Está en la página 1de 28

EL DEBER SER DE LA AUDITORÍA

OMAR DE JESÚS MONTILLA GALVIS


Contador Público y especialista en Gerencia Financiera con Énfasis Internacional,
Universidad Libre; magíster en administración, Universidad del Valle; postgrado en
Derecho Constitucional y candidato a doctorado en Nuevas Tendencias de Dirección
de Empresas, Universidad de Salamanca; profesor titular, Universidad del Valle;
director Grupos de Investigación en Participación Ciudadana y Desarrollo de
Mecanismos contra la Corrupción, y de Contabilidad, Finanzas y Gestión Pública;
reconocidos por Colciencias.

LUIS GUILLERMO HERRERA MARCHENA


Contador Público y profesor, Universidad de Medellín; Asistente de
Investigación del Grupo de Investigación en Contabilidad, Finanzas y Gestión Pública.

Fecha de recepción: 30-8-2005 Fecha de aceptación: 20-11-2005

ABSTRACT This article discusses the need to make


We are not too far from witnessing in- a change with regard to the knowledge
tegration of communities in the world, of auditors - adaptations are transfor-
from becoming what some have called mations that enable species to survive.
a “global village”. We cannot stop or re- Auditing is now at serious risk of being
sist changes assuming that they will not absorbed by other professions. There-
happen if we are indifferent about them fore, it is indispensable to start an ad-
or pretend that we do not care. Coun- aptation process that allows auditing to
tries have been going through changes survive as an inherent practice of pub-
on many dimensions. Changes are hap- lic accountants.
pening not only in technology, market
The adaptation proposed in this arti-
niches, production approaches, and
cle is intended as means that enables
competitiveness in open economies, but
auditing to evolve by linking informa-
also in the way people think and act in
tion associated with the performance
today’s world.
of business objectives of organizations
Auditing is a practice of a transcenden- to acquire knowledge thereof. Conse-
tal socioeconomic significance. It en- quently, this knowledge can become the
ables economic stakeholders to estab- most important competitive advantage
lish different kinds of relationships be- of any organization.
cause of the confidence given to the work
of public accountants who issue a pub- We cannot expect auditing to move for-
lic personal statement about the find- ward with the same ideas that gave rise
ings of the investigative work called to it before the Christian era or based
auditing. on changes that came along with the

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 83
Great Depression. The responsibility of del trabajo de investigación denomina-
auditors now has to do with improving do auditoría.
society as a result of changes in organi- Es respecto al conocimiento sobre la au-
zations. ditoría que el presente artículo propo-
It is now time for auditors to break with ne hacerle frente a la necesidad de cam-
the status quo of auditing. Instead of bio, las adaptaciones y transformacio-
turning their backs on the reality of nes con las que sobreviven las especies,
organizations, they should get away la auditoría se ve en grave riesgo de ser
from the atavistic idea that auditing is absorbida por otras profesiones, moti-
exclusively concerned with a review to vo por el cual es necesario comenzar un
determine the reasonableness of finan- proceso de adaptación para que sobre-
cial statements based upon a macroeco- viva como una práctica propia de los
nomic perspective of financial data. contadores públicos.
La adaptación propuesta tiene como fin
Organizations need public accountants la evolución de la auditoría, “articulan-
to help them streamline their evolution, do” toda la información derivada del de-
and this is possible only based on thor- sarrollo del objeto social de las organi-
ough knowledge of an organization. zaciones para realizar gestión del cono-
cimiento en las mismas, de este modo
KEY WORDS convertir dicho conocimiento en la ven-
Auditing, control, accounting taja competitiva más importante de la
Ratting: A organización.
No es posible esperar que la auditoría
RESUMEN continúe con las ideas de su génesis an-
No falta mucho tiempo para asistir a la tes de la era cristiana, o con los cambios
integración de las sociedades de la Tie- sufridos a causa de la gran depresión,
rra, a llegar a lo que algunos denomi- la responsabilidad de la auditoría aho-
nan “aldea global”. No podemos dete- ra tiene que ver con el mejoramiento de
ner los cambios, u oponernos a ellos con la sociedad como efecto del cambio de
la idea de que si les somos indiferentes las organizaciones.
y no les damos importancia no suceden. Es hora de romper el statu quo de la
Las naciones se vienen transformando auditoría, de no caminar de espaldas a
multidimensionalmente, no es sólo la las realidades de la organización, de li-
tecnología, ni los nichos de mercado, ni berarse de la idea atávica de que la au-
las formas de producción, ni la compe- ditoría únicamente se ocupa de otorgar
tencia en las economías liberadas, es un la racionabilidad de los estados finan-
cambio en la manera cognoscitiva de cieros, bajo la óptica macroeconómica de
pensar y actuar en el mundo de hoy. los hechos financieros.
La auditoría es una práctica de tras- Las organizaciones necesitan de los con-
cendental importancia social y econó- tadores públicos para ayudar a dinami-
mica, permite entablar relaciones de zar su evolución, esto sólo es posible por
diversa índole entre los agentes econó- medio del conocimiento de las mismas.
micos, debido a la confianza que se de- PALABRAS CLAVE
posita en el trabajo de los contadores
Auditoría, control, contaduría.
públicos cuando ellos extienden su ga-
rantía personal o fe pública, respecto Clasificación: A

84 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
INTRODUCCIÓN donde lo ubica la sociedad profesio-
El deber ser es una expresión referi- nalmente, para extender su campo de
da a un juicio de valor que impone acción al conocimiento del objeto so-
características relacionadas con lo cial de las organizaciones.
correcto, lo justo, lo óptimo, lo previ- En los inicios de la profesión conta-
sivo, lo más conveniente, en fin, lo ble, quienes se encargaban de estas
debido. El deber ser denota obligato- tareas debían reconocer las pautas
riedad y reconocimiento de validez para diseñar el sistema de informa-
universal para un grupo social, el que ción que brindara conocimiento; di-
se identifica con el ideal propuesto por cho sistema consistía en la captura,
el deber ser. El deber ser recae sobre codificación, tabulación, procesa-
ideas, objetos, personas, grupos de miento y comunicación de informes
personas, acciones, comportamientos, acerca de las actividades sociales, y
actuaciones, entre otros. cuyo propósito era, y todavía es, brin-
El deber ser es teórico, ideal, perte- dar información y consejo a quien le
nece al imaginario, en este sentido es interesase conocer sobre los asuntos
subjetivo. Para Immanuel Kant la objeto del sistema de información;
base de la obligación, del deber ser, suministrando interpretaciones en
no se puede fundamentar en nada las estadísticas de actividades socia-
empírico, pues aunque se deba refe- les, especialmente las económicas,
rir al hombre, como ser racional, no conocimiento que ha sido usado para
se puede fundar ni en la naturaleza optimizar las decisiones sobre el ob-
humana, ni en las circunstancias jeto social. Los aportes de la contabi-
humanas, sino que ha de ser a priori. lidad desde un comienzo fueron fun-
damentados en pautas de lógica, es-
Escribir el artículo de investigación trategia, matemática y pericia en los
del deber ser de la auditoría se pue- asuntos comerciales.
de considerar subjetivo; sin embargo,
se ha desarrollado como una investi- La profesión contable evoluciona por
gación y reflexión fundamentada en sus fronteras interdisciplinarias, y la
el estado del arte, del cuerpo teórico punta que históricamente ha marca-
elemental de la auditoría. do su avance es la auditoría. La evo-
lución de la auditoría es consecuen-
El problema que se plantea es teóri- cia de la responsabilidad social que
co, pero su desarrollo y solución tras- se le ha conferido. La responsabilidad
pasan al ejercicio profesional conta- social del auditor se materializa en
ble de la auditoría, no sólo vista como la fe pública. Cuando el contador pú-
labor sino como institución en la que blico brinda fe pública emite una ga-
se vierte la confianza pública de la rantía personal basada en sus cuali-
sociedad. dades profesionales, la auditoría in-
La auditoría es el campo que más ha forma del estado real de un asunto
avanzado de la ciencia contable: ella de interés, de este modo el fedatario
le devolvió su papel protagónico al repone ese patrimonio inmaterial
contador público en las organizacio- denominado confianza; gracias a la
nes modernas liberándolo del enca- confianza que brinda el contador pú-
sillamiento financiero y contable, blico cuando es dador de fe pública;

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 85
se sustentan las relaciones sociales y la auditoría, planteando la necesidad
económicas que posibilitan la existen- de que sea multidisciplinaria, apoya-
cia de un mercado. da por expertos en diferentes disci-
plinas, los que aúnen fuerzas y apo-
La sociedad actual se dirige a vivir
yen al contador público que ejerza
en lo que se denomina aldea global,
como auditor en beneficio de las or-
suceso que evoluciona al género hu-
ganizaciones. También se quiere mo-
mano en múltiples direcciones, en es-
tivar a los profesionales contables a
pecial lo referente a la cultura y a la
no quedarse únicamente en el cum-
ciencia. Por lo tanto, la auditoría debe
plimiento de la normatividad, sino
ser consecuente con tales transforma-
traspasar las barreras de creatividad
ciones para integrarlas en su campo
en pro de impulsar el objeto social de
de acción y transmutarse, adaptán-
las organizaciones donde se desem-
dose a los diferentes cambios econó-
peñen.
micos y de mercado, para convertirse
en motor de innovación y cambio en
1. ANTECEDENTES
pro del mejoramiento continuo en las
organizaciones, respondiendo así a La auditoría se debe construir me-
las necesidades de la futura aldea diante un pensamiento coherente con
global. la realidad que brinde guías de orien-
tación y reflexión al profesional con-
La transformación de la auditoría table, ampliando horizontes y de-
implica un cambio en su cuerpo teó- rrumbando los obstáculos que no la
rico elemental, para esto es necesa- dejan expandir. El estado actual de
rio discutir sobre la forma de conce- la auditoría necesita una reconcep-
bir la auditoría y sus impactos, las ción en su construcción teórica res-
ideas que tenemos sobre la auditoría, pecto al concepto de auditoría y la
la responsabilidad social, su campo desarticulación de sus enfoques.
de acción profesional, la manera de
dimensionar el entorno, sus peligros Debemos reconocer que la mayoría de
y oportunidades los profesionales contables se desem-
peña en la contabilidad y auditoría
Se pretende con este escrito crear una de libros con propósitos tributarios y
deliberación en los profesionales de financieros, creando una barrera res-
la Contaduría Pública, especialmen- pecto a su campo de acción profesio-
te en académicos y estudiantes. Para nal al encasillarse únicamente en el
repensar la gran responsabilidad que sector contable-financiero. Si limita-
tiene la auditoría con la economía y mos la contaduría pública al reduci-
la sociedad, ésta entendida en el con- do universo de las transacciones fi-
texto global del que hacemos parte en nancieras, su campo de acción presen-
este momento, reconociendo a la or- taría pobrezas en sus niveles de arti-
ganización como un subsistema de un culación y vinculación con la realidad
macro sistema global, que debe ser de la organización respecto a sus va-
considerado antropológica, social y riables internas y externas.
económicamente. Se ha amarrado, desde hace muchos
El artículo procura ampliar el campo años, el objeto de estudio del campo
de acción del ejercicio profesional de profesional contable a los aspectos

