Está en la página 1de 33

PLAN DE EMERGENCIA

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el
sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la
establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero
temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios
e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

PLAN DE EMERGENCIA: Instrumento principal que define las políticas, los sistemas de
organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus
distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la Organización.

COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: Es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado


para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos
de la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya
magnitud y complejidad no supere sus capacidades.

SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos,


personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional
común, con la responsabilidad de administrar recursos asignados para lograr los objetivos
pertinentes a un evento, incidente u operativo.

CONTENIDO DEL PLAN DE EMERGENCIAS

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. GLOSARIO

3. MARCO LEGAL

4. INFORMACIÓN GENERAL
4.1 ALCANCE DEL PLAN DE EMERGENCIAS
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
4.3 PROCESOS DE LA EMPRESA
4.4 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES
4.5 SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA SEDE
4.6 INVENTARIO DISPONIBLE PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


5.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO
5.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
5.3 ESTUDIO RETROSPECTIVO
5.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Emergencias saulsalas@gmail.com 1
6. BRIGADA DE EMERGENCIAS
6.1 INTEGRACIÓN DE LA BRIGADA
6.2 REQUISITOS
6.3 ACTIVIDADES DE LA BRIGADA
6.4 POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
6.5 GRUPO OPERATIVO PARA MANEJO DE EMERGENCIAS
6.6 COORDINADOR DE EMERGENCIAS
6.7 JEFE DE BRIGADAS
6.8 BRIGADISTAS
6.9 GRUPO DE EVACUACIÓN
6.10 GRUPOS DE APOYO INTERNO Y LOGÍSTICA
6.11 GRUPO DE VIGILANCIA Y SALVAMENTO
6.12 DEMÁS FUNCIONARIOS
6.13 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ Y BRIGADAS DE EMERGENCIA

7. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS


7.1 PON DE EVACUACIÓN
7.2 PON CONTRA INCENDIOS
7.3 PON EN CASO DE SISMO
7.4 PON DE EMERGENCIAS EN CASO DE DERRAMES O FUGAS
7.5 PON EN CASO DE AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL
7.6 PON EN CASO DE DISTURBIOS O PROTESTAS
7.7 PON DE EMERGENCIAS MÉDICAS

8. SIMULACROS

9. PLAN DE AYUDA MUTUA

10. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES


10.1 ACCIONES FORMATIVAS
10.2 ACCIONES LOCATIVAS Y DE INFRAESTRUCTURA

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Inicie la elaboración de un plan de emergencias a mano y presente el avance en cada sesión

Resuelva las siguientes preguntas:

 ¿Quiénes deben estar comprometidos para desarrollar los planes de Emergencia?


 ¿Para qué sirve un plan de Contingencia?
 ¿Cuáles son las características de un Buen líder?
 ¿Cómo se evalúa la efectividad de la puesta en marcha de un Plan?

Realice un breve resumen sobre una organización en Bogotá, que haya tenido eventos de
emergencia y activó su plan de contingencias, incluya:

 Evento: Caracterización
 Acciones de Mitigación o reacción inmediata
 Enseñanza
 Que se puede hacer para que no vuelvan a ocurrir este tipo de eventos

Emergencias saulsalas@gmail.com 2
MARCO LEGAL
LEGISLACIÓN NACIONAL

LEY 9 /79 CÓDIGO SANITARIO NACIONAL

Título III - Salud Ocupacional

Título VIII - Desastres.

Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para
su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad.
Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en
la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación
de MinSalud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.

Artículo 502. MinSalud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para


planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

Parágrafo. El Comité Nal de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de


capacitación y entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los
planes de contingencia.

RESOLUCIÓN 2400/79 ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina
Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial

DECRETO 614/84

Artículo 24. Los empleadores tendrán la responsabilidad de responder por la ejecución del programa de Salud
Ocupacional

LEY 46 /88

Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres: La Oficina Nacional para la Atención de
Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por
el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno
Nacional. El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos, tanto de
carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación a los diferentes tipos
de Desastres.
b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación, comunitario, jurídico e institucional.
c) La educación, capacitación y participación comunitaria.
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local.
e) La función que corresponde a los medios masivos de comunicación.
f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y atención.

Emergencias saulsalas@gmail.com 3
Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una situación de desastre de
carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, procederá a elaborar, con base en el plan
nacional, un plan de acción específico para el manejo de la situación de Desastre declarada, que será de
obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución, en los
términos señalados en el decreto de declaratoria.

RESOLUCIÓN 1016 /89

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos,
fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de
salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma, comunicación,
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros mínimos:
Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la
comunidad o el ambiente.

DECRETO LEY 919 /89

Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina


Nacional para la Atención de Desastres elaborará un Plan Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno
Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas, tanto de


carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre
otros, a los siguientes aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes
tipos de desastres y calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional;
c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local;
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y atención.

Artículo 13. Planes de contingencia. El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales y Locales para la
Prevención y Atención de Desastres, según el caso, elaborarán, con base en los análisis de vulnerabilidad, planes
de contingencia para facilitar la prevención o para atender adecuada y oportunamente los desastres probables.
Para este efecto, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la
elaboración de los planes de contingencia.

Emergencias saulsalas@gmail.com 4
Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia. El Ministerio de Salud coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y
control del Comité Técnico Nacional.

DECRETO LEY 1295/94

Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales

a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y
salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del
trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.

RESOLUCIÓN 7550 /94

Artículo 3. Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y


atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación
Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los
siguientes aspectos:

a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también brigadas
escolares
b) Análisis escolar de riesgos
c) Plan de acción
d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.

LEY 322 /96

Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio
colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la
contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y
proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

LEY 400 /97

“Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”

DECRETO 321 /99

Articulo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del
Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental, cuyo texto se
integra como anexo del presente decreto.

Articulo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de
instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que
éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una
herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por
parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se
atiendan bajo criterios unificados y coordinados.

Emergencias saulsalas@gmail.com 5
LEY 769 /02

Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente código rigen en todo el territorio nacional y
regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de
tránsito y vehículos por las vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las vías privadas, que
internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito.

DECRETO 3888 /07

Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de
Público es servir como instrumento rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar
y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta que permita
coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el ambiente y las
instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones regionales y locales
existentes.

Artículo 5. Actualización del Plan. Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser actualizado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquél,
en todo caso, con la asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.

Artículo 20. Planes institucionales. Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres elaborarán sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva de
público, los cuales se articularán con los Planes Locales de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia
Masiva de Público.

