Está en la página 1de 170
Y PNL K] despertar — 9 de la -- esencia | SALVADOR A. CARRION INDICE Introduccion 2 PrO10g0 ernnenserne B Parte 1 Breve historia del Eneagrama y la PNL ns ncsun 7 PNL y Eneagrama: dos técnicas complementarias 37 Mecanismos de construccién de la personalidad 0. 53 Las tres almas del hombre a 7 El triéngulo existencial aes Anat o Identificacién del eneatipo -nnsnnnsnn MANN aRLLT Parte II Los tipos de personalidad a7 El vertice UNO i dy sefteaktene 7 El vértice DOS 15 El vértice TRES . 179 El vertice CUATRO 183 El vértice CINCO vsncsssn ve OL El vértice SEIS .. 101 El vértice SIETE .. 195 El vértice OCHO 199) El vértice NUEVE 203 Parte Ill Resolucién y cambio de nivel .... Parre IV Técnicas de PNL aplicables a la resolucion de conflictos Resolver contlictos interpersonales Cura rapida de traumas ... Cambio de la historia personal Fusion visual: Resolver conflicto de polaridades Generador de nuevos comportamientos o eliminacion de conductas compulsivas Codependencias fuera Conectar con lo esencial del si mismo Prevenir emociones no deseadas Focalizacién de Ia atencion ‘Test de autoidentificacion de valores Reimprinting 0 reimpresién ... Del miedo a la seguridad. De la duda a la certeza Nuevo marco de referencia: Reencuadre ParTE V Apéndice I El sistema representacional Apéndice I: Metamodelo Apéndice III: Diario de autoobservacion 6... Epilogo .. Bibliografia ... 209 245 251 255 259 263 273 am 281 289 293 299 305 3 313 37 325 333 337 341 INTRODUCCION Fhiite aie ens en nc enossy del qe tal vests nt do su lectura, no es un manual divulgativo de PNL y Eneagra- ma, ni un catdlogo de tipologias y técnicas. Estas ante una herra- mienta de trabajo y comprensién para el desarrollo humano que tiene como elementos basicos de identificacion y cambio las ya ci- tadas metodologias. Es mi compromiso y responsabilidad para con todos los lecto- res advertir que la teoria vertida aqui —en especial Ia referente al Eneagrama— no es posible abordarla en un solo texto; es mas, diria que en ningtin texto, ya que su base y fundamento est en la expe- riencia, puesto que «el que prueba sabe, y el que no prueba no sabe». tra insinuacion (no sé si sera del todo necesaria aunque sf conveniente) es la de que nadie crea que por el simple hecho de leer este libro, e incluso de realizar las pricticas que se recomiendan, va a experimentar profundos cambios o transformaciones. Las varitas magicas no existen, o al menos tn servidor no las conoce; aqui tie- nes las piezas del puzzle, pero es cada tino, por si mismo, quien ha de montarlo. Y aun asi, es0 sélo seria el comienzo; el comienzo de un largo viaje a través de uno mismo, un viaje largo y duro, pero cuyo destino merece la pena. Ten en cuenta que estas lineas cumpliran su objetivo si de al- gtin modo consiguieran «despertar la esencia» o, correctamente dicho, te permitieran escuchar la voz de la esencia que, oculta en las profundidades del pozo de la personalidad egotica, clama por salir y manifestarse. Si eso ocurriera, ojala ast sea, Ia siguiente es- tacion tendrias que buscarla en otros derroteros, indicados sutil- mente en muchas paginas del texio que sigue, pero en ningiin caso manifestacos explicitamente, ya que no me corresponde ami tal fun- cion y debo respetar estrictamente los limites de mi actuacién. Antes de dar por concluida esta corta introduccién me gusta- rfa compartir con todos vosoiros una historia que lef hace muchos 10 EL DESPERTAR DE LA ESENOA inRooucciéN iW atendieron las indicaciones del sabio y obtuvieron algo de té lo afios y que contiene muiltiples niveles de comprension, Cada cual bebian en secreto, o si los veian, argumentaban que solo toma~ podra sacar sus propias conclusiones. Hace mucho tiempo, tanto que muy pocos To pueden re- cordar, el té era desconocido fuera ce los limites de Oriente, Rumores de su existencia legaban una y otra vez a los sabios, a los reyes incluso a los ignorantes de otros paises, y cada uno tuataba de razonar o investigar qué era, en concordancia con lo que cada uno queria © pensaba que podria ser. El rey de cierto pals mando a Oriente a una comitiva, presidida por un repre- sentante suyo, y el emperador oriental les agasajo con te. Sin ‘embargo, al comprobar que hasta la gente mas humilde del lu- gar lo bebia, recapacitaron y legaron a la conclusién de que aquel liquido no era digno de su rey, yadems pensaron también {que el anfitri6n oriental los estaba engafiando, haciéndoles beber otra cosa distinta de lo que ellos consideraban bebida celestial, de Ia que tantas cosas buenas habian ofdo decir. Un pensador, el mas erudito de otto pals, recabo cuanta in- formacién pudo encontrar sobre el té y concluyé que debia de ser tna rara sustancia que se encontraba en muy escasas oca siones, y que era distinta de las que hasta ese momento estaban catalogadas, Acaso no se hablaba de ella como una planta, un liquid verdoso o negruzco, amargo 0 dulce? Durante siglos, otras gentes de otros muchos lugares pro- ‘baron todo tipo de hierbas y liquicos que pudieron encontrar, conocidos y exéticos. Muchos murieron por envenensiniento, y la desilusion cundi6 puesto que nadie habia llevado Ia planta de té hasta sus dominios y, por tanto, resultaba inatil su bus- queda, En otra parte, una tetera con té seco y pasado era llevada cen procesién, rodeada de gran parafernalia y rito. Nadie pensa- ba en verter agua caliente y probar. Ciertamente, nadie sabia ccémo claborarlo ni qué se podia hacer, ya que todos creian que el en si mismo tenfa cualidades magicas, Un sabio les dijo en ‘ierta ocasidn: «Viertan agua hirviendo en la tetera, gente esti- ida» Acusado de hereje, fue colgado, porque de realizar lo que el sabio les devia darfan al traste con sus creencias, puesto que ello suponia la destruceién del té, Sin embargo, unos pocos que ban una medicina Esto es lo que ocurria en todo el mundo. El té habia sido ‘isto crecer por algunos viajeros pero no eran capaces de reco- nocerlo. En otros casos se les habia dado a beber, pero creyeron que era un brebaje comiin y corriente. Otros lo veneraban, y endian culto tanto a la hierba como al recipiente. Mas alli de Oriente sélo unas pocas personas lo bebian, y tenfan que ocul- tarse para hacerlo. Gierto dia, un hombre de conocimiento profiundo hablé a los que coniocian el té, alos que lo vendian y a otros muchos: ‘«Aquel que prueba, sabe; aquel que no prueba, no sabe. En lu- gar de hablar de la bebida celestial, no digan nada; solo ofréz- canlaa sus invitados, Aquellos a quienes les guste, pediran mas; aquellos a quienes no les guste, demostraran que no son apies para ser bebedores de té. Cierren la tienda de la argumentacion y del misterio. Abran la casa del té de la experiencia.» {A partir de entonces, el t€ fue Hevado a lo largo y ancho de la ruta de la seda, y siempre que un mercader de alfombras, seda, Jade o especias se paraba a descansar, hacia té y lo ofreciaaquien estuviera cerca, tanto si sabia algo del t€ como si no, Y esta es mi pequefta contribucién al trabajo de difusion del té, como tejedor y mercader de libros que soy. PROLOGO tes de emprender el camino que nos conduzea al entendi- miento o ensamblaje de estos dos métodos —PNL y Eneagra- ‘ma—, seria bueno esbozar algunas ideas sobre el proceso que me lev6 a establecer la vinculacién entre ambos sistemas. Al cabo de varios afios de trabajo, ensentanza e investigacién con Programacién Neurolinguistica, me encontré en una situaci6n que se me antojaba como una especie de «cuello de botella» o de escasa operatividad. Una de mis actividades destacadas en el campo de la PNL ha sido y es el trabajo dirigido al «desarrollo personal evolu- tivo»; pues bien, al ir profundizando cada vez mas en las técnicas aplicadas, comencé a percatarme de que, aunque resultaban efica- es, carecian del hilo conductor adecuado que facilitara a cada uno de mis alumnos o pacientes el guion de vida, un plan personal so- bre el que trabajar de forma ordenada, progresiva y sistematica. La PNL, por su propia naturaleza de modelo de modelos (me- tamodelo), carece de enfoque y estructura tespecto a la tipologia hu- mana. A tal propésito se puede servir de cualquier sistema de los muchos existentes conocidos en la actualidad, Uno de los mas uti- lizados, estudiados y ensefiados, incluso