Está en la página 1de 22

DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

DIRECTRICES DE
LEGIBILIDAD EN
LA INFORMACIÓN
ALIMENTARIA AL
CONSUMIDOR
NOVIEMBRE 2014

[ 1]
IMPORTANTE
Este documento no constituye una interpretación
oficial de la legislación Europea, competencia
reservada en exclusiva a los órganos judiciales; es
decir, a los tribunales nacionales y al Tribunal de
Justicia de la Unión Europea.

[ 2]
DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

PRÓLOGO

La mejora de la legibilidad en el etiquetado


de los productos alimenticios es uno de
los principales objetivos del Reglamento
(UE) nº 1169/2011; además de ser uno de
los principales aspectos de interés para
los consumidores.

A la vista de ello, la Federación Española


de Industrias de la Alimentación y Bebidas
ha considerado necesario elaborar unas
orientaciones que ayuden a entender todos
aquellos aspectos que inciden en la legibilidad
y ayuden a los operadores a incorporar estos
aspectos en sus etiquetados.

Madrid, Noviembre de 2014.

[ 3]
INTRODUCCIÓN

La industria de alimentos y bebidas está En la actualidad, en el etiquetado se facilita la


comprometida a ayudar a los consumidores a siguiente información:
tomar decisiones informadas proporcionándoles
información precisa, eficaz y relevante en
el envase de sus productos (etiquetas). Sin
embargo, esta necesidad de proporcionar más DENOMINACIÓN DEL ALIMENTO
información requerida se ve dificultada debido
a que el espacio disponible para la misma es LISTA DE INGREDIENTES (ETIQUETADO
CUANTITATIVO, INFORMACIÓN SOBRE
cada vez menor (ej., las empresas están cada vez
ALÉRGENOS, ETC.)
reduciendo el tamaño de los envases por razones
medioambientales, entre otras). CANTIDAD NETA DEL ALIMENTO

Esta situación puede ocasionar problemas en FECHA DE CONSUMO PREFERENTE/


CADUCIDAD Y CONDICIONES DE
la legibilidad de la información que se facilita al
ALMACENAMIENTO
consumidor en el envase, por lo que la industria
alimentaria se ha comprometido en la búsqueda NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN
de soluciones viables. DEL FABRICANTE

PAÍS DE ORIGEN O LUGAR DE


PROCEDENCIA, EN LOS CASOS EN QUE
PROCEDA

INSTRUCCIONES DE USO, CUANDO SEA


NECESARIO

GRADO ALCOHÓLICO EN LAS BEBIDAS


CON UN CONTENIDO DE MÁS DE 1,2% DE
ALCOHOL EN VOLUMEN

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

MARCA O DENOMINACIÓN COMERCIAL

PROMOCIONES

COMUNICACIÓN COMERCIAL AL
CONSUMIDOR, ETC

[ 4]
DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

LEGISLACIÓN
APLICABLE El Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la
Información alimentaria facilitada al consumidor
establece la siguiente definición de legibilidad
(art. 2.2.m):

“«legibilidad»: el aspecto físico de la información, a través del cual el público


en general obtiene visualmente la información, y que está determinado, entre
otros factores, por el tamaño de la fuente, el espacio entre letras y líneas, el
grosor del trazo, el color de la impresión, el tipo de letra, la relación entre la
anchura y la altura de las letras, la superficie del material y el contraste entre
el texto y el fondo;”