LEGISLACIÓN DISTRITAL

RESOLUCIÓN 3459 /94

“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y atención de
emergencias”

ACUERDO 20/95

“Adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas
generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para
su reglamentación y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.”

RESOLUCIÓN 1428 /02

"Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis escenarios Distritales, se modifica y adiciona la
Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002".

DECRETO 332/04

“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones”

Emergencias saulsalas@gmail.com 6
DECRETO 423/06

“Adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”

RESOLUCIÓN No. 375 /06

“Por la cual se establecen las condiciones básicas para las empresas que prestan el servicio de logística en las
aglomeraciones de público en el Distrito Capital”

DECRETO 633/07

“Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares donde se presenten
aglomeraciones de público”

RESOLUCIÓN 0705 /07

“Se establece la obligatoriedad del uso de elementos de primeros auxilios en establecimientos de comercio y
centros comerciales y se dictan otras disposiciones"

ACUERDO DISTRITAL 341 /08

“Se establece la relación de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran
magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad”

RESOLUCIÓN 04/09

Adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e instrucciones
y se definen políticas, sistemas de organización y procedimientos interinstitucionales para la administración de
Emergencias en Bogotá D.C

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

NTC-5254 Gestión de Riesgo

GTC 202 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio

NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones

NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles

NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales

NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores

NTC-4143 Edificios. Rampas fijas

NTC-4144 Edificios. Señalización

NTC-4145 Edificios. Escaleras

NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas

Emergencias saulsalas@gmail.com 7
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas

NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano

NTC-2388 Símbolos para la información del público

NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos

OTRAS NORMAS

NFPA 10 Extintores portátiles contra incendios

NFPA 30 Código de Líquidos Inflamables y Combustibles

NFPA 101 Código de Seguridad Humana

NFPA 600 Brigada de emergencias

NFPA 1600 Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y


Programas para la Continuidad del Negocio

Realice una presentación sobre el aspecto legal asignado, por equipos de trabajo

Emergencias saulsalas@gmail.com 8
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Un POT es en el ámbito del urbanismo, una herramienta técnica que poseen los
municipios para planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la
planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente: estos
documentos pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel
educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y
tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes. Estableciéndose como un instrumento
que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos
sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de
ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos.

Un Plan de Ordenamiento Territorial consta de los siguientes componentes: (1) General, constituido por los
objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo; (2) Urbano , constituido por las políticas,
acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano; y (3) Rural , constituido
por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los
asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Ordenamiento territorial municipal y distrital:

Las políticas espaciales de desarrollo buscan reducir las diferencias del desarrollo regional y los problemas de
interrelación económica y espacial entre los Municipios o entes territoriales. El ordenamiento territorial es una
política que se basa en estrategias de uso y la ocupación del territorio. En Colombia, la política de ordenamiento
territorial ha tenido su máximo desarrollo legal a nivel municipal y distrital, por ello a continuación se trata más
ampliamente todo lo referente a este nivel territorial.

Naturaleza y alcances del ordenamiento territorial municipal y distrital:

El Ordenamiento Territorial municipal y distrital tiene su fundamento en el Artículo 311 de la Constitución Política
el cual establece para los municipios el deber de "ordenar el desarrollo de sus territorios". Este precepto fue
retomado por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152/94), en su Artículo 41, donde se establece que los
municipios, además de los planes de desarrollo, deben contar con un plan de ordenamiento territorial, elaborado
con el apoyo y las orientaciones del Gobierno Nacional y los departamentos.

Definición del ordenamiento territorial:

El Ordenamiento Territorial municipal y distrital tiene el fin de organizar el país a nivel económico, social y
territorial, siendo de su principal incumbencia disponer el territorio de tal modo que ayude al desarrollo
económico y social, racionalizando las acciones sobre el territorio y orientando su desarrollo y aprovechamiento,
mediante la toma de estrategias de uso, ocupación y manejo del suelo, actuaciones urbanas integrales. Todo ello,
tomando en cuenta los objetivos económicos, sociales y ambientales, las relaciones intermunicipales,
metropolitanas y regionales, las condiciones de diversidad étnica y preservación del patrimonio cultural y la toma
de instrumentos que permitan regular los movimientos de transformación territorial de manera que se mejore la
utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población
actual y futura (Ley 388/97, art.6).

El plan de ordenamiento municipal y distrital:

Se define como “el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal,
constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y
normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo" (Ley 388/97, art. 9). Se
distinguen tres tipos de planes:

Emergencias saulsalas@gmail.com 9
• Los planes de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y
municipios con población superior a los 100.000 habitantes.
• Los planes básicos de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los
municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes.
• Esquemas de ordenamiento, elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población
inferior a los 30.000 habitantes. Cada uno de estos planes tiene tres componentes básicos: un
componente general, un componente urbano y uno rural.

Lo que deben tener generalmente los planes de OT:

Los planes fijan el modelo de ocupación del territorio en


términos del lugar y distribución espacial de las actividades y las
características de los sistemas de comunicación vial que
garantizarán la interacción entre los territorios espacialmente
separados. Incluye los objetivos y estrategias territoriales de
largo y mediano plazo y el contenido estructural. Los objetivos y
estrategias territoriales de largo y mediano plazo se refieren a la
identificación y localización de las acciones sobre el territorio que
permitan organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de
sus ventajas respecto a otros territorios y su mayor
competitividad, así como a la toma de las actividades territoriales
para garantizar el logro de los objetivos de desarrollo económico
y social del municipio o distrito y la toma de las políticas de largo
plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo y
de los recursos naturales (Ley 388/97, art. 12).

El contenido estructural, se refiere a los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su
articulación con los sistemas regionales; la determinación de las áreas de reserva y medidas de protección del
medio ambiente, conservación de los recursos naturales, defensa del paisaje y del patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico. La determinación y localización cartográfica de las zonas que presenten alto riesgo para la
localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad; la
localización de actividades y equipamientos básicos para garantizar adecuadas relaciones entre zonas urbanas y
rurales; la clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación
del perímetro urbano (Ley 388/97, art. 12).

