Está en la página 1de 14

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD ....................................................................................... 3
1. evolución histórica de la contabilidad. ................................................................................... 3
1.1Empírico:.............................................................................................................................. 3
1.2Clásico: ................................................................................................................................ 4
1.2.1. Escuela contista ó cinquecontista: ................................................................................... 5
1.2.2. Escuela lombarda austriaca: ............................................................................................ 5
1.2.3. Escuela personalista: ....................................................................................................... 5
1.2.4. Escuela materialista, valorista, económica, controlista ó bestana: ................................... 6
1.2.5. Escuela hacendalista: ...................................................................................................... 6
1.3. Científico: ........................................................................................................................... 6
1.3.1Doctrina italiana: ............................................................................................................... 7
1.3.2. Doctrina Francesa:........................................................................................................... 7
1.3.3. Doctrina Alemana:........................................................................................................... 7
1.3.4. Doctrina portuguesa: ....................................................................................................... 8
1.3.5. Doctrina sudamericana:................................................................................................... 8
1.3.6.Doctrina norteamericana: ................................................................................................ 8
1.3.7.Doctrina española: ........................................................................................................... 8
2. Relaciones de la contabilidad con otras ciencias. ................................................................. 12
CONCLUSION .......................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 14

1
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

INTRODUCCION

El trabajo formalmente se refiere a los conceptos y enfoques dados por diversos


autores de la contabilidad, capítuloS abarcaremos La evolución de la contabilidad, En
la evolución de la historia de la contabilidad existen tres grandes periodos
diferenciados; el empírico, el clásico y el científico.

Al ir complicándose el comercio la partida simple se hace insuficiente para atender las


necesidades de información, de ahí el surgimiento en 1494 la doble partida y con ello
el comienzo del periodo clásico.

Después de Paccioli hay un periodo de 300 años en el que se desarrollan y divulgan los
postulados de la partida doble. En 1795 aparece la primera gran escuela contable, la
contista, y detrás de esta otras: Escuela contista ó cinquecontista,Escuela lombarda
austriaca,Escuela personalista, Escuela materialista, valorista, económica, controlista ó
bestana, Escuela hacendalista

Todas las ciencias tienen un objeto material y otro formal, lo que permite considerar a
una ciencia como autónoma es su objeto formal. La contabilidad es una ciencia
autónoma e independiente, pero no aislada ye que se relaciona con otras.

En el año de 1494, en la ciudad de Venecia Francisco di Luca Paciolo publicó


su libro denominado Summa de Arithmetica, en uno de cuyos capítulos relativo a
"Las cuentas y las Escrituras", se describe por primera vez el sistema que ahora
conocemos como partida doble, la cual es la base de la contabilidad actual.

2
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD

1. evolución histórica de la contabilidad.


La historia de la ciencia no debe ser tratada con superfialdad, ya que la historia forma
parte de la propia ciencia y debe considerarse como un análisis del porque ocurrieron
los hechos, con el objetivo de encontrarle sentido a nuestro presente. La historia es
una visión de los acontecimientos de la ciencia.

En la evolución de la historia de la contabilidad existen tres grandes periodos


diferenciados; el empírico, el clásico y el científico.

1.1Empírico:
Abarca desde las primeras prácticas del hombre para el control de sus haciendas y que
eran retenciones mentales, hasta 1.494. Por ello puede decirse que la contabilidad es
tan antigua como el comercio.

Estas prácticas se dieron en un periodo de cosas simples y surgen por la necesidad que
tiene el hombre para controlar su economía. Pero a medida que las cosa se complican
la memoria por su limitación natural dejo de ser útil, por lo que se buscaron otros
medios apareciendo las primeras prácticas escritas.

Estas estaban escritas en planchas de mármol, papiros... Las manifestaciones que


existían de estas prácticas escritas fueron encontradas en documentos 2.000 A.C. en el
código Hammurabi.

Todas ellas eran bastante rudimentarias y aunque el registro era cronológico no se


separaban las cantidades de las palabras.

