Está en la página 1de 24

TEORIA SOCIAL.

TEORIA.

Esfera del conocimiento que explica el


conjunto de fenómenos y de sus bases reales,
circunscribiendo los conceptos, juicios,
razonamientos, hipótesis y leyes, en un
principio unificador. Es un punto de partida y
una herramienta permanente q permite
articular diversos tipos de conocimiento para
producir un conocimiento nuevo que dé
respuesta a las preguntas planteadas.

Se caracteriza por ciertos elementos


constitutivos que poseen carácter de
rigurosidad y madurez científica y que
representa el conjunto de hechos y
fenómenos, así como sus nexos y relaciones,
la aglutinación de estos en un principio
unificador general que refleje las leyes
fundamentales, así como su demostración y
argumentación. Estrictamente hablando, se
trata de una regla o ley general que intenta
ofrecer una explicación o comprender algún
aspecto del mundo. Sin embargo, el término se
usa frecuentemente para referirse a (sistema
teórico) que es una serie coherente de
generalizaciones explicativas. (Heinz. K.
2001:121)

Una teoría es un sistema lógico-deductivo.


Constituido por un conjunto de hipótesis o
asunciones, un campo de aplicación (de lo que
trata la teoría, el conjunto de cosas que explica)
y algunas reglas que permitan extraer
consecuencias de las hipótesis y asunciones
de la teoría. En general las teorías sirven para
confeccionar modelos científicos que
interpreten un conjunto amplio de
observaciones, en función de los axiomas,
asunciones y postulados, de la teoría. Conjunto
de proposiciones generales que intentan
explicar una zona de la realidad. La teoría
explica como sucede, como son, cuales son las
causas, cuales son las consecuencias de los
fenómenos sociales.

Según Heidegger La definición usual


de teoría la podía explicar cómo una condición
hipotética de cumplimiento de reglas y normas
de un modo ideal, pero que en la práctica no es
así. Parece que tiene mucha relación con la
idea de hipótesis en cuanto esta es una serie
de proposiciones posibles que deben de ser
verificadas para ser verdaderas. Es normal, ya
que la teoría científica es sinónimo de hipótesis
en cuanto una o más partes son integrantes de
la misma, ya que el mismo Popper explica que
las teorías científicas son conjeturas e
invenciones, o sea posibilidades que no son
más que ideas que tienen que ser verificadas o
falsadas, en el caso del Popper, para que
tengan un significado de verosimilitud con la
experiencia. Con esta última idea conceptual
hay que partir para recuperar el sentido de
teoría desde el punto de vista griego como
visión o especulación, donde Heidegger ha
profundizado mejor en el asunto.

SOCIAL:

Se reconoce en dos sentidos: uno genérico,


que involucra todo lo referente a la vida social,
y dos, cuando se habla de aspectos,
condiciones u obstáculos sociales. En este
caso el término sirve para designar una cierta
faceta de la realidad social.

TEORÍA SOCIAL.

Es la ciencia social que se dedica al estudio


sistemático de la sociedad, la acción social y
los grupos que la conforman. Estudia como son
creadas, mantenidas o cambiadas las
organizaciones y las instituciones que
conforman la estructura social, el efecto que
tiene en el comportamiento individual y social,
y los cambios en estas, producto de la
interacción social. Es una ciencia relativamente
nueva que se desarrolló a mediados del siglo
XIX.

Es importante, detenernos y reflexionar en la


importancia que tiene el estudio de esta ciencia
ya que esta debido a sus características nos da
resultados reales, concretos de lo que pasa en
la sociedad aunque esto no siempre son
alentadores o son lo que la sociedad espera;
sin embargo su importancia radica en el papel
vital para prevenir a la sociedad en futuras
generaciones de los problemas que
enfrentamos.

La teoría social estudia la relación de por lo


menos 2 o más personas no al individuo
aislado, a partir de hechos, de la experiencia
misma para contribuir a la solución de
problemas que la humanidad enfrenta y así
construir a un mejor futuro al que todos
aspiramos alcanzar para poder vivir mejor.

La teoría social era considerada como un


instrumento para tratar males sociales sin
embargo esta proporciona los criterios
necesarios para interpretar y comprender el
complicado mundo que vivimos.

Características de la teoría social:

 Aprovecha los resultados de


investigaciones sociales especiales
para las generalizaciones teóricas y
determinar las leyes que rige la
sociedad.
 Orientar el estudio de la sociedad como
una totalidad.
 Establecer leyes que rige el desarrollo,
basándose en metodología prospectiva
construye escenarios de los fenómenos
para analizar distintas propuestas.
TEORÍA SOCIOLÓGICA

El término teoría sociológica se refiere a los


constructos teóricos de la sociología y poder
sistematizar los datos obtenidos de
observaciones sociológicas. En la actualidad,
el término designa una construcción intelectual
que tiende a vincular el mayor número de
fenómenos observados y leyes particulares en
un conjunto coherente presidido por un
principio general explicativo para los hechos
bajo estudio.

