Está en la página 1de 523

Ministerio de Agricultura y Dirección de Conservación y

PERÚ Riego Autoridad Nacional Planeamiento De los Recursos


Hídricos

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y


GENERACIÓN DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS
AAA I – CAPLINA OCOÑA

INFORME
FINAL

2016
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

INDICE DE CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................. 5


1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 5
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 6
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 6
1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................................................... 6
1.5. INFORMACIÓN BÁSICA ................................................................................................................................ 8
2. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA ................................................................. 10
2.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA.............................................................................................. 10
2.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 10
3. CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................................................... 12
3.1. VARIABLES CLIMÁTICAS ........................................................................................................................... 12
4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA .................................................. 35
4.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA..................................................................................................................... 35
4.2. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................................. 54
4.3. PRECIPITACIÓN AREAL DE LA CUENCA ..................................................................................................... 56
4.4. GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN – ALTITUD ............................................................................................... 60
5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN SATELITAL ............................................................................................. 61
5.1. DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES SATELITALES DE PRECIPITACIÓN TRMM 3B42 ....................................... 61
5.2. METODOLOGÍA PARA LA CORRECCIÓN DE SERIES DE PRECIPITACIÓN SATELITAL ......................................... 61
5.3. RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA ........................................................................................ 62
5.4. ERRORES ESTADÍSTICOS. ........................................................................................................................ 69
6. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL ....................................................... 82
6.1. RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS. ..................................................................................................... 82
7. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO .............................................................................................................. 86
7.1. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO .............................................................................................................. 86
7.2. CONFIGURACIÓN DE LA TOPOLOGÍA DE SISTEMAS DE SUB CUENCAS. ......................................................... 87
7.3. RESULTADOS DEL MODELAMIENTO HIDROLÓGICO. .................................................................................... 95
8. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS ................................................ 99
8.1. EVALUACIÓN DE ESCENARIOS ................................................................................................................ 104
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................................................................ 107
9.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 107
9.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................................................. 107
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

INDICE DE CUADROS
Tabla 1: Relación de estaciones pluviométricas del ámbito de la AAA Caplina Ocoña. ....................................................... 8
Tabla 2: Parámetros Geomorfológicos – Cuenca del río Sama .......................................................................................... 10
Tabla 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ................................................................................ 12
Tabla 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ................................................................................. 12
Tabla 5: Variable climáticas – Promedio Multianual. .......................................................................................................... 14
Tabla 6: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Jarumas ....................................................................... 15
Tabla 7: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Quequesane. ................................................................ 16
Tabla 8: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Salla ............................................................................. 17
Tabla 9: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Cachitala ...................................................................... 18
Tabla 10: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Ticalaco ...................................................................... 19
Tabla 11: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Chicavara ................................................................... 20
Tabla 12: Temperatura Areal Máxima Mensual (°C) –Sub Cuenca Jarumas ..................................................................... 22
Tabla 13: Temperatura Areal Máxima Mensual (°C) –Sub Cuenca Quequesane. ............................................................. 23
Tabla 14: Temperatura Areal Máxima Mensual (°C) –Sub Cuenca Salla .......................................................................... 24
Tabla 15: Temperatura Areal Máxima Mensual (°C) –Sub Cuenca Cachitala ................................................................... 25
Tabla 16: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Ticalaco ...................................................................... 26
Tabla 17: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Chicavara ................................................................... 27
Tabla 18: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Jarumas .................................................................. 29
Tabla 19: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Quequesane. .......................................................... 30
Tabla 20: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Salla ........................................................................ 31
Tabla 21: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Cachitala ................................................................. 32
Tabla 22: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Ticalaco .................................................................. 33
Tabla 23: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Chicavara ............................................................... 34
Tabla 24: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 1. ................................... 36
Tabla 25: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 2. ................................... 38
Tabla 26: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 3. ................................... 38
Tabla 27: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 4. ................................... 38
Tabla 28: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 5. ................................... 38
Tabla 29: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 6. ................................... 43
Tabla 30: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 7. ................................... 43
Tabla 31: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 8. ................................... 43
Tabla 32: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 9. ................................... 43
Tabla 33: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10. ................................. 43
Tabla 34: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10. ................................. 43
Tabla 35: Valores críticos W ............................................................................................................................................... 52
Tabla 36: Análisis Estadístico de Consistencia Precipitación Anual .................................................................................. 55
Tabla 37: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA -I ............................................................... 59
Tabla 38: Coeficientes del modelo de regresión lineal por mes – AAA I ............................................................................ 61
Tabla 39: Índices de rendimiento generales para estadísticas recomendadas a paso de tiempo mensual. ...................... 70
Tabla 40: Análisis de frecuencia del Coef de Nash Sutcliffe (NSE) .................................................................................... 70
Tabla 41: Análisis de frecuencia del PBIAS para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). ....... 74
Tabla 42: Análisis de frecuencia del RSR para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). .......... 78
Tabla 43:: curva Cota – Área – Volumen – Represa Jarumas ............................................................................................ 82
Tabla 44: Volumen Promedio mensual (Hm3) – Represa Jarumas .................................................................................... 84
Tabla 45: Procedimiento para la delimitación de sub cuencas ........................................................................................... 87
Tabla 46: Precipitación media por sub cuenca ................................................................................................................... 91
Tabla 47: Temperatura media por sub cuenca ................................................................................................................... 91
Tabla 48: Latitud de la sub cuenca .................................................................................................................................... 92
Tabla 49: Estadísticas de calibración Represa Jarumas .................................................................................................... 93
Tabla 50: Parámetros de cubierta vegetal .......................................................................................................................... 95
Tabla 51: Parámetros de suelos. ........................................................................................................................................ 95
Tabla 52: Estadísticas de calibración Represa Jarumas – Periodo 1998-2010.................................................................. 95
Tabla 53: Volumen almacenado Represa Jarumas – 1998-2010 ....................................................................................... 96
Tabla 54: Volumen almacenado Simulado Precip. Observ ................................................................................................. 96
Tabla 55: Volumen almacenado Simulado TRMM SC ........................................................................................................ 97
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 56: Volumen almacenado Simulado TRMM CC ....................................................................................................... 97


Tabla 57: Diferencia porcentual entre Volúmenes observados y simulados ...................................................................... 98
Tabla 58: Descripción de los Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways RCP ............................ 100
Tabla 59: Lista de Modelos del CMIP5 utilizados en el presente estudio ......................................................................... 101
Tabla 60: Oferta de agua promedio mensual (m3/s) en el periodo 2014-2100 para RCP 4.5 (arriba) y RCP 8.5 (abajo) 105
Tabla 61: Demanda de agua promedio mensual (m3/s) en el periodo 2014-2100 ........................................................... 105

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas e hidrométricas – AAA I ........................................................................ 9
Figura 2: Ubicación Política de las cuencas en estudio. ..................................................................................................... 11
Figura 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ............................................................................... 13
Figura 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual................................................................................. 13
Figura 5: Distribución espacial de la Temperatura Máxima (°C) Promedio Multianual....................................................... 21
Figura 6: Distribución espacial de la Temperatura Mínima (°C) Promedio Multianual ....................................................... 28
Figura 7: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 1.................................................................................... 37
Figura 8: Curva de dobles acumulados- Zona 1. ................................................................................................................ 37
Figura 9: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 2.................................................................................... 39
Figura 10: Curva de dobles acumulados- Zona 2. .............................................................................................................. 39
Figura 11: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 3.................................................................................. 40
Figura 12: Curva de dobles acumulados- Zona 3. .............................................................................................................. 40
Figura 13: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 4.................................................................................. 41
Figura 14: Curva de dobles acumulados- Zona 4. .............................................................................................................. 41
Figura 15: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 5.................................................................................. 42
Figura 16: Curva de dobles acumulados- Zona 5. .............................................................................................................. 42
Figura 17: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 6 .................................................................................. 44
Figura 18: Curva de dobles acumulados- Zona 6. .............................................................................................................. 44
Figura 19: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 7 .................................................................................. 45
Figura 20: Curva de dobles acumulados- Zona 7. .............................................................................................................. 45
Figura 21: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 8 .................................................................................. 46
Figura 22: Curva de dobles acumulados- Zona 8. .............................................................................................................. 46
Figura 23: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 9 .................................................................................. 47
Figura 24: Curva de dobles acumulados- Zona 9 ............................................................................................................... 47
Figura 25: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 10 ................................................................................ 48
Figura 26: Curva de dobles acumulados- Zona 10 ............................................................................................................. 48
Figura 27: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 11 ................................................................................ 49
Figura 28: Curva de dobles acumulados- Zona 11 ............................................................................................................. 49
Figura 29: Mapa de distribución de precipitaciones anuales – Sub cuencas del río Jarumas ........................................... 57
Figura 30: Mapa de precipitación media Anual- AAA I ....................................................................................................... 58
Figura 31: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA I ............................................................... 60
Figura 32: Relación precipitación Altitud ............................................................................................................................. 60
Figura 33: Diferencia (mm) anual (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo) ................................... 63
Figura 34: Diferencia (mm) Enero (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo) ................................... 64
Figura 35: Diferencia (mm) Febrero (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo) ................................ 65
Figura 36: Diferencia (mm) Marzo (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo) .................................. 66
Figura 37: Diferencia (mm) Abril (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo) ..................................... 67
Figura 38: Diferencia (mm) Mayo (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo) ................................... 68
Figura 39: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) ............................................................... 71
Figura 40: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC. .......................................................... 72
Figura 41: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) -TRMM 3B42 CC ............................................................ 73
Figura 42: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) ......................................................................... 75
Figura 43: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 SC. ..................................................................... 76
Figura 44: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 CC. ................................................................... 77
Figura 45: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC
(arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). ..................................................................................................................................... 79
Figura 46: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC. ....................... 80
Figura 47: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC. ....................... 81
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Figura 48: Curva Cota – Área – Volumen – Represa Jarumas ........................................................................................... 83


Figura 49: Ubicación de la represa Jarumas. ..................................................................................................................... 85
Figura 50: Modelo Conceptual del modelo balance de humedad en el suelo .................................................................... 86
Figura 51: Procedimiento para la delimitación de sub cuencas .......................................................................................... 87
Figura 52: Topología del modelo hidrológico río Jarumas en el Weap ............................................................................. 89
Figura 53 Configuración de sub cuencas modelos Jarumas .............................................................................................. 90
Figura 54: Calibración a nivel mensual Represa Jarumas .................................................................................................. 93
Figura 55: Calibración Volúmenes almacenados Represa Jarumas .................................................................................. 94
Figura 56: Volumen almacenado Simulado Represa Jarumas - Periodo 1998-2009 ......................................................... 98
Figura 57: Diferencia porcentual entre Volúmenes observados y simulados ..................................................................... 99
Figura 58: Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways .................................................................. 100
Figura 59: ECDF de series de precipitación media estacional areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel
de confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río
San Juan. .......................................................................................................................................................................... 102
Figura 60: ECDF de series de precipitación media mensual areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río
San Juan. .......................................................................................................................................................................... 102
Figura 61: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río San Juan, escenario RCP 4.5. ................................................................... 102
Figura 62: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río San Juan, escenario RCP 8.5. ................................................................... 103
Figura 63: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del
CMIP5 (line verde) para la cuenca del río San Juan, escenario RCP 4.5. ....................................................................... 103
Figura 64: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del
CMIP5 (line verde) para la cuenca del San Juan, escenario RCP 8.5. ............................................................................ 103
Figura 65: Porcentaje de cobertura de las demandas- Sub Cuencas Jaruma períoro 1981 - 2010 ................................. 104
Figura 66: Demanda no satisfecha promedio mensual en el periodo 2014-2100 para RCP 4.5 ...................................... 105
Figura 67: Demanda no satisfecha promedio mensual en el periodo 2014-2100 para RCP 8.5 ...................................... 105
Figura 68: volumen de almacenamiento anual del embalse jaruma en el periodo 2014-2100 para RCP 4.5 .................. 106
Figura 69: volumen de almacenamiento anual del embalse jaruma en el periodo 2014-2100 para RCP 8.5 .................. 106
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

1. Aspectos generales
1.1. Introducción
En diferentes cuencas del país la demanda de recursos hídricos de los diferentes sectores viene
incrementándose, especialmente en las cuencas ubicadas en la vertiente del Pacífico, haciéndose
necesario el desarrollo de una gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas, sin embargo esto
requiere de información que permita el estudio del comportamiento de la cuenca en sus diferentes
aspectos, siendo la hidrología una de las más importantes pues permite estimar el rendimiento o producción
potencial de recurso hídrico, asimismo es la precipitación en una región el insumo más importante para
realizar el análisis hidrológico.
A nivel nacional la distribución de estaciones pluviométricas no muestra una equidad puesto que la mayoría
se encuentra en la vertiente del Pacífico, mientras que en la vertiente del Amazonas, la cual muestra una
alta variabilidad en la distribución espacial de la precipitación, cuenta con una red de pluviómetros escasa,
por otro lado estos instrumentos ofrecen información del punto donde son instalados, y por consecuencia
la variabilidad espacial no puede ser representada adecuadamente, Es por esto que los productos de
satélites se han convertido en una valiosa herramienta para estimar precipitación, ya que proveen datos
continuos espacialmente y a intervalos temporales regulares (mensuales, diarios, sub-diarios). Además
son fundamentales para obtener estimaciones donde no se han colocado pluviómetros y en periodos de
tiempo de los que no se tienen registros. Uno de los productos más utilizados de este tipo es el “TRMM
3B42 Multisatellite Precipitation Analysis”, son de libre distribución y se encuentran disponibles en la versión
V6 (tradicional) y V7 (actualizada). Su resolución espacial es de 0.25° x 0.25° (~27 Kmx27 Km) con una
cobertura casi global (banda de latitud 50°N–S). Su resolución temporal es cada 3 horas, aunque también
se distribuyen agregaciones diarias y mensuales. Se encuentra disponible desde enero de 1998.
La evaluación de las imágenes satelitales permite conocer los alcances que el producto puede tener para
caracterizar la precipitación en la zona de estudio y sus aplicaciones consecuentes. La versión 7 del
producto TRMM se usa en el presente estudio debido a que presenta mejorías en el sesgo específicamente
en las regiones costaneras (Ochoa et al., 2014) y según Zulkafli et al. (2014) también hay mejorías en
cuencas andinas-amazónicas del norte de Perú.
El presente estudio ha evaluado el desempeño del producto satelital TRMM 3B42 V7 a escala mensual
para el ámbito de la AAA Caplina Ocoña en comparación con los datos de las estaciones meteorológicas
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI. El período de análisis es desde 1998 (año
desde el cual está disponible el producto TRMM) hasta el 2010 (año hasta el cual están disponibles los
anuarios de SENAMHI). La evaluación será puntual en las estaciones correspondiendo con pixeles en las
imágenes, la escala temporal será mensual para analizar la estacionalidad de la precipitación de la región,
así como evaluar los efectos del cambio climático en el largo plazo sobre los recursos hídricos.
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

1.2. Justificación
La distribución de estaciones pluviométricas a nivel nacional no permite un adecuado análisis de la
distribución espacial de la precipitación, por consiguiente en muchos casos no es posible realizar la
estimación de la producción de agua, restringiendo la capacidad de los actores e instituciones que
intervienen en la cuenca, de realizar una gestión integrada del recurso hídrico.
Debido a esto el uso de sensores remotos, específicamente de imágenes satelitales del producto TRMM
3B42 V7 a nivel mensual, ha sido propuesto como una fuente alternativa para el modelamiento hidrológico
de la cuenca del río Jarumas.

1.3. Objetivos
1.3.1. Generales
Evaluar la estimación de la oferta hídrica mediante Sensoramiento Remoto de la cuenca del río
Jarumas utilizando información de precipitación obtenidas de las imágenes satelitales del TRMM
3B42 Versión 7.
Evaluar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del río Jarumas,
utilizando información procedente de los modelos de la Coupled Model Intercomparison Project Phase
5 (CMIP 5).

1.3.2. Específicos
 Obtener los datos de las estaciones meteorológicas del SENAMHI y de las imágenes TRMM
3B42 V7.
 Definir y aplicar medidas de comparación estación meteorológica-pixel TRMM 3B42 V7.
 Evaluar la aplicación un modelo de regresión lineal para la corrección del error en las imágenes
TRMM 3B42 V7 a paso de tiempo mensual.
 Realizar el modelamiento hidrológico de la cuenca del río Jarumas usando el modelo WEAP
utilizando datos de precipitación de las estaciones pluviométricas y TRMM 3B42 V7 a paso de
tiempo mensual.
 Aplicar el método del delta de cambio para la corrección del sesgo en las salidas de los modelos
del CMIP5.
 Realizar el modelamiento hidrológico de la cuenca del río Jarumas usando el modelo WEAP bajo
los escenarios RCP 4.5 y 8.5 del CMIP 5.

1.4. Metodología de trabajo


1.4.1. Actividades preliminares
Recopilación de la información básica, referida a:
 Cartografía general y detallada (impresa y digital), obtenida del IGN, ANA, DGAA, información
cartográfica del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission).
 Información hidrometeorológica histórica, fuentes: SENAMHI, ANA, ALA y entre otras entidades.
 Revisión de estudios referentes a recursos hídricos superficiales.
 Recopilación de registros de precipitación satelital proveniente del producto TRMM 3B42 de 0.25°
x 0.25° de resolución para el período 1998-2010.

1.4.2. Trabajos de gabinete


 Revisión de estudios antecedentes relacionados con la evaluación de recursos hídricos.
 Procesamiento de la información cartográfica y delimitación de las unidades hidrográficas, en
base de datos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000.
 Descripción general de las unidades hidrográficas.
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

 Elaboración de mapas temáticos: mapa base, ubicación política, ubicación geográfica, ubicación
hidrográfica de las sub cuencas, ubicación de las estaciones hidrometeorológicas, isoyetas,
otros.
 Evaluación climatológica de la cuenca del río Jarumas, describiendo las variables climáticas:
precipitación y temperatura en base a la información meteorológica disponible.
 Análisis de la información pluviométrica: red de estaciones pluviométricas, análisis de
consistencia, completación y extensión de registro de datos pluviométricos, régimen de la
precipitación mensual y anual para la cuenca del río Jarumas
 Análisis y validación de los registros de precipitación satelital del producto TRMM 3B42 V7 a paso
de tiempo mensual.
 Análisis de la escorrentía superficial: red de estaciones hidrométricas, análisis de consistencia,
completación y extensión de datos hidrométricos, modelamiento y calibración del modelo
hidrológico de precipitación-escorrentía en la cuenca del río Jarumas
 Realizar la simulación hidrológica del río Jarumas considerando los efectos de los escenarios de
cambio climático RCP 4.5 y 8.5 según los modelos del CMIP 5.

A continuación se indican algunos de los estudios que han sido utilizados como referencias en el presente
trabajo:
 Muñoz, Á. G., Lopez, P., Velasquez, R., Monterrey, L., Leon, G., Ruiz, F., Recalde, C., Cadena, J.,
Mejia, R., Paredes, M., Bazo, J., Reyes, C., Carrasco, G., Castellon, Y., Villarroel, C., Quintana, J.
and Urdaneta, A.: An Environmental Watch System for the Andean countries: El Observatorio Andino,
Society, 91(dEcEmbEr), 20 [online] Available from: http://arxiv.org/abs/1006.0926, 2010.
 Nicholson, S. E., Some, B., McCollum, J., Nelkin, E., Klotter, D., Berte, Y., Diallo, B. M., Gaye, I.,
Kpabeba, G., Ndiaye, O., Noukpozounkou, J. N., Tanu, M. M., Thiam, A., Toure, A. A. and Traore, A.
K.: Validation of TRMM and Other Rainfall Estimates with a High-Density Gauge Dataset for West
Africa. Part I: Validation of GPCC Rainfall Product and Pre-TRMM Satellite and Blended Products, J.
Appl. Meteorol., 42(10), 1337–1354, doi:10.1175/1520-0450(2003)042<1337:VOTAOR>2.0.CO;2,
2003.
 Ochoa, A., Pineda, L., Crespo, P. and Willems, P.: Evaluation of TRMM 3B42 precipitation estimates
and WRF retrospective precipitation simulation over the Pacific–Andean region of Ecuador and Peru,
Hydrol. Earth Syst. Sci., 18(8), 3179–3193, doi:10.5194/hess-18-3179-2014, 2014.
 Pineda, L., Ntegeka, V., Willems, P. and Fermi, E.: Rainfall variability related to sea surface
temperature anomalies in a Pacific - Andean basin into Ecuador and Peru, Adv. Geosci., 11, 1–10,
2013.
 Scheel, M. L. M., Rohrer, M., Huggel, C., Santos Villar, D., Silvestre, E. and Huffman, G. J.: Evaluation
of TRMM Multi-satellite Precipitation Analysis (TMPA) performance in the Central Andes region and
its dependency on spatial and temporal resolution, Hydrol. Earth Syst. Sci., 15(8), 2649–2663,
doi:10.5194/hess-15-2649-2011, 2011.
 Ward, E., Buytaert, W., Peaver, L. and Wheater, H.: Evaluation of precipitation products over complex
mountainous terrain: a water resources perspective, Adv. Water Resour., DOI: 10.10,
doi:10.1016/j.advwatres.2011.05.007, 2011.
 Wolff, D. B., Marks, D. A., Amitai, E., Silberstein, D. S., Fisher, B. L., Tokay, A., Wang, J. and Pippitt,
J. L.: Ground Validation for the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM), J. Atmos. Ocean.
Technol., 22(4), 365–380, doi:10.1175/JTECH1700.1, 2005.
 Zulkafli, Z., Buytaert, W., Onof, C., Manz, B., Tarnavsky, E., Lavado, W. and Guyot, J.-L.: A
Comparative Performance Analysis of TRMM 3B42 (TMPA) Versions 6 and 7 for Hydrological
Applications over Andean–Amazon River Basins, J. Hydrometeorol., 15(2), 581–592,
doi:10.1175/JHM-D-13-094.1, 2014.
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

1.5. Información básica


 Fuentes de Información
Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Instituto Geográfico Nacional (IGN)
 Información Meteorológica
Información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía - SENAMHI.
 Información Meteorológica de sensores remotos.
Precipitación media mensual del producto TRMM 3B42 del período 1998 – 2014.
 Información de modelos del CMIP 5.
Se recopiló la información de 38 modelos del CMIP5 de la variable precipitación r1i1p1 a una resolución
de 1º x 1º, estos modelos consideran un periodo histórico de 1950 – 2005, y las proyecciones para los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 que corresponden al período 2006 – 2100.
 Información Cartográfica
La información cartográfica verificada ha sido la siguiente:
 Mapa Político del Perú, escala 1/100,0000 Instituto Geográfico Nacional (IGN).
 Mapa de delimitación hidrográfica de la cuenca (Pfafstetter) de la Autoridad Nacional del
Agua. ANA (2009)
 Carta Nacional a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional Modelo Digital de
 Elevación Global, (ASTGTM), en formato Raster, resolución de 30 m x30 m. por pixel.

Tabla 1: Relación de estaciones pluviométricas del ámbito de la AAA Caplina Ocoña.

ID Estaciones Departamento Provincia Cuenca Altitud


1 Aplao Arequipa Castilla Cuenca Camaná 645
2 Cabanaconde Arequipa Caylloma Cuenca Camaná 3379
3 Cairani Tacna Candarave Cuenca Locumba 3920
4 Candarave Tacna Candarave Cuenca Locumba 3435
5 Chichas Arequipa Condesuyos Cuenca Ocoña 2120
6 Chinchayllapa Arequipa La Union Cuenca Ocoña 4100
7 Chivay Arequipa Caylloma Cuenca Camaná 3633
8 Crucero.Alto Arequipa Caylloma Cuenca Camaná 4470
9 Ichuña Moquegua Gral.Sanchez Cerro Cuenca Tambo 3800
10 Ilo Moquegua Ilo Cuenca Ilo 75
11 Lampa Ayacucho Paucar Del Sara Sara Cuenca Ocoña 2750
12 Las Salinas Arequipa Arequipa Cuenca Quilca - Vitor - Chili 4310
13 Locumba Tacna Jorge Basadre Cuenca Locumba 641
14 Madrigal Arequipa Caylloma Cuenca Camaná 3262
15 Orcopampa Arequipa Castilla Cuenca Camaná 3779
16 Palca Tacna Tacna Cuenca Locumba 2953
17 Pampa.De.Majes Arequipa Caylloma Cuenca Camaná 1434
18 Pampa.Umalzo Moquegua Mariscal Nieto Cuenca Tambo 4609
19 Pampacolca Arequipa Castilla Cuenca Camaná 2950
20 Pausa Ayacucho Paucar del Sara Sara Cuenca Ocoña 2526
21 Pillones Arequipa Caylloma Cuenca Quilca - Vitor - Chili 4360
22 Porpera Arequipa Caylloma Cuenca Camaná 4195
23 Salamanca Arequipa Condesuyos Cuenca Ocoña 3203
24 Sama.Grande Tacna Tacna Cuenca Locumba 534
25 Sitajara Tacna Tarata Cuenca Locumba 3132
26 Susapaya Tacna Tarata Cuenca Locumba 3420
27 Talabaya Tacna Tarata Cuenca Locumba 3420
28 Tisco Arequipa Caylloma Cuenca Camaná 4175
29 Toquela Tacna Tacna Cuenca Locumba 3566
30 Yanaquihua Arequipa Condesuyos Cuenca Ocoña 3130
Fuente: Elaboración propia
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas e hidrométricas – AAA I


Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

2. Descripción general y diagnóstico de la cuenca


Esta cuenca se subdivide en 9 subcuencas como son: Alto Locumba, Cinto, Honda, Ilabaya, Jaruma,
Medio Alto Locumba, Medio Bajo Locumba, Medio Locumba y Bajo Locumba Siendo sus cursos
principales a esta cuenca los rios Callazas, Curivaya, Ilabaya, Cinto, Locumba y la quebada Honda.

2.1. Ubicación y demarcación de la cuenca


2.1.1. Ubicación geográfica
La cuenca del Rio Sama se ubica geográficamente entre los paralelos 17° 12’ y 18° 10’ de latitud
Sur y los meridianos 69° 50’ y 70° 51’ de longitud Oeste de Greenwich. Tiene sus orígenes en las
Laguas Calere (Río Cano a 4600 msnm), Cotanvilque (Río Jarumas Chico a 4680 msnm), Laycacocha
(Qda Afluente Río Jaruma a 4700 msnm) y Caparaja (Qda Caparaja a 4900 msnm). Los nevados más
importantes Auquitaipe (5453 msnm). Sus cursos de agua son principalmente abastecidos por las
precipitaciones que caen en las partes altas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes y en
menor incidencia, con el aporte de los deshielos de los nevados.

2.1.2. Demarcación hidrográfica


Hidrográficamente la cuenca del río Sama limita por el Norte con la cuenca del río Locumba, por el
sur la cuenca del río Caplina, por el este la cuenca del río Mauri, por el oeste con el Océano
Pacífico, y por el sureste con la cuenca del río Ushusuma.

2.2. Características fisiográficas


Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden ser definidas como los
diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga en un curso de agua. El conocimiento de
esas características, determina la naturaleza de descarga de los ríos, pueden ser agrupados en factores
que dependen de las características físicas y de uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y
factores que dependen del clima, factores climáticos, a continuación se describen los parámetros
geomorfológicos por cuenca:
Esta cuenca tiene un área de 4591.15 Km2, una altitud media de 2057.98 msnm. El Factor de Forma
determinado es 0.33 lo cual nos estaría indicando que esta cuenca tiene buena respuesta a las crecidas,
asimismo el Coeficiente de Compacidad determinado es 1.62 y que corresponden a cuencas de forma
alargada.
Tabla 2: Parámetros Geomorfológicos – Cuenca del río Sama
Parámetros Unidad Valor
Area Km2 4591.15
Perímetro Km 391.68
Altitud Media m 2057.98
Pendiente Media % 30.36
Coeficiente
de Compacidad Kc 1.62
Factor de Forma - 0.33
Rectángulo Longitud Mayor Km 168.61
Equivalente Longitud Menor Km 27.23
Longitud del Cauce Principal Km 117.86
Pendiente Media del Cauce Principal % 1.87
Fuente: Elaboración propia
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Figura 2: Ubicación Política de las cuencas en estudio.


Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

3. Climatología
3.1. Variables climáticas
Se ha utilizado la información proveniente de cinco (05) estaciones meteorológicas en el ámbito de la
cuenca del río Locumba y que muestran influencia. La ubicación espacial de las estaciones
meteorológicas, las cuales cuentan con información de temperatura promedio mensual en el periodo de
1971 – 2010.
Para la completación de datos se ha utilizado el paquete estadístico Climatol el cual está preparado en
R que es un lenguaje de programación, básicamente reconstruye una serie ficticia en el punto de cada
estación tomando los datos de las estaciones de alrededor, por defecto de 10 estaciones como máximo,
y ponderadas según distancia. A continuación con las estaciones origen obteniendo una serie de
anomalías que son las diferencias entre origen y la serie ficticia reconstruida.
A continuación se presentan los resultados obtenidos con las series de temperatura promedio mensual.
a) Análisis preliminar con todas las estaciones. Una vez generadas todas las estaciones con datos
de temperatura en formato Climatol, se busca el periodo máximo que no presente datos
faltantes, en este caso se definió el periodo 1971 a 2010.
b) Análisis de gráficos iniciales: Estos gráficos aparecen dentro del fichero pdf que se crea
automáticamente, siendo importante analizar en primer lugar el aspecto del histograma de
datos. Este histograma, dependiendo de la variable analizada, inicialmente puede mostrar un
aspecto sesgado, siendo necesario que los datos presenten una distribución gausiana,
normalizada o en forma de campana. La razón de esto es que es más fácil encontrar
inhomogeneidades medidos con las SNHT (Standard Normal Homogeneity Test) en series de
datos con distribuciones o normales, de no presentar este tipo de distribución se tendrá que
realizar una transformación previa para tratar de normalizar la distribución en lo posible. Esto
se puede hacer fácilmente con el paquete climatol añadiendo la opción “rtrans =n” (debido a
que por defecto rtrans=1) donde n es un número real entre 2 y 4, es decir 2.0 < n < 4.0, que
debe utilizarse para el caso de precipitaciones irregulares o escasas.
c) El siguiente paso es analizar los gráficos sobre la distribución climática de los datos que
encontramos tras el histograma. En estos es posible comprobar la disimilitud climática entre
unas estaciones y otras, en este caso no se han encontrado disimilitudes entre las estaciones
de temperatura promedio mensual.

Tabla 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


N° Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Locumba 31.94 32.33 32.10 30.83 29.57 27.80 27.24 28.10 29.53 29.92 30.51 31.14 30.09
2 Sucches 13.99 13.91 13.69 14.22 13.40 11.92 11.90 12.55 13.59 14.82 15.54 14.92 13.70
3 Yacango 24.36 24.34 24.75 24.76 25.11 24.60 24.63 24.86 25.00 25.16 25.09 24.68 24.78
4 Tarata 21.99 21.81 22.22 22.59 22.21 21.63 21.91 22.07 22.17 22.37 22.41 22.34 22.14
5 Sama Grande 30.10 30.46 30.04 28.72 27.22 24.77 23.83 24.53 25.53 26.51 27.83 28.98 27.38
6 Punta Coles 26.85 26.91 26.42 24.88 23.31 21.50 20.26 20.00 20.48 22.51 24.05 25.68 23.57
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


N° Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Tarata 2.55 2.56 2.32 1.22 -0.29 -1.09 -1.63 -0.78 0.23 0.80 1.03 1.61 0.71
2 Yacango 9.24 9.54 9.57 8.25 7.42 6.75 6.39 6.96 7.25 7.91 8.50 9.13 8.07
3 Sama Grande 13.99 14.45 13.47 11.45 9.11 7.95 7.47 7.65 8.38 9.59 11.31 12.55 10.61
4 Sucches -3.09 -2.29 -2.98 -5.31 -9.01 -11.04 -12.49 -11.13 -9.78 -8.54 -6.40 -4.36 -7.20
7 Punta Coles 17.32 17.59 16.69 15.48 14.04 13.46 12.83 12.48 12.87 13.97 14.91 16.06 14.81
Fuente: Elaboración propia
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

En la Tabla 3 se presenta la temperatura máxima mensual y en la Tabla 3 se presentan las


temperaturas mínimas mensuales por cada estación, en la Figura 3 se muestran en forma gráfica,
en la Figura 5 se ha trazado las isotermas de la temperatura media anual.

Figura 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual.

Figura 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

 Humedad Relativa
La humedad relativa mensual varía desde 57.30% (julio) a 76,8% (Enero) en la Estación
Tarata.
Velocidad del Viento
Los datos de velocidad del viento varían desde 2.4 m/s (Abril) a 3.2 m/s (Diciembre) en la
Estación Tarata.
 Evaporación
La evaporación total promedio mensual varía desde 107.80 mm (Julio) a 183.90 mm
(Noviembre) en la Estación Tarata.

Tabla 5: Variable climáticas – Promedio Multianual.


Humedad Relativa Velocidad Horas Temperatura Evaporación
Meses promedio mensual del viento de Sol promedio Tanque
(%) (m/s) (hr) mensual (C°) (mm)
Ene 76.80 2.90 8.00 11.46 144.70
Feb 70.90 2.90 7.60 11.46 115.40
Mar 70.80 2.60 7.50 11.42 127.30
Abr 67.40 2.40 8.80 10.83 131.90
May 61.80 2.60 9.00 9.43 135.60
Jun 58.80 2.50 9.10 8.45 109.70
Jul 57.30 2.60 9.50 8.29 107.80
Ago 58.70 2.60 9.60 8.86 125.90
Sep 61.20 3.00 9.50 9.66 150.00
Oct 60.30 3.00 9.80 10.25 175.80
Nov 64.60 3.00 9.70 10.69 183.90
Dic 68.20 3.20 8.50 11.07 162.80
Prom 64.73 2.78 8.88 10.15 1670.80
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 6: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Jarumas


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 -3.80 1.60 0.80 -1.60 -7.00 -3.30 -5.10 -3.20 -2.30 -0.30 1.40 1.70 -1.76
1972 4.80 4.80 3.80 0.20 -0.80 -1.90 -0.60 -0.60 -0.10 0.90 2.30 3.10 1.33
1973 5.00 3.60 3.80 1.20 -0.70 -1.10 -1.40 -1.30 0.80 -0.30 2.30 0.70 1.05
1974 2.60 3.40 1.10 1.30 -0.20 -1.70 -3.70 -5.00 0.80 2.00 2.30 2.40 0.44
1975 4.50 5.30 3.00 4.20 2.20 0.00 -7.00 -4.90 -0.40 0.30 -1.40 0.80 0.55
1976 2.10 3.40 3.00 0.00 0.00 -0.80 0.30 -0.40 0.20 0.30 0.20 1.50 0.82
1977 3.50 3.10 2.80 1.40 -0.40 -1.00 -0.90 -1.10 -0.70 0.10 1.60 3.30 0.98
1978 3.40 3.40 2.10 0.40 -0.30 -0.30 -1.30 -0.20 0.60 1.30 2.20 2.90 1.18
1979 1.90 2.80 3.10 0.40 0.40 -0.40 -1.40 -0.20 0.40 1.50 2.40 2.90 1.15
1980 2.90 2.50 2.60 0.60 1.10 -0.20 -0.80 -0.30 0.70 1.00 0.50 1.00 0.97
1981 1.80 2.50 1.70 1.40 -0.90 -2.80 -2.20 0.10 -1.30 -1.90 1.30 2.70 0.20
1982 4.40 4.00 3.40 1.00 -3.40 -4.00 -4.80 -1.40 -0.60 1.70 4.50 2.90 0.64
1983 5.00 3.70 5.30 3.90 1.80 1.00 -0.60 -0.90 -0.10 1.30 0.20 1.20 1.82
1984 3.20 3.10 2.90 1.00 1.30 -1.20 -0.50 -0.90 0.10 2.10 1.80 2.50 1.28
1985 3.00 2.40 4.90 3.00 1.60 1.80 -5.30 -6.00 -0.20 -0.30 0.10 1.20 0.52
1986 5.60 4.60 4.70 1.60 -3.40 -4.50 -6.00 -1.00 -1.00 -0.90 1.60 2.00 0.28
1987 4.70 5.50 4.00 1.70 -1.30 -0.60 -1.00 -0.60 -1.60 0.20 2.70 2.60 1.36
1988 5.30 2.30 2.60 3.80 -1.60 -2.60 -1.70 -1.00 -0.10 0.00 0.10 2.00 0.76
1989 3.40 1.80 1.60 0.60 -0.20 -3.30 -1.20 -1.60 -0.50 0.30 -0.60 0.10 0.03
1990 2.90 0.80 0.20 -0.10 -1.30 -2.80 -1.80 -0.50 -3.00 1.10 1.70 4.00 0.10
1991 4.10 1.30 0.80 1.60 0.10 -3.10 -1.10 -0.80 -1.50 0.60 0.30 1.20 0.29
1992 3.20 2.80 1.50 1.70 0.60 -0.20 -1.00 -1.10 -0.40 0.80 1.70 2.80 1.03
1993 2.20 1.90 3.50 1.90 0.40 -2.30 -1.20 -1.90 0.60 0.10 1.80 2.30 0.78
1994 4.10 3.10 3.00 2.70 1.00 -0.80 -0.90 -0.80 0.90 0.20 0.70 1.20 1.20
1995 3.10 1.50 2.50 1.40 0.90 -1.30 -1.60 -1.00 1.50 1.50 2.30 1.90 1.06
1996 3.30 4.10 1.60 2.70 -1.60 -2.10 -1.40 0.50 0.10 0.80 0.10 2.20 0.86
1997 4.40 2.40 3.20 1.40 -2.40 -3.90 -2.90 -1.10 1.50 1.20 0.60 2.40 0.57
1998 6.70 5.50 2.30 0.80 -1.00 -1.20 -1.70 -1.60 -3.70 -1.40 -1.00 0.80 0.38
1999 1.30 5.80 3.80 1.50 -0.90 -2.30 -2.10 -2.50 -2.40 1.50 -1.00 0.90 0.30
2000 2.40 4.00 3.00 0.80 -0.10 -3.30 -3.20 -2.90 -1.50 1.10 -0.70 3.50 0.26
2001 4.10 4.50 3.10 1.50 -1.30 -2.70 -2.10 -0.60 1.50 0.10 1.80 0.40 0.86
2002 0.50 4.20 4.60 1.80 0.10 -1.30 -2.20 -0.20 -0.30 1.30 0.80 1.40 0.89
2003 2.00 3.50 2.20 0.40 -0.80 -1.60 -1.80 -0.40 -0.10 -0.60 1.20 1.00 0.42
2004 3.30 0.30 4.00 2.00 -0.30 -1.20 -2.20 0.00 0.20 0.00 2.60 2.80 0.96
2005 1.70 3.80 3.00 3.30 -1.10 -2.30 -1.70 -0.60 -0.50 0.50 0.20 1.20 0.63
2006 4.20 4.30 4.50 2.80 -0.90 0.00 -1.20 -1.80 -1.00 0.70 1.10 0.20 1.08
2007 5.40 4.70 5.20 2.90 -1.40 -1.40 -2.90 -0.70 2.00 -0.30 1.00 1.10 1.30
2008 4.80 4.00 3.70 -0.90 -1.30 -1.50 -2.30 0.00 -0.20 1.30 3.10 3.10 1.15
2009 5.10 4.40 1.30 3.20 0.60 -3.40 -2.80 -2.60 0.60 4.20 3.90 4.60 1.59
2010 1.60 5.70 5.60 3.30 0.60 -2.00 -5.50 -4.00 1.90 1.40 -1.50 2.10 0.77
2011 3.30 2.80 3.10 0.00 -2.40 -3.70 -3.30 -3.10 1.60 0.70 1.40 2.60 0.25
2012 2.80 4.10 4.30 1.80 -1.20 -2.70 -2.90 -2.40 1.80 2.70 2.60 3.70 1.22
Promedio 3.33 3.41 3.03 1.54 -0.61 -1.76 -2.26 -1.44 -0.14 0.69 1.20 2.02 0.75
Fuente: Elaboración propia
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 7: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Quequesane.


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 -3.10 2.10 1.10 -1.30 -6.60 -3.20 -5.30 -3.30 -2.30 -0.30 1.40 1.70 -1.59
1972 5.20 5.00 4.20 0.40 -0.80 -2.20 -0.60 -0.60 0.00 1.00 2.60 3.50 1.48
1973 5.40 3.90 4.10 1.30 -0.70 -1.20 -1.60 -1.50 0.70 -0.20 2.40 0.80 1.12
1974 2.80 3.80 1.30 1.60 -0.30 -1.90 -3.80 -5.10 0.50 2.00 2.30 2.40 0.47
1975 4.80 5.70 3.00 4.20 1.90 -0.40 -6.90 -4.80 -0.40 0.30 -1.20 0.90 0.59
1976 2.40 3.70 3.20 0.10 -0.20 -1.00 0.20 -0.30 0.30 0.40 0.20 1.80 0.90
1977 3.80 3.40 3.10 1.50 -0.30 -1.00 -1.00 -1.20 -0.70 0.20 1.80 3.50 1.09
1978 3.70 3.60 2.30 0.50 -0.30 -0.40 -1.50 -0.20 0.60 1.30 2.40 3.00 1.25
1979 2.30 2.90 3.30 0.60 0.40 -0.50 -1.50 -0.30 0.40 1.60 2.60 3.20 1.25
1980 3.20 2.80 2.90 0.90 1.10 -0.30 -0.80 -0.40 0.80 1.10 0.50 1.20 1.08
1981 2.10 2.90 2.00 1.60 -1.00 -2.80 -2.30 0.10 -1.30 -1.60 1.40 3.00 0.34
1982 4.50 4.10 3.60 1.10 -3.20 -3.90 -4.70 -1.80 -0.30 1.90 4.70 3.40 0.78
1983 5.50 4.20 5.60 4.10 2.00 0.90 -0.60 -0.80 0.00 1.20 0.50 1.60 2.02
1984 3.70 3.50 3.30 1.10 1.40 -1.30 -0.60 -1.00 -0.10 2.30 1.90 2.70 1.41
1985 3.20 2.70 5.10 3.20 1.70 1.70 -5.10 -5.80 -0.10 -0.10 0.30 1.60 0.70
1986 5.80 4.80 4.90 1.90 -3.10 -4.30 -5.90 -1.10 -1.00 -0.80 1.80 2.20 0.43
1987 4.90 5.60 4.40 1.90 -1.00 -0.60 -1.10 -0.70 -1.40 0.30 2.80 2.80 1.49
1988 5.70 2.60 2.80 3.90 -1.60 -2.50 -1.80 -1.00 0.00 0.10 0.20 2.20 0.88
1989 3.60 2.30 2.10 0.90 -0.20 -3.10 -1.20 -1.70 -0.60 0.30 -0.50 0.20 0.18
1990 2.80 1.00 0.50 -0.40 -1.40 -2.70 -1.70 -0.60 -2.80 1.20 1.90 4.20 0.17
1991 4.20 1.60 1.10 2.00 0.30 -3.00 -1.30 -0.80 -1.30 0.70 0.50 1.50 0.46
1992 3.40 3.20 1.90 2.10 0.90 -0.10 -0.90 -1.10 -0.40 1.00 2.00 3.10 1.26
1993 2.70 2.20 3.90 2.30 0.70 -2.10 -1.20 -1.70 0.60 0.20 2.10 2.50 1.02
1994 4.40 3.50 3.40 3.00 1.10 -0.90 -0.90 -0.80 1.00 0.50 1.00 1.50 1.40
1995 3.40 2.00 2.80 1.60 1.00 -1.30 -1.40 -0.90 1.60 1.60 2.60 2.00 1.25
1996 3.60 4.60 2.00 2.90 -1.50 -2.10 -1.40 0.40 0.20 0.90 0.20 2.40 1.02
1997 4.90 2.90 3.60 1.80 -2.30 -3.50 -2.50 -0.70 1.70 1.70 1.20 2.60 0.95
1998 7.20 6.10 2.70 1.20 -0.90 -1.00 -1.50 -1.40 -3.50 -1.20 -0.60 1.20 0.69
1999 1.70 6.20 4.30 1.80 -0.90 -2.20 -2.00 -2.50 -2.20 1.70 -0.70 1.20 0.53
2000 2.90 4.40 3.40 1.30 0.00 -3.30 -3.20 -2.70 -1.30 1.30 -0.30 3.90 0.53
2001 4.50 5.00 3.50 1.90 -1.10 -2.60 -2.00 -0.60 1.50 0.30 2.10 0.70 1.10
2002 1.00 4.60 5.00 2.10 0.30 -1.20 -2.10 -0.10 -0.20 1.50 1.10 1.70 1.14
2003 2.40 3.90 2.60 0.60 -0.80 -1.50 -1.70 -0.40 0.00 -0.30 1.60 1.30 0.64
2004 3.70 0.90 4.40 2.20 -0.20 -1.30 -2.10 0.10 0.20 0.20 2.90 3.20 1.18
2005 2.20 4.20 3.30 3.50 -1.00 -2.20 -1.50 -0.60 -0.40 0.70 0.40 1.50 0.84
2006 4.60 4.70 4.90 3.00 -0.90 -0.10 -1.20 -1.70 -1.00 1.00 1.40 0.80 1.29
2007 5.70 5.00 5.50 3.20 -1.10 -1.20 -2.90 -0.60 2.00 -0.10 1.20 1.40 1.51
2008 5.30 4.30 4.10 -0.60 -1.20 -1.60 -2.50 -0.10 -0.10 1.20 3.20 3.30 1.28
2009 5.30 4.90 1.70 3.40 0.70 -3.40 -2.70 -2.50 0.70 4.10 4.00 4.80 1.75
2010 2.10 6.00 5.80 3.50 0.80 -1.90 -5.30 -3.90 1.70 1.50 -1.20 2.20 0.94
2011 3.60 3.30 3.30 0.40 -2.10 -3.50 -3.00 -3.10 1.70 0.90 1.70 2.80 0.50
2012 3.10 4.50 4.60 2.10 -1.10 -2.50 -2.90 -2.20 1.90 2.80 2.70 3.90 1.41
Promedio 3.67 3.78 3.35 1.77 -0.51 -1.74 -2.24 -1.43 -0.08 0.82 1.41 2.27 0.92
Fuente: Elaboración propia
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 8: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Salla


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 -3.00 2.30 1.40 -0.90 -6.20 -2.60 -4.30 -2.40 -1.50 0.50 2.20 2.40 -1.01
1972 5.30 5.50 4.40 0.90 0.00 -1.00 0.20 0.10 0.60 1.70 2.90 3.80 2.03
1973 5.70 4.40 4.40 1.80 0.10 -0.40 -0.70 -0.50 1.30 0.30 2.90 1.30 1.72
1974 3.30 4.00 1.70 2.00 0.50 -0.80 -2.90 -4.20 1.30 2.50 2.90 3.20 1.13
1975 5.20 6.00 3.70 4.70 2.70 0.70 -6.20 -4.20 0.50 1.00 -0.60 1.60 1.26
1976 2.70 4.10 3.60 0.70 0.70 0.00 1.10 0.30 0.80 1.00 1.00 2.20 1.52
1977 4.30 3.90 3.40 2.10 0.50 -0.20 -0.10 -0.40 0.10 0.90 2.30 4.00 1.73
1978 4.10 4.10 2.90 1.10 0.40 0.50 -0.50 0.50 1.30 2.00 2.90 3.40 1.89
1979 2.60 3.50 3.80 1.20 1.20 0.30 -0.60 0.60 1.10 2.20 3.10 3.50 1.88
1980 3.60 3.30 3.30 1.40 1.90 0.50 0.10 0.50 1.40 1.60 1.30 1.80 1.73
1981 2.50 3.10 2.50 2.00 0.00 -1.90 -1.50 0.80 -0.70 -1.30 2.00 3.30 0.90
1982 5.10 4.80 4.00 1.70 -2.50 -3.20 -4.00 -0.50 0.10 2.50 5.10 3.80 1.41
1983 5.80 4.60 6.20 4.70 2.70 1.80 0.40 -0.10 0.60 2.00 1.10 1.90 2.64
1984 3.90 3.90 3.60 1.80 2.10 -0.30 0.30 -0.10 0.90 2.90 2.50 3.20 2.06
1985 3.70 3.00 5.50 3.70 2.20 2.40 -4.40 -5.20 0.50 0.50 0.90 1.90 1.23
1986 6.20 5.20 5.30 2.20 -2.50 -3.80 -5.20 -0.20 -0.40 -0.20 2.40 2.90 0.99
1987 5.40 6.20 4.80 2.60 -0.40 0.30 -0.30 0.30 -0.80 1.00 3.40 3.30 2.15
1988 5.90 3.10 3.30 4.40 -0.90 -1.90 -1.00 -0.30 0.70 0.70 0.90 2.80 1.48
1989 4.10 2.40 2.30 1.30 0.40 -2.50 -0.40 -0.90 0.20 0.90 0.30 1.00 0.76
1990 3.60 1.60 1.10 0.60 -0.50 -2.10 -1.10 0.20 -2.30 1.80 2.40 4.80 0.84
1991 4.90 2.10 1.60 2.30 0.80 -2.30 -0.50 -0.10 -0.80 1.30 1.10 1.90 1.03
1992 3.90 3.60 2.30 2.70 1.50 0.60 -0.30 -0.40 0.30 1.60 2.50 3.50 1.82
1993 2.90 2.60 4.10 2.60 1.20 -1.60 -0.40 -1.10 1.30 0.80 2.50 3.00 1.49
1994 4.70 3.80 3.70 3.30 1.70 0.00 -0.10 -0.10 1.60 1.00 1.40 2.00 1.92
1995 3.70 2.30 3.10 2.10 1.60 -0.60 -1.00 -0.30 2.20 2.20 3.00 2.70 1.75
1996 3.90 4.70 2.30 3.30 -0.90 -1.30 -0.60 1.10 0.80 1.50 0.90 2.80 1.54
1997 5.00 3.20 3.90 2.10 -1.60 -3.00 -2.00 -0.20 2.20 2.10 1.50 3.10 1.36
1998 7.30 6.30 2.90 1.50 -0.20 -0.40 -0.90 -0.90 -3.00 -0.70 -0.20 1.60 1.11
1999 2.00 6.40 4.40 2.10 -0.30 -1.60 -1.30 -1.70 -1.70 2.10 -0.30 1.50 0.97
2000 3.10 4.70 3.70 1.60 0.50 -2.50 -2.50 -2.10 -0.80 1.80 0.10 4.20 0.98
2001 4.70 5.20 3.80 2.20 -0.70 -1.90 -1.50 0.10 2.10 0.80 2.50 1.10 1.53
2002 1.30 4.80 5.30 2.40 0.70 -0.60 -1.50 0.50 0.30 1.80 1.40 2.00 1.53
2003 2.60 4.10 2.80 1.00 -0.20 -1.00 -1.00 0.20 0.50 0.10 1.90 1.70 1.06
2004 4.00 1.00 4.60 2.50 0.30 -0.50 -1.60 0.60 0.80 0.60 3.30 3.50 1.59
2005 2.40 4.50 3.40 4.00 -0.40 -1.60 -1.00 0.10 0.10 1.10 0.90 2.00 1.29
2006 4.80 5.00 5.10 3.40 -0.10 0.80 -0.40 -0.90 -0.10 1.40 1.80 0.90 1.81
2007 6.10 5.40 5.80 3.40 -0.70 -0.70 -2.20 0.00 2.50 0.30 1.60 1.80 1.94
2008 5.50 4.60 4.30 -0.10 -0.60 -0.70 -1.50 0.80 0.40 2.00 3.70 3.80 1.85
2009 5.70 5.00 1.90 3.80 1.30 -2.60 -1.90 -1.90 1.30 4.70 4.60 5.20 2.26
2010 2.30 6.40 6.10 3.90 1.30 -1.40 -4.70 -3.30 2.40 2.10 -0.80 2.70 1.42
2011 4.00 3.50 3.80 0.60 -1.80 -2.80 -2.50 -2.40 2.20 1.40 2.10 3.30 0.95
2012 3.50 4.80 5.00 2.40 -0.50 -1.90 -2.00 -1.50 2.50 3.30 3.20 4.30 1.93
Promedio 4.01 4.12 3.69 2.22 0.13 -1.00 -1.49 -0.70 0.54 1.38 1.92 2.73 1.46
Fuente: Elaboración propia
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 9: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Cachitala


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 -2.80 2.40 1.50 -0.80 -6.10 -2.60 -4.40 -2.50 -1.50 0.40 2.20 2.40 -0.98
1972 5.40 5.60 4.50 0.90 0.00 -1.20 0.20 0.10 0.60 1.60 3.00 3.90 2.05
1973 5.80 4.50 4.50 1.80 0.10 -0.50 -0.80 -0.60 1.30 0.30 2.90 1.30 1.72
1974 3.30 4.10 1.80 2.10 0.40 -1.00 -3.00 -4.20 1.20 2.50 2.90 3.10 1.10
1975 5.30 6.10 3.60 4.70 2.60 0.50 -6.20 -4.10 0.40 1.00 -0.60 1.50 1.23
1976 2.80 4.20 3.70 0.70 0.60 -0.10 1.00 0.30 0.80 1.10 0.90 2.30 1.53
1977 4.30 3.90 3.50 2.20 0.50 -0.30 -0.20 -0.40 0.10 0.90 2.30 4.10 1.74
1978 4.20 4.10 2.90 1.10 0.40 0.40 -0.60 0.50 1.30 1.90 2.90 3.40 1.88
1979 2.70 3.60 3.90 1.20 1.10 0.20 -0.70 0.50 1.00 2.10 3.20 3.60 1.87
1980 3.60 3.30 3.40 1.50 1.90 0.40 0.00 0.40 1.40 1.60 1.20 1.80 1.71
1981 2.60 3.30 2.60 2.10 -0.10 -2.00 -1.60 0.70 -0.70 -1.20 2.00 3.40 0.93
1982 5.10 4.80 4.10 1.70 -2.50 -3.20 -4.00 -0.70 0.20 2.50 5.10 3.90 1.42
1983 6.00 4.70 6.20 4.80 2.80 1.80 0.30 -0.10 0.60 2.00 1.20 2.00 2.69
1984 4.00 4.00 3.80 1.80 2.10 -0.40 0.20 -0.20 0.80 2.90 2.50 3.20 2.06
1985 3.70 3.10 5.60 3.70 2.20 2.30 -4.40 -5.20 0.50 0.50 0.90 2.00 1.24
1986 6.20 5.30 5.40 2.30 -2.40 -3.80 -5.20 -0.30 -0.40 -0.20 2.50 2.90 1.03
1987 5.40 6.20 4.90 2.60 -0.40 0.30 -0.30 0.20 -0.80 1.00 3.40 3.40 2.16
1988 6.10 3.10 3.40 4.40 -0.90 -1.90 -1.10 -0.40 0.60 0.70 0.90 2.90 1.48
1989 4.10 2.60 2.40 1.40 0.40 -2.40 -0.50 -0.90 0.20 0.90 0.30 0.90 0.78
1990 3.60 1.70 1.20 0.50 -0.60 -2.10 -1.10 0.10 -2.20 1.70 2.50 4.80 0.84
1991 4.90 2.10 1.70 2.40 0.90 -2.30 -0.60 -0.10 -0.70 1.30 1.10 2.00 1.06
1992 4.00 3.70 2.40 2.80 1.60 0.60 -0.30 -0.50 0.30 1.60 2.60 3.50 1.86
1993 3.10 2.70 4.20 2.80 1.30 -1.50 -0.40 -1.10 1.30 0.80 2.60 3.00 1.57
1994 4.90 4.00 3.80 3.40 1.70 -0.10 -0.10 -0.10 1.60 1.00 1.50 2.10 1.98
1995 3.80 2.40 3.20 2.10 1.60 -0.70 -0.90 -0.30 2.20 2.20 3.10 2.70 1.78
1996 4.00 4.90 2.40 3.30 -0.90 -1.30 -0.70 1.10 0.80 1.50 0.90 2.90 1.58
1997 5.20 3.30 4.00 2.20 -1.60 -2.90 -1.90 -0.20 2.30 2.20 1.70 3.20 1.46
1998 7.50 6.40 3.10 1.60 -0.20 -0.40 -0.90 -0.80 -2.90 -0.70 -0.10 1.70 1.19
1999 2.10 6.60 4.60 2.20 -0.30 -1.60 -1.30 -1.70 -1.60 2.10 -0.20 1.60 1.04
2000 3.30 4.80 3.80 1.70 0.50 -2.50 -2.50 -2.10 -0.70 1.90 0.20 4.40 1.07
2001 4.90 5.30 3.90 2.30 -0.60 -2.00 -1.50 0.10 2.10 0.90 2.60 1.20 1.60
2002 1.40 4.90 5.40 2.50 0.80 -0.60 -1.50 0.50 0.30 1.90 1.50 2.10 1.60
2003 2.70 4.20 3.00 1.10 -0.20 -1.00 -1.00 0.20 0.60 0.20 2.00 1.90 1.14
2004 4.10 1.20 4.70 2.60 0.30 -0.50 -1.50 0.60 0.80 0.70 3.30 3.60 1.66
2005 2.60 4.60 3.50 4.00 -0.40 -1.60 -1.00 0.00 0.20 1.10 0.90 2.00 1.33
2006 5.00 5.10 5.30 3.40 -0.20 0.70 -0.40 -0.90 -0.20 1.50 1.90 1.10 1.86
2007 6.10 5.50 5.80 3.50 -0.60 -0.70 -2.20 0.00 2.50 0.30 1.70 1.90 1.98
2008 5.70 4.70 4.50 0.00 -0.60 -0.80 -1.60 0.70 0.40 1.90 3.70 3.80 1.87
2009 5.80 5.20 2.10 3.90 1.30 -2.60 -1.90 -1.90 1.40 4.70 4.60 5.20 2.32
2010 2.40 6.50 6.20 4.00 1.40 -1.40 -4.70 -3.30 2.40 2.10 -0.70 2.80 1.48
2011 4.10 3.70 3.80 0.80 -1.70 -2.80 -2.40 -2.40 2.20 1.40 2.20 3.30 1.02
2012 3.60 4.90 5.10 2.50 -0.50 -1.90 -2.10 -1.50 2.50 3.30 3.20 4.40 1.96
Promedio 4.11 4.22 3.80 2.28 0.14 -1.04 -1.52 -0.73 0.55 1.38 1.96 2.79 1.50
Fuente: Elaboración propia
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 10: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Ticalaco
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 -2.40 2.70 1.60 -0.70 -5.90 -2.70 -4.70 -2.70 -1.60 0.30 2.10 2.30 -0.98
1972 5.60 5.60 4.70 0.90 -0.20 -1.60 0.10 0.00 0.60 1.60 3.10 4.10 2.04
1973 6.00 4.60 4.60 1.90 -0.10 -0.70 -1.00 -0.90 1.20 0.30 2.90 1.30 1.68
1974 3.30 4.30 1.90 2.10 0.30 -1.30 -3.20 -4.40 0.90 2.30 2.80 3.00 1.00
1975 5.30 6.20 3.50 4.60 2.30 0.10 -6.20 -4.20 0.20 0.80 -0.60 1.50 1.13
1976 3.00 4.40 3.70 0.70 0.40 -0.40 0.80 0.20 0.80 1.00 0.90 2.40 1.49
1977 4.40 4.00 3.70 2.10 0.40 -0.40 -0.40 -0.60 -0.10 0.80 2.40 4.10 1.70
1978 4.30 4.20 2.90 1.10 0.30 0.20 -0.90 0.40 1.10 1.80 2.90 3.50 1.82
1979 2.90 3.50 3.90 1.20 1.00 0.00 -0.90 0.30 0.90 2.10 3.20 3.80 1.83
1980 3.70 3.40 3.50 1.50 1.80 0.20 -0.20 0.20 1.30 1.60 1.10 1.80 1.66
1981 2.70 3.50 2.60 2.10 -0.40 -2.10 -1.80 0.60 -0.80 -1.10 2.00 3.50 0.90
1982 5.10 4.80 4.10 1.70 -2.50 -3.20 -4.10 -1.20 0.30 2.50 5.20 4.10 1.40
1983 6.20 4.90 6.40 4.80 2.70 1.60 0.10 -0.20 0.60 1.80 1.20 2.20 2.69
1984 4.30 4.20 3.90 1.70 2.00 -0.70 -0.10 -0.30 0.50 2.90 2.50 3.30 2.02
1985 3.80 3.20 5.60 3.70 2.10 2.10 -4.40 -5.10 0.40 0.50 0.90 2.20 1.25
1986 6.30 5.40 5.40 2.40 -2.30 -3.80 -5.30 -0.50 -0.40 -0.20 2.50 2.90 1.03
1987 5.50 6.20 5.10 2.60 -0.30 0.10 -0.50 0.00 -0.70 0.90 3.30 3.40 2.13
1988 6.20 3.20 3.50 4.30 -1.00 -2.00 -1.30 -0.50 0.60 0.70 0.90 2.90 1.46
1989 4.20 2.90 2.70 1.50 0.30 -2.40 -0.60 -1.10 0.00 0.80 0.20 0.90 0.78
1990 3.40 1.70 1.20 0.10 -0.90 -2.10 -1.20 -0.10 -2.20 1.70 2.50 4.80 0.74
1991 4.80 2.20 1.80 2.50 0.90 -2.30 -0.80 -0.30 -0.70 1.30 1.20 2.10 1.06
1992 4.00 3.90 2.60 2.90 1.60 0.50 -0.40 -0.60 0.20 1.60 2.60 3.60 1.88
1993 3.40 2.90 4.50 2.90 1.30 -1.50 -0.60 -1.10 1.20 0.80 2.70 3.10 1.63
1994 5.00 4.10 4.00 3.50 1.60 -0.30 -0.30 -0.20 1.50 1.10 1.60 2.20 1.98
1995 4.00 2.70 3.30 2.10 1.60 -0.80 -0.90 -0.40 2.20 2.20 3.10 2.60 1.81
1996 4.20 5.10 2.60 3.40 -0.90 -1.50 -0.80 0.90 0.70 1.50 0.80 2.90 1.58
1997 5.50 3.60 4.20 2.40 -1.60 -2.70 -1.80 0.00 2.30 2.40 2.00 3.20 1.63
1998 7.80 6.70 3.30 1.80 -0.30 -0.40 -0.90 -0.80 -2.80 -0.60 0.10 1.80 1.31
1999 2.30 6.80 4.90 2.30 -0.40 -1.70 -1.30 -1.90 -1.60 2.20 -0.10 1.70 1.10
2000 3.50 5.00 4.00 2.00 0.50 -2.60 -2.60 -2.10 -0.70 1.90 0.30 4.60 1.15
2001 5.10 5.60 4.10 2.50 -0.60 -2.00 -1.50 -0.10 2.00 0.90 2.70 1.40 1.68
2002 1.60 5.20 5.60 2.60 0.80 -0.70 -1.50 0.40 0.30 1.90 1.60 2.20 1.67
2003 2.90 4.50 3.10 1.10 -0.30 -1.00 -1.10 0.10 0.50 0.30 2.20 2.00 1.19
2004 4.30 1.60 4.90 2.70 0.30 -0.80 -1.60 0.60 0.80 0.80 3.40 3.80 1.73
2005 2.80 4.80 3.70 4.10 -0.50 -1.70 -0.90 -0.10 0.10 1.20 0.90 2.20 1.38
2006 5.20 5.30 5.50 3.50 -0.30 0.50 -0.50 -1.00 -0.30 1.60 2.00 1.40 1.91
2007 6.20 5.60 6.00 3.70 -0.50 -0.70 -2.30 -0.10 2.40 0.50 1.80 2.00 2.05
2008 5.90 4.90 4.70 0.00 -0.60 -1.00 -1.90 0.40 0.50 1.70 3.70 3.90 1.85
2009 5.80 5.40 2.30 3.90 1.20 -2.70 -2.00 -2.00 1.30 4.50 4.50 5.30 2.29
2010 2.70 6.60 6.30 4.00 1.40 -1.40 -4.60 -3.30 2.20 2.00 -0.60 2.80 1.51
2011 4.10 4.00 3.80 1.00 -1.60 -2.80 -2.30 -2.50 2.10 1.50 2.30 3.40 1.08
2012 3.80 5.10 5.20 2.70 -0.50 -1.80 -2.20 -1.60 2.40 3.30 3.20 4.40 2.00
Promedio 4.25 4.39 3.93 2.33 0.07 -1.15 -1.63 -0.85 0.48 1.37 2.00 2.87 1.51
Fuente: Elaboración propia
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 11: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Chicavara
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 -1.80 3.20 1.90 -0.30 -5.40 -2.50 -4.70 -2.70 -1.40 0.40 2.20 2.50 -0.72
1972 6.00 5.90 5.00 1.10 -0.10 -1.60 0.20 0.20 0.80 1.80 3.50 4.50 2.28
1973 6.40 5.00 4.90 2.10 0.00 -0.60 -1.00 -0.90 1.20 0.40 3.10 1.60 1.85
1974 3.60 4.60 2.20 2.40 0.40 -1.40 -3.10 -4.20 0.80 2.40 2.90 3.10 1.14
1975 5.70 6.60 3.50 4.80 2.20 -0.10 -6.00 -3.90 0.30 0.90 -0.40 1.60 1.27
1976 3.30 4.80 4.00 0.90 0.40 -0.30 0.80 0.30 1.00 1.30 1.00 2.80 1.69
1977 4.80 4.30 4.00 2.30 0.60 -0.30 -0.40 -0.60 0.00 1.00 2.70 4.40 1.90
1978 4.60 4.40 3.10 1.30 0.40 0.20 -0.90 0.50 1.20 1.90 3.10 3.70 1.96
1979 3.30 3.80 4.20 1.40 1.20 0.00 -0.90 0.30 1.10 2.30 3.50 4.10 2.03
1980 4.10 3.70 3.80 1.80 1.90 0.20 0.00 0.20 1.50 1.80 1.30 2.10 1.87
1981 3.10 3.90 3.00 2.40 -0.30 -1.90 -1.80 0.60 -0.60 -0.80 2.20 3.90 1.14
1982 5.30 4.90 4.40 2.00 -2.20 -3.00 -3.90 -1.40 0.60 2.80 5.40 4.60 1.63
1983 6.70 5.50 6.80 5.20 3.00 1.70 0.30 -0.10 0.90 1.90 1.60 2.70 3.02
1984 4.70 4.60 4.40 1.90 2.10 -0.60 0.00 -0.20 0.50 3.20 2.70 3.60 2.24
1985 4.00 3.50 5.90 3.90 2.20 2.10 -4.20 -4.80 0.60 0.80 1.10 2.60 1.48
1986 6.50 5.60 5.70 2.70 -2.00 -3.50 -5.10 -0.40 -0.20 0.10 2.70 3.10 1.27
1987 5.80 6.40 5.50 2.80 0.00 0.20 -0.40 0.00 -0.40 1.10 3.50 3.60 2.34
1988 6.60 3.50 3.80 4.50 -0.80 -1.80 -1.20 -0.30 0.70 0.90 1.10 3.10 1.68
1989 4.50 3.50 3.20 1.90 0.40 -2.10 -0.50 -1.00 0.10 1.00 0.40 1.10 1.04
1990 3.50 2.00 1.60 0.00 -0.80 -1.90 -1.00 0.00 -1.90 1.90 2.70 5.00 0.93
1991 5.00 2.50 2.10 2.90 1.20 -2.10 -0.80 -0.20 -0.50 1.50 1.50 2.50 1.30
1992 4.20 4.30 3.00 3.30 2.00 0.70 -0.20 -0.50 0.30 1.80 3.00 4.00 2.16
1993 3.90 3.30 4.90 3.30 1.70 -1.30 -0.40 -0.80 1.40 1.00 3.00 3.30 1.94
1994 5.40 4.50 4.40 3.90 1.80 -0.20 -0.20 -0.10 1.70 1.40 2.00 2.60 2.27
1995 4.40 3.20 3.60 2.40 1.80 -0.70 -0.70 -0.20 2.40 2.30 3.40 2.90 2.07
1996 4.50 5.60 3.10 3.60 -0.70 -1.30 -0.70 1.00 0.80 1.70 1.00 3.20 1.82
1997 5.90 4.10 4.60 2.80 -1.30 -2.20 -1.30 0.40 2.60 2.90 2.60 3.50 2.05
1998 8.30 7.20 3.80 2.20 -0.10 -0.10 -0.60 -0.60 -2.50 -0.30 0.50 2.20 1.67
1999 2.70 7.20 5.40 2.70 -0.30 -1.50 -1.10 -1.80 -1.30 2.60 0.30 2.10 1.42
2000 4.00 5.40 4.40 2.50 0.70 -2.50 -2.40 -1.80 -0.40 2.20 0.70 5.00 1.48
2001 5.60 6.10 4.60 3.00 -0.30 -1.90 -1.30 0.10 2.20 1.10 3.00 1.80 2.00
2002 2.10 5.60 6.00 3.00 1.10 -0.50 -1.30 0.60 0.50 2.20 2.00 2.60 1.99
2003 3.30 4.90 3.60 1.40 -0.30 -0.90 -0.90 0.20 0.70 0.70 2.70 2.40 1.48
2004 4.80 2.20 5.30 3.10 0.50 -0.80 -1.40 0.80 1.00 1.10 3.70 4.20 2.04
2005 3.30 5.20 4.00 4.30 -0.30 -1.50 -0.70 0.00 0.30 1.40 1.20 2.60 1.65
2006 5.60 5.80 5.90 3.70 -0.20 0.50 -0.40 -0.80 -0.20 1.90 2.40 2.00 2.18
2007 6.50 5.90 6.30 4.00 -0.20 -0.50 -2.10 0.00 2.50 0.80 2.10 2.30 2.30
2008 6.30 5.30 5.20 0.40 -0.40 -1.00 -1.90 0.40 0.70 1.80 3.80 4.10 2.06
2009 6.10 5.90 2.70 4.20 1.40 -2.60 -1.80 -1.80 1.50 4.60 4.70 5.70 2.55
2010 3.20 7.00 6.50 4.30 1.70 -1.20 -4.30 -3.10 2.10 2.20 -0.30 3.00 1.76
2011 4.40 4.50 4.10 1.40 -1.20 -2.60 -1.90 -2.30 2.20 1.80 2.60 3.80 1.40
2012 4.10 5.50 5.50 3.10 -0.30 -1.50 -2.10 -1.30 2.60 3.50 3.50 4.70 2.28
Promedio 4.63 4.78 4.28 2.63 0.27 -1.02 -1.48 -0.72 0.65 1.60 2.28 3.20 1.76
Fuente: Elaboración propia
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Figura 5: Distribución espacial de la Temperatura Máxima (°C) Promedio Multianual.


Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 12: Temperatura Areal Máxima Mensual (°C) –Sub Cuenca Jarumas
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 21.40 19.60 19.70 20.40 21.50 18.60 19.70 20.50 21.70 21.00 21.40 21.20 20.56
1972 19.10 19.60 20.20 21.30 20.70 21.20 21.50 21.00 22.80 23.30 22.40 21.90 21.25
1973 22.40 21.60 21.50 22.10 22.90 21.50 21.20 21.40 22.20 21.40 21.70 20.00 21.66
1974 18.40 18.70 19.10 21.00 20.60 19.30 19.70 20.30 21.00 20.60 21.20 20.00 19.99
1975 19.90 17.90 19.60 20.40 19.50 20.50 18.70 19.70 20.80 20.10 20.50 17.70 19.61
1976 18.60 16.70 18.60 21.00 20.90 20.40 20.60 21.70 20.00 20.40 20.70 21.10 20.06
1977 22.90 22.10 20.10 23.10 20.00 20.70 19.20 20.30 22.30 21.40 20.50 21.30 21.16
1978 19.10 20.60 21.90 20.90 20.50 20.50 20.00 20.90 20.90 20.70 21.60 21.40 20.75
1979 21.80 22.90 21.80 21.80 20.30 20.00 22.00 19.90 21.00 21.20 21.50 23.10 21.44
1980 22.80 22.70 23.10 22.50 21.40 20.30 20.20 20.20 21.20 21.10 21.10 21.30 21.49
1981 22.00 21.90 22.90 23.50 23.10 20.40 22.10 21.00 19.20 21.50 22.20 25.00 22.07
1982 22.20 22.50 22.40 21.60 21.70 20.10 20.60 20.60 21.00 21.90 22.30 23.00 21.66
1983 24.10 23.80 24.90 23.60 22.00 21.10 20.10 20.60 20.90 22.50 22.50 22.60 22.39
1984 21.60 21.60 21.40 21.70 20.50 19.60 19.00 19.20 20.50 21.90 20.10 21.10 20.68
1985 21.50 21.00 24.70 22.50 22.60 20.90 20.70 19.30 20.60 22.50 21.70 21.60 21.63
1986 21.40 19.10 21.50 20.90 21.10 19.80 19.70 20.90 21.60 21.60 22.30 22.30 21.02
1987 22.10 25.60 23.90 24.40 23.00 21.50 22.60 23.40 24.40 25.20 23.70 23.50 23.61
1988 23.20 23.40 23.60 21.80 22.00 19.80 20.50 22.30 21.10 21.20 21.70 19.40 21.67
1989 20.10 18.20 20.70 21.50 21.00 20.10 21.30 20.70 22.00 22.20 21.70 19.60 20.76
1990 19.90 22.80 22.60 21.80 20.40 21.60 22.20 23.10 20.70 21.80 23.90 22.40 21.93
1991 20.10 23.70 20.20 21.60 22.20 21.90 20.60 22.40 21.10 22.40 23.70 22.60 21.88
1992 22.40 21.70 22.30 22.00 21.20 21.90 20.20 20.00 19.90 21.80 21.30 21.10 21.32
1993 19.80 20.90 20.80 22.10 20.30 21.30 21.00 21.80 21.90 22.40 22.20 22.60 21.43
1994 22.10 19.10 20.80 21.40 20.60 22.50 21.70 21.10 22.60 22.30 22.40 24.40 21.75
1995 22.30 22.30 23.60 22.00 21.60 21.20 20.90 23.20 22.50 21.80 21.80 23.40 22.22
1996 21.20 21.30 20.90 21.90 22.80 19.70 21.80 24.70 22.40 22.40 21.80 23.40 22.03
1997 20.60 21.10 21.40 21.20 22.40 21.20 23.30 24.30 23.50 23.10 23.50 23.20 22.40
1998 22.80 23.20 23.60 23.30 23.20 22.30 22.60 22.50 22.60 23.20 22.70 22.20 22.85
1999 22.20 20.00 20.70 22.40 22.10 21.50 23.20 22.00 21.80 22.60 21.70 21.80 21.83
2000 19.20 19.70 19.70 22.40 21.80 20.90 21.90 21.70 22.20 22.30 23.10 22.20 21.43
2001 20.10 21.10 20.90 22.20 21.80 22.60 22.70 23.00 21.80 22.40 21.30 22.30 21.85
2002 23.50 20.50 21.40 22.80 23.40 23.40 23.00 23.00 22.20 23.40 22.20 23.30 22.68
2003 24.30 22.80 23.30 22.20 22.70 23.20 22.50 23.40 23.00 23.40 23.30 23.30 23.12
2004 22.90 21.90 23.40 23.30 22.60 23.70 22.40 24.00 24.60 23.40 23.50 23.30 23.25
2005 22.50 22.80 22.20 23.50 24.50 23.60 23.60 23.50 23.30 22.30 23.90 22.50 23.18
2006 21.40 21.40 21.60 23.50 23.80 22.50 25.60 23.30 23.60 23.80 23.40 23.90 23.15
2007 24.10 23.10 22.30 23.70 23.30 23.20 22.20 22.80 24.60 24.10 24.20 23.60 23.43
2008 21.20 22.70 22.30 24.00 23.80 23.80 23.50 24.00 23.70 23.90 23.70 22.20 23.23
2009 22.50 22.00 22.20 23.10 22.20 22.30 29.70 23.80 23.00 23.00 23.10 22.60 23.29
2010 22.30 24.10 23.40 23.00 23.20 23.00 23.00 22.90 23.90 22.90 21.50 21.50 22.89
2011 20.50 19.80 21.20 21.30 23.00 22.90 22.70 23.80 23.80 22.60 22.60 21.90 22.18
2012 21.40 20.00 22.50 22.40 22.60 22.10 23.30 23.90 23.60 22.50 22.80 20.90 22.33
Promedio 21.52 21.37 21.78 22.22 21.92 21.40 21.74 21.95 22.08 22.27 22.25 22.09 21.88
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 13: Temperatura Areal Máxima Mensual (°C) –Sub Cuenca Quequesane.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 21.30 19.40 19.50 20.20 21.30 18.50 19.50 20.20 21.50 20.70 21.20 21.00 20.36
1972 19.00 19.50 20.10 21.10 20.40 21.20 21.30 20.90 22.60 23.10 22.20 21.80 21.10
1973 22.30 21.50 21.40 21.90 22.60 21.40 21.10 21.20 22.00 21.20 21.50 19.80 21.49
1974 18.30 18.60 19.00 20.80 20.30 19.00 19.50 20.10 20.80 20.10 21.00 19.80 19.78
1975 19.70 17.80 19.50 20.20 19.20 20.50 18.60 19.50 20.50 19.80 20.30 17.60 19.43
1976 18.60 16.60 18.40 20.80 20.80 20.20 20.40 21.50 19.80 20.20 20.60 21.00 19.91
1977 22.80 22.10 20.00 22.90 19.90 20.50 19.10 20.20 22.10 21.20 20.30 21.10 21.02
1978 18.80 20.40 21.80 20.70 20.30 20.50 19.80 20.80 20.70 20.40 21.50 21.30 20.58
1979 21.80 22.70 21.70 21.60 20.10 19.80 21.90 19.60 20.90 21.00 21.30 22.90 21.28
1980 22.70 22.60 22.90 22.40 21.20 20.20 20.10 20.00 21.00 20.90 20.90 21.10 21.33
1981 21.90 21.80 22.80 23.30 23.00 20.40 22.10 20.80 19.00 21.40 21.90 24.80 21.93
1982 22.10 22.40 22.30 21.30 21.60 19.90 20.50 20.40 20.80 21.80 22.10 22.90 21.51
1983 24.00 23.80 24.70 23.40 21.80 21.10 20.00 20.50 20.80 22.30 22.30 22.50 22.27
1984 21.50 21.60 21.30 21.50 20.40 19.40 18.70 18.90 20.30 21.70 19.90 20.90 20.51
1985 21.40 20.90 24.60 22.30 22.50 20.80 20.60 19.20 20.40 22.20 21.50 21.60 21.50
1986 21.30 19.10 21.50 20.80 21.10 19.60 19.60 20.70 21.40 21.40 22.20 22.20 20.91
1987 22.00 25.50 23.90 24.20 22.90 21.30 22.70 23.20 24.20 25.20 23.50 23.30 23.49
1988 23.10 23.30 23.40 21.70 21.80 19.60 20.40 22.10 21.00 21.10 21.50 19.30 21.53
1989 19.90 18.00 20.60 21.30 20.80 19.90 21.10 20.50 21.70 22.00 21.40 19.40 20.55
1990 19.80 22.70 22.50 21.50 20.10 21.60 21.90 23.00 20.50 21.70 23.70 22.30 21.78
1991 19.90 23.50 20.00 21.40 22.00 21.70 20.40 22.20 20.90 22.20 23.60 22.40 21.68
1992 22.30 21.50 22.10 21.90 21.00 21.90 20.00 19.90 19.60 21.60 21.00 20.90 21.14
1993 19.70 20.70 20.60 21.90 20.10 21.10 20.80 21.60 21.70 22.30 22.00 22.50 21.25
1994 22.00 19.00 20.70 21.30 20.30 22.30 21.60 20.90 22.40 22.10 22.30 24.30 21.60
1995 22.20 22.10 23.50 21.80 21.30 21.00 20.70 23.00 22.30 21.60 21.60 23.20 22.03
1996 21.10 21.10 20.80 21.70 22.70 19.50 21.70 24.50 22.10 22.30 21.60 23.20 21.86
1997 20.50 21.00 21.20 21.10 22.20 21.00 23.00 24.20 23.40 23.00 23.20 23.00 22.23
1998 22.70 23.10 23.50 23.10 23.10 22.20 22.30 22.30 22.40 22.90 22.50 22.10 22.68
1999 22.00 19.90 20.60 22.20 21.90 21.30 23.10 21.80 21.70 22.50 21.50 21.70 21.68
2000 19.10 19.50 19.60 22.30 21.60 20.60 21.80 21.50 21.90 22.00 22.90 22.10 21.24
2001 19.90 21.00 20.80 22.10 21.70 22.40 22.50 22.90 21.60 22.10 21.10 22.10 21.68
2002 23.40 20.40 21.30 22.60 23.30 23.30 22.90 22.90 21.90 23.20 22.00 23.10 22.53
2003 24.20 22.70 23.20 22.10 22.50 23.10 22.20 23.30 22.80 23.30 23.10 23.10 22.97
2004 22.80 21.70 23.30 23.10 22.30 23.60 22.30 23.80 24.50 23.30 23.30 23.20 23.10
2005 22.40 22.70 22.00 23.30 24.30 23.70 23.40 23.40 23.10 22.10 23.70 22.40 23.04
2006 21.20 21.30 21.50 23.40 23.70 22.30 25.40 23.10 23.40 23.60 23.20 23.70 22.98
2007 24.00 22.90 22.20 23.50 23.10 23.10 22.20 22.70 24.40 24.00 24.00 23.40 23.29
2008 21.10 22.50 22.20 23.90 23.70 23.60 23.30 23.90 23.70 23.80 23.60 22.10 23.12
2009 22.40 21.90 22.10 23.00 22.00 22.10 29.70 23.60 22.80 22.80 22.90 22.50 23.15
2010 22.20 24.00 23.30 22.90 23.00 22.70 23.00 22.90 23.80 22.70 21.30 21.40 22.77
2011 20.40 19.70 21.10 21.10 22.80 22.70 22.70 23.70 23.60 22.50 22.40 21.80 22.04
2012 21.20 19.80 22.40 22.40 22.50 22.00 23.30 23.80 23.50 22.40 22.70 20.80 22.23
Promedio 21.40 21.25 21.66 22.05 21.74 21.25 21.60 21.79 21.89 22.09 22.05 21.94 21.73
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 14: Temperatura Areal Máxima Mensual (°C) –Sub Cuenca Salla
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 21.80 20.10 20.20 20.90 21.80 18.90 20.00 20.70 21.90 21.40 21.70 21.60 20.92
1972 19.70 20.10 20.60 21.70 21.10 21.40 21.50 21.10 23.00 23.60 22.80 22.20 21.57
1973 22.80 22.10 21.90 22.50 23.30 21.70 21.30 21.60 22.50 21.60 21.90 20.40 21.97
1974 18.90 19.10 19.50 21.40 20.90 19.70 19.90 20.70 21.20 20.80 21.30 20.30 20.31
1975 20.20 18.30 20.00 20.80 19.80 20.80 18.90 19.90 21.00 20.30 20.70 18.00 19.89
1976 19.20 17.20 19.00 21.30 21.10 20.70 20.80 21.90 20.20 20.60 20.90 21.30 20.35
1977 23.20 22.50 20.50 23.40 20.30 20.90 19.40 20.40 22.40 21.60 20.80 21.50 21.41
1978 19.40 20.90 22.30 21.20 20.80 20.70 20.30 21.10 21.00 20.80 22.00 21.80 21.03
1979 22.30 23.20 22.30 22.20 20.70 20.30 22.30 20.10 21.20 21.40 21.80 23.50 21.78
1980 23.20 23.10 23.50 22.80 21.80 20.60 20.50 20.50 21.50 21.40 21.40 21.60 21.83
1981 22.40 22.40 23.30 24.00 23.40 20.60 22.20 21.30 19.40 21.90 22.50 25.40 22.40
1982 22.80 23.00 22.90 22.00 22.10 20.40 20.80 20.90 21.30 22.20 22.60 23.40 22.03
1983 24.40 24.30 25.30 24.00 22.40 21.50 20.30 20.90 21.20 22.80 22.80 22.90 22.73
1984 22.10 22.20 21.90 22.10 20.90 19.90 19.20 19.60 20.90 22.20 20.40 21.40 21.07
1985 22.00 21.60 25.10 22.90 23.00 21.20 20.90 19.40 20.70 22.80 22.00 21.90 21.96
1986 22.00 19.60 22.00 21.30 21.50 20.00 19.90 21.10 21.80 21.90 22.60 22.70 21.37
1987 22.60 26.00 24.40 24.70 23.40 21.80 22.80 23.70 24.70 25.50 24.00 23.80 23.95
1988 23.60 23.90 24.10 22.20 22.40 20.10 20.70 22.40 21.20 21.40 22.00 19.80 21.98
1989 20.60 18.60 21.20 22.00 21.30 20.40 21.60 21.00 22.20 22.40 22.00 19.90 21.10
1990 20.30 23.30 23.00 22.10 20.70 21.80 22.40 23.30 21.00 22.10 24.20 22.70 22.24
1991 20.50 24.00 20.60 21.90 22.40 22.20 20.90 22.70 21.40 22.60 24.10 22.90 22.18
1992 22.80 22.10 22.70 22.40 21.70 22.10 20.50 20.30 20.20 22.10 21.60 21.50 21.67
1993 20.20 21.20 21.20 22.50 20.70 21.60 21.30 22.00 22.10 22.60 22.50 23.00 21.74
1994 22.50 19.60 21.30 21.80 20.90 22.80 21.90 21.30 22.90 22.60 22.70 24.70 22.08
1995 22.80 22.60 23.90 22.40 21.90 21.40 21.10 23.40 22.80 22.00 22.10 23.70 22.51
1996 21.50 21.80 21.30 22.30 23.20 20.00 22.00 24.90 22.70 22.70 22.20 23.70 22.36
1997 21.10 21.60 21.90 21.60 22.80 21.60 23.60 24.90 23.90 23.40 23.80 23.50 22.81
1998 23.20 23.60 24.00 23.70 23.50 22.70 22.90 22.80 22.90 23.50 23.00 22.60 23.20
1999 22.60 20.50 21.30 22.80 22.50 21.80 23.40 22.20 22.20 22.90 22.00 22.20 22.20
2000 19.80 20.20 20.10 22.80 22.20 21.20 22.10 21.90 22.50 22.60 23.40 22.50 21.78
2001 20.60 21.60 21.40 22.60 22.20 22.80 22.90 23.20 22.10 22.60 21.60 22.60 22.18
2002 23.80 21.00 21.90 23.20 23.90 23.60 23.30 23.20 22.50 23.70 22.60 23.60 23.03
2003 24.70 23.20 23.80 22.60 23.00 23.50 22.80 23.70 23.20 23.70 23.60 23.60 23.45
2004 23.30 22.30 23.80 23.70 23.00 24.00 22.70 24.20 24.90 23.70 23.80 23.70 23.59
2005 23.00 23.30 22.50 23.90 24.80 23.90 23.90 23.70 23.60 22.60 24.20 22.80 23.52
2006 21.80 21.90 22.00 23.90 24.20 22.80 25.90 23.60 23.90 24.10 23.70 24.10 23.49
2007 24.50 23.50 22.80 24.00 23.60 23.50 22.40 22.90 24.60 24.20 24.50 23.90 23.70
2008 21.80 23.10 22.80 24.50 24.10 24.00 23.80 24.20 23.90 24.00 24.00 22.40 23.55
2009 22.90 22.40 22.70 23.40 22.60 22.60 30.10 24.00 23.20 23.10 23.30 22.90 23.60
2010 22.80 24.40 23.80 23.40 23.60 23.30 23.10 23.10 24.00 23.20 21.90 21.80 23.20
2011 20.90 20.30 21.70 21.70 23.30 23.20 22.90 24.00 24.00 22.80 22.90 22.30 22.50
2012 21.90 20.50 23.00 22.80 23.00 22.40 23.50 24.00 23.90 22.70 23.10 21.30 22.68
Promedio 21.96 21.81 22.23 22.60 22.28 21.68 21.97 22.19 22.33 22.53 22.55 22.41 22.21
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 15: Temperatura Areal Máxima Mensual (°C) –Sub Cuenca Cachitala
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 21.70 19.90 20.00 20.70 21.70 18.80 19.80 20.60 21.80 21.20 21.60 21.40 20.77
1972 19.50 20.00 20.50 21.50 20.90 21.40 21.40 21.00 22.80 23.40 22.60 22.10 21.43
1973 22.70 21.90 21.70 22.30 23.10 21.60 21.30 21.50 22.30 21.50 21.80 20.20 21.83
1974 18.70 19.00 19.30 21.20 20.70 19.50 19.70 20.50 21.00 20.50 21.20 20.10 20.12
1975 20.00 18.10 19.90 20.60 19.60 20.70 18.80 19.80 20.80 20.10 20.50 17.80 19.73
1976 19.00 17.00 18.80 21.10 21.00 20.50 20.70 21.80 20.10 20.50 20.80 21.10 20.20
1977 23.10 22.40 20.30 23.30 20.20 20.80 19.20 20.30 22.30 21.40 20.60 21.40 21.28
1978 19.20 20.70 22.10 21.00 20.60 20.60 20.10 21.00 20.90 20.60 21.80 21.70 20.86
1979 22.20 23.10 22.20 22.00 20.50 20.10 22.20 20.00 21.10 21.30 21.70 23.30 21.64
1980 23.00 22.90 23.40 22.70 21.70 20.50 20.40 20.30 21.40 21.20 21.30 21.40 21.68
1981 22.30 22.30 23.20 23.80 23.30 20.50 22.20 21.20 19.30 21.70 22.30 25.30 22.28
1982 22.60 22.90 22.70 21.80 21.90 20.30 20.70 20.80 21.10 22.10 22.50 23.30 21.89
1983 24.30 24.20 25.20 23.80 22.20 21.40 20.30 20.80 21.10 22.60 22.60 22.80 22.61
1984 22.00 22.10 21.70 22.00 20.80 19.80 19.10 19.40 20.70 22.10 20.20 21.20 20.93
1985 21.80 21.40 25.00 22.70 22.90 21.10 20.90 19.30 20.60 22.60 21.90 21.80 21.83
1986 21.90 19.50 21.90 21.20 21.40 19.90 19.80 20.90 21.70 21.80 22.50 22.60 21.26
1987 22.50 25.90 24.30 24.60 23.30 21.70 22.70 23.60 24.60 25.40 23.90 23.70 23.85
1988 23.40 23.70 23.90 22.10 22.30 20.00 20.60 22.30 21.10 21.30 21.90 19.60 21.85
1989 20.50 18.40 21.00 21.80 21.20 20.30 21.50 20.80 22.10 22.30 21.90 19.70 20.96
1990 20.10 23.10 22.90 22.00 20.50 21.80 22.30 23.20 20.80 22.00 24.00 22.60 22.11
1991 20.30 23.90 20.40 21.80 22.30 22.10 20.80 22.60 21.30 22.50 23.90 22.80 22.06
1992 22.70 21.90 22.60 22.30 21.50 22.00 20.40 20.20 20.00 22.00 21.40 21.30 21.53
1993 20.10 21.00 21.00 22.40 20.60 21.40 21.20 21.90 22.00 22.50 22.40 22.90 21.62
1994 22.40 19.40 21.10 21.70 20.80 22.70 21.80 21.10 22.80 22.50 22.60 24.60 21.96
1995 22.60 22.50 23.80 22.30 21.80 21.30 20.90 23.30 22.60 21.90 22.00 23.60 22.38
1996 21.40 21.60 21.20 22.10 23.00 19.80 21.90 24.90 22.50 22.60 22.00 23.60 22.22
1997 21.00 21.50 21.70 21.50 22.60 21.40 23.50 24.80 23.70 23.30 23.70 23.30 22.67
1998 23.10 23.50 23.80 23.50 23.40 22.60 22.80 22.70 22.70 23.30 22.90 22.50 23.07
1999 22.50 20.40 21.20 22.70 22.30 21.60 23.40 22.10 22.00 22.80 21.80 22.10 22.08
2000 19.60 20.00 19.90 22.60 22.10 21.00 22.00 21.80 22.40 22.40 23.20 22.40 21.62
2001 20.40 21.40 21.20 22.50 22.00 22.70 22.80 23.10 22.00 22.50 21.50 22.40 22.04
2002 23.70 20.80 21.70 23.00 23.70 23.50 23.30 23.10 22.30 23.60 22.40 23.50 22.88
2003 24.60 23.10 23.70 22.50 22.90 23.40 22.70 23.60 23.10 23.60 23.50 23.50 23.35
2004 23.20 22.20 23.60 23.60 22.80 23.90 22.60 24.20 24.80 23.60 23.70 23.50 23.48
2005 22.80 23.20 22.40 23.70 24.70 23.90 23.80 23.60 23.50 22.40 24.10 22.70 23.40
2006 21.70 21.80 21.90 23.80 24.10 22.70 25.80 23.50 23.80 24.00 23.60 24.00 23.39
2007 24.40 23.30 22.60 23.90 23.50 23.40 22.30 22.90 24.60 24.20 24.40 23.80 23.61
2008 21.60 23.00 22.60 24.40 24.10 24.00 23.80 24.10 23.90 23.90 23.90 22.30 23.47
2009 22.80 22.20 22.60 23.30 22.50 22.50 30.20 23.90 23.10 23.00 23.20 22.80 23.51
2010 22.60 24.30 23.70 23.30 23.40 23.20 23.10 23.00 24.00 23.10 21.70 21.70 23.09
2011 20.80 20.20 21.60 21.60 23.10 23.10 22.90 23.90 23.90 22.70 22.70 22.10 22.38
2012 21.70 20.30 22.80 22.70 22.90 22.30 23.50 24.00 23.80 22.60 23.00 21.20 22.57
Promedio 21.82 21.67 22.07 22.46 22.14 21.57 21.89 22.08 22.20 22.40 22.41 22.28 22.08
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 16: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Ticalaco
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 21.60 19.70 19.70 20.50 21.50 18.60 19.70 20.30 21.60 20.90 21.30 21.30 20.56
1972 19.30 19.80 20.30 21.30 20.60 21.30 21.40 20.90 22.70 23.20 22.40 22.00 21.27
1973 22.50 21.80 21.60 22.10 22.80 21.50 21.20 21.30 22.20 21.30 21.60 20.00 21.66
1974 18.50 18.90 19.20 21.00 20.50 19.20 19.50 20.20 20.90 20.20 21.00 19.90 19.92
1975 19.80 18.00 19.80 20.40 19.40 20.60 18.70 19.50 20.60 19.90 20.40 17.70 19.57
1976 18.90 16.80 18.60 20.90 20.90 20.30 20.50 21.70 19.90 20.30 20.70 21.00 20.04
1977 23.00 22.30 20.20 23.10 20.00 20.60 19.20 20.20 22.10 21.30 20.50 21.20 21.14
1978 19.00 20.50 22.00 20.90 20.40 20.60 19.90 20.90 20.70 20.40 21.70 21.50 20.71
1979 22.10 22.90 22.00 21.80 20.30 20.00 22.10 19.80 20.90 21.10 21.50 23.10 21.47
1980 22.90 22.80 23.20 22.60 21.40 20.30 20.20 20.10 21.20 21.10 21.00 21.20 21.50
1981 22.10 22.10 23.10 23.60 23.20 20.50 22.20 21.00 19.10 21.50 22.10 25.00 22.13
1982 22.40 22.70 22.50 21.60 21.80 20.10 20.60 20.60 20.90 21.90 22.30 23.10 21.71
1983 24.20 24.10 25.00 23.60 22.00 21.30 20.20 20.70 20.90 22.40 22.40 22.70 22.46
1984 21.90 21.90 21.60 21.80 20.60 19.60 18.80 19.10 20.50 21.90 20.00 21.00 20.73
1985 21.70 21.20 24.80 22.50 22.70 21.00 20.80 19.30 20.40 22.30 21.70 21.80 21.68
1986 21.70 19.40 21.70 21.10 21.30 19.70 19.70 20.80 21.50 21.60 22.30 22.40 21.10
1987 22.40 25.80 24.20 24.50 23.10 21.50 22.80 23.30 24.30 25.40 23.70 23.50 23.71
1988 23.30 23.60 23.70 21.90 22.00 19.70 20.50 22.10 21.00 21.10 21.70 19.40 21.67
1989 20.20 18.20 20.90 21.60 20.90 20.10 21.30 20.70 21.80 22.10 21.60 19.50 20.74
1990 20.00 22.90 22.70 21.70 20.20 21.70 22.10 23.10 20.60 21.80 23.80 22.40 21.92
1991 20.10 23.70 20.20 21.60 22.20 21.90 20.60 22.40 21.00 22.30 23.70 22.60 21.86
1992 22.50 21.70 22.30 22.10 21.30 22.10 20.20 20.10 19.80 21.80 21.20 21.10 21.35
1993 19.90 20.80 20.80 22.20 20.40 21.20 20.90 21.70 21.80 22.50 22.20 22.70 21.43
1994 22.30 19.30 21.00 21.50 20.50 22.50 21.70 20.90 22.60 22.30 22.40 24.50 21.79
1995 22.50 22.30 23.70 22.10 21.50 21.20 20.80 23.10 22.40 21.70 21.70 23.40 22.20
1996 21.30 21.40 21.00 21.90 22.80 19.60 21.80 24.70 22.20 22.40 21.80 23.50 22.03
1997 20.80 21.20 21.50 21.30 22.40 21.30 23.20 24.60 23.60 23.20 23.40 23.20 22.48
1998 22.90 23.30 23.70 23.40 23.20 22.40 22.60 22.50 22.50 23.10 22.70 22.30 22.88
1999 22.30 20.20 20.90 22.50 22.10 21.50 23.30 21.90 21.80 22.60 21.60 21.90 21.88
2000 19.40 19.80 19.80 22.50 21.90 20.80 22.00 21.60 22.10 22.20 23.00 22.20 21.44
2001 20.20 21.30 21.10 22.30 21.90 22.60 22.60 22.90 21.80 22.20 21.20 22.20 21.86
2002 23.50 20.70 21.50 22.90 23.50 23.40 23.10 23.00 22.10 23.40 22.20 23.30 22.72
2003 24.40 22.90 23.50 22.30 22.70 23.20 22.40 23.40 23.00 23.40 23.30 23.30 23.15
2004 23.00 21.90 23.50 23.40 22.60 23.80 22.50 24.00 24.60 23.40 23.50 23.30 23.29
2005 22.60 23.00 22.20 23.60 24.40 23.90 23.60 23.50 23.30 22.20 23.90 22.60 23.23
2006 21.50 21.60 21.70 23.60 24.00 22.50 25.60 23.30 23.60 23.70 23.40 23.80 23.19
2007 24.20 23.10 22.40 23.70 23.30 23.30 22.30 22.70 24.50 24.10 24.20 23.60 23.45
2008 21.40 22.80 22.50 24.20 23.90 23.80 23.50 24.00 23.80 23.80 23.80 22.20 23.31
2009 22.60 22.10 22.40 23.10 22.30 22.30 30.00 23.80 22.90 22.90 23.00 22.70 23.34
2010 22.50 24.20 23.50 23.10 23.30 22.90 23.10 22.90 23.90 22.90 21.50 21.60 22.95
2011 20.60 20.00 21.40 21.40 22.90 22.90 22.80 23.80 23.80 22.60 22.60 22.00 22.23
2012 21.50 20.10 22.60 22.70 22.70 22.20 23.40 23.90 23.60 22.50 22.80 21.00 22.42
Promedio 21.65 21.50 21.90 22.28 21.94 21.42 21.75 21.91 22.01 22.21 22.21 22.11 21.91
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Tabla 17: Temperatura Areal Mínima Mensual (°C) –Sub Cuenca Chicavara
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 21.70 19.80 19.80 20.50 21.40 18.70 19.70 20.20 21.50 20.90 21.40 21.40 20.58
1972 19.50 20.00 20.40 21.30 20.60 21.40 21.40 21.00 22.60 23.20 22.40 22.10 21.33
1973 22.70 21.90 21.70 22.10 22.80 21.60 21.20 21.20 22.10 21.20 21.50 20.00 21.67
1974 18.70 19.10 19.40 21.00 20.50 19.20 19.40 20.20 20.90 20.00 21.00 20.00 19.95
1975 19.90 18.20 19.90 20.50 19.40 20.70 18.80 19.40 20.40 19.90 20.40 17.90 19.62
1976 19.00 17.00 18.70 21.00 21.00 20.20 20.50 21.70 19.90 20.30 20.70 21.20 20.10
1977 23.10 22.50 20.30 23.10 20.20 20.60 19.40 20.30 22.10 21.20 20.50 21.20 21.21
1978 19.10 20.50 22.10 20.90 20.50 20.80 19.90 20.90 20.70 20.40 21.70 21.50 20.75
1979 22.20 22.90 22.10 21.80 20.30 20.00 22.20 19.80 21.00 21.10 21.50 23.10 21.50
1980 23.00 22.90 23.30 22.60 21.40 20.30 20.30 20.20 21.10 21.10 21.00 21.30 21.54
1981 22.20 22.30 23.20 23.60 23.20 20.80 22.40 21.00 19.10 21.50 22.10 25.00 22.20
1982 22.40 22.80 22.60 21.60 21.90 20.20 20.70 20.60 20.90 22.00 22.30 23.10 21.76
1983 24.30 24.20 25.00 23.70 22.00 21.50 20.40 20.80 21.00 22.30 22.40 22.80 22.53
1984 22.00 22.10 21.70 21.80 20.70 19.50 18.70 19.10 20.50 21.90 20.10 21.10 20.77
1985 21.70 21.30 24.90 22.50 22.70 21.10 20.90 19.30 20.40 22.30 21.70 21.90 21.73
1986 21.80 19.60 21.80 21.20 21.50 19.60 19.80 20.90 21.50 21.60 22.40 22.50 21.18
1987 22.50 25.90 24.20 24.50 23.10 21.40 23.00 23.20 24.30 25.50 23.60 23.50 23.73
1988 23.40 23.70 23.70 22.00 22.00 19.70 20.50 22.10 21.10 21.10 21.70 19.50 21.71
1989 20.30 18.40 21.00 21.60 20.90 20.10 21.30 20.70 21.70 22.10 21.60 19.60 20.78
1990 20.10 23.00 22.80 21.70 20.20 21.90 22.00 23.00 20.70 21.90 23.80 22.50 21.97
1991 20.20 23.70 20.30 21.60 22.20 21.90 20.50 22.30 21.00 22.40 23.70 22.70 21.88
1992 22.60 21.70 22.40 22.20 21.30 22.30 20.10 20.20 19.80 21.80 21.20 21.20 21.40
1993 20.10 20.90 20.90 22.30 20.40 21.20 20.80 21.70 21.90 22.60 22.20 22.80 21.48
1994 22.40 19.50 21.10 21.60 20.50 22.40 21.70 21.00 22.60 22.30 22.50 24.50 21.84
1995 22.60 22.40 23.80 22.10 21.50 21.20 20.90 23.00 22.40 21.70 21.70 23.30 22.22
1996 21.40 21.50 21.10 21.80 22.80 19.50 21.80 24.60 22.10 22.40 21.80 23.50 22.03
1997 21.00 21.30 21.60 21.40 22.40 21.30 23.10 24.60 23.50 23.10 23.30 23.30 22.49
1998 23.00 23.40 23.80 23.50 23.30 22.30 22.50 22.50 22.40 22.90 22.60 22.30 22.88
1999 22.30 20.30 21.00 22.40 22.00 21.50 23.20 21.80 21.90 22.70 21.60 22.00 21.89
2000 19.60 19.90 19.90 22.60 21.80 20.70 22.00 21.60 22.00 22.10 23.00 22.20 21.45
2001 20.30 21.40 21.30 22.40 22.00 22.50 22.60 23.00 21.70 22.20 21.20 22.20 21.90
2002 23.60 20.80 21.60 22.90 23.50 23.50 23.10 23.10 22.00 23.30 22.20 23.30 22.74
2003 24.40 23.00 23.50 22.30 22.70 23.30 22.40 23.40 22.90 23.40 23.30 23.20 23.15
2004 23.10 22.00 23.50 23.30 22.50 23.70 22.60 23.90 24.60 23.40 23.40 23.30 23.28
2005 22.70 23.10 22.30 23.60 24.30 24.00 23.50 23.40 23.20 22.10 23.80 22.70 23.23
2006 21.60 21.80 21.80 23.60 24.00 22.50 25.50 23.20 23.50 23.60 23.40 23.80 23.19
2007 24.30 23.20 22.40 23.60 23.20 23.30 22.30 22.70 24.40 24.00 24.20 23.60 23.43
2008 21.60 22.90 22.60 24.20 23.90 23.70 23.40 23.90 23.90 23.70 23.70 22.30 23.32
2009 22.70 22.30 22.50 23.20 22.30 22.30 29.70 23.80 22.80 22.90 23.00 22.70 23.35
2010 22.50 24.30 23.50 23.20 23.40 22.80 23.10 23.10 24.00 22.90 21.50 21.60 22.99
2011 20.80 20.10 21.50 21.50 22.90 22.90 22.80 23.70 23.70 22.70 22.60 22.00 22.27
2012 21.60 20.30 22.70 22.90 22.80 22.20 23.40 23.80 23.60 22.50 22.80 21.10 22.48
Promedio 21.76 21.62 21.99 22.31 21.95 21.44 21.75 21.90 21.99 22.20 22.20 22.16 21.94
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina ocoña

Figura 6: Distribución espacial de la Temperatura Mínima (°C) Promedio Multianual


Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 18: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Jarumas
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 8.80 10.60 10.25 9.40 7.25 7.65 7.30 8.65 9.70 10.35 11.40 11.45 9.40
1972 11.95 12.20 12.00 10.75 9.95 9.65 10.45 10.20 11.35 12.10 12.35 12.50 11.29
1973 13.70 12.60 12.65 11.65 11.10 10.20 9.90 10.05 11.50 10.55 12.00 10.35 11.35
1974 10.50 11.05 10.10 11.15 10.20 8.80 8.00 7.65 10.90 11.30 11.75 11.20 10.22
1975 12.20 11.60 11.30 12.30 10.85 10.25 5.85 7.40 10.20 10.20 9.55 9.25 10.08
1976 10.35 10.05 10.80 10.50 10.45 9.80 10.45 10.65 10.10 10.35 10.45 11.30 10.44
1977 13.20 12.60 11.45 12.25 9.80 9.85 9.15 9.60 10.80 10.75 11.05 12.30 11.07
1978 11.25 12.00 12.00 10.65 10.10 10.10 9.35 10.35 10.75 11.00 11.90 12.15 10.97
1979 11.85 12.85 12.45 11.10 10.35 9.80 10.30 9.85 10.70 11.35 11.95 13.00 11.30
1980 12.85 12.60 12.85 11.55 11.25 10.05 9.70 9.95 10.95 11.05 10.80 11.15 11.23
1981 11.90 12.20 12.30 12.45 11.10 8.80 9.95 10.55 8.95 9.80 11.75 13.85 11.13
1982 13.30 13.25 12.90 11.30 9.15 8.05 7.90 9.60 10.20 11.80 13.40 12.95 11.15
1983 14.55 13.75 15.10 13.75 11.90 11.05 9.75 9.85 10.40 11.90 11.35 11.90 12.10
1984 12.40 12.35 12.15 11.35 10.90 9.20 9.25 9.15 10.30 12.00 10.95 11.80 10.98
1985 12.25 11.70 14.80 12.75 12.10 11.35 7.70 6.65 10.20 11.10 10.90 11.40 11.08
1986 13.50 11.85 13.10 11.25 8.85 7.65 6.85 9.95 10.30 10.35 11.95 12.15 10.65
1987 13.40 15.55 13.95 13.05 10.85 10.45 10.80 11.40 11.40 12.70 13.20 13.05 12.48
1988 14.25 12.85 13.10 12.80 10.20 8.60 9.40 10.65 10.50 10.60 10.90 10.70 11.21
1989 11.75 10.00 11.15 11.05 10.40 8.40 10.05 9.55 10.75 11.25 10.55 9.85 10.40
1990 11.40 11.80 11.40 10.85 9.55 9.40 10.20 11.30 8.85 11.45 12.80 13.20 11.02
1991 12.10 12.50 10.50 11.60 11.15 9.40 9.75 10.80 9.80 11.50 12.00 11.90 11.08
1992 12.80 12.25 11.90 11.85 10.90 10.85 9.60 9.45 9.75 11.30 11.50 11.95 11.18
1993 11.00 11.40 12.15 12.00 10.35 9.50 9.90 9.95 11.25 11.25 12.00 12.45 11.10
1994 13.10 11.10 11.90 12.05 10.80 10.85 10.40 10.15 11.75 11.25 11.55 12.80 11.48
1995 12.70 11.90 13.05 11.70 11.25 9.95 9.65 11.10 12.00 11.65 12.05 12.65 11.64
1996 12.25 12.70 11.25 12.30 10.60 8.80 10.20 12.60 11.25 11.60 10.95 12.80 11.44
1997 12.50 11.75 12.30 11.30 10.00 8.65 10.20 11.60 12.50 12.15 12.05 12.80 11.48
1998 14.75 14.35 12.95 12.05 11.10 10.55 10.45 10.45 9.45 10.90 10.85 11.50 11.61
1999 11.75 12.90 12.25 11.95 10.60 9.60 10.55 9.75 9.70 12.05 10.35 11.35 11.07
2000 10.80 11.85 11.35 11.60 10.85 8.80 9.35 9.40 10.35 11.70 11.20 12.85 10.84
2001 12.10 12.80 12.00 11.85 10.25 9.95 10.30 11.20 11.65 11.25 11.55 11.35 11.35
2002 12.00 12.35 13.00 12.30 11.75 11.05 10.40 11.40 10.95 12.35 11.50 12.35 11.78
2003 13.15 13.15 12.75 11.30 10.95 10.80 10.35 11.50 11.45 11.40 12.25 12.15 11.77
2004 13.10 11.10 13.70 12.65 11.15 11.25 10.10 12.00 12.40 11.70 13.05 13.05 12.10
2005 12.10 13.30 12.60 13.40 11.70 10.65 10.95 11.45 11.40 11.40 12.05 11.85 11.90
2006 12.80 12.85 13.05 13.15 11.45 11.25 12.20 10.75 11.30 12.25 12.25 12.05 12.11
2007 14.75 13.90 13.75 13.30 10.95 10.90 9.65 11.05 13.30 11.90 12.60 12.35 12.37
2008 13.00 13.35 13.00 11.55 11.25 11.15 10.60 12.00 11.75 12.60 13.40 12.65 12.19
2009 13.80 13.20 11.75 13.15 11.40 9.45 13.45 10.60 11.80 13.60 13.50 13.60 12.44
2010 11.95 14.90 14.50 13.15 11.90 10.50 8.75 9.45 12.90 12.15 10.00 11.80 11.83
2011 11.90 11.30 12.15 10.65 10.30 9.60 9.70 10.35 12.70 11.65 12.00 12.25 11.21
2012 12.10 12.05 13.40 12.10 10.70 9.70 10.20 10.75 12.70 12.60 12.70 12.30 11.78
Promedio 12.43 12.39 12.41 11.88 10.66 9.82 9.74 10.26 10.97 11.48 11.72 12.05 11.32

_____________________________________________________________________________________________
29
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 19: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Quequesane.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 9.10 10.75 10.30 9.45 7.35 7.65 7.10 8.45 9.60 10.20 11.30 11.35 9.38
1972 12.10 12.25 12.15 10.75 9.80 9.50 10.35 10.15 11.30 12.05 12.40 12.65 11.29
1973 13.85 12.70 12.75 11.60 10.95 10.10 9.75 9.85 11.35 10.50 11.95 10.30 11.30
1974 10.55 11.20 10.15 11.20 10.00 8.55 7.85 7.50 10.65 11.05 11.65 11.10 10.12
1975 12.25 11.75 11.25 12.20 10.55 10.05 5.85 7.35 10.05 10.05 9.55 9.25 10.01
1976 10.50 10.15 10.80 10.45 10.30 9.60 10.30 10.60 10.05 10.30 10.40 11.40 10.40
1977 13.30 12.75 11.55 12.20 9.80 9.75 9.05 9.50 10.70 10.70 11.05 12.30 11.05
1978 11.25 12.00 12.05 10.60 10.00 10.05 9.15 10.30 10.65 10.85 11.95 12.15 10.92
1979 12.05 12.80 12.50 11.10 10.25 9.65 10.20 9.65 10.65 11.30 11.95 13.05 11.26
1980 12.95 12.70 12.90 11.65 11.15 9.95 9.65 9.80 10.90 11.00 10.70 11.15 11.21
1981 12.00 12.35 12.40 12.45 11.00 8.80 9.90 10.45 8.85 9.90 11.65 13.90 11.14
1982 13.30 13.25 12.95 11.20 9.20 8.00 7.90 9.30 10.25 11.85 13.40 13.15 11.15
1983 14.75 14.00 15.15 13.75 11.90 11.00 9.70 9.85 10.40 11.75 11.40 12.05 12.14
1984 12.60 12.55 12.30 11.30 10.90 9.05 9.05 8.95 10.10 12.00 10.90 11.80 10.96
1985 12.30 11.80 14.85 12.75 12.10 11.25 7.75 6.70 10.15 11.05 10.90 11.60 11.10
1986 13.55 11.95 13.20 11.35 9.00 7.65 6.85 9.80 10.20 10.30 12.00 12.20 10.67
1987 13.45 15.55 14.15 13.05 10.95 10.35 10.80 11.25 11.40 12.75 13.15 13.05 12.49
1988 14.40 12.95 13.10 12.80 10.10 8.55 9.30 10.55 10.50 10.60 10.85 10.75 11.20
1989 11.75 10.15 11.35 11.10 10.30 8.40 9.95 9.40 10.55 11.15 10.45 9.80 10.36
1990 11.30 11.85 11.50 10.55 9.35 9.45 10.10 11.20 8.85 11.45 12.80 13.25 10.97
1991 12.05 12.55 10.55 11.70 11.15 9.35 9.55 10.70 9.80 11.45 12.05 11.95 11.07
1992 12.85 12.35 12.00 12.00 10.95 10.90 9.55 9.40 9.60 11.30 11.50 12.00 11.20
1993 11.20 11.45 12.25 12.10 10.40 9.50 9.80 9.95 11.15 11.25 12.05 12.50 11.13
1994 13.20 11.25 12.05 12.15 10.70 10.70 10.35 10.05 11.70 11.30 11.65 12.90 11.50
1995 12.80 12.05 13.15 11.70 11.15 9.85 9.65 11.05 11.95 11.60 12.10 12.60 11.64
1996 12.35 12.85 11.40 12.30 10.60 8.70 10.15 12.45 11.15 11.60 10.90 12.80 11.44
1997 12.70 11.95 12.40 11.45 9.95 8.75 10.25 11.75 12.55 12.35 12.20 12.80 11.59
1998 14.95 14.60 13.10 12.15 11.10 10.60 10.40 10.45 9.45 10.85 10.95 11.65 11.69
1999 11.85 13.05 12.45 12.00 10.50 9.55 10.55 9.65 9.75 12.10 10.40 11.45 11.11
2000 11.00 11.95 11.50 11.80 10.80 8.65 9.30 9.40 10.30 11.65 11.30 13.00 10.89
2001 12.20 13.00 12.15 12.00 10.30 9.90 10.25 11.15 11.55 11.20 11.60 11.40 11.39
2002 12.20 12.50 13.15 12.35 11.80 11.05 10.40 11.40 10.85 12.35 11.55 12.40 11.83
2003 13.30 13.30 12.90 11.35 10.85 10.80 10.25 11.45 11.40 11.50 12.35 12.20 11.80
2004 13.25 11.30 13.85 12.65 11.05 11.15 10.10 11.95 12.35 11.75 13.10 13.20 12.14
2005 12.30 13.45 12.65 13.40 11.65 10.75 10.95 11.40 11.35 11.40 12.05 11.95 11.94
2006 12.90 13.00 13.20 13.20 11.40 11.10 12.10 10.70 11.20 12.30 12.30 12.25 12.14
2007 14.85 13.95 13.85 13.35 11.00 10.95 9.65 11.05 13.20 11.95 12.60 12.40 12.40
2008 13.20 13.40 13.15 11.65 11.25 11.00 10.40 11.90 11.80 12.50 13.40 12.70 12.20
2009 13.85 13.40 11.90 13.20 11.35 9.35 13.50 10.55 11.75 13.45 13.45 13.65 12.45
2010 12.15 15.00 14.55 13.20 11.90 10.40 8.85 9.50 12.75 12.10 10.05 11.80 11.85
2011 12.00 11.50 12.20 10.75 10.35 9.60 9.85 10.30 12.65 11.70 12.05 12.30 11.27
2012 12.15 12.15 13.50 12.25 10.70 9.75 10.20 10.80 12.70 12.60 12.70 12.35 11.82
Promedio 12.54 12.51 12.51 11.91 10.62 9.75 9.68 10.18 10.91 11.45 11.73 12.11 11.32

__________________________________________________________________________________________
30
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 20: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Salla
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 9.40 11.20 10.80 10.00 7.80 8.15 7.85 9.15 10.20 10.95 11.95 12.00 9.95
1972 12.50 12.80 12.50 11.30 10.55 10.20 10.85 10.60 11.80 12.65 12.85 13.00 11.80
1973 14.25 13.25 13.15 12.15 11.70 10.65 10.30 10.55 11.90 10.95 12.40 10.85 11.84
1974 11.10 11.55 10.60 11.70 10.70 9.45 8.50 8.25 11.25 11.65 12.10 11.75 10.72
1975 12.70 12.15 11.85 12.75 11.25 10.75 6.35 7.85 10.75 10.65 10.05 9.80 10.58
1976 10.95 10.65 11.30 11.00 10.90 10.35 10.95 11.10 10.50 10.80 10.95 11.75 10.93
1977 13.75 13.20 11.95 12.75 10.40 10.35 9.65 10.00 11.25 11.25 11.55 12.75 11.57
1978 11.75 12.50 12.60 11.15 10.60 10.60 9.90 10.80 11.15 11.40 12.45 12.60 11.46
1979 12.45 13.35 13.05 11.70 10.95 10.30 10.85 10.35 11.15 11.80 12.45 13.50 11.83
1980 13.40 13.20 13.40 12.10 11.85 10.55 10.30 10.50 11.45 11.50 11.35 11.70 11.78
1981 12.45 12.75 12.90 13.00 11.70 9.35 10.35 11.05 9.35 10.30 12.25 14.35 11.65
1982 13.95 13.90 13.45 11.85 9.80 8.60 8.40 10.20 10.70 12.35 13.85 13.60 11.72
1983 15.10 14.45 15.75 14.35 12.55 11.65 10.35 10.40 10.90 12.40 11.95 12.40 12.69
1984 13.00 13.05 12.75 11.95 11.50 9.80 9.75 9.75 10.90 12.55 11.45 12.30 11.56
1985 12.85 12.30 15.30 13.30 12.60 11.80 8.25 7.10 10.60 11.65 11.45 11.90 11.59
1986 14.10 12.40 13.65 11.75 9.50 8.10 7.35 10.45 10.70 10.85 12.50 12.80 11.18
1987 14.00 16.10 14.60 13.65 11.50 11.05 11.25 12.00 11.95 13.25 13.70 13.55 13.05
1988 14.75 13.50 13.70 13.30 10.75 9.10 9.85 11.05 10.95 11.05 11.45 11.30 11.73
1989 12.35 10.50 11.75 11.65 10.85 8.95 10.60 10.05 11.20 11.65 11.15 10.45 10.93
1990 11.95 12.45 12.05 11.35 10.10 9.85 10.65 11.75 9.35 11.95 13.30 13.75 11.54
1991 12.70 13.05 11.10 12.10 11.60 9.95 10.20 11.30 10.30 11.95 12.60 12.40 11.60
1992 13.35 12.85 12.50 12.55 11.60 11.35 10.10 9.95 10.25 11.85 12.05 12.50 11.74
1993 11.55 11.90 12.65 12.55 10.95 10.00 10.45 10.45 11.70 11.70 12.50 13.00 11.62
1994 13.60 11.70 12.50 12.55 11.30 11.40 10.90 10.60 12.25 11.80 12.05 13.35 12.00
1995 13.25 12.45 13.50 12.25 11.75 10.40 10.05 11.55 12.50 12.10 12.55 13.20 12.13
1996 12.70 13.25 11.80 12.80 11.15 9.35 10.70 13.00 11.75 12.10 11.55 13.25 11.95
1997 13.05 12.40 12.90 11.85 10.60 9.30 10.80 12.35 13.05 12.75 12.65 13.30 12.08
1998 15.25 14.95 13.45 12.60 11.65 11.15 11.00 10.95 9.95 11.40 11.40 12.10 12.15
1999 12.30 13.45 12.85 12.45 11.10 10.10 11.05 10.25 10.25 12.50 10.85 11.85 11.58
2000 11.45 12.45 11.90 12.20 11.35 9.35 9.80 9.90 10.85 12.20 11.75 13.35 11.38
2001 12.65 13.40 12.60 12.40 10.75 10.45 10.70 11.65 12.10 11.70 12.05 11.85 11.86
2002 12.55 12.90 13.60 12.80 12.30 11.50 10.90 11.85 11.40 12.75 12.00 12.80 12.28
2003 13.65 13.65 13.30 11.80 11.40 11.25 10.90 11.95 11.85 11.90 12.75 12.65 12.25
2004 13.65 11.65 14.20 13.10 11.65 11.75 10.55 12.40 12.85 12.15 13.55 13.60 12.59
2005 12.70 13.90 12.95 13.95 12.20 11.15 11.45 11.90 11.85 11.85 12.55 12.40 12.40
2006 13.30 13.45 13.55 13.65 12.05 11.80 12.75 11.35 11.90 12.75 12.75 12.50 12.65
2007 15.30 14.45 14.30 13.70 11.45 11.40 10.10 11.45 13.55 12.25 13.05 12.85 12.82
2008 13.65 13.85 13.55 12.20 11.75 11.65 11.15 12.50 12.15 13.00 13.85 13.10 12.70
2009 14.30 13.70 12.30 13.60 11.95 10.00 14.10 11.05 12.25 13.90 13.95 14.05 12.93
2010 12.55 15.40 14.95 13.65 12.45 10.95 9.20 9.90 13.20 12.65 10.55 12.25 12.31
2011 12.45 11.90 12.75 11.15 10.75 10.20 10.20 10.80 13.10 12.10 12.50 12.80 11.73
2012 12.70 12.65 14.00 12.60 11.25 10.25 10.75 11.25 13.20 13.00 13.15 12.80 12.30
Promedio 12.99 12.97 12.96 12.41 11.20 10.34 10.24 10.75 11.43 11.95 12.23 12.57 11.84

__________________________________________________________________________________________
31
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 21: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Cachitala
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 9.45 11.15 10.75 9.95 7.80 8.10 7.70 9.05 10.15 10.80 11.90 11.90 9.89
1972 12.45 12.80 12.50 11.20 10.45 10.10 10.80 10.55 11.70 12.50 12.80 13.00 11.74
1973 14.25 13.20 13.10 12.05 11.60 10.55 10.25 10.45 11.80 10.90 12.35 10.75 11.77
1974 11.00 11.55 10.55 11.65 10.55 9.25 8.35 8.15 11.10 11.50 12.05 11.60 10.61
1975 12.65 12.10 11.75 12.65 11.10 10.60 6.30 7.85 10.60 10.55 9.95 9.65 10.48
1976 10.90 10.60 11.25 10.90 10.80 10.20 10.85 11.05 10.45 10.80 10.85 11.70 10.86
1977 13.70 13.15 11.90 12.75 10.35 10.25 9.50 9.95 11.20 11.15 11.45 12.75 11.51
1978 11.70 12.40 12.50 11.05 10.50 10.50 9.75 10.75 11.10 11.25 12.35 12.55 11.37
1979 12.45 13.35 13.05 11.60 10.80 10.15 10.75 10.25 11.05 11.70 12.45 13.45 11.75
1980 13.30 13.10 13.40 12.10 11.80 10.45 10.20 10.35 11.40 11.40 11.25 11.60 11.70
1981 12.45 12.80 12.90 12.95 11.60 9.25 10.30 10.95 9.30 10.25 12.15 14.35 11.60
1982 13.85 13.85 13.40 11.75 9.70 8.55 8.35 10.05 10.65 12.30 13.80 13.60 11.65
1983 15.15 14.45 15.70 14.30 12.50 11.60 10.30 10.35 10.85 12.30 11.90 12.40 12.65
1984 13.00 13.05 12.75 11.90 11.45 9.70 9.65 9.60 10.75 12.50 11.35 12.20 11.49
1985 12.75 12.25 15.30 13.20 12.55 11.70 8.25 7.05 10.55 11.55 11.40 11.90 11.54
1986 14.05 12.40 13.65 11.75 9.50 8.05 7.30 10.30 10.65 10.80 12.50 12.75 11.14
1987 13.95 16.05 14.60 13.60 11.45 11.00 11.20 11.90 11.90 13.20 13.65 13.55 13.00
1988 14.75 13.40 13.65 13.25 10.70 9.05 9.75 10.95 10.85 11.00 11.40 11.25 11.67
1989 12.30 10.50 11.70 11.60 10.80 8.95 10.50 9.95 11.15 11.60 11.10 10.30 10.87
1990 11.85 12.40 12.05 11.25 9.95 9.85 10.60 11.65 9.30 11.85 13.25 13.70 11.48
1991 12.60 13.00 11.05 12.10 11.60 9.90 10.10 11.25 10.30 11.90 12.50 12.40 11.56
1992 13.35 12.80 12.50 12.55 11.55 11.30 10.05 9.85 10.15 11.80 12.00 12.40 11.69
1993 11.60 11.85 12.60 12.60 10.95 9.95 10.40 10.40 11.65 11.65 12.50 12.95 11.59
1994 13.65 11.70 12.45 12.55 11.25 11.30 10.85 10.50 12.20 11.75 12.05 13.35 11.97
1995 13.20 12.45 13.50 12.20 11.70 10.30 10.00 11.50 12.40 12.05 12.55 13.15 12.08
1996 12.70 13.25 11.80 12.70 11.05 9.25 10.60 13.00 11.65 12.05 11.45 13.25 11.90
1997 13.10 12.40 12.85 11.85 10.50 9.25 10.80 12.30 13.00 12.75 12.70 13.25 12.06
1998 15.30 14.95 13.45 12.55 11.60 11.10 10.95 10.95 9.90 11.30 11.40 12.10 12.13
1999 12.30 13.50 12.90 12.45 11.00 10.00 11.05 10.20 10.20 12.45 10.80 11.85 11.56
2000 11.45 12.40 11.85 12.15 11.30 9.25 9.75 9.85 10.85 12.15 11.70 13.40 11.34
2001 12.65 13.35 12.55 12.40 10.70 10.35 10.65 11.60 12.05 11.70 12.05 11.80 11.82
2002 12.55 12.85 13.55 12.75 12.25 11.45 10.90 11.80 11.30 12.75 11.95 12.80 12.24
2003 13.65 13.65 13.35 11.80 11.35 11.20 10.85 11.90 11.85 11.90 12.75 12.70 12.25
2004 13.65 11.70 14.15 13.10 11.55 11.70 10.55 12.40 12.80 12.15 13.50 13.55 12.57
2005 12.70 13.90 12.95 13.85 12.15 11.15 11.40 11.80 11.85 11.75 12.50 12.35 12.36
2006 13.35 13.45 13.60 13.60 11.95 11.70 12.70 11.30 11.80 12.75 12.75 12.55 12.63
2007 15.25 14.40 14.20 13.70 11.45 11.35 10.05 11.45 13.55 12.25 13.05 12.85 12.80
2008 13.65 13.85 13.55 12.20 11.75 11.60 11.10 12.40 12.15 12.90 13.80 13.05 12.67
2009 14.30 13.70 12.35 13.60 11.90 9.95 14.15 11.00 12.25 13.85 13.90 14.00 12.91
2010 12.50 15.40 14.95 13.65 12.40 10.90 9.20 9.85 13.20 12.60 10.50 12.25 12.28
2011 12.45 11.95 12.70 11.20 10.70 10.15 10.25 10.75 13.05 12.05 12.45 12.70 11.70
2012 12.65 12.60 13.95 12.60 11.20 10.20 10.70 11.25 13.15 12.95 13.10 12.80 12.26
Promedio 12.97 12.94 12.93 12.37 11.14 10.27 10.18 10.68 11.38 11.89 12.19 12.53 11.79

__________________________________________________________________________________________
32
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 22: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Ticalaco
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 9.60 11.20 10.65 9.90 7.80 7.95 7.50 8.80 10.00 10.60 11.70 11.80 9.79
1972 12.45 12.70 12.50 11.10 10.20 9.85 10.75 10.45 11.65 12.40 12.75 13.05 11.65
1973 14.25 13.20 13.10 12.00 11.35 10.40 10.10 10.20 11.70 10.80 12.25 10.65 11.67
1974 10.90 11.60 10.55 11.55 10.40 8.95 8.15 7.90 10.90 11.25 11.90 11.45 10.46
1975 12.55 12.10 11.65 12.50 10.85 10.35 6.25 7.65 10.40 10.35 9.90 9.60 10.35
1976 10.95 10.60 11.15 10.80 10.65 9.95 10.65 10.95 10.35 10.65 10.80 11.70 10.77
1977 13.70 13.15 11.95 12.60 10.20 10.10 9.40 9.80 11.00 11.05 11.45 12.65 11.42
1978 11.65 12.35 12.45 11.00 10.35 10.40 9.50 10.65 10.90 11.10 12.30 12.50 11.26
1979 12.50 13.20 12.95 11.50 10.65 10.00 10.60 10.05 10.90 11.60 12.35 13.45 11.65
1980 13.30 13.10 13.35 12.05 11.60 10.25 10.00 10.15 11.25 11.35 11.05 11.50 11.58
1981 12.40 12.80 12.85 12.85 11.40 9.20 10.20 10.80 9.15 10.20 12.05 14.25 11.51
1982 13.75 13.75 13.30 11.65 9.65 8.45 8.25 9.70 10.60 12.20 13.75 13.60 11.55
1983 15.20 14.50 15.70 14.20 12.35 11.45 10.15 10.25 10.75 12.10 11.80 12.45 12.58
1984 13.10 13.05 12.75 11.75 11.30 9.45 9.35 9.40 10.50 12.40 11.25 12.15 11.37
1985 12.75 12.20 15.20 13.10 12.40 11.55 8.20 7.10 10.40 11.40 11.30 12.00 11.47
1986 14.00 12.40 13.55 11.75 9.50 7.95 7.20 10.15 10.55 10.70 12.40 12.65 11.07
1987 13.95 16.00 14.65 13.55 11.40 10.80 11.15 11.65 11.80 13.15 13.50 13.45 12.92
1988 14.75 13.40 13.60 13.10 10.50 8.85 9.60 10.80 10.80 10.90 11.30 11.15 11.56
1989 12.20 10.55 11.80 11.55 10.60 8.85 10.35 9.80 10.90 11.45 10.90 10.20 10.76
1990 11.70 12.30 11.95 10.90 9.65 9.80 10.45 11.50 9.20 11.75 13.15 13.60 11.33
1991 12.45 12.95 11.00 12.05 11.55 9.80 9.90 11.05 10.15 11.80 12.45 12.35 11.46
1992 13.25 12.80 12.45 12.50 11.45 11.30 9.90 9.75 10.00 11.70 11.90 12.35 11.61
1993 11.65 11.85 12.65 12.55 10.85 9.85 10.15 10.30 11.50 11.65 12.45 12.90 11.53
1994 13.65 11.70 12.50 12.50 11.05 11.10 10.70 10.35 12.05 11.70 12.00 13.35 11.89
1995 13.25 12.50 13.50 12.10 11.55 10.20 9.95 11.35 12.30 11.95 12.40 13.00 12.00
1996 12.75 13.25 11.80 12.65 10.95 9.05 10.50 12.80 11.45 11.95 11.30 13.20 11.80
1997 13.15 12.40 12.85 11.85 10.40 9.30 10.70 12.30 12.95 12.80 12.70 13.20 12.05
1998 15.35 15.00 13.50 12.60 11.45 11.00 10.85 10.85 9.85 11.25 11.40 12.05 12.10
1999 12.30 13.50 12.90 12.40 10.85 9.90 11.00 10.00 10.10 12.40 10.75 11.80 11.49
2000 11.45 12.40 11.90 12.25 11.20 9.10 9.70 9.75 10.70 12.05 11.65 13.40 11.30
2001 12.65 13.45 12.60 12.40 10.65 10.30 10.55 11.40 11.90 11.55 11.95 11.80 11.77
2002 12.55 12.95 13.55 12.75 12.15 11.35 10.80 11.70 11.20 12.65 11.90 12.75 12.19
2003 13.65 13.70 13.30 11.70 11.20 11.10 10.65 11.75 11.75 11.85 12.75 12.65 12.17
2004 13.65 11.75 14.20 13.05 11.45 11.50 10.45 12.30 12.70 12.10 13.45 13.55 12.51
2005 12.70 13.90 12.95 13.85 11.95 11.10 11.35 11.70 11.70 11.70 12.40 12.40 12.31
2006 13.35 13.45 13.60 13.55 11.85 11.50 12.55 11.15 11.65 12.65 12.70 12.60 12.55
2007 15.20 14.35 14.20 13.70 11.40 11.30 10.00 11.30 13.45 12.30 13.00 12.80 12.75
2008 13.65 13.85 13.60 12.10 11.65 11.40 10.80 12.20 12.15 12.75 13.75 13.05 12.58
2009 14.20 13.75 12.35 13.50 11.75 9.80 14.00 10.90 12.10 13.70 13.75 14.00 12.82
2010 12.60 15.40 14.90 13.55 12.35 10.75 9.25 9.80 13.05 12.45 10.45 12.20 12.23
2011 12.35 12.00 12.60 11.20 10.65 10.05 10.25 10.65 12.95 12.05 12.45 12.70 11.66
2012 12.65 12.60 13.90 12.70 11.10 10.20 10.60 11.15 13.00 12.90 13.00 12.70 12.21
Promedio 12.95 12.94 12.92 12.31 11.01 10.13 10.06 10.53 11.25 11.79 12.10 12.49 11.71

__________________________________________________________________________________________
33
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 23: Temperatura Areal Promedio Mensual (°C) –Sub Cuenca Chicavara
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 9.95 11.50 10.85 10.10 8.00 8.10 7.50 8.75 10.05 10.65 11.80 11.95 9.93
1972 12.75 12.95 12.70 11.20 10.25 9.90 10.80 10.60 11.70 12.50 12.95 13.30 11.80
1973 14.55 13.45 13.30 12.10 11.40 10.50 10.10 10.15 11.65 10.80 12.30 10.80 11.76
1974 11.15 11.85 10.80 11.70 10.45 8.90 8.15 8.00 10.85 11.20 11.95 11.55 10.55
1975 12.80 12.40 11.70 12.65 10.80 10.30 6.40 7.75 10.35 10.40 10.00 9.75 10.44
1976 11.15 10.90 11.35 10.95 10.70 9.95 10.65 11.00 10.45 10.80 10.85 12.00 10.90
1977 13.95 13.40 12.15 12.70 10.40 10.15 9.50 9.85 11.05 11.10 11.60 12.80 11.55
1978 11.85 12.45 12.60 11.10 10.45 10.50 9.50 10.70 10.95 11.15 12.40 12.60 11.35
1979 12.75 13.35 13.15 11.60 10.75 10.00 10.65 10.05 11.05 11.70 12.50 13.60 11.76
1980 13.55 13.30 13.55 12.20 11.65 10.25 10.15 10.20 11.30 11.45 11.15 11.70 11.70
1981 12.65 13.10 13.10 13.00 11.45 9.45 10.30 10.80 9.25 10.35 12.15 14.45 11.67
1982 13.85 13.85 13.50 11.80 9.85 8.60 8.40 9.60 10.75 12.40 13.85 13.85 11.69
1983 15.50 14.85 15.90 14.45 12.50 11.60 10.35 10.35 10.95 12.10 12.00 12.75 12.78
1984 13.35 13.35 13.05 11.85 11.40 9.45 9.35 9.45 10.50 12.55 11.40 12.35 11.50
1985 12.85 12.40 15.40 13.20 12.45 11.60 8.35 7.25 10.50 11.55 11.40 12.25 11.60
1986 14.15 12.60 13.75 11.95 9.75 8.05 7.35 10.25 10.65 10.85 12.55 12.80 11.23
1987 14.15 16.15 14.85 13.65 11.55 10.80 11.30 11.60 11.95 13.30 13.55 13.55 13.03
1988 15.00 13.60 13.75 13.25 10.60 8.95 9.65 10.90 10.90 11.00 11.40 11.30 11.69
1989 12.40 10.95 12.10 11.75 10.65 9.00 10.40 9.85 10.90 11.55 11.00 10.35 10.91
1990 11.80 12.50 12.20 10.85 9.70 10.00 10.50 11.50 9.40 11.90 13.25 13.75 11.45
1991 12.60 13.10 11.20 12.25 11.70 9.90 9.85 11.05 10.25 11.95 12.60 12.60 11.59
1992 13.40 13.00 12.70 12.75 11.65 11.50 9.95 9.85 10.05 11.80 12.10 12.60 11.78
1993 12.00 12.10 12.90 12.80 11.05 9.95 10.20 10.45 11.65 11.80 12.60 13.05 11.71
1994 13.90 12.00 12.75 12.75 11.15 11.10 10.75 10.45 12.15 11.85 12.25 13.55 12.05
1995 13.50 12.80 13.70 12.25 11.65 10.25 10.10 11.40 12.40 12.00 12.55 13.10 12.14
1996 12.95 13.55 12.10 12.70 11.05 9.10 10.55 12.80 11.45 12.05 11.40 13.35 11.92
1997 13.45 12.70 13.10 12.10 10.55 9.55 10.90 12.50 13.05 13.00 12.95 13.40 12.27
1998 15.65 15.30 13.80 12.85 11.60 11.10 10.95 10.95 9.95 11.30 11.55 12.25 12.27
1999 12.50 13.75 13.20 12.55 10.85 10.00 11.05 10.00 10.30 12.65 10.95 12.05 11.65
2000 11.80 12.65 12.15 12.55 11.25 9.10 9.80 9.90 10.80 12.15 11.85 13.60 11.47
2001 12.95 13.75 12.95 12.70 10.85 10.30 10.65 11.55 11.95 11.65 12.10 12.00 11.95
2002 12.85 13.20 13.80 12.95 12.30 11.50 10.90 11.85 11.25 12.75 12.10 12.95 12.37
2003 13.85 13.95 13.55 11.85 11.20 11.20 10.75 11.80 11.80 12.05 13.00 12.80 12.32
2004 13.95 12.10 14.40 13.20 11.50 11.45 10.60 12.35 12.80 12.25 13.55 13.75 12.66
2005 13.00 14.15 13.15 13.95 12.00 11.25 11.40 11.70 11.75 11.75 12.50 12.65 12.44
2006 13.60 13.80 13.85 13.65 11.90 11.50 12.55 11.20 11.65 12.75 12.90 12.90 12.69
2007 15.40 14.55 14.35 13.80 11.50 11.40 10.10 11.35 13.45 12.40 13.15 12.95 12.87
2008 13.95 14.10 13.90 12.30 11.75 11.35 10.75 12.15 12.30 12.75 13.75 13.20 12.69
2009 14.40 14.10 12.60 13.70 11.85 9.85 13.95 11.00 12.15 13.75 13.85 14.20 12.95
2010 12.85 15.65 15.00 13.75 12.55 10.80 9.40 10.00 13.05 12.55 10.60 12.30 12.38
2011 12.60 12.30 12.80 11.45 10.85 10.15 10.45 10.70 12.95 12.25 12.60 12.90 11.83
2012 12.85 12.90 14.10 13.00 11.25 10.35 10.65 11.25 13.10 13.00 13.15 12.90 12.38
Promedio 13.19 13.20 13.14 12.47 11.11 10.21 10.13 10.59 11.32 11.90 12.24 12.68 11.85

__________________________________________________________________________________________
34
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

4. Análisis y tratamiento de la información pluviométrica


4.1. Análisis de Consistencia
Toda la información que se encontró a nivel mensual fue recopilada, analizada considerando la
duración, datos faltantes, tipo de estación (sinóptica, climatológica, etc.). El análisis de la calidad de
la información hidrológica, específicamente la pluviometría fue desarrollada aplicando el Método del
Vector Regional (MVR) que toma en cuenta la información de una región climáticamente
homogénea, la lista completa de estaciones analizadas se encuentran en el Anexo I.
Método del Vector Regional (MVR)
En el presente estudios emplearemos una metodología no tradicional, llamada Método del Vector
Regional (MVR) que consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie de
estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio, donde luego para cada estación
se calcula un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un
índice. A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la
información de una región que es climáticamente homogénea.
El vector regional es modelo simple orientado al análisis de la información pluviométrica de una
región y a la síntesis de esa información. Este método fue desarrollado por el IRD (Instituto de
investigación para el desarrollo) con el objetivo de homogenizar los datos pluviométricos. Se
elaboraron dos métodos para el cálculo del Vector Regional uno por G. Hiez y Y. Brunet Moret.
Este método permite representar la información pluviométrica regional bajo la forma de índices
anuales representativos de las precipitaciones en esa región y por coeficientes característicos de
cada punto de observación. Así mismo es posible usar este método para otros parámetros con la
condición que sean relativamente independientes entre sí de un año a otro, y que sean pseudo-
proporcionales, es decir que los datos de las diferentes estaciones varíen en el mismo sentido y en
proporciones casi idénticas, con variaciones ligeras debidas al ruido de fondo.
El método de G. Hiez está basado en el cálculo de la moda, mientras que el de Brunet Moret se
basa en el promedio, eliminando los valores demasiado alejados del promedio. Cada método estima
una media extendida para cada estación sobre el período de trabajo y calcula los índices anuales
de cada estación.
El método del vector regional consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie
de estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio. Para cada estación se calcula
un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un índice. (>1
año con superávit, <1 año deficitario). A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional,
ya que toma en cuenta la información de una región que se supone es climáticamente homogénea.
Este método también puede aplicarse a datos mensuales, tratando separadamente cada uno de los
meses del año como si se tratara de un valor anual. Una vez elaborado el vector regional, el análisis
de la información es enormemente facilitada, así podemos:
Evaluar la calidad de los datos de una estación por curvas de dobles acumuladas con los índices
del vector regional.
Analizar gráficamente y correlacionar los datos de una estación con los índices del vector regional.
Evaluar los datos faltantes de una estación multiplicando el índice de un año del vector regional por
el promedio extendido de la estación sobre el período de estudio.
La calidad del vector regional depende de la calidad de los datos de entrada. Aunque los algoritmos
utilizados por los dos métodos intentan minimizar la influencia de los datos erróneos, el vector
calculado al comienzo sigue contaminado por los errores que existen en los datos de las estaciones.
Sólo de manera iterativa, eliminando los datos visiblemente imaginarios y corrigiendo poco a poco
los errores más evidentes sobre los datos de entrada, se llegará a un vector regional de buena
calidad. Para mayores detalles sobre este método se debe revisar la bibliografía publicada por el
IRD sobre los autores Brunet Moret o Hiez, algunas de estas publicaciones se encuentran
disponibles libremente en la página web del IRD (www.ird.fr)
Para el presente estudio emplearemos el software Hydraccess del IRD, desarrollado por Philippe
VAUCHEL, Hidrólogo del IRD (Instituto de investigación para el desarrollo) el cual tiene incluido un
módulo para el cálculo del vector regional por el método de Y. Brunet Moret. El software Hydraccess
nos permite calcular el Vector Regional a paso de tiempo mensual y anual (análisis y corrección).
__________________________________________________________________________________________
35
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Igualmente nos permite detectar, corregir o eliminar los errores sistemáticos de series cronológicas
estudiadas (fase de homogenización) luego de buscar las zonas climáticas homogéneas (fase de
regionalización) para las cuales se genera una serie cronológica representativa de índices
mensuales y anuales. Para calcular el vector hemos tenido las siguientes consideraciones:
 Para el cálculo del vector regional debemos tener como mínimo 3 estaciones por año, y 3
años como mínimo por estación, por lo tanto debemos verificar esta condición y de ser
necesario calcularemos los datos faltantes con los registros de las estaciones más
confiables y con registros más largos, por correlación.
 La hipótesis principal de este método es el principio de “pseudo-proporcionalidad”, por lo
cual los datos deben tener el mismo comportamiento (cantidad y variación temporal), es
decir deben tener una tendencia climática regional única. La pseudos-proporcionalidad de
una zona es medida por el valor del coeficiente de correlación media entre las estaciones
y el vector correspondiente (en caso de estricta proporcionalidad este valor es igual a 1).
Este coeficiente en el software Hydraccess aparece como “Correl./Vector”.
Teniendo en cuenta las consideraciones antes descritas, se encontraron once (11) zonas
homogéneas. Una zona árida (zona 5) correspondiente a la parte baja de las cuencas y tres zonas
donde existe aporte pluviométrico (zona 4, zona 3 y zona 2) y zona 1, zona con altas
precipitaciones.

Tabla 24: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 1.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Tambo 48 195.3 0.472 413.5 429.6 0.298 0.767 5.3 5.3
Ocros 48 151.5 0.575 263.4 273.1 0.351 0.772 4.6 4.4
Coracora 48 173.4 0.422 410.9 404.4 0.273 0.788 6.3 6.3
Cordova 48 258.5 0.663 389.7 428.4 0.376 0.799 3.5 3.5
Huamantanga 48 156.2 0.483 323.7 331.3 0.28 0.806 7.8 7.8
Pallac 48 111.1 0.412 269.9 262 0.257 0.811 7.6 7.5
Huangascar 48 138.9 0.541 256.6 265 0.28 0.845 6.4 6.4
Santiago De Tuna 48 157.4 0.502 313.7 312.5 0.262 0.851 7.9 7.9
Llauta 48 113.6 0.549 206.7 207.7 0.272 0.871 7.3 7.3
San Juan
48 79 0.44 179.6 163 0.225 0.909 7.1 7.1
De Castrovirreyna

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
36
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 7: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 1.

Figura 8: Curva de dobles acumulados- Zona 1.

__________________________________________________________________________________________
37
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 25: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 2.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Paccho 48 260.5 0.415 628.3 650.2 0.229 0.822 7.5 7.3
Santa Cruz 48 160.4 0.274 585.1 572 0.185 0.804 8.8 8.8
Carampoma 48 137 0.339 404.6 390.6 0.187 0.85 7.8 7.8
Carania 48 180 0.306 587.5 580.9 0.199 0.789 7.8 7.8
Cusicancha 48 184 0.54 341 360.8 0.318 0.812 3.6 3.6
Cabanaconde 48 172.1 0.465 370 372.7 0.292 0.777 6.3 6.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 26: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 3.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Chiquian 48 282.8 0.401 704.5 728.4 0.21 0.841 8.2 7.9
Parquin 48 224.2 0.297 754.2 754.9 0.202 0.784 8.2 8.2
Huaros 48 203.4 0.446 456.2 467.9 0.204 0.897 8.7 8.7
Matucana 48 103.3 0.364 283.9 268.5 0.212 0.845 8.3 8.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 27: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 4.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Lampa 48 127.6 0.52 245.3 230 0.337 0.804 5.8 5.6
Salamanca 48 214.9 0.625 343.6 382.2 0.37 0.772 6.7 6.7
Madrigal 48 175.9 0.44 399.7 403.7 0.281 0.772 7.5 7.5
Pampacolca 48 127.4 0.658 193.6 196.4 0.339 0.896 5.6 5.6
Tisco 48 168.5 0.241 698.9 669.4 0.267 0.747 6.9 6.9
Pampa Umalzo 48 187.6 0.505 371.4 376.4 0.289 0.811 6.8 6.8
Fuente: Elaboración propia

Tabla 28: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 5.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Cachicadan 48 355.1 0.382 928.5 941.8 0.224 0.805 7.5 7.2
Tanta 48 330.8 0.357 926.8 919.7 0.148 0.91 9 9
Porpera 48 276.6 0.443 624.1 629.4 0.247 0.826 8.1 8.1
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
38
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 9: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 2.

Figura 10: Curva de dobles acumulados- Zona 2.

__________________________________________________________________________________________
39
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 11: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 3.

Figura 12: Curva de dobles acumulados- Zona 3.

__________________________________________________________________________________________
40
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 13: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 4.

Figura 14: Curva de dobles acumulados- Zona 4.

__________________________________________________________________________________________
41
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 15: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 5.

Figura 16: Curva de dobles acumulados- Zona 5.

__________________________________________________________________________________________
42
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 29: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 6.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Crucero Alto 48 160.5 0.279 576.1 576.6 0.165 0.805 8.4 8.1
Orcopampa 48 156.5 0.342 457.4 463.8 0.197 0.811 8.3 8.3
Pillones 48 133.5 0.335 398.3 397.7 0.177 0.854 8.5 8.5
Ichuña 48 133.8 0.251 533.2 526.1 0.156 0.805 8.5 8.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 30: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 7.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Cotaparaco 48 162.9 0.543 300.2 291.4 0.312 0.834 3.6 3.5
Huarochiri 48 220.7 0.567 389.1 410.1 0.293 0.845 7.5 7.5
Puquio 48 166.5 0.424 392.2 386.4 0.306 0.732 7.4 7.4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 31: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 8.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Pirca 48 256.4 0.454 565.2 592.3 0.292 0.74 4.6 4.4
Chinchayllapa 48 264.2 0.359 736 750.5 0.221 0.783 8.2 8.2
Las Salinas 48 118.3 0.36 328.6 309.4 0.217 0.836 6.9 6.9
Fuente: Elaboración propia

Tabla 32: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 9.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Yanaquihua 48 99.4 0.692 143.7 150.1 0.358 0.841 2.7 2.6
Cairani 48 61.1 0.616 99.2 92.5 0.258 0.926 7.1 7.1
Sitajara 48 67 0.584 114.8 107.7 0.282 0.897 4.2 4.2
Susapaya 48 135.9 0.71 191.5 203.9 0.283 0.908 6.9 6.9
Talabaya 48 107.4 0.603 178.1 171.2 0.274 0.9 5.5 5.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 33: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Santa Eulalia 48 44.1 0.906 48.7 45.2 0.491 0.871 1.4 1.4
Antioquia 48 50.4 0.679 74.3 66.5 0.538 0.753 3.1 3.1
Pampa Blanca 48 32.8 0.853 38.4 32.4 0.481 0.913 2.6 2.6
Toquela 48 141.9 0.893 158.9 173.6 0.535 0.772 0.3 0.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 34: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Mollepata 47 320.1 0.569 562.8 549.5 0.347 0.865 7.7 7.4
Pira 47 272.9 0.391 698.4 680.7 0.285 0.702 5.9 5.8
Recuay 47 214.9 0.259 828.8 793.3 0.188 0.808 7.6 7.6
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
43
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 17: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 6

Figura 18: Curva de dobles acumulados- Zona 6.

__________________________________________________________________________________________
44
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 19: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 7

Figura 20: Curva de dobles acumulados- Zona 7.

__________________________________________________________________________________________
45
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 21: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 8

Figura 22: Curva de dobles acumulados- Zona 8.

__________________________________________________________________________________________
46
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 23: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 9

Figura 24: Curva de dobles acumulados- Zona 9

__________________________________________________________________________________________
47
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 25: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 10

Figura 26: Curva de dobles acumulados- Zona 10

__________________________________________________________________________________________
48
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 27: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 11

Figura 28: Curva de dobles acumulados- Zona 11

__________________________________________________________________________________________
49
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

El análisis estadístico se realizó aplicando programa TREND, el cual está diseñado para facilitar
pruebas estadísticas para la tendencia, el cambio y la aleatoriedad en series de tiempo
hidrológicas. El TREND tiene 12 pruebas estadísticas, que se basan en el trabajo de expertos de
la OMM y UNESCO, que se presentaron en un taller sobre la tendencia, detección de cambio en
series de tiempo hidrológicas.
1.1.1. Pruebas de Tendencias
a) Prueba de Mann-Kendall (No Paramétrica)
Los valores de la serie de tiempo n (X1, X2, X3, …Xn), son remplazados por rangos relativos
(R1, R2, R3, ….. Rn). El estadístico es:

=∑ ∑ � − +
= =+
Donde:
sgn(x) = 1 for x > 0
sgn(x) = 0 for x = 0
sgn(x) = -1 for x < 0
Si la hipótesis nula H0 es verdadera, S es aproximadamente a la distribución normal con:
=
y
�= − +5 / 8
Por tanto, el estadístico z es:

.5
= | |/�
Un valor positivo de S indica que hay una tendencia creciente y viceversa.

b) SPEARMAN’S RHO (No Paramétrica)


Determina si es significativa la correlación entre dos variables. Al igual que la prueba de
Mann-Kendall, los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por sus filas. La rho y la s
son estadística de prueba estadística, se obtiene en la misma forma que el coeficiente de
correlación de la muestra habitual, para el uso de filas: xi (tiempo), yi (variable de interés).
�� = / .5
=∑= − ̅

=∑= −̅ =∑= − ̅ −̅

c) Regresión Linear (Paramétrica)


Se trata de una prueba paramétrica que supone que los datos se distribuyen normalmente.
Comprueba si hay una tendencia lineal mediante el examen de la relación entre el tiempo
(x) y la variable de interés (y). El gradiente de regresión se calcula por:

∑= − ̅ −̅
=
∑= − ̅

= ̅− ̅

La prueba estadística S es:


= /�
Donde:

__________________________________________________________________________________________
50
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

∑= − −
�=√
− −
La prueba estadística S sigue una distribución t de Student con n-2 grados de libertad bajo
la hipótesis nula (valores críticos para varios niveles de significación se pueden obtener de
tablas estadísticas t de Student). La prueba de regresión lineal asume que los datos se
distribuyen normalmente y que los errores (desviaciones de la tendencia) son independientes
y sigue la misma distribución normal con media cero.

1.1.2. Pruebas de quiebres de Medias/Medianas


a) CUSUM
Este método comprueba si el medio en dos partes de un registro es diferente (para un
tiempo desconocido de cambio). Es una prueba no paramétrica (distribución libre). Dado
las series de tiempo de datos (x1, x2, x3, ….., xn), la prueba estadística se define como:

� =∑ � −
=
k = 1,2,,3, ….. , n
sgn(x) = 1 for x > 0

sgn(x) = 0 for x = 0

sgn(x) = -1 for x < 0

Donde: xmediana es el valor de la mediana de Xi


La distribución de Vk sigue la Kolmogorov-Smirnov para dos muestras:
(KS = (2 / n) max | Vk |)
Con los valores críticos de max | Vk | dada por:
α= 0.10 1.22 (n)^0.5

α= 0.05 1.36 (n)^0.5

α= 0.01 1.63 (n)^0.5

Un valor negativo de Vk indica que la última parte de la data histórica tiene una mediana
superior a la primera parte y viceversa.
Desviación Acumulada
Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son diferentes (para
un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los datos se distribuyen
normalmente.
E(xi) = μ

i = 1,2,3,…..,m

E(xi) = μ + Δ

i = m+1, m+1, m+2, ….., n

Donde μ es la media antes de la modificación y Δ es el cambio en la media.


Las desviaciones acumulativas de los medios se calculan como:

= ∗
� =∑= − ̅
__________________________________________________________________________________________
51
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

k = 1,2,3, …, n
Y las sumas parciales ajustadas a escala modificada se obtienen dividiendo los valores Sk*
por la desviación estándar:
∗∗ ∗
� = �/
− ̅
= ∑
=
Y se calcula para cada año, con el valor más alto indica el punto de cambio.
Valores críticos de Q / √ n se dan en la siguiente tabla. Un valor negativo de Sk* Indica que
la última parte del registro tiene una media superior a la primera parte y viceversa.
Cuadro N° 1 valores críticos Q / √ n
Q/√n al nivel de significancia
N
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
10 1.05 1.14 1.29
20 1.1 1.22 1.42
30 1.12 1.24 1.46
40 1.13 1.26 1.5
50 1.14 1.27 1.52
100 1.17 1.29 1.55
α 1.22 1.36 1.63
Fuente: Manual del TREND.

b) Razón Verosimilitud de Worsley


Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son diferentes
(para un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los datos se distribuyen
normalmente. Es similar a la prueba de la desviación acumulada, pero los pesos de los
valores de Sk * en función de su posición en la serie temporal.
∗ .5 ∗
= [� − � ]−
∗∗
= ∗/
La prueba estadística W es:
.5

= .5

Donde:
∗∗ |
= �|
Los valores críticos de W se dan en la tabla a continuación. Un valor negativo de W indica
que la última parte del registro tiene una media mayor que la parte anterior y viceversa.

Tabla 35: Valores críticos W


W al nivel de significancia
N
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
10 3.14 3.66 4.93
15 2.97 3.36 4.32
20 2.9 3.28 4.13
25 2.89 3.23 3.94
30 2.86 3.19 3.86
35 2.88 3.21 3.87
40 2.88 3.17 3.77
45 2.86 3.18 3.79
50 2.87 3.16 3.79
Fuente: Manual del TREND

__________________________________________________________________________________________
52
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

1.1.3. Pruebas de diferencias de medias/medianas


a) Suma de Rangos
Este método evalúa si las medianas de dos períodos son diferentes. Para calcular el
estadístico de la prueba de suma de rangos: clasifique todos los datos, a partir de 1 (el más
pequeño) a N (grande). En el caso de las relaciones (valores iguales en los datos), utilizará
el promedio de filas. Calcular una estadística S como la suma de rangos de las
observaciones en el grupo más pequeño (el número de observaciones en el grupo más
pequeño se denota como N, y el número de observaciones en el grupo más grande se
denota como m); y calcular la media teórica y la desviación estándar de S para toda la
muestra.

µ= n (N + 1) / 2 δ= [n m (N + 1) / 12]0.5
La forma estandarizada de los Zrs Prueba estadística se calcula como:
Zrs = (S – 0.5 – µ) / δ Si S > µ
Zrs = 0 Si S = µ
Zrs = S + 0.5 – µ / δ Si S < µ
Zrs es una distribución aproximadamente normal, y los valores estadísticos de prueba
críticos para varios niveles de significación se pueden obtener a partir de tablas de
probabilidad normales.
b) STUDENT’S
Este método comprueba si la media en dos períodos es diferentes. La prueba supone que
los datos se distribuyen normalmente.
Valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de significación se pueden
obtener de tablas estadísticas t de Student:
̅− ̅
=
√ +
Donde X e Y son las medias de los primero y segundo períodos, respectivamente, y m y n
son el número de observaciones en los primero y segundo períodos, respectivamente, y S
es la desviación estándar de la muestra (de toda la m y n observaciones).
1.1.4. Pruebas de aleatoriedad
a) Cruce de mediana
Los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por 0 si xi < xmediana y por 1 si xi > xmediana
Si las series temporales de datos provienen de un proceso aleatorio, entonces m (el número
de veces que 0 es seguido por 1 o 1 es seguido por 0) es una distribución aproximadamente
normal con:
µ= (n – 1) / 2

δ= (n – 1) / 4

Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | (m – µ) | / δ 0.5
b) Puntos de inflexión
Los valores de la serie de tiempo n se asignan 1 si xi -1 < xi > xi+1 o xi -1 > xi < xi+1 de lo
contario son de valor 0
El número de veces que aparece 1 (m *) es aproximadamente una distribución normal con:
µ= 2 (n – 2) / 3

δ= (16n – 29) / 90

__________________________________________________________________________________________
53
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Por tanto, el estadístico z es (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | m* – µ | / δ 0.5
c) Diferencias de filas
Los valores de las series de tiempo n se sustituyen por las filas relativas a partir de 1 para
el más bajo hasta la n. El estadístico U es la suma de las diferencias absolutas entre
clasificación de filas sucesivas:

= ∑| − − |
=
Para n grande, U tiene una distribución normal con:
µ = (n + 1) (n – 1) / 3
δ = (n – 2) (n + 1) (4n – 7) / 90
Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
Z = | U – µ | / δ 0.5
d) Autocorrelación
El coeficiente del primer retardo de la autocorrelación se calcula como:
[∑ =− − ̅ − ̅ ]
+
=
[∑ = − ̅ ]
Si los datos de series temporales provienen de un proceso aleatorio, entonces el valor
esperado y la varianza de r1 son:
E(r1) = - 1 / n

Var (r1) = (n3 – 3n2 + 4) / [n2 (n2 – 1) ]

Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | r1 – E(r1) | / Var(r1)0.5
El análisis de valores anuales del periodo 1964 -2010, indican que los registros de las series
analizadas son consistentes.

4.2. Completación y Extensión de la Información


La información pluviométrica se ha completado usando el paquete estadístico Climatol.
a) Análisis de gráficos iniciales: Estos gráficos aparecen dentro del fichero pdf que se crea
automáticamente, siendo importante analizar en primer lugar el aspecto del histograma de
datos. Este histograma, dependiendo de la variable analizada, inicialmente puede mostrar un
aspecto sesgado, siendo necesario que los datos presenten una distribución gausiana,
normalizada o en forma de campana. La razón de esto es que es más fácil encontrar
inhomogeneidades medidos con las SNHT (Standard Normal Homogeneity Test) en series
de datos con distribuciones o normales, de no presentar este tipo de distribución se tendrá
que realizar una transformación previa para tratar de normalizar la distribución en lo posible.
Esto se puede hacer fácilmente con el paquete climatol añadiendo la opción “rtrans =n”
(debido a que por defecto rtrans=1) donde n es un número real entre 2 y 4, es decir 2.0 < n
< 4.0, que debe utilizarse para el caso de precipitaciones irregulares o escasas.
b) El siguiente paso es analizar los gráficos sobre la distribución climática de los datos que
encontramos tras el histograma. En estos es posible comprobar la disimilitud climática entre
unas estaciones y otras.

