Está en la página 1de 42

CASO CLINICO

Niño de 23 meses de edad, sin antecedentes personales ni familiares de interés que acude a
consulta por presentar pañales de color rosa. Estaba afebril, no tenia vómitos ni había hecho
deposiciones en las ultimas 24 horas. No había tomado ningún medicamento. No referían ingestión
de remolacha y no había tomado ningún alimento que pudiera tener colorantes. El examen físico
revelaba a un lactante afebril, con coloración normal de piel y mucosas donde no existía ningún dato
a la exploración física que fuera de mención. Se recoge orina para la realización de test rápidos en el
Centro de Salud que tiene el aspecto que se observa en la imagen.

Análisis:
El análisis de orina mediante test rápidos no reveló ninguna anomalía.
Horas más tarde presenta febrícula y acuden a un Servicio de Urgencias Hospitalario donde se
le realizan las siguientes determinaciones analíticas:
Bioquímica: Glucosa, Creatinina , Calcio; Sodio y Potasio normal. GPT/ALT 17 U/L. GOT/AST
46 U/L (suero hemolizado)
Hematimetría: Hematíes 4.210.000/mm3. Hb: 11.1 g/dL. Hto: 31.9 %. Leucocitos 11.800/mm3
(fórmula leucocitaria normal).
Orina: Densidad 1015; pH 5.0. Leucocitos negativo. Nitritos negativo. Proteínas negativo.
Glucosa negativo. Cuerpos cetónicos negativo. Urobilinógeno negativo. Bilirrubina negativo.
Hematíes negativo. Sedimento normal. (Pendiente de urocultivo)
Evolución:
Acude al día siguiente al Centro de Salud refiriendo febrícula y tratamiento con ibuprofeno a
dosis habituales. Hora más tarde vuelven al Centro de Salud con las heces del niño que tienen
este aspecto:¡
Solución al caso clínico:
El niño había ingerido las pinturas de su hermana.
CASO 2
CASO 3
CASO 4
Paciente varón de 6 años y 3 meses de edad que acude al hospital, remitido para estudio, por haber
eliminado cinco cálculos de pequeño tamaño. En la ecografía se detectan múltiples imágenes
hiperecogénicas. Los cálculos están compuestos de oxalato cálcico. La osmolalidad urinaria máxima
es de 331 mOsm/kg. Con furosemida, el pH mínimo es de 5,38 (acidez titulable: 14,07 µEq/min/1,73
m2; amonio: 45,59 µEq/min/m2). Tras estímulo con actazolamida + bicarbonato sódico, la UpCO2 es
de 61,6 mmHg (pH: 7,7; CO3H-: 82 mEq/l). No tiene acidosis metabólica evidente (PCO3H-: 21,9
mEq/l).

Las otras determinaciones plasmáticas y urinarias son:

Peso: 22,3 Kg. Talla: 121 cm. Creatinina plasmática: 0,74 mg/dl. Sodio: 139,2 mEq/l. Potasio 3,86
mEq/l. Cloro: 105 mEq/l. Ácido úrico: 4,9 mg/dl. Magnesio: 1,96 mg/dl. Calcio: 10,5 mg/dl
Orina. Volumen: 1500 ml en 1440 minutos. Creatinina: 30,2 mg/dl. Calcio: 2,1 mg/dl. Ácido úrico:
11,1 mg/dl. Oxalato: 93 mg/l. Citrato: 28 mg/l. Cociente cistina/creatinina: 60 mg/g.
¿Cual es la causa de los cálculos?

CASO 5
Un lactante de dos meses acude a la consulta por vómitos repetitivos. Ha subido muy mal de peso y
a los padres les parece que tiene bastante avidez por el agua. En muestra aislada de orina se
observan los siguientes resultados: creatinina (20 mg/dl), calcio (17 mg/dl) y citrato (60 mg/l).
Aun sin tener los resultados de la bioquímica sanguínea, ¿cual sería el diagnóstico más
probable?
BIBLIOGRAFIA
http://www.avpap.org/gtdocencia/casosc/orina1.htm
mejoraron con la suspensión de este agente

