Está en la página 1de 14

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FILIAL AREQUIPA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA


SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ESTOMATOLOGÍA

“INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES”

CURSO : PRIMEROS AUXILIOS

PRESENTADO POR: MAMANI ROJAS WENDY


MARIBEL

2017

Arequipa-Perú
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

RESUMEN
INYECTOTERAPIA

Es el tratamiento de una enfermedad a través de la aplicación de un


medicamento introducido al organismo mediante un inyectable.

1. INYECTABLE

DEFINICIÓN: Es toda sustancia o solución que se administra en cualquier tejido


o conducto de nuestro organismo mediante la inyección.

INYECCIÓN: Es la acción de administrar a presión y con un instrumento


adecuado (jeringas), sustancias o soluciones con fines terapéuticos en cualquier
tejido, conducto o cavidad de nuestro organismo.

2. JERINGA:
Es un instrumento destinado a la introducción de sustancias líquidas en el
organismo mediante la inyección.

PARTES:

• CILINDRO: (barril, tubo o cuerpo), es la parte externa, donde se deposita


el medicamento (liquido) que se va a inyectar.
• ÉMBOLO: se desliza por dentro del cilindro y expulsa el medicamento
hacia fuera.
• PIVOTE: (pico o porta aguja), se ubica a un extremo del cilindro. En él se
adapta la base de la aguja.
I. PRINCIPALES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES:

FORMAS DE APLICAR UNA INYECCIÓN:

1. SUBCUTÁNEA: Brazo, pierna, peri umbilical.


• Es utilizada para insulina y vacunas como la antirrábica. Se coloca en un
ángulo de 45º.

2
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

2. INTRAMUSCULAR : Músculo ( glúteo, deltoides )


• Se usa para aplicar sustancias oleosas o antibióticos entre otras.
• La zona de aplicación es el cuadrante superior externo de cualquier
glúteo.
• También vale la regla de los tercetos: una línea que une la Espina Iliaca
anterior a la línea interglutea se divide en tres partes, en el punto de unión
y del tercio medio en el tercio Supero externo.
• Se coloca la inyección en un ángulo de 90º

3. INTRAVENOSA: Venas
• La vena mediana se encuentra a tres dedos de la flexura del codo .De
ahí se bifurca en dos venas que se continúan como vena mediana basílica
y vena mediana cefálica., vena cefálica (externa) y vena basílica (interna).
• En las manos encontramos las venas metacarpianas o venas marginales
de la mano. Se coloca en un ángulo de 0º
• Se puede administrar todo el líquido que sea necesario indicado por el
médico.

4. INTRADÉRMICA :
• Para diagnosticar sensibilidad a sustancias reacciones alérgicas.
• Intradérmica Reacción de Mantou o PPD. Se coloca en la cara anterior
de antebrazo, en el tercio medio de este. La aguja debe de estar en un
ángulo de 0º.
• Vacuna contra la Tuberculosis. Se coloca en el tercio superior del
brazo (hombro).

Ahora pasaremos a describir cada una de estas vías con más detalles donde
daremos a conocer la técnica, usos, ventajas y desventajas.

DESARROLLO

1.- VIA INTRADERMICA (ID)

1.1 Definición:

3
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

Es la aplicación de una pequeña cantidad de líquido en la capa dérmica de la


piel.
El volumen máximo de líquido que se puede inyectar es 0.3 ml., pero por lo
general solo se aplica 0.1ml.
1.2. Ventajas de la vía ID:
- Se consigue un efecto local del medicamento, limitado al punto de aplicación.
- útil para pruebas de sensibilidad (en caso de alergias).
1.3. Desventajas de la vía ID:
- Acepta pequeños volúmenes de líquidos (hasta 0.3 ml.)
- Utilidad terapéutica escasa.
- Dificultad en la técnica, hay que tener pericia, entrenamiento.
1.4. Utilidad de la vía ID:
- con fines diagnósticos, por ejemplo prueba de tuberculina (PPD), en caso de
sospecha de tuberculosis.
- para la vacuna antituberculosa (BCG)
- Para pruebas de sensibilidad; para determinar si un sujeto es alérgico a alguna
sustancia o medicamento.
1.5. Zonas para la inyección ID:
La inyección ID se administra en áreas fácilmente accesibles del cuerpo, donde
no existe riesgo de lesionar vasos sanguíneos o nervios superficiales, y donde
la piel es delgada y carente de vellosidades. Esto permite observar con claridad
los resultados de la aplicación. En especial y de manera frecuente se utiliza el
tercio medio de la cara anterior del antebrazo, también se puede usar el brazo,
hombro, etc.

