Está en la página 1de 10

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°02:

DETERMINACIÓN ESTEQUIOMÉTRICA TEÓRICA


Y EXPERIMENTAL DEL GAS OXÍGENO

1. INTRODUCCIÓN

Elemento químico gaseoso, símbolo O, número atómico 8 y peso


atómico 15.9994. Es de gran interés por ser el elemento esencial en
los procesos de respiración de la mayor parte de las células vivas y en
los procesos de combustión. Es el elemento más abundante en la
corteza terrestre. Cerca de una quinta parte (en volumen) del aire es
oxígeno.

Existen equipos capaces de concentrar el oxígeno del aire. Son los


llamados generadores o concentradores de oxígeno, que son utilizados
en los bares de oxígeno.

El oxígeno gaseoso no combinado suele existir en forma de molécula


diatómicas (O2) pero también existe en forma triatómica (O3), llamado
ozono.

2. OBJETIVOS

 Determinar las propiedades fisicoquímicas del gas oxígeno.

 Determinar experimentalmente el desprendimiento de gas oxígeno.


 Comparar los resultados ideales con los resultados reales.

3. MARCO TEÓRICO

El oxígeno es el elemento químico más abundante en la corteza


terrestre; forma el 49,4% en peso de esta.

Se encuentra en la atmósfera, mezclado con el nitrógeno, formando el


23% en peso de la misma y el 21% en volumen. Forma parte del agua,
de las rocas y de numerosos minerales; también se encuentra en los
seres vivos y en diversos compuestos orgánicos.

Industrialmente se obtiene por electrólisis del agua y, a partir del aire,


por destilación del aire líquido. En el laboratorio se obtiene por
descomposición de determinados compuestos oxigenados, mediante
calentamiento. Los óxidos de plata y de mercurio desprenden el
oxígeno que contienen.

4. REACTIVOS E INSTRUMENTOS

 Clorato de potasio (KClO3)

 Dióxido de manganeso (MnO2)

 Balanza analítica

 Matraz Elermeyer

 Mechero bunsen

 Pinzas
 Probeta graduada

 Termómetro

 Tubo de ensayo

 Vaso precipitado

5. PROCEDIMIENTO

a. Taramos un tubo de ensayo en la balanza analítica.

WTUBO = 9.3841g

b. Agregamos al tubo de ensayo entre


0.4 y 0.6g de Clorato de potasio.
Taramos.

WTUBO + WKClO3 = 9.8507g

WKClO3 = 9.8507g - 9.3841g

WKClO3 = 0.4661g

c. Agregamos al tubo de ensayo entre 0.3 y 0.5g de Dióxido de


manganeso. Taramos.

WTUBO + WKClO3 + WMnO2= 10.1663g

WMnO2 = 10.1663g - 9.8507g

WMnO2 = 0.3156g
d. Armamos el equipo de separación con el tubo de ensayo, el matraz
y los conductos y el vaso precipitado.

e. Calentamos el tubo de ensayo


con el mechero bunsen hasta
lograr el desprendimiento total
del gas oxígeno 02.

f. Medir el volumen de H20


desalojado del matraz con una
probeta graduada.

VH2O = 212ml

VH2O = VO2

VO2 = 212ml

g. Tomar la temperatura del agua desalojada.

T°H2O=21°C

6. CÁLCULOS

I. Determinar el volumen del gas oxígeno.

a. En forma experimental.

Medir el volumen de H20 desalojado del matraz con una probeta


graduada.

VH2O = 212ml
VH2O = VO2

VO2 = 212 ml

b. En forma teórica.

Para el O2 utilizamos la ecuación general de los gases ideales:

𝑊𝑅𝑇
𝑃𝑉 =
̅
𝑀

Donde:

 P : presión = 0.9826 atm

 V : volumen = x lit.

 W : peso = 0.1826 g.

𝑚𝑜𝑙∗𝑎𝑡𝑚∗𝑙
 R : constante = 0.082 °𝐾

 T : temperatura = 294°K = 21°C

Entonces:

𝑊𝑅𝑇
𝑉=
𝑀̅𝑃

VO2 = 0.140 lit. = 140 ml

II. Determinar el peso del gas oxígeno.


a. En forma experimental.

