Está en la página 1de 51

Milagros

Damián D.

Instrumento de Detección del


Desarrollo Psicológico (IDDP)
Área: lenguaje y socialización

Conductas de la categoría de edad de 0 a 6 meses. Número de


reactivos: 23.

I. Reflejos
a) Respuesta del párpado:
1. Abre o cierra el párpado ante un estímulo visual, táctil o
sonoro.
b) Respuesta de la cara y de la boca:
1. Abre la boca ante un estímulo táctil.
2. Al oír la campanilla hace gestos.
c) Respuesta de la cara:
1. Mueve la cabeza cuando se le estimula alguna parte de la cara.
II. Lenguaje receptivo
a) Atiende y responde al sonido:
1. Voltea hacia el sonido en un radio de 50 cm.
2. Responde con movimientos corporales visibles ante el sonido
fuerte (una palabra, un grito, etc.).
3. Voltea cuando una persona le habla.
4. Fija la vista durante cinco segundos en una persona que le
habla, lo toca, le da su alimento, un juguete o cualquier otro
objeto.
III. Lenguaje expresivo
a) Sonidos guturales:
1. Emite sonidos cuando se le retiran los objetos (juguetes,
comida, etc.).
Milagros
Damián D.

2. Gorgorea cuando se le habla.


b) Balbuceo:
1. Balbucea espontáneamente ante distintas situaciones.

c) Vocalización:
1. Vocaliza cuando se le quita un objeto.
2. Vocaliza sonidos de dos vocales; aa, ee, ii, oo, uu (repetidas o
combinadas).
3. Vocaliza sílabas como: da, ka, ba, ga, pa, etcétera.
4. Vocaliza cuando desea algo: un juguete, comida o que lo
carguen.
5. Ante la presencia de una persona desconocida llora o se retira.
IV. Socialización
a) Sonríe:
1. Cuando le hablan.
2. Al estar jugando.
b) Busca a una persona:
1. Al retirarse una persona la sigue con la vista.
2. Ante la presencia de una persona conocida extiende los brazos.
c) Responde ante su imagen en el espejo:
1. Frente al espejo el niño emite movimientos corporales visibles:
balbuceos, sonrisas, etcétera.
d) Juego independiente:
1. Juega solo, con juguetes, con diferentes objetos o con su
cuerpo, sin llorar, al menos durante cinco minutos.
2. Se entretiene con diferentes objetos, con juguetes o con su
cuerpo sin llorar, emitiendo verbalizaciones, gorgoteos,
balbuceos, etcétera, al menos durante cinco minutos.
Milagros
Damián D.

Área: lenguaje y socialización. Conductas de la categoría de


edad de 6 a 12 meses. Número de ítems: 34.

II. Lenguaje receptivo


b) Responde a su nombre:
1. Voltea al escuchar la voz de una persona conocida (mamá,
papá).
2. Voltea cuando se menciona su nombre.
c) Despedirse:
1. Mueve la mano para decir adiós.
d) Copia acciones simples:
1. Mueve las manos (aplaude).
2. Avienta besos.
e) Realiza una orden simple:
1. Se detiene al mando “no”.
2. Acerca las manos a un objeto al decirle “toma”.
3. Acerca un objeto hacia la mano de otra persona al decirle
“dame”.
4. Sostiene dos bloques y los entrega a la vez, en un tiempo de 15
segundos, cuando se le pide que así lo haga.
III. Lenguaje expresivo
c) Vocalización:
1. Vocaliza cuando se le quita un objeto.
2. Vocaliza sílabas como: ta, te, ca, etcétera.
3. Vocaliza cuando desea algo, un juguete, comida, etcétera
(emite sonidos inespecíficos o aproximados al nombre del
objeto).
4. Hace gestos o expresiones faciales (el niño se comunica con
algunas personas que lo rodean).
Milagros
Damián D.

5. Responde en forma verbal al escuchar su nombre (balbuceo).


6. Ante la presencia de una persona desconocida llora y/o se
retira.
d) Imita sonidos del habla:
1. Imita sonidos de dos vocales cuando otra persona lo hace cerca
de él.
2. Dice “mamá” cuando otra persona lo dice.
3. Dice “papá” cuando otra persona lo dice.
e) Pronuncia palabras:
1. Dice “mamá”, “papá”, aproximadamente.
f ) Pide sin llorar:
1. Señala un objeto.
2. Señala una persona.
3. Señala un juguete y vocaliza.
g) Imita sonidos:
1. Reproduce sonidos como el de un coche, un tren, etcétera.
2. Reproduce sonidos de animales (perro, gato, pato).
IV. Socialización
c) Responde ante su imagen en el espejo:
1. Se mira, se observa.
2. Localiza la imagen de un objeto en el espejo cuando ese objeto
se sitúa fuera de su campo visual (a sus espaldas).
d) Juego independiente:
1. Se entretiene por lo menos durante tres minutos con una
pelota.
e) Juego acompañado:
1. Aplaude junto con otra persona.
2. Muestra a otra persona un juguete sin soltarlo.
3. Juega (juego infantil de tortilla) a hacer tortillitas o tortitas.
Milagros
Damián D.

4. Juega a las escondidillas (juego que consiste en esconderse y


aparecer súbitamente frente al niño).
f) Realiza acciones para llamar la atención:
1. Grita, llora o realiza movimientos corporales rápidos, como es
extender los brazos, hasta que las personas a su alrededor lo
miran, lo cargan o le hablan.
2. Evita a las personas extrañas (le da pena).
g) Responde a la música:
1. Se mueve espontáneamente con la música.

Área: lenguaje y socialización. Conductas de la categoría de


edad de 12 a 24 meses. Número de reactivos: 42.
II. Lenguaje receptivo
d) Copia acciones simples:
1. Imita algunos movimientos de la lengua y de los labios.
e) Realiza acciones simples:
1. Lleva y trae un objeto.
2. Escoge un objeto que se le pide estando otros objetos cerca del
primero.
3. Sopla (para apagar un cerillo o una vela encendidos).
4. Recoge juguetes.
5. Obedece instrucciones que implican dos acciones (toma y dale
a papá).
f) Señala las partes de su cuerpo:
1. Identifica señalando: cabeza, manos, ojos, pies, oídos, nariz, el
estómago y las rodillas.
Milagros
Damián D.

g) Sigue instrucciones manipulando a una muñeca:


1. La para o la sienta.
2. La arrulla.
3. Le da de comer.
4. La peina.
III. Lenguaje expresivo
e) Pronuncia palabras:
1. Dice “papá” o “mamá” claramente.
2. Emite las vocales.
3. Responde a la verbalización de los adultos con una
combinación de consonantes y vocales.
4. Imita las consonantes: p, t, d y b.
5. Dice tres palabras correctamente.
6. Utiliza expresiones de dos palabras y responde con un “sí” o
un “no”.
7. Pronuncia los nombres de manera aproximada.
8. Usa un promedio de 6 a 20 palabras comunes.
9. Usa frases compuestas de adjetivos y de nombres.
10. Combina palabras como: “dame”, “leche”, “mi mamá”,
etcétera.
11. Dice “mamá” ante la fotografía de ésta.
12. En sus expresiones mezcla el pasado con el presente.
13. Utiliza sustantivos: “mamá”, “papá”, “nene”.
14. Utiliza adjetivos: “bonito”, “feo”, “caliente”, “frío”.
15. Al hablarle da una entonación musical a las palabras.
f) Pide sin llorar:
1. Señala o verbaliza ante objetos o personas.
2. Llama a su madre.
3. Empuja a las personas para mostrarles lo que quiere.
Milagros
Damián D.

g) Imita sonidos:
1. Reproduce el sonido de algunos objetos (coche, tren,
ambulancia, etc.).
2. Reproduce los sonidos de algunos animales (perro, gato, pato,
etc.).

