Está en la página 1de 14

Nociones de Derecho de Trabajo y

Sistema Español de la Seguridad Social


Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
Webgrafía
Bibliografía

Caso práctico
4
Test
TEMA
Nociones de Dº de Trabajo y Sistema Español SS
Derecho del Trabajo Sistema de Seguridad Social

El obje to de l De recho del Trabajo no e s re gular todo tipo de trabajo. Su obje to e s e l de proteger a los trabajadores o sus be neficiarios e n
Esquema

• Estable e l conte nido de un tipo concre to de trabajo e n e l que concurren situacione s de ne cesidad. Existe:
las siguie nte s notas: • Ré gime n Ge ne ral.

TEMA 4 – Esquema
o Trabajo productivo. • Re gíme nes Espe ciale s.
o Por cue nta aje na.
Régimen General:
o Trabajo libre o e n ré gime n de libe rtad.
• Es e n e l que se e ncuadra el mayor núme ro trabajadores. De sde el
o Trabajo de pendiente o subordinado.
mome nto e n que se inicia la re lación laboral se inte gra al trabajador e n
• Estable ce los crite rios que rige n:
e l ámbito de l Ré gime n Ge neral de la Se guridad Social. Surge n derechos
o La re lación individual de trabajo
y obligacione s re cíprocos e ntre las parte s que inte rvie nen.
o Las re lacione s cole ctivas

2
Relación laboral ordinaria Relación laboral especial. Obligacione s del e mpresario y De rechos del trabajador y sus
Art. 1.1 ET. El trabajador presta sus trabajadores: be neficiarios: Acción Protectora
Se parte de un conce pto idéntico,
se rvicios re tribuidos por cuenta • Pagan las cuotas que (Modalidad contributiva):
e n cuanto re lación laboral que la
aje na y dentro del ámbito de corre sponden a cambio de tener • Incapacidad temporal.
indicada para la re lación laboral
organización y dire cción de otra de recho a la acción protectora • Mate rnidad/Paternidad
ordinaria.
pe rsona, física o jurídica que surge en situación de • Rie sgo durante e l embarazo y
de nominada emple ador. Sin e mbargo, la actividad pre stada ne ce sidad del trabajador. durante la lactancia natural.
El trabajador presta un trabajo por tie ne una se rie de peculiaridades • Cuota=Base x Tipo • Cuidado de menores afectados
cue nta ajena, no aporta los medios que hace n ne cesaria una • Continge ncias por las que se por cáncer u otra enfermedad
de producción y e n virtud del re gulación e spe cífica. paga: grave .
contrato se produce la apropiación o Cont. Comunes • Invalidez.
inicial de los frutos de l trabajo y su
o De se mpleo. • Le siones Permanentes no
colocación en e l mercado por e l
o Fondo de Garantía Salarial. invalidante s.
e mpresario. A cambio obtiene una
o Formación Profesional. • Jubilación.
contraprestación e conómica: un
salario. o Accidentes de T y EP • Mue rte y supervivencia.
• De se mpleo
Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 4: “Nociones de Dº de Trabajo y


Sistema Español SS” del manual de la asignatura.

Se realizará una primera lectura del tema y posteriormente se aconseja estudiarlo


consultando los siguientes textos legales:

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, que aprueba el Texto


Refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores.
Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, aprueba el Texto Refundido
de la Ley General de la Seguridad Social.

Si se estudia el tema consultando simultáneamente los textos legales se logrará


familiarizarse con su contenido y poder visualizar los artículos aludidos en la
unidad.

4.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

Se pretende con el presente tema que el alumno adquiera una noción básica sobre el
Derecho de Trabajo y Sistema Español de Seguridad Social. Ten en cuenta que la
regulación al respecto es amplísima. Se analizará, la relación laboral “ordinaria”
integrada en el Régimen General de la Seguridad Social, sin embargo, no debe olvidarse
que existen relaciones laborales “especiales” y otros Regímenes Especiales en el
Sistema de la Seguridad Social que no se van a analizar.

No debe confundirse: Relación laboral con el Régimen de la Seguridad Social.

No debe confundirse: Relación laboral especial con Régimen Especial de la Seguridad


Social.

TEMA 4 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Relación laboral:  Relación laboral ordinaria.


Es la que “une ” o re gula la
re lación e xiste nte e ntre e l  Relaciones laborales especiales: por las
e mpre sario con su trabajador. peculiaridades de la actividad
Existe n dos tipos:
profesional se regula de manera
específica este tipo de relación laboral
entre empresa y trabajador.