La necesidad de una teoría sociológica


general.

Los datos y observaciones de cualquier ciencia


pueden ser difíciles de interpretar o
sistematizar si no se posee una teoría o tesis
que los ordene o los agrupe de alguna manera
sistemática o racional. Así, la biología era un
conjunto de datos sin coherencia aparente
antes de la aparición de la teoría de la
evolución por selección natural. El propio
Auguste Comte vislumbró este aspecto tan
importante, por lo que escribió respecto a la
necesidad de una teoría sociológica:

Si, al contemplar los fenómenos no los unimos


a algunos principios, no sólo nos será imposible
combinar esas observaciones aisladas y, por
consiguiente, sacar de ellas algún provecho,
sino incluso que seríamos incapaces por
completo de retenerlas; y con la mayor
frecuencia los hechos pasarían inadvertidos
ante nuestros ojos.

La realización de una teoría fundamental es el


mayor anhelo de los sociólogos, de ahí que
debe mantenerse como una fuente de
inspiración ya que permite aunar todos los
esfuerzos en su consecución, aun cuando no
se llegue a la meta final. Aunque, desde un
punto de vista práctico, existen opiniones de
que no es tan necesaria tal teoría. Robert
escribió al respecto:
“Considero que, hoy por hoy, nuestra tarea
principal consiste en crear teorías especiales
aplicables a zonas limitadas de datos –teorías,
por ejemplo, sobre la dinámica de las clases,
las presiones conflictivas en los grupos, el flujo
del poder y el ejercicio de la influencia
interpersonal– más que buscar enseguida la
estructura conceptual integrada de la cual
derivar todas estas y otras teorías….Decir que
tan necesarias son las teorías generales como
las especiales es correcto pero trivial: el
problema consiste en distribuir nuestros
escasos recursos. Sugiero que la senda que
lleva a los esquemas conceptuales efectivos en
sociología quedará abierto mucho más
eficazmente mediante la elaboración de teorías
especiales”.
DIFERENCIA ENTRE TEORÍA SOCIAL
Y TEORÍA SOCIOLÓGICA.

Kenneth Allan propuso la distinción entre teoría


sociológica y teoría social. En la terminología
de Allan, la teoría sociológica consistiría en un
conjunto de proposiciones generales y
verificables sobre la sociedad. Esta teoría se
apoyaría de manera importante en el método
científico, debido a sus pretensiones de
objetividad y a un intento de evitar los juicios de
valor. Por otro lado, la teoría social, de acuerdo
con Allan, consistiría en una crítica de la
sociedad moderna más que en una explicación.
Así la teoría social estaría generalmente más
cerca de la filosofía continental, así estaría
menos preocupada por la objetividad o la
formulación de proposiciones verificables
empíricamente, y más en juicios normativos.
La teoría sociológica sería desarrollada
fundamentalmente por sociólogos, mientras
que la teoría social frecuentemente provendría
de disciplinas periféricas a la sociología.

Es necesario distinguir entre Teoría sociológica


y Teoría social. En el primer caso se hace
referencia a una teoría general subyacente a
todos los fenómenos sociológicos, mientras
que en el segundo caso se trata de un conjunto
de teorías de menor generalidad que describen
aspectos parciales dentro del amplio espectro
que abarcan las ciencias sociales. Así, el
estudio sobre el suicidio, por parte de Émile
Durkheim (El suicidio. Estudio de sociología) es
un ejemplo de teoría social, ya que centra la
atención en un aspecto particular de la
sociedad. La teoría sociológica, por el
contrario, habría de ser la teoría compatible con
todas las teorías parciales que hayan sido
verificadas, de ahí que tal teoría es un objetivo
a alcanzar.

Nótese que esto también ocurre en el ámbito


de la física teórica, en donde existen varias
teorías parciales, con alcances limitados,
mientras se busca la Teoría del todo; una teoría
general que vincule y fundamente a las
distintas teorías particulares que han podido
ser verificadas.

