Está en la página 1de 32

Cuadernillo-guía para docentes

Bachillerato Danilo Antón Giudice


Historia universal contemporánea

ST Distribución, S.A. de C.V.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342.

© Derechos reservados, 2009


Primera edición: Estado de México, agosto de 2008
Segunda edición: Estado de México, agosto de 2009
© 2009, Danilo Antón Giudice

Prohibida la reproducción total o parcial de este material


en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial.

AÑOS
U1 U2 U3 U4
Sugerencias prácticas para Crisis de los Mundo entre Guerra fría, enfrenta- Nuevo orden
la labor educativa estados modernos guerras y Segunda miento ideológico de internacional
Guerra Mundial las grandes potencias

Imperialismo 10 Mundo entre guerras 16 Bipolaridad mundial 20 Caída del bloque 26


socialista
Primera 12 Segunda 18 Países del 22
europeo
Guerra Mundial Guerra Mundial Tercer Mundo
Mundo unipolar 28
Revolución Rusa 14
Globalización 30
Sugerencias
prácticas
para la labor educativa
Con este sencillo y eficaz cuadernillo-guía, ST Editorial se propone entregar una propuesta
pedagógica y didáctica, donde se incluyen diversas actividades –con sus correspondientes
respuestas–, que el docente podrá utilizar durante el desarrollo del curso escolar.
Además, reúne información útil que lo ayudará a responder algunas interrogantes sobre
temas pedagógicos de actualidad y relevancia.

4 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


Por tal motivo, si el docente desea iniciar su nuevo ciclo con propuestas
más renovadas en su labor diaria, debe comenzar por preguntarse:

¿Qué debe hacer el ¿Cómo conocer


docente para lograr el estilo
una adecuada de aprendizaje
planeación de los
didáctica? alumnos?

1. Identificarse ampliamente con la Actualmente existen varias pruebas que


institución educativa para la que se permiten conocer el estilo de aprendi-
labora. zaje que predomina en nuestros alum-
nos. Por ejemplo, a través de la pro-
2. Conocer el plan de estudios insti-
gramación neurolingüística es posible
tucional, las asignaturas que tiene
identificar a personas auditivas, visuales
comprometidas, la cantidad de horas
o kinestésicas. Para conocer más sobre
semanales y mensuales que le corres-
este tema, puede consultar el capítulo 3
ponden y los créditos asignados.
del libro ¡Manos arriba! El proceso de en-
3. Solicitar los programas de estudio señanza-aprendizaje, de Ricardo Cama-
actualizados de las asignaturas que se cho Segura, perteneciente a la colección
van a impartir. Rompeolas de ST Editorial.
4. Estudiar bien los programas de estu-
dio y realizar:
• Un cuadro con los resultados de
aprendizaje que incluya los objetivosLa lectura de este libro
¡manos
¡Manos arriba! El proceso de
¡manos aRRIBa! El procEso dE EnsEñanza-aprEndizajE

de unidad, tema y subtema –para co-propicia


enseñanza-aprendizaje proporciona
Esta nueva colección de el cambio. Propone
información sobre las principales

aRRIBa!
ST Editorial está vinculada
el aprendizaje y la evaluación
con el mundo de los procesos teorías cognoscitivas, los estilos de
aprendizaje, el valor de la inteligencia
desde el constructivismo
de enseñanza-aprendizaje,

nocer el momento y tipo de técnicaspara


con el objetivo de reforzar emocional en el aula y la importancia
y dotar al lector de que los estudiantes
de la planeación escolar, para que el El procEso dE EnsEñanza-aprEndizajE
docente tenga en su aula más manos
nuevos conocimientos. logren el éxito al crear sus
que se alzan ansiosas por responder
estrategias personales. ricardo camacho segura
dinámicas–, y los instrumentos de
a sus preguntas.

Bajo un enfoque práctico Ricardo Camacho segura

evaluación que se deben emplear.


los autores de cada libro ha sido un profesor durante
explican conceptos esenciales toda su vida, unas veces
con ejemplos y situaciones frente a grupos de primaria,
cotidianas. Rompeolas ofrece secundaria, bachillerato y
la experiencia de aprender por educación superior, y otras
sí mismos en una forma más como analista o funcionario

• Un cronograma de la asignatura y
sencilla y agradable para los
lectores que buscan conocer
nuevas líneas del pensamiento
pedagógico y desarrollarse
en instituciones educativas,
lo que le ha permitido
conocer aspectos
trascendentes en distintos

del tiempo real disponible.


profesionalmente.

Títulos de esta colección:


ángulos del campo educativo.
Su labor profesional tiene
como propósito contribuir
con parte de su experiencia
Con b de burro. a que la labor educativa

• Los ajustes indispensables ante si-


Manual de ortografía, adquiera las dimensiones
de María Teresa ruiz García que le corresponden y que el
isBn 978 970 9807 38 7 docente sienta un profundo
respeto por la función que la

tuaciones imprevistas que alteren el


¡Manos arriba! El proceso de
enseñanza-aprendizaje, sociedad le ha confiado.
de ricardo camacho segura
isBn 978 970 9807 39 4

desarrollo del curso, para dar prefe-


ISBN 970 9807 39 0

rencia a lo esencial.

Conocimiento para crecer www.st-editorial.com 5


¿Cuál es el ¿Cómo lograr
ambiente de que los
aprendizaje estudiantes
que se debe se conviertan
propiciar? en un grupo
efectivo?

Para lograr un ambiente adecuado y Para lograr tener un grupo maduro y


favorecer el trabajo innovador, creativo efectivo, que responda a las estrategias
y constructivo en los estudiantes, vea- de enseñanza y en el cual se puedan
mos algunas condiciones: realizar satisfactoriamente las activida-
des de aprendizaje, hay que tomar en
• Aulas ventiladas e iluminadas, con
cuenta lo siguiente:
mobiliario adecuado para dinámicas
grupales. • Los miembros del grupo deben com-
prenderse y respetarse entre sí.
• Laboratorios experimentales, aulas de
capacitación y talleres. • Se deben dar lineamientos para que el
grupo tome decisiones.
• Biblioteca escolar con textos y fuentes
de consulta. • Los conflictos se deben enfrentar
abiertamente para resolverlos de for-
• Salas de cómputo con equipos ade-
ma constructiva.
cuados y acceso a Internet.
• La comunicación debe ser abierta.
• Los integrantes deben responsabili-
zarse de su aprendizaje y conducta.
• La cooperación de todos los miembros.