 Régimen G eneral: compuesto por


los trabajadores por cuenta ajena de la
industria y servicios.
El Sistema español de la
Seguridad Social se organiza
en diferentes regímenes  Regímenes Esp eciales: establecidos
en aquellas actividades en que por sus
propias características sea necesaria
una regulación específica en materia
de Seguridad Social.

4.3. Introducción

El Derecho del Trabajo, parte del principio de que no existe una situación de equilibrio
entre el empresario y el trabajador. Debido a la consideración de una posición de
“superioridad” del empresario frente a la parte más “débil” se han instrumentado una
serie de mecanismos por los que se pretende proteger los derechos reconocidos
en el ordenamiento jurídico a los trabajadores.

El Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, aprueba el Texto Refundido de la


Ley del Estatuto de los Trabajadores es el pilar del Derecho del Trabajo en nuestro
ordenamiento jurídico. Actualmente se mantiene en vigor, aunque se han realizado
modificaciones en su articulado.

El artículo 41 de la Constitución Española establece la obligación de los poderes


públicos de mantener un régimen de seguridad social para todos los ciudadanos, de
manera que asegure la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de
necesidad. En el artículo 1 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre,
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, se indica que este
derecho constitucional se ajustará a lo dispuesto en esta Ley.

TEMA 4 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Es mediante el Sistema de Seguridad Social, como el Estado garantiza la protección de


los ciudadanos en las situaciones que, por enfermedad o accidente o falta de empleo,
necesitan asistencia sanitaria o prestaciones económicas que sustituyan a las
remuneraciones que han dejado de percibir.

Tal y como se establece en el artículo 2.1 de la LGSS el Estado, por medio de la


Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación,
siempre que cumplan con los requisitos exigidos, así como a sus familiares o asimilados
que tengan a su cargo, la protección frente a las contingencias y las situaciones que se
contemplan en esta Ley. La acción protectora mantiene dos modalidades: No
contributiva y contributiva.

TEMA 4 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

+ Información

A fondo

Guía Laboral del Ministerio de Trabajo e Inmigración

Se recomienda la lectura de la Guía Laboral del Ministerio de Trabajo e Inmigración.


Periódicamente se actualiza la edición.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.empleo.gob.es/es/Guia/index.htm

Modalidades de contratos de trabajo

Para poder acceder a la información sobre las diferentes modalidades de contratos se


puede consultar la web del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Los documentos están disponibles en el aula virtual o en las siguientes direcciones web:
http://www.sepe.es/contenido/empleo_formacion/empresas/contratos_trabajo/index.html

TEMA 4 – + Información 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Normativa

A continuación están disponibles algunos de los textos que te servirán para profundizar
en la normativa relativa al tema.

Los documentos están disponibles en el aula virtual o en las siguientes direcciones web:

Texto íntegro y actualizado del Real Decreto Legislativo marzo 2/2015, de 23 de


octubre, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores:
http://www.empleo.gob.es/es/sec_leyes/trabajo/estatuto06/index.htm

Texto íntegro y actualizado de la Ley General de la Seguridad Social:


http://www.seg-social.es/Internet_1/Normativa/index.htm?C1=1001&C2=2001

Bases de cotización máximas y mínimas, así como los tipos de cotización y datos
relacionados con cotización de empresas y trabajadores:
http://www.seg-
social.es/Internet_1/Trabajadores/CotizacionRecaudaci10777/Areainformativa/ManC
otiza2k11/index.htm

Información simplificada de Bases máximas y mínimas y tipos de cotización:


http://www.seg-
social.es/Internet_1/Trabajadores/CotizacionRecaudaci10777/Basesytiposdecotiza365
37/index.htm

Información sobre sistema RED, formularios y modelos de la Seguridad Social, las


diferentes Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales:
http://www.seg-social.es/Internet_1/index.htm?C1=2

Bibliografía

VV AA. (2012). Memento social 2012. Madrid: Francis Lefebvre.

VV AA. (2008). Relaciones laborales especiales. Madrid: Francis Lefebvre.

VV AA. (2012). Memento Seguridad Social. Madrid: Francis Lefebvre.

TEMA 4 – + Información 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Caso práctico

Trabajo: CarriOx, S.A.

CarriOx, S.A. es un pequeño obrador de pan dedicado a la elaboración y venta de una


amplia gama de productos de bollería y pastelería, cuyas materias primas proceden de
la agricultura ecológica.