Este mismo Reglamento contiene disposiciones A partir del próximo 13 de diciembre son
sobre determinados aspectos que contribuyen aplicables los nuevos requisitos de información
a la legibilidad tales como: el tamaño mínimo alimentaria facilitada al consumidor introducidos
obligatorio de la fuente, el contraste, el fondo por el Reglamento (UE) nº 1169/2011; por lo
y lugar donde debe indicarse la información que los operadores deberán aplicar el nuevo
alimentaria obligatoria (art. 13.1 del Reglamento Reglamento y en consecuencia cumplir con las
(UE) nº 1169/2011): normas relativas a la legibilidad en todos los
productos etiquetados a partir de dicha fecha.1
“1. Sin perjuicio de las medidas nacionales adoptadas
con arreglo al artículo 44, apartado 2, la información Además, la legibilidad también se contempla
alimentaria obligatoria se indicará en un lugar en el Codex Alimentarius en la Sección 8.1.2
destacado, de manera que sea fácilmente visible, de la Norma General para el Etiquetado de
claramente legible y, en su caso, indeleble. En modo Alimentos Preenvasados [Codex STAN 1-1985],
alguno estará disimulado, tapado o separado por con disposiciones similares a las recogidas en
ninguna otra indicación o imagen, ni por ningún algunas legislaciones nacionales:
otro material interpuesto.”
“Los datos que deben aparecer en la etiqueta, en
También incluye otras disposiciones obligatorias virtud de esta norma o de cualquier otra norma del
relativas a legibilidad, como por ejemplo la Codex deberán indicarse con caracteres claros, bien
obligación de indicar y destacar las sustancias visibles, indelebles y fáciles de leer por el consumidor
o productos que causen alergias en la lista de en circunstancias normales de compra y uso.”
ingredientes (art. 21 del Reglamento (UE) nº
1169/2011).

1 La Directiva 2000/13/CE relativa a la aproximación de las


legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado,
presentación y publicidad de los productos alimenticios,
quedará derogada a partir del 13 de Diciembre de 2014 (art.
53.1 del Reglamento (UE) nº 1169/2011).

[ 5]
1. DEFINICIONES
En este documento se emplean los términos siguientes:

LEGIBILIDAD Es el aspecto físico de la información, a través del cual el público en general


obtiene visualmente la información, y que está determinado, entre otros factores,
por el tamaño de la fuente, el espacio entre letras y líneas, el grosor del trazo, el
color de la impresión, el tipo de letra, la relación entre la anchura y la altura de las
letras, la superficie del material y el contraste entre el texto y el fondo.
Se considera que un texto es legible si una persona con una agudeza visual
normal puede leerlo fácilmente en condiciones adecuadas (ej., efectos de la luz
y de la temperatura).

TIPO DE LETRA Es el estilo de letra, como por ejemplo Helvetica o Times.

TIPO DE LETRA Los remates o terminales son pequeños adornos ubicados generalmente en los
CON REMATES extremos de las líneas de los caracteres tipográficos. Las tipos de letra que tienen
remates se denominan simplemente “con remates”.
Los tipos de letra Times New Roman y Courier son ejemplos de estilos de letra
con remate.
Figura 1: Ejemplo de letra con remates:

Los remates son los


elementos en rojo.

TIPO DE LETRA Los tipos de letra sin remates se denominan palo seco o “sans-serif” (del
SIN REMATES francés, sans “sin”). A veces se denominan a estos tipos de letra sin remates
como “grotesca” (del alemán, grotesk) o “Gótica” y a los que tienen remates
como “Roman”. Estos términos ya no se utilizan comúnmente, a excepción de los
nombres de tipos de específicos de letra como “Gótica”.
Ejemplos de tipos de letra sin remates son Helvetica y Verdana.
Figura 2: Ejemplo de tipo de letra sin remates:

AaBbCc
[ 6]
DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

FUENTE La fuente es el conjunto de tipos de letras utilizado para producir los caracteres
tipográficos. Ejemplo, la Helvetica de 12 puntos y la Helvetica de 14 puntos son
diferentes fuentes de letra a pesar de que ambas tienen el mismo tipo de letra.