-lactámico. La patogenia exacta de lanefritis intersticial y de la cistitis hemorrágica secundaria al uso


de penicilinas semantiene bastante oscura, pero en los casos que han sido reportados se debate siel
mecanismo sería causado por hipersensibilidad, o bien por acción directa de laspenicilinas o de sus
metabolitos
1-4
.Es importante destacar, que la evidencia queapoya el rol causal de penicilina en los casos de cistitis
hemorrágica citados en laliteratura médica, no es concluyente. Los síntomas sugerentes de reacción
alérgicacomo fiebre,
rash
y eosinofilia
2
se desarrollaron sólo parcialmente en nuestropaciente, ya que la eosinofilia fue más bien leve y no
existió
rash
cutáneo. En loscasos reportados en la literatura médica la presencia de estos síntomas ha
sidovariable. Chudwin et al.
6
describe un caso similar con la presencia de
rash
, pero confalta de eosinofilia importante, fiebre, eosinofiluria y con una complementemianormal. En
otros reportes como el de Cook et al.
2
se ha demostrado con técnicas deinmunofluorescencia la presencia de inmunoglobulinas G y M y
complemento entejido renal y vesical. Además se ha determinado la presencia un antígeno
derivadode meticilina, llamado dimetoxifenilpeniciloil (DPO) en estos mismos tejidos
2,3
.Seha planteado que las penicilinas se unirían directamente a ciertas proteínaspresentes en el
intersticio renal. Se producirían enlaces covalentes con losterminales de lisina, que se tiñen
intensamente y de forma lineal con lainmunofluorescencia
3
.En los casos en que se ha podido contar con biopsiasrenales, se ha descrito indemnidad de los
glomérulos y de los vasos de las mismaszonas con un intersticio francamente alterado. En las
lesiones del intersticio seencuentra característicamente edema intersticial,
infiltración predominantementemononuclear y de eosinófilos, y en algunos casos rastros de necrosis
3,4
.Elmecanismo por el cual la nefritis intersticial alteraría la función renal sería por unaumento de la
presión intersticial que se opondría a la presión de filtración
3
. Alteraciones hemodinámicas adicionales o de daño a los glomérulos, como ya se haseñalado, no
se han podido demostrar suficientemente. La presencia de hematuriase puede atribuir al daño
tubular mismo y a la irritación tóxica directa de la mucosavesical ya comentada. No se sabe con
certeza si la reacción adversa es dosisdependiente o no, pero se postula fuertemente que la
reacción de hipersensibilidadse produciría independientemente de la dosis. Esto fue descrito por
Martin yAlpert
1
al observar que una disminución en las dosis del antibacteriano, en estecaso ticarcilina, no prevenía
la recurrencia de hematuria y cistitis en sus pacientes.Godin et al. describen que la cistitis
hemorrágica precedió el cuadro de nefritisintersticial y agranulocitosis por 8 días
7
.Moller
8
sugiere el monitoreo urinario diariodurante el tratamiento con pencilinas especialmente en niños, ya
que éstosfrecuentemente no relatan de forma espontánea la presencia de hematuria.Nos parece
importante destacar que las complicaciones renales parecen ser másfrecuentemente producidas por
penicilinas del tipo de meticilina y otrassemisintéticas que por el resto de los antibióticos de esta
familia, incluyendo apenicilina G. No obstante, el caso clínico aquí presentado nos deja de
manifiestoque la cistitis hemorrágica y la nefritis intersticial se pueden ver como efecto depenicilina
G.En los casos en que sea requerido un tratamiento antimicrobiano más prolongadose sugiere
cambiar el esquema por vancomicina, fármaco eficaz contra losmicroorganismos comúnmente
involucrados, pudiendo su dosis ser corregidaapropiadamente según la función renal del paciente.
No se han descrito reaccionesde hipersensibilidad cruzada al usar vancomicina en estos casos. En
general, larespuesta al cambio ha sido muy favorable, logrando revertir las alteracionesrenales y la
hematuria en forma bastante rápida. Sí se han descrito reacciones dehipersensibilidad cruzada entre
distintos tipos de penicilinas
1
.Es importantedestacar que las alteraciones antes descritas regresaron en nuestro
pacientecompletamente, asimismo la función renal se corrigió hasta los niveles anteriores alinicio del
tratamiento. Resultados similares se han reportado en la literatura
1,3
.
Por lo tanto, aunque este tipo de efecto secundario sea bastante infrecuente, esmuy útil para el
equipo médico conocerlo, ya que al suspender la penicilina ymodificar eventualmente el esquema
terapéutico, se logra una regresión total delas alteraciones en la gran mayoría de los casos
2,5
. En suma, en este caso nos permitió revisar la literatura médica respecto al manejoy orientación
clínica de la cistitis hemorrágica y nefritis intersticial, dos reaccionesadversas de muy baja frecuencia
a penicilinas y que excepcionalmente coexistieronen este paciente.Además, nos parece de gran
importancia recordar acerca de la notificación de lasreacciones adversas a fármacos, al
Centro Nacional de Información deMedicamentos y Farmacovigilancia del Instituto de Salud Pública.

