Está en la página 1de 12

“LIBROS DE GREGORIO TORRES QUINTERO”

DRA. MARÍA RODRÍGUEZ ÁLVAREZ


ARCHIVO HISTÓRICO Y
FACULTAD DE PEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD DE COLIMA
MÉXICO

Gregorio Torres Quintero fue un pedagogo que traspasó las fronteras de su


país, personaje que muestra claramente el desarrollo de la pedagogía mexicana
durante la última etapa del siglo XIX y que se prolonga al XX. Cómo surge un
educador así en un lugar apartado de la República, de condición humilde, en una
región donde no existían muchas instituciones escolares, al igual que en el resto
del país y más de grado superior. Suerte, habilidad e inteligencia se combinaron
en este maestro, que le permitieron destacar y ocupar un lugar especial en la
Historia de la Educación Mexicana.
En esta ponencia presentaremos al personaje, pero sobre todo a su obra,

GREGORIO TORRES QUINTERO

SU VIDA Y DESARROLLO ESCOLAR


Nace un 25 de mayo de 1866 en la ciudad de Colima. Sus padres eran de
condición humilde, originarios del vecino estado de Michoacán, el padre fue
zapatero y Gregorio de pequeño le ayudaba en la economía del hogar vendiendo
fósforos y cargando bultos en el mercado de la ciudad,1 razón por la que entra
tarde a la escuela, algo que en esas fechas era lo usual. Más tarde le
correspondió ser uno de los afortunados que estudió en el Liceo de Colima,
gracias al hecho de haber destacado como buen estudiante durante la primaria y a

1
las gestiones que en este sentido hiciera su maestro de la primaria Francisco
Pamplona, sus maestros siempre lo ayudaron, en esta ocasión y años más tarde
cuando se queda con la cátedra que impartía su maestro en el Liceo de Colima y
en iguales circunstancias lo ayuda en la ciudad de México el profesor Luis E. Ruiz.
Le correspondió estudiar en el Liceo cuando se abrió la cátedra de
Pedagogía y también le tocó impartirla por breve tiempo, cuando se cierra
definitivamente el Liceo en 1884; un año antes había obtenido su título de
preceptor de primer orden, el 2 de marzo de 18832. Desde la primaria demostró
ser un excelente alumno, lo que le permitió ir ascendiendo en oportunidades; su
buen desempeño escolar lo condujo hacia el Liceo y después como uno de los
tres mejores alumnos de esta Institución, le posibilitó la obtención de una beca de
estudios en la ciudad de México y con ello dar el salto que lo sacó de la región y lo
colocó justo en uno de los mejores momentos del desarrollo magisterial mexicano,
cuando la creación de la Normal con la asistencia y participación de los mejores
maestros mexicanos y algunos de origen extranjero como los dos Enriques
Rebsamen y Laubscher.
Antes de terminar los cursos en el Liceo ya era maestro de matemáticas, y de
pedagogía, y más tarde en la escuela primaria anexa, creada seguramente para
servir de práctica directa a los alumnos de pedagogía y finalmente como ayudante
de la dirección,3 puesto que denotaba ya cierta autoridad. Lamentablemente esta
escuela tuvo que cerrar ante una terrible epidemia de fiebre amarilla que se desató
en el estado.4 Ante esta situación se hace cargo por breve tiempo de una escuela
en la localidad de Cuauhtémoc y más tarde es nombrado director de la escuela
primaria de Manzanillo, estando en esta última se le ofreció una beca para

1
Genaro Hernández Corona, Gregorio Torres Quintero su vida y obra 1866-1934, p. 19.
2
AHEC, caja 1919-1922, legajo 933 A, Hoja de Servicios proporcionada por gobernador del Estado Miguel
Álvarez García el 20 de septiembre de 1923. Agradezco a la amabilidad del Lic. José Oscar Guedea
Castañeda el haberme proporcionado esta importante referencia documental.
3
Las fuentes difieren en los empleos que ocupó en el Liceo, su hoja de servicios solo lo anota como ayudante
de la Dirección del Liceo, encargado de la escuela primaria anexa, así como maestro de matemáticas del
mismo Liceo.

