fecha catorce de mayo de dos mil quince, que corre
veintiséis, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintiocho en fojas ciento veintidós a ciento veintitrés, contra la Sentencia
de mayo de dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta y de Vista de fecha treinta de abril de dos mil quince, que corre
siete a ciento ochenta y uno, que declaró infundada la demanda; en fojas ciento once a ciento diecisiete, que confirmó la
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) Sentencia de primera instancia de fecha doce de diciembre de
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal dos mil catorce, que corre en fojas setenta y siete a ochenta y
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021. tres, que declaró fundada en parte la demanda, y modificó el
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio monto ordenado a pagar a favor del demandante; cumple con
extraordinario, eminentemente formal, y que procede solo por las los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de eminentemente formal y que procede solo por las causales
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones normativa y ii) El apartamiento de los precedentes judiciales
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la entidad
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el por la resolución objeto del recurso; además debe describir con
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál es artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en Cuarto: Conforme se advierte de la demanda, que corre en fojas
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96333
cuarenta y cuatro a cincuenta y dos, el actor pretende que la parte normativa de los artículos 41° y 42° del Decreto Ley N° 25593,
demandada cumpla con pagarle la suma total de veintiséis mil Ley que regula las relaciones laborales de los trabajadores
quinientos con 00/100 nuevos soles (S/.26,500.00), por concepto sujetos al régimen de la actividad privada. iii) infracción
de indemnización por daños y perjuicios; además del pago de normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
intereses legales. Quinto: Respecto al requisito de procedencia Constitución Política del Perú. Correspondiendo a éste
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Colegiado Supremo emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad recurrente CONSIDERANDO: Primero.- De la pretensión demandada Se
no consintió la resolución adversa de primera instancia, pues la aprecia en la demanda presentada el veinte de noviembre de dos
apeló, tal como se aprecia en fojas ochenta y siete a ochenta y mil trece, que corre en fojas sesenta y cuatro a ochenta y seis, que
ocho; asimismo, se advierte que señala como pedido casatorio, el demandante pretende el pago del reintegro de remuneración
la anulación de la sentencia impugnada, por lo que cumple con la por participación de pesca pactada al dieciocho por ciento (18%)
exigencia establecida en el inciso 4) del artículo acotado. Sexto: toda vez que se le ha cancelado suma menor, conforme al
La entidad recurrente invoca como causales de su recurso: i) convenio colectivo por rama de actividad suscrito entre la
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo Asociación de Armadores de Nuevas Embarcaciones Pesqueras
1321° del Código Civil. ii) Violación de la Ley N° 28411, Ley (AANEP) y el Sindicato Único de Pescadores de Nuevas
General del Sistema Nacional de Presupuesto. iii) Violación Embarcaciones del Perú (SUPNEP), del periodo comprendido
del artículo 6° de la Ley N° 30281, Ley de Presupuesto del entre la semana once del dos mil uno hasta la semana cincuenta
Sector Público para el Año Fiscal 2015. Sétimo: Verificada la y uno del dos mil once; además, del reintegro de vacaciones,
causal mencionada en el acápite i), se advierte que la entidad gratificaciones y compensación por tiempo de servicios (CTS)
recurrente ha señalado la infracción normativa que denuncia, de conforme a los dispuesto en el Decreto Supremo N° 014-2004-TR,
acuerdo a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° por la suma total de noventa y ocho mil doscientos dieciocho con
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a 36/100 nuevos soles (S/.98,218.36); como pretensión accesoria
la incidencia directa del pronunciamiento materia de impugnación, pretende los intereses legales de la pretensión principal, así como
se advierte que sus fundamentos están referidos a aspectos el pago de honorarios profesionales por el treinta por ciento (30%)
fácticos y de valoración de medios probatorios analizados por las de lo ordenado en la sentencia; con costas y costos. Segundo.-
instancias de merito, en tal sentido, tal como ha sostenido la Corte De lo resuelto por las instancias de mérito El Juez del Juzgado
Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es Mixto de Paiján de la Corte Superior de Justicia de La Libertad,
posible volver a realizar un nuevo examen del proceso; toda vez mediante sentencia de fecha seis de marzo de dos mil quince, que
que tal pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines corre en fojas setecientos trece a setecientos treinta, declaró
de este recurso extraordinario; en consecuencia, la causal materia fundada en parte la demanda, ordenando el reintegro por
de calificación no cumple con el requisito de procedencia previsto participación de pesca pactada al dieciocho por ciento (18%) del
en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley promedio de tonelada métrica de pescado por el periodo
Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedente. Octavo: comprendido entre la semana once del dos mil uno hasta la
Verificada la causal mencionada en el acápite ii), se advierte semana dieciséis del dos mil siete, además del pago de
que la entidad recurrente no ha cumplido con fundamentar con gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo de
claridad y precisión la infracción normativa, sin determinar cuál servicios (CTS) a partir de enero de dos mil cinco; asimismo, el
es la incidencia directa de las normas que denuncia sobre el reintegro por participación de pesca por el periodo comprendido
pronunciamiento impugnado, por lo tanto no cumple con la entre la semana veintitrés de dos mil siete hasta la semana
exigencia del inciso 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, cuarenta y ocho del dos mil once, con la incidencia en los
Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente. beneficios sociales, tales como: compensación por tiempo de
Noveno: Respecto a la causal denunciada en el acápite iii), servicios (CTS), gratificaciones de julio y diciembre, así como las
se puede advertir que la entidad recurrente no cumple con vacaciones, además del pago de los intereses legales y costas del
la exigencia del inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, proceso, fija el monto del reintegro en la suma de dieciocho mil
Nueva Ley Procesal del Trabajo, pues no fundamenta en forma noventa y nueve con 50/100 nuevos soles (S/.18,099.50); más
clara y precisa la incidencia directa de la infracción normativa intereses legales, y pago de honorarios profesionales. El Tribunal
sobre el pronunciamiento impugnado, por lo que deviene en Unipersonal de la Primera Sala Especializada Laboral – Tercer
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo Tribunal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de la
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Libertad, mediante Sentencia de Vista de fecha diecisiete de mayo
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE de dos mil dieciséis, que corre de fojas setecientos setenta y
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de cuatro a setecientos noventa y dos, confirmó la Sentencia apelada
la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Cañete, que declaró fundada en parte la demanda; sin embargo, se
mediante escrito de fecha catorce de mayo de dos mil quince, que modificó el monto objeto de abono fijándose en la suma total de
corre en fojas ciento veintidós a ciento veintitrés; ORDENARON setenta mil novecientos cuatro con 67/100 nuevos soles
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El (S/.70,904.67) tras considerar que la relación de precios ofrecido
Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante, por la demandada no constituye un vaciado que sea fiel reflejo de
Oliver Aquiles De La Cruz Yauri, sobre indemnización por daños los precios que debería publicar la Sociedad Nacional de
y perjuicios; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Pesquería debido a que solo denotaría el acopio de precios que
Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, habría utilizado para el cálculo de la participación de pesca
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA durante el tiempo que el actor prestó servicios, pero que en lo
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-187 absoluto generaría convicción de la exactitud de los precios por
tonelada métrica de pesca descargada. Tercero.- Infracción
CAS. LAB. Nº 10852-2016 LA LIBERTAD normativa En el caso concreto de autos, se declaró procedente la
Reintegro de participación de pesca y otros PROCESO infracción normativa de los siguientes dispositivos legales: i)
ORDINARIO – NLPT SUMILLA: El demandante tiene la carga de infracción normativa del numeral 23.1 del artículo 23° de la
la prueba sobre la fuente del derecho que invoca de origen distinto Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; ii)Infracción
al constitucional y legal. En materia colectiva el demandante tiene normativa de los artículos 41° y 42° del Decreto Ley N° 25593,
la carga de acreditar el cumplimiento de las condiciones Ley que regula las relaciones laborales de los trabajadores
establecidas en las cláusulas normativas. Lima, veinticinco de sujetos al régimen de la actividad privada; y iii) infracción
abril de dos mil diecisiete VISTA; la causa número diez mil normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
ochocientos cincuenta y dos, guion dos mil dieciséis, guion, LA Constitución Política del Perú. Cuarto.- Habiéndose declarado
LIBERTAD; interviniendo como ponente la señora jueza suprema procedente el recurso de casación por normas procesales así
De La Rosa Bedriñana, con la adhesión de los señores jueces como por normas materiales, corresponde en primer término
supremos Arévalo Vela, Yrivarren Fallaque y Rodas Ramírez, con efectuar el análisis sobre la existencia del error procesal, toda vez
el voto en minoría del señor juez supremo Malca Guaylupo, y que, de resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada su
luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificaste,
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto de la
recurso de casación interpuesto por la demandada, Empresa infracción normativa material, referido al derecho controvertido en
Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA), mediante escrito de la presente causa. Corresponde a esta Suprema Sala absolver el
fecha siete de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas recurso, de conformidad con el artículo 39° de la Nueva Ley
setecientos noventa y siete a ochocientos siete, contra la Procesal del Trabajo, Ley N° 294971, debiendo empezar el análisis
Sentencia de Vista de fecha diecisiete de mayo de dos mil por la causal procesal, para luego continuar con las causales
dieciséis, que corre en fojas setecientos setenta y cuatro a materiales, de ser el caso. Quinto.- Corresponde analizar en
setecientos noventa y dos, que confirmó y modificó la Sentencia primer lugar la causal referida al debido proceso, ello a efectos de
apelada de fecha seis de marzo de dos mil quince, que corre en determinar si el Colegiado Superior al emitir la Sentencia, incurre
fojas setecientos trece a setecientos treinta, que declara fundada en infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de
en parte la demanda. CAUSALES DEL RECURSO: Por la Constitución Política del Perú, que establecen: “Son principios y
resolución de fecha diecinueve de enero de dos mil diecisiete, que derechos de la función jurisdiccional, 3. La observancia del debido
corre en fojas setenta y tres a setenta y seis, se declaró procedente proceso y la tutela jurisdiccional. (…) 5. La motivación escrita de
el recurso interpuesto por la demandada por las causales de: i) las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
infracción normativa del numeral 23.1 del artículo 23° de la decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. ii) Infracción y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.”. Sexto.- En
El Peruano
96334 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

relación al inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política demandante. Décimo Cuarto.- Para que la prueba tenga eficacia,
del Perú, debemos aceptar enunciativamente que entre los ésta debe ser pertinente, útil, conducente y necesaria; sin embargo
distintos elementos integrantes al derecho del debido proceso, las instancias de mérito otorgan pertinencia y utilidad probatoria al
están necesariamente comprendidos: a) Derecho a un juez Observatorio Informático de Pesca – SPCHA que corre en fojas
predeterminado por la ley (juez natural). b) Derecho a un juez treinta y cuatro a cincuenta y seis; documento que en copia simple
independiente e imparcial. c) Derecho a la defensa y patrocinio obra en autos y es suscrita por el Secretario General y el Secretario
por un abogado. d) Derecho a la prueba. e) Derecho a una de Defensa del Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos
resolución debidamente motivada. f) Derecho a la impugnación. sin advertir que se desconoce la fuente que de sustento a los
g) Derecho a la instancia plural. Sétimo.- Mientras que respecto al datos contenidos en tales documentos habiendo acreditado que el
inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, cálculo normal para obtener el precio de pesca en nuestro país,
el Tribunal Constitucional en s el Expediente N° 00728-2008-HC, son los precios por tonelada métrica de pesca establecido en su
ha referido que: “(…) “el derecho a la debida motivación de las oportunidad por la Sociedad Nacional de Pesquería – SNP
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, conforme se pactó en los convenios colectivos que regulan la
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a participación de pesca. En tal sentido, no puede ampararse la
tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben demanda en un informe de parte carente de documentación
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al sustitutoria. Décimo Quinto.- Los artículos 41° y 42° del Decreto
caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el Ley N° 25593, Ley que regula las relaciones laborales de los
trámite del proceso”. Octavo.- En el caso concreto se puede trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada,
advertir que la decisión adoptada por la instancia de mérito se ha prevén lo siguiente: “Artículo 41.- Convención colectiva de trabajo
sustentado en las pretensiones postuladas, lo debatido y los es el acuerdo destinado a regular las remuneraciones, las
medios probatorios que considera relevantes para la adaptación condiciones de trabajo y productividad y demás, concernientes a
de su decisión; de tal forma que lo determinado no puede ser las relaciones entre trabajadores y empleadores, celebrado, de
cuestionado por ausencia o defecto en la motivación, ya que se ha una parte, por una o varias organizaciones sindicales de
cumplido con precisar las normas y medios probatorios que le trabajadores o, en ausencia de éstas, por representantes de los
permiten asumir un criterio interpretativo en el que sustenta su trabajadores interesados, expresamente elegidos y autorizados y,
decisión; en consecuencia, un parecer o criterio distinto al que ha de la otra, por un empleador, un grupo de empleadores, o varias
quedado establecido, no puede ser causal para cuestionar la organizaciones de empleadores. Sólo estarán obligadas a
motivación desplegada en la sentencia de vista; además, no se negociar colectivamente las empresas que hubieren cumplido por
advierte la existencia de vicio alguno durante el trámite del lo menos un (01) año de funcionamiento. Artículo 42.- La
proceso que atente contra las garantías procesales convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las
constitucionales, por la tanto la causal analizada deviene en partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo
infundada. Noveno.- En cuanto a la causal referida a la nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los
infracción normativa del numeral 23.1 del artículo 23° de la trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, dicho dispositivo comprendidas en la misma, con excepción de quienes ocupan
legal prescribe: “Artículo 23.- Carga de la prueba 23.1 La carga de puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza”.
la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su Décimo Sexto.- A efectos de absolver la infracción normativa que
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, se invoca, debe precisarse que el artículo 28° del Decreto
sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la Supremo N° 011-92-TR, establece que la fuerza vinculante de lo
carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras concertado, implica que en la convención colectiva las partes
adicionales. (…)”. Décimo.- Lo pretendido en el presente proceso pueden establecer el alcance, las limitaciones o exclusiones que
tiene como punto de partida la aplicación correcta del precio por automáticamente acuerden con arreglo a ley, y en tal sentido es
tonelada métrica de pesca descargada. La demandada contradice que el artículo 29° del mismo dispositivo legal, prevé que son
la demanda exhibiendo una relación de precios por tonelada cláusulas normativas aquellas que se incorporan automáticamente
métrica de pesca descargada que corre de fojas ciento sesenta y a los contratos individuales de trabajo y los que aseguran o
siete a ciento setenta y uno, sosteniendo que los precios por protegen el cumplimiento durante su vigencia se interpretan como
tonelada métrica de pesca descargada corresponde a lo publicado normas jurídicas; del mismo modo, no debe perderse de vista que
por la Sociedad Nacional de Pesquería; en tanto que el el literal a) del artículo 23.3° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo
demandante ofrece como pruebas documentos que corren de aprobada mediante Ley N° 29497, establece que el demandante
fojas treinta y cuatro a cuarenta y cinco, emitidos por el Sindicato tiene la carga de la prueba sobre la fuente del derecho que invoca
de Pescadores de Chimbote y Anexos, sosteniendo que dicha de origen distinto al constitucional y legal, lo que implica que en
información tiene como fuente u origen los datos comerciales materia colectiva, el cumplimiento de las condiciones descritas en
internacionales recopilados por el Banco Central de Reserva del las clausulas normativas, de ser el caso. Décimo Sétimo.- A
Perú. Décimo Primero.- Alcances de la prueba y la carga de la mayor abundamiento, de acuerdo a la cláusula primera de la
prueba La finalidad de la prueba es alcanzar la verdad material o Convención Colectiva de Trabajo del doce de marzo de dos mil
la indagación de la realidad de la que versa un litigio, es formarle siete que corre en fojas ciento cincuenta y seis y siguientes, la
al juzgador la convicción sobre las alegaciones que las partes participación de pesca para el consumo humano indirecta por
afirman, esto es si son situaciones ciertas o concretas (hechos)2; tonelada métrica de pesca descargada sería igual al 18% del 8%
de conformidad con lo previsto en el artículo 188° del Código del precio promedio de la tonelada métrica de harina de pescado;
Procesal Civil. La carga de la prueba se define como una situación estableciendo en el segundo párrafo de que: “Para determinar el
jurídica instituida en la Ley consistente en el requerimiento de una monto de participación de pesca, el precio promedio de la
conducta de realización facultativa, normalmente establecida en Tonelada Métrica de harina de pescado será el valor FOB
interés del propio sujeto, y cuya omisión trae aparejada una expresamente en USS/TMB, obtenido en base a la información
consecuencia gravosa para él3. En atención al principio dispositivo, proporcionada por la SUNAT-ADUANET (…) En tanto el Ministerio
el objeto de la prueba se halla restringido a la comprobación de los de la Producción publique en su portal: www.produce.gob.pe el
hechos afirmados por las partes del proceso. El artículo 23° de la referido precio promedio de harán de pescado calculado según
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, ha establecido la valor FOB expresado en USS/TMB, proporcionado por la SUNAT-
carga prueba para el trabajador y el empleador, bajo las ADUANET, ese dato será el que se aplique para efectos de
particularidades que revista la norma, obligando a las partes al determinar el monto de la participación de pesca”. En el caso de
aporte de la prueba mínima, a fin de aplicar la inversión de la autos el documento denominado Observatorio Informático de
carga de la prueba prevista en la ley. Décimo Segundo.- Pesca – SPCHA emitido por el Sindicato de Pescadores de
Precisiones sobre el numeral 23.1) del artículo 23° de la Ley Chimbote y Anexos de fecha veinticinco de marzo de dos mil
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo El inciso bajo análisis trece, que corre en fojas treinta y seis, no se encuentra sustentado
importa la carga probatoria similar a lo que prevé nuestra bajo los términos de las convenciones colectivas que dan origen al
legislación civil, esto es, prevé una conducta que debe cumplir la otorgamiento de la participación de pesca; esto es, conforme a la
parte que ofrece una prueba para así procurar una probabilidad de cláusula primera de las convenciones colectivas anteriores al dos
obtener un pronunciamiento favorable, por parte del Juzgador. mil siete donde se verifica que el cálculo de la participación de
Ahora bien, debe tenerse en cuenta que dicho dispositivo no pesca equivale al 18% se sustenta en el informe que emita la
puede ser entendido de manera aislada, debido a que el párrafo Sociedad Nacional de Pesquería – SNP; y en las convenciones
final nos remite a exigir que dicha carga de la prueba se somete a colectivas de doce de marzo de dos mil siete al once del marzo del
las reglas especiales de distribución de la carga probatoria dos mil doce, el cálculo se verificara conforme al valor FOB
contenidas en los incisos siguientes del mismo dispositivo legal; expresada en USS/TMB, obtenido en base a la información
sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales. proporcionada por la SUNAT-ADUANET vigente a la fecha de
Décimo Tercero.- Solución al caso concreto Se debe tener en corte, información que no ha sido exhibida por el demandante y
cuenta que la materia controvertida se subsume a determinar si que sustente la liquidación de reintegros que contiene su demanda
resulta procedente o no, los reintegros peticionados por el actor. (fojas sesenta y seis a setenta y dos). Décimo Octavo.- En ese
En este contexto, no se encuentra en discusión el cumplimiento orden de ideas, se colige que el Tribunal Unipersonal ha incurrido
por parte de la demandada respecto al pago del concepto de en infracción normativa de los artículos 41° y 42° del Decreto Ley
participación de pesca; la controversia radica en establecer si los N° 25593, y 23.1 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
precios por toneladas métricas de pescado descargado Trabajo, deviniendo en infundado el recurso de casación. Por
establecidos por la demandada para el pago del beneficio no ha estas consideraciones: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso
sido los correctos y por ello existe un reintegro a pagar al interpuesto por la demandada, Empresa Tecnológica de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96335
Alimentos S.A. (TASA), mediante escrito de fecha siete de junio descargada, debido a que lo pretendido en el presente proceso
de dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos noventa y siete tiene como punto de partida la aplicación correcta del precio por
a ochocientos siete; en consecuencia CASARON la Sentencia de tonelada métrica de pesca descargada, no habiendo la demandada
Vista de fecha diecisiete de mayo de dos mil dieciséis, que corre podido probar que la relación de precios por tonelada métrica de
en fojas setecientos setenta y cuatro a setecientos noventa y dos; pesca descargada que corre de fojas ciento sesenta y siete a
y actuando en sede de instancia, REVOCARON la Sentencia ciento setenta y uno del segundo tomo, haya tenido como fuente
apelada de fecha seis de marzo de dos mil quince, que corre en certera los precios por tonelada métrica de pesca descargada
fojas setecientos trece a setecientos treinta, que declara fundada publicada por la Sociedad Nacional de Pesquería, tanto más, si no
en parte la demanda; REFORMANDOLA se declaró infundada la ha concurrido a la audiencia de juzgamiento para oralizar dicha
demanda; y ORDENARON la publicación de la presente prueba documental pretendiendo otorgar un grado de certeza en
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el el juzgador; sin embargo, el Tribunal considera que dicho proceder
proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Fernando constituye una infracción a los deberes de colaboración con la
Bacilio Lucar Del Castillo, sobre reintegro de participación de impartición de justicia, puesto que ella importaría que la parte que
pesca y otros; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, no oraliza la prueba documental, obstruye la actuación probatoria
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA de acuerdo con lo prescrito en el inciso b) del artículo 11° de la Ley
BEDRIÑANA. EL VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. A modo de conclusión
SUPREMO MALCA GUAYLUPO, ES COMO SIGUE: Se trata del el Tribunal Unipersonal considera como válidos para el cálculo del
recurso de casación interpuesto por la demandada, Empresa reintegro de participación de pesca, los documentos ofrecidos por
Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA), mediante escrito de la parte demandante y que corren de fojas treinta y cuatro a
fecha siete de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuarenta y cinco, los cuales si bien fueron emitidos por el Sindicato
setecientos noventa y siete a ochocientos siete, contra la de Pescadores de Chimbote y anexos, dicha información tiene
Sentencia de Vista de fecha diecisiete de mayo de dos mil fuente u origen en los datos comerciales internacionales
dieciséis, que corre en fojas setecientos setenta y cuatro a recopilados por el Banco Central de Reserva del Perú, lo que
setecientos noventa y dos, que confirmó y modificó la Sentencia permitiría concluir en la veracidad de la lista de precios contenida
apelada de fecha seis de marzo de dos mil quince, que corre en en el Observatorio Informático de Pesca- SPCHA, por lo que
fojas setecientos trece a setecientos treinta, que declara fundada considera deberá tomarse los precios en ella consignados para
en parte la demanda. En el proceso ordinario laboral seguido por otorgar los reintegros peticionados por el actor, lo que conlleva a
el demandante Fernando Basilio Lucar Del Castillo, sobre modificar la suma ordenada pagar. Cuarto: Infracción normativa
reintegro de participación de pesca y otros. CAUSALES DEL La infracción normativa podemos conceptualizarla como la
RECURSO: Por resolución de fecha diecinueve de enero de dos afectación a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado
mil diecisiete, que corre en fojas setenta y tres a setenta y seis, se Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte
declaró procedente el recurso interpuesto por la demandada por que se considere afectada por la misma, pueda interponer el
las causales de: i) infracción normativa del numeral 23.1 del respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
artículo 23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del concepto de infracción normativa quedan comprendidas en la
Trabajo. ii) Infracción normativa de los artículos 42° y 43° del misma, las causales que anteriormente contemplaba el artículo
Decreto Ley N° 25593, Ley que regula las relaciones laborales 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
de los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada. la Ley Nº 27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación
iii) infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° indebida e inaplicación. Además, otro tipo de normas como son las
de la Constitución Política del Perú. Correspondiendo a éste de carácter adjetivo. Quinto: En el caso concreto de autos, se
Colegiado Supremo emitir pronunciamiento de fondo al respecto. declaró procedente la infracción normativa de los siguientes
CONSIDERANDO: Primero: Se aprecia en la demanda dispositivos legales: i) infracción normativa del numeral 23.1
presentada el veinte de noviembre de dos mil trece, que corre en del artículo 23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
fojas sesenta y cuatro a ochenta y seis, que el demandante Trabajo; ii)Infracción normativa de los artículos 42° y 43° del
pretende el pago del reintegro de remuneración por participación Decreto Ley N° 25593, Ley que regula las relaciones laborales
de pesca pactada al dieciocho por ciento (18%) toda vez que se le de los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada;
ha cancelado suma menor, conforme al convenio colectivo por y iii) infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
rama de actividad suscrito entre la AANEP – SUPNEP, del periodo 139° de la Constitución Política del Perú; por lo que,
comprendido entre la semana once del dos mil uno hasta la advirtiéndose que se ha declarado procedente una causal de
semana cincuenta y uno del dos mil once, además del reintegro de contenido procesal, corresponde a esta Suprema Sala absolver el
vacaciones, gratificaciones y compensación por tiempo de recurso, de conformidad con el artículo 39° de la Nueva Ley
servicios (CTS) conforme a los dispuesto en el Decreto Supremo Procesal del Trabajo, Ley N° 294974, debiendo empezar el análisis
N° 014-2004-TR, por la suma total de noventa y ocho mil por la causal procesal, para luego continuar con las causales
doscientos dieciocho con 36/100 nuevos soles (S/.98,218.36); materiales, de ser el caso. Sexto: Sobre la infracción normativa,
como pretensión accesoria pretende que la demandada cumpla ella se encuentra referida a una presunta transgresión de los
con cancelarle los intereses legales de la pretensión principal, así incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
como el pago de honorarios profesionales por el treinta por ciento que establecen lo siguiente: “Son principios y derechos de la
(30%) de lo ordenado en la sentencia, más intereses legales; con función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y
costas y costos. Segundo: El Juez del Juzgado Mixto de Paiján la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, mediante sentencia jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
de fecha seis de marzo de dos mil quince, que corre en fojas distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
setecientos trece a setecientos treinta, declaró fundada en parte la jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
demanda, ordenando el reintegro por participación de pesca creadas al efecto, cualquiera sea su denominación (…). (…) 5. La
pactada la dieciocho por ciento (18%) del promedio de tonelada motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
métrica de pescado por el periodo comprendido entre la semana instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
once del dos mil uno hasta la semana dieciséis del dos mil siete, expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
además del pago de gratificaciones, vacaciones y compensación se sustentan”. Séptimo: En cuanto a la infracción normativa del
por tiempo de servicios (CTS) a partir de enero de dos mil cinco; inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
asimismo, el reintegro por participación d pesca por el periodo debemos aceptar enunciativamente que entre los distintos
comprendido entre la semana veintitrés de dos mil siete hasta la elementos integrantes al derecho del debido proceso, están
semana cuarenta y ocho del dos mil once, con la incidencia en los necesariamente comprendidos: h) Derecho a un juez
beneficios sociales, tales como: compensación por tiempo de predeterminado por la ley (juez natural). i) Derecho a un juez
servicios (CTS), gratificaciones de julio y diciembre, así como las independiente e imparcial. j) Derecho a la defensa y patrocinio por
vacaciones, además del pago de los intereses legales y costas del un abogado. k) Derecho a la prueba. l) Derecho a una resolución
proceso, fija el monto del reintegro en la suma de dieciocho mil debidamente motivada. m) Derecho a la impugnación. n) Derecho
noventa y nueve con 50/100 nuevos soles (S/.18,099.50); más a la instancia plural. Octavo: Mientras que en la infracción
intereses legales, con costos y costas procesales. Tercero: El normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
Tribunal Unipersonal de la Primera Sala Especializada Laboral de Política del Perú, el Tribunal Constitucional en su Sentencia de
la Corte Superior de Justicia de Cusco, mediante Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente
Vista de fecha diecisiete de mayo de dos mil dieciséis, que corre N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación de las
de fojas setecientos setenta y cuatro a setecientos noventa y dos, resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo
confirmó la Sentencia apelada que declaró fundada en parte la siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este Tribunal
demanda; sin embargo, se modificó el monto objeto de abono Constitucional (Exp. Nº 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la
fijándose en la suma total de setenta mil novecientos cuatro con oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación de
67/100 nuevos soles (S/.70,904.67). Sostiene el Tribunal las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
unipersonal que la relación de precios ofrecido por la demandada expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
no constituye un vaciado que sea fiel reflejo de los precios que tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
debería publicar la Sociedad Nacional de Pesquería debido a que provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
solo denotaría el acopio de precios que habría utilizado para el caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
cálculo de la participación de pesca durante el tiempo que el actor trámite del proceso”. Asimismo, el sétimo fundamento de la
prestó servicios, pero que en lo absoluto generaría convicción de referida Sentencia ha señalado que el contenido
la exactitud de los precios por tonelada métrica de pesca constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
El Peruano
96336 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre de que por ley se dispongan otras adicionales como es el caso de
otros por los supuestos siguientes: a) inexistencia de motivación o que el empleador cumpla con la obligación de aportar medios
motivación aparente; b) falta de motivación interna del probatorios para acreditar el cumplimiento de sus obligaciones
razonamiento; c) deficiencias en la motivación externa: (sustentado en normas legales o contractuales), para los efectos
justificación de las premisas; d) motivación insuficiente; e) de determinar si el trabajador tiene el derecho de lo peticionado,
motivación sustancialmente incongruente y f) motivaciones pues de no ser así, no resultaría necesario la acreditación de
cualificadas. Noveno: De lo que se advierte que la congruencia se obligación alguna por parte del empleador. Décimo Cuarto:
establece entre la resolución o sentencia en las acciones que Solución al caso concreto Con relación a la causal denunciada
ejercen las partes intervinientes y el objeto del petitorio de tal y declarada procedente, debe tenerse en cuenta que la materia
manera que el pronunciamiento jurisdiccional debe referirse a controvertida se subsume a determinar si resulta procedente o no,
estos elementos y no a otros. Esto significa que los fundamentos los reintegros peticionados por el actor para efectos establecer los
de hecho deben ser respetados, en el sentido que además de montos que deberán ser abonados por la demandada. En este
servir de base a la pretensión, la limitan y que en este aspecto el contexto, no se encuentra en discusión el cumplimiento de la
proceso se rige por el principio dispositivo; en cambio, en lo que se obligación de la demandada respecto al pago de la bonificación,
refiere a los fundamentos de derecho, el juez está ampliamente sino por el contrario, la controversia radica en establecer los
facultado para sustituirlos, en aplicación del principio de “iura novit precios respecto de los cuales debe efectuarse el cálculo del
curia”. Décimo: Estando a lo expuesto precedentemente se colige dieciocho por ciento (18%) reclamado por el accionante, para lo
que la decisión adoptada por la Sentencia de mérito se ha ceñido cual se requiere que se acredite dichos montos para luego
a lo aportado, mostrado y debatido en el proceso, de manera que establecer la procedencia o no, de reintegro alguno. Décimo
dicho fallo no puede ser cuestionado por ausencia o defecto en la Quince: De lo anotado, deviene necesario que se tenga en cuenta
motivación, en tanto se ha cumplido con analizar las pruebas la Teoría General de la Prueba, la cual precisa que para que
ofrecidas por las partes y con precisar las normas que le permiten aquella tenga eficacia debe ser pertinente, útil, conducente y
asumir un criterio interpretativo en el que sustenta su ratio necesaria, siendo que de lo resuelto por la instancia de mérito se
decidendi; en consecuencia, un parecer o criterio distinto al que ha colige la demandada no ha cumplido con acreditar que las
quedado establecido, no puede ser causal para cuestionar la documentales ofrecidas de fojas ciento sesenta y siete a ciento
motivación; asimismo, no se advierte la existencia de vicio alguno setenta y uno sean certeras y válidas, es así que dichas
durante el trámite del proceso que atente contra las garantías documentales no guardan el supuesto de pertinencia debido a que
procesales constitucionales, por la tanto la causal analizada se muestra solo unos montos y periodos sin antes haber
deviene en infundada. Habiéndose declarado infundada la causal sustentado cual es el soporte material que permita inferir que los
procesal, corresponde pasar al análisis de la causal material. montos en ellas contenido sean los montos establecidos por la
Décimo Primero: En cuanto a la causal contenida en el ítem ii), Sociedad Nacional de Pesquería, no habiendo aportado prueba
referida a la infracción normativa del numeral 23.1 del artículo documental de similar naturaleza que confrontada con ella,
23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Dicho permita establecer su pertinencia, la que al no encontrarse
dispositivo legal prescribe: “Artículo 23.- Carga de la prueba 23.1 acreditada conlleva a que dicha prueba no sea útil en el proceso
La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que por cuando se constituye en elementos subjetivos. Ahora bien, en
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando torno a la conducencia y necesidad de dichas documentales, se
nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de infiere que las referidas no son conducentes en razón a que no
distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se son capaces de demostrar el hecho, y en consecuencia producir
dispongan otras adicionales. (…)”. Décimo Segundo: Alcances el resultado esperado que es llegar al convencimiento más allá de
de la prueba y la carga de la prueba La finalidad de la prueba es toda duda, lo que no acontece en autos; con relación a la utilidad,
alcanzar la verdad material o la indagación e la realidad de la que tampoco se muestra en razón a que solo los documentos no
versa una litis, es formarle al juzgador la convicción sobre las pueden ser contrastados con otros medio de prueba ofrecidos por
alegaciones que las partes afirman son situaciones ciertas o la recurrente, por lo que no presta un servicio útil al convencimiento
concretas (hechos)5; de conformidad con lo previsto en el artículo del juez; lo que conlleva a establecer que no se incurrido en la
188° del Código Procesal Civil. La carga de la prueba se entiende infracción normativa denunciada. En ese contexto, bajo la
como el conjunto de reglas de juicio que le señala al magistrado aplicación del dispositivo denunciado se advierte que correspondía
de manera cómo resolverá en aquellos casos de omisión de a la emplazada presentar los medios probatorios suficientes, lo
pruebas o pruebas insuficientes que no puede salvar siquiera con que no ha acontecido en autos; en ese sentido, de lo expuesto se
la actuación de prueba de juicio6. De otro lado, se define también determina que en la Sentencia de Vista, no se ha incurrido en la
como una situación jurídica instituida en la Ley consistente en el infracción normativa del numeral 23.1) del artículo 23° de la Ley N°
requerimiento de una conducta de realización facultativa, 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; motivo por el cual, la
normalmente establecida en interés del propio sujeto, y cuya causal procesal invocada deviene en infundada. Décimo Sexto:
omisión trae aparejada una consecuencia gravosa para él7. En En cuanto a la presunta infracción normativa de los artículos
atención al principio dispositivo, el objeto de la prueba se halla 41° y 42° del Decreto Ley N° 25593, Ley que regula las
restringido a la comprobación de los hechos afirmados por las relaciones laborales de los trabajadores sujetos al régimen
partes del proceso, lo que en otras palabras, se refiere a “la carga de la actividad privada, debe tenerse en cuenta que dichos
de la prueba recae a quien afirma los hechos”. Asimismo, la dispositivos legales, prevén lo siguiente: “Artículo 41.- Convención
actividad probatoria debe recaer exclusivamente sobre los hechos colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a regular las
alegados en los escritos constitutivos del proceso, o bien sobre los remuneraciones, las condiciones de trabajo y productividad y
aludidos y admitidos oportunamente como hechos nuevos para no demás, concernientes a las relaciones entre trabajadores y
transgredir el principio de congruencia8. Es así, que en el artículo empleadores, celebrado, de una parte, por una o varias
23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se ha organizaciones sindicales de trabajadores o, en ausencia de
establecido la carga prueba para el trabajador y el empleador, bajo éstas, por representantes de los trabajadores interesados,
las particularidades que revista la norma, obligando a las partes al expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por un
aporte de la prueba mínima, referida a que la carga de la prueba empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones de
corresponde a quien afirma los hechos, regla general, que a partir empleadores. Sólo estarán obligadas a negociar colectivamente
de su cumplimiento se puede aplicar la inversión de la carga de la las empresas que hubieren cumplido por lo menos un (01) año de
prueba. Décimo Tercero: Precisiones sobre el numeral 23.1) funcionamiento. Artículo 42.- La convención colectiva de trabajo
del artículo 23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a
Trabajo El inciso bajo análisis importa la carga probatoria similar éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les
lo que prevé nuestra legislación civil, a diferencia de la antigua Ley sea aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con
Procesal del Trabajo, dicho dispositivo prevé una conducta que posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con
debe cumplir la parte que ofrece una prueba para así procurar una excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan
probabilidad de lograr un beneficio propio, esto es, procurar cargos de confianza”. Décimo Séptimo: Descritas las normas
obtener un pronunciamiento favorable, aunque no se asegura ello. presuntamente infraccionadas, debe tenerse en cuenta que la
Asimismo, debe tenerse en cuenta que la valoración de dicho recurrente al sustentar la presunta infracción cometida por el
cumplimiento no se verá sino al final del proceso, esto es, al Tribunal Unipersonal alega que no se habría considerado el factor
momento de dictarse sentencia puesto que al sentenciar, el principal que se debe utilizar como inicio o base de cálculo
juzgador puede verse en un estado de incertidumbre respecto de respecto del precio de tonelada métrica de la materia prima (pesca
los hechos alegados por las partes, siendo pues esta valoración la capturada) conforme lo establecido por la Sociedad Nacional de
pertinente para eliminar toda incertidumbre en el Juzgador. De Pesquería, lo que no tendría que ver con las cotizaciones que se
otro lado, se debe precisar que dicho dispositivo tiene por finalidad obtienen de los mercados extranjeros; a partir de ello, pretende
incentivar a las partes a ofrecer el mayor acerbo probatorio explicitar la fórmula de cálculo y el error en el que incurre el
posible, con la finalidad de evitar que puedan correr el riesgo de Tribunal Superior al considerar como base de las liquidaciones,
perder la litis por incertidumbre o por insuficiencia probatoria de los precios a que se refiere la documentación prestada por el
los hechos que invocan en defensa de sus intereses. Ahora bien, accionante, esto es, la referente a los Observatorios Informáticos
debe tenerse en cuenta que dicho dispositivo no puede ser de Pesca que anualmente publica el Sindicato de Pescadores de
entendido de manera aislada, debido a que el párrafo final nos Chimbote y anexos, deslizando que ellos son subjetivos y han sido
remite a para exigir que dicha carga de la prueba se somete a las emitidos por el sindicato por lo que la Sentencia de Vista se
reglas especiales de distribución de la carga probatoria contenidas sustentaría en un informe de parte y no así, en documentación
en los incisos siguientes del mismo dispositivo legal; sin perjuicio sustentatoria oficial, lo que daría lugar a que no se haya contado
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96337
con la debida motivación y se afecte el debido proceso al dar por y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
cierto los datos contenidos en dicha documentación. Décimo modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
Octavo: Sin embargo, conviene preciar que las normas recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
denunciadas se encuentran referidas al contenido de la eminentemente formal, y que procede solo por las causales
negociación colectiva, sus alcances y eficacia, lo que no es objeto taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
de la causal denunciada donde se pretende enervar el contenido Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
de la prueba aportada por la parte demandante para los efectos de 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una norma
determinar el monto que debe aplicarse a cada tonelada métrica. de derecho material, b) la interpretación errónea de una norma
Al respecto, debe tenerse en cuenta que el cuestionamiento de las de derecho material, c) la inaplicación de una norma de derecho
documentales que han sido merituadas por el Tribunal Superior material y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas
han sido desestimados al absolver la causal referida al numeral por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
23.1 del artículo 23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
Trabajo, pretendiendo a través de la presente infracción efectuar dicha contradicción este referida a una de las causales anteriores.
una revisión de las pruebas documentales, lo que no corresponde Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
al objeto de la casación. La circunstancia antes descrita, permite la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
advertir que, en el caso concreto, no se ha incurrido en la infracción artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
normativa de los dispositivos denunciados, motivo por el cual, las fundamente con claridad y precisión las causales descritas en
causales invocadas devienen en infundadas. Décimo Noveno: el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente:
Habiéndose desestimado las causales denunciadas por la a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que
recurrente, corresponde desestimar el recurso postulado, como debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma,
consecuencia de ello deviene en infundado el recurso de c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse y d) cuál
casación interpuesto por la demandada, Empresa Tecnológica es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
de Alimentos S.A. (TASA), no encontrándose la recurrida incursa qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
en causal de nulidad. Por estas consideraciones: MI VOTO es estos requisitos y si los encuentran conformes, en un solo acto,
porque se: Declare INFUNDADO el recurso de casación debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se
interpuesto por la demandada, Empresa Tecnológica de cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
Alimentos S.A. (TASA), mediante escrito de fecha siete de junio Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas ciento
de dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos noventa y siete catorce a ciento veinticinco, subsanada en fojas ciento veintiocho
a ochocientos siete; en consecuencia, NO CASAR la Sentencia a ciento veintinueve, que el actor solicita el reconocimiento de
de Vista de fecha diecisiete de mayo de dos mil dieciséis, que vínculo laboral a plazo indeterminado por el período entre el
corre en fojas setecientos setenta y cuatro a setecientos noventa treinta y uno de enero de dos mil tres hasta el cinco de junio de
y dos, que confirmó y modificó la Sentencia apelada de fecha dos mil seis y el uno de mayo de dos mil ocho hasta la fecha en
seis de marzo de dos mil quince, que corre en fojas setecientos que se emita sentencia.; en consecuencia, se le pague beneficios
trece a setecientos treinta, que declara fundada en parte la sociales e incluyan el Bono por función jurisdiccional en sus
demanda; y se ORDENE la publicación de la presente resolución ingresos remunerativos, Quinto: La entidad recurrente denuncia
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso como causales de su recurso: i) Infracción del derecho a obtener
ordinario laboral seguido por el demandante Fernando Basilio una decisión fundada en derecho y debidamente motivada,
Lucar Del Castillo, sobre reintegro de participación de pesca y de acuerdo al artículo 4° del Código Procesal Constitucional
otros; y los devolvieron. S.S. MALCA GUAYLUPO. e inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
Perú. Sexto: se debe indicar que las causales de casación se
1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021. En el caso
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la concreto, se advierte que las invocadas así propuestas no se
resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia encuentran previstas como causales de casación en la norma
inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, citada; en consecuencia, devienen en improcedentes. Por estas
si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita recurso de casación interpuesto por el Procurador Público a
un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante
declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió. escrito presentado el uno de febrero de dos mil dieciséis, que
2 División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica. “El Código Procesal Civil, corre en fojas trescientos cincuenta a trescientos sesenta y uno;
explicado en su doctrina y jurisprudencia”. 1 ed. Lima: Editorial Gaceta Jurídica, y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
Tomo I, p. 749. Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido
3 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil”. Lima: por la demandante, Midward Eduardo Herrera Abarca, sobre
Editorial Gaceta Jurídica, 2008, p.710. desnaturalización de contrato y otros; interviniendo como ponente
4 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S.
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-189
resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia
inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, CAS. LAB. Nº 10899-2016 LIMA
si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados Desnaturalización de contratos y pago de beneficios sociales
por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida PROCESO ORDINARIO Lima, siete de noviembre de dos mil
a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dieciséis. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita casación interpuesto por la entidad demandada, Organismo de
un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), mediante
declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió. escrito presentado el veintinueve de abril de dos mil dieciséis, que
5 División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica. “El Código Procesal Civil, corre en fojas cuatrocientos setenta y tres a cuatrocientos setenta
explicado en su doctrina y jurisprudencia”. 1 ed. Lima: Editorial Gaceta Jurídica, y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha siete de marzo
Tomo I, p. 749. de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos sesenta a
6 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Manual de consulta rápida del proceso civil” 3 cuatrocientos sesenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada
ed. Lima: Editorial Grijley, 2011,p.226. de fecha tres de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas
7 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil”. Lima: cuatrocientos veintinueve a cuatrocientos cuarenta y cinco, que
Editorial Gaceta Jurídica, 2008, p.710. declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
8 Ibid. p.710. de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
C-1554483-188 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de
CAS. LAB. Nº 10876-2016 LIMA casación es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente
Desnaturalización de contrato y otros PROCESO ORDINARIO formal, y que procede sólo por las causales taxativamente
Lima, siete de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021,
por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales las mismas que son: a) la aplicación indebida de una norma de
del Poder Judicial, mediante escrito presentado el uno de febrero derecho material, b) la interpretación errónea de una norma de
de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos cincuenta a derecho material, c) la inaplicación de una norma de derecho
trescientos sesenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha material, y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas
cinco de octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
treinta y siete a trescientos cuarenta y ocho, que confirmó en pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
parte la Sentencia apelada de fecha treinta de setiembre de dicha contradicción este referida a una de las causales anteriores.
dos mil catorce, que corre en fojas trescientos dos a trescientos Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
diecinueve, que declaró fundada la demanda; cumple con los la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
El Peruano
96338 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar improcedente. Cuarto: Conforme se advierte en la demanda
estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, interpuesta, que corre en fojas doce a veintiuno, subsanada en
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se fojas cuarenta, el demandante solicita se declare la ineficacia de
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. los contratos administrativos de servicios suscritos con la entidad
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas trescientos demandada desde el dieciocho de setiembre de dos mil ocho a
veintidós a trescientos cuarenta y tres, que el demandante la actualidad; en consecuencia, se declare la existencia de un
solicita se declare la desnaturalización de los contratos de contrato de trabajo a plazo indeterminado, y se ordene su inclusión
locación de servicios y contratos administrativos de servicios, en la planilla de pagos de los trabajadores a plazo indeterminado,
en consecuencia, se reconozca la existencia de una relación de entre otras pretensiones. Quinto: La entidad impugnante
trabajo de duración indeterminada y se le pague la suma total de denuncia como causales: i) Infracción normativa del artículo
ciento treinta y cuatro mil setecientos noventa y seis con 55/100 1764° del Código Civil; sostiene que el Colegiado Superior no
nuevos soles (S/.134,796.55) por concepto de beneficios sociales; realizó un análisis de la pretensión materia de proceso, ya que no
más intereses legales. Quinto: La parte recurrente denuncia las tuvo en cuenta los alcances de las normas denunciadas, en las
siguientes causales: i) Indebida aplicación del Texto Único cuales se establece expresamente que los contratos de locación
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad de servicios son netamente civiles. ii) Infracción normativa del
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° inciso 14) del artículo 2°, artículos 62° y 194° de la Constitución
003-97-TR. ii) Falta de motivación en la Sentencia de Vista. Política del Perú, sostiene que los mencionados dispositivos
Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se aprecia que la legales garantizan el derecho a la libre contratación, conforme
entidad recurrente denuncia la indebida aplicación del Texto Único lo ha establecido el tribunal constitucional. Refiere además que
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad las municipalidades tienen autonomía política, económica y
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° administrativa en materia de su competencia. iii) Inaplicación del
003-97-TR; sin embargo, no ha tomado en consideración que la Precedente Vinculante emitido por el Tribunal Constitucional
norma invocada contiene un conglomerado de artículos (normas recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC, refiere que en
materiales), por lo que al no precisar cuál o cuáles de estas han aplicación de la mencionada Sentencia no es posible reconocer
sido indebidamente aplicadas, impide a este Tribunal Supremo al demandante la condición de trabajador permanente como
pronunciarse sobre la denuncia efectuada; en consecuencia, servidor público bajo los alcances del Decreto Legislativo N°728,
incumple con lo establecido en el inciso a) del artículo 58° de la sin que previamente haya accedido mediante concurso público
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° de méritos. iv) Infracción normativa del artículo 47° de la
27021; deviniendo en improcedente. Sétimo: Respecto al ítem Constitución Política del Perú, alega que al haber ordenado a
ii), se debe indicar que las causales de casación se encuentran su representada al pago de costas, se incumplió con el mandato
previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del establecido en la norma denunciada, infringiéndose también la
Trabajo, modificado por la Ley N° 27021. En el caso concreto, se supremacía de la Constitución y jerarquía normativa establecida
advierte que la invocada no se encuentra prevista como causal en el artículo 51° del texto Constitucional. Sexto: Sobre las
de casación en la norma citada; en consecuencia, deviene en causales denunciadas en los ítems i), ii) y iv), cabe destacar que
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo el recurso de casación es eminentemente formal y procede solo
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto 1° de la Ley N° 27021, siempre que la entidad recurrente cumpla
por la entidad demandada, Organismo de Formalización de la con fundamentarla con claridad y precisión, tal como dispone
Propiedad Informal (COFOPRI), mediante escrito presentado el artículo 58° de la norma señalada precedentemente; en ese
el veintinueve de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas sentido, al no estar contemplada la infracción normativa como
cuatrocientos setenta y tres a cuatrocientos setenta y ocho; causal de casación en el artículo 56° de la ley antes citada; las
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en propuestas devienen en improcedentes. Sétimo: Respecto a la
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso causal denunciada en el ítem iii), si bien denuncia inaplicación,
ordinario laboral seguido por el demandante, Orlando Rodolfo es importante precisar que esta debe estar referida a normas de
Callo Buendía, sobre desnaturalización de contratos y pago de carácter material; conforme lo establece el artículo 56° de la Ley
beneficios sociales; interviniendo como ponente, el señor juez 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO de la Ley N° 27021; en ese sentido, la sentencia emitida por el
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA Tribunal Constitucional no es pasible de ser evaluada dentro de
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-190 la causal denunciada, más aún si el demandante se encuentra
con vinculo vigente; en consecuencia, la causal invocada deviene
CAS. LAB. Nº 10912 - 2016 CAJAMARCA en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de
Reconocimiento de vínculo laboral y otro PROCESO ORDINARIO lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Lima, once de noviembre de dos mil dieciséis VISTOS; Con del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
los acompañados, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de
Provincial de Cajamarca representada por su Procurador Cajamarca representada por su Procurador Público, mediante
Público, mediante escrito presentado el dieciocho de mayo de dos escrito presentado el dieciocho de mayo de dos mil dieciséis,
mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos dos a cuatrocientos que corre en fojas cuatrocientos dos a cuatrocientos ocho; y
ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha ocho de abril de ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos noventa y uno Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario
a trescientos noventa y ocho, que confirmó la Sentencia apelada laboral seguido por el demandante, Tomás Huatay Caja, sobre
de fecha veintidós de junio de dos mil quince, que corre en fojas reconocimiento de vínculo laboral y otro; interviniendo como
trescientos cuarenta a trescientos cuarenta y nueve, que declaró ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el GUAYLUPO. C-1554483-191
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
es eminentemente formal, y procede solo por las causales CAS. LAB. Nº 10916-2016 MOQUEGUA
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Reintegro de remuneraciones por participación en pesca del
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 22.40% PROCESO ORDINARIO SUMILLA.- Solo a los
27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una norma trabajadores de pequeñas empresas pesqueras cuyos ingresos
de derecho material, b) La interpretación errónea de una norma brutos anuales no superen las novecientas unidades impositivas
de derecho material, c) La inaplicación de una norma de derecho tributarias, constituidas con embarcaciones transferidas por Pesca
material, y d) La contradicción con otras resoluciones expedidas Perú, sin importar la forma societaria que adopten, les resulta
por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, aplicable el régimen laboral regulado por el Decreto Supremo N°
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que 009-76-TR. Lima, veintiséis de setiembre de dos mil dieciséis
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. VISTA; la causa número diez mil novecientos dieciséis, guion dos
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de mil dieciséis, guion MOQUEGUA; en audiencia pública de la
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el fecha; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente La Rosa Bedriñana, con la adhesión de los señores jueces
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el supremos: Arévalo Vela, Yrivarren Fallaque y Malca Guaylupo; y
artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) el voto en minoría del señor juez supremo Arias Lazarte, y luego
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió de producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata de los
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96339
recursos de casación interpuestos por las co-demandadas, fundamentarlas con claridad y precisión, tal como lo dispone el
Pesquera Cecilia Paola S.R.L y Pesquera Salve S.R.L.,, artículo 58° de la norma señalada precedentemente; en ese
mediante escrito de fecha dos de junio de dos mil dieciséis, que sentido, al no estar contemplada la causal de contravención a las
corre en fojas mil trescientos cuatro a mil trescientos dieciocho, y normas que garantizan el derecho a un debido proceso como
Procesadora de Productos Marinos S.A., mediante escrito de causal de casación en el artículo 56° de la Ley antes citada; la
fecha dos de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil causal denunciada deviene en improcedente. Sétimo:
trescientos treinta y cinco a mil trescientos cincuenta y uno, contra antecedentes judiciales Mediante escrito de demanda, que corre
la Sentencia de Vista de fecha veinte de mayo de dos mil en fojas cuarenta y cinco a cincuenta y tres, se aprecia que el
dieciséis, que corre en fojas mil doscientos cincuenta a mil actor pretende que las empresas co-demandadas cumplan con
doscientos ochenta y tres, que confirmó la Sentencia apelada de pagarle el reintegro de remuneraciones de Participación por
fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas Tonelada Métrica de Pesca Descargada equivalente al 22.40%,
mil ciento treinta y uno a mil ciento treinta y siete, que declaró por la suma de ciento ochenta y siete mil cuatrocientos cincuenta
fundada la demanda; en el proceso ordinario laboral seguido por y tres con 77/100 nuevos soles (S/. 187,453.77) correspondiente
el demandante, Alfonso Mamani Mamani, sobre reintegro de a los años dos mil dos al dos mil diez, en aplicación de lo
remuneraciones por participación en pesca del 22.40%. establecido por el artículo 13° y Segunda Disposición Transitoria
CAUSALES DEL RECURSO: Las empresas recurrentes del Decreto Supremo N° 009-76-TR. Octavo: Por Sentencia de
invocando el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, mil ciento treinta y uno a mil ciento treinta y siete, se declara
denuncian: a) Aplicación indebida del Decreto Supremo N° fundada la demanda, en base a los siguientes argumentos: i) si
009-76-TR. b) Inaplicación del Pacto Colectivo de la empresa. bien los ingresos brutos anuales de las empresas codemandadas
c) Contradicción con otras resoluciones expedidas por la superan las 900 UIT, ello no puede eximirla o excluirla del régimen
Corte Suprema de Justicia. d) Contravención a las normas laboral previsto por el Decreto Supremo N° 009-76-TR, pues la
que garantizan el derecho a un debido proceso. Estando a lo magnitud de los ingresos de la empresa, no modifica la naturaleza
expuesto se procederá a resolver las causales propuestas por las de la labor del trabajador, ii) el hecho de que una empresa supere
codemandadas en un mismo acto y sin necesidad de motivar las los límites de ingresos brutos o mejore la capacidad y productividad
mismas en forma independiente. CONSIDERANDO: Primero: de la embarcación, no puede perjudicar derechos de sus
Los recursos de casación reúnen los requisitos de forma que para trabajadores, iii) una mejora de los ingresos de la empresa o una
su admisibilidad contempla el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley modernización en la embarcación debe traer consigo una mejora
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° en los ingresos de sus dependientes, más no cambiar de manera
27021. Segundo: Sobre la causal prevista en el acápite a), automática las condiciones del contrato pesquero, iv) la percepción
debemos decir que la aplicación indebida se presenta cuando una de ingresos brutos anuales no pueden ser aplicables en la relación
norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el que laboral analizada, pues lo que debe prevalecer es la aplicación de
está prevista; es decir, no existe una conexión lógica entre la los principios laborales de primacía de la realidad y derechos
norma y el hecho al cual se aplica. Tercero: Asimismo, para laborales adquiridos. Noveno: El Colegiado Superior de la Sala
fundamentar adecuadamente la denuncia por aplicación indebida Mixta Descentralizada de Ilo, mediante Sentencia de fecha veinte
de una norma de derecho material, las empresas recurrentes de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil doscientos
están obligadas a individualizar la norma que estiman cincuenta a mil doscientos ochenta y tres, confirmó la Sentencia
indebidamente aplicada, así como explicar las razones por las que apelada bajo los siguientes fundamentos: i) ninguna disposición
consideran que dicha norma no resulta de aplicación al caso establece que para percibir la remuneración es requisito que el
concreto, y señalar cuál es la norma que debió de aplicarse empleador sea una PEEA, ii) no existe norma que remita al
conforme lo prescribe el literal a) del artículo 58º de la Ley N° artículo 2° del Decreto Ley N° 21435 para que los requisitos allí
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de establecidos se apliquen como condición para percibir la
la Ley N° 27021. En el presente caso, las empresas recurrentes remuneración que establece el Decreto Supremo, iii), Pesquera
alegan que no les corresponde se les aplique los supuestos Salve SRL no ha acreditado que en tres ejercicios consecutivos o
contenidos en el Decreto Supremo N° 009-76-TR, por cuanto esta cinco alternos anteriores al período reclamado, sus ingresos
norma es de aplicación solo a las Pequeñas Empresas de superen en más de 20% el límite de las 900 UIT, por lo que no ha
Extracción Anchovetera – PEEA y a los pescadores a su servicio, perdido su condición de PEEA. Décimo: Pasando al análisis de la
no siendo aplicable a su caso, al no haberse constituido como norma señalada en el acápite a), por la cual se ha declarado
pequeñas empresas bajo el régimen del Decreto Ley N° 21435, ni procedente el recurso de casación de las emplazadas, debemos
mucho menos Pesca Perú S.A., les ha transferido al demandante señalar que el Decreto Supremo N° 009-76-TR, regula el contrato
como tripulante de la embarcación en la que este prestó servicios; de trabajo del pescador de anchoveta al servicio de la Pequeña
precisando que el Colegiado Superior debió aplicar el inciso b) de Empresa de Extracción de Anchoveta del Sector Privado,
la Segunda Disposición Complementaria del Decreto Legislativo conforme precisa en su primer considerando, y estableció:
N° 757, modificado por la Ley N° 25541 y los Decretos Leyes Nos. “Artículo 13º.- La remuneración que percibirán los pescadores
25541 y 25876. De los fundamentos expuestos, se advierte que la que realicen la ejecución de la pesca de anchoveta será una
causal invocada cumple con el requisito previsto en el literal a) del participación por tonelada métrica de pesca descargada. Del
artículo 58º de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, monto de esta participación, los primeros S/.20.00,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en corresponderán al patrón y el saldo se distribuirá a prorrata
procedente. Cuarto: En cuanto a la causal invocada en el entre todos los miembros de la dotación, incluyendo al
acapite b), es importante precisar que se entiende por inaplicación patrón.” Asimismo, la Segunda Disposición Transitoria, del citado
de una norma de derecho material cuando el Juez deja de aplicar Decreto Supremo, señala: “La participación por tonelada
al caso controvertido normas sustanciales que ha debido aplicar y métrica de pesca descargada a la que se refiere el artículo
que, de haberlo hecho, habría determinado que las decisiones 13º. Queda fijada en S/. 280.00 que equivale al 22.40 % del
adoptadas en la sentencia fuesen diferentes a las acogidas. En el precio que el armador percibirá por la venta de anchoveta a
caso concreto, es pertinente precisar que si bien los convenios PESCA – PERU. (…)”. Décimo Primero: Al respecto, se debe
colectivos constituyen normas materiales propias del derecho precisar que mediante el Decreto Ley N° 21558, vigente a partir de
laboral; sin embargo, debido a su origen particular solo son julio de mil novecientos setenta y seis, se privatizó la actividad de
aplicables a las partes que intervienen en su celebración, no extracción de anchoveta, hasta ese entonces a cargo de Pesca
teniendo para el ordenamiento jurídico nacional la importancia que Perú, transfiriendo toda su flota pesquera a pequeñas empresas
tienen las normas legales, que tienen un efecto general o erga integradas principalmente por los ex trabajadores de la empresa
omnes, siendo ello así, la causal invocada deviene en privatizada y por terceros dedicados exclusivamente a la
improcedente. Quinto: En relación a la causal señalada en el extracción de anchoveta1; es en dicho contexto que se
acápite c), sobre contradicción con otras resoluciones judiciales constituyeron las Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta
expedidas por la Corte Suprema de Justicia, las empresas (PEEA), a las que fueron transferidos los trabajadores de la
recurrentes no cumplen con lo dispuesto en el literal d) del artículo Empresa Pública de Producción de Harina y Aceite de Pescado
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por (Pesca Perú). Décimo Segundo: En ese sentido, con lo señalado
el artículo 1° de la Ley N° 27021; pues al sustentar la causal en la Primera y Segunda Disposición Transitoria del referido
denunciada, se verifica que no existe un desarrollo destinado a Decreto Ley, con fecha veintiuno de julio de mil novecientos
vincular la contradicción de la decisión adoptada por el Colegiado setenta y seis, se expidió el Decreto Supremo Nº 009-76-TR que
Superior con las resoluciones que alega; además, las empresas fue dictado con el propósito de regular el trabajo del pescador de
impugnantes no han cumplido con fundamentar cuál es la similitud anchoveta al servicio de la Pequeña Empresa de Extracción de
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste Anchoveta (PEEA), así se aprecia en forma clara del artículo 1°,
la contradicción alegada, conforme lo establece el literal d) del que prevé: “Por el Contrato de Trabajo Pesquero de los
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, pescadores anchoveteros al servicio de la Pequeña Empresa
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; razones por las de Extracción de Anchoveta, un pescador se obliga a prestar
que la causal denunciada deviene en improcedente. Sexto: servicios en una embarcación interviniendo en las faenas
Respecto a la causal prevista en el literal d), cabe destacar que el para la extracción de anchoveta, actividad de temporada a
recurso de casación es eminentemente formal y procede solo por cambio de una remuneración variable e indeterminada”, pero
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley sobre todo, de la Segunda Disposición Final, conforme a la cual
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° “Sólo rigen para las relaciones entre las Pequeñas Empresas
de la Ley N° 27021, siempre que la entidad recurrente cumpla con de Extracción de Anchoveta y los pescadores a su servicio,
El Peruano
96340 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

las remuneraciones y condiciones de trabajo taxativamente cuatro a mil trescientos dieciocho, y Procesadora de Productos
indicados en el presente Decreto Supremo”. Décimo Tercero: Marinos S.A., mediante escrito de fecha dos de junio de dos mil
Del contenido de la norma por la cual se declaró procedente el dieciséis, que corre en fojas mil trescientos treinta y cinco a mil
recurso de casación, se advierte que la misma regula el régimen trescientos cincuenta y uno; en consecuencia, CASARON la
remunerativo de los trabajadores en pesca cuyos servicios los Sentencia de Vista de fecha veinte de mayo de dos mil dieciséis,
prestan en embarcaciones que fueron transferidas por la Empresa que corre en fojas mil doscientos cincuenta a mil doscientos
Nacional de Pesca – Pesca Perú, siendo esa la interpretación ochenta y tres; y actuando en sede de instancia: REVOCARON
correcta y en base a la cual corresponde verificar conforme a los la Sentencia apelada de fecha veinticinco de enero de dos mil
medios probatorios actuados durante el proceso, si la demandada dieciséis, que corre en fojas mil ciento treinta y uno a mil ciento
cumple los requisitos exigidos a efecto de que el actor tenga treinta y siete, que declaró fundada la demanda, y
derecho a la participación en pesca sobre el 22.40%, lo cual es REFORMÁNDOLA declararon INFUNDADA; ORDENARON la
materia de la controversia. Décimo Cuarto: En ese sentido, publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
resulta indispensable determinar si en el presente caso estamos o Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral seguido
no ante una Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta, ya por el demandante, Alfonso Mamani Mamani, sobre reintegro de
que de no ser así, es evidente que el contrato que ligó a las partes remuneraciones por participación en pesca del 22.40%, y los
estaría fuera del marco de aplicación del Decreto Supremo bajo devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, DE
análisis, toda vez que -como ya se acotó- el Decreto Supremo N° LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO EN
009-76-TR solo rige para las relaciones entre las pequeñas MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO, ARIAS LAZARTE, ES
empresas de extracción de anchoveta y los pescadores, por lo COMO SIGUE: Primero: Se trata de los recursos de casación
que cualquier contrato de trabajo que no vincule a un trabajador interpuestos por las co-demandadas, Pesquera Cecilia Paola
pesquero con una empresa que reúna las características S.R.L y Pesquera Salve S.R.L.,, mediante escrito de fecha dos
previamente delimitadas por el Decreto Ley N° 21558, quedará de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil trescientos
fuera de su marco y ámbito de regulación, y por ende no le es cuatro a mil trescientos dieciocho, y Procesadora de Productos
aplicable el porcentaje del 22.40% por participación de pesca. Marinos S.A., mediante escrito de fecha dos de junio de dos mil
Décimo Quinto: De acuerdo a los términos del artículo 2° de este dieciséis, que corre en fojas mil trescientos treinta y cinco a mil
Decreto Ley N° 21558, para ser calificada como una Pequeña trescientos cincuenta y uno, contra la Sentencia de Vista de
Empresa de Extracción de Anchoveta, resultaba necesario: i) fecha veinte de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil
Constituirse bajo la forma societaria de Sociedad Comercial de doscientos cincuenta a mil doscientos ochenta y tres, que
Responsabilidad Limitada, conforme al Decreto Ley N° 21435, Ley confirmó la Sentencia apelada de fecha veinticinco de enero de
de la Pequeña Empresa del Sector Privado publicada el veinticinco dos mil dieciséis, en fojas mil trescientos treinta y uno a mil
de febrero de mil novecientos setenta y seis; ii) Contar con trescientos treinta y siete, que declaró fundada la demanda; en el
embarcaciones cuya capacidad de bodega no exceda en su proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Alfonso
conjunto de seiscientas veinte toneladas métricas; iii) Sus Mamani Mamani, sobre reintegro de remuneraciones por
ingresos percibidos no debían exceder del límite establecido en el participación en pesca del 22.40%. Segundo: Antecedentes
artículo tercero del Decreto Ley N° 21435, esto es, ochocientos judiciales 2.1. Demanda Mediante escrito de demanda, que corre
veinte sueldos mínimos vitales de la Provincia de Lima; y, iv) en fojas cuarenta y cinco a cincuenta y tres, se aprecia que el
Dedicarse a su actividad económica sólo con las embarcaciones y actor pretende que las empresas co-demandadas cumplan con
redes transferidas por Pesca Perú, salvo autorización expresa del pagarle el reintegro de remuneraciones de Participación por
Ministerio de Pesquería. Posteriormente, esta norma fue derogada Tonelada Métrica de Pesca Descargada equivalente al 22.40%,
por el artículo 65° del Decreto Legislativo N° 301, publicada el por la suma de ciento ochenta y siete mil cuatrocientos cincuenta
treinta de julio de mil novecientos ochenta y cuatro, que en su y tres con 77/100 nuevos soles (S/. 187,453.77) correspondiente
artículo 60°, concordado con los artículos 61°, 62° y 63°, denomina a los años 2002 al 2010, en aplicación de lo establecido por el
Pequeña Empresa Pesquera a aquellas empresas que reúnan las artículo 13° y Segunda Disposición Transitoria del Decreto
siguientes características: i) Su objeto social involucre el desarrollo Supremo N° 009-76-TR. 2.2. Sentencia Por Sentencia de fecha
de actividades de extracción, acuicultura, transformación y/o veinticinco de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil
comercialización de productos hidrobiológicos; ii) Sus ingresos ciento treinta y uno a mil ciento treinta y siete, se declara fundada
brutos anuales no superen las novecientas Unidades Impositivas la demanda, en base a los siguientes argumentos: i) si bien los
Tributarias; iii) Desarrollar su actividad, bajo cualquiera de las ingresos brutos anuales de las empresas codemandadas superan
formas societarias contenidas en la Ley de Sociedades las 900 UIT, ello no puede eximirla o excluirla del régimen laboral
Mercantiles; y, iv) Se encuentre inscrita en un Registro Especial previsto por el Decreto Supremo N° 009-76-TR, pues la magnitud
que se llevará en el Registro General de Pesquería. Sancionando de los ingresos de la empresa, no modifica la naturaleza de la
con la pérdida de tal condición a aquellas empresas que en tres labor del trabajador, ii) el hecho de que una empresa supere los
ejercicios consecutivos o cinco alternados superen en más del límites de ingresos brutos o mejore la capacidad y productividad
veinte por ciento el límite de las novecientas Unidades Impositivas de la embarcación, no puede perjudicar derechos de sus
Tributarias. Décimo Sexto: De conformidad con el artículo 27° de trabajadores, iii) una mejora de los ingresos de la empresa o una
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, le corresponde a las modernización en la embarcación debe traer consigo una mejora
partes probar sus afirmaciones. A través de la prueba se busca la en los ingresos de sus dependientes, más no cambiar de manera
verdad de los hechos del proceso, lograr la convicción del juez y automática las condiciones del contrato pesquero, iv) la percepción
determinar o fijar formalmente los hechos mediante determinados de ingresos brutos anuales no pueden ser aplicables en la relación
procedimientos. Es decir, con la prueba, las partes buscan que se laboral analizada, pues lo que debe prevalecer es la aplicación de
determine la verdad de los hechos propuestos en la causa petendi. los principios laborales de primacía de la realidad y derechos
Décimo Sétimo: En ese sentido, se aprecia que uno de los laborales adquiridos. 2.3. Sentencia de Vista El Colegiado
requisitos a que hace referencia el Decreto Legislativo N° 301 Superior de la Sala Mixta Descentralizada de Ilo, mediante
para las pequeñas empresas pesqueras, es el de que sus ingresos Sentencia de fecha veinte de mayo de dos mil dieciséis, que corre
brutos anuales no superen las novecientas Unidades Impositivas en fojas mil doscientos cincuenta a mil doscientos ochenta y tres,
Tributarias (900 UIT), por lo que verificados los medios de prueba confirmó la Sentencia apelada bajo los siguientes fundamentos: i)
que corren en fojas ochocientos veintidós a novecientos catorce, ninguna disposición establece que para percibir la remuneración
consistentes en las copias de las declaraciones juradas de es requisito que el empleador sea una PEEA, ii) no existe norma
Impuesto a la Renta de los años dos mil a dos mil diez, se que remita al artículo 2° del Decreto Ley N° 21435 para que los
demuestra que los ingresos brutos anuales de las co-demandadas requisitos allí establecidos se apliquen como condición para
exceden las novecientos unidades impositivas tributarias percibir la remuneración que establece el Decreto Supremo, iii),
establecidas para las Pequeñas Empresas de Extracción de Pesquera Salve SRL no ha acreditado que en tres ejercicios
Anchoveta (PEEA). Décimo Octavo: En ese sentido, se advierte consecutivos o cinco alternos anteriores al período reclamado,
que en los períodos materia de demanda, de los años dos mil dos sus ingresos superen en más de 20% el límite de las 900 UIT, por
a dos mil diez, la empresas co-demandadas obtuvieron ingresos lo que no ha perdido su condición de PEEA. Tercero: La empresa
brutos anuales superiores a las novecientos unidades impositivas recurrente denuncia, textualmente, como causales de su recurso
tributarias (900 UIT) vigentes a dichos años, lo que determina que las siguientes: i) Aplicación indebida del Decreto Supremo N°
no se adscriben a la categoría de Pequeña Empresa de Extracción 009-76-TR. El recurrente refiere que el Decreto Supremo N° 009-
de Anchoveta; por lo tanto, al acreditarse lo denunciado por la 76-TR solo es aplicable a las Pequeñas Empresas de Extracción
emplazada se determina que no corresponde aplicar el porcentaje de Anchoveta. Al respecto, es oportuno precisar que existe
de 22.40% por participación de pesca a efecto de estimar la aplicación indebida de una norma de derecho material, cuando se
petición del demandante. Décimo Noveno: De lo expuesto aplica una norma impertinente a la relación fáctica establecida en
precedentemente, queda acreditado que el actor no reúne los el proceso; sin embargo, en el presente caso, no puede ser
requisitos para que le sea aplicable el Decreto Supremo N° 009- indebida la aplicación del Decreto Supremo N° 009-76-TR en la
76-TR; en consecuencia, el Colegiado Superior aplicó de manera medida en que el petitorio se circunscribe a que el juez determine
indebida el Decreto Supremo N° 009-76-TR; razón por la cual la si la norma cuya aplicación indebida se denuncia ampara - o no -
causal denunciada deviene en fundada. Por las consideraciones su pretensión. Es decir, si ello es así y observando el Principio de
expuestas: DECISIÓN: Declararon FUNDADOS los recursos de Congruencia, el juez para resolver el presente caso no puede
casación interpuestos por las co-demandadas, Pesquera Cecilia dejar de aplicar la norma en mención, sea para estimar o
Paola S.R.L y Pesquera Salve S.R.L., mediante escrito de fecha desestimar la demanda, más aun el no aplicar dicha norma
dos de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil trescientos supondría la afectación del derecho al debido proceso y a la
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96341
debida motivación, por cuanto si la aplicación de la norma es su que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
pretensión, su inaplicación vacía de contenido la decisión material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
jurisdiccional, razones por las cuales se incumple con lo previsto material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
la Ley N° 27021; deviniendo dicha causal en improcedente. ii) Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Inaplicación del Pacto Colectivo de la Empresa Refiere que casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
debió aplicarse el inciso b) de la Segunda Disposición esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
Complementaria del Decreto Legislativo N° 757, toda vez que su conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
representada no es una PEEA, y por tanto no se le puede aplicar Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
una norma para una condición que su empresa claramente no N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
tiene y que no cumple con ninguno de los requisitos para ser claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de
considerada como tal. Añade, que debió aplicarse el Pacto la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
Colectivo suscrito con el Sindicato de pescadores Anchoveteros, sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b)
documento en el cual se reconoce que su empresa no es una Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
PEEA. Al respecto, se debe señalar que cuando se denuncia la inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
causal de inaplicación de una norma material, se debe demostrar existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
la pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en la la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
del juzgamiento; en el caso concreto, es pertinente precisar que si pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
bien los convenios colectivos constituyen normas materiales cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
propias del derecho laboral; sin embargo, debido a su origen Cuarto: Mediante escrito de demanda, que corre en fojas sesenta
particular solo son aplicables a las partes que intervienen en su y siete a ochenta, se aprecia que el actor solicita que la Empresa
celebración, no teniendo para el ordenamiento jurídico nacional la de Transportes y Servicios Ocho S.A. cumpla con pagarle la
importancia que tienen las normas legales, que tienen un efecto suma de setenta y dos mil novecientos sesenta y dos con 20/100
general o erga omnes, incumpliendo con el requisito previsto en el nuevos soles (S/. 72,962.20) por concepto de indemnización
inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por la Ley por despido arbitrario y pago de beneficios sociales. Quinto:
N° 27021; en consecuencia, resulta improcedente la causal El recurrente denuncia, de manera textual, como causal de su
invocada. iii) Contradicción con Resoluciones expedidas por recurso: i) “Las inaplicaciones expresas de derecho material
la Corte Suprema de Justicia de la República. Al respecto, el por parte de la instancia precedente que atentan contra la
recurrente señala las resoluciones emitidas por la Corte Suprema tutela jurisdiccional efectiva, amparada por el inciso 3) del
de Justicia en casos objetivamente similares; sin embargo, no artículo 139° de la Constitución Política del Perú”; señala que
cumple con lo dispuesto en el inciso d) del artículo 58° de la Ley las instancias de mérito incurren flagrantemente en las causales
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de casación, por evidente violación interpuesta erróneamente o
de la Ley N° 27021, pues, de la sustentación de la causal, se incorrecta aplicación de la ley. ii) “Evidente error de aplicación de
aprecia que no ha cumplido con vincular y motivar la contradicción los contratos de trabajo como sus modalidades establecidos
que alega a una de las causales previstas para la interposición del por el artículo 53° y siguientes del Decreto Supremo N° 003-
recurso de casación laboral (interpretación errónea, aplicación 97-TR; precisa que la norma aplicable en la Sentencia de Vista
indebida o inaplicación de una norma de derecho material); tenía que ser el inciso 14° del artículo 2° de la Constitución
razones por las que esta causal deviene en improcedente. iv) Política del Perú. iii) “El artículo 22° del Decreto Supremo N°
Contravención a las normas que garantizan el derecho a un 728 es inaplicable en el presente proceso”. Sexto: En cuanto
debido proceso. Al respecto, se advierte que la causal a lo invocado en los ítems i), ii) y iii), es importante precisar
denunciada no se encuentra prevista como causal de casación en que el recurso de casación es por su naturaleza extraordinaria,
el artículo 56° de la Ley Procesal del Trabajo, en la medida que no eminentemente formal y procede solo por las causales
se sustenta en la aplicación indebida, interpretación errónea o taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
inaplicación de una norma de derecho material, sino por el Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
contrario, se refiere a una norma que tiene una connotación de N° 27021. En el caso concreto, se advierte que lo invocado por
carácter procesal de modo que no se satisface la exigencia de el recurrente no está previsto como causal de casación en la
procedencia del artículo 58° de la citada norma procesal, razón norma citada; en consecuencia, devienen en improcedentes.
por la cual la referida causal resulta improcedente. Por estas Sétimo: Asimismo, es importante precisar que el impugnante
razones: MI VOTO es porque se declaren IMPROCEDENTES los sustenta su recurso en la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
recursos de casación interpuestos por las co-demandadas, del Trabajo, cuando el presente proceso ha sido tramitado en su
Pesquera Cecilia Paola S.R.L y Pesquera Salve S.R.L., integridad, bajo los alcances de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
mediante escrito de fecha dos de junio de dos mil dieciséis, que Trabajo, norma en la cual debió sustentar su recurso. Por estas
corre en fojas mil trescientos cuatro a mil trescientos dieciocho, y consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
Procesadora de Productos Marinos S.A., mediante escrito de de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
fecha dos de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
trescientos treinta y cinco a mil trescientos cincuenta y uno; SE recurso de casación interpuesto por el litisconsorte, Miguel Ángel
ORDENE la publicación de la presente resolución en el Diario Martínez Baca, mediante escrito presentado el uno de junio de
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral dos mil quince, que corre en fojas setecientos ochenta y siete a
seguido por el demandante, Alfonso Mamani Mamani, sobre setecientos noventa y dos; y ORDENARON la publicación de la
reintegro de remuneraciones por participación en pesca del presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
22.40%; y se devuelvan. S.S. ARIAS LAZARTE. ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
Jorge Ariza Agüero, sobre reconocimiento de vínculo laboral y
1 Efectivamente, el artículo 2º del Decreto Ley N° 21558 señala que “La actividad otro; interviniendo como ponente la señora jueza suprema De
de extracción de anchoveta será efectuada por empresas que se constituyan La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
al amparo del D.L. Nº 21435 bajo la forma de Sociedad Comercial de YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
Responsabilidad Limitada, denominadas Pequeñas Empresas de Extracción de BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-193
Anchoveta (…), con el objeto de dedicarse exclusivamente a dicha actividad sólo
con las embarcaciones y redes cuya transferencia se autoriza el presente decreto CAS. LAB. Nº 10980-2016 PIURA
Ley (…)” Nivelación de remuneración y otros PROCESO ORDINARIO
C-1554483-192 Lima, once de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
CAS. LAB. Nº 10963-2016 LIMA ESTE por la demandante, Gladis Córdova Castro, mediante escrito
Reconocimiento de vínculo laboral y otro PROCESO de fecha trece de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas
ORDINARIO Lima, once de noviembre dos mil dieciséis VISTO y mil ochenta y seis a mil noventa y dos, contra la Sentencia de
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Vista de fecha catorce de marzo de dos mil dieciséis, que corre
por el litisconsorte, Miguel Ángel Martínez Baca, mediante escrito en fojas mil setenta y cinco a mil ochenta y tres, que confirmó la
presentado el uno de junio de dos mil quince, que corre en fojas Sentencia apelada de fecha nueve de julio de dos mil quince, que
setecientos ochenta y siete a setecientos noventa y dos, contra la corre en fojas mil veinte a mil veintiocho, que declaró infundada
Sentencia de Vista de fecha doce de abril de dos mil dieciséis, que la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
corre en fojas setecientos treinta y uno a setecientos cuarenta y el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
dos, que confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha quince de Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
julio de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos veinticuatro Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
a seiscientos cuarenta y cuatro, que declaró fundada en parte la impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación
Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
El Peruano
96342 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, corre de fojas ciento sesenta y tres a ciento setenta y tres, que
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito la actora solicita la desnaturalización de los contratos de trabajo
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión sujetos a modalidad y se le reconozca una relación laboral a
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, plazo indeterminado como Especialista Judicial de Audiencias de
y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente Juzgado Penal, desde el veintitrés de marzo de dos mil nueve
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta hasta la actualidad, más costas y costos del proceso. Quinto:
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por Del análisis del recurso de casación, se advierte que la entidad
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los recurrente no ha señalado causal casatoria alguna, toda vez que
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; de los fundamentos expuestos se verifica que esta parte realiza
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los una transcripción del contenido del numeral 8.1 del artículo 8° de
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre la Ley N° 29289, así como solo hace mención a la Las Leyes N°
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de 29626, 29812, 29951, 30114 y 30281, sin señalar con claridad
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia y precisión cuales son las normas que supuestamente han sido
en el escrito de demanda de fecha veintiuno de setiembre de infraccionadas por el Colegio Superior, por lo que no cumple
dos mil diez, que corre en fojas setenta y nueve a noventa y uno, con la formalidad prescrita en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
que la accionante pretende la nivelación de remuneración con Nueva Ley Procesal del Trabajo; más aún, se aprecia que formula
el cargo del grupo ocupacional profesional, con retroactividad al su recurso de casación como si se tratase de una apelación;
mes de enero de dos mil seis; y la nivelación de remuneración en consecuencia, lo invocado deviene en improcedente. Por
con el cargo del grupo ocupacional técnico del periodo de julio estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
de dos mil hasta el mes de diciembre de dos mil cinco; el pago primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
de cincuenta y nueve mil quinientos cincuenta con 97/100 nuevos Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
soles (S/.59,550.97) por reintegro de diferencial remunerativo por de casación interpuesto por el Procurador Público a cargo de
el periodo de julio de dos mil hasta el mes de diciembre de dos los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante escrito
mil cinco; pago de devengados, más intereses legales, costos y presentado con fecha veinte de abril de dos mil quince, que corre
costas del proceso. Quinto: La recurrente invoca como causal de fojas doscientos ochenta y tres a doscientos ochenta y seis,
del recurso, la interpretación errónea del inciso 1) del artículo y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
26º de la Constitución Política del Perú. La recurrente sostiene Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
que el Colegiado Superior no tuvo en cuenta los principios laboral seguido con por la demandante, Nila Yaneth Gonzales
básicos de la relación laboral, la cual se constituye por el respeto Fernández, sobre desnaturalización de contratos de trabajo;
y cumplimiento del principio constitucional de igualdad ante interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y
la ley; es decir, que cada puesto de trabajo con independencia los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
de la especialidad y área laboral, tiene un grupo ocupacional RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
debidamente clasificado y una escala salarial a nivel de empresa, GUAYLUPO. C-1554483-195
de tal manera, que el trabajador que desempeña un puesto de
trabajo y que tengo un grupo ocupacional clasificado en igual de CAS. LAB. Nº 11042-2015 LAMBAYEQUE
condiciones debe tener una remuneración similar a la categoría Desnaturalización de contrato y reposición por despido incausado
básica del puesto clasificado; de otro lado, la Sala Superior no ha PROCESO ORDINARIO-NLPT Lima, ocho de mayo de dos mil
valorado el escrito de fecha uno de abril de dos mil once, donde se diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
ha alcanzado oportunamente los medios probatorios relacionados casación interpuesto por el demandante, Carlos Zeña Cajusol,
a los instrumentos de gestión institucional. Sobre el particular, se mediante escrito presentado con fecha veintisiete de abril de
advierte que lo que persigue en realidad la recurrente es una nueva dos mil quince que corre en fojas doscientos doce a doscientos
valoración de los hechos y de los medios probatorios, lo cual no dieciséis, contra la Resolución de Vista de fecha nueve de marzo
es propio del recurso de casación, motivo por el cual, la presente de dos mil quince, que corre en fojas doscientos seis a doscientos
causal deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en diez, que confirmó la Resolución apelada de fecha diecisiete
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, de marzo de dos mil catorce que corre de fojas ciento ochenta
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley y seis a ciento ochenta y ocho que declaró la nulidad de todo lo
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación actuado e improcedente la demanda; cumple con los requisitos
interpuesto por la demandante, Gladis Córdova Castro, mediante e admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497,
escrito de fecha trece de junio de dos mil dieciséis, que corre en Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación
fojas mil ochenta y seis a mil noventa y dos; y DISPUSIERON es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
con la parte demandada, Entidad Prestadora de Servicios de esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
Saneamiento Grau S.A. – EPS GRAU S.A., sobre nivelación de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
de remuneración y otros; interviniendo como ponente el señor Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-194 esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción
CAS. LAB. Nº 11111-2015 LAMBAYEQUE normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
Desnaturalización de contratos de trabajo PROCESO ORDINARIO denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción
- NLPT Lima, once de mayo de dos mil diecisiete. VISTO y sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
del Poder Judicial, mediante escrito presentado con fecha veinte Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que
de abril de dos mil quince, que corre de fojas doscientos ochenta corre en fojas ciento setenta y cinco a ciento ochenta y tres, que el
y tres a doscientos ochenta y seis, contra la Sentencia de Vista actor solicita al órgano jurisdiccional declare la desnaturalización
contenida en la resolución de fecha ocho de abril de dos mil de los contratos de locación de servicios, declarándose la
quince, que corre de fojas doscientos setenta y dos a doscientos existencia de una relación laboral de carácter indeterminado;
setenta y nueve, que confirmó la Sentencia apelada contenida asimismo se deje sin efecto el despido incausado ordenándose
en la resolución de fecha dieciocho de agosto de dos mil catorce, la reposición en el puesto de trabajo que venía ocupando hasta
que corre de fojas doscientos treinta a doscientos treinta y nueve, antes de su cese. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que el impugnante
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación no consintió la resolución adversa de primera instancia pues
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal la impugnó, conforme se aprecia del escrito de apelación
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el presentado con fecha veintidós de mayo de dos mil catorce que
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, corre en fojas ciento noventa a ciento noventa y tres. Sexto: El
esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento recurrente denuncia como causal de su recurso la infracción
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal normativa de los artículos 2001° y 2042° del Código Civil.
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. Sétimo: Antes del análisis de la causal propuesta, es necesario
Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido precisar que el recurso de casación sólo puede fundarse en
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe de revaloración probatoria; en ese sentido, la fundamentación por
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de los
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96343
precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o por qué considera que debió aplicarse la norma denunciada,
por la Corte Suprema de Justicia de la República. Octavo: En ese limitándose a señalar que el Colegiado Superior no ha empleado
sentido y absolviendo la causal denunciada debemos señalar que parámetros objetivos que deben motivar la decisión del juzgador a
del análisis del recurso se advierte que la parte recurrente, si bien efecto de resolver las controversias; en consecuencia, no cumple
cumple con señalar las normas cuyas infracciones denuncia; sin con la exigencia del inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636,
embargo, no cumple con el requisito contemplado en el numeral Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
3) del artículo 36º de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del N° 27021, deviniendo en improcedente. Sétimo: En cuanto a la
Trabajo, al no demostrar la incidencia directa de las infracciones causal propuesta en el ítem ii), se verifica que no cumple con el
denunciadas sobre la decisión impugnada; advirtiéndose además requisito de forma previsto en el inciso f) del artículo 57° de la Ley
de la argumentación expuesta que esta se encuentra orientada N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
a generar en este Supremo Tribunal una nueva apreciación de de la Ley N° 27021; esto es, presentar copias de las resoluciones
los hechos respecto al cómputo del plazo prescriptorio; aspecto contradictorias; motivo por el cual, deviene en improcedente. Por
que ha quedado debidamente dilucidado por las instancias de estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
mérito en el presente proceso; en tal sentido, como ha sostenido 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
esta Corte Suprema en reiteradas oportunidades, no es posible el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
volver a revisar los hechos establecidos en las instancias de el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
grado ni valorar nuevamente los medios probatorios actuados Municipalidad Provincial de Piura, representada por su
en el proceso vía recurso de casación, puesto que tal pretensión Procurador Público, mediante escrito presentado el diez de junio
vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines de este recurso de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos setenta y cuatro
extraordinario; en consecuencia, la causal invocada deviene en a trescientos setenta y nueve; y ORDENARON la publicación de
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE Marlon Galo Jabo Montenegro, sobre desnaturalización de
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Carlos contrato y otros; interviniendo como ponente la señora jueza
Zeña Cajusol, mediante escrito presentado con fecha veintisiete suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
de abril de dos mil quince que corre en fojas doscientos doce a VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
doscientos dieciséis, y ORDENARON la publicación de la presente BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-197
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
proceso ordinario laboral seguido con el Ministerio de Desarrollo CAS. LAB. Nº 11068-2016 PIURA
e Inclusión Social (MIDIS) sobre desnaturalización de contrato Reconocimiento de vínculo laboral y otro PROCESO ORDINARIO
y reposición por despido incausado; interviniendo como ponente Sumilla.- Las labores realizadas por la recurrente de limpieza
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S.S. pública constituyen una prestación de naturaleza permanente en
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, el tiempo, por ser una de las funciones principales de la entidad
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-196 demandada. Lima, siete de noviembre de dos mil dieciséis VISTA,
la causa número once mil sesenta y ocho, guion dos mil dieciséis,
CAS. LAB. Nº 11054-2016 PIURA guion PIURA; en audiencia pública de la fecha; con el voto
Desnaturalización de contrato y otros PROCESO ORDINARIO ponente del señor juez supremo Yrivarren Fallaque, con la
Lima, siete de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y adhesión de los señores jueces supremos Arias Lazarte, De La
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Rosa Bedriñana y Malca Guaylupo; y con el voto en minoría del
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Piura, señor juez supremo Arévalo Vela, se emite la siguiente Sentencia:
representada por su Procurador Público, mediante escrito MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
presentado el diez de junio de dos mil dieciséis, que corre en interpuesto por la demandante, Violeta Josefina Merino Falero,
fojas trescientos setenta y cuatro a trescientos setenta y nueve, mediante escrito de fecha diez de junio de dos mil dieciséis, que
contra la Sentencia de Vista de fecha doce de abril de dos corre en fojas doscientos cuarenta y cinco a doscientos sesenta,
mil dieciséis, que corre en fojas trescientos sesenta y cuatro a contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de marzo de dos
trescientos setenta, que confirmó la Sentencia apelada de fecha mil dieciséis, que corre en fojas doscientos treinta a doscientos
veinticuatro de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas cuarenta y uno, que revocó la Sentencia apelada de fecha uno de
trescientos veintiséis a trescientos treinta y nueve, que declaró setiembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento noventa y
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma siete a doscientos uno, en el extremo que dispone la contratación
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la demandante bajo una relación a plazo indeterminado con su
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el debida inclusión en planillas, y reformándola dispusieron la
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación contratación y registro en planillas a plazo determinado; en el
es eminentemente formal, y procede solo por las causales proceso seguido con la entidad demandada, Municipalidad
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Provincial de Piura, sobre reconocimiento de vínculo laboral y
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley otro. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación cumple
Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una con los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la
norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El artículo 58° de la Ley N°
derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes la Ley N° 27021, señala que el recurso de casación deberá estar
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las cuales
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material;
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c)
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la
norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo la contradicción. Tercero: La impugnante denuncia las siguientes
declarará improcedente. Cuarto: Conforme se advierte del escrito causales de su recurso: a) Inaplicación del inciso 3) del artículo
de demanda, que corre en fojas treinta y dos a cuarenta y ocho, el 139° de la Constitución Política del Perú. b) Inaplicación del
actor pretende se declare la desnaturalización de los contratos de inciso d) del artículo 77° del Texto Único Ordenado del
locación de servicios e invalidez de los contratos administrativos Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
de servicios (CAS) suscritos con la entidad emplazada; en Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N°
consecuencia, se ordene el pago de los beneficios sociales que 003-97-TR. c) Interpretación errónea del segundo párrafo del
le pudieran corresponder, entre otras pretensiones. Quinto: La artículo 37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
entidad impugnante denuncia como causales de su recurso: i) Municipalidades. d) Inaplicación de la Casación N°
Inaplicación del numeral 5) del artículo 139° de la Constitución 12475-2014-MOQUEGUA. e) Aplicación indebida del
Política del Perú; señala que el Colegiado Superior no ha precedente vinculante expedido por el Tribunal Constitucional
empleado parámetros objetivos que deben motivar la decisión del en el Expediente N° 5057-2013-PA/TC (Caso Huatuco). Cuarto:
juzgador a efecto de resolver las controversias sobre trato salarial En cuanto a la causal prevista en el acápite a), debe considerarse
desigual y nivelación de remuneraciones. ii) Contradicción con que el recurso de casación es eminentemente formal y procede
las Sentencias Casatorias Nos. 01212-2010-Piura y 16927- solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de
2013-Lima. Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
verifica que la entidad recurrente no ha cumplido con fundamentar artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza
El Peruano
96344 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

material. En el caso concreto, se aprecia que la recurrente régimen laboral de los obreros municipales. Debemos señalar
denuncia inaplicación de una norma de carácter procesal, la cual que el régimen laboral de los obreros municipales al servicio del
no se encuentra prevista como causal de casación en el artículo Estado, ha transitado tanto por la actividad pública como por la
antes citado; en consecuencia, deviene en improcedente. privada; tal es así, que la Ley N° 23853, Ley Orgánica de
Quinto: Respecto a la causal prevista en el acápite b), debemos Municipalidades, publicada el nueve de junio de mil novecientos
precisar que la recurrente no ha cumplido con el requisito que ochenta y cuatro, estableció de forma expresa en el texto original
prevé el inciso c), del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de su artículo 52° que los obreros de las municipalidades eran
del Trabajo, modificada por la Ley N° 27021, toda vez que no ha servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad
sustentado de forma clara y precisa por qué debió aplicarse la pública; sin embargo, dicha disposición fue modificada por el
norma invocada, limitándose a citar el contenido de dicha norma Artículo Único de la Ley N° 27469, publicada el uno de junio de
jurídica, para luego realizar un análisis genérico de los hechos dos mil uno, estableciendo que el régimen laboral sería el de la
para que esta Sala Suprema los vuelva a analizar, lo cual no es actividad privada. Finalmente, la Vigésimo Quinta Disposición
objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, la causal Complementaria de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
invocada deviene en improcedente. Sexto: Respecto a la causal Municipalidades, publicada el veintisiete de mayo de dos mil tres,
prevista en el acápite c), debemos precisar que la impugnante no derogó la Ley N° 23853; sin embargo, mantuvo el régimen laboral
ha cumplido con el requisito previsto en el inciso b) del artículo 58° de los obreros de las municipalidades, los cuales según su artículo
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el 37° de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades son servidores
artículo 1° de la Ley N° 27021, toda vez que no ha fundamentado públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada, esto es
con claridad cuál es la correcta interpretación de la norma dentro de los alcances del Decreto Legislativo N° 728,
invocada, además, se advierte que orienta sus argumentos hacia reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho
un nuevo examen de los hechos y pruebas aportadas al proceso, régimen. Décimo Segundo: Pronunciamientos de la Autoridad
lo cual no es factible en sede casatoria por ser contrario a la Nacional del Servicio Civil. Para el caso de autos, resulta
naturaleza y fines del recurso de casación; por lo tanto, la causal necesario señalar que la Autoridad Nacional del Servicio Civil, se
invocada deviene en improcedente. Sétimo: Respecto a la ha pronunciado respecto a los trabajadores municipales que
causal prevista en el acápite d), se debe considerar que el tienen la condición de obrero, así se tiene el Informe Legal N°
presente modelo de casación laboral se encuentra estrictamente 378-2011-SERVIR/GG-OAJ de fecha cuatro de mayo de dos mil
reservado para el examen de las normas de naturaleza material. quince, en el que concluye: “(…) que los obreros al servicio de los
En el caso de autos, se advierte que la impugnante denuncia la gobiernos locales se encuentran sujetos al régimen laboral de la
aplicación indebida de la Casación N° 12475-2014-Moquegua, lo actividad privada, no resultando conveniente su contratación bajo
cual no se encuentra previsto como causal de casación en el el régimen laboral especial de contratación administrativa de
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, servicios, por cuanto ello implicaría desconocer la evolución que
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; en consecuencia, ha tenido la regulación normativa municipal sobre el régimen
la causal invocada deviene en improcedente. Octavo: Sobre la laboral de dichos servidores.”. Conclusión que fue precisada
causal señalada en el acápite e), cabe precisar que si bien la mediante Informe Legal N° 330-2012-SERVIR/GG-OAJ de fecha
aplicación indebida de un precedente vinculante no se encuentra once de abril de dos mil doce, concluyendo que: “El criterio
recogida como causal en la Ley N° 26636, Ley Procesal del señalado en el Informe Legal N° 378-2011-SERVIR/GG-OAJ
Trabajo; no obstante ello, de conformidad con lo dispuesto en el responde a un análisis de la evolución normativa del régimen
artículo 392°-A del Código Procesal Civil, incorporado por la Ley laboral de los obreros municipales en nuestro ordenamiento
N° 29364, de aplicación supletoria al presente proceso, esta Sala nacional, atendiendo a las particularidades de dichos trabajadores,
Suprema tiene la facultad de conceder excepcionalmente el por lo que no es posible realizar una interpretación extensiva del
recurso de casación, si considera que al resolverlo cumplirá con criterio utilizado en el referido informe para todos los trabajadores
alguno de los fines previstos en el artículo 384° del citado Código que cuentan con un régimen especial.”. Asimismo, en el numeral
Adjetivo; en tal sentido, en aplicación de dicha norma legal, por 3.1 del informe Técnico N° 518-215-SERVIR/GPGSC, se
excepción, es necesario revisar en el caso de autos, si lo resuelto concluye: “(…) que el régimen de los obreros al servicio del Estado
por las instancias de mérito contravienen uno de los fines del (Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales) es
recurso de casación como es la adecuada aplicación del derecho el de la actividad privada, el cual contempla distintas modalidades
objetivo al caso concreto, admitiéndose a trámite el presente de contratación para dicho personal, entre ellas los contratos
recurso en forma excepcional por la causal de aplicación modales.” Como se puede apreciar la propia Autoridad Nacional
indebida del precedente vinculante expedido por el Tribunal del Servicio Civil, ha concluido que los trabajadores que tienen la
Constitucional en el Expediente N° 5057-2013-PA/TC, condición de obreros municipales, solo pueden ser contratados
deviniendo en procedente. Noveno: Antecedentes judiciales bajo el régimen laboral de la actividad privada y que en ningún
Mediante escrito de demanda, que corre en fojas veinticinco a caso podrán ser contratados bajo el régimen especial de
treinta, la actora pretende que se declare la desnaturalización de contratación administrativa de servicios, ya que incorporarlos bajo
los contratos sujetos a modalidad en forma temporal por necesidad dicho régimen se estaría desconociendo la evolución de las
de mercado y se proceda a contratarle en la planilla única de normas que regulan la protección de trabajo de los obreros
trabajadores a plazo indeterminado. El Juez del Tercer Juzgado municipales. Décimo Tercero: El II Pleno Jurisdiccional
de Trabajo Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Piura, Supremo en material laboral. Además, debemos tener en cuenta
mediante Sentencia de fecha uno de setiembre de dos mil quince, el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral realizado los
que corre en fojas ciento noventa y siete a doscientos uno, declaró días ocho y nueve de mayo de dos mil catorce, en el que los
fundada la demanda y ordenó que la demandada disponga la Jueces de la Corte Suprema han acordado por unanimidad en el
contratación de la demandante bajo una relación de carácter numeral uno punto seis del tema uno, respecto al régimen laboral
indeterminado con su debida inclusión en planillas. La Sala de los obreros municipales, lo siguiente: “El órgano jurisdiccional
Laboral Permanente de Piura de la misma Corte Superior competente es el juez laboral en la vía del proceso ordinario o
mediante Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha abreviado laboral según corresponda, atendiendo a las
veintiuno de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas pretensiones que se planteen; pues de conformidad con el artículo
doscientos treinta a doscientos cuarenta y uno, revocó la 37° de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los obreros
Sentencia apelada de fecha uno de setiembre de dos mil quince, municipales se encuentran bajo el régimen laboral de la actividad
que corre en fojas ciento noventa y siete a doscientos uno, en el privada y como tales, no están obligados a agotar la vía
extremo que dispone la contratación de la demandante bajo una administrativa para acudir al Poder Judicial.” (subrayado es
relación a plazo indeterminado con su debida inclusión en agregado) Décimo Cuarto: Interpretación de la Segunda Sala
planillas, y reformándola dispusieron la contratación y registro en de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
planilla a plazo determinado. Décimo: Respecto a la causal de Suprema sobre el articulo 37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica
aplicación indebida del precedente vinculante expedido por de Municipalidades. Teniendo en cuenta lo expresado en los
el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 5057-2013-PA/ considerandos anteriores, esta Suprema Sala adopta como
TC: En la Sentencia expedida con fecha dieciséis de abril de dos criterio de interpretación de los alcances del artículo 37° de la Ley
mil quince, en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC, (Proceso N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, el siguiente: Los
seguido por Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco con el Poder trabajadores que tienen la condición de obreros municipales se
Judicial) y, su aclaratoria de fecha siete de julio del año en curso, encuentran sujetos al régimen laboral de la actividad privada
el Tribunal Constitucional ha establecido en el fundamento 13: “De regulado por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
lo expuesto se puede sostener que el ingreso del personal con 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
vínculo laboral indeterminado, en la Administración Pública, Decreto Supremo N° 003-97-TR; en consecuencia, en ningún
necesariamente ha de efectuarse a partir de criterios estrictamente caso pueden ser contratados bajo el régimen especial de
meritocráticos, a través de un concurso público y abierto”; y, en el contratación administrativa de servicios. Décimo Quinto:
fundamento 18, estableció como precedente vinculante que: “ (…) Analizando el caso concreto, se puede concluir que las labores
en los casos que se acredite la desnaturalización del contrato realizadas por la recurrente, de limpieza pública, constituyen una
temporal o del contrato civil no podrá ordenarse la reposición a prestación de naturaleza permanente en el tiempo, por ser una de
tiempo indeterminado, toda vez que esta modalidad del Decreto las funciones principales de las entidad demandada; por lo tanto,
Legislativo 728, en el ámbito de la Administración Pública, exige la ha quedado acreditado la desnaturalización de los contratos
realización de un concurso público de méritos respecto de una modales por necesidad del mercado suscritos entre las partes; en
plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada (…)”; consecuencia, el reconocimiento de la condición de trabajadora
(énfasis nuestro). Décimo Primero: Evolución histórica del obrera a plazo indeterminado sujeta al régimen laboral de la
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96345
actividad privada regulado por el Texto Único Ordenado del caso; por lo expuesto, esta causal deviene en improcedente.
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Sétimo: Sobre la causal prevista en el literal b), cabe anotar que
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR; motivo si bien es cierto, la impugnante ha señalado cuál es la norma
por el cual, la causal declarada procedente deviene en fundada. inaplicada, también es cierto, que no ha cumplido con explicar de
Por estas consideraciones, FALLO: Declararon FUNDADO el forma clara y precisa por qué debió aplicarse, tal como lo exige el
recurso de casación interpuesto por la demandante, Violeta inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Josefina Merino Falero, mediante escrito de fecha diez de junio Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; es decir,
de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos cuarenta y no ha explicado cómo es que los hechos acreditados en el
cinco a doscientos sesenta; CASARON la Sentencia de Vista de proceso, se subsumen al supuesto de la norma que invoca, ni
fecha veintiuno de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas como su aplicación haría variar el sentido de la decisión final;
doscientos treinta a doscientos cuarenta y uno, que revocó la además, orienta sus argumentos a un nuevo examen de los
Sentencia apelada de fecha uno de setiembre de dos mil quince, hechos, lo que no es factible en sede casatoria por ser contrario a
que corre en fojas ciento noventa y siete a doscientos uno, en el la naturaleza y fines del recurso de casación; por lo expuesto, esta
extremo que dispone la contratación de la demandante bajo una causal deviene en improcedente. Octavo: Absolviendo la causal
relación a plazo indeterminado con su debida inclusión en denunciada en el literal c), debemos precisar que la demandante
planillas, y reformándola dispusieron la contratación y registro en no ha cumplido con señalar cuál es la correcta interpretación de la
planilla a plazo determinado; y, actuando en sede de instancia: norma; es decir, no ha cumplido con el requisito previsto en el
CONFIRMARON la Sentencia emitida en primera instancia de inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
fecha uno de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; razón
ciento noventa y siete a doscientos uno, que declaró fundada la por la que esta causal deviene en improcedente. Noveno: En
demanda y ordenó que la demandada disponga la contratación de cuanto a las causales denunciadas en los literales d) y e), se
la demandante bajo una relación de carácter indeterminado con advierte que las mismas no se encuentran previstas en el artículo
su debida inclusión en planillas, con lo demás que contiene; 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el el artículo 1° de la Ley N° 27021, el cual señala taxativamente
Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario como causales del recurso de casación la interpretación errónea,
laboral seguido con la entidad demandada, Municipalidad aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
Provincial de Piura, sobre reconocimiento de vínculo laboral; material; por lo expuesto, estas causales devienen en
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: MI
VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ARÉVALO VOTO es porque se declare IMPROCEDENTE el recurso de
VELA, ES COMO SIGUE: - Primero: El recurso de casación casación interpuesto por la demandante, Violeta Josefina Merino
interpuesto por la demandante, Violeta Josefina Merino Falero, Falero, mediante escrito de fecha diez de junio de dos mil
mediante escrito de fecha diez de junio de dos mil dieciséis, que dieciséis, que corre en fojas doscientos cuarenta y cinco a
corre en fojas doscientos cuarenta y cinco a doscientos sesenta, doscientos sesenta; SE ORDENE la publicación de la presente
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el
veintiuno de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada,
doscientos treinta a doscientos cuarenta y uno, que confirmó en Municipalidad Provincial de Piura, sobre desnaturalización de
parte la Sentencia apelada de fecha uno de setiembre de dos mil contrato y otro; y se devuelvan. S. ARÉVALO VELA. C-1554483-
quince, que corre en fojas ciento noventa y siete a doscientos uno, 198
que declaró fundada la demanda; y revocó el extremo que
dispone la contratación de la actora a plazo indeterminado y su CAS. LAB. Nº 11083-2016 LIMA
inclusión a planillas, reformándola dispuso su contratación y Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO
registro a planillas pero a plazo determinado, confirmando lo Lima, once de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y
demás que contiene; cumple con los requisitos de forma CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de por la demandada, Poder Judicial, representada por su
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el Procurador Público, mediante escrito presentado el diecinueve
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas quinientos
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y sesenta y seis a quinientos sesenta y nueve, contra la Sentencia
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el de Vista de fecha veintiocho de setiembre de dos mil quince, que
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, corre en fojas quinientos cincuenta y dos a quinientos sesenta
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que y cuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y
son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material; uno de octubre de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos
b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c) seis a quinientos treinta y cinco, que declaró fundada en parte la
la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas veinticinco 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué
a treinta, que la actora solicita que se declare la desnaturalización norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
de los contratos sujetos a modalidad suscritos con la demandada; aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
en consecuencia, se le contrate a plazo indeterminado y se le Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
registre en la planilla única de trabajadores de dicha entidad. es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
Quinto: La recurrente denuncia las siguientes causales de su y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
recurso: a) inaplicación del inciso 3) del artículo 139° de la calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo
Constitución Política del Perú; b) inaplicación del inciso d) acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
del artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR; c) que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
interpretación errónea del segundo párrafo del artículo 37° de improcedente. Cuarto: Mediante escrito de demanda que corre en
la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; d) fojas veintisiete a treinta y seis, se aprecia que el actor pretende
aplicación indebida del precedente vinculante “Caso la desnaturalización de los contratos de trabajo por servicios
Huatuco” contenido en el Expediente N° 5057-2013-PA/TC; y no personales (SNP) y de manera accesoria los contratos
e) Inaplicación de la Casación N° 12475-2014-Moquegua. administrativos de servicios (CAS); en ese sentido, pretende
Sexto: Respecto a la causal prevista en el literal a), debemos que se declare una relación laboral de naturaleza indeterminada
decir que conforme al artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley desde el uno de octubre de dos mil cuatro; en consecuencia, se
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° le registre en el libro de planillas de la emplazada en condición
27021, las causales deben estar referidas solo a normas de de coordinador. Asimismo, se le abonen los siguientes conceptos:
derecho material, y no a normas procesales como en el presente vacaciones, escolaridad, bono excepcional, bono jurisdiccional,
El Peruano
96346 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

incrementos remunerativos, compensación por tiempo de que configuran la infracción normativa que incida directamente
servicios, por la suma total de ciento cincuenta y ocho mil sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el
cincuenta y nueve con 00/100 nuevos soles (S/. 158, 059.00); apartamiento de los precedentes vinculantes dictados, sea por
más intereses legales, con costas y costas del proceso. Quinto: el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de
La entidad recurrente invoca la siguiente causal, inaplicación la República. Octavo: En ese sentido y absolviendo en forma
del artículo VI del Código Procesal Constitucional, en conjunta las causales previstas en los literales a), c) y d), se
concordancia con la Ley N° 28301. Sexto: En cuanto a la causal advierte del análisis de los fundamentos expuestos que la parte
invocada, es importante precisar que el recurso de casación es recurrente si bien cumple con señalar las normas que a su
por su naturaleza extraordinaria, eminentemente formal y procede entender han sido infraccionadas; sin embargo, no ha demostrado
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° la incidencia directa de las mismas sobre la resolución
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por impugnada, conforme lo establece el inciso 3) del artículo 36° de
el artículo 1° de la Ley N° 27021, las cuales están referidas a la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; advirtiéndose
normas de carácter material. En el caso concreto, si bien denuncia además de los argumentos expuestos por la impugnante un claro
inaplicación la norma denunciada es de carácter procesal; propósito que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen
deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en del proceso respecto a la inexistencia de discriminación salarial
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, entre trabajadores de la empresa demandada, aspecto que ha
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley quedado debidamente dilucidado por las instancias de mérito
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación en el presente proceso; en tal sentido, como ha sostenido
interpuesto por la demandada, Poder Judicial, representada por esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de
su Procurador Público, mediante escrito presentado el diecinueve casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos
de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas quinientos en las instancias de mérito ni valorar nuevamente los medios
sesenta y seis a quinientos sesenta y nueve; y ORDENARON probatorios actuados en el proceso, pues tal pretensión vulneraría
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El flagrantemente la naturaleza y fines del recurso extraordinario de
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido casación; en consecuencia las causales bajo análisis devienen
por el demandante, Elvis Eduardo Villanueva De Los Santos, en improcedentes. Noveno: En cuanto a la causal prevista en
sobre desnaturalización de contrato y otro; interviniendo como el literal b), referida a la aplicación indebida del principio de la
ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los primacía de la realidad, debemos decir que la misma no puede
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, prosperar en razón a que el principio denunciado no constituye
ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA una norma de derecho material susceptible de ser revisada dentro
GUAYLUPO. C-1554483-199 del marco de una causal in iudicando, deviniendo por tanto la
casual propuesta en improcedente. Por estas consideraciones,
CAS. LAB. Nº 11124-2015 LAMBAYEQUE en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
Nivelación de remuneraciones PROCESO ORDINARIO - de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
NLPT Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete VISTO y IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto demandada, Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento
por la parte demandada, Entidad Prestadora de Servicios de de Lambayeque – EPSEL S.A., mediante escrito presentado con
Saneamiento de Lambayeque – EPSEL S.A., mediante escrito fecha veintisiete de marzo de dos mil quince que corre en fojas
presentado con fecha veintisiete de marzo de dos mil quince que ciento setenta y cuatro a ciento ochenta y seis; y ORDENARON
corre en fojas ciento setenta y cuatro a ciento ochenta y seis, la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de diciembre “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
de dos mil catorce que corre en fojas ciento cuarenta y nueve a seguido por el demandante, Joselito César Bravo Perales
ciento cincuenta y seis, que confirmó la Sentencia apelada de sobre nivelación de remuneraciones; interviniendo como ponente
fecha diez de junio de dos mil catorce que corre en fojas ciento el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S.
dieciocho a ciento veintinueve, que declaró fundada la demanda ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
sobre nivelación de remuneraciones; cumple con los requisitos DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-200
de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de CAS. LAB. Nº 11165-2016 JUNÍN
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, siete
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Primero: El recurso de casación interpuesto por la entidad
Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento demandada, Municipalidad Provincial de Huancayo, mediante
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal escrito de fecha tres de mayo de dos mil dieciséis, que corre
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. en fojas trescientos doce a trescientos diecinueve, contra la
Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido Sentencia de Vista de fecha diecinueve de abril de dos mil
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando dieciséis, que corre en fojas trescientos cuatro a trescientos
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe ocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha diecinueve de
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos setenta
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que y siete a doscientos ochenta y ocho, que declaró fundada la
denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se advierte impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo
de la demanda, que corre en fojas ochenta a ochenta y nueve, por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
el demandante solicita que el órgano jurisdiccional se disponga Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
la nivelación de remuneraciones, vacaciones, gratificaciones 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación
y compensación por tiempo de servicios a partir del mes de indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
agosto de dos mil siete hasta la ejecución de la sentencia, más errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
Trabajo, se advierte que la impugnante no consintió la resolución similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
del escrito de apelación fecha uno de julio de dos mil catorce, en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
que corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento treinta y nueve. modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
Sexto: La empresa recurrente denuncia como causales de su parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
recurso: a) interpretación errónea de los artículos 23° y 24° descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
de la Constitución Política del Perú y de los numerales 2) y sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
3) del artículo 23° de la Declaración Universal de Derechos la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
Humanos; b) aplicación indebida del principio de primacía norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
de la realidad; c) contravención del artículo II del Título y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
Preliminar del Código Civil; y d) contravención de las invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
normas que garantiza el derecho a un debido proceso y la Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
debida motivación de las resoluciones judiciales previstos en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
en los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos,
Política del Perú. Sétimo: Antes del análisis de las causales lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de
propuestas, es necesario precisar que el recurso de casación sólo demanda del quince de setiembre de dos mil diez, que corre en
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en fojas uno a once, subsanada en fojas cincuenta y cuatro, que el
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la accionante solicita se ordene a la entidad demandada el pago de
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa los siguientes conceptos: vacaciones no gozadas, gratificaciones
y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias legales y asignación especial por costo de vida, por la suma
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96347
de cien mil setecientos cuarenta con 51/100 nuevos soles N° 276, que regula el régimen laboral público; b) Inaplicación
(S/.100,740.51), más intereses legales, con costos y costas del del literal a) del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución
proceso. Quinto: La entidad recurrente denuncia como causal del Política del Perú y del Decreto Legislativo 728, que regula
recurso, la infracción normativa de los numerales 3) y 5) del el régimen laboral privado; c) Inaplicación del artículo III del
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, al señalar Título Preliminar del Código Procesal Civil. Sexto: Sobre la
que la Sentencia de Vista vulnera el principio de congruencia, causal denunciada en el acápite a), debemos decir, que la causal
pues el juzgador debería haber analizado la controversia de la de aplicación indebida se presenta cuando una norma sustantiva
pretensión referida a si al actor le alcanzan los beneficios sociales se ha aplicado a un caso distinto para el que está prevista, es decir,
liquidados por los periodo que cuestiona la comuna. Añade que que no existe una conexión lógica entre la norma y el hecho al cual
el Colegiado Superior asigna beneficios del Convenio Colectivo, se aplica. De lo expuesto se concluye, que para que se configure
vía interpretación en forma retroactiva, lo que vulnera el ámbito la causal propuesta es necesario que la norma denunciada haya
de aplicación de los propios convenios colectivos. Asimismo, formado parte del razonamiento jurídico de la Sentencia de Vista;
sostiene que el Colegiado Superior ha realizado una valoración en ese sentido, analizada la resolución impugnada se verifica
indebida respecto al pago de beneficios económicos. Finalmente, que las normas denunciadas no forman parte del razonamiento
señala que el Colegiado Superior no valoró que el demandante jurídico, por lo tanto, no es factible denunciar respecto de ellas su
recién a partir del mes de mayo de dos mil diez ingresa a la planilla aplicación indebida; motivo por el cual, las propuestas devienen en
de la entidad por mandato judicial. Al respecto, se advierte que improcedentes. Sétimo: En cuanto a la causal comprendida en
la causal denunciada no se encuentra prevista como causal de el literal b), se debe señalar que cuando se denuncia la causal de
casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal inaplicación de una norma de derecho material, se debe demostrar
del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida en la
en la medida que no se sustenta en la aplicación indebida, Sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado
interpretación errónea o inaplicación de normas de derecho del juzgamiento. En el caso concreto, la entidad recurrente
material, sino que se refiere a una norma de carácter procesal; no ha expuesto en forma clara los fundamentos por los cuáles
por lo que deviene en improcedente. Por estas consideraciones, las normas que invoca debieron ser aplicadas, solamente se
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° limita a señalar que las instancias de mérito han inaplicado las
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° disposiciones legales que conforman el régimen laboral privado y
de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de el principio de legalidad; en consecuencia, la denuncia propuesta
casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad contraviene lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley
Provincial de Huancayo, mediante escrito de fecha tres de N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo
mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos doce 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. Octavo:
a trescientos diecinueve; y ORDENARON la publicación de la Respecto a la causal señalada en el literal c), debemos señalar
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a que la Corte Suprema en reiterada jurisprudencia ha establecido
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, que las normas jurídicas se agrupan en dos categorías; unas
Juan Carlos Leguía Pacheco, sobre pago de beneficios reconocen un derecho o imponen una obligación, en tanto que
sociales; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias otras establecen los requisitos y reglas que se deben observar
Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN para activar la potestad jurisdiccional del Estado; de ahí que a
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, las primeras se les denomina normas materiales o sustantivas,
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-201 y a las segundas, procesales, formales o adjetivas, y que su
naturaleza se aprecia independientemente del cuerpo legal en
CAS. LAB. Nº 11208-2016 LIMA que se encuentren. Noveno: Que, en este contexto el artículo III
Reintegro de remuneraciones y otro PROCESO ORDINARIO del Título Preliminar del Código procesal Civil, cuya inaplicación
Lima, siete de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y se denuncia tiene evidentemente un contenido procesal, por lo
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto que no es viable invocar respecto de ella, la causal de inaplicación
por la entidad demandada, Presidencia del Consejo de de una norma de derecho material, por lo que se no se cumple con
Ministros, representada por su Procurador Público, mediante el requisito establecido en el inciso c) del artículo 58° de la Ley
escrito presentado el veintiocho de marzo de dos mil dieciséis, Procesal del Trabajo, por tanto, deviene en improcedente. Por
que corre en fojas trescientos cuarenta y siete a trescientos estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
cincuenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha siete 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos trece el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
a trescientos veintisiete, que Confirmó la Sentencia apelada el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
de fecha veintinueve de octubre de dos mil catorce, que corre Presidencia del Consejo de Ministros, representada por su
en fojas doscientos sesenta a doscientos setenta, que declaró Procurador Público, mediante escrito presentado el veintiocho
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo cuarenta y siete a trescientos cincuenta y cinco; y ORDENARON
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
casación es eminentemente formal, y procede solo por las por el demandante, Pedro Alexander Cajavilca Aliaga sobre
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° reintegro de remuneraciones; interviniendo como ponente la
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron.
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS
una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma Lima, siete de noviembre de dos mil dieciséis
de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes interpuesto por el demandante, Pedro Alexander Cajavilca
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, Aliaga, mediante escrito presentado el veintiocho de marzo de
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos cincuenta y siete a
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto trescientos sesenta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, siete de octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la trece a trescientos veintisiete, que Confirmó la Sentencia apelada
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales de fecha veintinueve de octubre de dos mil catorce, que corre
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso en fojas doscientos sesenta a doscientos setenta, que declaró
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de
la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala casación es eminentemente formal, y procede solo por las
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
declarará improcedente. Cuarto: Conforme se advierte del escrito una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de
de demanda, que corre en fojas ochenta y nueve a ciento siete, una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma
el actor pretende el pago por reintegros de remuneraciones, de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones
desde el seis de setiembre de dos mil dos hasta la fecha, con expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
la incidencia en los conceptos de compensación por tiempo de Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
servicios y gratificaciones; asimismo, solicita el reconocimiento siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
en el cargo de Asistente de Transporte de la Gerencia de causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
Operaciones del Despacho Presidencial a partir del dos mil siete, en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
más el pago de intereses legales, con costas y costos del proceso. modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales de su parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
recurso: a) Aplicación indebida del numeral 2) del artículo 2° descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
de la Constitución Política del Perú y del Decreto Legislativo sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
El Peruano
96348 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
declarará improcedente. Cuarto: Conforme se advierte del escrito parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
de demanda, que corre en fojas ochenta y nueve a ciento siete, el descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
actor pretende el pago por reintegros de remuneraciones, desde el sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
seis de setiembre de dos mil dos hasta la fecha, con la incidencia la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
en los conceptos de compensación por tiempo de servicios y norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
gratificaciones; asimismo, solicita el reconocimiento en el cargo y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
de Asistente de Transporte de la Gerencia de Operaciones del invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
Despacho Presidencial a partir del dos mil siete, más el pago de Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
impugnante denuncia como causales de su recurso: i) Aplicación En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos,
indebida del artículo 40° de la Constitución Política del Perú lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de
y del artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo demanda de fecha seis de mayo de dos mil once, que corre en
Público. ii) Afectación al debido proceso Sexto: Sobre la fojas dieciséis a veinticinco, que el accionante pretende el pago
causal denunciada en el ítem i), debemos decir, que la causal de de ciento sesenta y dos mil novecientos cuarenta y cinco con
aplicación indebida se presenta cuando una norma sustantiva se 42/100 nuevos soles (S/.162.945.42) por concepto de vacaciones
ha aplicado a un caso distinto para el que está prevista, es decir, devengadas, más intereses moratorios y compensatorios; así
que no existe una conexión lógica entre la norma y el hecho al como, el pago costas procesales y el 25% del monto obtenido por
cual se aplica. Sétimo: A efectos de fundamentar adecuadamente concepto de costos del proceso. Quinto: La entidad recurrente
la denuncia por aplicación indebida de una norma de derecho invoca como causal de su recurso de casación: i) Inaplicación de
material, el recurrente está obligado a individualizar la norma que los artículos 10° y 11° del Decreto Legislativo N°713, Ley que
estima indebidamente aplicada, así como explicar las razones consolida la legislación sobre descansos remunerados de los
por las que considera que dicha norma no resulta de aplicación, trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
y señalar cuál es la norma que debió aplicarse al caso concreto; La entidad recurrente sostiene que el Colegiado Superior no tuvo
conforme lo exige el literal a) del artículo 58º de la Ley N° 26636, en cuenta que ambas partes coordinaron las fechas en las que el
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley demandante haría uso de su descanso físico vacacional; por tanto
N° 27021, exigencia que en el presente caso no se ha cumplido, sostiene, que el conflicto sólo radica en establecer a que períodos
toda vez que, conforme es de verse del fundamento de la causal debían ser imputados dichos descansos físicos para delimitar la
anotada, el impugnante sustancialmente cuestiona los hechos procedencia o no de la indemnización vacacional reclamada; en
establecidos en el proceso con relación al nombramiento en la ese sentido, el descanso físico que se goce después de cumplido
Plaza de Asistente de Transporte de la Gerencia de Operaciones el año de servicios corresponderá al periodo en que se adquirió
del Despacho Presidencial, extremo que fue desestimado por las este derecho, es decir, al año anterior; y todo este análisis fue
instancias de mérito; de otro lado, no precisa la norma que debió omitido en la Sentencia de Vista. Sobre la presente causal, se
aplicarse; en tal sentido, como ha sostenido ésta Corte Suprema, advierte que la recurrente no ha demostrado la incidencia que
vía recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos hubiera podido tener la aplicación de las normas mencionadas
establecidos en las instancias de mérito, ni valorar nuevamente los a la decisión recurrida, por lo que deviene en improcedente.
medios probatorios actuados en el proceso, situación que infringe ii) Inaplicación del artículo 14° del Decreto Legislativo N°
la naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; motivo 713, Ley que consolida la legislación sobre descansos
por el cual, las propuestas devienen en improcedentes. Octavo: remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral
En cuanto a la causal invocada en el ítem ii), es importante precisar de la actividad privada. La entidad recurrente sostiene que el
que el recurso de casación es por su naturaleza extraordinaria, Colegiado Superior interpretó erróneamente la norma denunciada
eminentemente formal y procede solo por las causales sin considerar que si no existía en el proceso documentos que
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, acrediten el acuerdo para la oportunidad del goce vacacional,
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° la consecuencia que impone la ley no es imputar los periodos
27021, las cuales están referidas a normas de carácter material. que señala el trabajador si no los que señala el empleador en
En el caso concreto, se advierte que la afectación al debido uso legal de su facultad directriz. Sobre la presente causal, se
proceso no está prevista en la norma invocada; por lo que deviene advierte que la recurrente denuncia la inaplicación del artículo 14°
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de del Decreto Legislativo N° 713; sin embargo, en el desarrollo de
lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal su denuncia, que corre a fojas doscientos setenta y dos, afirma la
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: interpretación errónea de la norma cuya inaplicación denuncia; en
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto ese sentido, dicha contradicción expresada por la recurrente no le
por el demandante, Pedro Alexander Cajavilca Aliaga, mediante permite a este Colegiado poder analizar la presente causal; por
escrito presentado el veintiocho de marzo de dos mil dieciséis, que lo que, al carecer de la claridad y precisión que exige el artículo
corre en fojas trescientos cincuenta y siete a trescientos sesenta 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado
y dos; y ORDENARON la publicación de la presente resolución por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la denuncia deviene en
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso improcedente. iii) Inaplicación del Principio de primacía de
ordinario laboral seguido con la entidad demandada, Presidencia la realidad o veracidad, recogido en el Artículo I del Título
del Consejo de Ministros; interviniendo como ponente la señora Preliminar de la Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo. La
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. entidad recurrente sostiene que la Sentencia de Vista confirma la
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, Sentencia apelada sin haberse pronunciado sobre la aplicación
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-202 del principio de primacía de realidad o veracidad, toda vez, que
no analizó en el terreno real de los hechos si el trabajador gozó
CAS. LAB. Nº 11212-2016 LIMA del descanso físico continuo por cada año completo de servicios;
Pago de vacaciones devengadas PROCESO ORDINARIO Lima, además que la Sala Superior imputa los descansos vacacionales
siete de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: gozados a periodos que no corresponden. iv) Vulneración de
Primero: El recurso de casación interpuesto por la entidad los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
demandada, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Política del Perú. La entidad recurrente indica que la Sentencia
Administración Tributaria – SUNAT, mediante escrito de fecha de Vista no se ha pronunciado sobre la imputación de los días de
dos de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos vacaciones, la liquidación de los beneficios sociales y las boletas
sesenta y nueve a doscientos setenta ocho, contra la Sentencia de pago que demuestra que al actor se le pago la compensación
de Vista de fecha veintisiete de noviembre de dos mil quince, que vacacional. Sobre las causales descritas en los items iii) y iv),
corre en fojas doscientos cincuenta y siete a doscientos sesenta se advierte que lo que pretende es una nueva valoración de los
y dos, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintitrés de hechos y medios de prueba; a lo que se añade que el artículo
octubre de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos once a 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
doscientos dieciocho, que declaró fundada en parte la demanda; por el artículo 1° de la Ley N° 27021, precisa que son causales
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) de casación la aplicación indebida, interpretación errónea o
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal inaplicación de normas de derecho material; en este caso,
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021. las normas invocadas son de carácter procesal y no material;
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio deviniendo las causales denunciadas en improcedentes. Por
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma Tributaria – SUNAT, mediante escrito de fecha dos de junio de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96349
dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos sesenta y nueve con ello que la parte que se considere afectada por la misma,
a doscientos setenta ocho; y DISPUSIERON la publicación de la pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a los alcances del concepto de infracción normativa quedan
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, comprendidas en la misma, las causales que anteriormente
Juan José Uribe Tueros, sobre pago de vacaciones devengadas; contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias Lazarte Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas
y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación.
ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA Además, otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.
GUAYLUPO. C-1554483-203 Tercero: La causal declarada procedente, está referida a la
infracción normativa de los literales b) y c) del artículo 43° del
CAS. LAB. Nº 11241-2015 AREQUIPA Decreto Supremo N° 010-2003-TR. Los incisos b) y c) del artículo
Reintegro de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO 43° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, prescriben: “Artículo
- NLPT Sumilla: Las cláusulas normativas se incorporan 43.- La convención colectiva de trabajo tiene las características
automáticamente a los contratos individuales de trabajo; por lo siguientes: (….) b) Rige desde el día siguiente al de caducidad de
que su vigencia se interpreta como normas jurídicas, y por su la convención anterior; o, si no la hubiera, desde la fecha de
parte las cláusulas delimitadoras delimitan el ámbito de aplicación presentación del pliego, excepto las estipulaciones para las que
funcional, territorial, temporal y personal del convenio colectivo, de señale plazo distinto que consistan en obligaciones de hacer o de
conformidad con el artículo 29° del Decreto Supremo N° 011-92- dar en especie, que regirán desde la fecha de su suscripción. c)
TR; En consecuencia, las características previstas en los incisos Rige durante el período que acuerden las partes. A falta de
b) y c) del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, respecto a la acuerdo, su duración es de un (1) año. (…)”. Asimismo, resulta
vigencia de la convención colectiva, deben estar contempladas a pertinente citar, el inciso d) del artículo 43° del cuerpo normativo
través de cláusulas delimitadoras. Lima, dos de mayo de dos mil referido, precedentemente: “d) Continúa rigiendo mientras no sea
diecisiete VISTA, con los acompañados; la causa número once mil modificada por una convención colectiva posterior, sin perjuicio de
doscientos cuarenta y uno, guion dos mil quince, guion aquellas cláusulas que hubieren sido pactadas con carácter
AREQUIPA, en audiencia pública de la fecha; y luego de efectuada permanente o cuando las partes acuerden expresamente su
la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: renovación o prórroga total o parcial”. Cuarto: Delimitación del
MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de casación objeto de pronunciamiento Conforme se verifica del recurso de
interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Distrital casación y lo actuado por las instancias de mérito, el tema en
de Cerro Colorado, mediante escrito presentado el cinco de junio controversia está relacionado a determinar si los incrementos
de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y remunerativos por costo de vida, pactados en los convenios
cinco a cuatrocientos cincuenta y ocho, contra la Sentencia de colectivos de los años dos mil ocho, dos mil nueve, dos mil diez y
Vista de fecha quince de mayo de dos mil quince, que corre en dos mil once rigen por el lapso de un año, o por el contrario tienen
fojas trescientos noventa y tres a cuatrocientos ocho, que carácter permanente. Quinto: Alcances del Convenio Colectivo
confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha veintidós de El convenio colectivo se define como el acuerdo que permite
octubre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos treinta y crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones referidas a
dos a trescientos cuarenta y nueve, que declaró fundada en parte remuneraciones, condiciones de trabajo, productividad y demás
la demanda; en el proceso laboral seguido por la demandante, aspectos concernientes a las relaciones laborales; asimismo, el
Zunilda Judith Huanco Barbachan, sobre reintegro de beneficios referido acuerdo emana de una autonomía relativa consistente en
sociales y otros. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación la capacidad de regulación de las relaciones laborales entre los
interpuesto por el demandante, se declaró procedente mediante representantes de los trabajadores y sus empleadores1. Asimismo,
Resolución de fecha catorce de febrero de dos mil diecisiete, que Luis Campos y otros, señalan que los convenios colectivos son:
corre en fojas sesenta y uno a sesenta y cuatro, del cuaderno de “básicamente acuerdos celebrados entre empresarios (uno o
casación, por la causal de infracción normativa de los literales varios) y trabajadores (una o varias agrupaciones de trabajadores)
b) y c) del artículo 43° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR; para fijar normas (aspecto normativo) que regularán las
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de condiciones de trabajo en un ámbito laboral determinado y los
fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes del derechos y obligaciones de las propias partes contratantes
caso: a) Pretensión: Conforme se aprecia de la demanda, que (aspecto obligacional)2. Bajo esa misma línea, Javier Neves
corre en fojas noventa a noventa y nueve, subsanada en fojas Mujica, indica que debe entenderse que son objeto posible del
ciento veintiuno a ciento veintidós y ciento veintisiete, la actora convenio colectivo: “Todas las materias que una de las partes
solicita que se regularice los depósitos correspondientes a la pueda requerir de la otra, salvo aquélla que estuviera
compensación por tiempo de servicios (CTS) por el período expresamente excluida por la Constitución o la Ley3”. La
comprendido entre el tres de enero de dos mil siete hasta el treinta convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las
de julio de dos mil siete y el diecisiete de abril de dos mil ocho partes que la adoptaron, Obliga a éstas, a las personas en cuyo
hasta la fecha de interposición de la demanda; más los intereses nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los
por omisión del depósito de dicho beneficio social. Asimismo, trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas
pretende los incrementos remunerativos por negociación colectiva comprendidas en las mismas, con excepción de quienes ocupan
de los años dos mil ocho, dos mil nueve, dos mil diez y dos mil puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza, de
once. Además, del pago de la bonificación por escolaridad de los conformidad con el artículo 42° del Texto Único Ordenado de la
años dos mil nueve, dos mil diez, dos mil once y dos mil doce; más Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Ley N° 25593, aprobado
intereses legales, con costas y costos del proceso. b) Sentencia por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, en concordancia con el
de primera instancia: El Juez del Juzgado de Trabajo de Cerro inciso 2) del artículo 28° de la Constitución Política del Perú.
Colorado de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, mediante Sexto: Precisiones sobre la clasificación de cláusulas
Sentencia de fecha veintidós de octubre de dos mil catorce, contenidas en el convenio colectivo La clasificación de las
declaró fundada en parte la demanda, al considerar que la cláusulas, se encuentran previstas en el artículo 29° del Decreto
demandada no acreditó haber cumplido con el depósito del pago Supremo N° 011-92-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley de
de la compensación por tiempo de servicios (CTS); motivo por el Relaciones Colectivas de Trabajo, las cuales son: i) normativa; ii)
cual, debe realizar el depósito de acuerdo a la liquidación, obligacional; y iii) delimitadora. Sobre la cláusula normativa,
correspondiente. Asimismo, indica que de los convenios colectivos corresponde manifestar que se constituye como una norma
de los años dos mil ocho al dos mil doce, se dispuso el pago del jurídica, por sus efectos, que rigen para todos los integrantes
beneficio de incrementos por costo de vida en forma temporal, es hayan o no participado en el proceso de negociación colectiva
decir, por un año; motivo por el cual, le corresponde al demandante sobre el ámbito de aplicación del convenio colectivo. Asimismo,
el pago de este beneficio. Además, sostiene que el demandante según la norma tiene por finalidad asegurar o proteger su
cumple con los requisitos para percibir la bonificación por cumplimiento. Sobre el particular, Jorge Toyama Miyagusuku,
escolaridad tanto legal como convencional; siendo así, debe señala que: “Se entiende que el contenido normativo
pagarse dicho beneficio a favor del demandante. c) Sentencia de CCT(normative teil) está formado por las cláusulas que se aplican
segunda instancia: El Colegiado de la Primera Sala Laboral a todos los sujetos comprendidos en el ámbito negocial, es decir,
Permanente de la misma Corte Superior de Justicia, mediante son cláusulas que tienen vigencia impersonal, abstracta y
Sentencia de Vista de fecha quince de mayo de dos mil quince, general. Son, pues, verdaderas normas jurídicas que rigen para
confirmó en parte la Sentencia emitida en primera instancia, todos los integrantes del ámbito de aplicación del CCT, hayan o no
argumentando que la demandada siendo una institución pública, participado en el proceso de NEC (…)4”. (Negrita es nuestro) De
se encuentra dentro del supuesto del Decreto Ley N° 25807; en otro lado, Palomeque, manifiesta entre las cláusulas normativas
consecuencia, debe declararse improcedente la demanda en se encuentran los temas referidas a los “económicos y laborales”,
cuanto a la petición de pago de la compensación por tiempo de las cuales se refieren a las cláusulas salariales, bonificaciones y
servicios, dejando a salvo el derecho de la actora para que lo haga otros5. En el mismo sentido, Héctor Genoud, afirma que el método
valer en la oportunidad correspondiente. De otro lado señala, que más adecuado para interpretar las cláusulas normativas es el que
los incrementos previstos en los pactos colectivos, resultan se usa para desentrañar el sentido de las leyes, por el carácter de
permanentes, por lo que debe realizarse nuevamente el cálculo y tales que presentan aquellas, es decir determinar en saber qué
modificar el monto reconocido en primera instancia. Segundo: quisieron decir los contratantes con los vocablos usados, cuya
Infracción normativa La infracción normativa podemos respuesta es la voluntad de las partes, y por ello, hay que recurrir
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que a los métodos de exégesis legal. Basta recordar algunos principios
incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando generales que resultan aplicables, como es el indubio pro operario
El Peruano
96350 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

(duda favorece al trabajador)6. En relación a la cláusula percibiendo cada trabajador”. (Subrayado y negrita es nuestra). -
obligacional está circunscrito a las partes del proceso de En el Convenio Colectivo para el año dos mil diez, que corre en
negociación colectivo, en donde se establecen los derechos y fojas veintiocho a treinta y dos, se verifica de la cláusula primera lo
deberes para el cumplimiento del convenio colectivo. Respecto a siguiente: “El Sindicato de Obreros solicita un incremento
la cláusula delimitadora es aquella que como su mismo nombre lo remunerativo con el carácter permanente ascendente por costo de
indica, delimita el ámbito de aplicación funcional, territorial, vida, la suma de S/. 1000,00.(…) SE ACUERDA: Otorgar un
temporal y personal del convenio colectivo. Bajo esa premisa, las incremento remunerativo por costo de vida ascendente a la suma
cláusulas se interpretan, de acuerdo a las reglas previstas en el de S/.200.00 (Doscientos con 00/100 nuevos soles), sobre la
convenio. Sétimo: Respecto al artículo 43° del Decreto remuneración total que viene percibiendo cada trabajador obrero”.
Supremo N° 010-2003-TR La norma en mención, regula las (Negrita es nuestra). Además en la cláusula vigésima séptima, se
características que debe presentar los convenios colectivos, indica: “(…) SE ACUERDA: Los efectos de la presente negociación
dentro de los cuales, se encuentra, la establecida en el literal a) colectiva será aplicable para el ejercicio presupuestal 2010”.
del artículo 43° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, la cual (Subrayado y negrita es nuestra). - En el Convenio Colectivo
debe interpretarse que tiene el efecto de modificar los contratos para el año dos mil once, tal como se verifica en fojas doscientos
individuales de trabajo del personal al cual le resulta aplicable, treinta y cuatro, se dispone en su cláusula primera: “El Sindicato
siendo el caso que dichos contratos no podrán contener menores solicita a la Municipalidad en calidad de permanente en el tiempo
derechos que los previstos en la convención colectiva, en caso de el beneficio laboral de otorgar un incremento remunerativo con
contradicción entre la convención colectiva y el contrato individual carácter de permanente ascendente por costo de vida la suma de
se preferirá la primera, salvo que el acuerdo individual reconocerá S/. 1000.00 (…) SE ACUERDA: Otorgar un incremento
mayores derechos. De otro lado, otra característica se suscita en remunerativo ascendente a S/. 300.00 Nuevos Soles a los
el literal b) del artículo citado, en cuyo caso, enuncia de manera trabajadores comprendidos en el régimen laboral 728 para el
expresa que la convención colectiva rige desde el día siguiente al ejercicio presupuestal 2011”. (Subrayado y negrita es nuestra). -
de la caducidad; sin embargo, en caso de no existir previamente En el Convenio Colectivo para el año dos mil doce, tal como se
una convención, regirá desde la fecha de presentación del pliego, verifica en fojas doscientos treinta y nueve, se indica en su
salvo que se fije un plazo distinto. Asimismo, se encuentran las cláusula primera: “El Sindicato solicita a la Municipalidad en
previstas en los literales c) y d) del dispositivo legal referido, que calidad de permanente en el tiempo el beneficio laboral de otorgar
establecen que el convenio colectivo tiene una duración de un (01) un incremento remunerativo con carácter de permanente
año, pudiendo las partes establecer los plazos mayores para la ascendente por costo de vida la suma de S/. 1000.00 (…) SE
convención en su conjunto a parte de la misma. Siendo así, ACUERDA: No hubo acuerdo sobre incrementos remunerativos,
transcurrido dicho año o el plazo mayor pactado entre los sujetos Sí se acuerda que la municipalidad respetará los salarios de los
de la negociación colectiva, se entenderá caducado de modo trabajadores obreros conforme perciben en el ejercicio
automático el convenio colectivo o de ser el caso parte de la presupuestal 2011 para el ejercicio presupuestal 2012”.
misma (alguna cláusula), salvo que se haya pactado con carácter (Subrayado y negrita es nuestra). Décimo: De lo expuesto, se
permanente o cuando las partes acuerden expresamente su verifica que la cláusula primera de los convenios colectivos, que
renovación o prórroga total o parcial. Octavo: Precisiones sobre reconocen los incrementos remunerativos por costo de vida,
el principio de interpretación más favorable al trabajador en el tienen un contenido normativo, toda vez que reconocen un
derecho colectivo El inciso 3) del artículo 26° de la Constitución beneficio económico a todos los trabajadores de la entidad
Política del Perú, establece que en la relación laboral se respeta el demandada, es decir, a todos los sujetos que se encuentran en el
principio de interpretación favorable al trabajador (indubio pro ámbito negocial, los cuales son los destinatarios del beneficio.
operario) en caso de duda insalvable sobre el sentido de una Asimismo, este beneficio se subsume a los contratos de trabajo,
norma, esto es, cuando una norma tiene diferentes por su ámbito de aplicación; en consecuencia, tienen una vigencia
interpretaciones, se debe elegir entre ellos, el que sea más impersonal. Bajo esa premisa, si bien no se reconoce
favorable para el trabajador. Asimismo, se debe precisar que la expresamente en las cláusulas, objeto de cuestionamiento, el
noción de “norma” abarca a la misma Constitución, los tratados, carácter permanente de los incrementos remunerativos y si bien
leyes, los reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los en algunos convenios se establece que será aplicable para un
contratos de trabajo, etcétera, de acuerdo a lo expresado en la ejercicio presupuestal, esto no es óbice, para considerar que
Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído en el expediente N° tienen un contenido delimitador, a fin de aplicar lo previsto en el
008-2005-PI/TC. Pasco Cosmopolis, indica que la aplicación de inciso b) y c) del artículo 43° del Decreto Supremo N° 010-2003-
este principio debe ajustarse a los siguientes dos requisitos: i) TR, toda vez que tal como se ha explicado en el párrafo precedente
existencia de una duda insalvable o inexpugnable e ii) respeto a la constituyen cláusulas normativas. En ese sentido, constituyendo
ratio juris de la norma objeto de interpretación (para tal efecto, el las cláusulas que reconocen los incrementos remunerativos por
aplicador del derecho deberá asignarle un sentido concordante y costo de vida, como normativas, es pasible de aplicar el principio
compatible con la razón de ésta)7. De otro lado, corresponde de interpretación más favorable al trabajador; por lo que,
manifestar que en el III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia corresponde establecer que tienen una naturaleza permanente, al
laboral y previsional, se acordó en el tema N° 01: “Procede la estar subsumidas en los contratos de trabajo (incorporadas
interpretación favorable al trabajador respecto de las cláusulas automáticamente a los contratos de trabajo), cuya vigencia se
normativas de las convenciones colectivas, cuando al aplicar el interpreta como normas jurídicas. Décimo Primero: Siendo así,
método literal, y los demás métodos de interpretación normativa, se concluye que el Colegiado Superior no ha infraccionado los
exista duda insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda literales b) y c) del artículo 43° del Decreto Supremo N° 010-2003-
insalvable, se incumple con interpretarlas de manera favorable al TR, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
trabajador, se comete una infracción del artículo 29° del Colectivas de Trabajo; por consiguiente, el recurso de casación
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, deviene en infundado. Por estas consideraciones: DECISIÓN:
regulado por el Decreto Supremo N° 011-92-TR”. De lo expuesto Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
se verifica, que las cláusulas normativas de los convenios entidad demandada, Municipalidad Distrital de Cerro Colorado,
colectivos, son pasibles de aplicar el principio de interpretación mediante escrito presentado el cinco de junio de dos mil quince,
más favorable al trabajador, previsto en el inciso 3) del artículo 26° que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y cinco a cuatrocientos
de la Constitución Política del Perú; siempre y cuando exista duda cincuenta y ocho; NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha
insalvable. Noveno: Solución al caso concreto En el caso de quince de mayo de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
autos, se advierte que los Convenios Colectivos que reconocen noventa y tres a cuatrocientos ocho; y ORDENARON la
los incrementos remunerativos por costo de vida, suscritos entre publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
el Sindicato de Obreros de la Municipalidad Distrital de Cerro Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
Colorado y la entidad demandada, señalan, lo siguiente: - En el por la demandante, Zunilda Judith Huanco Barbachan, sobre
Convenio Colectivo para el año dos mil ocho, que corre en pago reintegro de beneficios sociales y otros; interviniendo como
fojas ciento setenta y seis a ciento ochenta y seis, se verifica que ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron.
en la cláusula primera, se señala: “La municipalidad, conviene en S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS
otorgar en calidad de permanente en el tiempo un incremento RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
remunerativo por costo de vida, ascendente a la suma de S/.
300.00 (…) SE ACUERDA: Los representantes de los obreros 1 Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de agosto de 2005, recaído en el
aceptan la propuesta de la entidad acordándose un aumento expediente N° 008-2005-PI/TC
mensual para todos los servidores públicos obreros activos de la 2 CAMPOS, Luis y otros. Citado por DÍAZ AROCO, Teófila T. “Derecho Colectivo del
entidad ascendente a la suma de S/.110.00 (ciento diez y 00/100 Trabajo”. 3 ed. Lima: Editorial Grijley, 2011,p. 449.
nuevos soles) a partir del mes de enero del año 2008”. (Subrayado 3 NEVES MUJICA, Javier. “La negociación colectiva y el convenio colectivo en las
y negrita es nuestra). - En el Convenio Colectivo para el año constituciones de 1979 y 1993”. En: Revista Asesoría laboral. Lima, 1994,p. 28.
dos mil nueve, tal como se verifica en el informe, que corre en 4 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis. “El contenido del convenio colectivo de
fojas ciento ochenta y nueve, se observa que en la cláusula trabajo”. Revista Ius et veritas. Lima, p.172.
primera, se indica: “La Municipalidad, conviene en otorgar en 5 PALOMEQUE, citado por Ibíd, p. 172.
calidad de permanente en el tiempo un incremento remunerativo 6 GENOUD, Hector. “Derecho colectivo laboral – Asociaciones profesionales y
por costo de vida ascendente a la suma de S/.550.00 (…) SE convenios colectivos”. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1973, p. 154.
ACUERDA: Otorgar un incremento remunerativo por costo de 7 Fundamento vigésimo primero de la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído
vida ascendente a la suma de S/. 200.00 (Doscientos con 00/100 en el expediente N° 008-2005-PI/TC.
nuevos soles), sobre la remuneración total permanente que viene C-1554483-204
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96351
CAS. LAB. Nº 11421-2016 PIURA Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, siete Ley N° 27021; asimismo, no ha cumplido con fundamentar cuál
de noviembre de dos mil dieciséis VISTO; y CONSIDERANDO: es la similitud existente con el pronunciamiento invocado y en
Primero: El recurso de casación interpuesto por el Procurador qué consiste la contradicción alegada, conforme lo establece el
Público de la entidad demandada, Municipalidad Provincial inciso d) del artículo 58° de la norma procesal mencionada; en
de Piura, mediante escrito de fecha diecisiete de junio de dos consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente.
mil dieciséis, que corre en fojas doscientos cincuenta y uno a Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
doscientos cincuenta y seis, contra la Sentencia de Vista de el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon
doscientos treinta y tres a doscientos cuarenta y siete, que IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
confirmo y modifico el monto ordenado a pagar de la Sentencia Procurador Público de la entidad demandada, Municipalidad
emitida en primera instancia de fecha dieciocho de diciembre de Provincial de Piura, mediante escrito de fecha diecisiete de junio
dos mil quince, que corre en fojas doscientos cincuenta y cinco de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos cincuenta y uno
a doscientos sesenta y tres, que declaró fundada en parte la a doscientos cincuenta y seis; ORDENARON la publicación de la
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Pablo Piedrita Varillas, sobre pago de beneficios sociales;
Nº 27021. Segundo: Cabe destacar, que el recurso de casación interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
es eminentemente formal, y procede solo por las causales Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley MALCA GUAYLUPO. C-1554483-205
Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una CAS. LAB. Nº 11435-2015 LAMBAYEQUE
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de Incumplimiento de disposiciones laborales y otros PROCESO
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones ORDINARIO - NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, interpuesto por la parte demandada, Poder Judicial, mediante
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las escrito presentado con fecha treinta y uno de marzo de dos mil
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto quince, que corre en fojas doscientos veintidós a doscientos
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, veintinueve, contra la Sentencia de Vista de fecha doce de marzo
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la de dos mil quince, que corre en fojas ciento noventa y siete a
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales doscientos nueve, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso once de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es cuarenta y siete a ciento sesenta y cinco, que declaró fundada
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
que corre en fojas veintitrés a treinta y uno, el actor pretende Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
que la demandada cumpla con pagarle la suma de cincuenta y los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
cinco mil trescientos noventa y ocho con 09/100 nuevos soles prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
(S/.55,398.09) por concepto de reintegro de remuneraciones previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
por trato salarial desigual y el pago de los beneficios sociales; esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
asimismo, solicita que la nivelación de su remuneración en base que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
a su homóloga; además del pago de intereses legales, costas o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
y costos del proceso. Quinto: La entidad recurrente, denuncia demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
como causales de su recurso: i) Inaplicación del artículo decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio
5º de la Ley Nª 28175 – Ley Marco del Empleo público. ii) es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es
Contradicción con lo resuelto por el Tribunal Constitucional total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe
en la Sentencia recaída Nº 05057-2013-PA/TC (Caso Rosalía alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe
Huatuco Huatuco). iii) Contradicción con lo resuelto por la consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos
Corte Suprema de Justicia de la República, en las Casaciones pedidos debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Se
Nº 1212-2010-PIURA y Nº 16927-2013-LIMA. Sexto: En cuanto aprecia en el escrito de demanda, que corre en fojas noventa y
a la causal señalada en el acápite i), debe tenerse en cuenta que cinco a ciento seis, que el actor pretende el cumplimiento de las
la inaplicación de una norma de derecho material, se configura disposiciones laborales; consecuentemente, solicita se le incluya
cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que en el libro de planillas, se le otorguen sus boletas de pago, se
describe el presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que proceda a inscribirlo en ESSALUD, se efectúen los depósitos
implica un desconocimiento de la Ley aplicable al caso. Asimismo, correspondientes a su Compensación por Tiempo de Servicios
cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma de (CTS), se reconozca su récord laboral desde el diez de agosto de
derecho material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, dos mil siete hacia adelante, y que se declare su vínculo laboral
sino que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la a plazo indeterminado; asimismo, se ordene el pago de costos y
relación fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su costas procesales. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso de previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
autos, se advierte que la entidad recurrente no ha fundamentado Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante
con claridad y precisión por qué la norma invocada debió no consintió la resolución adversa en primera instancia, toda vez
aplicarse, toda vez que sus argumentos se encuentran referidos a que interpuso su recurso de apelación, tal como se aprecia del
cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados escrito presentado con fecha diecinueve de setiembre de dos mil
por las instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema catorce, que corre de fojas ciento setenta y ocho a ciento ochenta
efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto y cinco. Sexto: El recurrente denuncia, textualmente, como
ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada causal de su recurso: inaplicación del Decreto Legislativo N°
no cumple con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley 1057, Decreto Legislativo que regula el Régimen Especial
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Contratación Administrativa de Servicios. Sétimo: Sobre
de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Sétimo: En la causal denunciada, debemos indicar que la parte recurrente
cuanto a la causal señalada en el acápite ii), debe considerarse se ha limitado con señalar de manera genérica el texto íntegro
que el recurso de casación es eminentemente formal y procede de la norma supuestamente infraccionada; sin embargo, no ha
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° fundamentado con claridad y precisión la infracción normativa del
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el articulado pertinente, toda vez que sus argumentos se encuentran
artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se aprecia que referidos a cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria
la entidad impugnante denuncia contradicción de una Sentencia analizados por las instancias de mérito; en tal sentido como ya
expedida por el Tribunal Constitucional, el cual no se encuentra ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas resoluciones, vía
previsto como causal de casación en el artículo citado, por lo recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos
tanto, deviene en improcedente. Octavo: En lo referente a la establecidos en las instancias de mérito ni valorar nuevamente los
causal señalada en el acápite iiI), de los fundamentos expuestos medios probatorios actuados en el proceso, pues tal pretensión
por la entidad recurrente se advierte que no existe un desarrollo vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines del recurso
destinado a vincular la contradicción de la decisión adoptada por extraordinario de casación; en consecuencia la causal materia de
el Colegiado Superior con la resolución que alega, inobservando calificación no cumple con los requisitos de procedencia previsto
así lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, en el numeral 2) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley
El Peruano
96352 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Procesal del Trabajo; motivo por el cual lo invocado deviene en con ello que la parte que se considere afectada por la misma
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, los alcances del concepto de infracción normativa quedan
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el comprendidas en el mismo las causales que anteriormente
recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Poder contemplaba la antigua Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636 en
Judicial, mediante escrito presentado con fecha treinta y uno de su artículo 56°, relativas a interpretación errónea, aplicación
marzo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos veintidós indebida e inaplicación de una norma de derecho material, aunque
a doscientos veintinueve; en consecuencia ORDENARON la la Ley N° 29497 incluye además a las normas de carácter adjetivo.
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Tercero: Delimitación del objeto de pronunciamiento.
Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido por Edward Conforme a la causal de casación declarada procedente en el
Welser Mondragón Díaz; interviniendo como ponente el señor auto calificatorio del recurso de fecha cuatro de mayo de dos mil
juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S. S. ARÉVALO dieciséis; la presente resolución debe circunscribirse a delimitar si
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA se ha incurrido en infracción normativa por inaplicación de la
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-206 Ley N° 27252, la cual establece lo siguiente: “Artículo 1º.- Del
objeto de la Ley 1.1 Los trabajadores afiliados al Sistema Privado
CAS. LAB. Nº 11440-2016 DEL SANTA de Pensiones (SPP) que realicen labores en condiciones que
Cambio de régimen pensionario PROCESO ORDINARIO - impliquen riesgo para la vida o la salud proporcionalmente
NLPT SUMILLA.- No corresponde el cambio de régimen creciente a su edad y cuenten con los requisitos mínimos que
pensionario que solicita el demandante, toda vez que fue él quien señale el Reglamento de la presente Ley, podrán acceder a los
solicitó nuevamente pensión de jubilación, luego de haberse beneficios de jubilación anticipada en el ámbito del Sistema
desistido del primer pedido; más aún, se debe tener presente que Privado de Pensiones. 1.2 El Reglamento establecerá las
la pretensión del actor de cambio de régimen pensionario tiene condiciones de acceso a los beneficios de la jubilación anticipada
como fin solicitar un nuevo Bono de reconocimiento, el cual ya fue a que se refiere el párrafo anterior, debiendo para ello determinar
otorgado por la entidad correspondiente y no fue cuestionado en las exigencias y, de ser el caso, los aportes complementarios a la
su oportunidad en vía judicial. Lima, veinticuatro de cuenta individual de capitalización del fondo de pensiones de los
mayo de dos mil diecisiete. VISTA; la causa número once mil afiliados, así como otros mecanismos que hagan posible su
cuatrocientos cuarenta, guion dos mil dieciséis, guion DEL financiamiento. Artículo 2º.- Del Bono de Reconocimiento
SANTA, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación Complementario Para los efectos de lo dispuesto en el artículo
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL anterior, créase el “Bono de Reconocimiento Complementario”,
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el que será emitido por la Oficina de Normalización Previsional
demandante, Artemio Eduardo Chávez De Los Santos, (ONP), cuyas características serán establecidas en el
mediante escrito presentado con fecha cuatro de mayo de dos mil Reglamento”. Es necesario señalar que posteriormente, mediante
dieciséis, que corre de fojas trescientos cincuenta y seis a Decreto Supremo N° 164-2001-EF, se aprobó el reglamento de
trescientos cincuenta y nueve, contra la Sentencia de Vista la Ley N° 27252, dispositivo legal que establece el derecho de
contenida en la resolución de fecha veinte de abril de dos mil jubilacion anticipada para trabajadores afiliados al sistema privado
dieciséis, que corre de fojas trescientos cincuenta a trescientos de pensiones que realizan labores que implican riesgo para la vida
cincuenta y tres, que revocó la Sentencia apelada contenida en o la salud, en el que estableció en su artículo 4°, los requisitos
la resolución de fecha veintitrés de enero de dos mil quince, que mínimos para acceder a la mencionada jubilación. Cuarto: La
corre de fojas doscientos quince a doscientos veintidós, que parte demandante sustenta la causal declarada procedente,
declaró fundada la demanda; y reformándola declararon señalando que en la Sentencia de Vista no se ha aplicado la Ley
infundada; en el proceso seguido con la demandada, AFP N° 27252, pese a que cumple con los requisitos que establece
Integra y otros, sobre cambio de régimen pensionario. CAUSAL dicha norma para acceder al régimen pensionario para
DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha nueve de marzo trabajadores afiliados al sistema privado de pensiones que
de dos mil diecisiete, que corre de fojas treinta y uno a treinta y realizan labores que implican riesgo para la vida o la salud.
cuatro del cuaderno de casación, se ha declarado procedente el Quinto: Pronunciamiento sobre el caso concreto. En el caso
recurso interpuesto por la parte demandante, por la siguiente de autos, se advierte que el trabajador solicitó el Bono de
causal: infracción normativa por inaplicación de la Ley N° Reconocimiento Complementario regulado por la Ley N° 27252 y
27252. CONSIDERANDO: Primero: De las posiciones de las su reglamento, el cual fue denegado mediante Resolución N°
partes y pronunciamientos de las instancias de mérito. a) 0304-2004-DB.BRC/ONP de fecha veinticuatro de setiembre de
Antecedentes del caso: De la revisión de los actuados, se dos mil cuatro, que corre de fojas cuarenta y cinco a cuarenta y
verifica que de fojas veinte a veintitrés, corre la demanda seis, luego mediante solicitud de fecha siete de diciembre de dos
interpuesta por el demandante, Artemio Eduardo Chávez De Los mil cuatro, interpone su recurso administrativo de reconsideración,
Santos contra AFP Integra y otros; en la que postuló como que corre en fojas cuarenta y ocho, el mismo que fue declarado
pretensión, el cambio de régimen de jubilación de pensión mínima infundado mediante Resolución N° 0062-2005-GO.DB.BRC.RR/
establecida en la Ley N° 27617 al régimen de jubilación anticipada ONP de fecha veintinueve de abril de dos mil cinco, que corre de
prevista por Ley N° 27252, para trabajadores afiliados al sistema fojas cuarenta y nueve a cincuenta. Asimismo, en fojas cincuenta
privado de pensiones que realizan labores que implican riesgo y dos, se verifica el documento denominado “Conformidad a la
para la vida o salud. b) Sentencia de primera instancia: El Juez Resolución del Bono Complementario”, en el que se aprecia que
del Octavo Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte Superior el actor esta conforme con lo resuelto en la Resolución N° 0062-
de Justicia del Santa, a través de la Sentencia emitida con fecha 2005-GO.DB.BRC.RR/ONP de fecha veintinueve de abril de dos
veintitrés de enero de dos mil quince, que corre de fojas doscientos mil cinco; asimismo, a fojas cincuenta y tres, corre la solicitud de
quince a doscientos veintidós, declaró fundada la demanda, al desistimiento en el que el actor se desiste del trámite de jubilación
considerar que la Ley N° 27252, establece el derecho de jubilación rechazada mediante Resolución N° 0304-2004-DB.BRC/ONP.
anticipada para labores de riesgo extraordinario, dirigido a los Luego, se verifica que el actor presentó una nueva solicitud de
afiliados al Sistema Privado de Pensiones que laboren pensión de jubilación, conforme se aprecia a fojas cincuenta y
directamente en trabajo pesado, conforme allí se detallan, nueve, siendo otorgada mediante Resolución N° 548-2011-DPR.
estableciendo entre otros regímenes de jubilación anticipada el SC.BCPM.RV/ONP de fecha quince de junio de dos mil once, que
Régimen Extraordinario para cuyo acceso se debían cumplir los corre de fojas sesenta a sesenta y uno, bajo los alcances de la Ley
requisitos señalados en el artículo 4° del acotado Reglamento del N° 27617. Es necesario precisar que el actor actualmente cuenta
Decreto Supremo N° 164-2001-EF, y que el actor acreditó cumplir, con una pensión de jubilación en el Sistema Privado de Pensiones,
por lo que concluyó que a la entrada en vigencia de la Ley N° bajo el régimen de pensión mínima con el Bono de reconocimiento
27252, el demandante cumplía exactamente con los requisitos complementario mínima. Sexto: Estando a lo expuesto, se puede
antes expuestos, por lo que ya tenía incorporada en su esfera advertir que el actor en un primer momento había solicitado el
patrimonial la jubilación anticipada en el régimen extraordinario Bono de reconocimiento complementario bajo los alcances de la
así como el bono complementario dispuesto en el artículo 5° de la Ley N° 27252 y su reglamento, el cual fue denegado mediante
referida Ley. c) Sentencia de segunda instancia: Por su parte, el Resolución N° 0304-2004-DB.BRC/ONP por no haber cumplido
Colegiado Superior de la Sala Laboral de la misma Corte Superior, con los requisitos que allí se detallan, y que si bien interpuso su
mediante Sentencia de Vista de fecha veinte de abril de dos mil recurso de reconsideración contra la citada resolución, este fue
dieciséis, que corre de fojas trescientos cincuenta a trescientos declarado infundado mediante Resolución N° 0062-2005-GO.
cincuenta y tres, procedió a revocar la Sentencia apelada que DB.BRC.RR/ONP, la cual no fue cuestionada en vía judicial, es
declaró fundada la demanda; y reformándola declararon más, se encontraba de acuerdo con dicha decisión, conforme se
infundada, al considerar que el demandante al solicitar la pensión aprecia del documento denominado “Conformidad a la Resolución
mínima, se le otorga el Bono complementario de pensión mínima, del Bono Complementario”, desistiéndose de dicho pedido
conforme lo señala la Resolución N° 548-2011-DPR.SC.BCPM. mediante documento de fojas cincuenta y tres, para luego solicitar
RV/ONP de fecha quince de junio de dos mil once, por lo que nuevamente una pensión de jubilación, siendo atendida mediante
concluyó que no le correspondía el derecho peticionado, más aún, Resolución N° 548-2011-DPR.SC.BCPM.RV/ONP, el cual le
cuando el cambio de régimen que solicitaba era con la finalidad de otorga el Bono Complementario de pensión mínima, bajo los
acceder al Bono de reconocimiento complementario. Segundo: alcances de la Ley N° 27617. En ese sentido, conforme se ha
Infracción normativa. La infracción normativa podemos descrito precedentemente el actor viene percibiendo su pensión
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que de jubilación bajo el régimen de pensión mínima con el Bono de
incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando reconocimiento complementario, por lo que no corresponde el
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96353
cambio de régimen pensionario que solicita el demandante, toda 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
vez que fue el actor quien solicitó nuevamente pensión de de la Ley N° 27021 se refiere; por lo que, la denuncia deviene
jubilación, luego de haberse desistido del primer pedido; más aún, en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
se debe tener presente que la pretensión del actor de cambio de dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
régimen pensionario tiene como fin solicitar un nuevo Bono de del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
reconocimiento, el cual ya fue otorgado por la entidad Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
correspondiente y que no ha sido cuestionado en vía judicial; en por la entidad demandada, Poder Judicial, mediante escrito de
consecuencia, la causal denunciada deviene en infundada. Por fecha veinticuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas
las consideraciones expuestas: FALLO: Declararon INFUNDADO trescientos dos a trescientos doce; y ORDENARON la publicación
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Artemio de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
Eduardo Chávez De Los Santos, mediante escrito presentado a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
con fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre de fojas Víctor Jesús Saldaña Herrera, sobre desnaturalización de
trescientos cincuenta y seis a trescientos cincuenta y nueve; en contratos y otros; interviniendo como ponente el señor juez
consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista contenida supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
en la resolución de fecha veinte de abril de dos mil dieciséis, que YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
corre de fojas trescientos cincuenta a trescientos cincuenta y tres; BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-208
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
en el diario oficial “El Peruano”, conforme al artículo 41° de la Ley CAS. LAB. Nº 11578-2016 HUAURA
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en el proceso ordinario Reconocimiento de vínculo laboral PROCESO ORDINARIO
laboral seguido con la demandada, AFP Integra y otros, sobre Lima, catorce de noviembre de dos mil dieciséis VISTO, y
cambio de régimen pensionario; interviniendo como ponente el CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. por el Procurador Público de la entidad demandada, Municipalidad
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, Provincial de Huaral, mediante escrito de fecha veinte de junio de
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-207 dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos seis a trescientos
once, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de mayo de
CAS. LAB. Nº 11558-2016 LIMA dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos ochenta y nueve
Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO a doscientos noventa y nueve, que confirmó la sentencia de
Lima, catorce de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y primera instancia emitida el dos de setiembre de dos mil quince,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto que corre en fojas doscientos veintinueve a doscientos cuarenta y
por la entidad demandada, Poder Judicial, mediante escrito de cinco, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
fecha veinticuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55°
trescientos dos a trescientos doce, contra la Sentencia de Vista y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de fecha cuatro de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
doscientos sesenta a doscientos setenta y cuatro, que confirmó recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
la Sentencia apelada de fecha veinticinco de noviembre de dos por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
mil catorce, que corre en fojas doscientos dieciocho a doscientos Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
treinta y nueve, que declaró fundada la demanda, con lo demás 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
que contiene; cumple con los requisitos de forma contemplados indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
de una norma de derecho material, y d) La contradicción con las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley,
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
similares, siempre que dicha contradicción este referida a una de interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta de la demanda que corre en fojas ciento diez a ciento veintisiete,
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por la accionante solicita la desnaturalización de los contratos de
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los locación de servicios no personales, se declare la existencia
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; de una relación laboral a plazo indeterminado, y se incluya en
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los planillas como obrero municipal sujeto al régimen de la actividad
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre privada desde el siete de enero de dos mil doce, así como el
el fondo del recurso. En caso que no se cumpla con alguno de pago de beneficios sociales, por la suma de nueve mil quinientos
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia treinta y tres con 33/100 Nuevos Soles (S/.9,533.33). Además
en el escrito de demanda de fecha trece de diciembre de dos peticiona la entrega de boletas de pago, inscripción en el Sistema
mil diez, que corre en fojas noventa y dos a ciento catorce, que de Seguridad Social en Salud e inscripción y aportes al Sistema
el accionante pretende la desnaturalización de los contratos de Nacional de Pensiones. Quinto: La entidad recurrente denuncia
servicios no personales y contratos administrativos de servicios, como causales de su recurso de casación: i) la violación del
suscritos desde el uno de mayo de dos mil seis a la fecha; el derecho fundamental contenido en el inciso 14) del artículo
reconocimiento de todo el record laboral como tiempo prestado 139° de la Constitución Política del Perú; ii) la interpretación
a la institución bajo contrato a plazo indeterminado; el pago errónea del artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del
de treinta y seis mil cuatrocientos ochenta con 00/100 nuevos Empleo Público; y iii) la contravención a las normas que
soles (S/.36,480.00) por concepto de beneficios sociales y bono garantizan el derecho a un debido proceso. Sexto: En cuanto a
jurisdiccional, correspondiendo el monto de seis mil uno con 77/100 las causales señaladas en los acápites i) y iii), debe considerarse
nuevos soles (S/.6,001.77) por concepto de compensación por que el recurso de casación es eminentemente formal y procede
tiempo de servicios (CTS). Quinto: La entidad recurrente invoca solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
como causal de su recurso de casación: Infracción del derecho de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
a obtener una decisión fundada en derecho y debidamente artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza
motivada. La entidad recurrente sostiene, que la Sala Superior material. En el caso concreto, las causales denunciadas no se
se ha limitado a desarrollar la concurrencia de los elementos encuentran previstas como causales de casación en el artículo
esenciales del contrato de trabajo, sin tener en consideración cada citado; en consecuencia, las causales invocadas devienen en
uno de los agravios impugnatorios desarrollados por su parte, en improcedentes. Sétimo: En cuanto a la causal denunciada en
especial lo relacionado con los intereses legales; en cuanto a los el acápite ii), debemos señalar que la interpretación errónea se
periodos en los que se suscribió los contratos administrativos de presenta cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la
servicios, no tuvo en cuenta que son perfectamente válidos al norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento
haberse declarado la constitucionalidad del Decreto Legislativo de aplicar dicha norma a los hechos expuestos en el proceso, le
N°1057, Decreto Legislativo que regula el régimen especial de atribuye un sentido distinto al que corresponde. Octavo: De lo
contratación administrativa de servicios, en la Sentencia N° 0002- expuesto, se advierte que la recurrente no ha fundamentado con
2010-PI/TC-LIMA. Sobre la presente causal, se advierte que la claridad cuál sería la interpretación correcta de la norma invocada,
recurrente no precisa a que causal del artículo 56° de la Ley N° toda vez que sus argumentos se basan en aspectos fácticos y
El Peruano
96354 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de valoración probatoria analizados previamente, pretendiendo sobre cese de hostilidad y otro, interviniendo como ponente
que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo el señor juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. S. S.
cual no es factible en sede casatoria; en consecuencia, la causal ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHÁVES ZAPATER,
invocada no cumple con la exigencia del inciso b) del artículo 58° DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-210
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Por CAS. LAB. Nº 11630-2015 MOQUEGUA
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo Reintegro de remuneraciones por participación pesquera
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por PROCESO ORDINARIO Lima, ocho de agosto de dos mil
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE dieciséis VISTO; interviniendo como ponente, el señor juez
el recurso de casación interpuesto por Procurador Público de supremo Malca Guaylupo, con la adhesión de los señores jueces
la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Huaral, supremos: Arévalo Vela, Yrivarren Fallaque y De La Rosa
mediante escrito de fecha veinte de junio de dos mil dieciséis, que Bedriñana; y el voto en minoría del señor juez supremo Arias
corre en fojas trescientos seis a trescientos once; y ORDENARON Lazarte; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El interpuesto por el demandante, Pedro Crisolo Carnero Barrios,
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido mediante escrito de fecha diecinueve de junio de dos mil quince,
por la demandante, Dalmira Violeta Larianco Castillo, sobre que corre en fojas novecientos cuatro a novecientos ocho, contra
reconocimiento de vínculo laboral; interviniendo como ponente, el la Sentencia de Vista de fecha tres de junio de dos mil quince,
señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. que corre en fojas ochocientos cuarenta y tres a ochocientos
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, cuarenta y ocho, que revocó la Sentencia apelada de fecha
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-209 treinta de enero de de dos mil catorce, que corre en fojas
ochocientos a ochocientos dieciséis, que declaró fundada en
CAS. LAB. Nº 11582-2016 LIMA parte la demanda, y reformándola declaró infundada; cumple
Cese de hostilidad y otro PROCESO ORDINARIO NLPT con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del
Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
CONSIDERANDO: Primero: Los recursos de casación Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
interpuestos por la demandante, María de Lourdes Novoa Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
Miranda de Quevedo, mediante escrito de fecha diez de junio extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento cincuenta y dos; causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
veinticuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
cuarenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada contenida en una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
la resolución de fecha veintinueve de enero de dos mil quince que una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
corre en fojas ciento quince, que declaró infundada la demanda; de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además, encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
conforme a los requisitos de procedencia previstos en los incisos estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Conforme se
1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley aprecia de la demanda, que corre en fojas treinta y cuatro a
Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme la demanda que corre cuarenta y tres, el demandante solicita el pago de ciento noventa
en fojas dieciséis, la demandante solicita el cese de hostilidad y cuatro mil cuatrocientos cinco con 77/100 nuevos soles
laboral por rebaja de remuneración, en consecuencia, que se le (S/.194,405.77) por concepto de reintegro de remuneraciones,
restituya el nivel remunerativo ST-6; el reintegro de las diferencias además de los intereses legales, costas y costos del proceso.
remunerativas no percibidas como consecuencia de la rebaja Quinto: El Juez del Primer Juzgado Mixto de Ilo de la Corte
del nivel remunerativo; más el pago de los intereses legales, Superior de Justicia de Moquegua, mediante Sentencia de fecha
costas del proceso y honorarios profesionales. Quinto: Respecto treinta de enero de de dos mil catorce, declaró fundada en parte la
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo demanda, al considerar que al demandante debe aplicársele lo
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se dispuesto en el Decreto Supremo N° 009-76-TR, siendo que como
advierte que la demandante no consintió la resolución adversa consecuencia de ello, la demandada debe reintegrar las
de primera instancia, pues apeló, tal como se puede apreciar remuneraciones del actor por un total de cincuenta y tres mil
del escrito de fecha cinco de febrero de dos mil quince que corre noventa y ocho con 15/100 nuevos soles (S/.53,098.15), además
en fojas ciento veintisiete; por lo tanto esta exigencia se cumple. de intereses legales, costas y costos. Sexto: El Colegiado de la
Sexto: La demandante denuncia como causales de su recurso Sala Mixta Descentralizada de Ilo de la misma Corte Superior de
la infracción normativa de las siguientes normas jurídicas: a) Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha tres de junio de
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política dos mil quince, revocó la Sentencia emitida en primera instancia,
del Perú; y b) inciso b) del artículo 30° del Texto Único que declaró fundada en parte la demanda; y, revocándola declaró
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728. Sétimo: En cuanto a infundada la demanda, argumentando que no los ingresos brutos
las causales denunciadas en los literales a) y b), debemos decir que percibe la demandada superan las novecientas unidades
que la recurrente no ha demostrado la incidencia directa de dicha impositivas tributarias (900 UIT). Sétimo: El recurrente denuncia
infracción sobre la resolución recurrida, conforme lo requiere el como causales de su recurso: i) Vulneración al debido proceso
requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 36° de y a la debida motivación prevista en el artículo 2° de la
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, pues, orienta Constitución Política del Perú. ii) Vulneración al debido
sus argumentos al reexamen de los hechos y pruebas aportados proceso y a la debida motivación prevista en los incisos 3) y
al proceso, lo que no es factible en sede casatoria por ser contrario 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. iii)
a la naturaleza y fines del recurso de casación; razón por la que Interpretación errónea de la Segunda Disposición Final del
estas causales devienen en improcedentes. Octavo: Respecto al Decreto Supremo N° 009-76-TR iv) Inaplicación del Decreto
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de Supremo N° 009-76-TR. Octavo: En cuanto a la causal
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cabe anotar que denunciada en ítem i), se desprende que el recurrente no ha
al haberse declarado improcedentes las causales denunciadas, cumplido con fundamentar la causal invocada, razón por la que no
carece de objeto emitir pronunciamiento sobre este requisito cumple con los requisitos del artículo 58° de la Ley N° 26636,
de procedencia. Por estas consideraciones, en aplicación de lo modificado por la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente.
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Noveno: Sobre la causal la infracción normativa de carácter
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon: IMPROCEDENTE procesal descrita en el ítem ii), debe tenerse en cuenta que la
el recurso de casación interpuesto por la demandante, María causal denunciada no se encuentra prevista como causal de
de Lourdes Novoa Miranda de Quevedo, mediante escrito de casación conforme al texto del artículo 56° de la Ley N° 26636,
fecha diez de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley N° 27021;
cincuenta y dos; y ORDENARON la publicación de la presente deviniendo en improcedente. Décimo: Respecto de la causal
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en descrita en el ítem iii), debe tenerse en cuenta que esta causal se
el proceso ordinario laboral seguido contra el Poder Legislativo, presenta cuando el Juez, aún reconociendo la existencia y la
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96355
validez de la norma pertinente al caso, se equivoca al momento de Justicia de Moquegua, mediante Sentencia de Vista revocó la
interpretarla, otorgándole un sentido y alcance que no tiene; sin sentencia apelada, y reformándola declaró infundada, señalando
embargo, en la Sentencia de vista se aprecia que el Colegiado como fundamentos del mismo: i) si bien el Colegiado Superior era
Superior ha efectuado un análisis respecto de la aplicación de del criterio que la única condición para que un trabajador perciba
dicho dispositivo, lo que no ha podido ser desvirtuado por el una participación en pesca equivalente al 22.40% era que la
recurrente, más aún, se advierte que no se ha cumplido con embarcación provenga de Pesa Perú, sin que sea necesaria la
señalar cuál es la correcta interpretación del dispositivo, razón por condición de PEEA del titular de la embarcación, empero
la que no se cumple con el requisito previsto en el inciso b) del atendiendo a la nueva línea jurisprudencial de la Corte Suprema
artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N° 27021, se varia dicho criterio; ii) la nave si proviene de Pesca Perú como
deviniendo la causal denunciada en improcedente. Décimo se verifica de la Partida Registral N° 50000090 que corre a fojas
Primero: Respecto de la causal invocada en el ítem iv), se seis; y iv) su ingreso bruto anual supera las novecientas unidades
advierte que, a diferencia de lo sostenido por el recurrente, el impositivas tributarias. Segundo: El recurrente invoca como
Colegiado Superior ha aplicado el dispositivo conforme se causales de su recurso de casación, objeto de calificación
describe en el considerando tres punto siete, de fojas ochocientos textualmente que: i) Infracción del artículo 2° de la Constitución
cuarenta y siete; en ese sentido, la causal denunciada no cumple Política del Perú. Al respecto, el recurrente no cumple con
con los requisitos del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado fundamentar la causal invocada, por tanto no cumple con los
por la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Por estas requisitos del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por la
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° Ley N° 27021; en consecuencia, deviene en improcedente. ii)
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el Infracción de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el Constitución Política del Perú Cabe destacar, que el recurso de
recurso de casación interpuesto por el demandante, Pedro casación es eminentemente formal y procede solo por las causales
Crisolo Carnero Barrios, mediante escrito de fecha diecinueve taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
de junio de dos mil quince, que corre en fojas novecientos cuatro Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
a novecientos ocho; y ORDENARON la publicación de la presente 27021, referidas a normas de naturaleza material. En el caso
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el concreto, se aprecia que la causal denunciada no se encuentra
proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Empresa prevista en el artículo citado, más aún si denuncia una norma de
Pesquera Percar S.A.C., sobre reintegro de remuneraciones por carácter procesal; en consecuencia, la causal invocada deviene
participación pesquera y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, en improcedente. iii) Inaplicación del Decreto Supremo N°
YRIVARREN FALLAQUE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA 009-76-TR. Sostiene que es necesario que el problema se la
GUAYLUPO. EL VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ aplicación del Decreto Supremo N° 009-76-TR en cuanto al
SUPREMO ARIAS LAZARTE ES COMO SIGUE: MATERIA DEL cálculo de las remuneraciones no es un problema reciente, ya que
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el desde hace años atrás se ha venido litigando en ello. Al respecto,
demandante, Pedro Crisolo Carnero Barrios, mediante escrito se debe señalar que cuando se denuncia la causal de inaplicación
de fecha diecinueve de junio de dos mil quince, que corre en fojas de una norma material, se debe demostrar la pertinencia de la
novecientos cuatro a novecientos ocho, contra la Sentencia de norma a la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y
Vista de fecha tres de junio de dos mil quince, que corre en fojas cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; en
ochocientos cuarenta y tres a ochocientos cuarenta y ocho, que ese sentido, de la revisión de la causal debemos decir que el
revocó la Sentencia apelada de fecha treinta de enero de de dos Colegiado Superior ha aplicado la norma citada al caso concreto
mil catorce, que corre en fojas ochocientos a ochocientos como se desprende del considerando 3.7 de la Sentencia
dieciséis, que declaró fundada en parte la demanda, y recurrida, por consiguiente no se puede denunciar la inaplicación
reformándola declaró infundada; en el proceso ordinario laboral de una norma que ha sido aplicada, en tal sentido se incumple de
seguido con la demandada, Empresa Pesquera Percar S.A.C., esta manera con el requisito previsto en el inciso c) del artículo 58°
sobre reintegro de remuneraciones por participación pesquera. de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N° 27021; en
CAUSALES DEL RECURSO: i) La vulneración al debido consecuencia, resulta improcedente la causal invocada. iv)
proceso y a la debida motivación prevista en el artículo 2° y Interpretación errónea de la Segunda Disposición Final del
en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Decreto Supremo N° 009-76-TR. Al respecto, debemos precisar
Política del Perú; ii) la interpretación errónea de la Segunda que la interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha
Disposición Final del Decreto Supremo N° 009-76-TR; y iii) la elegido de manera correcta la norma que es aplicable al caso
inaplicación del Decreto Supremo N° 009-76-TR; concreto; sin embargo, al momento de aplicarla le atribuye un
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento sentido distinto al que le corresponde. De los fundamentos que
sobre dichas causales. CONSIDERANDO: Primero: sustentan su causal, se advierte que sus argumentos se
Antecedentes 1.1. Se aprecia de la demanda presentada el encuentran referidos al sentido o contenido de la norma aplicada,
treinta de enero del año dos mil once, que corre en fojas treinta y razón por la que el recurrente cumple con el requisito de
cuatro a cuarenta y tres, que la pretensión del demandante procedencia establecido en el inciso b) del artículo 56° de la Ley
consiste en el pago de reintegro de remuneraciones de N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
participación por tonelada métrica de pesca descargada de la Ley N° 27021, deviniendo la causal invocada en procedente.
equivalente al 22.40% en la suma de ciento noventa y cuatro mil Tercero: Respecto de la infracción normativa de la Segunda
cuatrocientos cinco con 77/100 nuevos soles (S/.194,405.77) en Disposición Final del Decreto Supremo N° 009-76-TR,
aplicación a lo establecido en el Decreto Supremo N° 009-76-TR, establece lo siguiente: “Segunda. - Sólo rigen para las relaciones
desde julio de mil novecientos noventa y nueve al treinta y uno de entre las Pequeñas Empresas de extracción de Anchoveta y los
diciembre de dos mil diez, más los intereses legales. 1.2. pescadores a su servicio, las remuneraciones y condiciones de
Sentencia El Juez del Primer Juzgado Mixto de Ilo de la Corte trabajo taxativamente indicados en el presente Decreto Supremo”.
Superior de Justicia de Moquegua, declaró fundada en parte la Cuarto: El recurrente señala que la denominación de Pequeña
demanda; ordenando que la empresa demandada pague a favor Empresa de Extracción de Anchoveta – PEEA fue trasladada al
del actor por reintegro de remuneraciones por participación de Decreto Supremo N° 009-76-TR y más precisamente a la Segunda
pesca la suma de doscientos treinta mil doscientos treinta y siete Disposición Final no para parametrar las remuneraciones o demás
con 62/100 nuevos soles (S/.53,098.15), exponiendo el juzgador condiciones de trabajo sino porque coyunturalmente eran las
como ratio decidendi de la Sentencia lo siguiente: i) el hecho que únicas empresas que se dedicarían a la extracción de anchoveta,
la empresa pesquera demandada en la actualidad este constituida eran los únicos empleadores, y los trabajadores pescadores solo
societariamente como Sociedad Anónima Abierta o Cerrada o laborarían para las empresas; y que si la intención del legislador
cualquier otro tipo de sociedad comercial, es indiferente en hubiese sido parametrar cualquier condición de trabajo lo hubiese
aplicación del artículo 61° del Decreto Legislativo N° 301; ii) está establecido en los capítulos que corresponde, pero no ha sido así.
acreditado en autos que la embarcación para la cual laboró el La correcta interpretación de la Segunda Disposición Final del
trabajador fue una PEEA transferida de Pesca Perú a la Decreto Supremo N° 009-76-TR tiene relación solo con el ámbito
demandada, conforme así lo exigía primigeniamente el articulo 2° de aplicación de la norma. Quinto: Por su parte la demandada, en
del Decreto Ley N° 21558 y que en virtud del articulo 61° del su escrito de contestación de demanda sostiene que el Decreto
Decreto Legislativo N° 301 puede optar por cualquier forma Supremo N° 009-76-TR, no le es aplicable por no ser PEEA dado
societaria, de lo que se concluye que la actividad económica la que sus ingresos anuales desde 1995 al 2009 ha superado las
realizó en un inicio en forma exclusiva con las embarcaciones y 900 UITs, ha realizado modificaciones sustanciales en la
redes adquiridas a Pesca Perú; iii) el demandante ha laborado embarcación, ha incrementado la capacidad de bodega de la
para la demandada embarcado en la nave pesquera “Carmen empresa a más de 620 TM, es sociedad anónima cerrada, y ha
Judith 2” dentro del periodo demandado, por lo tanto si bien no fue efectuado inversión y mejoras tecnológicas en la embarcación; así
transferido como trabajador de Pesca Perú a una PEEA, pero si se como tampoco aplica para el demandante, toda vez que el
encuentra probado que laboró en una embarcación cuyo origen demandante ha percibido en el periodo demandado una
fue una PEEA, teniendo por lo tanto a su favor todos los derechos remuneración establecida entre ambas partes amparados en la
y obligaciones al crearse las PEEAS; y iv) en cuanto a que la libertad contractual. Sexto: Para el Juez de primera instancia la
percepción de ingresos brutos anuales no superen las 900 norma en que se sustenta la empresa para sostener que no es
Unidades Impositivas tributarias, este requisito no resulta aplicable PEEA, como es el Decreto Legislativo N° 301, considera que es
al caso de autos, toda vez solo es exigible para asuntos tributarios de naturaleza tributaria, que se dictó en uso de facultades dadas
mas no para fines laborales. 1.3. Sentencia de Vista La Sala al Poder ejecutivo, conforme a la Ley N° 23850, para implementar
Mixta descentralizada de Ilo de la citada Corte Superior de incentivos y beneficios tributarios, y no para materia laboral.
El Peruano
96356 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Añade que el hecho de que una empresa supere los límites de Vista de fecha tres de junio de dos mil quince, que corre en fojas
ingresos brutos o mejore la capacidad y productividad de la ochocientos cuarenta y tres a ochocientos cuarenta y ocho; y
embarcación no puede perjudicar derechos de los trabajadores, actuando en sede de instancia, SE CONFIRME la Sentencia
por el contrario, un criterio formado con sentido lógico llevaría a apelada de fecha treinta de enero de de dos mil catorce, que corre
concluir que, una mejora de los ingresos de la empresa o una en fojas ochocientos a ochocientos dieciséis, que declaró
modernización de la embarcación, debe traer consigo una mejora FUNDADA EN PARTE la demanda; y SE DISPONGA la
en el ingreso de sus dependientes, mas no cambiar publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
automáticamente las condiciones del contrato de trabajo Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
pesquero. Sétimo: Por su parte la Sala Superior al absolver la con la demandada, Empresa Pesquera Percar S.A.C., sobre
apelación se ha limitado, sustentada en el principio de seguridad y reintegro de remuneraciones por participación pesquera; y se
predictibilidad, a sostener que la demandada no es PEEA por devuelvan. S.S. ARIAS LAZARTE. C-1554483-211
cuanto no se ha constituido como sociedad de responsabilidad
limitada, sino como sociedad anónima, la embarcación si bien CAS. LAB. Nº 11696-2015 ICA
proviene de Pesca Perú pero su capacidad de bodega es superior Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO
a 620 TM y su ingreso bruto anual ha superado las 900 UITs. Lima, treinta de marzo de dos mil diecisiete VISTO; interviniendo
Octavo: Que, en dicho contexto la cuestión es de puro derecho, y como ponente, el señor juez supremo Arias Lazarte, con la
consiste en determinar si cuando la norma cuya interpretación adhesión de los señores jueces supremos: Arévalo Vela, Rodas
errónea se denuncia alude a que ‘sólo rige para las relaciones Ramírez y Malca Guaylupo; y el voto en discordia de la señora
entre las Pequeñas Empresas de extracción de Anchoveta y los jueza suprema De La Rosa Bedriñana, con la adhesión del señor
pescadores a su servicio’ se está refiriendo a las pequeñas juez supremo Yrivarren Fallaque; y CONSIDERANDO: Primero:
empresas a que se refiere el Decreto Legislativo N° 301. Noveno: El recurso de casación interpuesto por el demandante, Celso
Al respecto, el Juez Supremo que suscribe considera que el Eustaquio García Milla, mediante escrito presentado el seis de
sentido interpretativo –norma- del Juez de origen resulta siendo julio de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos nueve a
compatible con el orden jurídico, debido a que el Congreso de la cuatrocientos veintidós, contra la Sentencia de Vista de fecha
República, de conformidad con lo previsto en el Artículo 188° de la tres de junio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
Constitución Política, por Ley Nº 23850, delegó en el Poder noventa y ocho a cuatrocientos siete, que revocó la sentencia
Ejecutivo la facultad de dictar las normas referidas a incentivos apelada de fecha veintiséis de setiembre de dos mil catorce, que
tributarios y promocionales. Es decir, es manifiestamente claro corre en fojas trescientos treinta y cinco a trescientos cincuenta y
que la norma en mención tiene naturaleza tributaria y no podría, cinco, que declaró fundada la demanda, y reformándola declaró
de ninguna manera, variar la situación de la relación laboral de los infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
trabajadores pescadores que laboran en las embarcaciones cuya inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley
procedencia tiene como sustento el Decreto Supremo N° 009-76- Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N°
TR. Décimo: En efecto, las condiciones laborales de los 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
trabajadores no pueden estar sujetos a las fluctuaciones anuales impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
de los ingresos de sus empleadores. Es decir, si en un ejercicio solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de
anual la empresa empleadora percibe ingresos totales superiores la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
a los 900 UITs, de allí no puede desprenderse la consecuencia artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La
que las remuneraciones de los trabajadores se reduzcan aplicación indebida de una norma de derecho material, b) La
automáticamente, pues dejarían de ser –las remuneraciones- las interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La
establecidas en el Decreto Supremo N° 009-76-TR, para fijarse en inaplicación de una norma de derecho material, y d) La
sumas muy inferiores –como viene ocurriendo en la realidad- en contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
razón de la libre oferta y demanda. Décimo Primero: Del mismo Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
modo, no resulta jurídicamente razonable sostener que cuanto casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
mayor sea el beneficio de la empresa empleadora (pasar las 900 esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
UITs de ingresos anuales) se reduzca automáticamente las conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
remuneraciones de los trabajadores de dicha empresa; y, por el Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
contrario, cuanto menor sea el ingreso anual de las empresas 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
empleadoras (menos de 900 UITs) mayor sea la remuneración de claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
los trabajadores. Lo lógico sería pensar que, si los ingresos del mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido
empleador mejoran, es decir si mejora la producción, la indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál
remuneración de los trabajadores también mejore, o por lo menos es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
se mantenga, pero resulta inaceptable que disminuyan en dicho inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
contexto. Décimo Segundo: Más aún cualquier reducción de la existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
remuneración de un trabajador, sea éste consensuada o no, como la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
lo precisa el Tribunal Constitucional en la STC N° 0020-2012-PI/ requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
TC, exige la pre existencia de una causa objetiva. Pero en ningún pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
caso la causa objetiva que autorice la reducción de la remuneración cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
puede ser el crecimiento o expansión de la empresa, o el Cuarto: Se aprecia en el escrito de demandada presentada el
incremento de los ingresos anuales, o el incremento de la dieciocho de marzo de dos mil nueve, que corre en fojas nueve a
producción. Por el contrario, tal circunstancia sólo puede justificar veintitrés, que el accionante pretende el pago de la suma de
la mejora de los ingresos de los trabajadores, y no la reducción de noventa mil con 00/100 nuevos soles (S/.90,000.00) por concepto
los mismos. Décimo Tercero: A lo antes señalado cabe añadir de indemnización por daños y perjuicios, por padecer la
que el Decreto Supremo N° 009-76-TR contiene ‘normas que enfermedad de neumoconiosis en primer estadio de evolución.
regulan el trabajo del pescador anchovetero al servicio de la Quinto: El recurrente invoca como causales de su recurso de
Pequeña Empresa de Extracción de anchoveta del sector Privado’, casación: i) Inaplicación del artículo 3° del Decreto Supremo
es decir se trata de una norma de naturaleza laboral, y no está N° 003-98-SA, con referencia al Anexo 5 del Decreto Supremo
referida al concepto de ‘Pequeña Empresa Pesquera’ a que se N° 009-97-SA, al sostener que sí estuvo expuesto
refiere el Decreto Legislativo 301, que como ha quedado dicho, es permanentemente al polvo mineralizado; sin embargo, el
una norma que tiene únicamente naturaleza tributaria. Además, la Colegiado Superior sin considerar el citado medio de prueba, y
denominación de ‘Pequeña Empresa de Extracción de anchoveta con una argumentación deficiente, señaló que el demandante no
del sector Privado’, no sólo fue anterior a la vigencia del Decreto padecería de la enfermedad profesional, cuando el certificado
Legislativo acotado, sino que se implementó con motivo de la médico de la Comisión Médica Evaluadora demuestra lo contrario.
reorganización dispuesta por Decreto Ley N° 21435, de cuyo texto Asimismo, refiere que las actividades desempeñadas durante la
es fácil distinguir entre dicha denominación y la ‘Pequeña Empresa relación laboral, sí se encuentran dentro de las actividades de
del Sector Privado’. No son conceptos similares desde su origen. trabajo de riesgo que señala el anexo 5 del Decreto Supremo N°
Décimo Cuarto: Por consiguiente, la interpretación realizada por 009-97-SA; por lo que estaría acreditado el nexo causal del daño.
la Sala Superior de la norma jurídica en cuestión incurre en En relación a la causal invocada, cuando se denuncia la
infracción en la modalidad de interpretación errónea al considerar inaplicación de una norma material, se debe demostrar la
que por el hecho de haber superado los ingresos anuales de la pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en la
demandada las 900 UITs ha dejado de ser, para los fines laborales, sentencia recurrida, y cómo su aplicación modificaría el resultado
una Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta, y que tal del proceso; en ese sentido, la norma citada está referida a la
situación le libera de sus obligaciones derivadas del Decreto definición de enfermedad profesional y el anexo N° 5 hace
Supremo N° 009-76-TR, y lo faculta a modificar, es decir, reducir referencia al listado de enfermedades profesionales; por lo que su
las remuneraciones de sus trabajadores de modo unilateral y/o aplicación no tiene incidencia en el resultado del fallo, toda vez
consensuado sin que medie causa objetiva alguna; razones por que de la revisión de los fundamentos expuestos en la Sentencia
las cuales dicha causal deviene en fundada. Por estas de Vista, se advierte que el Colegiado Superior concluye que
consideraciones: MI VOTO es porque se declare FUNDADO el existe contradicciones en el Informe Médico con las historias
recurso de casación interpuesto por el demandante, Pedro clínicas adjuntadas; por lo que no se acredita la enfermedad
Crisolo Carnero Barrios, mediante escrito de fecha diecinueve alegada en la demanda. En este orden de ideas, lo que pretende
de junio de dos mil quince, que corre en fojas novecientos cuatro la recurrente es que se revisen nuevamente los hechos y medios
a novecientos ocho; en consecuencia SE CASE la Sentencia de de prueba con la finalidad de demostrar la existencia de la
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96357
enfermedad alegada, pese a que la instancia de mérito consideró advertir prima facie un vicio, que por su gravedad, transgrede lo
que dicho daño no fue acreditado; por lo que tal pretensión establecido en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del recurso Política del Perú, referido a las garantías sobre el debido proceso
extraordinario de casación; en consecuencia, al no cumplir con lo y la debida motivación de las resoluciones; lo cual obliga al
previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Colegiado Supremo a declarar en forma excepcional procedente
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, deviene en el recurso de casación. Quinto: Conforme a escrito de demanda
improcedente. ii) Contradicción con las Casaciones Laborales presente el dieciocho de marzo de dos mil nueve, que corre en
Nos. 4531-2009-ICA, 2599-2009 y 824-2011-Lima; al respecto, fojas nueve a veintitrés, el accionante pretende el pago de la suma
debe mencionarse que el recurrente no tomó en cuenta que para de noventa mil con 00/100 nuevos soles (S/.90,000.00) por
la procedencia de dicha causal, la Ley N° 26636, Ley Procesal del concepto de indemnización por daños y perjuicios, por padecer la
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, establece enfermedad de neumoconiosis en primer estadio de evolución.
como requisito formal, que se presente copia de las resoluciones Sexto: El Juez del Juzgado Laboral de Nasca de la Corte Superior
contradictorias, si invocara la causal señalada en el inciso d) del de Ica, mediante Sentencia de fecha veintiséis de setiembre de
Artículo 56; en el presente caso, se advierte que el recurrente no dos mil catorce, que corre en fojas trescientos treinta y cinco a
presentó las copias de las resoluciones contradictorias trescientos cincuenta y cinco, declaro fundada en parte la
denunciadas, incumpliendo con el requisito de forma exigido en el demanda ordenando el pago de veinticuatro mil setecientos con
literal f) del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de 00/100 soles (S/24,700.00) por concepto de daño moral y lucro
Trabajo; deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, cesante, mas los interés legales y costas y costas del proceso. La
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° Sala Mixta, Penal de Apelaciones y Liquidadora de Nasca de la
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de mencionada Corte Superior, revocó la Sentencia Apelada, que
la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de declaro fundada en parte la demanda y reformándola la declaró
casación interpuesto por el demandante, Celso Eustaquio infundada tras considerar que en autos no se ha probado la
García Milla, mediante escrito presentado el seis de julio de dos enfermedad profesional que invoca el demandante puesto que los
mil quince, que corre en fojas cuatrocientos nueve a cuatrocientos exámenes médicos de la Historia Clínica no guardan
veintidós; y DISPUSIERON la publicación de la presente correspondencia con el Dictamen Médico de Incapacidad. Sétimo:
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el En el caso concreto, es de advertir que la Sala Superior concluye
proceso ordinario laboral seguido con la empresa demandada, en que existe insuficiencia probatoria que demuestre que el
Shougang Hierro Perú S.A.A., sobre indemnización por daños y demandante padezca de una enfermedad profesional y con ello el
perjuicios y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, RODAS daño que invoca en su demanda, sin embargo corre en autos
RAMÍREZ, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO EN pruebas que no han sido analizadas conforme lo exigen el artículo
DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA DE LA ROSA 30° de la Ley N° 26636 aplicable al caso de autos, como lo es la
BEDRIÑANA, CON LA ADHESIÓN DEL SEÑOR JUEZ carta remitida por la demandada a la Oficina de Normalización
SUPREMO YRIVARREN FALLAQUE ES COMO SIGUE: Profesional (ONP) que corre a fojas tres donde se menciona que
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación el demandante trabajo en el interior de la planta expuesto a polvo
interpuesto por el demandante, Celso Eustaquio García Milla, de mineral, gases y ruido producido por equipo en operación,
mediante escrito presentado el seis de julio de dos mil quince, que ayudaba en las reparaciones y mantenimiento ; señalando
corre en fojas cuatrocientos nueve a cuatrocientos veintidós, además mecánico de equipo, limpiaba piezas o componentes
contra la Sentencia de Vista de fecha tres de junio de dos mil impregnados en mineral, laborando en ambiente de planta de
quince, que corre en fojas trescientos noventa y ocho a procesamiento de mineral, techadas y al descubierto, expuesto a
cuatrocientos siete, que revocó la sentencia apelada de fecha polvo mineralizado, aire, ruido producido por equipo en
veintiséis de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas funcionamiento señalando en dicha carta que en área de trabajo
trescientos treinta y cinco a trescientos cincuenta y cinco, que había formación de polvo mineralizado producido por plantas y
declaró fundada la demanda, y reformándola declaró infundada; equipos en funcionamiento que se dispersa en el área (fojas
en el proceso ordinario laboral seguido con la empresa cuatro); Tampoco ha sido objeto de análisis en documento
demandada, Shougang Hierro Perú S.A.A., sobre indemnización presentado por la demanda a fojas ochenta y cinco que
por daños y perjuicios. FUNDAMENTO DEL RECURSO: La corresponde a un Informe de Consulta de Pensionista de la ONP
empresa recurrente denuncia como causales de su recurso de obtenido virtualmente donde se consigna que el demandante
casación: i. Inaplicación del artículo 3° del Decreto Supremo cuenta con Renta Vitalicia por enfermedad profesional desde el
N° 003-98-SA, con referencia al Anexo 5 del Decreto Supremo primero de enero de dos mil y que por ello percibe una pensión tal
N° 009-97-SA. ii. Contradicción con las Casaciones Laborales como aparece de la boleta de pago a fojas ciento veinticinco, lo
Nos. 4531-2009-ICA, 2599-2009 y 824-2011-Lima. que demostraría que el actor padece de una enfermedad
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesta profesional. En tal sentido resulta pertinente que la Sala Superior
por la empresa demandado, reúne los requisitos de forma para su cumpla con expedir sentencia, apreciados que sean en su
admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo 57 de la Ley conjunto todas las pruebas actuadas en el proceso. Octavo: Por
Procesal del Trabajo N° 26636, modificado por el artículo 1 de la los fundamentos expuestos, estando a las omisiones advertidas,
Ley N° 27021. Segundo: En cuanto a la causal denunciada en el la instancia de merito ha vulnerado la garantía constitucional del
ítem i) el recurrente sostiene que sí estuvo expuesto derecho al debido proceso y la debida motivación de las
permanentemente al polvo mineralizado; sin embargo, el resoluciones judiciales; previstos en los incisos 3) y 5) del artículo
Colegiado Superior sin considerar el citado medio de prueba, y 139° de la Constitución Política del Perú, debiendo ordenarse que
con una argumentación deficiente, señaló que el demandante no el Colegiado Superior emitan nuevo pronunciamiento. Por estas
padecería de la enfermedad profesional, cuando el certificado consideraciones: NUESTRO VOTO es porque se declare
médico de la Comisión Médica Evaluadora demuestra lo contrario. FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante,
Asimismo, refiere que las actividades desempeñadas durante la Celso Eustaquio García Milla, mediante escrito presentado el
relación laboral, sí se encuentran dentro de las actividades de seis de julio de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
trabajo de riesgo que señala el anexo 5 del Decreto Supremo N° nueve a cuatrocientos veintidós, en consecuencia, NULA la
009-97-SA; por lo que estaría acreditado el nexo causal del daño. Sentencia de Vista de fecha tres de junio de dos mil quince, que
Conforme a los argumentos expuestos en el recurso, lo que corre en fojas trescientos noventa y ocho a cuatrocientos siete; SE
pretende la recurrente es que se revisen nuevamente los hechos ORDENE que el Colegiado Superior emita nuevo pronunciamiento
y medios de prueba con la finalidad de demostrar la existencia de con arreglo a Ley; y SE DISPONGA la publicación de la presente
la enfermedad alegada, pese a que la instancia de mérito resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
consideró que dicho daño no fue acreditado; por lo que tal proceso ordinario laboral seguido con la empresa demandada,
pretensión colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del Shougang Hierro Perú S.A.A., sobre indemnización por daños y
recurso extraordinario de casación; en consecuencia, al no cumplir perjuicios y se devuelvan. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, DE LA
con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-212
Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, deviene
en improcedente. Tercero: Respecto de la causal descrita en el CAS. LAB. Nº 11708-2015 JUNÍN
ítem ii) debe mencionarse que el recurrente no tomó en cuenta Desnaturalización de contratos y reposición PROCESO
que para la procedencia de dicha causal, la Ley N° 26636, Ley ORDINARIO - NLPT Lima, dieciséis de mayo de dos mil diecisiete.
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° VISTO; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
27021, establece como requisito formal, que se presente copia de Arévalo Vela, con la adhesión de los señores jueces supremos:
las resoluciones contradictorias, si invocara la causal señalada en Chaves Zapater, Rodas Ramírez y De La Rosa Bedriñana; y el
el inciso d) del Artículo 56; en el presente caso, se advierte que el voto en minoría de la señora jueza suprema Mac Rae Thays; y
recurrente no presentó las copias de las resoluciones luego de producida la votación con arreglo a ley, se emite la
contradictorias denunciadas, incumpliendo con el requisito de siguiente sentencia: Primero: El recurso de casación interpuesto
forma exigido en el literal f) del artículo 57° de la Ley N° 26636, por el demandante, Edwin Libio Valverde Ponce, mediante
Ley Procesal de Trabajo; deviniendo en improcedente. Cuarto: escrito presentado con fecha nueve de julio de dos mil quince, que
Aún cuando la contravención al debido proceso no es una causal corre de fojas ciento sesenta y cuatro a ciento setenta, contra la
sometida a la jurisdicción casatoria de la Corte Suprema en Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha uno de
materia laboral, la suscrita considera que corresponde en este julio de dos mil quince, que corre de fojas ciento cincuenta y siete
caso concreto admitir el presente recurso de manera excepcional a ciento sesenta y uno, que declaró la nulidad de todo lo
de conformidad con el artículo 392 A del Código Procesal Civil por actuado y dispuso que el Juez aplique las reglas contenidas en
El Peruano
96358 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

el precedente vinculante emitido por el tribunal Constitucional referencia que el personal debe ingresar por concurso público. -
recaído en el Expediente N° 05057-2013-PC/TC; se verificará si Quinto: Respecto a las causales denunciadas en los ítems i), ii)
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el y iii), se advierte que si bien es cierto el recurrente cumple con
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. precisar las normas que a su criterio se han infringido al emitirse la
Segundo: El trámite del recurso de casación, en fase de admisión, sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido con
obliga en atención a lo previsto en los artículos 35° y 36° de Ley demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, analizar de modo la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que
previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el se han infringido las normas y cómo deben ser aplicadas
propósito de depurar los defectos procesales que permitan a este correctamente, pues no basta invocar la norma para su aplicación
Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre el fondo, al caso concreto que se pretende, sino que debe demostrar la
en uso de la potestad jurisdiccional que la Constitución Política del pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida y cómo su
Perú ha atribuido a la Corte Suprema de Justicia de la República1. aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; razones por
Tercero: Respecto a los requisitos de admisibilidad se las cuales, no resultan procedentes las denuncias formuladas al
circunscriben a verificar los siguientes: i) la existencia de incumplir el requisito señalado en el artículo 36° inciso 3) de la Ley
resolución recurrible, ii) competencia para su recepción, iii) plazo N° 29497. Sexto: Respecto al acápite iv), se advierte que éste
y iv) pago de arancel judicial. Sobre el primer requisito, el inciso 1) satisface los requisitos de procedencia previstos en el artículo 36º,
del artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del incisos 2) y 3) de la Ley 29497, al haber cumplido con señalar en
Trabajo, prescribe: “Requisitos de admisibilidad del recurso de forma clara y precisa en qué ha consistido la aplicación indebida
casación: El recurso de casación se interpone: 1. Contra las del precedente en mención, y, al haber demostrado cuál sería la
sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión impugnada;
como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso. En el por lo que la causal propuesta deviene en procedente,
caso de sentencias el monto total reconocido en ella debe superar correspondiendo oportunamente expedir pronunciamiento sobre
las cien (100) Unidades de Referencia Procesal (URP). No el fondo. - Sétimo: No obstante ello, conforme a lo previsto en la
procede el recurso contra las resoluciones que ordenan a la Primera Disposición Complementaria de la Ley N° 29497 y
instancia inferior emitir un nuevo pronunciamiento” (resaltado estando a lo señalado en el artículo 392°-A del Código Procesal
nuestro). Cuarto: En el presente caso, se advierte que la Civil, incorporado por el artículo 2° de la Ley N.° 29364, esta
resolución contra la que se interpone el recurso de casación, si Suprema Sala admite a trámite el presente recurso en forma
bien es una Sentencia de Vista; sin embargo, la misma no pone fin excepcional, por la causal casatoria de infracción normativa del
al proceso, toda vez que declaró la nulidad de todo lo actuado y artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado,
dispuso la emisión de nueva resolución; en consecuencia, es a fin de determinar si el Colegiado Superior ha emitido
evidente que no se cumple con el requisito previsto en el inciso 1) pronunciamiento respetando el derecho al debido proceso y la
del artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del tutela jurisdiccional efectiva, así como el deber de motivación de
Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto las resoluciones judiciales, pues al resolver se cumplirá con
en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley alguno de los fines previstos en el artículo 384° del acotado
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de Código Procesal, esto es, la adecuada aplicación del derecho
casación interpuesto por el demandante, Edwin Libio Valverde objetivo al caso concreto y/o la uniformidad de la jurisprudencia
Ponce, mediante escrito presentado con fecha nueve de julio de nacional por la Corte Suprema de Justicia. - Por estas
dos mil quince, que corre de fojas ciento sesenta y cuatro a ciento consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en los artículos
setenta; ORDENARON la publicación de la presente resolución 392-A del Código Procesal Civil y 37° de la Ley N° 29497, Nueva
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso Ley Procesal del Trabajo: MI VOTO es porque se declare
ordinario laboral seguido con la demandada, Municipalidad PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
Distrital de Pichanaqui, sobre desnaturalización de contratos y demandante Edwin Libio Valverde Ponce a fojas 164 y siguientes,
reposición y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, CHAVES contra la Sentencia de Vista de fecha 01 de julio del 2015, que
ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA. EL corre a fojas 157 y siguientes; por las causales de Infracción
VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139 de la
ELIZABETH ROXANA MAC RAE THAYS, es como sigue: Constitución Política del Perú y apartamiento inmotivado del
Primero: Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el precedente vinculante recaído en la Sentencia N° 05057-2013-
recurso de casación interpuesto el 09 de julio del 2015 por el PA/TC; oportunamente desígnese fecha para la vista de la causa;
demandante Edwin Libio Valverde Ponce a fojas 164 y siguientes, en el proceso ordinario laboral, seguido contra la Municipalidad
contra la Sentencia de Vista de fecha 01 de julio del 2015, que Distrital de Pichanaqui, sobre reposición laboral. S.S. MAC RAE.
corre a fojas 157 y siguientes, que declaró nulo todo lo actuado,
disponiendo que el A Quo aplique las reglas contenidas en el 1 Artículo 141° de la Constitución Política del Perú
precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional C-1554483-213
recaído en el expediente N° 05057-2013-PA/TC; en el proceso
contencioso administrativo seguido contra la Municipalidad CAS. LAB. Nº 11760-2015 LIMA
Distrital de Pichanaqui, sobre reposición laboral. - Segundo: Del Indemnización por despido arbitrario PROCESO
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo ORDINARIO Lima, cinco de agosto de dos mil dieciséis VISTO y
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: por la demandante, Felícita Elizabeth Hernández Ferreyra,
a) Se recurre una resolución expedida por una Sala Superior, que mediante escrito presentado el dos de junio de dos mil quince,
como órgano revisor en segundo grado pone fin al proceso; que corre en fojas trescientos cincuenta y seis a trescientos
teniendo en cuenta que el Colegiado de mérito declara nulo todo sesenta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha veintisiete
lo actuado, a fin de que el A Quo aplique las reglas del precedente de abril de dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y
vinculante recaído en el expediente N° 05057-2013-PA/TC, en cuatro a trescientos treinta y nueve, que confirmó la Sentencia
consecuencia, otorgar al actor un plazo razonable a efectos de apelada de fecha treinta de mayo de dos mil catorce, que corre en
que adecue su demanda conforme a la vía idónea, poniéndole fin fojas doscientos setenta y ocho a doscientos ochenta y ocho, que
con ello a su pretensión original materia del presente proceso y en declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
suma cuenta, ordenando interponer una nueva demanda de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
totalmente diferente; b) Se ha presentado ante el órgano 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se ha por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de
interpuesto dentro del término de diez (10) días de notificada la casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
resolución recurrida; y, d) El impugnante se encuentra exonerado formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
del pago de la tasa judicial. Tercero: Respecto al requisito de en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
procedencia contenido en el artículo 36° inciso 1) de la precitada modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas
Ley, se advierte que no le resulta exigible al recurrente, teniendo que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
en cuenta que la resolución de primera instancia le fue favorable. material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
Asimismo, se observa que el impugnante cumple con lo dispuesto material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
como anulatorio. Cuarto: La parte recurrente denuncias las Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
siguientes causales: i) No se ha aplicado en forma correcta el casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
artículo 26 numeral 2) de la Constitución Política del Perú, esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
toda vez que los derechos del trabajador son irrenunciables en la conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
medida que no afecten el orden público laboral; ii) No se ha Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
aplicado lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 37 de N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, en razón claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de
de que establece que el personal de las municipalidades se la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
encuentra bajo el régimen de la actividad privada; iii) Infracción sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b)
normativa de la Primera Disposición Complementaria y Final Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
de la Ley N° 30057, el cual no es aplicable al demandante; y, iv) inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
Apartamiento inmotivado del precedente vinculante recaído existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
en el expediente N° 05057-2013-PA/TC, en el sentido que hace la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96359
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda interpuesta el treinta las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley,
y uno de octubre de dos mil doce, que corre en fojas setenta y y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
cuatro a ochenta y cinco, que la accionante solicita el pago de aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta
seiscientos mil con 00/100 nuevos soles (S/.600,000.00) por los interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por
conceptos de daño moral, lucro cesante y daño emergente, pues qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los
señala que fue despedida de manera arbitraria por la institución pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
demandada mediante carta de fecha veintisiete de enero de dos debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
mil diez, mediante la cual se le informa que incurrió en falta grave encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
tipificada en el inciso a) del artículo 25° del Texto único Ordenado el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
del Decreto Legislativo N° 728, sin otorgarle el derecho de defensa. estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
Quinto: La recurrente denuncia como causales de su recurso de la demanda que corre en fojas treinta y cuatro a cuarenta y
las siguientes: i) Apartamiento de los precedentes dictados dos, y la demanda acumulada que corre a fojas ciento cincuenta
por el Tribunal Constitucional recaídos en los Expedientes y uno a ciento cincuenta y ocho, que la actora solicita se declare
Nos. 209-2013-Lima y 2677-2012-Lima. Refiere que dichas la desnaturalización de los contratos de locación de servicios,
sentencias establecen que es procedente la indemnización por en consecuencia, se reconozca la existencia de un contrato de
daños y perjuicios como consecuencia de la arbitrariedad de trabajo de duración indeterminada sujeta al régimen de la actividad
un despido y que cuando el resarcimiento del daño no pudiera privada, se le inscriba tal condición en la planilla de remuneraciones
ser probado en su monto, el juez debe fijarlo con valoración y en la boleta de pago, se le nivele las remuneraciones, se le
equitativa. Al respecto, el recurrente no cumple con lo dispuesto pague la suma de veintisiete mil trescientos setenta y uno con
en el inciso d) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal 67/100 nuevos soles (S/.27,371.67) por beneficios sociales que
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, pues, comprende: remuneraciones dejadas de percibir en el periodo del
de la sustentación de la causal, se aprecia que no ha cumplido despido, gratificaciones y vacaciones desde su fecha de ingreso y
con vincular y motivar la contradicción que alega a una de las reintegro por incrementos remunerativos derivados de Convenios
causales previstas para la interposición del recurso de casación Colectivos, además se ordene el depósito de la compensación por
laboral (interpretación errónea, aplicación indebida o inaplicación tiempo de servicios (CTS) en el sistema financiero, se adquiera
de una norma de derecho material), razones por las que esta una póliza de seguro de vida, se le homologue con un obrero de
causal deviene en improcedente. ii) Infracción de los incisos 3) y la misma condición y se le pague el importe de cuarenta y tres mil
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. En cuanto novecientos veintitrés con 66/100 nuevos soles (S/.43,923.66) por
a esta causal, se advierte que las causales denunciadas no se concepto de indemnización por daños y perjuicios; más intereses
encuentran previstas como causales de casación en el artículo legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La recurrente
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por denuncia las siguientes causales: i) Vulneración de los incisos
el artículo 1° de la Ley N° 27021, en la medida que no se sustentan 3), 5) y 14) del artículo 139° de la Constitución Política del
en la aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación de Perú. ii) Contradicción del artículo 1969° del Código Civil.
una norma de derecho material, sino que se refieren a normas Sexto: Al respecto, se debe indicar que las causales de casación
que tienen una connotación de carácter procesal, de modo que no se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
satisfacen la exigencia de procedencia del artículo 58° de la citada Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° la Ley N° 27021,
norma procesal, razón por la cual, las referidas causales devienen las cuales están referidas a la aplicación indebida, interpretación
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de errónea e inaplicación de una norma de derecho material. En el
lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal caso concreto, se advierte que las invocadas no se encuentran
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: previstas como causales de casación en la norma citada; en
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto consecuencia, devienen en improcedentes. Séptimo: Asimismo,
por la demandante, Felícita Elizabeth Hernández Ferreyra, cabe precisar que el presente proceso ha sido tramitado bajo los
mediante escrito presentado el dos de junio de dos mil quince, alcances de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
que corre en fojas trescientos cincuenta y seis a trescientos por el artículo 1° de la Ley N° 27021, por lo que procede por las
sesenta y dos; y DISPUSIERON la publicación de la presente causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la referida
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el norma; sin embargo, la impugnante basa su recurso en las normas
proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada, Red contempladas en el Código Procesal Civil, incumpliendo con
Asistencial del Hospital Alberto Sabogal Sologuren – Essalud, fundamentar su recurso de acuerdo a la norma procesal laboral,
sobre indemnización por despido arbitrario; interviniendo como norma a la que debió recurrir. Por estas consideraciones, en
ponente el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS Ley Procesal del Trabajo modificado por el artículo 1° de la Ley
LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
C-1554483-214 interpuesto por la demandante, Hilaria Victoria Álvarez Huayta,
mediante escrito presentado el veintiocho de abril de dos mil
CAS. LAB. Nº 11766-2016 LIMA NORTE dieciséis, que corre en fojas quinientos treinta y nueve a quinientos
Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO cuarenta y tres; y ORDENARON la publicación de la presente
Lima, veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis VISTO, con resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
los acompañados, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso el proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada,
de casación interpuesto por la demandante, Hilaria Victoria Municipalidad Distrital de Comas, sobre desnaturalización
Álvarez Huayta, mediante escrito presentado el veintiocho de de contratos y otros; interviniendo como ponente, el señor juez
abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos treinta y supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
nueve a quinientos cuarenta y tres, contra la Sentencia de Vista FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
de fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-215
quinientos veintidós a quinientos veintiocho, que revocó en parte
la Sentencia apelada de fecha diez de julio de dos mil catorce, CAS. LAB. Nº 11856 - 2016 LA LIBERTAD
que corre en fojas cuatrocientos treinta y cuatro a cuatrocientos Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima,
cincuenta y uno, que declaró fundada en parte la demanda, en veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
el extremo que ordena la inclusión en planillas como trabajadora CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
obrera contratada a plazo indeterminado y ampara el pago por el demandante, Kenneth David Merber, representado por
por concepto de gratificaciones y remuneración vacacional, Eduardo Rodolfo Escobedo Medina, mediante escrito
reformándola dispuso se inscriba a la demandante en las planillas presentado el siete de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas
que corresponda y declaró improcedente las pretensiones de novecientos noventa y cuatro a mil nueve, contra la Sentencia de
gratificación y remuneración vacacional, y confirmó lo demás Vista de fecha once de mayo de dos mil dieciséis, que corre en
que contiene; cumple con los requisitos de forma contemplados fojas novecientos ochenta y tres a novecientos noventa y uno, que
en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° confirmó la Sentencia apelada de fecha ocho de setiembre de dos
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de mil catorce, que corre en fojas novecientos veinte a novecientos
la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio treinta, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
impugnatorio extraordinario eminentemente formal, y que procede requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y
sólo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
indebida de una norma de derecho material, b) la interpretación las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
errónea de una norma de derecho material, c) la inaplicación N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
de una norma de derecho material, y d) la contradicción con de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
El Peruano
96360 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, de gracia no reúne los requisitos necesarios para generar una
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las compensación por cuanto estaba sujeto al condicionamiento de la
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto demandada, motivo por el cual, la causal denunciada deviene en
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, improcedente. Noveno: Respecto de la causal propuesta en el
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que ítem iii), se debe señalar que cuando se denuncia la causal de
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las inaplicación de una norma de derecho material, se debe demostrar
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y la pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida en la
según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente Sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta del juzgamiento. En el caso concreto, el recurrente no ha expuesto
interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por el fundamento por el cual la norma que invoca debió ser aplicada,
qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los antes bien los argumentos del recurso están dirigidos a cuestionar
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; la actuación de la instancia de mérito, que determinó que el
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los contrato y la adenda por el período uno de junio de dos mil ocho al
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el treinta y uno de mayo de dos mil diez, fue de naturaleza civil
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de (considerando sétimo); en consecuencia, no cumple la exigencia
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Conforme se establecida en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
advierte en la demanda interpuesta, que corre en fojas cuarenta y Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
ocho a setenta y tres, subsanada en fojas setenta y seis, 27021; motivo por el cual, la causal deviene en improcedente.
modificada en fojas setenta y ocho a setenta y nueve, el actor Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
solicita se ordene a la demandada cumpla con abonarle los artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
siguientes conceptos: compensación por tiempo de servicios, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon
vacaciones, gratificaciones, utilidades, remuneraciones insolutas, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
lucro cesante, reintegro de bonificación por rentabilidad, más demandante, Kenneth David Merber, representado por Eduardo
intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El Rodolfo Escobedo Medina, mediante escrito presentado el siete
impugnante denuncia como causales de su recurso: i) de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos
Interpretación errónea de artículo 3° del Decreto Supremo N° noventa y cuatro a mil nueve; y ORDENARON la publicación de la
049-2002-AG, Reglamento de la ley que aprueba las normas presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
de promoción del sector agrario; sostiene que si el Colegiado ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
Superior hubiese realizado la interpretación correcta de la norma Empresa CAMPOSOL S.A., sobre pago de beneficios sociales;
denunciada, hubiese considerado la necesidad de acreditar el interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
acogimiento constitutivo al régimen especial agrario, que debió Bedriñana y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE,
incluir el período laborado para la empresa FRUSOL S.A.C. CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Refiere además, que al no determinarse la adecuación constitutiva MALCA GUAYLUPO.
al régimen especial agrario por parte de FRUSOL el juzgador
debió advertir que el inicio de la relación laboral del demandante 1 MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un Estudio sobre El Recurso de Casación
se dio dentro del régimen laboral común. ii) Interpretación en el Proceso Civil Peruano” En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I; Lima-
errónea de artículo 57° del Decreto Supremo N° 001-97-TR, Perú, Setiembre 1997; p. 31.
Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por C-1554483-216
Tiempo de Servicios; señala que si la Sala Superior hubiese
interpretado correctamente la norma denunciada, hubiese CAS. LAB. Nº 11871 – 2015 LAMBAYEQUE
considerado que el pago a título de gracia no reúne los elementos Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
necesarios para generar su compensación, por cuanto está sujeto LABORAL - NLPT Lima, veinticinco de abril de dos mil diecisiete
al condicionamiento de la demandada para que el trabajador VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
extranjero firme su carta de renuncia y se adecue a su nuevo interpuesto por la entidad demandada, Ministerio de Agricultura
vínculo contractual expresado en uno de naturaleza civil. iii) y Riego, representada por su Procurador Público, mediante
Inaplicación del artículo 4° del Decreto Supremo N° 003-97- escrito presentado el once de junio de dos mil quince, que corre en
TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley fojas trescientos setenta y cuatro a trescientos ochenta y tres,
de Productividad y Competitividad Laboral; refiere que si el contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de mayo de dos mil
Colegiado Superior hubiere aplicado la citada norma, hubiese quince, que corre en fojas trescientos cincuenta y ocho a
considerado que el contrato de servicios de asesoría es ineficaz, y trescientos setenta y uno, que confirmó la Sentencia apelada de
que por ende las concurrencia por el período comprendido entre el fecha veintiocho de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas
uno de junio de dos mil ocho al treinta y uno de mayo de dos mil trescientos dieciséis a trescientos treinta y siete, que declaró
diez de la permanencia del contrato de trabajo de personal fundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad
extranjero que había adquirido la calidad de indeterminado. que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Sexto: Antes de realizar el análisis de las causales denunciadas, Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un
cabe precisar que la interpretación errónea es denominada por medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y
parte de la doctrina como “error normativo de apreciación por procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
comprensión”, se origina cuando, no obstante el órgano artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
jurisdiccional ha elegido correctamente la norma aplicable al caso esto es: i) la infracción normativa y ii) el apartamiento de los
que analiza, le otorga un sentido, significado u orientación distinta precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
a la admitida como apropiada o adecuada en un determinado Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
sistema social en el cual la norma está vigente1; en suma no es Tercero: En cuanto a los requisitos de procedencia, el artículo 36°
otra cosa que la equivocación o yerro en el proceso lógico de la precitada Ley, prevé los siguientes: i) que, el recurrente no
realizado por el órgano jurisdiccional al desentrañar o dilucidar el hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
sentido de un enunciado normativo, que, en la mayoría de los instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
casos, es producto de un desconocimiento o mal manejo de las del recurso; ii) que se describa con claridad y precisión la
reglas de hermenéutica jurídica. Sétimo: Sobre la causal infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
denunciada en el ítem i), se aprecia que la recurrente no ha vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia directa de la
cumplido con el requisito de fondo que exige el inciso b) del infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv) que se
artículo 58º de la Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo, indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, esto es señalar anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es ese último, se
cual es la correcta interpretación de la norma; limitándose a indique hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio,
señalar entre otros argumentos que el juzgador debió advertir que se precise en qué debe consistir la actuación de la sala. Si el
el inicio de su relación laboral se dio dentro del régimen laboral recurso contuviera ambos pedidos debe entenderse el anulatorio
común y que el acogimiento al régimen especial agrario debió como principal. Cuarto: Conforme se advierte del escrito de
obedecer a su voluntad; aspectos que han sido debidamente demanda, que corre en fojas ciento noventa y ocho a doscientos
dilucidados por la instancia de mérito (considerando sexto y nueve, subsanada en fojas doscientos trece a doscientos catorce,
octavo); en tal sentido, como ha sostenido esta Corte Suprema en el actor pretende se declare la desnaturalización de los contratos
reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver suscritos con la demandada, en consecuencia se reconozca la
a revisar los hechos establecidos en la instancia de mérito ni existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, sujeto
valorar nuevamente los medios probatorios actuados en el al régimen laboral de la actividad privada, entre otras pretensiones.
proceso, toda vez, que tal pretensión vulneraría flagrantemente la Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; en 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
consecuencia, al incumplir con la exigencia prevista en el inciso b) Trabajo, se advierte que la entidad impugnante no consintió la
del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, resolución adversa en primera instancia, pues la apeló tal como se
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; la denuncia aprecia del escrito de fecha doce de setiembre de dos mil catorce,
deviene en improcedente. Octavo: En cuanto a la causal que corre en fojas trescientos cuarenta a trescientos cuarenta y
propuesta en el ítem ii), si bien el recurrente señala la norma seis. Sexto: La entidad recurrente denuncia como causales de su
interpretada de manera errónea; sin embargo, no señala de recurso: i) Inaplicación del Decreto Supremo N° 078-2006-AG y
manera clara y precisa, cuál es la correcta interpretación de la del Decreto Legislativo N° 1057. ii) Inaplicación de la
misma, limitándose a indicar de manera reiterada el pago a título Duodécima Disposición Transitoria, Completaría y Final de la
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96361
Ley N° 27687, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. iii) que corre en fojas trescientos setenta y cuatro a trescientos
Inaplicación del artículo 1° de la Ley N° 26850, Ley de ochenta y tres; ORDENARON la publicación de la presente
Contrataciones Y Adquisiciones del Estado; señalando que la resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
citada norma, es aplicable al caso concreto por razón de proceso ordinario laboral, seguido con el demandante, Carlos
temporalidad, ya que se encontraba vigente a la suscripción del Eduardo Andrés Muro Mesones, sobre desnaturalización de
contrato de locación de servicios, y sus efectos se extendían a contratos y otros; interviniendo como ponente la señora jueza
todas las instituciones públicas que requerían contratar los suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
servicios de un profesional que no tenga funciones administrativas VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA
en la institución, sin una relación de subordinación. iv) ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-217
Inaplicación de los artículos 1764° y 1766° del Código Civil;
sosteniendo que se debe tener en cuenta que el demandante CAS. LAB. Nº 11948-2016
suscribió voluntariamente contratos de locación de servicios, Reintegro de remuneraciones, beneficios sociales y otros
contratos mediante los cuales sin estar subordinado prestó PROCESO ORDINARIO Lima, catorce de noviembre de dos mil
servicios a favor de su representada. Refiere además, que dieciséis. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
conforme al artículo 1766° antes citado, existe posibilidad de que casación interpuesto por el demandante, Alberto Javier Ching
el demandante haya podido cumplir con prestar sus servicios de Unján, mediante escrito presentado el catorce de junio de dos
manera personal sin desnaturalizar los contratos de locación de mil dieciséis, que corre en fojas setecientos treinta y nueve a
servicios. v) Inaplicación del artículo VI del Título Preliminar setecientos sesenta y cuatro, contra la Sentencia de Vista de
del Código Procesal Constitucional. vi) Inaplicación del fecha veintiuno de marzo de dos mil dieciséis, que corre en
artículo 5 de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público; fojas setecientos veintidós a setecientos veintiocho, que revocó
refiriendo que el acceso a un puesto público debe realizarse a la Sentencia apelada de fecha veintitrés de septiembre de dos
través de concurso. vii) Inaplicación del inciso 5) del artículo mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y dos a
139° de la Constitución Política del Perú, numeral 6) del cuatrocientos setenta y cuatro, que declaró fundada en parte
artículo 50° del Código Procesal Civil. viii) Contradicción con la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados
otras sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional. en el inciso a) del artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Sétimo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se verifica que del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
no cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del extraordinario eminentemente formal, y que procede sólo por las
Trabajo, toda vez que si bien la parte recurrente denuncia una causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
causal prevista en la norma vigente no ha señalado qué artículos N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
de las normas denunciadas habrían sido infringidas por la 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación
instancia de mérito; por tanto, deviene en improcedente. Octavo: indebida de una norma de derecho material, b) la interpretación
En cuanto a la causal señalada en el ítem ii), no cumple con el errónea de una norma de derecho material, c) la inaplicación
requisito de procedencia previsto en el numeral 2) del artículo 36° de una norma de derecho material, y d) la contradicción con
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, debido a que otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
no describe en qué consiste la supuesta infracción denuncia, o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
limitándose a transcribir la norma, razón por la cual, deviniendo en similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una
improcedente. Noveno: En relación a las causales propuestas de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo
en los ítems iii) y iv), la parte recurrente no ha cumplido con el previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
requisito exigido en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al no demostrar la es requisito que la parte recurrente fundamente con claridad
incidencia directa de la infracción denunciada sobre el y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
pronunciamiento impugnado, ya que no señala por qué debió mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha
aplicarse las normas denunciadas al caso concreto; asimismo, se sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
aprecia que sus argumentos están orientados a generar en este b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es
Supremo Tribunal una nueva apreciación de los hechos y las la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la
apruebas actuadas, a efectos de determinar que los contratos similitud existente entre los pronunciamientos invocados y
celebrados entre las partes eran de naturaleza civil y que no se en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
encuentra acreditado la subordinación del actor, como si esta calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo
sede se tratara de una tercera instancia, propósito que no se acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
condice con la naturaleza de este extraordinario recurso de que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
casación; en consecuencia, las propuestas devienen en improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en
improcedentes. Décimo: En cuanto a la causal del ítem v), se fojas sesenta y uno a ochenta y dos, que el demandante solicita
verifica que no cumple con el requisito de procedencia previsto en el pago de un millón cuatrocientos doce mil doscientos cuarenta
el numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley y ocho con 26/100 nuevos soles (S/.1,412,248.26) por concepto
Procesal del Trabajo, esto es, demostrar la incidencia directa de la de reintegro de remuneraciones a partir del primero de enero
infracción denunciada en el sentido de lo resuelto, ya que no de mil novecientos noventa y cinco; más los intereses legales,
describe como se habría infraccionado la norma denuncia, con costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente denuncia
limitándose a señalar argumentos relacionados a la exposición de las siguientes causales: i) Inaplicación del artículo 23° de la
motivos del Decreto Legislativo N° 1057, razón por la cual, deviene Constitución Política del Perú. ii) Inaplicación del artículo
en improcedente. Décimo Primero: En referencia a la causal 26° de la Constitución Política del Perú. iii) Inaplicación
señalada en el ítem vi), debemos señalar que el dispositivo legal de los artículos 9°, 16° y 18° del Decreto Supremo N° 001-
denunciado resulta impertinente para la dilucidación de la 97-TR. iv) Inaplicación del artículo 6° del Decreto Supremo
pretensión demandada, por cuanto la misma está referida al N° 003-97-TR. v) Interpretación errónea del artículo 41°
cumplimiento del requisito del concurso público para el acceso a del Decreto Supremo N° 05-95-TR. vi) Contradicción con
la función pública, situación distinta al caso de autos, en la que el la Casación N°: 1716-2010 y resoluciones emitidas por las
actor ha solicitado la desnaturalización de los contratos, pretensión Salas Superiores N°s 3513-2010 y 3298-2009. Sexto: Sobre
que ha sido estimada por las instancias de mérito; en tal sentido, las causales denunciadas en los ítems i), iii) y iv), se debe
la causal denunciada deviene en improcedente. Décimo señalar que cuando se denuncia la causal de inaplicación de una
Segundo Respecto a la causal propuesta en el ítem vii), la norma material, se debe demostrar la pertinencia de la norma a
entidad recurrente no cumple con el requisito de procedencia la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y cómo
exigido en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En ese
Nueva Ley Procesal del Trabajo, al no demostrar la incidencia sentido, de la revisión de las causales invocadas se advierte
directa de las infracciones denunciadas en el sentido de lo que lo que pretende el recurrente es una nueva valoración de
resuelto, dado que no ha precisado de qué modo se habría los hechos y medios probatorios presentados, lo cual no es
vulnerado la debida motivación de las resoluciones judiciales, posible en sede casatoria; en consecuencia se incumple con el
deviniendo en improcedente. Décimo Tercero: En relación a la requisito previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N°
causal señalada en el ítem viii), se aprecia que no invoca las 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; por
causales de infracción normativa o apartamiento del precedente lo cual, devienen en improcedentes. Séptimo: En relación al
vinculante contenidas en el artículo 34º de la Ley N° 29497, Nueva ítem ii), se debe tener en cuenta que el presente modelo de
Ley Procesal del Trabajo; en consecuencia, deviene en casación laboral se encuentra estrictamente reservado para
improcedente Décimo Cuarto: Al haberse declarado el examen de las normas de naturaleza material. En el caso
improcedente la causal denunciada carece de objeto verificar el concreto, se advierte que la causal denunciada está referida a
cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) un principio, el cual es un precepto genérico que requiere de un
del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del desarrollo legal y que no puede ser invocada como una norma
Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto de derecho material; incumpliendo con el requisito establecido
en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley en el inciso c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021;
casación interpuesto por la entidad demandada, Ministerio de razones por la cual la recurrente incumple con lo establecido en
Agricultura y Riego, representada por su Procurador Público, dicho artículo, deviniendo la causal en improcedente. Octavo:
mediante escrito presentado el once de junio de dos mil quince, Respecto a la causal contemplada en el ítem v), cabe indicar
El Peruano
96362 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

que si bien, el recurrente invoca como causal la interpretación un despido incausado. b) Sentencia de primera instancia: El
errónea, la norma en cuestión no fue aplicada ni interpretada por Juez del Primer Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de
el Colegiado Superior en la Sentencia de Vista, lo que impide Justicia del Cusco a través de la Sentencia emitida con fecha
su análisis mediante el recurso extraordinario de casación por dieciséis de diciembre de dos mil catorce que corre en fojas
ser imprecisa y vaga; incumpliendo el requisito establecido en trescientos seis a trescientos diecisiete, declaró fundada la
el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, demanda ordenando la reposición de la actora en el cargo de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo la Técnico Administrativo II, al considerar el juzgador lo siguiente:
causal en improcedente. Noveno: Finalmente, en cuanto a la i) los servicios prestados por la demandante a través de los
causal contenida en el ítem vi), se debe precisar que cuando contratos modales en calidad de técnico administrativo tiene el
se denuncia la causal de contradicción con otras resoluciones carácter de permanente, asimismo la causa objetiva de la
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes contratación que contiene el contrato no es objetiva, por lo
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, tanto no podía ser contratada bajo contratos temporales o de
se debe señalar cuáles son las resoluciones con las que entra servicios específicos, incurriendo la demandada en fraude
en contradicción, cuál es la similitud existente entre ellas y en conforme al literal d) del artículo 77° del Decreto Supremo N°
qué consiste la contradicción alegada; sin embargo, en el caso 003-97-TR, habiendo adquirido la demandante la calidad de
concreto, el recurrente se limita a invocar la existencia de una trabajadora sujeta a un contrato de trabajo a plazo
contradicción sin adjuntar las resoluciones con las cuales se indeterminado; y ii) la demandada no ha acreditado la
entraría en contradicción, con lo que impide a este Colegiado concurrencia de causa justa en el despido de la actora, por
Supremo advertir las contradicciones denunciadas en contraste tanto afecta su derecho al trabajo en la dimensión de la
con las resoluciones citadas; incumpliendo con la exigencia proscripción a ser despedida salvo causa justa y por disposición
prevista en el inciso f) del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley del artículo 27° de la Constitución Política del Perú la reparación
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley de este derecho es la reposición en su centro de trabajo en el
N° 27021, por lo cual deviene en improcedente. Por estas cargo de Técnico Administrativo II en la sede de Sicuani o en un
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° cargo similar. La citada Sentencia fue confirmada por el
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por Colegiado Superior de la Primera Sala Laboral de la citada
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE Corte Superior de Justicia a través de la Sentencia de Vista de
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Alberto fecha veinte de mayo de dos mil quince, en términos similares
Javier Ching Unján, mediante escrito presentado el catorce a lo expuesto por el juez de primera instancia. Segundo:
de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos Dispositivos legales en debate. En el caso concreto, se ha
treinta y nueve a setecientos sesenta y cuatro; y ORDENARON declarado procedente la causal de infracción normativa del
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público
“El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral norma que establece: “El acceso al empleo público se realiza
seguido con la empresa demandada, Telefónica del Perú mediante concurso público y abierto, por grupo ocupacional, en
S.A.A., sobre reintegro de remuneraciones, beneficios sociales base a los méritos y capacidad de las personas, en un régimen
y otros; interviniendo como ponente, el señor juez supremo de igualdad de oportunidades”. Así como el apartamiento del
Malca Guaylupo; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, precedente vinculante dictado por el Tribunal Constitucional en
YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA el Expediente N° 05057-2013-PA/TC/JUNÍN. Tercero:
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-218 Naturaleza jurídica de los precedentes vinculantes dictados
por el Tribunal Constitucional. Para efectos de analizar las
CAS. LAB. Nº 11963-2015 CUSCO causales denunciadas, debemos tener presente que los
Reposición por despido incausado PROCESO ABREVIADO - precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional
NLPT SUMILLA: El trabajador que no ingresa por concurso tienen efectos de una Ley, es decir, una regla que el Tribunal
público de méritos, según lo prescrito en el artículo 5° de la Ley externaliza como precedente a partir de un caso concreto, es
N° 28175, no tiene derecho a reclamar la reposición en el una regla para todos y frente a todos los poderes públicos;
empleo conforme al criterio establecido por el Tribunal cualquier ciudadano puede invocarla ante cualquier autoridad o
Constitucional en el Precedente Vinculante recaído en el funcionario sin tener que recurrir previamente ante los
Expediente N° 5057-2013-PA/TC JUNÍN y por la Corte Suprema tribunales, puesto que las sentencias del Tribunal Constitucional,
de Justicia en la Casación Laboral N° 11169-2014-LA en cualquier proceso, tienen efectos vinculantes frente a todos
LIBERTAD. Lima, veintisiete de abril de dos mil diecisiete los poderes públicos y también frente a los particulares1. En la
VISTA; la causa número once mil novecientos sesenta y tres, Sentencia de fecha diez de octubre de dos mil cinco expedida
guion dos mil quince, guion CUSCO, en audiencia pública de la en el Expediente N° 024-2003-AI/TC, el máximo intérprete de la
fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se emite la Constitución ha definido el Precedente Constitucional como:
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del “(…) aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer como
los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante escrito regla general; y, que, por ende, deviene en parámetro normativo
presentado con fecha tres de junio de dos mil quince que corre para la resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga.
en fojas trescientos ochenta y uno a trescientos ochenta y seis, El precedente constitucional tiene por su condición de tal
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de efectos similares a una ley. Es decir, la regla general
fecha veinte de mayo de dos mil quince que corre en fojas externalizada como precedente a partir de un caso concreto se
trescientos cincuenta y ocho a trescientos sesenta y cinco, que convierte en una regla preceptiva común que alcanza a todos
confirmó la Sentencia apelada de fecha dieciséis de diciembre los justiciables y que es oponible frente a los poderes públicos.
de dos mil catorce que corre en fojas trescientos seis a En puridad, la fijación de un precedente constitucional significa
trescientos diecisiete, que declaró fundada la demanda; en el que ante la existencia de una sentencia con unos específicos
proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Yerika fundamentos o argumentos y una decisión en un determinado
Yolanda Quintazi Mestas sobre reposición por despido sentido, será obligatorio resolver los futuros casos semejantes
incausado. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución según los términos de dicha sentencia”. Cuarto: En este
de fecha ocho de febrero de dos mil diecisiete que corre en contexto, el Tribunal Constitucional en la Sentencia expedida el
fojas cincuenta y siete a sesenta del cuaderno de casación, se dieciséis de abril de dos mil quince dictado en el Expediente N°
ha declarado procedente el recurso interpuesto por la entidad 05057-2013-PA/TC/JUNÍN, proceso seguido por Rosalía
demandada, por las causales de infracción normativa del Beatriz Huatuco Huatuco con el Poder Judicial, y su aclaratoria
artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo de fecha siete de julio de dos mil quince ha emitido
Público y apartamiento del Precedente Vinculante dictado pronunciamiento, en calidad de precedente vinculante, respecto
por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 05057- a los requisitos para el ingreso a la carrera pública, señalando
2013-PA/TC/JUNÍN de fecha dieciséis de abril de dos mil en su Fundamento 13, lo siguiente: “De lo expuesto se puede
quince, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir sostener que el ingreso del personal con vínculo laboral
pronunciamiento de fondo sobre las citadas causales. indeterminado, en la Administración Pública, necesariamente
CONSIDERANDO: Primero: De la pretensión demandada y ha de efectuarse a partir de criterios estrictamente
pronunciamiento de las instancias de mérito. A fin de meritocráticos, a través de un concurso público y abierto”. En
establecer si en el caso de autos se ha incurrido o no en las los Fundamentos 18 y 22, que constituyen precedentes
infracciones normativas reseñadas precedentemente, es vinculantes2, señaló: “18. (…) en los casos que se acredite la
necesario realizar las siguientes precisiones fácticas sobre el desnaturalización del contrato temporal o del contrato civil no
proceso a fin de aplicar el derecho que corresponda, para cuyo podrá ordenarse la reposición a tiempo indeterminado, toda
efecto se puntualiza un resumen de la controversia suscitada vez que esta modalidad del Decreto Legislativo 728, en el
así como de la decisión a las que han arribado las instancias de ámbito de la Administración Pública, exige la realización de un
grado. a) Pretensión demandada: De la revisión de los concurso público de méritos respecto de una plaza
actuados se verifica en fojas ciento veintiocho a ciento cuarenta presupuestada y vacante de duración indeterminada (…) 22.
y siete, la demanda interpuesta por doña Yerika Yolanda En el supuesto de que en un proceso de amparo el demandante
Quintazi Mestas contra la Corte Superior de Justicia del Cusco, no pueda ser reincorporado por no haber ingresado por
en la que solicita al órgano jurisdiccional disponga la reposición concurso público de méritos para una plaza presupuestada,
en el puesto de trabajo que venía ocupando en calidad de vacante de duración indeterminada, el juez reconducirá el
Técnico Administrativo II, al haber incurrido la demandada en proceso a la vía ordinaria laboral para que la parte demandante
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96363
solicite la indemnización que corresponda, conforme a lo Administrativo II en la Central de Distribución General de la
previsto en el artículo 38° del TUO del Decreto Legislativo N° Sede Canchis Sicuani de la Corte Superior de Justicia del
728 (…)”. (énfasis propio). Asimismo, dispuso que la Sentencia Cusco, al haberse configurado un despido incausado,
debe ser de aplicación inmediata a partir del día siguiente de su encontrándose, en la actualidad, sin vínculo laboral vigente,
publicación en el diario oficial El Peruano3, incluso en los y si bien suscribió contratos modales por servicios específicos,
procesos que se encuentren en trámite ante el Poder Judicial o los mismos que se encuentran desnaturalizados conforme lo
el Tribunal Constitucional. Quinto: Importancia de la han determinado válidamente las instancias de mérito; sin
meritocracia para el ingreso a la función pública. La Ley N° embargo no ha acreditado que haya ingresado a través de un
28175, Ley Marco del Empleo Público, establece como concurso público de méritos, en una plaza presupuestada y
principios esenciales el mérito y la capacidad; en cuya virtud el vacante de duración indeterminada, requisitos indispensables
ingreso, la permanencia, las mejoras remunerativas y de para el acceso a la función pública, de acuerdo a los principios
condiciones de trabajo, así como, los ascensos en el empleo de mérito, capacidad e igualdad de oportunidades, consagrados
público, deben fundamentarse en el mérito y capacidad de los en el artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo
postulantes y del personal de la administración pública; Público y en la jurisprudencia construida por el Tribunal
asimismo, los principios de igualdad de oportunidades sin Constitucional en la Sentencia N° 05057-2013-PA/TC/JUNÍN
discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos que tiene la calidad de precedente vinculante y con el criterio
reconocidos por la Constitución e interpretación más favorable (doctrina jurisprudencial) expresado por esta Sala Suprema en
al trabajador en caso de duda, y que ninguna relación laboral la Casación Laboral N° 11169-2014–LA LIBERTAD, que
puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni constituye precedente de obligatorio cumplimiento conforme al
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Además, la artículo 22° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
exigencia de un concurso público, deberá ser realizado por la Poder Judicial; por lo tanto la pretensión deviene en
entidad pública, bajo un procedimiento abierto y democrático, improcedente, en aplicación del artículo 427° del Código
que permita una verdadera igualdad de oportunidades, a Procesal Civil. Sin perjuicio de lo expuesto, este Tribunal
efectos de que las personas sean evaluadas de acuerdo a los Supremo no puede soslayar además el criterio vinculante
ítems necesarios, circunscritos sobre todo en las capacidades establecido por el Tribunal Constitucional en el Fundamento
académicas, experiencias profesionales y otros lineamientos, veintidós de la Sentencia materia de análisis, en cuanto
dependiendo del cargo, respectivo. Aunado a ello, la importancia establece la obligación del juez de reconducir el proceso
de la meritocracia para el ingreso a la administración pública ha cuando el trabajador no pueda ser reincorporado por no haber
sido recogida por el legislador en la Ley del Servicio Civil, Ley ingresado por concurso público de méritos, como es en el caso
N° 30057, que lo ha conceptualizado como un principio de autos; en ese sentido, corresponderá al Juez de la causa
necesario para el acceso a la función pública, el mismo que proceder conforme a lo ordenado por el Tribunal Constitucional,
encuentra desarrollo en los artículos 161° y 165° del Decreto con la finalidad de cautelar el derecho de la actora a la
Supremo N° 040-2014-PCM, Reglamento de la Ley del Servicio percepción de la indemnización que corresponda. Décimo: En
Civil. Sexto: Criterio de la Sala Suprema respecto a la mérito a lo expuesto, se concluye que el Colegiado Superior ha
interpretación correcta del artículo 5° de la Ley N° 28175, incurrido en la causal de infracción normativa del artículo 5° de
Ley Marco del Empleo Público. Esta Sala Suprema en la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público y apartamiento
cumplimiento a su finalidad de unificar la jurisprudencia laboral, del precedente vinculante dictado por el Tribunal Constitucional
ha establecido en la Casación Laboral N° 11169-2014-LA en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC/JUNÍN de fecha
LIBERTAD, de fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, dieciséis de abril de dos mil quince; en consecuencia,
respecto al acceso a la función pública el siguiente criterio: “El corresponde declarar fundado el recurso de casación
acceso a la función pública de los trabajadores sujetos a interpuesto. Décimo Primero: Asimismo debemos agregar, que
cualquier régimen laboral y bajo cualquier modalidad debe también resulta de aplicación al caso de autos la regla
realizarse mediante concurso público y abierto, en base a los establecida en los fundamentos diecinueve y veinte del
méritos y capacidad de las personas, en un régimen de igualdad Precedente Constitucional N° 5057-2013-PA/TC/JUNÍN, que
de oportunidades y cuya inobservancia constituye una textualmente señala lo siguiente: “19 (…) el régimen específico
infracción al interés público que impide la existencia de una de los funcionarios y servidores públicos, así como el respeto
relación válida y determina la nulidad de pleno derecho del acto de los derechos de los trabajadores, deben ser
administrativo que lo contravenga, y que acarrea escrupulosamente observados y cumplidos por los respectivos
responsabilidades administrativas, civiles o penales a quien lo funcionarios y servidores que están encargados y son
promueve, ordena o permita”. Sétimo: Alcances del responsables de la contratación de personal en cada entidad
precedente vinculante constitucional N° 5057-2013-PA/TC/ del Estado, pues de lo contrario deberá imponérseles las
JUNÍN. En atención a los numerosos casos que se vienen sanciones administrativas, civiles y/o penales a que hubiere
ventilando a nivel nacional sobre la aplicación o inaplicación del lugar, teniendo en cuenta para ello lo dispuesto en el artículo
precedente constitucional vinculante N° 05057-2013-PA/TC/ 243.° de la Ley N.° 27444. 20. Por tal motivo, las entidades
JUNÍN, expedido por el Tribunal Constitucional, este Supremo estatales deberán imponer las sanciones que correspondan a
Tribunal ha emitido pronunciamiento sobre los alcances del aquellos funcionarios y/o servidores que incumplan las
citado precedente, en el Décimo Sexto considerando de la formalidades señaladas en la Constitución, la ley y la presente
Casación Laboral N° 11169-2014 - LA LIBERTAD, de fecha sentencia, así como las disposiciones internas que cada
veintinueve de octubre de dos mil quince. En consecuencia, entidad exige para la contratación del personal en el ámbito de
esta Sala Suprema reafirma el criterio establecido en la la administración pública. A fin de determinar quiénes fueron los
casación ante mencionada, señalado que resulta de aplicación responsables de la contratación del personal que labora o
la Sentencia N° 05057-2013-PA/TC/JUNÍN entre otros casos: presta servicios, se tendrá en cuenta, entre otros aspectos y
(…) a) Cuando una demanda esté ligada a una pretensión de documentos, el Manual de Organización y Funciones (MOF), el
reposición de un trabajador sin vínculo laboral vigente, en la Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el Reglamento
que no procederá ordenarse la reposición a su puesto de Interno y demás normas internas pertinentes de cada entidad.
trabajo sino el pago de una indemnización. Asimismo, esta Sala (…)” (cursiva nuestra) En este sentido, si bien la actora no ha
Suprema concuerda con la Sentencia N° 05057-2013-PA/TC/ acreditado su ingreso a la administración pública a través de un
JUNÍN, en el sentido que todos los trabajadores al servicio del concurso público en plaza vacante y presupuestada, también
Estado sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo N° es cierto que prestó servicios para la entidad demandada a
728, cuyo vínculo laboral haya concluido sin haber través de una contratación sin cumplir con las formalidades que
ingresado a laborar por concurso público de méritos, solo señala la Ley, razón por la cual, se deberá imponer la sanción
podrán demandar el pago de una indemnización por pertinente a los que resulten responsables de dicha
despido y no la reposición, incluso cuando aleguen que el contratación. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon
vínculo laboral finalizó en forma incausada o fraudulenta. FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
Octavo: Aplicación de la Ley N° 28175, Ley Marco del Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del
Empleo Público al Poder judicial. Habiendo establecido los Poder Judicial, mediante escrito presentado con fecha tres de
lineamientos sobre el ingreso de un trabajador a la junio de dos mil quince que corre en fojas trescientos ochenta y
Administración Pública, corresponde señalar que el Poder uno a trescientos ochenta y seis; en consecuencia, CASARON
Judicial constituye uno de los Poderes del Estado, cuyos la Sentencia de Vista de fecha veinte de mayo de dos mil
trabajadores se encuentran comprendidos en el régimen laboral quince que corre en fojas trescientos cincuenta y ocho a
de la actividad privada desde el doce de abril de mil novecientos trescientos sesenta y cinco, y actuando en sede de instancia;
noventa y seis, de conformidad con el artículo 1° de la Ley N° REVOCARON la Sentencia apelada de fecha dieciséis de
26586; en consecuencia, al formar parte de la Administración diciembre de dos mil catorce que corre en fojas trescientos seis
Pública resulta aplicable a sus trabajadores la Ley N° 28175, a trescientos diecisiete, que declaró fundada la demanda de
Ley Marco del Empleo Público, conforme lo señala el inciso 3) reposición por despido incausado; REFORMÁNDOLA
del Artículo III del Título Preliminar de la citada norma, así como declararon IMPROCEDENTE; DISPUSIERON que el Juez de la
el precedente constitucional vinculante N° 5057-2913-PA/TC causa proceda conforme a la facultad dispuesta en el
JUNÍN y las Sentencias casatorias expedidas por esta Sala Fundamento veintidós de la Sentencia N° 05057-2013-PA/TC/
Suprema Nros. 11169-2014 LA LIBERTAD y 8347-2014-DEL JUNÍN, con la finalidad de cautelar el derecho de la actora a la
SANTA. Noveno: Pronunciamiento sobre el caso concreto. percepción de la indemnización que corresponda, debiendo
La demandante pretende su reposición en el cargo de Técnico además proceder conforme a lo dispuesto en el Décimo Primer
El Peruano
96364 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

