Está en la página 1de 12

DERECHO CIVIL

BALOTA N°19 LA PROPIEDAD


1.CONCEPTO: Es el derecho que tiene toda persona de usar, gozar, disfrutar
y disponer sus bienes de acuerdo a la ley. Es un derecho real por excelencia,
concede al propietario todos los atributos y derechos de persecución del bien.
2.CARACTERES DE LA PROPIEDAD.
a) REAL: por que establece una relación directa y un poder jurídico entre el
propietario y la cosa
b) ABSOLUTO: por conceder al propietario lo máximo de facultades que
una persona puede tener sobre una casa, la pueden ejercer todos sin
limitación alguna, actualmente es un derecho relativo por la influencia
del abuso del derecho y la función social
c) EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE: en el sentido que no permite la
existencia de otro
d) PERPETUO: por que trasciende la vida del titular y no es posible su
extinción aun en el caso de la muerte del titular
e) INVIOLABLE: consecuencia de carácter absoluto, nadie puede ser
privado de lo suyo
f) GENERAL: recae sobre toda clase de bienes, muebles o inmuebles,
corporales o incorporales
3.ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD: conforme al derecho romano son los
siguientes:
 Jus utendi: derecho del uso
 Jus fruendi derecho del disfrute
 Jus abutendi derecho de disposición
 Jus vindicanti, derecho de reinvidicar el bien
4.LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD: Según la constitución de
1979, No solo se reconocen derechos y beneficios al propietario, sino también
se le imponen nuevas obligaciones en favor de la colectividad y debe
entenderse el ejercicio de la propiedad en función social
Sin embargo, la de 1993 simplemente prescribe que el derecho a la propiedad
es inviolable y que el estado la garantiza
5.FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD. Antiguamente predominaba el
criterio de individualidad de la propiedad, posteriormente, el criterio del derecho
de la propiedad en función del interés de la colectividad y asi lo considera el CC
de 1984, Ssin embargo la constitución de 1993 solo prescribe la protección del
bien común.
En este aspecto la propiedad se justifica por los beneficios que puede otorgar a
favor de la comunidad y no del individuo titular del derecho-
6.PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO: es la perdida o adquisición de
derechos por el solo transcurso del tiempo.
Es una forma de adquisición originaria de la propiedad, a través de la posesión
de un bien inmueble por un periodo de tiempo determinado, sumado a otros
requisitos (posesión continua, pacífica, pública y como propietario)
7. ELEMENTOS:
A. TIEMPO DE LA POSESION: debe ser en forma continua e
ininterrumpida
- Prescripción corta: 5 años de posesión pacifica, publica continua y
como propietario, con justo titulo o que haya mediado causa
suficiente para transmitir el dominio, con buena fe
- Prescripción larga: 10 años de posesión pacifica, publica continua y
sin que medie justo titulo
B. SUJETOS DE LA PRESCRIPCION
- Directamente: todas las personas naturales o jurídicas que tengan
capacidad de goce o capacidad civil
- Indirectamente: los incapaces a traves de sus representantes legales
- Únicamente: los poseedores mediatos
- Nunca: poseedores inmediatos, arrendatarios, depositarios,
usufructurarios por que tienen un titulo y una obligacion de restituir
los bienes
C. OBJETO DE LA PRESCRIPCION
- Todo bien que se encuentre en el comercio de los hombres
- Todos los de propiedad privada
- No se pueden adquirir los bienes de dominio publico del estado, ni
tierras de comunicades campesinas y nativas
D. SUSPENSION, INTERRUPCION Y RENUNCIA DE LA PRESCRIPCION