PUNTO El punto es la unidad estándar de medida utilizada para especificar los tamaños
de fuente de letra.
Existen diversas escalas de conversión diferentes para el tamaño del punto:

PICA = 0.3514598 MM

DIDOT = 0.3759 MM

IN = 0.4 MM

POSTCRIPT, PS OR DTP = 0.3527777778 MM

TEX = 0.3514598035 MM

TAMAÑO DE Es la altura que hay desde el punto más ascendente al más descendente de un
LA FUENTE carácter tipográfico.

Figura 3: Tamaño de la fuente:

Las líneas ascendentes son las partes de los caracteres que se encuentran por
encima de la línea media. Las líneas descendentes son las partes de los caracteres
que se encuentran por debajo de la línea base.

[ 7]
ALTURA DE LA Es la altura real de caracteres tales como las letras “H” o “k”, que va desde la línea
FUENTE base hasta la parte superior de la línea ascendente. Por lo general, es el 72% del
tamaño de la fuente.

ALTURA DE LA En tipografía, la altura de la “x” hace referencia a la altura de las letras en minúscula
LETRA (ALTURA sin tener en cuenta ni las líneas ascendentes ni descendientes. Se mide desde la
DE LA “X” O línea base hasta el punto más alto de las letras sin líneas ascendentes. Por lo
TAMAÑO DEL general, esta es la altura de la letra “x”. Para determinar si dos fuentes tienen la
CUERPO DE LA misma altura, se comprueba que la altura de sus respectivas letras “x” coinciden.
LETRA) Los caracteres con formas redondeadas, tales como las letras “c”, “o”, “e”, siempre
se dibujan con un mayor tamaño que las letras con superficies superiores y/o
inferiores planas (p. ej., letras “v”, “w”, “x”, “z”). La razón es que si las letras
minúsculas redondeadas fueran dibujadas en la misma dimensión vertical que la
letra “x”, el ojo humano las percibiría como de un tamaño inferior.
Figura 4: Ejemplos de la altura x en relación con diferentes fuentes de letras con un
mismo tamaño (6 puntos) y con diferentes tipos de letras:

ALTURA DE LA x EN RELACIÓN CON DISTINTAS FUENTES


DE LETRAS CON UN MISMO TAMAÑO (6 PUNTOS)
TAMAÑO ARIAL NARROW AVANT GARDE ALDUS
DE LA
FUENTE
6 puntos Ingrediente x 1.098 mm Ingrediente x 1.157 mm Ingrediente x 0.924 mm

MISMA ALTURA DE LA x (1 mm) EN RELACIÓN CON


DISTINTOS TIPOS DE FUENTES DE LETRAS
ALTURA ARIAL NARROW AVANT GARDE TIMES NEW ROMAN
DE LA x

1mm Ingrediente x 5.56 pt Ingrediente x 5.21 pt Ingrediente x 6,66 pt

[ 8]
DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

ESPACIO El “tracking” o en español prosa, es el espacio que se añade sistemáticamente


ENTRE LOS entre las letras o caracteres de un texto.
CARACTERES Figura 5: Espacio entre caracteres:

x
(TRAKING)

Altura
de la x

type
Interlineado

Línea base

Traking

INTERLINEADO Es el espacio vertical que existe entre las líneas de texto. El nombre en inglés
“leading” proviene de la pieza de plomo que se utiliza en el proceso de impresión
mecánica para separar líneas de texto (ver figura 5).

SÍMBOLOS Un símbolo es un objeto, una imagen, una palabra escrita o una marca particular,
que representa algo más que por medio de una asociación, semejanza, o relación.
Los símbolos aluden y representan ideas, conceptos u otras abstracciones.