considerando de la presente Ejecutoria Suprema; y Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
ORDENARON la publicación del texto de la presente sentencia Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii)
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme al artículo 41° de la Aplicación indebida del principio de primacía de la realidad.
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en el proceso iii) Infracción al derecho a un debido proceso contemplado
ordinario laboral seguido por el demandante, Yerika Yolanda en el inciso 3) del artículo 139° del Código Procesal Civil.
Quintazi Mestas sobre reposición por despido incausado; Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), cabe señalar
interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo que la “aplicación indebida” de la norma de derecho material se
Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN suscita cuando se actúa una norma impertinente a la relación
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, fáctica establecida en la propia sentencia. En el presente caso, si
MALCA GUAYLUPO. bien la parte impugnante señala la norma supuestamente aplicada
indebidamente ha obviado considerar que la norma impugnada
1 Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el catorce de noviembre de dos mil no fue invocada en la Sentencia de Vista, toda vez que en ella
cinco, en el proceso recaído en el expediente N° 3741-2004-AA/TC. el Colegiado invoca de manera genérica al Decreto Supremo N°
2 Artículo III del Código Procesal Constitucional Las sentencias del Tribunal 003-97-TR; asimismo, se limita a cuestionar los argumentos del
Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente Colegiado Superior pretendiendo con ello una nueva valoración
vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su de hechos y medios de prueba, lo cual no constituye objeto ni
efecto normativo. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva apartándose del análisis en sede casatorio; por lo que incumple con el requisito
precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan establecido en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636,
la sentencia y las razones por las cuales se aparta del precedente. Ley Procesal del Trabajo, modificado por Ley N° por el artículo
3 La fecha de Publicación en el diario oficial El Peruano, es el uno de junio de dos mil 1° de la Ley Nº 27021; deviniendo en improcedente. Séptimo:
quince. En relación a lo invocado en el ítem ii), se debe indicar que las
C-1554483-219 causales de casación se encuentran previstas en el artículo 56°
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la
CAS. LAB. Nº 11766-2016 LIMA NORTE Ley N° 27021, las cuales están referidas a normas de carácter
Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO material. En el caso concreto, se advierte que la denuncia se
Lima, veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis. VISTO, con encuentra circunscrita a un principio, el cual en modo alguno
los acompañados, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de puede catalogarse como norma de derecho material; por lo cual,
casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad la causal invocada no se encuentra prevista en la citada norma; en
Distrital de Comas, mediante escrito presentado el quince de consecuencia, deviene en improcedente. Octavo: Respecto a la
abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos treinta y causal contenida en el ítem iii), se debe indicar que las causales
uno a quinientos treinta y seis, contra la Sentencia de Vista de de casación se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N°
fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° la
quinientos veintidós a quinientos veintiocho, que revocó en Ley N° 27021, las cuales están referidas a la aplicación indebida,
parte la Sentencia apelada de fecha diez de julio de dos mil interpretación errónea e inaplicación de una norma de derecho
catorce, que corre en fojas cuatrocientos treinta y cuatro a material. En el caso concreto, se advierte que las invocadas no
cuatrocientos cincuenta y uno, que declaró fundada en parte se encuentran previstas como causales de casación en la norma
la demanda, en el extremo que ordena la inclusión en planillas citada; en consecuencia, deviene en improcedente. Por estas
como trabajadora obrera contratada a plazo indeterminado y consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de
ampara el pago por concepto de gratificaciones y remuneración la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo modificado por el artículo
vacacional, reformándola dispuso se inscriba a la demandante 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
en las planillas que corresponda y declaró improcedente las casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad
pretensiones de gratificación y remuneración vacacional, y Distrital de Comas, mediante escrito presentado el quince de
confirmó lo demás que contiene; cumple con los requisitos de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos treinta y
forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo uno a quinientos treinta y seis; y ORDENARON la publicación de
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente formal, Hilaria Victoria Álvarez Huayta, sobre desnaturalización de
y que procede sólo por las causales taxativamente prescritas contratos y otros; interviniendo como ponente, el señor juez
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-220
material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho
material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y CAS. LAB. Nº 11913 - 2015 LAMBAYEQUE
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en - NLPT Lima, ocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: por la demandada, Fideicomiso de Gestión y Administración de
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° los Activos y Pasivos de la Empresa Agroindustrial CAYALTI,
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de representado por su apoderado, mediante escrito presentado
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente el diecinueve de junio de dos mil quince, que corre en fojas
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° seiscientos sesenta y siete a seiscientos ochenta y uno, contra
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma la Sentencia de Vista de fecha doce de mayo de dos mil quince,
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, que corre en fojas seiscientos cincuenta y ocho a seiscientos
b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la sesenta y uno, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud veintidós de julio de dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste doce a seiscientos treinta y dos, que declaró fundada en parte
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas treinta y solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
cuatro a cuarenta y dos, y la demanda acumulada que corre a de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la
fojas ciento cincuenta y uno a ciento cincuenta y ocho, que la infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
actora solicita se declare la desnaturalización de los contratos de vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
locación de servicios, en consecuencia, se reconozca la existencia Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
de un contrato de trabajo de duración indeterminada sujeta al los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
régimen de la actividad privada, se le inscriba tal condición en la prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
planilla de remuneraciones y en la boleta de pago, se le nivele las previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
remuneraciones, se le pague la suma de veintitrés mil trescientos esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
setenta y uno con 67/100 nuevos soles (S/.23,371.67) por que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
concepto de remuneraciones dejadas de percibir en el periodo de o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
despido, gratificaciones y vacaciones desde su fecha de ingreso y demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
reintegro por incrementos remunerativos derivados de Convenios decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio
Colectivos, además se ordene el depósito de la compensación es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es
por tiempo de servicios (CTS) en el sistema financiero, se total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe
adquiera una póliza de seguro de vida y se le pague el importe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe
de cuarenta y tres mil novecientos veintitrés con 66/100 nuevos consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos
soles (S/.43,923.66) por concepto de indemnización por daños pedidos debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto:
y perjuicios; más intereses legales, costas y costos del proceso. Conforme se advierte del escrito de demanda, que corre en fojas
Quinto: La entidad recurrente denuncia las siguientes causales: sesenta y uno a ochenta, subsanada en fojas ochenta y cuatro,
i) Aplicación indebida del artículo 4° del Texto Único Ordenado del la actora pretende se ordene a la demandada que cumpla con
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96365
pagarle la suma de ciento cincuenta y dos mil quinientos cuarenta de la fecha; y luego de efectuada la votación con arreglo a ley;
y cinco con 29/100 nuevos soles (S/.152,545.29) como beneficios interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca
sociales, por concepto de: compensación por tiempo de servicios, Guaylupo, con la adhesión de los señores jueces supremos:
gratificaciones, vacaciones y remuneraciones insolutas, más el Yrivarren Fallaque, Mac Rae Thays y Rodas Ramírez; y el voto en
pago de intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: discordia de la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana,
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del con la adhesión del señor juez supremo Arévalo Vela; se emite la
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
se advierte que la parte impugnante no consintió la resolución recurso de casación interpuesto por el demandante, Armando
adversa en primera instancia, pues la apeló tal como se aprecia Luis Chávez Vera, mediante escrito de fecha tres de junio de dos
del escrito de fecha veintiocho de octubre de dos mil catorce, que mil quince, que corre en fojas mil cuatrocientos veintiséis a mil
corre en fojas seiscientos treinta y ocho a seiscientos cuarenta y cuatrocientos cincuenta y uno, contra la Sentencia de Vista de
nueve. Sexto: La parte recurrente denuncia como causales de su fecha veinte de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil
recurso: i) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo cuatrocientos catorce a mil cuatrocientos veinte, que revocó la
139° de la Constitución Política del Perú; sosteniendo que el Sentencia apelada de fecha cuatro de setiembre de dos mil
Colegiado Superior no se ha pronunciado sobre todos los agravios catorce, que corre en fojas mil trescientos seis a mil trescientos
expuesto en su recurso de apelación, ni analiza las pruebas treinta y cuatro, que declaró fundada en parte la demanda,
actuadas en el proceso. Refiere también, que la Sala Superior no reformándola a infundada; en el proceso seguido con la empresa
ha valorado, ni emitido opinión racional en relación al cálculo de demandada, Telefónica del Perú S.A.A., sobre reintegro de
la compensación por tiempo de servicios; y finalmente, sostiene beneficios sociales. CAUSALES DEL RECURSO: El recurrente
que en la Sentencia de Vista no ha considerado la contradicción invocando la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
incurrida por el juez al emitir la resolución de primera instancia por la Ley N° 27021, denuncia como causales de su recurso: i)
en relación al pago de remuneraciones insolutas. ii) Infracción Afectación al debido proceso, previsto en el inciso 5) del
normativa por transgresión al principio de congruencia artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii)
procesal, previsto en el inciso 3) del artículo 122° del Código Inaplicación de los artículos 9° y 16° del Texto Único Ordenado
Procesal Civil. Sétimo: Antes del análisis de las causales del Decreto Legislativo N° 650, aprobado por Decreto
propuestas, es necesario precisar que el recurso de casación Supremo N° 001-97-TR. iii) Inaplicación del artículo 18° del
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650,
sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR. iv) Inaplicación
no en cuestiones fácticas o de nueva valoración probatoria; en del artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto
ese sentido, la fundamentación por parte de la recurrente debe Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.
son las denuncias que configuran la infracción normativa que CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
dictados, sea por el Tribunal Constitucional o por la Corte 27021, y los requisitos de forma contemplados en el artículo 57°
Suprema de Justicia de la República. Octavo: Sobre la causal de la misma norma. Segundo: Conforme se aprecia de la
denunciada, en el ítem i), se verifica que no cumple con el demanda, que corre en fojas setenta y uno a ochenta y cinco, que
requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 36° de el demandante solicita el pago de trescientos cuarenta y nueve mil
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez que no cuatrocientos veinte con 01/100 nuevos soles (S/.349,420.01) por
ha precisado de qué modo se ha vulnerado el derecho al debido remuneración integral y reintegro de remuneraciones al no
proceso y la debida motivación de las resoluciones judiciales, ni haberse abonado la remuneración denominada asignación por
ha demostrado la incidencia directa de la infracción denunciada cumplimiento de objetivos empresariales (ACOE), los que habrían
en el sentido de lo resuelto, limitándose a señalar de manera sido acordados según contrato de trabajo, además de la
genérica entre otros argumentos, que el Colegiado Superior no compensación por tiempo de servicios y participación en las
se ha pronunciado sobre todos los agravios expuestos en su utilidades; más intereses legales, costas y costos del proceso.
recurso de apelación, sin precisar cuáles son los agravios que Tercero: La Juez del Octavo Juzgado de Trabajo Transitorio de la
fueron omitidos por la instancia de mérito; aunado a ello, debemos Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha
señalar que se observa de la fundamentación, que la impugnante cuatro de setiembre de dos mil catorce, declaró fundada en parte
cuestiona los hechos establecidos y valorados en el proceso; en la demanda, al considerar que el concepto percibido constituyó
tal sentido, como ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas para el accionante un beneficio patrimonial que fue de su libre
ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver a revisar disposición, es decir, encuadrado dentro de lo previsto por el
los hechos establecidos en las instancias de mérito ni valorar artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
nuevamente los medios probatorios actuados en el proceso, 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
pues tal pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y Decreto Supremo N° 003-97-TR, que señala que constituye
fines de este recurso extraordinario; en consecuencia, deviene en remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que percibe el
improcedente. Noveno: En relación a la causal señalada en el trabajador por sus servicios, cualquiera sea la forma o
ítem ii), se advierte que no desarrolla de manera clara y precisa denominación que tenga, por lo que debe servir de base de
en qué consiste la supuesta infracción denunciada; antes bien se cálculo de los conceptos que le asisten al recurrente. Cuarto: El
limita a transcribir la norma denunciada y a señalar argumentos Colegiado de la Séptima Sala Laboral de la misma Corte Superior
genéricos relacionados con la controversia; por lo tanto, la de Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha veinte de enero
propuesta deviene en improcedente. Décimo: Al haberse de dos mil dieciséis, revocó la Sentencia emitida en primera
declarado improcedente la causal denunciada carece de objeto instancia, que declaró fundada la demanda, argumentando para
verificar el cumplimiento del requisito de procedencia previsto ello, que los pagos efectuados al demandante por concepto de
en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley asignación por cumplimiento de objetivos empresariales, no
Procesal del Trabajo Por estas consideraciones, en aplicación de reúnen los requisitos necesarios para ser considerados como
lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada: remuneración ordinaria por estar condicionado a algunas metas,
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto obedecer a diferentes factores y al no existir periodicidad en el
por la demandada, Fideicomiso de Gestión y Administración tiempo, por consiguiente es de naturaleza distinta. Quinto: Sobre
de los Activos y Pasivos de la Empresa Agroindustrial la causal denunciada en el ítem i), debemos decir que las causales
CAYALTI, representado por su apoderado, mediante escrito de casación se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N°
presentado el diecinueve de junio de dos mil quince, que corre 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
en fojas seiscientos sesenta y siete a seiscientos ochenta y dos; y la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte que la invocada
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario no se encuentra prevista como causal de casación en la norma
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario seguido citada; en consecuencia, deviene en improcedente. Sexto: En
por la demandante, María Concepción Zegarra Yzquierdo, sobre cuanto a la causal invocada en el ítem ii), debe considerarse que
pago de beneficios sociales y otros; interviniendo como ponente la al denunciarse la inaplicación de una norma material, se debe
señora jueza suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. demostrar la pertinencia de la norma a la relación fáctica
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS establecida en la sentencia recurrida y cómo su aplicación
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso concreto, el
C-1554483-221 impugnante cumple con lo descrito en el inciso c) del artículo 58°
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
CAS. LAB. Nº 11946-2016 LIMA artículo 1° la Ley N° 27021; deviniendo en procedente. Sétimo:
Reintegro de gratificaciones extraordinarias PROCESO Respecto a las causales invocadas en los ítems iii) y iv), cabe
ORDINARIO Sumilla: Para efectos de establecer el carácter indicar que las normas en cuestión han sido aplicadas por el
remunerativo de las gratificaciones extraordinarias, se debe Colegiado Superior en la Sentencia de Vista, circunstancia que
analizar la regularidad de los mismos de acuerdo a lo establecido impide su análisis mediante el recurso extraordinario de casación
en los artículos 9° y 16° del Texto Único Ordenado de la Ley de por ser imprecisa y vaga; en ese contexto, se advierte que se
Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto incumple el requisito establecido en el inciso c) del artículo 58° de
Supremo N° 001-97-TR. Lima, diecinueve de abril de dos mil la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
diecisiete VISTA; la causa número once mil novecientos cuarenta artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente.
y seis, guion dos mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública Octavo: Respecto a la causal por la cual se declaró procedente
El Peruano
96366 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

referida a la inaplicación de los artículos 9° y 16° del Texto condiciones: i) lo percibido (cualquiera que sea la denominación
Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de que se le de) sea como contraprestación de los servicios del
Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR, trabajador; ii) sea percibida en forma regular; y iii) sea de su libre
prescriben: “Artículo 9.- Son remuneración computable la disposición, esto es, que el trabajador dentro de su ámbito de
remuneración básica y todas las cantidades que regularmente libertad pueda decidir el destino que le otorga. Además, debe
perciba el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación tenerse en cuenta que el dinero u otro pago en especie que abone
de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, el empleador a su trabajador, no dependerá su naturaleza
siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este exclusivamente por la denominación que le haya sido asignada
concepto el valor de la alimentación principal cuando es sino por la finalidad que tiene dicha prestación. Décimo Tercero:
proporcionada en especie por el empleador y se excluyen los En relación a la inaplicación del artículo 16° del Texto Único
conceptos contemplados en los Artículos 19 y 20. Artículo 16.- Se Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios,
considera remuneración regular aquélla percibida habitualmente aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR, debe considerarse
por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón que dicho dispositivo prevé que: “Artículo 16.- Se considera
de incrementos u otros motivos. Por excepción, tratándose de remuneración regular aquélla percibida habitualmente por el
remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de
imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el incrementos u otros motivos. Por excepción, tratándose de
trabajador las ha percibido cuando menos tres meses en cada remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o
período de seis, a efectos de los depósitos a que se refiere el imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el
Artículo 21 de esta Ley. Para su incorporación a la remuneración trabajador las ha percibido cuando menos tres meses en cada
computable se suman los montos percibidos y su resultado se período de seis, a efectos de los depósitos a que se refiere el
divide entre seis. Es igualmente exigible el requisito establecido Artículo 21 de esta Ley. Para su incorporación a la remuneración
en el párrafo anterior, si el período a liquidarse es inferior a seis computable se suman los montos percibidos y su resultado se
meses. Cabe señalar que la causal referida a la inaplicación de los divide entre seis. Es igualmente exigible el requisito establecido
dispositivos antes acotados, tiene relación con lo dispuesto en el en el párrafo anterior, si el período a liquidarse es inferior a seis
artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo meses.” Del dispositivo antes acotados, puede colegirse que se
N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, encuentra referido a la remuneración, es así que, hace expresa
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR1, por lo que se referencia a la habitualidad del mismo,. A partir de ello, podemos
debe hacer un análisis conjunto; es así que el artículo en mención pues inferir que dicho dispositivo nos permiten tener un alcance
precisa: “Artículo 6.- Constituye remuneración para todo efecto más amplio respecto de lo que debemos entender por
legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en remuneración y de cómo un concepto, a pesar de su denominación,
dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que puedan formar parte de la remuneración, presentando pues
tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de rasgos comunes que son de especial importancia para la
dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de resolución de la controversia. Décimo Cuarto: Habiendo
alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que establecido los alcances generales de las normas denunciadas,
lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye corresponde analizar el caso en concreto; en ese contexto, del
remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y Contrato de fecha uno mayo de mil novecientos noventa y seis,
contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho que corre en fojas noventa y cuatro a noventa y seis, se aprecia de
o beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones la cláusula quinta, lo siguiente: “Como retribución por sus
alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto”. servicios, LA EMPRESA abonará a EL(LA) TRABAJADOR(A)
Noveno: Al respecto, se debe precisar que un supuesto de las siguientes remuneraciones, los cuales constituyen
inaplicación de una norma sustantiva se presenta cuando el juez, íntegramente al total de las sumas que por cualquier concepto
luego de haber identificado los hechos del caso, al momento de estuviese percibiendo EL(LA) TRABAJADOR(A): a) Una
buscar la subsunción, no logra identificar la norma pertinente, por remuneración fija anual de S/.60000,00,(…); b) Una asignación
lo que no la aplica, siendo además, que esta causal suele ir por cumplimiento de objetivos empresariales anuales y cuyo
acompañada de la causal de aplicación indebida, ya que al dejar monto se determinará de la siguiente manera. Durante el primer
de aplicar la norma pertinente, aplica otra que resulta siendo cuatrimestre de cada año, LA EMPRESA pondrá en conocimiento
impertinente. Décimo: Para efectos de analizar las causales de EL(LA) TRABAJADOR(A) el monto que tendrá para el año en
denunciadas por el recurrente, que se declara procedente, se curso la referida asignación, y los objetivos que deben ser
debe tener presente que el tema en controversia, conforme se alcanzados para que aquella le sea abonada a EL(LA)
verifica del recurso de casación y lo actuado por las instancias de TRABAJADOR(A) en su totalidad. En el primer cuatrimestre del
mérito, esta relacionado a determinar el carácter remunerativo del año siguiente, LA EMPRESA determinará si EL(LA)
concepto de asignación por cumplimiento de objetivos TRABAJADOR(A) es acreedor a la totalidad, a una fracción, o a
empresariales anuales. Décimo Primero: Sobre el artículo 9° del una suma mayor al 100% de la asignación fijada para el año
Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de anterior, procediendo LA EMPRESA efectuar el pago
Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR y el correspondiente (…)”; (subrayado y negrita es nuestro). Décimo
artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° Quinto: En atención a lo expuesto, se aprecia que el concepto de
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por asignación por cumplimiento de objetivos empresariales anuales,
Decreto Supremo N° 003-97-TR. Es menester precisar que, la contenía obligaciones asumidas por la empresa demandada para
remuneración es todo pago en dinero o excepcionalmente en determinar el pago de la asignación, referida, contenidas en
especie, que percibe el trabajador por los servicios efectivamente señalar el monto y los objetivos que tendrá para el año en curso y
prestados al empleador o por haber puesto su fuerza de trabajo a señalar si el trabajador es acreedor de la asignación; sin embargo,
disposición del mismo. El concepto de remuneración comprende de la revisión de autos se aprecia que la parte demandada no ha
no solo la remuneración ordinaria, sino todo otro pago que se cumplido con acreditar con la primera obligación, situación que
otorgue cualquiera sea su forma o denominación que se le dé, evidencia una conducta indebida de las partes demandadas.
salvo que por norma expresa se le niegue tal calidad. Del mismo Décimo Sexto: Aunado a ello, se debe precisar que en atención
modo, el artículo 1° del Convenio de la Organización Internacional a lo preceptuado por la parte demandada Telefónica del Perú
de Trabajo (OIT) N° 100 dispone que el término remuneración S.A.A. en su contestación de demanda, ha cumplido con abonar la
comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y asignación por cumplimiento de objetivos empresariales anuales,
cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por el lo cual es contrastado con el Informe Pericial que obra en autos,
empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto bajo la denominación de gratificación extraordinaria. Décimo
del empleo de este último Siguiendo esa premisa, corresponde Sétimo: En mérito a lo expuesto y en aplicación del principio de
mencionar que la remuneración es un derecho fundamental primacía de la realidad3, se llega a concluir, que la asignación por
reconocido por el artículo 24° de la Constitución Política del Perú, cumplimiento de objetivos empresariales anuales presenta: i) la
al señalar que el trabajador tiene derecho a una remuneración naturaleza de retribución indirecta que emerge del acto unilateral
equitativa y suficiente que procura para él y su familia bienestar del empleador, ii) han sido abonados en forma habitual, pues han
material y espiritual. Sin embargo, de otro lado, representa un sido abonados de forma anual; por lo cual habiéndose otorgado
interés del Estado en su tratamiento, fijar un determinado marco por más de tres años denota que no han sido conceptos
de desarrollo legal y de interpretación judicial y, finalmente se meramente ocasionales y extraordinarios, sino permanente;
indica – en el propio artículo – que su cobro tiene prioridad sobre máxime aún si las codemandadas no han cumplido de forma
otros adeudos del empleador, reconociendo una remuneración íntegra con las obligaciones señaladas en el considerando décimo
mínima vital2. Las características de la remuneración son: a) séptimo, en cada año, las cuales tienen la carga probatoria, de
carácter retributivo y oneroso, es decir que la esencia de la suma acuerdo al artículo 27° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
o especie que se den corresponda a la prestación de un servicio, Trabajo, y iii) tiene la calidad de concepto de libre disposición;
cualquiera sea la forma o denominación que adopte; b) el carácter características que como se ha precisado en los considerandos
de no gratuidad o liberalidad, por cuanto los montos que se precedentes advierten de su naturaleza remunerativa; además,
otorguen en forma graciosa o como una liberalidad del empleador que la demandada establece que es un acto de liberalidad de
no viene a ser remuneración; y c) el carácter de ingreso personal, acuerdo a lo expuesto en autos. Décimo Octavo: En ese contexto,
es decir ,que dichas sumas ingresan realmente al patrimonio del en aplicación del artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto
trabajador. Décimo Segundo: En ese sentido, para determinar Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
que un pago hecho a un trabajador (en dinero o especie) tienen aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR y el artículo 9° del
carácter remunerativo, debe cumplir con las siguientes Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96367
Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR, se Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la
determina que la asignación por cumplimiento de objetivos denuncia deviene en improcedente. ii) Inaplicación de los
empresariales anuales tiene carácter remunerativo, lo cual artículos 9°, 16° y 18° del Decreto Legislativo N° 650, aprobado
excluiría el carácter de “suma extraordinaria” otorgado por la por Decreto Supremo N° 001-97-TR; e inaplicación del artículo
demandada, toda vez que no es meramente ocasional, previsto en 6° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado
el artículo 19° de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
para ser considerada como tal; en consecuencia, corresponde su Competitividad Laboral. El recurrente sostiene, que la Sala
abono. Décimo Noveno: Siendo así, se evidencia que el Superior no tuvo en cuenta que la Asignación por Cumplimiento de
Colegiado ha inaplicado los artículos 9° y 16° y 18° del Texto Único Objetivos Empresariales, también viene a ser una remuneración,
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, tal como se aprecia de la misma redacción del contrato, por lo que,
aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR; por tanto, la causal desconocer tal calidad implicaría transgredir los derechos
denunciada respecto al dispositivo legal señalado, deviene en irrenunciables, dada la naturaleza remunerativa expresamente
fundada. Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon pactada en el contrato de trabajo; refiere además, que el Colegiado
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante, Superior ha vulnerado el principio de irrenunciabilidad de los
Armando Luis Chávez Vera, mediante escrito de fecha tres de derechos laborales, al concluir indebidamente que el concepto
junio de dos mil quince, que corre en fojas mil cuatrocientos reclamado estuvo vigente a partir del año mil novecientos noventa
veintiséis a mil cuatrocientos cincuenta y uno; en consecuencia, y nueve, pues fue sustituida por el concepto denominado “Sistema
CASARON la Sentencia de Vista de fecha veinte de enero de dos de Evaluación de Resultados y Desempeño” (SRD). En cuanto a
mil dieciséis, que corre en fojas mil cuatrocientos catorce a mil la causal propuesta, se aprecia que el recurrente cumple con
cuatrocientos veinte; y actuando en sede de instancia, señalar la causal de inaplicación de las normas de derecho
CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha cuatro de material conforme al inciso c) del artículo 56° de la Ley N° 26636,
setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas mil trescientos Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
seis a mil trescientos treinta y cuatro, que declaró fundada en 27021; sin embargo, no ha fundamentado con claridad y precisión,
parte la demanda; ORDENARON que la demandada cumpla con el porqué debieron aplicarse las normas invocadas, toda vez, que
el pago de la suma de ochocientos dieciséis mil setecientos los argumentos no se encuentran dirigidos a demostrar la
dieciocho con 22/100 nuevos soles (S/.816,718.22), con lo demás pertinencia del precepto a la relación fáctica, sino a pretender un
que contiene; y DISPUSIERON la publicación de la presente nuevo análisis de los hechos y de las pruebas, analizados
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el previamente por las instancias de mérito; por lo que, no puede
proceso ordinario laboral seguido con la empresa demandada, pretender que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del
Telefónica del Perú S.A.A., sobre reintegro de gratificaciones proceso, toda vez, que no constituye objeto del recurso casatorio;
extraordinarias y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, motivos por los cuales, las causales invocadas devienen en
MAC RAE THAYS, RODAS RAMÍREZ, MALCA GUAYLUPO. EL improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA DE dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
LA ROSA BEDRIÑANA, CON LA ADHESIÓN DEL SEÑOR JUEZ Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
SUPREMO ARÉVALO VELA, ES COMO SIGUE: Primero: El NUESTRO VOTO es porque SE DECLARE IMPROCEDENTE el
recurso de casación interpuesto por el demandante, Armando recurso de casación interpuesto por el demandante, Armando
Luis Chávez Vera, mediante escrito de fecha tres de junio de dos Luis Chávez Vera, mediante escrito de fecha tres de junio de dos
mil quince, que corre en fojas mil cuatrocientos veintiséis a mil mil quince, que corre en fojas mil cuatrocientos veintiséis a mil
cuatrocientos cincuenta y uno, contra la Sentencia de Vista de cuatrocientos cincuenta y uno; SE DISPONGA la publicación de la
fecha veinte de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
cuatrocientos catorce a mil cuatrocientos veinte, que revocó la ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la empresa,
Sentencia apelada de fecha cuatro de setiembre de dos mil Telefónica del Perú S.A.A., sobre reintegro de gratificaciones
catorce, que corre en fojas mil trescientos seis a mil trescientos extraordinarias y se devuelvan. S.S. ARÉVALO VELA, DE LA
treinta y cuatro, que declaró fundada en parte la demanda, ROSA BEDRIÑANA.
reformándola a infundada; cumple con los requisitos de forma
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de 1 Dispositivo legal que ha sido declarado improcedente en el Sétimo considerando
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el de la presente resolución; sin embargo, es relevante citarlo para resolver el caso
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación de autos.
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y 2 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “El Derecho Individual del Trabajo en el Perú “. 1
que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el ed. Lima: Editorial Gaceta Jurídica, 2015, pp.279-280.
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, 3 Constituye uno de los instrumentos de mayor relevancia en el Derecho de Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que por cuanto permite al Juez establecer la verdadera naturaleza de una relación
son: a)La aplicación indebida de una norma de derecho material, contractual, privilegiando lo que sucede en el campo de los hechos, sobre lo que
b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c) puedan contener los documentos, principio que ha sido positivisado en el artículo
La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La 4° del Decreto Supremo N° 003-97-TR
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte C-1554483-222
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción CAS. LAB. Nº 11966-2016 LIMA
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, Pago de utilidades PROCESO ORDINARIO Sumilla.-. El derecho
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley al debido proceso y la debida motivación de las resoluciones
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° judiciales importa que los jueces al momento de resolver, valoren
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con los hechos expuestos por las partes y los medios probatorios que
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la ambas presentan, a efecto de tomar una determinada decisión.
mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido Lima, veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis VISTA, la causa
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál número once mil novecientos sesenta y seis, guion dos mil
es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma dieciséis, guion LIMA; en audiencia pública de la fecha; y luego de
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste Sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos casación interpuesto por la parte demandante, Sindicato
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe Nacional de Trabajadores de Embotelladora Latinoamericana
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se - SINATREL, mediante escrito de fecha catorce de junio de dos
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. mil dieciséis, que corre en fojas mil cuarenta y nueve a mil sesenta
Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha doce de mayo de
setenta y uno a ochenta y cinco, el accionante pretende el pago de dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos noventa y cinco
trescientos cuarenta y nueve mil cuatrocientos veinte con 01/100 a mil cinco, que revocó la Sentencia apelada de fecha veintisiete
nuevos soles (S/.349,420.01) por reintegro de remuneraciones al de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas ochocientos
no haberse abonado la remuneración denominada asignación por cincuenta y dos a ochocientos cincuenta y nueve, que declaró
cumplimiento de objetivos empresariales (ACOE), los que habrían fundada en parte la demanda, y reformándola declararon
sido acordados según contrato de trabajo, además de la infundada; en el proceso seguido con la demandada, Corporación
compensación por tiempo de servicios y participación en las Lindley S.A., sobre pago de utilidades. CONSIDERANDOS:
utilidades; más intereses legales, costas y costos del proceso. Primero: El recurso de casación cumple con los requisitos de
Quinto: El recurrente invoca como causal de su recurso de forma contemplados en el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley
casación: i) Afectación al debido proceso, previsto en el inciso Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Sobre 27021. Segundo: El artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
la presente causal, es necesario precisar que la Ley N° 26636, Ley del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
procesal de Trabajo, precisa que la casación sólo es aplicable en señala que el recurso de casación deberá estar fundamentado
dos supuestos: la correcta aplicación e interpretación de normas con claridad, señalando con precisión las causales descritas en el
materiales del derecho laboral y la unificación de la jurisprudencia artículo 56° de la mencionada norma, las cuales son: a) la
laboral nacional; en ese sentido, se advierte que la norma aplicación indebida de una norma de derecho material; b) la
invocada es de carácter procesal y no material; motivo por el cual, interpretación errónea de una norma de derecho material; c) la
al incumplir con lo dispuesto por el inciso a) del artículo 54° de la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
El Peruano
96368 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte una determinada interpretación del Derecho, y de permitir, de otro,
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en su eventual control jurisdiccional mediante el efectivo ejercicio de
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción los derechos”.1 Décimo Primero: En relación a la motivación de
esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la las resoluciones judiciales, el Tribunal Constitucional ha expresado
parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido lo siguiente: “(...) el derecho a la debida motivación de las
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
la contradicción. Tercero: La parte impugnante denuncia las caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
siguientes causales de su recurso: a) Aplicación indebida e trámite del proceso (...)”. Asimismo, sostiene que: “(…) la tutela del
interpretación errónea del artículo 54° del Texto Único derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
Supremo N° 133-2013-EF. b) Interpretación errónea del inciso cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal
6) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. c) sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial
Interpretación errónea del artículo 171° del Código Procesal se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las
Civil. d) Inaplicación de los artículos II y III del Título resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios
Preliminar, y artículos 25°, 36° y 37° de la Ley N° 26636, Ley fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo
Procesal del Trabajo. e) Inaplicación de los numerales 1) y 6) que las demás piezas procesales o medios probatorios del
del artículo 50° y numeral 2) del artículo 51° del Código proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar
Procesal Civil. f) Inaplicación del numeral 3) del artículo 26° las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva
de la Constitución Política del Perú. g) Inaplicación de los evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al
numerales 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el
del Perú. Cuarto: En cuanto a la causal prevista en el acápite a), análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es
se aprecia que la recurrente denuncia “aplicación indebida e el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto
interpretación errónea”, sin precisar cuál es la causal que en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de
corresponde a cada norma invocada; asimismo, es importante un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la
mencionar que no se puede denunciar dos causales distintas interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
respecto a una misma norma, al ser estas excluyentes entre sí; en inconsistencias en la valoración de los hechos”.2 Décimo
consecuencia, no cumple con lo previsto en el artículo 56° de la Segundo: En relación al debido proceso, nuestro Tribunal
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo Constitucional es uniforme al sostener que: “(…) 2. El artículo 139
1° de la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Quinto: de la Norma Suprema establece los principios y derechos de la
Sobre las causales previstas en los acápites b) y c), debemos función jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la observancia del
precisar que la recurrente no ha cumplido con el requisito previsto debido proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la
en el inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de exigencia de su efectivo respeto no solo tiene que ver con la
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; pues no necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas garantías
ha señalado de forma clara y precisa cuál es la correcta mínimas cuando este participa en un proceso judicial, sino
interpretación de cada una de las citadas normas legales; además, también con la propia validez de la configuración del proceso,
orienta sus argumentos a un nuevo examen de los hechos y cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda dirimir,
pruebas aportadas al proceso, lo que no es factible en sede como puede ser la actividad investigatoria realizada por el órgano
casatoria por ser contrario a la naturaleza y fines del recurso de jurisdiccional. De esta forma, el debido proceso no solo es un
casación, en consecuencia, las causales invocadas devienen en derecho de connotación procesal que se traduce, como antes se
improcedentes. Sexto: Respecto a las causales previstas en los ha dicho, en el respeto de determinados atributos, sino también
acápites d) y e), debemos precisar que la recurrente no ha una institución compleja que desborda el ámbito meramente
cumplido con el requisito que prevé el inciso c), del artículo 58° de jurisdiccional (…)”.3 Décimo Tercero: Antecedentes Judiciales.
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley De acuerdo a la demanda que corre en fojas cincuenta y dos a
N° 27021; pues, no ha sustentado de forma clara y precisa por qué sesenta, subsanado en fojas sesenta y cinco, los recurrentes
debieron aplicarse, limitándose a citar el contenido de dichas pretenden que la empresa demandada cumpla con pagarles la
normas jurídicas, para luego realizar un análisis genérico de los suma de diez millones quinientos doce mil con 00/100 nuevos
hechos para que esta Sala Suprema los vuelva a analizar, lo que soles (S/.10´512.000.00) por concepto de utilidades de los
no es factible en sede casatoria; en consecuencia, las causales periodos y ejercicios económicos de los años dos mil dos, dos mil
invocadas devienen en improcedentes. Sétimo: En cuanto a la tres y dos mil cuatro, a razón de tres millones quinientos cuatro mil
causal invocada en el acápite f), es importante precisar que si con 00/100 nuevos soles (S/.3´504.000.00) por cada año,
bien se invoca inaplicación, de acuerdo a las exigencias del equivalente al pago de los quinientos ochenta y cuatro afiliados, a
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, razón de seis mil con 00/100 nuevos soles (S/.6,000.00) para cada
modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la denuncia tiene uno; además del pago de intereses legales, con costas y costos
que estar referida a una norma de carácter material. En el caso del proceso. La Sentencia emitida por el Segundo Juzgado
concreto, se advierte que la recurrente invoca de manera genérica Transitorio Laboral de la Corte Superior de Lima de fecha
la norma constitucional sin expresar la incidencia de la misma con veintisiete de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas
lo resuelto por la instancia de mérito, por lo que deviene en ochocientos cincuenta y dos a ochocientos cincuenta y nueve,
improcedente. Octavo: Respecto a la causal prevista en el declaró fundada en parte la demanda. Sin embargo, la Segunda
acápite g), es necesario precisar que si bien la inaplicación de Sala Laboral Transitoria de la mencionada Corte Superior de
los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Justicia, a través de la Sentencia de Vista de fecha doce de mayo
Política del Perú, no se encuentra recogida como causal en la de dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos noventa y
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, esta Sala cinco a mil cinco, revocó la Sentencia apelada de fecha veintisiete
Suprema no puede eludir que tiene también como misión analizar de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas ochocientos
si durante el proceso sometido a su conocimiento se ha cumplido cincuenta y dos a ochocientos cincuenta y nueve, que declaró
todas las garantías y derechos relacionados con la observancia de fundada en parte la demanda, y reformándola declararon
los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del infundada. Décimo Cuarto: Respecto a la distribución de
Perú; solo cuando este Tribunal Supremo verifica el cumplimiento Utilidades, el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 892 que regula
de dichas exigencias, puede ejercer debidamente sus facultades y el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las
competencias que, en el caso laboral, le son asignadas por el empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de
artículo 54° de la Ley procesal referida, debiendo por tanto exigir tercera categoría prescribe: “Dicho porcentaje se distribuye en la
que en las causales sometidas a su jurisdicción se respeten forma siguiente: a) 50% será distribuido en función a los días
ciertas reglas esenciales para configurar un proceso válido. laborados por cada trabajador, entendiéndose como tal los días
Noveno: En atención a lo mencionado y a lo preceptuado por el real y efectivamente trabajados. A ese efecto, se dividirá dicho
artículo 392°-A del Código Procesal Civil, este Colegiado Supremo monto entre la suma total de días laborados por todos los
admite a trámite el presente recurso en forma excepcional y trabajadores, y el resultado que se obtenga se multiplicará por el
extraordinaria, por la causal de inaplicación de los numerales 3) número de días laborados por cada trabajador b) 50% se
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, a distribuirá en proporción a las remuneraciones de cada trabajador.
efecto de verificar la validez del pronunciamiento que es materia A ese efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de las
de impugnación; en ese sentido, la mencionada causal deviene en remuneraciones de todos los trabajadores que correspondan al
procedente. Décimo: La necesidad de motivar las resoluciones ejercicio y el resultado obtenido se multiplicará por el total de las
judiciales y de hacerlo de manera razonable y ajustada a las remuneraciones que corresponda a cada trabajador en el ejercicio.
pretensiones formuladas en el proceso, forma parte de los Se entiende por remuneración la prevista en los artículos 39 y 40
requisitos que permiten la observancia en un proceso concreto, del Texto Unico Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo”.
del derecho a la tutela judicial efectiva. Al respecto, el autor Asimismo, el artículo 4° del Decreto Legislativo N° 892 establece
nacional Aníbal Quiroga sostiene que: “(…) para que se considere que la participación en las utilidades a que se refiere el artículo 2°
cumplido el requisito de la motivación, es necesario que se lleve a del presente Decreto, se calculará sobre el saldo de la renta
cabo la doble finalidad de exteriorizar, de un lado, el fundamento Imponible del ejercicio gravable que resulte después de haber
de la decisión adoptada, haciendo explicito que este responde a compensado pérdidas de ejercicios anteriores de acuerdo con las
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96369
normas del Impuesto a la Renta. Décimo Quinto: Este Supremo accionante solicita que se declare la desnaturalización de los
Tribunal, al revisar el proceso, ha determinado que existe contratos modales y la invalidez de los contratos administrativos
incongruencia y falta de motivación que afecta el debido proceso, de servicios y se reconozca la existencia de una relación laboral a
toda vez que el Colegiado Superior no tuvo en cuenta que la tiempo indeterminado desde el diez de enero de dos mil dos y se
empresa demandada obtuvo como renta neta tributaria durante el le incluya en el libro de planillas con una remuneración mensual
ejercicio económico del año dos mil dos, la suma de cuatro de mil seiscientos nuevos con 00/100 nuevos soles (S/.1,600.00)
millones ciento veintisiete mil ochocientos cincuenta con 00/100 e incrementos en el cargo de Técnico Administrativo. Asimismo,
nuevos soles (S/.4´127.850.00) y durante el año dos mil tres, la pide el pago de la suma de cuarenta y cuatro mil cuatrocientos
suma de un millón ciento cincuenta mil doscientos ochenta y cuarenta y nueve con 00/100 nuevos soles (S/.44,449.00) y que la
cuatro con 00/100 nuevos soles (S/.1´150.284.00), lo cual se demandada se convierta en depositaria de doce mil quinientos
encuentra corroborado con el Informe Pericial Contable que corre setenta y cuatro con 13/100 nuevos soles (S/.12,574.13) por
en fojas trescientos sesenta y dos a trescientos setenta y cuatro, concepto de la compensación por tiempo de servicios. Quinto: La
habiéndose acreditado en autos que si existen utilidades a demandada interpone recurso de casación denunciando como
distribuirse durante los ejercicios económicos de los años dos mil causales: i) Inaplicación del numeral 5) del artículo 139° y el
dos y dos mil tres. Décimo Sexto: En consecuencia, la Sentencia artículo 47° de la Constitución Política del Perú. La recurrente
de Vista se encuentra incursa en la causal de nulidad prevista en sostiene, que si bien el Colegiado Superior aplicó el principio de
el artículo 171° del Código Procesal Civil, al haberse lesionado el primacía de la realidad para determinar si la vinculación civil
contenido esencial de la garantía constitucional del debido según el periodo precisado en la demanda, es de naturaleza
proceso y la falta de motivación las resoluciones judiciales, por lo laboral, sin embargo, no ha reparado en analizar y sustentar
que la Sentencia de vista debe ser declarada nula, a efecto que el debidamente si en verdad durante ese periodo el actor estuvo
Colegiado Superior emita un nuevo pronunciamiento, teniendo en sujeto a una continuidad en la prestación del servicio brindado del
cuenta lo expuesto precedentemente; por lo tanto, la causal actor, así como a un horario de trabajo que invocó en la demanda
denunciada deviene en fundada. Por estas consideraciones, y si también alcanzaría o se extendería el pago de los beneficios
FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto sociales. Al respecto debe mencionarse que el artículo 47° de la
por la parte demandante, Sindicato Nacional de Trabajadores Constitución Política del Perú está referida a la defensa de los
de Embotelladora Latinoamericana - SINATREL, mediante intereses del Estado a cargo de los procuradores, y no tiene
escrito de fecha catorce de junio de dos mil dieciséis, que corre en ninguna pertinencia en la decisión impugnada, por lo que su
fojas mil cuarenta y nueve a mil sesenta y seis; en consecuencia: invocación como infracción normativa resulta manifiestamente
NULA la Sentencia de Vista de fecha doce de mayo de dos mil improcedente. Respecto a la supuesta inaplicación del numeral 5)
dieciséis, que corre en fojas novecientos noventa y cinco a mil del artículo 139° debe precisarse que de acuerdo a la Ley Procesal
cinco; ORDENARON que el Colegiado Superior emita nuevo del Trabajo, Ley N° 26636, la casación tiene como finalidad, la
pronunciamiento conforme a los considerandos expuestos; correcta aplicación e interpretación de las normas materiales del
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Derecho Laboral, Previsional y de Seguridad Social y, la unificación
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido de la jurisprudencia laboral nacional por la Corte Suprema de
con la demandada, Corporación Lindley S.A., sobre pago de Justicia de la República, por tanto el control casatorio recae en el
utilidades; interviniendo como ponente el señor juez supremo análisis de la correcta aplicación e interpretación de las normas
Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN materias, mas no así de las infracciones procesales y en tanto la
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA causal denunciada versa sobre infracción de normas procesales
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. deviene en improcedente de conformidad con el artículo 56° de
la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636, modificado por el
1 Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima , 2da Edición artículo 1° de la Ley N° 27021. ii) Inaplicación de los artículos
Pág. 125 40° y 43° de la Constitución Política del Perú; inaplicación del
2 Expediente N° 0078-2008 HC literal d) del artículo 12° y artículos 8° y 9° del Decreto
3 Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente N° 4907-2005-HC/TC. Legislativo N° 276; inaplicación del artículo 28° del Decreto
C-1554483-223 Supremo N° 005-90-PCM; e inaplicación del artículo 5° de la
Ley N° 28175. La recurrente refiere, que el Colegiado Superior no
CAS. LAB. Nº 12003-2016 LIMA consideró que se encuentra prohibido deformar el régimen de los
Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO funcionarios y servidores públicos. Añade que la Sala Superior
Lima, catorce de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y debió de aplicar lo establecido en el artículo 5° de la Ley N° 28175,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Ley Marco del Empleo Público, por tener el actor la calidad de
por el Procurador Público del Ministerio de Desarrollo e servidor público y el precedente vinculante desarrollado en la
Inclusión Social (MIDIS), en representación de la entidad sentencia recaída en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC.
demandada, Programa Nacional de Asistencia Alimentaria Respecto a esta causal debe señalarse que la Sentencia de Vista
(PRONAA), mediante escrito de fecha ocho de junio de dos mil no contraviene la disposición contenida en las normas
dieciséis, que corre de fojas seiscientos cuarenta y tres a supuestamente infraccionadas, en tanto, si bien dichas normas
seiscientos cincuenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de regulan el acceso al empleo público, no habilitan a desconocer la
fecha diez de mayo del dos mil dieciséis, que corre de fojas existencia de una relación laboral, así como tampoco negar los
quinientos noventa y siete a seiscientos siete, que confirmó la derechos socio laborales que le corresponden a los trabajadores,
Sentencia apelada de fecha treinta y uno de julio de dos mil por lo que su invocación como causal de casación en el presente
quince, que corre en fojas quinientos treinta y cinco a quinientos proceso no tiene incidencia en lo ordenado por la Sentencia de
cincuenta y siete, que declaró fundada la demanda; cumple con Vista. Asimismo, debe anotarse que la propia demandada, al
los requisitos de formas contemplados en el inciso a) del artículo haber recurrido a una contratación inválida, que afectó los
55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, derechos laborales del demandante, le negó la posibilidad de dar
modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El cumplimiento a la regla normativa sobre el mérito y la capacidad
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, para el acceso en la función pública, razón por la cual lo expresado
eminentemente formal, y que procede solo por las causales por la recurrente deviene en improcedente. iii) Inaplicación del
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley literal h) del artículo 13° del Decreto Supremo N° 075-2008-
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº PCM. Refiere la recurrente, que la Sala Superior al momento de
27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una declarar una relación laboral a plazo indeterminado a partir del
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una uno de enero de dos mil dos al treinta y uno de diciembre de dos
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de mil doce no consideró que conforme a la Sentencia del Tribunal
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones Constitucional recaída en el expediente N° 00002-2010-PI/TC
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes determinó que el régimen administrativo de servicios en atención
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, al Decreto Legislativo N° 1057 es un régimen especial privativo del
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las Estado, resultando innecesario que se dilucide si con anterioridad
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto a la suscripción del contrato administrativo de servicios el
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, demandante había prestado servicios de contenido laboral
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que encubiertos mediante contratos civiles. Respecto a esta causal
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las debe señalarse que la Sentencia de Vista no contraviene la
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y disposición contenida en la norma supuestamente infraccionada
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente en tanto, no es materia de análisis la constitucionalidad del
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta Régimen del Decreto Legislativo N° 1057, sino, si la contratación
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por bajo dicha modalidad por un trabajador que tenía la condición de
qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud existente entre los indeterminado, es permitida por nuestro ordenamiento
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; constitucional, razón por la cual la norma cuya inaplicación se
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los denuncia carece de incidencia en la decisión recurrida, deviniendo
encuentran conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre esta causal en improcedente. Por estas consideraciones, en
el fondo del recurso. En caso que no se cumpla con alguno de aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Según la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
demanda interpuesta el veintiuno de setiembre de dos mil nueve 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
que corre a fojas doscientos tres a doscientos treinta y cinco, el interpuesto por el Procurador Público del Ministerio de
El Peruano
96370 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), en representación de la posible volver a revisar los hechos establecidos en las instancias
entidad demandada, Programa Nacional de Asistencia de mérito, ni valorar nuevamente los medios probatorios actuados
Alimentaria (PRONAA), mediante escrito de fecha ocho de junio en el proceso; razón por la que, la causal denunciada deviene en
de dos mil dieciséis, que corre de fojas seiscientos cuarenta y tres improcedente. Noveno: En relación a la causal denunciada en
a seiscientos cincuenta y cinco; y DISPUSIERON la publicación el ítem iii), debemos señalar que si bien los convenios colectivos
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme constituyen normas materiales propias del Derecho Laboral, sin
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, embargo, debido a su origen particular, solo son aplicables a
Rolando Mateo Urbano, sobre reconocimiento de vínculo laboral las partes que intervienen en su celebración, no teniendo para
y otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias el ordenamiento jurídico nacional la importancia que ostentan las
Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN normas legales, las cuales tienen un efecto general; siendo ello
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, así, la causal deviene en improcedente. Décimo: Respecto a las
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-224 causales señaladas en los ítems iv), v) y vi), cabe indicar que el
recurrente no ha demostrado la incidencia directa de las supuestas
CAS. LAB. Nº 12006-2015 LA LIBERTAD infracciones normativas sobre la decisión impugnada, requisito
Reconocimiento de jornada laboral PROCESO ORDINARIO - de procedencia contemplado en el inciso 3) del artículo 36° de
NLPT Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete VISTO, y la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
por el demandante, Jorge Enco Paredes, mediante escrito de dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
fecha uno de julio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon: IMPROCEDENTE
noventa y dos a cuatrocientos veintitrés, contra la Sentencia el recurso de casación interpuesto por el demandante, Jorge
de Vista de fecha diez de junio de dos mil quince, que corre en Enco Paredes, mediante escrito de fecha uno de julio de
fojas trescientos setenta y dos a trescientos ochenta y cuatro, dos mil quince, que corre en fojas trescientos noventa y dos a
que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha cuatrocientos veintitrés; ORDENARON la publicación de la
seis de octubre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
uno a trescientos catorce, que declaró infundada la demanda; ley; en el proceso seguido con la demandada, Servicio Nacional
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), sobre
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. reconocimiento de jornada laboral; interviniendo como ponente
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron.
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la Infracción C-1554483-225
normativa y ii) el apartamiento de los precedentes vinculantes
dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema CAS. LAB. Nº 12048-2015 CUSCO
de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO LABORAL
no debe haber consentido previamente la resolución adversa de - NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del
infracción normativa o el apartamiento de los precedentes Poder Judicial, mediante escrito presentado el ocho de junio de
vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de la dos mil quince, que corre en fojas trescientos quince a trescientos
infracción sobre la decisión impugnada; y además, señalar si veintidós, contra la Sentencia de Vista de fecha veintisiete de
su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de mayo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos noventa
procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° y siete a trescientos doce, que confirmó la Sentencia apelada
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: de fecha veintisiete de noviembre de dos mil catorce, que corre
Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas quince a en fojas doscientos cuarenta a doscientos cincuenta y uno,
treinta y uno, que el actor pretende el cumplimiento de la jornada que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de
ordinaria de trabajo de treinta y siete punto cinco (37.5) horas admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497,
semanales, y su reconocimiento en la remuneración mensual Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación
total, horas extras, indemnización por imposición de trabajo en es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
sobretiempo y reintegro de beneficios sociales (compensación por y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
tiempo de servicios y gratificaciones) por incidencia del promedio de artículo 34° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
horas extras, por la suma de doscientos cincuenta mil setecientos es decir: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
cincuenta y siete con 82/100 nuevos soles (S/.250,757.82), más de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
intereses legales, costas y honorarios profesionales. Quinto: Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del Tercero: Asimismo, el recurrente no debe haber consentido
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
se advierte que la parte impugnante no consintió la resolución esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; debe
adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
en el escrito que corre en fojas trescientos cuarenta y siete a apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
trescientos sesenta y tres; asimismo, se advierte que señala como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
pedido casatorio, la revocatoria de la sentencia impugnada, por impugnada; y además señalar si su pedido casatorio es anulatorio
lo que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en los incisos 1),
artículo acotado. Sexto: El recurrente denuncia como causales 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal
de su recurso: i) Apartamiento inmotivado del precedente del Trabajo. Cuarto: Conforme el escrito de demanda con fecha
vinculante de la Corte Suprema de Justicia, recaído en la veintisiete de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas
Casación N° 1381-2005. ii) Infracción normativa de los incisos noventa y nueve a ciento once, subsanado mediante escrito de
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. fecha veinte de enero de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
iii) Infracción normativa por interpretación errónea de las dieciséis, demandante solicita que se desnaturalice los contratos
Cláusulas Vigésimo Tercera y Vigésimo Cuarta del Convenio suscritos con la demandada; en consecuencia, se le reconozca
Colectivo de 1993. iv) Infracción normativa por interpretación su relación laboral como un contrato a plazo indeterminado en
errónea del inciso a) del artículo 43° del Decreto Ley N° el cargo de asistente de comunicaciones. Quinto: Respecto al
25593, Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. v) Infracción requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de
normativa por inaplicación de los incisos 1), 2) y 3) del artículo la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que
26° e inciso 2) del artículo 28° de la Constitución Política del la parte impugnante no consintió la Sentencia adversa de primera
Perú. vi) Infracción normativa por inaplicación del artículo instancia, pues apeló, conforme puede apreciarse del escrito de
29° del Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley fecha uno de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas
de Relaciones Colectivas de Trabajo. Sétimo: Sobre la causal doscientos cincuenta y cuatro a doscientos cincuenta y ocho;
denunciada en el ítem i), se advierte que la Sentencia invocada razón por la que este requisito se cumple. En cuanto al requisito
no tiene la calidad de precedente vinculante, de conformidad de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley
con el artículo 40° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Procesal en mención, el recurrente indica que su pedido casatorio
Trabajo; en consecuencia, de conformidad con lo previsto en el es revocatorio. Sexto: El recurrente denuncia como causales de
artículo 34° de la Ley 29497, Ley Procesal de Trabajo, la causal su recurso las siguientes: i) Infracción normativa del artículo
invocada deviene en improcedente. Octavo: En cuanto a la 63° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
causal contenida en el ítem ii), de los fundamentos expuestos se aprobado por el Decreto Supremo N°003-97-TR. ii) Infracción
advierte que el recurrente no denuncia la ilegalidad o la nulidad normativa por inaplicación del Decreto Legislativo N° 1057.
de la Sentencia impugnada con relación al debido proceso o Sétimo: En cuanto a la causal denunciada en el ítem i), cabe
falta de motivación; sino que cuestiona los hechos establecidos señalar que la parte recurrente no ha fundamentado ni ha
y valorados en el proceso respecto a la vigencia y alcances de desarrollado con claridad y precisión ni mucho menos ha indicado
las cláusulas Vigésimo Tercera y Vigésimo Cuarta del Convenio la incidencia directa de la supuesta infracción normativa sobre la
Colectivo de fecha veintinueve de noviembre de mil novecientos decisión impugnada; en consecuencia, incumple el requisito de
noventa y tres; en tal sentido, como ha sostenido esta Corte procedencia contemplado en los numerales 2) y 3) del artículo 36°
Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96371
en improcedente. Octavo: Respecto de la causal denunciada el tipo de responsabilidad (contractual o extracontractual) sino
en el ítem ii), es pertinente precisar que la parte recurrente solo el resarcimiento por los daños que se alega; en este sentido,
hace mención al Decreto Legislativo N° 1057; sin embargo, no ha del tenor del recurso de casación se advierte que el recurrente
tomado en consideración que la norma invocada contiene diversos pretende que esta Sala Suprema reevalúe los hechos, lo que
artículos, por lo cual al no especificar ni señalar qué artículo o vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines de este recurso
artículos de la citada norma es el que se estaría cometiendo extraordinario; en consecuencia la causal denunciada deviene en
infracción normativa en el presente caso, se impide a este Tribunal improcedente. Octavo: Al haberse declarado improcedente la
Supremo pronunciarse sobre la denuncia efectuada, por lo que se causal denunciada carece de objeto verificar el cumplimiento del
aprecia que la entidad impugnante no cumple con lo establecido requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36°
en el numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas
Procesal del Trabajo; en consecuencia, la causal denunciada consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo
deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en del artículo 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de el recurso de casación interpuesto por el demandante, Víctor
la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon Olger Llalla Vargas, mediante escrito presentado el dos de junio
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos veinticuatro a
Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del seiscientos cincuenta y ocho; y ORDENARON la publicación de
Poder Judicial, mediante escrito de fecha ocho de junio de dos la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
mil quince, que corre en fojas trescientos quince a trescientos ley; en el proceso ordinario seguido con la demandada, Empresa
veintidós; ORDENARON la publicación de la presente resolución Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte S.A.
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso (ELECTRONORTE S.A.); sobre indemnización por daños y
ordinario laboral seguido por el demandante, Paul Curampa Usca, perjuicios; interviniendo como ponente la señora jueza suprema
sobre desnaturalización de contrato; interviniendo como ponente De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-227
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-226
CAS. LAB. Nº 12124-2015 LAMBAYEQUE
CAS. LAB. Nº 12114-2015 LAMBAYEQUE Desnaturalización de contratos de tercerización PROCESO
Indemnización por daños y Perjuicios PROCESO ORDINARIO - ORDINARIO - NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil
NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y diecisiete. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto de casación interpuesto por la parte demandante, Lorenzo
por el demandante, Víctor Olger Llalla Vargas, mediante escrito Fernández Montaño, mediante escrito presentado con fecha
presentado el dos de junio de dos mil quince, que corre en fojas veintidós de junio de dos mil dieciséis, que corre de fojas ciento
seiscientos veinticuatro a seiscientos cincuenta y ocho, contra veinte a ciento veintidós, contra el Auto de Vista contenido en
la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de abril de dos mil la resolución de fecha nueve de junio de dos mil quince, que
quince, que corre en fojas quinientos cincuenta y uno a quinientos corre de fojas ciento catorce a ciento diecisiete, que confirmó la
sesenta y tres, que revocó la Sentencia apelada de fecha seis resolución de fecha veinticuatro de diciembre de dos mil catorce,
de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos que corre de fojas ochenta y cuatro, que declaró la conclusión
treinta y ocho a cuatrocientos cincuenta, que declaró fundada del proceso y el archivo definitivo; cumple con los requisitos de
en parte la demanda, y reformándola la declaró improcedente; admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497,
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
infracción normativa, y ii) El apartamiento de los precedentes Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa que denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; infracción sobre la decisión impugnada; además de señalar si
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia
1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley de la demanda que corre de fojas cuarenta y dos a sesenta,
Procesal del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, subsanada de fojas sesenta y dos a sesenta y siete, que el actor
que corre en fojas sesenta y cuatro a noventa y cinco, se aprecia solicita la desnaturalización del contrato de tercerización y se le
que el actor pretende el pago de una indemnización por daños y incorpore en el libro de planilla de la demandada Electronorte S.A.
perjuicios equivalente a un millón trescientos sesenta y dos mil bajo un contrato de trabajo a plazo indeterminado, más costos
con 00/100 nuevos soles (S/.1’362,000.00) por concepto de Lucro del proceso. Quinto: Del análisis del recurso de casación, se
Cesante, Daño Emergente, Daño Moral y Daño Personal, como advierte que la parte recurrente no ha señalado causal casatoria
consecuencia del cese irregular, reconocido en la Resolución alguna, toda vez que de los fundamentos expuestos se verifica
Ministerial N° 034-2004-TR (número de orden 3395), habiéndose que esta parte realiza una descripción de los hechos acaecidos
acogido al beneficio de reincorporación. Quinto: Respecto al en el proceso, sin señalar con claridad y precisión cuales son
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de las normas que supuestamente han sido infraccionadas por el
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, conforme al cual Colegio Superior, por lo que no cumple con la formalidad prescrita
“el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por Trabajo; más aún, se aprecia que formula su recurso de casación
la resolución objeto del recurso”, el mismo no es exigible en el como si se tratase de una apelación; en consecuencia, lo
presente caso, toda vez que la Sentencia emitida en primera invocado deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
instancia no le fue adversa al demandante. Sexto: El recurrente en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
invoca como causales de su recurso: Infracción Normativa por de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
inaplicación de los artículos 1318°, 1319°,1320°,1321°, 1322°, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
1969°,1984°, 1985° y 2001° inciso 1° del Código Civil; sostiene demandante, Lorenzo Fernández Montaño, mediante escrito
que en el marco normativo, se establece con claridad y precisión presentado con fecha veintidós de junio de dos mil dieciséis, que
que la indemnización por los daños y perjuicios en una relación corre de fojas ciento veinte a ciento veintidós, y ORDENARON
laboral por la interrupción y violación de un contrato de trabajo la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
se encuentra considerado y calificado legal y jurídicamente Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
como una responsabilidad contractual, y por consiguiente debe con la demandada, Electronorte S.A., sobre desnaturalización de
corresponder que sean resarcido e indemnizado por parte contratos de tercerización; interviniendo como ponente el señor
de quien ha violentado y transgredido el contrato de trabajo; juez supremo Arévalo Vela, y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
que se ha originado un daño en el aspecto humano - personal VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA
- familiar y moral. Sétimo: En cuanto a la causal referida en el ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-228
considerando precedente, se advierte que no cumple con lo
dispuesto en los incisos 2) y 3) del artículo del artículo 36° de CAS. LAB. Nº 12130-2016 LIMA
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, ya que no Nulidad de despido PROCESO ORDINARIO SUMILLA: En el
fundamenta con claridad y precisión las infracciones normativas, caso concreto, no se configura la nulidad del despido previsto en
ni aún se acredita la incidencia en el proceso de las normas que el inciso c) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto
se alegan son aplicables, en la medida que no es controvertido Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
El Peruano
96372 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, toda vez que la Sentencia de fecha catorce de enero de dos mil quince, que corre
actora no ha cumplido con la carga probatoria que demuestre que en fojas setecientos veintinueve a setecientos treinta y cinco, que
su despido obedeció a una represalia por parte del empleador. declaró fundada la demanda, al determinar que mediante Acta de
Lima, veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis VISTA, la Audiencia Única, que corre en fojas treinta y cuatro a treinta y
causa número doce mil ciento treinta, guion dos mil dieciséis, cinco, las actas de visita inspectiva de fecha tres de diciembre de
guion LIMA; en audiencia pública de la fecha; y luego de verificada dos mil uno, que corren en fojas veintitrés a veinticinco; de fecha
la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: catorce de enero de dos mil dos, que corre en fojas veintiséis a
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación veintiocho; y de fecha veintidós de noviembre de dos mil uno, que
interpuesto por la demandante, Elsa Mercedes Tolentino corre en fojas treinta y uno a treinta y tres, mediante las cuales se
Escudero, mediante escrito presentado el uno de junio de dos mil solicitó al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se actúe
dieciséis, que corre en fojas setecientos setenta y nueve a una visita de inspección para verificar el no pago de
setecientos noventa y cinco, contra la Sentencia de Vista de remuneraciones de los trabajadores, dentro de los cuales se
fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas encontraba la demandante; asimismo, señala que en fojas treinta
setecientos cincuenta y siete a setecientos sesenta y cinco, que y cuatro a treinta y cinco, está acreditado que la actora planteó
revocó la Sentencia apelada de fecha catorce de enero de dos mil ante las autoridades judiciales una demanda de pago de
quince, que corre en fojas setecientos veintinueve a setecientos remuneraciones; en consecuencia, se concluye que el despido del
treinta y cinco, que declaró fundada la demanda y reformándola que fue objeto la actora, obedece a una represalia por lo que
declararon infundada la pretensión de nulidad de despido y corresponde se ordene su reposición. Noveno: La Primera Sala
fundada la pretensión subordinada de indemnización por despido Laboral Permanente de la misma Corte Superior, mediante
arbitrario; en el proceso ordinario laboral seguido con la Sentencia de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre
demandada, Cooperativa de Servicios Múltiples 7 de Agosto en fojas setecientos cincuenta y siete a setecientos sesenta y
LTDA, sobre nulidad de despido. CONSIDERANDO: Primero: El cinco, revocó la Sentencia apelada y declaró nulo el extremo
recurso de casación cumple con los requisitos de forma referido a la pretensión de nulidad de despido y ampara la
contemplados en el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal pretensión subordinada de indemnización por despido arbitrario
del Trabajo, modificado por el artículo 1o de la Ley N° 27021. en base a los siguientes fundamentos: i) respecto a la queja contra
Segundo: El artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del el empleador esta no solo debe haber sido planteada ante las
Trabajo, modificado por el artículo 1o de la Ley N° 27021, señala autoridades administrativas o judiciales competentes, sino que
que el recurso de casación deberá estar fundamentado con además debe ir precedida de actitudes o conductas del empleador
claridad, señalando con precisión las causales descritas en el que evidencien el propósito de impedir arbitrariamente el reclamo
artículo 56° de la mencionada norma, las cuales son: a) la de sus trabajadores; ii) debe existir una causa efecto entre el
aplicación indebida de una norma de derecho material; b) la reclamo efectuado y el despido como represalia, no siendo
interpretación errónea de una norma de derecho material; c) la suficiente la sola presentación de la queja; iii) corren en fojas
inaplicación de una norma de derecho material; y d) la veintitrés a treinta y tres, las actas de visita de inspección del
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Ministerio de Trabajo, que se realizaron con la finalidad de
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en acreditar los pagos pendientes desde el mes de junio a diciembre
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción de 2001, meses en los cuales la actora laboró bajo la dirección de
esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la José Llanos Valerio y la directiva encabezada por César Calmet
parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido Zegarra (Gerente en el momento de los hechos); iv) el despido de
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la actora ocurrió cuando el señor Lorenzo Sánchez Murrugarra
la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma estaba a cargo de la nueva directiva, por lo que no tenía
inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud conocimiento alguno de las quejas efectuadas ante el Ministerio
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste de Trabajo y Promoción del Empleo, las cuales se iniciaron en
la contradicción. Tercero: La recurrente denuncia las siguientes noviembre de 2001, fecha en la cual la nueva directiva se
causales de su recurso: i) Inaplicación del literal c) del artículo encontraba en otro local, además de haber sido tomada por
29° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, terceras personas en el mes de abril de 2002; v) no se configura
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por que exista represalia o actitudes del empleador que evidencien el
Decreto Supremo N° 003-97-TR; señala que su despido tiene propósito de impedir arbitrariamente el reclamo de los trabajadores;
como hecho generador el haber interpuesto quejas administrativas vi) la nueva directiva acredita con documentación, que corre en
ante el Ministerio de Trabajo, las cuales generaron las visitas fojas ochenta y uno a ochenta y tres, que cursó a la actora cartas
inspectivas acontecidas entre noviembre de 2001 y enero de de preaviso de despido y de despido, sin que la actora realice los
2002. ii) Contradicción con Sentencias emitidas por la Corte descargos correspondientes, siendo despedida el 23 de agosto de
Superior de Justicia de Lima y Callao en casos objetivamente 2001; vii) no existe fundamento válido para asumir como premisa
similares entre la misma demandada y otro grupo de que el cese de la actora fue como consecuencia de presentar una
trabajadores despedidos por la misma causal; señala que en queja ante la autoridad administrativa competente prevista en el
procedimientos similares las Salas Laborales han establecido inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, no
criterios que sustentan que en esta problemática en particular se existiendo nexo causal entre la fecha de despido de la actora y las
han configurado los elementos de la tipología del despido nulo. iii) quejas cursadas ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Infracción a las normas que garantizan el debido proceso, Empleo. Décimo: En el caso concreto, se declaró procedente el
conforme a lo previsto en los incisos 3) y 5) del artículo 139° recurso de casación por la causal de Inaplicación del literal c)
de la Constitución Política del Perú, señala que la Sentencia del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto
adolece de graves defectos de motivación, lo cual vulnera el Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
derecho al debido proceso. Cuarto: En cuanto a la causal Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR que
denunciada en el ítem ii), de los fundamentos expuestos por la señala: “c) Presentar una queja o participar en un proceso contra
recurrente se advierte que no existe un desarrollo destinado a el empleador ante las autoridades competentes, salvo que
vincular la contradicción de la decisión adoptada por el Colegiado configure la falta grave contemplada en el inciso f) del Artículo
Superior con las resoluciones que alega, inobservando así lo 25º”. Décimo Primero: Cabe precisar que de acuerdo al artículo
dispuesto en el inciso d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley 37° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el
27021; asimismo, no ha cumplido con fundamentar con claridad y Decreto Supremo Nº 003-97-TR, y al artículo 27° de la Ley
precisión cuál es la similitud existente con los pronunciamientos N°26636, Ley Procesal de Trabajo, el despido y su motivo
invocados y en qué consiste la contradicción alegada, conforme lo invocado deben ser probados por quien los invoca; es decir, debe
establece el inciso d) del artículo 58° de la norma procesal ser demostrada por la demandante, precisándose el nexo causal
mencionada; en consecuencia, lo invocado deviene en entre los hechos alegados y la razón de la nulidad reconocida
improcedente. Quinto: En lo referente a la causal prevista en el normativamente. Décimo Segundo: Es importante precisar que
ítem iii), es preciso señalar que el recurso de casación es en los casos en los que se demanda la nulidad del despido,
eminentemente formal, y procede solo por las causales señaladas deberá tomarse en cuenta que la parte laboral no se encuentra
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, liberada de su carga probatoria, sino que tiene la obligación de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; en ese sentido, al aportar indicios razonables que permitan establecer que su
no estar contemplada la infracción a las normas que garantizan el despido obedeció a alguna de las causales de nulidad de despido
debido proceso, como causal de casación en el artículo 56° de Ley previstas en la ley sustantiva. Décimo Tercero: En ese sentido, la
Procesal del Trabajo, la propuesta deviene en improcedente. carga probatoria del trabajador es indiciaria; Monereo, refiriéndose
Sexto: Respecto a la causal invocada en el ítem i), se aprecia que a la carga probatoria del trabajador en los procesos por lesión de
la entidad recurrente cumple con las exigencias previstas en el derechos fundamentales en el derecho español (equivalentes a
literal c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del los procesos por nulidad de despido en nuestra legislación)
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, sostiene que: “El trabajador ha de probar uno o varios indicios
deviniendo en procedente. Sétimo: Antecedentes Judiciales Del (hechos indiciarios) de los que pueda deducirse una presunción
escrito de demanda que corre en fojas sesenta y dos a setenta y no plena de la existencia de la lesión al derecho fundamental; al
siete, se aprecia que la actora solicita se declare su despido como demandado para destruir esa presunción no plena, solo le basta
nulo, y de manera alternativa como arbitrario; en consecuencia, se probar plenamente el carácter objetivo y razonable de la medida
proceda al pago de la indemnización correspondiente. Octavo: La adoptada y asimismo la proporcionalidad de esta con los hechos
juez del Octavo Juzgado Transitorio Laboral de Lima, mediante imputados al trabajador despedido, aunque del binomio hechos-
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96373
medida adoptada se llega a la conclusión de que aquellos no en fojas setecientos setenta y nueve a setecientos noventa y
fueron de la gravedad suficiente como para proceder al despido cinco; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de
disciplinario: aquí la calificación de simple improcedencia no fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas
determina, por sí sola y necesariamente, la consideración del setecientos cincuenta y siete a setecientos sesenta y cinco;
carácter lesivo al derecho fundamental del acto de despido”.1 DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Décimo Cuarto: En el caso concreto, la actora sostiene en su Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
demanda que el veintidós de abril de dos mil dos, cuando se laboral seguido con la demandada, Cooperativa de Servicios
apersono ella -y otros trabajadores- a laborar en forma normal se Múltiples 7 de Agosto LTDA, sobre nulidad de despido;
encontró con que el local de la demandada había sido tomado por interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
personas ajenas a la empleadora, impidiéndole a partir de esa Bedriñana y los devolvieron. S.S. MAC RAE THAYS, CHAVES
fecha el ingreso a su centro de trabajo (fojas 66). Refiere además ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
que “(…) ante el peligro de su estabilidad laboral”, la demandante GUAYLUPO.
y otros trabajadores procedieron a efectuar denuncias a la Policía
Nacional y a solicitar, de otro lado, la inspección en el centro de 1 Monereo Pérez, José Luis, “La carga de la prueba en los despidos lesivos de
labores por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. derechos fundamentales”, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, p.13.
Décimo Quinto: Corre en autos cartas de fecha veinticinco de junio C-1554483-229
de dos mil uno y nueve de julio de dos mil uno cursadas a la
demandante a fin de que se reincorpore a sus labores en junio de CAS. LAB. Nº 12134-2015 LIMA
dos mil uno (fojas 80 y 81), documentos suscritos por quien Reintegro de bonificación por tiempo de servicios PROCESO
ostentaba en dicha fecha el cargo de Gerente de la Cooperativa y ORDINARIO - NLPT Sumilla: De una interpretación literal de lo
por medio de los cuales se indica a la demandante que realizará establecido expresamente en el Convenio Colectivo relacionado a
sus labores en el local de “Inversiones 7 de Agosto”, ubicado en la la bonificación por tiempo de servicios, se señala que el porcentaje
intersección del Jirón Trujillo y Loreto (oficina del 3er Piso) – de dicho beneficio se calculará tomando como base el sueldo
Rímac; sin embargo, hizo caso omiso a dicho mandato, básico, hasta el tope actual de ciento setenta y nueve con 38/100
ocasionando que el dos mil uno se le curse la carta de Preaviso de Nuevos Soles (S/.179.38). Lima, dieciséis de mayo de dos mil
Despido por la causal de abandono de trabajo y luego se le envíe diecisiete VISTA; la causa número doce mil ciento treinta y cuatro,
la carta de despido con fecha veintitrés de agosto de dos mil uno guion dos mil quince, guion LIMA, en audiencia pública de la
(fojas 82 y 83), comunicaciones que fueron dirigidas al domicilio fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se emite la
de la demandante ubicado en Jr Las Begonias N° 292 Santa siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
Isabel – Carabayllo, que resulta ser el mismo que señala en su recurso de casación interpuesto por el demandante, Ricardo
escrito de demanda (fojas 62); empero, no contestó las cartas Néstor Estremadoyro Osores, mediante escrito de fecha quince
conforme a su derecho correspondía. Décimo Sexto: En autos se de abril de dos mil quince, que corre en fojas quinientos treinta y
aprecia que la actora acredita que laboró desde el siete de agosto uno a quinientos cuarenta y cinco, contra la Sentencia de Vista
de dos mil uno (conforme se desprende de fojas dieciocho a de fecha seis de abril de dos mil quince, que corre en fojas
veintidós) hasta el mes de abril de dos mil dos, por cuanto el cuatrocientos noventa y tres a quinientos seis, que revocó la
veintidós de abril de dos mil dos el local ubicado en Calle Presa N° Sentencia apelada de fecha diecisiete de enero de dos mil
133- Rímac, fue tomado por otros socios de la Cooperativa catorce, que corre en fojas trescientos cuarenta a trescientos
demandada, siendo incluso que el Ministerio Público levantó un cincuenta y uno, que declaró infundada la demanda, y
acta de verificación constatando que el local fue tomado por otros reformándola declaró fundada en parte en cuanto al concepto
socios, dejando en custodia provisional a personal de la policía en de bonificación por “Productividad Gerencial”; y la confirmó en lo
el inmueble. Por otro lado, conforme a las Constancias policiales demás que contiene; en el proceso ordinario laboral seguido
de fecha 23-04-2002 y 26-04-2002, que corren en fojas 45 a 46, se contra la entidad demandada, Banco de la Nación, sobre pago
dejó constancia que el local de la Cooperativa de Servicios de beneficios sociales, sobre reintegro de bonificación por tiempo
Múltiples 7 de Agosto LTDA fue tomado por la fuerza, bajo de servicios. CAUSALES DEL RECURSO: El presente recurso
amenaza y en forma violenta a fin de impedir que el señor César de casación ha sido declarado procedente mediante resolución de
Augusto Calmet Zegarra permanezca en el cargo como Presidente fecha tres de marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas
del Consejo de Administración. Décimo Sétimo: Ahora bien, la ochenta y nueve a noventa y dos, por la causal de infracción
demandante alega nulidad de despido conforme al inciso c) del normativa del inciso 3) del artículo 26° de la Constitución
artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° Política del Perú; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por pronunciamiento de fondo sobre dicha causal. CONSIDERANDO:
Decreto Supremo N° 003-97-TR; sin embargo, podemos advertir Primero: De la pretensión demandada y pronunciamientos de
que no ha probado en autos que la conducta del empleador haya las instancias de mérito. a) Antecedentes del caso: De la revisión
sido un acto de represalia debido a las denuncias realizadas ante de los actuados, se verifica que en fojas cincuenta y siete a
la autoridad competente, habida cuenta que el impedimento de setenta y cinco, corre la demanda interpuesta por Ricardo Néstor
ingreso a laborar no fue por decisión de la demandada, sino mas Estremadoyro Osores contra el Banco de la Nación; en la que
bien fue la acción de otros socios quienes tomaron el local ubicado postuló como pretensión; a) El pago en la suma de cincuenta y
en Calle Presa N° 133- Rímac, por lo que no se evidencia que el dos mil doscientos veinticuatro con 25/100 Nuevos Soles
despido del que fue objeto la demandante sea como consecuencia (S/.52,224.25) por reintegro de bonificación por tiempo de
del reclamo efectuado por la falta de pago de sus remuneraciones. servicios, b) Que se incorpore en la boleta única de pagos el
Décimo Octavo: Es importante precisar que la nueva Directiva monto mandado a reintegrar de manera mensual por concepto de
encabezada por el señor Lorenzo Sánchez Murrugarra no podía bonificación por tiempo de servicios, c) Reintegro de beneficios
haber tenido conocimiento de las quejas efectuadas ante el sociales en la suma de cuarenta y dos mil ciento cuarenta y ocho
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo por varios de sus con 00/100 Nuevos Soles (S/.42,148.00) que comprende el
trabajadores, entre ellos, la demandante, debido a que las fechas reintegro de cinco gratificaciones anuales del año mil novecientos
en las que se efectúan las denuncias o quejas ante la Autoridad noventa y tres a diciembre de dos mil dos por productividad
Administrativa de Trabajo realizadas el veintidós de noviembre de sindical; cinco gratificaciones anuales por productividad gerencial
dos mil once, tres de diciembre de dos mil uno y catorce de enero por el año mil novecientos noventa y cuatro a diciembre de dos mil
de dos mil dos (fojas vientres a treinta y tres), la nueva Directiva se once y, d) Se le abones los intereses legales y costos procesales.
encontraba operando en el local ubicado en Jirón Trujillo N° 214 b) Sentencia de primera instancia: Mediante Sentencia emitida
Tercer Piso, Rímac, conforme se dio aviso al Ministerio de Trabajo por el Octavo Juzgado Especializado Permanente de Trabajo de
y Promoción del Empleo (fojas 87); sin embargo, pese a que la la Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha diecisiete de enero
actora conocía de esta situación, solicitó dichas inspecciones en de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos cuarenta a
Calle Presa N° 133 - Rímac (local que estaba en pugna), donde no trescientos cincuenta y uno, declaró infundada la demanda, al
operaba la nueva Directiva de la Cooperativa demandada; por lo considerar que: i) sobre la Bonificación por tiempo de
que este Colegiado Supremo concluye que no existe represalia en servicios, indica que el actor ha ingresado en el año 2002,
el despido del que fue objeto la actora, por lo que no corresponde entonces de acuerdo a lo regulado en el Convenio Colectivo de
que la causal denunciada sea amparada. Décimo Noveno: En trabajo de mil novecientos noventa y tres, dicho beneficio es
ese sentido, se concluye que no se ha configurado el despido nulo percibido a partir del quinto año, sin embargo, posteriormente se
alegado y si un despido arbitrario, correspondiéndole la ha suscrito el Convenio de modificación de la jornada de trabajo y
indemnización por despido arbitrario reclamada en este proceso, simplificación de la estructura remunerativa con fecha treinta de
tal como ha sido discernido por el Colegiado Superior, quien junio de dos mil cinco, en el que se acordó voluntariamente
cumplió con analizar los dos requisitos necesarios para establecer establecer entre el actor y la demandada un nueva estructura
si existió o no nulidad de despido por causa de queja ante las remunerativa en el cual se precisó que para el pago de la
autoridades competentes que señala la norma: i) la presentación bonificación por tiempo de servicios, los porcentajes se calcularán
de la queja ante la Autoridad Administrativa de Trabajo; y ii) el sobre un monto fijo ascendente a ciento setenta y nueve con
nexo causal; los mismos que no han sido demostrados por la 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38), forma de calculo que rigió a
demandante; por lo tanto, la causal denunciada deviene en partir del mes de julio de dos mil cinco. En tal sentido, habiendo las
infundada. Por las consideraciones expuestas: DECISIÓN: partes prefijado la forma de cálculo de dicho concepto en el
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la referido convenio con anterioridad a la fecha en que el actor
demandante, Elsa Mercedes Tolentino Escudero, mediante alcanzó el primer quinquenio, la forma de cálculo aplicada por
escrito presentado el uno de junio de dos mil dieciséis, que corre dicha bonificación conforme al convenio resulta plenamente válida
El Peruano
96374 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

y, en tal virtud, no correspondería reconocer ningún derecho a que no puede ser resuelta por medio de la técnica hermenéutica.
reintegro de la bonificación por tiempo de servicios. ii) En cuanto El principio indubio pro operario será aplicable cuando exista un
a la Bonificación por productividad sindical y la Bonificación problema de asignación de significado de los alcances y contenido
por productividad gerencial, concluye que dichos conceptos no de una norma. Ergo, nace de un conflicto de interpretación, mas
tienen naturaleza remunerativa y por consiguiente, no constituyen no de integración normativa. La noción de “norma” abarca a la
conceptos computables para su inclusión en el cálculo de misma Constitución, los tratados, leyes, los reglamentos, los
determinadas remuneraciones o beneficios sociales, aunado a convenios colectivos de trabajo, los contratos de trabajo, etc.
ello, señala que la demandada no le adeuda ningún reintegro en Pasco Cosmopolis precisa que la aplicación de este principio debe
las cinco gratificaciones anuales ni en la compensación por tiempo ajustarse a los siguientes dos requisitos: - Existencia de una duda
de servicios, dado que dichos beneficios fueron abonadas al actor insalvable o inexpugnable. - Respeto a la ratio juris de la norma
en los meses de enero, febrero, julio, diciembre y al término del objeto de interpretación (para tal efecto, el aplicador del derecho
descanso vacacional, los que solo incluyen los conceptos deberá asignarle un sentido concordante y compatible con la
remunerativos, razón por la concluye en desestimar la demanda. razón de ésta). El Tribunal Constitucional considera que la
c) Sentencia de segunda instancia: Por su parte, la Cuarta Sala aplicación del referido principio está sujeta a las cuatro
Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante consideraciones siguientes: - Existencia de una norma jurídica
Sentencia de Vista de fecha seis de abril de dos mil quince, que que, como consecuencia del proceso de interpretación, ofrece
corre en fojas cuatrocientos noventa y tres a quinientos seis, varios sentidos. - Imposibilidad lógico-axiológica de dirimir esta
procedió a revocar la Sentencia apelada en el extremo que se duda mediante la utilización de cualquier método de interpretación
declaró infundada el concepto de bonificación por productividad admitido como válido por el ordenamiento nacional. - Obligación
gerencial, reformándola declaró fundada en parte y, confirmó la de adoptar como sentido normativo a aquél que ofrece mayores
sentencia en lo demás que contiene, exponiendo como razones beneficios al trabajador. - Imposibilidad del operador de integrar la
de su decisión que: i) Sobre la Bonificación por tiempo de norma, ya que el principio no se refiere a suplir la voluntad de éste,
servicios: conforme a lo verificado en los convenios colectivos sino a adjudicarle el sentido más favorable al trabajador.” Sexto:
resulta de aplicación los porcentajes que corresponden según los Negociación Colectiva y la Convención Colectiva de Trabajo.
años de servicios del trabajador sobre el tope remunerativo Estando a que la pretensión principal se circunscribe a la
ascendente a ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles interpretación que se deba realizar al producto de la negociación
(S/.179.38), y que desde el ingreso del actor a la fecha de colectiva, esto es, la convención colectiva de trabajo, es acertado
presentación de la demanda, la emplazada viene abonando dicho tener presente que conforme a lo dispuesto en el artículo 28°
concepto con el tope antes señalado, hecho que el actor ha -segundo párrafo- de la Constitución Política del Perú de 1993, al
reconocido en su demanda, lo que lleva a concluir que el actor ha establecer que “la convención colectiva tiene fuerza vinculante en
percibido dicho concepto conforme a lo pactado en la convenciones el ámbito de lo concertado”, ésta no otorga un nivel normativo a la
colectivas. ii) En cuanto a la Bonificación por productividad convención colectiva de trabajo, pues reemplaza la expresión
sindical, considera que luego de revisar las boletas de pago, no “fuerza de ley para las partes” que establecía la Constitución
se aprecia que haya percibido el concepto reclamado en atención Política de 1979, por la frase “fuerza vinculante en el ámbito de lo
a la fecha de su ingreso y en aplicación de la Resolución N° 010- concertado”; es decir, la fuerza vinculante de la convención
2002-EF de fecha quince de enero de dos mil dos, concluyendo colectiva se encuentra referida a la naturaleza dual de dicha
que la acotada bonificación no corresponde reconocer su pago a convención; en la medida que su parte obligacional (obliga a las
favor del actor quien presta servicios desde junio de dos mil dos, partes que lo adoptaron) y su parte normativa (obliga a las
en tanto que, para dicha fecha ya no se entregaba tal concepto. iii) personas en cuyo nombre se celebró, les sea aplicable o se
En cuanto a la Bonificación por productividad gerencial, incorporen con posterioridad). Sétimo: En similar expresión ha
argumenta que dicha bonificación tiene carácter de libre sido también anotada en la norma de desarrollo infraconstitucional;
disponibilidad encontrándose vinculadas a la falta de Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que en su artículo 42°
condicionamiento para su gasto, además de requerir para su señala que la convención colectiva tiene fuerza vinculante para las
naturaleza computable el carácter regular, ordinario, fijo y partes que lo adoptaron; en consecuencia, si bien es cierto, la
permanente conforme a lo dispuesto por el artículo 9° del Decreto convención colectiva de trabajo tiene naturaleza normativa, su
Legislativo N° 650, constituyendo por tanto, de libre disposición contenido es diverso y se pueden ubicar materias o contenidos de
del demandante, procediendo a efectuar liquidación y ordenando naturaleza normativa, material o contenido de naturaleza
que la demandada pague a favor del actor la suma de once mil obligacional y también un contenido delimitador; tal como se
ochocientos sesenta y dos con 24/100 Nuevos Soles desprende del artículo 29° del Decreto Supremo 011-92-TR,
(S/.11,862.24). Segundo: Del recuso de casación. La parte reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; que
recurrente sustenta la causal denunciada, señalando que el A quo estipula; “en las convenciones colectivas son cláusulas normativas
ha inaplicado el inciso 3) del artículo 26° de la Constitución Política aquellas que se incorporan automáticamente a los contratos
del Perú, respecto a la interpretación favorable al trabajador en individuales y las que aseguran o protegen su cumplimiento.
caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma y por no Durante su vigencia se interpretan como normas jurídicas”,
haber cumplido con el pago correcto de la Bonificación por Tiempo mientras que las cláusulas obligacionales, al tener naturaleza
de Servicios a partir de los 5 años de servicios que viene prestando convencional o contractual, se deben interpretar conforme a las
labores ininterrumpidas para la demandada. Agregando, además reglas de la interpretación del acto jurídico o del contrato; empero,
que los porcentajes, por la acotada bonificación, debió ser como se señalara al no haber la Constitución otorgado ningún
calculado sobre el sueldo básico de cada trabajador sin superar el nivel jerárquico al convenio colectivo, ni haberse otorgado a través
tope de ciento setenta y nueve y 38/100 nuevos soles (S/.179.38). de una ley, solamente corresponde un nivel terciario dentro de la
Tercero: Infracción normativa. La infracción normativa podemos escala de jerarquía normativa, el cual corresponde a las normas
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que emanadas de la autonomía privada. Octavo: En esta medida, si
incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al bien es importante el producto de toda negociación colectiva
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada (convención colectiva de trabajo); sin embargo, resulta de primer
pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los orden la propia negociación colectiva como tal, que al decir de
alcances del concepto de infracción normativa, quedan Javier Neves Mujica, es definida como, “(…) la capacidad de
subsumidos en el mismo las causales que fueron contempladas autorregulación de sus relaciones por los sujetos laborales,
anteriormente en el artículo 386° del Código Procesal Civil, colectivamente considerados, y significa que las partes pueden
relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e negociar libremente sobre un amplio conjunto de materias con
inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye miras a llegar a un acuerdo, el mismo que debe ser obligatoriamente
otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Cuarto: cumplido”1, en esta perspectiva por aplicación de normas en el
Respecto a la infracción normativa del inciso 3) del artículo tiempo la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo primigenia,
26° de la Constitución Política del Perú, literalmente señala: aprobada por Decreto Ley 25593, en su artículo 54° parte
Artículo 26°.- En la relación laboral se respetan los siguientes pertinente prescribía; “(…) Las partes están obligadas a
principios: (…) 3. Interpretación favorable al trabajador en caso de negociar de buena fe y abstenerse de toda acción que pueda
duda insalvable sobre el sentido de una norma. Quinto: Del resultar lesiva a la contraria”, y el Tribunal Constitucional en la
Principio indubio pro operario. Resulta pertinente señalar que Sentencia correspondiente al Expediente N.° 0785-2004-AA/TC,
el numeral 3) del artículo 26º de la Constitución Política del Estado señala que “(…) el derecho constitucional a la negociación
precisa que en una relación laboral se respeta la interpretación colectiva se expresa principalmente en el deber del Estado de
favorable al trabajador, en caso de duda insalvable sobre el fomentar y estimular la negociación colectiva entre los
sentido de una norma. Al respecto, el Pleno del Tribunal empleadores y trabajadores conforme a las condiciones
Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N° 008- nacionales, de modo que la convención colectiva que se deriva de
2005-PI/TC, en el numeral 21 del literal c.3.1., sobre los la negociación colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
principios laborales constitucionales ha establecido lo siguiente: concertado”. Noveno: III Pleno Jurisdiccional Supremo en
“21. Hace referencia a la traslación de la vieja regla del derecho material laboral y previsional. Es menester tener en cuenta que
romano indubio pro reo. Nuestra Constitución exige la en el III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y
interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable previsional realizado los días veintidós y treinta de junio de dos mil
sobre el sentido de una norma, vale decir que se acredite que a quince, los Jueces de la Corte Suprema han acordado por
pesar de los aportes de las fuentes de interpretación, la norma unanimidad en el numeral uno punto uno del tema uno, respecto
deviene indubitablemente en un contenido incierto e indeterminado. al criterio de aplicación del artículo 29° del Reglamento de la Ley
La noción de duda insalvable debe ser entendida como aquella de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96375
Supremo N° 011-92-TR, lo siguiente: “Procede la interpretación se tengan en consideración los principios que rigen el Derecho del
favorable al trabajador respecto de las cláusulas normativas de las Trabajo y, principalmente, el principio protector, cuyas
convenciones colectivas, cuando al aplicar el método literal, y los manifestaciones son la regla más favorable, la regla de la
demás métodos de interpretación normativa, exista duda condición más beneficiosa y el indubio pro operario; este último
insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda insalvable, se que informa que, entre interpretaciones que puede tener una
incumple con interpretarlas de manera favorable al trabajador, se norma (como es la cláusula del convenio colectivo en mención),
comete una infracción del artículo 29° del Reglamento de la Ley se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador. Décimo
de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto Sexto: En conclusión, de una interpretación literal del contenido
Supremo N° 011-92-TR.” En conclusión, las clausulas normativas expreso de la norma, se establece que el porcentaje de dicho
de los Convenios Colectivos deben interpretarse siempre en el beneficio se calculará tomando como base el sueldo básico, hasta
sentido más favorable al trabajador, cuando exista duda insalvable el tope actual de ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles
sobre sus alcances. Décimo: Análisis del Convenio Colectivo. (S/.179.38), motivo por el que la causal invocada deviene en
La Bonificación por tiempo de servicios se encuentra establecido fundada. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon
en el Convenio Colectivo de fecha diez de marzo de mil FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante,
novecientos noventa y tres, celebrado entre el Banco de la Nación Ricardo Néstor Estremadoyro Osores, mediante escrito de
y el Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN), fecha quince de abril de dos mil quince, que corre en fojas
en donde se acordó sustituir todos los convenios colectivos quinientos treinta y uno a quinientos cuarenta y cinco; en
anteriores, precisándose en su numeral 6.17) el otorgamiento de consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha seis de
la Bonificación por Tiempo de Servicios en los términos siguientes: abril de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos noventa y
«Por servicios prestados directamente a la Institución el Banco tres a quinientos seis, en el extremo que declaró infundado el
abonará una bonificación porcentual mensual sobre el sueldo pago de Bonificación por Tiempo de Servicios, REVOCARON
básico en los siguientes términos: a) De 5 a 10 años de servicios dicho extremo y REFORMÁNDOLO declararon FUNDADO, y
3.5% De 10 años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años ORDENARON el reintegro de dicho concepto desde el mes de
y un día a 20 años de servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años junio del año dos mil siete, debiendo en la etapa de ejecución de
de servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios sentencia determinarse el monto del adeudo que corresponda
18.5% b) Para determinar el monto del beneficio el porcentaje se más intereses, con lo demás que contiene; y DISPUSIERON la
calculará hasta el tope actual de S/.179.38». Asimismo, mediante publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Pactos Colectivos de fechas veintiséis de junio de mil novecientos Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
noventa y siete y veintinueve de octubre de mil novecientos contra la entidad demandada, Banco de la Nación, sobre
noventa y ocho, que corren en fojas veinticinco a treinta y siete; en reintegro de bonificación por tiempo de servicios, interviniendo
el numeral 17) de su cláusula primera ambas partes acordaron el como ponente el señor juez supremo Rodas Ramírez y los
cálculo del beneficio solicitado en los términos siguientes: «El devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, MAC RAE THAYS, CHAVES
Banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios prestados ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA.
directamente a la Institución, una bonificación porcentual en los
siguientes términos: a. De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10 1 NEVES MUJICA, Javier. Introducción del Derecho Laboral, Pág.71.
años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a C-1554483-230
20 años de servicios 8.5% De 20 años y un día a 25 años de
servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5% CAS. LAB. Nº 12165-2015 CUSCO
b. Para la determinación del monto del beneficio, el porcentaje se Reconocimiento de vínculo Laboral y otro PROCESO ORDINARIO
calculará sobre la remuneración básica y con arreglo al tope - NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
vigente (S/.179.38)» (el resaltado es nuestro). Décimo Primero: CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Del análisis de los convenios colectivos señalados se advierte con por la demandante, María Patricia Morales Pezo, mediante escrito
claridad que la intención de las partes al acordar el cálculo del presentado el veinticinco de junio de dos mil quince, que corre en
beneficio denominado Bonificación por tiempo de servicios era en fojas ciento veintiocho a ciento veintinueve, contra la Sentencia
base a un porcentaje aplicable sobre la remuneración básica con de Vista contenida en la resolución número diez de fecha diez
tope; es decir, en aquellos casos en los que realizado el cálculo de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento diecinueve
porcentual correspondiente a los años de servicio sobre la a ciento veinticinco, que confirmó la Sentencia apelada
remuneración básica, esta resultase superior a la suma establecida comprendida en la resolución número seis de fecha veintiocho de
como tope, se abonará este último como monto del beneficio noviembre de dos mil catorce, que declaró fundada la excepción
pactado. Décimo Segundo: Conforme a lo expuesto, tenemos de prescripción deducida por la parte demandada e improcedente
que la cláusula que otorga el pago de la Bonificación por tiempo la demanda. Cumple con los requisitos de admisibilidad que
de servicios es de naturaleza normativa conforme al artículo 29° contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
del Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
Relaciones Colectivas de Trabajo, pues regula un beneficio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
económico en favor de los trabajadores del Banco de la Nación y solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
se incorpora automáticamente a los contratos individuales de de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la
trabajo; por lo que para su interpretación resultan aplicables los infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
distintos sistemas de la hermenéutica jurídica. Décimo Tercero: vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
Se desprende entonces, que nuestra legislación optó por un Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
criterio diferenciado dependiendo de las cláusulas que deben ser recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
interpretadas. Así, se ha establecido, que las cláusulas normativas adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
serán interpretadas “como normas jurídicas”; mientras que, para por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad
las cláusulas obligacionales y delimitadoras; se ha determinado y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
expresamente, que se rigen bajo las reglas de interpretación de precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
los contratos. Décimo Cuarto: En ese sentido, ante la existencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además,
de cláusulas normativas como la discutida en el presente caso, señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
acerca de las cuales se plantea una duda en el sentido requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
interpretativo de las mismas (forma de aplicación), a nivel artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
doctrinario se prevén una serie de alternativas a las que el Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas
intérprete puede acceder con la finalidad de desentrañar el sentido veinticinco a treinta y uno, la actora solicita el reconocimiento de
final de las mismas; tenemos: el método gramatical, también vínculo laboral a plazo indeterminado por el periodo comprendido
conocido literal, que consiste en deducir de las palabras mismas, entre el uno de diciembre de dos mil siete al treinta de junio de
de su lugar en la frase y de la sintaxis, el sentido exacto del dos mil ocho, en el régimen laboral de la actividad privada y como
artículo de que se trata; el método lógico, es aquél que utiliza los consecuencia de ello, el pago de los beneficios sociales tales como:
razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado vacaciones truncas, gratificaciones insolutas y compensación
de la norma; el método sistemático, que introduce la idea de que por tiempo de servicios (CTS) por la suma total de cinco mil
una norma no es un mandato aislado, sino que responde al seiscientos ochenta y tres con 00/100 soles (S/.5,683.00); más
sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo intereses legales, costas y costos del proceso. Quinto: Respecto
en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente; al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
por lo tanto, siendo parte de este sistema, el significado y sentido de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
de la norma jurídica podrá ser obtenido de los principios que que el impugnante no consintió la resolución adversa de primera
inspiran este sistema; el método histórico que interpreta la norma instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha
recurriendo a sus antecedentes; el método teleológico, que cinco de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
interpreta la norma a través del fin de la misma, buscando en su uno a ciento dos; asimismo, señala su pedido casatorio como
espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue incorporada al anulatorio, cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4) de
ordenamiento jurídico; entre otros. Décimo Quinto: En esa misma la citada norma. Sexto: Del recurso de casación, se advierte que
línea, aún cuando se opte por utilizar cualquiera de los métodos la recurrente no señala la presunta infracción normativa en la que
indicados precedentemente u otros, el operador jurisdiccional no hubiera incurrido el Colegiado Superior, contrariamente se aprecia
debe perder de vista que la existencia misma de un convenio que se ha limitado a formular su recurso como si fuera uno de
colectivo y el contexto en el que se causó, originan la inevitable apelación; en consecuencia, no precisa causal casatoria alguna,
necesidad de que, a la par de interpretar el instrumento colectivo, incumpliendo lo previsto en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de
El Peruano
96376 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

la Ley N° 29497, deviniendo en improcedente lo solicitado. Por incausado; interviniendo como ponente el señor juez supremo
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-232
interpuesto por por la demandante, María Patricia Morales Pezo,
mediante escrito presentado el veinticinco de junio de dos mil CAS. LAB. Nº 12253-2015 LIMA
quince, que corre en fojas ciento veintiocho a ciento veintinueve; y Reconocimiento de jornada laboral y otro PROCESO ORDINARIO
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario - NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete VISTO, y
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
seguido con la parte demandada, Oficina de Formalización de por la entidad demandada, Superintendencia Nacional de
la Propiedad Informal (COFOPRI Cusco), sobre reconocimiento Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), mediante
de vínculo laboral y otro; interviniendo como ponente el señor escrito de fecha uno de junio de dos mil quince, que corre en
juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO fojas quinientos noventa y cuatro a seiscientos dos, contra la
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA Sentencia de Vista de fecha doce de mayo de dos mil quince,
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-231 que corre en fojas quinientos ochenta y uno a quinientos noventa,
que revocó la Sentencia de primera instancia de fecha ocho
CAS. LAB. Nº 12200-2015 LAMBAYEQUE de enero de dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos
Reconocimiento de vínculo laboral y reposición por despido setenta a cuatrocientos ochenta y siete, que declaró infundada la
incausado PROCESO ABREVIADO - NLPT Lima, veintitrés demanda, reformándola la declararon fundada en parte; cumple
de mayo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35°
Primero: El recurso de casación interpuesto por la entidad de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo:
demandada, Municipalidad Provincial de Lambayeque, El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
mediante escrito presentado el veintitrés de junio de dos mil eminentemente formal y que procede solo por las causales
quince, que corre en fojas ciento sesenta y seis a ciento setenta taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de mayo de Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción
dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta y ocho a normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes
ciento sesenta y uno, que confirmó la Sentencia apelada de dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
fecha treinta y uno de julio de dos mil catorce, que corre en de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la entidad
fojas ciento treinta y dos a ciento treinta y seis, que declaró recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
fundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley por la resolución objeto del recurso; además debe describir con
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de
un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
y que procede solo por las causales taxativamente prescritas directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
del Trabajo, es decir: i) la infracción normativa y ii) el requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe ciento veintiocho a ciento cincuenta y nueve, la actora pretende
haber consentido previamente la resolución adversa de primera que la demandada cumpla con reconocer, regularizar y asignar
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto la jornada laboral en igualdad con todos los trabajadores a plazo
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción indeterminado, y se establezca una jornada laboral de cuarenta
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes (40) horas semanales, de lunes a viernes de ocho y treinta de la
que denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción mañana hasta las cuatro y treinta de la tarde, incluida la hora de
sobre la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido refrigerio; además del pago de honorarios profesionales. Quinto:
casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se advierte que la entidad recurrente no ejerció su derecho de
se aprecia de la demanda, que corre en fojas cincuenta y seis a impugnación respecto a la Sentencia de primera instancia, pues,
sesenta y tres, subsanada en fojas sesenta y cinco a setenta y esta no le resultó adversa; asimismo, se advierte que señala como
tres, el actor solicita reconocimiento de vínculo laboral a plazo pedido casatorio la revocatoria de la sentencia impugnada, por lo
indeterminado y como consecuencia de ello su reposición en que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo
el cargo de obrero de limpieza pública, por despido incausado. acotado. Sexto: La entidad recurrente invoca como causal de su
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el recurso la infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal 139° de la Constitución Política del Perú. Sétimo: Verificada
del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no consintió la la causal denunciada, se advierte que la entidad recurrente ha
resolución adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como señalado la infracción normativa que denuncia, de acuerdo a lo
se aprecia en el escrito de fecha cinco de agosto de dos mil previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
catorce, que corre en foja ciento catorce; no obstante, no señala Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a la incidencia
su pedido casatorio, incumpliendo con la exigencia prevista en directa del pronunciamiento materia de impugnación, se advierte
el inciso 4) de la citada norma. Sexto: La recurrente denuncia que sus fundamentos están referidos a aspectos fácticos y de
como causales de su recurso: i) Apartamiento del Precedente valoración de medios probatorios analizados por las instancias de
Vinculante recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA/ mérito, en tal sentido, tal como ha sostenido la Corte Suprema en
TC JUNÍN. ii) Inaplicación del II Pleno Jurisdiccional de la reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver
Corte Suprema en materia laboral. Sétimo: Sobre la causal a realizar un nuevo examen del proceso, pues, tal pretensión
denunciada en el ítem i), si bien la sentencia expedida por el vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines de este recurso
Tribunal Constitucional, es de carácter vinculante; sin embargo, extraordinario; en consecuencia, la causal materia de calificación
la entidad recurrente no ha demostrado la incidencia directa no cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral
sobre la decisión impugnada; en consecuencia, no cumple 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del
con el requisito de procedencia contemplado en el inciso 3) Trabajo; deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones,
del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
Trabajo, por lo que causal invocada deviene en improcedente. de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
Octavo: En cuanto a la causal denunciada en el ítem ii), es IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
necesario indicar que la parte recurrente pretende denunciar entidad demandada, Superintendencia Nacional de Aduanas
como casual de casación un pleno jurisdiccional; sin embargo, y de Administración Tributaria (SUNAT), mediante escrito de
no ha tenido en cuenta que de acuerdo a lo señalado en el fecha uno de junio de dos mil quince, que corre en fojas quinientos
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del noventa y cuatro a seiscientos dos; ORDENARON la publicación
Trabajo, la denuncia debe de estar referida a una norma jurídica de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
o al apartamiento de los precedentes vinculantes, lo cual no conforme a ley; en el proceso seguido por la demandante,
se ha dado en el presente caso; deviniendo en improcedente. Nadiezhda Isabel Cabanillas Arias, sobre reconocimiento de
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en jornada laboral y otro; interviniendo como ponente el señor juez
el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-233
Municipalidad Provincial de Lambayeque, mediante escrito
presentado el veintitrés de junio de dos mil quince, que CAS. LAB. Nº 12273-2016 LIMA
corre en fojas ciento sesenta y seis a ciento setenta y seis; Pago de beneficios sociales y otro PROCESO ORDINARIO
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en Lima, catorce de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
por el demandante, Luis Alberto Vidaurre Tantalean, sobre por el demandante, José Héctor Matute Bermejo, mediante
el reconocimiento de vínculo laboral y reposición por despido escrito de fecha ocho de abril de dos mil dieciséis, que corre en
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96377
fojas trescientos treinta y tres a trescientos treinta y siete, contra del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de marzo de dos mil impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
dieciséis, que corre en fojas trescientos veintitrés a trescientos solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
veintiocho, que revocó la Sentencia emitida en primera instancia de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
de fecha treinta y uno de agosto de dos mil quince, en fojas infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
doscientos cincuenta y seis a doscientos sesenta y uno, que vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
declaró infundada la demanda, y reformándola declararon Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
improcedente; cumple con los requisitos de forma contemplados los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio
indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es
errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe
de una norma de derecho material; y d) la contradicción con alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente pedidos debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto:
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de Mediante escrito de demanda, que corre en fojas cuarenta y ocho
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto a cincuenta y siete, se aprecia que el actor pretende su reposición
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, al centro de labores en el mismo cargo que venía desempeñando
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la por considerar que ha sido despedido de manera fraudulenta.
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es Trabajo, se advierte que el impugnante no consintió la resolución
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la adversa en primera instancia, pues la apeló, mediante escrito que
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) corre en fojas doscientos treinta y seis a doscientos cincuenta
cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y uno. Sexto: El recurrente denuncia como causales de su
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria recurso: i) Aplicación indebida del inciso a) del artículo 25°
calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, sostiene que
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará en el proceso no se ha acreditado con ningún medio probatorio
improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en que lo manifestado por los aprendices revista de tal gravedad
fojas cuarenta y cinco a cincuenta y cinco, que el actor solicita la que suponga el quebrantamiento de la buena fe laboral. ii)
desnaturalización de los contratos de trabajo sujetos a modalidad Inaplicación del inciso 3) del artículo 26° de la Constitución
por incremento de actividad; además, pretende el pago de horas Política del Perú, señala que las instancias de mérito debieron
extras por la suma de cuarenta y cuatro mil veintitrés con 28/100 solicitar a la demandada que presente prueba documental que
Nuevos Soles (S/.44,023.28); más intereses legales, con costas y acredite que recibió dinero de los alumnos denunciantes. Refiere
costos del proceso. Quinto: El recurrente denuncia como causal además, que al existir duda respecto a si se entregó o no dicho
de casación: inaplicación del artículo 4° inciso a), numeral dinero, las instancias de mérito debieron aplicar la duda a su favor.
iii) del Convenio N° 67 de la Organización Internacional del iii) Afectación al debido proceso, previsto en el inciso 3) del
Trabajo. Sexto: En cuanto a la causal señalada, debe tenerse artículo 139° de la Constitución Política del Perú; manifiesta
en cuenta que la inaplicación de una norma de derecho material, que los medios probatorios que sustentan su pretensión no han
se configura cuando se deja de aplicar un precepto que contiene sido debidamente analizados ni corroborados con otros medios
la hipótesis que describe el presupuesto fáctico establecido en el probatorios que obran en autos. Sétimo: Antes del análisis de
proceso, lo que implica un desconocimiento de la Ley aplicable las causales propuestas, es necesario precisar que el recurso
al caso. Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
de una norma de derecho material, no basta invocar la norma o formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
normas inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
del precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias en ese sentido, la fundamentación por parte del recurrente debe
de mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles
juzgamiento. En el caso de autos, se advierte que el recurrente son las denuncias que configuran la infracción normativa que
no ha fundamentado con claridad y precisión por qué la norma incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
invocada debió aplicarse, toda vez que sus argumentos se basan impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes
en aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados por las dictados, sea por el Tribunal Constitucional o por la Corte
instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe un Suprema de Justicia de la República. Octavo: Sobre la causal
nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del denunciada en el ítem i), se debe precisar que la aplicación
recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada no cumple indebida se configura cuando se aplica una norma impertinente a
con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, la relación fáctica establecida en el proceso, debiendo señalarse
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° cuál es la norma que considera pertinente, exigencia que no ha
27021, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, sido considerada por el impugnante, debido a que no enmarca su
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, denuncia bajo el presupuesto de la causal denunciada, antes bien
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley los argumentos están orientados a que esta Sala Suprema efectúe
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación un nuevo examen del proceso, así como se revise cuestiones
interpuesto por el demandante, José Héctor Matute Bermejo, ya analizadas por la instancia de mérito; en consecuencia, no
mediante escrito de fecha ocho de abril de dos mil dieciséis, que cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 2) del
corre en fojas trescientos treinta y tres a trescientos treinta y siete; artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario deviniendo en improcedente. Noveno: En cuanto a las causales
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral invocadas en los ítems ii) y iii), se verifica que no cumple con el
seguido con la demandada, CMV Servicio Ejecutivo S.A., sobre requisito de procedencia previsto en el numeral 2) del artículo 36°
pago de beneficios sociales y otro; interviniendo como ponente el de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez
señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. que no desarrolla de manera clara y precisa en qué consisten la
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, supuestas infracciones denunciadas; más aún cuando se limita
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-234 a señalar que no se han valorado las pruebas que sustentan su
pretensión así como que no se acreditó que recibió dinero de los
CAS. LAB. Nº 20008-2015 ICA alumnos denunciantes, pretendiendo así que esta Suprema Sala
Reposición por despido fraudulento PROCESO ABREVIADO - efectúe un nueva examen de cuestiones fácticas; siendo ello así,
NLPT Lima, veinticinco de mayo de dos mil diecisiete VISTO las propuestas devienen en improcedentes. Décimo: Al haberse
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto declarado improcedente la causal denunciada carece de objeto
por el demandante, Bernardo Samuel Huayta Sánchez, mediante verificar el cumplimiento del requisito de procedencia previsto
escrito presentado el veintisiete de octubre de dos mil quince, que en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
corre en fojas doscientos ochenta y cinco a doscientos noventa Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación
y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de octubre de de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley
dos mil quince, que corre en fojas doscientos sesenta y ocho a citada: Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
doscientos setenta y nueve, que confirmó la Sentencia apelada interpuesto por el demandante, Bernardo Samuel Huayta
de fecha nueve de julio de dos mil quince, que corre en fojas Sánchez, mediante escrito presentado el veintisiete de octubre
doscientos catorce a doscientos veintiuno, que declaró infundada de dos mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y cinco
la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que a doscientos noventa y tres; y ORDENARON la publicación de la
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
El Peruano
96378 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

ley; en el proceso abreviado laboral seguido con la demandada, que cuando el artículo 44° de la Ley Universitaria prescribe que los
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial – profesores contratados son los que prestan servicios a plazo
SENATI Zonal Ica - Ayacucho, sobre reposición por despido indeterminado y en las condiciones que fija el respectivo contrato,
fraudulento; interviniendo como ponente la señora jueza suprema no está excluyendo la aplicación del régimen laboral privado para
De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, el caso de autos, sino que está definiendo una categoría a la que
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA más adelante le atribuye ciertas prerrogativas para el acceso a la
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-235 carrera docente, al atribuir a los profesores contratados el derecho
a concursar para los efectos de su admisión a la carrera docente,
CAS. LAB. Nº 20129-2016 LA LIBERTAD siendo imprescindible entender que lo que hace la norma en
Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO – referencia es imponer reglas para el establecimiento de una
NLPT Sumilla.- Cuando se solicita la declaración de carrera docente aplicable a ambos tipos de universidades públicas
desnaturalización de contratos modales a plazo fijo en el marco de y privadas, sin perjuicio de la aplicación de las normas que regulan
la Ley N° 23733, Ley Universitaria, esta no resulta amparable, en cada caso la contratación modal y que tratándose del régimen
puesto que esta norma no contempla la figura de desnaturalización laboral de la actividad privada se reducen en esencia a su carácter
debido a que el ingreso a la docencia universitaria es a través de escrito y al respeto de la regla de causalidad. Cuarto: La infracción
concurso público. Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
VISTA; la causa número veinte mil ciento veintinueve, guión dos normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
mil dieciséis, guión LA LIBERTAD, en audiencia pública de la resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que
fecha y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la se considere afectada pueda interponer su recurso de casación.
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa,
recurso de casación interpuesto por la demandada, Universidad quedan subsumidas las causales que anteriormente contemplaba
Privada Antenor Orrego, mediante escrito de fecha veinte de el artículo 56° de la anterior Ley Procesal de Trabajo, Ley N°
octubre de dos mil dieciséis, que corre de fojas mil cuatrocientos 26636, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, relativas
veintiséis a mil cuatrocientos ochenta, contra la Sentencia de a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
Vista de fecha cinco de octubre de dos mil dieciséis, que corre de norma de derecho material, además, incluye otro tipo de normas
fojas mil ciento ochenta y tres a mil doscientos once, que confirmó como son las de carácter adjetivo. Quinto: De conformidad con el
la Sentencia emitida en primera instancia de fecha diecisiete de auto calificatorio que corre de fojas trescientos setenta a
marzo de dos mil dieciséis, que corre de fojas setecientos trescientos setenta y tres del cuaderno de casación, la presente
cincuenta y nueve a setecientos ochenta y siete, que declaró resolución debe circunscribirse a delimitar, en primer término, si se
fundada en parte la demanda, en el proceso seguido por el han infringido los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
demandante Moisés Alberto Fernández Zúñiga, sobre Constitución Política del Perú, relacionado a la observancia del
desnaturalización de contrato y pago de beneficios sociales. debido proceso, a la debida motivación de las resoluciones
CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido judiciales, puesto que de advertirse la infracción normativa de
declarado procedente mediante resolución de fecha diecinueve de carácter procesal corresponderá a esta Suprema Sala declarar
enero de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos setenta fundado el recurso de casación propuesto y la nulidad de la
a trescientos setenta y tres del cuadernillo de casación, por las resolución de vista, de conformidad con el artículo 39° de la Nueva
siguientes causales: i) Infracción normativa de los incisos 3) y Ley Procesal del Trabajo, Ley N°29497; en sentido contrario, de
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; ii) no presentarse la afectación alegada por la parte recurrente, esta
Interpretación errónea de los artículos 44°, 46° 47° y 54° de la Sala Suprema procederá a emitir pronunciamiento sobre las
Ley N° 23733, Ley Universitaria; iii) Interpretación errónea de causales sustantivas amparadas Sexto: En cuanto a la infracción
los artículos 140° y 219° del Código Civil; iv) Interpretación normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
errónea de los artículos 4° y 77° del Decreto Supremo N° 003- Constitución Política del Perú, esta norma establece lo
97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, siguiente: “Artículo 139.- Son principios y derechos de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral; v)Aplicación función jurisdiccional: (…)3. La observancia del debido proceso
indebida del artículo 1° de la Ley N° 27321 y del inciso 12° del y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de
artículo 446°, así como del artículo 451° del Código Procesal la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
Civil y vi)Infracción normativa por inaplicación de los artículos procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
10°, 21° y 23° del Decreto Legislativo N° 713; correspondiendo por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes Judiciales Según (…)5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas
escrito de demanda de fecha veinticuatro de julio de dos mil trece, las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
que corre en fojas veintiocho a cuarenta y siete, el accionante expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
solicita la desnaturalización de sus contratos modales suscritos se sustentan (…)”. Sétimo: En cuanto a la infracción normativa
con la demandada Universidad Privada Antenor Orrego, así como del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
el pago de la suma total ascendente a ciento sesenta y ocho mil debemos señalar enunciativamente que entre los distintos
setecientos cincuenta y 00/100 Nuevos Soles (S/.168,750.00) por elementos integrantes al derecho del debido proceso están
concepto de vacaciones no gozadas e indemnización, pago de necesariamente comprendidos los siguientes: Derecho a un juez
vacaciones truncas desde su fecha de ingreso, además de predeterminado por la ley (juez natural); Derecho a un juez
honorarios profesionales, intereses legales, con costos y costas independiente e imparcial; Derecho a la defensa y patrocinio por
procesales. En cuanto a la desnaturalización, el demandante un abogado; Derecho a la prueba; Derecho a una resolución
señala que los contratos de trabajo sujetos a modalidad (a plazo debidamente motivada; Derecho a la impugnación; Derecho a la
fijo y a tiempo parcial) suscritos con la universidad emplazada se instancia plural; Derecho a no revivir procesos fenecidos.
encuentran desnaturalizados puesto que en ellos no se consignó Debemos precisar que en el caso concreto no se ha cuestionado
la causa objetiva de la contratación temporal, así como la duración la razonabilidad ni la proporcionalidad de la decisión adoptada por
determinada, el factor determinante en el tiempo del contrato, la los magistrados, por lo que no corresponde emitir pronunciamiento
transitoriedad de la labor, advirtiéndose que la actividad docente respecto al debido proceso desde su perspectiva sustantiva o
en la demandada es una actividad de naturaleza permanente. material. Octavo: En cuanto a la infracción normativa del inciso 5)
Respecto al descanso vacacional, señala que desde su fecha de del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, el Tribunal
ingreso debió computarse el récord vacacional como el Constitucional en la Sentencia de fecha trece de octubre de dos
otorgamiento de descanso anual, en razón de no haber tenido mil ocho, al resolver el expediente N° 00728-2008-HC, respecto
descanso vacacional alguno, debiendo corresponderle por ello el de la debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto
pago de la respectiva indemnización. Segundo: Mediante fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia
Sentencia emitida en primera instancia con fecha diecisiete de anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC.
marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la
cincuenta y nueve a setecientos ochenta y siete, emitido por el debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
Tercer Juzgado Especializado de Trabajo de Trujillo de la Corte resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
Superior de Justicia de La Libertad, se declaró fundada en parte la objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
demanda reconociendo la desnaturalización de los contratos razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
modales suscritos y un récord laboral de diecinueve años, cinco vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
meses y veintiséis días, desde el dieciocho de junio de mil acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo
novecientos noventa y uno hasta el catorce de diciembre de dos fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
mil diez. Respecto a las vacaciones, la juzgadora concluye que la constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
emplazada acreditó de manera parcial el otorgamiento vacacional motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
por el periodo de dos mil tres a dos mil cinco, mas no respecto a otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o
los periodos desde mil novecientos noventa y uno a dos mil uno y motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
desde dos mil seis a dos mil diez, correspondiendo el otorgamiento razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
en cuanto a estos periodos. Tercero: Asimismo, la Sentencia de justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
Vista de fecha cinco de octubre de dos mil dieciséis, que corre en Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
fojas mil ciento ochenta y tres a mil doscientos once, emitida por la cualificadas. Noveno: Del análisis de la recurrida se verifica que la
Primera Sala Especializada Laboral de la mencionada Corte decisión del Tribunal Superior de confirmar la Sentencia apelada
Superior de Justicia, confirmó la sentencia apelada, señalando que declaró fundada en parte la demanda se encuentra sustentada
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96379
con argumentos fácticos y de derecho, encontrándose sentido, la pretendida desnaturalización de los contratos modales
suficientemente motivada de acuerdo a ley, a los medios suscritos en autos, a efecto que sean considerados como
probatorios verificados en el expediente y circunscrita a los indeterminados, no resulta posible, puesto que dicha figura no se
fundamentos de hecho y de derecho denunciados por las partes encuentra contemplada en la Ley Universitaria; en todo caso, para
en el transcurso del proceso, más aun si la fecha de cese del conseguir ese efecto, ello se encuentra determinado por concurso
recurrente, ocurrida el catorce de diciembre de dos mil diez, quedó público para acceder a una plaza de profesor universitario
determinada conforme a lo establecido en la sentencia de primera ordinario, por lo que la Sala Superior no tuvo presente en este
instancia emitida el diecisiete de marzo de dos mil dieciséis, que extremo la jerarquía, especialidad y temporalidad de la norma
corre de fojas setecientos cincuenta y nueve a setecientos jurídica. Décimo Quinto: Conforme con lo expuesto y estando a
ochenta y siete, (atendiendo a la Casación N° 13597-2014 emitida lo previsto en el segundo y tercer párrafo del artículo 47° de la Ley
por el Colegiado Supremo de la Segunda Sala de Derecho N° 23733, Ley Universitaria, los profesores contratados lo son por
Constitucional y Social Transitoria, que corre de fojas cuatrocientos el plazo máximo de tres años, a cuyo término tienen el derecho a
ochenta y uno a cuatrocientos ochenta y nueve de autos), poder concursar a la carrera docente para ingresar como profesor
confirmada por la Sentencia de Vista de fecha cinco de octubre de ordinario y en caso no hubiera concurso, podrá ser renovado una
dos mil dieciséis, que corre de fojas mil ciento ochenta y tres a mil vez por el mismo plazo. En el caso concreto, el demandante
doscientos once. Por ello, se advierte que la Sentencia impugnada Moisés Alberto Fernández Zúñiga estuvo como docente contratado
no ha lesionado el contenido esencial de la garantía constitucional por todo el período laborado, teniendo expedito su derecho para
del debido proceso ni el principio de congruencia procesal; en postular e ingresar mediante concurso público a la plaza de
consecuencia, no ha incurrido en causal de nulidad; cumpliendo docente ordinario, motivo por el cual no corresponde declarar la
con los requisitos que prevé el artículo 121° y los incisos 3) y 4) del desnaturalización de los contratos de trabajo a plazo fijo por
artículo 122° Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° servicios específicos, deviniendo la causal invocada en fundada.
de la Ley N°27524, por lo que esta infracción denunciada deviene Décimo Sexto: Sin embargo, en cuanto a la infracción normativa
en infundada. Décimo: La controversia en el presente caso consistente en la interpretación errónea del artículo 544 de la
consiste en determinar si corresponde o no declarar la Ley Universitaria N° 23733, la universidad recurrente señala que
desnaturalización de los contratos sujetos a modalidad suscritos no son aplicables al contrato del profesor universitario, los incisos
por el demandante en calidad de profesor contratado de la del artículo 77° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
universidad recurrente. Décimo Primero: La entidad demandada N° 728, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, pues
señala en su recurso casatorio que las instancias de mérito al transgrede expresas normas imperativas de carácter especial,
determinar la desnaturalización de los contratos sujetos a que en la primera parte del referido artículo 54°, refiere que “Los
modalidad suscritos por el demandante, disponiendo el profesores de las Universidades privadas se rigen por las
reconocimiento de un contrato laboral a plazo indeterminado, disposiciones del Estatuto de la respectiva Universidad, el que
posibilita indebidamente el ingreso al profesor universitario establece las normas para su ingreso a la docencia, su evaluación
contratado a la carrera docente por una vía distinta a la fijada en y su promoción. Les son aplicables, además las normas del
el artículo 46° de la Ley N° 23733, Ley Universitaria, además le presente Capítulo con excepción del artículo 52 incisos “e” y “g”, y
otorga una permanencia que el ordenamiento legal, respecto a la 53. La legislación laboral de la actividad privada determina los
docencia universitaria, no contempla. Que tampoco se ha tenido derechos y beneficios de dichos profesores”; al haberse
en cuenta que los profesores contratados lo son por el plazo pronunciado en los considerandos que anteceden que no
máximo de tres años y luego pueden concursar para su admisión corresponde declarar la desnaturalización de los contratos de
a la carrera docente en condición de ordinarios, en caso que no se trabajo sujetos a modalidad suscritos por el demandante, deviene
hubiera efectuado el concurso pueden ser renovados por tres en infundada la infracción normativa señalada. Décimo Sétimo:
años adicionales; en consecuencia, no es posible aplicar a la En cuanto a la interpretación errónea de los artículos 140° y
relación laboral del profesor universitario contratado, la legislación 219° del Código Civil, estas normas expresan lo siguiente:
laboral para la actividad privada en forma general. Al respecto, de “Artículo 140.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad
la revisión de la Sentencia de Vista impugnada, se aprecia que el destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
Colegiado Superior interpretó los artículos 43°, 44°, 46°, 47° y 54° jurídicas. Para su validez se requiere: 1.- Agente capaz. 2.- Objeto
parte in fine, a efecto de sustentar su decisión de reconocer la física y jurídicamente posible. 3.- Fin lícito. 4.- Observancia de la
categoría de trabajador a tiempo indeterminado desde la fecha de forma prescrita bajo sanción de nulidad” “Artículo 219.- El acto
ingreso, así como la desnaturalización de la contratación modal; jurídico es nulo: 1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del
dicha conclusión es a partir de la aplicación de las normas del agente. 2.- Cuando se haya practicado por persona absolutamente
régimen laboral privado en base a la remisión anotada por la incapaz, salvo lo dispuesto en el artículo 1358. 3.- Cuando su
norma especial. Décimo Segundo: Precisamente, la denuncia de objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
infracción normativa consistente en la interpretación errónea indeterminable. 4.- Cuando su fin sea ilícito. 5.- Cuando adolezca
de los artículos 441, 462 y 473 de la Ley N° 23733, Ley de simulación absoluta. 6.- Cuando no revista la forma prescrita
Universitaria, las cuales se encuentran relacionadas a la bajo sanción de nulidad. 7.- Cuando la ley lo declara nulo. 8.- En
pretensión de desnaturalización de los contratos modales alegada el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley
por el demandante; la universidad recurrente refiere que no existe establezca sanción diversa”. Para sustentar la alegación de esta
la posibilidad que el docente universitario adquiera un derecho causal, la parte recurrente ha manifestado que el pedido del
que la ley especial no ha establecido, por lo que no puede demandante es la desnaturalización de sus contratos de trabajo y
considerarse la desnaturalización del contrato laboral, menos aún, no la nulidad de estos; sin embargo, el juez de primera instancia,
el contrato de trabajo del docente universitario sea a plazo cuya decisión ha sido confirmada por la Sala Superior, ha
indeterminado. En ese sentido, señala que el contrato que celebra declarado su nulidad, lo cual evidencia desconocimiento total de
un profesor universitario es de naturaleza determinada y los conceptos e instituciones jurídicas. Respecto a ello debemos
personalísima, en razón que la labor que cumple se distingue de decir que si bien es cierto que el juzgador de primera instancia, en
cualquier otra de carácter común, por lo cual no se exigen las decisión confirmada por la Sala Superior ha declarado la nulidad
formalidades utilizadas en otra clase de contratación laboral de los contratos modales suscritos entre ambas partes procesales
general, por lo que se lesiona el principio de coherencia que pese a que el pedido de auto es la desnaturalización de estos,
corresponde en toda interpretación de la ley, admitir que en también lo es que esta declaración se refiere a la misma
materia de ingreso a la docencia universitaria en calidad de desnaturalización, cuyo amparo se encuentra amparado por el
ordinario se da por una vía distinta a la expresamente determinada inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, no
en el artículo 46° de la Ley N° 23733, pues esta se realiza vía advirtiéndose de ninguna forma la alegación a la nulidad
concurso público de méritos. De las normas señaladas, se puede contemplada en la norma civil, razón por la cual esta causal
establecer que estas son comunes tanto de los docentes de las denunciada deviene en infundada. Décimo Octavo: En relación
universidades públicas como privadas. Décimo Tercero: De la a la causal denunciada de interpretación errónea de los
revisión de autos, se aprecia que el demandante Moisés Alberto artículos 4° y 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto
Fernández Zúñiga ingresó a laborar para la Universidad Privada Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Antenor Orrego desde el dieciocho de junio de mil novecientos Productividad y Competitividad Laboral, tenemos que debido a
noventa y uno hasta el catorce de diciembre de dos mil diez, que ambos artículos están referidos a la celebración de contratos
conforme se ha acreditado con los medios probatorios actuados de tiempo parcial y a contratos sujetos a modalidad, que se
en el proceso judicial. Décimo Cuarto: La Ley N° 23733, Ley considerarán como de duración indeterminada, al haberse
Universitaria, es una norma que regula el régimen especial de los pronunciado en los considerandos que anteceden que no
docentes universitarios, en el caso de los docentes universitarios corresponde declarar la desnaturalización de los contratos de
de una universidad privada o particular, además de las normas trabajo sujetos a modalidad suscritos por el demandante, deviene
comunes que señala el capítulo V de la mencionada norma, en infundada la infracción normativa señalada. Décimo Noveno:
refiere en la segunda parte del artículo 54° que la legislación En lo que concierne a la causal de aplicación indebida del
laboral de la actividad privada determinará sus derechos y artículo 1° (único) de la Ley N° 27321 y del inciso 12° del
obligaciones; en el caso de la desnaturalización alegada se debe artículo 446°, así como del artículo 451° del Código Procesal
entender que la remisión a la que cita este artículo, es en caso de Civil, tenemos que la parte recurrente ha centrado sus argumentos
aplicar como norma general, el régimen laboral privado para en que las acciones por derechos derivados de la relación laboral
aquellos derechos y obligaciones que no tienen un sustento prescriben a los cuatro años, contados desde el día siguiente en
directo en la Ley de la materia (Ley Universitaria), la que por su que se extingue el vínculo laboral y el efecto que trae consigo
naturaleza especial tiene preferencia en su aplicación. En ese declarar fundada la declaración de prescripción respectiva; sin
El Peruano
96380 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

embargo, habiéndose determinado que la fecha de cese del impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
demandante ocurrió el catorce de diciembre de dos mil diez y que solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
el plazo prescriptorio vencía el catorce de diciembre de dos mil la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
catorce, entonces siendo que la demanda ingresó a la Mesa de Infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
Partes respectiva el veinticuatro de julio de dos mil trece, entonces judiciales dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
la causal denunciada deviene en infundada. Vigésimo: Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo,
Finalmente, es preciso indicar que si bien se declaró procedente la entidad recurrente no debe haber consentido previamente
la causal de infracción normativa por inaplicación de los artículos la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
10°, 21° y 23° del Decreto Legislativo N° 713 (ítem vi); sin confirmada por la resolución objeto del recurso; además debe
embargo, carece de relevancia jurídica emitir pronunciamiento al describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
respecto, puesto que no se advierte mayor fundamentación apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
destinada a desvirtuar el extremo del pago de vacaciones. Por demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
estas consideraciones: FALLO: Declararon FUNDADO EN impugnada; y además señalar si su pedido casatorio es anulatorio
PARTE el recurso de casación interpuesto por la demandada, o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en los incisos
Universidad Privada Antenor Orrego, mediante escrito de fecha 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
veinte de octubre de dos mil dieciséis, que corre de fojas mil Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se advierte de la
cuatrocientos veintiséis a mil cuatrocientos ochenta; en demanda, que corre en fojas sesenta y dos a sesenta y ocho,
consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de fecha cinco de la actora pretende el reconocimiento de un contrato de trabajo a
octubre de dos mil dieciséis, que corre de fojas mil ciento ochenta plazo indeterminado en el cargo de obrera, la nivelación de sus
y tres a mil doscientos once; y actuando en sede de instancia; haberes, la aplicación de los convenios colectivos, la inclusión
REVOCARON la Sentencia emitida en primera instancia con en planillas, la asignación familiar, gratificaciones, vacaciones,
fecha diecisiete de marzo de dos mil dieciséis, que corre de fojas bonificación por escolaridad y el reconocimiento del pago de la
setecientos cincuenta y nueve a setecientos ochenta y siete, compensación por tiempo de servicios tomando en cuenta todo
únicamente en el extremo que declara la desnaturalización de la el periodo laboral. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
contratación sujeto a modalidad suscrito entre ambas partes previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
procesales y REFORMÁNDOLA declararon infundado dicho Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad recurrente
extremo, CONFIRMÁNDOLA en lo demás que contiene, no consintió la resolución adversa de primera instancia, toda vez
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el que la apeló, tal como se aprecia en fojas ciento sesenta y ocho
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido a ciento setenta y tres; asimismo, se advierte que señala como
por el demandante Moisés Alberto Fernández Zúñiga sobre pedido casatorio, la revocatoria de la sentencia impugnada, por lo
desnaturalización de contrato y otro, interviniendo como ponente, que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo
el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. acotado. Sexto: La entidad recurrente invoca como causales de
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, su recurso: i) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA. artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) Infracción
normativa por inaplicación del precedente vinculante dictado
1 Artículo 44.- Los profesores universitarios son: Ordinarios, Extraordinarios y por el Tribunal Constitucional recaído en el Expediente N°
Contratados. 05057-2013-PA/TC. Sétimo: Verificada la causal mencionada en
Los Profesores Ordinarios son de las categorías siguientes: Principales, Asociados el acápite i), se advierte que la entidad recurrente ha señalado
y Auxiliares. la infracción normativa que denuncia, de acuerdo a lo previsto
Los Profesores Extraordinarios son: Eméritos, Honorarios, Investigadores y en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Visitantes. Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a la incidencia
Los Profesores Contratados son los que prestan servicios a plazo determinado y directa del pronunciamiento materia de impugnación, se advierte
en las condiciones que fija el respectivo contrato. Los Jefes de Práctica, Ayudantes que sus fundamentos están referidos a aspectos fácticos y de
de Cátedra o de Laboratorio y demás formas análogas de colaboración a la labor valoración de medios probatorios analizados por las instancias de
de profesor, realizan una actividad preliminar a la carrera docente. El tiempo en merito, en tal sentido, tal como ha sostenido la Corte Suprema
que se ejerce la función de Jefe de Práctica se computa, para el que obtenga la en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible
categoría de Profesor Auxiliar, como tiempo de servicios de la docencia. volver a realizar un nuevo examen del proceso, toda vez que
2 Artículo 46.- La admisión a la carrera docente, en condición de profesor ordinario, tal pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines de
se hace por concurso público de méritos y prueba de capacidad docente o por este recurso extraordinario; en consecuencia, la causal materia
oposición, y de acuerdo a las pautas que establezca al respecto el Estatuto de de calificación no cumple con el requisito de procedencia previsto
cada Universidad. La promoción, ratificación o separación de la docencia se en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley
realizan por evaluación personal, con citación y audiencia del profesor. Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente. Octavo:
Participan en estos procesos la Facultad y el Departamento respectivos, y Respecto a la causal denunciada en el acápite ii), no se advierte
corresponde a la primera formular la propuesta del caso al Consejo Universitario argumento alguno tendiente a establecer el por qué considera
para su resolución. que el Colegiado Superior al emitir pronunciamiento debió aplicar
3 Artículo 47.- Los Profesores Principales son nombrados por un período de el precedente vinculante dictado por el Tribunal Constitucional
siete años, los Asociados y Auxiliares por cinco y tres años, respectivamente. recaído en el expediente N° 05057-2013-PA/TC, ya que cuando
Al vencimiento de estos períodos son ratificados, promovidos o separados de se invoca esta causal no resulta suficiente citar la sentencia
la docencia por el Consejo Universitario previo el proceso de evaluación que que contiene el precedente de observancia obligatoria, sino
determina el Estatuto. que además se debe señalar cómo el supuesto fáctico de dicha
Los Profesores Contratados lo son por el plazo máximo de tres años. Al término resolución se aplica al caso concreto, lo que no ha ocurrido en el
de este plazo tienen derecho de concursar, para los efectos de su admisión a caso materia de análisis; razón por la cual, dicha causal deviene
la carrera docente, en condición de Profesores Ordinarios, de acuerdo al en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
procedimiento establecido en el artículo anterior. dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
En caso de no efectuarse dicho concurso, el contrato puede ser renovado por una Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
sola vez y por el mismo plazo máximo, previa evaluación del profesor. el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de
4 Artículo 54.- Los profesores de las Universidades privadas se rigen por las la entidad demandada, Municipalidad Provincial del Cusco,
disposiciones del Estatuto de la respectiva Universidad, el que establece las mediante escrito de fecha treinta de octubre de dos mil quince,
normas para su ingreso a la docencia, su evaluación y su promoción. Les son que corre en fojas doscientos sesenta y cinco a doscientos
aplicables, además las normas del presente Capítulo con excepción del Artículo 52 sesenta y nueve; ORDENARON la publicación de la presente
incisos “e” y “g” y 53. resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en
La legislación laboral de la actividad privada determina los derechos y beneficios el proceso seguido por la demandante, Lourdes Ccorimanya
de dichos profesores. Catalan, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otro;
C-1554483-236 interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
CAS. LAB. Nº 20152-2015 CUSCO FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Reconocimiento de vínculo laboral y otro PROCESO ORDINARIO MALCA GUAYLUPO. C-1554483-237
- NLPT Lima, veinticinco de mayo de dos mil diecisiete VISTO,
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación CAS. LAB. Nº 20203-2016 LIMA
interpuesto por el Procurador Público de la entidad demandada, Indemnización por despido arbitrario PROCESO ORDINARIO
Municipalidad Provincial del Cusco, mediante escrito de fecha Lima, veinticuatro de marzo de dos mil diecisiete VISTO y
treinta de octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
sesenta y cinco a doscientos sesenta y nueve, contra la Sentencia por la entidad demandada, Servicio de Administración
de Vista de fecha dieciséis de octubre de dos mil quince, que Tributaria de la Municipalidad de Lima - SAT, mediante escrito
corre en fojas doscientos treinta y uno a doscientos cuarenta y de fecha primero de setiembre de dos mil dieciseis, que corre en
uno, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fojas ciento ochenta y uno a ciento ochenta y nueve, contra la
fecha quince de abril de dos mil quince, que corre en fojas ciento Sentencia de Vista de fecha tres de agosto de dos mil dieciseis,
cincuenta y dos a ciento sesenta y tres, que declaró fundada en que corre en fojas ciento cincuenta y ocho a ciento sesenta y
parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que dos, que Confirma la Sentencia apelada de fecha veinticinco de
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal setiembre de dos mil quince, que corre en fojas noventa y ocho
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio a ciento tres, que declaró fundada la demanda; cumple con los
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96381
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, interpuesto por el demandante Carlos Alberto Flores Silva,
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El mediante escrito presentado el veintinueve de setiembre de
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, dos mil dieciséis, que corre en fojas mil seiscientos ocho a
eminentemente formal y que procede solo por las causales mil seiscientos dieciocho, contra la Sentencia de Vista de
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, fecha nueve de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley fojas mil quinientos ochenta y seis a mil seiscientos cinco,
Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una que confirmó la Sentencia apelada de fecha diecinueve de
norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una marzo de dos mil quince, que corre en fojas mil doscientos
norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de dieciséis a mil doscientos veintidós, que declaró infundada la
derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N°
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación es
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una
y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta una norma de derecho material, c) La inaplicación de una
interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
en el escrito de demanda de fecha veintisiete de enero de dos es requisito que la parte recurrente fundamente con claridad
mil doce, que corre en fojas ocho a veintiséis, que el accionante y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
pretende el pago de ciento treinta y dos mil con 00/100 nuevos mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
soles (S/.132,000.00) por concepto de indemnización por despido sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
arbitrario, más intereses legales, costos y costas procesales. b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es
Quinto: La recurrente denuncia como causales de su recurso la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es
las siguientes: i. Apartamiento de los precedentes vinculantes la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y
recaído en los expedientes N° 03501-2006-AA, N°00575-2011- en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
PA/TC y N° 0206-2005-AA/TC. La entidad recurrente sostiene calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un
que la Sentencia de Vista se aparta de las sentencias citadas, solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En
las cuales están referidas al término de la relación laboral con el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos,
el personal que ostenta un cargo de confianza. ii. Aplicación lo declarará improcedente. Cuarto: Mediante escrito de
Indebida del artículo 34° y 38° del Decreto Supremo N° 003- demanda interpuesta el ocho de noviembre de dos mil siete,
97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, que corre en fojas ciento veintisiete a ciento sesenta y cuatro,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral. La entidad el accionante solicita reintegro por los conceptos siguientes:
recurrente sostiene, que la Sentencia de Vista no tuvo en cuenta compensación de tiempo de servicios, gratificaciones anuales
que las personas que asumen un cargo de confianza están y productividad de sub gerente a especialista IV, respecto
supeditadas a la confianza del empleador y que el demandante del periodo comprendido desde el mes de junio de mil
tenía pleno conocimiento que el cargo al que fue designado era novecientos noventa y cuatro a mayo de dos mil siete. Quinto:
de confianza; en ese sentido, no ha existido despido arbitrario, De lo expuesto en el recurso de casación, se aprecia que el
sino la conclusión de la referida designación. Sexto: Sobre la recurrente no invoca causal alguna de acuerdo con el artículo
causal descrita en el ítem i), es necesario precisar que el recurso 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
de casación es eminentemente formal y procede solo por las por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Por estas consideraciones,
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
la Ley N° 27021; en ese sentido, se advierte que el apartamiento de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
de los precedentes vinculantes no se encuentra prevista como de casación interpuesto por el demandante Carlos Alberto
causal de casación en la norma citada; más aún, si pretende Flores Silva, mediante escrito presentado el veintinueve
denunciar la contradicción con otras resoluciones expedidas por de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil
la Corte Suprema o Cortes Superiores, se debe adjuntar copia de seiscientos ocho a mil seiscientos dieciocho; y ORDENARON
la resolución contradictoria, de conformidad con el inciso f) del la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
artículo 57° de la norma citada; y siendo que la recurrente no ha “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
adjuntado copia de las sentencias recaído en los expedientes N° seguido con la parte demandada, Banco de la Nación, sobre
03501-2006-AA, N°00575-2011-PA/TC y N° 0206-2005-AA/TC, reintegro de beneficios sociales; interviniendo como ponente
la causal denunciada deviene en improcedente. Sétimo: Sobre el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron.
la causal descrita en el ítem ii), es necesario señalar que para S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS
fundamentar adecuadamente la denuncia por aplicación indebida RAMÍREZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, MALCA GUAYLUPO.
de una norma de derecho material, la recurrente está obligado a C-1554483-239
explicar las razones por las que considera que dicha norma no
resulta de aplicación al caso concreto y señalar cuál es la norma CAS. LAB. Nº 20249-2015 CAJAMARCA
que debió de aplicarse; motivo por el cual, de conformidad con Indemnización por daños y perjuicios y otro PROCESO
el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal ORDINARIO NLPT Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
la causal denunciada deviene en improcedente. Por estas interpuesto por la demandada, Perú España Import & Export
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° E.I.R.L., mediante escrito de fecha doce de junio de dos mil
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por quince, que corre en fojas trescientos catorce, contra la Sentencia
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE de Vista contenida en la resolución de fecha diez de marzo de
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, dos mil quince, que corre en fojas doscientos noventa y nueve,
Servicio de Administración Tributaria de la Municipalidad de que confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución
Lima - SAT, mediante escrito de fecha primero de setiembre de de fecha trece de octubre de dos mil catorce, que corre en fojas
dos mil dieciseis, que corre en fojas ciento ochenta y uno a ciento ciento sesenta, que declaró fundada en parte la demanda; cumple
ochenta y nueve; DISPUSIERON la publicación de la presente con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35°
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo:
el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Carlos El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
Humberto Negri Ramírez, sobre indemnización por despido eminentemente formal y que procede solo por las causales
arbitrario; interviniendo como ponente la señora jueza suprema taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-238 dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente
CAS. LAB. Nº 20208-2016 LIMA no debe haber consentido previamente la resolución adversa de
Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
Lima, diecisiete de febrero de dos mil diecisiete VISTO objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la
El Peruano
96382 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

infracción normativa o el apartamiento de los precedentes Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que
vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de la la entidad impugnante no consintió la resolución adversa de
infracción sobre la decisión impugnada; y además, señalar si primera instancia, pues la apeló tal como se aprecia en el escrito
su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; conforme a los que corre en fojas ciento quince a ciento diecisiete; asimismo,
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del señala su pedido casatorio como revocatorio cumpliendo con
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo acotado.
Cuarto: Conforme la demanda que corre en fojas setenta y dos, el Sexto: La entidad recurrente denuncia como causales de
demandante solicita que se le pague la suma de un millón ciento casación, las siguientes infracciones normativas: i) artículo
veintinueve mil y 00/100 Nuevos Soles (S/.1´129,000.00) por 38° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, que Aprueba el
indemnización por daños y perjuicios; más el pago de intereses Reglamento de la Carrera Administrativa; ii) artículo 5°
legales, costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de la Ley Marco del Empleo Público, Ley N° 28175 y sus
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley modificatorias; iii) artículo 40° de la Constitución Política
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la del Perú; iv) artículo 194° de la Constitución Política del
entidad impugnante no consintió la resolución adversa de primera Perú; y, v) inciso 14) del artículo 2°, y los artículos 47°, y
instancia, pues apeló, tal como se puede apreciar del escrito de 62° de la mencionada norma constitucional. Séptimo: En
fecha veinticuatro de octubre de dos mil catorce que corre en fojas cuanto a las causales descritas en los acápites i), ii) y iii), la
ciento setenta y nueve; por lo tanto esta exigencia se cumple. entidad recurrente señala que la Sala Superior no ha tenido
Sexto: Cabe anotar que la empresa demandada no ha cumplido en cuenta que el demandante prestó servicios en la modalidad
con señalar cuál o cuáles son las causales que sustentan su contractual para obra determinada o servicio específico,
recurso de casación, por lo que no ha cumplido con los requisitos enmarcada dentro de los proyectos de inversión municipal,
de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de por consiguiente, tal vinculación no ha generado derecho
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; por lo expuesto alguno a favor del accionante; asimismo, cuestiona el ingreso
este recurso deviene en improcedente. Sétimo: Respecto al a la carrera administrativa, indicando que la Sala Superior no
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° tuvo en cuenta que el actor no ingresó por concurso público,
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cabe anotar apartándose así del precedente vinculante dictado por el
que al haberse declarado improcedente el recurso de casación, Tribunal Constitucional en el expediente N° 05057-2013-PA/TC.
carece de objeto emitir pronunciamiento sobre este requisito Octavo: De lo expuesto, se advierte que los argumentos de
de procedencia. Por estas consideraciones, en aplicación de lo la parte recurrente se encuentran referidos al reconocimiento
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, del vínculo laboral del demandante los que inciden en aspectos
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon: IMPROCEDENTE el fácticos y de valoración probatoria que han sido revisados por
recurso de casación interpuesto por la demandada, Perú España las instancias de mérito, pretendiendo que esta Suprema Sala
Import & Export E.I.R.L., mediante escrito de fecha doce de efectúe un nuevo examen del proceso lo cual no constituye
junio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos catorce; objeto del recurso casatorio, razones por las cuales devienen
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el en improcedentes. Noveno: Respecto a las causales
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario señaladas en los acápites iv) y v), la entidad recurrente
laboral seguido por Jhimy Alexander Valdez Valderrama, sobre refiere que es una entidad con autonomía política, económica
indemnización por daños y perjuicios y otro, interviniendo como y administrativa, por lo que tiene competencia para suscribir
ponente el señor juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. acuerdos, como es el caso de los proyectos de inversión
S. S. ARÉVALO VELA, CHÁVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, municipal en los cuales prestó servicios el demandante, por lo
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-240 que la Sala Superior no puede irrogarle la categoría de obrero
sujeto al régimen de la actividad privada; asimismo, se indica
una afectación a los derechos fundamentales al imponérsele
CAS. LAB. Nº 20265-2015 CAJAMARCA un régimen de contratación laboral bajo la apariencia de un
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios reconocimiento de la relación laboral; finalmente refiere que se
sociales PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, veintidós encuentra exonerado del pago de los gastos judiciales como
de mayo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: son las costas y costos. Décimo: De acuerdo a lo señalado en
Primero: El recurso de casación interpuesto por el Procurador el considerando que antecede, se advierte que los fundamentos
Público de la demandada, Municipalidad Provincial de de la entidad recurrente se encuentran referidos a aspectos
Cajamarca, mediante escrito de fecha veinticuatro de agosto fácticos y de valoración probatoria que han sido analizados
de dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta y uno por las instancias de mérito, siendo que en sede casatoria no
a ciento cincuenta y siete, contra la Sentencia de Vista de corresponde un nuevo examen del proceso; en consecuencia,
fecha trece de julio de dos mil quince, que corre en fojas ciento contravienen lo dispuesto en el inciso 3) del artículo 36° de la
treinta y tres a ciento cuarenta, que confirmó la Sentencia mencionada norma procesal, deviniendo en improcedentes.
emitida en primera instancia de fecha diecisiete de marzo Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en
de dos mil quince, en fojas noventa y siete a ciento doce, el segundo párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva
que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el
requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la recurso de casación interpuesto por el Procurador Público
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El de la demandada, Municipalidad Provincial de Cajamarca,
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, mediante escrito de fecha veinticuatro de agosto de dos mil
eminentemente formal y que procede solo por las causales quince, que corre en fojas ciento cincuenta y uno a ciento
taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, cincuenta y siete; y ORDENARON la publicación de la presente
Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
normativa y ii) El apartamiento de los precedentes el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Luis
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o Marín Vásquez, sobre reconocimiento de vínculo laboral y
la Corte Suprema de Justicia de la República. Tercero: pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente, el
Asimismo, la entidad recurrente no debe haber consentido señor juez supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S. S.
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-
además debe describir con claridad y precisión la infracción 241
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes
que denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción CAS. LAB. Nº 20268-2015 LIMA
sobre la decisión impugnada; y además señalar si su pedido Pago de Bono por función jurisdiccional PROCESO ORDINARIO
casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia - NLPT Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete VISTO
previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se interpuesto por el Procurador Público a cargo de los asuntos
aprecia de la demanda que corre en fojas uno a seis, que el Judiciales del Poder Judicial, mediante escrito presentado
accionante pretende lo siguiente: i) el reconocimiento de su el veinte de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas
contrato laboral conforme los dispone el artículo 37° de la Ley ciento cuarenta y uno a ciento cincuenta, contra la Sentencia
Orgánica de Municipalidades, concordante con el artículo 4° de Vista de fecha treinta de octubre de dos mil quince, que
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento cuarenta y dos,
de Productividad y Competitividad Laboral desde el primer día que revocó la sentencia apelada de fecha nueve de setiembre
de labores a favor de la entidad demandada; ii) se ordene su de dos mil catorce, que corre en fojas ciento tres a ciento ocho,
inclusión en planillas correspondiente a obreros con contrato que declaró fundada en parte la demanda, y reformándola la
ordinario a plazo indeterminado desde el uno de octubre de dos declaró fundada; cumple con los requisitos de admisibilidad
mil once; y, iii) se le pague el importe de doce mil trescientos que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva
ochenta y 60/100 Nuevos Soles (S/.12,380.60), por concepto de Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación
beneficios sociales que comprende las gratificaciones de julio y es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
diciembre, vacaciones no gozadas y compensación por tiempo formal y que procede solo por las causales taxativamente
de servicios, en periodo del uno de octubre de dos mil once al prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
tres de enero de dos mil catorce. Quinto: Respecto al requisito Procesal del Trabajo, es decir: i) la infracción normativa y
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la ii) el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96383
por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es
no debe haber consentido previamente la resolución adversa un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la y que procede solo por las causales taxativamente prescritas
resolución objeto del recurso; debe describir con claridad en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los del Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además, el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; de la República. Tercero: Asimismo, la recurrente no debe
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y haber consentido previamente la resolución adversa de primera
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que objeto del recurso; además debe describir con claridad y
corre en fojas cuarenta a cincuenta, la actora solicita el pago precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
del bono por función jurisdiccional en la suma de cuarenta precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
mil ochocientos con 00/100 nuevos soles (S/.40,800.00); más directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y
del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo, se advierte que la parte impugnante no consintió la Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas
resolución adversa de primera instancia, pues la apeló, tal cuarenta y cinco a sesenta y seis, subsanada en fojas setenta
como se aprecia en el escrito de fecha diez de setiembre de dos a noventa y uno, que la accionante pretende lo siguiente: i)
mil catorce, que corre en fojas ciento diecisiete a ciento veinte; se le reconozca y se le asigne la categoría de “Profesional I”
asimismo, señala su pedido casatorio principal como anulatorio dentro del grupo ocupacional de apoyo con vigencia a partir del
y de manera subordinada como revocatorio, cumpliendo con la uno de diciembre de dos mil ocho en adelante; reconocimiento
exigencia prevista en el inciso 4) de la citada norma Sexto: La y asignación de categoría que deberá ser realizada conforme
entidad recurrente denuncia como causales de su recurso: i) a los requisitos y mecanismos previstos por la Resolución
Infracción del derecho a obtener una decisión fundada en de Superintendencia N° 224-2006/SUNAT; ii) se homologue
derecho y debidamente motivada, de acuerdo al artículo 4° su remuneración a la categoría de “Profesional I”, esto es la
del Código Procesal Constitucional e inciso 5) del artículo suma de cuatro mil quinientos cincuenta y 00/100 Nuevos
139° de la Constitución Política del Perú. ii) Infracción Soles (S/.4,550.00) con vigencia a partir del uno de enero de
normativa del artículo 63° del Texto Único Ordenado dos mil ocho en adelante; iii) se le pague el reintegro de las
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y remuneraciones dejadas de percibir como consecuencia de la
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° regularización de la categoría efectuada en razón que no se le
003-97-TR. iii) Apartamiento de los precedentes, contenidos pagó conforme a lo dispuesto para la categoría; iv) se disponga
en las Casaciones Nos. 1082-2001-LIMA y 1809-2014-LIMA. el pago de saldo de gratificaciones dejadas de percibir desde
iv) Apartamiento del precedente vinculante del Tribunal el uno de diciembre de dos mil ocho a la fecha, en razón a que
Constitucional, recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA/ no se le pagó conforme al monto dispuesto para la categoría,
TC. Sétimo: Sobre las causales denunciadas en los ítems i) y más el pago de los intereses legales; v) se le asigne el horario
ii), debemos decir que el recurrente no ha descrito con claridad de trabajo con el que cuenta todo el personal de la institución
ni precisión las supuestas infracciones normativas; asimismo, con contrato a plazo indeterminado, de conformidad con lo
tampoco ha demostrado las incidencias directas de las mismas establecido en el Reglamento Interno de Trabajo y el Instructivo
sobre la decisión impugnada, requisitos de procedencia del Sistema Integral de Recursos Humanos – SIRH de la
contemplados en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de la SUNAT que dispone como jornada ordinaria de trabajo para
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo tributos internos: de lunes a viernes de 08:30 a 16:30 horas,
en improcedentes. Octavo: En relación a la causal prevista con un refrigerio de una hora que será tomado de manera
en el ítem iii), corresponde precisar que las Casaciones que ordinaria entre las 12:30 y 14:30 horas; y, vi) se le paguen
señala la parte recurrente, expedidas por la Corte Suprema de los honorarios por el patrocinio legal en el presente proceso
Justicia de la República, no se aprecia que tengan la calidad judicial, ello por la suma de cinco mil y 00/100 Nuevos Soles
de precedentes vinculantes, de conformidad con el artículo (S/.5,000.00). Quinto: Respecto al requisito de procedencia
40° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
consecuencia, contraviene lo dispuesto en el artículo 34° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la impugnante
citada Ley, deviniendo en improcedente. Noveno: Respecto no consintió la resolución adversa de primera instancia, toda
a la causal contenida en el ítem iv), corresponde precisar que vez que la apeló tal como se aprecia en el escrito que corre
si bien la Sentencia invocada por la parte recurrente, tiene en fojas novecientos cuarenta y dos a novecientos cuarenta y
la calidad de precedente vinculante, de conformidad con el ocho; asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio
artículo VII del Código Procesal Constitucional; sin embargo, cumpliendo con la exigencia establecida en el inciso 4)
no ha demostrado con claridad y precisión su apartamiento; del artículo acotado. Sexto: La recurrente denuncia como
además, que constituyen situaciones de hecho distintas al causales de casación, las siguientes: i) infracción normativa
caso de autos; en consecuencia, no cumple con el requisito del artículo 4° de la Ley N° 28175 – Ley del Empleo
de procedencia contemplado en el inciso 2) del artículo 36° de Público; ii) infracción normativa de las resoluciones de
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo Superintendencia 224-2006/SUNAT, 102-98/SUNAT y 134-
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación 2001/SUNAT; iii) apartamiento de la sentencia expedida por
de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 4922-2007-
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon PA/TC; y iv) apartamiento de las Casaciones Laborales
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto el Nos. 12489-2013-Lima y 11666-2013-Ica. Sétimo: En cuanto
Procurador Público a cargo de los asuntos Judiciales a la causal descrita en el acápite i), la recurrente fundamenta
del Poder Judicial, mediante escrito presentado el veinte de su infracción normativa en forma genérica sin determinar
noviembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta cuál es la incidencia directa de la norma que denuncia sobre
y uno a ciento cincuenta; y ORDENARON la publicación de la el pronunciamiento impugnado, por lo que no cumple con la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a exigencia del inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente.
Cecilia Verónica Vásquez Ampuero, sobre pago de Bono por Octavo: Respecto a las causales señaladas en el acápite ii), la
función jurisdiccional; interviniendo como ponente el señor juez impugnante ha señalado la infracción normativa que denuncia,
supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO de acuerdo a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo,
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-242 respecto a la incidencia directa del pronunciamiento materia de
impugnación, se advierte que sus fundamentos están referidos
CAS. LAB. Nº 20299-2015 AREQUIPA a aspectos fácticos y de valoración de medios probatorios
Reconocimiento y asignación de categoría y otros PROCESO analizados por las instancias de mérito, lo que les permitió llegar
ORDINARIO - NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil a la decisión impugnada, por lo que no puede pretender que esta
diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, ya que no
de casación interpuesto por la demandante, Giuliana Lizbeth constituye objeto del recurso casatorio; en consecuencia, las
Solari Martínez, mediante escrito de fecha tres de diciembre causales denunciadas devienen en improcedentes. Noveno:
de dos mil quince, que corre en fojas mil veinticinco a mil Verificadas las causales señaladas en los acápites iii) y iv), es
treinta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta preciso señalar que las Sentencias que refiere la recurrente,
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas novecientos no constituyen precedentes vinculante conforme al Artículo VII1
sesenta y seis a novecientos setenta y seis, que confirmó la del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, y por
Sentencia emitida en primera instancia de fecha diez de tanto, no cumple con lo dispuesto en el artículo 34° de la Ley N°
junio de dos mil quince, en fojas ochocientos treinta y nueve 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, debiendo declararse
a ochocientos cincuenta y cinco, que declaró infundada la improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación
demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 37° de la
El Peruano
96384 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon hechos y pruebas aportados en el proceso, lo cual es contrario a
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la la naturaleza y fines del recurso de casación; en consecuencia,
demandante, Giuliana Lizbeth Solari Martínez, mediante al no describir con claridad ni precisión la supuesta infracción
escrito de fecha tres de diciembre de dos mil quince, que corre normativa; incumpliendo así con el requisito de procedencia
en fojas mil veinticinco a mil treinta y dos; ORDENARON la contemplados en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo
Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral en improcedente. Noveno: Respecto la causal denunciada
seguido con la demandada, Superintendencia Nacional de en el ítem ii), se debe decir que el recurrente no ha descrito
Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat, sobre con claridad ni precisión la supuesta infracción normativa;
reconocimiento y asignación de categoría y otros; interviniendo asimismo, tampoco ha demostrado la incidencia directa de la
como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los misma sobre la decisión impugnada; toda vez que pretende
devolvieron. S. S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, a través de sus argumentos, que esta Sala Suprema revise
CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA nuevamente los hechos y pruebas aportados en el proceso,
GUAYLUPO. lo cual es contrario a la naturaleza y fines del recurso de
casación; en consecuencia, al no cumplir con los requisitos de
1 Artículo VII.- Precedente procedencia contemplados en los incisos 2) y 3) del artículo 36°
Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviene
juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación
precisando el extremo de su efecto normativo. de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 37° de la
C-1554483-243 Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
CAS. LAB. Nº 20302-2015 DEL SANTA demandante, Said Giuliano Trujillo Ripamontti, mediante
Indemnización por despido indirecto PROCESO ORDINARIO escrito presentado el veintiséis de octubre de dos mil quince,
- NLPT Lima, veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete que corre en fojas cuatrocientos treinta y cuatro a cuatrocientos
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación cuarenta y siete; y ORDENARON la publicación de la presente
interpuesto por el demandante, Said Giuliano Trujillo resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
Ripamontti, mediante escrito presentado el veintiséis de proceso seguido con la entidad demandada, Superintendencia
octubre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT),
treinta y cuatro a cuatrocientos cuarenta y siete, contra la sobre indemnización por despido indirecto; interviniendo
Sentencia de Vista de fecha doce de octubre de dos mil quince, como ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo y los
que corre en fojas cuatrocientos veintiuno a cuatrocientos devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS,
treinta, que revocó la Sentencia apelada de fecha dieciséis de CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos GUAYLUPO. C-1554483-244
cincuenta y uno a trescientos setenta y uno, que declaró
fundada en parte la demanda, y reformándola declaró CAS. LAB. Nº 20318 - 2015 AREQUIPA
infundada; cumple con los requisitos de admisibilidad que Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley - NLPT Lima, veinticinco de mayo de dos mil diecisiete VISTO
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal por la entidad demandada, Poder Judicial representada por su
y que procede solo por las causales taxativamente prescritas Procurador Público, mediante escrito presentado el nueve de
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal noviembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos setenta
del Trabajo, esto es: i) la infracción normativa y ii) el a trescientos ochenta y uno, contra la Sentencia de Vista de
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, que corre en fojas
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia trescientos treinta y cinco a trescientos cincuenta y tres, que confirmó
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe en parte la Sentencia apelada de fecha veintinueve de enero de
haber consentido previamente la resolución adversa de primera dos mil quince, que corre en fojas doscientos cincuenta y cinco a
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto doscientos setenta y siete, que declaró fundada en parte la demanda;
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo:
que denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
sobre la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido eminentemente formal y procede solo por las causales taxativamente
casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley del Trabajo, esto es: i) la infracción normativa y ii) el apartamiento
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
se aprecia de la demanda, que corre en fojas ciento sesenta Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
y seis a ciento noventa y dos, el actor solicita el pago de Tercero: En cuanto a los requisitos de procedencia, el artículo 36°
una indemnización por despido indirecto (indemnización por de la precitada Ley, prevé los siguientes: i) que, el recurrente no
despido arbitrario), por la suma de noventa mil trescientos con hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
00/100 nuevos soles (S/.90,300.00); más intereses legales, instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
con costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito del recurso; ii) que se describa con claridad y precisión la infracción
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se verifica que se demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
la Sentencia emitida en primera instancia no le fue adversa a decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es
la recurrente, por lo que no le resulta exigible este requisito; anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total
asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio, o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar
cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4) de la citada la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la
norma. Sexto: El recurrente denuncia como causales de su actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos debe
recurso: i) Infracción normativa por inaplicación del inciso entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Conforme se
g) del artículo 30° del Texto Único Ordenado del Decreto advierte del escrito de demanda que corre en fojas sesenta y uno a
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad setenta y siete, subsanado en fojas ochenta y dos a ochenta y tres,
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii) el actor pretende se declare la desnaturalización de los contratos
Indebida motivación de la resolución, afectando el derecho de locación de servicios y los contratos de trabajo para servicio
al debido proceso. Sétimo: La infracción normativa podemos específico, suscritos con la entidad demandada desde el uno de
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en noviembre de dos mil uno al treinta de octubre de dos mil ocho;
que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, en consecuencia, se reconozca el referido contrato laboral a plazo
originando con ello que la parte que se considere afectada indeterminado, bajo el régimen laboral de la actividad privada, entre
por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de otras pretensiones. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
normativa quedan comprendidas en la misma, las causales que Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad impugnante no
anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la apeló
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la tal como se aprecia del escrito de fecha cuatro de febrero de dos mil
Ley Nº 27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación quince, que corre en fojas doscientos ochenta y siete a doscientos
indebida e inaplicación. Además, otro tipo de normas como son noventa y tres. Sexto: La entidad recurrente denunciada como
las de carácter adjetivo. Octavo: Sobre la causal denunciada causales de su recurso: i) Infracción del derecho a obtener una
en el ítem i), se debe decir que cuando se denuncia la causal decisión fundada en derecho y debida motivación; sosteniendo
de inaplicación de una norma material, se debe demostrar que el Colegiado Superior ha omitido pronunciarse respecto a un
la pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida aspecto fundamental de la controversia y que resulta vital para la
en la sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el conclusión del caso concreto. ii) Infracción vinculada al fondo de la
resultado del juzgamiento. En el caso concreto, debemos decir controversia como son: “ a) De la pretendida Desnaturalización
que la norma ha sido citada en la Sentencia de Vista; además, de los contratos SNP, b) De la pretendida Desnaturalización
que pretende que esta Sala Suprema revise nuevamente los de los contratos para Servicio Específico, c) De la simulación
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96385
o fraude a las normas laborales, d) Del pretendido Pago del de descripción clara y precisa de las causales del recurso
Beneficios Sociales y e) Respecto a la equivocada pretensión de casación y su incidencia sobre la decisión impugnada,
del pago del bono por función jurisdiccional”. Sétimo: Sobre la corresponde señalar que la parte recurrente denuncia la
causal denunciada en el ítem i) se verifica que no cumple con el infracción a la vulneración de normas que garantizan el
numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal derecho a un debido proceso y la falta de una motivación
del Trabajo, toda vez que, la parte recurrente no cumple con precisar aparente, verificándose que la parte recurrente pretende
la norma que ha sido presuntamente infraccionada por la Sala un nuevo examen de lo decidido en la resolución materia de
Superior, no obstante que en el numeral cuatro de su recurso señala impugnación; sin embargo, los agravios han sido materia de
que describe con claridad y precisión la causal casatoria; antes bien pronunciamiento por parte del Colegiado Superior, realizando
se limita a señalar de manera genérica que el Colegiado Superior una valoración conjunta de los medios probatorios, lo cual
omitió pronunciarse sobre un aspecto fundamental de controversia; ha permitido arribar a la decisión cuestionada, por lo que
sin embargo, no desarrolló cuál es ese aspecto que alega; por tanto, no se pueden revisar nuevamente hechos y valorar medios
la causal denunciada deviene en improcedente. Octavo: Sobre la probatorios por haberse superado tales actuaciones, habiendo
causales denunciadas en el ítem ii), la entidad recurrente no cumple la recurrida incumplido con el requisito de procedencia previsto
con los requisitos de procedencia previstos en los numerales 2) y 3) en el inciso 3) del artículo 36° de Ley N° 29497, Nueva
del artículo 36° de la Ley N° 29497, ya que no describe con claridad y Ley Procesal del Trabajo, lo cual determina que la causal
precisión la infracción normativa; toda vez que respecto a los literales denunciada sea declarada improcedente. Sétimo: En cuanto
a), b), c) d) y e), no ha señalado qué norma específica habría sido al pedido casatorio previsto en el inciso 4) del artículo 36° de
infringida por la Sentencia de Vista; además estructura su recurso la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, carece de
como uno de instancia, pues alega hechos ya evaluados por la objeto su análisis al haberse declarado la improcedencia de
instancia de mérito, sin demostrar la incidencia directa sobre el fondo la causal invocada. Por estas consideraciones, en aplicación
de la decisión adoptada en la recurrida, lo que implica desarrollar de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la
el modo en que se han infringido las normas que denuncia, cómo Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
deben ser aplicadas correctamente y cómo su aplicación modificaría IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
el resultado del juzgamiento; en tal sentido, las propuestas devienen parte demandada, CFG Investment S.A.C., mediante escrito
en improcedentes Noveno: Al haberse declarado improcedente de fecha veintiocho de setiembre de dos mil quince, que corre
la causal denunciada carece de objeto verificar el cumplimiento de fojas ciento noventa y seis a doscientos tres; ORDENARON
del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo Por estas Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo con el demandante Yomer Raúl Silva Paz, sobre cumplimiento
del artículo 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE de derechos laborales; interviniendo como ponente el señor juez
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
Poder Judicial representada por su Procurador Público, mediante VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA
escrito presentado el nueve de noviembre de dos mil quince, que ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-246
corre en fojas trescientos setenta a trescientos ochenta y uno;
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el CAS. LAB. Nº 20341 - 2015 PIURA
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario Desnaturalización de contratos y otro PROCESO ORDINARIO
seguido por el demandante, Javier Jaime Quispe Quispe, sobre - NLPT Lima, veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete
desnaturalización de contratos y otros; interviniendo como ponente la VISTO, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
señora jueza suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. interpuesto por la entidad demandada, Poder Judicial
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, representada por su Procurador Público, mediante escrito
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-245 presentado el cuatro de diciembre de dos mil quince, que corre
en fojas doscientos ochenta y siete a doscientos noventa y siete,
CAS. LAB. Nº 20331-2015 DEL SANTA contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de octubre
Cumplimiento de derechos laborales PROCESO ORDINARIO de dos mil quince, que corre en fojas doscientos setenta a
– NLPT Lima, veintiséis de mayo de dos mil diecisiete VISTO y doscientos setenta y ocho, que confirmó la Sentencia apelada
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto de fecha uno de junio de dos mil quince, que corre en fojas
por la parte demandada, CFG Investment S.A.C., mediante doscientos veintiocho a doscientos treinta y ocho, que declaró
escrito de fecha veintiocho de setiembre de dos mil quince, que fundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad
corre de fojas ciento noventa y seis a doscientos tres, contra la que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
sentencia de vista de fecha veinticuatro de setiembre de dos Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es
mil quince, que corre de fojas ciento ochenta y seis a ciento un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
noventa, que confirmó la sentencia apelada de fecha veinte y procede solo por las causales taxativamente prescritas
de enero de dos mil quince, que corre de fojas ciento cincuenta en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
y siete a ciento sesenta y seis, que declaró fundada en parte del Trabajo, esto es: i) la infracción normativa y ii) el
la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que apartamiento de los precedentes vinculantes dictados
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es Justicia de la República. Tercero: En cuanto a los requisitos
un medio impugnatorio extraordinario eminentemente formal de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, prevé
y que procede solo por las causales taxativamente prescritas los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
del Trabajo, esto es: a) La infracción normativa y b) El esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
haber consentido previamente la resolución adversa de primera decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es
objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe
infracción normativa o el apartamiento de los precedentes alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe
vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos
la infracción sobre la decisión impugnada; y además, señalar pedidos debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto:
si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; conforme a Conforme se advierte del escrito de demanda que corre en fojas
los requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) ciento sesenta y cuatro a ciento setenta y cuatro, subsanada
y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal en fojas ciento setenta y cuatro, el actor pretende se declare
del Trabajo. Cuarto: Conforme con el escrito de demanda de la desnaturalización de los contratos de locación de servicios
fecha veintidós de abril de dos mil trece, que corre de fojas suscritos con la entidad demandada desde el uno de junio de
sesenta y siete a setenta y tres, el accionante solicita que la dos mil al treinta de abril de dos mil tres; en consecuencia,
empresa demandada lo cambie de puesto de trabajo a otro se reconozca que el referido contrato laboral es a plazo
donde no se encuentre en riesgo su seguridad –sin rebaja indeterminado, bajo el régimen laboral de la actividad privada;
remunerativa y con el reconocimiento del tiempo dejado de asimismo, solicita se ordene a la emplazada que cumpla con
laboral- como consecuencia de haber sufrido un accidente pagarle la suma veintitrés mil ochocientos cinco con 12/100
de trabajo el ocho de enero de dos mil ocho, que le originó el nuevos soles (S/.23,805.12) por concepto de compensación
síndrome post laminectomía, con daño irreversible y un 55% por tiempo de servicios, vacaciones, gratificaciones y
de invalidez parcial permanente. Quinto: Respecto al requisito escolaridad, más intereses legales, con costas y costos del
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
que la parte impugnante no consintió la sentencia adversa de Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad impugnante
primera instancia, pues la apeló, conforme puede apreciarse no consintió la resolución adversa en primera instancia, pues
del escrito de fecha veintisiete de enero de dos mil quince, que la apeló tal como se aprecia del escrito de fecha uno de julio
corre de fojas ciento setenta a ciento setenta y tres; razón por de dos mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta y
la que este requisito se cumple. Sexto: En cuanto al requisito tres a doscientos cuarenta y ocho. Sexto: La entidad recurrente
El Peruano
96386 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

denunciada como causales de su recurso: i) Infracción del solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En
derecho a obtener una decisión fundada en derecho y el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
debida motivación; sosteniendo que el Colegiado Superior declarará improcedente. Cuarto: Mediante escrito de demanda
ha omitido pronunciarse respecto a un aspecto fundamental de que corre en fojas cuarenta y uno a cincuenta, se aprecia que
la controversia y que resulta vital para la resolución del caso la actora pretende la nulidad de su carta de renuncia de fecha
concreto. ii) Infracción vinculada al fondo de la controversia veintiuno de febrero de dos mil uno, la nulidad de contrato de
como son: “ a) De la pretendida Desnaturalización de los trabajo firmado con Telefónica Publicidad e Información Perú
contratos de Servicios No Personales, b) Del pago del S.A.C. de fecha uno de marzo de dos mil uno; en consecuencia,
beneficios sociales”. Sétimo: Sobre la causal invocada en el se ordene el retorno de la demandante a las planillas de la
ítem i), se verifica que no cumple con el numeral 2) del artículo empresa matriz Telefónica del Perú S.A.A., con cargo, sueldo
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda y categoría vigentes a la fecha de ejecución de sentencia;
vez que, la parte recurrente no cumple con precisar la norma asimismo, se ordene el reintegro de los beneficios sociales
que ha sido presuntamente infraccionada por la Sala Superior, dejados de percibir correspondientes a movilidad, quinquenio,
no obstante que en el numeral cuatro de su recurso señala que reintegro de compensación por tiempo de servicios (CTS),
describe con claridad y precisión la causal casatoria; antes se vacaciones, gratificaciones, incrementos de remuneraciones,
limita a señalar de manera genérica que el Colegiado Superior bonificaciones vacacionales y extraordinarias establecidos en
omitió pronunciarse sobre un aspecto fundamental de la los convenios colectivos por la suma de ciento treinta y cinco
controversia; sin embargo, no desarrolla cuál es ese aspecto; mil ochenta y cuatro con 00/100 nuevos soles (S/. 135, 084.00),
por tanto, la causal denunciada deviene en improcedente. más el pago de utilidades. Quinto: La recurrente denuncia
Octavo: Sobre la causal denunciada en el ítem ii), la entidad como causales de su recurso: i) Infracción normativa por
recurrente no cumple con los requisitos de procedencia inaplicación del artículo V del Título Preliminar del Código
previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° Civil. ii) Infracción normativa por interpretación errónea del
29497, ya que no describe con claridad y precisión la infracción artículo 140° del Código Civil. iii) Infracción normativa por
normativa; toda vez que respecto a los literales a), b), no ha interpretación errónea del inciso 4) del artículo 219° del
señalado qué norma específica habría sido infringida por la Código Civil. Sexto: En cuanto a la causal invocada en el ítem
Sentencia de Vista; además estructura su recurso como uno i), es importante precisar que se entiende por inaplicación de
de instancia, pues alega hechos ya evaluados por la instancia una norma de derecho material cuando el Juez deja de aplicar
de mérito, sin demostrar la incidencia directa sobre el fondo de al caso controvertido normas sustanciales que ha debido
la decisión adoptada en la recurrida, lo que implica desarrollar aplicar y que, de haberlo hecho, habría determinado que las
el modo en que se han infringido las normas que denuncia, decisiones adoptadas en la sentencia fuesen diferentes a las
cómo deben ser aplicadas correctamente y cómo su aplicación acogidas. En el caso concreto, se aprecia que el recurrente
modificaría el resultado del juzgamiento; en tal sentido, las si bien denuncia inaplicación, se limita a mencionar la norma
propuestas devienen en improcedentes Noveno: Al haberse invocada de manera genérica sin desarrollar con claridad y
declarado improcedente la causal denunciada carece de precisión el por qué la aplicación de la misma es pertinente
objeto verificar el cumplimiento del requisito de procedencia al caso concreto, ni cómo modificaría el resultado del
previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, juzgamiento; en consecuencia, incumple lo previsto en el inciso
Nueva Ley Procesal del Trabajo Por estas consideraciones, c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo modificado por la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente.
37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE el recurso Sétimo: Respecto a las causales invocadas en los ítems
de casación interpuesto por la entidad demandada, Poder ii) y iii), debemos señalar que la interpretación errónea se
Judicial representada por su Procurador Público, mediante presenta cuando el juzgador ha elegido de manera correcta
escrito presentado el cuatro de diciembre de dos mil quince, la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al
que corre en fojas doscientos ochenta y siete a doscientos momento de aplicar dicha norma a los hechos expuestos en
noventa y siete; y ORDENARON la publicación de la presente el proceso, le atribuye un sentido distinto al que corresponde.
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en Asimismo, de acuerdo a las exigencias previstas en el inciso b)
el proceso ordinario seguido por el demandante, Juan Carlos del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Olaya Saldarriaga, sobre desnaturalización de contratos y modificado por la Ley N° 27021, el recurrente debe señalar
otro; interviniendo como ponente la señora jueza suprema De cuál considera que es la correcta interpretación de las normas
la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, invocadas. En el caso concreto, la demandante realiza un
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA desarrollo genérico de las normas denunciadas sin detallar de
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-247 manera específica cuáles son los fundamentos jurídicos que
sustentan sus causales, tampoco señala cuál considera que es
CAS. LAB. Nº 20343-2016 LIMA la interpretación errónea en la que ha incurrido el Colegiado
Nulidad de carta de renuncia PROCESO ORDINARIO Superior ni cuál sería la interpretación correcta; siendo ello
Lima, veinticuatro de marzo de dos mil diecisiete VISTO y así, no cumple con los requisitos mencionados, deviniendo
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación
por la demandante, Neisa Guadalupe De La Fuente Boada, de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
mediante escrito presentado el veintiséis de octubre de dos mil Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
dieciséis, que corre en fojas setecientos veintitrés a setecientos N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
treinta y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de interpuesto por la demandante, Neisa Guadalupe De La Fuente
setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos Boada, mediante escrito presentado el veintiséis de octubre de
once a setecientos veinte, que confirmó la Sentencia apelada dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos veintitrés a
de fecha tres de marzo de dos mil dieciséis, que corre en setecientos treinta y seis; ORDENARON la publicación de la
fojas seiscientos sesenta y uno a seiscientos setenta y dos, presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del Telefónica del Perú S.A.A y otro, sobre nulidad de carta de
artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, renuncia; interviniendo como ponente la señora jueza suprema
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA
eminentemente formal y que procede solo por las causales ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-248
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley CAS. LAB. Nº 20360-2015 AREQUIPA
Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de Reposición PROCESO ABREVIADO - NLPT Lima, veinticinco
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de mayo de dos mil diecisiete. VISTO y CONSIDERANDO:
de una norma de derecho material, c) La inaplicación de una Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
norma de derecho material, y d) La contradicción con otras Víctor Freddy Arango Ortiz, mediante escrito presentado
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o con fecha cuatro de diciembre de dos mil quince, que corre
las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente de fojas doscientos diecisiete a doscientos veinticinco, contra
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha
de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo veintinueve de octubre de dos mil quince, que corre de fojas
previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal ciento noventa y siete a doscientos seis, que revocó la
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha siete
es requisito que la parte recurrente fundamente con claridad de mayo de dos mil quince, que corre de fojas ciento cuarenta
y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la y uno a ciento cincuenta y uno, que declaró fundada la
mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha demanda; y reformándola declararon infundada; cumple con
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de
b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El
la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y eminentemente formal y procede solo por las causales
en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96387
normativa y ii) El apartamiento de los precedentes la suma de ciento sesenta y un mil cuatrocientos cuarenta y
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o siete con 40/100 nuevos soles (S/161,447.40), que comprende
la Corte Suprema de Justicia de la República. Tercero: los conceptos de daño emergente (S/15,000.00), lucro
Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido cesante (S/96,447.40) y daño moral y personal en la suma de
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando (S/50,000.00). Quinto: La recurrente denuncia como causales
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe de su recurso las siguientes: i) Vulneración del inciso 5) del
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción artículo 139° de la Constitución Política del Perú, refiere
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que no ha señalado porqué la responsabilidad sería contractual
que denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la y no extracontractual, tampoco existe fundamentación de las
infracción sobre la decisión impugnada; además de señalar si razones por las cuales ordena el pago solidario, más aún si
su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo refiere que el accidente del actor fue por su negligencia. Añade,
previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley que no existe motivación respecto a la aplicación del artículo
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia 1331 del Código civil, toda vez que el Colegiado Superior no ha
en la demanda, que corre en fojas treinta a treinta y cuatro, analizado los elementos constitutivos de la responsabilidad. ii)
que el actor solicita se deje sin efecto el despido fraudulento Interpretación errónea del artículo 25° de la Ley N° 27626,
efectuado por la demandada y se disponga su reincorporación Ley que regula la actividad de las empresas especiales
al puesto de trabajo en el cargo de Auxiliar de Micro medición de servicios y de las cooperativas de trabajadores, refiere
del Departamento de Comercialización Gerencia de Servicios que la responsabilidad solidaria solo es respecto de los
al cliente; más el pago de los costos del proceso. Quinto: derechos laborales, por tanto no se encuentra incluidas las
Del análisis del recurso de casación, se advierte que la parte indemnizaciones por daños y perjuicios. iii) Interpretación
recurrente no ha señalado causal casatoria alguna, toda vez errónea del artículo 42° del Reglamento de Seguridad y
que de los fundamentos expuestos se verifica que esta parte Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N°
realiza una descripción de los hechos ocurridos en el proceso, 009-2005-TR, refiere que es el empleador quien debe cumplir
sin señalar con claridad y precisión cuáles son las normas que con las obligaciones que señala el citado artículo, por lo que
supuestamente han sido infraccionadas por el Colegio Superior, entonces la recurrente, al no ser el empleador del demandante,
por lo que no cumple con la formalidad prescrita en el artículo no tendría dicha obligación. Sexto: Respecto de la causal
34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; más señalad en el ítem i), se advierte que la causal denunciada no
aún, si se aprecia que formula su recurso de casación como se encuentra prevista como causal de casación en el artículo
si se tratase de una apelación; en consecuencia lo invocado 56° de la Ley Procesal del Trabajo, en la medida que no se
deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en sustenta en la aplicación indebida, interpretación errónea o
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° inaplicación de una norma de derecho material, sino por el
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon contrario, se refiere a una norma que tiene una connotación
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por de carácter procesal de modo que no se satisface la exigencia
el demandante, Víctor Freddy Arango Ortiz, mediante de procedencia del artículo 58° de la citada norma procesal,
escrito presentado con fecha cuatro de diciembre de dos mil razón por la cual la referida causal resulta improcedente.
quince, que corre de fojas doscientos diecisiete a doscientos Sétimo: Sobre las causales señaladas en los ítems ii) y iii),
veinticinco; ORDENARON la publicación de la presente debemos precisar que la interpretación errónea se presenta
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la norma
proceso abreviado laboral seguido con la demandada, Servicio que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento de
de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa – SEDAPAR aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le corresponde.
S.A., sobre reposición; interviniendo como ponente el señor En el caso concreto, lo que pretende la parte impugnante con
juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO estas causales es que se concluya que la responsabilidad no
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA es solidaria, sino únicamente del empleador directo, es decir la
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-249 empresa intermediadora; sin embargo, ello implicaría que se
revisen nuevamente los hechos y medios de pruebas actuados
CAS. LAB. Nº 20365-2016 LIMA en el proceso, lo que no es posible en sede casatoria; por
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO lo que no cumple con lo previsto en el inciso b) del artículo
Lima, veinticuatro de marzo de dos mil diecisiete VISTO 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación por la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. Por
interpuesto por la parte demandada, Votorantim Metais - estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
Cajamarquilla S.A., mediante escrito de fecha veinticinco de artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon
ochenta y tres a quinientos seis, contra la Sentencia de Vista IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
de fecha veintisiete de julio de dos mil quince, que corre en parte demandada, Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A.,
fojas cuatrocientos cincuenta y ocho a cuatrocientos sesenta y mediante escrito de fecha veinticinco de enero de dos mil
ocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos ochenta y tres a
de julio de dos mil catorce, que corre de fojas cuatrocientos a quinientos seis; DISPUSIERON la publicación de la presente
cuatrocientos siete, que declaró fundada en parte la demanda; resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley;
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante
a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Richard De La Torre Quispe, sobre indemnización de daños
Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley y perjuicios; interviniendo como ponente el señor juez supremo
N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio Rodas Ramírez; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-250
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) CAS. LAB. Nº 20365-2015 CUSCO
La aplicación indebida de una norma de derecho material, b) Reconocimiento de vínculo laboral a plazo indeterminado
La interpretación errónea de una norma de derecho material, PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, veinticuatro de mayo
c) La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero:
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte El recurso de casación interpuesto por la demandada,
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en Municipalidad Distrital de Santiago, representada por su
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción Procurador Público, mediante escrito presentado el nueve de
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: octubre de dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley y nueve a ciento sesenta y ocho, contra la Sentencia de Vista
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo de fecha veintitrés de setiembre de dos mil quince, que corre
1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente en fojas ciento cuarenta y siete a ciento cincuenta y seis,
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en que confirmó la Sentencia apelada de fecha trece de mayo
el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: de dos mil quince, que corre en fojas ciento nueve a ciento
a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la catorce, que declaró fundada la demanda; cumple con los
que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la eminentemente formal y que procede solo por las causales
Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción
del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de estos normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Según el escrito vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la
de demanda interpuesto el diecinueve de diciembre de dos mil Corte Suprema de Justicia de la República. Tercero: En
once, que corre en fojas cuarenta y siete a sesenta y cinco, cuanto a los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la
que el actor solicita el pago por concepto de indemnización precitada Ley, prevé los siguientes: i) que, el recurrente
de daños y perjuicios por responsabilidad contractual por no hubiera consentido previamente la resolución adversa
El Peruano
96388 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la el uno de marzo de dos mil trece; asimismo, pide que se le
resolución objeto del recurso; ii) que se describa con claridad pague las gratificaciones por fiestas patrias y navidad,
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los escolaridad, descanso físico y remuneración vacacional.
precedentes vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia Refiere que ingresó a laborar el uno de marzo de dos mil trece,
directa de la infracción normativa en la decisión impugnada; sujeto a Contratos Administrativos de Servicios - CAS,
y, iv) que se indique si el pedido casatorio es anulatorio o desempeñando el cargo de obrero de Serenazgo en la
revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total o parcial, Subgerencia de Seguridad Ciudadana, el cual constituye una
y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar la actividad permanente de la entidad municipal, acreditando una
nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir prestación personal de servicios y bajo subordinación, por lo
la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos que los contratos mencionados se encuentran desnaturalizados,
pedidos debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: debiendo de corresponderle la condición laboral de trabajador
Mediante escrito de demanda, que corre en fojas sesenta obrero sujeto al régimen laboral de la actividad privada y a
y cuatro a setenta, se aprecia que el actor pretende que la plazo indeterminado tal como lo dispone el artículo 37° de la
entidad demandada le reconozca un contrato laboral dentro del Ley Orgánica de Municipalidades. Segundo: Mediante
régimen del Decreto Legislativo N° 728 en su calidad de obrero; Sentencia emitida por el Segundo Juzgado Especializado de
asimismo, se declare su relación laboral a plazo indeterminado. Trabajo – Sede Rufino Macedo de la Corte Superior de Justicia
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en de Lima Norte, de fecha veintitrés de setiembre de dos mil
el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley quince, en fojas ochenta y dos, se declaró infundada la
Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad recurrente no demanda, bajo el sustento de que el actor siempre tuvo
consintió la resolución adversa en primera instancia, toda vez Contratos Administrativos de Servicios – CAS, los cuales no se
que la apeló, tal como se aprecia en fojas ciento diecinueve desnaturalizan. Tercero: La Sentencia de Vista expedida por la
a ciento veintitrés. Sexto: La entidad recurrente invoca en su Sala de Familia Permanente de la mencionada Corte Superior
recurso la siguiente causal: apartamiento del Precedente de Justicia, de fecha veinte de octubre de dos mil dieciséis, que
Vinculante recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA-TC. corre en fojas ciento ocho, confirmó la Sentencia apelada,
Sétimo: Al respecto, debemos decir que la citada sentencia señalando que la demanda no puede prosperar en la medida
constituye precedente vinculante de observancia obligatoria; que el régimen laboral determinado en el acotado Decreto
sin embargo, lo regulado en ella no guarda relación con lo Legislativo bajo el cual se encuentra contratado el demandante,
decidido por las instancias de mérito, toda vez que los órganos constituye un régimen laboral especial diferente a los regulados
de instancia no han ordenado ni ha sido materia de demanda la por los Decretos Legislativos números 276 y 728, no siéndole
reposición del actor en la entidad demandada, supuesto en la aplicable las disposiciones de los mismos ni otras normas que
cual si cabría analizar la aplicación del precedente vinculante regulen carreras administrativas especiales. Cuarto: La
denunciado, lo cual no ha ocurrido en el caso concreto al infracción normativa podemos conceptualizarla como la
encontrarnos ante el supuesto de reconocimiento de vínculo afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala
laboral de un trabajador con vínculo vigente; en consecuencia, Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso, dando
la causal invocada deviene en improcedente. Octavo: Al lugar a que la parte que se considere afectada pueda interponer
haberse declarado improcedente la denuncia propuesta carece su recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto
de objeto verificar el cumplimiento del requisito de procedencia de infracción normativa, quedan subsumidos en el mismo las
previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, causales que anteriormente contemplaba el artículo 56° de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, anterior Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 26636, modificada por
en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo el artículo 1° de la Ley N° 27021, relativas a interpretación
37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE recurso errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de
de casación interpuesto por la demandada, Municipalidad derecho material, además, incluye otro tipo de normas como
Distrital de Santiago, representada por su Procurador Público, son las de carácter adjetivo. Quinto: En el caso concreto de
mediante escrito presentado el nueve de octubre de dos mil autos, se trata de la infracción normativa por contravención
quince, que corre en fojas ciento cincuenta y nueve a ciento de las normas que garantizan el derecho a un debido
sesenta y ocho; y ORDENARON la publicación de la presente proceso: inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el Política del Perú, de advertirse la infracción normativa de
proceso seguido por el demandante, David Cabrera Condori, carácter procesal, corresponderá a esta Suprema Sala declarar
sobre reconocimiento de vínculo laboral a plazo indeterminado; fundado el recurso de casación propuesto y la nulidad de la
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La resolución de vista; de conformidad con el artículo 39° de la
Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 294971. Sexto:
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA Respecto a la infracción del inciso 3) del artículo 139° de la
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-251 Constitución Política del Perú, debemos decir que la norma
establece lo siguiente: “Artículo 139.- Son principios y
CAS. LAB. Nº 20406-2016 LIMA NORTE derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia
Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO - del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
NLPT Sumilla: El derecho a la debida motivación de las puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
expresen la razones o justificaciones objetivas que los llevan a establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
tomar una determinada decisión, estas razones deben provenir excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, cualquiera sea su denominación (…)”. Séptimo: En cuanto a la
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de la
trámite del proceso. Lima, veintiséis de abril de dos mil Constitución Política del Perú, debemos aceptar
diecisiete VISTA; la causa número veinte mil cuatrocientos enunciativamente que entre los distintos elementos integrantes
seis, guion dos mil dieciséis, guion LIMA NORTE, en audiencia al derecho del debido proceso, están necesariamente
pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se comprendidos: a) Derecho a un juez predeterminado por la ley
ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: (juez natural); b) Derecho a un juez independiente e imparcial;
Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, c) Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado; d)
José Valverde Guizabalo, mediante escrito de fecha veintiocho Derecho a la prueba; e) Derecho a una resolución debidamente
de octubre de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento trece, motivada; f) Derecho a la impugnación; g) Derecho a la
contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de octubre de dos instancia plural; Octavo: El presente recurso de casación fue
mil dieciséis, que corre en fojas ciento ocho, que confirmó la admitido a efecto de verificarse se ha dado cumplimiento a las
Sentencia apelada de fecha veintitrés de setiembre de dos mil normas que reconocen el derecho a la tutela jurisdiccional de
quince, en fojas ochenta y dos, que declaró infundada la las partes y al debido proceso. Noveno: El recurrente señala
demanda; en el proceso seguido con la demandada, en su recurso de casación que, en aplicación del principio de
Municipalidad Distrital de Independencia, sobre pago primacía de la realidad su condición es de obrero, sujeto al
desnaturalización de contrato y otro. CAUSAL DEL RECURSO: régimen laboral de la actividad privada, en tal sentido, las
El presente recurso de casación ha sido declarado procedente personas que realizan labores permanentes no pueden ser
mediante resolución de fecha veintidós de marzo de dos mil consideradas como trabajadores eventuales. Décimo:
diecisiete, que corre en fojas treinta y seis, por la causal de Expuestas las consideraciones precedentes, de la revisión de
infracción normativa por contravención de las normas que autos se aprecia que las instancias de mérito han omitido lo
garantizan el derecho a un debido proceso: inciso 3) del dispuesto en la Casación Laboral N° 7945-2014-CUSCO2, el
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; mismo que dispone que el criterio establecido en el numeral 4)
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento. del considerando cuarto de la sentencia constituye precedente
CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes Judiciales. Según de obligatorio cumplimiento por las instancias inferiores, el cual
escrito de demanda que corre en fojas cuarenta y nueve, don está referido a la interpretación que debe recibir el artículo 37°
José Valverde Guizabalo, solicita que se declare la de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Décimo
desnaturalización de los Contratos Administrativos de Servicios Primero: En consecuencia, por las consideraciones expuestas,
- CAS suscritos con la demandada, debiendo de considerarse la Sala Superior al confirmar la Sentencia apelada ha
contratos de trabajo a plazo indeterminado, y que se le contravenido el contenido esencial del derecho al debido
reconozca la condición de obrero a plazo indeterminado desde proceso, por lo que corresponde declarar la nulidad de la
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96389
Sentencia de Vista por la causal de infracción del inciso 3) del de percibir durante el periodo de despido que no es solo desde
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, a efecto que el diecinueve de setiembre de dos mil siete al veintiuno de abril
las instancias de mérito realicen una adecuada motivación y de dos mil ocho, sino desde el diecinueve de setiembre de dos
emita un nuevo pronunciamiento teniendo en cuenta lo mil siete al veintiséis de marzo de dos mil nueve, con el
expuesto precedentemente, deviniendo en fundada la causal descuento del periodo que duró la medida cautelar desde el
invocada. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon veintiuno de abril de dos mil siete al treinta de setiembre de dos
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el mil ocho (fecha de nuevo despido); asimismo, en cuanto al
demandante, José Valverde Guizabalo, mediante escrito de daño moral refiere que este no ha sido otorgado pese a estar
fecha veintiocho de octubre de dos mil dieciséis, que corre en probado. Por lo tanto, se aprecia que las causales invocadas
fojas ciento trece; NULA la Sentencia de Vista de fecha veinte han cumplido con lo dispuesto en el literal c) del artículo 58º de
de octubre de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento ocho; la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha veintitrés de artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en procedentes.
setiembre de dos mil quince, en fojas ochenta y dos, que Cuarto: Respecto a la causal señalada en el acápite ii), se
declaró infundada la demanda; ORDENARON que el Juez de debe tener en cuenta que la inaplicación de una norma de
primera instancia emita nuevo pronunciamiento conforme a las derecho material, se configura cuando se deja de aplicar un
consideraciones expuestas; DISPUSIERON la publicación de precepto que contiene la hipótesis que describe el presupuesto
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme fáctico establecido en el proceso, lo que implica un
a ley; en el proceso seguido con la demandada, Municipalidad desconocimiento de la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando
Distrital de Independencia, sobre desnaturalización de se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho
contrato y otro; interviniendo como ponente el señor juez material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino
supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso
de autos, se advierte que el recurrente no ha fundamentado
1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo con claridad por qué debió aplicarse la norma denunciada, toda
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado vez que sus argumentos son genéricos y no desarrolla la
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la incidencia que en el pronunciamiento podría tener la aplicación
resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia de la misma; en consecuencia, la causal invocada no cumple
inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, con la exigencia del inciso c) del artículo 58° de la Ley N°
si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Quinto:
a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema Antecedentes Judiciales De la demanda que corre en fojas
dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita ciento treinta y uno a ciento cuarenta y seis, subsanada en
un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o fojas ciento cincuenta y uno, se aprecia que el actor solicita se
declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió. ordene a la emplazada el pago de la suma total de ochenta y
2 Casación laboral de fecha veintinueve de setiembre de dos mil dieciséis. cinco mil ochocientos treinta y tres y 50/100 Nuevos Soles
C-1554483-252 (S/.85,833.50) por concepto de indemnización por daños y
perjuicios en el rubro de lucro cesante (compuesto por todas
CAS. LAB. Nº 20544-2016 LIMA las remuneraciones dejadas de percibir durante el tiempo que
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO duró el proceso de amparo desde el dieciocho de setiembre de
Sumilla.- El artículo 1322º del Código Civil establece que: “El dos mil siete al veintiséis de marzo de dos mil nueve); daño
daño moral, cuando él se hubiere irrogado, también es emergente y daño moral, más los intereses legales devengados,
susceptible de resarcimiento”. Lima, diez de abril de dos mil costas y costos del proceso. Fundamenta señalando que
diecisiete VISTA, la causa número veinte mil quinientos ingresó a laborar a favor de la demandada el veintiocho de
cuarenta y cuatro, guion dos mil dieciséis, guion LIMA; en setiembre de mil novecientos noventa y cuatro a la Fábrica de
audiencia pública de la fecha, se emite la siguiente Sentencia: Conservas Chancay S.A., la misma que posteriormente cambia
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación de razón social por Alexandra S.A., la que finalmente fue
interpuesto por el demandante, Primitivo Ramos Ayala, absorbida por CFG Investment S.A.C., laborando como
mediante escrito de fecha treinta de setiembre de dos mil Operador de Fluido Térmico Aire Caliente, hasta que en fecha
dieciséis, que corre en fojas ochocientos diez a ochocientos dieciocho de setiembre de dos mil siete conjuntamente con
quince, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta y uno de toda la junta directiva del Sindicato de Trabajadores de
agosto de dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos Pesquera CFG Investment – Chancay (SITRACICH), en el
noventa y seis a ochocientos siete, que revocó la Sentencia marco de una política dirigida a destruir el sindicato, fue
apelada de fecha treinta y uno de julio de dos mil quince, en despedido, habiendo sido repuesto en fecha veintiuno de abril
fojas setecientos veintinueve a setecientos treinta y seis, que de dos mil ocho mediante medida cautelar dictada por el
declaró infundada la demanda, y reformándola declararon Juzgado Mixto de Chancay en el contexto de la Acción de
fundada en parte; en el proceso ordinario laboral seguido con la Amparo presentada contra la demandada en el Expediente N°
demandada, CFG Investment S.A.C., sobre indemnización por 581-2007. Asimismo, refiere que en fecha treinta de setiembre
daños y perjuicios. CAUSAL DEL RECURSO: El recurrente de dos mil ocho (se encontraba laborando en el Puerto de
denuncia las siguientes causales de su recurso: i) Inaplicación Chicama) cuando se produce un segundo despido,
de los artículos 1321° y 1322° del Código Civil. ii) imputándosele la comisión de falta grave consistente en la
Inaplicación del artículo 42° del Texto Único Ordenado del supuesta comisión de delitos, cuyos hechos no son materia del
Decreto Legislativo N° 25593, Ley de Relaciones Colectivas presente proceso, sino de un proceso de nulidad de despido
de Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo N° 010-2003- que se sustancia en otro expediente. Posteriormente, en fecha
TR. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación veintiséis de marzo de dos mil nueve fue repuesto
cumple con los requisitos de forma contemplados en el artículo conjuntamente con once despedidos en ejecución de sentencia
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado de la Acción de Amparo del Expediente N° 581-2007. Y
por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El artículo 58° finalmente, manifestó que la demandada le cursó una carta de
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el pre aviso de despido, siendo despedido por tercera vez con
artículo 1° de la Ley N° 27021, señala que el recurso de fecha dos de abril de dos mil nueve. Al respecto, la Sentencia
casación deberá estar fundamentado con claridad, señalando emitida en primera instancia de fecha treinta y uno de julio de
con precisión las causales descritas en el artículo 56° de la dos mil quince, que corre en fojas setecientos veintinueve a
mencionada norma, las cuales son: a) la aplicación indebida de setecientos treinta y seis, declaró infundada la demanda, por
una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de considerar respecto al lucro cesante que es evidente la
una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma identidad de la pretensión de indemnización por lucro cesante
de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones con la pretensión accesoria consistente en el pago de
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes remuneraciones dejadas de percibir desde el veinte de
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, setiembre de dos mil siete hasta su reposición definitiva,
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las extremo que fue declarado improcedente por el Juzgado Mixto
causales anteriores; y según el caso, la parte recurrente indique de Chancay y posteriormente confirmado por la Sala Mixta de
lo siguiente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y Huaura, la misma que ha quedado consentida; y respecto al
cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta daño emergente y daño moral, estos no fueron probados.
interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por Asimismo, la Sentencia de Vista de fecha treinta y uno de
qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los agosto de dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción. noventa y seis a ochocientos siete, revocó la sentencia apelada,
Tercero: En cuanto a las causales denunciadas en el acápite y reformándola la declaró fundada en parte, en consecuencia
i), referida a la inaplicación de los artículos 1321° y 1322° del ordenó que la demandada cumpla con el pago por concepto de
Código Civil, señala que se ha inaplicado las normas lucro cesante la suma de cinco mil y 00/100 Nuevos Soles
mencionadas referidas al otorgamiento de una indemnización (S/.5,000.00), e infundada los extremos de daño emergente y
por daños y perjuicios, indicando respecto al lucro cesante que daño moral; señalando que al actor sí le corresponde el pago
no se ha hecho referencia alguna a las remuneraciones dejadas de la indemnización por daños y perjuicios como consecuencia
El Peruano
96390 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

del cese, dado que la parte accionante en el lapso de tiempo en del Código Civil establece que: “El daño moral, cuando él se
el cual estuvo cesado se le ocasionó un perjuicio material de hubiere irrogado, también es susceptible de resarcimiento”, y
naturaleza económica al haberse frustrado sus expectativas de considerando que dicho dispositivo, no hace ninguna referencia
percibir los haberes, gratificaciones y demás beneficios que específica al significado del daño moral, conceptuamos que
correspondían; perjudicando su propia subsistencia, por lo que para su valuación resulta aplicable el mismo significado del
le corresponde el lucro cesante. Sexto: En el caso de autos, se daño moral previsto en el régimen de la responsabilidad
declaró procedente el recurso por inaplicación de los artículos extracontractual por el artículo 1984º del Código Civil que
1321° y 1322° del Código Civil, los cuales disponen lo siguiente: señala: “El daño moral es indemnizado considerando su
“Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su familia”.
perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa Décimo Cuarto: En ese contexto, la Sala Civil Permanente de
inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la Corte Suprema de Justicia de la República, al resolver la
la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, Casación N° 399-99 LIMA, mediante Ejecutoria Suprema de
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en fecha quince de junio de mil novecientos noventa y nueve, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal su Cuarto Considerando, ha establecido lo siguiente: “Cuarto:
inejecución. Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o Que, las legislaciones modernas acogen restringidamente el
defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el daño moral por las dificultades que ella presenta como el
resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en determinar el quántum de la reparación, la valoración de los
que ella fue contraída. Indemnización por daño moral sentimientos para estos no sean objeto de tráfico pecuniario,
Artículo 1322.- El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, sin embargo en nuestro caso el daño moral se encuentra
también es susceptible de resarcimiento”. Sétimo: Resulta embuido bajo los alcances del Artículo mil novecientos ochenta
pertinente señalar que para la determinación de la existencia y cuatro del Código Civil, esto es que queda limitado a la
de responsabilidad civil, deben concurrir necesariamente posibilidad de iniciar una acción de reparación por daño moral
cuatro factores, los que a saber son: la conducta antijurídica, el al caso de un acto ilícito (…)”. Décimo Quinto: En el caso en
daño, el nexo causal y los factores de atribución. Octavo: La concreto, el Colegiado Superior considera en primer término
conducta antijurídica puede definirse como todo aquel proceder que al formar el daño moral parte de la esfera extrapatrimonial
contrario al ordenamiento jurídico, y en general, contrario al de la responsabilidad civil y considerando que todo despido
derecho. Por su parte, el daño indemnizable es toda lesión a un ocasiona sufrimiento, acongojo, aflicción, dado que constituye
interés jurídicamente protegido, se trate de un derecho una privación intempestiva de los ingresos o los únicos ingresos
patrimonial o extrapatrimonial. El daño patrimonial, es todo que tiene una persona como consecuencia de su trabajo. Así
menoscabo en los derechos patrimoniales de la persona; pues, nuestra propia Carta Magna señala que la base de la
mientras que el daño extrapatrimonial, se encuentra referido a realización personal está constituida por la ejecución de un
las lesiones a los derechos no patrimoniales, dentro de los trabajo y por la percepción de una contraprestación respectiva
cuales se encuentran los sentimientos, considerados como parte de la dignidad de toda persona, consecuentemente
socialmente dignos o legítimos, y por ende, merecedores de nadie podría sostener que un despido arbitrario no pueda
tutela legal, cuya lesión origina un supuesto de daño moral. El irrogar este tipo de daño; toda vez que dicha indemnización
daño moral puede ser concebido como un daño no patrimonial deriva del comportamiento injustificado de la demandada,
inferido sobre los derechos de la personalidad o en valores, orientado a perjudicar al trabajador; hecho que ha quedado
que pertenecen más al ámbito afectivo que al fáctico y acreditado con los medios probatorios que corren en autos;
económico; en tal sentido, el daño moral abarca todo motivo por el cual, la causal referida a la inaplicación del
menoscabo proveniente del incumplimiento de cualquier artículo 1322° del Código Civil, deviene en fundada. Décimo
obligación que se pueda valorar en función de su gravedad Sexto: Conforme a lo expuesto, teniendo en cuenta que no
objetiva. Asimismo, las lesiones a la integridad física de las resulta posible la estimación económica exacta del daño moral;
personas, a su integridad psicológica y a sus proyectos de vida, debido a que el menoscabo se presenta sobre derechos de
originan supuestos de daños extrapatrimoniales, por tratarse contenido no patrimonial, que sin embargo debe ser objeto de
de intereses tutelados, reconocidos como derechos no resarcimiento, este Colegiado Supremo considera que el monto
patrimoniales. El nexo causal viene a ser la relación de causa a pagar será la suma de diez mil y 00/100 Nuevos Soles (S/.
– efecto existente entre la conducta antijurídica y el daño 10,000.00), monto que debe sumarse al importe ya otorgado
causado a la víctima, ya que de no existir tal vinculación, dicho por concepto de lucro cesante, lo cual no implica una decisión
comportamiento no generaría una obligación legal de arbitraria o inmotivada, debido a que ha sido fijado de acuerdo
indemnizar. Por último, los factores de atribución, los cuales se a una valoración equitativa. Por las consideraciones expuestas:
encuentran constituidos por el dolo, la culpa inexcusable y la FALLO: Declararon FUNDADO EN PARTE el recurso de
culpa leve. Noveno: Conforme a lo previsto en el artículo 1321° casación interpuesto por el demandante, Primitivo Ramos
del referido Código, señala que la indemnización por daños y Ayala, mediante escrito de fecha treinta de setiembre de dos
perjuicios debe ser abonada por quien no ejecuta una obligación mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos diez a ochocientos
por dolo, culpa inexcusable o culpa leve, quedando comprendido quince; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de
dentro de estos conceptos el daño emergente y lucro cesante, fecha treinta y uno de agosto de dos mil dieciséis, que corre en
en cuanto son consecuencia inmediata y directa de la fojas setecientos noventa y seis a ochocientos siete, en el
inejecución de una obligación. Décimo: En el caso concreto, el extremo que declara infundada la indemnización por daño
demandante sufrió la ruptura del vínculo laboral de una manera moral; y actuando en sede de instancia: REVOCARON la
no arreglada a derecho, motivo por el cual mediante Sentencia Sentencia emitida en primera instancia de fecha treinta y uno
de fecha once de agosto de dos mil ocho, que corre en fojas de julio de dos mil quince, en fojas setecientos veintinueve a
ochenta y cuatro a noventa y seis, confirmada mediante setecientos treinta y seis, y REFORMÁNDOLA declararon
Sentencia de Vista de fecha once de diciembre de dos mil ocho, FUNDADA EN PARTE; ORDENARON el pago de la suma total
que corre en fojas noventa y siete a ciento diez, se declaró de quince mil y 00/100 Nuevos Soles (S/.15,000.00), a razón de
fundada en parte la demanda, ordenándose la reposición del cinco mil y 00/100 Nuevos Soles (S/.5,000.00) por concepto de
actor y otros trabajadores en su puesto de trabajo que venían lucro cesante, y de diez mil y 00/100 Nuevos Soles
desempeñando hasta antes del despido o en otro de similar (S/.10,000.00) por daño moral; y la confirmaron en lo demás
nivel, categoría y percepción remunerativa, la cual adquirió que contiene; DISPUSIERON la publicación de la presente
calidad de cosa juzgada, habiéndose efectuado el requerimiento resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en
de cumplimiento de la Sentencia mediante resolución número el proceso seguido con la demandada, CFG Investment
treinta y seis de fecha veintidós de enero de dos mil nueve que S.A.C., sobre indemnización por daños y perjuicios;
corre en fojas ciento once. Décimo Primero: Conforme a lo interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
expuesto, resulta pertinente señalar que todo despido Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
injustificado, trae consigo daños a la persona que lo sufre, por FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
cuanto de una manera u otra, deja de percibir remuneraciones MALCA GUAYLUPO. C-1554483-253
y queda en el desamparo económico; más aún en un país como
el nuestro donde los puestos de trabajo son escasos. Décimo CAS. LAB. Nº 20547-2016 HUAURA
Segundo: Respecto al lucro cesante previsto en el artículo Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios
1321° del Código Civil, tenemos que el mismo ha sido amparado sociales PROCESO ORDINARIO Lima, diez de abril de
de manera prudencial por el Colegiado Superior, motivo por lo dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El
cual corresponde declarar infundada la causal respecto a la recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
inaplicación de este artículo. Décimo Tercero: En cuanto al Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
daño moral, este debe entenderse como la lesión a los Tributaria - SUNAT, mediante escrito presentado de fecha
sentimientos y que produce un gran dolor o aflicción o veintiocho de octubre de dos mil dieciséis, que corre a
sufrimiento en la víctima, ya que la pérdida abrupta del trabajo fojas quinientos diecinueve a quinientos veintiséis contra
y sin la concurrencia de una causa justa de despido, genera la Sentencia de Vista de fecha tres de octubre de dos mil
incontrovertiblemente un sentimiento profundo de aflicción, que dieciséis, que corre en fojas quinientos cuatro a quinientos
impone la necesidad de la tutela legal y resarcimiento a la catorce, que confirmó la Sentencia apelada de fecha dos de
víctima, el cual no puede ser desconocido por el simple hecho mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
de haber efectivizado la tutela restitutoria a través de su veinticuatro a cuatrocientos cincuenta y cuatro, que declaró
reposición en el centro de trabajo. Al respecto el artículo 1322º fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96391
de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del modificado por la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente.
artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon
eminentemente formal, y procede solo por las causales IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, entidad demandada, Superintendencia Nacional de Aduanas
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley y de Administración Tributaria - SUNAT, mediante escrito
Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una presentado el veintiocho de octubre de dos mil dieciséis, que
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una corre en fojas quinientos dieciséis a quinientos veintiséis;
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de ORDENARON la publicación de la presente resolución en
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes ordinario laboral seguido por el demandante, Julio Andrés
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, Diez Chinga, sobre reconocimiento de vínculo laboral y pago
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las de beneficios sociales; interviniendo como ponente la señora
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron.
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, RODAS
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las C-1554483-254
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente CAS. LAB. Nº 20571-2016 PUNO
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta Invalidez del contrato administrativo de servicios PROCESO
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por ORDINARIO Lima, diez de abril de dos mil diecisiete VISTO y
qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud existente entre los CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de San
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los Román – Juliaca, mediante escrito presentado el once de
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse noviembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos
sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con cincuenta y nueve a doscientos sesenta y cinco, contra la
alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Sentencia de Vista de fecha dieciocho de octubre de dos mil
Mediante escrito de demanda, que corre en treinta a cuarenta dieciséis, que corre en fojas doscientos treinta y dos a doscientos
y siete, se aprecia que el actor pretende la desnaturalización cincuenta y uno, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
de sus contratos para servicio específico suscritos desde el veinte de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento
uno de octubre de dos mil nueve al treinta y uno de julio de sesenta y uno a ciento setenta y tres, que declaró fundada
dos mil diez; en consecuencia, se reconozca la existencia la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados
de un contrato laboral de duración indeterminada. Asimismo, en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N°
solicita la invalidez de los contratos administrativos de servicios 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo
suscritos desde el dos de agosto de dos mil diez al treinta y uno 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
de agosto de dos mil catorce. Quinto: La entidad recurrente es eminentemente formal, y procede solo por las causales
denuncia como causales de su recurso: i) Interpretación taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
errónea de los artículos 63° y 72° del Texto Único Ordenado Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una
Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una
N° 003-97-TR; menciona que dichas normas precisan norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de
que los contratos modales deben ser celebrados entre un derecho material y d) la contradicción con otras resoluciones
empleador y un trabajador con objeto previamente establecido expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
y de duración determinada, siendo su duración la que resulte Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
necesaria. ii) Interpretación errónea del artículo 4° del siempre que dicha contradicción este referida a una de las
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Decreto Supremo N° 003-97-TR. iii) Interpretación errónea modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
e aplicación indebida del inciso d) del artículo 77° del que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
Decreto Supremo N° 003-97-TR. iv) Inaplicación del literal aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta
c) del artículo 10° del Decreto Legislativo N° 1057, y literal interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por
c) del artículo 13° del Decreto Supremo N° 075-2008-PCM. qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los
Sexto: Respecto a las causales previstas el acápites i) y ii), pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
se aprecia que la entidad impugnante señala las normas que debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
se habrían interpretado de manera errónea; sin embargo, se encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
advierte que no ha fundamentado con claridad y precisión cuál el fondo del recurso. En caso que no se cumpla con alguno
sería la correcta interpretación de las mismas, toda vez que sus de estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se
argumentos están orientados a cuestionar aspectos fácticos y aprecia de la demanda, que corre en fojas cincuenta y dos a
de valoración probatoria que han sido revisados previamente sesenta y uno, el actor solicita la invalidez de los contratos
por las instancias de mérito, pretendiendo que esta Sala administrativos de servicios suscritos entre las partes; en
Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no consecuencia, se le reconozca como trabajador a plazo
constituye objeto ni fin del recurso casatorio; es importante indeterminado. Quinto: La entidad recurrente denuncia como
precisar que en cuanto al artículo 4° invocado solo lo menciona causales de su recurso: i) Interpretación errónea e incorrecta
como causal sin realizar ningún desarrollo al respecto; por lo aplicación del Decreto Legislativo N° 1057. ii) Incorrecta
tanto, las causales invocadas no cumplen con lo previsto en aplicación del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
el inciso b) de artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal Política del Perú. Sexto: Sobre lo pretendido en el ítem i) se
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, debe indicar que lo denunciado resulta impreciso, toda vez que
deviniendo en improcedentes. Sétimo: En cuanto a la causal las causales de casación se encuentran previstas en el artículo
invocada en el ítem iii), se aprecia que la entidad recurrente 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
denuncia inaplicación e interpretación errónea respecto a una por el artículo 1° de la Ley N° 27021; por lo que se advierte que
misma norma, lo cual es contradictorio y carece de claridad y lo propuesto, así denunciado, no se encuentra en el artículo
precisión, toda vez que ambas son supuestos jurídicos distintos citado, deviniendo en improcedente. Sétimo: Respecto a
y excluyentes entre sí, y no pueden ser denunciados de manera lo contenido en el ítem ii), se advierte que no se encuentra
concurrente respecto a una misma norma; en consecuencia, previsto en el artículo 56° de la Ley N° 26636, modificado por
lo invocado deviene en improcedente. Octavo: Respecto a el artículo 1° de la Ley N° 27021, que a su vez establece que
la causal denunciada en el ítem iv), es importante precisar las causales señaladas en sus incisos a), b) y c) deben de estar
que se entiende por inaplicación de una norma de derecho sustentadas en normas de derecho material, sin embargo, en el
material cuando el Juez deja de aplicar al caso controvertido caso de autos la norma que invoca es de derecho procesal; por
normas sustanciales que ha debido aplicar y que, de haberlo lo que deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
hecho, habría determinado que las decisiones adoptadas en la en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
sentencia fuesen diferentes a las acogidas. En el caso concreto, 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
se aprecia que el recurrente si bien denuncia inaplicación, no 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
desarrolla con claridad y precisión el porqué la aplicación de recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
las mismas modificaría el resultado del juzgamiento; más aún Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca, mediante
cuando las instancia de mérito han determinado la naturaleza escrito presentado el once de noviembre de dos mil dieciséis,
laboral de las labores realizadas por el actor bajo los alcances que corre en fojas doscientos cincuenta y nueve a doscientos
del régimen privado; en consecuencia, incumple lo previsto en el sesenta y cinco; y ORDENARON la publicación de la presente
c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
El Peruano
96392 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Elmer Sexto: El debido proceso es considerado un derecho humano
Bilbao Mamani, sobre invalidez del contrato administrativo de y a la vez fundamental, en tanto, además del reconocimiento
servicios; interviniendo como ponente el señor juez supremo constitucional (inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, Política del Perú), se encuentra consagrado en instrumentos
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA internacionales, entre ellos, el artículo 8° de la Declaración
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-255 Universal de Derechos Humanos y artículo 2° del Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los artículos
CAS. LAB. Nº 20743-2016 ANCASH 1° y numeral 1 del artículo 8° de la Convención Americana de
Reposición y otros PROCESO ORDINARIO- NLPT SUMILLA: Derechos Humanos. Sétimo: Por otro lado, la motivación de
La motivación de las resoluciones judiciales constituye un las resoluciones judiciales como parte integrante del núcleo
derecho del justiciable, debiendo ser adecuada, suficiente y duro o contenido esencial del derecho fundamental al debido
congruente, entendiéndose por motivación suficiente al proceso, supone para el juez un imperativo constitucional y
mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de legal que lo compele a fundamentar todas sus decisiones
hecho o de derecho indispensables para asumir que la jurisdiccionales (salvo los decretos de mero trámite),
resolución está debidamente motivada. Lima, veintitrés de precisando los motivos y razones que le sirven como sustento
mayo de dos mil diecisiete VISTA, la causa número veinte mil de las mismas, lo que constituye a su vez una garantía para
setecientos cuarenta y tres, guion dos mil dieciséis, guion las partes, en tanto les permite conocer y, eventualmente,
ANCASH, en audiencia pública de la fecha; y luego de cuestionar el razonamiento desplegado por los órganos
verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente jurisdiccionales, garantizando que el virtual ejercicio de su
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de derecho de defensa y contradicción sea pleno y eficaz, desde
casación interpuesto por la entidad demandada, Banco de la esa perspectiva, qué duda cabe, la argumentación jurídica
Nación, representada por su Apoderada, mediante escrito del constituye el medio indispensable para la materialización de
veintiocho de noviembre de dos mil dieciséis, que corre en este deber - derecho, orientándose a que la motivación de una
fojas quinientos treinta y ocho a quinientos sesenta y dos, resolución sea cuando menos expresa, clara, suficiente,
contra la Sentencia de Vista de fecha once de noviembre de integral (congruencia subjetiva y objetiva), coherente, legitima
dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos diecinueve a y lógica. Octavo: Análisis del caso concreto Esta Sala
quinientos veintisiete, que confirmó la Sentencia apelada de Suprema advierte que el A quo mediante Resolución número
fecha tres de octubre de dos mil dieciséis, que corre en fojas siete dictada en la Audiencia de Conciliación que corre en
cuatrocientos sesenta y seis a cuatrocientos ochenta y cuatro, fojas trescientos quince a trescientos dieciséis, dispuso oficiar
que declaró fundada la demanda; en el proceso ordinario al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
laboral, seguido por la demandante, Rosangela Flores Vega, Empresarial del Estado -FONAFE- a fin de que remita los
sobre reposición y otros. CAUSAL DEL RECURSO: Por Acuerdos: 009-201/015-FONAFE, 003-2014/003-FONAFE,
resolución de fecha nueve de marzo de dos mil diecisiete, que 003-201/003/FONAFE; Informes: EF/92.2810 N° 054-2013,
corre en fojas setenta y nueve a ochenta y uno del cuaderno, EF/92.2810 N° 007-2014; Oficio SIED N° 573-2012/DE/
se declaró procedente el recurso interpuesto por la entidad FONAFE y la Carta EF/92.2300 N° 102-2012, “(…) a efectos
demandada, por la causal de: infracción normativa de los de tener todos los elementos de convicción (...)” [minutos
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política 00:11:52 a 00:12:07], siendo que la mencionada entidad
del Perú; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir mediante Oficio N° 237-2016/GLR-FONAFE que corre en
pronunciamiento sobre la causal denunciada. fojas trescientos veinte, cumple con remitir al Juzgado los
CONSIDERANDO: Primero: De la pretensión planteada acuerdos, informes y oficio que tiene en su poder requeridos
Conforme se advierte del escrito de demanda, que corre en por el Juzgador, como se tiene en fojas trescientos veintidós a
fojas cincuenta y siete a sesenta y cinco, la demandante trescientos cincuenta; documentos incorporados de oficio por
pretende su reposición en el cargo de Recibidor – Pagador y la judicatura puesto que importa en la dilucidación de la
encargada de Caja en el Banco de la Nación – Agencia “3” de pretensión referida a la desnaturalización de los contratos
la provincia de Carhuaz; para lo que alega que laboró desde modales suscritos entre las partes, en la medida que se
el cuatro de marzo de dos mil trece hasta el veintinueve de cuestiona la causa objetiva de la contratación de la
febrero de dos mil dieciséis, sin solución de continuidad, demandante; sin embargo, las instancias de mérito no han
celebrando contratos de trabajo temporales por incremento de efectuado un análisis sobre la incidencia en el proceso de los
actividad, a pesar que las labores tienen naturaleza documentos remitidos por el Fondo Nacional de Financiamiento
permanente, por lo que se habría producido la de la Actividad Empresarial del Estado –FONAFE que se
desnaturalización de los contratos modales conforme el invocan en los contratos modales como causa objetiva de
Decreto Legislativo N° 728, siendo cesada de forma errada contratación, como se tiene en fojas dos a doce, limitándose
por vencimiento de contrato, constituyéndose en un despido señalar el A quo que: “(…) no proporcionó información
arbitrario. Segundo: Del pronunciamiento de las instancias suficiente que especifique la causa objetiva de la contratación
de mérito El Juez del Juzgado Especializado de Trabajo de la a plazo indeterminado por incremento de actividad.”, lo que ha
Corte Superior de Justicia de Ancash, mediante Sentencia sido confirmado por el A quem. En este sentido, al no haberse
que corre de fojas cuatrocientos sesenta y seis a cuatrocientos emitido pronunciamiento sobre los documentos alcanzados a
ochenta y cuatro, declaró fundada la demanda, y en la Judicatura por el Fondo Nacional de Financiamiento de la
consecuencia reconoció la existencia de vínculo laboral a Actividad Empresarial del Estado –FONAFE, que fueron
plazo indeterminado por desnaturalización de contratos incorporados de oficio por el Juzgador, incurriéndose en una
modales desde el cuatro de marzo del dos mil trece al motivación aparente, que afecta el debido proceso, de tal
veintinueve de febrero de dos mil dieciséis, al determinar que forma que los actos procesales que no han cumplido con su
la demandada no proporcionó información suficiente que finalidad. Noveno: En consecuencia, la Sala Superior infringe
especifique la causa objetiva de la contratación a plazo el derecho al debido proceso y motivación de las resoluciones
determinado por incremento de actividad; asimismo, ordenó la judiciales, pues, no se advierte una motivación adecuada y
reposición de la demandante a su centro de labores, suficiente, conforme lo establece los incisos 3) y 5) del artículo
ejerciendo el cargo que venía ocupando o uno de similar 139° de la Constitución Política del Perú, razón por la cual la
jerarquía, con la última remuneración percibida, al configurarse causal procesal declarada procedente deviene en fundada.
un despido arbitrario. La Sala Laboral Permanente de la Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon FUNDADO
misma Corte Superior, mediante Sentencia que corre en fojas el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
quinientos diecinueve a quinientos veintisiete, confirmó la Banco de la Nación, representada por su Apoderada,
sentencia apelada, por similares fundamentos. Tercero: mediante escrito del veintiocho de noviembre de dos mil
infracción normativa En el caso concreto, se declaró dieciséis, que corre en fojas quinientos treinta y ocho a
procedente el recurso interpuesto por la entidad demandada, quinientos sesenta y dos; en consecuencia, NULA la
por las causales de: infracción normativa de los incisos 3) Sentencia de Vista de fecha once de noviembre de dos mil
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; dieciséis, que corre en fojas quinientos diecinueve a quinientos
Cuarto: Habiéndose declarado procedente el recurso de veintisiete, e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de
casación por infracción al debido proceso y la debida fecha tres de octubre de dos mil dieciséis, que corre en fojas
motivación de las resoluciones judiciales así como por normas cuatrocientos sesenta y seis a cuatrocientos ochenta y cuatro;
procesales a la motivación de las resoluciones judiciales, ORDENARON que el A quo emita nuevo pronunciamiento con
corresponde efectuar el análisis sobre la existencia del error arreglo a ley; y DISPUSIERON la publicación de la presente
al debido proceso y la debida motivación, toda vez que, de resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada su el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante. Rosangela Flores Vega, sobre reposición y otros;
Quinto: Los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la constitución interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La
Política del Perú, establecen: “Son principios y derechos de la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. AREVALO VELA,
función jurisdiccional (…) 3. La observancia del debido YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA
proceso y la tutela jurisdiccional. (…) 5. La motivación escrita BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. LA SECRETARIA DE LA
de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CERTIFICA que el voto
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96393
suscrito por el señor juez supremo Rodas Ramírez fue dejado conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral seguido
oportunamente en relatoría, en cumplimiento a lo establecido con la demandada, Telefónica del Perú S.A.A., sobre
en el artículo 149° del Texto Único Ordenado de la Ley reintegro de remuneraciones; interviniendo como ponente el
Orgánica del Poder Judicial, agregándose copias certificadas señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron.
del referido voto a la presente resolución.- C-1554483-256 S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
CAS. LAB. Nº 20911-2016 LIMA C-1554483-257
Reintegro de remuneraciones PROCESO ORDINARIO Lima,
diez de abril de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: CAS. LAB. Nº 16075 - 2015 CAJAMARCA
Primero: El recurso de casación interpuesto por el Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO
demandante, Rómulo Arnaldo Galo Rivera Núñez, mediante - NLPT Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete VISTO y
escrito de fecha dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
que corre en fojas novecientos cincuenta y seis a novecientos por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de
sesenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha siete Cajamarca, representada por su Procurador Público, mediante
de julio de dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos escrito presentado el veintitrés de julio de dos mil quince, que
cuarenta y cinco a novecientos cincuenta y dos, que confirmó corre en fojas ciento sesenta y nueve a ciento setenta y cinco,
la Sentencia emitida en primera instancia de fecha diecinueve contra la Sentencia de Vista de fecha veinticinco de junio de dos
de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas setecientos mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta y seis a ciento
setenta y cinco a setecientos ochenta y cuatro, que declaró cincuenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada de fecha diez
infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas setenta y cinco
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° a noventa y seis, que declaró fundada en parte la demanda;
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
de casación es un medio impugnatorio extraordinario, Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
eminentemente formal, y procede solo por las causales extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N°
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la infracción
Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida normativa y ii) el apartamiento de los precedentes vinculantes
de una norma de derecho material; b) la interpretación errónea dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de
de una norma de derecho material; c) la inaplicación de una Justicia de la República. Tercero: En cuanto a los requisitos de
norma de derecho material; y d) la contradicción con otras procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, prevé los
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido previamente
las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) que se describa
de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de los precedentes vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, directa de la infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv)
es requisito que la parte recurrente fundamente con claridad que se indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la Si fuese anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es ese
mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha último, se indique hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; revocatorio, se precise en qué debe consistir la actuación de la
b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos debe entenderse el
la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es anulatorio como principal. Cuarto: Conforme se advierte del
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y escrito demanda, que corre en fojas uno a siete, el demandante
en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria pretende el reconocimiento de un contrato de trabajo a plazo
calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un indeterminado desde el uno de diciembre de dos mil siete, bajo el
solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En régimen laboral de la actividad privada, regulada por el Decreto
el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, entre otras
que corre en fojas veintitrés a treinta y uno, que el actor solicita pretensiones. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
que la demandada cumpla con pagar la suma de ciento noventa previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
mil seiscientos cuarenta y cinco y 20/100 Nuevos Soles Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad impugnante
(S/.190,645.20) por concepto de reintegro de remuneraciones, no consintió la resolución en primera instancia, pues, la apeló tal
más el pago de intereses legales, con costas y costos del como se aprecia del escrito de fecha dieciséis de setiembre de
proceso. Quinto: El recurrente denuncia como causales de dos mil catorce, que corre en fojas noventa y nueve a ciento seis.
su recurso: i) inaplicación del inciso a) del artículo 7° del Sexto: La entidad recurrente denuncia como causales de su
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y recurso: Infracción Normativa de: i) Artículo 38° del Decreto
Culturales; e ii) inaplicación del inciso c) del artículo 1° Supremo N° 005-90-PCM, sosteniendo que el Colegiado Superior
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, emite argumentos errados y contrarios a ley, al equipar la situación
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado del demandante con la de un obrero sujeto al régimen laboral de
por Decreto Supremo N° 003-97-TR. Sexto: En cuanto a la actividad privada, sin considerar que la prestación de servicios
las causales señaladas en los acápites i) y ii), debe tenerse fue realizada dentro de un proyecto específico y de duración
en cuenta que la inaplicación de una norma de derecho determinada. ii) Artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del
material, se configura cuando se deja de aplicar un precepto Empleo Público y sus modificatorias; señalando que la Sala
que contiene la hipótesis que describe el presupuesto fáctico Superior incurre en error por cuanto no realiza un correcto análisis
establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento de la norma denunciada, toda vez que como servidor público el
de la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando se denuncia ingresó del demandante debió ser mediante concurso público y
la causal de inaplicación de una norma de derecho material, para una plaza presupuestada y vacante. iii) Artículo 47° de la
no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino que Constitución Política del Perú; señala que el estado está
se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación exonerado de gastos judiciales, por lo que no le corresponde el
fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su pago de costos del proceso. iv) Inciso 14) del artículo 2°, y
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso artículo 62° de la Constitución Política del Perú; señala que
de autos, se advierte que el recurrente no ha fundamentado estos dispositivos garantizan el derecho de las partes a contratar
con claridad por qué las normas invocadas debieron aplicarse, y pactar válidamente según las normas vigentes al momento de la
toda vez que sus argumentos se basan en aspectos fácticos celebración del contrato. v) Artículo 194° de la Constitución
y de valoración probatoria analizados por las instancias de Política del Perú; precisa que las municipalidades tiene
mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de
examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del su competencia. vi) Artículo 40° de la Constitución Política del
recurso casatorio; en consecuencia, las causales invocadas Perú. Sétimo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), la entidad
no cumplen con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de recurrente no cumple con el requisito de procedencia previsto en
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el el numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. Procesal del Trabajo, debido a que, la recurrente no desarrolla de
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por manera clara y precisa en qué consiste la supuesta infracción
el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, denunciada, limitándose a transcribir normas que considera
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon guardan relación con la infracción denunciada, aunado a ello
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por señala de manera genérica que el Colegiado Superior no
el demandante, Rómulo Arnaldo Galo Rivera Núñez, consideró que el demandante prestó servicios para un proyecto
mediante escrito de fecha dieciséis de setiembre de dos mil específico y de duración determinada; en tal sentido, la causal
dieciséis, que corre en fojas novecientos cincuenta y seis a denunciada deviene en improcedente. Octavo: En cuanto a la
novecientos sesenta y cinco; ORDENARON la publicación causal señalada en el ítem ii), es importante precisar que en
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” reiterada jurisprudencia emitida por esta Sala Suprema como la
El Peruano
96394 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

recaída en la Casación N° 18032-2015-CALLAO, se ha Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de