86 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
contable y financiero de las organi- Los contadores no se han apropiado
zaciones, arraigando la idea de que plenamente de los diferentes enfo-
la auditoría sólo es contable-financie- ques de la auditoría, la clasificación
ra, aunque muchos teóricos han ex- presenta problemas de subjetividad
presado un concepto de auditoría más según el teórico o la organización pro-
amplio, la idea que ha persistido tan- fesional que emite su taxonomía, en
to en la literatura de auditoría como la práctica los niveles de articulación
en su enseñanza es la contable-finan- entre el conocimiento adquirido con
ciera; por tal motivo debemos reflexio- un enfoque de auditoría y otro, no
nar sobre su objeto de estudio para produce relaciones que aporten sig-
dirigirlo hacia la convergencia mul- nificativamente a la optimización de
tidisciplinaria, científica y profesio- la organización.
nal que se presenta en las organiza-
Como consecuencia de los diferentes
ciones, respondiendo de este modo a
enfoques las auditorías brindan un
las necesidades de la sociedad y de
conocimiento parcializado del objeto
sus organizaciones.
de estudio, no pudiendo realizar una
Se ha generado la idea de que sólo gestión del conocimiento de la orga-
sobre lo contable-financiero se puede nización para transformar dicho co-
brindar fe pública, motivo por el que nocimiento en una ventaja competi-
se ha disminuido el alcance del im- tiva.
prescindible requerimiento social que La auditoría como requerimiento que
es la fe pública, garantía de que se brinda confianza a la sociedad, se
ha realizado una investigación cuida- debe contextualizar en los movimien-
dosa respecto a la situación auditada tos actuales de internacionalización
y que sus resultados han sido comu- y globalización, no sólo de la econo-
nicados de forma imparcial, brindan- mía sino también de la cultura. Las
do una opinión fundamentada plena- organizaciones dejan de estar inser-
mente en la ciencia y la técnica. tas en el conjunto local, regional, na-
La fe pública es oficio privativo de los cional e internacional para empezar
notarios y de los profesionales conta- a ser parte del patrimonio global. Es
bles, la pregunta en cuestión es: ¿cuá- deber de la auditoría colocar el tono
les son los asuntos sobre los que un de actualización y optimización en las
contador público puede dar fe?, algu- organizaciones preparándolas para
nos lo limitan al campo financiero-con- los desafíos de esta era, en donde el
table, otros se dirigen a otros niveles know how es el activo más valioso.
como: la administración, la operación La organización se transforma conti-
en tanto su eficiencia, eficacia y eco- nuamente al experimentar su reali-
nomía, los sistemas de información, dad, la que es dinámica y prospecti-
los modelos de control, la previsión de va; cambia por influencia externa e
riesgos, por mencionar algunos de los interna al exponerse a la tensión de
múltiples aspectos en los que se re- las distintas variables las que se re-
quiere conocimiento, que pueda ser lacionan y conjugan determinando la
garantizado por la idoneidad profesio- compleja realidad organizacional, la
nal que sólo un fedatario como lo es el auditoría se debe orientar hacia el
contador público puede ofrecer. conocimiento y la previsión o pronós-

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 87
tico de la organización en todo senti- nización por parte del auditor y ju-
do. Por así decirlo, la auditoría debe gar para ella, mediante la asesoría
reconocer el pasado para dirigirse al que es la característica que marca la
futuro. diferenciación en la prestación de ser-
vicios de auditoría al introducir va-
Actualmente, el ejercicio profesional
lor agregado a la prestación de dichos
de la auditoría se limita a los reque-
servicios. La asesoría se basa en las
rimientos legales, siguiendo la regla
competencias y el conocimiento del
de hacer tal como es preescrito, por
profesional contable conjugada con su
tal motivo, el grado de creatividad
comprensión de la situación organi-
para diseñar nuevos métodos de eva-
zacional; sin embargo, la asesoría del
luación y control parece que se con-
auditor tiene que contar con la inte-
virtiera en un camino agotado, pro-
racción cooperativa con el cliente,
duciendo como característica la mo-
para que no exista desgaste de esfuer-
notonía típica de la técnica y perdien-
zos inoficiosos acerca de la realidad
do la capacidad reconstructora y re-
de la organización. El sostener una
conceptualizadora que promueve la
comunicación eficiente entre el audi-
ciencia.
tor y la representación administrati-
Se necesita un cambio en la profesión va de la organización encamina me-
contable que amplíe horizontes y pro- jor el trabajo de auditoría, en cuanto
duzca una liberación del cumplimien- las soluciones que puede aportar el
to de requisitos mínimos brindados auditor coincidan con las limitaciones
por la norma, para crear un verdade- y estrategias gerenciales.
ro despliegue profesional de servicios El trabajo de auditoría se debe ca-
que les sean útiles a la sociedad y a racterizar, principalmente, por la co-
sus organizaciones. municación eficiente con quien ten-
Como consecuencia de la actuación ga interés en conocer sobre el asun-
normalizada de la profesión conta- to objeto de estudio y con todos los
ble se reconoce una marcada actitud que estén implicados en el conoci-
de indiferencia del auditor con la re- miento de la situación auditada,
presentación administrativa de la or- para formarse un conocimiento am-
ganización, que genera brechas en la plio con el que se pueda realizar sín-
comunicación eficiente de la infor- tesis desde los múltiples saberes
mación, produciendo una extrapola- científicos y técnicos que convergen
ción yuxtapuesta de posiciones con- en las organizaciones.
trarias con desconocimiento de las
2. ASPECTOS EVOLUTIVOS
expectativas a alcanzar, desequili-
DE LA AUDITORÍA
brios en el grado de conocimiento de
las intenciones, planes, estrategias, 2.1 Historia de la auditoría
objetivos que dirigen el objeto social, La auditoría es tan antigua como la
y provocando una pérdida de siner- humanidad y tiene origen en la prác-
gia en la prestación de los servicios tica de la contabilidad; la contabili-
de auditoría. dad desde los primeros estadios de la
El éxito de la auditoría se encuentra sociedad hasta ahora se encarga de
en el colocarse la camisa de la orga- desarrollar un sistema de informa-

88 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
ción en el que se realiza una acumu- quien la administra, ni tampoco
lación y registro ordenado de datos quien contabiliza sus derechos, obli-
acerca de factores productivos en los gaciones, entradas y salidas de rique-
que existe interés, con la intención de za. Quienes son responsables de di-
clasificarlos en cuentas que los repre- chas tareas son otras personas aje-
senten así: derechos (activos), obliga- nas en quienes se confían tales labo-
ciones (pasivo y patrimonio), entra- res, proporcionando situaciones pro-
das (ingresos) y salidas (egresos), picias para que la probabilidad del
para tener conocimiento acerca del riesgo de detrimento se materialice,
valor de éstos y con base en dicho co- un ejemplo de materialización de este
nocimiento poder tomar decisiones. riesgo se presenta hipotéticamente
cuando quienes tengan la responsa-
Los vestigios de la contabilidad des-
bilidad de contabilizar tergiversen la
de la perspectiva macroeconómica se
información encomendada, con o sin
presentan en los gobiernos de las pri-
intención dolosa, cuando es sin inten-
meras sociedades, los que buscaban
ción dolosa se le cataloga como error,
determinar o conocer qué poseían y
cuando existe intención dolosa se le
qué no era de ellos, decidir acerca de
denomina fraude, de uno u otro modo
la manera más racional de gastar, y
el confiar en una información conta-
de qué manera se pudiera gestionar
ble tergiversada trae como conse-
para producir cambios positivos a
cuencia decisiones erradas por ser
corto, mediano y largo plazos. Des-
tomada de informaciones equivoca-
de el enfoque macroeconómico los co-
das que se pueden ver manipuladas
mienzos de la contabilidad están
e influenciadas por diversos factores,
dados en la administración de con-
con lo que dejaría de ser una decisión
teo típica, vista del estado más esen-
libre; cuando la información es equi-
cial de trueque o intercambio para
vocada genera erróneas decisiones.
la subsistencia.
Respecto a la perspectiva macroeco- La auditoría da respuesta a la pre-
nómica la auditoría responde histó- gunta ¿cómo confiar en que la infor-
ricamente con lo que se ha denomi- mación presentada por la administra-
nado auditoría pública o guberna- ción de la organización refleje real-
mental y se encarga de ejercer con- mente la realidad económica?, y su
trol de la hacienda pública y las respuesta se dio por el camino de la
cuentas de los gobiernos, mientras revisión, de allí surge la auditoría
que en el campo macroeconómico se como puente que cruza la incertidum-
le denomina auditoría privada y se bre hacia la seguridad relativa, lo-
encarga de la detección de fraudes y grando confianza por parte de los
errores en las cuentas de las organi- usuarios en la información de quie-
zaciones privadas para opinar acer- nes administran y contabilizan los
ca de la razonabilidad de los estados hechos económicos.
financieros. De este modo la auditoría se ve liga-
La auditoría se origina en el hecho da a la detección de errores y fraudes
de que quien está directamente inte- dentro de los estados financieros con-
resado (propietario) en el incremen- tables y la contabilidad que los pro-
to de valor de la organización, no es duce, la detección se realiza por me-