SUPERFICIE En el caso de los envases rectangulares o con forma de caja, la determinación de


MAYOR la «superficie mayor» es sencilla; se trata de toda una cara del envase de que se
trate (altura x anchura).
Sin embargo, en el caso de los envases de forma cilíndrica (por ejemplo, latas)
o forma de botella, que a menudo tienen forma desigual, la determinación de
la superficie mayor es más compleja. Una solución pragmática para aclarar el
concepto de «superficie mayor» en el caso de los envases de forma cilíndrica o de
botella, con formas a menudo desiguales, podría ser, por ejemplo, la superficie sin
contar la tapa, el fondo y las pestañas de la tapa y del fondo en el caso de las latas,
y el cuello y el hombro en el de las botellas y frascos.2
Como existen muchas formas de envases, además de cajas y envases cilíndricos/
cónicos, estas especificaciones se deberían tener en cuenta caso por caso.
El operador de la industria alimentaria debería asegurar que la información
alimentaria obligatoria que aporta es claramente legible y fácilmente accesible
para el consumidor.

2 Respuesta a la pregunta 2.3.1. del Documento de Preguntas y


Respuestas sobre el Reglamento (UE) nº 1169/2011 (Comisión
Europea, Enero 2013).

[ 9]
2. FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA LEGIBILIDAD
Y RECOMENDACIONES A LOS
OPERADORES

La legibilidad está determinada por una serie de factores interrelacionados, que incluyen el diseño,
la fuente, el color, el contraste, el material de envasado y etiquetado, técnicas de impresión, etc.
Ningún factor puede determinar la legibilidad de la información de forma global. Estos factores
deben ser considerados en conjunto y la legibilidad de la información se evaluará en base a un
enfoque caso por caso.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que los Las recomendaciones de estas Directrices se han
factores dependientes del propio lector así como agrupado en las siguientes categorías:
los ambientales pueden afectar a la legibilidad,
por lo que hay que suponer que el lector tenga
una agudeza visual normal y está viendo la
información bajo condiciones de iluminación
adecuadas. LA DISPOSICIÓN DE LA
INFORMACIÓN
LA FUENTE, EL COLOR Y EL
CONTRASTE
EL ENVASE Y LA
IMPRESIÓN

[ 10]
DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

La disposición de la información puede incidir


en la legibilidad. Dada la amplia variedad
2.1 LA de tamaños y formas de envases, no existe
un único diseño ideal, pero hay una serie
DISPOSICIÓN DE LA de factores que deben tenerse en cuenta al
determinar la legibilidad, en particular: los
INFORMACIÓN títulos/encabezamientos, los bloques de
información, la alineación de texto y el uso
de símbolos.

TÍTULOS Y ENCABEZAMIENTOS
Los títulos o encabezamientos pueden ayudar a los consumidores a dirigirse hacia una información
específica y además sirven para separar el texto si el espacio lo permite.

¡SE DEBE! Distinguir el texto de los encabezados/títulos; por ejemplo mediante


el uso de negrita y/o en mayúsculas.

¡SE DEBE! Utilizar encabezados claros, breves y consistentes como por ejemplo:
Ingredientes;
Preparación o Instrucciones para su cocinado;
Almacenamiento;
Etc.
¡CUIDADO! Con el uso extensivo de las mayúsculas y del subrayado.

Figura 6: Ejemplo del título destacado (en negrita) de la lista de ingredientes:

Ingredientes: Judías (49%), tomates (27%), agua, azúcar, sal, harina de


maíz modificado, vinagre, extractos de especias, extractos de hierbas.

Figura 7: Ejemplo de título destacado (encabezado separado) para las instrucciones


de cocción:

COCCIÓN:
En el fuego
Vacíe el contenido en una cacerola y remueva suavemente mientras se
calienta. No hierva o cocine demasiado, ya que esto perjudicará el sabor.
Para Microondas (650 W)
Vacíe el contenido en un recipiente adecuado. Cubrir y calentar a máxima
potencia durante 1 minuto. Remueva y después caliente de nuevo durante
1 minuto hasta que esté caliente.