¿Cuáles son los resultados de aprendizaje que se deben prever?


Es conveniente precisar los resultados por unidades de aprendizaje y temas fundamentales. Para ello
se recomienda:

• Tener un cuadro de estos re- • Respaldar los resultados de • Manifestar en cada resultado de
sultados donde se aprecie aprendizaje con actividades que aprendizaje las evidencias del
hasta dónde se va a llegar en desarrollen conocimientos, ha- logro de los objetivos esperados
un ciclo escolar, y así valorar bilidades, destrezas y actitudes. –de proceso, producto, conoci-
los desempeños logrados por miento o de actitud.
• Dar a conocer a los estudian-
los estudiantes. • Dejar claro a cada estudiante
tes los retos que deberán pro-
ponerse, siempre con la guía lo que realmente alcanzó y lo
del docente. que aún le falta.

6 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


• Manejar estrategias de enseñanza como señalamientos
en un texto o en alguna situación determinada y estra-
tegias de tipo oral para resaltar lo fundamental.

¿Qué hay que Codificar información. Este tipo de estrategia se puede


considerar utilizar de manera continua para:
al diseñar • Codificar la información tanto complementaria y alter-
actividades nativa, como nueva o de calidad.
de enseñanza?
• Contextualizar la información.
• Determinar su riqueza de elaboración.
• Utilizar ilustraciones, gráficas, símbolos, esquemas, etc.
Organizar información. Es una actividad que se puede
realizar en todo momento y propicia:
Paralelo al proceso de conformar un grupo efecti-
vo, se debe realizar el proceso cognitivo que permi- • La organización global de las ideas.
tirá llevar a cabo las estrategias de aprendizaje. Los
• La adecuada organización de lo que se va a aprender.
principales momentos son:
• Lo significativo y lógico de la información.
Activar conocimientos previos. Se activan al inicio de
un determinado tema para: • La construcción de adecuadas conexiones internas.
• Utilizarlos como base para nuevos conocimientos. • La consideración de diferentes estrategias de enseñan-
za: mapas mentales, redes conceptuales, resúmenes,
• Conocer qué saben los alumnos de antemano sobre la
temática. cuadros sinópticos, cuadros de doble columna, organi-
zadores textuales, entre otras.
• Señalar las intenciones educativas institucionales que
se pretenden alcanzar. Enlazar conocimientos. Se pueden utilizar en forma pre-
via o durante toda la instrucción para:
• Encontrarle sentido a la acción educativa que se va a
realizar. • Crear enlaces adecuados entre lo anterior y lo nuevo.

Orientar sobre relevancia de contenidos. Cuando se traten • Lograr aprendizajes significativos.


aspectos importantes de los contenidos, se puede: • Integrar conexiones con lo externo.
• Orientar, guiar y focalizar la atención del estudiante • Prever varias estrategias de enseñanza: analogías, mapas
en la codificación del conocimiento. conceptuales y mentales.

¿Cómo utilizar las estrategias de aprendizaje?


Hablar de estrategias de aprendizaje implica:

• Desarrollar un procedimiento flujo, gráficas, lecturas, apuntes, que adquieran otros nuevos y or-
que conduzca a la realización recolección de información, ela- ganizarlos adecuadamente.
de ciertas técnicas aprendidas boración de cuestionarios, resú-
• Proporcionar a los estudiantes
y al uso consciente de habili- menes, notas al margen, esque-
elementos de desarrollo perso-
dades adquiridas. mas y muchas otras.
nal que aumenten su autoestima
• Implementar técnicas como • Atender los conocimientos y autodesarrollo, con técnicas que
mapas conceptuales, menta- previos de los estudiantes y se adapten a su personalidad, ne-
les y cognitivos, diagramas de elaborar procedimientos para cesidad y peculiaridades.

Conocimiento para crecer www.st-editorial.com 7


aprendizaje, por medio de cuadros sinópticos y compa-
rativos, mapas conceptuales y mentales, cuestionarios,
entre otras herramientas.
• Los contenidos procedimentales que favorecen la eva-
luación de habilidades y destrezas en el manejo de la in-
¿Cómo realizar formación, en la solución de problemas y en el desarrollo
la evaluación de actividades experimentales y talleres, mediante listas
del aprendizaje? de cotejo, guías de observación, preguntas y respuestas,
ejercicios y tareas cotidianas, pruebas de desempeño,
portafolios de evidencias, mapas conceptuales y menta-
les, solución de problemas, ensayos y otros.
• Los contenidos actitudinales, como el fomento a la to-
lerancia, el multiculturalismo, la pluralidad, el trabajo en
Se puede realizar de diferentes formas, entre ellas: equipo, los derechos y las responsabilidades, la solución
de conflictos, la autoestima, la empatía, etc.
Evaluación diagnóstica. Este tipo de evaluación permi-
te al docente: Evaluación sumativa. La evaluación del aprendizaje tam-
bién tiene la función de acreditar un curso por medio de
• Hacer un sondeo al inicio del programa, la unidad o
una calificación. Así, la evaluación define a los alumnos
tema y detectar los distintos saberes, actitudes y ex-
con problemas en determinados conocimientos, habili-
pectativas de los estudiantes.
dades o destrezas. La función de jerarquización permite
• Tener claridad sobre cómo intervenir en el proceso de indicar quiénes “aprueban” porque satisfacen los objeti-
aprendizaje. vos planteados, o quiénes “reprueban” porque no lo lo-
• Conocer el contexto y las condiciones en que podrá gran. En cuanto a los instrumentos que se pueden utili-
dirigir su actividad educativa. zar, según sean las estrategias seleccionadas, están:
• Organizar de mejor manera las actividades de apren- • Pruebas con respuesta cerrada o abierta.
dizaje previstas. • Pruebas de desempeño.
• Utilizar cuestionarios breves, lluvia de ideas, solución • Cuestionarios.
de un problema, observaciones, entrevistas, mapas
conceptuales y mentales, informes, pruebas objetivas • Entrega de evidencias (portafolio de evidencias).
generales y otros instrumentos de evaluación. • Mapas cognitivos (en su diversidad).
Evaluación formativa. Con este tipo de evaluación se • Mapas conceptuales y mentales.
tiene la posibilidad de comprobar:
• Desarrollo de ensayos y monografías, entre otros.
• El estado que presenta el aprendizaje logrado por
los estudiantes. A continuación, se ofrece un conjunto de preguntas
y problemas que el docente puede utilizar para re-
• El nivel de cumplimiento de los objetivos y sus re- flexionar en clase, iniciar un tema o fortalecer lo ya
sultados de aprendizaje esperados.
estudiado. Además, se incluyen los conocimientos, las
• La efectividad de los métodos utilizados y de los habilidades, destrezas y actitudes que se desarrollan
ambientes de aprendizaje disponibles. en cada actividad propuesta.
• El valor de las estrategias de enseñanza. En la elaboración de este cuestionario se ha respetado
• La adopción de verdaderas estrategias de aprendi- la organización y estructura propuestas en el programa
zaje por parte de los estudiantes. de la Dirección General del Bachillerato para la asigna-
tura, presente en los libros de texto de ST Editorial.
En la evaluación formativa, se considera el desa-
rrollo de: Agradecemos de antemano su preferencia por nues-
tros libros y estaremos siempre atentos a sus ob-
• Los contenidos conceptuales o declarativos que per-
servaciones, dudas o sugerencias. Escríbanos a:
miten revisar los conceptos básicos de una unidad de comentarios@st-editorial.com