analizado a fondo por los inicladores de la PNL, es la clasificacion humana dada por Virginia, Satir, quien catalogo cuatro tipos basicos: Acusador, Computador, Distraedor y Apaciguador. Enum principio, la citada ordenaci6n resulta suficiente, siem- pre y cuando se esté operando a niveles «remediativos» 0 «gene- rativosy, pero en la medida que los trabajos de «desarrollo perso- nal» se vayan metiendo en niveles mas profundos del ser humano, la tipologia satiriana resulta un tanto raquitica, por lo que se hace necesario algo mucho mas preciso y fiable. Tras un analisis global de las distintas f6rmulas de investigacion de la personalidad, me de- canté por el modelo que a mi parecer retine mas ventajas que otros: el Eneagrama, 4 EL DESPERTAK DE LA ESENGIA Debido a que mi formacién autodidacta es bastante orienta- lista, inicié una busqueda de documentacisn sobre los tipos dle per- sonalidad en fuentes del proximo y lejano continente asitico des- de el Egeo a China. Siempre he tenido la impresi6n, y en mis anteriores libros ast lo he manifestado, de que la mayor parte de los conocimientos pasados y presentes estaban ya planteados desde hace muchos siglos por grandes maestros y pensadores del Levan- te, aunque hoy en dia sean ignorados. Teorias o descubrimientos habidos siglos atras se los estdn adjudicando cientificos actuales por el mero hecho de ser «acaclémicos titulados occidentales» y de revestir lo clasico con traje occidental. Curiosamente, y no tan curiosamente, desde hace unos decenios muchos de los destacacios investigadores de la mente han ido a beber de la fuente de la sabiduria ancestral de Oriente; se han incorporado metodologias como el yoga, meditacion, respiracién forzada, etc., que han legado a ser tan proximas a nosotros que incluso hay quienes creen que son descubrimientos de europeos 0 americanos. Las primeras informaciones que me conectaban con el Enea- grama me Ilegaron a través de la abra de Gurdjieff. Ese extrano, por sorprendente, personaje caucasiano introductor del pensa- miento sufi en Europa y América a principios de este siglo me fa- cilitaba veladas indicaciones de un ancestral sistema que servia para identificar con absoluta precisién los rasgos psicol6gicos —del alma—, sus pasiones, velos, tendencias naturales y virtudes esen- ciales. A partir de ese instante comencé una carrera por descubrit ims y mas de algo que consideraba de un valor trascendente y que podria servir muy bien para completar la misién en la que me en- contraba inmerso. ‘Una vez encontrado el modelo idéneo que encajaba perfecta- mente con las necesidades de trabajo para el «desarrollo personal», la tarea consistia en vincular ambos sistemas: PNL y Eneagrama. Asi pues, dos grandes descubrimientos en el campo de la men- te humana se dan la mano en este libro: la Progtamacion Neuro- Linguistica (en lo sucesivo PNL) y el Eneagrama, " Vease: 0. K. Ouspensky, Fragmentos de una enseftanza desconocida Estudios sobre el eneagrama, y JG. Bennett, Gunljef: Hacienco un mundo nuevo; Maurice ‘Nicoll, Comentarios psicoldgicos sobre las ensehanzas de Gurdjief. PrcLoGo 5 La PNLes un sistema basado en la comprensidn y utilizacion de la comunicaci6n, con el que podemos producir cambios positi- vyos y crecimiento personal o, dicho de otra forma, laPNL es el arte y laciencia de la excelencia, Como ciencia aplicada, la PNI. oftece procedimientos pricti- cos y especificos para la educacién, el entrenamiento, la terapia, el trabajo, los negocios y el mejoramiento o evolucién personal. Como arte, admite que cada individuo la practique con su toque tinico y personal, y esté abierta a nuevas aportaciones El entrenamiento con PNL posibilita el desarrollo de habi dades con las que podemos generar los resultados que nos haya- ‘mos propuesto, en cualquiera de los campos antes mencionados. Podemos identificar con precision el proceso de pensamiento in- temo en nosotros y en otras personas, capacitarlas para nuevos cambios, utilizar las técnicas de modelaje para aprender rapida- mente a hacer lo que otros han conseguido realizar con mucho ms esfuerzo y dedicacién, aprovechar mejor los proplos recursos, climinar conductas compulsivas 0 modificar ereencias limitantes para transformarlas en potenciadoras, etc. Estas habilidadles se consiguen principalmente a través de la observacion de uno mis- ‘mo, primeramente, y de los demas, y la utilizacién practica de los datos sensoriales, es decir, aquellos que en PNL se consideran ob- jetivos. Las personas adquieren informacién e incorporan experien- cias con sus cinco sentidos, y a partir de ellos organizan estos da- tos sensoriales para crear una representacion o impresion del mun- do. Cuando un profesional de la PNL es capaz de observar con especial atencién el comportamiento de si o de otros esta en con diciones de ordenar los elementos de estas representactones y de los patrones de pensamiento y, consecuentemente, de encontrar el modo adecuiado de facilitar los cambios deseados. Estos cambios ata- jhen a pensamientos, sensaciones y conductas, que son los respon~ sables a fin de cuentas de nuestras emociones, pasiones, fijaciones y compulsiones, En este sentido, el valor de la PNL reside en su ca- pacidad de proporcionar a quien la utiliza opciones conscientes y flexibilidad de conducta en lo referente a motivacton, mejoras, toma de decisiones, aprendizaje, comunicacion, creatividad y de- sarrollo emocional. 16 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA La PNL incorpora diferentes areas de estudio, como ciberné- tica, lingaistica, neurologia y modelado. Gracias al modelado, los desarrelladores de la PNL, Richard Bandler y John Grinder, fueron capaces de reducir los trabajos y patrones exitosos de los «magos» de la psicoterapia de este siglo —Fritz Perls, Virginia Satir, Milton H. Erickson y otros—a patrones especificos. Laselecci6n y reproduccion de estos patrones ha generado el desarrollo de un nuevo modelo de comunicacion (interna y exter- nna) que opera mas en el proceso y la forma que en el contenido. El conocimiento y uso de una informacion sensorial precisa, mas que la selecci6n aleatoria del contenido del material, es lo que permi- teal practicante producir cambios répidos y efectivos. Laconducta, desde el punto de vista de la PNL, se refiere a to- das las representaciones sensoriales experimentadas, tanto inter- na como externamente, Ast, en el ejemplo de alguien que degusta una buena comida, la conducta incluira las actividades de escu- char, ver, paladear, oler y sentir. Asimismo, si mas tarde dicha persona recuerda esta situacién y procesa estos datos internamen- te, creando imagenes, sonidos, sensaciones y olores internos, ex- perimentara de nueva esa conducta Ya que todo comportamiento se da como resultado de un pro- ceso neurvl6gico, necesitamos un modelo que reduzca la neurologia a r0z0s de informacién comprensibles, con los que se pateda operar. También necesitamos comprender como ese modelo neurologico se secuencia y representa mediante el lenguaje. Finalmente, necesita- mos conocer como esa secuencia puede programarse y organizarse para obtener resultados especificos de conducta. ‘Otra de las aportaciones importantes de la PNL es la posibili- dad de identificar los procesos cle pensamiento (creencias, crite- rios, valores, etc.) como estrategias estructuradas y formulables es decir, que se pueden representar con una formula—, y, por tanto, susceptibles de cambio o transformacién, Lo mismo ocurre con nuestras emociones, que vendrian a surgir como una especie de combinacion de diferentes metaprogramas (programas menta- les que condicionan nuestros pensamientos y nos obligan a iren una determinada direccion), Por su parte, el Eneagrama facilita la identificacion y estado de la personalidad como un conjunto de factores que influyen so- PRowoco 7 bre la naturaleza y la Esencia del individuo, Este método permite llegar a conocer todos los rasgos —creencias, valores? criterios, ap- titudes, actitudes, ete— que tiene la persona, y cémo ello interfiere en su desarrollo evolutivo. Elacercamiento al Eneagrama es conveniente que se haga de forma similar a cuando nos aproximamos a algo muy delicado, su- til, valioso, de alta precisién e incluso peligroso para quienes no po- seen una estabilidad emocional