Está en la página 1de 29

Dimensiones del lenguaje Audiovisual:

Morfológicos

MORFOLÓGICOS: “Compuesto por elementos Visuales y sonoros”.

• Visuales: la imagen como concepto general, que va de la


iconicidad a la abstracción, según sean o no un reflejo de la
realidad.

Sonoros: música, efectos de sonido, palabras, silencio.


Dimensiones del lenguaje Audiovisual:
Sintácticos

SINTÁCTICOS: normas que nos permite elaborar “frases”


audiovisuales, acordes con el mensaje que queremos entregar.

PLANOS: Hacen referencia a la proximidad de la


cámara a la realidad y utilizan como referencia la
figura humana.

Planos narrativos / Planos expresivos / Planos descriptivos


Planos Descriptivos

Gran Plano General: Presenta escenarios amplios, hay


mucha distancia entre la cámara y el objeto que se registra,
tiene sobre todo un valor descriptivo, nos ayuda a situarnos
geográficamente.
Planos Descriptivos

Plano General: Presenta escenarios amplios, se pueden


distinguir los personajes y los sitúa en el entorno donde se
desenvuelve la acción. La figura humana se ve por completo.
Planos Descriptivos

Plano conjunto: Se caracteriza por que se pueden distinguir


mejor los rasgos faciales.

En este tipo de plano caben hasta ocho personas, se utiliza


generalmente para presentar a un grupo de personas.
Planos Descriptivos

Plano entero: Se caracteriza por que se encuadra todo el


cuerpo de los actores, y por lo tanto se ve entero. Aporta
sobretodo un valor narrativo, ya que muestra
perfectamente la acción que desarrollan los personajes. El
plano entero también puede tener cierto valor descriptivo
ya que permite apreciar las características físicas generales
del personaje.
Planos Narrativos

Plano americano. Plano que muestra los


personajes desde la cabeza hasta las rodillas.
En este plano lo que interesa es mostrar la cara
y las manos de los personajes, por lo tanto
tiene un valor narrativo y también un valor
expresivo.
Planos Narrativos

Plano medio: Presenta al personaje de la cintura para arriba.


La cámara está bastante cerca de él. Aporta un valor narrativo,
ya que presenta la acción que desenvuelve, el ambiente que le
rodea no está reflejado. También tiene un valor expresivo ya
que la proximidad de la cámara permite apreciar un poco más
las emociones del personaje.
Planos Narrativos
Plano-contraplano: Son antónimos.
Suelen usarse en escenas de diálogo o enfrentamientos. Primero se ve a
los personajes en un plano conjunto americano o medio para
proporcionar una referencia espacial al espectador.
La cámara deberá estar siempre en el mismo lado de forma que el
personaje A esté siempre a la derecha y el B a la izquierda y viceversa.
Planos Narrativos

Plano sobre los hombros (over shoulder): Es un subtipo del plano


anterior. La única diferencia es en que la cámara se coloca sobre
los hombros de los personajes.
Así se ponen en relación ambos personajes y no se muestra a solo
uno de forma individual.
Cuanto más cercanos son, mayor sensación de intimidad
proporcionan.
Planos Expresivos

Primer Plano: Presenta la cara del personaje a la altura de


los hombros. La cámara está muy cerca de los elementos
que registra. Aporta un valor expresivo, ya que sirve para
destacar las emociones y los sentimientos de los personajes.
Planos Expresivos

Primerísimo Primer Plano: Muestra solo el rostro del sujeto en


el encuadre. La cámara está situada prácticamente sobre los
elementos que registra.
Son planos de corta duración y se intercalan con otros planos
que aportan más información sobre lo que hace el personaje.
Planos Narrativos

Plano Detalle: Muestra un objeto o una parte del objeto


o personaje. La cámara está situada prácticamente
sobre los elementos que registra. Su valor depende
del contexto. Puede aportar un valor descriptivo, un
valor narrativo o un valor expresivo.
ÁNGULOS: Cuando se habla de angulación, se considera la
ubicación de la cámara en relación a su objetivo.
ÁNGULO NORMAL: Cuando la cámara está a la misma altura de los ojos del
sujeto. El ángulo normal es el que se utiliza habitualmente.

