Está en la página 1de 23

I CONGRESO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES Y

ENERGIAS RENOVABLES COBER

INVESTIGACION EN
CULTIVOS OLEAGINOSOS

POR: ING. ULISES OSORIO ANGELES.


EXPERTO EN CULTIVOS OLEAGINOSOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA
LA MOLINA, MAYO 2007
CULTIVOS OLEAGINOSOS
• En el Mundo cada día
se siembra más
oleaginosas, reforzada
por el uso obligatorio
del biodiesel en
muchos países.
• La demanda creciente
afectará los precios
internacionales de
granos y aceites.
• El uso creciente de
biocombustibles podría
afectar las áreas
destinadas a cultivos
alimenticios
• LOS CULTIVOS
OLEAGINOSOS SON
INTENSIVOS
SITUACION ACTUAL DE LOS CULTIVOS
OLEAGINOSOS EN EL PERU
• Industria Peruana de Aceites es mayormente refinadora/ reetiquetadora de
aceites importados, empresas de capitales mixtos.
• En política arancelaria se prefieren los aranceles planos.
• Apoyo directo a la industria refinadora, insumos baratos generalmente
subsidiados, preferencia arancelaria a países del MERCOSUR.
• Nulo apoyo del Estado al Sector Oleaginosas, desaparición de Programas
de investigación y desarrollo de los cultivos oleaginosos.
• Desaparición de organizaciones gremiales vinculadas a las oleaginosas, sin
defensa posible.
• Fabricas obsoletas por falta de uso y por antigüedad.
• Agricultura atrasada sin tecnificación desde siembra a cosecha, los cultivos
oleaginosos son rentables cuando se trabajan en formas intensiva y
totalmente mecanizada
• Cultivos oleaginosos destinados para el consumo directo por la demanda
existente, el incremento de la producción y productividad la saturan
fácilmente.
• La producción actual se basa en Palma Aceitera y pepa de Algodón.
• Somos un País deficitario en Aceites y Grasas comestibles, cubramos
dicho déficit y luego pensemos en biodiesel.
SOLUCIONATICA DEL AGRO PERUANO
PARCELAS DE SUBSISTENCIA CON
TENDENCIA A MAYOR FRAGMENTACION:
- Mayores costos de producción.
-Carencia de maquinaria, equipos e
infraestructura,
-Deficiente programación, cultivos con demanda
inelástica, etc.
DEFICIENTE ASISTENCIA TECNICA Y
CAPACITACION:
- Programas a corto plazo
- Falta de experiencia de capacitadores en
manejo de cultivos.
MUY POCA INVESTIGACION :
-Se pretende obtener resultados en el corto
plazo.
-Se requiere de equipos multidisciplinarios.
-No existe abastecimiento de semillas
CREDITO ESCASO Y CARO,
COMERCIALIZACION DEFICIENTE SIN VALOR
AGREGADO: Ventas a granel. Costos fijos.
INDUSTRIA ALEJADA DEL LUGAR DE
PRODUCCION : Centralista
FALTA DE SUBSIDIOS REALES: Competencia
desleal
PRODUCTOR SIN VOLUNTAD
RESULTADOS DE INVESTIGACIONES EN
OLEAGINOSAS
MANI (Arachis hypogaea L) Es uno de los
cultivos más estudiados en los últimos años
por la UNALM e INIA DONOSO, se trabajó
en:
Ensayos comparativos de variedades
promisorias y tradicionales, se obtuvo
extraordinarias variedades, de gran
rendimiento y adaptación a diferentes
localidades para la producción de aceite.
Se efectuaron ensayos agronómicos para
determinar densidades optimas para cada
variedad, épocas y modalidades de siembra,
estudio de labores complementarias, manejo
de plagas y enfermedades, nutrición mineral
y reguladores de crecimiento, métodos de
manejo de malezas, caracterización de
aceites, entre otros.

A pesar de ser un cultivo ancestral,


requiere de un manejo muy especial.