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 89
dio de la revisión y comunicación de ban verificados y por ende eran cier-
hallazgos o evidencias, la razón de tos con lo que se llegaba a un acuer-
ser de la auditoría es la de proteger do de general aceptación respecto a
la posesión y buen devenir económi- las cifras (fe pública).
co del ente a favor de sus interesa-
Con la evolución de la sociedad, los
dos (propietarios-sociedad), satisfa-
gobiernos empiezan a normalizar los
ciendo la necesidad de certeza reque-
actos comerciales y a desarrollar las
rida por los usuarios de la informa-
teorías impositivas, tanto las prácti-
ción contable.
cas comerciales como la teoría tribu-
Entre las prácticas más antiguas de taria, se enfoca en la contabilidad y
auditoría se reconoce el hecho de que le imponen un papel social de gene-
en diversos países, en los primeros rador de información económica con-
estadios de la sociedad, para evitar fiable la que es usada entre los co-
desfalcos y fraudes en sus cuentas, merciantes para sus negociaciones y
los soberanos exigían que el mante- por el gobierno para la determinación
nimiento de éstas fuera realizado por de gravámenes.
dos escribanos independientes, suce-
El progreso de la contabilidad se ve
so que manifiesta haber sido toma-
ligado a las normas (investigación
das algunas medidas de control pa-
normativa) desarrolladas en diferen-
trimonial desde épocas antiguas.
tes países, en este sentido se aumen-
Se empieza a utilizar el término au- taron los conocimiento teóricos y téc-
ditor en Inglaterra, durante el reina- nicos de la ciencia contable, mientras
do de Eduardo I, refiriéndose a quien le daban un cimiento jurídico fuerte
practicaba de modo independiente la por su gran importancia en la econo-
verificación de los registros patrimo- mía de las naciones.
niales de las haciendas para obser-
Paralelamente al desarrollo de la con-
var su exactitud. Etimológicamente
tabilidad la auditoría fue asumiendo
proviene del latín audîto - ôris. En
sus avances con el propósito de po-
inglés el verbo to audit significa ve-
der realizar revisiones o comproba-
rificar, inspeccionar y también posee
ciones a la contabilidad, al igual que
la acepción de intervención y ajuste
la contabilidad la auditoría fue obje-
de cuentas, mientras en español su
to de la normalización por parte de
significado se refiere a quien tiene la
los gobiernos y agremiaciones profe-
virtud de oír. Respecto a la explica-
sionales que ejercían tales oficios.
ción del surgimiento de esta palabra,
se hace relación al hecho histórico de Antes de 1900 la auditoría se desa-
que los registros de hacienda pública rrolló de manera intensiva en Euro-
que brindaba la contabilidad de los pa principalmente en Inglaterra,
gobiernos, en las formaciones socia- Francia e Italia. Se tiene como dato
les primitivas, eran aprobados des- que durante la Edad Media aparecie-
pués de su lectura y escucha pública, ron las primeras asociaciones profe-
dicha lectura era ejecutada por parte sionales que se encargaban de ejecu-
de quien efectuara la revisión de ta- tar funciones de auditoría, destacán-
les registros, garantizando a quienes dose los Consejos Londinenses en In-
lo oían que los registros se encontra- glaterra por los años de 1310 y el

90 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
Colegio de Contadores de Venecia, en traciones se mostraron partidarias
Italia, en los años de 1580. Luego de del crecimiento de departamentos de
1900 la auditoría fue llevada a los auditoría dentro de las organizacio-
Estados Unidos de Norte América nes de los clientes, los que se encar-
para prestar asesoría a los accionis- garían del desarrollo y mantenimien-
tas británicos, y es en esta nación to de unos buenos procedimientos del
donde mayores avances ha adquiri- control interno, independientemente
do la auditoría hasta la época actual. del departamento de contabilidad
general; progresivamente las compa-
Los rastros de la historia de la audi-
ñías adoptaron la expansión de la la-
toría se evidencian mediante diferen-
bor de auditoría interna a las activi-
tes hechos, debemos reconocer la in-
dades y áreas que se encontraban
fluencia de los siguientes sucesos his-
más allá del alcance de los sistemas
tóricos en la transformación de la
contables, ampliando el número de
auditoría:
objetos de estudio o situaciones por
• Formación de la sociedad, el poder auditar; surgiendo así los diferentes
soberano o gobierno y prácticas co- enfoques de auditoría que se conocen
merciales. y desarrollan actualmente.
• Formación del pensamiento capi- Es así como después de la Segunda
talista. Guerra Mundial se empieza hacer
• La revolución industrial. mención de la auditoría de gestión,
• El surgimiento y adopción del mo- la que es consecuencia de la audito-
delo de sociedad comercial de ca- ría financiero-contable, puesto que la
pital anónimo. información utilizada para verificar
la gestión es producida por la conta-
• La revolución francesa y la apari-
bilidad; sin embargo, la auditoría de
ción del derecho al trabajo.
gestión analiza la información desde
• La crisis económica de 1930. el enfoque de la productividad bus-
• El desarrollo de la tecnología in- cando aumentar la eficiencia de los
formática. procesos y calidad y eficacia de los re-
• La globalización como transforma- sultados, para llegar hasta la efecti-
ción social, económica y cultural. vidad administrativa y la economía
Paralelamente al crecimiento de la operativa de las decisiones adminis-
auditoría independiente en los Esta- trativas.
dos Unidos, se desarrollaban la au- 2.2 Actualidad de la auditoría
ditoría interna y la auditoría guber-
Debemos reconocer que la historia de
namental, las que entran a formar
la auditoría se ve altamente ligada a
parte de la auditoría como rama de
la contabilidad, fenómeno que gene-
profesión contable.
ra confusión, al crear en el público
A medida que los auditores indepen- general la idea de que la auditoría se
dientes se apercibieron de la impor- limita al campo financiero-contable;
tancia de un buen sistema de control por esto es prudente reiterar que la
interno y su relación con el alcance auditoría, en la actualidad, abarca
de las pruebas a efectuar en una au- una amplia gama de objetos de estu-
ditoría independiente, las adminis- dio o situaciones auditadas y que se

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 91
ha convertido en una ciencia multi- de manera amplia en la fe pública,
disciplinaria, razón por la que no se también en que se ostenta como una
debe limitar a los asuntos financie- segunda opinión imparcial e idónea,
ro-contables ya que las técnicas de del mismo modo su importancia se
auditoría pueden y deben ser utiliza- reconoce en la representación y de-
das en innumerables objetos de estu- fensa de los intereses sociales y so-
dio que tengan necesidad de verifica- cietarios.
ción para el cubrimiento total de las
Dicho valor recae en las calidades
actuaciones que desarrollen los entes
que debe poseer el contador público
en busca de su objeto social.
y la manera en que debe proceder
para la ejecución del trabajo, es de-
2.3 Prospectiva de la auditoría
cir, en las características de la labor
La auditoría se proyecta como un de auditoría.
campo de estudio que es asimilado
por todas las disciplinas científicas y 3.1 Fe pública
técnicas. En la actualidad la preocu-
Como expone el profesor Rafael Fran-
pación por la calidad y la optimiza-
co Ruiz, “la fe pública va orientada a
ción de procesos en aras del mejora-
sustituir el patrimonio social conoci-
miento continuo hace que la sociedad
do como confianza, elemento determi-
y las organizaciones requieran de la
nante en la calidad de las relaciones
verificación y garantía respecto a di-
sociales y dentro de ellas las de pro-
versos objetos de estudio, cada vez
ducción, requerimiento fundamental
más especializados y detallados.
para la existencia de un adecuado cli-
La auditoría se erige como un campo ma de negocios que inyecte dinamis-
de estudio multidisciplinario, en don- mo a la actividad económica, hacién-
de prima la idoneidad de los conoci- dola motor del desarrollo social”.1
mientos sobre los diferentes objetos
Los hechos sobre los que un contador
de estudio; sin embargo, la competen-
público da fe pública generan la idea
cia de brindar fe pública es privativa
en el colectivo de que se efectuó una
de los contadores públicos; por tal
investigación profunda sobre el obje-
motivo se reconoce la necesidad de
to de estudio, con el propósito de en-
que el contador público que se des-
contrar su correspondencia con un
empeñe en el ejercicio de la auditoría
criterio o parámetro para determinar
se capacite en otros saberes científi-
el nivel de cumplimiento, realizando
cos y técnicos que le brinden herra-
una descripción de su estado o situa-
mientas suficientes para suplir los
ción gracias a una debida exposición
requerimientos de la sociedad y de las
de la información acerca de los hechos
organizaciones.
importantes de los que se requiera
conocimiento.
3. IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA
La importancia de la auditoría se da La contabilidad en sus inicios era con-
en diversas direcciones, se concentra fidencial y no debía comunicarse, ni

1. Material del seminario Responsabilidad de los contadores públicos, página 6. Evento organizado por
Interconsultores S. A., presentado en la ciudad de Medellín el 18 y el 19 de octubre del 2000, por el doctor
Rafael Franco Ruiz.

