Está en la página 1de 8

•••'" V-.V.;:?

*}
^ :ÍVÍM:

LA FORMACIÓN^

CIENTÍFICO

por
GASTÓN BACHELARD

siglo ...,;
-.veintiuno,
editores
.MÉXICO., .u
ESPAÑA
ARGENTINA
COLOMBIA
...'./'"•'-. ; ; :.'.' CAPITULO. I -• • ..;.'.:;.k'íiv ?••
LA NOCIÓN DE QBSTACULO EPISTEMOLÓGICO"
PLAN.DE LA OBRA'":'--i V••ÍSÍ-.^'-^•

Cuando' se investigan';J_as'-" : condiciones 'psicológicas del.


progreso de la :cíencia, se llega^ muy pronto a : la convicción
de que~~~hay que ^plantear j?l problema • de[^conocirríi_entó
cjen[íf_icg^en^téy]2(noj>¿<fej^^ se trata de consí-
derar los obstáculos externos, como la complejidad;o la fu-' :
gacidad de los fenómenos,' r ni'de incríminar'a la''debilidad
de los sentidos o del espíritu humanó: es' en- el':acto rn.isrri.ci'
de coñoccr,_í;ntimainente, djJnde^ aparecen, -por ?una'•'•'especie :
de• necesidaci^funcional; los entorpecimientos 'y las' confu-'';
síones™Es .ahí 'donde .mostraremos : causas -de^stancamíento ,'
y Hasta de retroceso, es ahí-rdonde-'discerniremos causas"dé •
inercia que llamaremos obstáculos'epistemológicos; / E l ' co-
nocimiento 'de-lp-real-.es una ; luz que"'siempre proyecta al-,
guna sombra. Jamás es inmediata-y plena. ! Las 'revelaciones
de lo. real son siempre recurrentes. Lo real no-es'jamás, "lo
que podría creerse", sino-siempre-lo que'debiera haberse
pensado. ; El pensamiento-'empírico' es'claró, inmediato,
cuando ha sido bien montado el aparejo de las'razones.";'!Al
. volver .-sobre un'pasado de errores;-'se'encúentraVla -verdad -
s en-'un verdadero estado de arrepentimiento intelectual;;l-En
efecto, sé concx;e'¡en contra 'de un r .'conocimiento' -anterior,- '
destruyendo conocimientos i--nial--¡iadquírído&'i'-'p-.''superando'
aquello'que, en'el-espíritu 'mismo,'obstaculiza 1 a ' l a espiri-
tualización.: :,v : ., ir-í/ioi••:'!.• K;i •'''•} •;J'i'.-.í;i'í>Uf:vo i" •?•:•• r:¿;,:;:.i

