Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA:

ANALISIS DE LA LEY DE CONCILIACION

DOCENTE:
REYNALDO DANTE MACCHIAVELLO MORALES
CURSO:
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

ALUMNA: VANESSA MAMANI INQUILLA

TACNA – PERÚ

2017
ANALISIS DE LA CONCILIACION EN EL PERU
1. INTRODUCCION
Cuando se hablamos de la conciliación nos estamos refiriendo un requisito de
procedibilidad para pretensiones determinadas y determinables todo tipo de procesos
civiles patrimoniales que versen sobre derechos disponibles por el cual las personas
que se ven involucradas en un conflicto, negocian sus propuestas de una manera libre
y pacífica, ante el conciliador extra judicial, con la finalidad de evitar un proceso, o
litigio judicial.

Según CABANELLAS, GUILLERMO, con su clásica frase "Más vale un mal acuerdo
que un buen juicio", aplicable a la conciliación debemos apreciar al conflicto como una
prueba es decir, una oportunidad para aceptar, una oportunidad para encontrar
soluciones, una oportunidad para trabajar sin perjudicar a nadie; una oportunidad para
que todos los que participamos en el

En el Perú es un requisito de procedibilidad, con la finalidad de evitar un proceso


judicial y ambas partes lleguen a un acuerdo para solucionar los conflictos, pero esto
no se está siendo totalmente eficaz, por lo que hay que motivar y concientizar a las
personas que la solución de sus conflictos no solamente pueden resolverse en los
tribunales, sino que también existe la conciliación como medio alternativo y con más
beneficios.

Razón por la cual la Ley Nro. 26872 Ley de Conciliación estableció que el
procedimiento conciliatorio era un requisito para iniciar un proceso judicial, pero solo
en determinadas materias que la ley considera, por lo que antes de presentar una
demanda se necesita acudir a un centro de conciliación extrajudicial.

1. ANTECEDENTES
La doctrina afirma que antes que se creara la Ley de conciliación, pensaba que
la solución para la carga procesa era la creación de más juzgados, pero el
resultado fue solo contradictorio porque solo incremento el litigio en los tribunales
por los abogados y las partes dando lugar a donde presentar sus pretensiones
con el fin de solucionar el conflicto.

Luego surgió la idea de la utilización y la promoción de los Medios Alternativos de


Resolución de conflictos denominado MARC, entendiendo que por estas vías se
lograría la solución entre las partes sin la necesidad del inicio de un proceso
judicial a partir de la creación de la ley 26872-Ley de conciliación, la
responsabilidad de administrar justicia y dar soluciones se trasladó a los
particulares, que son los centros de conciliación sobre las materias con derechos
disponibles y de índole particular.

La conciliación Extrajudicial se dio como un Mecanismo Alternativo de Solución


de Conflictos el cual se creó en el Perú a finales del siglo XX, iniciándose en
noviembre de 1997 mediante la ley 26872 - Ley de Conciliación Extrajudicial, esta
ley venía con la finalidad de reducir la carga procesal y brindar una alternativa a
las personas en el acceso a la justicia, pero debido a diferentes factores después
de 5 años recién se pudo acceder a sus beneficios.

En el 2001 se incorpora la obligatoriedad de la Conciliación Extrajudicial pero


solo en los distritos de Lima y Callao, este mecanismo representaba una manera
de solucionar los conflictos, eliminando el monopolio en la Administración de la
Justicia que tenía el Estado Peruano, siendo una opción de resolver conflictos a
los centros de conciliadores, que era un medio privada para la resolución de
conflictos.

2. CONCEPTO
La Conciliación Extrajudicial es un proceso consensual y confidencial como un
medio alternativo de solución de conflictos que con la intervención de un tercero
o conciliador que si bien no toma decisiones por las partes, pero a través de
diálogo facilita la comunicación entre las partes ayudando y orientando a que
estas lleguen a un acuerdo mutuo y satisfagan sus intereses.

3. DEFINICIONES

Según la Ley de conciliación Extrajudicial, en su artículo 5 se establece la


siguiente definición: “La Conciliación Extrajudicial es una institución que se
constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos,
por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado
de Paz Letrado a fin que se les asista en la búsqueda de una solución
consensual al conflicto.”

El Dr. Freddy Ortiz, menciona lo siguiente: “La Conciliación Extrajudicial es un


nuevo modelo de tipo horizontal, participativo, democrático y más flexible en la
relación entre las partes y el conciliador. Se proyecta a resolver las controversias
definidas en la solicitud e inclusive otras pueden salir a luz dentro de la audiencia
de conciliación satisfaciendo en ese caso las posiciones e intereses de las
partes.”1

Opinión

Podemos decir que la conciliación tiene determinadas características que permite


que las partes del proceso adopten libremente un acuerdo determinado el cual
solo se dará si ambas partes lo hayan aceptado libremente. También podemos
considerarlo como un mecanismo voluntario por el cual las partes pueden explorar
diversas alternativas de solución del conflicto.