92 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
conocerse al exterior de la organiza- estatutarios en caso de personas ju-
ción, pero luego se necesitó comuni- rídicas.
car ante terceros, para poder soste-
ner relaciones comerciales, como son 3.2 Segunda opinión
las crediticias, por ejemplo: el pedir La importancia de la auditoría tam-
un plazo en la facturación a los pro- bién se presenta en ser una segunda
veedores, pedir un préstamo a una opinión, una retroalimentación, un
corporación financiera o emitir bonos aumento transformador en la mane-
o acciones, tanto los proveedores como ra de pensar los aspectos importan-
los bancos y los inversionistas deben tes de los que se requiere conocimien-
estar enterados del devenir de la or- to. La auditoría propende al mejora-
ganización para asegurar la capaci- miento y optimización de los objetos
dad de pago y su viabilidad financie- de estudio y situaciones auditadas,
ra, por tal motivo, los auditores brin- así agrega valor a la organización
dan fe pública para restituir el patri- gracias al conocimiento y creatividad
monio inmaterial y social de la con- del auditor.
fianza sobre los aspectos de la orga-
nización. Este es el fundamento de la función
asesora de la auditoría que busca
Otro usuario de la información con- brindar consejo en diferentes aspec-
table certificada por los contadores es tos para ajustar y validar los objetos
el talento humano que apoya la or- de estudio a lo correcto según la cien-
ganización, que tiene derecho a cono- cia y la técnica, a la legalidad y el
cer sobre la organización y el desa- cumplimiento, en aras de la eficien-
rrollo de su objeto social, especial- cia, la eficacia y la economía.
mente respecto a la viabilidad finan-
Uno de los factores a resaltar respec-
ciera y el curso de los negocios, para
to a la importancia de la segunda opi-
obtener conocimiento de si su traba-
nión es que el auditor ejecuta su exa-
jo es estable y seguro.
men de modo imparcial, esto es, sin
La fe pública la da el contador públi- ningún prejuicio que forme sesgos o
co, si tiene la capacidad necesaria inclinaciones, que puedan influir en
sobre cualquier asunto que tenga que la objetividad de sus análisis; además
ver con la organización, su control la imparcialidad se entiende en que
interno, administración, operación, el auditor no debe tener ningún inte-
sistema de información entre los di- rés diferente a las expectativas acor-
ferentes asuntos relacionados con la dadas con el cliente en el contrato y
organización. la diligencia profesional con que se
debe desempeñar en el ejercicio.
La facultad de dar fe pública es oficio
privado de los notarios y los profesio- Otra característica es la idoneidad
nales contables. Los contadores que profesional que se debe entender
otorguen fe pública en materia con- como pericia o experiencia en el obje-
table en Colombia se asimilan a fun- to de estudio; por tanto sus conoci-
cionarios públicos, su atestación hará mientos científicos y técnicos son pro-
presumir, salvo prueba en contrario, fundos y actualizados, colocando al
que el acto respectivo se ajusta a los auditor en la situación de autoridad
requisitos legales, lo mismo que a los en el juicio y comprensión de los pro-

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 93
blemas y soluciones viables respecto Los intereses societarios pertenecen
al objeto de estudio. a los accionistas o socios, a la alta
gerencia y a todos los elementos que
3.3 Representación y defensa de conforman la empresa, razón por la
los intereses sociales y societarios que la posición del auditor se aleja
Los auditores son defensores de los sustancialmente de cada uno de los
intereses sociales, en tanto buscan un intereses particulares para defender
equilibrio entre la actuación y proyec- la institucionalidad de los intereses
ción de la organización para con el de la organización como ente, sin in-
exterior; por tal motivo es necesario clinarse a favor de ninguno de ellos,
reconocer todos los aspectos que re- para esta labor su trabajo se realiza
percuten fuera de la organización al con base en los parámetros expresa-
desarrollar el objeto social, se debe dos por medio de su misión, visión y
por ende valorar si la organización objetivos.
cumple con las obligaciones y debe-
res legales que le son aplicables, los 3.4 Características de la labor
costes ambientales, su función como de auditoría
generador de empleo, su responsabi- El auditor mantiene una actitud de
lidad en el desarrollo integral del ta- independencia mental e imparciali-
lento humano que apoya su opera- dad respecto a su labor y debe osten-
ción, sus aportes al mejoramiento de tar un grado de profesionalismo muy
la calidad de vida incluyendo la cali- alto donde su diligencia es factor cla-
dad y diferenciación de los bienes y ve de éxito, debe ser reconocida su
servicios que produce y la transmi- integridad e idoneidad, la rectitud
sión de beneficios a la sociedad, en- ética y profesional, la competencia y
tre otros aspectos que la auditoría pericia que debe poseer el auditor al
como representante de los intereses ser un experto no sólo por sus conoci-
sociales debe defender. mientos, sino también por la expe-
riencia en el campo del ejercicio pro-
Respecto a la equidad social los go- fesional de la auditoría. En este sen-
biernos se apoyan en una de las ma- tido el auditor para obligarse al en-
nifestaciones de la auditoría (reviso- cargo de labores de auditoría debe
ría fiscal) extendiéndole la responsa- tener capacidad y competencia ava-
bilidad de verificar su derecho de lada por órganos profesionales de la
recepción de impuestos, en tanto su contaduría pública; tales caracterís-
forma y cuantía por parte de la orga- ticas lo convierten en una persona en
nizaciones, éste es un ejemplo de la la que se puede depositar plena con-
protección de los intereses sociales. fianza. Debido a lo anterior es que le
confieren la capacidad de ser fedata-
Los intereses societarios de la orga- rio, facultad concedida por la socie-
nización se presentan en los campos: dad para que salvaguarde sus inte-
de la administración y la gestión, en reses y los de sus organizaciones.
la operación de sus procesos, en el
cumplimiento de las directrices y nor- El trabajo de auditoría se desarrolla
mas internas, en la generación de con una metodología técnica o cientí-
valor y utilidades, en el crecimiento fica, que asegura que el trabajo pro-
patrimonial, etc. piamente dicho sea realizado a caba-

94 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
lidad y que se pueda brindar en él imparcial, es decir, diferente a
plena confianza tanto en su desarro- quien prepara o procesa la infor-
llo como en su producto final. mación contable, de este modo el
público en general logra obtener
Los resultados del trabajo de audi-
confianza en la revisión y quien
toría son aportes de verdadera utili-
la realiza asume la responsabi-
dad y conocimiento profundo acerca
lidad de dicha confianza deposi-
del objeto de revisión, resultado del
tada.
talento del auditor y de una formu-
lación y ejecución apropiada del tra- • Quien realice auditoría debe ser
bajo, dependiendo del enfoque o tipo contador público o persona que
de auditoría que se realice tales posea conocimientos suficientes.
aportes se convierten en el puente En este sentido debe estar acredi-
que ayuda a pasar de la incertidum- tado legal y profesionalmente. El
bre a la certeza relativa acerca del contador público que realice la au-
objeto a revisión en el que se tiene ditoría debe tener plena indepen-
interés, determinando confianza en dencia de intereses con respecto al
dicho objeto de estudio y posibles objeto o situación a su examen
propuestas para mejorarlo en todo para evaluar de forma imparcial y
sentido, razón por la que la asesoría objetiva los hallazgos o evidencias.
brindada en la auditoría es de gran • Para garantizar el trabajo de au-
importancia e invaluable aporte al ditoría el contador público debe
objeto de estudio en el que se tiene ser idóneo respecto a los conoci-
interés. mientos acerca del objeto de estu-
dio confiado a él para su revisión
4. NOCIONES DE AUDITORÍA y evaluación.
• La realización de la auditoría debe
4.1 Concepto tradicional hacer uso de metodologías técni-
o estático de auditoría cas o científicas para recopilación
El concepto común o profesional de de evidencias.
la auditoría, está ligado a su origen • La auditoría tiene como producto
en la contabilidad y a los cambios que final un informe, el que es apor-
ha sufrido durante su proceso histó- tado por parte del auditor a quien
rico. La normalización de la audito- contrata sus servicios; en dicho in-
ría genera el concepto común, profe- forme opina y avala o no, lo co-
sional o estático de la auditoría, in- rrecto de la información contable
troduciéndole las siguientes caracte- objeto de estudio.
rísticas y elementos:
Se infieren de las anteriores caracte-
• La auditoría es la verificación de rísticas los siguientes elementos:
estados financieros y de la conta-
bilidad que los produce, para de- 1. Sujeto o auditor
terminar si ellos representan fiel- Es el contador público o firma de con-
mente la realidad económica de la tadores públicos que cumplan con los
empresa. requisitos de idoneidad para el des-
• La auditoría debe ser realizada empeño de la labor de auditoría y ca-
por un contador público que sea pacidad en la contratación.

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 95
2. Objeto de estudio o situación planeación de la auditoría tiene como
auditada objetivos: a) asegurar que se presta
Son los estados contable-financieros atención adecuada a áreas importan-
de la organización y todos los aspec- tes y que se identifican los problemas
tos relacionados con el sistema de potenciales con los criterios de impor-
información que los produce. tancia relativa y riesgo probable, b)
Controlar y guiar la ejecución del tra-
3. El criterio o estándar bajo de auditoría, de este modo asig-
Son los aspectos teóricos, técnicos y nar el trabajo a los miembros del
normativos reconocidos por la conta- equipo de auditoría para poder ejer-
duría pública y por la ley como parte cer una debida supervisión, y c) la
constitutiva de la labor contable, como coordinación de actividades.
los principios de contabilidad general- La planeación como conjunto de acti-
mente aceptado, metodologías conta- vidades lógicas y organizadas permi-
bles de reconocido valor técnico. te al auditor recopilar información,
capturando evidencias necesarias, las
4.2 Definición de auditoría que son documentadas en papeles de
desde su concepto tradicional trabajo. Una vez evaluada de mane-
Por auditoría se entienden los aspec- ra objetiva por el auditor, dicha in-
tos que se relacionan con el hecho de formación es utilizada para formar-
contratar a un contador público con se una opinión y emitir un informe
capacidad y competencia, para que que contendrá un dictamen profesio-
realice una revisión y evaluación al nal sobre el grado de precisión del
conjunto de elementos que forman el objeto estudiado, comparado con el
sistema de información contable con criterio o parámetro.
fines de peritaje, el cliente espera re- Respecto al auditor, éste siempre
cibir aportes que le impriman confian- debe mantener una actitud de inde-
za a la información contable objeto de pendencia y ser neutral frente a su
revisión, para de este modo poder ex- trabajo, además debe tener la capa-
poner públicamente la información de cidad suficiente para determinar si
la organización y también para poder el criterio o parámetro ha sido apli-
tomar decisiones efectivas. cado en su totalidad de manera co-
La auditoría es un proceso sistémico rrecta en cada situación.
de investigación que obedece a una En relación con el cliente que contra-
planeación estratégica y a un enfoque ta el auditor, éste debe definir las
detallado, debiendo dicha planeación necesidades que busca solucionar con
estratégica anticipar todo el conjunto la auditoría: las expectativas que bus-
de fases y actividades por realizar, al ca satisfacer, los objetivos, el enfoque,
igual que los recursos a utilizar tales alcance, naturaleza, oportunidad,
como personal, tiempo, implementos, tipo de auditoría, la responsabilidad
espacio, entre otros que sean necesa- del auditor y quién es el receptor o
rios para realizar la auditoría. receptores finales del informe.
La planeación es previa a la ejecución En los diferentes tipos de auditoría,
del trabajo de auditoría, y hace parte por regla general, se debe realizar el
integral de los papeles de trabajo. La trabajo atendiendo a las Normas de