IV. Socialización
c) Responde ante su imagen en el espejo:
1. Localiza la imagen de un objeto en el espejo cuando el
primero se sitúa fuera de su campo visual (a sus espaldas).
d) Juego independiente:
1. Abraza su juguete preferido.
2. Juega en un solo lugar.
e) Juego acompañado:
1. Juega con otros niños a la pelota, etcétera.
Milagros
Damián D.

2. Imita los quehaceres del hogar: guarda las cosas, barre,


etcétera.
3. Muestra u ofrece los juguetes.
4. Participa en juegos paralelos a los de sus compañeros, cuando
se le presentan materiales idénticos.
g) Responde a la música:
1. Balancea su cuerpo al ritmo de la música.
h) Atiende y responde a lo que hacen los adultos:
1. Hace preguntas ante las actividades de un adulto.
2. Responde al saludo “hola”.
3. Reconoce el estado emocional de las personas por el tono de
su voz y las gesticulaciones.

Área: lenguaje y socialización. Conductas de la categoría de


edad de 24 a 48 meses. Número de ítems: 38.
II. Lenguaje receptivo
f) Señala las partes de su cuerpo:
1. Identifica el pelo.
2. Identifica el cuello.
3. Identifica el pecho.
4. Identifica la espalda.
5. Identifica el hombro.
6. Identifica las piernas.
7. Identifica los dedos.
8. Identifica las uñas.
III. Lenguaje expresivo
e) Pronuncia palabras:
1. Dice su nombre no muy claramente.
Milagros
Damián D.

2. Dice correctamente una palabra con cada una de las


siguientes consonantes (en posición inicial): m, p, y, t, d, n,
h, k, g, f, en un lapso de 15 segundos.
3. Utiliza pronombres: “yo”, “tú”, “él”.
4. Usa frases de tres palabras.
5. Nombra de cuatro a cinco objetos comunes: silla, coche,
caja, llave, tenedor.
6. Responde a: ¿cuántos años tienes?, ¿eres niño o niña?
7. Responde a preguntas sencillas: ¿qué quieres?, ¿a dónde
vas?, ¿qué haces?, ¿qué te duele?
8. Responde a: ¿con qué ves?, ¿con qué oyes?, ¿con qué
hueles?
9. Responde correctamente a: ¿qué tipo de juego es éste?, ¿a
qué sabe?, ¿qué es lo que estás tocando?, ¿qué haces
cuando tienes sed, calor o estás cansado?
10. Dice su nombre muy claramente.
11. Dice una palabra con cada consonante (en posición inicial)
cuando se le muestra un dibujo: v, s, t…
12. Nombra de tres a 18 figuras y otros objetos comunes
(pelota, lápiz, taza, tijeras, etc.).
13. Expresa con palabras sus acciones.
14. Silba o canta.
15. Pretende ser un león, un elefante o un perro, al pedírselo.
16. Une rimas y sonidos.
17. Utiliza verbos: jugar, caminar.
18. Realiza preguntas empezando con “qué”, “dónde”, “quién”.
19. Muestra tener conocimientos del pasado y del presente.
20. Relata experiencias, describe actividades.
Milagros
Damián D.

IV. Socialización
d) Juego independiente:
1. Se entretiene solo durante 10 minutos.
2. Pone o coloca los juguetes en su lugar.
3. Pide ayuda para colocar un objeto en un lugar fuera de su
alcance.
e) Juego acompañado:
1. Juega con otros niños y espera su turno de participación.
g) Responde a la música:
1. Marcha al compás de la música, siguiendo a un adulto o a un
niño durante un minuto.
2. Toca instrumentos suave y vigorosamente.
3. Toca instrumentos rápido y lentamente.
4. Deja de tocar un instrumento cinco segundos después de que
la música ha cesado de escucharse.
h) Atiende y responde a lo que hacen los adultos:
1. Responde a: ¿cómo te llamas?
i) Imita personajes:
1. Actúa temas infantiles o personajes de moda en la televisión,
el cine, la radio, etcétera.

Área: lenguaje y socialización. Conductas de la categoría de


edad de 48 a 60 meses. Número de reactivos: 16.

II. Lenguaje receptivo


e) Ejecuta una orden sencilla:
1. Hace diligencias fuera del hogar (en el vecindario) sin
atravesar la calle.
f) Señala las partes de su cuerpo:
1. Identifica las cejas.
Milagros
Damián D.

2. Identifica las pestañas.


3. Identifica las mejillas.
4. Identifica los codos.
III. Lenguaje expresivo
e) Pronuncia palabras:
1. Repite una oración de 10 o más sílabas.
2. Dice los nombres de los días de la semana.
3. Distingue entre la mañana, la tarde y la noche.
4. Pronuncia los nombres de las personas que conoce.
5. Agrega muchas expresiones temporales, por ejemplo: ayer,
hoy, pronto.
6. Emplea adverbios de lugar con mayor exactitud y en
combinación con “aquí”, “cerca”, “detrás”, etcétera.
IV. Socialización
e) Juego acompañado:
1. Participa en un juego con otros niños durante más de 10
minutos.
2. Practica juegos imaginarios con otros niños.
3. Comparte sus juguetes con otros niños.
h) Atiende y responde a lo que hacen los adultos:
1. Muestra complacencia por las historietas y quiere que se le
cuenten otra vez.
2. Ayuda a los quehaceres del hogar: traer o llevar un utensilio,
poner un objeto en su lugar, etcétera.
Milagros
Damián D.

Cognoscitiva
Conductas de la categoría de edad de 0 a 6 meses. Número de
reactivos: 16.

I. Capacidades sensoperceptuales
1. Ante un sonido intenso disminuye o aumenta su actividad.
2. Sólo mira los objetos luminosos o brillantes que se hallan en su
campo visual.
3. Al presentarle varios objetos llamativos sólo mira a uno de ellos.
4. Al producirse un ruido voltea la cabeza hacia el lugar de donde
procede el sonido.
5. Fija la vista en un solo objeto durante más de cinco segundos.
6. Cuando se le presentan dos objetos desplaza la vista de uno a
otro.
7. Al tocarle la mano, con algo frío o caliente la retira.
8. Mantiene un objeto en la mano y mira a otro.
9. Al retirarle un objeto lo sigue con la vista.

II. Solución de problemas


1. Acostado se quita el pañuelo que tiene sobre la cabeza.
2. Coge un objeto cubierto parcialmente.
3. Retira varios objetos para poder obtener uno de ellos.
4. Coge un tercer cubo soltando uno de los que tiene en cada
mano.
Milagros
Damián D.

5. Abre una caja para agarrarlos objetos que están dentro.


6. Trata de detener un objeto cuando éste se cae.

III. Discriminación
a) Personas
1. Al escuchar la voz de su mamá, de su papá, de un hermano o
de una persona conocida voltea hacia la persona que le habla.