8 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


U1
crisis de los
estados modernos
Unidad 1
Tema 1: Imperialismo

Objetivo Estrategias de enseñanza Conocimiento, habilidad,


temático destreza y/o actitud
Describir las que se desarrolla
características
del imperialismo,
tras identificar las
principales potencias 1. Para conocer qué saben y piensan los es-
colonialistas y las
manifestaciones tudiantes sobre el concepto de imperialis-
del imperialismo mo, pídales ejemplos de imperios en toda la Promover el
monopólico.
historia de la humanidad. Se sugiere indi- razonamiento a Desarrollar la capacidad
partir de los datos de para participar y
car que busquen en Internet o en alguna bi- realidades históricas colaborar en trabajos
bliografía relevante las características de los diversas y complejas. de equipo.
imperios otomano y zarista ruso, y que los
comparen con los imperios antiguos –por
ejemplo, Roma– y con los imperios colonia-
les modernos –como es el caso del imperio
británico y el francés–. Este trabajo puede Desarrollar habilidades Desarrollar la
ser realizado en grupos para promover el es- de comunicación por curiosidad intelectual y
píritu colaborativo. medios visuales y el espíritu crítico.
escritos.
2. Para continuar con el desarrollo del tema,
puede señalarles a los alumnos que copien
y respondan las siguientes preguntas en su
cuaderno.
Fomentar la tolerancia
a. ¿Dónde estaba el Imperio Otomano? a través del análisis
de los regímenes
Respuesta: En Asia Menor, en Europa suro- intolerantes y
riental y en el Cercano Oriente. autocráticos existentes
a principios del siglo xx.
b. ¿Qué lengua se hablaba oficialmente en di-
cho imperio?
Respuesta: Turco.
Materiales y recursos
c. ¿Conoces su extensión máxima territorial?
Busca en el mapa la respuesta.
Respuesta: Se estableció en tres continentes, • Páginas 15-23 del libro de texto.
• Planisferio y mapas de Europa y Asia.
desde una vasta parte del sudeste europeo, Me-
• Materiales obtenidos por los alumnos
dio Oriente y el norte de África, limitando al a partir de búsquedas bibliográficas o
oeste con Marruecos, al este con el mar Caspio y en Internet.
al sur con Sudán, Eritrea, Somalía y Arabia.
d. ¿Cómo era su sistema de gobierno?
Respuesta: Absolutista, el monarca tenía el tí-
tulo de sultán.

10 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


Estrategias de enseñanza
(Continuación)

e. ¿Dónde estaba el Imperio Zarista ruso?


Respuesta: En Europa oriental y nororiental, en Asia, desde Si-
beria hasta el Lejano Oriente y la costa del Pacífico.
f. ¿Qué lengua se hablaba oficialmente en dicho imperio?
Respuesta: Ruso.
h. ¿Cómo era su sistema de gobierno?
Respuesta: Absolutista, el monarca tenía el título de zar.

Conocimiento para crecer www.st-editorial.com 11


Unidad 1
Tema 2: Primera Guerra Mundial

Objetivo Estrategias de enseñanza Conocimiento, habilidad,


temático destreza y/o actitud
Explicar el desarrollo que se desarrolla
y las consecuencias
de la Primera Guerra
Mundial, a partir de
la comprensión de la 1. Debe hacer referencia a la figura 11 (p. 40), donde se identifi-
nueva reordenación
del poder mundial y can cuatro estados nuevos que no existían antes de la Prime-
el papel hegemónico ra Guerra –Hungría, Austria, Yugoslavia, Checoslovaquia–, y Fomentar el análisis
de Estados Unidos,
mediante el análisis proponer realizar una pequeña ficha de cada país con los datos crítico de los derechos
de la mujer y los
causal de las principales. cambios ocurridos en la
condiciones que la
época considerada.
desencadenan y el
análisis descriptivo
a. ¿Cuál es el área de cada uno de estos territorios?
de su desarrollo,
destacando sus Respuesta:
consecuencias,
fundamentalmente Austria Hungría Yugoslavia Checoslovaquia
de tipo ecológico. Promover la capacidad
83 871 km2 93 030 km2 247 542 km2 127 900 km2 de comunicar temas
trascendentes en
b. ¿ Cuál era la población aproximada de cada uno al fin de la debates colectivos, en
guerra? un ambiente de respeto
hacia los diferentes
puntos de vista.
Respuesta:
Austria Hungría Yugoslavia Checoslovaquia
6 000 000 8 000 000 13 000 000 12 000 000
hab. hab. hab. hab.
Desarrollar la capacidad
c. ¿A qué otra unidad política pertenecían antes de la guerra? de interpretar textos y
exponer conclusiones.
Respuesta: Al Imperio Austrohúngaro.
d. ¿Todavía existen como tales?
Respuesta:
Austria Hungría Yugoslavia Checoslovaquia
Sí Sí No No Promover la capacidad
de lectura de mapas y
Debe procurar que los estudiantes ubiquen estos estados en un dibujo cartográfico con
una visión histórica.
planisferio político actual.
2. Lectura y análisis del texto “El desarrollo del movimiento fe-
minista: el triunfo del sufragismo 1870-1939” (puede descargar
el artículo en www.historiasiglo20.org/sufragismo/triunsufrag.
htm, para fotocopiarlo y entregar a los alumnos). Aquí puede Materiales y recursos
proponer a los alumnos que analicen la situación de la mujer a fi-
nes del siglo xix y primeras cuatro décadas del siglo xx. En par-
ticular, lo referido a la incorporación de la mujer a las actividades • Páginas 24-42 del libro de texto.
• Planisferio y mapa de Europa.
laborales para sustituir a los hombres que se encontraban enro-
• Materiales obtenidos por los alumnos
lados en los ejércitos y cómo influye en el otorgamiento de dere- a partir de búsquedas bibliográficas o
chos civiles, en especial el derecho al voto. en Internet.