96 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
Auditoría Generalmente Aceptadas constituir como una herramienta de
(NAGAS) como principio rector, pero control y supervisión que contribuya
su obligatoriedad legal y cumplimien- a la creación de una cultura de disci-
to se limita a la auditoría contable- plina en la organización, permitien-
financiera; la atención a dichas Nor- do descubrir desviaciones en las es-
mas es optativa para el resto de au- tructuras y las posibilidades de vul-
ditorías. nerabilidad existentes en el ente.
Para cada objeto o situación a audi- Respecto a las posibilidades de vul-
tar, su planeación y forma de hacer nerabilidad en auditoría se denomi-
auditoría cambia ajustándose a las nan riesgo; y hace parte del trabajo
necesidades de verificación propias y de auditoría el determinarlos, iden-
adecuadas del objeto auditado, es así tificarlos, valorarlos, propender a que
que no debemos pensar que la audi- no ocurran y realizar actividades de-
toría es un examen mecánico sino crí- nominadas como de minimización del
tico, que no implica la preexistencia riesgo.
de fallas en el objeto auditado y que
Algunas de las actividades inheren-
persigue como fin evaluar y mejorar
tes al objetivo general de la audito-
la eficacia, la eficiencia y la economía
ría, son asesorar al ente con el propó-
de los distintos objetos o situaciones
sito de:
que necesitan estar controlados, ve-
rificados y avalados. • Realizar una delegación efectiva
de funciones.
5. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA • Mantener adecuado control sobre
5.1 Objetivo general la organización.
El objetivo de la auditoría consiste en • Reducir a niveles mínimos las
apoyar a quien la contrate en el des- posibilidades de ocurrencia de
empeño de sus actividades. Para ello riesgos.
la auditoría le proporciona análisis, • Revisar y evaluar cualquier fase
evaluaciones, recomendaciones, ase- de la actividad de la organización:
soría e información concerniente a los contable, financiera, administra-
objetos de estudio o situaciones audi- tiva, operativa, etc.
tadas, que hayan sido revisadas por
el auditor; por ende el auditor debe 5.2 Objetivos específicos
ser un asesor de alta competitividad Dependiendo del enfoque o tipo de
para la organización. auditoría que se trabaje y el alcance
de ésta y de los propósitos con que se
En general, cuando de los entes eco-
realice, los objetivos específicos cam-
nómicos u organizaciones se trata, la
bian; sin embargo, a continuación se
auditoría apoya desde el nivel opera-
presentan algunos de los objetivos
tivo pasando por las diferentes ins-
específicos típicos de los diferentes
tancias de la empresa, entre ellas la
tipos de auditoría:
administración, hasta llegar a la alta
gerencia, nivel donde el auditor se • Revisar y evaluar la efectividad,
debe vincular con el ente, para tener propiedad y aplicación de los con-
una posición de independencia o sta- troles internos propios del objeto
ff; de este modo la auditoría se debe de estudio o situación auditada.

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 97
• Cerciorarse del grado de cumpli- una auditoría puede tener simultá-
miento de las normas, políticas y neamente distintas clasificaciones,
procedimientos que sean aplicables. correspondientes a los diferentes en-
• Comprobar el grado de confiabili- foques que se utilicen para la reali-
dad en la información que produz- zación del examen.
ca la organización. La delimitación y definición de cada
• Evaluar la calidad del desempe- tipo o clase de auditoría tiene como
ño en el cumplimiento de las res- fines entablar conceptos de diferen-
ponsabilidades asignadas. ciación claves respecto a las caracte-
rísticas principales y profundizar en
• Promover la eficiencia, la eficacia
el estudio e investigación de cada tipo
y la economía operacional.
o clase de auditoría.
6. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA Se usan los diferentes tipos de audi-
Es prudente aclarar que los diferen- toría para referirse al enfoque con
tes tipos de auditoría existentes con- que se desarrollará y la responsabi-
vergen en su propósito esencial de re- lidad que se adquiere al realizarla,
visión, verificación, evaluación y ase- es prudente hacer uso explícito de los
soría, así mismo guardan semejanza tipos de auditoría en el documento
en su forma y modo de realización. que soporte la contratación de los
servicios para formar los términos de
Las auditorías responden a las diver-
referencia.
sas necesidades de validación que tie-
nen los entes respecto a determina- Respecto a las clases de auditoría se
dos objetos de estudio o situaciones debe entender que la teoría de la
auditadas, éstas son tomadas indivi- materia es una, con una única meto-
dualmente, pero la complejidad que dología, pero que puede ser aplicada
envuelve las actividades que confor- a diferentes objetos de estudio o si-
man el quehacer del ente y el sinnú- tuaciones auditadas; al cambiar el
mero de factores que intervienen en enfoque de la auditoría y escoger un
él, hacen que al auditar un objeto de objeto de estudio en particular, se
estudio individualmente se llegue a genera como resultado una auditoría
auditar otros objetos de estudio por diferente a otra. Como ejemplo se
extensión, los que directa o indirec- puede decir, cuando se habla de au-
tamente afectan y determinan el ditoría financiera, que el objeto de
principal objeto de estudio o situación estudio es la información o situación
auditada, por consecuencia en la financiera, cuando se refiere a la au-
práctica no se puede separar, ni deli- ditoría educativa el objeto de estudio
mitar exactamente el campo de ac- es la educación, “la auditoría se com-
ción de la auditoría, generando de ese porta básicamente como un estándar
modo confusiones en su clasificación, metodológico, en donde el tipo de au-
si se piensa encasillar como un solo ditoría depende del objeto audita-
tipo de auditoría, motivo por el que ble”.2

2. Pinilla Forero, José Dagoberto. Auditoría Informática: un enfoque operacional, pág. 44. ed. ECOE. Santa
Fe de Bogotá. 1997.

98 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
Respecto a la clasificación de la audi- De recursos humanos
toría, ésta se establece con base en De calidad
los siguientes criterios: De la información
1. La afiliación o sector al que per- De sistemas
tenece el auditor. De sistemas informáticos
2. La relación que media entre el Forense
cliente y el auditor respecto a su
De riesgos
independencia mental.
3. El objeto de estudio o situación 4. La periodicidad con que se
auditada. practique:
4. La periodicidad con que se prac- Auditorías periódicas
tiquen. Continuas
A continuación se enuncian algunos Esporádicas
de los diferentes tipos de auditorías,
según los anteriores criterios: 7. PROPUESTA DE REDEFINICIÓN
DE LA AUDITORÍA
1. La afiliación o sector al que 7.1 El concepto moderno de auditoría
pertenece el auditor
El concepto de auditoría es desviado
Auditoría estatal generalmente por el asocio a su ori-
Estatal general gen en la contabilidad y le encasillan
Estatal fiscal en la revisión de estados financieros y
De obra pública documentos contables, limitando y
De resultado de programas tergiversando su concepto más amplio
Presupuestaria para proponer un criterio moderno de
Independiente o privada auditoría, es importante de antema-
no, dejar de lado y olvidar la idea de
2. La relación que media entre el que la auditoría se encuentra exclusi-
cliente y el auditor respecto a su vamente relacionada con los aspectos
independencia mental. financiero-contables de la organiza-
Auditoría externa ción, aunque su origen históricamen-
Interna te esté ligado a la ciencia contable.
Un concepto moderno de auditoría debe
3. El objeto de estudio. reconocer el hecho de que actualmente
Auditoría financiera contable se realizan auditorías a otros objetos
De control interno de estudio diferentes a la contabilidad,
De cumplimiento o legalidad como consecuencia de las cambiantes
De gestión necesidades de validación y verificación
Tributaria privada de las organizaciones y de que diver-
De contratos sas ciencias y técnicas se han apropia-
do del concepto de auditoría, y han he-
Laboral
cho uso de su metodología adaptándo-
Administrativa la a su campo de acción.
Operacional
Social Un concepto útil acerca de la audito-
ría no se debe limitar a aspectos par-
Ambiental

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 99
ticulares sino universales y debe con- acerca de la situación o estado del
siderar que en la actualidad las cien- objeto a controlar, el concepto de au-
cias se integran al reconocer que las ditoría se refiere a todos los aspectos
problemáticas son multidisciplina- relacionados con la obtención de di-
rias, que su solución es compleja y que cho conocimiento profundo, por tal
se debe alcanzar en forma interdisci- razón la auditoría es una investiga-
plinaria. ción cuyo propósito es producir apor-
tes que sean útiles al control con fi-
La auditoría conceptualmente se ve
nes de orientar hacia un mejoramien-
relacionada con la necesidad de co-
to continuo.
nocer en profundidad la situación o
estado de un objeto de estudio respec- El grado de profundidad del conoci-
to a un criterio establecido previa- miento es pactado entre el auditor y
mente, razón por lo que es necesario su cliente en el acuerdo donde se es-
apoyarse en un perito o persona ex- tablece y define las expectativas del
perta en el objeto de estudio y la apli- cliente y las responsabilidades que
cación del criterio, este perito se de- asume el auditor, a éste se le deno-
nomina auditor, el que realiza su tra- mina marco de referencia.
bajo de modo independiente respecto Es importante ver que el concepto de
a no tener ningún interés en el obje- auditoría difiere materialmente del
to de estudio que pueda desviar su concepto histórico de auditoría, el que
criterio evaluador objetivo, imparcial hace referencia a que la auditoría en
y profesional, debiendo diagnosticar sí sólo se concentra en los aspectos
la situación o estado del objeto de es- financiero-contables de la organiza-
tudio, por medio de la investigación ción. La idea de auditoría que se ha
y análisis para emitir una opinión establecido en la conciencia de la hu-
profesional y plenamente fundamen- manidad difiere en alcance del con-
tada acerca del objeto de estudio en cepto anteriormente expuesto.
relación con el criterio establecido,
con el propósito de asesorar sobre 7.2 Elementos básicos de la
éste. definición de auditoría
1. Sujeto o auditor
La auditoría, en su sentido más am-
plio, hace relación a un conjunto de Es la persona o firma de auditoría que
aspectos involucrados en la realiza- realiza la revisión del objeto, estudio
ción del proceso de lograr confianza o situación auditada. Como requisito
(conocimiento) en un objeto o situa- debe tener conocimientos amplios y
ción determinada, respecto de unos profundos acerca del objeto de estu-
criterios considerados correctos, con dio o situación auditada, además debe
la condición de que dicha realización poseer capacidad para contratarse y
sea lograda por medio de una meto- experiencia en el campo de la audito-
dología científica o técnica. Al pensa- ría; por otro lado, el auditor debe de-
miento que forma este conjunto con- mostrar un alto sentido de honesti-
ceptual se refiere el concepto de au- dad y profesionalismo, motivo por el
ditoría. que la independencia en la relación
con el cliente y con el trabajo de au-
La realización de control implica el ditoría, es su característica predomi-
obtener un conocimiento profundo nante.

