Está en la página 1de 11

 

Seminario  Teológico  Presbiteriano  


Rev.  José  Manuel  Ibáñez  Guzmán  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Monografía.  

“Reforma  y  Juan  Calvino”  


 
 
 
 

Profesor: Waldo Pacheco.


Materia: historia eclesial III.
Alumno: Matías Riquelme Vidal.
Fecha: 6/12/2016.
Introducción:
Con el paso del tiempo hemos visto cómo la reforma ha influenciado a
todas las épcas, desde que ocurrió. Sin embargo la reforma no fue un
simple hecho que ocurrió y solo eso, además, la reforma no fue un
movimiento impulsado por sí mismo, ella fue impulsada por personas, que
influenciaron el movimiento desde el inicio de estes. Personajes como
Martín Lutero, Ulrico Zwinglio, Tetzel, y por supuesto Juan Calvino. Y es
precisamente de él de quien hablaremos, de Juan Calvino y como él por
medio de su teología y la institución cambio la forma de la iglesia, y
reformo por medio de su trabajo el pensamiento cristiano. Y cómo influyo la
reforma y su relación con ella.
Desarrollo:

En el año 1509, en el mes de julio el día 10, a la 1:27 de la tarde1, nace uno
de los mayores teologós y reformadores del siglo XVI, Juan Calvino. Su obra
trabajo y vida fueron realmente importantes, relevantes y de bendición
para la vida, no solo de la época, sino que para la historia de cristianismo.
Su aporte a la reforma y al trabajo de la doctrinisación del pensamiento
cristiano fueron sin duda alguna primordiales, además de irremplasable,
cuando ya el material esta a nuestra disposición.

Su obra mas destacada, “La institución de la religión cristiana” es la mas


grande doctrinisación del pensamiento cristiano. Para calvino el escribir
este tipo de documentos tenía un objetivo, y era el de aclarar las creencias
y la fe de las personas de la iglesia, dentro de una época llena de
confusión2. Justo Gonzaléz en su libro “historia del cristianismo”, deja muy
en claro cual fue la labor de Calvino dentro de la reforma:

“Sin lugar a dudas, el más importante sistematizador de la teología


portestante en el siglo XVI fue Juan Calvino. (…), Calvino fue el
                                                                                                               
1 Van Halsema, Thea. “Así fue Calvino”. 1998. Pp. 18.
2 Gonzaléz, Justo L. “Historia del cristianismo” Tomo 2, 1994, Pp. 73.
pensador cuidadoso que forjó de las diversas doctrinas protstantes
un todo coherente. (…) Calvino, como hombre de la segunda
generación, no permitió que la doctrina de la justificación eclipsara
el resto de la teología cristiana…”3

Esto nos muestra y nos deja bastante claro de cuan grande due el trabajo
y la preocupación de Calvino por la iglesia y las personas cristians de la
época.
Ya con su trabajo de la institución, que vio la luz como primer trabajo en el
año 1536, calvino comenzo de manera cosntante a generar materiales
que tenían total relación con las doctrinas escenciales de la época y
comenzo a aclarar las dudas e inseguridades de las personas respecto a
doctrinas complejas, o que eran de alguna forma oscuras. Claramente
todo lo que Calvino estaba escribiendo acerca de todas estas cosas, eran
de total controversía para la Iglesia Católica, por lo tanto la calndestinidad
de la institución fue un aliado muy importante, es mas la primera edición
era un libro pequeño que constaba de seis capitulos, que podía ser
llevada en el bolsillo, y los útlimos dos capitulos era un resumen de la
posición protestane acerca de los “falsos sacramentos” romanos, y el otro
tenía relación con la libertad cristiana, ambos temas claramente eran
temas que la iglesia católica jamás querían que fuesen tocados.

Calvino siguió produciendo material. Claramente todo lo que producia


Calvino, era un constante ampuje para el moviemiento de la reforma,
todo lo que él producía era con la intención de porder, de alguna forma,
hacer entender a las personas las doctrinas caíddas de la iglesia católica,
y de cuanto mal le estaba haciendo eta iglesia a la espiritualidad de las
personas. Calvino no estaba preocupado de geenerar material con el fin

                                                                                                               
3 Ibid. Pp. 71.
meramente acádemico o para ganar algún tipo de fama, Calvino estab
concentrado en producir teología con el fin de presentar verdades. Y todo
este revuelo causado por el pensamiento de calvino manifestado en las
distintas versiones posteriores de la “Institución”, estaban causando un gran
revuelo, pero no solo eso, estaban a portando al crecimiento de la obra.
Esto nos esta diciendo que el trabajo de Calvino no estaba solo haciendo
crecer la teología acádemica, también hacie crecer la fe de las personas
y la iglesia que las recibía.

Juan Calvino y su trabajo fueron muy conocidos por ser despemeñados


desde Ginebra. Ciudad a la que llego de paso, pero se quedo luego de
ser encarado por Guillaume Farel, gran amigo de Calvino, y que también
lo llevo a preocuparse de otra área de su pensamiento, el pastorado. Y él
mismo, Farel, fue el que, fuertemente lo insito a quedarse en Ginebra y
preocuparse por el trabajo de Dios de forma pastoral, y se lo dijo de la
siguiente manera:

“Te digo en el nombre del Dios todopoderoso, a ti que pones tus


estudios como una excusa, que si no nos ayudas a llevar a cabo la
obra de Dios, él mismo te maldecirá, poruqe estarás buscando tu
propia gloria y no la de Cristo.”4

Y fue este hecho el que hizo que Calvino se quedase en Ginebra a trabajar
y producir. Sin embargo, en primera instancia el panorama de trabajo no
era muy alentador, Ginebra esta transformandose en una ciudad llena de
vanidad y vidas lisenciosas.

