Está en la página 1de 15

MODELACIÓN DE UN SECADOR ROTATORIO DE QUINUA

1. Objetivos

La operación de secado analizando los distintos mecanismos por los que el proceso
puede tener lugar. Se deducirán las expresiones necesarias para diseñar los equipos
donde se llevan a cabo procesos de secado en condiciones de aire constantes, lo que
implica un estudio de la cinética del proceso.

2. Introducción

Quinua el ¨grano de oro¨

La quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal perteneciente a


la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los
Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú además de los Estados
Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido del Perú y de los Estados
Unidos. Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas
en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su
uso es el de un cereal.

La quinua fue cultivada en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y los del
Noroeste argentino desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los
principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se considera que fue
utilizado en el pasado también para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano
boliviano.

Crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4000 msnm en los Andes, aunque su
altura más común es a partir de los 2500 msnm.

Descripción

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente


alcanza una altura de 1 a 3 m . Las hojas son anchas y polimorfas ( diferentes formas en
la misma planta), El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede
tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son
pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El
fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g),
circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.
Variedades

Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de
diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos. Se destacan las siguientes
variedades:

 Sajama (Patacamaya, Bolivia)


 Real (Llica, Bolivia)
 Kaslala (Bolivia)
 Toledo Iri (Bolivia)
 Pasancalla (Bolivia)
 Kuli negra (Bolivia)
 Wila coimini (Bolivia)
 Kata-mari (Bolivia)
 Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú)
 Cheweca (Puno, Perú)
 Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú)
 Blanca de Chuquito (Perú)
 Blanca de Junín (Perú)
 Rosada de Junín (Perú)
 Ccoito (Perú)
 Choquetipo (Perú)
 Chullpi (Perú)
 Witulla (Perú)
 Amarilla de Marangamí (Sicuani, Cuzco, Perú)
 Chaucha (Cayambe y Cotopaxi, Ecuador)
 Dulce de Quitopamba (Nariño, Colombia)
 Catentoa (Concepción, Chile)
 Regalona (Temuco, Chile)

El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es


muy importante para los agricultores de este país; principalmente para las más de 70.000
unidades campesinas y pequeños agricultores, de Potosí y Oruro.

La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha, produciendo más de 26.500 t
al año.
El segundo país productor es Perú, con un área sembrada de 30.000 ha, el 80 por ciento
de las cuales se encuentran en Puno. En Ecuador unas 1700 ha se dedican a la
producción de quinua y en Colombia, unas 700 ha, casi todas al sur de Nariño. En las
zonas de cultivo de estos cuatro países, es más común encontrar la quinua sembrada en
asociación con maíz, frijol y haba o como cercado alrededor de sementeras de papa.

Usos

Alimentación: la quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales


para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil
digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce
harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales,
pastas e incluso se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los
Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.

La harina de quinua es producida y comercializada en el Perú, en Bolivia y -en menor


cantidad- en Colombia, sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así
sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad (año 2007) se está
desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de Chile.

Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con
leche, quinua, queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de
churrasco de carne, también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.

Un problema para la masificación de la producción de quínoa es que posee una toxina


denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele
sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en abundante agua.

 Medicinales: la quinua es considerada ancestralmente también como una planta


medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos
más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abcesos, hemorragias,
luxaciones y cosmética.

 Rituales: como grano madre la quinua forma parte de diversas ceremonias y


rituales andinos, que fueron prohibidos por los europeos durante la conquista
española, este fue un motivo por el que el cultivo de quinua y de la kiwicha fueron
prohibidos al considerarlos asociados a rituales paganos.

Nutrición

La quinua posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón, un alto


grado de aminoácidos, entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo
del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la
infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y
fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a
otros granos y/o legumbres como las vainitas.

El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%. Esto es
más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy cercano
al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.
La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial
para la dieta humana. También contiene un alto nivel de calcio, fósforo, hierro.

En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes


concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son
considerados elementos perjudiciales en la nutrición.