__________________________________________________________________________________________
54
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 36: Análisis Estadístico de Consistencia Precipitación Anual

Cabanac Aplao Cairani Candarave Chichas Chincha Chivay Tisco Las.Salinas


Test de Análisis
795 833 158313 876 157300 157305 758 157325 158209
-
Mann-Kendall 1.29 NS 0.64 NS 0.54 NS 0.36 NS 0.58 NS -0.45 NS 1.06 NS 1.11 NS 1.49 NS
-
Spearman's Rho 1.35 NS 0.59 NS 0.72 NS 0.49 NS 0.58 NS -0.31 NS 1.08 NS 1.17 NS 1.82 S (0.1)
- -
Linear regression 1.15 NS 0.13 NS 0.95 NS 0.16 NS 0.19 NS 0.12 NS 0.97 NS 0.89 NS 1.19 NS
S
Cusum 7.00 NS 9.00 (0.1) 6.00 NS 4.00 NS 5.00 NS 8.00 NS 6.00 NS 6.00 NS 9.00 S (0.1)
Cumulative
deviation 1.00 NS 0.69 NS 1.00 NS 0.50 NS 0.86 NS 0.76 NS 1.00 NS 0.95 NS 1.08 NS
Worsley likelihood 2.27 NS 1.75 NS 2.83 NS 1.00 NS 2.09 NS 1.78 NS 2.17 NS 2.10 NS 2.23 NS
- - - - - -
Rank Sum 0.51 NS 0.49 NS 0.38 NS 0.09 NS 0.84 NS 0.03 NS 0.57 NS 0.01 NS 1.70 S (0.1)
- - - - -
Student's t 0.16 NS 0.53 NS 0.54 NS 0.74 NS 0.09 NS -0.33 NS 0.56 NS 0.30 NS 0.93 NS
S
Median Crossing 1.90 S (0.1) 1.31 NS 1.90 S (0.1) 1.02 NS 0.73 NS 3.06 (0.01) 1.31 NS 1.90 S (0.1) 1.90 S (0.1)
- - - S - -
Turning Point 0.93 NS 0.58 NS 0.47 NS -0.93 NS 0.93 NS -1.98 (0.05) 0.81 NS 0.58 NS 0.58 NS
- S - - S - S - S - S - S
Rank Difference 3.68 (0.01) 1.21 NS 2.21 (0.05) -1.42 NS 1.83 S (0.1) -3.26 (0.01) 1.98 (0.05) 2.23 (0.05) 2.04 (0.05)
S S S S
Auto Correlation 3.40 (0.01) 0.45 NS 2.40 (0.05) 0.15 NS 2.14 (0.05) 2.62 (0.01) 1.49 NS 1.24 NS 0.67 NS

Cruc.Alto Ichuña Lampa Madrigal Palca P.Majes Toquela Yanaquihua Orcopam


Test de Analisis
803 8310 157223 157317 158321 805 158325 864 157311
- - - S - S
Mann-Kendall 0.86 NS 0.77 NS 0.71 NS 1.57 NS 1.04 NS -2.15 (0.05) 0.53 NS 0.33 NS 2.25 (0.05)
- - - S - S
Spearman's Rho 0.86 NS 0.80 NS 0.64 NS 1.73 S (0.1) 1.18 NS -2.29 (0.05) 0.67 NS 0.27 NS 2.00 (0.05)
- - - S - - S
Linear regression 0.75 NS 0.50 NS 0.53 NS 1.68 NS 1.17 NS -2.96 (0.01) 0.81 NS 0.01 NS 2.28 (0.05)
10.0 S
Cusum 4.00 NS 6.00 NS 5.00 NS 9.00 S (0.1) 3.00 NS 0 (0.05) 6.00 NS 5.00 NS 9.00 S (0.1)
Cumulative S S S
deviation 0.74 NS 0.69 NS 0.73 NS 1.66 (0.01) 0.96 NS 1.77 (0.01) 1.18 S (0.1) 0.55 NS 1.33 (0.05)
S S S
Worsley likelihood 2.01 NS 1.48 NS 1.58 NS 3.97 (0.01) 2.57 NS 5.08 (0.01) 2.83 NS 1.56 NS 3.31 (0.05)
- - - S
Rank Sum 1.10 NS 1.58 NS 0.63 NS -1.45 NS 0.75 NS 1.21 NS 0.69 NS 0.05 NS 2.24 (0.05)
- S S
Student's t 0.98 NS 1.30 NS 0.59 NS -1.55 NS 0.69 NS 2.15 (0.05) 0.71 NS 0.38 NS 2.26 (0.05)
S
Median Crossing 0.73 NS 0.73 NS 1.02 NS 0.44 NS 0.15 NS 0.73 NS 1.90 S (0.1) 0.73 NS 2.48 (0.05)
- - - - - -
Turning Point 0.23 NS 1.16 NS 0.93 NS -0.93 NS 0.23 NS -0.23 NS 1.63 NS 0.93 NS 0.58 NS
- - - S - - S - - S
Rank Difference 0.94 NS 0.82 NS 0.54 NS -2.73 (0.01) 0.72 NS -1.83 S (0.1) 3.42 (0.01) 1.91 S (0.1) 3.54 (0.01)
S S S S
Auto Correlation 0.43 NS 0.41 NS 1.21 NS 3.49 (0.01) 0.84 NS 2.39 (0.05) 4.05 (0.01) 0.60 NS 2.75 (0.01)

Pampac Pillones Salam Sam.Gran Sitajara Susap P.Umalzo Talabaya


Test de Analisis
751 158208 801 875 158318 158317 158309 158323
- - - S -
Mann-Kendall 0.49 NS 0.26 NS 0.64 NS -3.38 (0.01) 1.06 NS 0.47 NS 0.13 NS 0.86 NS
- - - S -
Spearman's Rho 0.30 NS 0.18 NS 0.39 NS -3.27 (0.01) 1.14 NS 0.45 NS 0.24 NS 1.06 NS
- - - -
Linear regression 0.16 NS 0.30 NS 1.97 S (0.1) -1.54 NS 1.42 NS 0.77 NS 0.42 NS 1.26 NS
12.0 S
Cusum 7.00 NS 4.00 NS 4.00 NS 0 (0.01) 6.00 NS 5.00 NS 6.00 NS 5.00 NS
Cumulative S S
deviation 1.06 NS 0.67 NS 1.35 (0.05) 1.02 NS 1.28 (0.05) 0.76 NS 1.20 S (0.1) 1.10 NS
S
Worsley likelihood 2.43 NS 1.72 NS 3.22 (0.05) 2.46 NS 3.02 S (0.1) 2.16 NS 2.72 NS 2.69 NS
S - -
Rank Sum 0.96 NS 0.22 NS 0.67 NS 3.04 (0.01) 0.73 NS 0.01 NS 0.49 NS 0.44 NS
- -
Student's t 0.79 NS 0.33 NS 1.99 S (0.1) 1.80 S (0.1) 1.10 NS -0.19 NS 0.73 NS 0.70 NS
S S S
Median Crossing 1.90 S (0.1) 1.61 NS 0.15 NS 1.02 NS 1.31 NS 2.19 (0.05) 2.48 (0.05) 2.19 (0.05)
- - - - S
Turning Point 1.63 NS 0.47 NS 0.47 NS 1.16 NS 1.63 NS -0.93 NS 1.28 NS 2.33 (0.05)
- S - - S - S S - S - S
Rank Difference 4.89 (0.01) 0.16 NS 1.16 NS -2.64 (0.01) 1.99 (0.05) -3.37 (0.01) 3.29 (0.01) 3.10 (0.01)
S S S S S S
Auto Correlation 4.13 (0.01) 0.17 NS 2.91 (0.01) 1.14 NS 3.14 (0.01) 2.53 (0.05) 4.12 (0.01) 2.74 (0.01)
Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)

__________________________________________________________________________________________
55
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

4.3. Precipitación Areal de la Cuenca


La precipitación representativa de una cuenca es denominada precipitación areal, la cual se
modela especialmente con una interpolación a partir de datos puntuales de estaciones
pluviométricas y el promedio anual obtenido con información completa y extendida para el periodo
1964-2010, en el estudio se ha aplicado el método de interpolación Kriging, para lo cual se ha
apoyado en el programa Hidracces a fin de facilitar el proceso de cálculo, mientras que para las
imágenes de TRMM se ha obtenido el promedio de los valores de los pixeles dentro de la cuenca,
apoyándose para ello en el programa R Project.
Al observar la distribución espacial de la precipitación anual, se observa que los valores de la
precipitación en la cuenca varían de 0 a 500 mm, siendo las regiones altas de las cuencas
ubicadas al norte, las que muestran la mayor cantidad de precipitación, mientras que las zonas
bajas cercanas al océano muestran los valores más bajos que pueden llegar a cero.

__________________________________________________________________________________________
56
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 29: Mapa de distribución de precipitaciones anuales – Sub cuencas del río Jarumas

_____________________________________________________________________________________________
57
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 30: Mapa de precipitación media Anual- AAA I

En la Figura 30 se han obtenido los perfiles de la precipitación promediando los pixeles a lo largo de
la latitud y longitud, observándose que de Oeste a Este la precipitación que la precipitación se
incrementa con forme se ubican las cuencas más hacia el norte y hacia el noreste.
Si bien los volúmenes totales del promedio anual, dan una buena visión de la distribución areal de la
precipitación, hay que tener en cuenta que para las actividades agrícolas se hace necesario conocer
la variación de la precipitación en forma estacional. El conjunto de estaciones pluviométricas de la
región muestra gran estacionalidad en la precipitación, ya que, en promedio el 84 por ciento se
produce de diciembre, enero, febrero y marzo, y el 16 por ciento de abril a noviembre.
En la Figura 31 se presenta la distribución mensual de la precipitación, se puede apreciar el carácter
estacional de la misma y en forma uniforme en toda la región se presenta dos periodos, uno más
lluvioso localizado en el verano (debido al descenso de la zona de convergencia intertropical), y otro
con precipitaciones menores en el invierno (la dislocación hacia el norte de la zona de convergencia
tropical ocasiona un movimiento de aire muy seco y estable).

__________________________________________________________________________________________
58
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 37: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA -I
Precipitación (mm)
N° Estaciones
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Aplao 3.23 1.04 0.02 0.00 0.01 0.00 0.06 0.00 0.01 0.00 0.03 0.06 4.45
2 Cabanaconde 7.42 5.59 3.62 0.77 0.04 0.00 0.11 0.04 0.17 0.18 0.23 1.27 19.42
3 Cairani 36.86 47.83 20.06 0.85 0.23 0.83 2.33 0.44 0.66 0.03 0.57 4.34 115.03
4 Tacalaya 116.61 116.96 86.28 17.96 2.68 1.93 2.00 4.17 4.54 9.19 14.28 51.99 428.60
5 Sucches 96.52 98.88 71.10 17.90 2.71 2.80 1.34 2.99 3.95 8.75 16.68 47.53 371.16
6 Candarave 54.77 54.67 33.84 1.82 0.82 0.71 0.84 1.25 1.81 1.69 1.77 11.28 165.29
7 Chichas 48.58 61.18 29.17 4.49 0.28 0.32 2.30 0.00 0.48 1.30 0.78 6.51 155.38
8 Chinchayllapa 180.84 187.08 177.18 37.03 4.19 3.35 7.08 5.65 10.09 21.55 23.35 71.44 728.84
9 Chivay 8.28 3.90 4.86 0.96 0.06 0.00 0.26 0.03 0.25 0.31 0.45 1.42 20.77
10 Crucero.Alto 10.50 4.49 3.40 1.42 0.12 0.06 0.12 0.09 0.17 0.65 0.82 2.54 24.39
11 Ichuña 138.88 135.86 99.65 29.61 1.66 0.17 3.94 2.77 7.12 16.63 27.74 81.23 545.25
12 Ilo 0.01 1.26 0.01 0.00 0.00 0.00 0.02 0.04 0.00 0.00 0.00 0.22 1.55
13 Lampa 1.62 4.08 2.38 0.73 0.04 0.02 0.18 0.04 0.16 0.05 0.24 0.61 10.14
14 Las Salinas 7.81 4.44 4.76 0.66 0.04 0.02 0.15 0.03 0.06 0.22 0.31 1.63 20.10
15 Locumba 1.63 2.04 0.49 0.07 0.07 0.08 0.28 0.03 0.03 0.00 0.03 0.08 4.82
16 Madrigal 135.33 157.93 125.13 26.14 1.17 0.08 3.67 0.80 4.87 8.32 12.38 51.20 527.00
17 Orcopampa 106.84 116.10 82.93 24.28 2.09 0.00 4.93 0.90 5.68 12.82 14.97 50.88 422.42
18 Palca 23.96 37.03 17.31 0.00 0.07 0.27 1.64 0.02 0.73 0.38 0.00 3.73 85.12
19 Pampa.De.Majes 3.80 2.31 2.36 0.10 0.00 0.00 0.01 0.00 0.02 0.00 0.12 0.00 8.71
20 Pampa.Umalzo 5.33 5.46 3.72 0.82 0.10 0.04 0.26 0.17 0.27 0.16 0.64 2.77 19.73
21 Pampacolca 70.68 108.89 60.98 7.33 1.35 0.00 1.50 0.08 1.28 2.77 1.65 12.92 269.43
22 Pausa 3.14 7.39 2.93 0.42 0.02 0.03 0.13 0.02 0.04 0.12 0.07 0.92 15.25
23 Pillones 90.35 97.42 82.58 16.26 1.64 0.86 4.48 1.62 3.78 7.44 13.15 33.44 353.00
24 Porpera 202.29 212.03 156.83 61.09 12.23 2.42 7.71 5.13 16.64 36.59 42.28 104.54 859.77
25 Salamanca 3.88 3.40 2.60 0.46 0.03 0.00 0.15 0.00 0.12 0.10 0.06 0.52 11.33
26 Sama.Grande 5.16 0.59 0.08 0.64 0.00 0.67 0.81 2.00 2.11 0.73 0.50 0.81 14.08
27 Sitajara 52.59 64.17 32.04 0.63 0.14 0.69 2.17 0.39 0.63 0.71 0.93 7.93 163.03
28 Susapaya 66.02 114.83 37.65 0.11 0.22 1.18 3.89 0.48 0.77 1.53 1.36 9.30 237.33
29 Talabaya 69.43 86.03 65.14 1.06 0.00 1.04 2.66 0.67 1.20 0.98 0.27 11.92 240.38
30 Tisco 176.54 184.57 151.67 50.67 9.94 2.70 7.83 4.64 14.27 26.50 27.90 86.43 743.65
31 Toquela 56.01 68.57 38.35 1.38 0.02 0.84 2.16 0.54 1.22 0.98 0.00 10.01 180.06
32 Yanaquihua 49.81 68.43 28.60 2.36 0.20 0.56 2.13 0.00 0.29 0.55 0.26 6.21 159.38
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
59
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 31: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA I

4.4. Gradiente de Precipitación – Altitud


Para conocer el comportamiento de la precipitación de las estaciones pluviométricas así como del TRMM
y su relación con la altitud, estas se relacionaron con perfil de la elevación de la cuenca del río Chicama,
del análisis se puedo observar que en general es posible determinar una relación directa entre la
precipitación y la altitud, asimismo esta es representada por el sensor del satélite sin embargo debido a
la resolución de las imágenes presentan un distribución escalonada en el perfil (Ver Figura 35 ), se
representa linealmente la relación precipitación altitud, por otro lado se observa una subestimación a lo
largo del todo el perfil por parte de TRMM en un promedio de 30 mm.

Figura 32: Relación precipitación Altitud

__________________________________________________________________________________________
60
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

5. Análisis de precipitación satelital


5.1. Descripción de imágenes satelitales de precipitación TRMM 3B42
La misión TRMM (por sus siglas en inglés de: “Tropical Rainfall Measurement Mission”) fue creada
en noviembre de 1997 para cubrir los trópicos. Existen diferentes algoritmos que usan las imágenes
provenientes de TRMM y uno de ellos es el TRMM 3B43 versión 7 que combina los resultados de
varios sensores. Las estimaciones de precipitación mensual del algoritmo TRMM 3B42 se encuentran
disponibles para su descarga de manera gratuita (NASA, 2014b). Dado que los datos descargados
son mapas de formato ncdf (.nc) con información espacial por grillas, el software R fue utilizado para
intersectarlas estaciones, encontrando las estimaciones de precipitación mensual del satélite en la
grilla correspondiente a cada estación.
El método de evaluación de imágenes de satélites se obtuvo de trabajos relacionados (Feidas, 2009;
Ochoa et al., 2014; Scheel et al., 2011; Su et al., 2008) y consta de la precipitación media mensual
multianual, errores estadísticos e índices de detección. Se realiza una evaluación puntual; es decir,
las series de datos de precipitación estimada por los pluviómetros en cada estación se comparan con
las estimaciones del satélite en las grillas correspondientes a la ubicación de las estaciones.
5.2. Metodología para la corrección de series de precipitación satelital
Para el presente estudio se ha elegido aplicar un modelo de regresión lineal entre las observaciones
y los datos del TRMM 3B42 mensualizados, para ello se siguieron los siguientes pasos:
 Extracción de las series de precipitación del producto TRMM 3B42 a paso mensual para
cada una de las estaciones de precipitación para el período 1998 a 2010.
 Obtención de promedios mensuales multianuales por cada estación.
 Haciendo uso del programa R Project se realizó la regresión lineal entre los datos
mensualizados obteniéndose los coeficientes que se muestran en la Tabla 38.
 Finalmente con estos coeficientes se corrigieron las imágenes de TRMM 3B42.

Tabla 38: Coeficientes del modelo de regresión lineal por mes – AAA I
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Intercept 36.29 37.93 -28.37 -10.99 -4.39 -1.03 -1.03 -0.89 -4.93 -11.91 -8.7 -7.98
TRMM 0.51 0.74 1.21 1.35 1.08 0.67 0.42 0.45 0.85 1.33 1.22 1.11
Num. obs. 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101
Fuente: Elaboración propia

Finalmente las imágenes son corregidas usando las ecuaciones por cada mes estas se presentan
a continuación:

TRMMCC_Enero= 0.51 x TRMM_Enero + 36.29


TRMMCC_Febrero= 0.74 x TRMM_Febrero + 37.93
TRMMCC_Marzo= 1.21 x TRMM_Marzo – 28.37
TRMMCC_Abril= 1.35 x TRMM_Abril – 10.99
TRMMCC_Mayo = 1.08 x TRMM_Mayo – 4.39
TRMMCC_Junio = 0.67 x TRMM_Junio – 1.03
TRMMCC_Julio = 0.42 x TRMM_Julio - 1.03
TRMMCC_Agosto =0.45 x TRMM_Agosto - 0.89
TRMMCC_Septiembre =0.85 x TRMM_Septiembre – 4.93
TRMMCC_Octubre = 1.33 x TRMM_Octubre – 11.91
TRMMCC_Noviembre =1.22 x TRMM_Noviembre - 8.7
TRMMCC_Diciembre =1.11 x TRMM_Diciembre – 7.98
Donde:
TRMM CC : Imagen del TRMM corregida,
TRMM : Imagen del TRMM original.

__________________________________________________________________________________________
61
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

5.3. Régimen de la Precipitación en la cuenca


En el análisis de la precipitación total anual se ha utilizado los promedios multianuales de las
precipitaciones totales en el periodo 1998 – 2010, debido a que es el periodo en común de los datos
observados y las registradas por el TRMM 3B42 V7.
Para evaluar las diferencias entre las precipitaciones registradas en estaciones y las imágenes del
TRMM, las primeras fueron espacializadas mediante la interpolación por el método de Kriging
ordinario, para el ámbito de la AAA Caplina Ocoña, luego estas fueron restadas a las imágenes del
TRMM a nivel anual y mensual como se puede observar en la Figura 33.
Es así que se observa subestimaciones y sobrestimaciones en las imágenes del TRMM sin
corrección y corregidas, con patrones similares.
Las sobrestimaciones de las imágenes del TRMM muestran valores máximos de hasta 700mm a
nivel anual, y se concentran en las regiones cercanas a las estaciones Coracora, Lampa, Pampa
Colca y Crucero Alto, mientras que las subestimaciones se concentran en las regiones cercanas a
las estaciones Tacalaya, Cairani, Toquela, Susapaya, Sitajara, Paucarani y Porpera.
Las partes bajas de las cuencas en promedio 1 500 msnm las sobrestimaciones registran magnitudes
de entre 30 y 100 mm anuales en promedio.
Durante los meses de estiaje las sobrestimaciones se mantienen en la región noroeste cerca de las
estaciones Corca Cora, Lampa y Pampa Colca pero con una magnitud de 50mm en promedio.
Asimismo las sub estimaciones disminuyen respecto a las observadas en los meses de avenidas
especialmente en las parte bajas de las cuencas, esto permite afirmar que el satélite logra representar
la estacionalidad de la precipitación.

__________________________________________________________________________________________
62
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 33: Diferencia (mm) anual (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo)

__________________________________________________________________________________________
63
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 34: Diferencia (mm) Enero (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo)

__________________________________________________________________________________________
64
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 35: Diferencia (mm) Febrero (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo)

__________________________________________________________________________________________
65
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 36: Diferencia (mm) Marzo (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo)

__________________________________________________________________________________________
66
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 37: Diferencia (mm) Abril (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo)

__________________________________________________________________________________________
67
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 38: Diferencia (mm) Mayo (1998-2010) Pp Obs vs TRMM 3B42 SC (arriba) y CC (abajo)

__________________________________________________________________________________________
68
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

5.4. Errores estadísticos.


Las medidas de sesgo, raíz del error medio cuadrado son utilizadas para comparar las
estimaciones satelitales con las de los pluviómetros.

a) Eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE)


El criterio de Nash-Sutcliffe es uno de los más usados en Hidrología. Se define como:

∑ − �
= −
∑= − �

b) Porcentaje de sesgo ( PBIAS ): mide la tendencia media de los datos simulados a ser más
grandes o más pequeños que sus homólogos observados, siendo su valor óptimo 0, Los valores
positivos indican modelo de sesgo de subestimación , y los valores negativos indican modelo de
sesgo de sobreestimación, este se calcula con la siguiente expresión:

� �
∑= − ∗
= [ � ]
∑=

Donde PBIAS está evaluando la desviación de los datos, expresada como un porcentaje.

c) Raíz del error medio al cuadrado: RMSE (por sus siglas en inglés “root mean square error”)
evalúa el error de las estimaciones del satélite en comparación con las de los pluviómetros con
un énfasis en valores extremos.

= √ ∑ − �
=

d) Relación de RMSE - Desviación Estándar de las observaciones (RSR): El RMSE es una de las
estadísticas de índice de error comúnmente utilizados. Aunque es comúnmente aceptado que el
más bajo es el RMSE mejor será el rendimiento del modelo, solamente Singh et al. (2004) han
publicado una guía para calificar lo que se considera una baja RMSE basado en las
observaciones de desviación estándar. Con base en la recomendación por Singh et al. (2004),
una estadística evaluación del modelo, denominado RMSE – observations standard deviation
ratio (RSR), fue desarrollado por D. N. Moriasi et al (2007). RSR estandariza RMSE usando las
observaciones de desviación estándar, y que combina tanto un índice de error y la información
adicional recomendado por Legates y McCabe (1999). RSR se calcula como la relación entre la
desviación estándar y RMSE de los datos medidos, como se muestra en la siguiente ecuación:
=
RSR incorpora los beneficios de estadísticas de índice de error e incluye un factor de escala /
normalización, de modo que la estadística resultante y los valores reportados se pueden aplicar
a diversos constituyentes.
El valor óptimo de RSR es 0, lo que indica que el RMSE es 0. La RSR menor indica que el
RMSE es menor por lo cual las simulaciones tendrán un mejor rendimiento.

__________________________________________________________________________________________
69
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 39: Índices de rendimiento generales para estadísticas recomendadas a paso de tiempo mensual.
Clasificación PBIAS
RSR NSE
de Rendimiento (%)
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 PBIAS < ± 15
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 0.65 < NSE ≤ 0.75 ± 10 ≤ PBIAS < ± 15
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 0.50 < NSE ≤ 0.65 ± 10 ≤ PBIAS < ± 15
Insatisfactorio RSR > 0.70 NSE ≤ 0.50 PBIAS ≥ ± 25
Fuente: D. N. Moriasi et al 2007

a) Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)


Se estimaron los valores de NSE para las diferentes estaciones pluviométricas y las series de
TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de
frecuencias de estos valores del NSE estimado para las veintinueve (29) estaciones
pluviométricas ubicadas en el ámbito de la AAA Caplina Ocoña.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, para el TRMM 3B42 SC,
en la Figura 40 se observa siete (07) estaciones clasifican en la categoría “Muy Bien”, seis (06)
estaciones se ubican en la categoría Bien y Satisfactorio, y dieciséis (16) estaciones (55%) se
ubican en la categoría Insatisfactorio.
Para los valores de NSE estimados con el TRMM 3B42 CC, se observa que seis (06)
estaciones clasifican en la categoría “Muy Bien”, siete (07) estaciones se ubican en la categoría
Bien y Satisfactorio, y dieciséis (16) estaciones (55%) se ubican en la categoría Insatisfactorio.

Tabla 40: Análisis de frecuencia del Coef de Nash Sutcliffe (NSE)


de la precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo).

Clasificación
Clase Frecuencia % acumulado
de Rendimiento
Muy Bien 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 7 24%
Bien 0.65 < NSE ≤ 0.75 4 38%
Satisfactorio 0.50 < NSE ≤ 0.65 2 45%
Insatisfactorio NSE ≤ 0.50 16 100%
Fuente: Elaboración propia

Clasificación
Clase Frecuencia % acumulado
de Rendimiento

Muy Bien 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 6 21%


Bien 0.65 < NSE ≤ 0.75 3 31%
Satisfactorio 0.50 < NSE ≤ 0.65 4 45%
Insatisfactorio NSE ≤ 0.50 16 100%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
70
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 39: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)


TRMM 3B42 SC (arriba) TRMM 3B42 CC (abajo).

__________________________________________________________________________________________
71
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 40: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
72
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 41: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) -TRMM 3B42 CC

__________________________________________________________________________________________
73
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

b) Porcentaje de Sesgo (PBIAS)


Se estimaron los valores de PBias para las diferentes estaciones pluviométricas y las series
de TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de
frecuencias.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, para el TRMM 3B42 SC,
en la Figura 43 se observa que cuatro (04) estaciones clasificaron en la categoría “Muy Bien”,
dos (02) estaciones calificaron como Bien, tres (03) estaciones calificaron como Satisfactorio
con Bías positivo es decir sobretimando los valores observado, y veinte (20) estaciones
calificaron como Insatisfactorio con un Bias positivo.
Para el TRMM CC se observa que cuatro (04) estaciones califican como Muy Bien, dos (02)
estaciones calificaron como Bien con Bias negativo es decir subestimaron a las observaciones,
tres (03) estaciones calificaron como Satisfactorios y veinte (20) calificaron como
Insatisfactorios con un Bias positivo es decir sobrestimaron las observaciones.

Tabla 41: Análisis de frecuencia del PBIAS para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC
(abajo).

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Insatisfactorio PBIAS < -25 1 3.45%
Satisfactorio -25 ≤ PBIAS < -15 0 3.45%
Bien -15 ≤ PBIAS < -10 1 6.90%
Muy Bien -10 ≤ PBIAS < 10 4 20.69%
Bien 10 ≤ PBIAS < 15 1 24.14%
Satisfactorio 15 ≤ PBIAS < 25 3 34.48%
Insatisfactorio PBIAS ≥ 25 19 100.00%

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Insatisfactorio PBIAS < -25 1 3.45%
Satisfactorio -25 ≤ PBIAS < -15 1 6.90%
Bien -15 ≤ PBIAS < -10 2 13.79%
Muy Bien -10 ≤ PBIAS < 10 4 27.59%
Bien 10 ≤ PBIAS < 15 0 27.59%
Satisfactorio 15 ≤ PBIAS < 25 2 34.48%
Insatisfactorio PBIAS ≥ 25 19 100.00%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
74
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 42: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS)


TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo).

__________________________________________________________________________________________
75
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 43: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
76
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 44: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
77
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

c) Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar de las observaciones (RSR)


Se estimó el RSR para las diferentes estaciones pluviométricas y las series de TRMM 3B42
SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de frecuencias.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, en la Figura 46 se observa
una distribución del RSR para el TRMM SC, es así que se tienen ocho estaciones (08) que
califican en la categoría Muy Bien, cinco (05) estaciones que califican en las categorías bien y
satisfactorio y finalmente dieciséis (16) estaciones clasificaron en la categoría Insatisfactorio
(55%).
Para el caso del TRMM CC seis (06) estaciones clasificaron en la categoría Muy Bien, siete
(07) estaciones clasificaron en las categorías Bien y Satisfactorio, finalmente dieciséis (16)
estaciones se clasificaron en la categoría Insatisfactorio (55%)

Tabla 42: Análisis de frecuencia del RSR para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC
(abajo).

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 8 28%
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 3 38%
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 2 45%
Insatisfactorio RSR > 0.70 16 100%

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 6 21%
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 3 31%
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 4 45%
Insatisfactorio RSR > 0.70 16 100%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
78
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 45: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM
3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo).

__________________________________________________________________________________________
79
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 46: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
80
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 47: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
81
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

6. Análisis y tratamiento de la escorrentía superficial


6.1. Red de estaciones hidrométricas.
La información histórica de volúmenes de la represa Jarumas proporcionada por la Dirección de
Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, los cuales se
muestran en la Tabla 44.
 Represa Jarumas: La presa Jarumas,: está ubicada al norte del puebla de Tarata, en la
cuenca del río Jarumas a una altitud de 4518.50 msnm.
Políticamente se encuentra en la jurisdicción del distrito de Tarata, provincia de Tarata, región
de Tacna, siendo sus coordenadas 8 079 800 Norte y 399450 Este.
Es accesible por la vía interprovincial Tacna Tarata y de ésta por la vía Tarata Candarave
hasta el desvío de Capazo, Lving, Chuapalca que lleva a la zona de Jarumas.
Es del tipo enrocado con núcleo central impermeable, provisto de transiciones y filtros entre
el enrocado y el núcleo. El paramento aguas arriba presenta una losa de concreto, las
principales características de la presa son:
Nivel de coronación : 4 518.45 msnm.
Volumen útil : 9.0 MMC.
Longitud de coronación : 129.40 m.
Ancho de coronación : Variable de 5.7 a 6.20m
Talud aguas arriba : 1 V: 1.4 H
Talud aguas abajo : 1 V: 1.7 H
La curva Cota – Área - Volumen se muestra en el siguiente cuadro

Tabla 43: Curva Cota – Área – Volumen – Represa Jarumas


Cota Altura Área Volumen Parcial Volumen Total
(msnm) (m) (km2) (MMC) (MMC)
4,492 0 0.000 0.000 0.000
4,494 2 0.003 0.003 0.003
4,496 4 0.010 0.013 0.016
4,498 6 0.032 0.043 0.059
4,500 8 0.140 0.172 0.231
4,502 10 0.221 0.361 0.592
4,504 12 0.324 0.545 1.137
4,506 14 0.474 0.798 1.935
4,508 16 0.625 1.099 3.034
4,510 18 0.741 1.366 4.400
4,512 20 0.838 1.579 5.979
4,514 22 0.950 1.787 7.766
4,516 24 1.402 2.351 10.118
4,517 25 1.696 1.549 11.666
4,518 26 2.005 1.851 13.517
Fuente: Expediente Técnico “Obras de Rehabilitación de las represas Jarumas y Cularjahuira-PET

__________________________________________________________________________________________
82
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 48: Curva Cota – Área – Volumen – Represa Jarumas

 Aliviadero de demasías: Conformando por un aliviadero lateral y su correspondiente canal


de descarga.
Longitud del aliviadero : 20.90m
Nivel de vertimiento : 4 516.16 msnm
Long canal de descarga : 160 m.
Sección canal de descarga : 2.40 x 1.20 m
La zona del aliviadero y el canal de descarga en sus primeros 60m se encuentran en buenas
condiciones, el resto del canal de descarga presenta erosiones en el piso y en ambos muros
hasta la entrega al cauce de la quebrada, con erosiones severas los últimos 20m.

 Compuertas de servicio: El abastecimiento de agua reguladas es a través de un túnel de


servicio ubicado en la margen derecha de la presa, controlado por dos compuertas, una de
servicio y la otra de mantenimiento, accionadas desde una caseta alojada en la parte superior
del pique que comunica a las compuertas.
Las compuertas se encuentran trabadas, no siendo factible su operación ni inspección sobre
el particular, el embalse se encuentra en pleno proceso de desembalse para las labores de
inspección y evaluación.

 Canal Quequesane: Este canal deriva las aguas de la quebrada Quesquesane al embalse
de Jarumas para su almacenamiento y regulación, siendo sus características geométricas e
hidráulicas las siguientes:
Longitud del canal : 4 565.50 m
Caudal de diseño : 3.0 m3/s.
Pendiente longitudinal : 0.001 m/m
Tipo de sección : Trapecial.
Material del piso : concreto simple
Base menor : 1.65 m
Altura : 1.40m
Talud de muros : Z=0.5
__________________________________________________________________________________________
83
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 44: Volumen Promedio mensual (Hm3) – Represa Jarumas

Prom
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1988 2.60 2.69 2.46 2.11 2.01
1989 1.77 5.02 4.55 5.14 3.85 2.66 2.35 1.72 1.24 0.62 0.17 0.04 2.43
1990 0.15 0.31 0.95 1.23 1.54 2.23 3.05 3.30 3.53 3.20 2.88 2.46 2.07
1991 5.92 6.42 9.30 8.97 8.57 8.16 7.82 7.35 6.35 5.69 4.95 4.25 6.98
1992 3.56 3.18 2.95 2.62 2.72 3.19 3.54 3.90 4.00 3.42 2.79 2.70 3.21
1993 4.41 5.18 7.07 6.50 6.08 6.51 6.65 6.87 6.50 5.46 4.33 3.90 5.79
1994 3.47 8.68 8.00 7.40 6.52 5.92 4.64 4.09 3.67 3.14 2.73 1.87 5.01
1995 0.56 1.20 1.74 1.92 2.08 2.35 2.61 3.05 2.51 1.89 0.93 0.22 1.75
1996 0.39 1.91 2.57 2.98 3.01 3.15 3.25 3.50 2.88 2.25 0.95 0.45 2.27
1997 1.60 4.45 7.60 8.25 8.45 8.65 8.74 7.85 7.15 6.57 6.10 5.45 6.74
1998 7.25 9.25 10.00 10.00 9.87 9.65 9.45 8.78 8.25 7.64 6.65 5.09 8.49
1999 4.33 9.73 9.76 9.63 9.35 9.36 9.36 9.32 8.79 7.75 6.73 5.45 8.30
2000 8.86 9.50 9.40 9.31 9.31 9.30 9.30 9.30 8.79 7.38 5.93 4.60 8.42
2001 8.60 9.96 9.76 9.68 9.30 9.30 9.82 9.30 9.30 9.20 8.88 8.49 9.30
2002 6.16 9.76 9.76 9.76 9.76 9.62 9.68 9.82 9.68 8.82 7.43 5.88 8.84
2003 4.89 4.90 5.57 5.99 6.34 6.52 6.93 6.79 5.76 5.20 4.78 3.78 5.62
2004 5.09 9.74 9.70 9.37 8.44 8.26 8.48 8.65 8.52 7.51 6.37 5.06 7.93
2005 5.11 7.67 7.65 7.14 6.29 5.42 4.58 3.70 3.02 1.76 0.00 0.00 4.36
2006 2.85 7.05 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 9.26 7.35 6.48 5.28 8.19
2007 4.95 5.96 8.50 8.70 8.32 8.35 8.73 8.66 8.04 7.11 6.26 5.38 7.41
2008 7.78 7.78 8.50 8.34 8.00 8.04 8.28 8.47 7.91 7.62 4.92 0.92 7.21
2009 0.00 2.45 4.99 5.30 5.41 5.61 5.85 5.98 5.70 4.78 4.02 2.95 4.42
2010 2.41 2.95 3.62 3.66 3.79 3.85 3.97 4.05 4.04 3.97 3.86 4.05 3.68
Promedio 4.09 6.05 6.91 6.90 6.68 6.64 6.68 6.39 5.98 5.25 4.36 3.49 5.79
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
84
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 49: Ubicación de la represa Jarumas.


__________________________________________________________________________________________
85
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

7. Modelamiento hidrológico
7.1. Balance de agua en el suelo
WEAP posee tres métodos de modelado hidrológico: método de lluvia - escorrentía de la FAO
(Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas), el método simplificado
de las demandas hídricas también de la FAO, y el Método de balance humedad del suelo.
El método de balance de humedad del suelo, es un algoritmo unidimensional que describe los
procesos hidrológicos a través, de dos capas del suelo para el cálculo de la evapotranspiración,
escorrentía superficial, escurrimiento subsuperficial y percolación profunda para una unidad de
superficie definida. Un diagrama conceptual se muestra de la Figura 50

Figura 50: Modelo Conceptual del modelo balance de humedad en el suelo


Fuente: Centro de Cambio Global-Universidad Católica de Chile, Stockholm Environment Institute, 2009. Guía
Metodológica – Modelación Hidrológica y de Recursos Hídricos con el Modelo WEAP.
El modelo de balance de humedad del suelo, considera el movimiento del agua a través de las dos
capas del suelo. La primera capa representa el agua retenida cerca de la superficie, que está
disponible para raíces de las plantas; la segunda capa es más profunda y el agua de esta capa
puede ser transmitida como flujo base o la recarga de acuíferos. Los parámetros de este modelo
incluyen la capacidad de retención de agua de las capas, así como el movimiento de agua entre
ellos. Para una cuenca subdividida en varias subcuencas con diferente uso de la tierra fraccionada
o tipo de suelo, la expresión matemática utilizada en este modelo se expresa en la siguiente
ecuación:

z1, j Ɛ [0,1] Almacenamiento relativo de agua en el suelo, es una fracción de almacenamiento


de agua total efectiva en la capa de raíces en la zona
Rd j Capacidad de retención de agua en el suelo de un área determinado j (mm)
Pe Precipitación efectiva en mm.
PET(t) La evaporación potencial mm.
Kc, j Coeficiente de cultivo de una determinada área.
RRFj Factor de Resistencia de la escorrentía para el área determinada j que depende de
la cobertura de la tierra. Los valores más altos de este factor resultan en una mayor
evaporación y menos escurrimiento de la cuenca.

__________________________________________________________________________________________
86
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña


�, Escorrentía superficial
f jk s, j z1, j 2 Inter flujo de la primera capa
fj Coeficiente de reparto de que divide la dirección de flujo vertical y horizontal.
k s, j Conductividad hidráulica saturada de la zona de raíces del área J (mm/tiempo)
7.2. Configuración de la topología de sistemas de sub cuencas.
Un modelo hidrológico puntual o agregado, es aquel que modela la cuenca con parámetros
representativos o promedios. Un modelo Distribuido reconoce la naturaleza distribuida de los
parámetros hidrológicos de la cuenca, representa espacialmente todos los parámetros de la cuenca.
Los modelos hidrológicos cuasi distribuidos, son intermedios entre los modelos agregados y
distribuidos, para su conceptualización se optan por sub dividir las cuencas en unidades menores,
con la finalidad de hallar los parámetros medios por unidad (sub cuencas).
La entrada para la delimitación de cuencas son Modelos de Elevación de Digital (DEM), que se
encuentran libres en internet, actualmente existe de 30 metros de resolución, las cuales fueron
utilizadas para el presente estudio. Los procedimientos se describen a continuación en el Cuadro Nº
44 en la Figura Nº 9 se muestra el procedimiento para delimitación de cuencas.

Tabla 45: Procedimiento para la delimitación de sub cuencas


Paso Descripción Archivo de salida
Paso 1. Rectificación Corrige el modelo digital de elevación MDE corregido
de errores
Paso 2. Dirección de Calcula el raster de dirección de flujo Dirección de flujo
flujo
Paso 3. Acumulación Calcula el flujo acumulado en una celda Acumulación de
de flujo flujo
Paso 4. Definición de Calcula el raster de corrientes a partir de la acumulación del flujo y la Red de drenaje
corrientes especificación de un número de celdas que queremos que conformen la
corriente (esto fue explicado en más detalle en el artículo anterior).
Paso 5. Clasificación Divide los drenajes creados, en segmentos continuos a partir del raster de Drenaje
a las corrientes corrientes y la dirección de flujo. segmentado
Paso 6. Corrientes a Crea un shape de drenajes a partir de la dirección de flujo y el raster de Shape de la red
caracteristicas corrientes de drenaje
Paso 8. Delineación Permite la delineación de las cuencas Cuencas
de cuencas
Fuente: Centro de Cambio Global-Universidad Católica de Chile, Stockholm Environment Institute, 2009. Guía Metodológica –
Modelación Hidrológica y de Recursos Hídricos con el Modelo WEAP.

Elaboración propia.

Figura 51: Procedimiento para la delimitación de sub cuencas

__________________________________________________________________________________________
87
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

DEM obtenidos del DEM

Dirección
de
DEM de Flujo
DEM

Acumulación de
Delimitación de cuencas y
Delimitación de la cuenca Maure -

Fuente: Centro de Cambio Global-Universidad Católica de Chile, Stockholm Environment Institute, 2009. Guía Metodológica –
Modelación Hidrológica y de Recursos Hídricos con el Modelo WEAP.

Elaboración propia.

Para la delimitación de las sub cuencas se empleó los siguientes criterios:


__________________________________________________________________________________________
88
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

1. La infraestructura hidráulica existe, se tomó como punto de salidas de las sub cuencas las
bocatomas, la entrada a los reservorios.
2. Puntos de interés para la calibración del modelo, en las estaciones que se han calibrado el
modelo, se ha configurada las salidas de cuencas.

Siguiendo estos criterios se ha configurado un total de cinco (05) sub cuencas y ocho (08) ríos,
adicionalmente se ha considerado la represa Jarumas y un (01) manantial (otras fuentes), estas
últimas son importantes para el funcionamiento del esquema hídrico. En la Figura Nº 10 se muestra
la topología de la cuenca del río Jarumas, con sus principales componentes

Figura 52: Topología del modelo hidrológico río Jarumas en el Weap

Elaboración propia

En el Mapa Nº 7 se muestra las sub cuencas y los ríos como ha sido configurado el modelo hidrológico.

__________________________________________________________________________________________
89
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 53 Configuración de sub cuencas modelos Jarumas

Fuente: Centro de Cambio Global-Universidad Católica de Chile, Stockholm Environment Institute, 2009. Guía Metodológica – Modelación Hidrológica y de Recursos Hídricos con el Modelo WEAP

Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
90
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

7.2.1. Datos climáticos


En el Tabla 46 se observa los valores medios interpolados de precipitación, se ha estimado que
en promedio precipitan 257.6 mm/año, estos valores mensualizados fueron ingresados al WEAP.
Los datos de temperatura media mensual por cuenca interpolados por el método de Krigging se
muestran en la Tabla 47.

Los valores de humedad relativa y velocidad de viento se consignaron los mismos para todas
las cuencas, como promedios mensuales, por no existir datos para una interpolación, no existe
existen datos dentro de la cuenca, por lo que se optó por, tomar valores medios del capítulo de
climatología en el Los datos de latitud se encuentran en la Tabla 48 se obtuvieron del centroide
de cada sub cuenca.

Tabla 46: Precipitación media por sub cuenca


Precipitación (mm) Período 1964 - 2010
Meses
Jarumas Quequesane Salla Cachitala Ticalaco Chac Vira
Enero 77.03 91.56 67.54 71.35 79.03 83.20
Febrero 81.97 86.83 70.64 72.83 77.53 79.19
Marzo 46.65 54.50 39.49 42.63 49.42 53.55
Abril 4.43 6.16 2.29 2.88 4.50 5.60
Mayo 0.62 0.87 0.77 0.93 1.26 1.45
Junio 1.84 2.43 1.04 1.34 1.89 2.27
Julio 1.77 2.06 1.30 1.53 1.81 2.00
Agosto 2.64 3.13 1.86 2.17 2.64 2.94
Septiembre 2.52 2.86 2.06 2.39 2.74 2.98
Octubre 4.31 4.80 3.41 3.61 4.03 4.15
Noviembre 7.72 10.02 4.59 5.60 7.91 9.40
Diciembre 28.49 33.34 21.31 24.08 28.69 31.41
Anual 259.98 298.54 216.31 231.34 261.45 278.15
Fuente: SENAMHI
Elaboración propia

Tabla 47: Temperatura media por sub cuenca


Temperatura Promedio (°C) Periodo 1970 - 2012
Meses
Jarumas Quequesane Salla Cachitala Ticalaco Chac Vira
Enero 12.43 12.54 12.99 12.97 12.95 13.19
Febrero 12.39 12.51 12.97 12.94 12.94 13.20
Marzo 12.41 12.51 12.96 12.93 12.92 13.14
Abril 11.88 11.91 12.41 12.37 12.31 12.47
Mayo 10.66 10.62 11.20 11.14 11.01 11.11
Junio 9.82 9.75 10.34 10.27 10.13 10.21
Julio 9.74 9.68 10.24 10.18 10.06 10.13
Agosto 10.26 10.18 10.75 10.68 10.53 10.59
Septiembre 10.97 10.91 11.43 11.38 11.25 11.32
Octubre 11.48 11.45 11.95 11.89 11.79 11.90
Noviembre 11.72 11.73 12.23 12.19 12.10 12.24
Diciembre 12.05 12.11 12.57 12.53 12.49 12.68
Anual 11.32 11.32 11.84 11.79 11.71 11.85
Fuente: SENAMHI,
Elaboración propia

_____________________________________________________________________________________________
91
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 48: Latitud de la sub cuenca


Coordenadas
ID Sub Cuenca Cuenca
Este Norte Longitud Latitud

1 Jarumas Sama 397375.53 8084567.13 -69.97 -17.32


2 Quequesane Sama 404597.38 8080352.49 -69.90 -17.36
3 Salla Sama 389968.07 8078088.24 -70.04 -17.38
4 Cachitala Sama 392747.31 8076899.87 -70.01 -17.39
5 Ticalaco Sama 399305.33 8074814.04 -69.95 -17.41
6 Chacavira Sama 403422.33 8070409.54 -69.91 -17.45
Elaboración propia.

7.2.2. Estadísticos para la evaluación de la calibración y validación


Para la evaluación de la calibración y validación del modelo del río Jarumas se ha
seleccionado 4 estadísticos, todos ellos comparan los caudales simulados y observados.
En la formulas dadas más adelante: Si, son valores simulados, Oi son los valores
observados y N el número de pares comparados.

a) Error Medio Absoluto


Como su nombre indica, el error medio absoluto es un promedio de los errores
absoluto, evalúa que tan cerca están los valores simulados a los observados,
cuanto más cercano a cero este mejor será la performancia del modelo evaluado
y está dado por la siguiente fórmula:

= ∑| − |
=

b) Error Medio Cuadrático


Es una medida de uso frecuente de las diferencias entre dos valores, simulados
y observados, básicamente representa la desviación estándar de la muestra de
las diferencias entre los valores predichos y los valores observados, cuando más
cercano los valores a cero.

=√ ∑ −
=

c) Porcentaje Sesgo (PBIAS)


Mide la tendencia media de los valores simulados para ser más grande o más
pequeño que sus observados. El valor óptimo de PBIAS es 0, que indica la
precisión del modelo. Los valores positivos indican sesgo sobreestimación,
mientras que los valores negativos indican sesgo subestimación de los datos
observados.

∑�= −
= �
∑=

__________________________________________________________________________________________
92
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

d) Coeficiente de eficiencia de Nash

Mide cuánto de la variabilidad de las observaciones es explicada por la


simulación. Si la simulación es perfecta, NASH =1; si es cercano a cero la
simulación es imperfecta y es definida por la siguiente formula.
∑�= −
= −
∑�= − ̅
7.2.3. Calibración
a) Represa Jarumas

En el Cuadro Nº 49 se muestra las estadísticas de calibración, para el periodo 1989 a


2010 se muestra un buen ajuste, con un Nash que supera el valor de 0.82 y un PBIAS
cercano al 7.4%, con valores de MAE y el RMSE satisfactorios. En la Figura Nº 55 se
observa una buena correlación para los valores observado y simulado, para los picos y
las épocas secas, a nivel mensual hay un buen ajuste, como se observa enla Figura 54.
Tabla 49: Estadísticas de calibración Represa Jarumas
ID Estadístico de evaluación Siglas Valor
1 Error Medio Absoluto MAE 0.60
2 Error Medio Cuadrático RMSE 1.22
3 Sesgo (BIAS %) PBIAS 7.30
4 Coeficiente de eficiencia de Nash NSE 0.82
Fuente: SENAMHI
Elaboración propia

Figura 54: Calibración a nivel mensual Represa Jarumas

__________________________________________________________________________________________
93
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 55: Calibración Volúmenes almacenados Represa Jarumas


Elaboración propia.

_____________________________________________________________________________________________
94
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

b) Parámetros calibrados
Los parámetros referentes a la cobertura vegetal se muestran en Tabla 56. Los
parámetros referentes a las características de suelos en dos capas se muestran en la
Tabla 58estos se encuentran calibrados y validados.
Tabla 50: Parámetros de cubierta vegetal
Cobertura Coeficiente
Kc
Vegetal Resistencia
Bofedal 1 10
Escasa vegetación 0.4 5
Pajonal 0.9 8
Tundra 0.1 5
Matorral 0.8 8
Queñual 0.8 8
Elaboración propia.
Tabla 51: Parámetros de suelos.
Sub Conductividad Conductividad
Capacidad de humedad Capacidad de humedad radicular Profunda
Cuenca Dirección de flujo Area
Zona radicular (mm.) Zona profunda (mm.)
(mm/mes) (mm/mes) (km2)
Jarumas 480 900 400 100 3.10 113.4
Quequesane 210 30000 1200 300 3.20 59.9
Salla 240 7500 1200 300 3.00 21.5
Cachitala 240 7500 1200 300 3.00 24.7
Ticalaco 480 900 400 100 3.00 61.3
Chacavira 310 30000 1500 300 3.70 79.3
Elaboración propia.

7.3. Resultados del modelamiento hidrológico.


Con el modelo calibrado y validado, ya descrito anteriormente, se ha simulado (generado)
caudales entre los años de 1998 a 2010, usando la información de precipitaciones registradas
en estaciones pluviométricas y las obtenidas de las imágenes de TRMM sin y con corrección,
evaluándose los volúmenes de almacenamiento de la represa Jarumas.
Como podemos constatar el modelo nos da muy buenos resultados para el criterio de Nash,
según la clasificación propuesta por D. N. Moriasi (2007) los valores obtenidos se clasifican
en la categoría de “Muy Bueno”.
.
Tabla 52: Estadísticas de calibración Represa Jarumas – Periodo 1998-2010
Estadístico
ID Siglas Sim_Ppobs Sim_TRMM_SC Sim_TRMM_CC
de evaluación
1 Error Medio Absoluto MAE 0.22 0.25 0.22
2 Error Medio Cuadrático RMSE 0.69 0.74 0.95
3 Sesgo (BIAS %) PBIAS 3.1 3.6 3.1
4 Coeficiente de eficiencia de Nash NSE 0.92 0.91 0.85
Fuente: Elaboración propia

_____________________________________________________________________________________________
95
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 53: Volumen almacenado Represa Jarumas – 1998-2010


Volumen Mensual (Hm3)
Represa Jarumas
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1998 7.25 9.25 10.00 10.00 9.87 9.65 9.45 8.78 8.25 7.64 6.65 5.09 8.49
1999 4.33 9.73 9.76 9.63 9.35 9.36 9.36 9.32 8.79 7.75 6.73 5.45 8.30
2000 8.86 9.50 9.40 9.31 9.31 9.30 9.30 9.30 8.79 7.38 5.93 4.60 8.42
2001 8.60 9.96 9.76 9.68 9.30 9.30 9.82 9.30 9.30 9.20 8.88 8.49 9.30
2002 6.16 9.76 9.76 9.76 9.76 9.62 9.68 9.82 9.68 8.82 7.43 5.88 8.84
2003 4.89 4.90 5.57 5.99 6.34 6.52 6.93 6.79 5.76 5.20 4.78 3.78 5.62
2004 5.09 9.74 9.70 9.37 8.44 8.26 8.48 8.65 8.52 7.51 6.37 5.06 7.93
2005 5.11 7.67 7.65 7.14 6.29 5.42 4.58 3.70 3.02 1.76 0.00 0.00 4.36
2006 2.85 7.05 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 9.26 7.35 6.48 5.28 8.19
2007 4.95 5.96 8.50 8.70 8.32 8.35 8.73 8.66 8.04 7.11 6.26 5.38 7.41
2008 7.78 7.78 8.50 8.34 8.00 8.04 8.28 8.47 7.91 7.62 4.92 0.92 7.21
2009 0.00 2.45 4.99 5.30 5.41 5.61 5.85 5.98 5.70 4.78 4.02 2.95 4.42
2010 2.41 2.95 3.62 3.66 3.79 3.85 3.97 4.05 4.04 3.97 3.86 4.05 3.68
Promedio 5.25 7.44 8.25 8.22 8.01 7.95 8.03 7.91 7.47 6.62 5.56 4.38 7.09
Máxima 8.86 9.96 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 9.68 9.20 8.88 8.49 9.30
Mínima 0.00 2.45 3.62 3.66 3.79 3.85 3.97 3.70 3.02 1.76 0.00 0.00 3.68
Fuente: Elaboración propia

Tabla 54: Volumen almacenado Simulado Precip. Observ


Represa Jarumas – 1998-2010

Volumen Mensual (Hm3)


Represa Jarumas - Simulado Pp Observada
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1998 7.55 9.25 10.00 10.00 9.87 9.65 9.45 8.78 8.25 7.64 6.65 5.09 8.51
1999 5.51 10.40 10.40 10.40 10.29 10.10 9.36 9.32 8.79 7.75 6.73 5.45 8.71
2000 8.86 10.40 10.40 10.40 10.16 9.96 9.30 9.30 8.79 7.38 5.93 4.60 8.79
2001 6.28 10.40 10.40 10.40 10.29 10.12 9.82 9.30 9.30 9.20 8.88 8.49 9.41
2002 8.70 10.40 10.40 10.40 10.24 9.62 9.68 9.82 9.68 8.82 7.43 5.88 9.26
2003 6.07 6.42 7.08 7.34 7.20 7.03 6.93 6.79 5.80 5.20 4.78 3.78 6.20
2004 5.09 7.31 8.73 9.37 9.13 8.90 8.69 8.65 8.52 7.51 6.37 5.06 7.78
2005 5.38 7.67 7.65 7.14 6.93 6.72 6.49 6.11 5.10 2.49 0.00 0.00 5.14
2006 2.00 4.91 8.74 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 9.26 7.35 6.48 5.28 7.84
2007 5.75 6.90 8.50 8.70 8.32 8.35 8.73 8.66 8.04 7.11 6.26 5.38 7.56
2008 7.78 9.05 9.47 9.44 9.17 8.92 8.65 8.47 7.91 7.62 4.92 1.46 7.74
2009 0.07 2.27 3.99 4.92 5.41 5.61 5.85 5.98 5.70 4.78 4.02 2.95 4.30
2010 3.05 3.53 3.75 3.71 3.79 3.85 3.97 4.05 4.04 3.97 3.86 4.05 3.80
Promedio 5.55 7.61 8.42 8.63 8.52 8.37 8.22 8.10 7.63 6.68 5.56 4.42 7.31
Máxima 8.86 10.40 10.40 10.40 10.29 10.12 10.00 10.00 9.68 9.20 8.88 8.49 9.41
Mínima 0.07 2.27 3.75 3.71 3.79 3.85 3.97 4.05 4.04 2.49 0.00 0.00 3.80
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
96
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 55: Volumen almacenado Simulado TRMM SC


Represa Jarumas – 1998-2010
Volumen Mensual (Hm3)
Represa Jarumas - Simulado TRMM 3B42 SC
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1998 5.06 7.57 8.82 9.78 9.87 9.65 9.45 8.78 8.25 7.64 6.65 5.09 8.05
1999 5.55 10.40 10.40 10.40 10.31 10.12 9.94 9.60 8.79 7.75 6.73 5.45 8.79
2000 8.86 10.40 10.40 10.40 10.17 9.99 9.79 9.45 8.80 7.38 5.93 4.60 8.85
2001 6.44 10.40 10.40 10.40 10.30 10.15 9.99 9.69 9.30 9.20 8.88 8.49 9.47
2002 8.73 10.40 10.40 10.40 10.25 10.09 10.05 9.82 9.68 8.82 7.43 5.88 9.33
2003 6.10 6.46 7.15 7.43 7.30 7.14 6.93 6.79 5.81 5.20 4.78 3.78 6.24
2004 5.09 7.46 9.03 9.37 9.14 8.92 8.73 8.65 8.52 7.51 6.37 5.06 7.82
2005 5.41 7.67 7.65 7.14 6.94 6.74 6.52 6.15 5.15 2.54 0.00 0.00 5.16
2006 2.26 5.31 9.29 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 9.26 7.35 6.48 5.28 7.94
2007 5.79 6.97 8.50 8.70 8.46 8.35 8.73 8.66 8.04 7.11 6.26 5.38 7.58
2008 7.78 9.07 9.52 9.51 9.24 9.00 8.75 8.47 7.91 7.62 4.92 1.83 7.80
2009 1.90 3.03 4.89 5.30 5.41 5.61 5.85 5.98 5.70 4.78 4.02 2.95 4.62
2010 3.07 3.58 3.82 3.79 3.79 3.85 3.97 4.05 4.04 3.97 3.86 4.05 3.82
Promedio 5.54 7.59 8.48 8.66 8.55 8.43 8.36 8.16 7.63 6.68 5.56 4.45 7.34
Máxima 8.86 10.40 10.40 10.40 10.31 10.15 10.05 10.00 9.68 9.20 8.88 8.49 9.47
Mínima 1.90 3.03 3.82 3.79 3.79 3.85 3.97 4.05 4.04 2.54 0.00 0.00 3.82
Fuente: Elaboración propia

Tabla 56: Volumen almacenado Simulado TRMM CC


Represa Jarumas – 1998-2010

Volumen Mensual (Hm3)


Represa Jarumas - Simulado TRMM 3B42 CC
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1998 3.62 5.55 6.87 7.95 8.97 9.65 9.45 8.78 8.25 7.64 6.65 5.09 7.37
1999 5.50 8.97 10.40 10.40 10.22 10.00 9.76 9.32 8.79 7.75 6.73 5.45 8.61
2000 7.54 9.50 9.40 9.31 9.31 9.30 9.30 9.30 8.79 7.38 5.93 4.60 8.30
2001 7.08 10.40 10.40 10.40 10.21 9.99 9.82 9.30 9.30 9.20 8.88 8.49 9.46
2002 8.70 9.76 10.40 10.40 10.27 10.07 9.89 9.82 9.68 8.82 7.43 5.88 9.26
2003 6.22 6.65 7.27 7.52 7.38 7.20 6.93 6.79 5.78 5.20 4.78 3.78 6.29
2004 5.09 7.42 9.07 9.37 9.13 8.90 8.70 8.65 8.52 7.51 6.37 5.06 7.82
2005 5.36 7.67 7.65 7.14 6.94 6.74 6.51 6.12 5.11 2.49 0.00 0.00 5.14
2006 2.58 5.38 8.26 9.92 10.00 10.00 10.00 10.00 9.26 7.35 6.48 5.28 7.88
2007 5.94 7.12 8.50 8.70 8.52 8.35 8.73 8.66 8.04 7.11 6.26 5.38 7.61
2008 7.99 10.00 10.40 10.40 10.16 9.95 9.71 9.33 8.29 7.62 4.92 2.12 8.41
2009 2.39 3.52 4.99 5.30 5.41 5.61 5.85 5.98 5.70 4.78 4.02 2.95 4.71
2010 3.34 4.13 4.77 4.89 4.71 4.52 4.31 4.05 4.04 3.97 3.86 4.05 4.22
Promedio 5.49 7.39 8.34 8.59 8.56 8.48 8.38 8.16 7.66 6.68 5.56 4.47 7.31
Máxima 8.70 10.40 10.40 10.40 10.27 10.07 10.00 10.00 9.68 9.20 8.88 8.49 9.46
Mínima 2.39 3.52 4.77 4.89 4.71 4.52 4.31 4.05 4.04 2.49 0.00 0.00 4.22
Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de la variación de los caudales medios mensuales observados y simulados (Tabla 48 ) con
las diferentes fuentes de información de precipitación se ha optado por evaluar los volumenes medios
multianuales, luego se ha obtuvo la diferencia porcentual por cada mes según la siguiente ecuación:

�� − �
= �

__________________________________________________________________________________________
97
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Dónde:
DP: Diferencia entre el volumen simulado y observado en porcentaje.
Qsi: Caudal simulado para el mes i
Qoi: Caudal observado para el mes i

Figura 56: Volumen almacenado Simulado Represa Jarumas - Periodo 1998-2009

Los resultados se muestran en las Tabla 56, observándose que las diferencias porcentuales (Dpi), en
promedio los volúmenes de almacenamiento de la Represa Jarumas simulados usando precipitación
observada sobrestima en 2.96% a nivel mensual, mientras que las simulaciones con TRMM 3B42 sin
corregir y corregidas sobrestiman en 3.01%.
Los valores de NSE obtenidos comparando las los caudales observados con las simulaciones a partir de
precipitaciones observadas fue de 0.92, para los caudales simulados a partir de precipitación TRMM 3B42
SC el NSE fue de 0.91, finalmente el NSE obtenido de TRMM 3B42 CC fue de 0.85.

Tabla 57: Diferencia porcentual entre Volúmenes observados y simulados


Diferencia
Meses
Pp_obs TRMM 3B42 SC TRMM 3B42 CC
Ene 5.63% 4.50% 4.50%
Feb 2.28% -0.63% -0.63%
Mar 2.16% 1.09% 1.09%
Abr 5.01% 4.52% 4.52%
May 6.36% 6.79% 6.79%
Jun 5.37% 6.77% 6.77%
Jul 2.39% 4.35% 4.35%
Ago 2.34% 3.19% 3.19%
Sep 2.18% 2.56% 2.56%
Oct 0.84% 0.85% 0.85%
Nov 0.00% 0.00% 0.00%
Dic 0.95% 2.10% 2.10%
Promedio 2.96% 3.01% 3.01%
Máxima 6.36% 6.79% 6.79%
Mínima 0.00% -0.63% -0.63%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
98
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 57: Diferencia porcentual entre Volúmenes observados y simulados


- Periodo 1998-2009

8. Impactos del cambio climático en los recursos hídricos


A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el calentamiento global a través
de la acumulación acelerada de GEI en la atmósfera, especialmente dióxido de carbono y metano. Así,
en lo que va del siglo XXI (2000-2007) la temperatura promedio global se ha elevado en 0.65 ºC
respecto a la temperatura promedio de la primera mitad del siglo XX.
Las mediciones más difundidas del impacto global del cambio climático estiman pérdidas de hasta 20%
del PBI mundial, para aumentos de temperatura por encima de 5°C. Entre las regiones más afectadas
ante el cambio climático se encuentran África, el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina; mientras
que países como China y USA presentan los menores impactos del cambio climático y registran la
mayor participación en la acumulación de GEI. De acuerdo con Tyndall Center (2003), el Perú se
encontraría entre los diez países más vulnerables ante eventos climáticos junto a países como
Honduras, Bangladesh y Venezuela. Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia a
sectores primarios sensibles al cambio climático, tales como el agrícola y el pesquero.
Al evaluar los cambios climáticos futuros, el Quinto Informe de Evaluación presenta cuatro escenarios,
conocidos como Trayectorias Representativas de Concentración o RCP, los escenarios muestran el
resultado de los diferentes niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, desde la actualidad
hasta 2100, en el calentamiento global. El IPCC no indica las opciones de políticas y conducta que
podría adoptar la sociedad para dar lugar a estos escenarios. En todos los escenarios, las
concentraciones de dióxido de carbono son más elevadas en 2100 que en la actualidad. El escenario
de emisiones bajas (RCP2,6) supone una reducción considerable y sostenida en las emisiones de
gases de efecto invernadero. El escenario de emisiones altas (RCP8,5) supone la continuidad de las
tasas de emisiones altas. Los dos escenarios intermedios (RCP 4,5 y 6,0) suponen una cierta
estabilización de las emisiones. En las próximas décadas, el calentamiento será el mismo en todos los
escenarios. Independientemente de las medidas que se adopten ahora para reducir las emisiones, el
clima cambiará hasta mediados de este siglo. A más largo plazo, en todos los escenarios, con
excepción del escenario de emisiones bajas, es probable que el calentamiento global a fines del siglo
XXI sea al menos de 1,5°C. En los dos escenarios de emisiones más altas es probable que el
calentamiento global sea de 2°C. En el segundo escenario de emisiones más bajas, lo más probable
es que el calentamiento global sea de 2°C. El calentamiento continuará más allá del 2100 bajo todos
los escenarios de emisiones, con excepción del más bajo, y seguirá variando a lo largo de los años y
las décadas.
__________________________________________________________________________________________
99
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 58: Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways

Tabla 58: Descripción de los Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways RCP

Descripción IA Model Publication – IA Model


Riahi et al. (2007)

El aumento de forzamiento radiativo se proyecta a 8.5 W/m2 en el año


RCP8.5 MESSAGE
2100. Rao & Riahi (2006)

Fujino et al. (2006)


El aumento del forzamiento radiativo principalmente de 6 W/m2 y se
RCP6 AIM
estabiliza partir de 2100
Hijioka et al. (2008)

Smith and Wigley (2006)


El aumento del forzamiento radiativo principalmente de 4.5 W/m2 y se GCAM
RCP4.5
estabiliza partir de 2100 (MiniCAM) Clarke et al. (2007)
Wise et al. (2009)

El pico del aumento del forzamiento radiativo es de 3 W/m2 y declina van Vuuren et al. (2006;
RCP2.6 IMAGE
despues del 2100 2007)

Fuente: SCENARIO PROCESS FOR AR5 - IPCC

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia de ello
las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño. Así, bajo un escenario pasivo los
efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los efectos se potenciarían al
involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de
disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al
retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto del aumento de la
temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud humana.
Se cuenta con precipitación media mensual (mm/día) de 38 modelos del CMIP 5 provenientes de 24
centros de investigación los cuales han sido regrillados a 1.00° x 1.00° de resolución y puestos a libre
disposición por The Bureau Reclamation Climate Analytics Group Climate Central integrado por
Lawrence Livermore National Laboratory, Santa Clara University, Scripps Institution of Oceanography,
__________________________________________________________________________________________
100
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

U.S. Army Corps of Engineers y U.S. Geological Survey. Las simulaciones realizadas para el periodo
histórico definido por los modelos fueron de 1950-2005, y las proyecciones corresponden a los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 para el periodo 2006 a 2100.
Tabla 59: Lista de Modelos del CMIP5 utilizados en el presente estudio

ID Model Modeling Center Institution


M1 GISS-E2-H
NASA GISS NASA Goddard Institute for Space Studies
M2 GISS-E2-H-CC
M3 HadCM3
M4 HadGEM2-A MOHC (additional Met Office Hadley Centre (additional HadGEM2-ES realizations
M5 HadGEM2-CC realizations by INPE) contributed by Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais)
M6 HadGEM2-ES
National Institute of Meteorological Research/Korea
M7 HadGEM2-AO NIMR/KMA
Meteorological Administration
M8 INM-CM4 INM Institute for Numerical Mathematics
M9 IPSL-CM5A-LR
M10 IPSL-CM5A-MR IPSL Institut Pierre-Simon Laplace
M11 IPSL-CM5B-LR
M12 MIROC-ESM Japan Agency for Marine-Earth Science and T echnology,
MIROC-ESM- MIROC Atmosphere and Ocean Research Institute (T he University of
M13
CHEM T okyo), and National Institute for Environmental Studies
M14 MIROC4h Atmosphere and Ocean Research Institute (T he University of
MIROC
M15 MIROC5 T okyo), National Institute for Environmental Studies, and Japan
M16 MPI-ESM-LR
MPI-M Max Planck Institute for Meteorology (MPI-M)
M17 MPI-ESM-MR
M18 MRI-CGCM3 MRI Meteorological Research Institute
M19 NorESM1-M
NCC Norwegian Climate Centre
M20 NorESM1-ME
M21 ACCESS1.0 CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research
CSIRO-BOM
M22 ACCESS1.3 Organisation, Australia), and BOM (Bureau of Meteorology,
M23 BCC-CSM1.1
BCC Beijing Climate Center, China Meteorological Administration
M24 BCC-CSM1.1(m)
College of Global Change and Earth System Science, Beijing
M25 BNU-ESM GCESS
Normal University
M26 CanESM2 CCCma Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis
M27 CCSM4 NCAR National Center for Atmospheric Research
M28 CESM1(BGC) National Science Foundation, Department of Energy, National
NSF-DOE-NCAR
M29 CESM1(CAM5) Center for Atmospheric Research
M30 CMCC-CM CMCC Centro Euro-Mediterraneo per I Cambiamenti Climatici
Centre National de Recherches Meteorologiques / Centre
M31 CNRM-CM5 CNRM-CERFACS Europeen de Recherche et Formation Avancees en Calcul
Scientifique
Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
M32 CSIRO-Mk3.6.0 CSIRO-QCCCE in collaboration with the Queensland Climate Change Centre of
Excellence
M33 EC-EART H EC-EART H EC-EART H consortium
LASG, Institute of Atmospheric Physics, Chinese Academy of
M34 FGOALS-g2 LASG-CESS
Sciences; and CESS, T singhua University
LASG, Institute of Atmospheric Physics, Chinese Academy of
M35 FGOALS-s2 LASG-IAP
Sciences
M36 FIO-ESM FIO T he First Institute of Oceanography, SOA, China
M37 GFDL-CM3
M38 GFDL-ESM2G NOAA GFDL Geophysical Fluid Dynamics Laboratory
M39 GFDL-ESM2M

Para el análisis del ajuste entre las los registros históricos de los modelos del CMIP 5 y las
observaciones luego de aplicar el método lineal de corrección del sesgo.
En forma gráfica se han evaluado el grado de ajuste que existe entre las ECDF del ensamble de los
modelos y las observaciones nivel de confiabilidad del 95%, obteniéndose como resultado que las
ECDF de los modelos se encuentran dentro la región de confiabilidad, tanto a nivel mensual como
estacional.

__________________________________________________________________________________________
101
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 59: ECDF de series de precipitación media estacional areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Jarumas.

Figura 60: ECDF de series de precipitación media mensual areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Jarumas.

Figura 61: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y ensamble (line
verde) para la cuenca del río Jarumas, escenario RCP 4.5.

__________________________________________________________________________________________
102
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 62: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y ensamble (line
verde) para la cuenca del río Jarumas, escenario RCP 8.5.

Figura 63: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5
(line verde) para la cuenca del río Jarumas, escenario RCP 4.5.

Figura 64: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5
(line verde) para la cuenca del Jarumas, escenario RCP 8.5.

__________________________________________________________________________________________
103
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

8.1. Evaluación de escenarios


Para la AAA-I Caplina - Ocoña se realizó el modelamiento de las subcuencas que se ubican en la
parte alta de la cuenca Sama utilizando el modelo distribuido WEAP como se ha indicado en el
capítulo anterior, asimismo este modelo cuenta cuatro (04) nodos de demanda, tres de los cuales
representa la demanda agrícola de las comisiones de regantes de Ticaco, Yunga y Lupaja y el
cuarto nodo representa la demanda poblacional, esta última se cobertura al 100% durante todos
los meses del año, debido a que en el modelo se representa con la prioridad más alta (prioridad =
1), por otro lado en las comisiones de regantes de Lupaja y Ticaco muestran las coberturas más
bajas de atención de demanda (65% en promedio).
Posteriormente se ha utilizado el ensamble de la precipitación de los modelos del CMIP 5 para los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 y se evaluaron los efectos del cambio climático en la cobertura de las
demandas.

Figura 65: Porcentaje de cobertura de las demandas- Sub Cuencas Jaruma períoro 1981 - 2010

Obteniéndose como resultado que las subcuencas de Lupaja y Yunga presentan demandas
insatisfechas debido a la disminución de precipitaciones proyectadas por los ensambles de los
modelos del CMIP5.
Usando el ensamble de precipitaciones de los modelos del CMIP 5 se determinaron las ofertas
hídricas usando las variables que requiere modelo precipitación - escorrentía incluido en el modelo
WEAP para las subcuencas de los ríos Cachitala, Chacavira, Salla y Ticalaco, tanto para los
escenarios RCP 4.5 y 8.5.
Asimismo se estableció una demanda para los diferentes escenarios considerando los usos
multisectoriales.

__________________________________________________________________________________________
104
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Tabla 60: Oferta de agua promedio mensual (m3/s) en el periodo 2014-2100 para RCP 4.5 (arriba) y RCP
8.5 (abajo)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
Rio Cachitala 0.084 0.144 0.074 0.031 0.015 0.016 0.015 0.015 0.015 0.015 0.016 0.025 0.039
Rio Chacavira 0.400 0.569 0.330 0.147 0.094 0.094 0.092 0.092 0.095 0.094 0.099 0.168 0.189
Rio Salla 0.111 0.170 0.097 0.046 0.038 0.038 0.038 0.038 0.038 0.038 0.038 0.048 0.061
Rio Ticalaco 0.471 0.564 0.438 0.387 0.419 0.421 0.419 0.468 0.717 0.851 0.364 0.393 0.493
Manantiales 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100
Oferta Total 1.166 1.546 1.039 0.710 0.666 0.669 0.663 0.712 0.966 1.098 0.617 0.733

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
Rio Cachitala 0.089 0.153 0.078 0.032 0.016 0.016 0.016 0.015 0.016 0.016 0.016 0.026 0.041
Rio Chacavira 0.419 0.607 0.345 0.151 0.095 0.096 0.093 0.093 0.096 0.095 0.101 0.175 0.197
Rio Salla 0.115 0.180 0.101 0.046 0.038 0.039 0.038 0.038 0.038 0.038 0.039 0.049 0.063
Rio Ticalaco 0.481 0.588 0.447 0.389 0.420 0.422 0.420 0.468 0.718 0.978 0.369 0.402 0.508
Manantiales 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100
Oferta total 1.204 1.629 1.070 0.718 0.669 0.673 0.666 0.714 0.969 1.227 0.625 0.752 0.910

Tabla 61: Demanda de agua promedio mensual (m3/s) en el periodo 2014-2100


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
LUPAJA 0.767 0.536 0.790 0.473 0.457 0.407 0.438 0.505 0.653 1.108 1.388 1.365 0.741
Pob.Tarata 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035
TICACO 0.257 0.173 0.268 0.194 0.188 0.166 0.178 0.208 0.254 0.415 0.504 0.484 0.274
YUNGA 0.399 0.277 0.410 0.247 0.239 0.230 0.254 0.305 0.379 0.632 0.792 0.773 0.411
Demanda total 1.458 1.021 1.503 0.950 0.919 0.838 0.905 1.052 1.321 2.190 2.718 2.657 1.461

Figura 66: Demanda no satisfecha promedio mensual en el periodo 2014-2100 para RCP 4.5

Figura 67: Demanda no satisfecha promedio mensual en el periodo 2014-2100 para RCP 8.5

__________________________________________________________________________________________
105
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

Figura 68: volumen de almacenamiento anual del embalse jaruma en el periodo 2014-2100 para RCP 4.5

Figura 69: volumen de almacenamiento anual del embalse jaruma en el periodo 2014-2100 para RCP 8.5

__________________________________________________________________________________________
106
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA I - Caplina Ocoña

9. Conclusiones y recomendaciones:
9.1. Conclusiones
 El uso del sensoramiento remoto, específicamente del producto TRMM 3B42 V7, para la estimación de la oferta
hídrica en la cuenca del río Jarumas requiere mayor análisis en cuanto a la validación de las imágenes satelitales
toda vez que los resultados muestran que en el modelamiento hidrológico los volúmenes de represamiento
simulados de la represa Jarumas sobre estiman todos los meses.
 Es necesario utilizar metodologías más consistentes para la corrección de las imágenes de TRMM 3B42 V7
puesto que el modelo de regresión no permite corregir el sesgo en muchas de las estaciones de precipitación,
siendo necesario emplear técnicas que permitan la disminución de la resolución espacial.
 Para la corrección del sesgo en los modelos se realizó con el método de corrección lineal mediante la diferencia
de la media (sesgo) y el cociente de las desviaciones típicas, cuyos resultados fueron evaluados en forma gráfica
con las curvas ECDF, a un nivel de significancia de 95%, para todos los ensambles a nivel mensual y estacional,
las ECDF del período histórico de los modelos del CMIP 5, se encuentran dentro de la regiones de confiabilidad.
 Al evaluar las diferencias entre las medias de las precipitaciones observadas y las obtenidas del ensamble de
los modelos del CMIP 5 proyectan disminuciones en las mismas y por consiguiente en los volúmenes para los
diferentes escenarios y periodos evaluados lo que finalmente genera una disminución en el porcentaje , sin
embargo esto requiere mayores investigaciones puesto que la resolución de salida de los modelos del CMIP 5
son muy gruesos y no permiten representar adecuadamente la precipitación en la vertiente del Pacífico.

9.2. Recomendaciones

 Realizar mayores investigaciones acerca de cómo los modelos GSM representan los procesos que determinan
a precipitación en las cuencas de la vertiente del Pacífico.
 Evaluar metodologías de Downscaling apropiadas para las condiciones climatológicas, como las que
presentan en nuestro país.