Estas prácticas se fueron extendiendo por Caldea, Egipto y Grecia, hasta alcanzar un
importante desarrollo en el imperio romano.

Por tanto las prácticas escritas que tienen un mayor entidad son las romanas; aquí se
sitúa el origen de la contabilidad y el de las técnicas registrables. Ya que no se pueden
considerar las retenciones mentales como el origen de la contabilidad, ya que eran
solo inquietudes.

En Roma y antes de su caída se usaban los libros:

 El de cobros y pagos se denominaba “Codex accepti et expensi”.

 “Adversaria”, que era un borrador del primero.

 “Comentarios”, era un libro borrador de libro diario.

3
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

 “Liber rationum ó libro de cuentas”, era el actual libro mayor, usado


mayormente por banqueros.

 Liber patrimoni se usaba para el registro de las distintas masas patrimoniales y


sus alteraciones.

Con la invasión de los bárbaros y la caída del imperio romano se produce un paréntesis
en el desarrollo de las técnicas contables, que produjo una laguna de más ó menos
1.00 años. Con motivo de las cruzadas (XI-XIII), renace el comercio, sobre todo en las
ciudades del norte de Italia y con ello aparecen las prácticas regístrales que van
adquiriendo importancia.

Como consecuencia surgen distintos libros con el fin de saber el empresario lo que
debe y lo que le deben.

El libro más destacado de la época es el “Memorial”, donde las operaciones se


anotaban cronológicamente en forma narrativa y sin clasificación.

En este sentido se mezclaban gastos de toda clase y cada vez que se anotaba una
operación se dejaba un espacio en blanco para montar en su día la operación que
cerraba la primera, cruzándose con una raya las finalizadas.

Con el uso el memorial se fue desarrollando hacia formas más complejas hasta derivar
en lo que se ha llamado la partida simple, también llamada método uní gráfico. La
característica principal es que solo representa fenómenos de forma cronológica,
aisladamente y sin coordinación.

Dos libros, un diario donde se apuntaban las operaciones cronológicamente, sin


relación y un mayor. Además la partida simple no respondía a unas directrices
constantes porque existen muchas y variadas formas de desarrollo, conociéndose
distintos métodos de escritura simple.

Al ir complicándose el comercio la partida simple se hace insuficiente para atender las


necesidades de información, de ahí el surgimiento en 1494 la doble partida y con ello
el comienzo del periodo clásico.

1.2Clásico:
En 1494 se imprime en Venecia la 1ª edición de “suma arithmética, geometría,
proportioni et proportionalita”, de Fray Lucas Paccioli; en el cual se dedicaba el
capítulo 11 a la contabilidad, exponiéndose los principios de la partida doble.
Constituyó uno de los acontecimientos más trascendentes en las prácticas y la historia
de la contabilidad, ya que rompe con lo pasado y sigue persistiendo.

Lucas Paccioli era un monje franciscano de la orden Toscana. Era matemático y se


impuso en materias contables mientras era el tutor de un famoso mercader de
Venecia.

4
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

Su doctrina logra una amplia difusión dentro y fuera de Italia, perfeccionándose cada
vez más. La partida doble es un método de aplicación de un sistema de representación
y coordinación contable, que representa y controla los aspectos que se dan en una
transacción económica, mediante el registro de esta última a través de una doble
anotación que coordina: el origen, causa ó financiación que origina una anotación en el
haber lo que propicia un abono con aplicación, efecto ó inversión que se anota en el
doble y que supone un cargo.

La aplicación de la partida doble conlleva usar tres libros: el memorial o borrador del
diario(está en desuso), el diario donde se representan todas las operaciones
distinguiendo entre el acreedor(H) y el deudor (D),precedido por los términos “A” y
“por” respectivamente y separadas las anotaciones por rayas horizontales, y
el mayor, en el que cada asiento en el diario origina dos anotaciones en el mayor.

Después de Paccioli hay un periodo de 300 años en el que se desarrollan y divulgan los
postulados de la partida doble. En 1795 aparece la primera gran escuela contable, la
contista, y detrás de esta otras:

1.2.1. Escuela contista ó cinquecontista:


Esta escuela creada por Edmond Degranges, es la que más a influido en la doctrina
española. Surge en 1795 como consecuencia de la publicación de la primera
publicación E. Degranges.