- Suspensión : La prescripción ganada no se pierde , se reanuda una vez
cesada la causal
- Interrupción:
 Civil : cuando el propietario se presenta y obtiene el
reconocimiento de su derecho o Cuando se interpone una acción
judicial con dicho fin
 Natural: no se pierde la prescripción o cesan sus efectos/ si se
recupera la posesión antes de un año/ se restituye por sentencia
judicial
- Renuncia: el poseedor puede renunciar a la prescripción ganada y
devolver el bien
E. PRUEBA DE LA PRESCRIPCION
- Puede declararse de oficio, debe ser solicitada por el interesado
- El poseedor debe acreditar el derecho y pedir que se cancele el asiento
del propietario anterior y se inscriba el suyo como nuevo propietario
- La sentencia tiene carácter declarativo y no constitutivo
- Genera efectos retroactivos a la fecha de inciiacion de inscripción
DERECHO PENAL
BALOTA N° 19
LA ATIPICIDAD: OBRAR POR DISPOSICIÓN DE LA LEY EN
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EN EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN
DERECHO, OFICIO O CARGO
1. OBRAR POR DISPOSICIÓN DE LA LEY EN CUMPLIMIENTO DE UN
DEBER O EN EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, OFICIO O
CARGO
Dispositivo Legal: Art.20: “Está exento de responsabilidad penal:
Inc8. El que obra por disposición de la ley en cumplimiento de un deber
o en ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.”
Este dispositivo tiene 3 partes diferentes:
A. Obrar por disposición de la ley cumplimiento de un deber: Es
practicar, cumplir un acto dispuesto emanado u ordenado por la ley,
por lo tanto, su cumplimiento de ninguna manera puede constituir un
delito. Por ejemplo, el policía que interviene a un delincuente en el
momento que comete un homicidio u otro delito y lo conduce a su
dependencia policial, o el caso del juez que ordena una detención, la
privación de la libertad personal no constituye delito de secuestro.
B. Obrar en el ejercicio legítimo de un derecho: Consideramos que
esta circunstancia es más una causa excluyente de antijuricidad o
causa de justificación que una causa de atipicidad.
El obrar en el ejercicio legítimo de un derecho, es cuando una
persona efectúa una acción, una conducta, que en si constituye un
comportamiento calificado en la ley como delito, pero el autor no
puede ser penado, puesto que él actúa ejerciendo un derecho. Por
ejemplo, Juan boxeador pacta una pelea, durante el desarrollo de
ella tiene el ejercicio legítimo, el derecho, la facultad de golpear, de
atacar a su contrincante. De igual manera, el otro púgil, tiene el
derecho de responder, de agredir, de golpear y porque no, también
de lesionar. Si no se golpean tal vez podría constituir una estafa y
otro delito. Este deporte está reglamentado y cuantas veces se ha
producido la muerte de unos de los pugilistas, al otro se le pretende
involucrar en un acto de homicidio o cuando menos de lesiones
seguidas de muerte, cuando éste en sí, ha obrado en el ejercicio
legítimo de un derecho o en el ejercicio legítimo de su oficio, por lo
tanto, no tiene pena.
C. Obrar en el ejercicio de un oficio o cargo: Se refiere al ejercicio de
un oficio o cargo, entendemos también como la práctica de una
profesión, en el ejercicio de un cargo o el ejecutar una función. El
sujeto activo debe actuar dentro de los ámbitos del derecho. No es
suficiente que éste pueda alegar como justificación de sus actos, el
cumplimiento de un deber, o haber obrado en el ejercicio legítimo de
un derecho, de su cargo, oficio o profesión. Pues todo exceso o
extralimitación deviene en abuso y por lo tanto en infracción punible.