__________________________________________________________________________________________
107
Ministerio de Agricultura y Dirección de Conservación y
PERÚ Riego Autoridad Nacional Planeamiento De los Recursos
Hídricos

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y


GENERACIÓN DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS
AAA II - CHAPARRA CHINCHA

INFORME
FINAL

2016
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

INDICE DE CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................. 5


1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 5
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 6
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 6
1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................................................... 6
1.5. INFORMACIÓN BÁSICA ................................................................................................................................ 8
2. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA ................................................................. 10
2.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA.............................................................................................. 10
2.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 10
3. CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................................................... 12
3.1. VARIABLES CLIMÁTICAS ........................................................................................................................... 12
3.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL .......................................................................................................... 16
4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA .................................................. 19
4.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA..................................................................................................................... 19
4.2. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................................. 38
4.3. PRECIPITACIÓN AREAL DE LA CUENCA ..................................................................................................... 39
4.4. GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN – ALTITUD ............................................................................................... 44
5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN SATELITAL ............................................................................................. 44
5.1. DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES SATELITALES DE PRECIPITACIÓN TRMM 3B42 ............................................... 44
5.2. METODOLOGÍA PARA LA CORRECCIÓN DE SERIES DE PRECIPITACIÓN SATELITAL ......................................... 44
5.3. RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA ........................................................................................ 45
5.4. ERRORES ESTADÍSTICOS. ........................................................................................................................ 59
6. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL ....................................................... 72
6.1. RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS. ..................................................................................................... 72
7. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO .............................................................................................................. 77
7.1. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA (GR2M) ................................................................................... 77
7.2. APLICACIÓN DEL MODELO GR2M ............................................................................................................. 78
7.3. RESULTADOS DEL MODELO ...................................................................................................................... 80
8. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS ................................................ 87
8.1. EVALUACIÓN DE ESCENARIOS .................................................................................................................. 92
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................................................................ 100
9.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 100
9.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................................................. 100

__________________________________________________________________________________________
1
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

INDICE DE CUADROS
Tabla 1: Relación de estaciones pluviométricas del ámbito de la AAA Chaparra Chincha. ................................................. 8
Tabla 2: Parámetros Geomorfológicos – Cuenca del río San Juan .................................................................................... 10
Tabla 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ................................................................................ 12
Tabla 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ................................................................................. 12
Tabla 5: Evapotranspiración potencial (mm) Promedio Multianual – Cuenca del río San Juan ......................................... 16
Tabla 6: Evapotranspiración potencial areal de la Cuenca del río San Juan. ..................................................................... 17
Tabla 7: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 1. ..................................... 20
Tabla 8: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 2. ..................................... 22
Tabla 9: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 3. ..................................... 22
Tabla 10: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 4. ................................... 22
Tabla 11: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 5. ................................... 22
Tabla 12: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 6. ................................... 27
Tabla 13: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 7. ................................... 27
Tabla 14: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 8. ................................... 27
Tabla 15: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 9. ................................... 27
Tabla 16: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10. ................................. 27
Tabla 17: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10. ................................. 27
Tabla 18: Valores críticos W ............................................................................................................................................... 36
Tabla 19: Análisis Estadístico de Consistencia Precipitación Anual .................................................................................. 39
Tabla 20: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA -II .............................................................. 42
Tabla 21: Precipitación Promedio Areal (1964 - 2010) – Cuenca del río San Juan ............................................................ 43
Tabla 22: Coeficientes del modelo de regresión lineal por mes – AAA II ........................................................................... 45
Tabla 23: Índices de rendimiento generales para estadísticas recomendadas a paso de tiempo mensual. ...................... 60
Tabla 24: Análisis de frecuencia del Coef de Nash Sutcliffe (NSE) .................................................................................... 60
Tabla 25: Análisis de frecuencia del PBIAS para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). ....... 64
Tabla 26: Análisis de frecuencia del RSR para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). .......... 68
Tabla 27: Estaciones Hidrométricas ................................................................................................................................... 72
Tabla 28: Análisis Estadístico de Consistencia - Caudales ................................................................................................ 73
Tabla 29: Caudal Promedio mensual (m3/s)- Estación Conta. 203501– Serie Completada ............................................... 76
Tabla 30: Precipitación media areal de la Cuenca del río San Juan .................................................................................. 79
Tabla 31: Valores óptimos para el modelo y criterios de calidad. ....................................................................................... 80
Tabla 32: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con precipitaciones observadas. ............. 83
Tabla 33: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42. .................................... 83
Tabla 34: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42 Corregido..................... 84
Tabla 35: Caudales mensuales multianuales (m3/s) simulados con GR2M........................................................................ 84
Tabla 36: Diferencia porcentual entre caudales observados y simulados con GR2M ........................................................ 85
Tabla 37: Descripción de los Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways RCP .............................. 88
Tabla 38: Lista de Modelos del CMIP5 utilizados en el presente estudio ........................................................................... 89
Tabla 39 : Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río San Juan.
............................................................................................................................................................................................ 92
Tabla 40: Análisis Estadístico de Consistencia – Caudales Simulados CMIP 5 ................................................................. 97
Tabla 41 : Variación Porcentual de caudales simulados RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río San Juan. .. 98

__________________________________________________________________________________________
2
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas e hidrométricas – AAA II ....................................................................... 9
Figura 2: Ubicación Política de las cuencas en estudio. ..................................................................................................... 12
Figura 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ............................................................................... 13
Figura 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual................................................................................. 13
Figura 5: Distribución espacial de la Temperatura Máxima (°C) Promedio Multianual....................................................... 14
Figura 6: Distribución espacial de la Temperatura Mínima (°C) Promedio Multianual. ...................................................... 15
Figura 7: Variación mensual de la Evapotranspiración potencial (mm) – Cuencas del río San Juan. ................................ 16
Figura 8: Variación interanual de la Evapotranspiración potencial (mm) areal – Cuenca del río San Juan ....................... 18
Figura 9: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 1.................................................................................... 21
Figura 10: Curva de dobles acumulados- Zona 1. .............................................................................................................. 21
Figura 11: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 2.................................................................................. 23
Figura 12: Curva de dobles acumulados- Zona 2. .............................................................................................................. 23
Figura 13: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 3.................................................................................. 24
Figura 14: Curva de dobles acumulados- Zona 3. .............................................................................................................. 24
Figura 15: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 4.................................................................................. 25
Figura 16: Curva de dobles acumulados- Zona 4. .............................................................................................................. 25
Figura 17: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 5.................................................................................. 26
Figura 18: Curva de dobles acumulados- Zona 5. .............................................................................................................. 26
Figura 19: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 6 .................................................................................. 28
Figura 20: Curva de dobles acumulados- Zona 6. .............................................................................................................. 28
Figura 21: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 7 .................................................................................. 29
Figura 22: Curva de dobles acumulados- Zona 7. .............................................................................................................. 29
Figura 23: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 8 .................................................................................. 30
Figura 24: Curva de dobles acumulados- Zona 8. .............................................................................................................. 30
Figura 25: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 9 .................................................................................. 31
Figura 26: Curva de dobles acumulados- Zona 9 ............................................................................................................... 31
Figura 27: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 10 ................................................................................ 32
Figura 28: Curva de dobles acumulados- Zona 10 ............................................................................................................. 32
Figura 29: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 11 ................................................................................ 33
Figura 30: Curva de dobles acumulados- Zona 11 ............................................................................................................. 33
Figura 31: Mapa de Isoyetas de precipitaciones anuales – Cuenca del río San Juan ....................................................... 40
Figura 32: Mapa de precipitación media Anual- AAA II ...................................................................................................... 41
Figura 33: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA II .............................................................. 42
Figura 34: Relación precipitación Altitud – Cuenca del río San Juan ................................................................................. 44
Figura 35: Precipitación promedio (mm) anual (1998-2010) – AAA II ................................................................................ 46
Figura 36: Precipitación promedio (mm) Enero (1998-2010) – AAA II................................................................................ 47
Figura 37: Precipitación promedio (mm) Febrero (1998-2010) – AAA II ............................................................................. 48
Figura 38: Precipitación promedio (mm) Marzo (1998-2010) – AAA II ............................................................................... 49
Figura 39: Precipitación promedio (mm) Abril (1998-2010) – AAA II .................................................................................. 50
Figura 40: Precipitación promedio (mm) Mayo (1998-2010) –AAA II ................................................................................. 51
Figura 41: Precipitación promedio (mm) Junio (1998-2010) – AAA II ................................................................................. 52
Figura 42: Precipitación promedio (mm) Julio (1998-2010) – AAA II .................................................................................. 53
Figura 43: Precipitación promedio (mm) Agosto (1998-2010) – AAA II .............................................................................. 54
Figura 44: Precipitación promedio (mm) Septiembre (1998-2010) – AAA II ....................................................................... 55
Figura 45: Precipitación promedio (mm) Octubre (1998-2010) – AAA II ............................................................................ 56
Figura 46: Precipitación promedio (mm) Noviembre (1998-2010) – AAA II ........................................................................ 57
Figura 47: Precipitación promedio (mm) Diciembre (1998-2010) – AAA II ......................................................................... 58
Figura 48: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC. ................................. 61
Figura 49: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)- TRMM 3B42 CC. .................................. 61
Figura 50: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC. .......................................................... 62
Figura 51: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) -TRMM 3B42 CC ............................................................ 63
Figura 52: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 SC. .......................................... 65
Figura 53: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 CC. ........................................... 65
Figura 54: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 SC. ..................................................................... 66

__________________________________________________________________________________________
3
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 55: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 CC. ................................................................... 67
Figura 56: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC.
............................................................................................................................................................................................ 69
Figura 57: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC.
............................................................................................................................................................................................ 69
Figura 58: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC. ....................... 70
Figura 59: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC. ....................... 71
Figura 60: Ubicación de las cuencas en estudio y estaciones hidrométricas. .................................................................... 75
Figura 61: Arquitectura del Modelo GR2M de Mouelhi (2003) ............................................................................................ 78
Figura 62: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del San Juan– Fase de Calibración ........... 81
Figura 63: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Calibración .................................................... 81
Figura 64: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del río Chancay Huaral – Fase de Validación
............................................................................................................................................................................................ 82
Figura 65: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Validación ..................................................... 82
Figura 66: Caudales simulados para la cuenca del San Juan - Periodo 1998-2009 .......................................................... 85
Figura 67: Diferencia entre caudales simulados, cuenca del río San Juan - Periodo 1998-2009 ...................................... 86
Figura 68: Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways ................................................................... 87
Figura 69: Régimen estacional de la precipitación media mensual de las observaciones y 38 modelos del CMIP5 para el
período 1970-1999 para la cuenca del rio San Juan. ........................................................................................................ 88
Figura 70: ECDF de series de precipitación media estacional areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel
de confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río
San Juan. ............................................................................................................................................................................ 90
Figura 71: ECDF de series de precipitación media mensual areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río
San Juan. ............................................................................................................................................................................ 90
Figura 72: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río San Juan, escenario RCP 4.5. ..................................................................... 90
Figura 73: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río San Juan, escenario RCP 8.5. ..................................................................... 91
Figura 74: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del
CMIP5 (line verde) para la cuenca del río San Juan, escenario RCP 4.5. ......................................................................... 91
Figura 75: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del
CMIP5 (line verde) para la cuenca del San Juan, escenario RCP 8.5. .............................................................................. 91
Figura 76: Variación interanual de las proyecciones de precipitación areal CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo). ......... 92
Figura 77: Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), ................................. 93
Figura 78: Comparación de la variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del río San
Juan .................................................................................................................................................................................... 94
Figura 79Figura 78: Distribución de los caudales medios mensuales promedio, Cuenca del río Chicama ....................... 96
Figura 80Figura 78: Diferencias entre caudales promedios mensuales observados y simulados CMIP5 ......................... 96
Figura 81: Variación interanual de los caudales simulados periodo 2030-2100 ................................................................. 97
Figura 82: Comparación de la variación Porcentual de caudales simulados, escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del río
San Juan ............................................................................................................................................................................. 99

__________________________________________________________________________________________
4
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

1. Aspectos generales
1.1. Introducción
En diferentes cuencas del país la demanda de recursos hídricos de los diferentes sectores viene
incrementándose, especialmente en las cuencas ubicadas en la vertiente del Pacífico, haciéndose
necesario el desarrollo de una gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas, sin embargo esto
requiere de información que permita el estudio del comportamiento de la cuenca en sus diferentes
aspectos, siendo la hidrología una de las más importantes pues permite estimar el rendimiento o producción
potencial de recurso hídrico, asimismo es la precipitación en una región el insumo más importante para
realizar el análisis hidrológico.
A nivel nacional la distribución de estaciones pluviométricas no muestra una equidad puesto que la mayoría
se encuentra en la vertiente del Pacífico, mientras que en la vertiente del Amazonas, la cual muestra una
alta variabilidad en la distribución espacial de la precipitación, cuenta con una red de pluviómetros escasa,
por otro lado estos instrumentos ofrecen información del punto donde son instalados, y por consecuencia
la variabilidad espacial no puede ser representada adecuadamente, Es por esto que los productos de
satélites se han convertido en una valiosa herramienta para estimar precipitación, ya que proveen datos
continuos espacialmente y a intervalos temporales regulares (mensuales, diarios, sub-diarios). Además
son fundamentales para obtener estimaciones donde no se han colocado pluviómetros y en periodos de
tiempo de los que no se tienen registros. Uno de los productos más utilizados de este tipo es el “TRMM
3B42 Multisatellite Precipitation Analysis”, son de libre distribución y se encuentran disponibles en la versión
V6 (tradicional) y V7 (actualizada). Su resolución espacial es de 0.25° x 0.25° (~27 Kmx27 Km) con una
cobertura casi global (banda de latitud 50°N–S). Su resolución temporal es cada 3 horas, aunque también
se distribuyen agregaciones diarias y mensuales. Se encuentra disponible desde enero de 1998.
La evaluación de las imágenes satelitales permite conocer los alcances que el producto puede tener para
caracterizar la precipitación en la zona de estudio y sus aplicaciones consecuentes. La versión 7 del
producto TRMM se usa en el presente estudio debido a que presenta mejorías en el sesgo específicamente
en las regiones costaneras (Ochoa et al., 2014) y según Zulkafli et al. (2014) también hay mejorías en
cuencas andinas-amazónicas del norte de Perú.
El presente estudio ha evaluado el desempeño del producto satelital TRMM 3B42 V7 a escala mensual
para el ámbito de la AAA Chaparra Chincha en comparación con los datos de las estaciones meteorológicas
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI. El período de análisis es desde 1998 (año
desde el cual está disponible el producto TRMM) hasta el 2010 (año hasta el cual están disponibles los
anuarios de SENAMHI). La evaluación será puntual en las estaciones correspondiendo con pixeles en las
imágenes, la escala temporal será mensual para analizar la estacionalidad de la precipitación de la región,
así como evaluar los efectos del cambio climático en el largo plazo sobre los recursos hídricos.

__________________________________________________________________________________________
5
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

1.2. Justificación
La distribución de estaciones pluviométricas a nivel nacional no permite un adecuado análisis de la
distribución espacial de la precipitación, por consiguiente en muchos casos no es posible realizar la
estimación de la producción de agua, restringiendo la capacidad de los actores e instituciones que
intervienen en la cuenca, de realizar una gestión integrada del recurso hídrico.
Debido a esto el uso de sensores remotos, específicamente de imágenes satelitales del producto TRMM
3B42 V7 a nivel mensual, ha sido propuesto como una fuente alternativa para el modelamiento hidrológico
de la cuenca del río San Juan.

1.3. Objetivos
1.3.1. Generales
Evaluar la estimación de la oferta hídrica mediante Sensoramiento Remoto de la cuenca del río San
Juan utilizando información de precipitación obtenidas de las imágenes satelitales del TRMM 3B42
Versión 7.
Evaluar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del río San Juan,
utilizando información procedente de los modelos de la Coupled Model Intercomparison Project Phase
5 (CMIP 5).

1.3.2. Específicos
 Obtener los datos de las estaciones meteorológicas del SENAMHI y de las imágenes TRMM
3B42 V7.
 Definir y aplicar medidas de comparación estación meteorológica-pixel TRMM 3B42 V7.
 Evaluar la aplicación un modelo de regresión lineal para la corrección del error en las imágenes
TRMM 3B42 V7 a paso de tiempo mensual.
 Realizar el modelamiento hidrológico de la cuenca del río San Juan usando el modelo GR2M
utilizando datos de precipitación de las estaciones pluviométricas y TRMM 3B42 V7 a paso de
tiempo mensual.
 Aplicar el método del delta de cambio para la corrección del sesgo en las salidas de los modelos
del CMIP5.
 Realizar el modelamiento hidrológico de la cuenca del río San Juan usando el modelo GR2M
bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5 del CMIP 5.

1.4. Metodología de trabajo


1.4.1. Actividades preliminares
Recopilación de la información básica, referida a:
 Cartografía general y detallada (impresa y digital), obtenida del IGN, ANA, DGAA, información
cartográfica del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission).
 Información hidrometeorológica histórica, fuentes: SENAMHI, ANA, ALA y entre otras entidades.
 Revisión de estudios referentes a recursos hídricos superficiales.
 Recopilación de registros de precipitación satelital proveniente del producto TRMM 3B42 de 0.25°
x 0.25° de resolución para el período 1998-2010.

1.4.2. Trabajos de gabinete


 Revisión de estudios antecedentes relacionados con la evaluación de recursos hídricos.
 Procesamiento de la información cartográfica y delimitación de las unidades hidrográficas, en
base de datos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000.
 Descripción general de las unidades hidrográficas.

__________________________________________________________________________________________
6
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

 Elaboración de mapas temáticos: mapa base, ubicación política, ubicación geográfica, ubicación
hidrográfica de las sub cuencas, ubicación de las estaciones hidrometeorológicas, isoyetas,
otros.
 Evaluación climatológica de la cuenca del río San Juan, describiendo las variables climáticas:
precipitación y temperatura en base a la información meteorológica disponible.
 Análisis de la información pluviométrica: red de estaciones pluviométricas, análisis de
consistencia, completación y extensión de registro de datos pluviométricos, régimen de la
precipitación mensual y anual para la cuenca del río San Juan
 Análisis y validación de los registros de precipitación satelital del producto TRMM 3B42 V7 a paso
de tiempo mensual.
 Análisis de la escorrentía superficial: red de estaciones hidrométricas, análisis de consistencia,
completación y extensión de datos hidrométricos, modelamiento y calibración del modelo
hidrológico de precipitación-escorrentía en la cuenca del río San Juan
 Realizar la simulación hidrológica del río San Juan considerando los efectos de los escenarios
de cambio climático RCP 4.5 y 8.5 según los modelos del CMIP 5.

A continuación se indican algunos de los estudios que han sido utilizados como referencias en el presente
trabajo:
 Muñoz, Á. G., Lopez, P., Velasquez, R., Monterrey, L., Leon, G., Ruiz, F., Recalde, C., Cadena, J.,
Mejia, R., Paredes, M., Bazo, J., Reyes, C., Carrasco, G., Castellon, Y., Villarroel, C., Quintana, J.
and Urdaneta, A.: An Environmental Watch System for the Andean countries: El Observatorio Andino,
Society, 91(dEcEmbEr), 20 [online] Available from: http://arxiv.org/abs/1006.0926, 2010.
 Nicholson, S. E., Some, B., McCollum, J., Nelkin, E., Klotter, D., Berte, Y., Diallo, B. M., Gaye, I.,
Kpabeba, G., Ndiaye, O., Noukpozounkou, J. N., Tanu, M. M., Thiam, A., Toure, A. A. and Traore, A.
K.: Validation of TRMM and Other Rainfall Estimates with a High-Density Gauge Dataset for West
Africa. Part I: Validation of GPCC Rainfall Product and Pre-TRMM Satellite and Blended Products, J.
Appl. Meteorol., 42(10), 1337–1354, doi:10.1175/1520-0450(2003)042<1337:VOTAOR>2.0.CO;2,
2003.
 Ochoa, A., Pineda, L., Crespo, P. and Willems, P.: Evaluation of TRMM 3B42 precipitation estimates
and WRF retrospective precipitation simulation over the Pacific–Andean region of Ecuador and Peru,
Hydrol. Earth Syst. Sci., 18(8), 3179–3193, doi:10.5194/hess-18-3179-2014, 2014.
 Pineda, L., Ntegeka, V., Willems, P. and Fermi, E.: Rainfall variability related to sea surface
temperature anomalies in a Pacific - Andean basin into Ecuador and Peru, Adv. Geosci., 11, 1–10,
2013.
 Scheel, M. L. M., Rohrer, M., Huggel, C., Santos Villar, D., Silvestre, E. and Huffman, G. J.: Evaluation
of TRMM Multi-satellite Precipitation Analysis (TMPA) performance in the Central Andes region and
its dependency on spatial and temporal resolution, Hydrol. Earth Syst. Sci., 15(8), 2649–2663,
doi:10.5194/hess-15-2649-2011, 2011.
 Ward, E., Buytaert, W., Peaver, L. and Wheater, H.: Evaluation of precipitation products over complex
mountainous terrain: a water resources perspective, Adv. Water Resour., DOI: 10.10,
doi:10.1016/j.advwatres.2011.05.007, 2011.
 Wolff, D. B., Marks, D. A., Amitai, E., Silberstein, D. S., Fisher, B. L., Tokay, A., Wang, J. and Pippitt,
J. L.: Ground Validation for the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM), J. Atmos. Ocean.
Technol., 22(4), 365–380, doi:10.1175/JTECH1700.1, 2005.
 Zulkafli, Z., Buytaert, W., Onof, C., Manz, B., Tarnavsky, E., Lavado, W. and Guyot, J.-L.: A
Comparative Performance Analysis of TRMM 3B42 (TMPA) Versions 6 and 7 for Hydrological
Applications over Andean–Amazon River Basins, J. Hydrometeorol., 15(2), 581–592,
doi:10.1175/JHM-D-13-094.1, 2014.

__________________________________________________________________________________________
7
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

1.5. Información básica


 Fuentes de Información
Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Instituto Geográfico Nacional (IGN)
 Información Meteorológica
Información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía - SENAMHI.
 Información Meteorológica de sensores remotos.
Precipitación media mensual del producto TRMM 3B42 del período 1998 – 2014.
 Información de modelos del CMIP 5.
Se recopiló la información de 38 modelos del CMIP5 de la variable precipitación r1i1p1 a una resolución
de 1º x 1º, estos modelos consideran un periodo histórico de 1950 – 2005, y las proyecciones para los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 que corresponden al período 2006 – 2100.
 Información Cartográfica
La información cartográfica verificada ha sido la siguiente:
 Mapa Político del Perú, escala 1/100,0000 Instituto Geográfico Nacional (IGN).
 Mapa de delimitación hidrográfica de la cuenca (Pfafstetter) de la Autoridad Nacional del
Agua. ANA (2009)
 Carta Nacional a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional Modelo Digital de
 Elevación Global, (ASTGTM), en formato Raster, resolución de 30 m x30 m. por pixel.

Tabla 1: Relación de estaciones pluviométricas del ámbito de la AAA Chaparra Chincha.

ID Estaciones Departamento Provincia Cuenca Altitud


1 Coracora Ayacucho Parinacochas Cuenca Yauca 3172
2 Cordova Huancavelica Huaytara Cuenca Grande 3240
3 Cusicancha Huancavelica Huaytara Cuenca Pisco 3550
4 Llauta Ayacucho Lucanas Cuenca Grande 2550
5 Lucanas Ayacucho Lucanas Cuenca Acarí 3375
6 Pampa Blanca Ica Palpa Cuenca Grande 1009
7 Puquio Ayacucho Lucanas Cuenca Acarí 3215
8 San Camilo Ica Ica Cuenca Ica 398
9 San Juan De Castrovirreyna Huancavelica Castrovirreyna Cuenca San Juan 1810
10 Santiago De Chocorvos Huancavelica Huaytara Cuenca Ica 2700
11 Tambo Huancavelica Huaytara Cuenca Ica 3080

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
8
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas e hidrométricas – AAA II

__________________________________________________________________________________________
9
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

2. Descripción general y diagnóstico de la cuenca


El río San Juan es la principal fuente hídrica superficial en la cuenca, su escurrimiento se origina en la
microcuenca “Jeñuascancha”, de la microcuenca “Palmadera”, subcuenca “Alta del río San Juan”
debido a la ocurrencia de precipitaciones acentuadas en el periodo de verano. Su disponibilidad
hídrica, en la sección de control de “Conta” (única estación hidrométrica de la cuenca, a 320 m.s.n.m.),
sin considerar el aporte de descarga de lagunas, es del orden de los 14.02 m3/s como valor mensual
medio anual histórico, y de 5.18 m3/s al 75% de probabilidad de no excedencia, que en unidades de
volumen total medio anual es de 435.51 Hm3 y 160.74 Hm3 respectivamente.

2.1. Ubicación y demarcación de la cuenca


2.1.1. Ubicación geográfica
El ámbito territorial de esta AAA Chaparra Chincha está conformado por 19 cuencas hidrográficas.
Asimismo, respecto a la delimitación político-administrativa comprende, 5 Gobiernos Regionales,
siendo la Región Ica la que ocupa la mayor proporción (43%), y en proporciones menores se
encuentran los otros 4 Gobiernos Regionales (Arequipa, Ayacucho, Huancavelica y Lima). Es
pertinente señalar, que el territorio del Gobierno Regional de Ica se encuentra comprendido en su
integridad (100%) en el ámbito de esta AAA.

2.1.2. Demarcación hidrográfica


Hidrográficamente la cuenca del Rio San Juan limita por él norte con la cuenca de los Ríos Cañete,
por el sur con la cuenca del Río Pisco, por el este con la cuenca del Río Mantaro y con por el oeste
con el Océano Pacífico.
2.2. Características fisiográficas
Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden ser definidas como los
diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga en un curso de agua. El conocimiento de
esas características, determina la naturaleza de descarga de los ríos, pueden ser agrupados en factores
que dependen de las características físicas y de uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y
factores que dependen del clima, factores climáticos, a continuación se describen los parámetros
geomorfológicos por cuenca:
Esta cuenca tiene un área de 4,388.60 Km2, una altitud media de 2,485.72 msnm. El Factor de Forma
determinado es 0.32 lo cual nos estaría indicando que esta cuenca tiene buena respuesta a las crecidas,
asimismo el Coeficiente de Compacidad determinado es 1.59 y que corresponden a cuencas de forma
alargada (Ver Tabla 2).

Tabla 2: Parámetros Geomorfológicos – Cuenca del río San Juan

Parámetros Unidad Valor


Área Km2 4388.6
Perímetro Km 377
Altitud Media m 2485.72
Pendiente Media % 19.29
Coeficiente
de Compacidad Kc 1.59
Factor de Forma - 0.32
Rectángulo Longitud Mayor Km 161.29
Equivalente Longitud Menor Km 27.21
Longitud del Cauce Principal Km 148.3
Pendiente Media del Cauce Principal % 2.51
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
10
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

__________________________________________________________________________________________
11
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 2: Ubicación Política de las cuencas en estudio.


3. Climatología
3.1. Variables climáticas
Se ha utilizado la información proveniente de sesenta y siete (67) estaciones meteorológicas ubicadas
dentro de la vertiente del Pacífico, de los cuales tres (03) estaciones muestran influencia sobre la cuenca
del río San Juan. La ubicación espacial de las estaciones meteorológicas, las cuales cuentan con
información de temperatura promedio mensual en el periodo de 1971 – 2010.
Para la completación de datos se ha utilizado el paquete estadístico Climatol el cual está preparado en
R que es un lenguaje de programación, básicamente reconstruye una serie ficticia en el punto de cada
estación tomando los datos de las estaciones de alrededor, por defecto de 10 estaciones como máximo,
y ponderadas según distancia. A continuación con las estaciones origen obteniendo una serie de
anomalías que son las diferencias entre origen y la serie ficticia reconstruida.
A continuación se presentan los resultados obtenidos con las series de temperatura promedio mensual.
a) Análisis preliminar con todas las estaciones. Una vez generadas todas las estaciones con datos
de temperatura en formato Climatol, se busca el periodo máximo que no presente datos
faltantes, en este caso se definió el periodo 1971 a 2010.
b) Análisis de gráficos iniciales: Estos gráficos aparecen dentro del fichero pdf que se crea
automáticamente, siendo importante analizar en primer lugar el aspecto del histograma de
datos. Este histograma, dependiendo de la variable analizada, inicialmente puede mostrar un
aspecto sesgado, siendo necesario que los datos presenten una distribución gausiana,
normalizada o en forma de campana. La razón de esto es que es más fácil encontrar
inhomogeneidades medidos con las SNHT (Standard Normal Homogeneity Test) en series de
datos con distribuciones o normales, de no presentar este tipo de distribución se tendrá que
realizar una transformación previa para tratar de normalizar la distribución en lo posible. Esto
se puede hacer fácilmente con el paquete climatol añadiendo la opción “rtrans =n” (debido a
que por defecto rtrans=1) donde n es un número real entre 2 y 4, es decir 2.0 < n < 4.0, que
debe utilizarse para el caso de precipitaciones irregulares o escasas.
c) El siguiente paso es analizar los gráficos sobre la distribución climática de los datos que
encontramos tras el histograma. En estos es posible comprobar la disimilitud climática entre
unas estaciones y otras, en este caso no se han encontrado disimilitudes entre las estaciones
de temperatura promedio mensual.

Tabla 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


N° Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Tunel Cero 12.41 12.07 11.95 12.09 12.20 12.06 12.09 12.77 13.10 13.88 13.89 13.69 12.68
2 Huamani 31.14 31.74 31.74 30.57 29.05 27.15 26.71 27.37 28.60 29.76 30.32 30.81 29.58
3 Pilchaca 20.16 20.04 19.58 20.27 20.97 20.58 20.31 20.77 20.97 21.47 21.97 21.03 20.68
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


N° Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Tunel Cero -2.53 -2.37 -2.13 -3.14 -5.61 -7.27 -8.21 -7.96 -6.68 -5.84 -5.41 -4.06 -5.10
2 Huamani 14.50 15.62 15.59 13.94 10.65 8.40 7.31 7.58 8.60 9.74 10.98 12.85 11.31
3 Pilchaca 3.27 3.57 3.61 2.53 0.41 -0.51 -0.76 0.06 1.22 1.89 2.50 2.62 1.70
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
12
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

En la Tabla 3 se presenta la temperatura máxima mensual y en la Tabla 3 se presentan las


temperaturas mínimas mensuales por cada estación, en la Figura 3 se muestran en forma gráfica,
en la Figura 5 se ha trazado las isotermas de la temperatura media anual.

Figura 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual.

Figura 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual.

__________________________________________________________________________________________
13
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 5: Distribución espacial de la Temperatura Máxima (°C) Promedio Multianual.

__________________________________________________________________________________________
14
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 6: Distribución espacial de la Temperatura Mínima (°C) Promedio Multianual.

__________________________________________________________________________________________
15
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

3.2. Evapotranspiración Potencial


En el presente estudio para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) en función a la
información básica disponible se ha adoptado por el método de Hargreaves modificado presentado
en el estudio “Estimating reference evapotranspiration (FAO-56 Penman-Monteith) with limited
climatic data in the Peruvian amazon-andes basin” Lavado et al 2015, esta ecuación sólo requiere
datos de temperatura media, máxima y mínima.
.5
�= . �[ + . ]�[ ]
Donde:
ETP : Evapotranspiración potencial.
Ra : Radiación extraterrestre (mm/día)
T : Temperatura promedio (°C)
TD : Temperatura máxima menos Temperatura mínima (°C)

Para la estimación de la evapotranspiración se han utilizado las temperaturas máximas, mínimas y


promedios mensuales areales, obtenidas mediante interpolación con el método de Kriging del
programa Hydracces, se han calculado para las cuencas del río San Juan según se muestra en la
Tabla 5, siendo el valor promedio multianual de 1,496.53 mm, asimismo en la Figura 7 se observa que
la evapotranspiración muestra un comportamiento estacional con sus mayores valores entre los meses
de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero y marzo, la evapotranspiración potencial será
utilizada para el modelamiento hidrológico en la cuenca del río San Juan usando el modelo GR2M.

Tabla 5: Evapotranspiración potencial (mm) Promedio Multianual – Cuenca del río San Juan

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Promedio 142.98 126.56 130.98 115.20 107.14 93.67 99.57 113.41 126.49 144.90 145.98 149.64 1496.53
Máxima 163.50 142.34 146.80 127.28 117.58 101.85 107.48 122.67 136.23 155.59 157.77 174.53 1653.64
Mínima 127.64 114.49 117.02 103.74 98.10 86.84 94.04 102.57 114.30 134.47 135.41 140.57 1369.19

Fuente: Elaboración propia

Figura 7: Variación mensual de la Evapotranspiración potencial (mm) – Cuencas del río San Juan.

__________________________________________________________________________________________
16
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Tabla 6: Evapotranspiración potencial areal de la Cuenca del río San Juan.

Estación Conta - 203501


Evapotranspiración promedio areal (mm)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 139.99 118.90 123.90 110.98 102.45 88.04 95.52 102.57 125.66 141.33 142.42 144.70 1436.46
1972 127.64 125.65 117.02 106.20 98.10 90.12 104.08 109.79 120.98 139.84 144.18 146.59 1430.18
1973 137.74 131.36 126.76 108.75 107.02 93.86 95.53 115.69 124.23 142.58 145.66 141.73 1470.92
1974 128.44 118.52 126.57 113.92 106.41 86.84 94.22 111.66 125.10 140.19 143.05 152.49 1447.42
1975 140.48 129.50 129.84 114.49 99.47 88.41 97.92 109.71 117.77 139.75 141.47 144.39 1453.18
1976 137.54 122.59 127.77 114.11 106.05 89.08 94.79 112.07 122.82 142.92 147.13 151.49 1468.38
1977 154.77 124.14 132.63 114.43 104.47 92.33 99.70 111.69 130.96 147.02 137.42 143.35 1492.88
1978 133.29 125.36 133.19 120.13 108.60 90.92 96.59 108.61 125.89 144.15 142.37 149.99 1479.10
1979 147.42 120.72 125.27 113.93 105.54 91.28 100.76 114.48 126.49 148.00 146.91 153.80 1494.60
1980 142.43 130.06 136.29 120.48 105.27 97.05 97.56 117.67 129.87 141.63 142.37 150.71 1511.39
1981 140.89 119.36 134.79 114.49 102.79 95.16 97.56 111.07 120.16 147.06 140.61 148.14 1472.08
1982 144.57 126.26 138.95 116.17 111.78 91.85 101.21 112.44 126.62 145.30 140.09 152.93 1508.15
1983 146.02 127.26 132.38 116.42 107.93 92.94 101.90 109.87 114.30 147.84 157.22 144.73 1498.80
1984 135.00 116.67 126.44 113.70 108.57 93.22 94.36 105.19 125.22 138.35 148.68 140.57 1445.98
1985 146.28 116.09 126.05 111.68 100.64 87.53 94.04 109.24 121.38 143.32 141.18 146.13 1443.57
1986 133.47 114.49 124.09 109.92 108.34 95.11 95.40 111.03 118.13 146.81 151.65 157.69 1466.13
1987 139.47 129.51 141.14 118.58 107.87 95.87 107.48 117.09 130.62 151.82 151.21 159.32 1549.97
1988 147.47 134.66 136.87 112.80 106.77 98.01 101.30 115.09 128.02 151.42 144.54 150.03 1526.98
1989 137.03 119.27 125.74 112.24 101.95 88.70 95.09 106.96 120.16 134.47 145.55 160.42 1447.58
1990 154.97 141.39 141.76 120.63 109.57 92.39 95.40 111.27 126.62 142.41 143.77 152.95 1533.15
1991 153.48 131.14 134.34 118.53 106.76 92.45 101.26 113.37 125.04 141.00 141.46 152.75 1511.58
1992 148.59 142.34 137.87 119.09 106.60 92.88 100.49 111.99 131.83 150.48 157.77 174.53 1574.47
1993 163.50 131.79 146.80 127.28 117.58 101.85 103.48 122.67 133.41 146.22 147.75 146.73 1589.07
1994 151.87 136.58 139.64 120.07 107.10 96.65 103.63 117.01 131.15 150.25 147.72 158.58 1560.25
1995 150.83 139.97 139.09 116.90 110.42 93.76 100.61 111.90 123.01 137.89 135.41 148.00 1507.79
1996 135.43 124.30 125.15 103.74 102.26 94.20 99.86 108.70 121.70 146.10 139.61 143.43 1444.46
1997 139.06 119.45 130.74 113.80 105.76 95.87 100.26 115.66 125.81 147.20 144.69 149.80 1488.10
1998 138.46 138.98 129.60 119.53 116.23 97.34 101.76 119.94 133.44 143.22 147.38 155.33 1541.22
1999 149.76 121.42 131.01 112.58 104.61 92.84 99.25 114.29 129.21 135.90 145.46 141.88 1478.21
2000 137.87 124.87 128.99 111.09 105.50 95.97 100.46 112.18 128.31 143.05 148.29 151.09 1487.67
2001 134.94 125.46 122.30 122.69 108.60 93.71 101.10 113.99 128.34 146.71 149.16 155.50 1502.48
2002 156.46 123.65 131.54 115.46 107.51 92.24 100.23 115.09 125.17 147.23 142.32 152.65 1509.57
2003 143.41 126.42 131.78 115.24 106.96 97.05 100.90 118.09 131.02 152.24 148.66 145.41 1517.17
2004 152.64 135.59 135.20 119.97 110.92 93.77 102.77 116.36 124.91 145.69 147.33 143.54 1528.69
2005 148.38 129.87 130.05 116.50 111.77 98.60 103.54 115.26 127.96 145.78 151.56 147.18 1526.46
2006 138.15 122.26 129.01 111.06 106.25 94.82 98.81 115.17 132.66 145.47 140.09 148.00 1481.75
2007 140.24 131.47 129.70 112.48 111.27 94.68 102.71 118.17 122.68 139.20 146.25 150.32 1499.18
2008 139.49 124.78 126.83 113.77 109.57 94.11 98.89 112.49 125.47 144.34 146.28 150.74 1486.77
2009 141.96 118.77 127.82 114.60 104.61 93.08 98.10 120.50 130.88 147.07 153.84 143.95 1495.19
2010 140.66 133.96 132.63 124.08 110.46 96.46 101.85 114.45 131.11 151.18 149.10 146.11 1532.06
2011 139.20 117.07 126.05 113.18 107.13 98.34 103.09 117.10 132.08 147.65 151.13 145.68 1497.71
2012 146.03 123.50 127.70 112.60 112.63 94.82 98.61 115.76 136.23 155.59 152.52 141.55 1517.56
Promedio 142.98 126.56 130.98 115.20 107.14 93.67 99.57 113.41 126.49 144.90 145.98 149.64 1496.53
Maxima 163.50 142.34 146.80 127.28 117.58 101.85 107.48 122.67 136.23 155.59 157.77 174.53 1589.07
Mínima 127.64 114.49 117.02 103.74 98.10 86.84 94.04 102.57 114.30 134.47 135.41 140.57 1430.18

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
17
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 8: Variación interanual de la Evapotranspiración potencial (mm) areal – Cuenca del río San Juan

__________________________________________________________________________________________
18
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

4. Análisis y tratamiento de la información pluviométrica


4.1. Análisis de Consistencia
Toda la información que se encontró a nivel mensual fue recopilada, analizada considerando la
duración, datos faltantes, tipo de estación (sinóptica, climatológica, etc.). El análisis de la calidad de
la información hidrológica, específicamente la pluviometría fue desarrollada aplicando el Método del
Vector Regional (MVR) que toma en cuenta la información de una región climáticamente
homogénea, la lista completa de estaciones analizadas se encuentran en el Anexo I.
Método del Vector Regional (MVR)
En el presente estudios emplearemos una metodología no tradicional, llamada Método del Vector
Regional (MVR) que consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie de
estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio, donde luego para cada estación
se calcula un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un
índice. A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la
información de una región que es climáticamente homogénea.
El vector regional es modelo simple orientado al análisis de la información pluviométrica de una
región y a la síntesis de esa información. Este método fue desarrollado por el IRD (Instituto de
investigación para el desarrollo) con el objetivo de homogenizar los datos pluviométricos. Se
elaboraron dos métodos para el cálculo del Vector Regional uno por G. Hiez y Y. Brunet Moret.
Este método permite representar la información pluviométrica regional bajo la forma de índices
anuales representativos de las precipitaciones en esa región y por coeficientes característicos de
cada punto de observación. Así mismo es posible usar este método para otros parámetros con la
condición que sean relativamente independientes entre sí de un año a otro, y que sean pseudo-
proporcionales, es decir que los datos de las diferentes estaciones varíen en el mismo sentido y en
proporciones casi idénticas, con variaciones ligeras debidas al ruido de fondo.
El método de G. Hiez está basado en el cálculo de la moda, mientras que el de Brunet Moret se
basa en el promedio, eliminando los valores demasiado alejados del promedio. Cada método estima
una media extendida para cada estación sobre el período de trabajo y calcula los índices anuales
de cada estación.
El método del vector regional consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie
de estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio. Para cada estación se calcula
un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un índice. (>1
año con superávit, <1 año deficitario). A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional,
ya que toma en cuenta la información de una región que se supone es climáticamente homogénea.
Este método también puede aplicarse a datos mensuales, tratando separadamente cada uno de los
meses del año como si se tratara de un valor anual. Una vez elaborado el vector regional, el análisis
de la información es enormemente facilitada, así podemos:
Evaluar la calidad de los datos de una estación por curvas de dobles acumuladas con los índices
del vector regional.
Analizar gráficamente y correlacionar los datos de una estación con los índices del vector regional.
Evaluar los datos faltantes de una estación multiplicando el índice de un año del vector regional por
el promedio extendido de la estación sobre el período de estudio.
La calidad del vector regional depende de la calidad de los datos de entrada. Aunque los algoritmos
utilizados por los dos métodos intentan minimizar la influencia de los datos erróneos, el vector
calculado al comienzo sigue contaminado por los errores que existen en los datos de las estaciones.
Sólo de manera iterativa, eliminando los datos visiblemente imaginarios y corrigiendo poco a poco
los errores más evidentes sobre los datos de entrada, se llegará a un vector regional de buena
calidad. Para mayores detalles sobre este método se debe revisar la bibliografía publicada por el
IRD sobre los autores Brunet Moret o Hiez, algunas de estas publicaciones se encuentran
disponibles libremente en la página web del IRD (www.ird.fr)
Para el presente estudio emplearemos el software Hydraccess del IRD, desarrollado por Philippe
VAUCHEL, Hidrólogo del IRD (Instituto de investigación para el desarrollo) el cual tiene incluido un
módulo para el cálculo del vector regional por el método de Y. Brunet Moret. El software Hydraccess
nos permite calcular el Vector Regional a paso de tiempo mensual y anual (análisis y corrección).
Igualmente nos permite detectar, corregir o eliminar los errores sistemáticos de series cronológicas
_____________________________________________________________________________________________
19
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

estudiadas (fase de homogenización) luego de buscar las zonas climáticas homogéneas (fase de
regionalización) para las cuales se genera una serie cronológica representativa de índices
mensuales y anuales. Para calcular el vector hemos tenido las siguientes consideraciones:
 Para el cálculo del vector regional debemos tener como mínimo 3 estaciones por año, y 3
años como mínimo por estación, por lo tanto debemos verificar esta condición y de ser
necesario calcularemos los datos faltantes con los registros de las estaciones más
confiables y con registros más largos, por correlación.
 La hipótesis principal de este método es el principio de “pseudo-proporcionalidad”, por lo
cual los datos deben tener el mismo comportamiento (cantidad y variación temporal), es
decir deben tener una tendencia climática regional única. La pseudos-proporcionalidad de
una zona es medida por el valor del coeficiente de correlación media entre las estaciones
y el vector correspondiente (en caso de estricta proporcionalidad este valor es igual a 1).
Este coeficiente en el software Hydraccess aparece como “Correl./Vector”.
Teniendo en cuenta las consideraciones antes descritas, se encontraron once (11) zonas
homogéneas. Una zona árida (zona 5) correspondiente a la parte baja de las cuencas y tres zonas
donde existe aporte pluviométrico (zona 4, zona 3 y zona 2) y zona 1, zona con altas
precipitaciones.

Tabla 7: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 1.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Tambo 48 195.3 0.472 413.5 429.6 0.298 0.767 5.3 5.3
Ocros 48 151.5 0.575 263.4 273.1 0.351 0.772 4.6 4.4
Coracora 48 173.4 0.422 410.9 404.4 0.273 0.788 6.3 6.3
Cordova 48 258.5 0.663 389.7 428.4 0.376 0.799 3.5 3.5
Huamantanga 48 156.2 0.483 323.7 331.3 0.28 0.806 7.8 7.8
Pallac 48 111.1 0.412 269.9 262 0.257 0.811 7.6 7.5
Huangascar 48 138.9 0.541 256.6 265 0.28 0.845 6.4 6.4
Santiago De Tuna 48 157.4 0.502 313.7 312.5 0.262 0.851 7.9 7.9
Llauta 48 113.6 0.549 206.7 207.7 0.272 0.871 7.3 7.3
San Juan
48 79 0.44 179.6 163 0.225 0.909 7.1 7.1
De Castrovirreyna

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
20
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 9: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 1.

Figura 10: Curva de dobles acumulados- Zona 1.

__________________________________________________________________________________________
21
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Tabla 8: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 2.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Paccho 48 260.5 0.415 628.3 650.2 0.229 0.822 7.5 7.3
Santa Cruz 48 160.4 0.274 585.1 572 0.185 0.804 8.8 8.8
Carampoma 48 137 0.339 404.6 390.6 0.187 0.85 7.8 7.8
Carania 48 180 0.306 587.5 580.9 0.199 0.789 7.8 7.8
Cusicancha 48 184 0.54 341 360.8 0.318 0.812 3.6 3.6
Cabanaconde 48 172.1 0.465 370 372.7 0.292 0.777 6.3 6.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 3.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Chiquian 48 282.8 0.401 704.5 728.4 0.21 0.841 8.2 7.9
Parquin 48 224.2 0.297 754.2 754.9 0.202 0.784 8.2 8.2
Huaros 48 203.4 0.446 456.2 467.9 0.204 0.897 8.7 8.7
Matucana 48 103.3 0.364 283.9 268.5 0.212 0.845 8.3 8.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 4.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Lampa 48 127.6 0.52 245.3 230 0.337 0.804 5.8 5.6
Salamanca 48 214.9 0.625 343.6 382.2 0.37 0.772 6.7 6.7
Madrigal 48 175.9 0.44 399.7 403.7 0.281 0.772 7.5 7.5
Pampacolca 48 127.4 0.658 193.6 196.4 0.339 0.896 5.6 5.6
Tisco 48 168.5 0.241 698.9 669.4 0.267 0.747 6.9 6.9
Pampa Umalzo 48 187.6 0.505 371.4 376.4 0.289 0.811 6.8 6.8
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 5.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Cachicadan 48 355.1 0.382 928.5 941.8 0.224 0.805 7.5 7.2
Tanta 48 330.8 0.357 926.8 919.7 0.148 0.91 9 9
Porpera 48 276.6 0.443 624.1 629.4 0.247 0.826 8.1 8.1
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
22
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 11: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 2.

Figura 12: Curva de dobles acumulados- Zona 2.

__________________________________________________________________________________________
23
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 13: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 3.

Figura 14: Curva de dobles acumulados- Zona 3.

__________________________________________________________________________________________
24
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 15: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 4.

Figura 16: Curva de dobles acumulados- Zona 4.

__________________________________________________________________________________________
25
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 17: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 5.

Figura 18: Curva de dobles acumulados- Zona 5.

__________________________________________________________________________________________
26
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Tabla 12: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 6.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Crucero Alto 48 160.5 0.279 576.1 576.6 0.165 0.805 8.4 8.1
Orcopampa 48 156.5 0.342 457.4 463.8 0.197 0.811 8.3 8.3
Pillones 48 133.5 0.335 398.3 397.7 0.177 0.854 8.5 8.5
Ichuña 48 133.8 0.251 533.2 526.1 0.156 0.805 8.5 8.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 7.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Cotaparaco 48 162.9 0.543 300.2 291.4 0.312 0.834 3.6 3.5
Huarochiri 48 220.7 0.567 389.1 410.1 0.293 0.845 7.5 7.5
Puquio 48 166.5 0.424 392.2 386.4 0.306 0.732 7.4 7.4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 8.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Pirca 48 256.4 0.454 565.2 592.3 0.292 0.74 4.6 4.4
Chinchayllapa 48 264.2 0.359 736 750.5 0.221 0.783 8.2 8.2
Las Salinas 48 118.3 0.36 328.6 309.4 0.217 0.836 6.9 6.9
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 9.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Yanaquihua 48 99.4 0.692 143.7 150.1 0.358 0.841 2.7 2.6
Cairani 48 61.1 0.616 99.2 92.5 0.258 0.926 7.1 7.1
Sitajara 48 67 0.584 114.8 107.7 0.282 0.897 4.2 4.2
Susapaya 48 135.9 0.71 191.5 203.9 0.283 0.908 6.9 6.9
Talabaya 48 107.4 0.603 178.1 171.2 0.274 0.9 5.5 5.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 16: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Santa Eulalia 48 44.1 0.906 48.7 45.2 0.491 0.871 1.4 1.4
Antioquia 48 50.4 0.679 74.3 66.5 0.538 0.753 3.1 3.1
Pampa Blanca 48 32.8 0.853 38.4 32.4 0.481 0.913 2.6 2.6
Toquela 48 141.9 0.893 158.9 173.6 0.535 0.772 0.3 0.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 17: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Mollepata 47 320.1 0.569 562.8 549.5 0.347 0.865 7.7 7.4
Pira 47 272.9 0.391 698.4 680.7 0.285 0.702 5.9 5.8
Recuay 47 214.9 0.259 828.8 793.3 0.188 0.808 7.6 7.6
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
27
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 19: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 6

Figura 20: Curva de dobles acumulados- Zona 6.

__________________________________________________________________________________________
28
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 21: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 7

Figura 22: Curva de dobles acumulados- Zona 7.

__________________________________________________________________________________________
29
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 23: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 8

Figura 24: Curva de dobles acumulados- Zona 8.

__________________________________________________________________________________________
30
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 25: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 9

Figura 26: Curva de dobles acumulados- Zona 9

__________________________________________________________________________________________
31
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 27: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 10

Figura 28: Curva de dobles acumulados- Zona 10

__________________________________________________________________________________________
32
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 29: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 11

Figura 30: Curva de dobles acumulados- Zona 11

__________________________________________________________________________________________
33
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

El análisis estadístico se realizó aplicando programa TREND, el cual está diseñado para facilitar
pruebas estadísticas para la tendencia, el cambio y la aleatoriedad en series de tiempo
hidrológicas. El TREND tiene 12 pruebas estadísticas, que se basan en el trabajo de expertos de
la OMM y UNESCO, que se presentaron en un taller sobre la tendencia, detección de cambio en
series de tiempo hidrológicas.
1.1.1. Pruebas de Tendencias
a) Prueba de Mann-Kendall (No Paramétrica)
Los valores de la serie de tiempo n (X1, X2, X3, …Xn), son remplazados por rangos relativos
(R1, R2, R3, ….. Rn). El estadístico es:

=∑ ∑ � − +
= =+
Donde:
sgn(x) = 1 for x > 0
sgn(x) = 0 for x = 0
sgn(x) = -1 for x < 0
Si la hipótesis nula H0 es verdadera, S es aproximadamente a la distribución normal con:
=
y
�= − +5 /
Por tanto, el estadístico z es:

.5
= | |/�
Un valor positivo de S indica que hay una tendencia creciente y viceversa.

b) SPEARMAN’S RHO (No Paramétrica)


Determina si es significativa la correlación entre dos variables. Al igual que la prueba de
Mann-Kendall, los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por sus filas. La rho y la s
son estadística de prueba estadística, se obtiene en la misma forma que el coeficiente de
correlación de la muestra habitual, para el uso de filas: xi (tiempo), yi (variable de interés).
�� = / .5
=∑= − ̅

=∑= −̅ =∑= − ̅ −̅

c) Regresión Linear (Paramétrica)


Se trata de una prueba paramétrica que supone que los datos se distribuyen normalmente.
Comprueba si hay una tendencia lineal mediante el examen de la relación entre el tiempo
(x) y la variable de interés (y). El gradiente de regresión se calcula por:

∑= − ̅ −̅
=
∑= − ̅

= ̅− ̅

La prueba estadística S es:


= /�
Donde:

__________________________________________________________________________________________
34
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

∑= − −
�=√
− −
La prueba estadística S sigue una distribución t de Student con n-2 grados de libertad bajo
la hipótesis nula (valores críticos para varios niveles de significación se pueden obtener de
tablas estadísticas t de Student). La prueba de regresión lineal asume que los datos se
distribuyen normalmente y que los errores (desviaciones de la tendencia) son independientes
y sigue la misma distribución normal con media cero.

1.1.2. Pruebas de quiebres de Medias/Medianas


a) CUSUM
Este método comprueba si el medio en dos partes de un registro es diferente (para un
tiempo desconocido de cambio). Es una prueba no paramétrica (distribución libre). Dado
las series de tiempo de datos (x1, x2, x3, ….., xn), la prueba estadística se define como:

� =∑ � −
=
k = 1,2,,3, ….. , n
sgn(x) = 1 for x > 0

sgn(x) = 0 for x = 0

sgn(x) = -1 for x < 0

Donde: xmediana es el valor de la mediana de Xi


La distribución de Vk sigue la Kolmogorov-Smirnov para dos muestras:
(KS = (2 / n) max | Vk |)
Con los valores críticos de max | Vk | dada por:
α= 0.10 1.22 (n)^0.5

α= 0.05 1.36 (n)^0.5

α= 0.01 1.63 (n)^0.5

Un valor negativo de Vk indica que la última parte de la data histórica tiene una mediana
superior a la primera parte y viceversa.
Desviación Acumulada
Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son diferentes (para
un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los datos se distribuyen
normalmente.
E(xi) = μ

i = 1,2,3,…..,m

E(xi) = μ + Δ

i = m+1, m+1, m+2, ….., n

Donde μ es la media antes de la modificación y Δ es el cambio en la media.


Las desviaciones acumulativas de los medios se calculan como:

= ∗
� =∑= − ̅
__________________________________________________________________________________________
35
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

k = 1,2,3, …, n
Y las sumas parciales ajustadas a escala modificada se obtienen dividiendo los valores Sk*
por la desviación estándar:
∗∗ ∗
� = �/
− ̅
= ∑
=
Y se calcula para cada año, con el valor más alto indica el punto de cambio.
Valores críticos de Q / √ n se dan en la siguiente tabla. Un valor negativo de Sk* Indica que
la última parte del registro tiene una media superior a la primera parte y viceversa.
Cuadro N° 1 valores críticos Q / √ n
Q/√n al nivel de significancia
N
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
10 1.05 1.14 1.29
20 1.1 1.22 1.42
30 1.12 1.24 1.46
40 1.13 1.26 1.5
50 1.14 1.27 1.52
100 1.17 1.29 1.55
α 1.22 1.36 1.63
Fuente: Manual del TREND.

b) Razón Verosimilitud de Worsley


Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son diferentes
(para un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los datos se distribuyen
normalmente. Es similar a la prueba de la desviación acumulada, pero los pesos de los
valores de Sk * en función de su posición en la serie temporal.
∗ .5 ∗
= [� − � ]−
∗∗
= ∗/
La prueba estadística W es:
.5

= .5

Donde:
∗∗ |
= �|
Los valores críticos de W se dan en la tabla a continuación. Un valor negativo de W indica
que la última parte del registro tiene una media mayor que la parte anterior y viceversa.

Tabla 18: Valores críticos W


W al nivel de significancia
N
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
10 3.14 3.66 4.93
15 2.97 3.36 4.32
20 2.9 3.28 4.13
25 2.89 3.23 3.94
30 2.86 3.19 3.86
35 2.88 3.21 3.87
40 2.88 3.17 3.77
45 2.86 3.18 3.79
50 2.87 3.16 3.79
Fuente: Manual del TREND

1.1.3. Pruebas de diferencias de medias/medianas


a) Suma de Rangos
Este método evalúa si las medianas de dos períodos son diferentes. Para calcular el
__________________________________________________________________________________________
36
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

estadístico de la prueba de suma de rangos: clasifique todos los datos, a partir de 1 (el más
pequeño) a N (grande). En el caso de las relaciones (valores iguales en los datos), utilizará
el promedio de filas. Calcular una estadística S como la suma de rangos de las
observaciones en el grupo más pequeño (el número de observaciones en el grupo más
pequeño se denota como N, y el número de observaciones en el grupo más grande se
denota como m); y calcular la media teórica y la desviación estándar de S para toda la
muestra.

µ= n (N + 1) / 2 δ= [n m (N + 1) / 12]0.5
La forma estandarizada de los Zrs Prueba estadística se calcula como:
Zrs = (S – 0.5 – µ) / δ Si S > µ
Zrs = 0 Si S = µ
Zrs = S + 0.5 – µ / δ Si S < µ
Zrs es una distribución aproximadamente normal, y los valores estadísticos de prueba
críticos para varios niveles de significación se pueden obtener a partir de tablas de
probabilidad normales.
b) STUDENT’S
Este método comprueba si la media en dos períodos es diferentes. La prueba supone que
los datos se distribuyen normalmente.
Valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de significación se pueden
obtener de tablas estadísticas t de Student:
̅− ̅
=
√ +
Donde X e Y son las medias de los primero y segundo períodos, respectivamente, y m y n
son el número de observaciones en los primero y segundo períodos, respectivamente, y S
es la desviación estándar de la muestra (de toda la m y n observaciones).
1.1.4. Pruebas de aleatoriedad
a) Cruce de mediana
Los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por 0 si xi < xmediana y por 1 si xi > xmediana
Si las series temporales de datos provienen de un proceso aleatorio, entonces m (el número
de veces que 0 es seguido por 1 o 1 es seguido por 0) es una distribución aproximadamente
normal con:
µ= (n – 1) / 2

δ= (n – 1) / 4

Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | (m – µ) | / δ 0.5
b) Puntos de inflexión
Los valores de la serie de tiempo n se asignan 1 si xi -1 < xi > xi+1 o xi -1 > xi < xi+1 de lo
contario son de valor 0
El número de veces que aparece 1 (m *) es aproximadamente una distribución normal con:
µ= 2 (n – 2) / 3

δ= (16n – 29) / 90

Por tanto, el estadístico z es (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | m* – µ | / δ 0.5
__________________________________________________________________________________________
37
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

c) Diferencias de filas
Los valores de las series de tiempo n se sustituyen por las filas relativas a partir de 1 para
el más bajo hasta la n. El estadístico U es la suma de las diferencias absolutas entre
clasificación de filas sucesivas:

= ∑| − − |
=
Para n grande, U tiene una distribución normal con:
µ = (n + 1) (n – 1) / 3
δ = (n – 2) (n + 1) (4n – 7) / 90
Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
Z = | U – µ | / δ 0.5
d) Autocorrelación
El coeficiente del primer retardo de la autocorrelación se calcula como:
[∑ =− − ̅ − ̅ ]
+
=
[∑ = − ̅ ]
Si los datos de series temporales provienen de un proceso aleatorio, entonces el valor
esperado y la varianza de r1 son:
E(r1) = - 1 / n

Var (r1) = (n3 – 3n2 + 4) / [n2 (n2 – 1) ]

Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | r1 – E(r1) | / Var(r1)0.5
El análisis de valores anuales del periodo 1964 -2010, indican que los registros de las series
analizadas son consistentes.

4.2. Completación y Extensión de la Información


La información pluviométrica se ha completado usando el paquete estadístico Climatol.
a) Análisis de gráficos iniciales: Estos gráficos aparecen dentro del fichero pdf que se crea
automáticamente, siendo importante analizar en primer lugar el aspecto del histograma de
datos. Este histograma, dependiendo de la variable analizada, inicialmente puede mostrar un
aspecto sesgado, siendo necesario que los datos presenten una distribución gausiana,
normalizada o en forma de campana. La razón de esto es que es más fácil encontrar
inhomogeneidades medidos con las SNHT (Standard Normal Homogeneity Test) en series
de datos con distribuciones o normales, de no presentar este tipo de distribución se tendrá
que realizar una transformación previa para tratar de normalizar la distribución en lo posible.
Esto se puede hacer fácilmente con el paquete climatol añadiendo la opción “rtrans =n”
(debido a que por defecto rtrans=1) donde n es un número real entre 2 y 4, es decir 2.0 < n
< 4.0, que debe utilizarse para el caso de precipitaciones irregulares o escasas.
b) El siguiente paso es analizar los gráficos sobre la distribución climática de los datos que
encontramos tras el histograma. En estos es posible comprobar la disimilitud climática entre
unas estaciones y otras.

__________________________________________________________________________________________
38
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Tabla 19: Análisis Estadístico de Consistencia Precipitación Anual

Estaciones
Test Prueba
Cora Cord Cusic Llaut P.Blanca Tamb
de Análisis Estadística 743 157101 156121 157200 157102 156122
Mann-Kendall 0.45 NS 1.27 NS 1.09 NS 1.96 S (0.1) -2.54 S (0.05) 0.71 NS
Tendencia Spearman's Rho 0.62 NS 1.27 NS 1.23 NS 2.04 S (0.05) -2.45 S (0.05) 0.80 NS
Linear regression 0.54 NS 0.43 NS 1.32 NS 2.14 S (0.05) -2.66 S (0.05) 0.40 NS
Cambios en Media Cusum 6.00 NS 5.00 NS 10.00 S (0.05) 8.00 NS 10.00 S (0.05) 7.00 NS
/ Mediana Cumulative deviation 0.95 NS 0.56 NS 1.40 S (0.05) 1.35 S (0.05) 1.64 S (0.01) 0.58 NS
Worsley likelihood 2.00 NS 2.06 NS 3.12 S (0.1) 3.08 S (0.1) 4.12 S (0.01) 1.60 NS
Rank Sum -0.38 NS -0.38 NS -0.90 NS -0.88 NS 2.75 S (0.01) -0.88 NS
Diferencia Student's t -0.32 NS 0.31 NS -0.99 NS -0.82 NS 2.47 S (0.05) -0.44 NS
Media /Mediana Median Crossing 1.31 NS 0.73 NS 1.90 S (0.1) 2.19 S (0.05) 1.31 NS 0.73 NS
Turning Point -1.63 NS -0.23 NS -1.63 NS 0.47 NS -0.23 NS 1.16 NS
Aleatoriedad Rank Difference -2.24 S (0.05) -0.36 NS -1.74 S (0.1) -1.52 NS -2.18 S (0.05) 0.18 NS
Auto Correlation 1.40 NS -0.91 NS 1.90 S (0.1) 1.34 NS 2.43 S (0.05) 0.85 NS

Estaciones
Test Prueba
Puq S.Cam SJ.Castrov S.D.Choc Tamb Luca
de Análisis Estadística 736 700 156114 156123 156122 157206
Mann-Kendall 1.04 NS -0.28 NS 0.78 NS -0.54 NS 0.71 NS -0.06 NS
Tendencia Spearman's Rho 1.19 NS -0.35 NS 0.80 NS -0.55 NS 0.80 NS -0.19 NS
Linear regression 0.31 NS -0.01 NS 0.75 NS -0.72 NS 0.40 NS -1.40 NS
Cambios en Media Cusum 7.00 NS 5.00 NS 4.00 NS 5.00 NS 7.00 NS 7.00 NS
/ Mediana Cumulative deviation 0.63 NS 0.73 NS 0.79 NS 0.88 NS 0.58 NS 1.33 S (0.05)
Worsley likelihood 1.32 NS 1.99 NS 1.64 NS 3.50 S (0.05) 1.60 NS 4.08 S (0.01)
Rank Sum -0.92 NS -0.09 NS -0.34 NS 0.03 NS -0.88 NS 0.16 NS
Diferencia Student's t -0.35 NS -0.59 NS -0.30 NS -0.11 NS -0.44 NS 1.09 NS
Media /Mediana Median Crossing 0.73 NS 1.02 NS 0.44 NS 1.02 NS 0.73 NS 1.02 NS
Turning Point -0.23 NS -1.63 NS -0.23 NS -1.28 NS 1.16 NS -0.23 NS
Aleatoriedad Rank Difference -1.93 S (0.1) -1.66 S (0.1) -0.82 NS -1.92 S (0.1) 0.18 NS -2.14 S (0.05)
Auto Correlation 0.68 NS 3.17 S (0.01) 0.39 NS 2.93 S (0.01) 0.85 NS 0.97 NS
Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)
Fuente: Elaboración propia

En los resultados presentados en la Tabla 19 se observa que la estación pluviométrica Buena


Vista presenta valores Significativos para la prueba de Cambios en Media/ Mediana Worsley
likelihood a un nivel de significancia de 0.01, así como para prueba de Aleatoriedad, esto se debe
a que se ubica en la parte baja de la cuenca en donde las precipitaciones son escazas (menor a
40 mm/año) y gran variabilidad.

4.3. Precipitación Areal de la Cuenca


La precipitación representativa de una cuenca es denominada precipitación areal, la cual se
modela especialmente con una interpolación a partir de datos puntuales de estaciones
pluviométricas y el promedio anual obtenido con información completa y extendida para el periodo
1964-2010, en el estudio se ha aplicado el método de interpolación Kriging, para lo cual se ha
apoyado en el programa Hidracces a fin de facilitar el proceso de cálculo, mientras que para las
imágenes de TRMM se ha obtenido el promedio de los valores de los pixeles dentro de la cuenca,
apoyándose para ello en el programa R Project.
Al observar la distribución espacial de la precipitación anual, se observa que los valores de la
precipitación en la cuenca varían de 0 a 500 mm, siendo las regiones altas de las cuencas
ubicadas al norte, las que muestran la mayor cantidad de precipitación, mientras que las zonas
bajas cercanas al océano muestran los valores más bajos que pueden llegar a cero.

__________________________________________________________________________________________
39
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 31: Mapa de Isoyetas de precipitaciones anuales – Cuenca del río San Juan

_____________________________________________________________________________________________
40
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 32: Mapa de precipitación media Anual- AAA II

En la Figura 32 se han obtenido los perfiles de la precipitación promediando los pixeles a lo largo
de la latitud y longitud, observándose que de Oeste a Este la precipitación muestra que las
precipitaciones se ubican hacia el norte de la cuenca disminuyendo progresivamente,
observándose una disminución entre las coordenadas 76°S y 76.5°S.
Si bien los volúmenes totales del promedio anual, dan una buena visión de la distribución areal
de la precipitación, hay que tener en cuenta que para las actividades agrícolas se hace necesario
conocer la variación de la precipitación en forma estacional. El conjunto de estaciones
pluviométricas de la región muestra gran estacionalidad en la precipitación, ya que, en promedio
el 84 por ciento se produce de diciembre, enero, febrero y marzo, y el 16 por ciento de abril a
noviembre.
En la Figura 33 se presenta la distribución mensual de la precipitación, se puede apreciar el
carácter estacional de la misma y en forma uniforme en toda la región se presenta dos periodos,
uno más lluvioso localizado en el verano (debido al descenso de la zona de convergencia
intertropical), y otro con precipitaciones menores en el invierno (la dislocación hacia el norte de
la zona de convergencia tropical ocasiona un movimiento de aire muy seco y estable).

_____________________________________________________________________________________________
41
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Tabla 20: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA -II

Precipitación (mm)
N° Estaciones
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

1 Coracora 4.74 7.64 4.23 0.92 0.04 0.03 0.13 0.01 0.13 0.24 0.36 1.11 19.57

2 Cordova 105.49 165.78 113.83 18.43 0.30 0.00 1.53 0.00 0.06 2.95 5.67 36.19 450.23

3 Cusicancha 99.04 118.93 116.03 43.16 1.22 0.00 0.00 0.23 3.26 11.03 19.64 55.44 467.98

4 Llauta 61.92 89.47 65.85 11.95 0.13 0.00 0.39 0.23 0.47 2.39 5.98 15.16 253.93

5 Lucanas 4.74 7.62 4.35 1.34 0.20 0.05 0.24 0.13 0.23 0.50 0.56 2.07 22.01

6 Pampa.Blanca 9.60 17.64 6.78 0.48 0.00 0.00 0.27 0.00 0.03 0.35 0.50 1.39 37.05

7 Puquio 3.63 4.05 3.07 0.74 0.07 0.03 0.09 0.04 0.15 0.17 0.34 1.15 13.53

8 San Camilo 5.11 15.39 6.53 1.58 0.06 0.43 0.46 0.34 0.05 0.05 0.19 1.59 31.77

9 San.Juan.De.Castrovirreyna 46.72 61.66 57.34 9.13 0.85 0.00 0.00 0.05 0.28 2.99 8.14 18.38 205.54

10 Santiago.De.Chocorvos 59.65 81.78 67.55 12.54 0.03 0.00 0.27 0.00 0.43 1.33 4.49 15.27 243.34

11 Tambo 98.28 131.98 129.41 36.34 1.54 0.00 0.00 0.00 0.02 6.22 10.86 43.31 457.96
Fuente: Elaboración propia

Figura 33: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA II

__________________________________________________________________________________________
42
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Tabla 21: Precipitación Promedio Areal (1964 - 2010) – Cuenca del río San Juan

Cuenca del río San Juan - Estación Conta


Precipitación Media Areal (mm)
Método Krging
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 9.00 27.90 25.00 9.50 1.20 0.20 0.10 0.00 5.10 8.90 1.10 15.40 103.40
1965 27.10 47.00 28.50 1.00 2.60 2.20 2.40 4.20 6.90 5.00 7.00 7.70 141.60
1966 51.90 30.40 44.00 5.30 2.10 2.50 1.10 1.30 4.30 27.20 13.50 16.30 199.90
1967 107.40 176.10 88.50 8.00 1.40 1.30 1.60 1.80 3.50 6.10 5.00 7.60 408.30
1968 22.40 7.50 31.00 1.50 0.80 0.80 0.90 0.70 0.60 3.00 2.90 1.70 73.80
1969 6.90 23.70 90.70 9.30 0.40 1.40 0.20 2.30 2.80 2.80 18.10 58.50 217.10
1970 166.40 39.80 36.70 8.70 4.00 0.30 0.10 0.80 11.00 6.10 2.30 11.00 287.20
1971 41.50 48.10 86.60 15.40 0.10 0.10 0.00 0.20 0.90 1.90 2.70 28.70 226.20
1972 99.40 67.80 198.70 18.90 1.40 0.50 1.00 0.70 7.40 6.90 7.50 42.70 452.90
1973 78.50 59.20 83.80 20.20 1.60 0.40 1.70 3.10 3.40 4.60 8.10 25.50 290.10
1974 47.70 46.20 43.50 2.60 0.20 0.80 0.00 3.90 1.80 2.30 6.20 14.70 169.90
1975 31.90 48.00 112.10 11.00 3.30 2.30 2.10 4.20 3.50 0.70 7.10 22.60 248.80
1976 82.90 81.00 33.90 9.20 1.40 0.00 0.00 1.50 3.40 2.00 0.70 14.00 230.00
1977 5.40 124.50 86.20 2.70 0.40 0.40 0.80 0.40 3.10 1.80 12.70 9.00 247.40
1978 14.20 22.40 34.70 10.70 0.70 0.00 0.20 0.20 0.50 2.90 5.00 13.30 104.80
1979 19.50 45.20 72.30 3.20 0.20 0.50 0.30 0.40 0.60 1.50 2.80 3.30 149.80
1980 35.40 51.50 55.80 2.20 0.70 0.70 1.40 0.70 2.80 20.10 6.20 10.00 187.50
1981 27.20 51.20 60.00 24.20 0.40 0.70 0.60 6.40 4.10 5.10 11.40 42.70 234.00
1982 44.70 78.80 42.20 9.80 0.40 0.40 0.80 0.80 0.80 10.00 23.00 3.70 215.40
1983 17.60 18.00 49.70 18.10 1.30 0.60 0.20 0.70 1.80 5.80 3.40 32.90 150.10
1984 64.00 107.60 71.10 12.50 3.70 1.40 0.50 1.50 2.10 12.00 34.40 32.60 343.40
1985 18.00 43.80 29.10 10.80 2.50 1.70 0.90 0.30 4.20 4.60 6.70 55.30 177.90
1986 117.60 103.40 71.50 15.80 7.30 0.00 3.20 9.80 1.50 0.00 4.60 59.60 394.30
1987 65.20 37.60 23.30 1.30 0.20 0.90 0.50 2.60 2.30 5.50 6.70 5.40 151.50
1988 41.20 20.90 24.80 19.90 2.20 0.60 0.20 1.30 1.80 4.00 1.50 32.60 151.00
1989 66.40 99.40 57.30 8.20 1.00 0.50 0.50 0.20 1.60 3.40 1.50 2.90 242.90
1990 37.20 11.90 32.10 2.70 5.90 1.80 0.30 0.40 1.10 1.20 22.90 42.80 160.30
1991 38.40 36.90 56.00 13.40 2.30 0.00 0.30 1.10 0.90 14.90 3.90 3.90 172.00
1992 2.20 2.60 2.40 1.60 0.50 0.30 0.30 0.60 1.50 4.60 0.80 3.60 21.00
1993 64.40 58.10 77.30 58.80 3.50 6.60 8.00 11.20 14.10 23.90 31.80 33.10 390.80
1994 97.50 96.80 46.30 19.10 3.00 4.00 1.60 3.70 9.10 10.80 9.60 18.20 319.70
1995 44.60 23.30 57.30 5.80 4.30 0.40 1.10 0.90 4.60 5.60 20.40 30.70 199.00
1996 73.60 69.30 42.70 6.20 1.60 0.10 0.80 1.10 1.40 3.80 2.40 16.30 219.30
1997 39.30 34.60 27.90 2.70 1.20 0.40 1.30 6.80 13.60 6.00 9.80 51.80 195.40
1998 132.30 78.70 94.80 15.40 0.30 0.40 1.20 1.30 2.30 5.40 12.10 30.40 374.60
1999 28.20 160.60 81.90 26.10 4.00 0.80 0.70 1.80 6.50 16.50 7.00 21.10 355.20
2000 78.10 81.20 84.00 11.40 2.90 0.70 1.30 2.50 4.00 12.20 6.00 52.40 336.70
2001 68.20 77.40 82.20 16.60 1.20 1.30 0.00 1.50 4.00 4.40 13.00 4.30 274.10
2002 45.20 38.80 83.40 34.70 1.60 1.70 1.60 1.10 3.50 5.50 37.90 16.70 271.70
2003 42.10 64.30 51.00 5.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.40 2.50 39.20 213.00
2004 8.00 40.30 35.10 6.30 1.30 0.70 0.80 2.70 2.10 1.50 8.70 29.10 136.60
2005 37.20 21.60 22.90 5.70 0.00 0.10 0.10 0.00 4.00 2.80 2.80 33.70 130.90
2006 78.90 99.90 78.40 31.80 0.70 0.90 0.00 1.10 3.20 1.30 11.50 31.00 338.70
2007 26.70 14.50 91.30 19.30 1.10 0.90 0.40 1.20 2.50 3.90 6.70 20.20 188.70
2008 60.80 100.80 68.60 9.60 0.50 0.70 0.90 2.30 2.00 1.40 5.50 17.40 270.50
2009 66.00 106.00 63.40 17.40 3.20 1.70 1.30 0.10 1.90 12.20 27.90 27.60 328.70
2010 26.50 44.60 50.00 14.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.30 1.90 40.30 178.10
Promedio 51.17 58.92 59.79 12.43 1.71 0.95 0.92 1.94 3.50 6.40 9.51 24.12 231.37
Máxima 166.40 176.10 198.70 58.80 7.30 6.60 8.00 11.20 14.10 27.20 37.90 59.60 452.90
Mínima 2.20 2.60 2.40 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 1.70 21.00
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
43
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

4.4. Gradiente de Precipitación – Altitud


Para conocer el comportamiento de la precipitación de las estaciones pluviométricas así como
del TRMM y su relación con la altitud, estas se relacionaron con perfil de la elevación de la cuenca
del río San Juan, del análisis se puedo observar que en general es posible determinar una
relación directa entre la precipitación y la altitud, asimismo esta es representada por el sensor del
satélite sin embargo debido a la resolución de las imágenes presentan un distribución escalonada
en el perfil (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. ), se representa linealmente
la relación precipitación altitud, por otro lado se observa una sobrestimación a lo largo del todo el
perfil por parte de TRMM en un promedio de 126 mm.

Figura 34: Relación precipitación Altitud – Cuenca del río San Juan

5. Análisis de precipitación satelital


5.1. Descripción de imágenes satelitales de precipitación TRMM 3B42
La misión TRMM (por sus siglas en inglés de: “Tropical Rainfall Measurement Mission”) fue
creada en noviembre de 1997 para cubrir los trópicos. Existen diferentes algoritmos que usan las
imágenes provenientes de TRMM y uno de ellos es el TRMM 3B43 versión 7 que combina los
resultados de varios sensores. Las estimaciones de precipitación mensual del algoritmo TRMM
3B42 se encuentran disponibles para su descarga de manera gratuita (NASA, 2014b). Dado que
los datos descargados son mapas de formato ncdf (.nc) con información espacial por grillas, el
software R fue utilizado para intersectarlas estaciones, encontrando las estimaciones de
precipitación mensual del satélite en la grilla correspondiente a cada estación.
El método de evaluación de imágenes de satélites se obtuvo de trabajos relacionados (Feidas,
2009; Ochoa et al., 2014; Scheel et al., 2011; Su et al., 2008) y consta de la precipitación media
mensual multianual, errores estadísticos e índices de detección. Se realiza una evaluación
puntual; es decir, las series de datos de precipitación estimada por los pluviómetros en cada
estación se comparan con las estimaciones del satélite en las grillas correspondientes a la
ubicación de las estaciones.
5.2. Metodología para la corrección de series de precipitación satelital
Para el presente estudio se ha elegido aplicar un modelo de regresión lineal entre las
observaciones y los datos del TRMM 3B42 mensualizados, para ello se siguieron los siguientes
pasos:

__________________________________________________________________________________________
44
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

 Extracción de las series de precipitación del producto TRMM 3B42 a paso mensual para
cada una de las estaciones de precipitación para el período 1998 a 2010.
 Obtención de promedios mensuales multianuales por cada estación.
 Haciendo uso del programa R Project se realizó la regresión lineal entre los datos
mensualizados obteniéndose los coeficientes que se muestran en la Tabla 22.
 Finalmente con estos coeficientes se corrigieron las imágenes de TRMM 3B42.

Tabla 22: Coeficientes del modelo de regresión lineal por mes – AAA II
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Intercept 36.29 37.93 -28.37 -10.99 -4.39 -1.03 -1.03 -0.89 -4.93 -11.91 -8.7 -7.98
TRMM 0.51 0.74 1.21 1.35 1.08 0.67 0.42 0.45 0.85 1.33 1.22 1.11
Num. obs. 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101
Fuente: Elaboración propia

Finalmente las imágenes son corregidas usando las ecuaciones por cada mes estas se
presentan a continuación:

TRMMCC_Enero= 0.51 x TRMM_Enero + 36.29


TRMMCC_Febrero= 0.74 x TRMM_Febrero + 37.93
TRMMCC_Marzo= 1.21 x TRMM_Marzo – 28.37
TRMMCC_Abril= 1.35 x TRMM_Abril – 10.99
TRMMCC_Mayo = 1.08 x TRMM_Mayo – 4.39
TRMMCC_Junio = 0.67 x TRMM_Junio – 1.03
TRMMCC_Julio = 0.42 x TRMM_Julio - 1.03
TRMMCC_Agosto =0.45 x TRMM_Agosto - 0.89
TRMMCC_Septiembre =0.85 x TRMM_Septiembre – 4.93
TRMMCC_Octubre = 1.33 x TRMM_Octubre – 11.91
TRMMCC_Noviembre =1.22 x TRMM_Noviembre - 8.7
TRMMCC_Diciembre =1.11 x TRMM_Diciembre – 7.98
Donde:
TRMM CC : Imagen del TRMM corregida,
TRMM : Imagen del TRMM original.
5.3. Régimen de la Precipitación en la cuenca
En el análisis de la precipitación total anual se ha utilizado los promedios multianuales de las
precipitaciones totales en el periodo 1998 – 2010, debido a que es el periodo en común de los
datos observados y las registradas por el TRMM 3B42 V7. En la Figura 35 se puede apreciar los
mapas de la precipitación anual, generados de las imágenes de TRMM (B y C) y las
observaciones (A), se puede observar que en el promedio de los pixeles Este a Oeste el TRMM
3B42 (B) logra representar la distribución de la precipitación, y su relación directa con la altitud,
es decir que la precipitación incrementa conforme se incrementa la altitud.
En el perfil de Norte a Sur de la Figura 35 se puede observar que hay una buena representación
de la precipitación en la cuenca, sin embargo sobrestima la precipitación en la región
comprendida entre los 14.5° S a 15 °S.
En el perfil obtenido del promedio de los píxeles de Este a Oeste, se observa que no representa
adecuadamente la distribución de la precipitación en la región comprendida entre las
coordenadas 73° W a 74°W, mientras que en las precipitaciones observadas, este incremento
se ubica en la región comprendida entre las coordenadas 75°W a 76°W.

__________________________________________________________________________________________
45
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 35: Precipitación promedio (mm) anual (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
46
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 36: Precipitación promedio (mm) Enero (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
47
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 37: Precipitación promedio (mm) Febrero (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
48
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 38: Precipitación promedio (mm) Marzo (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
49
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 39: Precipitación promedio (mm) Abril (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
50
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 40: Precipitación promedio (mm) Mayo (1998-2010) –AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
51
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 41: Precipitación promedio (mm) Junio (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
52
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 42: Precipitación promedio (mm) Julio (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
53
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 43: Precipitación promedio (mm) Agosto (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
54
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 44: Precipitación promedio (mm) Septiembre (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
55
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 45: Precipitación promedio (mm) Octubre (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
56
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 46: Precipitación promedio (mm) Noviembre (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
57
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

(A) (B)

(C)

Figura 47: Precipitación promedio (mm) Diciembre (1998-2010) – AAA II


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido

__________________________________________________________________________________________
58
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

5.4. Errores estadísticos.


Las medidas de sesgo, raíz del error medio cuadrado son utilizadas para comparar las
estimaciones satelitales con las de los pluviómetros.

a) Eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE)


El criterio de Nash-Sutcliffe es uno de los más usados en Hidrología. Se define como:

∑ � − ��
= −
∑= � − ��

b) Porcentaje de sesgo ( PBIAS ): mide la tendencia media de los datos simulados a ser más
grandes o más pequeños que sus homólogos observados, siendo su valor óptimo 0, Los
valores positivos indican modelo de sesgo de subestimación , y los valores negativos indican
modelo de sesgo de sobreestimación, este se calcula con la siguiente expresión:

� �
∑= − ∗
� � = [ � ]
∑=

Donde PBIAS está evaluando la desviación de los datos, expresada como un porcentaje.

c) Raíz del error medio al cuadrado: RMSE (por sus siglas en inglés “root mean square error”)
evalúa el error de las estimaciones del satélite en comparación con las de los pluviómetros
con un énfasis en valores extremos.

= √ ∑ � − ��
=

d) Relación de RMSE - Desviación Estándar de las observaciones (RSR): El RMSE es una de


las estadísticas de índice de error comúnmente utilizados. Aunque es comúnmente aceptado
que el más bajo es el RMSE mejor será el rendimiento del modelo, solamente Singh et al.
(2004) han publicado una guía para calificar lo que se considera una baja RMSE basado en
las observaciones de desviación estándar. Con base en la recomendación por Singh et al.
(2004), una estadística evaluación del modelo, denominado RMSE – observations standard
deviation ratio (RSR), fue desarrollado por D. N. Moriasi et al (2007). RSR estandariza RMSE
usando las observaciones de desviación estándar, y que combina tanto un índice de error y
la información adicional recomendado por Legates y McCabe (1999). RSR se calcula como
la relación entre la desviación estándar y RMSE de los datos medidos, como se muestra en
la siguiente ecuación:

RSR incorpora los beneficios de estadísticas de índice de error e incluye un factor de


escala / normalización, de modo que la estadística resultante y los valores reportados se
pueden aplicar a diversos constituyentes.
El valor óptimo de RSR es 0, lo que indica que el RMSE es 0. La RSR menor indica que el
RMSE es menor por lo cual las simulaciones tendrán un mejor rendimiento.

__________________________________________________________________________________________
59
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Tabla 23: Índices de rendimiento generales para estadísticas recomendadas a paso de tiempo
mensual.