[ 11]
BLOQUES DE INFORMACIÓN
¡SE DEBE! Agrupar la información que pertenece al mismo bloque, cuando el
espacio lo permita.
¡SE DEBE! Separar la información por medio de bordes o bloques, en el caso de
pertenecer a bloques diferentes de información.
Figura 8: Ejemplo de etiquetado multilingüe con bloques de información (separados
por marcos) para la lista de ingredientes y recomendaciones de uso:

VERVEINE-MENTHE VERBENA-MENTA
Ingrédientes: Verveine (50%), menthe (50%). Ingrediente: Verbena (50%), menta (50%).
Conseil de préparation: Utilisez un sachet par tasse, Consejos de utilización: Usar una bolsita por taza,
versez de l´eau bouillante, laissez infuser 3 à 5 minutes. verter agua hirviendo y dejar reposar de 3 a 5 minutos.
A conserver a l´abri de l´humidité. Conservar en lugar seco.

ALINEACIÓN DEL TEXTO


¡SE DEBE! Comenzar el texto y alinearlo al margen izquierdo.
¡NO SE DEBE! Colocar la información dentro de círculos.

¡NO SE DEBE! Colocar una gran cantidad de texto con sólo una o dos palabras
en cada línea.
Figura 9: Ejemplo de texto alineado:

¡SE DEBE! ¡NO SE DEBE!

Chocolate con leche con relleno de Chocolate con leche con relleno de
naranja sanguina (50%) naranja sanguina (50%)
Ingredientes: azúcar, leche en Ingredientes: azúcar, leche en
polvo, mantequilla, cacao, suero polvo, mantequilla, cacao, suero
de leche en polvo, nata en polvo, de leche en polvo, nata en polvo,
lactosa, naranja sanguina en polvo lactosa, naranja sanguina en polvo
(1%), grasa láctea, maltodextrina, (1%), grasa láctea, maltodextrina,
aromas, (naranja sanguina, vainilla), aromas, (naranja sanguina, vainilla),
emulgente (lecitina de soja). Cacao: emulgente (lecitina de soja). Cacao:
30% mínimo en el chocolate. 30% mínimo en el chocolate.
Extracto seco de la leche: 18% Extracto seco de la leche: 18%
mínimo en el chocolate. mínimo en el chocolate.

[ 12]
DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

EL USO DE Los símbolos simples, reconocibles y funcionales pueden ayudar a ahorrar espacio
SÍMBOLOS en el etiquetado y facilitar la información al lector. Se debe tener en cuenta que
cuando se emplean varios logotipos, tienen que seguir los requisitos obligatorios
prescritos por la legislación de la UE (p.ej., el logotipo de producto ecológico
de la UE, las marcas de identificación de los productos de origen animal, etc.).
Las menciones obligatorias, tales como el modo de empleo, deben indicarse
con palabras y números, pudiendo además expresarse mediante pictogramas
y símbolos.
¡SE PUEDE! Emplear símbolos obvios, por ejemplo, para indicaciones de
almacenamiento, preparación y cocción.

¡SE DEBE! Colocar recomendaciones relacionadas junto a los símbolos utilizados.


¡NO SE DEBE! Utilizar demasiados símbolos o excesivamente complejos
puede llevar a confusión. Por lo tanto, es importante conseguir un
equilibrio adecuado.
Figura 10: Ejemplo de un uso eficaz de los símbolos:

“Poner la bolsita en una taza,


añadir agua hirviendo y dejar
reposar de 1-3 minutos“

100 º C. 1 - 3 min.
Figura 11: Ejemplo de un uso eficaz de los símbolos:

[ 13]
La fuente de letra puede tener un impacto
2.2 LA FUENTE, en la legibilidad. Hay una serie de factores
que deben tenerse en cuenta al determinar
EL COLOR Y EL la legibilidad, en particular: el tamaño de
fuente, el espaciado entre caracteres, el
CONTRASTE color y el contraste visual del fondo.

FUENTE Altura de la letra


El método generalmente aceptado para determinar la altura de la letra es por
referencia a la altura de la “x”, ya que ésta proporciona la medida específica entre
dos puntos de referencia de la letra. El tamaño del punto no se utiliza debido a
que un mismo tamaño de punto puede dar lugar a diferentes alturas de letras
dependiendo del tipo de letra utilizado y los tamaños de fuente/alturas de fuente
no se utilizan debido a la dificultad para determinar puntos de referencia para
medir las letras.
No existe una relación preestablecida entre la altura y el tamaño de la fuente.
Sin embargo, una altura de la “x” de 1.2 mm es aproximadamente equivalente al
tamaño de 7.2 puntos de la fuente de letra Arial y esto equivale a un tamaño de
fuente de entre 2.5 mm – 2.7 mm.
¡SE DEBE! Como principio básico, usar una altura de letra (altura de la “x”) lo
más grande que sea posible.
¡CUIDADO! De acuerdo con el Reglamento (UE) nº 1169/2011, en los envases
o recipientes con una superficie mayor de 80 cm2, se requiere un
tamaño de letra mínimo de 1,2 mm para las menciones obligatorias
estipuladas por el Reglamento.
¡CUIDADO! Cuando la superficie mayor es inferior a 80 cm2, el tamaño de letra
mínimo requerido para las menciones obligatorias establecidas en el
Reglamento (UE) nº 1169/2011 es de 0,9 mm. Se debe tener en cuenta
que los envases pequeños y los recipientes cuya superficie mayor es
inferior a 10 cm2 pueden indicar un menor número de menciones
obligatorias.

[ 14]
DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

ESPACIO El espacio adecuado entre caracteres es un factor importante para la legibilidad;


ENTRE ya que cuando los caracteres están demasiado juntos el lector puede tener
CARACTERES dificultades para reconocer las letras.
¡SE DEBE! Separar los caracteres por un espacio superior a 1 punto de letra.
Figura 12: Ejemplo de un espaciado normal de caracteres (separados por un espacio
de 1.2 puntos):
¡SE DEBE!

Chocolate con leche con relleno de naranja sanguina (50%)


Ingredientes: azúcar, leche en polvo, mantequilla, cacao, suero
de leche en polvo, nata en polvo, lactosa, naranja sanguina
en polvo (1%), grasa láctea, maltodextrina, aromas, (naranja
sanguina, vainilla), emulgente (lecitina de soja). Cacao:
30% mínimo en el chocolate. Extracto seco de la leche: 18%
mínimo en el chocolate.

¡NO SE DEBE!

Chocolate con leche con relleno de naranja sanguina (50%)


Ingredientes: azúcar, leche en polvo, mantequilla, cacao, suero de leche en
polvo, nata en polvo, lactosa, naranja sanguina en polvo (1%), grasa láctea,
maltodextrina, aromas, (naranja sanguina, vainilla), emulgente (lecitina de
soja). Cacao: 30% mínimo en el chocolate. Extracto seco de la leche: 18%
mínimo en el chocolate.

EL INTERLINEADO
¡SE DEBE! Se recomienda que el interlineado sea de al menos el 120% del
tamaño del tamaño del punto de la fuente de letra. Por ejemplo, para
un tamaño de 6 puntos de la fuente de letra se debe establecer un
interlineado de 7,2 puntos.
¡SE DEBE! En los casos en que esto no sea posible, el espacio mínimo de
interlineado recomendado es de 0,5 puntos superior al tamaño del
punto de fuente de letra. En este contexto, es importante tener en
cuenta que la altura de la x, el tipo de letra (si es negrita o no) y la
longitud de la línea de letras, pueden afectar a la percepción de la
separación entre líneas.¡

¡SE DEBE! Las fuentes con altura de la x proporcionalmente mayor, necesitan


un interlineado de mayor tamaño.