En ella se exponen los principios de esta escuela que se basa en la reducción de la


contabilidad a cinco cuentas (de ahí cinquecontista): Caja, Mercaderías, Efectos a
cobrar, Efectos a pagar y Pérdidas y ganancias.

Dicho autor crea el procedimiento Diario-Mayor, que consiste en llevar


simultáneamente el Diario y el Mayor en desarrollo horizontal.

Esta doctrina se fue abandonando por su excesiva simplicidad. Hoy en día podría seguir
usándose si las contabilidades fuesen muy simples, entre 18 y 20 cuentas.

El funcionamiento de la partida doble lo explican partiendo del principio de que cada


cuenta que recibe a de adeudarse y la que entrega a de acreditarse.

1.2.2. Escuela lombarda austriaca:


Es considerada una tendencia más que una escuela. Surge en 1850 y su precursor fue
Francesco Villa y fue la primera que distinguió entre teneduría de libros(llevanza de los
libros contables) y contabilidad propiamente dicha.

1.2.3. Escuela personalista:


Surge entre 1973 y 1886 siendo escuela más significativa que aparece. Aunque su
precursor fue Francesco Marchi, la máxima figura y expresión de esta escuela fue
Guiseppe Cerboni. Esta escuela se basa en la teoría de la personificación de cuentas.

5
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

Se personifican todas las cuentas, incluso las materiales, por ejemplo el dinero de la
caja lo tiene a su cargo el cajero, que es quien responde por este ante el empresario.
Para aplicar la teoría del cargo ym el abono el que recibe es deudor, y se anotará en el
DEBE; quien entrega es el acreedor y se anota en el HABER y supone un abono.

Esta teoría se basa en la concepción de las responsabilidades jurídicas, ya que entiende


que la contabilidad se lleva a garantía frente a terceros. Tiene un enfoque legalista e
interesa conocer las relaciones de la empresa con terceros y las garantías frente a
ellos.

1.2.4. Escuela materialista, valorista, económica, controlista ó


bestana:
Surge en 1891 como reacción a la anterior con la publicación de la obra “Ragioneria
Generale” por Fabio Besta. A dicho autor se le considera el fundador, definidor y
máxima figura de esta escuela. En su obra expone la teoría materialista de las cuentas,
materializándose todas las cuentas, incluso las materiales. Para explicar la teoría del
cargo y el abono se basa en que aquello que implica un cargo se anota en el DEBE y lo
que sale implica un abono que se anota en el HABER. La contabilidad para Fabio Besta
no sirve como garantía, sino para el control de la empresa.

Las cuentas tienen como misión registrar las alteraciones de valor que experimentan
los elementos patrimoniales. Dicho autor es de los tratadistas más significativos de la
contabilidad, ya que asienta las bases de esta como ciencia, rompiendo el aspecto
tecnicista que hasta entonces había tenido. Esta es la razón por la que se sitúa en esta
escuela los orígenes de la contabilidad.

1.2.5. Escuela hacendalista:


su máxima figura Giovanni Rosi que basa su teoría de las haciendas en la existencia de
tres funciones en la contabilidad:

 La económica deriva de la existencia de necesidades y el estado natural de las


cosas desde un punto de vista económico.
 La jurídica es consecuencia de los hombres con los entes y entre ellos.
 La administrativa surge por la necesidad de dirigir las diversa actividades
desarrolladas por los entes, con el fin de alcanzar todos los fines establecidos.

1.3. Científico:
Va desde 1914 hasta nuestros días. Por ser fechas cercanas todavía no puede hablarse
de escuelas, sino de tendencias, por ello el análisis lo realizaremos por países
destacando en cada uno de ellos lo más importante.