El personal de las fuerzas armadas y de la policía nacional, que en el


cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma
reglamentaria, cause lesiones o muerte (Art.20 inc.11).

DERECHO COMERCIAL
BALOTA 19 - LA LETRA DE CAMBIO Y EL PAGARÉ
LA LETRA DE CAMBIO:
Concepto.- Es una orden escrito mercantil, revestida de las formalidades de la
ley, por la cual una persona (librador o girador) encarga a otra (librado o girado)
que pague una suma de dinero a un tercero (tomador).
Elementos personales de la Letra de cambio.
A. El Girador.- Sujeto indispensable de la letra a quien también se le llama
librador, emitente o suscriptor y es quien, por un acto jurídico unilateral,
formal, puro y simple, da nacimiento al documento cambiario. Puede ser
una persona natural o jurídica. El Girador mediante la letra manda pagar
o hacer pagar una suma determinada de dinero en favor de otra persona
(tomador) o en favor de sí mismo, en cuyo caso coinciden en una sola
persona la calidad de girador y tomador. El girador no tiene la calidad de
obligado principal y solo adquiere este carácter en caso de negativa
aceptación responde por la aceptación y el pago. Art. 67.

B. El Girado-Aceptante.- Persona indispensable, pues es el titular de la


obligación. Se le denomina también librado, es la persona a cuyo cargo
se gira la cambial, y quien debe verificar el pago. Cuando el girado
acepta la letra se convierte en aceptante de la misma y en esa calidad
es el obligado principal. Si el girado rehusara la aceptación, hecho que
debe acreditarse con el protesto, procede la acción de regreso contra el
girador, endosante y demás obligados en esa via.

C. El Tomador.- Es la tercera persona de carácter indispensable que


interviene en la letra; es el sujeto a favor de quien debe pagarse la
cantidad consignada en ella; es propietario y acreedor de la cambial, es
la persona que debe recibir el pago.

D. El Avalista.- Es de carácter eventual, ya que puede existir o no en la


vida del documento cambiario. El avalista es la persona que afianza el
pago de la cambial, prestando su garantia para asegurar el cumplimiento
de la obligación. Pueden haber uno o varios avalistas.
E. El endosante y el endosatario.- Estos dos sujetos son también de
carácter eventual, pues si la letra de cambio permanece en poder del
tomador original o si ha sido cedida por otro medio distinto del endoso,
no concurren a la vida de la cambial. El endosante puede ser el tomador
original o cualquier tenedor de la letra que la transmita por este medio.
El endosatario es la persona a quien se transmite el documento
cambiario, puede ser cualquier sujeto interviniente o no. El endosatario
adquiere todos los derechos y facultades de su endosante, es decir, del
anterior tenedor del título.

F. El Tenedor.- O poseedor, como también se le denomina, es quien


posee el documento cambiario: es quien por cualquier medio lícito tenga
en su poder la letra de cambio.Se debe mencionar, que una misma
persona puede cumplir mas de una función cambiaria lo letra de cambio,
es decir, puede ostentar mas de uno de los roles señalados
anteriormente

Esto puede suceder cuando una persona emite la letra a cargo del
propio girador, en cuyo caso es al mismo tiempo obligado principal de la
letra de cambio. También puede ocurrir, que la letra haya sido emitida a
la orden del propio girador, en cuyo supuesto el girador será al mismo
tiempo su beneficiario.
Requisitos Formales.- Son requisitos formales de la letra de cambio:
 La denominación de letra de cambio.
 La indicación del lugar y fecha de giro.
 La orden incondicional de pagar una cantidad de dinero determinada de
dinero o una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de
actualización o reajuste de capital legalmente admitidos.
 El nombre y número de documento oficial de identidad a cuyo cargo se
gira.
 El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el
pago. (Tomador).
 El nombre, el número de documento oficial de identidad y la firma de la
persona que gira la letra de cambio.
 La indicación del vencimiento. 8.- La indicación del lugar de pago.
EL PAGARÉ
Concepto.- Es un título valor utilizado frecuentemente en las operaciones de
crédito, en virtud del cual una persona (denominada emitente o librador), se
obliga a pagar a otra persona (tomador o beneficiario) una cantidad de dinero
en una o unas fechas determinadas. A diferencia de la letra de cambio, en este
título valor siempre es el emitente del pagaré quien asume la condición de
obligado principal, es decir quien debe pagar el importe al tomador.
Requisitos.
- La denominación de pagaré.
- La indicación de la fecha y del lugar de su emisión.
- La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero, conforme a los sistemas de actualización o
reajuste de capital legalmente admitidos.
- El nombre de la persona a quien, o a la orden de quien, debe hacerse el
pago.
- La indicación del vencimiento único o de los vencimientos parciales.
- La indicación del lugar de pago y/o la forma como ha de efectuarse éste.
- El nombre, el número de documento oficial de identidad y la firma del
emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.
Requisitos adicionales.
En el pagaré podrá dejarse constancia de:
a) La causa que dió origen a su emisión;
b) La tasa de interés compensatorio y moratorio a que haya lugar,
aplicándose en caso contrario el interés legal; y
c) Otras referencias causales.
Formas de vencimiento.
a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trate de pago único
de su importe o de pago en armadas o cuotas.
b) A la vista, o;
c) A cierto plazo o plazos desde su emisión, según se trate de pago
único de su importe o de pago en armadas o cuotas.
Obligaciones del emitente.- El emitente en su calidad de obligado principal
asume las mismas obligaciones que el aceptante de una letra de cambio; y el
tenedor tiene acción directa contra el v sus garantes.
Diferencia del pagaré respecto de la letra de cambio.
La diferencia sustancial y más sobresaliente en el pagaré, respecto a la letra de
cambio, es que mientras esta última es de orden abstracto, es decir, que no se
indica la causa que la originó, ni se puede pactar los intereses, en el pagaré si
se puede indicar la causa que lo originó, pactar intereses y afianzar la
obligación. En el pagaré al igual que en la letra de cambio interviene el aval
como responsable solidario.
DERECHO CONSTITUCIONAL
BALOTA Nº 19
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza
los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de
los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales
ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2, incisos 5 y 6 de la
Constitución.»
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que
tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en
la forma o en el fondo.
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la
ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y
decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que
emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo,
sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
DERECHO LABORAL
Balota nº 19. La Huelga