•1!
por decreto, tornarse ingenua J Es entonces imposible idea conquista así una claridad intrínseca abusiva. Con el
I hacer, de golpe, tabla rasa de los 'conocimientos usuales. uso, las ideas se valorizan indebidamente. Un valor en sí se
•Frente a ío-real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que opone a la circulación de los valores. Es un factor de inercia
debiera.saberse. Cuando se presenta ante la cultura cientí- para el espíritu, A veces una idea dominante polariza al es-
fica, .el espíritu jamás es.joven.': -tíasta es muy viejo, pues píritu en su totalidad. : Hace unos veinte años, un episte-
. tiene la edad de-sus prejuicios. Tener acceso a la ciencia es mólogo irreverente decía que los grandes hombres son útiles
':• rejuvenecer espíritualmente, es.aceptar una mutación brusca- a la ciencia en la primera mitad de su vida, nocivos en la
que ha de contradecir-a un pasado. . segunda mitad. •• El instinto formativo es tan persistente en
;-) . . La ciencia, .tanto en su principio como en su necesidad de .«.ciertos hombres de pensamiento que no debemos alarmarnos
^' coronamiento, se opone en absoluto a la opinión. Si en por esta boutade. ~ Pero al final el instinto formativo acaba
alguna cuestión particular debe legitimar la opinión, lo.hace por ceder frente al instinto conservativo. Lj[ega_un_rn_o-
'"' por razones, distintas .de las que fundamentan la:opinión; rnentp en el que_el espíritu prefiere lo qu£ confirma_su_saber
..de. majiera^que la opinión, - d e derecho, jamás tiene razón.. ajo que lo contradice, en_el que prefiere las_resjpuestas a_Ias_
piensa mal; no pí'er7s<i;.^ra^ycemn_ecesidades en preguntas^ . Entonces el espíritu conservativo domina, y el
ALdesignar a los objetos por su utilidad, crecimientq espiritual se detiene.
.ella se-prohibe; el, conocerlos. .Nada puxíe fundarle sobre Como se ve, no titubeamos en invocar los instintos para
la;. .opinión:'ante_ ; todo es necesario ; -destruirla. Ella es el señalar la cabal resistencia de ciertos obstáculos epistemo-
primer obstáculo a superar7^.No.¡es(sufícien.te, por ejemplo, lógicos. Es una concepción que nuestros desarrollos tratarán
fertifitaTf11~^rI^c^ como una de justificar. Pero, desde ya, hay que darse cuenta que el
especie -de moral provisoria,, un conocimiento: vulgar provi- conocimiento empírico, que es el que estudiaremos casi úni-
sorio. ;E1 espíritu científico-nos impide tener opinión sobre camente en esta obra, compromete al hombre sensible a tra-
cuestiones que no .comprendemos.,-, sobre cuestiones que no vés de todos los caracteres de su sensibilidad. Cuando el co-
sabemos formular claramente. . Ante tQd_Q_€Sjqec.esario-sahe.r_ nocimiento empírico se racionaliza, nunca.se está seguro de
plantear los problemas.., Y;dígase lo:que se quiera,-en la- que los valores sensibles primitivos no afecten a los racio-
. vida ^científica los problemas ;no se planten, - por sí mismos. cinios. E>e una manera muy visible, puede reconocerse que
Es precisamente este sentido, del problema el que sindica la idea científica demasiado familiar se carga con un con-
el.-,verdadero espíritu científico,!;• Para un espíritu científico creto psicológico demasiado pesado, que ella amasa un nú-
todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no mero excesivo de analogías, imágenes, metáfora?, y que poco
I hubo. : pregunta, no puede "haber- • conocimiento científico. a poco pierde su vector de abstracción, su afilada punta abs-
Nada es espontáneo. Nada está dado.-,:Todo se construye. tracta. En particular, es^caer en un__va^no optimismo cuando
. Un .conocimiento adquirido por un esfuerzo científico se_piens_a_que saber sirve automáticamente pata^saber^que...^
puede declinar.-. La pregunta abstracta y franca se desgasta.; cultura se torna tajijo^tnás fácil cuanto está:_.májS._ejctendida.
' la respuesta concreta quedai:-Con eso, la actividad espiritual .pQr_éxitos_pre.co-
se invierte y.se.endurece. ^Jr¿_ob^ácuJo_j:pisternpJ_ógico se
incrusta en el conocimiento no formulado, j Costumbres in- BERGSON: La Penses-et le Mouvant. París, 1934, p. 231.