12 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


Estrategias de enseñanza
(Continuación)

A continuación se harán las siguientes preguntas para que los


alumnos las respondan y una actividad relacionada con el tema.
a. ¿ Cómo se relaciona la obtención del derecho al voto de la
mujer con el periodo de guerra 1914-1918?
Respuesta: Se deja al estudiante.
b. ¿Qué países otorgaron el derecho al voto a las mujeres en los
primeros cinco años después de terminada la guerra?
Respuesta: Países Bajos: 1918; Alemania: 1918; Polonia: 1918;
Rusia: 1918; Austria: 1918; Bélgica: 1919; Estados Unidos:
1920; República Checa: 1920; Eslovaquia: 1920; Suecia: 1921.
c. ¿ Qué argumentos se presentan para explicar este reconoci-
miento generalizado en esta época?
Respuesta: Se deja al estudiante.
d. ¿Consideras que el derecho al voto de las mujeres fue una
conquista positiva? ¿Por qué?
Respuesta: Se deja al estudiante.
e. P
 romover una discusión sobre la importancia del derecho de
voto de las mujeres en las sociedades contemporáneas.
3. Para reforzar la apropiación de los contenidos deberán marcar
en un mapa de Europa:
a. Las principales naciones que se formaron como consecuen-
cia de la Primera Guerra.
Respuesta: Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.
b. Las naciones que actualmente ocupan los territorios de di-
chos estados.
Respuesta: Austria y Hungría se mantienen iguales. Yugoslavia
se ha dividido en siete países (Serbia, Montenegro, Croacia, Eslo-
venia, Bosnia, Macedonia y Kosovo). Checoslovaquia se ha divi-
dido en dos (República Checa y la República de Eslovaquia).

Conocimiento para crecer www.st-editorial.com 13


Unidad 1
Tema 3: Revolución Rusa

Objetivo Estrategias de enseñanza Conocimiento, habilidad,


temático destreza y/o actitud
Explicar el desarrollo que se desarrolla
de la Revolución
Rusa, a partir del
análisis descriptivo de
sus causas, evolución 1. Se sugiere que organice un debate sobre el tema.
y consecuencias,
interpretando el
nuevo papel del 2. Se propone que los alumnos lean y hagan un resumen del texto
Estado socialista. de la página 45 del libro referida a la muerte de Lenin en 1924 Desarrollo del
y sus consecuencias. A continuación, se eligirá un moderador y pensamiento crítico.

un secretario entre los alumnos, y les explicará al grupo cuál es


el papel de cada uno durante la dinámica. Es importante que el
docente determine el tiempo de participación.
3. E
 l tema que se propone para el debate y que debe copiar en la
pizarra es el siguiente: ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Capacidad para
muerte de Lenin? desarrollar y exponer
ideas propias.
4. Antes de comenzar el debate, les pedirá a los alumnos que par-
ticipen de forma ordenada y de seguido le otorgará la palabra
al moderador. Una vez terminado el tiempo de participación
acordado, el secretario deberá anotar en el pizarrón las conclu-
siones y los puntos relevantes expresados. Desarrollar habilidades
de comunicación por
5. Como colofón, el docente pedirá a los alumnos que investiguen medios visuales y
escritos.
en Internet y contesten las siguientes preguntas por escrito en
sus cuadernos:
a. ¿Quién disputó el poder a Stalin en esa primera época?
Respuesta: León Trotsky.
Fortalecer la capacidad
b. ¿Qué importancia tuvo México en este enfrentamiento en- de exposición de ideas
en ámbitos grupales.
tre los dos líderes?
Respuesta: Trotsky se refugió en México y finalmente fue asesina-
do por orden de Stalin.
c. ¿ Cuáles fueron las consecuencias a mediano y largo plazo del
gobierno de Stalin en la Unión Soviética? Materiales y recursos
Respuesta: La instalación de un poder autoritario y centralizado
en el país y luego la instauración de un culto a la personalidad de • Páginas 43-50 del libro de texto.
Stalin, que sólo cesó al morir en 1953. • Mapa de Eurasia.