El cultivo se adapta a zonas cálidas y es


exigente en calidad de suelos
GIRASOL (Helianthus annuus L)
Cultivo anual de 120 días de P.V,
en la UNALM se ha investigado
en:
-Comparativo de variedades e
híbridos comerciales.
-Densidad y modalidades de
siembra.
-Fertilización y abonamiento,.
-Uso de reguladores y
bioestimulantes.
-Periodos críticos de competencia
de malezas.
-Métodos de manejo de malezas
-Manejo de plagas y
enfermedades, entre otros.
Este cultivo se adapta en todo el
territorio Nacional hasta una altitud
de 2,800 m.s.n.m.
El aceite tiene gran demanda
mundial
CARTAMO ( Carthamus tinctorius)
Cultivo promisorio, rústico , de Periodo
vegetativo variable, intensivo , soporta
sequía y altas temperaturas, adaptado
a la Costa Norte y Sierra del Perú.
Se ha investigado en :
Pruebas de adaptación varietal y
épocas de siembra.
Densidad y modalidad de siembra.
Métodos de manejo de malezas y
Cosecha mecánica.
AJONJOLI ( Sesamun indicum L)
Cultivo muy delicado, adaptado a
condiciones de climas tropicales: Selva
y Costa Norte.
Se trabajo en:
Pruebas de adaptación de variedades,
Niveles de fertilización y densidad,
Densidad y Métodos de control de
malezas.
Su cultivo es difícil y manual.
COLZA ( Brassica spp)
Cultivo anual y bianual, de Periodo
vegetativo variable (90 a 330Días), delicado
y altamente exigente en nutrientes, época de
siembra y calidad de suelos. En la actualidad
es una maleza muy agresiva que interfiere a
los cereales y otros cultivos, pero con
buenos rendimientos en grano.
Como ventaja esta su gran adaptación en la
Sierra Peruana y requerimiento de climas
fríos, ideal para zonas altas sensibles a
heladas que serán muy frecuentes este año
en la Sierra Central y Sur.
Se ha investigado en :
Pruebas de adaptación de variedades,
Comparativo de densidad de siembra,
Niveles de fertilización y encalado,
Métodos de siembra.
Manejo de maleza Kikuyo.
Aun cuando en otros países es un
insumo de Biodiesel, se debe utilizar en la
alimentación humana
FOTOS: COLZA CULTIVADA Y SILVESTRES (UOA)
FUENTE: AGROBIO.ORG SOYA ( Glycine max L)
Leguminosa oleaginosa de
extraordinarias características, en el
Mundo es el cultivo más estudiado y
desarrollado.
Adaptado a condiciones de climas
cálidos de la Costa Norte y Central y
Selva. El factor más limitante de este
cultivo es la falta de mecanización sin
ella el cultivo no es viable.
Ideal para los años calurosos que se
avecinan hasta el 2012.
En la UNALM se ha trabajado con
• introducción de nuevas variedades,
densidad y modalidad de siembra,
manejo de malezas entre otros.
La Soya es otro de los insumos del
Biodiesel y se utiliza en el Perú en la
alimentación humana
PIÑON (Jatropha curcas ) OTRAS OLEAGINOSAS
Ideal para zonas depredadas, marginales,
cultivo muy rústico y altamente productivo
en aceites. Uso múltiple- ideal para
biodiesel.
Limitante para su desarrollo es el alto
costo de mano de obra – cosecha manual.
Necesaria la investigación adaptativa,
varietal y de manejo agronómico

PALMA ACEITERA: Teóricamente las


áreas potenciales superan el millón de
Has.
Exigente en factores ecológicos y manejo
de cultivo adecuado, la industria debe
acompañar al cultivo.
Excelente complemento con la industria de
Biodiesel.
Existe buena experiencia en el Perú y
puede sostener su desarrollo
• HIGUERILLA: Se complementa
con el Piñón y otros cultivos
asociados, cultivo rústico
adaptado a diferentes tipos de
suelo incluido marginales y
depredados por la actividad
agrícola.
Investigación adaptativa de
variedades e híbridos mejorados
es imprescindible, al igual que el
paquete agronómico dando
énfasis a los cultivos asociados
Ideal para la producción de
biodiesel.
Cultivo mecanizable.
º
• SACHA INCHI: Cultivo oleaginoso de
gran demanda por la riqueza de su
aceite, rico en omega 3.
Se esta trabajando en la selección de
cultivares con tolerancia a problemas
sanitarios, en especial nematodos, así
como en las técnicas de manejo de
cultivo, Por la dificultad y alto costo de
instalación es ideal para pequeñas
extensiones. Su alto costo no permitirá
su uso como Biodiesel.

OTRAS OLEAGINOSAS AMAZONICAS:


La UNALM viene trabajando en el
desarrollo y utilización de cultivos
amazónicos, muchos de ellos en
estado silvestre como el aguaje, el
ungurabui, umarí, castañas, el inchi.
Se menciona de la existencia de más
de 2 millones de Has de aguajales.
FUENTE: LILIANA CASTILLO 2007 UNALM
FUENTE: LILIANA CASTILLO 2007 UNALM
VISION DE FUTURO SELVA PERUANA
E-MAIL: uosorio@lamolina.edu.pe

También podría gustarte