6
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

1.3.1Doctrina italiana:
aunque Italia fue el país cuna de la contabilidad ha ido perdiendo bastante identidad, a
pesar de ello destacaremos como autores principales:

Gino Zappa: A pesar de no ser contable, merece atención porque en el discurso de


apertura del año 1926-1927 del Real instituto superior de ciencias económicas y
comerciales de Venecia enunció la doctrina económico-hacendal, en la que decía que
debería refundirse las doctrinas de gestión, organización y contabilidad en una ciencia
denominada economía hacendal.

Esto ponía en peligro la autonomía de la contabilidad, sin embargo esta idea no


prosperó, aunque si creo una ciencia de economía hacendal que contenía la
organización y la gestión. Su discípulo más destacado fue Pietro Onida.

Vincenzo Masi: Contable puro, concibe la contabilidad como la ciencia del patrimonio.
Fue el primero en precisar los dos aspectos que hay que tener en cuenta en la
contabilidad, el estático y el dinámico.

Alberto Ceccherelli: Expone que la contabilidad recoge información tanto para


comprobar y revisar los resultados presentes como para controlar y predecir el futuro.

1.3.2. Doctrina Francesa:


No tiene gran trascendencia y solo destacará Dumarchay. Enunció la teoría valorista ó
diferencialista de las cuentas en “La teoría positiva de la contabilidad”. Considera a la
cuenta como el instrumento conceptual del registro de valor, de manera que las
cuentas no se llevan a las personas ni los objetos, sino al valor. La mecánica contable
se realiza mediante el uso de dos series de cuentas:

 Las integrales que recogen el valor de los elementos patrimoniales y sus


alteraciones cuentas de activo y pasivo.
 Las diferenciales recogen las diferencias en el neto como consecuencia de las
variaciones en los elementos patrimoniales.

También se le debe a Dumarchay la teoría estática del balance en la que el balance


ocupa un lugar principal y a partir de él se obtiene el resultado. Esta teoría está en
contraposición con la teoría dinámica sostenida por Schmalenbach.

1.3.3. Doctrina Alemana:


La contabilidad es una ciencia de información de los fenómenos económicos, por ello
es de gran importancia en el enfoque económico de la contabilidad. Destacan dos
autores: Schmalenbach y Schneider.

Schmalenbach en su obra “el balance dinámico” enuncia la teoría dinámica del


balance, en la que el resultado ocupa el lugar principal y a partir de él se obtiene el
balance, en contraposición con la teoría estática del balance. Realizó la primera

7
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

proposición formal de un plan de cuentas bien elaborado que dio lugar al primer plan
de cuentas alemán. Fue publicado como monista(no separa entre ámbito interno y
externo).

Schneider “Contabilidad industrial” es una obra de gran valor científico y práctico y


constituye una aportación valiosísima a la problemática de la contabilidad de costes.
Fue el primero en concretar la conceptuación de una serie de magnitudes
fundamentales como son el gasto, coste... Además elaboró el esquema de la
circulación de valores en la empresa, distinguiendo entre:

 Ciclo administrativo, comercial o económico-financiero: Configura el ámbito


externo de la empresa.
 Ciclo técnico, industrial o económico-técnico: Configura el ámbito interno de la
empresa.

1.3.4. Doctrina portuguesa:


Es de escaso relieve y de tendencia patrimonialista. Como autores más destacados
destacan Lopes Amorin y Gonsalves Da silva.

1.3.5. Doctrina sudamericana:


De tendencia patrimonialista. Destacan cuatro autores: Alberto Arevalo(Argentina),
Palomino Zipotria(Uruguay), D´auria y Lopes de Sa(Brasil).

1.3.6. Doctrina norteamericana:


Hasta las últimas décadas esta doctrina no ha aportado nada con verdadera identidad,
ya que el desarrollo teórico ser basa en las prácticas profesionales, quizás
excesivamente. Destacan: Roy Kestes (principal), Dohr, Paton, Neunes y Lang.

En las últimas décadas la doctrina norteamericana a experimentado una notable


evolución de carácter científico. Llegando a ocupar en la actualidad la cabeza de la
investigación contable, en lo que contabilidad moderna se refiere. Destacamos a:

Richard Mattessich, Yuji Ijiri, Carl Devine. Cuyas aportaciones giran en torno a la
aplicación de las modernas técnicas de contabilidad y la axiomatización. Se caracteriza
por la aplicación a la contabilidad de técnicas como la teoría de conjuntos, matrices.

