Está en la página 1de 1

RESUMEN LEY DE BANCOS Y OTRS INSTITUCIONES FINANCIERAS

La banca privada en Venezuela, después de la crisis bancaria de 1994, ha realizado cambios


importantes y avances propios de una banca moderna compartida entre nacionales y extranjeros. Existe
una competencia saludable y sus actuales y diferentes directivos son más profesionales, más
eficazmente preparados y lógicos en la toma de decisiones de como llevar sus instituciones en buena
armonía. Es más, ahora más que nunca, siguen al pié de la letra las regulaciones, pagos, normas y
dictámenes de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras así como el espíritu del
numerario de obligaciones y compromisos que aparecen señalados en la actual Ley de Bancos y Otras
Instituciones Financieras en Venezuela.

La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras tiene como principal objetivo promover la
estabilidad y la competitividad del sistema financiero y bancario, asimismo se busca por medio de la
misma restituir a la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) las
atribuciones que le fueron conferidas por la Ley de Regulación Financiera a la Junta de Emergencia
Financiera en 1994.

Por otra parte, la configuración de la Ley, también estuvo motivada por el alcance de la Ley Habilitante,
que entre otras abarcó la creación de una banca de segundo piso dentro del sistema financiero
venezolano; la ampliación del criterio de vinculación de empresas relacionadas e inclusión de las filiales
en el exterior dentro del concepto de grupo financiero; la ampliación de los mecanismos sancionatorios y
el fortalecimiento de las labores de inspección del sistema bancario.

Dentro de los cambios más destacados contenidos en la Ley de Bancos publicada el 13 de noviembre de
2001 en Gaceta Oficial Extraordinaria N°5.555 se encuentra la inclusión del Sistema Nacional de Ahorro
y Préstamo dentro del ámbito de supervisión de la mencionada Ley. Asimismo en la Ley se enfatiza la
importancia de la normativa prudencial emanada de la SUDEBAN, a fin de evitar deterioros en la cartera
de créditos o la de inversiones; la desviación del objeto de los fideicomisos; promover la debida
aplicación contable de los ingresos generados y los efectivamente cobrados.

En el mismo orden de ideas, el 27 de noviembre de 2009 en Gaceta Extraordinaria N° 5.947 se publica


“LA LEY DE REFORMA PARCIAL DEL DECRETO N° 6.287, CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LA
LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS” en el cual fueron modificados
80 artículos.

Los artículos más destacados que fueron objeto de reformas son: 296 (aporte), 300 (garantía de
depósitos) y 308 (liquidación de los activos).

Seguidamente, el 19 de agosto de 2010, se publica en Gaceta Oficial Nº 39.491 “LA REFORMA


PARCIAL DE LA LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS” el cual
contempla la reforma de sólo dos artículos, el primero de ellos, el número 2, el cual establece retirar de
las excepciones, la aplicación de la ley al Banco del Pueblo Soberano, Compañía Anónima; mientras que
el segundo (el articulo numero 12): prohibe a los dueños de bancos y otras instituciones financieras ser
accionistas de medios de comunicación, en ninguna proporción de participación accionaria.

Yadelsi Narváez – Cecilia Rivas – Richard Ferreira.

También podría gustarte