16 17

Ja
J^ pleta, el espíritu científico jamás-se siente impedido de. va-,
una riqueza material. Aun.admitiendo que una buena cabe- riar las condiciones; en una palabra de salir,-de la:contem-,.
za escapa al narcisismo intelectual tan frecuente en la cultura plación de.lo mismo y buscar lo orró,..de.dialectizar.la;,exrj .,
. literaria, en la adhesión apas.iqnada.,a los juicios .'del gusto, periencia. Así es como la Química multiplica y/-completa, sus;/
n-f.T
puede seguramente decirse que una buen a, c¿be za_es_djrs gra cu - series homologas, hasta salir de la Naturaleza „.materializan-..?'
darnejite;una.cabeza.cerrada.. Es un producto de escuela.- . ' • • • • do cuerpos más o menos hipotéticos sugeridos/por el pensa-J,
En efecto,- las crisis del.'crecimiento del pensamiento im- miento inventivo... Es así como en : todas las ciencias rigu-y i
plican una refundición total del sistema del saber. Enton- rosas, un pensamiento .ansioso desconfía -de :'las •identidades
ces la cabeza bien hecha deb/e ser,rehecha. Cambia de es- más o menos aparentes, para reclamar incesantemente mayor
pecie. Se opone r. la especie precedente por una función precisión, ípso tacto mayores ocasiones de.distinguir..-Preci-f.
decisiva. ,A través de las revoluciones espirituales que exige sar, rectificar, diversificar, he ahí los tipos del-pensamiento •-
la invención científica, el hombre se convierte en una especie •dinámico, que se alejan de la certidumbre y. de la unidad; y que^
mulante o, para expresarlo! aún mejor, en una especie que en los sistemas homogéneos encuentran más :onstácülos que,;,
necesita mutar, que sufre si no cambia. •. Espiritualmente el impulsos. En resumen, .el hombre. ; animado-por, : ,el.espíritu
hombre necesita necesidades, '.¡Si se considerara adecuadamen- científico, sin.;duda desea-saber, pero es por lo..pronto,para
te, por ejemplo, la modificación psíquica que se realiza a tra- interrogar mejor.-'/ '•.-:'':..-, •>v->^-;' -v •' ; -"-~h^";rví-:^v\" '
vés de la comprensión de doctrinas como la Relatividad o la
Mecánica ondulatoria, quizá no se encontrarían estas expre-
siones Exageradas, sobre todo si se reflexionara en la real
solidez de la ciencia prerrelativista. Mas ya volveremos so- . , ... - .• . . . .. - .
bre estos juicios en nuestro ultimo capítulo, cuando habre- La noción-, de. obstáculo epistemológico puede ser estudia;-;
mos aportado numerosos ejemplos de revoluciones espiri- da en el desarrollo histórico del pensamiento •científico y en.;
tuales.. . .;. ;Vív:. - ;•'••• . . . •: la práctica de -la cclücación.TEn uno. y otro,caso, este estudio
Se repite también frecuentemente que la cíencia^es ¿vida no es cómodo. La historia, por. principio,- es '^en efecto -hostil
jie unidad, que tiende a unificar fenómenos de aspecto dis- a todo .juicio normativo.-.-Sin embargo,';si .s'e-quiere,.juzgar
tinto, que busca la sencillez ó la economía en los principios la eficacia de un pensamiento,.hay. que colocarse;en un-punto,;
y en los métodos. Rsta unidad la encontraría muy pronto, de vista normativo.. Todo 3o que/se encuentra en.la historia
si pudiera complacerse con elío. Por el contrario, el progre- del pensamiento científico, dista mucho- de servir efectiva-
so científico marca sus más puras etapas abandonando los mente a la evolución de este pensamiento... Ciertos conoci-,
factores filosóficos de unificación fácil, tales como la unidad mientos aun justos, detíénen.demasiado pronto a investiga-,
de acción del Creador, la unidad de plan de la Naturaleza, la cienes útiles. El epistemólogo debe, pues-, seleccionar los do-
unidad lógica. En el hecho)'éstos factores de unidad que aún cumentos recogidos por.el historiador. Debe, juzgarlos des-.
actuaban en el pensamiento científico del siglo XVIII, ya no de el punto de vista de .la razón ;y. hasta^de .la• razón-, evo-.,
se invocan más. Al sabjo contemporáneo que quisiera lucionada, pues solamente.'.en¡ nuestros días., es -cuando po-
reunir la cosmología y la teología se le reputaría muy pre- demos .juzgar plenamente- los errores; del pasado ..espiritual.-.
tencioso. ; ... •.:. •••V';i 1 '"' • : -../ ".':'«• , •'•' Por otra parte, aun en las ciencias.experimentales,; es.siempre
Y entrando en el detalle rnismo de la investigación cien- la intgjrpreUción:.racional la que ubica los hechos-en .su.lu-,,
tífica, frente a una experiencia bien determinada que pueda gar exacto. Es sobre.el eje experiencia-razón,:.y : .en:eLsentido