1.6. Equipos y materiales:

A) Estéril:

- Jeringa de 1ml, o jeringa de tuberculina.

- Aguja calibre N° 25 o 26; de ½ de 5/8 de pulgada (bisel corto)

- Medicamento o solución a inyectarse.

B) Limpio:

- Algodón

- Bandeja o cubeta

4
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

- Sierrita

- Bolsa sanitaria

C) Solución antiséptica:

- Alcohol puro o alcohol yodado

8.1.7. Procedimiento:

1. Tener preparado el equipo y el medicamento.

2. Lavarse las manos

3. Informar al paciente sobre el procedimiento.

4. Limpiar la zona con algodón y solución antiséptica de manera centrifuga.

5. Coger la jeringa entre las yemas de los dedos de la mano diestra: cuatro de un lado
y el pulgar del otro, de modo que el bisel de la aguja quede hacia arriba.

6. Fijar la piel del área donde se va a punzar; con la mano izquierda tome la superficie
del antebrazo y “estire” la piel en sentido opuesto al que introducirá la aguja. Esto evitará
que se formen pliegues al momento en la aguja penetre la piel.

7. Prácticamente con la jeringa descansando sobre la piel, clave la aguja en un ángulo


de 15° (con el bisel hacia arriba), introduciendo solamente el bisel.

8. Aplique suavemente la cantidad de sustancia determinada previamente (0.1ml por


ejemplo). Si se forma una pequeña pápula, es sinónimo de la inyección intradérmica ha
sido aplicada correctamente.

9. Terminada la aplicación, extraiga la aguja y use una torunda de algodón para limpiar
el excedente de líquido que quedo sobre la piel, pero sin presionar ni masajear.

10. Deje el equipo limpio y en orden, o descarte según el caso.

2.2. VIA SUBCUTANEA (SC)

2.1. Definición:

Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido subcutáneo, justamente por


debajo de la piel. Dicho tejido posee menos receptores nerviosos que la piel y, por lo
tanto, una vez que la aguja la ha atravesado, la inyección es relativamente indolora.

5
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta vía es de 1.5 a 2ml. Toda
cantidad superior provoca presión sobre los tejidos circundantes y, consecutivamente,
dolor.

2.2. Ventajas de la vía SC:

- El medicamento se absorbe (pasa a la sangre) en forma casi completa, y a una


velocidad lo suficientemente lenta y constante como para asegurar un efecto sostenido.

- En caso de anestesia local, el medicamento se localiza en el lugar requerido.

2.3. Desventajas de la vía SC:

- Acepta volúmenes pequeños de medicamento (hasta 2ml como máximo)

- No es buena vía para administrar medicamentos que sean insolubles (aceitosos), ni


para sustancias irritantes que pueden provocar dolor, lesión y necrosis de los tejidos.

2.4. Principales usos de la vía SC:

- Vacuna antisarampinosa.

- Vacuna antirrábica

- Algunos medicamentos: insulina, adrenalina, etc.

2.5. Zonas para la inyección SC:

Sitio de inyección:

El sitio de acción de una inyección SC depende de la necesidad del paciente en


particular y en cierto de grado de las normas del hospital.

Como en algunos fármacos que se administran por esta vía, suelen darse por sus
efectos sistémicos, el sitio no tiene importancia en lo que respecta a algún efecto local.
Se sugieren los brazos, las caras anterior y lateral del muslo y la parte baja de la pared
abdominal (ventral). La piel y el tejido subcutáneo deben encontrarse en buen estado,
es decir, sin irritaciones como prurito o signos de inflamación: enrojecimiento, calor,
edema, hipersensibilidad o dolor.