determinado que cuando la discusión esté centrada en la la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
declaración de la existencia de un contrato de trabajo a plazo artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
indeterminado por desnaturalización de contratos temporales o fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
civiles de un trabajador con vínculo vigente, será procedente que artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a)
el órgano jurisdiccional ampare la demanda si verifica el fraude en qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
la contratación laboral, declarando la existencia de una relación aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál
laboral a plazo indeterminado sin que esta decisión conceda al es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es
trabajador el derecho a la estabilidad laboral absoluta; conclusión la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
que en forma alguna infringiría el artículo 5° de la Ley N° 28175, qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
Ley Marco del Empleo Público; en ese sentido, la denuncia estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto,
propuesta carece de incidencia en el caso concreto, por lo que no debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se
cumple con la exigencia prevista en el numeral 3) del artículo 36° cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas veintisiete
en improcedente. Noveno: Respecto a la causal propuesta en el a cuarenta y cuatro, el actor solicita la homologación de
ítem iii), es importante precisar que esta Sala Suprema en remuneraciones y beneficios sociales, por la suma de doscientos
reiterada Jurisprudencia como la recaída en la Casación N° setenta y nueve mil setecientos cincuenta y dos con 97/100
15749-2014-CAJAMARCA, ha determinado que en los procesos nuevos soles (S/.279,752.97). Quinto: La recurrente denuncia
laborales el Estado puede ser condenado al pago de costos; en como causales de su recurso: i) Contravención al debido
consecuencia, carece de incidencia la denuncia propuesta, por lo proceso, de acuerdo a los incisos 3) y 5) del artículo 139°
que no cumple con la exigencia prevista en el inciso 3) del artículo de la Constitución Política del Perú. ii) Inaplicación del
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; inciso 2) del artículo 2° de la Constitución Política del Perú.
deviniendo en improcedente. Décimo: En relación a la causal iii) Inaplicación de los incisos 2) y 3) del artículo 23° de la
invocada en el ítem iv), la entidad recurrente se limita a señalar Declaración Universal de Derechos Humanos. iv) Inaplicación
que el Colegiado Superior vulnera el derecho a contratar de la del literal i) del artículo 7° del Pacto Internacional de Derechos
Municipalidad al imponérsele la contratación del demandante; sin Económicos, Sociales y Culturales. v) Inaplicación del inciso
embargo, no señala cómo su denuncia tendría incidencia directa 2) del artículo 1° del Convenio OIT N° 100. vi) Inaplicación del
en la decisión adoptada por la Sala Superior al emitir Sentencia; artículo 1° del Convenio de la OIT N° 111. vii) Contradicción
en consecuencia, no cumple con la exigencia prevista en el inciso con otras Resoluciones expedidas por la Corte Suprema
3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del de Justicia de la República y la Corte Superior de Justicia.
Trabajo; deviniendo en improcedente. Décimo Primero: En lo Sexto: Sobre lo denunciado en el ítem i), se debe señalar que
referente a la causal señalada en el ítem v), si bien el recurrente las causales de casación se encuentran previstas en el artículo
señala que el pago de los beneficios sociales que se le ordena en 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
beneficio del demandante afectan su autonomía económica y el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte
financiera; no obstante, no señala como ello incidiría en la decisión que la invocada no se encuentra prevista como causal de casación
adoptada por el Colegiado Superior, por lo que no cumple con las en la norma citada; en consecuencia, deviene en improcedente.
exigencias previstas en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° Sétimo: En relación a la causal prevista en el ítem ii), debemos
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en decir que cuando se denuncia la causal de inaplicación de una
improcedente. Décimo Segundo: En cuanto a la causal norma material, se debe demostrar la pertinencia de la norma a
propuesta en el ítem vi), es de apreciar, que la entidad recurrente la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y cómo
se limita señalar argumentos relacionados a la condición de su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el
servidor público, sin desarrollar argumentos relacionados con la caso concreto, la Sentencia de Vista aplica la norma invocada
pretensión materia de proceso, por tanto, no cumple con el en su considerando séptimo; motivo por el cual, contraviene
requisito de procedencia previsto en el numeral 2) del artículo 36° con el requisito previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N°
en improcedente. Décimo Tercero: Al haberse declarado 27021; deviniendo en improcedentes. Octavo: En cuanto a las
improcedentes las causales denunciadas carece de objeto causales contempladas en los ítems iii), iv), v) y vi), debemos
verificar el cumplimiento del requisito de procedencia previsto en decir que si bien las normas no han sido aplicadas en la Sentencia
el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley de Vista; sin embargo, no explica de forma clara y precisa por
Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de qué debió aplicarse al caso de autos ni como modificaría el
lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada: resultado del juzgamiento, toda vez que de sus argumentos se
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto advierte que solo se limita a cuestionar el análisis desarrollado
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de por el Colegiado Superior en la Sentencia de Vista, respecto a la
Cajamarca, representada por su Procurador Público, mediante homologación de remuneraciones, lo cual no constituye objeto de
escrito presentado el veintitrés de julio de dos mil quince, que análisis casatorio, pues pretende que esta Sala suprema revise
corre en fojas ciento sesenta y nueve a ciento setenta y cinco; y nuevamente los hechos; incumpliendo así con el requisito previsto
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021; deviniendo en
laboral seguido por el demandante, Roberto Ángel Medina improcedentes. Noveno: Respecto a la causal contenida en el
Cueva, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros; ítem vii), corresponde manifestar que no cumple con lo dispuesto
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De la Rosa en el inciso d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, ya
FALLAQUE, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, que el recurrente no ha descrito de forma precisa la contradicción
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-258 que presenta la Sentencia de Vista con otras resoluciones, toda
vez que se requiere que la contradicción se configure en casos
CAS. LAB. Nº 16083-2016 LIMA objetivamente similares y que esté referida a una de las causales
Reintegro de remuneraciones PROCESO ORDINARIO Lima, previstas en los incisos a), b) y c) del mencionado artículo
trece de marzo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: (inaplicación, interpretación errónea o aplicación indebida de
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, una norma de derecho material); deviniendo en improcedente la
Elmer Federico Quesnay Díaz, mediante escrito presentado causal invocada. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
el veinticuatro de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
novecientos veintitrés a novecientos cuarenta y nueve, contra la del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
Sentencia de Vista de fecha veinte de abril de dos mil dieciséis, Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
que corre en fojas ochocientos noventa y dos a ochocientos por el demandante, Elmer Federico Quesnay Díaz, mediante
noventa y nueve, que revocó la Sentencia apelada de fecha escrito presentado el veinticuatro de junio de dos mil dieciséis,
treinta de junio de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos que corre en fojas novecientos veintitrés a novecientos cuarenta
ocho a seiscientos veinticinco, que declaró fundada en parte la y nueve; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
demanda, y reformando declaró infundada; cumple con los en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° ordinario laboral seguido con la empresa demandada, Telefónica
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, del Perú S.A.A., sobre reintegro de remuneraciones; interviniendo
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El como ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo y los
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER,
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° GUAYLUPO. C-1554483-259
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida
de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de CAS. LAB. Nº 16130-2015 CALLAO
una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma Reposición por despido Fraudulento PROCESO ABREVIADO
de derecho material y d) la contradicción con otras resoluciones - NLPT Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
expedidas por la corte suprema de Justicia o las Cortes Superiores, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que por la empresa demandada, Corporación Peruana de
dicha contradicción este referida a una de las causales anteriores. Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad Anónima
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96395
– CORPAC S.A., mediante escrito presentado el nueve de abreviado laboral seguido por el demandante, Jorge Alejandro
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos once Castillo Guzmán, sobre reposición por despido fraudulento;
a trecientos cuarenta y uno, contra la Sentencia de Vista de interviniendo como ponente la señora jueza suprema De la Rosa
fecha veintiséis de agosto de dos mil quince, que corre en fojas Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
doscientos setenta y nueve a trescientos siete, que confirmó la FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Sentencia apelada de fecha treinta de enero de dos mil quince, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-260
que corre en fojas doscientos diecisiete a doscientos treinta y
dos, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos CAS. LAB. Nº 16162- 2015 CAJAMARCA
de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO -
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
formal y que procede solo por las causales taxativamente por el Procurador Público de la Municipalidad Provincial
prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley de Cajamarca, mediante escrito presentado con fecha tres de
Procesal del Trabajo, es decir: i) la infracción normativa y ii) agosto de dos mil quince que corre en fojas ciento noventa a
el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por ciento noventa y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia veintinueve de mayo de dos mil quince que corre en fojas ciento
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe setenta y cinco a ciento ochenta y dos, que confirmó la Sentencia
haber consentido previamente la resolución adversa de primera apelada de fecha veintinueve de diciembre de dos mil catorce
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto que corre en fojas ciento cuarenta y tres a ciento cincuenta y
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción uno que declaró fundada la demanda sobre desnaturalización
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que de contrato; cumple con los requisitos de admisibilidad que
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
que corre en fojas treinta y tres a cuarenta y siete, subsanado infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
mediante escrito que corre en fojas cincuenta y cuatro, se aprecia vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
que el demandante pretende que se ordene su reposición en el Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo,
puesto de trabajo que venía ocupando para CORPAC S.A., antes la parte recurrente no debe haber consentido previamente la
de ser víctima de un despido fraudulento. Quinto: Respecto al resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa
que la empresa impugnante no consintió la resolución adversa en o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia del escrito que así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
corre en fojas doscientos cuarenta y ocho a doscientos sesenta decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio
y uno. Sexto: La empresa recurrente invoca como causales de es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos
su recurso: i) Infracción Normativa de los incisos 3) y 5) del 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, por vulnerar Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que
el debido proceso y la motivación de las resoluciones; corre de fojas uno a trece, subsanada en fojas setenta y cinco que
sostiene que la sentencia de vista contiene premisas jurídicas el actor solicita al órgano jurisdiccional declare la existencia de
que no son aplicables al caso concreto, motivando su fallo a una relación laboral a plazo indeterminado dentro de los alcances
través de disposiciones jurídicas invalidas del Reglamento Interno del Decreto Legislativo N° 728, desde el doce de junio de dos mil
de Trabajo, como es el artículo 82°, cometiendo un grave error siete, con la inclusión en el libro de planillas de obreros y el pago
porque no observa su estructura. ii) Infracción Normativa por de los beneficios sociales, con el reconocimiento de intereses
aplicación indebida de los artículo 82° y 85° del Reglamento legales, con costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al
Interno de Trabajo; señala que el Reglamento Interno de Trabajo requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de
es una norma convencional, que constituye una norma de quinta la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que
categoría conforme lo expuesto por el Tribunal Constitucional en la parte impugnante no consintió la resolución adversa de primera
el fundamento 61 del Expediente N° 00047-2004-PA/TC; además, instancia, pues la impugnó, conforme se aprecia del escrito de
que los artículos 82° y 85° del Reglamento que invocó la Sala apelación presentado con fecha ocho de enero de dos mil quince
Superior, no eran de aplicación al caso ya que esta referida a que corre en fojas ciento cincuenta y cuatro a ciento cincuenta
sanciones que derivan del incumplimiento de las directivas de y nueve. Sexto: La impugnante denuncia como causales de su
FONAFE, en la medida que no se ha sancionado al demandante recurso: a) infracción normativa del artículo 38° del Decreto
conforme el artículo 82° del Reglamento, sino conforme el inciso Supremo N° 005-90-PCM; b) infracción normativa del artículo
a) del artículo 25° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. Sétimo: 194° de la Constitución Política del Perú; c) infracción
En lo relativo a la causal referida en el numeral i), lo que pretende normativa del inciso 14) del artículo 2° y del artículo 62° de
la empresa recurrente es cuestionar la decisión adoptada por la la Constitución Política del Perú; y d) infracción normativa
instancia de mérito, en razón de que no expone con precisión del artículo 47° de la Constitución Política del Perú. Sétimo:
y claridad la infracción normativa que denuncia, al no contener Antes del análisis de las causales propuestas, es necesario
sustento referido a la existencia de algún vicio procesal o precisar que el recurso de casación sólo puede fundarse en
afectación a algún derecho fundamental, por lo que no se da cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
cumplimiento a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley de revaloración probatoria; en ese sentido, la fundamentación por
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; por estas razones la parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
causal denunciada deviene en improcedente. Octavo: Sobre la ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
causal denunciada en el numeral ii), el artículo 34° de la Ley N° infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, establece que el recurso contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de los
de casación se sustenta, entre otro supuesto, en la infracción precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida o por la Corte Suprema de Justicia de la República. Octavo:
en la resolución impugnada, lo que implica que la norma que se En ese sentido y emitiendo pronunciamiento en forma conjunta
denuncia debe ser de derecho material o de carácter adjetivo, respecto a las causales previstas en los literales a), b), y c),
por lo que al denunciarse normas provenientes de la voluntad debemos señalar que del análisis del recurso se advierte que la
unilateral del empleador que son aplicables a un sector de parte recurrente, si bien cumple con señalar las normas que a su
trabajadores, no cumple con la finalidad nomofiláctica del recurso entender han sido infraccionadas por el Colegiado Superior; sin
de casación; mas aún, se advierte que la empresa recurrente embargo, no cumple con el requisito contemplado en el numeral
pretende cuestionar lo decidido por la instancia de mérito, por lo 3) del artículo 36º de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
que no cumple con lo dispuesto por el numeral 2) del artículo 36° Trabajo, al no demostrar la incidencia directa de las infracciones
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo la denunciadas sobre la decisión impugnada; advirtiéndose además
causal invocada en improcedente. Noveno: Al haberse declarado de la argumentación expuesta, que esta se encuentra orientada a
improcedente las causales denunciadas carece de objeto verificar generar en este Supremo Tribunal una nueva apreciación de los
el cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso hechos respecto a la validez de la contratación del actor bajo la
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del modalidad especial de proyectos de inversión, que según refiere
Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto la impugnante no generaría ningún beneficio social previsto en
en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada: Declararon la legislación laboral en favor del actor, aspecto que ha quedado
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la debidamente dilucidado por las instancias de mérito en el
empresa demandada, Corporación Peruana de Aeropuertos presente proceso; propósito que no se condice con la naturaleza
y Aviación Comercial Sociedad Anónima – CORPAC S.A., extraordinaria del recurso de casación; en consecuencia, las
mediante escrito presentado el nueve de setiembre de dos mil causales invocadas devienen en improcedentes. Noveno:
quince, que corre en fojas trescientos once a trecientos cuarenta Respecto a la causal comprendida en el literal d), es importante
y uno; y ORDENARON la publicación de la presente resolución precisar que esta Sala Suprema en la ejecutoria recaída en la
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso Casación N° 15493-2014-CAJAMARCA, de fecha cuatro de mayo
El Peruano
96396 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de dos mil dieciséis, ha determinado que en los procesos laborales dado el carácter irrenunciable de los derechos laborales
el Estado si puede ser condenado al pago de costos del proceso, reconocidos en la constitución y la Ley, entre ellos, las
criterio que constituye precedente de obligatorio cumplimiento por remuneraciones colaterales, y su incidencia en el cálculo de la
las instancias de mérito de conformidad con el artículo 22° del compensación por tiempo de servicios, así como las utilidades. ii)
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; en Inaplicación del artículo 26° de la Constitución Política del
tal sentido, la causal propuesta carece de incidencia directa en el Perú. iii) Aplicación indebida de la Ley N° 9463 (indebida
sentido de lo resuelto, incumpliendo de esta forma con el requisito disminución de remuneraciones); refiere que la aplicación de
previsto en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva esta ley hace que el resultado del juzgamiento se modifique, toda
Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedente la causal vez que dicha norma colisiona con el principio de irrenunciablidad,
bajo análisis. Por estas consideraciones, en aplicación de lo no pudiendo aplicarse dicha ley en el caso de autos ya que se ha
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, establecido en reiteradas casaciones que la Ley fue derogada
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE tácitamente desde la Constitución de mil novecientos setenta y
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público nueve, así como por la Constitución de mil novecientos noventa y
de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, mediante tres, respectivamente; por dicha razón, no se justifica que la
escrito presentado con fecha tres de agosto de dos mil quince demandada haya reducido las remuneraciones desde mayo de mil
que corre en fojas ciento noventa a ciento noventa y ocho; y novecientos noventa y seis. iv) Interpretación errónea del
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el artículo 41° del Decreto Supremo N° 05-95-TR, Texto Único
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo; menciona que a la
laboral seguido por el demandante, José Casimiro Calua Teran fecha de suscripción de su contrato, no había sido aún regulada la
sobre desnaturalización de contrato; interviniendo como ponente posibilidad de pactar remuneraciones integrales anuales, por lo
el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. que no se puede pretender realizar una interpretación permisiva o
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, extensiva de dicha norma en esos términos. v) Contradicción
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-261 con otras resoluciones expedidas por la Tercera Sala Laboral
de la Corte Superior de Justicia de Lima en el Expediente No.
CAS. LAB. Nº 16166-2015 LIMA 3513-2010; y por la Corte Suprema en las Casaciones Nos.
Pago de beneficios sociales y otro PROCESO ORDINARIO Lima, 1716-2010, 822-2011, y 3298-2009; en las que se reconoce el
siete de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: principio de irrenunciablidad, así como la inaplicación de la Ley N°
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, 9463, al haber sido derogada por la Constitución de mil
José Antonio Castillo Rodríguez, mediante escrito de fecha novecientos noventa y tres; asimismo, se efectúa una
catorce de abril de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos interpretación restrictiva del artículo 41° del Decreto Supremo N°
veintinueve a seiscientos cincuenta y uno, contra la Sentencia de 005-95-TR, que regula el establecimiento de una remuneración
Vista de fecha tres de marzo de dos mil quince, que corre en fojas integral solo para los trabajadores de dirección. Sexto: En cuanto
seiscientos seis a seiscientos veintiuno, que revocó la Sentencia a las causales denunciadas en el acápite i), debe tenerse en
apelada de fecha veintitrés de setiembre de dos mil trece, en fojas cuenta que la inaplicación de una norma de derecho material, se
quinientos treinta y tres a quinientos treinta y ocho, que declaró configura cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la
fundada en parte la demanda, y reformándola declararon hipótesis que describe el presupuesto fáctico establecido en el
infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en proceso, lo que implica un desconocimiento de la Ley aplicable al
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, caso. Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación de
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley una norma de derecho material, no basta invocar la norma o
Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio normas inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia del
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias de
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el juzgamiento. En el caso de autos, se advierte que el recurrente no
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación ha fundamentado con claridad y precisión por qué las normas
indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación invocadas debieron aplicarse, toda vez que sus argumentos se
errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación de encuentran referidos a cuestionar aspectos fácticos y de
una norma de derecho material; y d) la contradicción con otras valoración probatoria analizados por las instancias de mérito,
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del
Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio;
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de en consecuencia, las causales invocadas no cumplen con lo
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es 27021, deviniendo en improcedentes. Sétimo: En relación a la
requisito que la parte recurrente fundamente con claridad y causal invocada en el acápite ii), es importante precisar que si
precisión las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada bien se invoca inaplicación, de acuerdo a las exigencias del
Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la denuncia tiene
interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por que estar referida a una norma de carácter material. En el caso
qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los concreto, se advierte que el recurrente invoca de manera genérica
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; la norma constitucional sin expresar con claridad la incidencia de
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los la misma con lo resuelto por la instancia de mérito, por lo que
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el deviene en improcedente. Octavo: Respecto a la causal
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de invocada en el acápite iii), se aprecia que el recurrente señala la
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia norma que se habría aplicado de manera indebida y las normas
de la demanda, que corre en fojas veintiséis a treinta y seis, que considera debieron aplicarse; sin embargo, se advierte que
subsanada en fojas cuarenta y dos, que el actor pretende que se sus argumentos están orientados a cuestiones de hecho y de
le pague el importe de ciento sesenta y siete mil ochenta y nueve valoración probatoria que no pueden ser objeto de revisión por
con 89/100 nuevos soles (S/.167,089.89), por concepto de pago esta Sala Suprema, ya que ello no constituye objeto ni fin del
de beneficios económicos y sociales consistentes en: reintegro de recurso casatorio; por lo tanto, la causal invocada deviene en
asignación familiar, reintegro de refrigerio, asignación por improcedente. Noveno: En relación a la causal indicada en el
movilidad, que corresponde por efecto de la no inclusión en sus acápite iv), debemos señalar que la interpretación errónea se
remuneraciones desde junio de mil novecientos noventa y cinco presenta cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la
hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil cuatro; reintegro de norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento
gratificaciones de julio y diciembre, que le corresponden por los de aplicar dicha norma a los hechos expuestos en el proceso, le
años mil novecientos noventa y cinco al dos mil cuatro; atribuye un sentido distinto al que corresponde. En el caso
compensación por tiempo de servicios desde mil novecientos concreto, se aprecia que el recurrente señala cuál debería ser la
noventa y cinco hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil correcta interpretación de la norma denunciada; sin embargo, se
cuatro por la no inclusión de las remuneraciones colaterales en la advierte que sus fundamentos están basados en la revisión de
remuneración indemnizatoria para efectuar los depósitos; y aspectos fácticos y probatorios analizados previamente,
participación en las utilidades. Quinto: El recurrente denuncia las pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen
siguientes causales de su recurso: i) Inaplicación del artículo del proceso, lo cual no es factible en sede casatoria; en
23° de la Constitución Política del Perú; de los artículos 9°, consecuencia, la causal deviene en improcedente. Décimo:
16° y 18° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° Respecto a la causal denunciada en el acápite v), de los
650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado fundamentos expuestos por el impugnante se advierte que no ha
por Decreto Supremo N° 001-97-TR; y del artículo 6° del Texto fundamentado con claridad cuál es la similitud existente entre la
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de decisión adoptada por el Colegiado Superior y los pronunciamientos
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por invocados, conforme a lo previsto en el inciso d) del artículo 58° de
Decreto Supremo N° 003-97-TR; señala que la aplicación de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
estas normas resultan pertinentes para resolver el caso, dado que artículo 1° de la Ley N° 27021. Asimismo, se advierte que no
el Colegiado Superior no ha tenido en consideración lo dispuesto adjunta a su recurso la copia de los pronunciamientos invocados,
por estos artículos contenidos en una norma de derecho material, de conformidad con la exigencia establecida en el inciso f) del
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96397
artículo 57° de la Ley procesal referida; en consecuencia, la Respecto a la causal propuesta en el ítem ii), es de apreciar, que
causal invocada deviene en improcedente. Por estas la entidad recurrente se limita a señalar argumentos relacionados
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° al pago de gratificaciones, sin desarrollar argumentos
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el relacionados con la pretensión materia de proceso, por tanto, no
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral
recurso de casación interpuesto por el demandante, José Antonio 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
Castillo Rodríguez, mediante escrito de fecha catorce de abril de Trabajo, deviniendo en improcedente. Noveno: En cuanto a la
dos mil quince, que corre en fojas seiscientos veintinueve a causal denunciada en el ítem iii), se advierte, que no cumple con
seiscientos cincuenta y uno; ORDENARON la publicación de la el requisito de procedencia exigido en el numeral 2) del artículo
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, toda
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, vez que, no ha desarrollado aspecto alguno tendiente a explicar
Telefónica del Perú S.A.A., sobre pago de beneficios sociales y cómo se habría producido el apartamiento invocado, más aún si
otro; interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren esta Suprema Sala en la Casación N° 8347-2014-DEL SANTA,
Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN de fecha quince de diciembre de dos mil quince, ha establecido
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, como criterio jurisprudencial de obligatorio cumplimiento, que
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-262 el precedente constitucional vinculante N° 05057-2013-PA/TC
JUNÍN no resulta aplicable a los obreros municipales sujetos
CAS. LAB. Nº 16178 - 2015 CAJAMARCA al régimen laboral de la actividad privada, como es el caso
Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO concreto; en consecuencia, la causal denunciada deviene en
ORDINARIO - NLPT Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete improcedente. Décimo: Al haberse declarado improcedentes las
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación causales denunciadas carece de objeto verificar el cumplimiento
interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Provincial del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36°
de Cajamarca, representada por su Procurador Público, mediante de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas
escrito presentado el veintitrés de julio de dos mil quince, que corre consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo
en fojas ciento veintitrés a ciento treinta y uno, contra la Sentencia del artículo 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE
de Vista de fecha treinta de junio de dos mil quince, que corre el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
en fojas ciento seis a ciento catorce, que confirmó la Sentencia Municipalidad Provincial de Cajamarca, representada por su
apelada de fecha dos de diciembre de dos mil catorce, que corre Procurador Público, mediante escrito presentado el veintitrés
en fojas sesenta y ocho a ochenta y dos, que declaró fundada en de julio de dos mil quince, que corre en fojas ciento veintitrés a
parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que ciento treinta y uno; y ORDENARON la publicación de la presente
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Santos
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede Cantalicio Atalaya Alvarado, sobre reconocimiento de vínculo
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° laboral y otros; interviniendo como ponente la señora jueza
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes VELA, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-263
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido CAS. LAB. Nº 16210-2015 CAJAMARCA
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, doce de mayo de dos mil
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa diecisiete VISTO, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad
demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la Provincial de Cajamarca, mediante escrito de fecha veintitrés de
decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es julio de dos mil quince, que corre en fojas ciento sesenta y uno
anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total a ciento sesenta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha
o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar seis de julio de dos mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta
la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir y cinco a ciento cincuenta y dos, que confirmó la Sentencia
la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos emitida en primera instancia de fecha trece de enero de dos mil
debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Conforme quince, que corre en fojas noventa y nueve a ciento veintidós, que
se advierte del escrito de demanda que corre en fojas uno a declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
seis, el demandante pretende el reconocimiento de un contrato de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
de trabajo a plazo indeterminado desde el veintitrés de agosto 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
de dos mil once, bajo el régimen laboral de la actividad privada, casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
regulada por el Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad formal y que procede solo por las causales taxativamente
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
003-97-TR, entre otras pretensiones. Quinto: Respecto al Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción normativa y ii)
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° El apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de
que la entidad impugnante no consintió la resolución en primera la República. Tercero: Asimismo, la entidad recurrente no debe
instancia, pues, la apeló tal como se aprecia del escrito de fecha haber consentido previamente la resolución adversa de primera
nueve de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas ochenta instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
y cinco a noventa. Sexto: La entidad recurrente denuncia como del recurso; además debe describir con claridad y precisión
causales de su recurso: i) Infracción Normativa del artículo la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público y sus vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de
modificatorias; señalando que la Sala Superior no ha tenido en la infracción sobre la decisión impugnada; y además señalar si
cuenta los alcances de la norma denunciada, debido a que el su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de
ingreso del actor debió darse por concurso público de méritos y procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36°
para una plaza presupuestada como permanente. ii) Infracción de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se
Normativa de la Quinta Disposición Transitoria de la Ley N° aprecia de la demanda que corre en fojas tres a diez, que el actor
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. iii) pretende el reconocimiento de su contrato laboral, la inclusión
Apartamiento inmotivado del precedente vinculante emitido en el libro de planillas correspondiente a obreros con contrato
por el Tribunal Constitucional, recaído en el Expediente N° ordinario a plazo indeterminado, desde el uno de octubre de dos
05057-2013-PA/TC. Sétimo: Sobre la causal denunciada en el mil cuatro, y el pago de beneficios sociales por la suma total de
ítem i), es importante precisar que en reiterada jurisprudencia sesenta mil doscientos setenta y nueve con 31/100 nuevos soles
emitida por esta Sala Suprema como la recaída en la Casación N° (S/.60,279.31). Quinto: Respecto al requisito de procedencia
18032-2015-CALLAO, se ha determinado que cuando la discusión previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
esté centrada en la declaración de la existencia de un contrato de Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad recurrente
trabajo a plazo indeterminado por desnaturalización de contratos apeló la resolución de primera instancia, según consta en fojas
temporales o civiles de un trabajador con vínculo vigente, será ciento veinticinco a ciento veintiocho; asimismo, se advierte que
procedente que el órgano jurisdiccional ampare la demanda señala como pedido casatorio, la revocatoria de la sentencia
si verifica el fraude en la contratación laboral, declarando la impugnada, por lo que cumple con la exigencia establecida en
existencia de una relación laboral a plazo indeterminado sin que el inciso 4) del artículo acotado. Sexto: La entidad recurrente
esta decisión conceda al trabajador el derecho a la estabilidad invoca como causales de su recurso: i) Infracción normativa del
laboral absoluta; conclusión que en forma alguna infringiría el artículo 38° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM. ii) Infracción
artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público; normativa del artículo 194° de la Constitución Política del
en ese sentido, la denuncia propuesta carece de incidencia en Perú. iii) Infracción normativa del inciso 14) del artículo 2°, y
el caso concreto, por lo que no cumple con la exigencia prevista artículo 62° de la Constitución Política del Perú. iv) Infracción
en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley normativa del artículo 47° de la Constitución Política del Perú.
Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente. Octavo: v) Apartamiento del precedente vinculante dictado por el
El Peruano
96398 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Tribunal Constitucional recaído en el expediente N° 05057- por lo tanto esta exigencia se cumple. Sexto: La recurrente
2013-PA/TC. Sétimo: Verificadas las causales mencionadas en denuncia como causales de su recurso: a) aplicación indebida
los acápite i), ii), iii) y iv), se advierte que la entidad recurrente ha o interpretación errónea de una norma de derecho material y
señalado las infracciones normativas que denuncia, de acuerdo b) inaplicación del artículo 63° del Texto Único Ordenado del
a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N°
Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a la 003-97-TR. Sétimo: Sobre la causal denunciada en el literal a),
incidencia directa del pronunciamiento materia de impugnación, debemos decir que la entidad impugnante no ha tenido en cuenta
se advierte que sus fundamentos están referidos a aspectos que no se puede realizar la aplicación indebida o interpretación
fácticos y de valoración de medios probatorios analizados por las errónea de una norma, puesto que resulta incongruente;
instancias de mérito, en tal sentido, tal como ha sostenido la Corte asimismo, no señala qué norma ha sido indebidamente aplicada
Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es y cuál ha sido erróneamente interpretada; razón por la que
posible volver a realizar un nuevo examen del proceso, pues, tal esta causal deviene en improcedente. Octavo: En cuanto a la
pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines de este causal denunciada en el literal b), debemos señalar que la parte
recurso extraordinario; en consecuencia, las causales materia de recurrente no ha cumplido con señalar en forma clara ni precisa
calificación no cumplen con el requisito de procedencia previsto por qué debería aplicarse la norma invocada, limitándose a realizar
en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley cuestionamientos que ya fueron objeto de pronunciamiento por
Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedentes. Octavo: las instancias de mérito; por lo expuesto esta causal deviene en
Verificada la causal mencionada en el acápite v), se advierte que improcedente. Noveno: Respecto al requisito de procedencia
la entidad recurrente denuncia el apartamiento del precedente previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
vinculante dictado por el Tribunal Constitucional recaído en Ley Procesal del Trabajo, cabe anotar que al haberse declarado
el expediente N° 05057-2013-PA/TC; sin embargo, de los improcedentes las causales denunciadas, carece de objeto
argumentos que sustentan su causal, no se advierte argumento emitir pronunciamiento sobre este requisito de procedencia.
alguno tendiente a establecer el por qué considera que la Sala Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
de Vista al emitir pronunciamiento debió aplicar dicho precedente, primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
pues, cuando se invoca esta causal no resulta suficiente citar la Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
sentencia que contiene el precedente de observancia obligatoria, de casación interpuesto por el Procurador Público a cargo
sino que además se debe señalar cómo el supuesto fáctico de de los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante escrito
dicha resolución se aplica al caso concreto, lo que no ha ocurrido presentado con fecha dieciséis de julio de dos mil quince, que
en el caso sub examine; razón por la que dicha causal deviene corre en fojas doscientos cincuenta y dos a doscientos cincuenta y
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo siete; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE laboral seguido por la demandante, Lorena Flores Zenteno sobre
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, desnaturalización de contrato y otro; interviniendo como ponente
Municipalidad Provincial de Cajamarca, mediante escrito de el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S.
fecha veintitrés de julio de dos mil quince, que corre en fojas ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
ciento sesenta y uno a ciento sesenta y siete; ORDENARON DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-265
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante, CAS. LAB. Nº 16280-2015 TACNA
Alfonso De La Cruz Chugnas, sobre reconocimiento de vínculo Impugnación de sanción disciplinaria PROCESO ORDINARIO -
laboral y pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente NLPT Lima, veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, por la demandada, Sindicato de Trabajadores de Toquepala
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-264 y Anexos, mediante escrito de fecha tres de agosto de dos
mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y cinco
CAS. LAB. Nº 16235 – 2015 TACNA a cuatrocientos sesenta y seis, contra la Sentencia de Vista
Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO - de fecha quince de julio de dos mil quince, que corre en fojas
NLPT Lima, veintiocho de abril de dos mil diecisiete VISTO y cuatrocientos treinta y nueve a cuatrocientos cincuenta y dos,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto que confirmó la Sentencia de primera instancia de fecha diez de
por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del febrero de dos mil quince, que corre en fojas trescientos ochenta
Poder Judicial, mediante escrito presentado con fecha dieciséis y tres a cuatrocientos uno, que declaró infundada la demanda;
de julio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos cincuenta cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
y dos a doscientos cincuenta y siete, contra la Sentencia de artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Vista de fecha dos de julio de dos mil quince, que corre en fojas Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
doscientos cuarenta y tres a doscientos cuarenta y nueve, que extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha treinta de causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N°
marzo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos tres a 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción
doscientos nueve, que declaró fundada en parte la demanda; normativa y ii) El apartamiento de los precedentes judiciales
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la recurrente
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio no debe haber consentido previamente la resolución adversa de
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la objeto del recurso; además debe describir con claridad y precisión
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte la infracción sobre la decisión impugnada; y además señalar si
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36°
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto:
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir Conforme se advierte de la demanda, que corre en fojas setenta
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa y cuatro a noventa y tres, la demandante pretende que se
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; declare nula e inaplicable las cartas notariales de amonestación
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la y la suspensión impuesta a sus afiliados, que se retire del legajo
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es personal de los afiliados sancionados arbitrariamente las medidas
anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), dictadas, y se ordene a la demandada se abstenga de incurrir en
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal sanciones arbitrarias, que constituyen actos lesivos homogéneos
del Trabajo. Cuarto: Se aprecia en la demanda, que corre en en agravio de sus afiliados que no laboren en los días feriados y
fojas ochenta y ocho a noventa y ocho, subsanada en fojas ciento se respete su derecho de defensa. Quinto: Respecto al requisito
cuatro, que la actora solicita se le otorgue reintegro del Bono por de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley
función jurisdiccional, por el período comprendido entre junio de N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que el
mil novecientos noventa y nueve a noviembre de dos mil once; recurrente no consintió la resolución adversa de primera instancia,
asimismo, pide la desnaturalización de los contratos de trabajo a toda vez que la apeló, tal como se aprecia en fojas cuatrocientos
plazo fijo, el pago de costos del proceso y los correspondientes tres a cuatrocientos nueve; asimismo, se advierte que señala
intereses legales. El monto total reclamado asciende a la suma como pedido casatorio, la revocatoria de la sentencia impugnada,
de cuarenta mil ciento cuarenta con 00/100 nuevos soles. La por lo que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del
accionante mantiene vínculo vigente con la demandada. Quinto: artículo acotado. Sexto: La recurrente invoca como causales de
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del su recurso: i. Infracción normativa del artículo 5° del Decreto
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, Legislativo N° 713. ii. Infracción normativa del artículo 2° del
se advierte que la entidad impugnante no consintió la resolución Decreto Supremo N° 013-2006-TR. iii. Infracción normativa
adversa de primera instancia, pues apeló, tal como se puede de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
apreciar del escrito de fecha ocho de abril de dos mil quince, Política del Perú. iv. Infracción normativa por interpretación
que corre en fojas doscientos diecinueve a doscientos veintidós; errónea del precedente emitido por el Tribunal Constitucional
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96399
en el Expediente N° 0206-2005-AA/TC. Sétimo: Verificada las Soto Ruelas, sobre desnaturalización de contratos y reposición;
causales mencionadas en los acápites i), ii) y iii), se advierte que la interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
recurrente ha señalado las infracciones normativas que denuncia, Fallaque, devolviéndose. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
de acuerdo a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a MALCA GUAYLUPO. C-1554483-267
la incidencia directa del pronunciamiento materia de impugnación,
se advierte que sus fundamentos están referidos a aspectos CAS. LAB. Nº 16281-2015 LIMA
fácticos y de valoración de medios probatorios analizados por las Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO
instancias de mérito, en tal sentido, tal como ha sostenido la Corte - NLPT Sumilla: Las partes se encuentran obligadas a ofrecer sus
Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es pruebas en la etapa correspondiente; excepto se trate de hechos
posible volver a realizar un nuevo examen del proceso, toda vez nuevos surgidos posteriormente a la etapa en la que debieron ser
que tal pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines ofrecidos, o fueron imposible. Lima, veinticuatro de mayo de dos
de este recurso extraordinario; en consecuencia, las causales mil diecisiete. VISTA; la causa número dieciséis mil doscientos
materia de calificación no cumplen con el requisito de procedencia ochenta y uno, guion dos mil quince, guion LIMA, en audiencia
previsto en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, pública de la fecha; y luego de efectuada la votación con arreglo a
Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedentes. ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO:
Octavo: Respecto a la causal denunciada en el acápite iv), se Se trata del recurso de casación interpuesto por la empresa
advierte que la recurrente denuncia la interpretación errónea del demandada, Asociación Pastoral de Servicios Médico
precedente del Tribunal Constitucional en el Expediente N° 0206- Asistenciales Good Hope de la Iglesia Adventista del Séptimo
2005-AA/TC; sin embargo, de los argumentos que sustentan su día, mediante escrito presentado el nueve de setiembre de dos mil
causal, no se advierte argumento alguno tendiente a establecer el quince, que corre en fojas ochocientos setenta y siete a
por qué considera que la Sala de Vista al emitir pronunciamiento ochocientos ochenta y dos; contra la Sentencia de Vista, contenida
debió aplicar dicho precedente, ya que cuando se invoca esta en la resolución de fecha diez de agosto de dos mil quince, que
causal no resulta suficiente citar la sentencia que contiene el corre en fojas ochocientos veintisiete a ochocientos treinta y
precedente de observancia obligatoria, sino que además se debe cuatro vuelta, que confirmó en parte la Sentencia apelada,
señalar cómo el supuesto fáctico de dicha resolución se aplica al revocando el extremo que declaró infundada el concepto de
caso concreto, lo que no ha ocurrido en el caso materia de análisis; asignación familiar, reformándola a fundada, comprendida en la
razón por la cual, dicha causal deviene en improcedente. Por resolución número cuatro de fecha veintiséis de mayo de dos mil
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer catorce, que corre en fojas setecientos cincuenta y cuatro a
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal setecientos sesenta y nueve, que declaró fundada en parte la
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación demanda; en el proceso seguido por la demandante, Ingrid Marta
interpuesto por la demandada, Sindicato de Trabajadores de Montalvo García, sobre desnaturalización de contrato y
Toquepala y Anexos, mediante escrito de fecha tres de agosto de reposición por despido incausado. CAUSAL DEL RECURSO: El
dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y cinco recurso de casación interpuesto por la parte demandada, se
a cuatrocientos sesenta y seis; ORDENARON la publicación de declaró procedente mediante Resolución de fecha catorce de
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas ciento catorce a
a Ley; en el proceso seguido con la demandada, Southern Perú ciento diecisiete, del cuaderno casación, por la causal de
Copper Corporation, Sucursal del Perú, sobre impugnación de infracción normativa por inaplicación del artículo 21° de la
sanción disciplinaria; interviniendo como ponente el señor juez Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; correspondiendo
supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA Primero: Pretensión demandada Mediante escrito de demanda
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-266 que corre en fojas quinientos dieciséis a quinientos cincuenta y
dos, subsanada en fojas quinientos sesenta a quinientos sesenta
CAS. LAB. Nº 16271-2015 AREQUIPA y nueve, la actora solicita la desnaturalización del contrato
Desnaturalización de contratos y reposición Proceso ORDINARIO comercial de colaboración de servicio médico - hospitalario y
- NLPT Lima, cuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTO; y, convenio especial suscrito con la demandada; en consecuencia,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto se declare una relación laboral a plazo indeterminado desde el
por el Procurador Público de la demandada, Municipalidad treinta y uno de marzo del año dos mil; asimismo, se proceda al
Provincial de Arequipa, mediante escrito de fecha catorce de pago de sus beneficios sociales que comprende: vacaciones,
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento veintiocho gratificaciones, asignación familiar y compensación por tiempo de
a ciento treinta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha servicios (CTS); más intereses legales, con costas y costos del
veintiocho de agosto de dos mil quince, que corre en fojas ciento proceso. Segundo: Pronunciamiento de las instancias de
diecisiete a ciento veinte, que anuló la Sentencia apelada de fecha mérito Mediante Sentencia emitida por el Cuarto Juzgado
diecinueve de enero de dos mil quince, que corre en fojas ochenta Especializado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de
y ocho a noventa y ocho, que declaró infundada la demanda, Justicia de Lima, de fecha veintiséis de mayo de dos mil catorce,
sobre desnaturalización de contratos y reposición. Segundo: que corre en fojas setecientos cincuenta y cuatro a setecientos
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de sesenta y nueve, se declaró fundada en parte la demanda
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace señalando que de acuerdo a los medios probatorios aportados en
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del el proceso la actora recibió tareas encomendadas, declarándose
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo el reconocimiento de vínculo laboral a plazo indeterminado. En
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no cuanto a los beneficios sociales se amparan los mismos, excepto
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero el la compensación por tiempo de servicios (CTS) y asignación
proceso y luego el recurso. Tercero: En tal sentido, corresponde familiar, al no haber demostrado la carga familiar. La Sentencia de
verificar si el recurso cumple con los requisitos de admisibilidad Vista expedida por la Cuarta Sala Laboral de la misma Corte
señalados en el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Superior, de fecha diez de agosto de dos mil quince, que corre en
Procesal del Trabajo. Cuarto: El inciso 1) del artículo 35° de fojas ochocientos veintisiete a ochocientos treinta y cuatro vuelta,
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, establece lo confirmó en parte la Sentencia apelada, revocando el extremo
siguiente: “1.Contra las sentencias y autos expedidos por las que declaró infundada el concepto de asignación familiar,
salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin reformándola a fundada, al considerar que la parte demandante
al proceso (…). No procede el recurso contra las resoluciones que ha aportado los medios de prueba que acredita que tiene hijos
ordenan a la instancia inferior emitir nuevo pronunciamiento. (…)”. menores de edad, conforme se aprecia de las partidas de
Quinto: Del análisis de la norma en comento, se concluye que nacimiento que corre en fojas ochocientos y ochocientos uno, por
el recurso de casación en materia laboral ha quedado restringido lo que ampara este beneficio solicitado. Tercero: Infracción
únicamente al cuestionamiento de sentencias y autos que ponen normativa La infracción normativa podemos conceptualizarla
fin al proceso, no procediendo el recurso de casación contra las como la afectación a las normas jurídicas en que incurre el
resoluciones que ordenan a la instancia inferior emitir un nuevo Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello
pronunciamiento. Sexto: En tal sentido, se advierte que el recurso que la parte que se considere afectada por la misma, pueda
de casación no cumple con el requisito que prevé el inciso 1) del interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los
artículo 35° citado precedentemente; toda vez que el recurso alcances del concepto de infracción normativa quedan
ha sido interpuesto contra una Sentencia de Vista que resuelve comprendidas en la misma, las causales que anteriormente
declarar nula la sentencia apelada, en la medida en que está contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
ordenando al juez de la instancia inferior la emisión de un nuevo Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, relativas a la
pronunciamiento, por tanto, no pone fin al proceso; deviniendo interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
en improcedente. Por tales consideraciones. Declararon norma de derecho material. Además de otras normas como las de
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el derecho adjetivo. La causal declarada procedente, está referida a
Procurador Público de la demandada, Municipalidad Provincial la infracción normativa por inaplicación del artículo 21° de la
de Arequipa, mediante escrito de fecha catorce de setiembre de Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; que prescribe:
dos mil quince, que corre en fojas ciento veintiocho a ciento treinta “Artículo 21.- Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las
y dos; ORDENARON la publicación de la presente resolución partes únicamente en la demanda y en la contestación.
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento
ordinario laboral seguido por la demandante, Hermelinda Vilma previo o la actuación probatoria, siempre y cuando estén referidos
El Peruano
96400 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos con deben ser dentro del plazo legalmente estipulado, en la medida
posterioridad. Las partes concurren a la audiencia en la que se que se trata de un derecho fundamental de configuración legal.
actúan las pruebas con todos sus testigos, peritos y documentos Décimo: Análisis del caso Se aprecia de la demanda, que entre
que, en dicho momento, corresponda ofrecer, exhibir o se pretenda los beneficios sociales que solicita la actora, se encuentra el pago
hacer valer con relación a las cuestiones probatorias. Esta por asignación familiar, alegando que nunca le han abonado este
actividad de las partes se desarrolla bajo su responsabilidad y concepto. Asimismo, mediante escrito del once de julio de dos mil
costo, sin necesidad de citación del juzgado y sin perjuicio de que catorce que corre en fojas ochocientos cuatro a ochocientos
el juez los admita o rechace en el momento. La inasistencia de los nueve, la actora precisando los argumentos al recurso de
testigos o peritos, así como la falta de presentación de documentos, apelación, antes presentado, adjunta en esa oportunidad la
no impide al juez pronunciar sentencia si, sobre la base de la partida de nacimiento de su menor hija, acreditando de esta
prueba actuada, los hechos necesitados de prueba quedan manera la carga familiar, conforme a lo prescrito en el artículo 2°
acreditados. En ningún caso, fuera de las oportunidades de la Ley N° 25129. Asimismo, el artículo 11º del Decreto Supremo
señaladas, la presentación extemporánea de medios probatorios Nº 035-90-TR, Reglamento de la Ley, establece que el trabajador
acarrea la nulidad de la sentencia apelada. Estos medios se encuentra obligado a acreditar la existencia del hijo o hijos que
probatorios no pueden servir de fundamento de la sentencia”. tuviere. Décimo Primero: De lo antes expuesto, se aprecia que el
Cuarto: Para efectos de analizar la causal denunciada por el citado documento no ha sido ofrecido en la etapa correspondiente,
recurrente, se debe tener presente que el tema en controversia, por lo que el juez de la causa no tenía la oportunidad de someterlo
conforme se verifica del recurso de casación y por la cual se al contradictorio, valorándose de esta manera un medio probatorio
declaró procedente el recurso, se encuentra circunscrito a en violación de los principios en referencia, sin que se trate de
determinar si le corresponde o no a la actora el pago de asignación hechos nuevos, careciendo de valor o de eficacia, o de una prueba
familiar. Quinto: La recurrente señala en su recurso de casación, difícil de obtener, como es la partida de nacimiento, cuya trámite
que la demandante después de presentar su recurso de apelación para su entrega a la fecha de la presentación de dicho documento,
presenta pruebas que acreditan la carga familiar, documentos que no demoraba más de quince días, teniéndose en cuenta además
no fueron presentados con la demanda ni ofrecidos como medios que la accionante tuvo carga familiar desde el año mil novecientos
probatorios extemporáneos ni considerados como medios noventa y siete. Siendo así y en virtud de los principios antes
probatorios de oficio por el juez de primera instancia, ni mucho señalados, y estando a que el citado documento no se encuentra
menos tomó conocimiento la clínica; sin embargo, la Sala Superior dentro de los supuestos del artículo 374° ni 429° del Código
los ha considerado para el otorgamiento de este beneficio. Sexto: Procesal Civil (de aplicación supletoria al caso de autos), no
Alcances de la prueba y la carga de la prueba La finalidad de la pueden ser considerado como prueba para conceder el derecho
prueba es alcanzar la verdad material o la indagación de la reclamado. Décimo Segundo: Siendo así, se concluye que el
realidad de la que versa una litis, es formarle al juzgador la Colegiado Superior ha infraccionado el artículo 21° la Ley N°
convicción sobre las alegaciones que las partes afirman son 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en consecuencia, deviene
situaciones ciertas o concretas (hechos)1; de conformidad con lo en fundado. Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon
previsto en el artículo 188° del Código Procesal Civil. La carga de FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa
la prueba se entiende como el conjunto de reglas de juicio que le demandada, Asociación Pastoral de Servicios Médico
señala al magistrado de manera cómo resolverá en aquellos Asistenciales Good Hope de la Iglesia Adventista del Séptimo
casos de omisión de pruebas o pruebas insuficientes que no día, mediante escrito presentado el nueve de setiembre de dos mil
puede salvar siquiera con la actuación de prueba de juicio2. De quince, que corre en fojas ochocientos setenta y siete a
otro lado, se define también como una situación jurídica instituida ochocientos ochenta y dos; en consecuencia, CASARON la
en la Ley consistente en el requerimiento de una conducta de Sentencia de Vista, contenida en la resolución de fecha diez de
realización facultativa, normalmente establecida en interés del agosto de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos doce a
propio sujeto, y cuya omisión trae aparejada una consecuencia doscientos veintiséis en el extremo que declaró fundada la
gravosa para él3. En atención al principio dispositivo, el objeto de asignación familiar; REFORMANDO dicho extremo lo declararon
la prueba se halla restringido a la comprobación de los hechos infundado; quedando subsistente lo demás que contiene en la
afirmados por las partes del proceso, lo que en otras palabras, se Sentencia de Vista; y DISPUSIERON la publicación de la
refiere a “la carga de la prueba recae a quien afirma los hechos”. presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
Asimismo, la actividad probatoria debe recaer exclusivamente ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
sobre los hechos alegados en los escritos constitutivos del Ingrid Marta Montalvo García, sobre reconocimiento de vínculo
proceso, o bien sobre los aludidos y admitidos oportunamente laboral y otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo
como hechos nuevos para no transgredir el principio de Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
congruencia4. Sétimo: Es así, que en el artículo 21° de la Ley N° YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, ha establecido que la BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
única oportunidad para que las partes puedan ofrecer los medios
de prueba, es con la demanda y con la contestación de la misma, 1 División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica. “El Código Procesal Civil,
admitiéndose su ofrecimiento antes de la actuación probatoria, explicado en su doctrina y jurisprudencia”. 1 ed. Lima: Editorial Gaceta Jurídica,
siempre y cuando se refieran a hechos nuevos. Octavo: Principio Tomo I, p. 749.
de preclusión y eventualidad Sobre este punto, resulta 2 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Manual de consulta rápida del proceso civil” 3
pertinente precisar el principio de Oportunidad o Preclusión en ed. Lima: Editorial Grijley, 2011,p.226.
materia probatoria, consiste en el hecho de que diversas etapas 3 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil”. Lima:
del proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura Editorial Gaceta Jurídica, 2008, p.710.
definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas 4 Ibid. p.710.
procesales ya extinguidas por no haberse observado el orden u 5 Ibid. p.224.
oportunidad dada por la ley para la realización de un acto o, por C-1554483-268
haberse ejercido ya una vez, válidamente esa facultad. Por su
parte el principio de eventualidad guarda estrecha relación con el CAS. LAB. Nº 16303-2015 LIMA
principio de preclusión, que consiste en que las partes deben Homologación y reintegro del bono jurisdiccional PROCESO
aportar de una sola vez todos los medios probatorios en una ORDINARIO- NLPT Lima, veintiocho de abril de dos mil diecisiete
oportunidad, para luego pasar a la siguiente etapa, hasta la VISTO, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
decisión final. Respecto a estos principios, la regla general interpuesto por el Procurador Público de la entidad demandada,
aplicable en nuestro ordenamiento procesal, es que las partes se Poder Judicial, mediante escrito de fecha veintiocho de agosto
encuentran obligadas a ofrecer sus pruebas en la etapa de dos mil quince, que corre en fojas ciento veinticuatro a ciento
correspondiente; sin embargo, se permite en forma excepcional la treinta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha once de
presentación de pruebas extemporáneas, tal como lo regula los agosto de dos mil quince, que corre en fojas ciento diecisiete a
artículos 429° y 374° del Código Procesal Civil, exigiendo entre ciento veintiuno, que confirmó la Sentencia emitida en primera
otros requisitos, que estas pruebas tengan relevancia jurídica, instancia de fecha veintisiete de junio de dos mil catorce, que
acrediten hechos nuevos surgidos posteriormente a la etapa en la corre en fojas ochenta y cinco a noventa y seis, que declaró
que debieron ser ofrecidos, o que quien ofrezca esta prueba no fundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad
haya podido hacerlo en su debido momento por haberle sido que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
imposible obtenerla o conocerla. Asimismo, Alberto Hinostroza Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un
señala en cuanto a la oportunidad de la prueba, que no debe medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y
exceder el plazo legal respectivo, por cuanto contribuye no sólo al procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
conocimiento de las partes sino también la posibilidad de artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
contradicción de la misma.5 Debemos tener en cuenta que la esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
extemporaneidad de los medios probatorios, deben referirse a de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
hechos nuevos o que haya sido imposible obtenerlos, de tal modo Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la
que corresponda al juez, incorporarlos al proceso, para recién ser República. Tercero: Asimismo, la entidad recurrente no debe
valorados en la sentencia. Noveno: Mayor refuerzo, lo haber consentido previamente la resolución adversa de primera
encontramos con lo dispuesto por el Tribunal Constitucional en la instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
Sentencia recaída en el Expediente Nº 6302-2005-AA/TC de del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción
fecha catorce de noviembre de dos mil quince, en la que considera normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
que la oportunidad del ofrecimiento de los medios probatorios denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96401
decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es como causales de su recurso, las siguientes infracciones: i.
anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en Inaplicación del Precedente Vinculante emitido por el Tribunal
los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N°
Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que 5057-2013-PA/TC; conforme el fundamento 18, los Jueces deben
corre en fojas veintiocho a treinta y siete, que la demandante verificar que el trabajador haya ingresado por concurso público
solicitó homologación del bono por función jurisdiccional con de méritos, lo que no ocurriría en el presente caso. ii. Infracción
el que percibe un Asistente Administrativo II y el reintegro Normativa por inaplicación de la Ley N° 30293 que modifica
correspondiente al periodo comprendido de enero de dos mil el artículo 200° del Código Procesal Civil; sostiene que tal
hasta abril de dos mil once, por la suma de cincuenta y cuatro mil situación incide, toda vez que no existe prueba de ingreso por
seiscientos cuarenta y 00/100 Nuevos Soles (S/.54,640.00); más concurso público. iii. Infracción Normativa por inaplicación del
el pago de intereses legales, costas y costos del proceso. Quinto: artículo 12° de la Ley N° 27803; alega que su inobservancia,
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del vulnera el debido proceso, ya que este dispositivo legal regula que
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, el reingreso y reincorporación constituye un nuevo vínculo laboral,
se advierte que la entidad impugnante apeló la resolución de no habiendo el demandante ingresado por concurso público sino
primera instancia, en razón que le fue adversa, según consta en por mandato judicial. Sétimo: En cuanto a la causal referida en
fojas noventa y nueve a ciento nueve; asimismo, se advierte que el ítem i), se advierte que no cumple con el requisito previsto
señala como pedido casatorio la revocatoria, por lo que cumple en el inciso 2) del artículo 36º de la Ley N° 29497, Nueva Ley
con la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo acotado. Procesal del Trabajo, ya que el recurrente no expone con claridad
Sexto: La entidad recurrente denuncia como causal de casación y precisión la infracción normativa de la norma que se denuncia;
la infracción normativa del artículo 103° de la Constitución por el contrario se advierte que el sustento está referido a los
Política del Perú. Sétimo: Respecto a la causal invocada en requisitos para el ingreso a la carrera administrativa, lo que no es
el considerando anterior, se advierte que la entidad recurrente materia de controversia en el presente proceso; en tal sentido la
ha cumplido con señalar en forma clara y precisa la infracción causal denunciada deviene en improcedente. Octavo: Respecto
de la norma en que habría incurrido el Colegiado de mérito al de la causal referida al ítem ii), no se cumplen con los incisos 2)
emitir pronunciamiento, de acuerdo a lo dispuesto por el inciso y 3) del artículo 36º de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, en razón de que la entidad recurrente no ha expuesto
Trabajo; sin embargo, no ha demostrado la incidencia de dicha de forma clara y precisa la infracción normativa de la norma que
infracción sobre la resolución recurrida, conforme lo requiere el denuncia, además la incidencia que se alega, no tiene relación
requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 36° con el presente proceso, al no versar la causa sobre el ingreso
de la citada Ley, motivo por el que la causal denunciada deviene a la carrera administrativa; por el contrario, se advierte que lo
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo que pretende el recurrente es cuestionar la decisión adoptada
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, por la instancia de mérito, por lo que deviene en improcedente.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el Noveno.- Sobre la causal referida en el ítem iii), se advierte que
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de la el recurrente, no cumple con los incisos 2) y 3) del artículo 36º
entidad demandada, Poder Judicial, mediante escrito de fecha de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez
veintiocho de agosto de dos mil quince, que corre en fojas ciento que además de no desarrollarse de manera clara y precisa en
veinticuatro a ciento treinta y dos; ORDENARON la publicación de que consiste la infracción denunciada, lo alegado no incide en la
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme presente causa, puesto que la norma denunciada no se encuentra
a Ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, relacionada con el debido proceso; por estas razones la causal
Emma Ysabel Mendoza Tello, sobre homologación y reintegro denunciada deviene en improcedente. Décimo: Al haberse
del bono jurisdiccional; interviniendo como ponente el señor juez declarado improcedente las causales denunciadas carece de
supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. ARÉVALO objeto verificar el cumplimiento del requisito de procedencia
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-269 Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, en
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
CAS. LAB. Nº 16304– 2015 AREQUIPA de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Indemnización por Daños y Perjuicios PROCESO ORDINARIO - casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad
NLPT Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete VISTO y Provincial de Arequipa, representada por el Procurador Público,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto mediante escrito presentado con fecha catorce de setiembre de
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de dos mil quince, que corre en fojas ochenta y cinco a ochenta y
Arequipa, representada por el Procurador Público, mediante nueve; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
escrito presentado con fecha catorce de setiembre de dos mil en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
quince, que corre en fojas ochenta y cinco a ochenta y nueve, ordinario laboral seguido por el demandante, Martín Feliciano
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho de agosto de Condori Huancachoque, sobre indemnización por daños y
dos mil quince, que corre en fojas sesenta y siete a setenta y perjuicios; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema
cuatro, que confirmó y revocó la Sentencia apelada de fecha De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
veintidós de enero de dos quince, que corre en fojas cuarenta y YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
tres a cincuenta y uno, en el extremo del pago del monto total BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-270
de lucro cesante; cumple con los requisitos de admisibilidad que
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal CAS. LAB. Nº 16333-2015 PIURA
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede ORDINARIO Lima, quince de agosto de dos mil dieciséis
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la interpuesto por la parte demandada, Entidad Prestadora
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes de Servicios de Saneamiento Grau S.A. (EPS Grau S.A.)
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte mediante escrito de fecha catorce de setiembre de dos mil
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, quince, que corre en fojas mil ciento treinta y dos a mil ciento
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la cuarenta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha tres de
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere agosto de dos mil quince, que corre en fojas mil ciento veinte
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir a mil ciento veintitrés, que confirmó la Sentencia apelada de
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa fecha tres de marzo de dos mil quince, que corre en fojas mil
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; dieciséis a mil veintiocho, que declaró fundada en parte la
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N°
anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1°
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un
del Trabajo. Cuarto: Se advierte de la demanda interpuesta, medio impugnatorio extraordinario eminentemente formal, y
que corre en fojas catorce a veintidós, que el actor solicita el que procede sólo por las causales taxativamente prescritas en
pago de una indemnización por daños y perjuicios, equivalente el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
a veintiún mil ochocientos cuarenta y cuatro con 00/100 nuevos modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
soles (S/. 21,844.00), por concepto de lucro cesante por el periodo que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
comprendido entre el quince de marzo de dos mil seis al catorce material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho
de enero de dos mil nueve, e intereses legales; para lo que alega material, c) la inaplicación de una norma de derecho material y
principalmente que al haber sido cesado de forma incausada, fue d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
reincorporado por mandato judicial, decisión que ostenta la calidad Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
de cosa juzgada. Quinto: Respecto al requisito de procedencia casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad impugnante Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley
no consintió la resolución en primera instancia, ya que, la apeló N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
tal como se aprecia del escrito que corre en fojas cincuenta y 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
cinco a cincuenta y seis. Sexto: La entidad recurrente denuncia fundamente con claridad y precisión las causales descritas en
El Peruano
96402 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: de dos mil catorce, que corre de fojas ciento veinte a ciento
a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que cincuenta y ocho, que declaró fundada en parte la demanda;
debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
c) cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse, y d) cuál artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria extraordinario eminentemente formal y que procede solo por
calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: a) La
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará infracción normativa y b) El apartamiento de los precedentes
improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o
fojas trescientos veinticinco a trescientos treinta, que el actor la Corte Suprema de Justicia de la República. Tercero:
solicita el reconocimiento de su vínculo laboral, inclusión en el Asimismo, el recurrente no debe haber consentido previamente
libro de planillas, nivelación y pago de reintegros remunerativos; la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
más intereses legales, costas y costos del proceso. Quinto: confirmada por la resolución objeto del recurso; debe describir
La parte recurrente denuncia como causales de su recurso: i) con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
Interpretación errónea de la Ley N° 29245, Ley que regula de los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la
los servicios de tercerización. ii) Interpretación errónea del incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada
artículo 3° de la Ley N° 27626, Ley que regula la actividad de y además, señalar si su pedido casatorio es anulatorio o
las empresas especiales de servicios y de las cooperativas revocatorio; conforme a los requisitos de procedencia previstos
de trabajadores. iii) Inaplicación del artículo 30° de la Ley N° en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
26636, Ley Procesal de Trabajo. iv) Interpretación errónea Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia del escrito
del artículo 2° de la Ley N° 26338, Ley General de Servicios de demanda, de fecha doce de setiembre de dos mil doce, que
de Saneamiento. v) Afectación al debido proceso por corre de fojas siete a cuarenta y cinco, que el accionante Jesús
vulneración del artículo 12° del Texto Único Ordenado de Alberto Albitres Quiroz pretende el reintegro de remuneraciones,
la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto reintegro de beneficios sociales, intereses legales, con costas
Supremo N° 017-93-JUS. vi) Inadecuada valoración de y costos de proceso, señalando que viene laborando desde el
los medios probatorios conforme lo establece el artículo seis de agosto de mil novecientos ochenta y cinco en calidad
30° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo. Sexto: de obrero, hasta la fecha. Quinto: Respecto al requisito de
Sobre la causal denunciada en el ítem i), cabe señalar que la procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley
interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la
de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto; parte recurrente no consintió la sentencia de primera instancia,
sin embargo, al momento de aplicarla le atribuye un sentido pues la apeló, conforme se verifica del escrito que corre de fojas
distinto al que le corresponde. En el caso concreto, si bien, la ciento ochenta y nueve a doscientos diez; además señala su
parte recurrente invoca como causal la interpretación errónea, la pedido principal como revocatorio, cumpliendo con la exigencia
norma en cuestión no forma parte de los fundamentos jurídicos establecida por la el inciso 4) del citado artículo. Sexto: Del escrito
del Colegiado Superior al expedir Sentencia, lo que impide su de casación presentado por la empresa recurrente, se denuncian
análisis mediante el recurso extraordinario de casación por ser las siguientes infracciones normativas: i) Infracción normativa
imprecisa; en consecuencia, contraviene el requisito establecido del derecho al debido proceso por vulneración del derecho
en el inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal fundamental a la debida motivación de las resoluciones
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; judiciales. Refiere que el Colegiado Superior ha violado el
deviniendo en improcedente. Sétimo: En cuanto a las causales derecho a una decisión debidamente motivada, por contener
invocadas en los ítems ii) y iv), en el caso concreto, la parte motivación aparente e insuficiente, al no dar razones mínimas
recurrente no señala de manera clara ni precisa cuál considera en las cuales sustenta su decisión. ii) Infracción normativa por
que es la correcta interpretación de las normas denunciadas, inaplicación del artículo 6° del Decreto Supremo N° 003-97-
toda vez que solo se limita a cuestionar los argumentos vertidos TR; del inciso h) del artículo 19° del Decreto Supremo N°
por las instancias de mérito, lo cual no forma parte del análisis 001-97-TR y del artículo 9° del Decreto Legislativo N° 85,
casatorio; por lo que no cumple con lo establecido en el inciso Ley General de Cooperativas. Expresa que no se han aplicado
b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, los artículos en referencia; sin embargo, estas normas son las
modificado por el artículo de la Ley N° 27021; deviniendo en pertinentes para resolver el caso concreto, respecto a lo que
improcedentes. Octavo: Respecto a la causal contempladas constituye concepto remunerativo. iii) Infracción normativa
en el ítem iii), es preciso señalar que las causales de casación por interpretación errónea del artículo 8° del Decreto Ley
se encuentran previstas en los incisos a), b) y c) del artículo 56° N° 25897. Señala que el demandante no cumplió con todos los
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por requisitos para tener derecho a recibir los incrementos otorgados
el artículo 1° de la Ley N° 27021, las cuales están referidas a en autos. iv) Infracción normativa por inaplicación del artículo 19°
normas de carácter material. En el caso concreto, se advierte del Decreto Legislativo N° 802, Ley de Saneamiento Económico
que el impugnante denuncia inaplicación, pero la norma invocada y Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras. Indica que
es de carácter procesal; es decir, no se encuentra prevista en no se han aplicado los artículos en referencia; sin embargo,
el inciso c) del citado artículo; deviniendo en improcedente. estas normas son las pertinentes para resolver el caso concreto,
Noveno: En cuanto a las causales señaladas en los ítems v) y respecto a determinar la calidad jurídica de los trabajadores
vi), se debe indicar que las causales de casación se encuentran dependientes. v) Infracción normativa del artículo 1° del
previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Decreto Supremo N° 004-2006-TR. Manifiesta que se ha
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el aplicado incorrectamente el artículo denunciado, a través del
caso concreto, se advierte que las invocadas no se encuentran cual se ha reconocido el pago de horas extras y su incidencia
previstas como causales de casación en la norma citada; en los demás conceptos demandados. vi) Infracción normativa
en consecuencia, devienen en improcedentes. Por estas del numeral 5) del artículo 139° de la Constitución Política
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° del Perú. Hace hincapié en que la sentencia de vista vulnera
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el derecho a una decisión debidamente motivada al no haberse
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE valorado correctamente los medios de prueba. Sétimo: Sobre el
el recurso de casación interpuesto por la parte demandada, ítem i), se verifica que la empresa recurrente se fundamenta en
Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S.A. cuestiones genéricas, sin describir de manera precisa el artículo
(EPS Grau S.A.) mediante escrito de fecha catorce de setiembre vulnerado, razón por la cual, al no cumplir con lo dispuesto en el
de dos mil quince, que corre en fojas mil ciento treinta y dos a artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
mil ciento cuarenta y siete; y ORDENARON la publicación de la la causal denunciada deviene en improcedente. En cuanto a
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme la causal denunciada en el ítem ii), debemos decir que está
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la parte argumentando la inaplicación de los artículos en referencia; sin
demandante, Alfonso Morales López, sobre reconocimiento de embargo, del fundamento undécimo y décimo cuarto, se aprecia
vínculo laboral y otros; interviniendo como ponente el señor juez que la Sala Superior sí ha invocado y se ha pronunciado por
supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO los artículos denunciados como inaplicados, razón por la cual
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA la causal denunciada deviene en improcedente. Respecto
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-271 a las causales denunciadas en los ítems iii), iv), v) y vi), se
aprecia que la entidad recurrente pretende con los argumentos
CAS. LAB. Nº 16335-2015 LA LIBERTAD expuestos un nuevo examen de los hechos y pruebas analizadas
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO - NLPT en las instancias de mérito, en tal sentido, como ha sostenido
Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos,
por la empresa demandada, Casa Grande S.A.A., mediante ni valorar nuevamente los medios probatorios actuados en el
escrito de fecha veinticuatro de julio de dos mil quince, que corre proceso, puesto que tal pretensión transgrede la naturaleza y
de fojas doscientos noventa a trescientos catorce, contra la fines del recurso de extraordinario de casación; razón por la
Sentencia de Vista de fecha ocho de julio de dos mil quince, que que conforme al numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
corre de fojas doscientos veinticinco a doscientos setenta y nueve, Nueva Ley Procesal del Trabajo, las causales denunciadas
que confirmó la sentencia apelada del cuatro de noviembre devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, en
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96403
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la de casación interpuesto por la entidad demandada, Poder
empresa demandada Casa Grande S.A.A., mediante escrito Judicial representada por su Procurador Público, mediante
de fecha veinticuatro de julio de dos mil quince, que corre de escrito presentado el tres de setiembre de dos mil quince,
fojas doscientos noventa a trescientos catorce; ORDENARON que corre en fojas ciento cincuenta a ciento cincuenta y tres;
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El y ORDENARON la publicación de la presente resolución en
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
con el demandante Jesús Alberto Alvitres Quiroz, sobre pago ordinario seguido por la demandante, Carmen Marlene del
de beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor juez Roció Valdivia Salazar, sobre desnaturalización de contratos
supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO y otro; interviniendo como ponente la señora jueza suprema De
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-272 YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-273
CAS. LAB. Nº 16417 - 2015 LIMA
Desnaturalización de contratos y otro PROCESO ORDINARIO CAS. LAB. Nº 16431-2015 JUNIN
- NLPT Lima, veintiocho de abril de dos mil diecisiete Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO - NLPT
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete VISTO;
interpuesto por la entidad demandada, Poder Judicial y, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
representada por su Procurador Público, mediante escrito interpuesto por la entidad demandada, Centro de Idiomas
presentado el tres de setiembre de dos mil quince, que corre de la Universidad Nacional del Centro del Perú, mediante
en fojas ciento cincuenta a ciento cincuenta y tres, contra escrito presentado de fecha dieciocho de setiembre de dos mil
la Sentencia de Vista de fecha veinte de agosto de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos cincuenta a seiscientos
quince, que corre en fojas ciento cuarenta y cinco a ciento cincuenta y cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha siete
cuarenta y siete vuelta, que confirmó la Sentencia apelada de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos
de fecha veintidós de agosto de dos mil catorce, que corre en treinta y ocho a seiscientos cuarenta y ocho, que confirmó la
fojas ciento uno a ciento cuatro vuelta, que declaró fundada en Sentencia de primera instancia de fecha dieciocho de junio
parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos cuatro a
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley seiscientos veintiuno, que declaró fundada en parte la demanda;
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
y procede solo por las causales taxativamente prescritas Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
del Trabajo, esto es: i) la infracción normativa y ii) el causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N°
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción
por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de normativa y ii) El apartamiento de los precedentes judiciales
Justicia de la República. Tercero: En cuanto a los requisitos dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, prevé de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la entidad
los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) por la resolución objeto del recurso; además debe describir con
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se de los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la
demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y
decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio además señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y
total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe Trabajo. Cuarto: Conforme se advierte de la demanda, que corre
consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos en fojas uno a trece, el actor pretende que la parte demandada
pedidos debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: cumpla con pagarle la suma de doscientos un mil seiscientos
Conforme se advierte del escrito de demanda, que corre en once con 85/100 nuevos soles (S/.201,611.85), por concepto de
fojas sesenta y ocho a setenta y siete, la actora pretende se beneficios sociales; y la suma de cien mil con 00/100 nuevos
declare la desnaturalización de los contratos de trabajo sujetos soles (S/.100,000.00), por concepto de indemnización por daño
a modalidad para servicio específico suscritos desde el uno moral y proyecto de vida; además del pago de intereses legales,
de octubre de dos mil cinco a la fecha; en consecuencia, costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de
se reconozca que el referido contrato laboral es a plazo procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley
indeterminado, bajo el régimen laboral de la actividad privada; N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la
entre otras pretensiones; asimismo, solicita el reconocimiento entidad recurrente no consintió la resolución adversa de primera
del cargo de especialista legal. Quinto: Respecto al requisito instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en fojas seiscientos
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la veintitrés a seiscientos veintiséis; asimismo, se advierte que
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte señala como pedido casatorio, la revocatoria de la sentencia
que la entidad impugnante no consintió la resolución adversa impugnada, por lo que cumple con la exigencia establecida en
en primera instancia, pues la apeló tal como se aprecia del el inciso 4) del artículo acotado. Sexto: La entidad recurrente
escrito de fecha dos de setiembre de dos mil catorce, que invoca como causales de su recurso: i. Infracción normativa
corre en fojas ciento veintiocho a ciento treinta y ocho. Sexto: por inaplicación del artículo 4° del Decreto Supremo N° 001-
La entidad recurrente denuncia como causal de su recurso: 97-TR. ii. Infracción normativa por inaplicación del artículo
Infracción normativa por inaplicación del artículo VI del 10° del Decreto Legislativo N° 713. iii. Infracción normativa
Código Procesal Constitucional en concordancia con la del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del
Ley N° 28301; sosteniendo que el Colegiado Superior no ha Perú. Sétimo: Verificadas las causales mencionadas en los
considerado que el Tribunal Constitucional en la sentencia acápites i), ii) y iii), se advierte que la entidad recurrente ha
recaída en el Expediente N° 05057–2013-AA/TC ha establecido señalado las infracciones normativas que denuncia, de acuerdo
que la accionante no ingresó por concurso público de méritos, a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
por lo que sus contratos no podían desnaturalizarse, bajo Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a la
ninguna circunstancia. Sétimo: Sobre la causal denunciada, incidencia directa del pronunciamiento materia de impugnación,
se advierte que la parte recurrente no cumple con el requisito se advierte que sus fundamentos están referidos a aspectos
de procedencia previsto en el numeral 2) del artículo 36° de fácticos y de valoración de medios probatorios analizados por
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez las instancias de merito, en tal sentido, tal como ha sostenido
que no desarrolla de manera clara y precisa en qué consiste la Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de
la supuesta infracción denunciada, limitando su argumentación casación no es posible volver a realizar un nuevo examen del
a señalar que el accionante no ingreso por concurso público proceso, toda vez que, tal pretensión vulneraría flagrantemente
de méritos, cuestionando la decisión de la instancia de mérito, la naturaleza y fines de este recurso extraordinario; en
tampoco cumple con el numeral 3) del mencionado artículo, esto consecuencia, las causales materia de calificación no cumplen
es, demostrar la incidencia directa de la infracción denunciada con el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del
en el sentido de lo resuelto, lo que implica desarrollar cómo artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo;
debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación deviniendo en improcedentes. Por estas consideraciones, en
modificaría el resultado del juzgamiento; en consecuencia, aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
la causal invocada deviene en improcedente. Octavo: Al de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
haberse declarado improcedente la causal denunciada carece IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
de objeto verificar el cumplimiento del requisito de procedencia entidad demandada, Centro de Idiomas de la Universidad
previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nacional del Centro del Perú, mediante escrito presentado
Nueva Ley Procesal del Trabajo Por estas consideraciones, de fecha dieciocho de setiembre de dos mil quince, que corre
El Peruano
96404 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

en fojas seiscientos cincuenta a seiscientos cincuenta y cuatro; Nueva Ley Procesal de Trabajo; deviniendo en improcedente. Por
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
por el demandante, Víctor Manuel Ascue Morales, sobre pago del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
de beneficios sociales; interviniendo como ponente, el señor juez interpuesto por la parte demandante, María del Carmen Celis
supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO Castañeda, mediante escrito presentado el dos de setiembre
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA de dos mil quince, que corre en fojas ciento ochenta y ocho a
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-274 ciento noventa y dos; ORDENARON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; el
CAS. LAB. Nº 16435-2015 LIMA proceso ordinario laboral seguido con la empresa demandada,
Despido Incausado y otros PROCESO ORDINARIO LABORAL- Banco de Crédito del Perú, sobre despido incausado y otros,
NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete VISTO y interviniendo como ponente el señor juez supremo Rodas
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Ramírez y los devolvieron. S.S ARÉVALO VELA, YRIVARREN
por la parte demandante, María del Carmen Celis Castañeda, FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
mediante escrito presentado el dos de setiembre de dos mil MALCA GUAYLUPO. C-1554483-275
quince, que corre en fojas ciento ochenta y ocho a ciento noventa
y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de agosto CAS. LAB. Nº 16441-2015 AREQUIPA
de dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta y ocho a ciento Reposición PROCESO ABREVIADO LABORAL – NLPT Lima,
ochenta y cuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha ocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO:
veintinueve de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas ciento Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada,
cincuenta y tres a ciento sesenta y uno, que declaró infundada Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., mediante escrito de fecha
la demanda, cumple con los requisitos de admisibilidad que treinta y uno de agosto de dos mil quince, que corre de fojas
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal quinientos seis a quinientos veinte, contra la Sentencia de Vista
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince, que corre en fojas
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede cuatrocientos cincuenta y tres a cuatrocientos sesenta y cinco,
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de que confirmó la Sentencia apelada de fecha diecinueve de
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La enero de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cuatro
Infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes a cuatrocientos dieciocho, que declaró fundada la demanda;
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N°
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además, dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del no debe haber consentido previamente la resolución adversa de
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
Cuarto: Se aprecia de la demanda interpuesta con fecha dieciséis objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la
de agosto de dos mil trece, que corre en fojas catorce a veinte, infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
subsanada por escrito con fecha dos de setiembre de dos mil trece, vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de
que corre en fojas veintiocho a treinta y uno, que la accionante la infracción sobre la decisión impugnada y además, señalar si
pretende que se le reponga en su centro de labores por haberse su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de
configurado en su contra un despido incausado, materializado procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36°
a través de las cartas notariales de preaviso de despido, en las de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se
que se le atribuye la comisión de la falta grave tipificada en el aprecia de la demanda interpuesta con fecha catorce de agosto
inciso a) del artículo 25° del Texto Único Ordenado del Decreto de dos mil doce, que corre en fojas veintisiete a treinta y cinco,
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, que el accionante pretende la reposición a su centro de labores
aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-97-TR. Asimismo, por haber ocurrido un despido fraudulento en la modalidad de
solicita el pago de remuneraciones devengadas, Compensación imputación de hechos falsos o imaginarios. Quinto: Respecto al
por Tiempo de Servicios - CTS hasta la respectiva reposición; requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
más intereses legales, con costos y costas de proceso. Quinto: de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del que la demandada no consintió la sentencia adversa de primera
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, instancia, conforme se verifica del escrito de folios cuatrocientos
se advierte que la recurrente no consintió la sentencia adversa veintidós a cuatrocientos veintisiete, lo cual determina que
de primera instancia, pues la apeló, conforme se evidencia del el requisito se haya satisfecho; asimismo, señala su pedido
escrito de fojas ciento sesenta y cinco a ciento sesenta y ocho, lo casatorio principal como anulatorio, cumpliendo con la exigencia
cual determina que el requisito se haya satisfecho. Así también, establecida por la el inciso 4) del citado artículo. Sexto: la empresa
señala su pedido casatorio como anulatorio, cumpliendo con la demandada denuncia como causales de su recurso las siguientes:
exigencia establecida por la el inciso 4) del citado artículo. Sexto: i) Infracción normativa por inaplicación del artículo 37° del
La demandante denuncia, textualmente, como causales de su Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo, aprobado por
recurso las siguientes: i) Infracción normativa de los incisos el Decreto Supremo N° 001-96-TR. ii) Infracción normativa
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
Refiere la recurrente que fue despedida de su centro de labores Política del Perú y de los artículos 31° y segundo párrafo
a través de la imputación de cargos falsos, afectando con ello su del artículo 39° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
derecho al trabajo. ii) Infracción normativa por interpretación Trabajo. Séptimo: En cuanto a la causal denunciada en el ítem
errónea de la “norma de derecho material”; Manifiesta que i), cabe decir que la norma denunciada como inaplicada, forma
no se ha acreditado la supuesta falta incurrida al no haberse parte del sustento jurídico de la resolución impugnada; es decir,
precisado, ni indicado correctamente las acciones relacionadas a ha sido aplicada; en consecuencia, la causal invocada deviene
las operaciones financieras de la clienta Dina Soledad Rodríguez en improcedente. Octavo: Respecto a la causal denunciada en
Flores. Séptimo: En cuanto a la causal denunciada en el ítem i) se el ítem ii), se advierte que la parte recurrente pretende con los
advierte que la recurrente no cumple con demostrar la incidencia argumentos expuestos un nuevo examen de los hechos y pruebas
directa de la infracción normativa invocada, en la medida que las analizadas en las instancias de mérito, al cuestionar lo resuelto
instancias de mérito han establecido que los hechos imputados tanto en primera como en segunda instancia; en tal sentido, como
como falta grave están materializados, previo cumplimiento de las ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía
formalidades establecidas en el artículo 131° del Decreto Supremo recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos
N° 003-97-TR, a través de las cartas notariales de preaviso de establecidos, ni valorar nuevamente los medios probatorios
despido y de despido de fechas treinta y uno de julio, y nueve de actuados en el proceso, toda vez que tal pretensión transgrede
agosto de dos mil trece, respectivamente; en consecuencia, no la naturaleza y fines del recurso de extraordinario de casación;
cumple con el requisito exigido en el numeral 3) del artículo 36° de además de no haberse demostrado la incidencia en lo resuelto
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, deviniendo en en el caso concreto; razones por las cuales, conforme al numeral
improcedente. Octavo: Respecto a la causal denunciada en el 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
ítem ii), cabe señalar que la recurrente no ha fundamentado con del Trabajo, la causal denunciada deviene en improcedente.
claridad y precisión la infracción normativa denunciada; asimismo, Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
no ha señalado cual es la norma que se ha interpretación errónea; segundo párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
sin embargo, pretende que esta Sala Suprema efectué una nueva Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
revaloración de las cuestiones de hecho y de medios probatorios de casación interpuesto por la empresa demandada, Sociedad
aportados al proceso, como tercera instancia, lo cual no es factible Minera Cerro Verde S.A.A., mediante escrito de fecha treinta y
en sede casatoria; en consecuencia, no cumple con el requisito uno de agosto de dos mil quince, que corre de fojas quinientos seis
previsto en el numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, a quinientos veinte; ORDENARON la publicación de la presente
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96405
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el fecha siete de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas
proceso abreviado laboral seguido por el demandante, Freddy ciento veinticinco a ciento veintiséis, contra la Sentencia de Vista
Alejandro Juárez Pizarro sobre reposición, interviniendo como de fecha veinticuatro de agosto de dos mil quince, que corre en
ponente el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. fojas ciento quince a ciento veintiuno, que confirmó la Sentencia
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS emitida en primera instancia de fecha catorce de mayo de dos
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. mil quince, en fojas ochenta y cuatro a noventa y tres, que declaró
C-1554483-276 fundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
CAS. LAB. Nº 16491-2015 LIMA Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
ORDINARIO NLPT Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
interpuesto por la demandada, Poder Judicial, representada por Infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
su Procurador Público, mediante escrito presentado el dieciséis vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la
cincuenta y cinco a doscientos sesenta y tres, contra la Sentencia recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
de Vista de fecha dos de setiembre de dos mil quince, que corre adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
en fojas doscientos cuarenta y tres a doscientos cincuenta y dos, por la resolución objeto del recurso; además debe describir con
que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta de julio de claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de
dos mil catorce, que corre en fojas doscientos dos a doscientos los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
veintiocho, que declaró fundada la demanda; cumple con los directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
N° 29497 Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas cincuenta
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del a sesenta y cinco, que el accionante solicita su reposición a su
Trabajo, esto es: i) La infracción normativa, y ii) El apartamiento puesto de trabajo, en calidad de obrero de la Unidad Operativa de
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Servicio de Agua Potable y Alcantarillado – UOSAPAL. Quinto:
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando se advierte que la entidad impugnante no consintió la resolución
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción en el escrito que corre en fojas noventa y seis a noventa y
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que siete; asimismo, se advierte que señala como pedido casatorio,
denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción la nulidad de la sentencia impugnada, por lo que cumple con
sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo acotado.
casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los Sexto: La entidad recurrente invoca como causal de casación,
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva la infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139°
Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, de la Constitución Política del Perú. Séptimo: Verificada la
que corre en fojas setenta y tres a ochenta y ocho, subsanada causal mencionada, se advierte que la recurrente ha señalado
en fojas noventa y cinco a noventa y nueve, se aprecia que el la infracción normativa que denuncia, de acuerdo a lo previsto
actor pretende se reconozca su relación laboral bajo los alcances en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
del Decreto Legislativo N° 728 desde el siete de noviembre de Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a la incidencia directa
dos mil seis al treinta y uno de diciembre de dos mil once; en del pronunciamiento materia de impugnación, se advierte que sus
consecuencia, se reconozca la compensación por tiempo de fundamentos están referidos a aspectos fácticos y de valoración de
servicios, gratificaciones, vacaciones no gozadas y truncas, medios probatorios analizados por las instancias de mérito, en ese
indemnización vacacional, más el pago de escolaridad. Quinto: sentido, no puede pretender que esta Sala Suprema efectúe un
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del nuevo examen del proceso, pues no constituye objeto del recurso
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, casatorio; en consecuencia, deviene en improcedente. Por
se advierte no consintió la Sentencia adversa en primera instancia, estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
pues la apeló, tal como se aprecia en fojas doscientos treinta y párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
uno a doscientos treinta y siete. Sexto: La recurrente invoca en del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
su recurso la siguiente causal: apartamiento del Precedente interpuesto por el Procurador Público de la entidad demandada,
Vinculante recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA-TC. Municipalidad Provincial de Espinar, de fecha siete de
Sétimo: En cuanto a la denuncia de apartamiento inmotivado del setiembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento veinticinco
Precedente vinculante recaído en la Sentencia N° 05057-2013- a ciento veintiséis; y ORDENARON la publicación de la presente
PA/TC, que constituye precedente de observancia obligatoria, es resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
importante precisar que lo regulado en ella no guarda relación con proceso abreviado laboral seguido por el demandante, Onofre
lo decidido por las instancias de mérito, toda vez que los órganos Mamani Pereira, sobre reposición; interviniendo como ponente,
de instancia no han ordenado ni ha sido materia de demanda la el señor juez supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S. S.
reposición del actor en la entidad demandada, supuesto en la ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
cual si cabría la aplicación del precedente vinculante denunciado, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-278
lo cual no ha ocurrido en el caso concreto; en consecuencia, la
causal propuesta no tiene incidencia en la decisión adoptada por CAS. LAB. Nº 16588-2015 LIMA
el Colegiado Superior; siendo ello así, no cumple con la exigencia Reposición por despido fraudulento PROCESO ABREVIADO
prevista en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva - NLPT Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete VISTO, y
Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedente. Octavo: CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Al haberse declarado improcedente la causal denunciada carece por la demandada, Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
de objeto verificar el cumplimiento del requisito de procedencia de Lima - SEDAPAL, mediante escrito de fecha dos de setiembre
previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cinco a
Ley Procesal del Trabajo.Por estas consideraciones, en aplicación cuatrocientos veintidós, contra la Sentencia de Vista de fecha
de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Nueva doce de agosto de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso ochenta y seis a trescientos noventa, que confirmó la Sentencia
de casación interpuesto por la demandada, Poder Judicial, emitida en primera instancia de fecha siete de julio de dos mil
representada por su Procurador Público, mediante escrito catorce, en fojas trescientos cincuenta y cinco a trescientos
presentado el dieciséis de setiembre de dos mil quince, que corre sesenta y tres, que declaró fundada la demanda; cumple con
en fojas doscientos cincuenta y cinco a doscientos sesenta y tres; los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido por el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
demandante, Víctor Alfredo León Tapia, sobre reconocimiento eminentemente formal y que procede solo por las causales
de vínculo laboral y otros; interviniendo como ponente, la señora taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
C-1554483-277 de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la recurrente
no debe haber consentido previamente la resolución adversa de
CAS. LAB. Nº 16611-2015 CUSCO primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
Reposición PROCESO ABREVIADO - NLPT Lima, veintidós de objeto del recurso; además debe describir con claridad y precisión
mayo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
El recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de
la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Espinar, de la infracción sobre la decisión impugnada; y además señalar si
El Peruano
96406 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N°
procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: recurrente no consintió la Sentencia adversa en primera instancia,
Se aprecia de la demanda, que corre en fojas setenta y siete a toda vez que la apeló, mediante escrito que corre en fojas ciento
ochenta y cuatro, subsanada en fojas noventa y dos a noventa ochenta a ciento ochenta y tres. Sexto: La entidad recurrente
y cuatro, el demandante pretende su reposición por despido invoca como causales de su recurso, la siguiente infracción
fraudulento a su puesto habitual de labores. Quinto: Respecto al normativa: i) Inaplicación del artículo 74° de la Ley N° 30057,
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° Ley del Servicio Civil; señala que las funciones realizadas por el
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte actor son actividades complementarias del servicio civil, sujetas
que la impugnante apeló la resolución de primera instancia, en al régimen del Decreto Legislativo N° 276. ii) Transgresión a
razón que le fue adversa, según consta en fojas trescientos lo dispuesto en el artículo I del Título Preliminar del Código
sesenta y seis a trescientos setenta y cinco; asimismo, se advierte Procesal Civil; menciona que se vulnera su derecho a la tutela
que señala como pedido casatorio la anulación de la sentencia jurisdiccional efectiva con sujeción a un debido proceso. Sétimo:
impugnada; por lo que cumple con la exigencia establecida en En cuanto a la causal invocada el el ítem i), la entidad recurrente
el inciso 4) del artículo acotado. Sexto: La recurrente denuncia no describe con claridad y precisión la infracción normativa
como causales de casación: i) infracción normativa del inciso invocada, toda vez que se limita a señalar que las actividades del
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; personal de seguridad ciudadana son complementarias, cuando
ii) infracción normativa del artículo 12° de la Ley N° 29497, las instancias de mérito en aplicación del principio de primacía de
Nueva Ley Procesal del Trabajo; y iii) el apartamiento del la realidad ha determinado que las labores realizadas por el actor
precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional, constituyen una prestación de naturaleza permanente en el tiempo,
recaída en el Expediente N° 206-2005-AA/TC. Sétimo: En por ser una de las funciones principales de las municipalidades;
cuanto a las causales denunciadas en los acápites i) y ii), si bien asimismo, pretende que este Colegiado Supremo determine cuál
la recurrente cumple con el requisito de procedencia previsto en el es la naturaleza de las funciones realizadas por el actor, lo cual
inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal implicaría un nuevo análisis de los medios probatorios, pretensión
del Trabajo, al haber señalado en forma clara y precisa las ajena a los fines del recurso de casación; en ese sentido, la
infracciones normativas; sin embargo, no cumple con demostrar causal invocada no cumple con las exigencias establecidas por
la incidencia directa sobre la decisión impugnada, de conformidad el numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
con lo previsto en el inciso 3) del artículo 36° de la norma procesal Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente. Octavo:
mencionada, razón por las cuales, las causales señaladas Respecto a la causal invocada en el ítem ii), se aprecia que la
devienen en improcedentes. Octavo: Respecto a la causal entidad impugnante señala que el Colegiado Superior: “(…)
invocada en el acápite iii), se advierte que la recurrente cumple está disponiendo la reincorporación del actor a contrato a plazo
con señalar en forma clara y precisa el apartamiento del precedente indeterminado,(…)”, cuando en el presente proceso las instancias
vinculante emitido por el Tribunal Constitucional, de conformidad de mérito han ordenado el reconocimiento de vínculo laboral al
con lo prescrito en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, existir vínculo vigente a la fecha de interposición de la demanda;
Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, no cumple con en ese sentido, la denuncia propuesta carece de incidencia al
demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada, caso concreto, por lo que no cumple con lo previsto en el numeral
conforme a lo dispuesto en el inciso 3) del artículo 36° de la norma 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
procesal citada, motivo por el que la causal denunciada deviene del Trabajo. Noveno: Al haberse declarado improcedente las
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo causales denunciadas carece de objeto verificar el cumplimiento
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36°
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas
recurso de casación interpuesto por la demandada, Servicio de consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo
Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL, mediante del artículo 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE el
escrito de fecha dos de setiembre de dos mil quince, que corre en recurso de casación interpuesto por la demandada, Municipalidad
fojas cuatrocientos cinco a cuatrocientos veintidós; ORDENARON Distrital de Miraflores, representada por su Procurador Público,
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El mediante escrito presentado con fecha dos de setiembre de dos
Peruano” conforme a Ley; en el proceso abreviado laboral seguido mil quince, que corre en fojas ciento noventa y seis a doscientos;
por el demandante, Alex Eliseo Cuellar Cajahuaringa, sobre y ORDENARON la publicación de la presente resolución en
reposición por despido fraudulento; interviniendo como ponente el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. ordinario laboral seguido por el demandante, Juan Antonio
S. S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS López Erskine, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros;
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
C-1554483-279 Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
CAS. LAB. Nº 16654-2015 LIMA MALCA GUAYLUPO. C-1554483-280
Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO
ORDINARIO - NLPT Lima, veintiséis de abril de dos mil CAS. LAB. Nº 16698-2015 LIMA
diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de Desnaturalización de contrato y pago de beneficios sociales
casación interpuesto por la demandada, Municipalidad Distrital PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, veinticuatro de abril de
de Miraflores, representada por su Procurador Público, mediante dos mil diecisiete VISTO; y CONSIDERANDO: Primero: El
escrito presentado con fecha dos de setiembre de dos mil quince, recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de la
que corre en fojas ciento noventa y seis a doscientos, contra la entidad demandada, Poder Judicial, mediante escrito de fecha
Sentencia de Vista de fecha trece de agosto de dos mil quince, siete de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento
que corre en fojas ciento noventa a ciento noventa y tres vuelta, cincuenta y tres a ciento sesenta y cuatro, contra la Sentencia
que confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha cinco de Vista de fecha veinticinco de agosto de dos mil quince, que
de junio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento sesenta y corre en fojas ciento cuarenta a ciento cincuenta, que confirmó la
dos a ciento setenta y siete, que declaró fundada la demanda; Sentencia de primera instancia de fecha veinticinco de julio de dos
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el mil catorce, que corre en fojas noventa y nueve a ciento veinte; y
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. modifica el monto ordenado a pagar a favor de la demandante;
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
infracción normativa, y ii) El apartamiento de los precedentes causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N°
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, normativa y ii) El apartamiento de los precedentes judiciales
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la entidad
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; por la resolución objeto del recurso; además debe describir con
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, que corre requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y
en fojas ochenta y cuatro a ciento tres, se aprecia que el actor 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
pretende el reconocimiento de su vínculo laboral bajo el régimen Trabajo. Cuarto: Conforme se advierte de la demanda, que corre
de la actividad privada, más el pago de los beneficios sociales que en fojas cuarenta y siete a cincuenta y ocho, la actora pretende la
le pudieran corresponder al haber realizado labores de Sereno desnaturalización de los contratos de servicios no personales y los
para la Subgerencia de Serenazgo. Quinto: Respecto al requisito contratos modales, y la ineficacia de los contratos administrativos
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96407
de servicio (CAS); así como el pago de la suma total de cincuenta previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
y ocho mil doscientos setenta y seis con 65/100 nuevos soles esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; debe
(S/.58,276.65), por concepto de beneficios sociales y otro. Quinto: describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
se advierte que la entidad recurrente no consintió la resolución impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es anulatorio
adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en los incisos
en fojas ciento veintitrés a ciento treinta y tres; asimismo, se 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
advierte que señala como pedido casatorio, la anulación de Procesal del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, que
la sentencia impugnada, por lo que cumple con la exigencia corre en fojas setenta y nueve a ochenta y seis, se aprecia que los
establecida en el inciso 4) del artículo acotado. Sexto: La entidad demandantes pretenden que se declare y ordene el reconocimiento
recurrente invoca como causales de su recurso: i) Infracción como trabajadores del régimen laboral de la actividad privada,
normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución regulado en el Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único
Política del Perú. ii) Infracción normativa del artículo 138° de Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, y el pago de los
la Constitución Política del Perú. iii) Infracción normativa del beneficios sociales, propios de este régimen general de trabajo; y
artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público. por lo tanto se deje sin efecto el régimen laboral regulado mediante
iv) Apartamiento del precedente vinculante emitido por el Ley N° 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del
Tribunal Constitucional en la sentencia N° 05057-2013-PA/TC. sector agrario, al haberse desempeñado como vigilantes. Quinto:
Sétimo: Verificada las causales mencionadas en los acápites Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
i) y iii), se advierte que la entidad recurrente ha señalado las artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
infracciones normativas que denuncia, de acuerdo a lo previsto conforme al cual “el recurrente no hubiera consentido previamente
en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a la incidencia directa confirmada por la resolución objeto del recurso”, el mismo no es
del pronunciamiento materia de impugnación, se advierte que sus exigible en el presente caso, toda vez que la Sentencia emitida en
fundamentos están referidos a aspectos fácticos y de valoración primera instancia no le fue adversa a la entidad recurrente. Sexto:
de medios probatorios analizados por las instancias de merito, en La entidad recurrente invoca como causales de su recurso: i)
tal sentido, tal como ha sostenido la Corte Suprema en reiteradas Infracción Normativa por inaplicación del artículo 2° de la Ley
ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver a realizar un N° 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del
nuevo examen del proceso; toda vez que tal pretensión vulneraría sector agrario, sostiene que la Sala Superior habría inobservado
flagrantemente la naturaleza y fines de este recurso extraordinario; que la demandada es beneficiaria de la Ley N° 27360, puesto que
en consecuencia, las causales materia de calificación no tiene la misión de formular, gestionar y ejecutar actividades
cumplen con el requisito de procedencia previsto en el numeral proyectos y programas orientados al desarrollo rural integral
3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del sostenible en armonía con los recursos naturaleza y medio
Trabajo; deviniendo en improcedentes. Octavo: Verificada la ambiente, para mejorar la calidad de vida de la población objetivo,
causal mencionada en el acápite ii), se advierte que la entidad fomentando la cultura de paz, con transparencia y lealtad
recurrente fundamenta su infracción normativa en forma genérica institucional, debiéndose aplicar el Principio de Primacía de la
sin determinar con claridad y precisión la infracción normativa Realidad al haber aceptado los demandantes que prestarían sus
y la incidencia directa que denuncia sobre el pronunciamiento servicios bajo el régimen laboral agrario. ii) Infracción Normativa
impugnado, por lo tanto no cumple con la exigencia del inciso por inaplicación del artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco
2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Empleo Público, alega que la Sala Superior ampara la
del Trabajo, deviniendo en improcedente. Noveno: Verificada la demanda, sin tener en cuenta que el ingreso a la administración
causal mencionada en el acápite iv), se advierte que la entidad pública es a través de concurso público de méritos, debiéndose
recurrente denuncia el apartamiento del precedente vinculante verificar si cumplen los requisitos para una plaza a tiempo
del Tribunal Constitucional contenido en la sentencia N° 05057- indeterminado, siendo que los demandantes tienen su propio
2013-PA/TC; sin embargo, de los argumentos que sustentan su régimen, no habiéndose valorado los medios probatorios. iii)
causal, no se advierte argumento alguno tendiente a establecer el Infracción Normativa por inaplicación del literal b) del artículo
por qué considera que la Sala de Vista al emitir pronunciamiento 16° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado
debió aplicar dicho precedente, pues, cuando se invoca esta del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
causal no resulta suficiente citar la sentencia que contiene el Competitividad Laboral, sostiene que la Sala Superior ampara
precedente de observancia obligatoria, sino que además se debe un derecho sin tener en cuenta que el demandante Luciano
señalar cómo el supuesto fáctico de dicha resolución se aplica Dueñas Olivera, presentó su carta de renuncia, siendo que se ha
al caso concreto, lo que no ha ocurrido en el caso sub examine; desempeñado como tomero de vigilancia, actividad incompatible y
razón por la que dicha causal deviene en improcedente. Por distinta a las labores administrativas propias del Decreto
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer Legislativo N° 728. iv) Infracción Normativa por inaplicación
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Estado e inciso 6) del artículo 50° del Código Procesal Civil, la
interpuesto por el Procurador Público de la entidad demandada, Sala Superior no ha tomado en cuenta que el régimen laboral
Poder Judicial, mediante escrito de fecha siete de setiembre de agrario es constitucional; de tal forma que se habría lesionado el
dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta y tres a ciento principio de razonabilidad, el iura novit curia, el dispositivo e
sesenta y cuatro; y ORDENARON la publicación de la presente inquisitivo por arbitrariedad del ejercicio de las facultades que la
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en ley concede a la instancia de mérito. v) Infracción Normativa por
el proceso seguido por la demandante, Doris Ivonne Martínez contradicción a las sentencias expedidas por el Tribunal
Medina, sobre desnaturalización de contrato y pago de beneficios Nacional, señala que el Tribunal Constitucional ha establecido
sociales; interviniendo como ponente, el señor juez supremo que este régimen es constitucional, en la Sentencia recaída en el
Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, expediente N° 00027-2006-PI-Pleno Jurisdiccional. Sétimo: En lo
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA relativo a la causal referida al numeral i), lo que pretende la
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-281 entidad recurrente es cuestionar la decisión adoptada por la
instancia de mérito, en razón de que no expone con precisión y
CAS. LAB. Nº 16726 - 2015 LAMBAYEQUE claridad la infracción normativa que denuncia, por lo que no se da
Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO cumplimiento a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley
- NLPT Lima, once de mayo de dos mil diecisiete VISTO y N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; por estas razones la
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto causal denunciada deviene en improcedente. Octavo: Sobre la
por la entidad demandada, Ministerio de Agricultura y Riego, causal denunciada en el numeral ii), se aprecia que no cumplen
representada por el Procurador Público, mediante escrito con lo dispuesto por el numeral 2) del artículo 36° de la Ley N°
presentado el diecinueve de mayo de dos mil quince, que corre en 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez que no cumple
fojas doscientos veintisiete a doscientos treinta y cuatro, contra la con fundamentar con claridad y precisión la infracción normativa,
Sentencia de Vista de fecha veintitrés de abril de dos mil quince, más bien se advierte que la entidad recurrente pretende que esta
que corre en fojas doscientos dieciocho a doscientos veinticinco, Sala Suprema vuelva a evaluar los hechos y efectué una
que revocó la Sentencia apelada de fecha cinco de agosto de dos valoración sobre los medios probatorios, lo que vulneraría
mil catorce, que corre en fojas ciento sesenta y nueve a ciento flagrantemente la naturaleza y fines de este recurso extraordinario;
ochenta y siete, que declaró infundada la demanda y reformándola en tal sentido la causal denunciada deviene en improcedente.
la declararon fundada; cumple con los requisitos de admisibilidad Noveno: En cuanto a la causal referida en el numeral iii), se
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley advierte que no cumple con los requisitos previstos en los incisos
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un 2) y 3) del artículo 36º de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que Trabajo, ya que no expone con claridad y precisión la infracción
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el normativa y su incidencia directa; en la medida que la extinción del
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, contrato de trabajo, no incide en el proceso, puesto que la
es decir: i) la infracción normativa y ii) el apartamiento de los pretensión es el reconocimiento como trabajadores del régimen
precedentes vinculantes dictados por el Tribunal laboral de la actividad privada común desde la fecha de ingreso,
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. advirtiéndose que la entidad impugnante pretende cuestionar lo
Tercero: Asimismo, el recurrente no debe haber consentido decidido; en tal sentido la causal denunciada deviene en
El Peruano
96408 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

improcedente. Décimo: En lo relativo a la causal referida en el N° 27021. En el caso concreto, se debe indicar que la “Infracción
numeral iv), lo que pretende la recurrente es cuestionar la normativa” y la “la ausencia de motivación” no se encuentran
decisión adoptada por la instancia de mérito, en razón de que no previstas como causales de casación en la norma citada; en
expone con precisión y claridad la infracción normativa que consecuencia, las invocadas devienen en improcedentes. Por
denuncia, por lo que no se da cumplimiento a lo previsto en el estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
del Trabajo; por estas razones la causal denunciada deviene en el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
improcedente. Décimo Primero.- Respecto a la causal referida el recurso de casación interpuesto por la parte demandada,
en el numeral v), la entidad recurrente hace referencia a la Mauricio Julián Vargas Chávez, mediante escrito presentado
Sentencia recaída en el expediente N° 00027-2006-PI-Pleno con fecha dieciocho de agosto de dos mil dieciséis, que corre en
Jurisdiccional emitida por el Tribunal Constitucional, la que fojas mil doscientos cinco a mil doscientos once; y ORDENARON
además de no ser adjuntada con el recurso de casación, no la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
constituye un precedente vinculante, por lo que la causal Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
denunciada no se encuentra en alguno de los supuestos por la parte demandante, Miriam Felicitas Santos Aguilar, sobre
contemplados en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley nulidad de cosa juzgada fraudulenta; interviniendo como ponente
Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente. Décimo el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S.
Segundo: Al haberse declarado improcedente las causales ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
denunciadas carece de objeto verificar el cumplimiento del DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-283
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas CAS. LAB. Nº 16847-2015 PIURA
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo Pago de beneficios sociales y otro PROCESO ORDINARIO
del artículo 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE el Lima, diecinueve de agosto de dos mil dieciséis VISTO y
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Ministerio de Agricultura y Riego, representada por el por el demandante, Guillermo Zapata Alzamora, mediante
Procurador Público, mediante escrito presentado el diecinueve de escrito presentado con fecha once de julio de dos mil catorce, que
mayo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos veintiocho corre en fojas doscientos treinta y siete a doscientos cuarenta y
a doscientos treinta y cuatro; y ORDENARON la publicación de la seis, contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de junio
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos veinticuatro a
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por los demandantes, doscientos treinta y cuatro, que confirmó la Sentencia apelada de
José Eliaser Tapia Díaz y otros, sobre reconocimiento de vínculo fecha veintiuno de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas
laboral y otros; interviniendo como ponente la señora jueza ciento ochenta y cuatro a ciento noventa y nueve, que declaró
suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-282 de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
CAS. LAB. Nº 16907-2016 AREQUIPA es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente formal
Nulidad de cosa juzgada fraudulenta PROCESO ORDINARIO y que procede solo por las causales taxativamente previstas en
Lima, diez de abril de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Primero: El recurso de casación interpuesto por la parte modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
demandada, Mauricio Julián Vargas Chávez, mediante escrito que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
presentado con fecha dieciocho de agosto de dos mil dieciséis, material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho
que corre en fojas mil doscientos cinco a mil doscientos once, material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
fecha veinticuatro de junio de dos mil dieciséis, que corre en Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
fojas mil ciento setenta y nueve a mil ciento ochenta y nueve, casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
que confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
de fecha veintitrés de julio de dos mil quince, que corre en fojas Asimismo, conforme a lo regulado en el artículo 58° de la Ley N°
mil noventa y nueve a mil ciento once, que declaró fundada la 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la de la referida Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha
Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
impugnatorio extraordinario eminentemente formal y procede solo b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación la contradicción; debiendo el Colegiado Casatorio calificar estos
indebida de una norma de derecho material, b) la interpretación requisitos, y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
errónea de una norma de derecho material, c) la inaplicación pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
de una norma de derecho material, y d) la contradicción con cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia Cuarto: Se aprecia en la demanda, que corre en fojas veintidós
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente a treinta, subsanada en fojas cuarenta y cinco, que el accionante
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de solicita el reintegro de remuneraciones, compensación por tiempo
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto de servicios (CTS), vacaciones truncas, gratificaciones truncas,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, asignación familiar, domingos laborados, feriados laborados, horas
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito extras, utilidades e indemnización por despido arbitrario, por un
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión monto de veintidós millones seiscientos ochenta mil cuatrocientos
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, sesenta y dos con 23/100 nuevos soles (S/. 22,680,462.23).
y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente Quinto: El impugnante denuncia, textualmente, como causales
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta de su recurso: a) Infracción normativa, b) Apartamiento
interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por inmotivado del precedente judicial y c) Afectación del derecho
qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los al debido proceso. Sexto: Del análisis del recurso presentado
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; se advierte que este ha sido formulado sin tener en cuenta las
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de de la Ley N° 27021, pues no cumple con describir con claridad y
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia precisión la infracción normativa que denuncia, ni las exigencias
en la demanda, que corre en fojas nueve a doce, subsanada propias de este recurso extraordinario, conforme lo establece el
a fojas veintiuno, que la accionante solicita como pretensión artículo 58° de la citada Ley procesal laboral; pretendiendo con
la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, en consecuencia, se argumentos genéricos que esta Suprema Sala efectúe un nuevo
declare nula la Sentencia N° 168-2003 de fecha treinta y uno de examen del proceso, lo que no es objeto del análisis casatorio;
diciembre de dos mil tres, emitida en el proceso laboral seguido por lo que el recurso planteado en los términos expuestos,
en el Expediente N° 1674-2003 ante el Primer Juzgado Laboral, deviene en improcedente. Sétimo: Sin perjuicio de lo expuesto,
por existir fraude procesal en concertación por los demandados es importante precisar que el recurrente sustenta su recurso en
y se reponga las cosas al estado de expedir sentencia con la base a la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cuando
debida apreciación de las pruebas. Quinto: La parte recurrente debió sustentar las causales invocadas en el artículo 56° de la
denuncia como causal de su recurso, la infracción al debido Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, norma bajo la cual se
proceso y ausencia de motivación y congruencia. Sobre las ha tramitado el presente proceso. Por estas consideraciones,
causales denunciadas, se debe indicar que el recurso de casación en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
es eminentemente formal y procede solo por las causales 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
Ley Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley de casación interpuesto por el demandante, Guillermo Zapata
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96409
Alzamora, mediante escrito presentado con fecha once de julio señala de manera genérica la Constitución Política del Perú de
de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos treinta y siete 1979 y el Decreto Supremo N° 006-71-TR; por lo tanto, la causal
a doscientos cuarenta y seis; y ORDENARON la publicación de invocada no cumple con lo establecido en el inciso a) del artículo
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente.
Terminales Portuarios Euroandinos Paita S.A. sobre pago de Octavo: Sobre la causal denunciada en el acápite iv), debemos
beneficios sociales y otro; interviniendo como ponente la señora señalar que los convenios colectivos carecen del elemento de
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S. S. generalidad como atributo de la norma jurídica, por lo que no
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, son pasibles de ser denunciados dentro de una causal sustantiva
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-284 vía recurso de casación; motivo por el cual, la causal deviene en
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
CAS. LAB. Nº 16919-2016 LIMA dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Incumplimiento de convenio colectivo PROCESO ORDINARIO del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
Lima, diecisiete de marzo de dos mil diecisiete VISTO y Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, Víctor Carlos Candiotti Paredes, mediante
por el demandante, Víctor Carlos Candiotti Paredes, mediante escrito de fecha veinte de julio de dos mil dieciséis, que corre en
escrito de fecha veinte de julio de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y nueve a cuatrocientos cincuenta
fojas cuatrocientos cuarenta y nueve a cuatrocientos cincuenta y y cinco; ORDENARON la publicación de la presente resolución
cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha siete de junio de en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso
dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y ordinario laboral seguido con la demandada, Telefónica del Perú
cuatro a cuatrocientos cuarenta y siete, que confirmó la Sentencia S.A.A., sobre incumplimiento de convenio colectivo; interviniendo
emitida en primera instancia de fecha once de setiembre de como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los
dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos dieciséis a devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
cuatrocientos veintidós, que declaró infundada la demanda; DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO, BUSTAMANTE
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) ZEGARRA. C-1554483-285
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. CAS. LAB. Nº 16950-2015 LIMA
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO
extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las - NLPT Lima, dieciocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de por la entidad demandada, Banco de la Nación, mediante escrito
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de de fecha tres de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas
una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de doscientos ochenta y siete a trescientos, contra la Sentencia
una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma de Vista de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince, que
de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones corre en fojas doscientos sesenta y cinco a doscientos setenta
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes y seis, que revocó la Sentencia de primera instancia emitida
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, el trece de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las setenta y siete a ciento ochenta y dos, que declaró infundada
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto la demanda, reformándola declararon fundada en parte; cumple
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por
y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la
aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por Infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los entidad recurrente no debe haber consentido previamente la
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de confirmada por la resolución objeto del recurso; además debe
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
la demanda, que corre en fojas cincuenta y seis a sesenta y dos, apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
que el actor pretende que la parte demandada cumpla con pagarle demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
la suma de cuatrocientos veintitrés mil cuatrocientos setenta y impugnada; y además señalar si su pedido casatorio es anulatorio
cinco con 91/100 nuevos soles (S/.423,475.91) por concepto de o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en los incisos
incumplimiento de la segunda cláusula del Convenio Colectivo 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
de 1988-1989; más intereses legales, con costas y costos del Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme a la demanda que corre
proceso. Quinto: El recurrente denuncia como causales de su en fojas cincuenta y cinco a sesenta y dos, subsanado a través del
recurso: i) Inaplicación del artículo 42° del Decreto Supremo N° escrito de fecha nueve de diciembre de dos mil trece, que corre
006-71-TR. ii) Inaplicación del artículo 54° de la Constitución en fojas sesenta y siete, la parte demandante solicita el pago de
Política del Perú de 1979. iii) Aplicación indebida del Decreto reintegro de productividad sindical en las cinco gratificaciones por
Ley N° 25593, Ley que regula las relaciones laborales de la suma de S/.26,858.12, reintegro de productividad gerencial en
los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada. las cinco gratificaciones por la suma de S/.31,866.50, reintegro
iv) Interpretación incorrecta del Convenio Colectivo 1988 - de productividad sindical en la CTS por la suma de S/.6,843.74,
1989. Sexto: En cuanto a las causales previstas en el acápite reintegro de productividad gerencial en la CTS por la suma de
i) y ii), debemos precisar que el recurrente no ha cumplido con S/.71,945.04, más los intereses legales, costas y costos del
el requisito que prevé el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
27021, toda vez que no ha fundamentado con claridad por qué Procesal del Trabajo, se advierte que la impugnante consintió la
debieron aplicarse las normas invocadas y cómo ello incidiría resolución adversa, pues, la misma no fue adversa a ella. En cuanto
en el resultado del proceso; en consecuencia, las causales al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36°
invocadas devienen en improcedentes. Sétimo: Respecto a de la Ley Procesal en mención, el recurrente indica que su pedido
la causal denunciada en el acápite iii), debemos decir que la casatorio principal es revocatorio y subordinado el anulatorio.
aplicación indebida se presenta cuando una norma sustantiva se Sexto: La recurrente denuncia como causales de casación: i)
ha aplicado a un caso distinto para el que está prevista; es decir, Infracción normativa del artículo 6° del Texto Único Ordenado
no existe una conexión lógica entre la norma y el hecho al cual se del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
aplica. Asimismo, para fundamentar adecuadamente la denuncia Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
por aplicación indebida de una norma de derecho material, la 003-97-TR. ii) Infracción normativa del artículo 9° del Texto Único
recurrente está obligada a individualizar la norma que estima Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, Ley de Compensación
indebidamente aplicada, así como explicar las razones por las por Tiempo de Servicios, aprobado por el D.S. N° 001-97-TR. iii)
que considera que dicha norma no resulta de aplicación al caso Infracción normativa del artículo 19° del Texto Único Ordenado del
concreto, y señalar cuál es la norma que debió aplicarse. En el Decreto Legislativo N° 650, aprobado por el Decreto Supremo N°
caso concreto, se aprecia que el recurrente denuncia la aplicación 01-97-TR. iv) Inaplicación de las Resoluciones Supremas N° 121-
indebida del Decreto Ley N° 25593; sin embargo, no ha tomado 95-EF y N° 009-97-EF. v) Contradicción con otras resoluciones
en consideración que la norma invocada contiene diversos expedidas por la Corte Suprema de Justicia, recaídas en las
artículos (normas materiales), por lo que al no precisar cuál o Casaciones Nos 94-2006, 1901-2006, 2839-2009 y 2614-2009,
cuáles de estas normas han sido aplicadas de manera indebida, o las Cortes Superiores, recaídas en los Expedientes Nos 3439-
impide a este Tribunal Supremo pronunciarse sobre la denuncia 2007, 7672-2008, 8790-2008, 6656-2009 y 3285-2010. Sétimo:
efectuada; asimismo, se advierte que tampoco ha precisado la En cuanto a las causales previstas en los ítems i), ii), iii) y iv),
norma o normas que considera debieron aplicarse, toda vez que se aprecia que la entidad recurrente cumplió con el requisito de
El Peruano
96410 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° dichos contratos estuvieron precedidos de contratos de locación
29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, al haber señalado en de servicios, los mismos que fueron declarados desnaturalizados
forma clara y precisa las infracciones normativas; sin embargo, por mandato judicial. ii) Infracción normativa por interpretación
sus argumentos no demuestran la incidencia directa sobre el errónea del II Pleno Supremo en Materia Laboral. iii)
pronunciamiento materia de impugnación conforme a lo previsto Apartamiento inmotivado de precedentes emitidos por el
en el inciso 3) de la norma citada, ya que sus argumentos están Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia de
referidos a cuestionar aspectos fácticos que ya fueron analizados la Republica en relación a los Contratos Administrativos
por las instancias de mérito, por lo que no puede pretender de Servicios. Sétimo: Antes del análisis de las causales
que esta Suprema Sala realice un nuevo examen del proceso, propuestas, es necesario precisar que el recurso de casación
por no constituir objeto del recurso casatorio, razones por las es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
cuales las causales invocadas devienen en improcedentes. sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
Octavo: Respecto a la causal denunciada en el ítem v), cabe no en cuestiones fácticas o de nueva valoración probatoria; en
precisar que la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, ese sentido, la fundamentación por parte de la recurrente debe
no contempla como causal de casación la contradicción con otras ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles
resoluciones emitidas por la Corte Suprema o Cortes Superiores, son las denuncias que configuran la infracción normativa que
pues el artículo 34° taxativamente señala como causales: la incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
infracción normativa y el apartamiento del precedente vinculante impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes
dictado por la Corte Suprema o el Tribunal Constitucional. En dictados, sea por el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema
el caso de autos, las sentencias invocadas por la recurrente no de Justicia de la República. Octavo: Sobre la causal denunciada
constituyen precedente vinculante, motivo por el que la causal en el ítem i), se advierte que no cumple con el requisito de
señalada, deviene en improcedente. Por estas consideraciones, procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley
en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez que no ha
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon precisado de qué modo se ha vulnerado el derecho al debido
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad proceso y la debida motivación de las resoluciones judiciales,
demandada, Banco de la Nación, mediante escrito de fecha tres ni ha demostrado la incidencia de la infracción denunciada en
de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos el sentido de lo resuelto, limitándose a señalar que el Colegiado
ochenta y siete a trescientos; y ORDENARON la publicación de Superior no consideró los contratos administrativos de servicios,
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme estuvieron precedidos por contratos de locación de servicios, los
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, mismos que fueron declarados desnaturalizados por mandato
Victoria Siesquen Soto, sobre reintegro de beneficios sociales; judicial, cuestionando así la actuación de la instancia de mérito;
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Rodas en consecuencia, la causal invocada, deviene en improcedente.
Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Noveno: En cuanto a la causal invocada en el ítem ii), se debe
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, señalar que el Pleno Supremo invocado no es una norma de
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-286 derecho material, por ende no es pasible de ser denunciada
en casación; por lo que éste extremo, resulta improcedente.
CAS. LAB. Nº 16951 - 2015 AREQUIPA Décimo: Respecto a la causal propuesta en el ítem iii), se aprecia
Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO que no cumple con el requisito de procedencia contenido en el
- NLPT Lima, cuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTO y numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto del Trabajo, toda vez que no indica el número de las sentencias
por el demandante, Wilbert Gino Zuñiga Salazar, mediante de las cuales se habría apartado la Sala Superior, deviniendo
escrito presentado el veintidós de setiembre de dos mil quince, en improcedente. Decimo Primero: Al haberse declarado
que corre en fojas seiscientos cuarenta y cinco a seiscientos improcedente las causales denunciadas carece de objeto verificar
cincuenta, contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de el cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos treinta 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
y tres a seiscientos cuarenta y uno, que revocó la Sentencia Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto
apelada de fecha veintitrés de marzo de dos mil quince, que en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada: Declararon
corre en fojas quinientos trece a quinientos treinta y siete, que IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
declaró improcedente la excepción de incompetencia por razón demandante, Wilbert Gino Zuñiga Salazar, mediante escrito
de la materia deducida por la entidad demandada; reformándola la presentado el veintidós de setiembre de dos mil quince, que corre
declararon fundada; cumple con los requisitos de admisibilidad que en fojas seiscientos cuarenta y cinco a seiscientos cincuenta; y
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede laboral seguido con la demandada, Organismo de Formalización
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Propiedad Informal (COFOPRI), sobre reconocimiento de
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la vínculo laboral y otros; interviniendo como ponente la señora
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes jueza suprema De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMIREZ,
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-287
los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido CAS. LAB. Nº 16986-2015 DEL SANTA
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Reintegro de remuneraciones PROCESO ORDINARIO -
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se por el demandante, José Joaquín Cedeño Asmat, mediante
demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la escrito de fecha quince de setiembre de dos mil quince, que
decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio corre en fojas cuatrocientos cuarenta y siete a cuatrocientos
es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es cincuenta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis
total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe de agosto de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe treinta a cuatrocientos treinta y siete, que revocó un extremo
consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos de la sentencia apelada de fecha veintinueve de octubre de dos
pedidos debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: mil catorce, que corre en fojas trescientos cincuenta y ocho a
Conforme se advierte del escrito de demanda que corre en fojas trescientos setenta y siete, declaró fundada en parte la demanda;
doscientos ochenta y seis a trescientos doce, el actor pretende se cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
declare la invalidez de los contratos administrativos de servicios artículo 35° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
suscritos desde el uno de julio de dos mil ocho hasta el treinta Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
de setiembre de dos mil catorce; en consecuencia, se declare la extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
existencia de una relación laboral a plazo indeterminado, bajo los causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N.°
alcances del Decreto Legislativo N° 728, entre otras pretensiones. 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La infracción
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes
1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de
Trabajo, conforme al cual “el recurrente no hubiera consentido Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando haber consentido previamente la resolución adversa de primera
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso”, el instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
mismo no es exigible en el presente caso, por cuanto la Resolución del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción
en primera instancia no le fue adversa al recurrente. Sexto: El normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
normativa por inaplicación del literal 5) del artículo 139° de la decisión impugnada; y además señalar si su pedido casatorio
la Constitución Política del Perú; señalando que el Colegiado es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos
Superior dispone la distribución de los actuados a los juzgados en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N.° 29497,
contenciosos administrativos sin considerar que se solicitó la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Según el escrito de
invalidez de los contratos administrativos de servicios, dado que demanda interpuesto el treinta de enero de dos mil catorce, que
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96411
corre en fojas ciento ochenta y cinco a doscientos, el accionante son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material,
solicita el pago de la suma de quinientos cuarenta y seis mil b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c)
setecientos trece Nuevos Soles (S/. 546,713.00) por reintegro de La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La
Compensación por Tiempo de Servicios, remuneración vacacional, contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
gratificaciones, utilidades, horas extras y nivelación de haberes. Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
Trabajo, se advierte que el impugnante no consintió la Sentencia conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
adversa en primera instancia, pues contra ella interpuso recurso Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
de apelación que corre en fojas trescientos noventa y cinco a 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
cuatrocientos dos. En cuanto al requisito de procedencia previsto claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley Procesal en mención, mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido
el recurrente indica que su pedido casatorio es revocatorio. indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál
Sexto: El recurrente denuncia como causales de su recurso las es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
siguientes: i) Infracción normativa del inciso 2) del artículo 23° inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
de la Declaración Universal de Derechos Humanos y artículo existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
7° del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
y Culturales. ii) Infracción normativa del artículo 25° de la requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
Constitución Política del Perú. iii) Infracción normativa de pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
los artículos 43° y 44° del Texto Único Ordenado del Decreto cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo N° 003- Cuarto: Se aprecia en la demanda interpuesta el veintiséis de
97-TR. iv) Contradicción con otro pronunciamiento emitidos setiembre de dos mil cinco, que corre en fojas trece a veintiuno,
por la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia del Santa que el accionante solicita se ordene a la demandada el pago de
recaído en el expediente N° 485-2012-0-2501-JR-LA-03. v) compensación por cese en la actividad pesquera por la suma de
Infracción normativa de los numerales 3), 5) y 9) del artículo cincuenta y un mil cuatrocientos setenta y siete con 35/100 nuevos
139° de la Constitución Política del Perú. Sétimo: En relación soles (S/.51,477.35) desde el año mil novecientos sesenta y
a las causales denunciadas en los ítems i), ii) y iii), cabe indicar nueve hasta la fecha de su retiro definitivo de la actividad pesquera
que la parte recurrente pretende con sus argumentos un nuevo (dos mil tres), con actualización de los valores históricos a valores
examen de los hechos analizados por las instancias de mérito; sin reales adquisitivos del periodo desde mil novecientos sesenta y
embargo, como ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas nueve hasta mil novecientos noventa, con costos y costas e
ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver a revisar intereses legales. Quinto: La parte recurrente denuncia como
los hechos establecidos, puesto que tal pretensión transgrede la causales de casación: i. Aplicación indebida del Pleno
naturaleza y fines del recurso de extraordinario de casación; razón Jurisdiccional de 1997, en concordancia con el artículo 1236°
por la que conforme al numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° del Código Civil. Refiere que el Colegiado Superior ha tomado en
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, las causales denunciadas cuenta el Pleno Jurisdiccional de 1997 para la actualización de la
devienen en improcedentes. Octavo: En cuanto a la causal moneda, el cual está igualmente referido a la relación de
denunciada en el ítem iv), es de indicar que la Ley N° 29497, trabajadores y empleadores, y no a una intermediaria, como su
Nueva Ley Procesal del Trabajo, no contempla como causal institución, quien es un tercero. Además, señala que dicho Pleno
de casación la contradicción con otras resoluciones emitidas se sustenta en los criterios del artículo 1236°, quedando
por la Corte Suprema o Cortes Superiores, pues el artículo 34° establecido que dicho artículo está dirigido a regular la restitución
taxativamente señala como causales: la infracción normativa y de prestaciones de naturaleza civil. Sobre el particular y de la
el apartamiento del precedente vinculante dictado por la Corte causal denunciada, es necesario precisar que el inciso a) del
Suprema o el Tribunal Constitucional. En el caso de autos, la artículo 56° de la Ley N° 26636 refiere que son causales para
sentencia invocada por el recurrente no constituye precedente interponer el recurso de casación: a) La aplicación indebida de
vinculante, motivo por el que la causal señalada, deviene en una norma de derecho material; y siendo que la causal que
improcedente. Noveno: Respecto a la causal denunciada en denuncia no corresponde a este supuesto, en consecuencia,
el ítem v), es pertinente precisar que si bien la parte recurrente deviene en improcedente. ii. Inaplicación del artículo 2° del
señala como causales de infracción normativa los incisos 3), Reglamento de Cese de la Actividad Pesquera Refiere que se
5) y 9) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, no ha sobrevaluado el valor del crédito obligando a la recurrente a
obstante, esta parte no ha fundamentado ni ha desarrollado la pagar montos que no fueron devaluados en el momento del
causal citada, ni ha indicado la incidencia directa de la supuesta incumplimiento del pago del cese del actor en el año 2003. Al
infracción normativa sobre la decisión impugnada; razón por la respecto, se debe señalar que cuando se denuncia la causal de
que se incumple el requisito de procedencia contemplado en los inaplicación de una norma material, se debe demostrar la
incisos 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en la
Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente. Por estas sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer del juzgamiento; en ese sentido, de la revisión de la causal
párrafo del artículo 37° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal debemos decir que el Colegiado Superior ha aplicado la norma
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación citada al caso concreto como se desprende del considerando 4.6
interpuesto por el demandante, José Joaquín Cedeño Asmat, de la Sentencia recurrida, por consiguiente no se puede denunciar
mediante escrito de fecha quince de setiembre de dos mil quince, la inaplicación de una norma que ha sido aplicada, en tal sentido
que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y siete a cuatrocientos se incumple de esta manera con el requisito previsto en el inciso
cincuenta y tres, DISPUSIERON la publicación de la presente c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N°
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el 27021; en consecuencia, resulta improcedente la causal
proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Corporación invocada. iii. Contradicción con otras resoluciones expedidas
Pesquera Inca S.A.C., sobre Reintegro de remuneraciones; por otras Cortes Superiores en caso objetivamente similares
interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De la Rosa en cuanto a la inaplicación del artículo 1234° del Código Civil.
Bedriñana; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN La recurrente sostiene que existe contradicción con las sentencias
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, de vistas recaídas en los Expedientes Nos. 4626-2010, 502-2003,
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-288 10209-2013, 384-2004, 217-2007, 3140-2011, 6324-2011 y 3882-
2011, así como la Casación N° 4526-2007. Al respecto, el
CASACIÓN LABORAL Nº 16960-2016 LIMA recurrente señala las resoluciones emitidas por la Corte Superior
Pago de compensación por cese en actividad pesquera y la Corte Suprema de Justicia en casos objetivamente similares;
PROCESO ORDINARIO Lima, dieciséis de diciembre de dos mil sin embargo, no cumple con lo dispuesto en el inciso d) del artículo
dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
casación interpuesto por la demandada, Caja de Beneficios y el artículo 1° de la Ley N° 27021, pues, de la sustentación de la
Seguridad Social del Pescador (CBSSP) en Liquidación, causal, se aprecia que no ha cumplido con vincular y motivar la
mediante escrito de fecha veintisiete de mayo de dos mil dieciséis contradicción que alega a una de las causales previstas para la
que corre en fojas trescientos ochenta y nueve a trescientos interposición del recurso de casación laboral (interpretación
noventa y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho errónea, aplicación indebida o inaplicación de una norma de
de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos derecho material); razones por las que esta causal deviene en
cuarenta y tres a trescientos cincuenta que confirmó la Sentencia improcedente. iv. Inaplicación del artículo 116° de la Ley N°
apelada de fecha treinta y uno de agosto de dos mil quince, que 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
corre en fojas doscientos sesenta y dos a doscientos sesenta y Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
nueve, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos Seguros. La recurrente refiere que durante la duración del
de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo proceso de liquidación en el cual se encuentra sometida la CBSSP,
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por le resulta aplicable las prohibiciones que establece la citada
el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación norma tales como “perseguir la ejecución de resoluciones
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y judiciales dictadas contra la CBSSP”. Al respecto, el Colegiado
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el Superior ha señalado en el fundamento 4.14 de la Sentencia de
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Vista que “(…) si bien la demandada señala que se encuentra en
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas que disolución, no se advierte medio probatorio alguno que acredite tal
El Peruano
96412 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

supuesto (…)”, en consecuencia señalar lo contrario, conllevaría accionante pertenece al régimen laboral público en su condición de
necesariamente a una nueva valoración de hechos y medios de empleada al ocupar el puesto de Secretaria; en consecuencia, no
prueba, lo que no es posible en sede casatoria, incumpliendo de cumple con la exigencia prevista en el numeral 2) del artículo 36°
esta manera con el requisito previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo
de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N° 27021; a lo que se en improcedente. Noveno: Al haberse declarado improcedente
añade que estamos frente a un proceso que se inició el veintiséis la denuncia propuesta carece de objeto verificar el cumplimiento
de setiembre de dos mil cinco, es decir que tiene más de once del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36°
años de trámite, en el cual la demandada ejerció su defensa de de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas
modo directo, como consta de fojas ochenta, por lo que la no consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo
determinación del derecho no podría sustentarse en la norma del artículo 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE
cuya infracción se denuncia; hacerlo afectaría el derecho el recurso de casación interpuesto por la demandante, Violeta
constitucional consagrado en el artículo 139.3 de la Constitución Piscoya Flores, mediante escrito presentado con fecha veintiocho
Política del Perú; situación que determina la falta de incidencia de de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta
la causal invocada frente a la decisión impugnada; en y cinco a ciento ochenta y uno; y ORDENARON la publicación de
consecuencia, resulta improcedente la causal invocada. Por la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo a ley; en el proceso seguido con la demandada, Municipalidad
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por Provincial de Lambayeque, sobre cese de actos de hostilidad;
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon: IMPROCEDENTE el interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
recurso de casación interpuesto por la demandada, Caja de Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP) en FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Liquidación, mediante escrito de fecha veintisiete de mayo de MALCA GUAYLUPO. LA SECRETARIA DE LA SEGUNDA SALA
dos mil dieciséis que corre en fojas trescientos ochenta y nueve a DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
trescientos noventa y seis; y ORDENARON la publicación de la DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a CERTIFICA que el voto suscrito por el señor juez supremo Rodas
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Ramírez fue dejado oportunamente en relatoría, en cumplimiento
Rómulo Gordillo Neyra, sobre pago de compensación por cese a lo establecido en el artículo 149° del Texto Único Ordenado de la
en actividad pesquera; interviniendo como ponente el señor juez Ley Orgánica del Poder Judicial, agregándose copias certificadas
supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, del referido voto a la presente resolución. C-1554483-290
YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-289 CAS. LAB. Nº 17002-2015 PIURA
Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO
CAS. LAB. Nº 17000-2015 LAMBAYEQUE SUMILLA.- En los casos en que se vulnere flagrantemente el
Cese de actos de hostilidad PROCESO ORDINARIO NLPT Lima, derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva, el debido
veintitrés de mayo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: proceso y la motivación de las resoluciones judiciales, se debe
Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante, admitir de forma excepcional el recurso de casación por la causal
Violeta Piscoya Flores, mediante escrito presentado con fecha de contravención de las normas que garantizan el derecho a un
veintiocho de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas debido proceso. Lima, quince de agosto de dos mil dieciséis
ciento setenta y cinco a ciento ochenta y uno, contra la Sentencia VISTA; la causa número diecisiete mil dos, guion dos mil quince,
de Vista de fecha catorce de setiembre de dos mil quince, que guion PIURA; en audiencia pública de la fecha; interviniendo
corre en fojas ciento sesenta y nueve a ciento setenta y tres, que como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque, con la
revocó la Sentencia apelada de fecha quince de abril de dos adhesión de los señores jueces supremos Arias Lazarte, De la
mil quince, que corre en fojas ochenta y uno a ochenta y seis, Rosa Bedriñana y Malca Guaylupo; y con el voto en singular
que declaró fundada la demanda y reformándola declararon del señor juez supremo Arévalo Vela, y producida la votación con
improcedente; cumple con los requisitos de admisibilidad que arreglo a ley, se ha emitido la siguiente Sentencia: MATERIA DEL
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio demandada, Universidad Nacional de Piura, mediante escrito
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede presentado con fecha veintiuno de setiembre de dos mil quince,
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° que corre en fojas doscientos doce a doscientos diecisiete, contra
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de julio de dos mil
infracción normativa, y ii) El apartamiento de los precedentes quince, que corre en fojas ciento noventa y siete a doscientos
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte ocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha ocho de junio
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, de dos mil quince, que corre en fojas ciento sesenta y siete a
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la ciento setenta y siete, que declaró fundada en parte la demanda;
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere en el proceso seguido por el demandante, Henry Gerardo Rivas
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir Salazar, sobre pago de beneficios sociales y otros. CAUSALES
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa DEL RECURSO: La recurrente denuncia las siguientes causales
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; de su recurso: i) apartamiento del precedente vinculante
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la dictado por el Tribunal Constitucional recaído en el
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio Expediente N° 5057-2013-PA/TC (caso Huatuco); ii)
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos inaplicación del artículo 70° de la Ley N° 23733, Ley
1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Universitaria; iii) inaplicación de las Leyes de Presupuesto
Procesal del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, del Sector Público desde el año mil novecientos ochenta y
que corre en fojas veintisiete a treinta y cuatro, se aprecia que nueve hasta la actualidad; iv) contravención del artículo 12°
la actora pretende el cese de actos de hostilidad consistentes del Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera
en haber sido rotada de su puesto de trabajo de Secretaria de Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público; y v)
la Oficina de Control Institucional que viene ocupando desde el inaplicación del primer párrafo del artículo 77° de la
diecinueve de julio de dos mil uno, al área de aseo urbano para Constitución Política del Estado. CONSIDERANDO: Primero.-
realizar labores de limpieza pública. Quinto: Respecto al requisito En principio, resulta pertinente señalar que el recurso de casación
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la es un medio impugnatorio eminentemente formal y que procede
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de
este requisito no le es exigible a la recurrente, toda vez que la la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
Sentencia emitida en primera instancia no le fue adversa. Sexto: artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La
La recurrente invoca en su recurso las siguientes causales: i) aplicación indebida de una norma de derecho material, b) La
Infracción normativa por inaplicación de los artículos 1° y interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La
23° de la Constitución Política del Perú; señala que la decisión inaplicación de una norma de derecho material, y d) La
adoptada por el Colegiado Superior no ha tomado en cuenta contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
que el traslado dispuesto por su empleadora afecta su dignidad Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
como trabajadora. ii) Infracción normativa por inaplicación del casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. esté referida a una de las causales anteriores. Segundo.- En el
Sétimo: En cuanto a la causal invocada en el ítem i), la recurrente caso de autos, se aprecia que el recurso de casación reúne los
no describe con claridad y precisión la infracción de las normas requisitos de forma que para su admisibilidad contempla el artículo
que denuncia, limitándose a realizar una argumentación genérica 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
respecto al concepto dignidad, sin señalar el por qué la aplicación el artículo 1° de la Ley N° 27021. Tercero.- Asimismo, conforme a
de las mismas sería pertinente al caso concreto; siendo ello así, lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
no cumple con las exigencias previstas en el numeral 2) del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; requisito que la parte recurrente fundamente con claridad y
deviniendo en improcedente. Octavo: Respecto a la causal precisión las causales descritas en su artículo 56°, y según el caso
invocada en el ítem ii), se aprecia que la impugnante no desarrolla sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
con claridad ni precisión ningún argumento que evidencie en qué la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
medida el Colegiado Superior ha afectado el debido proceso; norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y
más aún, cuando el Colegiado Superior ha determinado que la d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96413
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo este trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente N°
Colegiado Casatorio calificar estos requisitos, y si los encuentra 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación de las
conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo
recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de estos siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este Tribunal
requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto.- En cuanto a la Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la
causal prevista en el acápite i), debe considerarse que el recurso oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación de
de casación es eminentemente formal y procede solo por las las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material. En el provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
caso concreto, se aprecia que la recurrente denuncia caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
“apartamiento”, la cual no se encuentra prevista como causal de trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la
casación en el artículo antes citado; en consecuencia, la causal motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir
invocada deviene en improcedente. Quinto: Sobre las causales de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de
previstas en los acápites ii), iii) y v), debe tenerse en cuenta que fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el
la inaplicación de una norma de derecho material, se configura análisis de si en una determinada resolución judicial se ha violado
cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la hipótesis o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones
que describe el presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo judiciales debe realizarse a partir de los propios fundamentos
que implica un desconocimiento de la Ley aplicable al caso. expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las demás
Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación de una piezas procesales o medios probatorios del proceso en cuestión
norma de derecho material, no basta invocar la norma o normas sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones expuestas,
inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia del mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis.
precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias de Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le
mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la
juzgamiento. En el caso concreto, se advierte que la recurrente no resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un
ha fundamentado con claridad por qué debieron aplicarse las juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su
normas invocadas y cómo ello incidiría en el resultado del proceso; independencia e imparcialidad en la solución de un determinado
en consecuencia, las causales invocadas no cumplen con lo conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y
establecido en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° la valoración de los hechos (…)”. Décimo Segundo: Respecto al
27021, deviniendo en improcedentes. Sexto: Respecto a la fundamento siete de la referida Sentencia recaída en el
causal prevista en el acápite iv), se advierte que la impugnante Expediente N° 00728-2008-HC, ha señalado que el contenido
denuncia “contravención”, la cual no se encuentra prevista como constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado, entre
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° otros, por los supuestos siguientes: a) inexistencia de motivación
27021; por lo tanto, deviene en improcedente. Sétimo.- No o motivación aparente, b) falta de motivación interna del
obstante lo anterior, es necesario precisar que esta Sala Suprema razonamiento, c) deficiencias en la motivación externa:
no puede eludir que tiene también como misión analizar si durante justificación de las premisas, d) motivación insuficiente, e)
el proceso sometido a su conocimiento se ha cumplido todas las motivación sustancialmente incongruente y f) motivaciones
garantías y derechos relacionados con la observancia de los cualificadas. Décimo Tercero: En conclusión, la afectación al
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; debido proceso se configura cuando en el desarrollo del mismo,
solo cuando este Tribunal Supremo verifica el cumplimiento de no se han respetado los derechos procesales de las partes, se
dichas exigencias, puede ejercer debidamente sus facultades y han obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela
competencias que, en el caso laboral, le son asignadas por el jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja
artículo 54° de la Ley procesal referida, debiendo por tanto exigir de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara
que en las causales sometidas a su jurisdicción se respeten trasgresión de la normatividad vigente y de los principios
ciertas reglas esenciales para configurar un proceso válido. procesales. Décimo Cuarto: Cabe anotar, que la competencia es
Octavo: En atención a lo mencionado y a lo preceptuado por el la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del
artículo 392°-A del Código Procesal Civil, este Colegiado Supremo Estado, de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas
admite a trámite el presente recurso en forma excepcional y pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de
extraordinaria, por la causal de contravención de los incisos 3) su clase. Décimo Quinto: Respecto al régimen laboral de los
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, a trabajadores de las Universidades Públicas, se debe precisar que
efecto de verificar la validez del pronunciamiento que es materia el artículo 6° de la Ley N° 23733, Ley Universitaria, aplicable al
de impugnación; en ese sentido, la mencionada causal deviene en presente caso por temporalidad, establecía que: “Las
procedente. Noveno: Los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Universidades son públicas o privadas, según se creen por
Constitución Política del Perú, establecen lo siguiente: “Son iniciativa del Estado o de particulares. Las primeras son personas
principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La jurídicas de derecho público interno y las segundas son personas
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna jurídicas de derecho privado sin fines de lucro”; de lo que se infiere
persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por que la entidad demandada es una persona jurídica de derecho
la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente público interno. Además, el artículo 70° del mencionado dispositivo
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción legal dispuso que: “El personal administrativo y de los servicios de
ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su las Universidades públicas está sujeto al régimen de los servidores
denominación (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones públicos, con excepción del dedicado a labores de producción,
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero que se rige por la legislación laboral respectiva. El personal
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los administrativo y de los servicios de las Universidades privadas se
fundamentos de hecho en que se sustentan (…)”. Décimo: El rige por la legislación del trabajador privado”; por lo que haciendo
Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el una interpretación sistemática de ambas disposiciones se deduce
Expediente N° 4907-2005-HC/TC de fecha ocho de agosto de que el régimen laboral al que están sujetos los trabajadores de la
dos mil cinco, en sus fundamentos dos, tres y cuatro ha Universidad Nacional de Piura es de la actividad pública, siendo la
expresado lo siguiente respecto al debido proceso: “2. El artículo única excepción la del personal dedicado a las labores de
139 de la Norma Suprema establece los principios y derechos de producción. Décimo Sexto: En ese sentido, se puede determinar
la función jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la observancia del que las instancias de mérito han vulnerado la garantía y el principio
debido proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la al debido proceso y la motivación escrita de las resoluciones
exigencia de su efectivo respeto no solo tiene que ver con la judiciales, toda vez que se advierte que el Colegiado Superior no
necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas garantías ha tenido en cuenta que el Juez de la causa ha desnaturalizado
mínimas cuando este participa en un proceso judicial, sino los contratos de locación de servicios, reconociendo la relación
también con la propia validez de la configuración del proceso, laboral del actor como trabajador a plazo indeterminado de la
cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda dirimir, parte demandada, bajo el régimen laboral de la actividad privada
como puede ser la actividad investigatoria realizada por el órgano regulado por el Texto Único Ordenado Decreto Legislativo N° 728,
jurisdiccional. De esta forma, el debido proceso no solo es un Ley de Productibilidad y Competitividad Laboral, aprobado
derecho de connotación procesal que se traduce, como antes se mediante Decreto Supremo N° 003-97-TR, sin tener en cuenta
ha dicho, en el respeto de determinados atributos, sino también que el régimen laboral de los trabajadores no docentes de la
una institución compleja que desborda el ámbito meramente universidad, está previsto en el artículo 70° de la Ley N° 23733 y
jurisdiccional. 4. El artículo 4 del Código Procesal Constitucional, en el artículo 285° del Estatuto de la demandada, en el que
recogiendo lo previsto en los instrumentos internacionales, establecen que el personal administrativo y de servicio de las
consagra el derecho al debido proceso como atributo Universidades Públicas están sujetos al régimen laboral de los
integrante de la tutela procesal efectiva, que se define como servidores públicos, con excepción del personal que realiza
aquella situación jurídica de una persona en la que se labores de producción; en ese sentido, corresponde variar la
respetan este y otros derechos procesales de igual competencia de los presentes actuados a fin de que sea analizada
significación (el resaltado en negrita es nuestro)”. Décimo por el juzgado competente, debiendo ordenar la remisión de los
Primero: El Tribunal Constitucional en su Sentencia de fecha autos a la mesa de partes de los juzgados laborales de la Corte
El Peruano
96414 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Superior de Justicia de Piura, a fin de que el expediente se remita juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
a los juzgados laborales con competencia en lo contencioso comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
administrativo. Décimo Sétimo: En virtud de lo expuesto, se denominación (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones
advierte que las instancias de mérito han incurrido en una judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
deficiente motivación, vulnerando el contenido esencial de la trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
garantía constitucional de la observancia del debido proceso y la fundamentos de hecho en que se sustentan (…)”. Quinto:
tutela jurisdiccional efectiva, así como el de la motivación de las Infracción del debido proceso Con respecto a la infracción
resoluciones judiciales, ambas contempladas en los incisos 3) y 5) normativa del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, por lo que la del Perú, debemos aceptar enunciativamente que entre los
causal referida deviene en fundada; incurriendo por lo tanto, en distintos elementos integrantes al derecho del debido proceso,
causal de nulidad de la Sentencia recurrida, así como de todo lo están necesariamente comprendidos los siguientes: a) Derecho a
actuado, por haber incidido en vicio de nulidad insubsanable un juez predeterminado por la ley (juez natural); b) Derecho a un
conforme a lo establecido en el artículo 176° del Código Procesal juez independiente e imparcial; c) Derecho a la defensa y
Civil. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon FUNDADO patrocinio por un abogado; d) Derecho a la prueba; e) Derecho a
el recurso de casación interpuesto por la demandada, Universidad una resolución debidamente motivada; f) Derecho a la
Nacional de Piura, mediante escrito presentado con fecha impugnación; g) Derecho a la instancia plural; h) Derecho a no
veintiuno de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas revivir procesos fenecidos. Debemos precisar, que en el caso sub
doscientos doce a doscientos diecisiete; en consecuencia, NULA examine no se ha cuestionado la razonabilidad ni la
la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de julio de dos mil proporcionalidad de la decisión adoptada por los magistrados, por
quince, que corre en fojas ciento noventa y siete a doscientos lo que, no corresponde emitir pronunciamiento respecto al debido
ocho; e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha ocho proceso desde su perspectiva sustantiva o material. Sexto:
de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento sesenta y Infracción a la debida motivación Con respecto a la infracción
siete a ciento setenta y siete, que declaró fundada en parte la normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política
demanda; y declararon NULO todo lo actuado hasta el auto del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional en su
admisorio de la demanda; ORDENARON remitir los autos a la Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el
mesa de partes de la Corte Superior de Justicia de Piura para su Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación
distribución aleatoria a los juzgados laborales con especialidad en de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha
lo contencioso administrativo; DISPUSIERON la publicación del expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” Tribunal Constitucional (Exp. Nº 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha
conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante, Henry tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
Gerardo Rivas Salazar, sobre pago de beneficios sociales y motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO SINGULAR DEL aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
SEÑOR JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA, ES COMO SIGUE: acreditados en el trámite del proceso”. Asimismo, el sétimo
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
interpuesto por la demandada, Universidad Nacional de Piura, constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
mediante escrito presentado con fecha veintiuno de setiembre de motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado, entre
dos mil quince, que corre en fojas doscientos doce a doscientos otros, por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación
diecisiete, contra la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de o motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
julio de dos mil quince, que corre en fojas ciento noventa y siete a razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
doscientos ocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
ocho de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento sesenta Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
y siete a ciento setenta y siete, que declaró fundada en parte la cualificadas. Sétimo: En conclusión, la afectación al debido
demanda; en el proceso seguido por el demandante, Henry proceso se configura cuando en el desarrollo del mismo, no se
Gerardo Rivas Salazar, sobre pago de beneficios sociales y han respetado los derechos procesales de las partes, se han
otros. CAUSALES DEL RECURSO: La recurrente denuncia las obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional
siguientes causales de su recurso: a) inaplicación de las Leyes no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus
de Presupuesto del Sector Público desde el año mil decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara trasgresión de
novecientos ochenta y nueve hasta la actualidad; b) la normatividad vigente y de los principios procesales. Octavo:
inaplicación del artículo 70° de la Ley N° 23733 (Ley Analizado los autos, se determina que la Sala de Vista no ha
Universitaria); c) inaplicación del primer párrafo del artículo tenido en cuenta que el A quo ha declarado desnaturalizado el
77° de la Constitución Política del Perú; d) contravención del período de locación de servicios y de contratación administrativa
artículo 12° del Decreto Legislativo N° 276 (Ley de Bases de la de servicios laborado por el actor como obrero de la universidad
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector demandada, sin analizar que el régimen laboral de los trabajadores
Público); y e) infracción y apartamiento del precedente no docentes de la universidad, está previsto en el artículo 70° de
vinculante recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC la Ley N° 23733, que establece que el personal administrativo y de
(caso Huatuco). CONSIDERANDO: Primero: El recurso de servicio de las Universidades Públicas están sujetos al régimen de
casación reúne los requisitos de procedencia del artículo 55° de la los servidores públicos; es decir, bajo el régimen laboral del
Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por el artículo Decreto Ley N° 276, con excepción del personal dedicado a
1° de la Ley N° 27021, y los requisitos de forma contemplados en labores de producción. Noveno: Se debe tener en cuenta, que si
el artículo 57° de la misma norma. Segundo: En reiteradas el régimen laboral del actor es el público, la competencia debe
oportunidades esta Suprema Sala ha establecido que para que se variar; en consecuencia, deben remitirse los autos a la mesa de
ejerza adecuadamente la finalidad esencial del recurso de partes de los juzgados laborales de la Corte Superior de Justicia
casación, es decir, la correcta aplicación e interpretación de las de Piura, a fin de que el expediente se envíe al juzgado competente
normas materiales del Derecho Laboral, Previsional y de en procesos contenciosos laborales. Décimo: De lo expuesto
Seguridad Social conforme lo establece el artículo 54° de la Ley precedentemente, se determina que las instancias de mérito han
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley N° incurrido en motivación insuficiente para resolver el presente
27021, es indispensable que las causas sometidas a su jurisdicción proceso, por lo que lesionan evidentemente el contenido esencial
respeten ciertas reglas mínimas y esenciales del debido proceso de la garantía constitucional de la observancia del debido proceso
que le permitan examinar válida y eficazmente las normas y el de la motivación de las resoluciones judiciales, contemplados
materiales denunciadas. Tercero: Si bien es cierto, el Juez en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
Supremo que suscribe mantiene un criterio uniforme en el sentido del Perú; por lo tanto, el recurso de casación de forma excepcional
de declarar improcedente el recurso de casación cuando se ha deviene en fundado. FALLO: Por estas consideraciones, y no los
denunciado la causal de contravención de las normas que del magistrado ponente, en aplicación del artículo 143° del Texto
garantizan el derecho al debido proceso, por no estar prevista Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, MI VOTO
como causal de casación en la norma procesal laboral; sin es porque se declare FUNDADO el recurso de casación
embargo, en los casos en que se vulnere flagrantemente este interpuesto por la demandada, Universidad Nacional de Piura,
derecho fundamental, como en el caso concreto de autos, el que mediante escrito de fecha veintiuno de setiembre de dos mil
suscribe considera necesario admitir de forma excepcional este quince, que corre en fojas doscientos doce a doscientos diecisiete;
recurso, por la causal de contravención al derecho a un debido en consecuencia, se CASE la Sentencia de Vista contenida en la
proceso en resguardo de la tutela de los derechos procesales con resolución de fecha veinticuatro de julio de dos mil quince, que
valor constitucional, tal como son el derecho al debido proceso y a corre en fojas ciento noventa y siete a doscientos ocho; SE
la motivación de resoluciones judiciales, previstos en los incisos 3) DECLARE INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Cuarto: ocho de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento sesenta
Los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del y siete a ciento setenta y siete, que declaró fundada en parte la
Perú, establecen lo siguiente: “(…) 3. La observancia del debido demanda; NULO todo lo actuado desde el auto admisorio de la
proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser instancia; SE ORDENE remitir el presente expediente a la mesa
desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida de partes de los juzgados laborales de la Corte Superior de
a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni Justicia de Piura para su distribución al juzgado competente en
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96415
procesos contenciosos laborales; y SE DISPONGA la publicación por la demandante, Rosendo Tupayachi Avendaño., mediante
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” escrito presentado el nueve de setiembre de dos mil quince, que
conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el corre en fojas trescientos setenta y seis a trescientos ochenta,
demandante, Henry Gerardo Rivas Salazar, sobre pago de contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución número
beneficios sociales y otro. S.S. ARÉVALO VELA. C-1554483-291 veintisiete de fecha veintisiete de agosto de dos mil quince, que
corre en fojas trescientos sesenta y siete a trescientos setenta
CAS. LAB. Nº 17012-2015 LIMA y tres, que revocó la Sentencia apelada comprendida en la
Desnaturalización de contratos y otro PROCESO ORDINARIO – resolución número veintidós de fecha veintidós de octubre de
NLPT Lima, dieciséis de mayo de dos mil diecisiete VISTOS Y dos mil once, de fojas doscientos treinta y cuatro a doscientos
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto treinta y nueve, que declaró fundada en parte la demanda;
por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales reformándola declaró infundada la demanda; cumple con los
del Poder Judicial, mediante escrito de fecha ocho de setiembre requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la
de dos mil quince, que corre de ciento sesenta y dos a ciento Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El
setenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
de agosto de dos mil quince, de fojas ciento cuarenta y nueve a eminentemente formal y que procede solo por las causales
ciento cincuenta y ocho, que confirmó la Sentencia apelada de taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497 -
fecha diez de julio de dos mil catorce, que corre de fojas noventa Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i)la Infracción normativa
a ciento siete, que declaró fundada en parte la demanda, sobre y ii) el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados
desnaturalización de contrato; cumple con los requisitos de por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de haber consentido previamente la resolución adversa de primera
casación es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
formal y que procede solo por las causales taxativamente del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción
prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
Procesal del Trabajo, esto es: a) La infracción normativa y b) denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
El apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
haber consentido previamente la resolución adversa de primera Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto la demanda, que corre en fojas treinta y uno a cuarenta y tres, el
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción actor solicita que se declare la existencia de un contrato laboral
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que dentro del régimen laboral de la actividad privada, en calidad de
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la obrero, así como, declaración de contrato a plazo indeterminado y
decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es pago conforme al cargo de obrero permanente. Quinto: Respecto
anulatorio o revocatorio; conforme a los requisitos de procedencia al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se verifica
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme que la Sentencia emitida en primera instancia no le fue adversa,
con el escrito de demanda de fecha veintiuno de julio de dos mil por lo que no le resulta exigible este requisito; asimismo, señala
trece, que corre de fojas cuarenta y tres a cincuenta, subsanada su pedido como revocatorio, cumpliendo con la exigencia prevista
por escrito de fecha quince de agosto de dos mil trece, que corre en el inciso 4) de la citada norma. Sexto: La parte recurrente
de fojas cincuenta y ocho a cincuenta y nueve, la accionante denuncia como causal de su recurso: infracción normativa
solicita el reconocimiento de una relación de trabajo a plazo del artículo 123° in fine del Código Procesal Civil. Sétimo:
indeterminado, conforme con lo previsto en el Decreto Legislativo Al respecto, debemos indicar que el recurrente no ha descrito
N° 728 por haberse configurado la desnaturalización de sus con claridad ni precisión la supuesta infracción normativa; ni ha
contratos no personales suscritos desde el uno de enero hasta el demostrado la incidencia directa de la misma sobre la decisión
treinta y uno de diciembre de dos mil ocho, así como la ineficacia impugnada, toda vez que se limita a formular argumentos
de los Contratos Administrativos de Servicios suscritos desde el cuestionando el análisis del Colegiado de mérito, lo cual no
uno de enero de dos mil nueve hasta la fecha de interpuesta la constituye objeto de análisis casatorio, incumpliendo así los
demanda. Además de ello, solicita el pago de S/. 42,900.00 por requisitos de procedencia contemplados en los incisos 2) y 3) del
concepto de bonificación jurisdiccional desde el uno de enero artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo;
de dos mil ocho hasta el uno de junio de dos mil trece, más los en consecuencia, la causal denunciada deviene en improcedente.
respectivos intereses legales. Quinto: Respecto al requisito de Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
impugnante consintió la sentencia de primera instancia, al no de casación interpuesto la demandante, Rosendo Tupayachi
resultar adversa. Sexto: En cuanto al requisito de descripción Avendaño., mediante escrito presentado el nueve de setiembre
clara y precisa de la causal del recurso de casación y su incidencia de dos mil quince, que corre en fojas trescientos setenta y seis a
sobre la decisión impugnada, corresponde señalar que la parte trescientos ochenta; y ORDENARON la publicación de la presente
recurrente denuncia como causal de su recurso de casación el resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
apartamiento del precedente vinculante recaído en la STC proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada,
N° 5057-2013-PA/TC, sosteniendo que mediante el precedente Municipalidad Provincial del Cusco, sobre reconocimiento
en referencia, la desnaturalización de contratos solo puede de relación laboral y otro; interviniendo como ponente el señor
declararse siempre y cuando el trabajador haya ganado concurso juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
público de méritos para una plaza presupuestada y vacante de VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA
duración indeterminada. Sobre la causal denunciada, es necesario ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-293
manifestar que la aplicación del precedente vinculante invocado
opera en casos de reposición, por lo que tratándose la controversia CAS. LAB. Nº 17043-2015 LAMBAYEQUE
de autos de una desnaturalización y no de reposición, entonces Cese de actos de hostilidad PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima,
no existe incidencia directa de la infracción normativa sobre la diez de mayo de dos mil diecisiete. VISTO y CONSIDERANDO:
decisión impugnada; razón por la que conforme al numeral 3) Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Marlon César Serquén Segura, mediante escrito presentado con
Trabajo, la causal denunciada deviene en improcedente. Por fecha dieciséis de setiembre de dos mil quince, que corre de fojas
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer ciento noventa y uno a ciento noventa y ocho, contra la Sentencia
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Vista contenido en la resolución de fecha uno de setiembre de
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación dos mil quince, que corre de fojas ciento setenta y siete a ciento
interpuesto por el Procurador Público a cargo de los asuntos ochenta y siete, que revocó la Sentencia apelada contenida
judiciales del Poder Judicial, mediante escrito de fecha ocho de en la resolución de fecha diez de julio de dos mil catorce, que
setiembre de dos mil quince, que corre de ciento sesenta y dos a corre de fojas doscientos veintidós a doscientos treinta y nueve,
ciento setenta y uno; ORDENARON la publicación de la presente que declaró fundada la demanda, reformándola la declaró
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en infundada; cumple con los requisitos de admisibilidad que
el proceso ordinario laboral seguido por la demandante Betty contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
Claudina Vargas Tafur, sobre desnaturalización de contratos y del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
otro; interviniendo como ponente el señor juez supremo Rodas impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, MAC RAE solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
THAYS, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
BEDRIÑANA. C-1554483-292 infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
CAS. LAB. Nº 17029-2015 CUSCO Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo,
Reconocimiento de relación laboral y otro PROCESO ORDINARIO la parte recurrente no debe haber consentido previamente la
- NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir
El Peruano
96416 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa advierte que el recurrente no consintió la Sentencia adversa en
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; primera instancia, pues contra ella interpuso recurso de apelación
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la que corre en fojas ochocientos cuarenta y dos a ochocientos
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es cincuenta y seis. En cuanto al requisito de procedencia previsto
anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley Procesal en mención,
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal el recurrente indica que su pedido casatorio principal es el de
del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre de fojas anulatorio y subordinado el revocatorio. Sexto: El recurrente
veintisiete a treinta y dos, que el actor solicita el cese inmediato denuncia como causales de su recurso: i) Infracción normativa
de los actos de hostilización que viene sufriendo por parte de la por inaplicación del inciso b) del artículo 30° y del artículo
demandada, doña Liliana Alarcón Carrión, quien se desempeña 36° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
como Administradora de la RENIEC – Agencia Jaén y que Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
consiste en las afirmaciones efectuadas en el Informe N° 0039- por Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii) Infracción normativa
2012/AGENCIAJAÉN/GR/JR1PIU/RENIEC. Quinto: Respecto al por inaplicación de la Cuarta Disposición Transitoria de
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte Presupuesto y del artículo 6° de la Ley N° 29465 y de la
que la parte impugnante no interpuso recuso de apelación contra Ley N° 29626. iii) Apartamiento del Precedente Vinculante
la sentencia de primera instancia, toda vez que su decisión no le recaído en la Casación N° 650-2005-Piura. Sétimo: Sobre las
fue adversa. Sexto: La parte impugnante denuncia como causal causales contenidas en el ítem i), es menester precisar que la
de su recurso la infracción normativa del literal g) del artículo parte recurrente lo que pretende con los argumentos expuestos
30° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, es un nuevo examen de los hechos y pruebas analizadas en
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado las instancias de mérito, en tal sentido, como ha sostenido esta
por Decreto Supremo N° 003-97-TR. Séptimo: Sobre la causal Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación
denunciada, debemos señalar que la parte impugnante no ha no es posible volver a revisar los hechos establecidos, ni valorar
cumplido con fundamentar con claridad y precisión la norma nuevamente los medios probatorios actuados en el proceso,
denunciada, así como tampoco ha desarrollado adecuadamente la puesto que tal pretensión transgrede la naturaleza y fines del
incidencia directa de dicha infracción sobre la resolución recurrida, recurso de extraordinario de casación; razón por la que conforme
conforme lo requiere el requisito de procedencia previsto en los al numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
inciso 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, las causales denunciadas devienen en
Procesal del Trabajo; por lo que deviene en improcedente. Por improcedentes. Octavo: En cuanto a las causales contenidas
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer en el ítem ii), debemos indicar que el recurrente cumple con
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal precisar las normas en cuya infracción considera ha incurrido
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación la instancia de mérito al emitir pronunciamiento; sin embargo,
interpuesto por el demandante, Marlon César Serquén Segura, no cumple con demostrar la incidencia directa sobre la decisión
mediante escrito presentado con fecha dieciséis de setiembre de contenida en la resolución impugnada, pues, se limita a formular
dos mil quince, que corre de fojas ciento noventa y uno a ciento argumentaciones genéricas incidiendo en cuestionamientos
noventa y ocho, y ORDENARON la publicación de la presente fácticos y de revaloración probatoria contraviniendo la exigencia
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en prevista en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Liliana Nueva Ley Procesal del Trabajo; razón por la cual devienen en
Alarcón Carrión, sobre cese de actos de hostilidad; interviniendo improcedentes. Noveno: Respecto a la causal contenida en el
como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y los ítem iii), se debe expresar que si bien la casación invocada por
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, CHAVES ZAPATER, RODAS la entidad recurrente, tiene la calidad de precedente vinculante;
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. no obstante, la misma no cumple con los presupuestos básicos
C-1554483-294 para establecer un precedente vinculante de conformidad con
la Nueva Ley Procesal del Trabajo, aunado a lo expuesto, es de
CAS. LAB. Nº 17060-2015 AREQUIPA indicar que de los argumentos de la parte recurrente, se advierte
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO - que no cumplen con demostrar la incidencia directa sobre la
NLPT Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete VISTO y decisión contenida en la resolución impugnada, contraviniendo la
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto exigencia prevista en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N°
por la demandada, Procuraduría Pública Regional del 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; razón por la cual deviene
Gobierno Regional de Arequipa y la Autoridad Autónoma en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
de Majes - AUTODEMA, mediante escrito de fecha veintiocho dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N.° 29497,
de setiembre de dos mil quince que corre en fojas novecientos Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el
diez a novecientos dieciocho, contra la Sentencia de Vista de recurso de casación interpuesto por la demandada, Procuraduría
fecha dieciocho de setiembre de dos mil quince que corre en fojas Pública Regional del Gobierno Regional de Arequipa y la
ochocientos ochenta y tres a novecientos cinco, que confirmó en Autoridad Autónoma de Majes - AUTODEMA, mediante escrito
parte la sentencia apelada de fecha dieciséis de abril de dos de fecha veintiocho de setiembre de dos mil quince que corre en
mil quince que corre en fojas ochocientos once a ochocientos fojas novecientos diez a novecientos dieciocho; DISPUSIERON
treinta y seis, que declaró fundada en parte la demanda; cumple la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
35° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. por el demandante, José Luis Delgado Torres, sobre Pago de
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio beneficios sociales; interviniendo como ponente, el juez supremo
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las Rodas Ramírez; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-295
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte CAS. LAB. Nº 17069-2015 CUSCO
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución LABORAL - NLPT Lima, tres de mayo de dos mil diecisiete VISTO
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad por el Procurador Público de la Municipalidad Distrital de
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los Wanchaq, mediante escrito de fecha catorce de setiembre de
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia dos mil quince, que corre en fojas cien a ciento ocho, contra la
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además Sentencia de Vista de fecha dos de setiembre de dos mil quince,
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; que corre en fojas noventa y dos a noventa y seis, que confirmó la
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) Sentencia apelada de fecha nueve de abril de dos mil quince, que
del artículo 36° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del corre en fojas cincuenta y siete a sesenta, que declaró fundada en
Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda interpuesta con fecha parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
diez de enero de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos contempla el artículo 35° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal
treinta y uno a trescientos cuarenta y seis, subsanada por escrito del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
de fecha seis de febrero de dos mil catorce que corre en fojas impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
trescientos cincuenta y dos, que el accionante pretende el pago solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
de ciento veinticuatro mil ciento ochenta y uno con 10/100 nuevos la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La
soles (S/. 124,181.19) por concepto de subsidio por alimentación, infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
bonificación por caja, bonificación por quinquenio, reintegro por vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
bonificación por quinquenio, reintegro por bonificación vacacional, Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
reintegro por gratificaciones. También solicita que la demandada recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
cumpla con otorgar el 20% de la remuneración mensual por adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
bonificación por quinquenio (bonificación personal), más los por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad
intereses legales, costas y costos del proceso. Quinto: Respecto y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96417
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, denuncia como
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) causales de casación las siguientes: i) Inaplicación del artículo
y 4) del artículo 36° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal 16° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda interpuesta con Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado,
fecha doce de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas por Decreto Supremo N° 003-97-TR. ii) Inaplicación del
veintiocho a treinta y cinco, subsanado mediante escrito de fecha Capítulo VII del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
uno de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas treinta N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
y nueve, la parte demandante interpone demanda solicitando, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.
como pretensión principal, se le reconozca su contrato de trabajo CONSIDERANDO: Primero.- En principio, resulta pertinente
permanente sujeto al régimen laboral de la actividad privada señalar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
regulado por el Decreto Legislativo N° 728, conforme al artículo eminentemente formal y procede solo por las causales
37° de la Ley Orgánica de Municipalidades, desde el quince de taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
febrero de dos mil once y, como pretensión accesoria, se le incluya Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
en la planilla de pago de remuneraciones del referido régimen 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una
laboral como trabajador permanente, mas costos del proceso. norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de
1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
Trabajo, se advierte que el impugnante no consintió la Sentencia expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
adversa en primera instancia, pues contra ella interpuso recurso Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
de apelación que corre en fojas sesenta y nueve a setenta y uno. siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del causales anteriores. Segundo.- En el caso de autos, se aprecia
artículo 36° de la Ley Procesal en mención, el recurrente indica que que el recurso de casación reúne los requisitos de forma que para
su pedido casatorio es anulatorio. Sexto: El recurrente denuncia su admisibilidad contempla el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley
como causales de su recurso las siguientes: i) Apartamiento del Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
precedente vinculante dictado por el Tribunal Constitucional, 27021. Tercero.- Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
recaído en el expediente N° 05057-2013-PA/TC-JUNIN ii) 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte
la Constitución Política del Perú. Sétimo: En cuanto a la causal recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
contenida en el ítem i), es menester señalar que la aplicación descritas en su artículo 56°, y según el caso sustente: a) Qué
del precedente vinculante invocado por la parte recurrente solo norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
opera en casos de reposición, por lo que, advirtiéndose que la aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
controversia de autos se refiere únicamente a desnaturalización Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es
de contratos y no a reposición, se colige entonces que no existe la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión qué consiste la contradicción; debiendo este Colegiado Casatorio
impugnada; motivo por el cual, conforme al numeral 3) del artículo calificar estos requisitos, y si los encuentra conformes, en un solo
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, la acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
causal denunciada deviene en improcedente. Octavo: Respecto que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
a la causal contenida en el ítem ii), es de señalar que la parte improcedente. Cuarto.- Entrando al análisis de las causales
recurrente pretende que esta Sala Suprema efectué un nuevo invocadas, debemos decir que el recurso de casación por su
examen de los hechos y pruebas analizadas en las instancias naturaleza extraordinaria y formal requiere del cumplimiento de
de mérito; sin embargo, como ha sostenido esta Corte Suprema determinados requisitos establecidos por la ley para su
en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible interposición, dentro de los que se encuentran las causales para
volver a revisar los hechos establecidos, ni valorar nuevamente recurrir en casación. Dichas causales vienen a ser los supuestos
los medios probatorios actuados en el proceso, puesto que contemplados en la ley como justificantes para la interposición de
tal pretensión transgrede la naturaleza y fines del recurso de dicho recurso, las cuales se encuentran previstas en el artículo
extraordinario de casación; en consecuencia, no cumple con 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
los requisitos exigidos en el numeral 3) del artículo 36° de la la Ley N° 27021. Quinto.- Tratándose de la causal de casación
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en prevista en el ítem ii) debemos considerar que esta deviene en
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo improcedente dada la falta de claridad y sobre todo precisión,
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N.° 29497, pues no se indica el Título del cual forma parte dicho Capítulo VII,
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE lo que no permite efectuar el control casatorio, por lo que deviene
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público en improcedente. De otro lado, en cuanto a la causal de casación
de la Municipalidad Distrital de Wanchaq, mediante escrito descrito en el ítem i) se advierte que la parte recurrente ha
de fecha catorce de setiembre de dos mil quince, que corre en cumplido con denunciar adecuadamente la causal de inaplicación
fojas cien a ciento ocho; DISPUSIERON la publicación de la de una norma material y así mismo, ha indicado el por qué debió
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a aplicarse dicha norma de conformidad con el inciso c) del artículo
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con el demandante, 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Luis Enrique Retamozo Dueñas, sobre desnaturalización de la Ley N° 27021; motivo por el cual la causal invocada deviene en
contrato; interviniendo como ponente, el juez supremo Rodas procedente. Sexto.- Trámite del Proceso 6.1. Mediante
Ramírez; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN demanda de fecha nueve de febrero de dos mil doce, que corre en
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, fojas ciento ochenta y cinco a doscientos treinta, y ampliada esta
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-296 en fojas doscientos cuarenta y ocho a doscientos cincuenta, y en
fojas doscientos sesenta y tres a doscientos sesenta y cinco; la
CAS. LAB. Nº 17094-2015 LIMA actora ssolicita el reconocimiento de relación laboral por el período
Reconocimiento de relación laboral y otros PROCESO del catorce de agosto de dos mil ocho al treinta y uno de diciembre
ORDINARIO SUMILLA: Al encontrarse acreditada la relación de dos mil once, en consecuencia, se le abone los siguientes
laboral a plazo indeterminado, si el trabajador es impedido de conceptos: pago de la compensación por tiempo de servicios,
continuar laborando sin causa justa, corresponde el pago de gratificaciones no pagadas por Fiestas Patrias y Navidad,
indemnización por despido arbitrario. Lima, diecinueve de agosto remuneración por descanso vacacional adquirido y no gozado,
de dos mil dieciséis VISTA, la causa número diecisiete mil noventa indemnización por falta de descanso vacacional, vacaciones
y cuatro, guion dos mil quince, guion LIMA, en audiencia pública truncas e indemnización por despido arbitrario, todo ello en la
de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido suma de total de cuarenta y cinco mil setecientos ochenta y cuatro
la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del con 62/100 nuevos soles (S/.45,784.62), más los intereses legales
recurso de casación interpuesto por la demandante, Rosa Celia correspondientes. La demandante afirma que ingresó a laborar el
Morales Cerón, mediante escrito de fecha ocho de setiembre de catorce de agosto de dos mil ocho y cesó el treinta y uno de
dos mil quince, que corre en fojas trescientos ochenta y seis a diciembre de dos mil once, con un haber mensual de mil
trescientos noventa, contra la Sentencia de Vista contenida en la ochocientos con 00/100 nuevos soles (S/.1,800.00) en el cargo de
resolución de fecha quince de julio de dos mil quince, que corre en Recepcionista. 6.2. El Juez del Vigésimo Primero Juzgado
fojas trescientos setenta y siete a trescientos ochenta y uno, que Especializado de Trabajo Transitorio de la Corte Superior de
revocó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de enero de Justicia de Lima, por Sentencia apelada de fecha treinta y uno
dos mil catorce, que corre en fojas trescientos dieciocho a de enero de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos
trescientos veintiocho, corregida por resolución de fecha trece de dieciocho a trescientos veintiocho, corregida por resolución de
marzo de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos treinta y fecha trece de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas
cuatro a trescientos treinta y cinco, en el extremo que declaró trescientos treinta y cuatro a trescientos treinta y cinco, declaró
fundada la indemnización por despido arbitrario, y reformándola fundada la demanda ordenando el reconocimiento de su vínculo
declaró infundada; la confirmó en los demás extremos laboral a plazo indeterminado, el pago de los beneficios laborales
amparados y modificó la suma de abono; en el proceso ordinario reclamados y el pago de la indemnización por despido arbitrario,
laboral seguido con la empresa demandada, Fondo de las más intereses legales, costas y costos procesales. Se ordena
Américas – FONDAM, sobre reconocimiento de relación laboral y pagar la suma de S/.37,853.33. 6.3. Por su parte, el Colegiado de
otros. CAUSALES DEL RECURSO: La parte recurre invocando el la Primera Sala Laboral Permanente de la referida Corte
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Superior por Sentencia de Vista contenida en la resolución de
El Peruano
96418 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

fecha quince de julio de dos mil quince, que corre en fojas parte recurrente denuncia como causal del recurso interpuesto, la
trescientos setenta y siete a trescientos ochenta y uno, confirmó aplicación indebida del literal d) del artículo 77° del Decreto
en parte la apelada; sostiene que en el caso de autos no se ha Supremo N° 003-97-TR, correspondiendo a esta Sala Suprema
demostrado la existencia de despido arbitrario y revoca el extremo emitir pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO:
de otorgamiento de indemnización por este concepto, y Primero: Antecedentes del caso a) La actora pretende con la
reformándolo lo declararon infundado. Sétimo.- Desarrollo de la demanda presentada el doce de enero de dos mil doce, que corre
causal invocada Al respecto, la recurrente señala que se debió en fojas noventa y tres a ciento cuatro, se declare la relación
aplicar el artículo 16° del Texto Único Ordenado del Decreto laboral indeterminada con la demandada por desnaturalización de
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, contratos de trabajo. b) La Juez del Décimo Séptimo Juzgado
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, el cual prevé lo Especializado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de
siguiente: “Artículo 16.- Son causas de extinción del contrato Justicia de Lima declaró fundada la demanda. c) El Colegiado de
de trabajo: a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
persona natural; b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador; Justicia de Lima, confirmó la Sentencia que declaró fundada la
c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la demanda. Segundo: De conformidad con el artículo 56° de la Ley
condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los contratos N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
legalmente celebrados bajo modalidad; d) El mutuo disenso entre de la Ley N° 27021, son causales para interponer el recurso de
trabajador y empleador; e) La invalidez absoluta permanente; f) La casación: “a) La aplicación indebida de una norma de derecho
jubilación; g) El despido, en los casos y forma permitidos por la material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
Ley; h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y d)
los casos y forma permitidos por la presente Ley”. Octavo.- En La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
ese contexto, tenemos que el Colegiado de mérito revocó el Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
extremo de la sentencia apelada que se refiere al pago de casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
indemnización por despido arbitrario al considerar que en el caso esté referida a una de las causales anteriores”; correspondiendo a
de autos no se ha demostrado la existencia de un despido esta Sala Suprema calificar si el recurso cumple con las causales
arbitrario, sin embargo, los Jueces de la Sala Superior no han previstas en el artículo 56° y si reúne los requisitos de fondo
tenido en consideración que se encuentra acreditada la relación exigidos en el artículo 58° de la acotada ley procesal. Tercero: La
laboral a plazo indeterminado y en consecuencia, debieron parte recurrente interpone recurso de casación, denunciando la
cumplirse los requisitos de ley para el despido de la trabajadora, siguiente causal de casación: Aplicación indebida del literal d)
tal como es la carta de pre aviso de despido, que no ocurrió en el del artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, al señalar
presente caso. Noveno.- En tal sentido, de conformidad con lo que en la Sentencia de Vista se aplicó indebidamente la norma
expresado en los considerandos precedentes se advierte que el señalada al considerar indebidamente que se incurrió en causal
Colegiado de mérito ha incurrido en infracción por inaplicación del de desnaturalización de contrato de trabajo de la demandante,
artículo 16° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° cunando debió haberse aplicado el artículo 1362° del Código Civil.
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Sobre esta causal resulta menester puntualizar que la causal de
Decreto Supremo N° 003-97-TR, motivo por el cual la causal aplicación indebida se presenta cuando se aplica una norma legal
invocada deviene en fundada. Por las consideraciones expuestas: a una situación que no corresponde y como consecuencia de ello
FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto el pronunciamiento contenido en la sentencia resulta equivocado
por la demandante, Rosa Celia Morales Cerón, mediante escrito con respecto a la Ley aplicable. En este sentido, lo que se dilucida
de fecha ocho de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas en este proceso, conforme a la pretensión de la demanda, es la
trescientos ochenta y seis a trescientos noventa; en consecuencia, existencia o no de una desnaturalización de un contrato de trabajo,
CASARON la Sentencia de Vista contenida en la resolución de motivo por la que, el literal d) del artículo 77° del Decreto Supremo
fecha quince de julio de dos mil quince, que corre en fojas N° 003-97-TR, resulta pertinente al contener un supuesto
trescientos setenta y siete a trescientos ochenta y uno; y actuando específico de desnaturalización, por ello deviene en improcedente
en sede de instancia: CONFIRMARON la Sentencia apelada de la causal formulada por el recurrente, de conformidad con el
fecha treinta y uno de enero de dos mil catorce, que corre en fojas numeral a) del artículo 58 de la Ley N° 26636, modificado por la
trescientos dieciocho a trescientos veintiocho, corregida por Ley N° 27021. Cuarto: No obstante lo anterior, en atención a lo
resolución de fecha trece de marzo de dos mil catorce, que corre preceptuado por el artículo 392°-A del Código Procesal Civil, este
en fojas trescientos treinta y cuatro a trescientos treinta y cinco, en Colegiado admite a trámite el presente recurso en forma
consecuencia, ORDENARON que la empresa demandada, excepcional y extraordinaria, por la causal de infracción de los
Fondo de las Américas – FONDAM, reconozca el pago de incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
compensación por tiempo de servicios, vacaciones, gratificaciones Perú, a efecto de verificar la validez del pronunciamiento que es
y despido arbitrario, en la suma total de treinta y siete mil materia de impugnación, debido a que si bien la contravención de
ochocientos cincuenta y tres con 33/100 nuevos soles con 33/100 normas al debido proceso no se encuentra recogida como causal
nuevos soles (S/.37,853.33), más intereses legales, con costas y contemplada en la Ley N° 26636; sin embargo, esta Sala Suprema
costos procesales; DISPUSIERON la publicación de la presente no puede soslayar que, tiene también como misión analizar si
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el durante el proceso sometido a su conocimiento se ha cumplido
proceso ordinario laboral seguido contra la empresa Fondo de las todas las garantías y derechos relacionados con la observancia
Américas – FONDAM, sobre reconocimiento de relación laboral y del debido proceso contemplada en el inciso 3) del artículo 139°
otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias de la Constitución. Solo cuando esta Corte Suprema verifica el
Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, cumplimiento de dichas exigencias, puede ejercer debidamente
CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, sus facultades y competencias que, en el caso laboral, le son
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-297 asignadas por el artículo 54° de la Ley Procesal del Trabajo,
debiendo por tanto exigir que en las causales sometidas a su
CAS. LAB. Nº 17095-2015 LIMA jurisdicción se respeten ciertas reglas esenciales para configurar
Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO SUMILLA: un proceso válido. Quinto: En virtud de lo antes expuesto,
El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que procederá este Tribunal Supremo con el análisis de la infracción a
los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, a
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada efectos de determinar si la sentencia emitida por el Colegiado
decisión, estas razones deben provenir no solo del ordenamiento Superior cumple con los estándares mínimos exigibles para un
jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debido proceso y la exigencia constitucional de motivación de las
debidamente acreditados en el trámite del proceso. Lima, resoluciones judiciales ambos derechos establecidos en los
diecinueve de agosto de dos mil dieciséis VISTA; la causa número incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
diecisiete mil noventa y cinco, guion dos mil quince, guión LIMA, Sexto: Para que una decisión judicial se encuentre justificada, es
en audiencia pública de la fecha; interviniendo como ponente, el decir, para que responda al principio de la debida motivación o
señor juez supremo Arias Lazarte, con la adhesión de los señores autosuficiencia, debe comprender no solo fundamentos de hecho,
jueces supremos: Yrivarren Fallaque, Chaves Zapater y Malca sino también de Derecho, teniendo en cuenta los límites de las
Guaylupo; y el voto en minoría de la señora jueza suprema De La pretensiones formuladas en el proceso así como las partes que
Rosa Bedriñana; y luego de producida la votación con arreglo a deban integrar la relación jurídica procesal. Sétimo: El derecho al
ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: debido proceso, establecido en el numeral 3) del artículo 139° de
Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte la Constitución Política del Perú, comprende, entre otros derechos,
demandada, Colegio de Abogados de Lima, mediante escrito el de obtener una resolución fundada en derecho de los jueces y
presentado el diez de setiembre de dos mil quince, que corre en tribunales, exigiendo que las sentencias expliquen en forma
fojas doscientos noventa y cuatro a trescientos, contra la suficiente las razones de sus fallos, en concordancia con el
Sentencia de Vista de fecha seis de agosto de dos mil quince, numeral 5) del artículo 139° de la Constitución Política de Perú,
que corre en fojas doscientos ochenta y dos a doscientos ochenta que se encuentren suficientemente motivadas con la mención
y ocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta de expresa de los elementos fácticos y jurídicos que sustentan las
mayo de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos treinta y decisiones, lo que viene preceptuado además en el numeral 3) del
seis a doscientos treinta y nueve, que declaró fundada la artículo artículos 122° del Código Procesal Civil y artículo 12° del
demanda; en el proceso ordinario laboral seguido por la Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por
demandante, Angélica María Aguirre Jara, sobre otro lado, la exigencia de motivación suficiente constituye una
desnaturalización de contrato. CAUSAL DEL RECURSO: La garantía para el justiciable, mediante la cual se puede comprobar
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96419
que la solución del caso concreto viene dada por una valoración causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso. en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Octavo: El deber de debida motivación de las resoluciones modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que
judiciales, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
peruano en el fundamento jurídico número cuatro de la Sentencia causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y
Nº 00966-2007-AA/TC, “no garantiza una determinada extensión según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
de la motivación, por lo que su contenido se respeta siempre que aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta
exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por
lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los
la .decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
garantiza que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el
que las partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
pronunciamiento expreso y detallado. (...) En suma, garantiza que estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Conforme se
el razonamiento guarde relación y sea proporcionado con el advierte del escrito de demanda que corre en fojas noventa y tres
problema que al juez (…) corresponde resolver”.. (Fundamento a ciento tres, la actora solicita se declare la desnaturalización de
jurídico cuarto). Noveno: Se advierte de la Sentencia de Vista los contratos modales suscritos con la demanda; en consecuencia,
objeto del presente recurso, que el Colegiado Superior no ha reconozca la existencia de una relación laboral a plazo
valorado el hecho que la demandada en el escrito de contestación indeterminado. Quinto: La parte impugnante denuncia como
de demanda, que corre a fojas ciento trece a ciento treinta y uno causal de su recurso aplicación indebida del literal d) del
ha señalado que la demandante ostentaba un cargo de confianza artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR: sosteniendo
dada a la naturaleza de cargo que ocupó: Jefa de Recursos que el Colegiado Superior considera indebidamente que se ha
Humanos del Colegio de Abogados de Lima; así como tampoco ha incurrido en causal de desnaturalización del contrato de trabajo de
desarrollado las implicancias que tiene en el proceso que la demandante, porque el mismo habría sido utilizado por su
administración del personal del Colegio de Abogados de Lima representada a fin de simular una relación laboral de naturaleza
forme parte del órgano de dirección de la mencionada Institución, temporal cuando en realidad era permanente, cuando debió
tal como se advierte del Estatuto que corre en fojas cuarenta y aplicarse para resolver la controversia el artículo 1362 del Código
nueve a noventa. En el escrito de demanda, que corre a fojas Civil, en virtud del cual los contratos deben negociarse, celebrarse
noventa y tres a ciento cuatro, la demandante mencionó que en el y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de
Colegio de Abogados de Lima, el único personal de confianza lo las partes. Sexto: Sobre la causal denunciada, debemos señalar
constituyen la Junta Directiva, no así la Jefatura de Recursos que la aplicación indebida se configura cuando se aplica una
Humanos; así mismo sostuvo que la demandada nunca le norma impertinente a la relación fáctica establecida en el proceso.
identificó como un personal de confianza y que a depender de la En el caso concreto, si bien el recurrente señala la norma que
Secretaría General no pudo tomar decisiones de mutuo propio. En considera ha sido aplica de manera indebida; sin embargo, no
este sentido, ninguna de las instancias llevó un análisis respecto a sustenta de manera clara y precisa el porqué de dicha
este punto, pese a la trascendencia para la dilucidación de la consideración, más bien sus argumentos están orientados a
materia controvertida (declaración laboral a plazo indeterminado cuestionar la decisión de la instancia de mérito, quien además
por desnaturalización de contrato modal). Situación que entre otras consideraciones para sustentar su decisión a
evidentemente afecta el principio de congruencia. En ese contexto, considerado que la demandada no ha cumplido con acreditar que
le corresponde al Juez llevar a cabo un nuevo análisis de las las labores desempeñadas por el demandante sean de carácter
pretensiones del proceso, conforme a los parámetros que informa temporal; en consecuencia, no cumple la exigencia prevista en el
el debido proceso y la debida motivación de las resoluciones inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
judiciales, superando los vicios puestos en evidencia. Décimo: De Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021;
lo expuesto precedentemente, se determina que la Sala de mérito deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en
ha incurrido en incongruencia para resolver el presente proceso; aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
por lo que lesiona evidentemente el contenido esencial de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
garantía constitucional de la observancia del debido proceso y de 27021: MI VOTO es porque se declare IMPROCEDENTE el
la motivación de las resoluciones judiciales contemplados en los recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Colegio
numerales 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del de Abogados de Lima, mediante escrito presentado el diez de
Perú; razón por la cual la causal excepcional deviene en fundada. setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
Por estas consideraciones: FALLO: Declararon FUNDADO el noventa y cuatro a trescientos; y SE ORDENE la publicación de la
recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Colegio presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
de Abogados de Lima, mediante escrito presentado el diez de ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos Angélica María Aguirre Jara, sobre desnaturalización de contrato
noventa y cuatro a trescientos; en consecuencia, NULA la y se devuelvan. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-298
Sentencia de Vista de fecha seis de agosto de dos mil quince,
que corre en fojas doscientos ochenta y dos a doscientos ochenta CAS. LAB. Nº 17120-2016 LIMA ESTE
y ocho; e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha treinta Nulidad de despido PROCESO ORDINARIO Lima, diez de abril
de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos treinta de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El
y seis a doscientos treinta y nueve; ORDENARON que el Juez de recurso de casación interpuesto por el demandante, José Luis
instancia emita nueva Sentencia teniendo en cuenta lo señalado Ortiz Vega, mediante escrito de fecha doce de agosto de dos
en la presente resolución; y DISPUSIERON la publicación de la mil dieciséis, que corre en fojas trescientos nueve a trescientos
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a catorce, contra la Sentencia de Vista de fecha veintisiete de
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos ochenta
Angélica María Aguirre Jara, sobre desnaturalización de contrato y cuatro a doscientos noventa y uno, que confirmó la Sentencia
y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES apelada de fecha veintiocho de abril de dos mil quince, que corre
ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO EN en fojas doscientos veintiocho a doscientos treinta y cuatro, que
MINORÍA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA DE LA ROSA declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
BEDRIÑANA ES COMO SIGUE: Primero: El recurso de casación forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
interpuesto por la parte demandada, Colegio de Abogados de 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
Lima, mediante escrito presentado el diez de setiembre de dos mil por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de
quince, que corre en fojas doscientos noventa y cuatro a casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
trescientos, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de agosto formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y dos a en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
doscientos ochenta y ocho, que confirmó la Sentencia apelada modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
de fecha treinta de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
doscientos treinta y seis a doscientos treinta y nueve, que declaró material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
es eminentemente formal, y procede solo por las causales esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué
derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
El Peruano
96420 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria norma de derecho material; incluyendo además otro tipo de
calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo normas como son las de carácter adjetivo. Tercero.- En el caso
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso concreto de autos, la parte recurrente denuncia la infracción
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del Constitución Política del Perú, que establecen lo siguiente:
diez de julio de dos mil trece, que corre en fojas ochenta y cinco a “Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función
ochenta y nueve, que el actor pretende, en mérito a lo ordenado jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela
por resolución de fecha diez de junio de dos mil trece, se deje jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
sin efecto e inaplicable la Carta N° 801-2012-66 de fecha once jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
de mayo de dos mil doce por la cual fue despedido de manera distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
arbitraria y fraudulenta según señala. Quinto: El recurrente jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
denuncia como causal del recurso de casación, la infracción creadas al efecto, cualquiera sea su denominación 5. La
normativa de los incisos 4) y 6) del artículo 50°; inciso 3) del motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
artículo 122°, así como de los artículos 196° y 197° del Código instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
Procesal Civil. Al respecto, debemos señalar que el recurso expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
de casación un medio impugnatorio eminentemente formal; sin se sustentan”. Cuarto: Al respecto, el artículo 139° inciso 3) de la
embargo, se advierte que la causal de “infracción normativa” no Constitución Política del Perú reconoce como principio y derecho
es causal de casación según el artículo 56° de la Ley N° 26636, de la función jurisdiccional, la observancia del debido proceso
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley como instrumento de tutela de los derechos subjetivos, el cual
Nº 27021, en consecuencia, deviene en improcedente. Por estas involucra dos expresiones: una sustantiva y otra formal; la primera
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° se relaciona con los estándares de justicia como son la
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial debe
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el suponer, y la segunda, se relaciona con los principios y reglas que
recurso de casación interpuesto por el demandante, José Luis lo integran, es decir, tiene que ver con las formalidades estatuidas,
Ortiz Vega, mediante escrito de fecha doce de agosto de dos tales como el juez natural, el derecho de defensa, el procedimiento
mil dieciséis, que corre en fojas trescientos nueve a trescientos preestablecido por ley y el derecho de motivación de las
catorce; y ORDENARON la publicación de la presente resolución resoluciones judiciales, derecho este último, dada su
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso preponderancia dentro del Estado Constitucional de Derecho, ha
ordinario laboral seguido con la empresa demandada, Servicio sido reconocido en forma independiente también, como principio y
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL S.A., derecho de la función jurisdiccional en el inciso 5) del artículo 139°
sobre nulidad de despido; interviniendo como ponente el señor antes referido. Quinto: En tal sentido, la motivación escrita de las
juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO resoluciones judiciales como principio y derecho de la función
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA jurisdiccional constituye un deber de los magistrados, tal como lo
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-299 establece el inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política
del Perú, y las normas de desarrollo legal. El cual obliga a los
CAS. LAB. Nº 17141-2015 DEL SANTA jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresar
Reintegro de bonificación por renuncia voluntaria PROCESO las razones de hecho y de derecho que los ha llevado a decidir,
ORDINARIO NLPT Sumilla: No se ha efectuado vulneración al debiendo existir en esta fundamentación, congruencia; esto es,
derecho al debido proceso y a la motivación de las resoluciones debe de pronunciarse respecto a los hechos invocados por las
judiciales si el juzgador cumple con los estándares mínimos que la partes y conforme al petitorio formulado, debiendo expresar una
naturaleza de estos derechos implicaa, lo que significa la suficiente justificación de la decisión adoptada asegurando la
observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro impartición de la justicia con sujeción a la Constitución Política del
del proceso. Lima, veintitrés de mayo de dos mil diecisiete VISTA, Perú y a la Ley, tal como lo establece artículos 50° inciso 6), y 122°
con el acompañado la causa número diecisiete mil ciento cuarenta inciso 3) del Código Procesal Civil; dicho deber implica que los
y uno, guión dos mil quince, guión DEL SANTA, en audiencia juzgadores expresan el razonamiento jurídico a la que ésta les ha
pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha llevado, así como los fundamentos fácticos que sustentan su
emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se decisión, respetando los principios de jerarquía de normas y de
trata del recurso de casación interpuesto por la demandada, congruencia. Sexto: Estando a los considerandos precedentes,
Corporación Pesquera Inca S.A., mediante escrito de fecha este Colegiado Supremo procede a pronunciarse sobre el tema de
siete de setiembre de dos mil quince, que corre de fojas ciento fondo del grado casatorio, teniendo en cuenta los fundamentos
cincuenta y cuatro a ciento sesenta y cinco, contra la Sentencia expresados por la demandada en su recurso de casación sobre la
de Vista contenida en la resolución de fecha veinticinco de agosto causal declarada procedente. Así, se advierte que la recurrente
de dos mil quince, que corre de fojas ciento cuarenta y uno a señala que la instancia de mérito al emitir la sentencia materia de
ciento cuarenta y seis que confirmó la Sentencia apelada impugnación ha incurrido en una motivación sustancialmente
contenida en la resolución de fecha doce de noviembre de dos mil incongruente y aparente para confirmar la sentencia de primera
catorce, que corre de fojas ciento doce a ciento dieciocho, que instancia. Sétimo: En el caso concreto se advierte de la demanda
declaró fundada la demanda; en el proceso seguido con Alejandro que corre de fojas veintiocho a treinta y dos, que la pretensión del
Solano Quispe, sobre reintegro de bonificación por renuncia actor es el reintegro de la bonificación especial por renuncia
voluntaria. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha voluntaria por programa de incentivos, señalando haber laborado
nueve de marzo de dos mil diecisiete, del cuaderno de casación, desde el veinticinco de noviembre de mil novecientos noventa y
se declaró procedente el recurso interpuesto por la causal de dos hasta el treinta de marzo de dos mil once, en el cargo de
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de primer motorista. Octavo: Del pronunciamiento emitido en primera
la Constitución Política del Perú, correspondiendo a este instancia, se determinó que el demandante se acogió al programa
Colegiado Supremo emitir pronunciamiento de fondo sobre dichas de incentivos a la reconversión laboral, motivando el pago de
causales. CONSIDERANDO: Primero.- Vía Judicial El actor bonificación por renuncia voluntaria en S/. 149,737.55 (ciento
interpone demanda con fecha veintidós de agosto de dos mil cuarenta y nueve mil setecientos treinta y siete y 55/100 Nuevos
trece, que corre de fojas veintiocho a treinta y dos, solicitando el Soles), conforme con el Decreto Legislativo N° 1084, aprobado
reintegro de bonificación por renuncia voluntaria, por la suma de por Decreto Supremo N° 021-2008-PRODUCE. En mérito a ello,
S/.331,347.39 (noventa y tres mil setecientos noventa y siete y se efectuó la liquidación de indemnización por despido arbitrario
62/100 Nuevos Soles). Por sentencia de fecha doce de noviembre en base a las últimas veintiséis semanas laboradas,
de dos mil catorce, que corre de fojas ciento doce a ciento independientemente del cargo que ocupa el demandante, puesto
dieciocho, el Sexto Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de que este se encuentra adscrito al régimen especial de pesca
Justicia Del Santa declaró fundada la demanda y mediante temporal, calculándose las semanas efectivas laboradas; además
Sentencia de Vista de fecha veinticinco de agosto de dos mil de haber multiplicado la remuneración mensual por doce
quince, que corre de fojas ciento cuarenta y uno a ciento cuarenta remuneraciones y el incremento del cincuenta por ciento
y seis, la Sala Laboral -sede periférica 1 de la mencionada Corte multiplicado por ocho, lo cual criterio que fue confirmado por la
Superior confirmó la resolución apelada; concluyendo que la Sala Superior, en mérito a la norma legal antes citada. Noveno:
pretensión del actor se encuentra conforme a ley, Conforme con los considerandos precedentes, tenemos que no se
correspondiéndole el pago del concepto de bonificación por evidencia afectación del derecho al debido proceso y la debida la
renuncia voluntaria en el monto de S/. 139,996.05 (ciento treinta y motivación de las resoluciones judiciales, puesto que las
nueve mil novecientos noventa y seis y 05/100 Nuevos Soles). sentencias de mérito se han expedido pronunciándose por los
Segundo.- La Infracción normativa La infracción normativa extremos demandados y lo precisado en el acta de conciliación
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas que corre de fojas noventa y tres y noventa y cuatro, más aun, si
jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, lo señalado por la demandada para invocar las causales de
originando con ello que la parte que se considere afectada, pueda casación vienen siendo argumentos repetitivos tanto en su escrito
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los de contestación de demanda como en el recurso de apelación; lo
alcances del concepto de infracción normativa quedan cual implica que no se han infringido los incisos 3) y 5) del artículo
comprendidas las causales que anteriormente contemplaba el 139° de la Constitución Política del Perú, debiendo declararse
artículo 56° de la antigua Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636, infundada la causal invocada. Por estas consideraciones:
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas a la FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de casación
interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una interpuesto por la demandada, Corporación Pesquera Inca S.A.,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96421
mediante escrito de fecha siete de setiembre de dos mil quince, las instancias de mérito; sin embargo, como ha sostenido esta
que corre de fojas ciento cincuenta y cuatro a ciento sesenta y Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación
cinco; en consecuencia: en consecuencia NO CASARON la no es posible volver a revisar los hechos establecidos, puesto
Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha veinticinco que tal pretensión transgrede la naturaleza y fines del recurso de
de agosto de dos mil quince, que corre de fojas ciento cuarenta y extraordinario de casación; razón por la que conforme al numeral
uno a ciento cuarenta y seis; y DISPUSIERON la publicación del 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” del Trabajo, la causal denunciada deviene en improcedente.
conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el Décimo: Respecto a la causal denunciada en el ítem v), es de
demandante Alejandro Solano Quispe sobre reintegro de indicar que si bien la parte recurrente señala como precedente
bonificación por renuncia voluntaria; interviniendo como ponente vinculante la sentencia recaída en el expediente N° 6712-2005-
el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. HC/TC, no obstante, la citada sentencia no tienen calidad de
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, precedente vinculante, razón por la cual, la causal denunciada no
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-300 cumple con lo previsto en el artículo 34° de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo, Ley N° 29497, es decir, no está referida a la infracción
CAS. LAB. Nº 17246-2015 CUSCO normativa ni al apartamiento de los precedentes vinculantes
Reposición PROCESO ABREVIADO - NLPT Lima, diecisiete de dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de
mayo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: Justicia de la República; por tanto, deviene en improcedente.
El recurso de casación interpuesto por el demandante, Franklin Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
Quispe Osorio, mediante escrito de fecha veinticuatro de primer párrafo del artículo 37° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos cuatro Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
a doscientos diez, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de de casación interpuesto por el demandante, Franklin Quispe
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento ochenta Osorio, mediante escrito de fecha veinticuatro de setiembre de
y uno a ciento ochenta y seis, que resolvió declarar nulo todo lo dos mil quince, que corre en fojas doscientos cuatro a doscientos
actuado e improcedente la demanda disponiendo la remisión de los diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
presentes autos al Juzgado Especializado de Trabajo –Actividad en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
Pública y Previsional de turno de Distrito Judicial a efectos que abreviado laboral seguido con la demandada, Municipalidad
proceda a calificar la demanda; cumple con los requisitos de Distrital de Wanchaq, sobre reposición; interviniendo como
admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N.° 29497, ponente el señor juez supremo Rodas Ramírez; y los devolvieron.
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas C-1554483-301
en el artículo 34° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal
del Trabajo, es decir: i) La infracción normativa y ii) El CAS. LAB. Nº 17312-2015 LIMA
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia Sumilla: El ejercicio profesional de la enfermera (o) colegiada (o)
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe en todas las dependencias del Sector Público Nacional, así como
haber consentido previamente la resolución adversa de primera en el Sector Privado, se encuentra regulado por la Ley N° 27669,
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto en lo que no sea contrario o incompatible con el régimen laboral
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción de la actividad privada. De ser el caso, se aplicará la norma o
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que condición más beneficiosa para la enfermera(o). En consecuencia,
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre resulta acorde a derecho, que se aplique a las enfermeras la
la decisión impugnada; y además señalar si su pedido casatorio jornada especial, prevista en el artículo 17° de la citada norma.
es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos Lima, veintidós de agosto de dos mil dieciséis VISTA; la causa
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N.° 29497, número diecisiete mil trescientos doce, guion dos mil quince,
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y luego de efectuada
demanda interpuesta con fecha veintiséis de mayo de dos mil la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
catorce, que corre en fojas doce a catorce, subsanado a través MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
del escrito de fecha trece de junio de dos mil catorce, que corre en interpuesto por la demandante, María de Lourdes Wong Montero
fojas diecinueve a veintiuno, que la parte demandante solicita su de Tello, mediante escrito presentado el diez de setiembre de dos
reposición conforme lo dispone el inciso segundo del artículo 2° mil quince, que corre en fojas doscientos veintiuno a doscientos
de la Ley N° 29497, por haberse producido despido injustificado, veintitrés, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de julio de
debiéndose disponer su reincorporación a su centro de trabajo dos mil quince, que corre en fojas doscientos doce a doscientos
en el cargo de obrero –Oficial de la Unidad de Mantenimiento de diecinueve, que confirmó la Sentencia apelada de fecha ocho de
Vías. Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el enero de dos mil catorce, que corre en fojas ciento sesenta y siete
inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal a ciento ochenta y tres, que declaró fundada en parte la demanda;
del Trabajo, se advierte que el impugnante consintió la Sentencia en el proceso seguido con la parte demandada, Asociación Civil
adversa en primera instancia, pues esta no le fue adversa. En Rinconada Country Club, sobre pago de beneficios sociales y
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del otros. CAUSAL DEL RECURSO: El recurrente invocando el
artículo 36° de la Ley Procesal en mención, el recurrente indica artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
que su pedido casatorio principal es revocatorio y, subordinado modificado por el artículo 1° la Ley N° 27021, denuncia como
es anulatorio. Sexto: El recurrente denuncia como causales de su causal de su recurso: interpretación errónea del artículo 1° de
recurso: i) Infracción normativa del inciso 2) del artículo 139° de la la Ley N° 27669, Ley del Trabajo de la Enfermera(o).
Constitución Política del Perú. ii) Infracción normativa del artículo CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los
4° del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial. iii) requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley
Infracción normativa del Decreto Legislativo N° 276. iv) Infracción Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
normativa del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política 27021, y los requisitos de forma contemplados en el artículo 57°
del Perú. v) Apartamiento vinculante dictado por el Tribunal de la misma norma. Segundo: Conforme se aprecia de la
Constitucional recaído en el expediente N° 6712-2005-HC/TC. demanda, que corre en fojas ochenta y uno a noventa y cinco, la
Sétimo: En cuanto a las causales contenidas en los ítems i) y ii), actora solicita el pago de sus beneficios sociales por el período
es menester señalar que de los argumentos expuestos por la parte comprendido entre el ocho de abril de dos mil dos hasta el dos de
recurrente, no se advierte que estos cumplen con describir con enero de dos mil ocho; así como, el pago de horas extras y sus
claridad y precisión las infracciones normativas sobre la decisión incidencias en los beneficios sociales, e indemnización por daños
impugnada ni mucho menos ha demostrado las incidencias y perjuicios. Tercero: La Juez del Décimo Noveno Juzgado
directas de las infracciones sobre lo resuelto por el Colegiado de Especializado de Trabajo Transitorio de la Corte Superior de
mérito, razón por la que conforme al numeral 2) y 3) del artículo Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha ocho de enero de
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, las dos mil catorce, declaró fundada en parte la demanda, al
causales denunciadas devienen en improcedentes. Octavo: considerar que entre las partes ha existido una relación de
Sobre la causal contenida en el ítem iii), es pertinente precisar naturaleza laboral por el período comprendido entre el ocho de
que la parte recurrente solo hace mención a la norma en la que abril de dos mil dos hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil
se habría cometido infracción, sin embargo, no ha tomado en siete; razón por la cual, corresponde el pago de los beneficios
consideración que la norma invocada contiene diversos artículos, sociales. Asimismo, respecto a las horas extras indica que la
por lo que al no especificar ni señalar qué artículo o artículos demandada no pertenece al sector público o privado, que se
de la citada norma es el que se estaría cometiendo infracción dedique a proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,
normativa en el presente caso, se impide a este Tribunal Supremo previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral
pronunciarse sobre la denuncia efectuada, por lo que se aprecia de salud de todos los habitantes del país, tal como lo establece la
que la entidad impugnante no cumple con lo establecido en el Ley de Enfermeros; por lo que, no corresponde amparar lo
numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal peticionado por la actora; más aún si no adjunta medio probatorio
del Trabajo; en consecuencia, la causal denunciada deviene en que acredite las horas extras, ni tampoco la indemnización por
improcedente. Noveno: En relación a la causal denunciada en daños y perjuicios. Cuarto: El Colegiado de la Primera Sala
el ítem iv), cabe indicar que la parte recurrente pretende con Laboral Permanente de la misma Corte Superior de Justicia,
sus argumentos un nuevo examen de los hechos analizados en mediante Sentencia de Vista de fecha uno de julio de dos mil
El Peruano
96422 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

quince, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia, ninguna distinción en cuanto a la jornada de trabajo especial, tal
argumentando respecto a las horas extras, que si bien los como se ha establecido en el considerando décimo; en
enfermeros tienen su régimen especial regulado por la Ley N° consecuencia, no le corresponde a la demandante la jornada
27669, también se advierte que la demandada no se dedica al laboral prevista en el régimen laboral común, sino la dispuesta en
cuidado de la salud, mucho menos un centro hospitalario o a fines; la Ley N° 27669, situación que origina que se le otorgue el pago
en consecuencia, no resulta aplicable lo previsto en el artículo 17° de horas extras; y en consecuencia las incidencias, solicitadas; los
de la norma, en mención. Quinto: Respecto a la causal cuales deberán liquidarse en ejecución de sentencia. Décimo
denunciada, se debe precisar que la interpretación errónea se Tercero: Siendo así, se concluye que el Colegiado Superior ha
presenta cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la realizado la interpretación errónea del artículo 1° de la Ley N°
norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento 27669, Ley del Trabajo de la Enfermera (o); motivo por el cual, el
de aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le corresponde. presente recurso deviene en fundado. Por estas consideraciones:
En el caso concreto, la impugnante cumple con fundamentar cuál DECISIÓN: Declararon FUNDADO el recurso de casación
es la correcta interpretación de la norma invocada, por lo que, interpuesto por la demandante, María de Lourdes Wong Montero
cumple con lo establecido por el inciso b) del artículo 58° de la Ley de Tello, mediante escrito presentado el diez de setiembre de dos
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el articulo 1° mil quince, que corre en fojas doscientos veintiuno a doscientos
la Ley N° 27021; deviniendo en procedente. Sexto: La causal veintitrés; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de
declarada procedente, está referida a la interpretación errónea fecha uno de julio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
del artículo 1° de la Ley N° 27669, Ley del Trabajo de la doce a doscientos diecinueve; y actuando en sede de instancia,
Enfermera(o), que prescribe: “Artículo 1.- Ámbito de Aplicación de REVOCARON la Sentencia apelada de fecha ocho de enero de
la Ley La presente Ley norma el ejercicio profesional de la dos mil catorce, que corre en fojas ciento sesenta y siete a ciento
Enfermera(o) colegiada(o) en todas las dependencias del Sector ochenta y tres, en el extremo que declaró infundada la demanda
Público Nacional, así como en el Sector Privado, en lo que no sea sobre pago de horas extras, REFORMÁNDOLA declararon
contrario o incompatible con el régimen laboral de la actividad fundada, y CONFIRMARON en lo demás que contiene;
privada. De ser el caso, se aplicará la norma o condición más ORDENARON que la demandada cumpla con el pago de los
beneficiosa para la enfermera(o)”. Sétimo: Para efectos de beneficios sociales, con lo demás que contiene; debiendo tener
analizar la causal denunciada por la recurrente, se debe tener presente que el concepto de horas extras y las incidencias
presente que el tema en controversia, conforme se verifica del respectivas, se liquidaran en ejecución de sentencia;
recurso de casación y lo actuado por las instancias de mérito, esta DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
relacionado a determinar, si le corresponde a la demandante, Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
estar comprendida dentro de los alcances previstos en la Ley N° laboral seguido con la parte demandada, Asociación Civil
27669, Ley del Trabajo de la Enfermera(o). Octavo: La enfermera Rinconada Country Club, sobre pago de beneficios sociales y
(o), como profesional de la ciencia de la salud, participa en la otros.; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca
prestación de los servicios de salud integral, en forma científica, Guaylupo y los devolvieron S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
tecnológica y sistemática, en los procesos de promoción, FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, mediante el MALCA GUAYLUPO. C-1554483-302
cuidado de la persona, la familia y la comunidad, considerando el
contexto social, cultural, económico, ambiental y político en el que CAS. LAB. Nº 17329-2016 LIMA
se desenvuelve, con el propósito de contribuir a elevar la calidad Pago de reintegros de gratificaciones anuales PROCESO
de vida y lograr el bienestar de la población. En ese contexto, la ORDINARIO NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete
Ley la reconoce en las áreas de su competencia y responsabilidad, VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
como son la defensa de la vida, la promoción y cuidado integral de interpuesto por la demandada, Banco de la Nación, mediante
la salud, su participación conjunta en el equipo multidisciplinario escrito presentado el cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre
de salud, en la solución de la problemática sanitaria del hombre, la en fojas quinientos veintiséis a quinientos cuarenta y cuatro,
familia y la sociedad, así como en el desarrollo socio-económico contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de marzo de dos
del país, de conformidad con los artículos 2° y 6° de la Ley N° mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos noventa y cuatro a
27669, Ley del Trabajo de la Enfermera (o). En la norma antes quinientos seis, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
citada, así como en su reglamento, aprobado por Decreto treinta de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas
Supremo N° 004-2002-SA, se establece las particularidades de la cuatrocientos treinta y siete a cuatrocientos cuarenta y ocho, que
profesión de enfermería, dentro de la cual se dispone las áreas declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de
(asistencial, administrativa, docente e investigación), funciones, admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497
participación, derechos, entre otros. Noveno: Bajo esa premisa, la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación
enfermera (o) colegiada en todas las dependencias del sector es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y
público nacional, así como en el sector privado, tiene un procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
tratamiento distinto respecto a la jornada laboral, toda vez que se artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
dispone en el artículo 17° de la Ley N° 27669, Ley del Trabajo de esto es: i) La infracción normativa, y ii) El apartamiento de los
la Enfermera (o), que la jornada tendrá una duración máxima de precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
treinta y seis (36) horas semanales o su equivalente de ciento Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
cincuenta (150) horas mensuales, incluyendo la jornada de Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido
guardia diurna y nocturna. Décimo: En ese contexto, la previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
interpretación del artículo 1° de la Ley N° 27669, se ciñe en la esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe
aplicación de las particularidades que presenta dicha norma, a la describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción
enfermera (o) colegiada (o) en todas las dependencias del Sector normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
Público Nacional, así como en el Sector Privado, en lo que no sea denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción
contrario o incompatible con el régimen laboral de la actividad sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido
privada, pues de ser el caso, se aplicará la norma o condición más casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
beneficiosa para la enfermera(o), lo cual ocurre, con la jornada incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
laboral especial, pues la jornada laboral prevista en el régimen Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda,
laboral de la actividad privada, regulada por el Decreto Supremo que corre en fojas trescientos sesenta y uno a trescientos ochenta,
N° 007-2002-TR, prevé un término mayor en la jornada. En se aprecia que el actor pretende el pago de reintegros de
consecuencia, teniendo presente que la Ley N° 27669 y su gratificaciones anuales por la suma de treinta y tres mil seiscientos
reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 004-2002-SA, no cincuenta y tres con 14/100 nuevos soles (S/. 33, 653.14). Quinto:
establece alguna excepcionalidad respecto a la jornada laboral Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
especial, esto es, no señala en que casos las enfermeras (os) artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
colegiadas (os) gozarán o no de este beneficio, debe ser aplicable se advierte no consintió la Sentencia adversa en primera instancia,
a todas (os), sin distinción del área donde desarrollen su servicio. pues la apeló, tal como se aprecia en fojas cuatrocientos cincuenta
Décimo Primero: Habiendo establecido los alcances pertinentes y cinco a cuatrocientos setenta. Sexto: La entidad recurrente
sobre el trabajo de la enfermera(o), corresponde analizar el caso invoca en su recurso las siguientes causales: i) Infracción
de autos; en ese contexto, de la revisión de los medios probatorios normativa al aplicar indebidamente (entiéndase aplicación
y lo actuado por las instancias de mérito, se aprecia que la indebida) lo señalado por el artículo 6° del Decreto Legislativo
demandante ha laborado en la condición de enfermera, en el N° 728, así como el artículo 9° del Decreto Legislativo N° 650,
tópico de la parte demandada, que es una Asociación Civil sin aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR; señala que la
fines de lucro dedicada a los vínculos de unión, amistad y respeto aplicación de las normas denunciadas infringen una norma de
mutuo de los asociados, mediante la realización de actividades derecho material como es el inciso a) del artículo 19° del Texto
deportivas, culturales, sociales y recreativas, de acuerdo al Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, aprobado por el
Manual de Organización y Funciones, que corre en fojas treinta y Decreto Supremo N° 001-97-TR, que resulta aplicable como
siete a sesenta y nueve. Asimismo, se debe precisar que no ha consecuencias de las Resoluciones Supremas Nos. 104-94-EF,
sido cuestionado la profesión de la demandante y su colegiatura. 121-95-EF y la Resolución Suprema N° 009-97-EF, y los
Décimo Segundo: En atención a lo expuesto, si bien la Convenios Colectivos de 1993 a 1998, los cuales se encargan de
demandante no ha realizado labores en una institución, dedicada crear el derecho de percepción de la Bonificación por productividad
al tratamiento médico y a fines, también es cierto, que la Ley N° de los trabajadores del Banco de la Nación como una gratificación
27669, Ley del Trabajo de la Enfermera (o), no ha realizado extraordinaria. Refiere además que la productividad siempre fue
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96423
una gratificación extraordinaria, que no tiene relevancia improcedentes. Décimo Tercero: Al haberse declarado
remunerativa. ii) Infracción normativa al inaplicar (entiéndase improcedentes las causales denunciadas carece de objeto
inaplicación) las Resoluciones Supremas Nos. 104-94-EF, verificar el cumplimiento del requisito de procedencia previsto en
121-95-EF, 009-97-EF; refiere que el pronunciamiento impugnado el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
ha inaplicado las referidas normas las cuales han dispuesto el Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de
carácter extraordinario (no remunerativo) de las bonificaciones lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Nueva Ley
que dan sustento a la demanda, lo que no incide en los niveles Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
remunerativos de las diferentes categorías de la entidad casación interpuesto por la demandada, Banco de la Nación,
emplazada. iii) Infracción normativa al inaplicar (entiéndase mediante escrito presentado el cuatro de abril de dos mil dieciséis,
inaplicación) la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 047- que corre en fojas quinientos veintiséis a quinientos cuarenta y
2003/DE-FONAFE; precisa que el pronunciamiento impugnado ha cuatro; ORDENARON la publicación de la presente resolución en
inaplicado la referida norma la cual expresamente establece que el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido
la productividad otorgada desde mil novecientos noventa y cuatro por el demandante, Carlos Isidro Guzmán Ibáñez, sobre pago de
se da en función a la asistencia, permanencia, puntualidad y a la reintegros de gratificaciones anuales; interviniendo como ponente,
evaluación de desempeño laboral proveniente de la aplicación de la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron.
las Resoluciones Supremas Nos. 104-94-EF, 121-95-EF y 09-97- S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS
EF. iv) Infracción normativa al inaplicar (entiéndase RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
inaplicación) lo previsto en el segundo párrafo del artículo 16° C-1554483-303
del Decreto Supremo N° 001-97-TR; señala que los conceptos
reclamados por el actor no fueron otorgadas de manera regular a CAS. LAB. Nº 17332-2016 TACNA
fin de ser consideradas como remuneración. v) Infracción Desnaturalización de contratos de locación de servicios y pago
normativa al no aplicar (entiéndase inaplicación) de lo de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, diecisiete
señalado en el artículo 413° del Código Procesal Civil, Ley N° de marzo de dos mil diecisiete. VISTO y CONSIDERANDO:
16000, Artículo 2° y Título IV de la Ley Orgánica del Poder Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada,
Ejecutivo y la Ley N° 27231; sostiene que se encuentra Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, mediante
exonerada del pago de costas y costos del proceso al ser una escrito presentado con fecha veintiséis de julio de dos mil dieciséis,
persona jurídica de derecho público interno perteneciente al Poder que corre en fojas trescientos noventa a cuatrocientos, contra la
Ejecutivo. Sétimo: Antes del análisis de las causales propuestas, Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha veintitrés
es necesario precisar que el recurso de casación es un medio de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos setenta
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede y dos a trescientos ochenta y cuatro, que confirmó la Sentencia
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en apelada contenida en la resolución de fecha dieciséis de marzo
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la de dos mil once, que corre en fojas doscientos noventa y uno
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y a doscientos noventa y siete, que declaró fundada en parte la
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
configuran la infracción normativa que incida directamente sobre el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
la decisión contenida en la resolución impugnada o el apartamiento Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
de los precedentes vinculantes dictados, sea por el Tribunal Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la República. impugnatorio extraordinario eminentemente formal y que procede
Octavo: Bajo esta premisa y emitiendo pronunciamiento sobre la solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
causal prevista en el ítem i), se verifica que no cumple con el de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
requisito de procedencia previsto en el numeral 2) del artículo 36° artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez que indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación
no desarrolla de manera clara en qué consiste la supuesta errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación
infracción denunciada; antes bien los fundamentos están de una norma de derecho material; y d) la contradicción con
orientados a que este supremo tribunal efectué una nueva otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
apreciación de los hechos y de las pruebas actuadas en el o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
proceso, a efectos de determinar que la Bonificación extraordinaria similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
por productividad gerencial no tiene carácter remunerativo, como las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
si esta sede se tratara de una tercera instancia, propósito que no en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
se condice con la naturaleza de este recurso extraordinario; en tal modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
sentido, deviene en improcedente. Noveno: En cuanto a la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
causal invocada en el ítem ii), es preciso señalar que en el descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
considerando sexto de la resolución recurrida, el Colegiado sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
Superior a fin de determinar el carácter remunerativo de las la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la
referidas bonificaciones, analizó y aplicó las normas que son norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse;
materia de infracción, en tal razón no resulta procedente la causal y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
de inaplicación de una norma de derecho material, cuando dicha invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
norma ha sido aplicada y analizada en el fallo impugnado, por Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
tanto la causal invocada deviene en improcedente. Décimo: en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
Sobre la causal invocada en el ítem iii), debe considerarse que los En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
fundamentos alegados por la entidad recurrente se encuentran declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia en la demanda, que
referidos a la aplicación de las normas señaladas en el acápite corre de fojas cuarenta a cuarenta y cinco, que el actor solicita
precedente, en el cual se ha determinado la improcedencia de la la desnaturalización de los contratos de locación de servicios y
infracción normativa que se alega; más aún cuando la denuncia se le reconozca su relación laboral a plazo indeterminado bajo el
propuesta no constituye norma de carácter material; en ese régimen laboral de la actividad privada; en consecuencia, se le
sentido, la causal invocada deviene en improcedente. Décimo pague el reintegro de remuneraciones y los beneficios sociales,
Primero: En lo referente a la causal invocada en el ítem iv), es que comprende: gratificaciones, vacaciones y compensación
preciso señalar que la entidad impugnante no describe con por tiempo de servicios (CTS), así como la asignación familiar,
claridad y precisión la infracción denunciada; más aún cuando de se le otorgue el seguro complementario de trabajo de riesgo y
los fundamentos expuestos se aprecia que pretende que este un seguro de vida. Quinto: La parte recurrente denuncia como
Colegiado Supremo determine la regularidad de los montos causales de su recurso, las siguientes: a) Inaplicación del
otorgados al accionante, lo cual implicaría una nueva valoración artículo 22° y numeral 2) del artículo 26° de la Constitución
de los medios probatorios actuados en el proceso, pretensión Política del Estado. b) Inaplicación del artículo 1° de la Ley
ajena a los fines del recurso de casación; en consecuencia, no N° 26850, Ley de Contratación y Adquisición del Estado.
cumple con lo dispuesto por el inciso 2) del artículo 36° de la Ley c) Inaplicación del inciso b) del artículo 41° del Decreto
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en Legislativo N° 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones
improcedente. Décimo Segundo: Sobre la causal invocada en el del Estado. d) Inaplicación del artículo 1764° del Código Civil.
ítem v), se verifica que si bien es cierto la recurrente cumple con e) Inaplicación del artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco
señalar las normas cuya inaplicación denuncia; sin embargo no del Empleo Público. f) Inaplicación del numeral 5) del artículo
cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) 139° de la Constitución Política del Estado. g) Inaplicación del
del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional,
Trabajo, ya que no ha demostrado debidamente la incidencia en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC Sexto: Sobre las
directa de dicha infracción sobre la decisión impugnada, ya que si causales denunciadas en los literales a), b), c), d) y e), se debe
bien la entidad recurrente esboza fundamentación en ese sentido, precisar que en cuanto a la inaplicación, el inciso c) del artículo
empero no hace un desarrollo adecuado y congruente de este 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
requisito, que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la Ley N° 27021, prevé que el recurso de casación deberá estar
las normas denunciadas, esto es, cuál es la norma denunciada y fundamentado con claridad y precisión señalando cuál es la norma
porqué debió ser aplicada y cómo su aplicación tendría incidencia inaplicada y por qué debió aplicarse, de donde se desprende que
en el resultado del juzgamiento, limitándose a citar una serie de no resulta suficiente con citar la norma, sino que además, se debe
normas sin mayor desarrollo, situación que trae como fundamentar adecuadamente cómo su aplicación cambiaría el
consecuencia que las causales propuestas sean declaradas resultado del juzgamiento. En el caso concreto, se debe indicar
El Peruano
96424 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

que si bien la parte impugnante ha cumplido con señalar cuáles Ley Procesal del Trabajo, se advierte que el impugnante no
son las normas que considera han sido inaplicadas; sin embargo, consintió la resolución adversa de primera instancia, pues la apeló,
no ha cumplido con fundamentar con claridad y precisión por que tal como se aprecia en el escrito de fecha treinta de abril de dos
las normas denunciadas debieron ser aplicadas al caso concreto; mil quince, que corre en fojas ochenta y cuatro a ochenta y cinco;
más aún, de los fundamentos expuestos se advierte que estos asimismo, se advierte que no cumple con el requisito previsto en
se encuentran referidos a cuestionar aspectos facticos y de el inciso 4) de la citada norma, por cuanto no precisa el efecto
valoración probatoria analizados por las instancias de mérito, del recurso. Sexto: La parte recurrente denuncia como causal de
buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del su recurso: i) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) Infracción
ese sentido, las causales denunciadas no cumplen con el requisito normativa por apartamiento inmotivado del precedente
establecido en el inciso c) de la norma citada; en consecuencia, emitido por el Tribunal Constitucional recaído en Expediente
devienen en improcedentes. Séptimo: En cuanto a la causal No. 5057-2013-PA/TC. Sétimo: Sobre la causal denunciada en
denunciada en el literal f), debe considerarse que el recurso el ítem i), se debe precisar el impugnante no ha demostrado la
de casación es eminentemente formal y procede solo por las incidencia directa de la supuesta infracción normativa sobre la
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° decisión impugnada, toda vez que se limita a formular argumentos
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de cuestionando el análisis del Colegiado de mérito, lo cual no
la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material. En el constituye objeto de análisis casatorio; en consecuencia, no
caso concreto, se aprecia que la entidad recurrente denuncia una cumple con el requisito de procedencia contemplado en el inciso
norma de carácter procesal, la cual no se encuentra prevista en 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
la norma citada; en consecuencia, la causal denunciada deviene Trabajo, deviniendo en improcedente. Noveno: Respecto de la
en improcedente. Octavo: En cuanto a la causal denunciada en causal denunciada en el ítem ii), es pertinente precisar que si bien
el literal g), se debe indicar que si bien la parte recurrente ha la Sentencia invocada por la entidad recurrente, tiene la calidad
denunciado la inaplicación del precedente vinculante emitido por de precedente vinculante, de conformidad con el artículo VII del
el Tribunal Constitucional, en el Expediente N° 05057-2013-PA/ Código Procesal Constitucional; sin embargo, no ha demostrado
TC, sin embargo, no ha tenido en cuenta que la citada sentencia con claridad y precisión el apartamiento dado que constituyen
solo es precedente respecto a las reglas contenidas en los situaciones de hecho distintas; en consecuencia, no cumple
fundamentos dieciocho, veinte, veintiuno, veintidós y veintitrés, los con el requisito de procedencia contemplado en el inciso 2) del
cuales no impiden la desnaturalización de la contratación cuando artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
oculta una relación de trabajo de duración indeterminada sino que deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en
está referida a las condiciones que debe cumplir el trabajador aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
cuando solicita la reposición en una entidad pública, hecho que de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
no se pretende en el presente proceso por lo cual no demuestra IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto la entidad
la incidencia que tendría la aplicación de dicho precedente al demandada, Municipalidad Distrital de San Sebastián,
caso de autos; en consecuencia, la causal denunciada deviene mediante escrito presentado el veintitrés de setiembre de dos
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de mil quince, que corre en fojas ciento dieciocho a ciento veinte;
lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto laboral seguido por la demandante, Zayda Pillco Muñoz, sobre
por la demandada, Servicio Nacional de Sanidad Agraria - reconocimiento de vínculo laboral; interviniendo como ponente
SENASA, mediante escrito presentado con fecha veintiséis de el señor juez supremo Malca Guaylupo y notifíquese. S.S.
julio de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos noventa ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
a cuatrocientos; ORDENARON la publicación de la presente DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-305
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Saúl CAS. LAB. Nº 17465-2015 LA LIBERTAD
Corrales Alencastre, sobre desnaturalización de contratos de Nivelación de remuneraciones y otros PROCESO ORDINARIO
locación de servicios y pago de beneficios sociales; interviniendo NLPT Lima, cuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
como ponente el señor juez supremo Rodas Ramírez y los CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, por la parte demandada, HIDRANDINA S.A., mediante escrito
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO, BUSTAMANTE presentado el veintitrés de setiembre de dos mil quince, que corre
ZEGARRA. C-1554483-304 de fojas cuatrocientos treinta y ocho a cuatrocientos cuarenta y
seis, contra la Sentencia de Vista de fecha dos de setiembre
CAS. LAB. Nº 17338-2015 CUSCO de dos mil quince, que corre de fojas cuatrocientos veintidós
Reconocimiento de vínculo laboral PROCESO ORDINARIO a cuatrocientos treinta y cuatro, que confirmó la Sentencia
- NLPT Lima, veintisiete de abril de dos mil diecisiete VISTO y apelada de fecha cinco de noviembre de dos mil catorce, que
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto corre de fojas trescientos ochenta y cinco a trescientos noventa y
por la entidad demandada, Municipalidad Distrital de San tres, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos
Sebastián, mediante escrito presentado el veintitrés de setiembre de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
de dos mil quince, que corre en fojas ciento dieciocho a ciento 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
veinte, contra la Sentencia de Vista de fecha nueve de setiembre casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
de dos mil quince, que corre en fojas ciento cuatro a ciento nueve, formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintitrés de abril en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
de dos mil quince, que corre en fojas setenta y siete a ochenta y del Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El
uno, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por el
de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de República. Tercero: En cuanto a los requisitos de procedencia,
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente el artículo 36° de la precitada Ley, prevé los siguientes: i) que,
formal y que procede solo por las causales taxativamente el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
Procesal del Trabajo, esto es: i) la infracción normativa y ii) El por la resolución objeto del recurso; ii) que se describa con
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia los precedentes vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe directa de la infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv)
haber consentido previamente la resolución adversa de primera que se indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto Si fuese anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es ese
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción último, se indique hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que revocatorio, se precise en qué debe consistir la actuación de la
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos debe entenderse
la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio el anulatorio como principal. Cuarto: Conforme se advierte del
es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos escrito de demanda, que corre de fojas cien a ciento dieciocho, el
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, actor solicita la nivelación de sus remuneraciones básicas desde
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia noviembre de dos mil siete hasta mayo de dos mil trece y los que
de la demanda, que corre en fojas treinta y seis a cuarenta y se devenguen a partir de junio de dos mil trece en su condición de
dos, subsanada en fojas cincuenta y seis, la actora pretende Técnico electricista; asimismo, pide el reintegro de gratificaciones
el reconocimiento de su relación laboral en calidad de obrero de fiestas Patrias de dos mil ocho al dos mil doce; reintegro de
municipal a plazo indeterminado y bajo el régimen laboral de la gratificaciones de Navidad de dos mil siete a dos mil doce; pago
actividad privada regulada desde la fecha de ingreso ocurrido de Bonificación extraordinaria temporal de conformidad con la Ley
el dieciocho de agosto de dos mil once hacia adelante, además N° 29351, reintegro de depósitos de compensación por tiempo de
de su inclusión en la planilla de trabajadores obreros a plazo servicios por incidencia de la nivelación de remuneración básica,
indeterminado de la actividad privada de la Municipalidad Distrital pago de intereses legales, costas y costos del proceso. Señala
de San Sebastián. Quinto: Respecto al requisito de procedencia que ingresó a laborar en el año mil novecientos ochenta y dos,
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva cesó en mil novecientos noventa y dos, y fue reincorporado al
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96425
amparo de la Ley N° 27803, el dieciséis de noviembre de dos mil reposición en su centro de trabajo en el cargo de supervisor y
siete, manteniendo a la fecha vínculo vigente. Quinto: Respecto coordinador de obras; asimismo, solicita el pago de
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° remuneraciones dejadas de percibir desde el despido hasta la
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte reposición, más el pago de intereses legales, con costas y costos
que el recurrente ejerció su derecho de impugnación respecto del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
a la Sentencia de primera instancia, tal como consta del escrito previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
presentado con fecha doce de noviembre de dos mil catorce, Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no
que corre de fojas trescientos noventa y siete a cuatrocientos consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la
cuatro. Sexto: La parte recurrente denuncia como causales de apeló, tal como se aprecia del escrito de fecha dieciocho de
su recurso lo siguiente: a) infracción normativa de los incisos noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú noventa y dos a seiscientos cuatro. Sexto: La parte recurrente
y b) apartamiento de los precedentes vinculantes dictados denuncia como causal de su recurso: i) Infracción normativa de
por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente los incisos 3), 5) y 14) del artículo 139° de la Constitución
de la Corte Suprema de Justicia de la República, recaídas Política del Perú ii) Interpretación errónea de los artículos 2°
en las casaciones laborales Nos.1790-2012-LA LIBERTAD y y 5° de la Ley N° 29245, Ley de Tercerización iii) Inaplicación
16927-2013-LIMA. Sétimo: En cuanto a la causal denunciada en del numeral 4.1 del artículo 4°, artículos 2° y 5° del Reglamento
el literal a), debemos señalar que de los fundamentos expuestos de la Ley N° 29245, aprobado por Decreto Supremo N° 006-
se advierte que la entidad recurrente denuncia que no ha existido 2008-TR. iv) Inaplicación del numeral 23.3 del artículo 23° de
congruencia en la decisión arribada por el Colegiado Superior; sin la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo y del artículo
embargo, no se aprecia que haya descrito con claridad y precisión 47° del Reglamento de la Ley de Competitividad y
en qué consiste la infracción denunciada, ni ha demostrado la Productividad Laboral v) Apartamiento inmotivado de
incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión impugnada; precedente vinculante emitido por la Corte Suprema de
es decir, no cumple con los requisitos previstos en los incisos 2) Justicia de la Republica, recaído en el Expediente N° 849 –
y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del 2012-Del Santa. Sétimo: Antes del análisis de la causal
Trabajo; motivo por el cual esta causal deviene en improcedente. propuesta, es necesario precisar que el recurso de casación es un
Octavo: Respecto a la causal contenida en el literal b), se medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo
advierte que la demandada no ha cumplido con los requisitos de puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
procedencia previstos en la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la
del Trabajo; pues, no ha tenido en cuenta que las casaciones fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa
denunciadas no constituyen precedentes vinculantes; razón por la y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias
que esta causal deviene en improcedente. En cuanto al requisito que configuran la infracción normativa que incida directamente
de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al haber sido declaradas apartamiento de los precedentes vinculantes dictados, sea por el
improcedentes las causales denunciadas, carece de objeto Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la
calificar este extremo del recurso. Por estas consideraciones, en República. Octavo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de verifica que no cumple con el requisito de procedencia previsto en
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte Procesal del Trabajo, toda vez que no ha precisado de qué modo
demandada, HIDRANDINA S.A., mediante escrito presentado se ha vulnerado el derecho al debido proceso, ni ha demostrado la
el veintitrés de setiembre de dos mil quince, que corre de fojas incidencia directa de la infracción denunciada en el sentido de lo
cuatrocientos treinta y ocho a cuatrocientos cuarenta y seis; resuelto, más bien la fundamentación que las contiene es confusa,
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el generalizada e inconexa, por lo que, deviene en improcedente.
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario Noveno: En cuanto a la causal señalada en el ítem ii), se advierte
laboral seguido por el demandante, Sixto Jiménez Durand; sobre que la parte recurrente, si bien cumple con señalar la norma cuya
nivelación de remuneraciones y otros; interviniendo como ponente infracción denuncia; sin embargo, sus argumentos están
el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. orientados a generar en este Supremo Tribunal una nueva
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, valoración de los hechos y pruebas, respecto a la validez del
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-306 contrato de tercerización celebrado con las empresas
tercerizadoras; aspecto que ha sido debidamente dilucidado por
CAS. LAB. Nº 17537 – 2015 DEL SANTA las instancias de mérito en el presente proceso; lo que no es
Reposición por nulidad de despido PROCESO ABREVIADO - objeto del análisis casatorio; por lo que no cumple con el inciso 2)
NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete VISTO y del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Trabajo, esto es, describir con claridad y precisión la infracción
por la demandada, Empresa Regional de Servicio Público de normativa, razón por la cual, deviene en improcedente. Décimo:
Electricidad ELECTRONORTE MEDIO S.A. (HIDRANDINA Respecto a la causal propuesta en el ítem iii), es de apreciar, que
S.A.), mediante escrito presentado el diez de agosto de dos mil de igual forma a lo expresado en el considerando anterior, se
quince, que corre en fojas seiscientos ochenta y ocho a setecientos verifica del fundamento desarrollado que la parte impugnante
tres, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de julio de incide en cuestionamientos que no se enmarcan en los
dos mil quince, que corre en fojas seiscientos cincuenta a presupuestos de procedencia de este recurso extraordinario,
seiscientos cincuenta y cinco, que confirmó la Sentencia apelada pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen
de fecha trece de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas del proceso y una nueva valoración de las pruebas actuadas por
quinientos setenta y cinco a quinientos ochenta y cuatro, que las instancias judiciales de mérito, respecto al cumplimiento de los
declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de requisitos establecidos por ley para declarar la desnaturalización
admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, de los contratos de tercerización, lo que no resulta posible en sede
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación casatoria dado el carácter extraordinario de este recurso que sólo
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas, no así en
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, como se
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, pretende en el presente caso; motivo por el cual la causal deviene
esto es: i) la infracción normativa y ii) el apartamiento de los en improcedente. Décimo Primero: En cuanto a la causal
precedentes vinculantes dictados por el Tribunal señalada en el ítem iv), no cumple con el requisito de procedencia
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
Tercero: En cuanto a los requisitos de procedencia, el artículo 36° Ley Procesal del Trabajo, debido a que se limita a mencionar las
de la precitada Ley, prevé los siguientes: i) que, el recurrente no normas denunciadas, sin desarrollar argumento alguno; en tal
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera sentido, deviene en improcedente. Décimo Segundo: En
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto relación a la causal indicada en el ítem v), se verifica que no
del recurso; ii) que se describa con claridad y precisión la cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral 2)
infracción normativa o el apartamiento de los precedentes del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia directa de la Trabajo, toda vez que la citada sentencia emitida por la Sala de
infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv) que se Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema
indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese no tienen la calidad de precedente vinculante, conforme lo
anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es ese último, se establece el artículo 40° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
indique hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, del Trabajo, por tanto, la causal invocada deviene en
se precise en qué debe consistir la actuación de la sala. Si el improcedente. Décimo Tercero: Al haberse declarado
recurso contuviera ambos pedidos debe entenderse el anulatorio improcedente la causal denunciada carece de objeto verificar el
como principal. Cuarto: Conforme se advierte del escrito de cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso 4)
demanda que corre en fojas ciento sesenta y cuatro a ciento del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
setenta y cinco, subsanado en fojas ciento noventa y siete a ciento Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto
noventa y ocho, el actor pretende se declare su despido como en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada: Declararon
nulo, por la causal prevista en el inciso c) del artículo 29° del Texto IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por demandada, Empresa Regional de Servicio Público de
Decreto Supremo N° 003-97-TR; en consecuencia, se ordene su Electricidad ELECTRONORTE MEDIO S.A. (HIDRANDINA
El Peruano
96426 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