2
continuar sus estudios en la recién abierta Escuela Nacional de Maestros. Esta
nueva circunstancia le va permitir ponerse en contacto con todos aquellos que
impulsaron la recién inaugurada Escuela Normal, grandes y famosos maestros de
ese tiempo como Rebsamen, Luis E. Ruiz, Manuel Flores, José Díaz Covarrubias
entre otros.

EL EDUCADOR
La beca otorgada por el Estado había condicionado el regreso a la entidad
para favorecer el desarrollo de esta, por eso se consideró como parte de su
tiempo laboral y por ello Torres Quintero no perdió antigüedad en el ramo, su hoja
de servicios emitida por el estado de Colima marca como total quince años de
trabajo, de 1883 a 1898.
Al término de sus estudios regresa al Estado con grandes y novedosas
ideas: tales como, la amenidad en la enseñanza, las lecciones de cosas, tan en
boga en esos momentos, la construcción de edificios escolares y mobiliario
apropiados a los requisitos higiénicos – pedagógicos, el establecimiento de seis
grados en la primaria que se cursarían entre los 7 y los 12 años, el cuidado en la
edición de los libros de texto más adecuados a las edades y desarrollo de los
alumnos. Muchas de estas ideas fueron captadas en los dos grandes Congresos
Nacionales de Educación celebrados en 1899 y 1890, donde había participado
junto con su compañero de estudios y de beca Victoriano Guzmán. Juntos inician
la gran tarea de reformar y modernizar la educación en Colima, proceso que
comienzan en 1892 con la fundación de dos escuelas modelo, la “Porfirio Díaz” a
cargo de Victoriano y la “Miguel Hidalgo” a cargo de Torres Quintero, con seis
maestros a su cargo, lo que ya denotaba cambios y nuevas perspectivas, ya no
sería la tradicional escuela con director-maestro encargado de todo el plantel. A su
vez fue nombrado inspector de las escuelas de niñas y adultas en el Estado, pero
no quedó ahí su tarea, el nuevo gobernador decidió que este nuevo impulso se

4
Sobre la Historia de este plantel ver el trabajo de la autora: Ma. de los Ángeles Rodríguez, “El Liceo de
Colima (1874.1884): Sueño o Utopía”, en Cahiers des Amériques Latines, 42, Paris, IHEAL, 2003/1, pp. 123-

3
diera a todo el estado creando la Sección de Instrucción y Beneficencia Públicas,
nombrando para este puesto a Gregorio Torres Quintero el 7 de marzo de 1894, lo
primero que hizo en ese lugar fue elaborar el anteproyecto de una nueva Ley de
Instrucción Pública con nueve importantes capítulos, donde se establecían las
reglas en la elaboración y desarrollo de programas, exámenes, vacaciones,
premios y, en especial la obligación de asistir a las escuelas todos los niños y
niñas de todas clases y condiciones, esta ley fue promulgada el 4 de enero de
1895, poco tiempo después se adicionó con la declaración de la instrucción
pública laica, gratuita y obligatoria emitida con anterioridad el 7 de marzo de 1894.
En el ínterin de sus actividades profesionales se casó con Matilde González el 20
de abril de 1893.
En 1898 se le da el nombramiento de Inspector General de Instrucción
Pública en el Estado. Durante estos años inicia su obra escrita, misma que lo
distinguirá enormemente, empieza con la edición de dos revistas o periódicos
pedagógicos “La Educación Moderna”, más tarde denominada “La Educación
Contemporánea”, así como la edición de cartillas,5 aquí podríamos ubicar el inicio
de una preocupación que se convirtió en un gran aporte a la educación mexicana,
la realización de un exitoso método para aprender simultáneamente a leer y
escribir.

SU REGRESO A LA CIUDAD DE MÉXICO


No duró mucho tiempo en el puesto de Inspector por ser invitado a la ciudad
de México a ocupar el empleo de oficial segundo en la Dirección General de
Instrucción Primaria.6
Nuevamente su buen desempeño lo condujo, a ocupar el puesto de Jefe de
la Sección de Instrucción Primaria y Normal en la Subsecretaría de Instrucción

141.
5
AHEC, caja 1919-1922, leg. 933 A, Hoja de Servicios de Gregorio Torres Quintero.
6
AH-SEP, Colección personal sobresaliente, serie expedientes de personal, Torres Quintero, Gregorio 1891-
1921.