No deben utilizarse áreas con cicatrices. Una costumbre común es elegir la cara externa
del brazo, en el tercio inferior de la distancia entre el hombro y el codo. Otros sitios son

6
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

la cara anterior del muslo, el tejido laxo del abdomen y la región subescapular de la
espalda. De hecho, puede inyectarse en cualquier área del tejido subcutáneo a
condición de que no se encuentre sobre una saliente ósea ni afecte grandes vasos y
nervios. Si un paciente recibe una serie de inyecciones, se cambian los sitios y se anotan
en cada ocasión, de tal forma que no se administre dos dosis consecutivas en la misma
área.

En ocasiones se hace un mapa en las áreas de la piel que deben utilizarse, indicando
los sitios, para rotar las inyecciones; ejemplo de esto es la aplicación diaria de la insulina
en los pacientes diabéticos insulinodependientes.

8.2.6. Equipos y materiales:

A) Estéril:

- Jeringa de 1ml, o jeringa de tuberculina.

- Aguja calibre N°25 o 26; de ½ o 5/8 de pulgada (bisel corto).

- Medicamento o solución a inyectarse.

B) Limpio:

- Algodón

-Bandeja o cubeta

- Sierrita

-Bolsa sanitaria

C) Soluciónantisépticas:

- Alcohol puro o alcohol yodado.

2.7. Angulo de inyección:

Hay diferencias respecto a las recomendaciones sobre el ángulo con el cual debe
sostenerse la aguja para la aplicación subcutánea de la solución. Con este método se
busca la inyección en plano subcutáneo y el operante debe usar su mejor criterio en
cuanto al ángulo útil para cada paciente. La aguja corta debe inyectarse en sentido

7
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

perpendicular, esto es, con un ángulo de 90°, para llegar al tejido subcutáneo, en tanto
que una más larga se inyectara con un ángulo de 45°.

2.8. Procedimiento:

- Lavarse las manos.

- Preparación del equipo y medicamento.

- Informar al paciente sobre el procedimiento.

- Descubrir la zona de aplicación.

- Desinfectar la zona para evitar que los gérmenes penetren por debajo de la piel.

- Expeler el aire de la jeringa empujando el émbolo.

- Coger un pliegue de la piel con los dedos índice y pulgar izquierdo, levantar hacia
arriba a manera de pellizco con el fin de localizador el tejido celular subcutáneo.

- Con la mano derecha insertar la aguja debajo del pliegue formando un ángulo de 45°,
e introducir el medicamento lentamente (2 ml)

- Retirar la aguja con rapidez y hacer masajes con el algodón para facilitar su absorción
y distribución de la droga.

8.2.9. Registro:

Una inyección subcutánea se anota en el expediente del paciente en la misma forma


que cualquier otro medicamento pero, además, se añade la palabra “subcutánea” o la
abreviatura “H” después de la dosis del fármaco para indicar la vía. A veces también se
anota el sitio de inyección.

2.10. Método de45°

Es un útil en caso de sujetos obesos:

- Con la mano izquierda se FIJA el área de aplicación, estirando


ligeramente la piel. Esto evitara que se formen pliegues cuando la aguja
penetre la piel.
- Se clava la aguja totalmente, formando un ángulo de aproximadamente
45° con respecto a la superficie de la piel.

2.11. Método de 0°:

8
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

Es útil para sujetos de contextura delgada y niños:

- Con la mano izquierda se toma un pliegue de piel a modo de pellizco.


- Se clava la aguja totalmente, en forma casi paralela a la superficie de la
piel.
- En ambos casos se clava toda la aguja con un movimiento rápido y
seguro.
- Soltar la mano izquierda y con esta mano tire suavemente del émbolo
para comprobar que la aguja no se encuentra en un vaso sanguíneo.
- Si parece sangre en la jeringa es que ha perforado algún vaso
sanguíneo. En este caso, se retira la guja y se usa un trozo de algodón
humedecido en alcohol para comprimir el sitio de punción. La inyección
debe hacerse en otro ladoy con otra aguja.
- Si no parece sangre en la jeringa es porque la aguja está en buen lugar.
Entonces, se procede a inyectar lentamente el medicamento.
- Terminada la inyección se coloca un trozo de algodón humedecido en
alcohol sobre el sitio de punción, se retira la aguja con rapidez y se
masajea con suavidad, a menos que ello este contraindicado.
- Dejar el equipo limpio y en orden, o descartar según el caso.