4. MATERIAS CONCILIABLES

1
ORTIZ NISHIHARA, FREDDY. 2002. La conciliación Extrajudicial (Teoría y Práctica). 2da. Edición. Edit. San
Marcos. Lima-Perú. Pag.105.
Las partes involucradas en un conflicto pueden conciliar las siguientes materias
en los diferentes centros de conciliación del Perú son las siguientes:

Casos sobre desalojos


Pago de deudas
Indemnización
Pago de arrendamiento
Otorgamiento de escritura
Obligación de dar, hacer y no hacer
División y Partición de bienes, Incumplimiento de contrato
Ofrecimiento de pago
Modificación de contratos
Problemas Vecinales
Pensión de Alimentos
Régimen de visitas
Tenencia de hijos y otros derechos que se puedan negociar o disponer en
un centro de conciliación extrajudicial.

5. MATERIAS NO CONCILIABLES

Las materias que no se pueden conciliar en contraposición con las que si son
conciliables y están establecidas en la ley de conciliación, son aquellas materias
en las cuales las pretensiones no pueden ser objeto de disposición o solución por
personas particulares, sino únicamente por el Estado tal como autoriza la
Constitución Política del Perú, únicamente el Poder Judicial es el órgano
jurisdiccional competente para la solución de estos casos ya que estos casos
están relacionados o pertenecen al campo del orden público por lo que no pueden
resolverse en un Centro de Conciliación Extrajudicial.

6. VENTAJAS DE LA CONCILIACION
Una de las ventajas de la conciliación Extrajudicial, es que mediante el proceso
conciliatorio dura menos que los procesos Judiciales, en la conciliación
extrajudicial otra de las ventajas es que se puede conocer las intenciones de la
otra persona en forma directa y siendo lo suficientemente flexible para utilizar
cualquier criterio elegido, si quiere conciliar o no, se logra un acercamiento entre
las partes, si existe voluntad mutua para conciliar y llegar a un acuerdo el
proceso.

Algunas de las ventajas son las siguientes:

Se evita procesos judiciales.


Las partes deciden la solución al problema.
Se disminuye el tiempo y los costos.
Es confidencial y reservada.
No requiere obligatoriamente la presencia de un abogado para cada parte.
Fomenta un clima cooperativo para solucionar los problemas
Plantea una relación horizontal entre el conciliador y las partes.

7. CRITICAS

No todos los procedimientos no son perfectos en su aplicación, siempre existen


algunas deficiencias, tal como afirma

Oscar Peña “Siendo la conciliación Extrajudicial una novísima institución, y


como obra humana que es, no es perfecta, teniendo por ello virtudes y defectos.”2

Según Oscar Peña Gonzales, la conciliación extrajudicial, tiene las siguientes


desventajas:

o La falta de capacitación del conciliador, los conciliadores que no so


abogados deberían tener una capacitación adicional y no solamente llevar
el curso.

2
PEÑA GONZALES, OSCAR. 2000. Conciliación Extrajudicial. 1ra Edición. Asociación Peruana de conciliación.
Lima-Perú. PAg.33-36.
o Al conciliador no se le exige llevar el curso de capacitación con un mínimo
de 40 horas lectivas, por lo que no podía afrontar una serie de problemas,
a diferencia de los jueces.

o El estado siempre tendrá una carga o un proceso as que poder conocer


en forma regular. Otra desventaja es la poca difusión de las ventajas de la
conciliación hacia las personas, la falta de conocimiento del usuario.

o La conciliación no es la solución definitiva a los conflictos en el Perú.


La obligatoriedad de la conciliación, solamente sería una especie de
pasaporte para recurrir al Poder Judicial.

o Como contraparte, a diferencia de la conciliación, en los juicios los jueces


tienen mayor tiempo para evaluar y analizar los casos asignados.

o La voluntariedad, porque las partes al someter voluntariamente su


conflicto a la conciliación, no están obligados a llegar a un acuerdo.

o La incertidumbre, la conciliación no garantiza que el conflicto sea


resuelto, por lo que podría prolongar la falta de certeza en el caso.

8. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL OBLIGATORIA

En la actualidad la obligatoriedad de la conciliación Extrajudicial representa en


parte, un requisito para la admisibilidad de las demandas interpuestas por las
partes ante el Poder Judicial, ya que si se tratan de derechos de carácter
patrimonial u otros disponibles, se debe acudir a los centros de conciliación
extrajudicial para intentar solucionar el conflicto, mas no solucionar
obligatoriamente, luego de pasar por esta obligación se puede acudir al Poder
Judicial.