100 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
2. Objeto de estudio o situación audi- se necesite auditar y en otros sólo
tada se realiza la revisión de una situa-
ción precisa, como lo puede ser
Es el campo de acción sujeto a verifi-
una cuenta contable, o un depar-
cación, control o investigación, el que
tamento en forma completa o un
el auditor examinará, enfocando en
procedimiento, etc.
este el trabajo de auditoría, este cam-
po o situaciones por auditar pueden Para revisar los objetos de estudio o
ser muy diversos, puesto que todo lo situaciones auditadas se debe tener
que se puede medir, se puede contro- en claro, lo siguiente:
lar y verificar. • Las expectativas que busca satis-
Algunos ejemplos de los objetos de facer el cliente
estudio o situaciones que se pueden • Los objetivos que se planea alcan-
auditar son: zar con la auditoría
• El alcance de la auditoría
• Los sistemas de información, como
• La naturaleza de la auditoría
ejemplo podemos citar el sistema
de información contable, el siste- • La oportunidad de la auditoría
ma de información de presupues- • El enfoque o tipo de auditoría por
tos, el sistema de información de realizar
recursos humanos, etc. • La responsabilidad que adquiere
• Un proceso o grupo de procesos el auditor con la auditoría por rea-
como lo es el control interno o los lizar
sistemas de informática. • El receptor o los receptores finales
• El actuar o grupo de actuaciones de los productos de la auditoría.
como lo es la función administra- • Otros aspectos que revistan impor-
tiva. tancia en el objeto de estudio o si-
tuación auditada.
• Una operación o conjunto de ope-
raciones o actividades como lo es 3. El criterio o estándar
la producción de un bien o la pres- Es el parámetro comparativo que for-
tación de un servicio. ma el auditor, mediante el proceso de
• La manera en que se impacta en conocimiento del cliente, sus obligacio-
diversos factores como el medio nes, su estructura administrativa, las
ambiente o la sociedad. prácticas propias de la industria en que
• Un aspecto particular como lo es se desenvuelve y todo el conocimiento
el cumplimiento de leyes, o la efi- que pueda aportar al mejoramiento del
ciencia y la eficacia con que se al- ente y que tenga relación directa o in-
canzan objetivos, o la calidad de un directa con el objeto de estudio o situa-
producto, servicio, materia prima. ción auditada. El criterio se forma para
poder evaluar si la situación en exa-
• Los objetos de estudio o situacio-
men, cumple o no con él.
nes auditadas pueden ser parcia-
les o totales y en los mismos tér- El criterio o estándar se debe reves-
minos pueden tener diferentes tir de certeza y se considera como lo
grados de cobertura, por ejemplo debido, entendiéndose como los pará-
en algunos casos se da que sea una metros ajustados a las normas, a las
empresa en forma completa lo que prácticas correctas, propicias, ade-

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 101
cuadas y óptimas que se deben seguir; y global, mejoran la calidad de vida
creando así una línea de referencia debido a la producción de bienes y
entre lo acertado y lo errado. servicios, son las organizaciones las
responsables de la dinámica de los
Se utilizan en la conformación del
medios de pago desarrollando la fun-
criterio o estándar los diversos cono-
ción de retribución social, de este
cimientos, informaciones y leyes, que
modo remunera al talento humano
dependen del alcance y naturaleza de
por su colaboración directa, corres-
la auditoría por realizar. Ejemplos de
ponde a los aportantes de fondos y
algunos elementos que puedan con-
factores productivos con ganancias,
formar el criterio o estándar son:
retribuye al Estado y a la sociedad
• Los principios de contabilidad ge- con los impuestos, además de deman-
neralmente aceptados. dar y ofertar bienes y servicios que
• Las regulaciones correspondien- dinamizan la economía.
tes a la contabilidad y la presen- Las organizaciones tienen como prin-
tación de estados financieros. cipal característica dirigir esfuerzos
• Las normas de auditoría general- para lograr un fin determinado (ob-
mente aceptadas. jeto social), tales esfuerzos provienen
• Las diversas leyes y normativida- del talento humano que haciendo uso
des aplicables al ente, tales como de los factores productivos como el
la legislación comercial, la ley la- capital, la tecnología, la maquinaria,
boral, la ley civil, la ley tributaria, el conocimiento, entre otros, logra
las leyes cambiarias, las leyes es- distribuirlos y ordenarlos estratégi-
pecíficas y particulares con las que camente para interconectarlos de la
deben actuar ciertos entes econó- manera más óptima en cuanto a su
micos, los estatutos de la sociedad eficiencia, eficacia y economía para
comercial, junto con las políticas y que trabajen en sincronía.
normas internas de la empresa, al El objeto social es la expresión que
igual que sus manuales de proce- se refiere al campo de acción en el
dimiento, entre otras obligaciones. que va a participar la organización,
• Las prácticas técnicas y producti- apunta a la producción de bienes y
vas propias de la industria y el servicios plenamente identificados y
sector como estándares de cali- a las acciones específicas por reali-
dad, modelos de producción, estra- zar para alcanzarlos, es social en
tegias competitivas, etc. tanto los esfuerzos van dirigidos a
la sociedad que será su consumido-
• En general, cualquier conocimien- ra y beneficiaria.
to o factor que se tome como nece-
sario para analizar o valorar una El objeto social es la actividad o acti-
situación. vidades para cuya obtención se es-
tructura una organización, a su vez
el objeto social es la proyección de la
7.3 El objeto social en la auditoría organización hacia el exterior, por lo
Las organizaciones de diversa índole que se reconoce la organización en el
conforman la economía a diferentes medio socio-económico donde está
niveles: local, regional, internacional inserta; su estudio nos enmarca en

102 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
el mercado, el objeto social se rela- (objeto social). El objeto social se con-
ciona con la competencia como seme- vierte en el eje central de la organiza-
jante de la organización y reflejo de ción, en su razón de ser.
ésta respecto a sus fortalezas y debi-
Es imperante para la profesión conta-
lidades, del mismo modo se relaciona
ble la integración del ejercicio frag-
con los precios de mercado en el modo
mentado que presenta ahora la audi-
de operación y costes de cada organi-
toría. Más allá de la auditoría integral
zación. El objeto social se puede con-
y de la multiplicidad de enfoques de
siderar el producto de la organiza-
auditoría (financiera, control interno,
ción, que nos presenta a ésta como su
de gestión, de sistemas, etc.), la audi-
origen y nos revela las condiciones en
toría debe tener un único enfoque ho-
que se desenvuelve
lístico, en donde se analicen todos los
El desarrollo del objeto social es con- aspectos que directa o indirectamen-
secuencia de procesos administrati- te confluyen y se derivan del desarro-
vos, operativos y sociales, tales pro- llo del objeto social de la organización
cesos son generadores de diferentes entendiéndose que es debido al desa-
tipos de información que deben ser rrollo de éste, que surge la necesidad
usados por el auditor para realizar de crear la organización y que toda
gestión del conocimiento de la orga- actividad dentro de ella existe en la
nización medida que sea necesaria para el de-
sarrollo del objeto social.
El auditor debe hacer del conocimien-
to de la organización y en especial del La auditoría respecto al objeto social
conocimiento del objeto social desa- de las organizaciones es un factor di-
rrollado por la organización, una ven- namizante de la evolución de las orga-
taja competitiva, este conocimiento nizaciones, en tanto logre apoyarla en
parte de una comprensión de su rea- la gestión del conocimiento de la orga-
lidad tanto interna como externa, de nización, para usar este conocimiento
modo holístico, para transformar sus como una ventaja competitiva.
debilidades en fortalezas o en caso de
Por lo tanto, proponemos que la audi-
no ser posible el transformarlas re-
toría se concentre en el objeto social y
conocerlas para que se constituyan en
que sus diferentes enfoques se convier-
un riesgo manejable, por otro lado las
tan en conocimientos sectorizados del
fortalezas deben ser explotadas o po-
objeto social de la organización.
tencializadas al máximo, de tal modo
que la organización sea capaz de ge- Con lo anterior, el conocimiento ad-
nerar beneficios tanto a quienes la quirido por medio de los diversos en-
conforman como a quienes directa o foques de auditoría se relacionará con
indirectamente tengan relación con el objeto social de la organización,
ella. encontrando un punto de referencia,
articulación y convergencia, debido a
La auditoría se concibe en el seno de
que los objetos de estudio auditados
las organizaciones, específicamente
son derivados del desarrollo del obje-
las económicas, la organización se re-
to social de la organización.
fiere a la estructura de componentes
activos analizados como una unidad La organización es susceptible de ser
que busca un propósito determinado vista como un entramado de relacio-