ser registrada como tal, verdaderamente como una y com- de la racionalización,.- donde se-.encuentran,,, al,mismo tiem-

18 19
i fecunda); jbs,-pues,'el esfuerzo de racionalidad y de pitiéndbla punto por punto;. No han reflexionado sobre
Iconstrucción ":el - que debe atraer;'la atención del epistemó- el hecho de que el adolescente llega al curso de Física con
flogo.'W.El .^historiador'de 3a-,rciencia1debe tomar, las ideas ./conocimientos empíricos ya constituidos; no se trata,r>ues,
.i como hechos/ El epistemólogo debe tomar los hechos como - de adquirir una cultura experimental, sino de cambiar, una
''ideas,'-'insertándolas en un sistema de pensamientos. lia cultura experimentaTTde derilHa'Flós'o'cIs'taculos arnonto^naáos J
•hecho''.mal ; interpretado por una . época, sigue, siendo un por la vida, cotidiana. Un solo ejemplo; el equilibrio de los
• hecho para el historiador. Según el epistemólogo es un o¿s- cuerpos flotantes es objeto de una intuición familiar que es
^áculó/ un contrapensamiento. ' - : . . - - • . ; • ' ; ',. : . una maraña de errores. De-una manera más o menos clara se
.' ;;!"Será, sobre todo,: profundizando la noción de obstáculo atribuye una actividad al cuerpo que flota, o mejor, al cuerpo
epistemológico cómo1 se'otorgará su pleno valor espiritual que nada. Si se trata con la mano de hundir en el agua un
.'a: la-,historia del• pensamiento científico.' Demasiado a me- trozo de madera, éste resiste.;: No se atribuye fácilmente esa
•nudo la preocupación por la objetividad, que lleva al histo- resistencia al agua. Es, entonces, bastante difícil hacer com-
"riador de las ciencias a repertoriar todos los textos, no llega prender el principio de Arquímedes, en su asombrosa sencillez
. a la apreciación de las variaciones psicológicas en la interpre- matemática, si de antemano,no se ha criticado y desorgani-
tación de un mismo texto. ¡En una misma época, bajo una zado el conjunto impuro de las intuiciones básicas. En
misma palabra, hay conceptos tan diferentes! Lo que nos ^particular, sin este psicoanálisis de los errores iniciales, ja-
engaña es que la misma palabra designa y explica al mismo más se hará comprender que el cuerpo que emerge y el cuer-
tiempo.- La designación es la misma; la explicación es dife- po totalmente sumergido obedecen a la misma ley. ; ¡
rente. "Por ejemplo, al teléfono corresponden conceptos que De ahí que toda cultura científica deba comenzar, como
difieren totalmente -: para el abonado/ para la' telefs>siisu¡ lo explicaremos ampliamente, por una catarsis intelectual y
para'el 'ingeniero,-para' el~ matemático preocupado en las afectiva. Queda .luego la tarea más difícil: poner la cultura^
ecuaciones diferenciales de las corrientes telefónicas. El epis- científica en estado de movilización permanente, reempla-
temólogo tendrá, pues, que esforzarse en captar los conceptos zar el saber cerrado y estatTco p^Tlin conocimienT¿ ^^erjto y
científicos en efectivas síntesis psicológicas; vale decir, en díjiámico7jd!alectizar_tocía| Lis variables expérímentales^dar
síntesis psicológicas progresivas, .estableciendo, respecto de finalmente, a la razón motivos para evolucionar.
cada noción,-una escala de conceptos, mo¿trando_cómcijjri Por otra parte, estas observaciones pueden.ser generali-
concepto.rjrcjduce_C)tio,to.c¿inc>_5e'vincula con' otro. ' Entonces zadas; ellas son más visibles en la enseñanza científica, pero
tendrá cierta posibilidad de apreciar una eficacia epistemoló- tienen cabida en todo esfuerzo educativo. En el transcurso
gica. - : Y de inmediato el pensamiento se presentará como una .de una carrera ya larga y variada, jamás he visto a un.educa-
dificultad vencida, como un obstáculo superado. dor cambiar de método de educación. Un educador.no tiene
'En la educación, la noción de obstáculo pedagógico es el sentido del fracaso', precisamente porque se cree un maes-
igualmente desconocida.••• Frecuentemente me ha chocado el tro. Quien enseña manda. De ahí una oleada de instintos.
hecho de que los profesores de ciencias, aún más que los
otros .si'cabe, no comprendan'que no se comprenda. :Son (!) GÉRARD-VARET: Essai"r.df Psyfhologie objective.
poco numerosos los que han sondeado la psicología del error, eí ¡'¡rrcflexion. París, 1898.
de'la ignorancia y de la irreflexión. El libro de Gérard-Varet
21 -.
20
Von Monakow y Mourgne han observado justamente esta gro de seguir las generalidades del primer aspecto, pues com
dificultad de reforma en los métodos de educación, invocan- tan bien lo dice d'Alembert, se generalizan las primeras con
do el peso de los instintos en los educadores ( x ). "Hay in- sideraciones, i cuanto no se tiene más nada que considera:
dividuos para los cuales todo consejo relativo a los errores Veremos así el" espíritu científico, trabado desde .su nadmien
de educación'que cometen,- es absolutamente inútil porque to por dos obstáculos, en cierto. -sentido .opuestos.-; Tendn
esos llamados errores no son sino la expresión de un com- mos, pues, la ocasión de captar el -pensamiento: empírico e
portamiento instintivo.": ' E n verdad, von Monakow y una oscilación llena de sacudidas y de tirones, y finalmeríti
Mourgué se refieren a "individuos psicópatas", pero la rela- - todo desarticulado. Mas esta desarticulación torna posib
ción de maestro a alumiíO'^ésjma relación fácilmente j>ató- movimientos útiles. De rrtanera que el epistemólogo mism
'ggna. "¿r7dliicrd^Fy7éfT73:ucan<io p'ártlclpaír de Un psico- es juguete de valorizaciones contrarias .que se.- resumiría
análisis especial. De todos; modos¿ el examen de las formas bastante bien en las siguientes. objeciones: •- Es necesario qi
inferiores del psíquismK) no debe ser descuidado, sí se desean el pensamiento abandone al empirismo inmediato.- . El peí