NFORME Nº1
CALIBRACIÓN DE MATERIALES DE VIDRIO
CALIBRACIÓN DIRECTA

1) MARCO TEÓRICO.-
La medición precisa del volumen es tan importante para muchos métodos analíticos, como la
medición de la masa. La medición confiable de volumen se realiza con una pipeta, una bureta,
probeta y con un matraz volumétrico.
En general las pipetas y buretas se calibran para transferir volúmenes específicos mientras
que los matraces volumétricos están calibrados para contenerlos. El material de vidrio
volumétrico se calibra midiendo la masa de un líquido de densidad temperatura conocida, que
está contenida en el material volumétrico.
Es conveniente utilizar una buena balanza, para la pesada hasta el miligramo más próximo es
satisfactorio en todos los casos, salvo cuando los volúmenes son muy pequeños. Como
recipiente para los líquidos de calibración se puede utilizar matraces conocidos bien tapados.

2) INTRODUCCIÓN.-
Se define como calibración directa por que se van a calibrar materiales de vidrio que contiene
un volumen de una solución, son materiales de vidrio que tienen base y se caracterizan por
que no necesitan de otro material para ser calibrados.

3) OBJETIVOS.-

 Calibrar un matraz aforado de 50ml

4) MATERIALES Y REACTIVOS.-

 Matraz aforado de 50 ml
 Vasos de precipitado de 500ml
 Pipetas
 Balanza
 Termómetro
 Agua destilada

5) PROCEDIMIENTO.-

 Primeramente verificar si todo el material se encuentra en buenas condiciones y seco antes


de realizar la práctica.
 Pesar el matraz aforado vacío y anotar su masa.

 Tomar la temperatura del agua contenida en el vaso de precipitado.

 Vaciar el agua al matraz aforado hasta su aforo y pesar el matraz junto con el agua y anotar
el dato de la masa.

 Realizar el cálculo de la diferencia de pesadas para obtener el peso del agua contenido en el
matraz aforado.

 Realizar el cálculo para obtener el volumen práctico de agua contenido en el matraz tomando
en cuenta la temperatura del agua y la densidad del agua a esa temperatura.
6) CÁLCULOS Y RESULTADOS

TABLA Nº1

GRUPOS MATRAZ Nº1 MATRAZ Nº2 MATRAZ Nº3


(ml) (ml) (ml)
GRUPO Nº1 49.86 50.06 49.82
GRUPO Nº2 50.96 49.98 49.71
GRUPO Nº3 49.79 50.07 50.32

a) CALCULO DE LA DIFERENCIA DE PESADAS Y EL VOLUMEN PRACTICO DE AGUA


 GRUPO Nº1
 MATRAZ Nº1

DATOS 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛


Tº= 15ºC peso de agua = 88.863 − 39.0
δ= 0.999 gr/ml
peso de agua = 49.81
Masa de matraz= 39.053gr
Masa de matraz+agua= 88.863gr
𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
49.81 gr
V=
0.999gr/ml
V = 49.82

 MATRAZ Nº2

DATOS 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛


Tº= 17ºC
δ= 0.998 gr/ml peso de agua = 88.572 gr − 38.616gr
Masa de matraz= 38.616gr peso de agua = 49.956gr
Masa de matraz+agua= 88.572gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟒𝟗. 𝟗𝟓𝟔𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟓𝟎. 𝟎𝟔𝒎𝒍