Clasificación PBIAS
RSR NSE
de Rendimiento (%)
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 PBIAS < ± 15
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 0.65 < NSE ≤ 0.75 ± 10 ≤ PBIAS < ± 15
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 0.50 < NSE ≤ 0.65 ± 10 ≤ PBIAS < ± 15
Insatisfactorio RSR > 0.70 NSE ≤ 0.50 PBIAS ≥ ± 25
Fuente: D. N. Moriasi et al 2007

a) Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)


Se estimaron los valores de NSE para las diferentes estaciones pluviométricas y las series
de TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de
frecuencias de estos valores del NSE estimado para las 11 estaciones pluviométricas
ubicadas en el ámbito de la AAA Chaparra Chincha.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, para el TRMM 3B42
SC, en la Figura 48 se observa que ninguna estación clasifica en la categoría “Muy Bien”,
solo cuatro (04) estaciones se ubican en la categoría Bien y Satisfactorio, y siete (07)
estaciones (44%) se ubican en la categoría Insatisfactorio.
Para los valores de NSE estimados con el TRMM 3B42 CC, se observa que la categoría
Insatisfactorio incremento a ocho (08) estaciones respecto al TRMM SC.

Tabla 24: Análisis de frecuencia del Coef de Nash Sutcliffe (NSE)


de la precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo).

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 0 0%
Bien 0.65 < NSE ≤ 0.75 1 9%
Satisfactorio 0.50 < NSE ≤ 0.65 3 36%
Insatisfactorio NSE ≤ 0.50 7 100%
Fuente: Elaboración propia

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 0 0%
Bien 0.65 < NSE ≤ 0.75 1 9%
Satisfactorio 0.50 < NSE ≤ 0.65 2 27%
Insatisfactorio NSE ≤ 0.50 8 100%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
60
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 48: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC.

Figura 49: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)- TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
61
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 50: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
62
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 51: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) -TRMM 3B42 CC

__________________________________________________________________________________________
63
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

b) Porcentaje de Sesgo (PBIAS)


Se estimaron los valores de PBias para las diferentes estaciones pluviométricas y las series
de TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de
frecuencias de estos valores del PBias estimado para las 11 estaciones pluviométricas
ubicadas en el ámbito de la AAA Chaparra Chincha.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, para el TRMM 3B42
SC, en la Figura 48 se observa que dos (02) estaciones clasificaron en la categoría “Muy
Bien”, las estaciones restantes se ubicaron en la categoría Insatisfactorio, cabe mencionar
que ocho (08) estaciones mostraron un PBias positivo es decir que la precipitación fue
sobrestimada por el sensor.
Para los valores de NSE estimados con el TRMM 3B42 CC, se observa que la categoría
Insatisfactorio disminuye a ocho (07) estaciones respecto al TRMM SC, asimismo las
categorías Satisfactorio con PBias negativo, es decir subtestimación de la precipitación,
incrementa en una estación, al igual que la categoría Bien con PBias positivo.

Tabla 25: Análisis de frecuencia del PBIAS para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC
(abajo).

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Insatisfactorio PBIAS < -25 1 9.09%
Satisfactorio -25 ≤ PBIAS < -15 0 9.09%
Bien -15 ≤ PBIAS < -10 0 9.09%
Muy Bien -10 ≤ PBIAS < 10 2 27.27%
Bien 10 ≤ PBIAS < 15 0 27.27%
Satisfactorio 15 ≤ PBIAS < 25 0 27.27%
Insatisfactorio PBIAS ≥ 25 8 100.00%

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Insatisfactorio PBIAS < -25 1 9.09%
Satisfactorio -25 ≤ PBIAS < -15 1 18.18%
Bien -15 ≤ PBIAS < -10 0 18.18%
Muy Bien -10 ≤ PBIAS < 10 1 27.27%
Bien 10 ≤ PBIAS < 15 1 36.36%
Satisfactorio 15 ≤ PBIAS < 25 0 36.36%
Insatisfactorio PBIAS ≥ 25 7 100.00%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
64
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 52: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 SC.

Figura 53: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
65
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 54: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
66
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 55: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
67
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

c) Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar de las observaciones (RSR)


Se estimó el RSR para las diferentes estaciones pluviométricas y las series de TRMM 3B42
SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de frecuencias.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, en la Figura 58 se
observa una distribución del RSR bastante similar a la descrita para los valores de NSE,
tanto en la distribución espacial como en el análisis de frecuencias.

Tabla 26: Análisis de frecuencia del RSR para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC
(abajo).

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 0 0%
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 1 9%
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 3 36%
Insatisfactorio RSR > 0.70 7 100%

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 0 0%
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 1 9%
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 2 27%
Insatisfactorio RSR > 0.70 8 100%

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
68
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 56: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) -
TRMM 3B42 SC.

Figura 57: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) -
TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
69
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 58: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
70
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 59: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
71
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

6. Análisis y tratamiento de la escorrentía superficial


6.1. Red de estaciones hidrométricas.
En la cuenca del río San Juan ubica la estación hidrométrica Conta la cual cuenta con registros
de caudales desde el año 1964 hasta el 2009. Por otra parte en la cuenca del río Cañete es
adyacente a la cuenca del río San Juan, esta cuenta con la serie de caudales registrados en la
estación hidrométrica Socsi desde el año 1926 hasta el 2009, la cual nos ha servido para hacer
un análisis comparativo.

 Estación Hidrométrica Conta


La estación hidrométrica de Conta fue construida y concebida estructuralmente como
una obra hidráulica de partición de las aguas del río San Juan hacia los sectores de
riego del valle Chincha ubicados a ambas márgenes del río, mediante el canal en tierra
margen derecha (aguas abajo) denominado “Río Chico” y el cauce natural, en la margen
derecha, denominado a partir de este punto, como “Río Matagente”, sin embargo debido
a sus condiciones apropiadas de ubicación, cauce alineado aguas arriba, canal de 50 m
de ancho y revestido con concreto, tramo de flujo de agua con régimen subcrítico antes
de la partición, y ausencia de otra zona con características más apropiadas para cumplir
la función de sección de aforos del agua aprovechable para el valle Chincha, es que la
estructura “Partidor Conta” toma el nombre de estación hidrométrica-limnimétrica
“Conta” o en algunos casos el nombre “Punta de Diamante”. La estación opera desde el
año 1934, teniéndose sin embargo registros desde el año 1922. Se ubica en la cuenca
baja del río San Juan a una altitud de 320 msnm., por su ubicación mide todo el
escurrimiento de la cuenca húmeda del río para un área de drenaje de cuenca igual a
3,895.7 Km2 y define el inicio del ámbito del sistema de riego del valle.
En la actualidad las mediciones las realiza la Junta de Usuarios del subdistrito de riego
Chincha. En esta estación de aforos se realizan las mediciones en la época de lluvias o
flujo de agua natural procedente de la cuenca húmeda; para los meses de
abastecimiento del valle con agua del sistema regulado propio y de transvase, las
mediciones, en la actualidad, se realizan utilizando las estructuras de aforo (aforadores
Parshall) de los canales de derivación a los diferentes sectores de riego del valle.

Estación Hidrométrica Socsi


La estación limnigráfica de Socsi se encuentra ubicada a 20.0 m aguas arriba del puente
Socsi sobre los 350 msnm. Comienza a operar el año 1,964 bajo la conducción del
Servicio de Agrometeorología e Hidrología sin embargo, en enero del año 1,965 es
operada por el SENAMHI; siendo su área de influencia 5,800.1 km2
Una de las características de esta estación es que registra el caudal total de la cuenca;
por encontrarse ubicada aguas arriba de todas las captaciones que aprovechan sus
aguas.

Tabla 27: Estaciones Hidrométricas

Nombre Ubicación Política Ubicación Geográfica


Código Estación Altitud
Distrito Provincia Departamento Longitud Latitud
(msnm)
203501 Conta Alto Laran Chincha Ica 75° 58' 30.5" 13° 26' 21.9" 324
203302 Socsi Lunahuana Cañete Lima 76° 11' 41.3" 13° 01' 42.9" 350
Fuente: Elaboración propia

La información histórica fue proporcionada por la Dirección de Conservación y Planeamiento de


Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, asimismo se contó con los registros de las
__________________________________________________________________________________________
72
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

estación hidrométrica Conta, la cual previamente ya ha sido tratada y completada, concluyéndose


que el registro de caudales de la estaciones es información consistente.
Así mismo se han utilizado test estadísticos para determinar tendencias o cambios en la media,
concluyéndose que el registro de caudales de las estaciones es consistente. En la Tabla 28 se
muestra los resultados obtenidos de los test aplicados.

Tabla 28: Análisis Estadístico de Consistencia - Caudales


Test Prueba Estación Conta Estación Socsi
de Análisis Estadística Z calc a=0.01 Result Z calc a=0.01 Result
Mann-Kendall -0.06 2.58 NS 0.28 2.58 NS
Tendencia Spearman's Rho 0.00 2.58 NS 0.62 2.58 NS
Linear regression -0.48 2.69 NS -0.22 2.69 NS
Cambios en Media Cusum 4.00 11.06 NS 6.00 11.06 NS
/ Mediana Cumulative deviation 0.93 1.51 NS 0.42 1.51 NS
Worsley likelihood 2.12 3.79 NS 1.20 3.79 NS
Rank Sum 0.37 2.58 NS -0.66 2.58 NS
Diferencia Student's t 0.82 2.69 NS 0.35 2.69 NS
Media /Mediana Median Crossing 1.94 2.58 S (0.1) 0.45 2.58 NS
Turning Point 0.60 2.58 NS 0.60 2.58 NS
Aleatoriedad Rank Difference -2.01 2.58 S (0.05) 0.02 2.58 NS
Auto Correlation 2.96 2.58 S (0.01) 0.58 2.58 NS

Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)


Fuente: Elaboración propia

El análisis de los registros históricos de la estación hidrométrica Conta de las descargas del rio
San Juan permite apreciar que el mayor caudal medio mensual ha sido de 219.11m3/s, registrado
en marzo de 1972, y que el mínimo medio mensual corresponde a un valor de 0.169 m3/s, en el
mes de julio del 1997. También se aprecia que en los meses de enero – abril se descarga el 84%
del caudal del año, esto indica que en la cuenca activa del rio San Juan, las lluvias se producen
con una acentuada estacionalidad, debido a que las precipitaciones son abundantes y por
consiguiente los ríos tienen grandes descargas, asimismo reduciéndose prácticamente a cero
entre los meses de junio a diciembre, los caudales medios mensuales se presentan en la Tabla
29.

__________________________________________________________________________________________
73
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 60: Hidrograma de caudales medios anuales

Figura 61: Analisis Doble masa Est. Hidrom Conta y Est Hidrom Socsi

__________________________________________________________________________________________
74
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 62: Ubicación de las cuencas en estudio y estaciones hidrométricas.

__________________________________________________________________________________________
75
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Tabla 29: Caudal Promedio mensual (m3/s)- Estación Conta. 203501– Serie Completada

Prom.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1964 8.58 23.65 39.47 13.87 2.13 0.39 0.00 0.00 0.00 3.00 5.02 4.55 8.39
1965 3.90 55.19 30.45 3.09 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 2.81 3.36 2.93 8.49
1966 9.05 9.16 22.19 2.31 0.59 0.00 0.00 0.00 0.00 1.89 4.81 12.53 5.21
1967 19.81 494.19 350.99 18.60 4.83 1.19 0.67 3.28 7.26 7.68 6.96 6.00 76.79
1968 7.89 4.97 16.55 3.48 0.41 0.04 0.00 1.92 2.44 2.51 3.33 2.67 3.85
1969 2.55 8.83 30.01 5.71 0.49 0.00 0.00 0.00 0.00 3.83 4.57 23.93 6.66
1970 104.36 21.79 12.72 9.34 7.00 1.30 0.69 2.52 5.39 5.49 3.84 6.42 15.07
1971 25.16 77.92 60.42 11.03 2.26 0.81 0.52 0.32 6.15 4.45 4.74 8.12 16.82
1972 41.27 107.40 219.11 29.38 3.90 1.38 0.98 0.55 5.63 4.45 4.46 13.19 35.97
1973 46.63 49.02 94.55 35.52 7.19 1.66 0.94 2.07 4.37 5.32 4.42 8.38 21.67
1974 42.81 111.72 73.62 10.89 2.01 0.68 0.58 1.25 5.54 5.33 4.13 5.07 21.97
1975 8.03 9.25 111.46 9.91 4.09 1.28 0.41 0.26 1.67 4.35 3.70 5.23 13.30
1976 20.37 58.97 31.47 11.18 2.00 0.86 0.53 0.24 2.98 4.77 4.02 3.37 11.73
1977 2.92 30.80 25.42 3.99 0.97 0.86 0.02 0.00 2.05 2.63 5.12 2.80 6.46
1978 5.78 12.32 4.73 4.81 0.57 0.07 0.00 0.00 1.74 3.37 1.88 2.67 3.16
1979 3.14 14.60 29.02 4.81 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 3.98 1.55 0.02 4.77
1980 4.06 4.08 11.17 4.37 0.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.78 1.54 3.46 2.48
1981 3.82 33.00 26.56 9.11 0.72 0.00 0.00 0.00 4.30 3.59 4.15 6.85 7.67
1982 10.77 31.62 25.02 8.25 0.93 0.36 0.00 0.00 4.61 5.16 8.64 2.92 8.19
1983 4.77 1.81 9.63 12.22 1.03 0.03 0.00 0.00 0.44 2.90 0.75 3.74 3.11
1984 11.97 100.11 67.02 18.85 3.04 1.41 0.55 0.00 3.58 7.96 10.43 18.38 20.27
1985 6.58 45.34 36.08 28.03 3.48 1.56 0.85 4.22 3.85 3.80 1.07 4.60 11.62
1986 45.81 62.98 40.41 19.03 6.53 1.96 1.04 0.91 5.05 5.53 4.40 9.15 16.90
1987 46.53 34.09 8.15 1.98 0.81 0.35 0.19 0.60 2.67 4.54 3.58 0.78 8.69
1988 12.68 22.14 9.71 7.43 3.13 0.45 0.32 0.35 3.96 3.60 2.65 2.26 5.72
1989 15.97 68.05 57.15 24.70 2.47 1.13 0.90 0.41 4.03 6.27 4.10 1.56 15.56
1990 3.14 0.77 7.99 0.35 0.28 0.27 0.17 0.00 0.00 0.00 1.41 4.03 1.53
1991 6.66 14.32 35.61 3.82 1.99 0.35 0.01 0.00 2.39 4.63 6.86 2.38 6.58
1992 2.34 2.21 4.14 0.05 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.73
1993 1.66 15.21 34.39 11.72 2.33 0.68 0.29 0.00 3.44 3.07 4.50 13.28 7.55
1994 28.52 65.48 27.95 16.09 6.99 1.46 1.76 4.65 4.63 3.60 2.44 2.57 13.84
1995 7.37 4.84 40.87 4.38 0.96 0.00 0.00 0.00 2.84 1.63 2.67 3.62 5.77
1996 23.93 48.05 33.56 19.52 2.60 0.00 0.00 1.94 3.80 2.76 1.51 3.73 11.78
1997 8.33 14.67 9.08 0.85 0.24 0.00 0.00 3.24 1.57 0.23 0.71 12.33 4.27
1998 42.81 34.17 74.91 34.73 0.62 0.56 0.50 2.47 0.02 1.61 1.18 2.64 16.35
1999 3.99 88.66 76.69 28.73 6.33 1.08 0.86 3.55 0.11 0.27 2.32 5.83 18.20
2000 29.74 56.19 70.88 15.12 5.71 1.29 1.18 2.03 4.34 3.63 2.04 6.06 16.52
2001 56.74 55.27 89.25 22.24 2.80 1.40 1.49 3.23 4.74 1.87 1.97 2.19 20.27
2002 6.04 28.73 39.57 13.91 2.41 0.75 0.58 2.52 3.48 1.85 4.51 3.90 9.02
2003 12.44 49.10 37.30 16.28 1.34 0.90 0.47 4.56 2.94 2.17 0.48 5.48 11.12
2004 3.48 14.39 26.51 13.27 1.08 0.41 0.18 1.01 2.95 1.46 1.49 6.84 6.09
2005 11.29 4.97 10.33 10.87 0.62 0.40 0.19 1.76 2.50 2.60 1.33 10.24 4.76
2006 21.25 57.44 53.01 22.87 2.56 0.73 0.46 2.22 2.19 3.28 1.46 3.90 14.28
2007 18.90 11.94 37.36 50.31 2.93 0.68 0.90 1.03 13.71 2.55 1.46 7.19 12.41
2008 23.39 45.38 11.20 7.55 1.26 0.70 0.44 0.59 2.07 1.90 0.53 6.29 8.44
2009 4.70 36.01 21.61 11.17 1.55 0.64 0.43 0.24 0.59 7.81 1.98 12.46 8.27
Prom 18.09 46.54 47.51 13.38 2.30 0.65 0.42 1.17 2.96 3.41 3.22 6.01 12.14
Desvest 19.79 73.55 58.93 10.69 2.06 0.56 0.44 1.41 2.56 1.94 2.17 4.78 11.88
Máx 104.36 494.19 350.99 50.31 7.19 1.96 1.76 4.65 13.71 7.96 10.43 23.93 76.79
Mín 1.66 0.77 4.14 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.73
Fuente: Banco de datos del Sistema de Información Hidrológica (SIH) - ANA-DCPRH.
Nota: los números en negrita son datos completados.

__________________________________________________________________________________________
76
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

7. Modelamiento hidrológico
7.1. Modelo precipitación – escorrentía (GR2M)
La unidad de investigación en hidrología del Cemagref d’Antony (Francia), ha desarrollado una
serie de modelos precipitación – escorrentía llamados modelos “GR” por Génie Rural. En 1983,
Michel propuso un modelo global, lo más simple posible, para reconstruir los caudales diarios a
partir de la precipitación y la temperatura (para estimar la evaporación). Posteriormente el modelo
GR a continuado evolucionando presentando diferentes versiones como el R1A, GR2M, GR3J,
GR4J, el número indica el número de parámetros a modelar y la última letra el paso de tiempo: J
(diario), M (mensual), A (anual).El modelo GR2M, es un modelo global 2 que funciona a paso de
tiempo mensual, y que depende de dos parámetros. Existen diferentes versiones del modelo
GR2M, nosotros hemos elegido trabajar con la versión más reciente elaborada por Mouelhi
(2003). De manera general este tipo de modelos son basados en la transformación de la
precipitación - escorrentía por la aplicación de dos funciones: Una función de producción y una
función de transferencia.
El modelo GR2M, es un modelo a dos reservorios donde La función de producción del modelo
se organiza alrededor de un reservorio llamado reservorio-suelo.
La función de transferencia está gobernada por el segundo reservorio llamado reservorio de agua
gravitacional donde el aporte es instantáneo al inicio del paso de tiempo, y luego el reservorio se
vacía gradualmente. El nivel de este reservorio determina el caudal que puede liberar. La
arquitectura del modelo y las ecuaciones podemos observarlas en la Figura 63
Los flujos entrantes (P) y salientes (ETP) del reservorio suelo (capacidad máxima X1) son
calculados en base a estado de stock S. Una parte de la precipitación P1 corresponde a la
diferencia entre P y la precipitación que ingresa en el suelo y otra parte P2 corresponde a la
percolación.
La suma de ambas P1 + P2 corresponden a la precipitación efectiva P3 que ingresa en el
reservorio de agua gravitacional (capacidad máxima fijada en 60 mm). Un término de intercambio
subterráneo es incluido dentro del modelo X2.
Finalmente el reservorio de agua gravitacional se vacía siguiendo una función cuadrática,
dándonos como resultado el caudal de salida.
Entonces los dos parámetros a optimizar son:
X1: capacidad del reservorio suelo en milímetros
X2: coeficiente de intercambios subterráneos (adimensional)
La evaluación de la calidad del modelo puede realizarse de manera cuantitativa o cualitativa: la
evaluación cuantitativa consiste en determinar el mayor valor óptimo de una función objetivo o
función criterio por técnicas de optimización. La función objetivo o criterio de evaluación resume
los resultados de comparación entre los datos calculados y los datos observados en una sola
cifra y la evaluación cualitativa se basa en la comparación grafica entre los valores calculados y
los valores observados.

__________________________________________________________________________________________
77
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 63: Arquitectura del Modelo GR2M de Mouelhi (2003)

7.2. Aplicación del modelo GR2M


Para la aplicación del modelo hemos seguido los siguientes pasos:
a) Datos de Ingreso:
Los únicos datos de entrada que requiere el modelo son la precipitación y la
evapotranspiración potencial media mensual, y los caudales observados para el control
del modelo, en el presente estudio se ha utilizado la precipitación areal mensual (1964-
2010) para la cuenca del río San Juan a la altura donde se ubica la estación Conta, la
cual ha sido estimada a partir de estaciones de precipitación e interpoladas mediante el
método de Kriging.
Para las series de precipitación de TRMM 3B42 se extrajo el promedio de los pixeles.
Para la simulación se ha establecido periodos de calibración y validación del modelo,
para el primero se eligió el periodo 1971 – 1986 y para el segundo 1987 – 1998.

__________________________________________________________________________________________
78
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Tabla 30: Precipitación media areal de la Cuenca del río San Juan

Cuenca del río San Juan - Estación Conta


Precipitación Media Areal (mm)
Método Krging
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 9.00 27.90 25.00 9.50 1.20 0.20 0.10 0.00 5.10 8.90 1.10 15.40 103.40
1965 27.10 47.00 28.50 1.00 2.60 2.20 2.40 4.20 6.90 5.00 7.00 7.70 141.60
1966 51.90 30.40 44.00 5.30 2.10 2.50 1.10 1.30 4.30 27.20 13.50 16.30 199.90
1967 107.40 176.10 88.50 8.00 1.40 1.30 1.60 1.80 3.50 6.10 5.00 7.60 408.30
1968 22.40 7.50 31.00 1.50 0.80 0.80 0.90 0.70 0.60 3.00 2.90 1.70 73.80
1969 6.90 23.70 90.70 9.30 0.40 1.40 0.20 2.30 2.80 2.80 18.10 58.50 217.10
1970 166.40 39.80 36.70 8.70 4.00 0.30 0.10 0.80 11.00 6.10 2.30 11.00 287.20
1971 41.50 48.10 86.60 15.40 0.10 0.10 0.00 0.20 0.90 1.90 2.70 28.70 226.20
1972 99.40 67.80 198.70 18.90 1.40 0.50 1.00 0.70 7.40 6.90 7.50 42.70 452.90
1973 78.50 59.20 83.80 20.20 1.60 0.40 1.70 3.10 3.40 4.60 8.10 25.50 290.10
1974 47.70 46.20 43.50 2.60 0.20 0.80 0.00 3.90 1.80 2.30 6.20 14.70 169.90
1975 31.90 48.00 112.10 11.00 3.30 2.30 2.10 4.20 3.50 0.70 7.10 22.60 248.80
1976 82.90 81.00 33.90 9.20 1.40 0.00 0.00 1.50 3.40 2.00 0.70 14.00 230.00
1977 5.40 124.50 86.20 2.70 0.40 0.40 0.80 0.40 3.10 1.80 12.70 9.00 247.40
1978 14.20 22.40 34.70 10.70 0.70 0.00 0.20 0.20 0.50 2.90 5.00 13.30 104.80
1979 19.50 45.20 72.30 3.20 0.20 0.50 0.30 0.40 0.60 1.50 2.80 3.30 149.80
1980 35.40 51.50 55.80 2.20 0.70 0.70 1.40 0.70 2.80 20.10 6.20 10.00 187.50
1981 27.20 51.20 60.00 24.20 0.40 0.70 0.60 6.40 4.10 5.10 11.40 42.70 234.00
1982 44.70 78.80 42.20 9.80 0.40 0.40 0.80 0.80 0.80 10.00 23.00 3.70 215.40
1983 17.60 18.00 49.70 18.10 1.30 0.60 0.20 0.70 1.80 5.80 3.40 32.90 150.10
1984 64.00 107.60 71.10 12.50 3.70 1.40 0.50 1.50 2.10 12.00 34.40 32.60 343.40
1985 18.00 43.80 29.10 10.80 2.50 1.70 0.90 0.30 4.20 4.60 6.70 55.30 177.90
1986 117.60 103.40 71.50 15.80 7.30 0.00 3.20 9.80 1.50 0.00 4.60 59.60 394.30
1987 65.20 37.60 23.30 1.30 0.20 0.90 0.50 2.60 2.30 5.50 6.70 5.40 151.50
1988 41.20 20.90 24.80 19.90 2.20 0.60 0.20 1.30 1.80 4.00 1.50 32.60 151.00
1989 66.40 99.40 57.30 8.20 1.00 0.50 0.50 0.20 1.60 3.40 1.50 2.90 242.90
1990 37.20 11.90 32.10 2.70 5.90 1.80 0.30 0.40 1.10 1.20 22.90 42.80 160.30
1991 38.40 36.90 56.00 13.40 2.30 0.00 0.30 1.10 0.90 14.90 3.90 3.90 172.00
1992 2.20 2.60 2.40 1.60 0.50 0.30 0.30 0.60 1.50 4.60 0.80 3.60 21.00
1993 64.40 58.10 77.30 58.80 3.50 6.60 8.00 11.20 14.10 23.90 31.80 33.10 390.80
1994 97.50 96.80 46.30 19.10 3.00 4.00 1.60 3.70 9.10 10.80 9.60 18.20 319.70
1995 44.60 23.30 57.30 5.80 4.30 0.40 1.10 0.90 4.60 5.60 20.40 30.70 199.00
1996 73.60 69.30 42.70 6.20 1.60 0.10 0.80 1.10 1.40 3.80 2.40 16.30 219.30
1997 39.30 34.60 27.90 2.70 1.20 0.40 1.30 6.80 13.60 6.00 9.80 51.80 195.40
1998 132.30 78.70 94.80 15.40 0.30 0.40 1.20 1.30 2.30 5.40 12.10 30.40 374.60
1999 28.20 160.60 81.90 26.10 4.00 0.80 0.70 1.80 6.50 16.50 7.00 21.10 355.20
2000 78.10 81.20 84.00 11.40 2.90 0.70 1.30 2.50 4.00 12.20 6.00 52.40 336.70
2001 68.20 77.40 82.20 16.60 1.20 1.30 0.00 1.50 4.00 4.40 13.00 4.30 274.10
2002 45.20 38.80 83.40 34.70 1.60 1.70 1.60 1.10 3.50 5.50 37.90 16.70 271.70
2003 42.10 64.30 51.00 5.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.40 2.50 39.20 213.00
2004 8.00 40.30 35.10 6.30 1.30 0.70 0.80 2.70 2.10 1.50 8.70 29.10 136.60
2005 37.20 21.60 22.90 5.70 0.00 0.10 0.10 0.00 4.00 2.80 2.80 33.70 130.90
2006 78.90 99.90 78.40 31.80 0.70 0.90 0.00 1.10 3.20 1.30 11.50 31.00 338.70
2007 26.70 14.50 91.30 19.30 1.10 0.90 0.40 1.20 2.50 3.90 6.70 20.20 188.70
2008 60.80 100.80 68.60 9.60 0.50 0.70 0.90 2.30 2.00 1.40 5.50 17.40 270.50
2009 66.00 106.00 63.40 17.40 3.20 1.70 1.30 0.10 1.90 12.20 27.90 27.60 328.70
2010 26.50 44.60 50.00 14.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.30 1.90 40.30 178.10
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
79
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

b) Inicialización del modelo:


Hemos utilizado un año completo de inicialización, que permite atenuar totalmente los
efectos de los primeros cálculos. Esto permite al modelo de tomar su funcionamiento
normal. Durante el curso de este año los resultados del modelo no son tomados en
cuenta para el cálculo de la función objetivo y los criterios de calidad
c) Optimización del modelo:
Para reproducir mejor los caudales, debemos optimizar los parámetros X1 (reservorio
suelo) y X2 (coeficiente de intercambios subterráneos), para ello hemos usado la
herramienta SOLVER de Excel, y como criterio de evaluación usaremos el criterio de
Nash, y adicionalmente el criterio de balance de caudal observado/simulado nos servirá
para afinar los resultados de la optimización

7.3. Resultados del modelo


En el Tabla 31 podemos observar los valores optimizados de X1 y X2, así como los mejores
valores encontrados para el criterio de Nash. Se debe tener en cuenta que el modelo GR se
encuentra dentro de la categoría de modelos empíricos debido a priori no usa ecuaciones físicas,
por lo tanto se debe tener cuidado en la interpretación de los parámetros optimizados.
Como podemos constatar en la Figura 64 y Figura 66 el modelo nos da muy buenos resultados
tanto en el periodo de calibración y validación. Para el criterio de Nash hemos obtenido 0.71 en
el periodo de calibración y 0.79 en el periodo de validación, según la clasificación propuesta por
D. N. Moriasi (2007) este último valor se considera como “Bueno” y “Muy Bueno” respectivamente.
Asimismo en la Figura 65 y 65 se muestran las correlaciones entre los caudales observados y los
obtenidos de las simulaciones, para el periodo de calibración fue de R2 = 0.74 y el de validación
fue de R2=0.79.
Con los resultados obtenidos se afirma que el modelo GR2M ha sido calibrado y validado
satisfactoriamente, por lo cual logra representar la respuesta hidrológica de los procesos de
precipitación escorrentía, luego ingresamos precipitaciones medias areales obtenidas de
estaciones pluviométricas, del TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC para el período 1998-2009,
este se ha definido por que es donde se cuentan con datos de TRMM.

Tabla 31: Valores óptimos para el modelo y criterios de calidad.


Valor Valor
Parámetros del modelo Unidad Calibración Validación
(1971-1986) (1987-1998)
X1 : Reservorio suelo mm 36.97 36.97
X2 : Intercambio subterráneo mm 1.00 1.00
Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - 0.71 0.79
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
80
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 64: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del San Juan– Fase de
Calibración

Figura 65: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Calibración

__________________________________________________________________________________________
81
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 66: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del río Chancay
Huaral – Fase de Validación

Figura 67: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Validación

__________________________________________________________________________________________
82
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Tabla 32: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con precipitaciones
observadas.

Estación Conta - 203501


Caudal Promedio Mensual (m3/s)
GR2M - Precipitación Observada

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1998 97.73 56.65 66.40 16.78 7.48 4.23 2.72 1.90 1.40 1.08 0.96 2.34 40.77
1999 3.28 109.81 60.78 18.17 7.88 4.40 2.81 1.95 1.45 1.39 1.09 1.39 57.50
2000 26.68 46.45 54.24 14.95 6.93 3.99 2.60 1.83 1.36 1.16 0.92 9.22 49.56
2001 27.62 43.43 51.94 15.12 6.98 4.02 2.61 1.83 1.36 1.05 0.96 0.77 88.10
2002 5.91 8.60 39.53 17.82 7.78 4.36 2.79 1.94 1.43 1.10 4.13 3.08 66.69
2003 7.65 23.68 22.32 8.99 4.85 3.03 2.08 1.51 1.15 0.94 0.75 3.97 80.85
2004 2.63 6.58 7.77 4.38 2.80 1.94 1.43 1.09 0.87 0.70 0.61 1.72 74.32
2005 4.70 3.86 3.54 2.37 1.69 1.27 0.98 0.79 0.65 0.54 0.46 2.22 53.70
2006 28.90 64.61 52.40 18.86 8.06 4.48 2.85 1.97 1.45 1.11 0.96 2.45 55.43
2007 3.12 2.37 39.54 13.57 6.48 3.80 2.50 1.77 1.32 1.02 0.83 1.09 50.00
2008 14.08 59.05 43.02 13.21 6.37 3.75 2.47 1.75 1.30 1.01 0.81 0.93 38.26
2009 16.95 65.64 39.81 13.34 6.41 3.77 2.48 1.76 1.31 1.12 2.14 3.02 42.63
Promedio 19.94 40.89 40.11 13.13 6.14 3.59 2.36 1.67 1.25 1.02 1.22 2.68 58.15
Máxima 97.73 109.81 66.40 18.86 8.06 4.48 2.85 1.97 1.45 1.39 4.13 9.22 88.10
Mínima 2.63 2.37 3.54 2.37 1.69 1.27 0.98 0.79 0.65 0.54 0.46 0.77 38.26

Fuente: Elaboración propia

Tabla 33: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42.

Estacion Conta - 203501


Caudal Promedio Mensual (m3/s)
GR2M - TRMM 3B42 SC
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1998 63.46 39.97 50.00 14.30 4.44 1.84 0.87 0.45 0.25 0.26 0.40 4.96 40.77
1999 14.63 52.10 39.75 19.06 5.43 2.16 1.00 0.51 0.35 0.53 0.34 9.48 57.50
2000 41.26 66.14 52.33 10.65 3.61 1.55 0.87 0.46 0.25 1.29 0.78 8.77 49.56
2001 52.55 31.92 59.79 11.38 3.78 1.61 0.79 0.41 0.23 0.37 0.32 0.91 88.10
2002 8.00 37.17 56.61 12.46 4.07 1.71 1.25 0.62 0.60 0.88 1.54 4.74 66.69
2003 11.92 21.82 36.80 11.23 3.74 1.60 0.77 0.42 0.23 0.13 0.13 7.98 80.85
2004 6.12 30.07 34.03 8.07 2.93 1.30 0.65 0.34 0.27 0.42 0.39 9.48 74.32
2005 12.10 12.52 18.12 6.10 2.38 1.09 0.55 0.30 0.18 0.44 0.24 3.53 53.70
2006 24.44 23.26 44.75 12.91 4.13 1.73 0.83 0.44 0.28 0.31 0.43 5.40 55.43
2007 15.15 12.53 52.77 11.00 3.69 1.58 0.77 0.41 0.23 0.63 0.57 10.37 50.00
2008 55.90 49.57 30.88 7.64 2.83 1.27 0.63 0.34 0.19 0.37 0.22 0.71 38.26
2009 4.38 16.53 17.52 7.01 2.68 1.21 0.60 0.33 0.18 0.13 0.46 2.67 42.63
Promedio 25.82 32.80 41.11 10.98 3.64 1.55 0.80 0.42 0.27 0.48 0.49 5.75 58.15
Máxima 63.46 66.14 59.79 19.06 5.43 2.16 1.25 0.62 0.60 1.29 1.54 10.37 88.10
Mínima 4.38 12.52 17.52 6.10 2.38 1.09 0.55 0.30 0.18 0.13 0.13 0.71 38.26

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
83
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Tabla 34: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42 Corregido

Estacion Conta - 210101


Caudal Promedio Mensual (m3/s)
GR2M - TRMM 3B42 CC
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1998 41.82 43.33 41.05 12.41 3.75 1.49 0.67 0.33 0.17 0.11 0.14 2.92 40.77
1999 13.09 51.74 29.23 18.33 4.91 1.85 0.82 0.39 0.21 0.22 0.12 6.83 57.50
2000 26.34 60.93 41.81 8.48 2.84 1.18 0.55 0.27 0.14 0.81 0.43 6.18 49.56
2001 30.92 36.29 52.65 9.58 3.11 1.27 0.59 0.29 0.15 0.15 0.10 0.28 88.10
2002 8.20 40.97 48.64 10.43 3.31 1.34 0.63 0.31 0.20 0.30 0.66 2.49 66.69
2003 11.48 29.64 28.89 9.09 2.99 1.23 0.57 0.28 0.15 0.08 0.05 5.76 80.85
2004 9.39 37.36 25.26 6.11 2.20 0.95 0.45 0.23 0.13 0.14 0.11 6.67 74.32
2005 13.15 22.22 12.32 4.13 1.61 0.72 0.35 0.18 0.10 0.17 0.09 1.95 53.70
2006 16.97 29.77 37.04 10.98 3.44 1.38 0.63 0.31 0.16 0.12 0.14 3.22 55.43
2007 13.46 21.40 48.36 9.43 3.07 1.26 0.58 0.29 0.15 0.36 0.26 7.60 50.00
2008 32.86 49.20 20.59 5.38 2.00 0.87 0.42 0.21 0.11 0.14 0.08 0.21 38.26
2009 6.17 25.84 11.46 4.82 1.83 0.81 0.39 0.20 0.10 0.06 0.20 1.30 42.63
Promedio 18.65 37.39 33.11 9.10 2.92 1.20 0.55 0.27 0.15 0.22 0.20 3.78 58.15
Máxima 41.82 60.93 52.65 18.33 4.91 1.85 0.82 0.39 0.21 0.81 0.66 7.60 88.10
Mínima 6.17 21.40 11.46 4.13 1.61 0.72 0.35 0.18 0.10 0.06 0.05 0.21 38.26
Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de la variación de los caudales medios mensuales observados y simulados (Tabla 35 ) con
las diferentes fuentes de información de precipitación se ha optado por evaluar los caudales medios
multianuales, luego se ha obtuvo la diferencia porcentual por cada mes según la siguiente ecuación:

��� −� �
�= �
� �
Dónde:
DP: Diferencia entre el volumen simulado y observado en porcentaje.
Qsi: Caudal simulado para el mes i
Qoi: Caudal observado para el mes i

Tabla 35: Caudales mensuales multianuales (m3/s) simulados con GR2M


Periodo 1998-2009

Diferencia
Meses
Pp_obs TRMM 3B42 SC TRMM 3B42 CC
Ene 1.91% 32.00% -4.66%
Feb 1.76% -18.38% -6.95%
Mar -12.27% -10.07% -27.58%
Abr -36.22% -46.65% -55.80%
May 152.52% 49.81% 20.13%
Jun 351.27% 95.47% 50.62%
Jul 267.93% 24.66% -13.54%
Ago -20.37% -80.05% -86.93%
Sep -62.09% -91.85% -95.56%
Oct -60.58% -81.49% -91.37%
Nov -29.55% -71.93% -88.50%
Dic -55.88% -5.50% -37.83%
Anual -8.04% -14.83% -26.20%
Promedio 41.54% -17.00% -36.50%
Máxima 351.27% 95.47% 50.62%
Mínima -62.09% -91.85% -95.56%
Enero - Abril -11.21% -10.77% -23.75%
Mayo - Diciembre 67.91% -20.11% -42.87%

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
84
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 68: Caudales simulados para la cuenca del San Juan - Periodo 1998-2009

Los resultados se muestran en las Tabla 36, observándose que las diferencias porcentuales (Dpi) a nivel
anual al comparar los caudales simulados con precipitación observada subestimaron en 8.04% mientras
que los caudales simulados con TRMM 3B42 sin corregir y corregidos sobre estimaron en 14.83% y 26.20%
respectivamente.
En promedio los caudales simulados usando precipitación observada sobrestima en 41.54% a nivel
mensual, mientras que las simulaciones con TRMM 3B42 sin corregir subestiman en 17% y finalmente las
simulaciones generadas a partir de imágenes de TRMM 3B42 corregidas subestiman 36.50%.
Los valores de NSE obtenidos comparando las los caudales observados con las simulaciones a partir de
precipitaciones observadas fue de 0.76, para los caudales simulados a partir de precipitación TRMM 3B42
SC el NSE fue de 0.73, finalmente el NSE obtenido de TRMM 3B42 CC fue de 0.71.

Tabla 36: Diferencia porcentual entre caudales observados y simulados con GR2M
Diferencia
Meses
Pp_obs TRMM 3B42 SC TRMM 3B42 CC
Ene 1.91% 32.00% -4.66%
Feb 1.76% -18.38% -6.95%
Mar -12.27% -10.07% -27.58%
Abr -36.22% -46.65% -55.80%
May 152.52% 49.81% 20.13%
Jun 351.27% 95.47% 50.62%
Jul 267.93% 24.66% -13.54%
Ago -20.37% -80.05% -86.93%
Sep -62.09% -91.85% -95.56%
Oct -60.58% -81.49% -91.37%
Nov -29.55% -71.93% -88.50%
Dic -55.88% -5.50% -37.83%
Anual -8.04% -14.83% -26.20%
Promedio 41.54% -17.00% -36.50%
Máxima 351.27% 95.47% 50.62%
Mínima -62.09% -91.85% -95.56%
Enero - Abril -11.21% -10.77% -23.75%
Mayo - Diciembre 67.91% -20.11% -42.87%

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
85
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 69: Diferencia entre caudales simulados, cuenca del río San Juan - Periodo 1998-2009

__________________________________________________________________________________________
86
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

8. Impactos del cambio climático en los recursos hídricos


A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el calentamiento global a través
de la acumulación acelerada de GEI en la atmósfera, especialmente dióxido de carbono y metano. Así,
en lo que va del siglo XXI (2000-2007) la temperatura promedio global se ha elevado en 0.65 ºC
respecto a la temperatura promedio de la primera mitad del siglo XX.
Las mediciones más difundidas del impacto global del cambio climático estiman pérdidas de hasta 20%
del PBI mundial, para aumentos de temperatura por encima de 5°C. Entre las regiones más afectadas
ante el cambio climático se encuentran África, el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina; mientras
que países como China y USA presentan los menores impactos del cambio climático y registran la
mayor participación en la acumulación de GEI. De acuerdo con Tyndall Center (2003), el Perú se
encontraría entre los diez países más vulnerables ante eventos climáticos junto a países como
Honduras, Bangladesh y Venezuela. Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia a
sectores primarios sensibles al cambio climático, tales como el agrícola y el pesquero.
Al evaluar los cambios climáticos futuros, el Quinto Informe de Evaluación presenta cuatro escenarios,
conocidos como Trayectorias Representativas de Concentración o RCP, los escenarios muestran el
resultado de los diferentes niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, desde la actualidad
hasta 2100, en el calentamiento global. El IPCC no indica las opciones de políticas y conducta que
podría adoptar la sociedad para dar lugar a estos escenarios. En todos los escenarios, las
concentraciones de dióxido de carbono son más elevadas en 2100 que en la actualidad. El escenario
de emisiones bajas (RCP2,6) supone una reducción considerable y sostenida en las emisiones de
gases de efecto invernadero. El escenario de emisiones altas (RCP8,5) supone la continuidad de las
tasas de emisiones altas. Los dos escenarios intermedios (RCP 4,5 y 6,0) suponen una cierta
estabilización de las emisiones. En las próximas décadas, el calentamiento será el mismo en todos los
escenarios. Independientemente de las medidas que se adopten ahora para reducir las emisiones, el
clima cambiará hasta mediados de este siglo. A más largo plazo, en todos los escenarios, con
excepción del escenario de emisiones bajas, es probable que el calentamiento global a fines del siglo
XXI sea al menos de 1,5°C. En los dos escenarios de emisiones más altas es probable que el
calentamiento global sea de 2°C. En el segundo escenario de emisiones más bajas, lo más probable
es que el calentamiento global sea de 2°C. El calentamiento continuará más allá del 2100 bajo todos
los escenarios de emisiones, con excepción del más bajo, y seguirá variando a lo largo de los años y
las décadas.

Figura 70: Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways

__________________________________________________________________________________________
87
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Tabla 37: Descripción de los Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways RCP

Descripción IA Model Publication – IA Model


El aumento de forzamiento radiativo se proyecta a 8.5 W/m2 en el año Riahi et al. (2007)
RCP8.5 MESSAGE
2100. Rao & Riahi (2006)
El aumento del forzamiento radiativo principalmente de 6 W/m2 y se Fujino et al. (2006)
RCP6 AIM
estabiliza partir de 2100 Hijioka et al. (2008)
Smith and Wigley (2006)
El aumento del forzamiento radiativo principalmente de 4.5 W/m2 y se GCAM
RCP4.5 Clarke et al. (2007)
estabiliza partir de 2100 (MiniCAM)
Wise et al. (2009)
El pico del aumento del forzamiento radiativo es de 3 W/m2 y declina van Vuuren et al. (2006;
RCP2.6 IMAGE
despues del 2100 2007)
Fuente: SCENARIO PROCESS FOR AR5 - IPCC

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia de ello
las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño. Así, bajo un escenario pasivo los
efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los efectos se potenciarían al
involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de
disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al
retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto del aumento de la
temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud humana.
Se cuenta con precipitación media mensual (mm/día) de 38 modelos del CMIP 5 provenientes de 24
centros de investigación los cuales han sido regrillados a 1.00° x 1.00° de resolución y puestos a libre
disposición por The Bureau Reclamation Climate Analytics Group Climate Central integrado por
Lawrence Livermore National Laboratory, Santa Clara University, Scripps Institution of Oceanography,
U.S. Army Corps of Engineers y U.S. Geological Survey. Las simulaciones realizadas para el periodo
histórico definido por los modelos fueron de 1950-2005, y las proyecciones corresponden a los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 para el periodo 2006 a 2100.
Para la corrección del sesgo en los modelos se realizó con el método de corrección lineal mediante la
diferencia de la media (sesgo) y el cociente de las desviaciones típicas (Terink et al 2010):
Pjc=(Pj-Pmean) x Des_vobs / Desv + Pmean_obs.

Se realizó un ensamble para el registro histórico y los escenarios 4.5 y 8.5 de los 38 modelos del CMIP
5.
Posteriormente se calculó la precipitación media mensual areal para cada una de las cuencas en
estudio, estas series fueron ingresadas al modelo GR2M anteriormente calibrados con observaciones
para diferentes periodos.

Figura 71: Régimen estacional de la precipitación media mensual de las observaciones y 38 modelos del
CMIP5 para el período 1970-1999 para la cuenca del rio San Juan.
__________________________________________________________________________________________
88
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Finalmente se calcularon las diferencias entre los promedios medios mensuales de las precipitaciones
y los caudales históricos para cuatro (04) períodos, el primero va entre los años 2020 hasta 2039, el
segundo período va desde 2040 hasta 2059, el tercero va desde 2060 hasta 2079, y el cuarto va desde
2080 hasta el 2100.

ID Model Modeling Center Institution


M1 GISS-E2-H
NASA GISS NASA Goddard Institute for Space Studies
M2 GISS-E2-H-CC
M3 HadCM3
M4 HadGEM2-A MOHC (additional Met Office Hadley Centre (additional HadGEM2-ES realizations
M5 HadGEM2-CC realizations by INPE) contributed by Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais)
M6 HadGEM2-ES
National Institute of Meteorological Research/Korea
M7 HadGEM2-AO NIMR/KMA
Meteorological Administration
M8 INM-CM4 INM Institute for Numerical Mathematics
M9 IPSL-CM5A-LR
M10 IPSL-CM5A-MR IPSL Institut Pierre-Simon Laplace
M11 IPSL-CM5B-LR
M12 MIROC-ESM Japan Agency for Marine-Earth Science and T echnology,
MIROC-ESM- MIROC Atmosphere and Ocean Research Institute (T he University of
M13
CHEM T okyo), and National Institute for Environmental Studies
M14 MIROC4h Atmosphere and Ocean Research Institute (T he University of
MIROC
M15 MIROC5 T okyo), National Institute for Environmental Studies, and Japan
M16 MPI-ESM-LR
MPI-M Max Planck Institute for Meteorology (MPI-M)
M17 MPI-ESM-MR
M18 MRI-CGCM3 MRI Meteorological Research Institute
M19 NorESM1-M
NCC Norwegian Climate Centre
M20 NorESM1-ME
M21 ACCESS1.0 CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research
CSIRO-BOM
M22 ACCESS1.3 Organisation, Australia), and BOM (Bureau of Meteorology,
M23 BCC-CSM1.1
BCC Beijing Climate Center, China Meteorological Administration
M24 BCC-CSM1.1(m)
College of Global Change and Earth System Science, Beijing
M25 BNU-ESM GCESS
Normal University
M26 CanESM2 CCCma Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis
M27 CCSM4 NCAR National Center for Atmospheric Research
M28 CESM1(BGC) National Science Foundation, Department of Energy, National
NSF-DOE-NCAR
M29 CESM1(CAM5) Center for Atmospheric Research
M30 CMCC-CM CMCC Centro Euro-Mediterraneo per I Cambiamenti Climatici
Centre National de Recherches Meteorologiques / Centre
M31 CNRM-CM5 CNRM-CERFACS Europeen de Recherche et Formation Avancees en Calcul
Scientifique
Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
M32 CSIRO-Mk3.6.0 CSIRO-QCCCE in collaboration with the Queensland Climate Change Centre of
Excellence
M33 EC-EART H EC-EART H EC-EART H consortium
LASG, Institute of Atmospheric Physics, Chinese Academy of
M34 FGOALS-g2 LASG-CESS
Sciences; and CESS, T singhua University
LASG, Institute of Atmospheric Physics, Chinese Academy of
M35 FGOALS-s2 LASG-IAP
Sciences
M36 FIO-ESM FIO T he First Institute of Oceanography, SOA, China
M37 GFDL-CM3
M38 GFDL-ESM2G NOAA GFDL Geophysical Fluid Dynamics Laboratory
M39 GFDL-ESM2M

Tabla 38: Lista de Modelos del CMIP5 utilizados en el presente estudio

Para el análisis del ajuste entre las los registros históricos de los modelos del CMIP 5 y las
observaciones luego de aplicar el método lineal de corrección del sesgo.
En forma gráfica se han evaluado el grado de ajuste que existe entre las ECDF del ensamble de los
modelos y las observaciones nivel de confiabilidad del 95%, obteniéndose como resultado que las
ECDF de los modelos se encuentran dentro la región de confiabilidad, tanto a nivel mensual como
estacional.

__________________________________________________________________________________________
89
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 72: ECDF de series de precipitación media estacional areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río San Juan.

Figura 73: ECDF de series de precipitación media mensual areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río San Juan.

Figura 74: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y ensamble (line
verde) para la cuenca del río San Juan, escenario RCP 4.5.

__________________________________________________________________________________________
90
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 75: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y ensamble (line
verde) para la cuenca del río San Juan, escenario RCP 8.5.

Figura 76: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5
(line verde) para la cuenca del río San Juan, escenario RCP 4.5.

Figura 77: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5
(line verde) para la cuenca del San Juan, escenario RCP 8.5.

__________________________________________________________________________________________
91
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

8.1. Evaluación de escenarios


El análisis del delta del cambio de las precipitaciones se realizó evaluando el cambio
porcentual del promedio de la precipitación areal, estimada a partir de datos mensuales
para el período histórico de 1965 al 2009, y su relación con respecto a los periodos
anteriormente definidos a intervalos de 20 años para las proyecciones del CMIP 5.
Para el caso de la variación de los caudales medios mensuales se consideró el uso del
modelo GR2M el cual en el Capítulo N° 7 – Modelamiento Hidrológico ha sido
debidamente calibrado y validado, para simular las proyecciones de la precipitación media
areal obtenida del Ensamble de los 38 modelos del CMIP 5, para los escenarios 4.5 y 8.5.
Para el ámbito de la cuenca del río San Juan, delta de cambio que se esperarían según
el ensamble de los 38 modelos del CMIP5.

Figura 78: Variación interanual de las proyecciones de precipitación areal CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo).

Tabla 39 : Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río San Juan.

Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2020-2039 6.5% 14.6% 3.8% 4.3% 12.0% -5.3% 5.3% -1.0% 8.5% -8.0% 0.5% 8.6% 7.3%
2040-2059 0.7% -4.5% -10.2% 0.3% 11.7% 4.9% 6.6% 26.9% -2.0% -0.5% -13.2% -5.6% -5.8%
2060-2079 -3.7% -6.7% 9.2% 5.2% -7.7% 7.4% 27.8% 5.8% 0.5% 15.4% 21.2% -8.3% 1.2%
2080-2100 2.5% 14.5% 2.8% 7.5% 12.6% 24.9% 10.6% 9.4% 17.9% 5.6% 9.5% 17.1% 10.1%

Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2020-2039 13.5% 8.2% 3.6% 15.4% -11.5% -5.1% -12.9% 6.7% 13.4% 20.7% 17.8% 11.7% 9.5%
2040-2059 -6.0% -18.8% -9.2% -2.0% -0.6% 7.2% 27.0% 10.0% 5.1% 12.7% 3.0% -11.3% -11.3%
2060-2079 -4.8% 4.4% -5.6% -0.8% 25.9% 3.6% -24.2% 2.2% 2.0% -4.5% -7.8% 3.2% 1.2%
2080-2100 0.9% 18.0% 15.7% 19.6% -3.2% 16.2% 32.0% 29.1% 8.0% 21.0% 21.6% 12.7% 15.6%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
92
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

En la Tabla 39 y Figura 79 se puede observar en forma tabular y gráfica las variaciones de la precipitación
por mes y a nivel anual detallada por Período y meses.

Figura 79: Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo),
Cuenca del río San Juan

__________________________________________________________________________________________
93
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 80: Comparación de la variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del río San Juan

_____________________________________________________________________________________________
94
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

 Período 1 (2020-2039)
En la Figura 80 se puede apreciar que para los meses enero, febrero, marzo, abril mayo,
, julio, septiembre, noviembre y diciembre, el escenario RCP 4.5 proyecta un incremento
del 7.12% en promedio con respecto a las precipitaciones promedio registradas en el
período 1965-2009, para los meses restantes proyecta un decrecimiento del 4.74% en
promedio.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de enero, febrero, marzo, abril, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre los modelos proyectan un incremento del
12.33% respecto al período 1965-2010, mientras que para los meses restantes
proyectan una reducción del 9.82% en promedio.

 Período 2 (2040-2059)
En la Figura 80 se puede apreciar que para los meses enero, abril, mayo, junio, julio, y
agosto el escenario RCP 4.5 proyecta un incremento del 8.52% en promedio con
respecto a las precipitaciones promedio registradas en el período 1965-2010, para el
resto de meses proyecta una disminución del 6.01%.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y
noviembre, los modelos del CMIP 5 proyectan una disminución del 10.84% respecto al
período en el período 1965-2010, mientras que para los meses de octubre y noviembre
proyectan un incremento del 7.98%.

 Período 3 (2060-2079)
En la Figura 80 se puede apreciar que para los meses ,marzo, abril , junio, julio, agosto,
septiembre, octubre y noviembre el escenario RCP 4.5 muestra un incremento del
11.55% en promedio con respecto a las precipitaciones promedio registradas en el
período 1965-2010, para el resto de los meses se proyecta un decrecimiento del 6.62%
en promedio.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de , febrero, mayo, junio, agosto, septiembre,
y diciembre los modelos proyectan un incremento del 6.88% respecto al período 1965-
2010, mientras que para los meses restantes proyectan una reducción del 7.95% en
promedio.

 Período 4 (2080-2100)
En la Figura 80 se puede apreciar que de enero a diciembre, el escenario RCP 4.5
muestra un incremento del 11.25% en promedio con respecto a las precipitaciones
promedio registradas en el período 1965-2010.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de enero a diciembre, el mes de mayo, los
modelos del CMIP 5 proyectan una disminución del 17.71% respecto al período en el
período 1965-2010, para los meses restantes se proyecta una reducción del 3.18%.

Para el modelamiento hidrológico se utilizó el modelo GR2M anteriormente calibrado y validado con
precipitaciones observadas, para evaluar las variaciones de los caudales en los diferentes periodos se
ingresaron las precipitaciones del ensamble de los 38 modelos del CMIP 5 al GR2M para los RCP 4.5 y
8.5.
Los modelos del CMIP 5 cuentan con un periodo histórico que va desde 1965 hasta el 2010, se simularon
los caudales medios mensuales de este periodo usando el modelo GR2M, luego se obtuvo su distribución
durante un año encontrándose que los caudales simulados con GR2M y CMIP 5 representan
adecuadamente la distribución del régimen de caudales como se puede observar en la Figura 81, en base
a estos datos se estimaron los porcentajes de diferencia o sesgo que existen entre la observaciones y las
simulaciones con el CMIP5, se determinó que entre los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril
se subestimaron los caudales en 355% en promedio, mientras en que en el resto de meses se
sobrestimaron los caudales en 41% en promedio esto se muestra en la Figura 82

_____________________________________________________________________________________________
95
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 81Figura 80: Distribución de los caudales medios mensuales promedio, Cuenca del río Chicama

Figura 82Figura 80: Diferencias entre caudales promedios mensuales observados y simulados CMIP5
Periodo (1966-2010), Cuenca del río Chicama

__________________________________________________________________________________________
96
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Figura 83: Variación interanual de los caudales simulados periodo 2030-2100


CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo).

En la Figura 83 se muestra la variabilidad de los caudales simulados con GR2M y las proyecciones del
ensamble de los 38 modelos del CMIP5 para los escenarios RCP 4.5 y 8.5 para el período 2030-2100, para
determinar si existen una tendencia las series de caudales simulados han sido sometidos a tres (03)
pruebas de tendencia usando el programa TREND, dando como resultaos que estadísticamente no se ha
encontrado tendencia.

Tabla 40: Análisis Estadístico de Consistencia – Caudales Simulados CMIP 5

Test Prueba Q Sim - RCP 4.5 Q Sim - RCP 8.5


de Z Z
Estadística a=0.01 Result a=0.01 Result
Análisis calc calc
Mann-Kendall 0.189 2.576 NS 1.37 2.576 NS
Spearman's
Tendencia Rho 0.232 2.576 NS 1.243 2.576 NS
Linear
0.221 2.654 NS 1.214 2.654 NS
regression

Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)


Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
97
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

Tabla 41 : Variación Porcentual de caudales simulados RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río San Juan.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2020-2039 344.50% 357.55% 323.60% 515.16% 991.71% 1314.54% 1043.47% 156.28% 23.35% 328.94% 372.44% 471.04% 520.2%
2040-2059 335.28% 263.97% 255.02% 457.27% 896.52% 1312.04% 1058.44% 161.31% 35.20% 435.50% 423.69% 385.16% 501.6%
2060-2079 206.42% 234.42% 297.88% 536.14% 1033.41% 1414.42% 1104.97% 171.61% 29.59% 326.56% 380.10% 363.71% 508.2%
2080-2100 367.29% 297.63% 297.60% 499.80% 898.57% 1319.65% 1061.52% 159.76% 40.97% 410.20% 592.88% 489.81% 536.3%

Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2020-2039 24.60% -1.48% -7.87% -10.63% 144.69% 403.85% 417.79% 31.18% -60.63% -70.31% -67.72% -49.08% 62.87%
2040-2059 -31.80% -44.65% -36.93% -29.70% 107.58% 343.78% 366.78% 20.23% -63.48% -72.57% -70.31% -64.39% 35.38%
2060-2079 12.96% -6.46% -18.74% -24.05% 118.12% 361.05% 381.90% 23.55% -62.69% -72.69% -69.69% -54.01% 49.11%
2080-2100 16.78% 4.66% 4.35% -4.10% 159.94% 431.14% 442.82% 36.98% -59.08% -69.82% -68.15% -47.71% 70.65%
Fuente: Elaboración propia

 Período 1 (2020-2039)
En la Figura 83 se puede apreciar que para los meses de enero a diciembre el escenario
RCP 4.5 proyecta un incremento en los caudales simulados de 520% en promedio con
respecto al período 1966-2009.
Asimismo para los meses de enero, mayo, junio, julio y agosto el escenario RCP 8.5
proyecta un incremento en los caudales simulados de 204.42% en promedio mientras
que para el resto de meses proyecta una disminución del 38.25% con respecto al
período 1966-2009.
 Período 2 (2040-2059)
En los meses de enero a diciembre el escenario RCP 4.5 proyecta un incremento del
501.62% en promedio, con respecto al período 1966-2009.
Asimismo para los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, noviembre y diciembre
el RCP 8.5 proyecta una disminución del 35.10% en promedio, y para los meses de junio
a octubre proyecta un incremento 44.99% en promedio.
 Período 3 (2060-2079)
En los meses de enero a diciembre el escenario RCP 4.5 proyecta un incremento del
508.27% en promedio.
Asimismo para los meses de enero, mayo, junio, julio y agosto el CP 8.5 se proyecta un
incremento del 156.67% en promedio, mientras que para el resto de meses proyecta
una disminución del 49.77% en promedio.
 Período 4 (2080-2100)
En los meses de enero a diciembre el escenario RCP 4.5 proyecta una incremento del
caudal de 536.21% en promedio.
Asimismo en los meses de enero, febrero, marzo, mayo, junio, julio y agosto proyecta
un incremento del 156.67%, y para el resto de meses se proyecta una disminución del
46.77%.
Se puede concluir que las proyecciones de incremento de los caudales son más severas
en los meses de estiaje, asimismo el escenario RCP 8.5 muestra que en los meses de
avenidas las proyecciones son de disminución de los caudales respecto al promedio de
1966-2010.

__________________________________________________________________________________________
98
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 84: Comparación de la variación Porcentual de caudales simulados, escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del río San Juan

_____________________________________________________________________________________________
99
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II – Chaparra Chincha

9. Conclusiones y recomendaciones:
9.1. Conclusiones
 El uso del sensoramiento remoto, específicamente del producto TRMM 3B42 V7, para la estimación de la oferta
hídrica en la cuenca del río San Juan requiere mayor análisis en cuanto a la validación de las imágenes
satelitales toda vez que los resultados muestran que en el modelamiento hidrológico los caudales simulados
subestiman todos los meses.
 Es necesario utilizar metodologías más consistentes para la corrección de las imágenes de TRMM 3B42 V7
puesto que el modelo de regresión no permite corregir el sesgo en muchas de las estaciones de precipitación,
siendo necesario emplear técnicas que permitan la disminución de la resolución espacial.
 Se utilizaron 38 modelos globales de cambio climático del CMIP5 con los dos (02) escenarios, sin embargo las
proyecciones de los caudales del escenario RCP 4.5 se descartan pues proyectan incrementos mayores al
100%, mientras que las proyecciones del escenarios RCP 8.5 muestran valores de 70% de los caudales al final
del año 2099 los cuales manifiestan más en los meses de estiaje, sin embargo los modelos de circulación global
(GCM) del CMIP 5 muestran errores en la representación de la precipitación por lo cual los resultados requieren
mayores análisis para su validación.
 Al evaluar las diferencias entre las medias de las precipitaciones observadas y el ensamble del CMIP 5 se
esperarían incrementos en las precipitaciones y caudales para los diferentes escenarios y periodos evaluados,
sin embargo esto requiere mayores investigaciones puesto que los errores que muestran los modelos CMIP5
son muy gruesos y no permiten representar adecuadamente la precipitación en la vertiente del pacífico.
9.2. Recomendaciones

 Realizar mayores investigaciones acerca de cómo los modelos GSM representan los procesos que determinan
a precipitación en las cuencas de la vertiente del Pacífico.
 Evaluar metodologías de Downscaling apropiadas para las condiciones climatológicas, como las que
presentan en nuestro país.

_____________________________________________________________________________________________
100
Ministerio de Agricultura y Dirección de Conservación y
PERÚ Riego Autoridad Nacional Planeamiento De los Recursos
Hídricos

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y


GENERACIÓN DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS
AAA III – CAÑETE FORTALEZA

INFORME
FINAL

2016
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

INDICE DE CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................. 5


1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 5
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 6
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 6
1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................................................... 6
1.5. INFORMACIÓN BÁSICA ................................................................................................................................ 8
2. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA ................................................................. 10
2.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA.............................................................................................. 10
2.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 10
3. CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................................................... 12
3.1. VARIABLES CLIMÁTICAS ........................................................................................................................... 12
4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA .................................................. 16
4.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA..................................................................................................................... 16
4.2. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................................. 36
4.3. PRECIPITACIÓN AREAL DE LA CUENCA ..................................................................................................... 36
4.4. GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN – ALTITUD ............................................................................................... 40
5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN SATELITAL ............................................................................................. 40
5.1. DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES SATELITALES DE PRECIPITACIÓN TRMM 3B42 ............................................... 40
5.2. METODOLOGÍA PARA LA CORRECCIÓN DE SERIES DE PRECIPITACIÓN SATELITAL ......................................... 40
5.3. RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA ........................................................................................ 41
5.4. ERRORES ESTADÍSTICOS. ........................................................................................................................ 55
6. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL ....................................................... 68
6.1. RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS. ..................................................................................................... 68
7. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO .............................................................................................................. 71
7.1. MODELO HIDROLÓGICO DE LUTZ SCHOLZ ................................................................................................. 71
7.2. APLICACIÓN DE LOS MODELOS DETERMINÍSTICOS PARCIALES................................................................... 71
7.3. FUNDAMENTOS DEL BALANCE HIDROLÓGICO DEL MODELO ....................................................................... 75
7.4. PERIODOS DEL CICLO HIDROLÓGICO ........................................................................................................ 77
7.5. RETENCIÓN DE LA CUENCA (R) ................................................................................................................ 77
7.6. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO .............................................................. 80
7.7. RESULTADOS DEL MODELO ...................................................................................................................... 82
8. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS ................................................ 89
8.1. EVALUACIÓN DE ESCENARIOS .................................................................................................................. 94
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 102
9.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 102
9.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................................................. 102
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

INDICE DE CUADROS
Tabla 1: Relación de estaciones pluviométricas del ámbito de la AAA Cañete Fortaleza. ................................................... 8
Tabla 2: Parámetros Geomorfológicos – Cuenca del río Chancay Huaral ......................................................................... 10
Tabla 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ................................................................................ 12
Tabla 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ................................................................................. 12
Tabla 5: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 1. ..................................... 17
Tabla 6: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 2. ..................................... 19
Tabla 7: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 3. ..................................... 19
Tabla 8: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 4. ..................................... 19
Tabla 9: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 5. ..................................... 19
Tabla 10: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 6. ................................... 24
Tabla 11: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 7. ................................... 24
Tabla 12: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 8. ................................... 24
Tabla 13: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 9. ................................... 24
Tabla 14: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10. ................................. 24
Tabla 15: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10. ................................. 24
Tabla 16: Valores críticos W ............................................................................................................................................... 33
Tabla 17: Análisis Estadístico de Consistencia Precipitación Anual .................................................................................. 35
Tabla 18: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA -III ............................................................. 39
Tabla 19: Coeficientes del modelo de regresión lineal por mes – AAA III .......................................................................... 41
Tabla 20: Índices de rendimiento generales para estadísticas recomendadas a paso de tiempo mensual. ...................... 56
Tabla 21: Análisis de frecuencia del Coef de Nash Sutcliffe (NSE) .................................................................................... 56
Tabla 22: Análisis de frecuencia del PBIAS para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). ....... 60
Tabla 23: Análisis de frecuencia del RSR para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). .......... 64
Tabla 24: Análisis Estadístico de Consistencia - Caudales ................................................................................................ 68
Tabla 25: Descargas medias mensuales (m3/s) - Naturalizados (m3/s)- Estación Santo Domingo ................................... 70
Tabla 26: Valores para el cálculo según curvas ................................................................................................................. 74
Tabla 27: Precipitación media areal de la Cuenca del río Chancay Huaral ........................................................................ 81
Tabla 28: Precipitación Efectiva Generada – Método USBR .............................................................................................. 82
Tabla 29: Generación de Caudales para el Año Promedio (m3/s) - Estación de Aforo Sto Domingo ................................ 83
Tabla 30: Generación de Caudales para el Año Promedio (m3/s) - Sto Domingo ............................................................. 84
Tabla 31: Generación de Caudales para el Año Promedio (m3/s) - Sto Domingo ............................................................. 84
Tabla 32: Generación de Caudales para el Año Promedio (m3/s) - Sto Domingo ............................................................. 85
Tabla 33: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados Modelo Lutz Sholz - precipitaciones observadas. ................... 85
Tabla 34: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados Modelo Lutz Sholz - TRMM 3B42. ........................................... 86
Tabla 35: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados Modelo Lutz Sholz - TRMM 3B42 Corregido ........................... 86
Tabla 36: Caudales mensuales multianuales (m3/s) - Modelo Lutz Sholz ......................................................................... 87
Tabla 37: Diferencia porcentual entre caudales observados y simulados Modelo Lutz Sholz ........................................... 88
Tabla 38: Descripción de los Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways RCP .............................. 90
Tabla 39: Lista de Modelos del CMIP5 utilizados en el presente estudio ........................................................................... 91
Tabla 40 : Variación de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río Chancay Huaral. 94
Tabla 41: Análisis Estadístico de Consistencia – Caudales Simulados CMIP 5 ................................................................. 99
Tabla 42 : Variación Porcentual de caudales simulados RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río Chancay Huaral.
.......................................................................................................................................................................................... 100

__________________________________________________________________________________________
2
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas e hidrométricas – AAA III ...................................................................... 9
Figura 2: Ubicación Política de las cuencas en estudio. ..................................................................................................... 12
Figura 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ............................................................................... 13
Figura 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual................................................................................. 13
Figura 5: Distribución espacial de la Temperatura Máxima (°C) Promedio Multianual....................................................... 14
Figura 6: Distribución espacial de la Temperatura Mínima (°C) Promedio Multianual. ...................................................... 15
Figura 7: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 1.................................................................................... 18
Figura 8: Curva de dobles acumulados- Zona 1. ................................................................................................................ 18
Figura 9: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 2.................................................................................... 20
Figura 10: Curva de dobles acumulados- Zona 2. .............................................................................................................. 20
Figura 11: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 3.................................................................................. 21
Figura 12: Curva de dobles acumulados- Zona 3. .............................................................................................................. 21
Figura 13: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 4.................................................................................. 22
Figura 14: Curva de dobles acumulados- Zona 4. .............................................................................................................. 22
Figura 15: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 5.................................................................................. 23
Figura 16: Curva de dobles acumulados- Zona 5. .............................................................................................................. 23
Figura 17: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 6 .................................................................................. 25
Figura 18: Curva de dobles acumulados- Zona 6. .............................................................................................................. 25
Figura 19: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 7 .................................................................................. 26
Figura 20: Curva de dobles acumulados- Zona 7. .............................................................................................................. 26
Figura 21: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 8 .................................................................................. 27
Figura 22: Curva de dobles acumulados- Zona 8. .............................................................................................................. 27
Figura 23: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 9 .................................................................................. 28
Figura 24: Curva de dobles acumulados- Zona 9 ............................................................................................................... 28
Figura 25: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 10 ................................................................................ 29
Figura 26: Curva de dobles acumulados- Zona 10 ............................................................................................................. 29
Figura 27: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 11 ................................................................................ 30
Figura 28: Curva de dobles acumulados- Zona 11 ............................................................................................................. 30
Figura 29: Mapa de Isoyetas de precipitaciones anuales – Cuenca Chancay Huaral ........................................................ 37
Figura 30: Mapa de precipitación media Anual- AAA III ..................................................................................................... 38
Figura 31: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA III ............................................................. 39
Figura 32: Relación precipitación Altitud ............................................................................................................................. 40
Figura 33: Precipitación promedio (mm) anual (1998-2010) – AAA III ............................................................................... 42
Figura 34: Precipitación promedio (mm) Enero (1998-2010) – AAA III............................................................................... 43
Figura 35: Precipitación promedio (mm) Febrero (1998-2010) – AAA III ............................................................................ 44
Figura 36: Precipitación promedio (mm) Marzo (1998-2010) – AAA III .............................................................................. 45
Figura 37: Precipitación promedio (mm) Abril (1998-2010) – AAA III ................................................................................. 46
Figura 38: Precipitación promedio (mm) Mayo (1998-2010) –AAA III ................................................................................ 47
Figura 39: Precipitación promedio (mm) Junio (1998-2010) – AAA V ................................................................................ 48
Figura 40: Precipitación promedio (mm) Julio (1998-2010) – AAA III ................................................................................. 49
Figura 41: Precipitación promedio (mm) Agosto (1998-2010) – AAA III ............................................................................. 50
Figura 42: Precipitación promedio (mm) Septiembre (1998-2010) – AAA III ...................................................................... 51
Figura 43: Precipitación promedio (mm) Octubre (1998-2010) – AAA III ........................................................................... 52
Figura 44: Precipitación promedio (mm) Noviembre (1998-2010) – AAA III ....................................................................... 53
Figura 45: Precipitación promedio (mm) Diciembre (1998-2010) – AAA III ........................................................................ 54
Figura 46: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC. ................................. 57
Figura 47: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)- TRMM 3B42 CC. .................................. 57
Figura 48: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC. .......................................................... 58
Figura 49: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) -TRMM 3B42 CC ............................................................ 59
Figura 50: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 SC. .......................................... 61
Figura 51: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 CC. ........................................... 61
Figura 52: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 SC. ..................................................................... 62
Figura 53: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 CC. ................................................................... 63

__________________________________________________________________________________________
3
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

Figura 54: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC.
............................................................................................................................................................................................ 65
Figura 55: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC.
............................................................................................................................................................................................ 65
Figura 56: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC. ....................... 66
Figura 57: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC. ....................... 67
Figura 58: Ubicación de las cuencas en estudio y estaciones hidrométricas. .................................................................... 69
Figura 59: Porción de Precipitación Efectiva Según Bureao of Reclamation ..................................................................... 74
Figura 60: Componentes del Balance Hídrico .................................................................................................................... 76
Figura 61: Calibración del Modelo Hidrológico – Cuenca del rio Chancay Huaral (m3/s) .................................................. 83
Figura 62: Caudales simulados para la cuenca del Chancay Huaral - Periodo 1998-2009 ................................................ 87
Figura 63: Diferencia entre caudales simulados, cuenca del río Chancay Huaral- Periodo 1998-2009 ............................. 88
Figura 64: Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways ................................................................... 89
Figura 65: Régimen estacional de la precipitación media mensual de las observaciones y 38 modelos del CMIP5 para el
período 1970-1999 para la cuenca del rio Chancay Huaral. .............................................................................................. 90
Figura 66: ECDF de series de precipitación media estacional areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel
de confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río
Chancay- Huaral. ................................................................................................................................................................ 92
Figura 67: ECDF de series de precipitación media mensual areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río
Chancay- Huaral. ................................................................................................................................................................ 92
Figura 68: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río Chancay- Huaral, escenario RCP 4.5. ......................................................... 92
Figura 69: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río Chancay- Huaral, escenario RCP 8.5. ......................................................... 93
Figura 70: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del
CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Chancay- Huaral escenario RCP 4.5. .............................................................. 93
Figura 71: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del
CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Chancay- Huaral escenario RCP 8.5. .............................................................. 93
Figura 72: Variación interanual de las proyecciones de precipitación areal CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo). ......... 94
Figura 73: Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), ................................. 95
Figura 74Figura 74: Comparación de la variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del
río Chancay Huaral ............................................................................................................................................................. 96
Figura 75Figura 74: Distribución de los caudales medios mensuales promedio, Cuenca del río Chancay Huaral ............ 98
Figura 76Figura 74: Diferencias entre caudales promedios mensuales observados y simulados CMIP5 ......................... 98
Figura 77: Variación interanual de los caudales simulados periodo 2030-2100 ................................................................. 99
Figura 78Figura 74: Comparación de la variación Porcentual de caudales simulados, escenarios RPC 4.5 y RCP8.5,
Cuenca del río Chancay Huaral ........................................................................................................................................ 101

__________________________________________________________________________________________
4
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

1. Aspectos generales
1.1. Introducción
En diferentes cuencas del país la demanda de recursos hídricos de los diferentes sectores viene
incrementándose, especialmente en las cuencas ubicadas en la vertiente del Pacífico, haciéndose
necesario el desarrollo de una gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas, sin embargo esto
requiere de información que permita el estudio del comportamiento de la cuenca en sus diferentes
aspectos, siendo la hidrología una de las más importantes pues permite estimar el rendimiento o producción
potencial de recurso hídrico, asimismo es la precipitación en una región el insumo más importante para
realizar el análisis hidrológico.
A nivel nacional la distribución de estaciones pluviométricas no muestra una equidad puesto que la mayoría
se encuentra en la vertiente del Pacífico, mientras que en la vertiente del Amazonas, la cual muestra una
alta variabilidad en la distribución espacial de la precipitación, cuenta con una red de pluviómetros escasa,
por otro lado estos instrumentos ofrecen información del punto donde son instalados, y por consecuencia
la variabilidad espacial no puede ser representada adecuadamente, Es por esto que los productos de
satélites se han convertido en una valiosa herramienta para estimar precipitación, ya que proveen datos
continuos espacialmente y a intervalos temporales regulares (mensuales, diarios, sub-diarios). Además
son fundamentales para obtener estimaciones donde no se han colocado pluviómetros y en periodos de
tiempo de los que no se tienen registros. Uno de los productos más utilizados de este tipo es el “TRMM
3B42 Multisatellite Precipitation Analysis”, son de libre distribución y se encuentran disponibles en la versión
V6 (tradicional) y V7 (actualizada). Su resolución espacial es de 0.25° x 0.25° (~27 Kmx27 Km) con una
cobertura casi global (banda de latitud 50°N–S). Su resolución temporal es cada 3 horas, aunque también
se distribuyen agregaciones diarias y mensuales. Se encuentra disponible desde enero de 1998.
La evaluación de las imágenes satelitales permite conocer los alcances que el producto puede tener para
caracterizar la precipitación en la zona de estudio y sus aplicaciones consecuentes. La versión 7 del
producto TRMM se usa en el presente estudio debido a que presenta mejorías en el sesgo específicamente
en las regiones costaneras (Ochoa et al., 2014) y según Zulkafli et al. (2014) también hay mejorías en
cuencas andinas-amazónicas del norte de Perú.
El presente estudio ha evaluado el desempeño del producto satelital TRMM 3B42 V7 a escala mensual
para el ámbito de la AAA Cañete Fortaleza en comparación con los datos de las estaciones meteorológicas
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI. El período de análisis es desde 1998 (año
desde el cual está disponible el producto TRMM) hasta el 2010 (año hasta el cual están disponibles los
anuarios de SENAMHI). La evaluación será puntual en las estaciones correspondiendo con pixeles en las
imágenes, la escala temporal será mensual para analizar la estacionalidad de la precipitación de la región,
así como evaluar los efectos del cambio climático en el largo plazo sobre los recursos hídricos.

__________________________________________________________________________________________
5
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

1.2. Justificación
La distribución de estaciones pluviométricas a nivel nacional no permite un adecuado análisis de la
distribución espacial de la precipitación, por consiguiente en muchos casos no es posible realizar la
estimación de la producción de agua, restringiendo la capacidad de los actores e instituciones que
intervienen en la cuenca, de realizar una gestión integrada del recurso hídrico.
Debido a esto el uso de sensores remotos, específicamente de imágenes satelitales del producto TRMM
3B42 V7 a nivel mensual, ha sido propuesto como una fuente alternativa para el modelamiento hidrológico
de la cuenca del río Chancay Huaral.

1.3. Objetivos
1.3.1. Generales
Evaluar la estimación de la oferta hídrica mediante Sensoramiento Remoto de la cuenca del río
Chancay Huaral utilizando información de precipitación obtenidas de las imágenes satelitales del
TRMM 3B42 Versión 7.
Evaluar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del río Chancay
Huaral, utilizando información procedente de los modelos de la Coupled Model Intercomparison
Project Phase 5 (CMIP 5).

1.3.2. Específicos
 Obtener los datos de las estaciones meteorológicas del SENAMHI y de las imágenes TRMM
3B42 V7.
 Definir y aplicar medidas de comparación estación meteorológica-pixel TRMM 3B42 V7.
 Evaluar la aplicación un modelo de regresión lineal para la corrección del error en las imágenes
TRMM 3B42 V7 a paso de tiempo mensual.
 Realizar el modelamiento hidrológico de la cuenca del río Chancay Huaral usando el Modelo Lutz
Sholz utilizando datos de precipitación de las estaciones pluviométricas y TRMM 3B42 V7 a paso
de tiempo mensual.
 Aplicar el método del delta de cambio para la corrección del sesgo en las salidas de los modelos
del CMIP5.
 Realizar el modelamiento hidrológico de la cuenca del río Chancay Huaral usando el Modelo Lutz
Sholz bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5 del CMIP 5.

1.4. Metodología de trabajo


1.4.1. Actividades preliminares
Recopilación de la información básica, referida a:
 Cartografía general y detallada (impresa y digital), obtenida del IGN, ANA, DGAA, información
cartográfica del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission).
 Información hidrometeorológica histórica, fuentes: SENAMHI, ANA, ALA y entre otras entidades.
 Revisión de estudios referentes a recursos hídricos superficiales.
 Recopilación de registros de precipitación satelital proveniente del producto TRMM 3B42 de 0.25°
x 0.25° de resolución para el período 1998-2010.

1.4.2. Trabajos de gabinete


 Revisión de estudios antecedentes relacionados con la evaluación de recursos hídricos.
 Procesamiento de la información cartográfica y delimitación de las unidades hidrográficas, en
base de datos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000.
 Descripción general de las unidades hidrográficas.

__________________________________________________________________________________________
6
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

 Elaboración de mapas temáticos: mapa base, ubicación política, ubicación geográfica, ubicación
hidrográfica de las sub cuencas, ubicación de las estaciones hidrometeorológicas, isoyetas,
otros.
 Evaluación climatológica de la cuenca del río Chancay Huaral, describiendo las variables
climáticas: precipitación y temperatura en base a la información meteorológica disponible.
 Análisis de la información pluviométrica: red de estaciones pluviométricas, análisis de
consistencia, completación y extensión de registro de datos pluviométricos, régimen de la
precipitación mensual y anual para la cuenca del río Chancay Huaral
 Análisis y validación de los registros de precipitación satelital del producto TRMM 3B42 V7 a paso
de tiempo mensual.
 Análisis de la escorrentía superficial: red de estaciones hidrométricas, análisis de consistencia,
completación y extensión de datos hidrométricos, modelamiento y calibración del modelo
hidrológico de precipitación-escorrentía en la cuenca del río Chancay Huaral
 Realización de simulaciones hidrológicas de acuerdo considerando los efectos de los escenarios
de cambio climático RCP 4.5 y 8.5 según los modelos del CMIP 5.