Se puede ver que el carácter obligatorio de la conciliación no fomenta el acceso


a la justicia, ya que además se dice que la justicia debe ser gratuita, ante las
deficiencias de la conciliación o la no satisfacción de los intereses las partes
recurren al siguiente paso, que serían los Juzgados, lo cual representa un
obstáculo para las partes con la intención de resolver sus intereses en conflicto.
Se dice que la conciliación ha reducido la carga procesal, pero un ex Presidente
del Poder Judicial menciono lo siguiente: “En nuestro País, la práctica ha
demostrado que la conciliación, lejos de contribuir a la paz social o a reducir la
carga procesal se ha convertido en un negociado”.

4. CONCILIACION EXTRAJUDICIAL ESPECIALIZADA

El tema de la conciliación especializada en temas de familia está regulada por la


Ley Nº 26871- Ley de conciliación extrajudicial, la cual se presenta como una
ayuda y alternativa a la solución de conflictos en las familias, a diferencia de otras
épocas, donde la espera a la solución de conflictos familiares era prolongada.

En el Perú, existen centros de Conciliación Extrajudicial en los cuales se tratan


demás de familia, donde los familiares pueden acudir para solucionar sus
diferentes conflictos, los beneficios se presentan con el ahorro en el tiempo y
dinero para la obtención de una solución.

A diferencia de los procesos judiciales, donde las familias se desintegraban y


terminaban por empeorar su relaciones, la conciliación Extrajudicial practicada en
los Centros de conciliación Extrajudicial, es más adecuable a las situaciones y
cambios de la familia en la actualidad, es un medio más informal y convivencial
al momento de solucionar los conflictos.

Este aspecto de la conciliación especializada se debe a que la Conciliación


Extrajudicial es facultativa, esto quiere decir que las partes involucradas en el
conflicto son quienes toman las decisiones por mutuo acuerdo y tienen
participación directa en la audiencia de conciliación llevada a cabo por los centros
de Conciliación Extrajudicial.

Las partes muy aparte de participar activamente son libres para decidir si
participar o no en un proceso conciliatorio, no pueden ser obligadas para
solucionar únicamente su conflicto en un centro de conciliación, en los problemas
de familia no es obligatorio comparecer ante la conciliación extrajudicial para ir
directamente a un proceso judicial.
5. PROBLEMAS CON LA CONCILIACION

La falta de promoción de este medio alternativo y la falta de conocimiento por


parte de las partes en conflicto, y del hecho que la conciliación sea obligatoria o
un requisito de procedibilidad para recurrir al Poder Judicial, la conciliación es una
alternativa, pero en el Perú se obliga a resolver los conflictos mediante la
conciliación antes de recurrir al Poder Judicial.

Existen algunos aspectos de la conciliación que generan la falta de credibilidad


en los procesos de Conciliación Extrajudicial, entre los cuales podemos
mencionar a algunos:

 El establecimiento de la conciliación extrajudicial como un requisito de


admisibilidad para presentar una demanda ante el Poder Judicial, esto
causa que la población considere a la conciliación como un obstáculo que
no permite el verdadero acceso a la justicia, y lo ven como un obstáculo
para el acceso a la Justicia ante los Tribunales.

 Otro problema que se presenta en la conciliación es la falta de promoción,


esto se ve reflejado en el poco conocimiento de las personas sobre las
ventajas que ofrece la conciliación frente a la solución de conflictos de
distintas maneras para las partes enfrentadas por sus intereses.

 La obligatoriedad de la Conciliación Extrajudicial en el Perú, solo es


obligatoria en algunos departamentos del Perú. En el Perú, la Conciliación
Extrajudicial se ha convertido en un tipo de negocio, ya que se han creado
Diversos Centros de Conciliación con visiones alternas a procurar
solucionar los conflictos, según algunos abogados y las partes enfrentadas
es una pérdida de tiempo el acudir a los centros de conciliación, ya que
no se tienen el mínimo interés de conciliar de la mejor manera con la parte
contraria, sería un gasto más de dinero.
6. PROPUESTAS

Reformar y adecuar de la conciliación a la sociedad y el acceso a la justicia
entre las Instituciones Estatales relacionadas con la justicia en el Perú.

 Brindar mayor información y los beneficios de la misma.

 Adecuar los centros de conciliación para que sean eficaces y no solo un


procedimiento procesal.

 Difundir masivamente las ventas de la Conciliación Extrajudicial en el Perú,


para incrementar el interés y voluntad por solucionar los conflictos
mediante la conciliación.

 Establecer tablas y criterios obligatorios sobre el costo de las


conciliaciones para el conocimiento e información de las personas que
pueden ser futuros participes de la conciliación.

También podría gustarte