o una guia adecuada; el modo cortecto al que me refiero seria la actitud del aprendiz de artesano que, con suma ateneién y cuidado, capta los matices y lee entre li- reas aquello del arte 0 secreto de grar. poder del que desea perfec cionarse. Una de las primeras recomendaciones que hago a los estu- diantes del Eneagrama es que no caigan en el error de jugar una es- pecie de hordscopo eneagrama revistil —tti eres un cinco y eres asi y asi y asa—; esto no es ttil, ni préctico, ni tan siquiera benefi- cioso para nadie, ya que por la propia naturaleza del sistema per- deria su efectividad e incluso se nos cerrarfa el acceso a una mayor comprension. Recordad el dicho: «El que sabe no habla, y el que habla es que no sabe.» Debido a que esta técnica es bésicamente un modelo de auto- conocimiento, «condcete a ti mismo ¥ conocerss a los demas», es necesario profundizar en nuestro «yc» para mas adelante, y en la medida en que nuestra comprensién anmente, llegar conocer a los, otros. Pero sdlo conoceras a los dems en la medida en que ellos son el reflejo cle ti mismo. A partir de aqui es donde intervenen las herramientas de la PNL, en los procesos de indagacion, en las estrategias de identifi- cacién de las tipologias, desde los estratos mas superficiales de las conductas aos niveles mas profundos de la estructura que hemos construido de nuestro ego. La estructura de este libro se ha éiseniado para que tengas una vision completa e inicial de las utilidades, técnicas y vias de cambio * Entenderemos en adelante por «valores» aquellos por los que una persona lucha y se esfuer2a en la vida, sean éstes positivos, morales, altrustas, ete, 0 de- _Bracantes, viciosos u egotstas. 18 EL DESPERIAR DE LA ESENCIA que aporta el Eneagrama combinado con PNL. Lo primero que en- contraris en las paginas siguientes es una visién general, casi po- driamos llamarla holistica, del sistema. Es conveniente que co- nozcamos basicamente, desde nuestra teoria, como deviene la construccién de la personalidad egética de todas y cada una de las tipologias, sus rasgos peculiares y sus conductas més significativas, como tado ello se ha estructurado en cada uno de nosotros, obser- vandolo con vision de conjunto. De ese modo, nos podremos dar cuenta de que todos tenemos de todo, que participamos de todos los aspectos y que tal vez la tinica diferencia significativa y discrimina- toria es la fijacion y acentuacién de una o unas determinadas carac- teristicas, esto es lo que nos hace que seamos un «eneatipo» y no otro Puede que a lo largo del proceso de busqueda identificatoria de los rasgos personales caigamos en la trampa del autoengaio —es muy comin en los humanos—; ese autoengano consiste en que- remnos predefinir o reconocer en una tipologia que no nos corres- ponde, y que por «malay que creamos que es, nos gusta; «es el tipo de malo que quisiéramos 0 nos gustaria ser», pero que en realidad no somos. {Como evitar caer en la trampa? Lo veremos a lo largo del Ii bro, indagaremos mas alla de la conducta superficial, de la mas ex- tema hasta llegar a la que subyace, que ¢s algo asi como la inten- cidn oculta o primaria por la que nos movemos y que esta mas alli de aquellas otras, tambien «malas», que si reconocemos. Es normal © comtin que esto ocurra; no nos han ensenado hasta ahora a re- conocernos, y en muy pocas ocasiones hemos sido capaces de acep- tar los mensajes que otras personas nos dan de cémo nos ven, y, sin ‘embargo, ahi tendriamos un buen término de referencia inicial. Otro aspecto que nos puede confundir inicialmente sera iden- tificar el punto de maduracién o inmadurez alcanzado en la vida, ya que éste vaa incidir decisivamente en la apreciacion de los as- pectos definttortos correspondientes a cada eneatipo. Supontendo el caso de una persona cuyo «rasgo principal» es la gula, éste no vaa manifestar su gula de igual manera si es una persona en claro proceso desintegrador que siesta en un alto grado ce madurez y evo- lucion. Debemos prestar mucha atencién a las reacciones que experi- ‘mentemos en algtin momento al identificarnos con nuestro «ras- Provoco 19 yo principals; puede ser (aunque no ocurre siempre) que entre- mos en un profundo estado de alliccién, verguenza, de sentirnos tre- mendamente compungidos; ese dolor de corazén resultante de dar- nos cuenta de aquello —xel rasgo principal»— por lo que nos hemos movido toda la vida, Durante ese tipo de reconocimiento es posible que pase por nuestra mente algo asf como una pelicula de nuestra historia personal, recordando las secuencias mas impor- tantes —positivas y negativas—, dandonos cuenta que todas ellas estuvieron motivadas, dirigidas, coniroladas o influenciadas por ese arasgo principal» que nos ha marcado y condicionado. Podemos llegar incluso a percatarnos dle que aquello que ha- ciamos «pensando en los demas» no era sino un burdo subterfu- so para enmascarar esa compulsion o «pecado capital» que nos do- nina. Este tipo de experiencia es crucial y altamente beneficiosa, pero asimismo encierra un riesgo y puede provocar un profundo Lrastorno psicol6gico y emocional si mo se sabe asimilar. Hemos de toner presente que al zambullirnos en el autoconocimiento que nos brinda el Eneagrama estamos penetrando en las areas ms oscuras, ¢ innobles de la personalidad humana; vamos a quitarnos la ma cara que Ilevamos. puesta, a ver nuestras propias mentiras y nues- tus propios engatios, y hay que estar muy fuerte mental y emo- cionalmente para soportar cl auténtico rostro que escondemos tras la pantalla externa; si no es asf, jamas podremos ver la luz de nues- tra Esenci ‘A pesar de todo, la experiencia de descubrimos merece la pena. De esa forma podremos transformar aquello que nos ha manteni- do adheridos a la insatisfaccion, y que en lo mas profundo de nues- tro ser hemos venido sintiendo a lo largo de nuestra vida. Si care- cemos de esas referencias, cualquier terapia o via de transformacién spiritual que emprendamos, casi con seguridad iré encaminada al fracaso y a la pérdida de tiempo. De hecho, hasta que no nos da- mos cuenta y tomamos consciencia de ese malestar, de esi infeli- cidad, no nos planteamos la necesidad de buscar la causa de lo que nos produce insatisfaccién, y, por tanto, no lo podemos cambiar; y para ello usaremos las técnicas propuestas en PNL. Muchas veces sa biisqueda la iniciamos fuera, creyendo que Ia solucién a nues- tro «desencanto» esta en otras personas, en otros lugares, ent otras cosas (ritos, magias, etc.), hasta que, poco a poco, por propia ex- 20 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA, periencia nos damos cuenta de que lo que buscamos esta en nues- tro interior; ése es el momento en el que comienza el auténtico via~ Je iniciatico» o «bisqueda del conocimiento». «Conécete a ti mis- mo y conoceras a los demas.» «Condcete a ti mismo y conoceras atu Senior.» No creamos que los modelos que vamos a utilizar, proceden- tes de la actual PNL, son invenciones recientes; la mayoria de las \échicas ya venian siendo utilizadas en tiempos remotos. $i esto es asf, quiza algunos de ustedes se pregunten: ge donde proceden entonces esas técnicas hoy conocidas como PNL?, ;es que el con- Junto de premisas y suposiciones en los que se sustenta la PNL no le son propios? Quienes estén algo familiarizados con la PNL tendran enten- dido que J. Grinder y R. Bandler fueron los padres de la misma; sin embargo, y no pretendo con ello desmerecer a ninguno de ellos, que cuentan con mi respeto y admiracién por su encomiable la. bor, la mayoria de los modelos y métodos descritos en PNL ya se conoefan y utilizaban desde la Antigtedad, aunque no con la sis- tematizacién que aporta la PNL; posiblemente, este tipo de herra- mientas sea algo as{ como un patrimonio inherente al hombre des- de que adquiri6 cierto grado de conciencia. Remontandonos al siglo 1a.C., en la época de Metrodoro, dos grandes sabios llamados Posidonio de Apamea y Escepsis ya tra- bajaban con imagenes mentales y visualizaciones dirigidas para solver conflictos psicolégicos entre sus monitorios. Mas tarde in- cluso se incorpora en la filocalia cristiana como técnica para aleanzar ciertos estados misticos. Quienes hayan leido los escritos de filésofos de la Academia, socraticos y presocraticos, tales como Pitrén, Diodoro