En los últimos meses, los clientes han aumentado más de lo previsto debido al cierre de un
centro comercial cercano, lo que ha obligado a la plantilla a aumentar el ritmo de trabajo y
a tener que hacer diariamente horas extra, sin ningún tipo de remuneración a cambio. El
número total de trabajadores del obrador asciende a cuatro, incluyendo al gerente.

Las instalaciones de CarriOx disponen de distintas zonas diferenciadas:

» Una zona de trabajo donde se encuentra el horno y una mesa de trabajo en la que se
amasan y elaboran todos los productos.
» Una zona de almacén, con varias estanterías donde se almacenan tanto las materias
primas como los productos acabados.
» Una tercera zona de venta al público.
» Por último, una cuarta zona de oficinas.

En la zona de trabajo, debido a la presencia de varios hornos la temperatura existente


es muy elevada, sobre todo a primera hora de la mañana que es cuando se suelen
hornear todos los productos. Se observa, además, como en el ambiente hay gran
cantidad de polvo procedente principalmente de la harina utilizada en la fabricación de
los productos. No existe ningún tipo de ventilación en esta zona y los trabajadores no
disponen de EPIs.

En la zona de almacén se observan grandes sacos de materia prima apilados en


distintas estanterías. Al preguntar a los trabajadores cómo manipulan estos sacos, estos
responden que lo hacen manualmente y sin seguir ninguna pauta específica. Intentan
moverlos y apilarlos en las estanterías de la manera que les resulte más cómoda.

TEMA 4 – Caso práctico 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

En los últimos meses la carga de trabajo en la empresa ha aumentado


exponencialmente debido a la incorporación de una nueva técnica de última generación
que está dando muchos problemas al no adaptarse correctamente a la forma de operar.
Unido a ello, uno de los trabajadores más experimentados, Miguel, se encuentra de baja
desde hace una semana, cuando uno de los sacos le cayó sobre un pie durante su
manipulación provocándole la fractura de dos dedos.

A raíz de la baja de Miguel, el gerente de CarriOx, José, decide revisar la gestión de la


prevención de riesgos que están desarrollando en la empresa, para ver si están
cumpliendo con todo lo establecido en la LPRL. Para ello, contacta con el SPA con el
cual tiene concertada dicha gestión y solicita reunirse contigo, como Técnico de PRL del
SPA, para realizarte unas preguntas.

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de las unidades,
contesta las siguientes cuestiones:

» La primera cuestión que José te plantea es identificar los factores de riesgo o


condiciones de trabajo desfavorables a las cuales estarían expuestos sus
trabajadores, relacionándolas además con los riesgos asociados.

» José no tiene claro el tema de la consulta y participación de los trabajadores en


materia preventiva. Por ello te solicita que le indiques qué opciones de
representación especializada existen y cuál debería tener la empresa.

» Por último, José no sabe cómo clasificar el suceso por el cual Miguel está de baja
para notificarlo. Teniendo en cuenta las definiciones de accidente de trabajo e
incidente ¿cómo clasificarías dicho suceso? Justifica la respuesta.

Objetivos

» Saber diferenciar correctamente entre condición de trabajo desfavorable, y riesgo.

TEMA 4 – Caso práctico 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

» Conocer y determinar los órganos de representación especializada de los


trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. Conocer la definición de
accidente de trabajo, y diferenciar entre accidente de trabajo y accidente blanco o
incidente.

Criterios de evaluación

» Criterios de contenido (80 %):


o Identificar los factores de riesgo o condiciones de trabajo desfavorables,
relacionándolas con los riesgos asociados. (35 %)
o Explicar las diferentes opciones de órganos de representación especializada en
materia de prevención que existen, e identificar cuál debería tener esta
microempresa de cuatro trabajadores. (35 %)
o Justificar y razonar la calificación del suceso como accidente de trabajo o
incidente, teniendo en cuenta las definiciones de ambos conceptos. (10 %)

» Criterios formales y de estilo (20 %):


o Bibliografía de consulta de acuerdo a criterios APA sexta edición. (10 %)
o Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño de la letra, la fuente y los
márgenes del documento. (5 %)
o Estilo de redacción y ortografía correcta. (5 %)

» Nota importante: Se considerará directamente suspensa la actividad en caso de


que se incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de
referencia anuladas.

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

TEMA 4 – Caso práctico 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Test

1. Cuando existen varias sentencias del Tribunal Supremo que interpretan el contenido
de una norma de igual manera se crea lo que se denomina:
A. Jerarquía normativa.
B. Jurisprudencia.
C. Costumbre local y profesional.