caracterizar todos los elementos de la'energía espiritual y samiento empírico adop^aTéntonces, un sistema. -Pero el pr
preparar una regulación i;igrtóseo-afectiva indispensable para mer sistema es lalso. Es fTfso, pero tiene por lo _me_nas U n't
el progreso del espíritu científico. De una manera más pre- liHad dT~3esprencíer el pensamiento aleján^olo_del_ xionoc
cisa; discernir los obstáculos epistemológicos es contribuir a .miento sensible; érprlmer sistema moviliza al pensámient(
fundar los'rudimentos de-'"un psicoanálisis de la razón. Entonces el espíritu, constituido en sistema, puede volver
la experiencia con pensamientos barrocos pero agresivos, -ir
terrogantes, con una especie de ironía metafísica, muy.- ma:
cada en los experimentadores jóvenes, tan seguros de sí mi>
m,psf taji_djspj^_tos_ji_pj3Sj^^
_ _ _ _
El sentido de estas observaciones generales resaltará me- pías teorías. De la observación al sistemarse va -así de le
jor cuando habremos estudiado obstáculos epistemológicos ojos embobados a los ojos cerrados. :• • ': - *.--.•; ti I¿. :..;.' i -
'muy particulares' y dificultades bien definidas. He aquí Es por otra parte muy notable que, desuna'' mianera gen
• entonces el.plan que seguiremos en este estudio: ral, los obstáculos a la cultura científica se~presentan siemp
La^ experiencia básica o, para hablar con mayor exacti- por pa.res. - . A tal punto qué podría hablarse_dejina_leyjc>5
tud, la observación básicaVgsjs^^^ cológica de la :bipoTancíad~dTTos. errores. .¿'.En I cuanto va
-^HJ^a-.'~llHfSJ;ÍiSÍÍÍÍ?¿' Én efecto, esta observación bá- dificultad se revela importante/. puede uno. asegurar, que
sica se presenta con un derroche de imágenes; es pintoresca, tratar de eludirla, se- tropezará con un -obstáculo opuest
concreta, natural, fácil. ,Ño hay más que describirla y ma- Semejante regularidad en la dialéctica de. los errores no pu
ravillarse. Se cree entonces comprenderla. Comenzaremos de provenir naturalmente del mundo objetivo, i A nuest:
'nuestra encuesta caracterizahdo este obstáculo y poniendo de entender, proviene de } la- actit^d_p^émica^djl¿pensamien
reliéve-qué entre la observación' y la experimentación no hay científico frente -al mundo de .la'^ ciencia.:.-'. Comió en una~a
"continuidad, sino ruptura,^ ° r—~_-«~~—^~~ »__—„. íivíd ad~cíe n tífica; debemos inventar, debenags^encarar_.el_j
Inmediatamente después ¡de haber descrito la seducción de nómieno desde otro punto de .vistan Mas. hay. .que legitim
la observación particular/y coloreada, mostraremos el peli- nuestra invención: • entonces : concebimos nuestro fenóme
criticando al fenómeno ajeno. Poco, a poco/ nos vemos co
' (!) VON MONAKOW et MOURGUE: [IntroducHon biologique ¿ l'élu- Aducidos a convertir nuestras. objecionesjen: objetos,- a tran
de de la neurologie ct de la psy¿hopatholog¡e, p. 89.] —• ., formar nuestras; críticas en leyes. Nos encarnizamos en.-r.v