Crono, etc., habran encontrado claras referencias al metamodelo de lenguaje y alas formulas de metapreguntas que usamos en PNL. Sabemos que las metaforas —esa otra técnica terapéutica uti- lizada por M, Erickson, de donde se extrajo el metamodelo de len- guaje—, desde los albores de la humanidad, se vienen usando como instrumentos de transmisidn del conocimiento, de cambio y de salvaguarda de valores tradicionales, a la par que en su seno en- cierran incluso, en muchas ocasiones, verdaderas técnicas para el desarrollo personal. Buda, Confucio, los profetas del Antiguo Tes- Provoco, 2 tamento, Platén, Pitagoras y Jesus, entre otros, han sido los gran- des exponentes del método, valiéndose de él para dejar su legado filos6fico y religioso. El fundador del maniqueismo, en los albores de nuestra civi lizacién, nos brind6 una estructura y un desarrollo del sistema de los niveles logicos, parecidos a los que ahora manejamos en PNL. Ottos ejemplos de las diferentes areas que se emplean en nuestra metodologia Tos encontramos desde los pueblos aborigenes de Aus- tralia hasta los confines cel Sahara, pasando por territorios del Ne~ palo las cumbres andinas. Afios antes ce que se presentaran en puiblico los trabajos de Grinder y Bandler, un instituto dirigido por Vernon Howard en Los Angeles nos ensefaba una metodologta denominada Psico-Picto- gratia, la cual, utilizando imagenes mentales transmitidas por me- dio de cuentos e historias, alcanzaba a resolver los problemas per- sonales de alumnos y pacientes; se trataba de algo muy similar —por no decir identico— a una de las partes de la PNL. Los conocediores de la obra de Castaneda habran encontrado un gran paralelismo entre ciertas practicas de PNL, «el cambio de historia personal», los anclajes, el lenguaje ericsoniano, «la se~ gunda atencién», «el ver», etc., con las manejadas por el maestro de Carlos, el indio don Juan Matus?, No cabe duda de que el mérito de redescubrir y, en cierto modo, aglutinar los modelos de PNL corresponde a sus propaga- dores californianos, en especial a John Grinder por mantenerse firme en la ortodoxia del modelo. Pero conviene saber que el mé- todo, sin ser llamado PNL, ya existfa desde siempre, mantenido, controlado, ensefiado y utilizado por la tradicidn sufi, que ha sido su herramienta de nivel basico en el camino de la transformacién humana, iAdénde nos lleva todo el anterior cuestionamiento sobre el origen de la PNL? Sencillamente, a corroborar que las aplicacio- nes de la PNL son tan viejas como el hombre, y que se han venido utilizando sin interrupci6n durante todas las épocas de la huma- nidad para producir cambios en todos los niveles de existencia; y que asimismo el Eneagrama es el sistema de identificacion ti- 5 Véanse los libros de Carlos Castaneda publicados en esta misma editorial 2 EL DEseceTaR OF LA ESENCIA pologica cuyo origen tambien se pierde en los prologos de la his- torla, y que es posible, muy posible, que en aquellos tiempos ca- ‘minaran juntos los dos sistemas, reencontrandose por fin ahora de nuevo. Como broche de esta parte, me gustaria transmitir la impor- tancia que el tiempo tiene en el proceso de autodescubrimiento. No es cuestién de abordar el estudio del Eneagrama y la metodo- logia de la PNL como una carrera contrarreloj; mas bien se trata de un obra de artesan‘a en la que cada paso, cada momento, ha de ser total, sin prisas, sin agobios y sin voracidad. El tiempo y la pacien- cia —que es una técnica mas que una virtud— son indispensables para culminar con éxito esta empresa. Cuando decid! iniciar este trabajo que ahora se presenta sabia que no aportaria nada nuevo a estas milenarias técnicas de cono- cimiento de la personalidad humana, pero deseaba ardientemente ser tila mis alumnos, pacientes y lectores, y que al menos esta nue- va vision sobre el Eneagrama y PNL sirviera, a unos para tomar contacto con la eficacia del sistema, y a otros como guia de traba- {jo lo suficientemente operativa como para poder realizar una labor dentro del «desarrollo humano evolutivor Quiero reconocer publicamente la encomiable labor que al- gunas personas han venido cesarrollando a la hora de difundir del modo mas asequible posible el complejo modelo eneagrémico y neurolingaistico. Desde Gurdjieff, que {ue el primero en hablar del cfreulo de nueve puntos en Occidente, pasando por Oscar Ichazo, introductor exponente del sistema en el pasado reciente; Claudio Naranjo, Helen Palmer, Richard Risso, Richard Rohr, O'Leary y muchisimos otros; a John Grinder, que sin su extraor- dinaria capacidad de andlisis y sintesis la PNL no habria visto la luz, y aR. Dilts, cuyo espiritu investigador nos ha permitido co- nocer modelos tinicos de gran valor para el desarrollo de la ex- celencia humana, asi como los que con su profesionatidad se han dedicado y se dedican al estudio y creacién de nuevos modelos y enfoques de la PNL. A todos ellos quiero manifestar mi respeto, agradecimiento y reconocimiento por su magistral labor y su de- dicaci6n en este campo. Mi objetivo en esta obra no era otro, como ya he dicho, que es- tablecer el método de conexidn entre ambos sistemas. En mi ex- Provoco 2 periencia profesional terapéutica y lectiva el proyecto ha tenido éxito, y es por ello por lo que deseo fervientemente hacer partici- pesa todos aquellos que quieran beneficiarse de él, ayudando con nuestra pequena participacién a que este mundo sea un poco me- jor cada dia. Parte | Breve historia del Eneagrama y de la PNL No cesaremos de explora yal final de toda nuestra ‘exploracion sera llegar a donde comenzamos, ‘y emocer el lugar por primera vez ‘Tuomas S. Euot Ngee precision, al menos «cientificamente», el ori- gen del sistema del conocimiento de Ia personalidad del ser humano, llamado Eneagrama. Se cree —y es tradicién oral— que licne mas de dos mil anos de antigaedad, muy anterior al cristia- nismo, Los eruditos afirman que existen precedentes referenciales en el Avesta zoroastriano. Las msmas fuentes hablan de su apari- cion en las remotas tierras de la cordillera del Hindu-Kush en Af- yanistan, desde donde surgis Ia cultura irania, haciendo bueno el dicho oriental: «Los gigantes proceden de Afganistan e influen- cian al mundo.» Parece ser que, hasta fecha muy reciente, esta técnica era trans- mitida direclamente de Maestro a discipulo de manera estricta- mente personal, y no a todos. Los Maestros utilizaban este cono- cimiento para identificar el tipo de personalidad de sus discipulos, y de ese modo saber qué areas de la misma deberfan trabajar en di- reccidn desu evolucion, Este mismo sistema estuvo (y no s¢ si atin lo esta, por los datos que en Ia actualidad tengo) siendo wtilizado en alguna(s) orden(es) religiosa(s) catélica(s) con el mismo fin. Es posible, como ahora veremos, que los conocimientos de este método se comunicaran pot medios analégicos 0 pictéricos 28 EL DespentaR DE LA ESENCIA —metaforas, cuentos, frescos, pinturas, etc—, para asf mantener intacto su cardcter. Ejemplos de ello no nos faltan desde la Anti- gitedad. Encontramos escritos de correspondencia de las nueve es- feras de la creacion en relacin con otras tantas musas en la obra de Martinus Capella (siglo v a.C.); representaciones del Eneagra- ma del siglo 1v en un mosaico del Triclinico en Apamea (Siria), en el que parece mostrarse —y atin no he realizado una detenida in- vestigacién al respecto— algo as{ como una via cle trabajo (vease dibujo). Esquema del mosaico de la sala B del edificio del Trclinico. Siglo w. Apamea (Sia), No es sorprendente encontrar referencias a las «triadas»* y a los procesos de desarrollo humano, en Plotino, Proclo, Dionisios e incluso en el «Oraculo caldeo». Una muestra de ello es la cono- “Me reliero a cleios aspectos que, como veremos al estudiar la construccion de l personalidad, son elementos integrantes de ella, Bkeve HISTORIA DEL ENEAGRAMA ¥ PN 29 cida como «Taza de Cosraes», 0 «Copa de Rey Salomény del si silo vi, en la que aparecen diseftos en esta linea. Se sabe que el Eneagrama estuvo ligado al sufismo? y es posi- ble que hoy en dia auin lo siga estando, pero conservando su pure- za original —que me temo dista bastante de lo que ha llegado a nosotros—, y tal vez, como en la Antigtledad, transmitido de Maes- tro a discipuilo una vez que este ultimo