2. ¿Qué tipo de leyes se exige que sean aprobadas por mayoría absoluta del Congreso
en una votación final a la totalidad del proyecto?:
A. Orgánicas.
B. Ordinarias.
C. Decretos leyes.

3. Los reglamentos aprobados por los ministros se denominan:


A. Decretos.
B. Órdenes ministeriales
C. Convenio Colectivo.

4. El actual pilar del Derecho del Trabajo en nuestro ordenamiento jurídico es:
A. El Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
B. La Constitución Española.
C. La Ley General de la Seguridad Social.

5. ¿Qué título/os del Estatuto de los trabajadores regula/an la relación empresario-


trabajador?:
A. Títulos II y III.
B. Títulos I y II.
C. Título I.

TEMA 4 – Test 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

6. ¿Cuál de las siguientes relaciones laborales no se considera como “de carácter


especial”?:
A. La del servicio del hogar familiar.
B. Trabajadores que presten sus servicios voluntariamente, retribuidos por
cuenta ajena.
C. La de los artistas en espectáculos públicos.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:


A. El contrato de trabajo podrá mejorar un derecho, frente al convenio colectivo.
B. El contrato de trabajo nunca podría empeorar lo que fije el ET.
C. El convenio de trabajo podría empeorar lo que fije el ET.

8. El órgano representativo y colegiado del conjunto de trabajadores de la empresa o


centro de trabajo para la defensa de sus intereses se conoce como:
A. Comité de empresa.
B. Delegación de Personal.
C. Comité de Seguridad y Salud.

9. ¿Cuál de los siguientes trabajadores no pertenece al campo de aplicación del


Régimen General de la Seguridad Social?:
A. La del servicio del hogar familiar.
B. Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
C. La de los artistas en espectáculos públicos.

10. ¿Cuál de los siguientes tendría la consideración de accidente de trabajo?:


A. El que sea debido a dolo o imprudencia temeraria del trabajador accidentado.
B. El sufrido por el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.
C. Aquel que sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo.

11. ¿Quién es el delegado de prevención en una empresa de 28 trabajadores?


A. El que designen los trabajadores.
B. El delegado de personal.
C. El que designe el empresario.

TEMA 4 – Test 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

12. ¿A quién le corresponde calificar a una enfermedad como profesional?


A. A la mutua.
B. A la inspección de trabajo.
C. A las entidades gestoras, es decir, al Instituto Nacional de Seguridad Social e
Instituto Social de la Marina.

13. ¿Cuál de las siguientes funciones no constituye una competencia propia de la


Inspección de Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales?
A. Elaborar informes en procesos judiciales sobre accidentes de trabajo.
B. Velar porque cumplan sus obligaciones los servicios de prevención.
C. Designar a los Delegados de Prevención en las empresas.

14. ¿Cuándo debe recurrir el empresario al concierto de la actividad preventiva con


una entidad especializada?
A. Cuando la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente y no sea
obligatorio constituir un servicio de prevención propio.
B. Cuando haya asumido parcialmente la prevención el servicio de prevención
propio de la empresa.
C. Todas son ciertas.

15. ¿A quiénes no será de aplicación la Ley de prevención?


A. A la policía.
B. A las empleadas del hogar.
C. A ninguno de los anteriores.

16. Dentro de la jerarquía legislativa, ¿cuál sería la norma de mayor rango y que por
tanto se encontraría en la parte superior de la pirámide?
A. La Constitución.
B. La Ley de Prevención.
C. El Estatuto de los Trabajadores.

17. Los mecanismos que protegen los derechos de los trabajadores reconocidos en el
ordenamiento jurídico incluyen:
A. Los órganos de representación colectiva.
B. La inspección de trabajo y seguridad social.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

TEMA 4 – Test 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

18. ¿Cuántos delegados de personal debería tener una empresa de cinco trabajadores?
A. Ninguno, la legislación no recoge esta figura para empresas de menos de seis
trabajadores.
B. Un delegado de personal.
C. Dos delegados de personal.

19. El delegado de personal:


A. Es el representante de los trabajadores con funciones específicas en materia de
PRL.
B. Tiene las mismas funciones que el delegado de prevención.
C. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

20. ¿Cuál fue la primera norma de contenido laboral que se elaboró y aprobó con
posterioridad a la Constitución?
A. El Estatuto de los Trabajadores.
B. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
C. La Ley General de la Seguridad Social.

TEMA 4 – Test 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte