Está en la página 1de 3

RESUMEN ETNOMETODOLOGIA

El término Etnometodología fue utilizado por primera vez por Harold Garfinkel para denominar la forma
de trabajo psicosociológico que estaba realizando en 1954 (Garfinkel:1968). La "etiqueta" se ha
extendido a toda una corriente de la psicología social que se desarrolló a partir de los años sesenta en
ciertas universidades californianas, tomando diferentes orientaciones en la investigación y extendiéndose
paulatinamente a los ambientes internacionales relacionados con las ciencias sociales.
La Etnometodología pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo,
emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. Desde este punto de vista, la
etnometodología recomienda no tratar los hechos sociales como cosas, sino considerar su objetividad
como una realización social. Considera además, que esta autoorganización del mundo social no se sitúa
en el Estado, la política o cualquier superestructura abstracta sino en las actividades prácticas de la vida
cotidiana de los miembros de la sociedad. Estas actividades se realizan conjuntamente en las
interacciones; y la gente las realiza ateniéndose a los presupuestos y a los tipos de conocimiento propios
de la "actitud natural".

Encontramos en esta descripción dos perspectivas: heredera de T. Parsons la primera, que se interesa en
las condiciones de emergencia y de mantenimiento del orden social, seguidora de A. Schutz la otra, que
se refiere a la racionalidad práctica de las actividades cotidianas y al tipo de conocimiento social que se
pone implícitamente en práctica. La conjunción de ambas es el punto de partida de la obra de Garfinkel.

Tanto Parsons como Schutz elaboraron una revisión de la obra de Max Weber, pero mientras que el
primero se volvió hacia la tradición sociológica clásica integrando en su teoría los trabajos de Durkheim
y Pareto, Schutz recurrió a la fenomenología de Husserl y a los análisis de la conciencia de Bergson.
Parsons buscaba una teoría omniexplicativa de la sociedad mientras que Schutz pretendía una metateoría
de las ciencias sociales.

La relación que Garfinkel estableció con Parsons y Schutz, en particular durante su tesis doctoral titulada
"The perception of the other :a study in the problem of social order" (Garfinkel:1952) es difícil de definir
puesto que Garfinkel toma prestada la cuestión del primero, y la respuesta del segundo. Esta relación se
hace más complicada dada la peculiar lectura que Garfinkel hace de los dos autores, lo que conduce
fundamentalmente a relaciones ambiguas entre etnometodología, funcionalismo, fenomenología y
estructuralismo.

El punto de partida de Garfinkel es el problema del orden social tal como es planteado por Parsons y se
sirve de las reflexiones de Schutz para desarrollar una nueva aproximación empírica. Este procedimiento
tiene un carácter paradójico puesto que trabaja de manera empírica problemas que hasta entonces se
habian considerado como filosóficos.

En el prefacio del libro fundador de la etnometodología, Studies in Ethnomethodology (1967), Garfinkel


acuñó el "eslogan" de su enseñanza, situando así su política de investigación con respecto a la sociología
tradicional:

"En contraposición a ciertas versiones de Durkheim que enseñan que la realidad objetiva de los hechos
sociales es el principio fundamental de la sociología, tomamos la enseñanza y proponemos como política
de investigación que, la realidad objetiva de los hechos sociales, entendida como realización continua de
las actividades concertadas de la vida cotidiana, realización efectuada por miembros que conocen, usan, y
consideran como obvios los procedimientos ordinarios e ingeniosos para esta realización es, para los
miembros haciendo sociología, un fenómeno fundamental." (Garfinkel:1967, p.7)

Para Durkheim el hecho social era exterior al individuo que determina. Para Garfinkel, tomar el
postulado durkheimiano como orientación general de su trabajo priva a la sociología del estudio de los
fenómenos que le interesan en primera instancia en tanto que ciencia de los fenómenos sociales, los
procedimientos de los que se sirven los miembros para establecer las situaciones sociales. Mientras el
sociólogo trate los hechos sociales como cosas, conserva la actitud ingenua del actor social, es decir, se
impide describir la actividad humana. Describir esta actividad es, darse cuenta de que es productora de
sentido, de que construye un orden y de que propicia la existencia de la sociedad como entidad
organizada. Para realizar esta tarea, el sociólogo debe cuestionar la dimensión de la acción social, debe
observar el hecho social no como objeto estable sino como proceso contingente, como producción
continua de los miembros que la hacen existir mediante sus acciones e interacciones. Para hacer esto, los
actores ponen en práctica un "savoir-faire", una serie de procedimientos, reglas de conducta y
recomendaciones, en resumen una metodología de cuyo estudio se ocupa la etnometodología.

La etnometodología entendida como, la investigación empírica (logía) de los métodos (método) que
utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es
decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la
sociología tal como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de
las actividades humanas. Todas las ciencias, la linguística, la psicología, incluso las ciencias naturales
estan afectadas por la etnometodología, en tanto que actividades sociales.

En este sentido, la etnometodología ocupa un lugar propio y distinto de la sociología y del resto de las
ciencias humanas, puesto que se ocupa de sus propios fenómenos. Estudia los procedimientos por los que
los miembros de otras disciplinas concretan su objeto inteligible de investigación. Es una ciencia
propedéutica al estilo de la Fenomenología dado que, como esta, no forma parte de la filosofía sino que la
prepara, y porque surje de una crisis de la ciencia, crisis endémica en la que se ponen en duda las bases
de las disciplinas científicas y que exige un retorno a "las cosas mismas", a aquello de lo que se habla.

Aunque la influencia interaccionista en la Etnometodología es palpable, -su situación histórica y


geográfica, las referencias de Garfinkel a Thomas o Mead, sus relaciones personales así como el interés
común en el significado de la acción para el actor, son buena prueba de ello- la etnometodología no es
una forma del interaccionismo.

Harold Garfinkel, fundador de la Etnometodología (Etnometodología) señala a Charles S. Peirce y L.


Wittgenstein y otros filósofos y linguístas para clarificar el ámbito de la indexicalidad. Parafraseándole
diremos que Husserl se refiere a (1) expresiones cuyo sentido no puede decidir el receptor sin conocer o
asumir algo sobre la biografía y los propósitos del usuario, las circunstancias de la locución, el curso
previo del discurso o la relación particular de la interacción potencial o real que existe entre el usuario y
el receptor. Bertrand Russell señaló que (2) las descripciones que las incluyen se aplican en cada ocasión
a una cosa y a distintas cosas en ocasiones diferentes. Además, Russell dijo que (3) se usan para hacer
declaraciones inequívocas que de todos modos parecen cambiar su valor de verdad. Nelson Goodman
escribió que (4) cada una de sus locuciones constituye una palabra y se refiere a cierta persona, tiempo o
lugar, pero denomina algo que no denomina cualquier repetición de la palabra.

Las expresiones indéxicas son expresiones tales como "eso", "aquí", "yo, "la gente", etc.., que adquieren
sentido a partir del contexto en el que se enuncian. El fenómeno de las expresiones indéxicas nos permite
observar que una palabra puede tener significado transituacional pero tiene también un significado
distinto en toda situación particular en que se utilice, y exige del receptor que "vaya mas allá de la
información que se le da" (Bar Hillel,1954.).

Es importante señalar que la noción de dependencia contextual de las expresiones del lenguaje natural es
insuficiente si no se precisa que el contexto, en cuanto tal, no es una situación externa a la descripción.
Por esta razón, Bar Hillel propuso, para captar la indexicalidad como fenómeno empírico, la noción de
par ordenado contexto/expresión, partiendo de la idea de que no se puede decir nada referente a una
expresión indéxica sin incluir el contexto pragmático. La identificación de Indexicalidad con dependencia
del contexto fue uno de los principales problemas con que se tropezaron los etnometodólogos.
En general los investigadores encuentran estas expresiones como molestas e incómodas para sus
objetivos por lo que han sido motivo de infinitos estudios metodológicos que intentan remediarlas.

También podría gustarte