Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

MATERIA:
CONTABILIDAD DE SISTEMAS FINANCIEROS

INTEGRANTES:
RONQUILLO BURGOS MA. FERNANDA

YANCHATIPAN SUAREZ GABRIELA ELIZABETH

ZAMBRANO BAQUE JOSE ADRIAN

TEMA:
Encaje Bancario

PROFESOR:
Msc Arturo Salcedo

I Término

2012-2013
ENCAJE BANCARIO

Introducción:
La función principal de los intermediarios financieros (bancos, cooperativas de
ahorro y mutualistas) es captar recursos del público y con ellos otorgar
préstamos. Dada la naturaleza de su negocio, las entidades financieras deben
mantener parte de sus fondos en activos líquidos o activos de reserva, para cubrir
retiros de fondos por parte de sus clientes.

Con el fin de disminuir el riesgo de los depósitos del público en el sistema


financiero, el Banco Central del Ecuador determina que un porcentaje de esos
recursos captados deben estar depositados en el BCE.

¿Qué es el encaje bancario?


El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados
los intermediarios financieros que reciben captaciones del público.

También el Banco Central puede utilizar el encaje indirectamente para aumentar


o disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo,
cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos para
prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas.

¿Quién establece el requerimiento de encaje?


El Banco Central establecerá el requerimiento de encaje de cada institución
financiera tanto pública como privada.

MARCO LEGAL
En las Normas Generales para la aplicación de la Ley General de Instituciones
del Sistema Financiero, Título XXV Disposiciones Generales Capítulo II se
encuentran las normas a seguir para el cálculo del encaje Bancario donde se
hablan de las sanciones y multas que acarrean el desacato a la normativa vigente.

Según Regulación Nº 073-2001, del 11 de enero de 2001, se establece un encaje


único del 4% para todos los depósitos y captaciones en dólares de los Estados
Unidos de América realizado por los bancos y demás instituciones del sistema
financiero público y privado sujetos al control de la Superintendencia de Bancos.

1
ENCAJE BANCARIO

¿Cuál es el porcentaje de captación para encaje?


En instituciones financieras privadas se establece un encaje único del 2% para:

 Todos los depósitos y captaciones


 Los títulos valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores

Para las instituciones financieras del sector público, se establece un encaje único
del 4% para todos los depósitos y captaciones, incluyendo los títulos valores
inscritos en el Registro del Mercado de Valores.

Y las instituciones en proceso de liquidación?


No están obligados a cumplir con sus requerimientos de encaje durante el
período que se encuentren en tal situación.

La cuenta de encaje de la institución financiera que se


encuentra en BC, ¿Cómo puede estar constituida?
Instituciones financieras privadas:

a) Hasta el 100% con los saldos en dólares de los Estados Unidos de América que
dispongan las instituciones financieras privadas en las cuentas corrientes
que mantienen en el Banco Central del Ecuador.
b) Hasta el 75% con instrumentos financieros emitidos por el Estado Central
con repago en un plazo menor a 360 días desde su compra.

Las instituciones financieras del sector público:

a) Mínimo 0.5% en efectivo, sin perjuicio de lo que se establezca en las


reservas mínimas de liquidez
b) El porcentaje restante hasta completar el 4%, con obligaciones o
certificados de inversión para encaje emitidos por la Corporación
Financiera Nacional o instrumentos financieros emitidos por el Estado
Central, con repago en un plazo menor a 360 días desde su compra.
c) El Banco del Estado, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social y la Corporación Financiera Nacional podrán constituir el 100% del
encaje en bonos emitidos por el Estado Central.

2
ENCAJE BANCARIO

¿CÓMO FUNCIONA EL ENCAJE BANCARIO?

Cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos
para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas. Así, al
haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular y se
disminuye la liquidez.

Cuando el Banco Central baja los porcentajes de los encajes, permite que los
bancos, corporaciones y demás intermediarios financieros tengan más dinero
disponible para prestar al público, y por lo tanto la cantidad de dinero en
circulación aumenta.

A continuación se ilustra un gráfico del funcionamiento del encaje bancario:

Al Banco Central del Ecuador le corresponde los siguientes puntos:

 Determinar la tasa de encaje mínimo legal y las tasas de los encajes.


 Controlar el cumplimiento de los encajes e imponer las sanciones a que
hubiera lugar.
 Determinar los períodos de encaje.
 Determinar las obligaciones que se encuentran sujetas a encaje.
 Establecer el método y la base de cálculo para su aplicación.
 Señalar los aspectos que han de contener los informes que se les
suministre sobre esta materia.
 Emitir las normas reglamentarias del encaje que fueren necesarias para la
ejecución de sus políticas.

3
ENCAJE BANCARIO

EFECTOS SOBRE EL ENCAJE BANCARIO

 Medida de protección a los depósitos del cliente.


 Disponibilidad de liquidez.
 Herramienta de control monetario.
 Controla la expansión de los créditos bancarios.
 Podría implicar variaciones en las tasas.
 Afecta a las reservas internacionales.
 Afecta al riesgo país.

EJERCICIO

Se tiene los siguientes datos:

Depósitos de Ahorro $ 130 000.00


Depósitos Monetarios 80 000.00
Depósitos a Plazo 20 000.00

Total Captado$230 000.00

El Encaje Bancario sería de:

230 000.00 * 2% = $ 4,600.00

Este valor deberá estar depositado en el Banco Central del Ecuador.

a) Siel Banco no tiene saldo en el BCE, el asiento contable sería de la


siguiente forma:

CÓDIGO DETALLE DEBE HABER


110205 BCE 4,600.00
110105 EFECTIVO 4,600.00

4
ENCAJE BANCARIO

b) Si el Banco sí tiene saldo en el BCE, los bancos semanalmente ven si


están por encima del % de encaje bancario que se exige (actualmente 2%),
por lo tanto el asiento contable sería de la siguiente forma:

CÁLCULO:

Supongamos que la empresa tiene ahora $250000.00 total en captaciones.

Se debe ajustar el valor de encaje que hay en el banco:

4,600.00/250000.00 = 0.0184 esto es lo que debo ajustar

0.02

- 0.0184

0.0016*250 000.00= 400.00

Cuando es menor a lo que tengo en la cuenta del BCE, los bancos normalmente
no sacan de la cuenta. En este caso es mayor por lo que hay que incrementar
para alcanzar al encaje.

CÓDIGO DETALLE DEBE HABER


110205 BCE 400.00
110105 EFECTIVO 400.00

El encaje bancario es un porcentaje del total que reciben los bancos, el cual
deben conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus
cuentas en el Banco Nacional o de la República. El encaje tiene como fin
garantizar el retorno del dinero a los ahorradores o clientes del banco en caso
de que ellos lo soliciten o de que se le presenten problemas de dinero a las
instituciones financieras. De esta forma, se disminuye el riesgo de la pérdida
del dinero de los ahorradores por parte de la banca.

También podría gustarte