22 ' '-i:V
limitación liara quiza .mas pertinente a la de-
. •••• Cuando.habremos bordeado así rmestro ; problema median- mostración, 'puesto que ¡se verá reí poder de u n ; obstáculo
te el examen'del espíritu concreto y del-espíritu sistemático, en la misma época-en que va. a, s-er superado. Por lo demás
yplveremos hacía obstáculos algo más particulares. Entollces este obstáculo animista no .tiene;<sino una lejana vinculación
nuestro plan será:necesariamente flotante y .no trataremos de con la mentalidad, animista que todos .los etnólogos han
evitar• las; repeticiones/pues está.en la naturaleza de un obg- examinado ampliamente. Dañemos una gran i extensión; a
táculo epistemológico ser confu^o^y^polimorfo/. Es también este capítulo precisamente por . q u e podría creerse que no
muy/difícil -establecer una jerarquía de los errores y seguir hay en esto sino un rasgo particular y pobre. • ....
un .orden • para ¡describir-Jos desórdenes del pensamiento.
Con la idea de sustancia^ _Vjjón_Ja__idea de vida, _conce-_
Expondremos,.pues, en montón nuestro museo de'horrores,
bidas ambas a la manera ingenua; si introducen en las cien-
dejando.al-lector, el cuidado de pasar por alto los ejemplos
cias físicas innumerables valorizaciones que contradicen_a
aburridos."cuando haya comprendido : el .sentido demuestras
los verdaderos valores del pensamiento científico. Propon-
tesis.-¡-iExaminaremos sucesivamente el peligro de la expli- dremos pues psicoanálisis especiales para desembarazar al
cación por la unidad de la naturaleza, por la utilidad de los espíritu científico de esos falsos valores.
fenómenos naturales. .Dedicaremos un capítulo especial para
señalar el. obstáculo verbal, vale decir la falsa .explicación lo- ^ji2H?L^J.J.2.L_9-^ílc.y.Lc:í?.-;93iL_(í-e.í?.?_jsp.pcrar_el_cQAQCÍ-
grada mediante tina palabra explicativa, a través de esa.extra- jmíento empjrico, en el penúltimo capítu!_o,__lj egaremoí._-a_
ña inversión1 que pretende desarrollar el pensamiento 'anali- mostry^Jas_ dificultades de la información geométrica.__y
zando un'concepto, en lugar de implicar un concepto particu- matemática, _las_ dificultades en ! ; fündar una Física .matemáj
lar en .una síntesis racional;; ,-s > • , '•••• ; .; ! :• '•" ... •••... ti_ca_suscépFible de provocar descubrimientos. Ahí también,
•••'•:.E1 obstáculo: .verbal n.os conducirá, bastante naturalmente reuniremos ejemplos tomados dé los sistemas torpes, de las
al.examen'de uno de los obstáculos más- difíciles de-superar, geometrizaciones desgraciadas.; Se verá cómo el fa?so rigor
porque.está apoyado en una filosofía fácil. Nos referimos bloquea al pensamiento, corrió ;ün primer sistema matemá-
al sustancialismo, a la monótona explicación, de las propie- tico impide a veces la comprensión de un sistema nuevo. Nos
dades por la sustancia. Mostraremos entonces que para el limitaremos por otra parte a observaciones muy elementales
físico y, sin'prejuzgar de su valor, para, el filósofo, el rea- para conservar a nuestro libro su aspecto fácil. Por lo de-'
lismo .es una metafísica infecunda, puesto, que detiene la más, para completar nuestra ítarea en esta dirección, debe-
investigación en lugar de-provocarla. • • . y ; . '-, ríamos estudiar, desde el mismo punto de vista crítico, la
Terminaremos-esta, primer parte de nuestro libro con el. formación del espíritu matemático. Hemos reservado seme-
examen de un obstáculo muy especial; que podremos deli- jante tarea para otra obra. Según nuestro parecer, tal divi-
mitar con suma precisión y" que, por. tanto, nos ofrecerá un sión es posible porque el cre'drm_e.nto _djl espíritu matem^-
ejemplo' lo más'claro posible de la noción de obstáculo tico es muy diferente del crecimiento del espíritu científico
epistemológico. Con su nombre completo lo designaremos: en su esfuerzo para comprender los fenómenos físicos. En
el obstáculo animista en tas ciencias físicas.. Ha sido casi, efecto, la historia de las matemáticas es una maravilla de
completamente superado por lá~fisica del siglo XIX; pero regularidad. Ella conoce pausas. Ella no conoce pe_nodps_de
como en los siglos XVII y"XVIII se presenta de un modo _errores.. Ninguna de las. tesis .que sostenemos en este libro
24
apunta pues al conocimiento matemático. No se refieren sino
al conocimiento del mundo objetiva. • - . '•
Es este conocimiento del objeto que/en nuestro último
capítulo, examinaremos en toda su generalidad, señalando
todo lo que puede empañar 'Su pureza, todo lo que puede
disminuir su valor educativo. Creemos trabajar así en favor
de la moralización de la ciencia, pues'estamos íntimamente
convencidos que el hombre que sigue 'las leyes del mundo
obedece desde ya a un gran destino.' ' !

afamé

26

También podría gustarte