 MATRAZ Nº3
DATOS
Tº= 15ºC
δ= 0.999 gr/ml 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
Masa de matraz= 32.204 gr
peso de agua = 81.977 gr − 32.204 gr
Masa de matraz+agua= 81.977gr
peso de agua = 49.773gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
49.773gr
V=
0.999gr/ml
V = 49.82 ml

TABLA Nº2
ACEPTABILIDAD DE LOS MATRACES
Limite permisible = 0.06 ±ml
MATRAZ Resultado promedio Diferencia (ml) Rango de
CALIBRADO (ml) Vol(T)-Vol(pr) aceptabilidad
MATRAZ Nº1 50.203 0.203 Rechazado
MATRAZ Nº2 50.033 0.033 Aceptado
MATRAZ Nº3 49.95 0.05 Aceptado

a) CALCULO DE RESULTADO PROMEDIO

 MATRAZ Nº1
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
49.86ml + 50.96ml + 49.79ml
Vpr =
3
Vpr = 50.203 ml

 MATRAZ Nº 2
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
50.5ml + 49.98ml + 50.07ml
Vpr =
3
Vpr = 50.033 ml

 MATRAZ Nº3

𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
49.82ml + 49.71ml + 50.32ml
Vpr =
3
Vpr = 49.95ml

b) CALCULO DE LA DIFERENCIA

 MATRAZ Nº1
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
50ml − 50.203ml = 0.203ml
 MATRAZ Nº2

𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
50ml − 50.033ml = 0.033ml
 MATRAZ Nº3

𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
50ml − 49.95ml = 0.05ml
SEGUNDA PARTE
CALIBRACIÓN INDIRECTA
CALIBRACIÓN DE LAS PIPETAS DE 1, 2, 5, 10 ML

1) INTRODUCCIÓN.-
Se define como calibración indirecta por que se van a calibrar materiales de vidrio que
transfieren un volúmenes específicos de una solución, son materiales de vidrio que no tienen
base y se caracterizan por que necesitan de otro material de vidrio ya calibrado, para ser
calibrados.

2) OBJETIVOS.-

 Calibrar pipetas de 1ml, 2ml, 5ml, 10ml

3) MATERIALES Y REACTIVOS.-

 Matraz aforado de 50 ml ya calibrado


 Vasos de precipitado de 500ml
 Pipetas de 1ml, 2ml, 5ml y 10ml
 Balanza
 Termómetro
 Agua destilada

4) PROCEDIMIENTO.-

 Pesar el matraz aforado vacío.


 Tomar la temperatura del agua del vaso de precipitado.
 Llenar la pipeta de agua hasta la marca.
 Vaciar el contenido de agua de la pipeta al matraz aforado ya calibrado.
 Pesar el matraz con el agua y anotar los resultados obtenidos.
 Realizar la diferencia de pesadas tomando en cuenta el peso del matraz vacio y el
peso del matraz más agua para obtener el peso del agua contenido en la pipeta.
 Realizar los cálculos para determinar el volumen practico contenido en la pipeta
tomando en cuenta la temperatura del agua y la densidad del agua a esa temperatura.

5) CÁLCULOS Y RESULTADOS
Pipet Limite Grupo Grupo Grupo Valor Diferencia Resultado
as Permisible 1 (ml) 2 (ml) 3 (ml) Promedio (ml)
(ml) V(T)-V(pr)
1ml 0.01 ml a) 0.957 a)1 a)0.98 a)0.979 a)0.021 Rechazado
b) 1.014 b)0.961 b)0.98 b)0.985 b)0.015 Aceptado
c) 1.035 c)1.003 c)0.99 c)1.00 c)0 Aceptado
2ml 0.02 ml a) 1.980 a)2.081 a)2.02 a)2.027 a)0.02 Aceptado
b) 1.970 b)1.991 b)1.98 b)1.980 b)0.02 Aceptado
c) 1.963 c)2 c)1.87 c)1.944 c)0.056 Rechazado
5ml 0.05 ml a) 4.879 a)4.863 a)4.86 a)4.867 a) 0.133 Rechazado
b) 4.937 b)4.931 b)4.88 b)4.916 b)0.084 Rechazado
c) 5.01 c)5.002 c)4.97 c)4.944 c)0.006 Aceptado
10ml 0.1ml a)10.471 a)10.522 a)10.45 a)10.481 a)0.481 Rechazado
b)9.564 b)9.202 b)9.54 b9.435 b)0.565 Rechazado
c)10.035 c)10.005 c)9.97 c)1.003 c)0 Aceptado