[ 15]
Figura 13: Ejemplo de espacio de interlineado de 11.5 puntos y de 10 puntos:

¡SE DEBE!
Chocolate con leche con relleno de naranja sanguina (50%)
Ingredientes: azúcar, leche en polvo, mantequilla, cacao, suero
de leche en polvo, nata en polvo, lactosa, naranja sanguina
en polvo (1%), grasa láctea, maltodextrina, aromas, (naranja
sanguina, vainilla), emulgente (lecitina de soja). Cacao:
30% mínimo en el chocolate. Extracto seco de la leche: 18%
mínimo en el chocolate.

¡NO SE DEBE!
Chocolate con leche con relleno de naranja sanguina (50%)
Ingredientes: azúcar, leche en polvo, mantequilla, cacao, suero
de leche en polvo, nata en polvo, lactosa, naranja sanguina
en polvo (1%), grasa láctea, maltodextrina, aromas, (naranja
sanguina, vainilla), emulgente (lecitina de soja). Cacao:
30% mínimo en el chocolate. Extracto seco de la leche: 18%
mínimo en el chocolate.

SELECCIÓN DE LA FUENTE
¡SE DEBE! Emplear letras sin serifas o remates (p.ej., Arial, Helvetica, Myriad,
Frutger, Univers) o letras con remates que tengan la superficie
mayor redondeada.
¡SE DEBE! Asegurarse de que los números se distinguen fácilmente. Los
números pueden ser fácilmente malinterpretado en algunos tipos
de letra (en particular, los números 6, 8 y 9 en el caso de la fuente
de letra Arial).
¡CUIDADO! Las fuentes de letra decorativas, ornamentales o estilizadas pueden
ser difíciles de leer y deberían emplearse con precaución.
Figura 14: Ejemplo de fuente de letra sin remates (Arial – 9 puntos) y de fuente de letra
con remates (Times New Roman – 9 puntos):

Ingredientes:

Ingredientes:
Judías
extractos de hierbas.

[ 16]
DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

EL COLOR Y EL
CONTRASTE DE FONDO

¡SE DEBE! Mientras que la elección de los colores a menudo puede ser dictada
por la marca del producto, es esencial que el contraste entre el texto
y el fondo sea tan alto como sea posible. Se recomienda que los
colores seleccionados contrasten claramente.

¡CUIDADO! Los contrastes sutiles, sombras y efectos 3D pueden reducir la


legibilidad y, por tanto, deben ser utilizados con cuidado y evitarse
en lo posible.
¡CUIDADO! Las imágenes, dibujos y marcas de agua pueden originar efectos
visuales no deseados por lo que deben utilizarse con cuidado y
evitarse en lo posible.
¡CUIDADO! Si el envase es transparente, se necesita un buen contraste con el
producto alimenticio que forme un fondo visible.

Figura 15: Ejemplo del uso de colores y contraste visual con el fondo:

Ingredientes: Azúcar, leche en polvo,


mantequilla, aceite vegetal, antioxidante ácido
ascórbico, aroma.

Ingredientes: Azúcar, leche en polvo,


mantequilla, aceite vegetal, antioxidante ácido
ascórbico, aroma.

Ingredientes: Azúcar, leche en polvo,


mantequilla, aceite vegetal, antioxidante ácido
ascórbico, aroma.

[ 17]
2.3 ENVASADO

IMPRESIÓN EN No se debe imprimir la información en las áreas de un envase en las que sea
EL ENVASE difícil de leer la información, en particular, en las zonas que no son directamente
accesibles y que requieran la apertura del envase para poder leer la información.
A continuación se presentan algunos ejemplos de situaciones en las que se debe
tener un cuidado especial para asegurar la legibilidad:

¡SE DEBE! Dar preferencia a superficies de impresión con acabado mate.


¡CUIDADO! Evitar las zonas de las solapas con deformaciones o superficies
tridimensionales y otras técnicas de envasado de termo-formado.
¡CUIDADO! Evitar las áreas selladas con calor (p.ej., los extremos de los
envoltorios de los productos).
¡CUIDADO! Se debe prestar especial atención al plástico retractilado.