haya alcanzado el nivel de desarrollo necesario para recibir ese conocimiento. El modelo grafico del Eneagrama que ha llegado hasta mi, perteneciente ({?) a una de las cuatro Ordenes Mayores de la Tra- dicion Sufi, muestra variaciones significativas respecto de las ex- presiones simbolicas mas conocidas (véase dibujo). Precisamente ste vaa ser el diagrama que mas profusamente utilice 2 lo largo del libro, aunque para las explicaciones me atenga a grificos sencillos, dependiendo de la naturaleza de la explicacion y necesidad del mo- mento. Yendo atin més atrs, y aunque no se citase explicitamente, los nueve tipos de personalidad se encuentran presentes en numero- sas y distantes culturas como son las mediterréneas y las america- nas. Durante el primer perfodo dinastico de Egipto, aproximada- mente hace 4.500 anos, los sacerdlotes de Helidpolis instraian y veneraban a un conjunto de nueve divinidades, a las que se debia de imitar para alcanzar la Vida Eterna, Por otra parte, en las civili- zaciones maya y, posteriormente, azteca, también crefan en un pan- teon de nueve dioses, referentes de las cualidades humanas y su 9 Véase la obra de Laleh Bakhtiar Sujl, Expressions ofthe Mystic Quest, 30 EL DESPERINE DE LA ESeNCIA trascendencia divina. Asimismo, estas dos culturas centroameri- canas estaban convencidas de que el mis alla consistia en un estrato de nueve estadios por los que los difuntos viajaban durante los anos que durara su redencion. En la Edad Media, y, con toda probabilidad, proveniente desde Oriente, surgen manifestaciones inequivacas del conociiiento del Eneagrama en la obra de Ramén Llull, En su Breviculum, del siglo x1v, ‘se putede apreciar gréficamente a nueve filésofos que encarnan a otros tantos vicios y dudas que pueden surgir frente a la realidad objetiva de la creacion, a la vez que facilita la escala de su eliminacién. El maestro mallorquin insiste en casi todos sus tratados sobre las rela ciones «trinitarias» ° de los nueve atributos divinos que se pueden manifestar en el hombre. El sistema empleado por Lull es un disco ‘eneagréimico en el que combina ciertas letras? con los atributos divi- nos y con cualidades cardinales, vicios y virtudes®. No fue el tinico este espafol de las Baleares el que comunica- ra tal metodologia; también lo hace el monje franciscano Prances- co Giorgio en stu De Harmonia Mundi, publicado en 1525. Pero uno de los que transmitieron mayor cantidad de referen~ cias al respecto fue Athanasius Kircher’. En la obra Ars magna Iu- is, editada en Roma en 1665, explica que el alma desciende los nueve grados del Empireo, y que para regresar a él tiene que reali- zar el camino inverse. «Ast como el Creador, que es tres personas en uno, desciende has- tanosottos pasando por la jerarquia de angeles, cuyos tres coros pre~ sentan tres divisiones cada uno, de la misma manera debemos ele- yarnos a El por la misma via, como por Is escala de Jacob» ". Sin embargo, la primera vez que en Occidente se tiene infor- macién especifica sobre el Eneagrama es allé por los aftos veinte, con la aparicion en la escena de V. 1. Gurdjieff, que transmitié este * Vease nota 3. + Podia muy bien tratarse del sistema ABJD arabe, en el que las letras cobran. tun valor numérico y viceversa, * Ramén Linll, De nova logica y Ars Brevis, 1512. ® Del mismo autor puede consultarse su obra Arithmologta (1665), en la que realiza un profundo estudio sobre la relaci¢n que existe entre laevolucion del ser Jnumano y estas escalas muméricas. W Athanasius Kircher, Musungia Universalis, 1662. Uikove resr0RI9 Da. EnencKaMa y PNL 31 Inodelo como la combinacién de dos leyes universales: la ley del Tres y la ley del Siete, Afirmando que toda la creacién puede ser com- prendida bajo el significado de esta figura geométrica: «Todo indi- Yiduo acabaco, todo cosmos, toda planta es un eneagrama (...) pero hio todos los eneagramas tienen un triéngulo interior. El triangulo interior indica la presencia de elementos superiores en un orga- hnismo dado segiin Ia tabla de los hidrogenos» \. (Véase dibujo) Dibujo 3: Primeras representaciones del Eneagrama en la época actual. Joseph Beuys (1948) y Ouspensky (O,p 1949) Fue, no obstante, Ouspensky, uno de los alunos de Gurd- jiell, quien por primera vez hizo uso del término «rasgo principal» para definir la xpasion compulsivay que nos domina y que es la base del Eneagrama de la personalidad. También fue el primero que nos advirti6 de los riesgos que conlleva descubrir ese xrasgo» y no saber qué hacer o hacia dénde ira continuacion. Ellos dos fueron quienes nos introdujeron en los tres centros humanos, ha- ciendo referencia a las tres mentes que hemos de unificar para de- jar de estar fragmentados y divididos. " Observese la similitud existente entre la concepeion del modelo encagrémico y los princtpios presentes en la mayorta de las religiones universales, en ls que Dios (Absoluto) se manifiesta como trinidad o como stcesivas temas de extdeterdivino, 32 EL DcsPURTAR DE LA ESENCIA yORIGEN DEL ENEAGRAMA? 2000 ac. Otras posibles (Babilonia) culturas americanas Conocimiento secreto 2 mantenido préximo al Hindu Kush —t— Asia Menor Cabala Escuelas griegas -Esoterismo Cristiano : 2 Sufismo Islam. Esotérico Ordenes ‘Monacales Gurdjiett 7 Ouspensky Oscar Ichazo ENEAGRAMA ORIGINAL Este grifico podria ser un hipotetico despliegue del conacimiento y transmision del Eneagrama desce el origen incierto hasta nuestros dias, Unive HIsTORIA DEL ENEAGRAMA ¥ PNL 33 Recientemente, el doctor Osear Ichazo, después de pasar cierto tiempo en una regién de la cordillera del Himalaya, trajo (?) el mo- Ulelo y comenzé desde su ciudad natural de Arica, en Chile, a di- fundir la tearfa y practica del Fneagrama a wn nntrida grupo de alum- nos. Posteriormente, y poco a poco, la mayoria de estos primers \lisefpulos de Ichazo prosiguieron sus investigaciones, desarrollos y experiencias, aportando sus particulares puntos de vista al tera, En este momento, existen diferentes planteamientos y lo que podria- mos llamar distintas escuelas de Eneagrama que nos aproximan ala particular vision y experiencia de quienes las siguen. Por mi parte, después de estudiar las diversas tendencias exis- lentes e indagar en textos antiguos de origen arabe y griego espe- clalmente, creo poder aportar un pice de informacién tendente a eompletar lo que, por ser de naturaleza viva, atin no poseemos acerca de todos los elementos que definan totalmente el cuadro, Aunque estoy convencido de que el Eneagrama es un mode- lo completo y acabado, tal y como hasta ahora esta disponible le {altan algunos trozos, y somos los investigadores los que debemos tratar de extraer de aquellos lugares, escritos y referencias que nos han sido legados por las maestros de otras épocas y que ellos utilizaban y ensenaban de forma oral y metaférica. Tal vez esos Iragmentos, que posiblemente estén omitidos (al menos algunos de ellos), puede que sean las aportaciones que aqui se hacen de la PNL. La historia de la PNL es otra cosa; prescindiendo de sus antece- dlentes primitivos, que ya explique en el prologo, comienza en los primeros aftos de la década de los setenta, cuando el estudiante de la Universidad de Santa Cruz en California, Richard Bandler, y su pro- fesor tutor, uno de los mayores expertos linguistas del momento, John Grinder, emprendieron un trabajo conjunto de investigacién que poco tiempo despues les llevaria al desarrollo inicial de Ia N.L.P. (Neuro- Linguistic Programming), como posteriormente se le bautiz6.. El proyecto les llev6 a estudiar a los tres miembros mas signi- ficativos del momento en el campo de la psicoterapia: Fritz Perls, creador de la terapia Gestalt; Virginia Satir, la maxima exponente de la terapia familiar y del psicodrama; y el gran maestro de la épo- ca en el campo de la hipnoterapia y terapias no convencionales, Milton H. Erickson, 34 EL DESPERIAR DE LA ESENCIA. En un principio, ninguno de los dos jévenes investigadores pensaba en la creacién de un nuevo método terapéutico, sino tan sélo en el estudio sistematico de las técnicas que utilizaban con tanto éxito sus tres modelos. Lo que pretendian era la simplifica- clon, la localizacion de los patrones que estos genios usaban en sus tratamientos, para que pudieran ser transcritos y de este modo ser ensenados y aprendidos por otros muchos. Como consecuencia de las investigaciones, surgis poco a poco, tras arduos trabajos de sistematizacién, andlisis, simplificacion e iden- tificacion de los patrones base, el elegante modelo de patrones lin- gitisticos que los tres magos de la terapia usaban, a pesar de que sus caracteres, formacién ¢ intereses eran completamente diferentes, En su primer libro, La estructura de la Magia I, Lenguaje y tera- pia, publicado en 1975 por Science and Behavior Books, Inc., se pre~ senta el modelo linguistico, pero como un profundo estudio de lo ‘que subyacfa en sus observaciones. En este mismo ano publican tam- bien en forma de libro otra investigacidn llevada a cabo sobre la hip- noterapia de M. H. Erickson, bajo el nombre de Patterns of the Hyp- notic of Milton H. Erickson, M. D., en la editorial Meta Publications. El segundo volumen saldria un ano después en la misma editorial En 1976 se publica el segundo libro, La estructura de la Magia Il, sobre comunicacién y cambio, en la misma editorial. En este vo- Jumen aparecen los trabajos relativos a los sistemas representacio- rales y la notacion formal EI mismo afio 76 ve la luz otra recapilacion y sistematizacion: ‘se trata del coescrito con \. Satir Changing with Families, en Scien- ce and Behavior Books. Parece ser que el término de «Neuro Linguistic Programming (N.L-P)» —Programacion Neurolingaistica (PNL) en castellano— no sale a la luz hasta el mismo ano 197, y posiblemente lo hicie- ra de la mano de Robert Dilts, nuevo colaborador de éstos, y que desde entonces se transformaria en el desarrollador e investigador clinico mas importante de la N.L.P. Con el articulo, no debida- mente difundido hasta ahora, titulado «Neuro Linguistic Pro- gramming: A New Psychotherapy», dio a conocer este modelo como un conjunto sistematizado de técnicas terapéuticas y de cambio en general, ideado por John Grinder y Richard Bandler. Al poco tiempo publicarian conjuntamente, y firmado por este orden, Bkive rastonia o€t ENEAGRAMA Y PNL 35 R, Dilts, J. Grinder, R. Bandler y J. de Lozier el libro clave del nue- vo modelo desarrolladlo: Neuro-Linguistic Programming: Volume I. The Study of the Structure of Subjective Experience, Casi simulténeamente es creada The Society of Neuro-Linguistic Programming. La importancia de la nueva técnica, el facil y rapido aprendi- zaje de la misma, permiti que en muy poco tiempo en Estados Unidos proliferaran los profesionales que se dedicaban casi por en- lero al estudio, investigacion, aplicacién terapéutica, empresarial, en la ensenanza y en todos los campos de la interaccién humana. A partir de es0s momentos comenzaron a expandirse los centros de formacién en PNL y a crearse distintas ramas especializaciones dentro de la misma. Y como no, también las batallas, cismas y en- frentamientos entre algunos de ellos, muy especialmente por quuie~ nes crefan que tenfan los derechos de propiedad de tan creciente ne- gocio (vaya ironfa!).. Resultaria casi interminable la lista de todos los que en los afios ochenta entraron en el campo de la PNL: C. & S. Andreas, A. Robbins, L. Cameron, D. Gordon (éste lo hace antes), M. Lebeau, \W. Mac Donald, G. Z. Laborde, T. James, W. Woodsmall, S. Jacob- son y un largo etcétera, que cubriria toda la pagina. Todos los ante- riormente citados han ido aportando desde su incorporacién al campo de la PNL nuevos modelos y nuevos enfoques de resolu- cién y cambio. El mimero de publicaciones especializadas crecié y la PL cruz6 las fronteras de Estados Unidos trasladdndose a prac- ticamente todos los paises del planeta. La PNL no comienza a llegar a Espana hasta la década de los ochenta, cuando la Editorial Cuatro Vientos de Chile traduce y pu- blica en espanol La estructura de la Magia. Vol. I; es en ese momento cuando alguno de nosotros comenzamos a interesanos por este reyolucionario modelo de cambio humano. A mediados de ese de- cenio comienza espordicamente a impartirse formacion en nues- tro pais, En el 88 ya existe el Instituto Espanol de PNL, facilitan- do el entrenamiento y aprendizaje en la metodologia Hoy en dia contamos con la Asociacién Espanola de Progra- macién Neuro-Lingastica, PNL, que es la propietaria del registro de nombre, y que fue fundada por los profesionales mas antiguos —los pioneros—y cualificados de las técnicas de la materia, entre los que se encuentra un servidor. PNL y Eneagrama: dos técnicas complementarias Graveis ac harbaris, sapientibus et insipientibus debitor su, Panto De Tanso Diciinizes 2 PN como ta epsternologia dela experiencia, di ‘cho de otro modo, el método para conocer cémo conocemos. La aplicacion de la PNL se centra, pues, en la utilizacion de este conocimiento para modificar aquuello que hemos conocido y que detectamos que no nos resulta util 0 ecologico. Por otra parte, el Eneagrama es un modelo o técnica muy pre- cisa para la identificacion, estudio y andlisis de los diferentes tipos de personalidad en el hombre. Asimismo, nos permite determinar los problemas 0 trastornos de la personalidad inherentes a cada tino de cllos, y a sus correspondientes variantes y grados de detertoro Sin embargo, el Eneagrama va mucho mds alla, Gurdjieff lo ex- plico con las siguientes palabras: «la ensenanza cuya teoria aqui es completamente auténoma, independiente de todos los otros caminos, y hasta ahora ha permanecido del todo oculta. Como otras ense- hhanzas, hace uso del método simbolico, y uno de sus simbolos prin- cipales es la figura que hemos mencionado, es decir, el circulo divi- dido en nueve partes. Este simbola toma la siguiente forma’ iw EL DESPERTAR DE LA ESENCIA «El circulo est4 dividido en nueve partes iguales. La figura construida sobre seis de los puntos de la divisién tiene por eje de simetria el didmetro que pasa por el punto superior. Este punto es la cima de un tridngulo equilatero construido sobre los tres pun- {os situados fuera de la misma figura» 2 La explicacion precedente se puede considerar como la pri- mera de las descripciones geométricas del sistema, y desde la que -onstruye todo el entramado matemdtico que lo sustenta El Eneagrama representa en su conjunto a los seres de este mundo, y proporcionalmente, al alma como constitucién animal (la figura triangular) con sus correspondientes alma vegetativa, animal y racional; y el Universo como poderes activos (heptigono estre- lado). Igualmente, nos conecta con las leyes del Tres y del Siete en To que respecta, como veremos en su momento, a los Arcos de Des- censo y de Ascenso. Las aplicaciones 0, mejor atin, las implicaciones del Eneagra- ‘ma siguen en su gran mayoria desconocidas, encerrando, entre sus profundos misterios, claves sectetas del Conocimiento. Quede claro que no es mi intencién desvelar tales secretos —pues los desconozco— pero si aportar alguna luz para que este prictico sistema pueda ser mejor conocido y utilizado, conectan- doa él otros modelos existentes en PNL que nos permitan un uso practice. Ast que la complementariedad de estas dos metodologias, PNL + Eneagrama, estriba en la posibilidad de identificar los conflictos de la personalidad humana y aplicar una serie de modelos de cam- bio (PNL) muy precisos y eficaces para modificar o incluso elimi- nar ciertas anomalfas o desviaciones localizadas. Para poder abordar esta empresa es necesario aceptar 0 com- partir aquellos principios que sustentan la metodologia a usar, y que constituyen el bloque de lo que llamamos «presuposiciones de PNL». Estas presuposiciones, como a continuacin veremos, son igual- mente vlidas y aplicables a los fundamentos de Eneagrama y po- drian muy bien haber sido en su dia las que lo sustentaran. Lo que sigue es simplemente una nueva visin de las ya co- nocidas presuposiciones de la PNL, pero desde la perspectiva del "= Texto tomado de Fragmentos de una ensefanza desconceida, de Ouspensky. PPNL y EXEAGRAWA: DOS TEENICAS COMPLEMENTARIAS 39 Hineagrama, para su acoplamiento, En su momento, a la fusion de mbas técnicas yo las Hamé PNLeagrama, nombre al que haré re- ferencia en mas de una ocasion. Las presuposiciones son premisas, postulados basicos que ci los argumentos tedricos que dan forma a cualquier meto- , como es el caso aqui de la PNL y del Eneagrama, y cons- \iiuyen un entramado de principios o soportes que