Área: Cognitiva. Conductas de la categoría de edad de 6 a 12


meses. Número de reactivos: 23.

I. Capacidades sensoperceptuales
1. Suelta un objeto para tomar otro.
2. Señala dibujos en un libro en un lapso de 10 segundos cuando se
le pide que así lo haga.
3. Escucha el tic-tac de un reloj colocándose éste cerca del oído.
4. Señala un objeto que se encuentra dentro de un recipiente.
5. Descubre una sonaja que se ha ocultado previamente en una
caja.

II. Solución de problemas


1. Coge un objeto cubierto parcialmente.
2. Retira varios objetos para poder obtener uno de ellos.
3. Abre una caja de 15 x 15 cm para encontrar un objeto.
4. Coge un tercer cubo soltando uno de los que tiene en cada
mano.
5. Mueve el pañuelo o lienzo para buscar un objeto escondido en su
presencia.
6. Pone un dado en la taza y lo saca cuando así se le pide.
Milagros
Damián D.

7. (Conducta del cordel.) Jala un objeto tirando de la cuerda.


8. Levanta la taza colocada boca abajo y coge el cubo situado
debajo de la primera.
9. Trata de detener un objeto cuando éste cae.
10. Busca un objeto que se le ha caído.
III. Discriminación

b) Objetos:
1. Coloca bien la pieza circular en su agujero correspondiente,
después de la demostración.
c) Alimentos:
1. Escupe los alimentos que le son desagradables.
d) Olores:
1. Voltea hacia el lugar de donde proviene un olor agradable.
2. Se retira ante un olor fuerte y/o desagradable.
e) Animales:
1. Reproduce el sonido de cualquier animal (perro, gato, etc.).
f) Sonidos:
1. Voltea al lugar de donde provienen diferentes sonidos.

IV. Preacadémicas
a) Preescritura:
1. Trata de imitar garabatos.
2. Sostiene el crayón correctamente para rayar.
Milagros
Damián D.

Área: Cognitiva. Conductas de la categoría de edad de 12 a 24


meses. Número de reactivos: 51.

I. Capacidades sensoperceptuales
1. Observa y acaricia las figuras de un libro.
2. El niño mira un objeto lejano, que está en movimiento.
3. Escucha con atención las palabras de un adulto.

II. Solución de problemas


1. Trata de detener un objeto cuando éste cae.
2. Obtiene un juguete acercándolo con una varilla (imitando).
3. Obtiene un objeto espontáneamente con ayuda de un
instrumento.
4. Al darle una botella pequeña con una pasa, haba, garbanzo,
etcétera, adentro, la sacará en un lapso de 15 segundos
invirtiendo la botella.
Milagros
Damián D.

5. Apunta o señala imperiosamente hacia los objetos que desea


que se le den.
6. Encuentra dos objetos escondidos bajo sendas tazas.
7. Descubre que los objetos con un agujero en medio se pueden
apilar en un eje central (palo).
8. Simula que tres cubos son un tren e imita el movimiento de éste
empujándolos.
9. Hace un puente con bloques, por imitación.
10. Se para sobre la punta de los pies para alcanzar un objeto.
11. Utiliza un banco para alcanzar un objeto que está en un lugar
elevado.

III. Discriminación:
a) Personas:
1. Al mirar a un hombre o a una mujer dice “papá” o “mamá”,
respectivamente.
2. Identifica al bebé en una ilustración.
3. Reconoce a las personas adultas que le son familiares en una
fotografía.
4. Se reconoce al mostrarle una fotografía.
5. Identifica al doctor.
b) Objetos:
1. El niño señala figuras iguales a las que se le piden que así lo
haga.
2. Nombra (o identifica un objeto por orden de presentación:
bola, reloj, lápiz, taza, tijeras, etcétera).
3. Utiliza el tacto para entregar un objeto “suave” o “rasposo”
cuando se le pide que así lo haga.
Milagros
Damián D.

4. Utiliza el tacto para entregar un objeto “plano” o “redondo”


cuando se le pide que así lo haga.
c) Alimentos:
1. Distingue las sustancias comestibles.
e) Animales:
1. Nombra a los animales al escuchar los sonidos característicos
de cada uno de ellos.
g) Lugares:
1 Recuerda dónde se encontraban los juguetes.
2. Recuerda los lugares donde ha estado.
3. Identifica los hospitales.
h) Acciones:
1. Realiza correctamente la acción de “dar” cuando se le pide
que lo haga.
2. Realiza correctamente la acción de “dejar” o de “recoger”
cuando se le pide que lo haga.
3. Realiza la acción de “poner” o de “quitar” cuando se le pide
que lo haga.
4. Realiza la acción de “meter” cuando se le pide que lo haga.
5. Realiza la acción de “abrir” o de “cerrar” correctamente
cuando se le pide que lo haga.
IV. Preacadémicas
a) Preescritura:
1. Empieza a garabatear espontáneamente con una crayola
gruesa.
2. Sostiene el crayón correctamente para rayar.
3. Coge un lápiz en forma correcta.
4. Imita una línea vertical y una horizontal con el lápiz.
Milagros
Damián D.

5. El niño puede imitar círculos con un pincel después de que se


le ha mostrado cómo hacerlo.
b) Adquisición del concepto de color:
1. Iguala los colores primarios (rojo, verde, azul) al decirle:
“dame una tarjeta igual a ésta”.
c) Igualación:
1. Selecciona una tarjetas igual al modelo; luego hace lo mismo
con dos tarjetas, de las cuales una es igual al modelo
(igualación a la muestra).
d) Rompecabezas y formación de tableros:
1. Coloca una pieza de rompecabezas en su lugar en un lapso de
dos minutos.
2. Arma rompecabezas de 2 o 3 piezas en un minuto.
3. Coloca el triángulo, el cuadrado y el círculo en un tablero
cuando se le pide que así lo haga.
e) Adquisición del concepto de número:
1. Iguala el número 1 con su figura o en una tarjeta donde
aparezca.
2. Cuenta objetos con el número 1.
3. Nombra el número 1 en 10 segundos al presentarle una
tarjeta donde aparece.
4. Selecciona en 10 segundos uno de dos objetos respondiendo
a la orden “dame uno”.
5. Selecciona entre varias tarjetas la del número 1.
f) Adquisición del concepto de tamaño:
1. De un conjunto de cinco objetos o ilustraciones selecciona el
más grande y el más pequeño.
g) Adquisición del concepto de posición:
1. Selecciona objetos según el criterio de “dentro” y “fuera”.
Milagros
Damián D.

V. Académicas
1. Identifica las señales de tránsito manuales (la palma de la mano
extendida) de “alto” y “siga”.
Milagros
Damián D.

Área: Cognitiva. Conductas de la categoría de edad de 24 a 48


meses. Número de reactivos: 93.

I. Capacidades sensoperceptuales
1. Inmediatamente dice el nombre del juguete en miniatura que
está a un metro de distancia.
2. Recorre con su dedo la orilla de una figura.
3. Recorre los detalles finos de una figura que le gusta.