Teóricos sociales versus teóricos


sociológicos

En lugar de oponer teoría sociológica a teoría


social, algunos analistas consideran que la
práctica disciplinar se desarrolla según dos
modalidades. Por un lado, hay teóricos sociales
que se ven a sí mismos como comentaristas y
críticos, inclinados mucho más hacia el
cuestionamiento de la sociedad moderna que
hacia la explicación de la vida social:
«usualmente no se hallan comprometidos con
la sociología científica, sino que a menudo se
oponen a ella; sus metas son primariamente, o
casi exclusivamente, políticas. Los teóricos
sociológicos, en cambio, mucho más
implicados en la reconstrucción de la sociedad
que en su comprensión, tienden hacia la
sociología científica en el amplio sentido del
término: pueden hacer teoría general o
concentrarse en teorías específicas de
fenómenos particulares de carácter sustantivo,
y en algunos casos, combinar ambas. Luego,
la teoría sociológica es una construcción de
teoría general que contiene numerosas
subteorías utilizables para el desarrollo de
propuestas teóricas específicas a comprobar
empíricamente. Según esta clasificación, el
elenco de teóricos sociales incluye, entre otros,
a Habermas, Bourdieu. Giddens, Goffman
Foucault, Schütz, Alexander y Derrida. En
contraste, son teóricos sociológicos Parsons,
Merton, Collins, Coleman, Wallerstein,
Skocpol, Homans,etc. A fin de evitar
confusiones, especialmente para el mundo
académico consumidor de artículos y estudios
sociológicos, la propuesta consiste en
institucionalizar la distinción entre las dos
áreas, de modo que quienes poseen una
mentalidad más científica investiguen en el
campo de la teoría sociológica, y quienes se
ocupan de criticar la configuración de la
sociedad, se dediquen a la teoría social. Los
que insisten en otorgar centralidad a los
clásicos y se niegan a abandonar las exégesis
y las numerosas interpretaciones y
reinterpretaciones de sus planteos, deberían
indicar claramente que sus trabajos forman
parte de una tercera categoría: la sociología
clásica. Brevemente, si los sociólogos tuvieran
claro en qué campo producen –sea teoría
sociológica, teoría social o sociología clásica–
se evitarían los escritos pretenciosos,
abstrusos y enigmáticos que pueblan las
revistas científicas, y cuyo propósito no se
dirige a ninguna parte, además de carecer de
relevancia para explicar la vida social. El
contraste entre teoría sociológica y social,
entonces, radica en las metas perseguidas, en
la antítesis entre comprensión y
reconstrucción; vale decir, un código no
epistemológico, sino solo discursivo.

DESARROLLO SOCIAL.

De acuerdo con James Midgley el desarrollo


social es “un proceso de promoción del
bienestar de las personas en conjunción con un
proceso dinámico de desarrollo económico”. El
desarrollo social es un proceso que, en el
transcurso del tiempo, conduce al
mejoramiento de las condiciones de vida de
toda la población en diferentes ámbitos: salud,
educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad,
seguridad social, empleo, salarios,
principalmente. Implica también la reducción de
la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En
este proceso, es decisivo el papel del Estado
como promotor y coordinador del mismo, con la
activa participación de actores sociales,
públicos y privados.
Para algunos autores, el desarrollo social debe
conducir a igualar las condiciones de bienestar
prevalecientes en las sociedades
industrializadas.[2] Si bien actualmente se
acepta que el desarrollo social debe adecuarse
a las condiciones económicas y sociales
particulares de cada país, existen estándares
internacionales que se consideran “metas
sociales deseables”. La Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes
organismos asociados son el referente
principal en esta materia.

Para Amartya Sen, el desarrollo puede


concebirse, como un proceso de expansión de
las libertades reales de que disfrutan los
individuos. Esta interpretación del desarrollo,
ha llevado a otorgar una importancia
fundamental al concepto de desarrollo humano,
como un proceso paralelo y complementario al
desarrollo social. El desarrollo humano se
refiere a la creación de un entorno en el que las
personas pueden desplegar su pleno potencial
y tener una vida productiva y creativa, de
acuerdo a sus intereses y necesidades.

Por otro lado, el enfoque de los derechos


humanos se ha constituido en un referente de
las políticas sociales, en particular los derechos
humanos de segunda generación que se
definen como “los derechos económicos,
sociales y culturales, debido a los cuales, el
Estado de Derecho pasa a una etapa superior,
es decir, a un Estado Social de Derecho. Entre
los derechos sociales encontramos la
seguridad social, el trabajo, la formación de
sindicatos, la educación primaria y secundaria
gratuita, un nivel de vida que garantice la salud,
la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales
necesarios. Como resultado de este enfoque,
se encuentran las demandas que buscan que
los derechos sociales se reconozcan en las
legislaciones de los países, pero que además
se establezcan mecanismos que garanticen su
cumplimiento y su control.

