Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.

1. Realice un mapa conceptual sobre la crisis del capitalismo y las propuestas y sus efectos en nuestro país.

CRISIS DEL CAPITALISMO Y SUS PROPUESTAS

HIPOTECARIA
ESTRUCTURAL
FINANCIERA ECONOMICA CIVILISATORIA

ESTA MARCADA POR COLAPSO DE


SE DAN CREDITOS
UNA BURBUJA MERCADOS
INMOVILIARIOS
HIPOTECARIA EN EL FINANCIEROS
INSOLVENTES
2007

SALVATAJE A
BANCOS HIPOTECAS
PRESTAMISTAS
VENDEN PAPELES A
OTRAS ENTIDADES
2. Elabore un esquema descriptivo sobre las paradojas y explique la incidencia en nuestro país.

LAS
TIPOS ABUNDANCIA Y DEMOCRACIA Y
PARADOJAS ECOLOGICA
LA ESCACES LA VIOLENCIA

SON REPRESENTACIONES EXISTE EXISTE EXISTE


DE LA CRISIS ACTUAL
Desigualdad en la distribución
de la riqueza por la - terrorismo y narcotráfico como - Exterminio de especies de seres
contradicción entre estrategia de control de los vivos
capitalismo y socialismo pueblos - Cambios climáticos con sus
- el negocio de la drogas crece consecuencias
como fuente de empleo para - Exceso de concentración de
SURGE varios países ingresos, en reducidos sectores
- la economía política del de las elites a lado de la miseria
- Tasa alta de desempleo narcotráfico esta implícita con pobreza y exclusión de millones
- No hay crecimiento de la reproducción del capital a de seres humanos
los salarios reales nivel global

PAZ Y GUERRA CANTIDAD Y


TIPOS
CALIDAD
EXISTE
DEMUESTRA
- Las guerras, enfrentamiento entre estados, violencia
del narcotráfico son a nivel mundial
- Predominio del valor de cambio (derroche) sobre el valor de uso.
- Gastos excesivos para equipar armamento de militares
- El conocimiento de los saberes se organizan a partir de la
mientras el pueblo padece de hambre.
abstracción
- Alta corrupción de parte de la industria armamentista
- La base del capitalismo es la dependencia real de la base al capital
al lucrarse del comercio de las armas.
- El consumo se presenta como dominio (bio-poder) del conjunto
-
de la vida
-
3. Realice un cuadro sinóptico sobre el poder y los organismos mundiales y explique la estrategia para
transnacionalización del poder.

ALTERAN RELACIONES DE
CREACION DE PODER ENTRE LOS ESTADOS
FMI, BM, OMC,
MECANISMOS PERIFERICOS Y LOS ESTADOS
ONU ETC.
SUPRANACIONAL NACIONALES CENTRALES

LAS DESICIONES SE
TRANSNACIONALIZACION CRECE EL PODER DE LOS
CAMBIAN LAS REGLAS DE TOMAN MAS ALLA DE
DE PODER LOS ESTADOS ESTADOS CENTRALES
LA ECONOMIA Y DE
PODER NACIONALES

REDES ELECTRONICAS PRODUCTORES/CONSUMIDORES SERAN


ERA DE LA ECONOMIA
CREAN TIPO DE PODER IGNORADOS POR LAS REDES DE CAPITAL,
INFORMACIONAL
INMATERIAL, INSENSIBLE POR SER CONSIDERADOS COMO
A LA DESIGUALDAD INNESESARIOS PARA LA EXISTENCIA DE LA
SOCIAL ECONOMIA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2
1. Elabore un organizador gráfico en el cual se describa la situación actual de América Latina en los aspectos políticos,
sociales y económicos.