A continuación se indican algunos de los estudios que han sido utilizados como referencias en el presente
trabajo:
 Muñoz, Á. G., Lopez, P., Velasquez, R., Monterrey, L., Leon, G., Ruiz, F., Recalde, C., Cadena, J.,
Mejia, R., Paredes, M., Bazo, J., Reyes, C., Carrasco, G., Castellon, Y., Villarroel, C., Quintana, J.
and Urdaneta, A.: An Environmental Watch System for the Andean countries: El Observatorio Andino,
Society, 91(dEcEmbEr), 20 [online] Available from: http://arxiv.org/abs/1006.0926, 2010.
 Nicholson, S. E., Some, B., McCollum, J., Nelkin, E., Klotter, D., Berte, Y., Diallo, B. M., Gaye, I.,
Kpabeba, G., Ndiaye, O., Noukpozounkou, J. N., Tanu, M. M., Thiam, A., Toure, A. A. and Traore, A.
K.: Validation of TRMM and Other Rainfall Estimates with a High-Density Gauge Dataset for West
Africa. Part I: Validation of GPCC Rainfall Product and Pre-TRMM Satellite and Blended Products, J.
Appl. Meteorol., 42(10), 1337–1354, doi:10.1175/1520-0450(2003)042<1337:VOTAOR>2.0.CO;2,
2003.
 Ochoa, A., Pineda, L., Crespo, P. and Willems, P.: Evaluation of TRMM 3B42 precipitation estimates
and WRF retrospective precipitation simulation over the Pacific–Andean region of Ecuador and Peru,
Hydrol. Earth Syst. Sci., 18(8), 3179–3193, doi:10.5194/hess-18-3179-2014, 2014.
 Pineda, L., Ntegeka, V., Willems, P. and Fermi, E.: Rainfall variability related to sea surface
temperature anomalies in a Pacific - Andean basin into Ecuador and Peru, Adv. Geosci., 11, 1–10,
2013.
 Scheel, M. L. M., Rohrer, M., Huggel, C., Santos Villar, D., Silvestre, E. and Huffman, G. J.: Evaluation
of TRMM Multi-satellite Precipitation Analysis (TMPA) performance in the Central Andes region and
its dependency on spatial and temporal resolution, Hydrol. Earth Syst. Sci., 15(8), 2649–2663,
doi:10.5194/hess-15-2649-2011, 2011.
 Ward, E., Buytaert, W., Peaver, L. and Wheater, H.: Evaluation of precipitation products over complex
mountainous terrain: a water resources perspective, Adv. Water Resour., DOI: 10.10,
doi:10.1016/j.advwatres.2011.05.007, 2011.
 Wolff, D. B., Marks, D. A., Amitai, E., Silberstein, D. S., Fisher, B. L., Tokay, A., Wang, J. and Pippitt,
J. L.: Ground Validation for the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM), J. Atmos. Ocean.
Technol., 22(4), 365–380, doi:10.1175/JTECH1700.1, 2005.
 Zulkafli, Z., Buytaert, W., Onof, C., Manz, B., Tarnavsky, E., Lavado, W. and Guyot, J.-L.: A
Comparative Performance Analysis of TRMM 3B42 (TMPA) Versions 6 and 7 for Hydrological
Applications over Andean–Amazon River Basins, J. Hydrometeorol., 15(2), 581–592,
doi:10.1175/JHM-D-13-094.1, 2014.

__________________________________________________________________________________________
7
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

1.5. Información básica


 Fuentes de Información
Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Instituto Geográfico Nacional (IGN)
 Información Meteorológica
Información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía - SENAMHI.
 Información Meteorológica de sensores remotos.
Precipitación media mensual del producto TRMM 3B42 del período 1998 – 2014.
 Información de modelos del CMIP 5.
Se recopiló la información de 38 modelos del CMIP5 de la variable precipitación r1i1p1 a una resolución
de 1º x 1º, estos modelos consideran un periodo histórico de 1950 – 2005, y las proyecciones para los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 que corresponden al período 2006 – 2100.
 Información Cartográfica
La información cartográfica verificada ha sido la siguiente:
 Mapa Político del Perú, escala 1/100,0000 Instituto Geográfico Nacional (IGN).
 Mapa de delimitación hidrográfica de la cuenca (Pfafstetter) de la Autoridad Nacional del
Agua. ANA (2009)
 Carta Nacional a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional Modelo Digital de
 Elevación Global, (ASTGTM), en formato Raster, resolución de 30 m x30 m. por pixel.

Tabla 1: Relación de estaciones pluviométricas del ámbito de la AAA Cañete Fortaleza.

ID Estaciones Departamento Provincia Cuenca Altitud


1 Alcantarilla Lima Huaura Cuenca Huaura 120
2 Antioquia Lima Huarochiri Cuenca Lurín 1839
3 Carampoma Lima Huarochiri Cuenca Rímac 3489
4 Carania Lima Yauyos Cuenca Cañete 3875
5 Chiquian Ancash Bolognesi Cuenca Pativilca 3350
6 Huangascar Lima Yauyos Cuenca Cañete 2533
7 Huañec Lima Yauyos Cuenca Mala 3205
8 Huarmaca Piura Huancabamba Cuenca Chamaya 2180
9 Huarochiri Lima Huarochiri Cuenca Mala 3154
10 Huaros Lima Canta Cuenca Chillón 3585
11 Huayan Lima Huaral Cuenca Chancay - Huaral 350
12 Matucana Lima Huarochiri Cuenca Rímac 2479
13 Ocros Ancash Ocros Cuenca Pativilca 3230
14 Paccho Lima Huaura Cuenca Huaura 3250
15 Pallac Lima Huaral Cuenca Chancay - Huaral 2333
16 Pariacancha Lima Canta Cuenca Chillón 3800
17 Parquin Lima Huaura Cuenca Huaura 3590
18 Pira Ancash Huaraz Cuenca Casma 3570
19 San Lazaro de Escomarca Lima Huarochiri Cuenca Lurín 3600
20 Santa Eulalia Lima Huarochiri Cuenca Rímac 982
21 Santa Cruz Lima Huaral Cuenca Chancay - Huaral 3700
22 Santiago de Tuna Lima Huarochiri Cuenca Lurín 2921
23 Tanta Lima Yauyos Cuenca Cañete 4323
24 Vilca Lima Yauyos Cuenca Cañete 3864

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
8
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas e hidrométricas – AAA III

__________________________________________________________________________________________
9
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

2. Descripción general y diagnóstico de la cuenca


La cuenca del río Chancay Huaral nace en los Andes Occidentales, en el nevado de Raura al noroeste
de la provincia de Canta, cuenta con las lagunas de Verdococha, Acoscocha, Lichicocha, localizadas
al pie del glaciar Alcoy que le proporcionan a la cuenca un caudal sostenido. Algunas lagunas son
aprovechadas para la generación de energía eléctrica.
En la parte baja del valle se han desarrollado la agricultura mediante una infraestructura hidráulica
consistente en canales principales y secundarios.
2.1. Ubicación y demarcación de la cuenca
2.1.1. Ubicación geográfica
El ámbito territorial de esta AAA está conformado por 17 cuencas hidrográficas. Asimismo, abarca
ámbitos de 4 Gobiernos Regionales, siendo la de Lima la que ocupa la mayor proporción de territorio
(87%), y en proporciones menores se encuentran los otros 3 Gobiernos Regionales (Callao, Ancash y
Junín). Es pertinente señalar, que los territorios de los Gobiernos Regionales de Lima (98,6%) y del
Callao (100%) se encuentran comprendidos en su integridad en el ámbito de esta AAA.
2.1.2. Demarcación hidrográfica
Hidrográficamente la cuenca del Rio Chancay-Huaral limita por él norte con la cuenca del Río Huaura,
por el sur con la cuenca del Río Chillón, por el este con la cuenca del Río Mantaro y por el oeste con
el Océano Pacífico.
2.2. Características fisiográficas
Esta cuenca tiene un área de 3 046 Km2, una altitud media de 2 727 msnm y una pendiente media en
el orden de 49% y de acuerdo a la curva hipsométrica mostrada corresponde a un rio maduro. El Factor
de Forma determinado es 0,35 lo cual nos estaría indicando que esta cuenca tiene buena respuesta a
las crecidas, asimismo el Coeficiente de Compacidad determinado es 1.66 y que corresponden a
cuencas de forma oval oblonga a rectangular oblonga.

Tabla 2: Parámetros Geomorfológicos – Cuenca del río Chancay Huaral

Parámetros Unidad Valor


Área Km2 3046.37
Perímetro Km 327.83
Altitud Media m 2727
Pendiente Media % 48.8
Coeficiente
de Compacidad Kc 1.66
Factor de Forma - 0.35
Rectángulo Longitud Mayor Km 142.54
Equivalente Longitud Menor Km 21.37
Longitud del Cauce Principal Km 89.77
Pendiente Media del Cauce Principal % 3.15
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
10
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

__________________________________________________________________________________________
11
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

Figura 2: Ubicación Política de las cuencas en estudio.


3. Climatología
3.1. Variables climáticas
Se ha utilizado la información proveniente de 68 estaciones meteorológicas ubicadas a lo largo de la
vertiente del Pacífico, de los cuales tres (03) estaciones muestran influencia sobre la cuenca del río
Chancay Huaral. La ubicación espacial de las estaciones meteorológicas, las cuales cuentan con
información de temperatura máxima y mínima mensual en el periodo de 1971 – 2012.
Para la completación de datos se ha utilizado el paquete estadístico Climatol el cual está preparado en
R que es un lenguaje de programación, básicamente reconstruye una serie ficticia en el punto de cada
estación tomando los datos de las estaciones de alrededor, por defecto de 10 estaciones como máximo,
y ponderadas según distancia. A continuación con las estaciones origen obteniendo una serie de
anomalías que son las diferencias entre origen y la serie ficticia reconstruida.
A continuación se presentan los resultados obtenidos con las series de temperatura promedio mensual.
a) Análisis preliminar con todas las estaciones. Una vez generadas todas las estaciones con datos
de temperatura en formato Climatol, se busca el periodo máximo que no presente datos
faltantes, en este caso se definió el periodo 1971 a 2012.
b) Análisis de gráficos iniciales: Estos gráficos aparecen dentro del fichero pdf que se crea
automáticamente, siendo importante analizar en primer lugar el aspecto del histograma de
datos. Este histograma, dependiendo de la variable analizada, inicialmente puede mostrar un
aspecto sesgado, siendo necesario que los datos presenten una distribución gausiana,
normalizada o en forma de campana. La razón de esto es que es más fácil encontrar
inhomogeneidades medidos con las SNHT (Standard Normal Homogeneity Test) en series de
datos con distribuciones o normales, de no presentar este tipo de distribución se tendrá que
realizar una transformación previa para tratar de normalizar la distribución en lo posible. Esto
se puede hacer fácilmente con el paquete climatol añadiendo la opción “rtrans =n” (debido a
que por defecto rtrans=1) donde n es un número real entre 2 y 4, es decir 2.0 < n < 4.0, que
debe utilizarse para el caso de precipitaciones irregulares o escasas.
c) El siguiente paso es analizar los gráficos sobre la distribución climática de los datos que
encontramos tras el histograma. En estos es posible comprobar la disimilitud climática entre
unas estaciones y otras, en este caso no se han encontrado disimilitudes entre las estaciones
de temperatura promedio mensual.

Tabla 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


N° Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Picoy 20.77 20.44 20.44 21.84 22.67 22.59 23.08 23.35 23.31 22.56 21.92 21.20 22.01
2 Huayan 30.75 31.43 31.45 30.57 28.87 25.94 24.74 24.61 25.55 26.69 27.73 29.44 28.15
3 Marcapomacocha 13.09 12.85 12.69 12.73 13.01 12.79 12.77 13.39 13.55 13.83 14.22 13.73 13.22
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


N° Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Picoy 4.24 4.71 4.78 3.54 2.07 1.43 0.90 1.59 2.61 3.20 3.26 3.70 3.00
2 Huayan 15.27 16.44 16.42 14.58 12.05 11.17 10.90 11.14 11.43 11.65 12.01 13.63 13.06
3 Marcapomacocha -3.00 -2.67 -2.68 -3.15 -4.96 -6.31 -7.41 -7.18 -5.82 -4.69 -4.27 -3.28 -4.62
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 3 se presenta la temperatura máxima mensual y en la Tabla 3 se presentan las


temperaturas mínimas mensuales por cada estación, en la Figura 3 se muestran en forma gráfica,
en la Figura 5 se ha trazado las isotermas de la temperatura media anual.

__________________________________________________________________________________________
12
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

Figura 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual.

Figura 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual.

__________________________________________________________________________________________
13
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 5: Distribución espacial de la Temperatura Máxima (°C) Promedio Multianual.

__________________________________________________________________________________________
14
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 6: Distribución espacial de la Temperatura Mínima (°C) Promedio Multianual.

__________________________________________________________________________________________
15
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

4. Análisis y tratamiento de la información pluviométrica


4.1. Análisis de Consistencia
Toda la información que se encontró a nivel mensual fue recopilada, analizada considerando la
duración, datos faltantes, tipo de estación (sinóptica, climatológica, etc.). El análisis de la calidad de
la información hidrológica, específicamente la pluviometría fue desarrollada aplicando el Método del
Vector Regional (MVR) que toma en cuenta la información de una región climáticamente
homogénea, la lista completa de estaciones analizadas se encuentran en el Anexo I.
Método del Vector Regional (MVR)
En el presente estudios emplearemos una metodología no tradicional, llamada Método del Vector
Regional (MVR) que consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie de
estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio, donde luego para cada estación
se calcula un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un
índice. A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la
información de una región que es climáticamente homogénea.
El vector regional es modelo simple orientado al análisis de la información pluviométrica de una
región y a la síntesis de esa información. Este método fue desarrollado por el IRD (Instituto de
investigación para el desarrollo) con el objetivo de homogenizar los datos pluviométricos. Se
elaboraron dos métodos para el cálculo del Vector Regional uno por G. Hiez y Y. Brunet Moret.
Este método permite representar la información pluviométrica regional bajo la forma de índices
anuales representativos de las precipitaciones en esa región y por coeficientes característicos de
cada punto de observación. Así mismo es posible usar este método para otros parámetros con la
condición que sean relativamente independientes entre sí de un año a otro, y que sean pseudo-
proporcionales, es decir que los datos de las diferentes estaciones varíen en el mismo sentido y en
proporciones casi idénticas, con variaciones ligeras debidas al ruido de fondo.
El método de G. Hiez está basado en el cálculo de la moda, mientras que el de Brunet Moret se
basa en el promedio, eliminando los valores demasiado alejados del promedio. Cada método estima
una media extendida para cada estación sobre el período de trabajo y calcula los índices anuales
de cada estación.
El método del vector regional consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie
de estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio. Para cada estación se calcula
un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un índice. (>1
año con superávit, <1 año deficitario). A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional,
ya que toma en cuenta la información de una región que se supone es climáticamente homogénea.
Este método también puede aplicarse a datos mensuales, tratando separadamente cada uno de los
meses del año como si se tratara de un valor anual. Una vez elaborado el vector regional, el análisis
de la información es enormemente facilitada, así podemos:
Evaluar la calidad de los datos de una estación por curvas de dobles acumuladas con los índices
del vector regional.
Analizar gráficamente y correlacionar los datos de una estación con los índices del vector regional.
Evaluar los datos faltantes de una estación multiplicando el índice de un año del vector regional por
el promedio extendido de la estación sobre el período de estudio.
La calidad del vector regional depende de la calidad de los datos de entrada. Aunque los algoritmos
utilizados por los dos métodos intentan minimizar la influencia de los datos erróneos, el vector
calculado al comienzo sigue contaminado por los errores que existen en los datos de las estaciones.
Sólo de manera iterativa, eliminando los datos visiblemente imaginarios y corrigiendo poco a poco
los errores más evidentes sobre los datos de entrada, se llegará a un vector regional de buena
calidad. Para mayores detalles sobre este método se debe revisar la bibliografía publicada por el
IRD sobre los autores Brunet Moret o Hiez, algunas de estas publicaciones se encuentran
disponibles libremente en la página web del IRD (www.ird.fr)
Para el presente estudio emplearemos el software Hydraccess del IRD, desarrollado por Philippe
VAUCHEL, Hidrólogo del IRD (Instituto de investigación para el desarrollo) el cual tiene incluido un
módulo para el cálculo del vector regional por el método de Y. Brunet Moret. El software Hydraccess
nos permite calcular el Vector Regional a paso de tiempo mensual y anual (análisis y corrección).
Igualmente nos permite detectar, corregir o eliminar los errores sistemáticos de series cronológicas
_____________________________________________________________________________________________
16
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

estudiadas (fase de homogenización) luego de buscar las zonas climáticas homogéneas (fase de
regionalización) para las cuales se genera una serie cronológica representativa de índices
mensuales y anuales. Para calcular el vector hemos tenido las siguientes consideraciones:
 Para el cálculo del vector regional debemos tener como mínimo 3 estaciones por año, y 3
años como mínimo por estación, por lo tanto debemos verificar esta condición y de ser
necesario calcularemos los datos faltantes con los registros de las estaciones más
confiables y con registros más largos, por correlación.
 La hipótesis principal de este método es el principio de “pseudo-proporcionalidad”, por lo
cual los datos deben tener el mismo comportamiento (cantidad y variación temporal), es
decir deben tener una tendencia climática regional única. La pseudos-proporcionalidad de
una zona es medida por el valor del coeficiente de correlación media entre las estaciones
y el vector correspondiente (en caso de estricta proporcionalidad este valor es igual a 1).
Este coeficiente en el software Hydraccess aparece como “Correl./Vector”.
Teniendo en cuenta las consideraciones antes descritas, se encontraron once (11) zonas
homogéneas. Una zona árida (zona 5) correspondiente a la parte baja de las cuencas y tres zonas
donde existe aporte pluviométrico (zona 4, zona 3 y zona 2) y zona 1, zona con altas
precipitaciones.

Tabla 5: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 1.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Tambo 48 195.3 0.472 413.5 429.6 0.298 0.767 5.3 5.3
Ocros 48 151.5 0.575 263.4 273.1 0.351 0.772 4.6 4.4
Coracora 48 173.4 0.422 410.9 404.4 0.273 0.788 6.3 6.3
Cordova 48 258.5 0.663 389.7 428.4 0.376 0.799 3.5 3.5
Huamantanga 48 156.2 0.483 323.7 331.3 0.28 0.806 7.8 7.8
Pallac 48 111.1 0.412 269.9 262 0.257 0.811 7.6 7.5
Huangascar 48 138.9 0.541 256.6 265 0.28 0.845 6.4 6.4
Santiago De Tuna 48 157.4 0.502 313.7 312.5 0.262 0.851 7.9 7.9
Llauta 48 113.6 0.549 206.7 207.7 0.272 0.871 7.3 7.3
San Juan
48 79 0.44 179.6 163 0.225 0.909 7.1 7.1
De Castrovirreyna

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
17
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 7: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 1.

Figura 8: Curva de dobles acumulados- Zona 1.

__________________________________________________________________________________________
18
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 6: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 2.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Paccho 48 260.5 0.415 628.3 650.2 0.229 0.822 7.5 7.3
Santa Cruz 48 160.4 0.274 585.1 572 0.185 0.804 8.8 8.8
Carampoma 48 137 0.339 404.6 390.6 0.187 0.85 7.8 7.8
Carania 48 180 0.306 587.5 580.9 0.199 0.789 7.8 7.8
Cusicancha 48 184 0.54 341 360.8 0.318 0.812 3.6 3.6
Cabanaconde 48 172.1 0.465 370 372.7 0.292 0.777 6.3 6.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 3.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Chiquian 48 282.8 0.401 704.5 728.4 0.21 0.841 8.2 7.9
Parquin 48 224.2 0.297 754.2 754.9 0.202 0.784 8.2 8.2
Huaros 48 203.4 0.446 456.2 467.9 0.204 0.897 8.7 8.7
Matucana 48 103.3 0.364 283.9 268.5 0.212 0.845 8.3 8.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 4.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Lampa 48 127.6 0.52 245.3 230 0.337 0.804 5.8 5.6
Salamanca 48 214.9 0.625 343.6 382.2 0.37 0.772 6.7 6.7
Madrigal 48 175.9 0.44 399.7 403.7 0.281 0.772 7.5 7.5
Pampacolca 48 127.4 0.658 193.6 196.4 0.339 0.896 5.6 5.6
Tisco 48 168.5 0.241 698.9 669.4 0.267 0.747 6.9 6.9
Pampa Umalzo 48 187.6 0.505 371.4 376.4 0.289 0.811 6.8 6.8
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 5.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Cachicadan 48 355.1 0.382 928.5 941.8 0.224 0.805 7.5 7.2
Tanta 48 330.8 0.357 926.8 919.7 0.148 0.91 9 9
Porpera 48 276.6 0.443 624.1 629.4 0.247 0.826 8.1 8.1
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
19
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 9: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 2.

Figura 10: Curva de dobles acumulados- Zona 2.

__________________________________________________________________________________________
20
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 11: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 3.

Figura 12: Curva de dobles acumulados- Zona 3.

__________________________________________________________________________________________
21
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 13: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 4.

Figura 14: Curva de dobles acumulados- Zona 4.

__________________________________________________________________________________________
22
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 15: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 5.

Figura 16: Curva de dobles acumulados- Zona 5.

__________________________________________________________________________________________
23
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 10: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 6.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Crucero Alto 48 160.5 0.279 576.1 576.6 0.165 0.805 8.4 8.1
Orcopampa 48 156.5 0.342 457.4 463.8 0.197 0.811 8.3 8.3
Pillones 48 133.5 0.335 398.3 397.7 0.177 0.854 8.5 8.5
Ichuña 48 133.8 0.251 533.2 526.1 0.156 0.805 8.5 8.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 7.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Cotaparaco 48 162.9 0.543 300.2 291.4 0.312 0.834 3.6 3.5
Huarochiri 48 220.7 0.567 389.1 410.1 0.293 0.845 7.5 7.5
Puquio 48 166.5 0.424 392.2 386.4 0.306 0.732 7.4 7.4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 12: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 8.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Pirca 48 256.4 0.454 565.2 592.3 0.292 0.74 4.6 4.4
Chinchayllapa 48 264.2 0.359 736 750.5 0.221 0.783 8.2 8.2
Las Salinas 48 118.3 0.36 328.6 309.4 0.217 0.836 6.9 6.9
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 9.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Yanaquihua 48 99.4 0.692 143.7 150.1 0.358 0.841 2.7 2.6
Cairani 48 61.1 0.616 99.2 92.5 0.258 0.926 7.1 7.1
Sitajara 48 67 0.584 114.8 107.7 0.282 0.897 4.2 4.2
Susapaya 48 135.9 0.71 191.5 203.9 0.283 0.908 6.9 6.9
Talabaya 48 107.4 0.603 178.1 171.2 0.274 0.9 5.5 5.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Santa Eulalia 48 44.1 0.906 48.7 45.2 0.491 0.871 1.4 1.4
Antioquia 48 50.4 0.679 74.3 66.5 0.538 0.753 3.1 3.1
Pampa Blanca 48 32.8 0.853 38.4 32.4 0.481 0.913 2.6 2.6
Toquela 48 141.9 0.893 158.9 173.6 0.535 0.772 0.3 0.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Mollepata 47 320.1 0.569 562.8 549.5 0.347 0.865 7.7 7.4
Pira 47 272.9 0.391 698.4 680.7 0.285 0.702 5.9 5.8
Recuay 47 214.9 0.259 828.8 793.3 0.188 0.808 7.6 7.6
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
24
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 17: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 6

Figura 18: Curva de dobles acumulados- Zona 6.

__________________________________________________________________________________________
25
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 19: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 7

Figura 20: Curva de dobles acumulados- Zona 7.

__________________________________________________________________________________________
26
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 21: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 8

Figura 22: Curva de dobles acumulados- Zona 8.

__________________________________________________________________________________________
27
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 23: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 9

Figura 24: Curva de dobles acumulados- Zona 9

__________________________________________________________________________________________
28
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 25: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 10

Figura 26: Curva de dobles acumulados- Zona 10

__________________________________________________________________________________________
29
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 27: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 11

Figura 28: Curva de dobles acumulados- Zona 11

__________________________________________________________________________________________
30
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

El análisis estadístico se realizó aplicando programa TREND, el cual está diseñado para facilitar
pruebas estadísticas para la tendencia, el cambio y la aleatoriedad en series de tiempo
hidrológicas. El TREND tiene 12 pruebas estadísticas, que se basan en el trabajo de expertos de
la OMM y UNESCO, que se presentaron en un taller sobre la tendencia, detección de cambio en
series de tiempo hidrológicas.
1.1.1. Pruebas de Tendencias
a) Prueba de Mann-Kendall (No Paramétrica)

Los valores de la serie de tiempo n (X1, X2, X3, …Xn), son remplazados por rangos relativos
(R1, R2, R3, ….. Rn). El estadístico es:

=∑ ∑ � − +
= =+
Donde:
sgn(x) = 1 for x > 0
sgn(x) = 0 for x = 0
sgn(x) = -1 for x < 0
Si la hipótesis nula H0 es verdadera, S es aproximadamente a la distribución normal con:
=
y
�= − + /
Por tanto, el estadístico z es:

.
= | |/�
b) SPEARMAN’S RHO (No Paramétrica)
Determina si es significativa la correlación entre dos variables. Al igual que la prueba de
Mann-Kendall, los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por sus filas. La rho y la s
son estadística de prueba estadística, se obtiene en la misma forma que el coeficiente de
correlación de la muestra habitual, para el uso de filas: xi (tiempo), yi (variable de interés).
� = / .
=∑= − ̅

=∑= −̅ =∑= − ̅ −̅

c) Regresión Linear (Paramétrica)


Se trata de una prueba paramétrica que supone que los datos se distribuyen normalmente.
Comprueba si hay una tendencia lineal mediante el examen de la relación entre el tiempo
(x) y la variable de interés (y). El gradiente de regresión se calcula por:

∑= − ̅ −̅
=
∑= − ̅
= ̅− ̅
La prueba estadística S es:
= /�
Donde:
∑= − −
�=√
− −
La prueba estadística S sigue una distribución t de Student con n-2 grados de libertad bajo
__________________________________________________________________________________________
31
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

la hipótesis nula (valores críticos para varios niveles de significación se pueden obtener de
tablas estadísticas t de Student). La prueba de regresión lineal asume que los datos se
distribuyen normalmente y que los errores (desviaciones de la tendencia) son independientes
y sigue la misma distribución normal con media cero.
1.1.2. Pruebas de quiebres de Medias/Medianas
a) CUSUM
Este método comprueba si el medio en dos partes de un registro es diferente (para un
tiempo desconocido de cambio). Es una prueba no paramétrica (distribución libre). Dado
las series de tiempo de datos (x1, x2, x3, ….., xn), la prueba estadística se define como:

=∑ � −
=
k = 1,2,,3, ….. , n
sgn(x) = 1 for x > 0

sgn(x) = 0 for x = 0

sgn(x) = -1 for x < 0

Donde: xmediana es el valor de la mediana de Xi


La distribución de Vk sigue la Kolmogorov-Smirnov para dos muestras:
(KS = (2 / n) max | Vk |)
Con los valores críticos de max | Vk | dada por:
α= 0.10 1.22 (n)^0.5

α= 0.05 1.36 (n)^0.5

α= 0.01 1.63 (n)^0.5

Un valor negativo de Vk indica que la última parte de la data histórica tiene una mediana
superior a la primera parte y viceversa.

b) Desviación Acumulada
Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son diferentes (para
un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los datos se distribuyen
normalmente.
E(xi) = μ

i = 1,2,3,…..,m

E(xi) = μ + Δ

i = m+1, m+1, m+2, ….., n

Donde μ es la media antes de la modificación y Δ es el cambio en la media.


Las desviaciones acumulativas de los medios se calculan como:

= ∗
=∑= − ̅
k = 1,2,3, …, n
Y las sumas parciales ajustadas a escala modificada se obtienen dividiendo los valores Sk*
por la desviación estándar:

__________________________________________________________________________________________
32
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

∗∗ ∗
= /

− ̅
= ∑
=

Y se calcula para cada año, con el valor más alto indica el punto de cambio.
Valores críticos de Q / √ n se dan en la siguiente tabla. Un valor negativo de Sk* Indica que
la última parte del registro tiene una media superior a la primera parte y viceversa.

Cuadro N° 1 valores críticos Q / √ n

Q/√n al nivel de significancia


N
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
10 1.05 1.14 1.29
20 1.1 1.22 1.42
30 1.12 1.24 1.46
40 1.13 1.26 1.5
50 1.14 1.27 1.52
100 1.17 1.29 1.55
α 1.22 1.36 1.63
Fuente: Manual del TREND.

c) Razón Verosimilitud de Worsley


Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son diferentes
(para un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los datos se distribuyen
normalmente. Es similar a la prueba de la desviación acumulada, pero los pesos de los
valores de Sk * en función de su posición en la serie temporal.
∗ ∗
= [� − � ]− .
∗∗
= ∗/

La prueba estadística W es:


.

= .

Donde:
| ∗∗ |
=
Los valores críticos de W se dan en la tabla a continuación. Un valor negativo de W indica
que la última parte del registro tiene una media mayor que la parte anterior y viceversa.

Tabla 16: Valores críticos W


W al nivel de significancia
N
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
10 3.14 3.66 4.93
15 2.97 3.36 4.32
20 2.9 3.28 4.13
25 2.89 3.23 3.94
30 2.86 3.19 3.86
35 2.88 3.21 3.87
40 2.88 3.17 3.77
45 2.86 3.18 3.79
50 2.87 3.16 3.79
Fuente: Manual del TREND

__________________________________________________________________________________________
33
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

1.1.3. Pruebas de diferencias de medias/medianas


a) Suma de Rangos
Este método evalúa si las medianas de dos períodos son diferentes. Para calcular el
estadístico de la prueba de suma de rangos: clasifique todos los datos, a partir de 1 (el más
pequeño) a N (grande). En el caso de las relaciones (valores iguales en los datos), utilizará
el promedio de filas. Calcular una estadística S como la suma de rangos de las
observaciones en el grupo más pequeño (el número de observaciones en el grupo más
pequeño se denota como N, y el número de observaciones en el grupo más grande se
denota como m); y calcular la media teórica y la desviación estándar de S para toda la
muestra.
µ= n (N + 1) / 2 δ= [n m (N + 1) / 12]0.5
La forma estandarizada de los Zrs Prueba estadística se calcula como:
Zrs = (S – 0.5 – µ) / δ Si S > µ
Zrs = 0 Si S = µ
Zrs = S + 0.5 – µ / δ Si S < µ
Zrs es una distribución aproximadamente normal, y los valores estadísticos de prueba
críticos para varios niveles de significación se pueden obtener a partir de tablas de
probabilidad normales.
b) STUDENT’S
Este método comprueba si la media en dos períodos es diferentes. La prueba supone que
los datos se distribuyen normalmente.
Valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de significación se pueden
obtener de tablas estadísticas t de Student:
̅− ̅
=
√ +
Donde X e Y son las medias de los primero y segundo períodos, respectivamente, y m y n
son el número de observaciones en los primero y segundo períodos, respectivamente, y S
es la desviación estándar de la muestra (de toda la m y n observaciones).
1.1.4. Pruebas de aleatoriedad
a) Cruce de mediana
Los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por 0 si xi < xmediana y por 1 si xi > xmediana
Si las series temporales de datos provienen de un proceso aleatorio, entonces m (el número
de veces que 0 es seguido por 1 o 1 es seguido por 0) es una distribución aproximadamente
normal con:
µ= (n – 1) / 2

δ= (n – 1) / 4

Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | (m – µ) | / δ 0.5
b) Puntos de inflexión
Los valores de la serie de tiempo n se asignan 1 si xi -1 < xi > xi+1 o xi -1 > xi < xi+1 de lo
contario son de valor 0
El número de veces que aparece 1 (m *) es aproximadamente una distribución normal con:
µ= 2 (n – 2) / 3

δ= (16n – 29) / 90

Por tanto, el estadístico z es (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
__________________________________________________________________________________________
34
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):


z = | m* – µ | / δ 0.5
c) Diferencias de filas
Los valores de las series de tiempo n se sustituyen por las filas relativas a partir de 1 para
el más bajo hasta la n. El estadístico U es la suma de las diferencias absolutas entre
clasificación de filas sucesivas:

= ∑| − − |
=
Para n grande, U tiene una distribución normal con:
µ = (n + 1) (n – 1) / 3
δ = (n – 2) (n + 1) (4n – 7) / 90
Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
Z = | U – µ | / δ 0.5
d) Autocorrelación
El coeficiente del primer retardo de la autocorrelación se calcula como:
[∑ =− − ̅ − ̅ ]
+
=
[∑ = − ̅ ]
Si los datos de series temporales provienen de un proceso aleatorio, entonces el valor
esperado y la varianza de r1 son:
E(r1) = - 1 / n
Var (r1) = (n3 – 3n2 + 4) / [n2 (n2 – 1) ]
Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | r1 – E(r1) | / Var(r1)0.5
El análisis de valores anuales del periodo 1964 -2010, indican que los registros de las series
analizadas son consistentes.

Tabla 17: Análisis Estadístico de Consistencia Precipitación Anual


Test Alcant Antio Caramp Carania Chiq Huangasc Huaroch
de Análisis Estadística 501 156100 155223 156109 538 156110 633
Mann-Kendall 0.12 NS -0.18 NS 1.98 S (0.05) 1.22 NS 0.15 NS -0.61 NS 3.37 S (0.01)
Tendencia Spearman's Rho 0.27 NS -0.07 NS 1.83 S (0.1) 1.36 NS 0.16 NS -0.57 NS 3.71 S (0.01)
Linear regression 0.29 NS -0.56 NS 1.89 S (0.1) 1.28 NS -0.33 NS -0.77 NS 4.95 S (0.01)
Cambios en Media Cusum 9.00 S (0.1) 4.00 NS 9.00 S (0.1) 7.00 NS 6.00 NS 4.00 NS 16.00 S (0.01)
/ Mediana Cumulative deviation 1.04 NS 0.78 NS 1.44 S (0.05) 1.42 S (0.05) 0.46 NS 0.83 NS 2.54 S (0.01)
Worsley likelihood 7.64 S (0.01) 1.64 NS 3.59 S (0.05) 3.33 S (0.05) 1.09 NS 1.69 NS 9.68 S (0.01)
Rank Sum -0.11 NS -0.40 NS -1.02 NS -1.29 NS -0.28 NS 1.19 NS -3.68 S (0.01)
Diferencia Student's t -0.13 NS 0.23 NS -1.03 NS -1.01 NS 0.66 NS 1.53 NS -3.77 S (0.01)
Media /Mediana Median Crossing 2.77 S (0.01) 0.44 NS 0.44 NS 0.44 NS 0.15 NS 0.44 NS 2.19 S (0.05)
Turning Point -1.63 NS 0.47 NS 0.47 NS -0.23 NS 0.47 NS -0.93 NS 0.47 NS
Aleatoriedad Rank Difference -3.32 S (0.01) 0.45 NS -1.54 NS -1.41 NS -0.58 NS -0.07 NS -5.40 S (0.01)
Auto Correlation 3.27 S (0.01) -1.51 NS 2.11 S (0.05) 1.20 NS -0.89 NS -0.54 NS 5.20 S (0.01)

Test Prueba
S.L.Escom S.Eulal S.Cruz Tanta Pira Pariacan Parquin
de Análisis Estadística 156102 155213 155202 156106 154110 155112 155212
Mann-Kendall 1.04 NS -2.15 S (0.05) 0.65 NS 2.54 S (0.05) -0.79 NS -1.50 NS 1.59 NS
Tendencia Spearman's Rho 1.18 NS -2.37 S (0.05) 0.72 NS 2.80 S (0.01) -0.98 NS -1.41 NS 1.72 S (0.1)
Linear regression 1.00 NS -3.45 S (0.01) 0.20 NS 3.08 S (0.01) -0.97 NS -2.18 S (0.05) 1.85 S (0.1)
Cambios en
Cusum
Media 7.00 NS 10.00 S (0.05) 6.00 NS 12.00 S (0.01) 8.00 NS 7.00 NS 9.00 S (0.1)
/ Mediana Cumulative deviation 0.91 NS 2.15 S (0.01) 0.61 NS 2.14 S (0.01) 1.07 NS 1.52 S (0.01) 1.54 S (0.01)
Worsley likelihood 1.93 NS 6.32 S (0.01) 1.40 NS 5.61 S (0.01) 2.42 NS 4.26 S (0.01) 3.93 S (0.01)
Rank Sum -1.04 NS 1.74 S (0.1) 0.24 NS -1.93 S (0.1) 0.44 NS 1.25 NS -1.50 NS
Diferencia Student's t -0.80 NS 2.48 S (0.05) 0.67 NS -1.99 S (0.1) 0.50 NS 1.69 S (0.1) -1.60 NS
Media /Mediana Median Crossing 1.02 NS 2.48 S (0.05) 0.44 NS 2.19 S (0.05) 0.15 NS 0.44 NS 1.90 S (0.1)
Turning Point 1.86 S (0.1) -0.93 NS -0.93 NS -0.58 NS -0.93 NS -0.93 NS 0.47 NS
Aleatoriedad Rank Difference 0.03 NS -3.46 S (0.01) -1.11 NS -4.84 S (0.01) -0.63 NS -2.48 S (0.05) -2.05 S (0.05)
Auto Correlation 0.15 NS 2.91 S (0.01) 1.56 NS 4.37 S (0.01) 0.23 NS 2.87 S (0.01) 2.27 S (0.05)

__________________________________________________________________________________________
35
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Test Prueba
Huaros Huayan Matuc Ocros Paccho Pallac S.Tuna
de Análisis Estadística 155218 539 548 155105 155200 155205 155224
Mann-Kendall 1.77 S (0.1) 1.34 NS 1.47 NS 1.64 NS 0.08 NS 1.25 NS 0.13 NS
Tendencia Spearman's Rho 1.93 S (0.1) 1.35 NS 1.50 NS 1.77 S (0.1) 0.05 NS 1.25 NS 0.18 NS
Linear regression 1.47 NS 1.77 S (0.1) 1.47 NS 1.22 NS -0.33 NS 1.38 NS 0.05 NS
Cambios en
Cusum
Media 10.00 S (0.05) 9.00 S (0.1) 10.00 S (0.05) 11.00 S (0.05) 4.00 NS 4.00 NS 4.00 NS
/ Mediana Cumulative deviation 1.12 NS 1.62 S (0.01) 1.23 S (0.1) 0.90 NS 1.01 NS 1.18 S (0.1) 0.69 NS
Worsley likelihood 2.41 NS 4.21 S (0.01) 2.68 NS 3.44 S (0.05) 2.20 NS 2.73 NS 1.43 NS
Rank Sum -1.78 S (0.1) -1.23 NS -1.50 NS -1.35 NS 0.55 NS -0.63 NS 0.42 NS
Diferencia Student's t -1.03 NS -1.43 NS -1.66 NS -0.82 NS 0.94 NS -0.66 NS 0.68 NS
Media
Median Crossing
/Mediana 1.31 NS 1.61 NS 1.61 NS 1.02 NS 0.73 NS 0.44 NS 0.15 NS
Turning Point -0.23 NS -0.93 NS 0.47 NS 1.16 NS -0.23 NS 1.16 NS 1.16 NS
Aleatoriedad Rank Difference -1.98 S (0.05) -2.71 S (0.01) -2.20 S (0.05) -1.96 S (0.05) -1.55 NS -0.14 NS -0.27 NS
Auto Correlation 0.26 NS 3.13 S (0.01) 1.50 NS 1.00 NS 2.59 S (0.01) 1.04 NS -0.01 NS
Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)
Fuente: Elaboración propia

4.2. Completación y Extensión de la Información


La información pluviométrica se ha completado usando el paquete estadístico Climatol.
a) Análisis de gráficos iniciales: Estos gráficos aparecen dentro del fichero pdf que se crea
automáticamente, siendo importante analizar en primer lugar el aspecto del histograma de
datos. Este histograma, dependiendo de la variable analizada, inicialmente puede mostrar un
aspecto sesgado, siendo necesario que los datos presenten una distribución gausiana,
normalizada o en forma de campana. La razón de esto es que es más fácil encontrar
inhomogeneidades medidos con las SNHT (Standard Normal Homogeneity Test) en series
de datos con distribuciones o normales, de no presentar este tipo de distribución se tendrá
que realizar una transformación previa para tratar de normalizar la distribución en lo posible.
Esto se puede hacer fácilmente con el paquete climatol añadiendo la opción “rtrans =n”
(debido a que por defecto rtrans=1) donde n es un número real entre 2 y 4, es decir 2.0 < n
< 4.0, que debe utilizarse para el caso de precipitaciones irregulares o escasas.

b) El siguiente paso es analizar los gráficos sobre la distribución climática de los datos que
encontramos tras el histograma. En estos es posible comprobar la disimilitud climática entre
unas estaciones y otras.

4.3. Precipitación Areal de la Cuenca


La precipitación representativa de una cuenca es denominada precipitación areal, la cual se
modela especialmente con una interpolación a partir de datos puntuales de estaciones
pluviométricas y el promedio anual obtenido con información completa y extendida para el periodo
1964-2010, en el estudio se ha aplicado el método de interpolación Kriging, para lo cual se ha
apoyado en el programa Hidracces a fin de facilitar el proceso de cálculo, mientras que para las
imágenes de TRMM se ha obtenido el promedio de los valores de los pixeles dentro de la cuenca,
apoyándose para ello en el programa R Project.
Al observar la distribución espacial de la precipitación anual, se observa que los valores de la
precipitación en la cuenca varían de 0 a 1,200.00 mm, siendo las regiones altas de las cuencas
las que muestran la mayor cantidad de precipitación, mientras que las zonas bajas cercanas al
océano muestran los valores más bajos que pueden llegar a cero .

__________________________________________________________________________________________
36
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 29: Mapa de Isoyetas de precipitaciones anuales – Cuenca Chancay Huaral


_____________________________________________________________________________________________
37
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

Figura 30: Mapa de precipitación media Anual- AAA III

En la Figura 30 se han obtenido los perfiles de la precipitación promediando los pixeles a lo largo
de la latitud y longitud, observándose que de Oeste a Este la precipitación muestra que las
precipitaciones se ubican hacia el norte de la cuenca disminuyendo progresivamente,
observándose una disminución entre las coordenadas 76°S y 76.5°S.
Si bien los volúmenes totales del promedio anual, dan una buena visión de la distribución areal
de la precipitación, hay que tener en cuenta que para las actividades agrícolas se hace necesario
conocer la variación de la precipitación en forma estacional. El conjunto de estaciones
pluviométricas de la región muestra gran estacionalidad en la precipitación, ya que, en promedio
el 85 por ciento se produce de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, y el 15 por ciento de mayo
a noviembre.
En la Figura 31 se presenta la distribución mensual de la precipitación, se puede apreciar el
carácter estacional de la misma y en forma uniforme en toda la región se presenta dos periodos,
uno más lluvioso localizado en el verano (debido al descenso de la zona de convergencia
intertropical), y otro con precipitaciones menores en el invierno (la dislocación hacia el norte de
la zona de convergencia tropical ocasiona un movimiento de aire muy seco y estable).

_____________________________________________________________________________________________
38
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 18: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA -III

Precipitación (mm)
N° Estaciones
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Alcantarilla 0.78 3.42 2.63 0.74 0.36 1.18 0.97 1.05 0.63 0.70 0.69 1.00 14.14
2 Antioquia 15.18 35.03 23.43 3.14 0.24 0.00 0.00 0.01 0.00 0.47 1.07 5.50 84.06
3 Carampoma 102.44 116.76 118.83 43.24 3.95 0.44 0.33 0.44 6.04 27.94 31.86 67.67 519.94
4 Carania 127.76 148.85 155.40 59.19 10.23 0.90 1.14 1.47 8.70 30.62 39.98 117.76 701.99
5 Chiquian 120.50 143.21 160.59 71.29 11.87 1.18 0.21 1.65 12.97 47.13 47.10 102.25 719.95
6 Huangascar 59.23 80.83 77.73 15.90 0.31 0.01 0.01 0.00 0.15 1.42 6.51 22.93 265.02
7 Huañec 90.32 116.28 112.08 29.83 3.61 0.00 0.00 0.00 0.26 5.15 13.47 48.68 419.67
8 Huarmaca 146.78 321.72 357.57 189.87 51.05 12.86 2.70 3.00 10.43 30.24 33.71 76.50 1236.43
9 Huarochiri 131.73 202.94 168.92 43.93 3.48 0.81 0.21 0.61 3.49 20.17 32.83 95.98 705.08
10 Huaros 97.28 118.32 129.81 41.26 5.36 0.57 0.31 1.98 9.67 31.50 35.53 74.75 546.32
11 Huayan 2.39 7.12 2.83 1.23 0.54 2.57 3.36 3.65 1.88 0.42 1.05 0.78 27.82
12 Matucana 67.98 83.95 89.83 24.58 0.98 0.32 0.03 0.23 0.67 6.79 14.41 46.95 336.72
13 Ocros 64.69 99.10 93.12 28.61 3.44 0.20 0.00 0.00 2.97 9.17 10.62 26.99 338.90
14 Paccho 128.00 167.77 201.61 68.69 7.92 0.09 0.00 0.03 3.31 16.74 30.86 76.09 701.11
15 Pallac 74.37 98.73 99.88 29.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.56 2.77 9.13 30.01 344.67
16 Pariacancha 119.48 129.77 144.24 54.04 11.18 2.83 1.76 5.13 23.58 60.83 61.48 101.73 716.04
17 Parquin 161.86 173.78 233.37 79.98 16.13 0.75 0.00 0.58 15.44 59.75 78.34 137.03 957.00
18 Pira 111.25 152.88 175.17 80.18 7.43 2.49 0.67 1.18 9.53 47.13 44.21 72.89 705.01
19 San.Lazaro.De.Escomarca 100.96 137.93 130.36 50.14 4.43 0.11 0.39 0.83 4.70 18.53 26.24 71.08 545.68
20 Santa Eulalia 9.98 18.12 8.87 0.92 0.04 0.00 0.00 0.00 0.08 0.29 0.58 3.08 41.96
21 Santa.Cruz 105.46 130.73 135.50 53.82 9.43 0.98 1.29 2.76 10.89 44.98 49.33 92.48 637.64
22 Santiago.De.Tuna 50.33 99.68 85.97 34.50 1.23 0.00 0.24 0.03 0.38 4.00 7.90 34.78 319.03
23 Tanta 190.43 291.53 218.23 110.05 22.28 1.61 2.67 7.33 33.17 87.84 105.08 167.06 1237.27
24 Vilca 130.87 250.07 158.60 90.46 18.96 24.21 19.25 37.86 73.34 93.95 132.48 135.92 1165.96

Fuente: Elaboración propia

Figura 31: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA III

__________________________________________________________________________________________
39
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

4.4. Gradiente de Precipitación – Altitud


Para conocer el comportamiento de la precipitación de las estaciones pluviométricas así como
del TRMM y su relación con la altitud, estas se relacionaron con perfil de la elevación de la cuenca
del río Chicama, del análisis se puedo observar que en general es posible determinar una relación
directa entre la precipitación y la altitud, asimismo esta es representada por el sensor del satélite
sin embargo debido a la resolución de las imágenes presentan un distribución escalonada en el
perfil (Ver Figura 32 ), Se representa linealmente la relación precipitación altitud, por otro lado se
observa una subestimación a lo largo del todo el perfil por parte de TRMM en un promedio de 170
mm.

Figura 32: Relación precipitación Altitud

5. Análisis de precipitación satelital


5.1. Descripción de imágenes satelitales de precipitación TRMM 3B42
La misión TRMM (por sus siglas en inglés de: “Tropical Rainfall Measurement Mission”) fue
creada en noviembre de 1997 para cubrir los trópicos. Existen diferentes algoritmos que usan las
imágenes provenientes de TRMM y uno de ellos es el TRMM 3B43 versión 7 que combina los
resultados de varios sensores. Las estimaciones de precipitación mensual del algoritmo TRMM
3B42 se encuentran disponibles para su descarga de manera gratuita (NASA, 2014b). Dado que
los datos descargados son mapas de formato ncdf (.nc) con información espacial por grillas, el
software R fue utilizado para intersectarlas estaciones, encontrando las estimaciones de
precipitación mensual del satélite en la grilla correspondiente a cada estación.
El método de evaluación de imágenes de satélites se obtuvo de trabajos relacionados (Feidas,
2009; Ochoa et al., 2014; Scheel et al., 2011; Su et al., 2008) y consta de la precipitación media
mensual multianual, errores estadísticos e índices de detección. Se realiza una evaluación
puntual; es decir, las series de datos de precipitación estimada por los pluviómetros en cada
estación se comparan con las estimaciones del satélite en las grillas correspondientes a las
estaciones.
5.2. Metodología para la corrección de series de precipitación satelital
Para el presente estudio se ha elegido aplicar un modelo de regresión lineal entre las
observaciones y los datos del TRMM 3B42 mensualizados, para ello se siguieron los siguientes
pasos:
 Extracción de las series de precipitación del producto TRMM 3B42 a paso mensual
para cada una de las estaciones de precipitación para el período 1998 a 2010.
__________________________________________________________________________________________
40
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

 Obtención de promedios mensuales multianuales por cada estación.


 Haciendo uso del programa R Project se realizó la regresión lineal entre los datos
mensualizados obteniéndose los coeficientes que se muestran en la Tabla 19.
 Finalmente con estos coeficientes se corrigieron las imágenes de TRMM 3B42.

Tabla 19: Coeficientes del modelo de regresión lineal por mes – AAA III
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Intercept 36.29 37.93 -28.37 -10.99 -4.39 -1.03 -1.03 -0.89 -4.93 -11.91 -8.7 -7.98
TRMM 0.51 0.74 1.21 1.35 1.08 0.67 0.42 0.45 0.85 1.33 1.22 1.11
Num. obs. 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101
Fuente: Elaboración propia

Finalmente las imágenes son corregidas usando las ecuaciones por cada mes estas se
presentan a continuación:

TRMMCC_Enero= 0.51 x TRMM_Enero + 36.29


TRMMCC_Febrero= 0.74 x TRMM_Febrero + 37.93
TRMMCC_Marzo= 1.21 x TRMM_Marzo – 28.37
TRMMCC_Abril= 1.35 x TRMM_Abril – 10.99
TRMMCC_Mayo = 1.08 x TRMM_Mayo – 4.39
TRMMCC_Junio = 0.67 x TRMM_Junio – 1.03
TRMMCC_Julio = 0.42 x TRMM_Julio - 1.03
TRMMCC_Agosto =0.45 x TRMM_Agosto - 0.89
TRMMCC_Septiembre =0.85 x TRMM_Septiembre – 4.93
TRMMCC_Octubre = 1.33 x TRMM_Octubre – 11.91
TRMMCC_Noviembre =1.22 x TRMM_Noviembre - 8.7
TRMMCC_Diciembre =1.11 x TRMM_Diciembre – 7.98
Donde:
TRMM CC : Imagen del TRMM corregida,
TRMM : Imagen del TRMM original.
5.3. Régimen de la Precipitación en la cuenca
En el análisis de la precipitación total anual se ha utilizado los promedios multianuales de las
precipitaciones totales en el periodo 1998 – 2010, debido a que es el periodo en común de los
datos observados y las registradas por el TRMM 3B42 V7. En la Figura 33 se puede apreciar los
mapas de la precipitación anual, generados de las imágenes de TRMM (B y C) y las
observaciones (A), se puede observar que en el promedio de los pixeles Este a Oeste el TRMM
3B42 (B) logra representar la distribución de la precipitación, y su relación directa con la altitud,
es decir que la precipitación incrementa conforme se incrementa la altitud.
En el perfil de Norte a Sur de la Figura 33 se puede observar que hay una buena representación
de la precipitación en la cuenca en el perfil obtenido del promedio de los pixeles en el eje de las
latitudes, sin embargo sobrestima la precipitación en la región comprendida entre los 12° S a 13
°S.
En el perfil obtenido del promedio de los píxeles de Este a Oeste, se observa que no representa
adecuadamente la distribución de la precipitación debido a que se observa que en las
observaciones muestran una mayor precipitación en la región entre las coordenadas 78°S a
76.5°S, en el TRMM se muestra la mayor precipitación en los 76°S.

__________________________________________________________________________________________
41
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 33: Precipitación promedio (mm) anual (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)
__________________________________________________________________________________________
42
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 34: Precipitación promedio (mm) Enero (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)
__________________________________________________________________________________________
43
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 35: Precipitación promedio (mm) Febrero (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)
__________________________________________________________________________________________
44
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 36: Precipitación promedio (mm) Marzo (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
45
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 37: Precipitación promedio (mm) Abril (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)
__________________________________________________________________________________________
46
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 38: Precipitación promedio (mm) Mayo (1998-2010) –AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
47
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 39: Precipitación promedio (mm) Junio (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
48
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 40: Precipitación promedio (mm) Julio (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)
__________________________________________________________________________________________
49
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 41: Precipitación promedio (mm) Agosto (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
50
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 42: Precipitación promedio (mm) Septiembre (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
51
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 43: Precipitación promedio (mm) Octubre (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
52
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 44: Precipitación promedio (mm) Noviembre (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
53
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

(A) (B)

(C)

Figura 45: Precipitación promedio (mm) Diciembre (1998-2010) – AAA III


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido

__________________________________________________________________________________________
54
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

5.4. Errores estadísticos.


Las medidas de sesgo, raíz del error medio cuadrado son utilizadas para comparar las
estimaciones satelitales con las de los pluviómetros.

a) Eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE)


El criterio de Nash-Sutcliffe es uno de los más usados en Hidrología. Se define como:

∑ −
= −
∑= −

b) Porcentaje de sesgo ( PBIAS ): mide la tendencia media de los datos simulados a ser más
grandes o más pequeños que sus homólogos observados, siendo su valor óptimo 0, Los
valores positivos indican modelo de sesgo de subestimación , y los valores negativos indican
modelo de sesgo de sobreestimación, este se calcula con la siguiente expresión:

∑= − ∗
� = [ ]
∑=

Donde PBIAS está evaluando la desviación de los datos, expresada como un porcentaje.

c) Raíz del error medio al cuadrado: RMSE (por sus siglas en inglés “root mean square error”)
evalúa el error de las estimaciones del satélite en comparación con las de los pluviómetros
con un énfasis en valores extremos.

= √ ∑ −
=

d) Relación de RMSE - Desviación Estándar de las observaciones (RSR): El RMSE es una de


las estadísticas de índice de error comúnmente utilizados. Aunque es comúnmente aceptado
que el más bajo es el RMSE mejor será el rendimiento del modelo, solamente Singh et al.
(2004) han publicado una guía para calificar lo que se considera una baja RMSE basado en
las observaciones de desviación estándar. Con base en la recomendación por Singh et al.
(2004), una estadística evaluación del modelo, denominado RMSE – observations standard
deviation ratio (RSR), fue desarrollado por D. N. Moriasi et al (2007). RSR estandariza RMSE
usando las observaciones de desviación estándar, y que combina tanto un índice de error y
la información adicional recomendado por Legates y McCabe (1999). RSR se calcula como
la relación entre la desviación estándar y RMSE de los datos medidos, como se muestra en
la siguiente ecuación:

RSR incorpora los beneficios de estadísticas de índice de error e incluye un factor de


escala / normalización, de modo que la estadística resultante y los valores reportados se
pueden aplicar a diversos constituyentes.
El valor óptimo de RSR es 0, lo que indica que el RMSE es 0. La RSR menor indica que el
RMSE es menor por lo cual las simulaciones tendrán un mejor rendimiento.

__________________________________________________________________________________________
55
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 20: Índices de rendimiento generales para estadísticas recomendadas a paso de tiempo mensual.

Clasificación PBIAS
RSR NSE
de Rendimiento (%)
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 PBIAS < ± 15
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 0.65 < NSE ≤ 0.75 ± 10 ≤ PBIAS < ± 15
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 0.50 < NSE ≤ 0.65 ± 10 ≤ PBIAS < ± 15
Insatisfactorio RSR > 0.70 NSE ≤ 0.50 PBIAS ≥ ± 25
Fuente: D. N. Moriasi et al 2007

a) Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)


Se estimaron los valores de NSE para las diferentes estaciones pluviométricas y las series
de TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de
frecuencias de estos valores del NSE estimado para las 24 estaciones pluviométricas
ubicadas en el ámbito de la AAA Cañete Fortaleza.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, para el TRMM 3B42
SC, en la Figura 48 se observa que solo dos (02) estaciones clasifican en la categoría “Muy
Bien”, doce (12) estaciones se ubican en la categoría Bien y Satisfactorio, y diez (10)
estaciones se ubican en la categoría Insatisfactorio.
Para los valores de NSE estimados con el TRMM 3B42 CC, se observa que la categoría
Insatisfactorio disminuye a nueve (09) estaciones, se cuenta con dos (02) estación en la
categoría Muy Bien, y para las categorías Bien y Satisfactorio se registran trece (13)
estaciones.

Tabla 21: Análisis de frecuencia del Coef de Nash Sutcliffe (NSE)


de la precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo).

Clasificación
Clase Frecuencia % acumulado
de Rendimiento
Muy Bien 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 2 8%
Bien 0.65 < NSE ≤ 0.75 4 25%
Satisfactorio 0.50 < NSE ≤ 0.65 8 58%
Insatisfactorio NSE ≤ 0.50 10 100%
Fuente: Elaboración propia

Clasificación
Clase Frecuencia % acumulado
de Rendimiento
Muy Bien 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 2 8%
Bien 0.65 < NSE ≤ 0.75 8 42%
Satisfactorio 0.50 < NSE ≤ 0.65 5 63%
Insatisfactorio NSE ≤ 0.50 9 100%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
56
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 46: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC.

Figura 47: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)- TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
57
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 48: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
58
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 49: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) -TRMM 3B42 CC

__________________________________________________________________________________________
59
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

b) Porcentaje de Sesgo (PBIAS)


Se estimaron los valores de PBias para las diferentes estaciones pluviométricas y las series
de TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de
frecuencias de estos valores del PBias estimado para las 24 estaciones pluviométricas
ubicadas en el ámbito de la AAA Cañete Fortaleza.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, para el TRMM 3B42
SC, en la Figura 52 se observa que cinco (05) estaciones clasificaron en la categoría “Muy
Bien”, seis (06) estaciones clasifican en la categoría Satisfactorio, y las estaciones
restantes se ubicaron en la categoría Insatisfactorio, cabe mencionar que siete (07)
estaciones mostraron un PBias negativo (Categoría Insatisfactorio) es decir que la
precipitación fue sobrestimada por el sensor y seis (06) mostraron un PBias positivo
(Categoría Insatisfactorio) es decir las precipitaciones fueron sobrestimadas por el sensor.
Para los valores de NSE estimados con el TRMM 3B42 CC, se observa que la categoría
Insatisfactorio tiene trece (13) estaciones, asimismo se tienen cinco (05) estaciones en la
categoría Satisfactorio, dos (02) estaciones en la categoría Bien y cuatro (04) en la
categoría Muy Bien.

Tabla 22: Análisis de frecuencia del PBIAS para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC
(abajo).

Clasificación
%
de Clase Frecuencia
acumulado
Rendimiento
Insatisfactorio PBIAS < -25 7 29.17%
Satisfactorio -25 ≤ PBIAS < -15 4 45.83%
Bien -15 ≤ PBIAS < -10 0 45.83%
Muy Bien -10 ≤ PBIAS < 10 5 66.67%
Bien 10 ≤ PBIAS < 15 0 66.67%
Satisfactorio 15 ≤ PBIAS < 25 2 75.00%
Insatisfactorio PBIAS ≥ 25 6 100.00%

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Insatisfactorio PBIAS < -25 7 29.17%
Satisfactorio -25 ≤ PBIAS < -15 4 45.83%
Bien -15 ≤ PBIAS < -10 1 50.00%
Muy Bien -10 ≤ PBIAS < 10 4 66.67%
Bien 10 ≤ PBIAS < 15 1 70.83%
Satisfactorio 15 ≤ PBIAS < 25 1 75.00%
Insatisfactorio PBIAS ≥ 25 6 100.00%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
60
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 50: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 SC.

Figura 51: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
61
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 52: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
62
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 53: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
63
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

c) Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar de las observaciones (RSR)


Se estimó el RSR para las diferentes estaciones pluviométricas y las series de TRMM 3B42
SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de frecuencias.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, en la Figura 56 se
observa una distribución del RSR para l el TRMM ASC se tienen cuatro (04) estaciones en
la categoría Muy Bien, diez (10) en la categoría Bien y Satisfactorio y diez (10) estaciones
en la categoría Insatisfactorio.
En el caso del TRMM CC las categorías Bien y Satisfactorio incrementaron a doces (12),
la categoría Muy Bien se mantuvo en cuatro (04) estaciones y finalmente la categoría
Insatisfactorio disminuyó a ocho (08).

Tabla 23: Análisis de frecuencia del RSR para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC
(abajo).

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 4 17%
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 5 38%
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 5 58%
Insatisfactorio RSR > 0.70 10 100%

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 4 17%
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 6 42%
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 6 67%
Insatisfactorio RSR > 0.70 8 100%

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
64
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 54: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) -
TRMM 3B42 SC.

Figura 55: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) -
TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
65
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 56: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
66
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 57: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
67
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

6. Análisis y tratamiento de la escorrentía superficial


6.1. Red de estaciones hidrométricas.
En la cuenca del río Chicama se ubica la estación hidrométrica Salinar Tambo la cual cuenta con
registros de caudales desde el año 1964 hasta el 2010. Por otra parte en la cuenca del río Moche
es adyacente a la cuenca del río Chicama, esta cuenta con la serie de caudales registrados en la
estación hidrométrica Quirihuac desde el año 1913 hasta el 2010, la cual nos ha servido para
hacer un análisis comparativo.
 Estación Hidrométrica - Santo Domingo
La estación hidrométrica Santo Domingo, mide las variaciones de niveles de agua
del río Chancay-Huaral y está ubicado en la margen derecha, es de toma indirecta
y está conformada por reglas, estructura limnigráfica, limnigrafo y equipo de aforos
perteneciente a la Junta de Usuarios Chancay-Huaral.
Se recomienda implementar una estación hidrológica automática, asimismo
requiere de un correntómetro tanto para vadeo como para suspensión.
La información histórica de los caudales naturalizados de la estación hidrométrica Santo Domingo
se obtuvo del estudio “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río
Chancay-Huaral”, debido a que es necesario quitar el efecto de la operación del sistema de
Lagunas Reguladas, ya que los caudales aforados en la estación Santo Domingo no representan
exactamente la producción o rendimiento hídrico natural de la cuenca Chancay-Huaral.
Asimismo se debe considerar los recursos hídricos que son trasvasados actualmente de la Cuenca
Mantaro, pero el efecto de este trasvase es atenuado por la regulación de la Laguna Vilcacocha
ubicada en la subcuenca Baños, para ello en el estudio “Evaluación de Recursos Hídricos
Superficiales en la Cuenca del Río Chancay-Huaral” utilizaron la siguiente Ecuación de
naturalización.

Así mismo se han utilizado test estadísticos para determinar tendencias o cambios en la media de
los caudales naturalizados, concluyéndose que el registro de caudales de las estaciones es
consistente. En la Tabla 24 se muestra los resultados obtenidos de los test aplicados.

Tabla 24: Análisis Estadístico de Consistencia - Caudales


Test Prueba Estación Santo Domingo
de Análisis Estadística Z calc a=0.01 Result
Mann-Kendall 0.00 2.58 NS
Tendencia Spearman's Rho 0.08 2.58 NS
Linear regression -0.09 2.69 NS
Cambios en Media Cusum 6.00 11.06 NS
/ Mediana Cumulative deviation 0.84 1.51 NS
Worsley likelihood 1.95 3.79 NS
Rank Sum 0.57 2.58 NS
Diferencia Student's t 0.72 2.69 NS
Media /Mediana Median Crossing 0.75 2.58 NS
Turning Point 1.31 2.58 NS
Aleatoriedad Rank Difference -0.28 2.58 NS
Auto Correlation 0.28 2.58 NS

Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)


Fuente: Elaboración propia
El análisis de los registros históricos de las descargas del rio Chancay Huaral en la estación
hidrométrica Santo Domingo permite apreciar que el mayor caudal medio mensual ha sido de
139.90 m3/s, registrado en febrero de 1967, y que el mínimo medio mensual corresponde a un
valor de 0.168 m3/s, en el mes de septiembre del 1999. También se aprecia que en los meses
de diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo se descarga el 84% del caudal del año, esto
indica que en la cuenca activa del rio Chancay Huaral, las lluvias se producen con una acentuada
estacionalidad, debido a que las precipitaciones son abundantes y por consiguiente los ríos
tienen grandes descargas, asimismo reduciéndose prácticamente a cero entre los meses de
junio a noviembre, los caudales medios mensuales se presentan en la Tabla 25.
__________________________________________________________________________________________
68
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 58: Ubicación de la cuenca del río Chancay Huaral y estaciones hidrométricas.

__________________________________________________________________________________________
69
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 25: Descargas medias mensuales (m3/s) - Naturalizados (m3/s)- Estación Santo Domingo

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 14.90 41.70 74.50 44.60 14.50 8.60 5.90 5.30 4.20 5.80 7.10 7.30 19.53
1965 15.10 39.20 101.20 22.00 9.80 6.80 5.40 4.50 3.40 3.90 4.70 8.10 18.68
1966 19.20 16.10 26.50 12.30 7.50 5.30 3.80 2.70 1.70 8.10 8.60 20.60 11.03
1967 37.30 139.90 117.00 22.90 12.20 7.60 5.80 4.80 3.90 7.10 5.80 7.80 31.01
1968 14.00 12.30 24.80 13.10 5.20 4.50 3.90 3.20 2.30 4.20 6.80 7.40 8.48
1969 8.20 14.70 54.50 30.50 7.10 4.60 3.70 2.90 2.00 3.60 3.80 36.10 14.31
1970 89.00 29.40 26.80 20.80 14.00 9.40 5.80 4.00 6.00 4.70 6.10 14.70 19.23
1971 28.00 39.80 54.80 28.20 9.40 7.40 5.90 4.90 3.70 3.90 4.60 11.00 16.80
1972 33.70 40.30 52.00 42.90 16.80 10.90 7.30 5.80 4.80 5.10 5.40 16.70 20.14
1973 48.00 50.80 76.20 46.80 19.40 10.80 7.30 6.20 6.30 8.20 8.00 26.80 26.23
1974 43.80 64.30 65.70 27.30 13.80 10.00 7.60 6.80 4.90 4.20 4.40 5.70 21.54
1975 18.10 19.70 66.50 20.80 12.30 8.20 5.70 5.00 4.60 5.10 5.30 9.00 15.03
1976 26.60 52.60 47.50 23.40 11.00 8.20 6.30 5.00 4.70 3.90 3.60 6.80 16.63
1977 12.30 55.40 48.50 21.50 10.00 6.70 5.40 4.00 2.80 3.20 10.00 12.20 16.00
1978 11.80 34.00 23.50 14.60 7.10 5.60 4.20 3.50 3.60 3.60 5.90 8.70 10.51
1979 7.50 29.10 55.20 15.40 7.20 6.40 4.60 4.00 2.40 2.50 2.50 4.20 11.75
1980 19.80 10.90 22.00 16.00 7.20 6.40 3.80 3.00 2.40 6.10 6.20 12.70 9.71
1981 18.30 70.40 74.60 28.00 9.00 7.30 5.60 4.40 3.90 5.10 7.80 13.20 20.63
1982 18.20 53.10 27.40 20.70 9.90 7.00 5.50 5.00 3.80 4.50 16.30 16.10 15.63
1983 28.90 53.70 49.10 40.30 10.00 5.50 4.50 3.60 2.60 3.70 3.80 12.50 18.18
1984 15.60 68.40 55.50 24.90 13.90 9.80 6.60 5.10 3.90 5.80 7.10 13.90 19.21
1985 10.00 20.50 42.70 22.50 13.90 9.10 6.60 5.20 4.40 5.40 4.20 12.00 13.04
1986 32.70 39.30 49.90 37.10 20.30 9.50 6.40 5.00 4.20 4.20 4.50 15.80 19.08
1987 48.10 52.20 27.80 11.20 7.50 5.20 4.70 4.90 3.80 3.80 4.40 10.40 15.33
1988 22.90 42.80 19.50 30.30 13.80 6.60 5.10 4.00 4.20 4.40 4.30 7.20 13.76
1989 29.40 60.40 49.40 35.00 16.70 11.00 6.70 4.50 3.70 4.60 2.20 3.70 18.94
1990 11.40 8.30 10.70 6.10 4.90 4.60 3.60 2.00 2.10 5.40 16.70 12.00 7.32
1991 15.40 19.60 36.90 12.10 9.20 5.90 5.00 3.60 2.40 3.40 5.50 5.20 10.35
1992 8.80 5.40 16.40 10.60 4.80 3.30 2.70 1.70 1.20 3.20 1.30 2.80 5.18
1993 9.50 28.40 37.70 22.60 12.20 6.70 4.60 2.50 2.50 3.20 15.60 27.00 14.38
1994 36.40 50.20 37.30 27.90 19.40 10.00 5.60 4.40 3.00 5.00 5.60 6.50 17.61
1995 15.90 13.80 23.30 24.00 7.70 5.20 4.10 3.00 2.10 2.60 4.50 9.30 9.63
1996 25.80 57.90 37.40 23.30 11.70 5.60 4.00 3.20 2.70 3.20 2.80 6.20 15.32
1997 13.90 44.40 20.60 7.40 5.20 3.70 3.10 2.50 2.00 2.70 5.70 35.80 12.25
1998 51.90 67.50 66.70 41.40 11.50 6.30 5.40 3.90 2.80 4.00 6.20 7.20 22.90
1999 13.30 64.10 53.30 30.20 15.40 8.30 2.10 4.10 0.80 4.70 3.00 11.20 17.54
2000 26.20 55.60 50.10 26.40 16.20 8.80 6.50 4.50 4.90 6.80 5.50 21.50 19.42
2001 45.50 44.70 104.40 47.50 16.00 9.50 7.60 6.60 5.40 5.10 12.30 13.80 26.53
2002 12.20 32.50 56.00 38.20 12.80 7.80 5.60 4.30 4.50 6.20 14.60 14.90 17.47
2003 35.70 49.30 86.30 32.30 12.80 7.00 5.70 3.60 4.00 3.10 4.20 15.60 21.63
2004 12.00 29.90 20.80 15.30 6.30 4.60 3.90 3.20 3.40 6.10 14.80 26.80 12.26
2005 30.30 17.40 40.10 34.10 8.40 5.50 4.90 3.60 3.30 3.00 6.30 10.20 13.93
2006 11.80 40.60 55.00 40.70 10.70 7.20 6.20 5.20 3.00 4.80 4.30 20.50 17.50
2007 45.80 35.30 54.30 52.80 14.50 8.80 6.60 6.10 5.20 6.20 5.40 6.80 20.65
2008 26.90 39.10 33.80 23.60 8.80 6.00 5.60 4.20 3.20 7.50 3.60 8.80 14.26
2009 30.90 67.00 56.40 46.60 18.30 9.90 10.50 5.60 6.10 8.20 9.70 15.80 23.75
Prom 25.02 41.78 48.49 26.87 11.44 7.24 5.38 4.24 3.54 4.76 6.54 13.01 16.53
Desvest 15.72 23.32 23.82 11.74 4.14 2.02 1.50 1.17 1.28 1.52 3.81 7.73 5.24
Máx 89.00 139.90 117.00 52.80 20.30 11.00 10.50 6.80 6.30 8.20 16.70 36.10 31.01
Mín 7.500 5.400 10.700 6.100 4.800 3.300 2.100 1.700 0.800 2.500 1.300 2.800 5.183
Fuente: Estudio “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Chancay-Huaral”

__________________________________________________________________________________________
70
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

7. Modelamiento hidrológico
7.1. Modelo hidrológico de Lutz Scholz
El presente modelo hidrológico fue propuesto por el alemán Lutz Scholz para cuencas de la sierra
peruana (1979-1980 en el marco de Cooperación Técnica de la República de Alemania a través
del Plan Meris II), implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual mediante
un modelo que combina el balance hídrico con un proceso markoviano, es así que cuenta con
una estructura determinística para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio
(Balance Hídrico-Modelo determinístico); y una estructura estocástica para la generación de
series extendidas de caudal (Proceso markoviano-Modelo Estocástico).
El modelo se aplicó en 19 cuencas entre Cuzco y Cajamarca, y se desarrolló tomando en
consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas que puedan ser obtenidos a
través de mediciones cartográficas y de campo; los parámetros más importantes del modelo son
los coeficientes para la determinación de la precipitación efectiva, déficit de escurrimiento,
retención y agotamiento de las cuencas; el procedimiento que siguió el experto Lutz Scholz fue:
Análisis de datos hidrometeorológicos y calculo los parámetros necesarios para la descripción de
los fenómenos de la escorrentía promedio.
Establecer un conjunto de modelos estocásticos parciales de los parámetros para el cálculo de
caudales en estas cuencas que carecen de información hidrométrica. Aplicando los datos
meteorológicos regionalizados para la cuenca respectiva y los modelos parciales, se puede
calcular los caudales mensuales
El tercer paso permite la generación de caudales para un periodo extendido en el punto de
captación proyectada por un cálculo combinando (la precipitación efectiva con las descargas del
mes anterior por un proceso markoviano) y, calibrando el modelo integral por aforos ejecutados.
Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana, han producido una
correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos.
7.2. Aplicación de los Modelos Determinísticos Parciales
A continuación se describen los principales modelos parciales empleados y propuestos por el
experto Lutz Scholz, cuya aplicación no es rígida ni específica, y depende más a la experiencia y
el conocimiento de la zona en estudio.
7.2.1. Precipitación sobre la cuenca
La precipitación representativa de una cuenca es denominada precipitación areal, la cual
se modela espacialmente con una interpolación a partir de datos puntales de las
estaciones pluviométricas, los métodos más usados son el IDW (Peso Inverso de la
Distancia), Spline, Thiessen, Kriging, entre otros, esta interpolación se puede realizar
tanto en formato vector como en grillas, en primer formato se obtienen isoyetas y el
segundo grillas, con un valor alfanumérico de la lámina de precipitación.
La determinación de la precipitación areal permitirá estimar a posterior los caudales que
se producen en la cuenca, el método a utilizar será criterio del modelador y de los
resultados obtenidos.

__________________________________________________________________________________________
71
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

7.2.2. Coeficiente de escorrentía “C”


Para la estimación del coeficiente de escorrentía “C”, siguiendo los mismos criterios del
experto Lutz Scholz se utilizara las ecuaciones de “L.Turc”.
P−D P
C= D= . L= + T+ . T
P P
[ . ]
L
Donde:
C: Coeficiente de Escurrimiento
P: Precipitación total anual (mm/año)
D: Déficit de Escurrimiento (mm/año)
L: Coeficiente de Temperatura
T: Temperatura media anual (°C)

Así mismo, se ha calibrado los resultados obtenidos por el método de “L. Turc” con los
registrados, obteniéndose ecuaciones empíricas regionales con buena aproximación, las
mismas que sólo son aplicables para la zona de influencia. Así se tiene:

Cuzco y Huancavelica Ĉ = . E ∗ P− .
∗ EP − .
r= .

Junín Ĉ = ∗P .
∗ EP − .
r= .

Cajamarca Ĉ = . E ∗P .
∗ EP − .
r= .
Donde:
C : Coeficiente de escurrimiento
P : Precipitación total anual (mm/año)
EP: Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)
r : Coeficiente de regresión, nivel significativo 0.05
̂= .
AncashC + . ∗∆ promedio Ĉ = . + . ∗
∆ promedio
Ĉ = . + . ∗∆ maximo
Ĉ = . + . ∗∆ maximo Ĉ
= . + . ∗∆ maximo
∆= − . + . ∗ EP − . ∗T
∆= − . + . ∗ EP − . ∗T

Donde:
C : Coeficiente de escurrimiento
D : Coeficiente de escorrentía estándar
EP: Evapotranspiración anula según Hargreaves (mm/año)
T : Temperatura media anual en °C (a la altura media de la cuenca)

7.2.3. Evapotranspiración potencial Anual


Existen diversos métodos para el cálculo de la evapotranspiración potencial, entre ellos
puede mencionarse: los métodos de Blaney-Criddle Modificado por FAO, Penman-FAO,
Hargreaves Tipo II, Hargreaves Tipo III, Thornthwaite, Penmam para las condiciones del
Perú (García, J. 1984), etc.

__________________________________________________________________________________________
72
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Para el Cuzco, Huancavelica, Junín y Cajamarca, la evapotranspiración fue determinada


mediante la fórmula de radiación desarrollada por GH. Hargreaves para el cálculo de la
evapotranspiración potencial (Hargreaves Tipo III - recomendado por Lutz Scholz).
Mientras que para las condiciones de las cuencas del santa en Ancash, el método
Penmam para las condiciones del Perú (García, J. 1984), tiene mejor ajuste tiene
respecto a los datos registrados (E.Tarazona, 2005).
7.2.4. Cálculo de la precipitación efectiva
Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedio
observados en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y
abastecimiento de la retención. La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de
escurrimiento promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y
precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía.
Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación
total mensual, que corresponde al déficit según el método del United States Bureau of
Reclamatión (USBR). El Bureau of Reclamation llama a esta cantidad la precipitación
efectiva de los cultivos que en realidad es la antítesis de la precipitación de escorrentía
superficial.
El criterio del método del USBR para el cálculo de la precipitación efectiva para cultivos,
es el principio que cuando aumenta la precipitación total mensual se toma un porcentaje
disminuyendo del incremento de la lluvia como aumento de la precipitación efectiva de tal
forma que a partir de un lineamiento superior, la precipitación efectiva para los cultivos se
mantenga constante. “Para la hidrología se toma como precipitación efectiva esta parte
de la precipitación total mensual que sale como el déficit según el método original del
USBR”.
El cálculo de la proporción de lluvia que produce escorrentía, es decir, precipitación
efectiva en el sentido hidrológico se resume en el siguiente cuadro.

Precipitación
Porción de la precipitación (mm/mes)

Total Mensual
Aprovechable por las plantas (mm) Déficit o Escurrimiento (mm)

I II III IV V VI VII I II III IV V VI VII


(Lim. Sup.)
25.4 25.4 22.9 20.4 17.9 15.4 12.9 10.4 0 2.5 5 7.5 10.0 12.5 15
50.8 49.5 44.5 38.1 28.0 17.9 15.4 10.4 1.3 6.3 12.7 22.8 32.9 35.4 40.4
76.2 72.4 63.5 49.5 30.5 20.4 15.4 10.4 3.8 12.7 26.7 45.7 55.8 60.8 65.8
101.6 92.7 76.2 54.6 33.0 20.4 15.4 10.4 8.9 25.4 47.0 68.6 81.2 86.2 91.2
127 107.9 83.8 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 19.1 43.2 69.9 94.0 106.6 111.6 116.6
152.4 118.1 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 34.3 66.0 95.3 119.4 132.0 137.0 142.0
177.8 120.6 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 57.2 91.4 120.7 144.8 157.4 162.4 167.4
C 0.15 0.3 0.45 0.6 0.75 0.9 1

Los números romanos se refieren a las curvas que cubren un rango para el coeficiente
de escorrentía entre 0.15 y 1.00, las curvas I y II pertenecen al método del USBR las
curvas III, IV, V, VI y VII han sido desarrollados mediante ampliación simétrica del rango
original según el criterio del experto Lutz.
Es necesario aclarar que cada curva está asociada a un coeficiente de escorrentía
hipotético planteado por el USBR basado en sus propias investigaciones.
A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se determinó el polinomio de quinto
grado:
= + + + + +
Donde:
__________________________________________________________________________________________
73
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

PE: Precipitación efectiva (mm/mes)


P: Precipitación Total Mensual (mm/mes)
ai: Coeficiente del polinomio
La Tabla 2.0 muestra los tres juegos de coeficientes, ai, que permiten alcanzar por
interpolación valores de C, comprendidos entre 0.15 y 1, para rangos de precipitaciones
entre 0 y 180 mm/año.