3.3. VÍA INTRAMUSCULAR (IM)

3.1. Definición: Es la aplicación de medicamentos a través de un inyectable


directamente en el tejido muscular.

3.2. Ventajas:

- No es muy dolorosa.

- Soporta mayor cantidad de volumen de líquido aplicado.

- Pueden aplicarse sustancias aceitosas o en polvo previamente reconstituidas a líquido.

3.3. Desventajas:

- Mayor peligro de lesión a los nervios (en especial el ciático).

- En comparación con la endovenosa se administra menor cantidad, solo 10cc como


máximo.

- Sustancias irritantes aplicadas rápidamente pueden producir necrosis muscular.

9
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

3.4. Principales usos:

- Para la aplicación de antibióticos como las penicilinas, gentamicina, amikacina, etc.

- Para la aplicación de algunos anestésicos locales por ejemplo lidocaína al 2%.

- Para la aplicación de algunos corticoides (dexametasona, etc.); así como analgésicos


y antiinflamatorios (pirazolonas, diclofenaco, meloxican, etc.).

- También se puede administrar vitaminas (complejo B), hormonas (anticonceptivos).

3.5. Regiones de aplicación:

Existen 3 regiones de la zona de inyección intramuscular:

 Región glútea: es la región más utilizada ya que los glúteos son


gruesos y permiten inyectar gran cantidad de medicamento.
 Los métodos para la aplicación en esta región son:

o METODO DEL CUADRANTE: El punto de aplicación


corresponde al punto central del cuadrante supero externo.

o METODO DE LA DIAGONAL: El punto de aplicación


correspondiente al punto de unión del tercio externo con el
tercio medio.

3.6. Complicaciones:

- Hematomas es la más frecuente.

- Transmisión de infecciones: como hepatitis B, SIDA, etc.

10
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

- Lesión de nervios periféricos.

- Abscesos: Se origina como resultado de una mala técnica.

- Enfisema

- Granulomas

- Anafilaxia

4. VIA ENDOVENOSA:

4.1. Definición:

En esta vía el medicamento se inyecta directamente al torrente sanguíneo por eso sus
efectos son inmediatos. Se utiliza para grandes volúmenes de líquidos o cuando se
requiere acciones urgentes.

Se utilizara una jeringa de 10 a 20 ml, con una aguja de 21 a 24 G y liga de látex.


También utilizada como vía de administración de fármacos y otras sustancias
terapéuticas (sangre, productos sanguíneos, inmunoglobulinas, vitaminas, nutrientes
parenterales, etc.)

4.2. Lugar de aplicación:

Se puede aplicar en cualquier vena del organismo, pero siempre se escogen las que
son más accesibles y que tengan un calibre adecuado para este fin. Entre las venas que
con mayor frecuencia se utiliza en práctica clínica diaria tenemos:

VENA BASILICA:

Discurre a lo largo de la parte media del brazo. Se diferencia de la cefálica pues en la


flexura del codo siempre quedara en el interior.

VENA MEDIANA CUBITAL Y CEFALICA:

Estas son otras de las venas utilizadas con frecuencia y están situadas cada una en la
fosa antecubital, situada al centro y al exterior respectivamente.

4.3. Técnica para la punción:

- Desinfectar el lugar donde se va a aplicar.

- Hacer un torniquete con una liga de látex a unos 5 cm por encima de donde se va a
inyectar con un nudo lazo, fácil de desatar con una mano.

11
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

- Identificar la vena. Con el bisel hacia arriba aproxime la aguja a la venacon un ángulo
de 30° a 45°, penetrar la piel y luego, la pared de la vena (se comprueba con una mancha
roja en el cono de la aguja).