A. Concepto:

Suspensión colectiva de trabajo, acordada mayoritariamente y realizada en


forma voluntaria y pacífica, con abandono del centro de trabajo con el objeto de
defender los derechos e intereses Socio Económicos y profesionales de
trabajadores comprendidos. Art. 73 de la LRCT.

B. Modalidades de huelga no amparados por la ley:

- Paralización intempestiva.

- Paralización por zonas o secciones neurálgicas.

- Trabajo o desgano a ritmo lento.

- Reducción deliberada del rendimiento.

- Paralización con permanencia en centro de trabajo.

C. Naturaleza jurídica de la huelga:


En relación a su naturaleza jurídica, en primer lugar, el derecho a la huelga
debe ser considerado como un derecho de naturaleza colectiva, en tanto lo
pone en práctica un sujeto dentro de un sindicato o una coalición, así los
trabajadores ejercitan este derecho, no de manera individual sino colectiva.
Para encontrar la naturaleza jurídica de una institución jurídica, es necesario <<
ubicarla en un contexto jurídico preexistente y mejor experimentado de modo
que se sepa cuáles son los fundamentos de la legislación y, sobre todo, con
cuáles normas se integran las soluciones cuando éstas no aparecen de manera
completa en la legislación especial, cosa que ocurre con la mayor frecuencia,
particularmente en el caso de la huelga, dado que ésta suele carecer de una
legislación orgánicas >>.

La huelga tiene la naturaleza de derecho colectivo, dejando de lado todo


aspecto individual que se pretenda superponer, derecho cuya rama de estudio
es el ejercicio del derecho de huelga. En segundo lugar, no se puede negar
que este ejercicio es un derecho que se encuentra someramente regulado en la
Constitución Política del Perú, específicamente en el inciso 3) del artículo 28º
de la Constitución de 1993, que dispone que << El Estado reconoce los
derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
democrático. (…) 3. Regula el derecho de huelga para 51 que se ejerza en
armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones >>. Por
tanto, es un derecho constitucional.

D. Requisitos para el ejercicio de la huelga.

Los requisitos para declarar una huelga son:

Tratándose de huelgas de una empresa. –

- Acuerdo de Asamblea: Adoptada por la mayoría de trabajadores


afectados, sean o no sindicalizados, con exclusión en el voto de los
trabajadores de dirección.

- Votación universal, individual, directa o secreta.

- Levantamiento de un Acta, la misma que debe ser refrendada por


Notario, o en su defecto por el Juez de Paz de la localidad.
Tratándose de huelgas acordadas por sindicatos de Gremio o de actividad,
cuyas Asambleas están conformadas por Delegados:

- La decisión será adoptada en Asamblea convocada expresamente para


tal fin.