II. Solución de problemas


1. Coloca la tapadera de una caja.
2. Dobla una hoja a la mitad para formar un “libro”.
3. Une dos partes de una estampa.
4. Coloca tres cubos en forma de pirámide en 17 segundos.
5. Puede construir una torre gradualmente con cinco bloques de
diferentes tamaños.
6. Mete pijas en un tablero con hoyos utilizando un martillo de
juguete.
7. Identifica correctamente cuando se le pregunta por la silla y la
pata de la silla.
8. Puede responder correctamente a “la leche es blanca y la
mantequilla es…”
9. Con los ojos cerrados utilizando únicamente el tacto, dice el
nombre de algunos objetos comunes (pelota, brocha, lápiz, etc.).

III. Discriminación
a) Personas:
1. Al mostrarle varias figuras, escoge por lo menos cinco donde
aparecen personas.
Milagros
Damián D.

b) Objetos:
1. Utiliza el tacto para entregar un objeto “suave” o uno
“rasposo” cuando así se le pida.
2. Utiliza el tacto para entregar un objeto “plano” o uno
“redondo” cuando así se le pida.
3. Presiona objetos contra la plastilina y le da un nombre a la
figura que aparece.
4. Puede comparar entre objetos ¿Cuál es el más bonito?
5. Identifica de cuatro a seis objetos (gato, ratón, taza,
cuchara, tren, etc.) mediante la descripción que se hace de
ellos.
6. Identifica cuatro monedas.
7. Nombra de siete a 10 imágenes de objetos (tren, reloj,
muñeco, pelota, anillo, televisión, radio, gato, ratón).
8. Nombra ocho de 18 objetos comunes (gato, ratón, cuchara,
pelota, tren, etc.).
9. Identifica los objetos por el uso que tienen (cuchara,
cuchillo, plato, taza, vaso).
10. Identifica los objetos o las cosas que pueden dañarlo o
lastimarlo (cuchillo, tijeras, etc.).
c) Alimentos:
1. Al mostrarle varias imágenes, escoge por lo menos dos en
las que aparezcan alimentos.
2. De dos alimentos diferencia entre el más y el menos
amargo.
3. De dos alimentos diferencia entre el más y el menos dulce.
e) Animales:
1. Imita los sonidos de algunos animales conocidos: gato, pato,
león, vaca, burro, etcétera.
Milagros
Damián D.

2. Nombra en un dibujo a un animal que aparece en él.


3. Al mostrarle varias imágenes, escoge por lo menos cinco en
las que aparezcan animales.
f) Sonidos:
1. Identifica los sonidos fuertes y los suaves.
2. Identifica los sonidos largos y los cortos.
g) Lugares:
1. Realiza acciones en las que se le indica cierta dirección
(ejemplo: “ve arriba”, “ve afuera”).
h) Acciones:
1. Simula la acción de “esconder” cuando se le pide que lo
haga.
2. Simula la acción de “dormir” cuando se le pide que lo haga.
3. Simula la acción de “limpiar” cuando se le pide que lo haga.
4. Simula la acción de “lavar” cuando se le pide que lo haga.
5. Simula la acción de “despertar” cuando se le pide que lo
haga.
6. Realiza la acción que se le indica en dos o tres mandatos:
· “Pon el botón en la caja.”
· “Dame el perro que está en la mesa.”
· “Pon las tijeras junto a la caja.”
7. Interpreta sus dibujos.
8. Explica una acción que figura en los libros.

IV. Preacadémicas
a) Preescritura:
1. Garabatea con crayola.
2. Dibuja la línea vertical y la horizontal con lápiz a partir de un
modelo.
Milagros
Damián D.

3. El niño puede dibujar círculos con el pincel después de que


se le ha mostrado cómo hacerlo.
4. Copia una cruz y un círculo.
5. Dibuja una línea en una hoja de papel.
6. Copia un cuadrado.
7. Une con rayas puntos pintados.
8. Dibuja con lápiz la silueta de una figura.

b) Adquisición del concepto de color:


1. Iguala objetos de color 1:1 y 1:2 (rojo, azul y amarillo) 1
2. De un conjunto de varios objetos de igual forma, el niño
escoge el que tiene color diferente
3. Iguala colores 1:1, 1:2, 1:3 y 1:4 (rojo, amarillo, verde y
azul).
4. Selecciona colores 1:1, 1:2, 1:3 y 1:4 (rojo, amarillo, verde y
azul).
5. Al mostrarle varios objetos de diferentes colores señala lo
que tienen color azul, rojo, amarillo verde, anaranjado y
morado.
6. Ordena objetos de un mismo color del tono más claro al más
oscuro.
c) Igualación:
1. Iguala tarjetas de: perro, niño, casa (1:1, 1:2 y 1:3).
2. Iguala de cuatro a 16 figuras o siluetas de objetos.
3. Iguala seis tarjetas de la lotería.

1
*Los números significan que primero iguala un color con otro, luego hace lo
mismo eligiendo entre dos colores, después elige tres y así sucesivamente, trátese
de colorres, objetos, figuras etcétera.
Milagros
Damián D.

4. Selecciona tarjetas de: perro, niño, casa (1:1, 1:2 y 1:3).


d) Rompecabezas y formación de tableros:
1. Introduce piezas circulares en su sitio (1:2 y 1:3).
2. Introduce piezas cuadrangulares en su sitio (1:2 y1:3).
3. Introduce piezas triangulares en su sitio (1:2 y 1:3).
4. Arma un rompecabezas de tres piezas en un minuto.
5. Coloca siete piezas de un rompecabezas en 150 segundos.
e) Adquisición del concepto de número:
1. Iguala el número 1 en figura o en tarjeta donde aparezca.
2. Cuenta más de un objeto.
3. Nombra en 10 segundos el número 1 al presentarle la
tarjeta que lo representa.
4. Selecciona entre varias tarjetas la que tiene el número 1.
5. Iguala numerales de un grupo, selecciona la tarjeta con el
número 1 y la coloca junto a una similar en un lapso de 10
segundos.
6. De dos conjuntos, señala cuál es el que tiene menos objetos.
7. De dos conjuntos, señala el que tiene más objetos.
8. Puede decir de cuántos círculos se trata cuando se le
presentan tres.
9. Selecciona conjuntos que contienen igual número de objetos
(1:3).
10. Puede recitar del cinco al 10.
11. Cuando se le presenta un conjunto de objetos
desordenados, el niño puede contarlos (10 objetos).
f) Adquisición del concepto de tamaño:
1. De cinco objetos, escoge el más largo.
2. De cinco objetos, escoge el más corto.
3. De cinco objetos, escoge el más alto.
Milagros
Damián D.

4. De cinco objetos, escoge el más bajo.


5. De cinco objetos, escoge el más ancho.
6. De cinco objetos, escoge el más angosto.
7. Puede apilar cinco bloques de mayor a menor tamaño o a la
inversa.
8. Mete en un palo figuras perforadas en el centro y las ordena
por tamaño.
9. Hace encajar varios recipientes de diferente tamaño uno en
el otro.
10. Coloca los cubos de mayor a menor tamaño para hacer una
torre.
g) Adquisición del concepto de posición:
1. Comprende dos de las siguientes preposiciones: sobre, en,
debajo, detrás, de, al lado de, dentro, fuera y delante.
h) Adquisición del concepto de peso:
1. Escoge el objeto más pesado y el menos pesado.
i) Adquisición del concepto de tiempo:
1. Reconoce presente, pasado y futuro.
V. Académicas
1. Participa en la lectura de historietas.
2. Identifica vehículos de seguridad: ambulancia, bomberos,
patrullas.
3. Identifica las señales de los semáforos: verde, rojo y ámbar.
4. Puede decir de que están hechos los objetos: silla, vestido.
5. Lee cinco palabras.
6. Ordena alfabéticamente las letras.