14 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


U2
mundo entre
guerras y segunda
guerra mundial
Unidad 2
Tema 4: Mundo entre guerras

Objetivo Estrategias de enseñanza Conocimiento, habilidad,


temático destreza y/o actitud
Explicar las que se desarrolla
características
del mundo entre
guerras, a través
del análisis de la 1. Se sugiere proponer a los estudiantes las siguientes actividades:
crisis del sistema
capitalista posbélico, a. Investiga el tema de la hiperinflación en Alemania, sus causas
y el impacto de
la depresión y consecuencias. Compara con otros procesos de hiperinfla-
Desarrollar la capacidad
económica mundial ción más recientes. de interpretación de
y el surgimiento de
doctrinas totalitarias. textos.
Respuesta: La hiperinflación es un fenómeno de desvalori-
zación acelerada de la moneda con profundos efectos econó-
micos, sociales y políticos. En Alemania la hiperinflación lle-
vó a que el marco se desvalorizara por un factor negativo de
1 000 000 000 000 durante 1923, y la inseguridad e incertidum-
bre creadas por ese fenómeno fueron una de las causas que dio lu- Fomentar el desarrollo
gar al nacimiento del nazismo. Además de Alemania, hubo mu- de posturas personales
en temas filosóficos,
chos otros países que han sufrido episodios de hiperinflación, como políticos y sociales.
Bolivia (602% anual), Argentina (257% anual) y Brasil (166%
anual) en el periodo 1978-1987.
b. Investiga acerca de los años de inflación elevada en México. Exis-
ten múltiples artículos en la red que analizan la hiperinflación,
entre ellos un excelente texto en Wikipedia (“hiperinflación”). Desarrollar la capacidad
para participar y
Respuesta: Se deja al estudiante. colaborar en trabajos
grupales.
2. E
 ncomendar a grupos de alumnos que estudien los principales
regímenes totalitarios europeos de las décadas de 1920 y 1930.
Oriéntelos que lean desde la página 71 hasta la 80 del libro de
texto y que amplíen esta información en Internet. Los princi-
pales regímenes a considerar son los siguientes: fascismo, na- Materiales y recursos
zismo y falangismo.
Una vez leídas las páginas indicadas, para comprobar el nivel
• Páginas 61-86 del libro de texto.
de análisis y comprensión de los alumnos, indíqueles que res- • Planisferio y mapa de Europa.
pondan en su cuaderno las siguientes preguntas: • Materiales obtenidos por los alumnos
a partir de búsquedas bibliográficas o
a. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la búsqueda de domina- en Internet.
ción de estos tres regímenes y/o ideologías?
Respuesta: Estos regímenes intentaron imponer sus enfoques acer-
ca de la política y del Estado a nivel nacional, regional y mundial
por medio de la represión o la agresión militar. Los nazis y fascis-
tas invadieron países vecinos y colonias de otros países procurando
ampliar sus territorios. Frente a esta expansión las otras potencias
(sobre todo el Reino Unido, la Unión Soviética, Estados Unidos y
Francia) se unieron y los derrotaron.

16 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


Estrategias de enseñanza
(Continuación)

b. ¿Cuál fue el destino de estos tres regímenes?


Respuesta: Fueron derrotados militarmente y sus ideologías per-
dieron vigencia.
c. ¿Qué opinas de la viabilidad futura de estos regímenes?
Respuesta: Se deja al estudiante.

Conocimiento para crecer www.st-editorial.com 17


Unidad 2
Tema 5: Segunda Guerra Mundial

Objetivo Estrategias de enseñanza Conocimiento, habilidad,


temático destreza y/o actitud
Explicar el proceso que se desarrolla
de la Segunda Guerra
Mundial, a partir de la
identificación de las
cuasas, el desarrollo Para cumplir el objetivo temático se propone comenzar analizan-
y las consecuencias
que reflejaron la lucha do las políticas del Tercer Reich.
por la hegemonía
mundial. 1. Para realizar dicho análisis el docente dividirá el grupo en dos
Promover la curiosidad
equipos: intelectual y el espíritu
crítico.
a. A
 los integrantes de un equipo les pide que se guíen por el
libro de texto (p. 101) y elaboren un mapa donde representen
la máxima extensión del dominio del Tercer Reich alemán
nazi. En ese mapa deben incluir todos los países que fueron
invadidos o que se incorporaron políticamente al área de in-
fluencia del Tercer Reich. Desarrollar la capacidad
para participar y
colaborar en trabajos
b. A los del segundo equipo les indica que elaboren otro mapa en equipo.
que muestre la situación de Alemania después de la guerra
(pérdida de territorios, división, etc.).
c. C
 omo conclusión les solicita que redacten, de forma indivi-
dual y en el cuaderno, un comentario sobre esta situación.
Fomentar el desarrollo
d. Organice una discusión sobre los resultados de las guerras. de posturas personales
en temas filosóficos,
2. Reafirmar los contenidos de las consecuencias de la guerra, en políticos y sociales.
especial el referido al total de muertos civiles durante la Segun-
da Guerra Mundial. Esta actividad es para realizar en equipos.
Debe dividir el aula en seis equipos e indicarles que revisen el
cuadro 2 de la página 97. Los alumnos deben conocer que la
importancia de estas bajas para cada uno de los países está re- Promover el
razonamiento a
lacionada con la población total de estas naciones. A continua- partir de los datos de
realidades históricas
ción se presenta la actividad propuesta: diversas y complejas.
a. Calculen el porcentaje de víctimas civiles en cada país a partir
de los datos del cuadro.
b. Calculen la mortandad civil en un grupo de países (debe orga-
nizarse previamente qué grupo de países elegirá cada equipo).
Materiales y recursos
c. U
 na vez que se tengan todos los datos disponibles, determi-
narán cuáles fueron los países más afectados por la guerra. • Páginas 84-101 del libro de texto.
3. Solicitar a los alumnos que redacten individualmente un traba- • Planisferio y mapa de Europa.
• Materiales obtenidos por los alumnos
jo donde comenten las causas de la mortandad civil y los senti- a partir de búsquedas bibliográficas o
mientos que generan. en Internet.

18 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


U3
guerra fría,
enfrentamiento
ideológico de las
grandes potencias
Unidad 3
Tema 6: Bipolaridad mundial