- La decisión debe ser ratificada por las bases, en asambleas que deberán
cumplor los requisitos exigidos para la declaración de una huelga de empresa.

La huelga debe ser avisada al empleador y a la autoridad de trabajo, con una


anticipación de 5 días, y de 10 días si se tratara de una huelga en Servicios
Públicos Esenciales. Junto a ello deberá venir acompañado de Copia del Acta
de la Asamblea, refrendada por notario o juez de paz, especificando el ámbito,
motivo, duración, día y hora del inicio de la huelga; acompañada de una
declaración jurada de la Junta Directiva que asegure haberse respetado los
requisitos de quórum y votación legalmente establecidos, adjuntando la nómina
de trabajadores que debe seguir laborando para atender los servicios
indispensables o tratándose de Servicios Públicos Esenciales.

E. Clases y tipos de Huelga

Por su ámbito

- Huelga laboral: la huelga es reconocida internacionalmente como un


derecho fundamental de los trabajadores, consistente en dejar de trabajar con
el objetivo de conseguir ventajas laborales o sociales.

- Huelga de consumo: Consiste en deja de consumir bienes y servicios


para apoyar una huelga laboral.

- Huelga de hambre: Consiste en dejar de ingerir alimentos hasta que la


reivindicación sea atendida.

- Huelga revolucionaria: Puede motivarse en reivindicaciones sociales o


económicas. Pero su objetivo supera estas reivindicaciones y pretende
cambios en el estatus político (cambio de gobierno)

- Huelga de vientres: Promueve la limitación de la natalidad

- Huelga sexual: Se realiza abstinencia sexual.


- Huelga de estudiantes: de diversa índole

- Huelga general: se extiende a todas las actividades laborales.

- Huelga ilegal: no cumple con los requisitos legales.

- Huelga política: motivada en causas político ideológicas.

- Huelga de solidaridad o apoyo: en apoyo a otra huelga

- Huelga novatoria: fin de alterar lo pactado en un convenio colectivo.

Tipos de huelga laboral:

- Huelga de celo: el trabajo se realiza con lentitud.

- Huelga de brazos caidos: se practica en el puesto de trabajo

- Huelga de bolígrafos caídos: Los policías se niegan a poner multas.

- Huelgas de tetas caídas

La Huelga en los servicios públicos.

Se consideran servicios indispensables aquellos cuya paralización pone en


peligro a personas, la segurodad o conservación de bienes. Tales como:

- Los sanitarios y de salubridad.

- Los de limpieza y saneamiento.

- Los de electricidad, agua y desague, gas y combustible

- Los sepelios, inhumaciones y necropsias.

- Los establecimientos penales.

- Comunicaciones y telecomunicaciones.

- Transporte.

- Defensa nacional

- Administración de justicia
- Otras determinadas por ley. Art. 83 de la LRTC-

6. Improcedencia e ilegalidad de la huelga

Acto Plazo

Comunicación de la huelga 5 dias de anticipación

Calificación, improcedencia 3 dias luego de recibida la comunicación

Apelación 3 dias luego de la notificación

Pronunciamiento de segunda y ultima inst. 3 dias de recibida la apelación.

La huelga será declarada ilegal cuando:

- Se incurra en actos de violencia contra personas y bienes, o no se


levante luego de notificado el laudo o resolución definitiva que ponga fin a la
controversia.

- Si declara improcedente, por resolución consentida y ejecutoriada, se


materializa de todas maneras.

- Se incurre en una modalidad de huelga prohibida (paralizaciones


irregulares y prohibidas, suspender actividades en servicios indispensables).

El Lock Out:

Es la contra cara de la huelga, los empleadores impiden el ingreso de los


trabajadores a la empresa, cerrando total o parcialmente ésta. Se da de forma
unilateral por parte del empleador. Requisitos del lock out: que el cierre no sea
de la simple suspensión, que busque modificar la situación actual, que trate de
forzar un cambio sobre salarios, sistema de trabajo,etc.

Tipos de Lock out:

Por su motivación puede ser de represalias o preventivo.

Por su extensión y modalidades puede ser aislado, parcial, de solidaridad, de


colectivo.

También podría gustarte