Está en la página 1de 4

Prueba I- Electivo La Ciudad Contemporánea

Nombre:………………………………………………………..……….Fecha:……………..
Puntaje Ideal 40 puntos Puntaje Total:…………….Nota……………..
Instrucciones:
Responda todo con lápiz pasta. Sea cuidadosa en la redacción y ortografía de sus respuestas estos
elementos se consideraran en la evaluación.
I.- Selección Múltiple (9 puntos)
Encierra la alternativa que considere sólo los aspectos correctos en un círculo:
1.- La ciudad es un fenómeno complejo que se puede analizar desde múltiples puntos de vista entre estos
podemos identificar:
I.- Sociológica, considerando un análisis del comportamiento de la población en el territorio.
II.- Política, en tanto a los diversos conflictos de poder
III.- Derecho, sobre las normas que rigen a las personas
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y III d) Sólo II y III
2.-Entre las distintas funciones urbanas que existen en la ciudad se pueden identificar:
I.- Turística
II.- Portuaria
III.- Religiosa
IV.- Administrativa
a) Sólo I y II b) Sólo I, III y IV c) Sólo I, II y III d) I, II, III y IV
3.-Espacio en el que se ubica una ciudad, corresponde generalmente a cuencas o planicies.
a) Territorio
b) Emplazamiento
c) Metrópolis
d) Conurbación
Observa la imagen y responde las preguntas 4 y 5.

4.- Elige la alternativa que corresponde a la imagen:


a) Este es un plano tipo centrípeto
b) Corresponde a un plano damero u ortogonal
c) Este plano sólo se construyo en ciudades chilenas
d) Este plano es típico de la ciudad industrial
5.- Este tipo de plano se realizó en lugares tales como:
I.- Grecia
II.- Roma
III.- Santiago
IV.- Valparaíso

a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo I, II y III d) I, II, III y IV

6.- Identifica las distintas áreas existentes dentro de una ciudad griega tradicional:
I.-Zonas deportivas
II.-Áreas sagradas (Acrópolis)
III.-Zonas públicas (comercio, teatro)
a) Sólo II b) Sólo I y III c) Sólo II y III d) I, II y III
7.- Entre las distintas funciones del foro romano se pueden identificar:
I.- Era un centro cívico
II.- Era un espacio de espectáculos
III.- Se realizaban peleas entre gladiadores
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo II y III d) I, II, III y IV
8.- Identifica los servicios públicos encontrados dentro de una ciudad romana:
I.- Parques forestales
II.-Acueductos
III.-Circos
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y III d) Sólo II y III

9.- Entre las razones que explican el descenso de la mortalidad durante la revolución industrial se
encuentran:

I.- Mejoras en las condiciones de sanidad


II.- Mayor cantidad de alimento
III.- Innovaciones tecnológicas en la agricultura
a) Sólo I y II b) Sólo I y III c) Sólo II y III d) I, II y III
10.- Identifica las características del sistema político que se relaciona con el desarrollo de la sociedad
industrial:
I.- Absolutismo del poder
II.-Separación de los poderes del Estado
III.-Soberanía nacional
a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo II y III d) I, II y III
III.- Identifica el concepto descrito en el párrafo: (4 puntos)
1.- Sistema económico en el que la riqueza y los medios de producción están en manos de particulares o
propiedad privada.
_______________________
2.- Espacio que se encuentra en las afueras de la ciudad, en el que generalmente se asienta la población
más humilde.
_______________________
III.- Observa la imagen. Responde las siguientes preguntas: (3 puntos)