establecen, a lines operativos y habiendo sido demostrados experiencialmente, como se percibe la conducta, la toma de informacion, la cons- lruccion de las estretegias mentales, los sistemas de creencias y valores, la organizacion adecuada de los niveles lagicos, etc. Estos prineipios dan formaal modelo de la PNL y ahora, en cierto modo, lambien al Eneagrama, y permiten utilizarla de manera eficaz, como metodo, arte y cieneia aplicada, facilitando su comprensién y su in- leraccidn en el universo que nos rode El grado de competencia de una persona cuyo objetivo es pro- ducir cambios rapidos y positivos, tanto en si misma como en los demas, va a depender en gran medida de como se integren las s guientes premisas en su propia comprensién y consecuentemente fn sus conductas. PRESUPOSICIONES: A) El mapa no es el tervitorio: Lo que creemos cada uno que es la realidad poco tiene que ver con ella. Entendemos por «mapa» el conjunto de experiencias que po- we cada individuo, asi como sus creencias, valores, criterios, etc., que dan formaa su peculiar y nico modo de comprender el mun- doy su relacion con él La realidad que cada individuo pereibe desde su tipo de per- sonalidad (eneatipo) es subjetiva, y nada tiene que ver con los he- chos objetivos. Cada tipo de personalidad ve el mundo, todo aquello que jocurre a su alrededor, segiin su mapa. Es como si llevaramos pues- os unos cristales tefidos que colorean el universo del tono que a nosotros nos favorece, y todo se ve de ese color. Cada individuo cree 40 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA, que su «color» —su mapa—es el real 0 tinico posible, o el tinico aceptable. Lo que percibimos dia a dia, lo que experimentamos en lo co- tidiano, no es nada mas que una parte, una sombra de una realidad mucho mayor, de la que en la mayorfa de los casos no sabemos nada —o muy poco—, ya que nuestra comprension est velada por los limites de nuestro propio mapa. ‘Como organismos, nosotros no operamos —es decir, no ac- tuamos—directamente sobre el mundo; mas bien operamos a par- tir de interpretaciones ccdificadas del entorno, tal como se recibe y experimenta a través le nuestros sistemas representacionales sen- soriales, Nosotros no percibimos objetivamente la realidad, sino una interpretaci6n personalizada de ella, A la representacién que cada uno tiene del munéo, de la realidad, de como han de ser las cosas, es lo que tlamamos «mapa». Cada individuo, cada tipo, cada personalidad tiene su proplo mapa. Podemos experimeniar, a pesar de las limitactones de nuestros estrechos mapas de personalidad, estados 0 contenidos psiquicos que habitualmente se encuentran fuera del consciente. ¥ mas tar- de, tras la practica, disciplina y constancia, lo que era supracons- ciente pasa a formar parte de nuestra consciencia normal, pudien- do permanecer en ella durante un perfodo mas 0 menos largo dependiendo del comprcmiso adquirido. Imaginemos que la Realidad Total (con mayuiscula) es como tna inmensa esfera repleta de otras esferas menores, que asu vez estin llenas de bolitas, y éstas formadas por innumerables puntitos. Yo activo PIL ENeAGRAMA: 205 TECNICAS COMPLENENTARAS a Nosottos somos los puntitos, el mundo en el que vivimos (nues- ia realidad circundante, datos, cultura, energias conocidas, estados dle consciencia experimentados, etc.), una de las bolitas. Esta po- see —asi lo creemos— una superficie opaca, y no somos capaces asf lo creemos también— de captar otras realidades, o Io que es lo mismo, de ver otras bolitas d'stantes de la nuestra, eso que al- unas veces denominamos realidades paralelas, mundos paralelos, estados de consciencia acrecentada, etc. Tampoco alcanzamos a siceplar que esos otros mundos pueden tener reglas diferentes a las huestras, energias sutiles, estados desconocicos, o que se rijan por \érminos de referencia para nosotros ignoracos. Por el simple he- cho de que puedan estar en un espacio distinto al nuestro (cono- ido), ya son diferentes. Nuestra propia pequeftez es la que nos impide comprender las limitaciones de nuestros mapas, que han sido impuestos por los tigidlos corsés de la personalidad como mecanismo de defensa con- {a la ignorancia o el miedo. No hay unos mapas mas reales que otros. La Realidad sélo es cognoscible cuando se trascienden los mapas y la personalidad. No hay tipologtas mejores ni peores, no hay ni buenos ni malos, cual- ‘quiera puede ser un santo 0 un demonio, el potencial esti ahi, solo hemos de activarlo en una diteccién u otra Las circunstancias, los hechos que ocurren en el medio en el gue vivimos, no son lo que limita o bloquea a las personas; lo que hos impide avanzar y evolucionar para poder afrontat las expe- rieneias de una forma u otta son los limites autoimpuestos de nues- tos propios mapas, asi como las adicciones a las que cada perso- halidad somete a su «esclavo» EL trabajo que nos ocupa pretende que tomemos contacto con esos aspectos superiores de nuestra mente que seran las vias para alcanzar estadios de superconsciencia préximos a la Esen- Cia, Para los que trabajamos dentro de la linea sistémica o de PNL y Eneagrama, al igual que para ciertas filosofias tradicio nales, a este aspecto referido lo conocemos como Esencia Humana 0 Ser Esencia. Los mapas, las tipologias (cada eneatipo), estan confecciona- los con programas neurolingnisticos e integrados en nuestro sis- lema neurologico y linguistico; en la mayoria de los casos tan a2 EL DesPrRTAR DE LA ESENCIA arraigados que han pasado a nuestro subconsciente como #auto- ‘matismo» o, mejor, «competencia inconsciente». Hasta que no to- ‘mamos plena conciencia de los citados programas y adicciones, y Jos traemosa la «competencia conscienter, dificilmente podemos actuar sobre ellos para corregirlos. En esto tiltimo es precisamen- te en lo que se basa el trabajo que hacemos con las nuevas apor- taciones de PNLeagrama EI Eneagrama es la ciencia de la identificacién de las persona- lidades y de sus mapas; la PNL por su parte es la ciencia del cam- bio de estos mapas. Asi que al acceder a esa realidad subjetiva que lamamos mapa podemos actuar sobre la personalidad, que es el re- sultado de la manifestacion de tales mapas. Como veremos con mayor detalle al tratar la formacién de la personalidad, en el capitulo correspondiente, la informacion so- bre nuestro universo externo (y también sobre nuestros estados internos —emociones—) es recibida, organizada, consolidada y transmitida a través de un sistema interno de caminos neurales que culminan en el cerebro (nuestro biocomputador de proceso central, salvando las diferencias). Esta informacion es transferida a través, de estrategias internas de proceso que cada individuo ha elabora- do o aprendido, El resultado es lo que llamamos «comportamien- to», ya'su conjunto, «actitud, Ast, pues: a) Las personas responden (subjetivamente) a sus percepcio- nes de la realidad. b) Toda persona tiene su propio mapa del mundo. Ningtin ‘mapa es mas areal o everdadero» que el mapa de otro. €) Los mapas mas efectivos y ecologicos son aquellos que dis- ponen de un numero amplio y variado de alternativas, en ‘oposicion a ser mas «reales», everdaderos» 0 «exactos». Estos mapas efectivos lo son en la medida en que el sujeto trasciende sus limites y «pule» su personalidad. Fs lo equi- valente a flexibilidad, comprensién de los demés, adecua- cion, respeto, cortesia, oportunidad (Iugar, tiempo y gente), equilibrio emocional, desapego, etc. d) El cambio es el resultado de la aplicacién o del enrique- cimiento del mapa del mundo de una persona por la uti- DPN ¥ ENEAGRAMA: DOS TICNICAS COMPLEMENTARIAS 6 lizacién de un recurso apropiado, o de la activacion un recurso potencial, para un contexto particular, al darse cuenta de cuéles son sus bloqueos, vicios y compulsiones procedentes de las capas mas profundas de su estructura egotica. B) Vida y mente son procesos en permanente desarrollo y trans- Jormacion. Nada permanece inalterable; evolucionamos o nos degra- damos. Las tipologias no son estaticas sino que permanentemente se estén modificando en sentido evolutivo o degradante. Existe lo que llamo un continuum de desarrollo por el que transitamos segiin va- mos adquiriendo una visién del mundo mas objetiva. En la medida en que el sujeto es consciente de sus propios procesos, mas facilmente podra modificarlos (mejorarlos 0 cam- biarlos) Hay varios niveles. Todo sistema, como lo es el humano (la persona), esti organizado en diferentes niveles logicos que tienen segiin nuestra experiencia— una correspondencia neural No serfa operative abordar un problema de nivel superior sin antes no haber resuelto los conflictos que pudieran existir en los inferiores. Cualquier problema tiene su solucion en el nivel supe- rior en el que se presenta En todo proceso de cambio, en todo trabajo de evolucién, hay que tener presente los factores de lugar, tiempo y gente. Lo que es bueno para una persona puede no serlo para otra; lo que es con- veniente hacer en un momento en otro podria ser contraprodu- cente; lo que se puede hacer en un determinado lugar, en otro cau- sarfa problemas. El universo, el planeta, la sociedad, los individuos, el cuerpo humano, los organos la mente: todo esta formado por sistemas y subsistemas coindependientes, ecoldgicos y holisticos, en perma- nente ¢ interactiva influencia, Todos ellos se rigen por principios de organizaci6n propios y escalonados formando una red simbi6- tica ¢ independiente que busca de forma natural los estados de equilibrio. 