Objetivo Estrategias de enseñanza Conocimiento, habilidad,


temático destreza y/o actitud
Explicar la lucha que se desarrolla
por la hegemonía
mundial entre el
capitalismo y el
socialismo, mediante 1. Solicite a los alumnos que analicen la reducción territorial de
la identificación
de la bipolaridad Alemania. Esta actividad busca estudiar los cambios territoria-
antagónica mundial, les y políticos ocurridos en Alemania como consecuencia de la Promover el
los objetivos de
los organismos derrota militar. Debe indicar a los alumnos que observen el ma- razonamiento a
partir de los datos de
internacionales pa presentado en la página 115 (figura 2) y que investiguen en realidades históricas
y la lucha por la
expansión ideológica Internet para responder las siguientes preguntas: diversas y complejas.
mundial.
a. ¿ Cuál era la superficie de Alemania antes de la Segunda
Guerra Mundial?
Respuesta: 540 657 km2.
b. ¿ Cuál fue la superficie combinada de las dos Alemanias (Re- Desarrollar la
pública Federal Alemana y República Democrática Alema- curiosidad intelectual
y el espíritu crítico.
na) después de la Segunda Guerra Mundial?
Respuesta: Alemania después de la Segunda Guerra: 356 954 km2.
República Federal Alemana: 248 890 km2. República Democrática
Alemana: 108 084 km2.
c. ¿Cuánto disminuyó la superficie de Alemania debido a la
Materiales y recursos
guerra?
Respuesta: 183 703 km2.
• Páginas 113-139 del libro de texto.
d. R
 eflexiona acerca de las consecuencias de la guerra y de las • Planisferio y mapa de Europa.
razones por las cuales las políticas expansionistas pueden • Mapa mudo de Europa.
fracasar. • Materiales obtenidos por los alumnos
a partir de búsquedas bibliográficas o
Respuesta: Se deja al estudiante. en Internet.

2. A
 hora pídales que busquen materiales en Internet que permi-
tan comprender las causas de la resistencia británica al bombar-
deo y probable invasión por la Alemania nazi.
3. S
 olicite que analicen desde el punto de vista territorial y de-
mográfico a la Unión Soviética y las nuevas repúblicas popula-
res surgidas después de la guerra. En esta actividad se pretende
que los alumnos identifiquen los diferentes estados y estimen la
importancia de este bloque desde el punto de vista territorial y
demográfico. Deben realizar lo siguiente:
a. Trae a la clase un mapa mudo de Europa para identificar los
territorios de la Unión Soviética, Polonia, Checoslovaquia,
Rumania, Bulgaria, Hungría, Albania, República Democrá-
tica Alemana y Yugoslavia.

20 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


Estrategias de enseñanza
(Continuación)

b. Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta: ¿Qué im-


portancia tenía este bloque desde el punto de vista territorial
y demográfico?
4. Resaltar la nueva relación de poderes, el nuevo orden global y la
Guerra Fría. El docente debe discutir en clase los cambios en la
geopolítica europea y mundial después de la Segunda Guerra
Mundial, y cómo a partir de esta nueva relación de poderes se
fue desarrollando una confrontación política y económica con
episodios militares limitados (p. 122 del libro de texto).
Debe solicitarles a los estudiantes que, en forma grupal, lleven
a cabo un proyecto de investigación sobre los principales con-
flictos que formaron parte de este enfrentamiento, en qué fe-
cha o periodo se produjeron y cuáles fueron sus resultados. Para
realizar la investigación se sugiere que se apoyen en informa-
ción documental de libros o de Internet.

Conocimiento para crecer www.st-editorial.com 21


Unidad 3
Tema 7: Países del Tercer Mundo

Objetivo Estrategias de enseñanza Conocimiento, habilidad,


temático destreza y/o actitud
Describir el impacto que se desarrolla
en el Tercer Mundo
de la Guerra Fría, a
través del análisis
de la política de no 1. Proponga realizar un debate donde analicen
alineamiento, los
movimientos de el concepto de independencia política. Como
liberación nacional en preguntas iniciales para orientar el debate se Promover el
Asia, África y América
Latina, así como sugieren las siguientes: razonamiento a Desarrollar la capacidad
la situación de los partir de los datos de para exponer ideas
pueblos islámicos. • ¿Por qué los pobladores de las antiguas co- realidades históricas propias.
diversas y complejas.
lonias europeas deseaban obtener su inde-
pendencia política?
• ¿Consideran que tenían derecho a ella?
• ¿Cómo hicieron para lograrla? Promover la tolerancia
religiosa y cultural a
• ¿Qué semejanza encuentran con la lucha de Fortalecer habilidades través del análisis de
de comunicación en los conflictos existentes
México por obtener su independencia de ámbitos grupales. en países donde
España? existe un alto grado de
intolerancia.
2. Solicite que se reúnan en equipos para inves-
tigar acerca de la India y el rol que tuvo su
líder independentista Mahatma Gandhi. Le
recomendamos que busquen acerca de la cul-
tura de la India y las luchas para obtener la Desarrollar la capacidad
de transmitir opiniones
retirada británica y la independencia. Algu- personales sobre temas
nos aspectos pueden ser: polémicos.

a. Descripción de la India desde el punto de


vista histórico-geográfico.
b. Religiones de la India.
Materiales y recursos
c. Dominio inglés sobre la India (conquista y
control).
d. Las luchas por la independencia: Mahat- • Páginas 140-155 del libro de texto.
ma Gandhi. • Planisferio y mapa del Medio Oriente.
• Materiales obtenidos por los alumnos
e. La India en la actualidad. a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
 os equipos presentarán sus hallazgos, los de-
L
batirán y extraerán conclusiones.
3. C
 uestionario acerca del conflicto Palestina-
Israel. Esta actividad se puede resolver con
base en la información de las páginas 131-
133 y 154-155 del libro de texto. Las pregun-
tas que se proponen son los siguientes:

22 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


Estrategias de enseñanza
(Continuación)

a. ¿Cómo se formó el Estado de Israel?


Respuesta: Se formó con ciertas comunidades que vivían en Pa-
lestina y con los judíos emigrados de Europa y de otras partes del
mundo.
b. ¿Qué aconteció para que los judíos europeos y de otras partes
del mundo propusieran y crearan el Estado de Israel?
Respuesta: Los nazis persiguieron y procuraron la exterminación
de los judíos en Alemania y otros países; muchos sobrevivientes
procuraron establecer un hogar seguro para el futuro.
c. ¿Quién vivía en Palestina (Israel) antes de la creación del Es-
tado de Israel?
Respuesta: Predominantemente árabes y algunas comunidades
de judíos que vivían tradicionalmente en Palestina o se habían
establecido en ese territorio desde fines del siglo xix y durante el
siglo xx.
d. ¿Cuál es la principal religión que practican los israelíes?
Respuesta: La religión judía, la minoría árabe es musulmana o
cristiana.
e. ¿Cuál es la principal religión que practican los palestinos?
Respuesta: La religión musulmana y, en menor grado, el cris-
tianismo.
f. ¿El conflicto es religioso, político o económico?
Respuesta: Es un conflicto complejo, con aspectos religiosos, polí-
ticos y económicos.