S.A.), mediante escrito presentado el diez de agosto de dos mil señalar que el citado dispositivo legal ha sido aplicado y forma
quince, que corre en fojas seiscientos ochenta y ocho a setecientos parte del sustento jurídico de la resolución impugnada; razón por
tres; y ORDENARON la publicación de la presente resolución en la cual, deviene en improcedente. Décimo: Al haberse declarado
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso improcedente la causal denunciada carece de objeto verificar el
abreviado laboral seguido por el demandante, Jorge Martín cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso
Cordero Rivera, sobre reposición por nulidad de despido; 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto
Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, CHAVES en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada: Declararon
ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-307 demandada, Ministerio de Agricultura y Riego, representada por
su Procurador Público, mediante escrito presentado el veintisiete
CAS. LAB. Nº 17581 – 2015 CUSCO de agosto de dos mil quince, que corre en fojas doscientos tres a
Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO - doscientos ocho; y ORDENARON la publicación de la presente
NLPT Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete VISTO y resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto el proceso ordinario laboral, seguido con la demandante, Yanet
por la entidad demandada, Ministerio de Agricultura y Riego, Vargas Pantoja, sobre desnaturalización de contratos y otros;
representada por su Procurador Público, mediante escrito interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
presentado el veintisiete de agosto de dos mil quince, que corre en Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
fojas doscientos tres a doscientos ocho, contra la Sentencia de FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Vista de fecha trece de agosto de dos mil quince, que corre en fojas MALCA GUAYLUPO. C-1554483-308
ciento noventa a ciento noventa y ocho, que revocó la Sentencia
apelada de fecha diez de marzo de dos mil quince, que corre en CAS. LAB. Nº 17595-2016 AREQUIPA
fojas ciento veinte a ciento veintisiete, en el extremo que declara Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO
infundado el pago de costos procesales y reformándola declararon Lima, diecisiete de marzo de dos mil diecisiete VISTOS, con
fundado dicho extremo; cumple con los requisitos de admisibilidad los acompañados, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio Distrital de Mariano Melgar, mediante escrito de fecha veintitrés
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede de agosto de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° treinta y ocho a quinientos cuarenta y uno, contra la Sentencia
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la de Vista de fecha tres de junio de dos mil dieciséis, que corre en
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes fojas quinientos dieciocho a quinientos treinta y dos, que confirmó
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte parcialmente la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a ocho de julio de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, sesenta y cuatro a cuatrocientos setenta, que declaró fundada
prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal,
demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho
actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos debe material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y
entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Conforme se d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
advierte del escrito de demanda que corre en fojas treinta a treinta Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
y seis, subsanada en fojas cuarenta y tres a cuarenta y cuatro, la casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
actora pretende se declare la desnaturalización de los contratos esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
suscritos con la demandada, en consecuencia se reconozca la Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, bajo el 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
régimen laboral de la actividad privada, entre otras pretensiones. la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma
Trabajo, se advierte que la entidad impugnante no consintió la ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse;
resolución adversa en primera instancia, pues la apeló tal como b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la
se aprecia del escrito de fecha diecisiete de marzo de dos mil norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
quince, que corre en fojas ciento treinta y ocho a ciento cuarenta existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
y tres. Sexto: La entidad recurrente denuncia como causales la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
de su recurso: i) Infracción normativa por inaplicación del requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público; pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
sostiene que el Colegiado Superior declara fundada la pretensión cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
sin considerar lo establecido en la norma denunciada, esto es, Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas sesenta y
que el ingreso a un puesto de trabajo debe realizarse a través seis a setenta y cinco, que la actora pretende que se desnaturalice
de un concurso público de méritos y no mediante un proceso su contrato laboral a efecto de que se declare de duración
judicial. ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo indeterminada, y que se le incluya en el libro de planillas de los
16° del Decreto Supremo N° 003-1997-TR; señalando que la trabajadores obreros permanentes; asimismo, pretende que la
Sala Superior no ha tenido en consideración que la demandante demandada cumpla con depositar la compensación por tiempo de
postuló voluntariamente a una plaza bajo la modalidad de contrato servicio (CTS), y el pago de gratificaciones; más intereses legales.
administrativo de servicio, el cual tiene carácter constitucional. iii) Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales de su
Infracción normativa por inaplicación del Decreto Legislativo recurso: i) Inaplicación del artículo 33° de la Ley N° 30057, Ley
N° 1057. Sétimo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), del Servicio Civil. ii) Inaplicación del artículo único de la Ley
debemos señalar que el dispositivo legal denunciado resulta N° 27321, Ley que establece nuevo plazo de prescripción de
impertinente para la dilucidación de la pretensión demandada, por las acciones derivadas de la relación laboral. Sexto: Respecto
cuanto la misma está referida al cumplimiento del requisito del a las causales señaladas en los acápites i) y ii), debe tenerse
concurso público para el acceso a la función pública, situación en cuenta que la inaplicación de una norma de derecho material,
distinta al caso de autos, en la que la actora ha solicitado la se configura cuando se deja de aplicar un precepto que contiene
desnaturalización de los contratos, pretensión que ha sido la hipótesis que describe el presupuesto fáctico establecido en el
estimada por las instancias de mérito; razón por cual, la causal bajo proceso, lo que implica un desconocimiento de la Ley aplicable
análisis deviene en improcedente. Octavo: En cuanto a la causal al caso. Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación
señalada en el ítem ii), no cumple con el requisito de procedencia de una norma de derecho material, no basta invocar la norma o
previsto en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva normas inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia
Ley Procesal del Trabajo, toda vez que no demuestra la incidencia del precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias
directa de la infracción denunciada en el sentido de lo resuelto, de mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del
pues las instancias de mérito han determinado que existió un juzgamiento. En el caso de autos, se advierte que la entidad
contrato de trabajo a plazo indeterminado conforme al certificado recurrente no ha fundamentado con claridad por qué las normas
de trabajo, y por ello sin efecto el contrato administrativo de servicio invocadas debieron aplicarse, toda vez que sus argumentos
firmado con posterioridad por efecto de una carta de renuncia que se encuentran referidos a cuestionar aspectos fácticos y de
no se materializó, ya que la demandante continuó laborando; valoración probatoria analizados por las instancias de mérito,
en tal sentido, la causal denunciada deviene en improcedente. buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del
Noveno: En relación a la causal propuesta del ítem iii), cabe proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio;
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96427
en consecuencia, las causales invocadas no cumplen con lo IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley demandada, Poder Judicial, mediante escrito de fecha treinta
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
27021, deviniendo en improcedentes. Sétimo: Sin perjuicio de noventa y cuatro a doscientos noventa y siete; en consecuencia;
lo expuesto, se aprecia que la entidad recurrente sustenta su ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
recurso en la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
cuando de autos se advierte que el presente proceso ha sido seguido por el demandante, Milton James Romero Carbajal,
tramitado de conformidad con la Ley N° 26636, Ley Procesal del sobre Cese de Actos de Hostilidad; interviniendo como ponente
Trabajo, modificada por la Ley N° 27021; norma en la que debió el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S. S.
sustentar su recurso. Por estas consideraciones, en aplicación de ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-310
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto CAS. LAB. Nº 17695-2015 DEL SANTA
por la entidad demandada, Municipalidad Distrital de Mariano Reposición PROCESO ABREVIADO - NLPT Lima, dieciocho
Melgar, mediante escrito de fecha veintitrés de agosto de dos mil de mayo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO:
dieciséis, que corre en fojas quinientos treinta y ocho a quinientos Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada,
cuarenta y uno; ORDENARON la publicación de la presente Agroindustrias San Jacinto S.A.A., mediante escrito presentado
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el el uno de julio de dos mil quince, que corre en fojas quinientos
proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Leandrina veinticinco a quinientos treinta y uno, contra la Sentencia de
Eudocia Coaquira De Huancollo, sobre desnaturalización Vista de fecha diez de junio de dos mil quince, que corre en
de contrato y otro; interviniendo como ponente el señor juez fojas quinientos dieciocho a quinientos veintidós, que confirmó la
supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN Sentencia apelada de fecha trece de octubre de dos mil catorce,
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, que corre en fojas cuatrocientos setenta y nueve a cuatrocientos
MALCA GUAYLUPO, BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1554483-309 noventa y tres, que declaró fundada la demanda; cumple con
los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de
CAS. LAB. Nº 17650-2015 JUNIN la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El
Cese de Actos de Hostilidad PROCESO ORDINARIO LABORAL recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
- NLPT Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete VISTO y eminentemente formal y que procede solo por las causales
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
por la entidad demandada, Procurador Público a cargo de Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción
los Asuntos Judiciales del Poder Judicial, mediante escrito normativa y ii) El apartamiento de los precedentes judiciales
de fecha treinta de setiembre de dos mil quince, que corre en dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
fojas doscientos noventa y cuatro a doscientos noventa y siete, de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la recurrente
contra la Sentencia de Vista de fecha once de setiembre de no debe haber consentido previamente la resolución adversa de
dos mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y uno a primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
doscientos noventa y dos, que revocó la Sentencia apelada de objeto del recurso; además debe describir con claridad y precisión
fecha uno de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
cuarenta y ocho a ciento cincuenta y seis, que declaró infundada vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de
la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que la infracción sobre la decisión impugnada; y además señalar si
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36°
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto:
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de Mediante escrito de demanda, que corre en fojas setenta y dos
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La a ochenta y dos, se aprecia que la actora pretende la reposición
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes a su centro de labores, más el pago de las remuneraciones
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte devengadas, toda vez que con fecha cinco de marzo de dos mil
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a doce se le impidió el ingreso al centro de labores, lo cual considera
los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, una represalia por la denuncia sobre inclusión de planillas
prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido interpuesta con fecha doce de enero de dos mil doce. Quinto:
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa se advierte que la entidad recurrente no consintió la resolución
o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia
demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la en fojas cuatrocientos noventa y siete a quinientos dos. Sexto:
decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es La empresa recurrente invoca como causales de su recurso: i)
anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139°
o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar de la Constitución Política del Perú. ii) Infracción normativa
la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la del artículo 58° del Código Procesal Civil; señala que la Sala
actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos debe ha establecido una relación jurídico procesal válida entre su
entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: De la lectura de representada y el señor Larry Solórzano Martino, a pesar de ser
la demanda presentada el uno de octubre de dos mil catorce que una persona con discapacidad. iii) Infracción normativa de los
corre en fojas uno a siete, subsanada en fojas ciento diez a ciento artículos 44° y 45° del Código Civil; menciona que el actor
once, se advierte que el actor manifiesta que mediante Resolución debió comparecer al proceso a través de un curador procesal al
Presidencial N° 348-2010-P-CSJU/PJ, se le atribuye la condición estar inhabilitado para ejercer sus derechos civiles por sí mismo.
de contratado a plazo indeterminado, en la plaza ocupacional de Sétimo: En cuanto a la causal invocada en el ítem i), se aprecia
Asistente Administrativo I de la Unidad de Administración y finanzas que la entidad impugnante no describe con claridad y precisión
de la Sede Central Huancayo, no obstante ello al habérsele la infracción normativa que denuncia, limitándose a señalar de
notificado, con fecha cuatro de junio de dos mil diez, la Resolución manera genérica que el Colegiado Superior habría emitido un fallo
Administrativa N° 051-2014-GAD-CSJJU/PJ, con la cual se le incongruente, sin una valoración conjunta y razonada de los medios
habría retornado a una plaza inexistente a la Oficina de Personal probatorios, sin hacer referencia específica de cuáles serían esos
del Módulo Básico de Justicia de Tarma, constituyendo ello un medios probatorios; tampoco precisa cuál sería la incidencia de
acto de hostilidad. Quinto: Respecto al requisito de procedencia su denuncia en la decisión adoptada por el Colegiado Superior
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, al emitir Sentencia, limitándose a señalar de manera genérica
Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la resolución de que la Sala Superior ha emitido un fallo que contraviene el debido
primera instancia no le fue adversa. Aunado a ello se aprecia que proceso, siendo ello así, no cumple con las exigencias previstas
el recurrente ha señalado como pedido principal, el revocatorio, en los numerales 2) y 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497,
cumpliendo con la exigencia establecida en el inciso 4) del Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedente.
artículo acotado. Sexto: De la revisión del recurso de casación, se Octavo: Respeto a las denuncias propuestas en los ítems
advierte que la parte impugnante no ha señalado causal casatoria ii) y iii), se advierte que los fundamentos están destinadas a
alguna que sustente su recurso, toda vez que no ha cumplido con cuestionar la capacidad del señor Larry Solórzano Martino, quien
identificar cuál es la infracción normativa que considera afectado no forma parte del presente proceso; siendo ello así, las normas
por el Colegiado Superior al emitir Sentencia, por lo que no cumple invocadas carecen de incidencia al caso concreto, por lo que
con la formalidad prescrita en el artículo 34° de la Ley N° 29497, no se ha cumplido con el requisito previsto en el numeral 3) del
Nueva Ley Procesal del Trabajo; además, se advierte que en el artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo;
fondo pretende que este Colegiado Supremo efectúe una nueva deviniendo en improcedentes. Noveno: Al haberse declarado
apreciación de los hechos, lo cual no constituye efectos ni fines improcedentes las causales denunciadas carece de objeto verificar
del recurso de casación, más aún, formula su recurso casatorio el cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso
como si se tratase de uno de apelación; en ese sentido, lo 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
invocado deviene en improcedente. Por estas consideraciones, Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto
en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
El Peruano
96428 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de casación interpuesto por la demandada, Agroindustrias San el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S. S.
Jacinto S.A.A., mediante escrito presentado el uno de julio de dos ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
mil quince, que corre en fojas quinientos veinticinco a quinientos DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-312
treinta y uno; y ORDENARON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en CAS. LAB. Nº 17749-2015 TUMBES
el proceso seguido por la demandante, Norma Raquel Gaitán Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO SUMILLA:
Quevedo, sobre reposición; interviniendo como ponente la señora La demandada es una empresa dedicada a la pesca, explotación
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. y crianza de peces, por lo que de conformidad a los artículos 7° y
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, 10° de la Ley N° 27360, le corresponden los beneficios de dicha
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-311 ley; siempre que conforme al Decreto Supremo N° 002-98-AG
cumpla con presentar a la SUNAT la declaración jurada respectiva
CAS. LAB. Nº 17739-2015 AREQUIPA que exige dicha ley. Lima, veintidós de agosto de dos mil dieciséis
Indemnización por despido arbitrario PROCESO ORDINARIO VISTA, la causa número diecisiete mil setecientos cuarenta y
- NLPT Lima, veintiocho de abril de dos mil diecisiete VISTO y nueve, guion dos mil quince, guion TUMBES, en audiencia pública
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se emite la
por el demandante, Rafael Alejandro Morales Morales, mediante siguiente Sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
escrito presentado el catorce de octubre de dos mil quince, que recurso de casación interpuesto por la empresa demandada,
corre en fojas trescientos sesenta y dos a trescientos sesenta y Langostinera Domingo Rodas S.A., mediante escrito de fecha
ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de setiembre veinticuatro de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas
de dos mil quince, que corre en fojas trescientos cuarenta y cuatrocientos cuarenta y ocho a cuatrocientos setenta y cinco,
ocho a trescientos cincuenta y ocho, que confirmó la Sentencia contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha
apelada de fecha veintitrés de abril de dos mil quince, que corre veintidós de junio de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos
en doscientos ochenta y dos a doscientos noventa y siete, que treinta y tres a cuatrocientos cuarenta, que confirmó la Sentencia
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de apelada contenida en la resolución de fecha tres de diciembre de
admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, dos mil catorce, que corre en fojas trescientos setenta y nueve a
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de trescientos ochenta y nueve, que declaró fundada en parte la
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente demanda; en el proceso ordinario laboral seguido por el
formal y que procede solo por las causales taxativamente demandante, Pablo Arce Córdova, sobre pago de beneficios
prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley sociales. CAUSALES DEL RECURSO: La empresa denuncia las
Procesal del Trabajo, es decir: i) la infracción normativa y ii) siguientes causales de su recurso: i) Inaplicación del artículo 7°
el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por de la Ley N° 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia del Sector Agrario. ii) Inaplicación del artículo 10° de la Ley N°
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector
haber consentido previamente la resolución adversa de primera Agrario. iii) Interpretación errónea del inciso 2) del artículo
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto 26° de la Constitución Política del Perú. iv) Aplicación
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción indebida del artículo 6° de la Ley N° 27735 (Ley de
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que Gratificaciones), y de los artículos 21° y 23° del Decreto
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre Legislativo N° 713. v) Infracción normativa de los incisos 3) y
la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos CONSIDERANDO: Primero: En principio, resulta pertinente
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, señalar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia eminentemente formal y que procede solo por las causales
de la demanda, que corre en fojas ochenta y tres a cien, el actor taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
solicita indemnización por despido arbitrario por la suma de ciento Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
cincuenta y dos mil cincuenta y dos con 17/100 nuevos soles 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una
(S/.152,052.17). Quinto: Respecto al requisito de procedencia norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
no consintió la resolución adversa de primera instancia, pues la expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha treinta de abril Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
de dos mil quince, que corre en fojas trescientos tres a trescientos siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
nueve; asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio, causales anteriores. Segundo: Asimismo, conforme a lo previsto
cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4) de la citada en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
norma. Sexto: El recurrente denuncia como causales de su modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que
recurso: i) Infracción normativa del artículo 27° e inciso 3) del la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) Infracción causales descritas en su artículo 56°, y según el caso sustente: a)
normativa de los artículos 34° y 39° del Decreto Legislativo N° Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
por Decreto Supremo N° 003-97-TR. iii) Infracción normativa Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es
de los artículos I, II y IV del Título Preliminar de la Ley N° la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. iv) Inobservancia de qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
la Casación Laboral N° 419-204-Ayacucho. Sétimo: Sobre las estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto,
causales denunciadas en los ítems i), ii) y iiicorresponde decir debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no
que el impugnante no ha demostrado de manera clara cuál es se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
la incidencia directa de las supuestas infracciones normativas improcedente. Tercero: El recurso de casación reúne los
sobre la decisión impugnada, toda vez que pretende a través de requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley
sus argumentos que esta Sala Suprema revise nuevamente los Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
hechos y pruebas aportados en el proceso, lo cual es contrario a 27021, y los requisitos de forma contemplados en el artículo 57°
la naturaleza y fines del recurso de casación; incumpliendo con lo de la misma norma. Cuarto: Naturaleza de este fallo Dado lo
previsto en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva reiterado de los casos, y previamente al análisis de cada una de
Ley Procesal del Trabajo; por lo que devienen en improcedentes. las causales casatorias que deberá efectuar esta Sala Suprema,
Noveno: En cuanto a la casual denunciada en el ítem iv), el es necesario analizar el Régimen Laboral Especial Agrario
recurrente señala que debió aplicarse la Casación Laboral N° regulado por el Título III de la Ley N° 27360, reglamentado por el
419-2014-AYACUCHO; debiendo entenderse como apartamiento Decreto Supremo N° 049-2002-AG. Quinto: El Régimen Laboral
del precedente vinculante; sin embargo, se debe precisar que la Agrario a) Constitucionalidad de la Ley N° 27360.- La validez
sentencia señalada, no constituye precedente vinculante; además constitucional del Régimen Laboral Especial Agrario regulado por
de no haberse pronunciado sobre el fondo de la controversia; no el Título III de la Ley N° 27360, reglamentado por el Título III del
cumpliendo con lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 36° de Decreto Supremo N° 049-2002-AG, ha sido reconocida por el
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; razón por la Tribunal Constitucional mediante Sentencia de fecha veintiuno de
cual deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en noviembre de dos mil siete, recaída en el Expediente N° 0027-
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de 2006-PI/TC Proceso de Inconstitucionalidad interpuesto por el
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon: Colegio de Abogados de Ica contra el Congreso de la República,
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el demandando la declaratoria de inconstitucionalidad de los literales
demandante, Rafael Alejandro Morales Morales, mediante a), b) y c), del numeral 7.2 del artículo 7°, del Título III de la Ley N°
escrito presentado el catorce de octubre de dos mil quince, 27360, titulada “Ley que aprueba las normas de promoción del
que corre en fojas trescientos sesenta y dos a trescientos sector agrario”; esta demanda fue declarada infundada por no
sesenta y ocho; y ORDENARON la publicación de la presente contravenir el Principio - Derecho a la Igualdad. En consecuencia,
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo VI del Título
el proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada, Preliminar del Código Procesal Constitucional, esta Sala Suprema
Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa, sobre está obligada a aplicar la Ley N° 27360, ya que su constitucionalidad
indemnización por despido arbitrario; interviniendo como ponente ha sido confirmada en el proceso antes mencionado. Sexto: Vía
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96429
Judicial a) Según la demanda, que corre en fojas catorce a adoptada en la Sentencia resulte diferente a la acogida. En el caso
veinticinco, el actor tiene como pretensión principal que se le concreto, la recurrente ha cumplido con señalar cuáles son las
pague la suma de cuarenta y ocho mil quinientos ochenta y nueve normas inaplicadas, y cómo su aplicación modificaría el resultado
con 60/100 nuevos soles (S/.48,589.60), por concepto de pago de del juzgamiento, conforme lo prevé el inciso c) del artículo 58° de
beneficios sociales que comprende la compensación por tiempo la Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021;
de servicios, vacaciones no gozadas, gratificaciones por navidad motivo por el cual, dichas causales devienen en procedentes.
y fiestas patrias; intereses generados por los beneficios sociales, Noveno: Sobre la causal referida en el acápite iii), es importante
con costas y costos del proceso. Sustenta su pretensión en que precisar que si bien se invoca interpretación errónea del inciso
ingresó a laborar a favor de la demandada el veinticinco de mayo 2) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú, de
de mil novecientos noventa y cinco, hecho de conformidad con el acuerdo a las exigencias del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
certificado de trabajo de fecha dieciséis de noviembre de dos mil Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N°
once emitido por la demandada; de conformidad con la boleta de 27021, la denuncia tiene que estar referida a una norma de
pago de remuneraciones, se evidencia que su remuneración bruta carácter material. En el caso concreto, se advierte que la empresa
mensual asciende al importe de mil diecinueve con 77/100 nuevos recurrente invoca de manera genérica la norma constitucional sin
soles (S/.1,019.77); de mil novecientos noventa y ocho a dos mil expresar con claridad la incidencia de la misma con lo resuelto por
diez, de forma continua e ininterrumpida la demandada ha omitido la instancia de mérito, por lo que deviene en improcedente.
cumplir con pagar la compensación por tiempo de servicios, los Décimo: En relación a las causales señaladas en el acápite iv),
treinta días de vacaciones, concediéndole y pagándole solo referida a la aplicación indebida del artículo 6° de la Ley N°
quince días; asimismo, omite otorgar las gratificaciones por 27735 (Ley de gratificaciones), y de los artículos 21° y 23° del
navidad y fiestas patrias, otorgándole solo el cincuenta por ciento Decreto Legislativo N° 713; debemos decir que la aplicación
(50%) de las gratificaciones. b) En primera instancia el Juzgado indebida se presenta cuando una norma sustantiva se ha aplicado
Mixto Permanente de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, a un caso distinto para el que está prevista; es decir, no existe una
mediante Sentencia contenida en la resolución de fecha tres de conexión lógica entre la norma y el hecho al cual se aplica.
diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos Asimismo, para fundamentar adecuadamente la denuncia por
setenta y nueve a trescientos ochenta y nueve, declaró fundada aplicación indebida de una norma de derecho material, la
en parte la demanda, en consecuencia, se ordenó el pago a favor recurrente está obligada a individualizar la norma que estima
del demandante de la suma total de treinta y seis mil setecientos indebidamente aplicada, así como explicar las razones por las que
seis con 33/100 nuevos soles (S/.36,706.33), por concepto de considera que dicha norma no resulta de aplicación al caso
gratificaciones, vacaciones no gozadas, y compensación por concreto, y señalar cuál es la norma que debió aplicarse. En el
tiempo de servicios, bajo el sustento de que las partes admiten caso concreto, se aprecia que la empresa recurrente señala las
que estuvo vigente el vínculo laboral desde el año mil novecientos normas que habrían sido aplicadas de manera indebida y
noventa y cinco a dos mil once, y que si bien es cierto, el menciona las normas que considera debieron aplicarse; sin
demandante sostiene que se encuentra bajo el régimen del Texto embargo, se advierte que los fundamentos de la referida causal se
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de basan en argumentos que han sido revisados precedentemente,
Productividad y Competitividad Laboral, contrariamente, la los cuales han sido desestimados; en consecuencia, las causales
demandada manifiesta que pasó a ser parte del Régimen del invocadas devienen en improcedentes. Décimo Primero: En
Promoción del Sector Agrario en el año dos mil dos; sin embargo, consecuencia, corresponde emitir pronunciamiento de fondo
la realidad dicta que la demandada, al margen de haberse acogido sobre la denuncia declarada procedente, referida a la inaplicación
al régimen especial (Régimen Agrario), ha venido abonando al de los artículos 7° y 10° de la Ley N° 27360, Ley que aprueba
actor conceptos del régimen ordinario o común como vacaciones las Normas de Promoción del Sector Agrario, los cuales
y gratificaciones, de manera diferenciada del concepto señalan lo siguiente: “Artículo 7° - Contratación Laboral. 7.1 Los
remuneraciones, pues la demandada a pesar de invocar a su empleadores de la actividad agraria comprendidos en el Artículo 2
favor el régimen laboral especial, en la práctica se ha venido de la presente Ley podrán contratar a su personal por período
comportando como empleador del régimen general establecido indeterminado o determinado. En este último caso, la duración de
por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley los contratos dependerá de la actividad agraria por desarrollar,
de Productividad y Competitividad Laboral; y que la documentación pudiendo establecerse jornadas de trabajo acumulativas en razón
insuficiente y parcial presentada por la demandada no permite de la naturaleza especial de las labores, siempre que el número
asumir que se hubiere abonado la totalidad de los derechos que de horas trabajadas durante el plazo del contrato no exceda en
se reclaman con la demanda. c) Mediante Sentencia de Vista la promedio los límites máximos previstos por la Ley. Los pagos por
Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de sobretiempo procederán sólo cuando se supere el referido
Tumbes, contenida en la resolución de fecha veintidós se junio de promedio. 7.2 Los trabajadores a que se refiere el presente
dos mil trece, que corre de fojas cuatrocientos treinta y tres a artículo se sujetarán a un régimen que tendrá las siguientes
cuatrocientos cuarenta, confirmó la Sentencia de primera instancia características especiales: a) Tendrán derecho a percibir una
que declaró fundada en parte la demanda, señala que la remuneración diaria (RD) no menor a S/. 16.00 (dieciséis y 00/100
demandada ha venido pagando al actor al margen del régimen Nuevos Soles), siempre y cuando laboren más de 4 (cuatro) horas
especial, la compensación por tiempo de servicios mes a mes, diarias en promedio. Dicha remuneración incluye a la
durante los períodos de dos mil uno a dos mil tres, tal como se Compensación por Tiempo de Servicios y las gratificaciones de
advierte de las boletas (fojas ocho, nueve y diez); asimismo, ha Fiestas Patrias y Navidad y se actualizará en el mismo porcentaje
venido pagando por concepto de vacaciones y gratificaciones de que los incrementos de la Remuneración Mínima Vital. b) El
manera diferenciada respecto al concepto de remuneraciones, descanso vacacional será de 15 (quince) días calendario
conforme se advierte de los documentos (fojas siete a doce), e remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda,
incluso las vacaciones; documentales que si bien es cierto fueron salvo acuerdo entre trabajador y empleador para un período
presentadas por el actor, fueron corroboradas por la demandada mayor. c) En caso de despido arbitrario, la indemnización es
con los documentales de fojas sesenta y ocho a sesenta y nueve, equivalente a 15 (quince) RD por cada año completo de servicios
así como a folios setenta y cuatro; si bien es cierto la demandada con un máximo de 180 (ciento ochenta) RD. Las fracciones de
se escuda bajo el argumento del acogimiento al régimen acuícola años se abonan por dozavos”. “Artículo 10.- Trabajadores
por parte del actor; sin embargo, en la práctica se ha comportado agrarios con contrato vigente 10.1 Los trabajadores que se
como un empleado del régimen general establecido por el Texto encontrasen laborando a la fecha de entrada en vigencia del
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de presente dispositivo en empresas beneficiarias comprendidas en
Productividad y Competitividad Laboral. Sétimo: En el caso los alcances de la presente Ley, podrán acogerse al régimen de
concreto de autos, previamente a analizar la causal denunciada contratación laboral establecido en esta norma previo acuerdo con
en el acápite i), es necesario iniciar por el análisis del acápite v), el empleador. El nuevo régimen no será aplicable a los trabajadores
ya que de advertirse la afectación a normas de carácter procesal, que cesen con posterioridad a la vigencia de esta Ley y que
corresponderá a esta Sala Suprema declarar fundado el recurso vuelvan a ser contratados por el mismo empleador bajo cualquier
de casación propuesto y la nulidad de la resolución de vista; así modalidad, salvo que haya transcurrido un año del cese. 10.2 Los
pues, respecto a la causal de infracción normativa de los incisos trabajadores a que se refiere el presente artículo mantendrán el
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, debe régimen vigente sobre indemnización por despido arbitrario. 10.3
considerarse que el recurso de casación es eminentemente formal Asimismo, los trabajadores podrán ejercer la opción prevista en el
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el último párrafo del Artículo 9 de la presente Ley”. Décimo
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Segundo: En efecto, la demandada es una empresa Acuícola, a
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a la cual, en atención a lo dispuesto en el artículo 28° de la Ley N°
normas de naturaleza material. En el caso concreto, se aprecia 27460, Ley de Desarrollo y Promoción de la Acuicultura, le son
que la empresa recurrente denuncia “infracción normativa”, la cual aplicables los beneficios laborales establecidos en los artículos 7°
no se encuentra prevista como causal de casación en el artículo y 10° de la Ley N° 27360, Ley que aprueba las Normas de
antes citado, más aún si denuncia una norma de carácter procesal; Promoción del Sector Agrario, siempre que cumplan con los
en consecuencia, deviene en improcedente. Octavo: Respecto a procedimientos establecidos en los artículos 3° y 19° del Decreto
las causales denunciadas en los acápites i) y ii), debemos decir Supremo N° 049-2002-AG, que Aprueba el Reglamento de la Ley
que se entiende por inaplicación de una norma de derecho Nº 27360 - Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector
material, cuando el juez ha omitido la aplicación de una norma Agrario, los cuales señalan lo siguiente: “Artículo 3.- El
sustantiva al caso concreto, la cual resulta indispensable para la acogimiento a los beneficios a que se refiere la Ley se efectuará
solución de la controversia, lo que determinaría que la decisión en la forma, plazo y condiciones que la SUNAT establezca. El
El Peruano
96430 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

referido acogimiento se realizará anualmente y tendrá carácter que la demandada haya estado acogida válidamente a dicho
constitutivo. Para la fiscalización correspondiente, la SUNAT régimen, pues si bien es cierto, presentó solicitudes de acogimiento
podrá solicitar al Ministerio de Agricultura la calificación técnica y formularios, sin embargo, no existe ningún pronunciamiento por
respectiva, referida a las actividades que desarrollan los parte de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
beneficiarios, la misma que será remitida dentro de los treinta (30) Administración Tributaria - SUNAT de aceptación, más aún si en
días hábiles siguientes de efectuada la solicitud. Si se constatara algunas de las copias de las solicitudes (folios cincuenta y tres) se
la falsedad de la información proporcionada, al acogerse a la Ley; señala que “la solicitud de contribuyente no significa aceptación”;
o si al final del ejercicio no se cumpliera con lo señalado en el contrariamente, pese a que alega encontrarse bajo el régimen
numeral 1 del Artículo 2, se considerará para todo efecto como no especial, ha venido comportándose como un empleador bajo el
acogido. Para lo cual la SUNAT emitirá la resolución régimen laboral general de la actividad privada, abonándole los
correspondiente. En estos casos, los contribuyentes estarán conceptos de gratificaciones, vacaciones, y compensación por
obligados a regularizar la declaración y el pago de los tributos tiempo de servicios, de manera adicional a sus remuneraciones,
omitidos durante el ejercicio gravable, más los intereses y multas con lo que se concluye que en realidad la demandada vino
correspondientes, según lo previsto en el Código Tributario”. abonando al demandante conceptos al margen de lo dispuesto en
“Artículo 19.- Para efectos del registro de contratos de trabajo el Régimen de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, por lo
sujetos a modalidad, a que se refiere el Título II del Texto Único que correspondería el abono por todo el período laborado.
Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Décimo Sétimo: Por otro lado, si bien la demandada presenta en
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, los empleadores copia certificada el documento consistente en “Acuerdo de partes”
deberán presentar, el último día hábil de cada semestre calendario, suscrito con el demandante de fecha uno de julio de dos mil dos,
ante la Autoridad Administrativa de Trabajo de la jurisdicción en folios ciento ochenta y seis a ciento ochenta y siete, en donde
correspondiente una solicitud adjuntando: a) Tres ejemplares de acuerdan de manera libre y voluntaria que la compensación por
los contratos sujetos a modalidad, establecidos en el Artículo 7 de tiempo de servicios y gratificaciones por fiestas patrias y navidad
la Ley, celebrados en dicho período; b) Copia simple del Registro estarán directamente canceladas dentro del pago de la
Único de Contribuyentes (RUC) de los empleadores; c) Copia remuneración mensual; asimismo, el descanso vacacional será de
simple del documento que presente ante la SUNAT para efectos quince días calendarios remunerados por año de servicio o
de su acogimiento a los beneficios establecidos por la Ley, de fracción que corresponda como lo disponen los artículos 28° y 29°
conformidad con el Artículo 3. La Autoridad Administrativa de de la Ley de Promoción y Desarrollo Acuícola N° 27460 y su
Trabajo podrá ordenar la verificación posterior de la veracidad de Reglamento; sin embargo, como se ha señalado en el
los datos consignados en los contratos, de conformidad con el considerando anterior, la demandada optó por adoptar un
segundo párrafo del Artículo 73 del Texto Único Ordenado de la comportamiento sujeto al régimen laboral general de la actividad
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por privada, regulado por el Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Decreto Supremo Nº 003-97-TR”. Al respecto, mediante artículo Productividad y Competitividad Laboral, por lo que dicho acuerdo
1° de la Resolución de Superintendencia N° 007-2003/SUNAT se carecería de validez; en ese sentido, las causales declaradas
resuelve: “Apruébese la nueva versión del Formulario Nº 4888 procedentes devienen en infundadas. Por estas consideraciones,
Declaración Jurada de Acogimiento a los beneficios tributarios de FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de casación
la Ley de Promoción del Sector Agrario y de la Ley de Promoción interpuesto por la empresa demandada, Langostinera Domingo
y Desarrollo de la Acuicultura, el mismo que forma parte de la Rodas S.A., mediante escrito de veinticuatro de setiembre de dos
presente resolución como Anexo. El referido formulario deberá ser mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y ocho a
utilizado por las personas naturales o jurídicas a que se refieren cuatrocientos setenta y cinco; en consecuencia: NO CASARON la
las Leyes Nros. 27360 y 27460 a efectos de acogerse a los Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha veintidós
beneficios tributarios otorgados por las mismas, según les de junio de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos treinta y
corresponda”. Décimo Tercero: Es decir, para acceder a tres a cuatrocientos cuarenta; DISPUSIERON la publicación de la
beneficios laborales contemplados en los artículos 7° y 10° de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
Ley N° 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción del Ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
Sector Agrario, la empresa debe cumplir con entregar, mediante Pablo Arce Córdova, sobre pago de beneficios sociales;
formulario, a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
Administración Tributaria una declaración jurada señalando el Fallaque; y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
acogimiento a los beneficios tributarios de la Ley de Promoción del FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Sector Agrario y de la Ley de Promoción y Desarrollo de la MALCA GUAYLUPO. C-1554483-313
Acuicultura, Ley N° 27360 y Ley N° 27460, respectivamente;
quedando así autorizada para contratar a personal bajo los CAS. LAB. Nº 17877-2015 LIMA
alcances de la Ley citada. Décimo Cuarto: En tal sentido, una vez Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO
la empresa se encuentre autorizada para contratar personal sujeto Sumilla.- El derecho a la debida motivación de las resoluciones
a lo establecido en la Ley N° 27360, podrá celebrar acuerdos con judiciales importa que los jueces, al resolver las causas, expresen
los trabajadores que a la fecha de su inscripción mantengan las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una
vínculo laboral vigente, a efectos de que estos se acojan a los determinada decisión, estas razones deben provenir no solo del
beneficios establecidos en la norma antes citada. Décimo Quinto: ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que los beneficios laborales propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
dados a los acuicultores, son aquellos que también fueron proceso. Lima, tres de junio de dos mil dieciséis VISTA, la causa
otorgados al sector agrario mediante Ley N° 27360, Ley que número diecisiete mil ochocientos setenta y siete, guion dos mil
aprueba las normas de Promoción al Sector Agrario, así, la Ley N° quince, guion LIMA; en audiencia pública de la fecha; con el voto
27460, señala en sus artículos 28° que a los productores acuícolas en mayoría del señor juez supremo Yrivarren Fallaque, con la
le serán aplicables los beneficios laborales establecidos en los adhesión de los señores jueces supremos Torres Vega, Mac Rae
artículos 7° y 10° de la Ley N° 27360 – Ley que aprueba las Thays y Arias Lazarte; y con el voto en minoría de la señora
normas de Promoción del Sector Agrario. Décimo Sexto: La jueza suprema De La Rosa Bedriñana, se ha emitido la siguiente
recurrente alega que se ha inaplicado lo dispuesto en los artículos Sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
7° y 10° de la Ley N° 27360; Ley que aprueba las normas de casación interpuesto por el demandante, Iván Ricardo Ugaz
Promoción del Sector Agrario; al respecto, en la misma Sentencia Alcántara, mediante escrito de fecha ocho de junio de dos mil
de Vista se reconoce en el considerando tercero que la empresa quince, que corre en fojas mil ciento ochenta y seis a mil doscientos
se encuentra acogida al régimen agrario, sin embargo, termina diez, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de abril de
dejando sin efecto el acogimiento al Régimen Especial de dos mil quince, que corre en fojas mil ciento treinta y ocho a mil
Promoción y Desarrollo Acuícola, señalando que no puede ser ciento cuarenta y seis, que revocó la Sentencia apelada de fecha
aplicable en la medida que la demandada se ha comportado como diecinueve de mayo de dos mil catorce, en fojas mil cincuenta y
un empleador del régimen laboral general de la actividad privada. siete a mil sesenta y ocho, que declaró fundada en parte la
En el caso de autos, se tiene que las instancias de mérito han demanda; y reformándola declararon infundada; en el proceso
fundamentado su decisión señalando que si bien es cierto, de la ordinario laboral seguido con la empresa demandada, Telefónica
documentación consistente en los formularios de acogimiento al del Perú S.A.A., sobre reintegro de beneficios sociales.
régimen acuícola, que tornaría en atendible la postura de su CAUSALES DEL RECURSO: El recurrente denuncia como
defensa, sin embargo, la demandada continuó comportándose causales de su recurso: i) Contravención del derecho a un
como una empresa sujeta al régimen laboral de la actividad debido proceso y la adecuada motivación de las resoluciones
privada, establecido en el Decreto Legislativo N° 728, abonando judiciales, prevista en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
conceptos tales como la compensación por tiempo de servicios, Constitución Política del Perú. ii) Inaplicación del artículo 23°
las gratificaciones y las vacaciones; de la revisión de los de la Constitución Política del Perú. iii) Inaplicación del
documentos obrantes en autos, se advierte que efectivamente, la artículo 26° de la Constitución Política del Perú. iv)
demandada presentó documentos consistentes en las solicitudes Inaplicación de los artículos 9°, 16° y 18° del Texto Único
de acogimiento al Régimen de Promoción del Sector Agrario y las Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de
copias de los Formularios 4848 – Declaración Jurada de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR. v)
Acogimiento a los beneficios tributarios de la Ley de Promoción Inaplicación del artículo 6° del Texto Único Ordenado del
del Sector Agrario y de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Acuicultura, desde el treinta y uno de enero de dos mil tres (fojas Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
cincuenta y uno), sin embargo, se advierte que no se ha acreditado 003-97-TR. vi) Contradicción con otras resoluciones
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96431
expedidas por las Cortes Superiores, recaídas en los validez del pronunciamiento que es materia de impugnación; en
Expedientes Nos. 00118-2005-0-1801-JR-LA-26, 7497-08-PR/ ese sentido, la mencionada causal deviene en procedente.
AyS, 3291-2008, 6293-06-BE y 514-2014; y en la Casación N° Décimo: Respecto a la contravención de los incisos 3) y 5) del
356-08-Lima. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de artículo 139° de la Constitución Política del Perú, debemos
casación reúne los requisitos de procedencia del artículo 55° de la decir que la norma establece lo siguiente: “Artículo 139.- Son
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La
1° de la Ley Nº 27021, y los requisitos de forma contemplados en observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna
el artículo 57° de la citada Ley. Segundo: Se aprecia de la persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por
demanda, que corre en fojas treinta y dos a cuarenta y cuatro, que la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
el actor solicita el pago de la suma de novecientos dieciséis mil establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción
ochenta y ocho con 91/100 Nuevos Soles (S/.916,088.91) por ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
concepto de reintegro de beneficios sociales que comprende, denominación (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones
remuneraciones insolutas, gratificaciones extraordinarias y judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
utilidades; más intereses legales, con costas y costos del proceso. trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
Tercero: En cuanto a la causal denunciada en el acápite i), debe fundamentos de hecho en que se sustentan (…)”. Décimo
considerarse que el recurso de casación es eminentemente formal Primero: En cuanto a la contravención del inciso 3) del artículo
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el 139° de la Constitución Política del Perú, debemos aceptar
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, enunciativamente que entre los distintos elementos integrantes al
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a derecho del debido proceso, están necesariamente comprendidos:
normas de naturaleza material. En el caso concreto, se aprecia a) Derecho a un juez predeterminado por la ley (juez natural); b)
que el recurrente denuncia “contravención”, la cual no se Derecho a un juez independiente e imparcial; c) Derecho a la
encuentra prevista como causal de casación en el artículo antes defensa y patrocinio por un abogado; d) Derecho a la prueba; e)
citado, más aún si denuncia una norma de carácter procesal; en Derecho a una resolución debidamente motivada; f) Derecho a la
consecuencia, deviene en improcedente. Cuarto: Sobre la impugnación; g) Derecho a la instancia plural; h) Derecho a no
causal prevista en el acápite ii), se debe tener en cuenta que el revivir procesos fenecidos; Décimo Segundo: Con relación al
presente modelo de casación laboral se encuentra estrictamente inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
reservado para el examen de las normas de naturaleza material. debemos decir que el Tribunal Constitucional en su Sentencia de
En el caso de autos, se advierte que la norma constitucional fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente
invocada por el recurrente es un precepto genérico que requiere N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación de las
de un desarrollo legal, por lo que no puede invocarse como norma resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo
de derecho material; en consecuencia, la causal denunciada no siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este Tribunal
cumple con lo previsto en el inciso c) del artículo 56° de la Ley N° Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación de
la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Quinto: Respecto las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
a la causal prevista en el acápite iii), es importante precisar que si expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
bien se invoca inaplicación, de acuerdo a las exigencias del tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la denuncia tiene caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
que estar referida a una norma de carácter material. En el caso trámite del proceso. Asimismo, el sétimo fundamento de la referida
concreto, se advierte que el recurrente denuncia la inaplicación de Sentencia ha señalado que el contenido constitucionalmente
un principio, el cual es considerado un precepto genérico que garantizado del derecho a la debida motivación de las resoluciones
requiere de un desarrollo legal, por lo que no puede invocarse judiciales, queda delimitado entre otros por los supuestos
como una norma de derecho material; en ese sentido, la causal siguientes: a) Inexistencia de motivación o motivación aparente,
invocada no cumple con lo establecido en el inciso c) del artículo b) Falta de motivación interna del razonamiento, c) Deficiencias
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por en la motivación externa: justificación de las premisas, d)
el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Motivación insuficiente, e) Motivación sustancialmente
Sexto: En lo referente a las causales contenidas en los acápites incongruente y f) Motivaciones cualificadas. Décimo Tercero:
iv) y v), cabe señalar que el recurso de casación debe estar Cabe precisar que en el contrato de trabajo, que corre en fojas
fundamentado con claridad y precisión, indicando cuál es la norma seiscientos noventa y cuatro a seiscientos noventa y siete, las
inaplicada y por qué debió aplicarse, requisitos que no cumple la partes acuerdan: “QUINTO: Como retribución por sus servicios,
impugnante toda vez que de la fundamentación expuesta no se LA EMPRESA abonarán a EL (LA) TRABAJADOR (A) las
advierte análisis del por qué deben aplicarse las normas siguientes remuneraciones, los cuales sustituyen íntegramente al
denunciadas, ya que no basta la sola invocación de las normas total de las sumas que por cualquier concepto estuviere
cuya aplicación al caso concreto se pretende, sino el recurrente percibiendo EL (LA) TRABAJADOR (A): a) Una remuneración
debe demostrar la pertinencia de las mismas a la relación fáctica fija anual de S/.60,000.00, suma en la que están comprendidas
establecida en las sentencias de mérito y como su aplicación todos los beneficios legales y convencionales aplicados en la
modificaría el resultado del juzgamiento. Asimismo, se aprecia empresa, dicha remuneración fija anual será percibida por EL
que el recurso está orientado a que este Supremo Tribunal efectúe (LA) TRABAJADOR (A) en la proporción que corresponde,
una nueva apreciación de los hechos y los elementos de juicio del considerando la fecha de inicio del presente contrato. EL (LA)
proceso, a efectos de determinar que la asignación por TRABAJADOR (A) podrá solicitar a LA EMPRESA, que esta suma
cumplimiento de objetivos empresariales anuales, es un concepto anual le sea amortizada por cuotas mensuales o en fracciones
de naturaleza remunerativa y permanente, propósito que no se diferentes (…). b) Una asignación por cumplimiento de objetivos
condice con la naturaleza de este extraordinario recurso de empresariales anuales y cuyo monto se determinará de la
casación; en consecuencia, las causales invocadas devienen en siguiente manera. Durante el primer cuatrimestre de cada año. LA
improcedentes. Sétimo: Respecto a la causal anotada en el EMPRESA pondrá en conocimiento de EL (LA) TRABAJADOR (A)
acápite vi), de los fundamentos expuestos por la entidad el monto que tendrá para el año en curso la referida asignación, y
recurrente se advierte que no ha cumplido con fundamentar con los objetivos que deben ser alcanzados para que aquella le sea
claridad cuál es la similitud existente con los pronunciamientos abonada a EL (LA) TRABAJADOR (A) en su totalidad. En el primer
invocados y en qué consiste la contradicción alegada, conforme lo cuatrimestre del año siguiente, LA EMPRESA determinará si EL
establece el inciso d) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley (LA) TRABAJADOR (A) es acreedor a la totalidad, a una fracción,
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° o a una suma mayor al 100% de la asignación fijada para el año
27021; por lo tanto, la causal invocada deviene en improcedente. anterior, procediendo LA EMPRESA a efectuar el pago
Octavo: No obstante lo anterior, es necesario precisar que si bien correspondiente. c) EL (LA) TRABAJADOR (A) podrá solicitar a
la contravención de normas al debido proceso no se encuentra LA EMPRESA préstamo a cargo de la asignación del año en
recogida como causal en la Ley N° 26636, Ley Procesal del curso, quedando a criterio de LA EMPRESA aceptar en todo o en
Trabajo; sin embargo, esta Sala Suprema no puede eludir que parte el pedido de EL (LA) TRABAJADOR (A).” Asimismo, en el
tiene también como misión analizar si durante el proceso sometido Anexo I del contrato se establece: “A efectos de lo establecido en
a su conocimiento se ha cumplido todas las garantías y derechos la Cláusula Quinta (b) del presente Contrato, la base de cálculo
relacionados con la observancia de los incisos 3) y 5) del artículo para la determinación del incentivo aplicable al ejercicio 1996 será
139° de la Constitución Política del Perú; solo cuando este una cantidad equivalente al 29% de la fijada como remuneración
Tribunal Supremo verifica el cumplimiento de dichas exigencias, fija anual en el apartado a) de la misma Cláusula Quinta.” Décimo
puede ejercer debidamente sus facultades y competencias que, Cuarto: De lo expuesto, se infiere que el Colegiado Superior
en el caso laboral, le son asignadas por el artículo 54° de la Ley omitió analizar que tal como acordaron las partes en el mencionado
procesal referida, debiendo por tanto exigir que en las causales contrato, el actor debió percibir como retribución de sus servicios
sometidas a su jurisdicción se respeten ciertas reglas esenciales una remuneración y un incentivo denominado Asignación por
para configurar un proceso válido. Noveno: En atención a lo Cumplimiento de Objetivos Empresariales (ACOE) que estaba
mencionado y a lo preceptuado por el artículo 392°-A del Código referido al cumplimiento de metas fijadas previamente y dados a
Procesal Civil, este Colegiado Supremo admite a trámite el conocer al trabajador, y cumplidos por este. Este hecho no es sino
presente recurso en forma excepcional y extraordinaria, por la la manifestación de una de las facultades de dirección que tiene el
causal de contravención de los incisos 3) y 5) del artículo 139° empleador en cuya virtud puede implementar políticas de
de la Constitución Política del Perú, a efecto de verificar la remuneraciones a fin de incentivar a sus trabajadores y obtener
El Peruano
96432 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

mejores resultados; asimismo, establecer reglas y condiciones de los artículos 9°, 16° y 18° del Decreto Supremo N° 001-97-
para que los trabajadores puedan hacerse acreedores a dichas TR, y del artículo 6° del Decreto Supremo N° 003-97; d)
mejoras remunerativas. Décimo Quinto: Asimismo, de acuerdo a contradicción con otras resoluciones expedidas por las
lo previsto en el artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Cortes Superiores, pronunciadas en los Expedientes Nos.
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, 00118-2005-0-1801-JRLA-26, 7497-08-PR/AyS, 3291-2008,
aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR y los artículos 9° 6293-06- BE; 514 – 2014; y la Casación N° 356-08-Lima. Sexto:
y 16° del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Sobre la causal denunciada en el acápite a), cabe destacar que el
Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo N° 001- recurso de casación es eminentemente formal y procede solo por
97-TR, la característica primordial para efectos de determinar si las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
un concepto es remunerativo o no, lo constituye la libertad que N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
tiene el trabajador para su disfrute; sin embargo, el Colegiado de la Ley N° 27021; en ese sentido, al no estar contemplada la
Superior omitió analizar si en el caso de autos se aprecia medio contravención a normas de carácter procesal, como causal de
probatorio que acredite que la suma por Asignación por casación en el artículo 56° citado; lo invocado deviene en
Cumplimiento de Objetivos Empresariales (ACOE), que se otorgó improcedente. Sétimo: En lo referente a las causales contenidas
al demandante, estuvo condicionado a un uso específico, más aún en los acápites b) y c), se entiende por inaplicación de una norma
si se tiene en cuenta que el otorgamiento de dicho concepto tiene de derecho material cuando el Juez deja de aplicar al caso
su origen en el referido contrato de trabajo que corre en fojas controvertido normas sustanciales que ha debido aplicar y que, de
seiscientos noventa y cuatro a seiscientos noventa y siete. haberlo hecho, habría determinado que las decisiones adoptadas
Décimo Sexto: De lo expuesto precedentemente, se determina en la sentencia fuesen diferentes a las acogidas. Octavo: El inciso
que la instancia de mérito ha incurrido en motivación insuficiente c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
para resolver el presente proceso; por lo que lesiona evidentemente modificado por la Ley N° 27021, señala que el recurso debe estar
el contenido esencial de la garantía constitucional de la fundamentado con claridad y precisión, indicando cuál es la norma
observancia del debido proceso y de la debida motivación de las inaplicada y porque debió aplicarse, requisitos que no cumple la
resoluciones judiciales contemplados en los incisos 3) y 5) del impugnante toda vez que de la fundamentación expuesta no se
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; en consecuencia, advierte análisis del porque deben aplicarse las normas
la causal invocada de manera excepcional, deviene en fundada. denunciadas, ya que no basta la sola invocación de las normas
Por estas consideraciones, FALLO: Declararon FUNDADO el cuya aplicación al caso concreto se pretende, sino el recurrente
recurso de casación interpuesto por el demandante, Iván Ricardo debe demostrar la pertinencia de las mismas a la relación fáctica
Ugaz Alcántara, mediante escrito de fecha ocho de junio de dos establecida en las sentencias de mérito y como su aplicación
mil quince, que corre en fojas mil ciento ochenta y seis a mil modificaría el resultado del juzgamiento. Asimismo, se aprecia
doscientos diez; en consecuencia, NULA la Sentencia de Vista que el recurso está orientado a que este Supremo Tribunal efectué
de fecha diecisiete de abril de dos mil quince, que corre en fojas una nueva apreciación de los hechos y los elementos de juicio del
mil ciento treinta y ocho a mil ciento cuarenta y seis; ORDENARON proceso, a efectos de determinar que la asignación por
que el Colegiado Superior emita un nuevo pronunciamiento, cumplimiento de objetivos empresariales anuales, es un concepto
atendiendo a las consideraciones expuestas en la presente de naturaleza remunerativa y permanente, propósito que no se
resolución; DISPUSIERON la publicación de la presente condice con la naturaleza de este extraordinario recurso de
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el casación; en consecuencia, las causales invocadas devienen en
proceso ordinario laboral seguido con la empresa demandada, improcedentes. Noveno: Respecto a la causal anotada en el
Telefónica del Perú S.A.A., sobre reintegro de beneficios acápite d), del análisis de la fundamentación expuesta por el
sociales. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, MAC recurrente se verifica que no cumple con lo dispuesto en el literal
RAE THAYS, ARIAS LAZARTE. EL VOTO EN MINORÍA DE LA d) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
SEÑORA JUEZA SUPREMA DE LA ROSA BEDRIÑANA, ES modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, toda vez que, al
COMO SIGUE: - Primero: El recurso de casación interpuesto por sustentar la causal denunciada, no ha cumplido con fundamentar
el demandante, Iván Ricardo Ugaz Alcántara, mediante escrito cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
presentado con fecha ocho de junio de dos mil quince, que corre y en qué consiste la contradicción alegada; deviniendo lo invocado
en fojas mil ciento ochenta y seis a mil doscientos diez, contra la en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
Sentencia de Vista de fecha diecisiete de abril de dos mil quince, dispuesto en el último párrafo del artículo 58° de la Ley N° 26636,
que corre en fojas mil ciento treinta y ocho a mil ciento cuarenta y Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
seis, que revocó la Sentencia apelada de fecha diecinueve de 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
mayo de dos mil catorce, que corre en fojas mil cincuenta y siete a interpuesto por el demandante, Iván Ricardo Ugaz Alcántara,
mil sesenta y ocho, que declaró fundada en parte la demanda; y mediante escrito presentado con fecha ocho de junio de dos mil
reformándola declararon infundada; cumple con los requisitos quince, que corre en fojas mil ciento ochenta y seis a mil doscientos
de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo diez; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación laboral seguido con la empresa demandada, Telefónica del Perú
es eminentemente formal, y procede solo por las causales S.A.A, sobre reintegro de beneficios sociales; y los devuelvan. S.
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley S. DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-314
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una CAS. LAB. Nº 17953 – 2015 JUNÍN
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de - NLPT Lima, veinticinco de abril de dos mil diecisiete VISTO y
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes por el demandante, Edu Ariel Rodríguez Adama, mediante
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, escrito presentado con fecha veintinueve de setiembre de dos
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las mil quince que corre en fojas trescientos cuarenta y nueve a
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto trescientos cincuenta y uno, contra la Sentencia de Vista de
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, fecha quince de setiembre de dos mil quince que corre en fojas
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que trescientos treinta y siete a trescientos cuarenta y siete, que
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las confirmó la Sentencia de fecha dos de julio de dos mil quince
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y que corre en fojas doscientos sesenta y dos a doscientos setenta
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente y uno que declaró infundada la demanda sobre desnaturalización
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta de contrato; cumple con los requisitos de admisibilidad que
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
de la demanda interpuesta, que corre en fojas treinta y dos a Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo,
cuarenta y cuatro, que el actor solicita el pago de la suma de la parte recurrente no debe haber consentido previamente la
novecientos dieciséis mil ochenta y ocho con 91/100 nuevos soles resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
(S/.916,088.91) por concepto de reintegro de beneficios sociales confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir
que comprende, remuneraciones insolutas, gratificaciones con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa
extraordinarias y utilidades; más intereses legales, con costas y o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
costos del proceso. Quinto: El impugnante denuncia como así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
causales de su recurso: a) contravención al derecho a un decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es
debido proceso y la adecuada motivación de las resoluciones anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
judiciales, previsto en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
Constitución Política del Perú; b) inaplicación de los artículos del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en
23° y 26° de la Constitución Política del Perú; c) inaplicación fojas ciento sesenta a ciento setena y cuatro, que el accionante
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96433
solicita al órgano jurisdiccional declare la desnaturalización de los y dos. Sexto: La parte impugnante denuncia como causales
contratos de tercerización celebrados por la empresa DOE RUN de su recurso ls siguientes: a) Infracción normativa por
PERÚ S.R.L, y se ordene la reposición en su puesto habitual de inaplicación del artículo 188° del Código procesal Civil. b)
trabajo, al haber sido objeto de un despido incausado. Quinto: Infracción normativa por inaplicación del articulo I del Título
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del preliminar y del artículo 23.1 de la Ley N° 29497, nueva Ley
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, procesal de Trabajo. Séptimo: Sobre las causales denunciadas
se advierte que la parte impugnante no consintió la resolución en los literales a) y b), debemos indicar que si bien la parte
adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia impugnante ha cumplido con señalar las normas supuestamente
del escrito de apelación presentado con fecha nueve de julio de infraccionadas; sin embargo no ha cumplido con fundamentar con
dos mil quince, que corre en fojas doscientos noventa siete a claridad y precisión las normas denunciadas, así como tampoco
doscientos noventa y nueve. Sexto: El recurrente denuncia como ha demostrado adecuadamente la supuesta incidencias directas
causal de su recurso la vulneración del principio de limitación. sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, toda
Sétimo: Antes del análisis de la causal propuesta, es necesario vez que sus argumentos se encuentran referidos a cuestionar
precisar que el recurso de casación solo puede fundarse en aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados por las
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe
de revaloración probatoria; en ese sentido, la fundamentación por un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin
parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando del recurso casatorio; razón por la cual dicha causal contraviene
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la la exigencia prevista en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión la Ley N° 29497; deviniendo en improcedentes. Por estas
contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de los consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
o por la Corte Suprema de Justicia de la República. Octavo: del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
En ese sentido y emitiendo pronunciamiento sobre la causal interpuesto por la demandada, Perforaciones del Perú S.A.C.,
propuesta, debemos decir que la no puede prosperar en razón a mediante escrito presentado con fecha nueve de octubre de dos mil
que el principio denunciado no constituye una norma de derecho quince, que corre de fojas trescientos once a trescientos quince, y
material susceptible de ser revisada dentro del marco de la ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
causal in iudicando, deviniendo por tanto en improcedente la Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
casual propuesta. Por estas consideraciones, en aplicación de lo seguido por el demandante, José Melitón Gómez Suarez, sobre
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, pago de beneficios sociales y otros; interviniendo como ponente
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el señor juez supremo Rodas Ramírez, y los devolvieron. S.S.
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Edu ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
Ariel Rodríguez Adama, mediante escrito presentado con fecha DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-316
veintinueve de setiembre de dos mil quince que corre en fojas
trescientos cuarenta y nueve a trescientos cincuenta y uno; CAS. LAB. Nº 17965-2015 CAÑETE
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ABREVIADO -
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral NLPT Lima, veintitrés de mayo de dos mil diecisiete VISTO; con
seguido con la empresa demandada, Doe Run Perú S.R.L; sobre los acompañados; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
desnaturalización de contrato y otro; interviniendo como ponente, casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad
el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. Provincial de Cañete, a través de su Procurador Público mediante
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, escrito de fecha treinta de setiembre de dos mil quince, que corre
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-315 en fojas ochenta a ochenta y dos, contra la Sentencia de Vista
de fecha catorce de setiembre de dos mil quince, que corre en
CAS. LAB. Nº 17959-2015 AREQUIPA fojas sesenta y siete a setenta y dos, que confirmó la Sentencia
Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO - apelada de fecha cuatro de junio de dos mil quince, que corre en
NLPT Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete. VISTO y fojas cuarenta y tres a cuarenta y nueve, que declaró fundada en
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
por la demandada, Perforaciones del Perú S.A.C., mediante contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
escrito presentado con fecha nueve de octubre de dos mil quince, del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
que corre de fojas trescientos once a trescientos quince, contra la impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
Sentencia de Vista contenido en la resolución de fecha veintiuno solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
de setiembre de dos mil quince, que corre de fojas doscientos de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la
noventa y uno a trescientos siete, que confirmó en parte la infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha veintiocho vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
de abril de dos mil quince, que corre de fojas doscientos cuarenta Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
y ocho a doscientos cincuenta y nueve, que declaró fundada en recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la siete a doce, el actor solicita que la demandada cumpla con
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere pagarle suma de diecisiete mil trescientos ochenta y cuatro con
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir 00/100 nuevos soles (S/.17,384.00) por indemnización por daños
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa y perjuicios ocasionados por el cese arbitrario consistente en el
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; lucro cesante; más intereses legales. Quinto: Respecto al requisito
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la de procedencia previsto en el numeral 1) del artículo 36° de la
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que
anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), la parte recurrente no consintió la resolución adversa de primera
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha
del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre de diez de junio de dos mil quince, que corre en fojas cincuenta y
fojas cuarenta y cinco a cincuenta y cuatro, subsanada de fojas dos a cincuenta y cinco; asimismo, señala su pedido casatorio
ciento doce a ciento treinta y dos, que el actor solicita el pago como anulatorio, cumpliendo con la exigencia establecida en
de la remuneración insoluta desde el diecisiete al veinticinco de el inciso 4) del citado artículo. Sexto: La entidad recurrente
abril de dos mil doce, así como el pago de los beneficios sociales, denuncia como causales de su recurso: i) Infracción normativa
que comprende: gratificaciones, vacaciones y compensación por del artículo 1902° del Código Civil. iii) Inaplicación de la Ley
tiempo de servicios (CTS); asimismo, solicita el pago de utilidades, General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley N° 28411.
bonificación extraordinaria e indemnización por despido arbitrario, Sétimo: Al respecto, corresponde decir que no ha descrito de
por la suma total de ochenta y seis mil ciento ochenta y cinco y manera clara ni precisa la infracción normativa, así como tampoco
27/100 nuevos soles (S/.86,185.27); más intereses legales, costas ha demostrado la incidencia directa sobre la decisión impugnada,
y costos del proceso; además, solicita la entrega del certificado pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen
de trabajo Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto del proceso y una nueva valoración de las pruebas actuadas por
en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley las instancias judiciales de mérito, lo que no resulta posible en
Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no sede casatoria dado el carácter extraordinario de este recurso
consintió la Sentencia adversa de primera instancia, toda vez que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas,
que interpuso su recurso de apelación, tal como se aprecia del no así en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, como
escrito presentado con fecha seis de mayo de dos mil quince, se pretende en el presente caso; motivo por el cual no cumple
que corre de fojas doscientos sesenta dos a doscientos setenta con los requisitos de procedencia contemplados en los incisos
El Peruano
96434 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal Procesal del Trabajo, carece de objeto su análisis al haberse
del Trabajo; en consecuencia, devienen en improcedentes. Por declarado la improcedencia de las causales invocadas. Por
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Provincial interpuesto por el Procurador Público de la entidad demandada,
de Cañete, a través de su Procurador Público mediante escrito de Municipalidad Provincial de Arequipa, mediante escrito de
fecha treinta de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas fecha diecinueve de octubre de dos mil quince, que corre de fojas
ochenta a ochenta y dos; y ORDENARON la publicación de la ciento ochenta y uno a ciento ochenta y ocho; ORDENARON
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
a ley; en los seguidos por el demandante, Juan Esteban “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
Espinoza Sánchez, sobre indemnización por daños y perjuicios; seguido por Víctor Jack Bramhan Herrera Sánchez, sobre
interviniendo como ponente, el juez supremo señor Malca indemnización por daños y perjuicios; interviniendo como ponente
Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S.
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-317 DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-318

CAS. LAB. Nº 17988-2015 AREQUIPA CAS. LAB. Nº 18012-2015 TACNA


Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO Reconocimiento de categoría PROCESO ORDINARIO –
- NLPT Lima, veintitrés de mayo de dos mil diecisiete VISTO y NLPT Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
por la Municipalidad Provincial de Arequipa, mediante escrito por el demandante, Roberto Calderón Copa, mediante escrito
de fecha diecinueve de octubre de dos mil quince, que corre de de fecha veintitrés de setiembre de dos mil quince, que corre de
fojas ciento ochenta y uno a ciento ochenta y ocho, contra la fojas seiscientos setenta y cinco a seiscientos ochenta y ocho,
Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha treinta de contra la Sentencia de Vista de fecha nueve de setiembre de
setiembre de dos mil quince, que corre de fojas ciento sesenta y dos mil quince, que corre de fojas seiscientos sesenta y ocho a
siete a ciento setenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada seiscientos setenta y tres, que confirmó la Sentencia apelada de
contenida en la resolución de fecha veintidós de mayo de dos mil fecha veinticinco de mayo de dos mil quince, que corre de fojas
quince, que corre de ciento veintisiete a ciento treinta y siete, que seiscientos nueve a seiscientos veintiuno, que declaró infundada
declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
casación es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
formal y que procede solo por las causales taxativamente solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La
Procesal del Trabajo, esto es: a) La infracción normativa y b) infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
El apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
haber consentido previamente la resolución adversa de primera adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
anulatorio o revocatorio; conforme a los requisitos de procedencia requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme con Cuarto: De la lectura de la demanda interpuesta el tres de marzo
el escrito de demanda de fecha trece de noviembre de dos mil de dos mil catorce, que corre de fojas cien a ciento treinta y tres,
catorce, que corre de fojas cincuenta y ocho a sesenta y nueve, se verifica que la parte demandante –que tiene el cargo de chofer-
el accionante solicita como pretensión principal que se disponga pretende el reconocimiento de categoría como asistente técnico,
el pago de lucro cesante por S/. 5,1000.00 Nuevos Soles; más el reintegro de la remuneración que le corresponde por la
gratificaciones por S/. 510.00 Nuevos Soles; Compensación por diferencia salarial que ha dejado de percibir, desde el uno de
Tiempo de Servicios en S/. 595.00 Nuevos Soles y daño moral octubre de dos mil doce, el pago de los intereses legales, con
ascendente a S/. 20,395.00 Nuevos Soles, más intereses legales, costos de proceso. Quinto: Respecto, al requisito de procedencia
costos y costas de proceso, como consecuencia del despido ilegal previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
ocurrido en su contra el uno de enero de dos mil siete hasta el diez Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte recurrente
de octubre de dos mil siete, fecha en la que fue reincorporado por no consintió la sentencia de primera instancia, pues la apeló,
mandato judicial. Quinto: Respecto al requisito de procedencia conforme se verifica del escrito de apelación que corre de fojas
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva doscientos seiscientos veinticuatro a seiscientos cuarenta y seis.
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no Sexto: En cuanto al requisito de descripción clara y precisa de la
consintió la Sentencia adversa de primera instancia, pues apeló, causal del recurso de casación y su incidencia sobre la decisión
conforme puede apreciarse del escrito de fecha veintitrés de impugnada, corresponde señalar que la empresa demandada
mayo de dos mil quince, que corre de ciento cuarenta y uno a denuncia como causales del recurso: i) Infracción normativa
ciento cuarenta y tres; razón por la que este requisito se cumple. de los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
Sexto: El recurrente denuncia como causales de su recurso Política del Perú y del artículo 12° del Texto Único Ordenado
las siguientes: a) Infracción normativa de los incisos c) y de la Ley Orgánica del Poder Judicial. ii) Infracción normativa
d) del artículo 43° del Decreto Legislativo N° 25593, Ley de por inaplicación de los artículos I y IV del Título Preliminar
Relaciones Colectivas de Trabajo. b) Infracción normativa del de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Sétimo:
inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Al respecto, de las causales contenidas en los numerales i) y ii),
c) Infracción normativa de los artículos 121° y 197° del Código se aprecia que la parte recurrente pretende con los argumentos
Procesal Civil. Sétimo: Respecto a la causal contenida en el expuestos un nuevo examen de los hechos y pruebas analizadas
literal a), debemos decir que dicha norma resulta impertinente en las instancias de mérito; sin embargo -como ha sostenido esta
a efectos de solucionar la presente controversia, pues en virtud Corte Suprema en reiteradas ocasiones- vía recurso de casación
de ella se regulan las relaciones colectivas de trabajo de los no es posible volver a revisar los hechos establecidos, ni valorar
trabajadores, lo que no guarda concordancia con lo debatido nuevamente los medios probatorios actuados en el proceso, puesto
en el trámite del proceso, el cual versa sobre indemnización por que tal pretensión transgrede la naturaleza y fines del recurso de
daños y perjuicios; razón por la cual deviene en improcedente. extraordinario de casación; razón por la que conforme al numeral
Octavo: En cuanto a las causales contenidas en los literales b) 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
y c), en principio debemos decir que el impugnante cumple con Trabajo, la causal denunciada deviene en improcedente. Octavo:
precisar las normas en cuya infracción considera ha incurrido la En cuanto al pedido casatorio previsto en el inciso 4) del artículo
instancia de mérito al emitir pronunciamiento; sin embargo, de los 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, carece
fundamentos en los que sustenta dichas causales se observa que de objeto su análisis al haberse declarado la improcedencia de las
no cumple con demostrar su incidencia directa sobre la decisión causales invocadas. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
contenida en la resolución impugnada, pues se limita a formular dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
argumentaciones genéricas incidiendo en cuestionamientos Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
fácticos y de revaloración probatoria; contraviniendo la exigencia el recurso de casación interpuesto por el demandante, Roberto
prevista en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Calderón Copa, mediante escrito de fecha veintitrés de setiembre
Nueva Ley Procesal del Trabajo; razón por la cual devienen en de dos mil quince, que corre de fojas seiscientos setenta y cinco
improcedentes. Noveno: En cuanto al pedido casatorio previsto a seiscientos ochenta y ocho; y ORDENARON la publicación de
en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96435
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad Carrión Carmen, sobre indemnización por daños y perjuicios;
demandada, Proyecto Especial “Afianzamiento y Ampliación interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
de los Recursos Hídricos de Tacna”, sobre reconocimiento Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
de categoría; interviniendo como ponente el señor juez supremo FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-320
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-319 CAS. LAB. Nº 18061-2015 DEL SANTA
Reintegro de remuneraciones y beneficios sociales
CAS. LAB. Nº 18015-2015 DEL SANTA PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, cuatro de mayo de dos
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO - mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
NLPT Lima, ventiséis de mayo de dos mil diecisiete VISTO y de casación interpuesto por la Procuradora Pública a cargo de
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto los asuntos judiciales de la Municipalidad Provincial Del Santa,
por la demandada, Proyecto Especial Chinecas, mediante mediante escrito presentado con fecha veintiocho de setiembre
escrito presentado con fecha nueve de octubre de dos mil quince, de dos mil quince que corre en fojas doscientos treinta y seis a
que corre en fojas ciento veintiuno a ciento veintitrés, contra la doscientos cuarenta y tres, contra la Sentencia de Vista de
Sentencia de Vista de fecha veintitrés de setiembre de dos mil fecha catorce de setiembre de dos mil quince que corre en fojas
quince, que corre en fojas ciento diez a ciento trece, que confirmó doscientos dieciocho a doscientos veintiséis, que confirmó la
la Sentencia apelada de fecha veintitrés de diciembre de dos mil Sentencia apelada de fecha uno de octubre de dos mil catorce
catorce, que corre en fojas setenta y nueve a noventa y uno, que que corre de fojas ciento cuarenta y ocho a ciento sesenta y ocho,
declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos que declaró fundada en parte la demanda sobre reintegro de
de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° remuneraciones y beneficios sociales; cumple con los requisitos
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción
denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción
casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
que corre en fojas veintiocho a cuarenta y uno, se aprecia que el Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda
actor pretende el pago de indemnización por daños y perjuicios por que corre en fojas sesenta a ochenta y uno, subsanada en fojas
el perjuicio ocasionado en su contra, debido al despido arbitrario ochenta y siete que el actor solicita al órgano jurisdiccional ordene
del que fue objeto por parte de la demandada entre el dos de a la Municipalidad Provincial Del Santa a fin de que cumpla con
enero de dos mil trece (fecha de despido) hasta su reposición el pago de la suma de ciento diecinueve mil trescientos doce con
mediante proceso de amparo el tres de marzo de dos mil catorce; 00/100 nuevos soles (S/.119,312.00), por concepto de reintegro
por la suma total de cincuenta y seis mil trescientos cuarenta y de remuneraciones y beneficios sociales de los años dos mil dos
dos con 51/100 (S/.56,342.51) nuevos soles. Quinto: Respecto al al dos mil ocho; asimismo se disponga el pago de la suma de
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de ochocientos treinta y dos con 00/100 nuevos soles (S/.832.00), por
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que incremento de remuneraciones, con el reconocimiento de interés
la parte impugnante no consintió la resolución adversa en primera legales, con costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al
instancia, tal como se aprecia del escrito presentado con fecha requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de
treinta y uno de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que
noventa y cuatro a noventa y siete. Sexto: La entidad recurrente la parte impugnante no consintió la resolución adversa de primera
invoca en su recurso de manera textual la aplicación indebida: “Al instancia, pues la impugnó, conforme se aprecia del escrito de
haberse dispuesto el reconocimiento y pago de los conceptos apelación de fecha siete de octubre de dos mil catorce que corre
descritos en el párrafo precedente no se encuentra arreglada en fojas ciento setenta y cinco a ciento ochenta y uno. Sexto:
a ley, toda vez que transgrede lo prescrito en la normatividad La recurrente denuncia como causal de su recurso la infracción
pertinente como es el Decreto Supremo N° 003-97-TR”. Sétimo: normativa de los incisos c) y d) del artículo 43° del Decreto
Al respecto, es necesario precisar que el recurso de casación es Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo Relaciones Colectivas de Trabajo. Sétimo: Antes del análisis
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en de la causal propuesta, es necesario precisar que el recurso de
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la casación solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias en ese sentido, la fundamentación por parte de la recurrente debe
que configuran la infracción normativa que incida directamente ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el son las denuncias que configuran la infracción normativa que
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados, sea por el incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes
República. Octavo: Emitiendo pronunciamiento sobre lo alegado dictados por el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema
por la entidad impugnante, se verifica que el recurso presentado de Justicia de la República. Octavo: En ese sentido y emitiendo
no cumple con el requisito de claridad y precisión previsto en el pronunciamiento respecto a la causal propuesta, debemos decir
numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal que si bien la recurrente cumple con señalar la norma que a su
del Trabajo, toda vez que la demandada no ha individualizado entender habría sido infraccionada; sin embargo, no ha cumplido
la norma o normas que a su entender han sido indebidamente con el requisito contemplado en el numeral 3) del artículo 36º de
aplicadas por el Colegiado Superior; advirtiéndose asimismo de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez que no
la argumentación expuesta, que se encuentra orientada a generar ha demostrado la incidencia directa de la infracción denunciada
en este Supremo Tribunal una nueva apreciación de los hechos sobre la decisión impugnada, advirtiéndose además de la
respecto al derecho del actor a la percepción de la indemnización fundamentación expuesta que la misma se encuentra orientada a
reclamada; siendo ello así, la causal propuesta deviene en generar en este Supremo Tribunal una nueva apreciación de los
improcedente. Noveno: Al haberse declarado improcedente hechos respecto a la vigencia de los derechos reconocidos en los
la causal denunciada carece de objeto verificar el cumplimiento Convenios Colectivos suscritos por el Sindicato de Trabajadores
del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo y la impugnante; en tal sentido, como ha sostenido la Corte
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer posible volver a revisar los hechos establecidos por las instancias
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de grado, ni valorar nuevamente los medios probatorios actuados
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación en el proceso, ya que tal situación infringiría la naturaleza y
interpuesto por la demandada, Proyecto Especial Chinecas, fines del recurso extraordinario de casación; razones por las
mediante escrito presentado con fecha nueve de octubre de dos que la causal bajo análisis deviene en improcedente. Por
mil quince, que corre en fojas ciento veintiuno a ciento veintitrés; estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
ordinario laboral seguido por el demandante, Robert Guillermo de casación interpuesto por la Procuradora Pública a cargo de
El Peruano
96436 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

los asuntos judiciales de la Municipalidad Provincial Del Santa, se interpone únicamente, según el inciso 1) del artículo 35° de
mediante escrito presentado con fecha veintiocho de setiembre la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: “1) Contra
de dos mil quince que corre en fojas doscientos treinta y seis a las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que,
doscientos cuarenta y tres; y ORDENARON la publicación de la como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso. (…)”
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Tercero: Conforme se advierte de la demanda, que corre en fojas
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, sesenta y cinco a setenta y seis, adecuada en fojas trescientos
Walter Oswaldo Carhuallano Vásquez sobre reintegro de treinta y ocho a trescientos cuarenta y cinco, la actora pretende
remuneraciones y beneficios sociales; interviniendo como ponente la desnaturalización de los contratos de trabajo, la reposición
el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S. S. a su centro de trabajo en el cargo de policía municipal; y la
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, indemnización por daños y perjuicios. Cuarto: En el caso de
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-321 autos, se aprecia que la Sentencia de Vista de fecha treinta de
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
CAS. LAB. Nº 18103-2015 CUSCO a cuatrocientos nueve, declaró nulo la Sentencia de primera
Reposición NLPT Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete. instancia de fecha once de mayo de dos mil quince, que corre en
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación fojas trescientos setenta y tres a trescientos setenta y siete, que
interpuesto por la parte demandante, Víctor Hugo Reynaga declaró fundada la excepción de caducidad, y dispusieron que se
Farfán, mediante escrito presentado con fecha catorce de emita nuevo pronunciamiento. Quinto: En tal sentido, conforme a
setiembre de dos mil quince, que corre de fojas ciento treinta y lo anotado en el considerando segundo, la Sentencia impugnada,
dos a ciento cuarenta, contra el Auto de Vista contenido en la es una resolución que no pone fin al proceso, por lo que no cumple
resolución de fecha veinticuatro de agosto de dos mil quince, que con el requisito de procedencia dispuesto en el inciso 1) del artículo
corre de fojas ciento veintiuno a ciento veintiocho, que confirmó 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; motivo
la resolución de fecha nueve de junio de dos mil quince, que por el cual, el presente recurso deviene en improcedente. Por
corre de fojas setenta y nueve a ochenta y uno, que declaró nulo estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
todo lo actuado hasta el auto admisorio y volviendo a calificar la párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
demanda, declaró inadmisible la demanda; por lo que se verificará del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
si cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Provincial
el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del de Anta, mediante escrito de fecha quince de octubre de dos mil
Trabajo. Segundo: El trámite del recurso de casación, en fase quince, que corre en fojas cuatrocientos doce a cuatrocientos
de admisión, obliga en atención a lo previsto en los artículos 35° diecisiete; ORDENARON la publicación de la presente resolución
y 36° de Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, analizar en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
de modo previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con seguido por la demandante, Frida Vilma La Torre Hancco, sobre
el propósito de depurar los defectos procesales que permitan a reposición; interviniendo como ponente el señor juez supremo
este Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre el Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
fondo, en uso de la potestad jurisdiccional que la Constitución YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
Política del Perú ha atribuido a la Corte Suprema de Justicia de BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-323
la República1. Tercero: Respecto a los requisitos de admisibilidad
se circunscriben a verificar los siguientes: i) la existencia de CAS. LAB. Nº 18129-2015 CUSCO
resolución recurrible; ii) competencia para su recepción, iii) plazo; Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO
y iv) pago de arancel judicial. Sobre el primer requisito, el inciso LABORAL - NLPT Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete
1) del artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
Trabajo, prescribe: “Requisitos de admisibilidad del recurso de interpuesto por el Procurador Público a cargo de los asuntos
casación: El recurso de casación se interpone: 1. Contra las judiciales del Poder Judicial, mediante escrito de fecha
sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, veintiocho de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas
como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso. En ciento ochenta y cinco a ciento noventa y uno, contra la Sentencia
el caso de sentencias el monto total reconocido en ella debe de Vista de fecha quince de setiembre de dos mil quince, que
superar las cien (100) Unidades de Referencia Procesal (URP). corre en fojas ciento setenta y cinco a ciento ochenta y dos, que
No procede el recurso contra las resoluciones que ordenan confirmó la Sentencia apelada de fecha veinticuatro de abril de
a la instancia inferior emitir un nuevo pronunciamiento” dos mil quince, que corre en fojas ciento veintiséis a ciento treinta,
(resaltado nuestro). Cuarto: En el presente caso, se advierte que que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de
la resolución contra la que se interpone el recurso de casación admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497,
si bien es un auto de vista; sin embargo, el mismo no pone fin al Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación
proceso, toda vez que confirmó la Resolución N° 07, que declaró es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
nulo todo lo actuado hasta el auto admisorio (Resolución N° 01), formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
y declaró inadmisible la demanda a efectos de que la adecue en el artículo 34° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal
conforme al precedente huatuco; en consecuencia, es evidente del Trabajo, es decir: i) La infracción normativa y ii) El
que no se cumple con el requisito previsto en el inciso 1) del apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley haber consentido previamente la resolución adversa de primera
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
de casación interpuesto por la parte demandante, Víctor Hugo del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción
Reynaga Farfán, mediante escrito presentado con fecha catorce normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
de septiembre de dos mil quince, que corre de fojas ciento treinta denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
y dos a ciento cuarenta, y ORDENARON la publicación de la la decisión impugnada; y además señalar si su pedido casatorio
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos
ley; en el proceso laboral seguido con la demandada, Organismo en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N.° 29497,
de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, sobre Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme al escrito de
reposición; interviniendo como ponente el señor juez supremo demanda de fecha veintidós de octubre de dos mil catorce, que
Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, CHAVES corre en fojas veintiséis a treinta y seis, la demandante solicita
ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, se declare desnaturalizados sus contratos sujetos a modalidad
MALCA GUAYLUPO. de suplencia; en consecuencia, se declare la relación laboral a
plazo indeterminado; mas costos del proceso. Quinto: Respecto
1 Artículo 141° de la Constitución Política del Perú al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
C-1554483-322 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
que la parte impugnante no consintió la Sentencia adversa de
CAS. LAB. Nº 18109-2015 CUSCO primera instancia, pues apeló, conforme puede apreciarse del
Reposición PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, veintidós escrito de fecha veintinueve de abril de dos mil quince, que
de mayo de dos mil diecisiete VISTO; con el acompañado, y corre en fojas ciento treinta y tres a ciento treinta y siete; razón
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto por la que este requisito se cumple, asimismo, señala su pedido
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Anta, casatorio como revocatorio, cumpliendo con la exigencia prevista
mediante escrito de fecha quince de octubre de dos mil quince, en el inciso 4) de la citada norma. Sexto: La parte recurrente
que corre en fojas cuatrocientos doce a cuatrocientos diecisiete, denuncia como causales de su recurso: i) Apartamiento del
contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de setiembre de precedente vinculante recaído en la STC N° 5057-2013-PA/
dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos a cuatrocientos TC. ii) Infracción normativa de la Ley N° 27815, Ley Marco
nueve, que declaró la nulidad de la Sentencia de primera del Empleo Público. Sétimo: En cuanto a la causal contenida en
instancia de fecha once de mayo de dos mil quince, que corre el ítem i), es menester señalar que la aplicación del precedente
en fojas trescientos setenta y tres a trescientos setenta y siete, vinculante invocado por la parte recurrente solo opera en casos de
que declaró fundada la excepción de caducidad; y dispusieron reposición, por lo que, advirtiéndose que la controversia de autos
que se emita nuevo pronunciamiento; en el proceso seguido por se refiere únicamente a desnaturalización de contratos y no a
la demandante, Frida Vilma La Torre Hancco, sobre reposición. reposición, se colige entonces que no existe incidencia directa de
Segundo: El recurso de casación es eminentemente formal y la infracción normativa sobre la decisión impugnada; motivo por el
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96437
cual, conforme al numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
Nueva Ley Procesal del Trabajo, la causal denunciada deviene primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
en improcedente. Octavo: Respecto a la causal contenida en el Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
ítem ii), es de indicar que si bien la entidad recurrente denuncia casación interpuesto por la demandada, Municipalidad Distrital
la infracción normativa de la Ley N° 27815; no obstante, no de Imperial Cañete, mediante escrito presentado el nueve de
ha tomado en consideración que la norma invocada contiene octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y
diversos artículos, por lo que al no precisar cuál o cuáles de estos ocho a trescientos cuarenta y nueve; ORDENARON la publicación
artículos han sido vulnerados, impide a este Tribunal Supremo de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
pronunciarse sobre la denuncia efectuada; en consecuencia, no conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante, Carlos
cumple con el requisito exigido en el numeral 2) del artículo 36° Alberto Peña Vivanco, sobre reconocimiento de vínculo laboral;
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N.° 29497, FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE MALCA GUAYLUPO. C-1554483-325
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público a
cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante CAS. LAB. Nº 18168 – 2015 DEL SANTA
escrito de fecha veintiocho de setiembre de dos mil quince, que Reposición por despido fraudulento PROCESO ABREVIADO
corre en fojas ciento ochenta y cinco a ciento noventa y uno; - NLPT Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete VISTO, y
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario por el demandante, Darwin Arturo Gómez Villon, mediante
laboral seguido por la demandante, Lizeth Mercado Laguna, escrito presentado el nueve de octubre de dos mil quince, que
sobre desnaturalización de contrato; interviniendo como ponente corre en fojas quinientos cuarenta y ocho a quinientos cincuenta
el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S. y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, setiembre de dos mil quince, que corre en fojas quinientos
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-324 veintiuno a quinientos veintitrés, que confirmó la Sentencia
apelada de fecha tres de diciembre de dos mil catorce, que
CAS. LAB. Nº 18145-2015 CAÑETE corre en fojas cuatrocientos ochenta y cinco a cuatrocientos
Reconocimiento de vínculo laboral PROCESO ORDINARIO noventa y siete, que declaró fundada la excepción de caducidad;
LABORAL NLPT Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
interpuesto por la demandada, Municipalidad Distrital de Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
Imperial Cañete, representada por su Procurador Publico, extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
mediante escrito presentado el nueve de octubre de dos mil causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la
quince, que corre en fojas trescientos treinta y ocho a trescientos Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la
cuarenta y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
diecisiete de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
doscientos ochenta y ocho a doscientos noventa y cinco, que Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a los
confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha veinticinco requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento ochenta prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
y seis a ciento noventa y siete, que declaró fundada en parte previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497 Nueva Ley Procesal que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es
infracción normativa, y ii) El apartamiento de los precedentes total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, debe consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la ambos pedidos debe entenderse el anulatorio como principal.
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere Cuarto: Conforme se advierte del escrito de demanda, que
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir corre en fojas veintiuno a cincuenta y cuatro, adecuada en fojas
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa cuatrocientos diez a cuatrocientos diecisiete, el actor solicita se
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; deje sin efecto el despido incausado y/o fraudulento realizado el
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la cuatro de enero de dos mil once; en consecuencia, se disponga
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio su reposición en su puesto habitual de labores, como notificador
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos de la unidad de recaudación y orientación al contribuyente u otro
1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley puesto de similar nivel o jerarquía; asimismo, solicita el pago de
Procesal del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda, que costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de
corre en fojas ciento veintiséis a ciento treinta y tres, se aprecia procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley
que el actor pretende el reconocimiento de su vínculo laboral a N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que el
plazo indeterminado en calidad de vigilante desde el dos de impugnante no consintió la resolución en primera instancia,
marzo de dos mil seis, toda vez que sus contratos de trabajo se pues, la apeló tal como se aprecia del escrito de fecha once de
han desnaturalizado. Quinto: La entidad recurrente invoca en diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos a
su recurso las siguientes causales: i) Infracción normativa por quinientos tres. Sexto: El recurrente denuncia como causales
aplicación indebida del artículo 40° de la Constitución Política de su recurso: I) Infracción normativa del artículo III de la Ley
del Perú. ii) Infracción normativa del artículo 5° de la Ley N° N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; sosteniendo que
28175; señala que el Colegiado Superior no está autorizado por el hecho de que su patrocinado haya errado en la elección de
ley para autorizar el ingreso de personal a las entidades del sector la vía procesal al momento de impugnar el despido, agotando y
público. iii) Infracción normativa del numeral 8.1 del artículo optando por el proceso contencioso administrativo cuando debió
8° de la Ley N° 30281, Ley de Presupuesto del sector público demandar en la vía ordinaria laboral no significa que su demanda
para el año fiscal dos mil quince. iv) Infracción normativa del deba ser declarada improcedente por caducidad; toda vez que
numeral 5) del artículo 139° de la Constitución Política del la reconducción del proceso y recalificación de la demanda,
Perú. v) Infracción normativa del artículo 51° de la Constitución conforme a los lineamientos de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Política del Perú. vi) Infracción normativa del Decreto Procesal de Trabajo, constituye un supuesto excepcional de
Legislativo N° 1057. vii) Infracción normativa el artículo 194° suspensión del plazo de caducidad. ii) Infracción normativa
de la Constitución Política del Perú. viii) Infracción normativa del artículo 466° del Código Procesal Civil; señalando que
por aplicación indebida del artículo 4° del Decreto Legislativo la norma denunciada no ha sido aplicada, debido a que antes
N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de ser reconducido el proceso a la vía ordinaria laboral la
aprobada por Decreto Supremo N° 003-97-TR. ix) Infracción demandada no cuestionó la competencia y vía procesal elegida
normativa al artículo 196° del Código Procesal Civil. Sexto: por el demandante, por lo que precluyó toda petición referida a la
En cuanto a las causales invocadas en los ítems i), ii), iii), iv, validez o invalidez de la relación jurídica procesal. iii) Infracción
v), vi), vii), viii y ix), se aprecia que la entidad recurrente se del Precedente Vinculante Baylon Flores- Expediente N°
limita a mencionar las normas denunciadas de manera genérica 0206-2005-PA/TC. Sétimo: Antes del análisis de las causales
sin realizar con claridad y precisión la debida fundamentación propuestas, es necesario precisar que el recurso de casación
de las mismas; asimismo, tampoco cumple con precisar cuál es es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
la incidencia que considera que las mismas tendrían sobre la sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
decisión adoptada por el Colegiado Superior en el caso concreto; y no en cuestiones fácticas o de nueva valoración probatoria;
siendo ello así, no cumplen con las exigencias previstas en los en ese sentido, la fundamentación por parte de la recurrente
numerales 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva debe ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente
Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedentes. Por cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa
El Peruano
96438 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

que incida directamente sobre la decisión contenida en la a la naturaleza y fines del recurso de casación; incumpliendo así
resolución impugnada o el apartamiento de los precedentes con lo previsto en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
vinculantes dictados, sea por el Tribunal Constitucional o por la Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedentes.
Corte Suprema de Justicia de la República. Octavo: Sobre las Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
causales denunciadas en los ítems i), ii) y iii), se verifica que el segundo párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
recurrente no cumple con el requisito de procedencia previsto Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley de casación interpuesto por el demandante, Luis Alberto Salas
Procesal del Trabajo, al no demostrar la incidencia directa de la García, mediante escrito presentado el diecinueve de octubre de
infracción denunciada en el sentido de lo resuelto, toda vez que dos mil quince, que corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento
la Sala Superior amparándose en el artículo 36° del Texto Único cuarenta y tres; y ORDENARON la publicación de la presente
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° proceso seguido por la parte demandada, Autoridad Autónoma
003-97-TR, que establece taxativamente el plazo de caducidad de Majes (AUTODEMA) y Gobierno Regional de Arequipa,
declarando la improcedencia de la demanda; en consecuencia, sobre indemnización por daños y perjuicios; interviniendo
las propuestas devienen en improcedentes. Noveno: Al como ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo y los
haberse declarado improcedente la causal denunciada carece devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
de objeto verificar el cumplimiento del requisito de procedencia RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, GUAYLUPO. C-1554483-327
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, en
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° CAS. LAB. Nº 18259 - 2015 TACNA
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo: Declararon Indemnización por despido arbitrario PROCESO ORDINARIO
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el - NLPT Lima, veintiséis de mayo de dos mil diecisiete
demandante, Darwin Arturo Gómez Villon, mediante escrito VISTO, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
presentado el nueve de octubre de dos mil quince, que corre interpuesto por el demandante, Víctor Gregorio Salcedo
en fojas quinientos cuarenta y ocho a quinientos cincuenta y Candia, mediante escrito presentado el veintitrés de setiembre
seis; ORDENARON la publicación de la presente resolución de dos mil quince, que corre en fojas sesenta y cuatro a
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso sesenta y siete, contra el Auto de Vista de fecha nueve de
abreviado laboral, seguido con la demandada, Municipal setiembre de dos mil quince, que corre en fojas cincuenta y
Distrital de Nuevo Chimbote, sobre reposición por despido tres a cincuenta y ocho, que confirmó el Auto apelado de fecha
fraudulento; interviniendo como ponente la señora jueza suprema quince de mayo de dos mil quince, que corre en fojas veintitrés
De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, a veinticinco, que declaró improcedente de plazo la demanda;
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-326 artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
CAS. LAB. Nº 18204-2015 AREQUIPA extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO - causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la
NLPT Lima, cuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTOS, con Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la
el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
casación interpuesto por el demandante, Luis Alberto Salas vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
García, mediante escrito presentado el diecinueve de octubre de Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a los
dos mil quince, que corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
cuarenta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
octubre de dos mil quince, que corre en fojas ciento veinticuatro previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
a ciento treinta, que confirmó la Sentencia apelada de fecha esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
treinta y uno de marzo de dos mil quince, que corre en fojas que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
noventa y uno a ciento dos, que declaró infundada la demanda; o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe
las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la debe consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes ambos pedidos debe entenderse el anulatorio como principal.
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Cuarto: Conforme se advierte del escrito de demanda que corre
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el en fojas diecinueve a veintidós, el actor pretende se ordene a
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución la demandada que cumpla con pagarle la sum de veintidós mil
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada quinientos sesenta y siete con 77/100 soles (S/.22,567.77) como
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad indemnización por despido arbitrario, más el pago de intereses
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los legales, con costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además, de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; que el recurrente no consintió la resolución adversa en primera
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y instancia, pues la apeló tal como se aprecia del escrito de fecha
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del uno de junio de dos mil quince, que corre en fojas treinta y cinco
Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre a cuarenta. Sexto: El impugnante denuncia como causal de su
en fojas veintidós a treinta y seis, subsanada en fojas cuarenta y recurso: infracción normativa del artículo 2004° del Código
tres, el actor solicita el pago de una indemnización por daños y Civil. Sétimo: Sobre la causal denunciada, no cumple con el
perjuicios, por la suma de doscientos cuarenta mil cuatrocientos requisito de procedencia exigido en el numeral 2) del artículo 36°
noventa y cuatro con 25/100 nuevos soles (S/.240,494.25); más de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez
intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: que no desarrolla de manera clara y precisa en qué consiste la
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del supuesta infracción denunciada, limitando su argumentación a
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, señalar que no es válida la interpretación del colegiado superior,
se advierte que la parte impugnante no consintió la resolución ya que infringe la norma denunciada; tampoco cumple con el
adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia requisito exigido en el numeral 3) del mencionado artículo, esto
en el escrito de fecha ocho de abril de dos mil quince, que corre es, demostrar la incidencia directa de la infracción denunciada
en fojas ciento nueve a ciento trece; asimismo, señala su pedido en el sentido de lo resuelto, lo que implica desarrollar cómo
casatorio principal como anulatorio y de manera subordinada debe ser aplicada correctamente la norma denunciada y cómo
como revocatorio, cumpliendo con la exigencia prevista en el su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; en
inciso 4) de la citada norma. Sexto: El recurrente denuncia como consecuencia, la causal deviene en improcedente. Octavo: Al
causales de su recurso: i) Infracción normativa de los incisos haberse declarado improcedente la causal denunciada carece
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) de objeto verificar el cumplimiento del requisito de procedencia
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
1321° del Código Civil. iii) Infracción normativa del artículo Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones,
1332° del Código Civil. iv) Infracción normativa del artículo en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo
1985° del Código Civil. v) Infracción normativa del artículo 37° de la Ley citada. Declararon IMPROCEDENTE el recurso
1322° del Código Civil. Sétimo: Al respecto, corresponde decir de casación interpuesto por el demandante, Víctor Gregorio
que el impugnante no ha demostrado de manera cuales son las Salcedo Candia, mediante escrito presentado el veintitrés
incidencias directas de las supuestas infracciones normativas de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas sesenta y
sobre la decisión impugnada, toda vez que pretende a través de cuatro a sesenta y siete; y ORDENARON la publicación de la
sus argumentos que esta Sala Suprema revise nuevamente los presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
hechos y pruebas aportados en el proceso, lo cual es contrario ley; en el proceso ordinario laboral, seguido con la demandada,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96439
Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Tacna mil quince, que corre en fojas ciento treinta a ciento treinta y ocho,
S.A. (EPS TACNA S.A.), sobre indemnización por despido contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de setiembre de
arbitrario; interviniendo como ponente la señora jueza suprema dos mil quince, que corre en fojas ciento veinte a ciento veintiséis,
De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, que confirmó la Sentencia apelada de fecha siete de abril de dos
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA mil quince, en fojas ochenta y ocho a noventa y nueve, que declaró
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-328 infundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
CAS. LAB. Nº 18297-2015 ICA Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
Indemnización por despido arbitrario y otro PROCESO impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
ORDINARIO - NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
VISTO, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
interpuesto por la demandante, Judith Graviela Contreras Infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
Zevallos, mediante escrito de fecha siete de setiembre de vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y nueve a Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
trescientos cincuenta, contra el Auto de Vista de fecha diecisiete recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
de agosto de dos mil quince, que corre en fojas trescientos adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
veintiséis a trescientos veintinueve, que declaró improcedente por la resolución objeto del recurso; además debe describir con
el recurso de nulidad de las resoluciones once y doce; cumple claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de
con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
eminentemente formal y que procede solo por las causales requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y
taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas
normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes veinticuatro a treinta y nueve, subsanada en fojas cuarenta y
dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema cinco, el demandante solicita que se le pague la indemnización
de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la recurrente por daños y perjuicios por responsabilidad contractual por el
no debe haber consentido previamente la resolución adversa de periodo comprendido del diecinueve de febrero de mil novecientos
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución noventa y tres al treinta y uno de diciembre de dos mil cuatro,
objeto del recurso; además debe describir con claridad y precisión por la suma de ciento ochenta y dos mil cuatrocientos sesenta y
la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes cinco y 08/100 Nuevos Soles (S/.182,465.08). Quinto: Respecto
vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
la infracción sobre la decisión impugnada; y además señalar si de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de que el impugnante no consintió la resolución adversa de primera
procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito que corre
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se en fojas ciento cinco a ciento nueve; asimismo, se advierte que
aprecia de la demanda que corre en fojas sesenta y siete a ochenta señala como pedido casatorio principal la nulidad de la sentencia,
y uno, la actora pretende que la demandada cumpla con pagarle la y de forma subordinada, la revocatoria, por lo que cumple con
suma total de ochenta y nueve mil doscientos con 00/100 nuevos la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo acotado.
soles (S/.89,200.00), por concepto de indemnización por despido Sexto: El recurrente denuncia como causales de casación
arbitrario e indemnización por vacaciones no gozadas; además la infracción normativa de las siguientes normas jurídicas: i)
del pago de intereses legales, costas y costos del proceso. incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el del Perú; ii) artículos 1321°, 1332° y 1985° del Código Civil.
inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal Sétimo: En cuanto a las causales previstas en los acápites i) y
del Trabajo, se advierte que la recurrente apeló la resolución de ii), el recurrente si bien ha cumplido con describir con claridad y
primera instancia, según consta en fojas doscientos noventa y precisión la infracción normativa, tal como lo exige el inciso 2) del
tres a trescientos cuatro; asimismo, se advierte que señala como artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo;
pedido casatorio, la anulación de la sentencia impugnada, por sin embargo, no ha demostrado la incidencia directa de la misma
lo que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del sobre la decisión impugnada, es decir, no ha cumplido con el
artículo acotado. Sexto: La recurrente invoca como causales de requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del citado cuerpo
su recurso: i) Infracción normativa del inciso 3) del artículo normativo, razón por la que las causales invocadas devienen en
139° de la Constitución Política del Perú. ii) Transgresión de improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
la tutela jurisdiccional efectiva. iii) Transgresión normativa dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
del artículo III del Título Preliminar de la Ley N° 29497, Nueva Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
Ley Procesal de Trabajo. Sétimo: Verificadas las causales el recurso de casación interpuesto por el demandante, Julian
mencionadas en los acápite i), ii) y iii), se advierte que la entidad Basilio Prieto Domínguez, mediante escrito de fecha doce de
recurrente ha señalado las infracciones normativas que denuncia, octubre de dos mil quince, que corre en fojas ciento treinta a
de acuerdo a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° ciento treinta y ocho, ORDENARON la publicación de la presente
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el
la incidencia directa del pronunciamiento materia de impugnación, proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Autoridad
se advierte que sus fundamentos están referidos a aspectos Autónoma de Majes – AUTODEMA, sobre indemnización por
fácticos y de valoración de medios probatorios analizados por las daños y perjuicios, interviniendo como ponente el señor juez
instancias de mérito, en tal sentido, tal como ha sostenido la Corte supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA
posible volver a realizar un nuevo examen del proceso, pues, tal ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-330
pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines de este
recurso extraordinario; en consecuencia, las causales materia de CAS. LAB. Nº 18339-2015 LIMA
calificación no cumplen con el requisito de procedencia previsto Indemnización por despido arbitrario y otro PROCESO
en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley ORDINARIO Sumilla: Corresponde otorgar indemnización por
Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedentes. Por estas despido arbitrario a los trabajadores de confianza, en razón que el
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer artículo 34° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Decreto Supremo N° 003-97-TR, que rige el régimen de la
interpuesto por la demandante, Judith Graviela Contreras actividad privada, no hace diferencia con aquellos que no tienen la
Zevallos, mediante escrito de fecha siete de setiembre de dos mil mencionada condición. Lima, trece de diciembre de dos mil
quince, que corre en fojas trescientos treinta y nueve a trescientos dieciséis VISTA; la causa número dieciocho mil trescientos treinta
cincuenta; ORDENARON la publicación de la presente resolución y nueve, guion dos mil quince, guion LIMA; en audiencia pública
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso de la fecha; interviniendo como ponente el señor juez supremo
seguido con la demandada, Caja Rural de Ahorro y Crédito Yrivarren Fallaque, con la adhesión de los señores jueces
Señor de Luren, sobre indemnización por despido arbitrario y supremos Chaves Zapater, De la Rosa Bedriñana y Malca
otro; interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren Guaylupo; con el voto en minoría del señor juez supremo
Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Arévalo Vela; y con el voto en minoría del señor juez supremo
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, Arias Lazarte, se ha emitido la siguiente Sentencia: MATERIA
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-329 DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
el demandante, Jaime Enrique Sobrados Tapia, mediante
CAS. LAB. Nº 18309-2015 AREQUIPA escrito de fecha dieciséis de setiembre de dos mil quince, que
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO- corre en fojas doscientos noventa y nueve a trescientos cinco,
NLPT Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete VISTOS, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de junio de dos
con el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y siete a
casación interpuesto por el demandante, Julian Basilio Prieto doscientos noventa y cuatro, que revocó la Sentencia emitida en
Domínguez, mediante escrito de fecha doce de octubre de dos primera instancia de fecha siete de julio de dos mil catorce, que
El Peruano
96440 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

corre en fojas doscientos veintiocho a doscientos treinta y tres, se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las
que declaró fundada en parte la demanda; y reformándola resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios
declararon infundada; en el proceso seguido con la demandada, fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo
Seguro Social de Salud - ESSALUD, sobre indemnización por que las demás piezas procesales o medios probatorios del
despido arbitrario y otro. CAUSALES DEL RECURSO: El proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar
recurrente invoca las siguientes causales de su recurso de las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva
casación: i) Contravención de las normas que garantizan el evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al
derecho a un debido proceso: infracción de las formas juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales, análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es
conforme señala el inciso 3) del Artículo 386° del Código el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto
Procesal Civil, e inciso 5) del Artículo 139° de la Constitución en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de
Política del Perú. ii) Apartamiento de los precedentes dicados un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la
por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
de la República referidos a las Sentencias del Tribunal inconsistencias en la valoración de los hechos”.2 Octavo: En
Constitucional. CONSIDERANDOS: Primero: El recurso de relación al debido proceso, nuestro Tribunal Constitucional es
casación cumple con los requisitos de forma contemplados en el uniforme al sostener que: “(…)2. El artículo 139 de la Norma
artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Suprema establece los principios y derechos de la función
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la observancia del debido
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la exigencia de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, señala que el su efectivo respeto no solo tiene que ver con la necesidad de
recurso de casación deberá estar fundamentado con claridad, garantizar a todo justiciable determinadas garantías mínimas
señalando con precisión las causales descritas en el artículo 56° cuando este participa en un proceso judicial, sino también con la
de la mencionada norma, las cuales son: a) la aplicación indebida propia validez de la configuración del proceso, cualquiera que sea
de una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de la materia que en su seno se pueda dirimir, como puede ser la
una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma de actividad investigatoria realizada por el órgano jurisdiccional. De
derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones esta forma, el debido proceso no solo es un derecho de
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes connotación procesal que se traduce, como antes se ha dicho, en
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, el respeto de determinados atributos, sino también una institución
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las compleja que desborda el ámbito meramente jurisdiccional (…)”.3
causales anteriores; y según el caso, la parte recurrente indique lo Noveno: De la demanda que corre en fojas veinte a veintinueve,
siguiente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es se aprecia que el actor solicita el pago de indemnización por
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la despido arbitrario y pago de beneficios sociales generados a lo
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y largo de su vínculo laboral, consistentes en la compensación por
d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos tiempo de servicios, vacaciones anuales, vacaciones truncas,
invocados y en qué consiste la contradicción. Tercero: De la gratificaciones de julio y diciembre de cada año, por la suma total
revisión de autos, mediante resolución de fecha catorce de de ciento cincuenta y nueve mil ciento dieciocho con 71/100
octubre de dos mil once, según corre en fojas treinta, el presente nuevos soles (S/.159,118.71); más intereses legales, con costas y
proceso se admite mediante las normas contenidas en la Ley N° costos del proceso. La Sentencia emitida por el Décimo Sétimo
26636, Ley Procesal de Trabajo; en consecuencia, el recurso de Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la Corte
casación procede solo por las causales taxativamente prescritas Superior de Justicia de Lima, de fecha siete de julio de dos mil
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, catorce, que corre en fojas doscientos veintiocho a doscientos
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, siempre que la treinta y tres, declaró fundada en parte la demanda, por considerar
recurrente cumpla con fundamentarlas con claridad y precisión, y que el Tribunal Constitucional a través de la Sentencia contenida
conforme a las exigencias del artículo 58° de la norma señalada en el Expediente N° 3501-2006-PA/TC, fundamento número 16),
precedentemente; en ese sentido, al no estar contemplada las ha establecido que el personal de confianza o de dirección basa
causales invocadas en el artículo 56° de la ley antes citada, su estabilidad en la confianza del empleador, y ante la pérdida de
devienen en improcedentes. Cuarto: No obstante lo anterior, es dicha confianza solo cabe la indemnización por despido, es decir,
necesario precisar que si bien la contravención de normas al a criterio del Tribunal Constitucional, la regla general es que el
debido proceso no se encuentra recogida como causal en la Ley personal de confianza o de dirección puede ser cesado por
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, esta Sala pérdida de confianza sin que ello acarree el derecho a la
Suprema no puede eludir que tiene también como misión analizar reposición; sin embargo, al no existir una causa justificante para el
si durante el proceso sometido a su conocimiento se han cumplido cese, le corresponde al actor el pago de la indemnización por
todas las garantías y derechos relacionados con la observancia de despido arbitrario. Décimo: De la revisión de autos, se aprecia
los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del que la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
Perú; solo cuando este Tribunal Supremo verifica el cumplimiento Justicia de Lima, mediante la Sentencia de Vista de fecha
de dichas exigencias, puede ejercer debidamente sus facultades y diecisiete de junio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
competencias que, en el caso laboral, le son asignadas por el ochenta y siete a doscientos noventa y cuatro, revocó la Sentencia
artículo 54° de la Ley procesal referida, debiendo por tanto exigir apelada, la cual declaró infundada, bajo el fundamento de que
que en las causales sometidas a su jurisdicción se respeten para el caso de los trabajadores que desempeñan cargos de
ciertas reglas esenciales para configurar un proceso válido. confianza, no existe una protección absoluta a su derecho de
Quinto: En atención a lo mencionado y a lo preceptuado por el empleo, dada la particularidad de la labor que desempeña, y en
artículo 392°-A del Código Procesal Civil, este Colegiado Supremo tanto que el actor siempre desempeñó un cargo de confianza, no
admite a trámite el presente recurso en forma excepcional y le corresponde el pago de la indemnización solicitada. Décimo
extraordinaria, por la causal de contravención de los incisos 3) Primero: Se debe considerar que el derecho al trabajo se
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, a encuentra reconocido por el artículo 22° de la Constitución Política
efecto de verificar la validez del pronunciamiento que es materia del Perú, cuyo contenido esencial implica dos aspectos: el de
de impugnación; en ese sentido, la mencionada causal deviene en acceder a un puesto de trabajo y a no ser despedido sino por
procedente. Sexto: La necesidad de motivar las resoluciones causa justa, respecto a este último, el artículo 27° de la referida
judiciales y de hacerlo de manera razonable y ajustada a las norma constitucional prevé que: “La ley otorga protección
pretensiones formuladas en el proceso, forma parte de los adecuada contra el despido arbitrario”; es decir, que el trabajador
requisitos que permiten la observancia en un proceso concreto, cuando sea objeto de un despido que carece de causa o motivo,
del derecho a la tutela judicial efectiva. Al respecto, el autor la ley le otorgará una “adecuada protección”, debiendo de
nacional Aníbal Quiroga sostiene que: “(…) para que se considere entenderse que este derecho es de configuración legal, lo que
cumplido el requisito de la motivación, es necesario que se lleve a significa que el legislador se encargará de proveer criterios
cabo la doble finalidad de exteriorizar, de un lado, el fundamento mínimos de proporcionalidad para su aplicación4. Además de lo
de la decisión adoptada, haciendo explicito que este responde a señalado, también debe agregarse lo dispuesto en el artículo 23°
una determinada interpretación del Derecho, y de permitir, de otro, de la Constitución Política del Perú, el cual señala que ninguna
su eventual control jurisdiccional mediante el efectivo ejercicio de relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
los derechos”.1 Sétimo: En relación a la motivación de las constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador,
resoluciones judiciales, el Tribunal Constitucional ha expresado lo lo que implica abordar cualquier controversia surgida entre
siguiente: “(...) el derecho a la debida motivación de las trabajador y empleador al inicio, durante y al concluir el vínculo
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, laboral. Décimo Segundo: A nivel legislativo, si bien el Texto
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al Supremo N° 003-97-TR, no prevé la extinción unilateral del vínculo
caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el laboral del trabajador de confianza o dirección; sin embargo, debe
trámite del proceso (...)”. Asimismo, sostiene que: “(…) la tutela del de tenerse presente lo dispuesto en el artículo 22° del mencionado
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni texto normativo, el cual señala que para despedir a un trabajador
puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las de la actividad privada que labore cuatro horas o más, es
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal indispensable la existencia de una causa justa contemplada en la
sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial ley, la cual tiene que estar relacionada a la capacidad o conducta
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96441
del mencionado trabajador, siendo el caso que la alegación de debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
“retiro de confianza” no se encuentra reconocida como una de encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el
estas. Cabe precisar, que el artículo 10° del referido Texto Único fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
Ordenado señala que el período de prueba es de tres (03) meses, estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
y a cuyo término, el trabajador tiene derecho a la protección contra de la demanda, que corre en fojas veinte a veintinueve, que el
el despido arbitrario, siendo para el caso de los trabajadores de actor solicita que se le pague beneficios sociales e indemnización
confianza, que dicho período puede ampliarse hasta seis (06) por despido arbitrario, por la suma de ciento cincuenta y nueve mil
meses. Décimo Tercero: Estando a lo señalado, el Colegiado ciento dieciocho y 71/100 Nuevos Soles (S/.159,118.71), más el
Superior debió aplicar lo dispuesto en el artículo 34° del Texto pago de intereses legales, costas y costos del proceso. Quinto: El
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de recurrente denuncia las siguientes causales: a) Contravención
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
Supremo N° 003-97-TR, y por consiguiente otorgar la b) Apartamiento de los precedentes dictados por el Tribunal
indemnización por despido arbitrario dispuesta en el artículo 38° Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República
del mismo cuerpo normativo, la cual fija el monto máximo referidos a las sentencias del Tribunal Constitucional. Sexto: En
indemnizatorio equivalente a una remuneración y media ordinaria cuanto a las causales denunciadas en los literales a) y b),
mensual por cada año completo de servicios con un máximo de debemos decir que analizadas las mismas, se advierte que no se
doce (12) remuneraciones; en razón que las normas mencionadas encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
no hacen ninguna diferencia de trato entre trabajadores de Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
confianza o dirección y aquellos que no tienen dicha condición. 27021, el cual señala taxativamente como causales del recurso de
Décimo Cuarto: En consecuencia, si a los trabajadores que casación la interpretación errónea, aplicación indebida e
tienen la condición “de confianza” se les invoca la “pérdida de inaplicación de una norma de derecho material; por lo expuesto,
confianza”, como causal de despido, sin estar sustentada en un las causales invocadas devienen en improcedentes. En
hecho objetivo relacionado a su capacidad o conducta conforme a consecuencia, por estas consideraciones MI VOTO es porque se
los artículos 23° y 24° del Texto Único Ordenado del Decreto declare IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, el demandante, Jaime Enrique Sobrados Tapia, mediante
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, les corresponderá escrito de fecha dieciséis de setiembre de dos mil quince, que
el otorgamiento de la tutela indemnizatoria, por tanto las causal corre en fojas doscientos noventa y nueve a trescientos cinco; y se
referida en el considerando quinto deviene en fundada. Décimo ORDENE la publicación de la presente resolución en el Diario
Quinto: La presente resolución se emite de conformidad con la Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario
reiterada jurisprudencia emitida por esta Sala Suprema, tal como laboral seguido con la demandada, Seguro Social de Salud -
las recaídas en las Casaciones Nos. 15156-2014-LIMA y 13180- ESSALUD, sobre indemnización por despido arbitrario y otro; y se
2014-LIMA, de fechas tres de agosto de dos mil quince y veintitrés devuelvan. S. ARÉVALO VELA. EL VOTO EN MINORÍA DEL
de marzo de dos mil quince, respectivamente. Décimo Sexto: SEÑOR JUEZ SUPREMO ARIAS LAZARTE, ES COMO SIGUE:
Ante lo expuesto, se concluye que las deficiencias advertidas - MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
contravienen el debido proceso y la debida motivación de las interpuesto por el demandante, Jaime Enrique Sobrados Tapia,
resoluciones judiciales; en ese sentido, la Sentencia de Vista se mediante escrito de fecha dieciséis de setiembre de dos mil
encuentra incursa en la causal de nulidad prevista en el artículo quince, que corre en fojas doscientos noventa y nueve a
171° del Código Procesal Civil, debiendo el Colegiado Superior trescientos cinco, contra la Sentencia de Vista contenida en la
emitir un nuevo pronunciamiento, atendiendo a las consideraciones resolución de fecha diecisiete de junio de dos mil quince, que
expuestas en la presente resolución. Por estas consideraciones, corre en fojas doscientos ochenta y siete a doscientos noventa y
FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto cuatro, que revocó la Sentencia emitida en primera instancia
por el demandante, Jaime Enrique Sobrados Tapia, mediante contenida en la resolución de fecha siete de julio de dos mil
escrito de fecha dieciséis de setiembre de dos mil quince, que catorce, que corre en fojas doscientos veintiocho a doscientos
corre en fojas doscientos novena y nueve a trescientos cinco; en treinta y tres, que declaró fundada en parte la demanda; y
consecuencia: NULA la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de reformándola declararon infundada; en el proceso seguido con la
junio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y demandada, Seguro Social de Salud - ESSALUD, sobre
siete a doscientos noventa y cuatro; ORDENARON que el indemnización por despido arbitrario y otro. CAUSALES DEL
Colegiado Superior emita nuevo pronunciamiento conforme a los RECURSO: El recurrente invoca las siguientes causales de su
considerandos expuestos; y DISPUSIERON la publicación de la recurso: i) contravención de las normas que garantizan el
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a derecho a un debido proceso: infracción de las formas
ley; en el proceso seguido con la demandada, Seguro Social de esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales,
Salud - ESSALUD, sobre indemnización por despido arbitrario y conforme señala el inciso 3) del Artículo 386° del Código
otro; interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren Procesal Civil, e inciso 5) del Artículo 139° de la Constitución
Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, Política del Perú; y ii) apartamiento de los precedentes
CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA dicados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de
GUAYLUPO. EL VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ Justicia de la República referidos a las Sentencias del
SUPREMO ARÉVALO VELA, ES COMO SIGUE: - Primero: El Tribunal Constitucional. CONSIDERANDO: Primero: El recurso
recurso de casación interpuesto por el demandante, Jaime de casación cumple con los requisitos de forma contemplados en
Enrique Sobrados Tapia, mediante escrito de fecha dieciséis de el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
noventa y nueve a trescientos cinco, contra la Sentencia de Vista recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
contenida en la resolución de fecha diecisiete de junio de dos mil eminentemente formal, y procede solo por las causales
quince, que corre en fojas doscientos ochenta y siete a doscientos taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
noventa y cuatro, que revocó la Sentencia apelada de fecha siete Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
de julio de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos veintiocho 27021, que establece como causales las siguientes: a) La
a doscientos treinta y tres, que declaró fundada en parte la aplicación indebida de una norma de derecho material, b) La
demanda, y reformándola declararon infundada; cumple con los interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y inaplicación de una norma de derecho material, y d) La
del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
eminentemente formal, y procede solo por las causales esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: El artículo
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº el artículo 1° de la Ley N° 27021, establece que es requisito que la
27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
norma de derecho material; b) la interpretación errónea de una descritas en el artículo 56° de la mencionada ley y según el caso
norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma de sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse y,
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las declarará improcedente. Cuarto: El recurrente denuncia como
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y causales de su recurso: i) Contravención de las normas que
según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente garantizan el derecho a un debido proceso: infracción de las
aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por procesales, conforme señala el inciso 3) del Artículo 386° del
qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los Código Procesal Civil, e inciso 5) del Artículo 139° de la
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; Constitución Política del Perú. Sostiene el recurrente, como
El Peruano
96442 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

sustento de la causal, que la Sentencia de Vista contraviene tales Trabajo. Cuarto: Conforme se advierte de la demanda, que corre
normas al adolecer de razones adecuadas que respalden su en fojas tres a cinco, subsanada en fojas cuarenta y cuatro a
conclusión, dado que en el considerando décimo segundo no se cincuenta, que el actor pretende el reconocimiento del vínculo
habrían valorado o considerado los dos Informes Legales emitidos laboral desde el uno de abril de dos mil once, como trabajador
por la propia entidad y presentados por el demandante, mediante obrero de la entidad demandada, a efecto de que se ordene su
escrito del treinta y uno de enero de dos mil trece, con valor reposición en su puesto de trabajo; asimismo, solicita el pago de
probatorio pleno y que permiten acreditar el hecho alegado por el las remuneraciones devengadas. Quinto: Respecto al requisito
demandante. Como puede apreciarse, más que afectación al de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N°
derecho al debido proceso lo que se pretende es revalorar hechos 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad
y medios probatorios, lo que resulta ajeno al control casatorio; y, recurrente no ejerció su derecho de impugnación respecto a la
de otro lado, tenemos que las normas cuya contravención se Sentencia de primera instancia, pues, esta no le resultó adversa;
denuncia son de naturaleza procesal, por lo que no se encuentra asimismo, se advierte que señala como pedido casatorio la nulidad
dentro de los supuestos previstos en los artículos 56° y 58° de la de la sentencia impugnada, por lo que cumple con la exigencia
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo; por lo tanto, la causal establecida en el inciso 4) del artículo acotado. Sexto: La entidad
deviene en improcedente. ii) Apartamiento de los precedentes recurrente invoca como causal de su recurso el apartamiento del
dicados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de precedente vinculante contenido en la Sentencia del Tribunal
Justicia de la República referidos a las sentencias del Tribunal Constitucional recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA/
Constitucional. Sostiene el recurrente que en la STC TC - JUNÍN. Sétimo: Verificada la causal denunciada, de los
1124-2001-AA-TC el Tribunal Constitucional se ha pronunciado fundamentos que sustentan su causal, no se advierte argumento
sobre la prohibición de no ser despedido salvo por causa justa; al alguno tendiente a establecer el por qué considera que la Sala
igual que en las STC 206-2005-PA/TC y 976-2004-AA/TC. Añade de Vista al emitir pronunciamiento debió aplicar dicho precedente,
que en las STC 746-2003-AA/TC, 4492-2004-AA/TC, 078-2006- toda vez que cuando se invoca esta causal no resulta suficiente
PA/TC y 1651-2005-AA/TC, el Tribunal Constitucional ha citar la sentencia que contiene el precedente de observancia
considerado que a los trabajadores que ejercen cargos de obligatoria, sino que además se debe señalar cómo el supuesto
confianza no les corresponde la reposición pero si la indemnización. fáctico de dicha resolución se aplica al caso concreto, lo que no
Lo mismo ocurre con la STC N° 3501-2006-PA/TC. Sobre el ha ocurrido en el caso materia de análisis; razón por la que dicha
particular debe considerarse que la causal casatoria prevista en la causal deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, es la contradicción con aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de demandada, Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo,
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley mediante escrito presentado de fecha veintitrés de setiembre de
acotada, y siempre que la recurrente cumpla con fundamentarlas dos mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y nueve
con claridad y precisión, y conforme a las exigencias del artículo a doscientos noventa y tres; ORDENARON la publicación de la
58° de la norma señalada precedentemente; en ese sentido, se presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
advierte que el recurrente no cumple con ninguna de tales Ley; en el proceso seguido por el demandante, Armando Javier
exigencias al sustentar la causal, por lo que deviene en Mamani Valencia, sobre reconocimiento de vínculo laboral y
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo reposición; interviniendo como ponente el señor juez supremo
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Yrivarren Fallaque; y notifíquese. S.S. ARÉVALO VELA,
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Mi YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
VOTO es porque se declare IMPROCEDENTE el recurso de BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-332
casación interpuesto por el demandante, Jaime Enrique
Sobrados Tapia, mediante escrito de fecha dieciséis de setiembre CAS. LAB. Nº 18473– 2015 LAMBAYEQUE
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos noventa y nueve Indemnización por Daños y Perjuicios PROCESO ORDINARIO -
a trescientos cinco; SE DISPONGA la publicación de la presente NLPT Lima, veinticinco de mayo de dos mil diecisiete VISTO
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
proceso seguido con la demandada, Seguro Social de Salud - por el demandante, Celis Requejo Vásquez, mediante escrito
ESSALUD, sobre indemnización por despido arbitrario y otro; y se presentado el veintiuno de setiembre de dos mil quince, que
devuelvan. S.S. ARIAS LAZARTE. corre en fojas trecientos veintitrés a trescientos veintiséis, contra
la Sentencia de Vista de fecha cuatro de setiembre de dos mil
1 Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima , 2da Edición quince, que corre en fojas trescientos dieciséis a trescientos
Pág. 125 diecinueve, que revocó la Sentencia apelada de fecha veintiuno
2 Expediente N° 0078-2008 HC de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos
3 Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente N° 4907-2005-HC/TC. cuarenta y uno a doscientos setenta y dos, que declaró
4 CASACIÓN N° 607-2013-JUNÍN emitida por la Sala de Derecho Constitucional improcedente la excepción de prescripción extintiva de la acción
y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, de fecha y reformándola la declaró fundada, consecuentemente la nulidad
treinta de setiembre de dos mil trece. de todo lo actuado y por concluido el proceso; cumple con los
C-1554483-331 requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
CAS. LAB. Nº 18443-2015 LIMA SUR casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
Reconocimiento de vínculo laboral y reposición PROCESO formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
ORDINARIO - NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
dieciséis VISTO; y, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de Trabajo, esto es: i) la infracción normativa y ii) el apartamiento
casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
Distrital de Villa María del Triunfo, mediante escrito presentado Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
de fecha veintitrés de setiembre de dos mil quince, que corre en Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido
fojas doscientos ochenta y nueve a doscientos noventa y tres, previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
contra la Sentencia de Vista de fecha ocho de mayo de dos mil esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe
quince, que corre en fojas doscientos cuarenta y cinco a doscientos describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción
cincuenta y nueve, que revocó la Sentencia de primera instancia normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes
de fecha veintiocho de noviembre de dos mil catorce, que corre en que denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la
fojas ciento setenta y cuatro a ciento ochenta y dos, que declaró infracción sobre la decisión impugnada; además de señalar si
infundada la demanda, y reformándola la declararon fundada; su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N°
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se advierte de la
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio demanda interpuesta, que corre en fojas dieciocho a veinticuatro,
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las que el actor solicita el pago de una indemnización por daños y
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° perjuicios, por el periodo comprendido entre el uno de enero al
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción seis de octubre de dos mil nueve, por los conceptos de: a) Lucro
normativa y ii) El apartamiento de los precedentes judiciales Cesante, nueve mil ochocientos veintiocho con 13/100 nuevos
dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema soles (S/.9,828.13); b) Daño Emergente, la cantidad de un mil
de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la entidad nuevos soles (S/.1,000.00); y c) Daño Moral, la suma de cuatro mil
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución nuevos soles (S/.4,000.00); para lo que principalmente alega, que
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por mandato judicial se ha reincorporado a su centro de labores en
por la resolución objeto del recurso; además debe describir con el cargo de Policía Municipal, al haberse configurado un despido
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de contrario a ley. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además Ley Procesal del Trabajo, conforme al cual “el recurrente no
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del del recurso”, el mismo no es exigible en el presente caso, toda vez
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96443
que la Sentencia emitida en primera instancia no le fue adversa causales de su recurso de casación la infracción normativa por
al demandante. Sexto: El recurrente denuncia como causal de aplicación indebida de los artículos 4° y 9° del Texto Único
su recurso: La Sala Superior ha considerado que se trata de Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad
una indemnización por responsabilidad extracontractual, es y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo N°
por ello, ha procedido a aplicar el inciso 4) del artículo 2001° 003-97-TR; refiere que el Colegiado Superior solo da cuenta de
del Código Civil y la Casación N° 2638-2008-Lambayeque: la concurrencia de dos medios probatorios con los que pretende
sostiene que debió aplicarse la Ley N° 27321, ya que la Ley N° sustentar la subordinación, indicando que en el proceso debe de
29497, establece taxativamente la pretensión de responsabilidad probarse que la demandada le impuso un horario al trabajador,
patrimonial o extramatrimonial, o el inciso 1) del artículo 2001° y analizarse la concurrencia de los tres elementos de la relación
del Código Civil, puesto que la responsabilidad de la demandada, laboral, hecho que no ha ocurrido en el presente caso. Séptimo:
proviene en el hecho que se dejó unilateralmente sin efecto En cuanto a la causal señalada, se advierte que la recurrente
la relación contractual, habiéndose reconocido una relación no cumple con la exigencias del inciso 3) del artículo 36° de la
laboral en un proceso judicial previo; y respecto de la Casación Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir, con
mencionada, alega que el mismo que se ha emitido en un proceso fundamentar la incidencia directa de la infracción normativa que
civil y no laboral. Sétimo: Sobre la causal denunciada, es de denuncia respecto a la sentencia impugnada, toda vez que sus
apreciar, que no cumple con el requisito de procedencia exigido argumentos están referidos a aspectos fácticos y de valoración
en el numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley probatoria que han sido analizados por las instancias de mérito,
Procesal de Trabajo, toda vez que, el recurrente no cumple con pretendiendo que esta Suprema Sala efectúe un nuevo examen
precisar la norma que ha sido presuntamente infraccionada por del proceso, lo cual no constituye objeto del recurso casatorio;
la Sala Superior, antes bien se limita a señalar que la norma razones por las cuales, las causales invocadas devienen en
aplicable es la Ley N° 27321, así como el inciso 1) del artículo improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
2001° del Código Civil, cuyo sustento es propio de un recurso de dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
apelación y no de un recurso de casación, en la medida que al Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el
no señalarse las infracciones normativas que habría incurrido la recurso de casación interpuesto por la demandada, Corporación
instancia de mérito, inobservandose que la finalidad del recurso Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad
de casación es nomofilactica y uniformadora, de tal forma que la Anónima – CORPAC S.A., mediante escrito de fecha siete de
causal denunciada deviene en improcedente. Octavo: Al haberse octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos dieciocho
declarado improcedente la causal denunciada carece de objeto a doscientos treinta y uno; ORDENARON la publicación de la
verificar el cumplimiento del requisito de procedencia previsto presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de Elmer Iván Ortiz García, sobre incumplimiento de disposiciones
lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada: y normas laborales; interviniendo como ponente el señor juez
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S. S. ARÉVALO
por el demandante, Celis Requejo Vásquez, mediante escrito VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA
presentado el veintiuno de setiembre de dos mil quince, que ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-334
corre en fojas trecientos veintitrés a trescientos veintiséis, y
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el CAS. LAB. Nº 18489-2015 CAÑETE
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario Pago de beneficios sociales y otro PROCESO ORDINARIO
seguido con la entidad demandada, Municipalidad Provincial de NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
Jaen, sobre indemnización por despido por daños y perjuicios; CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De la Rosa por la demandada, Municipalidad Provincial de Cañete,
Bedriñana y notifíquese. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN mediante escrito de fecha veintinueve de setiembre de dos mil
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, quince, que corre en fojas doscientos treinta y seis, contra la
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-333 Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha diecisiete
de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
CAS. LAB. Nº 18477-2015 CALLAO dieciocho, que confirmó en parte la Sentencia apelada contenida
Incumplimiento de disposiciones y normas laborales PROCESO en la resolución de fecha doce de junio de dos mil quince, que
ORDINARIO - NLPT Lima, veintiséis de mayo de dos mil corre en fojas ciento ochenta y tres, que declaró fundada en
diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de parte la demanda, revocó solo el extremo que ordena el pago de
casación interpuesto por la demandada, Corporación Peruana cuarenta y ocho mil doscientos cuarenta y 00/100 Nuevos Soles
de Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad Anónima – (S/.48,240.00), reformándolo ordenó que se pague la suma de
CORPAC S.A., mediante escrito de fecha siete de octubre de dos cincuenta y ocho mil ciento cincuenta y cinco y 00/100 Nuevos
mil quince, que corre en fojas doscientos dieciocho a doscientos Soles (S/.58,155.00); cumple con los requisitos de admisibilidad
treinta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento noventa y Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un
seis – A a doscientos ocho, que confirmó la Sentencia emitida en medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y
primera instancia de fecha veintidós de julio de dos mil quince, que procede solo por las causales taxativamente prescritas
en fojas ciento sesenta y cinco a ciento setenta y uno, que declaró en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
fundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede Tercero: Asimismo, el recurrente no debe haber consentido
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; debe
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es anulatorio
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada o revocatorio; conforme a los requisitos de procedencia previstos
por la resolución objeto del recurso; además debe describir con en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme la demanda
los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia que corre en fojas cincuenta y uno, el actor solicita el pago de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además remuneraciones, gratificaciones y bonificaciones devengadas por
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; la suma de noventa mil seiscientos cincuenta y cinco y 00/100
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y Nuevos Soles (S/.90,655.00); más el pago de intereses legales,
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de
Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley
noventa y uno a ciento uno, que el actor pretende que se declare N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la
la desnaturalización de los contratos de intermediación laboral, entidad impugnante no consintió la resolución adversa de primera
así como los contratos de locación de servicios suscritos con instancia, pues apeló, tal como se puede apreciar del escrito de
la demandada, y consecuentemente se le reconozca el vínculo fecha dieciocho de junio de dos mil quince que corre en fojas
laboral indeterminado desde el dieciocho de febrero de dos mil ciento noventa y nueve; por lo tanto esta exigencia se cumple.
once. Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto Sexto: La entidad demandada denuncia la infracción normativa
en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley por inaplicación de la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley
Procesal del Trabajo, se advierte que la impugnante no consintió N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
la resolución adversa de primera instancia, pues la apeló tal como Sétimo: En cuanto a la causal denunciada, debemos señalar que
se aprecia en el escrito que corre en fojas ciento setenta y cinco si bien es cierto la entidad impugnante ha descrito con claridad y
a ciento ochenta y dos; asimismo, señala como pedido casatorio precisión la infracción normativa, tal como lo prevé el inciso 2) del
principal, se anule la sentencia; y como pedido subordinado, se artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo;
revoque la misma; cumpliendo con la exigencia establecida en el también es cierto, que orienta sus argumentos al reexamen de
inciso 4) del artículo acotado. Sexto: La recurrente, señala como los hechos y pruebas aportados al proceso lo que no es factible
El Peruano
96444 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

en sede casatoria por ser contrario a la naturaleza y fines del pronunciamiento respecto a la causal denunciada, debemos decir
recurso de casación; por lo expuesto esta causal deviene en que la inaplicación de una norma de derecho material, se configura
improcedente. Octavo: Respecto al requisito de procedencia cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la hipótesis
previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, que describe el presupuesto fáctico establecido en el proceso,
Nueva Ley Procesal del Trabajo, cabe anotar que al haberse lo que implica un desconocimiento de la ley aplicable al caso.
declarado improcedente la causal denunciada, carece de objeto Noveno: De lo expuesto se concluye, que para que se configure
emitir pronunciamiento sobre este requisito de procedencia. Por la causal propuesta es necesario que las normas denunciadas
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer no hayan formado del razonamiento jurídico de la Sentencia de
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal Vista; en ese sentido, analizada la sentencia recurrida se verifica
del Trabajo: Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación que las normas propuestas como inaplicadas han formado
interpuesto por la demandada, Municipalidad Provincial de parte de la motivación jurídica de esta, conforme se aprecia de
Cañete, mediante escrito de fecha veintinueve de setiembre los numerales 1.3 y 1.4; por lo tanto, no es factible denunciar
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos treinta y seis; respecto de ellas su inaplicación; siendo así, la fundamentación
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el del recurso incumple los requisitos de precisión y claridad
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario contenido en el numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
laboral seguido por Marcelino Espinoza Galindo, sobre pago de Nueva Ley Procesal del Trabajo; razón por la que la causal bajo
beneficios sociales y otro, interviniendo como ponente el señor análisis deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. S. S. ARÉVALO en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
VELA, CHÁVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-335 IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
demandante, Jhonny Carlos Inocencio Retis mediante escrito
CAS. LAB. Nº 18497 - 2015 TACNA presentado con fecha veintiséis de agosto de dos mil quince que
Nivelación de remuneraciones PROCESO ORDINARIO - corre en fojas trescientos sesenta y tres a trescientos setenta y
NLPT Lima, veinticinco de abril de dos mil diecisiete VISTO y dos; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
por el demandante, Jhonny Carlos Inocencio Retis, mediante ordinario laboral seguido con la demandada, Entidad Prestadora
escrito presentado con fecha veintiséis de agosto de dos mil de Servicios y Saneamiento de Tacna S.A. (EPS TACNA)
quince que corre en fojas trescientos sesenta y tres a trescientos sobre nivelación de remuneraciones; interviniendo como ponente
setenta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha diecinueve de el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S.
agosto de dos mil quince que corre en fojas trescientos cincuenta ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
y uno a trescientos sesenta, que confirmó la Sentencia apelada DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-336
de fecha veintisiete de febrero de dos mil quince que corre en
fojas doscientos sesenta y ocho a doscientos setenta y ocho CAS. LAB. Nº 18573-2015 CUSCO
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos Desnaturalización de contratos de trabajo PROCESO ORDINARIO
de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° - NLPT Lima, veintitrés de mayo de dos mil diecisiete. VISTO y
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas del Poder Judicial, mediante escrito presentado con fecha
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del veintitrés de setiembre de dos mil quince, que corre de fojas
Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento quinientos diez a quinientos dieciocho, contra la Sentencia de
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Vista contenida en la resolución de fecha dieciséis de setiembre
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. de dos mil quince, que corre de fojas cuatrocientos ochenta y
Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido siete a cuatrocientos noventa y seis, que confirmó la Sentencia
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando apelada contenida en la resolución de fecha doce de noviembre
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe de dos mil catorce, que corre de fojas cuatrocientos treinta y uno
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción a cuatrocientos cuarenta y tres, que declaró fundada en parte
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
que corre en fojas cincuenta y tres a sesenta y nueve, que el infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
actor solicita al órgano jurisdiccional ordene la nivelación de las vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
remuneraciones percibidas por los demandantes correspondientes Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo,
a la categoría: O-4 OBRERO IV con los obreros de igual nivel y la parte recurrente no debe haber consentido previamente la
categoría que laboran en la empresa prestadora de servicios EPS resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
TACNA S.A., (Guido Pascual Conteras Santana y marco Antonio confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir
Mejía Saavedra), debiendo de nivelarse los siguientes conceptos con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa
remunerativos: Jornal diario S/.38.03; aumento básico por Pacto o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
Colectivo Permanente en la suma de S/.225.00; aumento básico así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
por Pacto Colectivo Permanente del año 2005 en el monto de decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es
S/.50.00; aumento básico por Pacto Colectivo Permanente del anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
años 2006 en la suma de S/.50.00; aumento básico por Pacto 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
Colectivo Permanente 2007 en la suma de S/.50.00; aumento del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre de fojas
básico por Pacto Colectivo Permanente 2008 en el monto de ciento catorce a ciento cuarenta y dos, que el actor solicita la
S/.65.00. Asimismo se ordene a la demandada la ejecución y desnaturalización de los contratos de trabajo sujetos a modalidad
cumplimiento del pago permanente del Laudo Arbitral del año 2009 y se le reconozca una relación laboral a plazo indeterminado
a favor de los demandantes respecto del incremento remunerativo desde el cinco de octubre de dos mil cinco hasta el treinta y uno
de S/.200.00, dispuesto en el ítem 7.2 de la parte resolutiva de de diciembre de dos mil ocho, como consecuencia de ello, se le
la Resolución N° 009-2009-Tribunal Arbitral. Quinto: Respecto al pague la compensación por tiempo de servicios, gratificaciones
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de truncas y vacaciones truncas, así como el pago de la Bonificación
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que por función jurisdiccional y su incidencia en las gratificaciones, por
la parte impugnante no consintió la resolución adversa de primera la suma total de cincuenta y cuatro mil quinientos sesenta y nueve
instancia, pues la impugnó, conforme se aprecia del escrito de y 44/100 nuevos soles (S/.54,569.44); más intereses legales y
apelación de fecha cuatro de marzo de dos mil quince que corre costos del proceso, Asimismo, solicita la entrega del certificado
en fojas doscientos noventa y seis a trescientos diez. Sexto: El de trabajo que comprenda el periodo del cinco de octubre de dos
recurrente denuncia como causal de su recurso la inaplicación mil cuatro al nueve de marzo de dos mil diez. Quinto: Respecto
de los artículos 41° y 42° del Texto Único Ordenado de la al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
Decreto Supremo N° 010-2003-TR. Sétimo: Antes del análisis que la parte impugnante no consintió la Sentencia adversa de
de la causal propuesta, es necesario precisar que el recurso de primera instancia, toda vez que interpuso su recurso de apelación,
casación solo puede fundarse en cuestiones eminentemente tal como se aprecia del escrito presentado con fecha diecinueve
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; de noviembre de dos mil catorce, que corre de fojas cuatrocientos
en ese sentido, la fundamentación por parte del recurrente debe cincuenta y cinco a cuatrocientos sesenta y uno. Sexto: La entidad
ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles impugnante denuncia como causales de su recurso las siguientes:
son las denuncias que configuran la infracción normativa que a) Infracción normativa del numeral 5) del artículo 139° de la
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Constitución Política del Perú. b) Infracción normativa por
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes inaplicación de la Ley N° 28175, ley Marco del Empleo Público.
dictados por el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema Séptimo: Sobre las causales denunciadas en los literales a) y b),
de Justicia de la República. Octavo: En ese sentido y emitiendo debemos indicar que la entidad recurrente no ha cumplido con
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96445
fundamentar con claridad y precisión las normas denunciadas, los hechos establecidos y valorados en el proceso respecto al
así como tampoco ha cumplido con desarrollar adecuadamente cumplimiento del requisito del concurso público para el acceso al
la supuestas incidencias directas sobre la decisión contenida empleo público, aspecto que ha sido debidamente dilucidado por
en la resolución impugnada, toda vez que se limita a formular las instancias de mérito en el presente proceso; en tal sentido,
argumentos genéricos orientadas a cuestionar el criterio asumido como ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones
por las instancia de mérito, pretendiendo con tales alegaciones vía recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos
que este Colegiado Supremo realice un nuevo análisis respecto establecidos en las instancias de mérito ni valorar nuevamente los
a la desnaturalización de los contratos de trabajos sujetos a medios probatorios actuados en el proceso, ya que tal pretensión
modalidad, el cual ya fue debatido en el decurso del proceso; vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines del recurso
lo que no constituye objeto de debate casatorio; razón por la extraordinario de casación; en consecuencia, la causal materia
cual dicha causal contraviene las exigencias previstas en los de calificación deviene en improcedente. Noveno: En cuanto
incisos 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, deviniendo en a la causal prevista en el literal b), del análisis de la Sentencia
improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo invocada se verifica que la misma, si bien ha sido emitida por
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, el Tribunal Constitucional, sin embargo no tienen la calidad
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE de precedente vinculante para ser acogida dentro de la causal
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público a prevista en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante del Trabajo, razón por la que la causal deviene en improcedente.
escrito presentado con fecha veintitrés de setiembre de dos mil Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
quince, que corre de fojas quinientos diez a quinientos dieciocho, primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario de casación interpuesto por la demandante, Lelida Guzman
laboral seguido por la parte demandante, Luis Julián Ccarita Espezua mediante escrito presentado con fecha veintisiete de
Ccama, apoderado de Roger Enrique Choque Ripa, sobre octubre de dos mil quince que corre en fojas ciento ochenta y
desnaturalización de contratos de trabajo; interviniendo como dos a ciento ochenta y cinco; y ORDENARON la publicación de
ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. demandada, Poder Judicial sobre reconocimiento de categoría;
C-1554483-337 interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y
los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
CAS. LAB. Nº 18605 – 2015 AREQUIPA RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
Reconocimiento de categoría PROCESO ORDINARIO - GUAYLUPO. C-1554483-338
NLPT Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto CAS. LAB. Nº 18623-2015 HUÁNUCO
por la demandante, Lelida Guzman Espezua mediante escrito Desnaturalización de contratos de locación de servicios
presentado con fecha veintisiete de octubre de dos mil quince PROCESO ORDINARIO NLPT SUMILLA.- Acreditado el
que corre en fojas ciento ochenta y dos a ciento ochenta y cinco, cumplimiento de los tres elementos característicos de un contrato
contra la Sentencia de Vista de fecha dos de octubre de dos de trabajo (prestación personal, subordinación y remuneración),
mil quince que corre en fojas ciento setenta y cuatro a ciento en aplicación del Principio de Primacía de la Realidad, se debe
setenta y ocho que revocó la Sentencia apelada de fecha doce señalar, que aun cuando las partes celebraron un contrato civil, en
de diciembre de dos mil catorce que corre en fojas ciento treinta el terreno de los hechos existió una relación laboral entre las
y tres a ciento treinta y siete, que declaró fundada la demanda partes, motivo por el cual los contratos de locación de servicios
de reconocimiento de categoría; reformándola declararon suscritos entre ambas partes se han desnaturalizados, debiéndose
infundada; cumple con los requisitos de admisibilidad que reconocer la real naturaleza como contratos de trabajo a plazo
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal indeterminado. Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio VISTA; la causa número dieciocho mil seiscientos veintitrés, guion
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede dos mil quince, guion HUÁNUCO, en audiencia pública de la
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se emite la
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes recurso de casación interpuesto por el demandante, Luis Enrique
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Pinchi Aquino, mediante escrito presentado con fecha veintiuno
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, de octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la setenta y dos a trescientos ochenta y cinco, contra la Sentencia
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere de Vista contenida en la resolución de fecha siete de octubre de
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir dos mil quince, que corre en fojas trescientos sesenta y uno a
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa trescientos sesenta y nueve, que revocó la Sentencia apelada
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; contenida en la resolución de fecha veinticuatro de junio de dos
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la mil quince, que corre en fojas trescientos cuatro a trescientos
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio veintiocho, que declaró fundada la demanda; y reformándola la
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos declararon infundada; en el proceso seguido con la demandada,
1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Banco de la Nacion, sobre desnaturalizacion de contratos de
Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que locacion de servicios. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante
corre en fojas trece a veinte, que la actora solicita al órgano resolución de fecha tres de marzo de dos mil diecisiete, que corre
jurisdiccional disponga la recategorización de su puesto de trabajo en fojas sesenta y ocho a setenta y dos del cuaderno de casación,
otorgando a la demandante la categoría y nivel de Secretaria se ha declarado procedente el recurso interpuesto por la parte
Judicial al desempeñar el cargo de especialista legal desde el demandante, por las siguientes causales: a) infracción normativa
uno de marzo de dos mil doce al treinta y uno de mayo de dos por inaplicación del artículo 4° del Texto Único Ordenado del
mil trece, declarándola como titular de la plaza de especialista Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
legal del Juzgado Mixto del Módulo Básico de Justicia de Mariano Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
Melgar en la categoría de Secretaria Judicial. Quinto: Respecto 003-97-TR y b) infracción normativa por interpretación
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo errónea del artículo 23.2 de la Ley N° 29497, Nueva Ley
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se Procesal de Trabajo. CONSIDERANDO: Primero: De las
advierte que este requisito no le resulta exigible, toda vez que posiciones de las partes y pronunciamientos de las instancias
la Sentencia de primera instancia no le fue adversa. Sexto: La de mérito. a) Antecedentes del caso: De la revisión de los
recurrente denuncia como causales de su recurso de casación: actuados, se verifica que en fojas noventa y siete a ciento tres,
a) contravencion de los numerales 3) y 5) del articulo 139° corre la demanda interpuesta por el demandante, Luis Enrique
de la Constitución Política del Perú; y b) Contravencion de Pinchi Aquino contra el Banco de la Nación; en la que postuló
la Sentencia N° 728-2008-PHC/TC. Sétimo: Antes del análisis como pretensión, la desnaturalización de los contratos de locación
de las causales propuestas es necesario precisar que el recurso de servicios y el reconocimiento de su relación laboral a plazo
de casación sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente indeterminado bajo el régimen laboral de la actividad privada,
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; desde el uno de agosto de dos mil doce en adelante; más el pago
en ese sentido, la fundamentación por parte de la recurrente debe de costas y costas del proceso. b) Sentencia de primera
ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles instancia: La Jueza del Juzgado Especializado de Trabajo de la
son las denuncias que configuran la infracción normativa que Corte Superior de Justicia de Huánuco, a través de la Sentencia
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución emitida con fecha veinticuatro de junio de dos mil quince, que
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes corre en fojas trescientos cuatro a trescientos veintiocho, declaró
dictados por el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema de fundada la demanda, al considerar que: i) se acreditó la existencia
Justicia de la República. Octavo: En ese sentido y absolviendo de la prestación personal; asimismo, refirió que en las cláusulas
la causal propuesta en el literal a), debemos decir que se cuarta y quinta de los contratos de locación de servicios se
advierte de la fundamentación del recurso, que la recurrente no estableció un pago mensual y las obligaciones del locador, hechos
señala cuales son los vicios incurridos por la instancia de mérito que demostraron la subordinación y el pago de remuneraciones, y
que acarrearían la nulidad de la recurrida, sino que cuestiona ii) el cargo que desempeñó el actor de Técnico Operativo, es una
El Peruano
96446 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

función propia y permanente de la Institución demandada, por lo como prestamos Multired, seguros, y otros que ofrecía la
que concluyó que existió una relación laboral que fue encubierta a demandada en la Agencia “2” Huánuco, conforme se aprecia de la
través de una prestación de servicios de naturaleza civil, cláusula sétima de los contratos de locación de servicios (fojas
produciéndose la desnaturalización de los contratos de locación dos a cincuenta y cinco), que establece: “EL LOCADOR se
de servicios, desde el uno de agosto de dos mil doce a la fecha. c) compromete a no delegar a otra persona la conducción de la
Sentencia de segunda instancia: Por su parte, el Colegiado ejecución parcial o total de EL SERVICIO, salvo que EL BANCO lo
Superior de la Sala Civil de la misma Corte Superior, mediante autorice expresamente por escrito”; evidenciándose la prestación
Sentencia de Vista de fecha siete de octubre de dos mil quince, de servicios brindada por el actor a favor de la demandada, más
que corre en fojas trescientos sesenta y uno a trescientos sesenta aún, si la demandada no ha alegado ni ha acreditado que para
y nueve, procedió a revocar la Sentencia apelada que declaró desarrollar dicha actividad se valía de terceros; ii) las labores que
fundada la demanda; y reformándola la declararon infundada, al desarrolló el demandante estuvieron sujetas a fiscalización y
considerar que el actor no acreditó con documento o prueba control por parte de la demandada, conforme se aprecia en la
alguna que la demandada le haya impuesto un horario de trabajo, cláusula quinta de los contratos de locación de servicios, que
o que haya ejercido el poder de dirigirla, así como tampoco establece lo siguiente: “EL LOCADOR se compromete y se obliga
acreditó que se le hayan reconocido derechos laborales, menos bajo responsabilidad a cumplir con las obligaciones y/o
que se la haya descontado su contraprestación por faltar o tener responsabilidades pactadas en EL CONTRATO, el Anexo N° 001
que justificar su asistencia, por lo que concluyó que no corresponde y las demás normas legales aplicables”; de lo que se aprecia que
aplicar la presunción de laboralidad establecida en el artículo 23.2 el demandante se encontraba sujeto al control, supervisión y
de la Nueva Ley Procesal del Trabajo - Ley N° 29497. Segundo: predisposición de su empleador; comportamientos que no son
Infracción normativa. La infracción normativa podemos propios de una relación contractual de naturaleza civil; es por ello,
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que que se puede colegir que las funciones realizadas por el
incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando demandante no podría haberlas prestado de manera autónoma,
con ello que la parte que se considere afectada por la misma sino sujeto a las directivas de la propia demandada, quien
pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de determinaba el lugar y forma del servicio que prestaba, lo que
los alcances del concepto de infracción normativa quedan implica que requería estar bajo la supervisión y control de la
comprendidas en el mismo las causales que anteriormente demandada, razón por la que se llega a determinar la existencia
contemplaba la antigua Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636 en de una subordinación entre la emplazada y la demandante,
su artículo 56°, relativas a interpretación errónea, aplicación máxime si la demandada no ha desvirtuado la presunción de
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, aunque laboralidad, y iii) el demandante percibió una retribución
la Ley N° 29497; incluye además a las normas de carácter mensual, conforme se aprecia de los recibos por honorarios que
adjetivo. Tercero: Sobre la infracción normativa por corren de fojas cincuenta y seis a ochenta y cinco, por lo que debe
inaplicación del artículo 4° del Texto Único Ordenado del considerarse que estos pagos constituyen retribuciones por los
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y servicios que el demandante prestaba. Octavo: Estando a que se
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° ha verificado el cumplimiento de los tres elementos característicos
003-97-TR, debemos decir que la norma citada establece lo de un contrato de trabajo, en aplicación del Principio de Primacía
siguiente: “Artículo 4º.- En toda prestación personal de servicios de la Realidad, se debe señalar, que aun cuando las partes
remunerados y subordinados, se presume la existencia de un celebraron un contrato civil, en el terreno de los hechos existió una
contrato de trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual relación laboral entre las partes, motivo por el cual los contratos de
de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado locación de servicios suscritos entre ambas partes se han
o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal desnaturalizados, debiéndose reconocer la real naturaleza como
o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que la contratos de trabajo, los cuales de conformidad con lo señalado
presente Ley establece. También puede celebrarse por escrito en el artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna”. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
Cuarto: En cuanto a la infracción normativa por interpretación por Decreto Supremo N° 003-97-TR y el numeral 23.2 del artículo
errónea del artículo 23.2 de la Ley N° 29497, Nueva Ley 23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo son de
Procesal de Trabajo, debemos decir que las normas citadas carácter indeterminado; motivos por las que las causales
establecen lo siguiente: “Artículo 23.- Carga de la prueba (…) 23.2 denunciadas devienen en fundadas. Por las consideraciones
Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la expuestas: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba interpuesto por el demandante, Luis Enrique Pinchi Aquino,
en contrario. (…)” Quinto: Antes de emitir pronunciamiento sobre mediante escrito presentado con fecha veintiuno de octubre de
las causales denunciadas declaradas procedentes, este Supremo dos mil quince, que corre de fojas trescientos setenta y dos a
Tribunal considera pertinente realizar las siguientes definiciones: trescientos ochenta y cinco; en consecuencia, CASARON la
La justicia especializada laboral, en cada uno de sus niveles, es la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha siete de
llamada a ser el primer guardián de la Constitución Política del octubre de dos mil quince, que corre de fojas trescientos sesenta
Perú, en la cual se recogen los principios y valores laborales, que y uno a trescientos sesenta y nueve; y actuando en sede
el juez no puede soslayar; antes bien, se le impone el deber de instancia; CONFIRMARON la Sentencia apelada contenida en
hacer prevalecer la norma constitucional por encima de cualquier la resolución de fecha veinticuatro de junio de dos mil quince, que
otra norma, acto e incluso decisión estatal que la afecte; más aún, corre de fojas trescientos cuatro a trescientos veintiocho, que
si la Constitución Política del Perú considera el trabajo como un declaró fundada la demanda y ordenó que la demandada cumpla
deber y un derecho, base del bienestar social y medio de con reconocer al actor su vínculo laboral a partir de su fecha de
realización de la persona (artículo 22°) y un objetivo de atención ingreso, el uno de agosto de dos mil doce y disponga la
prioritaria del Estado (artículo 23°); en ese sentido, el tratamiento permanencia del actor en su puesto de trabajo, más las costas y
constitucional de una relación laboral (debidamente comprobada) costos procesales; DISPUSIERON la publicación de la presente
impone al juzgador que el conflicto sea enfocado precisamente en resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
estos términos. Es pues en este marco constitucional en el que proceso seguido con la demandada, Banco de la Nación, sobre
deben resolverse los conflictos judicializados en los que se discuta desnaturalización de contratos de locación de servicios;
la existencia de una relación laboral de quien, como en este caso interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
en concreto, alega haber laborado bajo contratos encubiertos por Fallaque y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE,
la suscripción de contratos civiles (locación de servicios) y contrato CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
de trabajo modal cuya desnaturalización se invoca. Sexto: BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-339
Precisando lo anterior, se tiene que toda relación laboral se
caracteriza por la existencia de tres (03) elementos esenciales CAS. LAB. Nº 18708-2015 HUÁNUCO
que la definen como tal: i) prestación personal de servicio, ii) Pago de reintegros de Bonificación por Productividad y otro
subordinación y iii) remuneración. En contraposición a ello, el PROCESO ORDINARIO NLPT Lima, dos de mayo de dos mil
contrato de locación de servicios es definido por el artículo 1764° diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
del Código Civil como un acuerdo de voluntades por el cual: “El casación interpuesto por la abogada de la parte demandante,
locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle Víctor Silvio Valdivia Chumpitaz, mediante escrito de fecha
sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a veintitrés de octubre de dos mil quince, que corre en fojas
cambio de una retribución”, de lo que se infiere que el elemento trescientos veintiséis a trescientos veintinueve, contra la
esencial del contrato de locación de servicios es la independencia Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha nueve
del locador frente al comitente en la prestación de sus servicios. de octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
Séptimo: Pronunciamiento del caso concreto: En el presente dieciocho a trescientos veintitrés, que revocó la Sentencia
caso, el Colegiado Superior ha resuelto que el demandante no apelada contenida en la resolución de fecha veinticuatro de junio
acreditó con documento o prueba alguna que la demandada le de dos mil quince, que corre en fojas doscientos sesenta y cuatro
haya impuesto un horario de trabajo, o que haya ejercido el poder a doscientos ochenta y ocho, que declaró fundada la demanda,
de dirección, así como tampoco acreditó que se le hubieran reformándola la declaró infundada; cumple con los requisitos
reconocido derechos laborales, menos que se la haya descontado de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
su contraprestación por faltar o tener que justificar su asistencia. 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
Sin embargo, es necesario precisar que se encuentra acreditado casación es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente
en el proceso que: i) el demandante prestó servicios de publicidad formal y que procede solo por las causales taxativamente
y promoción para los diferentes productos comerciales ofertados prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96447
Procesal del Trabajo, esto es: a) La infracción normativa y b) de la Ley Nº 27021. Segundo: El artículo 58° de la Ley N° 26636,
El apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia 27021, señala que el recurso de casación deberá estar
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales
haber consentido previamente la resolución adversa de primera descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las cuales
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material;
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c)
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
anulatorio o revocatorio; conforme a los requisitos de procedencia casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme al parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido
escrito de demanda de fecha seis de febrero de dos mil quince, indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es
que corre en fojas ciento treinta y seis a ciento cuarenta y ocho, la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
subsanada en fojas ciento cincuenta y seis, el accionante solicita inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
como pretensión principal se nivele la Bonificación establecida existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
por el Acuerdo de Directorio N° 001-2014/006-FONAFE que la contradicción. Tercero: El impugnante denuncia las siguientes
actualmente asciende a la suma de dos mil trescientos sesenta y causales de su recurso: i) Interpretación errónea del artículo
uno y 00/100 Nuevos Soles (S/.2,361.00) con retroactividad al uno 1321° del Código Civil. ii) Interpretación errónea del artículo
de junio de dos mil catorce; asimismo, como pretensión accesoria 1322° del Código Civil. iii) Interpretación errónea de los
requiere se ordene el pago de los reintegros de la Bonificación artículos 67° y 68 del Decreto Supremo N° 002-72-TR. Cuarto:
establecida en la Resolución Suprema N° 019-97-EF por la suma En cuanto a las causales referidas en los acápites i) y ii),
de cincuenta y tres mil cuatrocientos cincuenta y tres y 00/100 debemos señalar que la interpretación errónea se presenta
Nuevos Soles (S/.53,453.00); más el pago de los intereses legales, cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la norma que
costas y costos. Quinto: Respecto al requisito de procedencia es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento de aplicar
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva dicha norma a los hechos expuestos en el proceso, le atribuye un
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no sentido distinto al que corresponde. En el caso concreto, se
apeló la Sentencia de primera instancia al no resultarle adversa; advierte que el impugnante ha cumplido con señalar cuál es la
razón por la cual este requisito no resulta exigible. Sexto: El interpretación correcta de la norma denunciada; en ese sentido,
recurrente denuncia como causal de su recurso la infracción ha cumplido con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 58º de la
normativa por inaplicación del inciso 3) del artículo 139° de Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
la Constitución Política del Perú. Sétimo: Respecto a la causal 1° de la Ley N° 27021, por lo que las causales denunciadas
denunciada, de su fundamentación se advierte que no satisface devienen en procedentes. Quinto: En cuanto a las causales
la exigencia prevista en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° referidas en el acápite iii), se advierte que el recurrente no señala
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, el cual requiere que se con claridad cuál sería la interpretación correcta de las normas
demuestre la incidencia directa de la infracción alegada sobre denunciadas, toda vez que sus argumentos se basan en aspectos
la decisión contenida en la resolución materia de impugnación, fácticos y de valoración probatoria analizados previamente,
pues, el recurrente se limita a incidir en cuestionamientos fácticos pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen
pretendiendo que este Colegiado Supremo efectúe un nuevo del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso
análisis de los medios probatorios aportados en el trámite del casatorio; en consecuencia, las causales invocadas no cumplen
proceso, lo que no constituye objeto de debate casatorio ni se con la exigencia del inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636,
condice con los fines de este recurso extraordinario; razón por la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
cual dicha causal deviene en improcedente. Octavo: En cuanto 27021, deviniendo en improcedentes. Sexto: Antecedentes
al pedido casatorio previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley Judiciales De la demanda que corre en fojas nueve a diecisiete,
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, carece de objeto su se aprecia que el demandante pretende que la demandada
análisis al haberse declarado improcedente la causal invocada. Por cumpla con pagarle la suma de setenta mil con 00/100 nuevos
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer soles (S/.70,000.00) por concepto de indemnización por daños y
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal perjuicios; más intereses legales, con costas y costos del proceso.
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Al respecto, la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
interpuesto por la abogada de la parte demandante, Víctor Silvio treinta de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas
Valdivia Chumpitaz, mediante escrito de fecha veintitrés de doscientos treinta y uno a doscientos cuarenta y uno, declaró
octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos veintiséis fundada en parte la demanda y ordenó a la parte demandada que
a trescientos veintinueve; ORDENARON la publicación de la cumpla con pagar al actor la suma de treinta y cinco mil con
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a 00/100 nuevos soles (S/.35,000.00), por concepto de daño moral,
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con el Seguro Social daño a la persona y daño emergente. Asimismo, la Sentencia de
de Salud - ESSALUD, sobre pago de reintegros de Bonificación Vista de fecha cinco de agosto de dos mil dieciséis, que corre en
por Productividad y otro; interviniendo como ponente el señor juez fojas trescientos a trescientos seis, revocó la Sentencia de primera
supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, instancia que declaró fundada en parte la demanda y ordenó a la
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA parte demandada que cumpla con pagar al actor la suma de
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-340 treinta y cinco mil con 00/100 nuevos soles (S/.35,000.00), por
concepto de daño moral, daño a la persona y daño emergente; y
CAS. LAB. Nº 18726-2016 LIMA reformándola declararon infundada. Sétimo: En el caso de autos,
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO se declaró procedente el recurso por las causales de
Sumilla.- La empresa demandada al no haber acreditado que interpretación errónea de los artículos 1321° y 1322° del
oportunamente adoptó las medidas de seguridad e higiene laboral Código Civil, los cuales establecen lo siguiente: “Artículo 1321.-
para la prevención de las enfermedades profesionales que afectan Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no
la salud física de sus trabajadores, queda sujeta a una ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
indemnización. Lima, diecisiete de marzo de dos mil diecisiete El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su
VISTA, la causa número dieciocho mil setecientos veintiséis, cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el
guión dos mil dieciséis, guion LIMA; en audiencia pública de la daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
fecha; interviniendo como ponente el señor juez supremo consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la
Yrivarren Fallaque con la adhesión de los señores jueces inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la
supremos Rodas Ramírez, De La Rosa Bedriñana y Malca obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al
Guaylupo; y el voto en discordia del señor juez supremo daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída”.
Bustamante Zegarra; se ha emitido la siguiente sentencia: “Artículo 1322.- El daño moral, cuando él se hubiera irrogado
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación también es susceptible de resarcimiento”. Octavo: La naturaleza
interpuesto por el demandante, Julio Felipe Nunahuanay Pérez, de la indemnización por daños y perjuicios por enfermedad
mediante escrito de fecha ocho de setiembre de dos mil dieciséis, profesional La enfermedad profesional puede definirse como
que corre en fojas trescientos diez a trescientos catorce, contra la todo aquel estado patológico, crónico o temporal, que afecta la
Sentencia de Vista de fecha cinco de agosto de dos mil dieciséis, salud física o mental del trabajador, cuyo origen se encuentra en
que corre en fojas trescientos a trescientos seis, que revocó la la naturaleza de las labores realizadas por él o el medio donde
Sentencia apelada de fecha treinta de noviembre de dos mil desempeña dichas labores. En ese sentido, cuando se celebra un
quince, que corre en fojas doscientos treinta y uno a doscientos contrato de trabajo, verbal o escrito, se origina como obligación
cuarenta y uno, que declaró fundada en parte la demanda, y principal en relación al empleador el de pagar la remuneración
reformándola declararon infundada; en el proceso ordinario correspondiente, y con respecto al trabajador el de efectuar la
laboral seguido con la demandada, Empresa Administradora prestación personal de sus servicios; sin embargo, estas no son
Cerro S.A.C. y otro, sobre indemnización por daños y perjuicios. las únicas obligaciones que se originan en dicho contrato, sino
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación cumple con también otras, como es el caso del deber de seguridad o
los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la Ley protección que tiene el empleador frente a sus trabajadores, cuyo
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° cumplimiento resulta trascendental, toda vez que previene los
El Peruano
96448 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

riesgos profesionales. Si bien las medidas de seguridad e higiene daño se advierte que el recurrente prestó servicios para la
laboral se encuentran contenidas mayormente en normas legales demandada, desde el veintisiete de octubre de mil novecientos
y reglamentarias; ello no desvirtúa el carácter contractual del cual ochenta y tres hasta el catorce de febrero de dos mil doce, que
se encuentra revestido el deber de seguridad y salud en el trabajo, según refiere, estuvo expuesto a los riesgos de insalubridad,
toda vez que estos se originan producto del contrato laboral o con toxicidad y peligrosidad, lo cual devino en el padecimiento de
ocasión de su ejecución; por lo tanto, siendo el empleador el neumoconiosis; enfermedad que se encuentra acreditada con el
responsable del control y la forma cómo se desempeñan las Informe de Evaluación Médica de Incapacidad de ESSALUD de
labores dentro del centro de trabajo, la responsabilidad que se le fecha doce de mayo de dos mil seis, que corre en fojas cinco,
atañe es la responsabilidad civil contractual, la cual se encuentra donde se señala que el demandante adolece de neumoconiosis,
regulada por el Título IX del Libro VI del Código Civil sobre espondiloartrosis, gonartrosis e hipoacusia neurosensorial con
“Inejecución de Obligaciones”. Noveno: Resulta pertinente incapacidad parcial e irreversible, con un menoscabo de cincuenta
señalar que para la determinación de la existencia de y tres por ciento (53%). La neumoconiosis (silicosis) es una
responsabilidad civil, deben concurrir necesariamente cuatro enfermedad pulmonar producida por la inhalación de polvo del
factores, los que a saber son: la conducta antijurídica, el daño, el sílice y la consecuente deposición de residuos sólidos inorgánicos
nexo causal y los factores de atribución. La conducta antijurídica en los bronquios, los ganglios linfáticos y/o el parénquima
puede definirse como todo aquel proceder contrario al pulmonar, con o sin disfunción respiratoria asociada; debiendo
ordenamiento jurídico, y en general, contrario al derecho. En ese precisarse que el tipo, cantidad, tamaño y plasticidad de las
contexto, en la responsabilidad civil por enfermedades partículas inhaladas, así como la duración de la exposición y la
profesionales la antijuridicidad es típica, porque implica el resistencia individual determinan el tipo de sintomatología, así
incumplimiento de una obligación inherente al contrato de trabajo, como el curso de la enfermedad. El trastorno más frecuente de la
como es el brindar al trabajador las condiciones de higiene y dolencia es la alteración respiratoria producida por la formación
seguridad que le permitan ejercer sus labores sin perjudicar su permanente de tejido cicatricial en los pulmones, el mismo que
salud. Es por este motivo, que en principio existe la presunción de provoca la pérdida de su elasticidad, requiriendo un mayor
responsabilidad patronal por las enfermedades que el trabajador esfuerzo para respirar. Conforme a ello, por las características de
adquiera en su centro laboral. Décimo: Por otra parte, el daño la neumoconiosis (silicosis) resulta incuestionable que la alteración
indemnizable es toda lesión a un interés jurídicamente protegido, de la salud del demandante fue adquirida por efecto de la labor
se trate de un derecho patrimonial o extrapatrimonial. El daño realizada como oficial, ayudante y operario dentro de las
patrimonial, es todo menoscabo en los derechos patrimoniales de instalaciones de la empresa demandada. Décimo Sexto: Por otra
la persona; mientras que el daño extrapatrimonial, se encuentra parte, el factor de atribución viene a ser la culpa inexcusable, toda
referido a las lesiones a los derechos no patrimoniales, dentro de vez que es el empleador el obligado a garantizar la seguridad e
los cuales se encuentran los sentimientos, considerados higiene dentro del centro de labores, respetando las normas sobre
socialmente dignos o legítimos, y por ende, merecedores de tutela seguridad y salud en el trabajo, a fin de que el prestador de
legal, cuya lesión origina un supuesto de daño moral. El daño servicios pueda desenvolverse de manera adecuada. Décimo
moral puede ser concebido como un daño no patrimonial inferido Sétimo: Respecto a lo previsto en los artículos 1321° y 1322° del
sobre los derechos de la personalidad o en valores, que Código Civil, tenemos que los mismos han sido debidamente
pertenecen más al ámbito afectivo que al fáctico y económico; en acreditados por el demandante, con las instrumentales actuados
tal sentido, el daño moral abarca todo menoscabo proveniente del en autos; asimismo, en relación al daño moral constituye todo
incumplimiento de cualquier obligación que se pueda valorar en aquel daño de naturaleza extrapatrimonial que recae en derechos
función de su gravedad objetiva. Asimismo, las lesiones a la de la personalidad o en los valores pertenecientes al ámbito de la
integridad física de las personas, a su integridad psicológica y a afectividad, los cuales son susceptibles de ser resarcidos
sus proyectos de vida, originan supuestos de daños pecuniariamente en función a la gravedad objetiva del menoscabo
extrapatrimoniales, por tratarse de intereses tutelados reconocidos causado. En el caso de autos, corresponde el pago de una
como derechos no patrimoniales. En los casos de enfermedades indemnización al actor, toda vez que deriva del incumplimiento de
profesionales la responsabilidad contractual comprende tanto el las disposiciones legales y laborales por parte del empleador, al
daño patrimonial, daño emergente y lucro cesante; así como el no haberse acreditado que la emplazada haya proporcionado al
daño moral. Décimo Primero: El nexo causal viene a ser la demandante los implementos necesarios para el desempeño de
relación de causa – efecto existente entre la conducta antijurídica sus funciones, ni garantizado la seguridad dentro del lugar donde
y el daño causado a la víctima, pues, de no existir tal vinculación, se prestaban los servicios, lo que conllevó al menoscabo no solo
dicho comportamiento no generaría una obligación legal de de la salud del recurrente, sino de su dignidad como persona;
indemnizar. En el ámbito laboral, la relación causal exige, en motivo por el cual, las causales declaradas procedentes devienen
primer lugar, la existencia del vínculo laboral; y en segundo lugar, en fundadas. Por las consideraciones expuestas, FALLO:
que la enfermedad profesional se produzca como consecuencia Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
de la ejecución del trabajo realizado en mérito a ese vínculo demandante, Julio Felipe Nunahuanay Pérez, mediante escrito
laboral. Para que exista nexo causal, es necesario que se pueda de fecha ocho de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en
afirmar que el estado patológico del trabajador es una fojas trescientos diez a trescientos catorce; en consecuencia,
consecuencia necesaria de las circunstancias ambientales en que CASARON la Sentencia de Vista de fecha cinco de agosto de
laboró; sin embargo, si se tratara de enfermedades no relacionadas dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos a trescientos seis;
con el trabajo no existiría posibilidad de reclamar indemnización y actuando en sede de instancia: CONFIRMARON la Sentencia
alguna al empleador. Los factores de atribución son aquellas emitida en primera instancia de fecha treinta de noviembre de
conductas que justifican que la transmisión de los efectos dos mil quince, que corre en fojas doscientos treinta y uno a
económicos del daño de la víctima sean asumidos por el doscientos cuarenta y uno, que declaró fundada en parte la
responsable del mismo. Décimo Segundo: Por último, los demanda, y ordenó a la parte demandada que cumpla con pagar
factores de atribución, los cuales se encuentran constituidos por el al actor la suma de treinta y cinco mil con 00/100 nuevos soles
dolo, la culpa inexcusable y la culpa leve, están previstos en los (S/.35,000.00), por concepto de daño moral, daño a la persona y
artículos 1318°, 1319° y 1320° del Código Civil. El dolo debe daño emergente, con lo demás que contiene; DISPUSIERON la
entenderse en el sentido de la conciencia y voluntad del empleador publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
de no cumplir las disposiciones contractuales sobre seguridad y Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral seguido
salud en el trabajo. En cuanto a la culpa inexcusable, está referida con la demandada, Empresa Administradora Cerro S.A.C. y
a la negligencia grave por la cual el empleador no cumple las otro, sobre indemnización por daños y perjuicios; interviniendo
obligaciones contractuales en materia de seguridad laboral. En como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los
consecuencia, el trabajador víctima de una enfermedad profesional devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
puede invocar contra su empleador como factor de atribución, el DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO EN
dolo o la culpa inexcusable. En el caso que el trabajador no DISCORDIA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO BUSTAMANTE
llegase a probar el dolo o la culpa inexcusable y el empleador no ZEGARRA, ES COMO SIGUE: Primero: Se trata del recurso de
logre acreditar que actuó con la diligencia debida, funcionará la casación interpuesto por el demandante, Julio Felipe
presunción del artículo 1329° del referido Código Adjetivo, Nunahuanay Perez, mediante escrito de fecha ocho de setiembre
considerándose que la inejecución de la obligación obedece a de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos diez a
culpa leve y por ello deberá resarcir el daño pagando una trescientos catorce, contra la Sentencia de Vista de fecha cinco
indemnización. Décimo Tercero: El artículo 1321° del Código de agosto de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos a
Civil señala que la indemnización por daños y perjuicios debe ser trescientos seis, que revocó la Sentencia apelada de fecha treinta
abonada por quien no ejecuta una obligación por dolo, culpa de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
inexcusable o culpa leve, quedando comprendido dentro de estos treinta y uno a doscientos cuarenta y uno, que declaró fundada en
conceptos el daño emergente y lucro cesante, en cuanto son parte la demanda, reformándola la declararon infundada; en el
consecuencia inmediata y directa de la inejecución de una proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Empresa
obligación. Décimo Cuarto: El I Pleno Jurisdiccional Supremo en Administradora Cerro S.A.C. y otro, sobre indemnización por
materia Laboral, celebrado los días cuatro y catorce de mayo de daños y perjuicios. Segundo: El recurso de casación cumple con
dos mil doce, que en el literal c) del Tema N° 02, acordó lo los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la Ley
siguiente: “Que el trabajador debe cumplir con probar la existencia N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
de la enfermedad profesional, y el empleador, el cumplimiento de de la Ley Nº 27021. Tercero: El artículo 58° de la Ley N° 26636,
sus obligaciones legales, laborales y convencionales”. Décimo Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
Quinto: Conforme a lo expuesto precedentemente, en relación al 27021, señala que el recurso de casación deberá estar
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96449
fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos
descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las cuales en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material; Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se advierte
b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c) de la demanda, que corre en fojas ciento cincuenta y tres a
la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la ciento setenta y siete, el actor pretende la desnaturalización
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte de los contratos de locación de servicios desde el veintidós de
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en agosto de dos mil dos al treinta y uno de agosto de dos mil ocho,
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción la invalidez de los contratos administrativos de servicios (CAS)
esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la desde el uno de setiembre de dos mil ocho, y el reconocimiento
parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido de su condición de trabajador a plazo indeterminado. Quinto:
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud se advierte que la entidad recurrente no consintió la resolución
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia
la contradicción. Cuarto: La empresa recurrente denuncia como en fojas trescientos cinco a trescientos diez; asimismo, se advierte
causales de su recurso de casación: i) Interpretación errónea que señala como pedido casatorio, la revocatoria de la sentencia
del artículo 1321° del Código Civil. ii) Interpretación errónea impugnada, por lo que cumple con la exigencia establecida en el
del artículo 1322° del Código Civil. iii) Interpretación errónea inciso 4) del artículo acotado. Sexto: La entidad recurrente invoca
de los artículos 67° y 68 del Decreto Supremo N° 002-72-TR. como causales de su recurso: i) Apartamiento del precedente
Quinto: En cuanto a las causales referidas en los acápites i) y ii), vinculante dictado por el Tribunal Constitucional recaído en
debemos señalar que la interpretación errónea se presenta el expediente N° 05057-2013-PA/TC - JUNIN. ii) Infracción
cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la norma que normativa del artículo I del Título Preliminar del Código
es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento de aplicar Procesal Civil. Sétimo: Verificada la causal mencionada en
dicha norma a los hechos expuestos en el proceso, le atribuye un el acápite i), se advierte que la entidad recurrente denuncia el
sentido distinto al que corresponde. Sexto: En el caso concreto, apartamiento del precedente vinculante dictado por el Tribunal
se aprecia que el recurrente señala cuál debería ser la correcta Constitucional recaído en el expediente N° 05057-2013-PA/TC -
interpretación de las normas denunciadas; sin embargo, sus JUNIN; sin embargo, de los argumentos que sustentan su causal,
fundamentos están basados en la revisión de aspectos fácticos y no se advierte argumento alguno tendiente a establecer el por qué
probatorios analizados previamente por las instancias de mérito, considera que la Sala de Vista al emitir pronunciamiento debió
pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen aplicar dicho precedente, pues, cuando se invoca esta causal no
del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso resulta suficiente citar la sentencia que contiene el precedente de
casatorio; en consecuencia, las causales denunciadas devienen observancia obligatoria, sino que además se debe señalar cómo
en improcedentes. Sétimo: En cuanto a la causal referida en el el supuesto fáctico de dicha resolución se aplica al caso concreto,
acápites iii), debemos precisar que el actor no ha cumplido con el lo que no ha ocurrido en el caso sub examine; razón por la que
requisito previsto en el inciso b) del artículo 58° de la Ley N° dicha causal deviene en improcedente. Octavo: Verificada la
26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la causal mencionada en el acápite ii), se advierte que la entidad
Ley N° 27021; pues no ha señalado de forma clara y precisa cual recurrente ha señalado la infracción normativa que denuncia, de
es la correcta interpretación de cada una de las citadas normas acuerdo a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N°
legales, más aún si mediante resolución N° 0000005275-2007- 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a
ONP/DC/DL 18846, que corre en fojas seis, se otorgó al actor la incidencia directa del pronunciamiento materia de impugnación,
renta vitalicia por enfermedad profesional, asimismo mediante se advierte que sus fundamentos están referidos a aspectos
Sentencia de Vista de fecha cinco de agosto de dos mil dieciséis, fácticos y de valoración de medios probatorios analizados por
que corre en fojas trescientos a trescientos seis determinó que el las instancias de merito, en tal sentido, tal como ha sostenido la
actor cuenta con un menoscabo de treinta por ciento (30%) de Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación
enfermedad profesional de neumoconiosis; por lo que no es no es posible volver a realizar un nuevo examen del proceso; toda
factible en sede casatoria el reexamen de los hechos y pruebas vez que tal pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y
aportadas al proceso por ser contrario a la naturaleza y fines del fines de este recurso extraordinario; en consecuencia, la causal
recurso de casación, en consecuencia, la causal invocada deviene materia de calificación no cumple con el requisito de procedencia
en improcedente. Por estas consideraciones, y no las del previsto en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497,
magistrado ponente, en aplicación del artículo 144° del Texto Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedente.
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
por Decreto Supremo N° 017-93-JUS: MI VOTO es porque se primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
declare IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
el demandante, Julio Felipe Nunahuanay Perez, mediante de casación interpuesto por el Procurador Público de la entidad
escrito de fecha ocho de setiembre de dos mil dieciséis, que corre demandada, Municipalidad Distrital de Miraflores, mediante
en fojas trescientos diez a trescientos catorce; y, SE ORDENE la escrito de fecha veinticuatro de setiembre de dos mil quince, que
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El corre en fojas trescientos treinta y cinco a trescientos cuarenta;
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
con la demandada, Empresa Administradora Cerro S.A.C. y Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido
otro, sobre indemnización por daños y perjuicios. S.S. por el demandante, Marco Antonio Pachas Quispe, sobre
BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1554483-341 reconocimiento de vínculo laboral; interviniendo como ponente,
el señor juez supremo Rodas Ramírez; y los devolvieron. S.S.
CAS. LAB. Nº 18760-2015 LIMA ARÉVALO VELA, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
Reconocimiento de vínculo laboral PROCESO ORDINARIO ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-342
- NLPT Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete VISTO;
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación CAS. LAB. Nº 18767-2015 LIMA
interpuesto por el Procurador Público de la entidad demandada, Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO
Municipalidad Distrital de Miraflores, mediante escrito de ORDINARIO-NLPT Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete
fecha veinticuatro de setiembre de dos mil quince, que corre en VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
fojas trescientos treinta y cinco a trescientos cuarenta, contra la interpuesto por la entidad demandada, Poder Judicial, mediante
Sentencia de Vista de fecha tres de setiembre de dos mil quince, escrito de fecha dieciocho de setiembre de dos mil quince, que
que corre en fojas trescientos veintiséis a trescientos treinta y uno, corre en fojas ciento cuarenta y seis a ciento sesenta, contra la
que confirmó la Sentencia de primera instancia de fecha quince Sentencia de Vista de fecha siete de setiembre de dos mil quince,
de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos que corre en fojas ciento treinta y siete a ciento cuarenta y tres
ochenta y uno a doscientos noventa y cinco, que declaró fundada y vuelta, que confirmó la Sentencia apelada de fecha dieciséis
en parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ochenta a
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley noventa y cuatro, en el extremo que declara fundada en parte la
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un demanda, ordenando se pague a favor del demandante la suma
medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que de cincuenta y cinco mil setecientos sesenta y seis con 67/100
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el nuevos soles (S/.55,766.67) por concepto de Bono por función
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, jurisdiccional; cumple con los requisitos de admisibilidad que
esto es: i) La Infracción normativa y ii) El apartamiento de los contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
precedentes judiciales dictados por el Tribunal Constitucional del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
o la Corte Suprema de Justicia de la República. Tercero: impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
Asimismo, la entidad recurrente no debe haber consentido solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
además debe describir con claridad y precisión la infracción vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
la decisión impugnada; y además señalar si su pedido casatorio adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
El Peruano
96450 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad Constitución. Segundo: En lo que se refiere a los requisitos de
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia de
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción y
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además formalidad especial (inciso 2), plazo (inciso 3) y pago de arancel
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; judicial (inciso 4), según lo establecido en el artículo 387° del CPC.
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y La falta de alguno de estos requisitos da lugar a la inadmisibilidad
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del de plano del recurso, salvo en cuanto al último que permite
Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre conceder un plazo adicional para la subsanación del mismo o a la
en fojas treinta y siete a cuarenta y ocho, subsanada en fojas formalidad especial si el recurso se interpone directamente ante la
sesenta y nueve a setenta, la actora solicita el reconocimiento Corte Suprema. Tercero: En el presente caso la resolución contra
de vínculo laboral a plazo indeterminado desde su fecha de la que se interpone el recurso de casación es resolución recurrible
ingreso; asimismo, solicita el pago de cincuenta y cinco mil (Sentencia de Vista), el recurso de casación se ha interpuesto
setecientos con 00/100 nuevos soles (S/.55,700.00), por Bono ante el órgano jurisdiccional superior que dictó la recurrida, dentro
por función jurisdiccional homologado con el bono administrativo; del plazo de diez días hábiles siguientes a su notificación, como
más intereses legales. Quinto: Respecto al requisito de consta del sello del cargo de recepción del recurso de folios
procedencia previsto en el numeral 1) del artículo 36° de la Ley seiscientos noventa, habiéndose adjuntado el recibo de arancel
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la judicial de folio mil seiscientos. Por consiguiente, se ha dado cabal
parte recurrente no consintió la resolución adversa de primera cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. Cuarto: Verificado
instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha la admisibilidad del recurso, corresponde referirnos a los requisitos
diecinueve de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas de procedencia del recurso de casación como son el interés para
ciento veinte a ciento treinta; señalando su pedido casatorio como obrar (inciso 1), la descripción clara y precisa de la infracción
revocatorio, cumpliendo con la exigencia establecida en el inciso sobre la decisión impugnada (inciso 2), demostrar la incidencia
4) del artículo acotado. Sexto: La entidad recurrente denuncia directa sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la indicación de
como causales de su recurso: i) Apartamiento del precedente los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo normado
vinculante recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC. ii) en el artículo 388° del CPC, salvo lo previsto en el artículo 392-A
Inaplicación de la Resolución Administrativa N° 056-2008-P/ del mismo cuerpo normativo. Quinto: Sobre el particular se tiene
PJ. iii) Aplicación indebida de la Resolución Administrativa que el interés para obrar se manifiesta por el hecho de no haber
N° 305-2011-P/PJ. Sétimo: Sobre la causal denunciada en el consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
ítem i), la sentencia que señala la parte recurrente expedida cuando esta fuera confirmada por la recurrida en casación. En el
por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 05057-2013 presente caso, consta, de folios seiscientos cuarenta y tres, que
del dieciséis de abril de dos mil quince, si bien tiene la calidad la parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia, lo que
de precedente vinculante; sin embargo, el tema abordado en el determina que el requisito se haya satisfecho. Sexto: En lo que
precedente citado, se encuentra referido a la reposición de un se refiere a los alcances del pedido casatorio, en el recurso de
trabajador con vínculo laboral terminado; caso distinto al de autos, casación se señala que las causales invocadas tienen propósito
en el que se pretende la desnaturalización de contrato de trabajo revocatorio, con lo que se da cumplimiento a éste requisito.
de un personal con vínculo vigente; distinción efectuada por este Sétimo: En cuanto al requisito de descripción clara y precisa
Supremo Tribunal en reiteradas jurisprudencias1; por lo que siendo de la causal del recurso de casación y su incidencia sobre la
esto así, la parte recurrente no cumple con el requisito previsto decisión impugnada, corresponde señalar que la parte recurrente
en el numeral 2) artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley denuncia como causales las siguientes: i) Infracción al inciso 5)
Procesal del Trabajo, es decir, describir con claridad y precisión el del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, al referir
apartamiento de los precedentes vinculantes; por lo cual la causal que el Colegiado Superior ha incurrido en motivación aparente.
invocada deviene en improcedente. Octavo: En cuanto a las ii) Infracción del artículo 32° del Decreto Ley N°22342 y el
causales denunciadas en los ítems ii) y iii), la parte impugnante artículo 4° del Decreto Supremo N° 019-88-PCM, al señalar que
no ha establecido de manera concreta los fundamentos que el Colegiado Superior no ha tenido en cuenta que el artículo 32°
demuestran la incidencia directa de las supuestas infracciones del Decreto Ley N° 22342 y el artículo 4° del Decreto Supremo
normativas sobre la decisión impugnada. Además, se advierte N° 019-88-PCM han sufrido diversas modificaciones hasta
que en el fondo lo que pretende es que esta Sala Suprema revise finalmente, el Decreto Supremo N° 019-88-PCM queda sin
nuevamente los hechos y pruebas aportados en el proceso, lo efecto el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa
cual es contrario a la naturaleza y fines del recurso de casación; y siete, según lo indican sus propios artículos 1° y 3.1. Octavo:
en consecuencia, al no cumplir con el requisito de procedencia Sobre las causales señaladas en los ítems i) y ii), se advierte
contemplado en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, que el recurrente no ha cumplido con demostrar la incidencia
Nueva Ley Procesal del Trabajo, devienen en improcedentes. que tendrían dichas normas cuya infracción denuncia sobre la
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el resolución impugnada, toda vez que de los considerandos noveno
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley a décimo tercero, el Colegiado Superior ha cumplido fundamentar
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de las razones por las cuales aplicó el artículo 32° del Decreto Ley
casación interpuesto por la entidad demandada, Poder Judicial, N° 22342 y el artículo 4° del Decreto Supremo N° 019-88-PCM;
mediante escrito de fecha dieciocho de setiembre de dos mil razones por las cuales no ha incumplido con el requisito del inciso
quince, que corre en fojas ciento cuarenta y seis a ciento sesenta; 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razones por las
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el cuales las causales denunciadas devienen en improcedentes.
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
la demandante, Rosario Córdova Yauri, sobre reconocimiento artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
del vínculo laboral y otros; interviniendo como ponente, el N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
juez supremo señor Malca Guaylupo y los devolvieron. interpuesto por la parte demandada, Ministerio de Trabajo y
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS Promoción del Empleo, representada por su Procurador Público,
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. mediante escrito presentado el cinco de junio de dos mil quince,
que corre en fojas seiscientos noventa a seiscientos noventa y
1 Exp. N° 11169-2014 del 29 de octubre de 2015 y Exp. N° 8347-2014 del 15 de seis; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
diciembre de 2015 en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
C-1554483-343 seguido por la parte demandante, SURETEX S.A.C., sobre
nulidad de resolución administrativa; interviniendo como ponente
CASACIÓN N° 18779-2015 LIMA el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S.
Nulidad de resolución administrativa PROCESO ESPECIAL Lima, ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
treinta y uno de marzo del dos mil diecisiete AUTOS Y VISTOS: DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
El recurso de casación1 interpuesto por la parte demandada,
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, representada 1 Fs. 690 a 696
por su Procurador Público, mediante escrito presentado el 2 Fs. 676 a 685
cinco de junio de dos mil quince, contra la Sentencia de Vista2 3 Fs. 584 a 595
de fecha dieciséis de marzo de dos mil quince, que confirmó la C-1554483-344
Sentencia3 apelada en primera instancia de fecha doce de marzo
de dos mil trece, que declaró fundada en parte la demanda. CAS. LAB. Nº 18795-2015 LIMA
CONSIDERANDO: Primero: El trámite del recurso de casación, Reconocimiento del vínculo Laboral y otro PROCESO ORDINARIO
en fase de admisión obliga, conforme lo prevé los artículos 35.3 y - NLPT Lima, dieciocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que Regula CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
el Proceso Contencioso Administrativo, modificado por el D. Leg. por la entidad demandada Banco de la Nación, mediante escrito
Nº 1067, aprobado por Decreto supremo Nº 013-2008-JUS (en de fecha veinticinco de setiembre de dos mil quince, que corre en
adelante ‘LPCA’), concordante con el Código Procesal Civil fojas mil doscientos noventa y nueve a mil trescientos veinte,
(CPC), a analizar de modo previo los requisitos de admisibilidad y contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de setiembre de dos
procedencia, con el propósito de depurar los defectos procesales mil quince, que corre en fojas mil doscientos ochenta y seis a mil
que permitan a éste Colegiado examinar, estudiar, deliberar y doscientos noventa y dos, que confirmó la Sentencia apelada
decidir sobre aquello que constituya el tema de fondo en materia comprendida en la resolución número veinte del abril de junio de
de control casatorio según lo prescrito por el artículo 141° de la dos mil catorce, que corre en fojas mil doscientos cuarenta a mil
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96451
doscientos cincuenta y seis, que declaró fundada la demanda; del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el Trabajo, al no haber demostrado la incidencia directa de dicha
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. infracción sobre la decisión impugnada; razón por la cual la causal
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio denunciada deviene en improcedente. Décimo: Con relación a la
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las causal denunciada en el ítem iii), es de anotar que una de las
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° formas de infracción normativa es la inaplicación, debiendo
29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) infracción precisarse que cuando se denuncia esta causal se debe demostrar
normativa y ii) apartamiento de los precedentes vinculantes la pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en la
dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado
Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no del juzgamiento; sin embargo, se advierte que la emplazada no ha
debe haber consentido previamente la resolución adversa de descrito con claridad la manera como dicho dispositivo legal
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución modificaría el resultado del proceso, incumpliendo de esta manera
objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la con el requisito establecido en el numeral 3) del artículo 36° de la
infracción normativa o el apartamiento de los precedentes Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es, demostrar
vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de la la incidencia directa sobre la decisión impugnada; deviniendo en
infracción sobre la decisión impugnada; y además, señalar si su improcedente. Décimo Primero: Respecto de la causal
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de denunciada en el ítem iv), es pertinente precisar que, si bien la
procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° Sentencia invocada por la entidad recurrente, tiene la calidad de
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: precedente vinculante de conformidad con el artículo VII del
Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas doscientos Código Procesal Constitucional; sin embargo, no ha demostrado
cuarenta y dos a doscientos cincuenta y seis, acumulada en fojas con claridad y precisión su apartamiento, al constituir situaciones
mil ciento veinticinco a mil ciento cuarenta: se advierte que el actor de hecho distintas con el caso de autos; en consecuencia, no
solicita el reconocimiento de sus años de servicio desde la fecha cumple con el requisito de procedencia contemplado en el inciso
de ingreso, reconociendo su relación contractual y la variación del 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
contrato de locación de servicios por el contrato indeterminado, Trabajo, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones,
debiendo ser incorporado a las planillas de la empresa; así en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
también, pretende que se declare la nulidad de despido del que ha de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
sido víctima al haberse incurrido en la causal contenida en el IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto la entidad
inciso c) del artículo 29° del Decreto Legislativo N° 728, Texto demandada Banco de la Nación, mediante escrito de fecha
Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad veinticinco de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas mil
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, además doscientos noventa y nueve a mil trescientos veinte; y
del pago de los devengados, por todo el tiempo que dure el ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
proceso, esto es, desde la fecha del despido hasta la Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
reincorporación a sus labores habituales; más intereses legales, laboral seguido por el demandante, Javier Baltazar Urquiaga
con costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de Salazar, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otro;
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad Guaylupo y notifíquese. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
impugnante no consintió la resolución adversa de primera FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha MALCA GUAYLUPO. C-1554483-345
once de junio de dos mil catorce, que corre en fojas mil doscientos
sesenta a mil doscientos ochenta; asimismo, señala su pedido CAS. LAB. Nº 18805 – 2015 AREQUIPA
casatorio como anulatorio, cumpliendo con la exigencia prevista Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO -
en el inciso 4) de la citada norma. Sexto: La parte recurrente NLPT Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete VISTO y
denuncia como causales de su recurso: i) Infracción normativa, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales
Perú. ii) Infracción normativa por aplicación indebida del del Poder Judicial, mediante escrito presentado con fecha dos
artículo 4° del Decreto Legislativo N° 728, Texto Único de noviembre de dos mil quince que corre en fojas novecientos
Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad a novecientos diez, contra la Sentencia de Vista de fecha
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. iii) veintiocho de octubre de dos mil quince que corre en fojas
Infracción normativa por inaplicación del artículo 2° del ochocientos ochenta y dos a ochocientos noventa y cinco que
Decreto Supremo N° 281-2012-EF. iv) Infracción normativa por confirmó la Sentencia apelada de fecha veintisiete de mayo
apartamiento del precedente vinculante emitido por el de dos mil quince que corre en fojas ochocientos veintiséis a
Tribunal Constitucional en el Expediente N° 05057-2013-PA/ ochocientos cuarenta, que declaró fundada en parte la demanda;
TC. Sétimo: La infracción normativa podemos conceptualizarla cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
como la afectación a las normas jurídicas en que incurre el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
que la parte que se considere afectada por la misma, pueda extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la
alcances del concepto de infracción normativa quedan Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
comprendidas en la misma, las causales que anteriormente infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo,
a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de la parte recurrente no debe haber consentido previamente la
una norma de derecho material. Además, de otros tipo de norma resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
como son las de derecho adjetivo. Octavo: Sobre la causal confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir
denunciada en el ítem i), debe tenerse en cuenta que la entidad con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa
recurrente si bien ha pretendido esbozar el sustento de la presunta o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
infracción cometida en los presentes actuados, debe tenerse en así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
cuenta que sus alegaciones se encuentra orientadas a cuestionar decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es
los hechos que han servido de sustento al Colegiado Superior anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
para confirmar la Sentencia recurrida, debiendo advertirse que 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
dicha circunstancia resulta ajena al objeto de la casación, tanto del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en
más, si no se ha demostrado la incidencia directa de la misma fojas ciento noventa y dos a doscientos ocho, subsanada en
sobre la decisión impugnada, incumpliendo así los requisitos de fojas doscientos doce que el actor solicita al órgano jurisdiccional
procedencia contemplados en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de declare la desnaturalización de los contratos sujetos a modalidad
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en consecuencia, por servicios específicos, y como consecuencia se declare la
la causal denunciada deviene en improcedente. Noveno: En existencia de una relación laboral a plazo indeterminado desde
cuanto a la causal contenida en el ítem ii), debe considerarse que el diecisiete de octubre de dos mil ocho hasta la actualidad;
la aplicación indebida se produce cuando se actúa una norma asimismo, se le reconozca en el cargo de asistente de juez desde
impertinente a la relación fáctica establecida en la propia el veintisiete de octubre de dos mil ocho, con el reconocimiento
sentencia. En el presente caso, la entidad recurrente señala la de costas y costos del proceso e intereses legales. Quinto:
norma que habría sido aplicada de manera indebida y además Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
precisa que eran de aplicación lo dispuesto en los artículos 1764° artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
y siguientes del Código Civil; sin embargo, de la Sentencia de se advierte que la parte impugnante no consintió la resolución
Vista se advierte que la evaluación de una relación laboral entre adversa en primera instancia, pues la apeló, conforme se aprecia
las partes se ha dado en el marco del Principio de Primacía de la del escrito de apelación presentado con fecha dos de junio de
Realidad, siendo que bajo dicho supuesto se ha tenido a bien dos mil quince, que corre en fojas ochocientos cincuenta y cuatro
analizar la concurrencia de los elementos que configuran una a ochocientos sesenta y dos. Sexto: La recurrente denuncia
relación laboral y no habiéndose aplicado el dispositivo que se como causal de su recurso de casación el derecho a obtener
denuncia; a partir de ello, se advierte que la causal denunciada no una decisión fundada en derecho y debidamente motivada.
cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) Sétimo: Antes del análisis de la causal propuesta es necesario
El Peruano
96452 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

precisar que el recurso de casación sólo puede fundarse en Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
de revaloración probatoria; en ese sentido, la fundamentación por del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no consintió la
parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando resolución adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la se aprecia en el escrito de fecha siete de enero de dos mil quince,
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión que corre en fojas trescientos cuarenta y dos a trescientos cuarenta
contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de los y seis; asimismo, señala su pedido casatorio como anulatorio y de
precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional manera subordinaría la revocatoria, cumpliendo con la exigencia
o por la Corte Suprema de Justicia de la República. Octavo: prevista en el inciso 4) de la citada norma. Sexto: La parte
Bajo esta premisa y absolviendo la causal propuesta, debemos recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción
decir que se advierte de la fundamentación del recurso, que normativa de normas de derecho procesal contenida en los
la recurrente no señala cuales son los vicios incurridos por la incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
instancia de mérito que acarrearían la nulidad de la recurrida, Perú. ii) Infracción normativa de norma material contenida
sino que cuestiona los hechos establecidos y valorados en el en los literales c) y d) del artículo 43° del Decreto Supremo
proceso respecto a la validez de los contratos modales suscritos N° 010-2003-TR. iii) Infracción normativa del artículo 121° y
con el actor, aspecto que ha sido debidamente dilucidado por 197° del Código Procesal Civil. iv) Infracción normativa de los
las instancias de mérito en el presente proceso; en tal sentido, artículos 11° y 12° de la Ley N° 27803. v) Infracción normativa
como ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones de la Ley N° 27321. vi) Infracción normativa del artículo 11° del
vía recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos Decreto Supremo N° 035-90-TR. vii) Infracción normativa de
establecidos en las instancias de mérito ni valorar nuevamente los la Ley N° 25129. Sétimo: Respecto a las causales denunciadas,
medios probatorios actuados en el proceso, ya que tal pretensión debemos indicar que la entidad impugnante no ha demostrado la
vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines del recurso incidencia directa de las supuestas infracciones normativas sobre
extraordinario de casación; en consecuencia, la causal materia de la decisión impugnada. Además, se limita a formular argumentos
calificación deviene en improcedente. Por estas consideraciones, cuestionando el análisis de las instancias de mérito, lo cual no
en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo constituye objeto de análisis casatorio; en ese sentido, no ha
37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: cumplido con el requisito de procedencia contemplado en el inciso
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Trabajo, devienen en improcedentes. Por estas consideraciones,
Poder Judicial, mediante escrito presentado con fecha dos de en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
noviembre de dos mil quince que corre en fojas novecientos a de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
novecientos diez; y ORDENARON la publicación de la presente IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el entidad demandada, Municipalidad de Arequipa, mediante
proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Fernando escrito presentado el veintiséis de octubre de dos mil quince,
Jorge Portugal Céspedes sobre desnaturalización de contrato; que corre en fojas trescientos ochenta y ocho a cuatrocientos
interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y cuatro; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA seguido por Sabina Otilia Coaquira Colque, sobre reintegro de
GUAYLUPO. C-1554483-346 beneficios sociales y otros; interviniendo como ponente el señor
juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
CAS. LAB. Nº 18818-2015 AREQUIPA VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA
Reintegro de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-347
– NLPT Lima, veintitrés de mayo de dos mil diecisiete VISTOS, y
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto CAS. LAB. Nº 18871 - 2015 LIMA
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Indemnización por despido arbitrario y otros PROCESO
Arequipa, mediante escrito presentado el veintiséis de octubre ORDINARIO Sumilla: La vulneración al debido proceso no es una
de dos mil quince, que corre en fojas trescientos ochenta y ocho a causal sometida a la jurisdicción casatoria de la Corte Suprema en
cuatrocientos cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha trece de materia laboral; sin embargo, corresponde en este caso concreto
octubre de dos mil quince; que corre en fojas trescientos setenta a admitir el presente recurso de manera excepcional por haberse
trescientos ochenta y cuatro, que confirmó y modificó el monto advertido prima facie un vicio, que por su gravedad, transgrede lo
ordenado a pagar en la Sentencia apelada de fecha veintinueve establecido en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos Política del Perú, referido a las garantías sobre el debido proceso.
veintiuno a trescientos treinta y nueve, que declaró fundada en Lima, ocho de agosto de dos mil dieciséis VISTA; la causa número
parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que dieciocho mil ochocientos setenta y uno, guion dos mil quince,
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal guion LIMA; con el voto ponente de la señora jueza suprema De
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio La Rosa Bedriñana, con la adhesión de los señores jueces
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede supremos Yrivarren Fallaque, Arias Lazarte y Malca Guaylupo,
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° con el voto en minoría del señor juez supremo Arévalo Vela, en
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la Audiencia Pública de la fecha y luego de verificada la votación con
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el Procurador Público del Ministerio de Transportes y
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución Comunicaciones, mediante escrito presentado el dieciocho de
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada setiembre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad dieciséis a cuatrocientos veinticinco, contra la Sentencia de Vista
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los de fecha tres de agosto del año dos mil quince, que corre en fojas
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia trescientos cuarenta y cuatro a trescientos cincuenta y cinco, que
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además, confirmó la Sentencia apelada de fecha dos de setiembre de
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; dos mil trece, en fojas doscientos cincuenta y cinco a doscientos
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del cincuenta y nueve, que declaró fundada la demanda; en el
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. proceso seguido por el demandante, Erick Paul Llanos Guerrero,
Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas sobre indemnización por despido arbitrario y otros. CAUSALES
ciento cincuenta y uno a ciento sesenta y seis, subsanada en fojas DEL RECURSO: La recurrente invocando el artículo 58° de la Ley
ciento noventa; el actor solicita que se disponga el pago de la N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
suma de ochenta y dos mil quinientos noventa y nueve con 97/100 de la Ley N° 27021, denuncia como causales de casación: i)
nuevos soles (S/.82,599.97) por: incremento de remuneraciones Inaplicación de la Tercera Disposición Complementaria Final
por negociación colectiva de dos mil tres por el periodo de dos de la Ley N° 27261, Ley de Aeronáutica Civil. ii) Inaplicación
mil cinco a dos mil doce; incremento de costo de vida de dos mil del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
tres, por el periodo dos mil cinco a dos mil doce; incremento de Constitucional. iii) Inaplicación de la Primera Disposición
bonificación especial desde dos mil seis a dos mil doce; incremento Complementaria Final del Decreto Supremo N° 021-2007-
remunerativo al básico de dos mil ocho, por el periodo dos mil MTC. iv) Transgresión al debido proceso, recaído en el inciso
ocho a dos mil doce; incremento remunerativo por negociación 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
colectiva de dos mil diez, por el periodo dos mil diez a dos mil CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los
doce; incremento remunerativo por negociación colectiva de dos requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley
mil once por el periodo dos mil once a dos mil doce; refrigerio Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
y movilidad por el periodo dos mil tres y de dos mil cinco a dos 27021; y los requisitos de forma contemplados en el artículo 57°
mil siete; riesgo de salud por el periodo dos mil siete; asignación de la misma norma. Segundo: En cuanto a las causales invocadas
escolar por el periodo dos mil doce a dos mil tres; bono por en los ítems i) y iii), el recurrente se limita a señalar de manera
crecimiento económico por el periodo dos mil ocho; gratificaciones genérica las normas que debieron ser aplicadas por el Colegiado
por navidad y fiestas patrias del periodo dos mil dos, dos mil tres Superior, sin fundamentar con claridad y precisión porqué
y dos mil siete; reintegro de gratificaciones por el periodo dos mil debieron ser aplicadas al caso concreto y cómo su aplicación
siete; más intereses legales, con costas y costos del proceso. modificaría el resultado del proceso; en consecuencia, no cumplen
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96453
con las exigencias previstas en el inciso c) del artículo 58° de la empleador y ordena el pago de los beneficios sociales omitiendo
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° exponer las razones por las cuales formando parte de la Dirección
27021, deviniendo en improcedentes. Tercero: En lo referente a General antes citada, se le debe aplicar al demandante el régimen
la causal invocada en el ítem ii), es importante precisar que la laboral privado previsto en el Decreto Legislativo N° 728. Décimo:
recurrente si bien denuncia la causal de inaplicación, de acuerdo Finalmente, la co-demandada, Ministerio de Transportes y
a las exigencias del c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Comunicaciones adjunta a su recurso de casación, copia de una
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021,esta tiene Sentencia de Vista recaída en un proceso que habría iniciado el
que estar referida a una norma de carácter material; en el caso demandante contra los ahora también demandados, donde se
concreto, se aprecia que la norma denunciada es de contenido habría determinado el régimen laboral del demandante, por lo que
procesal; deviniendo en improcedente. Cuarto: Respecto a la se hace necesario que al amparo de lo dispuesto en el artículo 28°
causal invocada en el ítem iv), cabe señalar que aún cuando la de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, se realice una
transgresión al debido proceso no es una causal sometida a la diligencia investigatoria con la participación de las partes a efectos
jurisdicción casatoria de la Corte Suprema en materia laboral, de esclarecer este hecho. Décimo Primero: En dicho contexto, se
corresponde en este caso concreto admitir el presente recurso de verifica que el Colegiado Superior ha incurrido en vicios que
manera excepcional por haberse advertido prima facie un vicio, afectan el derecho al debido proceso, previsto en el inciso 3) del
que por su gravedad, transgrede lo establecido en el incisos 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, al no haber
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, referido a las emitido análisis alguno sobre lo reseñado precedentemente, por lo
garantías sobre el debido proceso; lo cual obliga al Colegiado que la causal declarada procedente de manera excepcional
Supremo a declarar la causal señalada, en forma excepcional, deviene en fundada. Por estas consideraciones: DECISIÓN:
procedente. Quinto: De la pretensión demandada y Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
pronunciamientos de las instancias de mérito. a) Antecedentes Procurador Público del Ministerio de Transportes y
del caso: De la revisión de los actuados, se verifica que en fojas Comunicaciones, mediante escrito del dieciocho de septiembre
sesenta y uno a sesenta y nueve, corre la demanda interpuesta de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos dieciséis a
por don Erick Paul Llanos Guerrero contra el Ministerio de cuatrocientos veinticinco; NULA la sentencia de vista de fecha
Transportes y Comunicaciones, y la Organización de Aviación tres de agosto del dos mil quince, que corre en fojas trescientos
Civil Internacional-OACI, en la que postuló como pretensión, que cuarenta y cuatro a trescientos cincuenta y cinco, y ORDENARON
las codemandadas cumplan con pagarle una indemnización por que el Colegiado Superior expida nuevo pronunciamiento,
despido arbitrario, a razón de una remuneración y media ordinaria teniendo en cuenta las directivas señaladas en la presente
mensual por cada año laborado con un máximo de doce (12) ejecutoria; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
remuneraciones; más el pago de intereses legales, con costas y resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
costos del proceso. b) Sentencia de primera instancia: El Juez proceso seguido por el demandante, Erick Paul Llanos Guerrero,
del Décimo Noveno Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de sobre indemnización por despido arbitrario y otros y los
Justicia de Lima, a través de la Sentencia expedida el dos de devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE
setiembre de dos mil trece, que corre en fojas doscientos cincuenta LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO EN
y cinco a doscientos cincuenta y nueve declaró fundada la MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA ES
demanda, ordenando que la demandada Ministerio de Transportes COMO SIGUE Primero: El recurso de casación interpuesto por el
y Comunicaciones cumpla con pagar en favor del actor la suma de Procurador Público del Ministerio de Transportes y
noventa y dos mil cuatrocientos ochenta y cuatro con 00/100 Comunicaciones, mediante escrito presentado el dieciocho de
nuevos soles (S/. 92, 484.00) por concepto de indemnización por setiembre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
despido arbitrario, al considerar que en aplicación del principio de dieciséis a cuatrocientos veinticinco, contra la Sentencia de Vista
primacía de la realidad se concluye que existió vínculo laboral; en de fecha tres de agosto del año dos mil quince, que corre en fojas
consecuencia, el cese del actor constituye un acto unilateral y trescientos cuarenta y cuatro a trescientos cincuenta y cinco, que
arbitrario que se asimila al despido incausado, por lo que le confirmó la Sentencia apelada de fecha dos de setiembre de
corresponde la indemnización prevista en el artículo 38° de la dos mil trece, en fojas doscientos cincuenta y cinco a doscientos
citada norma. c) Sentencia de segunda instancia: Por su parte, cincuenta y nueve, que declaró fundada la demanda;; cumple con
el Colegiado Superior de la Segunda Sala Laboral de la misma los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo
Corte Superior, mediante Sentencia de fecha tres de agosto de 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
dos mil quince, que corre en fojas trescientos cuarenta y cuatro a modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
trescientos cincuenta y cinco, confirmó la Sentencia apelada bajo recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
similares argumentos a los expuestos por el Juez de la causa. las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
Sexto: El recurso de casación ha sido declarado procedente de N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
manera excepcional, por afectación al numeral 3) del artículo 139° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida
de la Constitución Política del Perú, que establece: “Son principios de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
y derechos de la función jurisdiccional: 3. La observancia del una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
denominación”. Sétimo: Derecho al debido proceso. En cuanto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
al inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que
debemos decir que la doctrina es pacífica en aceptar que entre los la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
distintos elementos integrantes al derecho del debido proceso, causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y
este necesariamente comprende los siguientes: a) Derecho a un según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
juez predeterminado por la ley (juez natural); b) Derecho a un juez aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
independiente e imparcial; c) Derecho a la defensa y patrocinio interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
por un abogado; d) Derecho a la prueba; e) Derecho a una qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
resolución debidamente motivada; f) Derecho a la impugnación; g) pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
Derecho a la instancia plural; h) Derecho a no revivir procesos debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
fenecidos. Octavo: En el caso concreto, el demandante alega en encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el
su demanda (fojas sesenta y dos) que laboró como Inspector fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
Financiero/Analista de Estudios económicos en la Dirección estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: En fojas
General de Aeronáutica Civil, identificando a esta entidad como sesenta y uno a sesenta y nueve, corre la demanda interpuesta
dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones por don Erick Paul Llanos Guerrero contra el Ministerio de
(fojas sesenta y tres y ciento noventa y cuatro); asimismo, sostiene Transportes y Comunicaciones, y la Organización de Aviación
haber cumplido las ordenes, mandatos y directivas conforme al Civil Internacional-OACI, en la que postuló como pretensión, que
Manual de Organización y Funciones (MOF) de la Dirección las codemandadas cumplan con pagarle una indemnización por
General antes citada. Noveno: Conforme a la Ley N° 27261 – Ley despido arbitrario, a razón de una remuneración y media ordinaria
de Aeronáutica Civil, la Dirección General de Aeronáutica Civil mensual por cada año laborado con un máximo de doce (12)
ejerce la autoridad aeronáutica civil como dependencia remuneraciones; más el pago de intereses legales, con costas y
especializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones costos del proceso. Quinto: La entidad recurrente denuncia como
con autonomía administrativa, teniendo competencia para aprobar causales de su recurso: i) Inaplicación de la Tercera Disposición
su política y estructura; en consecuencia, debía formar parte del Complementaria Final de la Ley N° 27261, Ley de Aeronáutica
discernimiento de las instancias de mérito acerca del régimen Civil. ii) Inaplicación del artículo VII del Título Preliminar del
laboral que tienen los trabajadores del Ministerio de Transportes y Código Procesal Constitucional. iii) Inaplicación de la Primera
Comunicaciones que es la entidad a la que el Juez de la causa Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N°
está ordenando el pago de los Beneficios Sociales del accionante. 021-2007-MTC. iv) Transgresión al debido proceso, recaído en
Es más, el Colegiado Superior, contrariamente a lo sostenido por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del
el A-quo refiere que el empleador es la Dirección General de Perú. Sexto: En cuanto a las causales invocadas en los ítems i)
Aeronáutica Civil; sin embargo, confirma la Sentencia que y iii), el recurrente se limita a señalar de manera genérica las
determina al Ministerio de Transportes y Comunicaciones como normas que debieron ser aplicadas por el Colegiado Superior, sin
El Peruano
96454 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

fundamentar con claridad y precisión porqué debieron ser del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
aplicadas al caso concreto y cómo su aplicación modificaría el Perú; asimismo, señala que la Sentencia de Vista contiene una
resultado del proceso; en consecuencia, no cumplen con las serie de vicios en su fundamentación que la nulifica, toda vez
exigencias previstas en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° que afecta el derecho de defensa y contradicción. Sétimo: La
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación
deviniendo en improcedentes. Sétimo: En lo referente a la a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al
causal invocada en el ítem ii), es importante precisar que la emitir una resolución, originando con ello que la parte que se
recurrente si bien denuncia la causal de inaplicación, de acuerdo considere afectada por la misma, pueda interponer el respectivo
a las exigencias del c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, esta tiene de infracción normativa quedan comprendidas en la misma, las
que estar referida a una norma de carácter material; en el caso causales que anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley
concreto, se aprecia que la norma denunciada es de contenido N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
procesal; deviniendo en improcedente. Octavo: Respecto a la 1° de la Ley Nº 27021, relativas a la interpretación errónea,
denuncia propuesta en el ítem iv), es importante precisar que el aplicación indebida e inaplicación. Además, otro tipo de normas
recurso de casación es por su naturaleza extraordinaria, como son las de carácter adjetivo. Octavo: Al respecto, se debe
eminentemente formal y procede solo por las causales expresar que el demandante pretende denunciar la aplicación
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley indebida e interpretación errónea de una misma norma, sin tener
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° en cuenta, que la aplicación indebida se configura cuando se
27021. En el caso concreto, se advierte que la transgresión al aplica una norma impertinente a la relación fáctica establecida
debido proceso no está prevista en la norma invocada, deviniendo en el proceso y la interpretación errónea se presenta cuando el
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo juzgador ha elegido de manera correcta la norma que es aplicable
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del al caso concreto, sin embargo, el juzgador al analizarla le da un
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: MI sentido distinto al que corresponde. En ese contexto, al establecer
VOTO es porque se declare IMPROCEDENTE el recurso de que la aplicación indebida y la interpretación errónea son dos
casación interpuesto por el Procurador Público del Ministerio premisas distintas; es evidente que la entidad recurrente no ha
de Transportes y Comunicaciones, mediante escrito presentado descrito con claridad ni precisión la supuesta infracción normativa;
el dieciocho de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas más aún si los fundamentos que sustentan el recurso de casación
cuatrocientos dieciséis a cuatrocientos veinticinco; y SE ORDENE son expuestos de manera genérica y está redactado como un
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El medio impugnatorio de apelación, pretendiendo que esta Sala
Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante, Suprema revise nuevamente los hechos y pruebas aportados en
Erick Paul Llanos Guerrero, sobre indemnización por despido el proceso, lo cual es contrario a la naturaleza y fines del recurso
arbitrario y otros. S.S. ARÉVALO VELA. C-1554483-348 de casación. En consecuencia, al no cumplir con el requisito
de procedencia contemplado en el inciso 2) del artículo 36° de
CAS. LAB. Nº 18900-2015 LA LIBERTAD la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviene en
Pago de Bono por función jurisdiccional PROCESO ORDINARIO improcedente. Noveno: Al haberse declarado improcedente
- NLPT Lima, dieciséis de mayo de dos mil diecisiete VISTO y la causal denunciada carece de objeto verificar el cumplimiento
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo
por el Procurador Público a cargo de los asuntos Judiciales 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por
del Poder Judicial, mediante escrito presentado el treinta de estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
y cuatro a doscientos cuarenta y siete, contra la Sentencia de del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Vista de fecha veinte de octubre de dos mil quince, que corre interpuesto el Procurador Público a cargo de los asuntos
en fojas doscientos dieciséis a doscientos treinta y seis, que Judiciales del Poder Judicial, mediante escrito presentado el
confirmó la Sentencia apelada de fecha uno de diciembre de treinta de octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta y uno a ciento cuarenta y cuatro a doscientos cuarenta y siete; y ORDENARON
ochenta y siete, que declaró fundada la demanda; cumple la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. por el demandante, Loyer Francisco Acuña Coronel, sobre pago
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio de Bono por función jurisdiccional; interviniendo como ponente la
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron
las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la S.S. ARÉVALO VELA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER,
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-349
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte CAS. LAB. Nº 19054-2015 CAJAMARCA
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a Reconocimiento contrato a plazo indeterminado y otros
los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos
prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) Provincial de Cajamarca, mediante escrito de fecha veinticuatro
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa de agosto de dos mil quince, que corre de fojas ciento noventa y
o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se cuatro a doscientos, contra la Sentencia de Vista contenida en
demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la la resolución de fecha treinta de julio de dos mil quince, que corre
decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio de fojas ciento cuarenta y nueve a ciento sesenta, que confirmó
es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es la Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha tres
total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe de diciembre de dos mil catorce, que corre de fojas ochenta y
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe cinco a ciento uno, que declaró fundada en parte la demanda;
consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
pedidos debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas ciento Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
quince a ciento cuarenta y cuatro, el actor solicita la homologación extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
del Bono por función jurisdiccional en el cargo de analista, por los causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N°
siguientes periodos: del uno de mayo de mil novecientos noventa 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La Infracción
y nueve hasta el trece de enero de dos mil, ocho de junio de dos normativa y ii) El apartamiento de los precedentes judiciales
mil hasta el cinco de noviembre de dos mil uno, del uno de octubre dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
de dos mil cinco hasta el nueve de enero de dos mil seis y del de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente
once de enero de dos mil once hasta el treinta de noviembre de no debe haber consentido previamente la resolución adversa de
dos mil once; y en el cargo de analista II, del seis de noviembre de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
dos mil uno hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil uno, del objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la
uno de diciembre de dos mil cuatro hasta el treinta de setiembre infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
de dos mil cinco y del diez de enero de dos mil seis hasta el vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de
dos de abril de dos mil siete; en consecuencia, la incidencia en la infracción sobre la decisión impugnada; y además señalar si
los beneficios sociales; más intereses legales y financieros y su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de
reconocimiento de honorarios profesionales. Quinto: Respecto al procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36°
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto:
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte Conforme a la demanda que corre de fojas veinte a treinta y
que la parte impugnante no consintió la resolución adversa de tres, la actora solicita el reconocimiento de una relación laboral a
primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito plazo indeterminado al amparo del régimen laboral de la actividad
de fecha dieciséis de enero de dos mil quince, que corre en fojas privada, regulada por el Decreto Legislativo N° 728, desde el
ciento noventa y dos a ciento noventa y ocho. Sexto: La entidad uno de marzo del dos mil siete. Señala que se desempeña como
recurrente denuncia como causal de su recurso: infracción obrera viverista. Asimismo, pide su inclusión en planillas de pago y
normativa por aplicación indebida o interpretación errónea el otorgamiento de boletas de pago, el pago de gratificaciones de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96455
julio y diciembre, derecho a vacaciones anuales, el reconocimiento Preliminar, inciso 6) del artículo 50° y artículo 121° del Código
de su compensación por tiempo de servicios, y el pago de todos Procesal Civil. II) Infracción normativa por inaplicación de los
estos derechos en forma de devengados. Con intereses legales y numerales 3) y 5 del artículo 139° de la Constitución Política
costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia del Perú. III) Apartamiento de los precedentes vinculantes
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva dictados por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad impugnante de Justicia sobre despido fraudulento. Sétimo: La infracción
no consintió la resolución adversa de primera instancia, pues, normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha cuatro de normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir
diciembre de dos mil catorce, que corre de fojas ochenta y nueve a una resolución, originando con ello que la parte que se considere
noventa y cuatro. Sexto: La demandada denuncia como causal de afectada por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de
su recurso la Infracción normativa de lo siguiente: a) artículo casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
38° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM; b) artículo 5° de la normativa quedan comprendidas en la misma, las causales que
Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público; c) inciso 14) anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
del artículo 2° y artículos 47°, 62° y 194° de la Constitución Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, relativas
Política del Perú. Sétimo: En cuanto al literal a), debemos decir, a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación.
que no se advierte que el recurrente haya dado cumplimiento a Además, otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.
los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de Octavo: Sobre las causales denunciadas en los ítems i) y ii),
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez que, se aprecia que el recurrente no cumple con describir de manera
no ha demostrado la incidencia directa en la decisión impugnada; clara ni precisa las infracciones normativas; asimismo, no
razón por la cual esta causal deviene en improcedente. Octavo: demuestra la incidencia directa de las mismas sobre la decisión
Respecto al literal b), debemos decir, que no se advierte que el impugnada, pues de los fundamentos expuestos, se advierte que
recurrente haya dado cumplimiento a los requisitos exigidos en la recurrente no ha especificado cómo se vulneran los derechos
los incisos 2) y 3) del artículo 36° de la Nueva Ley Procesal del a la tutela jurisdiccional efectiva, debido proceso y motivación de
Trabajo, Ley N° 29497, pues, no ha demostrado la incidencia las resoluciones judiciales, limitándose a expresar argumentos
directa en la decisión impugnada; se limita a expresar argumentos orientados a cuestionar lo decidido al interior del proceso, lo cual
que han sido motivo de cuestionamiento en las instancias no constituye objeto de análisis casatorio; por lo que no cumple
inferiores; razón por la cual esta causal deviene en improcedente. con los requisito previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de
Noveno: Con relación al literal c), debemos decir, que de igual la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en
manera como en la norma denunciada precedentemente, no se improcedentes dichas causales. Noveno: En cuanto a la casual
advierte que la municipalidad recurrente haya dado cumplimiento denunciada en el ítem ii), el recurrente señala que la Sentencia de
a los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) el artículo 36° Vista se ha apartado de los precedentes vinculantes dictados por
de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, pues, se el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, sobre el despido
limita a señalar argumentos glosados en instancias inferiores; fraudulento; sin embargo, se debe precisar que las sentencias
razón por la cual esta causal deviene en improcedente. Por señaladas no constituyen precedentes vinculantes; razón por la
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el cual deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de
Procesal del Trabajo: Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon:
casación interpuesto por la entidad demandada Municipalidad IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
Provincial de Cajamarca, mediante escrito de fecha veinticuatro entidad demandada, Banco Azteca del Perú S.A., mediante
de agosto de dos mil quince, que corre de fojas ciento noventa y escrito presentado el veintitrés de mayo de dos mil quince,
cuatro a doscientos; ORDENARON la publicación de la presente que corre en fojas cuatrocientos doscientos setenta y tres a
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el doscientos noventa y cuatro; y ORDENARON la publicación de
proceso ordinario laboral seguido por María Felicitas Tanta De la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
la Cruz; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
De La Rosa Bedriñana, y los devolvieron. S. ARÉVALO VELA, César Augusto Pérez Cobeña, sobre reposición por despido
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA fraudulento; interviniendo como ponente el señor juez supremo
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-350 Malca Guaylupo y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA,
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
CAS. LAB. Nº 19116-2015 CALLAO BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-351
Reposición por despido fraudulento PROCESO ABREVIADO -
NLPT Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete VISTO y CAS. LAB. Nº 19124-2015 CALLAO
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Reposición PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, veintidós de
por la entidad demandada, Banco Azteca del Perú S.A., mayo de dos mil diecisiete VISTO, y CONSIDERANDO: Primero:
mediante escrito presentado el veintitrés de mayo de dos mil El recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
quince, que corre en fojas cuatrocientos doscientos setenta y Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial
tres a doscientos noventa y cuatro, contra la Sentencia de Vista S.A. - CORPAC S.A., mediante escrito de fecha veintiocho de
de fecha siete de octubre de dos mil quince, que corre en fojas octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos noventa
doscientos cuarenta y siete a doscientos sesenta y nueve, que y dos a trescientos nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha
revocó la Sentencia apelada de fecha treinta de junio de dos mil catorce de octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
quince, que corre en fojas ciento noventa a doscientos uno, que setenta y cuatro a doscientos ochenta y nueve, que confirmó la
declaró infundada la demanda; reformándola declaró fundada; Sentencia emitida en primera instancia de fecha treinta y uno de
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el julio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. y cuatro a doscientos cincuenta y uno, que declaró fundada
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el Infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad entidad recurrente no debe haber consentido previamente la
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia confirmada por la resolución objeto del recurso; además debe
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además, describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal impugnada; y además señalar si su pedido casatorio es anulatorio
del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en los incisos
corre en fojas ochenta y dos a noventa y ocho, el actor solicita 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
reposición por despido fraudulento y el pago de remuneraciones Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre
dejadas de percibir. Quinto: Respecto al requisito de procedencia en fojas setenta y seis a ochenta y cuatro, reformulada en fojas
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, ciento cuatro a ciento siete, la actora pretende su reposición por
Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que al recurrente despido nulo, y el pago de remuneraciones devengadas. Quinto:
no le es exigible, pues, la Sentencia de primera instancia le fue Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
favorable; asimismo, señala su pedido casatorio principal como artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se
anulatorio y de manera subordina como revocatorio, cumpliendo advierte que la recurrente apeló la resolución de primera instancia,
con la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo acotado. según consta en fojas doscientos cincuenta y cuatro a doscientos
Sexto: El recurrente denuncia como causales de su recurso: I) cincuenta y nueve; asimismo, se advierte que señala como pedido
Infracción normativa por Inaplicación del artículo VII del Título casatorio principal que se anule la sentencia impugnada, y como
El Peruano
96456 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

pedido casatorio subordinado señala la revocatoria de la misma; que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo
por lo que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) acotado. Sexto: La entidad recurrente invoca como causales de
del artículo acotado. Sexto: La entidad recurrente invoca como su recurso: i. Infracción normativa por inaplicación del artículo
causales de su recurso: i) Infracción normativa de los incisos 22°, el numeral 2) del artículo 26° de la Constitución Política
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) del Perú. ii. Infracción normativa por inaplicación del artículo
Apartamiento de los precedentes vinculantes recaídos en las 1766° del Código Civil. iii. Infracción normativa del artículo
Casaciones Nos. 2722-97-LAMBAYEQUE, 673-2006-JUNIN y 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público. iv.
137-2005-DEL SANTA. Sétimo: Respecto a la causal denunciada Infracción normativa por inaplicación del Decreto Legislativo
en el acápite i), se advierte que la entidad recurrente no cumple N° 1057. v. Infracción normativa del artículo 6° de la Ley N°
con la exigencia del inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, 27735 y el artículo 2° del Decreto Supremo N° 005-2002-TR. vi.
Nueva Ley Procesal del Trabajo, pues no fundamenta en forma Infracción normativa por indebida aplicación del artículo 10°
clara y precisa la incidencia directa de la infracción normativa del Decreto Legislativo N° 713. Sétimo: Verificadas las causales
sobre el pronunciamiento impugnado, por lo que deviene en mencionadas en los acápites i), ii), iii) iv), v) y vi), se advierte que
improcedente. Octavo: Respecto a la causal señalada en la entidad recurrente ha señalado las infracciones normativas que
el acápite ii), el recurrente denuncia el apartamiento de las denuncia, de acuerdo a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36°
Casaciones Nos. 2722-97-LAMBAYEQUE, 673-2006-JUNIN de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo,
y 137-2005-DEL SANTA; sin embargo, es preciso señalar que respecto a la incidencia directa del pronunciamiento materia de
las Sentencias que refiere la entidad recurrente, no constituyen impugnación, se advierte que sus fundamentos están referidos
precedentes vinculantes, y por tanto, no cumplen con lo dispuesto a aspectos fácticos y de valoración de medios probatorios
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal analizados por las instancias de merito, en tal sentido, tal como ha
del Trabajo, debiendo declararse improcedente. Por estas sostenido la Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer de casación no es posible volver a realizar un nuevo examen del
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal proceso, toda vez que, tal pretensión vulneraría flagrantemente la
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación naturaleza y fines de este recurso extraordinario; en consecuencia,
interpuesto por la entidad demandada, Corporación Peruana las causales materia de calificación no cumplen con el requisito
de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. - CORPAC S.A., de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 36° de la
mediante escrito de fecha veintiocho de octubre de dos mil quince, Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en
que corre en fojas doscientos noventa y dos a trescientos nueve; improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso seguido Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el
por el demandante, Renee Alegría Leguía, sobre reposición; recurso de casación interpuesto por el Procurador Público Adjunto
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren de la entidad demandada, Ministerio de Agricultura y Riego,
Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN mediante escrito presentado de fecha veintidós de octubre de dos
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, mil quince, que corre en fojas trescientos veintitrés a trescientos
MALCA GUAYLUPO. LA SECRETARIA DE LA SEGUNDA SALA treinta; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, seguido por la demandante, Katia Lorena Molina Tantachuco,
CERTIFICA que el voto suscrito por el señor juez supremo Rodas sobre reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios
Ramírez fue dejado oportunamente en relatoría, en cumplimiento sociales; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
a lo establecido en el artículo 149° del Texto Único Ordenado de Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
la Ley Orgánica del Poder Judicial, y dado el trámite previsto en el YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
artículo 37° de la Ley N° 29497; agregándose copia certificada del BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-353
referido voto a la presente resolución. C-1554483-352
CAS. LAB. Nº 19199-2016 LIMA
CAS. LAB. Nº 19137-2015 LAMBAYEQUE Reintegro de remuneraciones y otros PROCESO ORDINARIO
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales Lima, veinte de marzo de dos mil diecisiete VISTO y
PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, veinticinco de abril de dos CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
mil diecisiete VISTO; y, CONSIDERANDO: Primero: El recurso por el demandante, Enrique Cesar Huapaya Flores, mediante
de casación interpuesto por el Procurador Público Adjunto de escrito de fecha nueve de setiembre de dos mil dieciseis, que
la entidad demandada, Ministerio de Agricultura y Riego, corre en fojas novecientos sesenta y ocho a novecientos setenta
mediante escrito presentado de fecha veintidós de octubre de dos y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha doce de agosto
mil quince, que corre en fojas trescientos veintitrés a trescientos de dos mil dieciseis, que corre en fojas novecientos veintiuno a
treinta, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de octubre de novecientos treinta y siete, que confirmó la Sentencia apelada
dos mil quince, que corre en fojas trescientos doce a trescientos de fecha treinta de abril de dos mil quince, que corre en fojas
dieciocho, que confirmó la Sentencia de primera instancia de ochocientos ochenta y tres a ochocientos noventa y dos, que
fecha ocho de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
doscientos sesenta y nueve a doscientos ochenta y cinco, que forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por
de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y y que procede solo por las causales taxativamente prescritas
que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
esto es: i) La Infracción normativa y ii) El apartamiento de los que son: a)la aplicación indebida de una norma de derecho
precedentes judiciales dictados por el Tribunal Constitucional material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho
o la Corte Suprema de Justicia de la República. Tercero: material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y
Asimismo, la entidad recurrente no debe haber consentido d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
además debe describir con claridad y precisión la infracción esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
la decisión impugnada; y además señalar si su pedido casatorio la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se advierte de ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
la demanda, que corre en fojas ciento ochenta a ciento noventa y b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la
uno, la actora pretende que se declare la existencia de una relación norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud
contractual laboral indeterminada desde el primero de noviembre existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
de dos mil tres; y, se ordene a la demandada para que cumpla la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
con registrarla en su libro de planillas de pago de los trabajadores requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
del régimen laboral de la actividad privada; asimismo, solicita el pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
pago de la suma de cuarenta y dos mil trescientos veinticinco con cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
00/100 nuevos soles (S/.42,325.00), por concepto de beneficios Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda que el accionante
sociales. Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto pretende el pago de doscientos dieciséis mil trescientos cincuenta
en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley y tres con 15/100 nuevos soles (S/.216,353.15) por los conceptos
Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad recurrente no de reintegro del haber básico y su incidencia en los beneficios
consintió la resolución adversa de primera instancia, pues la sociales y utilidades, como consecuencia del incumplimiento
apeló, tal como se aprecia en fojas doscientos noventa y uno a del acuerdo número trece de la cláusula quinta del Convenio
doscientos noventa y seis; asimismo, se advierte que señala como Colectivo 1995/1999, más intereses legales, costas y costos del
pedido casatorio, la revocatoria de la sentencia impugnada, por lo proceso Quinto: Es necesario precisar que el recurso de casación
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96457
es eminentemente formal y procede solo por las causales CAS. LAB. Nº 19328-2015 LIMA
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Desnaturalización de contrato y otros PROCESO ORDINARIO -
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley NLPT Lima, veintiséis de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
Nº 27021; en ese sentido, del análisis del recurso de casación CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
presentado por el demandante, se advierte que no denuncia por la entidad demandada, Ministerio de Agricultura y Riego,
causal alguna, limitándose a fundamentar su recurso como sí mediante escrito presentado el quince de setiembre de dos mil
se tratase de un recurso de apelación; por lo que, al incumplir quince, que corre en fojas doscientos treinta y nueve a doscientos
con fundamentar el recurso de casación con claridad y precisión cuarenta y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha veinticinco
de conformidad con el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley de agosto de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº veintisiete a doscientos treinta y tres, que confirmó la Sentencia
27021, deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en apelada contenida en la resolución número seis de fecha tres de
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, junio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta y ocho
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley a ciento ochenta y ocho, que declaró fundada en parte la
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
interpuesto por el demandante, Enrique Cesar Huapaya Flores, contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
mediante escrito de fecha nueve de setiembre de dos mil dieciseis, del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
que corre en fojas novecientos sesenta y ocho a novecientos impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
setenta y nueve; DISPUSIERON la publicación de la presente solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la
proceso ordinario laboral seguido con la empresa demandada, infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
Telefónica del Perú S.A.A., sobre reintegro de remuneraciones vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
y otros; interviniendo como ponente la señora jueza suprema Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-354 resolución objeto del recurso; debe describir con claridad y
precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
CAS. LAB. Nº 19308-2015 LIMA SUR precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
Reconocimiento del vínculo laboral PROCESO ORDINARIO - directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además,
NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
por la demandada, Municipalidad Distrital de Villa María del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Triunfo, mediante escrito presentado el siete de octubre de dos Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas
mil quince, que corre en fojas trescientos trece a trescientos setenta y tres a ochenta y seis, subsanada de fojas noventa y uno
diecisiete, contra la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de a noventa y dos, el actor solicita que por aplicación del principio de
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos setenta primacía de la realidad se reconozca su situación de trabajador
y siete a trescientos cinco, que revocó la Sentencia apelada de con contrato de trabajo a plazo indeterminado, en el régimen
fecha dos de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas laboral de la actividad privada; asimismo, cumpla la demandada
doscientos treinta a doscientos cuarenta, que declaró infundada con incorporarlo al libro de planillas del régimen privado desde su
la demanda reformándola declararon fundada en parte; cumple fecha de ingreso y el pago de beneficios con la entrega de sus
con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° boletas de pago de forma mensual, además del pago de ciento
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: siete mil seiscientos ochenta y seis con 16/100 nuevos soles
El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, (S/.107,686.16) por concepto de asignación familiar, bonos
eminentemente formal y que procede solo por las causales alimentarios, gratificaciones, vacaciones no gozadas e
taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, indemnización vacacional y compensación por tiempo de servicios
Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la infracción normativa (CTS); más intereses legales, con costas y costos del proceso.
y ii) el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe Trabajo, se advierte que la parte impugnante no consintió la
haber consentido previamente la resolución adversa de primera resolución adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto se aprecia en el escrito de fecha diez de junio de dos mil catorce,
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción que corre en fojas ciento noventa y cinco a ciento noventa y siete;
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que asimismo, se advierte que cumple con la exigencia prevista en el
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre inciso 4) de la citada norma, en tanto, precisa el efecto del recurso
la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio principal como revocatorio. Sexto: La parte recurrente denuncia
es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos como causales de su recurso: i) infracción normativa por
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, inaplicación de artículo 22º de la Constitución Política del
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de Perú. ii) infracción normativa por inaplicación de inciso 2) del
la demanda, que corre en fojas ocho a trece, subsanado en fojas artículo 26º de la Constitución Política del Perú. iii) infracción
diecisiete, el actor solicita reconocimiento de vínculo laboral a plazo normativa por inaplicación del artículo 5º de la Ley Marco del
indeterminado y reposición por despido arbitrario, más el pago Empleo Público. iv) infracción normativa por inaplicación del
de remuneraciones devengadas. Quinto: Respecto al requisito Decreto Legislativo Nº 1057. v) infracción normativa por
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley inaplicación del artículo VI del título preliminar del Código
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que a la Procesal Civil. vi) Contradicción con sentencias emitidas por
entidad recurrente no le es exigible, pues, la Sentencia de primera el Tribunal Constitucional. vii) infracción normativa por
instancia le fue favorable. Por otro lado, no señala su pedido inaplicación del fundamento 18 del precedente Huatuco.
casatorio, incumpliendo con la exigencia establecida en el inciso Sétimo: Sobre las causales denunciadas en los ítems i), iii) y v),
4) del artículo acotado. Sexto: La entidad recurrente denuncia debe tenerse en cuenta que los argumentos expuestos por la
como causal de su recurso: infracción normativa del artículo recurrente se encuentran orientados a cuestionar los hechos y
37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. pruebas, a partir de las cuales se ha amparado la demanda y que
Sétimo: Al respecto, corresponde decir que el impugnante no ha permitido al Colegido Superior confirmar la recurrida; a partir de
ha demostrado de manera clara cuál es la incidencia directa de ello, se colige que lo pretendido no se encuentra acorde con el
la supuesta infracción normativa sobre la decisión impugnada, objeto de la casación, más aun, debe tenerse en cuenta que sus
toda vez que pretende a través de sus argumentos que esta Sala argumentos no han permitido demostrar la incidencia directa de la
Suprema revise nuevamente los hechos y pruebas aportados en misma sobre la resolución materia del recurso, incumpliendo así el
el proceso, lo cual es contrario a la naturaleza y fines del recurso requisito de procedencia contemplado en el inciso 3) del artículo
de casación; incumpliendo así con lo previsto en el inciso 3) del 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; consecuencia, las causales denunciadas devienen en
deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en improcedentes. Octavo: con relación a la causal denunciada en
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° el ítem ii), debemos señalar que la recurrente pretenden sustentar
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon la infracción en una presunta inaplicación de un principio
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la constitucional de orden laboral; al respecto, debe tenerse en
demandada, Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo, cuenta que la presunta inaplicación se sustenta en el hecho de
mediante escrito presentado el siete de octubre de dos mil quince, una revaloración de los hechos y pruebas que conllevaron al
que corre en fojas trescientos trece a trescientos diecisiete; y juzgador a estimar la demanda, sin fundamentar las circunstancias
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el por las cuales considera que las instancias de mérito hayan
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por el infraccionado el dispositivo alegado, contrariamente a ello, lo
demandante, Víctor Román Chávez, sobre reconocimiento del pretendido por la recurrente supone una valoración de los medios
vínculo laboral; interviniendo como ponente el señor juez supremo de prueba ofrecidos por las partes; sin embargo, debe tenerse en
Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, cuenta que el objeto del recurso de casación no se encuentra
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA orientado a resolver aspectos de valoración probatoria, ni de los
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-355 hechos que dieron lugar a la Sentencia de Vista, puesto que dicho
El Peruano
96458 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

aspecto supondría una vulneración al objeto del recurso de y costos del proceso e intereses legales. Quinto: Respecto al
casación, por lo que se incumple con los requisitos establecidos requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
en los numerales 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedente que la parte impugnante no consintió la resolución adversa de
Noveno: En cuanto a la causal contenida en el ítem iv), debe primera instancia, pues la impugnó, conforme se aprecia del
tenerse en cuenta que la recurrente ha precisado como infracción escrito de apelación presentado con fecha veintisiete de mayo de
normativa el texto íntegro del Decreto Legislativo N° 1057; sin dos mil catorce, que corre en fojas ciento cuatro a ciento once.
embargo, debe tenerse en cuenta que no ha disgregado los Sexto: La recurrente denuncia como causales de su recurso
dispositivos que considera infraccionados, motivo por el cual se de casación: a) Derecho a obtener una decisión fundada en
advierte que la recurrente no ha descrito con claridad ni precisión derecho y debidamente motivada; y b) Apartamiento del
las presuntas infracciones cometidas, ni se ha demostrado la precedente vinculante dictado por el Tribunal Constitucional
incidencia directa de dicho dispositivo sobre la resolución materia en el expediente N° 05057-2013-PA/TC/JUNÍN. Sétimo: Antes
del recurso; en consecuencia, la causal denunciada incumple con del análisis de las causales propuestas, es necesario precisar
lo dispuesto en los incisos 2) y 3) artículo 36° de la Ley N° 29497, que el recurso de casación sólo puede fundarse en cuestiones
Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente. eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
Décimo: Con relación a la causal contenida en el ítem vi), debe revaloración probatoria; en ese sentido, la fundamentación por
se debe indicar que el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
Procesal del Trabajo, señala las causales del recurso de casación ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
entre la que figura el apartamiento de los precedentes vinculantes infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
emitidos por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema. En el contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de
caso concreto se advierte que la causal denunciada se encuentra los precedentes vinculantes dictados, sea por el Tribunal
referida a contradicciones jurisprudenciales, las que no se Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la República.
encuentran dentro del supuesto contenido en el artículo citado; Octavo: Bajo esta premisa y absolviendo en primer término la
por lo cual, las causales invocadas no se encuentra prevista en la causal propuesta en el literal a), debemos decir que se advierte de
citada norma deviniendo en improcedente. Décimo Primero: la fundamentación del recurso, que la recurrente no señala cuales
Respecto de la causal denunciada en el ítem vii), es pertinente son los vicios incurridos por la instancia de mérito que acarrearían
precisar que si bien la Sentencia invocada por la entidad la nulidad de la recurrida; sino que en esencia cuestiona los hechos
recurrente, tiene la calidad de precedente vinculante, de establecidos y valorados en el proceso respecto a la validez de
conformidad con el artículo VII del Código Procesal Constitucional; los contratos de locación de servicios y por servicios específicos
sin embargo, no ha demostrado con claridad y precisión su suscritos con la actora, aspecto que ha sido debidamente
apartamiento, al constituir situaciones de hecho distintas con el dilucidado por las instancias de mérito en el presente proceso; en
caso de auto; en consecuencia, no cumple con el requisito de tal sentido, como ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas
procedencia contemplado en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley ocasiones vía recurso de casación no es posible volver a revisar
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en los hechos establecidos en las instancias de mérito ni valorar
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo nuevamente los medios probatorios actuados en el proceso, ya
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, que tal pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el del recurso extraordinario de casación; en consecuencia, la causal
recurso de casación interpuesto la entidad demandada, Ministerio materia de calificación deviene en improcedente. Noveno: En
de Agricultura y Riego, mediante escrito presentado el quince de cuanto a la causal prevista en el literal b), debemos señalar que
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos treinta la Sentencia expedida por el Tribunal Constitucional N° 05057-
y nueve a doscientos cuarenta y ocho; y ORDENARON la 2013-PA/TC/JUNÍN, si bien constituye precedente vinculante de
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El observancia obligatoria; sin embargo, la decisión contenida en la
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido misma no guarda relación con lo resuelto por las instancias de
por el demandante, Anatolio Besarion Carlos Reyes, sobre mérito, toda vez que los órganos de instancia no han ordenado
pago de desnaturalización de contrato y otros; interviniendo como ni ha sido materia de demanda la pretensión de reposición del
ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. actor en la entidad demandada, supuesto en la cual sí cabría la
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHÁVES aplicación del precedente vinculante denunciado, lo que no es el
ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. caso de autos; en consecuencia la causal resulta improcedente.
C-1554483-356 Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
CAS. LAB. Nº 19333 – 2015 LIMA Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO - NLPT de casación interpuesto por el Procurador Público a cargo
Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete VISTO y de los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante escrito
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto presentado con fecha treinta de setiembre de dos mil quince que
por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del corre en fojas ciento cuarenta y tres a ciento cincuenta y tres; y
Poder Judicial, mediante escrito presentado con fecha treinta de ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
setiembre de dos mil quince que corre en fojas ciento cuarenta y Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
tres a ciento cincuenta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha seguido por la demandante, María Luz Palomino Gonzales,
quince de setiembre de dos mil quince que corre en fojas ciento sobre desnaturalización de contrato; interviniendo como ponente
treinta y uno a ciento treinta y nueve que confirmó la Sentencia el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S.
apelada de fecha veintiuno de mayo de dos mil catorce que corre ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
en fojas ochenta a noventa y cuatro, que declaró fundada en DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-357
pate la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal CAS. LAB. Nº 19340– 2015 LIMA
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede - NLPT Lima, dieciséis de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La por la entidad demandada, Poder Judicial, representada por
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes el Procurador Público, mediante escrito presentado el veinte de
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte octubre de dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, y nueve a ciento sesenta y siete, contra la Sentencia de Vista
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la de fecha veinticuatro de setiembre de dos mil quince, que corre
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere en fojas ciento cuarenta y siete a ciento cincuenta y cinco, que
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir confirmó la Sentencia apelada de fecha diecinueve de agosto
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa de dos mil catorce, que corre en fojas noventa y seis a ciento
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; diez, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
corre en fojas cuarenta a cincuenta y uno, subsanada en fojas Trabajo, esto es: i) la infracción normativa y ii) el apartamiento
cincuenta y seis y cincuenta y siete, que el actor solicita al órgano de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
jurisdiccional declare la desnaturalización de los contratos de Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
servicios no personales y por servicios específicos, y como Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido
consecuencia se declare la existencia de una relación laboral a previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
plazo indeterminado desde el veinte de julio de mil novecientos esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe
noventa y nueve; asimismo, se disponga el pago de la suma describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción
de cuarenta y tres mil trescientos cuarenta y cuatro con 95/100 normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
nuevoS soles (S/.43,344.95), por concepto de beneficios sociales denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción
y bono por función jurisdiccional, con el reconocimiento de costas sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96459
casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas diecisiete a
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva veintiocho, subsanada en fojas treinta y seis a treinta y siete, que
Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se advierte de la demanda el actor solicita se declare la nulidad de su despido e inaplicable
interpuesta, que corre en fojas setenta y dos a ochenta y tres, la decisión de cese por ser dirigente sindical, despido que se ha
que el actor solicita se declare desnaturalizados los contratos de materializado en fecha diecinueve de febrero de dos mil catorce;
servicios no personales del periodo comprendido entre el catorce a efecto de que se ordene su reposición a sus labores habituales
de febrero de dos mil uno al treinta y uno de setiembre de dos mil en ejecución de sentencia. Quinto: Respecto al requisito de
cuatro, así como los contratos modales (Contratos para Servicio procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley
Específico) del periodo comprendido entre el uno de octubre de N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que el
dos mil cuatro al veinticuatro de diciembre de dos mil nueve; y la impugnante apeló la resolución de primera instancia, en razón que
custodia de la compensación por tiempo de servicios, así como le fue adversa, según consta en fojas ciento veinte a ciento treinta
el pago de gratificaciones legales, vacaciones e indemnización y dos; asimismo, se advierte que no señala pedido casatorio, por
vacacional y bono por función jurisdiccional, conforme la lo que no cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del
liquidación realizada en el escrito de demanda. Quinto: Respecto artículo acotado. Sexto: De la revisión del recurso, se advierte
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo también que el impugnante no ha precisado causal de casación,
36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se pues sus fundamentos solo hacen referencia a la errónea
advierte que la entidad impugnante no consintió la resolución en interpretación del caso por parte del Colegiado Superior y a negar
primera instancia que le fue adversa, ya que, la apeló tal como que se haya configurado la falta grave tipificada en el inciso b) del
se aprecia del escrito que corre en fojas ciento quince a ciento artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
veintiocho. Sexto: La entidad recurrente denuncia como causal que haya quebrantado la buena fe laboral, mucho menos que
de su recurso: Apartamiento de la Sentencia recaída en el haya existido una reiterada resistencia al cumplimiento de sus
Expediente N° 05057-2013-PA/TC (caso Huatuco) emitido obligaciones; por lo que el recurso ha sido formulado sin tener en
por el Tribunal Constitucional; señalando que para los casos cuenta las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo
de trabajadores que laboran al interior del Estado, únicamente 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es,
se puede reconocer un vínculo laboral a plazo indeterminado, describir con claridad y precisión las infracciones normativas o el
cuando se acredita que ha ganado un concurso público de méritos apartamiento de los precedentes vinculantes, así como demostrar
respecto de una plaza presupuestada y vacante de duración la incidencia directa de las mismas sobre la decisión impugnada;
indeterminada. Sétimo: Respecto de la causal denunciada, en consecuencia, al contravenir las normas señaladas, deviene
cabe señalar que el tema abordado en el precedente citado se en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
encuentra referido a la reposición de un trabajador con vínculo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
laboral terminado; caso distinto al de autos, en el que se pretende Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
la desnaturalización de contrato civiles y de trabajo a plazo fijo de el recurso de casación interpuesto por el demandante, Martín
un servidor con vínculo laboral vigente; distinción efectuada por Año Quispe, mediante escrito de fecha dos de noviembre de
este Supremo Tribunal en reiteradas jurisprudencias1; por lo que la dos mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta y tres a ciento
parte recurrente no cumple con el requisito previsto en el inciso 2) cuarenta y seis; ORDENARON la publicación de la presente
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en
es decir, describir con claridad y precisión el apartamiento del el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Techint
precedente vinculante; por lo que la causal invocada deviene en S.A.C. Ingeniería y Construcción, sobre nulidad de despido;
improcedente. Octavo: Al haberse declarado improcedente las interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
causales denunciadas carece de objeto verificar el cumplimiento Fallaque; y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas MALCA GUAYLUPO. C-1554483-359
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo
del artículo 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE el CAS. LAB. Nº 19414-2015 ANCASH
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Poder Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
Judicial, representada por el Procurador Público, mediante NLPT Lima, dos de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
escrito presentado el veinte de octubre de dos mil quince, que CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
corre en fojas ciento cincuenta y nueve a cinto sesenta y siete; por la parte demandante, Carmen Rosa Trejo Pizán, mediante
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el escrito de fecha doce de octubre de dos mil quince, que corre
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario de fojas ciento treinta y nueve a ciento cuarenta y dos, contra la
laboral seguido por el demandante, Juver Valles Manuyama, Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha veintitrés
sobre desnaturalización de contratos y otros; interviniendo como de setiembre de dos mil quince, que corre de fojas ciento diecinueve
ponente, la señora jueza suprema De la Rosa Bedriñana y los a ciento veintinueve, que revocó la Sentencia apelada contenida
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, MAC RAE THAYS, CHAVES en la resolución de fecha veinte de abril de dos mil quince, que
ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA. corre de fojas setenta y cuatro a ochenta y ocho, que declaró
fundada en parte la demanda; y reformándola la declararon
1 Expediente N° 11169-2014- LA LIBERTAD del veintinueve de octubre de dos mil infundada; cumple con los requisitos de admisibilidad que
quince y Expediente N° 8347-2014 DEL SANTA de fecha quince de diciembre de contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
dos mil quince. del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
C-1554483-358 impugnatorio extraordinario eminentemente formal y que procede
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
CAS. LAB. Nº 19537-2015 LIMA la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: a) La
Nulidad de despido PROCESO ORDINARIO - NLPT infracción normativa y b) El apartamiento de los precedentes
Lima, veinticinco de mayo de dos mil diecisiete VISTO y vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
por el demandante, Martín Año Quispe, mediante escrito de recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
fecha dos de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
ciento cuarenta y tres a ciento cuarenta y seis, contra la Sentencia por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad
de Vista de fecha veintiuno de octubre de dos mil quince, que y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
corre en fojas ciento treinta y ocho a ciento cuarenta (vuelta), que precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además,
veintitrés de setiembre de dos mil catorce, en fojas ciento doce señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
a ciento diecisiete (vuelta), que declaró infundada la demanda; conforme a los requisitos de procedencia previstos en los incisos
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme al escrito de demanda
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio de fecha veintisiete de noviembre de dos mil catorce, que corre
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por de fojas catorce a veintiséis, subsanada a fojas veintinueve; la
las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la actora solicita que se declare la desnaturalización de los contratos
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La de locación de servicios; asimismo, pide el registro en planillas
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes de pago de trabajadores y pago de beneficios sociales al amparo
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte del régimen laboral de la actividad privada establecido en el
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; y pago
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada de beneficios sociales, tales como bonificaciones extraordinarias,
por la resolución objeto del recurso; además debe describir con gratificaciones legales por Fiestas Patrias y Navidad, pago de
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de vacaciones no gozadas, vacaciones truncas, compensación por
los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia Tiempo de Servicios, pago de asignación familiar, siendo el monto
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además reclamado la suma de S/.8,220.30, más los intereses legales.
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no consintió la
El Peruano
96460 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Sentencia adversa de primera instancia, pues apeló, conforme se aprecia en el escrito de fecha diecisiete de setiembre de dos
puede apreciarse del escrito de fecha quince de diciembre de mil catorce, que corre en fojas ciento diez a ciento veintiuno;
dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos setenta y seis asimismo, se advierte que incumple con la exigencia prevista
a cuatrocientos setenta y nueve; razón por la que este requisito en el inciso 4) de la citada norma, en tanto, no precisa el efecto
se cumple. Sexto: El recurrente denuncia como causales de su del recurso. Sexto: La entidad recurrente denuncia como causal
recurso las siguientes: a) inaplicación del principio de realidad de su recurso: i) Infracción normativa por apartamiento del
previsto en el Artículo III de la Ley N° 29497, Ley Procesal precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional
del Trabajo; b) infracción del inciso 5) del artículo 139° de la en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC. ii) Infracción
Constitución Política del Perú; c) inaplicación del artículo 1° de normativa de la Resolución Administrativa N° 056-2008-P/
la Ley N° 24041. Sétimo: En relación a la causal contenida en PJ iii) Infracción normativa al aplicar retroactivamente la
el literal a), debemos decir que dicha causal carece de claridad Resolución Administrativa N° 305-2011-P-PJ. Sétimo: Sobre la
y precisión, pues, no señala cuál es la norma específica en causal denunciada en el ítem i), es pertinente precisar que si bien
cuya infracción habría incurrido el Colegiado Superior al emitir la Sentencia invocada por la entidad recurrente, tiene la calidad
pronunciamiento; asimismo, no se advierte argumento alguno de precedente vinculante, de conformidad con el artículo VII del
tendiente a demostrar cuál es incidencia directa; razón por la cual Código Procesal Constitucional; sin embargo, no ha demostrado
se contravienen las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del con claridad y precisión su apartamiento, al constituir situaciones
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, de hecho distintas al caso de autos; en consecuencia, no cumple
deviniendo por ello en improcedente. Octavo: En cuanto a con el requisito de procedencia contemplado en el inciso 2) del
la causal contenida en el literal b) debemos decir que la parte artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
impugnante no cumple con precisar cómo la norma invocada tiene deviniendo en improcedente. Octavo: Respecto de las causales
incidencia en la decisión impugnada, pues, se limita a señalar que denunciadas en los ítems ii) y iii), debemos precisar que el
la motivación es confusa; razón por la cual esta causal deviene recurrente no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
en imrocedente. Noveno: Respecto a la causal contenida en el las mismas sobre la resolución materia del recurso, limitándose
literal c), debemos decir que dicha norma resulta impertinente a a formular argumentos orientados a cuestionar lo decidido al
efectos de solucionar la presente litis, pues, la norma denunciada interior del proceso, así como, de las cuestiones analizadas por
no es aplicable en el presente proceso laboral al amparo de la las instancias de mérito, lo cual no constituye objeto de análisis
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; razón por la casatorio; razón por la cual, la causal denunciada deviene en
cual deviene en improcedente. Décimo: En cuanto al pedido improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
casatorio previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, debemos decir que al Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
haberse declarado improcedentes las causales denunciadas, el recurso de casación interpuesto el Procurador Público a
carece de objeto calificar este extremo del recurso. Por estas cargo de los asuntos Judiciales del Poder Judicial, mediante
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer escrito presentado el veintidós de octubre de dos mil quince, que
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal corre en fojas ciento treinta y nueve a ciento cincuenta y tres; y
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
interpuesto por la parte demandante, Carmen Rosa Trejo Pizán, Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
mediante escrito de fecha doce de octubre de dos mil quince, que seguido por la demandante, María Del Pilar Noriega Muñoz, sobre
corre de fojas ciento treinta y nueve a ciento cuarenta y dos; y desnaturalización de contrato y otro; interviniendo como ponente
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S.
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
laboral seguido contra la Municipalidad Provincial de Huaraz DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-361
sobre desnaturalización de contratos y otros; interviniendo como
ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y notifíquese. S.S. CAS. LAB. Nº 19580-2015 JUNÍN
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-360 - NLPT Lima, veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTOS
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
CAS. LAB. Nº 19549-2015 LIMA por el demandante, Fernando Aguirre Reymundo, mediante
Desnaturalización de contrato y otros PROCESO ORDINARIO escrito de fecha dos de diciembre de dos mil quince, que corre
- NLPT Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete VISTO y en fojas doscientos veintiséis a doscientos treinta y dos, contra
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto la Sentencia de Vista de fecha tres de noviembre de dos mil
por el Procurador Público a cargo de los asuntos Judiciales quince, que corre en fojas doscientos catorce a doscientos
del Poder Judicial, mediante escrito presentado el veintidós veinticuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas ciento treinta y catorce de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento
nueve a ciento cincuenta y tres, contra la Sentencia de Vista de sesenta y nueve a ciento ochenta y uno, que declaró infundada
fecha uno de octubre de dos mil quince, que corre en fojas ciento la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
veintiocho a ciento treinta y seis, que confirmó la Sentencia contempla el artículo 35° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal
apelada de fecha once de setiembre de dos mil catorce, que del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
corre en fojas ochenta y ocho a noventa y nueve, que declaró impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
fundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
que procede solo por las causales taxativamente prescritas Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
del Trabajo, es decir: i) la infracción normativa y ii) el adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
haber consentido previamente la resolución adversa de primera directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que artículo 36° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre Cuarto: Según el escrito de demanda interpuesto el veintitrés
la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas uno a once,
es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos la parte accionante solicita el pago de la suma de trescientos
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, doce mil seiscientos cincuenta y uno y 00/100 Nuevos Soles por
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de indemnización por daños y perjuicios, mas intereses legales, costas
la demanda, que corre en fojas sesenta y nueve a ochenta y uno, y costos procesales. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
la actora solicita el reconocimiento de su relación laboral bajo el previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
régimen laboral de la actividad privada a plazo indeterminado por Ley Procesal del Trabajo, se advierte que el impugnante no
simulación y fraude a las normas laborales desde el diecinueve de consintió la Sentencia adversa en primera instancia, pues contra
enero de dos mil seis hasta el cinco de setiembre de dos mil once; ella interpuso recurso de apelación que corre en fojas ciento
asimismo, cumpla la demandada con pagar la suma de cincuenta ochenta y cuatro a ciento noventa y tres. En cuanto al requisito
y cuatro mil trescientos setenta y seis con 60/100 nuevos soles de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley
(S/.54,377.60) por concepto de Bono por función jurisdiccional Procesal en mención, el recurrente indica que su pedido casatorio
correspondiente al periodo diecinueve de enero de dos mil seis es revocatorio. Sexto: El recurrente denuncia como causales de
al treinta de noviembre de dos mil once; más intereses legales. su recurso: i) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) Infracción
inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal normativa por inaplicación del artículo 4° de la Ley N° 27803.
del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no consintió la iii) Infracción normativa del artículo 50° del Código Procesal
resolución adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como Civil. iv) Infracción normativa del artículo 1321° del Código
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96461
Civil. v) Infracción normativa por inaplicación de los artículos de los precedentes vinculantes que denuncia; así como demostrar
1322° y 1984° del Código Civil. vi) Infracción normativa por la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
interpretación errónea del artículo VII del Título Preliminar además de señalar si su pedido casatorio es anulatorio o
del Código Procesal Civil. vii) Infracción normativa contra las revocatorio; requisitos de procedencia previstos en los incisos
casaciones Nos. 2097-2013-LIMA, 14371-2013-LIMA y 4393- 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
2013-LA LIBERTAD. Sétimo: Respecto a la causal denunciada Procesal del Trabajo. Cuarto: Según el escrito de demanda
en el ítem i), se advierte que el recurrente cumple con el requisito interpuesto el veintisiete de setiembre de dos mil trece, que corre
de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley en fojas ciento quince a ciento veintiocho, subsanado a través del
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al haber señalado escrito de fecha veintitrés de octubre de dos mil trece, que corre
en forma clara y precisa la infracción normativa; sin embargo, no en fojas ciento treinta y cuatro, la parte demandante solicita la
cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del nulidad del Convenio Colectivo de Trabajo dos mil nueve – dos
artículo 36° de la norma citada, es decir, fundamentar la incidencia mil trece, conforme al inciso 7) del artículo 219° del Código Civil.
directa de la infracción que se denuncia, por advertirse que sus Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
argumentos están referidos a aspectos fácticos y de valoración 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
probatoria que han sido analizados por la instancia de mérito, Trabajo, se advierte que el recurrente no consintió la Sentencia
pretendiendo que la Suprema Sala efectúe un nuevo examen del adversa en primera instancia, pues contra ella interpuso recurso
proceso, lo cual no constituye objeto del recurso casatorio, razón de apelación que corre en fojas cuatrocientos noventa y siete a
por la que la causal señalada deviene en improcedente. Octavo: quinientos ocho. En cuanto al requisito de procedencia previsto
En cuanto a las causales denunciadas en los ítems ii), iii), iv) y en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley Procesal en mención, el
v), cabe señalar que la parte impugnante cumple con precisar la recurrente indica que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto:
norma en cuya infracción considera ha incurrido la instancia de La parte recurrente denuncia como causal de su recurso de
mérito al emitir pronunciamiento, de conformidad con lo previsto casación la Infracción normativa del numeral 2) del artículo
en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley 2° de la Constitución Política del Perú. Sétimo: Respecto a la
Procesal del Trabajo; sin embargo, de los fundamentos en los causal denunciada, es de precisar que si bien la parte recurrente
que sustenta dichas causales se observa que no cumplen con indica infracción normativa del numeral 2) del artículo 2° de la
demostrar su incidencia directa sobre la decisión contenida en Constitución Política del Perú, no obstante, no ha cumplido con
la resolución impugnada, pues se limita a formular argumentos demostrar la incidencia directa de la infracción normativa sobre
genéricos incidiendo en cuestiones fácticas y de valoración la decisión impugnada, conforme se encuentra establecido en
probatoria; contraviniendo la exigencia prevista en el inciso 3) del el numeral 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
artículo 36° de la norma citada; motivo por el que las causales Procesal del Trabajo; en consecuencia, la causal denunciada
mencionadas devienen en improcedentes. Noveno: En relación deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
a la causal denunciada en el ítem vi), es pertinente precisar que si aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de
bien el recurrente ha cumplido con señalar en forma clara y precisa la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
la infracción de la norma en la que habría incurrido el Colegiado IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
de mérito al emitir pronunciamiento de la Sentencia de Vista, de demandante, Sindicato de Trabajadores en las Empresas de
acuerdo a lo dispuesto por el inciso 2) del artículo 36° de la Ley Telefónica del Perú y el Sector Telecomunicaciones Región
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, no ha San Martín –SITRAEMTELST-RSM, mediante escrito presentado
demostrado la incidencia de dicha infracción sobre la resolución con fecha dieciséis de noviembre de dos mil quince, que corre en
recurrida, conforme lo requiere el requisito de procedencia fojas quinientos cincuenta y ocho a quinientos sesenta y nueve;
previsto en el inciso 3) del artículo 36° de la citada ley; razón por DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
la que la causal invocada deviene en improcedente. Décimo: Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
Respecto a la causal contenida en el ítem vii), cabe precisar las laboral seguido con la demandada, Federación de Trabajadores
sentencias mencionadas por la parte recurrente no constituyen del Sector Comunicaciones del Perú y Telefónica del Perú
precedente vinculante incumpliendo con lo estipulado en el S.A.A., sobre nulidad de convenio colectivo; interviniendo como
artículo 34° de la Ley N° 29497 que taxativamente señala como ponente el juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. S.S.
causales de casación: la infracción normativa y el apartamiento ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
del precedente vinculante dictado por la Corte Suprema o el DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-363
Tribunal Constitucional, deviniendo en improcedente. Por estas
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el segundo CAS. LAB. Nº 19627-2015 LIMA
párrafo del artículo 37° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal Reintegro de Bono por función jurisdiccional PROCESO
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación ORDINARIO - NLPT Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete
interpuesto por el demandante, Fernando Aguirre Reymundo, VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
mediante escrito de fecha dos de diciembre de dos mil quince, interpuesto por la entidad demandada, Poder Judicial, mediante
que corre en fojas doscientos veintiséis a doscientos treinta y escrito de fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, que
dos, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el corre en fojas doscientos ochenta y dos a doscientos noventa
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de octubre de
laboral seguido con la demandada, ELECTROCENTRO S.A., dos mil quince, que corre en fojas doscientos sesenta y nueve a
sobre indemnización por daños y perjuicios; interviniendo como doscientos setenta y ocho, que confirmó y modificó la Sentencia
ponente, el juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. apelada de fecha doce de junio de dos mil catorce, que corre en
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES fojas doscientos quince a doscientos veinticinco, que declaró
ZAPARTER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO . fundada en parte la demanda, modificando la suma ordenada
C-1554483-362 a pagar de veinticinco mil novecientos sesenta y seis con 00/100
nuevos soles (S/.25,966.00) a treinta y nueve mil ciento setenta
CAS. LAB. Nº 19605-2015 LIMA y cuatro con 00/100 nuevos soles (S/.39,174.00); cumple con
Nulidad de convenio colectivo PROCESO ORDINARIO los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de
LABORAL - NLPT Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,
interpuesto por la parte demandante, Sindicato de Trabajadores eminentemente formal y que procede solo por las causales
en las Empresas de Telefónica del Perú y el Sector taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497,
Telecomunicaciones Región San Martín –SITRAEMTELST- Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la infracción
RSM, mediante escrito presentado el dieciséis de noviembre de normativa y ii) el apartamiento de los precedentes vinculantes
dos mil quince, que corre en fojas quinientos cincuenta y ocho dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
a quinientos sesenta y nueve, contra la Sentencia de Vista de de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente
fecha dos de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas no debe haber consentido previamente la resolución adversa de
quinientos diecinueve a quinientos veinticinco, que confirmó primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
a la Sentencia apelada de fecha dieciocho de agosto de dos objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la
mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos sesenta y cinco a infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
cuatrocientos setenta y dos, que declaró infundada la demanda; vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el la infracción sobre la decisión impugnada; y además señalar si
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36°
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto:
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas noventa
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La y siete a ciento trece, subsanada en fojas ciento dieciocho a
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes ciento diecinueve, el actor solicita que le pague el reintegro del
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Bono por función jurisdiccional por el periodo marzo dos mil ocho
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, a noviembre dos mil once, por efecto de la Acción Popular, así
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la como se reconozca el carácter remunerativo y se le pague el
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere reintegro por la suma de veinticuatro mil seiscientos cincuenta
confirmada por la resolución objeto del recurso; debe describir con 00/100 nuevos soles (S/.24,650.00) en la incidencia en las
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento gratificaciones y compensación por tiempo de servicios (CTS);
El Peruano
96462 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

más intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: trescientos cincuenta con 96/100 soles (S/.46,350.96) por
Respecto al requisito de procedencia previsto en el numeral 1) del concepto de indemnización por despido arbitrario, más el pago de
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, intereses legales, con costas y costos del proceso. La Cuarta Sala
se advierte que la parte recurrente no consintió la resolución Laboral Permanente de la mencionada Corte Superior de Justicia,
adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia revocó la sentencia apelada, que declaró fundada en parte la
en el escrito de fecha dieciocho de junio de dos mil catorce, que demanda y reformándola declararon infundada, luego de
corre en fojas doscientos cuarenta y uno a doscientos cuarenta considerar: a) no resulta atendible el argumento de la demandante
y cuatro; señalando su pedido casatorio como revocatorio, en el sentido de que su relación laboral se habría desnaturalizado
cumpliendo con la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo convirtiéndose en un contrato de trabajo indeterminado en la labor
acotado. Sexto: La entidad recurrente denuncia como causal de administrativa que se le asignó, ello si se tiene en consideración
su recurso: infracción normativa por inaplicación del artículo que el no apto médico expedido por el Hospital Central de la
VI del Código Procesal Constitucional. Sétimo: Al respecto, Fuerza Aérea del Perú, no constituye un certificado de incapacidad
la parte impugnante no ha establecido de manera concreta los física que le dé la condición de incapacitada para todo tipo de
fundamentos que demuestran la incidencia directa de la supuesta trabajo sino únicamente para la labor especifica de tripulante de
infracción normativa sobre la decisión impugnada. Además, se cabina; b) el empleador en ejercicio de su poder de dirección, se
advierte lo que en el fondo pretende que esta Sala Suprema encontraba en la facultad de reubicar o no a la demandante en
revise nuevamente los hechos y pruebas aportados en el proceso, otro puesto de trabajo; c) no se encuentra acreditado que la
lo cual es contrario a la naturaleza y fines del recurso de casación; enfermedad que adolece la accionante sea una enfermedad
en consecuencia, al no cumplir con el requisito de procedencia, profesional atribuible a la emplazada. Tercero: infracción
contemplado en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° normativa Corresponde analizar si el Colegiado Superior, al emitir
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Además, se advierte que Sentencia, ha incurrido en infracción normativa de: − Artículo 24°
la parte recurrente fundamenta su recurso de casación con la Ley inciso c) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, sin tener en cuenta que se 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
trata de un proceso tramitado bajo los alcances de la Ley N° 29497, por Decreto Supremo N° 003-97-TR, que establece: “Son causas
Nueva ley Procesal del Trabajo, norma a la cual debió recurrir; justas de despido relacionadas con la conducta del trabajador:
razones por la cual lo denunciado deviene en improcedente. Por (…) c) La inhabilitación del trabajador”. Cuarto: En relación a la
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer norma cuya infracción se denuncia, es de tener en consideración
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal lo dispuesto en el artículo 28° de la citada ley, que prescribe: “La
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación inhabilitación que justifica el despido es aquella impuesta al
interpuesto por la entidad demandada, Poder Judicial, mediante trabajador por autoridad judicial o administrativa para el ejercicio
escrito de fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, que de la actividad que desempeñe en el centro de trabajo, si lo es por
corre en fojas doscientos ochenta y dos a doscientos noventa un período de tres meses o más”. Conforme a las normas citadas
y dos; y ORDENARON la publicación de la presente resolución una persona es declarada impedida o incapacitada de ejercer un
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso empleo como consecuencia de un acto administrativo que lo
seguido por el demandante, Víctor Eustaquio Ramón Beraún, declara inhábil, impuesta en sede judicial por un lapso de tres
sobre reintegro de Bono por función jurisdiccional; interviniendo meses a más, podrá ser despedido por causa justa. Quinto:
como ponente el juez supremo señor Malca Guaylupo y los Solución al caso concreto: En el caso concreto, la demandante
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ejercía el cargo de tripulante de cabina desde octubre de dos mil
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA dos, siendo despedida por Carta Notarial de fecha veintiuno de
GUAYLUPO. C-1554483-364 junio de dos mil trece, alegando su empleadora – la ahora
demandada - como causal de su cese el literal c) del artículo 24°
CAS. LAB. Nº 19709 - 2015 LIMA del Decreto Supremo N° 003-97-TR, esto es, por inhabilitación
Indemnización por despido arbitrario y otro PROCESO para el cumplimiento de sus funciones (fojas diez a doce) Sexto:
ORDINARIO - NLPT SUMILLA: La inhabilitación prevista en el La norma citada por la demandada para el despido, tiene que ver
inciso c) del artículo 24 del Texto Único Ordenado del Decreto con las causas justas relacionadas a la conducta del trabajador,
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de ahí que el inciso a) mencione la falta grave; el inciso b) a la
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, tiene que guardar condena penal por delito doloso y el c) a la inhabilitación del
relación con la conducta del trabajador. En el caso concreto, no se trabajador. Luego entonces, si nos estamos refiriendo al inciso c)
presenta dicha situación, debido a que en la Carta de pre-aviso y de la norma citada precedentemente, es de colegir que la
en las de despido la demandada invoca la inhabilitación de la inhabilitación tiene que guardar relación con la conducta del
actora para ejercer el cargo de tripulante de cabina como trabajador, situación que no se presenta en el caso de la
consecuencia del examen médico practicado, que concluye en demandante, pues tanto en la Carta de pre-aviso (fojas ocho)
una calificación de “no apto definitivo” Lima, veinticinco de mayo como en la de despido (fojas diez a doce) la demandada invoca la
de dos mil diecisiete VISTA; la causa número diecinueve mil inhabilitación de la demandante para ejercer el cargo de tripulante
setecientos nueve, guion dos mil quince, guion LIMA, en audiencia de cabina como consecuencia del examen médico practicado en
pública de la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a la referida, que concluye en una calificación de “no apto definitivo”.
ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Sétimo: Conforme se desprende de los actuados, la demandante
Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante, ejerció sus funciones como tripulante de cabina desde el dos mil
María Elena Rabanal Mejía, mediante escrito presentado el seis dos; siendo años después (dos mil trece) que con el examen de
de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos aptitud psicofísica efectuada por el Hospital Central de la Fuerza
veintiséis a trescientos treinta y cuatro, contra la Sentencia de Aérea del Perú (fojas treinta y dos) que se determina en la
Vista de fecha veintidós de octubre de dos mil quince, que corre demandante un resultado anormal en las ondas delta, concluyendo
en fojas doscientos noventa y siete a trescientos trece, que que no estaba apta para ser tripulante de cabina; el neurólogo
revocó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha uno de tratante también ya había determinado que tenía problemas de
julio de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos cincuenta y trastorno del sueño asociados al trabajo, por su turno rotativo,
uno a doscientos sesenta y cuatro, que declaró fundada en parte recomendando mantenerla en un horario laboral diurno (fojas
la demanda y reformándola declararon infundada; en el proceso sesenta y uno) hasta corregir el problema (fojas sesenta y dos,
ordinario laboral seguido con la demandada LAN PERÚ S.A., sesenta y tres y ciento uno). Octavo: En el orden de ideas
sobre indemnización por despido arbitrario y otro. CAUSAL DEL expuesto, la inhabilitación que invoca la demandada no guarda
RECURSO: Por resolución de fecha quince de marzo de dos mil relación con la conducta de la ex trabajadora; es la afectación a su
diecisiete, que corre en fojas ciento catorce a ciento diecisiete salud la que se esgrime y si bien efectivamente la demandante
cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso presentó trastorno del Ritmo Circardiano en abril de dos mil doce
interpuesto por la entidad demandada, por la causal de infracción y luego alteraciones en las ondas delta, que no tenían compromiso
normativa del inciso c) del artículo 24º del Texto Único neurológico, cierto es también que en la opinión del médico
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad especialista (fojas sesenta y uno a sesenta y dos) podía laborar en
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° un horario diurno en tanto se encuentre en tratamiento para
003-97-TR, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir corregir el “trastorno del sueño” diagnosticado. Noveno: Ahora
pronunciamiento sobre el fondo. CONSIDERANDO: Primero: De bien, en el oficio N° 749 – 2013-MTC/12.07 de fecha seis de junio
La pretensión demandada Conforme se advierte del escrito de la de dos mil trece, la empresa tomó conocimiento que la licencia de
demanda, que corre en fojas cuarenta y dos a cincuenta y cuatro, tripulante de cabina N° 3056, perteneciente a la demandante no
la actora solicita el pago de la suma de setenta y tres mil estaba revocada por la Dirección General en vista de que esta
seiscientos ochenta y tres con 57/100 nuevos soles (S/.73,683.57), licencia tiene el carácter de permanente y que podía ejercer tal
por concepto de indemnización por despido arbitrario, toda vez cargo siempre que cumpla con el procedimiento de renovación
que cuando la emplazada tomó conocimiento de la enfermedad (fojas ciento ochenta y uno). En virtud a lo expuesto, no corre en
que la afectaba, opto por despedirla. Segundo: Del autos prueba de que por su conducta la demandante hubiera sido
pronunciamiento de las instancias de mérito La Juez del inhabilitada para ejercer el cargo de tripulante de cabina. Décimo:
Décimo Sexto Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de Por otro lado, en relación a la norma cuya infracción se denuncia,
la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de la Corte Suprema ha efectuado una interpretación en la Casación
primera instancia de fecha uno de julio de dos mil catorce, declaró N° 3325 – 2009- La Libertad, señalando que no resulta necesario
fundada en parte la demanda, ordenando a la demandada que que dicha inhabilitación sea como consecuencia directa de la
cumpla con pagar a favor del actor la suma de cuarenta y seis mil conducta del trabajador, sino, que también ella puede ser por
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96463
mandato de la ley. En ninguno de esos supuestos se encuentra la de Ilo, sobre reposición; interviniendo como ponente, la señora
demandante, pues como se ha dicho ya, la demandante no puede jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S.
ejercer sus funciones por problemas de salud – supuesto que ha ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
sido previsto por el legislador en el inciso a) del artículo 23° del DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
Decreto Supremo N° 003-97-TR como causa justa del despido – y
que no ha sido invocado por la demandada para el despido. 1 Artículo 141° de la Constitución Política del Perú
Décimo Primero: Por las razones anotadas, la Sala Superior ha C-1554483-366
incurrido en infracción normativa del artículo 24° inciso c) del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de CAS. LAB. Nº 19748-2015 MOQUEGUA
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Reposición por despido incausado PROCESO ABREVIADO
Supremo N° 003-97-TR, por lo que el recurso de casación deviene - NLPT Lima, veintiséis de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
en fundado y actuando en sede de instancia se confirma la CONSIDERANDO: Primero: Es materia de análisis el recurso
sentencia apelada que declaro fundada la demanda. Por estas de casación interpuesto por la demandante, Maribel Gabi
consideraciones: DECISIÓN: Declararon FUNDADO el recurso Gonzales Jiménez mediante escrito presentado con fecha
de casación interpuesto por la demandante, María Elena Rabanal tres de noviembre de dos mil quince que corre en fojas ciento
Mejía, mediante escrito presentado el seis de noviembre de dos sesenta y siete a ciento setenta y cuatro, contra la Resolución
mil quince, que corre en fojas trescientos veintiséis a trescientos de Vista de fecha quince de octubre de dos mil quince que corre
treinta y cuatro; en consecuencia, CASARON la Sentencia de en fojas ciento treinta y seis a ciento cuarenta y cuatro, que
Vista de fecha veintidós de octubre de dos mil quince, que corre confirmó la resolución apelada de fecha veintidós de junio de dos
en fojas doscientos noventa y siete a trescientos trece, y actuando mil quince que corre en fojas setenta y ocho y setenta y nueve
en sede de instancia CONFIRMARON la sentencia apelada de que declaró la conclusión del proceso. Segundo: El derecho al
fecha uno de julio de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos recurso constituye una de las manifestaciones fundamentales
cincuenta y uno a doscientos sesenta y cuatro, que declaró del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva proclamado como
fundada en parte la demanda; en consecuencia, ordenaron que derecho y principio de la función jurisdiccional por el inciso
la demandada cumpla con abonar a la accionante la suma de 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, que
cuarenta y seis mil trescientos cincuenta con 96/100 nuevos soles garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos
(S/.46,350.96) por concepto de indemnización por despido previstos por el ordenamiento jurídico, también lo es que al ser
arbitrario, más intereses legales, costas y costos del proceso; y el derecho al recurso un derecho de configuración legal, su
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el ejercicio y procedencia están supeditados a la concurrencia de
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley ; en el proceso ordinario los presupuestos y requisitos que ha establecido el legislador para
laboral seguido con la demandada LAN PERÚ S.A., sobre cada sector del ordenamiento procesal. Tercero: En ese sentido,
indemnización por despido arbitrario y otro; interviniendo como debemos decir que entre los requisitos de admisibilidad del
ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los recurso de casación, el inciso 3) del artículo 35° de la Ley 29497
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, – Nueva Ley Procesal del Trabajo, contempla que el recurso de
CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA casación laboral debe ser interpuesto dentro del plazo de diez
GUAYLUPO. C-1554483-365 días hábiles siguientes de notificada la resolución que se
impugna. Siendo ello así, resulta necesario precisar que el inciso
CAS. LAB. Nº 19725-2015 MOQUEGUA c) del artículo 33° de la norma procesal señalada regula: “(...)
Reposición PROCESO ABREVIADO - NLPT Lima, tres de mayo c) Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente
de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El o luego de sesenta (60) minutos, expresando el fallo y las
recurso de casación interpuesto por la demandante, Beatriz razones que lo sustentan, de modo lacónico. Excepcionalmente,
Yovana Tarazona Cerene, mediante escrito presentado el tres puede diferir su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles
de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos siguientes. En ambos casos, al finalizar la audiencia señala día
treinta a doscientos treinta y siete, contra el Auto de Vista de y hora para que las partes comparezcan ante el despacho para
fecha quince de octubre de dos mil quince, que corre en fojas la notificación de la sentencia, bajo responsabilidad. La citación
doscientos a doscientos siete, que confirmó en parte el Auto debe realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de
emitido en primera instancia de fecha veintidós de junio de dos celebrada la audiencia de vista. (...)”. De lo expuesto se concluye
mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta a ciento cuarenta y que el cómputo del plazo para interponer el recurso de casación
uno, declarando nulo el extremo que dispone la reconducción del empieza desde el día siguiente a este quinto día posterior a la
proceso a la vía ordinaria laboral, ordenando al juez de la causa realización de la Audiencia de Vista; precisando además en el
emitir nuevo pronunciamiento; por lo que se verificará si cumple literal d) “Si las partes no concurren a la audiencia de vista, la
con los requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° sala, sin necesidad de citación, notifica la sentencia al quinto día
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: hábil siguiente, en su despacho”. Cuarto En el presente caso,
El trámite del recurso de casación, en fase de admisión, obliga conforme se aprecia del acta de notificación de la resolución de
en atención a lo previsto en los artículos 35° y 36° de Ley N° fojas ciento cuarenta y cinco, las partes no acudieron al acto de
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, analizar de modo previo notificación de la Resolución de Vista, programado para el catorce
los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el propósito de de octubre de dos mil quince, habiendo vencido el plazo para
depurar los defectos procesales que permitan a este Colegiado interponer el recurso extraordinario el día veintiocho de octubre
examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre el fondo, en uso de del citado año; sin embargo, la recurrente según se verifica de
la potestad jurisdiccional que la Constitución Política del Perú ha fojas ciento cuarenta y seis, interpuso recurso de casación con
atribuido a la Corte Suprema de Justicia de la República1. Tercero: fecha tres de noviembre de dos mil quince, esto es fuera del plazo
Respecto a los requisitos de admisibilidad se circunscriben a establecido por la norma procesal, deviniendo de esta forma
verificar los siguientes: i) la existencia de resolución recurrible; ii) en extemporáneo el recurso planteado, al incumplir el requisito
competencia para su recepción, iii) plazo; y iv) pago de arancel previsto en el numeral 3) del artículo 35° de la Ley N° 29497,
judicial. Sobre el primer requisito, el inciso 1) del artículo 35° de Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, en
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, prescribe: aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37°
“Requisitos de admisibilidad del recurso de casación: El recurso de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
de casación se interpone: 1. Contra las sentencias y autos IMPROCEDENTE por extemporáneo el recurso de casación
expedidos por las salas superiores que, como órganos de interpuesto por la demandante, Maribel Gabi Gonzales Jiménez
segundo grado, ponen fin al proceso. En el caso de sentencias mediante escrito presentado con fecha tres de noviembre de dos
el monto total reconocido en ella debe superar las cien (100) mil quince que corre en fojas ciento sesenta y siete a ciento setenta
Unidades de Referencia Procesal (URP). No procede el recurso y cuatro, y ORDENARON la publicación de la presente resolución
contra las resoluciones que ordenan a la instancia inferior en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
emitir un nuevo pronunciamiento” (resaltado nuestro). Cuarto: ordinario laboral seguido con la Municipalidad Provincial de
En el presente caso, se advierte que la resolución contra la que Ilo sobre reposición por despido incausado; interviniendo como
se interpone el recurso de casación si bien es un auto de vista; ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron.
sin embargo, el mismo no pone fin al proceso, toda vez declara S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES
nulo el extremo que dispone la reconducción del proceso a ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
la vía ordinaria laboral y ordena que el juez de la causa emita C-1554483-367
nuevo pronunciamiento; en consecuencia, es evidente que no se
cumple con el requisito previsto en el inciso 1) del artículo 35° CAS. LAB. Nº 19767-2015 JUNIN
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas Desnaturalización de contrato y reposición PROCESO
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer ORDINARIO – NLPT Lima, dieciocho de mayo de dos mil
párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación casación interpuesto por la demandada, Municipalidad Distrital
interpuesto por la demandante, Beatriz Yovana Tarazona de Pangoa, representada por su Procurador Público, mediante
Cerene, mediante escrito presentado el tres de noviembre de escrito de fecha doce de octubre de dos mil quince, que corre
dos mil quince, que corre en fojas doscientos treinta a doscientos en fojas trescientos cuarenta y tres a trescientos cincuenta y
treinta y siete; y ORDENARON la publicación de la presente cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de setiembre
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el de dos mil quince, que corre en fojas trescientos veintisiete a
proceso seguido con la demandada, Municipalidad Provincial trescientos treinta y tres, que confirmó la Sentencia apelada de
El Peruano
96464 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