Figura 59: Porción de Precipitación Efectiva Según Bureao of Reclamation

180.0

160.0
Precipitación Efectiva (mm)

140.0

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0

Precipitación Mensual (mm)

Curva I Curva II Curva III Curva IV


Curva V Curva VI Curva VII

Tabla 26: Valores para el cálculo según curvas

Coef. Valores para el cálculo según curvas


Polinomio I II III IV V VI VII
a5 -2.8497E-10 -8.7917E-11 1.3612E-09 -1.8796E-10 -2.1312E-09 -1.5249E-09 -2.2070E-09
a4 1.4396E-07 -8.9009E-08 -7.0402E-07 1.7956E-07 1.1073E-06 8.4914E-07 1.1467E-06
a3 -1.2045E-05 4.3489E-05 1.1840E-04 -6.4489E-05 -2.1900E-04 -1.8055E-04 -2.2200E-04
a2 1.1055E-03 -2.2963E-03 -3.9068E-03 1.1230E-02 2.0849E-02 1.8204E-02 1.9645E-02
a1 -1.8497E-02 1.3576E-01 2.2729E-01 3.4755E-02 7.6535E-03 1.3534E-01 2.2718E-01
a0 -1.8357E-02 -2.1387E-02 1.6317E-02 5.3963E-02 -7.8846E-02 -1.0373E-02 -4.2424E-02
C 0.15 0.3 0.45 0.6 0.75 0.9 1

Los valores PE obtenidos con las curvas, se ajustan a condiciones de escorrentía de las
sub-cuenca mediante la siguiente relación:

= �� ∗ �� + ��� ∗ ���

Donde:
CII,CIII: Coeficientes de ponderación de las curvas II y III.
PEII, PEIII: Precipitación efectiva calculada por la curva II y III.
P|: Precipitación total mensual (mm/mes)
__________________________________________________________________________________________
74
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

∗ + ���
�� =
�� − ���

∗ + ��
��� =
�� − ���

�� + ��� = �� ��� ≥

7.3. Fundamentos del Balance Hidrológico del Modelo


La ecuación fundamental del balance hídrico mensual, expresada en mm/mes se puede
describir en la forma siguiente, propuesta por Fisher.
CM = P − D +G − A
Donde:
CMi : Caudal mensual (mm/mes)
Pi : Precipitación total mensual (mm/mes)
Di : Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi : Gasto de la Retención en la cuenca. (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la Retención (mm/mes)
Para la aplicación de la ecuación anterior, se parte de las siguientes consideraciones:

Durante el año hidrológico la retención se mantiene constante pues el agua almacenada en el


periodo húmedo es soltada en el periodo de estiaje, por lo tanto el gasto y el abastecimiento
son iguales (Gi= Ai)

Una parte de la precipitación se pierde por evaporación por lo que la expresión (P-D) puede
sustituirse por C*P, donde “C” es el coeficiente de escorrentía que puede ser medido o
estimado y “P” precipitación total.

__________________________________________________________________________________________
75
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 60: Componentes del Balance Hídrico

Este método permite combinar los diferentes factores tales como precipitación,
evapotranspiración y almacenamiento natural en la cuenca para el cálculo de las descargas en
forma de un modelo matemático. El cálculo por modelo tiene la ventaja de poder constatar la
influencia de cada componente del balance hídrico y en consecuencia, tener la posibilidad de
calibrar el modelo por aforos. Además, el modelo puede combinar varias influencias
determinadas por sub-modelos determinísticos o estocásticos.

Este modelo básicamente intenta reproducir el comportamiento del agua en las diferentes
etapas del ciclo hidrológico y relaciona los volúmenes de escorrentía con los volúmenes de
precipitación con el efecto producido por diversos factores climáticos, geológicos y
fisiográficos. El proceso está precedido por el principio de continuidad o conservación de la
masa y regulado por las leyes específicas de reparto y transferencia entre los términos del
balance que se estructura racionalmente conforme a la naturaleza del fenómeno físico y
después se perfilan y comprueban empíricamente.

Como fundamento conceptual se considera que, de la precipitación, una parte del agua termina
siendo drenada y sale por el río, denominado escorrentía; el resto del agua se almacena
momentáneamente en la zona superior de la humedad del suelo, una parte se evapora y la
otra permanece en el suelo. Así mismo, el escurrimiento a su vez se descompone en el que
discurre por la superficie del terreno y los cursos de agua, es decir viene a ser la escorrentía
superficial; la otra parte de la infiltración, sigue infiltrándose en el terreno hasta llegar a la zona
de saturación donde se almacena también momentáneamente, pues parte desaguará a los
cauces y el resto permanecerá en el embalse subterráneo para salir en fechas posteriores.

__________________________________________________________________________________________
76
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

7.4. Periodos del ciclo hidrológico


Tiene el propósito de determinar la duración de los periodos de avenidas y estiaje del ciclo
hidrológico, un ejemplo se resume en el siguiente cuadro.

7.5. Retención de la cuenca (R)


Suponiendo que en el año promedio existe un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de
la reserva de la cuenca y admitiendo, además, que el caudal total sea igual a la precipitación
efectiva anual, se puede calcular la contribución de la reserva hídrica al caudal según las
fórmulas.
Ri = CMi − PEi
CMi = PEi + Gi − Ai

Donde:
CMi : Caudal mensual (mm/mes)
PEi : Precipitación Efectiva (mm/mes)
Ri : Retención de la Cuenca (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri =Gi : Para valores mayores de cero (mm/mes)
Ri =Ai : Para valores menores de cero (mm/mes)
Sumando todos los valores G o A respectivamente, se halla la retención total R de la cuenca
durante el año promedio en las dimensiones de mm/año. Esta ecuación se realiza básicamente
para realizar la calibración de la retención de la cuenca.
El experto Lutz Scholz propone tres fuentes principales para el almacenamiento hídrico de la
cuenca: acuíferos (de 200 a 300 mm/año), lagunas-pantanos (500 mm/año) y nevados (500
mm/año); para los cuales propone diferentes aportes específicos en función del área de la
cuenca.
Siguiendo el mismo criterio del experto Lutz se calibro la retención de la cuenca, en función de
las ecuaciones arriba mencionadas, en mm/año y se propone la siguiente ecuación empírica
regionalizada cuyo proceso de estimación se presenta en el anexo A-XVI.
El modelo permite la creación de ecuaciones empíricas regionalizadas como parte de la
metodología, es así que para las cuencas de zona de glaciares en la margen derecha del rio
Santa, Tarazona determina que la retención varía entre 70 a 220 mm /año y define la siguiente
ecuación para su cálculo:
R= . − . ∗∆+ . ∗S− . ∗ lp + . ∗ Ag
Donde:
R : Retención promedia de la subcuenca (mm/año)
Δ : Coeficiente de escorrentía estándar
S : Pendiente media de la cuenca - método de rectángulo equivalente.
Ip : Índice de pendiente
Ag : Área de glaciares de la subuenca en (km2)
La retención para las 19 cuencas analizadas (Ayacucho, Huancavelica, Junín y Ayacucho) por
el experto Lutz Scholz, muestra que la retención varía entre 43 y 188 mm/año.

__________________________________________________________________________________________
77
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

7.5.1. Relación entre descargas y retención


Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el
caudal o descarga básica (caudal base). La reserva o retención de la cuenca se agota al
final de la estación seca y durante este tiempo se puede indicar la descarga por la
descarga del mes anterior y el coeficiente de agotamiento según la fórmula de Moss:
= �− ∗

Donde:
Qt = descarga en el tiempo t
Qo = descarga inicial
a = Coeficiente de agotamiento
t = tiempo
Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina,
comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está
descrito por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. Analizando los
histogramas de la contribución de la retención a los caudales, se constata que el
abastecimiento es más fuerte al principio de la estación lluviosa y cuando los almacenes
naturales (lagunas, pantanos, nevados y acuíferos) ya están recargados parcialmente
continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el final de dicha
estación
7.5.2. Gasto de la Retención (Gi)
El Gasto de la retención “G” es el volumen de agua que entrega la cuenca en los meses
secos bajo un determinado régimen de entrega.
Los caudales durante la estación seca están relacionados a los del mes anterior por la
relación siguiente cuando se cuenta el mes por 30 días.
= �− ∗

Donde:
bo: Relación de la descarga del mes actual y del mes anterior
a: Coeficiente de agotamiento
Durante la estación seca de "m" meses de duración, el caudal disminuye en la relación
/ =
Donde:
Qj: descargas del mes j
Qo: descarga inicial
La suma de los factores mensuales bo durante la estación seca de "m" meses.

=∑
=
Corresponde al gasto total durante el periodo de "m" meses secos o el agotamiento total
de la reserva hídrica de la cuenca. En consecuencia la contribución mensual de la
retención durante la estación seca se puede indicar por la relación siguiente:

= = ⁄ � = ∗
∑ =
Donde:
oboi: Relación entre el caudal del mes actual y anterior
boi: Relación entre el caudal del mes y el caudal inicial
Gi: Gasto mensual de la retención (mm/mes)
R: Retención de la cuenca (mm/año)

7.5.3. Coeficiente de agotamiento


El coeficiente de agotamiento que determinó Lutz Scholz para las cuencas analizadas en
la cuenca peruana, se estiman mediante la siguiente expresión:
__________________________________________________________________________________________
78
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

=− . +
Donde:
a: Coeficiente de agotamiento
AR: Área de la cuenca (Km2)
K: Constante que depende de las características ecológicas de la cuenca
K=0.034, Cuencas con agotamiento muy rápido.

Debido a temperaturas elevadas (>10°C) y retención que va de reducida (50 mm/año) a


mediana (80 mm/año).
K=0.030, Cuencas con agotamiento rápido. Retención entre 50 y 80 mm/año y
vegetación poco desarrollada (puna).
K=0.026, Cuencas con agotamiento mediano. Retención mediana (80 mm/año) y
vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados).
K=0.023, Cuencas con agotamiento reducido. Debido a la alta retención (>100 mm/año)
y vegetación mezclada.
K=0.018, Cuencas con agotamiento muy reducido.
Se puede determinar el coeficiente de agotamiento actual mediante varios aforos en el
rio durante la estación seca, pero cuando no exista ningún aforo o solamente una
observación se utiliza las ecuaciones empíricas según la predominación de los criterios
anteriormente mencionados.
7.5.4. Almacenamiento hídrico
Entre los almacenes naturales que producen el efecto de la retención en la cuenca, se
pueden distinguir tres tipos con mayor importancia, son Acuíferos, Lagunas, Pantanos y
Nevados
Sobre la base de las observaciones disponibles se puede indicar la lámina de agua "L"
que cada tipo almacena durante el año promedio.
Lamina Retenida por Acuíferos en función de la pendiente del desagüe
� =− ∗�+ / ñ
Lamina Retenida por Lagunas y Pantanos
= / ñ
Lamina Retenida por Nevados
= / ñ
Donde:
LA: Lamina especifica de acuíferos
I: Pendiente del desagüe; I <= 15%
LL: Lamina especifica de lagunas y pantanos
LN: Lamina especifica de nevados

7.5.5. Abastecimiento de la retención (Ai)


El abastecimiento de la retención “Ai” es el volumen de agua que almacena la cuenca en
los meses lluviosos bajo un determinado régimen de almacenamiento. Se expresa en
porcentaje y la suma de los valores relativos del abastecimiento "ai" que es igual al 100%
corresponde a la restitución total de la retención "R" a la cuenca.
La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de un
déficit mensual "ai" de la precipitación efectiva mensual PEi, se le calcula mediante la
siguiente ecuación.

= ( )
__________________________________________________________________________________________
79
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Siendo:
Ai = abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)
ai = coeficiente de abastecimiento (%)
R = retención de la cuenca (mm/año)
El cuadro siguiente contiene los coeficientes de abastecimiento para las regiones Cuzco,
Huancavelica, Junín, Cajamarca y Zonas Nevados de la cuenca del río Santa

Mes
Region Total
Ene Feb Mar Oct Nov Dic
Cusco 40 20 0 0 5 35 100
Huancavelica 30 20 5 10 0 35 100
Junín 30 30 5 10 0 25 100
Cajamarca 20 25 35 25 -5 0 100
Ancash (Santa) 22 37 45 3 -7 1 100

7.6. Determinación del caudal mensual para el año promedio


Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual a partir de
los componentes descritos anteriormente:
= +� −
Donde:
CMi: Caudal del mes i (mm/mes)
PEi: Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi: Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
Ai: abastecimiento del mes i (mm/mes)

__________________________________________________________________________________________
80
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 27: Precipitación media areal de la Cuenca del río Chancay Huaral

Cuenca del río Chancay Huaral – Estación Santo Domingo


Precipitación Media Areal (mm)
Método Kriging
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 37.9 70 66.6 40.6 2.4 0.3 0.3 0.3 0.3 9.8 5.5 23 257
1965 69.4 102.8 142.6 25.5 30.9 4.3 0.1 0.4 8.2 12 5.7 23.9 425.8
1966 67.1 64.1 88.2 38 1.8 0 0.2 0.5 4.2 75.6 19.4 44.1 403.2
1967 111 161.2 126 33.6 3.4 0.3 1.7 0.9 3.2 39.6 14.3 17.7 512.9
1968 39.7 43.8 94.8 21.3 2.4 0 0 1.9 4.6 21.6 23.5 27.7 281.3
1969 22.1 86.2 105.6 33.2 2.3 0.8 0.7 3.6 5.7 28.5 54.7 149.5 492.9
1970 278.8 52.2 54.1 40.6 14.9 0.8 1.7 1.4 27.4 20.1 24 49.7 565.7
1971 57.2 79.4 141.9 30.4 1.7 1.5 0.3 5.3 3.4 9.3 9.7 65.2 405.3
1972 66.7 120.2 267.7 71.7 1.6 0.1 4.7 0.9 4.7 13.2 14.5 65.2 631.2
1973 135.8 95.5 151 70.3 15.1 0.3 2.7 3.6 9.4 33.4 19.4 102.5 639
1974 94.6 134.2 115.1 20.6 2.8 1.5 1.6 3.6 5.5 5.8 8.4 20.5 414.2
1975 68.7 92.7 133.8 21.5 17.5 6.6 0.7 2.9 3.3 12.7 14.7 55.8 430.9
1976 127.6 150.8 118 33 7.5 3.1 0.6 2.7 2.5 0.8 4 14.4 465
1977 74.9 170.1 115.1 34.6 11.2 0.6 0.6 0.4 5.1 3.6 52.7 51.7 520.6
1978 53.1 69 76 19.7 3.4 1.2 6 1 6.1 15.6 26.2 28.6 305.9
1979 52.1 111.5 145.5 21.7 1.2 0.3 0.3 0.6 2.7 4.8 3.4 14.9 359
1980 40.7 26.7 30.7 10.2 1.2 2.4 2.2 0.3 1.1 38.7 45.1 39.7 239
1981 79.1 152.3 173.9 12 0.1 0 1.9 8 2.3 15.9 63.1 78.3 586.9
1982 102 122.7 82.5 37.9 0.3 0 1.6 1.9 8.2 71.4 55.6 36.3 520.4
1983 51.7 69.9 150.9 72.2 6.5 1.3 0.3 0 5.6 25.5 15.3 83.7 482.9
1984 64.6 182.4 195.4 43.1 23.5 2.1 0.2 0.7 4.3 36.2 41.8 56.8 651.1
1985 25 127.2 124.5 38.5 11 1.1 0.1 1.6 7.3 9.4 16.5 57.9 420.1
1986 138.7 126.8 120.3 55.2 10.8 0 3.5 2.6 0 5.1 11.8 117.1 591.9
1987 115 90.3 49.2 11.3 3 0 0.7 1.7 4.5 5.1 15.9 44.7 341.4
1988 88.2 94.3 65 74.2 12 0 0 2.2 8.7 19.4 15.3 54.3 433.6
1989 124.5 165.6 157.4 56.5 16.2 2.5 3 3.2 7.5 32.8 6.8 3 579
1990 64.4 35.8 51.4 20.1 4.3 2.7 0.1 0.2 0.6 55.2 65.3 88.8 388.9
1991 43.4 37.2 84.2 16.1 8.6 0 0.3 0.1 3.2 20 21 21.8 255.9
1992 17.2 28.7 74.2 25.1 0.7 0 0.6 0 1.9 44.7 1.5 16.6 211.2
1993 72 85.5 149.6 49.3 10.4 0.1 0.7 0.3 5 39.2 62.6 76 550.7
1994 106.7 114.8 136.6 41.2 15.6 0.3 0.2 0.5 10.9 7.7 21.3 39.1 494.9
1995 68.4 41 93.9 37.7 4.8 0.4 1.9 3.4 4.9 20.7 46.3 63.9 387.3
1996 87 128.8 121.5 45.4 3.3 0.3 0.1 2.8 4.3 13.8 11.7 31.5 450.5
1997 64.2 103.3 37.6 15.1 1.5 0.1 0.2 1.2 7.8 14.1 59.2 142.5 446.8
1998 147.2 105.7 170.2 34.5 0.1 1 0.2 1.6 8.1 28.9 16.1 38 551.6
1999 72.8 206.4 99.6 44.6 27.3 1.7 0.9 1.8 13.5 25.6 24.1 61.6 579.9
2000 133 174 115 42.9 15.8 0.5 0.7 2.7 15.3 25.6 28.8 119.8 674.1
2001 133.3 99.9 174 26.9 4.9 0.5 1.4 0.2 15.4 20.1 72 32.8 581.4
2002 56.7 100.8 118.4 67.4 3.4 1.2 1.2 0.9 11.1 51.4 71.3 49.4 533.2
2003 83 88.5 136.1 36.3 2.1 0.2 0.7 1.1 1.1 17.1 7.3 104 477.5
2004 18.6 97.1 59.3 30.1 3.7 2 1.5 0.3 10.1 30.1 50.5 95.4 398.7
2005 64.9 46.9 96.8 23.5 0.4 0.2 0.2 1.1 0.4 5.9 6.7 70 317
2006 81.7 120.5 144.9 68.4 0.1 0.8 0.2 0.5 4.5 13.6 24 94.2 553.4
2007 91.9 68.3 162.9 69.8 13.4 0 0.1 2.6 2.3 27.6 14.9 32.3 486.1
2008 99.1 129.2 129.4 37.4 0.1 1.9 0.2 4.8 5.5 39.4 40.6 51.1 538.7
2009 145.2 162.9 150.7 50.3 4.6 0.6 1.2 2.3 4.7 42.5 62.2 77 704.2
2010 65.6 64 98.9 37.3 0.9 0.4 0.1 0.1 5.4 4 20.6 125.2 422.5

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
81
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

7.7. Resultados del modelo


La simulación se realizó para el período 1964 a 2009 en donde se obtuvieron los siguientes
resultados.
Precipitación Efectiva. Calculada en la Tabla 28, mediante la utilización de las curvas PEII y PEIII
del método USBR. La precipitación efectiva total anual resultante es de PE =243.48 mm/año.
Los coeficientes anuales medios de escorrentía se han determinados mediante la división del
caudal medio multianual en lámina y la precipitación promedio multianual dando como resultado
el valor de C=0.55, sin embargo con un valor de C=0.52 se dieron resultados más favorables.
Tabla 28: Precipitación Efectiva Generada – Método USBR

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 18.32 41.08 38.60 20.22 0.90 0.14 0.14 0.14 0.14 3.58 2.02 8.38 133.64
1965 34.45 61.09 94.54 7.05 9.03 1.21 0.05 0.13 2.29 3.34 1.60 6.64 221.42
1966 36.62 33.96 55.84 13.54 0.55 0.02 0.08 0.17 1.25 44.28 5.71 17.64 209.66
1967 61.23 99.64 72.35 9.73 0.92 0.10 0.47 0.26 0.87 12.62 3.82 4.72 266.71
1968 20.38 23.42 63.17 7.90 0.91 0.03 0.03 0.73 1.73 8.02 8.72 11.24 146.28
1969 6.07 46.49 61.63 9.91 0.65 0.24 0.21 1.01 1.58 7.97 22.83 97.72 256.31
1970 195.34 20.44 21.69 13.40 4.03 0.23 0.48 0.40 7.45 5.43 6.47 18.82 294.16
1971 25.22 42.44 94.21 8.83 0.49 0.44 0.10 1.49 0.96 2.60 2.71 31.27 210.76
1972 19.90 60.22 198.55 22.83 0.32 0.03 0.91 0.18 0.91 2.52 2.77 19.07 328.22
1973 79.93 50.08 91.80 32.16 4.03 0.10 0.74 0.98 2.52 9.65 5.17 55.13 332.28
1974 50.41 80.34 65.64 5.54 0.77 0.42 0.45 0.98 1.49 1.57 2.27 5.51 215.38
1975 34.49 53.95 88.64 6.02 4.91 1.86 0.22 0.83 0.94 3.57 4.13 24.52 224.07
1976 70.90 88.11 64.01 9.31 1.98 0.83 0.18 0.73 0.67 0.23 1.07 3.79 241.80
1977 36.48 110.45 66.53 10.36 3.04 0.18 0.18 0.13 1.39 0.99 20.82 20.16 270.71
1978 29.65 41.37 46.70 7.25 1.27 0.47 2.23 0.39 2.26 5.74 9.95 11.79 159.07
1979 20.27 63.17 89.68 5.84 0.34 0.10 0.10 0.18 0.74 1.31 0.93 4.02 186.68
1980 22.75 10.91 14.39 3.94 0.49 0.95 0.87 0.14 0.45 21.10 26.36 21.93 124.28
1981 37.10 89.33 105.19 3.16 0.05 0.02 0.52 2.11 0.62 4.18 26.36 36.55 305.19
1982 60.54 77.60 44.86 12.47 0.10 0.02 0.46 0.55 2.29 36.07 24.03 11.61 270.61
1983 20.91 34.26 99.88 36.02 1.81 0.38 0.10 0.02 1.56 7.00 4.22 44.95 251.11
1984 28.11 115.15 125.00 14.48 6.25 0.58 0.07 0.20 1.16 10.91 13.77 22.88 338.57
1985 6.94 81.11 78.83 12.78 3.06 0.32 0.05 0.46 2.04 2.62 4.59 25.64 218.45
1986 78.82 70.12 65.46 21.23 2.84 0.02 0.93 0.70 0.02 1.35 3.10 63.19 307.79
1987 74.65 53.49 20.21 3.22 0.87 0.02 0.22 0.50 1.29 1.46 4.52 17.08 177.53
1988 52.75 58.04 32.99 40.73 3.45 0.02 0.02 0.65 2.50 5.56 4.39 24.37 225.47
1989 66.49 106.43 98.36 15.05 3.16 0.50 0.60 0.64 1.47 6.44 1.34 0.60 301.08
1990 34.66 16.02 26.13 7.14 1.55 0.98 0.06 0.10 0.24 28.60 35.26 51.49 202.23
1991 23.70 18.94 56.10 6.05 3.24 0.03 0.14 0.06 1.22 7.51 7.88 8.18 133.07
1992 6.49 12.31 48.40 9.46 0.29 0.03 0.25 0.03 0.74 24.96 0.59 6.27 109.82
1993 35.96 46.47 99.04 19.32 2.88 0.05 0.21 0.10 1.40 13.06 28.81 39.06 286.36
1994 61.62 67.94 85.51 13.97 4.26 0.10 0.07 0.16 2.99 2.11 5.81 12.80 257.35
1995 37.77 19.59 55.83 17.42 1.73 0.17 0.70 1.23 1.77 7.39 23.07 34.72 201.40
1996 46.44 79.06 73.19 16.46 0.92 0.10 0.05 0.78 1.19 3.77 3.20 9.10 234.26
1997 29.92 60.33 12.16 4.17 0.43 0.05 0.07 0.35 2.16 3.89 26.22 92.58 232.34
1998 87.75 56.80 105.36 10.08 0.05 0.28 0.07 0.44 2.16 7.83 4.28 11.73 286.83
1999 35.47 141.31 55.70 15.90 7.47 0.48 0.26 0.51 3.68 6.94 6.55 27.27 301.55
2000 76.13 107.03 62.93 14.22 4.18 0.15 0.20 0.73 4.05 6.74 7.76 66.40 350.53
2001 78.09 53.31 109.55 7.20 1.32 0.15 0.39 0.07 4.11 5.36 33.38 9.40 302.33
2002 25.18 60.57 75.28 33.44 0.97 0.36 0.36 0.27 3.12 21.30 36.54 19.89 277.26
2003 42.27 46.33 82.60 11.15 0.58 0.07 0.21 0.32 0.32 4.62 1.98 57.85 248.30
2004 5.47 63.81 29.67 9.24 1.10 0.61 0.46 0.11 2.98 9.24 22.42 62.24 207.32
2005 33.84 19.32 62.13 6.83 0.14 0.08 0.08 0.34 0.14 1.73 1.96 38.26 164.84
2006 40.28 68.45 87.17 30.88 0.05 0.23 0.07 0.15 1.22 3.64 6.40 49.24 287.77
2007 50.84 32.73 108.96 33.86 3.69 0.02 0.05 0.73 0.65 7.64 4.10 9.50 252.77
2008 56.42 80.46 80.63 11.98 0.05 0.54 0.07 1.33 1.52 13.06 13.74 20.32 280.12
2009 83.89 97.16 88.02 18.28 1.22 0.18 0.33 0.62 1.25 13.85 25.75 35.63 366.18
Promedio 45.24 60.01 71.81 14.13 2.01 0.30 0.32 0.50 1.68 8.77 11.07 27.63 243.48
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
82
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

El coeficiente de agotamiento: Calculado mediante la aplicación de las fórmulas empíricas del


modelo, están en función del área, retención, vegetación de la cuenca; asumiéndose finalmente
un valor de K=0.026, el cual se asume para cuencas con agotamiento mediano. Retención
mediana (80 mm/año) y vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados).
Retención de la cuenca: Tomando en cuenta la recomendación de una retención de 80 mm/año
se calibró el modelo obteniéndose un valor final de 70.49 mm/año.
En la Figura 61 se presenta la perfomance de calibración del modelo, es decir la evaluación de
los caudales observados y los generados utilizando el modelo hidrológico, el NSE obtenido para
la simulación fue de 0.79

Tabla 29: Generación de Caudales para el Año Promedio (m3/s) - Estación de Aforo Sto Domingo

Precip. Precip. Efect (mm) bi Gi ai Ai Caudal Generado


Mes
Total(mm) Pe1 Pe2 Total mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
1 83.41 52.02 32.05 46.38 0.00 0.00 0.30 21.15 25.23 19.48
2 102.98 70.40 47.91 64.04 0.00 0.00 0.40 28.20 35.84 29.65
3 117.35 84.16 60.93 77.59 0.00 0.00 0.00 0.00 77.59 57.97
4 38.03 13.66 7.92 12.04 0.81 20.39 0.00 0.00 32.43 25.03
5 7.17 2.14 1.42 1.93 0.66 16.60 0.00 0.00 18.54 13.85
6 0.99 0.31 0.21 0.28 0.54 13.52 0.00 0.00 13.81 10.66
7 1.05 0.33 0.22 0.30 0.44 11.01 0.00 0.00 11.31 8.45
8 1.75 0.54 0.36 0.49 0.36 8.97 0.00 0.00 9.45 7.06
9 6.01 1.79 1.20 1.62 0.00 0.00 0.00 0.00 1.62 1.25
10 24.11 7.13 4.75 6.46 0.00 0.00 0.00 0.00 6.46 4.83
11 28.15 8.47 5.50 7.63 0.00 0.00 0.10 7.05 0.58 0.45
12 57.22 28.29 15.62 24.71 0.00 0.00 0.20 14.10 10.61 7.93
Total 468.22 269.25 178.11 243.48 2.82 70.49 1.00 70.49 243.48 15.55
Coeficiente
Ce Ce1 Ce2 Ce1+Ce2
0.52 0.72 0.28 1.00
Coeficiente de Correlación Múltiple
b1 b2 b3 S R^2
-0.17 0.42 0.59 8.86 0.86
Fuente: Elaboración propia

Figura 61: Calibración del Modelo Hidrológico – Cuenca del rio Chancay Huaral (m3/s)

__________________________________________________________________________________________
83
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Para las simulaciones con TRMM 3B42 se estableció un periodo en común entre los registros del
satélite y las observaciones tanto de precipitaciones como de caudales de la estación Santo
Domingo, el período seleccionado fue 1998 – 2009, en este periodo se calibró el modelo hidrológico
obteniéndose los siguiente parámetros.

Tabla 30: Generación de Caudales para el Año Promedio (m3/s) - Sto Domingo
Modelo Lutz Sholz - Precipitación Observada

Precip. Precip.Efect(mm) bi Gi ai Ai Caudal Generado


Mes
Total(mm) Pe1 Pe2 Total mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
1 93.95 61.88 40.28 52.09 0.00 0.00 0.50 35.24 16.84 13.00
2 116.68 83.51 60.30 72.99 0.00 0.00 0.30 21.15 51.84 42.88
3 129.78 96.40 72.81 85.70 0.00 0.00 0.20 14.10 71.60 53.50
4 44.34 17.97 10.02 14.37 0.81 17.16 0.00 0.00 31.53 24.34
5 6.32 1.89 1.26 1.60 0.66 13.98 0.00 0.00 15.58 11.64
6 0.88 0.28 0.19 0.24 0.54 11.38 0.00 0.00 11.62 8.97
7 0.71 0.23 0.15 0.20 0.44 9.27 0.00 0.00 9.46 7.07
8 1.66 0.51 0.34 0.43 0.36 7.55 0.00 0.00 7.98 5.96
9 7.67 2.28 1.52 1.94 0.29 6.15 0.00 0.00 8.08 6.24
10 27.32 8.15 5.35 6.88 0.24 5.01 0.00 0.00 11.88 8.88
11 34.88 11.76 7.04 9.62 0.00 0.00 0.00 0.00 9.62 7.43
12 68.80 38.55 22.11 31.10 0.00 0.00 0.00 0.00 31.10 23.23
Total 532.98 323.42 221.36 277.15 3.34 70.49 1.00 70.49 277.15 17.76
Coeficiente
Ce Ce1 Ce2 Ce1+Ce2
0.52 0.55 0.45 1.00
Coeficiente de Correlación Múltiple
b1 b2 b3 S R^2
5.27 0.24 0.53 8.92 0.84
Fuente: Elaboración propia

Tabla 31: Generación de Caudales para el Año Promedio (m3/s) - Sto Domingo
Modelo Lutz Sholz –TRMM 3B42 SC

Precip. Precip.Efect(mm) bi Gi ai Ai Caudal Generado


Mes
Total(mm) Pe1 Pe2 Total mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
1 59.11 40.21 29.93 33.84 0.00 0.00 0.50 12.74 21.09 16.28
2 70.23 50.35 39.85 43.84 0.00 0.00 0.30 7.65 36.20 29.94
3 95.99 75.33 63.80 68.18 0.00 0.00 0.20 5.10 63.08 47.13
4 33.24 17.30 10.86 13.31 0.72 7.89 0.00 0.00 21.20 16.37
5 10.04 3.98 2.98 3.36 0.52 5.70 0.00 0.00 9.06 6.77
6 4.38 1.75 1.31 1.48 0.38 4.12 0.00 0.00 5.59 4.32
7 5.32 2.12 1.59 1.79 0.27 2.97 0.00 0.00 4.76 3.56
8 9.25 3.67 2.75 3.10 0.20 2.15 0.00 0.00 5.25 3.92
9 20.33 8.02 6.02 6.78 0.14 1.55 0.00 0.00 8.33 6.43
10 28.20 12.66 8.49 10.08 0.10 1.12 0.00 0.00 11.20 8.37
11 35.64 19.47 12.21 14.97 0.00 0.00 0.00 0.00 14.97 11.56
12 53.22 34.97 24.92 28.74 0.00 0.00 0.00 0.00 28.74 21.47
Total 424.95 269.83 204.71 229.47 2.33 25.49 1.00 25.49 229.47 14.68
Coeficiente
Ce Ce1 Ce2 Ce1+Ce2
0.54 0.38 0.62 1.00
Coeficiente de Correlación Múltiple
b1 b2 b3 S R^2
2.34 0.12 0.76 4.03 0.95
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
84
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 32: Generación de Caudales para el Año Promedio (m3/s) - Sto Domingo
Modelo Lutz Sholz –TRMM 3B42 CC

Precip. Precip.Efect(mm) bi Gi ai Ai Caudal Generado


Mes
Total(mm) Pe1 Pe2 Total mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
1 66.52 46.93 36.49 38.38 0.00 0.00 0.50 12.74 25.64 19.79
2 90.08 69.44 58.25 60.28 0.00 0.00 0.30 7.65 52.63 43.53
3 89.92 69.28 58.10 60.13 0.00 0.00 0.20 5.10 55.03 41.11
4 34.35 18.30 11.47 12.71 0.72 7.89 0.00 0.00 20.59 15.90
5 6.82 2.71 2.03 2.15 0.52 5.70 0.00 0.00 7.85 5.87
6 1.90 0.78 0.58 0.62 0.38 4.12 0.00 0.00 4.73 3.65
7 1.33 0.55 0.41 0.44 0.27 2.97 0.00 0.00 3.41 2.55
8 3.28 1.32 0.99 1.05 0.20 2.15 0.00 0.00 3.20 2.39
9 12.81 5.07 3.80 4.03 0.14 1.55 0.00 0.00 5.58 4.31
10 26.27 10.84 7.77 8.32 0.10 1.12 0.00 0.00 9.44 7.06
11 35.41 19.26 12.07 13.37 0.00 0.00 0.00 0.00 13.37 10.33
12 51.86 33.77 23.81 25.62 0.00 0.00 0.00 0.00 25.62 19.14
Total 420.54 278.24 215.77 227.09 2.33 25.49 1.00 25.49 227.09 14.63
Coeficiente
Ce Ce1 Ce2 Ce1+Ce2
0.54 0.18 0.82 1.00
Coeficiente de Correlación Múltiple
b1 b2 b3 S R^2
2.31 0.16 0.72 3.13 0.98
Fuente: Elaboración propia

Tabla 33: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados Modelo Lutz Sholz - precipitaciones observadas.

Estación Santo Domingo - 203501


Caudal Promedio Mensual (m3/s)
Modelo Lutz Sholz - Precipitación Observada
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1998 45.54 41.66 55.01 22.16 9.30 6.83 5.69 6.73 6.50 9.17 8.54 10.86 19.00
1999 21.56 71.82 41.62 20.99 13.43 7.59 6.27 6.30 8.08 7.44 7.97 16.43 19.13
2000 38.83 61.87 42.28 20.63 11.27 6.52 5.01 6.23 7.80 9.24 10.84 33.81 21.19
2001 43.73 37.66 56.31 20.60 8.89 6.79 6.75 5.52 7.15 6.74 18.58 12.46 19.27
2002 17.48 36.56 41.25 26.91 10.80 6.17 6.06 6.02 7.32 13.48 22.70 17.01 17.65
2003 26.23 30.66 41.89 18.39 8.19 6.46 5.10 5.47 5.75 7.24 5.71 27.55 15.72
2004 13.02 36.05 23.81 14.71 7.82 7.21 6.10 4.66 6.25 9.70 15.78 31.53 14.72
2005 24.85 20.27 32.17 15.98 6.79 5.75 4.63 4.71 5.19 5.36 6.15 21.08 12.74
2006 25.29 41.22 47.14 29.89 10.63 7.33 5.66 4.90 6.21 6.63 8.34 25.63 18.24
2007 31.13 26.86 54.42 30.85 11.76 5.31 4.22 4.87 5.77 9.64 8.32 8.94 16.84
2008 30.59 47.08 46.57 20.54 8.90 7.49 6.44 6.20 6.03 10.20 12.91 14.16 18.09
2009 42.65 56.12 50.52 24.41 10.54 6.83 6.15 5.07 4.32 10.49 16.85 22.20 21.35
Total 30.08 42.32 44.42 22.17 9.86 6.69 5.67 5.56 6.36 8.78 11.89 20.14 17.83

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
85
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 34: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados Modelo Lutz Sholz - TRMM 3B42.
Estación Santo Domingo - 203501
Caudal Promedio Mensual (m3/s)
Modelo Lutz Sholz - TRMM 3B42 SC
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1998 30.15 37.41 36.41 10.58 3.70 4.21 2.55 3.27 7.60 15.85 7.40 8.66 13.98
1999 24.94 63.30 35.33 18.46 8.49 4.53 3.77 3.56 10.58 9.05 10.40 17.86 17.52
2000 40.08 50.88 45.44 14.22 8.79 3.24 2.96 4.55 5.39 7.66 9.09 30.48 18.56
2001 44.42 35.83 83.85 21.17 6.37 3.52 4.39 3.62 15.61 9.53 17.29 8.26 21.15
2002 10.49 22.03 40.38 19.55 5.83 3.11 4.29 4.98 12.71 12.16 22.81 17.90 14.69
2003 12.87 28.86 32.85 18.54 6.08 3.13 2.39 4.43 5.71 4.34 8.80 31.82 13.32
2004 7.45 20.48 20.82 8.97 4.35 3.60 4.29 4.25 6.08 14.54 22.38 25.93 11.93
2005 14.24 17.56 26.86 8.96 3.80 2.67 2.56 2.78 2.93 3.99 4.25 20.07 9.22
2006 28.05 14.59 38.04 21.72 5.11 3.48 2.62 4.59 5.60 5.81 19.02 32.00 15.05
2007 23.24 34.51 49.27 12.53 3.84 3.58 2.72 4.68 4.25 7.84 9.19 21.56 14.77
2008 31.85 33.25 32.73 11.60 4.26 3.09 2.92 3.84 5.04 14.15 9.28 9.55 13.46
2009 23.29 17.41 43.00 19.04 5.40 2.73 2.79 3.07 3.57 7.67 13.09 13.94 12.92
Total 24.26 31.34 40.42 15.44 5.50 3.41 3.19 3.97 7.09 9.38 12.75 19.84 14.72

Fuente: Elaboración propia

Tabla 35: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados Modelo Lutz Sholz - TRMM 3B42 Corregido

Estación Santo Domingo - 203501


Caudal Promedio Mensual (m3/s)
Modelo Lutz Sholz - TRMM 3B42 CC
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1998 28.40 42.78 32.02 10.46 3.34 3.37 2.29 2.30 5.35 15.77 6.70 7.13 13.33
1999 25.18 71.22 33.18 18.08 7.75 3.61 2.60 2.56 6.11 6.55 7.89 14.46 16.60
2000 32.61 54.25 42.61 15.02 8.78 3.39 2.43 3.11 4.04 7.10 8.93 29.72 17.67
2001 34.87 41.46 86.97 25.67 7.12 3.36 3.01 2.72 10.23 8.52 17.76 7.82 20.79
2002 18.49 32.15 36.38 20.56 5.90 2.93 2.87 3.16 7.78 10.72 22.90 16.42 15.02
2003 20.05 36.85 27.91 19.05 5.89 2.79 2.14 2.94 4.12 2.80 7.63 29.83 13.50
2004 17.99 32.18 14.74 7.77 3.82 3.20 2.98 2.79 4.07 14.28 22.33 24.23 12.53
2005 21.92 29.11 20.80 7.69 3.11 2.39 2.18 2.22 2.19 2.36 2.78 16.75 9.46
2006 26.97 25.02 37.02 22.60 5.33 2.90 2.20 2.82 3.54 4.19 17.66 32.60 15.24
2007 25.75 42.81 51.56 13.08 3.83 2.79 2.13 2.89 2.57 6.04 6.86 18.82 14.93
2008 29.99 41.29 29.04 12.09 3.75 2.76 2.25 2.66 3.45 13.54 8.64 7.88 13.11
2009 23.98 28.85 39.84 21.56 5.59 2.71 2.15 2.17 2.46 6.68 12.77 12.37 13.43
Total 25.52 39.83 37.67 16.14 5.35 3.02 2.43 2.70 4.66 8.21 11.90 18.17 14.63

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de la variación de los caudales medios mensuales observados y simulados (Tabla 36 ) con
las diferentes fuentes de información de precipitación se ha optado por evaluar los caudales medios
multianuales, luego se ha obtuvo la diferencia porcentual por cada mes según la siguiente ecuación:
� � −� �
=
� �
Dónde:
DP: Diferencia entre el volumen simulado y observado en porcentaje.
Qsi: Caudal simulado para el mes i
Qoi: Caudal observado para el mes i

__________________________________________________________________________________________
86
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 36: Caudales mensuales multianuales (m3/s) - Modelo Lutz Sholz


Periodo 1998 - 2009

Caudales (m3/s) Caudales Simulados (m3/s)


Meses
Obs Pp_obs TRMM 3B42 SC TRMM 3B42 CC
Ene 28.54 30.08 24.26 25.52
Feb 45.25 42.32 31.34 39.83
Mar 56.43 44.42 40.42 37.67
Abr 35.76 22.17 15.44 16.14
May 12.64 9.86 5.50 5.35
Jun 7.48 6.69 3.41 3.02
Jul 5.88 5.67 3.19 2.43
Ago 4.58 5.56 3.97 2.70
Sep 3.88 6.36 7.09 4.66
Oct 5.48 8.78 9.38 8.21
Nov 7.49 11.89 12.75 11.90
Dic 14.43 20.14 19.84 18.17
Promedio 18.99 17.83 14.72 14.63

Fuente: Elaboración propia

Figura 62: Caudales simulados para la cuenca del Chancay Huaral - Periodo 1998-2009

Los resultados se muestran en las Tabla 37, observándose que las diferencias porcentuales (Dpi) a nivel
anual al comparar los caudales simulados con precipitación observada subestimaron en 6.% mientras que
los caudales simulados con TRMM 3B42 sin corregir y corregidos subestimaron en 22.49% y 22.93%
respectivamente.
En promedio los caudales simulados usando precipitación observada sobrestima en 12.30% a nivel
mensual, mientras que las simulaciones con TRMM 3B42 sin corregir subestiman en 3.27% y finalmente
las simulaciones generadas a partir de imágenes de TRMM 3B42 corregidas subestiman 14.41%.
Los valores de NSE obtenidos comparando las los caudales observados con las simulaciones a partir de
precipitaciones observadas fue de 0.78, para los caudales simulados a partir de precipitación TRMM 3B42
SC el NSE fue de 0.61, finalmente el NSE obtenido de TRMM 3B42 CC fue de 0.65.

__________________________________________________________________________________________
87
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 37: Diferencia porcentual entre caudales observados y simulados Modelo Lutz Sholz

Diferencia
Meses
Pp_obs TRMM 3B42 SC TRMM 3B42 CC
Ene 5.37% -15.02% -10.60%
Feb -6.48% -30.74% -11.97%
Mar -21.29% -28.38% -33.24%
Abr -38.00% -56.81% -54.87%
May -22.01% -56.48% -57.67%
Jun -10.51% -54.43% -59.64%
Jul -3.56% -45.83% -58.62%
Ago 21.48% -13.23% -41.08%
Sep 63.90% 82.55% 19.97%
Oct 60.33% 71.39% 49.99%
Nov 58.73% 70.20% 58.89%
Dic 39.60% 37.52% 25.95%
Anual -6.10% -22.49% -22.93%
Promedio 12.30% -3.27% -14.41%
Máxima 63.90% 82.55% 58.89%
Mínima -38.00% -56.81% -59.64%
Enero - Abril -15.10% -32.74% -27.67%
Mayo - Diciembre 26.00% 11.46% -7.78%

Fuente: Elaboración propia

Figura 63: Diferencia entre caudales simulados, cuenca del río Chancay Huaral- Periodo 1998-2009

__________________________________________________________________________________________
88
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

8. Impactos del cambio climático en los recursos hídricos


A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el calentamiento global a través
de la acumulación acelerada de GEI en la atmósfera, especialmente dióxido de carbono y metano. Así,
en lo que va del siglo XXI (2000-2007) la temperatura promedio global se ha elevado en 0.65 ºC
respecto a la temperatura promedio de la primera mitad del siglo XX.
Las mediciones más difundidas del impacto global del cambio climático estiman pérdidas de hasta 20%
del PBI mundial, para aumentos de temperatura por encima de 5°C. Entre las regiones más afectadas
ante el cambio climático se encuentran África, el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina; mientras
que países como China y USA presentan los menores impactos del cambio climático y registran la
mayor participación en la acumulación de GEI. De acuerdo con Tyndall Center (2003), el Perú se
encontraría entre los diez países más vulnerables ante eventos climáticos junto a países como
Honduras, Bangladesh y Venezuela. Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia a
sectores primarios sensibles al cambio climático, tales como el agrícola y el pesquero.
Al evaluar los cambios climáticos futuros, el Quinto Informe de Evaluación presenta cuatro escenarios,
conocidos como Trayectorias Representativas de Concentración o RCP, los escenarios muestran el
resultado de los diferentes niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, desde la actualidad
hasta 2100, en el calentamiento global. El IPCC no indica las opciones de políticas y conducta que
podría adoptar la sociedad para dar lugar a estos escenarios. En todos los escenarios, las
concentraciones de dióxido de carbono son más elevadas en 2100 que en la actualidad. El escenario
de emisiones bajas (RCP2,6) supone una reducción considerable y sostenida en las emisiones de
gases de efecto invernadero. El escenario de emisiones altas (RCP8,5) supone la continuidad de las
tasas de emisiones altas. Los dos escenarios intermedios (RCP 4,5 y 6,0) suponen una cierta
estabilización de las emisiones. En las próximas décadas, el calentamiento será el mismo en todos los
escenarios. Independientemente de las medidas que se adopten ahora para reducir las emisiones, el
clima cambiará hasta mediados de este siglo. A más largo plazo, en todos los escenarios, con
excepción del escenario de emisiones bajas, es probable que el calentamiento global a fines del siglo
XXI sea al menos de 1,5°C. En los dos escenarios de emisiones más altas es probable que el
calentamiento global sea de 2°C. En el segundo escenario de emisiones más bajas, lo más probable
es que el calentamiento global sea de 2°C. El calentamiento continuará más allá del 2100 bajo todos
los escenarios de emisiones, con excepción del más bajo, y seguirá variando a lo largo de los años y
las décadas.

Figura 64: Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways

__________________________________________________________________________________________
89
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Tabla 38: Descripción de los Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways RCP

Descripción IA Model Publication – IA Model


Riahi et al. (2007)
RCP8.5 El aumento de forzamiento radiativo se proyecta a 8.5 W/m2 en el año 2100. MESSAGE
Rao & Riahi (2006)
El aumento del forzamiento radiativo principalmente de 6 W/m2 y se estabiliza Fujino et al. (2006)
RCP6 AIM
partir de 2100 Hijioka et al. (2008)
Smith and Wigley (2006)
El aumento del forzamiento radiativo principalmente de 4.5 W/m2 y se estabiliza GCAM
RCP4.5 Clarke et al. (2007)
partir de 2100 (MiniCAM)
Wise et al. (2009)
El pico del aumento del forzamiento radiativo es de 3 W/m2 y declina despues del van Vuuren et al. (2006;
RCP2.6 IMAGE
2100 2007)
Fuente: SCENARIO PROCESS FOR AR5 - IPCC

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia de ello
las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño. Así, bajo un escenario pasivo los
efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los efectos se potenciarían al
involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de
disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al
retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto del aumento de la
temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud humana.
Se cuenta con precipitación media mensual (mm/día) de 38 modelos del CMIP 5 provenientes de 24
centros de investigación los cuales han sido regrillados a 1.00° x 1.00° de resolución y puestos a libre
disposición por The Bureau Reclamation Climate Analytics Group Climate Central integrado por
Lawrence Livermore National Laboratory, Santa Clara University, Scripps Institution of Oceanography,
U.S. Army Corps of Engineers y U.S. Geological Survey. Las simulaciones realizadas para el periodo
histórico definido por los modelos fueron de 1950-2005, y las proyecciones corresponden a los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 para el periodo 2006 a 2100.

Para la corrección del sesgo en los modelos se realizó con el método de corrección lineal mediante la
diferencia de la media (sesgo) y el cociente de las desviaciones típicas (Terink et al 2010):
Pjc=(Pj-Pmean) x Des_vobs / Desv + Pmean_obs.
Se realizó un ensamble para el registro histórico y los escenarios 4.5 y 8.5 de los 38 modelos del CMIP
5.
Posteriormente se calculó la precipitación media mensual areal para cada una de las cuencas en
estudio, estas series fueron ingresadas al Modelo Lutz Sholz anteriormente calibrado con
observaciones para los diferentes periodos

Figura 65: Régimen estacional de la precipitación media mensual de las observaciones y 38 modelos del CMIP5 para
el período 1970-1999 para la cuenca del rio Chancay Huaral.

__________________________________________________________________________________________
90
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Finalmente se calcularon las diferencias entre los promedios medios mensuales de las precipitaciones
y los caudales históricos para cuatro (04) períodos, el primero va entre los años 2020 hasta 2039, el
segundo período va desde 2040 hasta 2059, el tercero va desde 2060 hasta 2079, y el cuarto va
desde 2080 hasta el 2100

Tabla 39: Lista de Modelos del CMIP5 utilizados en el presente estudio

ID Model Modeling Center Institution


M1 GISS-E2-H
NASA GISS NASA Goddard Institute for Space Studies
M2 GISS-E2-H-CC
M3 HadCM3
M4 HadGEM2-A MOHC (additional Met Office Hadley Centre (additional HadGEM2-ES realizations
M5 HadGEM2-CC realizations by INPE) contributed by Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais)
M6 HadGEM2-ES
National Institute of Meteorological Research/Korea
M7 HadGEM2-AO NIMR/KMA
Meteorological Administration
M8 INM-CM4 INM Institute for Numerical Mathematics
M9 IPSL-CM5A-LR
M10 IPSL-CM5A-MR IPSL Institut Pierre-Simon Laplace
M11 IPSL-CM5B-LR
M12 MIROC-ESM Japan Agency for Marine-Earth Science and T echnology,
MIROC-ESM- MIROC Atmosphere and Ocean Research Institute (T he University of
M13
CHEM T okyo), and National Institute for Environmental Studies
M14 MIROC4h Atmosphere and Ocean Research Institute (T he University of
MIROC
M15 MIROC5 T okyo), National Institute for Environmental Studies, and Japan
M16 MPI-ESM-LR
MPI-M Max Planck Institute for Meteorology (MPI-M)
M17 MPI-ESM-MR
M18 MRI-CGCM3 MRI Meteorological Research Institute
M19 NorESM1-M
NCC Norwegian Climate Centre
M20 NorESM1-ME
M21 ACCESS1.0 CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research
CSIRO-BOM
M22 ACCESS1.3 Organisation, Australia), and BOM (Bureau of Meteorology,
M23 BCC-CSM1.1
BCC Beijing Climate Center, China Meteorological Administration
M24 BCC-CSM1.1(m)
College of Global Change and Earth System Science, Beijing
M25 BNU-ESM GCESS
Normal University
M26 CanESM2 CCCma Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis
M27 CCSM4 NCAR National Center for Atmospheric Research
M28 CESM1(BGC) National Science Foundation, Department of Energy, National
NSF-DOE-NCAR
M29 CESM1(CAM5) Center for Atmospheric Research
M30 CMCC-CM CMCC Centro Euro-Mediterraneo per I Cambiamenti Climatici
Centre National de Recherches Meteorologiques / Centre
M31 CNRM-CM5 CNRM-CERFACS Europeen de Recherche et Formation Avancees en Calcul
Scientifique
Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
M32 CSIRO-Mk3.6.0 CSIRO-QCCCE in collaboration with the Queensland Climate Change Centre of
Excellence
M33 EC-EART H EC-EART H EC-EART H consortium
LASG, Institute of Atmospheric Physics, Chinese Academy of
M34 FGOALS-g2 LASG-CESS
Sciences; and CESS, T singhua University
LASG, Institute of Atmospheric Physics, Chinese Academy of
M35 FGOALS-s2 LASG-IAP
Sciences
M36 FIO-ESM FIO T he First Institute of Oceanography, SOA, China
M37 GFDL-CM3
M38 GFDL-ESM2G NOAA GFDL Geophysical Fluid Dynamics Laboratory
M39 GFDL-ESM2M

Para el análisis del ajuste entre las los registros históricos de los modelos del CMIP 5 y las
observaciones luego de aplicar el método lineal de corrección del sesgo.
En forma gráfica se han evaluado el grado de ajuste que existe entre las ECDF del ensamble de los
modelos y las observaciones nivel de confiabilidad del 95%, obteniéndose como resultado que las
ECDF de los modelos se encuentran dentro la región de confiabilidad, tanto a nivel mensual como
estacional.
__________________________________________________________________________________________
91
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 66: ECDF de series de precipitación media estacional areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Chancay-
Huaral.

Figura 67: ECDF de series de precipitación media mensual areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Chancay-
Huaral.

Figura 68: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y ensamble
(line verde) para la cuenca del río Chancay- Huaral, escenario RCP 4.5.

__________________________________________________________________________________________
92
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 69: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y ensamble
(line verde) para la cuenca del río Chancay- Huaral, escenario RCP 8.5.

Figura 70: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5
(line verde) para la cuenca del río Chancay- Huaral escenario RCP 4.5.

Figura 71: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5
(line verde) para la cuenca del río Chancay- Huaral escenario RCP 8.5.

__________________________________________________________________________________________
93
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

8.1. Evaluación de escenarios


El análisis del delta del cambio de las precipitaciones se realizó evaluando el cambio porcentual
del promedio de la precipitación areal, estimada a partir de datos mensuales para el período
histórico de 1965 al 2009, y su relación con respecto a los periodos anteriormente definidos a
intervalos de 20 años para las proyecciones del CMIP 5.
Para el caso de la variación de los caudales medios mensuales se consideró el uso del modelo
Lutz Scholz el cual en el Capítulo N° 7 – Modelamiento Hidrológico ha sido debidamente calibrado
y validado, para simular las proyecciones de la precipitación media areal obtenida del Ensamble
de los 38 modelos del CMIP 5, para los escenarios 4.5 y 8.5.
Para el ámbito de la cuenca del río Chicama, delta de cambio que se esperarían según el ensamble
de los 38 modelos del CMIP5.

Figura 72: Variación interanual de las proyecciones de precipitación areal CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo).

Tabla 40 : Variación de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río Chancay Huaral.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
I (2020-2039) 1.1% 13.4% 2.2% -1.6% 17.3% 1.1% 1.7% 0.3% -8.0% -2.1% 8.8% 9.7% 5.3%
II (2040-2059) -1.0% -2.6% -6.5% 0.0% 14.7% 16.8% 8.0% 11.4% -5.5% -0.6% -17.4% -7.6% -5.0%
III (2060-2079) -3.7% -3.7% 2.4% 8.1% -6.4% 24.9% 1.5% 1.0% -4.0% 6.4% 12.5% 1.3% 1.3%
IV (2080-2100) 0.7% 6.0% 3.8% -7.7% 11.8% 11.4% 19.7% 2.3% 20.1% -2.3% 12.4% 6.5% 4.9%

Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
I (2020-2039) 17% 8% 12% 13% 10% 18% -3% 2% 9% 0% 9% 7% 10%
II (2040-2059) -2% -29% -12% -7% -11% -12% -4% -2% -4% 15% 14% -4% -11%
III (2060-2079) -1% 26% 5% -5% 3% 27% 1% 34% 17% -15% -27% 12% 7%
IV (2080-2100) 4% 4% 7% 14% 14% 8% 19% 12% -10% 8% 14% -3% 8%
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 40 y Figura 73 se puede observar en forma tabular y gráfica las variaciones de la precipitación
por mes y a nivel anual detallada por Período y meses.

__________________________________________________________________________________________
94
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

Figura 73: Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo),
Cuenca del río Chancay Huaral

__________________________________________________________________________________________
95
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

Figura 74Figura 74: Comparación de la variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del río Chancay Huaral
_____________________________________________________________________________________________
96
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

 Período 1 (2020-2039)
En la Figura 74 se puede apreciar que para los meses de enero, febrero, marzo, mayo,
junio, julio, agosto, noviembre y diciembre, el escenario RCP 4.5 muestra incrementos
en aproximadamente 6.18% con respecto a las precipitaciones promedio registradas en
el período 1965-2010, para el resto de meses se proyecta una disminución del 3.90 %.
Para el caso del RCP 8.5 en promedio para los meses de enero, febrero, marzo, abril
mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre los modelos del CMIP 5
proyectan un incremento del 10.56 % respecto al período en el período 1965-2010, para
el resto de meses proyecta una disminución del 1.66%.
 Período 2 (2040-2059)
En la Figura 74 se puede apreciar que para los meses de abril mayo, junio, julio y agosto
el escenario RCP 4.5 muestra un incremento del 10.20% en promedio con respecto a
las precipitaciones promedio registradas en el período 1965-2010, para el resto de
meses proyecta una disminución del 5.91%.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de octubre y noviembre se los modelos del
CMIP 5 proyectan una disminución del 8.68% respecto al período en el período 1965-
2010, mientras que para los meses de octubre y noviembre proyectan un incremento del
14.26%, y para el resto de los meses proyecta una reducción del 8.68%.

 Período 3 (2060-2079)
En la Figura 74 se puede apreciar que para los meses marzo, abril, junio, julio, agosto,
octubre, noviembre y diciembre el escenario RCP 4.5 muestra un incremento del 7.27%
en promedio con respecto a las precipitaciones promedio registradas en el período 1965-
2010 para el resto de meses se proyecta una reducción del 4.44% en promedio.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de febrero, marzo, mayo, junio, julio, agosto,
septiembre y diciembre los modelos proyectan un incremento del 15.83% respecto al
período 1965-2010, mientras que para los meses restantes proyectan una reducción del
12.08% en promedio.

 Período 4 (2080-2100)
En la Figura 74 se puede apreciar que de enero, febrero, marzo, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre, noviembre y diciembre el escenario RCP 4.5 muestra un incremento
del 9.48% en promedio con respecto a las precipitaciones promedio registradas en el
período 1965-2010, para el resto de meses se proyecta una disminución del 5% en
promedio.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de enero, febrero, marzo, abril mayo, junio,
julio, agosto, octubre y noviembre, los modelos del CMIP 5 proyectan una disminución
del 10.47% respecto al período en el período 1965-2010, para los meses restantes se
proyecta una reducción del 6.33% en promedio.

Para el modelamiento hidrológico se utilizó el modelo Lutz Scholz anteriormente calibrado y validado con
precipitaciones observadas, para evaluar las variaciones de los caudales en los diferentes periodos se
ingresaron las precipitaciones del ensamble de los 38 modelos del CMIP 5 al Lutz Scholz para los RCP
4.5 y 8.5.
Los modelos del CMIP 5 cuentan con un periodo histórico que va desde 1965 hasta el 2010, se simularon
los caudales medios mensuales de este periodo usando el modelo Lutz Scholz, luego se obtuvo su
distribución durante un año encontrándose que los caudales simulados con GR2M y CMIP 5 representan
adecuadamente la distribución del régimen de caudales como se puede observar en la Figura 75, en base
a estos datos se estimaron los porcentajes de diferencia o sesgo que existen entre la observaciones y las
simulaciones con el CMIP5, se determinó que entre los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril
se subestimaron los caudales en 18.74% en promedio, mientras en que en el resto de meses se
sobrestimaron los caudales en 41% en promedio esto se muestra en la Figura 76

_____________________________________________________________________________________________
97
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

Figura 75Figura 74: Distribución de los caudales medios mensuales promedio, Cuenca del río Chancay Huaral

Figura 76Figura 74: Diferencias entre caudales promedios mensuales observados y simulados CMIP5
Periodo (1966-2010), Cuenca del río Chancay Huaral

__________________________________________________________________________________________
98
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

Figura 77: Variación interanual de los caudales simulados periodo 2030-2100


CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo).

En la Figura 77 se muestra la variabilidad de los caudales simulados con GR2M y las proyecciones del
ensamble de los 38 modelos del CMIP5 para los escenarios RCP 4.5 y 8.5 para el período 2030-2100,
para determinar si existen una tendencia las series de caudales simulados han sido sometidos a tres (03)
pruebas de tendencia usando el programa TREND, dando como resultaos que estadísticamente no se ha
encontrado tendencia.

Tabla 41: Análisis Estadístico de Consistencia – Caudales Simulados CMIP 5

Test Prueba Q Sim - RCP 4.5 Q Sim - RCP 8.5


Z
de Análisis Estadística Z calc a=0.01 Result a=0.01 Result
calc
Mann-Kendall 0.189 2.576 NS 1.37 2.576 NS
Tendencia Spearman's Rho 0.232 2.576 NS 1.245 2.576 NS
Linear regression 0.221 2.654 NS 1.107 2.654 NS

Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)


Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
99
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

Tabla 42 : Variación Porcentual de caudales simulados RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río Chancay Huaral.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
I (2020-2039) 13.76% 12.60% 3.47% 1.24% 5.92% -23.81% -45.78% -45.65% -27.15% -4.89% -0.16% 24.11% -91.36%
II (2040-2059) 0.97% -3.00% -7.22% -3.57% 1.63% -23.27% -42.49% -44.78% -26.39% 4.12% -7.11% 2.58% -92.17%
III (2060-2079) 10.17% -3.60% -0.40% 3.75% 6.66% -26.81% -44.72% -43.56% -26.09% 7.93% 18.29% 17.60% -91.69%
IV (2080-2100) 17.25% 6.23% 3.25% 1.83% 2.14% -28.21% -45.21% -41.50% -20.89% -5.75% 12.11% 23.44% -91.42%

Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
I (2020-2039) 27.96% 2.17% 0.75% 3.15% 7.35% -28.76% -45.59% -44.59% -24.28% 6.92% 19.59% 32.30% -91.31%
II (2040-2059) 1.50% -11.33% -8.79% -6.07% -4.11% -26.85% -40.71% -38.49% -20.16% 7.08% 12.58% 15.95% -92.25%
III (2060-2079) 15.62% 1.18% 2.94% 0.09% -4.98% -31.00% -45.48% -44.39% -27.43% -17.53% -13.93% 5.64% -91.80%
IV (2080-2100) 18.18% 12.24% 4.24% 3.91% 3.17% -23.04% -39.22% -37.66% -28.37% -7.79% 8.60% 29.55% -91.21%
Fuente: Elaboración propia

 Período 1 (2020-2039)
En la Figura 77 se puede apreciar que para los meses de enero, febrero, marzo, abril
mayo y diciembre el escenario RCP 4.5 proyecta un incremento en los caudales
simulados del 10.18% en promedio mientras que para el resto de meses proyecta una
disminución del 24.57% con respecto al período 1966-2009.
Asimismo para los meses de enero, febrero, marzo, abril mayo, octubre, noviembre, y
diciembre el escenario RCP 8.5 proyecta un incremento en los caudales simulados de
12.52% en promedio mientras que para el resto de meses proyecta una disminución del
35.81% con respecto al período 1966-2009.
 Período 2 (2040-2059)
Para los meses de enero, mayo, octubre y diciembre el escenario RCP 4.5 proyecta un
incremento del 2.33% en promedio con respecto al período 1966-2009, mientras que
para los meses restantes proyecta una disminución del 19.73% en promedio.
Asimismo para los meses de enero, octubre, noviembre, diciembre el RCP 8.5 proyecta
un incremento del 9.27% en promedio, mientras que para los meses restantes se
proyecta una reducción del 19.56% en promedio.
 Período 3 (2060-2079)
En los meses de enero, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre el escenario RCP
4.5 proyecta un incremento del 9.47% promedio con respecto al período 1966-2009,
mientras que para el resto de meses proyecta una disminución del 28.31% en promedio.
Asimismo para los meses de enero, febrero, abril, noviembre y diciembre, asimismo para
el escenario RCP 8.5 se proyecta un incremento del 5.10% en promedio, mientras que
para los meses de enero, febrero, marzo, abril y diciembre, proyecta un incremento del
26.39% en promedio.
 Período 4 (2080-2100)
En los meses de enero, febrero, marzo, abril mayo, noviembre y diciembre el escenario
RCP 4.5 proyecta un incremento del caudal de 9.47% en promedio , y para el resto de
meses se proyecta una disminución del 28.31%.
Asimismo en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, noviembre y diciembre el
escenario RCP 8.5 proyecta una disminución del 11.41%, en promedio, mientras que
para el resto de meses proyecta una disminución del 27.22% en promedio.

__________________________________________________________________________________________
100
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III - Cañete Fortaleza

Figura 78Figura 74: Comparación de la variación Porcentual de caudales simulados, escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del río Chancay Huaral

_____________________________________________________________________________________________
101
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA III – Cañete Fortaleza

9. Conclusiones y recomendaciones
9.1. Conclusiones
 El uso del sensoramiento remoto, específicamente del producto TRMM 3B42 V7, para la estimación de la oferta
hídrica en la cuenca del río Chancay Huaral requiere mayor análisis en cuanto a la validación de las imágenes
satelitales toda vez que los resultados muestran que en el modelamiento hidrológico los caudales simulados
subestiman todos los meses.
 Es necesario utilizar metodologías más consistentes para la corrección de las imágenes de TRMM 3B42 V7
puesto que el modelo de regresión no permite corregir el sesgo en muchas de las estaciones de precipitación,
siendo necesario emplear técnicas que permitan la disminución de la resolución espacial.
 Al evaluar las diferencias entre las medias de las precipitaciones observadas y el ensamble del CMIP 5 se
esperarían incrementos en las precipitaciones y caudales para los diferentes escenarios y periodos evaluados,
sin embargo esto requiere mayores investigaciones puesto que los errores que muestran los modelos CMIP5
son muy gruesos y no permiten representar adecuadamente la precipitación en la vertiente del pacífico.
 Se utilizaron 38 modelos globales de cambio climático del CMIP5 con los dos (02) escenarios, concluyéndose
los dos escenarios evaluados proyectan incrementos en los caudales en los meses de estiaje y disminución en
los caudales de los meses de avenidas al final del año 2099, sin embargo como se indica en la conclusión
anterior los modelos muestran errores en la representación de la precipitación por lo cual los resultados
requieren mayores análisis para su validación.

9.2. Recomendaciones

 Realizar mayores investigaciones acerca de cómo los modelos GSM representan los procesos que determinan
a precipitación en las cuencas de la vertiente del Pacífico.
 Evaluar metodologías de Downscaling apropiadas para las condiciones climatológicas, como las que
presentan en nuestro país.

_____________________________________________________________________________________________
102
Ministerio de Agricultura y Dirección de Conservación y
PERÚ Riego Autoridad Nacional Planeamiento De los Recursos
Hídricos

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y


GENERACIÓN DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS
AAA IV – HUARMEY CHICAMA

INFORME
FINAL

2016
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

INDICE DE CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................. 5


1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 5
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 6
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 6
1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................................................... 6
1.5. INFORMACIÓN BÁSICA ................................................................................................................................ 8
2. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA ................................................................. 10
2.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA.............................................................................................. 10
2.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 10
3. CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................................................... 12
3.1. VARIABLES CLIMÁTICAS ........................................................................................................................... 12
3.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL .......................................................................................................... 16
4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA .................................................. 19
4.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA..................................................................................................................... 19
4.2. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................................. 39
4.3. PRECIPITACIÓN AREAL DE LA CUENCA ..................................................................................................... 39
4.4. GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN – ALTITUD ............................................................................................... 44
5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN SATELITAL ............................................................................................. 44
5.1. DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES SATELITALES DE PRECIPITACIÓN TRMM 3B42 ....................................... 44
5.2. METODOLOGÍA PARA LA CORRECCIÓN DE SERIES DE PRECIPITACIÓN SATELITAL ......................................... 45
5.3. RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA ........................................................................................ 45
5.4. ERRORES ESTADÍSTICOS. ........................................................................................................................ 59
6. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL ....................................................... 72
6.1. RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS. ..................................................................................................... 72
7. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO .............................................................................................................. 78
7.1. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA (GR2M) ................................................................................... 78
7.2. APLICACIÓN DEL MODELO GR2M ............................................................................................................. 79
7.3. RESULTADOS DEL MODELO ...................................................................................................................... 81
8. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS ................................................ 88
8.1. EVALUACIÓN DE ESCENARIOS .................................................................................................................. 94
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................................................................ 102
9.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 102
9.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................................................. 102

_____________________________________________________________________________________________
1
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

INDICE DE CUADROS
Tabla 1: Relación de estaciones pluviométricas del ámbito de la AAA Huarmey Chicama. ................................................. 8
Tabla 2: Parámetros Geomorfológicos – Cuenca del río Chicama ..................................................................................... 10
Tabla 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ................................................................................ 12
Tabla 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ................................................................................. 12
Tabla 5: Evapotranspiración potencial (mm) Promedio Multianual – Cuenca del río Chicama .......................................... 16
Tabla 6: Evapotranspiración potencial areal de la Cuenca del río Chicama. ...................................................................... 17
Tabla 7: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 1. ..................................... 20
Tabla 8: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 2. ..................................... 22
Tabla 9: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 3. ..................................... 22
Tabla 10: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 4. ................................... 22
Tabla 11: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 5. ................................... 22
Tabla 12: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 6. ................................... 27
Tabla 13: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 7. ................................... 27
Tabla 14: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 8. ................................... 27
Tabla 15: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 9. ................................... 27
Tabla 16: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10. ................................. 27
Tabla 17: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10. ................................. 27
Tabla 18: Valores críticos W ............................................................................................................................................... 36
Tabla 19: Análisis Estadístico de Consistencia Precipitación Anual .................................................................................. 39
Tabla 20: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA -IV ............................................................. 42
Tabla 21: Precipitación Promedio Areall (1964 - 2010) – Cuenca del río Chicama ............................................................ 43
Tabla 22: Coeficientes del modelo de regresión lineal por mes – AAA IV .......................................................................... 45
Tabla 23: Índices de rendimiento generales para estadísticas recomendadas a paso de tiempo mensual. ...................... 60
Tabla 24: Análisis de frecuencia del Coef de Nash Sutcliffe (NSE) .................................................................................... 60
Tabla 25: Análisis de frecuencia del PBIAS para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). ....... 64
Tabla 26: Análisis de frecuencia del RSR para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). .......... 68
Tabla 27: Estaciones Hidrométricas ................................................................................................................................... 72
Tabla 28: Análisis Estadístico de Consistencia - Caudales ................................................................................................ 73
Tabla 29: Caudal Promedio mensual (m3/s)- Estación Salinar Tambo. 201304– Serie Completada ................................ 77
Tabla 30: Precipitación media areal de la Cuenca del río Chicama ................................................................................... 80
Tabla 31: Valores óptimos para el modelo y criterios de calidad. ....................................................................................... 81
Tabla 32: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con precipitaciones observadas. ............ 84
Tabla 33: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42. .................................... 84
Tabla 34: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42 Corregido .................... 85
Tabla 35: Caudales mensuales multianuales (m3/s) simulados con GR2M ....................................................................... 85
Tabla 36: Diferencia porcentual entre caudales observados y simulados con GR2M ........................................................ 86
Tabla 37: Descripción de los Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways RCP .............................. 89
Tabla 38: Lista de Modelos del CMIP5 utilizados en el presente estudio ........................................................................... 90
Tabla 39 : Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río Chicama.
............................................................................................................................................................................................ 94
Tabla 40: Análisis Estadístico de Consistencia – Caudales Simulados CMIP 5 ................................................................. 99
Tabla 41 : Variación Porcentual de caudales simulados RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río Chicama. . 100

_____________________________________________________________________________________________
2
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas e hidrométricas – AAA IV ..................................................................... 9
Figura 2: Ubicación Política de las cuencas en estudio. ..................................................................................................... 11
Figura 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ............................................................................... 13
Figura 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual................................................................................. 13
Figura 5: Distribución espacial de la Temperatura Máxima (°C) Promedio Multianual....................................................... 14
Figura 6: Distribución espacial de la Temperatura Mínima (°C) Promedio Multianual. ...................................................... 15
Figura 7: Variación mensual de la Evapotranspiración potencial (mm) – Cuenca del río Chicama. .................................. 16
Figura 8: Variación interanual de la Evapotranspiración potencial (mm) areal – Cuenca del río Chicama ........................ 18
Figura 9: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 1.................................................................................... 21
Figura 10: Curva de dobles acumulados- Zona 1. .............................................................................................................. 21
Figura 11: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 2.................................................................................. 23
Figura 12: Curva de dobles acumulados- Zona 2. .............................................................................................................. 23
Figura 13: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 3.................................................................................. 24
Figura 14: Curva de dobles acumulados- Zona 3. .............................................................................................................. 24
Figura 15: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 4.................................................................................. 25
Figura 16: Curva de dobles acumulados- Zona 4. .............................................................................................................. 25
Figura 17: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 5.................................................................................. 26
Figura 18: Curva de dobles acumulados- Zona 5. .............................................................................................................. 26
Figura 19: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 6 .................................................................................. 28
Figura 20: Curva de dobles acumulados- Zona 6. .............................................................................................................. 28
Figura 21: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 7 .................................................................................. 29
Figura 22: Curva de dobles acumulados- Zona 7. .............................................................................................................. 29
Figura 23: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 8 .................................................................................. 30
Figura 24: Curva de dobles acumulados- Zona 8. .............................................................................................................. 30
Figura 25: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 9 .................................................................................. 31
Figura 26: Curva de dobles acumulados- Zona 9 ............................................................................................................... 31
Figura 27: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 10 ................................................................................ 32
Figura 28: Curva de dobles acumulados- Zona 10 ............................................................................................................. 32
Figura 29: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 11 ................................................................................ 33
Figura 30: Curva de dobles acumulados- Zona 11 ............................................................................................................. 33
Figura 31: Mapa de Isoyetas de precipitaciones anuales – Cuenca del río Chicama ........................................................ 40
Figura 32: Mapa de precipitación media Anual- AAA IV ..................................................................................................... 41
Figura 33: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA IV ............................................................. 42
Figura 34: Relación precipitación Altitud – Cuenca del río Chicama .................................................................................. 44
Figura 35: Precipitación promedio (mm) anual (1998-2010) – AAA IV ............................................................................... 46
Figura 36: Precipitación promedio (mm) Enero (1998-2010) – AAA IV .............................................................................. 47
Figura 37: Precipitación promedio (mm) Febrero (1998-2010) – AAA IV ........................................................................... 48
Figura 38: Precipitación promedio (mm) Marzo (1998-2010) – AAA IV .............................................................................. 49
Figura 39: Precipitación promedio (mm) Abril (1998-2010) – AAA V .................................................................................. 50
Figura 40: Precipitación promedio (mm) Mayo (1998-2010) –AAA IV ................................................................................ 51
Figura 41: Precipitación promedio (mm) Junio (1998-2010) – AAA V ................................................................................ 52
Figura 42: Precipitación promedio (mm) Julio (1998-2010) – AAA IV ................................................................................ 53
Figura 43: Precipitación promedio (mm) Agosto (1998-2010) – AAA IV ............................................................................. 54
Figura 44: Precipitación promedio (mm) Septiembre (1998-2010) – AAA IV ..................................................................... 55
Figura 45: Precipitación promedio (mm) Octubre (1998-2010) – AAA IV ........................................................................... 56
Figura 46: Precipitación promedio (mm) Noviembre (1998-2010) – AAA IV ...................................................................... 57
Figura 47: Precipitación promedio (mm) Diciembre (1998-2010) – AAA IV ........................................................................ 58
Figura 48: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC. ................................. 61
Figura 49: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)- TRMM 3B42 CC. .................................. 61
Figura 50: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC. .......................................................... 62
Figura 51: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) -TRMM 3B42 CC ............................................................ 63
Figura 52: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 SC. .......................................... 65
Figura 53: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 CC. ........................................... 65
Figura 54: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 SC. ..................................................................... 66

_____________________________________________________________________________________________
3
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 55: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 CC. ................................................................... 67
Figura 56: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC.
............................................................................................................................................................................................ 69
Figura 57: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC.
............................................................................................................................................................................................ 69
Figura 58: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC. ....................... 70
Figura 59: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC. ....................... 71
Figura 60: Ubicación de las cuencas en estudio y estaciones hidrométricas. .................................................................... 74
Figura 61: Hidrograma de caudales medios mensuales (m3/s) Est. Salinar ...................................................................... 75
Figura 62: Hidrograma de caudales medios mensuales (m3/s) Est. Quirihuac .................................................................. 75
Figura 63: Hidrograma de caudales medios anuales (m3/s) Est. Salinar y Est. Quirihuac ................................................. 76
Figura 64: Análisis doble Masa Est. Salinar y Est. Quirihuac. ............................................................................................ 76
Figura 65: Arquitectura del Modelo GR2M de Mouelhi (2003) ............................................................................................ 79
Figura 66: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del Rio Chicama– Fase de Calibración ..... 82
Figura 67: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Calibración .................................................... 82
Figura 68: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del río Chicama – Fase de Validación ....... 83
Figura 69: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Validación ..................................................... 83
Figura 70: Caudales simulados para la cuenca del río Chicama- Periodo 1998-2009 ....................................................... 86
Figura 71: Diferencia entre caudales simulados, cuenca del río Chicama - Periodo 1998-2009 ....................................... 87
Figura 72: Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways ................................................................... 88
Figura 73: Régimen estacional de la precipitación media mensual de las observaciones y 38 modelos del CMIP5 para el
período 1970-1999 para la cuenca del rio Chicama. ......................................................................................................... 89
Figura 74: ECDF de series de precipitación media estacional areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel
de confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río
Chicama. ............................................................................................................................................................................. 91
Figura 75: ECDF de series de precipitación media mensual areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río
Chicama. ............................................................................................................................................................................. 91
Figura 76: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río Chicama, escenario RCP 4.5. ...................................................................... 92
Figura 77: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río Chicama, escenario RCP 8.5. ...................................................................... 92
Figura 78: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del
CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Chicama, escenario RCP 4.5. .......................................................................... 93
Figura 79: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del
CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Chicama, escenario RCP 8.5. .......................................................................... 93
Figura 80: Variación interanual de las proyecciones de precipitación areal CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo). ......... 94
Figura 81: Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), ................................. 95
Figura 82Figura 82: Comparación de la variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del
río Chicama ......................................................................................................................................................................... 96
Figura 83Figura 82: Distribución de los caudales medios mensuales promedio, Cuenca del río Chicama ....................... 98
Figura 84Figura 82: Diferencias entre caudales promedios mensuales observados y simulados CMIP5 ......................... 98
Figura 85: Variación interanual de los caudales simulados periodo 2030-2100 ................................................................. 99
Figura 86Figura 82: Comparación de la variación Porcentual de caudales simulados, escenarios RPC 4.5 y RCP8.5,
Cuenca del río Chicama .................................................................................................................................................... 101

_____________________________________________________________________________________________
4
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

1. Aspectos generales
1.1. Introducción
En diferentes cuencas del país la demanda de recursos hídricos de los diferentes sectores viene
incrementándose, especialmente en las cuencas ubicadas en la vertiente del Pacífico, haciéndose
necesario el desarrollo de una gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas, sin embargo esto
requiere de información que permita el estudio del comportamiento de la cuenca en sus diferentes
aspectos, siendo la hidrología una de las más importantes pues permite estimar el rendimiento o producción
potencial de recurso hídrico, asimismo es la precipitación en una región el insumo más importante para
realizar el análisis hidrológico.
A nivel nacional la distribución de estaciones pluviométricas no muestra una equidad puesto que la mayoría
se encuentra en la vertiente del Pacífico, mientras que en la vertiente del Amazonas, la cual muestra una
alta variabilidad en la distribución espacial de la precipitación, cuenta con una red de pluviómetros escasa,
por otro lado estos instrumentos ofrecen información del punto donde son instalados, y por consecuencia
la variabilidad espacial no puede ser representada adecuadamente, Es por esto que los productos de
satélites se han convertido en una valiosa herramienta para estimar precipitación, ya que proveen datos
continuos espacialmente y a intervalos temporales regulares (mensuales, diarios, sub-diarios). Además
son fundamentales para obtener estimaciones donde no se han colocado pluviómetros y en periodos de
tiempo de los que no se tienen registros. Uno de los productos más utilizados de este tipo es el “TRMM
3B42 Multisatellite Precipitation Analysis”, son de libre distribución y se encuentran disponibles en la versión
V6 (tradicional) y V7 (actualizada). Su resolución espacial es de 0.25° x 0.25° (~27 Kmx27 Km) con una
cobertura casi global (banda de latitud 50°N–S). Su resolución temporal es cada 3 horas, aunque también
se distribuyen agregaciones diarias y mensuales. Se encuentra disponible desde enero de 1998.
La evaluación de las imágenes satelitales permite conocer los alcances que el producto puede tener para
caracterizar la precipitación en la zona de estudio y sus aplicaciones consecuentes. La versión 7 del
producto TRMM se usa en el presente estudio debido a que presenta mejorías en el sesgo específicamente
en las regiones costaneras (Ochoa et al., 2014) y según Zulkafli et al. (2014) también hay mejorías en
cuencas andinas-amazónicas del norte de Perú.
El presente estudio ha evaluado el desempeño del producto satelital TRMM 3B42 V7 a escala mensual
para el ámbito de la AAA Huarmey Chicama en comparación con los datos de las estaciones
meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI. El período de análisis es
desde 1998 (año desde el cual está disponible el producto TRMM) hasta el 2010 (año hasta el cual están
disponibles los anuarios de SENAMHI), asimismo la evaluación será puntual en las estaciones
pluviométricas y a escala temporal mensual tanto para analizar del TRMM como para los efectos del cambio
climático en el largo plazo sobre los recursos hídricos, por otro lado para el modelamiento hidrológico se
ha seleccionado la cuenca del río Chicama debido a que no cuenta con regulaciones que alteren su régimen
hidrológico, y por contar con un registro de caudales largo y consistente.