- Retirar con cuidado el torniquete con una sola mano, procurando no mover la jeringa.

- Lentamente introducir la sustancia, trate de conversar con el paciente para comprobar


que estaconsciente, pues muchos pacientes tensos se desmayan con las inyecciones.

- Retirar la aguja, y coloque un algodón empapado de alcohol en el punto de la inyección


y haga que flexione el antebrazo contra el brazo respectivamente, así se está
previniendo que la sangre salga.

VENTAJAS:

• Se obvia el proceso de absorción pues el liquido es inyectado


directamente a la vena, alcanzando inmediatamente la concentración
deseada en sangre.
• Constituye el método más rápido para introducir líquidos al organismo, por
lo que sus efectos son inmediatos.
• Pueden aplicarse medicamentos que son que se muestran ineficaces por
otras vías.
• La VIV admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para
reponer los líquidos y sales que hayan sido perdidos por el organismo
(caso de diarreas y quemaduras).
• Permite la aplicación de sustancias soluble en agua (hidrosoluble) la
absorción (pasaje a la sangre) es más rápida que la VIM.}

DESVENTAJAS:

• Técnica de aplicación requiere práctica y experiencia.


• No se debe aplicar por esta vía sustancias oleosas (peligro de embolias)
• Posibilidad de infecciones de no tomarse las medidas de bioseguridad.
• Mayor riesgo de RAMs.
• Peligro de extravasación del medicamento.

EQUIPO:

• Jeringa de 5 cc. o más. Aguja de calibre de 21x11/2" ó 23x11/2".

12
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

• Agujas 21 x 11/2 ";18 x 11/2 ".

USOS:

• Vía de administración, para varios procedimientos: (uso de utilidad en


clínica aprox. 15%).
• Comúnmente utilizada para aplicar medicamentos en los hospitales /
clínicas / paramédicos.
• Antibióticos, analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, corticoides,
antihistamínicos, anticoagulantes, adrenalina, hormonoterapia, en
aplicaciones debidamente preparadas, etc.

CONCLUSIONES
 El estudio del Inyectoterapia y sus características son de dominio del
estudiante de medicina y por consiguiente debemos poder estar
preparados para los casos que se requiera.
 La práctica del protocolo de Inyectoterapia nos hará perfeccionar y
dominar los procesos a seguir, ya que toda practica correcta también nos
demuestra que tiene un dominio teórico como base.
 Los estudiantes de medicina y odontologia pueden y deben dominar el
campo de la Inyectoterapia, por ser un hecho cotidiano.
 La Inyectoterapia debe ser considera como un proceso protocolar.
 Para concluir este trabajo lo hicimos con el fin de conocer los
procedimientos al momento de inyectar, logrando un gran conocimiento
tanto para mi como para mi carrera, Así mismo hacer de su conocimiento
de que la aplicación inadecuada de una inyección puede condicionar
problemas de salud graves, como infecciones o lesiones de estructuras
anatómicas importantes.

13
INYECTABLES Y TIPOS DE INYECTABLES

BIBLIOGRAFÍA
1. MEDINA . Manual de primeros auxilios e inyectables. 2005.

2. ALVA J. Manual de primeros auxilios e inyectables. Tercera ed.; 1999.

3. Desconosido. MANUAL DE ENFERMERÍA. primera ed.: Océano; 2000.

4. BRUNNER. Manual de enfermería básica. Novena ed.; 1996.

5. Hall G. Tratado de fisiología médica. Novena ed.; 1996.

6. Desconocido. American Heart Association. Basic Life Support. Emergency


Cardiovascular Care Programs Texas; 2005.

7. Desconocido. Cruz Roja Peruana, Curso de Primeros Auxilio. Tercera ed.


Lima- Perú; 2003.

8. Bujolino DE. Fundamentos de Enfermería. Interamericana México D.F.: Mc


Graw Hill; 1989.

9. Sanders MJ. Paramedic Textbook. Segunda ed. Missouri: Mosby’s; 2000.

14

También podría gustarte