4
Pública, el 11 de agosto de 1904, y después titular de la Dirección General de
Instrucción Primaria a partir de julio de 1912.
Para estos años hacia el final del Porfiriato e inicios del proceso
revolucionario, corta su trayectoria en la Secretaría de Instrucción Pública, para
contender por la gobernatura de su Estado perdiendo la elección, derrota que vista
a la distancia favoreció al país porque pudo insertarse como uno de los actores
principales en los nuevos proyectos educativos que surgen de la Revolución.
En medio de estos cambios tuvo una interesante aportación, siendo Director
General de Instrucción Primaria fue nombrado Jefe de la Sección de Escuelas
Rudimentarias, para la que hace un interesante y polémico proyecto de
“Educación Rudimentaria”, que la Revolución abortó totalmente, pues en 1913
cuando la dictadura Huertista, Torres Quintero se aleja definitivamente del sector
para no regresar hasta varios años después, cuando José Vasconcelos ocupa la
titularidad de la ya entonces Secretaría de Educación Pública en 1921. El proyecto
fue uno de los primeros intentos serios de alfabetización en México, aunque los
momentos en México no estaban para echar andar esta tarea.
Después de su renuncia a la Secretaría de Instrucción siguió con sus clases
en la Normal y en la Preparatoria, en 1916 otro suceso cambiaría su rumbo, esta
vez hacia Yucatán, fue invitado en 1915 por el gobernador de entonces Salvador
Alvarado a hacerse cargo del Departamento de Educación Pública, cargo que
ocupó de 1916 a 1918 debido a que tuvo que enfrentar una feroz resistencia por
parte del grupo de educación racionalista, que no lo aceptaron. Durante esta
gestión a su vez el gobernador del Estado lo envió a Estados Unidos de
Norteamérica para hacer gestiones con el sector educativo, visitar escuelas,
conocer métodos y maestros, con la idea de traerse algunos de éstos a Yucatán.
De nuevo en México regresó a sus actividades cotidianas, sus clases y sus
publicaciones, cuando su amigo F. Xavier Gaxiola lo invitó como Consejero
Educativo, a la ciudad de Toluca estado de México entre 1919 y 1920. Más tarde
cuando Salvador Alvarado se encontraba al frente de la Secretaria de Hacienda lo
vuelve a recomendar con el presidente Adolfo de la Huerta, para que hiciera

5
estudios sobre el sistema educativo en Norte América, en esta ocasión a través de
José Vasconcelos rector de la Universidad Nacional de México.7
Cuando regresó, ya Vasconcelos era ministro de la recién creada
Secretaría de Educación Pública, entonces fue nombrado miembro del Consejo
Técnico en 1921, jubilándose finalmente en 1923. Ya jubilado, después de una
ardua vida de trabajo realizó con su esposa Matilde González un viaje de placer
durante tres años, de 1926 a 1928, por varios países de Europa, África y Asía. A
su regreso todavía un tiempo fue maestro de Filosofía de la Educación en la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.8
En sus bodas de oro magisteriales, el 1 de marzo de 1933 se le rindió un
merecido homenaje; apenas unos meses después, el 28 de enero de 1934,
falleció.

ANÁLISIS DE SU OBRA
De los 280 registros localizados de su obra a la fecha, entre libros y
artículos con ediciones y reediciones, podemos comentar los siguientes aspectos:
De los 122 libros detectados del autor, entre ediciones y reediciones, la
mayoría son del Método Onomatopéyico y de la Guía de éste, de los cuáles, del
Método tenemos ediciones de 1904, la primera por la casa Bouret, hasta 1992 la
última por la editorial Patria, que la registra como la reedición 35 a. De la Guía
encontramos 12 ediciones de 1906 a 1987 esta última también de la editorial
Patria. Otro grupo de libros importantes son los de Historia Patria en tres distintos
niveles de: primer, segundo y tercer ciclo y otros más de Leyendas y mitos
antiguos mexicanos para el curso de Historia Patria, en total cerca de 19 libros
relacionados con la materia de Historia. Los otros libros son de temáticas diversas
donde predominan temas como:

7
Aurora Casarín Mejía, et., al., Vida y obra del profesor Gregorio Torres Quintero, pp. 4-5.
8
Ibíd.

6
Matemáticas 2 libros y numerosos artículos: Cálculo mental progresivo y
simultáneo de las cuatro operaciones fundamentales. Del 1 al 20. Con más de 600
problemas, para niños de 6 a 7 años,
Ciencias 2 libros y numerosos artículos: Curso elemental de Enseñanza
Científica cuarto año escolar de acuerdo al programa oficial, primera y segunda
parte en el mismo ejemplar,
Lectura 14: Lector infantil mexicano, Una familia de héroes, …
Moral y cívica 1 la traducción de Docoudray G. Moral e Instrucción Cívica
Sociología 1, Antecedentes sociológicos del Pueblo Mexicano
Enseñanza técnica 1, El trabajo manual en la escuela y el hogar.
De los 125 artículos detectados a la fecha, los temas de mayor a menor
número son:

CANT. TEMA EJEMPLOS


33 PEDAGÓGICOS: "Los modos de enseñanza", "Preguntar es mejor
que decir"…
27 CIENCIAS NATURALES: "Los gusanos de seda", "Cultivo del añil"…
16 MATEMÁTICAS: ¿Que es un billón?, "Las Fórmulas de
aritmética", …
13 GRAMÁTICA: "Lengua Nacional. Las familias de palabras"…
12 DE GESTIÓN EDUCATIVA: "La disciplina escolar", "Los edificios escolares"
6 TÓPICOS GENERALES: "Enrique Estrella. Otro joven normalista que se
va"
6 HISTORIA: "La dedicación del templo de Huitzilopochtli.
Error en cómputo de las víctimas"
4 MORAL Y CÍVICA: "¿Debe de enseñarse la moral?", “Lo que no
debe hacerse”,
2 LECTURA: "La muñeca", "Al sol naciente (poema)"
2 LECTO-ESCRITURA: "Enseñanza de la Escritura-lectura. El método

7
fonético-sintético en Berlín"
2 GEOGRAFÍA: "Geografía. Analogías y contrastes entre los
continentes",…
2 CARÁCTER BIOGRÁFICO: "¿Quién era Sócrates", "D. Santiago
Hernández"…

Los artículos aquí señalados se encuentran o bien en la revista la


Enseñanza Primaria o en Educación Contemporánea. Ver anexo.
Sobre otros tipos de publicaciones se han localizado 6 folletos sobre
distintos tópicos, los más importantes son sobre La Instrucción Rudimentaria en la
República (3), entre éstos el más significativo” La Instrucción Rudimentaria en la
República; estudio presentado en el Primer Congreso Científico Mexicano”, dos
son biografías del propio Torres Quintero y uno más sobre una actividad de él
como jubilado: la Audición literaria y musical organizada por la Sociedad de
Maestros Jubilados, con motivo de la toma de posesión de su mesa directiva,
cuando él fungió como presidente.
Se sabe que dirigió dos revistas en Colima: Educación Moderna y
Educación Contemporánea, en Yucatán también editó otra de nombre “Yucatán
Escolar" y en la ciudad de México por muchos años dirigió la revista “La
enseñanza primaria”.
Además de que colaboró en varias revistas de la época con artículos como
en “ La Enseñanza Objetiva”.
Como hemos podido observar panorámicamente su obra es un 90% de carácter
educativo, si bien tiene algunas publicaciones dedicadas a otros aspectos, como el
libro que escribió después de su derrota como candidato a la gobernatura del
estado de Colima, Política colimense: apuntes sobre la última campaña electoral la
revolución falseada el actual gobierno de Colima es anticonstitucional”, o bien
algunos textos literarios, novelas, poesía y cuentos. Pero el tema predominante en
toda su obra fue la educación y hacia este espacio dedicó su estudio y reflexión.