En la localidad donde se encuentra su empresa:

• Visite una oficina de planeación e identifique el Plan de Ordenamiento Territorial, el


mapa y proyectos de desarrollo a ejecutar.
• Identifique el número de habitantes, grupos sociales, grupos políticos, ONGs,
instituciones, asociaciones, juntas de acción comunal, juntas administradoras locales
• Identifique la historia de la localidad, leyendas, mitos relacionados con elementos
ambientales
• Conozca por historia, la ocurrencia de los desastres en esa localidad, la forma como
se resolvieron las emergencias y desastres en esa época y cuáles fueron los daños más
significativos a la comunidad, el ambiente y las estructuras.
• Analice el ordenamiento territorial de la zona
• Elabore un Informe escrito con esta información

Emergencias saulsalas@gmail.com 10
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,
relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño
sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural,
socionatural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

CLASIFICACIÓN

DE ORIGEN TÊCNICO DE ORIGEN SOCIAL DE ORIGEN NATURAL


Incendio Desórdenes civiles Movimiento sísmico
Explosión Concentraciones masivas Erupciones volcánicas
Derrames Terrorismo Deslizamiento de tierras
Escape de gases peligrosos Atentados Inundación
Fallas estructurales Asaltos
Fallas de equipos y sistemas Robos

Una vez identificadas las amenazas en una organización se procede a evaluarlas, combinando el análisis
probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos ocurridos
y se calificó de forma cualitativa con base en la siguiente escala:
POSIBLE: Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no sucederá. Se le asigna el color VERDE.
PROBABLE: Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos y científicos para creer
que sucederá. Se le asigna el color AMARILLO
INMINENTE: Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Se le asigna el color ROJO.
Luego de conocer la naturaleza de las amenazas, se realiza un inventario de recursos internos y externos, con los
que cuenta la empresa para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro. Para este
inventario se consideraron aspectos como: talento humano, recursos logísticos y recursos económicos.
De acuerdo con el punto anterior, se procede a determinar la vulnerabilidad, entendida ésta, como la
predisposición ó susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado ó a sufrir una pérdida. Para su análisis se
incluyeron los elementos sometidos al riesgo tales como: personas, recursos, sistemas y procesos.

En cuanto a personas se califica: Organización, capacitación y dotación.


Con respecto a recursos se califica: Materiales, edificación y equipos.
Para sistemas y procesos se califica: Servicios Públicos, sistemas alternos y recuperación.

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

0 Se cuenta con suficientes elementos


0.5 Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de adquisición.
1.0 Cuando no se cuenta con los recursos

Emergencias saulsalas@gmail.com 11
Luego de calificar cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar el grado de vulnerabilidad tanto
en las personas, recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera:

0.0- 1.0 Baja, se colorea de verde


1.1 – 2.0 Media, se colorea de amarillo.
2.1 – 3.0 Alta se colorea de rojo.

Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias calificadas
como inminentes y probables, relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta
relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representan la
amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los
elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el
riesgo se calificó de la siguiente manera:

 3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un
cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.
 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio y significa que del 50% al 75% de los valores que
representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que tres de todos los
componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y
del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo
alto.
 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo y significa que del 25% al 49% de los valores
calificados en la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos
sociales, económicos y del medio ambiente representan pérdidas menores.
Finalmente se emiten recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad frente a cada una de las
amenazas identificadas como prioritarias.

Realice el análisis de vulnerabilidad con la metodología de rombos de la situación problema


asignada por el docente, utilice los formatos que a continuación se presentan

Emergencias saulsalas@gmail.com 12
TALLER SOBRE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Ubicación urbana (límites, ambiente socioeconómico)


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Elementos estructurales (instalaciones, adecuaciones, materiales)


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

IDENTIFICACION DE AMENAZAS

DE ORIGEN TÊCNICO
Incendio
Explosión
Escape de gases peligrosos
Fallas estructurales
Fallas de equipos y sistemas
Derrames
Intoxicación alimenticia
DE ORIGEN SOCIAL
Desórdenes civiles
Concentraciones masivas
Terrorismo
Atentados
Asaltos
Robos
DE ORIGEN NATURAL
Movimiento sísmico
Erupciones volcánicas
Deslizamiento de tierras
Inundación

Emergencias saulsalas@gmail.com 13
NIVEL DE AMENAZA

Punto vulnerable a calificar Amenaza: Amenaza: Amenaza:


Bueno (0), Regular (0,5) Malo (1)
EN LAS PERSONAS
Organización
Dotación
Capacitación
TOTAL
EN LOS RECURSOS
Materiales
Edificación
Equipos
TOTAL
EN SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios públicos
Sistemas alternos (plantas)
Recuperación (polizas)
TOTAL

Punto vulnerable a calificar Amenaza: Amenaza: Amenaza:


Bueno (0), Regular (0,5) Malo (1)
EN LAS PERSONAS
Organización
Dotación
Capacitación
TOTAL
EN LOS RECURSOS
Materiales
Edificación
Equipos
TOTAL
EN SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios públicos
Sistemas alternos (plantas)
Recuperación (polizas)
TOTAL

Emergencias saulsalas@gmail.com 14
BRIGADAS DE EMERGENCIAS
BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o
controlar una emergencia. El propósito de la Brigada de emergencias se fundamenta en tres aspectos hacia los
cuales deben dirigirse las actuaciones de prevención y control de emergencias y contingencias:

Proteger la integridad de las personas

 Sistemas de detección
 Planes de evacuación
 Defensa en el sitio
 Inspección y evaluación de instalaciones
 Búsqueda de refugio (evacuación)
 Rescate de víctimas
 Atención médica

Minimizar daños y pérdidas económicas

 Identificación de amenazas
 Inspección de sistemas de detección y protección
 Capacitación del personal en general
 Salvamento de bienes

Garantizar la continuidad de la operación

 Preparación de planes de contingencia y ayuda mutua


 Adquisición de seguros y equipos
 Inspección y control post-siniestro
 Adquisición de sistemas de seguridad provisionales
 Recuperación de instalaciones y equipos

Integración de la brigada

Se define como Brigada de Emergencia la organización de un grupo de personas o de trabajadores, entrenados y


equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y desarrollar acciones de
prevención de las mismas, preparación para actuar adecuadamente, mitigación de los efectos y atención de las
emergencias en su etapa inicial. Debidamente motivadas, capacitadas y entrenadas. La Brigada atiende, ante
todo, labores de PREVENCIÓN de accidentes, CONTROL general de riesgos y por último, si las circunstancias lo
exigen deben ACTUAR en forma oportuna y eficaz en las emergencias que se presenten.

De manera general las brigadas de emergencia deben estar capacitadas, y de ser necesario, divididas en tres
grandes temas:

- Prevención y Control de incendios


- Primeros auxilios
- Evacuación y Rescate

Cada uno de estos grupos debe tener claramente definida su responsabilidad antes, durante y después de la
emergencia.

Emergencias saulsalas@gmail.com 15
REQUISITOS

Cualquier persona de una organización puede ser brigadistas, sin embargo, se recomienda que los integrantes de
la brigada reúnan ciertas características:

Generales

 Ser voluntarios
 Representar a todas las áreas y turnos
 Tener permanencia dentro de la empresa (tener en cuenta el tipo de contrato y la labor que realiza)
 Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes
 Conocimiento de la empresa, sus procesos y la edificación
 Buen estado físico y de salud
 Estabilidad emocional en situaciones de crisis
 Conocimiento del edificio.
 No realicen funciones que durante la emergencia deban mantenerse

Condiciones Físicas

 Libre de impedimentos físicos.


 Relación constitución-peso.
 Actitud deportiva.
 No padecer problemas cardiovasculares.
 No padecer problemas respiratorios.

Condiciones Psíquicas

 Estabilidad emocional.
 Capacidad de aprendizaje.
 Disposición.
 Capacidad de tomar decisiones.
 No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección similar.

Niveles Directivos de la Brigada

 Cierto nivel jerárquico


 Capacidad de toma de decisiones
 Criterio
 Don de mando

Emergencias saulsalas@gmail.com 16
ACTIVIDADES DE LA BRIGADA

El desarrollo de actividades de capacitación y entrenamiento que tenga la brigada de emergencia, es fundamental


para lograr el éxito frente a situaciones de emergencia. Se pueden tener dos alternativas para capacitación de la
brigada, en cualquiera de ellas, la capacitación la puede realizar la misma empresa, si cuenta con el personal idóneo,
o puede contratarla con entidades especializadas. Se recomienda que los integrantes de la brigada reciban la misma
capacitación básica teórico – práctica, determinada por el nivel de profundidad con que se desarrollen los temas. Las
actividades básicas que se deben desarrollar para el buen funcionamiento de la Brigada de Emergencia, se describen
a continuación.

Capacitación Básica

 Organización para emergencias


 Liderazgo y administración
 Primeros auxilios
 Evacuación
 Contra incendio básico
 Entrenamiento en los PON´s (Procedimientos Operativos Normalizados
 Casos específicos de emergencias

Inspecciones Periódicas a

 Señalización (rutas, salidas, elementos, planos, anuncios, etc.)


 Instalaciones en general (eléctricas, locativas, estructuras, etc.)
 Equipos contra incendios (extintores, gabinetes, detectores, etc.)
 Alarmas (sirenas, timbres, pulsadores, campanas, etc.)
 Salidas de emergencia (principales, alternas, no salidas, etc.)
 Redes contra incendio (detectores, gabinetes, rociadores, siamesas, etc.)
 Botiquines (fijos, portátiles, camillas, elementos, etc.)
 Dotaciones (chalecos, brazaletes, uniformes, EPP, etc.)
 Iluminación de emergencia (en pasillos, escaleras, salidas, etc.)
 Puntos de Encuentro (exteriores, interiores, alrededores, etc.)

Otras actividades Complementarias

 Apoyo en coordinación y desarrollo de simulacros de emergencia


 Organización, desarrollo y evaluación de capacitaciones, prácticas, divulgaciones, instructivos, listados y
simulacros.
 Preparación y presentación de informes.
 Intervención y apoyo durante y después de la ocurrencia de emergencias.

Utilice su creatividad!

Diseñe un programa de capacitación para la conformación de la Brigada de emergencia


en una empresa; para ello deberá elaborar un video en movie maker

• Usando gráficos y fotografías


• Puede incluir videos en la presentación
• Si incluye diapositivas deberán tener como máximo 8 renglones
• Suba el video a You Tube

Emergencias saulsalas@gmail.com 17
Emergencias saulsalas@gmail.com 18
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
TEORÍA DEL FUEGO

El uso cada vez más generalizado de elementos energéticos no sólo con fines industriales, sino incluso domésticos,
las grandes concentraciones humanas en cercanías a las instalaciones industriales y las aglomeraciones urbanas,
fenómenos sumamente característicos y condicionantes de la sociedad de nuestros días, hacen del incendio no sólo
un riesgo frecuente, sino también de posibilidades catastróficas, como lo evidencia la experiencia de todos los días.

Evitar los incendios, tan frecuentemente ocasionados por imprudencia, omisiones o fallas humanas; conocer los
principios básicos de la detección y de la extinción, son hoy en día deberes sociales de primer orden, puesto que la
seguridad total es consecuencia de la suma de las ACTITUDES de los individuos que integran la colectividad.

Clasificación del fuego

La NFPA 10 clasifica los fuegos según el tipo de combustible, así:

Clase A Los ocasionados por combustibles sólidos ordinarios que producen brasas en su
combustión, como la madera, papel, textiles, cartón.

Clase B Los originados por combustibles líquidos como gasolina, aceites, petróleo,
disolventes, derivados del petróleo.

Clase C Son los fuegos de instalaciones y equipos eléctricos cuando están bajo tensión.

Clase D Fuegos de metales químicamente muy activos (sodio, magnesio, potasio), capaces
de desplazar el hidrógeno del agua u otros componentes, originando explosiones por la
combustión de éste.

Clase K Grasas y aceites de cocina

Además, los riegos de incendio en las instalaciones de una empresa varían según la cantidad de combustible (carga
de incendio) presente. La norma mencionada establece tres tipos de riesgo.

RIESGO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS


Fuegos Clase A poco combustibles y Oficinas, iglesias, aulas de escuelas, salas de
Ligero pequeñas cantidades Clase B en reuniones, hoteles.
(bajo) recipientes aprobados. La velocidad
de propagación es baja.
Fuegos Clase A y clase B en Salones de comidas, salas de exposiciones de
Ordinario cantidades superiores a la anterior automóviles, manufacturas medianas,
(moderado) clasificación. La velocidad de almacenes comerciales, parqueaderos.
propagación es media.
Zonas donde puedan declararse Almacenes con combustibles, apilados a gran
Extraordinario
fuegos de gran magnitud. altura, talleres de carpintería, áreas de
(alto)
servicios de aviones, procesos de pinturas.

Emergencias saulsalas@gmail.com 19
Detección del fuego

La detección de un fuego puede realizarse por:

• Detección Humana: El hombre a través de sus sentidos, puede detectar el fuego con gran rapidez.
• Detección automática: El desarrollo de técnica ha permitido al hombre diseñar equipos que imitan sus
sentidos basándose en que toda combustión produce gases, humos, llamas y calor.

Clases de detectores de detectores automáticos:

• Iónicos: Detectan humo.


• Fotoeléctricos: Detectan humo.
• Térmicos: Detectan un aumento en la temperatura.
• Ultravioletas: Detectan llama.
• Infrarrojos: Detectan llama.

Extinción del fuego

Para que se produzca un fuego o explosión son necesarios los siguientes factores:

Las acciones encaminadas a eliminar cualquiera de las caras del triángulo del fuego nos dan las diversas formas de
extinción de incendios. Estas son:

• Sofocación: Acción encaminada a evitar la llegada del oxigeno a la superficie del combustible, con lo que el
fuego se apagará.
• Modificación del ambiente: Consistente en sustituir la atmósfera de aire por otra inerte.
• Por Supresión del Combustible: Es la más clara forma de extinción.
• Por Eliminación del Calor: Se trata de enfriar el combustible absorbiendo las calorías hasta detener la
reacción del combustible.
• Por inhibición de la Reacción en Cadena: Se basa en proyectar sobre el incendio ciertas sustancias químicas
que bloqueen los radicales libres dando productos inertes.

Agente extintor

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES EXTINTORES


Gaseosos Dióxido de Carbono – CO2
Líquidos Agua
Sólidos Polvo Químico Seco

Emergencias saulsalas@gmail.com 20
La prevención tiene por objeto evitar la ocurrencia de un incendio, pero si accidentalmente éste llegara a producirse,
se deberá intentar reducirlo y eliminarlo a través de una correcta utilización de los medios de extinción existentes. Por
lo tanto se deben seleccionar los sistemas de extinción que deben existir en cada zona y/o sector de un incendio.

Uno de los sistemas de extinción a utilizar en la lucha contra incendios es el extintor manual. Para que se produzca la
extinción de un incendio se debe aplicar la cantidad necesaria del agente adecuado al tipo de fuego. Para facilitar la
elección, se detalla una clasificación de los agentes extintores, así como las distintas propiedades y características
extintoras de los utilizados con mayor frecuencia.

Los agentes extintores pueden ser de varias clases de acuerdo con el tipo de fuego que se requiera tratar:

1. Químico seco: conformado por partículas por lo general de bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio y
fosfato de amonio, a los cuales se agregan suplementos que brinden resistencia a la humedad, al proceso de
empaque y para proveer mayor fluidez.
2. Químico húmedo: conformado por soluciones salinas en agua.
3. Humectantes: soluciones jabonosas en agua que disminuyen la tensión superficial brindando poder de
penetración y humectación.
4. Polvo seco: agentes sólidos creados para extinguir fuegos clase D principalmente, por encostramiento,
sofocación o transferencia de calor.
5. Espumas formadoras de película: acuosas (AFFF) y fluoroproteínas (FFFP).
6. Halogenados: incluyen los Hidroclorofluorocarbonados (HCFC), Hidrofluorocarbonados (HFC),
Perfluorocarbonados (PFC), Fluoroyodocarbonados (FIC) y los Halons como el bromoclorodifluorometano
(1211), bromotrifluorometano (1301) y mezclas de ellos.
7. Gases: generalmente nitrógeno, aire comprimido, dióxido de carbono y otros gases que se envasan en
cilindros de alta presión.

El Solkaflam, no es un agente extintor reconocido como un sustituto oficial de los Halons. Por tal razón, la norma
NFPA 10 no lo nombra aunque químicamente estaría incluido dentro de los extintores halogenados.

Distancias: La distancia a recorrer horizontalmente, desde cualquier punto del área protegida hasta alcanzar el
extintor adecuado más próximo es:

• Áreas de posibilidad de fuegos A: no excederá de 25 m.


• Áreas de posibilidad de fuegos B: no excederá de 15 m.
• Los extintores móviles deberán colocarse en aquellos puntos en donde se estime que existe una mayor
probabilidad de originarse un incendio.

Altura: La norma NFPA 10, especifica las distancias al suelo y las alturas de montaje, según el peso del extintor, así:

• Los extintores cuyo peso bruto no exceda de 40 libras (18 Kg.) deben estar instalados de tal modo que la
parte superior del extintor no esté a más de 1,5 m. por encima del suelo.
• Los extintores cuyo peso exceda de 18 Kg. (excepto los montados sobre ruedas) deben instalarse de modo
que la parte superior del extintor no esté a más de 1 m por encima del suelo.
• En ningún caso la separación entre la parte baja del extintor y el suelo debe ser inferior a 10 cm.

 Dibuje el extintor y sus partes


 Realice un resumen sobre la norma NTC 3808 (recarga, capacidad, anillo de
seguridad, etc)
 Haga un cuadro que relacione los tipos de fuego, las clases de extintores y su
recomendación sobre utilización

Emergencias saulsalas@gmail.com 21
PRIMEROS AUXILIOS

Son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el
mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener una asistencia especializada.

OBJETIVO

Evitar agravar o empeorar (como consecuencia de una actuación incorrecta) las lesiones que presente la víctima.

CONCEPTOS

 Tener en cuenta que para prestar los primeros auxilios no son necesarios equipos y
materiales sofisticados
 Ser consciente que de estos primeros auxilios que reciba el accidentado va a
depender en gran medida la evolución posterior y en ocasiones su propia vida
 Recordar que sólo se hace aquello de lo que se esté completamente seguro
 Evitar actuaciones rápidas, nerviosas y sin sentido

TRANQUILIDAD

 Mantener la calma en todo momento


 Actuar de prisa pero con seguridad
 Trasmitir seguridad tanto a las víctimas como a los que están colaborando
 Dominar la situación y evitar el pánico

COMPOSICIÓN DE LUGAR

 Delimitar la realidad y sus posibles consecuencias

PAUTAS DE ACTUACIÓN

PROTEGER el lugar de los hechos

 Recordar que después de haberse producido un accidente, puede persistir el peligro que lo originó
 Asegurar el lugar del accidente, debiendo cuidar nuestra propia seguridad y la de los accidentados
 Alejar de usted y del accidentado el peligro en lo posible

ALERTAR a los servicios de socorro

 Alertar a los servicios de socorro: Policía, Bomberos, Servicios Médicos


 Permanecer con el accidentado
 Enviar alguien a pedir ayuda
 Dar la alerta correctamente

Emergencias saulsalas@gmail.com 22
INDICAR…

 Lugar de los hechos con la mayor exactitud y puntos de referencia.