POLITICO ECONOMICO
SITUACION ACTUAL DE AMERICA
LATINA
EXISTE UN
DEUDA
MODELO
INCREMENTO DE LA EXTERANA
NEOLIBERAL
POBLACION ECNOMIA DESPUES DE
LA CRISIS DEL 2009
ENDEUDAMIENTO
DURANTE DECADA DE EXISTE UN INCREMENTO EXTERNO, PAISES
LOS 90 DE LA POBLACION QUE LA CUAL SE HA DESTINAN ENTRE EL 30
SE CONCENTRAN MAS HECHO VULNERABLE Y 40% DE SUS
EN LAS ZONAS URBANAS POR EL PELIGRO DE
IMPUSO EN TODOS LOS RECURSOS
PROCESOS
PAISES DEL INFLACIONARIOS, DE INVERSION
CONTINENTE LOS PRECIOS SOBRE IMPACTO
DIVERSIDAD ETNICA EXTRANGERA
PRODUCTOS BASICOS. CRISIS
DIRECTA
AMERINDIOS, MEZTISOS,
SURGEN CAMBIOS CON UNA CRIOLLOS, Y INTERNACIONAL
SERIE DE SUCESOS COMO AFROAMERICANOS CONVENIOS MULTILATERALES
ABANDONO Y POSECION DEL Y BIOLATERALES DE
PODER PRESIDENCIAL DESVINCULACION
INDIGENA, NEGRA,= POR REGIONAL PROTECCION Y PROMOCION
ECONOMICA
EDAD, SIENDO LA MAYOR LA DE INVERSIONES ASI COMO
TEMPORAL DE DERECHOS DE INTERESES
POBLACION INDIGENA AMERICA LATINA
PARA AVANZAR EN UN PROCESO INTELECTUALES
INVERSION DEL
DE NEGOCIACION ARANCELARIA CAPITAL FINANCIERO
DENTRO DE LAS REGLAS DEL LIBRE SURGEN COMO EN RENTA
MERCADO. IDENTIDADES Y DERECHOS
PROPIOS
2. Sobre la base del esquema anterior, describa el impacto social, político y económico en nuestro país.
La situación política social y económica del Ecuador, no deja de ser impresionante, hemos notado que nuestro país se ha
sumergido en una de sus más profundas crisis, tanto económica, política y social con características propias del mismo.
El mal manejo de la economía y política, ha incitado una notoria oposición entre los mismos, lo cual provoca daño al país,
dando como resultado el creciente empobrecimiento, el crecimiento económico del país ha sido limitado, nuestro país vive
una crisis estructural debido al agotamiento de un estilo de crecimiento que, históricamente, ha venido generando graves
desequilibrios en la economía, la sociedad y el sistema político nacional. Las políticas de ajuste que se han adoptado para
enfrentar la crisis han afectado básicamente a los grupos rurales y urbanos más pobres de la sociedad.

Por otro lado los problemas sociales los entendemos como el conjunto de males que aflige a ciertos sectores de la sociedad
especialmente a los más pobres y necesitados de nuestra patria, como son las familias pobres, ya sea que pertenezcan a la
ciudad o hayan emigrado del campo a la misma, y por ende los más afectados son los vulnerables niños.
Esta problemática es muy dramática, en nuestro país casi un 70% de los 4.8 millones de niñas y niños de Ecuador viven en
la pobreza. Aproximadamente 430.000 niños y niñas con edades entre los 5 a los 17 años de edad trabajan, la desnutrición
afecta a un 15% de los niños y niñas menores de cinco años y los programas de desarrollo de la primera infancia que reciben
apoyo del gobierno abarcan solamente a un 8.45 de los niños y niñas que cumplen con los requisitos.

Finalmente los problemas políticos, se traduce en inestabilidad, que no solo se extiende a todos los niveles, sino que ha
afectado con particular fuerza a los gobiernos nacionales. Que desde 1996 habido una serie de sucesiones presidenciales y
que cada uno de estos gobiernos emplean sus políticas de conveniencia o a favor de grandes grupos económicos e incluso
de personas, esto genera una problemática muy seria desde el punto de vista del ejercicio gubernamental, pero no es la
única. Sumada a la inestabilidad hay una crisis de legitimidad de las instituciones como la del Congreso Nacional, de la Corte
Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo Electoral sumidas en la corrupción y en la
incapacidad de aprobar leyes, sin dejar de lado la justicia con sus fuertes vinculaciones con los poderes político y económico
que no han podido juzgar estrictamente apegados a la Ley. En fin, podemos decir que los tres poderes del estado se
encuentran en niveles de descrédito y deslegitimación absoluta.

Por todos estos acontecimientos han provocado entre otras cosas, una incapacidad del Estado para asumir funciones
específicas como inversiones en obras públicas, infraestructura básica, y la baja atención a los programas sociales lo que
incide que más de tres millones y medio de ecuatorianos no tengan acceso a los servicios de salud y educación.
3. Elabore un cuadro sinóptico en el cual sintetice las políticas de Estados Unidos para América Latina.

POLITICAS DE ESTADOS UNIDOS PARA AMERICA LATINA

ESTADOS UNIDOS BUSCA


PLANES DE CONTROL MILITAR
Liberalización del comercio y de CONVERTIR AMERICA LATINA EN LA
las inversiones junto con PLAFORMA PARA LA NUEVA
procesos de desregularización y Reubicación del poder militar
GUERRA ECONOMICA.
privatización .

PROPONE PROYECTOS PLAN COLOMBIA


AREA DE LIBRE COMERCIO
DE LAS AMERICAS
Nace como una exigencia de un país
PLANES ECONOMICOS en5 crisis para buscar solución a un
problema que afecta la historia de
Colombia
TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO
como BASES MILITARES
- EL SALVADOR –COMALAPA
Propósito es obtener mejores ventajas - HONDURAS-CANO, Existen en la actualidad 22
para la economía estadounidense,
CARATASCA bases militares de EESS en
temas como inversiones compras
- PERU- IQUITUS, NAVAL centro américa, sur américa y
gubernamentales y contratos públicos
NANAY el caribe
- COSTA RICA- LIBERIA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.3
1. Elabore un cuadro sinóptico en el cual sintetice las características físicas de las cuatro regiones naturales
del Ecuador: división político-administrativa, organización territorial y recursos naturales.