 Nota: el nombre kiwicha también es dado a otro vegetal alimenticio que crece
naturalmente en las mismas regiones, el Amaranthus caudatus L..

El exito global de la Quinua crea hambre en casa: New York Times, 19 de Marzo del
2011, por Simon Romero y Sara Shahriari

Cuando hace varias décadas los científicos de la NASA buscaban un alimento ideal para
las misiones espaciales tripuladas de larga duración, descubrieron una planta andina
llamada quinua. Dicha planta presenta un equilibrio excepcional de proteínas y
aminoácidos y, según dicen, prácticamente no tiene rival en el reino vegetal o animal por
el sustento que aportan sus nutrientes.

Pero ahora que los consumidores estadounidenses y europeos han descubierto la


cosecha de perdida de los incas, la demanda de quinua se está disparando. Este
incremento ha contribuido a elevar los ingresos de los agricultores de Bolivia, donde ha
sido un alimento básico durante siglos. Sin embargo, se ha producido una contrapartida
importante: ahora menos bolivianos pueden permitírselo.

Aunque los precios de la quinua casi se han triplicado durante los último cinco año, el
consumo en Bolivia de este producto de primera necesidad cayó un 34% en ese mismo
periodo, según el Ministerio de Agricultura. Esto ha sembrado el miedo a la desnutrición
en uno de los países más pobres del hemisferio.

Este giro brinda una perspectiva sobre las consecuencias del aumento de los precios de
los alimentos en todo el mundo y del cambio de los hábitos alimenticios tanto en naciones
prósperas como en países en vías de desarrollo.

La quinua pertenece a la familia chenopodium, relacionada con especies como la


remolacha y la espinaca. Sus semillas tienen un ligero sabor a nueces y cuando se
cocinan son casi translúcidas.

El reciente interés de los mercados extranjeros ha alterado la vida en lugares aislados en


el sur de Bolivia, donde se produce buena parte de la quinua del país. Los líderes
agrícolas afirman que el incremento en las exportaciones de la planta ha mejorado el nivel
de vida allí y en otras zonas donde se cultiva.

El aumento de precios también ha animado a los habitantes de las ciudades a regresar a


sus terrenos en el campo durante las temporadas de siembra y cosecha. Y optar, de esta
manera, a cultivarla y prepararla a mano. Lo que incluye eliminar con agua el
recubrimiento de saponina, la resina que protege las semillas.
Las autoridades del Gobierno que preside Evo Morales aseguran que el cambio de
preferencias alimentarias y la mayor capacidad para comprar comida procesada son las
causas del descenso del consumo nacional de quinua.

Aun así, el presidente Morales anunció que piensa ofrecer más de 10 millones de dólares
en préstamos a los productores de quinua orgánica y las autoridades sanitarias están
incorporando la planta en un paquete de comida suministrada cada mes a miles de
embarazadas y madres nodrizas.

Quinua Real

La quinua real llega del altiplano sur con una humedad de 6 a 8% , está presenta
alto contenido en saponina el cual se la quita por dos procesos vía seca y
húmeda en las empresas generalmente lo realizan por los métodos mencionados : la
primera se realiza con un escarificador la segunda por centrifugación el caudal en la
centrifugadora en variable dependiendo del contenido de saponina de la quinua.

Del centrifugadora sale con una humedad de20 a 27% esta es sometida
inmediatamente al secado.
3. Fundamento Teórico

El término secado se refiere generalmente a la eliminación de humedad de una sustancia.


En este sentido es un término algo vago y, a veces, se aplica de forma inconsistente, de
modo que es necesario hacer algunas precisiones. Por ejemplo, un solido húmedo tal
como la madera, tejido o papel puede ser secado por evaporación de la humedad de un
corriente de gas o por medios mecánicos como el exprimido o centrifugación estos últimos
procedimientos no se consideran normalmente como secado.

Una solución puede desecarse por dispersión o nebulización en finas gotas en una
corriente de gas caliente, que produce la evaporación del líquido del líquido. Sin embargo,
la evaporación de unadisolución en ausenciade una corriente de gas que elimine la
humedad no se considera normalmente como secado. Un liquidocomo el benceno puede
ser “secado” de pequeñas cantidades de agua que contenga por medio de una operación
que en realidad es una rectificación, pero la eliminación de pequeñas cantidades de agua
pueden ser secados por adsorción.