Conocimiento para crecer www.st-editorial.com 23


U4
nuevo orden
internacional
Unidad 4
Tema 8: Caída del bloque socialista europeo

Objetivo Estrategias de enseñanza Conocimiento, habilidad,


temático destreza y/o actitud
Explicar el que se desarrolla
resquebrajamiento
del bloque socialista
desde la caída del
estalinismo hasta las 1. Infórmeles a los alumnos que llevarán a cabo una investigación
nuevas propuestas
de la perestroika, en equipos sobre los siguientes puntos:
considerando sus Promover el
repercusiones en • Unión Soviética: burocracia, corrupción e ineficiencia razonamiento a
la crisis de la partir de los datos de
Europa oriental. • La perestroika realidades históricas
diversas y complejas.
• La corrupción postsoviética
Pueden apoyarse en el libro de texto y en Internet (le reco-
mendamos descargar el artículo “A veinte años de la Peres-
troika”, de José Bell Lara, en Rebelión: www.rebelion.org/noti-
cia.php?id=14124 y llevarlo a la clase).
Desarrollar la capacidad
Para comprobar le eficacia de la investigación, puede formular para exponer ideas
las siguientes preguntas: propias.

a. ¿Qué es un régimen burocrático?


Respuesta: Un régimen burocrático se basa en el poder de los fun-
cionarios que administran el estado. Estos funcionarios terminan
controlando los mecanismos del Estado aún por encima del poder
político formal. Fortalecer habilidades
de comunicación en
b. ¿Por qué hay riesgo de burocratismo en los países socialistas? ámbitos grupales.

Respuesta: En los regímenes socialistas el rol del Estado es muy


importante y permite el desarrollo de una cultura burocrática.
c. ¿Por qué la burocracia genera ineficiencias?
Respuesta: La burocracia, además de multiplicar los trámites e
Desarrollar la
impedir la optimización de los procesos productivos, distributivos curiosidad intelectual
y financieros, genera un sector parasitario a nivel social que repre- y el espíritu crítico.
senta una carga difícil de sobrellevar para las sociedades afectadas
por esa situación.
d. ¿Qué buscaba Mikhail Gorbachov cuando estableció la
perestroika?
Respuesta: Buscaba reestructurar la sociedad para lograr una Materiales y recursos
máxima eficiencia y eliminar la burocracia. No tuvo éxito.
e. ¿Cuál fue la situación luego de la caída de la Unión Soviética? • Páginas 165-179 del libro de texto.
• Planisferio y mapa de Eurasia.
Respuesta: Los burócratas pasaron a controlar las nuevas empre- • Materiales obtenidos por los alumnos
sas capitalistas, el Estado se debilitó y generó corrupción y des- a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
igualdades generalizadas.

26 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


Estrategias de enseñanza
(Continuación)

f. ¿ Cuál es la diferencia entre la corrupción soviética y la posts-


oviética?
Respuesta: La corrupción en la Unión Soviética se basaba en po-
siciones de poder en la estructura burocrática del Estado, en la si-
tuación postsoviética se relaciona con un neocapitalismo donde los
antiguos funcionarios pasaron a ser los capitalistas que controlan
la economía.
2. Para analizar el tema de la corrupción, se sugiere también que
organice un debate en clase orientando a los alumnos con algu-
nos puntos centrales:
• Describir algunos ejemplos de actos de corrupción.
• ¿De qué manera influye la corrupción obstaculizando el de-
sarrollo económico?
• ¿Se puede evitar la corrupción o disminuir su impacto?

Conocimiento para crecer www.st-editorial.com 27


Unidad 4
Tema 9: Mundo unipolar

Objetivo Estrategias de enseñanza Conocimiento, habilidad,


temático destreza y/o actitud
Explicar las que se desarrolla
características del
mundo unipolar,
a través de la
descripción de la 1. Proponga un trabajo de investigación en equipos sobre la Gue-
política de Estados
Unidos y su rra del Golfo Pérsico, el cual se basará en la información de las
participación en la páginas 183-185 del libro de texto y en la búsqueda de infor-
Guerra del Golfo
Pérsico. mación en Internet y otras fuentes. Cada grupo trabajará uno Desarrollar la capacidad
para exponer ideas
de los cuatro temas que aparecen a continuación: propias.
• Zonas de producción de petróleo y gas (países de la zona del
Golfo)
• Zona de conflicto árabe-israelí
• El conflicto irakí-iraní (la guerra entre Irak e Irán entre 1980
y 1988) Fortalecer habilidades
de comunicación en
• Divisiones étnicas en Irak (sunitas, chiítas y kurdos) ámbitos grupales.

 s importante recalcar que se proporcione la información bi-


E
bliográfica correspondiente a las páginas y libros consultados,
que el trabajo tenga una correcta redacción y una presentación
de calidad, es decir, sin faltas de ortografía y en orden lógico. El
trabajo debe incluir un mapa del Medio Oriente con los prin-
Desarrollar la
cipales países de la región. participación y
colaboración en
 ara dar cierre a la actividad, organice un taller donde los estudian-
P trabajos en equipo.
tes expongan los principales resultados de sus investigaciones.
2. L
 ectura y análisis del artículo “Irak, la guerra premeditada”, de
Carolina Fernández, en el que se analizan las causas y el alcance
de la crisis de los mercados financieros en el marco del conflic-
to de Irak (puede descargar el artículo en www.revistafusion. Promover la curiosidad
com/2003/mayo/temac116.htm, para fotocopiarlo y entregar a intelectual y el espíritu
crítico.
los alumnos). De la lectura del artículo surgen algunos datos y
puntos de vista que pueden ser de interés para debatir en clase.
A continuación le proponemos las siguientes preguntas para
que los alumnos las copien y respondan en su cuaderno.
a. ¿La guerra de Irak es la manifestación de un nuevo orden
Materiales y recursos
mundial con una sola potencia? Justifica la respuesta.
Respuesta: En un principio, parecía que la guerra de Irak era efec-
• Páginas 181-186 del libro de texto.
tivamente la manifestación de ese nuevo orden mundial con una
• Planisferio y mapa de Asia.
sola potencia. Sin embargo, los enormes gastos generados de la gue- • Materiales obtenidos por los alumnos
rra de Irak, sumados a la guerra de Afganistán, afectaron seria- a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
mente la economía de Estados Unidos y produjeron un incremento