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 103
nes que se derivan del desarrollo del continuo. El auditor debe orientar su
objeto social, por tanto el conocimien- trabajo hacia ese principio; el mejo-
to de los diferentes enfoques de audi- ramiento sólo es posible cuando se
toría encuentra una manera lógica de hace una adecuada gestión del cono-
estructurarse y ordenarse para que cimiento, de la organización y del ob-
guarde una estrecha relación con la jeto social.
organización desde su razón de ser,
El propósito de la gestión del conoci-
la que es el objeto social.
miento es realizar un unísono de la
inteligencia grupal que se encuentra
7.4 La gestión del conocimiento,
en la organización, es una actividad
el mejoramiento continuo y la
cotidiana, habitual y disciplinada de
auditoría
estimulación del intelecto y despliegue
El principio de mejoramiento conti- de capacidad creativa dirigida a me-
nuo nos explica que aunque exista jorar los métodos, prácticas y todas las
una situación optima, siempre dicha situaciones en general. Cada indivi-
situación puede ser mejorada según duo dentro de la organización aporta
su estructura, forma y esencia. a la optimización de su desempeño y
La fuerza del mejoramiento continuo cada unidad especializada desarrolla
y la capacidad de transformación de su función utilizando el mayor desplie-
la organización provienen del talen- gue de capacidad cognitiva y cognos-
to humano, de su capacidad de análi- citiva, aportando cambios positivos al
sis, creatividad, comunicación y com- entorno organizacional.
promiso con la organización, estos El papel del auditor respecto a la ges-
factores son influyentes para el dina- tión del conocimiento es más comple-
mismo de la organización, el talento jo que el de los encargados de una
humano se considera la piedra angu- función específica; en tanto debe re-
lar del éxito de la organización, su ca- conocer la totalidad de la información,
racterística principal es el desarrollo para relacionarla de modo sinérgico
de competencias cognitivas y cognos- y el camino más seguro para la su-
citivas; por tanto se considera como pervivencia, evolución y crecimiento
la única ventaja competitiva sosteni- de la organización; dicho camino debe
ble de las organizaciones. estar dirigido hacia el exterior, más
La organización, cualquiera sea su específicamente a entender a la or-
forma, tiene como obligación retroa- ganización como parte del patrimo-
limentarse con propósitos de mejora- nio global.
miento continuo para adaptarse y
El auditor debe tomar las directrices
sobrevivir, es allí donde la auditoría
y limitantes de la dirección de la or-
tiene un papel fundamental: el de
ganización para asumirlas e integrar-
imprimirle sinergia a la organización
las en su trabajo de auditoría, lo an-
retroalimentándola, al hacer uso del
terior es posible sólo cuando existe
conocimiento del desarrollo del obje-
una comunicación eficiente entre el
to social y de todos los procesos rela-
auditor y la dirección de la organiza-
cionados con éste.
ción, el trabajo de auditoría debe ase-
Las organizaciones se transforman sorar sobre el devenir de la organiza-
según el principio del mejoramiento ción, tomando acciones en su interior

104 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
y exterior, para la trascendencia de 3. Función protectora y minimizadora
las situaciones organizacionales. de riesgos
Por lo tanto, el auditor debe enfocar La auditoría debe ser previsiva, es
su trabajo en la gestión del conoci- decir considerar los potenciales ries-
miento, no sólo conociendo el interior gos que le puedan sobrevenir a la or-
de las organizaciones para mejorar- ganización y conservadurista al po-
las, sino convertirse en un cataliza- ner un tono de precaución acerca de
dor que las lleve a ser parte del mun- la exposición a los diferentes riesgos
do; esto es, ser coherente con los mo- que impactan en la organización. La
vimientos de internacionalización y auditoría debe construir una barrera
globalización, suceso que motiva el de entrada que sirva de escudo y de-
repensar de los objetos sociales de las fienda a la organización de los posi-
organizaciones, para reorientarlos bles riesgos que se han determinado
hacia la integración global, hacia la en su valoración y conocimiento de la
transparencia y la administración organización.
diligente. Las auditorías más nuevas buscan
cumplir su función protectora en los
7.5 Funciones de la auditoría diferentes objetos de estudio o situa-
1. Función de control y vigilancia ciones por auditar, como lo son el
medio ambiente, la gestión social, la
La auditoría es la actividad de control salud, el cumplimiento de leyes, los
por excelencia de las organizaciones. sistemas informáticos, etc.
El control se puede describir como el
conocimiento adquirido por medio de
4. Función asesora y culturizadora
la investigación sobre el objeto de es-
tudio para influir sobre éste. La vigi- La auditoría debe proponer acerca de
lancia hace referencia a la labor de los posibles cambios que deba asumir
supervisión y monitoreo que busca la organización en relación con la in-
retroalimentar los lineamientos que la vestigación realizada al objeto de es-
organización debe seguir. tudio, además de sensibilizar las or-
ganizaciones especialmente hacia
2. Función de verificación y evalua- modelos de dirección del talento hu-
ción mano, la gerencia estratégica, la cul-
Se desarrolla al ejecutar la compro- tura del control y el autocontrol, bus-
bación y corroboración del objeto de cando generar un ambiente de con-
estudio con un criterio determinado trol propicio para el aumento de va-
con anterioridad, calificando el gra- lor y de los beneficios.
do de cumplimiento o incumplimien-
to con parámetros diversos como pue- 5. Función de gestión del conoci-
den ser las normas legales aplicables miento y la información
a la organización, su eficiencia ope- La auditoría se adhiere al sistema
racional, la eficacia en la consecución contable para retroalimentar la orga-
de metas, la efectividad de los siste- nización, dicho sistema debe gestio-
mas de información, la calidad de los nar la información de carácter: admi-
servicios y bienes producidos, etc. nistrativo, financiero, productivo, de

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 105
control, humano, social entre otros la ciencia y la tecnología en campos
tipo de información pertenecientes a como la física, la informática, la elec-
la organización, de este modo el au- trónica, la telemática, cambiando la
ditor alcanza un conocimiento amplio concepción de lo foráneo y lo oriundo
de la organización y su objeto social, con implicaciones económicas de fon-
el cual debe ser utilizado a favor de do, con alcances sin límites. En este
la empresa como una ventaja compe- sentido se reconoce la unificación de
titiva de la gestión del conocimiento. las moneda, la creación de mundos
La responsabilidad del auditor hacia virtuales con mercados diversos, la
la organización es articular y sinteti- cara visible de grandes organizacio-
zar su información para dar fe públi- nes económicas y sociales, la flexibi-
ca de su estado, además de realizar lidad para la movilización no sólo de
la gestión del conocimiento de la or- capitales sino de organizaciones y del
ganización con miras al mejoramien- talento humano que es el recurso más
to continuo. preciado de la naciones, respecto a la
globalización se ve como prospectiva
6. Función de mejoramiento continuo el desvanecimiento de las barreras de
La auditoría debe ser un dinamiza- cualquier tipo entre las naciones en
dor del cambio en las organizaciones busca de la unificación.
en pro del mejoramiento continuo en La prospectiva de la globalización lle-
la eficiencia, eficacia y economía de va a que la raza humana se una, en-
todos los aspectos de la organización, caminando sus esfuerzos a equilibrar
lo anterior se traduce en una actitud la calidad de vida de toda la especie,
creativa de optimización de la orga- buscando un progreso de la sociedad
nización. Actualmente la tarea de la vista de un modo globalizado, sería
auditoría debe reconocer la multidis- como pensar que todos los seres exis-
ciplinariedad científica y técnica que tentes se unieran a una misma coo-
puede aportar beneficios al mejora- perativa donde la diversidad de or-
miento continuo de la organización. ganizaciones e instituciones económi-
cas y sociales permita el desarrollo
7.6 Globalización y auditoría
integral y la realización personal del
La globalización es el conjunto de ser humano, con un claro comporta-
transformaciones, principalmente miento ambiental y ecológico y con los
antropológicas, que en todo sentido criterios del desarrollo sostenible.
cambia el modo de las relaciones hu-
manas y sociales. Un ejemplo es el au- Se denomina actualmente como aldea
mento en el desarrollo humano, global el paradigma que se refiere a
transformando su cultura hasta el que no existe ninguna diferencia en-
punto de apropiarse de diversos idio- tre quienes habitan el globo terrá-
mas para poder interrelacionarse, queo. Por tal motivo se dan movi-
intercambiando información que in- mientos culturales de tolerancia, co-
fluye en las instituciones ideológicas, operación y solidaridad para que se-
morales y éticas, las relaciones pier- res humanos se puedan establecer en
den sus características de presencia- cualquier punto del mundo como si
bilidad y se realizan por medio de la fuera su propio lugar. Los aspectos
conectividad, efecto del adelanto de políticos son los que más resistencia

106 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
tienen hacia este cambio; sin embar- Las fuerzas complejas del mercado
go, en la mayoría de países existe un global colocan en una situación de
común acuerdo en lo que se refiere a riesgo a las organizaciones, es nece-
la política económica. sario que el auditor se forme una idea
de lo que podría suceder si la opera-
La globalización, en su sentido eco-
ción sigue igual y su entorno cambia,
nómico, se reconoce como el fenóme-
la creación de dicho escenario es una
no de la economía liberal cuyo espíri-
hipótesis creativa que debe realizar
tu pertenece al capitalismo más sal-
el auditor. Es por esto que el auditor
vaje; “se caracteriza por la apertura
debe cambiar o renovar no sólo el
de los sistemas económicos naciona-
enfoque de énfasis de sus auditorías,
les, por el aumento del comercio in-
sino de la concepción misma de la or-
ternacional, la expansión de los mer-
ganización.
cados financieros, la reorganización
espacial de la producción, la búsque- El auditor se debe contextualizar no
da permanente de ventajas compara- sólo en los aspectos microeconómi-
tivas y de la competitividad que da cos en los que está inmersa la em-
prioridad a la innovación tecnológi- presa respecto a su operación y fun-
ca, la aparición de elevadas tasas de cionamiento, sino también en las ex-
desempleo y el descenso del nivel de ternalidades que tienen influencia
las remuneraciones”.3 en el desarrollo de su objeto social,
entendiéndose en su aspecto ma-
No falta mucho para asistir a la inte-
croeconómico el concepto de globali-
gración del mundo, a la unificación de
zación como su más trascendente ex-
culturas y del lenguaje, a ir mucho
ternalidad.
más allá de la conectividad e interna-
cionalización de los capitales y las eco- La globalización se debe entender
nomías con su característica propia de como un cambio de cultura, la que
tener una sola unidad de pago. La glo- se comparte de modo general, este
balización y sus turbulencias, conse- cambio de cultura tiene como ele-
cuencia de ésta, hacen revaluar el pa- mento constitutivo ver la organiza-
radigma que trajo consigo la moder- ción de cualquier tipo para el hom-
nización sobre la tecnología informá- bre. Entonces es debido reconocer
tica como factor clave en la generación que la auditoría debe concebir a éste
de valor en las organizaciones, se ha como el elemento más importante,
demostrado que el capital más impor- fuente y razón del porvenir de las or-
tante es y seguirá siendo el ser huma- ganizaciones.
no y su capacidad analítica y creati- Reorientar la auditoría hacia la cul-
va, ya que mejores tecnologías infor- tura globalizada no es sólo permear-
máticas no se traducen en mejores sis- se de sus conceptos económicos y las
temas de información capaces de pro- fuerzas de mercado, es contextuali-
ducir conocimiento. zarse de cómo se vive en la mayor