En general, lo distintos métodos para llevar a cabo la desecación de solidos o líquidos


pueden ser de tipo mecánico o fisicoquímico. Los más importantes son los siguientes:

Mecánicos:

a) Prensado: consiste en separar un líquido de un sistema solido- líquido, por


compresión del sistema en condiciones que permitan que el líquido escape
mientras que el solido quede retenido entre las superficies que los comprimen.
b) Centrifugación: consiste en aplicar una fuerza centrifuga suficientemente elevada,
de forma que el liquido se desplaza en la dirección de la fuerza produciéndose la
separación.

Fisicoquímicos

a) Evaporación superficial: cuando el producto húmedo se somete a la acción de una


corriente de aire caliente, el líquido se evapora aumentando la humedad del aire.
b) Liofilización: el líquido a eliminar, previamente congelado, se separa del producto
que lo contiene mediantesublimación, por aportación de calor y vacío. Se aplica
sobre todo a alimentos.
c) Absorción: este término se aplica a los gases húmedos, de los que se elimina el
vapor de la mezcla gaseosa solubilizándolo en un líquido, como por ejemplo la
disecación de gases por tratamiento sulfúrico.
d) Adsorción: consiste en la separación de la humedad por retención sobre un solido
adsorbente, como por ejemplo la desecación de aire con gel silica.
e) Congelación: separación de la humedad de un liquido por cristalización de la
misma, que se separa en forma solida.

Tambiénconviene establecer la diferencia entre dos conceptos similares que suelen


confundirse:

Desecación, que consiste en la eliminación de agua de un material hasta que su


contenido este en equilibrio con el aire que lo rodeo, y deshidratación, que consiste en la
eliminaciónprácticamente total de lagua que puede contener. La diferencia entre estos dos
conceptos es, básicamente cuantitativa.

En este tema nos ocuparemos de la eliminación de humedad de solidos o líquidos por


evaporación de una corriente gaseosa. En la práctica, la humedad es frecuentemente
agua y el gas aire, de forma que nos referiremos principalmente a este sistema, aunque
las consideraciones realizadas, así como los equipos descritos, serán aplicables a otros
tipos de sistemas similares.

El secado es una operación que suele estar presente en todas las industrias químicas.
Las razones para su empleo son de diversos tipos:
 Facilitar la manipulación en etapas posteriores.
 Reducir gastos de transporte.
 Facilitar la conservación, sobre todo en alimentos y medicamentos.
 Aumentar el valor del producto.
 Aprovechar subproductos.
 Reducir volumen y aumentar la capacidad de aparatos en otras etapas del
proceso, etc.

4. Equilibrio

La humedad contenida en un solido húmedo o en un solido húmedo o en una solución


ejerce una presión de vapor dependiente de la naturaleza de la humedad, de la naturaleza
del solido y de la temperatura. Si el solido húmedo se expone a una corriente de gas con
una presión parcial del vapor p, el solido perderá humedad por evaporación, o la ganara a
expensas del gas hasta que la presión de vapor de la humedad del solido iguales a la
presión parcial de dicha corriente gaseosa. El solido y el gas se encuentran, entonces en
equilibrio, y la humedad del solido se denomina humedad de equilibrio.