 Tipo de accidente y circunstancias
 Número de víctimas
 Identificarse
 Contestar a las preguntas realizadas por el operador
 Colgar siempre el teléfono en último lugar
 Regresar al lugar de los hechos para indicar que la ayuda viene en camino.

SOCORRER a las víctimas

 Hacer recuento de las víctimas evaluando en el mismo lugar la gravedad de los heridos
 No atender al primero que se encuentre o al que más grite; pensar en la existencia de víctimas ocultas o
inconscientes
 Establecer un orden de prioridades. TRIAGE.
 Aplicar los Primeros Auxilios hasta la llegada de asistencia especializada y evaluar continuamente a todos
los heridos.

IMPORTANTE

 En un accidente de tráfico hay que quitar el contacto de los vehículos accidentados e impedir que se
fume en las proximidades del mismo, ya que puede haber gasolina derramada en la calzada
 No tocar nunca a un accidentado que esté en contacto con la corriente eléctrica; hay que cortar ésta
previamente, o alejarla de la víctima con un objeto aislante

VALORACIÓN DEL PACIENTE

EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

 Valorar el estado de salud globalmente


 Determinar el alcance de sus lesiones
 Establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias

FASES: Se efectuarán en el lugar de los hechos

VALORACIÓN PRIMARIA

Identificar aquellas situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida del accidentado

El protocolo de ABC ha sido sustituido por la American Heart Association por CAB

C: Comprobar la circulación
B: Buscar respiración
A: Apertura de la vía aérea

Emergencias saulsalas@gmail.com 23
C.- COMPROBAR LA CIRCULACIÓN

 BUSCAR EL PULSO CAROTÍDEO

Hay que localizar en la cara anterior del cuello (con la cabeza en hiperextensión) la
manzana del accidentado y deslizar los dedos índice y medio varios cm. hacia abajo
hasta llegar al surco que forma el músculo esternocleidomastoideo; es ahí donde
notaremos los latidos de la arteria carótida. Mantener esa posición durante 5 - 10 sg.

SI TIENE PULSO CAROTIDEO, su corazón no ha dejado de latir

SI NO TIENE PULSO CAROTIDEO, su corazón ha dejado de bombear sangre, y por lo tanto, hay que iniciar
inmediatamente el bombeo artificial mediante el MASAJE CARDIACO EXTERNO.

A.- VALORAR EL ESTADO DE CONSCIENCIA

Hablar con la víctima, sacudirle los hombros o pellizcarle con suavidad para determinar si está CONSCIENTE o
INCONSCIENTE.

Si la víctima RESPONDE a nuestros estímulos (habla, se queja, se mueve...). Preguntarle que le ha sucedido,
buscar signos de hemorragia, shock, y llevar a cabo la exploración secundaria en busca de posibles lesiones.

Si NO RESPONDE está INCONSCIENTE. Entonces hay que pedir ayuda y rápidamente, comprobar si está
respirando.

B.- BUSCAR LA RESPIRACIÓN

 APERTURA DE LA VÍA AÉREA

En un inconsciente sobre todo si está tendido boca arriba, la lengua puede relajarse y
caer hacia abajo, dificultando o impidiendo el paso del aire hasta los pulmones.

Se inclina la cabeza hacia atrás; esto hará que la lengua se desplace hacia arriba,
permitiendo el paso del aire

 PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA

Una vez que la vía aérea está abierta es necesario comprobar que no existen cuerpos
extraños que obstruyan la vía aérea.

Estos cuerpos extraños pueden estar en la boca los cuales se deben extraer con
cuidado de no introducirlos más.

 COMPROBAR LA VENTILACIÓN

VER si el pecho sube y baja

OÍR si sale el aire

SENTIR el aire en la mejilla

Emergencias saulsalas@gmail.com 24
 COMPROBAR LA RESPIRACIÓN

SI LA PERSONA RESPIRA:

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD para evitar que la lengua obstruya el paso del aire y si existen vómitos
secreciones salgan al exterior y no pasen a vía aérea.

SI LA PERSONA NO RESPIRA:

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Con objeto de hacer llegar el oxígeno a los pulmones. El aire que sale de nuestros
pulmones en cada respiración, contiene aún una cantidad de oxígeno suficiente para una persona que ha dejado
de respirar (aprox. 16% mientras que el ambiental contiene un 21% de oxígeno). Si el aire no entra bien o no se
eleva el pecho comprobar que se está haciendo bien y que no hay cuerpos extraños que obstruyen la vía aérea.

VALORACIÓN SECUNDARIA

Una vez que se ha asegurado el mantenimiento de las funciones vitales se puede ocupar de otras lesiones que
presente la víctima. En todo momento, se tranquilizará al accidentado y se mantendrá informado sobre las
intenciones y maniobras, que serán siempre cuidadosas. Se seguirá un orden de actuación para examinar todo el
cuerpo (de arriba a abajo, desde la cabeza a los pies).

ESQUEMA DE ACTUACIÓN

1.- CABEZA

 Buscar heridas y/o contusiones en cuero cabelludo y en cara


 Observar si existe salida de sangre por nariz y/o por los oídos (fractura de base de cráneo)
 Observar si existen lesiones en los ojos o a su alrededor
 Observar el aspecto de la cara (piel pálida sudorosa…)

2.- CUELLO

 Si es necesario mover a la víctima se mantendrá CABEZA-CUELLO-TRONCO como si fuera un bloque


rígido
 TODO CUELLO SE CONSIDERARÁ COMO LESIONADO HASTA QUE UNA RADIOGRAFÍA DEMUESTRE LO
CONTRARIO
 Valorar pulso carotideo (frecuencia, pulso...)
 Aflojar prendas ajustadas a su alrededor

3.- TÓRAX

 Buscar presencia de heridas y/o malformaciones


 Valorar los movimientos respiratorios y si existe dificultad respiratoria
 Preguntar si existe dolor y localizarlo

4.- ABDOMEN

 Buscar la existencia de heridas


 Preguntar si existe dolor y localizarlo
 Palparlo para saber si existe defensa abdominal
 Pensar en la posibilidad de lesiones internas

Emergencias saulsalas@gmail.com 25
5.- EXTREMIDADES

 Examinar los brazos y las piernas (movilizándolos lo menos posible) en busca de heridas, puntos
sangrantes, deformidades, inflamación...
 Explorar la sensibilidad (pellizcando la piel) y la movilidad de los brazos y piernas (pidiendo a la víctima
que mueva los dedos de las manos y de los pies), para descartar una posible lesión de médula espinal

INMOVILIZACIONES

La inmovilización tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto


antiálgico y relajante muscular) así como corregir el desplazamiento de los
fragmentos, de una forma definitiva o temporal.

Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa. En primeros auxilios sólo


se tiene en cuenta la segunda, ya que la primera es la que los traumatólogos
realizan en el quirófano.

Para realizar una inmovilización externa, en primeros auxilios, se pueden


utilizar materiales tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de
madera, palos, ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que tengamos a
manos y que creamos que puede sernos útil.

CÓMO INMOVILIZAR:

 TRAUMATISMO DE COLUMNA (a cualquier nivel)

o Evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexoextensiones


o Colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción
o Colocarle un collarín cervical homologado o de construcción propia (con periódicos, cartón,
cordones, cinturones, etc)
o Moverle en bloque
o Poner hielo sobre la zona contusionada

 TRAUMATISMOS DE HOMBRO , CODO Y BRAZO

o Colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar,


o Inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo),
o Poner hielo sobre la zona contusionada.

 TRAUMATISMOS DE ANTEBRAZO, MUÑECA O MANO

o Poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo
o Poner hielo sobre la zona contusionada

 TRAUMATISMO DE CADERA Y MIEMBROS INFERIORES

o Inmovilizar el miembro afecto, uniéndolo al contralateral


o De ser posible, transportar el miembro elevado
o Poner hielo sobre la zona contusionada

Emergencias saulsalas@gmail.com 26
TRANSPORTE

Antes de realizar cualquier maniobra de movilización a un accidentado se han de tener presente siempre dos
consideraciones:

 Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador. Al menos se precisarán


dos auxiliadores para mover adecuadamente a un herido.
 Al herido hay que moverle como si fuese un bloque rígido. Es decir, hay que impedir el
movimiento voluntario de sus articulaciones. Evitar toda flexión o torsión,
transportándolo siempre recto como un poste, a fin de proteger su médula espinal en
caso de fractura de la columna vertebral.

Uno de los mejores métodos para la correcta movilización de un accidentado (en ausencia de material de
movilización especial: camilla de tijera, colchón de vacío, etc), es el denominado de "auxiliadores alternos", ya
que es de los que más seguridad dan. Pueden intervenir tres o más auxiliadores, precisándose que la víctima esté
en decúbito supino (acostado boca arriba).

Los socorristas se colocarán de rodillas a los lados del herido y procederán así:

 Un auxiliador colocará sus manos debajo de la cabeza-cuello y espalda de la víctima


 Otro colocado al mismo lado del anterior, pondrá sus manos debajo de los glúteos y rodillas
 El tercero, se colocará al lado opuesto y sujetará la espalda y los muslos; Enlazarán sus manos
 Y a la vez, levantarán con suavidad a la víctima, cuando uno de ellos lo indique con su voz

 Defina Primeros Auxilios


 Los Objetivos primordiales de los primeros auxilios son
 ¿El Objetivo de la valoración Primaria es?
 ¿Dentro de la valoración primaria el A, B, C, consiste en?
 ¿La evaluación Secundaria consiste en?
 ¿Triage consiste en?
 Nombre y grafique cinco formas de vendaje
 Explique cómo atender quemaduras de 1,2 y 3 grado
 Los torniquetes son recomendados?
 Cómo se atienden picaduras de insectos y de serpientes?

Emergencias saulsalas@gmail.com 27
EVACUACIÓN Y RESCATE
El plan de evacuación permite salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia,
asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta uno de menor riesgo. El plan de evacuación
debe ser:

• Escrito para que permanezca


• Aprobado para que se institucionalice
• Publicado para que todos lo conozcan
• Enseñado a todos los miembros de la empresa
• Practicado para saber cómo actuar frente a una emergencia

En el plan de evacuación debe describir:

• Alarma para evacuación


• Rutas de evacuación

CRITERIOS PARA EVACUAR

En Caso de Incendio, presencia de humo o atmósferas enrarecidas: Siempre se dará la orden de


evacuar las instalaciones.

En caso de Amenaza o Sospecha de Bomba: Se evacuarán todas las dependencias previa evaluación de la
situación, por parte del Jefe de Emergencias

En caso de explosión: Una vez se ha producido una explosión en cualquiera de las áreas, se deberá adelantar
una evacuación total, mientras se hace revisión de toda la edificación, por parte de personal especializado

En caso de fuga no controlada de gas: Se evacuarán todas las dependencias previa evaluación de la
situación, por parte del Jefe de Emergencias

En Caso de Sismo: La evacuación se ordenará una vez cese el movimiento telúrico.

CUÁNDO NO EVACUAR

En caso de vientos fuertes, tormentas eléctricas y lluvias fuertes: se ordenará a todos los usuarios, que se protejan
dentro de las instalaciones

PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN

Jefe de emergencia o comandante de incidente:

 Llegue al sitio de reunión asignado y reciba reporte de los brigadistas.


 Consulte con el comandante del grupo externo que está atendiendo la emergencia, el tiempo aproximado
para su control.
 Defina situación de empleados evacuados (permanecen en punto de reunión o se desplazan para las casas).
 Una vez que los grupos de socorro determinen que el evento está controlado, ingrese para inspeccionar las
áreas y evaluar el nivel de afectación, con el fin de dar por finalizada la emergencia y ordenar el reingreso o
por el contrario aplicar el plan post siniestro

Emergencias saulsalas@gmail.com 28
Empleados:

 Suspenda inmediatamente lo que está haciendo, salve la información de la computadora si lo considera


importante, apague equipos y ejecute las acciones que se le hayan asignado para emergencias.
 Si está en la cafetería, apague y desconecte equipos.
 Salga calmada pero rápidamente
 En caso de incendio cierre ventanas y puertas (sin seguro)
 Abra puertas y ventanas en caso de amenaza de bomba.
 Si tiene algún visitante, llévelo con usted.
 No regrese por ningún motivo.
 Gatee en caso de humo y cúbrase nariz y boca con un pañuelo
 Vaya sin demora al sitio de reunión asignado a su grupo.
 No regrese al edificio sin haber recibido autorización del jefe de emergencias

Coordinadores de evacuación:

 Tome la lista de empleados a su cargo


 Suspenda la actividad que esté realizando, cierre escritorios, suspenda llamadas telefónicas
 Indique a los usuarios que deben suspender sus actividades y evacuar las instalaciones

Durante la evacuación:

 Mantenga contacto verbal con su grupo, mediante consignas tranquilizantes y de orientación,


 Impida el regreso de personas.
 Evite brotes de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan para hacerlos reaccionar.
 En caso de humo indique a los ocupantes que se agachen y gateen.
 Auxilie oportunamente a aquellas personas que lo requieran.
 Recuerde, la ruta de evacuación y sitio de reunión final.
 Verifique que el área bajo su cuidado quedó evacuada completamente.