Costa 6 provincias como el oro esmeraldas guayas, los ríos Manabí y santa Elena

División 11 provincias como: Azuay bolívar cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo Imbabura Loja
Sierra
política pichincha santo domingo Tungurahua
Oriente 6 provincias como Orellana Morona Santiago Napo sucumbidos Zamora
chinchipe
Insular Está conformada por las islas galápagos

Funciones estados Está conformada 137 asambleístas, 15 nacionales 6 por los migrantes y
2 por cada provincia también contiene distritos 4 en guayas 2 en
REGIONES Manabí 4 en pichincha y el distrito metropolitano de quito
NATURALES DEL
ECUADOR
Zona 1: Esmeraldas Carchi Imbabura y sucumbíos
Costa
Organizació Zona 2: Pichincha napo Orellana
n territorial Zona 3: Cotopaxi Chimborazo Tungurahua Pastaza
Sierra
Zona 4: Manabí Santo domingo de los tachillas
Zonas
planificación Zona 5: Santa Elena Guayas bolívar los ríos
Oriente
Zona 6: Cañar Azuay y morona Santiago

Zona 7: El oro Loja Zamora Chinchipe


Insular
Zona 8: Cantones Guayaquil duran y zamborondón
Zona 9: distrito metropolitano de quito
Especies
(1.1
Diversidad - Vertebrados
millones de
- anfibios
animales,
- papilonidas
270.000
- aves
Variabilidad plantas
de vasculares
organismos
vivos de
cualquier
Recursos - Paramo
forma
naturales - Bosque andino
Ecológicas - Valles secos
conjunto de - Bosque húmedo
especies en tropical
un espacio - Humedales
particular - Archipiélago de
(ecosistemas galápagos
)

- Bosques
En peligro occidentales
- Manglares
- Bosques andinos
-
2. Realice un ensayo sobre la conveniencia para el Ecuador del corredor
multimodal Manta- Manaos enmarcado en el denominado Eje
Multimodal Amazonas en América del Sur.

Introducción

La Iniciativa para la Integración Regional Sud Americana (IIRSA por sus siglas) ha
sido un mecanismo institucional de coordinación de acciones
intergubernamentales de los doce países suramericanos, que tiene el objetivo de
construir una agenda común para impulsar proyectos de integración de
infraestructura de transportes, energía y comunicaciones. Para lo cual vamos a
resumir de qué se trata este proyecto, y analizar su objetivo.

Desarrollo

Continuando con lo antes expuesto, el corredor pretende unir los mercados


asiáticos, con el Atlántico, particularmente con Brasil. La ruta completa en el futuro
será así: En una franja de 200 km de ancho que se despliega a lo largo de 2º mil
km. De vías fluviales navegables; cruza la mayor y más variada selva del mundo,
esta franja concentra el 40 por ciento de la biodiversidad del planeta y entre el 15 y
20 por ciento de agua dulce no congelada, es una zona económica muy variada
con actividades industriales, agrícolas, agroindustriales, forestales pesqueras
extractivas ( petróleo gas, carbón, metales, uranio hierro, oro, esmeraldas)
turísticas y de generación hidroeléctrica. Tiene como objetivos penetrar las
riquezas de la amazonia dirigiéndolas hacia los dos océanos mediante la unión de
los ríos que casi se dibujan naturalmente a través de los puertos de Tumaco
(Colombia ) esmeraldas y manta (ecuador) Paita (Perú), Manaos , belén, Macapa
(Brasil).De esta manera el proyecto aspira transportar grandes cantidades de
mercadería desde Manta, en la provincia costera de Manabí, hasta el puerto
brasileño de Manaos pero todo mediante un estudio de caso que trata de
identificar como los actores locales se verán afectados una vez que se construya
esta infraestructura.

Conclusiones

Para concluir diremos que este proyecto dentro del ámbito de la biodiversidad si
se verá afectado, pues lo tomamos como un importante factor de riesgo ambiental
para la integridad del bosque amazónico y de la biodiversidad a lo largo del río
Napo -el más importante, que sigue su curso transversal a través de la Amazonía
ecuatoriana-, por medio de posibles obras de dragado y/o habilitación de puertos
fluviales, con impactos sociales y ambientales directos e indirectos, muchos de
ellos aún por determinar. Por otro lado en el nuevo ordenamiento mundial de la
globalización, su ubicación geográfica privilegiada y sus condiciones naturales de
puerto. Abierto al mar, de aguas profundas, lo convierten en una solución de vida
útil ilimitada.

3. Elabore un mapa conceptual sobre la situación actual del Sistema de


Áreas Naturales Protegidas del Ecuador (SNAP): categorías de manejo,
parques nacionales, reservas biológicas, ecológicas, geobotánicas, de
producción faunística, refugios de vida silvestre, reservas marinas.

También podría gustarte