Área: Cognitiva. Conductas de la categoría de edad de 48 a 60


meses. Número de reactivos: 38.
Milagros
Damián D.

II. Solución de problemas


1. Une tres partes para completar la figura de un hombre.
2. Dobla un papel en tres partes.
3. Puede responder correctamente a: “el sombrero va en la cabeza,
los zapatos van en…”
4. Compara tres dibujos y responde a la pregunta “¿Cuál es el más
limpio?”
5. Ante cinco objetos conocidos, con los ojos tapados identifica uno
de ellos con sólo tocarlo.
6. Señala y nombra la moneda de un peso.
7. Dobla un papel en diagonal.

III. Discriminación
a) Personas:
1. Al mostrarle varias figuras, escoge por lo menos ocho en las
que aparezcan personas.
b) Objetos:
1. Identifica los objetos por su uso: lavabo, mesa, cama, silla,
estufa.
2. Ante la presencia de dos a cinco objetos conocidos nombra
cuál de ellos falta cuando se retiran dos o más de ellos.
3. Identifica cinco monedas.
4. Selecciona cinco objetos o dibujos en los que se represente:
caliente, frío, cansado, gordo, hambriento.
c) Alimentos:
1. Al mostrarle varias figuras, escoge por lo menos ocho que
representen alimentos.
e) Animales:
Milagros
Damián D.

1. Al mostrarle varias figuras, escoge por lo menos ocho que


representen animales.
g) Lugares:
1. Si se le pregunta cómo llegar a un determinado lugar,
describe el camino y/o da referencias, como serán “el
camino de los camiones”, “junto al juego de pelota”,
etcétera.
h) Acciones:
1. Relata cuentos a partir de un dibujo.
2. Simula las acciones de leer y escribir.

IV. Preacadémicas
a) Preescritura:
1. Sostiene el papel con una mano mientras escribe con la
otra.
2. Dibuja tres círculos correctamente.
3. Copia las letras V, M, T y C.
4. Dibuja un hombre en dos partes.
5. Dibuja con un lápiz o con crayón un objeto sencillo.
6. Copia una estrella.
c) Igualación:
1. De cinco a nueve tarjetas (perro, gato, niño, pelota,
manzana) muestra una figura igual a la del modelo, y hace
lo mismo cuando escucha el nombre de cualquiera de las
tarjetas.
· 1.1. Enséñame una figura igual a ésta (modelo).
· 1.2. Dame la manzana.
d) Rompecabezas y formación de un tablero:
Milagros
Damián D.

1. Puede acomodar tres piezas de un rompecabezas en 46


segundos.
2. Puede acomodar siete piezas de un rompecabezas en 150
segundos.
3. Puede acomodar de ocho a 10 piezas de un rompecabezas.
e) Adquisición del concepto de número:
1. Iguala un número con la cantidad de objetos
correspondientes.
2. Recita hasta 10.
3. Cuenta hasta el 10.
4. Cuando se le presenta un conjunto de objetos
desordenados, el niño puede contarlos (10 objetos).
i) Adquisición del concepto espacio-temporal:
1. Identifica que el sol brilla durante el día y la luna durante la
noche.
2. Comprende cuándo tienen lugar ciertos acontecimientos del
día (desayuno, comida, cena).
3. No llega a tener verdadera noción de las estaciones del año.
Al invierno y al verano los relaciona con el frío y con el calor,
respectivamente.

V. Académicas

1. Identifica las señales de los semáforos: verde, rojo y ámbar.


2. Lee de ocho a 16 palabras.
3. Ordena alfabéticamente las letras de las primeras a las
últimas.
4. Ordena alfabéticamente las letras de las últimas a las
primeras.
Milagros
Damián D.

Área: motora gruesa


Conductas de la categoría de edad de 0 a 6 meses. Número de
reactivos: 28.

I. Control de la cabeza.
1. En posición prona mantiene la cabeza hacia un lado.
2. Se mantiene en posición prona.
3. En posición prona levanta la cabeza hasta un ángulo de 45º.
4. En posición prona levanta la cabeza y los hombros.
5. En posición prona mueve la cabeza de un lado a otro.
6. En posición supina gira la cabeza de un lado a otro.
7. En las posiciones prona y supina mantiene la cabeza al nivel del
cuerpo extendiendo las piernas.
8. En posición supina levanta la cabeza de la almohada.
9. Al enderezarlo de posición supina a sentado, sosteniéndolo de
los brazos hasta la altura de los hombros, echa la cabeza hacia
atrás.
10. En posición supina dirige la cabeza hacia delante cuando se
levanta.
11. Equilibra la cabeza y el tronco cuando cambia de la posición
central a la posición lateral.
Milagros
Damián D.

12. En posición de sentado, sostenido alrededor del pecho, mantiene


la cabeza al nivel del cuerpo rotándola, y en ocasiones la
mantiene firme.
13. Sostiene firme la cabeza cuando se le carga.
14. En posición prona levanta la cabeza y los hombros apoyándose
en sus antebrazos.

II. Girar y rodar


1. Al colocarlo de lado, gira a posición supina o rota la cabeza hacia
el techo.
2. Al colocarlo de lado gira a posición prona.
3. Rueda de posición supina a posición de lado.
4. Rueda de posición prona a posición de lado.
5. Rueda de posición supina a prona, o viceversa.
6. Rueda sobre su cuerpo.

III. Sentarse
1. Se sienta (con ayuda de un apoyo) y mantiene erguido la
cabeza.
2. Se mantiene sentado en el regazo, apoyado contra el pecho o los
brazos de una persona.
3. Se mantiene sentado, con el tronco firme recargado en la pared
o en una silla de bebé.

IV. Gatear
1. En posición prona hace movimientos de gateo.
2. En posición prona, apoyado en sus brazos, extiende y flexiona
las piernas.
3. Se arrastra sobre el estómago.
Milagros
Damián D.

V. Sostenerse en pie y en equilibrio


1. En posición de pie, sobre una superficie plana y sostenido
alrededor del pecho.
2. Sostenido de las manos, se mantiene parado sobre una
superficie plana durante dos segundos.

Área: motora gruesa. Conductas de la categoría de edad de 6


a 12 meses. Número de reactivos: 22.

II. Girar y rodar


1. Al colocarlo de lado gira a posición supina o mueve la cabeza
hacia el techo.
2. En posición supina, rueda hacia la derecha o hacia la izquierda.
3. Rueda su cuerpo en el piso (pasando de la posición prona a la
supina y regresando a la prona).
4. Gira de posición prona a sentado apoyándose en sus manos al
enderezarse.
5. Gira de sentado a parado, rotando el tronco y apoyándose al
levantarse.

III. Sentarse
1. Se mantiene sentado con el tronco firme, apoyándose en su
manos.
2. Se mantiene sentado sin apoyo durante un minuto.
3. Se mantiene sentado sin apoyo durante más de 10 minutos.
4. Sentado, se inclina hacia delante apoyándose sobre sus manos
para alcanzar un objeto.
Milagros
Damián D.