PICADO: Cuando la cámara se ubica sobre el referente. Se utiliza para


acentuar una situación dramática, minimiza a los sujetos. Este ángulo añade
un fuerte valor expresivo, por su perspectiva, el personaje o objeto enfocado
aparece más pequeño en relación al entorno. Denota inferioridad, debilidad,
sumisión del personaje.

CONTRAPICADO: Cuando la cámara está por debajo del referente. Se utiliza


para destacar una escena triunfal o de prepotencia. Este ángulo añade un
fuerte valor expresivo, por su perspectiva el personaje queda engrandecido,
potenciado, de manera que parecerá más grande y poderoso.

ÁNGULO CENITAL: La cámara se ubica sobre el personaje o escena. Se


utiliza para mostrar situaciones, paisajes, caídas o saltos.
ÁNGULO NORMAL: Cuando la cámara está a la misma altura de
los ojos del sujeto. El ángulo normal es el que se utiliza
habitualmente.
PICADO: Cuando la cámara se ubica sobre el referente. Se
utiliza para acentuar una situación dramática, minimiza a los
sujetos. Este ángulo añade un fuerte valor expresivo, por su
perspectiva, el personaje o objeto enfocado aparece más
pequeño en relación al entorno. Denota inferioridad, debilidad,
sumisión del personaje.
CONTRAPICADO: Cuando la cámara está por debajo del
referente. Se utiliza para destacar una escena triunfal o de
prepotencia. Este ángulo añade un fuerte valor expresivo, por
su perspectiva el personaje queda engrandecido, potenciado,
de manera que parecerá más grande y poderoso.
ÁNGULO CENITAL: La cámara se ubica sobre el personaje o
escena. Se utiliza para mostrar situaciones, paisajes, caídas o
saltos.
ALTURA DE CAMARA

NORMAL: Cuando la cámara está a la misma altura de los ojos


del sujeto.
ALTA: La cámara se ubica sobre la altura de los personajes.
BAJA: La cámara se ubica bajo la altura de los personajes.
PROFUNDIDAD DE CAMPO: Es el área de relativa
nitidez por delante y por detrás del objeto o
personaje principal (a foco).

GRAN PROFUNDIDAD DE CAMPO: Se ven con


claridad la mayoría de los objetos de la imagen, tanto
los que están más próximos al objeto principal (a foco)
como los más lejanos.

POCA PROFUNDIDAD DE CAMPO: Sólo se ven con


claridad los objetos situados cerca del objeto principal
que se ha querido enfocar.
GRAN PROFUNDIDAD DE CAMPO
POCA PROFUNDIDAD DE CAMPO
LENTES

GRAN ANGULAR: Amplia el campo visual y la profundidad


de campo pero distorsionan la realidad, exageran la
perspectiva y hacen que los objetos parezcan más
distantes y lejanos de lo que están en realidad.
NORMAL: Imágenes de tamaño adecuado sin distorsiones
y una aceptable profundidad de campo.
TELEOBJETIVO: Acercan los elementos que enfocan pero
reducen el campo visual y la profundidad de campo,
comprimen los objetos y acercan más el fondo.
OBJETIVO MACRO: Permiten realizar tomas a pequeños
objetos situados a muy poca distancia de la cámara,
como por ejemplo flores, insectos.
GRAN ANGULAR: Amplía el campo visual y la profundidad de
campo pero distorsionan la realidad, exageran la perspectiva y
hacen que los objetos parezcan más distantes y lejanos de lo
que están en realidad.
NORMAL: Imágenes de tamaño adecuado sin distorsiones
y una aceptable profundidad de campo.
TELEOBJETIVO: Acercan los elementos que enfocan pero
reducen el campo visual y la profundidad de campo, comprimen
los objetos y acercan más el fondo.
OBJETIVO MACRO: Permiten realizar tomas a pequeños
objetos situados a muy poca distancia de la cámara como por
ejemplo flores, insectos.

También podría gustarte