fecha veintidós de mayo de dos mil quince, que corre en fojas vuelta, que confirmó la Sentencia apelada comprendida en la
doscientos veintitrés a doscientos treinta y uno, que declaró resolución número cinco del dos de octubre de dos mil catorce,
fundada la demanda en el extremo que ordenó la reposición y se que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos
declaró desnaturalizados los contratos de trabajo; cumple con los de admisibilidad previstos en el artículo 35° de la Ley N° 29497,
requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente y que procede solo por las causales taxativamente prescritas
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la infracción normativa y ii) el apartamiento
Trabajo, es decir: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe haber consentido
Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; debe
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; así demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es anulatorio
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en los incisos 1),
anulatorio o revocatorio; conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que
del Trabajo. Cuarto: Se aprecia del escrito de demanda de fecha corre en fojas treinta y seis a setenta y tres, subsanada de fojas
cinco de febrero de dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta y siete a ochenta y uno, el actor persigue el otorgamiento
sesenta a ciento ochenta, que fuera variada a través del escrito de de una indemnización por daños y perjuicios por haber adquirido
fecha dieciocho de febrero de dos mil quince, que corre en fojas la enfermedad profesional de hipoacusia neurosensorial
ciento ochenta y dos a ciento ochenta y cuatro, el actor solicita: profunda izquierda y normoacusia derecha por la suma total de
a) Se ordene su reposición por despido incausado y despido cinco millones setenta y cinco mil ciento trece con 56/100 soles
fraudulento, b) Se declare la desnaturalización de los contratos (S/.5´075,113.65), el cual comprende: daño emergente y lucro
a plazo fijo a contratos de trabajo a plazo indeterminado, c) Se le cesante; más intereses legales, costas y costos del proceso.
paguen las remuneraciones dejadas de percibir hasta el día de Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
su reposición a razón de mil quinientos y 00/100 Nuevos Soles 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
(S/.1,500.00) y, d) El pago de las costas y costos del proceso por Trabajo, se advierte que el impugnante no consintió la resolución
la suma de seis mil y 00/100 Nuevos Soles (S/.6,000.00). Quinto: adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del en el escrito de fecha quince de octubre de dos mil catorce, que
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, corre en fojas cuatrocientos cincuenta y cinco a cuatrocientos
se advierte que la parte impugnante no consintió la resolución sesenta y dos; asimismo, señala su pedido casatorio como
adversa de primera instancia, toda vez que interpuso su recurso anulatorio, cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4) de
de apelación con fecha veintinueve de mayo de dos mil quince, la citada norma. Sexto: Del recurso de casación, se advierte que
que corre en fojas doscientos setenta y ocho a doscientos ochenta el recurrente no señala la presunta infracción normativa en la que
y uno; asimismo, se advierte que cumple con la exigencia prevista hubiera incurrido el Colegiado Superior, contrariamente se aprecia
en el inciso 4) de la citada norma, en tanto, precisa el efecto del que se ha limitado a formular su recurso como si fuera uno de
recurso casatorio como revocatorio. Sexto: La parte recurrente apelación; en consecuencia, no precisa causal casatoria alguna,
denuncia como causales de su recurso: i) Apartamiento de los incumpliendo lo previsto en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de
fundamentos 18 y 21 del precedente vinculante emitido por la Ley N° 29497, deviniendo en improcedente lo solicitado. Por
el Tribunal Constitucional recaído en el expediente N° 05057- estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
2013-PA/TC. ii) Infracción normativa de los incisos 3), 5) párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
y 14) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
iii) Infracción normativa de los artículos VI (tercer párrafo) y interpuesto por demandante, Marcelo Izquierdo Guevara,
VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional. mediante escrito presentado el cuatro de noviembre de dos
Sétimo: Sobre las causales denunciadas en los ítems i) y ii), es mil quince, que corre en fojas quinientos veintiuno a quinientos
menester indicar que si bien la parte recurrente ha señalado el veintiséis; y ORDENARON la publicación de la presente
apartamiento del precedente vinculante de acuerdo a lo previsto resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Boart
Procesal del Trabajo; no obstante, respecto a la incidencia directa Longyear S.A.C., sobre indemnización por daños y perjuicios;
del pronunciamiento materia de impugnación, se aprecia que sus interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca
fundamentos se encuentran referidos a que la Sala Suprema Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
vuelva a revisar y valorar medios probatorios que ya han sido FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
materia de pronunciamiento por parte de las instancias de mérito, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-369
lo que no es posible en sede casatoria; en consecuencia, las
causales denunciadas devienen en improcedentes. Octavo: En CAS. LAB. Nº 19822-2015 LA LIBERTAD
cuanto al ítem iii), cabe mencionar que la recurrente fundamenta Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO - NLPT
su infracción normativa en forma genérica sin determinar cuál Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete VISTOS, con los
es la incidencia directa de las normas que denuncia sobre acompañados, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
el pronunciamiento impugnado, por lo que no cumple con la casación interpuesto por la demandada, Proyecto Especial
exigencia del inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Chavimochic, mediante escrito presentado con fecha veintinueve
Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente. de octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el veintitrés a doscientos treinta, contra la Sentencia de Vista de
primer párrafo del artículo 37° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley fecha dos de octubre de dos mil quince, que corre en fojas ciento
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de ochenta y dos a doscientos tres, que confirmó la Sentencia
casación interpuesto por la demandada, Municipalidad Distrital apelada de fecha diecisiete de noviembre de dos mil catorce, que
de Pangoa, representada por su Procurador Público, mediante corre en fojas ciento tres a ciento veinticinco, que declaró fundada
escrito de fecha doce de octubre de dos mil quince, que corre en en parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad
fojas trescientos cuarenta y tres a trescientos cincuenta y cuatro; que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y
seguido por el demandante, Juan Carlos Fernández Ortiz, sobre procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
desnaturalización de contrato y reposición, interviniendo como artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
ponente, el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron. esto es: i) La infracción normativa, y ii) El apartamiento
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
C-1554483-368 Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
CAS. LAB. Nº 19804-2015 LIMA esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción
- NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete VISTO y normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción
por el demandante, Marcelo Izquierdo Guevara, mediante sobre la decisión impugnada; además de señalar si su pedido
escrito presentado el cuatro de noviembre de dos mil quince, que casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
corre en fojas quinientos veintiuno a quinientos veintiséis, contra incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
la Sentencia de Vista de fecha diecinueve de octubre de dos Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Mediante escrito de demanda,
mil quince, que corre en fojas quinientos tres a quinientos cinco que corre en fojas treinta y seis a sesenta y dos, se aprecia que
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96465
el actor pretende el reintegro de su compensación por tiempo de y, d) El pago de las costas y costos del proceso por la suma de
servicios en una entidad bancaria, reintegro de la remuneración seis mil y 00/100 Nuevos Soles (S/.6,000.00). Quinto: Respecto al
vacacional, reintegro de gratificación por escolaridad, reintegro requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de
de gratificaciones de julio y diciembre, pago de quinquenios y la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que
sus devengados, reintegros por asignación familiar, asignación la parte impugnante no consintió la resolución adversa de primera
por refrigerio y movilidad, horas extras, sobretasa de jornada instancia, toda vez que interpuso su recurso de apelación con fecha
nocturna, domingos laborados, feriados laborados, desde el uno diez de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta
de mayo de mil novecientos noventa y cuatro. Quinto: Respecto a ciento cincuenta y cuatro, que corre en fojas dos mil diecinueve
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° a dos mil cuarenta y nueve; asimismo, se advierte que cumple con
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte la exigencia prevista en el inciso 4) de la citada norma, en tanto,
que la entidad recurrente no consintió la Sentencia adversa en precisa el efecto del recurso casatorio como revocatorio. Sexto:
primera instancia, toda vez que la apeló, mediante escrito que La parte impugnante denuncia como causales de su recurso las
corre en fojas ciento treinta y dos a ciento treinta y nueve. Sexto: siguientes: i) Apartamiento de los fundamentos 18 y 21 del
La entidad recurrente invoca, de manera textual, como causal precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional
de su recurso, infracción normativa por aplicación o no del recaído en el expediente N° 05057-2013-PA/TC. ii) Infracción
Precedente Vinculante recaído en la Sentencia N° 5057-2013- normativa de los incisos 3), 5) y 14) del artículo 139° de la
PA/TC; señala que el actor no ha demostrado haber ingresado Constitución Política del Perú. iii) Infracción normativa de
por concurso público de méritos a una plaza presupuestada, los artículos VI (tercer párrafo) y VII del Título Preliminar del
vacante, de duración indeterminada. Sétimo: En cuanto a Código Procesal Constitucional. Sétimo: Sobre las causales
la causal denunciada, la entidad recurrente no describe con denunciadas en los ítems i) y ii), es menester indicar que si bien
claridad y precisión la infracción normativa invocada, resultando la parte recurrente ha señalado el apartamiento del precedente
su argumentación genérica; más aún cuando lo regulado en vinculante de acuerdo a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36°
el Precedente Vinculante invocado no guarda relación con lo de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; no obstante,
decidido por las instancias de mérito, toda vez que los órganos respecto a la incidencia directa del pronunciamiento materia de
de instancia no han ordenado ni ha sido materia de demanda la impugnación, se aprecia que sus fundamentos se encuentran
reposición del actor en la entidad demandada, supuesto en la cual referidos a que la Sala Suprema vuelva a revisar y valorar
si cabría analizar el precedente vinculante denunciado, lo cual no medios probatorios que ya han sido materia de pronunciamiento
ha ocurrido en el caso de autos, toda vez que se ha ordenado por parte de las instancias de mérito, lo que no es posible en
el pago de beneficios sociales; en consecuencia, no cumple con sede casatoria; en consecuencia, las causales denunciadas
las exigencias previstas en los numerales 2) y 3) del artículo 36° devienen en improcedentes. Octavo: En cuanto al ítem iii), cabe
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo mencionar que la recurrente fundamenta su infracción normativa
en improcedente. Octavo: Al haberse declarado improcedente la en forma genérica sin determinar cuál es la incidencia directa de
causal denunciada carece de objeto verificar el cumplimiento del las normas que denuncia sobre el pronunciamiento impugnado,
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° por lo que no cumple con la exigencia del inciso 3) del artículo 36°
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
del artículo 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE el dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N.° 29497,
recurso de casación interpuesto por la demandada, Proyecto Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el
Especial Chavimochic, mediante escrito presentado con fecha recurso de casación interpuesto por la demandada, Municipalidad
veintinueve de octubre de dos mil quince, que corre en fojas Distrital de Pangoa, representada por su Procurador Público,
doscientos veintitrés a doscientos treinta; y ORDENARON la mediante escrito de fecha doce de octubre de dos mil quince, que
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El corre en fojas doscientos setenta y nueve a doscientos noventa;
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
por el demandante, César Augusto Seminario Zapata, sobre Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
reintegro de beneficios sociales; interviniendo como ponente la seguido por el demandante, Marcelino Caja Mendoza, sobre
señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. desnaturalización de contratos y reposición, interviniendo como
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS ponente, el señor juez supremo Rodas Ramírez y los devolvieron.
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS
C-1554483-370 RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
C-1554483-371
CAS. LAB. Nº 19830-2015 JUNIN
Desnaturalización de contrato y reposición PROCESO CAS. LAB. Nº 19840 - 2015 LA LIBERTAD
ORDINARIO – NLPT Lima, dieciocho de mayo de dos mil Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO -
diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de NLPT Lima, veintisiete de abril de dos mil diecisiete VISTO y
casación interpuesto por la demandada, Municipalidad Distrital CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
de Pangoa, representada por su Procurador Público, mediante por el apoderado judicial de la Red Asistencial del Seguro
escrito de fecha doce de octubre de dos mil quince, que corre en Social de Salud - La Libertad, mediante escrito presentado
fojas doscientos setenta y nueve a doscientos noventa, contra la el cuatro de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas
Sentencia de Vista de fecha veintitrés de setiembre de dos mil trescientos cuarenta y tres a trescientos cincuenta, contra la
quince, que corre en fojas doscientos sesenta y tres a doscientos Sentencia de Vista de fecha tres de noviembre de dos mil quince,
setenta, que confirmó la Sentencia apelada de fecha tres de que corre en fojas trescientos veintidós a trescientos treinta
junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento treinta y nueve y seis, que confirmó la Sentencia apelada de fecha dieciséis
a ciento cuarenta y siete, en el extremo de la reposición y la de febrero de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
desnaturalización de contrato de trabajo; cumple con los requisitos ochenta y cuatro a trescientos cuatro, que declaró fundada
de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
es decir: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; debe prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; así esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
anulatorio o revocatorio; conforme a lo previsto en los incisos 1), demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es
del Trabajo. Cuarto: Se aprecia del escrito de demanda de fecha anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total
cinco de febrero de dos mil quince, que corre en fojas ciento uno o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar
a ciento diecisiete, que fuera variada a través del escrito de fecha la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la
dieciocho de febrero de dos mil quince, que corre en fojas ciento actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos debe
diecinueve a ciento veintiuno, que el actor solicita: a) Se ordene entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Conforme se
su reposición por despido incausado y despido fraudulento, b) advierte del escrito de demanda que corre en fojas ciento setenta
Se declare la desnaturalización de los contratos a plazo fijo a y uno a ciento ochenta y uno, subsanado en fojas ciento noventa
contratos de trabajo a plazo indeterminado, c) Se le paguen las y nueve, el actor pretende que se declare la desnaturalización
remuneraciones dejadas de percibir hasta el día de su reposición de los contratos por suplencia suscritos con la demandada; en
a razón de mil quinientos y 00/100 Nuevos Soles (S/.1,500.00) consecuencia, se reconozca que el referido contrato laboral es
El Peruano
96466 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

a plazo indeterminado, bajo el régimen laboral de la actividad previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
privada; entre otras pretensiones; asimismo, solicita el pago de las esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
diferencias remunerativas dejadas de percibir como consecuencia que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
de la contratación fraudulenta, más intereses legales, con costos o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad impugnante anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total
no consintió la resolución adversa en primera instancia, pues o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar
la apeló, tal como se aprecia del escrito de fecha veintisiete de la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir
febrero de dos mil quince, que corre en fojas trescientos siete a la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos
trescientos trece. Sexto: La entidad recurrente denuncia como debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Conforme
causales de su recurso: i) Infracción normativa del artículo se advierte del escrito de demanda que corre en fojas trescientos
IV del Título Preliminar de la Ley N° 29497, artículo 40° de trece a trescientos cuarenta y ocho, la actora pretende se declare
la Constitución Política del Perú, artículos 5) y 6) de la Ley la desnaturalización de los contratos de locación de servicios
N° 28175, Ley Marco del Empleo Público ii) Apartamiento de suscritos con la demandada; en consecuencia, se declare la
precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional existencia de una relación laboral a plazo indeterminado, bajo el
recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC; sosteniendo régimen laboral de la actividad privada regulada por el Decreto
que el Colegiado Superior se apartó del mencionado precedente Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
vinculante al ordenar la incorporación del demandante a la Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, entre
administración pública. Sétimo: Antes del análisis de las causal otras pretensiones. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
propuesta, es necesario precisar que el recurso de casación es previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en consintió la resolución en primera instancia, pues, la apeló tal como
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la se advierte del escrito de fecha uno de julio de dos mil catorce, que
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa corre en fojas quinientos cuarenta y cuatro a quinientos cincuenta
y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias y dos. Sexto: La parte recurrente denuncia como causales de su
que configuran la infracción normativa que incida directamente recurso: i) Inaplicación del precedente vinculante dictado por
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el el Tribunal Constitucional recaído en el Expediente N° 05057
apartamiento de los precedentes vinculantes dictados, sea por el – 2013-PA/TC; sosteniendo que se ha inaplicado la sentencia
Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la emitida por el Tribunal Constitucional, al otorgarle a la actora la
República. Octavo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), no reposición por una supuesta desnaturalización de contratos, sin
cumple con el numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, tener en cuenta los alcances del citado precedente vinculante. ii)
Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez que no desarrolla de Infracción normativa del artículo 413° del Código Procesal
manera clara y precisa en qué consisten las supuestas infracciones Civil; la Ley N° 16000; el artículo 2° y el título IV de la Ley
denunciadas, debido a que la fundamentación es generalizada, Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley N° 27231. Sétimo:
pues no individualiza cada una de las infracciones que alega, Sobre la causal denunciada en el ítem i), cabe precisar que esta
contribuyendo a esa imprecisión el hecho de que describe hechos Suprema Sala en la Casación N° 11169 - 2014-LA LIBERTAD
relacionados con la controversia y lo resuelto por las instancias de fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, al analizar el
de mérito; en consecuencia, la causal denunciada deviene citado precedente vinculante, en el Décimo Sexto considerando,
en improcedente. Noveno: En cuanto a la causal señalada estableció: “cuando la discusión esté centrada en la declaración
en el ítem ii), se advierte, que no cumple con el requisito de de la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado
procedencia exigido en el numeral 2) del artículo 36° de la Ley N° por desnaturalización de contratos temporales o civiles de un
29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, ya que no ha desarrollado trabajador con vínculo laboral vigente, considera que será
aspecto alguno tendiente a explicar cómo se habría producido procedente que el órgano jurisdiccional ampare la demanda
el apartamiento invocado, limitándose a mencionar que la Sala si verifica el fraude en la contratación laboral, declarando la
Superior ilegalmente permite la incorporación del demandante existencia de una relación laboral a plazo indeterminado sin que
a la administración pública; deviniendo la causal invocada en esta decisión conceda al trabajador el derecho a la estabilidad
improcedente. Décimo: Al haberse declarado improcedente la laboral absoluta”, siendo ello así, y teniendo en cuenta que
causal denunciada carece de objeto verificar el cumplimiento del la demandante se encuentra con vínculo vigente, la causal
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° denunciada no cumple con el requisito exigido en el numeral
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo Trabajo, esto es demostrar la incidencia directa de la denuncia en
del artículo 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE el el sentido de lo resuelto; en tal sentido, la causal invocada deviene
recurso de casación interpuesto por el apoderado judicial de la en improcedente. Octavo: Respecto a la causal señalada
Red Asistencial del Seguro Social de Salud – La Libertad, en el ítem ii), se advierte que la parte impugnante cuestiona la
mediante escrito presentado el cuatro de diciembre de dos mil decisión de la instancia de mérito, limitándose a señalar que su
quince, que corre en fojas trescientos cuarenta y tres a trescientos representada no estaba obligada al pago de costos procesales,
cincuenta; y ORDENARON la publicación de la presente por lo que, no cumple con el requisito de procedencia previsto
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497, Nueva Ley
el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Juan Procesal del Trabajo, al no haber demostrado la incidencia directa
Carlos Namoc Hoyos, sobre desnaturalización de contratos; de dicha infracción sobre la decisión impugnada; razón por la
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa cual la causal denunciada deviene en improcedente. Noveno:
Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Al haberse declarado improcedente la causal denunciada carece
FALLAQUE, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, de objeto verificar el cumplimiento del requisito de procedencia
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-372 previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo Por estas consideraciones, en aplicación
CAS. LAB. Nº 19847 - 2015 LIMA de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley
Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO citada: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
- NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete casación interpuesto por la demandada, Banco de la Nación,
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación mediante escrito presentado el veintiséis de octubre de dos mil
interpuesto por la demandada, Banco de la Nación, mediante quince, que corre en fojas seiscientos veintitrés a seiscientos
escrito presentado el veintiséis de octubre de dos mil quince, treinta y dos; y ORDENARON la publicación de la presente
que corre en fojas seiscientos veintitrés a seiscientos treinta y resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
dos, contra la Sentencia de Vista de fecha quince de setiembre proceso ordinario seguido por la demandante, Jaquine del Pilar
de dos mil quince, que corre en fojas quinientos setenta a Pinedo Tauma, sobre desnaturalización de contratos y otros;
quinientos ochenta y seis, que revocó la Sentencia apelada de interviniendo como ponente la señora jueza suprema De la Rosa
fecha veinticuatro de junio de dos mil catorce, que corre en fojas Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
quinientos treinta y nueve a quinientos cincuenta y cuatro, en FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
el extremo que reconoce el pago de bonificación por cierre de MALCA GUAYLUPO. C-1554483-373
pliego y reformándola la declararon infundado dicho extremo;
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el CAS. LAB. Nº 19871-2015 MOQUEGUA
artículo 35° de la Ley N° 29497 Nueva Ley Procesal del Trabajo. Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO Lima,
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio cinco de agosto de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada,
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP)
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la infracción en Liquidación, mediante escrito de fecha nueve de noviembre
normativa y ii) el apartamiento de los precedentes vinculantes de dos mil quince, contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés
dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a los ochenta y uno a trescientos noventa y siete, que confirmó la
requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, Sentencia apelada de fecha nueve de julio de dos mil quince,
prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido que corre en fojas trescientos doce a trescientos diecinueve, que
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96467
declaró fundada en parte la demanda; y la revocó en el extremo sino que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la
que declara infundada la demanda respecto a las pretensiones relación fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su
de despido arbitrario e indemnización por despido arbitrario, y aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el presente
reformándola declararon fundada; cumple con los requisitos de caso, se advierte que la entidad recurrente no ha fundamentado
forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo con claridad y precisión por qué las normas invocadas debieron
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados aplicarse; por lo tanto, las causales denunciadas no cumplen con
por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas 27021, deviniendo en improcedentes. Por estas consideraciones,
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
material; b) La interpretación errónea de una norma de derecho interpuesto por la demandada, Caja de Beneficios y Seguridad
material; c) La inaplicación de una norma de derecho material; y Social del Pescador (CBSSP) en Liquidación, mediante escrito
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte de fecha nueve de noviembre de dos mil quince; ORDENARON
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral seguido
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, por el demandante, Víctor Raúl Alberca Jiménez, sobre pago
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley de beneficios sociales y otros; interviniendo como ponente el
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE,
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-374
la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) CAS. LAB. Nº 19875-2015 LIMA
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud - NLPT Lima, veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos por el Procurador Público de la entidad demandada, Poder
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe Judicial, mediante escrito de fecha diecisiete de noviembre de
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y cinco a
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. trescientos cuarenta y cuatro, contra la Sentencia de Vista de
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas ciento fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, que corre en
veintinueve a ciento cuarenta y dos, que el actor pretende que la fojas trescientos diecinueve a trescientos treinta, que confirmó
demandada cumpla con pagarle la suma total de noventa y cuatro en parte la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
mil doscientos catorce con 13/100 nuevos soles (S/.94,214.13) veinticuatro de julio de dos mil catorce, en fojas doscientos diez a
por los siguientes conceptos: remuneraciones devengadas, doscientos veintidós, que declaró fundada en parte la demanda;
gratificaciones, compensación por tiempo de servicios, guardias cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
médicas ordinarias, bonificación por quinquenios equivalente artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
al 6% de la remuneración básica, el valor comercial de dos Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
uniformes por año y el pago de indemnización por despido extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
arbitrario; más intereses legales, con costas y costos del proceso. causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N°
Quinto: La recurrente denuncia como causales de su recurso: i) 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción
Interpretación errónea de los artículo 46° y 49° del Texto Único normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema
y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, la entidad
N° 003-97-TR. ii) Aplicación indebida de los artículos 31°, 32° y recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
33° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por por la resolución objeto del recurso; además debe describir con
el Decreto Supremo N° 003-97-TR. iii) Interpretación errónea claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de
del artículo 73° del Reglamento del Texto Único Ordenado los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por el Decreto directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
Supremo N° 001-96-TR. iv) Inaplicación de los artículos 116° señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
y 117° de la Ley N° 26702; y de los artículos 23°, 24° y 25° de requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
la Resolución SBS N° 455-99. Sexto: En cuanto a las causales artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
denunciadas en el acápite i) y iii), debemos señalar que la Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas sesenta y
interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido nueve a noventa y uno, subsanada en fojas ciento treinta y siete a
de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto; ciento cincuenta, que el actor pretende lo siguiente: i) se declare la
sin embargo, al momento de aplicar dicha norma a los hechos desnaturalización de los contratos de servicios no personales que
expuestos en el proceso, le atribuye un sentido distinto al que suscribió con la demandada, por el periodo del once de octubre de
corresponde. En el caso concreto, se aprecia que la recurrente mil novecientos noventa y nueve al treinta de abril del dos mil, y el
señala las normas que se habrían interpretado de manera errónea pago de los beneficios sociales consistentes en la compensación
y cuál sería la correcta interpretación de las mismas; sin embargo, por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones truncas,
se advierte que sus argumentos se encuentran referidos a escolaridad y bono por función jurisdiccional; ii) se le reconozca
cuestionar los hechos establecidos en el proceso, buscando que el vínculo laboral a plazo indeterminado con el cargo de secretario
esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del mismo, lo cual judicial por la causal de simulación y fraude a las normas laborales,
no constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, de los contratos de trabajo, por el periodo del uno de mayo del dos
las causales invocadas devienen en improcedentes. Sétimo: mil al treinta y uno de julio del dos mil seis; iii) la homologación del
En lo referente a las causales denunciadas en el acápite ii), bono por función jurisdiccional por el periodo comprendido entre
debemos decir que la aplicación indebida se presenta cuando el uno de agosto de dos mil seis al nueve de setiembre de dos
una norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el mil nueve, y el reconocimiento de la encargatura por desempeño
que está prevista; es decir, no existe una conexión lógica entre la de la función jurisdiccional como secretario de Sala y Relator por
norma y el hecho al cual se aplica. Asimismo, para fundamentar el periodo del trece de noviembre de dos mil seis al treinta y uno
adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de una norma de noviembre de dos mil seis hasta el treinta y uno de diciembre
de derecho material, la recurrente está obligada a individualizar de dos mil ocho; solicitando también el reintegro del pago de la
la norma que estima indebidamente aplicada, así como explicar compensación por tiempo de servicios por el periodo comprendido
las razones por las que considera que dicha norma no resulta de entre el uno de mayo del dos mil al nueve de setiembre de dos mil
aplicación al caso concreto, y señalar cuál es la norma que debió nueve, por la suma total ascendente a noventa mil ochocientos
aplicarse. En el caso de autos, si bien la recurrente cumple con noventa y cinco y 00/100 Nuevos Soles (S/.90,895.00); y iv) el
precisar las normas que se habrían aplicado de manera indebida y pago de los intereses legales, costas y costos del proceso. Quinto:
la norma que considera debió aplicarse; sin embargo, se advierte Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
que sus argumentos están orientados a cuestiones de hecho artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
que no pueden ser objeto de revisión en sede casatoria al estar se advierte que la entidad impugnante no consintió la resolución
vinculados a la apreciación de prueba, por lo que las causales adversa de primera instancia, toda vez que la apeló, tal como se
invocadas devienen en improcedentes. Octavo: Respecto a las aprecia en el escrito que corre en fojas doscientos veinticinco
causales señaladas en el acápite iv), debe tenerse en cuenta que a doscientos treinta y nueve; asimismo, se advierte que señala
la inaplicación de una norma de derecho material, se configura como pedido casatorio, la revocatoria de la sentencia impugnada,
cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que por lo que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4)
describe el presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que del artículo acotado. Sexto: La entidad recurrente invoca como
implica un desconocimiento de la Ley aplicable al caso. Asimismo, causales de casación, las siguientes infracciones normativas:
cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma de i) apartamiento del precedente vinculante dictado en el
derecho material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, Expediente N° 5057-2013-PA/TC; ii) infracción normativa por
El Peruano
96468 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

inaplicación de las Resoluciones Administrativas números los Artículos III y IV del Título Preliminar y artículo 23° de la
191-06-P/PJ y 056-08-P/PJ. Séptimo: Verificada la causal Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo. d) Infracción
mencionada en el acápite i), se advierte que la entidad recurrente normativa del artículo 7° del Pacto Internacional de Derechos
ha señalado de manera clara y precisa la causal que denuncia, de Civiles y Políticos. e) Infracción normativa del Decreto
acuerdo a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° Supremo N° 051-2001-EF. f) Apartamiento de precedentes
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a vinculantes emitidas por el Tribunal Constitucional y la
la incidencia directa del pronunciamiento materia de impugnación, Corte Suprema de Justicia de la Republica. Sétimo: Sobre las
se advierte que sus argumentos se encuentran referidos en forma causales denunciadas en los literales a), b), c) y d), debemos
genérica a señalar que el precedente vinculante es de obligatorio indicar que si bien la parte recurrente ha cumplido con señalar las
cumplimiento, sin tener en cuenta que dicho precedente no impide normas supuestamente infraccionadas; sin embargo, se advierte
la desnaturalización de contratos cuando oculta una relación de que no ha cumplido con fundamentar cada una de las normas
trabajo de duración indeterminada, sino que está referida a las denunciadas, así como tampoco ha desarrollado adecuadamente
condiciones que debe de cumplir el trabajador cuando solicita la las supuestas incidencias directas sobre la decisión contenida
reposición en una entidad pública, hecho que no se pretende en en la resolución impugnada, toda vez que se limita a formular
el presente proceso, por lo que no cumple con fundamentar el argumentos genéricos orientados a cuestionar el criterio asumido
requisito del inciso 3) del artículo 36° de la mencionada norma por la instancia de mérito, pretendiendo con tales alegaciones que
procesal, deviniendo en improcedente. Octavo: Respecto a la este Colegiado Supremo realice un nuevo análisis de lo actuado
causal del acápite ii), de la revisión de los argumentos del recurso y debatido en el decurso del proceso; lo que no constituye objeto
de casación, se advierte que la entidad recurrente no ha cumplido de debate casatorio; razón por la cual dicha causal contraviene
con las exigencias dispuestas en el inciso 3) del artículo 36° de la las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 36°
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, en razón que en de la Ley N° 29497; deviniendo en improcedentes. Octavo:
el fallo no se justifica por qué se ordena el reintegro del bono por En cuanto a la causal denunciada en el literal e), además de lo
función jurisdiccional, por tanto, no expone adecuadamente las expuesto en el considerando anterior, se debe señalar que la parte
motivaciones de la incidencia directa de la infracción normativa recurrente no ha tomado en consideración que la norma invocada
que denuncia sobre el pronunciamiento impugnado, deviniendo (Decreto Supremo N° 051-2001-EF) contiene diversos artículos
la causal invocada en improcedente. Por estas consideraciones, (normas materiales), por lo que al no precisar cuál o cuáles de
en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° estas normas han sido supuestamente infraccionadas, impide a
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon este Tribunal Supremo pronunciarse sobre la denuncia efectuada,
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el por lo que no cumple con las exigencias previstas en los incisos
Procurador Público de la entidad demandada, Poder Judicial, 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497; deviniendo en
mediante escrito de fecha diecisiete de noviembre de dos mil improcedente. Noveno: Respecto a la causal denunciada en el
quince, que corre en fojas trescientos treinta y cinco a trescientos literal f), debemos indicar que si bien la parte recurrente denuncia
cuarenta y cuatro; ORDENARON la publicación de la presente el apartamiento de precedentes vinculantes; sin embargo, se
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en advierte que no ha cumplido con identificar los números de los
el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Felipe precedentes vinculantes que el Colegiado Superior se habría
Américo Candio Valencia, sobre desnaturalización de contratos apartado, incumpliendo con lo previsto en el inciso 2) del artículo
y otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo; en
Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, consecuencia, la causal denunciada deviene en improcedente.
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-375 primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
CAS. LAB. Nº 19891-2015 LIMA de casación interpuesto por la demandante, María Esther López
Reintegro de remuneraciones PROCESO ORDINARIO Gonzales, mediante escrito presentado con fecha treinta de
NLPT Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete. VISTO y octubre de dos mil quince, que corre de fojas doscientos treinta y
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto seis a doscientos cuarenta y uno; ORDENARON la publicación de
por la demandante, María Esther López Gonzales, mediante la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
escrito presentado con fecha treinta de octubre de dos mil a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
quince, que corre de fojas doscientos treinta y seis a doscientos Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN, sobre reintegro
cuarenta y uno, contra la Sentencia de Vista contenida en la de remuneraciones; interviniendo como ponente el señor juez
resolución de fecha trece de octubre de dos mil quince, que corre supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
de fojas doscientos quince a doscientos veintidós, que revocó la YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha once de BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-376
noviembre de dos mil catorce, que corre de fojas ciento setenta y
cuatro a ciento ochenta y tres, que declaró fundada la demanda; y CAS. LAB. Nº 19967-2015 CAÑETE
reformándola la declararon infundada; cumple con los requisitos Desnaturalización de contrato y otros PROCESO ORDINARIO
de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° - NLPT Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente por el demandante, Pelagio Pepe Oyola Rojas, mediante escrito
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas presentado el cuatro de noviembre de dos mil quince, que corre
en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del en fojas quinientos treinta y uno a quinientos cuarenta y cuatro,
Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de octubre de
de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos ochenta y cinco
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República. a quinientos seis, que revocó la Sentencia apelada de fecha
Tercero: Asimismo, la parte recurrente no debe haber consentido veintinueve de mayo de dos mil quince, que corre en fojas
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando cuatrocientos cuarenta y nueve a cuatrocientos sesenta, que
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso, debe declaró infundada la demanda y reformándola declararon fundada
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción la demanda en el extremo que declara la desnaturalización de los
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes contratos modales y como pretensión implícita la desnaturalización
que denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la de los contratos administrativos de servicios, fundada en cuanto
infracción sobre la decisión impugnada; además de señalar si al pago de beneficios sociales, e improcedente el extremo referido
su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo a la reposición; cumple con los requisitos de admisibilidad que
previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia en del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
la demanda, que corre de fojas ciento veintiocho a ciento treinta impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
y dos, que la accionante solicita la restitución de la categoría solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
Profesional 4 – P 4, como consecuencia de ello, se le pague el la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
reintegro de remuneraciones y gratificaciones desde el uno de infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
abril de dos mil seis, por la suma de trescientos veinticuatro mil vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
setecientos veinticinco y 00/100 nuevos soles (S/. 324,725.00); Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
asimismo, solicita se le pague la remuneración de acuerdo a la los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
categoría de Profesional 4, que asciende a cinco mil novecientos y prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
00/100 nuevos soles (S/.5,900.00). Quinto: Respecto al requisito previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
parte impugnante no interpuso recurso de apelación contra la o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
sentencia apelada, toda vez que su decisión no le fue adversa. demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
Sexto: La parte recurrente denuncia como causales de su recurso decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es
las siguientes: a) Infracción normativa del artículo 18° del anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total
Decreto Supremo N° 014-2002-TR, Reglamento de la Ley N° o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar
27803. b) Infracción normativa de los artículos 2° y 24° de la la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir
Constitución Política del Estado. c) Infracción normativa de la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96469
debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Mediante requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de
escrito de demanda que corre en fojas trece a dieciséis, adecuada la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que
a la vía del proceso ordinario laboral en fojas doscientos sesenta el impugnante no consintió los extremos que le fueron denegados
y uno a doscientos setenta y dos, se aprecia que el actor pretende en primera instancia, apeló la sentencia, tal como se aprecia del
el reconocimiento de su vínculo laboral como uno de naturaleza escrito de fecha veintitrés de setiembre de dos mil catorce, que
indeterminada, más el pago de los beneficios sociales que le corre en fojas trescientos cuatro a trescientos catorce. Sexto: El
pudieran corresponder. Por otro lado, pretende la reposición por impugnante denuncia como causal de su recurso: i) Infracción
despido incausado. Quinto: Respecto al requisito de procedencia normativa del derecho al debido proceso, previsto en el
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante Perú. ii) Infracción normativa que incide directamente sobre
no consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la decisión Sétimo: Sobre la causal denunciada, no cumple con
la apeló, tal como se aprecia en fojas cuatrocientos sesenta y el requisito de procedencia exigido en el numeral 3) del artículo
tres a cuatrocientos setenta. Sexto: El impugnante denuncia 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al no
como causal de su recurso, infracción normativa del Precedente demostrar la incidencia directa de la infracción denunciada en el
Vinculante recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC; sentido de lo resuelto, dado que no ha precisado de qué modo se
señala que los hechos acontecidos en el presente caso son ha vulnerado el derecho al debido proceso; más bien debemos
sustancialmente distintos al precedente vinculante, por lo que señalar que se observa de la fundamentación contenida en el
correspondía aplicar la técnica del “Distinguishing”. Sétimo: Al recurso, que el impugnante no denuncia la nulidad de la sentencia
respecto, se aprecia que el recurrente no describe con claridad de vista, sino que cuestiona los hechos establecidos y valorados
y precisión el apartamiento inmotivado del precedente invocado; en el proceso en relación al despido del cual fue objeto; en tal
es decir, porqué su aplicación por parte del Colegiado Superior sentido, como ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas
no es pertinente al caso concreto; más aún, cuando el accionante ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver a revisar
pretende la reposición a su centro de labores; siendo ello así, los hechos establecidos en las instancias de mérito ni valorar
no cumple con las exigencias previstas en el numeral 2) del nuevamente los medios probatorios actuados en el proceso,
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, pues tal pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y
deviniendo en improcedente. Octavo: Al haberse declarado fines de este recurso extraordinario; en consecuencia, la causal
improcedente la denuncia propuesta carece de objeto verificar denunciada deviene en improcedente. Octavo: Sobre la causal
el cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso denunciada en el ítem ii), es de apreciar, que no cumple con
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal el requisito de procedencia exigido en el numeral 2) del artículo
del Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, toda
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada: vez que, el recurrente no cumple con precisar la norma que
Declararon IMPROCEDENTE recurso de casación interpuesto ha sido presuntamente infraccionada por la Sala Superior, no
por el demandante, Pelagio Pepe Oyola Rojas, mediante escrito obstante que en el numeral V de su recurso señala que denuncia
presentado el cuatro de noviembre de dos mil quince, que corre la infracción de la norma citada en el punto 1 del escrito; sin
en fojas quinientos treinta y uno a quinientos cuarenta y cuatro; embargo, de revisado el mencionado punto, se advierte que no
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el existe denuncia alguna; por tanto, la causal denunciada deviene en
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido improcedente. Noveno: Al haberse declarado improcedente las
con la demandada, Poder Judicial, sobre desnaturalización causales denunciadas carece de objeto verificar el cumplimiento
de contrato y otros; interviniendo como ponente la señora del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36°
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-377 del artículo 37° de la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Federico
CAS. LAB. Nº 19924 - 2015 LIMA Pablo Mosso Mañanes, mediante escrito presentado el cuatro
Indemnización por despido arbitrario y otros PROCESO de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
ORDINARIO - NLPT Lima, diecinueve de mayo de dos mil uno a cuatrocientos diez; y ORDENARON la publicación de la
diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
casación interpuesto por el demandante, Federico Pablo Mosso ley; en el proceso ordinario laboral, seguido con la demandada,
Mañanes, mediante escrito presentado el cuatro de noviembre de Grifos Espinoza S.A., sobre indemnización por despido arbitrario
dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos uno a cuatrocientos y otros; interviniendo como ponente la señora jueza suprema
diez, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de octubre De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
de dos mil quince, que corre en fojas trescientos ochenta y uno a YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
trescientos ochenta y ocho, que confirmó la Sentencia apelada de BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-378
fecha doce de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas
doscientos noventa y dos a trescientos uno, que declaró fundada en CAS. LAB. Nº 19967-2015 CAÑETE
parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que Desnaturalización de contrato y otros PROCESO ORDINARIO
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal - NLPT Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede por la demandada, Poder Judicial, representada por su
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° Procurador Público, mediante escrito presentado el veintiocho de
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la octubre de dos mil quince, que corre en fojas quinientos nueve a
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes quinientos trece, contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte de octubre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a ochenta y cinco a quinientos seis, que revocó la Sentencia apelada
los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, de fecha veintinueve de mayo de dos mil quince, que corre en
prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido fojas cuatrocientos cuarenta y nueve a cuatrocientos sesenta, que
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando declaró infundada la demanda y reformándola declararon fundada
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) la demanda en el extremo que declara la desnaturalización de los
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa contratos modales y como pretensión implícita la desnaturalización
o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se de los contratos administrativos de servicios, fundada en cuanto
demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la al pago de beneficios sociales, e improcedente el extremo referido
decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio a la reposición; cumple con los requisitos de admisibilidad que
es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
total o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
debe consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
ambos pedidos debe entenderse el anulatorio como principal. la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
Cuarto: Conforme se advierte del escrito de demanda que corre infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
en fojas treinta y uno a cuarenta y cuatro, subsanado en fojas vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
cincuenta y tres a sesenta y tres, el actor pretende se ordene a la Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
demandada que cumpla con pagarle la suma de sesenta y siete los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
mil setecientos cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/.67,750.00) prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
como indemnización por despido arbitrario; asimismo, solicita previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
que la emplazada le pague la suma de cuarenta mil doscientos esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
cuarenta y nueve con 66/100 nuevos soles (S/.40,249.66) como que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
beneficios sociales, por los siguientes conceptos: remuneraciones o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
insolutas, gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
de servicios, así como se le expida un certificado de trabajo decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es
y se le entregue una carta dirigida al banco para el retiro de su anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total
compensación por tiempo de servicios, más el pago de intereses o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar
legales, con costas y costos del proceso. Quinto: Respecto al la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir
El Peruano
96470 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que
debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Mediante la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
escrito de demanda que corre en fojas trece a dieciséis, adecuada causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y
a la vía del proceso ordinario laboral en fojas doscientos sesenta según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
y uno a doscientos setenta y dos, se aprecia que el actor pretende aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta
el reconocimiento de su vínculo laboral como uno de naturaleza interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por
indeterminada, más el pago de los beneficios sociales que le qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los
pudieran corresponder. Por otro lado, pretende la reposición por pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
despido incausado. Quinto: Respecto al requisito de procedencia debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que este requisito no le fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
es exigible a la entidad recurrente, toda vez que la Sentencia estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Conforme se
emitida en primera instancia no le fue adversa. Sexto: La entidad advierte en la demanda interpuesta, que corre en fojas doce a
recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción dieciocho, la demandante solicita se ordene a la demandada
normativa del artículo 61° del Texto Único Ordenado cumpla con abonarle la suma de noventa y ocho mil trescientos
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y veintinueve con 95/100 soles (S/.98.329.95) por concepto de
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° beneficios sociales, más intereses legales, costas y costos del
003-97-TR; señala que no se evidencia de modo alguno que proceso. Quinto: La empresa recurrente denuncia como causales
se haya desvirtuado los alcances de los contratos de suplencia de su recurso: i) Contradicción con otros pronunciamientos de
para que se hubieran convertido en uno laboral. ii) Infracción la Corte Suprema de Justicia de la República; al respecto
normativa por inaplicación del artículo 63° del Texto Único señala que el pronunciamiento emitido por la Corte Superior
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad contradice con lo resuelto por las Sentencias recaídas en los
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° Expedientes Nos. 11878-2013-La Libertad, 3065-2012-La
003-97-TR. Sétimo: En cuanto a la causal invocada en el ítem i), Libertad, 4340-2009-La Libertad, 3065-2012-La libertad, 4292-
se aprecia que la entidad recurrente no describe con claridad y 2011-La Libertad, 2101-2012-La Libertad, 3282-2006-Piura, 4460-
precisión la infracción normativa ni demuestra la incidencia directa 2009-La Libertad y 1361-2010-La Libertad, ii) Aplicación
de la misma sobre la decisión impugnada; asimismo, se aprecia indebida del artículo 282° del Código Procesal Civil; sostiene
de sus fundamentos que pretende que esta Sala Suprema vuelva que: a) la Sala Superior ha invocado de manera indebida la
a valorar los medios probatorios actuados en el proceso a fin de supuesta obstrucción que lesiona los deberes de la conducta
determinar si los contratos para servicio específico han cumplido procesal; b) no se puede extraer conclusiones en contra de su
las formalidades que establece la ley, lo cual ya ha sido debatido representada si no se corrobora un obrar doloso o una conducta
por las instancias de mérito y contraviene los fines del recurso de contradictoria; c) la instancia de mérito no ha valorado la
casación; en consecuencia, lo invocado incumple las exigencias información sobre los años 1996, 2000 y 2001 que se encuentran
de los incisos 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva en las comunicaciones que obran en autos y que han sido materia
Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedente. Octavo: de pronunciamiento anteriormente es este proceso por la corte
En lo referente al ítem ii), se aprecia que la demandada se limita suprema. iii) Violación al debido proceso, previsto en los
a mencionar que se habría inaplicado la norma denunciada sin incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
desarrollar con claridad y precisión un análisis que determine Perú; señala que la Sala Superior sin valorar los medios
por qué la norma invocada se habría infraccionado, ni como ello probatorios presentados en el proceso, extrae conclusiones en
incidiría en el resultado de la decisión adoptada por el Colegiado contra de su representada, pues manifiesta que respecto a la
Superior; en consecuencia, no cumple las exigencias previstas en gratificación extraordinaria por productividad de los años
los incisos 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley 1996,2000 y 2001 no se advierten medios probatorios que
Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedente. Noveno: Al acrediten el cumplimiento de metas. iv) Aplicación incorrecta
haberse declarado improcedente la denuncia propuesta carece del convenio colectivo 1957 – 1985, suscrito entre Telefónica
de objeto verificar el cumplimiento del requisito de procedencia y las organizaciones sindicales, la cual entró en vigencia el
previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, treinta y uno de mayo de mil novecientos ochenta y cinco, al
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicarla retroactivamente a la fecha en la cual, entra en
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de vigencia. Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), de los
la Ley citada: Declararon IMPROCEDENTE recurso de casación fundamentos expuestos por la parte recurrente se advierte que no
interpuesto por la demandada, Poder Judicial, representada por existe un desarrollo destinado a vincular la contradicción de la
su Procurador Público, mediante escrito presentado el veintiocho decisión adoptada por el Colegiado Superior con las resoluciones
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas quinientos nueve que alega, toda vez que se limita a describir y transcribir las
a quinientos trece; y ORDENARON la publicación de la presente mismas, inobservando así lo dispuesto en el inciso d) del artículo
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
proceso seguido por el demandante, Pelagio Pepe Oyola Rojas, el artículo 1° de la Ley N° 27021; asimismo, no ha cumplido con
sobre desnaturalización de contrato y otros; interviniendo como fundamentar cuál es la similitud existente con los pronunciamientos
ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los invocados, ya que solo hace una referencia genérica, por lo que
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, no cumple con la exigencia prevista en el inciso d) del artículo 58°
CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA de la norma procesal mencionada; en consecuencia, la causal
BEDRIÑANA. C-1554483-379 invocada deviene en improcedente. Sétimo: En cuanto a la
causal propuesta en el ítem ii), si bien señala cuál es la norma que
CAS. LAB. Nº 6781 2016 LA LIBERTAD ha sido aplicada de manera indebida; sin embargo, no precisa
Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO cuál es la que debió aplicarse; asimismo, se limita a señala que no
Lima, veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis VISTO y se debió aplicar la norma denunciada, debido a que no se puede
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto extraer conclusiones en contra la demandada si no se ha
por la empresa demandada, Telefónica del Perú S.A.A., corroborado un obrar doloso o una conducta contradictoria; en
mediante escrito presentado el dieciocho de marzo de dos mil consecuencia, no cumple la exigencia establecida en el inciso a)
dieciséis, que corre en fojas mil treinta y uno a mil cincuenta y uno, del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
contra la Sentencia de Vista de fecha veintinueve de enero de modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo la
dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos cuarenta y cuatro denuncia en improcedente. Octavo: Respecto a la causal
a novecientos cincuenta y nueve, que revocó la Sentencia apelada señalada en el ítem iii), es preciso señalar que el recurso de
de fecha seis de mayo de dos mil diez, que corre en fojas casación es eminentemente formal, y procede solo por las
cuatrocientos cuatro a cuatrocientos veinticinco, en el extremo causales señaladas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
que declara fundado el pago de gratificaciones extraordinarias de Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
los años 1997,1999, 2002, 2003 y 2004 y reformándola declararon 27021; en ese sentido, al no estar contemplada la violación al
infundado dicho extremo; cumple con los requisitos de forma debido proceso, como causal de casación en el artículo 56° de Ley
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de Procesal del Trabajo, la propuesta deviene en improcedente.
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el Noveno: En relación a la causal propuesta en el ítem iv),
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación debemos decir, que no obstante, su calidad de norma de derecho
es eminentemente formal, y procede solo por las causales material, los convenios colectivos son normas que nacen del
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley acuerdo de particulares y no gozan de la generalidad que tienen
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº las leyes u otros dispositivos legales emanados del Estado; por lo
27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una que, todo aquello que se diga sobre su aplicación, interpretación o
norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una inaplicación, sólo tendrá validez y causará efectos entre las partes
norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de que lo suscribieron; en tal sentido, no pueden ser objeto de
derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones denuncia casatoria, toda vez, que no constituye uno de los
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes supuestos previstos en el artículo 56° de la Ley Procesal de
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; motivo
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las por el cual, esta causal deviene en improcedente. Por estas
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96471
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el trabajadores de la demandada que tengan relación laboral vigente
recurso de casación interpuesto por la empresa demandada, a la fecha de suscripción de los mismos, siendo de aplicación a
Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito presentado el todo el territorio nacional; y ii) teniendo en cuenta que a la fecha
dieciocho de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil en que se arribaron a los acuerdos colectivos el actor ya tenía una
treinta y uno a mil cincuenta y uno; y ORDENARON la publicación relación laboral a plazo indeterminado con la demandada le
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme corresponde percibir dicho beneficio. c) Sentencia de segunda
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, instancia: Por su parte el Colegiado Superior de la Tercera Sala
Filonila Margarita Valverde Rivera, sobre pago de beneficios Laboral de la citada Corte Superior de Justicia, mediante
sociales y otros; interviniendo como ponente la señora jueza Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de diciembre de dos mil
suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. quince, que corre en fojas quinientos cinco a quinientos trece,
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, procedió a confirmar la Sentencia apelada en dicho extremo,
ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-380 exponiendo como razones de su decisión: i) que de los Convenios
Colectivos se infiere que la bonificación por cierre de pliego
CAS. LAB. Nº 6894-2016 LIMA tiene carácter convencional amplio, y que resulta de aplicación al
Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO - personal que tenía la calidad de trabajador del Banco de la Nación;
NLPT SUMILLA: Cuando el convenio colectivo ha sido celebrado ii) el demandante en un proceso anterior seguido con la ahora
por una organización sindical de representación limitada, la misma demandada, ha logrado acreditar la existencia de una relación
que no goza de la representatividad de la mayoría de los laboral a plazo indeterminado desde el trece de abril de dos mil
trabajadores no puede extenderse los efectos del convenio nueve, siendo así le corresponde dicho beneficio otorgado en
colectivo de este sindicato a los no afiliados, salvo disposición en mérito al instrumento convencional, al haberse hecho extensivo a
contraria expresa en el propio convenio colectivo o cuando se ha todos los trabajadores que tenían vínculo laboral vigente a la
limitado al trabajador su ejercicio constitucional a la libertad fecha de suscripción de los citados convenios. Tercero:
sindical individual positiva, respecto a la facultad de afiliarse a un Dispositivo legal en debate. En el caso concreto, se ha declarado
sindicato.. Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete VISTA, la procedente la causal de infracción normativa del artículo 9° del
causa número seis mil ochocientos noventa y cuatro, guion dos Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la
mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo norma que establece:
producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente “Artículo 9°.- En materia de negociación colectiva, el sindicato que
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores comprendidos
casación interpuesto por la entidad financiera demandada, Banco dentro de su ámbito asume la representación de la totalidad de los
de la Nación, mediante escrito presentado con fecha dieciocho de mismos, aunque no se encuentren afiliados. De existir varios
enero de dos mil quince que corre en fojas quinientos cuarenta y sindicatos dentro de un mismo ámbito, podrán ejercer
uno a quinientos cuarenta y nueve, contra la Sentencia de Vista conjuntamente la representación de la totalidad de los trabajadores
contenida en la resolución de fecha veinticuatro de diciembre de los sindicatos que afilien en conjunto a más de la mitad de ellos.
dos mil quince que corre en fojas quinientos cinco a quinientos En tal caso, los sindicatos determinarán la forma en que ejercerán
veintisiete, en el extremo que confirmó la Sentencia apelada esa representación, sea a prorrata, proporcional al número de
contenida en la resolución de fecha trece de agosto de dos mil afiliados, o encomendada a uno de los sindicatos. De no haber
catorce, que corre en fojas trescientos sesenta y ocho a trescientos acuerdo, cada sindicato representa únicamente a sus afiliados”.
ochenta, en cuanto declaró fundada la demanda de pago de la Cuarto: El Convenio Colectivo El Convenio Colectivo es “todo
bonificación por cierre de pliego reconocido en los Convenios acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo,
Colectivos de los años dos mil nueve y dos mil diez; en el proceso celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o
ordinario laboral seguido por el demandante, Carlos Omar varias organizaciones de empleadores, por una parte, y por otra,
Maxera Bedón sobre reintegro de beneficios sociales. CAUSAL una o varias organizaciones representantes de trabajadores”1; de
DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha veintiséis de manera tal que se trata de “un instituto jurídico nacido para ser
enero de dos mil diecisiete que corre en fojas ochenta y cinco a aplicado en el doble sentido a que responde su híbrida y peculiar
ochenta y siete, se ha declarado procedente el recurso interpuesto naturaleza: aplicado como pacto por los propios sujetos
por la demandada por la causal de infracción normativa del contratantes en lo que refiere al compromiso obligacional por ellos
artículo 9° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único contraído, y aplicado como norma a los destinatarios, trabajadores
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, y empresarios incluidos en el ámbito de aplicación del convenio”2.
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de Lo que denota que éste, importa el reconocimiento de la facultad
fondo sobre la citada causal. CONSIDERANDO: Primero: a las partes involucradas en la relación laboral, de autorregularse3
Delimitación del objeto de pronunciamiento Antes de emitir estableciendo normas particulares (cláusulas normativas), que se
pronunciamiento de fondo sobre la causal declarada procedente, aplican de forma automática a las concretas relaciones laborales
debemos señalar que la presente decisión se enmarcará a individuales sin necesidad de incorporar a las mismas, expresa o
analizar solo el extremo de la Sentencia de Vista que confirmó la tácitamente, el articulado del convenio como parte de las
pretensión de pago de la bonificación por cierre de pliego condiciones contractuales; constituyéndose así en una fuente de
reconocido en los Convenios Colectivos de los años dos mil nueve derecho. Quinto: Reconocimiento constitucional de la
y dos mil diez, quedando por tanto inmutable la decisión del negociación colectiva El artículo 28° de la Constitución Política
Colegiado Superior en el extremo que confirmó la Sentencia del Perú, dispone que el Estado reconoce el derecho a la
apelada en cuanto declaró fundado el pago de beneficios sociales, negociación colectiva, cautela su ejercicio democrático, fomenta
toda vez que la recurrente no ha cuestionado este extremo la negociación colectiva, y que la convención colectiva tiene
amparado por las instancias de mérito, en el recurso de casación fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. Por otro lado, de
interpuesto. Segundo: De la pretensión demandada y acuerdo a los Convenios de la Organización Internacional de
pronunciamiento de las instancias de mérito. A fin de Trabajo (OIT) Nos. 98 y 151, puede entenderse a la negociación
establecer si en el caso de autos se ha incurrido o no en la colectiva como el procedimiento que permite crear acuerdos y
infracción normativa reseñada precedentemente, es necesario materializar diferentes compromisos respecto de los distintos
realizar las siguientes precisiones fácticas sobre el proceso, para intereses que puedan tener tanto los empleadores como los
cuyo efecto se puntualiza un resumen de la controversia suscitada trabajadores. Sexto: Por su parte el artículo 41º del Decreto
así como de la decisión a las que han arribado las instancias de Supremo N° 010-2003-TR, que aprueba el Texto Único Ordenado
grado. a) De la pretensión demandada: De la revisión de los de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, dictada mediante
actuados, se verifica que en fojas doscientos a doscientos Decreto Ley N° 25593, establece que la convención colectiva es el
diecinueve, subsanada en fojas doscientos veintiocho a doscientos acuerdo destinado a regular las remuneraciones, condiciones de
treinta y dos, corre la demanda interpuesta por Carlos Omar trabajo y productividad y demás concerniente a las relaciones
Maxera Bedón contra el Banco de la Nación, en la que postuló entre trabajadores y empleadores; cuyos acuerdos tienen fuerza
como pretensión el pago de la suma de ciento cuarenta y siete mil vinculante en el ámbito acordado, conforme está prescrito en el
doscientos sesenta siete con 60/100 nuevos soles (S/.147,267.60), artículo 28º de la Constitución Política del Estado y que es
por concepto de reintegro de beneficios sociales que comprende recogida expresamente en el artículo 42° de la Ley de Relaciones
gratificaciones, vacaciones, compensación por tiempo de Colectivas de Trabajo, el cual señala que el Convenio Colectivo
servicios, utilidades, bonificación por escolaridad, refrigerio, obliga a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les
movilidad, uniforme, bonificación por cierre de pliego y bono sea aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con
por desempeño laboral; más intereses legales, con costas y posterioridad a las empresas comprendidas en dicho Convenio,
costos del proceso. b) Sentencia de primera instancia: El Juez con excepción de quienes ocupan puestos de dirección o
del Décimo Primer Juzgado de Trabajo Permanente de la Corte desempeñan cargos de confianza. En el mismo sentido, el Pleno
Superior de Justicia de Lima, a través de la Sentencia emitida con del Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el
fecha trece de agosto de dos mil catorce que corre en fojas Expediente N° 008-2005-PI/TC, en el numeral 33 del literal
trescientos sesenta y ocho a trescientos ochenta, declaró fundada c.4.4.4., sobre el carácter y alcance del convenio colectivo ha
en parte la demanda, en el extremo que ordenó el pago de la establecido lo siguiente: “33. La Constitución de 1979 declaraba
bonificación por cierre de pliego reconocidos en los Convenios que la convención colectiva tenía fuerza de ley entre las partes.
Colectivos de los años dos mil nueve y dos mil diez, al considerar Ello implicaba lo siguiente: - El carácter normativo del convenio
que: i) de los Convenios Colectivos suscritos por la demandada y colectivo, que lo convertía en un precepto especial del derecho
el Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco de la Nación se laboral. - Su alcance de norma con rango de ley. En cambio, el
indicó que dichos convenios serian de aplicables a todos los inciso 2 del artículo 28° de la Constitución actual señala que las
El Peruano
96472 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

convenciones colectivas tienen fuerza vinculante en el ámbito de beneficios pactados en los convenios colectivos que celebre dicho
lo concertado. En tal sentido, la fuerza vinculante en el ámbito de sindicato”. Décimo Primero: Clasificación de las cláusulas del
lo concertado obliga: - A las personas celebrantes de la convención Convenio Colectivo En cuanto a la clasificación de las cláusulas
colectiva. - A las personas representadas en la suscripción de la del convenio colectivo, el artículo 29° del Decreto Supremo N°
convención colectiva. - A las personas que se incorporen con 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de
posterioridad a la celebración de la convención colectiva. (…) Trabajo, prescribe lo siguiente: “En las convenciones colectivas
Cabe señalar que la fuerza vinculante para las partes establece su son cláusulas normativas aquellas que se incorporan
obligatorio cumplimiento para las personas en cuyo nombre se automáticamente a los contratos individuales de trabajo y los que
celebró, así como para los trabajadores que se incorporaron con aseguran o protegen su cumplimento. Durante su vigencia se
posterioridad a las empresas pactantes, con excepción de quienes interpretan como normas jurídicas. Son cláusulas obligacionales
ocupen puestos de dirección o desempeñen cargos de confianza. las que establecen derechos y deberes de naturaleza colectiva
En suma: dentro del contexto anteriormente anotado, la fuerza laboral entre las partes del convenio. Son cláusulas delimitadoras
vinculante implica que en la convención colectiva las partes aquellas destinadas a regular el ámbito y vigencia del convenio
pueden establecer el alcance y las limitaciones o exclusiones que colectivo. Las cláusulas obligacionales y delimitadoras se
autónomamente acuerden con arreglo a ley. De conformidad con interpretan según las reglas de los contratos”. Sobre la cláusula
lo establecido en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, la normativa, corresponde manifestar que se constituye como una
convención caduca automáticamente cuando venza del plazo norma jurídica, pues sus efectos rigen para todos los integrantes
fijado, salvo en aquellos casos en que las partes celebrantes que han participado o no en el proceso de negociación colectiva,
hubieren acordado expresamente su renovación o prórroga. (…)” respecto al ámbito de aplicación del convenio colectivo; además,
Sétimo: El artículo 9° de la Ley de Relaciones Colectivas de que tiene por finalidad asegurar y proteger su cumplimiento. Sobre
Trabajo indica literalmente que “en materia de negociación el particular, TOYAMA MIYAGUSUKU, señala que: “Se entiende
colectiva, el sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los que el contenido normativo CCT(normative teil) está formado por
trabajadores comprendidos dentro de su ámbito asume la las cláusulas que se aplican a todos los sujetos comprendidos en
representación de la totalidad de los mismos, aunque no se el ámbito negocial, es decir, son cláusulas que tienen vigencia
encuentren afiliados…” (énfasis propio). De la lectura de dicha impersonal, abstracta y general. Son, pues, verdaderas normas
norma se desprende claramente que, el sindicato que afilie a la jurídicas que rigen para todos los integrantes del ámbito de
mayoría absoluta de trabajadores de la empresa, asume la aplicación del CCT, hayan o no participado en el proceso de NEC
representación de los mismos, tomándose en cuenta incluso a los (…)”4. Por su parte, PALOMEQUE, manifiesta que: Las cláusulas
no sindicalizados, siendo los beneficios logrados producto de la normativas pueden versar sobre los siguientes temas: a)
negociación colectiva aplicables a todos los trabajadores, con Económicos y laborales. Éste es el tema central y típico dentro del
excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan contenido de la NEC; aquí están incluidas las cláusulas salariales,
cargos de confianza como indica el artículo 42° de Ley de las bonificaciones o gratificaciones, las condiciones de trabajo,
Relaciones Colectivas de Trabajo en su última frase. Octavo: En etc. b) Sindicales. Las cláusulas que se acostumbran consignar
concordancia con la disposición citada, los artículos 4° y 37° del en este tipo son las referidas a la representación sindical, las
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, cláusulas de seguridad sindical –unión label, hiring hall, closed
aprobado por Decreto Supremo N° 011-2003-TR, establecen que: shop, etc.-, estipulaciones sobre el fuero sindical, etc.” c)
“Artículo 4.- Los sindicatos representan a los trabajadores de su Asistenciales y empleo. Las cláusulas sobre concesión de
ámbito que se encuentren afiliados a su organización vivienda, transporte, asistencia y preparación al trabajador, etc.
entendiéndose por ámbito los niveles de empresa, o los de una Son frecuentes en este tipo”5. En el mismo sentido, GENOUD,
categoría, sección o establecimiento determinado de aquélla; y los afirma que el método más adecuado para interpretar las cláusulas
de actividad, gremio u oficios de que trato el Artículo 5 de la Ley. normativas es el que se usa para desentrañar el sentido de las
Por extensión, los sindicatos que afilien a la mayoría absoluta de leyes, por el carácter, es decir determinar en saber qué quisieron
los trabajadores de su ámbito, representan también a los decir los contratantes con los vocablos usados, cuya respuesta es
trabajadores no afiliados de dicho ámbito, sin perjuicio de lo la voluntad de las partes, y por ello, hay que recurrir a los métodos
establecido en el Artículo 46 de la Ley”. (subrayado propio) de exégesis legal. Basta recordar algunos principios generales
“Artículo 34.- En concordancia con lo dispuesto en los Artículos 9 que resultan aplicables, como es el indubio pro operario (duda
y 47 de la Ley, en materia de negociación colectiva, la favorece al trabajador)6. En relación a la cláusula obligacional está
representación de todos los trabajadores del respectivo ámbito, a circunscrito a las partes del proceso de la negociación colectivo,
excepción del personal de dirección y de confianza, será ejercida en donde se establecen los derechos y deberes para el
por el sindicato cuyos miembros constituyan mayoría absoluta cumplimiento del convenio colectivo. Respecto a la cláusula
respecto del número total de trabajadores del ámbito delimitadora es aquella que como su mismo nombre lo indica,
correspondiente. Para estos efectos, se entiende por ámbito, los delimita el ámbito de aplicación funcional, territorial, temporal y
niveles de empresa, o los de una categoría, sección o personal del convenio colectivo. Por su parte, TOYAMA
establecimiento de aquélla; y los de actividad, gremio y oficios de MIYAGUSUKU, señala que: “(…) un sector minoritario de la
que trata el Artículo 5o. de la Ley. En el caso que ningún sindicato doctrina, denomina a estas cláusulas “de eficacia indirecta” o “de
de un mismo ámbito afilie a la mayoría absoluta de trabajadores encuadramiento” – que agrupan a todas las estipulaciones que
de éste, su representación se limita a sus afiliados. (subrayado determinan el ámbito de aplicación de vigencia del CCT. Estas
propio) Sin embargo, los sindicatos que en conjunto afilien a más cláusulas, entonces, establecen el radio de aplicación funcional,
de la mitad de los trabajadores del respectivo ámbito, podrán territorial, temporal y personal del CCT”7. En conclusión, cabe
representar a la totalidad de tales trabajadores a condición de que anotar, que todos los acuerdos plasmados en un Convenio
se pongan de acuerdo sobre la forma en que ejercerán la Colectivo de Trabajo son de carácter obligatorio
representación de sus afiliados. De no existir acuerdo sobre el independientemente del tipo de cláusula que se trate, pues, estas
particular, cada uno de ellos sólo representará a sus afiliados”. contienen los acuerdos tomados entre la representación de los
Noveno: En el orden de ideas expuesto, el Texto Único Ordenado trabajadores y su empleador; por lo que el Convenio Colectivo
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y su Reglamento tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo acordado, conforme lo
establecen, que el sindicato más representativo, es decir, aquél dispone el numeral 2) del artículo 28° de la Constitución Política
que afilie a la mayoría absoluta de trabajadores de un ámbito del Perú y el artículo 42° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR,
determinado, ejerce la representación de éstos y de todos los Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
trabajadores de dicho ámbito (afiliados o no afiliados); en cambio, Trabajo. Décimo Segundo: En atención a lo expuesto, si bien un
el sindicato que no cuente con dicha mayoría solo asume la convenio colectivo, celebrado por una organización sindical
representación de sus afiliados. En razón a lo expuesto, el minoritario, no puede extenderse sus efectos a los no afiliados del
convenio, suscrito por el sindicato que afilia a la mayoría absoluta mismo, pues se requiere la mayor representatividad sindical, de
de trabajadores de un determinado ámbito (sindicato mayoritario), acuerdo al artículo 9° del Decreto supremo N° 010-2003-TR, que
comprenderá a todos los trabajadores del mismo (afiliados y no aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
afiliados); en tanto que, si el sindicato no afilia a dicha mayoría y Colectivas de Trabajo y el artículo 34° del Reglamento de la Ley
tienen la condición de sindicato minoritario, el convenio que de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto
suscriba alcanzará únicamente a sus afiliados. Décimo: Supremo N° 011-92-TR; este supuesto de hecho no puede
Pronunciamiento de la Corte Suprema sobre un Convenio aplicarse a los trabajadores que formalmente estuvieron bajo
Colectivo celebrado por una organización sindical minoritario contratos de naturaleza civil y posteriormente en proceso judicial
Esta Sala suprema mediante Casación N° 12901-2014-CALLAO se reconoció su relación laboral, toda vez que se encontraban
de fecha veintiséis de abril de dos mil diecisiete, dispuso como impedidos de ejercer su derecho constitucional a la libertad
principios jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento respecto a sindical positiva, respecto a la facultad de afiliarse a un sindicato,
la interpretación judicial sobre la representatividad sindical, siendo lo que está prohibido en el artículo 23° de la Constitución Política
el siguiente: “Lo discernido anteladamente permite concluir que del Perú. En consecuencia, no resulta exigible a los demandantes
cuando el convenio colectivo ha sido celebrado por una que pretendan en proceso judicial el reconocimiento de su vínculo
organización sindical de representación limitada, la misma que no laboral, y como consecuencia, del mismo, la percepción de los
goza de la representatividad de la mayoría de los trabajadores no beneficios económicos plasmados en una convención colectiva, la
puede extenderse los efectos del convenio colectivo de este acreditación de la representatividad del Sindicato que ha sido
sindicato a los no afiliados del mismo, pues, permitirlo desalentaría parte de la negociación colectiva. Sin embargo, dicho criterio no
la afiliación en tanto los trabajadores preferirían no afiliarse a una permite que el trabajador bajo el supuesto citado en párrafo
organización sindical, pues de igual modo gozarían de los precedente, perciba beneficios económicos de diferentes
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96473
organizaciones sindicales, pues solo podía afiliarse a un sindicato, uno a quinientos cuarenta y nueve; en consecuencia, NO
de conformidad con el artículo 12° del Decreto supremo N° 010- CASARON la Sentencia de Vista contenida en la resolución de
2003-TR, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de fecha veinticuatro de diciembre de dos mil quince que corre en
Relaciones Colectivas de Trabajo; además, que no puede fojas quinientos cinco a quinientos veintisiete; y ORDENARON la
permitirse el abuso del derecho, de acuerdo al artículo 103° de la publicación del texto de la presente sentencia en el Diario Oficial
Constitución Política del Perú; en consecuencia, se hará extensivo “El Peruano” conforme al artículo 41° de la Ley N° 29497, Nueva
al trabajador los alcances de la convención celebrada por un Ley Procesal del Trabajo; en el proceso seguido por el
Sindicato minoritario que ostente mayores beneficios; no pudiendo demandante, Carlos Omar Maxera Bedón sobre reintegro de
pretenderse la precepción de beneficios de otros sindicatos. De beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor juez
otro lado, se debe establecer que los efectos de un convenio supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S. S. YRIVARREN
colectivo celebrado por un Sindicato minoritario pueden ser FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
extensivos a todos los trabajadores de la empresa, cuando dicha ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
extensión se encuentre prevista en la convención, mediante una
cláusula delimitadora, pues esta cláusula tiene la particularidad de 1 Recomendación N° 91 de la OIT
establecer el ámbito de aplicación y los acuerdos del convenio, 2 MONTOYA MELGAR, Alfredo. “La interpretación del convenio colectivo (apuntes
tienen fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Al de Derecho comparado)”. En Revista jurídica del Perú N.° 88. Normas Legales,
respecto, se debe precisar que la conclusión expuesta, no es Lima, junio, 2008, p. 426.
contraria al criterio jurisprudencial emitido en la Casación N ° 3 CORREA CARRASCO, Manuel. Convenios y Acuerdos Colectivos. Aranzadi,
12901-2014-CALLAO, pues los supuestos de hecho difieren, esto Pamplona, 1997, p. 100.
es, el presente caso versa sobre la desnaturalización de los 4 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis. “El contenido del convenio colectivo de
contratos de locación de servicios, y como consecuencia del trabajo”. Revista Ius et veritas. Lima, p.172.
mismo, la percepción de beneficios económicos, mientras que en 5 PALOMEQUE, citado por Ibíd, p. 172.
el otro caso discurre respecto a trabajadores que solicitan 6 GENOUD, Hector. “Derecho colectivo laboral – Asociaciones profesionales y
beneficios económicos, en cuyo proceso no estaba en discusión el convenios colectivos”. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1973, p. 154.
vínculo laboral. Décimo Tercero: En consecuencia, cuando el 7 TOYAMA MIYAGUSUKU, Op. Cit.p.175.
convenio colectivo ha sido celebrado por una organización sindical C-1554483-381
de representación limitada, la misma que no goza de la
representatividad de la mayoría de los trabajadores no puede CAS. LAB. Nº 6903-2016 LIMA
extenderse los efectos del convenio colectivo de este sindicato a Desnaturalización de contrato y otros PROCESO ORDINARIO
los no afiliados, salvo disposición en contraria expresa en el propio Lima, veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis VISTO, y
convenio colectivo o cuando limite al trabajador su ejercicio del CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
derecho constitucional a la libertad sindical individual positiva, por la demandada, Superintendencia Nacional de Aduanas
respecto a la facultad de afiliarse a un sindicato. Décimo Cuarto: y de Administración Tributaria - SUNAT, mediante escrito de
Solución del caso concreto. En el presente caso, la demandada fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis, que corre en
postula la existencia de pluralidad de sindicatos, señalando que se fojas cuatrocientos treinta a cuatrocientos treinta y cinco, contra
ha otorgado al demandante un beneficio de naturaleza sindical sin la Sentencia de Vista de fecha treinta de noviembre de dos mil
tener en cuenta que en la entidad demandada existen cuatro quince, que corre en fojas cuatrocientos nueve a cuatrocientos
sindicatos que no tienen mayoría absoluta. Décimo Quinto: veinticinco, que confirmó la Sentencia de primera instancia
Representatividad del Sindicato Nacional de Trabajadores del emitida el veintiséis de octubre de dos mil doce, en fojas
Banco de la Nación (SINATBAN) De la revisión del Memorando trescientos cuarenta y uno a trescientos cuarenta y ocho, que
de fecha nueve de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas declaró fundada en parte la demanda en el extremo que determina
trescientos cincuenta y nueve a trescientos sesenta y uno, el cual la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado por
contiene un cuadro estadístico de los Sindicatos que ostenta la el periodo comprendido desde el dieciocho de agosto de dos
demandada, documento que no ha sido objeto de cuestión mil cuatro al treinta de junio de dos mil nueve; cumple con los
probatoria en el proceso, se verifica que el Sindicato Nacional de requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55°
Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN), no tiene la y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
mayor representatividad sindical, sino por el contrario constituye modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
una sindicato minoritario; por lo que su representatividad se limita recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
a sus afiliados, salvo disposición en contraria expresamente por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
previsto en el Convenio Colectivo o cuando se ha limitado al Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
trabajador su ejercicio constitucional a la libertad sindical individual 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
positiva, respecto a la facultad de afiliarse a un sindicato. Décimo indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
Sexto: Que se aprecia de los convenios colectivos celebrados por errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
el Banco de la Nación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
esta (SINATBAN) con fechas cuatro de diciembre de dos mil otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
nueve y el dieciséis de setiembre de dos mil diez, que corren de o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
fojas doscientos sesenta a doscientos sesenta y seis, que las similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
partes acordaron, entre otros beneficios, otorgar a los trabajadores las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
una bonificación extraordinaria por cierre de pliego en la suma de en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
tres mil setecientos con 00/100 nuevos soles (S/.3,700.00 - modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
Convenio 2009) y tres mil ochocientos con 00/100 nuevos soles parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
(S/.3,800.00 – Convenio 2010), estableciendo en la Cláusula descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
Primera: Ámbito y Aplicación “Que el presente convenio será sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
aplicable para todos los trabajadores del BANCO DE LA NACION la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
que tengan relación laboral vigente a la fecha de suscripción de norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
este convenio […]. El presente convenio colectivo tendrá y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
aplicación en todo el territorio del Perú, por tener EL SINDICATO invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
como el BANCO alcance nacional”. (subrayado y cursiva propio) Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
Décimo Sétimo: Del análisis de la cláusula señalada, se en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
determina que tiene un contenido delimitador, toda vez que En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
regulan el ámbito de aplicación del beneficio acordado y que tiene declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que
alcance general para todos los trabajadores del Banco de la corre en fojas treinta y dos a cuarenta y ocho, subsanada en fojas
Nación, estén o no sindicalizados o pertenezcan a un sindicato cincuenta y uno, que la accionante pretende la desnaturalización
mayoritario o minoritario, estableciendo como única condición que del contrato de trabajo, en consecuencia se declare la nulidad
el trabajador tenga relación laboral vigente a la fecha de del despido y la reposición a su puesto de trabajo, con el pago
suscripción de los citados convenios, supuesto que ha sido de las remuneraciones devengadas, más el pago de intereses
acreditado por el actor, ya que por Sentencia de fecha once de legales. Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales
abril de dos mil trece dictada en el expediente N° 139-2012 que de casación: la interpretación errónea de los artículos 4° y 77°
corre de fojas ochenta y ocho, se ha determinado la existencia de del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
una relación laboral a plazo indeterminado entre el actor y la de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el
demandada desde el trece de abril de dos mi nueve, por Decreto Supremo N° 003-97-TR. Sexto: Respecto a la causal
desnaturalización de los contratos de locación de servicios; en ese señalada en el considerando anterior, debemos señalar que la
sentido, se puede concluir que el Colegiado Superior no ha interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido
incurrido en infracción normativa del artículo 9° del Decreto de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto;
Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de sin embargo, al momento de aplicar dicha norma a los hechos
Relaciones Colectivas de Trabajo; en consecuencia, la causal expuestos en el proceso, le atribuye un sentido distinto al que
denunciada deviene en infundada. Por estas consideraciones: corresponde. Sétimo: De lo expuesto, se advierte que la entidad
FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de casación recurrente no señala cuál es la interpretación correcta de la norma
interpuesto por la entidad financiera demandada, Banco de la denunciada, toda vez que sus argumentos se basan en aspectos
Nación, mediante escrito presentado con fecha dieciocho de fácticos y de valoración probatoria analizados previamente,
enero de dos mil quince que corre en fojas quinientos cuarenta y por lo que pretende que esta Sala Suprema efectúe un nuevo
El Peruano
96474 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
casatorio; en consecuencia, la causal invocada no cumple con la modificado por el artículo 1” de la Ley N° 27021, toda vez sus
exigencia del inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley argumentos se basan en aspectos fácticos y de valoración
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° probatoria
27021, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, analizados previamente, por lo que pretende que esta Sala
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia,
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación la causal invocada deviene en improcedente. Octavo: En
interpuesto por la demandada, Superintendencia Nacional de cuanto a la causal prevista en el acápite ii), la inaplicación de
Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, mediante una norma de derecho material, se configura cuando se deja
escrito de fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis, que de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que describe el
corre en fojas cuatrocientos treinta a cuatrocientos treinta y cinco; presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el desconocimiento de la ley aplicable al caso. Asimismo, cuando
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho
laboral seguido por la demandante, Claudia Rosa Li Chu; sobre material, basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino que
desnaturalización de contrato y otros; interviniendo como ponente, se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación fáctica
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. establecida en las Sentencias de mérito y cómo su aplicación
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, modificaría el resultado del juzgamiento. Noveno: En el caso de
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-382 autos, la recurrente no cumple con demostrar las razones por las que
la causal denunciada debió aplicarse, ya que la norma denunciada
CAS. LAB. N° 6903-2016 LIMA solo expresa una posibilidad; en consecuencia, la causal invocada
Desnaturalización de contrato y otros PROCESO ORDINARIO no cumple con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la
Lima, veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis VISTO, y Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Décimo:
por la demandante, Claudia Rosa Li Chu, mediante escrito de Sobre la causal señalada en el acápite iii), de los fundamentos
fecha veintinueve de marzo de dos mil dieciséis, que corre en expuestos por la entidad recurrente se advierte que no existe un
fojas cuatrocientos cuarenta y cuatro a cuatrocientos cincuenta desarrollo destinado a vincular la contradicción de la decisión
y cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de adoptada por el Colegiado Superior con la resolución que alega,
noviembre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos inobservando así lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56° de la
nueve a cuatrocientos veinticinco, en el extremo que revocó la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
resolución número once emitida en audiencia única, que declaró 1° de la Ley N° 27021; asimismo, no ha cumplido con fundamentar
infundada la excepción de caducidad, y reformándola declararon cuál es la similitud existente con el pronunciamiento invocado y
fundada la excepción de caducidad, y revocaron la sentencia en qué consiste la contradicción alegada, conforme lo establece
en el extremo que declara infundada la nulidad de despido, el inciso d) del artículo 58° de la norma procesal mencionada; en
reformándola declararon improcedente; cumple con los consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente. Por
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo el recurso de casación interpuesto por la demandante, Claudia
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Rosa Li Chu, mediante escrito de fecha veintinueve de marzo
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta
1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación y cuatro a cuatrocientos cincuenta y cuatro; y ORDENARON
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
de una norma de derecho material, y d) La contradicción con contra la demandada, Superintendencia Nacional de Aduanas y
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia de Administración Tributaria - SUNAT; sobre desnaturalización
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente de contrato y otros; interviniendo como ponente, el señor juez
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto FALLAQUE, CHAVES ZAPATER ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-383
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales CAS. LAB. Nº 6931-2016 LIMA
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso Recategorización y pago de reintegros PROCESO ORDINARIO
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es Sumilla.- La política remunerativa de SEDAPAL, fue aprobada por
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la Acuerdo de Directorio N° 013-2002/008-FONAFE, si bien
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, establece seis categorías remunerativas; sin embargo, debe
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos resaltarse el hecho de que la misma no señala que dichas
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala categorías sean las únicas existentes, ni que deban aplicarse
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, obligatoriamente los montos máximos ahí establecidos, toda vez
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. que dichas categorías constituyen lineamientos generales que
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo deben ser observados por la entidad demandada. Lima, nueve de
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que setiembre de dos mil dieciséis VISTA, la causa número seis mil
corre en fojas treinta y dos a cuarenta y ocho, subsanada en novecientos treinta y uno, guion dos mil dieciséis, guion LIMA; en
fojas cincuenta y uno, que la accionante pretende la audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación con
desnaturalización del contrato de trabajo, en consecuencia se arreglo a Ley, se emite la siguiente Sentencia: MATERIA DEL
declare la nulidad del despido y la reposición a su puesto de RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
trabajo, con el pago de las remuneraciones devengadas, más el demandada, Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
pago de intereses legales. Quinto: La recurrente denuncia como Lima – SEDAPAL, mediante escrito de fecha treinta de marzo de
causales de casación: i) la aplicación indebida del artículo 36° dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos sesenta y seis a
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, cuatrocientos setenta y ocho, contra la Sentencia de Vista de
Ley de Productividad y Competividad Laboral, aprobado por fecha veintidós de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
el Decreto Supremo N° 003-97-TR; 11} la inaplicación de la trescientos noventa y nueve a cuatrocientos once, que confirmó
Séptima Disposición Complementaria de la Ley N° 29497; y la Sentencia apelada, de fecha diez de junio de dos mil catorce, en
iii) la contradicción con otras resoluciones expedidas por fojas ciento ochenta y cuatro a ciento noventa y cinco, que declaró
la Corte Suprema de Justicia de la República o las Cortes fundada en parte la demanda; en el proceso ordinario laboral
Superiores pronunciadas en casos objetivamente similares. seguido por el demandante, Raúl Victorino Pizán Almonacid,
Sexto: Respecto a la causal señalada en el acápite i), debemos sobre recategorización y pago de reintegros. CONSIDERANDO:
decir que la aplicación indebida se presenta cuando una norma Primero: El recurso de casación cumple con los requisitos de
sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el que está forma contemplados en el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley
prevista, es decir, que no existe una conexión lógica entre la Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
norma y el hecho al cual se aplica. Asimismo, para fundamentar 27021. Segundo: El artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de una norma del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
de derecho material, la recurrente está obligada a individualizar señala que el recurso de casación deberá estar fundamentado
la norma que estima indebidamente aplicada, así como explicar con claridad, señalando con precisión las causales descritas en el
las razones por las que considera que dicha norma no resulta de artículo 56° de la mencionada norma, las cuales son: a) la
aplicación al caso concreto, y señalar cuál es la norma que debió aplicación indebida de una norma de derecho material; b) la
de aplicarse conforme lo prescribe el literal a) del artículo 58° de la interpretación errónea de una norma de derecho material; c) la
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
1° de la Ley N° 27021. contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
Sétimo: De los fundamentos expuestos, se advierte que la Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
recurrente no cumple con el requisito previsto en el literal a) casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96475
esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la demandada, debían de pertenecer a una de las VI categorías, y
parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido percibir una de las seis remuneraciones básicas máximas
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es mensuales; estableciendo para la categoría VI como monto de
la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma remuneración básica máxima mensual la suma de tres mil ciento
inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud treinta y cinco con 00/100 nuevos soles (S/.3,135.00). Octavo:
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste Asimismo, la Sentencia de Vista de fecha veintidós de enero de
la contradicción. Tercero: La impugnante denuncia las siguientes dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos noventa y nueve a
causales de su recurso: i) Interpretación errónea del artículo 1°, cuatrocientos once, confirmó la Sentencia apelada, señalando
inciso 1.1, así como del literal a) y b) del numeral 3.1. del que con el Acuerdo de Directorio N° 001-2004/001-FONAFE, se
artículo 3° de la Ley N° 27170, Ley del Fondo Nacional de prohibió a las empresas incrementar las plazas CAP y de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado; y de recategorizar cargos, no obstante ello, y como ya se ha
los artículos 1° y 2° del Decreto Supremo N° 043-2002-EF; que mencionado anteriormente, a través del Oficio N° 1241-2004-DE-
establece disposiciones relativas a la aprobación e implementación FONAFE, de fecha veintiuno de mayo de dos mil cuatro, se
de políticas remunerativas de las empresas y entidades bajo el aprecia que FONAFE aprobó las nuevas categorías establecidas
ámbito del FONAFE. ii) Contradicción con otras resoluciones en el Cuadro de Asignación de Personal de SEDAPAL (siendo
de la Corte Superior de Justicia de Lima, incluso del mismo estas ahora de nueve categorías), sin embargo, no existen medios
Colegiado, pronunciadas en casos objetivamente similares, de prueba adjuntados por la demandada que prueben que el
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las propio FONAFE sea quien modificó las categorías relacionadas
causales anteriores, en los Expedientes Nos. 12546-2012, con la política remunerativa de SEDAPAL, por lo tanto, subsisten
16586-2014, 31180-2013, 1447-2013, 27855-2015, 14-2013, las seis categorías primigenias. De otro lado, refiere que la
13946-2013. Cuarto: Sobre la causal señalada en el acápite i), se demandada no ha probado cuáles son los criterios que adopta
aprecia que la recurrente fundamenta su causal en el hecho de para establecer qué trabajador debe percibir el tope máximo, y
que el Colegiado Superior consideró que en virtud de las normas qué trabajador debe ser remunerado con una remuneración
antes mencionadas, SEDAPAL debió adecuar su esquema menor a dicho tope; por lo tanto, estando a que no se ha
retributivo a lo establecido por FONAFE, sin ningún tipo de determinado un criterio específico para establecer las
excepción y establece VI categorías y topes máximos de la remuneraciones a los trabajadores de la empresa demandada, no
remuneración por cada una de ellas, otorgándole un significado puede darse entre estos un trato desigual, correspondiendo por
distinto al contenido de los preceptos legales antes referidos, que tanto, en que estos perciban la remuneración máxima establecida.
ha traído como consecuencia que dicha interpretación efectuada Noveno: En el caso de autos, se declaró procedente el recurso
sea contraria a derecho, señalando la correcta interpretación de por interpretación errónea del artículo 1°, inciso 1.1, así como
las normas; por lo tanto, ha cumplido con lo dispuesto en el inciso del literal a) y b) del numeral 3.1. del artículo 3° de la Ley N°
b) del artículo 58º de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, 27170, y de los artículos 1° y 2° del Decreto Supremo N° 043-
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en 2002-EF, los cuales disponen lo siguiente: Ley del Fondo
procedente. Quinto: En cuanto a la causal denunciada en el Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
acápite ii), se advierte que la empresa recurrente no cumple con Estado – FONAFE - LEY Nº 27170. Artículo 1.- FONAFE: Objeto
lo dispuesto en el literal d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley “1.1 El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° Empresarial del Estado -FONAFE- es una Empresa de Derecho
27021, toda vez que al sustentar la causal denunciada, se verifica Público adscrita al Sector Economía y Finanzas, encargada de
que no existe un desarrollo destinado a vincular la contradicción normar y dirigir la actividad empresarial del Estado (…)”. Artículo
de la decisión adoptada por el Colegiado Superior con las 3.- FONAFE: Funciones “3.1 Son funciones del Directorio del
resoluciones que alega; además, la impugnante no ha cumplido FONAFE: a) Aprobar el presupuesto consolidado de las empresas,
con fundamentar con claridad cuál es la similitud existente entre en las que su participación accionaria es mayoritaria, en el marco
los pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción de las normas presupuestales correspondientes; b) Aprobar las
alegada, conforme lo establece el inciso d) del artículo 58° de la normas de gestión de las empresas a las que se refiere el literal
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo anterior; (…)”. DECRETO SUPREMO Nº 043-2002-EF, que
1° de la Ley N° 27021; razones por las que la causal denunciada establece disposiciones relativas a la implementación de
deviene en improcedente. Sexto: Antecedentes Judiciales De políticas remunerativas de las empresas y entidades bajo el
la demanda que corre en fojas cincuenta a cincuenta y nueve, ámbito del FONAFE. “Artículo 1.- El Fondo Nacional de
Raúl Victorino Pizán Almonacid, solicita se ordene a la demandada Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado aprobará
cumpla con categorizarlo en la VI escala establecida por FONAFE, mediante acuerdo de su Directorio, la política remunerativa de las
con la remuneración señalada en dicha categoría; y empresas y entidades bajo su ámbito. Artículo 2.- El Fondo
accesoriamente, se le otorgue los correspondientes reintegros e Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
intereses legales, teniendo en cuenta que el monto que deberá Estado establecerá los procedimientos y lineamientos necesarios
percibir un trabajador en la categoría que ostenta asciende para el para la aprobación e implementación de las políticas remunerativas
caso de la sexta categoría a la suma de tres mil ciento treinta y de las empresas y entidades bajo su ámbito (…)”. Décimo: De lo
cinco con 00/100 nuevos soles (S/.3,135.00), y que desde el mes expuesto se tiene que el Fondo Nacional de Financiamiento de la
de agosto de dos mil dos se le adeuda, y los que se devenguen Actividad Empresarial del Estado –FONAFE, es la encargada de,
hasta la fecha de cumplimiento del derecho reclamado, teniendo entre otros, fijar la política remunerativa, así como los
en cuenta que se trata de una empresa del Estado regida por procedimientos y lineamientos necesarios para su implementación,
FONAFE, conforme a la Ley N° 27170 y la Ley N° 27209. En ese de las empresas estatales. Décimo Primero: Por lo tanto, resulta
sentido, señala que FONAFE mediante Decreto Supremo N° 003- pertinente señalar que la política Remunerativa de la demandada,
2002/FONAFE, estableció la política remunerativa para los fue aprobada por Acuerdo de Directorio N° 013-2002/008-FONAFE,
trabajadores de SEDAPAL, dentro de las cuales se estableció seis de fecha uno de julio de dos mil dos, publicada en el Diario Oficial
categorías para establecer la escala remunerativa de sus El Peruano el miércoles veintiuno de agosto de dos mil dos (en
trabajadores. Asimismo refiere que la emplazada, lejos de cumplir atención a lo dispuesto en la Resolución de Dirección Ejecutiva N°
con dicha normativa legal y con lo señalado en el D.S. N° 043- 033-2002/DE-FONAFE), la cual establece una Escala
2002/EF, estableció dentro de su escala remunerativa nueve Remunerativa en seis categorías, conforme se aprecia en el
categorías de trabajadores, siendo que el suscrito fue colocado en detalle a continuación:
una remuneración inferior inclusive a la última categoría, sin tener
en cuenta que conforme a las actividades que realiza, le Categoría Remuneración Básica Máxima Mensual (S/.)
corresponde una categoría distinta y superior a la sexta categoría, I 17,560
estableciéndose por lo tanto, remuneraciones inferiores. Señala
también que en fecha posterior, la demandada ha vuelto a II 14,400
modificar la escala remunerativa, modificando en esta oportunidad III 10,000
su escala remunerativa en ocho categorías, pero continúa IV 6,920
estableciendo remuneraciones muy por debajo de las señaladas
en el citado Decreto Supremo por FONAFE. Sétimo: Al respecto, V 4,484
la Sentencia emitida en primera instancia de fecha diez de junio de VI 3,135
dos mil catorce, que corre en fojas ciento ochenta y cuatro a ciento
noventa y cinco, declaró fundada en parte la demanda, ordenando Décimo Segundo: Respecto a lo anterior, resulta pertinente
el pago a favor del actor del importe de noventa y ocho mil precisar que la referida resolución si bien establece seis
cuatrocientos ochenta y dos con 57/100 nuevos soles categorías remunerativas, sin embargo debe resaltarse el hecho
(S/.98,482.57) por concepto de reintegro de remuneraciones; en de que la misma no señala que dichas categorías sean las únicas
virtud a que la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 033-2002-DE- existentes, ni que deban aplicarse obligatoriamente los montos
FONAFE, de fecha catorce de agosto de dos mil dos, dispuso la máximos ahí establecidos, toda vez que dichas categorías
política remunerativa de Sedapal en razón de las categorías de constituyen lineamientos generales que deben ser observados
trabajadores, por especialidad, capacitación, experiencia, se fija la por la entidad demandada. Décimo Tercero: En ese sentido,
remuneración básica mensual; por tanto atendiendo a que en la cabe señalar que, si bien no se ha establecido topes mínimos
misma no se señaló la existencia de otras categorías, o el motivo para fijar las remuneraciones de los trabajadores, sin embargo,
de su exclusión, y que consecuentemente no había otras debe tenerse en cuenta que la demandada es quien ostenta las
remuneraciones básicas mensuales, es que los trabajadores de la facultades de dirección y administración a efectos de establecer la
El Peruano
96476 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

remuneración básica mensual conforme a la categoría de cada uno setenta y nueve a doscientos noventa y seis, que confirmó la
de sus trabajadores, los cuales a su vez, se rigen por su contrato Sentencia apelada de fecha veintiocho de noviembre de dos
de trabajo, toda vez que en él se pactan las remuneraciones mil catorce, que corre en fojas doscientos cincuenta y tres a
que percibirán durante su relación laboral. Décimo Cuarto: A doscientos sesenta, que declaró fundada en parte la demanda;
lo anterior debe agregarse que, de autos se advierte que antes cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
del Acuerdo de Directorio N° 013-2002/008-FONAFE, así como del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
después de la emisión de la misma, la demandada contaba del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
con escalas remunerativas compuesta por nueve categorías, Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
conforme se aprecia de los Acuerdos de Directorio de SEDAPAL extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
N° 005-002-97 y del Cuadro de Asignación de Personal - CAP causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
aprobado por el Acuerdo de Directorio N° 009-2004/007-FONAFE. 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Décimo Quinto: Asimismo, de autos se advierte que constan la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
oficios cursados por el FONAFE a SEDAPAL, mediante los cuales una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
le comunica el presupuesto de los años dos mil nueve, dos mil una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
diez, dos mil once, y dos mil doce, los cuales han sido aprobados de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
mediante Acuerdo de Directorio (fojas ochenta y siete a noventa expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
y uno); por otro lado, se tiene también que obra en autos el Oficio pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
N° 1246-2004/DE-FONAFE, de fecha veintiuno de mayo de dos dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
mil cuatro (fojas noventa y dos y anexos de fojas noventa y tres a Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
noventa y cuatro), cursado por el FONAFE a SEDAPAL, por el cual la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
pone en conocimiento la transcripción del Acuerdo de Directorio artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
N° 009-2004/007-FONAFE, adoptado en Sesión de Directorio de fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
fecha veinte de mayo de dos mil cuatro, por el cual se aprobó artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
su Cuadro de Asignación de Personal (CAP); documentos que Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
corroboran que la demandada contaba con nueve categorías aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
antes del Acuerdo de Directorio N° 013-2002/008-FONAFE. Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
Décimo Sexto: Finalmente, cabe destacar que obra en autos es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
el Oficio SIED N° 637-2011/DE/FONAFE, que corre en fojas y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
noventa y cinco, por el cual el ente rector, en cuanto a política calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
remunerativa de la empresa demandada, pone a conocimiento de acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
la demandada Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
S.A. –SEDAPAL S.A., en su segundo párrafo sostiene lo siguiente: improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del
“(…) se debe precisar que los montos para cada categoría de las veintisiete de julio del dos mil once, que corre en fojas cuarenta y
escalas remunerativas aprobadas por el Directorio de FONAFE, ocho a sesenta y cinco, que el accionante solicita el reconocimiento
son topes remunerativos máximos, por lo que las empresas no se del vínculo laboral con la demandada y el pago de los beneficios
encuentran obligadas a otorgar dichos topes como remuneración sociales correspondientes. Quinto: La recurrente denuncia como
básica a los trabajadores pertenecientes a cada categoría, sino causales de su recurso: i) Infracción normativa de los incisos
que en atención al principio de eficiencia y planificación, cada una 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
de las empresas cuenta con facultades respecto de la forma de al señalar que se ha vulnerado el debido proceso al no haberse
implementación de su política remunerativa interna, siendo factible valorado adecuadamente los medios probatorios que corren
la definición de otras categorías o sub categorías remunerativas, en autos, ii) Indebida aplicación del artículo 7° de la Ley N°
teniendo como rangos los topes máximos establecidos en las 26636, Ley Procesal del Trabajo, señalando la incompetencia
referidas escalas aprobadas.” Décimo Sétimo: En consecuencia, de los jueces de trabajo para la tramitación de los presentes
atendiendo a lo desarrollado precedentemente y en virtud a que autos. Al respecto, se advierte que las causales denunciadas en
no se ha vulnerado ningún precepto legal al momento de fijarse los ítems i) y ii) no se encuentran previstas como causales de
la categoría remunerativa del demandante, resulta evidente que casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
lo resuelto por el Colegiado Superior en el sentido de fijar al Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, en la
demandante en la escala remunerativa VI por ser supuestamente medida que no se sustenta normas de derecho material, sino que
la última, constituye una interpretación errónea de lo establecido se refiere a normas de carácter procesal; por lo que devienen en
en el artículo 1°, inciso 1.1, así como en el literal a) y b) del improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
numeral 3.1. del artículo 3° de la Ley N° 27170; y de los artículos dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
1° y 2° del Decreto Supremo N° 043-2002-EF; toda vez que la del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
demandada ha fijado categorías remunerativas en función a los Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
lineamientos establecidos por el FONAFE; ya que conforme se por la Procuradora Pública del Ministerio de Educación, en
advierte del Acuerdo de Directorio 013-2002-FONAFE, la misma representación de la institución demandada, Instituto Peruano
establece remuneraciones máximas, de lo cual se deduce que la del Deporte – IPD, mediante escrito de fecha seis de abril de
demandada, en ejercicio de sus facultades, puede fijar montos dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos a trescientos
inferiores a los señalados en el referido acuerdo, resultando nueve; ORDENARON la publicación de la presente resolución
amparable el recurso interpuesto por la demandada; deviniendo en en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
fundada. Por las consideraciones expuestas, FALLO: Declararon ordinario laboral seguido por el demandante, Humberto Amador
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandada, Castillo Zevallos, sobre reconocimiento de vínculo laboral y
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor
mediante escrito de fecha treinta de marzo de dos mil dieciséis, juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
que corre en fojas cuatrocientos sesenta y seis a cuatrocientos FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
setenta y ocho; en consecuencia, CASARON la Sentencia BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-385
de Vista de fecha veintidós de enero de dos mil dieciséis, que
corre en fojas trescientos noventa y nueve a cuatrocientos once; CAS. LAB. Nº 7001-2015 CAÑETE
y actuando en sede de instancia: REVOCARON la Sentencia Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO
emitida en primera instancia de fecha diez de junio de dos mil - NLPT Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
catorce, en fojas ciento ochenta y cuatro a ciento noventa y cinco, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
que declaró fundada en parte la demanda, y REFORMÁNDOLA por la parte demandada, Municipalidad Provincial de Cañete,
declararon INFUNDADA la demanda que corre a fojas cincuenta mediante escrito presentado con fecha diez de abril de dos mil
a cincuenta y nueve; DISPUSIERON la publicación de la presente quince, que corre en fojas cien a ciento uno, contra la Sentencia
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en de Vista de fecha veintitrés de marzo de dos mil quince, que
el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Raúl corre en fojas noventa y uno a noventa y cinco, que confirmó
Victorino Pizán Almonacid, sobre recategorización y pago de en parte la Sentencia apelada de fecha catorce de noviembre
reintegros; interviniendo como ponente el señor juez supremo de dos mil catorce, que corre en fojas cincuenta y tres a sesenta
Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN y uno, que declaró fundada en parte la demanda, revocando en
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA cuanto al monto ordenado a pagar reformándolo ordenan pagar a
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-384 la parte demandada la suma de doce mil con 00/100 nuevos soles
(S/.12,000.00); cumple con los requisitos de admisibilidad que
CAS. LAB. Nº 6988 -2016 LIMA contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
PROCESO ORDINARIO Lima, cinco de setiembre del dos mil impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
casación interpuesto por la Procuradora Pública del Ministerio la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) La
de Educación, en representación de la institución demandada, infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
Instituto Peruano del Deporte – IPD, mediante escrito de fecha vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
seis de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
a trescientos nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha diez los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
de marzo del dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96477
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa Trabajo, se advierte que la entidad impugnante no consintió la
o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se resolución adversa de primera instancia, pues apeló, tal como
demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la se puede apreciar del escrito de fecha diecisiete de noviembre
decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es de dos mil catorce que corre en fojas noventa y cuatro; por lo
anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total tanto esta exigencia se cumple. Sexto: La entidad demandada
o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar denuncia en su recurso de casación, infracción normativa de
la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir las siguientes normas jurídicas: a) por interpretación errónea
la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos del artículo 1321° del Código Civil; b) por aplicación indebida
debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Se aprecia de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de
en el escrito de demanda, que corre en fojas diez a veinte, que el Presupuesto; y c) por aplicación indebida del artículo 6° de la
actor Interpone demanda de indemnización por daños y perjuicios Ley N° 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el
por responsabilidad patrimonial y extrapatrimonial, solicitando un Año Fiscal 2015. Sétimo: Respecto a la causal denunciada en el
monto ascendente a cuarenta y cuatro mil doscientos setenta y literal a), debemos decir que la demandada no ha cumplido con
dos nuevos soles (S/.44,272.00) disgregado en lucro cesante, la exigencia prevista en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N°
en la suma de veinticuatro mil doscientos setenta y dos nuevos 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, el cual requiere que se
soles (S/.24,272.00) y daño moral, en la suma de veinte mil con demuestre la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
00/100 nuevos soles (S/.20,000.00); asimismo, solicita el pago de decisión contenida en la resolución materia de impugnación, pues,
intereses legales más los costos y costas del proceso. Quinto: se ha limitado a citar la norma legal sin desarrollar argumentos
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del que permitan establecer cuál considera que es la correcta
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, interpretación de la misma; por lo expuesto dicha causal deviene en
se advierte que la parte impugnante no consintió la resolución improcedente. Octavo: En cuanto a las causales contenidas en
adversa en primera instancia, toda vez que interpuso su recurso los literales b) y c), debemos señalar que las normas denunciadas
de apelación, tal como se aprecia del escrito presentado con fecha no forman parte del sustento jurídico de la resolución impugnada,
diecisiete de noviembre de dos mil catorce, que corre de fojas cien es decir, no han sido aplicadas por lo que resulta contradictorio
a ciento uno. Sexto: De la revisión del recurso de casación, se invocar la causal de aplicación indebida; por lo expuesto estas
advierte que la parte impugnante no ha señalado causal casatoria causales devienen en improcedentes. Noveno: Respecto al
alguna que sustente su recurso, toda vez que no ha cumplido requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de
con identificar cuál es la infracción normativa que se consideran la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cabe anotar que
afectados por el Colegiado Superior al emitir Sentencia, por lo que al haberse declarado improcedentes las causales denunciadas,
no cumple con la formalidad prescrita en el artículo 34° de la Ley carece de objeto emitir pronunciamiento sobre este requisito
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; además, se advierte de procedencia. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
que en el fondo pretende que este Colegiado Supremo efectúe dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
una nueva apreciación de los hechos, lo cual no constituye Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon: IMPROCEDENTE el
efectos ni fines del recurso de casación, más aún, formula su recurso de casación interpuesto por la demandada, Municipalidad
recurso casatorio como si se tratase de uno de apelación; en Provincial de Cañete, mediante escrito de fecha diez de abril de
ese sentido, lo invocado deviene en improcedente. Sétimo: Sin dos mil quince, que corre en fojas ciento diecisiete; ORDENARON
perjuicio de lo expuesto, se aprecia que el recurrente sustenta su la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
recurso en el Código Procesal Civil, cuando de autos se advierte Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
que el presente proceso ha sido tramitado de conformidad con la por la demandante, Edalit Loayza Gutiérrez, sobre indemnización
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, norma en la que por daños y perjuicios; interviniendo como ponente el señor juez
debió sustentar su recurso; en ese sentido, lo invocado deviene supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S. S. YRIVARREN
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-387
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por la parte demandada, CAS. LAB. Nº 7131-2016 LORETO
Municipalidad Provincial de Cañete, mediante escrito con fecha Reconocimiento de categoría y reintegro de beneficios sociales
diez de abril de dos mil quince, que corre en fojas cien a ciento PROCESO ORDINARIO Lima, veintiocho de octubre de dos mil
uno; en consecuencia ORDENARON la publicación de la presente dieciséis VISTO; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el casación interpuesto por la demandante, Mónica Corina Ramírez
proceso ordinario laboral seguido por Zosima Filomena Quinto Soplin, mediante escrito de fecha dieciocho de setiembre de
Sulca; interviniendo como ponente el señor juez supremo Rodas dos mil quince, que corre en fojas setecientos treinta y nueve
Ramírez y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN a setecientos cuarenta y dos, contra la Sentencia de Vista de
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, fecha veinticuatro de julio de dos mil quince, que corre en fojas
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-386 setecientos treinta y uno a setecientos treinta y cinco, que confirmó
la Sentencia emitida en primera instancia de fecha dieciocho de
CAS. LAB. Nº 7078-2015 CAÑETE julio de dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos ochenta
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO y cinco a cuatrocientos noventa y dos, que declaró infundada la
NLPT Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete VISTOS; demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
con los acompañados y CONSIDERANDO: Primero: El recurso el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
de casación interpuesto por la demandada, Municipalidad Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
Provincial de Cañete, mediante escrito de fecha diez de abril Nº 27021. Segundo: Cabe destacar, que el recurso de casación
de dos mil quince, que corre en fojas ciento diecisiete, contra la es eminentemente formal, y procede solo por las causales
Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha trece taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
de marzo de dos mil quince, que corre en fojas ciento seis, que Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución de 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una norma
fecha catorce de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas de derecho material, b) La interpretación errónea de una norma
ochenta y cuatro, que declaró fundada en parte la demanda; de derecho material, c) La inaplicación de una norma de derecho
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el material, y d) La contradicción con otras resoluciones expedidas
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
haber consentido previamente la resolución adversa de primera Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto,
anulatorio o revocatorio; conforme a los requisitos de procedencia debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Se aprecia en Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas ciento
la demanda que corre en fojas trece, que la actora solicitó se le setenta, que la actora pretende que la demandada cumpla con
pague la suma de treinta y nueve mil quinientos treinta y nueve reconocerle la categoría de Profesional I desde el veintiocho
y 00/100 nuevos soles (S/.39,539.00), por indemnización por de diciembre de dos mil siete; asimismo, solicita el reintegro de
daños y perjuicios que comprende lucro cesante y daño moral. remuneraciones, gratificaciones, vacaciones y compensación
El Peruano
96478 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

por tiempo de servicios. Quinto: La recurrente, denuncia como de Servicios. Sexto: Respecto a las causales previstas en los
causal de su recurso: i) Infracción normativa del inciso 3) acápites i), iii) y iv), debe tenerse en cuenta que la inaplicación
del artículo 139º de la Constitución Política del Perú. Sexto: de una norma de derecho material, se configura cuando se deja
Respecto a la causal prevista en el acápite i), debe considerarse de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que describe el
que el recurso de casación es eminentemente formal y procede presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° desconocimiento de la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho
artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino
material. En el caso concreto, se aprecia que lo invocado por la que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación
recurrente no se encuentra previsto como causal de casación fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su
en el artículo antes citado, más aún si denuncia una norma de aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso de
carácter procesal; en consecuencia, la causal invocada deviene autos, se advierte que la entidad recurrente no ha fundamentado
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de con claridad y precisión por qué las normas invocadas debieron
lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal aplicarse, toda vez que sus argumentos se encuentran referidos a
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por las instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema
por la demandante, Mónica Corina Ramírez Soplin, mediante efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye
escrito de fecha dieciocho de setiembre de dos mil quince, que objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, las causales
corre en fojas setecientos treinta y nueve a setecientos cuarenta y denunciadas no cumplen con lo previsto en el inciso c) del artículo
dos; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes.
laboral seguido con la entidad demandada, Superintendencia Sétimo: En cuanto a la causal señalada en el acápite ii), se
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – advierte que la norma denunciada forma parte de los argumentos
SUNAT, sobre reconocimiento de categoría y reintegro de jurídicos desarrollados por el Colegiado Superior en la Sentencia
beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor juez recurrida; en consecuencia, deviene en improcedente. Octavo:
supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN Sobre las causales de casación señaladas en los acápites v) y
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA vi), debemos decir que la aplicación indebida se presenta cuando
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-388 una norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el
que está prevista; es decir, no existe una conexión lógica entre la
CAS. LAB. Nº 7292-2016 LIMA norma y el hecho al cual se aplica. Asimismo, para fundamentar
Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de una norma
Lima, veintiocho de octubre de dos mil dieciséis VISTO y de derecho material, la recurrente está obligada a individualizar
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto la norma que estima indebidamente aplicada, así como explicar
por el Procurador Publico de la entidad demandada, Ministerio las razones por las que considera que dicha norma no resulta
de Agricultura y Riego, mediante escrito de fecha uno de de aplicación al caso concreto, y señalar cuál es la norma que
marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos debió aplicarse. En el caso concreto, se aprecia que la entidad
uno a cuatrocientos seis, contra la Sentencia de Vista de fecha recurrente señala las normas que habrían sido aplicadas de
veintisiete de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas manera indebida y menciona las normas que considera debieron
trescientos ochenta y nueve a trescientos noventa y siete, que aplicarse; sin embargo, se advierte que los fundamentos de
confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha treinta las referidas causales se basan en argumentos fácticos y de
de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos cincuenta valoración probatoria que han sido revisados previamente por
y seis a trescientos sesenta y cinco, que declaró fundada en parte las instancias de mérito, pretendiendo que esta Sala Suprema
la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, ni fin del recurso casatorio; por lo tanto, las causales invocadas
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, en
Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el interpuesto por el Procurador Publico de la entidad demandada,
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación Ministerio de Agricultura y Riego, mediante escrito de fecha uno
indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación uno a cuatrocientos seis; ORDENARON la publicación de la
de una norma de derecho material; y d) la contradicción con presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente María Olinda Gallardo Delgado, sobre pago de beneficios
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de sociales y otros; interviniendo como ponente el señor juez
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-389
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso CAS. LAB. Nº 7352-2016 LAMBAYEQUE
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es Pago de beneficios sociales e indemnización por despido arbitrario
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la PROCESO ORDINARIO Lima, veintiocho de octubre de dos mil
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; dieciséis VISTOS; con los acompañados, y CONSIDERANDO:
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala César Martín Vizcardo Gutiérrez, mediante escrito de fecha
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. veintinueve, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos
lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, seis a seiscientos veinte, que confirmó en parte la Sentencia
que corre en fojas ciento treinta y cinco a ciento cuarenta y ocho, apelada de fecha veinticuatro de agosto de dos mil quince, en
que la actora solicita que se declare la existencia de una relación fojas quinientos treinta y dos a quinientos cincuenta, según las
laboral a plazo indeterminado, así como su incorporación en el siguientes especificaciones: a) confirmó la Sentencia en relación
libro de planilla de trabajadores por el período comprendido desde al pago de beneficios sociales relativos a compensación por
el quince de diciembre del año dos mil hasta el treinta y uno de tiempo de servicios, gratificaciones y vacaciones no gozadas
agosto del año dos mil ocho; y en consecuencia de ello, que la y vacaciones truncas; y b) revocó la Sentencia en relación a la
parte demandada cumpla con pagarle la suma de cincuenta y pretensión de indemnización por despido arbitrario, y reformándola
seis mil cincuenta y siete con 45/100 nuevos soles (S/.56,057.45) declararon infundada la demanda en relación a este extremo;
por concepto de asignación familiar, bonos de alimentación, cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo de del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
servicios; más intereses legales y financieros, con costas y del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
costos del proceso. Quinto: La entidad recurrente denuncia Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
como causales de su recurso: i) Inaplicación del artículo 23° extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las
de la Constitución Política del Perú. ii) Inaplicación del causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
numeral 2) del artículo 22° de la Constitución Política del 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Perú. iii) Inaplicación del artículo 1766° del Código Civil. iv) la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
Inaplicación del artículo 1764° del Código Civil. v) Aplicación una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de
indebida del artículo 6° de la Ley N° 27735 y el artículo 2° del una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma
Decreto Supremo N° 005-2002-TR. vi) Aplicación indebida del de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones
artículo 10° del Decreto Legislativo N° 713 y el artículo 4° del expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
Decreto Legislativo N° 650, Ley de Compensación por Tiempo Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96479
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las recurso de casación: a) infracción normativa de los incisos 3)
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; b)
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, infracción normativa por aplicación indebida del artículo 10°
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la del Decreto Supremo N° 003-97-TR; y c) infracción normativa
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales por inaplicación de los numerales 2) y 3) del artículo 26° de
descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso la Constitución Política del Perú. Sexto: Antes del análisis de
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es las causales propuestas, es necesario precisar que el recurso
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la de casación solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos en ese sentido, la fundamentación por parte del recurrente debe
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, son las denuncias que configuran la infracción normativa que
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que dictados, sea por el Tribunal Constitucional o por la Corte
corre en fojas setenta y dos a noventa y tres, que el actor pretende Suprema de Justicia de la República. Sétimo: Bajo esta premisa y
se le pague el importe de ochenta y cinco mil seiscientos sesenta absolviendo en primer término la causal propuesta en el literal a),
y siete con 62/100 nuevos soles (S/.85,667.62) por concepto de debemos decir que se observa de la fundamentación contenida en
pago de beneficios sociales consistentes en: compensación por el recurso, que el recurrente no señala cuales son aquellos vicios
tiempo de servicios, vacaciones no pagadas e indemnización por incurridos por la instancia de mérito que acarrearía la nulidad de la
no gozar el descanso físico vacacional, gratificación trunca de julio recurrida; antes bien, cuestiona la decisión del Colegiado Superior
dos mil diez, e indemnización por despido arbitrario; más intereses de haber desestimado el pago de beneficios sociales por el periodo
legales, costas y costos del proceso; así como el otorgamiento enero de dos mil nueve al treinta de junio de dos mil doce, por una
de su certificado de trabajo. Quinto: Debe considerarse que los supuesta aplicación indebida del artículo 10° del Decreto Supremo
artículos 54° y 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, N° 003-97-TR; aspecto que ha sido debidamente dilucidado por la
modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021, establecen que instancia Superior; en tal sentido, como ha sostenido esta Corte
el presente modelo de casación laboral se encuentra estrictamente Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es
reservado para el examen de las normas de naturaleza material; posible volver a revisar los hechos establecidos en las instancias
asimismo, el artículo 56° de la norma referida, establece cuáles son de mérito ni valorar nuevamente los medios probatorios actuados
las causales por las que expresamente se interpone el presente en el proceso, pues tal pretensión vulneraría flagrantemente
recurso, las cuales el recurrente debe cumplir con fundamentarlas la naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; en
con claridad y precisión, tal como lo dispone el artículo 58° de la consecuencia, la causal bajo análisis deviene en improcedente.
norma procesal señalada precedentemente. Sexto: De la revisión Octavo: Respecto a las causales previstas en los literales
del recurso de casación, se advierte que el recurrente no cumple b) y c), debemos señalar que si bien la recurrente cumple con
con las exigencias señaladas en el considerando que antecede, señalar las normas que a su entender habrían sido infraccionadas
toda vez que no precisa causal de casación, por lo que deviene por la instancia de revisión; sin embargo, no cumple con el
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de requisito contemplado en el numeral 3) del artículo 36º de la Ley
lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al no demostrar la
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: incidencia directa de la infracción denunciada en el sentido de lo
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto resuelto; en consecuencia, las causales propuestas devienen en
por el demandante, César Martín Vizcardo Gutiérrez, mediante improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
escrito de fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre en dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
fojas seiscientos veintinueve; ORDENARON la publicación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a el recurso de casación interpuesto por el demandante, Roberto
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Rogger Rosas Rubio, mediante escrito presentado con fecha seis
Scotiabank Perú S.A.A., sobre pago de beneficios sociales e de abril de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos doce a
indemnización por despido arbitrario; interviniendo como ponente seiscientos diecisiete; ORDENARON la publicación de la presente
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada,
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-390 Poder Judicial sobre desnaturalización de contrato y pago de
beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor juez
CAS. LAB. Nº 7428– 2015 DEL SANTA supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
Desnaturalización de contrato y pago de beneficios sociales YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, veinticinco de mayo de dos BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-391
mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
casación interpuesto por el demandante, Roberto Rogger Rosas CAS. LAB. Nº 7470-2016 MOQUEGUA
Rubio, mediante escrito presentado con fecha seis de abril de Indemnización por despido arbitrario y otros PROCESO
dos mil quince, que corre en fojas seiscientos doce a seiscientos ORDINARIO - NLPT Sumilla: La actividad pesquera es un
diecisiete, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de quehacer permanente de carácter discontinuo en razón, de la
enero de dos mil quince, que corre en fojas quinientos noventa naturaleza aleatoria de los recursos hidrobiológicos, y por ende
y tres a seiscientos uno, que confirmó la Sentencia apelada de resulta una actividad de carácter intermitente que involucra no
fecha diecisiete de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas solamente a quienes realizan en forma directa dicha actividad,
quinientos ocho a quinientos dieciocho, que declaró fundada en sino que también incluye a los trabajadores que realizan labores
parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que complementarias de pesca, interpretación que se sustenta en el
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal artículo 5° de la Ley N° 25977, Ley General de Pesca. Lima,
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio veinticinco de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la causa número
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede siete mil cuatrocientos setenta, guion dos mil dieciséis, guion
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° MOQUEGUA, en audiencia pública de la fecha; y producida la
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte interpuesto por la parte demandada SGS del Perú S.A.C.,
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, mediante escrito de fecha veintiséis de abril de dos mil dieciséis,
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la que corre en fojas trescientos treinta y tres a trescientos sesenta y
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere uno, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de abril de dos mil
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir dieciséis, que corre en fojas trescientos doce a trescientos treinta,
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa que revocó la Sentencia apelada de fecha seis de octubre de dos
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta y tres, que
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la declaró fundada en parte la demanda; en el proceso ordinario
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es laboral seguido por el demandante Richard Roger Quevedo
anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), Medina, sobre indemnización por despido arbitrario y otros.
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha
del Trabajo. Cuarto: Se aprecia en la demanda que corre en fojas dieciséis de marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas
ochenta y tres a ochenta y nueve, subsanada en fojas noventa noventa y tres a noventa y ocho del cuaderno de casación, se ha
y ocho que el actor solicita al órgano jurisdiccional declare la declarado procedente el recurso interpuesto por la parte
desnaturalización de los contratos de servicios no personales demandada, por las siguientes causales: i) Infracción normativa
desde el uno de noviembre de dos mil ocho en adelante y como por interpretación errónea del primer párrafo del artículo 63°
consecuencia se declare la existencia de una relación laboral a del Decreto Supremo N° 003-97-TR); ii) Infracción normativa
plazo indeterminado desde el inicio de la relación laboral; asimismo del artículo 64° del Decreto Supremo N° 003-97-TR; y iii)
se reconozca el pago de horas extras, y beneficios sociales, con Infracción normativa por inaplicación del artículo 36° del
el reconocimiento de costos y costas del proceso e intereses Decreto Supremo N° 003-97-TR, correspondiendo a esta Sala
legales. Quinto: El recurrente denuncia como causales de su Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
El Peruano
96480 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

CONSIDERANDO: Primero: Pretensión del demandante y instrumentales que corren en autos; se aprecia que la recurrente
pronunciamientos de las instancias de mérito. a) Demanda: ha venido celebrando convenios y renovaciones con el Ministerio
De la revisión de los actuados, se verifica que de fojas ciento de la Producción hasta el treinta y uno de marzo de dos mil quince;
cuatro a ciento quince, corre la demanda interpuesta por el ello a efectos de prestar servicios para el Programa de Vigilancia
demandante, Richard Roger Quevedo Medina contra la empresa y Control de la Pesca y Desembarque en el ámbito marítimo;
SGS del Perú S.A.C.; en la que postuló como pretensión, se programa que fue creado mediante Decreto Supremo N°
declare la existencia de un despido arbitrario; consecuentemente, 027-2003-PRODUCE de fecha seis de octubre de dos mil tres; es
se ordene el pago de una indemnización por despido arbitrario así que la prestación otorgada a dicho programa por parte de la
ascendente a catorce mil setecientos con 00/100 nuevos soles recurrente responde necesariamente al giro o rubro de la actividad
(S/. 14,700.00); asimismo, se ordene el pago de reintegro de pesquera; por lo que resulta pertinente hacer mención a lo
utilidades por los ejercicios económicos de los años 2007 a 2014; dispuesto en el artículo 5° de la Ley N° 25977, Ley General de
más el pago de intereses legales con costos y costas del proceso. Pesca, el cual prevé: “Se reconoce a la actividad pesquera como
b) Sentencia de primera instancia: El Juez del Juzgado de un quehacer permanente de carácter discontinuo, en razón de la
Trabajo, Sede Ilo, de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, naturaleza aleatoria de los recursos hidrobiológicos”; es decir la
a través de la Sentencia emitida de fecha seis de octubre de dos actividad pesquera resulta una actividad de carácter intermitente,
mil quince, que corre en fojas doscientos cuarenta y tres a que no solo involucra a quienes efectúan labores directas
doscientos cincuenta y seis, declaró fundada en parte la demanda, extractivas, sino a todos aquellos que realizan labores
siendo que declaró infundada la demanda respecto a la complementarias a dicha actividad. Sexto: En cuanto a la causal
declaración de la existencia de despido arbitrario en su agravio y declarada procedente i) Infracción normativa por interpretación
ordenó el pago de una indemnización por dicho motivo; y fundado errónea del primer párrafo del artículo 63° del Texto Único
el extremo en cuanto a la pretensión de reintegro de utilidades, Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad
ordenando el pago de siete mil con 00/100 nuevos soles y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
(S/.7,000.00); más el pago de costas y costos del proceso. c) 003-97-TR, dicha norma, textualmente, prescribe: “Los contratos
Sentencia de segunda instancia: El Colegiado de la Sala Mixta para obra determinada o servicio específico, son aquellos
Descentralizada de Ilo de la Corte Superior de Justicia de celebrados entre un empleador y un trabajador, con objeto
Moquegua, mediante Sentencia de Vista de fecha seis de octubre previamente establecido y de duración determinada. Su duración
de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos doce a será la que resulte necesaria. (…) En este tipo de contratos
trescientos treinta, procedió a revocar la Sentencia apelada en el podrán celebrarse las renovaciones que resulten necesarias para
extremo que declara infundada la demanda, reformándola la conclusión o terminación de la obra o servicio objeto de la
declararon fundada la demanda y ordenaron que la demandada contratación. Inicialmente, se debe precisar que el contrato sujeto
cancele al demandante la suma de trece mil seiscientos cincuenta a modalidad denominado por servicio específico es aquel
con 00/100 nuevos (S/.13,650.00); asimismo revocaron la celebrado en virtud de un objeto previamente establecido y de
Sentencia apelada en cuanto declara fundada la demanda duración determinada”. La parte impugnante para sustentar su
respecto del extremo que ordena el pago de reintegro de utilidades recurso, sostiene que “(…) el único argumento que la Sala
del período correspondiente a los años 2008 a 2014, con lo demás Superior tenía para determinar la desnaturalización del contrato
que contiene en este extremo, reformándola declararon infundada de trabajo a plazo fijo, era que las labores que desarrollaba la
por improbada. Y confirmaron en lo demás que contiene. actora eran permanentes, sin embargo ello contraviene al criterio
Segundo: Infracción normativa. La infracción normativa de vuestra Sala Suprema, pues en la Casación N°
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas 10783-2014-UcayalI, estableció lo siguiente, lo que permite
jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una concluir que el razonamiento de la Sala Superior es errado.”.
resolución, originando con ello que la parte que se considere Sétimo: Resulta relevante esbozar las implicancias de un contrato
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de sujeto a modalidad por servicio específico; siendo así, a decir de
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción Gómez Valdez3, los contratos para servicio específico son aquellos
normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que desarrollados por personas poseedoras de conocimientos
anteriormente contemplaba la antigua Ley Procesal del Trabajo, profesionales, técnicos o científicos circunscritos a la actividad
Ley N° 26636 en su artículo 56°, relativas a interpretación errónea, terciaria (servicios) u otros que sin poseerlos, se hallan capacitados
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho para resolver contingencias que súbitamente se le hubieran
material, aunque la Ley N° 29497 incluye además a las normas de presentado al empleador. Son labores que pueden desarrollarse
carácter adjetivo. Tercero: Delimitación del objeto de al interior de la empresa o fuera de ella; (…); asimismo, señala el
pronunciamiento. Conforme a las causales de casación autor que se trata de contratos temporales por realizar una labor
declaradas procedentes en el auto calificatorio del recurso de específica, perteneciente al campo técnico, tecnológico,
fecha dieciséis de marzo de dos mil diecisiete; la presente profesional o científico: estamos ante trabajadores altamente
resolución debe circunscribirse a delimitar si se ha incurrido en especializados o calificados, aspecto a consignar en el contrato.
infracción normativa por: i) Interpretación errónea del primer “En este caso, si bien la duración de la contratación es incierta en
párrafo del artículo 63°, del Texto Único Ordenado del Decreto un inicio, la ejecución de la vinculación laboral se sujetará a la
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad duración del servicio específico que la motive, por lo que el
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; ii) contrato de trabajo celebrado bajo la modalidad en comentario se
Aplicación indebida del artículo 64° del Texto Único Ordenado extinguirá cuando se termine con el servicio específico. En ese
del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y sentido, no existiría la necesidad de establecerse una duración
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° temporal máxima, lo que vacía de contenido a esta modalidad de
003-97-TR; e iii) Inaplicación del artículo 36° del Texto Único contratación temporal de trabajo.”4 Esta forma de contratación
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad solo puede ser utilizada en tareas que pese a ser las tareas
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° habituales u ordinarias de la empresa tienen en esencia una
003-97-TR. De advertirse la infracción normativa, corresponderá a duración limitada en el tiempo -el empleador puede conocer la
esta Suprema Sala declarar fundado el recurso de casación fecha cierta del término contratado o, en su defecto, la condición
propuesto; de conformidad con el artículo 39° de la Ley N° 294971, que determine la extinción del contrato de trabajo-5. Adicionalmente,
Nueva Ley Procesal del Trabajo; en sentido contrario, de no en el referido contrato se requiere que sea un servicio determinado,
presentarse la afectación alegada por la recurrente, el recurso y no para que simplemente preste su servicio durante un período
devendrá en infundado. Cuarto: Antes de adentrarnos a la de tiempo, es decir, se exige un resultado. Por ello, sólo podrá
solución de la presente controversia, resulta necesario señalar mantenerse en dicha calidad hasta el cumplimiento del objeto del
determinados principios laborales, los cuales responden a los contrato6. Octavo: Estando a lo expuesto, y de la revisión de los
fundamentos del proceso laboral, conforme lo preceptuado en el contratos de trabajo, los mismos han fijado como causa objetiva
artículo III del Título Preliminar de la Ley Nº 29497, Nueva Ley de contratación la vigencia de los convenios celebrados con el
Procesal del Trabajo, que textualmente prescribe: “Artículo IV: Los Ministerio de la Producción; corre de fojas ciento treinta y cuatro a
jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia con ciento treinta y cinco, el último contrato suscrito, en donde se
arreglo a la Constitución Política del Perú, los tratados aprecia que la causa objetiva de contratación obedece a la
internacionales de derechos humanos y la ley. Interpretan y ampliación de vigencia del “Programa de Vigilancia y Control de la
aplican toda norma jurídica, incluyendo los convenios colectivos, Pesca y desembarque en el ámbito marítimo”, ampliación
según los principios y preceptos constitucionales, así como los contenida en la Resolución Ministerial Nº 143-2014-PRODUCE,
precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte extendiendo el plazo de vigencia desde el uno de abril de dos mil
Suprema de Justicia de la República”. Subrayado y negritas son catorce al treinta y uno de marzo de dos mil quince; no obstante
nuestras. En ese sentido, nos encontramos frente al principio de ello, la parte recurrente estipula como plazo de duración del
primacía de la realidad, el cual “significa que en caso de contrato desde el uno de abril de dos mil catorce al treinta de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de noviembre de dos mil catorce; factor que no se condice con la
documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es causa objetiva de contratación. De otro lado se advierte, de este
decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos. La consecuencia contrato, que se ha señalado expresamente como objeto de la
práctica de gran manifestación en el proceso laboral, es que contratación del trabajador “(…) SGS DEL PERU S.A.C., requiere
comprobada la inadecuación documental o contractual a la contar con una fuerza laboral eventual e intermitente que prestará
realidad de la relación laboral de que se trate, son de directa sus servicios durante las épocas del año en que se realicen estas
aplicación a las normas imperativas que realmente la rigen, a actividades que por estar vinculadas estrechamente a la actividad
despecho de la que se aparentó.” 2 Quinto: Conforme con las pesquera no se realizan de manera continuada para lo cual
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96481
celebra un contrato de prestación de servicios eventuales, contratación, por lo que al no haberse contratado al demandante
específicas e intermitentes (…).”, ahora bien, es menester de esta se habría configurado el despido arbitrario por no mediar causa
Suprema Sala precisar que, el Título II del Texto Único Ordenado justificada de despido. En consecuencia, al haber sido en realidad
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y un contrato modal intermitente; y en aplicación de lo expuesto
Competitividad Laboral, prescribe como ámbito de aplicación de precedentemente y en el cuarto considerando de la presente
los contratos sujetos a modalidad que cada uno de estos obedece resolución, se concluye que no se habría infraccionado norma
a determinada naturaleza y en función a ello se efectúa una alguna por cuanto se ha aplicado adecuadamente dicha norma;
clasificación de los mismos, resultando indiscutiblemente en virtud a ello esta causal resulta infundada. Décimo Segundo:
excluyentes entre sí, por lo que el pretender efectuar una En relación a la causal declarada procedente por iii) Infracción
transposición de contratos no puede ser amparable, lo que denota normativa por inaplicación del artículo 36° del Texto Único
el afán de la parte recurrente de encubrir dicho tipo de contratación. Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad
Noveno: De la revisión de los actuados se aprecia en fojas y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
ochenta y seis a noventa, la Resolución Directoral Nº 003-97-TR, dicha norma textualmente prescribe: “Artículo 36º.- El
016-2014-PRODUCE/DGSF de fecha treinta de mayo de dos mil plazo para accionar judicialmente en los casos de nulidad de
catorce que en el sétimo considerando precisa “Que, con Carta despido, despido arbitrario y hostilidad caduca a los treinta días
PCD 047/2014, la empresa SGS S.A.C. solicita la acreditación de naturales de producido el hecho. La caducidad de la acción no
los inspectores que en relación adjunta (…) la Dirección de perjudica el derecho del trabajador de demandar dentro del
Supervisión señala que resulta pertinente acreditar a los período prescriptorio el pago de otras sumas líquidas que le
inspectores de SGS S.A.C. por el período que va del 01 de abril de adeude el empleador. Estos plazos no se encuentran sujetos a
2014 hasta el 31 de mayo de 2015”, siendo que en el Anexo 01 de interrupción o pacto que los enerve; una vez transcurridos impiden
dicha resolución figura el demandante en el orden doscientos el ejercicio del derecho. La única excepción está constituida por la
cuarenta y siete. En ese mismo orden de ideas podemos apreciar imposibilidad material de accionar ante un Tribunal Peruano por
que de fojas ciento uno a ciento tres corre la Resolución Ministerial encontrarse el trabajador fuera del territorio nacional e impedido
Nº 210-2014-PRODUCE, de fecha diecisiete de junio de dos mil de ingresar a él, o por falta de funcionamiento del Poder Judicial.
catorce; la cual señala como fecha de finalización de temporada El plazo se suspende mientras dure el impedimento”. Debemos
de pesca de la Zona Sur, al treinta de setiembre de dos mil señalar que la caducidad, es aquella figura procesal que a través
catorce; de ello podemos inferir que el demandante laboró un mes de su utilización suprime el derecho material por efectos del
después de la finalización de temporada de pesca; es decir se transcurso del tiempo; por lo que estando a lo señalado en el
evidencia la presencia de un factor exógeno que suspendió de considerando precedente, en el cual se establece la configuración
manera perfecta el vínculo laboral que el recurrente mantenía con del despido arbitrario, se tiene que con fecha veintisiete de marzo
el demandante; en virtud a lo anteriormente advertido y a lo de dos mil quince habría acaecido dicho despido; por lo que al
mencionado en el cuarto considerando de la presente resolución, haberse interpuesto la demanda el veintisiete de abril de dos mil
se puede concluir que dichos contratos deben considerarse quince, el plazo de caducidad previsto en la norma denunciada no
desnaturalizados, conforme lo prevé el inciso d) del artículo 77º habría operado, razón por la cual esta causal deviene en
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de infundada. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la parte
Supremo N° 003-97-TR; motivos por los cuales la causal invocada demandada SGS del Perú S.A.C., mediante escrito de fecha
deviene en infundada por cuanto no se ha infraccionado la norma veintiséis de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas
denunciada, más aún si se ha advertido que la modalidad trescientos treinta y tres a trescientos sesenta y uno; en
contratación obedece a un contrato intermitente. Décimo: consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha
Respecto a la causal declarada procedente por ii) Infracción seis de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
normativa por aplicación indebida del artículo 64° del Texto doce a trescientos treinta; y DISPUSIERON la publicación de la
Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por ley; en el proceso ordinario laboral seguido por Richard Roger
Decreto Supremo N° 003-97-TR, dicha norma textualmente Quevedo Medina, sobre indemnización por despido arbitrario y
prescribe: “Artículo 64º.- Los contratos de servicio intermitente son otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca
aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, para Guaylupo; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
su naturaleza son permanentes pero discontinuas. Estos contratos MALCA GUAYLUPO.
podrán efectuarse con el mismo trabajador, quien tendrá derecho
preferencial en la contratación, pudiendo consignarse en el 1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo
contrato primigenio tal derecho, el que operará en forma Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado
automática, sin necesidad de requerirse de nueva celebración de Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la
contrato o renovación” Es relevante, realizar precisiones respecto resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia
de la modalidad del contrato intermitente; siendo que estos “son inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca,
contratos que se suscriben, básicamente, por la necesidad de la si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados
empresa, de acuerdo a un programa más o menos previsible. De por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida
otro lado, son contratos que prosperan en determinados sectores a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema
productivos que conocen de antemano fluctuaciones en su dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita
actividad; entonces, por su naturaleza se debe regular la un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o
alternancia del período trabajado y del no trabajado; (…)”.7 declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.
Décimo Primero: Debemos enfatizar que al encontrarnos frente a 2 TELLO PONCE, Mario. Los principios que fundamentan el proceso laboral.
un contrato intermitente, como se ha determinado en el Editorial Grijley. Lima. 2009. P. 85.
considerando precedente; al haberse suspendido de manera 3 GÓMEZ VALDEZ, Francisco. “Contrato de Trabajo.” Adrus D&L Editores. Tomo II.
perfecta el contrato de trabajo, al haber operado un factor exógeno 2016. Pp.425-431
la finalización de la temporada de pesca en setiembre de dos mil 4 GONZÁLES RAMÍREZ, Luis Álvaro. “El contrato de trabajo y sus modalidades”
catorce, reanudándose con la expedición de la Resolución Gaceta Jurídica. 2016. P. 48-51
Ministerial Nº 056-2015-PRODUCE de fecha tres de marzo de dos 5 SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, citado por GONZALES RAMÍREZ, Luis Álvaro.
mil quince, a través de la cual se señalaba que la primera “Modalidades de contratación laboral”. 1 ed. Lima: Editorial Gaceta Jurídica, 2013,
temporada de pesca, se reanudaría al décimo sexto día hábil pp. 52.
siguiente de la publicación de dicha resolución, es decir conforme 6 ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. “Compendio de Derecho Individual del
se advierte de dicha resolución esta fue publicada el cuatro de Trabajo”. Lima: Editorial Estudio Caballero Bustamante, 2006, pp. 32.
marzo de dos mil quince en el Diario Oficial El Peruano, es decir, 7 GÓMEZ VALDEZ. Ibídem
se reanudaba la actividad al día veintiséis de marzo de dos mil C-1554483-392
quince; como consecuencia de ello, el demandante remitió una
carta notarial de fecha once de marzo de dos mil quince, la cual CAS. LAB. Nº 7496-2016 LIMA
corre de fojas setenta y uno a setenta y tres, a través de la cual el Reintegro de Bonificación por tiempo de servicios y otro
demandante solicitó se le contrate de manera preferente conforme PROCESO ORDINARIO – NLPT Sumilla: El cálculo de la
con lo dispuesto en la legislación vigente; sin embargo, la empresa Bonificación por Tiempo de Servicios se efectúa en base a la
recurrente no tomó en cuenta dicha comunicación y no procedió a remuneración básica, con arreglo al tope vigente establecido en
contratar nuevamente al demandante; pese a que se advierte de ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38), el
la Constatación Policial, que corre en fojas sesenta y nueve a cual constituye la suma máxima a la cual puede ascender dicho
setenta de fecha veintisiete de marzo se constituyó al centro de beneficio. Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete VISTA; la
trabajo del demandante el Suboficial Teofilo Castillo Bellota, quien causa número siete mil cuatrocientos noventa y seis, guion dos mil
procedió a entrevistar al Jefe Zonal de la empresa recurrente, dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y
Ángel Velarde Neyra, el que a su vez manifestó que “la empresa producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
había decidido hacer su propia elección consignando avisos para sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
contratar personal, desconociendo la situación de los casación interpuesto por la demandante, Fani Marmel Figueroa
denunciantes”. De ello se concluye que, la empresa no ha dado Silva de Corilloclla, mediante escrito presentado el diecinueve
cabal cumplimiento a lo establecido en los dispositivos legales de enero de dos mil dieciséis, que corre de fojas doscientos
referidos al contrato intermitente respecto de la preferencia de cuarenta y siete a doscientos cincuenta y uno, contra la Sentencia
El Peruano
96482 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de Vista de fecha dieciséis de diciembre de dos mil quince, que ha definido el convenio colectivo en los términos siguientes:
corre de fojas doscientos veintiséis a doscientos cuarenta y tres, «c.4.4.) El convenio colectivo 29. Se le define como el acuerdo
que confirmó la Sentencia apelada de fecha ocho de julio de dos que permite crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones
mil catorce, que corre de fojas ciento sesenta y tres a ciento referidas a remuneraciones, condiciones de trabajo, productividad
setenta y tres, que declaró infundada la demanda; en el proceso y demás aspectos concernientes a las relaciones laborales. En
ordinario laboral seguido con la demandada, Banco de la Nación, puridad, emana de una autonomía relativa consistente en la
sobre reintegro de Bonificación por tiempo de servicios y otro. capacidad de regulación de las relaciones laborales entre los
CAUSAL DEL RECURSO: El presente recurso de casación ha representantes de los trabajadores y sus empleadores. El
sido declarado procedente mediante resolución de fecha veintidós convenio colectivo permite la facultad de autorregulación entre
de marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas cincuenta y trabajadores y empleadores, a efectos de reglamentar y
cinco a cincuenta y nueve del cuaderno de casación, por la causal administrar por sí mismos sus intereses en conflicto. Surge de la
de infracción normativa del numeral 3) del artículo 26° de la negociación llevada a cabo entre el empleador o una organización
Constitución Política del Perú, correspondiendo a esta Sala de empleadores y una o varias organizaciones sindicales, con
Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. miras a ordenar y regular las relaciones laborales. En la doctrina
CONSIDERANDO: Primero: Pretensión demandada Mediante aparece bajo varias denominaciones; a saber, contrato de paz
escrito de demanda que corre en fojas cuarenta y nueve a social, acuerdo corporativo, pacto de trabajo, etc. Esta convención
cincuenta y siete, subsanada en fojas sesenta y dos, se aprecia es establecida por los representantes de los trabajadores
que la actora pretende el pago del reintegro de Bonificación por expresamente elegidos y autorizados para la suscripción de
tiempo de servicios (quinquenio) y su incidencia en las acuerdos y por el empleador o sus representantes. La convención
gratificaciones, desde el mes de mayo de mil novecientos noventa colectiva –y, más precisamente, su producto, el convenio colectivo,
y cuatro hasta diciembre de dos mil ocho, por la suma de dieciséis que contiene normas jurídicas– constituye un instrumento idóneo
mil seiscientos veintiséis con 24/100 Nuevos Soles (S/.16,626.24); para viabilizar la promoción de la armonía laboral, así como para
asimismo, solicita el pago de la suma de cinco mil novecientos conseguir un equilibrio entre las exigencias sociales de los
sesenta y ocho con 04/100 nuevos soles (S/. 5,968.04), por trabajadores y la realidad económica de la empresa»2. En el
concepto de reintegro de Bonificación por tiempo de servicios y su ámbito internacional, la Organización Internacional del Trabajo
incidencia en las gratificaciones; más intereses legales, con (OIT) en su Recomendación N° 91 define la convención colectiva
costos y costas del proceso. Segundo: Pronunciamiento de las precisando lo siguiente: «(…) la expresión contrato colectivo
instancias de mérito Mediante Sentencia emitida por el Décimo comprende todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de
Segundo Juzgado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de trabajo y de empleo, celebrado entre un empleador, un grupo de
Justicia de Lima, de fecha ocho de julio de dos mil catorce, que empleadores o una o varias organizaciones de empleadores, por
corre en fojas ciento sesenta y tres a ciento setenta y tres, se una parte, y, por otra, una o varias organizaciones representativas
declaró infundada la demanda señalando entre sus fundamentos de trabajadores o, en ausencia de tales organizaciones,
que el gremio sindical prosiguió suscribiendo convenios en los representantes de los trabajadores interesados, debidamente
mismos términos y condiciones como ha ocurrido con los elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la
Convenios Colectivos de mil novecientos noventa y tres, mil legislación nacional». Por su parte, DE BUEN sobre el convenio
novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho, con colectivo nos dice lo siguiente: «(…) convenio celebrado entre uno
lo cual habría reafirmado su voluntad en el sentido de que el tope o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno
para el otorgamiento de la Bonificación por tiempo de servicios o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las
está referido a la remuneración básica y no a la bonificación condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o
misma, por consiguiente los porcentajes que se pagan por el más empresas o establecimientos»3. Este Colegiado Supremo por
tiempo de servicios, deben ser aplicados considerando una su parte define el convenio colectivo como todo acuerdo relativo a
remuneración básica cuyo tope es de ciento setenta y nueve con remuneraciones, condiciones de trabajo y productividad u otros
38/100 Nuevos Soles (S/.179.38). La Sentencia de Vista expedida aspectos relativos al empleo, celebrado de un lado, por una o
por la Tercera Sala Laboral de la misma Corte Superior, de fecha varias organizaciones sindicales, o en ausencia de estas, por
dieciséis de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas representantes de los trabajadores interesados expresamente
doscientos veintiséis a doscientos cuarenta y tres, confirmó la elegidos y autorizados y, de la otra, por un empleador, un grupo de
Sentencia apelada, que declaró infundada la demanda, al empleadores o varias organizaciones de empleadores. b)
considerar que el tope de ciento setenta y nueve con 38/100 Elementos y características de los convenios colectivos
nuevos soles (S/. 179.38) no es tope de pago, sino tope de cálculo Dentro de los elementos que conforman el convenio colectivo
de la Bonificación por tiempo de servicios, encontrándose tenemos a los agentes negociadores, el contenido negocial y
arreglado a derecho el pago efectuado por la demandada; siendo la fuerza normativa y la eficacia de los convenios colectivos.
ello así, no corresponde reintegro a favor de la actora. Tercero: Por otra parte, las características de los convenios colectivos se
Infracción normativa El numeral 3) del artículo 26° de la encuentran tipificadas en el artículo 43° del Decreto Supremo N°
Constitución Política del Perú, establece que: “En la relación 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
laboral se respetan los siguientes principios: 3. Interpretación Colectivas de Trabajo, dentro de las cuales se encuentran las
favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido siguientes: b.1) La supraordinación del convenio colectivo
de una norma”. Cuarto: Conforme se puede apreciar nuestra sobre los contratos individuales de trabajo De acuerdo con
Carta Magna restringe la aplicación de este principio en favor del esta característica los acuerdos tomados mediante negociación
trabajador circunscribiéndola a la existencia de una duda colectiva automáticamente se incorporan a los contratos
insalvable respecto de los sentidos que se desprenden de la individuales, modificando las condiciones iniciales pactadas a
interpretación de una norma. Sobre este punto resulta pertinente título individual entre el trabajador y el empleador; siempre que
precisar que cuando la norma constitucional hace referencia al sean más beneficiosas. b. 2) La aplicación retroactiva de los
sentido de una norma, dicho término engloba a la Constitución, los beneficios acordados Los beneficios acordados en los convenios
tratados aprobados por el Perú, las leyes, decretos legislativos, colectivos tienen eficacia retroactiva, pues, rigen a partir del día
normas reglamentarias, convenios colectivos, y en general, toda siguiente al de la caducidad del convenio anterior; o en defecto de
disposición de naturaleza legal. Quinto: Al respecto, el Tribunal que no existiera pacto colectivo anterior, desde la fecha de
Constitucional ha expresado lo siguiente: «El Tribunal presentación del pliego de reclamos; y no desde la fecha de
Constitucional considera que la aplicación del referido principio suscripción del convenio colectivo; excepto las disposiciones que
está sujeta a las cuatro consideraciones siguientes: - Existencia señalan plazo distinto o que consisten en obligaciones de hacer o
de una norma jurídica que, como consecuencia del proceso de de dar en especie, que rigen desde la fecha de su suscripción.
interpretación, ofrece varios sentidos. - Imposibilidad lógico- b.3) Los alcances del convenio colectivo tienen una duración
axiológica de dirimir esta duda mediante la utilización de cualquier no menor de un (01) año El convenio colectivo regirá durante el
método de interpretación admitido como válido por el ordenamiento tiempo que de común acuerdo señalen las partes que lo suscriben;
nacional. - Obligación de adoptar como sentido normativo a aquél solo cuando no exista acuerdo se entenderá que su vigencia es de
que ofrece mayores beneficios al trabajador. - Imposibilidad del un (01) año. b.4) Vigencia de las cláusulas del convenio
operador de integrar la norma, ya que el principio no se refiere a colectivo Las cláusulas del convenio colectivo continúan rigiendo
suplir la voluntad de éste, sino a adjudicarle el sentido más incluso de forma posterior a su vigencia; es decir, aun cuando
favorable al trabajador»1. De lo expuesto podemos concluir que la dicho acuerdo haya dejado de tener eficacia por efecto del tiempo,
regla del in dubio pro operario será aplicable cuando el juzgador o hasta su modificación por parte de otro pacto colectivo expreso.
el intérprete ante varios de los sentidos que se desprendan de la De donde se advierte que las cláusulas del convenio colectivo son
interpretación de una norma, la cual le genere una duda insalvable, de naturaleza permanente, salvo que las partes estipulen lo
entendida esta como aquella incertidumbre incapaz de ser contrario. b.5) Los alcances del convenio permanecen vigentes
dirimida mediante el uso de cualquier método interpretativo, hasta el vencimiento del plazo, aun cuando la empresa fuese
deberá optar por aquella que sea más favorable, ya sea otorgando objeto de fusión, traspaso, venta, cambio de giro del negocio
mayores beneficios o reduciendo perjuicios para el prestador de y otras situaciones similares El convenio colectivo mantendrá
servicios. Sexto: El convenio colectivo a) Definición de su vigencia hasta el vencimiento de su plazo en caso de fusión,
convenio colectivo En principio debemos decir que el convenio traspaso, venta, cambio de giro del empleador, entre otras
colectivo es el resultado del procedimiento de negociación situaciones similares; salvo aquellas condiciones que se hayan
colectiva. En él se plasman los acuerdos a los cuales han arribado pactado con naturaleza permanente; en cuyo caso, aquellas
las partes negociales, los cuales versan sobre beneficios mantendrán sus efectos en caso sucedan las situaciones antes
económicos y condiciones de trabajo. El Tribunal Constitucional descritas. b.6) Formalidades para la celebración de los
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96483
convenios colectivos El convenio colectivo es un acto jurídico partes, se acordó sustituir todos los convenios colectivos
formal que debe celebrarse por escrito y en triplicado, bajo sanción anteriores, precisándose en su numeral 6.17) el otorgamiento de
de nulidad sino se cumple con la forma escrita; sin embargo, la no la Bonificación por Tiempo de Servicios en los términos siguientes:
presentación ante la Autoridad Administrativa de Trabajo no «Por servicios prestados directamente a la Institución el Banco
acarreara su nulidad, pues, esta formalidad solo tiene por objeto abonará una bonificación porcentual mensual sobre el sueldo
su registro y archivo, pero no su aprobación, debido a que dicha básico en los siguientes términos: a) De 5 a 10 años de servicios
autoridad carece de tal potestad. c) Fuerza vinculante de la 3.5% De 10 años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años
convención colectiva La fuerza vinculante en el ámbito de lo y un día a 20 años de servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años
concertado implica que los acuerdos arribados en el procedimiento de servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios
de negociación y estipulados en el convenio colectivo obligan a las 18.5% b) Para determinar el monto del beneficio el porcentaje se
partes que los suscribieron, a los trabajadores en cuyo nombre se calculará hasta el tope actual de S/.179.38». Mediante Reunión de
convino y a quienes les resulte aplicable; así como a los Trato Directo de fecha treinta de octubre de mil novecientos
prestadores de servicios que se incorporen con posterioridad a la noventa y cinco, que corre en fojas diecinueve a veintiséis, se
celebración del pacto colectivo en las empresas partícipes del acordó en su numeral 17) de la cláusula primera lo siguiente: «El
mismo; conforme a lo establecido en el artículo 42° del Decreto Banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios prestados
Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de directamente a la Institución, una bonificación porcentual en los
Relaciones Colectivas de Trabajo. El Tribunal Constitucional al siguientes términos: a.- De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10
referirse al carácter y alcance del convenio colectivo ha establecido años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a
lo siguiente: «33. La Constitución de 1979 declaraba que la 20 años de servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años de
convención colectiva tenía fuerza de ley entre las partes. Ello servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5%
implicaba lo siguiente: - El carácter normativo del convenio b.- Para la determinación del monto del beneficio, al porcentaje
colectivo, que lo convertía en un precepto especial del derecho se calculará sobre la remuneración básica y con arreglo a los
laboral. - Su alcance de norma con rango de ley. En cambio, el topes vigentes». Asimismo, mediante Pactos Colectivos de fechas
inciso 2 del artículo 28° de la Constitución actual señala que las veintiséis de junio de mil novecientos noventa y siete y veintinueve
convenciones colectivas tienen fuerza vinculante en el ámbito de de octubre de mil novecientos noventa y ocho, que corren en fojas
lo concertado. En tal sentido, la fuerza vinculante en el ámbito de veintisiete a treinta y dos y treinta y tres a treinta y nueve,
lo concertado obliga: - A las personas celebrantes de la convención respectivamente; en el numeral 17) de su cláusula primera ambas
colectiva. - A las personas representadas en la suscripción de la partes acordaron el cálculo del beneficio solicitado en los términos
convención colectiva. - A las personas que se incorporen con siguientes: «El Banco abonará a su personal, por el tiempo de
posterioridad a la celebración de la convención colectiva. Esta servicios prestados directamente a la Institución, una bonificación
noción (ámbito vinculante en el ámbito de lo concertado), ha sido porcentual en los siguientes términos: a. De 5 a 10 años de
recogida de la Constitución española de 1978, y se la concibe servicios 3.5% De 10 años y un día a 15 años de servicios 4.5%
como referente del carácter normativo del acuerdo laboral. Tal De 15 años y un día a 20 años de servicios 8.5% De 20 años y un
como refiere Javier Neves Mujica, [Introducción al derecho laboral. día a 25 años de servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años
Lima; PUCP, 2003], esto implica la aplicación automática de los de servicios 18.5% b. Para la determinación del monto del
convenios colectivos a las relaciones individuales comprendidas beneficio, el porcentaje se calculará sobre la remuneración
en la unidad negocial correspondiente, sin que exista la necesidad básica y con arreglo al tope vigente (S/.179.38)» (el resaltado es
de su posterior recepción en los contratos individuales, así como nuestro). Octavo: Del análisis de los convenios colectivos
su relativa imperatividad frente a la autonomía individual, la que señalados se advierte con claridad que la intención de las partes
sólo puede disponer su mejora pero no su disminución. Cabe al acordar el cálculo del beneficio denominado Bonificación por
señalar que la fuerza vinculante para las partes establece su tiempo de servicios era en base a un porcentaje aplicable sobre la
obligatorio cumplimiento para las personas en cuyo nombre se remuneración básica con tope; es decir, en aquellos casos en los
celebró, así como para los trabajadores que se incorporaron con que realizado el cálculo porcentual correspondiente a los años de
posterioridad a las empresas pactantes, con excepción de quienes servicio sobre la remuneración básica, esta resultase superior a la
ocupen puestos de dirección o desempeñen cargos de confianza. suma establecida como tope, se abonará este último como monto
En suma: dentro del contexto anteriormente anotado, la fuerza del beneficio pactado. Conforme a lo expuesto, tenemos que la
vinculante implica que en la convención colectiva las partes cláusula que otorga el pago de la Bonificación por tiempo de
pueden establecer el alcance y las limitaciones o exclusiones que servicios es de naturaleza normativa conforme al artículo 29° del
autónomamente acuerden con arreglo a ley. De conformidad con Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de
lo establecido en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, la Relaciones Colectivas de Trabajo, pues, regula un beneficio
convención caduca automáticamente cuando venza del plazo económico en favor de los trabajadores del Banco de la Nación, y
fijado, salvo en aquellos casos en que las partes celebrantes se incorpora automáticamente a los contratos individuales de
hubieren acordado expresamente su renovación o prórroga»4. d) trabajo; por lo que para su interpretación resultan aplicables los
Clasificación de las cláusulas del convenio colectivo En distintos sistemas de la hermenéutica jurídica. Noveno: Al
cuanto a las cláusulas del convenio colectivo, el artículo 29° del respecto, el Tercer Pleno Laboral Supremo llevado a cabo en Lima
Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de los días veintidós y treinta de junio de dos mil quince, en su Tema
Relaciones Colectivas de Trabajo, establece lo siguiente: «En las N° 1 referido al criterio de aplicación del artículo 29° del
convenciones colectivas son cláusulas normativas aquellas que Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
se incorporan automáticamente a los contratos individuales de aprobado por el Decreto Supremo N° 011-92-TR acordó por
trabajo y los que aseguran o protegen su cumplimento. Durante su unanimidad lo siguiente: «Procede la interpretación favorable al
vigencia se interpretan como normas jurídicas. Son cláusulas trabajador respecto de las cláusulas normativas de las
obligacionales las que establecen derechos y deberes de convenciones colectivas, cuando al aplicar el método literal, y los
naturaleza colectiva laboral entre las partes del convenio. Son demás métodos de interpretación normativa, exista duda
cláusulas delimitadoras aquellas destinadas a regular el ámbito y insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda insalvable, se
vigencia del convenio colectivo. Las cláusulas obligacionales y incumple con interpretarlas de manera favorable al trabajador, se
delimitadoras se interpretan según las reglas de los contratos». comete una infracción del artículo 29° del Reglamento de la Ley
Cabe anotar, que todos los acuerdos que se ven plasmados en un de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto
Convenio Colectivo de Trabajo son de carácter obligatorio Supremo N° 011-92-TR». Décimo: Delimitación de la
independientemente del tipo de cláusula que se trate, pues, estas controversia En el caso de autos la controversia se circunscribe
contienen los acuerdos tomados entre la representación de los en determinar la correcta interpretación de los Convenios
trabajadores y su empleador; por lo que el Convenio Colectivo Colectivos suscritos entre el Banco de la Nación con el Sindicato
tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo acordado, conforme lo Nacional de Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN) en
dispone el numeral 2) del artículo 28° de la Constitución Política los cuales se reconoce el beneficio denominado Bonificación por
del Perú y el artículo 42° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, tiempo de servicios, el cual según afirmación del demandante
Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de debe calcularse en base a un porcentaje de acuerdo a los años de
Trabajo. Sétimo: De la Bonificación por Tiempo de Servicios El servicios sobre la remuneración básica, cuyo resultado se debe
otorgamiento de la Bonificación por Tiempo de Servicios se encontrar sujeto al tope establecido de ciento setenta y nueve con
remonta al pacto colectivo suscrito con fecha veintidós de enero 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38); por su parte, la emplazada
de mil novecientos ochenta y siete, donde el Banco de la Nación sostiene que el porcentaje se calcula sobre la remuneración
con el Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación básica pero hasta el tope de ciento setenta y nueve con 38/100
(SINATBAN) acordaron en su cláusula sexta el pago de dicha Nuevos Soles (S/.179.38). Décimo Primero: Pronunciamiento
Bonificación al personal comprendido en el Decreto Legislativo N° sobre el caso concreto La recurrente en su recurso de casación
339 en los mismos términos y condiciones que rigen el beneficio refiere que el Colegiado de mérito ha infraccionado el numeral 3)
de acuerdo a los convenios suscritos entre la Banca Estatal, del artículo 26° de la Constitución Política del Perú, pues,
Asociada y Comercial con la Federación de Empleados Bancarios considera que en el caso de autos al existir una duda insalvable
del Perú. Asimismo, se precisó que la referida Bonificación «(…) respecto a la forma de cálculo de la Bonificación por tiempo de
es excluyente con las bonificaciones por tiempo de servicios que servicios, debió escoger la interpretación más favorable al
establece la ley, debiendo optarse en su oportunidad por la más trabajador. En ese contexto, teniendo en cuenta que las cláusulas
favorable al trabajador». Posteriormente mediante Convenio que regulan la Bonificación por tiempo de servicios son de
Colectivo de fecha diez de marzo de mil novecientos noventa y naturaleza normativa; por lo tanto, se interpretan como normas
tres, que corre en fojas seis a doce, celebrado entre las mismas jurídicas, conforme a lo establecido en el artículo 29° del Decreto
El Peruano
96484 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Vulneración de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
Colectivas de Trabajo; este Colegiado considera que en caso de Constitución Política del Perú. ii) Contradicción con otras
la existencia de duda insalvable respecto a la forma de cálculo de resoluciones expedidas por la Corte Suprema o las Cortes
dicho beneficio, el Colegiado de mérito debió aplicar la Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
interpretación más favorable para el trabajador, conforme lo prevé como las recaídas en el Expediente N° 2585-2011-BE; y en las
el numeral 3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú. Casaciones Laborales Nos. 696-2013, 1640-2013, 4490-2013,
Décimo Segundo: Siendo ello así, tenemos que mediante las 10373-2013, 10401-2013, 10856-2013, 12333-2013, 12805-2013,
boletas digitalizadas adjuntadas en el CD-ROM, que corre en fojas 12909-2013, 16044-2013, 10019-2013 y 16049-2013.
sesenta y ocho, se aprecia que a partir del año mil novecientos CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación cumple con
noventa y siete a la actora se le viene calculando la Bonificación los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la Ley
por Tiempo de Servicios sobre el tope de ciento setenta y nueve y N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
38/100 Nuevos Soles (S/.179.38) y no sobre la remuneración de la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que corresponde
básica con arreglo al tope, conforme ha quedado establecido en la examinar si a su vez reúne los requisitos de fondo. Segundo: Es
presente resolución, lo que deviene en el pago de los reintegros necesario precisar que si bien la contravención de normas al
que por dicho concepto deberá percibir la accionante a partir de debido proceso que el recurrente denuncia en su recurso no se
dicho año; en consecuencia, la causal invocada deviene en encuentra recogida como causal contemplada en la Ley N° 26636;
fundada. Décimo Tercero: Corresponde, en el presente caso, también lo es que, este Colegiado Supremo, no puede soslayar
liquidar en ejecución de sentencia el reintegro de Bonificación por que, tiene también como misión analizar si durante el proceso
tiempo de servicios en el presente caso desde enero de 1997, sometido a su conocimiento se ha cumplido con todas las
toda vez que no corren en autos las boletas de los años 1994, garantías y derechos relacionados con la observancia del debido
1995, 1996, por lo que se tomará como fecha de inicio de la proceso, contemplado en el inciso 3) del artículo 139° de la
liquidación la fecha antes referida. Por estas consideraciones: Constitución Política del Perú. En la medida que solo cuando se
DECISIÓN: Declararon FUNDADO el interpuesto por la verifica el cumplimiento de dichas exigencias, esta Corte Suprema
demandante, Fani Marmel Figueroa Silva de Corilloclla, puede ejercer debidamente sus facultades y competencias que,
mediante escrito presentado el diecinueve de enero de dos mil en el caso laboral, le son asignadas por el artículo 54° de la Ley
dieciséis, que corre de fojas doscientos cuarenta y siete a Procesal del Trabajo, debiendo por tanto exigir que en las causas
doscientos cincuenta y uno; en consecuencia, CASARON la sometidas a su jurisdicción se respeten ciertas reglas esenciales
Sentencia de Vista de fecha dieciséis de diciembre de dos mil para configurar un proceso válido. Tercero: En virtud de lo antes
quince, que corre de fojas doscientos veintiséis a doscientos expuesto y tomando en consideración los fundamentos que
cuarenta y tres, que declaró infundada la demanda; y actuando expone el recurrente sobre la presunta afectación al debido
en sede de instancia: REVOCARON la Sentencia apelada de proceso, este Tribunal Supremo declara procedente el recurso de
fecha ocho de julio de dos mil catorce, que corre de fojas ciento casación por la causal procesal de modo excepcional, con la
sesenta y tres a ciento setenta y tres, que declaró infundada la facultad que reconoce el artículo 392-A del Código Procesal Civil,
demanda y REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA; en aplicable por razón de supletoriedad. En tal sentido, procederemos
consecuencia, ORDENARON el pago del reintegro de Bonificación a analizar la infracción a las normas que garantizan el derecho a
por tiempo de servicios desde el año 1997, el mismo que deberá un debido proceso, a efectos de determinar si la sentencia emitida
ser calculado en ejecución de sentencia; más intereses legales, por el Colegiado Superior cumple con los estándares mínimos
con costas y costos; y DISPUSIERON la publicación de la exigibles para un debido proceso y la exigencia constitucional de
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a motivación de las resoluciones judiciales, derechos establecidos
ley; en el proceso ordinario laboral seguido contra la demandada, en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
Banco de la Nación, sobre reintegro de Bonificación por tiempo del Perú, respectivamente. Cuarto: Antecedentes 4.1. Don
de servicios y otro; interviniendo como ponente, la señora jueza Miguel Ángel Gutiérrez Arteaga (demandante), interpone
suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO demanda1 solicitando como pretensión el pago de los beneficios
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA económicos sociales por la triple remuneración vacacional por
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. descanso físico vacacional adquirido y no gozado desde el año
1995 hasta su fecha de cese, así como la correspondiente
1 STC N° 00008-2005-AI de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamento 21. indemnización vacacional equivalente a trescientos cincuenta y
2 STC N° 008-2005-PI/TC de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamento 29. ocho mil quinientos treinta y cinco con 88/100 nuevos soles
3 DE BUEN L., Néstor: Derecho del Trabajo, Tomo II, 10ª. Edición actualizada, (S/.358.535.88), más los intereses legales, costas y costos que
Editorial Porrúa S.A., México 1994. p. 778. deberá pagar la entidad demandada Telefónica del Perú S.A.A.
4 STC N° 00008-2005-AI de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamento 33. 4.2. El demandante señala que ingreso a laborar para Telefónica
C-1554483-393 del Perú S.A.A. (demandada) antes denominada ENTEL PERU
S.A. desde el 16 de diciembre de 1984; sin embargo, refiere que
CAS. LAB. Nº 7508-2015 LIMA desde el año 1995 hasta la fecha de su cese, el 29 de febrero del
Pago de beneficios laborales PROCESO ORDINARIO 2008, no tuvo oportunidad de gozar de su descanso físico
SUMILLA: El derecho a la debida motivación de las resoluciones vacacional, toda vez que la demandada aducía que era
importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las indispensable que no se ausentara, dada la responsabilidad
razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una otorgada por el cargo desempeñado. Por lo que, al no existir
determinada decisión. Esas razones, deben provenir no sólo del convenio de acumulación, considera que la demandada le debe
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los abonar el pago de la triple remuneración, sobre la ultima
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del remuneración percibida. 4.3. En Audiencia Única de fecha siete de
proceso. Lima, diez de enero de dos mil diecisiete VISTA; la causa agosto del dos mil ocho2, el Juez fijó como punto controvertido:
número siete mil quinientos ocho, guion dos mil quince, guion “Determinar si le corresponde al demandante la triple remuneración
LIMA, en audiencia pública de la fecha; interviniendo como vacacional desde el quince de diciembre de mil novecientos
ponente, el señor juez supremo Arias Lazarte, con la adhesión noventa y cinco al quince de diciembre de dos mil siete”. 4.4.
de los señores jueces supremos: Rodas Ramírez, De La Rosa Mediante Sentencia3 emitida por la Jueza del Octavo Juzgado de
Bedriñana y Malca Guaylupo; y el voto en minoría del señor juez Trabajo Transitorio de Lima de fecha dieciocho de enero de dos
supremo Arévalo Vela, con la adhesión del señor juez supremo mil doce, se declaró fundada en parte la demanda, por considerar
Yrivarren Fallaque; y luego de producida la votación con arreglo a que al no haber cumplido la accionada con acreditar la carga
ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: probatoria que le impone el numeral 2) del artículo 27° de la Ley
Se trata del recurso de casación interpuesto por la empresa Procesal del Trabajo, esto es, que real, efectiva y sustancialmente
demandada, Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito otorgó al demandante su descanso físico anual en los periodos de
presentado el veintiséis de febrero de dos mil quince, que corre en 1995 al 2006; no existe razón que válidamente impida reconocer
fojas ochocientos uno a ochocientos treinta y dos, contra la su derecho al pago por vacaciones no gozadas en función a su
Sentencia de Vista de fecha veintiséis de diciembre de dos mil última remuneración ascendente a S/. 9,959.33, considerando
catorce, que corre en fojas seiscientos sesenta y dos a seiscientos solo una doble remuneración por cada uno de los periodos
setenta y siete, que revocó la sentencia apelada de fecha reclamados, habida cuenta que la remuneración por el trabajo
dieciocho de enero de dos mil doce, que corre en fojas realizado le fue abonada en ejecución de su contrato, por lo que
cuatrocientos treinta y nueve a cuatrocientos cuarenta y ocho, que por vacaciones no gozadas le corresponde el pago de S/.
declaró fundada en parte la demanda, y reformándola declaró 239,023.92. 4.5. La Sentencia de Vista4 expedida por la Tercera
infundado el extremo que ordenó el pago de las vacaciones e Sala Laboral de Lima, de fecha veintiséis de diciembre de dos mil
indemnización vacacional de los siguientes periodos: 1994-1995, catorce, se revocó la sentencia apelada, en el extremo que ordenó
2001-2002, 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006 y el pago de las vacaciones e indemnización vacacional de los
2006-2007; y reformándola declaró infundada la demanda en siguientes periodos: 1994-1995, 2001-2002, 2002-2003, 2003-
dichos extremos; y la confirmó en el extremo que declaró fundada 2004, 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007; y reformándola declaró
la demanda respecto al pago de las vacaciones e indemnización infundada la demanda en dichos extremos; y la confirmó en el
vacacional de los siguientes periodos: 1995-1996, 1996-1997, extremo que declara fundada la demanda respecto al pago de las
1997-1998, 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001; en el proceso vacaciones e indemnización vacacional de los siguientes periodos:
seguido por el demandante, Miguel Ángel Gutiérrez Arteaga, 1995-1996, 1996-1997, 1997-1998, 1998-1999, 1999-2000, y
sobre pago de beneficios laborales. CAUSALES DEL RECURSO: 2000-2001, en consecuencia ordena a la demandada abonar a
La empresa recurrente denuncia como causales casatorias: i) favor del actor la suma de ciento diecinueve mil quinientos once
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96485
con 96/100 nuevos soles (S/.119,511.96), más los intereses Constitucional ha expresado lo siguiente: “(...) el derecho a la
legales, costas y costos. Sosteniendo como fundamentos de su debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
decisión que en mérito al artículo 27° de la Ley N° 26636, se tiene resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
que la emplazada no ha cumplido con acreditar que los adelantos objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
de vacaciones otorgados al actor no pueden ser considerados razones, (...) deben provenir no solo del ordenamiento jurídico
como las remuneraciones que le correspondía percibir por las vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
vacaciones adquiridas y no gozadas5. Por el Período 1994-1995, acreditados en el trámite del proceso (...)”. Asimismo, sostiene
señala que de las planillas de remuneraciones de folios doscientos que: “(…) la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones
cuarenta y siete a doscientos noventa y dos, se advierte que la judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un
emplazada pagó al actor la suma de S/.3,691.42, nuevos soles por nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces
el concepto de vacaciones; sin embargo, ello no acredita que el ordinarios. En tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada
actor efectivamente haya hecho efectivo su descanso vacacional, resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida
ya que de las mismas se desprende que laboró horas extras y que motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir
percibió el pago por movilidad, concepto que está condicionado a de los propios fundamentos expuestos en la resolución
labor efectiva. Por el Período 1995-1996, señala que no se cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios
encuentra acreditado en autos que el actor haya disfrutado de su probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados
descanso vacacional, ni tampoco que la demandada haya para contrastar las razones expuestas, más no pueden ser objeto
abonado a favor del actor, la remuneración respectiva por dicho de una nueva evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de
concepto, conforme se aprecia de las planillas de remuneraciones procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito de la
de fojas doscientos noventa y ocho vuelta, a trescientos cuatro, causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos de
por consiguiente, al actor le corresponde percibir la remuneración constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y objetivo
vacacional y la respectiva indemnización, que sumados hacen un donde el juez ha puesto en evidencia su independencia e
total de S/. 19,918.66 nuevos soles. Por el Período 1996-1997, imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer
señala que no se acredita que efectivamente el actor gozó de su ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni
descanso vacacional, ya que de las planillas de remuneraciones en subjetividades o inconsistencias en la valoración de los
de fojas trescientos cinco a trescientos diez vuelta, se tiene que el hechos”.7 5.3. A su vez el Tribunal Constitucional Español, en
demandante laboró horas extras y se le pagó por concepto de opinión que se comparte, ha señalado que: “La arbitrariedad, por
movilidad, concepto que está condicionado a la labor efectiva. tanto, es lo contrario de la motivación que estamos examinando,
Agrega que, si bien es cierto a folios trescientos diez obra la es la no exposición de la causa de la decisión o la exposición de
planilla de remuneración en que aparece que el demandante una causa ilógica, irracional o basada en razón no atendible
percibió S/.3,167.42 nuevos soles, por concepto de ‘adelanto de jurisdiccionalmente, de tal forma que la resolución aparece dictada
vacaciones’, también lo que dicha suma fue materia de descuento en base a la voluntad o capricho del que la tomó como una de puro
en la remuneración del actor como es de verse a fojas trescientos voluntarismo”.8 5.4. Sobre el derecho al debido proceso el Tribunal
diez vuelta, por lo que la demandada debe de abonar la suma de Constitucional es uniforme al sostener que: “(…) 2. El artículo 139
S/. 19,918.66 nuevos soles, por remuneración vacacional y la de la Norma Suprema establece los principios y derechos de la
respectiva indemnización. Por el Período 1997-1998, señala que función jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la observancia del
no se acredita que efectivamente el actor haya gozado de su debido proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la
descanso vacacional, ya que de las planillas de remuneraciones exigencia de su efectivo respeto no solo tiene que ver con la
de folios trescientos diez vuelta a trescientos dieciséis vuelta se necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas garantías
aprecia que el actor laboró horas extras, y si bien a fojas mínimas cuando este participa en un proceso judicial, sino
trescientos dieciséis aparece que este percibió la suma de S/. también con la propia validez de la configuración del proceso,
4,921.88, por el concepto de ‘adelanto de vacaciones’, dicho cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda dirimir,
monto fue posteriormente descontado de su remuneración como como puede ser la actividad investigatoria realizada por el órgano
es de verse de fojas trescientos dieciséis; por lo que le corresponde jurisdiccional. De esta forma, el debido proceso no solo es un
la suma de de S/. 19,918.66 nuevos soles, por concepto derecho de connotación procesal que se traduce, como antes se
remuneración vacacional y la respectiva indemnización. Por el ha dicho, en el respeto de determinados atributos, sino también
Período 1998-1999, señala que no se acredita que efectivamente una institución compleja que desborda el ámbito meramente
el actor haya gozado de su descanso vacacional, ya que de las jurisdiccional (…)”.9 Sexto: Solución al caso en concreto. De la
planillas de remuneraciones de folios trescientos dieciséis vuelta a revisión de la sentencia materia de recurso de casación se
trescientos veintiuno, se aprecia que el actor laboró horas extras, advierte la incongruencia que se señala a continuación: En el
y si bien a fojas trescientos veintiuno aparece que se le pago la considerando Sétimo, el Colegiado Superior sostiene que la
suma de S/. 5,277.68 nuevos soles por el concepto de ‘adelanto demandada señala como agravio que se encuentra acreditado
de vacaciones’, tal monto le fue descontado de su remuneración con las boletas de pago y planillas del actor, que hizo efectivo el
tal como es de verse de fojas trescientos veintiuno vuelta; razón pago de la remuneración vacacional correspondiente a cada
por la que, al actor le corresponde percibir la remuneración periodo demandado, arribando a la conclusión que en mérito al
vacacional y la respectiva indemnización, que sumados hacen un artículo 27° de la Ley N° 26636, la emplazada no ha cumplido
total de S/. 19,918.66 nuevos soles. Por el Período 1999-2000, con acreditar que los adelantos de vacaciones otorgados al
señala que se verifica de las planillas de remuneraciones de fojas actor puedan ser considerados como las remuneraciones
trescientos veintiuno a trescientos veintiséis vuelta que el que le correspondía percibir por las vacaciones adquiridas y
demandante no se haya gozado de su descanso vacacional, ya no gozadas, al ser estas materia de descuento en las
que se señala que el demandante laboró horas extras; por lo que, remuneraciones del actor. Graficando para ello un cuadro en el
la demandada debe de abonar la suma de S/. 19,918.66 nuevos que se consigna los montos otorgados al demandante ‘por
soles, por remuneración vacacional y la respectiva indemnización. adelanto vacacional y el mes en que se efectuó el descuento’,
Por el Período 2000-2001, señala que de acuerdo a las planillas considerando diferentes montos desde el mes noviembre de
de remuneraciones que corren de fojas trescientos veintisiete a 1998 a al mes de diciembre de 200610, de acuerdo a lo señalado
trescientos treinta y tres, no se acredita que el actor haya gozado en las planillas de remuneraciones que obran de fojas doscientos
de su descanso vacacional ya que se aprecia que el demandante setenta y nueve a trescientos sesenta y cuatro. Sin embargo,
laboró treinta días en el mes y si bien percibió la suma de S/. inmediatamente después en Octavo considerando, el Colegiado
6,163.79 nuevos soles, por el concepto ‘adelanto de vacaciones’, Superior señala -de manera contraria a lo sostenido en el
tal como es de verse a fojas trescientos treinta y uno vuelta, éste considerando Sétimo-, que en mérito a lo consignado en las
fue materia de descuento en la remuneración del actor como es de planillas de remuneraciones que obran de fojas doscientos setenta
verse a fojas trescientos treinta y dos. Por lo que, la demandada y nueve a trescientos sesenta y cuatro, se encuentra probado
debe de abonar la suma de S/. 19,918.66 nuevos soles, por que la demandada efectuó el pago de las remuneraciones por
remuneración vacacional y la respectiva indemnización. Respecto el descanso vacacional correspondiente a los siguientes
a los periodos 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, periodos vacacionales: 1994-1995, 1995-1996, 2001-2002, 2002-
2005-2006 y 2006-2007 sostiene que se encuentra acreditado que 2003, 2003,2004, 2004-2005, 2005-2006, 2006-200711. Esto es,
el demandante gozó de su descanso vacacional conforme se que en base a un mismo medio probatorio (planillas de
corrobora con las planillas de remuneraciones. Quinto: remuneraciones), por un lado sostiene que no se ha acreditado el
Motivación de resoluciones judiciales 5.1. La necesidad de pago de las remuneraciones vacacionales y luego señala lo
motivar las resoluciones judiciales, y de hacerlo de manera contrario, respecto de periodos superpuestos. Sétimo: De otro
razonable y ajustada a las pretensiones formuladas en el proceso, lado, se tiene que para desestimar la afirmación de la demandada
forma parte de los requisitos que permiten la observancia en un respecto al uso del descanso vacacional por parte del actor, la
proceso concreto, del derecho a la tutela judicial efectiva. Al Sala Superior sostiene que de las planillas de remuneraciones se
respecto, el autor nacional Aníbal Quiroga sostiene que: “(…) para aprecia que el actor laboró horas extras lo que acreditaría el
que se considere cumplido el requisito de la motivación, es desarrollo de labor efectiva, ello en la medida que se consigna el
necesario que se lleve a cabo la doble finalidad de exteriorizar, de pago por dicho concepto; sin embargo, de la revisión de las
un lado, el fundamento de la decisión adoptada, haciendo explicito planillas de remuneraciones de enero a diciembre de 1998, que
que este responde a una determinada interpretación del Derecho, obran de folios trescientos cinco a trescientos diez vuelta, se
y de permitir, de otro, su eventual control jurisdiccional mediante el aprecia que se considera de manera uniforme el pago de horas
efectivo ejercicio de los derechos”.6 5.2. Por su parte, en relación extras “25.00” durante todos los meses, hecho que no ha sido
a la motivación de las resoluciones judiciales, el Tribunal objeto de análisis por la instancia de mérito. Octavo: Aunado a
El Peruano
96486 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

ello, no se advierte disquisición alguna por parte de la instancia de en casos objetivamente similares, como las recaídas en el
mérito respecto a los documentos denominados “Avisos de Expediente N° 2585-2011-BE; y en las Casaciones Laborales
Movimiento de Personal” que obran de fojas doscientos setenta y Nos. 696-2013, 1640-2013, 4490-2013, 10373-2013, 10401-
cinco a doscientos setenta y ocho, en los que se hace constar que 2013, 10856-2013, 12333-2013, 12805-2013, 12909-2013,
le demandante hizo uso efectivo de sus vacaciones, figurando la 16044-2013, 10019-2013 y 16049-2013. Sexto: Respecto a la
firma de este en señal de conformidad, más aun cuando se trata causal denunciada, en el literal a) resulta pertinente señalar que
de medios probatorios que no han sido cuestionados en el decurso el recurso de casación por su naturaleza extraordinaria y formal
del proceso. Noveno: Estando a lo expuesto, se concluye que las requiere del cumplimiento de determinados requisitos establecidos
deficiencias advertidas en la Sentencia materia de impugnación por la ley para su interposición, dentro de los que se encuentran
contravienen el debido proceso y la motivación de las resoluciones las causales para recurrir en casación. Dichas causales vienen a
judiciales, en consecuencia, la causal de afectación al debido ser los supuestos contemplados en la ley como justificantes para
proceso debe ser estimada. En tal sentido, la Sentencia de Vista la interposición de dicho recurso, las cuales se encuentran
se encuentra incursa en la causal de nulidad prevista en el artículo previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
171° del Código Procesal Civil y debe ser declarada nula, a fin de Trabajo, modificado por la Ley N° 27021. En el caso de autos, del
que el Colegiado Superior emita nuevo fallo con arreglo a ley; y análisis de la causal denunciada se advierte que no se encuentra
por lo mismo, carece de objeto emitir pronunciamiento sobre la prevista en el artículo 56° de la referida Ley, el cual señala
causal material denunciada. FALLO: Declararon FUNDADO el taxativamente como causales del recurso de casación la
recurso de casación interpuesto por la empresa demandada, interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito presentado el norma de derecho material; no encontrándose contemplada la
veintiséis de febrero de dos mil quince, que corre en fojas afectación a las normas de carácter adjetivo o procesal; deviniendo
ochocientos uno a ochocientos treinta y dos; en consecuencia, por ello en improcedente. Séptimo: Respecto a la causal
NULA la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de diciembre de denunciada, en el literal b), debemos decir que es deber de la
dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos sesenta y dos a impugnante adjuntar las resoluciones emitidas en casos
seiscientos setenta y siete; ORDENARON que el Colegiado objetivamente similares, y la contradicción alegada deberá estar
Superior emita nuevo pronunciamiento con arreglo a los referida a una de las causales que establece el artículo 56° de la
considerandos precedentes; y DISPUSIERON la publicación de la Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por Ley N°
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a 27021; así como fundamentar cuál es la similitud existente entre
ley; en el proceso seguido por el demandante, Miguel Ángel los pronunciamiento invocados y en qué consiste la contradicción;
Gutiérrez Arteaga, sobre pago de beneficios laborales y los que analizado el caso de autos, se verifica que la empresa
devolvieron. S.S RODAS RAMÍREZ, ARIAS LAZARTE, DE LA recurrente no cumple con sustentar su denuncia en las causales
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO EN que establece el artículo 56° de la precitada Ley Procesal;
MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA, CON asimismo se verifica, que si bien ha acompañado a su recurso las
LA ADHESIÓN DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO YRIVARREN ejecutorias que sustenta la causal denunciada, sin embargo estas
FALLAQUE ES COMO SIGUE: Primero: El recurso de casación contienen declaraciones de nulidad de la sentencia recurrida por
interpuesto por la empresa demandada, Telefónica del Perú haber incurrido en contravención al derecho al debido proceso,
S.A.A., mediante escrito presentado el veintiséis de febrero de decisión que no implica en modo alguno declaración sobre el
dos mil quince, que corre en fojas ochocientos uno a ochocientos fondo de la materia; razón por la que la causal denunciada deviene
treinta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos dispuesto en el último párrafo del artículo 58° de la Ley N° 26636,
sesenta y dos a seiscientos setenta y siete, que revocó la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
sentencia apelada de fecha dieciocho de enero de dos mil doce, 27021: NUESTRO VOTO es porque se declare IMPROCEDENTE
que corre en fojas cuatrocientos treinta y nueve a cuatrocientos el recurso de casación interpuesto por la empresa demandada,
cuarenta y ocho, que declaró fundada en parte la demanda, y Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito presentado el
reformándola declaró infundado el extremo que ordenó el pago de veintiséis de febrero de dos mil quince, que corre en fojas
las vacaciones e indemnización vacacional de los siguientes ochocientos uno a ochocientos treinta y dos; y SE ORDENE la
periodos: 1994-1995, 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004, 2004- publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
2005, 2005-2006 y 2006-2007; y reformándola declaró infundada Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
la demanda en dichos extremos; y la confirmó en el extremo que por el demandante, Miguel Ángel Gutiérrez Arteaga, sobre pago
declaró fundada la demanda respecto al pago de las vacaciones e de beneficios laborales y se devuelvan. S.S. ARÉVALO VELA,
indemnización vacacional de los siguientes periodos: 1995-1996, YRIVARREN FALLAQUE.
1996-1997, 1997-1998, 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001; en el
proceso seguido por el demandante, Miguel Ángel Gutiérrez 1 Fs. 4 a 11
Arteaga, sobre pago de beneficios laborales. Segundo: El 2 Acta de fojas 201 a 203.
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario 3 Fs. 439 a 498
eminentemente formal y procede solo por las causales 4 Fs. 662 a 677
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley 5 Ver considerando sétimo de la sentencia de vista (folios 667).
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 6 Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima , 2da Edición
27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una Pág. 125
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una 7 Expediente N° 0078-2008 HC
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de 8 Sentencia 63/1988 del 11 /4/88 publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones 4 /5/88
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes 9 Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente N° 4907-2005-HC/TC.
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, 10 Ver fojas 667 de autos.
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las 11 Ver fojas 668 de autos.
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto C-1554483-394
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que CAS. LAB. Nº 7582-2016 LIMA ESTE
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las Desnaturalización de contratos y Reconocimiento de vínculo
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y laboral PROCESO ORDINARIO Lima, cuatro de noviembre de
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta de casación interpuesto por el Procurador Público de la entidad
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por demandada, Municipalidad Distrital de La Molina, mediante
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los escrito de fecha veintiocho de agosto de dos mil quince, que corre
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; en fojas doscientos treinta y cinco a doscientos treinta y nueve,
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el veintisiete de abril de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de veintiséis a doscientos treinta y uno, que confirmó la Sentencia
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia apelada contenida en la resolución de fecha nueve de abril de dos
de la demanda que corre en fojas cuatro a once, que el accionante mil catorce, que corre en fojas ciento setenta a ciento ochenta y
solicita el pago de los beneficios económicos sociales por la triple uno, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos
remuneración vacacional por descanso físico vacacional adquirido de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
y no gozado desde mil novecientos noventa y cinco hasta la fecha 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
del cese y de la indemnización vacacional ascendente a por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de
trescientos cincuenta y ocho mil quinientos treinta y cinco con casación es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente
88/100 nuevos soles (S/.358.535.88), más los intereses legales, formal y que procede solo por las causales taxativamente
costas y costos que deberá pagar la entidad demandada prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Telefónica del Perú S.A.A. Quinto: La empresa recurrente del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021,
denuncia como causales de su recurso: a) Vulneración de los las mismas que son: a) La aplicación indebida de una norma de
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del derecho material, b) La interpretación errónea de una norma de
Perú; y b) Contradicción con otras resoluciones expedidas derecho material, c) La inaplicación de una norma de derecho
por la Corte Suprema o las Cortes Superiores, pronunciadas material, y d) La contradicción con otras resoluciones expedidas
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96487
por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, se declaró procedentes los recursos interpuestos: a) Por la
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que demandada, Telefónica del Perú S.A.A., por la causal de:
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. infracción normativa por vulneración al debido proceso
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de contenido en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el Política del Perú, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente pronunciamiento sobre dicha causal. b) Por la demandada, Hibu
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el Perú S.A. (ahora Servicios Multimedia S.A.C.), por la causal de
artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió Constitución Política del Perú, correspondiendo a esta Sala
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Suprema emitir pronunciamiento sobre dicha causal.
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál CONSIDERANDO: Primero: Conforme se advierte del escrito de
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y demanda interpuesta, que corre en fojas setenta y cuatro a
en qué consiste la contradicción; debiendo el Colegiado Casatorio noventa y dos, el actor solicita se ordene a las emplazadas
calificar estos requisitos, y si los encuentra conformes, en un solo cumplan con abonarle, de forma solidaria, la suma de dos cientos
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso setenta y nueve mil ciento noventa y cuatro con 84/100 nuevos
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará soles (S/ 279, 194.84) por concepto de utilidades de los ejercicios
improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que de fecha dos mil uno (diez meses), del dos mil dos al dos mil diez y la parte
veintisiete de noviembre de dos mil ocho, que corre en fojas proporcional del año dos mil once. Segundo: Mediante sentencia
cuarenta y nueve a sesenta y uno, que el accionante solicita como de fecha trece de marzo de dos mil quince, que corre en fojas
pretensión principal se ordene el reconocimiento de un vínculo trescientos treinta y dos a trescientos treinta y nueve, el Cuarto
laboral a plazo indeterminado y sujeto a los beneficios del régimen Juzgado Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad,
laboral de la actividad privada desde el uno de marzo de dos mil declaró fundada la demanda, y ordenó que las codemandadas
uno hasta la fecha; en consecuencia, se le reconozca el cargo paguen de forma solidaria la suma de dos cientos cuatro mil
de obrero, procediendo a incluírsele en las planillas de pagos; setecientos cuarenta y seis con 81/100 nuevos soles (S/
asimismo, como pretensión accesoria requiere se formalice su 204,746.81) por concepto de utilidades de los años dos mil uno al
contrato a plazo indeterminado al haberse desnaturalizado los dos mil once, determinando en el sétimo fundamento que en la
contratos por servicios no personales suscritos, conforme al realidad existió un grupo de empresas, siendo que por mandato
artículo 77° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° judicial se estableció que la empleadora real del actor fue
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado Telefónica del Perú S.A.A. Tercero: La Primera Sala Especializada
por el Decreto Supremo N° 003-97-TR. Quinto: El recurrente Laboral de la mencionada Corte Superior, confirmó la sentencia
denuncia como causales de casación las siguientes: a) Infracción de primera instancia, bajo similares fundamentos. Cuarto:
normativa de los artículos 3° y 28 del Decreto Supremo N° infracciones normativas En el caso concreto, se declaró
005-90-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo N° 276. procedente el recurso de casación interpuesto por Telefónica del
b) Infracción normativa del artículo 37° de la Ley N° 27972, Perú S.A.A., por la causal de: infracción normativa por vulneración
Ley Orgánica de Municipalidades. c) Apartamiento del al debido proceso contenido en el inciso 3) del artículo 139° de la
precedente vinculante del Tribunal Constitucional, recaído Constitución Política del Perú. Quinto: El inciso 3) del artículo
en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC, Caso Rosalía Beatriz 139° de la constitución Política del Perú, establece: “Son principios
Huatuco Huatuco. Sexto.- En cuanto a las causales invocadas y derechos de la función jurisdiccional, 3. La observancia del
en los literales a), b) y c), se advierte que dichas causales no debido proceso y la tutela jurisdiccional. (…)”. Sexto: El debido
se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, proceso es considerado un derecho humano y a la vez
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el articulo 1°de la fundamental, en tanto, además del reconocimiento constitucional
Ley N° 27021, el cual señala taxativamente como causales (inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú), se
del recurso de casación la interpretación errónea, aplicación encuentra consagrado en instrumentos internacionales, entre
indebida e inaplicación de una norma de derecho material; no ellos, el artículo 8° de la Declaración Universal de Derechos
encontrándose contemplada las denuncias citadas supra; por lo Humanos y artículo 2° del Pacto Internacional de los Derechos
expuesto estas causales devienen en improcedentes. Por estas Civiles y Políticos y los artículos 1° y numeral 1 del artículo 8° de
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° la Convención Americana de Derechos Humanos. Sétimo: Por
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el otro lado, el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el expediente N° 04509-2011-PA/TC, ha señalado en el fundamento
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de cuatro que: “El debido proceso dentro de la perspectiva formal,
la entidad demandada, Municipalidad Distrital de La Molina, cuya afectación se invoca en el presente caso, comprende un
mediante escrito de fecha veintiocho de agosto de dos mil quince, repertorio de derechos que forman parte de su contenido esencial,
que corre en fojas doscientos treinta y cinco a doscientos treinta entre ellos, el derecho al juez natural, el derecho al procedimiento
y nueve; ORDENARON la publicación de la presente resolución preestablecido, el derecho de defensa, el derecho a la pluralidad
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso de instancias, el derecho a la motivación de las resoluciones, el
ordinario laboral seguido por el demandante, Alexis Luis Calero derecho a los medios de prueba, el derecho a un proceso sin
Escobar; sobre desnaturalización de contratos y reconocimiento dilaciones indebidas, etc. La sola inobservancia de cualquiera de
de vínculo laboral; interviniendo como ponente el señor juez estas reglas, como de otras que forman parte del citado contenido,
supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, convierte el proceso en irregular legitimando con ello el control
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, constitucional.” Octavo: En relación al recurso de casación
DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-395 interpuesto por la demandada, Hibu Perú S.A. (ahora Servicios
Multimedia S.A.C.), por la causal de infracción normativa del
CAS. LAB. Nº 7604 – 2016 LA LIBERTAD inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
Pago de utilidades PROCESO ORDINARIO - NLPT SUMILLA: No Noveno: El inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política
se vulnera el debido proceso ni la motivación de las resoluciones del Perú, establece que: “La motivación escrita de las resoluciones
judiciales establecidos en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
Constitución Política del Perú, cuando se observa la calidad de trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
cosa juzgada de una resolución judicial donde previamente se fundamentos de hecho en que se sustentan.” Décimo: Al respecto
determinó la existencia del real empleador y la vinculación debe considerarse que la motivación de las resoluciones judiciales
económica. Lima, veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete como parte integrante del núcleo duro o contenido esencial del
VISTA; la causa número siete mil seiscientos cuatro, guion dos mil derecho fundamental al debido proceso, supone para el juez un
dieciséis, guion LA LIBERTAD, en audiencia pública de la fecha; imperativo constitucional y legal que lo compele a fundamentar
y producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente todas sus decisiones jurisdiccionales (salvo los decretos de mero
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata de los recursos de trámite), precisando los motivos y razones que le sirven como
casación interpuestos de una parte por la codemandada, sustento de las mismas, lo que constituye a su vez una garantía
Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito presentado el para las partes, en tanto les permite conocer y, eventualmente,
diecinueve de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuestionar el razonamiento desplegado por los órganos
cuatrocientos cinco a cuatrocientos veintiocho; y de otra, la jurisdiccionales, garantizando que el virtual ejercicio de su derecho
codemandada Hibu Perú S.A.C. (ahora Servicios Multimedia de defensa y contradicción sea pleno y eficaz, desde esa
S.A.C.), mediante escrito de fecha diecinueve de abril de dos mil perspectiva, qué duda cabe, la argumentación jurídica constituye
dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos treinta y uno a el medio indispensable para la materialización de este deber -
cuatrocientos cincuenta y uno, contra la Sentencia de Vista de derecho, orientándose a que la motivación de una resolución sea
fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuando menos expresa, clara, suficiente, integral (congruencia
trescientos ochenta y dos a trescientos noventa y seis, que subjetiva y objetiva), coherente, legitima y lógica. Décimo
confirmó la Sentencia apelada de fecha trece de marzo de dos Primero: Del análisis del caso concreto Se advierte de los
mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y dos a trescientos fundamentos que sustentan las infracciones normativas
treinta y nueve, que declaró fundada la demanda; en el proceso declaradas procedentes, que ambas están referidas sobre
ordinario laboral, seguido por el demandante, Carlos Félix defectos de motivación de la sentencia de vista, ya que según
Urdanivia Briceño, sobre pago de utilidades. CAUSALES DEL alegan las recurrentes no se habría expresado fundamentos
RECURSO: Por resoluciones de fecha catorce de marzo de dos coherentes y suficientes que acrediten que el demandante fue
mil diecisiete, que corre en fojas ciento quince a ciento veinticuatro, coaccionado para la suscripción y presentación de su carta de
El Peruano
96488 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

renuncia que puso fin a la relación laboral con Telefónica del Perú (S/.23,025.93); cumple con los requisitos de forma contemplados
S.A.A. así como la falta de sustento sobre la existencia de un en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N°
grupo económico, la responsabilidad solidaria entre las 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de
codemandadas y que el contenido de la sentencia judicial la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
invocado por el A quem, que solo constituiría un razonamiento impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
judicial y no la comprobación de hechos; razones por las cuales solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
corresponde absolver de forma conjunta las infracciones de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
normativas denunciadas al referirse sobre del debido proceso y artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
debida motivación de las resoluciones judiciales. Décimo indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
Segundo: Es de apreciar que las instancias de mérito han errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
determinado en virtud de las pruebas que corren en autos que: i) de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
en el proceso judicial seguido entre el demandante y la empresa otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
Telefónica, Publicidad e Información Perú S.A.C. recaído en el o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
Expediente N° 5924-2011-0-1601-JR-LA-03, tramitado ante el similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
Tercer Juzgado Especializado en lo Laboral Permanente de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
Trujillo de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, se ha en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
establecido que Telefónica del Perú S.A.A. y la empresa antes modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
citada pertenecen a un mismo grupo empresarial; ii) que: “(…) al parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
tener claro que Telefónica (empresa matriz del grupo) ha descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
trasladado al demandante de manera fraudulenta, simplemente, sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
con el fin de perjudicarle, se tiene que el demandante tuvo la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
como verdadera empleadora a Telefónica del Perú SAA norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
mientras TPI formó parte de este grupo económico, es decir, hasta y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
el 05 de marzo de 2007.” [lo relatado es agregado]; y iii) el único invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
empleador del actor es Telefónica del Perú S.A.A. pero con igual Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
responsabilidad que Telefónica, Publicidad e Información S.A.C. en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
por haber asumido el activo y pasivo del ‘negocio de guías’ de En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
Telefónica del Perú S.A.A. Décimo Tercero: El inciso 13) del declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que
artículo 139° de la Constitución Política del Perú y el artículo 4° de corre en fojas veinticuatro a treinta y nueve, que la actora solicita
la Ley Orgánica del Poder Judicial, proscriben la posibilidad de el pago de remuneraciones devengadas y su incidencia en las
revisar las resoluciones judiciales que ostentan la calidad de cosa gratificaciones de fiestas patrias y navidad, vacaciones no gozadas
juzgada; en este sentido, en el caso concreto, no corresponde – y de la compensación por tiempo de servicios; asimismo peticiona
como pretende las empresas recurrentes - dilucidar la validez de el reintegro de remuneraciones por trato salarial desigual y su
la carta de renuncia del demandante presentada a Telefónica del incidencia en las gratificaciones de fiestas patrias, vacaciones no
Perú S.A.A., puesto que en el proceso judicial antes citado, se ha gozadas y de la compensación por tiempo de servicios, calculado
determinado que Telefónica del Perú S.A.A. es la única empleadora en base a una remuneración justa y equitativa, pretensiones
pero que le asiste responsabilidad solidaria con Telefónica, que totalizan la suma de treinta y tres mil ochocientos noventa
Publicidad e Información S.A.C. (hoy Hibu Perú S.A.C.), situación y uno con 62/100 nuevos soles (S/.33,891.62), más el pago de
que las instancias de mérito han tenido en cuenta. Décimo intereses legales con costas y costos del proceso. Quinto: La
Cuarto: Siendo ello así, se concluye que la decisión a la que recurrente denuncia, textualmente, como causales de su recurso:
arriba el Colegiado para confirmar la sentencia apelada, se a) Inaplicación del artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco
encuentra sustentada con argumentos fácticos y de derecho, del Empleo Público; y b) contradicción con otra resolución
encontrándose la sentencia suficientemente motivada de acuerdo expedida por la Corte Suprema de Justicia en la Casación
a ley, a los medios probatorios verificados en el expediente y N° 1212-2010-Piura. Sexto: Absolviendo en primer término la
circunscrita a los agravios denunciados por las empresas causal prevista en el literal a), se entiende por inaplicación de una
demandadas en su recurso de apelación, por lo que la Sentencia norma de derecho material cuando el Juez deja de aplicar al caso
recurrida no ha lesionado el contenido esencial de la garantía controvertido normas sustanciales que ha debido aplicar y que, de
constitucional del debido proceso, no ha vulnerado el principio de haberlo hecho, habría determinado que las decisiones adoptadas
motivación de las resoluciones judiciales, ni ha incurrido en causal en la sentencia fuesen diferentes a las acogidas. Sétimo: El inciso
alguna de nulidad; cumpliendo con los requisitos que prevén los c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
incisos 3) y 4) del artículo 122° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 27021, señala que el recurso debe estar
modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27524; motivo por el fundamentado con claridad y precisión indicando cual es la norma
cual las causales denunciadas por las empresas recurrentes inaplicada y porque debió aplicarse, requisitos que no cumple
devienen en infundadas. Por tales consideraciones DECISIÓN: la impugnante ya que de la fundamentación expuesta no se
Declararon INFUNDADOS los recursos de casación interpuestos advierte análisis del porque debe aplicarse la norma denunciada,
de una parte por la codemandada, Telefónica del Perú S.A.A., pues no basta la sola invocación de la norma cuya aplicación al
mediante escrito presentado el diecinueve de abril de dos mil caso concreto se pretende, sino la recurrente debe demostrar la
dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cinco a cuatrocientos pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en las
veintiocho; y de otra, la demandada Hibu Perú S.A.C. (ahora sentencias de mérito y como su aplicación modificaría el resultado
Servicios Multimedia S.A.C.), mediante escrito de fecha del juzgamiento; más aun, si la norma denunciada como inaplicada
diecinueve de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas y la fundamentación expuesta, no guarda relación con lo que ha
cuatrocientos treinta y uno a cuatrocientos cincuenta y uno; en sido materia de demanda; por lo que esta causal deviene en
consecuencia NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha improcedente. Octavo: En cuanto a la causal contenida en el
cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos literal b), es preciso mencionar que es deber de la impugnante
ochenta y dos a trescientos noventa y seis, que confirmó la adjuntar las resoluciones emitidas en casos objetivamente
Sentencia apelada de fecha trece de marzo de dos mil quince, similares y la contradicción alegada deberá estar referida a una
que corre en fojas trescientos treinta y dos a trescientos treinta y de las causales que establece el artículo 56° de la Ley N° 26636,
nueve, que declaró fundada la demanda; y ORDENARON la Ley Procesal de Trabajo, modificado por el articulo 1° de la Ley
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El N° 27021; que analizado el recurso presentado, se verifica que la
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido recurrente no ha cumplido con presentar la resolución invocada
por el demandante, Carlos Félix Urdanivia Briceño, sobre pago como inobservada por el Colegiado Superior ni ha sustentado su
de utilidades; interviniendo como ponente la señora jueza suprema denuncia en alguna de las causales que establece el artículo 56° de
De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, la Ley Procesal antes mencionada; razones por las que la causal
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA propuesta deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-396 en aplicación de lo dispuesto en el ultimo párrafo del artículo 58°
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
CAS. LAB. Nº 7630-2015 PIURA artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO recurso de casación interpuesto el Procurador Público a cargo
Lima, veintitrés de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y de los asuntos judiciales de la Municipalidad Provincial de Piura,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto mediante escrito presentado con fecha cinco de mayo de dos mil
por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales de la quince, que corre en fojas doscientos noventa y siete a trescientos
Municipalidad Provincial de Piura, mediante escrito presentado cuatro contra la Sentencia de Vista de fecha doce de enero de
con fecha cinco de mayo de dos mil quince, que corre en fojas dos mil quince, que corre en fojas doscientos sesenta y ocho a
doscientos noventa y siete a trescientos cuatro contra la Sentencia doscientos setenta y ocho; y ORDENARON la publicación de la
de Vista de fecha doce de enero de dos mil quince, que corre en presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
fojas doscientos sesenta y ocho a doscientos noventa y uno, que ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
confirmó la Sentencia apelada de fecha diez de junio de dos mil Clara María Fuentes de Chully sobre reintegro de beneficios
catorce, que corre en fojas ciento noventa y nueve a doscientos sociales; interviniendo como ponente la señora jueza suprema
treinta en el extremo que declaró fundado el pago de reintegro De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S. S. ARÉVALO
de remuneraciones y su incidencia en los beneficios sociales VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
en la suma de veintitrés mil veinticinco con 03/100 nuevos soles BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-397
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96489
CAS. LAB. Nº 07635-2016 PIURA ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO Juan Baltazar Rivas Miranda, sobre desnaturalización de
Lima, veintiocho de octubre de dos mil dieciséis. VISTO y contratos y otros; interviniendo como ponente, el señor juez
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. S. S. YRIVARREN
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Piura, FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
mediante escrito presentado el veintiuno de abril de dos mil BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-398
dieciséis, que corre en fojas doscientos veintiuno a doscientos
veinticuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha veintisiete de CAS. LAB. Nº 7659-2016 LIMA
enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos ocho Restitución de pago e indemnización por daños y perjuicios
a doscientos diecisiete, que confirmó la Sentencia apelada de PROCESO ORDINARIO Lima, veintiocho de octubre de dos mil
fecha veintisiete de octubre de dos mil quince, que corre en fojas dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
ciento setenta y uno a ciento setenta y ocho, que declaró fundada casación interpuesto por la empresa demandante, Albis S.A.
la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados (Albis), mediante escrito de fecha veintisiete de enero de dos mil
en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° dieciséis que corre en fojas ciento veintinueve a ciento cuarenta y
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de dos, contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de noviembre
la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio de dos mil quince, que corre en fojas ciento diecisiete a ciento
impugnatorio extraordinario eminentemente formal, y que procede veintiuno, que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta
sólo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de diciembre de dos mil catorce que corre en fojas ochenta y ocho
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el a noventa y cinco, que declaró infundada la demanda; cumple
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del
indebida de una norma de derecho material, b) la interpretación artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
errónea de una norma de derecho material, c) la inaplicación del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
de una norma de derecho material, y d) la contradicción con Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
de las causales anteriores. Tercero: Conforme a lo previsto en la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley; expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
y, según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
de estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
aprecia de la demanda que corre en fojas ciento cincuenta y Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
siete a sesenta y cinco, que el demandante solicita se declare es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
la desnaturalización de los contratos de locación de servicios; en y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
consecuencia, se reconozca una relación de trabajo de duración calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
indeterminada sujeta al régimen de la actividad privada con la acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
demandada, su inscripción en el libro de planillas, le sea otorgada que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
las boletas de pago, su inscripción a Essalud y se ordene a la improcedente. Cuarto: Antecedentes del caso 4.1 Según la
demandada la constitución en depositaria de la compensación demanda presentada el tres de agosto de dos mil once, que corre
por tiempo de servicios. Quinto: La parte recurrente denuncia en fojas veinticinco a cuarenta y seis, la empresa demandante
textualmente las siguientes causales: i) Inaplicación de los pretende la restitución de ciento cincuenta y ocho mil cuatrocientos
artículos 5° y siguientes de la Ley N° 28175, Ley Marco del noventa con 00/100 nuevos soles (S/. 158,490.00); así como el
Empleo Público. ii) Contravención al precedente vinculante pago de una indemnización por el monto de ochenta y seis mil
contenido en la Sentencia N° 05057-2013-PA/TC. Sexto: Sobre ochocientos noventa con 00/100 nuevos soles (S/.86,890.00) por
la causal denunciada en el ítem i), debe tenerse en cuenta que los daños generados. 4.2 El Juez del Décimo Cuarto Juzgado
la inaplicación de una norma de derecho material, se configura Especializado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Lima
cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la hipótesis declaró infundada la demanda al considerar que el demandado,
que describe el presupuesto fáctico establecido en el proceso, en su condición de Representante Médico no incurrió en algún
lo que implica un desconocimiento de la ley aplicable al caso. incumplimiento al contrato de trabajo y deber esencial de diligencia
Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación de que hubiera generado perjuicio económico al empleador. 4.3 La
una norma de derecho material, no basta invocar la norma o Séptima Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
normas inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia de Lima, confirmó la sentencia apelada en todos sus extremos.
del precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias Quinto: La empresa demandada interpone recurso de casación,
de mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del denunciando las siguientes causales de casación: i) Inaplicación
juzgamiento. En el caso de autos, se advierte que la entidad de los numerales 3° y 5° del artículo 139° de la Constitución
recurrente no ha fundamentado con claridad ni precisión por qué Política del Perú y del artículo 197° del Código Procesal Civil,
la norma invocada debió aplicarse, toda vez que sus argumentos al referir que el Colegiado Superior ha inaplicado las normas del
se encuentran referidos a cuestionar aspectos fácticos y de debido proceso en específico el derecho a la prueba, así como
valoración probatoria analizados por las instancias de mérito, también el derecho a la debida motivación de las resoluciones
buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del judiciales. Menciona la recurrente que en ningún extremo de la
proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio; sentencia se motiva por qué los medios probatorios que Abis
en consecuencia, la parte recurrente incumple lo previsto en aportó no resultan suficientes para acreditar el daño alegado. ii)
el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal Inaplicación del artículo 1321° del Código Civil, al señalar que el
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, Colegiado Superior no consideró que el cumplimiento defectuoso
deviniendo la causal en improcedente. Séptimo: Respecto a la de las obligaciones es pasible de ser indemnizado cuando genere
causal contenida en el ítem ii), debe considerarse que el recurso daños. iii) Inaplicación del artículo 1985° del Código Civil,
de casación es eminentemente formal y procede solo por las pues sostiene que el Colegiado Superior no tuvo en cuenta que la
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° responsabilidad civil contractual no sólo requiere que la conducta
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de jurídica se encuentre proscrita por las partes, sino que exista una
la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material. En el relación de causalidad entre estas y los daños causados. Sexto:
caso concreto, se aprecia que la entidad recurrente denuncia una Análisis de la causal 6.1 En relación a la causal expresada en el
“contravención”, circunstancia que no se encuentra prevista como ítem i) debe mencionarse que de acuerdo a la Ley N° 26636, Ley
causal de casación en el artículo citado; en consecuencia, la causal Procesal del Trabajo, la casación tiene como finalidad, la correcta
invocada deviene en improcedente. Por estas consideraciones, aplicación e interpretación de las normas materiales del Derecho
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° Laboral, Previsional y de Seguridad Social y, la unificación de la
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° jurisprudencia laboral nacional por la Corte Suprema de Justicia
de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de de la República; por tanto, el control casatorio recae en el análisis
casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad de la correcta aplicación e interpretación de las normas materiales
Provincial de Piura, mediante escrito presentado el veintiuno de no así de las infracciones procesales y en tanto la causal
abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos veintiuno denunciada versa sobre infracción de normas procesales deviene
a doscientos veinticuatro; y ORDENARON la publicación de la en improcedente, de conformidad con el artículo 58° de la Ley N°
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
El Peruano
96490 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

la Ley N° 27021. 6.2 En relación a la causal expresada en el ítem la Ley N° 27021. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
ii) debe mencionarse que la causal de inaplicación de una norma dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
de derecho material se produce cuando el Juez, al comprobar del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
las circunstancias del caso, deja de aplicar la norma pertinente Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
a la situación fáctica necesaria para la solución del mismo. En el por el demandante, Jesús Eduardo Meza Matta, mediante escrito
caso concreto, debemos mencionar que si bien la norma no ha presentado el veintiuno de enero de dos mil dieciséis, que corre
sido aplicada en la Sentencia de Vista; no obstante, la recurrente en fojas mil nueve a mil quince; ORDENARON la publicación de
no explica cómo de haberse aplicado modificaría el resultado del la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
juzgamiento, toda vez que en la Sentencia de Vista se analizó el a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con las empresas
supuesto incumplimiento contractual del actor y se concluyó que demandadas, Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
ésta no existió, de lo que se desprende que la recurrente pretende Lima (SEDAPAL S.A.) y CONCYSSA S.A., sobre incumplimiento
que se vuelvan a valorar los hechos y a actuar nuevamente de normas laborales; interviniendo como ponente el señor juez
los medios de prueba, lo que no es posible en sede casatoria, supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
incumpliendo de esta forma con lo previsto en el numeral c) FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
del artículo 58° de la Ley N° 26638, Ley Procesal del Trabajo, BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-400
modificado por la Ley N° 27021, por lo que esta causal deviene
en improcedente. 6.3 En relación a la causal expresada en el CAS. LAB. Nº 7771-2015 LORETO
ítem iii) debe mencionarse que, siendo que la demanda versa Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima,
sobre la indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad veintitrés de agosto de dos mil dieciséis VISTO; interviniendo
contractual, la norma cuya inaplicación se denuncia regula los como ponente, el Señor Juez Supremo: Arévalo Vela, con la
supuesto de indemnización por responsabilidad extracontractual, adhesión de los señores jueces supremos: Yrivarren Fallaque,
por lo que su aplicación resulta impertinente; por lo que la Arias Lazarte y Mac Rae Thays; y el voto en discordia de la
inaplicación de dicha norma al presente proceso no tendría ninguna Señora Jueza Suprema: De La Rosa Bedriñana, con la adhesión
incidencia sobre la resolución impugnada, razón por la cual esta de los señores jueces supremos: Chaves Zapater y Malca
causal invocada deviene en improcedente, de conformidad Guaylupo; y, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
con el literal c) del artículo 58° de la Ley N° 26636. Por estas casación interpuesto por el demandante, Rodolfo Vilcarromero
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo Ramírez, mediante escrito de fecha nueve de enero de dos mil
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado quince, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y nueve a
por la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso cuatrocientos sesenta y dos, contra la Sentencia de Vista
de casación interpuesto por la empresa demandante, Albis S.A. contenida en la resolución de fecha veintiuno de noviembre de
(Albis), mediante escrito de fecha veintisiete de enero de dos mil dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y uno
dieciséis que corre en fojas ciento veintinueve a ciento cuarenta a cuatrocientos cincuenta y seis, que confirmó la Sentencia
y dos; ORDENARON la publicación de la presente resolución apelada contenida en la resolución de fecha veinte de noviembre
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso de dos mil trece, que corre en fojas trescientos setenta y ocho a
seguido con el demandado, Juan Carlos Llerena Palomino, trescientos ochenta y dos, que declaró infundada la demanda;
sobre restitución de pago e indemnización por daños y perjuicios; cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias Lazarte; del artículo 55° y el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
GUAYLUPO. C-1554483-399 extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
CAS. LAB. Nº 7740-2016 LIMA 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Incumplimiento de normas laborales PROCESO ORDINARIO la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida
Lima, veintiocho de octubre de dos mil dieciséis VISTO y de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto de una norma de derecho material, c) la inaplicación de una
por el demandante, Jesús Eduardo Meza Matta, mediante norma de derecho material, y d) la contradicción con otras
escrito presentado el veintiuno de enero de dos mil dieciséis, que resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
corre en fojas mil nueve a mil quince, contra la Sentencia de Vista Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
de fecha veintiuno de diciembre de dos mil quince, que corre en similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
fojas novecientos noventa a mil cuatro, que confirmó la Sentencia las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo
apelada de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil catorce, que previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
corre en fojas novecientos veintiséis a novecientos treinta y siete, Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de requisito que la parte recurrente fundamente con claridad y
forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido
por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la norma
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto,
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte improcedente. Cuarto: Se aprecia en la demanda que corre en
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en fojas seis a diez, subsanada en fojas catorce, que el accionante
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción solicita que la emplazada cumpla con pagar la suma de ciento
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, sesenta y tres mil ciento cuarenta y siete con 92/100 nuevos
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley soles (S/.163,147.92), por concepto de vacaciones trabajadas y
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley no remuneradas, horas extras, utilidades y entrega de póliza de
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con seguro de vida; más el pago de intereses legales, con costas y
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de costos del proceso. Quinto: El recurrente denuncia,
la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha textualmente, como causales de su recurso: a) infracción del
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) artículo 35° y literal h), inciso 2) del artículo 4° de la Ley N°
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma 26636, Ley Procesal del Trabajo e b) inaplicación del artículo
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud 20° del Decreto Legislativo N° 713 y artículo 14° del Decreto
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste Supremo N° 001-98-TR. Sexto: Respecto a las causales
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos previstas en el acápite a), se advierte que las mismas no se
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. 27021; deviniendo en improcedente. Sétimo: En cuanto a las
Cuarto: Se aprecia en la demanda interpuesta el doce de abril causales contenidas en el acápite b), debemos decir que el
de dos mil once, que corre en fojas cuarenta y dos a cuarenta demandante no ha cumplido con señalar por qué debieron
y ocho, que el accionante solicita se regularice el contrato que aplicarse las citadas normas legales; es decir, no ha cumplido
tiene con la empresa CONCYSSA S.A. debiendo establecerse con la exigencia prevista en el inciso c) del artículo 58° de la Ley
su relación contractual de trabajo con SEDAPAL desde la fecha N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
que ingresó a laborar, es decir, desde el doce de mayo de mil de la Ley N° 27021; advirtiéndose, que se ha limitado a realizar
novecientos noventa y siete hasta la actualidad, en consecuencia, una explicación genérica respecto al contenido de dichas
solicita el ingreso al libro de planillas de la demandada. Quinto: infracciones legales; razón por la que dicha causal deviene en
De lo expuesto en el recurso, se aprecia que el mismo no invoca improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
causal de casación alguna, conforme el artículo 56° de la Ley N° dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96491
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto institución compleja que desborda el ámbito meramente
por el demandante, Rodolfo Vilcarromero Ramírez, mediante jurisdiccional. 4. El artículo 4 del Código Procesal Constitucional,
escrito de fecha nueve de enero de dos mil quince, que corre en recogiendo lo previsto en los instrumentos internacionales,
fojas cuatrocientos cincuenta y nueve a cuatrocientos sesenta y consagra el derecho al debido proceso como atributo
dos; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el integrante de la tutela procesal efectiva, que se define como
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario aquella situación jurídica de una persona en la que se
laboral seguido con la demandada, APC CORPORACIÓN S.A., respetan este y otros derechos procesales de igual
sobre pago de beneficios sociales. S.S. ARÉVALO VELA, significación (el resaltado en negrita es nuestro)(…)”. Sexto:
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARIAS LAZARTE. Asimismo, en la Sentencia del trece de octubre de dos mil ocho
EL VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA expedida en el Expediente N° 00728-2008-HC, el Tribunal
DE LA ROSA BEDRIÑANA CON LA ADHESION DE LOS Constitucional respecto de la debida motivación de las
SEÑORES JUECES SUPREMOS, CHAVES ZAPATER Y MALCA resoluciones judiciales, ha expresado en su sexto fundamento
GUAYLUPO, ES COMO SIGUE: MATERIA DEL RECURSO: Se lo siguiente: “Ya en sentencia anterior, este Tribunal
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la
Rodolfo Vilcarromero Ramírez, mediante escrito de fecha oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación
nueve de enero de dos mil quince, que corre en fojas de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las
cuatrocientos cincuenta y nueve a cuatrocientos sesenta y dos, causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de noviembre llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
de dos mil catorce, que corre de fojas cuatrocientos cincuenta y deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
uno a cuatrocientos cincuenta y seis, que confirmó la Sentencia aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
de primera instancia comprendida en la resolución número acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del
veinticinco de fecha veinte de noviembre de dos mil trece que derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
corre en fojas trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
dos, que declaró infundada la demanda; en el proceso seguido cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En
con la empresa demandada, APC CORPORACIÓN S.A.,sobre tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución
pago de beneficios sociales. CAUSALES DEL RECURSO: El judicial se ha violado o no el derecho a la debida motivación de
recurrente denuncia como causales de su recurso de casación: las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios
a) Infracción del artículo 35° y literal h), inciso 2) del artículo fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo
4° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo. b) que las demás piezas procesales o medios probatorios del
inaplicación del artículo 20° del Decreto Legislativo N° 713 y proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar
artículo 14° del Decreto Supremo N° 001-98-TR. las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al
requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N° 26636, juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el
Ley Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta
N° 27021, y los requisitos de forma contemplados en el artículo es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha
57° de la citada norma procesal. Segundo: Que, puesto en evidencia su independencia e imparcialidad en la
independientemente de las causales invocadas por el recurrente, solución de un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad
si bien el recurso de casación tiene como fin esencial, la correcta en la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades
aplicación e interpretación de las normas materiales del Derecho o inconsistencias en la valoración de los hechos”. Sétimo: El
Laboral, Previsional y de Seguridad Social, conforme lo establece fundamento siete de la referida Sentencia recaída en el
el artículo 54° de la Ley Procesal del Trabajo, para que esta Sala Expediente N° 00728-2008-HC, ha señalado que el contenido
Suprema ejercite adecuadamente dicho postulado y cumpla su constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
misión, es indispensable que las causas sometidas a su motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
jurisdicción respeten ciertas reglas mínimas y esenciales del otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación
debido proceso que le permitan examinar válida y eficazmente o motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
las normas de derecho material denunciadas. Tercero: Que, razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
bajo el contexto señalado en el considerando precedente, esta justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
Suprema Sala estima que en la presente causa nos encontramos Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
frente a una irregularidad que transgrede un principio y derecho cualificadas. En ese sentido, habrá motivación de las
de la función jurisdiccional (como es la motivación de resoluciones judiciales siempre que exista fundamentación
resoluciones judiciales) lo cual obliga al Colegiado Supremo a jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por si misma
declarar en forma excepcional procedente el recurso de la resolución judicial exprese una suficiente justificación de la
casación interpuesto en aplicación de lo dispuesto en los incisos decisión adoptada, aún si esta es breve o concisa. Octavo:
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Expuestas las premisas precedentes, relativas a la infracción
Cuarto: Sobre la infracción normativa de los incisos 3) y 5) normativa denunciada y al planteamiento del problema jurídico
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Sobre el delimitado por esta Sala Suprema, se advierte en el caso
derecho al debido proceso y el derecho a la motivación de las concreto que el demandante pretende el pago de vacaciones,
resoluciones judiciales, encuentran reconocimiento constitucional sobre tiempo trabajados y no remunerados, utilidades y la
en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política entrega de póliza de seguro como prueba a su favor ofreció
del Perú1, estando comprendidos extensivamente entre sus exhibición por parte de la demandada de los libros de planillas y
garantías, en primer lugar: el derecho de acceso a la justicia que boletas de pago correspondiente al periodo de mil novecientos
implica la eliminación paulatina de restricciones y trabas, así noventa y seis a julio de dos mil uno con el objeto de demostrar
como la equiparación real de condiciones de igualdad en la los días y horas trabajadas y la fecha de salida y retorno de las
admisión al sistema jurisdiccional, mediante la interposición de vacaciones, así como la exhibición de las declaraciones juradas
una demanda o un recurso; en segundo lugar: el derecho a las del Impuesto a la Renta de los años dos mil al dos mil diez para
garantías mínimas del debido proceso legal propiamente dicho efectos de probar el derecho al abono de las utilidades y que
que conllevan la presencia de un juez competente, imparcial, estas no le fueron abonadas. Noveno: La demandada sostiene
independiente, el respeto irrestricto del derecho de defensa, el que el accionante contaba con una jornada de trabajo atípica y
derecho a la prueba, la motivación de las resoluciones acumulativa en función del cual después de “varios días” de
judiciales2, la pluralidad de instancias, el principio de cosa trabajo ininterrumpido disfrutaba de “varios días” de descanso
juzgada, el principio de congruencia, entre otros y; finalmente, en continuo a través de cuales hacia efectivo tanto los días de
tercer lugar: el derecho a la efectividad de las resoluciones descanso semanal, como los días de descanso vacacional al
judiciales firmes; esto último referido al cumplimiento estricto del acumular más de noventa días de descansos remunerados
acatamiento de las consecuencias jurídicas emanadas de una cumpliendo así con el Decreto Legislativo N° 713 que establece
resolución judicial. Quinto: El Tribunal Constitucional en la que todo trabajador tiene derecho a gozar de noventa días de
Sentencia recaída en el Expediente N° 4907-2005-HC/TC de descanso remunerado al año como mínimo. Por otro lado,
fecha ocho de agosto de dos mil cinco, en sus fundamentos sostiene que los días de descanso semanales de las jornadas
dos, tres y cuatro ha expresado lo siguiente respecto al debido atípicas y acumulativas compensan los días de descanso
proceso: “(…)2. El artículo 139 de la Norma Suprema establece vacacional, los días feriados y los días de descanso semanal.
los principios y derechos de la función jurisdiccional. El inciso 3 Décimo: Ahora bien, las instancias de mérito desestiman la
garantiza la observancia del debido proceso y la tutela demanda tras considerar: i) Que en los contratos de trabajo se
jurisdiccional. 3. En ese sentido, la exigencia de su efectivo estableció que el demandante tendría días de descanso después
respeto no solo tiene que ver con la necesidad de garantizar a de varios días de trabajo continuo en compensación de los
todo justiciable determinadas garantías mínimas cuando este descansos previstos en el Decreto Legislativo N° 713; ii) El pago
participa en un proceso judicial, sino también con la propia en sobretiempo (pago de horas extras) no le corresponde al
validez de la configuración del proceso, cualquiera que sea la demandante porque este era Administrador y por tanto tenía la
materia que en su seno se pueda dirimir, como puede ser la condición de trabajador de dirección; iii) El demandante no
actividad investigatoria realizada por el órgano jurisdiccional. De acredita que le corresponda el beneficio de las utilidades porque
esta forma, el debido proceso no solo es un derecho de no ha probado que la demandada hubiera tenido utilidades en
connotación procesal que se traduce, como antes se ha dicho, los años dos mil uno al dos mil cuatro, dos mil seis, dos mil nueve
en el respeto de determinados atributos, sino también una y dos mil diez. Décimo Primero: No existe controversia en
El Peruano
96492 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

relación a la fecha de ingreso del demandante, puesto que fecha veinte de noviembre de dos mil trece que corre en fojas
ocurrido el dieciséis de diciembre de mil novecientos noventa y trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y dos, que
seis y el cese que fue el once de julio de dos mil once; sin declaró infundada la demanda; y SE ORDENE que el juez de
embargo las instancias de mérito no han advertido que primera instancia expida nuevo pronunciamiento, teniendo en
únicamente corre en autos contratos de trabajo que comprende: cuenta las directivas señaladas en la presente ejecutoria; SE
octubre de dos mil ocho a setiembre de dos mil once, octubre de DISPONGA la publicación de la presente resolución en el Diario
dos mil tres al treinta y uno de diciembre de dos mil tres y once Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido con la
de febrero de mil novecientos noventa y ocho al treinta de junio demandada APC CORPORACIÓN S.A.,sobre pago de
de mil novecientos noventa y ocho, donde se consignaron beneficios sociales y se devuelvan. S.S. CHAVES ZAPATER, DE
diferentes periodos de descanso y de trabajo continuo (catorce LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
por veintiocho; ocho por veinticuatro y diez por treinta)
especificando cargos también diferentes: Administrador de 1 Constitución Política del Estado Peruano
Operaciones 2 (fojas setenta y dos) y Administrador (fojas Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…)
setenta y cuatro y setenta y seis). Décimo Segundo: En tal 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
sentido, sin haberse actuado una Revisión de Planillas y de las Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
boletas de pago (documentos con que cuenta la emplazada en ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
su calidad de empleadora) que ilustre al juez de los cargos por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al
desempeñados por el demandante durante todo el periodo de efecto, cualquiera sea su denominación. (…)
servicios las jornadas atípicas al que fue sometido en ese record 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
de servicios y lo percibido por este con indicación de los excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
conceptos abonados, las fechas y días en que gozó de descanso los fundamentos de hecho en que se sustentan.
se ha sentenciado con actuados diminutos. Las instancias de 2 “(…) el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales contenido en el
mérito no pueden concluir sin más de que el demandante tenía artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, se concretiza logrando
un cargo de dirección, que gozó de descansos y que las labores su vigencia efectiva, siempre y cuando, se aprecie una motivación que : i)
en sobretiempo fueron compensadas con arreglo a ley, sin antes Delimite con precisión, el problema jurídico que se derive del análisis del caso
pedir a la demandada exhiba todos los contratos suscritos con el concreto; premisas que deben extraerse de los fundamentos fácticos y jurídicos
demandante habida cuenta que los que corren en autos expuestos por las partes en la etapa postulatoria; ii) Desarrolle de modo coherente
especifican diversa jornadas atípicas. Décimo Tercero: y consistente, la justificación de la premisa jurídica aplicable, exponiendo las
Finalmente, es necesario que las instancias de mérito resuelvan razones de la adecuación del supuesto de hecho, a la consecuencia jurídica de
la controversia tomando en consideración si los contratos la norma o normas elegidas; desplegando una justificación de la aplicación e
firmados entre las partes sobre la jornada atípica o la prestación interpretación de dichas normas al caso concreto; iii) Aprecie de modo razonado,
de servicios desarrollada por el demandante cumple o no con los en una valoración conjunta e integral, las pruebas actuadas en el proceso,
alcances de la Sentencia del Tribunal Constitucional expedida en exponiendo las conclusiones que se extraigan de dicha valoración, es decir
el Expediente N° 4635-2004-AA/TC de fecha diecisiete de abril explicar y fundamentar el razonamiento que se sintetice en la inferencia probatoria,
de dos mil seis. Décimo Cuarto: En relación al pago de entre hechos y medios de prueba y; finalmente, iii) observe la congruencia entre lo
utilidades, en la Sentencia apelada el Juez sostiene que el pretendido y lo resuelto.” Cas. Lab N° 16454 – 2013 – Lima F.J. N° 2.2
demandante no ha acreditado que en los años dos mil uno, dos C-1554483-401
mil dos, dos mil tres, dos mil cuatro, dos mil seis, dos mil nueve
y dos mil diez la empresa demandada hubiera registrado CAS. LAB. Nº 7794-2016 LIMA
utilidades, extremo que ha sido confirmado por el Colegiado Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, nueve
Superior , sin merituar por un lado lo expuesto por la emplazada de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
a fojas trescientos cinco, de que cumplió con pagar al Primero: El recurso de casación interpuesto por la Procuraduría
demandante las utilidades de los años dos mil seis, dos mil siete, Pública de la demandada, Ministerio de Desarrollo e Inclusión
dos mil ocho y dos mil diez, refiriendo que pagó este concepto Social - MIDIS, mediante escrito de fecha diez de febrero de dos
entre el dos mil uno al dos mil diez - a excepción del año dos mil mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos noventa y seis a
nueve en que tuvo pérdidas – y por otro lado de que la SUNAT quinientos ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés
remitió al juzgado todas las declaraciones juradas del impuesto de octubre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos tres
a la Renta Anual de los años dos mil uno al dos mil diez, a cuatrocientos quince, que confirmó la Sentencia emitida en
documentos que merecían un pronunciamiento del perito primera instancia de fecha veintiséis de setiembre de dos mil
contable a efectos de establecer si la demandada obtuvo o no catorce, en fojas trescientos quince a trescientos veintiocho, que
utilidades y de ser afirmativo el monto que correspondía al declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
demandante en los periodos reclamados. Décimo Quinto: Es de de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
advertir, que el juzgado ordenó que el Banco Interbank informe 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por
sobre los depósitos efectuados por la demandada a favor del el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
demandante entre los años dos mil uno al dos mil diez, entidad es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y
bancaria que cumplió con informar que se habían practicado procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
depósitos desde agosto de dos mil cuatro al veintinueve de artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
diciembre de dos mil diez (fojas trescientos sesenta y uno a modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que
trescientos sesenta y tres), documento que tampoco ha sido son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material;
analizado por las instancias de mérito, en relación a los b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c)
beneficios reclamados en este proceso. Décimo Sexto: la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
Asimismo, el trabajador solicitó que la demandada exhiba los contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
libros de planillas y duplicados de las boletas de pago, prueba Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
admitida por el juez quien requirió su exhibición, sin embargo la casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
demandada exhibió planillas electrónicas de enero de dos mil esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
ocho a junio de dos mil once, formatos veintiséis y veintinueve conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
(fojas trescientos cuarenta y cinco) sin que hubiese cumplido Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
cabalmente con lo dispuesto en la Audiencia Única de fojas 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
ciento quince, empero la causa fue sentenciada sin actuar las claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
pruebas admitidas. Décimo Sétimo: En dicho contexto, se mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido
verifica que la Sentencia de Vista adolece de vicios en su indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál
sustentación (Inexistencia de motivación), vulnerando el derecho es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
al debido proceso y a la motivación de las resoluciones judiciales, inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
al no haber emitido análisis alguno sobre lo reseñado existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
precedentemente, deviniendo por ello en fundado la causal bajo la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
análisis, esto es, por afectación de los incisos 3) y 5) del artículo requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
139° de la Constitución Política del Perú, deficiencia de la cual pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
también adolece la sentencia de primera instancia; razones por cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
las cuales deviene en fundada la causal sub examine; Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas ciento
correspondiendo anular la sentencia apelada, ordenando la setenta y cuatro a ciento ochenta y cinco, que el actor solicita se
emisión de un nuevo pronunciamiento por parte del juez de le pague el importe de doscientos treinta y un mil setecientos
primera instancia, de conformidad con las directivas emitidas en ochenta con 03/100 nuevos soles (S/.231,780.03), por concepto
la presente resolución. Por estas consideraciones: NUESTRO de beneficios sociales, consistentes en la compensación por
VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso de casación tiempo de servicios, vacaciones dobles y simples, gratificaciones
interpuesto por el demandante, Rodolfo Vilcarromero Ramírez, y escolaridad, así como el reintegro de sus remuneraciones de
mediante escrito de fecha nueve de enero de dos mil quince, que julio de dos mil tres a mayo de dos mil doce, más los intereses
corre en fojas cuatrocientos cincuenta y nueve a cuatrocientos legales y financieros correspondientes. Quinto: La recurrente
sesenta y dos; en consecuencia, se declare NULA la Sentencia señala las siguientes causales de su recurso: i) Infracción
de Vista de fecha veintiuno de noviembre de dos mil catorce, que normativa por inaplicación de los numerales 3) y 5) del
corre de fojas cuatrocientos cincuenta y uno a cuatrocientos artículo 139° de la Constitución Política del Perú; señala que la
cincuenta y seis; e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de infracción normativa radica en que se evidencia que no se ha
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96493
considerado que de los medios aportados entre las partes se CAS. LAB. Nº 7876-2016 MOQUEGUA
advierte que en efecto existe un lapso de interrupción en la Reintegro de remuneraciones por participación de pesca del 22.40
prestación del servicio brindado, por un período de dieciséis días % PROCESO ORDINARIO SUMILLA: Solo a los trabajadores de
de interrupción, puesto que no obra documentos que determinen pequeñas empresas pesqueras cuyos ingresos brutos anuales no
una prestación del servicio efectivo. ii) Infracción normativa por superen las novecientas unidades impositivas tributarias,
inaplicación del Decreto Legislativo N° 1057, que regula el constituidas con embarcaciones transferidas por PESCA PERÚ,
régimen especial de contratación administrativa de servicios; sin importar la forma societaria que adopten, les resulta aplicable
refiere que no existe una sucesión contractual sin solución de el régimen laboral regulado por el Decreto Supremo N° 009-76-
continuidad, por lo que no corresponde establecer la inaplicación TR. Lima, cuatro de noviembre de dos mil dieciséis VISTA; la
de los contratos administrativos de servicios, toda vez que existe causa número siete mil ochocientos setenta y seis, guion dos mil
una evidente interrupción novando la relación contractual dieciséis, guion MOQUEGUA, en audiencia pública de la fecha;
primigenia, dando lugar a una nueva relación contractual. iii) interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La
Infracción normativa por inaplicación del artículo 5° de la Ley Rosa Bedriñana, con la adhesión de los señores jueces
N° 28175, Ley Marco del Empleo Público; precisa que sólo el supremos: Arévalo Vela, Yrivarren Fallaque y Chaves Zapater; y el
servidor público que hubiera postulado a un concurso público de voto en minoría del señor juez supremo Arias Lazarte; y luego
una plaza vacante y presupuestada tendrá derecho a ser de producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
reconocido como trabajador a plazo indeterminado. iv) Infracción sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
normativa por contradicción con otras resoluciones casación interpuesto por las codemandadas, Procesadora de
expedidas por la Corte Suprema de Justicia en casos Productos Marinos S.A. y Pesquera Cecilia Paola S.R.L.
objetivamente similares; fundamenta la causal en que no se ha mediante escrito presentado el veintinueve de abril de dos mil
tenido en consideración que en el período de prestación del dieciséis, que corre en fojas mil ciento cuarenta a mil ciento
servicio analizado en autos, existe una interrupción desde el uno cincuenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha once de
de julio al dieciséis de julio de dos mil ocho, por lo tanto, el actor abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil ochenta y seis a
no se encontraría dentro de los supuestos en que hace mención el mil ciento veinte, que confirmó la Sentencia emitida en primera
A-quo en la sentencia que declara fundada en parte la demanda, instancia de fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, que
la cual ha sido confirmada, contradiciéndose con la Casación corre en fojas mil veinticuatro a mil treinta y tres, que declaró
Laboral N° 10387-2014-LIMA, de fecha tres de junio de dos mil fundada la demanda; en el proceso ordinario laboral seguido por
quince. v) Inaplicación del inciso b) del artículo 30° del Texto el demandante, Mario Arturo Espinoza Cruz, sobre reintegro de
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de remuneraciones por participación en pesca del 22.40%.
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación cumple con
Decreto Supremo N° 003-97-TR; y del artículo 49° del Decreto los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la Ley
Supremo N° 001-96-TR; refiere que no se ha tenido en cuenta lo N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1o
establecido en la legislación laboral, así como lo señalado en el de la Ley N° 27021. Segundo: El artículo 58° de la Ley N° 26636,
principio de iura novit curia “el juez debe aplicar el derecho que Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1o de la Ley N°
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las 27021, señala que el recurso de casación deberá estar
partes o lo haya sido erróneamente”. vi) Inaplicación de los fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales
artículos 4° y 9° del Texto Único Ordenado del Decreto descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las cuales
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material;
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c)
señala que no existe prueba alguna que acredite el accionante, la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
haber cuestionado durante los años anteriores la decisión de contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
modificación de su nivel remunerativo, con lo cual se determina Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
de manera tácita la aceptación de la modificación, primando el casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
acuerdo entre las partes para prestación de servicios esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la
profesionales y subordinados bajo una misma relación de parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido
amenidad. Sexto: En cuanto a las causales señaladas en los indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es
acápites i), ii), iii) y iv), debe considerarse que el recurso de la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
casación es eminentemente formal y procede solo por las inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la contradicción. Tercero: La empresas recurrentes invocan las
la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material. En siguientes causales: i) Aplicación indebida del Decreto
el caso concreto, se aprecia que la recurrente denuncia Supremo N° 009-76-TR; señala que este dispositivo se aplica
“infracción normativa”, la cual no se encuentra prevista como solamente a las Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta
causal de casación en el artículo antes citado; en consecuencia, (PEEA), situación en la que las demandadas no se encuentran. ii)
las causales invocadas devienen en improcedentes. Sétimo: Inaplicación del inciso b) de la Segunda Disposición
Respecto a las causales señaladas en los acápites v) y vi), Complementaria del Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco
debe tenerse en cuenta que la inaplicación de una norma de para el crecimiento de la inversión privada; que dichas normas
derecho material, se configura cuando se deja de aplicar un debieron aplicarse a su representada que no es PEEA, señalando
precepto que contiene la hipótesis que describe el presupuesto que no se le puede aplicar una norma para una condición que su
fáctico establecido en el proceso, lo que implica un empresa claramente no tiene y que no cumple con ninguno de los
desconocimiento de la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando requisitos para ser considerada Pequeña Empresa de Extracción
se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho de Anchoveta, señalando además que lo que debió aplicarse es el
material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino pacto colectivo suscrito con el sindicato de pescadores
que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación anchoveteros. iii) Contratación con otras resoluciones
fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su expedidas por la Corte Suprema de Justicia; menciona que no
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso se ha tomado en cuenta las Casaciones Nos 350-2014, 3349-
de autos, se advierte que la recurrente no ha fundamentado con 2008, 2133-2008, 1475-2010, 3283-2010, que establecen que no
claridad por qué las normas invocadas debieron aplicarse, toda representada no es una PEEA. iv) La contravención a las
vez que sus argumentos se encuentran referidos a cuestionar normas que garantizan el derecho a un debido proceso;
aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados por las precisa que en autos no obra la debida fundamentación ni
instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe actuación de medios probatorios en los cuales demuestren que su
un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin representada es una PEEA. Cuarto: En cuanto a la causal
del recurso casatorio; por lo tanto, las causales invocadas no invocada en el ítem i), se aprecia que las empresas recurrentes
cumplen con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley cumplen los requisitos previstos en el literal a) del artículo 58° de
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. Por estas artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en procedente.
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° Quinto: Sobre la causal invocada en el ítem ii), se debe señalar
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el que cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el material, se debe demostrar la pertinencia de la norma a la
recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Pública de la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y cómo su
demandada, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; sin embargo
MIDIS, mediante escrito de fecha diez de febrero de dos mil no logra demostrar la incidencia que tendría la aplicación de los
dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos noventa y seis a referidos convenios sobre la resolución impugnada, mas aun si el
quinientos ocho; ORDENARON la publicación de la presente Colegiado Superior ha señalado en el fundamento 103 que “(…) el
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el convenio pacta por debajo del piso mínimo contraviniendo el
proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Pedro carácter irrenunciable de los derechos que reconoce el DS N°
Pablo Ramos Valverde, sobre pago de beneficios sociales; 009-76-TR (…)”, señalar lo contrario implicaría una nueva
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren valoración de hechos y medios de prueba, lo que no es posible en
Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, sede casatoria, incumpliendo con el requisito previsto en el inciso
CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N°
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-402 27021; en consecuencia, resulta improcedente la causal
El Peruano
96494 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