IV. Gatear
1. En posición prona se apoya en sus manos extendidas.
2. Se mantiene en posición de gateo durante 10 segundos.
3. Inicia el gateo apoyándose sobre las manos, las rodillas y los
pies.
4. En posición de gateo, desplaza una mano hacia delante para
coger un objeto.

V. Sostenerse en pie y en equilibrio


1. Pasa de posición de sentado a la de parado apoyándose en un
mueble.
2. Cambia de posición de pie a la de sentado.
3. De pie, y apoyándose en un mueble o en la mano de un adulto,
gira su tronco a la derecha y a la izquierda.
4. Se mantiene parado durante un minuto sin recibir ayuda.
5. Sin recibir ayuda, pasa de la posición de sentado a la de parado.

VI. Caminar
1. Da pasos alternados si se le sostiene del pecho.
2. Camina mientras se le sostiene de una o de las dos manos
dando cinco pasos continuos.
3. Camina apoyándose en los muebles.

VII. Saltar
1. Sostenido de las manos, salta repetidamente durante cinco
segundos.

Área: motora gruesa. Conductas de la categoría de edad de


12 a 24 meses. Número de reactivos: 33.
Milagros
Damián D.

II. Girar y rodar


1. Sentado, gira su cuerpo para seguir un objeto que queda a sus
espaldas.

III. Sentarse
1. Sentado, estira las piernas y las apoya.
2. Se mantiene sentado en una silla pequeña durante dos minutos.
3. Sentado en una superficie plana se inclina hacia delante y hacia
los lados para alcanzar los objetos.

IV. Gatear
1. Gatea 1.5 metros de distancia sin recibir ayuda.

V. Sostenerse en pie y en equilibrio


1. Se mantiene de pie durante un minuto.
2. De pie, y sin perder el equilibrio, dobla la cintura para agacharse
y recoger objetos del piso.
3. De pie, se agacha flexionando las piernas para ponerse de
rodillas.
4. Sin ayuda, pasa de la posición de sentado a la de parado y da
cinco pasos consecutivos.
5. Se para de puntas durante un segundo sin caer.

VI. Caminar
1. Se balancea cuando camina.
2. Da pasos por sí solo.
3. Camina solo (10 pasos).
4. Camina 1 metro mientras empuja una carreola de juguete.
Milagros
Damián D.

5. Camina 1 metro mientras jala un carrito.


6. Camina de puntas.
7. Sin caer, da cuatro pasos continuos hacia atrás.
8. Sin caer, da cuatro pasos continuos hacia un lado.
9. Camina rápido y lentamente.
10. Camina 1 metro de distancia esquivando los objetos sin tropezar.

VII. Saltar
1. Salta repetidamente con ambos pies en un mismo lugar.

VIII. Subir y bajar escaleras


1. Sube cuatro escalones gateando hacia delante y los baja
gateando hacia atrás.
2. Baja cuatro escalones sin alternar los pies y apoyándose con una
mano en el barandal.
3. Intenta trepar a una silla o a la cama.
4. Sube a una silla de adulto y se sienta.
5. Sube y baja escaleras sin la ayuda de un adulto.

IX. Correr
1. Corre sin tropezar al esquivar objetos.

X. Habilidades de fuerza
1. Empuja una carreola de juguete que lleva un peso de 2.5
kilogramos, dando de cinco a 10 pasos continuos.

XI. Habilidades con la pelota


1. Con las dos manos recupera una pelota que rueda hacia él.
Milagros
Damián D.

2. Rueda una pelota en el piso con una mano alternando ésta


cuando así se le indica.
3. Sin perder el equilibrio, lanza hacia delante una pelota pequeña
(7.5 cm de diámetro) y una mediana (15 cm de diámetro) de 60
a 90 cm de distancia.
4. Patea hacia delante una pelota colocada frente a él.
5. Bota una pelota grande (25 cm de diámetro) tres veces
consecutivas.
Milagros
Damián D.

Área: motora gruesa. Conductas de la categoría de edad de 24 a 48


meses. Número de reactivos: 40.

II. Girar y rodar


1. Da una marometa hacia delante recibiendo ayuda.

III. Sentarse
1. Se sienta en una silla pequeña sin recibir ayuda.
2. Por imitación, cruza los pies estando sentado en una silla.

V. Sostenerse en pie y en equilibrio


1. Estando de pie, y sin perder el equilibrio, se encuclilla y luego se
incorpora.
2. De pie y sin caer, se agacha para recoger objetos del piso y luego se
incorpora.
3. Parado y sin ayuda se apoya en un solo pie de cinco a ocho segundos.
4. Sin caer, camina 1.20 metros sobre una viga colocada en el piso.

VI. Caminar
1. Camina hacia atrás de 1.5 metros a 3 metros (de cangrejo).
2. Camina de puntas dando 10 pasos continuos.
3. Sin ayuda camina de puntas 3 metros.
4. Camina 1 metro sin tirar un objeto (liviano) que lleva sobre la cabeza.
5. Camina 1 metro sobre sus talones.
6. Camina 1 metro colocando el talón de un pie exactamente delante de la
punta del otro pie (gallo-gallina).
7. Camina sobre el contorno de un círculo de 1.5 metros de diámetro dando
una vuelta completa.
8. Camina 1 metro hacia abajo sobre una superficie inclinada sosteniéndose
con una mano.
Milagros
Damián D.

9. Camina siguiendo una línea (de 20 a 30 cm de ancho), recorriendo 1.20


metros y apoyándose en una mano.

VII. Saltar
1. Sostenido de una mano, salta desde una altura de 20 a 40 centímetros
cayendo sobre ambos pies.
2. Salta una altura de cinco a 10 centímetros.
3. Salta hacia delante de 20 a 40 centímetros cayendo sobre ambos pies.

VIII. Subir y bajar escaleras


1. Sube y baja 10 escalones sin alternar los pies y sosteniéndose del
barandal.
2. Sube y baja 10 escalones alternando los pies y sosteniéndose del
barandal.
3. Sin ayuda, sube y baja más de 15 escalones, alternando o no los pies.

IX. Correr
1. Corre sincronizando el movimiento de brazos y piernas.
2. Corre alrededor de obstáculos y doblando esquinas.
3. Corre evitando obstáculos y parándose con facilidad cuando se le indica
que así lo haga.

X. Habilidades de fuerza
1. Sin caer, lanza una pelota hacia delante o hacia arriba, por lo menos a
dos metros.
2. Jala un vagón en el que va montado un niño.
3. Levanta un objeto de 2.5 kilogramos y lo traslada 1.5 metros.
Milagros
Damián D.

XI. Habilidades con la pelota


1. Sin caer, lanza una pelota hacia delante o hacia arriba, por lo menos a
dos metros.
2. Sin caer, cacha la pelota con ambas manos.
3. Atrapa con ambas manos una pelota pequeña cuando se la arrojan desde
un metro de distancia.
4. Con el pie hace contacto con el balón y lo desplaza.
5. Patea objetos alternando los pies.
6. Patea una pelota en línea recta a un metro de distancia.