8
La obra que sin duda lo hizo famoso, además de darle prestigio nacional e
internacional fue el Método Onomatopéyico, éste fue el trabajo que produjo más
cambios en la enseñanza del País. Si bien está enfocado a la enseñanza de la
lecto-escritura fue tan fuerte su influjo que removió los espíritus de los pedagogos
de entonces, provocando embates y polémicas que vigorizaron y fortalecieron el
ambiente educativo de entonces.
Hasta antes del Método Onomatopéyico de Torres Quintero los libros que
se usaban para la enseñanza de la lecto-escritura, eran principalmente el de
Claudio Matte9, Luis F. Mantilla, el Silabario de San Miguel10 y el de Enrique C.
Rébsamen, los dos primeros todavía dentro del marco de los silabarios, dentro de
éstos el de San Miguel el más referido.
Estos silabarios comenzaban a ser desplazados seriamente por el libro de
Rébsamen publicado en 1899; curiosamente Torres Quintero publicó la primera
edición de su método en 1904 bajo el título de Escritura-lectura, Método fácil y
racional para enseñar a leer, y un año después el 8 de abril de 1905 fallece
Rébsamen quien además era presidente del Consejo que tenía la comisión de
estudiar y dictaminar los textos escolares y programas de estudio, sucediéndole
en el cargo el mismo Torres Quintero. El libro de Rébsamen fue desplazado
entonces por la Comisión, situación que produjo un terrible debate a través de la
prensa pedagógica de la época entre el grupo de ex - alumnos de Rébsamen y el
propio Torres Quintero. Yo no pretendo seguir bajo esta senda, así que me limitaré
a dar los aspectos más sobresalientes de la obra de Torres Quintero, el origen de
su método, sus características y lo que se ha definido como sus limitaciones, en sí
la Historia del Método.

9
“Claudio Matte, personaje relevante en la Historia de la Educación chilena, muchas generaciones de
chilenos (y ahora lo sabemos, también, de mexicanos) aprendieron a leer con su famoso silabario (conocido
popularmente como "El Ojo"). Fue uno de los principales educacionistas chilenos de la última parte del siglo
XIX y primera del XX. Era un millonario y filántropo que decía, "todos los hombres tienen su hobby; a unos
les gustan los caballos, otros coleccionan estampillas. Pues a mí me atraía la educación del pueblo"...Fue uno
de los difusores de la enseñanza alemana en Chile, así como también de los trabajos manuales bajo la
influencia de la pedagogía sueca.” Información proporcionada por Pablo del Toro.
10
Editado por E. Guerrero, tenía en la portada al arcángel San Miguel con el título de Silabario Método de
San Miguel”, razón por la que era conocido como tal. (Barbosa, 1985:27)

9
En primer lugar habría que señalar que el nombre como se conoce es
Método Onomatopéyico, aunque a lo largo de la historia y en sus ediciones
cambia de nombres o los ajusta. El aspecto básico del Método es precisamente la
innovación en el uso de la onomatopeya11 para enseñar a leer y escribir y
precisamente éste fue uno de los elementos más juzgados y criticados. Sin
embargo los resultados superaron en mucho los ataques, al grado que aún ahora
muchos maestros siguen prefiriendo este método, por la facilidad y rapidez con
que aprenden los alumnos. Una prueba de ello es la gran cantidad de ediciones,
reediciones y reimpresiones que se han hecho y el tiempo de uso que ha tenido el
libro. Las fechas límites de edición son 1904-1992, casi noventa años de
publicación, casi una centuria, lo cual en sí ya es digno de recalcarse, y dentro de
estas cifras con 64 diferentes ediciones de éstas, de la Guía 17 publicadas entre
1906 y 1987 y del Método 48 ediciones, reediciones o reimpresiones detectadas a
la fecha, con las fechas límite arriba indicadas —1902-1992—.
A qué se debió tal éxito del método. El uso de la onomatopeya fue el
aspecto más atractivo del sistema novedoso, práctico; esta ayudaba enormemente
con una tarea, que por siglos había sido tediosa, aburrida y muy rígida. En el
pasado el primer acercamiento de los niños al alfabeto y sus signos había sido
terriblemente enfadoso, de repeticiones hechas hasta el agotamiento, bajo la
estricta mirada del maestro con la vara, la regla o cualquier otro elemento a la
mano rápido para dar el golpe al infante que no lograba repetir la cancioncita de
las letras y sílabas, que provocaban el hastío y la falta de entusiasmo por
aprender, razón también por la que muchos no lo lograban. En cambio la
onomatopeya permitía al infante entrar en el mundo de las letras a través del
cuento y la visualización de sonidos propios de su ambiente que tenían un
significado, la conexión que se hacía entre estos resultó muy significativa y por
simple asociación de ideas, en corto tiempo, se aprendía a comprender lo escrito y
a escribir lo deseado.