Después de salir:

 Llegue al sitio de reunión final convenido y verifique si todos llegaron al punto de encuentro. Reporte
novedades al Jefe de Emergencias
 Cuando el Jefe de Emergencias ordene el reingreso, comuníquelo a las personas de su grupo.

Personal de vigilancia y seguridad:

 Al escuchar la orden de evacuar, permanezca en su puesto y evite el ingreso de personas a la empresa. Solo
permita el ingreso de entidades de ayuda externa
 Si recibe la orden de evacuar, ubíquese en un sitio seguro que le permita monitorear las instalaciones de la
entidad.

Plan de ayuda mutua

 Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre empresas, suscrito a nivel de gerencia y/o
como compromiso de asociación.
 Delimitación clara de recursos humanos y materiales para la atención de emergencias que cada empresa
esté dispuesta a facilitar para el servicio de los demás sin deterioro de sus condiciones mínimas de
seguridad
 Compromiso económico o reintegro de los materiales y/o equipos consumidos o deteriorados en el
control de una emergencia por una empresa en beneficio de la otra.

Emergencias saulsalas@gmail.com 29
Entidades de apoyo

 Cuerpo de bomberos
 Cruz roja
 Policía metropolitana:
 Defensa civil
 Secretaria de movilidad
 Secretaría del medio ambiente

SIMULACROS

Tienen como objetivos:

• Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente


• Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la empresa
• Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la empresa, teniendo en cuenta el
inventario de recursos humanos y técnicos disponibles
• Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su entrenamiento
• Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia
• Promover la difusión del plan entre los empleados, preparándolos para afrontar una situación de emergencia
• Identificar las instituciones que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en situaciones de emergencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

• SIMULACROS AVISADOS. Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y lugar de la
realización del simulacro
• SIMULACRO SORPRESIVO. Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es
recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad

REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS

Se deben realizar mínimo dos simulacros por año, teniendo en cuenta estas fases: planeación de la actividad,
ejecución y evaluación

Planeación de la actividad

En esta fase se debe tener en cuenta:

• La actividad que se va a realizar


• Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad
• Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados ficticios, los brigadistas,
el personal administrativo necesario y los observadores
• El área o las áreas de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras y las
puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación
• Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión
• La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de comunicación y
de transporte de lesionados
• El sistema de información a familiares de las posibles víctimas
• El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

Emergencias saulsalas@gmail.com 30
Ejecución de la actividad

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las personas. Esta actividad se
sugiere dividirlas en varias tareas:

• Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a seguir y
detectar inconvenientes o imprevistos
• Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios
• Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia
• Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades
• Declaración de la alarma por la o las personas designadas
• Difusión de la alarma por las personas designadas
• Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en emergencias.
• Maniobras o actividades especificas tendientes al control inicial de la situación de riesgo que generó la
emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles
• Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de evacuación,
designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la evacuación.
• Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas
• Instalación del centro de atención a los lesionados
• Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias si es el caso
• Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin
• Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación.

Evaluación de la actividad

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para realizar ajustes, corregir
errores o resaltar aciertos en toda la actividad.

• Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y alarma, etc. teniendo en
cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase de ejecución
• Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante; lesionados, observadores
personal de atención a evacuados, etc.
• Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas al plan de
emergencias de la empresa
• Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo señalando los errores,
sino resaltando los aciertos

 Defina que es un terremoto, sismo resistencia, deslizamiento, sequía, maremoto,


huracán, desbordamiento.
 Cuáles son las zonas de amenazas sísmicas para el territorio Nacional.
 Defina que es un Volcán y cuáles son los volcanes activos en Colombia.
 Diseñe tres afiches sobre fenómenos naturales
 Complete el plano que se encuentra en la siguiente página

Emergencias saulsalas@gmail.com 31
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Son la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia.
Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la
respuesta a la Emergencia. Por ejemplo:

FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

Primera Respuesta
1 Cualquier funcionario que detecte una emergencia
evalúa la proporción de la misma, activa la LINEA
1. Active Alarma
INTERNA DE EMERGENCIAS 3-58-16-00 Ext 1201,
2. Jefe de Brigada /jefe de avisa al jefe de emergencia o jefe de brigada, actúa
emergencia como primera respuesta tratando de controlar la
emergencia si la situación y la capacitación lo permite
mientras llega la brigada.
¿Fue
Controlada la
emergencia?

2 Al escuchar la alarma o al ser notificado el Jefe de


NO
Brigada o jefe de emergencia verifica el tipo de
emergencia, la magnitud, los equipos y/o áreas
2. Activa el Plan involucradas, las actividades de control realizadas. De
ser necesario activa el plan, convoca la brigada y
SI comunica al Jefe de emergencias.
2. Convoca Brigada

3 El jefe de emergencias se reúne y da el apoyo


3. Comunica al comité de
emergencias necesario al Jefe de Brigada de actuando según el Plan.
Si la emergencia es mayor el encargado de las
comunicaciones convoca y comunica a su nivel superior.
¿Fue SI (comité de emergencias).
Controlada la
emergencia?
4 El jefe de Emergencias, el Comité de emergencias se
NO reúne y actúa según el Plan.
4. Convoca niveles
superiores Comité de
emergencias 5. Una vez se haya controlado la emergencia se procede
a realizar el reporte, la investigación, el informe y las
5. Emergencia controlada labores de recuperación.

5. Reporte al nivel superior

5. Investigación e informe

FIN

 Realice los PON de todas las amenazas identificadas

Emergencias saulsalas@gmail.com 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARSEG. Compendio de normas sobre Salud Ocupacional, 2012

NFPA – OPCI. Brigadas contra incendios

CRUZ ROJA COLOMBIANA – LA EMPRESA. Prevención y atención de desastres. Serie didáctica 1990

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA. Conferencia sobre prevención y atención de desastres, 1996

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Brigadas de emergencia y primeros auxilios, A.R.P., 1996

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES. Directiva presidencial 33, 1990

NORMAS ICONTEC.

Emergencias saulsalas@gmail.com 33

También podría gustarte