1.3.7. Doctrina española:


No se ha distinguido por ninguna aportación de identidad, tras el periodo clásico de
tendencia contista, surge la orientación de índole matemática sostenida por los
profesores Sacristán y Zabala y Del Junco que consideraban la contabilidad como una
rama de las matemáticas aplicadas.

En este aspecto didáctico-práctico destacan: Boter Mauri y José Gardo. Sobre los años
40 hay un importante progreso conceptual y en esta línea son dignos de mención:

8
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

González de Castro, Lluch Capdevila y Rodríguez Pita culminando esta corriente con el
profesor Jose María Fernández Pita, cuya obra “teoría económica de la contabilidad”
es de gran importancia y relieve a nivel mundial.

En esta linea esta Calfell Castelló, Pifarré Riera y Rivero romero. Posteriormente la
literatura contable española inicia un acentuado matiz de carácter formal, muy
influenciado por la doctrina norteamericana. Destacan: Cañibano, Moisés García
García y Montesinos Julve.

En la actualidad existe una gran y variado profusión bibliográfica, principalmente


entorno al marco conceptual de la contabilidad, normativa internacional. existiendo un
buen nivel.

Paralelamente a al historia de la contabilidad, se ha desarrollado la evolución del


concepto de contabilidad destacando tres enfoques:

 Legalista: Según el cual la contabilidad se lleva para servir de garantía frente a


terceros y no para recoger información. Esta basado en el enfoque legalista de
las responsabilidades jurídicas de Cerboni y es el enfoque determinante en la
doctrina contable del siglo XIX.
 Económico: Se inicia con Besta, para el cual la contabilidad sirve para el
conocimiento y control de las haciendas. No sirve como garantía ante terceros,
ya que la contabilidad es una ciencia de información de los fenómenos
económicos. Alcanza su plenitud con la teoría dinámica del balance.
 Formal: Es el que rige el último periodo y se da porque la contabilidad estaba
necesitada de una rigorización formal de sus enunciados.
Empieza a desarrollarse con Schneider para alcanzar su máxima expresión con
Mattessich. Culmina con la axiomatización de la contabilidad, es decir la
aplicación a esta de la teoría de conjuntos, matrices.
Esta formalización se realiza sobre una concepción económica por lo que se
debería denominar enfoque económico-formal. Por tanto este enfoque aunque
la contabilidad no ha dejado de ser económica, si lo ha hecho en el sentido de
que es aplicable a fenómenos no económicos con estructura circulatoria.

Aunque tradicionalmente se viene considerando como campo de observación de la


contabilidad solo a la realidad económica, el profesor Ijiri destacó que no existe
ninguna razón para ello, ya que ahora se acepta el que la contabilidad sea aplicada a
sistemas no económicos siempre que tengan estructura circulatoria.

Por tanto la contabilidad puede ser aplicable a un ser vivo y también a un ente
artificial, ya que en ambos casos existen entradas acumulación y salidas. Las empresas
responden a relaciones distintas sin embargo hoy solo es un avance teórico, no
aplicandose desde el punto de vista práctico, por lo que se aplica la contabilidad a
entes artificiales de naturaleza económica; quizás debido a la falta de procesos de
mediación adecuados, por ello a partir de ahora todo se desarrollará desde el punto de
vista económico.

9
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

La contabilidad pura atendiendo a la modalidad de los conocimientos se dividirá en:

Historia de la contabilidad: que se refiere al conjunto de principios básicos


correspondientes al pasado. Se ocupa de las circunstancias del lugar y época de la
contabilidad. Estudia la contabilidad hasta el presente teniendo dónde y cuándo
ocurrieron los hechos y utilizando los mismos para fundar las concepciones
metodológicas de nuestra época.