                                                                                                               
4 Van Halsema, Thea. “Así fue Calvino”. 1998. Pp. 98.
Aparte de la doctrina de la santificación, de la doctrina del Espíritu Santo,
calvino también se preocupo de una discusión docrinal que en la época
estaba causando revuelo, esta vez dentro de los mismo reformadores,
proncipalmente entre Martín Luterio y Ulrico Zwinglio. El tema a tratar era el
de la Comunión. Y claro esta que la discución era si la presencia de Cristo
en la comunión era real, o no y si no era real, entonces cómo se
manifestaba. Para Calvino la presencia de Cristo dentro de la comunión
era real, ahora bien, bajo que parámetros, ya que era una presencia real,
sin embargo espiritual, que no le resta relevancia al punto. No es un
símbolo simplemente, o un simple ejercicio devocional, la comunión
siempre ha sido un tema relevante e importante, por lo tanto, no podemos
pretender que se hable de ella como un símbolo o una ritual solamente. En
la comunión hay una verdadera obra divina hacía la iglesia que participa
en este acto. Sin embargo, decía Calvino, esto no quiere decir que la
presencia de Cristo descenderá del cielo al momento de llevar a cabo el
acto. Lo que ocurre en el momento, dice Calvino, es que por medio del
poder del Espíritu Santo, los cristianos somos llevados al cielo, y
participamos con Cristo de una anticipo de lo que será una verdadera
cena cuando él regrese. Y verdaderamente este aporte de Calvino hacía
la reforma nos hace entender cuan importante es su trabajo en la vida de
los protestantes, sin su obra, las doctrinas, muchas de ellas, que en la
época eran ejecutadas de manera incorrectas, muchas de ellas casi
herejes, aun existirían y serían practicadas, Calvino con su trabajo previno
una seria crísis espiritual.
Una importante doctrina, abordada por Calvino, fue la del Espíritu Santo. El
concepto salvación y acción de amor por Dios que la iglesia católica
impuso en los feligrese de la época, era un concepto para nada bíblico. El
concepto se basaba en ser salvo por medio de las buenas obras, y era
este hecho el motor que movía a los feligreses de la época a “servir” a los
demás. Sin embargo esto esta muy lejos de la verdad bíblica que que es
afirmada en los apótoles y por supuesto en Cristo.
Con el paso del tiempo, y gracias al trabajo de los reformadores, se nos fue
entregada la herencia del pensamiento reformado, que entre sus muchas
áreas a abarcar, toma la del Espíritu Santo. Y es precisamente la obra del
Espíritu de Dios el que trabaja en nuestros corazones con el fin de movernos
hacía a Dios, enseñandonos y capacitandonos de tal forma que nuestra
salvación sea motivo de entrega y servicio a Cristo, y no un motivo de de
amenza, el cual si no cuido por medio de mis obras perderé. El Espíritu
Santo obra en la vida de cada uno de los cristianos, de tal forma que nos
mueve y nos llama cada vez a estar mas cerca de Cristo, y no solo nos
mueve, también nos mantiene firmemente sostenidos a él “el Espíritu Santo
es el nudo con el cual Cristo nos liga firmemente consigo”.5 Esto nos deja
bastante claro cual es relevancia de la obra del Espíritu Santo en la vida de
los cristianos. Es él el que imputa la justificación por la fe en nosotros, y es el
que nos sostiene, guía, protege y enseña en nuestro proceso de
santificación. Claramente la revolución causada en la época fue la
suficiente como para perseguir a Calvino, con el único fin de matarlo. Y
esto fue parte constante de la vida de Calvino, uno y otra vez vivió
escenas en las que la muerte, a manso de la Iglesia Católica Romana.

                                                                                                               
5  Calvino, Juan. “Institución de la Religión Cristiana” 3.1.1  
Conclusión:
Por medio de este trabajo pudimos ver, de alguna forma cómo el amor,
manifestado en trabajo, de Calvino movió a personas a entender de forma
verdadera el mensaje de la palabra de Dios. Es un trabajo realmente lleno
de frutos, ya que el proceso vivido por Juan Calvino no fue un proceso
fácil, sin embargo hoy en día podemos disfrutar de su trabajo, ya que la
relación con la teología y Calvino no fu solamente con la reforma del siglo
XVI. Sin ninguna duda lo fue directamente con ella, pero en el siglo XXI, la
teología de Calvino, su trabajo se puede disfrutar de una manera mas
plena, y esto no le quita sentido a lo que hizo hace siglos, solamente le
agrega mas valor a toda su obra, y por supuesto desafía a mas a seguir lo
que muchos como él, movidos por el Espíritu Santo, lo movió a hacer.
La relación “Calvino/Reforma” es una relación que por la Gracia de Dios, y
la obra del Espíritu Santo es una relación que perdura en el tiempo para
bendición de su iglesia:
Bibliografía:
.- Calvino, Juan. “Institución de la Religión Cristiana”Felire, 3.1.1  
.- Van Halsema, Thea. “Así fue Calvino”. Desafío, 1998.  
.- Gonzaléz, Justo L. “Historia del cristianismo” Tomo 2, Unilit, Miami, 1994,  

También podría gustarte