Está en la página 1de 3

Bomba atómica de Hiroshima

Introducción

La II Guerra Mundial trajo consigo un cambio en la manera en la que se relacionaban las


fuerzas entre potencias, conduciendo a la rivalidad de los Estados por sus ambiciones
imperialistas.

El ascenso de las potencias como Estados Unidos y Japón supuso el paso a un concierto
mundial de potencias, generando un enfrentamiento económico, donde los capitalistas más
avanzados competían por la conquista de nuevos mercados para obtener materia prima y
colocar sus productos.

La II Guerra Mundial significó un acontecimiento de gran relevancia debido a que por primera
vez se hacía uso de un nuevo tipo de energía para fines bélicos, desarrollando de manera
secreta la bomba atómica con el fin de prevalecer su superioridad.

Un 6 de Agosto, un día como cualquier otro, en una pequeña ciudad de Japón llamada
Hiroshima, a eso de las 08:15 de la madrugada, algunos ciudadanos divisaron un destello
metálico en el cielo, proveniente del “Little Boy”, una bomba atómica, lanzada desde el avión
“B-29 Enola Gay” que fue creada con el fin de acelerar las técnicas de combate hasta ese
entonces creadas, explotó aproximadamente a 600 metros de altura sobre el puente Aioi.
Repentinamente, una luz cegadora cubrió a la ciudad, dando paso a lo que sería una
pesadilla nuclear.

Ondas de calor, choque y radiación causaron destrucción en masa y una masacre


indiscriminada, provocando aproximadamente 140.000 muertos, en la superficie del
hipocentro, la temperatura se elevó entre 3000°C y 4000°C, considerando que la superficie
del sol tiene una temperatura de 5700°C y el Hierro se funde a 1500°C. Además el aumento
de la presión era lo suficientemente poderosa para derrumbar casi cualquier estructura; así
como también la radiación llegó a causar daños directamente a personas ubicadas a un
kilómetro del hipocentro.

Las consecuencias del bombardeo de Hiroshima pueden dividirse en inmediatas y retardadas;


las primeras tienen que ver con el efecto de la onda expansiva, la radiación ionizante y el
calor, mientras que las otras consistieron en la muerte de miles de civiles, leucemia y otros
tipos de cáncer, provocada por la radiación que quedó en el aire y en el agua.

El bombardeo generó otras enfermedades no relacionadas con el cáncer, quienes recibieron


altas dosis de radiación presentaron una mayor incidencia de daños en tejidos, problemas de
riñón, infartos cerebrales, alteración del sistema inmunológico, ataques cardíacos o estrés
postraumático. Cabe destacar que los efectos tuvieron mayor incidencia de estas patologías
hasta después de 1980, cuarenta años después de la bomba.
En cuanto a la destrucción del ambiente y los efectos sobre el clima, hicieron que se perdieran
cultivos y cambiara el ecosistema marino del que tanto dependen los japoneses. El paisaje
calcinado adquirió un tono gris uniforme, como si el color se hubiera extinguido, el pasto se
volvió rojo grisáceo, los incendios se extendieron por todas partes como llamas que surgiesen
de un enorme lecho de brasas.

Desde 1945 a la fecha hubo varios intentos para conseguir la erradicación de armas
nucleares pero hasta la fecha no hay un acuerdo de desarme que haya sido suscrito por todas
las potencias nucleares. En 1996 se elaboró un Tratado que prohibía las pruebas nucleares,
fue firmado por casi todas las naciones, excepto por India y Pakistán. Hay quienes piensan
que un desarme nuclear generalizado es imposible, por razones de "seguridad nacional" y
estrategia política de cada país.

Las ONG’s preocupadas por este suceso nuclear, reunidas en Río de Janeiro, en la
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo presentaron
alternativas como: Inmediata paralización de las pruebas atómicas e indemnización por todos
los daños provocados a las poblaciones y el medio ambiente en el pasado, con la supervisión
del Estado, descontaminantes y asistencia a todas las víctimas, además de la prohibición de
productos y tecnologías nucleares que puedan ser empleados para uso militar.

En relación a los principios bioéticos:

-Principio de autonomía: no se cumplió, ya que, quienes lanzaron la bomba solo siguieron


órdenes de sus superiores, por lo que resultaría provechoso solo para ellos, mientras que
para la población afectada resultaría ser lo contrario.

-Principio de justicia: (equidad/igualdad): no se cumplió, ya que, ninguna persona merece


morir de esa manera, ni ser responsabilizada por problemas políticos-militares de su país.

-Principio de Beneficencia: no se cumplió, ya que, solo fueron beneficiados los


estadounidenses, pero la población japonesa no fue beneficiada, por lo que no se cumple con
generar un bien común.

-Principio de no maleficencia: no se cumplió, ya que, no se piensa en el daño que se podría


causar a los demás, no tan solo en los seres humanos, sino que todo lo que constituye a la
naturaleza.

Está demostrado que era innecesario el lanzamiento de las bombas atómicas sobre la ciudad
japonesa, militarmente no constituían una pieza clave que aceleraría la rendición, el Japón
militarista estaba derrotado, solo era cuestión de tiempo. Estados Unidos sabía que si usaba
la bomba atómica no sólo incidiría determinantemente sobre la guerra, sino que la posesión
de un arma con la capacidad de exterminio de una bomba nuclear lo posicionaba como líder
de las naciones del mundo. La destrucción de la primera bomba atómica fue espantosa,
causó miles de víctimas mortales mutaciones genéticas y varios tipos de cáncer. El uso de la
bomba fue una demostración de poder tan efectiva, que sus efectos se han prolongado hasta
nuestros días.

También podría gustarte