El estudio general de la contabilidad se refiere al estudio actual de la contabilidad y los


principios básicos vigentes. La contabilidad aplicada la podemos dividir atendiendo a la
clase de unidad económica donde se representa un problema. Se divide en:

 Macrocontabilidad o contabilidad nacional (en sentido universal): es la


contabilidad de las macrounidades económicas que se concretan en las
unidades económicas de carácter social y que pueden ser provinciales,
regionales, nacionales, supranacionales y mundial. Suponen la consideración
conjunta del fenómeno económico sin atender a los elementos que la
componen. No estudia transacciones individuales, sino la renta nacional, El
P.I.B.. Esta parte de la contabilidad no la estudia la contabilidad propiamente
dicha
 La microcontabilidad o contabilidad de las microunidades económicas: incluye
las unidades económicas de carácter público y privado y suponen la
consideración de cada uno de los elementos que constituyen la realidad
económica de una empresa, familia... se pueden dividir según dos criterios:
1º)Según las clases de unidades microeconómicas a que se apliquen y bajo este
punto de vista hablaremos de contabilidad pública y privada.2º) Según la
problemática de la que se ocupe; contabilidad interna y externa.
 Según la primera, la microcontabilidad pública se ocupa del estudio de la
problemática de los entes públicos, englobando la contabilidad de la
administración central que incluye al estado y a los organismos autóctonos. La
contabilidad territorial, controla la contabilidad comunidades autónomas y las
corporaciones locales (Diputación ayuntamiento y Cabildos insulares, seguridad
social).
 La microeconomía privada se ocupa del estudio de los entes microeconómicos
de índole privada, entre los que distinguiremos microunidades de consumo y
producción. Dando lugar a: la contabilidad de las unidades de consumo,
familias(no tiene ánimo de lucro); y a la contabilidad de las unidades de
producción entre las que se encuentran comprendidas tanto empresas
industriales, comerciales y de servicios, ya que hay producción cuando hay un
incremento en la utilidad.

La micro contabilidad en su segundo factor distingue entre microcontabilidad externa e


interna:

Externa : Tiene por objeto el estudio de los hechos económicos pertenecientes al


círculo administrativo o comercial de la empresa de ámbito externo. Se ocupa de las

10
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

compra-venta y equivalentes monetarios (actos de inversión y desinversión, actos


financieros).

Interna: industrial analítica de gestión o explotación: Tiene por objeto el estudio de los
hechos económicos pertenecientes al ciclo económico técnico de la empresa, y
engloba los actos de consumo, producción y valoración de los mismos.

Es una instrumentación científica debido al profesor Calafell, dicho autor estudia el


discurrir metodológico de la contabilidad desde su origen hasta el final y lo plasma en
un esquema donde quedan diferenciados: inductivo, deductivo y uno de origen.

En un principio nos encontramos con una realidad económica desconocida y por


desvelar. La contabilidad incide sobre la realidad, que está dispersa, para conocerla. La
primera operación que se lleva a cabo es la captación o concepción y simbolización.
Concibe las cuentas y les pone nombre. A continuación lleva a cabo la medición y
valoración de esa realidad y finalmente se representación, coordinación y agregación.

El conjunto de las operaciones de concepción, simbolización, medición y valoración,


integran el análisis precontable y sería lo que se denomina subproceso deductivo
científico, mientras que el resto son el subproceso intermedio. Se llega al balance lo
que define el subproceso inductivo.

La contabilidad además actúa sobre el balance, a partir de él el subproceso deductivo


nos permite llagar a realidad revelada basándose en el análisis de la información de la
información sintetizada en el balance y su interpretación. Lo que va a permitir la
obtención de conclusiones, surgiendo así el análisis contable.

Independientemente de los anteriores hay que hablar del subproceso intermedio. Por
una parte se trata de que la contabilidad de una imagen veraz de la realidad, exprese la
imagen fiel de la empresa para lo que será necesario realizar un proceso de
verificación, revisión contable o auditoria.

La contabilidad de la empresa queda definida como la rama de la contabilidad que con


respecto a la microeconomía lucrativa o de producción nos permite en todo momento
el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad microeconómica, con el fin
genérico de poner en relieve la situación de dicha microunidad y su evolución en el
tiempo...