¿A quienes representa la imagen? ¿Cómo eran sus condiciones de


vida?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
IV.- Desarrolla los siguientes temas planteados a continuación. (12 puntos)
1.-Señala la relevancia de la agricultura en el desarrollo de la antigüedad.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2.- Explica la relación existente entre innovación tecnológica industrial y el surgimiento de las ciudades.
Utiliza ejemplos para complementar la respuesta.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3.-Describe el surgimiento de la burguesía y su relación con el crecimiento de las ciudades medievales e


industriales.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
V.- Comprensión Lectora
Lee el siguiente texto y responde las preguntas a continuación:
La civilización del occidente medieval (Fragmento)
Jacques Le Goff
“A la vez que Jerusalén acaparaba la imaginación occidental, otras ciudades, más reales y con
mayor futuro terrestre, crecían y se desarrollaban en el mismo Occidente.
La mayoría de esas ciudades existían antes del año mil y se remontaban a la Antigüedad o más lejos aún.
Incluso en país bárbaro, cristianizado en tiempos tardíos, entre los escandinavos, los germanos o los
eslavos, las ciudades medievales son la continuación de ciudades primitivas: grods, eslavos, wiks
nórdicos. Son raras las fundaciones urbanas ex nihilo en la Edad Media. No obstante, incluso en esos
casos, los más frecuentes, de continuidad, ¿se puede decir que las ciudades medievales son las mismas
que las que les precedían?
En el mundo romano las ciudades eran un centro político y administrativo, militar ante todo y
después económico. Durante la alta Edad Media, escondidas en un rincón de su antiguo recinto,
ahora demasiado ancho, habían quedado reducidas casi exclusivamente a la función política y
administrativa, incluso ella atrofiada. Las más modestas debían su importancia relativa, por lo general
menos a la presencia de un soberano (preferentemente viajero y «lugareño») o de un alto funcionario (no
había muchos y carecían de comitivas numerosas fuera de los «palacios» reales) que a la del
obispo. El cristianismo, religión ante todo urbana, ha mantenido en Occidente la continuidad de la urbe.
Y si la ciudad episcopal conserva una cierta función económica, es la que desarrollan los silos del
obispo o de los monasterios (situados en la ciudad) que almacenan los víveres llegados del campo
y que, a cambio de servicios más que de dinero, y en tiempo de penuria gratuitamente, se
distribuyen a la mayor parte del pequeño grupo de habitantes. Lo que con mucha frecuencia hace
creer erróneamente en la continuidad del hecho urbano del primer milenio en la Edad Media es que la
ciudad medieval se instala al lado mismo del núcleo antiguo. Es una ciudad de arrabal, podgrozie
eslavo, portus occidental. Por lo demás, incluso donde hubo continuidad, las grandes ciudades
medievales fueron por lo general las sucesoras de pequeñas ciudades de la Antigüedad o de la alta
Edad Media. Venecia, Florencia, Genova, Pisa, incluso Milán (mediocre hasta el siglo IV y
eclipsado por Pavía entre los siglos VII y XI), París, Brujas, Gante, Londres, por no hablar de Hamburgo
o de Lübeck, son otras tantas creaciones medievales. Con la excepción de las ciudades renanas (Colonia
o Maguncia) y sobre todo de Roma (pero que en la Edad Media apenas era más que un gran centro
religioso, un Santiago de Compostela cuya población permanente era más numerosa), las ciudades
romanas más importantes desaparecieron o pasaron a un segundo plano en la Edad Media.
Henri Pirenne ha demostrado claramente que la ciudad medieval nace y se desarrolla a partir de su
función económica. Quizá haya exagerado el papel de los comerciantes, minimizado el de los artesanos y
beneficiado el despertar comercial en comparación con el agrícola que le nutre, alimentando con
víveres y con hombres los centros urbanos.
Hay que resignarse a atribuir el nacimiento y el desarrollo de las ciudades medievales a un
conjunto complejo de estímulos y sobre todo a grupos sociales diversos. « ¿Nuevos ricos o hijos de
ricos?»”
1.- Describe ¿Cuál era destino de las ciudades durante la Alta Edad Media? (3 puntos)
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2.- Según el texto explica el origen de las ciudades medievales. (4 puntos)
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3.-Explica el siguiente fragmento del texto relacionándolo con el contenido. (4 puntos)
“Hay que resignarse a atribuir el nacimiento y el desarrollo de las ciudades medievales a un
conjunto complejo de estímulos y sobre todo a grupos sociales diversos. « ¿Nuevos ricos o hijos de
ricos?»”
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

También podría gustarte