XII. Habilidades con el triciclo


1. Monta un triciclo con ayuda.
2. Desmonta del triciclo con ayuda.
3. Sostiene los pies en los pedales cuando un adulto empuja el triciclo.
4. Pedalea el triciclo recorriendo tres metros en línea recta sin ayuda.
5. Conduce el triciclo y da vuelta en las esquinas (90º).
6. Monta en un triciclo y desmonta de él sin ayuda.

Área: motora gruesa. Conductas de la categoría de edad de 48 a 60


meses. Número de reactivos: 5.

VII. Saltar
1. Sobre un solo pie da cinco saltos seguidos.
2. Salta una altura de 5 a 12 cm.
3. Con los pies juntos salta un obstáculo de 15 a 20 cm de altura.

X. Habilidades de fuerza
1. Jala un carrito que lleva un peso equivalente al peso corporal del niño.
Milagros
Damián D.

XI. Habilidades con la pelota


1. Patea una pelota alternando los pies y la traslada de 1.5 a 3 m.
Milagros
Damián D.

Área: motora fina.


Conductas de la categoría de edad de 0 a 6 meses. Número de
reactivos: 18.

I. Conducta visual
1. Sigue visualmente a un objeto en un ángulo de 90º en posición
prona o supina.
2. Sigue visualmente a un objeto en un ángulo de 180º.
3. Sigue visualmente a un objeto en movimiento vertical, horizontal
y circular.
4. Sigue visualmente la caída de un objeto.

II. Conducta de alcanzar y de agarrar


1. Conserva involuntariamente un objeto que se coloca en su
mano.
2. Coge objetos cercanos o que se le ofrecen con toda la palma, sin
utilizar el pulgar.
3. Trata de alcanzar objetos y no lo logra.
4. Intenta alcanzar los objetos que cuelgan.
5. Coge objetos pequeños con una mano.
6. Extiende los brazos y abre las manos hacia los objetos que se le
presentan.
7. Alcanza y detiene un objeto colgante.
8. Coge dos objetos, uno en cada mano.
9. Alcanza un segundo objeto con la mano que tiene libre.
Milagros
Damián D.

III. Manipulación de objetos


1. Juega con sus manos y se las lleva a la boca.
2. Estira las manos para coger objetos; lo logra y se los lleva a la
boca.
3. Tira los objetos que ha cogido.
4. Suelta un juguete para coger otro.
5. Golpea uno contra otro dos objetos que sostiene con las manos.

Área: motora fina. Conductas de la categoría de edad de 6 a


12 meses. Número de reactivos: 33.

I. Conducta visual
1. Observa objetos que se han colocado en la palma de su mano.
2. Observa y levanta objetos.
3. Ante dos cubos, al mostrarle un tercero lo mira inmediatamente.
4. De pié jala por diez segundos un juguete colgante.

II. Conducta de alcanzar y de agarrar


1. Sostiene un objeto durante poco tiempo cuando se le coloca en
la palma de su mano.
2. Coge un objeto con toda la mano y lo retira.
3. Intenta alcanzar y detiene un objeto colgante.
4. Alcanza y detiene un objeto colgante.
5. Extiende los brazos para coger un objeto con cada mano.
6. Alcanza un segundo objeto.
7. Utiliza con mayor frecuencia una mano, y no las dos, para coger
un objeto.
8. Coge objetos, como maracas o botellas, con ambas manos.
9. Coge un objeto en cada mano y los agita como maracas.
Milagros
Damián D.

10. Coge plastilina deslizándola sobre la mesa.


11. Señala o toca con el dedo índice.
12. Coge objetos con los dedos pulgar e índice (presión de pinza).
13. Trata de meter una píldora en la botella, aunque suele fallar.
14. Consigue introducir la píldora en la botella

III. Manipulación de objetos


1. Sacude la campana y el sonajero.
2. Intenta alcanzar persistentemente los objetos que se encuentran
distantes de su mano.
3. Observa los objetos que tiene en su mano y los explora
succionándolos.
4. Estira las manos para coger objetos, lo logra y se los lleva a la
boca.
5. Sostiene dos cubos.
6. Transfiere objetos de una mano a la otra.
7. Al coger objetos, mueve la muñeca de su mano de un lado a
otro.
8. Mete un cubo dentro de una taza sin soltarlo.
9. Ensarta anillos en un asta.
10. Saca y mete objetos de un recipiente.
11. Empuja un cochecito de juguete.
12. Levanta una taza invertida.
13. Levanta la tapa de una caja.
14. Hace una torre con dos cubos.
15. Desenvuelve un dulce.

Área: motora fina. Conductas de la categoría de edad de 12 a


24 meses. Número de reactivos: 15.
Milagros
Damián D.

II. Conducta de alcanzar y de agarrar


1. Coge objetos pequeños con presión de pinza (con los dedos
índice y pulgar).
2. Hojea las páginas de un libro sin importar el número de hojas.

III. Manipulación de objetos


1. Construye una torre con dos cubos.
2. Construye una torre de tres a ocho cubos.
3. Cambia la forma de la plastilina al aplastarla, golpearla o
enrollarla.
4. Ensarta anillas en un asta.
5. Llena de arena un recipiente de 1 litro en sus 3/4 partes, y
después lo vacía en un lapso de 15 a 20 segundos.
6. Vierte agua de un recipiente a otro.
7. Espontáneamente pinta con una brocha sobre un papel.
8. Intenta doblar un papel por la mitad en 10 segundos.
9. Coloca en 30 segundos de cinco a 10 palos redondos, de 1 a 5
cm, de diámetro, en orificios.
10. Ensarta cinco cuentas grandes en un cordón o algo parecido en
un lapso de 90 segundos.
11. Mueve la muñeca de la mano en forma circular al manipular un
batidor de huevo, sin ayuda.
12. Desenvuelve un dulce.
13. Desenvuelve un objeto (dulce) en 30 segundos.

Área: motora fina. Conductas de la categoría de edad de 24 a


48 meses. Número de reactivos: 20.
Milagros
Damián D.

II. Conducta de alcanzar y de agarrar


1. Mueve el dedo pulgar independientemente de los otros dedos.
2. El pulgar toca a cada uno de los otros dedos.
3. Al modelarle, realiza el movimiento independiente de cada dedo.
4. Con ayuda, coge el lápiz sosteniéndolo entre los dedos pulgar,
índice y medio.

III. Manipulación de objetos


1. Rasga y estruja un papel.
2. Encaja objetos en superficies blandas.
3. Con ayuda, amasa y modela materiales suaves.
4. Alinea dos o más cubos simulando un tren.
5. Levanta un alfiler con presión de pinza (con los dedos índice y
pulgar).
6. Ensarta en 90 segundos cinco cuentas pequeñas (1.5 cm) en un
cordón de 30 cm, de largo.
7. Pega pedazos de papel sobre una hoja.
8. Gira la perilla de una puerta o los botones de una radio.
9. Abre la puerta con las dos manos.
10. Coloca tres bloques (circular, cuadrado y triangular) sobre la
mesa rotándolos.
11. Coge las tijeras colocando el dedo pulgar en un orificio y el dedo
índice en el otro.
12. Con tijeras, y con ayuda, recorta un dibujo cuyos trazos son
rectos.
13. Modela bolitas de plastilina con los dedos índice y pulgar.
14. Pega objetos siguiendo una línea recta.
15. Hojea una por una las páginas de un libro.
16. Quita la tuerca de un tornillo de 5 cm de largo.
Milagros
Damián D.