a)
Calculo del peso del agua y el volumen practico de agua

 GRUPO A – PIPETA DE 1ml

DATOS
Tº= 10ºC
δ= 0.999 gr/ml 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
Masa de matraz= 38.46gr peso de agua = 39.416gr − 38.46gr
Masa de matraz+agua= 39.416 gr
peso de agua = 0.956gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟎. 𝟗𝟓𝟔𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟎. 𝟗𝟓𝟕 𝒎𝒍

PIPETA DE 2ml

DATOS 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛


Tº= 10ºC
δ= 0.999 gr/ml peso de agua = 40.43gr − 38.451gr
Masa de matraz= 38.451gr peso de agua = 1.979gr
Masa de matraz+agua= 40.43 gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟏. 𝟗𝟕𝟗𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟏. 𝟗𝟖𝟎 𝒎𝒍

PIPETA DE 5ml

DATOS
Tº= 10ºC 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
δ= 0.999 gr/ml peso de agua = 43.357gr − 38.482gr
Masa de matraz= 38.482gr
peso de agua = 4.875gr
Masa de matraz+agua= 43.357gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟒. 𝟖𝟕𝟓𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟒. 𝟖𝟕𝟗 𝒎𝒍
PIPETA DE 10ml

DATOS
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
Tº= 10ºC
δ= 0.999 gr/ml peso de agua = 48.937gr − 38.476gr
Masa de matraz= 38.476gr
peso de agua = 10.461gr
Masa de matraz+agua= 48.937gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟏𝟎, 𝟒𝟔𝟏𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟏𝟎. 𝟒𝟕𝟏 𝒎𝒍

 GRUPO B – PIPETA DE 1ml

DATOS
Tº= 10ºC
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
δ= 0.999 gr/ml
Masa de matraz= 38.499gr peso de agua = 39.512gr − 38.499gr
Masa de matraz+agua= 39.512
peso de agua = 1.013gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟏. 𝟎𝟏𝟑𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟏. 𝟎𝟏𝟒𝒎𝒍

PIPETA DE 2ml

DATOS
Tº= 10ºC
δ= 0.999 gr/ml 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
Masa de matraz= 38.467gr
peso de agua = 38.467gr − 40.436gr
Masa de matraz+agua= 40.436 gr
peso de agua = 1.969gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟏. 𝟗𝟔𝟗𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟏. 𝟗𝟕𝟎 𝒎𝒍

PIPETA DE 5ml

DATOS
Tº= 10ºC 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
δ= 0.999 gr/ml
peso de agua = 43.393gr − 38.460gr
Masa de matraz= 38.460gr
Masa de matraz+agua= 43.393 gr peso de agua = 4.933gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟒. 𝟗𝟑𝟑𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟒. 𝟗𝟑𝟕 𝒎𝒍
PIPETA DE 10ml

DATOS 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛


Tº= 10ºC
δ= 0.999 gr/ml peso de agua = 48.055gr − 38.500gr
Masa de matraz= 38.500gr peso de agua = 9.555gr
Masa de matraz+agua= 48.055 gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟗. 𝟓𝟓𝟓𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟗. 𝟓𝟔𝟒 𝒎𝒍

 GRUPO C – PIPETA DE 1ml

DATOS
Tº= 10ºC 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
δ= 0.999 gr/ml
peso de agua = 39.513gr − 38.479gr
Masa de matraz= 38.479gr
Masa de matraz+agua= 39.513gr peso de agua = 1.034gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟏. 𝟎𝟑𝟒𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟏. 𝟎𝟑𝟓𝒎𝒍