11
La Onomatopeya es el uso de ruidos o voces de la vida cotidiana, que se asocian al sonido de cada una de
las letras

10
La diferencia más notable entre los dos sistemas predominantes,
Rébsamen y Torres Quintero fue que el primero partía de la palabra para llegar a
la letra y el segundo a la inversa, sistema que se venía combatiendo y que se
consideraba obsoleto en este momento, de hecho este fue uno de los ataques
más fuertes que se le hicieron. Además se consideró como más moderno el de
Rébsamen por utilizar las palabras normales y todo el contexto de lo que se venía
manejando como enseñanza objetiva. Sin embargo el gran éxito del método de
Torres Quintero consistió precisamente en la enseñanza a partir de la
onomatopeya. Este fue el punto central de donde se difuminó todo el sistema y el
que le dio sentido y permanencia. Si bien la onomatopeya no es para nada invento
de Torres Quintero, existen autores tan importantes como Comenio que la
plantean, el mismo Torres Quintero lo menciona en la primera Guía del Método
que hace en 1906, de como él ha tomado la idea de este autor y de Grosselin,
este último se venía manejando mucho en el ambiente pedagógico mexicano en
los últimos años, lo novedoso fue utilizarla de acuerdo a la idiosincrasia y carácter
del mexicano, al insertar motivos cercanos a esta cultura que le permitieron al niño
identificar con gusto esos aspectos de su vida cotidiana, como el uso del caballo u
otros animales, objetos y cosas que estaban en el mundo de estos niños y que
Torres Quintero aprovechó de maravilla para darle a la enseñanza de la lecto-
escritura un ambiente natural, festivo e imaginativo, partes esenciales del
desarrollo de los infantes.
El método es: Simultáneo, es decir se enseñan la lectura y la escritura al
mismo tiempo; es fonético, se enseña el alfabeto por medio de sus sonidos y no
de sus nombres, o sea la b es b y no be; se emplea el fonetismo, o sea el uso de
la onomatopeya; es analítico sintético es decir parte de las letras, luego la sílaba y
al final se sintetiza el proceso en la palabra completa y usa la escritura
perpendicular, o sea la manuscrita.
La mayor crítica que se le ha hecho al sistema a lo largo del tiempo, fue
precisamente la acción de asociar ideas, que de acuerdo a los detractores del
sistema impide realizar una correcta comprensión de la lectura. Pero esto no

11
parece tan real, cuando el problema de comprensión de la lectura se ha agravado
después cuando precisamente se dejo de utilizar el Método Onomatopéyico,
Aun en esta época de computadoras y tecnología nos sorprende como un
hombre de los tiempos de Torres Quintero pudo realizar una obra tan vasta e
importante, estamos en el camino de conocer toda la grandeza de un individuo,
este trabajo fue un adelanto.

BIBLIOGRAFÍA

Meneses Morales, Ernesto, 1986, Tendencias educativas oficiales en


México, 1911-1934, México, Centro de Estudios Educativos, A. C.
Barbosa Heldt, Antonio, 1985, Cómo han aprendido a leer y a escribir los
mexicanos, México, Pax-México.
Thanck de Estrada, Dorothy, 1999, “La enseñanza de la lectura y de la
escritura en la Nueva España, 1700-1821” en Historia de la lectura en México,
México, El colegio de México, pp., 49-93.
Hernández Corona, Genaro, 1955, Gregorio Torres Quintero su vida y obra
1866-1934, Colima, El Regional.
Rodríguez Álvarez, Ma. de los Ángeles “El Liceo de Colima (1874.1884):
Sueño o Utopía”, en Cahiers des Amériques Latines, 42, 2003/1,Paris, IHEAL, pp.
123-141.
Aurora Casarín Mejía, et., al., 1988, Vida y obra del profesor Gregorio
Torres Quintero, México, Universidad Pedagógica Nacional.

12

También podría gustarte