3. Gaggini de Rulemán, Patricia Adriana. Globalización argentina. www.gestipolis.com

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 107
parte del mundo, considerando el en la comunidad académica, un con-
fuerte protagonismo que toma el hu- cepto amplio y universal que corres-
manismo en la gestión de la organi- ponda a la realidad actual de las or-
zación. ganizaciones, que sea práctico no sólo
a los contadores públicos sino a to-
Por tal motivo, el auditor debe ser
das las actividades profesionales, téc-
ante todo un investigador de la orga-
nicas o científicas que han acogido la
nización, en todos sus sentidos y en
auditoría como la actividad de con-
todos sus aspectos, en especial de su
trol por excelencia. Dicho concepto
actividad económica, que es la pro-
debe provenir de la esencia misma de
yección que se relaciona con el resto
la auditoría, la que se puede sinteti-
de elementos del conjunto global.
zar como una metodología de revisión
Para esto debe buscar cooperación
que evalúa con pleno conocimiento de
con profesionales que se especialicen
causa un objeto de estudio o situación
en objetos puntuales de las ciencias
auditada, mediante la realización de
y técnicas, con el propósito de servir
una investigación profunda, estra-
de apoyo en el proceso de auditoría.
tégicamente planeada y ejecutada con
El auditor será pues el diseñador de excelencia y calidad; la que produzca
un sistema de información que gene- conocimiento cierto del estado en que
re conocimiento de la organización, el se encuentra el objeto de estudio con
que servirá para hacer frente a las fines de mejoramiento continuo.
diferentes turbulencias producto del
La auditoría ha sido tomada y apro-
cambio generado por la globalización;
piada por diferentes profesiones téc-
sea diversificando los productos,
nicas y científicas ampliando su cam-
transformando la estructura admi-
po de acción, se puede considerar que
nistrativa y operacional, mejorando
cualquier asunto de interés es posi-
la cultura organizacional, buscando
ble de auditar, razón por la que exis-
interacción y alianzas con otras or-
te un sinnúmero de diferentes audi-
ganizaciones de su mismo sector o de
torías y de distintos profesionales que
otro. El auditor debe reconocer los
la realizan. Sin embargo, los únicos
sucesos de la organización relacio-
que pueden brindar fe sobre los asun-
nándolos con la globalización y reali-
tos de las organizaciones son los con-
zar una prospectiva, en la que la ca-
tadores públicos, siempre y cuando se
lidad en el desarrollo del objeto so-
sientan idóneos para atestar sobre los
cial sea la característica principal del
asuntos sujetos de evaluación; por lo
funcionamiento de la organización.
tanto la auditoría cualquiera sea su
CONCLUSIONES enfoque o su alcance, debe estar diri-
gida por un contador público apoya-
Reconociendo que el concepto de au-
do a su vez por un grupo interdisci-
ditoría que predomina en los textos
plinario.
universitarios y en las aulas de clase
es relacionado y limitado únicamen- Las organizaciones tienen como ca-
te al sistema de información conta- racterística la complejidad, en su in-
ble-financiero y a sus productos, con- terior la existencia de múltiples pro-
cluimos que es necesario adoptar, en blemáticas que deben ser reconocidas
el público en general y, en especial, y resueltas ameritan auditorías des-

108 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006
de diferentes enfoques; pero tales la necesidad de aplicar cada enfoque
auditorías sólo alcanzan valor útil en de auditoría.
su síntesis, por lo tanto se necesita
La gestión del conocimiento es la
un referente que logre concatenar y
manera de realizar mejoramiento
articular los conocimientos encontra-
continuo en la organización; sólo re-
dos por los distintos enfoques. Los
conociendo las circunstancias propias
autores concluimos que el objeto so-
de la organización se puede saber qué
cial de las organizaciones es el mejor
tipo de transformaciones es posible
referente para organizar los diferen-
alcanzar, y cómo lograrlas.
tes conocimientos adquiridos por los
variados enfoques de auditoría, lle- La auditoría debe reconocer no sólo
gamos a esta conclusión porque el fin el interior de la organización sino su
último y la razón de ser de las orga- entorno y tomar acciones para inser-
nizaciones es el desarrollo del objeto tar y arraigar la organización en la
social, además toda dinámica prove- globalidad, entendiendo que los pro-
niente de la organización se puede cesos de internacionalización y globa-
analizar como un suceso necesario lización obligan al auditor a ver a la
para su desarrollo. Se puede afirmar organización como unidad pertene-
que es por la necesidad del desarro- ciente a la sociedad global, por lo tan-
llo del objeto social que existe la or- to la auditoría debe ser el motor que
ganización, por tanto desde el objeto dinamice la evolución de las organi-
social como referente podemos visua- zaciones para su participación globa-
lizar la organización como un entra- lizada.
mado de procesos que se derivan del El auditor se debe apropiar y com-
objeto social como causa de éste. prometer con la organización, no con
Mencionamos en el párrafo anterior un mínimo de requerimientos rela-
que los distintos enfoques de audito- tivos a la prestación de servicios;
ría sólo alcanzan un valor útil en su sino como un despliegue de capaci-
síntesis; esto es, la gestión del cono- dad profesional donde imperen la
cimiento. Por lo tanto la auditoría de creatividad y la capacidad proposi-
una organización debe ser una sola, tiva en la solución de problemas; por
presentada en un único informe que lo tanto la normatividad no es en sí
condense el trabajo de todos los enfo- una camisa de fuerza sino más bien
ques de la auditoría, más allá de lo lo mínimo que debe ofrecer el conta-
que se conoce actualmente como una dor público respecto a la calidad en
auditoría integral. La integralidad se la prestación del servicio cuando se
refiere a la cobertura de la auditoría desempeñe en el campo de la audi-
respecto a las situaciones que le son toría, pero cada auditor o firma de
pertinentes a la organización, depen- auditoría se debe diferenciar por el
diendo del objeto social es que se pue- valor agregado que imprima a la
de reconocer qué es la pertinencia y prestación del servicio.

El deber ser de la auditoría


ESTUDIOS
GERENCIALES 109
BIBLIOGRAFÍA Peña, Alberto G. El marco conceptual de
Arens, Alvin A.; Loebbecke, James K. la auditoría. Revista Contaduría,
Auditoría, un enfoque integral, 6ª ed. No. 35. Universidad de Antioquia.
Prentice Hall. México, 1996. Medellín, 1999.
Arquero, José L.; Donoso, José A. Edu- Perea Sierra, Harold Édgar; y Montilla
cación en auditoría. Aportaciones y Galvis, Omar de Jesús. Mercadeo de
cambios pendientes. Revista Conta- Servicios y honorarios para conta-
duría, No. 32. Universidad de dores públicos, 2ª ed. Editorial Ar-
Antioquia. Medellín, 1998. tes Gráficas del Valle. Cali, 2006.
Blanco, Yanel L. Normas y procedimien- Pereda, Jorge T. Globalización y regula-
tos de la auditoría integral, 1ª ed. ción contable. Algunos retos para
Ecoe ediciones. Bogotá, 1998 nuestra profesión. Revista Contadu-
Burbano, Jorge R. Auditoría de personal, ría, No. 35. Universidad de
2ª ed. Ecoe ediciones. Bogotá, 1995. Antioquia. Medellín, 1998.
Mantilla, Samuel B. Auditoría 2005, 1ª Pereda, Jorge T.; y Gonzalo, José A. La
ed. Ecoe ediciones. Bogotá, 2003. De responsabilidad social del auditor.
la auditoría al control. Revista Con- Revista Contaduría, No. Universi-
tadores, V. 3, No. 15. Colegio Colom- dad de Antioquia. Medellín, 1989.
biano de Contadores Públicos Porter, Thomas W.; y Burton, Jhon C.
(seccional Santander). Auditoría: un análisis conceptual. 1ª.
Bucaramanga, 1993. Enfoques & ed. Diana. México, 1981.
tendencias. Revista Facultad de Rodríguez, Carlos E. El auditor agente
Contaduría Pública, No. 18. Univer- de cambio clave en la empresa. Re-
sidad Autónoma de Bucaramanga. vista Contadores, V. 3, No. 15. Cole-
Bucaramanga, 1995. gio Colombiano de Contadores Pú-
Mejía Soto, Eutimio; Montilla Galvis, blicos (seccional Santander).
Omar de Jesús; y Montes Salazar, Bucaramanga, 1993.
Carlos Alberto. Contabilidad y Serrano, Susana G.; y Zapata, Mónica L.
racionalismo critico. Universidad Auditoría de la información, punto
Libre. Cali, 2005. Introducción a los de partida de la gestión del conoci-
IFRS. Universidad del Quindío. miento. Revista El profesional de la
Armenia, 2005. información, V. 12, No. 4. Barcelo-
Montes Salazar, Carlos Alberto; Mejía na, 2003.
Soto, Eutimio; y Montilla Galvis, Soy I, Cristina A. La auditoría de la in-
Omar de Jesús. Fundamentos para formación, componente clave de la
la implementación de los IFRS. gestión estratégica de la informa-
Universidad del Quindío. Armenia, ción. Revista El profesional de la
2005. Contabilidad Emergente. Uni- información, V. 12, No. 4. Barcelo-
versidad Libre. Cali, 2005. na, 2003.
Montilla Galvis, Omar de Jesús. Ética Vásquez, Gabriel T. La auditoría exter-
del contador. Notas de curso. Uni- na como proceso de investigación
versidad del Valle. Cali, 2003. Ge- acción participativa. Revista Facul-
rencia financiera y ética. Universi- tad de Contaduría Pública, No. 15.
dad Libre. Cali, 2004. Universidad Autónoma de
Montilla Galvis, Omar de Jesús; Montes Bucaramanga. Bucaramanga, 1994.
Salazar, Carlos Alberto; y MEJÍA Whittington, O Ray; y Pany, Kart.
SOTO Eutimio. Armonización o Auditoría, un enfoque integral, 2ª
estandarización contable internacio- ed. McGraw-Hill Interamericana
nal. Universidad Libre. Cali, 2005. S. A. Bogotá, 2000.

110 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 98 • Enero - Marzo de 2006

También podría gustarte