En el esquema de la división solo se tuvo en cuenta respecto a la contabilidad de la


empresa su proceso inductivo, pero si atendemos al proceso metodológico contable se
quedará de la siguiente forma:

 Contabilidad externa
 Subproceso inductivo
 Contabilidad interna
 Contabilidad Subproceso deductivo Análisis contable de la Integración contable
empresa Subproceso intermedio.

11
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

2. Relaciones de la contabilidad con otras ciencias.


Todas las ciencias tienen un objeto material y otro formal, lo que permite considerar a
una ciencia como autónoma es su objeto formal. La contabilidad es una ciencia
autónoma e independiente, pero no aislada ye que se relaciona con otras.

Según el profesor Jose María Fernández Pirla dichas relaciones pueden ser de cuatro
tipos:

 Relaciones esenciales: se dan entre ciencias que tienen el mismo objeto


material. La contabilidad mantiene este tipo de relaciones con la economía y
con el derecho mercantil.
 Relaciones formales: Se dan entre ciencias en las que una se apoya y
condiciona a las otras. Mantiene este tipo de relaciones con el derecho general,
ya que la legislación vigente condiciona la contabilidad.
 Relaciones instrumentales: Surgen entre ciencias cuando una sirve de
instrumento de trabajo para otras. Mantiene este tipo de relaciones con las
matemáticas y la estadística.
 Relaciones teleológicas o en función de su finalidad: Surgen cuando el fin de
una ciencia sirve para otras. Mantiene estas relaciones con la economía de la
empresa, derecho, ya que la contabilidad suministra información que resulta
útil para ambas disciplinas.

Existe otra clasificación de las relaciones de profesor Arévalo que establece dos tipos
de relaciones:

 Actividad u horizontales: que se dan entre ciencias del mismo campo o que
tienen el mismo objeto material.
 Dependencia o verticales: Se da entre ciencias de otro campo u otro objeto
material. Matemáticas y estadística.

12
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

CONCLUSION

La Contabilidad es una disciplina que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las


operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Sin
embargo, la ciencia de la Contabilidad es tan antigua como la necesidad de disponer de
información para cuantificar los beneficios obtenidos de la realización de las
actividades comerciales; ya que en las primeras civilizaciones que surgieron sobre la
tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con
proyección aritmética y gráfica, que se producían con frecuencia y era muy compleja
para poder ser conservados en la memoria.

Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información


económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas
especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas
marcadas en la historia de la contabilidad como ser:

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad, además en


nuestro país también fue evolucionando de manera paulatina, pues el hombre ha
necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su
vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba,
consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes
que daba en administración; es por eso que en nuestro país se inventaron los Quipus y
los encargados de manejarlos era los Quipucamayoc.

Por ello, vemos que la contabilidad siempre ha estado presente, a medida que
la sociedad va evolucionando, se va incrementando su necesidad de expresar y contar
sus bienes y propiedades, y la Contabilidad es la herramienta usada para ello, la cual
evoluciona de igual forma que la misma sociedad donde se encuentra presente.

13
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL

BIBLIOGRAFIA

Enciclopediadetareas. (s.f.). Recuperado el 28 de ABRIL de 2012, de


www.enciclopediadetareas.net

Gerencie. (s.f.). Recuperado el 1 de mayo de 2012, de www.gerencie.com/historia-de-


la-contabilidad.html

Monografias. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2012, de www.monografias.com ›


Administracion y Finanzas › Contabilidad

Mundohistoria. (s.f.). Recuperado el 1 de mayo de 2012, de


(www.mundohistoria.org/blog/.../la-contabilidad-colonial-america

Perucontable. (s.f.). Obtenido de www.perucontable.com/modules/newbb/viewtopic.

Portalinca. (s.f.). Recuperado el 1 de mayo de 2012, de


www.portalinca.com/contabilidad/

evolucion-historica-de-la-ciencia-de-la-contabilidad.( http://html.rincondelvago.com)

evolución de la teoría contable. la investigación


empírica(https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/
24954)

14

También podría gustarte