EL MATERIAL Los acabados del material de envasado y de impresión pueden tener impacto en
DE ENVASADO la legibilidad.

¡CUIDADO! Se debe tener en cuenta que las superficies con un brillo


elevado pueden dificultar la lectura y por lo tanto, necesitan que se
preste una mayor atención al contraste, así como una técnica de
impresión adecuada.
¡CUIDADO! Se debe tener en cuenta que la forma del envase puede aumentar
el brillo.
Figura 16: Ejemplo de una impresión adecuada en un envase con forma curvada:

[ 18]
DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

3. RESUMEN DIRECTRICES
PARA MEJORAR LA LEGIBILIDAD
DE LA INFORMACIÓN AL
CONSUMIDOR

RECOMENDACIONES USO CON CUIDADO MEJOR EVITAR

Los encabezados deben Uso extensivo de las Excesiva separación


DISPOSICIÓN ser claros, cortos y mayúsculas y subrayado de sílabas mediante
DE LA concisos
Texto distinto formato
guiones
INFORMACIÓN Utilice negrita y/o por bloques de Bloques de textos sin
texto en mayúsculas información encabezamientos,
para distinguir los títulos o cualquier
Justificación del texto
encabezados del resto separación
de información Alineación centrada
Colocación de una gran
Cuando el espacio lo Texto alineado al cantidad de texto con
permita, la información margen derecho sólo una o dos palabras
perteneciente a un en cada línea
mismo bloque debe
Enmarcar la información
aparecer agrupada
mediante círculos
Si es posible, separar los
Uso de demasiados
bloques de información
símbolos o
por medio de bordes o
excesivamente
marcos
complejos
El texto se debe iniciar
y alinear al margen
izquierdo
Utilizar símbolos para
ayudar a reducir la
cantidad de texto y
dirigir al lector a la
información

[ 19]
RECOMENDACIONES USO CON CUIDADO MEJOR EVITAR

Cumplir con los Interlineado de menos Espaciado entre


FUENTE, requisitos establecidos de 120% del tamaño de caracteres inferior a 1
COLOR Y en el Reglamento la fuente punto
CONTRASTE (UE) nº 1169/2011,
Empleo de la cursiva Interlineado de menos
incluyendo el tamaño
de 0,5 puntos más que
mínimo de la fuente de Empleo de fuentes de
el tamaño de la fuente
letra letra con remates
de letra
Que exista un adecuado Empleo de fuentes
Los colores con
espacio entre los de letra estilizadas,
tonalidades similares
caracteres decorativas o adornadas
(letras claras sobre un
Separación entre líneas Contrastes sutiles, fondo claro u oscuras
de al menos el 120% del sombras, efectos 3D, sobre un fondo oscuro)
tamaño de la fuente de marca de agua o fondo
letra no uniforme
Fuentes de fácil lectura Cuando el envase
(sin remates) es transparente, es
necesario un buen
Elegir una tipografía
contraste con el
diseñada para permitir
producto alimenticio
su uso en minúsculas
que forme un fondo
Que exista un contraste visible
evidente entre los
colores

RECOMENDACIONES USO CON CUIDADO MEJOR EVITAR

Impresión de alta Impresión en zonas de Zonas de los


ENVASADO/ calidad deformación envases que no son
IMPRESIÓN Áreas selladas
directamente accesibles
térmicamente Áreas en las que se
requiere la destrucción
Envoltorios de plástico
del envase para leer el
Superficies metálicas y texto
de impresión brillantes
Etiquetas impresas en
superficies curvas

[ 20]
DIRECTRICES DE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA AL CONSUMIDOR

Con la colaboración de:

MAGRAMA es colaborador del Marco Estratégico para


la Industria de Alimentación y Bebidas 2020.

[ 21]
DIRECTRICES DE
LEGIBILIDAD EN
LA INFORMACIÓN
ALIMENTARIA AL
CONSUMIDOR

[ 22]

También podría gustarte