Las mediciones tradicionales de desarrollo


consideran factores como el Producto Interno
Bruto (PIB), el PIB per cápita, el nivel de
industrialización, entre otras. En el enfoque
propuesto por Sen existen cinco tipos distintos
de libertades: “

1) las libertades políticas,

2) los servicios económicos,

3) las oportunidades sociales,

4) las garantías de transparencia y

5) La seguridad protectora”.

Los factores considerados por las mediciones


tradicionales son algunos de los medios para
lograr estas libertades.

Si bien el desarrollo social implica el


mejoramiento de las condiciones de vida y de
bienestar de toda la población, la tendencia de
las últimas décadas ha sido la focalización de
los programas sociales y la restricción de las
políticas sociales universales. Esta tendencia
ha estado definida por criterios de eficiencia y
de optimización de los recursos fiscales
limitados.

Este enfoque de políticas públicas ha implicado


que la principal meta de los programas sociales
sea la reducción de la pobreza, particularmente
de la pobreza extrema. El mecanismo para
lograr este objetivo ha sido el impulso del
desarrollo humano a través de la ampliación de
las capacidades y de las oportunidades de los
individuos. Estos últimos dos conceptos, que
son el referente mundial en las políticas
sociales, son una contribución de Amartya Sen.

Un tema de especial interés es el vínculo


existente entre el desarrollo social y el
desarrollo económico. Actualmente, existe un
consenso de que el crecimiento económico es
condición necesaria, pero no suficiente para
alcanzar el desarrollo social. Las propuestas
actuales en la materia recomiendan dar un
mayor peso a la “calidad del crecimiento”, esto
es, lograr que el crecimiento económico sea
incluyente y contribuya al desarrollo social.

Debido a que las dimensiones mencionadas


del desarrollo social serán abordadas en las
Fichas Técnicas de los Temas de la Agenda
Social correspondientes elaboradas por el
CESOP, con relación al tema de desarrollo
social se analizarán variables e indicadores
que permiten conocer y medir las
características y el grado de desarrollo social a
través de indicadores generales como el nivel
de pobreza.
CAPITAL HUMANO.

El capital humano es un término usado en


ciertas teorías económicas del crecimiento
para designar a un hipotético factor de
producción dependiente no sólo de la cantidad,
sino también de la calidad, del grado de
formación y de la productividad de las personas
involucradas en un proceso productivo.

Gary Becker (1983), define el capital humano


como el conjunto de las capacidades
productivas que un individuo adquiere por
acumulación de conocimientos generales o
específicos que puede ser acumulado, o
usarse. Es una opción individual, una inversión.
Se evalúa por la diferencia entre el coste de los
gastos de educación y los gastos
correspondientes (compra de libros...), y el
coste de productividad, es decir, el salario que
recibiría si estuviera inmerso en la vida activa,
y sus rentas futuras actualizadas.
A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha
extendido para designar el conjunto de
recursos humanos que posee una empresa o
institución económica. Igualmente se habla de
modo informal de "mejora en el capital
humano" cuando aumenta el grado de
destreza, experiencia o formación de las
personas de dicha institución económica.

Desde la psicología empresarial, el capital


humano son las personas que integran una
empresa, son quienes mueven y quienes dan
valor a la empresa, y que gracias a ellas es
posible cumplir con los objetivos establecidos.

En las instituciones educativas se designa al


"conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas y talentos que posee una persona y
la hacen apta para desarrollar actividades
específicas".

Esta teoría se sustenta en una doble


interpretación y fundamentación. La primera de
carácter economicista: la productividad del
trabajador está en función de la educación
recibida. La mayor especialización (vía sistema
educativo formal), vía trabajo (no formal)
aumenta la productividad y se ve compensada
por los salarios más altos. La segunda de
carácter asignacionista: la educación tiene
fundamentalmente funciones de asignación.

Las calificaciones escolares proporcionan un


criterio de «selección personal» a los
empresarios. La educación tiene efectos « no
cognitivos»: influye en la actitud y
comportamiento de los trabajadores.

LA IMPORTANCIA DE LA TEORIA
SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL.

La sociología aportan los trabajadores sociales


un aspecto general de análisis de los
fenómenos sociales: estructuras, instituciones,
normas. Los temas de conciencia nos llevan a
relativizar nuestros conocimientos, a no
considerar tales, o cuales análisis de un
proceso social como una verdad científica.

Otros aportes de la sociología consiste en


enseñarnos a relativizar las normas sociales, a
ver que esa norma son el resultado de
equilibrios frágiles, en un momento dado.

Las diferentes teorías sociológicas aportan a


los trabajadores sociales en dando elementos
para el análisis de los procesos sociales que le
permiten conocer, comprender la situación
particular del asistido, ya se trate de un
individuo, un grupo o una sociedad.

También podría gustarte