28 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


Estrategias de enseñanza
(Continuación)

en el déficit presupuestal y una desvalorización del dólar norte-


americano. A ello se agrega el fortalecimiento de la Unión Euro-
pea y el crecimiento económico de China e India. Debido a ello se
puede prever un nuevo equilibrio de poderes a nivel mundial.
b. ¿ Cuáles fueron los intereses económicos que dieron lugar a
la decisión de emprender la invasión y la guerra por Estados
Unidos y sus aliados?
Respuesta: Sobre todo controlar los yacimientos de petróleo de Irak
y países vecinos.
c. ¿Qué intereses políticos estaban en juego?
Respuesta: Además del control del petróleo, se buscaba apoyar a los
regímenes árabes más conservadores y al Estado de Israel.
Después que hayan respondido las preguntas, divida el aula en
dos grupos y proponga una discusión donde cada uno defienda
distintos puntos de vista: el de Estados Unidos, por un lado, y
el de Irak y otros países árabes, por otro.
3. P
 romueva un debate acerca de la invasión de Afganistán por
Estados Unidos y sus aliados. Para orientar el debate, le propo-
nemos formular las siguientes preguntas:
• ¿Cuál era el gobierno de Afganistán en el momento de la in-
vasión?
• ¿Cuáles eran sus políticas en el área social y religiosa?
• ¿Cuál fue la razón manifestada por el gobierno de Estados
Unidos para llevar a cabo la invasión?
• ¿Cuál fue el resultado de la invasión?
• ¿Cuál es la situación actual?
 uede guiar el debate proporcionando la información requeri-
P
da para que la discusión se canalice de forma productiva.

Conocimiento para crecer www.st-editorial.com 29


Unidad 4
Tema 10: Globalización

Objetivo Estrategias de enseñanza Conocimiento, habilidad,


temático destreza y/o actitud
Explicar las que se desarrolla
características de
la globalización,
identificando
las acciones de los 1. Reafirmar el nivel de comprensión y aclarar dudas sobre el tema
diversos bloques
económicos actuales. “Globalización”. Informe a los alumnos que para llevar a cabo
la investigación deben apoyarse en el libro de texto y en Inter-
net. Se propone la identificación de los elementos más impor- Promover la utilización
de tecnologías
tantes en cada uno de los aspectos: avanzadas.

• Tecnológicos: comunicaciones fáciles, medios de transporte


eficientes, Internet.
• Económicos: globalización de los mercados financieros, blo-
ques económicos.
• Políticos: homogeneización de actitudes políticas, expansión Desarrollar la capacidad
para participar y
de los sistemas republicanos democráticos. colaborar en trabajos
en equipo.
• Sociales: emigración a los países centrales, creación de expec-
tativas de consumo en la población, turismo global.
• Culturales: cultura global, transmisión rápida de pautas cul-
turales, productos de consumo.
Después del análisis de cada uno de los temas, solicíteles a los Desarrollar la
alumnos que desarrollen en su cuaderno la respuesta a las pre- curiosidad intelectual
y el espíritu crítico.
guntas siguientes: ¿La globalización es un proceso positivo o
negativo? ¿Por qué?
2. Pídales que se reúnan en equipos y que investiguen en Wikipe-
dia o en otra enciclopedia virtual similar. Cada equipo elegirá
un tema de actualidad y presentará una breve transcripción de
la definición en varios idiomas mostrando el carácter multilin- Promover la
comprensión y el
güístico de Internet. respeto de la diversidad
cultural.
3. Continúe con la comprobación de los contenidos del tema
“Globalización” e insista en la influencia de Internet en la so-
ciedad contemporánea, y que si bien a veces los adultos se re-
sisten al cambio, se está produciendo una transformación cul-
tural en las nuevas generaciones. México y América Latina
no están al margen de este proceso global. Para valorar la opi- Materiales y recursos
nión de los alumnos sobre este aspecto, indíqueles que copien
y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas: • Páginas 187-205 del libro de texto.
• Materiales obtenidos sobre
a. ¿Cuál son las funciones principales de Internet en el mundo globalización a partir de la búsqueda
contemporáneo? en Internet.
• Planisferio.

30 Cuadernillo-guía para docentes Historia universal contemporánea


Estrategias de enseñanza
(Continuación)

Respuesta: Se utiliza para la comunicación entre personas e ins-


tituciones (correo electrónico, etc.), para obtener información de
diverso tipo, para crear redes sociales o culturales, para establecer
redes de negocios o financieras, para entretenimiento (videos, mú-
sica, juegos), para la educación a distancia, etc.
b. ¿Qué utilidad potencial podría tener Internet?
Respuesta: Potencialmente para generar espacios educativos glo-
bales y locales, para universalizar el acceso a la información, opti-
mizar la democracia y crear obstáculos al absolutismo. Proporcio-
nar un instrumento para conocerse y hacerse escuchar que pueda
ser utilizado por los sectores sociales más desprotegidos o vulnera-
bles, como los pueblos indígenas.
c. ¿Cuáles son los principales riesgos de Internet?
Respuesta: Hay riesgos en su utilización con fines inescrupulosos
y/o criminales, incluso con fines de explotación de personas vulne-
rables y niños.
d. ¿De qué manera mejora o no mejora las relaciones entre las
generaciones (padres, madres, abuelos, hijos, nietos)?
Respuesta: Los niños y jóvenes pueden explorar más rápidamente
las posibilidades de Internet, y se hacen expertos en poco tiempo.
Las generaciones mayores aprenden con más lentitud. Es un tema
donde los adultos aprenden de los niños y adolescentes.

Conocimiento para crecer www.st-editorial.com 31


No es verdad
que un desodorante te haga
ver más interesante

Rechaza los productos


que no puedes reutilizar o reciclar.
Tu ciudad, tu país, tu mundo. Tu actitud.

También podría gustarte