Área: motora fina. Conductas de la categoría de edad de 48 a


60 meses. Número de reactivos: 8.

III. Manipulación de objetos


1. Construye una torre con 10 o más cubos.
2. Dibuja trazos rectos.
3. Destapa frascos con tapadera de rosca.
4. Siguiendo un modelo, construye un puente con tres cubos.
5. Construye tres peldaños con seis cubos.
6. Rasga el contorno de figuras.
7. Con tijeras, y sin ayuda recorta el contorno de una figura de 12.5
cm.
8. Con tijeras, y sin ayuda, corta el contorno de una figura de 3 cm.
Milagros
Damián D.

Área: autocuidado

Conductas de la categoría de edad de cero a seis meses.


Número de reactivos: 6.

I. Alimentación
1. Succiona al establecer contacto con el biberón o con el pecho.
2. Reconoce y alcanza la botella o el pecho.
3. Hace de dos a una comida durante la noche.
4. Come cucharadas de papilla (carne, verduras, frutas, etc.).
5. Detiene, dirige y toma de su biberón sin que se le ayude.
6. Se inicia en la toma de alimentos sólidos con la cuchara.

Área: autocuidado. Conductas de la categoría de edad de seis


a 12 meses. Número de reactivos: 11.

I. Alimentación
1. Sostiene el biberón.
2. Bebe en taza o en vaso con ayuda.
3. Sostiene la taza usando las dos manos.
4. Sostiene la taza usando una mano.
5. Come con ayuda.
6. Come por sí solo una galleta.
7. Mastica trozos de verduras y de frutas cocidas.
8. Mastica trozos pequeños de carne.
9. Intenta tomar la cuchara.
10. Toma la cuchara con todos los dedos.
Milagros
Damián D.

11. Puede comer una papilla espesa con la cuchara (sin ayuda y
derramando un poco el contenido).
Área: autocuidado. Conductas de la categoría de edad de 12 a
24 meses. Número de reactivos: 22.

I. Alimentación
1. Come con sus dedos parte de la comida.
2. Toma la cuchara con sus dedos y come con la ayuda de un
adulto.
3. Come él solo con la cuchara.
4. Toma el tenedor con todos los dedos y come solo.
5. Bebe solo, en taza o en vaso.
6. Ingiere alimentos de tres texturas: crujiente, chicloso y
apelmazado.

II. Vestirse
1. Coopera para vestirse.
2. Se quita y se pone ropa sencilla (zapatos, saco, gorra, etc.).

III. Control de esfínteres


1. Avisa cuando está orinado o defecando.
2. Controla esfínteres durante el día.
3. Jala la palanca del excusado después de eliminar.
4. Se baja y se sube la ropa antes y después de orinar y defecar,
respectivamente.
5. Trata de limpiarse después de que eliminó, sin que se le ayude.

IV. Limpieza de manos y de cara


1. Abre y cierra la llave del agua él solo.
Milagros
Damián D.

2. Se lava y se seca las manos con ayuda, colocando la toalla


incorrectamente.
3. Se enjabona las manos por los lados, se enjuaga y se las seca
sin ayuda.

V. Cepillado de dientes
1. Sostiene correctamente el cepillo de dientes y lo coloca sobre
sus dientes.
2. Se cepilla sin dentrífico los dientes y las muelas de arriba y de
abajo; enjuaga su boca y el cepillo y se seca con la toalla sin que
se le ayude.
3. Se cepilla con dentrífico los dientes y las muelas por afuera, y de
arriba y de abajo, sin ayuda.

VI. Peinarse
1. Toma el peine correctamente y se peina el frente sin ayuda.

VII. Limpieza de la nariz


1. Se suena la nariz cuando se le ayuda.
2. Se suena la nariz él solo cuando se le pide que lo haga.

Área: autocuidado. Conductas de la categoría de edad de 24 a


48 meses. Número de reactivos: 36.

I. Alimentación
1. Introduce adecuadamente la cuchara en su boca.
2. Utiliza adecuadamente la servilleta.
3. Toma agua de un vaso o una taza como es debido.
Milagros
Damián D.

4. Mastica completamente los alimentos.


5. Vierte agua en un vaso.
6. Usa el tenedor y la cuchara sin derramar, de acuerdo con el
alimento que ingiere.
7. Es capaz de secar el líquido derramado.
8. Unta mantequilla con el cuchillo sobre el pan.
9. Se comporta correctamente en la mesa (sentado en la silla en
dirección hacia la mesa; utiliza cada uno de los utensilios: vaso,
cuchara, etc.).

II. Vestirse
1. Se quita el pantalón con ayuda.
2. Se pone o se quita la ropa interior (calzón, camiseta) con ayuda
mínima.
3. Puede jalar el pantalón de abajo hacia arriba, pero necesita
ayuda para manejar los botones.
4. Abrocha y desabrocha botones grandes.
5. Distingue el delantero de la espalda en las prendas de vestir.
6. Se sube el cierre por sí solo.
7. Se pone él solo los zapatos, aunque no siempre en el pie
correcto.
8. Identifica el derecho y el revés de las prendas.
9. Puede desvestirse solo, excepto cuando la prenda lleva botones
en la espalda o se trata de desatar cintas.
10. Se ata los zapatos sin ayuda.
11. Se desviste él solo.

III. Control de esfínteres


1. Controla esfínteres durante el día.
Milagros
Damián D.

2. Se baja y se sube la ropa antes y después de orinar y defecar,


respectivamente.
3. Trata de limpiarse después de que eliminó, sin que se le ayude.
4. Por lo general está seco toda la tarde.
5. Se quita la ropa sin ayuda para usar el excusado.
6. Se limpia después de evacuar o de orinar.

IV. Limpieza de manos y de cara


1. Se enjabona las manos por los dos lados, se enjuaga y se seca
sin ayuda.
2. Se lava las manos y la cara sin ayuda.
3. Toma la toalla, se seca las manos y la cara.

V. Cepillado de dientes
1. Se cepilla sin dentrífico los dientes y las muelas de arriba y de
abajo; enjuaga su boca y el cepillo, y se seca con la toalla sin
que se le ayude.
2. Se cepilla con dentrífico los dientes y las muelas, sin que se le
ayude.
3. Se cepilla él solo la parte interna de los dientes superiores e
inferiores (con o sin dentrífico).
4. Se cepilla él solo la superficie de masticación de las muelas de
arriba y de abajo (con o sin dentrífico).
VI. Peinarse
1. Toma el peine correctamente y se peina los lados y el frente sin
que se le ayude.
2. Se cepilla él solo la cabeza.
VII. Limpieza de la nariz
1. Se suena la nariz él solo.
Milagros
Damián D.

Área: autocuidado. Conductas de la categoría de edad de 48 a


60 meses. Número de reactivos: 6

I. Alimentación
1. Puede cortar con cuchillo.

II. Vestirse
1. Se abrocha de dos a cuatro botones.
2. Se ata los zapatos sin ayuda.
3. Se viste completamente solo.

III. Control de esfínteres


1. Permanece seco durante la noche.
2. Controla totalmente los esfínteres.

También podría gustarte