PIPETA DE 2ml

DATOS
Tº= 10ºC 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
δ= 0.999 gr/ml peso de agua = 40.483gr − 38.521gr
Masa de matraz= 38.521gr
peso de agua = 1.962gr
Masa de matraz+agua= 40.483gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟏. 𝟗𝟔𝟐𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟏. 𝟗𝟔𝟑𝒎𝒍

PIPETA DE 5ml

DATOS
Tº= 10ºC
δ= 0.999 gr/ml 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
Masa de matraz= 38.463gr
peso de agua = 43.473 − 38.463gr
Masa de matraz+agua= 43.473gr
peso de agua = 5.01gr
𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟓. 𝟎𝟏𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟓. 𝟎𝟏𝒎𝒍

PIPETA DE 10ml

DATOS
Tº= 10ºC
δ= 0.999 gr/ml 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒎𝒎𝒂𝒕𝒓𝒂𝒛
Masa de matraz= 38.487gr
Masa de matraz+agua= 48.512gr
peso de agua = 48.512 − 38.487gr
peso de agua = 10.025gr

𝒎 𝒎
𝜹= →𝑽=
𝒗 𝜹
𝟏𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝒈𝒓
𝑽=
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝒈𝒓/𝒎𝒍
𝑽 = 𝟏𝟎. 𝟎𝟑𝟓𝒎𝒍

b) CALCULO DEL VALOR PROMEDIO

GRUPO A – PIPETA DE 1ml


𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
0.957ml + 1ml + 0.98ml
Vpr =
3
Vpr = 0.979ml
PIPETE DE 2ml

𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
1.980ml + 2.081ml + 2.02ml
Vpr =
3
Vpr = 2.027ml

PIPETA DE 5ml
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
4.879ml + 4.863ml + 4.86ml
Vpr =
3
Vpr = 4.867ml

PIPETA DE 10ml
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
10.471ml + 10.522ml + 10.45ml
Vpr =
3
Vpr = 10.481ml

GRUPO B - -PIPETA DE 1ml

𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
1.014ml + 0.961ml + 0.98ml
Vpr =
3
Vpr = 0.985ml
PIPETA DE 2ml
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
1.970ml + 1.991ml + 1.98ml
Vpr =
3
Vpr = 1.980ml
PIPETA DE 5ml
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
4.937ml + 4.931ml + 4.88ml
Vpr =
3
Vpr = 4.916ml
PIPETA DE 10ml

𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
9.564ml + 9.202ml + 9.54ml
Vpr =
3
Vpr = 9.435ml

GRUPO C – PIPETA DE 1ml

𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
1.035ml + 1.003ml + 0.99ml
Vpr =
3
Vpr = 1.00ml
PIPETA DE 2ml
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
1.963ml + 2ml + 1.87ml
Vpr =
3
Vpr = 1.944ml
PIPETA DE 5ml
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
5.01ml + 5.002ml + 4.97ml
Vpr =
3
Vpr = 4.994ml
PIPETA DE 10ml
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑
𝑽𝒑𝒓 =
𝟑
10.035ml + 10.005ml + 9.97ml
Vpr =
3
Vpr = 10.00ml

c) CALCULO DE LA DIFERENCIA V(T)+V(PR)


GRUPO A – PIPETA DE 1ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
1𝑚𝑙 − 0.979𝑚𝑙 = 0.021𝑚𝑙
PIPETA DE 2ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
2𝑚𝑙 − 2.027𝑚𝑙 = 0.027𝑚𝑙
PIPETA DE 5ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
5𝑚𝑙 − 4.867𝑚𝑙 = 0.133𝑚𝑙
PIPETA DE 10ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
10𝑚𝑙 − 10.481𝑚𝑙 = 0.481𝑚𝑙
GRUPO B – PIPETA DE1ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
1𝑚𝑙 − 0.985𝑚𝑙 = 0.015𝑚𝑙
PIPETA DE 2ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
2𝑚𝑙 − 1.980𝑚𝑙 = 0.02𝑚𝑙
PIPETA DE 5ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
5𝑚𝑙 − 04.916𝑚𝑙 = 0.084𝑚𝑙
PIPETA DE 10ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
10𝑚𝑙 − 9.435𝑚𝑙 = 0.565𝑚𝑙
GRUPO C – PIPETA DE 1ml

𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
1𝑚𝑙 − 1.00𝑚𝑙 = 0𝑚𝑙
Pipeta de 2ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
2𝑚𝑙 − 1.944𝑚𝑙 = 0.056𝑚𝑙
Pipeta de 5ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
5𝑚𝑙 − 4.994𝑚𝑙 = 0.006𝑚𝑙
Pipeta de 10ml
𝑽𝑻 − 𝑽𝒑𝒓
10𝑚𝑙 − 10.00𝑚𝑙 = 0𝑚𝑙
CUESTIONARIO

1) Definición de :
a) Calibración.- La calibración es el proceso de comparar los valores obtenidos por
un instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia
o estándar. Según la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, la calibración es "una
operación que, bajo condiciones específicas, establece en una primera etapa una
relación entre los valores y las incertidumbres de medida provistas por estándares e
indicaciones correspondientes con las incertidumbres de medida asociadas y, en un
segundo paso, usa esta información para establecer una relación para obtener un
resultado de la medida a partir de una indicación".
b) Error.-es la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud con
su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada y
tiene un límite.
c) Exactitud.- es una medida de que tanto se acerca la cantidad al valor real. La media o
el mejor valor es el valor que se reportara en una determinación analítica, entonces
¿hasta que grado concuerda la medida o mejor valor con el valor real? O sea ¿que
exactitud tiene el análisis? Experimentalmente un procedimiento analítico tiene una
muestra estándar de la que se conoce su composición con un grado de exactitud muy
grande, se analiza la muestra y se compara los resultados.
d) Precisión.-la precisión de una medición indica que tan bien concuerdan varias
determinaciones de la misma cantidad. La precisión sirve como control al analista si su
precisión es tan buena como puede esperarse para un procedimiento determinado
estará mas seguro de haber efectuado el análisis correctamente

2) Averigua sobre un esquema que visualicé exactitud y precisión


3) Según estos conceptos indica si los matraces son exactos o precisos:
Según los conceptos de arriba se puede decir que los matraces son materiales precisos
pero no exactos ya que va a existir siempre un margen de error en su medición

4) Explica:
a) A que se debe la diferencia entre volumen teórico y el volumen practico obtenido.- esta
diferencia que se realiza del volumen teórico y el volumen promedio es para determinar
el error máximo permisible del material de vidrio que se esta calibrando, para luego
hacer una comparación con el limite permisible del material a calibrar.
b) Que tipos de errores existe y cuales abran influido en la determinación.
 Errores determinados.-
Son aquellos que como implica el nombre puede determinarse y probablemente corregirse
puede ser constante como el caso de una pesa sin calibrar que se emplea en todas las
pesadas.
 Errores indeterminados
 Se llaman también errores aleatorios se rebelan por pequeñas diferencias en mediciones
sucesivas efectuadas por el mismo analista en condiciones prácticamente idénticas y es
imposible predecirlos.
 Errores gruesos
Son esporádicos se obtienen resultados disparados muy distintos de los demás datos de
un conjunto. Para establecer la discordancia se realiza varias pruebas
 Error absoluto
Es la diferencia entre el valor verdadero y el valor medio con respecto al signo es el error
absoluto y se expresa en las mismas unidades que la medición.
 Erro medio
Cuando el valor medido es el promedio de varias mediciones el error se llama error medio
es la diferencia entre el valor verdadero o teórico y el promedio del valor medido.
Los errores que intervinieron en la determinación son los errores determinados ya que
pueden ser un error instrumental por el equipo defectuoso o en otro caso un error de
operación por que incluyen los errores personales.
 Error relativo
Es el error absoluto o medio expresado como porcentaje del valor verdadero. En análisis
minuciosos muy exactos generalmente son menores del 1% en otros casos se acepta un
error de hasta el 5%
5) Averigua los limites permisibles de:
MATERIAL LIMITE
PERMISIBLE
Matraz aforado de 50ml 0.06 ml
Pipeta de 1ml 0.01ml
Pipeta de 2ml 0.02ml
Pipeta de 5ml 0.05ml
Pipeta de 10ml 0.1ml
Bureta de 50ml 0.05ml
Probeta de 100ml 1ml

6) Averigua y detalla el procedimiento y el método de calibración de materiales de vidrio.