Taramos en la balanza analítica el tubo con el material luego de


la liberación de O2, asumiendo que la diferencia de masas es
producto de la ausencia del O2.

Primera pesada 10.1663 g

Segunda pesada 9.9352 g

Diferencia (y) 0.2311 g

y = W02 = 0.2311 g

b. En forma teórica.

𝑀𝑛𝑂2
2𝐾𝐶𝑙𝑂3(𝑠) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 → 2𝐾𝐶𝑙(𝑠) + 3𝑂2

KClO3 O2

245 g 96 g

0.4661g Xg
0.4661 ∗ 96
𝑊02 = 𝑥 =
245

𝑾𝟎𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟐𝟔

III. Determinar el porcentaje de error del gas oxígeno.

𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝑽𝒓𝒆𝒂𝒍
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 =
𝑽𝒊𝒅𝒆𝒂𝒍

 Vreal = 212 ml

 Videal =140 ml

%error = 151.4286%

7. CUESTIONARIO

a) ¿Por qué no se considera al dióxido de manganeso


en la relación para determinar el volumen de gas de
oxígeno?

Porque el dióxido de manganeso necesita de mucha más


temperatura para descomponerse en sus elementos, por ello es usa
como un catalizador en las reacciones. En cambio el clorato de
potasio necesita de menos calor para descomponerse.

b) ¿Cuáles son los errores posibles cometidos en el


experimento para obtener el volumen del gas
oxígeno?
Al escapar el oxígeno por alguna parte de los instrumentos
utilizados (fisuras) no se podrá saber el volumen exacto, por lo
tanto no podrá haber sustitución del agua por el oxígeno y así
medir el volumen de agua que en el experimento es el volumen del
oxígeno.

c) ¿Al determinar la presión del trabajo y relacionar


con la presión teórica cual es el error cometido en
el experimento?

El error cometido aquí es no haber realizado una correcta lectura


del volumen de agua desplazada.

d) ¿Es el mismo significado determinar presión


atmosférica y presión barométrica? Explicar.

Si tienen el mismo significado, pues ambas se determinan igual al


peso del aire ejercido por unidad de área.

Para medir la presión de un fluido se utilizan manómetros. El tipo


más sencillo de manómetro es el de tubo abierto. Se trata de un
tubo en forma de U que contiene un líquido, hallándose uno de sus
extremos a la presión que se desea medir, mientras el otro se
encuentra en comunicación con la atmósfera.

Para la medición de la presión atmosférica se emplea el barómetro,


del que existen diversos tipos. El barómetro de mercurio, inventado
por Torricelli, es simplemente un tubo en forma de U con una rama
cerrada en la que se ha hecho vacío, de modo que la presión en la
parte más elevada de esta rama es nula.
e) ¿Qué diferencia existe entre un oxígeno puro y el
oxígeno que se encuentra en el aire? Explicar
mediante un ejemplo.

Oxígeno del aire y oxígeno puro se utilizan indistintamente, pero las


dos cosas son realmente diferentes. El oxígeno es un elemento
puro, mientras el aire es una mezcla de elementos diferentes.
Aunque el oxígeno es necesario para la supervivencia, la exposición
repetida a oxígeno puro puede ser perjudicial. El aire que compone
nuestra atmósfera tiene un sano equilibrio de sus elementos para
sostener la vida humana.

El oxígeno es un elemento gaseoso puro. La exposición prolongada


al oxígeno puro puede causar daño cerebral, aunque el elemento se
utiliza a veces con fines terapéuticos. La mayoría de los animales
requieren de una determinada concentración de oxígeno en la
sangre con el fin de prosperar y por esta razón el oxígeno se utiliza
en situaciones de emergencia en la que se restringe el acceso al
aire. Cuando se usa de forma terapéutica, el oxígeno es
generalmente mezclado con otros elementos. Es raro q un paciente
reciba oxígeno puro.

8. CONCLUSIONES

 Se logra determinar la diferencia entre procesos ideales y procesos


reales u experimentales.

 Cerciorarse del buen estado de los materiales antes de realizar la


práctica.

9. BIBLIOGRAFÍA
 Chang. R. QUÍMICA, 1992.

 PRUTON, M. FISICOQUÍMICA.

 www.wikipedia.es/wiki/Ox%C3

También podría gustarte