5. Balances de materia y energía.

La siguiente figura muestra un esquema del proceso y la nomenclatura empelada. Un


balance de materia en el elemento de control conduce a:

G·dY=S·dX

Balance entorno de A

G·(Y – Y1)=S·(X – X1)

y para todo secador:

G·(Y2 – Y1)=S·(X2 – X1)


El perfil de temperaturas delaire y del solido dentro del secador se muestra
esquemáticamente en la figura. El aire se enfría desde tg1 hasta tg2 y el solido desde tm2 a
tm1. El aire de entrada, más caliente, entra en contactocon el solido de salida, también el
más caliente. Dado que la circulación es en contracorriente tanto la temperatura del aire
como la del solido disminuyen con la longitud del secador en cada sección del mismo (si
se toma como origen el de la entrada del aire), de este modo se puede mantener una
diferencia de temperatura relativamente constante a lo largo del secador. Se pueden
distinguir los tres periodos de secado, el de inducción (a), el de velocidad constante (b) y
el de velocidad decreciente (c). Para el cálculo de estas temperaturas seria necesario
realizar un balance de entalpia en el secador del tipo planteado en la ecuación 15. Las

trayectorias del aire y el solido en un diagrama de Mollier se mostraron en la figura.

A partir de un balance energético:

U·dA·(t – ts) = U·a·An(t – ts)dz = G·Ancsdt

𝐺𝑐𝑠 𝑑𝑡
𝑑𝑧 = ·
𝑈𝑎 𝑡 − 𝑡𝑠

z = HOT·NOT

Para secadores rotatorios el cálculo de HOT, empleamos la ecuación de Friedman y


Marshall:

𝐻𝑂𝑇 = 0.0175 · 𝐺 0.84 · 𝑑 · 𝑐𝑠

El numero de unidades de transferencia NOT:

𝑌𝑤 − 𝑌𝑐
𝑁𝑡𝐴 = 𝑙𝑛 ( )
𝑌𝑤 − 𝑌1

Para el primer periodo de secado.

𝑋𝑐 − 𝑋𝑒𝑞 (𝑋𝑐 − 𝑋𝑒𝑞 ) · (𝑌𝑤 − 𝑌2 )


𝑁𝑡𝐵 = [ ] 𝑙𝑛
(𝑌𝑤 − 𝑌2 ) · 𝐺𝑆 + (𝑋2 − 𝑋𝑒𝑞 ) (𝑋2 −𝑋𝑒𝑞 ) · (𝑌𝑤 −𝑌𝑐 )

Para el segundo periodo de secado.


El tiempo de secado, para la primera zona de secado

𝐺 𝑠𝑆 𝑌𝑤 − 𝑌𝑐
𝜃𝐴 = · · 𝑙𝑛
𝑆 𝐴𝑘𝑦 𝑌𝑤 − 𝑌1

Para la segunda zona de secado.

𝐺 𝑠𝑆 𝑋𝑐 𝑋𝑐 · (𝑌𝑤 − 𝑌2 )
𝜃𝐵 = · ·[ 𝐺 ] 𝑙𝑛
𝑆 𝐴𝑘𝑦 (𝑌𝑤 − 𝑌2 ) · 𝑆 + 𝑋2 𝑋2 · (𝑌𝑤 − 𝑌𝑐 )

6. Características de la materia prima.

La simulación del secador rotatorio requiere la siguiente información:

 Densidad de la quinua: aprox 0.68 g/ml (aprox al aparente)


 Densidad aparente: 0.7289 g/ml
 Humedad critica. 10%
 Humedad de equilibrio: 8 – 10%

La información de partida para la simulación del secador rotatorio será la siguiente.

 Densidad = 0.68 g/ml


 Densidad aparente = 0.7289 g/ml
 Humedad critica = 10%
 Humedad de equilibrio = 8%
 Humedad inicial = 38% (la quinua es fresca)
 Humedad final 10.7%
7. Manual del software de simulación de secador rotatorio
8. Conclusiones
 El programa modela los resultados de los productos
 El programa muestra resultados que se pueden imprimir en forma de texto.
 Las ecuaciones deducidas en clases fueron usadas para la simulación de este
secador rotatorio para el caso particular de la quinua.

9. Bibliografía

 Problemas de Ingeniería Química – Ocon Tojo


 OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA – Treybal
 http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS IV

INTEGRANTES:

 Chambi Ramos Yamel Solangel


 Figueroa Callejas Claudia Verónica
 Huallpa Mamani Tomasa
 Choque Montaño Marcelo

DOCENTE:

Ing. Jorge Vásquez

FECHA:

20 de junio 2011

También podría gustarte