Calibración de una Bureta

En el análisis volumétrico se usan frecuentemente las buretas, las pipetas y las balanzas
electrónicas; por lo tanto es necesario pre-calibrar éstos materiales, antes de hacer
cualquier tipo de análisis químico. .
El método de calibración de una bureta consiste en medir el volumen aparente y
certificado por la compañía productora (V aparente) y el volumen real calculado (Vc) que
dispensa la bureta en base a la densidad del agua, a una T definida. Los diccionarios,
enciclopedias o manuales de Química presentan la D del agua a diferentes temperaturas.

La Densidad (D) se define como la relación de la masa (m) de un líquido entre su volumen
(V).

D= m/V; la D se expresa en g/mL o g/cm3

V= m/D
Luego con esta formula podemos calcular el Volumen de un liquido, si conocemos su
masa a una temperatura definida.

Algunos textos y enciclopedias presentan la D del agua a diferentes intervalos de


Temperatura *. Al determinar la D del agua se deben tener en cuenta la expansión lineal
del vidrio (boro silicato) y el efecto "boyante" de los líquidos, según el principio de
Arquímedes. Algunas tablas que aparecen en las enciclopedias o manuales de Química
incluyen los factores de corrección debidos a los dos parámetros mencionados
anteriormente.
* Ver el texto de Skoog et. al. 7th. ed. 2000. o el ASTM.

PROCEDIMIENTO

PREPARACION DE LA BURETA:
Existen diferentes tipos de buretas, dependiendo del tipo de uso que se le pueda dar. En
nuestro caso usamos la bureta de vidrio con llave de plástico. La bureta debe lavarse
químicamente (ver comentarios) y enjuagarse primero con agua de la llave y luego con
agua destilada; también debe chequearse la unión entre el tubo de cristal y la parte
plástica de la llave de la bureta para evitar filtraciones.

PROCEDIMIENTO:
1. Lave la bureta con solución de jabón diluido, enjuáguela varias veces con agua de
lallave y finalmente con tres porciones de agua destilada. Llene la bureta con agua
destilada y deje drenar completamente el agua. Observe sí la bureta tiene gotas de agua
adheridas en sus paredes internas; en este caso lave de nuevo el interior de la bureta.

2. Llene un "beaker" de 400 mL, aproximadamente hasta la mitad con agua destilada a la
T ambiente. Coloque un termómetro dentro del "beaker" y deje reposar el agua unos 10
minutos, luego lea su T.
Llene casi totalmente la bureta con esta muestra de agua, teniendo cuidado que no
queden burbujas de aire dentro de la bureta (use un embudo). Dispense la bureta hasta
que el nivel del agua alcance el volumen de 0.1 mL en la escala de la bureta; evite
los errores de paralelaje y asegúrese que el nivel del agua debe quedar en la base del
menisco.

3. Remueva las gotas de agua que se han podido quedar en la punta de la bureta. Para
esto toque la punta de la bureta con papel toalla o una servilleta.

4. Deje reposar la bureta unos 5 minutos y observe si el nivel de agua ha bajado. En caso
positivo debe chequear la bureta y hacer los ajustes necesarios, ya que se están filtrando
gotas de agua por la unión entre la llave y el tubo de la probeta, o la llave esta defectuosa.
Si no se puede corregir esta filtración, se debe cambiar la bureta.

Mientras deja reposar la bureta, prepare un matraz aforado de 100 mL. de volumen y con
tapa. Este debe lavarse, secarse y pesarse en una balanza analítica con aproximación al
miligramo. En todo momento este matraz debe manipularse con pinzas, o con papel toalla
para evitar el contacto directo con la mano.

Antes de dispensar el agua de la bureta, lea el volumen inicial de la bureta. Coloque un


matraz aforado de 100 mL, debajo de la punta de la bureta, abra la llave y deje caer
lentamente 10 mL de agua dentro del matraz. Espere unos 2 minutos y lea el volumen
exacto de agua que dispensó la bureta (V inicial - V final).

6) BIBLIOGRAFÍA.-
http://www.lysconsultores.com/descargar/emp.pdf

http://www.angelfire.com/al2/carlos3/calibracionburetasbre04.html

También podría gustarte