invocada. Sexto: En lo referente a la causal denunciada en el ítem privada cuyo Valor Bruto de Ingresos al año sea inferior a los
iii), el recurrente señala las resoluciones emitidas por la Corte siguientes límites, expresados en sueldos mínimos vitales por año
Suprema de Justicia en casos objetivamente similares; sin de la Provincia de Lima: Actividades Económicas Valor Bruto
embargo, no cumple con lo dispuesto en el inciso d) del artículo de Ingresos Anual Agrícolas, Pecuarias y Agropecuarias 260
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por Extractivas 820 De transformación 590 Comercio de Bienes 590
el artículo 1° de la Ley N° 27021, pues, de la sustentación de la Transporte 470 Comercio de Servicios 590”. c) El Decreto Ley N°
causal, se aprecia que no ha cumplido con vincular y motivar la 21435, fue derogado por el artículo 46° del Decreto Ley N° 23189,
contradicción que alega a una de las causales previstas para la de fecha veintisiete de julio de mil novecientos ochenta, que
interposición del recurso de casación laboral (interpretación estableció lo siguiente: “Artículo 3°.- Entiéndase por Pequeña
errónea, aplicación indebida o inaplicación de una norma de Empresa la dedicada a la producción de bienes, a la prestación de
derecho material); razones por las que esta causal deviene en servicios o a la comercialización de bienes y que reúna
improcedente. Sétimo: Respecto a la causal invocada en el ítem concurrentemente los siguientes requisitos: a. Que desarrolle su
iv), se advierte que la causal denunciada no se encuentra prevista actividad como empresa unipersonal o como empresa individual
como causal de casación en el artículo 56° de la Ley Procesal del de responsabilidad limitada a que se refiere el Decreto Ley N°
Trabajo, en la medida que no se sustenta en la aplicación indebida, 21621. b. Que el titular de la empresa tenga participación efectiva
interpretación errónea o inaplicación de una norma de derecho y directa en el proceso de producción, prestación de servicios o en
material, sino por el contrario, se refiere a una norma que tiene la comercialización de bienes. c. Que tenga un máximo de diez
una connotación de carácter procesal de modo que no se satisface (10) trabajadores incluyendo el titular en los casos de producción
la exigencia de procedencia del artículo 58° de la citada norma y servicios y en empresas de comercialización el máximo de
procesal, razón por la cual la referida causal resulta improcedente. trabajadores será de cinco (5) incluyendo al titular. d. Que los
Octavo: De la pretensión demandada Mediante escrito de ingresos brutos en cada ejercicio no excedan de cien (100)
demanda, que corre en fojas cuarenta y cuatro a cincuenta y dos, salarios mínimos vitales anuales. Tratándose de pequeñas
el accionante solicita el pago de doscientos ocho mil setecientos empresas de comercio, los ingresos brutos en cada ejercicio no
setenta y seis con 07/100 nuevos soles (S/. 208,776.00), por excederán de cincuenta (50) sueldos mínimos vitales anuales. El
concepto de reintegro de remuneraciones de participación por sueldo mínimo vital a que se hace referencia en este inciso es el
tonelada métrica de pesca descargada equivalente al 22.40% que corresponde a la actividad industrial en la Provincia de Lima,
proveniente del pago que el armador percibe por la venta de que se encuentre vigente al término del ejercicio económico. e.
anchoveta o materia prima correspondiente al periodo de mil Que en el proceso de producción de bienes o prestación de
novecientos noventa y nueve y dos mil nueve, más intereses servicios predomine el trabajo manual. f. Que se inscriba en el
legales, costos y costas del proceso. Noveno: Pronunciamiento Padrón Municipal de Pequeñas Empresas. Mediante Decreto
de las instancias de mérito Por Sentencia de fecha veintinueve Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, por
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas mil veinticuatro a el Ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración y por el
mil treinta y tres, se declara fundada la demanda, en base a los Ministro del Sector que corresponda, se determinará aquellas
siguientes argumentos: i) en cuanto al monto de sus ingresos actividades en las que no procede la existencia de Pequeñas
brutos anuales, consideramos que este requisito es exigido para Empresas. Artículo 4°.- El Titular de una Pequeña Empresa no
fines tributarios mas no para fines laborales, ii) en el caso de autos podrá ser titular de otra”. d) Por Decreto Supremo N° 009-76-TR
las demandadas refieren que sus ingresos brutos anuales superan de fecha veintiuno de julio de mil novecientos setenta y seis, se
ampliamente las 900 UIT; sin embargo, no ofrecen medio dictaron disposiciones relativas al trabajo de los pescadores de
probatorio que permita acreditar sus afirmaciones, iii) el hecho de anchoveta al servicio de la Pequeña Empresa de Extracción de
que una empresa supere los límites de ingresos brutos o mejore la Anchoveta del Sector Privado, conforme a la Segunda Disposición
capacidad y productividad de la embarcación, no puede perjudicar Transitoria del Decreto Ley N° 21558. Este Decreto Supremo
derechos de sus trabajadores, iii) una mejora de los ingresos de la estableció en su artículo 13° que la remuneración de los
empresa o una modernización en la embarcación debe traer pescadores anchoveteros sería de una participación por tonelada
consigo una mejora en los ingresos de sus dependientes, más no métrica de pesca descargada, precisando en la Segunda
cambiar de manera automática las condiciones del contrato Disposición Transitoria del Decreto Supremo N° 009-76-TR, que la
pesquero, iv) la percepción de ingresos brutos anuales no pueden participación por tonelada métrica de pesca descargada a la que
ser aplicables en la relación laboral analizada, pues lo que debe se refería el artículo antes señalado, era el veintidós con cuarenta
prevalecer es la aplicación de los principios laborales de primacía por ciento (22.40%) del precio que el armador percibía por la venta
de la realidad y derechos laborales adquiridos. Décimo: El de anchoveta a PESCA PERÚ. e) Posteriormente el Decreto
Colegiado Superior de la Sala Mixta Descentralizada de Ilo, Legislativo N° 301 del treinta de julio de mil novecientos ochenta y
mediante fecha once de abril de dos mil dieciséis, que corre en cuatro, reguló lo siguiente: “Artículo 60°.- Denomínase pequeña
fojas mil ochenta y seis a mil ciento veinte, confirmó la Sentencia empresa pesquera a aquellas que desarrolla actividades de
apelada bajo los siguientes fundamentos: i) el interpretar que el extracción, acuicultura, transformación, y/o comercialización de
mayor tamaño de la empresa implica menores montos productos hidrobiológicos, cuyos ingresos brutos anuales no
remunerativos para el trabajador pesquero anchovetero, sería un superen las 900 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La
resultado interpretativo no conforme con las exigencias de un pequeña empresa pesquera gozará de los beneficios
reparto justo del ingreso logrado con el esfuerzo de los seres contemplados en los Artículos 91 y 92 de la Ley N° 23407.
humanos que concurren a generar riqueza en la organización Artículo 61°.- Las pequeñas empresas pesqueras podrán
empresarial, ii) el criterio interpretativo de la Sala Suprema no es desarrollar su actividad, bajo cualquiera de las formas societarias
conforme al derecho-principio de igualdad, toda vez que termina contenidas en la Ley de Sociedades Mercantiles; asimismo
produciendo un trato discriminatorio, entre los trabajadores de una podrán organizarse como empresas unipersonales o empresas
pequeña empresa y los que no lo son, iii) ninguna disposición individuales de responsabilidad limitada. Artículo 62°.- Dejan de
establece que para percibir la remuneración es requisito que el ser consideradas pequeñas empresas pesqueras, aquellas que
empleador sea una PEEA, iv) no existe norma que remita al en tres ejercicios consecutivos o cinco alternados, superen en
artículo 2° del Decreto Ley N° 21435 para que los requisitos allí más del veinte por ciento el límite señalado en el Artículo 62°.
establecidos se apliquen como condición para percibir la Artículo 63°.- La pequeña empresa pesquera se inscribirá en un
remuneración que establece el Decreto Supremo. Décimo Registro Especial que se llevará en el Registro General de
Primero: Antes de emitir pronunciamiento de fondo sobre la Pesquería. Artículo 64°.- Para la participación económica de los
causal declarada procedente, referida a la aplicación indebida del trabajadores en las utilidades de las Pequeñas Empresas
Decreto Supremo N° 009-76-TR, Reglamento del Decreto Ley N° Pesqueras se aplicará lo dispuesto en el Artículo 107° de la Ley N°
21558, esta Sala Suprema considera necesario, desarrollar la 23407, Ley General de Industrias. Artículo 65°.- Derógase el
evolución legislativa de la regulación del régimen laboral de los Decreto Ley N° 21558 y los Artículos 1°,2°,3° y 8° del Decreto Ley
trabajadores al servicio de empresas dedicadas a la extracción de N° 22971 y las demás disposiciones que se opongan a lo
anchoveta. a) Por Decreto Ley N° 21451 de fecha veinticuatro de establecido en los Artículos 60° a 64° del presente Decreto
marzo de mil novecientos setenta y seis, se declaró en estado de Legislativo”. Décimo Segundo: Del análisis de los dispositivos
reorganización y reestructuración a la Empresa Pública de legales antes citados, y emitiendo pronunciamiento sobre la
Producción de Harina y Aceite de Pescado (PESCA PERÚ). b) causal amparada, esta Sala Suprema llega a la siguiente
Mediante Decreto Ley N° 21558 de fecha veintiuno de julio de mil conclusión: que el régimen laboral regulado por el Decreto
novecientos setenta y seis, se dispone que PESCA PERÚ Supremo N° 009-76-TR, solo se aplica a los trabajadores de
transfiriera su flota a pequeñas empresas privadas, disponiendo el pequeñas empresas pesqueras cuyos ingresos brutos anuales no
artículo 2° de la citada norma, que la actividad de extracción de superen las novecientas Unidades Impositivas Tributarias (900
anchoveta se efectuaría por empresas constituidas al amparo del UIT), constituidas con embarcaciones transferidas por PESCA
Decreto Ley N° 21435, bajo la forma de Sociedad Comercial de PERÚ, sin importar la forma societaria que adopten. Décimo
Responsabilidad Limitada, denominadas Pequeñas Empresas de Tercero: En cuanto al requisito de que los ingresos brutos anuales
Extracción de Anchoveta, las que podrían contar con no superen las novecientas Unidades Impositivas Tributarias (900
embarcaciones que en ningún caso excedan de seiscientos veinte UIT), cabe precisar, que las empresas impugnantes no han
(620) toneladas métricas de capacidad de bodega en conjunto, y aportado medios probatorios suficientes que permitan establecer
cuyos ingresos no excedieran el límite establecido en el artículo 3° que durante el período reclamado por el actor; es decir, años
del Decreto Ley N° 21435, el cual establecía textualmente los 1999, 2000, 2001, 2002, 2008 y 2009 (Productos Marinos S.A.) y
valores siguientes: “Artículo 3°.- Para los efectos de la presente años 2003, 2004,2005, 2006 y 2007 (Cecilia Paola S.R.L) hayan
Ley, se considera Pequeña Empresa a las empresas de propiedad superado las novecientas Unidades Impositivas Tributarias (900
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96495
UIT), debiendo desestimarse su argumentación, en el sentido de aplicar la norma en mención, sea para estimar o desestimar la
que no tendría la calidad de pequeña empresa. Es importante demanda, toda vez que el objeto de la pretensión contenida en la
precisar que si bien las empresas recurrentes adjuntan los demanda en que se determine si corresponde – o no – el pago de
documentos denominados “Hojas de Reliquidación” que corren en reintegro de remuneraciones por participación de pesca según el
fojas ochocientos cuarenta y siete a ochocientos sesenta y seis Decreto Supremo N° 009-76-TR, más aun el no aplicar dicha
(Pesquera Cecilia Paola), y en fojas novecientos veintiuno a norma supondría la afectación del derecho al debido proceso y a
novecientos cuarenta y cuatro (Procesadora de Productos la debida motivación, incumpliendo lo previsto en el inciso a) del
Marinos S.A.), no constituyen medios probatorios idóneos que artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N° 27021;
demuestren que los ingresos brutos anuales de las co- deviniendo en improcedente. ii) Inaplicación del inciso b) de la
demandadas en los períodos reclamados superaban las Segunda Disposición Complementaria del Decreto Legislativo
novecientas Unidades Impositivas Tributarias (900 UIT). Décimo N° 757, Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada.
Cuarto: De lo expuesto precedentemente, queda acreditado que Refiere que dichas normas debieron aplicarse a su representada
el actor reúne los requisitos para que le sea aplicable el Decreto que no es PEEA, señalando que no se le puede aplicar una norma
Supremo N° 009-76-TR; en consecuencia, el Colegiado Superior para una condición que su empresa claramente no tiene y que no
no ha incurrido en infracción normativa de aplicación indebida del cumple con ninguno de los requisitos para ser considerada
Decreto Supremo N° 009-76-TR; razón por la que la causal Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta, señalando
denunciada deviene en infundada. Por las consideraciones además que lo que debió aplicarse es el pacto colectivo suscrito
expuestas: DECISIÓN: Declararon INFUNDADO el recurso de con el sindicato de pescadores anchoveteros. En cuanto a la
casación interpuesto por las codemandadas, Procesadora de causal, se debe señalar que cuando se denuncia la causal de
Productos Marinos S.A. y Pesquera Cecilia Paola S.R.L. inaplicación de una norma material, se debe demostrar la
mediante escrito presentado el veintinueve de abril de dos mil pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en la
dieciséis, que corre en fojas mil ciento cuarenta a mil ciento sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado
cincuenta y cinco; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia del juzgamiento; sin embargo no logra demostrar la incidencia que
de Vista de fecha once de abril de dos mil dieciséis, que corre en tendría la aplicación de los referidos convenios sobre la resolución
fojas mil ochenta y seis a mil ciento veinte; y ORDENARON la impugnada, mas aún si el Colegiado Superior ha señalado en el
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El fundamento 103 que “(…) el convenio pacta por debajo del piso
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido mínimo contraviniendo el carácter irrenunciable de los derechos
por el demandante, Mario Arturo Espinoza Cruz, sobre reintegro que reconoce el DS N° 009-76-TR (…)”, señalar lo contrario
de remuneraciones por participación en pesca del 22.40%; y los implicaría una nueva valoración de hechos y medios de prueba, lo
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, que no es posible en sede casatoria, incumpliendo con el requisito
CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA. EL VOTO EN previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636,
MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ARIAS LAZARTE ES modificado por la Ley N° 27021; en consecuencia, resulta
COMO SIGUE: Primero: Se trata del recurso de casación improcedente la causal invocada. iii) La contradicción con
interpuesto por las codemandadas, Procesadora de Productos otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de
Marinos S.A. y Pesquera Cecilia Paola S.R.L. mediante escrito Justicia. Refiere que no se ha tomado en cuenta las Casaciones
presentado el veintinueve de abril de dos mil dieciséis, que corre Nos 350-2014, 3349-2008, 2133-2008, 1475-2010, 3283-2010,
en fojas mil ciento cuarenta a mil ciento cincuenta y cinco, contra que establecen que su representada no es una PEEA. Al respecto,
la Sentencia de Vista de fecha once de abril de dos mil dieciséis, el recurrente señala las resoluciones emitidas por la Corte
que corre en fojas mil ochenta y seis a mil ciento veinte, que Suprema de Justicia en casos objetivamente similares; sin
confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha embargo, no cumple con lo dispuesto en el inciso d) del artículo
veintinueve de octubre de dos mil quince, que corre en fojas mil 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
veinticuatro a mil treinta y tres, que declaró fundada la demanda; el artículo 1° de la Ley N° 27021, pues, de la sustentación de la
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) causal, se aprecia que no ha cumplido con vincular y motivar la
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal contradicción que alega a una de las causales previstas para la
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021. interposición del recurso de casación laboral (interpretación
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio errónea, aplicación indebida o inaplicación de una norma de
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las derecho material); razones por las que esta causal deviene en
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° improcedente. iv) La contravención a las normas que
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de garantizan el derecho a un debido proceso. Refiere que en
la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de autos no obra la debida fundamentación ni actuación de medios
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de probatorios en los cuales demuestren que su representada es una
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma PEEA. Al respecto, se advierte que la causal denunciada no se
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones encuentra prevista como causal de casación en el artículo 56° de
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes la Ley Procesal del Trabajo, en la medida que no se sustenta en la
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación de una
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las norma de derecho material, sino por el contrario, se refiere a una
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto norma que tiene una connotación de carácter procesal de modo
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, que no se satisface la exigencia de procedencia del artículo 58° de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la citada norma procesal, razón por la cual la referida causal
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las resulta improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: MI
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta VOTO es porque se declare IMPROCEDENTE el recurso de
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por casación interpuesto por las codemandadas Procesadora de
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los Productos Marinos S.A. y Pesquera Cecilia Paola S.R.L.
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; mediante escrito de fecha veintinueve de abril de dos mil dieciséis,
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los que corre en fojas mil ciento cuarenta a mil ciento cincuenta y
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el cinco; SE DISPONGA la publicación de la presente resolución en
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
estos requisitos, lo declarará improcedente. Segundo: Según la ordinario laboral seguido por el demandante, Mario Arturo
demanda interpuesta el cinco de abril de dos mil once, que corre Espinoza Cruz, sobre reintegro de remuneraciones por
en fojas cuarenta y cuatro a cincuenta y dos, el accionante solicita participación de pesca del 22.40%; y se devuelvan. S.S. ARIAS
el pago de doscientos ocho mil setecientos setenta y seis con LAZARTE. C-1554483-403
07/100 nuevos soles, por concepto de reintegro de remuneraciones
por participación por tonelada métrica de pesca descargada CAS. LAB. Nº 7894-2014 LA LIBERTAD
equivalente al 22.40% proveniente del pago que el armador Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO
percibe por la venta de anchoveta o materia prima correspondiente - NLPT Sumilla: Se aprecia que la Sentencia de Vista se encuentra
al periodo de mil novecientos noventa y nueve y dos mil nueve, sustentada con argumentos fácticos y de derecho, motivada de
más intereses legales, costos y costas del proceso. Cuarto: La acuerdo a ley y a los medios probatorios verificados en el
parte recurrente demandante denuncia como causales del recurso expediente, por lo que la Sala Superior no ha lesionado el
las siguientes: i) Aplicación indebida del Decreto Supremo N° contenido esencial de la garantía constitucional del debido
009-76-TR. Refiere que hay un claro error por parte del juzgador proceso, el principio de congruencia procesal ni la motivación de
en la elección de la norma que ha servido de sustento jurídico para resoluciones, en consecuencia, no ha incurrido en causal de
resolver el caso en concreto, ya que su empresa ha sustentado nulidad. Lima, tres de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la causa
durante todo el proceso que no tiene la condición de PEEA, que se número siete mil ochocientos noventa y cuatro, guion dos mil
rige por la Ley General de Sociedades y que nunca han pagado catorce, guion LA LIBERTAD, en audiencia pública de la fecha; y
conforme al citado Decreto Supremo. Al respecto, corresponde producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente
precisar que existe aplicación indebida de una norma de derecho sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
material, cuando se aplica una norma impertinente a la relación casación interpuesto por el Procurador Público a cargo de los
fáctica establecida en el proceso; sin embargo, en el caso de asuntos judiciales del Gobierno Regional de La Libertad y
autos, el juez para resolver el presente caso no puede dejar de apoderado judicial del Proyecto Especial Chavimochic,
El Peruano
96496 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

mediante escrito de fecha once de junio de dos mil catorce, que amparadas. Sexto: Respecto a la infracción normativa de los
corre en fojas trescientos noventa y siete a cuatrocientos tres, incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de mayo de dos Perú, debemos decir que la norma establece lo siguiente:
mil catorce, que corre en fojas trescientos cuarenta y dos a “Artículo 139.- Son principios y derechos de la función
trescientos cincuenta y siete, que confirmó la Sentencia emitida en jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la
primera instancia de fecha cinco de noviembre de dos mil trece, tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
que corre en fojas doscientos noventa y dos a trescientos jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
dieciocho, que declaró fundada en parte la demanda; en el distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
proceso seguido por el demandante, Vicente Daubler Castro jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
Zúñiga, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros. creadas al efecto, cualquiera sea su denominación (…) 5. La
CAUSALES DEL RECURSO: El presente recurso de casación motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
interpuesto por el Procurador Público a cargo de los asuntos instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
judiciales del Gobierno Regional de La Libertad y apoderado expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
judicial del Proyecto Especial Chavimochic, fue declarado se sustentan (…)”. Sétimo: En cuanto a la infracción normativa
procedente mediante resolución de fecha doce de diciembre de del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
dos mil catorce, que corre en fojas ochenta y cuatro del cuaderno debemos aceptar enunciativamente que entre los distintos
de casación, por las causales: i) infracción normativa de los elementos integrantes al derecho del debido proceso, están
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del necesariamente comprendidos: a) Derecho a un juez
Perú; y, ii) infracción normativa del artículo 4° del Decreto predeterminado por la ley (juez natural); b) Derecho a un juez
Supremo N° 112-95-EF; correspondiendo a esta Sala Suprema independiente e imparcial; c) Derecho a la defensa y patrocinio
emitir pronunciamiento. CONSIDERANDO: Primero: por un abogado; d) Derecho a la prueba; e) Derecho a una
Antecedentes Judiciales. Según escrito de demanda que corre resolución debidamente motivada; f) Derecho a la impugnación;
en fojas ciento ochenta y uno a doscientos tres, el actor pretende g) Derecho a la instancia plural; Octavo: Respecto a la infracción
que se declare su condición de trabajador permanente desde el normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política
primero de febrero de dos mil dos, se cumpla con incorporarlo en del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional en su
la planilla única de pagos, sujetos al régimen laboral de la actividad Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el
privada, se emita las boletas de pago, se cumpla con afiliarlo en la Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación
categoría de asegurado obligatorio del régimen de prestaciones de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha
del Seguro Social de Salud y del Sistema Pensionario, y se expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este
cancele las aportaciones a ambos regímenes con retroactividad al Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha
inicio de la relación laboral; se ordene la nivelación de su tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
remuneración con la de un trabajador que ocupa cargo similar o motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
equivalente al puesto que ejerce, incorporando dentro de los las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
conceptos remunerativos todo pago, beneficio social, entrega de los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
dinero, ingreso, bonificación, incentivo y, en general, cualquier deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
concepto dinerario o no dinerario que tenga o no la condición de aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
permanente en el tiempo y regular en su monto, sea que se acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo
perciba como sindicalizado o no sindicalizado; y, demás derechos fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
laborales como son vacaciones no gozadas y simples, constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
gratificaciones, compensación por tiempo de servicios, motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
contratación de póliza de seguros conforme lo dispone el Decreto otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o
Legislativo N° 688 y quinquenios; además del pago de intereses motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
legales, costas y costos del proceso. Segundo: Mediante razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
Sentencia emitida por el Juzgado Mixto Permanente del Módulo justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
Básico de Justicia de La Esperanza de la Corte Superior de Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
Justicia de La Libertad, de fecha cinco de noviembre de dos mil cualificadas. Noveno: La congruencia se establece entre la
trece, que corre en fojas doscientos noventa y dos a trescientos resolución o sentencia en las acciones que ejercen las partes que
dieciocho, se declaró fundada en parte la demanda, se declaró la intervienen y el objeto del petitorio de tal manera que el
desnaturalización de los contratos suscritos entre el demandante pronunciamiento jurisdiccional tiene que referirse a estos
y el Proyecto Especial Chavimochic, de los periodos comprendidos elementos y no a otros. Esto significa que los fundamentos de
entre uno de febrero de dos mil dos hasta el treinta de junio de dos hecho deben ser respetados, en el sentido que además de servir
mil ocho, y del uno de julio de dos mil ocho hasta la fecha, se de base a la pretensión, la limitan y que en este aspecto el proceso
ordenó que la entidad demandada incorpore al accionante como se rige por el principio dispositivo; en cambio, en lo que se refiere
trabajador a plazo indeterminado, bajo el régimen de la actividad a los fundamentos de derecho, el juez está ampliamente facultado
privada del Decreto Legislativo Nº 728, e incluya en la planilla para sustituirlos, en aplicación del principio de “iura novit curia”.
única de pagos, se ordenó que la demandada cumpla con emitir Décimo: De la revisión de autos se advierte que la Sentencia de
las boletas de pago del demandante desde el uno de febrero de Vista ha emitido pronunciamiento respecto de lo pretendido,
dos mil dos hasta la fecha, se ordenó que la demandada cancele cumpliendo con precisar los hechos y normas que le permiten
a favor del demandante la suma de ciento ochenta y ocho mil asumir un criterio interpretativo en el que sustenta su decisión,
ochocientos catorce con 20/100 nuevos soles (S/.188,814.20), por guardando sus fundamentos conexión lógica, de manera que
concepto de beneficios económicos, y otros. Tercero: Sin dicho fallo no puede ser cuestionado por ausencia o defecto en la
embargo, por Sentencia de Vista expedida por la Primera Sala motivación, resultando en consecuencia, infundada la causal de
Especializada Laboral de la mencionada Corte Superior de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
Justicia, de fecha veintiuno de mayo de dos mil catorce, que corre Constitución Política del Perú. Décimo Primero: Al no advertirse
en fojas trescientos cuarenta y dos a trescientos cincuenta y siete, la existencia de vicio alguno durante el trámite del proceso que
confirmo la Sentencia emitida en primera instancia de fecha cinco atente contra las garantías procesales constitucionales, se colige
de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas doscientos que la sentencia de mérito ha sido expedida con observancia del
noventa y dos a trescientos dieciocho, que declaró fundada en debido proceso y la tutela jurisdiccional, correspondiendo analizar
parte la demanda. Cuarto: La infracción normativa podemos las demás causales denunciadas. Décimo Segundo: Respecto a
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que la infracción normativa del artículo 4° del Decreto Supremo N°
incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al 112-95-EF, la entidad recurrente, señala que el Colegiado Superior
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada no ha determinado cuáles son las funciones inherentes a las de un
pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los técnico operador desarenador, menos aún se ha determinado cuál
alcances del concepto de infracción normativa, quedan sería su escala remunerativa a nivelar; asimismo, señala que el
subsumidos en el mismo las causales que fueron contempladas actor no cuenta con el perfil y las funciones que desempeñaba no
anteriormente en el artículo 386° del Código Procesal Civil, corresponde a las de un operador desarenador, simplemente era
relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e apoyo en el sistema hidráulico. Décimo Tercero: De la revisión de
inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye los actuados se advierte, que la Sentencia de Vista valoré en
otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Quinto: forma conjunta los medios probatorios actuados en autos,
Conforme a las causales de casación declaradas procedentes en encontrándose debidamente acreditado que el actor prestó
el auto calificatorio que corren en fojas ochenta y cuatro del servicios como personal técnico operador de desarenador de la
cuadernillo, respectivamente, la presente resolución debe división hidráulica mayor, y que las remuneraciones percibidas por
circunscribirse a delimitar en primer término, si se han infringido el demandante era inferior a las del personal que realiza las
los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política mismas funciones, es decir la parte demandada no ha acreditado
del Perú, de advertirse la infracción normativa de carácter un motivo objetivo y razonable que justifique la diferenciación del
procesal, corresponderá a esta Suprema Sala declarar fundado el trato remunerativo; asimismo, se advierte que las instancias de
recurso de casación propuesto y la nulidad de la resolución de mérito no solo verificaron el cumplimiento del perfil remunerativo
vista; de conformidad con el artículo 39° de la Nueva Ley Procesal solicitado por el demandante, de acuerdo a las funciones que
del Trabajo, Ley N° 294971; en sentido contrario, de no presentarse desempeñaba, sino también la remuneración que le correspondía
la afectación alegada por la recurrente, esta Sala Suprema por dicha categoría, por lo que la causal denunciada deviene en
procederá a emitir pronunciamiento sobre las causales sustantivas infundada. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96497
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el Procurador cuatro de noviembre de dos mil catorce que corre en fojas
Público a cargo de los asuntos judiciales del Gobierno trescientos sesenta a trescientos ochenta y dos, declaró fundada
Regional de La Libertad y apoderado judicial del Proyecto en parte la demanda, declarando la desnaturalización de los
Especial Chavimochic, mediante escrito de fecha once de junio contratos de locación de servicios celebrados entre las partes
de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos noventa y siete desde el veintiséis de setiembre de dos mil uno al treinta y uno de
a cuatrocientos tres; en consecuencia, NO CASARON la diciembre de dos mil diez, e improcedente respecto a la
Sentencia de Vista de fecha veintiuno de mayo de dos mil catorce, desnaturalización de los contratos celebrados desde el veintidós
que corre en fojas trescientos cuarenta y dos a trescientos de setiembre de mil novecientos noventa y cinco al once de
cincuenta y siete; ORDENARON la publicación de la presente setiembre de dos mil uno, al considerar que: i) en el caso de autos
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el el actor ha ingresado el veintidós de setiembre de mil novecientos
proceso seguido por el demandante, Vicente Daubler Castro noventa y cinco, cuando estaba vigente el régimen laboral público,
Zúñiga, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros; en tal sentido este régimen no le resulta aplicable al demandante;
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren sin embargo, a partir del veintiséis de setiembre de dos mil uno al
Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN encontrarse vigente la Ley N° 27469 que dispuso que los obreros
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, municipales debían ser contratados bajo el régimen laboral de la
MALCA GUAYLUPO. actividad privada, se tiene que a partir de la citada fecha hasta el
treinta y uno de diciembre de dos mil diez, le corresponde ser
1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo contratado bajo el régimen laboral privado; iii) la demandada no ha
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado probado la autonomía de las labores desarrollados por el actor,
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la por lo queda plenamente establecido que el actor prestó servicios
resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia de naturaleza laboral a la demandada, debiendo ser considerado
inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, como trabajador obrero sujeto al régimen laboral común de la
si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados actividad privada por el periodo de comprendido del veintiséis de
por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida setiembre de dos mil uno al treinta y uno de diciembre de dos mi
a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema diez. c) Sentencia de segunda instancia: Por su parte el
dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita Colegiado Superior de la Sala Civil de la citada Corte Superior de
un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha ocho de abril de
declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió. dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos veintitrés a
C-1554483-404 cuatrocientos treinta, procedió a revocar la Sentencia apelada en
el extremo que declaró improcedente la desnaturalización de los
CAS. LAB. Nº 7956-2015 CAÑETE contratos por servicios no personales suscritos entre el veintidós
Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO - NLPT de setiembre de mil novecientos noventa y cinco al once de
SUMILLA: El Colegiado Superior ha incurrido en infracción setiembre de dos mil uno; declarando fundada la demanda en
normativa del texto primigenio del artículo 52° de la Ley N° 23853, todos sus extremos, disponiendo la desnaturalización de los
Ley Orgánica de Municipalidades, al no haber tenido en cuenta contratos de servicios personales celebrados entre las partes
que el demandante en el período comprendido entre el veintidós desde el veintidós de setiembre de mil novecientos noventa y
de setiembre de mi novecientos noventa y cinco al once de cinco al treinta y uno de diciembre de dos mil diez; expresando
setiembre de dos mil uno, se encontraba bajo el régimen laboral como fundamentos de su decisión; i) la demandada ha suscrito de
de la actividad pública. Lima, veintitrés de mayo de dos mil manera reiterada contratos de servicios no personales con el
diecisiete VISTA, la causa número siete mil novecientos cincuenta demandante desde el veintidós de setiembre de mil novecientos
y seis, guion dos mil quince, guion CAÑETE, en audiencia pública noventa y cinco hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil diez,
de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se emite la con la finalidad de que realice labores de carácter permanente e
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del inherente a los servicios que presta la municipalidad demandada,
recurso de casación interpuesto por la Procuradora Publica de la por lo se declara la desnaturalización de los contratos de servicios
Municipalidad Provincial de Cañete, mediante escrito no personales, determinándose como fecha de ingreso el veintidós
presentado con fecha veintiuno de abril de dos mil quince que de setiembre de mil novecientos noventa y cinco; ii) se proceda al
corre en fojas cuatrocientos cuarenta y seis a cuatrocientos registro en el libro de planillas de la demandada con la precisión
cuarenta y ocho, contra la Sentencia de Vista contenida en la que desde el veintidós de setiembre de mil novecientos noventa y
resolución de fecha ocho de abril de dos mil quince que corre en cinco al uno de junio de dos mil uno, el demandante deberá ser
fojas cuatrocientos veintitrés a cuatrocientos treinta, que revocó comprendido en el régimen laboral público y por el periodo dos de
la Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha cuatro junio de dos mi uno hasta la actualidad como trabajador sujeto al
de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos régimen de la actividad privada. Segundo: Dispositivo legal en
setenta a trescientos ochenta y dos, en el extremo que declaró debate. En el caso concreto, se ha declarado procedente la causal
improcedente la desnaturalización de los contratos suscritos entre de infracción normativa del texto primigenio del artículo 52° de la
el veintidós de setiembre de mil novecientos noventa y cinco al Ley N° 23853, Ley Orgánica de Municipalidades, norma que
once de setiembre de dos mil uno; reformándola declaró fundada estableció: “Artículo 52°.- Los funcionarios, empleados y obreros,
la demanda en todos sus extremos, declarando la desnaturalizacion así como el personal de vigilancia de las Municipalidades son
de los contratos de servicios personales suscritos entre la spartes servidores públicos sujetos exclusivamente al régimen laboral de
del veintidos de setiembre de mil novecientos noventa y cinco al la actividad pública y tienen los mismos deberes y derechos de los
treinta y uno de diciembre de dos mil diez; en el proceso ordinario del Gobierno Central de la categoría correspondiente. Cada
laboral seguido por el demandante, Eloy Lucio Orcon Sotomayor Municipalidad elabora su escalafón de personal, de acuerdo con
sobre desnaturalizacion de contrato. CAUSAL DEL RECURSO: la Legislación vigente y homologa sus remuneraciones, con
Mediante resolución de fecha ocho de marzo de dos mil diecisiete arreglo al Artículo 60 de la Constitución”. Tercero: La infracción
que corre en fojas sesenta y cinco a sesenta y ocho, se ha normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
declarado procedente el recurso de casación interpuesto por la normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una
entidad demandada por la causal de infracción normativa del resolución, originando con ello que la parte que se considere
artículo 52° de la Ley N° 23853, Ley Orgánica de afectada por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de
Municipalidades, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
pronunciamiento de fondo sobre la citada causal. normativa quedan comprendidas en la misma, las causales que
CONSIDERANDO: Primero: De la pretensión demandada y anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
pronunciamiento de las instancias de mérito. A fin de Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
establecer si en el caso de autos se ha incurrido o no en la 27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e
infracción normativa reseñada precedentemente, es necesario inaplicación. Además, otro tipo de normas como son las de
realizar las siguientes precisiones fácticas sobre el proceso, para carácter adjetivo Cuarto: Régimen laboral de los obreros
cuyo efecto se puntualiza un resumen de la controversia suscitada municipales. Antes de emitir pronunciamiento sobre la causal
así como de la decisión a las que han arribado las instancias de declarada procedente, este Supremo Tribunal considera pertinente
grado. a) De la pretensión demandada: De la revisión de los señalar, respecto al Régimen Laboral de los obreros municipales,
actuados, se verifica que en fojas ciento treinta y tres a ciento que los obreros municipales al servicio del Estado, ha transitado
cuarenta y dos, subsanada en fojas ciento sesena y nueve a tanto por la actividad pública como por la privada; tal es así, que la
ciento setenta y cinco, corre la demanda interpuesta por Eloy Ley N° 23853, Ley Orgánica de Municipalidades, publicada el
Lucio Orcon Sotomayor contra la Municipalidad Provincial de nueve de junio de mil novecientos ochenta y cuatro, estableció de
Cañete, en la que postuló como pretensión la desnaturalización de forma expresa en el texto original de su artículo 52° que los
los contratos de servicios no personales suscritos en el periodo obreros de las municipalidades eran servidores públicos sujetos al
del veintidós de setiembre de mil novecientos noventa y cinco al régimen laboral de la actividad pública; sin embargo, dicha
treinta y diciembre de dos mil diez, y como consecuencia se disposición fue modificada por el Artículo Único de la Ley N°
declare la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado 27469, publicada el uno de junio de dos mil uno, estableciendo
bajo el régimen laboral de la actividad privada, con la inclusión en que el régimen laboral sería el de la actividad privada. Actualmente,
el libro de planillas desde el veintidós de setiembre de mil la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, vigente desde
novecientos noventa y cinco. b) Sentencia de primera instancia: el veintiocho de mayo de dos mil tres, prescribe en su artículo 37°,
El Juez del Juzgado Mixto Permanente de la Corte Superior de lo siguiente: “ARTÍCULO 37.- RÉGIMEN LABORAL Los
Justicia de Cañete, a través de la Sentencia emitida con fecha funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al
El Peruano
96498 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

régimen laboral general aplicable a la administración pública, o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
conforme a ley. Los obreros que prestan sus servicios a las demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
municipalidades son servidores públicos sujetos al régimen decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es
laboral de la actividad privada, reconociéndoles los derechos y anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total
beneficios inherentes a dicho régimen.” A partir de ello, puede o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar
colegirse que en la actualidad, el régimen laboral inherente a los la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la
obreros municipales, es el correspondiente al régimen laboral de actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos debe
la actividad privada. Quinto: De lo antes anotado se advierte que entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Se aprecia de la
el régimen laboral de los obreros municipales ha tenido una demanda que corre en fojas setenta y cinco a ochenta y ocho, que
diversidad de tratamiento en torno a su naturaleza pública y la empresa demandante solicita al órgano jurisdiccional ordene a
privada a lo largo de todos estos años discurriendo entre el los codemandados, Manuel Ronald Beltrán Gómez y Carlos Jesús
régimen laboral público y privado, lo que tiene incidencia en el Rosales Bustamante a fin de que le pague en forma solidaria la
derecho reclamado. Sexto: Esbozados los criterios que debe suma de doscientos cuarenta mil ciento cincuenta y cuatro con
tenerse en cuenta para el reconocimiento de vínculo laboral de un 78/100 dólares americanos (USD $/.240,154.78), por concepto
trabajador obrero municipal, se concluye que el Colegiado de indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad
Superior ha incurrido en infracción normativa del texto primigenio contractual que comprende el lucro cesante, daño emergente y
del artículo 52° de la Ley N° 23853, Ley Orgánica de daño moral, con el reconocimiento de costas y costos del proceso
Municipalidades, al haber revocado la sentencia apelada respecto e intereses legales. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
del período comprendido entre el veintidós de setiembre de mi previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
novecientos noventa y cinco al once de setiembre de dos mil uno, Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la parte impugnante
declarando la existencia de una relación laboral desde el veintidós no consintió la resolución adversa en primera instancia, pues
de setiembre de mil novecientos noventa y cinco hasta el treinta y la impugnó, tal como se aprecia del recurso de apelación
uno de diciembre de dos mi diez; en tanto, no ha tenido en cuenta presentado con fecha diecinueve de noviembre de dos mil trece,
que en el precitado período el demandante se encontraba bajo el que corre en fojas doscientos cuarenta y cuatro a doscientos
marco del régimen laboral de la actividad pública. Así tenemos cuarenta y nueve. Sexto: La recurrente denuncia como causal
que, a diferencia de lo resuelto por el Colegiado Superior, el Juez de su recurso la violación del derecho al debido proceso, la
de la causa ha actuado con arreglo a ley al emitir su decisión, en tutela jurisdiccional efectiva y la debida motivación de las
tanto, declaró improcedente la demanda en el extremo de resoluciones judiciales reconocidos en los numerales 3)
reconocimiento de vínculo laboral del período señalado y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
precedentemente; y, fundada en parte la demanda respecto a la Sétimo: Antes del análisis de la causal propuesta, es necesario
declaratoria de vínculo laboral por el periodo veintiséis de precisar que el recurso de casación sólo puede fundarse en
setiembre de dos mil uno al treinta y uno de diciembre de dos mi cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
diez, por cuanto ha considerado para ello los distintos regímenes de revaloración probatoria; en ese sentido, la fundamentación por
en los que ha estado contratado el demandante; motivo por el parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
cual, el recurso de casación postulado por la Municipalidad ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
Provincial de Cañete deviene en fundado. Por estas infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
consideraciones: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de los
casación interpuesto por la Procuradora Pública de la precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o
Municipalidad Provincial de Cañete, mediante escrito por la Corte Suprema de Justicia de la República. Octavo: En ese
presentado con fecha veintiuno de abril de dos mil quince que sentido y absolviendo la causal denunciada, debemos señalar que
corre en fojas cuatrocientos cuarenta y seis a cuatrocientos se observa de la fundamentación expuesta que la recurrente no
cuarenta y ocho; en consecuencia, CASARON la Sentencia de denuncia la ilegalidad o la nulidad de la Sentencia impugnada, sino
Vista contenida en la resolución de fecha ocho de abril de dos mil que en esencia cuestiona los hechos establecidos y valorados en
quince que corre en fojas cuatrocientos veintitrés a cuatrocientos el proceso respecto a la obligación de los demandados al pago
treinta; y actuando en sede de instancia; CONFIRMARON la de la indemnización reclamada y a la supuesta acreditación de
Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha cuatro de los daños patrimoniales irrogados, aspecto que ha quedado
noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos debidamente dilucidado por las instancias de mérito; en tal sentido,
setenta a trescientos ochenta y dos, que declaró fundada en parte como ha sostenido la Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía
la demanda, decretando la desnaturalización de los contratos de recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos
locación de servicios celebrados por las partes desde el veintiséis establecidos por las instancias de grado, ni valorar nuevamente
de setiembre de dos mil uno al treinta y uno de diciembre de dos los medios probatorios actuados en el proceso, ya que tal
mil diez; e improcedente la desnaturalización de los contratos de situación infringiría la naturaleza y fines del recurso extraordinario
locación de servicios suscritos entre el veintidós de setiembre de de casación; razones por las que la causal bajo análisis deviene
mil novecientos noventa y cinco al once de setiembre de dos mil en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
uno; ORDENARON la publicación del texto de la presente dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
sentencia en el Diario Oficial “El Peruano” conforme al artículo 41° Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en el proceso el recurso de casación interpuesto por empresa demandante,
ordinario laboral seguido por el demandante, Eloy Lucio Orcon Integración Digital Omega S.A.C., mediante escrito presentado
Sotomayor sobre desnaturalización de contrato; interviniendo con fecha treinta de diciembre de dos mil catorce que corre en
como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y los fojas trescientos quince a trescientos veinte; y ORDENARON
devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
GUAYLUPO. C-1554483-405 contra los demandados, Manuel Ronald Beltrán Gómez y
Carlos Jesús Rosales Bustamante sobre indemnización por
CAS. LAB. Nº 8029-2015 LIMA daños y perjuicios; interviniendo como ponente el señor juez
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
- NLPT Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete VISTO y YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-406
por la empresa demandante, Integración Digital Omega S.A.C.,
mediante escrito presentado con fecha treinta de diciembre de CAS. LAB. Nº 8090-2016 PIURA
dos mil catorce que corre en fojas trescientos quince a trescientos Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
veinte, contra la Sentencia de Vista de fecha cinco de diciembre Lima, cuatro de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y
de dos mil catorce que corre en fojas doscientos sesenta y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
cinco a doscientos sesenta y nueve que confirmó la Sentencia por la entidad demandada, Poder Judicial, mediante escrito
apelada de fecha doce de noviembre de dos mil trece que corre de fecha trece de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas
en fojas doscientos veintinueve a doscientos treinta y siete, que doscientos ochenta y dos a doscientos ochenta y ocho, contra
declaró infundada la demanda sobre indemnización por daños la Sentencia de Vista de fecha veinticinco de enero de dos
y perjuicios; cumple con los requisitos de admisibilidad que mil dieciséis, que corre en fojas doscientos setenta y dos a
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal doscientos setenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio de fecha doce de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede doscientos veintiocho a doscientos treinta y siete, que declaró
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° fundada en parte la demanda; y modificó el monto ordenado
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La a pagar; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley, impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo
prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96499
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
de una norma de derecho material, y d) La contradicción con Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del veintidós de
lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de setiembre de dos mil seis, que corre en fojas seis a trece, que la
demanda del veintisiete de diciembre de dos mil trece, que corre accionante solicita se ordene a la empresa demandada el pago de
en fojas sesenta y cuatro a setenta y ocho, que la actora pretende doscientos sesenta y cinco mil ciento treinta y ocho con 08/100
la desnaturalización de los contratos de locación de servicios y nuevos soles (S/.265,138.08) por la triple remuneración vacacional
contratos laborales modales suscritos con la entidad demandada, por descanso físico vacacional adquirido y no gozado y su
a un contrato de trabajo a plazo indeterminado; y el pago de correspondiente indemnización, más el pago de intereses legales,
cuarenta y nueve mil ochocientos veintidós con 42/100 nuevos con costas y costos procesales. Quinto: La empresa recurrente
soles (S/.49.822.42) por concepto de beneficios sociales y bono denuncia como causales del recurso las siguientes: 5.1
jurisdiccional. Quinto: La entidad recurrente invoca como causal Inaplicación del artículo 20° del Decreto Legislativo N° 713, al
del recurso, la inaplicación de la Resolución Administrativa señalar que el Colegiado Superior, al resolver el presente caso, no
N° 193-99-SE-TP-CME-PJ de fecha seis de mayo de mil se ha referido ni ha analizado el artículo 20° del Decreto Legislativo
novecientos noventa y nueve. La entidad recurrente sostiene N° 713 que establece las únicas obligaciones legales de la
que la demandante solicitó la desnaturalización de los contratos empresa en relación a la acreditación del descanso vacacional
modales, con la finalidad de obtener el pago del Bono por Función anual. Añade, que el Colegiado Superior no se percató que su
Jurisdiccional; en ese sentido, el Colegiado Superior ha inaplicado afirmación en relación a la distribución de la carga probatoria no
Resolución Administrativa N° 193-99-SE-TP-CME-PJ y ordenó encuentra amparo en ningún dispositivo legal, de esta manera,
el pago de veintisiete mil quinientos sesenta con 00/100 nuevos cumplida la obligación legal por parte del empleador, de surgir una
soles (S/.27,570.00) por dicho concepto; sin considerar que de discrepancia sobre el goce efectivo del descanso vacacional,
acuerdo a la Resolución Administrativa N° 056-2008-P/PJ se corresponde aplicar el artículo 27° de la Ley Procesal del Trabajo,
otorga la bonificación de la función jurisdiccional para el personal correspondiendo al actor acreditar su afirmación. Respecto a esta
auxiliar y administrativo contratados bajo el Decreto Legislativo N° causal se debe señalar que cuando se denuncia la causal de
728 – plazo indeterminado; debiendo concluirse que el periodo inaplicación de una norma material, se debe demostrar en
demandado del uno de junio de dos mil al treinta de abril de dos principio que dichas normas no fueron aplicadas, luego, su
mil tres, la demandante no cumplía con los requisitos señalados pertinencia a la relación fáctica establecida en la sentencia
en la Resolución Administrativa N° 056-2008-P/PJ; motivo por el recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado del
cual no le corresponde el pago el bono por función jurisdiccional juzgamiento. En el caso concreto, debemos decir que si bien la
a la demandante. Sobre la presente causal, se debe precisar el norma señalada no fue mencionada; el Colegiado Superior explica
recurso de casación es eminentemente formal y procede solo por las razones por las que considera que la demandada debió de
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley acreditar que el trabajador efectivamente gozó de sus vacaciones,
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo al existir indicios de no haberse producido, en tanto en las boletas
1° de la Ley N° 27021 referidas a normas materiales. En el caso recibidas por la actora de manera mensual en las que no se
concreto, se debe indicar que la parte impugnante ha denunciado registró las vacaciones, aparece el concepto de remuneración
la inaplicación de una resolución administrativa, la cual no tiene ordinaria; por lo que la mención de la norma en la Sentencia de
carácter de norma material, por lo que no cumple con lo dispuesto Vista no tendría incidencia. Asimismo, debe precisarse que de la
en la norma citada, deviniendo en improcedente. Por estas fundamentación llevada a cabo por la recurrente se desprende
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° que únicamente se limita a cuestionar el análisis desarrollado por
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el Colegiado Superior en la Sentencia de Vista respecto a la
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE valoración de los hechos y la actuación de los medios de prueba,
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, pretendiendo que en esta instancia de reexaminen los hechos y se
Poder Judicial, mediante escrito de fecha trece de abril de dos valoren nuevamente los medios probatorio lo que no es posible;
mil dieciséis, que corre en fojas doscientos ochenta y dos a en consecuencia, no cumple con lo establecido por el inciso c) del
doscientos ochenta y ocho; DISPUSIERON la publicación de la artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a modificado por la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. 5.2
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Contradicción con otras resoluciones de la Corte Suprema, al
Tania Victoria Castillo Domínguez, sobre desnaturalización referir que el Colegiado Superior no tuvo en cuenta que la
de contratos y otros; interviniendo como ponente el señor juez Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria y la
supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente se pronunció
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, sobre casos objetivamente similares y concluyeron que no basta
DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-407 la sola invocación del demandante en el sentido que no gozó su
descanso vacacional anual, sino que los órganos jurisdiccionales
CAS. LAB. Nº 8124-2016 LIMA tienen que verificar que en los periodos vacacionales existió
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, cinco prestación personal de servicios. Sobre esta causal, debe
de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: precisarse que su procedencia el recurrente debe demostrar
Primero: El recurso de casación interpuesto por la empresa similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
demandada, Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito consiste la contradicción jurisprudencial. Asimismo, el recurrente
presentado el treinta de marzo de dos mil dieciséis, que corre en debió fundamentar a cuál o qué causal (aplicación indebida de
fojas setecientos seis a setecientos veintidós, contra la Sentencia una norma de derecho material; interpretación errónea de una
de Vista de fecha tres de marzo de dos mil dieciséis, según corre norma de derecho material; inaplicación de una norma de derecho
en fojas seiscientos noventa y cinco a setecientos dos, que material) se encuentra referida la contradicción, tal como lo exige
confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha veintiocho de el artículo 56° de la Ley N° 26636, exigencia que ha sido
setiembre de dos mil once, que corre en fojas trescientos cincuenta incumplida por el recurrente, razón por la cual esta causal deviene
y dos a trescientos sesenta y cinco, que declaró fundada en parte en improcedente, de conformidad con el numeral d) del artículo
la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del trabajo, modificado por
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, la Ley N° 27021. 5.3 Contravención del inciso 5° del artículo
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley 139° de la Constitución Política del Perú, refiere la recurrente
N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio que el Colegiado Superior no cumplió con la exigencia de la
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede debida motivación de la sentencia pues la misma adolece serias
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de deficiencias en cuanto: a) No existe ninguna conexión lógica entre
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el el considerando sexto con los considerandos precedentes; b) No
artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La explica fáctica y jurídicamente por qué se aparta del razonamiento
aplicación indebida de una norma de derecho material, b) La esbozado por la Corte Suprema, a pesar que expresamente la
interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La invoca en el considerando sétimo; y c) no se ha sustentado en
inaplicación de una norma de derecho material, y d) La pruebas idóneas que acrediten la pretensión. Al respecto, se
El Peruano
96500 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

advierte que la causal denunciada no se encuentra prevista como cuenta que los servicios prestados no se encuentran dentro de las
causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley funciones administrativas o laborales propias de la demandada.
Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° Sexto: Sobre las causales previstas en los ítems i) y ii), se debe
27021, en la medida que no se sustenta en la aplicación indebida, precisar que cuando se denuncia la causal de inaplicación de una
interpretación errónea o inaplicación de normas de derecho norma de derecho material, se debe demostrar la pertinencia de
material, sino que se refiere a una norma de carácter procesal; por la norma a la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida
lo que deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Sin
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, embargo, en el caso concreto, la parte impugnante no demuestra
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° por qué debieron aplicárselas normas propuestas al caso de
27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación autos, toda vez que se limita a formular argumentos cuestionando
interpuesto por la empresa demandada, Telefónica del Perú los hechos establecidos en el análisis del Colegiado de mérito
S.A.A., mediante escrito presentado el treinta de marzo de dos mil en la Sentencia de Vista, lo cual no constituye objeto de análisis
dieciséis, que corre en fojas setecientos seis a setecientos casatorio; en consecuencia, incumple con lo previsto en el inciso
veintidós; y ORDENARON la publicación de la presente resolución c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en
ordinario laboral seguido por la demandante, Flor de María Elena improcedentes. Sétimo: En cuanto a los ítems iii) y iv), en el
Murguía Arce, sobre pago de beneficios sociales; interviniendo caso concreto, la parte impugnante no precisa por qué las normas
como ponente el señor juez supremo Arias Lazarte y los denunciada debieron aplicarse al caso materia de controversia,
devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, toda vez que se ha limitado a desarrollar argumentos destinados
ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA a cuestionar los medios probatorios y hechos establecidos en el
GUAYLUPO. C-1554483-408 proceso, con el fin que esta Sala Suprema revise nuevamente
los mismos, lo cual no constituye objeto de análisis casatorio; en
CAS. LAB. Nº 8128-2016 LIMA consecuencia, no cumple con el requisito previsto en el inciso c)
Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO ORDINARIO del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por el artículo 1°
Lima, cuatro de noviembre de dos mil dieciséis VISTOS y de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. Por estas
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
por el Procurador Público a cargo de los asuntos jurídicos de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
del Ministerio de Agricultura y Riego mediante escrito de fecha artículo 1° de la Ley N° 27021. Declararon IMPROCEDENTE el
seis de abril de dos mil dieciséis que corre en fojas trescientos recurso de casación interpuesto por el Procurador Público a
veinticuatro a trescientos treinta y uno, contra la Sentencia de cargo de los asuntos jurídicos del Ministerio de Agricultura y
Vista de fecha tres de diciembre de dos mil quince que corre Riego mediante escrito de fecha seis de abril de dos mil dieciséis
en fojas trescientos diez a trescientos veintidós, que revocó la que corre en fojas trescientos veinticuatro a trescientos treinta
Sentencia apelada de treinta de setiembre de dos mil catorce y uno; ORDENARON la publicación de la presente resolución
que corre en fojas doscientos ochenta a doscientos ochenta y en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
cinco, que declaró infundada la demanda, reformándola declaró ordinario laboral seguido por el demandante, Jorge Javier
fundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en Chang Chu, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros;
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, interviniendo como ponente la señora jueza suprema De la Rosa
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas BEDRIÑANA. C-1554483-409
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas CAS. LAB. Nº 8194 - 2016 PIURA
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho Lima, veintiséis de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y
material, c) la inaplicación de una norma de derecho material y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Piura,
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en representada por su Procurador Público, mediante escrito de
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción fecha nueve de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas
este referida a una de las causales anteriores. Tercero: cuatrocientos uno a cuatrocientos seis, contra la Sentencia de
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° Vista de fecha once de marzo de dos mil quince, que corre en
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de fojas trescientos ochenta y siete a trescientos noventa y cinco,
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente que confirmó la Sentencia apelada de fecha tres de diciembre
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de dos mil quince, que corre en fojas trescientos cuarenta a
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma trescientos cincuenta y tres, que declaró fundada en parte la
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente
qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas ciento material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho
cincuenta y ocho a ciento setenta y dos, que el demandante solicita material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y
reconocimiento de vínculo laboral y como consecuencia de ello el d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
pago de sus beneficios sociales que comprenden: compensación Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
por tiempo de servicios (CTS), vacaciones y gratificaciones por la casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
suma ascendente a ciento seis mil novecientos setenta y cinco esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
con 00/100 nuevos soles (S/.106,975.00); más intereses legales y Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
financieros. Quinto: La entidad recurrente denuncia las siguientes 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
causales de casación: i) Inaplicación del artículo 1° de la Ley la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
N° 26850, Ley de Contratación y Adquisiciones del Estado, con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
sostiene que la Sala ha inaplicado dicha normativa que se extiende de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma
a todas las instituciones públicas que requieran la contratación ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
de servicios profesionales, sin relación de subordinación, que b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la
es permitido por ley. ii) Inaplicación del inciso b) del artículo norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud
41° de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
regulado por el Decreto Legislativo N° 1017; señala que el la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
Colegiado no ha valorado adecuadamente los contratos de requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
locación de servicios, que no han sido objeto de nulidad, y por pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
tanto mantienen su régimen legal, debiendo resolverse cualquier cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
controversia bajo la jurisdicción arbitral. iii) Inaplicación del Cuarto: Conforme se advierte de la demanda interpuesta, que
artículo 1764° del Código Civil, precisa que de acuerdo a los corre en fojas veinticinco a cuarenta y uno, subsanado en fojas
medios probatorios aportados en autos, no se ha acreditado la cuarenta y seis, el actor solicita se declare la desnaturalización de
subordinación, debido a que el actor podía realizar sus actividades los contratos de locación de servicios, por el período comprendido
profesionales fuera de la entidad, para cuyo pago se tenía en entre el siete de febrero de dos mil tres al treinta y uno de junio de
cuenta las metas de imagen institucional consignados en los dos mil ocho, y la invalidez de los Contratos Administrativo (CAS)
términos de la referencia. iv) Inaplicación del artículo 5° de la de Servicios suscritos entre el uno de julio de dos mil ocho al treinta
Ley 28175 - Ley Marco del Empleo Público; alega que para y uno de mayo de dos mil trece, entre otras pretensiones. Quinto:
tener acceso a un puesto, debe ser por concurso público, cuando La entidad recurrente denuncia como causal de su recurso: i)
existan plazas presupuestadas; además, no se ha tenido en Inaplicación del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96501
Política del Perú. ii) Contradicción con otra resolución incumplimiento de obligaciones contractuales laborales; sin
expedida por la Corte Suprema de Justicia de la República embargo, estando a su naturaleza, la cual constituye una acción
recaídas en las sentencias casatorias N° 16927-2013- Lima y personal, el plazo aplicable al caso de autos es el de diez (10)
N° 1212-2010-Piura; sostiene que el Colegiado Superior se apartó años previsto por el inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil.
de lo establecido en las mencionadas sentencias, las mismas que Siendo ello así, el plazo prescriptorio comienza a correr a partir de
establecen los parámetros objetivos y subjetivos idóneos para la fecha en que se toma conocimiento del hecho generador del
fundamentar y amparar el supuesto trato salarial desigual alegado daño, el mismo que en el caso del demandante se produjo en la
por la parte demandante. Sexto: Sobre la causal denunciada en ocasión que se produce el cese; esto es, el treinta de junio de mil
el ítem i), si bien denuncia inaplicación, es importante precisar novecientos noventa y cuatro, que es a partir de dicha fecha que
que esta debe estar referida a normas de carácter material; en tenía la posibilidad de accionar ante cualquier órgano jurisdiccional.
ese sentido, la norma constitucional invocada no es pasible de ser En tal sentido, a la fecha de interposición de la demanda; es decir,
evaluada dentro de la causal denunciada, máxime si en el recurso el treinta de abril de dos mil trece, ha transcurrido en exceso el
no desarrolla argumentación alguna en relación a la denuncia, por plazo prescriptorio de diez (10) años previsto en el inciso 1) del
lo tanto, deviene en improcedente. Sétimo: En cuanto a la causal artículo 2001º del Código Civil. Tercero: La infracción normativa
denunciada en el ítem ii), si bien señala la contradicción, lo hace podemos conceptualizarla como la afectación de las normas
de manera genérica, toda vez, que se limita a señalar que hay jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una
contradicción entre resoluciones, no detallando de manera clara resolución, originando con ello que la parte que se considere
y precisa cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos afectada pueda interponer el respectivo recurso de casación.
invocados; tampoco se aprecia a cuál de las causales previstas en Respecto a los alcances del concepto de infracción normativa
el artículo 56° de la Ley N° 26636, está referida la contradicción quedan comprendidas las causales que anteriormente
que alega; de otra parte las resoluciones casatorias citadas no contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, modificado por el
contienen un pronunciamiento de fondo; en consecuencia, al no artículo 1° de la Ley N° 27021, relativas a la interpretación errónea,
cumplir las exigencias del inciso d) de los artículos 56° y 58° de aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
la Ley 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo material, incluyendo, además, otro tipo de normas como son las
1° de la Ley N° 27021; la denuncia deviene en improcedente. de carácter adjetivo. Cuarto: En el caso de autos, la infracción
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por normativa consiste en la inaplicación del artículo 1993° del
el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Código Civil, dicho dispositivo prevé lo siguiente: “Cómputo del
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon plazo prescriptorio Artículo 1993.- La prescripción comienza a
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad correr desde el día en que puede ejercitarse la acción y continúa
demandada, Municipalidad Provincial de Piura, representada contra los sucesores del titular del derecho”. Quinto: Con relación
por su Procurador Público, mediante escrito de fecha nueve a la prescripción debemos decir que, es una institución jurídica
de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos según la cual el transcurso del tiempo extingue la acción del sujeto
uno a cuatrocientos seis; y ORDENARON la publicación de la para recurrir ante un órgano jurisdiccional para exigir un derecho;
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a la cual tiene por finalidad contribuir con la seguridad jurídica y
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, sancionar la inactividad del titular de la acción una vez transcurrido
Luis Orlando Morocho Liviapoma, sobre desnaturalización el plazo prescriptorio. Sexto: Resulta pertinente señalar que la
de contratos y otros; interviniendo como ponente la señora indemnización por daños y perjuicios se encuentra prevista en los
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. artículos 1321° a 1332° del Código Civil dentro del Título IX del
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, Libro VI sobre “Inejecución de Obligaciones”, constituyendo una
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-410 forma de resarcimiento por el daño o perjuicio ocasionado a una
de las partes por el incumplimiento de una obligación; en ese
CAS. LAB. Nº 8207-2015 LIMA sentido, dicha indemnización por su naturaleza constituye una
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO- acción personal; por lo tanto se encuentra comprendida dentro del
NLPT Sumilla.- El plazo prescriptorio comienza a correr a partir plazo prescriptorio previsto en el inciso 1) del artículo 2001° del
del momento en que el titular de un derecho puede ejercitar la Código Civil, el cual prevé que este tipo de acciones prescriben
acción ante un órgano jurisdiccional, lo que no ocurre hasta transcurridos diez (10) años sin que hayan sido objeto de reclamo
cuando se tiene conocimiento del hecho objeto de impugnación. por parte del titular del derecho de acción. Sétimo: En ese
Lima, dieciséis de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la causa contexto, las instancias de mérito declararon fundada la excepción
número ocho mil doscientos siete, guion dos mil quince, guion de prescripción deducida por la parte demandada, al considerar
LIMA, interviniendo como ponente, el señor juez supremo De La que había transcurrido el plazo de diez (10) años previsto por el
Rosa Bedriñana, con la adhesión de los señores jueces inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil, para que el
supremos: Arévalo Vela, Cháves Zapater y Rodas Ramírez; y el demandante pueda ejercer su derecho de acción y reclamar el
voto en minoría de la señora jueza suprema Mac Rae Thays; y pago de una indemnización por daños y perjuicios por haber sido
luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la objeto de un cese irregular; tomando como fecha de inicio del
siguiente sentencia, se emite la siguiente sentencia: MATERIA plazo prescriptorio el treinta de junio de mil novecientos noventa y
DEL RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por cuatro, esto es, la fecha en la que el recurrente fue despedido; y
el demandante, José Luís Guzmán Sánchez, mediante escrito no la fecha de emisión de la Resolución Suprema N° 028-2009-
de fecha doce de mayo de dos mil quince, que corre en fojas TR, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el cinco de agosto
ciento veinticinco a ciento treinta y cuatro, contra el Auto de Vista de dos mil nueve; por lo que a la fecha de interposición de su
de fecha veintiuno de abril de dos mil quince, que corre en fojas demanda; es decir, el treinta de abril de dos mil trece, dicho plazo
ciento dieciséis a ciento veintiuno, que confirmó el Auto contenido había fenecido. Octavo: En el caso de autos, la controversia se
en la resolución número seis de fecha treinta de enero de dos mil centra en determinar la fecha a partir de la cual empieza a
catorce, que corre en fojas ochenta y seis a ochenta y siete, que computarse el plazo prescriptorio; para lo cual se deberá tener en
declaró fundada la excepción de prescripción deducida y decretó cuenta lo dispuesto por el artículo 1993° del Código Civil. En tal
la nulidad de todo lo actuado; en el proceso seguido con la entidad sentido, este Colegiado Supremo considera que el plazo
demandada, Banco de la Nación, sobre indemnización por daños prescriptorio comienza a correr a partir del momento en que el
y perjuicios. CAUSAL DEL RECURSO Por resolución de fecha titular de un derecho puede ejercitar la acción ante un órgano
tres de marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas sesenta y jurisdiccional, lo que no ocurre hasta cuando se tiene conocimiento
dos a sesenta y cinco del cuaderno de casación, se declaró del hecho objeto de impugnación. Noveno: Conforme a ello,
procedente el recurso interpuesto por la causal de infracción debemos decir que la Ley N° 27803, publicada en el Diario Oficial
normativa por inaplicación del artículo 1993° del Código Civil; “El Peruano” el veintinueve de julio de dos mil dos, fue emitida con
correspondiendo a este Colegiado Supremo emitir pronunciamiento la finalidad de instituir un programa de acceso a determinados
de fondo sobre dicha causal. CONSIDERANDO Primero: beneficios destinados para aquellos extrabajadores que fueron
Mediante escrito de demanda de fecha treinta de abril de dos mil objeto de despidos colectivos ante la Autoridad Administrativa de
trece, que corre en fojas nueve a diecisiete, subsanado en fojas Trabajo, que fueron coaccionados para renunciar o cesados por
veintidós, el actor solicita que se ordene a la entidad emplazada el procesos de reorganización, y en general, todos aquellos despidos
pago de una indemnización por daños y perjuicios ascendente en irregulares calificados como tales por la Comisión Especial creada
la suma de ciento ochenta mil con 00/100 soles (S/.180,000.00), el por Ley Nº 27452; producidos en el marco de la promoción de la
cual comprende a los conceptos de lucro cesante, daño emergente inversión privada, a fin de que se puedan reestablecer sus
y daño moral, como consecuencia del cese irregular del que fue derechos afectados durante la década del noventa. Décimo: En el
objeto; más intereses legales respectivos, con costas y costos del caso concreto, las instancias de mérito han tomado como fecha de
proceso. Segundo: La Jueza del Noveno Juzgado Especializado inicio del plazo prescriptorio el treinta de junio de mil novecientos
de Trabajo Permanente de la Corte Superior de Justicia de noventa y cuatro, por ser la fecha de cese del demandante; sin
Lima, mediante Auto de fecha treinta de enero de dos mil catorce, embargo, no han tenido en cuenta que a dicha fecha el cese del
que corre en fojas ochenta y seis a ochenta y siete, declaró actor había sido efectuado “legalmente” de acuerdo a las normas
fundada la excepción de prescripción deducida por la parte vigentes a dicho período y no es sino hasta la emisión de la
demandada, la cual fue confirmada por el Colegiado de la Tercera Resolución Suprema N° 028-2009-TR; esto es, el cinco de
Sala Laboral de la referida Corte Superior mediante Auto de agosto de dos mil nueve, donde se incluye al recurrente en el
Vista de fecha veintiuno de abril de dos mil quince, que corre en Listado de Ex Trabajadores Cesados Irregularmente, que el
fojas ciento dieciséis a ciento veintiuno, sosteniendo básicamente despido del cual fue objeto es calificado como irregular; por lo
que si bien la indemnización por daños y perjuicios deriva del tanto, es a partir de la emisión de dicho listado que debe correr el
El Peruano
96502 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

plazo prescriptorio, por ser el momento a partir del cual el actor indemnización por daños y perjuicios sufridos por la demandante.
podía ejercitar su derecho de acción. Por consiguiente, de la SOLUCION DEL CASO CONCRETO Quinto: Es importante
revisión de autos se advierte que la demanda ha sido interpuesta señalar que la Excepción de Prescripción, es un instituto procesal
el treinta de abril de dos mil trece; por lo que se aprecia que no ha por el cual el demandado puede oponerse a la pretensión del
transcurrido el plazo de diez (10) años previsto para este tipo de actor, con ella cuestiona el proceso persiguiendo anular la acción
acciones. Décimo Primero: En conclusión, se advierte que las incoada, así, la prescripción extintiva es el medio por el cual el
instancias de mérito al emitir pronunciamiento declarando fundada transcurso del tiempo unido a la inacción del titular del derecho
la excepción de prescripción, han incurrido en la infracción extingue la acción pero no el derecho mismo. Sexto: En el
normativa del artículo 1993° del Código Civil; motivo por el cual presente caso la reclamación materia del presente recurso no
debe declarase fundada dicha causal. Por estas consideraciones, versa sobre revisión de beneficios sociales respecto de acreencias
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 39° de la Ley N° 29497, de naturaleza laboral, sino sobre indemnización por daños y
Nueva Ley Procesal del Trabajo: FALLO: Declararon FUNDADO perjuicios institución de naturaleza civil regulada en nuestro
el recurso de casación interpuesto por la parte la parte Código Civil cuya aplicación supletoria, por lo que no nos
demandante, José Luís Guzmán Sánchez, mediante escrito de encontramos frente a un adeudo de acreencia de naturaleza
fecha doce de mayo de dos mil quince, que corre en fojas ciento laboral, sino frente un reclamo orientado a una reparación o
veinticinco a ciento treinta y cuatro; en consecuencia, CASARON indemnización sobre supuestos daños y perjuicios por daño
el Auto de Vista de fecha veintiuno de abril de dos mil quince, que emergente, lucro cesante y daño moral como consecuencia del
corre en fojas ciento dieciséis a ciento veintiuno; y actuando en cese irregular, según así se lee en el petitorio de la demanda.
sede de instancia: REVOCARON el Auto contenido en la Sétimo: El artículo 1993° del Código Civil, establece que: “La
resolución número seis de fecha treinta de enero de dos mil prescripción comienza a correr desde el día en que puede
catorce, que corre en fojas ochenta y seis a ochenta y siete, que ejercitarse la acción y continúa contra los sucesores del titular del
declaró fundada la excepción de prescripción deducida y decretó derecho”. Octavo: Al respecto es menester precisar que, la Ley
la nulidad de todo lo actuado; REFORMÁNDOLA declararon N.° 27803 establece un programa extraordinario de acceso a
infundada la excepción referida; ORDENARON que el proceso beneficios, para los ex trabajadores cesados mediante
se reanude en el estado que corresponda; DISPUSIERON la procedimientos de ceses colectivos irregulares, creando el
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente,
Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido con la parte habilitando a quienes sean inscritos en este, para acceder
demandada, Banco de la Nación, sobre indemnización por daños alternativa y excluyentemente a los beneficios de: (i)
y perjuicios; interviniendo como ponente la señora jueza suprema Reincorporación o reubicación laboral; (ii) Jubilación Adelantada;
De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, (iii) Compensación Económica; o (iv) Capacitación y Reconversión
CHÁVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA Laboral. Lo que denota que la propia norma, prevé taxativamente
BEDRIÑANA. EL VOTO EN MINORÍA DE LA SEÑORA JUEZA los mecanismos de resarcimiento a los que aquellos trabajadores
SUPREMA MAC RAE THAYS ES COMO SIGUE: MATERIA DEL pueden acceder, no siendo uno de aquellos la indemnización
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el reclamada en el presente proceso, por lo que mal se haría en
demandante, José Luís Guzmán Sánchez, mediante escrito de sostener que la inscripción de un ex trabajador en el acotado
fecha doce de mayo de dos mil quince, que corre en fojas ciento registro al amparo de norma en comento, lo habilitaría para
veinticinco a ciento treinta y cuatro, contra el Resolución de Vista solicitar una indemnización por los daños y perjudicaos causados
de fecha veintiuno de abril de dos mil quince, que corre en fojas por el cese irregular sucedido varios años antes. Noveno: En
ciento dieciséis a ciento veintiuno, que confirmó el Auto contenido consecuencia, resulta de aplicación el artículo 2001° del Código
en la resolución número seis de fecha treinta de enero de dos mil Civil que prescribe un plazo de diez (10) años la acción personal y
catorce, que corre en fojas ochenta y seis a ochenta y siete, que teniendo en cuenta que el demandante precisa en su petitorio que
declaró fundada la excepción de prescripción deducida y decretó la indemnización solicitada es como consecuencia del cese
la nulidad de todo lo actuado; en el proceso seguido con la entidad irregular ocurrido el treinta de junio del mil novecientos noventa y
demandada, Banco de la Nación, sobre indemnización por daños cuatro, queda claro que a partir de la indicada fecha de la
y perjuicios. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por resolución de ocurrencia del supuesto hecho o evento generador de los daños
fecha tres de marzo de dos mil diecisiete, obrante a fojas sesenta demandados a la fecha de presentación de la demanda ocurrida
y dos y siguientes del cuadernillo de casación, se declaró el treinta de abril de dos mil trece operó en exceso el plazo de diez
procedente el recurso de casación por la causal de infracción años. Por lo expuesto, cabe concluir que en la sentencia de vista
normativa del artículo 1993° del Código Civil. CONSIDERANDO: se ha interpretado correctamente el alcance y significado del
Primero: El recurso de casación tiene por fines la adecuada dispositivo normativo denunciado por tanto no se configura la
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad infracción normativa denunciada, razón por la cual, el presente
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, recurso deviene en infundado. RESOLUCION: Por estas
conforme se señala en el texto del artículo 384° del Código consideraciones: MI VOTO es porque SE DECLARE INFUNDADO
Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso.- el recurso de casación, interpuesto por el demandante, José Luís
Segundo: La infracción normativa puede ser conceptualizada, Guzmán Sánchez, mediante escrito de fecha doce de mayo de
como la afectación de las normas jurídicas en las que incurre la dos mil quince, que corre en fojas ciento veinticinco a ciento treinta
Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello que la y cuatro; en consecuencia, NO SE CASE la Resolución de Vista
parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el de fecha veintiuno de abril de dos mil quince, que corre en fojas
respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del ciento dieciséis a ciento veintiuno; SE DISPONGA la publicación
concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código conforme a ley y se devuelvan. S.S. MAC RAE THAYS.
Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación C-1554483-411
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero
además incluyen otro tipo de normas como son las de carácter CAS. LAB. Nº 8247-2016 LIMA NORTE
adjetivo. Tercero: ANTECEDENTES DEL CASO i. Mediante Incumplimiento de normas laborales PROCESO ORDINARIO
escrito de demanda de fecha treinta de abril de dos mil trece, que Lima, treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis VISTO,
corre en fojas nueve y siguientes, subsanado en fojas veintidós, el y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
actor solicita que se ordene a la entidad emplazada el pago de una interpuesto por la Procuradora Pública de la entidad demandada,
indemnización por daños y perjuicios por la suma de ciento Municipalidad Distrital de Puente Piedra, mediante escrito
ochenta mil con 00/100 nuevos soles (S/.180,000.00), el cual de fecha diecinueve de enero de dos mil dieciséis, que corre
comprende los conceptos de lucro cesante, daño emergente y en fojas trescientos a trescientos diez, contra la Sentencia de
daño moral, como consecuencia del cese irregular del que fue Vista de fecha veinte de agosto de dos mil quince, que corre en
objeto; más intereses legales respectivos, con costas y costos. ii. fojas doscientos setenta y ocho a doscientos ochenta y tres, que
El A quo, mediante resolución, que corre en fojas ochenta y seis y confirmó la Sentencia de primera instancia emitida el dieciocho de
siguientes, de fecha treinta de enero de dos mil catorce, declaró setiembre de dos mil catorce, en fojas doscientos cuarenta y dos a
fundada la excepción de prescripción deducida por la parte doscientos cuarenta y cinco, en el extremo que declaró fundada
demandada, la cual fue confirmada por el Colegiado de la Tercera la demanda, en consecuencia, ordenó que la demandada cumpla
Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante con formalizar el vínculo laboral existente con el demandante
auto de vista de fecha veintiuno de abril de dos mil quince, que dentro del régimen de la actividad privada desde el uno de enero
corre en fojas ciento dieciseis y siguientes, sosteniendo de dos mil once; cumple con los requisitos de forma contemplados
básicamente que si bien la indemnización por daños y perjuicios en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
deriva del incumplimiento de obligaciones contractuales laborales, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
sin embargo, estando a su naturaleza, la cual constituye una Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente
acción personal, el plazo aplicable al caso de autos es el de diez formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
(10) años previsto por el inciso 1) del artículo 2001° del Código en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Civil. DELIMITACION DE LA CONTROVERSIA Cuarto: Estando modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
a lo señalado y en concordancia con la causal material por la cual que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
fue admitido el recurso de casación interpuesto, corresponde a material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
esta Sala Suprema determinar si se ha infringido dicha norma por material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
haberse declarado fundada la excepción de prescripción deducida d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
por la demandada respecto de la pretensión de pago de Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96503
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma
56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué de derecho material y d) la contradicción con otras resoluciones
norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió expedidas por la corte suprema de justicia o las Cortes Superiores,
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál dicha contradicción este referida a una de las causales anteriores.
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a)
improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
fojas cincuenta y cuatro a sesenta y ocho, que el accionante aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál
pretende el reconocimiento del vínculo laboral sujeto al régimen es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la
de la actividad privada de conformidad con el artículo 37° de la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
Ley N° 27972, Ley Orgánica de las Municipalidades, asimismo consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
solicita el pago de los beneficios sociales. Quinto: La entidad estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto,
recurrente denuncia las siguientes causales de casación: i) debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
la Constitución Política del Perú; ii) apartamiento inmotivado Cuarto: Antecedentes del caso 4.1. Se aprecia de la demanda,
del precedente judicial; e iii) inaplicación de los artículos 77° que corre en fojas diecinueve a veintisiete, subsanada en fojas
y 78° de la Constitución Política del Perú, así como la Ley de treinta y dos, que el actor solicita el pago de beneficios sociales,
Presupuesto Público del año 2014 y 2015. Sexto: En cuanto a por la suma de ciento cincuenta mil con 00/100 nuevos soles
la causal denunciada en el acápite i), debe considerarse que el (S/.150,000.00); más intereses legales, con costas y costos del
recurso de casación es eminentemente formal y procede solo por proceso. Quinto: El recurrente interpone recurso de casación,
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley denunciando las siguientes causales: i) Contravención de
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material. En refiere el impugnante que no se valorado todos los medios
el caso concreto, se aprecia que la recurrente denuncia una causal probatorios aportados al proceso y no se ha tenido en cuenta la
que no se encuentra prevista en el artículo antes citado, más aún conducta procesal de la demandada, por el Juez de primera
si denuncia una norma de carácter procesal; en consecuencia, instancia y por la Sala Superior. ii) Interpretación errónea o
la causal invocada deviene en improcedente. Sétimo: Respecto incorrecta aplicación de la Ley o aplicación de indebida de
a la causal prevista en el acápite ii), se advierte que la entidad una norma de derecho material. iii) Aplicación indebida del
impugnante denuncia “apartamiento”, el cual no se encuentra inciso 2) del artículo 28° de la Constitución Política del Perú,
previsto como causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° señala el recurrente que es una norma vinculante y de aplicación
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de estricta. iv) Aplicación indebida de la Ley N° 27866, Ley del
la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Octavo: Sobre Trabajador Portuario, refiere el recurrente que en atención a los
las causales invocadas en el acápite iii), cabe precisar que la hechos reales y con los medios probatorios, aplicando el principio
inaplicación de una norma de derecho material, se configura de primacía de la realidad, se debió aplicar el régimen del sector
cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la hipótesis privado, debiendo tener en cuenta el Decreto Legislativo N° 713 y
que describe el presupuesto fáctico establecido en el proceso, el Decreto Supremo N° 001-97-TR. v) Inaplicación de los
lo que implica un desconocimiento de la ley aplicable al caso. artículos 29° y 40° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación de Trabajo, indica el impugnante que no se actuó los medios
una norma de derecho material, no basta invocar la norma o probatorios, entre otros el informe revisorio de planillas ni se ha
normas inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia tenido en cuenta la conducta procesal. vi) Inaplicación del
del precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias artículo 10° del Decreto Supremo N° 001-97-TR, del artículo
de mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del 23° del Decreto Legislativo N° 713 y del artículo 38° del
juzgamiento. Noveno: En el caso de autos, la recurrente no Decreto Supremo N° 003-97-TR, señala el recurrente que sobre
ha cumplido con fundamentar el por qué debieron aplicarse las la base de las boletas de pago que obra en autos, y en aplicación
normas acotadas, máxime si sus argumentos están orientados a del principio de primacía de la realidad, se debió liquidar lo
cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria que han derechos solicitados, bajo el régimen de la actividad privada y no
sido revisados previamente por las instancias de mérito, por lo bajo el régimen laboral del trabajador portuario. Sexto: Análisis
que no puede pretender que esta Sala Suprema efectúe un nuevo de la causal 6.1. Sobre la causal expresada en el ítem i) debe
examen del proceso, por tanto, al no cumplir con la exigencia mencionarse que las causales de casación se encuentran
señalada en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° Trabajo, modificado por la Ley N° 27021. En el caso concreto, se
27021, las causales invocadas devienen en improcedentes. Por advierte que la invocada no se encuentra prevista como causal de
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo casación en la norma citada; en consecuencia, deviene en
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por improcedente. 6.2. En relación a la causal denunciada en el ítem
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE ii), corresponde indicar que lo invocado por el recurrente, no se
el recurso de casación interpuesto por la Procuradora Pública encuentra expresado con claridad, toda vez que señala la
de la entidad demandada, Municipalidad Distrital de Puente interpretación errónea o incorrecta aplicación de la Ley o
Piedra, mediante escrito de fecha diecinueve de enero de dos aplicación de indebida y no indica la norma material que es causal
mil dieciséis, que corre en fojas trescientos a trescientos diez; de casación; situación que no genera determinar que causal de
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario casación ha sido planteada, de acuerdo a lo previsto en el artículo
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
seguido por el demandante, Apolinario Navarro Chávez, sobre la Ley N° 27021; en consecuencia, deviene en improcedente.
incumplimiento de normas laborales; interviniendo como ponente 6.3. En cuanto a la causal establecida en el ítem iii), se debe
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. mencionar que existe aplicación indebida de una norma de
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, derecho material, cuando se aplica una norma impertinente a la
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-412 relación fáctica establecida en el proceso. En el caso concreto, se
advierte de la norma invocada ha sido aplicada en la Sentencia de
CAS. LAB. Nº 8265-2016 PIURA Vista, por lo cual en aplicación de lo previsto en el inciso a) del
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, cuatro artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: modificado por la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente.
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, 6.4. En atención a la causal denunciada en el ítem iv), es
Luis Alberto Mora Insua, mediante escrito presentado el dos de necesario manifestar que si bien el recurrente señala la norma que
mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos se habría aplicado indebidamente, también es cierto que el
veintinueve a trescientos cuarenta y cuatro, contra la Sentencia de demandante pretende que esta Sala Suprema revise nuevamente
Vista de fecha veintiocho de enero de dos mil dieciséis, que corre los hechos y valore nuevamente los medios de prueba, lo cual es
en fojas trescientos ocho a trescientos veintitrés, que confirmó la contrario al objeto de análisis casatorio. Es así, que solicita que se
Sentencia apelada de fecha uno de octubre de dos mil quince, que resuelva su pretensión, de acuerdo al régimen laboral privado,
corre en fojas doscientos sesenta y nueve a doscientos ochenta y cuestionamiento que tampoco ha sido materia de agravio por el
tres, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los propio impugnante en su escrito de apelación; en consecuencia, al
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y no cumplirse con lo previsto en el inciso a) del artículo 58° de la
del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N°
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El 27021; deviene en improcedente. 6.5. En mérito a la causal
El Peruano
96504 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

contemplada en el ítem v), se debe indicar que las causales de del Sector Público, Ley N° 28112; e) infracción normativa por
casación se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° inaplicación del artículo 1° del numeral 7) de la Ley N° 27444,
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, Ley de Procedimiento Administrativo General; y f) infracción
las cuales están referidas a normas de carácter material. En el normativa de los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la
caso concreto, se advierte que la norma denunciada es de Constitución Política del Perú. Sétimo: Antes del análisis de
carácter procesal, es decir no se encuentra prevista en la citada las causales propuestas, es necesario precisar que el recurso
norma; en consecuencia, deviene en improcedente. 6.6. de casación sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
Respecto a la causal prevista en el ítem vi), corresponde jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
mencionar que para denunciar la causal de inaplicación de una en ese sentido, la fundamentación por parte de la recurrente debe
norma material, se debe demostrar la pertinencia de la norma a la ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles
relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y cómo su son las denuncias que configuran la infracción normativa que
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
concreto, debemos decir que las normas invocadas por el impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes
impugnante, han sido aplicadas de manera supletoria en la dictados, sea por el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema
Sentencia de Vista. Asimismo, se advierte de los fundamentos que de Justicia de la República. Octavo: En ese sentido y emitiendo
sustentan su causal que pretende cuestionar el análisis pronunciamiento en forma conjunta respecto a las causales
desarrollado por el Colegiado Superior en relación a los medios denunciadas en los literales a), b), c), d), y e), debemos decir
probatorios, lo cual no constituye objeto de análisis casatorio; que la recurrente si bien señala las normas que a su entender han
incumpliendo con el requisito previsto en el inciso c) del artículo sido infraccionadas por la instancia revisora; sin embargo no ha
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por demostrado la incidencia directa de las mismas sobre la decisión
la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Por estas impugnada, toda vez que no se observa argumento alguno en ese
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° sentido; infringiendo de esta forma el inciso 3) del artículo 36° de la
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en consecuencia
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el las causales propuestas devienen en improcedentes. Noveno:
recurso de casación interpuesto por el demandante, Luis Alberto En relación a la causal prevista en el literal f), debemos decir
Mora Insua, mediante escrito presentado el dos de mayo de dos que se observa de la fundamentación expuesta por la impugnante
mil dieciséis, que corre en fojas trescientos veintinueve a que la misma no guarda relación con lo que ha sido materia
trescientos cuarenta y cuatro; y ORDENARON la publicación de la de demanda, de la contestación ni con lo decidido por las
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a instancias de mérito, que han determinado el derecho del actor
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la parte a la percepción de la indemnización reclamada, no habiendo sido
demandada, Maersk Perú S.A., sobre pago de beneficios materia de debate el reconocimiento de vínculo laboral alguno
sociales; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias como pretende cuestionar la recurrente, por lo que se exhorta
Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN a la representante legal de la entidad demandada, poner mayor
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA seriedad a la hora de interponer los recursos impugnatorios que le
BEDRIÑANA. C-1554483-413 autoriza la ley, con la finalidad de no perjudicar a su representada
ni prolongar innecesariamente la ejecución de la sentencia; razón
CAS. LAB. Nº 8286-2015 JUNÍN por la que, la causal propuesta deviene en improcedente. Por
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO- estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
NLPT Lima, dieciocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO y párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
por la entidad demandada, Ministerio de Desarrollo e Inclusión interpuesto por la entidad demandada, Ministerio de Desarrollo
Social (MIDIS), mediante escrito presentado con fecha veinte e Inclusión Social (MIDIS), mediante escrito presentado con
de mayo de dos mil quince que corre en fojas ciento cincuenta fecha veinte de mayo de dos mil quince que corre en fojas
a cientos cincuenta y ocho, contra la Sentencia de Vista de ciento cincuenta a cientos cincuenta y ocho, y ORDENARON
fecha cinco de mayo de dos mil quince que corre en fojas ciento la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
cuarenta a ciento cuarenta y ocho, que confirmó la Sentencia “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
apelada de fecha cuatro de marzo de dos mil quince que corre seguido por el demandante, Walter Marino Rosales Rojas sobre
en fojas ciento nueve a ciento veintidós, que declaró fundada en indemnización por daños y perjuicios, interviniendo como ponente
parte la demanda sobre indemnización por daños y perjuicios; el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S.
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-414
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por CAS. LAB. Nº 8297-2015 AREQUIPA
las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Cese de actos de hostilidad PROCESO ORDINARIO - NLPT
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es decir: i) la Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte por el demandante, Jaime Félix Jiménez Yufra, mediante
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el escrito presentado el doce de mayo de dos mil quince, que corre
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución en fojas trescientos catorce a trescientos treinta y dos, contra
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada la Sentencia de Vista de fecha veintisiete de abril de dos mil
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad quince, que corre en fojas trescientos seis a trescientos diez, que
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los confirmó la Sentencia apelada de fecha veintinueve de octubre
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos sesenta y dos
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además, a doscientos setenta y tres, que declaró infundada la demanda;
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por
en fojas uno a ocho, subsanada en fojas cincuenta y dos el actor las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la
solicita al órgano jurisdiccional ordene a la demandada, Fondo de Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), a fin de que infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
le pague la suma de cincuenta y nueve mil quinientos noventa y vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
siete con 20/100 nuevos soles (S/.59,597.20), por concepto de Suprema de Justicia de la República. Tercero: En cuanto a
indemnización por daños y perjuicios, con el reconocimiento de los requisitos de procedencia, el artículo 36° de la precitada Ley,
intereses legales, más el pago de costas y costos del proceso. prevé los siguientes: i) que, el recurrente no hubiera consentido
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
del Trabajo, se advierte que la parte impugnante no consintió la que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
resolución adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
se aprecia del escrito de apelación de fecha once de marzo de demuestre la incidencia directa de la infracción normativa en la
dos mil quince, que corre en fojas ciento veinticuatro a ciento decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio es
veintisiete. Sexto: La recurrente denuncia como causales de su anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total
recurso de casación: a) infracción normativa por aplicación de o parcial, y si es ese último, se indique hasta donde debe alcanzar
las disposiciones Complementarias y Transitorias de la Ley la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir
N° 24465, Ley de Presupuesto del Sector Público del año dos la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos
mli trece; b) infracción normativa por inaplicación del artículo debe entenderse el anulatorio como principal. Cuarto: Mediante
79° del Decreto Supremo N° 011-2004-MIMDES; c) infracción escrito de demanda, que corre en fojas sesenta y ocho a ochenta,
normativa de la Octogésima Disposición Complementaria de subsanada en fojas ochenta y cuatro a ochenta y seis, se aprecia
la Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público del que el actor pretende el cese de actos de hostilidad consistente en
año dos mil trece; d) infracción normativa por inaplicación la rotación de Jefe de Sección Operaciones a Jefe de Sección Caja,
del artículo 6° de la Ley Marco y Administración Financiera lo cual considera vulnera su status laboral. Quinto: Respecto al
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96505
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de veintisiete de enero de dos mil quince, que corre en fojas ciento
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que veintiocho a ciento treinta y siete, que confirmó la Sentencia
la parte impugnante no consintió la resolución adversa en primera apelada de fecha treinta de marzo de dos mil quince, que corre
instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en fojas doscientos en fojas cien a ciento nueve, que declaró fundada en parte la
setenta y siete a doscientos ochenta y siete. Sexto: El recurrente demanda y ordenó que la entidad demandada cumpla con
invoca en su recurso las siguientes causales: i) Infracción pagar al demandante la suma de siete mil ciento seis con
normativa de los artículos 22°, 23° e inciso 3) del artículo 26° 67/100 nuevos soles (S/.7,106.67) por concepto de bonificación
de la Constitución Política del Perú. ii) Infracción normativa jurisdiccional; en el proceso ordinario laboral seguido por el
del literal b) del artículo 30° del Decreto Supremo N° 003-97- demandante, Rogger Smith Aguilera Bolaños, sobre
TR; señala que el Colegiado Superior no se ha pronunciado sobre reconocimiento de vínculo laboral y reintegro de
el acto de hostilidad por razones funcionales de las cuales habría remuneraciones. CONSIDERANDOS: Primero: El recurso de
sido objeto. iii) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del casación cumple con los requisitos de forma contemplados en
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, artículo el artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
12°de la Ley Orgánica del Poder Judicial y artículos 188° y modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El
197° del Código Procesal Civil. iv) Apartamiento inmotivado artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de precedentes vinculantes, recaídos en los Expedientes modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, señala que el
Nos. 1310-2010-PA/TC, 2906-2002-AA/TC, 1289-2000-AA/TC, recurso de casación deberá estar fundamentado con claridad,
1230-2002-HC/TC, 01310-2012-PA/TC, Casación N° 1932-98 y señalando con precisión las causales descritas en el artículo
3116-04-HOST-S. Sétimo: En cuanto a las causales invocadas 56° de la mencionada norma, las cuales son: a) la aplicación
en el ítem i), se aprecia que el recurrente no hace más que una indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación
mención genérica de dichas normas, sin describir con claridad errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación de
y precisión en qué consistiría la infracción normativa en la que una norma de derecho material; y d) la contradicción con otras
habría incurrido el Colegiado Superior al emitir Sentencia; siendo resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
ello así, no cumple con las exigencias previstas en el numeral Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una
Trabajo, deviniendo en improcedentes. Octavo: Sobre la causal de las causales anteriores; y según el caso, la parte recurrente
invocada en el ítem ii), el recurrente centra su fundamentación indique lo siguiente: a) qué norma ha sido indebidamente
en que el Colegiado Superior no se habría pronunciado respecto aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta
a su pretensión; sin embargo, en el considerando tercero de la interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por
Sentencia de Vista se advierte que sí se emite pronunciamiento qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los
respecto al acto de hostilidad que alega; en consecuencia, se pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción.
advierte que los fundamentos del recurrente carecen de claridad Tercero: La entidad impugnante denuncia las siguientes
y precisión de acuerdo a le exigencia prevista en el numeral 2) del causales de su recurso: a) Apartamiento del precedente
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, vinculante emitido por el Tribunal Constitucional recaído
deviniendo en improcedente. Noveno: En lo referente a las en la Sentencia N° 5057-2013-PA/TC. b) Infracción del
causales denunciadas en el ítem iii), se advierte que el accionante derecho a obtener una decisión fundada en derecho y
pretende que este Colegiado Supremo vuelva a valorar los medios debidamente motivada, establecida en el inciso 5) del
probatorios actuados en el proceso a fin de determinar si el haber artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Cuarto:
sido designado como Jefe de Caja constituye un acto de hostilidad, En cuanto a la causal prevista en el acápite a), se advierte que
pretensión que no es posible ser amparada al contravenir los la entidad recurrente denuncia “apartamiento”, la cual no se
fines del recurso de casación; más aún, cuando las instancias encuentra prevista como causal de casación en el artículo 56°
de mérito han determinado que el puesto cuestionado por el de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
actor no implica una rebaja ni de remuneración ni de categoría; artículo 1° de la Ley N° 27021, por lo que deviene en
por lo que no se advierte una descripción clara y precisa de la improcedente. Quinto: Respecto a la causal señalada en el
infracción denunciada, ni como ello modificaría el resultado de acápite b), cabe precisar que de conformidad con lo dispuesto
la decisión adoptada por el Colegiado Superior; por lo que no en el artículo 392°-A del Código Procesal Civil, incorporado por
cumple con las exigencias previstas en los numerales 2) y 3) del la Ley N° 29364, de aplicación supletoria al presente proceso,
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esta Sala Suprema tiene la facultad de conceder
deviniendo en improcedentes. Décimo: Respecto a la denuncia excepcionalmente el recurso de casación, si considera que al
señalada en el ítem iv), es preciso señalar que las Sentencias resolverlo cumplirá con alguno de los fines previstos en el
denunciadas no constituyen precedentes vinculantes dictados artículo 384° del citado Código Adjetivo; en tal sentido, en
por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de aplicación de dicha norma legal, por excepción, es necesario
la República; siendo ello así, no cumple con las exigencias del revisar en el caso de autos, si lo resuelto por las instancias de
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, mérito contravienen uno de los fines del recurso de casación
deviniendo en improcedente. Décimo Primero: Al haberse como es la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
declarado improcedente la denuncia propuesta carece de objeto concreto, admitiéndose a trámite el presente recurso en forma
verificar el cumplimiento del requisito de procedencia previsto excepcional por la causal referida; en consecuencia, deviene
en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley en procedente. Sexto: Antecedentes judiciales Mediante
Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación escrito de demanda, que corre en fojas cuarenta y cinco a
de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley cincuenta y cuatro, el actor pretende la desnaturalización de los
citada: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación contratos de trabajo y se declare la existencia de la relación
interpuesto por el demandante, Jaime Félix Jiménez Yufra, laboral a plazo indeterminado desde el día once de abril de dos
mediante escrito presentado el doce de mayo de dos mil quince, mil ocho, en el cargo jurisdiccional de secretario judicial;
que corre en fojas trescientos catorce a trescientos treinta y dos; asimismo, solicita el pago de reintegro de remuneraciones por
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el la suma de cuarenta mil doscientos cincuenta con 44/100
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido nuevos soles (S/.40,250.44); más intereses legales. El Juez del
con la demandada, Banco de la Nación, sobre cese de actos de Décimo Octavo Juzgado de Trabajo Permanente de la Corte
hostilidad; interviniendo como ponente la señora jueza suprema Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha
De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, treinta de marzo de dos mil quince, que corre en fojas cien a
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA ciento nueve, declaró fundada en parte la demanda y ordenó
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-415 que la entidad demandada cumpla con pagar al demandante la
suma de siete mil ciento seis con 67/100 nuevos soles
CAS. Nº 8310-2016 LIMA (S/.7,106.67) por concepto de bonificación jurisdiccional. La
Reconocimiento de vínculo laboral y reintegro de Segunda Sala Laboral de Lima de la misma Corte Superior
remuneraciones PROCESO ORDINARIO Sumilla.- El derecho mediante Sentencia de Vista contenida en la resolución de
a la debida motivación de las resoluciones importa que los fecha veintisiete de enero de dos mil quince, que corre en fojas
jueces, al resolver las causas, expresen las razones o ciento veintiocho a ciento treinta y siete, resolvió confirmar la
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada Sentencia apelada de fecha treinta de marzo de dos mil quince,
decisión, estas razones, deben provenir no solo del que corre en fojas cien a ciento nueve, que declaró fundada en
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los parte la demanda y ordenó que la entidad demandada cumpla
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del con pagar al demandante la suma de siete mil ciento seis con
proceso, a través de la valoración conjunta de los medios 67/100 nuevos soles (S/.7,106.67) por concepto de bonificación
probatorios. Lima, treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis jurisdiccional. Sétimo: Respecto a la infracción del derecho a
VISTA, la causa número ocho mil trescientos diez, guión dos obtener una decisión fundada en derecho y debidamente
mil dieciséis, guion LIMA; en audiencia pública de la fecha; y motivada, establecida en el inciso 5) del artículo 139° de la
luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la Constitución Política del Perú, debemos decir que la norma
siguiente Sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del establece lo siguiente: “Artículo 139.- Son principios y
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, derechos de la función jurisdiccional: (…)5. La motivación
Poder Judicial, mediante escrito de fecha dieciséis de marzo escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento treinta y nueve a excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de
ciento cuarenta y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
El Peruano
96506 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

sustentan (…)”. Octavo: El Tribunal Constitucional en su instancia emita nuevo pronunciamiento conforme a los
Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver considerandos expuestos; DISPUSIERON la publicación de la
el Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto Ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia Rogger Smith Aguilera Bolaños, sobre reconocimiento de
anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/ vínculo laboral y reintegro de remuneraciones; interviniendo
TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los
a la debida motivación de las resoluciones importa que los devolvieron. S. S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES
jueces, al resolver las causas, expresen las razones o ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada MALCA GUAYLUPO. C-1554483-416
decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los CAS. LAB. Nº 8489-2016 CALLAO
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del Pago de beneficios laborales PROCESO ORDINARIO
proceso. Asimismo, el sétimo fundamento de la referida Lima, treinta se setiembre de dos mil dieciséis VISTO y
Sentencia ha señalado que el contenido constitucionalmente CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
garantizado del derecho a la debida motivación de las por el Procurador Público del Ministerio de la Producción, en
resoluciones judiciales queda delimitado entre otros por los representación de la entidad demandada, Instituto del Mar del
supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o Perú – IMARPE, mediante escrito presentado el dos de diciembre
motivación aparente, b) Falta de motivación interna del de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos setenta y uno
razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa: a cuatrocientos setenta y seis, contra la Sentencia de Vista de
justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e) fecha doce de octubre de dos mil quince que corre en fojas mil
Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones cuatrocientos cincuenta y cinco a cuatrocientos sesenta y siete,
cualificadas. Noveno: Importancia de la meritocracia para el que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintinueve a agosto
ingreso a la función pública. La Ley N° 28175, Ley Marco del de dos mil catorce que corre en fojas trescientos cuarenta y uno
Empleo Público, establece como principios esenciales el mérito a trescientos sesenta y dos que declaró infundada la demanda, y
y la capacidad; en cuya virtud el ingreso, la permanencia, las modificó el monto ordenado a pagar; cumple con los requisitos de
mejoras remunerativas y de condiciones de trabajo, así como forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
los ascensos en el empleo público, deben fundamentarse en el 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
mérito y capacidad de los postulantes y del personal de la por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de
administración pública, así como los principios de igualdad de casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
oportunidades sin discriminación, el carácter irrenunciable de formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
los derechos reconocidos por la Constitución e interpretación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
más favorable al trabajador en caso de duda, y que ninguna modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas
relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
trabajador. Décimo: Aplicación de la Ley N° 28175, Ley material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
Marco del Empleo Público al Poder Judicial. El Poder d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
Judicial constituye uno de los Poderes del Estado, cuyos Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
trabajadores se encuentran comprendidos en el régimen laboral casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
de la actividad privada; en consecuencia, al formar parte de la esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
Administración Pública resulta aplicable a sus trabajadores la Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público, conforme lo 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
señala el inciso 3) del Artículo III del Título Preliminar de la la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
citada norma. Décimo Primero: Criterio de la Sala Suprema con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
respecto a la interpretación correcta del artículo 5° de la 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué
Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público. Esta Sala norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
Suprema en cumplimiento a su finalidad de unificar la aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
jurisprudencia laboral, ha establecido en la Casación Laboral Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
N° 11169-2014-LA LIBERTAD de fecha veintinueve de octubre es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
de dos mil quince, respecto al acceso a la función pública, el y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
siguiente criterio: El acceso a la función pública de los calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
trabajadores sujetos a cualquier régimen laboral y bajo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
cualquier modalidad debe realizarse mediante concurso público que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
y abierto, en base a los méritos y capacidad de las personas, improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda
en un régimen de igualdad de oportunidades y cuya del dos de mayo de dos mil doce, que corre en fojas doscientos
inobservancia constituye una infracción al interés público que ocho a doscientos treinta y siete, que el accionante solicita que
impide la existencia de una relación válida y determina la la demandada le paguen la suma de doscientos cuarenta mil
nulidad de pleno derecho del acto administrativo que lo veinticinco con 23/100 nuevos soles (S/.240,025.23) por concepto
contravenga, y que acarrea responsabilidades administrativas, de pago de beneficios sociales, más los intereses legales, con
civiles o penales a quien lo promueve, ordena o permita. costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente denuncia como
Décimo Segundo: Del análisis de la recurrida se verifica que la causales de su recurso las siguientes: i) Inaplicación de los
decisión del Tribunal Superior de confirmar la Sentencia numerales 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
apelada que declaró fundada en parte la demanda, no del Perú, al señalar que el Colegiado Superior vulnera la debida
determina si el actor reúne los requisitos para el cargo motivación de las resoluciones judiciales, apartándose de lo
jurisdiccional, ni mucho menos determina, si el actor ingresó preceptuado en el ámbito constitucional referido a la inaplicación
por concurso público de méritos, encontrándose lesionado el de los plazos prescriptorios aplicables a la acción laboral en vía
contenido esencial de la garantía constitucional de la debida judicial sin realizar un debido análisis jurídico lógico. Al respecto,
motivación de las resoluciones judiciales; motivo por el cual, la se advierte que la causal denunciada no se encuentra prevista
causal declarada procedente de manera excepcional, deviene como causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
en fundada. Décimo Tercero: En consecuencia, la Sentencia Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley
de Vista se encuentra incursa en la causal de nulidad prevista N° 27021, en la medida que no se sustenta en la aplicación
en el artículo 171° del Código Procesal Civil, por lo que debe indebida, interpretación errónea o inaplicación de normas de
ser declarada nula, a efecto que el juez en primera instancia derecho material, sino que se refiere a una norma que tiene una
emita un nuevo pronunciamiento, y con las facultades que le connotación de carácter procesal; en consecuencia, deviene en
otorga la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, cumpla con improcedente. ii) Inaplicación del artículo único de la Ley
evaluar conjuntamente los medios probatorios adicionales, con N° 27321 e inaplicación del artículo 1996° del Código Civil,
el fin de determinar si el actor ingresó a la entidad demandada, pues refiere que el Colegiado Superior no consideró que la norma
previo concurso público de méritos, y en el caso concreto reunir inaplicada establece que las acciones por derechos derivados de
los requisitos para el cargo jurisdiccional, teniendo en cuenta la la relación laboral prescriben a los cuatro años, contados desde el
no afectación del derecho de defensa de las partes y el día siguiente en que se extingue el vínculo laboral; asimismo, dicha
cumplimiento del debido proceso. Por estas consideraciones, disposición debe ser interpretado a su vez en atención al artículo
FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación 1996° del Código Civil, que establece que el plazo de prescripción
interpuesto por la entidad demandada, Poder Judicial, se interrumpe, entre otros, por la citación con la demanda y en el
mediante escrito de fecha dieciséis de marzo de dos mil caso si bien la parte accionante interpone demanda el dos de mayo
dieciséis, que corre en fojas ciento treinta y nueve a ciento de dos mil doce lo cierto es que el emplazamiento de da el ocho de
cuarenta y nueve; en consecuencia: NULA la Sentencia de abril de dos mil trece, fecha en que operó el plazo de prescripción.
Vista de fecha veintisiete de enero de dos mil quince, que corre Respecto a lo expuesto por el recurrente debe mencionarse que
en fojas ciento veintiocho a ciento treinta y siete; e la causal de inaplicación de una norma de derecho material se
INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de primera instancia de produce cuando el Juez, al comprobar las circunstancias del
fecha treinta de marzo de dos mil quince, que corre en fojas caso, deja de aplicar la norma pertinente a la situación fáctica
cien a ciento nueve; ORDENARON que el juez de primera necesaria para la solución del mismo. De la fundamentación de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96507
la causal se advierte que el recurrente pretende que se aplique citada, ya que las resoluciones expuestas para fundamentar la
en sede casatoria el plazo de prescripción señalada en la norma contradicción, deben ser pronunciadas en casos objetivamente
supuestamente infraccionada, aún cuando no formuló dicho similares y que dicha contradicción esté referida a una de las
cuestionamiento en la etapa postulatoria (contestación de la causales previstas en los incisos a),b) y c) del mencionado artículo
demanda) ni en la apelación de la sentencia. Por otro lado, resulta (interpretación errónea, aplicación indebida o inaplicación de una
manifiestamente impertinente el argumento de que pese a que norma de derecho material), deviniendo en improcedente. Por
el actor interpuso la demanda el dos de mayo de dos mil doce el estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
plazo de plazo de prescripción continúe contabilizándose hasta la 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
fecha de contestación de la demanda, el veinticuatro de abril de el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
dos mil trece. En este sentido, en tanto resulta manifiestamente el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
evidente que la demanda se interpuso antes del vencimiento del Municipalidad Provincial de Piura, mediante escrito presentado
pazo prescriptorio, la aplicación de las normas señaladas por el el trece de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
recurrente no tendría incidencia sobre la resolución impugnada, trece a trescientos veinte; y ORDENARON la publicación de la
razón por la cual esta causal invocada deviene en improcedente presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
de conformidad con el artículo 58° de la Ley N° 26636. Por estas ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° Segundo Blas Garcia Campos, sobre reconocimiento del
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el vínculo laboral y otros; interviniendo como ponente el señor juez
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
Ministerio de la Producción, en representación de la entidad BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-418
demandada, Instituto del Mar del Perú – IMARPE, mediante
escrito presentado el dos de diciembre de dos mil quince, que CAS. LAB. Nº 8675 - 2015 LIMA
corre en fojas cuatrocientos setenta y uno a cuatrocientos setenta Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
y seis; y ORDENARON la publicación de la presente resolución - NLPT Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
ordinario laboral seguido por el demandante, Abraham Durand por la entidad demandada, Ministerio de Comercio Exterior y
Mauricio, sobre pago de beneficios laborales; interviniendo como Turismo (MINCETUR), representada por su Procurador Público,
ponente, el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. mediante escrito presentado el diecinueve de mayo de dos mil
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS quince, que corre en fojas trescientos cincuenta y nueve a
LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. trescientos sesenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha
C-1554483-417 cinco de mayo de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
veintitrés a trescientos veintiséis, que confirmó la Sentencia
CAS. LAB. Nº 8528-2016 PIURA apelada de fecha veinticuatro de junio de dos mil catorce, que
Reconocimiento del vínculo laboral y otros PROCESO corre en fojas doscientos setenta y seis a doscientos noventa, que
ORDINARIO Lima, treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Provincial 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
de Piura, mediante escrito presentado el trece de abril de dos mil casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
dieciséis, que corre en fojas trescientos trece a trescientos veinte, formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
contra la Sentencia de Vista de fecha once de enero de dos mil en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
dieciséis, que corre en fojas doscientos setenta y uno a doscientos Trabajo, esto es: i) la infracción normativa y ii) el apartamiento
ochenta y ocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
veintitrés de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la
doscientos veintiséis a doscientos treinta y cuatro, que declaró República. Tercero: En cuanto a los requisitos de procedencia,
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma el artículo 36° de la precitada Ley, prevé los siguientes: i) que,
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación por la resolución objeto del recurso; ii) que se describa con
es eminentemente formal, y procede solo por las causales claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, los precedentes vinculantes; iii) que se demuestre la incidencia
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº directa de la infracción normativa en la decisión impugnada; y, iv)
27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una norma que se indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
de derecho material, b) la interpretación errónea de una norma Si fuese anulatorio, se precise si es total o parcial, y si es ese
de derecho material, c) la inaplicación de una norma de derecho último, se indique hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera
material, y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas revocatorio, se precise en qué debe consistir la actuación de la
por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos debe entenderse
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que el anulatorio como principal. Cuarto: Conforme se advierte del
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. escrito de demanda que corre en fojas noventa y dos a ciento
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de catorce, subsanada en fojas ciento veinte a ciento veintidós, la
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el demandante pretende se declare la desnaturalización de los
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente contratos de locación de servicios suscritos con la demandada
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el desde el uno de julio de mil novecientos noventa y ocho hasta el
artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) treinta de abril de dos mil nueve; en consecuencia, se reconozca
qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió una relación laboral a plazo indeterminado, bajo el régimen
aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál laboral de la actividad privada, entre otras pretensiones. Quinto:
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar se advierte que la entidad impugnante no consintió la resolución
estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia del
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se escrito de fecha uno de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. doscientos noventa y cuatro a trescientos dos. Sexto: La entidad
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas veintiséis a recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción
treinta y nueve, que el actor solicita el reconocimiento del vínculo normativa por aplicación indebida de los artículos 4° y 9° del
laboral y la nivelación de su remuneración; en consecuencia, el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
pago de beneficios sociales y el registro en la Planilla Única de de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Trabajadores Obreros de la Municipalidad demandada. Quinto: Decreto Supremo N° 003-97-TR; sosteniendo: a) el Colegiado
La entidad recurrente denuncia como causales de su recurso: Superior erróneamente determina que existió una contratación de
i) Inaplicación de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de índole laboral desde el uno de julio de mil novecientos noventa
la Constitución. ii) Contradicción con las Resoluciones y ocho hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil ocho; b) la
expedidas por la Corte Suprema de Justicia de la República, actora fue contratada bajo las normas del código Civil, a fin de
contenida en las Casaciones Nos 1212-2010-PIURA, 16927- prestar servicios temporales para proyectos del PNUD, el mismo
2013-LIMA, 2754-2012-LIMA. Sexto: Sobre la causal contenida que por su propia naturaleza es temporal. ii) Contravención al
en el ítem i), se debe indicar que las causales de casación se principio de legalidad. iii) Vulneración de lo dispuesto en los
encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, incisos 3), 5) y 14) del artículo 139° de la Constitución Política
Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, las del Perú, concordante con lo establecido en los artículos 7°,
cuales están referidas a normas de carácter material. En el caso 12° y 184° de la Ley Orgánica del Poder Judicial; señalando que
concreto, se advierte que la norma denunciada es de carácter la sentencia de vista incurre en motivación insuficiente, al declarar
procesal, es decir no se encuentra prevista en la citada norma; la existencia de una relación laboral, sin valorar en forma conjunta
en consecuencia, deviene en improcedente. Séptimo: Respecto los medios probatorios aportados por las partes. Sétimo: Sobre
a la causal denunciada en el ítem ii), se aprecia que no cumple la causal denunciada en el ítem i), no cumple con el requisito
con lo dispuesto en el inciso d) del artículo N° 56° de la Ley de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 36° de la
El Peruano
96508 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al no demostrar d) del artículo 77° del Texto Único Ordenado del Decreto
la incidencia directa de la infracción denunciada en el sentido Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
de lo resuelto, si como se advierte las instancias de mérito han Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR
determinado que los contratos de Locación de Servicios fueron iii) Infracción normativa de la jurisprudencia del Tribunal
desnaturalizados virtud al principio de primacía de la realidad; Constitucional. iv) Infracción normativa por inaplicación
antes bien los argumentos de la recurrente están orientados a del artículo V del Título Preliminar del Código Civil. Sétimo:
pretender que este Sala Suprema efectué un nuevo análisis sobre Sobre las causales denunciadas en los ítems i), ii) y iv), se
cuestiones fácticas, lo que vulneraría la naturaleza y fines de debe decir que el impugnante no ha demostrado las incidencias
este recurso extraordinario; en consecuencia, la causal invocada directas de las supuestas infracciones normativas sobre la
deviene en improcedente. Octavo: Sobre la causal denunciada decisión impugnada; toda vez que se limita a citar las normas, sin
en el ítem ii), no cumple con el artículo 34º de la Ley N° 29497, establecer de manera concreta para cada causal los argumentos
Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda vez que no denuncia una que sustentan la infracción incurrida por el Colegiado de mérito.
causal prevista en la norma mencionada, aunado a ello se limita Además, que pretende a través de sus argumentos que esta Sala
a citar el principio sin expresar argumentación alguna, deviniendo Suprema revise nuevamente los hechos y pruebas aportados en
en improcedente. Noveno: Respecto a la causal prevista en el el proceso, lo cual es contrario a la naturaleza y fines del recurso
ítem iii), no cumple con el artículo 34º de la Ley N° 29497, Nueva de casación; en consecuencia, al no cumplir con el requisito
Ley Procesal del Trabajo, debido que no denuncia una causal de procedencia contemplado en el inciso 3) del artículo 36° de
prevista en la norma mencionada, además no ha precisado de qué la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; devienen en
modo se ha vulnerado el derecho al debido proceso y la debida improcedentes. Octavo: Respecto la causal prevista en el ítem
motivación de las resoluciones judiciales, más bien con sus iii), corresponde expresar que el impugnante no ha expresado bajo
argumentos cuestiona la decisión de la instancia de mérito; por lo que norma sustentan su causal; en consecuencia, al contravenir
tanto, deviene en improcedente. Décimo: Al haberse declarado con el artículo citado; además, de no estar descrito con claridad
improcedente la causal denunciada carece de objeto verificar el ni precisión la supuesta infracción normativa, toda vez que se
cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso ha limita a sustentar su causal en referencia a la jurisprudencia
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del del Tribunal Constitucional, realizando un desarrollo genérico
Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en sus fundamentos; requisito de procedencia contemplado
en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso Procesal del Trabajo; deviene en improcedente. Por estas
de casación interpuesto por la entidad demandada, Ministerio de consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el segundo
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), representada por su párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
Procurador Público, mediante escrito presentado el diecinueve de del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
mayo de dos mil quince, que corre en fojas trescientos cincuenta y interpuesto por el demandante, José Purificación Paredes Vare,
nueve a trescientos sesenta y cinco; y ORDENARON la publicación mediante escrito presentado el trece de mayo de dos mil quince,
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme que corre en fojas dos mil cuatrocientos treinta y dos a dos mil
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, cuatrocientos cuarenta y uno; y ORDENARON la publicación de
Rosana Dueñas Medina, sobre desnaturalización de contratos la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
y otros; interviniendo como ponente la señora jueza suprema a ley; en el proceso seguido con la parte demandada, Sociedad
De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, Agrícola Virú S.A., sobre indemnización por despido arbitrario y
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-419 Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
CAS. LAB. Nº 8685-2015 LA LIBERTAD MALCA GUAYLUPO. C-1554483-420
Indemnización por despido arbitrario y otros PROCESO
ORDINARIO – NLPT Lima, dieciocho de mayo de dos mil diecisiete CAS. LAB. Nº 8700-2015 CUSCO
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO
interpuesto por el demandante, José Purificación Paredes Vare, - NLPT Lima, veintiséis de mayo de dos mil diecisiete. VISTO y
mediante escrito presentado el trece de mayo de dos mil quince, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
que corre en fojas dos mil cuatrocientos treinta y dos a dos mil por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del
cuatrocientos cuarenta y uno, contra la Sentencia de Vista de Ministerio de Agricultura y Riego, mediante escrito presentado
fecha veintiuno de abril de dos mil quince, que corre en fojas dos con fecha veintinueve de abril de dos mil quince, que corre de
mil cuatrocientos veintitrés a dos mil cuatrocientos veintinueve, fojas doscientos cincuenta y uno a doscientos cincuenta y siete,
que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintisiete de enero contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha
de dos mil catorce, que corre en fojas dos mil trescientos ochenta y catorce de abril de dos mil quince, que corre de fojas doscientos
siete a dos mil trescientos noventa y seis, que declaró fundada en treinta y cinco a doscientos cuarenta y cuatro, que confirmó la
parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha cinco
contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de setiembre de dos mil catorce, que corre de fojas ciento
del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio sesenta y tres a ciento sesenta y nueve, que declaró fundada
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34°
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo,
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los la parte recurrente no debe haber consentido previamente la
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además, confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia;
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es
ocho a diecisiete, subsanada en fojas veinticuatro, el actor solicita anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
el pago de una indemnización por despido arbitrario, beneficios 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
sociales, horas extras, utilidades y reintegro de la asignación del Trabajo. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre de fojas
familiar; además, de la entrega del certificado de trabajo; más cincuenta y tres a sesenta y cinco, subsanada a fojas setenta, que
intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: el actor solicita el pago de indemnización por daños y perjuicios,
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del que comprende: lucro cesante y daño emergente, por la suma de
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cincuenta y seis mil novecientos cincuenta y dos y 00/100 nuevos
se advierte que la parte impugnante no consintió la resolución soles (S/.56,952.00); más intereses legales y costos procesales.
adversa de primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
en el escrito de fecha tres de febrero de dos mil catorce, que corre 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
en fojas dos mil trescientos veintitrés a dos mil cuatrocientos Trabajo, se advierte que la parte impugnante no consintió la
tres; asimismo, señala su pedido casatorio como anulatorio, resolución adversa en primera instancia, toda vez que interpuso
cumpliendo con la exigencia prevista en el inciso 4) de la citada su recurso de apelación con fecha nueve de setiembre de dos
norma. Sexto: El recurrente denuncia como causales de su mil catorce, que corre de fojas ciento setenta y tres a ciento
recurso: i) Infracción normativa por inaplicación del artículo IV ochenta y tres. Sexto: La entidad impugnante denuncia como
del Título Preliminar, literal a) del inciso 4) del artículo 23° de causales de su recurso las siguientes: a) Infracción normativa
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. ii) Infracción por inaplicación del artículo IV del Título Preliminar del
normativa por inaplicación de los artículos 72°, 73° e inciso Código Civil. b) Infracción normativa por inaplicación del
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96509
literal d) de la Tercera Disposición Transitoria de la Ley N° cuatro con 08/100 nuevos soles (S/.564,854.08), por concepto de
28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. c) indemnización por daños y perjuicios (lucro cesante), además del
Infracción normativa por inaplicación del artículo 6° de la Ley pago de intereses legales, costas y costos del proceso. Quinto:
N° 27735 y artículo 2° del Decreto Supremo N° 005-2002-TR. d) Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
Infracción normativa por inaplicación del artículo único de la artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en se advierte que el recurrente no consintió la resolución adversa
Salud. e) Infracción normativa por inaplicación del numeral de primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en fojas
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. f) doscientos cuarenta y cuatro a doscientos cuarenta y cinco;
Contradicción a las sentencias expedidas por el Tribunal asimismo, se advierte que señala como pedido casatorio, la
Constitucional. Séptimo: Sobre las causales propuestas en los revocatoria de la sentencia impugnada, por lo que cumple con la
literales a), b), c) y d), debemos indicar que si bien el recurrente ha exigencia establecida en el inciso 4) del artículo acotado. Sexto:
cumplido con fundamentar las normas denunciadas; sin embargo, El recurrente invoca como causales de su recurso: i) Infracción
se advierte que no ha cumplido con desarrollar adecuadamente normativa por inaplicación del artículo 1314° y 1985° del
la supuestas incidencias directas sobre la decisión contenida Código Civil. ii) Contravención del artículo VII del Título
en la resolución impugnada, toda vez que se limita a formular Preliminar del Código Procesal Civil. Sétimo: Verificada las
argumentos genéricos orientadas a cuestionar el criterio asumido causales mencionadas en los acápites i) y ii), se advierte que el
por la instancia de mérito, pretendiendo con tales alegaciones que recurrente ha señalado las infracciones normativas que denuncia,
este Colegiado Supremo realice un nuevo análisis de lo actuado y de acuerdo a lo previsto en el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N°
debatido en el decurso del proceso; lo que no constituye objeto de 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, respecto a
debate casatorio; razón por la cual dichas causales contravienen la incidencia directa del pronunciamiento materia de impugnación,
la exigencia prevista en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° se advierte que sus fundamentos están referidos a aspectos
29497; deviniendo en improcedentes. Octavo: En cuanto a la fácticos y de valoración de medios probatorios analizados por las
causal propuesta en el literal e), debemos señalar que si bien instancias de merito, en tal sentido, tal como ha sostenido la Corte
ha cumplido con señalar la supuesta norma infraccionada; sin Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es
embargo, se advierte que no ha cumplido con fundamentar con posible volver a realizar un nuevo examen del proceso; toda vez
claridad y precisión la norma denunciada, así como tampoco se que tal pretensión vulneraría flagrantemente la naturaleza y fines
advierte un desarrollo adecuado de la supuesta incidencia directa de este recurso extraordinario; en consecuencia, las causales
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada; razón por materia de calificación no cumplen con el requisito de procedencia
la cual dicha causal contraviene las exigencias previstas en los previsto en el numeral 3) del artículo 36° de la Ley Nº 29497,
incisos 2) y 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497; deviniendo en Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en improcedentes.
improcedente. Noveno: Con relación a la causal denunciada en Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
el literal f), debemos señalar que el recurso de casación procede primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) casación casación interpuesto por el demandante, Julian Pezo
La infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes La Torre, mediante escrito de fecha veintidós de mayo de dos mil
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte quince, que corre en fojas doscientos ochenta y seis a doscientos
Suprema de Justicia de la República. En el caso concreto, se noventa y uno; ORDENARON la publicación de la presente
advierte que la parte impugnante ha denunciado la contradicción resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
de sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional; sin embargo, proceso ordinario seguido con la entidad demandada, Empresa
dicha causal no se encuentra prevista en la norma citada, por lo Nacional de Puertos S.A. – ENAPU S.A., sobre indemnización
que contraviene con lo establecido en la norma citada, deviniendo por daños y perjuicios; interviniendo como ponente, el señor juez
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-422
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público a
cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Agricultura CAS. LAB. Nº 8783-2015 DEL SANTA
y Riego, mediante escrito presentado con fecha veintinueve de Reintegro de horas extras PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima,
abril de dos mil quince, que corre de fojas doscientos cincuenta y diez de mayo de dos mil diecisiete VISTO y CONSIDERANDO:
uno a doscientos cincuenta y siete; ORDENARON la publicación Primero: El recurso de casación interpuesto por la entidad
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” demandada, Seguro Social de Salud (EsSalud), mediante
conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con por escrito presentado el treinta de marzo de dos mil quince, que
la demandante, Octaviano Conde Mamani, sobre indemnización corre en fojas ciento sesenta y cinco a ciento setenta, contra la
por daños y perjuicios; interviniendo como ponente el señor juez Sentencia de Vista de fecha diecisiete de marzo de dos mil quince,
supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, que corre en fojas ciento cincuenta y ocho a ciento sesenta y dos,
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA que confirmó la Sentencia apelada de fecha dos de junio de dos
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-421 mil catorce, que corre en fojas ciento veintisiete a ciento treinta y
seis, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos
CAS. LAB. Nº 8734-2015 MOQUEGUA de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
- NLPT Lima, ocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO; y casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto formal y que procede solo por las causales taxativamente
por el demandante, Julian Pezo La Torre, mediante escrito de prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
fecha veintidós de mayo de dos mil quince, que corre en fojas Procesal del Trabajo, esto es: i) la infracción normativa y ii) el
doscientos ochenta y seis a doscientos noventa y uno, contra la apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por
Sentencia de Vista de fecha seis de mayo de dos mil quince, el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
que corre en fojas doscientos setenta a doscientos setenta y de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe
cuatro, que confirmó la Sentencia de primera instancia de fecha haber consentido previamente la resolución adversa de primera
veinticuatro de octubre de dos mil catorce, que corre en fojas instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
doscientos treinta y cinco a doscientos cuarenta, que declaró del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción
infundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un la decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio
medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme se aprecia
esto es: i) La Infracción normativa y ii) El apartamiento de los de la demanda, que corre en fojas cincuenta y ocho a sesenta y
precedentes judiciales dictados por el Tribunal Constitucional ocho, el actor solicita el reintegro de horas extras y sus incidencias
o la Corte Suprema de Justicia de la República. Tercero: en los beneficios sociales; más intereses legales, con costas del
Asimismo, el recurrente no debe haber consentido previamente proceso y pago de honorarios profesionales. Quinto: Respecto al
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
confirmada por la resolución objeto del recurso; además debe de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el que la parte impugnante no consintió la resolución adversa de
apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión de fecha nueve de junio de dos mil catorce, que corre en fojas
impugnada; y además señalar si su pedido casatorio es anulatorio ciento treinta y nueve a ciento cuarenta y cuatro; asimismo,
o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), señala su pedido casatorio como revocatorio, cumpliendo con
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal la exigencia prevista en el inciso 4) de la citada norma. Sexto:
del Trabajo. Cuarto: Conforme se advierte de la demanda, que La entidad recurrente denuncia como causales de su recurso: i)
corre en fojas ciento sesenta y siete a ciento setenta y cinco, el Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139°
actor pretende que la demandada cumpla con pagarle la suma de la Constitución Política del Perú. ii) Infracción normativa
total de quinientos sesenta y cuatro mil ochocientos cincuenta y por interpretación errónea del artículo 29° de la Ley N°
El Peruano
96510 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Sétimo: La infracción noventa y dos hasta la fecha de presentación de la demanda,
normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las transcurrió en exceso el plazo de diez años para accionar
normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir judicialmente, de acuerdo al inciso 1) del artículo 2001° del Código
una resolución, originando con ello que la parte que se considere Civil. c) Sentencia de segunda instancia: El Colegiado de la
afectada por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de Tercera Sala Laboral Permanente de la misma Corte Superior de
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha veintiocho de abril
normativa quedan comprendidas en la misma, las causales que de dos mil quince, confirmó la Sentencia emitida en primera
anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, instancia, argumentando que el plazo para demandar
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la indemnización por daños y perjuicios, comenzó a correr desde la
Ley Nº 27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación de fecha de cese; motivo por el cual, no resulta amparable los
indebida e inaplicación. Además, otro tipo de normas como son agravios postulados por la apelante. Segundo: Infracción
las de carácter adjetivo. Octavo: Sobre la causal denunciada normativa La infracción normativa podemos conceptualizarla
en el ítem i), corresponde indicar que la entidad recurrente no como la afectación a las normas jurídicas en que incurre el
ha establecido de manera concreto cuales son los fundamentos Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello
que demuestran la incidencia directa de la supuesta infracción que la parte que se considere afectada por la misma, pueda
normativa sobre la decisión impugnada; en consecuencia, no interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los
cumple con el requisito de procedencia contemplado en el inciso alcances del concepto de infracción normativa quedan
3) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del comprendidas en la misma, las causales que anteriormente
Trabajo; deviniendo en improcedente. Noveno: Respecto la contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
causal contenida en el ítem ii), se debe decir que la causal de Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas
interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación.
de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto; Además, otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.
sin embargo, el juzgador al analizarla le da un sentido distinto al Tercero: La causal declarada procedente, está referida a la
que corresponde. Al respecto, se aprecia que la norma invocada infracción normativa del artículo 1993° del Código Civil. “La
no ha sido expresada en los fundamentos que sustenta la prescripción comienza a correr desde el día en que puede
conclusión arribada por el Colegiado de mérito; en consecuencia, ejercitarse la acción y continúa contra los sucesores del titular del
al no describir con claridad ni precisión la supuesta infracción derecho”. Cuarto: Delimitación del objeto de pronunciamiento
normativa; requisito de procedencia contemplado en el inciso Conforme se verifica del recurso de casación y lo actuado por las
2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del instancias de mérito, está relacionado a determinar desde cuándo
Trabajo; deviene en improcedente. Por estas consideraciones, se debe computar el plazo prescriptorio de diez años, de la acción
en aplicación de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo personal, fijada en el inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil,
37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: sobre indemnización por daños y perjuicios postulada por la
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto demandante, al ser cesada irregularmente. Quinto: La excepción
por la entidad demandada, Seguro Social de Salud (EsSalud), prescripción La prescripción es aquella institución jurídica
mediante escrito presentado el treinta de marzo de dos mil mediante la cual, por el transcurso del tiempo, la persona adquiere
quince, que corre en fojas ciento sesenta y cinco a ciento setenta; derechos o se libera de obligaciones; por lo cual, en el ámbito
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el procesal se puede deducir la prescripción extintiva destinado a
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido lograr la conclusión del proceso y el no examen judicial con
por el demandante, Roger Alberto Torres Tarazona, sobre carácter definitivo de la pretensión misma, en virtud de la
reintegro de horas extras; interviniendo como ponente el señor institución que le sirve de presupuesto, la que tiene efectos
juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO extintivos en relación a la acción por el solo transcurso del tiempo
VELA, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA preestablecido en la Ley1. El jurista Marcial Rubio Correa señala
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-423 que: “(…) es una institución jurídica, según la cual, el transcurso
de un determinado lapso de tiempo extingue la acción que el
CAS. LAB. Nº 8787-2015 LIMA sujeto tiene, para exigir un derecho ante los Tribunales”.2 En ese
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO - contexto, la institución jurídica citada, solo opera cuando la
NLPT Sumilla: El plazo de prescripción se computa desde el día pretensión postulada en el proceso, no puede ser examinado vía
en que puede ejercitarse la acción, de acuerdo al artículo 1993° judicial, por haber vencido el plazo del ejercicio (extinción de la
del Código Civil; en consecuencia, para las demandas sobre acción) del derecho sustantivo que ostenta la parte demandante,
indemnización por daños y perjuicios interpuestas por ex o de ser el caso el derecho que supuestamente existe. En mérito
trabajadores cesados irregularmente, beneficiarios de los a ello, nuestro sistema jurídico en el artículo 1993° del Código Civil
alcances de la Ley N° 27803, el plazo de prescripción se computa ha previsto el inicio del término prescriptorio, el cual comienza a
desde el día siguiente a la fecha de publicación de la Resolución correr desde el día en que pueda ejercitarse la acción, premisa
que los inscribe como cesados irregularmente en el registro que debe ser aplicada bajo las particularidades de cada caso en
nacional. Lima, veintitrés de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la concreto, toda vez que se debe determinar efectivamente, desde
causa número ocho mil setecientos ochenta y siete, guion dos mil cuando la persona podía o no ejercitar su acción. Sexto: Respecto
quince, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y luego de a la Ley N° 27803 sobre ceses irregulares El veintinueve de julio
efectuada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente de dos mil dos, se publicó en el diario oficial “El Peruano”, la Ley
sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de N° 27803, que implementó las recomendaciones derivadas de las
casación interpuesto por la demandante, María Susana Limo comisiones creadas por las Leyes Nos. 27452 y 27586,
Pairazaman, mediante escrito presentado el dieciocho de mayo encargadas de revisar los ceses colectivos implementados en las
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos treinta y tres a empresas del Estado, sujetas a procesos de promoción de la
doscientos treinta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha inversión privada y en las entidades del sector público y gobiernos
veintiocho de abril de dos mil quince, que corre en fojas doscientos locales. El artículo 3° de Ley N° 27803, establecía que su finalidad
quince a doscientos veinte, que confirmó la Sentencia apelada de es la creación de un programa extraordinario de acceso a
fecha veintisiete de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas beneficios, los cuales comprendían: 1) reincorporación o
ciento setenta y cuatro a ciento ochenta, que declaró fundada la reubicación laboral; 2) jubilación adelantada; 3) compensación
excepción prescripción extintiva, en consecuencia, improcedente económica; y, 4) capacitación y reconversión laboral, beneficios
la demanda; en el proceso laboral sobre indemnización por daños alternativos y excluyentes, el cual incluye al registro nacional de
y perjuicios. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación trabajadores cesados irregularmente. Los destinarios de los
interpuesto por la demandante, se declaró procedente mediante beneficios serán los ex trabajadores cesados mediante
Resolución de fecha veintiocho de marzo de dos mil diecisiete, procedimientos de ceses colectivos, llevados a cabo ante la
que corre en fojas setenta y seis a setenta y nueve, del cuaderno Autoridad Administrativa de Trabajo en el marco del proceso de
de casación, por la causal de: infracción normativa del artículo promoción de la inversión privada y que conforme a lo establecido
1993° del Código Civil; correspondiendo a esta Sala Suprema por la Comisión Especial creada por Ley N° 27452 han sido
emitir pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: considerados irregulares, y a los ex trabajadores cuyos ceses
CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes del caso: a) colectivos en el sector público y gobiernos locales han sido
Pretensión: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en considerados igualmente irregulares en función a los parámetros
fojas setenta y ocho a ochenta y ocho, subsanada en fojas ciento determinados por la comisión multisectorial creada por la Ley N°
tres a ciento siete, la actora solicita el pago de una indemnización 27586; De igual forma, es aplicable a los ex trabajadores que
por daños y perjuicios, en la suma de quinientos ochenta y siete mediante coacción fueron obligados a renunciar en el marco del
mil novecientos ochenta y dos con 04/100 nuevos soles proceso de promoción de la inversión privada o dentro del marco
(S/.587,982.4) por lucro cesante, daño emergente y daño moral, al de los ceses colectivos de personal al amparo del Decreto Ley N°
haber sido cesado irregularmente; más intereses legales, con 26093 o procesos de reorganización a que se refiere el artículo 3
costas y costos del proceso. b) Sentencia de primera instancia: de la Ley N° 27487. En mérito a ello, y de acuerdo a las atribuciones
El Juez del Sétimo Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la comisión ejecutiva se emitieron las listas de ex trabajadores
de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de que deben ser inscritos en el registro nacional de trabajadores
fecha veintisiete de marzo de dos mil catorce, declaró fundada la cesados irregularmente, los cuales fueron aprobados mediante
excepción de prescripción extintiva; y por ende improcedente la las Resoluciones Ministeriales Nos 347-2002-TR y 059-2003-TR,
demanda, al considerar que desde la fecha de cese de la el Decreto Supremo N° 021-2003-TR, modificado por Resolución
demandante, ocurrido el veinticuatro de febrero de mil novecientos Suprema N° 034-2004-TR y la Resolución Suprema N° 028-2009-
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96511
TR. Séptimo: Precisiones sobre el computo del término Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
prescriptorio sobre indemnización por daños y perjuicios en impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede
referencia a la Ley N° 27803 Dentro de ese contexto, y atendiendo solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
a la situación de hecho planteada en el párrafo precedente, de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
corresponde señalar, que el término de prescriptorio de las artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación
demandas sobre indemnización por daños y perjuicios, indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación
promovidos por personas que han sido cesados irregularmente, errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación
de acuerdo al registro nacional, citado en párrafo precedente, de una norma de derecho material; y d) la contradicción con
deben computarse desde el día siguiente a la fecha publicación de otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
Resolución que reconoce al sujeto, como ex trabajador cesado o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
irregularmente, beneficiario de la Ley N° 27803, pues desde esa similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
fecha puede ejercitar la acción3. Siendo que hasta antes de la las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
inscripción en el registro nacional el despido era legal, por lo cual, en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
mal podría señalarse que el término prescriptorio se inicia desde modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
la fecha de cese del ex trabajador cesado irregularmente. Octavo: parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
Solución al caso concreto La demandante solicita el pago de descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso
una indemnización por daños y perjuicios por haber sido cesada sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
irregularmente el veinticuatro de febrero de mil novecientos la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la
noventa y dos; infracción reconocida mediante Resolución norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse;
Suprema N° 034-2004-TR, del cual se advierte que la demandante y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
se encuentra en el número de registro tres mil trescientos sesenta invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
y tres. Bajo ese contexto, y siendo que el plazo de prescripción es Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
de diez años, de acuerdo al inciso 1) del artículo 2001° del Código en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
Civil, por tratarse de una demanda de acción de carácter personal, En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
pues se origina de un contrato de trabajo, el término prescriptorio declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que
debe computarse desde la fecha en que puede ejercitar la acción, corre en fojas treinta y seis a cuarenta y ocho, subsanada en fojas
de acuerdo al artículo 1993° del Código Civil, esto es, desde el día cincuenta y tres a cincuenta y siete, que el actor pretende se le
siguiente a la fecha de publicación de la Resolución Suprema N° pague la suma total de trescientos ochenta y tres mil seiscientos
034-2004-TR. En consecuencia, a la fecha de presentación de la diecinueve con 44/100 nuevos soles (S/.383,619.44), por concepto
demanda, ocurrida el ocho de julio de dos mil trece, es evidente de descuento indebido de su remuneración correspondiente al
que no ha transcurrido el plazo de prescripción de diez años mes de setiembre de dos mil once, al habérsele descontado en
establecido en el inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil, por forma arbitraria nueve días de su remuneración, por supuestas
lo cual, no se ha extinguido la acción de la demandante. Noveno: inasistencias injustificadas; asimismo, solicita el reintegro de pago
En mérito a lo expuesto, se concluye que el Colegiado Superior ha de beneficios sociales y pago de indemnización por lucro cesante,
infraccionado el artículo 1993° del Código Civil; por consiguiente, así como la entrega del certificado de rentas y retenciones, que la
la causal deviene en fundada. Por estas consideraciones: demandada se niega a entregarle. Quinto: La empresa recurrente
DECISIÓN: Declararon FUNDADO el recurso de casación sustenta su recurso denunciando como causales de casación, las
interpuesto por la demandante, María Susana Limo Pairazaman, infracciones normativas de las siguientes normas: i) Artículo
mediante escrito presentado el dieciocho de mayo de dos mil 7° del Convenio de doble nacionalidad suscrito entre
quince, que corre en fojas doscientos treinta y tres a doscientos España y Perú. ii) Artículo 3° del Decreto Supremo N° 014-
treinta y cinco; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista 92-TR, “Reglamento de Ley de contratación de trabajadores
de fecha veintiocho de abril de dos mil quince, que corre en fojas extranjeros”. iii) Artículo 38° del Texto Único Ordenado
doscientos quince a doscientos veinte; y actuando en sede de del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
instancia, REVOCARON la Sentencia apelada de fecha veintisiete Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta y N° 003-97-TR. iv) Disposición Complementaria del Decreto
cuatro a ciento ochenta, que declaró fundada la excepción de Legislativo N° 855 que “Modifica Artículos del Texto Único
prescripción, REFORMÁNDOLA declararon infundada; Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo”, y el artículo
ORDENARON que el Juez de la Causa continúe el trámite del 110° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
proceso, a fin de que resuelva la controversia del proceso; y Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Decreto Supremo N° 003-97-TR. Sexto: Respecto a las causales
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso laboral señaladas en los acápites i), ii), iii) y iv), se debe considerar
seguido con la parte demandada, Banco Agropecuario que el recurso de casación es eminentemente formal y procede
(AGROBANCO), sobre indemnización por daños y perjuicios; solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, que la empresa recurrente denuncia “infracción normativa”, la
MALCA GUAYLUPO. cual no se encuentra prevista como causal de casación en el
artículo citado; asimismo, se advierte que de manera confusa
1 HINOSTROZA MIGUEZ, Alberto. “Manual de Consulta Rápida del Proceso Civil”. menciona que no se han aplicado las normas invocadas, sin
Lima: Editorial Grijley, 2011. p. 499. señalar de manera adecuada por qué considera que debieron
2 RUBIO CORREA, Marcial. “La extinción de Acciones y Derechos en el Código aplicarse; en consecuencia, las causales invocadas devienen en
Civil”. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1990, p. improcedentes. Sétimo: Sin perjuicio de lo expuesto, se aprecia
16 que la entidad recurrente sustenta su recurso en los artículos
3 Se debe precisar que el artículo 109° de la Constitución Política del Perú establece 34°, 35°, 36° y 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
que la norma es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario del Trabajo, así como en los artículos 384°, 386°, 387° y 388°
oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo del Código Procesal Civil, cuando de autos se advierte que el
o en parte. presente proceso ha sido tramitado de conformidad con la Ley
C-1554483-424 N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley N°
27021; norma en la que debió sustentar su recurso. Por estas
CAS. LAB. Nº 8794-2016 LIMA consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
Pago de beneficios sociales e indemnización por despido de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
arbitrario PROCESO ORDINARIO Lima, cuatro de noviembre de el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso el recurso de casación interpuesto por la demandada, Draeger
de casación interpuesto por la demandada, Draeger Perú S.A.C., Perú S.A.C., mediante escrito de fecha doce de abril de dos
mediante escrito de fecha doce de abril de dos mil dieciséis, que mil dieciséis, que corre en fojas quinientos cincuenta y nueve a
corre en fojas quinientos cincuenta y nueve a quinientos setenta quinientos setenta y cinco; ORDENARON la publicación de la
y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de diciembre presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos noventa y seis ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
a quinientos trece, que revocó la Sentencia apelada de fecha Rui Valcarce Tolmos, sobre pago de beneficios sociales e
treinta y uno de julio de dos mil catorce, en fojas cuatrocientos uno indemnización por despido arbitrario; interviniendo como ponente
a cuatrocientos veinte, en el extremo que declaró improcedente el el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
extremo de reintegro de remuneraciones del mes de setiembre de ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER,
dos mil once, reintegro por vacaciones truncas de dos mil once, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-425
reintegro de gratificaciones de julio y diciembre de dos mil once,
reintegro por remuneración adicional variable del uno de febrero al CAS. LAB. Nº 8799-2016 LIMA
treinta de setiembre de dos mil once, y de octubre de dos mil once Reintegro de Bonificación por tiempo de servicios y otro
a enero de dos mil catorce; y reformándola declararon fundada; PROCESO ORDINARIO - NLPT Sumilla: En caso de duda
modificó la suma ordenada a pagar, y confirmó en lo demás que insalvable en la interpretación de las cláusulas normativas de un
contiene; cumple con los requisitos de forma contemplados en el convenio colectivo, se debe aplicar la interpretación más favorable
inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, al trabajador. En consecuencia, en los casos de la Bonificación por
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la tiempo de servicios, su cálculo se efectúa en base a la
El Peruano
96512 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

remuneración básica, con arreglo al tope vigente establecido en colectivo. Quinto: Alcances del Convenio Colectivo El convenio
ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38), el colectivo se define como el acuerdo que permite crear, modificar o
cual constituye la suma máxima a la cual puede ascender dicho extinguir derechos y obligaciones referidas a remuneraciones,
beneficio. Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la condiciones de trabajo, productividad y demás aspectos
causa número ocho mil setecientos noventa y nueve, guion dos concernientes a las relaciones laborales; asimismo, el referido
mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y acuerdo emana de una autonomía relativa consistente en la
luego de efectuada la votación con arreglo a ley, se emite la capacidad de regulación de las relaciones laborales entre los
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del representantes de los trabajadores y sus empleadores1. Asimismo,
recurso de casación interpuesto por el demandante, Segundo Luis Campos y otros, señalan respecto a los convenios colectivos:
Demetrio Peláez Chacón, mediante escrito presentado el “Son básicamente acuerdos celebrados entre empresarios (uno o
veintisiete de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas varios) y trabajadores (una o varias agrupaciones de trabajadores)
doscientos cincuenta y ocho a doscientos sesenta y dos; contra la para fijar normas (aspecto normativo) que regularán las
Sentencia de Vista, contenida en la resolución de fecha nueve de condiciones de trabajo en un ámbito laboral determinado y los
diciembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos treinta derechos y obligaciones de las propias partes contratantes
y dos a doscientos cincuenta, que confirmó la Sentencia apelada, (aspecto obligacional)2. Bajo esa misma línea, Javier Neves
comprendida en la resolución de fecha quince de julio de dos mil Mujica, indica que debe entenderse que son objeto posible del
catorce, que corre en fojas ciento ochenta y cinco a ciento noventa convenio colectivo: “Todas las materias que una de las partes
y cuatro, que declaró infundada la demanda; en el proceso pueda requerir de la otra, salvo aquélla que estuviera
seguido con la entidad demandada, Banco de la Nación, sobre expresamente excluida por la Constitución o la Ley3”. La
reintegro de Bonificación por tiempo de servicios y otro. CAUSAL convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las
DEL RECURSO: El recurso de casación interpuesto por la parte partes que la adoptaron, es decir, obliga a éstas, a las personas en
demandante, se declaró procedente mediante Resolución de cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a
fecha tres de marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las
cincuenta y cinco a cincuenta y nueve, del cuaderno casación, por empresas comprendidas en las mismas, con excepción de
la causal de infracción normativa del inciso 3) del artículo 26° quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de
de la Constitución Política del Perú; correspondiendo a esta confianza, de conformidad con el artículo 42° del Texto Único
Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Ley N°
CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes del caso: a) 25593, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, en
Pretensión: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en concordancia con el inciso 2) del artículo 28° de la Constitución
fojas cuarenta y dos a cincuenta, subsanada a fojas cincuenta y Política del Perú. Sexto: Precisiones sobre la clasificación de
tres, el actor solicita el reintegro de la Bonificación por tiempo de cláusulas contenidas en el convenio colectivo La clasificación
servicios y su incidencia en las gratificaciones; más el pago de de las cláusulas, se encuentran previstas en el artículo 29° del
intereses legales, con costas y costos del proceso. b) Sentencia Decreto Supremo N° 011-92-TR, que aprueba el Reglamento de la
de primera instancia: La Jueza del Décimo Juzgado de Trabajo Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, las cuales son: i)
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante normativa, ii) obligacional y iii) delimitadora. Sobre la cláusula
Sentencia de fecha quince de julio de dos mil catorce, declaró normativa, corresponde manifestar que se constituye como una
infundada la demanda, al considerar que el gremio sindical norma jurídica, por sus efectos, que rigen para todos los
prosiguió suscribiendo convenios en los mismos términos y integrantes que hayan o no participado en el proceso de
condiciones como ha ocurrido con los Convenios Colectivos de mil negociación colectiva sobre el ámbito de aplicación del convenio
novecientos noventa y tres, mil novecientos noventa y siete y mil colectivo. Asimismo, según la norma tiene por finalidad asegurar o
novecientos noventa y ocho, con lo cual habría reafirmado su proteger su cumplimiento. Sobre el particular, Jorge Toyama
voluntad en el sentido de que el tope para el otorgamiento de la Miyagusuku, señala que: “Se entiende que el contenido normativo
Bonificación por tiempo de servicios está referido a la remuneración CCT(normative teil) está formado por las cláusulas que se aplican
básica y no a la Bonificación misma, por consiguiente los a todos los sujetos comprendidos en el ámbito negocial, es decir,
porcentajes que se pagaron por el tiempo de servicios, debieron son cláusulas que tienen vigencia impersonal, abstracta y general.
ser aplicados considerando una remuneración básica cuyo tope Son, pues, verdaderas normas jurídicas que rigen para todos los
es de ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38). integrantes del ámbito de aplicación del CCT, hayan o no
c) Sentencia de segunda instancia: El Colegiado de la Tercera participado en el proceso de NEC (…)4”. (Negrita es nuestro) De
Sala Laboral Permanente de la misma Corte Superior de Justicia, otro lado, Palomeque, manifiesta entre las cláusulas normativas
mediante Sentencia de Vista de fecha nueve de diciembre de dos se encuentran los temas referidas a los “económicos y laborales”,
mil quince, confirmó la Sentencia emitida de primera instancia, las cuales se refieren a las cláusulas salariales, bonificaciones y
argumentando que desde el nacimiento para el otorgamiento de la otros5. En el mismo sentido, Héctor Genoud, afirma que el método
Bonificación por tiempo de servicios, existía un tope, no de pago más adecuado para interpretar las cláusulas normativas es el que
al trabajador sino un tope de cálculo para aplicar el porcentaje con se usa para desentrañar el sentido de las leyes, por el carácter de
arreglo a los topes vigentes, precisado en ciento setenta y nueve tales que presentan aquellas, es decir determinar en saber qué
con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38); y según apreció de las quisieron decir los contratantes con los vocablos usados, cuya
boletas de pago que corren en autos, la Bonificación solicitada fue respuesta es la voluntad de las partes, y por ello, hay que recurrir
debidamente abonada con el tope de cálculo establecido en los a los métodos de exégesis legal. Basta recordar algunos principios
convenios colectivos y aplicando el porcentaje al tiempo de generales que resultan aplicables, como es el indubio pro operario
servicios. Segundo: Infracción normativa La infracción normativa (duda favorece al trabajador)6. En relación a la cláusula
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas obligacional, está circunscrito a las partes del proceso de
jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una negociación colectivo, en donde se establecen los derechos y
resolución, originando con ello que la parte que se considere deberes para el cumplimiento del convenio colectivo. Respecto a
afectada por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de la cláusula delimitadora, es aquella que como su mismo nombre lo
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción indica, delimita el ámbito de aplicación funcional, territorial,
normativa quedan comprendidas en la misma, las causales que temporal y personal del convenio colectivo. Bajo esa premisa, las
anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley cláusulas se interpretan, de acuerdo a las reglas previstas en el
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº convenio. Sétimo: Respecto al principio de interpretación más
27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e favorable al trabajador en el derecho colectivo El inciso 3) del
inaplicación. Además, otro tipo de normas como son las de artículo 26° de la Constitución Política del Perú, establece que en
carácter adjetivo. Tercero: La causal material declarada la relación laboral se respeta el principio de interpretación
procedente, está referida a la infracción normativa del inciso 3) favorable al trabajador (indubio pro operario) en caso de duda
del artículo 26° de la Constitución Política del Perú. La norma insalvable sobre el sentido de una norma, esto es, cuando una
en mención, prescribe: “Artículo 26.- En la relación laboral se norma tiene diferentes interpretaciones, se debe elegir entre ellos,
respetan los siguientes principios: (…) 3. Interpretación favorable el que sea más favorable para el trabajador. Asimismo, se debe
al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una precisar que la noción de “norma” abarca a la misma Constitución,
norma”. Cuarto: Delimitación del objeto de pronunciamiento tratados, leyes, reglamentos, convenios colectivos de trabajo,
Conforme se verifica del recurso de casación y lo actuado por las contratos de trabajo, etcétera, de acuerdo a lo expresado en la
instancias de mérito, el tema en controversia está relacionado a Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído en el expediente N°
determinar la correcta interpretación de las cláusulas de los 008-2005-PI/TC. Pasco Cosmópolis, indica que la aplicación de
convenios colectivos suscritos entre el Banco de la Nación con el este principio debe ajustarse a los siguientes dos requisitos: i)
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco de la Nación existencia de una duda insalvable o inexpugnable e ii) respeto a la
(SINATBAN), que reconocen la Bonificación por tiempo de ratio juris de la norma objeto de interpretación (para tal efecto, el
servicios, esto es, si debe calcularse en base a un porcentaje de aplicador del derecho deberá asignarle un sentido concordante y
acuerdo a los años de servicios sobre la remuneración básica, compatible con la razón de ésta)7. De otro lado, corresponde
cuyo resultado se debe encontrar sujeto al tope establecido de manifestar que en el III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia
ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38); o laboral y previsional, se acordó en el Tema N° 01, lo siguiente:
por el contrario si el cálculo se aplica sobre la remuneración “Procede la interpretación favorable al trabajador respecto de las
básica, pero con arreglo al tope vigente de ciento setenta y nueve cláusulas normativas de las convenciones colectivas, cuando al
con 38/100 nuevos soles (S/.179.38). Para ello resulta necesario aplicar el método literal, y los demás métodos de interpretación
precisar a modo de introducción, los alcances del convenio normativa, exista duda insalvable sobre su sentido. Si ante dicha
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96513
duda insalvable, se incumple con interpretarlas de manera decir, en aquellos casos en los que realizado el cálculo porcentual
favorable al trabajador, se comete una infracción del artículo 29° correspondiente a los años de servicio sobre la remuneración
del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, básica, esta resultase superior a la suma establecida como tope,
regulado por el Decreto Supremo N° 011-92-TR”. De lo expuesto se abonará este último como monto del beneficio pactado, siendo
se verifica, que las cláusulas normativas de los convenios esta la suma de ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles
colectivos, son pasibles de aplicar el principio de interpretación (S/.179.38). Décimo: Habiéndose determinado que la Bonificación
más favorable al trabajador, previsto en el inciso 3) del artículo 26° por tiempo de servicios se calcula en base a la remuneración
de la Constitución Política del Perú; siempre y cuando exista duda básica, con arreglo al tope vigente establecido en ciento setenta y
insalvable. Octavo: Alcances sobre la Bonificación por tiempo nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38), corresponde al
de servicios El otorgamiento de la Bonificación por tiempo de demandante el reintegro de esta Bonificación, desde octubre de
servicios se remonta al pacto colectivo suscrito con fecha veintidós mil novecientos noventa y siete (fecha en que cumple su primer
de enero de mil novecientos ochenta y siete, donde el Banco de la quinquenio), con la incidencia en las gratificaciones, cálculo que
Nación con el Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación se liquidará en ejecución de sentencia; más intereses legales, con
(SINATBAN) acordaron en su cláusula sexta el pago de dicha costas y costos del proceso. Décimo Primero: Siendo así, se
Bonificación al personal comprendido en el Decreto Legislativo N° concluye que el Colegiado Superior ha infraccionado el inciso 3)
339 en los mismos términos y condiciones que rigen el beneficio del artículo 26° de la Constitución Política del Perú; toda vez que
de acuerdo a los convenios suscritos entre la Banca Estatal, no consideró para el caso de autos, la interpretación más favorable
Asociada y Comercial con la Federación de Empleados Bancarios al trabajador, a pesar que las cláusulas que regulan la Bonificación
del Perú. Asimismo, se precisó que la referida Bonificación “(…) es por tiempo de servicios, las cuales tienen contenido normativa,
excluyente con las bonificaciones por tiempo de servicios que tenían una duda insalvable respecto al cálculo del beneficio citado;
establece la ley, debiendo optarse en su oportunidad por la más por consiguiente, el recurso de casación deviene en fundado. Por
favorable al trabajador”. Posteriormente mediante Reunión de estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon FUNDADO el
Trato Directo de fecha diez de marzo de mil novecientos noventa recurso de casación interpuesto por el demandante, Segundo
y tres, que corre en fojas cuatro a diez, celebrado entre las mismas Demetrio Peláez Chacón, mediante escrito presentado el
partes, señala en el numeral dieciocho de la cláusula primera, el veintisiete de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
otorgamiento de la Bonificación por Tiempo de Servicios en los doscientos cincuenta y ocho a doscientos sesenta y dos; en
términos siguientes: “El Banco abonará a su personal por el consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista, contenida en la
tiempo de servicios prestados directamente a la Institución, una resolución de fecha nueve de diciembre de dos mil quince, que
bonificación porcentual en los siguientes términos: a.- De 5 a 10 corre en fojas doscientos treinta y dos a doscientos cincuenta, que
años de servicios 3.5% De 10 años y un día a 15 años de servicios declaró infundada la demanda; y actuando en sede de instancia:
4.5% De 15 años y un día a 20 años de servicio 8.5% De 20 años REVOCARON la Sentencia apelada, comprendida en la resolución
y un día a 25 años de servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 de fecha quince de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
años de servicios 18.5% b.- Para la determinación del monto del ciento ochenta y cinco a ciento noventa y cuatro, que declaró
beneficio, el porcentaje se calculará con arreglo a los topes infundada la demanda y REFORMÁNDOLA declararon
vigentes (…)”. Mediante Reunión de Trato Directo de fecha treinta FUNDADA; en ese sentido, ORDENARON el pago del reintegro
de octubre de mil novecientos noventa y cinco, que corre en fojas de Bonificación por tiempo de servicios desde octubre de mil
diecisiete a veintidós, se acordó en su numeral diecisiete de la novecientos noventa y siete, con la incidencia en las gratificaciones,
cláusula segunda lo siguiente: “El Banco abonará a su personal, lo que deberá calcularse en ejecución de sentencia; más intereses
por el tiempo de servicios prestados directamente a la Institución, legales, con costas y costos; y DISPUSIERON la publicación de la
una bonificación porcentual en los siguientes términos: a.- presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10 años y un día a 15 años ley; en el proceso ordinario laboral seguido contra la demandada,
de servicios 4.5% De 15 años y un día a 20 años de servicio 8.5% Banco de la Nación, sobre reintegro de Bonificación por tiempo
De 20 años y un día a 25 años de servicios 12.5% De 25 años y de servicios y otro; interviniendo como ponente, el señor juez
un día a 30 años de servicios 18.5% b.- Para la determinación del supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
monto del beneficio, al porcentaje se calculará sobre la FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
remuneración básica y con arreglo a los topes vigentes (…)”. ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
(Subrayado y resaltado nuestro). Asimismo, mediante Pactos
Colectivos de fechas veintiséis de junio de mil novecientos 1 Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de agosto de 2005, recaído en el
noventa y siete y veintinueve de octubre de mil novecientos expediente N° 008-2005-PI/TC
noventa y ocho, que corren en fojas veinticinco a treinta y treinta y 2 CAMPOS, Luis y otros. Citado por DÍAZ AROCO, Teófila T. “Derecho Colectivo del
uno a treinta y siete, respectivamente; en el numeral diecisiete de Trabajo”. 3° Ed., Lima: Editorial Grijley, 2011, p. 449.
su cláusula primera ambas partes acordaron el cálculo del 3 NEVES MUJICA, Javier. “La negociación colectiva y el convenio colectivo en las
beneficio solicitado en los términos siguientes: “El Banco abonará constituciones de 1979 y 1993”. En: Revista Asesoría laboral. Lima, 1994, p. 28.
a su personal, por el tiempo de servicios prestados directamente a 4 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis. “El contenido del convenio colectivo de
la Institución, una bonificación porcentual en los siguientes trabajo”. Revista Ius et veritas. Lima, p.172.
términos: a. De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10 años y un día 5 PALOMEQUE, citado por Ibíd, p. 172.
a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a 20 años de 6 GENOUD, Hector. “Derecho colectivo laboral – Asociaciones profesionales y
servicios 8.5% De 20 años y un día a 25 años de servicios 12.5% convenios colectivos”. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1973, p. 154.
De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5% b. Para la 7 Fundamento vigésimo primero de la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído
determinación del monto del beneficio, el porcentaje se calculará en el expediente N° 008-2005-PI/TC.
sobre la remuneración básica y con arreglo al tope vigente 8 El acuerdo es citado en el considerando décimo segundo de la presente resolución.
(S/.179.38) (…)”; (subrayado y resaltado es nuestro). Noveno: C-1554483-426
Solución al caso concreto En el caso de autos, se advierte que
la cláusula de los Convenios Colectivos, objetos de CAS. LAB. Nº 8831 - 2016 AREQUIPA
cuestionamiento, que reconocen la Bonificación por tiempo de Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
servicios, tienen un contenido normativo, conforme el artículo 29° Lima, cuatro de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y
del Decreto Supremo N° 011-92-TR, que aprueba el Reglamento CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, toda vez que por la entidad demandada, Poder Judicial representada por su
reconocen un beneficio económico a todos los trabajadores de la Procurador Público, mediante escrito presentado el seis de abril
empresa demandada, es decir, a todos los sujetos que se de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta
encuentran en el ámbito negocial, los cuales son los destinatarios y uno a cuatrocientos cincuenta y ocho, contra la Sentencia de
del beneficio. Asimismo, este beneficio se subsume a los contratos Vista de fecha catorce de marzo de dos mil dieciséis, que corre
de trabajo, por lo que se insertan automáticamente en los en fojas cuatrocientos treinta y cuatro a cuatrocientos cuarenta
contratos, por su ámbito de aplicación; además, que este tipo de y siete, que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y
cláusulas pueden valerse de los sistemas de la hermenéutica uno de julio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
jurídica, para realizar una interpretación. Dentro de ese contexto, ochenta y dos a cuatrocientos, que declaró fundada en parte la
corresponde señalar que de las cláusulas de contenido normativo demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
que reconocen la Bonificación por tiempo de servicios, los cuales el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
han sido prescritos en considerando precedente, se desprende Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
que existe una duda insalvable respecto a la forma de cálculo de Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente
la Bonificación en mención; motivo por el cual, corresponde aplicar formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
la interpretación más favorable al trabajador, de acuerdo a lo en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
previsto en el inciso 3) del artículo 26° de la Constitución Política modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
del Perú; en concordancia con lo dispuesto en el Tema N° 1 del III que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral y previsional, material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
llevado a cabo en Lima los días veintidós y treinta de junio de dos material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
mil quince8. En ese sentido, del análisis de las cláusulas de los d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
convenios colectivos, pertinentes, se advierte con claridad que la Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
intención de las partes al acordar el cálculo del beneficio casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
denominado Bonificación por tiempo de servicios era en base a un esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
porcentaje aplicable sobre la remuneración básica con tope; es conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
El Peruano
96514 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
Cuarto: Conforme se advierte de la demanda interpuesta, que y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
corre en fojas veinte a treinta, la demandante solicita se declare calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
la desnaturalización de sus contratos modales suscritos desde su acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
fecha de ingreso, esto es, uno de octubre de dos mil ocho; en que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
consecuencia, se le reconozca un contrato laboral de duración improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del
indeterminada, entre otras pretensiones. Quinto: La entidad veintitrés de febrero de dos mil doce, que corre en fojas setenta
recurrente denuncia como causal de su recurso: i) Inaplicación y dos a noventa, que la accionante solicita el pago de ciento dos
del artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco Empleo Público; mil con 00/100 nuevos soles (S/.102,000.00) por el concepto
sostiene que no se encuentra acreditado que entre las partes haya de indemnización por despido arbitrario. Quinto: La recurrente
existido un supuesto de desnaturalización de la relación laboral, como causales del recurso las siguientes: i) Interpretación
ya que su representada siempre se ha vinculado contractualmente errónea del artículo 43° del Decreto Supremo N° 003-97-TR y
con la prestadora del servicio con un respeto por el ordenamiento artículo 60° del Decreto Supremo N° 001-96-TR. Refiere que el
jurídico vigente. ii) Vulneración del derecho a la motivación de Colegiado Superior no ha tenido en cuenta que la designación del
las resoluciones judiciales - inexistencia de motivación; señala demandante se realizó a través de la Resolución de Presidencia
que la Sentencia de Vista contiene una motivación deficiente, Ejecutiva, de la cual se infiere el cargo de confianza que
debido a que no se examinó las normas aplicables, ni se analizó desempeñaba el demandante. Asimismo, señala que el Colegiado
técnica y jurídicamente las razones por las cuales corresponde Superior no ha desvirtuado que las labores desempeñadas por
que su representada contrate al actor a plazo indeterminado. el actor hayan sido de dirección y representación, es decir, en
Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se debe señalar autos no se ha acreditado que el demandante desempeñó labores
que cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma comunes. Al respecto, debemos precisar que la interpretación
de derecho material, se debe demostrar la pertinencia de la errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera
misma a la relación fáctica establecida en la Sentencia recurrida correcta la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo,
y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En al momento de aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le
el caso concreto, la entidad recurrente no ha expuesto en forma corresponde. En el caso concreto, se advierte de la Sentencia de
clara y precisa el fundamento por el cual la norma que invoca Vista que el Colegiado Superior no aplicó las normas referidas,
debió ser aplicada, solamente se limita a discrepar y cuestionar en consecuencia, no puede pretender la interpretación errónea de
con la actuación de la instancia de mérito, que virtud al principio normas que no han sido invocadas; por lo que no cumple con lo
de primacía de la realidad ha determinado la existencia de una previsto en el inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
relación laboral a plazo indeterminado; en consecuencia, no se ha Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, deviniendo
cumplido con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley en improcedente. ii) Aplicación indebida del artículo 34° del
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728°, Ley
de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Sétimo: En de Productividad y Competitividad laboral, aprobado por
cuanto a la causal invocada en el ítem ii), es preciso señalar que el Decreto Supremo N° 003-97-TR. Refiere que el Tribunal
el recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo Constitucional ha establecido que los trabajadores que asumen
por las causales señaladas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, un cargo de dirección o de confianza están supeditados a la
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley confiabilidad del empleador en sus funciones, en consecuencia,
N° 27021; en ese sentido, al no estar contemplada la vulneración no puede aducirse despido arbitrario cuando el trabajador era de
del derecho a la debida motivación, como causal de casación en confianza. Al respecto, corresponde precisar que existe aplicación
el artículo 56° de Ley Procesal del Trabajo, la propuesta deviene indebida de una norma de derecho material, cuando se aplica una
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de norma impertinente a la relación fáctica establecida en el proceso.
lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal En el caso concreto, el Colegiado Superior no ha aplicado la
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: norma referida, por lo que no puede invocar aplicación indebida
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de una norma que no ha sido aplicada; incumpliendo lo previsto
por la entidad demandada, Poder Judicial representada por su en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado
Procurador Público, mediante escrito presentado el seis de abril de por la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Por estas
dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y uno consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
a cuatrocientos cincuenta y ocho; y ORDENARON la publicación de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, recurso de casación interpuesto por la demandada, Seguro Social
Luz Delia Ordoñez Huallpa, sobre desnaturalización de contrato de Salud – ESSALUD, mediante escrito de fecha veintiocho de
y otros; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De abril de dos mi dieciséis, que corre en fojas doscientos sesenta
La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, y tres a doscientos setenta y uno; DISPUSIERON la publicación
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-427 conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la
demandante, Rocío Calderón Martell, sobre indemnización
CAS. LAB. Nº 8835-2016 LIMA por despido arbitrario; interviniendo como ponente el señor juez
Indemnización por despido arbitrario PROCESO ORDINARIO supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
Lima, cuatro de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-428
por la demandada, Seguro Social de Salud – ESSALUD,
mediante escrito de fecha veintiocho de abril de dos mi dieciséis, CAS. LAB. Nº 8934-2015 LAMBAYEQUE
que corre en fojas doscientos sesenta y tres a doscientos setenta Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO
y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha tres de marzo NLPT Lima, nueve de mayo de dos mil diecisiete VISTO y
de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos cuarenta y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
cinco a doscientos cincuenta y tres, que confirmó la Sentencia por la demandada, Poder Judicial, mediante escrito de fecha
apelada de fecha nueve de junio de dos mil catorce, que corre veinticuatro de abril de dos mil quince, que corre en fojas ciento
en fojas ciento sesenta y nueve a ciento setenta y siete, que cincuenta y siete, contra la Sentencia de Vista contenida en la
declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma resolución de fecha nueve de abril de dos mil quince, que corre en
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° fojas ciento cuarenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el contenida en la resolución de fecha dieciséis de octubre de dos
artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación mil catorce, que corre en fojas ciento tres, que declaró fundada en
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal parte la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad que
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96515
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
recurrente no debe haber consentido previamente la resolución sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la
por la resolución objeto del recurso; debe describir con claridad norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además, Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentran conformes,
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En
conforme a los requisitos de procedencia previstos en los incisos caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en
Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme la demanda que corre fojas once a diecinueve, que el actor solicita su reposición en su
en fojas veinticuatro, la demandante solicita que se le reconozca puesto de trabajo, por haber sido objeto de despido fraudulento;
contrato de trabajo a plazo indeterminado por la desnaturalización en consecuencia, se efectúe el pago reintegro de remuneraciones
de los contratos suscritos con la demandada; que se regularice su devengadas; con costas y costos del proceso. Quinto: Del
fecha de ingreso como trabajadora sujeta a plazo indeterminado análisis del recurso de casación, se advierte que el recurrente no
desde el uno de mayo de mil novecientos noventa y siete; que se ha señalado causal casatoria alguna, toda vez que no cumple con
le contrate una póliza de seguro; que se le pague la bonificación identificar cuál o cuáles son los dispositivos legales que considera
por función jurisdiccional; más el pago de intereses legales, costas afectados por el Colegiado Superior al emitir Sentencia, más
y costos del proceso, y el pago de honorarios profesionales. aún, si formula su recurso casatorio como si se tratase de uno
Quinto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso de apelación, por otro lado, de los fundamentos expuestos se
1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del aprecia que pretende se efectúe una nueva apreciación de los
Trabajo, se advierte que la entidad impugnante no consintió la hechos a fin de que se vuelva a valorar las pruebas actuadas
resolución adversa de primera instancia, pues apeló, tal como se en el proceso; sin embargo, dicha actividad resulta ajena a los
puede apreciar del escrito de fecha tres de diciembre de dos mil fines del recurso de casación, incumpliendo con la formalidad
catorce que corre en fojas ciento veintinueve; por lo tanto esta prescrita en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
exigencia se cumple. Sexto: La entidad demandada denuncia del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; en
la infracción normativa de las siguientes normas legales: a) consecuencia, lo invocado deviene en improcedente. Por estas
inaplicación del artículo 63° del Decreto Supremo N° 003- consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
97-TR; y b) artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
Empleo Público. Sétimo: En cuanto a la causal denunciada artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
en el literal a), debemos decir que la norma legal denunciada recurso de casación interpuesto por el demandante, Francisco
forma parte del sustento jurídico de la resolución impugnada, es Enrique Polanco Sandoval, mediante escrito presentado el
decir, ha sido aplicada por lo que resulta contradictorio invocar la seis de mayo de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos
causal de inaplicación; por lo expuesto esta causal deviene en noventa y tres a cuatrocientos noventa y nueve; y ORDENARON
improcedente. Octavo: Sobre la causal denunciada en el literal la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
b), debemos señalar que si bien es cierto la entidad impugnante Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
ha descrito con claridad y precisión la infracción normativa, tal por la empresa demandada, Cementos Pacasmayo S.A.A.,
como lo prevé el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, sobre reposición; interviniendo como ponente el señor juez
Nueva Ley Procesal del Trabajo; también es cierto, que orienta supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
sus argumentos al reexamen de los hechos y pruebas aportados VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
al proceso lo que no es factible en sede casatoria por ser contrario BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-430
a la naturaleza y fines del recurso de casación; por lo expuesto
esta causal deviene en improcedente. Noveno: Respecto al CAS. LAB. Nº 8989 - 2016 LIMA
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de Pago de remuneraciones insolutas y otros PROCESO
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cabe anotar que ORDINARIO Lima, treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis
al haberse declarado improcedentes las causales denunciadas, VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
carece de objeto emitir pronunciamiento sobre este requisito interpuesto por el demandante, Edy Martín Céspedes Livia,
de procedencia. Por estas consideraciones, en aplicación de lo mediante escrito presentado el ocho de abril de dos mil dieciséis,
dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, que corre en fojas setecientos ochenta y nueve a ochocientos
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon: IMPROCEDENTE cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de diciembre
el recurso de casación interpuesto por la demandada, Poder de dos mil quince, que corre en fojas setecientos cincuenta y seis
Judicial, mediante escrito de fecha veinticuatro de abril de a setecientos sesenta y uno, que confirmó la Sentencia apelada
dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta y siete; de fecha trece de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en seiscientos sesenta y uno a seiscientos ochenta, que declaró
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
ordinario laboral seguido por Asunciona Guairo López, sobre contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de
desnaturalización de contrato y otro, interviniendo como ponente la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
el señor juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. S. S. artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-429 que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
CAS. LAB. Nº 8936-2015 LA LIBERTAD modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que
Reposición PROCESO ORDINARIO Lima, doce de setiembre de son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material,
dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c)
de casación interpuesto por el demandante, Francisco Enrique La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La
Polanco Sandoval, mediante escrito presentado el seis de mayo contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos noventa Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
y tres a cuatrocientos noventa y nueve, contra la Sentencia de casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
Vista de fecha trece de abril de dos mil quince, que corre en esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
fojas cuatrocientos ochenta y dos a cuatrocientos ochenta y seis, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta de mayo de Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos veintinueve a 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
cuatrocientos treinta y siete, que declaró infundada la demanda; claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál es la similitud
extraordinario, eminentemente formal, y que procede solo por las existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma Cuarto: Conforme se advierte en la demanda interpuesta, que
de derecho material y d) la contradicción con otras resoluciones corre en fojas treinta y cinco a cincuenta y cinco, el actor solicita
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes se ordene a la demandada cumpla con abonarle la suma de
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, seiscientos treinta mil cuatrocientos dieciocho con 11/100 soles
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las (S/.630,418.11) por concepto de pago de remuneraciones
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto insolutas y beneficios económicos dejados de abonar, más
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Inaplicación
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
El Peruano
96516 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Política del Perú; señala que el Colegiado Superior no efectuó simulación o fraude a las normas que rigen los contratos modales.
razonamiento lógico jurídico, respecto al período comprendido En el presente caso, se encuentra acreditada la causa objetiva de
entre junio de mil novecientos noventa y siete a marzo de mil contratación, motivo por el que no incurre en causal de
novecientos noventa y nueve. ii) Aplicación indebida del desnaturalización. Lima, cuatro de noviembre de dos mil dieciséis
artículo 41° del Decreto Supremo N° 005-95-TR; señala que la VISTA; la causa número ocho mil novecientos noventa y siete,
correcta interpretación de la norma denunciada es que el guion dos mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de la
empleador solo estaba facultado para pactar remuneraciones fecha; y producida la votación con arreglo a Ley, con el voto
anuales integrales con los trabajadores que hubieran sido ponente del señor juez supremo Yrivarren Fallaque, con la
calificados como trabajadores de dirección. Por consiguiente si en adhesión de los señores jueces supremos Chaves Zapater, Arias
el presente caso, el demandante tuvo la condición de trabajador Lazarte y De La Rosa Bedriñana; y con el voto en minoría de la
de confianza pero no de dirección con él no se pudo convenir tal señora jueza suprema Mac Rae Thays, se emite la siguiente
remuneración anual integral, al haberlo hecho dicho acuerdo es Sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
nulo. iii) Contradicción con otras resoluciones expedidas por casación interpuesto por la entidad demandada, Superintendencia
la Corte Suprema de Justicia de la Republica y las Cortes Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT,
Superiores de Justicia; al respecto señala las Sentencias mediante escrito de fecha treinta de marzo de dos mil dieciséis,
emitidas por la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria que corre en fojas trescientos noventa y ocho a cuatrocientos
de la Corte Suprema de Justicia de la Republica, recaídas en los cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de enero
Expedientes Nos. 2023 – 2006 y 439-2002; por otro lado, señala de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos ochenta y
las Sentencias emitidas por la Tercera Laboral de Lima, recaídas cuatro a trescientos noventa y tres, que confirmó la Sentencia
en los Expedientes Nos. 6264-2005-ND(S), 7214-06-REM(S) y apelada de fecha dieciséis de setiembre de dos mil catorce, que
1172-2004-ND(AyS). Sexto: Sobre la causal denunciada en el corre en fojas trescientos treinta a trescientos treinta y ocho, que
ítem i), se debe señalar que cuando se denuncia la causal de declaró fundada en parte la demanda; en el proceso ordinario
inaplicación de una norma de derecho material, se debe demostrar laboral seguido por el demandante, Mario Manuel Ramírez Cutti,
la pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida en la sobre desnaturalización de contrato de trabajo y otro. CAUSAL
Sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado DEL RECURSO: La entidad recurrente denuncia como causales
del juzgamiento. En el caso concreto, el recurrente señala como de su recurso: interpretación errónea del artículo 4° e inciso d)
sustento de su causal casatoria que el Colegiado Superior no del artículo 77° del Texto Único Ordenado del Decreto
efectuó razonamiento lógico jurídico respecto al período Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
comprendido entre junio de mil novecientos noventa y siete a Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR.
marzo de mil novecientos noventa y nueve; sin embargo, se CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación cumple con
verifica del análisis de la resolución recurrida que la instancia de los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la Ley
mérito sí realizó un análisis respecto a dicho período (considerando N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
décimo segundo), cuestionando la decisión del Colegiado de la Ley Nº 27021. Segundo: El artículo 58° de la Ley N° 26636,
Superior; en consecuencia, no cumple la exigencia prevista en el Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, 27021, señala que el recurso de casación deberá estar
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales
improcedente. Sétimo: En cuanto a la causal denunciada en el descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las cuales
ítem ii), existe confusión y falta de claridad al invocar la causal son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material;
casatoria, debiendo señalarse que existe interpretación errónea b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c)
de una norma, cuando el Juez da a la norma correctamente la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
elegida un sentido equivocado, haciéndole producir consecuencias contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
que no resultan de su contenido; asimismo, se configura la Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
aplicación indebida de una norma cuando se aplica una norma casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
impertinente a la relación fáctica establecida en el proceso, en esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la
consecuencia, no pueden no pueden ser denunciadas ambas parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido
causales sobre la misma norma por ser implicantes entre sí, indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es
aunado a ello de manera reiterativa señala que tuvo la condición la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
de trabajador de confianza, pero no de dirección, argumento con inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
el que pretende que esta Sala Suprema efectué una nueva existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
apreciación de los hechos y los elementos de juicio del proceso, la contradicción. Tercero: En cuanto a las causales invocadas,
como si esta sede se tratara de una tercera instancia, propósito debemos señalar que la interpretación errónea se presenta
que no se condice con la naturaleza de este extraordinario recurso cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la norma que
de casación; por lo que no se ha cumplido con lo establecido en el es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento de aplicar
literal a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del dicha norma a los hechos expuestos en el proceso, le atribuye un
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, sentido distinto al que corresponde. Cuarto: Al respecto la entidad
deviniendo en improcedente. Octavo: Respecto a la causal recurrente señala que de acuerdo al precedente emitido por el
denunciada en el ítem iii), del análisis del recurso, en principio, se Tribunal Constitucional en el Expediente N° 05057-2016-PA/TC,
advierte que a fin de sustentar la causal denunciada, se limita a cuando se trate de la desnaturalización de contratos civiles o
transcribir las Sentencias emitidas por la Sala Constitucional y contratos de trabajo temporales en el ámbito de la Administración
Social Transitoria de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores; Pública, para convertirlos en un contrato de trabajo a tiempo
asimismo, si bien señala la contradicción, lo hace de manera indeterminado, no basta la verificación de que en el terreno de los
genérica al limitarse a señalar que hay contradicción entre hechos existió una relación laboral y no civil, ni que el contrato de
resoluciones, no detallando de manera clara y precisa cuál es la trabajo sujeto a modalidad no cumple con los requisitos de ley
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué para ser considerados como válidos o se encuentre incurso en
consiste la contradicción que alega; en consecuencia, al no una de las causales de desnaturalización contempladas en el
cumplir las exigencias del inciso d) de los artículos 56° y 58° de la artículo 77° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
1° de la Ley N° 27021; la denuncia propuesta deviene en el Decreto Supremo N° 003-97-TR, sino que además de la
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo constatación de estos hechos se requiere que la parte demandante
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del haya ingresado por concurso público de méritos a una plaza
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: presupuestada y vacante de carácter indeterminado. Quinto: De
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto lo expuesto, se advierte que la entidad recurrente fundamenta con
por el demandante, Edy Martín Céspedes Livia, mediante escrito claridad y precisión cuál considera que es la interpretación
presentado el ocho de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas correcta de las normas denunciadas; en consecuencia, las
setecientos ochenta y nueve a ochocientos cuatro; y ORDENARON causales invocadas cumplen con la exigencia prevista en el inciso
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en
con la empresa demandada, Telefónica del Perú S.A.A, sobre procedentes. Sexto: Antecedentes Judiciales De la demanda
pago de remuneraciones insolutas y otros; interviniendo como que corre en fojas veintidós a treinta y ocho, subsanada en fojas
ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los cuarenta y dos, se aprecia que el actor pretende que se declare la
devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, desnaturalización de los contratos de trabajo para servicio
ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA específico, y se le reconozca como trabajador permanente;
GUAYLUPO. C-1554483-431 asimismo, solicita el reintegro de remuneraciones, gratificaciones
y compensación por tiempo de servicios, que corresponde por el
CAS. LAB. Nº 8997-2016 LIMA cargo desempeñado de Profesional I, por el período comprendido
Desnaturalización de contrato de trabajo y otro PROCESO del treinta y uno de diciembre de dos mil dos hasta el treinta de
ORDINARIO Sumilla: Para que se configure la desnaturalización octubre de dos mil siete. Sétimo: Mediante Sentencia de fecha
de los contratos para obra determinada o de servicio específico, dieciséis de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas
por la causal prevista en el inciso d) del artículo 77° del Texto trescientos treinta a trescientos treinta y ocho, el Vigésimo Sexto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Juzgado Especializado de Trabajo Transitorio de la Corte Superior
Decreto Supremo N° 003-97-TR, debe acreditarse la existencia de de Justicia de Lima, declaró fundada en parte la demanda,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96517
ordenando a la entidad emplazada reconozca al demandante la la contratación. Décimo Quinto: Esta forma de contratación solo
condición de trabajador a plazo indeterminado desde el treinta y puede ser utilizada en tareas que pese a ser las tareas habituales
uno de diciembre de dos mil dos hasta el treinta y uno de octubre u ordinarias de la empresa tienen en esencia una duración limitada
de dos mil siete, e infundada la demanda respecto al pago de en el tiempo – el empleador puede conocer la fecha cierta del
reintegro de las remuneraciones, compensación por tiempo de término contratado o, en su defecto, la condición que determine la
servicios, vacaciones y gratificaciones por homologación en el extinción del contrato de trabajo-4. Adicionalmente, en el referido
cargo de Profesional I. Por su lado, la Séptima Sala Laboral de la contrato se requiere que sea un servicio determinado, y no para
Corte Superior de Justicia de Lima, expidió la Sentencia de Vista que simplemente preste su servicio durante un período de tiempo,
de fecha veintiséis de enero de dos mil dieciséis, que corre en es decir, se exige un resultado. Por ello, solo podrá mantenerse en
fojas trescientos ochenta y cuatro a trescientos noventa y tres, que dicha calidad hasta el cumplimiento del objeto del contrato5.
confirmó la Sentencia emitida en primera instancia que declaró Décimo Sexto: Del contrato de trabajo para servicio específico,
fundada en parte la demanda. Octavo: Según lo expuesto, se que corre en fojas doce, se consignó que el demandante fue
aprecia que la controversia en el presente proceso se encuentra contratado por la entidad recurrente para el período comprendido
referida a la desnaturalización de los contratos de trabajo para del treinta y uno de diciembre de dos mil dos hasta el treinta de
servicio específico suscritos por las partes, desde el treinta y uno junio de dos mil tres, para que preste servicios en el Departamento
de diciembre de dos mil dos hasta el treinta de octubre de dos mil de Archivo Central – Secretaría General de la SUNAT, a fin de que
siete, a efecto de reconocer la existencia de un vínculo laboral se desempeñe como apoyo administrativo y digitalización de
indeterminado. Noveno: En cuanto a la causal denunciada documentos, señalando como causa objetiva determinante de su
referida a la interpretación errónea del artículo 4° del Texto celebración “la necesidad de contar con un adecuado servicio de
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Informática”; asimismo, se enumeró las funciones que el actor
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el deberá desempeñar. Además, en las renovaciones del contrato,
Decreto Supremo N° 003-97-TR, esta norma señala: “Artículo que corren en fojas dos a once, se establece que se contrata al
4°.- Elementos esenciales del contrato de trabajo. Plazo y demandante en razón de que continúan las causas objetivas que
formalidad. En toda prestación personal de servicios remunerados determinaron su celebración, es decir, “el aumento temporal de las
y subordinados, se presume la existencia de un contrato de labores de apoyo a las funciones de la Sunat”, renovaciones que
trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo se extendieron hasta el treinta y uno de octubre de dos mil siete.
puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a Décimo Sétimo: De lo expuesto se desprende, que el artículo 4°
modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
y el segundo en los casos y con los requisitos que la presente Ley Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
establece. También puede celebrarse por escrito contratos en Supremo N° 003-97-TR, establece que los empleadores podrán
régimen de tiempo parcial sin limitación alguna.” Décimo: De la contratar trabajadores con contratos de trabajo sujetos a
norma citada, se desprende que en el régimen laboral peruano el modalidad, siempre y cuando cumpla con los requisitos previstos
principio de continuidad opera como un límite a la contratación para cada caso. En ese sentido, atendiendo a que en el presente
laboral por tiempo determinado. Asimismo, el Tribunal caso la demandada suscribió contratos de trabajo para servicio
Constitucional1 precisó que hay una preferencia por la contratación específico, con el propósito de que el actor realice labores de
laboral por tiempo indefinido respecto de la de duración apoyo en el Departamento de Archivo Central – Secretaría
determinada, la que tiene carácter excepcional y procede General de la SUNAT. Además, se consignó entre sus funciones:
únicamente cuando las labores que se van a prestar (objeto del realizar el control de calidad de las imágenes para detectar los
contrato) son de naturaleza temporal o accidental. Décimo problemas de digitalización y/o digitación y determinar si deben
Primero: Cabe tener presente que los contratos a modalidad se volver a ser digitados; realizar actividades de digitación en los
definen como aquellos contratos atípicos, por la naturaleza equipos dispuestos (escáneres) para tal fin; digitar los datos de las
determinada (temporales), y que se configuran sobre la base de imágenes presentadas en pantalla con los equipos que maneje;
las necesidades del mercado o mayor producción de la empresa, entre otros. Es decir que el contrato de trabajo señalado, debido a
así como cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del las labores temporales que desempeñó el actor, el contrato se
servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, extinguió el treinta de octubre de dos mil siete, de tal manera que
excepto los contratos de trabajo intermitentes o de temporada que no puede ser considerado como uno de duración indeterminada;
por su naturaleza puedan ser permanentes. Décimo Segundo: motivo por el cual, la causal denunciada deviene en fundada.
Las características más relevantes de los contratos a plazo fijo en Décimo Octavo: Respecto a la causal referida a la interpretación
la regulación laboral, son las siguientes: a) el contrato a plazo fijo errónea del inciso d) del artículo 77° del Texto Único Ordenado
confiere a los trabajadores acceso a todos los derechos y del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
beneficios sociales previstos para los trabajadores contratados a Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N°
plazo indefinido (derechos individuales como colectivos, aun 003-97-TR, que establece: “Artículo 77°.- Desnaturalización de
cuando, en la práctica, haya políticas y convenios colectivos que contratos bajo modalidad Los contratos de trabajo sujetos a
no excluyen de la percepción de ciertas compensaciones o modalidad se considerarán como de duración indeterminada: (…)
beneficios al personal contratado a plazo fijo); b) sobre estos d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o
contratos atípicos hay que indicar que no solamente se debe fraude a las normas establecidas en la presente ley.” Décimo
invocar la causal respectiva de contratación (es el único contrato Noveno: Habiéndose establecido los alcances generales de los
de trabajo que requiere de una causa de contratación), sino que contratos para servicio específico y el supuesto de
dicha causa debe haberse configurado para que proceda la desnaturalización invocado, corresponde analizar el caso de
contratación temporal, o cuando menos, se debe encontrar ante el autos; en ese contexto, del Contrato de trabajo para servicio
supuesto legal para la contratación de personal temporal; c) en específico, que corre en fojas doce, se advierte de la cláusula
cuanto al plazo máximo, cada modalidad tiene una duración en primera, lo siguiente: “(…) las partes celebran el presente contrato
función de la existencia de la causa temporal o simplemente el con la finalidad que El (La) CONTRATADO (A) preste servicios en
plazo máximo establecido por el legislador, sin que en ningún caso el Dpto. de Archivo Central – Secretaría General de la SUNAT,
se exceda de cinco años. Asimismo, es posible renovar los siendo causa objetiva determinante de la contratación la necesidad
contratos a plazo fijo respetando el plazo máximo aplicable para de contar con un adecuado servicio de Informática.”; y de la
cada modalidad de contratación.2 Décimo Tercero: En ese cláusula segunda, se desprende: “En virtud del presente acuerdo
contexto, en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° La SUNAT contrata los servicios de El (La) CONTRATADO (A),
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por para que se desempeñe como Apoyo Administrativo y Digitalización
el Decreto Supremo N° 003-97-TR, se ha contemplado los de Documentos, (…)”; asimismo, en dicha cláusula se enumeran
siguientes contratos sujetos a modalidad, de acuerdo a su las funciones que el demandante deberá desempeñar, las cuales
naturaleza: i) son contratos de naturaleza temporal: a) el contrato se encuentran relacionadas al servicio de informática. Vigésimo:
por inicio o lanzamiento de una nueva actividad; b) contrato por Siendo ello así, al haber sido suscrito los contratos en mención,
necesidades del mercado; c) el contrato por reconversión bajo los términos previstos en el artículo 63° del Texto Único
empresarial; ii) son contratos de naturaleza accidental: a) el Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
contrato ocasional; b) el contrato de suplencia; c) el contrato de Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N°
emergencia; iii) son contratos de obra o servicio: a) el contrato 003-97-TR, y estando acreditada la causa objetiva de la
específico; b) el contrato intermitente; c) el contrato de temporada. contratación del actor, la causal denunciada deviene en fundada,
Asimismo, dichos contratos deberán ser celebrados de forma lo que genera que la demanda sea declarada infundada. Vigésimo
escrita, y bajo las condiciones previstas en el cuerpo normativo Primero: Sin perjuicio de lo expuesto, corresponde tener presente
citado. Décimo Cuarto: Respecto a los contratos sujetos a que la pretensión postulada por el demandante, se circunscribe a
modalidad para servicio específico, se definen como aquella la desnaturalización de los contratos de trabajo para servicio
negociación jurídica celebrada entre un empleador y un trabajador, específico y el reconocimiento como trabajador a plazo
con el objeto previamente establecido y de duración determinada. indeterminado, motivo por el que esta Sala Suprema no emite
Su duración será la que resulte necesario, motivo por el cual no se pronunciamiento respecto al contenido de la Sentencia expedida
encuentra limitado el plazo de cinco años, previsto en el artículo por el Tribunal Constitucional, en el Expediente N° 05057-2013-
74°3 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley PA/TC (proceso seguido por Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco con
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el el Poder Judicial) y su aclaratoria de fecha siete de julio de dos mil
Decreto Supremo N° 003-97-TR. Asimismo, en esta modalidad quince, toda vez que esta se circunscribe a la “reposición laboral”,
contractual, se podrán realizar las renovaciones que resulten caso distinto al que se ventila en el actual proceso. Por estas
necesarias para la conclusión o terminación del servicio objeto de consideraciones, FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de
El Peruano
96518 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

casación por la entidad demandada, Superintendencia Nacional CAS. LAB. Nº 9001-2016 LIMA
de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, mediante Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO
escrito de fecha treinta de marzo de dos mil dieciséis, que corre en Lima, treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
fojas trescientos noventa y ocho a cuatrocientos cinco; en CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha por la entidad demandada, Organismo Especial del Fondo de
veintiséis de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas Vivienda Militar del Ejercito – ORES FOVIME, mediante escrito
trescientos ochenta y cuatro a trescientos noventa y tres; y de fecha treinta y uno de marzo de dos mil dieciséis, que corre en
actuando en sede de instancia, REVOCARON la Sentencia fojas trescientos noventa y cuatro a trescientos noventa y ocho,
emitida en primera instancia de fecha dieciséis de setiembre de contra la Sentencia de Vista de fecha seis de noviembre de
dos mil catorce, que corre en fojas trescientos treinta a trescientos dos mil quince, que corre en fojas trescientos ochenta y tres a
treinta y ocho, que declaró fundada en parte la demanda, y trescientos noventa, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
REFORMÁNDOLA declaró infundada; ORDENARON la veintiocho de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El trescientos catorce a trescientos veintitrés, que declaró fundada
Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral seguido la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados
por el demandante, Mario Manuel Ramírez Cutti, sobre en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N°
desnaturalización de contrato de trabajo y otro; y los devolvieron. 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1°
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS de la Ley Nº 27021. Segundo: Cabe destacar, que el recurso
LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA. EL VOTO EN MINORÍA de casación es eminentemente formal, y procede solo por las
DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA MAC RAE THAYS, ES causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
COMO SIGUE: - CONSIDERANDO: Primero: En principio cabe 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
señalar que el presente proceso versa sobre desnaturalización de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
contrato de trabajo y otro, cuyo trámite se ha efectuado conforme una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de
a las normas de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, en la una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma
vía del proceso ordinario laboral. Segundo: Dicho esto, se trata de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones
del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
Tributaria – SUNAT, mediante escrito de fecha 30 de marzo de siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
2016, que corre en fojas 398 a 405, contra la Sentencia de Vista causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
de fecha 26 de enero de 2016, que corre en fojas 384 a 393, que en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
confirmó la Sentencia apelada de fecha 16 de setiembre de modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
2014, que corre en fojas 330 a 338, que declaró fundada en parte que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
la demanda; en el proceso ordinario laboral seguido por el causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y
demandante, Mario Manuel Ramírez Cutti, sobre según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
desnaturalización de contrato de trabajo y otro. Tercero: La aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta
parte recurrente, invocando el artículo 54° de la Ley N° 26636, interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por
Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley N° 27021, qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los
denuncia: interpretación errónea de los artículos 4° y 77° pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
literal d) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR. Cuarto: El el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
recurso de casación reúne los requisitos de forma para su estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo 57° de la Ley de la demanda, que corre en fojas seis a nueve, subsanada en
Procesal del Trabajo, Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° fojas doce y su ampliación que corre en fojas setenta y nueve a
de la Ley N° 27021. Quinto: Las causales denunciadas no ochenta y siete, la actora pretende que la demandada cumpla con
cumplen con lo dispuesto en el artículo 58° literal b) de la Ley N° pagar la suma de doscientos veintidós mil veintitrés con 32/100
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de nuevos soles (S/.222,023.32), por concepto de compensación
la Ley N° 27021; toda vez que al sustentar la causal denunciada, por tiempo de servicios, remuneraciones insolutas, vacaciones,
se verifica que invocando la correcta interpretación de la norma, gratificaciones, asignación familiar, indemnización por despido
la entidad impugnante se limita a cuestionar el criterio expuesto arbitrario e indemnización por incumplimiento de contrato de
por el Colegiado Superior, el cual ha determinado que en el caso póliza de vida grupal. Quinto: La entidad recurrente, denuncia
de los contratos de trabajo para servicio específico, no basta como causal de su recurso: i) interpretación errónea del inciso
cumplir con la formalidad de señalar la causa de contratación, b) del artículo 23° del Texto Único Ordenado del Decreto
sino que esta debe ser objetivamente de duración limitada en Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
el tiempo, lo que considera no concurre en el presente caso, al Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.
haberse señalado como causa de su celebración “la necesidad Sexto: En cuanto a la causal denunciada, se debe precisar que
de contar con un adecuado servicio de Informática”; lo que la interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha
determina que la denuncia formulada no sea atendible en la elegido de manera correcta la norma que es aplicable al caso
medida que el recurso de casación no apertura una tercera concreto; sin embargo, al momento de aplicar dicha norma a los
instancia, debiendo realizar el análisis de la resolución hechos expuestos en el proceso, le atribuye un sentido distinto al
impugnada a partir de los propios fundamentos expuestos en la que corresponde. Sétimo: De los fundamentos que sustentan su
misma, de modo que las demás piezas procesales solo pueden causal, se advierte que la entidad recurrente no señala cuál es
ser evaluadas para contrastar las razones expuestas, mas no la interpretación correcta de la norma denunciada, toda vez que
pueden ser objeto de una nueva evaluación; razón por la cual, las sus argumentos se basan en aspectos fácticos y de valoración
causales denunciadas devienen en improcedentes. probatoria analizados previamente, por lo que pretende que esta
RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones: MI VOTO es porque Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no
se declare IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto constituye objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia,
por la entidad demandada, Superintendencia Nacional de la causal invocada no cumple con la exigencia del inciso b)
Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, mediante del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
escrito de fecha 30 de marzo de 2016, que corre en fojas 398 a modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en
405, contra la Sentencia de Vista de fecha 26 de enero de 2016, improcedente. Octavo: Sin perjuicio de lo expuesto, se aprecia
que corre en fojas 384 a 393; SE ORDENE la publicación de la que la entidad recurrente sustenta su recurso en la Ley N° 29497,
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Nueva Ley Procesal del Trabajo, cuando de autos se advierte
Ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, que el presente proceso ha sido tramitado de conformidad con
Mario Manuel Ramírez Cutti, sobre desnaturalización de contrato la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley
de trabajo y otro; y los devolvieron. S.S. MAC RAE THAYS. N° 27021; norma en la que debió sustentar su recurso. Por estas
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
1 Sentencia emitida en el Expediente N.º 01874-2002-AA/TC de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
2 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “El derecho individual del trabajo en el Perú”. 1 el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
ed. Lima: Editorial Gaceta Jurídica, 2015, pp. 83-85 el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
3 Decreto Supremo N° 003-97-TR Organismo Especial del Fondo de Vivienda Militar del
“Artículo 74°.- Plazo máximo de contratación Ejército - ORES FOVIME, mediante escrito de fecha treinta y
(…) En los casos que corresponda, podrá celebrarse en forma sucesiva con el uno de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
mismo trabajador, diversos contratos bajo distintas modalidades en el centro de noventa y cuatro a trescientos noventa y ocho; ORDENARON
trabajo, en función de las necesidades empresariales y siempre que en conjunto la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
no superen la duración máxima de cinco (5) años.” Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
4 SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, citado por GONZALES RAMÍREZ, Luis por la demandante, Gladys Gutiérrez Ordinola, sobre pago
Álvaro. “Modalidades de contratación laboral”. 1ed. Lima: Editorial Gaceta Jurídica, de beneficios sociales y otros; interviniendo como ponente
2013, pp. 52. el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron.
5 ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. “Compendio de Derecho Individual del S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS
Trabajo”. Lima: Editorial Estudio Caballero Bustamante, 2006, pp.32. LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
C-1554483-432 C-1554483-433
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96519
CAS. LAB. Nº 9030 – 2015 LIMA trescientos treinta y ocho, contra la Sentencia de Vista contenida
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS PROCESO en la resolución de fecha nueve de abril de dos mil quince, que
ORDINARIO - NLPT Lima, ocho de mayo de dos mil diecisiete corre en fojas trescientos once, que confirmó la Sentencia
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación apelada contenida en la resolución de fecha nueve de octubre de
interpuesto por la entidad demandada, Superintendencia dos mil catorce, que corre en fojas doscientos setenta y dos, que
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), representada declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
por su Procurador Público Adjunto, mediante escrito presentado de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N°
el diecinueve de mayo de dos mil quince, que corre en fojas 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de
cuatrocientos setenta y uno a cuatrocientos setenta y siete, casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho de abril de dos formal y que procede solo por las causales taxativamente
mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y siete a prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
cuatrocientos sesenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción normativa y ii)
de fecha diecisiete de marzo de dos mil catorce, que corre en El apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por
fojas cuatrocientos veintidós a cuatrocientos treinta, que declaró el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
infundada la demanda; cumple con los requisitos de admisibilidad de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe
que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley haber consentido previamente la resolución adversa de primera
Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte anulatorio o revocatorio; conforme a los requisitos de procedencia
Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley
la parte recurrente no debe haber consentido previamente la N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere la demanda que corre en fojas ciento noventa, subsanada en
confirmada por la resolución objeto del recurso, debe describir fojas doscientos diez, el demandante solicita que se le pague
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad
o el apartamiento de los precedentes vinculantes que denuncia; contractual por la suma de ochenta mil y 00/100 Nuevos Soles
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la (S/.80,000.00) que comprende: daño emergente, lucro cesante y
decisión impugnada; además de señalar si su pedido casatorio es daño moral; más el pago de intereses legales. Quinto: Respecto
anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36°
2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte
del Trabajo. Cuarto: Se advierte de la demanda interpuesta, que que la entidad impugnante no consintió la resolución adversa de
corre en fojas trecientos treinta y siete a trecientos cincuenta y primera instancia, pues apeló, tal como se puede apreciar del
uno, la entidad demandante pretende el pago solidario de una escrito de fecha catorce de octubre de dos mil catorce que corre
indemnización por daños y perjuicios, señalando principalmente en fojas doscientos noventa y tres; por lo tanto esta exigencia se
que en el proceso de selección y ejecución de la Adjudicación cumple. Sexto: La empresa demandada denuncia la infracción
Directa Selectiva N° 010-2011-SUNARP, se llevó a cabo por lo normativa de las siguientes normas legales: a) inciso 5) del
codemandados, prescindiendo de las exigencias establecidas en artículo 139° de la Constitución Política del Perú; b) artículos
la legislación de contrataciones del Estado. Quinto: Respecto al IX y X del Título Preliminar, inciso 6) del artículo 50°, e inciso
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de 3) del artículo 122° del Código Procesal Civil; y c) artículos
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que 1317° y 1972° del Código Civil. Sétimo: Sobre las causales
la entidad recurrente no consintió la Sentencia adversa en primera denunciadas en los literales a), b) y c), debemos señalar que si
instancia, toda vez que la apeló, mediante escrito que corre en bien es cierto el impugnante ha descrito con claridad y precisión
fojas cuatrocientos treinta y siete a cuatrocientos cuarenta y uno. la infracción normativa, tal como lo prevé el inciso 2) del artículo
Sexto: La entidad recurrente denuncia como causal de su recurso 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; también
la infracción Normativa por inaplicación de los incisos 3) y 5) es cierto, que ha desarrollado argumentos genéricos y no causal
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; la entidad por causal, además orienta sus al tema probatorio lo que no
recurrente sostiene que son principios de la función jurisdiccional: la es factible en sede casatoria por ser contrario a la naturaleza y
observancia del debido proceso, tutela jurisdiccional, congruencia fines del recurso de casación; por lo expuesto estas causales
procesal y debida motivación de las resoluciones judiciales; en devienen en improcedentes. Octavo: Respecto al requisito de
tal sentido, la Sala Superior no habría tomado en cuenta los procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley
Informes N° 16-2001-SUNARP/OGA/KML y N° 004-2012-2-0310- N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cabe anotar que al
Examen Especial a la Superintendencia Nacional de los Registros haberse declarado improcedentes las causales denunciadas,
Públicos, de donde se desprendería las deficiencias por parte de carece de objeto emitir pronunciamiento sobre este requisito
los codemandados, en el proceso de selección y ejecución de la de procedencia. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
Adjudicación Directa Selectiva N° 010-2011-SUNARP. Sétimo: dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
En cuanto a la infracción denunciada, se advierte que no cumple Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon: IMPROCEDENTE el
con el requisito de procedencia contenido en el numeral 2) del recurso de casación interpuesto por la demandada, Curtiembre
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, Austral S.R.L., mediante escrito de fecha veintisiete de abril de
ya que no desarrolla de manera clara y precisa en que consiste dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y ocho; y
la infracción denunciada, limitándose a señalar aspectos facticos, ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
coligiéndose que con este recurso el recurrente pretende que esta Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario
Sala Suprema actué como tercera instancia, pretensión ajena a laboral seguido por Víctor Hugo Tapara Yupanqui, sobre
los fines del recurso de casación; en tal sentido la causal invocada, indemnización por daños y perjuicios, interviniendo como ponente
deviene en improcedente. Octavo: Al haberse declarado la señora juez supremo De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron.
improcedente las causales denunciadas carece de objeto verificar S. S. YRIVARREN FALLAQUE, CHÁVES ZAPATER, RODAS
el cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del C-1554483-435
Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto
en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley citada: Declararon CAS. LAB. Nº 9191-2016 PIURA
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad Pago de beneficios sociales e indemnización por despido arbitrario
demandada, Superintendencia Nacional de los Registros PROCESO ORDINARIO Lima, treinta y uno de octubre de dos mil
Públicos (SUNARP), representada por su Procurador Público dieciséis VISTOS, con los acompañados, y CONSIDERANDO:
Adjunto, mediante escrito presentado el diecinueve de mayo de Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada,
dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos setenta y uno a D´Casas S.A.C., mediante escrito de fecha once de mayo de
cuatrocientos setenta y siete; y ORDENARON la publicación de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos sesenta y cuatro
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a trescientos sesenta y siete, contra la Sentencia de Vista de
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con Ramón Eli fecha diecinueve de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
Rodríguez Gamarra y otros, sobre indemnización por daños y trescientos cuarenta y seis a trescientos cincuenta y tres, que
perjuicios; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema confirmó la Sentencia apelada de fecha once de setiembre de
De la Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. YRIVARREN dos mil quince, en fojas doscientos noventa y dos a doscientos
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA noventa y ocho, que declaró fundada en parte la demanda;
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-434 cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
CAS. LAB. Nº 9140-2015 AREQUIPA del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
NLPT Lima, ocho de mayo de dos mil diecisiete VISTO y extraordinario, eminentemente formal, y procede solo por las
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
por la demandada, Curtiembre Austral S.R.L., mediante escrito 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
de fecha veintisiete de abril de dos mil quince, que corre en fojas la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
El Peruano
96520 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de de Vista de fecha dieciséis de abril de dos mil quince, que corre
una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma en fojas ciento setenta y nueve a ciento noventa y dos, que
de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones confirmó la Sentencia apelada de fecha catorce de noviembre
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes de dos mil catorce, que corre en fojas ciento treinta a ciento
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, treinta y ocho, que declaró fundada la demanda; cumple con los
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las requisitos de admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, de casación es un medio impugnatorio extraordinario, el cual, de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la acuerdo al inciso 3) del artículo 35° de la Ley N° 29497 - Nueva
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales Ley Procesal del Trabajo, procede: “(…) 3. Dentro del plazo de
descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso diez (10) días hábiles siguientes de notificada la resolución que
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es se impugna (…)”. Tercero: Conforme se aprecia de la demanda,
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la que corre en fojas treinta y nueve a cuarenta y cuatro, el actor
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; solicita el pago de una indemnización por despido arbitrario, por
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos la suma de catorce mil cuatrocientos setenta con 20/100 nuevos
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala soles (S/.14,470.20); más interese legales, con costas y costos
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, del proceso. Cuarto: De la revisión de autos, se advierte que se
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. dispuso la notificación de la Sentencia de Vista de fecha dieciséis
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, de abril de dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta y
lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, nueve a ciento noventa y dos, el día quince de abril de dos mil
que corre en fojas cuarenta a cincuenta y dos, que el accionante quince, tal como consta en la Razón emitida por la Secretaria
pretende que las codemandadas en forma solidaria le paguen el Judicial de Sala de fecha quince de abril de dos mil quince, que
importe de sesenta y dos mil sesenta y nueve con 78/100 nuevos corre en fojas ciento noventa y tres; fecha a partir de la cual el
soles (S/.62,069.78), por concepto de gratificaciones, vacaciones recurrente tenía el plazo de diez días hábiles para interponer
truncas, indemnización vacacional, compensación por tiempo de recurso de casación, conforme lo regula el inciso 3) del artículo
servicios e indemnización por despido arbitrario, más intereses 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Quinto:
legales, costas y costos del proceso. Quinto: La recurrente Dentro de ese contexto, habiendo sido interpuesto el recurso de
denuncia textualmente como causales de su recurso de casación, casación por el demandante mediante escrito de fecha cuatro de
las siguientes: i) “Interpretación errónea del artículo 40°, inciso mayo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos doce a
3) de la Ley 26636, Ley Procesal de Trabajo”; fundamenta su doscientos quince, y teniendo presente la información vertida por
causal en que la presunción es absoluta, no relativa; la Sala debió el secretario de sala de la Segunda Sala Civil de Ica, mediante
valorar si en el proceso esa presunción relativa no ha quedado correo electrónico de fecha nueve de mayo de dos mil diecisiete,
desvirtuada y aplicar el principio de razonabilidad, por ello no respecto a los días que no hubo despacho judicial en los meses
resulta razonable que la demandante manifieste que ganaba mil de abril y mayo, dentro del cual no se señaló ningún feriado no
quinientos con 00/100 nuevos soles (S/.1,500.00) mensuales, laborable ni días de paralización por los trabajadores del Poder
cuando en el informe de planillas la revisora registra los datos Judicial durante el período de notificación de la Sentencia de
de las planillas y boletas de pago, y advierte que la demandante Vista y la presentación el recurso de casación; es evidente que
percibía la remuneración mínima vital. ii) “Inaplicación de la no se encuentra dentro del plazo previsto en la Ley, al transcurrir
Ley MYPE”; refiere que se debió aplicar dicha Ley a D´CASAS de forma extemporánea el término de días establecidos; por lo
S.A.C. por haber acreditado su acogimiento a liquidar el período que, el recurso de casación interpuesto resulta improcedente,
registrado en planillas de octubre de dos mi once al treinta y al no cumplir con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo
uno de marzo de dos mil doce bajo la Ley MYPE. Sexto: En 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo. Por
cuanto a la causal referida en el acápite i), debemos señalar la estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer
interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto, del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE por extemporáneo
sin embargo, al momento de aplicar dicha norma a los hechos el recurso de casación interpuesto por el demandante, Arnulfo
expuestos en el proceso, le atribuye un sentido distinto al que Guillermo Legua Cortez, mediante escrito presentado el cuatro
corresponde. De autos se aprecia que, si bien la recurrente señala de mayo de dos mil quince, que corre en fojas doscientos doce a
la interpretación correcta de la norma denunciada, indicando que doscientos quince; y ORDENARON la publicación de la presente
la presunción contenida en el inciso 3) de la Ley N° 26636, Ley resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
Procesal del Trabajo, es una presunción relativa y no absoluta, la el proceso ordinario laboral seguido con la parte demandada,
Sala debió valorar el informe de planillas y aplicar el principio de Sociedad Agrícola Don Luis S.A., sobre indemnización por
razonabilidad, que indica en este caso que no es razonable que despido arbitrario; interviniendo como ponente el señor juez
la demandante de ganar mil quinientos con 00/100 nuevos soles supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
(S/.1,500.00) según dice, a partir de su registro en planillas pase VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA
a ganar la remuneración mínima vital, y no presente denuncias ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-437
administrativas, y muy por el contrario, continúe trabajando,
quedando desvirtuada la presunción relativa; por tanto, lo que CAS. LAB. Nº 9254 -2016 LIMA NORTE
en realidad pretende la recurrente es la revisión de aspectos Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, cinco
fácticos y probatorios analizados previamente, pretendiendo que de setiembre del dos mil dieciséis VISTOS, con los acompañados,
en sede casatoria se efectúe un nuevo examen del proceso, lo y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio, deviniendo por el demandante, Guillermo Armando Dávila Vela, mediante
en improcedente la causal denunciada. Sétimo: En cuanto a la escrito de fecha tres de marzo de dos mil dieciséis, que corre en
causal señalada en el acápite ii), se advierte que la recurrente fojas ciento noventa a cientos noventa y dos, contra la Sentencia
no ha precisado la norma a denunciar de la Ley invocada, por de Vista de fecha veintinueve de enero de dos mil dieciséis, que
lo que no cumple con lo establecido en el inciso c) del artículo corre en fojas ciento setenta y siete a ciento setenta y nueve, que
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por confirmó la Sentencia apelada de fecha veinticuatro de marzo
el artículo 1° de la Ley N° 27021; en consecuencia, deviene en de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cuarenta y siete
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo a ciento cuarenta y nueve, que declaró infundada la demanda;
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
por la demandada, D´Casas S.A.C., mediante escrito de fecha Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
once de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos extraordinario, eminentemente formal, y que procede solo por las
sesenta y cuatro a trescientos sesenta y siete; ORDENARON causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
por la demandante, Viviana Tempora Rosado Huancayo, una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
sobre pago de beneficios sociales e indemnización por despido una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
arbitrario; interviniendo como ponente, el señor juez supremo de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-436 siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
CAS. LAB. Nº 9226-2015 ICA en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Indemnización por despido arbitrario PROCESO ORDINARIO modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
- NLPT Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete VISTO y parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
por el demandante, Arnulfo Guillermo Legua Cortez, mediante sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
escrito presentado el cuatro de mayo de dos mil quince, que corre la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
en fojas doscientos doce a doscientos quince, contra la Sentencia norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96521
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos de dos mil catorce, emitida por la Primera Sala Laboral Transitoria
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala de Piura, no fue apelada en su oportunidad por la empresa
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, demandada, adquiriendo dicha resolución la calidad de cosa
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. juzgada. Sexto: Sobre la causal denunciada, si bien denuncia
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, inaplicación es importante precisar que esta debe estar referidas
lo declarará improcedente. Cuarto: El actor pretende con la a normas de carácter material, conforme lo establece el artículo
demanda presentada el tres de octubre del dos mil once, que 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
corre en fojas noventa y cinco a ciento dos, subsanada en fojas por el artículo 1° de la Ley N° 27021; en ese sentido, la norma
ciento nueve a ciento once, el pago de la suma de veintitrés mil procesal invocada no es pasible de ser evaluado dentro de la
ciento treinta y cuatro con sesenta y dos dólares americanos ($ causal denunciada, aunado a ello los argumentos de sustento
23,134.62) por beneficios sociales y remuneraciones devengadas, no fueron alegados en el recurso de apelación; de otra parte,
producto de la relación laboral que mantuvo con la demandada. cuestiona la actuación de la parte demandada respecto a una
Quinto: El recurrente denuncia como causal del recurso, la resolución que no contiene un pronunciamiento de fondo; en tal
vulneración de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la sentido, la causal invocada deviene en improcedente. Por estas
Constitución Política del Perú señalando que al expedirse consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
la resolución impugnada se ha vulnerado el debido proceso de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
y la debida motivación al no haberse efectuado una valoración artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
conjunta de todos los documentos e instrumentales presentados recurso de casación interpuesto por la demandante, Gina Vanesa
al proceso. Respecto de la causal descrita, es necesario precisar Cerda Neira, mediante escrito presentado el once de mayo de
que el presente proceso se tramita bajo los alcances de la Ley dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y
Procesal del Trabajo N° 26636, modificada por la Ley N° 27021, tres a cuatrocientos sesenta; y ORDENARON la publicación de
y contiene su propia normativa respecto al recurso de casación, la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
en cuyo artículo 56° no contempla causal alguna de carácter a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
procesal como la invocada por el demandante, por lo que resulta Empresa Rímac Seguros, sobre nulidad de despido y otros;
improcedente la causal invocada. Por estas consideraciones, interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de BEDRIÑANA. C-1554483-439
casación interpuesto por el demandante, Guillermo Armando
Dávila Vela, mediante escrito de fecha tres de marzo de dos mil CAS. LAB. Nº 9298-2016 SAN MARTIN
dieciséis, que corre en fojas ciento noventa a cientos noventa y Incumplimiento de normas laborales PROCESO ORDINARIO
dos; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el SUMILLA: El derecho a la debida motivación de las resoluciones
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario judiciales importa que los jueces, al resolver las causas, expresen
laboral seguido con la empresa demandada, Sinquisa S.A.C., las razones o justificaciones objetivas que los lleven a tomar una
sobre pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente, determinada decisión, estas razones, deben provenir no solo del
el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ordenamiento jurídico vigente y aplicable al acaso, sino de los
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-438 proceso, en atención a las pretensiones debidamente formuladas
y sometidas al debate. Lima, treinta y uno de octubre de dos mil
CAS. LAB. Nº 9285 - 2016 PIURA dieciséis VISTA; la causa número nueve mil doscientos noventa y
Nulidad de despido y otros PROCESO ORDINARIO Lima, cuatro ocho, guion dos mil dieciséis, guión SAN MARTÍN; en audiencia
de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: pública de la fecha; y luego de producida la votación con arreglo a
Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante, ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: El
Gina Vanesa Cerda Neira, mediante escrito presentado el once recurso de casación interpuesto por el demandante, Mitson
de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos García Upiachihua, mediante escrito de fecha cinco de mayo de
cincuenta y tres a cuatrocientos sesenta, contra la Sentencia de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos veintiuno a
Vista de fecha cuatro de marzo de dos mil dieciséis, que corre en quinientos veintiocho, contra la Sentencia de Vista de fecha
fojas cuatrocientos veinte a cuatrocientos veintiséis, que confirmó diecinueve de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas
la Sentencia apelada de fecha diecisiete de setiembre de dos mil quinientos seis a quinientos quince, que confirmó la Sentencia
quince, que corre en fojas trescientos ochenta y dos a trescientos apelada de fecha tres de agosto de dos mil quince, que corre en
ochenta y ocho, que declaró infundada la demanda; cumple con fojas cuatrocientos doce a cuatrocientos veinticinco, que declaró
los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo fundada en parte la demanda y ordenó el pago de treinta y un mil
55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, ochocientos uno con 33/100 nuevos soles (S/.31,801.33) por
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El concepto de beneficios sociales, mas costos y costas procesales;
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por revocó el monto y reformándola ordenaron el pago de veintiocho
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley mil ciento noventa y tres con 21/100 nuevos soles (S/.28, 193.21)
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° por concepto de beneficios sociales correspondiente al periodo
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida del uno de enero de dos mil uno al treinta y uno de diciembre de
de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de dos mil ocho, correspondiendo el monto de seis mil cuatrocientos
una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma noventa y tres con 21/100 nuevos soles (S/.6,493.21) por concepto
de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones de compensación por tiempo de servicios, entregables al cese del
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, trabajador, más intereses legales laborales; en el proceso
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que ordinario laboral seguido con la entidad demandada, Poder
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Judicial, sobre incumplimiento de normas laborales. CAUSALES
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de DEL RECURSO: El recurso de casación interpuesto por el
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el demandante fue concedido por resolución de fecha nueve de
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente mayo de dos mil dieciséis, expedido por la Sala Mixta de la Corte
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en Superior de Justicia de San Martín; el demandante interpone
el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: recurso de casación, denunciando como causales: I) Inaplicación
a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que del artículo 4° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único
debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad
c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál y Competitividad Laboral; el artículo 23° del Decreto
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados Legislativo N° 713, Ley que consolida la legislación sobre
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria descansos remunerados de los trabajadores sujetos al
calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo régimen laboral de la actividad privada y el inciso 2) del
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso artículo 26° de la Constitución Política del Perú; II) Causal de
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará unificación de la Jurisprudencia Nacional; y III) Infracción
improcedente. Cuarto: Conforme se advierte de la demanda normativa constitucional. CONSIDERANDO: En el caso de
interpuesta, que corre en fojas diecisiete a veintinueve, la actora autos, si bien se denuncia únicamente causales de casación
pretende se declare su despido como nulo, por la causal prevista materiales; sin embargo, en atención a lo preceptuado por el
en la causal prevista en el inciso e) del artículo 29° del Texto Único artículo 392°- A del Código Procesal Civil, este Colegiado admite
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad a trámite el presente recurso en forma excepcional y extraordinaria,
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° por la causal infracción de los incisos 3) y 5) del artículo 139°
003-97-TR, y se ordene su reposición en el cargo de Asistente de la Constitución Política del Perú, a efecto de verificar la
de Agencia; asimismo, solicita el pago de remuneraciones validez del pronunciamiento que es materia de impugnación,
dejadas de percibir y el deposito de compensación por tiempo de debido a que si bien la contravención de normas al debido proceso
servicios por el período que se encontraba despedido hasta su no se encuentra recogida como causal contemplada en la Ley N°
reposición, más el pago de intereses legales, con costas y costos 26636; sin embargo, esta Sala Suprema no puede soslayar que,
del proceso. Quinto: La impugnante denuncia como causal de tiene también como misión analizar si durante el proceso sometido
su recurso: inaplicación del artículo 123° del Código Procesal a su conocimiento se ha cumplido todas las garantías y derechos
Civil; sostiene que la Sentencia de Vista de fecha veinte de marzo relacionados con la observancia del debido proceso contemplada
El Peruano
96522 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución. Solo cuando laboral existente entre las partes, en el que se declara la existencia
esta Corte Suprema verifica el cumplimiento de dichas exigencias, de un contrato de duración indeterminada. d) Sentencia de Vista
puede ejercer debidamente sus facultades y competencias que, Por su parte, el Colegiado de la Sala Mixta descentralizada de
en el caso laboral, le son asignadas por el artículo 54° de la Ley Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de San Martín,
Procesal del Trabajo, debiendo por tanto exigir que en las causales confirmó la Sentencia apelada en cuanto declara fundada en parte
sometidas a su jurisdicción se respeten ciertas reglas esenciales la demanda, y revocaron en cuanto al monto ordenando el pago
para configurar un proceso válido. CONSIDERANDO: Primero: El de veintiocho mil ciento noventa y tres con 21/100 nuevos soles
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por (S/.28,193.21) por concepto de beneficios sociales del periodo
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley uno de enero de dos mil uno al treinta y uno de diciembre de dos
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° mil ocho; así mismo, revoca la sentencia en cuanto ampara la
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida pretensión de pago de beneficios sociales por el periodo
de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de comprendido del uno de enero de dos mil nueve al treinta y uno de
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma enero de dos mil diez, extremo que declaró improcedente;
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones sustentó como fundamento de su decisión, que el periodo
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes laborado en el régimen de los contratos administrativos de
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, servicios debe ser tramitado con las reglas del proceso contencioso
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las administrativo, luego de agotada la vía administrativa; motivo por
causales anteriores. En tal sentido conforme a lo previsto en el el cual, dicho extremo deviene en improcedente. Tercero:
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Habiéndose declarado procedente el recurso de casación por
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que normas procesales, corresponde en primer término efectuar el
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las análisis sobre la existencia del error procesal, ya que de resultar
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y fundada la denuncia en dicho extremo, dada su incidencia en la
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta sentido emitir pronunciamiento respecto de la infracción normativa
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por material, referido al derecho controvertido en la presente causa.
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los Cuarto: Al haberse declarado procedente excepcional por
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; infracción de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los Constitución Política del Perú, de conformidad con el artículo
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el 392°-A del Código Procesal Civil, resulta pertinente analizar lo que
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de disponen tales las normas: “Artículo 139°: Son principios y
estos requisitos, lo declarará improcedente. Segundo: derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del
Antecedentes del proceso. 2.1 Con la finalidad de contextualizar debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede
la respuesta judicial, es necesario precisar que el demandante ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
laboró para Poder Judicial; inicialmente como agente de sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos,
seguridad, labor que desarrolló desde el uno de enero de dos mil ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
uno hasta el treinta y uno de enero de dos mil diez; posteriormente, comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
laboró como Auxiliar judicial desde el uno de febrero de dos mil denominación (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones
diez hasta la actualidad. 2.2 En el periodo laborado como agente judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
de seguridad, el demandante fue contratado mediante contratos trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
de servicios no personales desde la fecha de inicio de labores fundamentos de hecho en que se sustentan”. Quinto: En efecto,
hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil ocho y a partir del respecto a la infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de
uno de enero del dos mil nueve hasta el treinta y uno de enero de la Constitución Política del Perú, debemos aceptar
dos mil diez suscribe contratos administrativos de servicios; en enunciativamente que entre los distintos elementos integrantes al
cuanto al periodo laborado como auxiliar judicial, es necesario derecho del debido proceso, están necesariamente comprendidos
precisar que laboró desde el uno de febrero de dos mil diez hasta los siguientes: a) Derecho a un juez predeterminado por la ley
el treinta y uno de marzo de dos mil diez, con contrato de trabajo (juez natural). b) Derecho a un juez independiente e imparcial. c)
de suplencia y desde el uno de abril de dos mil diez a la fecha de Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado. d) Derecho a la
la demanda, mediante contratos de trabajo para servicio prueba. e) Derecho a una resolución indebidamente motivada. f)
específico. a) Demanda Se aprecia en la demanda presentada el Derecho a la impugnación. g) Derecho a la instancia plural. h)
veintinueve de noviembre dos mil trece, que corre en fojas ciento Derecho a no revivir procesos fenecidos. Sexto: Con respecto a la
setenta y cinco a ciento noventa y cinco, que el accionante infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la
pretende la inclusión en planillas en el régimen laboral privado, el Constitución Política del Perú, debemos decir que el Tribunal
reconocimiento como trabajador de la demandada desde el uno Constitucional, en su Sentencia de fecha trece de octubre de dos
de enero de dos mil uno, el reconocimiento en el cargo de auxiliar mil ocho, al resolver el Expediente N°00728-2008-HC, respecto de
judicial en el Juzgado de Paz de Shilcayo, por laborar en dicha la debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto
dependencia desde el uno de febrero del año dos mil diez hasta la fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia
actualidad y el pago de setenta y un mil quinientos veintiséis con anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC.
65/100 nuevos soles (S/.71,526.65) por concepto de beneficios FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la
sociales, más intereses legales, costas y costos procesales. debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
Sustenta la demanda argumentando, que ingresó a laborar el uno resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
de enero de dos mil uno sin solución de continuidad hasta la objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
actualidad; precisa que desde el inicio de su relación laboral razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
estuvo contratado mediante contratos de servicios no personales vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil ocho; desde el acreditados en el trámite del proceso”. Asimismo, el sétimo
primero de enero de dos mil nueve al treinta y uno de enero de dos fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
mil diez estuvo contratado mediante contratos administrativos de constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
servicios; y la fecha la demandada desnaturalizó los contratos de motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
trabajo, por lo que, en la actualidad es un trabajador permanente otros por los supuestos siguientes: “a) Inexistencia de motivación
que ostenta el cargo de auxiliar judicial; sin embargo, no o motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
desnaturalizó los contratos de servicios no personales y contratos razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
administrativos de servicios suscritos inicialmente. b) Contestación justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
de la demanda Por su parte la demandada, mediante escritos de Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
fecha seis de enero de dos mil catorce, que corre en fojas cualificadas”. Séptimo: En ese sentido, y siendo que uno de los
doscientos once a doscientos diecisiete, contesta la demandada elementos integrantes del debido proceso, es el derecho a la
argumentando que en el periodo laborado mediante contratos de resolución debidamente motivada; se advierte, que la Sala
servicios no personales, al ser de naturaleza civil no corresponde Superior para revocar el extremo relacionado con el pago de los
el pago de beneficios sociales por cuanto los beneficios sociales beneficios sociales correspondiente al periodo del uno de enero
corresponden cuando existe una relación laboral; y en cuanto al de dos mil nueve al treinta y uno de enero de dos mil diez, sostiene
periodo laborado mediante contratos administrativos de servicios como argumento central que dicho tramo al haber laborado el
no corresponde el pago de beneficios sociales solicitados por el demandante mediante contratos administrativos de servicios, le
actor, toda vez, que esta tiene su propia regulación la cual fue corresponde acudir a un proceso contencioso administrativo,
cumplida por la demandada. c) Sentencia El Juez del Segundo luego de agotar la vía administrativa. Siendo ello así, la Sala
Juzgado Mixto de Tarapoto, mediante sentencia de fecha tres de Superior incurre en la afectación de la debida motivación de las
agosto de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos doce a resoluciones judiciales, toda vez, que no ha analizado sobre la
cuatrocientos veinticinco, declaró fundada en parte la demanda y base del mérito de los actuados, y del sustento normativo
ordenó el pago de treinta y un mil ochocientos uno con 33/100 pertinente, que el periodo previo a la suscripción de los contratos
nuevos soles (S/.31,801.33) por concepto de beneficios sociales administrativos de servicios, el demandante ya se encontraba
del periodo demandado; expuso como fundamento de su laborando mediante contratos de servicios no personales, los
decisión, que corresponde el pago de los beneficios sociales, toda cuales se encontraban desnaturalizados como consecuencia del
vez, que en el expediente N° 1182-2013-2208-JR-CI-01 existe proceso judicial recaído en el expediente N° 01182-2013-2208-JR-
pronunciamiento respecto de la desnaturalización del contrato CI-01, en el que se declaró que la relación laboral de las partes era
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96523
la de un contrato laboral a plazo indeterminado, cuyas al haberse declarado improcedentes las causales denunciadas,
instrumentales obran en copias debidamente certificadas por el carece de objeto emitir pronunciamiento sobre este requisito
juzgado, que corren en fojas trescientos sesenta y ocho a de procedencia. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
cuatrocientos ocho, y que por tanto al existir un contrato laboral a dispuesto en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497,
plazo indeterminado los contratos administrativos de servicios Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon: IMPROCEDENTE
suscritos entre ambas partes devienen en ineficaces, toda vez, el recurso de casación interpuesto por la demandada, Poder
que desmejoran la situación laboral del trabajador. En ese sentido, Judicial, mediante escrito de fecha veintisiete de mayo de dos
de lo expuesto se determina que la Sentencia de Vista, ha mil quince, que corre en fojas ciento setenta; y ORDENARON
incurrido en la infracción normativa del Inciso 3) del artículo 139° la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
de la Constitución Política del Perú; motivo por el cual, la causal Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
procesal declarada procedente deviene en fundada. Habiéndose por Pedro José Antonio Murga Tovar, sobre desnaturalización
declarado fundada la causal procesal, dada su incidencia en la de contrato y otro, interviniendo como ponente el señor juez
tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA,
sentido emitir pronunciamiento respecto de las infracciones YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
normativas materiales, referidas al derecho controvertido en la BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-441
presente causa. FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de
casación interpuesto por el demandante, Mitson García CAS. LAB. Nº 9403-2016 LIMA
Upiachihua, mediante escrito de fecha cinco de mayo de dos mil Reintegro de bonificación por tiempo de servicios PROCESO
dieciséis, que corre en fojas quinientos veintiuno a quinientos ORDINARIO - NLPT Sumilla: De una interpretación literal de lo
veintiocho; en consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de establecido expresamente en el Convenio Colectivo relacionado a
fecha diecinueve de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas la bonificación por tiempo de servicios, se señala que el porcentaje
quinientos seis a quinientos quince; ORDENARON que el de dicho beneficio se calculará tomando como base el sueldo
Colegiado Superior expida nuevo fallo, teniendo en cuenta las básico, hasta el tope actual de ciento setenta y nueve con 38/100
consideraciones advertidas; y DISPUSIERON la publicación de la Nuevos Soles (S/.179.38). Lima, diecisiete de mayo de dos mil
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a diecisiete VISTA; la causa número nueve mil cuatrocientos tres,
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la
demandada, Poder Judicial, sobre incumplimiento de normas votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
laborales; interviniendo como ponente el señor juez supremo MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, interpuesto por el demandante, Jorge Armin Negrete Suarez,
CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, mediante escrito de fecha seis de mayo de dos mil dieciséis, que
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-440 corre en fojas trescientos setenta y dos a trescientos ochenta y
cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de abril
CAS. LAB. Nº 9397-2015 CAÑETE de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos treinta y cinco
Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO a trescientos cuarenta y tres reverso, que confirmó la Sentencia
NLPT Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete VISTOS y apelada de fecha treinta de setiembre de dos mil catorce, que
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto corre en fojas trescientos cuatro a trescientos catorce reverso, que
por la demandada, Poder Judicial, mediante escrito de fecha declaró infundada la demanda; en el proceso ordinario laboral
veintisiete de mayo de dos mil quince, que corre en fojas ciento seguido contra la entidad demandada, Banco de la Nación, sobre
setenta, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución reintegro de bonificación por tiempo de servicios. CAUSALES
de fecha trece de mayo de dos mil quince, que corre en fojas DEL RECURSO: El presente recurso de casación ha sido
ciento cuarenta y ocho, que confirmó en parte la Sentencia declarado procedente mediante resolución de fecha tres de marzo
apelada contenida en la resolución de fecha veintitrés de enero de dos mil diecisiete, que corre en fojas ciento dos a ciento cinco
de dos mil quince, que corre en fojas ciento ocho, que declaró del cuaderno de casación, por la causal de infracción normativa
fundada en parte la demanda, modificó el monto ordenado pagar del inciso 3) del artículo 26° de la Constitución Política del
al actor lo fijó en la suma de treinta y cinco mil trescientos y 97/100 Perú; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
Nuevos Soles (S/.35,300.97) confirmando lo demás que contiene; pronunciamiento de fondo sobre dicha causal. CONSIDERANDO:
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el Primero: De la pretensión demandada y pronunciamientos de
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. las instancias de mérito. a) Antecedentes del caso: De la revisión
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio de los actuados, se verifica que en fojas ciento veintidós a ciento
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las cuarenta y siete, corre la demanda interpuesta por Jorge Armin
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° Negrete Suarez contra el Banco de la Nación; en la que postuló
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La infracción como pretensión: a) El pago en la suma de sesenta y ocho mil
normativa y ii) El apartamiento de los precedentes vinculantes novecientos setenta y seis y 00/100 Nuevos Soles (S/.68,976.00)
dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema por reintegro de bonificación por tiempo de servicios, b) Se le
de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente abone los intereses legales y costos (honorarios profesionales)
no debe haber consentido previamente la resolución adversa de equivalente al 15% del monto total ordenado a pagar en sentencia..
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución b) Sentencia de primera instancia: Mediante sentencia emitida
objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la por el Décimo Cuarto Juzgado Especializado Permanente de
infracción normativa o el apartamiento de los precedentes Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha treinta
vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de la de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos
infracción sobre la decisión impugnada; y además, señalar si cuatro a trescientos catorce reverso, se declaró infundada la
su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; conforme a los demanda, al considerar que la condición de otorgamiento de la
requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del Bonificación por tiempo de servicios, entre ellos, el tope de la
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. remuneración básica sobre la que se aplicará el referido
Cuarto: Conforme la demanda que corre en fojas cuarenta y seis, porcentaje, estuvo sujeto a las que rigen el beneficio de acuerdo
subsanado en fojas sesenta y cinco, el demandante solicita que se con los convenios de la Banca Estatal, Asociada y Comercial, con
declare desnaturalizados los contratos de locación de servicios y la Federación de Empleados Bancarios cuya validez no ha sido
contratos administrativos de servicios suscritos con la demandada, cuestionada por la recurrente. Agrega además que no existió
en consecuencia, se consideren contratos de trabajo de naturaleza reclamación alguna respecto a una supuesta indebida aplicación
indeterminada, y que se le paguen beneficios sociales, costas y del convenio, tanto por parte de la organización sindical y el propio
costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia trabajador, evidenciando la conformidad de las partes respecto a
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva la aplicación, desde un inicio, de esa forma de cálculo, durante
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad impugnante tantos años, por lo que, se evidencia que la verdadera intención
no consintió la resolución adversa de primera instancia, pues de las partes (legislador), al suscribirse dichas cláusulas, ha sido
apeló, tal como se puede apreciar del escrito de fecha veintiocho no variar las condiciones de su otorgamiento, más bien, mantener
de enero de dos mil quince que corre en fojas ciento veintiséis; por la vigencia de dicha bonificación y no su incremento, como
lo tanto esta exigencia se cumple. Sexto: La entidad demandada pretende la parte accionante, razón por la que procede a declarar
denuncia la infracción normativa de las siguientes normas infundada la demanda. c) Sentencia de segunda instancia: Por
legales: a) artículo 82° del Código Procesal Constitucional su parte, la Cuarta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de
y b) tercer párrafo del artículo 2° del Decreto Legislativo N° Lima, mediante Sentencia de Vista de fecha veintiséis de abril de
650. Sétimo: Sobre las causales denunciadas en los literales dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos treinta y cinco a
a) y b), debemos señalar que si bien es cierto la impugnante ha trescientos cuarenta y tres reverso, procedió a confirmar la
descrito con claridad y precisión la infracción normativa, tal como Sentencia apelada argumentando que en los convenios colectivos
lo prevé el inciso 2) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva se advierte la clara determinación en el otorgamiento de la
Ley Procesal del Trabajo; también es cierto, que orienta sus bonificación por tiempo de servicios basada en el cálculo de una
argumentos al reexamen de los hechos y pruebas aportados al remuneración básica con tope, señalando además que la
proceso lo que no es factible en sede casatoria por ser contrario sentencia apelada se encuentra arreglada a derecho, ya que de la
a la naturaleza y fines del recurso de casación; por lo expuesto revisión de los actuados se aprecia que la emplazada ha venido
estas causales devienen en improcedentes. Octavo: Respecto al cumpliendo debidamente con el pago de la bonificación por tiempo
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de de servicios, conforme a lo establecido en los Convenios
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cabe anotar que Colectivos suscritos con el SINATBAN y encontrándose arreglado
El Peruano
96524 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

a derecho el pago efectuado por la demandadas, concluye que no delimitador; tal como se desprende del artículo 29° del Decreto
corresponde reintegro a favor del actor. Segundo: Del recuso de Supremo 011-92-TR, reglamento de la Ley de Relaciones
casación. La parte recurrente sustenta la causal denunciada, Colectivas de Trabajo; que estipula; “en las convenciones
señalando que el A quo ha inaplicado el inciso 3) del artículo 26° colectivas son cláusulas normativas aquellas que se incorporan
de la Constitución Política del Perú, respecto a la interpretación automáticamente a los contratos individuales y las que aseguran
favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido o protegen su cumplimiento. Durante su vigencia se interpretan
de una norma y por no haber cumplido con el pago correcto de la como normas jurídicas”, mientras que las cláusulas obligacionales,
Bonificación por Tiempo de Servicios a partir de los 5 años de al tener naturaleza convencional o contractual, se deben
servicios que viene prestando labores ininterrumpidas para la interpretar conforme a las reglas de la interpretación del acto
demandada. Agregando, además que los porcentajes, por la jurídico o del contrato; empero, como se señalara al no haber la
acotada bonificación, debió ser calculado sobre el sueldo básico Constitución otorgado ningún nivel jerárquico al convenio
de cada trabajador sin superar el tope de ciento setenta y nueve y colectivo, ni haberse otorgado a través de una ley, solamente
38/100 nuevos soles (S/.179.38). Tercero: Infracción normativa. corresponde un nivel terciario dentro de la escala de jerarquía
La infracción normativa podemos conceptualizarla como la normativa, el cual corresponde a las normas emanadas de la
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior autonomía privada. Octavo: En esta medida, si bien es importante
al emitir una resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que el producto de toda negociación colectiva (convención colectiva
la parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de de trabajo); sin embargo, resulta de primer orden la propia
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción negociación colectiva como tal, que al decir de Javier Neves
normativa, quedan subsumidos en el mismo las causales que Mujica, es definida como, “(…) la capacidad de autorregulación de
fueron contempladas anteriormente en el artículo 386° del Código sus relaciones por los sujetos laborales, colectivamente
Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación considerados, y significa que las partes pueden negociar
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, libremente sobre un amplio conjunto de materias con miras a
además, incluye otro tipo de normas como son las de carácter llegar a un acuerdo, el mismo que debe ser obligatoriamente
adjetivo. Cuarto: Respecto a la infracción normativa del inciso cumplido”1, en esta perspectiva por aplicación de normas en el
3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú, tiempo la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo primigenia,
literalmente señala: Artículo 26°.- En la relación laboral se aprobada por Decreto Ley 25593, en su artículo 54° parte
respetan los siguientes principios: (…) 3. Interpretación favorable pertinente prescribía; “(…) Las partes están obligadas a
al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una negociar de buena fe y abstenerse de toda acción que pueda
norma. Quinto: Del Principio indubio pro operario. Resulta resultar lesiva a la contraria”, y el Tribunal Constitucional en la
pertinente señalar que el numeral 3) del artículo 26º de la Sentencia correspondiente al Expediente N.° 0785-2004-AA/TC,
Constitución Política del Estado precisa que en una relación señala que “(…) el derecho constitucional a la negociación
laboral se respeta la interpretación favorable al trabajador, en caso colectiva se expresa principalmente en el deber del Estado de
de duda insalvable sobre el sentido de una norma. Al respecto, el fomentar y estimular la negociación colectiva entre los
Pleno del Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el empleadores y trabajadores conforme a las condiciones
Expediente N° 008-2005-PI/TC, en el numeral 21 del literal nacionales, de modo que la convención colectiva que se deriva de
c.3.1., sobre los principios laborales constitucionales ha la negociación colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
establecido lo siguiente: “21. Hace referencia a la traslación de la concertado”. Noveno: III Pleno Jurisdiccional Supremo en
vieja regla del derecho romano indubio pro reo. Nuestra material laboral y previsional. Es menester tener en cuenta que
Constitución exige la interpretación favorable al trabajador en en el III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y
caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma, vale decir previsional realizado los días veintidós y treinta de junio de dos mil
que se acredite que a pesar de los aportes de las fuentes de quince, los Jueces de la Corte Suprema han acordado por
interpretación, la norma deviene indubitablemente en un contenido unanimidad en el numeral uno punto uno del tema uno, respecto
incierto e indeterminado. La noción de duda insalvable debe ser al criterio de aplicación del artículo 29° del Reglamento de la Ley
entendida como aquella que no puede ser resuelta por medio de de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto
la técnica hermenéutica. El principio indubio pro operario será Supremo N° 011-92-TR, lo siguiente: “Procede la interpretación
aplicable cuando exista un problema de asignación de significado favorable al trabajador respecto de las cláusulas normativas de las
de los alcances y contenido de una norma. Ergo, nace de un convenciones colectivas, cuando al aplicar el método literal, y los
conflicto de interpretación, mas no de integración normativa. La demás métodos de interpretación normativa, exista duda
noción de “norma” abarca a la misma Constitución, los tratados, insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda insalvable, se
leyes, los reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los incumple con interpretarlas de manera favorable al trabajador, se
contratos de trabajo, etc. Pasco Cosmopolis precisa que la comete una infracción del artículo 29° del Reglamento de la Ley
aplicación de este principio debe ajustarse a los siguientes dos de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto
requisitos: - Existencia de una duda insalvable o inexpugnable. - Supremo N° 011-92-TR.” En conclusión, las clausulas normativas
Respeto a la ratio juris de la norma objeto de interpretación (para de los Convenios Colectivos deben interpretarse siempre en el
tal efecto, el aplicador del derecho deberá asignarle un sentido sentido más favorable al trabajador, cuando exista duda insalvable
concordante y compatible con la razón de ésta). El Tribunal sobre sus alcances. Décimo: Análisis del Convenio Colectivo.
Constitucional considera que la aplicación del referido principio La Bonificación por tiempo de servicios se encuentra establecido
está sujeta a las cuatro consideraciones siguientes: - Existencia en el Convenio Colectivo de fecha diez de marzo de mil
de una norma jurídica que, como consecuencia del proceso de novecientos noventa y tres, celebrado entre el Banco de la Nación
interpretación, ofrece varios sentidos. - Imposibilidad lógico- y el Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN),
axiológica de dirimir esta duda mediante la utilización de cualquier en donde se acordó sustituir todos los convenios colectivos
método de interpretación admitido como válido por el ordenamiento anteriores, precisándose en su numeral 6.17) el otorgamiento de
nacional. - Obligación de adoptar como sentido normativo a aquél la Bonificación por Tiempo de Servicios en los términos siguientes:
que ofrece mayores beneficios al trabajador. - Imposibilidad del «Por servicios prestados directamente a la Institución el Banco
operador de integrar la norma, ya que el principio no se refiere a abonará una bonificación porcentual mensual sobre el sueldo
suplir la voluntad de éste, sino a adjudicarle el sentido más básico en los siguientes términos: a) De 5 a 10 años de servicios
favorable al trabajador.” Sexto: Negociación Colectiva y la 3.5% De 10 años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años
Convención Colectiva de Trabajo. Estando a que la pretensión y un día a 20 años de servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años
principal se circunscribe a la interpretación que se deba realizar al de servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios
producto de la negociación colectiva, esto es, la convención 18.5% b) Para determinar el monto del beneficio el porcentaje se
colectiva de trabajo, es acertado tener presente que conforme a lo calculará hasta el tope actual de S/.179.38». Asimismo, mediante
dispuesto en el artículo 28° -segundo párrafo- de la Constitución Pactos Colectivos de fechas veintiséis de junio de mil novecientos
Política del Perú de 1993, al establecer que “la convención noventa y siete y veintinueve de octubre de mil novecientos
colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado”, noventa y ocho, que corren en fojas treinta a cincuenta; en el
ésta no otorga un nivel normativo a la convención colectiva de numeral 17) de su cláusula primera ambas partes acordaron el
trabajo, pues reemplaza la expresión “fuerza de ley para las cálculo del beneficio solicitado en los términos siguientes: «El
partes” que establecía la Constitución Política de 1979, por la Banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios prestados
frase “fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado”; es decir, la directamente a la Institución, una bonificación porcentual en los
fuerza vinculante de la convención colectiva se encuentra referida siguientes términos: a. De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10
a la naturaleza dual de dicha convención; en la medida que su años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a
parte obligacional (obliga a las partes que lo adoptaron) y su parte 20 años de servicios 8.5% De 20 años y un día a 25 años de
normativa (obliga a las personas en cuyo nombre se celebró, les servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5%
sea aplicable o se incorporen con posterioridad). Sétimo: En b. Para la determinación del monto del beneficio, el porcentaje se
similar expresión ha sido también anotada en la norma de calculará sobre la remuneración básica y con arreglo al tope
desarrollo infraconstitucional; Ley de Relaciones Colectivas de vigente (S/.179.38)» (el resaltado es nuestro). Décimo Primero:
Trabajo, que en su artículo 42° señala que la convención colectiva Del análisis de los convenios colectivos señalados se advierte con
tiene fuerza vinculante para las partes que lo adoptaron; en claridad que la intención de las partes al acordar el cálculo del
consecuencia, si bien es cierto, la convención colectiva de trabajo beneficio denominado Bonificación por tiempo de servicios era en
tiene naturaleza normativa, su contenido es diverso y se pueden base a un porcentaje aplicable sobre la remuneración básica con
ubicar materias o contenidos de naturaleza normativa, material o tope; es decir, en aquellos casos en los que realizado el cálculo
contenido de naturaleza obligacional y también un contenido porcentual correspondiente a los años de servicio sobre la
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96525
remuneración básica, esta resultase superior a la suma establecida mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos treinta a seiscientos
como tope, se abonará este último como monto del beneficio cuarenta y uno, que confirmó la Sentencia apelada de fecha once
pactado. Décimo Segundo: Conforme a lo expuesto, tenemos de noviembre de dos mil quince, en fojas quinientos ochenta y uno
que la cláusula que otorga el pago de la Bonificación por tiempo a quinientos noventa y cuatro, que declaró fundada en parte la
de servicios es de naturaleza normativa conforme al artículo 29° demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
del Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
Relaciones Colectivas de Trabajo, pues regula un beneficio Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
económico en favor de los trabajadores del Banco de la Nación y Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
se incorpora automáticamente a los contratos individuales de impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede
trabajo; por lo que para su interpretación resultan aplicables los solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
distintos sistemas de la hermenéutica jurídica. Décimo Tercero: de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
Se desprende entonces, que nuestra legislación optó por un artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación
criterio diferenciado dependiendo de las cláusulas que deben ser indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación
interpretadas. Así, se ha establecido, que las cláusulas normativas errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación
serán interpretadas “como normas jurídicas”; mientras que, para de una norma de derecho material; y d) la contradicción con
las cláusulas obligacionales y delimitadoras; se ha determinado otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
expresamente, que se rigen bajo las reglas de interpretación de o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
los contratos. Décimo Cuarto: En ese sentido, ante la existencia similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
de cláusulas normativas como la discutida en el presente caso, las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
acerca de las cuales se plantea una duda en el sentido en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
interpretativo de las mismas (forma de aplicación), a nivel modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
doctrinario se prevén una serie de alternativas a las que el parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
intérprete puede acceder con la finalidad de desentrañar el sentido descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso
final de las mismas; tenemos: el método gramatical, también sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
conocido literal, que consiste en deducir de las palabras mismas, la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la
de su lugar en la frase y de la sintaxis, el sentido exacto del norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse;
artículo de que se trata; el método lógico, es aquél que utiliza los y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
de la norma; el método sistemático, que introduce la idea de que Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
una norma no es un mandato aislado, sino que responde al en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente; declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que
por lo tanto, siendo parte de este sistema, el significado y sentido corre en fojas veintisiete a treinta y seis, subsanada en fojas
de la norma jurídica podrá ser obtenido de los principios que cuarenta y uno a cuarenta y cuatro, que el accionante pretende
inspiran este sistema; el método histórico que interpreta la norma que se le reconozca su vínculo laboral desde mil novecientos
recurriendo a sus antecedentes; el método teleológico, que noventa y uno al dos mil dos; se nivelen sus remuneraciones con
interpreta la norma a través del fin de la misma, buscando en su la de los otros trabajadores comparativos que realizan similar
espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue incorporada al labor a la suya; asimismo que se le pague el correspondiente
ordenamiento jurídico; entre otros. Décimo Quinto: En esa misma reintegro de remuneraciones por trato salarial desigual, desde el
línea, aún cuando se opte por utilizar cualquiera de los métodos mes de noviembre de dos mil dos al primero de agosto de dos mil
indicados precedentemente u otros, el operador jurisdiccional no trece, ascendente a la suma de setenta y nueve mil quinientos
debe perder de vista que la existencia misma de un convenio cuarenta y seis con 56/100 nuevos soles (S/.79,546.56), más
colectivo y el contexto en el que se causó, originan la inevitable los intereses legales y costos del proceso. Quinto: La entidad
necesidad de que, a la par de interpretar el instrumento colectivo, recurrente denuncia como causales de casación las siguientes: i)
se tengan en consideración los principios que rigen el Derecho del Inaplicación del numeral 5) del artículo 139° de la Constitución
Trabajo y, principalmente, el principio protector, cuyas Política del Perú; y, ii) Contradicción con las sentencias
manifestaciones son la regla más favorable, la regla de la casatorias números 01212-2010-PIURA y 16927-2013-LIMA.
condición más beneficiosa y el indubio pro operario; este último Sexto: En cuanto a la causal señalada en el acápite i), debe
que informa que, entre interpretaciones que puede tener una considerarse que el recurso de casación es eminentemente
norma (como es la cláusula del convenio colectivo en mención), formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador. Décimo en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Sexto: En conclusión, de una interpretación literal del contenido modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a
expreso de la norma, se establece que el porcentaje de dicho normas de naturaleza material. En el caso concreto, se aprecia
beneficio se calculará tomando como base el sueldo básico, hasta que la recurrente denuncia “inaplicación”, y que si bien es cierto
el tope actual de ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles sí se encuentra prevista como causal de casación en el artículo
(S/.179.38), motivo por el que la causal invocada deviene en antes citado, sin embargo,, denuncia la inaplicación de una norma
fundada. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon de carácter procesal, lo cual no corresponde; en consecuencia, la
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante, causal invocada deviene en improcedente. Sétimo: En cuanto a
Jorge Armin Negrete Suarez, mediante escrito de fecha seis de la causal señalada en el acápite ii), de los fundamentos expuestos
mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos setenta y por la recurrente se advierte que no ha fundamentado con
dos a trescientos ochenta y cuatro; en consecuencia, CASARON claridad cuál es la similitud existente entre la decisión adoptada
la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de abril de dos mil por el Colegiado Superior y los pronunciamientos invocados;
dieciséis, que corre en fojas trescientos treinta y cinco a trescientos por la tanto, la causal invocada no cumple con lo previsto en el
cuarenta y tres reverso y actuando en sede de instancia, inciso d) del artículo 58° de la norma procesal mencionada; en
REVOCARON la sentencia de primera instancia de fecha treinta consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente. Por
de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
cuatro a trescientos catorce reverso, que declaró infundada la 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
demanda; y REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA la el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
demanda, debiendo en la etapa de ejecución de sentencia el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público
determinarse el monto del adeudo que corresponda más intereses; de la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Piura,
y DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el mediante escrito de fecha dieciocho de mayo de dos mil dieciséis,
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario que corre en fojas seiscientos cuarenta y siete a seiscientos
laboral seguido contra la entidad demandada, Banco de la cincuenta y dos; ORDENARON la publicación de la presente
Nación, sobre reintegro de bonificación por tiempo de servicios, resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
interviniendo en calidad de ponente el señor juez supremo Rodas proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Rodolfo
Ramírez, y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, Murillo Reyes; sobre reconocimiento de vínculo laboral y pago
CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA de beneficios sociales; interviniendo como ponente, el señor juez
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS
1 NEVES MUJICA, Javier. Introducción del Derecho Laboral, Pág.71. LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-443
C-1554483-442
CAS. LAB. Nº 9654-2016 LIMA
CAS. LAB. Nº 9412-2016 PIURA Reintegro de remuneración y otro PROCESO ORDINARIO NLPT
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales Sumilla.- El efecto que produce una excepción de convenio
PROCESO ORDINARIO Lima, cuatro de noviembre de dos mil arbitral declarada fundada, es la de anular todo lo actuado y dar
dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de por concluido el proceso. Lima, veintidós de mayo de dos mil
casación interpuesto por el Procurador Público de la entidad diecisiete VISTA; la causa número nueve mil seiscientos
demandada, Municipalidad Provincial de Piura, mediante cincuenta y cuatro, guion dos mil dieciséis, guion LIMA, en
escrito de fecha dieciocho de mayo de dos mil dieciséis, que corre audiencia pública de la fecha; interviniendo como ponente el señor
en fojas seiscientos cuarenta y siete a seiscientos cincuenta y dos, juez supremo Arévalo Vela, con la adhesión de los señores
contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de marzo de dos jueces supremos: Rodas Ramírez, Chaves Zapater y De La Rosa
El Peruano
96526 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Bedriñana; y el voto en discordia del señor juez supremo Malca como la afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala
Guaylupo con la adhesión del señor juez supremo Yrivarren Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte
Fallaque; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido que se considere afectada por la misma, pueda interponer el
la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata de los respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
recursos de casación interpuestos por el demandante, Fernando concepto de infracción normativa quedan comprendidas en la
José Parodi Zevallos, mediante escrito de fecha quince de abril misma las causales que anteriormente contemplaba el artículo 56°
de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil ciento ochenta y tres; de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
por el demandado, Walter Martínez Moreno, mediante escrito de artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas a la interpretación errónea,
fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
doscientos setenta y ocho; y por la codemandada, Pesquera material, incluyendo además otro tipo de normas, como son las de
Hayduk S.A., mediante escrito de fecha dieciocho de abril de dos carácter adjetivo. Tercero: Precisiones sobre el Arbitraje Esta
mil dieciséis, que corre en fojas mil trescientos ochenta y cuatro; Sala Suprema considera que antes de analizar las causales
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha denunciadas, es necesario realizar algunas precisiones sobre el
cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil setenta Arbitraje; en tal sentido debemos decir que: Para la doctrina, el
y siete, que confirmó en parte la Sentencia apelada contenida en arbitraje es un medio heterocompositivo de solución de conflictos,
la resolución de fecha veintisiete de abril de dos mil quince, que donde existe un tercero ajeno a la partes, imparcial, con poderes
corre en fojas ochocientos dieciocho, que declaró infundada la para resolver dicha controversia. Sobre su naturaleza jurídica se
excepción de convenio arbitral, la excepción de falta de legitimidad postulan tres teorías: a) teoría contractual, la cual sostiene que el
para obrar pasiva e infundada la demanda; y la revocó solo en el arbitraje es un contrato por el que las partes acuerdan someter a
extremo referido al pago de reintegro de remuneraciones variables la decisión de uno o más árbitros todas o algunas de las cuestiones
y ordenó que se le pague al actor la suma de quinientos sesenta y litigiosas que puedan surgir de las relaciones jurídicas
dos mil seiscientos sesenta y siete y 00/100 nuevos soles determinadas, sean o no contractuales; b) teoría jurisdiccional,
(S/.562,667.00), confirmando lo demás que contiene; en el que considera la labor del árbitro como la del mismo juez, ya que
proceso seguido por el demandante, Fernando José Parodi al igual que este realiza actos como el de resolver controversias; y
Zevallos contra la demandada, Pesquera Hayduk S.A. y otro, c) teoría negocial -procesal, que reconoce al arbitraje total
sobre reintegro de remuneración y otro. CAUSALES DEL autonomía, pues, tiene principios propios y un campo de influencia
RECURSO: Por resolución de fecha veinticuatro de noviembre de definido. Cabe destacar que el arbitraje se estructura en cuatro
dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos cincuenta y uno etapas: un acuerdo, un procedimiento, un laudo y la ejecución del
del cuaderno de casación, se ha declarado procedente el recurso laudo. El arbitraje en el ordenamiento jurídico peruano tiene base
interpuesto por la demandada, Pesquera Hayduk S.A. por la constitucional, pues, el inciso 1) del artículo 139° de la Constitución
causal de infracción normativa de las siguientes normas Política del Perú, reconoce la jurisdicción arbitral además de la
jurídicas: a) artículos 16°, 40° y 41° del Decreto Legislativo N° judicial y la militar; pero además tiene base legal, ya que, el
1071, Ley de Arbitraje; b) vulneración de los fundamentos Decreto Legislativo N°1071, Ley de Arbitraje, publicado el
jurídicos 12, 13 y 14 del precedente vinculante 6167-2005- veintiocho de junio de dos mil ocho, establece los lineamientos
PHC/TC; c) artículo 8° de la Convención Americana sobre que rigen este medio alternativo de solución de conflictos. En
Derechos Humanos; d) incisos 3) y 5) del artículo 139° de la nuestra regulación, el arbitraje se fundamenta en la autonomía de
Constitución Política del Perú y e) artículo 6° del Decreto la voluntad de las partes, lo que se plasma en el convenio arbitral;
Supremo N° 003-97-TR; mediante resolución de fecha veinticuatro conforme a la doctrina el convenio arbitral también conocido como
de noviembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos cláusula compromisoria, no es otra cosa que el acuerdo de
cincuenta y ocho del cuaderno de casación, se ha declarado voluntades por el que las partes convienen que ente un eventual
procedente el recurso interpuesto por el codemandado, Walter conflicto de intereses respecto a determinados temas específicos,
Martínez Moreno, por la causal de infracción normativa de las someterán dicha controversia a la jurisdiccional arbitral. Cuarto:
siguientes normas jurídicas: a) artículos 16°, 40° y 41° del EN CUANTO AL RECURSO INTERPUESTO POR LA
Decreto Legislativo N° 1071, Ley de Arbitraje; b) vulneración DEMANDADA, PESQUERA HAYDUK S.A. Respecto a la causal
de los fundamentos jurídicos 12, 13 y 14 del precedente de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139°
vinculante 6167-2005-PHC/TC; c) artículo 8° de la Convención de la Constitución Política del Perú, se debe tener presente que
Americana sobre Derechos Humanos y d) incisos 3) y 5) del las mismas establecen textualmente lo siguiente: “(…) 3. La
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; y mediante observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna
resolución de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil dieciséis, persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por
que corre en fojas trescientos sesenta y tres del cuaderno de la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
casación, se ha declarado procedente el recurso interpuesto por el establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción
demandante, Fernando José Parodi Zevallos, por la causal de ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
infracción normativa de las siguientes normas jurídicas: a) denominación (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
Perú y b) por interpretación errónea de los incisos d) y g) del trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
artículo 16° del Decreto Supremo N° 003-97-TR; fundamentos de hecho en que se sustentan (…)”. Quinto:
correspondiendo a este Colegiado Supremo emitir pronunciamiento Infracción del debido proceso Respecto a la infracción
de fondo sobre dichas causales. CONSIDERANDO: Primero: Vía normativa del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política
judicial El demandante interpuso la demanda de fecha veinticinco del Perú, debemos aceptar enunciativamente que entre los
de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas noventa y distintos elementos integrantes al derecho del debido proceso,
cuatro, solicitando que los codemandados paguen solidariamente están necesariamente comprendidos los siguientes: a) Derecho a
la suma de cuatro millones ciento sesenta y dos mil quinientos un juez predeterminado por la ley (juez natural); b) Derecho a un
treinta y 67/100 nuevos soles (S/.4´162.530.67), por concepto de juez independiente e imparcial; c) Derecho a la defensa y
reintegro de remuneraciones impagas generadas entre el siete de patrocinio por un abogado; d) Derecho a la prueba; e) Derecho a
febrero de dos mil siete y el treinta y uno de diciembre de dos mil una resolución debidamente motivada; f) Derecho a la
trece y por la compensación extraordinaria pactada con su impugnación; g) Derecho a la instancia plural; h) Derecho a no
empleador; más el pago de intereses legales, con costas y costos revivir procesos fenecidos. Debemos precisar, que en el caso
del proceso. Con la sentencia de fecha veintisiete de abril de dos concreto no se ha cuestionado la razonabilidad ni la
mil quince, que corre en fojas ochocientos dieciocho, el Juez del proporcionalidad de la decisión adoptada por los magistrados, por
Segundo Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la lo que, no corresponde emitir pronunciamiento respecto al debido
Corte Superior de Justicia de Lima declaró infundada la excepción proceso desde su perspectiva sustantiva o material. Sexto:
de convenio arbitral, la excepción de falta de legitimidad para Infracción a la debida motivación Sobre la infracción normativa
obrar pasiva e infundada la demanda; y mediante Sentencia de del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
Vista de fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre en debemos decir que el Tribunal Constitucional en su Sentencia de
fojas mil setenta y siete, el Colegiado Superior de la Cuarta Sala fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente
Laboral Permanente de la mencionada Corte Superior confirmó en N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación de las
parte la Sentencia apelada, revocó solo el extremo referido al resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo
pago de reintegro de remuneraciones variables y ordenó que se le siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este Tribunal
pague al actor la suma de quinientos sesenta y dos mil seiscientos Constitucional (Exp. Nº 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la
sesenta y siete y 00/100 nuevos soles (S/. 562,667.00) oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación de
confirmando lo demás que contiene por considerar que está las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
acreditado con los correos electrónicos que aparecen en fojas expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
sesenta y seis y ochenta y tres, el documento que corre en fojas tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
trescientos dieciocho y demás medios probatorios que corren en provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
autos, que el actor ha cumplido con demostrar cuáles fueron las caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
metas establecidas para los años dos mil siete, dos mil ocho, dos trámite del proceso. Asimismo, el sétimo fundamento de la
mil nueve, dos mil doce y dos mil trece; y que por tanto corresponde referida Sentencia ha señalado que el contenido
otorgarle la remuneración variable prevista en el punto cinco punto constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
tres de la cláusula quinta del Contrato de Trabajo suscrito el motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
veintitrés de enero de dos mil siete. Segundo: La infracción otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o
normativa La infracción normativa podemos conceptualizarla motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96527
razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa: nada que reclamarse en virtud de la relación laboral y término de
justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e) la misma y en todo no lo previsto por el presente documento se
Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones aplicará lo dispuesto por los Texto Únicos Ordenados de los
cualificadas. Sétimo: Analizada la sentencia impugnada, se Decreto Legislativos N° 728 y 650, respectivamente, y normas
advierte que la Sala de mérito ha cumplido con los requisitos que complementarias (…) SEXTO: Las partes convienen que para el
prevén los incisos 3) y 4) del artículo 122° Código Procesal Civil, improbable caso de producirse alguna controversia entre ellas
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27524, publicada el seis como consecuencia de la naturaleza, celebración, interpretación o
de octubre de dos mil uno, es decir, que al resolver el presente ejecución del presente convenio, se someterán a un arbitraje de
proceso no ha vulnerado la garantía constitucional del debido derecho a cargo de un Tribunal compuesto por tres árbitros (…)”.
proceso ni el de la motivación de las resoluciones judiciales; por lo Décimo Segundo: De la interpretación sistemática de las
que no existe infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo cláusulas que contienen los medios probatorios antes
139° de la Constitución Política del Perú; razón por la que esta mencionados, se determina que la controversia laboral sobre el
causal deviene en infundada. Octavo: En cuanto a la infracción reconocimiento de remuneración variable y compensación
normativa del artículo 8° de la Convención Americana sobre extraordinaria, si bien es cierto, son beneficios reconocidos en el
Derechos Humanos; debemos decir que conforme su numeral contrato de trabajo y anexo ya citados, también es cierto, que
uno, la misma está referida a garantías judiciales que se aplican a constituyen una conflicto de naturaleza laboral posterior a la
procesos penales, laborales, civiles y de cualquier otro carácter; suscripción del Convenio de Cese por Mutuo Disenso, por lo que
en el presente caso ha quedado establecido que no se ha conforme a la cuarta y sexta cláusula de dicho convenio
vulnerado el debido proceso ni la motivación de resoluciones correspondía resolverse esta controversia mediante el arbitraje.
judiciales; razón por la que esta causal deviene en infundada. Cabe precisar, que conforme al documento denominado Petición
Noveno: Sobre la infracción normativa de los artículos 16°, 40° de Arbitraje, que corre en fojas doscientos cincuenta y dos,
y 41° del Decreto Legislativo N° 1071, Ley de Arbitraje; presentado por Pesquera Hayduk con fecha trece de agosto de
debemos señalar que dichas normas legales establecen lo dos mil catorce y demás documentos que corren en autos, se
siguiente: “(…) Artículo 16.- Excepción de convenio arbitral. 1. Si establece que dicho pedido es anterior al inicio del presente
se interpone una demanda judicial respecto de una materia proceso laboral, pues, el actor presentó su demanda con fecha
sometida a arbitraje, esta circunstancia podrá ser invocada como veinticinco de setiembre de dos mil catorce. De lo expuesto
excepción de convenio arbitral aun cuando no se hubiera iniciado precedentemente, se determina que se han infraccionado las
el arbitraje. (…) Artículo 40.- Competencia del tribunal arbitral. El normas denunciadas y que se debió declarar fundada la excepción
tribunal arbitral es competente para conocer el fondo de la de convenio arbitral propuesta por Pesquera Hayduk S.A., en el
controversia y para decidir sobre cualesquiera cuestiones conexas escrito de contestación de la demanda, que corre en fojas
y accesorias a ella que se promueva durante las actuaciones trescientos diecinueve y por tanto declarar nulo todo lo actuado y
arbitrales, así como para dictar las reglas complementarias para la por concluido el proceso, tal como lo prevé el inciso 5) del artículo
adecuada conducción y desarrollo de las mismas. Artículo 41.- 451° del Código Procesal Civil; por lo expuesto esta causal
Competencia para decidir la competencia del tribunal arbitral. 1. El deviene en fundada. Décimo Tercero: Si bien es cierto el
tribunal arbitral es el único competente para decidir sobre su siguiente documento fue presentado como hecho nuevo en sede
propia competencia, incluso sobre las excepciones u objeciones al casatoria, el mismo se señala como referencia: Laudo Arbitral de
arbitraje relativas a la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez Derecho de fecha catorce de noviembre de dos mil dieciséis,
o ineficacia del convenio arbitral o por no estar pactado el arbitraje emitido en el arbitraje seguido por Pesquera Hayduk S.A. contra
para resolver la materia controvertida o cualesquiera otras cuya Fernando Parodi Zevallos, donde se fijaron las siguientes
estimación impida entrar en el fondo de la controversia. Se pretensiones: “1.1 Primera pretensión principal: Que el Tribunal
encuentran comprendidas en este ámbito las excepciones por Arbitral declare que HAYDUK no adeuda al Sr. PARODI monto
prescripción, caducidad, cosa juzgada y cualquier otra que tenga alguno por concepto de compensación extraordinaria en virtud de
por objeto impedir la continuación de las actuaciones arbitrales. lo establecido en la cláusula cuarta del Convenio de Cese por
(…)”. Décimo: La empresa demandada sobre esta causal señala, Mutuo Disenso de fecha 31 de diciembre de 2013. 1.2 Pretensión
que en la cuarta cláusula del Convenio de Cese por Mutuo subordinada a la primera pretensión principal: Que el Tribunal
Disenso, se estipuló que a la fecha de celebración del convenio no declare que HAYDUK no adeuda al Sr. PARODI monto alguno por
mantenían ningún reclamo en virtud a la relación laboral o término concepto de compensación extraordinaria en virtud de que la
de la misma, y que conforme a la sexta cláusula de mismo relación laboral concluyó por mutuo disenso y no por decisión
documento, que cualquier controversia derivada de la naturaleza, unilateral del empleador. 1.3 Pretensión subordinada a la
celebración, interpretación o ejecución del convenio se someterían pretensión subordinada a la primera pretensión principal: Que el
al arbitraje; además, refieren que la petición arbitral, la misma que Tribunal Arbitral declare que el documento denominado “ANEXO
dio inicio al arbitraje fue presentada por ellos el trece de agosto de AL CONTRATO DE TRABAJO DEL SR. FERNANDO PARODI Z.”,
dos mil catorce, es decir, antes de que el demandante presentara es un documento incompleto y por tanto nunca se llegó a
su demanda ante el Poder Judicial, esto es, el veinticinco de perfeccionar. 1.4 Pretensión subordinada a la pretensión
setiembre de dos mil catorce; razón por las que las pretensiones subordinada a la pretensión subordinada a la primera pretensión
del actor, referidas al reintegro de remuneración variable y principal: Que el Tribunal Arbitral declare que el ANEXO es un
compensación extraordinaria, debían ser resueltas a través del documento ineficaz para HAYDUK. 1.5 Segunda pretensión
arbitraje, y no en sede judicial, habiendo generado el demandante, principal: Que el Tribunal Arbitral declare que HAYDUK no adeuda
Fernando Parodi una grave interferencia en el arbitraje. Indican al Sr. PARODI monto alguno por concepto de remuneración
que propusieron la excepción por convenio arbitral pero que la variable en virtud de lo establecido en la cláusula cuarta del
misma fue desestimada por las instancias de mérito, habiendo Convenio de Cese por Mutuo Disenso de fecha 31 de diciembre
pasado por alto la existencia del convenio arbitral; en base a estos de 2013. 1.6 Pretensión subordinada a la segunda pretensión
argumentos y otros que contiene el recurso de casación, principal: Que el Tribunal Arbitral declare que HAYDUK no adeuda
consideran que el único competente para decidir las controversias al Sr. PARODI monto alguno por concepto de remuneración
suscitadas entre las partes es el Tribunal Arbitral. Décimo variable pues no se cumplieron las condiciones necesarias para
Primero: De autos consta que el demandante laboró para la su exigibilidad. 1.7 Tercera pretensión principal: Que el Tribunal
demandada desde el uno de febrero de dos mil siete al treinta y Arbitral condene al Sr. PARODI al pago de costas y costos que el
uno de diciembre de dos mil trece, habiendo ocupado el cargo de presente arbitraje le irrogue”. En mérito a las consideraciones que
Gerente General. Que, en fojas catorce corre el Contrato de contiene el citado laudo el Tribunal Arbitral resolvió: “PRIMERO:
Trabajo suscrito entre las partes el veintitrés de enero de dos mil DECLARA FUNDADA la primera pretensión principal y su
siete, donde se aprecia (en su quinta cláusula punto 5.3) que se pretensión subordinada. SEGUNDO: DECLARA FUNDADA la
había acordado, que el actor tenía derecho a percibir, entre otros segunda pretensión principal y su pretensión subordinada.
conceptos, una remuneración variable bajo las condiciones que TERCERO: DETERMINA que los costos y gastos arbitrales
allí se indican; y a fojas quince corre el Anexo de dicho contrato, ascienden a S/.60.000.00 entre honorarios de los árbitros y gatos
suscrito en la misma fecha, que en su segunda cláusula determina de administración y ORDENA que sean asumidos por ambas
que la demandada le otorgará al actor una compensación partes en partes iguales. Los costos y gastos vinculados a la
extraordinaria si es despedido por cualquier razón no relativa a su defensa de cada una de las partes deberán ser asumidos por cada
rendimiento profesional o al cumplimiento de las metas fijado por una”. Cabe precisar, que el Tribunal Arbitral no consideró necesario
el Directorio de la Pesquera Hayduk. A fojas doscientos cuarenta pronunciarse sobre la pretensión subordinada a la pretensión
y nueve corre el Convenio de Cese por Mutuo Disenso, suscrito subordinada a la primera pretensión principal, ni por la pretensión
entre las partes con fecha treinta y uno de diciembre de dos mil subordinada a la pretensión subordinada a la pretensión
trece, donde se acordó entre otros puntos que: “(…) PRIMERO: subordinada a la primera pretensión principal; al haberse
En mérito a las negociaciones sostenidas, las partes han declarado fundadas las pretensiones principales y las pretensiones
convenido en dar por término la relación laboral; en consecuencia, subordinadas a la primera pretensión principal. Décimo Cuarto:
el último día de trabajo de EL EMPLEADO es el 31 de diciembre Respecto a la vulneración de los fundamentos jurídicos 12, 13
de 2013 (…) SEGUNDO: De conformidad con lo dispuesto por el y 14 del precedente vinculante 6167-2005-PHC/TC; debemos
artículo 47 del Texto Único Ordenado de la Ley de Formación y señalar, que conforme los argumentos del recurso de casación
Promoción Laboral (…) las partes han convenido en que EL debe entenderse esta causal como una de apartamiento del
EMPLEADOR pague la suma de S/.609,916.99. EL EMPLEADO precedente vinculante dictado por el Tribunal Constitucional; se
se compromete a destinar la suma recibida para la constitución de debe tener en cuenta además que en dicho precedente se han
una nueva empresa (…) CUARTO: Las partes declaran no tener establecido los siguientes criterios vinculantes para todos los
El Peruano
96528 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

operadores de justicia: “(…) 12. El reconocimiento de la jurisdicción la infracción normativa de los artículos 16°, 40° y 41° del
arbitral comporta la aplicación a los tribunales arbitrales de las Decreto Legislativo N° 1071, Ley de Arbitraje; debemos señalar
normas constitucionales y, en particular, de las prescripciones del que sus argumentos son similares a los de la codemandada
artículo 139º de la de Constitución, relacionadas a los principios y Pesquera Hayduk S.A., por tal motivo y conforme los argumentos
derechos de la función jurisdiccional. Por ello, el Tribunal considera expuestos del noveno al décimo segundo considerando de la
y reitera la protección de la jurisdicción arbitral, en el ámbito de presente resolución, se debió declarar fundada la excepción de
sus competencias, por el principio de “no interferencia” referido en convenio arbitral propuesta por Walter Martínez Moreno, en el
el inciso 2) del artículo constitucional antes citado, que prevé que escrito de contestación de la demanda que corre en fojas
ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el cuatrocientos cincuenta y uno, y por tanto declarar nulo lo actuado
órgano jurisdiccional, ni interferir en el ejercicio de sus funciones. y por concluido el proceso, tal como lo prevé el inciso 5) del
Los tribunales arbitrales, por consiguiente, dentro del ámbito de su artículo 451° del Código Procesal Civil; por lo expuesto esta
competencia, se encuentran facultados para desestimar cualquier causal deviene en fundada. Décimo Noveno: En relación a la
intervención y/o injerencia de terceros –incluida autoridades vulneración de los fundamentos jurídicos 12, 13 y 14 del
administrativas y/o judiciales– destinada a avocarse a materias precedente vinculante 6167-2005-PHC/TC; debemos manifestar
sometidas a arbitraje, en mérito a la existencia de un acuerdo que sus argumentos son similares a los de la codemandada
arbitral y la decisión voluntaria de las partes. 13. Es por tal motivo Pesquera Hayduk S.A., por tal motivo y conforme a lo expuesto en
que este Tribunal considera conveniente reiterar la plena vigencia el décimo tercer considerando de la presente resolución, esta
del principio de la “kompetenz-kompetenz” previsto en el artículo causal deviene en fundada. Vigésimo: EN CUANTO AL
39º de la Ley General de Arbitraje –Ley N.º 26572–, que faculta a RECURSO INTERPUESTO POR EL DEMANDANTE,
los árbitros a decidir acerca de las materias de su competencia, y FERNANDO JOSÉ PARODI ZEVALLOS. Sobre la infracción
en el artículo 44º del referido cuerpo legal, que garantiza la normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
competencia de los árbitros para conocer y resolver, en todo Constitución Política del Perú; debemos señalar que en el
momento, las cuestiones controvertidas que se promuevan presente proceso ha quedado establecido que no se ha afectado
durante el proceso arbitral, incluida las pretensiones vinculadas a el derecho al debido proceso ni al de motivación de las resoluciones
la validez y eficacia del convenio (…) Lo expuesto no impide que judiciales; en tal sentido esta causal deviene en infundada.
posteriormente se cuestione la actuación arbitral por infracción de Vigésimo Primero: Sobre la infracción normativa por
la tutela procesal efectiva, conforme a las reglas del Código interpretación errónea de los incisos d) y g) del artículo 16°
Procesal Constitucional. 14. Este Tribunal reconoce la jurisdicción del Decreto Supremo N° 003-97-TR; cabe precisar que estas
del arbitraje y su plena y absoluta competencia para conocer y normas legales disponen lo siguiente: “Artículo 16.- Son causas
resolver las controversias sometidas al fuero arbitral, sobre de extinción del contrato de trabajo: (…) d) El mutuo disenso entre
materias de carácter disponible (artículo 1º de la Ley General de trabajador y empleador; (…) g) El despido, en los casos y forma
Arbitraje), con independencia jurisdiccional y, por tanto, sin permitidos por la Ley (…)”. Habiendo quedado establecido en los
intervención de ninguna autoridad, administrativa o judicial considerandos precedentes, que la controversia surgida entre las
ordinaria. El control judicial, conforme a la ley, debe ser ejercido ex partes debe ser resuelta por medio del arbitraje, carece de objeto
post, es decir, a posteriori, mediante los recursos de apelación y analizar este artículo, referido a los motivos de extinción del
anulación del laudo previstos en la Ley General de Arbitraje. Por contrato de trabajo; por lo expuesto esta causal deviene en
su parte, el control constitucional deberá ser canalizado conforme infundada. Por las consideraciones expuestas: FALLO:
a las reglas establecidas en el Código Procesal Constitucional; Declararon: FUNDADOS los recursos de casación interpuestos
vale decir que tratándose de materias de su competencia, de por la demandada, Pesquera Hayduk S.A., mediante escrito de
conformidad con el artículo 5°, numeral 4 del precitado código, no fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil
proceden los procesos constitucionales cuando no se hayan trescientos ochenta y cuatro; y por el codemandado, Walter
agotado las vías previas. En ese sentido, si lo que se cuestiona es Martínez Moreno, mediante escrito de fecha dieciocho de abril de
un laudo arbitral que verse sobre derechos de carácter disponible, dos mil dieciséis, que corre en fojas mil doscientos setenta y ocho;
de manera previa a la interposición de un proceso constitucional, en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista contenida en
el presunto agraviado deberá haber agotado los recursos que la la resolución de fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, que
Ley General de Arbitraje prevé para impugnar dicho laudo. (…)”. corre en fojas mil setenta y siete; y actuando en sede de
Tal como se puede apreciar de estos fundamentos, los tribunales instancia, REVOCARON la sentencia apelada de fecha
arbitrales dentro del ámbito de su competencia se encuentran veintisiete de abril de dos mil quince que corre en fojas ochocientos
facultados para desestimar cualquier intervención y/o injerencia dieciocho, en el extremo que declaró infundada la excepción de
de terceros, autoridades administrativas y/o judiciales, cuando convenio arbitral propuesta por los codemandados;
estas se avoquen a materias sometidas a arbitraje; y que el control REFORMANDOLA declararon fundado este extremo de la
judicial conforme a la ley debe ser ejercido ex post, es decir, a demanda, y por lo tanto, nulo lo actuado y por concluido el proceso
posteriori; en el caso de autos las instancias de mérito no han por los argumentos que contiene la presente resolución; asimismo,
tenido en cuenta al momento de resolver los criterios vinculantes declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
que contiene la citada sentencia; por lo expuesto esta causal demandante, Fernando José Parodi Zevallos, mediante escrito
deviene en fundada. Décimo Quinto: Sobre la infracción de fecha quince de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil
normativa del artículo 6° del Decreto Supremo N° 003-97-TR; ciento ochenta y tres, por los argumentos que contiene la presente
debemos decir que este artículo fue modificado por el artículo 13° resolución; y ORDENARON la publicación del texto de la presente
de la Ley N° 28051, Ley de prestaciones alimentarias en beneficio sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad proceso seguido por el demandante, Fernando José Parodi
privada, publicado el dos de agosto de dos mil tres, siendo su Zevallos contra la demandada, Pesquera Hayduk S.A. y otro,
texto vigente el siguiente: “Artículo 6.- Constituye remuneración sobre reintegro de remuneración y otro y los devolvieron S. S.
para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por ARÉVALO VELA, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o ROSA BEDRIÑANA. LA SECRETARIA DE LA SEGUNDA SALA
denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición. DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
en calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o CERTIFICA que el voto suscrito por el señor juez supremo Rodas
refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. Ramírez fue dejado oportunamente en relatoría, en cumplimiento
No constituye remuneración computable para efecto de cálculo de a lo establecido en el artículo 149° del Texto Único Ordenado de la
los aportes y contribuciones a la seguridad social así como para Ley Orgánica del Poder Judicial, agregándose copias certificadas
ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las del referido voto a la presente resolución. EL VOTO EN
prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de DISCORDIA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO, MALCA GUAYLUPO,
suministro indirecto”. Habiendo quedado establecido en los CON LA ADHESION DEL SEÑOR JUEZ SUPREMOS
considerandos precedentes, que la controversia surgida entre las YRIVARREN FALLAQUE, ES COMO SIGUE: MATERIA DEL
partes debe ser resuelta por medio del arbitraje, carece de objeto RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
analizar este artículo, que establece cuáles son los conceptos que demandante, Fernando José Parodi Zevallos, mediante escrito
constituyen remuneración; por lo expuesto esta causal deviene en presentado con fecha quince de abril de dos mil dieciséis, que
infundada. Décimo Sexto: EN CUANTO AL RECURSO corre en fojas mil ciento ochenta y tres a mil doscientos quince;
INTERPUESTO POR EL CODEMANDADO, WALTER MARTÍNEZ por el codemandado, Walter Martínez Moreno, a través de su
MORENO. En cuanto a la infracción normativa de los incisos 3) escrito de fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis, que corre
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, se en fojas mil doscientos setenta y ocho a mil trescientos diecinueve;
advierte que sus argumentos son similares a los de la y por la codemandada, Pesquera Hayduk S.A.A., mediante
codemandada Pesquera Hayduk S.A., por tal motivo y conforme escrito de fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis, que corre
los argumentos expuestos en el sétimo considerando de la en fojas mil trescientos ochenta y cuatro a mil cuatrocientos treinta
presente resolución, esta causal deviene en infundada. Décimo y dos; contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de abril de
Sétimo: Sobre la infracción normativa del artículo 8° de la dos mil dieciséis, que corre en fojas mil setenta y siete a mil
Convención Americana sobre Derechos Humanos, debemos noventa y ocho, que revocó la Sentencia apelada de fecha
decir que sus argumentos son similares a los de la codemandada veintisiete de abril de dos mil quince, que corre en fojas
Pesquera Hayduk S.A., por tal motivo y conforme los argumentos ochocientos dieciocho a ochocientos treinta, que declaró
expuestos en el octavo considerando de la presente resolución, infundada la demanda; y reformándola declaró fundada en parte;
esta causal deviene en infundada. Décimo Octavo: Respecto a en el proceso seguido por Fernando José Parodi Zevallos
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96529
contra Pesquera Hayduk S.A. y otro, sobre reintegro de S.A.: Conforme a las causales de casación declaradas
remuneraciones y otro. CAUSALES DEL RECURSO: Por procedentes, la presente resolución debe circunscribirse a
resolución de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil dieciséis, delimitar en primer término, si se han infringido los incisos 3) y
que corre en fojas trescientos cincuenta y uno a trescientos 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
sesenta y siete del cuaderno de casación, se declaró procedente relacionado a la observancia del debido proceso y la debida
el recurso interpuesto por la co demandada, Pesquera Hayduk motivación de las resoluciones judiciales; de advertirse la
S.A., por las causales: i) infracción normativa de los artículos infracción normativa de carácter procesal, corresponderá a esta
16°, 40° y 41° del Decreto Legislativo N° 1071, Ley de Arbitraje. Suprema Sala declarar fundado el recurso de casación propuesto
ii) Vulneración de los fundamentos jurídicos 12, 13 y 14 del y la nulidad de la resolución de vista; de conformidad con el
precedente vinculante N° 6167-2005-PHC/TC. iii) infracción artículo 39° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497;
normativa del artículo 8° de la Convención Americana sobre en sentido contrario, de no presentarse la afectación alegada por
Derechos Humanos. iv) infracción normativa de los incisos 3) la entidad recurrente, esta Sala Suprema procederá a emitir
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú v) pronunciamiento sobre las causales sustantivas amparadas.
infracción normativa del artículo 6° del Texto Único Ordenado Cuarto: Los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Política del Perú, establecen: “Son principios y derechos de la
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y
003-97-TR. Por resolución de fecha veinticuatro de noviembre de la tutela jurisdiccional. (…) 5. La motivación escrita de las
dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos cincuenta y ocho resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
a trescientos sesenta y dos del cuaderno de casación, se declaró decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable
procedente el recurso interpuesto por el co demandado, Walter y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. Quinto:
Martínez Moreno, por las causales: i) infracción normativa de Infracción del debido proceso Con respecto a la infracción
los artículos 16°, 40° y 41° del Decreto Legislativo N° 1071-, normativa del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política
Ley de Arbitraje. ii) Vulneración de los fundamentos jurídicos del Perú, debemos aceptar enunciativamente que entre los
12, 13 y 14 del precedente vinculante N° 6167-2005-PHC/TC. distintos elementos integrantes al derecho del debido proceso,
iii) infracción normativa del artículo 8° de la Convención están necesariamente comprendidos los siguientes: a) Derecho a
Americana sobre Derechos Humanos. iv) infracción normativa un juez predeterminado por la ley (juez natural); b) Derecho a un
de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución juez independiente e imparcial; c) Derecho a la defensa y
Política del Perú v) infracción normativa del artículo 6° del patrocinio por un abogado; d) Derecho a la prueba; e) Derecho a
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de una resolución debidamente motivada; f) Derecho a la
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por impugnación; g) Derecho a la instancia plural; h) Derecho a no
Decreto Supremo N° 003-97-TR. Mediante resolución de fecha revivir procesos fenecidos. Debemos precisar, que en el caso sub
veinticuatro de noviembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas examine no se ha cuestionado la razonabilidad ni la
trescientos sesenta y tres a trescientos sesenta y siete del proporcionalidad de la decisión adoptada por los magistrados, por
cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso lo que no corresponde emitir pronunciamiento respecto al debido
interpuesto por el demandante, Fernando José Parodi Zevallos, proceso desde su perspectiva sustantiva o material. Sexto:
por las causales: i) infracción normativa de los incisos 3) y 5) Infracción a la debida motivación Con respecto a la infracción
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política
infracción normativa por interpretación errónea de los incisos del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional en su
d) y g) del artículo 16° del Texto Único Ordenado del Decreto Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha
correspondiendo a este colegiado supremo emitir pronunciamiento expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este
de fondo sobre dichas causales. CONSIDERANDO: Primero: Vía Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha
judicial Se aprecia de la demanda interpuesta con fecha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
veinticinco de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
noventa y cuatro a ciento treinta y uno, subsanada en fojas ciento las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
treinta y tres, que el actor solicita que los codemandados le los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
paguen en forma solidaria la suma de cuatro millones ciento deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
sesenta y dos mil quinientos treinta con 67/100 nuevos soles aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
(S/.4’162,530.67) por los conceptos de reintegro de acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo
remuneraciones variables y por compensación extraordinaria fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
pactada con su empleador; más intereses legales, con costas y constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
costo del proceso. Mediante Sentencia de fecha veintisiete de motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
abril de dos mil quince, que corre en fojas ochocientos dieciocho a otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o
ochocientos treinta, el Juez del Segundo Juzgado Especializado motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
de Trabajo Permanente de Lima, declaró infundada la excepción razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
de convenio arbitral e infundada la demanda, sosteniendo que justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
dentro de los acuerdos del convenio de mutuo disenso se decidió Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
la resolución voluntaria del contrato de trabajo, y que cualquier cualificadas. Sétimo: Analizada la sentencia impugnada se
otro concepto que no tenga relación con la terminación voluntaria advierte que la Sala de mérito ha cumplido con los requisitos que
del contrato de trabajo, se encuentre fuera del ámbito del convenio; prevén los incisos 3) y 4) del artículo 122° Código Procesal Civil,
y en cuanto a la sentencia la declara infundada, respecto a las modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27524, publicada el seis
remuneraciones variable, al considerar que al no existir medio de octubre de dos mil uno es decir, que al resolver el presente
probatorio que acredite que la demandada haya establecido proceso, no ha vulnerado la garantía constitucional del derecho al
metas por los periodos reclamados, excepto la del año dos mil debido proceso ni la debida motivación; por lo que, no existe
siete, no le corresponde al actor el goce de los mismos. Por otro infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
lado, respecto a la compensación extraordinaria tampoco es Constitución Política del Perú; motivo por el cual, la causal
amparado por el Juez, por considerar que el convenio por mutuo invocada deviene en infundada. Octavo: Sobre la infracción
disenso fue producto de un acuerdo de voluntades, tal es así que normativa del artículo 8° de la Convención Americana sobre
para apartarse de su empleo recibió la suma de seiscientos nueve Derechos Humanos, cabe señalar que conforme a su numeral
mil, novecientos dieciséis con 99/100 nuevos soles (S/.609,916.99) uno, la misma está referida a garantías judiciales que se aplican a
que constituye la aceptación de su cese. Por Sentencia de Vista los procesos penales, laborales, civiles y de cualquier otro
de fecha de fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre en carácter; y habiéndose establecido que en líneas precedentes que
fojas mil setenta y siete a mil noventa y ocho, el Colegiado no se ha vulnerado el debido proceso ni la debida motivación;
Superior revocó la Sentencia apelada que declaró infundada la dicha causal deviene en infundada. Noveno: En cuanto a la
demanda, amparando solo el extremo de las remuneraciones infracción normativa de los artículos 16°, 40° y 41° del Decreto
variables en el entendido que en los periodos amparados, la Legislativo N° 1071, Ley de Arbitraje, se establece lo siguiente:
empresa demandada se cumplieron determinadas metas. “ (…) Artículo 16.- Excepción de convenio arbitral. 1. Si se
Segundo: La infracción normativa La infracción normativa interpone una demanda judicial respecto de una materia sometida
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas a arbitraje, esta circunstancia podrá ser invocada como excepción
jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, de convenio arbitral aun cuando no se hubiera iniciado el arbitraje.
originando con ello que la parte que se considere afectada por la (…) Artículo 40.- Competencia del tribunal arbitral. El tribunal
misma, pueda interponer el respectivo recurso de casación. arbitral es competente para conocer el fondo de la controversia y
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa para decidir sobre cualesquiera cuestiones conexas y accesorias
quedan comprendidas en la misma las causales que anteriormente a ella que se promueva durante las actuaciones arbitrales, así
contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, antigua Ley como para dictar las reglas complementarias para la adecuada
Procesal del Trabajo, relativas a la interpretación errónea, conducción y desarrollo de las mismas. Artículo 41.- Competencia
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho para decidir la competencia del tribunal arbitral. 1. El tribunal
material, incluyendo además otro tipo de normas como son las de arbitral es el único competente para decidir sobre su propia
carácter adjetivo. Tercero: EN CUANTO AL RECURSO competencia, incluso sobre las excepciones u objeciones al
INTERPUESTO POR LA DEMANDADA, PESQUERA HAYDUK arbitraje relativas a la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez
El Peruano
96530 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

o ineficacia del convenio arbitral o por no estar pactado el arbitraje post, es decir, a posteriori, mediante los recursos de apelación y
para resolver la materia controvertida o cualesquiera otras cuya anulación del laudo previstos en la Ley General de Arbitraje. Por
estimación impida entrar en el fondo de la controversia. Se su parte, el control constitucional deberá ser canalizado conforme
encuentran comprendidas en este ámbito las excepciones por a las reglas establecidas en el Código Procesal Constitucional;
prescripción, caducidad, cosa juzgada y cualquier otra que tenga vale decir que tratándose de materias de su competencia, de
por objeto impedir la continuación de las actuaciones arbitrales. conformidad con el artículo 5°, numeral 4 del precitado código, no
(…)”. Décimo: Al respecto la empresa codemandada, señala que proceden los procesos constitucionales cuando no se hayan
en la cuarta cláusula del Convenio de Mutuo Disenso, se estipuló agotado las vías previas. En ese sentido, si lo que se cuestiona es
que la fecha de celebración del convenio no mantenía ningún un laudo arbitral que verse sobre derechos de carácter disponible,
reclamo en virtud a la relación laboral o término de la misma y que de manera previa a la interposición de un proceso constitucional,
conforme a la sexta cláusula, cualquier controversia derivada de la el presunto agraviado deberá haber agotado los recursos que la
naturaleza celebración, interpretación o ejecución del convenio se Ley General de Arbitraje prevé para impugnar dicho laudo”.
someterían al arbitraje; además refiere que la petición arbitral fue Décimo Cuarto: Si bien se desprende de los fundamentos
presentada el trece de agosto de dos mil catorce, con fecha descritos, los tribunales arbitrales se encuentran facultados para
anterior a la presentación de la demanda en la vía judicial esto es, desestimar cualquier intervención de terceros, cuando estas se
el veinticinco de setiembre de dos mil catorce; razón por la que las avoquen a arbitraje; sin embargo se deben tener en consideración
pretensiones en este proceso como son: reintegro de remuneración que el demandante se opuso al mismo al formular la excepción de
variable y compensación extraordinaria deberían ser resueltas a incompetencia con fecha veintitrés de mayo de dos mil quince,
través del arbitraje. Décimo Primero: Antes de analizar el punto fecha que es posterior a la presente demanda; lo que conlleva en
en controversia, resulta necesario señalar que el arbitraje es un señalar que al momento de oponerse, el actor ya había interpuesto
medio alternativo válido para la solución de los conflictos laborales ante el Poder Judicial su demanda por los conceptos que se
reconocido en la Constitución Política del Perú, así como en la reclama y por ende el argumento esgrimido por la codemandada
Organización Internacional de Trabajo (OIT), así como también en empresa pesquera Hayduk S.A.A., deviene también en infundada.
el Decreto Legislativo N° 1071°, Ley de Arbitraje, que establece Décimo Quinto: Respecto a la infracción normativa del artículo
los lineamientos que rigen este medio alternativo. Décimo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
Segundo: Ahora bien, al respecto se advierte de fojas doscientos Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
cuarenta y nueve a doscientos cincuenta, corre el convenio de Decreto Supremo N° 003-97-TR, modificado por el artículo 13°
cese por mutuo disenso de fecha treinta y uno de diciembre de de la Ley N° 28051; se señala lo siguiente: “Artículo 6.- Constituye
dos mi trece celebrado entre el actor y la codemandada Hayduk remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el
S.A. que según refiere la demandada existe una cláusula de trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie,
compromiso arbitral contemplado en la cláusula sexta. Sin cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que
embargo, se señala en dicha cláusula que de producirse sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se
controversia, como consecuencia de la naturaleza, celebración, entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación
interpretación o ejecución del presente convenio, se someterán a principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o
arbitraje; es decir, que en caso de que existiera alguna controversia cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye remuneración
sobre la relación laboral y término de la misma, operaría recién el computable para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones
arbitraje; sin embargo, en el caso de autos, el actor reclama que a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de
se le abone la suma de cuatro millones ciento sesenta y dos mil naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias
quinientos treinta con 67/100 nuevos soles, por los conceptos de otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto.” Décimo
reintegro de remuneraciones variables y compensación Sexto: En principio debe establecerse que la remuneración es
extraordinaria, pretensiones que no se encuentra inmersas en el todo pago en dinero o excepcionalmente en especie, que percibe
convenio de mutuo disenso; en consecuencia al no estar inmerso el trabajador por los servicios efectivamente prestados al
dicho petitorio dentro de las cláusulas del convenio en mención, empleador o por haber puesto su fuerza de trabajo a disposición
nada impide que aquello se reclame en la vía judicial; por lo que del mismo. El concepto de remuneración comprende no solo la
esta causal deviene en infundada. Décimo Tercero: Referente a remuneración ordinaria, sino todo otro pago que se otorgue
la causal de Vulneración de los fundamentos jurídicos 12, 13 y cualquiera sea su forma o denominación que se le dé, salvo que
14 del precedente vinculante N° 6167-2005-PHC/TC, la que por norma expresa se le niegue tal calidad. Del mismo modo, el
debe entenderse como apartamiento del precedente vinculante artículo 1° del Convenio de la Organización Internacional de
del Tribunal Constitucional, se ha establecido los siguientes Trabajo (OIT) N° 100 dispone que el término remuneración
criterios vinculantes a seguir: “(…) 12. El reconocimiento de la comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y
jurisdicción arbitral comporta la aplicación a los tribunales cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por el
arbitrales de las normas constitucionales y, en particular, de las empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto
prescripciones del artículo 139º de la de Constitución, relacionadas del empleo de este último. Siguiendo esa premisa, corresponde
a los principios y derechos de la función jurisdiccional. Por ello, el mencionar que la remuneración es un derecho fundamental
Tribunal considera y reitera la protección de la jurisdicción arbitral, reconocido por el artículo 24° de la Constitución Política del Perú,
en el ámbito de sus competencias, por el principio de “no al señalar que el trabajador tiene derecho a una remuneración
interferencia” referido en el inciso 2) del artículo constitucional equitativa y suficiente que procura para él y su familia bienestar
antes citado, que prevé que ninguna autoridad puede avocarse a material y espiritual. Sin embargo, de otro lado, representa un
causas pendientes ante el órgano jurisdiccional, ni interferir en el interés del Estado en su tratamiento, fijar un determinado marco
ejercicio de sus funciones. Los tribunales arbitrales, por de desarrollo legal y de interpretación judicial y, finalmente se
consiguiente, dentro del ámbito de su competencia, se encuentran indica- en el propio artículo- que su cobro tiene prioridad sobre
facultados para desestimar cualquier intervención y/o injerencia otros adeudos del empleador, reconociendo una remuneración
de terceros –incluida autoridades administrativas y/o judiciales– mínima vital1. Décimo Sétimo: A partir de ello, se puede señalar
destinada a avocarse a materias sometidas a arbitraje, en mérito que el reintegro de remuneraciones variables solicitada por el
a la existencia de un acuerdo arbitral y la decisión voluntaria de las actor y amparada por el colegiado de mérito, nace con el contrato
partes. 13. Es por tal motivo que este Tribunal considera de trabajo y su anexo que corre en fojas catorce a quince vuelta,
conveniente reiterar la plena vigencia del principio de la en la que se establece en su cláusula 5.3, que su otorgamiento se
“kompetenz-kompetenz” previsto en el artículo 39º de la Ley determina en función del cumplimiento de las metas establecidas
General de Arbitraje –Ley N.º 26572–, que faculta a los árbitros a para cada año. Siendo esto así, se advierte de las pruebas
decidir acerca de las materias de su competencia, y en el artículo aportadas en el proceso, que los Estados Financieros de la
44º del referido cuerpo legal, que garantiza la competencia de los empresa demandada fueron positivos, más aun si la codemandada
árbitros para conocer y resolver, en todo momento, las cuestiones pesquera Hayduk S.A.A. no fijó las metas anuales a partir del año
controvertidas que se promuevan durante el proceso arbitral, dos mil ocho, por lo que no habría razón alguna para no otorgar
incluida las pretensiones vinculadas a la validez y eficacia del dicho beneficio, en razón a los resultados obtenidos siguiendo la
convenio. Este Colegiado resalta la suma importancia práctica misma secuencia los años en que se otorgó dicho beneficio; por lo
que reviste dicho principio, a efectos de evitar que una de las que la causal deviene en infundada. Décimo Octavo: EN
partes, que no desea someterse al pacto de arbitraje, mediante un CUANTO AL RECURSO INTERPUESTO POR EL
cuestionamiento de las decisiones arbitrales y/o la competencia CODEMANDADO, WALTER MARTINEZ MORENO: Referidas a
de los árbitros sobre determinada controversia, pretenda convocar las infracción normativa de los artículos 16°, 40° y 41° del
la participación de jueces ordinarios, mediante la interposición de Decreto Legislativo N° 1071-, Ley de Arbitraje; vulneración de
cualquier acción de naturaleza civil y/o penal, y desplazar la los fundamentos jurídicos 12, 13 y 14 del precedente
disputa al terreno judicial. Lo expuesto no impide que vinculante N° 6167-2005-PHC/TC; infracción normativa del
posteriormente se cuestione la actuación arbitral por infracción de artículo 8° de la Convención Americana sobre Derechos
la tutela procesal efectiva, conforme a las reglas del Código Humanos e infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
Procesal Constitucional. 14. Este Tribunal reconoce la jurisdicción artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ++Se
del arbitraje y su plena y absoluta competencia para conocer y advierte que sus argumentos referidos a estas causales son
resolver las controversias sometidas al fuero arbitral, sobre similares a los de la codemandada Pesquera Hayduk S.A., por tal
materias de carácter disponible (artículo 1º de la Ley General de motivo y conforme a los argumentos expuestos del considerando
Arbitraje), con independencia jurisdiccional y, por tanto, sin Tercero al Décimo Cuarto, se declaran infundadas dichas
intervención de ninguna autoridad, administrativa o judicial causales. Décimo Noveno: EN CUANTO AL RECURSO
ordinaria. El control judicial, conforme a la ley, debe ser ejercido ex INTERPUESTO POR EL DEMANDANTE, FERNANDO JOSE
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96531
PARODI ZEVALLOS: Sobre la infracción normativa de los incisos legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; en el denuncia como causales de su recurso: i) Interpretación errónea
considerando sétimo de la presente ejecutoria, ha quedado del artículo 2° del Decreto Legislativo N° 892. ii) Interpretación
establecido que no se ha afectado el derecho al debido proceso ni errónea del artículo 3° del Decreto Supremo N° 009-98-TR.
a la debida motivación de las resoluciones judiciales, por lo que Sexto: Al respecto, corresponde precisar que la interpretación
deviene en infundada dicha causal por la que se declaró errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera
procedente. Vigésimo: Referente a la infracción normativa por correcta la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo,
interpretación errónea de los incisos d) y g) del artículo 16° al momento de aplicarla le atribuye un sentido distinto al que
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley le corresponde. En el caso concreto, el impugnante no cumple
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por con fundamentar de manera clara y precisa cuál es la correcta
Decreto Supremo N° 003-97-TR. “(…) Artículo 16.- Son causas interpretación de las normas invocadas, pues, sus argumentos se
de extinción del contrato de trabajo: d) El mutuo disenso entre orientan a cuestionar el criterio jurisdiccional, lo cual es contrario
trabajador y empleador; g) El despido, en los casos y forma a los fines del recurso de casación, por lo que no cumple con
permitidos por la Ley (…)” Vigésimo Primero: Señala el actor que lo establecido por el inciso b) de la Ley N° 26636, Ley Procesal
su cese se produjo por decisión unilateral de su ex empleador, por del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021;
lo tanto le corresponde el pago de la compensación extraordinaria; deviniendo en improcedentes. Por estas consideraciones,
al respecto, debe tenerse en consideración que el convenio por en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
mutuo disenso suscrito, fue de libre voluntad del trabajador quien 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
puso fin a su relación laboral, adoptando una actitud de aceptación de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
pasiva; tal es así que inclusive aceptó y recibió a entera de casación interpuesto por el demandante, Leonidas Campos
satisfacción los montos allí señalados y mucho más si es que no Barranzuela, mediante escrito presentado el veintiuno de enero
ha demostrado la causal de coacción; por lo que dicha causal de dos mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos setenta y
deviene en infundada. Por estas consideraciones: NUESTRO siete a ochocientos ochenta y tres; y ORDENARON la publicación
VOTO es porque se declaren INFUNDADOS los recursos de de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
casación presentados por el demandante, Fernando José Parodi conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la
Zevallos, mediante escrito presentado con fecha quince de abril empresa demandada, Petrotech Peruana S.A., sobre reintegro
de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil ciento ochenta y tres a por participación en las utilidades; interviniendo como ponente
mil doscientos quince; por el codemandado, Walter Martínez el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S.
Moreno, a través de su escrito de fecha dieciocho de abril de dos YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE,
mil dieciséis que corre en fojas mil doscientos setenta y ocho a mil DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-445
trescientos diecinueve; y por la codemandada Pesquera Hayduk
S.A.A., mediante escrito de fecha dieciocho de abril de dos mil CAS. LAB. Nº 9776-2016 LIMA
dieciséis que corre en fojas mil trescientos ochenta y cuatro a mil Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
cuatrocientos treinta y dos; en consecuencia, NO SE CASE la Lima, treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
Sentencia de Vista de fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
que corre en fojas mil setenta y siete a mil noventa y ocho; y SE por la entidad demandada, Poder Judicial, mediante escrito
ORDENE la publicación de la presente resolución en el Diario de fecha seis de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso sobre reintegro trescientos cuarenta y cuatro a trescientos cincuenta y cuatro,
de remuneraciones y otro y se devuelvan. S.S. YRIVARREN contra la Sentencia de Vista de fecha seis de abril de dos mil
FALLAQUE, MALCA GUAYLUPO. dieciséis, que corre en fojas trescientos veinticinco a trescientos
cuarenta y uno, que declara nula la Sentencia apelada de
1 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “El Derecho Individual del Trabajo en el Perú “. 1 fecha catorce de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas
ed. Lima: Editorial Gaceta Jurídica, 2015, pp.279-280. doscientos ochenta y siete a trescientos cinco, en el extremo que
C-1554483-444 desnaturaliza los contratos de naturaleza accidental del periodo
uno de julio al treinta y uno de diciembre de dos mil dieciséis,
CAS. LAB. Nº 9730-2016 SULLANA por no ser materia del petitorio; la confirmó en lo demás que
Reintegro por participación en las utilidades PROCESO contiene, modificaron la suma, ordenando el pago de cincuenta
ORDINARIO Lima, treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis y tres mil setecientos dos con 10/100 nuevos soles (S/.53,702.10)
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación por concepto de beneficios sociales y bono jurisdiccional; así
interpuesto por el demandante, Leonidas Campos Barranzuela, como, el depósito de cinco mil quinientos uno con 51/100 nuevos
mediante escrito presentado el veintiuno de enero de dos mil soles (S/.5,501.51) por concepto de compensación por tiempo de
dieciséis, que corre en fojas ochocientos setenta y siete a servicios, más intereses legales y financieros correspondientes,
ochocientos ochenta y tres, contra la Sentencia de Vista de sin costas, ni costos del proceso; cumple con los requisitos de
fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, que corre en fojas forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
ochocientos cincuenta y seis a ochocientos sesenta y cinco, que 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
confirmó la Sentencia apelada de fecha veintisiete de agosto por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de
de dos mil catorce, que corre en fojas ochocientos dieciocho a casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
ochocientos veintisiete, que declaró infundada la demanda; formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b)
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda de fecha nueve de
qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar setiembre de dos mil diez, que corre en fojas ochenta a ciento uno,
estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, que la accionante pretende la desnaturalización de los contratos
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se de servicios no personales y contratos administrativos de servicios,
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. suscritos desde el uno de julio de dos mil cinco al treinta y uno de
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas diciembre de dos mil ocho, y del uno de enero de dos mil nueve a
veinticuatro a cuarenta y siete, que el actor solicita el reintegro la fecha; el reconocimiento de todo el record laboral como tiempo
por participación en las utilidades, por el período comprendido prestado a la institución bajo contrato a plazo indeterminado; el
entre mil novecientos noventa y cinco hasta el dos mil ocho, por pago de sesenta y dos mil quinientos treinta con 08/100 nuevos
la suma total de ciento cuatro mil setecientos treinta y uno con soles (S/.62,530.08) por concepto de beneficios sociales y bono
81/100 nuevos soles (S/.104,731.81); más el pago de intereses jurisdiccional. Quinto: La entidad recurrente invoca como causal
El Peruano
96532 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

de su recurso de casación: i) Infracción del derecho a obtener siendo que su empleadora no tomó las precauciones necesarias
una decisión fundada en derecho y debidamente motivada. de higiene y seguridad dispuestas por ley. Quinto: El recurrente
La entidad recurrente sostiene, que la Sala Superior se ha invoca como causales de su recurso, aplicación indebida de
limitado a desarrollar la concurrencia de los elementos esenciales los artículos 1329°, 1330°, 1331° del Código Civil, así como el
del contrato de trabajo, sin tener en consideración cada uno anexo 5° del Decreto Supremo N° 009-97-SA que reglamenta
de los agravios impugnatorios desarrollados por su parte, en la Ley N° 26790; sostiene que ha quedado probado que prestó
especial lo relacionado con los intereses legales; en cuanto a los servicios para la demandada desde el diez de julio de mil
periodos en los que se suscribió los contratos administrativos de novecientos sesenta y nueve hasta el catorce de septiembre de
servicios, no tuvo en cuenta, que son perfectamente válidos al dos mil tres, dentro del área de fundición y refinería, las cuales
haberse declarado la constitucionalidad del Decreto Legislativo son de alta contaminación ambiental y riesgo para la salud del
N°1057, Decreto Legislativo que regula el régimen especial de trabajador; por otro lado, los certificados expedidos por el instituto
contratación administrativa de servicios, en la Sentencia N° 0002- ocupacional “Alberto Hurtado Abadía” y por la comisión médica
2010-PI/TC-LIMA. Sobre la presente causal, se advierte que la evaluadora del hospital “Daniel Alcides Carrión” prueban que
recurrente no precisa a que causal del inciso 56° de la Ley N° adolece de la enfermedad profesional de neumoconiosis, y que el
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de informe pericial emitido por el perito Gerardo Chu Yong no tiene
la Ley N° 27021 se refiere; por lo que la denuncia deviene en pleno valor. Sexto: De lo señalado en el considerando anterior
improcedente. ii) Apartamiento del Precedente Vinculante debemos decir que la aplicación indebida se presenta cuando una
Expediente N° 5057-2013-PA/TC, sobre el reconocimiento de norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el que
un contrato a plazo indeterminado a favor del actor. La entidad está prevista; es decir, que no existe una conexión lógica entre la
recurrente sostiene, que el Tribunal Constitucional estableció norma y el hecho al cual se aplica. Asimismo, para fundamentar
como precedente vinculante que no se podrá ordenar la reposición adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de una norma
a plazo indeterminado de los trabajadores del sector público que, de derecho material, el recurrente está obligado a individualizar
pese a acreditar la desnaturalización de sus contratos temporales la norma que estima indebidamente aplicada, así como explicar
o civiles, no hayan obtenido una plaza en virtud de un concurso las razones por las que considera que dicha norma no resulta de
público. Sobre el particular, debe precisarse que el Precedente aplicación al caso concreto, y señalar cuál es la norma que debió
Vinculante recaído en el expediente N° 5057-2013-PA/TC, le es de aplicarse. En el caso concreto, se advierte claramente que el
aplicable a aquellos trabajadores que pretenden la reincorporación recurrente, si bien especifica cuáles son las normas que se habrían
a la entidad demandada, no siendo este el supuesto del presente aplicado de manera indebida; sin embargo, no ha cumplido con
caso; por lo que al carecer de incidencia la causal invocada sobre precisar cuáles son las normas que debieron aplicarse; limitándose
la decisión recurrida, la denuncia deviene en improcedente. Por ha formular argumentos referidos a la valoración probatoria
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo y al cuestionamiento de supuestos fácticos analizados en las
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por instancias correspondientes, pretendiendo que esta Sala Suprema
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE efectúe un nuevo examen de las pretensiones demandadas en el
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, presente proceso sin tener en cuenta que ello no constituye objeto
Poder Judicial, mediante escrito de fecha seis de mayo de dos ni fin del recurso casatorio laboral, contraviniendo así lo dispuesto
mil dieciséis, que corre en fojas trescientos cuarenta y cuatro a en el literal a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
trescientos cincuenta y cuatro; DISPUSIERON la publicación de del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021,
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
Sandra Yanet Díaz Prieto, sobre desnaturalización de contratos Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
y otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES interpuesto por el demandante, Raúl Contreras Cervantes,
ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA mediante escrito presentado con fecha veinticinco de abril de dos
GUAYLUPO. C-1554483-446 mil dieciséis, que corre en fojas novecientos sesenta y cuatro a
novecientos sesenta y seis; y ORDENARON la publicación de la
CAS. LAB. Nº 9861 - 2016 LIMA presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO ley; en el proceso ordinario laboral seguido con las demandadas
Lima, cinco de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y Doe Run Perú S.R.L y otro, sobre indemnización por daños y
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto perjuicios; interviniendo como ponente la señora jueza suprema
por el demandante, Raúl Contreras Cervantes, mediante escrito De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S. S. YRIVARREN
presentado con fecha veinticinco de abril de dos mil dieciséis, que FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
corre en fojas novecientos sesenta y cuatro a novecientos sesenta BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-447
y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de marzo
de dos mil dieciséis, que corre en fojas novecientos cincuenta y CAS. LAB. Nº 9895-2016 LIMA
seis a novecientos sesenta y dos, que confirmó la Sentencia Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO
apelada de fecha veintitrés de junio de dos mil quince, que Lima, cuatro de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y
corre en fojas ochocientos noventa y dos a ochocientos noventa CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
y nueve, que declaró infundada la demanda; cumple con los por la demandada, Hundred S.A.C., mediante escrito de fecha
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° tres de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, ochenta y tres a doscientos noventa, contra la Sentencia de Vista
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El de fecha veintiuno de marzo de dos mil dieciséis, según corre en
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo fojas doscientos sesenta y ocho a doscientos setenta y ocho, que
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta de junio de dos
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo mil quince, que corre en fojas ciento noventa y dos a doscientos,
1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
de una norma de derecho material, y d) La contradicción con por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
corre en fojas veintiséis a cincuenta y uno, que el actor solicita aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
indemnización por daños y perjuicios a fin de que la demandada Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
cumpla con pagarle la suma de cien mil con 00/100 nuevos soles es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
(S/.100,000.00) por los daños ocasionados a su salud al haber y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
adquirido la enfermedad profesional de neumoconiosis, estando calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
expuesto a riesgos de toxicidad peligrosidad e insalubridad, acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96533
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará en total hacen la suma de doce mil noventa y tres con 00/100
improcedente. Cuarto: Se aprecia en la demanda interpuesta el nuevos soles (S/.12,093.00); más intereses legales. Quinto: La
veinte de junio de dos mil once, que corre de folios dos a doce, recurrente denuncia como causal de su recurso: inaplicación
que el accionante solicita pago de beneficios sociales por la suma del Artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal
de noventa y nueve mil seiscientos treinta con 52/100 nuevos Constitucional, en concordancia con la Ley N° 28301, Ley
soles (S/.99,630.52), que comprenden la compensación por Orgánica del Tribunal Constitucional; fundamenta su causal en
tiempo de servicios, vacaciones y gratificaciones por el periodo que los órganos jurisdiccionales para declarar la existencia de una
del quince de enero del dos mil seis al quince de febrero de dos relación laboral a plazo indeterminado de los servidores públicos,
mil once. Quinto: La demandada interpone recurso de casación, es requisito sine qua non que el ingreso a la administración se
denunciando como causal la aplicación indebida del artículo haya producido mediante concurso público de méritos. Sexto:
4° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728°, Respecto a la causal señalada en el considerando que antecede,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por debe considerarse que el recurso de casación es eminentemente
el Decreto Supremo N° 003-97-TR. Refiere que el Colegiado formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas
Superior, si bien ha acreditado la existencia de una prestación en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
personal de servicios y la subordinación, el demandante no modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, referidas a
ofrece en su demanda los medios probatorios que acrediten normas de naturaleza material. En el caso de autos, se aprecia
en los hechos la existencia del elemento de remuneración en que la entidad recurrente denuncia inaplicación de una norma de
el periodo que prestó sus servicios como locador. Al respecto, carácter procesal, la cual no se encuentra prevista como causal
corresponde precisar que existe aplicación indebida de una norma de casación en el artículo antes citado; en consecuencia, la causal
de derecho material, cuando se aplica una norma impertinente a invocada deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
la relación fáctica establecida en el proceso. En el caso concreto, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
se advierte que el Colegiado Superior ha determinado la relación Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
laboral entre las partes, conforme lo señala el fundamento décimo N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
de la Sentencia de Vista, establecer lo contrario, conllevaría a interpuesto por el Procurador Público de la demandada, Poder
una nueva valoración de hecho y medios de prueba lo que no Judicial, mediante escrito de fecha siete de abril de dos mil
es posible en sede casatoria; incumpliendo lo previsto en el dieciséis, que corre en fojas ciento ochenta y uno a ciento ochenta
artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N° 27021; y cuatro; ORDENARON la publicación de la presente resolución
deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, ordinario laboral seguido por el demandante, Carlo Mark Vento
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Osorio, sobre reconocimiento de vínculo laboral y pago de
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación beneficios económicos; interviniendo como ponente el señor juez
interpuesto por la demandada, Hundred S.A.C., mediante escrito supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
de fecha tres de mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
doscientos ochenta y tres a doscientos noventa; ORDENARON BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-449
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido CAS. LAB. Nº 9911-2016 HUAURA
por el demandante, David Fernando Arias Ordoñez, sobre pago Incumplimiento de normas laborales PROCESO ORDINARIO
de beneficios sociales; interviniendo como ponente, el señor juez Lima, cuatro de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y
supremo Arias Lazarte; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Huaral,
DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-448 mediante escrito de fecha veintiséis de mayo de dos mil dieciséis,
que corre en fojas trescientos treinta y cinco a trescientos cuarenta,
CAS. LAB. Nº 9897-2016 LIMA contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de abril de dos
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios mil dieciséis, que corre en fojas trescientos dieciséis a trescientos
económicos PROCESO ORDINARIO Lima, treinta y uno de veintiséis, que confirma la Sentencia apelada de fecha uno de
octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: setiembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos treinta
El recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de y dos a doscientos cincuenta, que declaro fundada en parte la
la demandada, Poder Judicial, mediante escrito de fecha siete demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento ochenta y el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
uno a ciento ochenta y cuatro, contra la Sentencia de Vista de Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la
fecha cuatro de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
ciento sesenta y nueve a ciento setenta y seis, que confirmó la impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo
Sentencia emitida en primera instancia de fecha treinta y uno por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento veintisiete a Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
ciento treinta y ocho, que declaró fundada en parte la demanda; 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
27021. Segundo: Cabe destacar, que el recurso de casación otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
es eminentemente formal, y procede solo por las causales o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
norma de derecho material; b) la interpretación errónea de una modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma de que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley,
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la en el escrito de demanda del dieciocho de diciembre de dos mil
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; catorce, que corre en fojas ciento cinco a ciento dieciocho, que
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos la accionante pretende su inclusión en planillas, el otorgamiento
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala de boletas de pago, el depósito de la compensación por tiempo
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, de servicios y el pago de siete mil doscientos con 00/100 nuevos
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. soles (S/.7,200.00) por concepto de beneficios sociales. Quinto:
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo La entidad recurrente invoca como causales de su recurso de
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que casación: i) Interpretación errónea e incorrecta aplicación del
corre en fojas diecinueve a veintiséis, que el actor pretende se artículo 5º de la Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público,
reconozca su relación laborar bajo el régimen de la actividad al sostener que ambas instancias han interpretado erróneamente
privada a plazo indeterminado, en el cargo de secretario judicial, la norma denunciada, la cual establece que el acceso al empleo
por la causal de simulación y fraude a las normas laborales, desde público se realiza mediante concurso público de méritos;
el diecisiete de marzo de dos mil ocho; y consecuentemente además el Colegiado Superior no ha tenido en consideración
se le pague el reintegro de la remuneración básica, reintegro que la demandante ha prestado servicios mediante contrato de
de asignaciones excepcionales, pago de devengados del locación de servicios, existiendo por tanto una relación laboral de
bono jurisdiccional y pago del bono por productividad, los que naturaleza civil. Sobre el particular, es necesario precisar que las
El Peruano
96534 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

normas contenidas en la Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo méritos, con plaza presupuestada, y que el actor no ha acreditado
Público, son aplicables a los empleados públicos y no a los obreros haber ingresado bajo dicho modalidad a la corporación municipal.
municipales, como en el presente caso, siendo que estos no se Sexto: Respecto a la causal anotada en el literal a), se advierte
encuentran sujetos a la carrera administrativa; motivo por el cual que la misma carece de precisión y claridad no cumpliendo con
la presente causal deviene en improcedente. ii) Contravención lo establecido en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, por
pues señala que el Colegiado Superior ha obviado los actos de cuanto desarrolla argumentos genéricos respecto a lo resuelto por
procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y no la instancia de mérito, pretendiendo así que esta Suprema Sala
motivo sus decisiones o lo realizó de manera incoherente, en clara efectúe un nuevo examen de las cuestiones fácticas, lo que no es
transgresión de la normatividad vigente. Al respecto, se advierte posible en sede casatoria; deviniendo en improcedente. Sétimo:
que la causal denunciada no se encuentra prevista como causal En cuanto a la causal invocada en el literal b), debemos decir, que
de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal el citado precedente tiene como premisa para su aplicación, que
del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021; por se solicite como pretensión la reposición, por haberse extinguido el
lo que deviene en improcedente. Por estas consideraciones, vínculo laboral; supuesto disímil al petitorio del presente proceso,
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° en el cual el actor tiene vínculo vigente y solicita el reconocimiento
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la relación laboral; por lo que el citado precedente vinculante
de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de no resulta de aplicación al presente proceso, más aún si esta
casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Suprema Sala en la Casación N° 8347-2014-Del Santa, de fecha
Provincial de Huaral, mediante escrito de fecha veintiséis de quince de diciembre de dos mil quince, ha establecido como
mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos treinta criterio jurisdiccional, que el precedente constitucional vinculante
y cinco a trescientos cuarenta; y DISPUSIERON la publicación N° 05057-2013-PA/TC Junín, no resulta aplicable a los obreros
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” municipales sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la como es el caso concreto; en consecuencia, la causal denunciada
demandante, Zoila Rosa Carrión Santos, sobre incumplimiento deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
de normas laborales; interviniendo como ponente el señor juez aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
supremo Arias Lazarte, y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1554483-450 interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Distrital
de la Molina, representada por su Procurador Público, mediante
CAS. LAB. Nº 9923 - 2016 LIMA ESTE escrito presentado con fecha quince de febrero de dos mil
Incumplimiento de normas laborales PROCESO ORDINARIO dieciséis, que corre en fojas ciento noventa y nueve a doscientos
Lima, tres de octubre de dos mil dieciséis VISTO y dos; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
por la por la entidad demandada, Municipalidad Distrital de la ordinario laboral seguido por el demandante, Edwin Florentino
Molina, representada por su Procurador Público, mediante escrito Espinoza Caja, sobre incumplimiento de normas laborales;
presentado con fecha quince de febrero de dos mil dieciséis, que interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
corre en fojas ciento noventa y nueve a doscientos dos, contra la Bedriñana y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
Sentencia de Vista de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
quince, que corre en fojas ciento ochenta y ocho a ciento noventa MALCA GUAYLUPO. C-1554483-451
y cinco, que confirmó la sentencia apelada de fecha cinco de
junio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cuarenta y siete CAS. LAB. Nº 9927-2016 LIMA
a ciento cincuenta y cuatro, que declara fundada la demanda; Reintegro de remuneraciones PROCESO ORDINARIO
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) Lima, treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley Nº 26636, Ley Procesal CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. por el demandante, Raúl Wilfredo Sánchez Poma, mediante
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio escrito de fecha siete de abril de dos mil dieciséis, que corre en
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las fojas cuatrocientos setenta y ocho a cuatrocientos ochenta y cuatro,
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley contra la Sentencia de Vista de fecha diecinueve de noviembre
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos sesenta y uno
1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación a cuatrocientos sesenta y seis, que revocó la Sentencia emitida
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación en primera instancia de fecha once de julio de dos mil catorce, que
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación corre en fojas trescientos cuarenta y uno a trescientos cincuenta
de una norma de derecho material, y d) La contradicción con y uno, que declaró fundada en parte la demanda, reformándola
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia la declararon infundada; cumple con los requisitos de forma
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
de las causales anteriores. Tercero: Conforme a lo previsto en artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: Cabe destacar, que el
el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida
y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente de una norma de derecho material; b) la interpretación errónea de
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta una norma de derecho material; c) la inaplicación de una norma
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por de derecho material; y d) la contradicción con otras resoluciones
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
de la demanda interpuesta con fecha diez de octubre de dos mil que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
catorce, que corre en fojas sesenta a sesenta y nueve, que el las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley,
actor solicita que la demandada cumpla con formalizar el vínculo y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
laboral de duración indeterminada, sujeto a los beneficios del aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta
régimen laboral de la actividad privada, desde el uno de enero interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por
de dos mil cinco. Quinto: La entidad recurrente denuncia como qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los
causales de su recurso: a) Infracción normativa de los artículos pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
3° y 28° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, Reglamento debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
del Decreto Legislativo N° 276 y el artículo 37° de la Ley N° encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
27972, Ley Orgánica de Municipalidades; sostiene que los el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
obreros municipales deben ingresar a la administración pública, estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
conforme a las reglas establecidas en el Decreto Legislativo de la demanda, que corre en fojas cuarenta a cincuenta y cinco,
N° 276 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° que el actor pretende que la demandada cumpla con pagarle
005-90-PCM y que el Colegiado Superior no ha merituado la suma de cuarenta y ocho mil seiscientos sesenta y tres con
que un obrero como el actor no cumple con los requisitos que 77/100 nuevos soles (S/.48,663.77), por concepto de reintegro de
las normas exigen para tener la condición de servidor público. bonificación profesional; más el pago de intereses legales, con
b) Apartamiento de Precedente Vinculante emitido por el costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente, denuncia
Tribunal Constitucional recaído en el Expediente N° 05057- como causales de su recurso: contravención del Artículo VII del
2013-PA/TC; alega que conforme al pronunciamiento emitido por Título Preliminar, del artículo 121° del Código Procesal Civil
el Tribunal Constitucional se debe verificar que el ingreso a la y de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
administración pública haya sido mediante un concurso público de Política del Perú. Sexto: Respecto a las causales denunciadas,
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96535
debe considerarse que el recurso de casación es eminentemente artículo establece que el acceso al empleo público se produce
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas por concurso público y abierto en base a los méritos y capacidad
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, de las personas; y, ii) Contravención de las normas que
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas garantizan el derecho a un debido proceso; refiere que se ha
de naturaleza material. En el caso concreto, se aprecia que el obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional
recurrente denuncia “contravención”, la cual no se encuentra no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus
prevista como causal de casación en el artículo antes citado, más decisiones, o lo hace en forma incoherente, en clara transgresión
aún si denuncia normas de carácter procesal; en consecuencia, de la normatividad vigente y de los principios procesales. Sexto:
las causales invocadas devienen en improcedentes. Por estas En cuanto a la causal señalada en el acápite i), debemos señalar
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° que la interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por elegido de manera correcta la norma que es aplicable al caso
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE concreto; sin embargo, al momento de aplicar dicha norma a los
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Raúl hechos expuestos en el proceso, le atribuye un sentido distinto
Wilfredo Sánchez Poma, mediante escrito de fecha siete al que corresponde. Séptimo: En el caso concreto, se advierte
de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos que la entidad recurrente no señala cuál es la interpretación
setenta y ocho a cuatrocientos ochenta y cuatro; ORDENARON correcta de la norma denunciada, toda vez que sus argumentos se
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El basan en aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido previamente, por lo que pretende que esta Sala Suprema efectúe
con la empresa demandada, Telefónica del Perú S.A.A.; sobre un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin
reintegro de remuneraciones; interviniendo como ponente el del recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada no
señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. cumple con la exigencia del inciso b) del artículo 58° de la Ley N°
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-452 la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Octavo: Respecto
a la causal prevista en el acápite ii), debe considerarse que el
CAS. LAB. Nº 9935-2016 HUAURA recurso de casación es eminentemente formal y procede solo por
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales las causales taxativa mente prescritas en el artículo 56° de la Ley
PROCESO ORDINARIO Lima, treinta y uno de octubre de dos N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material.
de casación interpuesto por el Procurador Público de la entidad En el caso concreto, se aprecia que la recurrente denuncia
demandada, Municipalidad Provincial de Huaral, mediante “contravención”, la cual no se encuentra prevista como causal de
escrito de fecha siete de junio de dos mil dieciséis, que corre casación en el artículo citado, más aún si denuncia una norma de
en fojas trescientos ochenta y dos a trescientos ochenta y siete, carácter procesal; en consecuencia, la causal invocada deviene
contra la Sentencia de Vista de fecha trece de mayo de dos mil en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de
dieciséis, que corre en fojas trescientos setenta a trescientos lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
setenta y ocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
catorce de octubre de dos mil quince, en fojas doscientos sesenta Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
y ocho a doscientos ochenta y ocho, que declaró fundada en parte por el Procurador Público de la entidad demandada, Municipalidad
la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en Provincial de Huaral, mediante escrito de fecha siete de junio de
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos ochenta y dos
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la a trescientos ochenta y siete; ORDENARON la publicación de la
Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° Ever Bernales Pachas; sobre reconocimiento de vínculo laboral
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el y pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente, el
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE,
errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-453
de una norma de derecho material; y d) la contradicción con
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia CAS. LAB. Nº 9946-2016 LIMA
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente Reintegro de remuneraciones y pago de beneficios económicos
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de PROCESO ORDINARIO Lima, veinticuatro de octubre de dos mil
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, casación interpuesto por la empresa demandada, Telefónica del
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito Perú S.A.A. (en adelante ‘recurrente’), mediante escrito
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión presentado el diecinueve de abril de dos mil dieciséis, que corre
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, en fojas setecientos setenta y tres a setecientos ochenta y uno,
y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente contra la Sentencia de Vista de fecha veintinueve de enero del
aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos cincuenta a
interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por setecientos sesenta y uno, que confirmó la Sentencia apelada
qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los de fecha treinta de abril de dos mil quince, que corre en fojas
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; seiscientos noventa y ocho a setecientos diez, que declaró
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación
de la demanda que corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y
sesenta y tres, que el accionante pretende principalmente, se procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
declare la desnaturalización de sus contratos de servicios no artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
personales, como un contrato a plazo indeterminado, desde el modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas que
primero de julio de dos mil diez, conforme al artículo 77°, incisos son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material,
a) y d) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c)
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La
Decreto Supremo N° 003-97-TR, reconociéndole la existencia contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
de una relación laboral de manera indeterminada; ordenándose Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
además a la demandada que cumpla con su obligación legal de casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
reconocer el vínculo laboral (de duración indeterminada y sujeto a esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
beneficios económicos legales del régimen laboral de la actividad conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
privada); y, accesoriamente, se le inscriba en planillas conforme Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
al régimen laboral privado Decreto Legislativo N° 728; se 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
ordene la implementación de un contrato a plazo indeterminado, claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
precisando la fecha de ingreso, conforme al régimen laboral de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido
actividad privada; se ordene el pago de la suma total de dieciséis indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál
mil con 00/100 nuevos soles (S/.16,000.00), por concepto de es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
beneficios económicos consistentes en: vacaciones ordinarias, inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
indemnización vacacional, gratificaciones de julio y diciembre, y existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
escolaridad; asimismo, se ordene la entrega de sus boletas de la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
pago, donde se consigne la fecha de ingreso; y se le inscriba al requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
Sistema Nacional de Pensiones; más el pago de costas y costos del pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
proceso. Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
de casación las siguientes: i) Interpretación errónea del artículo Cuarto: Antecedentes del caso 4.1. Se aprecia en el escrito de
5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público, en cuyo demanda del treinta y uno de julio de dos mil nueve, que corre en
El Peruano
96536 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

fojas cuarenta y dos a sesenta y uno, subsanada en fojas sesenta CAS. LAB. Nº 9961-2016 AREQUIPA
y cuatro, que la actora solicita que se reconozca como tiempo de Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
servicios prestados a favor de la demandada, además del actual Lima, veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
periodo, desde el uno se abril de mil novecientos ochenta y siete CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
hasta el uno de junio de dos mil ocho; se abonen los beneficios por la entidad demandada, Poder Judicial, representada por su
económicos dejados de percibir en dicho periodo y se le reubique Procurador Público, mediante escrito de fecha diez de mayo de
en el cargo de Analista III, cargo que ocupaba antes del trasvase dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos sesenta y nueve
a MÓVILES. 4.2. El Juez del Décimo Noveno Juzgado Transitorio a setecientos setenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de
Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró fundada fecha catorce de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas
en parte la demanda, ordenando que la demandada cumpla con setecientos cuarenta y cuatro a setecientos sesenta y cuatro, que
reconocer a la demandante como trabajadora desde el uno de confirmó la Sentencia apelada de fecha veintinueve de mayo
abril de mil novecientos ochenta y siete hasta la actualidad, bajo el de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos setenta y nueve
régimen del Decreto Legislativo N° 728 a tiempo indeterminado y a seiscientos noventa y ocho, que declaró fundada la demanda;
abone a la demandante la suma de nueve mil cuatrocientos dos cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
con 28/100 nuevos soles (S/. 9,402.28) por concepto de utilidades, del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
más intereses legales. Infundada la demanda respecto al pago de del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
reintegro de remuneraciones, asignación por escolaridad, bono Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
vacacional y gratificaciones por años de servicios, con costas y extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
costos. 4.3. El Colegiado de la Séptima Sala Laboral de la Corte causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
Superior de Justicia de Lima, confirmó la Sentencia apelada, en 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
todos sus extremos. Quinto: La recurrente sustenta su recurso en la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
las siguientes causales: i) Inaplicación del artículo 1183° del una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
Código Civil, no obstante en el fundamento de la causal que una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
corre en fojas setecientos setenta y cinco sostiene la interpretación de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
errónea. La recurrente refiere que el Colegiado Superior señaló expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
que la vinculación económica no puede ni debe ser analizada pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
dentro de los alcances de lo establecido en el artículo 1183° del dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
Código Civil, sin explicar el porqué. Añade que el Colegiado Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
Superior se equivoca al señalar que existe solidaridad entre las la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
codemandadas sólo por el hecho de que Telefónica del Perú artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
posee un porcentaje de acciones de las empresas codemandadas. fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
La recurrente sostiene que el Colegiado Superior se limitó a artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
señalar que basta con la existencia de un grupo económico para Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
que exista solidaridad; y omitió analizar si la celebración de los aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
contratos de trabajo con Telefónica Móviles y Telefónica del Perú Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
ha tenido el ánimo fraudulento de eludir el pago de obligaciones es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
laborales. Al respecto, debe mencionarse que no procede y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
denunciar la inaplicación de una norma de derecho material que calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
ya ha sido aplicada, como es el caso del artículo 1183° del Código acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
Civil, tal como consta del considerando octavo de la recurrida; de que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
otro lado, no se puede denunciar simultáneamente la inaplicación improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda de
e interpretación errónea de la misma norma; en ese sentido, al fecha cinco de noviembre de dos mil nueve, que corre en fojas
incumplir con el requisito que exige el artículo 58° de la Ley N° cuarenta y cuatro a sesenta y ocho, subsanada en fojas sesenta y
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de cinco a sesenta y ocho, que la actora pretende la desnaturalización
la Ley N° 27021, dicha causal deviene en improcedente. ii) de los contratos de locación de servicios y contratos de trabajos
Inaplicación del artículo 59° de la Constitución Política del para servicios específicos suscritos entre el uno de abril de mil
Perú; artículo 78° del Código Civil; artículos 6°, 31° y 51° de la novecientos noventa y siete al treinta y uno de octubre de dos mil
Ley N° 26887, Ley General de Sociedades; artículo 8° de la ocho, teniendo en consideración que a partir del uno de noviembre
Resolución SBS N° 5780-2015; y artículo 4° del Decreto de dos mil ocho se le inscribió en planillas; ordene el pago de
Supremo N° 008-2008-TR, pues refiere que el Colegiado Superior cincuenta y cinco mil seiscientos nuevos soles (S/.55,600.00) por
se equivoca cuando presume que la sola existencia de un grupo concepto de bono por función jurisdiccional; y el pago de sesenta
de empresas implica un fraude y la existencia de la intención de y dos mil ciento dos con 12/100 nuevos soles (S/.62,102.12)
perjudicar a los trabajadores contratados en alguna de las por concepto de beneficios sociales, ambos correspondiente al
empresas pertenecientes al grupo. Añade que en el ordenamiento periodo del uno abril de mil novecientos noventa y siete al treinta
jurídico el grupo de empresas no está prohibido ni por la y uno de octubre de dos mil ocho. Quinto: La entidad recurrente
legislación, la jurisprudencia o la doctrina, por ello, ante la invoca como causal de su recurso de casación, la inaplicación
inexistencia de una regulación específica existen una serie de de la Resolución Administrativa N° 193-99-SE-TP-CME-PJ
dispositivos normativos que, en su conjunto, permiten advertir de fecha seis de mayo de mil novecientos noventa y nueve.
ciertos elementos para el tratamiento de los grupos de empresas. La entidad recurrente sostiene, que la demandante solicitó la
La recurrente señala que la sola existencia de un grupo de desnaturalización de los contratos modales, con la finalidad de
empresas no implica responsabilidad entre las empresas del obtener el pago del Bono por Función Jurisdiccional; en ese
grupo respecto a los trabajadores de determinadas empresas, es sentido, la Sala Superior ha inaplicado Resolución Administrativa
decir, cada empresa responderá únicamente por sus trabajadores N° 193-99-SE-TP-CME-PJ, y ordena el pago de veintidós mil
y únicamente en caso de fraude es que debería reconocerse la cuatrocientos noventa y cinco nuevos soles (S/.22,495.00); sin
solidaridad. En cuanto a esta causal, debe mencionarse que los considerar que de acuerdo a la Resolución Administrativa N° 056-
argumentos de la recurrente se encuentran orientados a 2008-P/PJ se otorga la bonificación de la función jurisdiccional
cuestionar la decisión del Colegiado Superior, sin llevar a cabo un para el personal auxiliar y administrativo contratados bajo el
análisis sobre cuál sería la incidencia de las normas mencionadas Decreto Legislativo N° 728 – plazo indeterminado; debiendo
sobre la decisión impugnada, siendo la intención de la recurrente concluirse que el periodo demandado desde el uno de abril de
que se realice una nueva apreciación de los hechos y los mil novecientos noventa y siete al treinta y uno de octubre de dos
elementos de juicio del proceso respecto a la solidaridad, propósito mil ocho, la demandante no cumplía con los requisitos señalados
que no se condice con la naturaleza del extraordinario recurso de en la Resolución Administrativa N° 056-2008-P/PJ; motivo por el
casación, cuyos fines están circunscritos a la defensa del derecho cual, no le corresponde el pago del bono por función jurisdiccional
objetivo y la unificación de los criterios por la Corte Suprema; de a la demandante. Sobre la presente causal, se debe precisar que
manera que las causal invocada devienen en improcedentes, de la Resolución Administrativa N° 193-99-SE-TP-CME-PJ no se
conformidad con el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal encuentra dentro del supuesto contemplado en el artículo 56° de la
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Por Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 1° de la Ley N° 27021, a lo que se añade, que sí fue aplicada
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por en la Sentencia de Vista; motivo por el cual la denuncia deviene
la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de
casación interpuesto por la empresa demandada, Telefónica del lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
Perú S.A.A., mediante escrito presentado el diecinueve de abril del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
de dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos setenta y tres Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
a setecientos ochenta y uno; y ORDENARON la publicación de la por la entidad demandada, Poder Judicial, representada por su
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Procurador Público, mediante escrito de fecha diez de mayo de
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos sesenta y nueve
Hilda Amelia Vidal Valer sobre reintegro de remuneraciones y a setecientos setenta y cinco; y DISPUSIERON la publicación de
pago de beneficios económicos; interviniendo como ponente el la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, Mirian Diana Vera Vargas, sobre desnaturalización de contratos
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-454 y otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96537
Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES improcedentes. Séptimo: Respecto a las causales señaladas
ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA en acápite ii), debe tenerse en cuenta que la inaplicación de
GUAYLUPO. C-1554483-455 una norma de derecho material, se configura cuando se deja
de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que describe el
CAS. LAB. Nº 9974-2016 LIMA presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un
Incumplimiento de disposiciones y normas laborales PROCESO desconocimiento de la ley aplicable al caso. Asimismo, cuando
ORDINARIO Lima, veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino
interpuesto por el Procurador Público de la demandada, que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la relación
Municipalidad Distrital de Miraflores, mediante escrito de fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su
fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso
ochocientos cincuenta y nueve a ochocientos sesenta y cinco, de autos, se advierte que la recurrente no ha fundamentado
contra la Sentencia de Vista de fecha diecinueve de noviembre de con claridad y precisión por qué las normas invocadas debieron
dos mil quince, que corre en fojas ochocientos cuarenta y seis a aplicarse, toda vez que sus argumentos se encuentran referidos a
ochocientos cincuenta y tres, que confirmó la Sentencia apelada cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados
de fecha veintiuno de enero de dos mil quince, en fojas setecientos por las instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema
setenta y siete a setecientos noventa y cinco, que declaró fundada efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye
la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en objeto ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, las causales
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, invocadas no cumplen con lo previsto en el inciso c) del artículo
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes.
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon
artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
indebida de una norma de derecho material; b) la interpretación Procurador Público de la demandada, Municipalidad Distrital
errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación de Miraflores, mediante escrito de fecha cuatro de abril de dos
de una norma de derecho material; y d) la contradicción con mil dieciséis, que corre en fojas ochocientos cincuenta y nueve
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia a ochocientos sesenta y cinco; ORDENARON la publicación de
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante,
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto Graciela Ccama Mamani, sobre incumplimiento de disposiciones
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, y normas laborales; interviniendo como ponente el señor juez
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
descritas en el artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-456
sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la CAS. LAB. Nº 9979-2016 DEL SANTA
norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO
y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos ORDINARIO Lima, once de noviembre de dos mil dieciséis VISTO
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, por el demandante, Jaimito David Acuña Cruzado, mediante
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. escrito presentado el veintiocho de abril de dos mil dieciséis, que
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo corre en fojas seiscientos cincuenta y ocho a seiscientos sesenta
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de marzo
corre en fojas ciento setenta y cinco a ciento noventa y seis, que la de dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos cuarenta y
accionante solicita: i) como pretensión principal, que se declare la ocho a seiscientos cincuenta y tres, que confirmó la Sentencia
desnaturalización de sus contratos laborales suscritos de manera apelada de fecha nueve de junio de dos mil quince, que corre en
progresiva e ininterrumpida desde el dos de enero de dos mil tres fojas cuatrocientos ochenta y seis a cuatrocientos noventa y uno
al treinta de noviembre de dos mil siete, por simulación y fraude a que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
las disposiciones y normas laborales, considerándose los mismos forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
como contratos de naturaleza laboral a plazo indeterminado con la 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
Municipalidad Distrital de Miraflores; ii) se declare la prestación de por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de
servicios a la Cooperativa de Trabajo y Fomento del Empleo Nuevo casación es eminentemente formal, y procede solo por las
Horizonte Ltda., desde el dos de enero al siete de setiembre de dos causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
mil ocho, como una relación laboral directa con la Municipalidad de 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Miraflores, al haberse infringido los supuestos de intermediación la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
laboral, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de
que regula la actividad de las Empresas Especiales de Servicios una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma
y de las Cooperativas de Trabajadores - Ley N° 27626; iii) se de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones
declare la desnaturalización de los contratos administrativos de expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
servicios, suscritos de manera progresiva e ininterrumpida desde Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
el siete de noviembre de dos mil ocho a la fecha, considerándose siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
también los mismos como contratos de naturaleza laboral a causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
plazo indeterminado con la Municipalidad de Miraflores, como en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
consecuencia de la inaplicación por control difuso del Decreto modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
Legislativo N° 1057 “Ley que regula el Régimen Especial de parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
Contratación Administrativa de Servicios” y su Reglamento; y, iv) descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
accesoriamente, se le reconozca todo el record laboral desde el sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
dos de enero de dos mil tres al siete de setiembre de dos mil ocho, la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la
y del siete de noviembre de dos mil ocho a la fecha como tiempo norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
de servicios prestados a la comuna Miraflorina, y su inclusión y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
en el libro de planillas. Quinto: La entidad recurrente denuncia invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
las siguientes causales de casación: i) Apartamiento del Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
precedente vinculante contenido en la Sentencia del Tribunal en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En
Constitucional, expedida en el Expediente N° 5057-2013-PA/ caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
TC. ii) Inaplicación de lo dispuesto en el Artículo IV del Título improcedente. Cuarto: Del escrito de demanda, que corre en
Preliminar y artículo 32° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica fojas catorce a veintitrés, subsanada en fojas veintiocho, el actor
de Municipalidades; y de las Directivas Nacionales emitidas solicita el reconocimiento de vínculo laboral; en consecuencia, el
por el Ministerio de Trabajo Nos. 004-2007-MTPE/3/11.2 pago de los beneficios sociales, asignación familiar, horas extras
y 003-2009-MTPE/3/11.2. iii) Vulneración del inciso 3) del y utilidades, inscripción y pago de cotización de seguridad social
artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Sexto: e indemnización por despido arbitrario, por la suma ascendente a
En cuanto a las causales denunciadas en los acápites i) y iii), ciento noventa y dos mil doscientos ochenta y nueve con 84/100
debe considerarse que el recurso de casación es eminentemente nuevos soles (S/.192,289.84); más intereses legales, con costas
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas y costos del proceso. Quinto: El recurrente denuncia como
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, causales de su recurso: i) Inaplicación de los artículos 3°, 43°
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a y último párrafo del artículo 200° de la Constitución Política
normas de naturaleza material. En el caso concreto, se aprecia del Perú. ii) Inaplicación del inciso 3) del artículo 139° de la
que la recurrente denuncia “apartamiento” y “vulneración”, las Constitución Política del Perú. iii) Inaplicación del artículo
cuales no se encuentran previstas como causales de casación III del Título Preliminar de la Ley Procesal del Trabajo, N°
en el artículo antes citado; en consecuencia, devienen en 26636. iv) Inaplicación del inciso 5) del artículo 24°, artículos
El Peruano
96538 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

28°, 30°, 33° y 41° de la Ley Procesal del Trabajo, N° 26636. Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
v) Inaplicación de los artículos 4° del Texto Único Ordenado casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
003-97-TR. vi) Inaplicación del segundo párrafo del artículo 34° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
y 38° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
Decreto Supremo N° 003-97-TR. vii) Inaplicación del artículo 3° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma
del Decreto Supremo N° 001-98-TR. viii) Inaplicación del Texto ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es
Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR y su la norma inaplicada y por qué debió aplicarse y d) Cuál es la
reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-97-TR. ix) similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
Inaplicación de la Ley N° 27735 y reglamento, aprobado por el qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
Decreto Supremo N° 005-2002-TR x) Inaplicación del artículo estos requisitos y si los encuentran conformes, en un solo acto,
10° y siguientes del Decreto Legislativo N° 713. xi) Inaplicación debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se
del Decreto Legislativo N° 892 y su reglamento aprobado por cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
el Decreto Supremo Nº 009-98-TR xii) Inaplicación de Texto Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas noventa
Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y y ocho a ciento catorce, que el actor solicita rreconocimiento de
Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto Supremo N° vínculo laboral a plazo indeterminado, su inscripción en el libro de
007-2002-TR. Sexto: Sobre las causales denunciadas en los planillas y su inscripción de en el sistema nacional de pensiones;
ítems i), v) y vi), se debe señalar que cuando se denuncia la así como el pago de beneficios sociales por la suma de siete mil
causal de inaplicación de una norma material, se debe demostrar doscientos con 00/100 nuevos soles (S/.7,200.00); con costas y
la pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en la costo del proceso. Quinto: La parte recurrente denuncia como
sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado causal: interpretación errónea del artículo 5° de la Ley N°
del juzgamiento. En el caso concreto, debemos decir que si bien 28175. Sexto: Al respecto, debemos precisar que la interpretación
las normas no han sido aplicadas en la Sentencia de Vista; sin errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera
embargo, no explica de manera clara y precisa porqué debió correcta la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo,
aplicarse al caso de autos ni como modificaría el resultado del al momento de aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le
juzgamiento. Asimismo, se advierte a través de sus argumentos corresponde. En el caso concreto, se aprecia de la Sentencia
que esta pretendiendo que esta Sala Suprema revise nuevamente de Vista que el dispositivo legal que señala como causal la
los hechos y pruebas aportados en el proceso, lo cual es contrario demandada, no ha sido considerado por el Colegiado de mérito;
a la naturaleza y fines del recurso de casación; por consiguiente, incumpliendo así, lo establecido en el inciso b) del artículo 58°
al no cumplir con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo la Ley N° 27021. Asimismo, se verifica que la parte recurrente
1° de la Ley N° 27021; deviniene en improcedente. Séptimo: interpone su recurso de conformidad con el Código Procesal Civil
En relación a las causales contenidas en los ítems ii), iii) y iv), y la Ley N° 27584, sin tener en cuenta que se trata de un proceso
debemos precisar que si bien el impugnante denuncia como ordinario laboral, tramitado bajo los alcances de la Ley N° 26636,
causal la inaplicación; sin embargo, artículo del dispositivo legal Ley Procesal del Trabajo, norma a la cual debió recurrir; por lo
invocado y la norma citada es de carácter procesal, por lo que no que la casual invocada deviene en improcedente. Por estas
cumple con la exigencia prevista en el inciso c) del artículo 56° consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
Octavo: Respecto las causales previstas en los ítems vii), viii), recurso de casación interpuesto por la demandada, Municipalidad
ix), x) y xi), corresponde mencionar que si bien las normas no han Provincial de Huaral, mediante escrito presentado el siete de
sido aplicadas en la Sentencia de Vista, también es cierto, que el junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos noventa
recurrente se limita a señalar las normas sin expresar cuales son y siete a trescientos dos; y ORDENARON la publicación de la
los artículos inaplicados y porque debieron ser aplicados por el presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
Colegiado de mérito; situación que demuestra que las causales a ley; en el proceso seguido por el demandante, Christian
invocadas no son claras ni precisas; en consecuencia, al incumplir Fernando Herrera Giraldo sobre reconocimiento de vínculo
con el requisito previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° laboral y otros; interviniendo como ponente el señor juez
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021; supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
deviniendo en improcedentes. Por estas consideraciones, en VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-458
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación CAS. LAB. Nº 9997 - 2016 LIMA
interpuesto por el demandante, Jaimito David Acuña Cruzado Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO
mediante escrito presentado el veintiocho de abril de dos mil Lima, once de noviembre de dos mil dieciséis VISTO y
dieciséis, que corre en fojas seiscientos cincuenta y ocho a CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
seiscientos sesenta y ocho; y ORDENARON la publicación de la por la entidad demandada, Zona Registral N° IX – SEDE LIMA,
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a representada por el Procurador Público de la Superintendencia
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Nacional de Registros Públicos, mediante escrito presentado el
Comercial J & L S.R.L., sobre reconocimiento de vínculo laboral veintitrés de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas
y otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca cuatrocientos cuarenta y seis a cuatrocientos cincuenta y siete,
Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN contra la Sentencia de Vista de fecha veintisiete de agosto de
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos veintitrés a
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-457 cuatrocientos treinta y uno, que revocó la Sentencia apelada de
fecha treinta y uno de octubre de dos mil catorce, que corre en
CAS. LAB. Nº 9985-2016 HUAURA fojas trescientos sesenta y cinco a trescientos ochenta y dos, en el
Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO extremo que declara infundado el pago de movilidad, refrigerio,
ORDINARIO Lima, once de noviembre de dos mil dieciséis bonificación por escolaridad y cierre de pliego, y reformándola
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación declararon fundado dicho extremo; cumple con los requisitos de
interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Provincial forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
de Huaral, mediante escrito presentado el siete de junio de dos 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por
mil dieciséis, que corre en fojas doscientos noventa y siete a el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
trescientos dos, contra la Sentencia de Vista de fecha once de es eminentemente formal, y procede solo por las causales
mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos ochenta taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
y tres a doscientos noventa y tres, que confirmó la Sentencia Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº
apelada de fecha dieciséis de octubre de dos mil quince, que corre 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una
en fojas doscientos treinta a doscientos cincuenta, que declaró norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
y que procede solo por las causales taxativamente prescritas causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y
material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96539
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los por la entidad demandada, Zona Registral N° IX – SEDE LIMA,
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; representada por el Procurador Público de la Superintendencia
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los Nacional de Registros Públicos, mediante escrito presentado el
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el veintitrés de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de cuatrocientos cuarenta y seis a cuatrocientos cincuenta y siete; y
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Conforme se ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
advierte en la demanda interpuesta, que corre en fojas setenta y Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
siete a noventa y uno, subsanada en fojas noventa y cuatro, el laboral seguido por el demandante, Carlos Alberto Supo Ayala,
actor solicita se ordene a la demandada cumpla con abonarle la sobre pago de beneficios sociales y otros; interviniendo como
suma de doscientos cuarenta y siete mil ciento setenta y cuatro ponente la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los
con 23/100 nuevos soles (S/.247,174.23) como pago de beneficios devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
sociales, por los siguientes conceptos: compensación por tiempo ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
de servicios, vacaciones no gozadas, vacaciones truncas, GUAYLUPO. C-1554483-459
gratificaciones truncas y reintegro de remuneraciones, más el
pago de intereses legales, con costas y costos del proceso. CAS. LAB. Nº 9960-2016 LIMA ESTE
Quinto: La entidad impugnante denuncia como causales de su Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO
recurso: i) Inaplicación del numeral 7) del artículo IV del Título ORDINARIO Lima, veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis
Preliminar de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público; VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
sostiene que el Colegiado Superior no ha considerado que no se interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Distrital
encuentra acreditado con medios probatorios idóneos que el de la Molina, mediante escrito de fecha veintiocho de agosto de
demandante haya cumplido con efectuar todas y cada una de las dos mil quince, que corre en fojas ciento sesenta y cuatro a ciento
funciones del cargo de Técnico Administrativo I, tampoco acreditó sesenta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de
la experiencia laboral en cargos similares, por lo que resulta junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta y tres
arbitrario reconocer al actor una plaza que jamás ha obtenido u a ciento cuarenta y nueve, que confirmó la Sentencia apelada
ocupado, máxime si no ha sido declarado ganador mediante de fecha nueve de abril de dos mil catorce, que corre en fojas
concurso público de méritos. ii) Infracción normativa en la ciento siete a ciento dieciocho, que declaró fundada la demanda;
Sentencia de Vista, señala que la Sentencia de Vista contiene cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
una motivación insuficiente respecto de la aplicación del control del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
difuso de la constitucionalidad de las normas, lo cual ha permitido del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
la inaplicación de toda la normatividad del sistema de gestión de Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
recursos humanos en el Estado, como es el Decreto Legislativo N° extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
1023 y su reglamento, así como la propia Ley N° 28175, Ley causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
Marco del Empleo Público. iii) Contradicción con otras 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
la República, pronunciadas en casos objetivamente similares; una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
al respecto señala la Sentencia recaída en el Expediente N° 0341- una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
2010-Lima. iv) Inaplicación del Precedente Vinculante emitido de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
por el Tribunal Constitucional recaído en el Expediente N° expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
05057-2013-OA/TC Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
i), se debe señalar que cuando se denuncia la causal de siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
inaplicación de una norma de derecho material, se debe demostrar causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
la pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida en la en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
del juzgamiento. En el caso concreto, la parte recurrente no ha que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
expuesto el fundamento por el cuál la norma que invoca debió ser las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley,
aplicada, solamente se limita a señalar que no se encuentra y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
acreditado con medios probatorios idóneos que el actor haya aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
cumplido con efectuar todas y cada una de las funciones del cargo interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
de Técnico Administrativo I y que tampoco se acreditó la qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
experiencia laboral en cargos similares; antes bien la pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
argumentación de sustento se encuentra orientada a generar en debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
este Supremo Tribunal una nueva apreciación de los hechos con encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
una nueva valoración de los medios probatorios y los elementos el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
de juicio del proceso, como si esta sede se tratara de una tercera estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de este en el escrito de demanda de fecha quince de octubre de dos
extraordinario recurso de casación; en consecuencia, la denuncia mil ocho, que corre en fojas treinta y ocho a cuarenta y siete,
propuesta contraviene lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de que el accionante pretende se ordene a la entidad formalizar
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el su vínculo laboral existente desde el cinco de enero de dos mil
artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. cuatro hasta la fecha, su inclusión en la planilla de obrero y se
Sétimo: En cuanto a la causal invocada en el ítem ii), es preciso ordene que perciba todos los beneficios laborales y estar sujeto
señalar que el recurso de casación es eminentemente formal, y a todas las obligaciones sociales. Quinto: La entidad demandada
procede solo por las causales señaladas en el artículo 56° de la invoca como causal de su recurso de casación: i) Infracción de
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo los artículos 3º y 28º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM,
1° de la Ley N° 27021; en ese sentido, al no estar contemplada la Reglamento de la Carrera Administrativa y el artículo 37º de
infracción normativa, como causal de casación en el artículo 56° la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. La entidad
de Ley Procesal del Trabajo citada, la propuesta invocada deviene recurrente sostiene, que la Sentencia de Vista ha infringido los
en improcedente. Octavo: Respecto a la causal propuesta en el artículos 3º y 28º del Decreto Supremo Nº005-90-PCM, por cuanto
ítem iii), la entidad recurrente no cumple con lo dispuesto en el los obreros en su condición de servidores públicos deben ingresar
literal d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del a la administración pública previo concurso público de méritos de
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; toda vez conformidad con las normas establecidas en el Decreto Legislativo
que al sustentar la causal denunciada, se verifica que no existe Nº 276, indistintamente del régimen laboral a la cual pertenecen.
desarrollo destinado a vincular la contradicción de la decisión Sobre el particular, debe considerarse que las normas contenidas
adoptada por la Sala Superior con la resolución que alega; en el Decreto Supremo Nº005-90-PCM (Reglamento del Decreto
además, la impugnante no cumple con fundamentar cuál es la Legislativo Nº 276) son aplicables a los empleados públicos y
similitud existente entre el pronunciamiento invocado con lo no a los obreros municipales; como en el presente caso, siendo
resuelto y en qué consiste la contradicción alegada, conforme lo que éstos no se encuentran sujetos a la carrera administrativa;
establece el literal c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley motivo por el cual, la presente causal deviene en improcedente.
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° ii) Apartamiento del precedente Vinculante Nº 5057-2013-PA/
27021; deviniendo en improcedente. Noveno: En relación a la TC-Junín. La entidad recurrente sostiene, que la Sala Superior
denuncia del ítem iv), si bien denuncia inaplicación, es importante no realizó el análisis del presente caso acorde a derecho, al no
precisar que esta debe estar referida a normas de carácter tener en cuenta que de acuerdo al precedente vinculante Nº 5057-
material; conforme lo establece el artículo 56° de la Ley 26636, 2013-PA/TC-Junín (caso Beatriz Huatuco), cuando se trata de la
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° incorporación o reposición de un trabajador a la administración
27021; en ese sentido, la sentencia emitida por el Tribunal pública, sólo procede cuando el ingreso del trabajador se haya
Constitucional no es pasible de ser evaluada dentro de la causal realizado mediante concurso público y abierto para una plaza
denunciada, máxime si la demandante se encuentra con vinculo presupuestada. De lo expresado por la recurrente, éste Colegiado
vigente; en consecuencia, la causal invocada deviene en Supremo en reiteradas oportunidades ha dejado precisado que
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo el precedente vinculante Nº 5057-2013-PA/TC-Junín (caso
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Huatuco) no es de aplicación para los obreros municipales; por
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: tanto, carece de incidencia la causal invocada sobre lo decidido
El Peruano
96540 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

en la recurrida; motivo por el cual, de conformidad con el inciso entre la norma y el hecho al cual se aplica. Asimismo, para
d) del artículo 56° de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, fundamentar adecuadamente la denuncia por aplicación indebida
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la presente de una norma de derecho material, la empresa recurrente está
causal deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en obligada a individualizar la norma que estiman indebidamente
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, aplicada, así como explicar las razones por las que consideran
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley que dicha norma no resulta de aplicación al caso concreto, y
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación señalar cuál es la norma que debió aplicarse. En el presente caso,
interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Distrital la empresa recurrente alega que no le corresponde se le aplique
de La Molina, mediante escrito de fecha veintiocho de agosto de los supuestos contenidos en el Decreto Supremo N° 009-76-TR,
dos mil quince, que corre en fojas ciento sesenta y cuatro a ciento por cuanto esta norma es de aplicación solo a las Pequeñas
sesenta y siete; y DISPUSIERON la publicación de la presente Empresas de Extracción de Anchoveta – PEEA y a los pescadores
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el a su servicio, no siendo aplicable a su caso, al no haberse
proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Leonardo constituido como pequeña empresa bajo el régimen del Decreto
Chaupis Moran, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros; Ley N° 21435, ni mucho menos Pesca Perú S.A. les ha transferido
interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias Lazarte al demandante como tripulante de la embarcación en la que este
y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES prestó servicios. De los fundamentos expuestos, se advierte que
ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA la causal invocada cumple con el requisito previsto en el literal a)
GUAYLUPO. C-1554483-460 del artículo 58º de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en
CAS. LAB. Nº 4769-2016 MOQUEGUA procedente. Quinto: En cuanto a la causal denunciada en el
Reintegro de remuneraciones por participación en pesca del acápite c), se advierte que la empresa recurrente no ha cumplido
22.40% PROCESO ORDINARIO SUMILLA: El Decreto Supremo con los requisitos de ley, toda vez que no ha precisado la norma o
N° 009-76-TR, rige para las relaciones de Pequeñas Empresas de normas que considera se habrían inaplicado en la Sentencia de
Extracción de Anchoveta y los pescadores, por lo que cualquier Vista; por lo tanto, la causal denunciada no cumple con lo
contrato de trabajo que no vincule a un trabajador pesquero con establecido en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
una empresa que reúna las características previamente Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
delimitadas por el Decreto Ley N° 21558, norma que fuera 27021, deviniendo en improcedente. Sexto: En relación a la
derogada por el artículo 65° del Decreto Legislativo N° 301, causal señalada en el acápite d), de los fundamentos expuestos
quedará fuera de su marco y ámbito de regulación, y por por la empresa recurrente se advierte que no existe un desarrollo
consiguiente no le es aplicable el porcentaje del veintidós punto destinado a vincular la contradicción de la decisión adoptada por
cuarenta por ciento (22.40%) por participación en pesca. Lima, el Colegiado Superior con las resoluciones que alega,
catorce de octubre de dos mil dieciséis VISTA; la causa número inobservando así lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56° de la
cuatro mil setecientos sesenta y nueve, guion dos mil dieciséis, Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
guion MOQUEGUA, en audiencia pública de la fecha; y producida 1° de la Ley N° 27021; asimismo, no ha cumplido con fundamentar
la votación con arreglo a ley, con el voto ponente del señor juez con claridad cuál es la similitud existente con los pronunciamientos
supremo Yrivarren Fallaque, con la adhesión de los señores invocados y en qué consiste la contradicción alegada, conforme lo
jueces supremos Arévalo Vela, De La Rosa Bedriñana y Malca establece el inciso d) del artículo 58° de la norma procesal
Guaylupo; y con el voto en minoría del señor juez supremo mencionada; en consecuencia, la causal invocada deviene en
Arias Lazarte, se emite la siguiente Sentencia: MATERIA DEL improcedente. Sétimo: Respecto a la causal prevista en el literal
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la e), se debe considerar que el recurso de casación es
empresa codemandada, Pesquera Cecilia Paola S.R.L., eminentemente formal y procede solo por las causales
mediante escrito de fecha diez de febrero de dos mil dieciséis, que taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
corre en fojas seiscientos ochenta y dos a seiscientos noventa y Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
seis; contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de enero de 27021; en ese sentido, al no estar contemplada la causal de
dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos veinte a “contravención” como causal de casación en el artículo 56° de la
seiscientos setenta y seis, que confirmó la Sentencia emitida en Ley antes citada, deviene en improcedente. Octavo:
primera instancia de fecha veintisiete de agosto de dos mil quince, Antecedentes judiciales Mediante escrito de demanda, que
que corre en fojas quinientos veintinueve a quinientos cuarenta y corre en fojas dieciocho a veintitrés, el actor solicita el pago de
uno, que declaró fundada la demanda; en el proceso ordinario reintegro de remuneraciones derivada de la participación por
laboral seguido por el demandante, Pedro Florencio Matienzo tonelada métrica de pesca descargada equivalente al 22.40% y el
Ramírez, sobre reintegro de remuneraciones por participación en pago de beneficios sociales por la suma total de cincuenta y
pesca del 22.40%. CAUSALES DEL RECURSO: La empresa cuatro mil trescientos cincuenta y cinco con 00/100 nuevos soles
recurrente denuncia las siguientes causales de su recurso: a) (S/.54,355.00) en aplicación a lo establecido por el artículo 13° y
Contravención expresa de lo resuelto por la Corte Suprema Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo N° 009-76-
de Justicia de la República en el presente expediente. b) TR, desde el año dos mil cinco al dos mil ocho, y su incidencia en
Aplicación indebida del Decreto Supremo N° 009-76-TR. c) el pago de reintegros por compensación de tiempo de servicios,
Inaplicación de una norma de derecho material. d) vacaciones, gratificaciones y utilidades; más intereses legales,
Contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte con costas y costos del proceso. El Juez del Juzgado Mixto de Ilo
Suprema de Justicia, recaídas en las Casaciones Nos. 3349- de la Corte Superior de Justicia de Moquegua mediante Sentencia
2008, 2133-2008, 1475-2010, 456-2010, 1894-2012, 460-2010 y de fecha veintisiete de agosto de dos mil quince, que corre en
3283-2010. e) Contravención a las normas que garantizan el fojas quinientos veintinueve a quinientos cuarenta y uno, declaró
derecho a un debido proceso, respecto a los incisos 3) y 5) fundada la demanda, ordenando el pago de cincuenta y dos mil
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. seis con 02/100 nuevos soles (S/.52,006.02); además del pago de
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los intereses legales, costas y costos del proceso. La Sala Mixta
requisitos de forma que para su admisibilidad contempla el artículo Descentralizada de Ilo de la misma Corte Superior mediante
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha veinte de
el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El artículo 58° de la enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos veinte a
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo seiscientos setenta y seis, confirmó la Sentencia apelada que
1° de la Ley N° 27021, señala que el recurso de casación deberá declaró fundada la demanda. Noveno: Respecto a la causal
estar fundamentado con claridad, señalando con precisión las declarada procedente, se tiene que el Decreto Supremo N° 009-
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las 76-TR, que regula el trabajo del pescador anchovetero al servicio
cuales son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho de la Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta del Sector
material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho Privado, estableció: “Artículo 13º.- La remuneración que percibirán
material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y d) los pescadores que realicen la ejecución de la pesca de anchoveta
la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte será una participación por tonelada métrica de pesca descargada.
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en Del monto de esta participación, los primeros S/.20.00
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción corresponderán al patrón y el saldo se distribuirá a prorrata entre
esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la todos los miembros de la dotación, incluyendo al patrón”.
parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido Asimismo, tenemos que la Segunda Disposición Transitoria del
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es citado Decreto, señala: “La participación por tonelada métrica de
la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma pesca descargada a la que se refiere el artículo 13º. Queda fijada
inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud en S/. 280.00 que equivale al 22.40 % del precio que el armados
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste percibirá por la venta de anchoveta a PESCA – PERU (…)”.
la contradicción. Tercero: En cuanto a la causal prevista en el Décimo: Al respecto, se debe precisar que mediante el Decreto
acápite a), se advierte que la misma no se encuentra prevista en Ley N° 21558 vigente a partir de julio de mil novecientos setenta y
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, seis se privatizó la actividad de extracción de anchoveta, hasta
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, por lo que ese entonces a cargo de PESCA PERU, transfiriendo toda su flota
deviene en improcedente. Cuarto: Sobre la causal prevista en el pesquera a pequeñas empresas integradas principalmente por los
acápite b), debemos decir que la aplicación indebida se presenta ex trabajadores de la empresa privatizada y por terceros dedicados
cuando una norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto exclusivamente a la extracción de anchoveta1, en dicho contexto,
para el que está prevista; es decir, no existe una conexión lógica se constituyeron las Pequeñas Empresas de Extracción de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96541
Anchoveta (PEEA), a las que fueron transferidos los trabajadores que declaró fundada la demanda; y REFORMÁNDOLA
de la Empresa Pública de Producción de Harina y Aceite de declararon INFUNDADA en todos sus extremos; y ORDENARON
Pescado (PESCA PERU). En ese sentido, de conformidad con la la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Segunda Disposición Transitoria del referido Decreto Ley, con Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral seguido
fecha veintiuno de julio de mil novecientos setenta y seis, se por el demandante, Pedro Florencio Matienzo Ramírez, sobre
expidió el Decreto Supremo Nº 009-76-TR que fue dictado con el reintegro de remuneraciones por participación en pesca del
propósito de regular el trabajo del pescador anchovetero al 22.40%; interviniendo como ponente el señor juez supremo
servicio de la Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
(PEEA), el cual en su artículo 1° prevé: “Por el Contrato de Trabajo YRIVARREN FALLAQUE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
Pesquero de los pescadores anchoveteros al servicio de la GUAYLUPO. EL VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ
Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta, un pescador se SUPREMO ARIAS LAZARTE, ES COMO SIGUE: - Primero: Se
obliga a prestar servicios en una embarcación interviniendo en las trata del recurso de casación interpuesto por la empresa
faenas para la extracción de anchoveta, actividad de temporada a demandada, Pesquera Cecilia Paola S.R.L., mediante escrito de
cambio de una remuneración variable e indeterminada”; pero fecha diez de febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
sobre todo, de la Segunda Disposición Final, conforme a la cual: seiscientos ochenta y dos a seiscientos noventa y seis; contra la
“Sólo rigen para las relaciones entre las Pequeñas Empresas de Sentencia de Vista de fecha veinte de enero de dos mil dieciséis,
Extracción de Anchoveta y los pescadores a su servicio, las que corre en fojas seiscientos veinte a seiscientos setenta y seis,
remuneraciones condiciones de trabajo taxativamente indicados que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
en el presente Decreto Supremo”. Décimo Primero: Conforme a veintisiete de agosto de dos mil quince, que corre en fojas
lo señalado en el considerando anterior, a efectos de verificar la quinientos veintinueve a quinientos cuarenta y uno, que declaró
aplicación indebida de la norma denunciada, resulta indispensable fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
determinar si en el presente caso estamos o no ante una Pequeña contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de
Empresa de Extracción de Anchoveta, ya que en caso de no ser la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
así, es evidente que el contrato que ligó a las partes estaría fuera artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
del marco de aplicación del Decreto Supremo bajo análisis, toda es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y
vez que (como ya se acotó) el Decreto Supremo N° 009-76-TR, procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
solo rige para las relaciones entre las pequeñas empresas de artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
extracción de anchoveta y los pescadores, por lo que cualquier modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que
contrato de trabajo que no vincule a un trabajador pesquero con son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material;
una empresa que reúna las características previamente b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c)
delimitadas por el Decreto Ley N° 21558, quedará fuera de su la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
marco y ámbito de regulación, y por lo tanto no le es aplicable el contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
porcentaje pretendido por participación pesquera. Décimo Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Segundo: De acuerdo a los términos del artículo 2° del Decreto casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
Ley N° 21558, para ser calificada como una Pequeña Empresa de esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
Extracción de Anchoveta, resultaba necesario: i) Constituirse bajo conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
la forma societaria de Sociedad Comercial de Responsabilidad Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
Limitada, conforme al Decreto Ley N° 21435, Ley de la Pequeña 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
Empresa del Sector Privado, publicada el veinticinco de febrero de claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
mil novecientos setenta y seis; ii) Contar con embarcaciones cuya mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido
capacidad de bodega no exceda en su conjunto de seiscientas indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál
veinte toneladas métricas; iii) Sus ingresos percibidos no debían es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
exceder del límite establecido en el artículo tercero del Decreto inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
Ley N° 21435, esto es, ochocientos veinte sueldos mínimos vitales existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
de la Provincia de Lima; y, iv) Dedicarse a su actividad económica la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
solo con las embarcaciones y redes transferidas por Pesca Perú, requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
salvo autorización expresa del Ministerio de Pesquería. pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
Posteriormente, esta norma fue derogada por el artículo 65° del cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
Decreto Legislativo N° 301, publicada el treinta de julio de mil Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas
novecientos ochenta y cuatro, que en su artículo 60°, concordado dieciocho a veintitrés, el actor solicita el pago de reintegro de
con los artículos 61°, 62° y 63° denomina Pequeña Empresa remuneraciones derivada de la participación por tonelada métrica
Pesquera a aquellas empresas que reúnan las siguientes de pesca descargada equivalente al 22.40% y el pago de
características: i) Su objeto social involucre el desarrollo de beneficios sociales, por la suma total de cincuenta y cuatro mil
actividades de extracción, acuicultura, transformación y/o trescientos cincuenta y cinco con 00/100 nuevos soles
comercialización de productos hidrobiológicos. ii) Sus ingresos (S/.54,355.00), en aplicación a lo establecido por el artículo 13° y
brutos anuales no superen las novecientas (900) Unidades Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo N° 009-76-
Impositivas Tributarias (UIT). iii) Desarrollar su actividad, bajo TR, desde el año dos mil cinco hasta el dos mil ocho, y su
cualquiera de las formas societarias. iv) Se encuentre inscrita en incidencia en el pago de reintegros por compensación de tiempo
un Registro Especial que se llevará en el Registro General de de servicios, vacaciones, gratificaciones y utilidades, más los
Pesquería. Sancionando con la pérdida de tal condición a aquellas intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La
empresas que en tres ejercicios consecutivos o cinco alternados empresa recurrente denuncia, textualmente, como causales de su
superen en más del veinte por ciento el límite de las novecientas recurso las siguientes: a) Contravención expresa de lo resuelto
(900) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Décimo Tercero: A por la Corte Suprema de la República en el presente
través de la prueba se busca la verdad de los hechos del proceso, expediente. b) Aplicación indebida del Decreto Supremo N°
lograr la convicción del juez y determinar o fijar formalmente los 009-76-TR. c) Inaplicación del inciso b) de la Segunda
hechos mediante determinados procedimientos. Es decir, con la Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 757.
prueba, las partes buscan que se determine la verdad de los d) Contradicción con otras resoluciones expedidas por la
hechos propuestos en la pretensión de la causa. Décimo Cuarto: Corte Suprema de Justicia. e) Contravención a las normas
En consecuencia, de lo descrito anteriormente esta Sala Suprema que garantizan el derecho a un debido proceso. Sexto:
llega a la conclusión siguiente: El régimen laboral regulado por el Respecto a la causal prevista en el acápite a), se advierte que la
Decreto Supremo N° 009-76-TR, solo se aplica a los trabajadores misma no se encuentra prevista en el artículo 56° de la Ley N°
de pequeñas empresas pesqueras cuyos ingresos brutos anuales 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021,
no superen las novecientas (900) Unidades Impositivas Tributarias en consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente.
(UIT), constituidas con embarcaciones transferidas por PESCA Sétimo: Sobre la causal prevista en el acápite b), es oportuno
PERÚ, sin importar la forma societaria que adopten. Décimo precisar que existe aplicación indebida de una norma de derecho
Quinto: Se advierte de los medios probatorios admitidos en el material, cuando se aplica una norma impertinente a la relación
proceso, y de lo expuesto en las audiencias, que la empresa fáctica establecida en el proceso; sin embargo, en el presente
recurrente no cumple con los requisitos establecidos en los caso, no puede ser indebida la aplicación del Decreto Supremo N°
artículos 60°, 61° y 62° del Decreto Legislativo N° 301 para que 009-76-TR en la medida en que el petitorio se circunscribe a que
sea considerado una PEEA; motivo por el cual, la causal declarada el juez determine si la norma cuya aplicación indebida se denuncia
procedente deviene en fundada. Por estas consideraciones: ampara - o no - su pretensión. Es decir, si ello es así y observando
FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto el Principio de Congruencia, el juez para resolver el presente caso
por la empresa codemandada, Pesquera Cecilia Paola S.R.L., no puede dejar de aplicar la norma en mención, sea para estimar
mediante escrito de fecha diez de febrero de dos mil dieciséis, que o desestimar la demanda, más aun el no aplicar dicha norma
corre en fojas seiscientos ochenta y dos a seiscientos noventa y supondría la afectación del derecho al debido proceso y a la
seis; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista contenida debida motivación, por cuanto si la aplicación de la norma es su
en la resolución de fecha veinte de enero de dos mil dieciséis, que pretensión, su inaplicación vacía de contenido la decisión
corre en fojas seiscientos veinte a seiscientos setenta y seis; y jurisdiccional, razones por las cuales se incumple con lo previsto
actuando en sede de instancia, REVOCARON la Sentencia en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por
apelada de fecha veintisiete de agosto de dos mil quince, que la Ley N° 27021; deviniendo dicha causal en improcedente.
corre en fojas quinientos veintinueve a quinientos cuarenta y uno, Octavo: En cuanto a la causal denunciada en el acápite c),
El Peruano
96542 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma de qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
derecho material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas, estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto,
sino que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se
relación fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; en ese Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas dieciocho
sentido, de la revisión de la causal debemos decir que la norma a veinticinco, subsanada en fojas veintiocho, que el actor solicita
cuya inaplicación denuncia, no resulta pertinente para resolver el el pago de beneficios sociales y utilidades, por la suma total de
presente caso; incumpliendo con el requisito previsto en el inciso veintidós mil cuatrocientos sesenta y ocho con 25/100 nuevos
c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N° soles (S/.22,468.25); más intereses legales, con costas y costos
27021; en consecuencia, resulta improcedente la causal del proceso. Quinto: La parte recurrente denuncia como causales
invocada. Noveno: En relación a la causal señalada en el acápite de su recurso: i) Apartamiento del precedente judicial. ii)
d), sobre contradicción con otras resoluciones judiciales expedidas Apartamiento de la Ley por infringir lo dispuesto en el artículo
por la Corte Suprema de Justicia, la empresa recurrente no 1183° del Código Civil. iii) Infracción normativa al lesionar el
cumple con lo dispuesto en el literal d) del artículo 56° de la Ley N° debido proceso. iv) Apartamiento de la Resolución emitida
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de por la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de
la Ley N° 27021; pues al sustentar la causal denunciada, se la Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación
verifica que no existe un desarrollo destinado a vincular la N° 3592-2014 Sexto: Al respecto, se debe indicar que las
contradicción de la decisión adoptada por el Colegiado Superior causales de casación se encuentran previstas en los incisos a), b)
con las resoluciones que alega; además, la empresa impugnante y c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
no ha cumplido con fundamentar cuál es la similitud existente modificado por la Ley N° 27021, los cuales están referidos a la
entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la aplicación indebida, interpretación errónea e inaplicación de una
contradicción alegada, conforme lo establece el literal d) del norma de derecho material; asimismo, el inciso d) del citado
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, artículo, esta referido a la contradicción con otras sentencias
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; razones por las expedidas por la Corte Suprema y Cortes Superiores. En el caso
que la causal denunciada deviene en improcedente. Décimo: concreto, se advierte que lo invocado en los ítems i), ii), iii) y iv) no
Respecto a la causal prevista en el literal e), cabe destacar, que se encuentran previstos como causales de casación en la norma
el recurso de casación es eminentemente formal y procede solo antes citada; en consecuencia, devienen en improcedentes.
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
1° de la Ley N° 27021, siempre que la entidad recurrente cumpla modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon
con fundamentarlas con claridad y precisión, tal como lo dispone IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por parte
el artículo 58° de la norma señalada precedentemente; en ese demandada, Pacific Freezing Company S.A.C., mediante escrito
sentido, al no estar contemplada la causal de contravención a las presentado el once de abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas
normas que garantizan el derecho a un debido proceso como setecientos noventa y cinco a ochocientos cinco; y ORDENARON
causal de casación en el artículo 56° de la ley antes citada; la la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
causal denunciada deviene en improcedente. Por estas razones: Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
MI VOTO es porque se declare IMPROCEDENTE el recurso de por el demandante, Darwin Ynfante Medina, sobre pago de
casación interpuesto por la empresa demandada, Pesquera beneficios sociales y otro; interviniendo como ponente el señor
Cecilia Paola S.R.L., mediante escrito de fecha diez de febrero de juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos ochenta y dos a VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
seiscientos noventa y seis; SE ORDENE la publicación de la BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-462
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
Ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, CAS. LAB. Nº 4861-2016 LAMBAYEQUE
Pedro Florencio Matienzo Ramírez, sobre reintegro de Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima,
remuneraciones por participación en pesca del 22.40%; y se veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
devuelvan. S.S. ARIAS LAZARTE. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
por la empresa demandada, LATERCER S.A.C., mediante escrito
1 Efectivamente, el artículo 2º del Decreto Ley N° 21558 señala que: “La presentado con fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis,
actividad de extracción de anchoveta será efectuada por empresas que se que corre en fojas mil setecientos veintisiete a mil setecientos
constituyan al amparo del D.L. Nº 21435 bajo la forma de Sociedad Comercial de treinta y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha veintinueve
Responsabilidad Limitada, denominadas Pequeñas Empresas de Extracción de de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas mil setecientos
Anchoveta (…), con el objeto de dedicarse exclusivamente a dicha actividad sólo siete a mil setecientos diecinueve, que confirmó la Sentencia
con las embarcaciones y redes cuya transferencia se autoriza el presente decreto apelada de fecha treinta y uno de agosto de dos mil quince, que
Ley (…)”. corre en fojas mil seiscientos cuarenta y siete a mil seiscientos
C-1554483-461 sesenta y cinco que declaró fundada en parte la demanda de
pago de beneficios sociales; cumple con los requisitos de forma
CAS. LAB. Nº 4852-2016 PIURA contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
Pago de beneficios sociales y otro PROCESO ORDINARIO Lima, de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
siete de octubre dos mil dieciséis VISTOS, con el acompañado y artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal
por la parte demandada, Pacific Freezing Company S.A.C., y que procede solo por las causales taxativamente prescritas
mediante escrito presentado el once de abril de dos mil dieciséis, en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
que corre en fojas setecientos noventa y cinco a ochocientos modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha quince de enero de que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos treinta y uno a material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
seiscientos cuarenta y tres, que confirmó la Sentencia apelada material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
de fecha veinticinco de agosto de dos mil quince, que corre en d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
fojas quinientos cinco a quinientos veinte, que declaró fundada Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
es eminentemente formal, y procede solo por las causales N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de una sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
norma de derecho material, b) la interpretación errónea de una b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es
norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma de la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es
derecho material y d) la contradicción con otras resoluciones la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y
expedidas por la corte suprema de justicia o las cortes superiores, en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo
dicha contradicción este referida a una de las causales anteriores. acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
de la ley N° 26636, ley procesal del trabajo, modificado por el improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en
artículo 1° de la ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fojas cuarenta y tres a cincuenta y ocho, subsanada en fojas
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el setenta y seis que el actor solicita al órgano jurisdiccional ordene a
artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) la empresa demandada, cumpla con el pago de la suma de ciento
qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió veintiséis mil quinientos cincuenta y siete con 20/100 nuevos
aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál soles (S/.126,557.20) por concepto de beneficios sociales que
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es comprende: compensación de tiempo de servicios, vacaciones
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en ordinarias y truncas, gratificaciones truncas y utilidades, haciendo
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96543
extensivo al pago de intereses legales con costas y costos del en el artículo 1183° del Código Civil. Refiere que se encuentra
proceso. Quinto: La recurrente en su recurso de casación, acreditado que no existe ningún hecho que se pueda tipificar
sin precisar causal casatoria alguna señala que en el caso de como título, ni disposición legal sustentada como presupuesto
autos a pesar de no estar regulado legalmente el hecho que fáctico o de derecho para establecer la responsabilidad solidaria
un trabajador pueda demandar a otra empresa que forme parte conforme a lo dispuesto en conclusiones plenarias de los años
del mismo grupo económico, no existen casos concretamente 2007 al 2011, publicadas por el Poder Judicial en el año 2012. Al
similares al de autos en que se pretende la existencia de solo respecto, debemos señalar que el recurso de casación procede
dos empresas, que no han existido al mismo tiempo y espacio sólo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
formen un grupo de empresas, es decir, no hay jurisprudencia a de la Ley N°26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
nivel nacional sobre este caso en concreto, en consecuencia la el artículo 1° de la Ley N° 27021; en ese sentido, al no estar
finalidad es que se anule la resolución de vista por contener un contemplada la denuncia propuesta, como causal de casación
imposible jurídico de ordenar el abono de los derechos laborales en el artículo citado; deviene en improcedente. ii) Apartamiento
en fechas cuando aun no se había constituido como empresa o del precedente judicial establecido en la Casación N° 3592-
no existía. Sexto: De lo señalado en el considerando anterior 2014. Refiere que la referida casación que establece que las
se advierte claramente que el recurrente no especifica cuál es liquidaciones de los trabajadores de Contratos intermitentes
la norma que se ha inaplicado, aplicado indebidamente o cual la deben hacerse en base a los periodos laborados y no como las
que se ha interpretado erróneamente, formulando argumentos instancias de mérito lo han determinado. Al respecto, el recurrente
cuestionando los supuestos fácticos analizados en las instancias señala las resoluciones emitidas por la Corte Suprema de Justicia
correspondientes, pretendiendo que esta Suprema Sala efectúe en casos objetivamente similares; sin embargo, no cumple con lo
un nuevo examen de la pretensión demandada en el presente dispuesto en el inciso d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
proceso, sin tener en cuenta que ello no constituye objeto ni fin Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
del recurso casatorio laboral, contraviniendo así lo dispuesto en 27021, pues, de la sustentación de la causal, se aprecia que no ha
el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, cumplido con vincular y motivar la contradicción o apartamiento de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, razón por la que precedente judicial que alega a una de las causales previstas para
el recurso deviene en improcedente. Por estas consideraciones, la interposición del recurso de casación laboral (interpretación
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° errónea, aplicación indebida o inaplicación de una norma de
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° derecho material); razones por las que esta causal deviene en
de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de improcedente. iii) Infracción normativa al lesionar el debido
casación interpuesto por la empresa demandada, LATERCER proceso. Al respecto, se advierte que la causal denunciada no
S.A.C., mediante escrito presentado con fecha veinticinco de se encuentra prevista como causal de casación en el artículo 56°
enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil setecientos de la Ley Procesal del Trabajo, en la medida que no se sustenta
veintisiete a mil setecientos treinta y seis; y ORDENARON la en la aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación de
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El una norma de derecho material, sino por el contrario, se refiere
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido a una norma que tiene una connotación de carácter procesal de
por el demandante, Iván Pedro Coronado Zuloeta sobre pago modo que no se satisface la exigencia de procedencia del artículo
de beneficios sociales; interviniendo como ponente la señora 58° de la citada norma procesal, razón por la cual la referida
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S. S. causal resulta improcedente. Por estas consideraciones, en
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-463 Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
CAS. LAB. Nº 04864-2016 PIURA interpuesto por la codemandada, Pacific Freezing Company
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima, siete S.A.C., mediante escrito presentado con fecha once de abril de
de octubre de dos mil dieciséis VISTOS, con el acompañado, y dos mil dieciséis, que corre en fojas setecientos treinta y siete a
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto setecientos cuarenta y siete; y ORDENARON la publicación de
por la codemandada, Pacific Freezing Company S.A.C., la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
mediante escrito presentado con fecha once de abril de dos a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
mil dieciséis, que corre en fojas setecientos treinta y siete a José Gilberto Aquino Bruno, sobre pago de beneficios sociales;
setecientos cuarenta y siete, contra la Sentencia de Vista, de interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias
fecha ocho de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas Lazarte y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
quinientos sesenta a quinientos setenta y cuatro, que confirmó la FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Sentencia apelada de fecha veinte de agosto de dos mil quince, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-464
que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y siete a cuatrocientos
sesenta y ocho, que declaró fundada en parte la demanda; CAS. LAB. Nº 5027-2016 DEL SANTA
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) Indemnización por despido arbitrario y pago de beneficios sociales
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal PROCESO ORDINARIO Lima, diecisiete de octubre de dos mil
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. dieciséis VISTO; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio casación interpuesto por la demandada, Servicios Educativos
extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las Mi Segundo Hogar E.I.R.L., mediante escrito de fecha dos de
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos nueve a
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de trescientos quince, contra la Sentencia de Vista de fecha trece de
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos noventa
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de y siete a trescientos tres, que confirmó la Sentencia emitida en
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma primera instancia de fecha veinticinco de junio de dos mil quince,
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones que corre en fojas doscientos cincuenta y cinco a doscientos
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes setenta, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55°
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo:
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
que corre en fojas veintidós a veintiocho, que el actor solicita a N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
las codemandadas, Seal Fishing E.I.R.L, Coral Fishing S.R.L y claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de
Copoza Servicios Generales E.I.R.L. y Pacific Freesing Company la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha
E.I.R.L, el pago solidario de sus beneficios sociales, por los sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b)
conceptos de compensación por tiempo de servicios, vacaciones Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
y gratificaciones, por la suma de diecinueve mil ochocientos inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
seis con 00/100 nuevos soles (S/.19,806.00), más el pago de existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
recurrente denuncia, de manera textual, como causales de su requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
recurso: i) Apartamiento de la Ley por infringir lo dispuesto pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
El Peruano
96544 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Ley Marco del Empleo Público. b) Infracción normativa
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas veintiuno por inaplicación del artículo 1° de la Ley N° 26850, Ley de
a veintisiete, que la actora pretende que la demandada cumpla Contrataciones y Adquisiciones del Estado. c) Infracción
con pagarle la suma de veintinueve mil seiscientos sesenta y normativa por inaplicación del artículo 1764° y 1766° del
ocho con 88/100 nuevos soles (S/.29,668.88), por concepto de Código Civil. Sétimo: Respecto a la causal contenida en el
indemnización por despido arbitrario, compensación por tiempo de literal a), debemos señalar que de su fundamentación se advierte
servicios, vacaciones no gozadas y truncas, y gratificaciones; más que no satisface la exigencia prevista en el inciso 3) del artículo
intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, el cual
recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Incorrecta requiere que se demuestre la incidencia directa de la infracción
aplicación del inciso 1) del artículo 27° de la Ley N° 26636, alegada sobre la decisión contenida en la resolución materia
Ley Procesal del Trabajo. ii) Vulneración del Artículo I del de impugnación; lo que no ocurre en el caso de autos, pues, el
Título Preliminar del Código Procesal Civil. Sexto: Respecto a recurrente se limita a formular argumentos genéricos sobre el
las causales previstas en los acápites i) y ii), debe considerarse acceso al empleo público, sin establecer de qué forma la norma
que el recurso de casación es eminentemente formal y procede invocada influiría que el resultado del juzgamiento determinando
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° que este fuese distinto al acogido por la instancia de mérito; razón
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el por la cual dicha causal deviene en improcedente. Octavo: En
artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza cuanto la causal contenida en el literal b), debemos decir que la
material. En el caso concreto, se aprecia que lo invocado por la entidad recurrente se limita a citar lo establecido en su artículo
recurrente no se encuentra previsto como causal de casación en 1° sin esgrimir argumento alguno tendiente a demostrar cuál
el artículo antes citado, más aún si denuncia normas de carácter es la incidencia sobre la decisión contenida en la resolución
procesal; en consecuencia, las causales invocadas devienen en impugnada, conforme lo requiere el inciso 3) del artículo 36° de la
improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; razón por la cual
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal dicha causal deviene en improcedente. Noveno: En relación a la
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: causal contenida en el literal c), cabe precisar que la impugnante
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto se limita a formular argumentos genéricos sobre los contratos
por la demandada, Servicios Educativos Mi Segundo Hogar por locación de servicios, sin demostrar cuál es la incidencia
E.I.R.L., mediante escrito de fecha dos de marzo de dos mil directa de la infracción alegada sobre la decisión contenida en
dieciséis, que corre en fojas trescientos nueve a trescientos la resolución recurrida; pretendiendo con dichos argumentos
quince; ORDENARON la publicación de la presente resolución que este Colegiado Supremo realice un nuevo análisis de los
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso medios probatorios aportados en el trámite del proceso lo que
ordinario laboral seguido por la demandante, Emperatriz Soledad no constituye objeto de debate casatorio ni se condice con los
Lau Gonzales, sobre indemnización por despido arbitrario y pago fines de este recurso extraordinario; razón por la cual deviene en
de beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor juez improcedente. Décimo: En cuanto al pedido casatorio previsto
supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA Procesal del Trabajo, carece de objeto su análisis al haberse
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-465 declarado la improcedencia de las causales invocadas. Por
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el
CAS. LAB. Nº 5179-2015 LAMBAYEQUE primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO NLPT Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete VISTO y de casación interpuesto por el Procurador Público de la entidad
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto demandada, Ministerio de Agricultura y Riego, mediante escrito
por el Procurador Público de la entidad demandada, Ministerio de fecha quince de diciembre de dos mil catorce, que corre en
de Agricultura y Riego, mediante escrito de fecha quince de fojas ciento noventa a ciento noventa y tres; ORDENARON
diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento noventa la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
a ciento noventa y tres, contra la Sentencia de Vista contenida “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
en la resolución de fecha veintidós de octubre de dos mil catorce, seguido por la demandante, Clotilde Tapia Muñoz, sobre pago
que corre en fojas ciento setenta y ocho a ciento ochenta y dos, de beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor juez
que confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
de fecha tres de febrero de dos mil catorce, que corre en fojas FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA
ciento cuarenta y cuatro a ciento cincuenta y uno, que declaró ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-466
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de
admisibilidad que contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, CAS. LAB. Nº 5270-2016 LIMA
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: El recurso de Nulidad de despido y otros PROCESO ORDINARIO Lima, catorce
casación es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente de octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
formal y que procede solo por las causales taxativamente Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
prescritas en el artículo 34° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Carlos Gustavo Burgos Rioja, mediante escrito presentado el
Procesal del Trabajo, esto es: a) La infracción normativa y b) cinco de febrero de dos mil dieciséis que corre en fojas seiscientos
El apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por cincuenta y cuatro a seiscientos sesenta y uno, contra la Sentencia
el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de Vista de fecha dos de diciembre de dos mil quince que corre en
de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no debe fojas seiscientos cuarenta y siete a seiscientos cincuenta y dos, que
haber consentido previamente la resolución adversa de primera revocó la Sentencia apelada de fecha treinta de abril de dos mil
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto quince, que corre en fojas quinientos noventa y cinco a seiscientos
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción dos, que declaró fundada la demanda, y reformándola declaró
normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
anulatorio o revocatorio; conforme a los requisitos de procedencia Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: Conforme por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
al escrito de demanda de fecha veintiocho de junio de dos mil Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
doce, que corre en fojas noventa y ocho a ciento once, subsanada 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación
en fojas ciento dieciséis, el accionante solicitó el reconocimiento indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
de vínculo laboral durante el período comprendido entre el errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
uno de mayo de mil novecientos noventa y nueve al treinta de de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
diciembre de dos mil ocho; en consecuencia, se ordene el pago de otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
beneficios sociales que comprende los conceptos de vacaciones o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
por la suma de veintiún mil novecientos setenta y nueve y 16/100 similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
nuevos soles (S/.21,979.16); gratificaciones por diecinueve mil las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
seiscientos veinticinco y 00/100 nuevos soles (S/.19,625.00) y la en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) por el monto de modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
trece mil novecientos sesenta y cuatro y 00/100 nuevos soles parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
(S/.13,964.00); más los intereses legales respectivos. Quinto: descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
se advierte que la parte impugnante no consintió la Sentencia norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
adversa de primera instancia, pues apeló, conforme se aprecia y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
del escrito de fecha diecinueve de marzo de dos mil catorce, que invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
corre en fojas ciento cincuenta y siete a ciento sesenta y tres; por Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
lo que este requisito se cumple. Sexto: El recurrente denuncia en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
como causales de su recurso las siguientes: a) Infracción En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
normativa por inaplicación del artículo 5° de la Ley N° 28175, declarará improcedente. . Cuarto: Se aprecia en el escrito de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96545
demanda del diecisiete de junio de dos mil nueve, que corre solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
en fojas trescientos cuarenta y dos a trescientos setenta y tres, de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
que el accionante solicita la nulidad de su despido, por haberse artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
configurado el despido señalado en el literal c) del artículo 29° indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
del Decreto Supremo N° 003-97-TR, en consecuencia, se ordene errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
su reposición y el pago de las remuneraciones dejadas de de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
percibir, más el pago de intereses legales, con costas y costos otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
procesales. Quinto: Fundamento y análisis de las causales El o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
recurrente denuncia como causales de su recurso las siguientes: similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
i) Inaplicación del artículo 197° del Código Procesal Civil, las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
al señalar que el Colegiado Superior no ha actuado ni valorado en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
correctamente los medios probatorios. Al respecto, se advierte modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
que la causal denunciada no se encuentra prevista como causal parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, pues sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
se sustenta en una norma de carácter procesal y no en una norma la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
material, deviniendo en improcedente. ii) Inaplicación del literal norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse
c) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
Legislativo N° 728°, Ley de Productividad y Competitividad invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, al Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
señalar que el Colegiado Superior comete un error al considerar en en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
el fundamento desestimatorio de la pretensión que el despido se En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
produjo con fecha posterior al inicio de la demanda, sin considerar declarará improcedente. Cuarto: Se verifica de la demanda que
que la emplazada inició el despido en el año dos mil siete, corre en fojas ciento tres a ciento veintisiete, que el
pues le resultó incómodo el reclamo judicial por derechos socio actor solicita al órgano jurisdiccional ordene a la demandada,
laborales. Respecto a la causal expresada, debe mencionarse Telefónica del Perú S.A.A., cumpla con pagarle la suma de
que la inaplicación de una norma de derecho material se produce novecientos ochenta y cinco mil novecientos noventa y cinco
cuando el Juez, al comprobar las circunstancias del caso, deja de con 80/100 nuevos soles por concepto de reintegro de utilidades
aplicar la norma pertinente a la situación fáctica necesaria para la por utilización de una base arbitraria al momento de liquidar este
solución del mismo, no obstante, en el presente caso, el Colegiado concepto por los años mil novecientos noventa y seis a dos mil
Superior sí aplicó la norma supuestamente infraccionadas, literal uno, con el pago de intereses legales. Quinto: La recurrente
c) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, conforme denuncia como causales de su recurso: a) interpretación
se aprecia de los fundamentos 4.4 y 4.5 de la Sentencia de Vista, errónea de los artículos 2° y 6° del decreto Legislativo N° 892;
de allí que no resulta procedente que se denuncie la inaplicación y b) aplicación indebida del artículo 3° del Decreto Ley N°
de una norma que sí fue aplicada, razón por la cual esta causal 25920. Sexto: Emitiendo pronunciamiento respecto a la causal
deviene en improcedente, de conformidad con el numeral c) prevista en el literal a), la interpretación errónea es denominada
del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, por parte de la doctrina como “error normativo de apreciación
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. iii) Inaplicación por comprensión”, se origina cuando, no obstante el órgano
del artículo 31° del Texto Único Ordenado del Decreto jurisdiccional ha elegido correctamente la norma aplicable al caso
Legislativo N° 728°, Ley de Productividad y Competitividad que analiza, le otorga un sentido, significado u orientación distinta
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, a la admitida como apropiada o adecuada en un determinado
pues refiere que el Colegiado Superior no consideró el principio sistema social en el cual la norma está vigente1; en suma no
de inmediatez, puesto que la emplazada expuso que tomó es otra cosa que la equivocación o yerro en el proceso lógico
conocimiento de los supuestos hechos irregulares el año dos mil realizado por el órgano jurisdiccional al desentrañar o dilucidar
ocho; sin embargo, inició el procedimiento de despido en el año el sentido de un enunciado normativo, que, en la mayoría de los
dos mil nueve. Al respecto, debe mencionarse que la inaplicación casos, es producto de un desconocimiento o mal manejo de las
de una norma de derecho material se produce cuando el Juez, al reglas de hermenéutica jurídica. Sétimo: De los fundamentos
comprobar las circunstancias del caso, deja de aplicar la norma expuestos por la recurrente, se determina que la causal no
pertinente a la situación fáctica necesaria para la solución del puede ser acogida, toda vez que se verifica que la impugnante
mismo, no obstante, en el presente caso, el Colegiado Superior pretende que esta Sala Suprema determine las remuneraciones
aplicó la norma supuestamente infraccionadas, el artículo 31° que deben ser consideradas para el cálculo de las utilidades
del Decreto Supremo N° 003-97-TR, conforme se aprecia del del año mil novecientos noventa y siete así como el pago de
fundamento 4.6 de la Sentencia de Vista, de allí que no resulta intereses de los mismos, lo que ya ha sido examinado por las
procedente que se denuncie la inaplicación de una norma que si fue instancias de méritos; en consecuencia, por no haberse satisfecho
aplicada, razón por la cual, esta causal deviene en improcedente, las exigencias del fondo del artículo 58° de la Ley Procesal del
de conformidad con el numeral c) del artículo 58° de la Ley N° Trabajo la causal denunciada deviene en improcedente. .
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Octavo: En cuanto a la causal prevista en el literal b), debemos
la Ley N° 27021 Por estas consideraciones, en aplicación de lo decir, que la causal de aplicación indebida se presenta cuando
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal una norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: que está prevista, es decir, que no existe una conexión lógica
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto entre la norma y el hecho al cual se aplica. Noveno: A efectos de
por el demandante, Carlos Gustavo Burgos Rioja, mediante fundamentar adecuadamente la denuncia por aplicación indebida
escrito presentado el cinco de febrero de dos mil dieciséis que de una norma de derecho material, la recurrente está obligada
corre en fojas seiscientos cincuenta y cuatro a seiscientos sesenta a individualizar la norma que estima indebidamente aplicada,
y uno; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el así como explicar las razones por las que considera que dicha
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario norma no resulta de aplicación, y señalar cuál es la norma que
laboral seguido con la entidad demandada, Superintendencia debió aplicarse al caso concreto; conforme lo prescribe el literal
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), a) del artículo 58º de la norma procesal laboral, exigencia que
sobre nulidad de despido y otros; interviniendo como ponente en el presente caso no se ha cumplido; por lo tanto la causal sub
el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. examine deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, ARIAS en aplicación de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 58°
LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-467 de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
CAS. LAB. Nº 5284-2016 LIMA el recurso de casación interpuesto por la empresa demandada,
Reintegro de utilidades PROCESO ORDINARIO Lima, veintiuno Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito presentado con
de octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: fecha ocho de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil
Primero: El recurso de casación interpuesto por la empresa trescientos uno a mil trescientos catorce contra la Sentencia de
demandada, Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito Vista de fecha trece de noviembre de dos mil quince, que corre
presentado con fecha ocho de enero de dos mil dieciséis, que en fojas mil doscientos cuarenta y siete a mil doscientos cincuenta
corre en fojas mil trescientos uno a mil trescientos catorce, contra y siete; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
la Sentencia de Vista de fecha trece de noviembre de dos mil en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
quince, que corre en fojas mil doscientos cuarenta y siete a mil ordinario laboral seguido por el demandante, Jesús María Moisés
doscientos cincuenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada Abarzuza Gil, sobre reintegro de utilidades; interviniendo como
de fecha veintinueve de noviembre de dos mil trece, que corre ponente el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron.
en fojas mil ciento sesenta y tres a mil ciento setenta y cuatro, S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES
que declaró fundada en parte la demanda sobre reintegro de ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO.
utilidades; cumple con los requisitos de forma contemplados en
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, 1 MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un Estudio sobre El Recurso de Casación
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la en el Proceso Civil Peruano” En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I; Lima-
Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio Perú, Setiembre 1997; p. 31.
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, y procede C-1554483-468
El Peruano
96546 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

CAS. LAB. Nº 5285-2016 LIMA ordinario laboral seguido por el demandante, César Augusto
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales Castro Alzamora, sobre reconocimiento de vínculo laboral y
PROCESO ORDINARIO Lima, catorce de octubre de dos mil pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor
dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
interpuesto por la demandada, ACADEMIA DE NATACIÓN VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
ÁNGEL ROMERO SRLTDA., mediante escrito presentado BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-469
el treinta de diciembre de dos mil quince que corre en fojas
quinientos once a quinientos diecisiete, contra la Sentencia de CASACIÓN LABORAL N°5335-2016 LIMA
Vista de fecha diecisiete de noviembre de dos mil quince, que Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO
corre en fojas cuatrocientos noventa y uno a quinientos siete, Lima, catorce de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintiocho de CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
noviembre de dos mil catorce que corre en fojas cuatrocientos por la demandada Doctor S.A.C., mediante escrito de fecha tres
cincuenta y cuatro a cuatrocientos sesenta y nueve, que declaró de diciembre de dos mil quince, que corre en folios quinientos
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma cuarenta y seis a quinientos cincuenta y nueve, contra la
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° Sentencia de Vista de fecha uno de setiembre de dos mil quince,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el que corre en folios quinientos diez a quinientos diecisiete, que
artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de julio de
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal dos mil catorce, que corre en folios cuatrocientos cincuenta y cinco
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en a cuatrocientos setenta y cinco, que declaró fundada en parte la
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del dos de agosto y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
de dos mil doce, que corre en fojas trescientos nueve a trescientos invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
sesenta y dos, que el actor solicita el reconocimiento del vínculo Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
laboral desde el dos de enero de mil novecientos ochenta y seis en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
hasta el diecinueve de marzo de dos mil nueve; así como el pago En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
de la suma de doscientos cuarenta y dos mil quinientos cincuenta declarará improcedente. Cuarto: De la demanda interpuesta
y uno con 31/100 nuevos soles (S/.242,551.31), por concepto de con fecha trece de octubre de dos mil diez, que corre en folios
beneficios sociales, más intereses legales, con costas y costos trescientos cuarenta y uno a trescientos sesenta, se observa que
del proceso. Quinto: La parte recurrente denuncia como causales la demandante pretende el pago de doscientos treinta y cinco
del recurso las siguientes: i) Contravención de los artículos mil setenta y nueve con 47/100 nuevos soles por concepto de
197° y 122.3° del Código Procesal Civil y del numeral 5° del compensación por tiempo de servicios, horas extras, descanso
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, al señalar vacacional remunerado, indemnización por descanso vacacional
que el Colegiado Superior no realizó un verdadero estudio de no gozado, gratificaciones por fiestas patrias y navidad, utilidades,
las pruebas presentadas con la demanda y actuadas en la etapa indemnización por despido arbitrario, reembolso de descuentos
correspondiente. Añade que la Sentencia de Vista no contiene una no autorizados por el trabajador, por concepto de uso de beeper
correcta adecuación entre lo solicitado y lo decidido. ii) Infracción y nextel, intereses legales, costos y costas. Quinto: La recurrente
normativa por transgresión de los principios del derecho, al denuncia como causales de su recurso de casación: i) Aplicación
referir que no se aplica el artículo 196° del Código Procesal Civil indebida del artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto
sobre distribución de carga probatoria. Respecto a los acápites i) Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
y ii), se advierte que las causales denunciadas no se encuentran Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Refiere
previstas como causales de casación en el artículo 56° de la Ley que debió aplicarse el artículo 1764° del Código Civil, que regula
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° el Contrato de Locación de Servicio, señalando que no existía
de la Ley N° 27021, pues no se sustentan en la aplicación indebida, una relación laboral entre las partes, sino un contrato civil. Al
interpretación errónea o inaplicación de normas de derecho respecto, de la causal señalada, lo que pretende la recurrente
material, sino que se refiere a normas de carácter procesal; por es que se revisen nuevamente los hechos a efecto de concluir
lo que devienen en improcedentes. iii) Inaplicación del artículo que la relación laboral con el demandante es de naturaleza civil y
1764° del Código Civil, pues indica que el Colegiado Superior no laboral; sin embargo, en sede casatoria no es posible valorar
inaplicó la norma mencionada en contravención a su derecho, a nuevamente los medios probatorios actuados en el proceso; por
pesar de las pruebas actuadas como los recibos por honorarios, lo que no cumple con lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
los contratos de locación suscritos entre las partes. Añade que la 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021,
Sala de Mérito no tuvo en cuenta que según las normas de derecho deviniendo dicha causal en improcedente. ii) Infracción del
tributario el servicio brindado por el demandante forman parte de la inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
renta cuarta-quinta. En cuanto a dicha causal, debe mencionarse Refiere que la Sentencia de Vista no cuenta con sustento alguno
que la causal de inaplicación de una norma de derecho material se y se evidencia la falta de motivación para concluir la existencia
produce cuando el Juez, al comprobar las circunstancias del caso, de vínculo laboral, lo que no tiene sustento probatorio. Respecto
deja de aplicar la norma pertinente a la situación fáctica necesaria a la causal expresada por la recurrente debe mencionarse que
para la solución del mismo. En este marco, debe señalarse la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636, conforme al artículo
que el Colegiado Superior aplicó la norma cuya inaplicación se 54°, ha considerado únicamente como causales de casación a)
denuncia, tal cual aparece en el fundamento 5.4 de la Sentencia La correcta aplicación e interpretación de las normas materiales
de Vista, razón por la cual no puede denunciarse la aplicación del Derecho Laboral, Previsional y de Seguridad Social y, b)
de una norma aplicada, por lo que esta causal invocada deviene La unificación de la jurisprudencia laboral nacional por la Corte
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación Suprema de Justicia de la República. En este sentido, no existe
de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley habilitación para la procedencia del recurso de casación a partir
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° de la invocación de una causal procesal, y siendo que la norma
27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso interpuesto por supuestamente infraccionada se de carácter procesal esta
la demandada, ACADEMIA DE NATACIÓN ÁNGEL ROMERO causal deviene en improcedente, por contravención al artículo
SRLTDA., mediante escrito presentado el treinta de diciembre de 57° de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636. Por estas
dos mil quince que corre en fojas quinientos once a quinientos consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
diecisiete; ORDENARON la publicación de la presente resolución de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96547
el recurso de casación interpuesto por la demandada Doctor acorde a derecho al no tener presente que de acuerdo al
S.A.C., mediante escrito de fecha tres de diciembre de dos mil Precedente Vinculante N° 5057-2013-PA/TC-Junín (caso Beatriz
quince, que corre en folios quinientos cuarenta y seis a quinientos Huatuco), cuando se trata de la incorporación o reposición de un
cincuenta y nueve, ORDENARON la publicación de la presente trabajador a la administración pública, sólo procede cuando el
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en ingreso del trabajador se haya realizado mediante concurso
el proceso ordinario laboral seguido por el demandante Edwing público y abierto para una plaza presupuestada. Sobre la presente
Manuel Castañeda Ortiz, sobre pago de beneficios sociales y causal, es necesario precisar que este Colegiado Supremo en
otros; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arias reiteradas oportunidades ha señalado que el precedente
Lazarte y los devolvieron. S. S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN vinculante N° 5057-2013-PA/TC-Junín no es de aplicación para
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, los obreros municipales; por tanto, carece de incidencia la causal
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-470 invocada sobre lo decidido en la recurrida; motivo por el cual, la
denuncia deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
CAS. LAB. Nº 5400-2016 LIMA ESTE en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO; la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arias casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad
Lazarte, con la adhesión de los señores jueces supremos: Distrital de la Molina, representada por su Procurador Público,
Yrivarren Fallaque y Malca Guaylupo; y el voto singular del señor mediante escrito presentado el treinta de setiembre de dos mil
juez supremo Chaves Zapater, con la adhesión de la señora quince, que corre en fojas trescientos cuarenta y cinco a
jueza suprema Mac Rae Thays; y CONSIDERANDO: Primero: El trescientos cuarenta y ocho; y DISPUSIERON la publicación de la
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
Municipalidad Distrital de la Molina, representada por su ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante,
Procurador Público, mediante escrito presentado el treinta de Máximo Eduardo Magallanes Vásquez, sobre desnaturalización
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos de contratos y otros; interviniendo como ponente el señor juez
cuarenta y cinco a trescientos cuarenta y ocho, contra la supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
Sentencia de Vista de fecha veinte de abril de dos mil quince, que FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, ARIAS
corre en fojas trescientos treinta y tres a trescientos treinta y siete, LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO SINGULAR DEL
que revocó la Sentencia apelada de fecha cinco de diciembre de SEÑOR JUEZ SUPREMO CHAVES ZAPATER, CON LA
dos mil trece, que corre en fojas doscientos veintisiete a doscientos ADHESIÓN DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA MAC RAE
treinta y dos, que declaró infundada la demanda, y reformándola THAYS ES COMO SIGUE: Primero: El recurso de casación
declaró fundada; cumple con los requisitos de forma contemplados interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Distrital
en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° de la Molina, representada por su Procurador Público, mediante
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de escrito presentado el treinta de setiembre de dos mil quince, que
la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio corre en fojas trescientos cuarenta y cinco a trescientos cuarenta
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de abril de
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y tres a
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el trescientos treinta y siete, que revocó la Sentencia apelada de
artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La fecha cinco de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas
aplicación indebida de una norma de derecho material, b) La doscientos veintisiete a doscientos treinta y dos, que declaró
interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La infundada la demanda, y reformándola declaró fundada; cumple
inaplicación de una norma de derecho material, y d) La con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las
Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda de fecha diecinueve causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y
de noviembre de dos mil ocho, que corre en fojas setenta y nueve según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
a noventa; que el accionante solicita como pretensión principal, aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
que la demandada cumpla con formalizar el vinculo laboral interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
existente entre las partes, desde el dos de febrero de mil qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
novecientos noventa y ocho; en consecuencia, se le reconozca pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
como servidor obrero, su inscripción en la planilla correspondiente, debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
el pago de todos los beneficios sociales; y como pretensión encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el
accesoria, solicita que la emplazada cumpla con formalizar los fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
contratos suscritos desde la fecha de inicio del vínculo hasta la estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
fecha. Quinto: La entidad recurrente invoca como causales de su en el escrito de demanda de fecha diecinueve de noviembre de
recurso de casación: i) Infracción de los artículos 3° y 28° del dos mil ocho, que corre en fojas setenta y nueve a noventa; que el
Decreto Supremo N° 005-90-PCM, Reglamento de la Carrera accionante solicita como pretensión principal, que la demandada
Administrativa, y del artículo 37° de la Ley N° 27972, Ley cumpla con formalizar el vinculo laboral existente entre las partes,
Orgánica de Municipalidades. La entidad recurrente, sostiene desde el dos de febrero de mil novecientos noventa y ocho; en
que la Sentencia de vista ha infringido los artículo 3° y 28 del consecuencia, se le reconozca como servidor obrero, su
Decreto Supremo N° 005-90-PCM, por cuanto los obreros en su inscripción en la planilla correspondiente, el pago de todos los
condición de servidores públicos deben ingresar a la administración beneficios sociales; y como pretensión accesoria, solicita que la
pública previo concurso público de méritos de conformidad con las emplazada cumpla con formalizar los contratos suscritos desde la
normas laborales establecidas en el Decreto Legislativo N° 276, fecha de inicio del vínculo hasta la fecha. Quinto: La entidad
indistintamente del régimen laboral a la cual pertenecen, y que la recurrente invoca como causales de su recurso de casación: i)
única contratación sin concurso, es para las labores de carácter Infracción de los artículos 3° y 28° del Decreto Supremo N°
temporal o accidental establecidas en el artículo 38° del Decreto 005-90-PCM, Reglamento de la Carrera Administrativa, y del
Supremo N° 005-90-PCM. Sobre la presente causal, es necesario artículo 37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
señalar que las normas contenidas en el Decreto Supremo N° Municipalidades. La entidad recurrente, sostiene que la
005-90-PCM, Reglamento de la Carrera Administrativa, es Sentencia de vista ha infringido los artículo 3° y 28 del Decreto
aplicable a los empleados públicos y no a los obreros; como en el Supremo N° 005-90-PCM, por cuanto los obreros en su condición
presente caso, siendo que estos no se encuentran sujetos a la de servidores públicos deben ingresar a la administración pública
carrera administrativa; por lo que al carecer de incidencia sobre lo previo concurso público de méritos de conformidad con las normas
decidido en la recurrida; la denuncia deviene en improcedente. ii) laborales establecidas en el Decreto Legislativo N° 276,
Apartamiento del precedente vinculante recaído en el indistintamente del régimen laboral a la cual pertenecen, y que la
Expediente N° 5057-2013-PA/TC-Junín. La entidad recurrente única contratación sin concurso, es para las labores de carácter
sostiene que el Colegiado Superior no realizó un análisis del caso temporal o accidental establecidas en el artículo 38° del Decreto
El Peruano
96548 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Supremo N° 005-90-PCM. La exposición de esta causal carece de y se ordene se gestione el presupuesto para la cobertura de su
los requisitos de precisión y claridad descritos en el artículo 58° de plaza. Quinto: La recurrente señala como causal del recurso, la
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el aplicación indebida del inciso 1) del artículo 321° del Código
artículo 1° de la Ley N° 27021, toda vez que si bien la entidad Procesal Civil. Refiere que el Colegiado Superior ha vulnerado
recurrente ha señalado las normas materia de su denuncia su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, toda vez que no ha
casatoria; sin embargo, no sustenta la pertinencia de estas para la tenido en cuenta que según el Tribunal Constitucional, con relación
solución del presente conflicto el mismo que no está referido al a la sustracción de la materia, señala que esta se produce en los
ingreso a la carrera pública, sino al reconocimiento del vínculo casos en que el petitorio ha devenido en insubsistente, cuando
laboral, inscripción en planillas y pago de beneficios sociales, por de hecho, el supuesto que lo sustentaba ha desaparecido; por
lo que al carecer de incidencia sobre lo decidido en la recurrida, la lo que la autoridad no puede pronunciarse sobre el fondo de la
denuncia deviene en improcedente. ii) Apartamiento del demanda. Al respecto, se advierte que la causal denunciada no
precedente vinculante recaído en el Expediente N° 5057-2013- se encuentra prevista como causal de casación en el artículo 56°
PA/TC-Junín. La entidad recurrente sostiene que el Colegiado de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el
Superior no realizó un análisis del caso acorde a derecho al no artículo 1° de la Ley N° 27021, en la medida que no se sustenta
tener presente que de acuerdo al Precedente Vinculante N° 5057- en la aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación de
2013-PA/TC-Junín (caso Beatriz Huatuco), cuando se trata de la normas de derecho material, sino que se refiere a una norma de
incorporación o reposición de un trabajador a la administración carácter procesal; por lo que deviene en improcedente. Por estas
pública, sólo procede cuando el ingreso del trabajador se haya consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
realizado mediante concurso público y abierto para una plaza de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
presupuestada. Sobre la presente causal, es necesario enfatizar artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
que el caso de autos no está referido a la reposición de un recurso de casación interpuesto por la demandante, Ana Luisa
trabajador despedido a la administración pública – hipótesis de Fuentes Coronado, mediante escrito de fecha veintinueve de
aplicación del precedente vinculante N° 5057-2013-PA/TC-Junín enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos sesenta y
– sino al reconocimiento de derechos laborales de un trabajador siete a quinientos setenta y tres; y ORDENARON la publicación de
con vínculo vigente, por lo que no se ha demostrado la incidencia la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
de la causal invocada sobre lo decidido en la recurrida, motivo por a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad
el cual la denuncia deviene en improcedente. Por estas demandada, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social –
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° MIDIS, sobre desnaturalización de contrato y otro; interviniendo
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el como ponente el señor juez supremo Arias Lazarte y los
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS,
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO.
Municipalidad Distrital de la Molina, representada por su C-1554483-472
Procurador Público, mediante escrito presentado el treinta de
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos CAS. LAB. Nº 5482-2016 LIMA
cuarenta y cinco a trescientos cuarenta y ocho; y DISPUSIERON Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
por el demandante, Máximo Eduardo Magallanes Vásquez, por la demandante, Janneth Aliaga Concha mediante escrito
sobre desnaturalización de contratos y otros; interviniendo como presentado con fecha uno de febrero de dos mil dieciséis, que
ponente el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. corre en fojas ochocientos setenta y tres a ochocientos ochenta
S.S. MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1554483-471 y cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha catorce de
diciembre de dos mil quince, que corre en fojas ochocientos
CAS. LAB. Nº 5452-2016 LIMA cuarenta a ochocientos sesenta y cuatro, que revocó la Sentencia
Desnaturalización de contrato y otro PROCESO ORDINARIO apelada de fecha treinta y uno de octubre de dos mil catorce,
Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO y que corre en fojas setecientos cuarenta y cuatro a setecientos
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto sesenta y nueve, que declaró fundada la demanda; cumple con
por la demandante, Ana Luisa Fuentes Coronado, mediante los requisitos de admisibilidad que contemplados en el inciso a)
escrito de fecha veintinueve de enero de dos mil dieciséis, que del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
corre en fojas quinientos sesenta y siete a quinientos setenta y del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
tres, contra la Sentencia de Vista de fecha catorce de setiembre Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
de dos mil quince que corre en fojas quinientos cincuenta y cinco a extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
quinientos sesenta y cinco, que confirmó la Sentencia apelada de causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
fecha veintinueve de agosto de dos mil catorce que corre en fojas 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
cuatrocientos setenta y tres a cuatrocientos ochenta y dos, que la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto,
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha Cuarto: Se aprecia de la demanda de fecha dieciocho de
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) noviembre de dos mil diez, que corre en fojas doscientos cuarenta
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma y seis a doscientos setenta y dos, que el actor solicita el pago
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud de beneficios económicos consistente en la homologación de la
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste remuneración básica, reintegro de remuneración básica, reintegro
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos de depósitos de la compensación por tiempo de servicios,
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe reintegro de gratificaciones y remuneración vacacional, por la
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se suma de ochocientos trece mil setecientos cincuenta y tres con
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. 13/100 nuevos soles (S/.813,753.13). Quinto: La recurrente
Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del veinte de agosto denuncia como causales de su recurso: i) Vulneración al debido
de dos mil doce, que corre en fojas cincuenta y dos a setenta y proceso, al señalar que los alcances de las actuaciones judiciales
uno, subsanada en fojas setenta y cuatro a setenta y cinco, que realizadas por el Colegiado Superior no son aplacibles al presente
la accionante solicita el cumplimiento de disposiciones laborales caso, señalando que resultan improcedentes las articulaciones
a fin de que se ordene el cumplimiento del contrato a plazo vertidas por la demandada. ii) Infracción del inciso 5) del
indeterminado, y se declare inaplicable el despido generado de Artículo 139° de la Constitución Política del Perú, al indicar que
la emisión del Decreto Supremo N° 007-2012-MIDIS; se ordene la Sentencia de Visa no contiene una motivación expresa y puntual
que se mantenga vigencia su relación laboral con el MIDIS, sobre lo peticionado en el recurso de apelación planteado, dado
respetando su categoría, cargo y nivel alcanzado en el PRONAA; que no emite pronunciamiento expreso sobre todos los puntos
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96549
controvertidos. Respecto de los ítems i) y ii), se advierte que las denunciadas no solo desconoce la validez de la modificación
causales denunciadas no se encuentras previstas como causales remunerativa efectuada al amparo de lo dispuesto en la Ley
de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal N° 9463 sino también la facultad del ius variandi que ostentaba
del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, por su representada en calidad de empleador del demandante. ii)
lo que devienen en improcedentes. iii) Contradicción con otras Contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o Suprema de Justicia de la República y las Cortes Superiores
las cortes Superiores, pronunciadas en caso objetivamente de Justicia; al respecto señala la Sentencias emitida por la
similares, pues sostiene que en la Sentencia de Vista no se aplicó Sala Laboral Transitoria recaídas en los expediente Nos. 0441-
el criterio jurisprudencial establecido en la sentencia recaída en el 2005 y 22753-2010, la expedidas por la Primera Sala Laboral
Expediente N° 4667-2007. Al respecto, el recurrente señala las Expedientes Nos. 0360-2008 y 249-2006, y las recaídas en los
resoluciones emitidas por la Corte Suprema de Justicia en casos Expedientes N° 489-2004y 15828-2013 emitidas por la Tercera
objetivamente similares; sin embargo, no cumple con lo dispuesto Sala Laboral. iii) Transgresión al debido proceso. Sexto:
en el inciso d) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal Sobre la causal denunciada en el ítem i), se debe señalar que
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, pues, cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma de
de la sustentación de la causal, se aprecia que no ha cumplido derecho material, se debe demostrar la pertinencia de la misma
con vincular y motivar la contradicción que alega a una de las a la relación fáctica establecida en la Sentencia recurrida y cómo
causales previstas para la interposición del recurso de casación su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso
laboral (interpretación errónea, aplicación indebida o inaplicación concreto, el recurrente no ha expuesto en forma clara y precisa
de una norma de derecho material); razones por las que esta los fundamentos por los cuáles las normas que invoca debieron
causal deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en ser aplicadas, solamente se limita a señalar que la inaplicación
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, de las normas denunciadas no solo implica desconocer la
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley validez de la modificación remunerativa sino también la facultad
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación del ius variandi; asimismo, se advierte que sus argumentos
interpuesto por la demandante, Janneth Aliaga Concha mediante están orientados a que esta Sala Suprema efectué una nueva
escrito presentado con fecha uno de febrero de dos mil dieciséis, apreciación fáctica, al manifestar que su representada dispuso la
que corre en fojas ochocientos setenta y tres a ochocientos constitución de la bonificación compensatoria en reemplazo de la
ochenta y cuatro; y ORDENARON la publicación de la presente bonificación profesional a partir de mil novecientos noventa y seis,
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en como si esta sede se tratara de una tercera instancia, propósito
el proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada, que no se condice con la naturaleza de este extraordinario
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración recurso de casación; en consecuencia, no cumple la exigencia
Tributaria – SUNAT, sobre reintegro de remuneraciones; prevista en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC 27021; deviniendo en improcedente. Sétimo: En cuanto a la
RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA causal invocada en el ítem ii), se advierte que el recurrente no
GUAYLUPO. C-1554483-473 cumple con lo dispuesto en el literal d) del artículo 56° de la Ley
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
CAS. LAB. Nº 5508 - 2016 LIMA 1° de la Ley N° 27021; pues al sustentar la causal denunciada,
Pago de bonificación y otros PROCESO ORDINARIO se verifica que no existe desarrollo destinado a vincular la
Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO y contradicción de la decisión adoptada por la Sala Superior con
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto las resoluciones que alega; además, la empresa impugnante no
por la demandada, Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito cumple con fundamentar cuál es la similitud existente entre los
presentado el veinte de noviembre de dos mil quince, que corre pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción
en fojas quinientos ochenta y seis a seiscientos seis, contra la alegada, conforme lo establece el literal d) del artículo 58° de la
Sentencia de Vista de fecha diecinueve de octubre de dos mil Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
quince, que corre en fojas quinientos treinta y nueve a quinientos 1° de la Ley N° 27021, deviniendo por ello en improcedente.
cincuenta, que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y Octavo: Respecto a la causal propuesta en el ítem iii), es preciso
uno de octubre de dos mil doce, que corre en fojas cuatrocientos señalar que el recurso de casación es eminentemente formal, y
veintiuno a cuatrocientos veintinueve, que declaró fundada en parte procede solo por las causales señaladas en el artículo 56° de la
la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, 1° de la Ley N° 27021; en ese sentido, al no estar contemplada
Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley la Transgresión al debido proceso, como causal de casación en
Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente el artículo 56° de Ley Procesal del Trabajo, la propuesta deviene
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho por la demandada, Telefónica del Perú S.A.A., mediante escrito
material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y presentado el veinte de noviembre de dos mil quince, que corre en
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte fojas quinientos ochenta y seis a seiscientos seis; y ORDENARON
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: por el demandante, Cesar Augusto Avellaneda Cavero, sobre
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° reintegro de remuneraciones y otros; interviniendo como ponente
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de el señor juez supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S.S.
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER,
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-474
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, CAS. LAB. Nº 5555-2016 LIMA
b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la Reintegro de bonificación por tiempo de servicio PROCESO
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud ORDINARIO - NLPT Sumilla: En caso de duda insalvable en la
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste interpretación de las cláusulas normativas de un convenio
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos colectivo, se debe aplicar la interpretación más favorable al
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe trabajador. Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete VISTA;
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se la causa número cinco mil quinientos cincuenta y cinco, guion
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. dos mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha;
Cuarto: Conforme se advierte del escrito de demanda, que corre y luego de efectuada la votación con arreglo a ley, se emite la
en fojas ciento ochenta y seis a doscientos tres, el actor solicita el siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del
reintegro de remuneraciones y beneficios sociales en la suma de recurso de casación interpuesto por el demandante, Oscar
ochenta y ocho mil trescientos seis con 69/100 soles (S/.88,306.69) Aberlardo Comitivos Barreto, mediante escrito de fecha
por concepto de bonificación por ejercicio profesional, por el diecinueve de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
período comprendido entre el primero de junio de mil novecientos doscientos cuarenta y ocho a doscientos cincuenta y dos, contra
noventa y seis al treinta y uno de octubre de dos mil nueve, entre la Sentencia de Vista de fecha siete de diciembre de dos mil
otras pretensiones. Quinto: La empresa recurrente denuncia quince, que corre en fojas doscientos veintidós a doscientos
como causales de su recurso: i) Inaplicación del artículo 9° del cuarenta y cuatro, que revocó la Sentencia apelada de fecha
Decreto Supremo N° 003-97-TR y la Ley N° 9463, que permite ocho de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento treinta
la modificación de las remuneraciones; sostiene que: a) la a ciento treinta y ocho, que declaró fundada en parte la demanda,
implementación de la bonificación compensatoria se dio en el y reformándola la declararon infundada; en el proceso laboral
contexto del establecimiento de una política remunerativa única seguido con la entidad demandada, Banco de la Nación, sobre
por parte de su representada para los trabajadores provenientes de reintegro bonificación por tiempo de servicios. CAUSALES DEL
la EX CPT S.A y a Ex Entel Perú que habían convergido producto RECURSO: El recurso de casación interpuesto por el
de la fusión; b) el Colegiado Superior, al omitir aplicar las normas demandante, se declaró procedente mediante resolución de
El Peruano
96550 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

fecha tres de marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas de un lado, el fundamento de la decisión adoptada, haciendo
cincuenta y siete, del cuaderno de casación, por las siguientes explicito que este responde a una determinada interpretación del
causales: i) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del Derecho, y de permitir, de otro, su eventual control jurisdiccional
artículo 139° de la Constitución Política del Perú. ii) mediante el efectivo ejercicio de los derechos”.2 El Tribunal
Infracción normativa del inciso 3) del artículo 26° de la Constitucional en su Sentencia de fecha trece de octubre de dos
Constitución Política del Perú. Correspondiendo a esta Sala mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728-2008-HC, respecto
Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. de la debida motivación de las resoluciones judiciales, en su
CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes Judiciales. Según sexto fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en
escrito de demanda que corre en fojas treinta a treinta y ocho, el sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-
actor pretende el pago de la suma total de veintidós mil quinientos 2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el
siete con 46/100 nuevos soles (S/.22,507.46), por concepto de derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que
reintegro de la bonificación por tiempo de servicios y su los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
incidencia en las gratificaciones, desde enero de mil novecientos justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada
noventa y uno hasta diciembre de dos mil ocho, además del decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del
pago de intereses legales, costas y costos del proceso. ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
Segundo: Mediante Sentencia emitida por el Decimo Tercer propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la Corte proceso”. Asimismo, el sétimo fundamento de la referida
Superior de Justicia de Lima, de fecha ocho de julio de dos mil Sentencia ha señalado que el contenido constitucionalmente
catorce, que corre en fojas ciento treinta a ciento treinta y ocho, garantizado del derecho a la debida motivación de las
que declaró fundada en parte la demanda. Tercero: Sin resoluciones judiciales queda delimitado entre otros por los
embargo, por Sentencia de Vista expedida por la Tercera Sala supuestos siguientes: a) inexistencia de motivación o motivación
Laboral de la mencionada Corte Superior de Justicia, de fecha aparente, b) falta de motivación interna del razonamiento, c)
siete de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas deficiencias en la motivación externa: justificación de las
doscientos veintidós a doscientos cuarenta y cuatro, revocó la premisas, d) motivación insuficiente, e) motivación
Sentencia emitida en primera instancia de fecha ocho de julio de sustancialmente incongruente y f) motivaciones cualificadas. En
dos mil catorce, que corre en fojas ciento treinta a ciento treinta ese sentido, habrá motivación de las resoluciones judiciales
y ocho, que declaró fundada en parte la demanda, reformándola siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre
la declararon a infundada. Cuarto: Infracción normativa La lo pedido y lo resuelto, y por si misma la resolución judicial
infracción normativa podemos conceptualizarla como la exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún
afectación a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado si esta es breve o concisa. Noveno: Solución al caso concreto
Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte De la revisión de la Sentencia de Vista no se advierte que el
que se considere afectada por la misma, pueda interponer el Colegiado de mérito ha infraccionado el inciso 3) del artículo
respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del 139° de la Constitución Política del Perú, que regula el debido
concepto de infracción normativa quedan comprendidas en la proceso, ni tampoco el inciso 5) del artículo citado, toda vez que
misma, las causales que anteriormente contemplaba el artículo expresa los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por conclusión arribada; en consecuencia, la causal de orden
el artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas a la interpretación procesal, deviene en infundada. Habiéndose declarado
errónea, aplicación indebida e inaplicación. Además, otro tipo de infundada la causal procesal, corresponde pasar al análisis de la
normas como son las de carácter adjetivo. Al haber sido causal material. Décimo: La causal material declarada
declarado procedente el recurso por infracciones de orden procedente, está referida a la infracción normativa del inciso
procesal y de derecho material, corresponde a este Tribunal 3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú. La
Supremo emitir pronunciamiento, en primer término, respecto a norma en mención, prescribe: “Artículo 26.- En la relación laboral
la supuesta infracción procesal, toda vez que, únicamente se respetan los siguientes principios: (…) 3. Interpretación
descartada la presencia de defectos procesales durante el favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el
trámite del proceso será posible la emisión de un pronunciamiento sentido de una norma”. Décimo Primero: Delimitación del
apropiado sobre el fondo de la materia controvertida. Quinto: La objeto de pronunciamiento Conforme se verifica del recurso de
causal de orden procesal declarada procedente, está referida a casación y lo actuado por las instancias de mérito, el tema en
la infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° controversia está relacionado a determinar la correcta
de la Constitución Política del Perú. La norma en mención, interpretación de las cláusulas de los convenios colectivos
prescribe: “(…)3. La observancia del debido proceso y la tutela suscritos entre el Banco de la Nación con el Sindicato Nacional
jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la de Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN), que
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a reconocen la bonificación por tiempo de servicios, esto es, si
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni debe calcularse en base a un porcentaje de acuerdo a los años
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por de servicios sobre la remuneración básica, cuyo resultado se
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su debe encontrar sujeto al tope establecido de ciento setenta y
denominación. (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38); o por el contrario si
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero el cálculo se aplica sobre la remuneración básico, pero con
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los arreglo al tope vigente de ciento setenta y nueve con 38/100
fundamentos de hecho en que se sustentan. (…)”. Sexto: nuevos soles (S/.179.38). Décimo Segundo: Alcances del
Delimitación del objeto de pronunciamiento Conforme a la Convenio Colectivo El convenio colectivo se define como el
causal de casación declarada procedente, el análisis debe acuerdo que permite crear, modificar o extinguir derechos y
circunscribirse a delimitar si se ha infringido los incisos 3) y 5) del obligaciones referidas a remuneraciones, condiciones de trabajo,
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, relacionado al productividad y demás aspectos concernientes a las relaciones
debido proceso y la debida motivación de las Resoluciones laborales; asimismo, el referido acuerdo emana de una
Judiciales. De advertirse la infracción normativa de carácter autonomía relativa consistente en la capacidad de regulación de
procesal, corresponderá a esta Suprema Sala declarar fundado las relaciones laborales entre los representantes de los
el recurso de casación propuesto y la nulidad de la resolución trabajadores y sus empleadores3. Asimismo, Luis Campos y
recurrida; de conformidad con el artículo 39° de la Ley N° 294971, otros, señalan que los convenios colectivos son: “básicamente
Nueva Ley Procesal del Trabajo; en sentido contrario, de no acuerdos celebrados entre empresarios (uno o varios) y
presentarse la afectación alegada por la recurrente, la causal trabajadores (una o varias agrupaciones de trabajadores) para
devendrá en infundada. Sétimo: Alcances sobre el inciso 3) fijar normas (aspecto normativo) que regularán las condiciones
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú Sobre el de trabajo en un ámbito laboral determinado y los derechos y
debido proceso, contenido del inciso 3) del artículo 139° de la obligaciones de las propias partes contratantes (aspecto
Constitución Política del Perú, debemos decir que la doctrina es obligacional)4. Bajo esa misma línea, Javier Neves Mujica, indica
pacífica en aceptar que entre los distintos elementos integrantes que debe entenderse que son objeto posible del convenio
al derecho del debido proceso, este necesariamente comprende colectivo: “Todas las materias que una de las partes pueda
los siguientes: a) Derecho a un juez predeterminado por la ley requerir de la otra, salvo aquélla que estuviera expresamente
(juez natural). b) Derecho a un juez independiente e imparcial. c) excluida por la Constitución o la Ley5”. La convención colectiva
Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado. d) Derecho a de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la
la prueba. e) Derecho a una resolución debidamente motivada. f) adoptaron, Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se
Derecho a la impugnación. g) Derecho a la instancia plural. h) celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores
Derecho a no revivir procesos fenecidos. Octavo: Precisiones que se incorporen con posterioridad a las empresas
respecto al inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política comprendidas en las mismas, con excepción de quienes ocupan
del Perú Respecto a esta causal debe tenerse en cuenta que la puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza, de
necesidad de motivar las resoluciones judiciales, y de hacerlo de conformidad con el artículo 42° del Texto Único Ordenado de la
manera razonable y ajustada a las pretensiones formuladas en el Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Ley N° 25593,
proceso, forma parte de los requisitos que permiten la aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, en
observancia en un proceso concreto, del derecho a la tutela concordancia con el inciso 2) del artículo 28° de la Constitución
judicial efectiva. Al respecto, Aníbal Quiroga sostiene que: “(…) Política del Perú. Décimo Tercero: Precisiones sobre la
para que se considere cumplido el requisito de la motivación, es clasificación de cláusulas contenidas en el convenio
necesario que se lleve a cabo la doble finalidad de exteriorizar, colectivo La clasificación de las cláusulas, se encuentran
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96551
previstas en el artículo 29° del Decreto Supremo N° 011-92-TR, años de servicios 3.5% De 10 años y un día a 15 años de
que aprueba el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas servicios 4.5% De 15 años y un día a 20 años de servicio 8.5%
de Trabajo, las cuales son: i) normativa; ii) obligacional; y iii) De 20 años y un día a 25 años de servicios 12.5% De 25 años y
delimitadora. Sobre la cláusula normativa, corresponde un día a 30 años de servicios 18.5% b) Para la determinación del
manifestar que se constituye como una norma jurídica, por sus monto del beneficio, el porcentaje se calculará con arreglo a los
efectos, que rigen para todos los integrantes hayan o no topes vigentes (…)». Mediante Reunión de Trato Directo de
participado en el proceso de negociación colectiva sobre el fecha treinta de octubre de mil novecientos noventa y cinco, que
ámbito de aplicación del convenio colectivo. Asimismo, según la corre en fojas once a trece, se acordó en su numeral diecisiete
norma tiene por finalidad asegurar o proteger su cumplimiento. de la cláusula segunda lo siguiente: “El Banco abonará a su
Sobre el particular, Jorge Toyama Miyagusuku, señala que: “Se personal, por el tiempo de servicios prestados directamente a la
entiende que el contenido normativo CCT(normative teil) está Institución, una bonificación porcentual en los siguientes
formado por las cláusulas que se aplican a todos los sujetos términos: a.- De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10 años y un
comprendidos en el ámbito negocial, es decir, son cláusulas que día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a 20 años
tienen vigencia impersonal, abstracta y general. Son, pues, de servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años de servicios
verdaderas normas jurídicas que rigen para todos los integrantes 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5% b.- Para
del ámbito de aplicación del CCT, hayan o no participado en el la determinación del monto del beneficio, al porcentaje se
proceso de NEC (…)6”. (Negrita es nuestro) De otro lado, calculará sobre la remuneración básica y con arreglo a los
Palomeque, manifiesta entre las cláusulas normativas se topes vigentes (…)”. (Subrayado y resaltado es nuestro)
encuentran los temas referidas a los “económicos y laborales”, Asimismo, mediante Pactos Colectivos de fechas veintiséis de
las cuales se refieren a las cláusulas salariales, bonificaciones y junio de mil novecientos noventa y siete y veintinueve de octubre
otros7. En el mismo sentido, Héctor Genoud, afirma que el de mil novecientos noventa y ocho, que corren en fojas quince a
método más adecuado para interpretar las cláusulas normativas veintidós, respectivamente; en el numeral diecisiete de su
es el que se usa para desentrañar el sentido de las leyes, por el cláusula primera ambas partes acordaron el cálculo del beneficio
carácter de tales que presentan aquellas, es decir determinar en solicitado en los términos siguientes: “El Banco abonará a su
saber qué quisieron decir los contratantes con los vocablos personal, por el tiempo de servicios prestados directamente a la
usados, cuya respuesta es la voluntad de las partes, y por ello, Institución, una bonificación porcentual en los siguientes
hay que recurrir a los métodos de exégesis legal. Basta recordar términos: a. De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10 años y un
algunos principios generales que resultan aplicables, como es el día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a 20 años
indubio pro operario (duda favorece al trabajador)8. En relación a de servicios 8.5% De 20 años y un día a 25 años de servicios
la cláusula obligacional está circunscrito a las partes del proceso 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5% b. Para
de negociación colectivo, en donde se establecen los derechos y la determinación del monto del beneficio, el porcentaje se
deberes para el cumplimiento del convenio colectivo. Respecto a calculará sobre la remuneración básica y con arreglo al tope
la cláusula delimitadora es aquella que como su mismo nombre vigente (S/.179.38) (…)” (Subrayado y resaltado es nuestro).
lo indica, delimita el ámbito de aplicación funcional, territorial, Décimo Sexto: Solución al caso concreto En el caso de autos,
temporal y personal del convenio colectivo. Bajo esa premisa, las se advierte que la cláusula de los Convenios Colectivos, objetos
cláusulas se interpretan, de acuerdo a las reglas previstas en el de cuestionamiento, que reconocen la bonificación por tiempo de
convenio. Décimo Cuarto: Respecto al principio de servicios, tienen un contenido normativo, conforme el artículo
interpretación más favorable al trabajador en el derecho 29° del Decreto Supremo N° 011-92-TR, que aprueba el
colectivo El inciso 3) del artículo 26° de la Constitución Política Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, toda
del Perú, establece que en la relación laboral se respeta el vez que reconocen un beneficio económico a todos los
principio de interpretación favorable al trabajador (indubio pro trabajadores de la empresa demandada, es decir, a todos los
operario) en caso de duda insalvable sobre el sentido de una sujetos que se encuentran en el ámbito negocial, los cuales son
norma, esto es, cuando una norma tiene diferentes los destinatarios del beneficio. Asimismo, este beneficio se
interpretaciones, se debe elegir entre ellos, el que sea más subsume a los contratos de trabajo, es decir, se insertan
favorable para el trabajador. Asimismo, se debe precisar que la automáticamente en los contratos, por su ámbito de aplicación;
noción de “norma” abarca a la misma Constitución, los tratados, además, que este tipo de cláusulas pueden valerse de los
leyes, los reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los sistemas de la hermenéutica jurídica, para realizar una
contratos de trabajo, etcétera, de acuerdo a lo expresado en la interpretación. Dentro de ese contexto, corresponde señalar que
Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído en el expediente de las cláusulas de contenido normativo que reconocen la
N° 008-2005-PI/TC. Pasco Cosmopolis, indica que la aplicación bonificación por tiempo de servicios, los cuales han sido
de este principio debe ajustarse a los siguientes dos requisitos: i) prescritos en considerando precedente, se desprende que existe
existencia de una duda insalvable o inexpugnable e ii) respeto a una duda insalvable respecto a la forma de cálculo de la
la ratio juris de la norma objeto de interpretación (para tal efecto, bonificación por tiempo de servicios; motivo por el cual,
el aplicador del derecho deberá asignarle un sentido concordante corresponde aplicar la interpretación más favorable al trabajador,
y compatible con la razón de ésta)9. De otro lado, corresponde de acuerdo a lo previsto en el inciso 3) del artículo 26° de la
manifestar que en el III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Constitución Política del Perú; en concordancia con lo dispuesto
laboral y previsional, se acordó en el tema N° 01: “Procede la en el Tema número uno del III Pleno Jurisdiccional Supremo en
interpretación favorable al trabajador respecto de las cláusulas materia laboral y previsional, llevado a cabo en Lima los días
normativas de las convenciones colectivas, cuando al aplicar el veintidós y treinta de junio de dos mil quince10. En ese sentido,
método literal, y los demás métodos de interpretación normativa, del análisis de las cláusulas de los convenios colectivos,
exista duda insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda pertinentes, se advierte con claridad que la intención de las
insalvable, se incumple con interpretarlas de manera favorable al partes al acordar el cálculo del beneficio denominado bonificación
trabajador, se comete una infracción del artículo 29° del por tiempo de servicios era en base a un porcentaje aplicable
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, sobre la remuneración básica con tope; es decir, en aquellos
regulado por el Decreto Supremo N° 011-92-TR”. De lo expuesto casos en los que realizado el cálculo porcentual correspondiente
se verifica, que las cláusulas normativas de los convenios a los años de servicio sobre la remuneración básica, esta
colectivos, son pasibles de aplicar el principio de interpretación resultase superior a la suma establecida como tope, se abonará
más favorable al trabajador, previsto en el inciso 3) del artículo este último como monto del beneficio pactado; en consecuencia,
26° de la Constitución Política del Perú; siempre y cuando exista no resulta acorde a Ley, la interpretación efectuada por el
duda insalvable. Décimo Quinto: Alcances sobre la Colegiado de mérito, la cual se ciñe a determinar que el cálculo
bonificación por tiempo de servicios El otorgamiento de la del beneficio citado, se aplica sobre la remuneración básico,
Bonificación por Tiempo de Servicios se remonta al pacto pero con arreglo al tope vigente de ciento setenta y nueve con
colectivo suscrito con fecha veintidós de enero de mil novecientos 38/100 nuevos soles (S/.179.38). Décimo Sétimo: Siendo así,
ochenta y siete, donde el Banco de la Nación con el Sindicato de se concluye que el Colegiado Superior ha infraccionado el inciso
Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN) acordaron en 3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú; toda vez
su cláusula sexta el pago de dicha Bonificación al personal no consideró para el caso de autos, la interpretación más
comprendido en el Decreto Legislativo N° 339 en los mismos favorable al trabajador, a pesar que las cláusulas que regulan la
términos y condiciones que rigen el beneficio de acuerdo a los bonificación por tiempo de servicios, las cuales tienen contenido
convenios suscritos entre la Banca Estatal, Asociada y Comercial normativa, tenían una duda insalvable respecto al cálculo del
con la Federación de Empleados Bancarios del Perú. Asimismo, beneficio, citado; por consiguiente, el recurso de casación
se precisó que la referida Bonificación “(…) es excluyente con las deviene en fundado. Por estas consideraciones: DECISIÓN:
bonificaciones por tiempo de servicios que establece la ley, Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
debiendo optarse en su oportunidad por la más favorable al demandante, Oscar Aberlardo Comitivos Barreto, mediante
trabajador”. Posteriormente mediante Convenio Colectivo de escrito de fecha diecinueve de enero de dos mil dieciséis, que
fecha diez de marzo de mil novecientos noventa y tres, que corre corre en fojas doscientos cuarenta y ocho a doscientos cincuenta
en fojas cuatro a siete, celebrado entre las mismas partes, y dos; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de
señala en el numeral dieciocho de la cláusula primera, el fecha siete de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas
otorgamiento de la Bonificación por Tiempo de Servicios en los doscientos veintidós a doscientos cuarenta y cuatro; y actuando
términos siguientes: “El Banco abonará a su personal por el en sede de instancia, CONFIRMARON la Sentencia apelada de
tiempo de servicios prestados directamente a la Institución, una fecha ocho de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
bonificación porcentual en los siguientes términos: a) De 5 a 10 treinta a ciento treinta y ocho, que declaró fundada en parte la
El Peruano
96552 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

demanda; ORDENARON que la demandada cumpla con abonar indebida, de acuerdo a los fundamentos expresados en el recurso,
a favor del demandante la suma de doce mil trescientos nueve se debe señalar que existe aplicación indebida de una norma de
con 68/100 nuevos soles (S/.12,309.68), con lo demás que derecho material, cuando se aplica una norma impertinente a la
contiene; y DISPUSIERON la publicación de la presente relación fáctica establecida en el proceso. En el caso concreto,
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el se advierte que la invocada no constituye una norma de carácter
proceso laboral seguido con la entidad demandada, Banco de la material; por lo que no cumple con lo previsto en el inciso a)
Nación, sobre reintegro de bonificación por tiempo de servicios; del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo en
Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo por la parte demandada, Caja de Beneficios y Seguridad Social
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado del Pescador (CBSSP), mediante escrito presentado el veintisiete
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia noventa y uno a trescientos noventa y seis; y ORDENARON
inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida por la demandante, Violeta Luz Burgos Alcantara, sobre pago
a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema de remuneraciones y otros; interviniendo como ponente el señor
dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió. BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-476
2 QUIROGA LEÓN, Aníbal. “El Debido Proceso Legal”. 2da ed. Lima: Editorial.
EDIMSA ¿, p.125 CAS. LAB. Nº 5637-2016 LIMA
3 Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de agosto de 2005, recaído en el Indemnización de daños y perjuicios por enfermedad
expediente N° 008-2005-PI/TC profesional PROCESO ORDINARIO SUMILLA: La empresa
4 CAMPOS, Luis y otros. Citado por DÍAZ AROCO, Teófila T. “Derecho Colectivo del demandada al no haber acreditado que oportunamente adoptó las
Trabajo”. 3 ed. Lima: Editorial Grijley, 2011,p. 449. medidas de seguridad e higiene laboral para la prevención de las
5 NEVES MUJICA, Javier. “La negociación colectiva y el convenio colectivo en las enfermedades profesionales que afectan la salud física de sus
constituciones de 1979 y 1993”. En: Revista Asesoría laboral. Lima, 1994,p. 28. trabajadores, queda sujeta a una indemnización. Lima, veinticuatro
6 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis. “El contenido del convenio colectivo de de marzo de dos mil diecisiete VISTA, la causa número cinco mil
trabajo”. Revista Ius et veritas. Lima, p.172. seiscientos treinta y siete, guion dos mil dieciséis, guion LIMA; en
7 PALOMEQUE, citado por Ibíd, p. 172. audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación con
8 GENOUD, Hector. “Derecho colectivo laboral – Asociaciones profesionales y arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
convenios colectivos”. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1973, p. 154. RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
9 Fundamento vigésimo primero de la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído sucesión procesal del demandante, Nilo Isaac De La Cruz
en el expediente N° 008-2005-PI/TC. Gutiérrez, mediante escrito de fecha dos de febrero de dos mil
10 El acuerdo es citado en el considerando décimo segundo de la presente resolución. dieciséis, que corre en fojas trescientos sesenta y seis a
C-1554483-475 trescientos ochenta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha
diecisiete de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas
CAS. LAB. Nº 5621-2016 DEL SANTA trescientos cincuenta y dos a trecientos sesenta y cuatro, que
Pago de remuneraciones y otros PROCESO ORDINARIO Lima, revocó la Sentencia apelada de fecha siete de diciembre de dos
diecisiete de octubre dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: mil doce, que corre en fojas doscientos cuarenta y cinco a
Primero: El recurso de casación interpuesto por la parte doscientos cincuenta, que declaró fundada en parte la demanda,
demandada, Caja de Beneficios y Seguridad Social del y reformándola declaró infundada; en el proceso ordinario laboral
Pescador (CBSSP), mediante escrito presentado el veintisiete de seguido con la parte demandada, Compañía Minera Raura S.A.,
enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos noventa sobre indemnización por daños y perjuicios por enfermedad
y uno a trescientos noventa y seis, contra la Sentencia de Vista de profesional. CAUSALES DEL RECURSO: La parte recurrente
fecha veintinueve de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas denuncia como causales del recurso las siguientes: i) Inaplicación
trescientos setenta y cinco a trescientos ochenta, que confirmó la del numeral 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
Sentencia apelada de fecha dos de julio de dos mil quince, que Perú. ii) Inaplicación del artículo III del Título Preliminar del
corre en fojas trescientos treinta y seis a trescientos cincuenta y Código Procesal Civil. iii) Inaplicación del artículo 197° del
siete, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los Código Procesal Civil. iv) Inaplicación del artículo 4° de la
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° Constitución Política del Perú. v) Inaplicación del literal b) del
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, artículo 7° del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El Sociales y Culturales. vi) Inaplicación de los literales b) y c)
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por del artículo 12° del pacto Internacional de Derechos
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley Económicos, Sociales y Culturales. vii) Inaplicación del literal
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° d) del numeral 2 del artículo 10° del Protocolo Adicional a la
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia
de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. viii)
una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma Inaplicación del Decreto Supremo N° 023-92-EM. ix)
de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones Inaplicación del artículo 429° del Decreto Supremo N° 023-92-
expedidas por la corte suprema de justicia o las cortes superiores, EM. x) Inaplicación del artículo 1321° del Código Civil. xi)
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que Inaplicación del artículo 1322° del Código Civil.
dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. CONSIDERANDO Primero: El recurso de casación fue admitido
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de por resolución de fecha veintidós de febrero de dos mil dieciséis,
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el que corre en fojas trescientos ochenta y cuatro; por tanto,
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente corresponde a esta Sala Suprema calificar si el recurso cumple
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el con las causales previstas en el artículo 56° y si reúne los
artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) requisitos de fondo exigidos en el artículo 58° de la Ley N° 26636,
qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál 27021. Segundo: Antecedentes 2.1. Se aprecia en el escrito de
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es demanda del veintiséis de julio de dos mil dos, que corre en fojas
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en siete a dieciocho, que el actor solicita el pago de una indemnización
qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar de daños y perjuicios por la suma de cincuenta y dos mil quinientos
estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, con 00/100 soles (S/. 52,500.00) por haber adquirido, mientras
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se prestaba servicios, la enfermedad profesional de silicosis. 2.2. El
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Juez del Primer Juzgado Transitorio Especializado de Trabajo de
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas ochenta y Lima mediante Sentencia de fecha siete de diciembre de dos mil
ocho a ciento ocho, que la actora solicita pago de remuneraciones doce, que corre en fojas doscientos cuarenta y cinco a doscientos
y beneficios sociales por el período comprendido entre junio de cincuenta, declaró fundada en parte la demanda y ordenó a la
dos mil seis a mayo de dos mil siete; así como, el reintegro de empresa demandada le pague al demandante la suma de veinte
remuneraciones por diferencia de haberes, en atención a la escala mil con 00/100 nuevos soles (S/.20,000.00), por concepto de
remunerativa de marzo de dos mil de la entidad demandada, y indemnización por daños y perjuicios. 2.3. El Colegiado de la
sus incidencias en los beneficios sociales; más el pago de Primera Sala Laboral Permanente de Lima por Sentencia de Vista
intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La de fecha diecisiete de noviembre de dos mil quince, que corre en
parte recurrente denuncia como causal de su recurso, la indebida fojas trescientos cincuenta y dos a trecientos sesenta y cuatro,
aplicación del Acuerdo N° 057-2000-D. Sexto: Respecto la revocó la Sentencia de primera instancia que declaró fundada en
causal denunciada, la que debe entenderse como aplicación parte la demanda, y reformándola declaró infundada. Tercero: La
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96553
parte recurrente denuncia las siguientes causales de su recurso: i) que en principio existe la presunción de responsabilidad patronal
Inaplicación del numeral 5) del artículo 139° de la Constitución por las enfermedades que el trabajador adquiera en su centro
Política del Perú. ii) Inaplicación del artículo III del Título laboral. Noveno: Por otra parte, el daño indemnizable es toda
Preliminar del Código Procesal Civil. iii) Inaplicación del lesión a un interés jurídicamente protegido, se trate de un derecho
artículo 197° del Código Procesal Civil. iv) Inaplicación del patrimonial o extrapatrimonial. El daño patrimonial, es todo
artículo 4° de la Constitución Política del Perú. v) Inaplicación menoscabo en los derechos patrimoniales de la persona; mientras
del literal b) del artículo 7° del Pacto Internacional de Derechos que el daño extrapatrimonial, se encuentra referido a las lesiones
Económicos, Sociales y Culturales. vi) Inaplicación de los a los derechos no patrimoniales, dentro de los cuales se
literales b) y c) del artículo 12° del pacto Internacional de encuentran los sentimientos, considerados socialmente dignos o
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. vii) Inaplicación legítimos, y por ende, merecedores de tutela legal, cuya lesión
del literal d) del numeral 2 del artículo 10° del Protocolo origina un supuesto de daño moral. El daño moral puede ser
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos concebido como un daño no patrimonial inferido sobre los
Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y derechos de la personalidad o en valores, que pertenecen más al
Culturales. viii) Inaplicación del Decreto Supremo N° 023-92- ámbito afectivo que al fáctico y económico; en tal sentido, el daño
EM. ix) Inaplicación del artículo 429° del Decreto Supremo N° moral abarca todo menoscabo proveniente del incumplimiento de
023-92-EM. x) Inaplicación del artículo 1321° del Código Civil. cualquier obligación que se pueda valorar en función de su
xi) Inaplicación del artículo 1322° del Código Civil. Cuarto: En gravedad objetiva. Asimismo, las lesiones a la integridad física de
cuanto a las causales referidas en los acápites i), ii) y iii), debe las personas, a su integridad psicológica y a sus proyectos de
precisarse que de acuerdo a la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° vida, originan supuestos de daños extrapatrimoniales, por tratarse
26636, el control casatorio recae en el análisis de la correcta de intereses tutelados reconocidos como derechos no
aplicación e interpretación de las normas materias no así de las patrimoniales. En los casos de enfermedades profesionales la
infracciones procesales y, en tanto las causales denunciadas responsabilidad contractual comprende tanto el daño patrimonial,
versan sobre infracción de normas procesales estas devienen en daño emergente y lucro cesante; así como el daño moral. Décimo:
improcedente de conformidad con el artículo 57° de la Ley El nexo causal viene a ser la relación de causa – efecto existente
Procesal del Trabajo, Ley N° 26636, modificado por la Ley N° entre la conducta antijurídica y el daño causado a la víctima, pues,
27021. Quinto: En cuanto a las causales referidas en los acápites de no existir tal vinculación, dicho comportamiento no generaría
iv), v), vi), vii) viii) y ix), debe precisarse debe mencionarse que una obligación legal de indemnizar. En el ámbito laboral, la
el acto no fundamenta de forma clara y precisa las infracciones relación causal exige, en primer lugar, la existencia del vínculo
que denuncia, pretendiendo que se vuelvan a reexaminar los laboral; y en segundo lugar, que la enfermedad profesional se
hechos y se valoren nuevamente los medios de prueba, lo que no produzca como consecuencia de la ejecución del trabajo realizado
es posible en sede de casación, razón por la cual esta causal en mérito a ese vínculo laboral. Para que exista nexo causal, es
deviene en improcedente de conformidad con el artículo 58 de la necesario que se pueda afirmar que el estado patológico del
Ley N° 26636, modificado por la Ley N° 27021. Sexto: En cuanto trabajador es una consecuencia necesaria de las circunstancias
a la causal referidas en el acápite x) y xi), existe una sustentación ambientales en que laboró; sin embargo, si se tratara de
clara y precisa de las razones por las que se habría configurado la enfermedades no relacionadas con el trabajo no existiría
infracción de las normas invocadas, demostrándose la incidencia posibilidad de reclamar indemnización alguna al empleador. Los
que ello tendría respecto del fallo emitido por el Colegiado factores de atribución son aquellas conductas que justifican que la
Superior, ciñéndose a las exigencias que establece el artículo 58°, transmisión de los efectos económicos del daño de la víctima sean
de la Ley Procesal del Trabajo, Ley 26636; razones por la cual asumidos por el responsable del mismo. Décimo Primero: Por
estas causal deviene en procedentes. Sexto: Análisis de las último, los factores de atribución, los cuales se encuentran
causales declaradas procedentes En el caso de autos, se constituidos por el dolo, la culpa inexcusable y la culpa leve, están
declaró procedente el recurso por la causal de interpretación previstos en los artículos 1318°, 1319° y 1320° del Código Civil. El
errónea del artículo 1321 ° y 1322 ° del Código Civil, los cuales dolo debe entenderse en el sentido de la conciencia y voluntad del
establecen lo siguiente: “Artículo 1321.- Queda sujeto a la empleador de no cumplir las disposiciones contractuales sobre
indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus seguridad y salud en el trabajo. En cuanto a la culpa inexcusable,
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El está referida a la negligencia grave por la cual el empleador no
resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumple las obligaciones contractuales en materia de seguridad
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el laboral. En consecuencia, el trabajador víctima de una enfermedad
daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean profesional puede invocar contra su empleador como factor de
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la atribución, el dolo o la culpa inexcusable. En el caso que el
inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la trabajador no llegase a probar el dolo o la culpa inexcusable y el
obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al empleador no logre acreditar que actuó con la diligencia debida,
daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída”. funcionará la presunción del artículo 1329° del referido Código
“Artículo 1322.- El daño moral, cuando él se hubiera irrogado Adjetivo, considerándose que la inejecución de la obligación
también es susceptible de resarcimiento”. Sétimo: La naturaleza obedece a culpa leve y por ello deberá resarcir el daño pagando
de la indemnización por daños y perjuicios por enfermedad una indemnización. Décimo Segundo: El artículo 1321° del
profesional La enfermedad profesional puede definirse como Código Civil señala que la indemnización por daños y perjuicios
todo aquel estado patológico, crónico o temporal, que afecta la debe ser abonada por quien no ejecuta una obligación por dolo,
salud física o mental del trabajador, cuyo origen se encuentra en culpa inexcusable o culpa leve, quedando comprendido dentro de
la naturaleza de las labores realizadas por él o el medio donde estos conceptos el daño emergente y lucro cesante, en cuanto
desempeña dichas labores. En ese sentido, cuando se celebra un son consecuencia inmediata y directa de la inejecución de una
contrato de trabajo, verbal o escrito, se origina como obligación obligación. Y el artículo 1322° menciona que el daño moral,
principal en relación al empleador el de pagar la remuneración cuando él se hubiera irrogado también es susceptible de
correspondiente, y con respecto al trabajador el de efectuar la resarcimiento Décimo Tercero: Conforme se aprecia de autos, la
prestación personal de sus servicios; sin embargo, estas no son Sentencia de Vista que no se encuentra corroborado que la
las únicas obligaciones que se originan en dicho contrato, sino enfermedad padecida por el actor haya sido por causa de las
también otras, como es el caso del deber de seguridad o labores que prestó para la demandada; por lo tanto, no se
protección que tiene el empleador frente a sus trabajadores, cuyo encuentra acreditado el nexo causal entre la enfermedad alegada
cumplimiento resulta trascendental, toda vez que previene los y sus labores de operario. Décimo Cuarto: Conforme a lo
riesgos profesionales. Si bien las medidas de seguridad e higiene expuesto precedentemente, en relación al daño se advierte que el
laboral se encuentran contenidas mayormente en normas legales recurrente prestó servicios en la entidad emplazada, Compañía
y reglamentarias; ello no desvirtúa el carácter contractual del cual Minera Raura S.A., desde el trece de abril de mil novecientos
se encuentra revestido el deber de seguridad y salud en el trabajo, sesenta y cinco hasta el trece de octubre de mil novecientos
toda vez que estos se originan producto del contrato laboral o con noventa y uno, conforme se aprecia del Certificado de fecha doce
ocasión de su ejecución; por lo tanto, siendo el empleador el de julio de dos mil dos que corre en fojas cuatro. De autos de se
responsable del control y la forma cómo se desempeñan las tiene acreditado que el actor adolece de neumoconiosis (silicosis)
labores dentro del centro de trabajo, la responsabilidad que se le en segundo estadio de evolución conforme se acredita del
atañe es la responsabilidad civil contractual, la cual se encuentra Examen Médico Ocupacional de fecha treinta y uno de mayo de
regulada por el Título IX del Libro VI del Código Civil sobre dos mil, que corre en fojas tres, diagnóstico que se corrobora con
“Inejecución de Obligaciones”. Octavo: Resulta pertinente señalar las copias del expediente e historia clínica de número 13665-2000
que para la determinación de la existencia de responsabilidad que fueron remitidos por el CENCOPAS conforme se aprecia de
civil, deben concurrir necesariamente cuatro factores, los que a fojas doscientos veintitrés a doscientos treinta. Esta enfermedad
saber son: la conducta antijurídica, el daño, el nexo causal y los tiene como causa la exposición del actor a los riesgos de toxicidad,
factores de atribución. La conducta antijurídica puede definirse peligrosidad e insalubridad, por la inhalación del polvo
como todo aquel proceder contrario al ordenamiento jurídico, y en mineralizado, lo cual devino en el padecimiento de neumoconiosis.
general, contrario al derecho. En ese contexto, en la La neumoconiosis (silicosis) es una enfermedad pulmonar
responsabilidad civil por enfermedades profesionales la producida por la inhalación de polvo del sílice y la consecuente
antijuridicidad es típica, porque implica el incumplimiento de una deposición de residuos sólidos inorgánicos en los bronquios, los
obligación inherente al contrato de trabajo, como es el brindar al ganglios linfáticos y/o el parénquima pulmonar, con o sin disfunción
trabajador las condiciones de higiene y seguridad que le permitan respiratoria asociada; debiendo precisarse que el tipo, cantidad,
ejercer sus labores sin perjudicar su salud. Es por este motivo, tamaño y plasticidad de las partículas inhaladas, así como la
El Peruano
96554 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

duración de la exposición y la resistencia individual determinan el quinientos noventa y uno a seiscientos doce, en el extremo que
tipo de sintomatología, así como el curso de la enfermedad. El revocó la Sentencia apelada de fecha diecinueve de setiembre de
trastorno más frecuente de la dolencia es la alteración respiratoria dos mil catorce, que corre en fojas quinientos veinticuatro a
producida por la formación permanente de tejido cicatricial en los quinientos cincuenta y dos, que declaró fundada la demanda de
pulmones, el mismo que provoca la pérdida de su elasticidad, nulidad de despido, reformándola declararon infundada; en el
requiriendo un mayor esfuerzo para respirar. Conforme a ello, por proceso laboral acumulado seguido con la empresa, RASH PERÚ
las características de la neumoconiosis (silicosis) resulta S.A.C. CAUSALES DEL RECURSO: El demandante invocando
incuestionable que la alteración de la salud del demandante fue el inciso b) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
adquirida por efecto de la labor realizada como oficial, ayudante y Trabajo, modificado por el articulo 1° de la Ley N° 27021, denuncia
operario dentro de las instalaciones de la empresa demandada. de manera textual, como causales de casación: a) Interpretación
Décimo Quinto: Por otra parte, el factor de atribución viene a ser errónea del artículo 28° de la Constitución Política del Perú y
la culpa inexcusable, toda vez que es el empleador el obligado a del inciso a) del artículo 29° del Decreto Supremo 003-97-TR.
garantizar la seguridad e higiene dentro del centro de labores, b) Incorrecta aplicación del artículo 37° del Texto Único
respetando las normas sobre seguridad y salud en el trabajo, a fin Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el
de que el prestador de servicios pueda desenvolverse de manera Decreto Supremo N° 003-97-TR. c) Interpretación errónea del
adecuada. Décimo Sexto: Respecto al lucro cesante y daño Texto Único Ordenado de la Ley N° 25593. d) Infracción del
moral previstos en los artículos 1321° y 1322° del Código Civil, inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
tenemos que los mismos han sido debidamente acreditados por el CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los
demandante, con las instrumentales actuados en autos. En requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley
relación al daño moral constituye todo aquel daño de naturaleza Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
extrapatrimonial que recae en derechos de la personalidad o en 27021, y los requisitos de forma contemplados en el artículo 57°
los valores pertenecientes al ámbito de la afectividad, los cuales de la misma norma, correspondiendo ahora analizar si cumple con
son susceptibles de ser resarcidos pecuniariamente en función a los requisitos previstos en los artículos 56° y 58° de la Ley
la gravedad objetiva del menoscabo causado. En el caso de Procesal señalada y, si los encuentra conformes, en un solo acto,
autos, corresponde al actor el pago de una indemnización por debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. Segundo: Bajo
concepto de lucro cesante y daño moral, toda vez que extremos esta premisa y respecto a la causal propuesta, en el literal a), la
amparados derivan del incumplimiento de las disposiciones interpretación errónea es denominada por parte de la doctrina
legales y laborales por parte del empleador, al no haberse como “error normativo de apreciación por comprensión”, se origina
acreditado que la emplazada haya proporcionado al demandante cuando, no obstante el órgano jurisdiccional ha elegido
los implementos necesarios para el desempeño de sus funciones, correctamente la norma aplicable al caso que analiza, le otorga un
ni garantizado la seguridad dentro del lugar donde se prestaban sentido, significado u orientación distinta a la admitida como
los servicios, lo que conllevó al menoscabo no solo de la salud del apropiada o adecuada en un determinado sistema social en el
recurrente, sino de su dignidad como persona; motivo por el cual cual la norma está vigente1; en suma no es otra cosa que la
la referida causal deviene en fundada. Decimo Noveno: equivocación o yerro en el proceso lógico realizado por el órgano
Conforme a lo expuesto, encontrándose acreditado el lucro jurisdiccional al desentrañar o dilucidar el sentido de un enunciado
cesante y el daño moral; asimismo teniendo en cuenta que no normativo, que, en la mayoría de los casos, es producto de un
resulta posible la estimación económica exacta del daño moral; desconocimiento o mal manejo de las reglas de hermenéutica
debido a que el menoscabo se presenta sobre derechos de jurídica. Tercero: De los argumentos del recurso interpuesto en
contenido no patrimonial, que sin embargo debe ser objeto de este extremo, se aprecia que la recurrente no ha cumplido con el
resarcimiento, este Colegiado Supremo considera que el monto a requisito de fondo que exige el inciso b) del artículo 58º de la Ley
pagar por los conceptos amparados será de la suma de cincuenta N° 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por el articulo 1°
mil con 00/100 soles (S/.50,000.00), lo cual no implica una de la Ley N° 27021, es decir señalar cual es la correcta
decisión arbitraria o inmotivada, debido a que ha sido fijado de interpretación de la norma; por lo expuesto la causal bajo análisis
acuerdo a una valoración equitativa. Por las consideraciones deviene en improcedente. Cuarto: En cuanto a la denuncia
expuestas: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación anotada en el literal b), en principio cabe destacar que el recurso
interpuesto por la sucesión procesal del demandante, Nilo de casación es eminentemente formal y procede sólo por las
Isaac De La Cruz Gutiérrez, mediante escrito de fecha dos de causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos sesenta 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
y seis a trescientos ochenta y tres; en consecuencia, CASARON la Ley N° 27021; en ese sentido, al no estar contemplada la
la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de noviembre de dos mil incorrecta aplicación como causal de casación en el artículo 56°
quince, que corre en fojas trescientos cincuenta y dos a trecientos de la norma procesal señalada precedentemente, la causal
sesenta y cuatro; y actuando en sede de instancia: propuesta deviene en improcedente. Quinto: Respecto a la
CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha siete de causal contemplada en el literal c), debemos decir, que para que
diciembre de dos mil doce, que corre en fojas doscientos cuarenta se configure la causal propuesta es necesario que la norma
y cinco a doscientos cincuenta, que declaró FUNDADA EN denunciada haya formado parte del razonamiento jurídico de la
PARTE la demanda, y MODIFICANDO el monto a pagar, Sentencia de Vista; en ese sentido, analizada la sentencia
ORDENARON el pago de cincuenta mil con 00/100 soles recurrida se verifica que la Ley N° 25593, no ha formado parte del
(S/.50,000.00), por concepto de indemnización por lucro cesante y razonamiento jurídico de esta, por lo tanto, no es factible denunciar
daño moral a favor del demandante; y DISPUSIERON la respecto de ella su interpretación errónea; por lo expuesto, la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El causal sub examine deviene en improcedente. Sexto: En lo que
Peruano” conforme a Ley; en el proceso ordinario laboral seguido respecta a la denuncia propuesta en el literal d), debemos decir
con la parte demandada, Compañía Minera Raura S.A., sobre que en reiteradas oportunidades la Corte Suprema ha establecido
indemnización por daños y perjuicios por enfermedad profesional; que para que se ejercite adecuadamente la finalidad esencial del
interviniendo como ponente el señor juez supremo Rodas recurso de casación, esto es la correcta aplicación e interpretación
Ramírez y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN de las normas materiales del Derecho Laboral, Previsional y de
FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, Seguridad Social conforme lo establece el artículo 54° de la Ley
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-477 N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N°
27021, es indispensable que las causas sometidas a su jurisdicción
CAS. LAB. Nº 5657 – 2016 LIMA respeten ciertas reglas mínimas y esenciales del debido proceso
Indemnización por daños y perjuicios y Nulidad de despido que le permitan examinar válida y eficazmente las normas
PROCESO ORDINARIO Sumilla: El derecho a la debida materiales denunciadas. Sétimo: Si bien es cierto, la causal de
motivación de las resoluciones judiciales importa que los jueces al contravención al debido proceso no se encuentra contemplada
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones como causal de casación en el artículo 56° de la norma procesal
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión, estas laboral; sin embargo, la jueza suprema ponente considera
razones, deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente necesario admitir en forma excepcional el presente recurso de
y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente casación por la causal señalada a fin de verificar si la Sentencia de
acreditados en el trámite del proceso, a través de la valoración de Vista ha sido expedida en cumplimiento de los derechos
los medios probatorios. Lima, diecisiete de octubre de dos mil procesales con valor constitucional, previstos en los incisos 3) y 5)
dieciséis VISTA; la causa número cinco mil seiscientos cincuenta del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, que consagra
y siete, guion dos mil dieciséis, guion LIMA; en audiencia pública a nivel constitucional el derecho a la observancia del debido
de la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a ley; proceso y la motivación de las resoluciones judiciales, deviniendo
interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa de manera excepcional en procedente. Octavo: Conforme a la
Bedriñana con la adhesión de los señores jueces supremos: causal de casación declarada procedente, la presente resolución
Yrivarren Fallaque, Arias Lazarte y Malca Guaylupo; y el voto debe circunscribirse a delimitar, si se han infringido los incisos
singular del señor juez supremo Arévalo Vela; se emite la 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del relacionado al debido proceso y la observancia de la debida
recurso de casación interpuesto por el demandante, Christopher motivación de las resoluciones judiciales. De advertirse la
Berenz Pino, mediante escrito presentado con fecha dos de contravención de carácter procesal, corresponderá a esta Sala
febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos catorce Suprema declarar fundado el recurso de casación propuesto y la
a seiscientos veintitrés, contra la Sentencia de Vista de fecha nulidad de la resolución recurrida; en sentido contrario, de no
cuatro de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas presentarse la afectación alegada por la recurrente, esta Sala
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96555
Suprema declarara infundado el recurso interpuesto. Noveno: de establecer si en el caso de autos se ha incurrido en
Sobre la infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo contravención de carácter procesal, es necesario efectuar un
139° de la Constitución Política del Perú. Sobre el derecho al análisis de lo que ha sido materia de demanda, así como de lo
debido proceso y el derecho a la motivación de las resoluciones decidido por las instancias de mérito. Al respecto, se verifica que
judiciales, encuentran reconocimiento constitucional en los incisos en fojas ochenta y dos a ciento siete del expediente acumulado N°
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú2, 00828-2011-0-1801-JR-LA-16, sobre nulidad de despido, corre la
estando comprendidos extensivamente entre sus garantías, en demanda interpuesta por don Christopher Berenz Pino contra la
primer lugar: el derecho de acceso a la justicia, que implica la empresa demandada, RASH PERU S.A.C., en la que solicita se
eliminación paulatina de restricciones y trabas, así como la declare la nulidad de su despido por la causal prevista en el inciso
equiparación real de condiciones de igualdad en la admisión al a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto
sistema jurisdiccional, mediante la interposición de una demanda Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
o un recurso; en segundo orden: el derecho a las garantías aprobada por Decreto Supremo N° 003-97-TR y como
mínimas del debido proceso legal, propiamente dicho, que consecuencia se disponga la reposición en su centro de trabajo,
conllevan la presencia de un juez competente, imparcial, con el pago de las remuneraciones dejadas de percibir. Décimo
independiente, el respeto irrestricto del derecho de defensa, el Cuarto: Pronunciamientos de las instancias de mérito El Juez
derecho a la prueba, la motivación de las resoluciones del Vigésimo Cuarto Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de
judiciales3, la pluralidad de instancias, el principio de cosa Justicia de Lima, a través de la Sentencia expedida el diecinueve
juzgada, el principio de congruencia, entre otros; finalmente, en de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos
tercer lugar: el derecho a la efectividad de las resoluciones veinticuatro a quinientos cincuenta y dos declaró fundada la
judiciales firmes, esto último referido al cumplimiento estricto del demanda respecto a la pretensión de nulidad de despido,
acatamiento de las consecuencias jurídicas emanadas de una ordenando la reposición del demandante en la misma categoría y
resolución judicial. Décimo: El Tribunal Constitucional en la remuneración que ostentaba al momento de su cese, exponiendo
Sentencia recaída en el Expediente N° 4907-2005-HC/TC de la juzgadora como ratio decidendi de la sentencia: i) La extinción
fecha ocho de agosto de dos mil cinco, en sus fundamentos dos, del vinculo laboral del actor no se encuentra sustentado en causa
tres y cuatro ha expresado lo siguiente respecto al debido justa prevista en la ley, derivada de la comisión de falta grave
proceso: “(…)2. El artículo 139° de la Norma Suprema establece tipificada en el literal a) del artículo 25° del Texto Único Ordenado
los principios y derechos de la función jurisdiccional. El inciso 3) en le Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo
garantiza la observancia del debido proceso y la tutela N° 003-97-TR; ii) teniendo en cuenta los hechos y circunstancias,
jurisdiccional. 3. En ese sentido, la exigencia de su efectivo permiten establecer que el Acta de Asamblea por medio del cual
respeto no solo tiene que ver con la necesidad de garantizar a se tuvo la intención de formar un sindicato, se llevó a cabo en el
todo justiciable determinadas garantías mínimas cuando este mes de setiembre de dos mil diez, lo cual fue de conocimiento de
participa en un proceso judicial, sino también con la propia validez la demandada; y por ende, el cursarle al actor una carta de
de la configuración del proceso, cualquiera que sea la materia que preaviso de despido con fecha veintidós de octubre de dos mil
en su seno se pueda dirimir, como puede ser la actividad diez, si existió una reacción inmediata del empleador contra el
investigatoria realizada por el órgano jurisdiccional. De esta forma, demandante, por ejercer actividad sindical; ii) de lo expuesto se
el debido proceso no solo es un derecho de connotación procesal concluye que el despido del actor deviene en nulo por la causal
que se traduce, como antes se ha dicho, en el respeto de establecida en el literal a) del artículo 29° del Decreto Supremo N°
determinados atributos, sino también una institución compleja que 003-97-TR, esto es por haber participado en actividad sindical,
desborda el ámbito meramente jurisdiccional. 4. El artículo 4° del correspondiendo su reposición a su centro de trabajo con el
Código Procesal Constitucional, recogiendo lo previsto en los consiguiente pago de remuneraciones dejadas de percibir.
instrumentos internacionales, consagra el derecho al debido Décimo Quinto: Por su parte el Colegiado Superior de la Primera
proceso como atributo integrante de la tutela procesal Sala Laboral Permanente de la citada Corte Superior, en virtud a
efectiva, que se define como aquella situación jurídica de una la impugnación planteada por la empresa demandada, revocó la
persona en la que se respetan este y otros derechos Sentencia apelada reformándola declararon infundada el extremo
procesales de igual significación(…)”. (el resaltado en negrita de la nulidad de despido, exponiendo como fundamento que si
es nuestro) Décimo Primero: Asimismo, en la Sentencia de fecha bien un grupo de trabajadores de la demandada se reunieron con
trece de octubre de dos mil ocho expedida en el Expediente N° fecha cinco de setiembre de dos mil diez con la finalidad de
00728-2008-HC, el Tribunal Constitucional respecto de la constituir un sindicato de trabajadores de la empresa RASH PERÚ
debida motivación de las resoluciones judiciales, ha expresado en S.A.C.; sin embargo no obra documento alguno que acredite de
su sexto fundamento lo siguiente: “Ya en sentencia anterior, este manera fehaciente que la demandada haya tomado conocimiento
Tribunal Constitucional (Exp. Nº 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha de la reunión de sus trabajadores o en su defecto que haya
tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida tomado conocimiento de la constitución del sindicato, por lo que
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver en este caso no se advierte el supuesto de un despido nulo por
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que afiliación a un sindicato, que como ya se ha dicho este aún no se
los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) había constituido ni por actividades sindicales, correspondiendo
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y revocar dicho extremo de la sentencia venida en grado,
aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente declarándose infundada. Décimo Sexto: Del análisis de la
acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del pretensión demandada, de las pruebas anexadas así como de la
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni conclusión arribada por la instancia superior, esta Sala Suprema
puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las determina que la Sala Superior ha desestimado la pretensión de
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal nulidad de despido sosteniendo, principalmente, que no obra
sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial documento alguno que acredite de manera fehaciente que la
se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las demandada haya tomado conocimiento de la reunión de sus
resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios trabajadores o en su defecto que haya tomado conocimiento de la
fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo constitución del sindicato; empero, no ha reparado que a fojas
que las demás piezas procesales o medios probatorios del setenta y uno y setenta y dos corre la Autorización para la
proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar aplicación del examen de Polígrafo de fecha seis de octubre de
las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva dos mil diez, de doña Daisy Garcés Sánchez y del demandante,
evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al asimismo a fojas cincuenta y uno a cincuenta y cinco corre la
juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el denuncia penal contra la Libertad Personal, presentada por las
análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es citadas personas en que manifestaron haber sido objeto de
el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto hostilización por parte de la empresa demandada, al haberlos
en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de obligado a pasar por una prueba de polígrafo a fin de determinar
un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la si habían traicionado a la empresa con la fundación de un
interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o sindicato, denuncia que fue admitida por resolución fiscal de fecha
inconsistencias en la valoración de los hechos”. Décimo cinco de noviembre de dos mil diez. A fojas cincuenta y ocho a
Segundo: El fundamento siete de la referida Sentencia recaída sesenta y uno, obra el Acta Fiscal de fecha diez de noviembre de
en el Expediente N° 00728-2008-HC, ha señalado que el dos mil diez, en la que aparece la declaración del señor Rafael
contenido constitucionalmente garantizado del derecho a la Treistman Malamud, en calidad de Gerente General de la
debida motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado, demandada, en la que señaló antela pregunta, si los denunciantes
entre otros, por los supuestos siguientes: a) inexistencia de pasaron la prueba del polígrafo, que si tenía conocimiento que se
motivación o motivación aparente, b) falta de motivación interna realizó la prueba, respuesta que fue ratificada por el señor Daniel
del razonamiento, c) deficiencias en la motivación externa: Treistman en calidad de Gerente de Operaciones. Circunstancia
justificación de las premisas, d) motivación insuficiente, e) descrita que no ha merecido pronunciamiento alguno por parte de
motivación sustancialmente incongruente y f) motivaciones la Sala Superior, incurriendo de esta forma en afectación del
cualificadas. En ese sentido, habrá motivación de las resoluciones derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales y
judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia con ello al debido proceso, razón por la que la causal en examen
entre lo pedido y lo resuelto y, por si misma la resolución judicial deviene en fundada, correspondiendo anular la sentencia
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si impugnada en sede casatoria, ordenando la emisión de un nuevo
esta es breve o concisa. Décimo Tercero: Expuestas las premisas pronunciamiento por parte de la Sala Superior, de conformidad
precedentes, relativas a la infracción normativa denunciada y a fin con las directivas emitidas en la presente resolución. Por estas
El Peruano
96556 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

consideraciones: DECISIÓN: Declararon FUNDADO el recurso debido proceso que le permitan examinar válida y eficazmente las
de casación interpuesto por el demandante, Christopher Berenz normas materiales denunciadas. Sétimo: Si bien es cierto el juez
Pino, mediante escrito presentado con fecha dos de febrero de supremo que suscribe el presente Voto, mantiene un criterio
dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos catorce a uniforme en el sentido de declarar improcedente el recurso de
seiscientos veintitrés; en consecuencia, declararon NULA la casación cuando en la misma se ha denunciado la causal de
Sentencia de Vista de fecha cuatro de diciembre de dos mil contravención a las normas que garantizan el derecho al debido
quince, que corre en fojas quinientos noventa y uno a seiscientos proceso al no estar prevista como causal de casación en la norma
doce; ORDENARON que el Colegiado Superior expida nuevo procesal laboral; sin embargo, en casos en que se vulnera
pronunciamiento, teniendo en cuenta las directivas señaladas en flagrantemente la afectación a este derecho fundamental - como
la presente ejecutoria; y DISPUSIERON la publicación del texto de en el caso concreto de autos - el que suscribe concuerda con la
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a decisión adoptada por la jueza suprema ponente en admitir en
ley, en el proceso ordinario laboral seguido con la empresa forma excepcional el presente recurso de casación por la causal
demandada, RASH PERÚ S.A.C., sobre indemnización por daños de contravención al derecho a un debido proceso, ello en
y perjuicios y nulidad de despido, y los devolvieron. S.S. ARÉVALO resguardo de la tutela de los derechos procesales con valor
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA constitucional, como es el derecho a la debida motivación de
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL VOTO EN SINGULAR resoluciones judiciales de conformidad a lo dispuesto en los
DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO JAVIER ARÉVALO VELA, ES incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
COMO SIGUE: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso Octavo: En ese sentido, los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
de casación interpuesto por el demandante, Christopher Berenz Constitución Política del Perú, establecen lo siguiente: “(…) 3. La
Pino, mediante escrito presentado con fecha dos de febrero de observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna
dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos catorce a persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por
seiscientos veintitrés, contra la Sentencia de Vista de fecha la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
cuatro de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción
quinientos noventa y uno a seiscientos doce, en el extremo que ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
revocó la Sentencia apelada de fecha diecinueve de setiembre de denominación (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones
dos mil catorce, que corre en fojas quinientos veinticuatro a judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
quinientos cincuenta y dos, que declaró fundada la demanda de trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
nulidad de despido, reformándola declararon infundada; en el fundamentos de hecho en que se sustentan (…)”. Noveno: Con
proceso laboral acumulado seguido con la empresa, RASH PERÚ respecto a la infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de
S.A.C. CAUSALES DEL RECURSO: El demandante invocando el la Constitución Política del Perú, debemos decir que la doctrina es
inciso b) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del pacífica en aceptar que entre los distintos elementos integrantes
Trabajo, modificado por el articulo 1° de la Ley N° 27021, denuncia al derecho del debido proceso, este necesariamente comprende:
como causales de casación: e) Interpretación errónea del a) Derecho a un juez predeterminado por la ley (juez natural); b)
artículo 28° de la Constitución Política del Perú y del inciso a) Derecho a un juez independiente e imparcial; c) Derecho a la
del artículo 29° Decreto Supremo 003-97-TR. f) Incorrecta defensa y patrocinio por un abogado; d) Derecho a la prueba; e)
aplicación del artículo 37° del Texto Único Ordenado del Derecho a una resolución debidamente motivada; f) Derecho a
Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo la impugnación; g) Derecho a la instancia plural; h) Derecho a no
N° 003-97-TR. g) Interpretación errónea del Texto Único revivir procesos fenecidos. Debemos precisar, que en el caso sub
Ordenado de la Ley N° 25593. h) Infracción del inciso 3) del examine no se ha cuestionado la razonabilidad ni la
artículo 139° de la Constitución Política del Perú. proporcionalidad de la decisión adoptada por los magistrados, por
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los lo que, no corresponde emitir pronunciamiento respecto al debido
requisitos de procedencia del artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley proceso desde su perspectiva sustantiva o material. Décimo: En
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° cuanto a la infracción del inciso 5) del artículo 139° de la
27021, y los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° Constitución Política del Perú, debemos decir que el Tribunal
de la misma norma, correspondiendo ahora analizar si cumple con Constitucional en su Sentencia de fecha trece de octubre de dos
los requisitos previstos en los artículos 56° y 58° de la Ley mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728-2008-HC, respecto
Procesal señalada y, si se encuentran conformes, en un solo acto, de la debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. Segundo: Bajo fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia
esta premisa y respecto a la causal propuesta, en el literal a), la anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC.
interpretación errónea es denominada por parte de la doctrina FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la
como “error normativo de apreciación por comprensión”, se origina debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
cuando, no obstante el órgano jurisdiccional ha elegido resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
correctamente la norma aplicable al caso que analiza, le otorga un objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
sentido, significado u orientación distinta a la admitida como razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
apropiada o adecuada en un determinado sistema social en el vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
cual la norma está vigente4; en suma no es otra cosa que la acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo
equivocación o yerro en el proceso lógico realizado por el órgano fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
jurisdiccional al desentrañar o dilucidar el sentido de un enunciado constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
normativo, que, en la mayoría de los casos, es producto de un motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
desconocimiento o mal manejo de las reglas de hermenéutica otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o
jurídica. Tercero: De los argumentos del recurso interpuesto en motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
este extremo, se aprecia que la recurrente no ha cumplido con el razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
requisito de fondo que exige el inciso b) del artículo 58º de la Ley justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
N° 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificado por el articulo 1° Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
de la Ley N° 27021, esto es señalar cual es la correcta cualificadas. En ese sentido, habrá motivación de las resoluciones
interpretación de la norma; por lo expuesto resulta improcedente judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia
la causal bajo análisis. Cuarto: En cuanto a la denuncia anotada entre lo pedido y lo resuelto y, por si misma la resolución judicial
en el literal b) en principio cabe destacar que el recurso de exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si
casación es eminentemente formal y procede sólo por las causales esta es breve o concisa. Décimo Primero: Expuestas las
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley Procesal del premisas precedentes relativa a la contravención al derecho al
Trabajo Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N° debido proceso, debo señalar que del análisis de la pretensión
27021; en ese sentido, al no estar contemplada la incorrecta demandada, de las pruebas anexadas así como de la conclusión
aplicación como causal de casación en el artículo 56° de la norma arribada por la instancia de revisión, se determina que el Colegiado
procesal señalada precedentemente la causal propuesta deviene Superior ha procedido ha desestimar la pretensión de nulidad de
en improcedente. Quinto: Respecto a la causal contemplada en despido demandado, sosteniendo que no obra en autos
el literal c), debo decir, que para que se configure la causal documento alguno que acredite de manera fehaciente que la
propuesta es necesario que la norma denunciada haya formado empresa RASH PERÚ S.A.C, haya tomado conocimiento oportuno
parte del razonamiento jurídico de la Sentencia de Vista; en ese de la reunión de los trabajadores de la citada empresa, llevada a
sentido, analizada la sentencia recurrida se verifica que la Ley N° cabo el cinco de setiembre de dos mil diez, con la finalidad de
25593, no ha formado parte del razonamiento jurídico de esta, por constituir el sindicato de trabajadores; sin embargo, el superior en
lo tanto, no es factible denunciar respecto de ella su interpretación grado no habría reparado que a fojas setenta y uno y setenta y dos
errónea; por lo expuesto, la causal bajo análisis deviene en corre la autorización para la aplicación del examen de Polígrafo de
improcedente. Sexto: En lo que respecta a la denuncia propuesta fecha seis de octubre de dos mil diez, de doña Daisy Garcés
en el literal d), en reiteradas oportunidades esta Sala Suprema ha Sánchez y del demandante; asimismo a fojas cincuenta y uno a
establecido que para que se ejercite adecuadamente la finalidad cincuenta y cinco corre la denuncia penal contra la Libertad
esencial del recurso de casación de la correcta aplicación e Personal, presentada por las citadas personas en que la
interpretación de las normas materiales del Derecho Laboral, manifestaron haber sido objeto de hostilización por parte de la
Previsional y de Seguridad Social conforme lo establece el artículo empresa demandada, al haberlos obligado a pasar por una prueba
54° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por de polígrafo con la finalidad de determinar si habían traicionado a
la Ley N° 27021, es indispensable que las causas sometidas a su la empresa por el hecho de haber fundado un sindicato, denuncia
jurisdicción respeten ciertas reglas mínimas y esenciales del que fue admitida por resolución fiscal de fecha cinco de noviembre
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96557
de dos mil diez. Además, a fojas cincuenta y ocho a sesenta y uno, indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
obra el Acta Fiscal de fecha diez de noviembre de dos mil diez, en errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
la que aparece la declaración del señor Rafael Treistman de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
Malamud, en calidad de Gerente General de la empresa otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
demandada, en la que señaló, ante la pregunta si los denunciantes o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
pasaron la prueba del polígrafo, que si tenía conocimiento que se similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
realizó la prueba, respuesta que fue ratificada por el señor Daniel las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
Treistman en calidad de Gerente de Operaciones. Circunstancias en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
descritas que no han merecido pronunciamiento alguno por parte modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
del Colegiado Superior, incurriendo de esta forma en afectación parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
del derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales y descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
con ello al debido proceso. Décimo Segundo: En tal sentido, sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
estando a la gravedad evidenciada concuerdo con la decisión la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
adoptada por la jueza suprema ponente de declarar fundada la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
causal de contravención al debido proceso y la debida motivación y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
de las resoluciones judiciales, correspondiendo anular la sentencia invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
impugnada en sede casatoria, ordenando la emisión de un nuevo Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
pronunciamiento por parte de la Sala Superior. Décimo Tercero: en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
El presente Voto se emite de conformidad con el artículo 143° del En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, declarará improcedente. Cuarto: Mediante escrito de demanda,
aprobado por Decreto Supremo 017-93-JUS, y no constituye que corre en fojas ochenta y siete a cien, se aprecia que el actor
precedente alguno. Por estas consideraciones: MI VOTO es pretende que el Banco del Nuevo Mundo – En Liquidación cumpla
porque se declare FUNDADO el recurso de casación interpuesto con pagarle la suma de ciento noventa y siete mil ciento veintisiete
por el demandante, Christopher Berenz Pino, mediante escrito con 00/100 nuevos soles (S/.197,127.00) correspondientes a la
presentado con fecha dos de febrero de dos mil dieciséis, que relación laboral que mantuvo durante el período comprendido
corre en fojas seiscientos catorce a seiscientos veintitrés; en entre el siete de diciembre de dos mil uno al veintiocho de
consecuencia, se declare NULA la Sentencia de Vista de fecha febrero de dos mil tres. Quinto: La entidad recurrente denuncia
de fecha cuatro de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas como causal de su recurso: infracción normativa consistente
quinientos noventa y uno a seiscientos doce; se ORDENE que el en la deficiente motivación y violación del debido proceso;
Colegiado Superior expida nuevo pronunciamiento, teniendo en señala que el Colegiado Superior ha incurrido en motivación
cuenta las directivas señaladas en la presente ejecutoria; y se aparente, toda vez que no se ha pronunciado por determinadas
DISPONGA la publicación del texto de la presente resolución en el situaciones jurídicas que hubieran determinado un resultado del
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley, en el proceso ordinario proceso favorable a su parte. Sexto: Al respecto, es importante
laboral seguido con la empresa demandada, RASH PERÚ S.A.C., precisar que el recurso de casación es por su naturaleza
sobre indemnización por daños y perjuicios y nulidad de despido, extraordinaria, eminentemente formal y procede solo por las
y se devuelva. S.S. ARÉVALO VELA. causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
1 MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un Estudio sobre El Recurso de Casación la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte que la infracción
en el Proceso Civil Peruano” En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I; Lima- normativa no está prevista como causal de casación en la norma
Perú, Setiembre 1997; p. 31. citada; en consecuencia, lo invocado deviene en improcedente.
2 Constitución Política del Estado Peruano Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada demandante, Silvia Haydee de Bracamonte Gálvez, sucesora
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al procesal de Alberto Enrique Fuster Velezmoro, mediante escrito
efecto, cualquiera sea su denominación. (…) presentado el quince de febrero de dos mil quince, que corre en
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, fojas cuatrocientos setenta y uno a cuatrocientos ochenta y uno;
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
los fundamentos de hecho en que se sustentan. Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
3 “(…) el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales contenido en el laboral seguido con la entidad demandada, Banco del Nuevo
artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, se concretiza logrando Mundo En Liquidación, sobre pago de beneficios económicos;
su vigencia efectiva, siempre y cuando, se aprecie una motivación que : i) interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
Delimite con precisión, el problema jurídico que se derive del análisis del caso Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
concreto; premisas que deben extraerse de los fundamentos fácticos y jurídicos FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
expuestos por las partes en la etapa postulatoria; ii) Desarrolle de modo coherente MALCA GUAYLUPO. C-1554483-479
y consistente, la justificación de la premisa jurídica aplicable, exponiendo las
razones de la adecuación del supuesto de hecho, a la consecuencia jurídica de CAS. LAB. Nº 5761-2016 TUMBES
la norma o normas elegidas; desplegando una justificación de la aplicación e Reconocimiento de vínculo laboral y otros PROCESO
interpretación de dichas normas al caso concreto; iii) Aprecie de modo razonado, ORDINARIO Lima, veintiocho de octubre de dos mil dieciséis
en una valoración conjunta e integral, las pruebas actuadas en el proceso, VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
exponiendo las conclusiones que se extraigan de dicha valoración, es decir interpuesto por la entidad demandada, Ministerio de Agricultura
explicar y fundamentar el razonamiento que se sintetice en la inferencia probatoria, y Riego, representada por su Procurador Público, mediante
entre hechos y medios de prueba y; finalmente, iii) observe la congruencia entre lo escrito presentado el trece de noviembre de dos mil quince,
pretendido y lo resuelto.” Cas. Lab. N° 16454 – 2013 – Lima F.J. N° 2.2 que corre en fojas setecientos cincuenta y cuatro a setecientos
4 MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un Estudio sobre El Recurso de Casación sesenta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de
en el Proceso Civil Peruano” En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I; Lima- julio de dos mil quince, que corre en fojas setecientos treinta y
Perú, Setiembre 1997; p. 31. siete a setecientos cuarenta y siete, que confirmó la Sentencia
C-1554483-478 apelada de fecha treinta de octubre de dos mil catorce, que corre
en fojas seiscientos cincuenta y nueve a seiscientos setenta y
CAS. LAB. Nº 5736-2016 LIMA tres, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
Pago de beneficios económicos PROCESO ORDINARIO requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55°
Lima, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo:
por la demandante, Silvia Haydee de Bracamonte Gálvez, El recurso de casación es eminentemente formal, y procede
sucesora procesal de Alberto Enrique Fuster Velezmoro, mediante solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
escrito presentado el quince de febrero de dos mil dieciséis, 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
que corre en fojas cuatrocientos setenta y uno a cuatrocientos por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a)
ochenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha veinticinco La aplicación indebida de una norma de derecho material, b)
de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos La interpretación errónea de una norma de derecho material,
cuarenta y cinco a cuatrocientos cuarenta y ocho, que confirmó c) La inaplicación de una norma de derecho material, y d) La
la Sentencia apelada de fecha doce de setiembre de dos mil contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
trece, que corre en fojas trescientos setenta y dos a trescientos Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
ochenta y uno, que declaró infundada la demanda; cumple con los casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué
1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
El Peruano
96558 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) CAS. LAB. Nº 5793 -2016 LIMA
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál Incumplimiento de disposiciones laborales PROCESO
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados ORDINARIO Lima, nueve de setiembre de dos mil dieciséis
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo interpuesto por la parte demandante, Jesús Campos Campos
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso y otros, mediante escrito de fecha tres de febrero de dos mil
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará dieciséis, que corre en fojas mil cuatrocientos cuarenta y cuatro a
improcedente. Cuarto: Mediante escrito de demanda, que mil cuatrocientos cuarenta y ocho, contra la Sentencia de Vista
corre en fojas cuatrocientos cuarenta y cuatro a cuatrocientos de fecha veintiuno de diciembre de dos mil quince, que corre en
setenta y cinco, subsanada en fojas cuatrocientos ochenta a fojas mil cuatrocientos treinta y siete a mil cuatrocientos cuarenta
cuatrocientos ochenta y uno, se aprecia que el actor pretende y dos, que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno
se declare la desnaturalización de los contratos por servicios de enero del dos mil catorce, que corre en fojas mil cuatrocientos
no personales y contratos administrativos de servicios (CAS) quince a mil cuatrocientos veintitrés, que declaró infundada la
suscritos con la demandada; en consecuencia, se proceda a demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
su contratación definitiva a plazo indeterminado bajo el régimen el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
del Decreto Supremo N° 003-97-TR desde el doce de enero Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
de mil novecientos noventa y ocho. Asimismo, solicita el pago Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
de los beneficios sociales por la suma de ciento sesenta y un impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo
mil cuatrocientos veinticinco con 05/100 nuevos soles (S/. por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
161, 425.05). Quinto: La entidad recurrente denuncia como Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
causales de su recurso: i) Inaplicación del artículo 1764° del 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación
Código Civil, señala que se debe tener en cuenta que el actor indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
suscribió voluntariamente contratos de locación de servicios. ii) errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
Inaplicación del artículo 1766° del Código Civil, menciona que de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
el locador puede prestar sus servicios de manera personal sin otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
que su contrato se desnaturalice. iii) Inaplicación del artículo o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
62° de la Constitución Política del Perú, precisa que las partes similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
al momento de suscribir los contratos de locación de servicios las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
han hecho uso de su derecho a la libertad contractual. iv) en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Inaplicación del artículo 5° de la Ley N° 28175, Ley Marco del modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
Empleo Público, indica que para acceder a un puesto público parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
debe ser a través de un concurso público. v) Inaplicación del descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
Decreto Legislativo N° 1057, señala que debido a que el actor sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
suscribió contratos administrativos de servicios (CAS), modificó la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
su situación, por lo que no puede reclamar la desnaturalización norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
de los contratos por locación de servicios. vi) Inobservancia y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
del artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
Constitucional. vii) Inaplicación del inciso 5) del artículo Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en
139° de la Constitución Política del Perú; señala que en la un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el
Sentencia de Vista se hace una inadecuada valoración de la no caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
renovación del contrato del demandante. viii) Contradicción improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del
con Sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional. veintinueve de diciembre de dos mil once, que corre en fojas
Sexto: Sobre las causales denunciadas en los ítems i), ii), cuatrocientos noventa y nueve a quinientos once, subsanada en
iii), iv) y v) se debe señalar que cuando se denuncia la causal fojas quinientos veintitrés a quinientos veintinueve, que la parte
de inaplicación de una norma material, se debe demostrar la demandante solicita se ordene a la empresa demandada el pago
pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en la de dos mil con 00/100 nuevos soles (S/.2,000.00) a favor de cada
sentencia recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado uno de los trabajadores demandantes por concepto de beneficio
del juzgamiento. En el caso concreto, se advierte que la empresa de prestaciones alimentarias, a razón de ochenta nuevos soles
recurrente no expone en forma clara los fundamentos por los mensuales durante el periodo comprendido entre diciembre de
cuales las normas legales que invoca debieron ser aplicadas dos mil nueve a diciembre de dos mil once. Quinto: La parte
ni cuál es su incidencia en el resultado del juzgamiento; recurrente denuncia como causales del recurso las siguientes: 5.1.
pues se limita a formular argumentos orientados a que este Aplicación indebida del artículo 41° de la Ley de Relaciones
Colegiado Supremo determine cuál es la naturaleza jurídica de Colectivas de Trabajo, al sostener que un Convenio Colectivo no
la relación que mantuvo con el demandante, lo que nos remite se puede pactar en contra de los derechos de los trabajadores.
al tema probatorio, y no constituye objeto de análisis casatorio; Al respecto, la aplicación indebida de una norma de derecho
incumpliendo lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la material se configura cuando el órgano jurisdiccional escoge una
Ley N° 26636, modificado por la Ley N° 27021, deviniendo en norma legal que no es adecuada o pertinente, para resolver el
improcedentes. Sétimo: En cuanto a la causal invocadas en caso concreto; y siendo que en el caso es punto controvertido la
el acápite vi), se debe precisar que la causal señalada no se aplicación del Convenio Colectivo 2009-2010 que ha establecido
encuentra prevista en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley las condiciones para el otorgamiento del beneficio de prestación
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° alimentaria; no habría forma de dar una respuesta jurídica a dicha
27021, deviniendo en improcedente. Octavo: En referencia a la pretensión sin analizar los hechos dentro del marco del artículo
causal prevista en el acápite vii), se advierte que, si bien denuncia 41° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas
como causal la inaplicación de la norma invocada; sin embargo, de Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo N° 010-2003-
esta no constituye norma de carácter material al tener contenido TR; por tanto, correspondía entonces el análisis y aplicación de
procesal, por lo que contraviene con lo establecido por el inciso la norma que es materia de infracción y la aplicación indebida
c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, que se denuncia no tendría incidencia sobre el sentido de la
modificado por la Ley N° 29021, deviniendo en improcedente. decisión adoptada, por lo que deviene en improcedente la causal
Noveno: Respecto la causal invocada en el acápite viii), denunciada. 5.2. Aplicación indebida del artículo 11° de la Ley
debe tenerse presente que la causal de contradicción con N° 28051, Ley de prestaciones alimentarias en beneficio de
otras resoluciones, prevista en el inciso d) del artículo 56° de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la privada, al sostener que la autoridad administrativa de trabajo no
Ley N° 27021, está referida únicamente a las expedidas por la ha determinado la legalidad o no de la suspensión del monto de
Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores y no a las ochenta nuevos soles (S/.80.00) por el concepto de bonificación
expedidas por el Tribunal Constitucional, por lo que deviene en por otorgamiento de prestaciones alimentarias En cuanto a esta
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo causal, se puede apreciar que la parte recurrente pretende una
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal nueva valoración de las pruebas actuadas a efecto de concluir
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: que les corresponde el monto de ochenta nuevos soles (S/.80.00)
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el concepto de bonificación por prestaciones alimentarias;
por la entidad demandada, Ministerio de Agricultura y Riego, sin tener en cuenta que las Sentencias de mérito, a raíz de la
representada por su Procurador Público, mediante escrito valoración probatoria, han determinado que la demandada es
presentado el trece de noviembre de dos mil quince, que la que determinaría su valor. Por tanto, la causal denunciada
corre en fojas setecientos cincuenta y cuatro a setecientos no tendría incidencia sobre el sentido de la decisión adoptada,
sesenta y dos; y ORDENARON la publicación de la presente deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones,
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N°
el proceso ordinario laboral seguido con el demandante, Eddie 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
Pumayali Valladares, sobre reconocimiento de vínculo laboral de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
y otros; interviniendo como ponente la señora jueza suprema casación interpuesto por la parte demandante, Jesús Campos
De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. YRIVARREN Campos y otros, mediante escrito de fecha tres de febrero de
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA dos mil dieciséis, que corre en fojas mil cuatrocientos cuarenta
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-480 y cuatro a mil cuatrocientos cuarenta y ocho; y ORDENARON
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96559
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El indebida e inaplicación. Además, otro tipo de normas como son
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido las de carácter adjetivo. Al haber sido declarado procedente el
con la empresa demandada, Indeco S.A., sobre incumplimiento recurso por infracciones de orden procesal y de derecho material,
de disposiciones laborales; interviniendo como ponente el señor corresponde a este Tribunal Supremo emitir pronunciamiento, en
juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN primer término, respecto a la supuesta infracción procesal, toda
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA vez que, únicamente descartada la presencia de defectos
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-481 procesales durante el trámite del proceso será posible la emisión
de un pronunciamiento apropiado sobre el fondo de la materia
CAS. LAB. Nº 5823-2016 LIMA controvertida. Tercero: La causal de orden procesal declarada
Reintegro de Bonificación por tiempo de servicios PROCESO procedente, está referida a la infracción normativa de los
ORDINARIO - NLPT Sumilla: Cuando exista duda insalvable en incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
las cláusulas normativas, corresponde aplicar para una del Perú. La norma en mención, prescribe: “(…)3. La observancia
interpretación adecuada, lo dispuesto en el inciso 3) del artículo del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
26° de la Constitución Política del Perú, que establece la puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
interpretación más favorable al trabajador; en concordancia con ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
lo previsto en el III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
laboral y previsional. En consecuencia, en los casos de la excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
Bonificación por tiempo de servicios, su cálculo se efectúa en cualquiera sea su denominación. (…) 5. La motivación escrita de
base a la remuneración básica, con arreglo al tope vigente las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
establecido en ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
(S/.179.38), el cual constituye la suma máxima a la cual puede aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
ascender dicho beneficio. Lima, dieciocho de mayo de dos mil (…)”. Cuarto: Delimitación del objeto de pronunciamiento
diecisiete VISTA; la causa número cinco mil ochocientos Conforme a la causal de casación declarada procedente, el
veintitrés, guion dos mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia análisis debe circunscribirse a delimitar si se ha infringido los
pública de la fecha; y luego de efectuada la votación con arreglo incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Perú, relacionado al debido proceso y la debida motivación de
Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, las Resoluciones Judiciales. De advertirse la infracción normativa
Justo Macario Aguilar Torrejón, mediante escrito presentado de carácter procesal, corresponderá a esta Suprema Sala
el diecisiete de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas declarar fundado el recurso de casación propuesto y la nulidad
doscientos cincuenta y nueve a doscientos sesenta y tres, contra de la resolución recurrida; de conformidad con el artículo 39° de
la Sentencia de Vista de fecha veintisiete de enero de dos mil la Ley N° 294971, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en sentido
dieciséis, que corre en fojas doscientos cincuenta a doscientos contrario, de no presentarse la afectación alegada por la
cincuenta y seis, que confirmó la Sentencia apelada de fecha recurrente, la causal devendrá en infundada. Quinto: Alcances
dos de julio de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos sobre el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política
veintinueve a doscientos treinta y siete, que declaró infundada la del Perú Sobre el debido proceso, contenido del inciso 3) del
demanda; en el proceso laboral seguido con la parte demandada, artículo 139° de la Constitución Política del Perú, debemos decir
Banco de la Nación, sobre reintegro Bonificación por tiempo de que la doctrina es pacífica en aceptar que entre los distintos
servicios. CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casación elementos integrantes al derecho del debido proceso, este
interpuesto por el demandante, se declaró procedente mediante necesariamente comprende los siguientes: a) Derecho a un juez
Resolución de fecha tres de marzo de dos mil diecisiete, que predeterminado por la ley (juez natural). b) Derecho a un juez
corre en fojas cincuenta y cuatro a cincuenta y siete, del independiente e imparcial. c) Derecho a la defensa y patrocinio
cuaderno de casación, por las siguientes causales: i) Infracción por un abogado. d) Derecho a la prueba. e) Derecho a una
normativa del inciso 3) del artículo 26° del artículo 139° de la resolución debidamente motivada. f) Derecho a la impugnación.
Constitución Política del Perú. ii) Infracción normativa de los g) Derecho a la instancia plural. h) Derecho a no revivir procesos
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política fenecidos. Sexto: Precisiones respecto al inciso 5) del
del Perú. Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir artículo 139° de la Constitución Política del Perú Respecto a
pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: esta causal debe tenerse en cuenta que la necesidad de motivar
Primero: Antecedentes del caso: a) Pretensión: Conforme se las resoluciones judiciales, y de hacerlo de manera razonable y
aprecia de la demanda, que corre en fojas cuarenta y seis a ajustada a las pretensiones formuladas en el proceso, forma
cincuenta y cinco, subsanada en fojas cincuenta y nueve, el parte de los requisitos que permiten la observancia en un
actor solicita el reintegro de la Bonificación por tiempo de proceso concreto, del derecho a la tutela judicial efectiva. Al
servicios y su incidencia en las gratificaciones por el periodo respecto, Aníbal Quiroga sostiene que: “(…) para que se
comprendido entre enero de mil novecientos noventa a diciembre considere cumplido el requisito de la motivación, es necesario
de dos mil ocho; más el pago de intereses legales, con costas y que se lleve a cabo la doble finalidad de exteriorizar, de un lado,
costos del proceso. b) Sentencia de primera instancia: El Juez el fundamento de la decisión adoptada, haciendo explicito que
del Tercer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la este responde a una determinada interpretación del Derecho, y
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha de permitir, de otro, su eventual control jurisdiccional mediante el
dos de julio de dos mil catorce, declaró infundada la demanda, al efectivo ejercicio de los derechos”.2 El Tribunal Constitucional en
considerar entre sus fundamentos que el gremio sindical su Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al
prosiguió suscribiendo convenios en los mismos términos y resolver el Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la
condiciones como ocurrió con los Convenios Colectivos de mil debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto
novecientos noventa y cinco, mil novecientos noventa y ocho, fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia
con lo cual habría reafirmado su voluntad en el sentido de que el anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/
tope para el otorgamiento de la Bonificación por tiempo de TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a
servicios está referido a la remuneración básica y no a la la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces,
bonificación misma, por consiguiente los porcentajes que se al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
pagaron por el tiempo de servicios, debieron ser aplicados objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
considerando una remuneración básica cuyo tope es de ciento razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
setenta y nueve con 38/100 Soles (S/.179.38). c) Sentencia de vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
segunda instancia: El Colegiado de la Cuarta Sala Laboral debidamente acreditados en el trámite del proceso”. Asimismo,
Permanente de la misma Corte Superior de Justicia, mediante el sétimo fundamento de la referida Sentencia ha señalado que
Sentencia de Vista de fecha veintisiete de enero de dos mil el contenido constitucionalmente garantizado del derecho a la
dieciséis, confirmó la Sentencia emitida en primera instancia, debida motivación de las resoluciones judiciales queda
que declaró infundada la demanda, argumentando que en los delimitado entre otros por los supuestos siguientes: a)
convenios colectivos resulta de aplicación los porcentajes que inexistencia de motivación o motivación aparente, b) falta de
corresponden según los años de servicios del trabajador motivación interna del razonamiento, c) deficiencias en la
conforme al tope remunerativo ascendente a ciento setenta y motivación externa: justificación de las premisas, d) motivación
nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38), conforme la insuficiente, e) motivación sustancialmente incongruente y f)
emplazada abonó dicho concepto con el tope antes señalado, lo motivaciones cualificadas. En ese sentido, habrá motivación de
que lleva a concluir que el actor ha percibido dicho concepto las resoluciones judiciales siempre que exista fundamentación
conforme a lo pactado en la convenciones colectivas. Segundo: jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y por sí misma
Infracción normativa La infracción normativa podemos la resolución judicial exprese una suficiente justificación de la
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en decisión adoptada, aún si esta es breve o concisa. Sétimo:
que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, Solución al caso concreto De la revisión de la Sentencia de
originando con ello que la parte que se considere afectada por la Vista no se advierte que el Colegiado de mérito ha infraccionado
misma, pueda interponer el respectivo recurso de casación. el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa que regula el debido proceso, ni del inciso 5) del artículo citado,
quedan comprendidas en la misma, las causales que toda vez que expresa los fundamentos fácticos y jurídicos que
anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, sustentan la conclusión arribada, respecto al reintegro de la
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Bonificación por tiempo de servicios, extremo que fue apelado
Nº 27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación por la parte demandada; en consecuencia, la causal de orden
El Peruano
96560 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