44 EL DESPERTAR DE UA ESENGIA, ‘Un amigo le pregunta a Nasrudin —{Cuintos afios tienes? —Cuarenta y ocho —eontest6 Otro amigo que estaba presente repuso: —isaes la edad que me dijiste hace dos afios cuando yo te la pregunté, —Acaso crees que no mantengo mi palabra? Es imposible aislar de la totalidad completamente cualquier parte del sistema, Cualquier estado interno, potenciador o limi- lante esta interactuando con muchos otros, y a su vez incluso afec- tando a otros sistemas, drganos o tejidos. Asf, cualquier cambio va aalectar a otras partes del conjunto. La incorporacién de una nue- va conducta degradante 0 potenciadora, por pequena que ésta sea, repercutira inevitablemente en toda la red. Las personas no pueden dejar de influenciarse; es imposible la no-comunicacion entre seres vivos. Las interacciones personales forman circuitos de retroalimentacion; ast pues, cualquier persona estard influenciada por el efecto que sus propias acciones tienen sobre los demas. No todas las interacciones dentro de un sistema ocurren den- tro del mismo nivel. Lo que es positive en un determinado nivel puede ser negativo en otro. Es util separar los comportamientos del «yo», separar la intenciOn positiva, funcién, creencias, etc., que xgeneran determinadas conductas, del comportamiento en sf mismo. Los ambientes, las personas y el tiempo cambian. La misma aceién puede no producir, y de hecho ast ocurre, el mismo resul- tado en otro ambiente, con otras personas y en otro momento. Para que todo ocurra correctamente dentro de la adaptabilidad y su- pervivencia, un miembro de un sistema necesita una cantidad m{- nima de flexibilidad. Esta cantidad minima de flexibilidad ha de ser proporcional a la varlabilidad del resto del sistema. A medida que los sistemas se tornan mas complejos, mas flexibilidad es ne- ' Nasrudin es un personaje que podtfa haber sido historico, un Maestro que utilizaba sus historias, y su vida misma, para ensefinr, unas veces vidiculizando- se, otras haciendo alarde de la mayor sabiduria. Sobre el ema pueden ver los li- bros que sobre recopilaciones de eventos ¢ historiae de Nasrudin tiene Edrtes Shah, editados en Pais. NL ¥ ENEAGRAMA: DOS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 45 cesaria; éste es el caso del ser humano, con sus diferentes dreas de cxistencia, niveles légicos, estados mentales, personslidad y desarro- Ilo evolutivo. Problemas a los que nos enfrentamos al iniciar el estudio del Enea- grama: Uno de los handicaps mayores, al que nos hemos tenido que enfrentar a la hora de iniciar cualquier trabajo con las técnicas del Eneagrama, ha sido siempre el conjunto de creencias que traen las personas, unas veces producto de lecturas deficientemente com- prendiclas, otras de preconceptos inculcados, algunas por vanidad, orgullo 0 prepotencia ¢ incluso por simple ignorancia. Estos falsos conceptos son los primeros que hay que elimi- nar, ya que son contrarios a la propia naturaleza del Eneagrama, Se requiere una mentalidad abierta y receptiva a las presuposi- clones de este método para que pueda cumplir su iuncién correc- lamente. Las principales creencias equivocadas que ¢s necesario apartar de la mente son: a) Creer que somos un Yo con una personalidad unica y co- herente, cuando lo que somos es una multitud de yoes frag- ‘mentacios e incoherentes. b) Creer que en el momento presente somos eapaces de dife- renciar el Yo, de la personalidad y de la Esencia. ©) Creer, casi sin haber empezado, que ya sabemos qué tipo so- mos y en qué fase del proceso estamos. d) Falta de sinceridad y de compromiso en la identificacion de nuestro tipo. Definiendo el tipo de «malo» que me gusta ser, y no el que realmente soy y que 20 me gusta re- conocer. ©) Incapacidad para acepiar el principio de que nada de lo existente en nuestra actual personalidad eg6tica es bueno. f) Miedo a reconocernos como en realidad somos. Inevitablemente, alo largo del presente libro, st se involucray desea beneficiarse del método, lo que vamos a ir procurando es 46 EL DeseeRTAR DE LA ESENCIA salvarlas barreras, en el sentido de burlar las trampas que impiden a todo ser humano anclado en los aspectos mas mundanos de la existencia, y darse cuenta de que é505 son los obstéculos que él mismo se coloca. Elviaje es arduo, algo ast como la Odisea de Ulises en busca de su [taca sorteando las pruebas y batallas que ha de librar contra sus propios monstruos del ego, para que al fin, purificado, pueda regresar como un dios a su tierra natal. A pesar de todo el esfuerzo que conlleva, el viaje merece la pena, Sin embargo, necesitamos, antes de penetrar en los entre- sijos que construyen la personalidad, segun la teoria eneagra- mica, verter ciertos conceptos basicos acerca de los ntimeros y su. importancia en el tema que nos ocupa. No es que sea impres- cinditle, pero es conveniente e ilustrativo de la dimension técni- ca del modelo. Seria algo asi como la madera con la que esta cons. truido el barco con el que vamos a navegar por los desconocidos mares del ego. Hemos de remontarnos 2 la mitologta y filosofia presocraticas, que por proximidad y documentacién nos aportan elementos cle va- lia enel tema. Con la gnosis de los Siete Sabios comienza a perfilarse la tras- cendencia del estudio del sf mismo y su relaci6n con el neimero, aun- que no llega 2 su maximo esplendor hasta el resurgit de la escuela pitagorica. El objetivo basico del pensamiento presocratico fue en- contrar la conexién y la determinacion de la Physis, entendiendo ésta como la naturaleza profunda, ser 0 «esencia» de las cosas. La biisqueda del principio y de Ia «causa material» se plasma en Pi- tagoras como el mimero, que es similar a un arquetipo de la Rea- lidad y lave para su comprensi6n, donde el Uno es el Absoluto manifiesto, y de El deviene todo lo creado, De este modo, si nos introducimos un poco en las relaciones, numéricas del Eneagrama encontraremos las siguientes peculiari- dades matematicas y filos6ficas, transmitidas desde la Antigaedad y comunes en Oriente y en el Occidente clasico. NL ¥ ENEAGRAMA: DOS TECNICAS COMPLEMENTARIAS ag 5 ‘Argi6uTO Nomeno| Macrocosmos | Micnocosmos | MATEMATICO 0 | Esencia Divina_| Esencia Divina 1 | 1 Creador El Cresdor Principio de los niimeros 2 | Efectode la | Dospartes de | Mitad de todos creacién cuerpo humano | _ los niimeros 3° | Almas, Planos | Constiticién | Primer impar deexistencia | animal Tercio de los rimeros 4 | Materia 4 humores Primer cuadrado 5 | Naturaleza 5 sentidos Primer circular 6 | Cuerpo Movimiento Circular (arriba~ abajc-delante- detras-derecha- izquierda). 7 | Universo Poderes activos | Primer némero Climas perfecto 8 | Cualidades Las ocho Primer ctibico cualidades notas musicales 9 | Seresde este | Los nueve Primer cuadrado mundo clementos, impar y ciltimo corperales de una cifra Por otra parte, basta con echar un vistazo a la distribucion nu- ‘meérica del Eneagrama para encontrase con unas series curiosas y nada casuales. Respecto al triéngulo central, si éividimos la Unidad entre tres nos da un cociente decimal puto

También podría gustarte