Está en la página 1de 4

Convenios de Coordinación fiscal.

La coordinación fiscal nacional es el sistema jurídico administrativo en donde a través de acuerdos


y convenios se establece en forma expresa la voluntad soberana de las dos entidades con
capacidad tributaria: la Federación y los estados y con ello apoyan las relaciones fiscales entre
ellos, es también el mecanismo que tiene por objeto coordinar el Sistema Fiscal de la Federación
con los de los estados, municipios y el Distrito Federal; establecer la participación que corresponda
a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar
reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los
organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.

La ley autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para celebrar convenios con los
estados que soliciten adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Al adherirse, los
estados y el Distrito Federal participarán en el total de los impuestos federales y en otros ingresos
que se mencionan en la misma ley mediante la distribución de los fondos y de las asignaciones
específicas que la propia ley establece. Algunos fenómenos resultantes del Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal de indudable beneficio son: la simplificación técnica y la armonización de los
sistemas fiscales de los tres niveles de gobierno; optimización de los procedimientos recaudatorios
y de fiscalización, ya que su consecuencia no ha sido sólo la captación de mayores recursos, sino la
menor evasión fiscal; una mayor y mejor relación de los tres ámbitos tributarios que reditúa en
beneficio del contribuyente, pues propicia mayor nexo de éste con el fisco, elimina instancias
innecesarias y multiplicidad de trámites; la constante remodelación en el aspecto normativo y
operativo gracias a la cooperación y experiencia que brinda el contacto constante entre las
diversas autoridades fiscales.

La esencia del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal consiste en lo siguiente: la federación y los
estados pueden firmar convenios de coordinación fiscal, por medio de los cuales los estados se
comprometen a limitar sus potestades tributarias a favor de la Federación, a cambio de obtener
una participación en los ingresos fiscales federales. (LEY DE COORDICACION FISCAL)

Esta situación ha hecho que la Federación controle alrededor del 80% de los ingresos fiscales
totales generados en el país, lo cual es un indicador del grado de dependencia financiera de los
estados y de los municipios en relación con la Federación.

La base del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal consiste en que los estados aceptan ceder parte
de sus poderes tributarios a la Federación, mediante un convenio de adhesión al sistema
celebrado con el gobierno federal, a cambio de tener derecho a obtener una participación en los
fondos federales. Asimismo, la Ley de Coordinación Fiscal prevé la conformación de varios tipos de
fondos participables.

Algunos tipos de convenios:


a) Impuesto federal sobre tenencia o uso de vehículos. A los municipios les corresponde
mínimo el 20% de los ingresos que se generen de la recaudación federal
b) impuesto especial sobre producción y servicios (Bebidas alcohólicas, Tabacos etc.)
Los más importantes son:

1) Fondo General de Participaciones


2) Fondo de Fomento Municipal: integrado con una fracción de 1% de la recaudación federal
participable, que corresponde a los municipios del país y distribuido conforme a la fórmula del
artículo 2-a, fracción III de la Ley de Coordinación Fiscal. Los recursos de este fondo no son
entregados directamente a los municipios, sino a los gobiernos de los estados, y son éstos quienes se
encargan de transferirlos a los municipios.

Facultades Concurrentes:
En el sistema jurídico mexicano las facultades concurrentes implican que las entidades federativas,
incluso el Distrito Federal, los Municipios y la Federación, puedan actuar respecto de una misma
materia, pero será el Congreso de la Unión el que determine la forma y los términos de la
participación de dichos entes a través de una ley general.

Facultad concurrente en materia educativa (artículos 3o., fracción VIII y 73, fracción XXV)

Art 3 frac VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la
República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la
Federación, los Estados y los Municipios….

Art 73 frac XXV. “…así como para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente
entre la Federación, los Estados y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la
educación en toda la República, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su
mejora continua en un marco de inclusión y diversidad.”

Facultad concurrente en materia de salubridad

Art 4 párrafo III “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases
y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la
Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que
dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución”

Facultad concurrente de asentamientos humanos

Art 27, párrafo tercero “…se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques,
a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios…”
Art 73 frac XXIX-C “Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal,
de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de
asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del
artículo 27 de esta Constitución”

Facultades concurrentes de seguridad pública

Art 73 frac XXIII “Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, así como para establecer y organizar a
las instituciones de seguridad pública en materia federal, de conformidad con lo establecido en el
artículo 21 de esta Constitución.”

Facultades concurrentes en materia ambiental

Art 73, frac XXIX-G “Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de
los gobiernos de los Estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.”

Facultades concurrentes de protección civil

Art 73 frac XXIX-I “Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación, los
estados, el Distrito Federal y los municipios, coordinarán sus acciones en materia de protección
civil”

Facultades concurrentes en materia deportiva

Art 73 frac XXIX-J “Para legislar en materia de cultura física y deporte con objeto de cumplir lo
previsto en el artículo 4o. de esta Constitución, estableciendo la concurrencia entre la Federación,
los Estados, el Distrito Federal y los municipios; así como de la participación de los sectores social y
privado”

Otras Facultades

Existen diversas facultades que tanto como la federación, los estados y los municipios concurrirán
en su cumplimiento, por ejemplo la del artículo 36 respecto a la obligación de los ciudadanos de
votar y ser votados; y ocupar cargos de elección popular en nivel federal. O respecto al artículo 41
acerca del proceso electoral. El 117 que estipula Los Estados y los Municipios no podrán contraer
obligaciones o empréstitos sino cuando se destinen a inversiones públicas productivas y el 130 que
regula en materia de religión

Fuentes:
http://www.shcp.gob.mx/Estados/Paginas/Presentacion.aspx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1325/5.pdf
http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/187/187982.pdf

También podría gustarte