procesal, deviene en infundada. Habiéndose declarado Décimo Segundo: Respecto al principio de interpretación
infundada la causal procesal, corresponde pasar al análisis de la más favorable al trabajador en el derecho colectivo El inciso
causal material. Octavo: La causal material declarada 3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú, establece
procedente, está referida a la infracción normativa del inciso que en la relación laboral se respeta el principio de interpretación
3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú. La favorable al trabajador (indubio pro operario) en caso de duda
norma en mención, prescribe: “Artículo 26.- En la relación laboral insalvable sobre el sentido de una norma, esto es, cuando una
se respetan los siguientes principios: (…) 3. Interpretación norma tiene diferentes interpretaciones, se debe elegir entre
favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el ellos, el que sea más favorable para el trabajador. Asimismo, se
sentido de una norma”. Noveno: Delimitación del objeto de debe precisar que la noción de “norma” abarca a la misma
pronunciamiento Conforme se verifica del recurso de casación Constitución, tratados, leyes, reglamentos, convenios colectivos
y lo actuado por las instancias de mérito, el tema en controversia de trabajo, contratos de trabajo, etcétera, de acuerdo a lo
se encuentra relacionado a determinar la correcta interpretación expresado en la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído
de las cláusulas de los convenios colectivos suscritos entre el en el expediente N° 008-2005-PI/TC. Pasco Cosmopolis, indica
Banco de la Nación con el Sindicato Nacional de Trabajadores que la aplicación de este principio debe ajustarse a los siguientes
del Banco de la Nación (SINATBAN), que reconocen la dos requisitos: i) existencia de una duda insalvable o
Bonificación por tiempo de servicios, esto es, si debe calcularse inexpugnable e ii) respeto a la ratio juris de la norma objeto de
en base a un porcentaje de acuerdo a los años de servicios interpretación (para tal efecto, el aplicador del derecho deberá
sobre la remuneración básica, cuyo resultado se debe encontrar asignarle un sentido concordante y compatible con la razón de
sujeto al tope establecido de ciento setenta y nueve con 38/100 ésta)9. De otro lado, corresponde manifestar que en el III Pleno
nuevos soles (S/.179.38); o por el contrario, si el cálculo se Jurisdiccional Supremo en materia laboral y previsional, se
aplica sobre la remuneración básico, pero con arreglo al tope acordó en el Tema N° 01: “Procede la interpretación favorable al
vigente de ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles trabajador respecto de las cláusulas normativas de las
(S/.179.38). Décimo: Alcances del Convenio Colectivo El convenciones colectivas, cuando al aplicar el método literal, y los
convenio colectivo se define como el acuerdo que permite crear, demás métodos de interpretación normativa, exista duda
modificar o extinguir derechos y obligaciones referidas a insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda insalvable, se
remuneraciones, condiciones de trabajo, productividad y demás incumple con interpretarlas de manera favorable al trabajador, se
aspectos concernientes a las relaciones laborales; asimismo, el comete una infracción del artículo 29° del Reglamento de la Ley
referido acuerdo emana de una autonomía relativa consistente de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto
en la capacidad de regulación de las relaciones laborales entre Supremo N° 011-92-TR”. De lo expuesto se verifica, que las
los representantes de los trabajadores y sus empleadores3. cláusulas normativas de los convenios colectivos, son pasibles
Asimismo, Luis Campos y otros, señalan que los convenios de aplicar el principio de interpretación más favorable al
colectivos son: “básicamente acuerdos celebrados entre trabajador, previsto en el inciso 3) del artículo 26° de la
empresarios (uno o varios) y trabajadores (una o varias Constitución Política del Perú; siempre y cuando exista duda
agrupaciones de trabajadores) para fijar normas (aspecto insalvable. Décimo Tercero: Alcances sobre la Bonificación
normativo) que regularán las condiciones de trabajo en un por tiempo de servicios El otorgamiento de la Bonificación por
ámbito laboral determinado y los derechos y obligaciones de las Tiempo de Servicios se remonta al pacto colectivo suscrito con
propias partes contratantes (aspecto obligacional)4. Bajo esa fecha veintidós de enero de mil novecientos ochenta y siete,
misma línea, Javier Neves Mujica, indica que debe entenderse donde el Banco de la Nación con el Sindicato de Trabajadores
que son objeto posible del convenio colectivo: “Todas las del Banco de la Nación (SINATBAN) acordaron en su cláusula
materias que una de las partes pueda requerir de la otra, salvo sexta el pago de dicha Bonificación al personal comprendido en
aquélla que estuviera expresamente excluida por la Constitución el Decreto Legislativo N° 339 en los mismos términos y
o la Ley5”. La convención colectiva de trabajo tiene fuerza condiciones que rigen el beneficio de acuerdo a los convenios
vinculante para las partes que la adoptaron, es decir, obliga a suscritos entre la Banca Estatal, Asociada y Comercial con la
éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les Federación de Empleados Bancarios del Perú. Asimismo, se
sea aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con precisó que la referida Bonificación “(…) es excluyente con las
posterioridad a las empresas comprendidas en las mismas, con bonificaciones por tiempo de servicios que establece la ley,
excepción de quienes ocupan puestos de dirección o debiendo optarse en su oportunidad por la más favorable al
desempeñan cargos de confianza, de conformidad con el artículo trabajador”. Posteriormente mediante Reunión de Trato Directo
42° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de fecha diez de marzo de mil novecientos noventa y tres, que
de Trabajo, Ley N° 25593, aprobado por Decreto Supremo N° corre en fojas cinco a once, celebrado entre las mismas partes,
010-2003-TR, en concordancia con el inciso 2) del artículo 28° señala en el numeral dieciocho de la cláusula primera, el
de la Constitución Política del Perú. Décimo Primero: otorgamiento de la Bonificación por tiempo de servicios en los
Precisiones sobre la clasificación de cláusulas contenidas términos siguientes: “El Banco abonará a su personal por el
en el convenio colectivo La clasificación de las cláusulas, se tiempo de servicios prestados directamente a la Institución, una
encuentran previstas en el artículo 29° del Decreto Supremo N° bonificación porcentual en los siguientes términos: a) De 5 a 10
011-92-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley de Relaciones años de servicios 3.5% De 10 años y un día a 15 años de
Colectivas de Trabajo, las cuales son: i) normativa, ii) servicios 4.5% De 15 años y un día a 20 años de servicios 8.5%
obligacional y iii) delimitadora. Sobre la cláusula normativa, De 20 años y un día a 25 años de servicios 12.5% De 25 años y
corresponde manifestar que se constituye como una norma un día a 30 años de servicios 18.5% b) Para la determinación del
jurídica, por sus efectos, que rigen para todos los integrantes monto del beneficio, el porcentaje se calculará con arreglo a los
hayan o no participado en el proceso de negociación colectiva topes vigentes (…)». El Laudo Arbitral del nueve de septiembre
sobre el ámbito de aplicación del convenio colectivo. Asimismo, de mil novecientos noventa y cuatro, que corre en fojas doce a
según la norma tiene por finalidad asegurar o proteger su dieciséis, ha establecido que el Banco de la Nación por única vez
cumplimiento. Sobre el particular, Jorge Toyama Miyagusuku, otorgará una Bonificación Extraordinaria por Productividad en
señala que: “Se entiende que el contenido normativo base a la Puntualidad y Asistencia de los Trabajadores con
CCT(normative teil) está formado por las cláusulas que se contrato de trabajo vigente al treinta y uno de julio de mil
aplican a todos los sujetos comprendidos en el ámbito negocial, novecientos noventa y cuatro; sin precisarse en ella, como en los
es decir, son cláusulas que tienen vigencia impersonal, abstracta convenios anteriores que dicha bonificación no tenga naturaleza
y general. Son, pues, verdaderas normas jurídicas que rigen remunerativa. Mediante Reunión de Trato Directo de fecha
para todos los integrantes del ámbito de aplicación del CCT, treinta de octubre de mil novecientos noventa y cinco, que corre
hayan o no participado en el proceso de NEC (…)6”. (Negrita es en fojas diecisiete a veintidós, se acordó en su numeral diecisiete
nuestro) De otro lado, Palomeque, manifiesta entre las cláusulas de la cláusula segunda lo siguiente: “El Banco abonará a su
normativas se encuentran los temas referidas a los “económicos personal, por el tiempo de servicios prestados directamente a la
y laborales”, las cuales se refieren a las cláusulas salariales, Institución, una bonificación porcentual en los siguientes
bonificaciones y otros7. En el mismo sentido, Héctor Genoud, términos: a.- De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10 años y un
afirma que el método más adecuado para interpretar las día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a 20 años
cláusulas normativas es el que se usa para desentrañar el de servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años de servicios
sentido de las leyes, por el carácter de tales que presentan 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5% b.- Para
aquellas, es decir determinar en saber qué quisieron decir los la determinación del monto del beneficio, al porcentaje se
contratantes con los vocablos usados, cuya respuesta es la calculará sobre la remuneración básica y con arreglo a los
voluntad de las partes, y por ello, hay que recurrir a los métodos topes vigentes (…)”. (Subrayado y resaltado es nuestro)
de exégesis legal. Basta recordar algunos principios generales Asimismo, mediante Pactos Colectivos de fechas veintiséis de
que resultan aplicables, como es el indubio pro operario (duda junio de mil novecientos noventa y siete y veintinueve de octubre
favorece al trabajador)8. En relación a la cláusula obligacional de mil novecientos noventa y ocho, que corren en fojas
está circunscrito a las partes del proceso de negociación veinticinco a treinta y treinta y uno a treinta y siete,
colectivo, en donde se establecen los derechos y deberes para respectivamente; en el numeral diecisiete de su cláusula primera
el cumplimiento del convenio colectivo. Respecto a la cláusula ambas partes acordaron el cálculo del beneficio solicitado en los
delimitadora es aquella que como su mismo nombre lo indica, términos siguientes: “El Banco abonará a su personal, por el
delimita el ámbito de aplicación funcional, territorial, temporal y tiempo de servicios prestados directamente a la Institución, una
personal del convenio colectivo. Bajo esa premisa, las cláusulas bonificación porcentual en los siguientes términos: a. De 5 a 10
se interpretan, de acuerdo a las reglas previstas en el convenio. años de servicios 3.5% De 10 años y un día a 15 años de
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96561
servicios 4.5% De 15 años y un día a 20 años de servicios 8.5% a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema
De 20 años y un día a 25 años de servicios 12.5% De 25 años y dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita
un día a 30 años de servicios 18.5% b. Para la determinación del un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o
monto del beneficio, el porcentaje se calculará sobre la declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.
remuneración básica y con arreglo al tope vigente (S/.179.38) 2 QUIROGA LEÓN, Aníbal. “El Debido Proceso Legal”. 2da ed. Lima: Editorial.
(…)” (Subrayado y resaltado es nuestro). Décimo Cuarto: EDIMSA ¿, p.125
Solución al caso concreto En el caso de autos, se advierte que 3 Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de agosto de 2005, recaído en el
la cláusula de los Convenios Colectivos, objetos de expediente N° 008-2005-PI/TC
cuestionamiento, que reconocen la Bonificación por tiempo de 4 CAMPOS, Luis y otros. Citado por DÍAZ AROCO, Teófila T. “Derecho Colectivo del
servicios, tienen un contenido normativo, conforme el artículo Trabajo”. 3 ed. Lima: Editorial Grijley, 2011,p. 449.
29° del Decreto Supremo N° 011-92-TR, que aprueba el 5 NEVES MUJICA, Javier. “La negociación colectiva y el convenio colectivo en las
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, toda constituciones de 1979 y 1993”. En: Revista Asesoría laboral. Lima, 1994,p. 28.
vez que reconocen un beneficio económico a todos los 6 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis. “El contenido del convenio colectivo de
trabajadores de la empresa demandada, es decir, a todos los trabajo”. Revista Ius et veritas. Lima, p.172.
sujetos que se encuentran en el ámbito negocial, los cuales son 7 PALOMEQUE, citado por Ibíd, p. 172.
los destinatarios del beneficio. Asimismo, este beneficio se 8 GENOUD, Hector. “Derecho colectivo laboral – Asociaciones profesionales y
subsume a los contratos de trabajo, por lo que se insertan convenios colectivos”. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1973, p. 154.
automáticamente en los contratos, por su ámbito de aplicación; 9 Fundamento vigésimo primero de la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído
además, que este tipo de cláusulas pueden valerse de los en el expediente N° 008-2005-PI/TC.
sistemas de la hermenéutica jurídica, para realizar una 10 El acuerdo es citado en el considerando décimo segundo de la presente resolución.
interpretación. Dentro de ese contexto, corresponde señalar que C-1554483-482
de las cláusulas de contenido normativo que reconocen la
Bonificación por tiempo de servicios, los cuales han sido CAS. LAB. Nº 5860-2016 LIMA
prescritos en considerando precedente, se desprende que existe Nivelación de remuneración PROCESO ORDINARIO
una duda insalvable respecto a la forma de cálculo de la Lima, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis VISTOS y
bonificación por tiempo de servicios; motivo por el cual, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
corresponde aplicar la interpretación más favorable al trabajador, por la demandante, María Lombardi de Ruiz, mediante escrito
de acuerdo a lo previsto en el inciso 3) del artículo 26° de la de fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis, que corre en
Constitución Política del Perú; en concordancia con lo dispuesto fojas doscientos noventa y nueve a trescientos once, contra la
en el Tema N° 1 del III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Sentencia de Vista de fecha tres de diciembre de dos mil quince,
laboral y previsional, llevado a cabo en Lima los días veintidós y que corre en fojas doscientos ochenta y siete a doscientos noventa
treinta de junio de dos mil quince10. En ese sentido, del análisis y seis, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintitrés de
de las cláusulas de los convenios colectivos, pertinentes, se enero de dos mil quince, que corre en fojas doscientos veintiocho
advierte con claridad que la intención de las partes al acordar el a doscientos treinta y seis que declaró infundada la demanda;
cálculo del beneficio denominado bonificación por tiempo de cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
servicios era en base a un porcentaje aplicable sobre la del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
remuneración básica con tope; es decir, en aquellos casos en los del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
que realizado el cálculo porcentual correspondiente a los años Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
de servicio sobre la remuneración básica, esta resultase superior extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
a la suma establecida como tope, se abonará este último como causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
monto del beneficio pactado de ciento setenta y nueve con 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
38/100 nuevos soles (S/.179.38). Décimo Quinto: Siendo así, la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
se concluye que las instancias de mérito han infraccionado el una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
inciso 3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú; toda una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
vez que no consideró para el caso de autos, la interpretación de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
más favorable al trabajador, a pesar que las cláusulas que expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
regulan la Bonificación por tiempo de servicios, las cuales tienen pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
contenido normativa, tenían una duda insalvable respecto al dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
cálculo del beneficio, citado; por consiguiente, el recurso de Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
casación deviene en fundado. Por estas consideraciones: la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
DECISIÓN: Declararon FUNDADO el recurso de casación artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
interpuesto por el demandante, Justo Macario Aguilar Torrejón, fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
mediante escrito presentado el diecisiete de marzo de dos mil artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
dieciséis, que corre en fojas doscientos cincuenta y nueve a Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
doscientos sesenta y tres, en consecuencia, CASARON la aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
Sentencia de Vista de fecha veintisiete de enero de dos mil Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
dieciséis, que corre en fojas doscientos cincuenta a doscientos es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
cincuenta y seis; y actuando en sede de instancia: y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
REVOCARON la Sentencia apelada de fecha dos de julio de calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo
dos mil catorce, que corre en fojas doscientos veintinueve a acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
doscientos treinta y siete, que declaró infundada la demanda y que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
REFORMÁNDOLA la declararon FUNDADA; en consecuencia, improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en
ORDENARON el pago del reintegro de Bonificación por tiempo fojas cuarenta y cuatro a cincuenta y cinco, que la actor solicita
de servicios a partir de mil novecientos noventa, con la incidencia que la entidad demandada, Registro Nacional de Identificación
en las gratificaciones, las cuales deberán ser calculados en y Estado Civil (RENIEC), proceda a nivelar su remuneración
ejecución de sentencia; más intereses legales, con costas y con la Categoría de Profesional I, de conformidad a la Escala
costos del proceso; y DISPUSIERON la publicación de la Remunerativa aprobado por el Decreto Supremo N° 198-2004-EF,
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a en la suma de seis mil con 00/100 nuevos soles (S/.6,000.00).
ley; en el proceso laboral seguido por el demandante, Justo Quinto: La recurrente denuncia textualmente como causales de su
Macario Aguilar Torrejón, sobre bonificación por tiempo de recurso: a) interpretación errónea de las siguientes normas: i)
servicios y otro; interviniendo como ponente el señor juez articulo 11° de la Ley N° 27803, artículos 20° y 23° del Decreto
supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO Supremo N° 014-2002-TR y Resolución Ministerial 024-2005-
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA TR; y ii) interpretación errónea del numeral 2) del artículo
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. LA SECRETARIA DE 26° de la Constitución Política del Perú; y b) contravención
LA SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y al debido proceso. Sexto: La causal de interpretación errónea
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE es denominada por parte de la doctrina como “error normativo
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, merito a la razón de Relator de apreciación por comprensión”, se origina cuando, no obstante
que antecede, CERTIFICA que el voto suscrito por el señor juez el órgano jurisdiccional ha elegido correctamente la norma
supremo Rodas Ramírez fue dejado oportunamente en relatoría, aplicable al caso que analiza, le otorga un sentido, significado
en cumplimiento a lo establecido en el artículo 149° del Texto u orientación distinta a la admitida como apropiada o adecuada
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en un determinado sistema social en el cual la norma está
agregándose copias certificadas del referido voto a la presente vigente1; en suma no es otra cosa que la equivocación o yerro
resolución. en el proceso lógico realizado por el órgano jurisdiccional al
desentrañar o dilucidar el sentido de un enunciado normativo, que,
1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo en la mayoría de los casos, es producto de un desconocimiento
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado o mal manejo de las reglas de hermenéutica jurídica. Sétimo:
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la Bajo esta premisa, y analizada la causal propuesta en los ítems
resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia i) y ii) del literal a), se determina que la misma no resulta viable
inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, toda vez que de los fundamentos expuestos se advierte que en
si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados esencia la impugnante busca un nuevo examen de los hechos
por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida analizados en las instancias de mérito y su subsunción con la
El Peruano
96562 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

normatividad aplicada al caso de autos, pretendiendo con ello que los fundamentos expuestos se aprecia que solo se limita a referir
este Supremo Tribunal efectúe un nuevo análisis del proceso así su discrepancia con los hechos establecidos en la Sentencia de
como de las cuestiones de hecho analizadas por las instancias Vista, careciendo de claridad y precisión respecto a qué causal
correspondientes que ha determinado que no le asiste a la o causales sustenta su recurso. Por estas consideraciones, en
demandante la nivelación de remuneración en la categoría de aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
Profesional I, formulando además apreciaciones críticas respecto Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
del fallo judicial impugnado; en tal sentido, como ha sostenido ésta N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación interpuesto por el demandante, Pedro Ubaldo Vera Calderón,
no es posible volver a revisar los hechos establecidos en las mediante escrito de fecha nueve de febrero de dos mil dieciséis
instancias de mérito, ni valorar nuevamente los medios probatorios que corre en fojas mil ochenta y cinco a mil noventa y uno; y
actuados en el proceso, puesto que tal pretensión vulneraria la DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; por Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
lo expuesto, la causal denunciada deviene en improcedente. laboral seguido con la parte demandada, Servicio de Agua
Octavo: En cuanto a la causal prevista en el literal b), en principio Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL y CONCYSSA
cabe destacar que el recurso de casación es eminentemente S.A., sobre incumplimiento de normas laborales; interviniendo
formal y procede sólo por las causales taxativamente prescritas como ponente el señor juez supremo Arias Lazarte; y los
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; en ese sentido, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO.
al no estar contemplada la contravención al debido proceso como C-1554483-484
causal de casación en el articulo mencionado, deviniendo la
causal invocada en improcedente. Por estas consideraciones, en CAS. LAB. Nº 05945-2016 LIMA
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Reposición por despido incausado PROCESO ORDINARIO
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Lima, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
interpuesto por la demandante, María Lombardi de Ruiz, por la empresa demandada, Lima Caucho S.A., mediante
mediante escrito de fecha tres de diciembre de dos mil quince, que escrito presentado el dieciséis de noviembre de dos mil quince,
corre en fojas doscientos ochenta y siete a doscientos noventa que corre en fojas trescientos sesenta y tres trescientos setenta,
y seis; y ORDENARON la publicación de la presente resolución contra la Sentencia de Vista de fecha doce de octubre de dos
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso mil quince, que corre en fojas trescientos cincuenta y siete a
ordinario laboral seguido con la entidad demandada, Registro trescientos sesenta y uno, que confirmó la Sentencia apelada
Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, sobre de fecha veintiocho de noviembre de dos mil catorce, que corre
nivelación de remuneración; interviniendo como ponente la señora en fojas trescientos trece a trescientos veinticuatro, que declaró
jueza suprema De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
1 MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un Estudio sobre El Recurso de Casación es un medio impugnatorio extraordinario eminentemente formal,
en el Proceso Civil Peruano” En Revista Peruana de Derecho Procesal N° I; Lima- y que procede sólo por las causales taxativamente prescritas
Perú, Setiembre 1997; p. 31. en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
C-1554483-483 modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
CAS. LAB. Nº 5897-2016 LIMA material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho
Incumplimiento de normas laborales PROCESO ORDINARIO material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y
Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
por el demandante, Pedro Ubaldo Vera Calderón, mediante casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
escrito de fecha nueve de febrero de dos mil dieciséis que corre en esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
fojas mil ochenta y cinco a mil noventa y uno, contra la Sentencia Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
de Vista de fecha veintidós de enero de dos mil dieciséis, que 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
corre en fojas mil setenta y dos a mil ochenta y tres, que confirmó la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
la Sentencia apelada de fecha treinta de diciembre de dos mil con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
catorce, que corre en fojas novecientos noventa y siete a mil doce, de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la
57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud
por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las mismas cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas ochenta y
material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho ocho a cien, subsanada en fojas ciento catorce a ciento dieciséis,
material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y que la demandante solicita su reposición al centro de trabajo
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte con las mismas condiciones que tenía hasta antes del cese en
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en el cargo de asistente contable, por haber sido objeto de despido
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción incausado; más intereses legales y financieros, con costas y
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, costos del proceso. Quinto: La parte recurrente denuncia, como
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley causales de su recurso: i) Transgresión al principio de debida
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley motivación de las resoluciones judiciales, consagrado en el
N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de ii) Transgresión del artículo VII del Título Preliminar, inciso
la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha 6) del artículo 50° e inciso 3) del artículo 122° del Código
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Procesal Civil. Sexto: Al respecto, debe considerarse que el
Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma recurso de casación es eminentemente formal y procede solo por
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se aprecia que la
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe “transgresión”, no se encuentra prevista como causal de casación
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se en el artículo citado; en consecuencia, las causales invocadas
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, en
Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda presentada el tres aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
de agosto de dos mil once, que corre en fojas cuarenta y cuatro a Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
cincuenta, subsanada a folios cincuenta y siete, que el accionante N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
solicita se ordene a la Empresa de Servicio de Agua Potable y interpuesto por la empresa demandada, Lima Caucho S.A.,
Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, reconozca su relación laboral mediante escrito presentado el dieciséis de noviembre de dos mil
desde su fecha de ingreso (dieciséis de agosto de dos mil) quince, que corre en fojas trescientos sesenta y tres trescientos
hasta la actualidad, y se le incluya en el libro de planillas como setenta; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
trabajador permanente. Quinto: De la revisión del recurso se en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
advierte que el recurrente no invoca causal alguna, de acuerdo ordinario laboral seguido por la demandante, Flor Isabel Caira
con el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Leguía, sobre reposición por despido incausado; interviniendo
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; asimismo, de como ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96563
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, declaró infundada la demanda, y reformándola declaró fundada
ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA en parte; debe cumplir con los requisitos de forma contemplados
GUAYLUPO. C-1554483-485 en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N°
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de
CAS. LAB. Nº 5963-2016 LIMA la Ley N° 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo
Lima, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
por el Procurador Publico a cargo de los asuntos jurídicos del 1° de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación
Ministerio de Agricultura, mediante escrito presentado el dos indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
de marzo de dos mil dieciséis, contra la Sentencia de Vista de errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
fecha dieciséis de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
ciento setenta y siete a ciento ochenta y nueve, que confirmó la otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
Sentencia apelada de fecha treinta de abril de dos mil catorce, o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
que corre en fojas ciento cuarenta y uno a ciento cincuenta, similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
de una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
de derecho material y d) la contradicción con otras resoluciones Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes,
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
dicha contradicción este referida a una de las causales anteriores. declarará improcedente. Cuarto: Antecedentes del caso. 4.1. El
Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de actor pretende con la demanda de fecha veinticinco de junio de
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el dos mil nueve que corre en fojas cinco a doce, el pago de cien mil
artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente nuevos soles (S/. 100,000.00) por concepto de indemnización de
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el daños y perjuicios por inejecución de obligaciones que conllevó
artículo 56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) a que adquiriera la enfermedad de neumoconiosis (silicosis) con
qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió 45% de incapacidad parcial, permanente e irreversible más los
aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál intereses legales, con costas y costos. 4.2. La Juez del Vigésimo
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es Primer Juzgado Especializado de Trabajo Transitorio de la Corte
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en Superior de Justicia de Lima declaró infundada la demanda, al
qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar considerar que en el caso analizado no se demostró que la
estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, demandante haya sido expuesta en a cantidades de polvo sílice
debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se libre cristalina; así como el hecho que la demandada Volcán
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Compañía Minera S.A.A., acreditó la entrega de implementos
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas veintidós de seguridad. 4.3. La Primera Sala Laboral Permanente de la
a treinta, que el actor solicita el pago de sus beneficios sociales: Corte Superior de Justicia de Lima, revoca la sentencia por
compensación por tiempo de servicios (CTS) y vacaciones; así considerar que la enfermedad profesional que padece el actor
como, la asignación familiar y bonos alimentarios en la suma se encuentra acreditada y las demandadas no acreditaron la
de setenta y nueve mil quinientos tres con 54/100 nuevos soles entrega de implementos necesarios y eficaces para proteger la
(S/.79,503.54); más intereses legales, con costas y costos del salud de la demandante. Quinto: La recurrente denuncia como
proceso. Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales causal del recurso, la inaplicación de lo dispuesto en el literal
de su recurso: i) Incorrecta aplicación del artículo 6° de la Ley d) del artículo 56° de la Ley N° 26636, y sostiene además
N° 27735. ii) Incorrecta aplicación del artículo 2° del Decreto que el Colegiado Superior, a la hora de determinar el monto
Supremo N° 005-2002-TR. iii) Incorrecta aplicación del artículo indemnizatorio, no tomó en cuenta la edad y las condiciones de
10° del Decreto Legislativo N° 713 iv) Incorrecta aplicación salud de la demandante, así como tampoco la expectativa de vida
de los artículos 4° y 8° del Decreto Legislativo N° 650. Sexto: y la calidad de vida. Asimismo, indica que en la Sentencia de Vista
Al respecto, se debe indicar que las causales de casación se no se tomó en cuenta la Casación Laboral N° 824-2011-LIMA, que
encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley estableció los criterios vinculantes respecto a la indemnización
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021. En el por daños y perjuicios. Al respecto, se advierte que la causal
caso concreto, se advierte que las invocadas no se encuentran denunciada contiene una norma de carácter procesal, por lo que
previstas como causales de casación en la norma citada; además, no reúne el requiso que exige el artículo 56° de la Ley N° 26636,
que los fundamentos no han sido precisados de forma clara ni Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
precisa para entenderse dentro de las causales de casación, toda N° 27021, el cual señala casuales referidas a normas materiales.
vez que se limita a formular argumentos cuestionando el análisis No obstante ello, en la fundamentación de la causal se verifica
de las instancias de mérito referidos a hechos y pruebas, lo cual que la actora ha mencionado que el Colegiado Superior no tomó
no constituye objeto de análisis casatorio; en consecuencia, en cuenta la Casación Laboral N° 824-2011-LIMA, que estableció
devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, en los criterios vinculantes respecto a la indemnización por daños y
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, perjuicios, sin embargo, tampoco adjuntó copia de la resolución
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley que indica, de haber denunciado la causal que contiene el literal
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación d) del artículo 56° de la Ley N° 26636 de la precitada Ley Procesal;
interpuesto por el Procurador Publico a cargo de los asuntos por tanto, deviene en improcedente la causal denunciada. Por
jurídicos del Ministerio de Agricultura, mediante escrito estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
presentado el dos de marzo de dos mil dieciséis; y ORDENARON 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido recurso de casación interpuesto por la demandante, Segundina
por el demandante, Rildo Armando Teodosio Urbano, sobre Aguilar Loya, mediante escrito presentado el tres de febrero de
pago de beneficios sociales y otros; interviniendo como ponente dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos sesenta y nueve
el señor juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. a doscientos setenta y cuatro; ORDENARON la publicación de la
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-486 ley; en el proceso ordinario laboral seguido con las demandadas,
Centromín Perú S.A. En Liquidación y Volcán Compañía
CAS. LAB. Nº 5979-2016 LIMA Minera S.A.A., sobre indemnización por daños y perjuicios;
Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ORDINARIO interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias Lazarte
Lima, cinco de setiembre de dos mil dieciséis VISTO y y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
por la demandante, Segundina Aguilar Loya, mediante escrito GUAYLUPO. C-1554483-487
presentado el tres de febrero de dos mil dieciséis, que corre en
fojas doscientos sesenta y nueve a doscientos setenta y cuatro, CAS. LAB. Nº 5988-2016 LIMA
contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de noviembre Nulidad de despido y otros PROCESO ORDINARIO Lima,
de dos mil quince, que corre en fojas doscientos sesenta y uno veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO, y
a doscientos sesenta y siete, que revocó la Sentencia apelada, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
de fecha veinticuatro de setiembre de dos mil catorce, que corre por la demandada, Empresa Embotelladora don Jorge S.A.C.,
en fojas doscientos veintisiete a doscientos treinta y ocho, que mediante escrito de fecha nueve de febrero de dos mil dieciséis,
El Peruano
96564 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

que corre en fojas doscientos ochenta y cinco a doscientos cumple con la exigencia del inciso b) del artículo 58° de la Ley N°
noventa y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Décimo: Sobre la
sesenta y seis a doscientos setenta y tres, que confirmó la causal prevista en el acápite iii), debe tenerse en cuenta que la
Sentencia de primera instancia emitida el veintiocho de noviembre inaplicación de una norma de derecho material, se configura
de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos cuarenta a cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la hipótesis
doscientos cuarenta y siete, que declaró fundada la demanda; que describe el presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) que implica un desconocimiento de la ley aplicable al caso.
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación de una
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. norma de derecho material, no basta invocar la norma o normas
Segundo: El recurso de casación es eminentemente formal, y inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia del
procede solo por las causales previstas en el artículo 56° de la Ley precepto a la relación fáctica establecida en las Sentencias de
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado del
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida juzgamiento. Décimo Primero: En el caso de autos, se advierte
de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de que la recurrente no ha fundamentado con claridad y precisión por
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma qué la norma invocada debió aplicarse, toda vez que sus
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones argumentos se encuentran referidos a cuestionar aspectos
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes fácticos y de valoración probatoria analizados por las instancias
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, de mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto casatorio; en consecuencia, la causal invocad no cumple con lo
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, previsto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
la parte recurrente fundamente con claridad y precisión las 27021, deviniendo en improcedente. Décimo Segundo:
causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y Respecto a la causal invocada en el acápite iv), de los
según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente fundamentos expuestos por la empresa recurrente se advierte que
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta no existe un desarrollo destinado a vincular la contradicción de la
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por decisión adoptada por el Colegiado Superior con la resolución que
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los alega, inobservando así lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56°
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los artículo 1° de la Ley N° 27021; asimismo, no ha cumplido con
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fundamentar cuál es la similitud existente con el pronunciamiento
fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de invocado y en qué consiste la contradicción alegada, conforme lo
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia establece el inciso d) del artículo 58° de la norma procesal
de la demanda que corre en fojas ciento dieciocho a ciento mencionada; en consecuencia, la causal invocada deviene en
veintitrés, que la accionante pretende la nulidad de despido, o de improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
forma subordinada solicita que la demandada le pague la suma de dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
cinco mil setecientos noventa y cinco con 63/100 Nuevos Soles Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
(S/.5,795.63) por concepto de indemnización por despido Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
arbitrario, más el pago de intereses legales, con costas y costos por la demandada, Empresa Embotelladora don Jorge S.A.C.,
del proceso. Quinto: La recurrente denuncia como causales de mediante escrito de fecha nueve de febrero de dos mil dieciséis,
casación: i) la aplicación indebida de los artículos 58° y 77° que corre en fojas doscientos ochenta y cinco a doscientos
inciso d) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° noventa y siete; y ORDENARON la publicación de la presente
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
por el Decreto Supremo N° 003-97-TR; ii) la interpretación proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Flora Luz
errónea del artículo 29° inciso c) del Texto Único Ordenado Delgado, sobre nulidad de despido y otros; interviniendo como
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS,
003-97-TR y el artículo 47° del Reglamento de la Ley de CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO.
Fomento del Empleo, aprobado por el Decreto Supremo N° C-1554483-488
001-96-TR; iii) la inaplicación del artículo 16° inciso c) del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de CAS. LAB. Nº 6007-2016 LIMA
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Reposición y otro PROCESO ORDINARIO Lima, veintiuno de
Decreto Supremo N° 003-97-TR; y iv) la contradicción con octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero:
otras resoluciones emitidas por la Corte Suprema de Justicia El recurso de casación interpuesto por el demandante, Alejandro
de la República, recaída en la Casación Laboral N° 1969-2014 Francisco Herrera Urueta, mediante escrito de fecha veintidós
Piura. Sexto: En cuanto a la causal denunciada en el acápite i), de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos
debemos decir que la aplicación indebida se presenta cuando una setenta y ocho a quinientos noventa y seis, contra la Sentencia
norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el que de Vista de fecha treinta de setiembre de dos mil quince, que
está prevista, es decir, que no existe una conexión lógica entre la corre en fojas quinientos setenta a quinientos setenta y seis,
norma y el hecho al cual se aplica. Asimismo, para fundamentar que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta de enero de
adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de una norma dos mil quince, que corre en fojas quinientos treinta y cuatro a
de derecho material, el recurrente está obligado a individualizar la quinientos cuarenta y siete, que declaró infundada la demanda;
norma que estima indebidamente aplicada, así como explicar las cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
razones por las que considera que dicha norma no resulta de del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
aplicación al caso concreto, y señalar cuál es la norma que debió del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
de aplicarse conforme lo prescribe el literal a) del artículo 58º de la Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las
1° de la Ley N° 27021. Sétimo: En el caso de autos, la recurrente causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
señala la norma que habría sido aplicada de manera indebida; sin 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
embargo, no señala la norma o normas que considera debieron la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de
aplicarse, asimismo se advierte que los fundamentos de la referida una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de
causal se basan en argumentos fácticos y de valoración probatoria una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma
que han sido revisados previamente por las instancias de mérito, de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones
pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
casatorio; en consecuencia, no cumple lo previsto en el inciso a) siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
improcedente. Octavo: Respecto a la causal señalada en el modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
acápite ii), debemos señalar que la interpretación errónea se parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
presenta cuando el juzgador ha elegido de manera correcta la descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, al momento sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
de aplicar dicha norma a los hechos expuestos en el proceso, le la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la
atribuye un sentido distinto al que corresponde. Noveno: Se norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
advierte que la recurrente no señala cuál es la interpretación y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
correcta de la norma denunciada, toda vez que sus argumentos se invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
basan en aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
previamente, por lo que pretende que esta Sala Suprema efectúe en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto ni fin En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos,
del recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada no lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia del demanda
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96565
de fecha treinta de octubre de dos mil doce, que corre en fojas aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta
doscientos cuarenta y tres a doscientos sesenta y cuatro, que el interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por
actor pretende: i) la reposición a su centro de trabajo, al haber qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los
sido despedido de manera fraudulenta, por habérsele imputado pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
faltas graves inexistentes; ii) el pago de sus remuneraciones debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los
devengadas por todo el período que dure su despido, el pago de encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
la compensación por tiempo de servicios (CTS); más intereses el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
legales y financieros correspondientes, costos y costas del estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia
proceso. . Quinto: El recurrente denuncia como causales de en la demanda, que corre en fojas diez a trece, que el accionante
su recurso: i) Infracción de la garantía al debido proceso; solicita el reintegro de remuneraciones por participación de
el recurrente señala, que la Sentencia de Vista confirma la pesca de la diferencia del 18% al 22.4%, desde el año dos mil
Sentencia apelada que declara infundada la demanda; sin tener hasta el dos mil diez, por la suma de veintidós mil con 00/100
en consideración las pruebas ofrecidas por el actor, consistente en nuevos soles (S/.22,000.00); más intereses legales, con costas y
autorizaciones de pago por labores en sobre tiempo, debidamente costos del proceso. Quinto: La parte recurrente denuncia como
firmado y sellado por el empleador. ii) Inaplicación del artículo causales de su recurso, las siguientes: a) Aplicación indebida
27° de la Constitución Política del Perú; señala que el del Decreto Supremo N° 009-76-TR. b) Contradicción con
Colegiado Superior no le otorga una adecuada protección contra otras resoluciones expedidas por las Cortes Superiores Del
el despido arbitrario. Sexto: En cuanto a la causal invocada en Santa. c) Afectación al debido proceso contenido en el inciso
el ítem i), es importante precisar que el recurso de casación es 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
por su naturaleza extraordinaria, eminentemente formal y procede Sexto: En cuanto a la causal denunciada en el acápite a), se
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° debe precisar que la entidad recurrente denuncia la aplicación
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el indebida del Decreto Supremo N° 009-76-TR; sin embargo, no
artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte ha tomado en consideración que la norma invocada contiene
que la infracción de la garantía al debido proceso no está prevista diversos artículos (normas materiales), sin precisar cuál o cuáles
como causal de casación en la norma invocada; motivo por el de estas normas han sido aplicadas indebidamente, impidiendo
cual, deviene en improcedente. Sétimo: Sobre la causal descrita a éste Colegiado pronunciarse sobre la denuncia efectuada, por
en el ítem ii), es importante precisar que la inaplicación de una lo que se aprecia que la entidad impugnante no cumple con lo
norma de derecho material, se da cuando el Juez deja de aplicar establecido en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636,
al caso controvertido normas sustanciales que ha debido aplicar Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021; en
y que, de haberlo hecho, habría determinado que las decisiones consecuencia, la casual denunciada deviene en improcedente.
adoptadas en la sentencia fuesen diferentes a las acogidas. En Sétimo: Respecto a la causal denunciada en el acápite b), debe
el caso concreto, se aprecia que el recurrente si bien denuncia precisarse que la causal prevista en el inciso d) del artículo 56°
inaplicación, se limita a realizar un desarrollo genérico, señalando de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
que la única forma de otorgarle tutela es ordenando su reposición artículo 1° de la Ley N° 27021, está referida a la contradicción con
una vez probado el despido fraudulento, pretendiendo que este otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
Colegiado Supremo vuelva a valorar la cuestión probatoria a o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
fin de determinar si su despido fue o no fraudulento, lo cual es similares, siempre que dicha contradicción este referida a una
ajeno a los fines del recurso de casación en materia laboral; de las causales establecidas en los incisos a), b) y c) de dicho
motivo por el cual, al incumplir con las exigencias previstas en artículo, esto es, la aplicación indebida, interpretación errónea,
el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal inaplicación, de una norma de derecho material, respectivamente.
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; la En el caso concreto, se debe indicar que la entidad recurrente
denuncia deviene en improcedente. Por estas consideraciones, no cumple con precisar cuál de las causales reguladas por el
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° artículo 56° de la norma citada, están referidas las sentencias
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° que cita de la Corte Superior de Justicia del Santa, motivo por
de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de el cual la causal denunciada deviene en improcedente. Octavo:
casación interpuesto por el demandante, Alejandro Francisco Respecto a la causal prevista en el acápite c), debe considerarse
Herrera Urueta, mediante escrito de fecha veintidós de enero de que el recurso de casación es eminentemente formal y procede
dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos setenta y ocho solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
a quinientos noventa y seis; ORDENARON la publicación de la de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la empresa material. En el caso concreto, se aprecia que la entidad recurrente
demandada, Telefónica del Perú S.A.A., sobre reposición y denuncia “afectación al debido proceso”, la cual no se encuentra
otro; interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca prevista como causal de casación en el artículo citado, más aún,
Guaylupo y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC se aprecia que denuncia una norma de carácter procesal; en
RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente. Por
GUAYLUPO. C-1554483-489 estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
CAS. LAB. Nº 6017-2016 DEL SANTA el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
Reintegro de remuneraciones por participación de pesca el recurso de casación interpuesto por la demandada, Pesquera
PROCESO ORDINARIO Lima, diecisiete de octubre de dos mil Hayduk S.A., mediante escrito de fecha veintidós de marzo de
dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos setenta y nueve
casación interpuesto por la demandada, Pesquera Hayduk S.A., a cuatrocientos dos; ORDENARON la publicación de la presente
mediante escrito de fecha veintidós de marzo de dos mil dieciséis, resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
que corre en fojas trescientos setenta y nueve a cuatrocientos el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Elmer
dos, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución Segundo Asmat Gordillo, sobre reintegro de remuneraciones
de fecha diecinueve de enero de dos mil dieciséis, que corre en por participación de pesca; interviniendo como ponente el señor
fojas trescientos cuarenta y cuatro a trescientos cincuenta y tres, juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. S.S. ARÉVALO
que revocó la Sentencia apelada contenida en la resolución de VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
fecha trece de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-490
doscientos noventa y nueve a trescientos trece, que declaró
infundada la demanda; y reformándola declararaon fundada; CAS. LAB. Nº 6048-2016 LIMA
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) Nulidad de despido y otro PROCESO ORDINARIO Lima, veintiuno
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de octubre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante,
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio Angélica Edith Camacho Izquierdo, mediante escrito de fecha
extraordinario eminentemente formal y que procede solo por las uno de febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° setenta y cinco a doscientos ochenta y uno, contra la Sentencia
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de de Vista de fecha veintisiete de noviembre de dos mil quince, que
la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación indebida de corre en fojas doscientos sesenta y seis a doscientos setenta y
una norma de derecho material, b) la interpretación errónea de uno, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de
una norma de derecho material, c) la inaplicación de una norma fecha treinta y uno de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones doscientos veintisiete a doscientos treinta y nueve, que declaró
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
y según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
El Peruano
96566 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho ejercicio y procedencia están supeditados a la concurrencia de los
material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y presupuestos y requisitos que ha establecido el legislador para
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte cada sector del ordenamiento procesal. Tercero: En ese sentido,
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en debemos decir que entre los requisitos de admisibilidad del
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción recurso de casación, el inciso 3) del artículo 35° de la Ley 29497
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: – Nueva Ley Procesal del Trabajo, contempla que el recurso de
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° casación laboral debe ser interpuesto dentro del plazo de diez
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de días hábiles siguientes de notificada la resolución que se
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente impugna. Siendo ello así, resulta necesario precisar que el inciso
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° c) del artículo 33° de la norma procesal señalada regula: “(...)
de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma c) Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; o luego de sesenta (60) minutos, expresando el fallo y las
b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la razones que lo sustentan, de modo lacónico. Excepcionalmente,
norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud puede diferir su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste siguientes. En ambos casos, al finalizar la audiencia señala día
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos y hora para que las partes comparezcan ante el despacho para
requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe la notificación de la sentencia, bajo responsabilidad. La citación
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se debe realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. celebrada la audiencia de vista. (...)”. De lo expuesto se concluye
Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas trece a que el cómputo del plazo para interponer el recurso de casación
dieciocho, que la actora pretende como pretensión principal que empieza desde el día siguiente a este quinto día posterior a la
se declare la nulidad de despido a efecto de que se ordene su realización de la Audiencia de Vista; precisando además en el
reposición y el pago de sus remuneraciones devengadas; como literal d) “Si las partes no concurren a la audiencia de vista, la sala,
pretensión subordinada, solicita el pago de una indemnización sin necesidad de citación, notifica la sentencia al quinto día hábil
por despido arbitrario; más intereses legales, con costas y costos siguiente, en su despacho”. Cuarto En el presente caso, conforme
del proceso. Quinto: La recurrente denuncia, de manera textual, se aprecia del acta de notificación de sentencia de fojas ciento
las siguientes causales de su recurso: i) “Abierta violación, ochenta y cinco, las partes no acudieron al acto de notificación
errónea interpretación o incorrecta aplicación de lo dispuesto de la Sentencia de Vista, programado para el doce de marzo
por el inciso a), artículo 29° del D.S. 003-97-TR”. ii) “Abierta de dos mil quince, habiendo vencido el plazo para interponer el
violación, errónea interpretación o incorrecta aplicación de recurso extraordinario el día veintiséis de marzo del citado año; sin
lo dispuesto por el artículo 22° del D.S. 003-97-TR, TUO de embargo, la recurrente según se verifica de fojas ciento noventa
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral D.L. 728”. y ocho, interpuso recurso de casación con fecha treinta y uno de
iii) “Abierta violación, errónea interpretación o incorrecta marzo de dos mil quince, esto es fuera del plazo establecido por
aplicación de los incisos a) del artículo 31° del D.S. 010- la norma procesal, deviniendo de esta forma en extemporáneo el
2003-TR, TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo recurso planteado, al incumplir el requisito previsto en el numeral
25593 y Ley 27912”. iv) “Contradicción con otros numerosos 3) del artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
y uniformes pronunciamientos emitidos por otras Salas Trabajo. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto
Laborales y especialmente por estar en abierta contradicción en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley N° 29497, Nueva
con pronunciamientos emitidos por la Sala Constitucional Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE por
y Social Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de extemporáneo el recurso de casación interpuesto por la entidad
la República en casos objetivamente similares”. Sexto: En demandada, Municipalidad Provincial de Cajamarca, mediante
cuanto a las causales señaladas en los acápites i), ii) y iii), escrito presentado con fecha treinta y uno de mazo de dos mil
debe considerarse que el recurso de casación es eminentemente quince que corre en fojas ciento noventa y ocho a doscientos tres,
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso laboral seguido por el demandante, Arecio Guzmán Fernández
concreto, se advierte que la impugnante denuncia “abierta Miranda sobre desnaturalización de contrato; interviniendo como
violación, errónea interpretación o incorrecta aplicación”, la cual ponente el señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron.
no se encuentra prevista como causal de casación en el artículo S. S. ARÉVALO VELA, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ,
antes citado; en consecuencia, las causales invocadas devienen DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-492
en improcedentes. Sétimo: Respecto a la causal señalada en
el acápite iv), se advierte que la recurrente no precisa el o los CAS. LAB. Nº 6121-2016 LORETO
pronunciamientos con los que habría contradicción, por lo que Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Lima,
impide a este Tribunal Supremo pronunciarse sobre la denuncia veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTOS, con el
efectuada; en consecuencia, la causal invocada deviene en acompañado y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo casación interpuesto por el demandante, Juan Gaya Valderrama,
dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal mediante escrito presentado el veintiséis de octubre de dos
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: mil quince, que corre en fojas novecientos cuarenta y cuatro a
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto novecientos cincuenta y cuatro, contra la Sentencia de Vista de
por la demandante, Angélica Edith Camacho Izquierdo, fecha catorce de agosto de dos mil quince, que corre en fojas
mediante escrito de fecha uno de febrero de dos mil dieciséis, que novecientos siete a novecientos treinta, que revocó la Sentencia
corre en fojas doscientos setenta y cinco a doscientos ochenta y apelada de fecha tres de enero de dos mil catorce, que corre
uno; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el en fojas ochocientos treinta y seis a ochocientos cuarenta, que
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario declaró fundada la demanda, y reformándola declaró fundada
laboral seguido con la demandada, Tiendas por Departamento en parte; cumple con los requisitos de forma contemplados en
Ripley S.A., sobre nulidad de despido y otro; interviniendo el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la
devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio
CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. impugnatorio extraordinario eminentemente formal, y que procede
C-1554483-491 sólo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56°
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
CAS. LAB. Nº 6120- 2015 CAJAMARCA artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) la aplicación
Desnaturalización de contrato PROCESO ORDINARIO - indebida de una norma de derecho material, b) la interpretación
NLPT Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete VISTO y errónea de una norma de derecho material, c) la inaplicación
CONSIDERANDO: Primero: Es materia de análisis el recurso de de una norma de derecho material y d) la contradicción con
casación interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
Provincial de Cajamarca, mediante escrito presentado con o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
fecha treinta y uno de mazo de dos mil quince que corre en fojas similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
ciento noventa y ocho a doscientos tres, contra la Sentencia las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
de Vista de fecha cinco de marzo de dos mil quince que corre en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
en fojas ciento setenta y siete a ciento ochenta y cuatro, que modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
confirmó la Sentencia apelada de fecha ocho de setiembre de parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
dos mil catorce que corre en fojas ciento quince a ciento treinta descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
y dos que declaró fundada en parte la demanda. Segundo: sustente: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
El derecho al recurso constituye una de las manifestaciones la que debió aplicarse, b) cuál es la correcta interpretación de la
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
Perú, que garantiza que a ninguna persona se le prive de los Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
recursos previstos por el ordenamiento jurídico, también lo es que en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
al ser el derecho al recurso un derecho de configuración legal, su En caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96567
declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que del artículo 42° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Texto
corre en fojas ocho a doce, subsanada en fojas diecisiete, que el Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas del
actor solicita el pago de los beneficios sociales dejados de pagar Trabajo. Correspondiendo a éste Colegiado Supremo emitir
desde el veinticinco de julio de mil novecientos ochenta y cinco pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO:
hasta el treinta de abril de mil novecientos noventa y uno, por la Primero: Antecedentes del caso a) Pretensión: Por escrito1 de
suma total de doscientos setenta y tres mil doscientos cincuenta y fecha seis de marzo de dos mil quince, el accionante pretende que
cinco con 00/100 nuevos soles (S/.273,255.00), por los conceptos la parte demandada le reconozca el concepto de bonificación por
de reintegros de remuneraciones, remuneración vacacional especialización ascendente al cincuenta por ciento (50%) sobre el
e indemnización por el no goce físico vacacional; vacaciones haber básico acordado para los trabajadores obreros en el punto
truncas, gratificaciones y gratificaciones truncas; más intereses cuatro del convenio colectivo de mil novecientos ochenta y uno
legales, con costas y costos del proceso. Quinto: El recurrente que rige a partir del uno de enero de mil novecientos ochenta y
denuncia como causales de su recurso; i) Incorrecta y errada ocho, ratificada su percepción en forma permanente en los
aplicación del Pleno Jurisdiccional Laboral de mil novecientos sucesivos convenios colectivos de trabajo de mil novecientos
noventa y siete. ii) Infracción normativa jurisprudencial. iii) noventa y nueve, así como, en el convenio de dos mil once como
Infracción al debido proceso. iv) Interpretación errónea del bonificación consolidada, por la suma total de ciento veintiséis mil
Pleno Jurisdiccional Laboral de mil novecientos noventa ochocientos setenta y seis con 02/100 nuevos soles
y siete. v) Contradicción con la Resolución expedida por la (S/.126,876.02); el cual incluye los conceptos de haberes básicos,
Corte Suprema de Justicia de la República, en la Casación N° gratificaciones de julio y diciembre, bonificación vacacional,
1678-2005-JUNIN. Sexto: Sobre las causales denunciadas en los incentivo por productividad y compensación por tiempo de
ítems i), ii) y iii), se debe indicar que las causales de casación servicios (CTS) por el período comprendido entre el uno de enero
se encuentran previstas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, de mil novecientos noventa y uno al mes de junio de dos mil diez;
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley más intereses legales, con costas y costos del proceso. b)
N° 27021. En el caso concreto, se advierte que las invocadas no Sentencia de Primera Instancia: El Juez del Juzgado de Trabajo
se encuentran previstas como causales de casación en la norma de Ilo de la Corte Superior de Justicia de Moquegua mediante
citada; en consecuencia, devienen en improcedentes. Séptimo: Sentencia de fecha veintinueve de setiembre de dos mil quince,
En relación a la causal contemplada en el ítem iv), corresponde en fojas ciento ochenta y siete a ciento noventa y ocho, declaró
mencionar que el impugnante pretende denunciar como causal la fundada la excepción de prescripción extintiva deducida por la
interpretación errónea de un Pleno Jurisdiccional; sin embargo no parte demandada y declaró fundada la demanda, ordenó que la
advierte que de acuerdo a lo señalado en el inciso a) del artículo demandada cumpla con pagar al demandante la suma total de
56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado noventa y dos mil novecientos siete con 79/100 nuevos soles
por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la denuncia debe de estar (S/.92,907.79) por concepto de bonificación consolidada por
referida a una norma de derecho material, lo cual no cumple; especialización ascendente al cincuenta por ciento (50%) sobre el
deviniendo en improcedente. Octavo: Respecto a la causal haber básico, monto respecto del cual no se ha efectuado la
contenida en el ítem v), se debe indicar que cuando se denuncia deducción del impuesto a la renta; más intereses legales, con
la causal de contradicción con otras resoluciones expedidas por la costas y costos. El sustento sobre el cual reposa la Sentencia
Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas radica en el presunto trato desigual del que habría sido objeto el
en casos objetivamente similares, se debe señalar, cuál es la demandante respecto del trabajador Ricardo Gregorio Chunga
similitud existente entre ellas y en qué consiste la contradicción Chunga, quien tiene el mismo cargo que el accionante; asimismo,
alegada, la cual debe estar referida a una de las causales previstas sostuvo que el actor ha acreditado la existencia de los convenios
en los incisos a),b) y c) del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley colectivos en los que aparece regulaciones sobre las condiciones
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° de trabajo como parte de la carga probatoria; a partir de dichos
27021; sin embargo, en el caso en concreto, el recurrente no argumentos, sostuvo que se encuentra reconocido el derecho del
ha fundamentado la contradicción referida; razón por la cual, no actor a percibir la bonificación peticionada. c) Sentencia de
cumple con lo previsto en el inciso d) del artículo 58° de la Ley Segunda Instancia: El Colegiado Superior de la Sala Mixta
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo Descentralizada de Ilo de la misma Corte Superior de Justicia, en
1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Por estas virtud de la apelación planteada por la parte demandada, confirmó
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° la sentencia apelada que declaró fundada la demanda y ordenó el
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el pago de noventa y dos mil novecientos siete con 79/100 nuevos
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el soles (S/.92,907.79) por concepto de bonificación consolidada por
recurso de casación interpuesto por Juan Gaya Valderrama, especialización ascendente al cincuenta por ciento (50%), sobre
mediante escrito presentado el veintiséis de octubre de dos el haber básico; más intereses legales, con costas y costos;
mil quince, que corre en fojas novecientos cuarenta y cuatro a sustentaron como fundamento de su decisión, que aun cuando el
novecientos cincuenta y cuatro; y ORDENARON la publicación de demandante nunca ha laborado como integrante de las dotaciones
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme de buques dragas, el derecho reclamado surge de la Resolución
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandada, de Gerencia General N° 001-88-TC/ENAPU S.A./GG de fecha
Telefónica del Perú S.A.A. sobre pago de beneficios sociales; cuatro de enero de mil novecientos ochenta y ocho, el cual
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca establece en su artículo primero que a partir del uno de enero de
Guaylupo y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC mil novecientos ochenta y ocho, el personal de trabajadores que
RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA se desempeñan como operadores de equipo portacontenedor y
GUAYLUPO. C-1554483-493 buceo, tendrán derecho a la percepción de la bonificación por
especialización en el porcentaje establecido en la normatividad
CAS. LAB. Nº 6123-2016 MOQUEGUA interna de la empresa. Segundo: Infracción normativa La
Incumplimiento de disposiciones convencionales PROCESO infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación
ORDINARIO-NLPT Sumilla.- La convención colectiva tiene fuerza a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al
vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las emitir una resolución, originando con ello que la parte que se
personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable considere afectada por la misma, pueda interponer el respectivo
de conformidad con el artículo 42° del Texto Único Ordenado de la recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto de
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. Lima, veinticuatro de infracción normativa quedan comprendidas en la misma, las
mayo de dos mil diecisiete VISTA; la causa número seis mil ciento causales que anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley
veintitrés, guion dos mil dieciséis, guion MOQUEGUA; en N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
audiencia pública de la fecha; y luego de efectuada la votación de la Ley Nº 27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación
conforme a ley; se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL indebida e inaplicación. Además, otro tipo de normas como son las
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la de carácter adjetivo. Tercero: Las causales declaradas
parte demandada, Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU), procedentes, se encuentran referidas: Constitución Política del
mediante escrito de fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, que Perú “Artículo 28.- El Estado reconoce los derechos de
corre en fojas doscientos cuarenta y cuatro a doscientos cincuenta sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de marzo democrático: 2. Fomenta la negociación colectiva y promueve
de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos veintiséis a formas de solución pacífica de los conflictos laborales”. Decreto
doscientos treinta, que confirmó la Sentencia apelada de fecha Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de
veintinueve de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas Relaciones Colectivas de Trabajo “Artículo 42.- La convención
ciento ochenta y siete a ciento noventa y ocho, que declaró colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la
fundada en parte la demanda y ordena el pago de noventa y dos adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se
mil novecientos siete con 79/100 nuevos soles (S/.97,907.79) en celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores
el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Pio que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas
Rigoberto Portocarrero Cornejo, sobre incumplimiento de en la misma, con excepción de quienes ocupan puestos de
disposiciones convencionales. CAUSALES DEL RECURSO: Por dirección o desempeñan cargos de confianza”. Cuarto: La
resolución de fecha catorce de marzo de dos mil diecisiete, que negociación colectiva El Estado reconoce el derecho a la
corre en fojas ochenta y siete a noventa del cuaderno de casación, negociación colectiva, cautela su ejercicio democrático, fomenta
se declaró procedente el recurso interpuesto por la demandada la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica
por las siguientes causales: i) Inaplicación del inciso 2 del de los conflictos laborales. Asimismo, reconoce que la convención
artículo 28° de la Constitución Política del Perú. ii) Inaplicación colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado, de
El Peruano
96568 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

conformidad con el artículo 28° de la Constitución Política del son cláusulas que tienen vigencia impersonal, abstracta y general.
Perú; en ese contexto, se determina que el Estado tiene el deber Son, pues, verdaderas normas jurídicas que rigen para todos los
de fomentar y estimular la negociación colectiva entre los integrantes del ámbito de aplicación del CCT, hayan o no
empleadores y trabajadores, conforme a las condiciones participado en el proceso de NEC (…)10”. (Negrita es nuestro) De
nacionales. ROJAS LUGO, señala sobre la negociación, que: “La otro lado, Palomeque, manifiesta entre las cláusulas normativas
negociación colectiva constituye un conjunto de discusiones, se encuentran los temas referidas a los “económicos y laborales”,
transacciones y acuerdos, mediante los cuales un patrono sea las cuales se refieren a las cláusulas salariales, bonificaciones y
éste persona natural o jurídica, y un grupo o asociación de otros11. En el mismo sentido, Héctor Genoud, afirma que el método
empleados, o una organización sindical representativa de los más adecuado para interpretar las cláusulas normativas es el que
intereses del grupo de trabajadores, libremente establecen las se usa para desentrañar el sentido de las leyes, por el carácter de
normas y condiciones a las cuales se ajustarán las relaciones tales que presentan aquellas, es decir determinar en saber qué
entre ambos, conforme a un procedimiento pacífico que posibilite quisieron decir los contratantes con los vocablos usados, cuya
el progreso general de la comunidad jurídicamente organizada y la respuesta es la voluntad de las partes, y por ello, hay que recurrir
más equitativa distribución de las riquezas dentro del medio de a los métodos de exégesis legal. Basta recordar algunos principios
producción”2 El Tribunal Constitucional, en su Sentencia recaída generales que resultan aplicables, como es el indubio pro operario
en el Expediente N° 3561-2009-PA/TC, señala sobre la (duda favorece al trabajador)12. En relación a la cláusula
negociación colectiva, lo siguiente: “El derecho de negociación obligacional está circunscrito a las partes del proceso de
colectiva es consustancial con el derecho de libertad sindical, toda negociación colectivo, en donde se establecen los derechos y
vez que su ejercicio potencializa la actividad de la organización deberes para el cumplimiento del convenio colectivo. Respecto a
sindical, en tanto le permite a ésta cumplir la finalidad -que le es la cláusula delimitadora es aquella que como su mismo nombre lo
propia- de representar, defender y promover los intereses de sus indica, delimita el ámbito de aplicación funcional, territorial,
afiliados, y hacer posible, real y efectivo el principio de igualdad de temporal y personal del convenio colectivo. Bajo esa premisa, las
oportunidades en el trabajo. Mediante el ejercicio del derecho de cláusulas se interpretan, de acuerdo a las reglas previstas en el
negociación colectiva se busca cumplir la finalidad de lograr el convenio. Sétimo: Sobre los convenios colectivos pretendidos
bienestar y la justicia social en las relaciones que surgen entre por el demandante Sobre el particular, es necesario precisar que
empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación el accionante pretende el reconocimiento del concepto de
económica y equilibrio social; es así, que, en algunas ocasiones, bonificación consolidada por especialización ascendente al
el derecho de negociación colectiva se hace efectivo a través de cincuenta por ciento (50%) sobre el haber básico acordado
la celebración de acuerdos, contratos o convenios colectivos. Por para los trabajadores administrativos en el punto 4 del
dicha razón, resulta válido afirmar que la negociación colectiva convenio colectivo de 1981, que rige a partir del uno de enero de
constituye el medio primordial de acción de la organización 1981, y para ello debemos realizar un análisis sobre los
sindical para la defensa y promoción de los intereses económicos antecedentes del mismo. El convenio colectivo del veintisiete de
y sociales que les son propios3. Ahora bien, debe tenerse en enero de mil novecientos ochenta y uno en el punto 4, establece
cuenta, de manera ilustrativa, que los Convenios de la que: “La Empresa otorgará a partir del 1.1.81 un porcentaje
Organización Internacional del Trabajo (OIT) Nos 984 y 1515, adicional a la Bonificación correspondiente al 2do y 3er. Turno que
forman parte del bloque de constitucionalidad previsto en el se abona en el Terminal Marítimo del Callao por trabajo real y
artículo 28° de la Constitución Política del Perú, los cuales prevén efectivo, en la forma siguiente: Segundo Turno: una suma
que puede entenderse a la negociación colectiva como el adicional equivalente al 5% del básico. Tercer Turno: una suma
procedimiento que permite crear acuerdos y materializar diferentes adicional equivalente al 10% del básico. La Empresa reglamentará
compromisos respecto a los distintos intereses que puedan tener el otorgamiento de los porcentajes adicionales”. El veinticinco de
tanto los empleadores como los trabajadores. A partir de ello, setiembre de mil novecientos ochenta y uno, se reunieron en la
podemos concebir a la negociación colectiva como la actividad o División de Administración de Personal, los representantes de la
proceso encaminado a la conclusión de un acuerdo, contrato o empresa y el representante del Sindicato de Trabajadores de la
convenio colectivo que den respuesta a los distintos intereses de Empresa (SITENAPU), con la finalidad de celebrar el Acta de
las partes, fijando formas equitativas para la distribución de las Solución punto 4to. Condiciones de Trabajo del Convenio
cargas y beneficios y de los derechos y obligaciones, es decir, Colectivo de 1981, estableciendo que para el grupo ocupacional
constituye el principal instrumento para la armonización de los Funcionarios, que comprende de la categoría 01 que representa
intereses contradictorios de las partes en la relación laboral6. el más alto nivel hasta la categoría 13 que es el último nivel, se
Quinto: Alcances del Convenio Colectivo El convenio colectivo se considera entre otras compensaciones, la bonificación por
define como el acuerdo que permite crear, modificar o extinguir especialización, equivalente al cincuenta por ciento (50%)del
derechos y obligaciones referidas a remuneraciones, condiciones haber básico de alcance a los Funcionarios Unidades
de trabajo, productividad y demás aspectos concernientes a las operativas que realizan funciones como Práctico o integran
relaciones laborales; asimismo, el referido acuerdo emana de una de las dotaciones de las Dragas; al grupo ocupacional
autonomía relativa consistente en la capacidad de regulación de Empleados, que comprende de la categoría 07, que es el más
las relaciones laborales entre los representantes de los alto nivel hasta la categoría 01 que es el menor nivel, se considera
trabajadores y sus empleadores7. Asimismo, Luis Campos y otros, entre otras compensaciones, la bonificación por especialización,
señalan que los convenios colectivos son: “básicamente acuerdos equivalente al cincuenta por ciento (50%)del haber básico de
celebrados entre empresarios (uno o varios) y trabajadores (una o alcance para los empleados que integran las dotaciones de
varias agrupaciones de trabajadores) para fijar normas (aspecto los buques dragas, grupo ocupacional Obreros, que
normativo) que regularán las condiciones de trabajo en un ámbito comprende de la categoría 09 que representa el más alto nivel
laboral determinado y los derechos y obligaciones de las propias hasta la categoría 01 que es el último nivel, se considera entre
partes contratantes (aspecto obligacional)8. Bajo esa misma línea, otras compensaciones, la bonificación por especialización,
Javier Neves Mujica, indica que debe entenderse que son objeto equivalente al 50% del haber básico de alcance a los obreros
posible del convenio colectivo: “Todas las materias que una de las que integran las dotaciones de los Buques Dragas. Con fecha
partes pueda requerir de la otra, salvo aquélla que estuviera tres de junio de mil novecientos ochenta y siete, se reunieron los
expresamente excluida por la Constitución o la Ley9”. La representantes de la Empresa Nacional de Puertos S.A., los
convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las representantes del SINETAPU, en cuyo punto 21 establece: “La
partes que la adoptaron, obliga a éstas, a las personas en cuyo Empresa analizará los casos específicos de algunos
nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores que pudieran tener derecho al otorgamiento de
trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas un determinado beneficio adicional, dejándose expresa
comprendidas en las mismas, con excepción de quienes ocupan constancia que su efectivización estará plenamente sujeta a
puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza, de las normas y autorización que sobre el particular sean
conformidad con el artículo 42° del Texto Único Ordenado de la dictadas por la Corporación Nacional de Desarrollo
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Ley N° 25593, aprobado (CONADE).”, dejándose constancia que los beneficios
por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, en concordancia con el enumerados en dicho convenio, corresponden a los trabajadores
inciso 2) del artículo 28° de la Constitución Política del Perú. de la empresa con plaza permanente, en calidad de nombrados o
Sexto: Precisiones sobre la clasificación de cláusulas contratados a plazo indeterminado y que se encuentren laborando
contenidas en el convenio colectivo La clasificación de las a la fecha de suscripción del presente convenio. Ahora bien, debe
cláusulas, se encuentran previstas en el artículo 29° del Decreto tenerse en cuenta que el cuatro de enero de mil novecientos
Supremo N° 011-92-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley de ochenta y ocho se emitió la Resolución de Gerencia General N°
Relaciones Colectivas de Trabajo, las cuales son: i) normativa, ii) 001-88-TC/ENAPU S.A./GG, la cual da cuenta que en el marco de
obligacional y iii) delimitadora. Sobre la cláusula normativa, lo dispuesto en el punto 21 del convenio colectivo de mil
corresponde manifestar que se constituye como una norma novecientos ochenta y siete, con la opinión de la Gerencia del
jurídica, por sus efectos, que rigen para todos los integrantes Terminal Marítimo del Callao dispuso extender los alcances de la
hayan o no participado en el proceso de negociación colectiva bonificación por especialización, precisando en el artículo Primero:
sobre el ámbito de aplicación del convenio colectivo. Asimismo, “A partir del 1ro. De Enero de 1988, el personal de trabajadores
según la norma tiene por finalidad asegurar o proteger su que se desempeñan como Operadores de Equipo Porta –
cumplimiento. Sobre el particular, Jorge Toyama Miyagusuku, Contenedor y Buceo, tendrán derecho a la percepción de
señala que: “Se entiende que el contenido normativo “Bonificación por Especialización” en el porcentaje
CCT(normative teil) está formado por las cláusulas que se aplican establecido en la normatividad interna de la Empresa”. De lo
a todos los sujetos comprendidos en el ámbito negocial, es decir, expuesto, es necesario precisar que para poder dar contenido al
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96569
punto 17 del Convenio Colectivo de mil novecientos ochenta y constitucionalmente intolerable. Ahora bien, a efectos de
uno, es imprescindible analizar conjuntamente el convenio determinar si en el caso concreto se está frente a una quiebra del
colectivo de mil novecientos ochenta y tres, así como, la derecho-principio a la igualdad, la doctrina constitucional ha
Resolución de Gerencia General N° 001-88-TC/ENAPU S.A./GG. desarrollado mecanismos para determinar cuándo se está frente a
A partir de lo anotado se infiere que el ámbito subjetivo o los un trato desigual con base en justificaciones objetivas y
beneficiarios de lo acordado, si bien se vio modificado, ello se dio razonables; o cuándo frente a un trato arbitrario, caprichoso e
en el marco que estos beneficios serían extensivos a los injustificado y, por tanto, discriminatorio. Precisamente, uno de
funcionarios, empleados y obreros de la Oficina Principal y esos instrumentos a los que habrá de recurrir es al test de
Terminal Marítimo del Callao. Octavo: Solución al caso concreto razonabilidad. a) De la existencia de un fin constitucional en la
En ese contexto, si se tiene en cuenta que el objeto de la diferenciación: Ello queda plenamente acreditado con las
pretensión, es que se reconozca y pague la bonificación por diferentes actas de negociaciones colectivas entre el sindicato y la
especialización ascendente al cincuenta por ciento (50%) empresa emplazada, de conformidad con lo señalado en el
conforme lo establecido en el Acta de Solución punto 4to. artículo N.° 41 del Decreto Supremo Nº 010-2003-TR que señala:
Condiciones de Trabajo del Convenio Colectivo de 1981, la “Que la convención colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a
convención colectiva del tres de junio de mil novecientos ochenta regular las remuneraciones, las condiciones de trabajo y
y siete, así como, los alcances de la Resolución de Gerencia productividad y demás, concernientes a las relaciones entre
General N° 001-88-TC/ENAPU S.A./GG de fecha cuatro de enero trabajadores y empleadores”. En ese sentido, es a través del
de mil novecientos ochenta y ocho. Al respecto, debe tenerse en convenio colectivo que se determinará el pago de la bonificación
cuenta que aun cuando las instancias de mérito han establecido que se pretende con la demanda. b) De la adecuación del medio
que los alcances de la bonificación alcanza al demandante en el utilizado para alcanzar el fin perseguido: Tal como lo ha señalado
marco de una presunta vulneración al principio de igualdad; sin el Tribunal Constitucional en el Expediente 0011-2002-AI/TC, la
embargo, debe tenerse en cuenta que el ámbito subjetivo del justicia constitucional no puede sino concebir un Estado
convenio colectivo de mil novecientos ochenta y uno se encuentra constitucional y en esa medida reconocerle (que es distinto de
claramente delimitado para aquellos trabajadores del Terminal adjudicarle) todas las facultades que en su seno encuentren el
Marítimo del Callao y que aun cuando en el Acta de Solución terreno para el más eficiente desarrollo de los principios y
punto 4to. Condiciones de Trabajo del Convenio Colectivo de derechos que la Norma Fundamental contempla. En ese sentido,
1981, se ha ampliado sus alcances para los grupos ocupacionales la negociación colectiva se constituye como el acuerdo destinado
de funcionarios, empleados y obreros, no se modificó los alcances a regular las remuneraciones y demás condiciones de trabajo
y que estos correspondan al personal del Terminal Marítimo del relativas a las relaciones entre trabajadores y empleadores, por
Callao, ni que se encuentre en exclusividad para las dotaciones de medio de las organizaciones sindicales que son las encargadas
buques y dragas, siendo que ello recién se vio modificado con el de representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro
convenio colectivo del tres de junio de mil novecientos ochenta y de su ámbito, en los conflictos, controversias o reclamaciones de
siete, donde se dejó establecido que la demandada analizaría naturaleza colectiva, y a través del cual se adoptarán las medidas
casos específicos de algunos trabajadores que pudieran acceder idóneas para determinar el otorgamiento a los trabajadores
a la percepción de la bonificación por especialización, lo que se sindicalizados del o de los derecho allí reconocidos y exigir su
vio resuelto con la Resolución de Gerencia General N° 001-88-TC/ cumplimiento. En el caso de autos de fojas treinta y ocho a
ENAPU S.A./GG, la cual da cuenta que el mismo sería ampliado a cuarenta y dos el convenio colectivo suscrito entre el Sindicato y
los operadores de equipo porta contenedor y buceo, debiendo la emplazada, en cuyo punto 4 especifica que los alcances de las
considerarse que ello además, se encuentra delimitado al Terminal bonificaciones serán para los trabajadores del Terminal Marítimo
Marítimo del Callao. A partir de lo anotado, se infiere que el del Callao, beneficio que fue ampliado con posterioridad con el
beneficio de la bonificación por especialización no alcanza a acta de solución de fecha veinticinco de setiembre de mil
aquellos trabajadores que no formaron parte del ámbito subjetivo novecientos ochenta y uno, de fojas cuarenta y tres a cuarenta y
del acuerdo, por tanto, si el demandante es un trabajador del seis, oportunidad en que se deja constancia que dicho beneficio
Terminal Portuario de Ilo, no estaría comprendido como trabajador alcanza a los trabajadores que integren las dotaciones de os
con derecho a percibir la bonificación por especialización. De otro buques dragas, evidenciándose que no existe un trato
lado, si lo pretendido se sustenta en el principio de igualdad y trato discriminatorio que sea favorable sólo a aquellos trabajadores del
discriminatorio debe citarse para los efectos de mejor entender, el referido terminal portuario, sino que se extiende sus efectos a lo
artículo 2º de la Constitución Política del Perú, el cual prevé que: acordado por las partes. c) De la necesidad del medio empleado:
“[…] toda persona tiene derecho […] a la igualdad ante la Ley. De lo expuesto en este caso ha quedado acreditado que no se ha
Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, vulnerado derecho alguno del demandante y que el pago
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra diferenciado responde a la facultad que tienen las partes del
índole”. Contrariamente a lo que pudiera desprenderse de una Convenio Colectivo de determinar el contenido y alcances de sus
interpretación literal, se trata de un derecho fundamental que no acuerdos. En ese sentido, no se advierte de autos que la
consiste en la facultad de las personas para exigir un trato igual a emplazada haya efectuado alguna medida arbitraria, irrazonable o
los demás, sino a ser tratada del mismo modo que quienes se desproporcionada, limitándose a dar cumplimiento al Convenio
encuentran en una idéntica situación. En el ámbito constitucional, Colectivo. En ese sentido, se advierte que al extender las
el derecho a la igualdad tiene dos facetas: igualdad ante la ley e instancias de mérito los alcances de dicho beneficio a los
igualdad en la ley. La primera de ellas quiere decir que la norma trabajadores que no laboraban en el Terminal Marítimo del Callao,
debe ser aplicable, por igual, a todos los que se encuentren en la ni encontrarse en el supuesto de dotaciones de buques y dragas,
situación descrita en el supuesto de la norma; mientras que la se ha incurrido en una infracción normativa por inaplicación del
segunda implica que un mismo órgano no puede modificar artículo 42° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos Colectivas de Trabajo aprobado por Decreto Supremo N° 010-
sustancialmente iguales, y cuando el órgano en cuestión considere 2003-TR, debido a que dicha norma establece que la convención
que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para colectiva tiene fuerza vinculante para las partes, razón por la que
ello una fundamentación suficiente y razonable (Hernández no podría, sobre la base de dicho convenio vinculante, comprender
Martínez, María. «El principio de igualdad en la jurisprudencia del a otras personas que no se encuentren consideradas dentro del
Tribunal Constitucional español (como valor y como principio en la mismo, por tanto esta causal devendría en fundada. En cuanto a
aplicación jurisdiccional de la ley)». En Boletín Mexicano de la infracción normativa del inciso 2) del artículo 28° de la
Derecho Comparado, N.° 81, Año XXVII, Nueva Serie, setiembre- Constitución Política del Perú; debemos señalar que dispone lo
diciembre, 1994. pp. 700-701)13. No obstante ello, la igualdad, siguiente: “(…) Artículo 28.- El Estado reconoce los derechos de
además de ser un derecho fundamental, es también un principio sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
rector de la organización del Estado Social y Democrático de democrático: (…) 2. Fomenta la negociación colectiva y promueve
Derecho y de la actuación de los poderes públicos. Como tal formas de solución pacífica de los conflictos laborales. La
comporta que no toda desigualdad constituye necesariamente convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
una discriminación, pues no se proscribe todo tipo de diferencia de concertado. (…)”. Analizada esta norma jurídica se advierte que la
trato en el ejercicio de los derechos fundamentales; la igualdad misma se refiere entre otros temas a la fuerza vinculante de los
solamente será vulnerada cuando el trato desigual carezca de una convenios colectivos; al respecto ha quedado establecido
justificación objetiva y razonable14. La aplicación, pues, del precedentemente que todos los acuerdos que se ven plasmados
principio de igualdad no excluye el tratamiento desigual, por ello en un Convenio Colectivo de Trabajo son de carácter obligatorio,
no se vulnera dicho principio cuando se establece una diferencia independientemente del tipo de cláusula que se trate, pues, estas
de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas y contienen los acuerdos tomados entre la representación de los
razonables. Estas precisiones deben complementarse con el trabajadores y su empleador, como en el caso de autos que se ha
adecuado discernimiento entre dos categorías jurídico- delimitado que la bonificación por especialización corresponde a
constitucionales, a saber, diferenciación y discriminación. En los trabajadores vinculados a las dotaciones de buques draga, así
principio debe precisarse que la diferenciación está como, el hecho de que fue establecida para el personal del
constitucionalmente admitida, atendiendo a que no todo trato Terminal Marítimo del Callao, lo que no ha podido ser desvirtuado
desigual es discriminatorio; es decir, se estará frente a una por el accionante; a partir de estas conclusiones se estima que se
diferenciación cuando el trato desigual se funde en causas ha infraccionado dicho dispositivo legal, por lo que la causal
objetivas y razonables. Por el contrario cuando esa desigualdad deviene en fundada. Noveno: Por tanto, de lo expuesto
de trato no sea ni razonable ni proporcional, se está frente a una precedentemente, se determina que las instancias de mérito han
discriminación y, por tanto, frente a una desigualdad de trato incurrido en infracción normativa por inaplicación del artículo 42°
El Peruano
96570 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de pago; ii) no inscribirlos en el régimen de seguridad social en salud;
Trabajo aprobado por del Decreto Supremo N° 010-2003-TR y del iii) no inscribirlos en el régimen de seguridad social en pensiones;
inciso 2) del artículo 28° de la Constitución Política del Perú, razón y iv) no entregar boletas de pago de remuneraciones. Mediante
por la que deviene en fundado el recurso de casación. Por estas Resolución Sub Directoral N° 482-2009-MTPE/2/12.330 de fecha
consideraciones: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de veinticuatro de junio de dos mil nueve, que corre en fojas diez a
casación interpuesto por la parte demandada, Empresa Nacional doce, se resolvió imponer multa a Elizabeth Giovanna Benavides
de Puertos S.A. (ENAPU), mediante escrito de fecha cuatro de Quiñones por la suma de tres mil ciento noventa y cinco con
abril de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos cuarenta y 00/100 Nuevos Soles (S/.3,195.00) por la comisión de tres
cuatro a doscientos cincuenta y tres; en consecuencia, CASARON infracciones graves en agravio de la trabajadora Hermelinda
la Sentencia de Vista de fecha veintidós de marzo de dos mil Turpo Chávez; resolución que fue confirmada mediante
dieciséis, que corre en fojas doscientos veintiséis a doscientos Resolución Directoral N° 780-2009-MTPE/2/12.3 de fecha nueve
treinta; y actuando en sede de instancia: REVOCARON la de setiembre de dos mil nueve, que corre en fojas trece. Segundo:
Sentencia apelada de fecha veintinueve de setiembre de dos mil Vía Judicial. Mediante escrito de demanda de fecha veinticinco
quince, que corre en fojas ciento ochenta y siete a ciento noventa de febrero de dos mil diez, que corre en fojas catorce a dieciocho,
y ocho, que declaró fundada en parte; REFORMÁNDOLA subsanada en fojas veinticinco, treinta y cincuenta, la demandante
declararon infundada la demanda en todos sus extremos; y solicita la nulidad de la Resolución Sub Directoral N° 482-2009-
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el MTPE/2/12.330, Resolución Directoral N° 780-2009-MTPE/2/12.3
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario y el Acta de Infracción N° 599-2009. Señala que es titular del
laboral seguido por el demandante, Pio Rigoberto Portocarrero negocio ubicado en Calle Shell N° 255 Tienda 06 – Miraflores,
Cornejo, sobre incumplimiento de disposiciones convencionales; dedicado al rubro de zapatería, y que con fecha veinticuatro de
interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca febrero de dos mil nueve la inspectora auxiliar del Ministerio de
Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Trabajo y Promoción del Empleo procedió a multarla por la
FALLAQUE, CHÁVES ZAPATER, DE LA ROSA BREDIÑANA, supuesta comisión de cuatro infracciones de naturaleza laboral
MALCA GUAYLUPO. (tres graves y una leve), al encontrarse en las instalaciones de su
negocio a dos personas (Hermelinda Turpo Chávez y Jennifer
1 Fs. 71 a 80 Salinas Sigüenza) que no se encontraban inscritas en planillas ni
2 ROJAS LUGO, Osvaldino. “El desarrollo del derecho laboral en Puerto Rico recibían abono por ningún beneficio laboral; sin embargo, ello es
e Iberoamérica y su interrelación con el desarrollo político”. Puerto Rico: ¿, errado, toda vez que dichas personas no son trabajadoras del
1997,p.57. establecimiento, sino que estas se encontraban ahí por motivos
3 Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el expediente N° 3561-2009-PA/ circunstanciales. Tercero: El Décimo Sexto Juzgado Especializado
TC en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia
4 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (no de Lima, emitió Sentencia en primera instancia contenida en la
ratificada por el Perú). Resolución número diez de fecha ocho de agosto de dos mil once,
5 Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978. que declaró infundada la demanda, al considerar que la
6 GERNIGON, Bernard y otros. “Principios de la OIT sobre la negociación colectiva” demandante no acreditó que Hermelinda Turpo Chávez, que se
.Consultado el 05 de abril de 2016 encontraba realizando labores de ayudante de venta en su local,
http://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/gernigon.pdf estuviera laborando para otro empleador; careciendo de valor
7 Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de agosto de 2005, recaído en el probatorio la posterior declaración jurada presentada, toda vez
expediente N° 008-2005-PI/TC que in situ, la Inspectora Auxiliar del Ministerio de Trabajo y
8 CAMPOS, Luis y otros. Citado por DÍAZ AROCO, Teófila T. “Derecho Colectivo del Promoción del Empleo tomó la declaración de ser trabajadora, la
Trabajo”. 3 ed. Lima: Editorial Grijley, 2011,p. 449. labor que cumplía, la retribución económica por su prestación de
9 NEVES MUJICA, Javier. “La negociación colectiva y el convenio colectivo en las servicios y el horario de trabajo; configurándose los elementos
constituciones de 1979 y 1993”. En: Revista Asesoría laboral. Lima, 1994,p. 28. que constituyen una relación laboral de dependencia, por lo que
10 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis. “El contenido del convenio colectivo de debió la demandante cumplir sus obligaciones de empleadora. En
trabajo”. Revista Ius et veritas. Lima, p.172. ese sentido, se encuentra acreditado que la sanción fue impuesta
11 PALOMEQUE, citado por Ibíd, p. 172. conforme a ley, pues ha quedado demostrado que la inspeccionada
12 GENOUD, Hector. “Derecho colectivo laboral – Asociaciones profesionales y incurrió en las omisiones señaladas en el Acta de Infracción N°
convenios colectivos”. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1973, p. 154. 599-2009 y que tuvo oportunidad de ejercer su derecho de
13 STC N.° 02974-2010-PA/TC. defensa en todas las instancias; por lo tanto, la demanda no
14 Álvarez Conde, Enrique. Curso de derecho constitucional. Vol I. Madrid, Tecnos, 4° resulta amparable en ninguno de sus extremos. Cuarto: Por su
edición, 2003. pp. 324-325. parte, la Sentencia de Vista contenida en la Resolución número
C-1554483-494 nueve de fecha catorce de agosto de dos mil trece, expedida por
la Primera Sala Contenciosa Administrativa Transitoria de la Corte
CAS. LAB. Nº 6124-2014 LIMA Superior de Justicia de Lima, que corre en fojas ciento cuarenta y
Impugnación de multa PROCESO ESPECIAL SUMILLA.- El tres a ciento cuarenta y ocho, revocó la Sentencia apelada que
Colegiado Superior resolvió en forma congruente, de acuerdo a declaró infundada la demanda y reformándola declararon fundada,
los argumentos fácticos y jurídicos que se encuentran en autos, en consecuencia nulas la Resolución Sub Directoral N° 482-2009-
por lo que no se evidencia que la Sentencia de mérito haya estado MTPE/2/12.330, Resolución Directoral N° 780-2009-MTPE/2/12.3
incursa en alguno de los supuestos que ameriten presumir su falta y el Acta de Infracción N° 599-2009, bajo el argumento de que el
de motivación y afectación del derecho al debido proceso, Acta de Infracción N° 599-2009 expedido el veinticuatro de febrero
conforme a lo señalado en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de de dos mil nueve carece de motivación, por cuanto se sanciona a
la Constitución Política del Perú. Lima, dos de setiembre de dos la demandante por las omisiones efectuadas en agravio de la
mil dieciséis VISTA, con el acompañado; la causa número seis mil trabajadora Hermelinda Turpo Chávez, consistentes en: i) no
ciento veinticuatro, guion dos mil catorce, guion LIMA, en registrar a la trabajadora en planillas; ii) no entregar la boleta
audiencia pública de la fecha; de conformidad con el Dictamen original de pago al trabajador; iii) no registrar a la trabajadora en el
Fiscal Supremo; y producida la votación con arreglo a Ley, se Seguro Social de pensiones; iv) no registrar a la trabajadora en el
emite la siguiente Sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata IPSS; sin embargo, dichas obligaciones aún no eran exigibles
del recurso de casación interpuesto por la demandada, Ministerio para la empleadora, teniendo en cuenta que Hermelinda Turpo
de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante escrito de fecha Chávez había ingresado el día veinticuatro de febrero de dos mil
veintitrés de octubre de dos mil trece, que corre en fojas ciento nueve a prestar servicios para la demandante, es decir, el mismo
cincuenta y seis a ciento cincuenta y nueve, contra la Sentencia día de la inspección. Asimismo, señaló que se exigió, erradamente,
de Vista de fecha catorce de agosto de dos mil trece, que corre en que la demandante cumpla con acreditar que dicha trabajadora no
fojas ciento cuarenta y tres a ciento cuarenta y ocho, que revocó laboraba en su establecimiento, pese a que la legislación
la Sentencia de primera instancia emitida el ocho de agosto de establece que la carga de la prueba la tiene quien imputa los
dos mil once, que corre en fojas noventa y uno a noventa y seis, hechos, más aún si se considera que Hermelinda Turpo Chávez
que declaró infundada la demanda y reformándola declararon realizó una declaración jurada estableciendo que no mantenía
fundada; en el proceso seguido por la demandante, Elizabeth vínculo laboral con la demandante. Quinto: En el caso de autos,
Giovanna Benavides Quiñones, sobre impugnación de multa. la infracción normativa consiste en determinar si la Sentencia de
CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación fue declarado Vista ha vulnerado lo establecido en los incisos 3) y 5) del
procedente mediante Resolución de fecha cinco de marzo de dos artículo 139° de la Constitución Política del Perú que señala lo
mil quince, según corre en fojas treinta y cinco a treinta y siete del siguiente: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
cuaderno de casación, por la causal de infracción normativa de (…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
del Perú; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de
pronunciamiento de fondo sobre dicha causal. CONSIDERANDO: los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
Primero: Vía Administrativa. Por Acta de infracción N° 599-2009 jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
de fecha veinticuatro de marzo de dos mil nueve, que corre en creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. (…) 5. La
fojas cinco a nueve, se señaló como propuesta de sanción la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
suma total de tres mil trescientos setenta y dos con 50/100 Nuevos instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
Soles (S/.3,372.50) por incumplir las normas sociolaborales expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
consistentes en: i) no registrar a los trabajadores en la planilla de se sustentan”. Sexto: Respecto al debido proceso, el Tribunal
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96571
Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 4907- aplicadas al caso en concreto y las pruebas con las que sustenta
2005-HC/TC, de fecha ocho de agosto de dos mil cinco, en sus su posición. Décimo Segundo: De la revisión de lo actuado en
fundamentos dos, tres y cuatro, ha expresado lo siguiente: “(…) 2. esta causa, se aprecia que la Sentencia recurrida ha sido emitida
El artículo 139 de la Norma Suprema establece los principios y después de efectuar un análisis razonado del caso y circunscrita a
derechos de la función jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la los fundamentos del recurso de apelación, por tanto se encuentra
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese suficientemente motivada con argumentos fácticos, que se
sentido, la exigencia de su efectivo respeto no solo tiene que ver encuentran en autos, y jurídicos, en razón que las resoluciones
con la necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas impugnadas incurren en nulidad, tal como ha determinado el
garantías mínimas cuando este participa en un proceso judicial, Colegiado Superior; siendo así, la Sentencia impugnada no ha
sino también con la propia validez de la configuración del proceso, lesionado el contenido esencial de la garantía constitucional del
cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda dirimir, debido proceso ni de la debida motivación de las resoluciones, por
como puede ser la actividad investigatoria realizada por el órgano lo que este Supremo Tribunal llega a la convicción que no se ha
jurisdiccional. De esta forma, el debido proceso no solo es un violado el debido proceso de la demandada ni el principio de
derecho de connotación procesal que se traduce, como antes se motivación de las resoluciones judiciales, contenidos en los
ha dicho, en el respeto de determinados atributos, sino también incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
una institución compleja que desborda el ámbito meramente Perú, por lo que el recurso interpuesto deviene en infundado.
jurisdiccional. 4. El artículo 4 del Código Procesal Constitucional, FALLO: Por estas consideraciones, y de conformidad con el
recogiendo lo previsto en los instrumentos internacionales, Dictamen Fiscal Supremo, declararon: INFUNDADO el recurso
consagra el derecho al debido proceso como atributo integrante de casación interpuesto por la demandada, Ministerio de Trabajo
de la tutela procesal efectiva, que se define como aquella situación y Promoción del Empleo, mediante escrito de fecha veintitrés de
jurídica de una persona en la que se respetan este y otros octubre de dos mil trece, que corre en fojas ciento cincuenta y seis
derechos procesales de igual significación (…)”. Sétimo: En a ciento cincuenta y nueve; en consecuencia: NO CASARON la
cuanto al principio de la debida motivación de las resoluciones Sentencia de Vista de fecha catorce de agosto de dos mil trece,
judiciales, el Tribunal Constitucional en su sentencia del trece de que corre en fojas ciento cuarenta y tres a ciento cuarenta y ocho,
octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728-2008- que revocó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
HC, en su sétimo fundamento ha señalado que el contenido ocho de agosto de dos mil once, que corre en fojas noventa y uno
constitucionalmente garantizado del derecho a la debida a noventa y seis, que declaró infundada la demanda, y
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado, entre reformándola declararon fundada; ORDENARON la publicación
otros, por los supuestos siguientes: “a) Inexistencia de motivación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
o motivación aparente, b) Falta de motivación interna del a Ley; en el proceso seguido por la demandante, Elizabeth
razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa: Giovanna Benavides Quiñones, sobre impugnación de multa;
justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e) interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE,
cualificadas”. Octavo: En ese sentido, habrá motivación de las CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
resoluciones judiciales siempre que exista fundamentación MALCA GUAYLUPO.
jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma
la resolución judicial exprese una suficiente justificación de la 1 “Artículo 3°.- Los empleadores deberán registrar a sus trabajadores en la planilla,
decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o dicho en dentro de las 72 horas de ingresados a prestar sus servicios, independientemente
otras palabras, que las razones que respaldan una determinada de que se trate de un contrato por tiempo indeterminado sujeto a modalidad o a
resolución judicial puedan desprenderse de su simple lectura y no tiempo parcial.”
de suposiciones o interpretaciones forzadas por parte de los 2 “Artículo 19°.- La boleta de pago será entregada al trabajador a más tardar el
destinatarios de ellas, tal es así que el inciso 3) del artículo 122° tercer día hábil siguiente a la fecha de pago. (…)”
del Código Procesal Civil, establece que: “Las resoluciones 3 “Artículo 44°.- Principios generales del procedimiento.
contienen: 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que El procedimiento sancionador se basa en los siguientes principios:
versa la resolución con las consideraciones, en orden numérico a) Observación del debido proceso, por el que las partes gozan de todos los
correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la derechos y garantías inherentes al procedimiento sancionador, de manera que
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o les permita exponer sus argumentos de defensa, ofrecer pruebas y obtener una
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado”. decisión por parte de la Autoridad Administrativa de Trabajo debidamente fundada
Noveno: En consecuencia, corresponde a esta Sala Suprema en hechos y en derecho. (…)”
establecer a partir de la revisión de los actuados, si el Colegiado C-1554483-495
Superior ha motivado adecuadamente su decisión, aplicando las
normas correspondientes al caso concreto, sin incurrir en una CAS. LAB. Nº 6132-2016 LIMA
indebida o deficiente motivación. Décimo: La Sala de mérito al Reposición por despido incausado y otro PROCESO
emitir pronunciamiento, ha desestimado la pretensión de la ORDINARIO - NLPT Sumilla: Se vulnera el derecho al debido
accionante sosteniendo fundamentalmente que en autos se proceso y la debida motivación de las resoluciones, cuando se
aprecia que: 1.- La supuesta trabajadora Hermelinda Turpo emite sentencia sin haberse corrido traslado de la variación de
Chávez declaró haber ingresado el veinticuatro de febrero de dos demanda efectuada en audiencia. Lima, veintidós de mayo de
mil nueve (el mismo día en que se realizó la visita), es decir, no dos mil diecisiete VISTA; la causa número, seis mil ciento treinta
había transcurrido ni un día de labores efectivas en el local de la y dos, guion dos mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública
demandante; por lo que, no se demuestra que la accionante haya de la fecha; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
infringido el artículo 3°1 del Decreto Supremo N° 001-98-TR. 2.- Malca Guaylupo, con la adhesión de los señores jueces
De otro lado, señaló que de ser cierto el hecho que dicha supremos: Chumpitaz Rivera, Torres Vega y Rodas Ramírez; con
trabajadora prestó servicios en dicho local, debe tenerse presente el voto en discordia de la señora jueza suprema De La Rosa
que respecto a la infracción del artículo 19°2 del Decreto Supremo Bedriñana, con la adhesión de los señores jueces supremos Mac
N° 001-98-TR, modificado por el Decreto Supremo N° 009-2011- Rae Thays y Chaves Zapater; y luego de producida la votación
TR, no se señaló fundamento para tal conclusión, al no existir con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
prueba posterior a la fecha de inspección que demuestre cuál fue RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
el tiempo laborado (un día o un mes), ya que el Acta de Inspección Procurador Público a cargo de la defensa del Tribunal
se realizó el veinticuatro de febrero de dos mil nueve, fecha en que Constitucional, mediante escrito presentado con fecha veintiocho
supuestamente ingresó a laborar dicha persona, por lo que al de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos tres a
momento de la inspección tenía cinco horas y cuarenta minutos quinientos once, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho
sin descontar el horario de refrigerio. 3.- En cuanto a la infracción de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
de la Ley N° 26790, refiere que no existe explicación de la setenta y seis a quinientos, que revocó la Sentencia apelada de
conclusión de que la demandante no cumplió con registrar a la fecha trece de julio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
referida trabajadora ante el IPSS, ya que no existe prueba veintinueve a trescientos setenta y dos, en el extremo que denegó
suficiente que acredita que esta laboró en el local de la accionante la reposición de la demandante en el cargo de Asesora de
y el tiempo que duró la relación laboral. 4.- Respecto a la infracción Magistrado; reformándola ordena reponer a la actora en el cargo
del Decreto Ley N° 19990, no se encuentra acreditado que la de especialista en asuntos jurisdiccionales II, disponiendo además
supuesta trabajadora Hermelinda Turpo Chávez tenía la calidad el pago de una indemnización por daños y perjuicios en la suma
de asegurada obligatoria si al momento de la visita no habría de ciento treinta mil con 00/100 nuevos soles (S/.130,000.00); en
cumplido ni un día de labores efectivas en el local de la el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Evelyn
demandante. Décimo Primero: En ese sentido, el Colegiado Magaly Pique Buitrón, sobre reposición por despido incausado y
Superior concluyó que el Acta de Infracción N° 599-2009, la otro. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha
Resolución Sub Directoral N° 482-2009-MTPE/2/12.330 y la veintidós de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas
Resolución Directoral N° 780-2009-MTPE/2/12.3 adolecen de ciento ochenta y seis a ciento noventa y tres del cuaderno de
motivación, pues conforme a lo previsto en el artículo 44°3 de la casación, se declaró procedente el recurso interpuesto por las
Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, establece causales de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
como uno de los principios generales del procedimiento artículo 139° de la Constitución Política del Perú y artículo
sancionador: la observación del debido proceso; sin embargo, la 1330° del Código Civil; correspondiendo a este Colegiado
demandada solo se limitó a transcribir las normas supuestamente Supremo emitir pronunciamiento de fondo sobre dicha causal.
infraccionadas sin fundamentar el motivo por el cual deben ser CONSIDERANDO: Primero: Vía judicial Se aprecia de la
El Peruano
96572 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

demanda interpuesta con fecha diecinueve de setiembre de dos fenecidos. Debemos precisar, que en el caso sub examine no se
mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta y tres a ciento ha cuestionado la razonabilidad ni la proporcionalidad de la
setenta y siete, que la actora solicita se califique su cese como decisión adoptada por los magistrados, por lo que no corresponde
incausado; en consecuencia, se ordene la reposición en el cargo emitir pronunciamiento respecto al debido proceso desde su
de Asesora de Magistrado con el pago de remuneraciones perspectiva sustantiva o material. Sexto: El debido proceso es
devengadas desde la fecha de su cese hasta la reposición considerado un derecho humano y a la vez fundamental, en tanto,
efectiva; asimismo, se declare la desnaturalización de los además del reconocimiento constitucional (inciso 3) del artículo
contratos de locación de servicios suscritos por el período del 139° de la Constitución Política del Perú), se encuentra
diecisiete de enero al diecisiete de diciembre de dos mil siete, consagrado en instrumentos internacionales, entre ellos, el
disponiéndose el pago de reintegro de remuneraciones y artículo 8° de la Declaración Universal de Derechos Humanos y
beneficios sociales, por la suma de ciento veintitrés mil seiscientos artículo 2° del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
dieciocho con 84/100 nuevos soles (S/.123,618.84), además se Políticos y los artículos 1° y numeral 1 del artículo 8° de la
disponga la nivelación en el cargo de Asesora de Magistrado con Convención Americana de Derechos Humanos. Sétimo:
el reconocimiento de remuneraciones, gratificaciones y vacaciones Infracción a la debida motivación Con respecto a la infracción
por la suma de doscientos ochenta y siete mil ciento noventa y normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política
nueve con 67/100 nuevos soles (S/.287,199.67). Mediante del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional en su
Sentencia de fecha de fecha trece de julio de dos mil quince, que Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el
corre en fojas trescientos veintinueve a trescientos setenta y dos, Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación
el Juez del Décimo Juzgado de Trabajo Permanente de Lima, de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha
determina que los contratos suscritos entre las partes, entre el expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este
diecisiete de enero de dos mil siete al diecisiete de diciembre de Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha
dos mil siete, se han desnaturalizado; sin embargo, no le tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
corresponde a la actora un contrato de trabajo de duración motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
indeterminada para el cargo de Asesora de Magistrado, toda vez las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
que no ha acreditado su ingreso mediante concurso público, ni los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
que haya accedido a una plaza presupuestada, indeterminada y deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
vacante. Por otro lado, determina que le corresponde la suma de aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
cuatrocientos cincuenta y nueve mil trescientos cincuenta y cinco acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo
con 91/100 nuevos soles (S/.459,355.91) por conceptos de fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
reintegros de remuneración, pagos y reintegros de beneficios constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
sociales. Por Sentencia de Vista de fecha de fecha dieciocho de motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o
setenta y seis a quinientos, el Colegiado Superior revocó la motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
Sentencia apelada en el extremo que ordena a la demandada el razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
pago de la suma de cuatrocientos cincuenta y nueve mil trescientos justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
cincuenta y cinco con 91/100 nuevos soles (S/.459,355.91) Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
respecto a los conceptos de reintegro de remuneración, pago y cualificadas. Octavo: Es necesario precisar que, la motivación de
reintegro de beneficios sociales y reformándolo declararon las resoluciones judiciales como parte integrante del núcleo duro
infundado dicho extremo. Por otro lado, revoca el extremo que o contenido esencial del derecho fundamental al debido proceso,
deniega la reposición de la actora en el cargo de Asesora de supone para el juez un imperativo constitucional y legal que lo
Magistrado y reformándola ordena que se cumpla con reponer a la compele a fundamentar todas sus decisiones jurisdiccionales
accionante en el cargo de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales (salvo los decretos de mero trámite), precisando los motivos y
II, disponiendo el pago de indemnización por daños y perjuicios razones que le sirven como sustento de las mismas, lo que
por la suma de ciento treinta mil con 00/100 nuevos soles constituye a su vez una garantía para las partes, en tanto les
(S/.130,000.00). Asimismo, revocó el extremo que ordena permite conocer y, eventualmente, cuestionar el razonamiento
reintegro de remuneraciones con las del cargo de Asesora en el desplegado por los órganos jurisdiccionales, garantizando que el
período comprendido entre el diecisiete de enero al diecisiete de virtual ejercicio de su derecho de defensa y contradicción sea
diciembre de dos mil siete y reformándola lo declara fundado en pleno y eficaz, desde esa perspectiva, qué duda cabe, la
parte, ordenando el pago de la suma de doce mil trescientos argumentación jurídica constituye el medio indispensable para la
cincuenta y seis con 83/100 nuevos soles (S/. 12,356.83). materialización de este deber-derecho, orientándose a que la
Segundo: La infracción normativa La infracción normativa motivación de una resolución sea cuando menos expresa, clara,
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas suficiente, integral (congruencia subjetiva y objetiva), coherente,
jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, legitima y lógica. Noveno: De lo actuado se evidencia, que en el
originando con ello que la parte que se considere afectada por la petitorio de la demanda, la accionante solicita entre una de sus
misma, pueda interponer el respectivo recurso de casación. pretensiones, lo siguiente: “1. Se ordene la reposición de la
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa demandante en el cargo de asesora de despacho al haber sido
quedan comprendidas en la misma las causales que anteriormente despedida sin causa justificada y en consecuencia se disponga el
contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, antigua Ley pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde el
Procesal del Trabajo, relativas a la interpretación errónea, momento del cese hasta el momento en que se haga efectiva la
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho reposición, más los intereses legales que correspondan”; es decir,
material, incluyendo además otro tipo de normas como son las de que vía declaración de despido incausado, se ordene su reposición
carácter adjetivo. Tercero: Conforme a las causales de casación en el cargo de asesora, más el pago de sus remuneraciones
declaradas procedentes, la presente resolución debe dejadas de percibir entre otros extremos; sin embargo, en el
circunscribirse a delimitar en primer término, si se han infringido desarrollo de la Audiencia de Juzgamiento, en la confrontación de
los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política posiciones, la demandante en el minuto 03:58 señala que: “…
del Perú, relacionado a la observancia del debido proceso y la respecto a las remuneraciones devengadas, debe entenderse
debida motivación de las resoluciones judiciales; de advertirse la como un pedido indemnizatorio por concepto de lucro
infracción normativa de carácter procesal, corresponderá a esta cesante debiéndosele pagar todo lo dejado de percibir por la
Suprema Sala declarar fundado el recurso de casación propuesto ruptura de la relación laboral”; luego, en los alegatos de clausura
y la nulidad de la resolución de vista; de conformidad con el en el minuto 20.42 señala nuevamente: “…que el despido
artículo 39° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497; incausado acarrea un daño que debe ser indemnizado en su
en sentido contrario, de no presentarse la afectación alegada por concepto de lucro cesante”. Asimismo, ante esta Sala Suprema
la entidad recurrente, esta Sala Suprema procederá a emitir la actora manifiesta en el minuto 11:41 que respecto a las
pronunciamiento sobre la causal sustantiva amparada. Cuarto: remuneraciones devengadas se tenía que tomar como un
Los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la constitución Política del pedido indemnizatorio, agregando en el minuto 18:52, que el
Perú, establecen: “Son principios y derechos de la función Juez no se pronunció respecto a su variación o modificación de su
jurisdiccional, 3. La observancia del debido proceso y la tutela pretensión (subrayado y resaltado nuestro). Décimo: El artículo
jurisdiccional. (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones 12.1 de la nueva Ley procesal del Trabajo establece: “En los
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base
fundamentos de hecho en que se sustentan”. Quinto: Infracción de las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia
del debido proceso Con respecto a la infracción normativa del sentencia…” de lo que se establece que, la prevalencia de la
inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, oralidad es uno de los rasgos característicos y esenciales del
debemos aceptar enunciativamente que entre los distintos nuevo proceso laboral, la misma que está recogida como principio
elementos integrantes al derecho del debido proceso, están en el artículo I del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal de
necesariamente comprendidos los siguientes: a) Derecho a un Trabajo, y que ha sido desarrollada y así tomada en la La Casación
juez predeterminado por la ley (juez natural); b) Derecho a un juez Laboral N° 9268-2013-LIMA en el fundamento 2.4.4, cuando
independiente e imparcial; c) Derecho a la defensa y patrocinio establece lo sigiente: “(...) la oralidad no es un simple atributo o
por un abogado; d) Derecho a la prueba; e) Derecho a una peculiaridad, sino un carácter que cimienta y califica todo un
resolución debidamente motivada; f) Derecho a la impugnación; sistema procesal (...) exige y al mismo tiempo posibilita, es decir
g) Derecho a la instancia plural; h) Derecho a no revivir procesos condensa y es, a su vez, requisito para la consecución y la propia
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96573
eficacia de otras características de gran importancia, pacíficamente quinientos once, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho
atribuidas al proceso laboral: inmediación, concentración, sencillez de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
e incluso celeridad“. Décimo Primero: De acuerdo al audio y setenta y seis a quinientos, que revocó la Sentencia apelada de
video, tanto de la Audiencia de Juzgamiento como de la Audiencia fecha trece de julio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos
en esta Suprema Corte, la actora manifestó que, modificó su veintinueve a trescientos setenta y dos, en el extremo que denegó
pretensión respecto al concepto de las remuneraciones la reposición de la demandante en el cargo de Asesora de
devengadas por la de indemnización por daños y perjuicios en el Magistrado; reformándola ordena reponer a la actora en el cargo
concepto de lucro cesante; pretensión que el Juez de la causa no de especialista en asuntos jurisdiccionales II, disponiendo además
tuvo en consideración; y en dicho contexto, se evidencia que la el pago de una indemnización por daños y perjuicios en la suma
Sala Superior, en el considerando sesenta y dos, que corre en de ciento treinta mil con 00/100 nuevos soles (S/.130,000.00); en
fojas cuatrocientos noventa y seis vuelta, asume aquello como el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Evelyn
una variación de demanda, y se pronuncia en el extremo dos de la Magaly Pique Buitron, sobre reposición por despido incausado y
parte resolutiva, entre otros extremos, acogiendo la variación de la otro. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha
pretensión y declarando fundada la indemnización por daños y veintidós de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas
perjuicios, ordenando pagar la suma de ciento treinta mil nuevos ciento ochenta y seis a ciento noventa y tres del cuaderno de
soles, más intereses legales. Décimo Segundo: Efectivamente, casación, se declaró procedente el recurso interpuesto por las
de lo actuado se evidencia lo siguiente: a) la demandante, efectuó causales de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
una variación de su pretensión en el extremo de pago de artículo 139° de la Constitución Política del Perú y artículo
remuneraciones devengadas al pago de una indemnización por 1330° del Código Civil; correspondiendo a este Colegiado
daños y perjuicios en la modalidad de lucro cesante; b) aquella Supremo emitir pronunciamiento de fondo sobre dicha causal.
variación la efectuó oralmente, en la audiencia de confrontación CONSIDERANDO: Primero.- Vía judicial Se aprecia de la
de posiciones; c) dicho extremo, ha sido reiterado por la propia demanda interpuesta con fecha diecinueve de setiembre de dos
actora tanto en el alegato final en la propia audiencia, como ante mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta y tres a ciento
la Corte Suprema, d) La Sala Superior a diferencia del Juez de setenta y siete, que la actora solicita se califique su cese como
primera instancia, así lo entendió y resolvió la variación en los incausado; en consecuencia, se ordene la reposición en el cargo
extremos peticionados. Décimo Tercero: Tal como se motiva, se de Asesora de Magistrado con el pago de remuneraciones
establece, que de conformidad con el artículo 12.1, de la Ley N° devengadas desde la fecha de su cese hasta la reposición
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo y aplicando la oralidad, es efectiva; asimismo, se declare la desnaturalización de los
permitido, variar el petitorio en el alegato de apertura, tal como lo contratos de locación de servicios suscritos por el período del
ha efectuado la actora, pero el requisito de viabilidad y validez, diecisiete de enero al diecisiete de diciembre de dos mil siete,
para que aquello ocurra, es que precisamente se corra traslado de disponiéndose el pago de reintegro de remuneraciones y
dicha variación, a efectos de salvaguardar el derecho de defensa beneficios sociales, por la suma de ciento veintitrés mil seiscientos
y el contradictorio, en razón a que se vulnera dichos principios y dieciocho con 84/100 nuevos soles (S/.123,618.84), además se
por ende el debido proceso, si es que no se otorga la oportunidad disponga la nivelación en el cargo de Asesora de Magistrado con
a la contraparte, de pronunciarse y defenderse de dicha variación; el reconocimiento de remuneraciones, gratificaciones y vacaciones
y mucho más, si se tiene en cuenta que el concepto de pago de por la suma de doscientos ochenta y siete mil ciento noventa y
remuneraciones devengadas es muy diferente al concepto nueve con 67/100 nuevos soles (S/.287,199.67). Mediante
indemnizatorio de pago de daños y perjuicios, como el lucro Sentencia de fecha de fecha trece de julio de dos mil quince, que
cesante, que se reclama; instituciones jurídicas que si bien es corre en fojas trescientos veintinueve a trescientos setenta y dos,
cierto se asemejan, pero conceptualmente tienen elementos el Juez del Décimo Juzgado de Trabajo Permanente de Lima,
diferentes para su configuración, y el hecho de no haberse corrido determina que los contratos suscritos entre las partes, entre el
traslado de dicha variación, no ha permitido el ejercicio pleno del diecisiete de enero de dos mil siete al diecisiete de diciembre de
derecho de defensa. Décimo Cuarto: En ese contexto, todo dos mil siete, se han desnaturalizado; sin embargo, no le
aquello no solo vicia la resolución de mérito, sino también el corresponde a la actora un contrato de trabajo de duración
trámite procesal desde la propia audiencia de Juzgamiento, razón indeterminada para el cargo de Asesora de Magistrado, toda vez
por la cual, es menester retrotraer el trámite del mismo, a fin de que no ha acreditado su ingreso mediante concurso público, ni
que se reconduzca el proceso a efectos de que se fije debidamente que haya accedido a una plaza presupuestada, indeterminada y
las pretensiones, se corra traslado de las mismas, respetado el vacante. Por otro lado, determina que le corresponde la suma de
debido proceso y el derecho a la defensa, y al haberse evidenciado cuatrocientos cincuenta y nueve mil trescientos cincuenta y cinco
lo contrario, se ha violentado el debido proceso que ha conllevado con 91/100 nuevos soles (S/.459,355.91) por conceptos de
a una motivación insuficiente y sustancialmente incongruente, reintegros de remuneración, pagos y reintegros de beneficios
infraccionando los numerales 3) y 5) el artículo 139° de la sociales. Por Sentencia de Vista de fecha de fecha dieciocho de
Constitución Política del Perú, incurriendo por tanto en causal de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
nulidad; razón por la que el recurso de casación interpuesto debe setenta y seis a quinientos, el Colegiado Superior revocó la
declararse fundado. Décimo Quinto: En mérito a lo descrito Sentencia apelada en el extremo que ordena a la demandada el
precedentemente, respecto a la infracción normativa señalada, pago de la suma de cuatrocientos cincuenta y nueve mil trescientos
carece de objeto emitir pronunciamiento sobre la infracción, cincuenta y cinco con 91/100 nuevos soles (S/.459,355.91)
prevista en el ítem ii). Por estas consideraciones: DECISIÓN: respecto a los conceptos de reintegro de remuneración, pago y
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el reintegro de beneficios sociales y reformándolo declararon
Procurador Público a cargo de la defensa del Tribunal infundado dicho extremo. Por otro lado, revoca el extremo que
Constitucional, presentado con fecha veintiocho de enero de dos deniega la reposición de la actora en el cargo de Asesora de
mil dieciséis, que corre en fojas quinientos tres a quinientos once; Magistrado y reformándola ordena que se cumpla con reponer a la
en consecuencia NULA la sentencia de vista de fecha dieciocho accionante en el cargo de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales
de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos II, disponiendo el pago de indemnización por daños y perjuicios
setenta y seis a quinientos e INSUBSISTENTE la Sentencia por la suma de ciento treinta mil con 00/100 nuevos soles
apelada de fecha trece de julio de dos mil quince, que corre en (S/.130,000.00). Asimismo, revocó el extremo que ordena
fojas trescientos veintinueve a trescientos setenta y dos; reintegro de remuneraciones con las del cargo de Asesora en el
DECLARARON NULO TODO LO ACTUADO, desde la audiencia período comprendido entre el diecisiete de enero al diecisiete de
de juzgamiento; y, ORDENARON que el Juez de origen, cite diciembre de dos mil siete y reformándola lo declara fundado en
nuevamente a la audiencia correspondiente y cumpla con lo parte, ordenando el pago de la suma de doce mil trescientos
expuesto en la presente resolución; se DISPONGA la publicación cincuenta y seis con 83/100 nuevos soles (S/.12,356.83).
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” Segundo.- La infracción normativa La infracción normativa
conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la podemos conceptualizarla como la afectación a las normas
demandante, Evelyn Magaly Pique Buitrón, sobre reposición por jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución,
despido incausado y otro; y los devolvieron. SS. CHUMPITAZ originando con ello que la parte que se considere afectada por la
RIVERA TORRES VEGA RODAS RAMIREZ MALCA GUAYLUPO misma, pueda interponer el respectivo recurso de casación.
LA SECRETARIA DE LA SEGUNDA SALA DE DERECHO Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE quedan comprendidas en la misma las causales que anteriormente
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CERTIFICA que el contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, antigua Ley
voto suscrito por el señor juez supremo Rodas Ramírez fue dejado Procesal del Trabajo, relativas a la interpretación errónea,
oportunamente en relatoría, en cumplimiento a lo establecido en el aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
artículo 149° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del material, incluyendo además otro tipo de normas como son las de
Poder Judicial, agregándose copias certificadas del referido voto a carácter adjetivo. Tercero.- Conforme a las causales de casación
la presente resolución. EL VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA declaradas procedentes, la presente resolución debe
JUEZA SUPREMA DE LA ROSA BEDRIÑANA, CON LA circunscribirse a delimitar en primer término, si se han infringido
ADHESION DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS MAC RAE los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
THAYS Y CHAVES ZAPATER, ES COMO SIGUE MATERIA DEL del Perú, relacionado a la observancia del debido proceso y la
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el debida motivación de las resoluciones judiciales; de advertirse la
Procurador Público a cargo de la defensa del Tribunal infracción normativa de carácter procesal, corresponderá a esta
Constitucional, mediante escrito presentado con fecha veintiocho Suprema Sala declarar fundado el recurso de casación propuesto
de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos tres a y la nulidad de la resolución de vista; de conformidad con el
El Peruano
96574 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

artículo 39° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 294971; dirección del empleador, quien tiene las facultades para normar
en sentido contrario, de no presentarse la afectación alegada por reglamentariamente las labores, dictar las órdenes necesarias
la entidad recurrente, esta Sala Suprema procederá a emitir para la ejecución de las mismas y sancionar disciplinariamente
pronunciamiento sobre la causal sustantiva amparada. Cuarto.- dentro de los límites de razonabilidad cualquier infracción o
Los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la constitución Política del incumplimiento de las obligaciones recaídas en el trabajador;
Perú, establecen: “Son principios y derechos de la función aspecto que no debe presentarse bajo ninguna circunstancia en el
jurisdiccional, 3. La observancia del debido proceso y la tutela marco de un contrato de locación de servicios pues una de las
jurisdiccional. (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones características distintivas de esta relación contractual es que el
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero locador de servicios no se encuentra subordinado al comitente, tal
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los como lo dispone el artículo 1764° del Código Civil. En el caso
fundamentos de hecho en que se sustentan”. Quinto.- Infracción concreto, el Colegiado Superior omite verificar si durante el
del debido proceso Con respecto a la infracción normativa del período comprendido entre el diecisiete de enero de 2007 al
inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, diecisiete de diciembre de 2007, la demandante prestó los
debemos aceptar enunciativamente que entre los distintos servicios señalados en los contratos que corren en fojas cuarenta
elementos integrantes al derecho del debido proceso, están y cinco a cuarenta y nueve en condición de subordinación, la
necesariamente comprendidos los siguientes: i) Derecho a un instancia de mérito se remite a las papeletas de permiso que
juez predeterminado por la ley (juez natural); j) Derecho a un juez corren en fojas setenta y tres a setenta y nueve, cuando estas
independiente e imparcial; k) Derecho a la defensa y patrocinio tienen fecha posterior (año 2010), al período objeto de reclamo
por un abogado; l) Derecho a la prueba; m) Derecho a una (año 2007); asimismo, menciona correos (fojas 128 a 141) que
resolución debidamente motivada; n) Derecho a la impugnación; corresponden a los años 2010, 2012 y 2013. Décimo Primero.-
o) Derecho a la instancia plural; p) Derecho a no revivir procesos Por otro lado, el Colegiado Superior ordena el pago de la suma de
fenecidos. Debemos precisar, que en el caso sub examine no se ciento treinta mil con 00/100 nuevos soles (S/.130,000.00) por
ha cuestionado la razonabilidad ni la proporcionalidad de la concepto de indemnización por daños y perjuicios (lucro cesante),
decisión adoptada por los magistrados, por lo que no corresponde alegando que la demandante varío su demanda en la audiencia de
emitir pronunciamiento respecto al debido proceso desde su juzgamiento, sin antes verificar si en dicha diligencia el juez se
perspectiva sustantiva o material. Sexto.- El debido proceso es pronunció teniendo por variada la demanda y si se corrió traslado
considerado un derecho humano y a la vez fundamental, en tanto, de la misma a la emplazada, a fin de que ejerza su derecho de
además del reconocimiento constitucional (inciso 3) del artículo defensa. Es de precisar que ante esta Sala Suprema la actora
139° de la Constitución Política del Perú), se encuentra reconoce que el juez no admitió la variación que dice haber
consagrado en instrumentos internacionales, entre ellos, el efectuado en su demanda, ni corrió traslado de la misma a la
artículo 8° de la Declaración Universal de Derechos Humanos y emplazada (minuto 20:25 y 20:28). Décimo Segundo.- De otra
artículo 2° del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y parte, la actora solicitó en su escrito de demanda la reposición en
Políticos y los artículos 1° y numeral 1 del artículo 8° de la el cargo de “Asesora de Magistrado”, pretensión que no ha sido
Convención Americana de Derechos Humanos. Sétimo.- objeto de variación por la demandante; sin embargo, la Sala
Infracción a la debida motivación Con respecto a la infracción Superior ordena la reposición en un cargo diferente. Décimo
normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política Tercero.- Por estas consideraciones, la Sentencia de Vista se
del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional en su encuentra incursa en la causal de nulidad prevista en el artículo
Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el 171° del Código Procesal Civil, por lo que debe ser declarada
Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación nula, a fin de que el Colegiado Superior vuelva a emitir
de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha pronunciamiento de acuerdo a lo dispuesto en la presente
expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este resolución. Décimo Cuarto.- Habiéndose estimado la causal
Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha procesal de contravención a las normas que garantizan el debido
tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida proceso y la motivación de resoluciones, de acuerdo a lo previsto
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que del Perú, carece de objeto emitir pronunciamiento sobre la causal
los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) material invocada. Por estas consideraciones: NUESTRO VOTO
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y es porque se declare FUNDADO el recurso de casación
aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente interpuesto por el Procurador Público a cargo de la defensa del
acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo Tribunal Constitucional, mediante escrito presentado con fecha
fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido veintiocho de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
constitucionalmente garantizado del derecho a la debida quinientos tres a quinientos once; en consecuencia SE CASE la
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre Sentencia de Vista de fecha dieciocho de enero de dos mil
otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos setenta y seis a
motivación aparente, b) Falta de motivación interna del quinientos; SE ORDENE que el Colegiado Superior proceda a
razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa: emitir nuevo pronunciamiento teniendo en cuenta las directivas
justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e) señaladas precedentemenmte; SE DISPONGA la publicación del
Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
cualificadas. Octavo.- Es necesario precisar que, la motivación de conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la
las resoluciones judiciales como parte integrante del núcleo duro demandante, Evelyn Magaly Pique Buitron, sobre reposición por
o contenido esencial del derecho fundamental al debido proceso, despido incausado y otro; y se devuelvan. S.S. MAC RAE THAYS,
supone para el juez un imperativo constitucional y legal que lo CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA.
compele a fundamentar todas sus decisiones jurisdiccionales
(salvo los decretos de mero trámite), precisando los motivos y 1 Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo
razones que le sirven como sustento de las mismas, lo que Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado
constituye a su vez una garantía para las partes, en tanto les Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la
permite conocer y, eventualmente, cuestionar el razonamiento resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia
desplegado por el órganos jurisdiccionales, garantizando que el inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca,
virtual ejercicio de su derecho de defensa y contradicción sea si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados
pleno y eficaz, desde esa perspectiva, qué duda cabe, la por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida
argumentación jurídica constituye el medio indispensable para la a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema
materialización de este deber-derecho, orientándose a que la dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita
motivación de una resolución sea cuando menos expresa, clara, un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o
suficiente, integral (congruencia subjetiva y objetiva), coherente, declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.
legitima y lógica. Noveno.- La demandante sostiene que C-1554483-496
desempeñó funciones distintas a las de su cargo de Especialista
en Asuntos Jurisdiccionales I y II, y por lo tanto su contrato de CAS. LAB. Nº 6166 – 2016 LIMA
trabajo fue desnaturalizado, por lo que tiene derecho a percibir Homologación de remuneraciones y otros PROCESO ORDINARIO
una remuneración por el cargo efectivamente desempeñado, el Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
cual fue el de “Asesor de Magistrado”, por lo que reclama el pago CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
de reintegros en la remuneración y su incidencia en otros por la demandante, Lourdes Asunta Medina Márquez, mediante
beneficios sociales desde julio de dos mil ocho a julio de dos ,mil escrito presentado el doce de febrero de dos mil dieciséis, que
catorce; otra pretensión que contiene la demanda es que se corre en fojas novecientos cincuenta y siete a novecientos setenta,
declare desnaturalizado el contrato de locación de servicios que contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de setiembre de
suscribió entre el diecisiete de enero al diecisiete de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas novecientos cuarenta y seis a
dos mil siete, pues, alega que prestó servicios en el cargo de novecientos cincuenta y uno, que confirmó la Sentencia apelada
Asesora de Despacho de manera subordinada, por lo que de fecha dos de junio de dos mil catorce, que corre en fojas
corresponde un contrato de naturaleza laboral y no civil. Décimo.- ochocientos noventa a novecientos dos, que declaró infundada
En relación a la subordinación, es importante precisar que es uno la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
de los elementos de un contrato de trabajo, por el cual, conforme el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
a lo establecido en el artículo 9° del Decreto Supremo Nº 003-97- Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley
TR, por la subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo la Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96575
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas al debido proceso, como causal de casación en el artículo 56° de
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, Ley Procesal del Trabajo, la propuesta deviene en improcedente.
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas Décimo Primero: En cuanto a la causal propuesta en el ítem
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho vii), no denuncia causal conforme a lo establecido en el artículo
material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho 56° de la Ley 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y el artículo 1° de la Ley N° 27021; por tanto la denuncia deviene
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° por la demandante, Lourdes Asunta Medina Márquez, mediante
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de escrito presentado el doce de febrero de dos mil dieciséis, que
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente corre en fojas novecientos cincuenta y siete a novecientos
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° setenta; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, ordinario laboral seguido con la empresa demandada, Telefónica
b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la del Perú S.A.A., sobre homologación de remuneraciones y
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste Guaylupo y los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC
la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe GUAYLUPO. C-1554483-497
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. CAS. LAB. Nº 6202 - 2016 LIMA SUR
Cuarto: Conforme se advierte del escrito de demanda, que Desnaturalización de contratos y otros PROCESO ORDINARIO
corren en fojas ciento veintinueve a ciento cincuenta, la actora Lima, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
pretende se ordene a la demandada cumpla con pagarle la suma CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
de quinientos veintiocho mil seiscientos quince con 16/100 soles por la entidad demandada, Municipalidad Distrital de San Juan
(S/.528,615.16) por concepto de homologación de remuneraciones de Miraflores, representada por su Procurador Público, mediante
y beneficios sociales, por el periodo comprendido desde diciembre escrito presentado el treinta y uno de marzo de dos mil dieciséis,
de mil novecientos noventa y cuatro hasta el treinta y uno de que corre en fojas cuatrocientos treinta y uno a cuatrocientos
marzo de dos mil uno (fecha de cese), más el pago de intereses treinta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha diecinueve
legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La impugnante de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
denuncia como causales de su recurso: i) Aplicación indebida de trece a cuatrocientos veintitrés, que confirmó la Sentencia
una norma de derecho material; sostiene que debió aplicarse el apelada de fecha once de mayo de dos mil quince, que corre en
Decreto Ley N° 17687. ii) Aplicación indebida de una norma de fojas trescientos cincuenta y siete a trescientos setenta y seis, que
derecho material; señala que el Colegiado Superior debió aplicar declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
el artículo 28° de la Ley N° 26636, ello debido a que la Sentencia contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57°
apelada carece de motivación. iii) Inaplicación de los numerales de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
1), 2) y 3) del artículo 26° de la Constitución Política del Perú, artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación
refiere que el Colegiado Superior confirma la Sentencia apelada a es eminentemente formal, y procede solo por las causales
pesar de advertir que algunos trabajadores homólogos propuestos taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
ingresaron con fecha posterior a su centro de trabajo y percibían Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
una remuneración mayor a la que percibía. iv) Aplicación Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una
indebida del artículo 28° de la Constitución Política del Perú. norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una
v) Aplicación indebida del artículo de la Ley N° 26636, Ley norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de
Procesal del Trabajo. vi) Contravención a las normas que derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
garantizan el derecho a un debido proceso vii) Inaplicación expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
de las sentencias casatorias Nos. 208-2005-Pasco, 992-2007- Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
Lima, 5444-2013-Del Santa, 4232-2009-Lima. Sexto: Sobre las siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
causales denunciadas en los ítems i) y ii), cabe precisar que causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
la aplicación indebida se configura cuando se aplica una norma en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
impertinente a la relación fáctica establecida en el proceso. modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito
En el caso concreto, el recurrente no ha cumplido con señalar que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
cuál es la norma o normas que han sido aplicadas de manera las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley,
indebida por la instancia de mérito; por lo que no cumplen la y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente
exigencia del inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por
27021; deviniendo las propuestas en improcedentes. Sétimo: En qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
cuanto a la causal señalada en el ítem iii), se debe señalar que pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma de debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
derecho material, se debe demostrar la pertinencia de la misma encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre
a la relación fáctica establecida en la Sentencia recurrida y cómo el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno
su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. En el caso de estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Conforme
concreto, el recurrente no ha expuesto los fundamentos por los se advierte de la demanda interpuesta, que corre en fojas treinta
cuáles las normas que invoca debieron ser aplicadas, solamente y seis a cuarenta y dos, subsanada en fojas cuarenta y ocho, la
se limita a señalar que algunos trabajadores homólogos que actora solicita se declare la desnaturalización de los contratos
ingresaron a trabajar con fecha posterior a la suya perciben una suscritos con la demandada, en el período comprendido entre el
mayor remuneración; en consecuencia, la denuncia propuesta tres de agosto de dos mil tres al veintiséis de enero de dos mil
incumple la exigencia prevista en el inciso c) del artículo 58° de siete; en consecuencia, se reconozca la existencia de una relación
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el laboral a plazo indeterminado, asimismo, pretende se declare su
artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. despido como nulo y ordene a la entidad emplazada su reposición,
Octavo: Respecto a la propuesta invocada en el ítem iv), si entre otras pretensiones. Quinto: La entidad impugnante
bien señala cuál es la norma que ha sido aplicada de manera denuncia como causal de su recurso: indebida aplicación del
indebida; sin embargo, no precisa cuál es la que debió aplicarse; artículo 1764° del Código Civil; sostiene que el Colegiado
asimismo, se limita a transcribir la norma sin desarrollar mayor Superior no ha tenido en consideración que entre el actor y su
sustento; en consecuencia, no cumple la exigencia establecida representada no existía una relación laboral sino un contrato de
en el inciso a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal locación de servicios sujeta a las normas del Código Civil. Refiere
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; además que las instituciones del Estado se encuentran prohibidas
deviniendo en improcedente. Noveno: En relación a la causal de realizar contrataciones a plazo indeterminado, ello conforme
denunciada en el ítem v), si bien denuncia aplicación indebida, a las disposiciones establecidas en las normas presupuestarias.
es importante precisar que esta debe estar referida a normas de Sexto: Sobre la causal denunciada, si bien señala cuál es la
carácter material, conforme lo establece el artículo 56° de la Ley norma que considera ha sido aplicada de manera indebida; sin
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo embargo, no precisa cuál es la que debió aplicarse; asimismo, sus
1° de Ley N° 27021; en ese sentido, la norma invocada al ser argumentos están orientados a generar en este Supremo Tribunal
una norma procesal no es pasible de ser evaluada dentro de la una nueva apreciación de los hechos, a efectos de determinar que
causal denunciada, deviniendo en improcedente. Décimo: Sobre entre las partes no existía una relación laboral, como si esta sede
la causal denunciada en el ítem vi), es preciso señalar que el se tratara de una tercera instancia, propósito que no se condice
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por con la naturaleza de este extraordinario recurso de casación; en
las causales señaladas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley consecuencia, no se ha cumplido con lo establecido en el inciso
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
27021; en ese sentido, al no estar contemplada la Contravención modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; deviniendo la
El Peruano
96576 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

causal invocada en improcedente. Por estas consideraciones, en Ley Procesal de Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, 27021, la presente causal deviene en improcedente. Por estas
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Distrital el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE
de San Juan de Miraflores, representada por su Procurador el recurso de casación interpuesto por la demandante, Tomasa
Público, mediante escrito presentado el treinta y uno de marzo Condori Tapia, mediante escrito de fecha ocho de febrero de
de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos treinta y uno dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos setenta y dos a
a cuatrocientos treinta y siete; y ORDENARON la publicación de cuatrocientos ochenta y tres; y DISPUSIERON la publicación de
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la empresa
Estanilia Huarcaya Solís, sobre desnaturalización de contratos demandada, Southern Export Import S.A.C., sobre pago de
y otros; interviniendo como ponente la señora jueza suprema De beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor juez
La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-498 BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-499

CAS. LAB. Nº 6235-2016 LIMA CAS. LAB. Nº 6272-2016 LIMA


Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Reintegro de remuneraciones PROCESO ORDINARIO
Lima, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
por la demandante, Tomasa Condori Tapia, mediante escrito por la demandante, Consuelo Elizabeth Del Valle Torres,
de fecha ocho de febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas mediante escrito presentado con fecha veintitrés de febrero de
cuatrocientos setenta y dos a cuatrocientos ochenta y tres, contra dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos cincuenta y dos a
la Sentencia de Vista de fecha quince de setiembre de dos seiscientos sesenta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha
mil quince, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y siete a diecisiete de noviembre de dos mil quince que corre en fojas
cuatrocientos sesenta y cuatro, que revocó la Sentencia apelada seiscientos veintinueve a seiscientos treinta y ocho, que revocó
de fecha veinticuatro de setiembre de dos mil catorce, que corre la Sentencia apelada de fecha treinta de abril de dos mil catorce,
en fojas trescientos ochenta y cinco a trescientos noventa y que corre en fojas cuatrocientos noventa y cuatro a quinientos
dos, que declaró fundada la demanda, y reformándola declaró once, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados requisitos de admisibilidad que contemplados en el inciso a) del
en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021.
la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es un medio Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
1° de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
de una norma de derecho material, y d) La contradicción con de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
las causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso
y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda de
en el escrito de demanda de fecha tres de abril de dos mil nueve, fecha cinco de abril de dos mil diez, que corre en fojas doscientos
que corre en fojas noventa a noventa y cinco, que la accionante cuarenta a doscientos sesenta y cinco, que la accionante solicita
pretende el pago de ciento cincuenta y seis mil diez con 83/100 el pago de beneficios económicos consistente en la homologación
dólares americanos (US$ 156,010.83) por concepto de beneficios de la remuneración básica, reintegro de remuneración básica,
sociales. Quinto: La recurrente invoca como causales de su reintegro de depósitos de la compensación por tiempo de
recurso de casación: i) Aplicación incorrecta del inciso 3) del servicios, reintegro de gratificaciones y remuneración vacacional,
artículo 139° de la Constitución Política del Perú y el artículo por la suma de cuatrocientos noventa y seis mil cuatrocientos
4° del Código Procesal Constitucional. La recurrente sostiene veinte con 09/100 nuevos soles (S/.496,420.09). Quinto: La
que la Sentencia de Vista contiene errores en la apreciación de los recurrente denuncia como causales del recurso las siguientes: i)
hechos, toda vez que se acreditó su relación laboral con la empresa Vulneración al debido proceso, al señalar que los alcances de las
demandada y la existencia de subordinación; sin embargo, en actuaciones judiciales realizadas por el Colegiado Superior no son
la recurrida se obvió los medios probatorios que acreditan la aplacibles al presente caso señalando que resulta improcedente
subordinación. En relación a la presente causal, se advierte que las articulaciones vertidas por la demandada. ii) Infracción del
las normas invocadas por la recurrente son de carácter procesal y inciso 5) del Artículo 139° de la Constitución Política del
no material; por tanto, al no estar prevista como causal de casación Perú, pues sostiene que la Sentencia de Visa no contiene una
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, motivación expresa y puntual sobre lo peticionado en el recurso de
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, la denuncia apelación planteado, dado que no emite pronunciamiento expreso
deviene en improcedente. ii) Aplicación indebida del artículo sobre todos los puntos controvertidos. Respecto de los ítems i) y
4° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único Ordenado ii), se advierte que la causal denunciada no se encuentra prevista
del Decreto Legislativo Nº 728. La recurrente sostiene, que la como causal de casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636,
Sentencia de Vista no tuvo en cuenta que el empleador no ha Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N°
cumplido con presentar su libro de asistencia de los trabajadores, 27021, en la medida que no se sustenta en la aplicación indebida,
y que no acreditó que la recurrente no asistía en forma diaria. interpretación errónea o inaplicación de normas materiales,
En cuanto al inicio de mis labores en las empresas Interoceanic sino que se refiere a una norma de carácter procesal; por lo
E.I.R.L. desde marzo de dos mil cuatro y Reply S.A.C. desde que devienen en improcedentes. iii) Contradicción con otras
octubre de dos mil cuatro, no tomó en cuenta que en dichas resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o
empresas prestaba exclusivamente mis servicios de contadora. las cortes Superiores, pronunciadas en caso objetivamente
Al respecto, se advierte de la fundamentación expuesta que la similares, al indicar que la Sentencia de Vista no ha aplicado al
recurrente pretende una nueva valoración de los hechos y medios criterio jurisprudencial establecido en la sentencia recaída en el
de prueba, a efectos de que se establezca una relación laboral Expediente N° 4667-2007. Al respecto, el recurrente señala las
existente entre las partes y la existencia de los elementos de un resoluciones emitidas por la Corte Suprema de Justicia en casos
contrato de trabajo; lo que excede el control casatorio, motivo por objetivamente similares; sin embargo, no cumple con lo dispuesto
el cual, de conformidad con el artículo 58º de la Ley Nº 26636, en el inciso d) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96577
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, pues, instancia de mérito; en consecuencia, deviene en improcedente.
de la sustentación de la causal, se aprecia que no ha cumplido Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
con vincular y motivar la contradicción que alega a una de las el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
causales previstas para la interposición del recurso de casación modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon
laboral (interpretación errónea, aplicación indebida o inaplicación IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto interpuesto
de una norma de derecho material); razones por las que esta por el demandante, Walter Arrieta Atencio, mediante escrito
causal deviene en improcedente. Por estas consideraciones, presentado el dos de marzo de dos mil dieciséis, que corre en
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° fojas trescientos cincuenta y cinco a trescientos cincuenta y siete;
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
casación interpuesto por la demandante, Consuelo Elizabeth Del laboral seguido con la demandada, Empresa Administradora
Valle Torres, mediante escrito presentado con fecha veintitrés Cerro S.A.C., y otro, sobre reintegro de beneficios sociales;
de febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
cincuenta y dos a seiscientos sesenta y dos; y ORDENARON Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido MALCA GUAYLUPO. C-1554483-501
con la entidad demandada, Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, sobre CAS. LAB. Nº 6349-2016 LIMA
reintegro de remuneraciones; interviniendo como ponente el señor Incumplimiento de disposiciones y normas laborales PROCESO
juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S. YRIVARREN ORDINARIO Lima, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis
FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, ARIAS VISTO, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-500 interpuesto por el demandante, Carlo Andrés Bustamante
Layme, mediante escrito de fecha veintitrés de marzo de dos
CAS. LAB. Nº 6348 - 2016 LIMA mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y ocho
Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO a cuatrocientos sesenta y dos, contra la Sentencia de Vista de
Lima, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis VISTOS y fecha veintinueve de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto cuatrocientos treinta y cinco a cuatrocientos cincuenta y seis, que
por el demandante, Walter Arrieta Atencio, mediante escrito confirmó la Sentencia de primera instancia emitida el veintiocho
presentado el dos de marzo de dos mil dieciséis, que corre en de enero de dos mil quince, en fojas trescientos cuarenta y cinco
fojas trescientos cincuenta y cinco a trescientos cincuenta y a trescientos cincuenta y ocho, que declaró fundada en parte la
siete, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de enero demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en
de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos cuarenta y el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636,
nueve a trescientos cincuenta y tres, que confirmó la Sentencia Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
apelada de fecha veintitrés de marzo de dos mil quince, que corre Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente
en fojas trescientos veinticuatro a trescientos treinta y uno, que formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho
es eminentemente formal, y procede solo por las causales material, c) La inaplicación de una norma de derecho material, y
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, con claridad y precisión las causales descritas en el artículo
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
las causales descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; fojas dos a veintisiete, subsanada en fojas ciento cuarenta y
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los nueve a ciento cincuenta y dos - A, que el demandante pretende
encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre la desnaturalización de los contratos de locación de servicios y
el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de contratos administrativos de servicios, y como consecuencia de
estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Conforme se ello, se reconozca a plazo indeterminado desde el uno de abril
advierte de la demanda interpuesta, que corre en fojas veintidós de dos mil cuatro al treinta y uno de marzo de dos mil doce, en
a veintinueve, el actor solicita se ordene a la demandada cumpla el régimen laboral de la actividad privada, su inclusión a planillas
con abonarle la suma de setenta y seis mil ochocientos ochenta y y se otorgue boletas de pago en tal condición en el cargo de
dos con 66/100 nuevos soles (S/.76,882.66) como reintegros de Asistente en Programas y Proyectos; además solicita el pago de
beneficios sociales, por los siguientes conceptos: compensación beneficios sociales, por la suma de sesenta y cinco mil sesenta
por tiempo de servicios, vacaciones truncas, vacaciones no y seis con 00/100 Nuevos Soles (S/.65,066.00), más intereses
gozadas, días trabajados en domingos, feriados y de descanso, legales y financieros. Quinto: El recurrente denuncia como
más el pago de intereses legales con costas y costos del proceso. causal de casación: la inaplicación de los artículos 16° y 78°
Quinto: El impugnante sin precisar causal, sostiene que: a) no del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
se aplicó lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56° de la Ley N° de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el
26636, Ley Procesal del Trabajo, toda vez que si bien suscribió en Decreto Supremo N° 003-97-TR. Sexto: Respecto a la causal
forma voluntaria el documento denominado convenio de término invocada en el considerando anterior, debe tenerse en cuenta que
de contrato de trabajo por mutuo disenso; sin embargo, ello no la inaplicación de una norma de derecho material, se configura
significa que esté conforme con la compensación deducida por la cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que
demandada; b) al llevarse a cabo la audiencia única no se efectuó describe el presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que
pronunciamiento alguno respecto a la compensación formulada implica un desconocimiento de la ley aplicable al caso. Asimismo,
por la demandada, ni se tuvo en cuenta que la compensación le cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma de
fue otorgada a titulo de liberalidad. Refiere además, que no se derecho material, no basta invocar la norma o normas inaplicadas,
tuvo en cuenta el Principio Iura Novit Curia. Sexto: De la revisión sino que se debe demostrar la pertinencia del precepto a la
del recurso de casación, se verifica que no está formulado relación fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su
conforme a lo previsto en el artículo 56° de la Ley N° 26636, aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Sétimo: En el
Ley Procesal del Trabajo, modificada por el articulo 1° de la Ley caso de autos, se advierte que el recurrente no ha fundamentado
N° 27021; toda vez que no señala causal casatoria, además no con claridad y precisión por qué las normas invocadas debieron
cumple con fundamentarla con claridad y precisión, tal como lo aplicarse, toda vez que sus argumentos se encuentran referidos a
dispone el artículo 58° de la norma señalada precedentemente; cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados
toda vez que la fundamentación que contiene es genérica y esta por las instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema
orientada a que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto
del proceso, así como se revise cuestiones ya analizadas por la ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada
El Peruano
96578 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

no cumple con lo previsto en el inciso c) del artículo 58° de la aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636,
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedente. Por estas N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° interpuesto por el Procurador Público de la demandada, Poder
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el Judicial, mediante escrito de fecha veintiuno de diciembre de
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta y uno a ciento
recurso de casación interpuesto por demandante, Carlo Andrés ochenta y dos; ORDENARON la publicación de la presente
Bustamante Layme, mediante escrito de fecha veintitrés de resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en
marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, Pedro
cincuenta y ocho a cuatrocientos sesenta y dos; y ORDENARON Manuel Torrey Motta, sobre incumplimiento de disposiciones
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial y normas laborales; interviniendo como ponente el señor juez
“El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
seguido contra la demandada, Ministerio de Desarrollo e FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA
Inclusión Social – MIDIS y Programa Nacional de Asistencia BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-503
Alimentaria - PRONAA; sobre incumplimiento de disposiciones
y normas laborales; interviniendo como ponente el señor juez CAS. LAB. Nº 6379-2016 LIMA
supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO Indemnización por despido arbitrario y otros PROCESO
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA ORDINARIO Lima, siete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-502 CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
por la demandante, Guadalupe Soledad Ríos Salvador,
CAS. LAB. Nº 6356-2016 LIMA mediante escrito de fecha veintiséis de enero de dos mil dieciséis,
Incumplimiento de disposiciones y normas laborales PROCESO que corre en fojas mil doscientos treinta y seis a mil doscientos
ORDINARIO Lima, nueve de setiembre de dos mil dieciséis cuarenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha tres de
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación noviembre de dos mil quince, que corre en fojas mil doscientos
interpuesto por el Procurador Público de la demandada, Poder veintiséis a mil doscientos treinta y cuatro, que confirmó la
Judicial, mediante escrito de fecha veintiuno de diciembre de Sentencia apelada de fecha veintinueve de agosto de dos mil
dos mil quince, que corre en fojas ciento setenta y uno a ciento catorce, que corre en fojas mil ciento ochenta y uno a mil ciento
ochenta y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha trece de noventa y dos, que declaró infundada la demanda; cumple con los
noviembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y
y cuatro a ciento sesenta y tres, que confirmó la Sentencia del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
apelada de fecha treinta de junio de dos mil catorce, que corre modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: Cabe
en fojas ciento diecisiete a ciento treinta y uno, que declaró destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y
fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que
artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de casación son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material;
es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal, b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c)
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la
el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
material; b) La interpretación errónea de una norma de derecho esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo,
material; c) La inaplicación de una norma de derecho material; y conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
56° de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) Qué la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados Cuarto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas ciento
y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria cuatro a ciento treinta, subsanada en fojas ciento treinta y seis a
calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo ciento treinta y ocho, y de ciento cuarenta y uno a ciento cuarenta
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso y dos, que la demandante pretende el pago de la indemnización
que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará por despido arbitrario, reintegro de remuneraciones y beneficios
improcedente. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre sociales dejados de percibir, indemnización por daño moral, por el
en fojas trece a veinte, que el actor pretende el reconocimiento monto total de ciento treinta y cuatro mil trescientos setenta y ocho
de su relación laboral con la demandada bajo el régimen de la con 86/100 nuevos soles (S/.134,378.86); así como el pago de
actividad privada a plazo indeterminado, con el cargo de Auxiliar intereses legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La
Administrativo I u otro cargo similar y nivel remunerativo, desde el recurrente denuncia como causales de su recurso: i)
uno de enero de dos mil dos; en consecuencia, se ordene el pago interpretación errónea del artículo 4° de la Ley N° 23733, Ley
de los siguientes conceptos: reintegro de la remuneración básica, Universitaria; ii) inaplicación del artículo 18°, párrafo final y
devengados del bono administrativo, vacaciones no gozadas y no artículo 23°, párrafo tercero de la Constitución Política del
pagadas, y gratificaciones; por la suma total de treinta y cinco mil Perú; iii) interpretación errónea del literal b) del artículo 30°
ciento noventa y dos con 67/100 nuevos soles (S/.35,192.67), más del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
intereses legales. Quinto: La recurrente denuncia las siguientes de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
causales de su recurso: i) Infracción normativa del derecho Decreto Supremo N° 003-97-TR; iv) inaplicación del artículo
a obtener una decisión fundada en derecho y debidamente 24° de la Constitución Política del Perú; v) inaplicación del
motivada, respecto al inciso 5) del artículo 139° de la numeral 2) del artículo 26° de la Constitución Política del
Constitución Política del Perú. ii) Apartamiento del precedente Perú; vi) inaplicación del artículo 6° del Texto Único Ordenado
vinculante dictado por el Tribunal Constitucional, recaído en del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
el Expediente N° 05057-2013-PA/TC. Sexto: En cuanto a las Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
causales señaladas en los acápites i) y ii), debe considerarse 003-97-TR; y vii) contravención a las normas que garantizan
que el recurso de casación es eminentemente formal y procede el derecho al debido proceso y a la debida motivación de las
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° resoluciones judiciales prevista en los incisos 3) y 5) del
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Sexto: En
artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se aprecia que cuanto a las causales denunciadas en los acápites i) y iii), se
la recurrente denuncia “infracción normativa” y “apartamiento”, los debe precisar que la interpretación errónea se presenta cuando el
cuales no se encuentran previstos como causales de casación en juzgador ha elegido de manera correcta la norma que es aplicable
el artículo antes citado, por lo que devienen en improcedentes. al caso concreto; sin embargo, al momento de aplicar dicha norma
Sétimo: Sin perjuicio de lo expuesto, se aprecia que la impugnante a los hechos expuestos en el proceso, le atribuye un sentido
sustenta su recurso en la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del distinto al que corresponde. Sétimo: En el caso concreto, se
Trabajo, cuando de autos se advierte que el presente proceso advierte que la recurrente no ha fundamentado con claridad y
ha sido tramitado de conformidad con la Ley N° 26636, Ley precisión cuál debería ser la correcta interpretación de las normas
Procesal del Trabajo, modificada por la Ley N° 27021; norma en denunciadas; toda vez que sus argumentos están basados en la
la que debió sustentar su recurso. Por estas consideraciones, en revisión de aspectos fácticos y probatorios analizados previamente
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96579
por las instancias de mérito, pretendiendo que esta Sala Suprema con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma
ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, la causal invocada ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
no cumple con la exigencia del inciso b) del artículo 58º de la Ley b) cuál es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la
Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la
de la Ley Nº 27021, deviniendo en improcedentes. Octavo: similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
Respecto a las causales previstas en los acápites ii), iv) y vi), qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar
debe tenerse en cuenta que la inaplicación de una norma de estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto,
derecho material, se configura cuando se deja de aplicar un debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En caso que no se
precepto que contiene la hipótesis que describe el presupuesto cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
fáctico establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas quince a
de la Ley aplicable al caso. Asimismo, cuando se denuncia la veinte, subsanada en fojas veintitrés a veinticinco, que el actor
causal de inaplicación de una norma de derecho material, no solicita el pago de beneficios sociales e indemnización por despido
basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino que se debe arbitrario, por la suma total de cuarenta y tres mil ciento noventa
demostrar la pertinencia del precepto a la relación fáctica y cinco con 77/100 nuevos soles (S/.43,195.77), con costas y
establecida en las Sentencias de mérito y cómo su aplicación costos del proceso. Quinto: La parte recurrente denuncia como
modificaría el resultado del juzgamiento. Noveno: En el caso de causales de su recurso: i) Infracción normativa del artículo 30°
autos, se advierte que la recurrente no ha fundamentado con de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo. ii) Infracción
claridad y precisión por qué las normas invocadas debieron normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
aplicarse, toda vez que sus argumentos se encuentran referidos a Política del Perú. Sexto: Al respecto, se debe indicar que las
cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados causales de casación se encuentran previstas en el artículo 56°
por las instancias de mérito, buscando que esta Sala Suprema de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye objeto artículo 1° de la Ley N° 27021. En el caso concreto, se advierte
ni fin del recurso casatorio; en consecuencia, las causales que las invocadas no se encuentran previstas como causales
invocadas no cumplen con lo previsto en el inciso c) del artículo de casación en el citado artículo. Sétimo: Asimismo, se verifica
58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por que la parte recurrente denuncia textualmente sus causales, de
el artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en improcedentes. conformidad con el artículo 386° del Código Procesal Civil, sin
Décimo: Sobre la causal invocada en el acápite v), es importante tener en cuenta que se trata de un proceso ordinario laboral,
precisar que si bien se invoca inaplicación, de acuerdo a las tramitado con la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, norma a
exigencias del artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del la cual debió recurrir; por lo que las casuales invocadas devienen
Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, la en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de
denuncia tiene que estar referida a una norma de carácter lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
material. En el caso concreto, se advierte que la recurrente invoca del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
de manera genérica la norma constitucional sin expresar la Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
incidencia de la misma con lo resuelto por la instancia de mérito, por la demandante, Hilda Iris Caveduque Chamorro, mediante
por lo que deviene en improcedente. Undécimo: En relación a la escrito presentado el veintiséis de enero de dos mil dieciséis, que
causal denunciada en el acápite vii), debe considerarse que el corre en fojas trescientos cincuenta y seis a trescientos sesenta;
recurso de casación es eminentemente formal y procede solo por y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° laboral seguido con la parte demandada, SERVIMEDIC MCHP
de la Ley N° 27021, referidas a normas de naturaleza material. En E.I.R.L., sobre pago de beneficios sociales e indemnización
el caso concreto, se aprecia que lo invocado por la recurrente no por despido arbitrario; interviniendo como ponente el señor juez
se encuentra previsto como causal de casación en el artículo supremo Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
antes citado, más aún si denuncia una norma de carácter procesal; FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, ARIAS
en consecuencia, deviene en improcedente. Por estas LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-505
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58°
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el CAS. LAB. Nº 6429-2016 LIMA
artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el Pago de beneficios sociales y otros PROCESO ORDINARIO
recurso de casación interpuesto por la demandante, Guadalupe Lima, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis VISTO y
Soledad Ríos Salvador, mediante escrito de fecha veintiséis de CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas mil doscientos por la entidad demandada, Organismo de Formalización
treinta y seis a mil doscientos cuarenta y cinco; ORDENARON la de la Propiedad Informal (COFOPRI), mediante escrito de
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El fecha cuatro de febrero de dos mil dieciséis, que corre en fojas
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido setecientos tres a setecientos once, contra la Sentencia de Vista
con la demandada, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil quince, que corre
sobre indemnización por despido arbitrario y otros; interviniendo en fojas seiscientos noventa a setecientos uno, que confirmó en
como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los parte la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de octubre de
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos cincuenta y uno a
CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. seiscientos sesenta y seis, que declaró infundada la demanda;
C-1554483-504 cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a)
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
CAS. LAB. Nº 6426-2016 LIMA del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
Pago de beneficios sociales e indemnización por despido arbitrario Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
PROCESO ORDINARIO Lima, veintiuno de octubre de dos mil extraordinario, eminentemente formal y procede solo por las
dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N°
casación interpuesto por la demandante, Hilda Iris Caveduque 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
Chamorro, mediante escrito presentado el veintiséis de enero de la Ley N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos cincuenta y seis una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
a trescientos sesenta, contra la Sentencia de Vista de fecha siete una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
cuarenta y seis a trescientos cincuenta y cuatro, que revocó la expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
Sentencia apelada de fecha trece de marzo de dos mil quince, pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que
que corre en fojas trescientos diez a trescientos veinticuatro, que dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
declaró fundada la demanda, reformándola declaró infundada; Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
a) del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente
Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
Nº 27021. Segundo: El recurso de casación es eminentemente artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c)
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál
que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
material, b) la interpretación errónea de una norma de derecho y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria
material, c) la inaplicación de una norma de derecho material, y calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de demanda del
este referida a una de las causales anteriores. Tercero: doce de diciembre de dos mil once, que corre en fojas doscientos
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° sesenta y seis a trescientos catorce, que el actor pretende el
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de reconocimiento de su vínculo laboral con la entidad demandada
la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente y el pago de cuatrocientos diez mil setecientos noventa y uno con
El Peruano
96580 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

64/100 nuevos soles, por los conceptos de beneficios sociales y indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál
homologación de remuneraciones; asimismo, solicita se declare es la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la norma
la invalidez de los contratos de locación de servicios desde el inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud
diecisiete de noviembre de mil novecientos noventa y nueve existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
hasta el treinta de abril de dos mil once; así como el pago de los la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
intereses. Quinto: La entidad recurrente denuncia como causales requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
del recurso las siguientes: i) Infracción de los numerales 3) pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú y cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, Cuarto: Conforme se advierte del escrito de demanda, que corre
al referir que la Sentencia de Vista no contiene una debida en fojas cuarenta y tres a ochenta, el actor pretende el pago de la
fundamentación respecto a la desnaturalización del vínculo laboral suma de sesenta y dos mil quinientos veintiocho con 50/100 soles
con la demandante, sobre todo a lo referente al elemento de la (S/.62,528.50) por los siguientes conceptos: reintegro de cinco
subordinación. Añade que en el escrito de apelación de sentencia (05) gratificaciones anuales por productividad sindical, aprobado
se expresó como error el no haber considerado que la relación no por convenios colectivos de mil novecientos noventa y tres al dos
fue continua ni permanente. Al respecto, se advierte que la causal mil uno, reintegro de cinco (05) gratificaciones por productividad
denunciada no se encuentra prevista como causal de casación gerencial, reintegro de la bonificación por tiempo de servicios y
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, reintegro de utilidades por la incidencia del reintegro de la
modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, en la medida bonificación por tiempo de servicios y las bonificaciones por
que no se sustenta en la aplicación indebida, interpretación productividad sindical y gerencial, así como el pago de intereses
errónea o inaplicación de normas de derecho material, sino que legales, con costas y costos del proceso. Quinto: La parte
se refiere a una norma de carácter procesal; por lo que deviene recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Aplicación
en improcedente. ii) Indebida aplicación del artículo 4° del indebida del artículo 7° del Texto Único Ordenado del Decreto
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728°, Ley Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
de Productividad y Competitividad laboral, aprobado por Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR y del
el Decreto Supremo N° 003-97-TR. Señala que el Colegiado artículo 9° del Decreto Supremo N° 001-97-TR, Texto Único
Superior aplicó indebidamente una norma de legislación laboral, Ordenado del Decreto Legislativo N° 650. ii) Interpretación
para un contrato de locación de servicios de naturaleza civil, sin errónea del artículo 19° del Decreto Supremo N° 001-97-TR,
considerar que la subordinación no ha sido acreditada. En relación Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650. iii)
a esta causal, debe mencionarse que la aplicación indebida se Inaplicación de las Resoluciones Supremas Nos. 121-95-EF y
presenta cuando se aplica una norma legal a una situación que 009-97-EF. iv) Contradicción con otras Sentencias expedidas
no corresponde y como consecuencia de ello el pronunciamiento por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
contenido en la sentencia resulta equivocado con respecto a la recaídas en las Casaciones Nos. 94-2006, 2839-2009, 2614-
Ley aplicable. En este sentido, lo que se dilucida en este proceso, 2009, Apelación N° 1901-2006; así como en las Sentencias de
conforme a la pretensión de la demanda, es la existencia o no de Vista emitidos en los Expedientes Nos. 3439 – 2007-S, 7672-
una desnaturalización de los contratos de locación de servicios, 2008-IDNL, 8790-2008-S, 6656-2009 AyS, 3285-2010-S. Sexto:
motivo por el que la aplicación del artículo 4° del Decreto Supremo Sobre la causal denunciada en el ítem i), debemos decir que la
N° 003-97-TR resulta pertinente, razón por la que esta causal aplicación indebida se presenta cuando una norma sustantiva se
deviene en improcedente, de acuerdo al artículo 58° de la Ley ha aplicado a un caso distinto para el que está prevista; es decir,
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° que no existe una conexión lógica entre la norma y el hecho al cual
27021, deviniendo las causales en improcedente. Por estas se aplica. Asimismo, para fundamentar adecuadamente la
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° denuncia por aplicación indebida de una norma de derecho
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por material, la parte recurrente está obligado a individualizar la norma
el artículo 1° de la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE que estima indebidamente aplicada, así como explicar la razón
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, por la que considera que dicha norma no resulta de aplicación al
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal caso concreto, y señalar cuál es la norma que debió de aplicarse.
(COFOPRI), mediante escrito de fecha cuatro de febrero de dos En el caso concreto, se advierte que la parte recurrente señala
mil dieciséis, que corre en fojas setecientos tres a setecientos cuáles son las normas que considera se han aplicado de manera
once; y ORDENARON la publicación de la presente resolución indebida y las que debieron aplicarse; sin embargo, de los
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso fundamentos que sustentan su causal se verifica que se limita a
ordinario laboral seguido por el demandante, Artemio Orlando citar extractos, sin señalar la procedencia de los mismos, para
Camasita Vargas, sobre pago de beneficios sociales y otros; luego citar de manera textual y sin mayor desarrollo las normas
interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias denunciadas; en ese sentido, no se aprecia con claridad y
Lazarte y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN precisión fundamentos de derecho que sustenten su causal a fin
FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, de que este Colegiado Supremo advierta cómo es que las normas
MALCA GUAYLUPO. C-1554483-506 invocadas incidirían en el resultado de la decisión adoptada por el
Colegiado Superior; en consecuencia, no cumple con las exigencia
CAS. LAB. Nº 6436-2016 LIMA del literal a) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Reintegro de beneficios económicos PROCESO ORDINARIO Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021;
Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis VISTO; deviniendo en improcedentes. Sétimo: En lo referente a la
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arias causal propuesta en el ítem ii), debemos señalar que la
Lazarte, con la adhesión de los señores jueces supremos: interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido
Yrivarren Fallaque, Chaves Zapater y Malca Guaylupo; y el voto de manera correcta la norma que es aplicable al caso concreto;
en minoría de la señora jueza suprema Mac Rae Thays; y sin embargo, al momento de aplicar dicha norma a los hechos
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto expuestos en el proceso, le atribuye un sentido distinto al que
por la demandada, Banco de la Nación, mediante escrito corresponde. En el caso concreto, se aprecia que si bien la
presentado el quince de marzo de dos mil dieciséis, que corre en entidad recurrente señala la norma que habría sido interpretada
fojas seiscientos cincuenta y siete a seiscientos sesenta y ocho, de manera errónea, al señalar cuál sería la interpretación correcta
contra la Sentencia de Vista de fecha veintinueve de enero de señala que esta es: “la que se refiere a la interpretación coherente”
dos mil dieciséis, que corre en fojas seiscientos once a seiscientos concordado con otras normas, lo cual carece de claridad y
dieciséis, que confirmó la Sentencia apelada de fecha siete de precisión, toda vez que no se advierte cuál es la interpretación que
enero de dos mil quince, que corre en fojas quinientos ocho a considera correcta y cómo ello incidiría en la decisión adoptada
quinientos catorce, que declaró fundada en parte la demanda; por el Colegiado Superior; en consecuencia, no cumple con la
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) exigencia prevista en el literal b) del artículo 58° de la Ley N°
del artículo 55° y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
del Trabajo, modificados por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. la Ley N° 27021; deviniendo en improcedente. Octavo: Respecto
Segundo: El recurso de casación es eminentemente formal, y a la causal señalada en el ítem iii), es importante precisar que se
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el entiende por inaplicación de una norma de derecho material
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, cuando el Juez deja de aplicar al caso controvertido normas
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que sustanciales que ha debido aplicar y que, de haberlo hecho,
son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material, habría determinado que las decisiones adoptadas en la sentencia
b) la interpretación errónea de una norma de derecho material, c) fuesen diferentes a las acogidas. En el caso concreto, se aprecia
la inaplicación de una norma de derecho material, y d) la que el recurrente al sustentar por qué dichas resoluciones
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte debieron aplicarse se limita a señalar las condiciones bajo las
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en cuales fueron emitidas, sin fundamentar los motivos por los cuales
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción su aplicación sería pertinente al caso concreto, ni como ello
esté referida a una de las causales anteriores. Tercero: Asimismo, incidiría en el resultado del juzgamiento; en consecuencia, no
conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley cumple con lo previsto en el c) del artículo 58° de la Ley N° 26636,
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021,
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con deviniendo en improcedentes. Noveno: Respecto a la causal
claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56° de la invocada en el ítem iv), la parte recurrente se limita a señalar que
mencionada ley, y según el caso sustente: a) qué norma ha sido la Corte Suprema y las Salas Laborales han emitido variados
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96581
pronunciamientos en causas objetivamente similares; sin Nº 3949-2007-S, 7672-2008 IDNL (S), 8790-08/S, 6656-09/AyS,
embargo, de los fundamentos expuestos se advierte que no existe 3285-10/S. Sexto.- Con respecto a las sentencias casatorias y
un desarrollo destinado a vincular la contradicción de la decisión sentencias laborales invocadas por la parte recurrente, se advierte
adoptada por el Colegiado Superior con las resoluciones que que esta parte no ha cumplido con señalar de manera indubitable,
alega, inobservando así lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56° esto es con claridad y precisión, a cuál de las causales referidas
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el en los literales a), b) y c) del modificado artículo 55° de la Ley N°
artículo 1° de la Ley N° 27021; asimismo, no ha cumplido con 26636, se relacionaría cada una de los extremos de su denuncia
fundamentar con claridad y precisión cuál es la similitud existente casatoria; por lo que este extremo deviene en improcedente.
con los pronunciamientos invocados y en qué consiste la Séptimo.- Siendo ello así, corresponde analizar las causales
contradicción alegada, conforme lo establece el inciso d) del declaradas procedentes, esto es la referida a la aplicación
artículo 58° de la norma procesal mencionada; en consecuencia, indebida del artículo 7° del Texto Único Ordenado del Decreto
lo invocado deviene en improcedente. Por estas consideraciones, Legislativo Nº 728, interpretación errónea del artículo 19° del Texto
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650 -aprobado por
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de Decreto Supremo Nº 001-97-TR – y a la inaplicación de las
la Ley N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de Resoluciones Supremas Nº 121-95-EF y Nº 009-97-EF, las
casación interpuesto por la demandada, Banco de la Nación, mismas que serán evaluadas de manera conjunta debido a su
mediante escrito presentado el quince de marzo de dos mil conexidad. Octavo.- Antecedentes Judiciales Mediante escrito
dieciséis, que corre en fojas seiscientos cincuenta y siete a de demanda que corre de fojas cuarenta y tres a ochenta, el
seiscientos sesenta y ocho; y ORDENARON la publicación de la demandante solicita el pago de S/.62.528.50 soles por el reintegro
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a de cinco gratificaciones anuales por productividad por convenio de
ley; en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, 1993 al 2001 (Productividad Sindical), cinco gratificaciones por
Nelson Américo Rodríguez Pacheco, sobre reintegro de productividad gerencial del 2000 al 2005, bonificación por tiempo
beneficios económicos; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN de servicios y de utilidades por la incidencia de los reintegros
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, MALCA solicitados. Por Sentencia de primera instancia, de fecha siete de
GUAYLUPO. EL VOTO EN MINORIA DE LA SEÑORA JUEZA enero de dos mil quince, a fojas quinientos ocho, se declaró
SUPREMA MAC RAE THAYS ES COMO SIGUE: MATERIA DEL fundada en parte la demanda, al considerar que: a) Respecto a la
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el bonificación por productividad gerencial, el carácter extraordinario
Banco de la Nación, que corre en fojas seiscientos cincuenta y lo da el solo hecho de asignarle tal título, sino cuando su abono
siete a seiscientos sesenta y ocho contra la Sentencia de Vista responde a un pago ocasional eventual y no repetitivo, lo cual no
de fecha veintinueve de enero de dos mil dieciséis, corriente a ha sucedido con dicho concepto, al ser abonado por la demandada
fojas seiscientos once a seiscientos dieciséis, que confirma la a partir del año dos mil, bajo distintas denominaciones; lo cual
Sentencia de Primera Instancia de fecha siete de enero de dos mil desvirtúa su carácter excepcional, constituyendo un concepto
quince, obrante a folios quinientos ocho a quinientos catorce, que pagado de manera regular; b) Con relación a la bonificación por
declara fundada en parte la demanda, en consecuencia, ordena al productividad Sindical, el mismo no se ha venido abonando de
Banco de la Nación cumpla con abonar la suma de S/. 45,754.75, forma excepcional, sino permanente, constituyendo una ventaja
más intereses legales y financieros. CAUSALES DEL RECURSO patrimonial para el trabajador, que era percibida por los servicios
La entidad recurrente, denuncia como causales de su recurso: i) prestados; consiguientemente tiene el carácter remunerativo; y c)
La aplicación indebida del artículo 7° del Texto Único En cuanto a la bonificación por tiempo de servicios, este se venía
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728. ii) La interpretación otorgando en forma y modo en que la parte demandada señala, es
errónea del artículo 19 del Texto Único Ordenado del Decreto decir, teniendo en cuenta que para determinar el monto del
Legislativo Nº 650 aprobado por Decreto Supremo Nº 001-97- beneficio, el porcentaje se calcula hasta el tope actual; en otras
TR; iii) La inaplicación de las siguientes normas: la Resolución palabras, los porcentajes se efectúan sobre la base del tope
Suprema Nº 121-95-EF y la Resolución Suprema Nº 009-97-EF; vigente, esto es de S/.179.38. Mediante sentencia de vista, de
iv) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la fecha veintinueve de enero de dos mil dieciséis, a fojas seiscientos
Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores once, se confirmó la sentencia apelada, al sostener que la
CONSIDERANDO Primero.- El recurso de casación reúne los emplazada apelante no acredita que los conceptos reclamados no
requisitos de forma para su admisibilidad conforme a lo previsto tengan el carácter remunerativo, simplemente se limita a
en el artículo 57° de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636, reproducir los argumentos de su contestación, respecto a que los
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo.- Con conceptos demandados son pagos extraordinarios (no
relación al acápite i) referido a la aplicación indebida del artículo permanentes) y no tienen tal calidad (de remunerativos) a mérito
7° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, como de lo señalado en diversas Resoluciones Supremas (N° 104-94-
fundamento señala que existe una evidente incongruencia en la EF, N° 121-95-EF y N° 009-97-EF); no obstante y aun cuando las
sentencia de vista, agrega que del cuarto considerando se normas legales otorguen dicha denominación (de no
concluye que tendría como base legal al artículo 9° del Decreto remunerativas), debe efectuarse un contraste entre lo que sucedió
Supremo N° 001-97-TR –Texto Único Ordenado del Decreto en las formas con lo que ocurrió realmente en los hechos, a la luz
Legislativo N° 650 – que señala que tienen calidad de remuneración del principio de primacía de la realidad. Noveno.- La remuneración
computable, todas aquellas cantidades que regularmente perciba es todo pago en dinero o excepcionalmente en especie, que
el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación a su percibe el trabajador por los servicios efectivamente prestados al
labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que empleador o por haber puesto su fuerza de trabajo a disposición
sean de su libre disposición. Esta fundamentación cumple con el del mismo. El concepto de remuneración no sólo comprende a la
requisito previsto en el literal a) del artículo 58° de la Ley Procesal remuneración ordinaria, sino todo otro pago que se otorgue
del Trabajo, por lo que resulta procedente Tercero.-Con relación cualquiera sea su forma o denominación que se le dé, salvo que
al acápite ii) referido a la interpretación errónea del artículo 19° por norma expresa se le niegue tal calidad. Décimo.- La
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650 aprobado Constitución Política del Perú ha consagrado el derecho de todo
por Decreto Supremo Nº 001-97-TR, el recurrente señala que la trabajador a percibir una remuneración equitativa y suficiente que
Sala Superior concluye erradamente que la productividad procure para él y su familia, el bienestar material y espiritual. Por
gerencial no es gratificación extraordinaria, siendo lo correcto que consiguiente, la remuneración como retribución que percibe el
dicho concepto es extraordinario y carácter excepcional, razón por trabajador en virtud del trabajo o servicio realizado para un
la cual no tienen la calidad de remuneración. Esta fundamentación empleador, debe ser entendido como un derecho fundamental.
cumple con el requisito previsto en el literal b) del artículo 58° de Además de adquirir una naturaleza alimentaria, tiene una estrecha
la Ley Procesal del Trabajo, por lo que resulta procedente. relación con el derecho a la vida, acorde con el principio –derecho
Cuarto.- Con relación al acápite iii) referido a la inaplicación de la a la igualdad y dignidad. Décimo Primero.- Asimismo, el artículo
Resolución Suprema Nº 121-95-EF y de la Resolución Suprema 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
Nº 009-97-EF, la entidad recurrente señala que en las acotadas aprobado por Decreto Supremo N° 009-97-TR, modificado por el
Resoluciones Supremas se deja claramente establecido que las artículo 13° de la Ley N° 28051, precisa: “Constituye remuneración
bonificaciones materia de litis, constituyen pagos extraordinarios para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por
que no dan lugar a modificación alguna a la escala remunerativa sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o
del Banco de la Nación, no siendo por tanto computable para otro denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición
tipo de remuneración, pensión o beneficio. Esta fundamentación (…)”, norma que debe ser concordada con el artículo 9° del TUO
cumple con el requisito previsto en el literal c) del artículo 58° de de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado
la Ley Procesal del Trabajo, por lo que resulta procedente por el Decreto Supremo N° 001-97-TR que señala: “Son
respecto de la Resolución Suprema Nº 121-95-EF y de la remuneración computable la remuneración básica y todas las
Resolución Suprema Nº 009-97-EF. Quinto.- Con relación al cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en
acápite iv) referido a la contradicción con otras resoluciones especie como contraprestación por su labor, cualquiera sea la
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes denominación que se le dé, siempre que sean de su libre
Superiores, la parte recurrente hace referencia: a) Casación Nro. disposición. Se incluye en este concepto el valor de la alimentación
94-2006 de fecha 21 de marzo de 2007, Casación Nro. 2389-2009 principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y
de fecha 21 de abril de 2010, y Casación Nro. 2614-2009 de fecha se excluyen los conceptos contemplados en los artículos 19° y
diez de marzo de 2010, que establecen que la productividad 20°”. Décimo Segundo.- Por su parte, el artículo 7° del Texto
gerencial no tiene carácter remunerativo ni pensionable, y, b) Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 aprobado por
Sentencias dictadas por las Salas Laborales en los Expedientes Decreto Supremo N° 003-97-TR, establece: “No constituye
El Peruano
96582 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

remuneración para ningún efecto legal los conceptos previstos en INFUNDADO el recurso de casación, interpuesto por el Banco de
los artículo 19° y 20° del Texto Único Ordenado del Decreto la Nación a folios seiscientos cincuenta y siete a sesenta y ocho
Legislativo N° 650”. Décimo Tercero.- En relación a las en consecuencia: NO SE CASE la Sentencia de Vista de fecha
bonificaciones por productividad gerencial y sindical que se veintinueve de enero de dos mil dieciséis, corriente a folios
otorgaba al demandante, las mismas han sido percibidas en forma seiscientos once a seiscientos dieciséis; SE ORDENE la
regular, fija y permanente bajo diferentes denominaciones, siendo publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
para la primera de las mencionadas como: “Abono por Regularizar Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Nelson Américo
A” (año 2000); “Préstamo A” y “Concepto No Remun. A” (año Rodríguez Pacheco, sobre bonificación por productividad
2001); “Concepto No Remun. A” (año 2002); “Concepto No gerencial y otro; y se devuelva. S.S. MAC RAE THAYS.
Remun. A” y “Concepto Variable 1” (año 2003); “Concepto Variable C-1554483-507
1” “Ingr. No Remunerativo (año 2004)”; “Ingr. No Remunerativo”
(año 2005); y, en cuanto a la bonificación sindical, su precepción CAS. LAB. Nº 6481-2016 HUAURA
fue entregada bajo las siguientes denominaciones: “Abono por Desnaturalización de contratos y pago de beneficios sociales
Regularizar B”, “Préstamo B” y “Concepto no Remunerativo B”, los PROCESO ORDINARIO Lima, veinticuatro de octubre de dos
cuales fueron efectuados en forma permanente conforme se mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
demuestra con las boletas de pago del actor, en consecuencia, casación interpuesto por el Procurador Público de la demandada,
tienen el carácter de remunerativo; máxime si cuando dicho Poder Judicial, mediante escrito de fecha veintiuno de marzo
carácter no se determina únicamente a partir de su sola de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cuatro
denominación, sino en función a su naturaleza jurídica; por lo que a cuatrocientos quince, contra la Sentencia de Vista de fecha
al no reconocer la demandada el carácter remunerativo de las dos de marzo de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
referidas bonificaciones, corresponde abonar a favor del noventa y seis a cuatrocientos uno, que confirmó la Sentencia
accionante el reintegro de las mismas; motivo por el cual la causal apelada de fecha veintiuno de setiembre de dos mil quince, en
denunciada deviene en infundada. Décimo Cuarto.- Pasando a fojas trescientos treinta y uno a trescientos cuarenta y cinco, que
analizar la segunda causal denunciada, la parte pertinente del declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
artículo 19° del TUO del Decreto Legislativo N° 650, prescribe lo de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo
siguiente: “No se consideran remuneraciones computables las 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados
siguientes: a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que por el artículo 1° de la Ley Nº 27021. Segundo: El recurso de
perciba el trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente
empleador o que hayan sido materia de convención colectiva, o formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
aceptadas en los procedimiento de conciliación o medicación, o en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas
Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la que son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
bonificación por cierre de pliego (…)”. Décimo Quinto.- En tal material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho
sentido, la entidad recurrente alega que al ser la bonificación por material; c) la inaplicación de una norma de derecho material; y
productividad gerencial un concepto denominado como d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
gratificación extraordinaria, no tiene mayor relevancia Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
remunerativa, por lo que resulta imposible ser considerada como casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
remuneración. Por su parte, el demandante señala que dicho esté referida a una de las causales anteriores. Tercero:
concepto surge como consecuencia de otorgar un estímulo a las Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°
labores realizadas por los trabajadores. Este beneficio lo 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de
empezaron a percibir desde el año dos mil, cuya percepción al la Ley N° 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
cual indebidamente la demandada le cambió el nombre en las con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56°
boletas de pago, llamándola: “Abono x regularizar A”, “Préstamo de la mencionada Ley, y según el caso sustente: a) qué norma
A”, “Concepto no Remun. A”, “Concepto Variable 1”, “Ingreso no ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse;
remunerativo” y “Product. R.S 009-97-EF”, entre otros; lo que sin b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la
embargo, no enerva el hecho que el demandante percibió en norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud
forma regular, permanente, continua e ininterrumpida y con el existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la
carácter de libre disponibilidad. Décimo Sexto.- Al respecto, contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos
resulta necesario citar el Convenio de la Organización Internacional y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse
de Trabajo número 100, sobre Igualdad de Remuneración, sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con
ratificado por Resolución Legislativa N° 13284, de fecha quince de alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Cuarto: Se
diciembre de 1959, que señala: “Son remuneración computable a aprecia de la demanda, que corre en fojas ciento diecinueve a
la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente ciento treinta y seis, subsanada en fojas ciento cuarenta y nueve
perciba el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación a ciento cincuenta y uno, que el actor solicita: i) se declare la
de su labor, cualquiera sea la denominación que se le dé, siempre desnaturalización de sus contratos de trabajo por servicios no
que sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el personales y los contratos administrativos de servicios, suscritos
valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en por su persona y el Poder Judicial, los que deben considerarse
especie por el empleador y se excluyen los conceptos como uno de duración indeterminada; ii) se le registre en el libro
contemplados en los artículos 19° y 20°”. En ese sentido se colige, de planillas de remuneraciones de trabajadores permanentes, con
con meridiana claridad, que constituyen características que fecha de ingreso ocurrido el primero de setiembre de dos mil seis;
tipifican el carácter remunerativo de los montos percibidos por el iii) se le pague la suma de veintiocho mil trescientos cincuenta y
accionante como contraprestación de su labor, así estas se hayan cinco con 31/100 nuevos soles (S/.28,355.31), por los conceptos
otorgado con diferentes denominaciones, toda vez, que fueron de gratificaciones, vacaciones, asignación familiar, escolaridad y
recibidas de manera consecutiva. Consecuentemente, este compensación por tiempo de servicios, desde el uno de setiembre
extremo del recurso también deviene en infundado. Décimo de dos mil seis hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil once,
Sétimo.- En cuanto a la inaplicación de las Resoluciones sin perjuicio de los que se sigan devengando en adelante, ya que
Supremas N° 121-95-EF y N° 009-97-EF, como ya han señalado la labor continúa en todo el dos mil doce, más el pago de intereses
las Salas Constitucionales de la Corte Suprema en reiterada legales; iv) que la demandada cumpla con hacer efectivos los
jurisprudencia, en materia laboral la situación fáctica prima sobre incrementos remunerativos obtenidos mediante Decreto Supremo
las cuestiones formales, en ese orden de ideas, los principios y N° 045-2003-EF, por la suma de cien con 00/100 nuevos soles
derechos fundamentales resultan de aplicación al caso de autos, (S/.100.00); Decreto Supremo N° 016-2004-EF, por la suma de
en donde se ha demostrado que el demandante percibió las ciento veinte con 00/100 nuevos soles (S/.120.00), Decreto de
bonificaciones reclamadas en forma permanente y podía disponer Urgencia N° 017-2006 por la suma de cien con 00/100 nuevos
de ellas libremente; por lo que, en aplicación del principio de la soles, y mediante Ley N° 29142, por la suma de cien con 00/100
primacía de la realidad y del derecho fundamental a una nuevos soles (S/.100.00), que hacen un total de cuatrocientos
remuneración equitativa, corresponde amparar el derecho veinte con 00/100 nuevos soles (S/.420.00), montos que deberán
pretendido por el demandante, debiéndose precisar que pretender de ser consignados en sus boletas de pago y efectivamente
bajo la causal de inaplicación de normas, alterar los hechos entregados al recurrente a partir de la fecha, dado que dichos
materia de esta causa, evidentemente va en contra de los fines del conceptos remunerativos son pagados a todos los trabajadores
recurso de casación que es de carácter extraordinario; máxime si del Poder Judicial sin distinción alguna, debiéndose pagar además
las normas que solicita sean aplicadas son de inferior jerarquía a los devengados originados desde el uno de setiembre de dos mil
las normas legales que constituyen fundamento de la sentencia seis a la fecha, así como los intereses legales que se liquidarán
recurrida; por tanto, esta causal también deviene en infundada. en ejecución de Sentencia; y, v) se le otorguen los depósitos de
Décimo Octavo.- Finalmente, de existir pronunciamientos su compensación por tiempo de servicios en una entidad bancaria
diferentes a lo expuesto, la suscrita se aparta de los mismos, local, acumulada desde su fecha de ingreso, asimismo, se le
justificando la decisión, conforme a lo establecido en el artículo pague los intereses, las costas y los costos del proceso. Quinto:
22° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder La impugnante denuncia las siguientes causales de su recurso:
Judicial y a la reiterada jurisprudencia emitida por esta Sala i) Infracción del derecho a obtener una decisión fundada en
Suprema las contenidas en las casaciones N° 11048-2015-Lima, derecho y debidamente motivada, consistente en el artículo 4°
11068-2014-Lima y N° 1140-2016-Lima. - Por estas del Código Procesal Constitucional, y el literal 5) del artículo
consideraciones: FALLO: MI VOTO es porque se declare 139° de la Constitución Política del Perú. ii) Apartamiento del
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96583
precedente vinculante recaído en la Sentencia del Tribunal Respecto a la infracción normativa por inaplicación de los
Constitucional en el Expediente N° 5057-2013/PA/TC-JUNÍN. incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
Sexto: En cuanto a las causales señaladas en los acápites i) y ii), Perú, debemos decir que la norma establece lo siguiente:
debe considerarse que el recurso de casación es eminentemente “Artículo 139.- Son principios y derechos de la función
formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la
en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, referidas a normas jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
de naturaleza material. En el caso concreto, se aprecia que la distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
recurrente denuncia “infracción” y “apartamiento”, los cuales no jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
se encuentran previstos como causales de casación en el artículo creadas al efecto, cualquiera sea su denominación (…) 5. La
antes citado; en consecuencia, devienen en improcedentes. motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
Sétimo: Sin perjuicio de lo expuesto, se aprecia que la recurrente instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
sustenta su recurso en la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
Trabajo, cuando de autos se advierte que el presente proceso se sustentan (…)”. Sexto: En cuanto a la infracción normativa del
ha sido tramitado de conformidad con la Ley N° 26636, Ley inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
Procesal del Trabajo, modificada por la Ley N° 27021; norma en debemos aceptar enunciativamente que entre los distintos
la que debió sustentar su recurso. Por estas consideraciones, en elementos integrantes al derecho del debido proceso, están
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, necesariamente comprendidos: a) Derecho a un juez
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley predeterminado por la ley (juez natural); b) Derecho a un juez
N° 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación independiente e imparcial; c) Derecho a la defensa y patrocinio
interpuesto por el Procurador Público de la demandada, Poder por un abogado; d) Derecho a la prueba; e) Derecho a una
Judicial, mediante escrito de fecha veintiuno de marzo de dos mil resolución debidamente motivada; f) Derecho a la impugnación;
dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos cuatro a cuatrocientos g) Derecho a la instancia plural; Sétimo: Respecto a la infracción
quince; ORDENARON la publicación de la presente resolución normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional en su
ordinario laboral seguido por el demandante, Carlos Alberto Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el
Benites Castro, sobre desnaturalización de contratos y pago Expediente N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación
de beneficios sociales; interviniendo como ponente el señor juez de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha
supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. YRIVARREN expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este
FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, DE LA ROSA Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-508 tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
CAS. LAB. Nº 6485-2016 LIMA las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
Pago de bonificación por tiempo de servicios y otro PROCESO los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
ORDINARIO - NLPT Sumilla: El derecho a la debida motivación de deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo
tomar una determinada decisión, estas razones, deben provenir fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
proceso, a través de la valoración conjunta de los medios otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o
probatorios. Lima, dieciséis de mayo de dos mil diecisiete VISTA; motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
la causa número seis mil cuatrocientos ochenta y cinco, guión dos razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de cualificadas. Octavo: En ese sentido, la debida motivación de las
casación interpuesto por el demandante, Jorge Andrés Zegarra resoluciones judiciales, reconocido como principio de la
Zevallos, mediante escrito de fecha veintiocho de enero de dos administración de justicia por el inciso 5) del artículo 139° de la
mil dieciséis, que corre en fojas ciento veintiséis a ciento treinta, Constitución Política del Perú, implica que los jueces, cualquiera
contra la Sentencia de Vista de fecha siete de diciembre de dos sea la instancia a la que pertenezcan, al emitir pronunciamiento
mil quince, que corre en fojas ciento seis a ciento veintidós, que poniendo fin a un conflicto o a una incertidumbre jurídica, deben
confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha ocho fundamentar adecuadamente su decisión, pronunciándose sobre
de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas sesenta y siete a todos los hechos controvertidos, expresando y justificando
setenta y tres, que declaró infundada la demanda; en el proceso objetivamente todas aquellas razones que los conducen a adoptar
seguido con la entidad demandada, Banco de la Nación, sobre determinada posición, aplicando la normativa correspondiente al
pago de bonificación por tiempo de servicios y otro. CAUSALES caso concreto; motivación que debe ser adecuada, suficiente y
DEL RECURSO: El recurso de casación, ha sido declarado congruente, entendiéndose por motivación suficiente al mínimo
procedente mediante resolución de fecha tres de marzo de dos mil exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
diecisiete, que corre en fojas cuarenta y ocho a cincuenta y uno indispensables para asumir que la resolución se encuentra
del cuaderno de casación, por la causal de infracción normativa debidamente motivada; en consecuencia, la omisión de tales
de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución exigencias conllevaría a la emisión de una resolución arbitraria
Política del Perú. CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes que no se encuentre fundada en derecho; lo que a su vez
Judiciales. Según escrito de demanda que corre en fojas devendría en una falta de tutela jurisdiccional efectiva. Noveno.-
cuarenta y seis a cincuenta y cinco, el actor pretende que la Este Supremo Tribunal, al revisar el proceso, ha determinado que
demandada cumpla con pagarle la suma total de veintitrés mil la Sala Superior ha incurrido en motivación insuficiente, omitiendo
quinientos siete con 46/100 nuevos soles (S/.23,507.46), por efectuar una interpretación de los Convenios Colectivos deben
concepto de reintegro de bonificación por tiempo de servicios y su efectuarse siguiendo las reglas de la interpretación de las normas,
incidencia en las gratificaciones por el periodo de enero de mil aplicándose en caso de duda insalvable sobre el sentido de una
novecientos noventa hasta diciembre de dos mil ocho; además del norma, la interpretación más favorable al trabajador, de
pago de intereses legales, costas y costos del proceso. Segundo: conformidad con lo previsto en el inciso 3) del artículo 26° de la
Mediante Sentencia emitida por el Tercer Juzgado Especializado Constitución Política del Perú; criterio que ha sido concordado en
de Trabajo Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, el numeral 1.1. del Tema N° 01 del III Pleno Jurisdiccional Supremo
de fecha ocho de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas en materia laboral y previsional; asimismo, la Sala Superior no ha
sesenta y siete a setenta y tres, declaró infundada la demanda. efectuado un análisis respecto a que en los propios Convenios
Tercero: Sin embargo, por Sentencia de Vista expedida por la Colectivos de los años 1993, 1994, 1995, 1996, 1997 y 1998 se
Tercera Sala Laboral de la mencionada Corte Superior de Justicia, hace mención expresa al modo de cálculo del beneficio
de fecha siete de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas denominado “Bonificación por tiempo de servicios”, estableciendo
ciento seis a ciento veintidós, confirmó la Sentencia emitida en que el porcentaje del mismo se calculará tomando como base la
primera instancia de fecha ocho de agosto de dos mil catorce, que remuneración básica, y con arreglo al tope vigente, esto es, ciento
corre en fojas sesenta y siete a setenta y tres, declaró infundada setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38). Decimo:
la demanda. Cuarto: La infracción normativa podemos En consecuencia, en resguardo del contenido esencial del
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que principio de motivación de las resoluciones judiciales y de las
incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al deficiencias advertidas que contravienen el debido proceso,
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada corresponde declarar la nulidad de la Sentencia de Vista por la
pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
alcances del concepto de infracción normativa, quedan 139° de la Constitución Política del Perú, a efecto que la Sala
subsumidos en el mismo las causales que fueron contempladas Superior emita nuevo pronunciamiento, teniendo en cuenta lo
anteriormente en el artículo 386° del Código Procesal Civil, expuesto precedentemente, salvaguardando el derecho de
relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e defensa de las partes procesales y el cumplimiento del debido
inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye proceso; deviene en fundada la causal denunciada. Por estas
otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Quinto: consideraciones: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de
El Peruano
96584 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

casación interpuesto por el demandante, Jorge Andrés Zegarra casación en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Zevallos, mediante escrito de fecha veintiocho de enero de dos Trabajo, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 27021, en la
mil dieciséis, que corre en fojas ciento veintiséis a ciento treinta; medida que no se sustenta en la aplicación indebida, interpretación
en consecuencia: NULA la Sentencia de Vista de fecha siete de errónea o inaplicación de normas de derecho material, sino que
diciembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento seis a ciento se refiere a una norma de carácter procesal; por lo que deviene
veintidós; ORDENARON nuevo pronunciamiento de la Sala en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de
Superior conforme a las consideraciones expuestas; lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021:
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
con la entidad demandada, Banco de la Nación, sobre pago de por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de San
bonificación por tiempo de servicios y otro; interviniendo como Román – Juliaca, representada por su Procurador Público,
ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y los mediante escrito de fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis,
devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, MAC RAE THAYS, CHAVES que corre en fojas ciento noventa y cinco a doscientos cuatro;
ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
C-1554483-509 Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario
laboral seguido por el demandante, Willy Ramos Cabana, sobre
CAS. LAB. Nº 6496-2016 PUNO reconocimiento de vínculo laboral; interviniendo como ponente
Reconocimiento de vínculo laboral PROCESO ORDINARIO el señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron. S.S.
Lima, diez de octubre de dos mil dieciséis VISTO y ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-510
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de San
Román – Juliaca, representada por su Procurador Público, CAS. LAB. Nº 6607-2016 LIMA
mediante escrito de fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis, Reintegro de Bonificación por tiempo de servicios PROCESO
que corre en fojas ciento noventa y cinco a doscientos cuatro, ORDINARIO – NLPT Sumilla: El cálculo de la Bonificación por
contra la Sentencia de Vista de fecha veintinueve de marzo Tiempo de Servicios se efectúa en base a la remuneración básica,
de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento ochenta a ciento con arreglo al tope vigente establecido en ciento setenta y nueve
ochenta y siete, que revocó la Sentencia apelada de fecha con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38), el cual constituye la suma
veintiocho de agosto de dos mil quince, que corre en fojas máxima a la cual puede ascender dicho beneficio. Lima, dieciséis
ciento dieciocho a ciento treinta y dos, que declaró infundada de mayo de dos mil diecisiete VISTA; la causa número seis mil
la demanda, y reformándola declaró fundada; cumple con los seiscientos siete, guion dos mil dieciséis, guion LIMA, en audiencia
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55° pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se
y del artículo 57° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata
modificados por el artículo 1° de la Ley N° 27021. Segundo: El del recurso de casación interpuesto por el demandante, Miguel
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, Antonio Oliva Porro, mediante escrito presentado el once de
eminentemente formal y procede solo por las causales enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos sesenta
taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, y dos a trescientos setenta y tres, contra la Sentencia de Vista de
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley fecha siete de diciembre de dos mil quince, que corre en fojas
N° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una trescientos veintitrés a trescientos cincuenta y dos, que confirmó
norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de julio de dos mil
norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de catorce, que corre en fojas doscientos setenta y seis a doscientos
derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones ochenta y cuatro, que declaró infundada la demanda; en el
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Banco de la
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, Nación, sobre reintegro de Bonificación por tiempo de servicios.
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las CAUSAL DEL RECURSO: El presente recurso de casación ha
causales anteriores. Tercero: Asimismo, conforme a lo previsto sido declarado procedente mediante resolución de fecha tres de
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, marzo de dos mil diecisiete, que corre en fojas ochenta y ocho a
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la noventa del cuaderno de casación, por la causal de infracción
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales normativa del numeral 3) del artículo 26° de la Constitución
descritas en el artículo 56° de la mencionada ley, y según el caso Política del Perú, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO:
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la Primero: Pretensión demandada Mediante escrito de demanda
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, que corre en fojas ciento veintitrés a ciento cuarenta y dos, se
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos aprecia que el actor pretende el pago del reintegro de Bonificación
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala por tiempo de servicios (quinquenio), desde el mes de diciembre
Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, de mil novecientos noventa hasta enero de dos mil catorce, por la
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. suma de cuarenta y siete mil quinientos ochenta y dos con 70/100
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, Nuevos Soles (S/. 47,582.70); más intereses legales, con costos
lo declarará improcedente. Cuarto: Se aprecia en el escrito de del proceso. Segundo: Pronunciamiento de las instancias de
demanda del cinco de diciembre de dos mil catorce, que corre mérito Mediante Sentencia emitida por el Tercer Juzgado
en fojas sesenta y nueve a ochenta y uno, que el actor solicita Especializado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de
que se declare la invalidez de los Contratos Administrativos Justicia de Lima, de fecha treinta y uno de julio de dos mil catorce,
de Servicios (en adelante ‘contratos CAS’) que suscribió con que corre en fojas doscientos setenta y seis a doscientos ochenta
la entidad demandada y se le reconozca como trabajador y cuatro, se declaró infundada la demanda señalando entre sus
contratado a plazo indeterminado sujeto al régimen laboral fundamentos que el gremio sindical prosiguió suscribiendo
privado, regulado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, y se le convenios en los mismos términos y condiciones como ha ocurrido
otorgue todos los derechos que ese régimen establece. Quinto: con los Convenios Colectivos de mil novecientos noventa y cinco,
La parte recurrente denuncia como causales de su recurso las mil novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho,
siguienteS: i) Interpretación errónea e incorrecta aplicación con lo cual habría reafirmado su voluntad en el sentido de que el
del Decreto legislativo N° 1057 y su reglamento. Al respecto, tope para el otorgamiento de la Bonificación por tiempo de
refiere que en el presente caso, al haber suscrito contratos CAS, servicios está referido a la remuneración básica y no a la
el demandante ha aceptado válidamente el régimen del Decreto bonificación misma, por consiguiente los porcentajes que se
Legislativo N° 1057, el mismo que tiene naturaleza temporal. Al pagan por el tiempo de servicios, deben ser aplicados
respecto, la recurrente no cumple con describir con claridad y considerando una remuneración básica cuyo tope es de ciento
precisión la causal invocada, toda vez que de la causal invocada setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38). La
señala la interpretación errónea y a su vez aplicación indebida Sentencia de Vista expedida por la Tercera Sala Laboral de la
de una misma norma, cuando en el primer caso, la interpretación misma Corte Superior, de fecha siete de diciembre de dos mil
errónea se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera quince, que corre en fojas trescientos veintitrés a trecientos treinta
correcta la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo, y cuatro [parte pertinente], confirmó la Sentencia apelada, que
al momento de aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le declaró infundada la demanda, al considerar que el tope de ciento
corresponde; en cambio existe aplicación indebida de una norma setenta y nueve con 38/100 nuevos soles (S/. 179.38) no es tope
de derecho material, cuando se aplica una norma impertinente a de pago, sino tope de cálculo de la Bonificación por tiempo de
la relación fáctica establecida en el proceso, por lo que se trataría servicios, encontrándose arreglado a derecho el pago efectuado
de dos supuestos distintos; por otro lado, de la fundamentación por la demandada; siendo ello así, determinó que no corresponde
de la causal, pretende que se valide el CAS, lo cual implica una reintegro a favor del actor. Tercero: Infracción normativa El
revaloración de hechos y medios de prueba, lo que no es posible numeral 3) del artículo 26° de la Constitución Política del
en sede casatoria; razones por las cuales incumple con lo previsto Perú, establece que: “En la relación laboral se respetan los
en el artículo 58° de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N° siguientes principios: 3. Interpretación favorable al trabajador en
27021; deviniendo dicha causal en improcedente. ii) Incorrecta caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma”. Cuarto:
aplicación de la norma contenida en el inciso 5) del artículo 139° Conforme se puede apreciar nuestra Carta Magna restringe la
de la Constitución Política del Perú. Al respecto, se advierte que aplicación de este principio en favor del trabajador
la causal denunciada no se encuentra prevista como causal de circunscribiéndola a la existencia de una duda insalvable respecto
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96585
de los sentidos que se desprenden de la interpretación de una pactadas a título individual entre el trabajador y el empleador;
norma. Sobre este punto resulta pertinente precisar que cuando la siempre que sean más beneficiosas. b. 2) La aplicación
norma constitucional hace referencia al sentido de una norma, retroactiva de los beneficios acordados Los beneficios
dicho término engloba a la Constitución, los tratados aprobados acordados en los convenios colectivos tienen eficacia retroactiva,
por el Perú, las leyes, decretos legislativos, normas reglamentarias, pues, rigen a partir del día siguiente al de la caducidad del
convenios colectivos, y en general, toda disposición de naturaleza convenio anterior; o en defecto de que no existiera pacto colectivo
legal. Quinto: Al respecto, el Tribunal Constitucional ha expresado anterior, desde la fecha de presentación del pliego de reclamos; y
lo siguiente: «El Tribunal Constitucional considera que la aplicación no desde la fecha de suscripción del convenio colectivo; excepto
del referido principio está sujeta a las cuatro consideraciones las disposiciones que señalan plazo distinto o que consisten en
siguientes: - Existencia de una norma jurídica que, como obligaciones de hacer o de dar en especie, que rigen desde la
consecuencia del proceso de interpretación, ofrece varios fecha de su suscripción. b.3) Los alcances del convenio
sentidos. - Imposibilidad lógico-axiológica de dirimir esta duda colectivo tienen una duración no menor de un (01) año El
mediante la utilización de cualquier método de interpretación convenio colectivo regirá durante el tiempo que de común acuerdo
admitido como válido por el ordenamiento nacional. - Obligación señalen las partes que lo suscriben; solo cuando no exista acuerdo
de adoptar como sentido normativo a aquél que ofrece mayores se entenderá que su vigencia es de un (01) año. b.4) Vigencia de
beneficios al trabajador. - Imposibilidad del operador de integrar la las cláusulas del convenio colectivo Las cláusulas del convenio
norma, ya que el principio no se refiere a suplir la voluntad de éste, colectivo continúan rigiendo incluso de forma posterior a su
sino a adjudicarle el sentido más favorable al trabajador»1. De lo vigencia; es decir, aun cuando dicho acuerdo haya dejado de
expuesto podemos concluir que la regla del in dubio pro operario tener eficacia por efecto del tiempo, hasta su modificación por
será aplicable cuando el juzgador o el intérprete ante varios de los parte de otro pacto colectivo expreso. De donde se advierte que
sentidos que se desprendan de la interpretación de una norma, la las cláusulas del convenio colectivo son de naturaleza permanente,
cual le genere una duda insalvable, entendida esta como aquella salvo que las partes estipulen lo contrario. b.5) Los alcances del
incertidumbre incapaz de ser dirimida mediante el uso de cualquier convenio permanecen vigentes hasta el vencimiento del
método interpretativo, deberá optar por aquella que sea más plazo, aun cuando la empresa fuese objeto de fusión,
favorable, ya sea otorgando mayores beneficios o reduciendo traspaso, venta, cambio de giro del negocio y otras
perjuicios para el prestador de servicios. Sexto: El convenio situaciones similares El convenio colectivo mantendrá su
colectivo a) Definición de convenio colectivo En principio vigencia hasta el vencimiento de su plazo en caso de fusión,
debemos decir que el convenio colectivo es el resultado del traspaso, venta, cambio de giro del empleador, entre otras
procedimiento de negociación colectiva. En él se plasman los situaciones similares; salvo aquellas condiciones que se hayan
acuerdos a los cuales han arribado las partes negóciales, los pactado con naturaleza permanente; en cuyo caso, aquellas
cuales versan sobre beneficios económicos y condiciones de mantendrán sus efectos en caso sucedan las situaciones antes
trabajo. El Tribunal Constitucional ha definido el convenio colectivo descritas. b.6) Formalidades para la celebración de los
en los términos siguientes: «c.4.4.) El convenio colectivo 29. Se convenios colectivos El convenio colectivo es un acto jurídico
le define como el acuerdo que permite crear, modificar o extinguir formal que debe celebrarse por escrito y en triplicado, bajo sanción
derechos y obligaciones referidas a remuneraciones, condiciones de nulidad sino se cumple con la forma escrita; sin embargo, la no
de trabajo, productividad y demás aspectos concernientes a las presentación ante la Autoridad Administrativa de Trabajo no
relaciones laborales. En puridad, emana de una autonomía acarreara su nulidad, pues, esta formalidad solo tiene por objeto
relativa consistente en la capacidad de regulación de las su registro y archivo, pero no su aprobación, debido a que dicha
relaciones laborales entre los representantes de los trabajadores autoridad carece de tal potestad. c) Fuerza vinculante de la
y sus empleadores. El convenio colectivo permite la facultad de convención colectiva La fuerza vinculante en el ámbito de lo
autorregulación entre trabajadores y empleadores, a efectos de concertado implica que los acuerdos arribados en el procedimiento
reglamentar y administrar por sí mismos sus intereses en conflicto. de negociación y estipulados en el convenio colectivo obligan a las
Surge de la negociación llevada a cabo entre el empleador o una partes que los suscribieron, a los trabajadores en cuyo nombre se
organización de empleadores y una o varias organizaciones convino y a quienes les resulte aplicable; así como a los
sindicales, con miras a ordenar y regular las relaciones laborales. prestadores de servicios que se incorporen con posterioridad a la
En la doctrina aparece bajo varias denominaciones; a saber, celebración del pacto colectivo en las empresas partícipes del
contrato de paz social, acuerdo corporativo, pacto de trabajo, etc. mismo; conforme a lo establecido en el artículo 42° del Decreto
Esta convención es establecida por los representantes de los Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de
trabajadores expresamente elegidos y autorizados para la Relaciones Colectivas de Trabajo. El Tribunal Constitucional al
suscripción de acuerdos y por el empleador o sus representantes. referirse al carácter y alcance del convenio colectivo ha establecido
La convención colectiva –y, más precisamente, su producto, el lo siguiente: «33. La Constitución de 1979 declaraba que la
convenio colectivo, que contiene normas jurídicas– constituye un convención colectiva tenía fuerza de ley entre las partes. Ello
instrumento idóneo para viabilizar la promoción de la armonía implicaba lo siguiente: - El carácter normativo del convenio
laboral, así como para conseguir un equilibrio entre las exigencias colectivo, que lo convertía en un precepto especial del derecho
sociales de los trabajadores y la realidad económica de la laboral. - Su alcance de norma con rango de ley. En cambio, el
empresa»2. En el ámbito internacional, la Organización inciso 2 del artículo 28° de la Constitución actual señala que las
Internacional del Trabajo (OIT) en su Recomendación N° 91 define convenciones colectivas tienen fuerza vinculante en el ámbito de
la convención colectiva precisando lo siguiente: « (…) la expresión lo concertado. En tal sentido, la fuerza vinculante en el ámbito de
contrato colectivo comprende todo acuerdo escrito relativo a las lo concertado obliga: - A las personas celebrantes de la convención
condiciones de trabajo y de empleo, celebrado entre un empleador, colectiva. - A las personas representadas en la suscripción de la
un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de convención colectiva. - A las personas que se incorporen con
empleadores, por una parte, y, por otra, una o varias organizaciones posterioridad a la celebración de la convención colectiva. Esta
representativas de trabajadores o, en ausencia de tales noción (ámbito vinculante en el ámbito de lo concertado), ha sido
organizaciones, representantes de los trabajadores interesados, recogida de la Constitución española de 1978, y se la concibe
debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo como referente del carácter normativo del acuerdo laboral. Tal
con la legislación nacional». Por su parte, DE BUEN sobre el como refiere Javier Neves Mujica, [Introducción al derecho laboral.
convenio colectivo nos dice lo siguiente: «(…) convenio celebrado Lima; PUCP, 2003], esto implica la aplicación automática de los
entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios convenios colectivos a las relaciones individuales comprendidas
patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de en la unidad negocial correspondiente, sin que exista la necesidad
establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el de su posterior recepción en los contratos individuales, así como
trabajo en una o más empresas o establecimientos»3. Este su relativa imperatividad frente a la autonomía individual, la que
Colegiado Supremo por su parte define el convenio colectivo sólo puede disponer su mejora pero no su disminución. Cabe
como todo acuerdo relativo a remuneraciones, condiciones de señalar que la fuerza vinculante para las partes establece su
trabajo y productividad u otros aspectos relativos al empleo, obligatorio cumplimiento para las personas en cuyo nombre se
celebrado de un lado, por una o varias organizaciones sindicales, celebró, así como para los trabajadores que se incorporaron con
o en ausencia de estas, por representantes de los trabajadores posterioridad a las empresas pactantes, con excepción de quienes
interesados expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por ocupen puestos de dirección o desempeñen cargos de confianza.
un empleador, un grupo de empleadores o varias organizaciones En suma: dentro del contexto anteriormente anotado, la fuerza
de empleadores. b) Elementos y características de los vinculante implica que en la convención colectiva las partes
convenios colectivos Dentro de los elementos que conforman el pueden establecer el alcance y las limitaciones o exclusiones que
convenio colectivo tenemos a los agentes negociadores, el autónomamente acuerden con arreglo a ley. De conformidad con
contenido negocial y la fuerza normativa y la eficacia de los lo establecido en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, la
convenios colectivos. Por otra parte, las características de los convención caduca automáticamente cuando venza del plazo
convenios colectivos se encuentran tipificadas en el artículo 43° fijado, salvo en aquellos casos en que las partes celebrantes
del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de hubieren acordado expresamente su renovación o prórroga»4. d)
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, dentro de las cuales Clasificación de las cláusulas del convenio colectivo En
se encuentran las siguientes: b.1) La supraordinación del cuanto a las cláusulas del convenio colectivo, el artículo 29° del
convenio colectivo sobre los contratos individuales de Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de
trabajo De acuerdo con esta característica los acuerdos tomados Relaciones Colectivas de Trabajo, establece lo siguiente: «En las
mediante negociación colectiva automáticamente se incorporan a convenciones colectivas son cláusulas normativas aquellas que
los contratos individuales, modificando las condiciones iniciales se incorporan automáticamente a los contratos individuales de
El Peruano
96586 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

trabajo y los que aseguran o protegen su cumplimento. Durante su Decreto Supremo N° 011-92-TR acordó por unanimidad lo
vigencia se interpretan como normas jurídicas. Son cláusulas siguiente: «Procede la interpretación favorable al trabajador
obligacionales las que establecen derechos y deberes de respecto de las cláusulas normativas de las convenciones
naturaleza colectiva laboral entre las partes del convenio. Son colectivas, cuando al aplicar el método literal, y los demás
cláusulas delimitadoras aquellas destinadas a regular el ámbito y métodos de interpretación normativa, exista duda insalvable sobre
vigencia del convenio colectivo. Las cláusulas obligacionales y su sentido. Si ante dicha duda insalvable, se incumple con
delimitadoras se interpretan según las reglas de los contratos». interpretarlas de manera favorable al trabajador, se comete una
Cabe anotar, que todos los acuerdos que se ven plasmados en un infracción del artículo 29° del Reglamento de la Ley de Relaciones
Convenio Colectivo de Trabajo son de carácter obligatorio Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto Supremo N° 011-
independientemente del tipo de cláusula que se trate, pues, estas 92-TR». Décimo: Delimitación de la controversia En el caso de
contienen los acuerdos tomados entre la representación de los autos la controversia se circunscribe en determinar la correcta
trabajadores y su empleador; por lo que el Convenio Colectivo interpretación de los Convenios Colectivos suscritos entre el
tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo acordado, conforme lo Banco de la Nación con el Sindicato Nacional de Trabajadores del
dispone el numeral 2) del artículo 28° de la Constitución Política Banco de la Nación (SINATBAN) en los cuales se reconoce el
del Perú y el artículo 42° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, beneficio denominado Bonificación por tiempo de servicios, el cual
Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de según afirmación del demandante debe calcularse en base a un
Trabajo. Sétimo: De la Bonificación por Tiempo de Servicios El porcentaje de acuerdo a los años de servicios sobre la
otorgamiento de la Bonificación por Tiempo de Servicios se remuneración básica, cuyo resultado se debe encontrar sujeto al
remonta al pacto colectivo suscrito con fecha veintidós de enero tope establecido de ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos
de mil novecientos ochenta y siete, donde el Banco de la Nación Soles (S/.179.38); por su parte, la emplazada sostiene que el
con el Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación porcentaje se calcula sobre la remuneración básica pero hasta el
(SINATBAN) acordaron en su cláusula sexta el pago de dicha tope de ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles
Bonificación al personal comprendido en el Decreto Legislativo N° (S/.179.38). Décimo Primero: Pronunciamiento sobre el caso
339 en los mismos términos y condiciones que rigen el beneficio concreto La recurrente en su recurso de casación refiere que el
de acuerdo a los convenios suscritos entre la Banca Estatal, Colegiado de mérito ha infraccionado el numeral 3) del artículo 26°
Asociada y Comercial con la Federación de Empleados Bancarios de la Constitución Política del Perú, pues, considera que en el
del Perú. Asimismo, se precisó que la referida Bonificación «(…) caso de autos al existir una duda insalvable respecto a la forma de
es excluyente con las bonificaciones por tiempo de servicios que cálculo de la Bonificación por tiempo de servicios, debió escoger
establece la ley, debiendo optarse en su oportunidad por la más la interpretación más favorable al trabajador. En ese contexto,
favorable al trabajador». Posteriormente mediante Convenio teniendo en cuenta que las cláusulas que regulan la Bonificación
Colectivo de fecha diez de marzo de mil novecientos noventa y por tiempo de servicios son de naturaleza normativa; por lo tanto,
tres, que corre en fojas trece a diecinueve, celebrado entre las se interpretan como normas jurídicas, conforme a lo establecido
mismas partes, se acordó sustituir todos los convenios colectivos en el artículo 29° del Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento
anteriores, precisándose en su numeral 6.17) el otorgamiento de de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; este Colegiado
la Bonificación por Tiempo de Servicios en los términos siguientes: considera que en caso de la existencia de duda insalvable
«Por servicios prestados directamente a la Institución el Banco respecto a la forma de cálculo de dicho beneficio, el Colegiado de
abonará una bonificación porcentual mensual sobre el sueldo mérito debió aplicar la interpretación más favorable para el
básico en los siguientes términos: a) De 5 a 10 años de servicios trabajador, conforme lo prevé el numeral 3) del artículo 26° de la
3.5% De 10 años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años Constitución Política del Perú. Décimo Segundo: Siendo ello así,
y un día a 20 años de servicio 8.5% De 20 años y un día a 25 años tenemos que mediante las boletas digitalizadas adjuntadas en el
de servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios CD-ROM, que se encuentra adjunto al expediente, se aprecia que
18.5% b) Para determinar el monto del beneficio el porcentaje se a partir del año mil novecientos noventa y siete, se le viene
calculará hasta el tope actual de S/.179.38». Mediante Reunión de calculando la Bonificación por Tiempo de Servicios sobre el tope
Trato Directo de fecha treinta de octubre de mil novecientos de ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38) y
noventa y cinco, que corre en fojas treinta y tres a treinta y ocho, no sobre la remuneración básica con arreglo al tope, conforme ha
se acordó en su numeral 17) de la cláusula primera lo siguiente: quedado establecido en la presente resolución, lo que deviene en
«El Banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios el pago de los reintegros que por dicho concepto deberá percibir
prestados directamente a la Institución, una bonificación el accionante a partir de dicho año; en consecuencia, la causal
porcentual en los siguientes términos: a.- De 5 a 10 años de invocada deviene en fundada. Décimo Tercero: Corresponde, en
servicios 3.5% De 10 años y un día a 15 años de servicios 4.5% el presente caso, liquidar en ejecución de sentencia el reintegro de
De 15 años y un día a 20 años de servicio 8.5% De 20 años y un Bonificación por tiempo de servicios en el presente caso desde
día a 25 años de servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años enero de mil novecientos noventa y siete hasta enero de dos mil
de servicios 18.5% b.- Para la determinación del monto del cuatro, toda vez que no corren en autos las boletas de los años mil
beneficio, al porcentaje se calculará sobre la remuneración novecientos noventa a mil novecientos noventa y seis, por lo que
básica y con arreglo a los topes vigentes». Asimismo, mediante se tomará como fecha de inicio de la liquidación la fecha antes
Pactos Colectivos de fechas veintiséis de junio de mil novecientos referida. Por estas consideraciones: DECISIÓN: Declararon
noventa y siete y veintinueve de octubre de mil novecientos FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante,
noventa y ocho, que corren en fojas treinta y nueve a cuarenta y Miguel Antonio Oliva Porro, mediante escrito presentado el once
cuatro y cuarenta y cinco a cincuenta y uno, respectivamente; en de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas trescientos
el numeral 17) de su cláusula primera ambas partes acordaron el sesenta y dos a trescientos setenta y tres; en consecuencia,
cálculo del beneficio solicitado en los términos siguientes: «El CASARON la Sentencia de Vista de fecha siete de diciembre de
Banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios prestados dos mil quince, que corre en fojas trescientos veintitrés a
directamente a la Institución, una bonificación porcentual en los trescientos cincuenta y dos, que declaró infundada la demanda; y
siguientes términos: a. De 5 a 10 años de servicios 3.5% De 10 actuando en sede de instancia: REVOCARON la Sentencia
años y un día a 15 años de servicios 4.5% De 15 años y un día a apelada de fecha treinta y uno de julio de dos mil catorce, que
20 años de servicios 8.5% De 20 años y un día a 25 años de corre de fojas doscientos setenta y seis a doscientos ochenta y
servicios 12.5% De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5% cuatro, que declaró infundada la demanda y REFORMÁNDOLA la
b. Para la determinación del monto del beneficio, el porcentaje se declararon FUNDADA; en consecuencia, ORDENARON el pago
calculará sobre la remuneración básica y con arreglo al tope del reintegro de Bonificación por tiempo de servicios desde enero
vigente (S/.179.38)» (el resaltado es nuestro). Octavo: Del de mil novecientos noventa y siete hasta enero de dos mil catorce,
análisis de los convenios colectivos señalados se advierte con el mismo que deberá ser calculado en ejecución de sentencia;
claridad que la intención de las partes al acordar el cálculo del más intereses legales; y DISPUSIERON la publicación de la
beneficio denominado Bonificación por tiempo de servicios era en presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
base a un porcentaje aplicable sobre la remuneración básica con ley; en el proceso ordinario laboral seguido contra la demandada,
tope; es decir, en aquellos casos en los que realizado el cálculo Banco de la Nación, sobre reintegro de Bonificación por tiempo
porcentual correspondiente a los años de servicio sobre la de servicios; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema
remuneración básica, esta resultase superior a la suma establecida De La Rosa Bedriñana y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
como tope, se abonará este último como monto del beneficio MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE
pactado. Conforme a lo expuesto, tenemos que la cláusula que LA ROSA BEDRIÑANA.
otorga el pago de la Bonificación por tiempo de servicios es de
naturaleza normativa conforme al artículo 29° del Decreto 1 STC N° 00008-2005-AI de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamento 21.
Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones 2 STC N° 008-2005-PI/TC de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamento 29.
Colectivas de Trabajo, ya que, regula un beneficio económico en 3 DE BUEN L., Néstor: Derecho del Trabajo, Tomo II, 10ª. Edición actualizada,
favor de los trabajadores del Banco de la Nación, y se incorpora Editorial Porrúa S.A., México 1994. p. 778.
automáticamente a los contratos individuales de trabajo; por lo 4 STC N° 00008-2005-AI de fecha doce de agosto de dos mil cinco, fundamento 33.
que para su interpretación resultan aplicables los distintos C-1554483-511
sistemas de la hermenéutica jurídica. Noveno: Al respecto, el
Tercer Pleno Laboral Supremo llevado a cabo en Lima los días CAS. LAB. Nº 6608-2015 MOQUEGUA
veintidós y treinta de junio de dos mil quince, en su Tema N° 1 Reintegro de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO NLPT
referido al criterio de aplicación del artículo 29° del Reglamento de SUMILLA: Las cláusulas que conforman un Convenio Colectivo
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por el de Trabajo son de obligatorio cumplimiento entre las partes, pues
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96587
contienen el o los acuerdos a los que han llegado la representación en el caso sub examine no se ha cuestionado la razonabilidad ni
de los trabajadores y su empleador. Lima, veinticinco de abril de la proporcionalidad de la decisión adoptada por los magistrados
dos mil diecisiete VISTA, la causa número seis mil seiscientos por lo que, no corresponde emitir pronunciamiento respecto al
ocho guion dos mil quince, guion MOQUEGUA, en audiencia debido proceso desde su perspectiva sustantiva o material.
pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se Quinto.- Infracción a la debida motivación Con respecto a la
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la
del recurso de casación interpuesto por la demandada, Empresa Constitución Política del Perú, debemos decir que el Tribunal
Nacional de Puertos S.A – ENAPU S.A., mediante escrito Constitucional en su Sentencia de fecha trece de octubre de dos
presentado con fecha veinticuatro de abril de dos mil quince, que mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728-2008-HC, respecto
corre en fojas doscientos ochenta y siete, contra la Sentencia de de la debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto
Vista de fecha diez de abril de dos mil quince, que corre en fojas fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en sentencia
doscientos sesenta y dos, que confirmó la Sentencia apelada anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. Nº 1480-2006-AA/TC.
contenida en la resolución de fecha veinte de noviembre de dos FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la
mil catorce, que corre en fojas ciento setenta y dos que declaró debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por Olinda resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
Olga Medina Revilla de Cueva, sobre reintegro de beneficios objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
sociales. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
diecinueve de enero de dos mil diecisiete, que corre en fojas vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
ciento treinta y dos del cuaderno de casación, se declaró acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo
procedente el recurso interpuesto por la causal de infracción fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
normativa de las siguientes normas jurídicas: a) incisos 3) y constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú; b) motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre
incisos 3) y 4) del artículo 122° y artículo 197° del Código otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o
Procesal Civil; c) inciso 2) del artículo 28° de la Constitución motivación aparente, b) Falta de motivación interna del
Política del Perú; y d) artículo 42° del Texto Único Ordenado razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa:
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
el Decreto Supremo N° 010-2003-TR; correspondiendo a este Motivación sustancialmente incongruente y f) Motivaciones
Colegiado Supremo emitir pronunciamiento de fondo sobre dichas cualificadas. Sexto.- Analizada la sentencia impugnada se
causales. CONSIDERANDO: Primero.- Vía judicial La actora advierte que la Sala de mérito ha cumplido con los requisitos que
interpuso la demanda de fecha veintidós de noviembre de dos mil prevén los incisos 3) y 4) del artículo 122° Código Procesal Civil,
trece, que corre en fojas cincuenta y cinco, solicitando que se le modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27524, publicada el 06
reconozca y pague el concepto de bonificación por tiempo extra de octubre de 2001, es decir, que al resolver el presente proceso,
ascendente al veinte por ciento (20%) sobre el haber básico desde no ha vulnerado la garantía constitucional de la motivación de las
el uno de enero de mil novecientos noventa y uno a octubre de dos resoluciones judiciales; por lo que no existe infracción normativa
mil trece; más el pago de los reintegros por dicho concepto que de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
inciden en: las gratificaciones de julio y diciembre, bonificación por del Perú; motivo por el cual la causal invocada deviene en
vacaciones, incentivo a la productividad y la compensación por infundada. Sétimo.- En cuanto a la infracción normativa de
tiempo de servicios; así como el pago de intereses legales, costas los incisos 3) y 4) del artículo 122° y artículo 197° del Código
y costos del proceso. Con la sentencia de fecha veinte de Procesal Civil; debemos decir que estas normas legales, están
noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta y referidas a la motivación de las resoluciones judiciales y a la
dos, el Primer Juzgado Mixto de Ilo – NLPT de la Corte Superior valoración conjunta de los medios probatorios; por lo que habiendo
de Justicia de Moquegua, declaró fundada en parte la demanda; y quedado establecido en el presente proceso que no se ha
mediante Sentencia de Vista de fecha diez de abril de dos mil afectado el derecho al debido proceso ni a la motivación de las
quince, que corre en fojas doscientos sesenta y dos la Sala Mixta resoluciones judiciales, esta causal debe declarase infundada.
Descentralizada de Ilo de la mencionada Corte Superior confirmó Octavo.- Infracción de orden sustantivo Al haberse declarado
la sentencia apelada, por considerar entre otros argumentos que infundadas las causales de orden procesal, es pertinente emitir
la demandante se ha visto perjudicada con un trato discriminatorio pronunciamiento respecto a las causales de orden sustantivo
y desigual ante situaciones iguales respecto de la percepción de siguientes: Infracción normativa del inciso 2) del artículo 28° de la
la bonificación consolidada, y que si bien es cierto se aprecia de Constitución Política del Perú y artículo 42° del Texto Único
los Convenios Colectivos que la bonificación consolidada solo es Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
para los servidores del Terminal Portuario del Callao, dicha Sala aprobado por el Decreto Supremo N° 010-2003-TR. Noveno.-
considera que tal distinción resulta siendo discriminatoria, pues, Antes de emitir pronunciamiento de fondo sobre la causal antes
no se ha fundamentado ni acreditado por qué a los servidores del citada, esta Sala Suprema considera necesario hacer algunas
Callao se les deba pagar más. Segundo.- La infracción precisiones sobre la convención o convenio colectivo. En ese
normativa La infracción normativa podemos conceptualizarla sentido debemos decir que: Constituye una fuente del Derecho del
como la afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Trabajo que tiene reconocimiento constitucional en el inciso 2) del
Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte artículo 26° de la Constitución Política del Perú. Conforme a la
que se considere afectada por la misma, pueda interponer el doctrina se define como todo acuerdo relativo a remuneraciones,
respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del condiciones de trabajo y productividad u otros aspectos relativos
concepto de infracción normativa quedan comprendidas en la al empleo, celebrado de una parte, por una o varias organizaciones
misma las causales que anteriormente contemplaba el artículo 56° sindicales, o en ausencia de éstas, por representantes de los
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el trabajadores interesados expresamente elegidos y autorizados y,
artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas a la interpretación errónea, de la otra, por un empleador, un grupo de empleadores o varias
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho organizaciones de empleadores Al respecto, el profesor RENDÓN
material, incluyendo además otro tipo de normas, como son las de VÁSQUEZ1 escribe lo siguiente: “(…) el elemento característico
carácter adjetivo. Tercero.- Infracciones de orden procesal de la convención colectiva es su contenido normativo. Va más allá,
Corresponde analizar primero la causal de infracción normativa de por lo tanto, de la simple creación de un derecho o de una
los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del obligación para alguna de las partes, si bien puede también
Perú, pues, de ser amparada carecerá de objeto el pronunciamiento incluirlos. Las normas de la convención colectiva, que como las de
de la Sala Casatoria respecto a las otras causales invocadas. Los la ley son generales, abstractas y permanentes, se extienden a los
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, miembros de los grupos representados, aún cuando ingresen a
establecen lo siguiente: “(…) 3. La observancia del debido proceso ellos o a la relación laboral con posterioridad a la fecha de
y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de suscripción”. Décimo.- El artículo 29° del Decreto Supremo N°
la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada Trabajo, establece lo siguiente: “En las convenciones colectivas
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones son cláusulas normativas aquellas que se incorporan
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación (…) automáticamente a los contratos individuales de trabajo y los que
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las aseguran o protegen su cumplimento. Durante su vigencia se
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención interpretan como normas jurídicas. Son cláusulas obligacionales
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que las que establecen derechos y deberes de naturaleza colectiva
se sustentan (…)”. Cuarto.- Infracción del debido proceso Con laboral entre las partes del convenio. Son cláusulas delimitadoras
respecto a la infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de aquellas destinadas a regular el ámbito y vigencia del convenio
la Constitución Política del Perú, debemos aceptar colectivo. Las cláusulas obligacionales y delimitadoras se
enunciativamente que entre los distintos elementos integrantes al interpretan según las reglas de los contratos”. Cabe anotar, que
derecho del debido proceso, están necesariamente comprendidos todos los acuerdos que se ven plasmados en un Convenio
los siguientes: a) Derecho a un juez predeterminado por la ley Colectivo de Trabajo son de carácter obligatorio
(juez natural); b) Derecho a un juez independiente e imparcial; c) independientemente del tipo de cláusula que se trate, pues, estas
Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado; d) Derecho a contienen los acuerdos tomados entre la representación de los
la prueba; e) Derecho a una resolución debidamente motivada; f) trabajadores y su empleador; por lo que el Convenio Colectivo
Derecho a la impugnación; g) Derecho a la instancia plural; h) tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo acordado conforme lo
Derecho a no revivir procesos fenecidos. Debemos precisar, que dispone el inciso 2) del artículo 28° de la Constitución Política del
El Peruano
96588 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

Perú y el artículo 42° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR. huelga. Cautela su ejercicio democrático: (…) 2. Fomenta la
Décimo Primero.- Sobre la infracción normativa del artículo negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de
42° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza
Colectivas de Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo N° vinculante en el ámbito de lo concertado. (…)”. Décimo Sexto.-
010-2003-TR; debemos decir que textualmente dispone lo Analizada esta norma jurídica se advierte que la misma se refiere
siguiente: “Artículo 42.- La convención colectiva de trabajo tiene entre otros temas a la fuerza vinculante de los convenios
fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, colectivos; al respecto ha quedado establecido precedentemente
a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea que todos los acuerdos que se ven plasmados en un Convenio
aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con Colectivo de Trabajo son de carácter obligatorio
posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con independientemente del tipo de cláusula que se trate, pues, estas
excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan contienen los acuerdos tomados entre la representación de los
cargos de confianza”. Décimo Segundo.- A fojas once corre el trabajadores y su empleador; por lo expuesto esta causal deviene
“ACTA DE SOLUCIÓN DEL PUNTO 4TO. CONDICIONES DE en fundada. Por las consideraciones expuestas: FALLO:
TRABAJO CONVENIO COLECTIVO 1981”, suscrito con fecha Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
veinticinco de setiembre de mil novecientos ochenta y uno, entre demandada, Empresa Nacional de Puertos S.A – ENAPU S.A.,
la Empresa Nacional de Puertos y el Sindicato de Trabajadores de mediante escrito presentado con fecha veinticuatro de abril de dos
la Empresa (SITENAPU), donde se estableció lo siguiente: “(…) El mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y siete; en
Programa de evaluación y categorización de cargos comprende el consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista contenida en la
establecimiento de tres (3) escalas salariales: FUNCIONARIOS, resolución de fecha diez de abril de dos mil quince, que corre en
EMPLEADOS Y OBREROS. A) Grupo Ocupacional Funcionarios: fojas doscientos sesenta y dos; y actuando en sede de instancia
(…) - Bonificación por Tiempo Extra, equivalente al 20% del Haber REVOCARON la Sentencia apelada de fecha veinte de
Básico que alcanza a los Funcionarios Administrativos de la noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta y
Oficina Principal, Terminal Marítimo del Callao y demás Unidades dos que declaró fundada en parte la demanda; REFORMÁNDOLA
Operativas. (…) B) Grupo Ocupacional Empleados: (…) - la declararon infundada; y ORDENARON la publicación del texto
Bonificación por Tiempo Extra, equivalente al 20% del Haber de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
Básico que alcanza a los Funcionarios Administrativos de la a ley; en los seguidos por Olinda Olga Medina Revilla de Cueva,
Oficina Principal, Terminal Marítimo del Callao. (…) c) Grupo sobre reintegro de beneficios sociales; interviniendo como
Ocupacional Obreros: (…) - Bonificación por Tiempo Extra, ponente el señor juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. S.
equivalente al 20% del Haber Básico que alcanza a los S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ,
Funcionarios Administrativos de la Oficina Principal, Terminal DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
Marítimo del Callao. (…)”. Tal como se puede concluir de estas
cláusulas obligacionales, a través de una interpretación literal, el 1 RENDÓN VÁSQUEZ, Jorge. Derecho del Trabajo. Teoría General I. Segunda
beneficio del bono extra equivalente al veinte por ciento (20%) del Edición, Editorial Grijley, Lima, 2007, p. 205.
haber básico, solo le corresponde a los empleados y obreros del C-1554483-512
Terminal Marítimo del Callao, y no al de otros terminales marítimos;
siendo la única excepción para los que ocupan el cargo de CAS. Nº 6763-2015 LIMA
funcionario, pues, a estos les corresponde el citado beneficio Impugnación de multa PROCESO ESPECIAL Lima, dos de
aunque no laboren en el Terminal Marítimo del Callao. Décimo setiembre de dos mil dieciséis VISTO y CONSIDERANDO:
Tercero.- En el presente caso está acreditado que la demandante Primero: El recurso de casación interpuesto por la empresa
empezó a laborar en el Terminal Portuario de Ilo el dieciséis de demandante, Turismo Civa S.A.C., mediante escrito de fecha
abril de mil novecientos noventa, que mantiene vínculo vigente, veinte de enero de dos mil quince, que corre en fojas mil sesenta
ocupando el cargo de Secretaria – Auxiliar Administrativo- Nivel y ocho a mil setenta, contra la Sentencia de Vista de fecha dos
4.1; lo que se verifica con las boletas de pago que corren de fojas de diciembre de dos mil catorce, que corre en fojas mil cincuenta
ciento treinta y dos a ciento sesenta y uno y demás medios y cuatro a mil sesenta y seis, que revocó la Sentencia apelada
probatorios que corren en autos. Tal como se puede apreciar la de fecha veintiuno de enero de dos mil trece, que corre en fojas
actora no tiene la condición de funcionaria sino de empleada, por mil quince a mil veintidós, que declaró infundada la demanda,
lo que estando al criterio previsto en el décimo segundo y reformándola declararon improcedente; cumple con los
considerando de la presente resolución, no le corresponde la requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1 del inciso 3)
bonificación por tiempo extra equivalente al veinte por ciento del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
(20%) del haber básico; no advirtiéndose por tanto trato Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
discriminatorio o desigual alguno; por lo expuesto esta causal por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el
deviene en fundada. Décimo Cuarto.- Cabe anotar que el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
derecho fundamental a la igualdad que regula el artículo 2° de la 1° de la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial “El Peruano”,
Constitución Política del Perú reconoce que toda persona tiene el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para su
derecho a la igualdad ante la ley, derecho que le permite a una admisibilidad. Segundo: El trámite del recurso de casación, en
persona exigir ser tratada del mismo modo que quienes se fase de admisión obliga, conforme lo prevén los artículos 35.3° y
encuentran en idéntica situación que él, más no significa que 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
todas las personas en general deban ser tratadas por igual. El el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el expediente Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el Código Procesal
N° 2835-2010-PA/TC de fecha trece de diciembre de dos mil once Civil, a analizar de modo previo los requisitos de admisibilidad y
ha establecido: “(…) 40. Sin embargo, la igualdad, además de ser procedencia, con el propósito de depurar los defectos procesales
un derecho fundamental, es también un principio rector de la que permitan a este Colegiado examinar, estudiar, deliberar y
organización del Estado Social y Democrático de Derecho y de la decidir sobre aquello que constituya el tema de fondo en materia
actuación de los poderes públicos. Como tal, comporta que no de control casatorio, según lo prescrito por el artículo 141° de la
toda desigualdad constituye necesariamente una discriminación, Constitución Política del Perú. Tercero: En lo que se refiere a los
pues no se proscribe todo tipo de diferencia de trato en el ejercicio requisitos de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la
de los derechos fundamentales; la igualdad solamente será existencia de resolución recurrible (inciso 1), competencia para
vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificación su recepción y formalidad especial (inciso 2), plazo (inciso 3) y
objetiva y razonable (Álvarez Conde, Enrique. Curso de derecho pago de arancel judicial (inciso 4), según lo establecido en el
constitucional. Vol I. Madrid, Tecnos, 4° edición, 2003. pp. 324- artículo 387° del Código Procesal Civil. La falta de alguno de estos
325). La aplicación, pues, del principio de igualdad no excluye el requisitos da lugar a la inadmisibilidad de plano del recurso, salvo
tratamiento desigual; por ello, no se vulnera dicho principio cuando en cuanto al último que permite conceder un plazo adicional para
se establece una diferencia de trato, siempre que se realice sobre la subsanación del mismo o a la formalidad especial si el recurso
bases objetivas y razonables. 41. Estas precisiones deben se interpone directamente ante la Corte Suprema. Cuarto: En el
complementarse con el adecuado discernimiento entre dos presente caso la resolución contra la que se interpone el recurso
categorías jurídico-constitucionales, a saber, diferenciación y de casación es resolución recurrible (Sentencia de vista), el
discriminación. En principio, debe precisarse que la recurso de casación se ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional
diferenciación está constitucionalmente admitida, atendiendo a superior que dictó la recurrida, dentro del plazo de diez días
que no todo trato desigual es discriminatorio; es decir, se estará hábiles siguientes a su notificación, como consta de la cédula
frente a una diferenciación cuando el trato desigual se funde en de notificación que corre en mil sesenta y seis vuelta y el sello
causas objetivas y razonables. Por el contrario, cuando esa de cargo de recepción del recurso en fojas mil sesenta y ocho;
desigualdad de trato no sea ni razonable ni proporcional, asimismo, adjunta arancel judicial. Por consiguiente, se ha dado
estaremos frente a una discriminación y, por tanto, frente a una cabal cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. Quinto:
desigualdad de trato constitucionalmente intolerable. (…)”. De lo Verificado la admisibilidad del recurso, corresponde referirnos a
expuesto, se puede concluir que es posible el trato diferenciado los requisitos de procedencia del recurso de casación como son
por causas objetivas y razonables; más no actos discriminatorios, el interés para obrar (inciso 1), la descripción clara y precisa de
que suponen actos no razonables ni proporcionales. Décimo la infracción sobre la decisión impugnada (inciso 2), demostrar
Quinto.- Respecto a la infracción normativa del inciso 2) del la incidencia directa sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la
artículo 28° de la Constitución Política del Perú; debemos indicación de los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo
señalar que dispone lo siguiente: “(…) Artículo 28.- El Estado normado en el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado
reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y por el artículo 1° de la Ley N° 29364, salvo lo previsto en el
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96589
artículo 392-A del mismo cuerpo normativo. Sexto: Respecto al acápite i), contenida en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388° Constitución Política del Perú, es necesario precisar que si bien
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley la vulneración de normas referidas al debido proceso no se
N° 29364, en el presente caso, la Sentencia emitida en primera encuentra recogida como causal contemplada en la Ley N° 26636,
instancia fue impugnada como es de verse en fojas mil veintiocho Ley Procesal del Trabajo; sin embargo, esta Sala Suprema no
a mil treinta. Asimismo, en lo que refiere a la exigencia del inciso puede eludir que tiene también como misión analizar si durante el
4) de la referida norma, ha cumplido con indicar como pedido proceso sometido a su conocimiento se han cumplido todas las
casatorio principal, la nulidad de la sentencia recurrida, y de forma garantías y derechos relacionados con la observancia de los
subordinada la revocatoria, cumpliendo así con los presupuestos incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
anotados. Sétimo: Cabe destacar, que el recurso de casación Solo cuando esta Corte Suprema verifica el cumplimiento de
es eminentemente formal y procede solo por las causales dichas exigencias, puede ejercer debidamente sus facultades y
taxativamente prescritas en el artículo 386° del Código Procesal competencias que, en el caso laboral, le son asignadas por el
Civil, esto es: i) infracción normativa, y ii) apartamiento artículo 54° de la Ley procesal referida, debiendo por tanto exigir
inmotivado del precedente judicial. Octavo: La empresa que en las causales sometidas a su jurisdicción se respeten
recurrente denuncia como causal de su recurso: contravención ciertas reglas esenciales para configurar un proceso válido.
de las normas que garantizan el derecho al debido proceso, Cuarto: En atención a lo mencionado y a lo preceptuado por el
contenidas en el Artículo VII del Título Preliminar e inciso 6) artículo 392°-A del Código Procesal Civil, este Colegiado Supremo
del artículo 50° del Código Procesal Civil. Noveno: En cuanto admite a trámite el presente recurso en forma excepcional y
a las causales señaladas en el considerando anterior, verificada extraordinaria, por la causal de vulneración de los incisos 3) y 5)
la infracción referida se advierte que el recurso casatorio del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, a efecto
materia de calificación cumple con el inciso 2) del artículo 388° de verificar la validez del pronunciamiento que es materia de
del Código Procesal Civil, describir con claridad y precisión la impugnación; en ese sentido, la mencionada causal deviene en
infracción normativa; sin embargo, no cumple con el requisito de procedente. Quinto: En virtud de lo antes expuesto, procederá
procedencia previsto en el inciso 3) del artículo citado, al no haber este Tribunal Supremo, prima facie, con el análisis de la
cumplido con demostrar la incidencia directa de dicha infracción vulneración a las normas que garantizan el derecho a un debido
sobre el pronunciamiento que es materia de impugnación; motivo proceso, a efectos de determinar si la Sentencia emitida por el
por el cual, las causales invocadas devienen en improcedentes. Colegiado Superior cumple con los estándares mínimos exigibles
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el para un debido proceso y la exigencia constitucional de motivación
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo de las resoluciones judiciales, ambos derechos establecidos en
1° de la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
casación interpuesto por la empresa demandante, Turismo Civa Perú. Sexto: La necesidad de motivar las resoluciones judiciales
S.A.C., mediante escrito de fecha veinte de enero de dos mil quince, y de hacerlo de manera razonable y ajustada a las pretensiones
que corre en fojas mil sesenta y ocho a mil setenta; ORDENARON formuladas en el proceso, forma parte de los requisitos que
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El permiten la observancia en un proceso concreto, del derecho a la
Peruano” conforme a Ley; en el proceso especial seguido con la tutela judicial efectiva. Al respecto, el autor nacional Aníbal
demandada, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Quiroga sostiene que: “(…) para que se considere cumplido el
sobre impugnación de multa; interviniendo como ponente el requisito de la motivación, es necesario que se lleve a cabo la
señor juez supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron. S.S. doble finalidad de exteriorizar, de un lado, el fundamento de la
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, ARIAS LAZARTE, decisión adoptada, haciendo explicito que este responde a una
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1554483-513 determinada interpretación del Derecho, y de permitir, de otro, su
eventual control jurisdiccional mediante el efectivo ejercicio de los
CAS. LAB. Nº 6768-2016 LIMA NORTE derechos”.1 Sétimo: En relación a la motivación de las resoluciones
Nulidad de despido y reposición PROCESO ORDINARIO Sumilla.- judiciales, el Tribunal Constitucional ha expresado lo siguiente:
El derecho al debido proceso y la debida motivación de las “(...) el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa
resoluciones judiciales importa que los jueces, al momento de que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
resolver, valoren los hechos expuestos por las partes y los medios justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada
probatorios que ambas presentan, a efecto de tomar una decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del
determinada decisión, los cuales deben provenir del ordenamiento ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
jurídico vigente y aplicable al caso. Lima, treinta de setiembre de propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso
dos mil dieciséis VISTA, con el acompañado, la causa número (...)”. Asimismo, sostiene que: “(…) la tutela del derecho a la
seis mil setecientos sesenta y ocho, guion dos mil dieciséis, guion motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir
LIMA NORTE; en audiencia pública de la fecha; y luego de de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de
verificada la votación con arreglo a Ley, se emite la siguiente fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el
Sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de análisis de si en una determinada resolución judicial se ha violado
casación interpuesto por la demandante, Hilda Ana Saldívar o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones
Poemape de Ruiz, mediante escrito de fecha siete de diciembre judiciales debe realizarse a partir de los propios fundamentos
de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos veinte a expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las demás
seiscientos veintiséis, contra la Sentencia de Vista de fecha seis piezas procesales o medios probatorios del proceso en cuestión
de octubre de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos cinco sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones expuestas,
a seiscientos siete, que revocó la Sentencia emitida en primera mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis.
instancia de fecha veinte de junio de dos mil catorce, en fojas Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le
quinientos sesenta y uno a quinientos setenta, que declaró incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la
fundada la demanda, y reformándola declararon improcedente la resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un
demanda; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su
demandada, Municipalidad Distrital de Comas, sobre nulidad independencia e imparcialidad en la solución de un determinado
de despido y reposición. CAUSALES DEL RECURSO: La conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y
demandante invoca las siguientes causales de su recurso: i) aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en
vulneración de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la la valoración de los hechos”.2 Octavo: En relación al debido
Constitución Política del Perú; y ii) vulneración del inciso 13) proceso, nuestro Tribunal Constitucional es uniforme al sostener
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. que: “(…) 2. El artículo 139 de la Norma Suprema establece los
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación cumple con principios y derechos de la función jurisdiccional. El inciso 3
los requisitos de forma contemplados en el artículo 57° de la Ley garantiza la observancia del debido proceso y la tutela
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° jurisdiccional. 3. En ese sentido, la exigencia de su efectivo
de la Ley Nº 27021. Segundo: El artículo 58° de la Ley N° 26636, respeto no solo tiene que ver con la necesidad de garantizar a
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° todo justiciable determinadas garantías mínimas cuando este
27021, señala que el recurso de casación deberá estar participa en un proceso judicial, sino también con la propia validez
fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales de la configuración del proceso, cualquiera que sea la materia que
descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las cuales en su seno se pueda dirimir, como puede ser la actividad
son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material; investigatoria realizada por el órgano jurisdiccional. De esta forma,
b) la interpretación errónea de una norma de derecho material; c) el debido proceso no solo es un derecho de connotación procesal
la inaplicación de una norma de derecho material; y d) la que se traduce, como antes se ha dicho, en el respeto de
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte determinados atributos, sino también una institución compleja que
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en desborda el ámbito meramente jurisdiccional (…)”.3 Noveno: De
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción acuerdo a la demanda que corre en fojas ciento treinta y cinco a
esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la ciento cuarenta y uno, subsanada en fojas ciento cincuenta y
parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido ciento cincuenta y cuatro, la actora solicita que se declare la
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es nulidad de su despido a efecto de que se ordene su reposición
la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma como trabajadora obrera a plazo indeterminado; señala que fue
inaplicada y por qué debió aplicarse; y d) cuál es la similitud despedida en fecha uno de abril de dos mil nueve, habiendo
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste laborado en calidad de obrera de carácter permanente, sujeta a
la contradicción. Tercero: En cuanto a la causal invocada en el subordinación y al pago de una remuneración, es decir, en

También podría gustarte