_____________________________________________________________________________________________
5
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

1.2. Justificación
La distribución de estaciones pluviométricas a nivel nacional no permite un adecuado análisis de la
distribución espacial de la precipitación, por consiguiente en muchos casos no es posible realizar la
estimación de la producción de agua, restringiendo la capacidad de los actores e instituciones que
intervienen en la cuenca, de realizar una gestión integrada del recurso hídrico.
Debido a esto el uso de sensores remotos, específicamente de imágenes satelitales del producto TRMM
3B42 V7 a nivel mensual, ha sido propuesto como una fuente alternativa para el modelamiento hidrológico
de la cuenca del río Chicama.

1.3. Objetivos
1.3.1. Generales
Evaluar la estimación de la oferta hídrica mediante Sensoramiento Remoto de la cuenca del río
Chicama utilizando información de precipitación obtenidas de las imágenes satelitales del TRMM
3B42 Versión 7.
Evaluar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del río Chicama,
utilizando información procedente de los modelos de la Coupled Model Intercomparison Project Phase
5 (CMIP 5).
1.3.2. Específicos
 Obtener los registros de precipitación de las estaciones meteorológicas del SENAMHI y de las
imágenes TRMM 3B42 V7.
 Definir y aplicar medidas de comparación estación meteorológica-pixel TRMM 3B42 V7.
 Evaluar la aplicación un modelo de regresión lineal para la corrección del error en las imágenes
TRMM 3B42 V7 a paso de tiempo mensual.
 Realizar el modelamiento hidrológico de la cuenca del río Chicama usando el modelo GR2M
utilizando datos de precipitación de las estaciones pluviométricas y TRMM 3B42 V7 a paso de
tiempo mensual.
 Aplicar el método del delta de cambio para la corrección del sesgo en las salidas de los modelos
del CMIP5.
 Realizar el modelamiento hidrológico de la cuenca del río Chicama usando el modelo GR2M bajo
los escenarios RCP 4.5 y 8.5 del CMIP 5.

1.4. Metodología de trabajo


1.4.1. Actividades preliminares
Recopilación de la información básica, referida a:
 Cartografía general y detallada (impresa y digital), obtenida del IGN, ANA, DGAA, información
cartográfica del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission).
 Información hidrometeorológica histórica, fuentes: SENAMHI, ANA, ALA y entre otras entidades.
 Revisión de estudios referentes a recursos hídricos superficiales.
 Recopilación de registros de precipitación satelital proveniente del producto TRMM 3B42 de 0.25°
x 0.25° de resolución para el período 1998-2010.

1.4.2. Trabajos de gabinete


 Revisión de estudios antecedentes relacionados con la evaluación de recursos hídricos.
 Procesamiento de la información cartográfica y delimitación de las unidades hidrográficas, en
base de datos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000.
 Descripción general de las unidades hidrográficas.

_____________________________________________________________________________________________
6
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

 Elaboración de mapas temáticos: mapa base, ubicación política, ubicación geográfica, ubicación
hidrográfica de las sub cuencas, ubicación de las estaciones hidrometeorológicas, isoyetas,
otros.
 Evaluación climatológica de la cuenca del río Chicama, describiendo las variables climáticas:
precipitación y temperatura en base a la información meteorológica disponible.
 Análisis de la información pluviométrica: red de estaciones pluviométricas, análisis de
consistencia, completación y extensión de registro de datos pluviométricos, régimen de la
precipitación mensual y anual para la cuenca del río Chicama
 Análisis y validación de los registros de precipitación satelital del producto TRMM 3B42 V7 a paso
de tiempo mensual.
 Análisis de la escorrentía superficial: red de estaciones hidrométricas, análisis de consistencia,
completación y extensión de datos hidrométricos, modelamiento y calibración del modelo
hidrológico de precipitación-escorrentía en la cuenca del río Chicama
 Realizar la simulación hidrológica del río Chicama considerando los efectos de los escenarios de
cambio climático RCP 4.5 y 8.5 según los modelos del CMIP 5.

A continuación se indican algunos de los estudios que han sido utilizados como referencias en el presente
trabajo:
 Muñoz, Á. G., Lopez, P., Velasquez, R., Monterrey, L., Leon, G., Ruiz, F., Recalde, C., Cadena, J.,
Mejia, R., Paredes, M., Bazo, J., Reyes, C., Carrasco, G., Castellon, Y., Villarroel, C., Quintana, J.
and Urdaneta, A.: An Environmental Watch System for the Andean countries: El Observatorio Andino,
Society, 91(dEcEmbEr), 20 [online] Available from: http://arxiv.org/abs/1006.0926, 2010.
 Nicholson, S. E., Some, B., McCollum, J., Nelkin, E., Klotter, D., Berte, Y., Diallo, B. M., Gaye, I.,
Kpabeba, G., Ndiaye, O., Noukpozounkou, J. N., Tanu, M. M., Thiam, A., Toure, A. A. and Traore, A.
K.: Validation of TRMM and Other Rainfall Estimates with a High-Density Gauge Dataset for West
Africa. Part I: Validation of GPCC Rainfall Product and Pre-TRMM Satellite and Blended Products, J.
Appl. Meteorol., 42(10), 1337–1354, doi:10.1175/1520-0450(2003)042<1337:VOTAOR>2.0.CO;2,
2003.
 Ochoa, A., Pineda, L., Crespo, P. and Willems, P.: Evaluation of TRMM 3B42 precipitation estimates
and WRF retrospective precipitation simulation over the Pacific–Andean region of Ecuador and Peru,
Hydrol. Earth Syst. Sci., 18(8), 3179–3193, doi:10.5194/hess-18-3179-2014, 2014.
 Pineda, L., Ntegeka, V., Willems, P. and Fermi, E.: Rainfall variability related to sea surface
temperature anomalies in a Pacific - Andean basin into Ecuador and Peru, Adv. Geosci., 11, 1–10,
2013.
 Scheel, M. L. M., Rohrer, M., Huggel, C., Santos Villar, D., Silvestre, E. and Huffman, G. J.: Evaluation
of TRMM Multi-satellite Precipitation Analysis (TMPA) performance in the Central Andes region and
its dependency on spatial and temporal resolution, Hydrol. Earth Syst. Sci., 15(8), 2649–2663,
doi:10.5194/hess-15-2649-2011, 2011.
 Ward, E., Buytaert, W., Peaver, L. and Wheater, H.: Evaluation of precipitation products over complex
mountainous terrain: a water resources perspective, Adv. Water Resour., DOI: 10.10,
doi:10.1016/j.advwatres.2011.05.007, 2011.
 Wolff, D. B., Marks, D. A., Amitai, E., Silberstein, D. S., Fisher, B. L., Tokay, A., Wang, J. and Pippitt,
J. L.: Ground Validation for the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM), J. Atmos. Ocean.
Technol., 22(4), 365–380, doi:10.1175/JTECH1700.1, 2005.
 Zulkafli, Z., Buytaert, W., Onof, C., Manz, B., Tarnavsky, E., Lavado, W. and Guyot, J.-L.: A
Comparative Performance Analysis of TRMM 3B42 (TMPA) Versions 6 and 7 for Hydrological
Applications over Andean–Amazon River Basins, J. Hydrometeorol., 15(2), 581–592,
doi:10.1175/JHM-D-13-094.1, 2014.

_____________________________________________________________________________________________
7
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

1.5. Información básica


 Fuentes de Información
Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Instituto Geográfico Nacional (IGN)
 Información Meteorológica
Información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía - SENAMHI.
 Información Meteorológica de sensores remotos.
Precipitación media mensual del producto TRMM 3B42 del período 1998 – 2014.
 Información de modelos del CMIP 5.
Se recopiló la información de 38 modelos del CMIP5 de la variable precipitación r1i1p1 a una resolución
de 1º x 1º, estos modelos consideran un periodo histórico de 1950 – 2005, y las proyecciones para los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 que corresponden al período 2006 – 2100.
 Información Cartográfica
La información cartográfica verificada ha sido la siguiente:
 Mapa Político del Perú, escala 1/100,0000 Instituto Geográfico Nacional (IGN).
 Mapa de delimitación hidrográfica de la cuenca (Pfafstetter) de la Autoridad Nacional del
Agua. ANA (2009)
 Carta Nacional a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional Modelo Digital de
 Elevación Global, (ASTGTM), en formato Raster, resolución de 30 m x30 m. por pixel.

Tabla 1: Relación de estaciones pluviométricas del ámbito de la AAA Huarmey Chicama.

ID Estaciones Departamento Provincia Cuenca Altitud


1 Buena Vista Ancash Casma Cuenca Casma 419
2 Cachicadan La Libertad Santiago de Chuco Cuenca Grande 2892
3 Huacamarcanga La libertad Santiago de Chuco Cuenca Grande 4123
4 Julcan La libertad Julcan Cuenca Acarí 3500
5 Mollepata La libertad Santiago de chuco Cuenca Grande 2726
6 Pirca Lima Huaral Cuenca Acarí 3255
7 Quiruvilca La libertad Santiago de Chuco Cuenca Ica 3950
8 Recuay Ancash Recuay Cuenca San Juan 3394
9 Sinsicap La libertad Otuzco Cuenca Ica 2307

Fuente: Elaboración propia

_____________________________________________________________________________________________
8
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas e hidrométricas – AAA IV

_____________________________________________________________________________________________
9
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

2. Descripción general y diagnóstico de la cuenca


El río Chicama nace en las alturas de las provincias de Otuzco, Gran Chimu y Contumazá, en el
cerro Collacuyan. Sus principales afluentes son los ríos Pinchaday, Huanca y San Felipe. La
dirección general del río es de N.E. a S.O. La desembocadura del río Chicama está situada a 148 km
al Norte de la desembocadura del río Santa, y a 32 km, al Norte del valle Santa Catalina.
La estación de aforo principal del río Chicama se encuentra en El Salinar, que controla 3 642 km 2 de
cuenca.
2.1. Ubicación y demarcación de la cuenca
2.1.1. Ubicación geográfica
El ámbito territorial de la AAA Huarmey Chicama está conformado por 16 cuencas hidrográficas.
Asimismo comprende territorios de 4 Gobiernos Regionales, siendo la Región Ancash la que ocupa
la mayor proporción de esta superficie (59%), y en proporciones menores los otros 3 Gobierno
Regionales (La Libertad, Cajamarca y Lima), la superficie del territorio de Lima es muy pequeña
(menor de (1%) en este ámbito. En este ámbito, ningún Gobierno Regional se encuentra comprendido
en su integridad, a esta AAA pertenece la cuenca del río Chicama.
2.1.2. Demarcación hidrográfica
Hidrográficamente la cuenca del Rio Chicama se encuentra ubicada en la vertiente del Pacífico, limita
por el Norte con la cuenca del río Jequetepeque, por el sur con la cuenca del río Moche, por el este
con la cuenca del río Santa y por el oeste con el océano Pacífico.
Posee 06 sub-cuencas, las cuales son: Sub-cuenca Río Huancay, Sub-cuenca Río Chuquillanqui, Sub-
cuenca Río Ochape, Sub-cuenca Río Santanero, Sub-cuenca Río Quirripano, Sub-cuenca Media y
Sub-cuenca Baja.
2.2. Características fisiográficas
Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden ser definidas como los
diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga en un curso de agua. El conocimiento de
esas características, determina la naturaleza de descarga de los ríos, pueden ser agrupados en factores
que dependen de las características físicas y de uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y
factores que dependen del clima, factores climáticos. A continuación se describen los parámetros
geomorfológicos por cuenca
Esta cuenca tiene un área de 4 494 Km2, una altitud media de 1 855 msnm y una pendiente media en el
orden de 48 %. El Factor de Forma determinado es 0.37 lo cual nos estaría indicando que esta cuenca
tiene regular respuesta a las crecidas, asimismo el Coeficiente de Compacidad determinado es 1.79 y
que corresponden a cuencas de forma alargada (Ver Tabla N° 02)

Tabla 2: Parámetros Geomorfológicos – Cuenca del río Chicama

Parámetros Unidad Valor


Área Km2 4493.74
Perímetro Km 427.8
Altitud Media m 1854.93
Pendiente Media % 47.99
Coeficiente
de Compacidad Kc 1.79
Factor de Forma - 0.37
Rectángulo Longitud Mayor Km 190.28
Equivalente Longitud Menor Km 23.62
Longitud del Cauce Principal Km 129.97
Pendiente Media del Cauce Principal % 1.04
Fuente: Elaboración propia

_____________________________________________________________________________________________
10
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 2: Ubicación Política de las cuencas en estudio.

_____________________________________________________________________________________________
11
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

3. Climatología
3.1. Variables climáticas
Se ha utilizado la información proveniente de cinco (05) estaciones las cuales muestran influencia sobre
la cuenca del río Chicama. La ubicación espacial de las estaciones meteorológicas, las cuales cuentan
con información de temperatura máxima y mínima en el periodo de 1971 – 2010.
Para la completación de datos de temperatura máximas y mínimas se ha utilizado el paquete estadístico
Climatol el cual está preparado en R que es un lenguaje de programación, básicamente reconstruye una
serie ficticia en el punto de cada estación tomando los datos de las estaciones de alrededor, por defecto
de 10 estaciones como máximo, y ponderadas según distancia. A continuación con las estaciones origen
obteniendo una serie de anomalías que son las diferencias entre origen y la serie ficticia reconstruida.
A continuación se presentan los resultados obtenidos con las series de temperatura máxima y mínima
mensual.
a) Análisis preliminar con todas las estaciones. Una vez generadas todas las estaciones con datos
de temperatura en formato Climatol, se busca el periodo máximo que no presente datos
faltantes, en este caso se definió el periodo 1971 a 2010.
b) Análisis de gráficos iniciales: Estos gráficos aparecen dentro del fichero pdf que se crea
automáticamente, siendo importante analizar en primer lugar el aspecto del histograma de
datos. Este histograma, dependiendo de la variable analizada, inicialmente puede mostrar un
aspecto sesgado, siendo necesario que los datos presenten una distribución gausiana,
normalizada o en forma de campana. La razón de esto es que es más fácil encontrar
inhomogeneidades medidos con las SNHT (Standard Normal Homogeneity Test) en series de
datos con distribuciones o normales, de no presentar este tipo de distribución se tendrá que
realizar una transformación previa para tratar de normalizar la distribución en lo posible. Esto
se puede hacer fácilmente con el paquete climatol añadiendo la opción “rtrans =n” (debido a
que por defecto rtrans=1) donde n es un número real entre 2 y 4, es decir 2.0 < n < 4.0, que
debe utilizarse para el caso de precipitaciones irregulares o escasas.
c) El siguiente paso es analizar los gráficos sobre la distribución climática de los datos que
encontramos tras el histograma. En estos es posible comprobar la disimilitud climática entre
unas estaciones y otras, en este caso no se han encontrado disimilitudes entre las estaciones
de temperatura máxima mensual.

Tabla 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


N° Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
1 Contumaza 22.00 21.74 21.61 22.33 23.34 23.72 23.98 24.03 23.51 23.01 22.74 22.51 22.88
2 San Juan 24.16 23.70 23.57 24.57 25.32 25.43 25.94 26.82 26.89 26.29 25.14 24.79 25.22
3 Huamachuco 20.41 19.84 19.67 19.85 20.15 19.96 20.16 20.78 21.27 21.31 21.05 20.60 20.42
4 Cajabamba 25.18 24.56 24.18 24.40 24.80 24.59 25.00 25.51 26.10 26.14 26.01 25.51 25.17
5 San Marcos 28.19 27.85 27.42 27.50 27.73 27.34 27.26 27.74 28.25 28.62 28.98 28.69 27.96
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


N° Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
1 Contumaza 6.63 7.45 7.24 7.17 6.57 6.11 5.69 6.25 6.97 6.81 6.12 6.49 6.63
2 San Juan 9.91 10.13 9.90 10.19 9.79 9.65 9.17 9.66 9.66 9.75 9.46 9.81 9.76
3 Huamachuco 2.63 3.20 3.70 3.63 2.52 1.35 0.34 0.97 2.41 1.94 0.73 1.65 2.09
4 Cajabamba 6.60 6.79 7.23 7.17 6.14 5.03 4.06 4.79 5.95 6.46 5.76 6.14 6.01
5 San Marcos 8.09 8.51 8.55 8.43 6.48 4.94 3.68 4.67 6.49 7.06 6.11 7.05 6.67
Fuente: Elaboración propia

_____________________________________________________________________________________________
12
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

En la Tabla 3 se presenta la temperatura máxima mensual y en la Tabla 3 se presentan las


temperaturas mínimas mensuales por cada estación, en la Figura 3 se muestran en forma gráfica,
en la Figura 5 y Figura 6 se muestra la espacialización de la temperatura máxima anual.

Figura 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual.

Figura 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual.

_____________________________________________________________________________________________
13
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 5: Distribución espacial de la Temperatura Máxima (°C) Promedio Multianual.

_____________________________________________________________________________________________
14
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 6: Distribución espacial de la Temperatura Mínima (°C) Promedio Multianual.

_____________________________________________________________________________________________
15
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

3.2. Evapotranspiración Potencial


En el presente estudio para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) en función a la
información básica disponible se ha adoptado por el método de Hargreaves modificado presentado
en el estudio “Estimating reference evapotranspiration (FAO-56 Penman-Monteith) with limited
climatic data in the Peruvian amazon-andes basin” Lavado et al 2015, esta ecuación sólo requiere
datos de temperatura media, máxima y mínima.
.5
�= . �[ + . ]�[ ]
Donde:
ETP : Evapotranspiración potencial.
Ra : Radiación extraterrestre (mm/día)
T : Temperatura promedio (°C)
TD : Temperatura máxima menos Temperatura mínima (°C)

Para la estimación de la evapotranspiración se han utilizado las temperaturas máximas, mínimas y


promedios mensuales areales, obtenidas mediante interpolación con el método de Kriging del
programa Hydracces, se han calculado para las cuencas del río Chicama según se muestra en la Tabla
5, siendo el valor promedio multianual de 1,662.79 mm, asimismo en la Figura 7 se observa que la
evapotranspiración muestra un comportamiento estacional con sus mayores valores entre los meses
de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero y marzo, la evapotranspiración potencial será
utilizada para el modelamiento hidrológico en la cuenca del río Chicama usando el modelo GR2M.

Tabla 5: Evapotranspiración potencial (mm) Promedio Multianual – Cuenca del río Chicama
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Promedio 148.91 132.36 140.37 130.10 127.80 117.26 126.29 138.41 144.92 154.84 149.73 151.80 1662.79
Máxima 164.01 174.13 158.77 140.45 142.68 130.43 138.58 146.89 158.88 170.60 165.65 170.37 1811.98
Mínima 130.56 112.34 124.65 114.14 113.80 103.92 116.55 126.96 131.20 137.08 134.83 138.18 1523.78
Fuente: Elaboración propia

Figura 7: Variación mensual de la Evapotranspiración potencial (mm) – Cuenca del río Chicama.

_____________________________________________________________________________________________
16
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 6: Evapotranspiración potencial areal de la Cuenca del río Chicama.


Estación Salinar - 201302
Evapotranspiración promedio areal (mm)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 134.76 124.30 125.96 118.63 115.91 103.92 117.58 126.96 131.20 137.08 142.92 144.56 1523.78
1972 130.56 129.92 126.56 127.26 117.01 111.97 125.26 132.73 135.38 153.34 147.68 148.01 1585.67
1973 142.83 126.48 132.38 118.39 113.80 108.89 124.88 134.73 140.58 143.01 144.24 141.09 1571.31
1974 136.35 112.34 126.55 131.93 120.67 108.65 120.61 136.30 140.17 144.75 152.83 151.09 1582.24
1975 149.82 127.34 135.66 127.32 123.12 111.74 118.98 135.53 134.73 146.32 141.16 146.23 1597.94
1976 138.78 124.54 133.06 128.94 124.73 112.93 119.97 135.26 145.03 150.84 147.55 152.68 1614.31
1977 141.89 117.04 138.54 132.19 125.00 115.72 123.50 134.35 145.61 158.38 148.00 157.55 1637.77
1978 161.57 138.42 149.47 130.78 132.24 130.43 136.70 140.29 148.32 156.94 149.56 151.33 1726.06
1979 157.44 127.95 138.59 133.29 127.66 118.45 119.94 136.54 138.04 157.66 156.73 170.37 1682.66
1980 164.01 147.39 158.77 140.45 130.50 116.58 119.04 136.54 146.30 149.03 142.55 149.70 1700.86
1981 154.19 120.68 148.09 129.77 126.89 118.34 120.82 134.97 144.43 155.89 147.09 148.63 1649.78
1982 154.22 142.32 147.61 138.59 123.56 113.38 122.89 132.93 142.59 150.32 151.29 152.43 1672.14
1983 149.83 134.71 138.84 125.56 126.09 118.41 131.99 138.56 141.35 156.30 149.42 148.70 1659.76
1984 150.79 123.17 139.26 123.86 121.08 117.98 130.40 144.86 153.42 164.94 163.57 160.05 1693.39
1985 159.91 142.50 154.73 137.28 135.75 122.89 127.13 143.81 144.40 152.85 159.11 154.19 1734.55
1986 146.09 129.19 145.56 129.64 122.25 109.07 116.55 128.40 143.11 154.95 165.65 167.38 1657.82
1987 155.76 174.13 157.62 137.17 142.68 125.43 132.14 143.34 158.88 167.27 158.16 159.39 1811.98
1988 152.98 134.59 157.94 137.13 133.17 123.85 125.42 139.14 142.45 152.65 151.80 150.88 1701.99
1989 138.27 118.90 132.39 120.34 125.54 112.61 126.11 132.95 135.04 143.11 155.24 157.30 1597.79
1990 156.97 130.07 145.23 131.11 133.52 116.41 127.72 138.97 149.00 154.96 149.11 165.52 1698.59
1991 156.97 143.58 140.93 132.53 126.87 120.96 128.95 142.67 153.16 159.70 153.46 159.38 1719.17
1992 162.16 152.44 154.20 137.95 133.78 118.96 126.84 137.79 143.72 156.51 155.14 160.05 1739.53
1993 153.69 133.46 138.13 127.72 128.35 122.56 127.57 139.47 141.42 148.93 150.23 145.38 1656.92
1994 138.04 131.89 139.25 127.13 127.59 117.79 128.57 139.55 149.38 158.68 149.34 154.30 1661.51
1995 159.55 138.02 148.56 138.81 132.78 120.77 129.25 143.00 153.55 154.03 143.75 156.67 1718.76
1996 147.54 134.43 133.80 130.79 130.82 119.63 127.80 136.52 151.33 152.91 156.92 156.62 1679.11
1997 155.38 136.50 153.73 132.74 134.77 124.62 138.58 146.47 148.80 159.05 150.16 152.55 1733.36
1998 155.43 141.17 142.47 133.67 136.46 119.02 125.29 139.37 147.81 160.23 151.94 163.24 1716.09
1999 148.63 121.19 141.80 132.03 124.36 110.54 129.63 139.80 136.54 157.13 148.64 146.28 1636.57
2000 150.10 129.66 128.54 114.14 118.72 109.41 118.86 140.18 131.79 159.43 152.95 148.76 1602.53
2001 131.04 129.13 125.54 132.03 127.27 115.55 126.39 139.95 135.13 156.70 145.12 149.24 1613.10
2002 150.84 128.99 138.84 125.12 135.71 120.06 122.66 140.77 141.77 150.69 141.29 144.76 1641.50
2003 151.12 136.72 139.29 130.65 126.95 116.42 126.09 136.54 147.16 156.35 148.64 147.39 1663.33
2004 151.70 125.94 142.13 135.15 129.54 118.33 124.18 142.12 141.46 147.19 154.02 145.26 1657.02
2005 148.48 130.31 133.75 138.55 136.06 118.50 132.21 136.95 143.76 149.03 147.82 152.23 1667.65
2006 145.36 116.18 125.86 133.43 125.57 117.79 128.65 138.96 148.24 161.94 148.36 145.92 1636.25
2007 150.29 142.61 132.61 125.80 126.26 121.02 126.57 136.15 145.67 162.42 134.83 147.15 1651.38
2008 144.09 131.99 124.65 128.64 122.99 113.99 123.76 130.81 154.18 154.65 139.78 148.35 1617.88
2009 139.72 122.53 135.07 128.77 126.21 118.31 131.33 144.45 158.73 170.36 161.44 147.26 1684.17
2010 161.28 151.91 144.08 136.91 127.61 118.14 128.20 146.89 149.31 170.60 139.83 138.18 1712.94
2011 140.60 128.52 150.60 115.52 134.69 124.25 130.97 141.93 145.00 153.25 145.98 143.29 1654.61
2012 135.36 125.84 148.95 126.61 133.20 120.58 133.97 145.71 158.53 153.13 145.32 146.28 1673.48
Promedio 148.91 132.36 140.37 130.10 127.80 117.26 126.29 138.41 144.92 154.84 149.73 151.80 1662.79
Máxima 164.01 174.13 158.77 140.45 142.68 130.43 138.58 146.89 158.88 170.60 165.65 170.37 1811.98
Mínima 130.56 112.34 124.65 114.14 113.80 103.92 116.55 126.96 131.20 137.08 134.83 138.18 1523.78
Fuente: Elaboración propia

_____________________________________________________________________________________________
17
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 8: Variación interanual de la Evapotranspiración potencial (mm) areal – Cuenca del río Chicama

_____________________________________________________________________________________________
18
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

4. Análisis y tratamiento de la información pluviométrica


4.1. Análisis de Consistencia
Toda la información que se encontró a nivel mensual fue recopilada, analizada, considerando la
duración, datos faltantes, tipo de estación (sinóptica, climatológica, etc.). El análisis de la calidad de
la información hidrológica, específicamente la pluviometría fue desarrollada aplicando el Método del
Vector Regional (MVR) que toma en cuenta la información de una región climáticamente
homogénea, los registros de precipitaciones y lista de estaciones se encuentran en el Anexo II -
Precipitación.
Método del Vector Regional (MVR)
En el presente estudio emplearemos una metodología no tradicional, llamada Método del Vector
Regional (MVR) que consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie de
estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio, donde luego para cada estación
se calcula un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un
índice. A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la
información de una región que es climáticamente homogénea.
El vector regional es modelo simple orientado al análisis de la información pluviométrica de una
región y a la síntesis de esa información. Este método fue desarrollado por el IRD (Instituto de
investigación para el desarrollo) con el objetivo de homogenizar los datos pluviométricos. Se
elaboraron dos métodos para el cálculo del Vector Regional uno por G. Hiez y Y. Brunet Moret.
Este método permite representar la información pluviométrica regional bajo la forma de índices
anuales representativos de las precipitaciones en esa región y por coeficientes característicos de
cada punto de observación. Así mismo es posible usar este método para otros parámetros con la
condición que sean relativamente independientes entre sí de un año a otro, y que sean pseudo-
proporcionales, es decir que los datos de las diferentes estaciones varíen en el mismo sentido y en
proporciones casi idénticas, con variaciones ligeras debidas al ruido de fondo.
El método de G. Hiez está basado en el cálculo de la moda, mientras que el de Brunet Moret se
basa en el promedio, eliminando los valores demasiado alejados del promedio. Cada método estima
una media extendida para cada estación sobre el período de trabajo y calcula los índices anuales
de cada estación.
El método del vector regional consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie
de estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio. Para cada estación se calcula
un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un índice. (>1
año con superávit, <1 año deficitario). A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional,
ya que toma en cuenta la información de una región que se supone es climáticamente homogénea.
Este método también puede aplicarse a datos mensuales, tratando separadamente cada uno de los
meses del año como si se tratara de un valor anual. Una vez elaborado el vector regional, el análisis
de la información es enormemente facilitada, así podemos:
Evaluar la calidad de los datos de una estación por curvas de dobles acumuladas con los índices
del vector regional.
Analizar gráficamente y correlacionar los datos de una estación con los índices del vector regional.
Evaluar los datos faltantes de una estación multiplicando el índice de un año del vector regional por
el promedio extendido de la estación sobre el período de estudio.
La calidad del vector regional depende de la calidad de los datos de entrada. Aunque los algoritmos
utilizados por los dos métodos intentan minimizar la influencia de los datos erróneos, el vector
calculado al comienzo sigue contaminado por los errores que existen en los datos de las estaciones.
Sólo de manera iterativa, eliminando los datos visiblemente imaginarios y corrigiendo poco a poco
los errores más evidentes sobre los datos de entrada, se llegará a un vector regional de buena
calidad. Para mayores detalles sobre este método se debe revisar la bibliografía publicada por el
IRD sobre los autores Brunet Moret o Hiez, algunas de estas publicaciones se encuentran
disponibles libremente en la página web del IRD (www.ird.fr)
Para el presente estudio emplearemos el software Hydraccess del IRD, desarrollado por Philippe
VAUCHEL, Hidrólogo del IRD (Instituto de investigación para el desarrollo) el cual tiene incluido un
módulo para el cálculo del vector regional por el método de Y. Brunet Moret. El software Hydraccess
nos permite calcular el Vector Regional a paso de tiempo mensual y anual (análisis y corrección).
_____________________________________________________________________________________________
19
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Igualmente nos permite detectar, corregir o eliminar los errores sistemáticos de series cronológicas
estudiadas (fase de homogenización) luego de buscar las zonas climáticas homogéneas (fase de
regionalización) para las cuales se genera una serie cronológica representativa de índices
mensuales y anuales. Para calcular el vector hemos tenido las siguientes consideraciones:

 Para el cálculo del vector regional debemos tener como mínimo 3 estaciones por año, y 3
años como mínimo por estación, por lo tanto debemos verificar esta condición y de ser
necesario calcularemos los datos faltantes con los registros de las estaciones más
confiables y con registros más largos, por correlación.

 La hipótesis principal de este método es el principio de “pseudo-proporcionalidad”, por lo


cual los datos deben tener el mismo comportamiento (cantidad y variación temporal), es
decir deben tener una tendencia climática regional única. La pseudos-proporcionalidad de
una zona es medida por el valor del coeficiente de correlación media entre las estaciones
y el vector correspondiente (en caso de estricta proporcionalidad este valor es igual a 1).
Este coeficiente en el software Hydraccess aparece como “Correl./Vector”.
Teniendo en cuenta las consideraciones antes descritas, se encontraron once (11) zonas
homogéneas. Una zona árida (zona 5) correspondiente a la parte baja de las cuencas y tres zonas
donde existe aporte pluviométrico (zona 4, zona 3 y zona 2) y zona 1, zona con altas
precipitaciones.

Tabla 7: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 1.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Tambo 48 195.3 0.472 413.5 429.6 0.298 0.767 5.3 5.3
Ocros 48 151.5 0.575 263.4 273.1 0.351 0.772 4.6 4.4
Coracora 48 173.4 0.422 410.9 404.4 0.273 0.788 6.3 6.3
Cordova 48 258.5 0.663 389.7 428.4 0.376 0.799 3.5 3.5
Huamantanga 48 156.2 0.483 323.7 331.3 0.28 0.806 7.8 7.8
Pallac 48 111.1 0.412 269.9 262 0.257 0.811 7.6 7.5
Huangascar 48 138.9 0.541 256.6 265 0.28 0.845 6.4 6.4
Santiago De Tuna 48 157.4 0.502 313.7 312.5 0.262 0.851 7.9 7.9
Llauta 48 113.6 0.549 206.7 207.7 0.272 0.871 7.3 7.3
San Juan
48 79 0.44 179.6 163 0.225 0.909 7.1 7.1
De Castrovirreyna
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
20
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 9: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 1.

Figura 10: Curva de dobles acumulados- Zona 1.

__________________________________________________________________________________________
21
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 8: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 2.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Paccho 48 260.5 0.415 628.3 650.2 0.229 0.822 7.5 7.3
Santa Cruz 48 160.4 0.274 585.1 572 0.185 0.804 8.8 8.8
Carampoma 48 137 0.339 404.6 390.6 0.187 0.85 7.8 7.8
Carania 48 180 0.306 587.5 580.9 0.199 0.789 7.8 7.8
Cusicancha 48 184 0.54 341 360.8 0.318 0.812 3.6 3.6
Cabanaconde 48 172.1 0.465 370 372.7 0.292 0.777 6.3 6.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 3.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Chiquian 48 282.8 0.401 704.5 728.4 0.21 0.841 8.2 7.9
Parquin 48 224.2 0.297 754.2 754.9 0.202 0.784 8.2 8.2
Huaros 48 203.4 0.446 456.2 467.9 0.204 0.897 8.7 8.7
Matucana 48 103.3 0.364 283.9 268.5 0.212 0.845 8.3 8.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 4.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Lampa 48 127.6 0.52 245.3 230 0.337 0.804 5.8 5.6
Salamanca 48 214.9 0.625 343.6 382.2 0.37 0.772 6.7 6.7
Madrigal 48 175.9 0.44 399.7 403.7 0.281 0.772 7.5 7.5
Pampacolca 48 127.4 0.658 193.6 196.4 0.339 0.896 5.6 5.6
Tisco 48 168.5 0.241 698.9 669.4 0.267 0.747 6.9 6.9
Pampa Umalzo 48 187.6 0.505 371.4 376.4 0.289 0.811 6.8 6.8
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 5.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Cachicadan 48 355.1 0.382 928.5 941.8 0.224 0.805 7.5 7.2
Tanta 48 330.8 0.357 926.8 919.7 0.148 0.91 9 9
Porpera 48 276.6 0.443 624.1 629.4 0.247 0.826 8.1 8.1
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
22
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 11: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 2.

Figura 12: Curva de dobles acumulados- Zona 2.

__________________________________________________________________________________________
23
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 13: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 3.

Figura 14: Curva de dobles acumulados- Zona 3.

__________________________________________________________________________________________
24
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 15: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 4.

Figura 16: Curva de dobles acumulados- Zona 4.

__________________________________________________________________________________________
25
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 17: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 5.

Figura 18: Curva de dobles acumulados- Zona 5.

__________________________________________________________________________________________
26
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 12: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 6.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Crucero Alto 48 160.5 0.279 576.1 576.6 0.165 0.805 8.4 8.1
Orcopampa 48 156.5 0.342 457.4 463.8 0.197 0.811 8.3 8.3
Pillones 48 133.5 0.335 398.3 397.7 0.177 0.854 8.5 8.5
Ichuña 48 133.8 0.251 533.2 526.1 0.156 0.805 8.5 8.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 7.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Huarochiri 48 220.7 0.567 389.1 410.1 0.293 0.845 7.5 7.5
Puquio 48 166.5 0.424 392.2 386.4 0.306 0.732 7.4 7.4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 8.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Pirca 48 256.4 0.454 565.2 592.3 0.292 0.74 4.6 4.4
Chinchayllapa 48 264.2 0.359 736 750.5 0.221 0.783 8.2 8.2
Las Salinas 48 118.3 0.36 328.6 309.4 0.217 0.836 6.9 6.9
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 9.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Yanaquihua 48 99.4 0.692 143.7 150.1 0.358 0.841 2.7 2.6
Cairani 48 61.1 0.616 99.2 92.5 0.258 0.926 7.1 7.1
Sitajara 48 67 0.584 114.8 107.7 0.282 0.897 4.2 4.2
Susapaya 48 135.9 0.71 191.5 203.9 0.283 0.908 6.9 6.9
Talabaya 48 107.4 0.603 178.1 171.2 0.274 0.9 5.5 5.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 16: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Santa Eulalia 48 44.1 0.906 48.7 45.2 0.491 0.871 1.4 1.4
Antioquia 48 50.4 0.679 74.3 66.5 0.538 0.753 3.1 3.1
Pampa Blanca 48 32.8 0.853 38.4 32.4 0.481 0.913 2.6 2.6
Toquela 48 141.9 0.893 158.9 173.6 0.535 0.772 0.3 0.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 17: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Mollepata 47 320.1 0.569 562.8 549.5 0.347 0.865 7.7 7.4
Pira 47 272.9 0.391 698.4 680.7 0.285 0.702 5.9 5.8
Recuay 47 214.9 0.259 828.8 793.3 0.188 0.808 7.6 7.6
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
27
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 19: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 6

Figura 20: Curva de dobles acumulados- Zona 6.

__________________________________________________________________________________________
28
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 21: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 7

Figura 22: Curva de dobles acumulados- Zona 7.

__________________________________________________________________________________________
29
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 23: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 8

Figura 24: Curva de dobles acumulados- Zona 8.

__________________________________________________________________________________________
30
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 25: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 9

Figura 26: Curva de dobles acumulados- Zona 9

__________________________________________________________________________________________
31
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 27: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 10

Figura 28: Curva de dobles acumulados- Zona 10

__________________________________________________________________________________________
32
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 29: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 11

Figura 30: Curva de dobles acumulados- Zona 11

__________________________________________________________________________________________
33
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

El análisis estadístico se realizó aplicando programa TREND, el cual está diseñado para facilitar
pruebas estadísticas para la tendencia, el cambio y la aleatoriedad en series de tiempo
hidrológicas. El TREND tiene 12 pruebas estadísticas, que se basan en el trabajo de expertos de
la OMM y UNESCO, que se presentaron en un taller sobre la tendencia, detección de cambio en
series de tiempo hidrológicas.
1.1.1. Pruebas de Tendencias
a) Prueba de Mann-Kendall (No Paramétrica)

Los valores de la serie de tiempo n (X1, X2, X3, …Xn), son remplazados por rangos relativos
(R1, R2, R3, ….. Rn). El estadístico es:

=∑ ∑ � − +
= =+
Donde:
sgn(x) = 1 for x > 0
sgn(x) = 0 for x = 0
sgn(x) = -1 for x < 0
Si la hipótesis nula H0 es verdadera, S es aproximadamente a la distribución normal con:
=
y
�= − +5 /
Por tanto, el estadístico z es:
.5
= | |/�
Un valor positivo de S indica que hay una tendencia creciente y viceversa.

b) SPEARMAN’S RHO (No Paramétrica)


Determina si es significativa la correlación entre dos variables. Al igual que la prueba de
Mann-Kendall, los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por sus filas. La rho y la s
son estadística de prueba estadística, se obtiene en la misma forma que el coeficiente de
correlación de la muestra habitual, para el uso de filas: xi (tiempo), yi (variable de interés).
�� = / .5
=∑= − ̅

=∑= −̅ =∑= − ̅ −̅

c) Regresión Linear (Paramétrica)


Se trata de una prueba paramétrica que supone que los datos se distribuyen normalmente.
Comprueba si hay una tendencia lineal mediante el exámen de la relación entre el tiempo
(x) y la variable de interés (y). El gradiente de regresión se calcula por:
∑= − ̅ −̅
=
∑= − ̅
= ̅− ̅
La prueba estadística S es:
= /�

Donde:
∑= − −
�=√
− −
__________________________________________________________________________________________
34
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

La prueba estadística S sigue una distribución t de Student con n-2 grados de libertad bajo
la hipótesis nula (valores críticos para varios niveles de significación se pueden obtener de
tablas estadísticas t de Student). La prueba de regresión lineal asume que los datos se
distribuyen normalmente y que los errores (desviaciones de la tendencia) son independientes
y sigue la misma distribución normal con media cero.
1.1.2. Pruebas de quiebres de Medias/Medianas
a) CUSUM
Este método comprueba si el medio en dos partes de un registro es diferente (para un
tiempo desconocido de cambio). Es una prueba no paramétrica (distribución libre). Dado
las series de tiempo de datos (x1, x2, x3, ….., xn), la prueba estadística se define como:

� =∑ � −
=
k = 1,2,,3, ….. , n
sgn(x) = 1 for x > 0

sgn(x) = 0 for x = 0

sgn(x) = -1 for x < 0

Donde: xmediana es el valor de la mediana de Xi


La distribución de Vk sigue la Kolmogorov-Smirnov para dos muestras:
(KS = (2 / n) max | Vk |)
Con los valores críticos de max | Vk | dada por:
α= 0.10 1.22 (n)^0.5

α= 0.05 1.36 (n)^0.5

α= 0.01 1.63 (n)^0.5

Un valor negativo de Vk indica que la última parte de la data histórica tiene una mediana
superior a la primera parte y viceversa.
b) Desviación Acumulada
Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son diferentes (para
un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los datos se distribuyen
normalmente.
E(xi) = μ

i = 1,2,3,…..,m

E(xi) = μ + Δ

i = m+1, m+1, m+2, ….., n

Donde μ es la media antes de la modificación y Δ es el cambio en la media.


Las desviaciones acumulativas de los medios se calculan como:

= ∗
� =∑= − ̅
k = 1,2,3, …, n
Y las sumas parciales ajustadas a escala modificada se obtienen dividiendo los valores Sk*
por la desviación estándar:

__________________________________________________________________________________________
35
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

∗∗ ∗
� = �/
− ̅
= ∑
=
Y se calcula para cada año, con el valor más alto indica el punto de cambio.
Valores críticos de Q / √ n se dan en la siguiente tabla. Un valor negativo de Sk* Indica que
la última parte del registro tiene una media superior a la primera parte y viceversa.

Cuadro N° 1 valores críticos Q / √ n


Q/√n al nivel de significancia
N
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
10 1.05 1.14 1.29
20 1.1 1.22 1.42
30 1.12 1.24 1.46
40 1.13 1.26 1.5
50 1.14 1.27 1.52
100 1.17 1.29 1.55
α 1.22 1.36 1.63
Fuente: Manual del TREND.

c) Razón Verosimilitud de Worsley


Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son diferentes
(para un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los datos se distribuyen
normalmente. Es similar a la prueba de la desviación acumulada, pero los pesos de los
valores de Sk * en función de su posición en la serie temporal.
∗ .5 ∗
= [� − � ]−
∗∗
= ∗/
La prueba estadística W es:
.5

= .5

Donde:
∗∗ |
= �|
Los valores críticos de W se dan en la tabla a continuación. Un valor negativo de W indica
que la última parte del registro tiene una media mayor que la parte anterior y viceversa.

Tabla 18: Valores críticos W


W al nivel de significancia
N
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
10 3.14 3.66 4.93
15 2.97 3.36 4.32
20 2.9 3.28 4.13
25 2.89 3.23 3.94
30 2.86 3.19 3.86
35 2.88 3.21 3.87
40 2.88 3.17 3.77
45 2.86 3.18 3.79
50 2.87 3.16 3.79
Fuente: Manual del TREND
1.1.3. Pruebas de diferencias de medias/medianas
a) Suma de Rangos
Este método evalúa si las medianas de dos períodos son diferentes. Para calcular el
estadístico de la prueba de suma de rangos: clasifique todos los datos, a partir de 1 (el más
pequeño) a N (grande). En el caso de las relaciones (valores iguales en los datos), utilizará
el promedio de filas. Calcular una estadística S como la suma de rangos de las
__________________________________________________________________________________________
36
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

observaciones en el grupo más pequeño (el número de observaciones en el grupo más


pequeño se denota como N, y el número de observaciones en el grupo más grande se
denota como m); y calcular la media teórica y la desviación estándar de S para toda la
muestra.

µ= n (N + 1) / 2 δ= [n m (N + 1) / 12]0.5
La forma estandarizada de los Zrs Prueba estadística se calcula como:
Zrs = (S – 0.5 – µ) / δ Si S > µ
Zrs = 0 Si S = µ
Zrs = S + 0.5 – µ / δ Si S < µ
Zrs es una distribución aproximadamente normal, y los valores estadísticos de prueba
críticos para varios niveles de significación se pueden obtener a partir de tablas de
probabilidad normales.
b) STUDENT’S
Este método comprueba si la media en dos períodos es diferentes. La prueba supone que
los datos se distribuyen normalmente.
Valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de significación se pueden
obtener de tablas estadísticas t de Student:
̅− ̅
=
√ +
Donde X e Y son las medias de los primero y segundo períodos, respectivamente, y m y n
son el número de observaciones en los primero y segundo períodos, respectivamente, y S
es la desviación estándar de la muestra (de toda la m y n observaciones).
1.1.4. Pruebas de aleatoriedad
a) Cruce de mediana
Los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por 0 si xi < xmediana y por 1 si xi > xmediana
Si las series temporales de datos provienen de un proceso aleatorio, entonces m (el número
de veces que 0 es seguido por 1 o 1 es seguido por 0) es una distribución aproximadamente
normal con:
µ= (n – 1) / 2

δ= (n – 1) / 4

Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | (m – µ) | / δ 0.5
b) Puntos de inflexión
Los valores de la serie de tiempo n se asignan 1 si xi -1 < xi > xi+1 o xi -1 > xi < xi+1 de lo
contario son de valor 0
El número de veces que aparece 1 (m *) es aproximadamente una distribución normal con:
µ= 2 (n – 2) / 3

δ= (16n – 29) / 90

Por tanto, el estadístico z es (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | m* – µ | / δ 0.5
c) Diferencias de filas
Los valores de las series de tiempo n se sustituyen por las filas relativas a partir de 1 para
el más bajo hasta la n. El estadístico U es la suma de las diferencias absolutas entre
__________________________________________________________________________________________
37
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

clasificación de filas sucesivas:

= ∑| − − |
=

Para n grande, U tiene una distribución normal con:


µ = (n + 1) (n – 1) / 3
δ = (n – 2) (n + 1) (4n – 7) / 90

Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):

Z = | U – µ | / δ 0.5
d) Autocorrelación
El coeficiente del primer retardo de la autocorrelación se calcula como:

[∑ =− − ̅ − ̅ ]
+
=
[∑ = − ̅ ]

Si los datos de series temporales provienen de un proceso aleatorio, entonces el valor


esperado y la varianza de r1 son:
E(r1) = - 1 / n
Var (r1) = (n3 – 3n2 + 4) / [n2 (n2 – 1) ]
Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | r1 – E(r1) | / Var(r1)0.5

El análisis de valores anuales del periodo 1964 -2010, indican que los registros de las series
analizadas son consistentes, asimismo en los resultados presentados en la Tabla 19 se observa
que la estación pluviométrica Buena Vista presenta valores Significativos para la prueba de
Cambios en Media/ Mediana Worsley likelihood a un nivel de significancia de 0.01, así como para
prueba de Aleatoriedad, esto se debe a que se ubica en la parte baja de la cuenca en donde las
precipitaciones son escazas (5.81 mm/año) y gran variabilidad.

__________________________________________________________________________________________
38
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 19: Análisis Estadístico de Consistencia Precipitación Anual

Resultados
Test Prueba
B.Vista Cachic Huacamarcanga Mollep Pirca Recuay
de Análisis Estadística 435 154103 154112 154106 155214 441
Mann-Kendall -0.58 NS 1.04 NS -0.44 NS 0.90 NS 1.18 NS 1.64 NS
Tendencia Spearman's Rho 0.17 NS 1.24 NS -0.27 NS 0.89 NS 1.46 NS 1.59 NS
Linear regression -1.29 NS 1.00 NS -0.41 NS 0.04 NS 1.47 NS 1.58 NS
Cambios en Media Cusum 7.00 NS 8.00 NS 9.00 S (0.1) 9.00 S (0.1) 7.00 NS 6.00 NS
/ Mediana Cumulative deviation 1.05 NS 1.41 S (0.05) 1.26 S (0.1) 0.72 NS 1.54 S (0.01) 1.10 NS
Worsley likelihood 4.21 S (0.01) 3.13 S (0.1) 3.03 S (0.1) 3.61 S (0.05) 3.67 S (0.05) 2.35 NS
Rank Sum -0.44 NS -0.40 NS 1.27 NS -0.46 NS -0.57 NS -1.37 NS
Diferencia Student's t 1.35 NS -0.14 NS 1.46 NS -0.23 NS -0.32 NS -1.34 NS
Media /Mediana Median Crossing 0.44 NS 0.73 NS 2.77 S (0.01) 0.44 NS 1.02 NS 0.15 NS
Turning Point -2.33 S (0.05) -0.93 NS -0.58 NS 1.16 NS 0.47 NS -0.23 NS
Aleatoriedad Rank Difference -3.11 S (0.01) -2.48 S (0.05) -3.86 S (0.01) -0.44 NS -1.63 NS 0.87 NS
Auto Correlation 2.64 S (0.01) 2.45 S (0.05) 3.90 S (0.01) -0.87 NS 1.95 S (0.1) -1.39 NS

Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)


Fuente: Elaboración propia

4.2. Completación y Extensión de la Información


La información pluviométrica se ha completado usando el paquete estadístico Climatol para el
período 1964 a 2010.
a) Análisis de gráficos iniciales: Estos gráficos aparecen dentro del fichero pdf que se crea
automáticamente, siendo importante analizar en primer lugar el aspecto del histograma de
datos. Este histograma, dependiendo de la variable analizada, inicialmente puede mostrar un
aspecto sesgado, siendo necesario que los datos presenten una distribución gausiana,
normalizada o en forma de campana. La razón de esto es que es más fácil encontrar
inhomogeneidades medidos con las SNHT (Standard Normal Homogeneity Test) en series
de datos con distribuciones o normales, de no presentar este tipo de distribución se tendrá
que realizar una transformación previa para tratar de normalizar la distribución en lo posible.
Esto se puede hacer fácilmente con el paquete climatol añadiendo la opción “rtrans =n”
(debido a que por defecto rtrans=1) donde n es un número real entre 2 y 4, es decir 2.0 < n
< 4.0, que debe utilizarse para el caso de precipitaciones irregulares o escasas.
b) El siguiente paso es analizar los gráficos sobre la distribución climática de los datos que
encontramos tras el histograma. En estos es posible comprobar la disimilitud climática entre
unas estaciones y otras.

4.3. Precipitación Areal de la Cuenca


La precipitación representativa de una cuenca es denominada precipitación areal, la cual se
modela especialmente con una interpolación a partir de datos puntuales de estaciones
pluviométricas y el promedio anual obtenido con información completa y extendida para el periodo
1964-2010, en el estudio se ha aplicado el método de interpolación Kriging, para lo cual se ha
apoyado en el programa Hidracces a fin de facilitar el proceso de cálculo, mientras que para las
imágenes de TRMM se ha obtenido el promedio de los valores de los pixeles dentro de la cuenca,
apoyándose para ello en el programa R Project.
Al observar la distribución espacial de la precipitación anual, se observa que los valores de la
precipitación en la cuenca varían de 0 a 1500 mm, siendo las regiones altas de las cuencas
ubicadas al norte, las que muestran la mayor cantidad de precipitación, mientras que las zonas
bajas cercanas al océano muestran los valores más bajos que pueden llegar a cero.

__________________________________________________________________________________________
39
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 31: Mapa de Isoyetas de precipitaciones anuales – Cuenca del río Chicama

__________________________________________________________________________________________
40
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 32: Mapa de precipitación media Anual- AAA IV

En la Figura 32 se han obtenido los perfiles de la precipitación promediando los pixeles a lo largo
de la latitud y longitud, observándose que de Norte a Sur las precipitaciones mantienen una
estabilidad, observándose una disminución entre las coordenadas 7.5°S y 8°S.
Si bien los volúmenes totales del promedio anual, dan una buena visión de la distribución areal
de la precipitación, hay que tener en cuenta que para las actividades agrícolas se hace necesario
conocer la variación de la precipitación en forma estacional. El conjunto de estaciones
pluviométricas de la región muestra gran estacionalidad en la precipitación, ya que, en promedio
el 79 por ciento se produce de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, y el 21 por ciento de mayo
a noviembre.
En la Figura 33 se presenta la distribución mensual de la precipitación, se puede apreciar el
carácter estacional de la misma y en forma uniforme en toda la región se presenta dos periodos,
uno más lluvioso localizado en el verano (debido al descenso de la zona de convergencia
intertropical), y otro con precipitaciones menores en el invierno (la dislocación hacia el norte de
la zona de convergencia tropical ocasiona un movimiento de aire muy seco y estable).

_____________________________________________________________________________________________
41
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 20: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA -IV

Precipitación (mm)
N° Estaciones
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Buena.Vista 1.33 2.18 0.87 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.83 0.48 0.08 5.81
2 Cachicadan 166.50 179.38 220.97 131.26 38.91 8.78 3.88 5.31 24.53 86.75 69.83 101.76 1037.83
3 Huacamarcanga 162.73 194.10 249.86 124.18 42.08 17.33 9.09 6.78 36.14 131.49 91.64 138.53 1203.96
4 Julcan 166.37 220.60 264.95 153.22 45.43 21.24 10.14 16.38 52.11 83.19 84.88 109.04 1227.53
5 Mollepata 102.19 124.91 166.27 57.67 14.94 3.72 1.35 1.09 10.16 47.33 42.88 64.73 637.22
6 Pirca 90.02 121.89 131.12 43.39 7.35 1.08 0.10 2.33 10.51 33.59 42.78 80.60 564.76
7 Quiruvilca 183.43 213.80 270.40 176.20 77.63 39.63 20.12 20.48 75.87 140.56 116.86 150.79 1485.76
8 Recuay 131.99 129.52 186.78 97.43 32.56 9.46 2.11 9.00 35.61 100.50 88.38 126.18 949.49
9 Sinsicap 74.03 152.81 151.52 55.58 16.12 1.53 0.36 0.63 4.87 14.91 17.73 23.88 513.95

Fuente: Elaboración propia

Figura 33: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA IV

__________________________________________________________________________________________
42
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 21: Precipitación Promedio Areall (1964 - 2010) – Cuenca del río Chicama

Cuenca del río Chicama – Estación Salinar


Precipitación Media Areal (mm)
Método Krging
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 69.30 76.60 104.40 137.60 7.00 0.10 5.60 16.50 10.50 48.00 33.20 16.80 525.60
1965 16.40 45.50 194.10 95.50 11.30 1.20 2.00 12.10 8.80 28.00 21.10 55.10 491.10
1966 104.10 72.70 62.30 40.10 12.80 2.40 1.30 1.30 27.80 70.30 20.70 22.10 437.90
1967 139.40 222.10 108.80 33.30 28.60 2.60 12.60 10.80 16.30 61.20 12.30 12.30 660.30
1968 22.40 45.20 68.40 21.00 4.90 1.80 1.90 4.60 18.60 48.10 13.80 19.40 270.10
1969 9.30 49.80 146.70 68.80 4.40 6.80 0.90 1.50 2.50 38.50 57.00 93.00 479.20
1970 70.60 33.00 59.50 67.00 20.10 8.70 1.50 9.80 12.50 53.80 19.70 18.30 374.50
1971 25.70 51.50 199.40 47.00 5.30 1.00 0.90 11.10 26.30 30.30 18.00 36.20 452.70
1972 70.90 111.20 321.00 42.10 12.90 5.80 3.30 0.00 5.80 6.90 20.60 23.10 623.60
1973 155.10 57.10 99.30 125.80 18.50 7.10 7.40 1.70 22.00 3.90 9.00 33.90 540.80
1974 46.70 99.40 36.30 28.80 5.30 8.00 0.70 2.50 19.20 9.90 4.50 10.30 271.60
1975 43.60 97.40 150.60 31.20 11.00 8.20 3.90 28.90 25.40 82.80 9.90 14.30 507.20
1976 106.90 107.60 54.40 72.70 17.70 12.70 0.80 3.00 4.00 5.10 5.70 33.40 424.00
1977 135.00 157.20 99.40 39.40 12.70 3.80 5.80 4.10 7.10 11.70 38.30 48.40 562.90
1978 13.20 45.20 76.50 83.60 55.80 1.50 9.00 0.00 68.10 67.70 67.10 61.60 549.30
1979 43.60 222.50 174.40 96.40 21.30 1.80 7.70 31.60 46.70 1.70 9.50 20.50 677.70
1980 77.30 48.00 69.40 32.20 23.60 4.40 0.00 4.40 1.70 217.30 136.00 74.20 688.50
1981 63.10 155.20 90.60 28.50 10.20 5.20 0.00 3.70 10.60 65.90 26.90 58.70 518.60
1982 75.40 44.50 49.80 54.20 19.70 0.70 0.00 0.70 20.60 65.70 77.40 89.20 497.90
1983 261.10 472.50 387.60 294.80 77.60 15.10 0.10 0.80 11.40 39.10 48.50 74.80 1683.40
1984 81.20 369.60 139.40 82.60 46.80 62.60 7.40 0.00 10.60 79.60 29.60 42.60 952.00
1985 31.60 76.10 62.10 27.00 19.70 5.30 6.70 12.60 30.20 29.90 7.30 51.30 359.80
1986 179.10 67.40 148.10 199.90 56.50 6.70 4.50 8.10 11.90 33.10 43.40 127.20 885.90
1987 266.50 169.20 152.90 48.60 3.90 0.00 2.80 2.80 43.10 14.60 64.30 36.30 805.00
1988 167.50 105.70 52.40 112.10 54.50 9.00 0.00 0.60 22.10 40.10 44.40 42.40 650.80
1989 114.60 244.10 202.50 128.00 63.20 13.20 0.10 3.10 42.30 60.30 6.50 0.00 877.90
1990 65.90 106.50 147.80 72.40 23.90 11.40 0.10 0.00 5.90 46.90 78.30 36.70 595.80
1991 19.10 69.10 146.50 103.30 45.90 4.80 1.80 0.00 4.30 34.80 27.70 45.10 502.40
1992 63.70 47.10 184.60 200.30 77.10 21.00 1.70 2.70 46.60 38.00 19.00 32.80 734.60
1993 78.90 256.60 397.80 219.20 89.80 22.40 3.80 6.20 46.50 94.60 87.30 132.70 1435.80
1994 171.60 207.30 251.10 180.70 93.80 17.50 3.80 0.80 32.10 29.00 31.70 125.40 1144.80
1995 92.10 106.70 94.20 62.40 25.20 2.80 4.10 0.00 7.90 47.40 52.80 77.90 573.50
1996 110.30 183.50 225.50 94.20 17.00 5.70 0.00 5.40 24.50 50.70 20.10 13.20 750.10
1997 28.60 156.60 58.70 95.40 16.80 11.20 2.50 1.10 28.20 44.40 97.60 241.90 783.00
1998 334.40 429.50 450.10 144.30 31.40 4.30 0.60 9.20 17.00 53.50 11.70 38.20 1524.20
1999 91.80 368.20 164.50 101.20 84.20 31.90 13.30 1.00 61.60 23.10 30.40 73.30 1044.50
2000 62.90 222.10 258.70 141.00 72.10 19.30 1.60 16.40 37.70 15.10 37.20 106.70 990.80
2001 211.70 136.60 413.40 115.80 44.30 9.30 1.80 0.00 35.50 42.40 76.90 57.40 1145.10
2002 31.90 184.00 214.30 174.60 12.80 18.20 4.90 0.00 11.90 50.30 86.70 73.30 862.90
2003 83.90 110.50 101.20 59.50 22.50 17.10 2.50 1.10 4.90 18.20 28.90 84.00 534.30
2004 33.70 153.80 110.60 68.50 27.80 0.00 7.30 0.40 21.50 65.50 53.40 75.30 617.80
2005 76.50 90.00 188.60 54.90 2.40 1.80 1.30 5.30 7.20 37.90 14.50 58.80 539.20
2006 92.40 191.00 319.30 91.60 8.50 20.70 2.90 4.30 20.90 18.00 58.50 97.30 925.40
2007 116.90 49.00 228.70 107.00 31.00 1.60 5.20 5.80 6.10 66.20 53.30 46.20 717.00
2008 149.90 283.20 212.00 147.30 15.60 10.10 5.40 8.60 23.00 66.20 66.80 12.60 1000.70
2009 239.10 170.80 258.20 88.20 37.30 5.20 9.50 5.90 2.70 68.00 66.40 70.70 1022.00
2010 50.60 168.20 142.90 78.80 19.20 3.30 1.60 0.30 8.00 6.90 13.30 0.00 493.10
Promedio 97.78 147.59 167.64 94.44 30.30 9.26 3.46 5.34 20.85 45.33 39.51 55.64 717.13
Máxima 334.40 472.50 450.10 294.80 93.80 62.60 13.30 31.60 68.10 217.30 136.00 241.90 1683.40
Mínima 9.30 33.00 36.30 21.00 2.40 0.00 0.00 0.00 1.70 1.70 4.50 0.00 270.10
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
43
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

4.4. Gradiente de Precipitación – Altitud


Para conocer el comportamiento de la precipitación de las estaciones pluviométricas así como
del TRMM y su relación con la altitud, estas se relacionaron con perfil de la elevación de la cuenca
del río Chicama, del análisis se puedo observar que en general es posible determinar una relación
directa entre la precipitación y la altitud, asimismo esta es representada por el sensor del satélite
sin embargo debido a la resolución de las imágenes presentan un distribución escalonada en el
perfil (Ver Figura 34 ), se representa linealmente la relación precipitación altitud, por otro lado se
observa una subestimación a lo largo del todo el perfil por parte de TRMM en un promedio de 170
mm.

Figura 34: Relación precipitación Altitud – Cuenca del río Chicama

5. Análisis de precipitación satelital


5.1. Descripción de imágenes satelitales de precipitación TRMM 3B42
La misión TRMM (por sus siglas en inglés de: “Tropical Rainfall Measurement Mission”) fue
creada en noviembre de 1997 para cubrir los trópicos. Existen diferentes algoritmos que usan las
imágenes provenientes de TRMM y uno de ellos es el TRMM 3B43 versión 7 que combina los
resultados de varios sensores. Las estimaciones de precipitación mensual del algoritmo TRMM
3B42 se encuentran disponibles para su descarga de manera gratuita (NASA, 2014b). Dado que
los datos descargados son mapas de formato ncdf (.nc) con información espacial por grillas, el
software R fue utilizado para intersectarlas estaciones, encontrando las estimaciones de
precipitación mensual del satélite en la grilla correspondiente a cada estación.
El método de evaluación de imágenes de satélites se obtuvo de trabajos relacionados (Feidas,
2009; Ochoa et al., 2014; Scheel et al., 2011; Su et al., 2008) y consta de la precipitación media
mensual multianual, errores estadísticos e índices de detección. Se realiza una evaluación
puntual; es decir, las series de datos de precipitación estimada por los pluviómetros en cada
estación se comparan con las estimaciones del satélite en las grillas correspondientes a las
estaciones.

__________________________________________________________________________________________
44
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

5.2. Metodología para la corrección de series de precipitación satelital


Para el presente estudio se ha elegido aplicar un modelo de regresión lineal entre las
observaciones y los datos del TRMM 3B42 mensualizados, para ello se siguieron los siguientes
pasos:
 Extracción de las series de precipitación del producto TRMM 3B42 a paso mensual para
cada una de las estaciones de precipitación para el período 1998 a 2010.
 Obtención de promedios mensuales multianuales por cada estación.
 Haciendo uso del programa R Project se realizó la regresión lineal entre los datos
mensualizados obteniéndose los coeficientes que se muestran en la Tabla 22.
 Finalmente con estos coeficientes se corrigieron las imágenes de TRMM 3B42.

Tabla 22: Coeficientes del modelo de regresión lineal por mes – AAA IV
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Intercept 36.29 37.93 -28.37 -10.99 -4.39 -1.03 -1.03 -0.89 -4.93 -11.91 -8.7 -7.98
TRMM 0.51 0.74 1.21 1.35 1.08 0.67 0.42 0.45 0.85 1.33 1.22 1.11
Num. obs. 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101
Fuente: Elaboración propia

Finalmente las imágenes son corregidas usando las ecuaciones por cada mes estas se
presentan a continuación:

TRMMCC_Enero= 0.51 x TRMM_Enero + 36.29


TRMMCC_Febrero= 0.74 x TRMM_Febrero + 37.93
TRMMCC_Marzo= 1.21 x TRMM_Marzo – 28.37
TRMMCC_Abril= 1.35 x TRMM_Abril – 10.99
TRMMCC_Mayo = 1.08 x TRMM_Mayo – 4.39
TRMMCC_Junio = 0.67 x TRMM_Junio – 1.03
TRMMCC_Julio = 0.42 x TRMM_Julio - 1.03
TRMMCC_Agosto =0.45 x TRMM_Agosto - 0.89
TRMMCC_Septiembre =0.85 x TRMM_Septiembre – 4.93
TRMMCC_Octubre = 1.33 x TRMM_Octubre – 11.91
TRMMCC_Noviembre =1.22 x TRMM_Noviembre - 8.7
TRMMCC_Diciembre =1.11 x TRMM_Diciembre – 7.98
Donde:
TRMM CC : Imagen del TRMM corregida,
TRMM : Imagen del TRMM original.
5.3. Régimen de la Precipitación en la cuenca
En el análisis de la precipitación total anual se ha utilizado los promedios multianuales de
las precipitaciones totales en el periodo 1998 – 2010, debido a que es el periodo en
común de los datos observados y las registradas por el TRMM 3B42 V7. En la Figura 35
se puede apreciar los mapas de la precipitación anual, generados de las imágenes de
TRMM (B y C) y las observaciones (A), se puede observar que en el promedio de los
pixeles Este a Oeste el TRMM 3B42 (B) logra representar la distribución de la
precipitación, y su relación directa con la altitud, es decir que la precipitación incrementa
cuando se incrementa la altitud.
En el perfil de Norte a Sur de la Figura 35 se puede observar que hay una buena
representación de la precipitación en la cuenca, sin embargo sobrestima la precipitación
en la región comprendida entre los 9.0° S a 9.5° S.
A nivel mensual se observa una representación bastante similar a la reportada para los
valores anuales, siendo destacable que aproximadamente en la región ubicada entre las
latitudes 9°S a 9.5°O durante todo el año sobrestima la precipitación generando una zona
húmeda que no se registrada por los pluviómetros.
__________________________________________________________________________________________
45
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 35: Precipitación promedio (mm) anual (1998-2010) – AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
46
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 36: Precipitación promedio (mm) Enero (1998-2010) – AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
47
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 37: Precipitación promedio (mm) Febrero (1998-2010) – AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
48
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 38: Precipitación promedio (mm) Marzo (1998-2010) – AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
49
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 39: Precipitación promedio (mm) Abril (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
50
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 40: Precipitación promedio (mm) Mayo (1998-2010) –AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
51
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 41: Precipitación promedio (mm) Junio (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
52
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 42: Precipitación promedio (mm) Julio (1998-2010) – AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
53
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 43: Precipitación promedio (mm) Agosto (1998-2010) – AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
54
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 44: Precipitación promedio (mm) Septiembre (1998-2010) – AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
55
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 45: Precipitación promedio (mm) Octubre (1998-2010) – AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
56
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 46: Precipitación promedio (mm) Noviembre (1998-2010) – AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
57
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

(A) (B)

(C)

Figura 47: Precipitación promedio (mm) Diciembre (1998-2010) – AAA IV


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido

__________________________________________________________________________________________
58
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

5.4. Errores estadísticos.


Las medidas de sesgo, raíz del error medio cuadrado son utilizadas para comparar las
estimaciones satelitales con las de los pluviómetros.

a) Eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE)


El criterio de Nash-Sutcliffe es uno de los más usados en Hidrología. Se define como:

∑ � − ��
= −
∑= � − ��

b) Porcentaje de sesgo ( PBIAS ): mide la tendencia media de los datos simulados a ser más
grandes o más pequeños que sus homólogos observados, siendo su valor óptimo 0, Los
valores positivos indican modelo de sesgo de subestimación , y los valores negativos indican
modelo de sesgo de sobreestimación, este se calcula con la siguiente expresión:

� �
∑= − ∗
� � = [ � ]
∑=

Donde PBIAS está evaluando la desviación de los datos, expresada como un porcentaje.

c) Raíz del error medio al cuadrado: RMSE (por sus siglas en inglés “root mean square error”)
evalúa el error de las estimaciones del satélite en comparación con las de los pluviómetros
con un énfasis en valores extremos.

= √ ∑ � − ��
=

d) Relación de RMSE - Desviación Estándar de las observaciones (RSR): El RMSE es una de


las estadísticas de índice de error comúnmente utilizados. Aunque es comúnmente aceptado
que el más bajo es el RMSE mejor será el rendimiento del modelo, solamente Singh et al.
(2004) han publicado una guía para calificar lo que se considera una baja RMSE basado en
las observaciones de desviación estándar. Con base en la recomendación por Singh et al.
(2004), una estadística evaluación del modelo, denominado RMSE – observations standard
deviation ratio (RSR), fue desarrollado por D. N. Moriasi et al (2007). RSR estandariza RMSE
usando las observaciones de desviación estándar, y que combina tanto un índice de error y
la información adicional recomendado por Legates y McCabe (1999). RSR se calcula como
la relación entre la desviación estándar y RMSE de los datos medidos, como se muestra en
la siguiente ecuación:

RSR incorpora los beneficios de estadísticas de índice de error e incluye un factor de


escala / normalización, de modo que la estadística resultante y los valores reportados se
pueden aplicar a diversos constituyentes.
El valor óptimo de RSR es 0, lo que indica que el RMSE es 0. La RSR menor indica que el
RMSE es menor por lo cual las simulaciones tendrán un mejor rendimiento.

__________________________________________________________________________________________
59
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 23: Índices de rendimiento generales para estadísticas recomendadas a paso de tiempo mensual.

Clasificación PBIAS
RSR NSE
de Rendimiento (%)
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 PBIAS < ± 15
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 0.65 < NSE ≤ 0.75 ± 10 ≤ PBIAS < ± 15
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 0.50 < NSE ≤ 0.65 ± 10 ≤ PBIAS < ± 15
Insatisfactorio RSR > 0.70 NSE ≤ 0.50 PBIAS ≥ ± 25
Fuente: D. N. Moriasi et al 2007

a) Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)


Se estimaron los valores de NSE para las diferentes estaciones pluviométricas y las series
de TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC, estas se agruparon tomando en cuenta la
clasificación propuesta en D. N. Moriasi et al 2007, luego se analizaron sus distribuciones,
para ello se utilizaron todas pluviométricas ubicadas en el ámbito de la AAA Huarmey
Chicama.
En los resultados se oberva que para el TRMM 3B42 SC, en la Figura 50 y Figura 51 se
observa que ninguna estación se clasifica en la categoría “Muy Bien”, cuatro (04)
estaciones se ubican en la categoría Bien y Satisfactorio, y cinco (05) estaciones (50%) se
ubican en la categoría Insatisfactorio.
Para el TRMM 3B42 CC, presenta la misma distribución que la descrita para el TRMM SC.

Tabla 24: Análisis de frecuencia del Coef de Nash Sutcliffe (NSE)


de la precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo).

Clasificación
Clase Frecuencia % acumulado
de Rendimiento
Muy Bien 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 0 0%
Bien 0.65 < NSE ≤ 0.75 2 30%
Satisfactorio 0.50 < NSE ≤ 0.65 2 50%
Insatisfactorio NSE ≤ 0.50 5 100%

Fuente: Elaboración propia

Clasificación
Clase Frecuencia % acumulado
de Rendimiento
Muy Bien 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 0 0%
Bien 0.65 < NSE ≤ 0.75 2 22%
Satisfactorio 0.50 < NSE ≤ 0.65 2 44%
Insatisfactorio NSE ≤ 0.50 5 100%

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
60
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 48: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC.

Figura 49: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)- TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
61
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 50: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
62
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 51: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) -TRMM 3B42 CC

__________________________________________________________________________________________
63
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

b) Porcentaje de Sesgo (PBIAS)


Se estimaron los valores de PBias para las diferentes estaciones pluviométricas y las series
de TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de
frecuencias de estos valores del PBias estimado para las diez (10) estaciones
pluviométricas ubicadas en el ámbito de la AAA Huarmey – Chicama.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, para el TRMM 3B42
SC, en la Figura 52 y Figura 53 se observa que tres (03) estaciones clasificaron en la
categoría “Muy Bien”, las estaciones restantes se ubicaron en la categoría Insatisfactorio,
cabe mencionar que cinco (05) estaciones mostraron un PBias negativo es decir que la
precipitación fue subestimada por el sensor y solo una (01) mostró un PBias positivo.
Para los valores de PBias estimados con el TRMM 3B42 CC, se mantiene los mismos
valores que los obtenidos en el TRMM 3B42 SC.

Tabla 25: Análisis de frecuencia del PBIAS para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC
(abajo).

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Insatisfactorio PBIAS < -25 5 55.56%
Satisfactorio -25 ≤ PBIAS < -15 0 55.56%
Bien -15 ≤ PBIAS < -10 0 55.56%
Muy Bien -10 ≤ PBIAS < 10 3 88.89%
Bien 10 ≤ PBIAS < 15 0 88.89%
Satisfactorio 15 ≤ PBIAS < 25 0 88.89%
Insatisfactorio PBIAS ≥ 25 1 100.00%

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Insatisfactorio PBIAS < -25 5 55.56%
Satisfactorio -25 ≤ PBIAS < -15 0 55.56%
Bien -15 ≤ PBIAS < -10 0 55.56%
Muy Bien -10 ≤ PBIAS < 10 3 88.89%
Bien 10 ≤ PBIAS < 15 0 88.89%
Satisfactorio 15 ≤ PBIAS < 25 0 88.89%
Insatisfactorio PBIAS ≥ 25 1 100.00%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
64
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 52: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 SC.

Figura 53: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
65
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 54: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
66
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 55: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
67
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

c) Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar de las observaciones (RSR)


Se estimó el RSR para las diferentes estaciones pluviométricas y las series de TRMM 3B42
SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de frecuencias.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, en la Figura 58 y
Figura 59 se observa una distribución del RSR para el TRMM SC no se registra estaciones
en la categoría Muy Bien, cuatro (04) estaciones en las categorías Bien y Satisfactorio y
cinco (05) estaciones en la categoría Insatisfactorio.
Para el TRMM CC tampoco se registra estaciones en la categoría Muy Bien, cuatro (04)
estaciones en las categorías Bien (03) y Satisfactorio (01) y cinco (05) estaciones en la
categoría Insatisfactorio.

Tabla 26: Análisis de frecuencia del RSR para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC
(abajo).

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 0 0%
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 3 33%
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 1 44%
Insatisfactorio RSR > 0.70 5 100%

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado

Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 0 0%


Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 3 33%
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 1 44%
Insatisfactorio RSR > 0.70 5 100%

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
68
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 56: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) -
TRMM 3B42 SC.

Figura 57: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) -
TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
69
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 58: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
70
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 59: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
71
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

6. Análisis y tratamiento de la escorrentía superficial


6.1. Red de estaciones hidrométricas.
En la cuenca del río Chicama se ubica la estación hidrométrica Salinar Tambo la cual cuenta con
registros de caudales desde el año 1964 hasta el 2010. Por otra parte en la cuenca del río Moche
es adyacente a la cuenca del río Chicama, esta cuenta con la serie de caudales registrados en la
estación hidrométrica Quirihuac desde el año 1913 hasta el 2010, la cual nos ha servido para
hacer un análisis comparativo.

 Estación Hidrométrica Salinar


Ubicada en el río Chicama aguas abajo de la entrega del río Quirripano en las
coordenadas 78°58’ de longitud y 7°40’ de latitud sur a una altitud de 350 m.s.n.m. La
sección de control se encuentra bien definida en su margen derecha por el muro y el
afloramiento rocoso mientras que en su margen izquierda existe una ribera móvil (no
permanente) y variable debido a que está compuesto por material granular semi
redondeado sobre un matriz limo arenoso. Según el SENAMHI esta estación entro en
funcionamiento el año 1910 y funcionó hasta 1972, quedando inoperativa desde 1972
hasta 1980, año en que fue reactivada para seguir funcionando hasta 1993.

 Estación Hidrométrica Quirihuac


Las descargas del río Moche se han analizado a partir de los registros diarios con que
cuenta la estación de Quirihuac. Esta estación actualmente se encuentra desactivada,
desde hace una década, sin embargo se registran datos de descargas diarias en la
estación Moche por los operadores del Proyecto CHAVIMOCHIC, ubicada cerca de la
que correspondió a la estación de Quirihuac. Con relación a las estructuras de medición,
el río Moche tuvo la estación Limnimétrica de Quirihuac, ubicada frente al pueblo del
mismo nombre y que estuvo colocada bajo el puente de la antigua carretera que va de
Trujillo a Huamachuco. Esta sección de control midió hasta hace una década atrás los
recursos hídricos de su cuenca colectora de 1 864 km2 de extensión. Desde el año de
1977 el Proyecto CHAVIMOCHIC, construyó la estación limnigráfica de Poroto, que en
los primeros meses del año de 1998 fue arrasada por las turbulentas aguas, producto
del fenómeno "El Niño", sin embargo hasta la actualidad se vienen registrando medidas
con aforos diarios utilizando flotadores

Tabla 27: Estaciones Hidrométricas

Ubicación Política Ubicación Geográfica


Nombre
Código Altitud
Estación Distrito Provincia Departamento Longitud Latitud
(msnm)
211008 Salinar Ascope Ascope La Libertad 69° 52' 19'' 15 15' 15'' 450

201401 Quirihuac Laredo Trujillo La Libertad 78° 52' 1'' 8 5' 1'' 200

Fuente: Elaboración propia

La información histórica fue proporcionada por la Dirección de Conservación y Planeamiento de


Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, asimismo se contó con los registros de las
estaciones hidrométrica Salinar, la cual previamente ya ha sido tratada y completada,
concluyéndose que el registro de caudales de la estaciones es información consistente.
Así mismo se han utilizado test estadísticos para determinar tendencias o cambios en la media,
concluyéndose que el registro de caudales de las estaciones es consistente. En la Tabla 28 se
muestra los resultados obtenidos de los test aplicados.

__________________________________________________________________________________________
72
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 28: Análisis Estadístico de Consistencia - Caudales


Test Prueba Estación Salinar Estación Quirihuac
de Análisis Estadística Z calc a=0.01 Result Z calc a=0.01 Result
Mann-Kendall 0.53 2.58 NS 0.13 2.58 NS
Tendencia Spearman's Rho 0.45 2.58 NS 0.08 2.58 NS
Linear regression 0.92 2.69 NS 0.60 2.69 NS
Cambios en Media Cusum 5.00 11.06 NS 6.00 11.18 NS
/ Mediana Cumulative deviation 0.96 1.51 NS 1.00 1.51 NS
Worsley likelihood 2.25 3.79 NS 2.30 3.79 NS
Rank Sum 0.04 2.58 NS -0.14 2.58 NS
Diferencia Student's t -0.46 2.69 NS -0.74 2.69 NS
Media /Mediana Median Crossing 0.45 2.58 NS 0.00 2.58 NS
Turning Point -0.12 2.58 NS 0.00 2.58 NS
Aleatoriedad Rank Difference -0.47 2.58 NS -1.35 2.58 NS
Auto Correlation 0.27 2.58 NS 1.03 2.58 NS

Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)


Fuente: Elaboración propia

El análisis de los registros históricos de las descargas del rio Chicama permite apreciar que el
mayor caudal medio mensual ha sido de 487.87 m3/seg, registrado en Marzo de 1998, y que el
mínimo medio mensual corresponde a un valor de 0.152 m3/seg, en el mes de septiembre del
1997. También se aprecia que en los meses de enero – abril se descarga el 79% del caudal del
año, esto indica que en la cuenca activa del rio Chicama, las lluvias se producen con una
acentuada estacionalidad, debido a que las precipitaciones son abundantes y por consiguiente
los ríos tienen grandes descargas, asimismo reduciéndose prácticamente a cero entre los meses
de junio a diciembre, los caudales medios mensuales se presentan en la Tabla 29.

__________________________________________________________________________________________
73
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 60: Ubicación de las cuencas en estudio y estaciones hidrométricas.

__________________________________________________________________________________________
74
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 61: Hidrograma de caudales medios mensuales (m3/s) Est. Salinar

Figura 62: Hidrograma de caudales medios mensuales (m3/s) Est. Quirihuac

_____________________________________________________________________________________________
75
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 63: Hidrograma de caudales medios anuales (m3/s) Est. Salinar y Est. Quirihuac

Figura 64: Análisis doble Masa Est. Salinar y Est. Quirihuac.

_____________________________________________________________________________________________
76
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 29: Caudal Promedio mensual (m3/s)- Estación Salinar Tambo. 201304– Serie Completada

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 17.88 37.75 65.49 99.50 28.82 10.36 6.65 5.07 3.61 5.53 10.43 4.10 24.60
1965 5.47 14.29 112.65 75.27 30.17 10.39 6.77 4.45 3.66 4.51 4.87 5.05 23.13
1966 30.10 22.91 30.85 19.87 11.82 5.85 3.54 2.60 2.03 4.61 4.82 2.48 11.79
1967 28.66 134.20 149.57 28.71 16.64 9.51 6.70 4.31 3.04 6.11 4.20 2.78 32.87
1968 3.00 4.41 14.34 9.39 3.07 2.25 1.70 1.28 1.32 3.80 2.56 2.14 4.10
1969 2.68 12.83 37.54 59.01 10.01 4.93 2.74 1.55 1.07 1.93 2.82 15.97 12.76
1970 42.31 16.81 28.26 29.75 27.45 11.27 5.76 3.55 3.47 5.20 8.07 12.66 16.21
1971 9.87 29.18 163.45 92.16 19.85 10.06 5.34 4.56 4.34 6.96 5.87 9.71 30.11
1972 18.45 27.52 188.76 57.00 25.62 13.87 7.26 4.60 4.47 3.98 3.23 9.49 30.35
1973 42.83 41.02 98.40 234.19 53.81 19.50 12.08 7.01 6.98 9.71 10.63 11.56 45.64
1974 23.43 65.46 67.24 29.59 12.51 8.25 5.99 3.66 3.04 4.83 2.84 3.78 19.22
1975 12.24 47.27 179.72 94.26 26.65 12.78 7.33 6.07 6.68 14.70 8.66 4.22 35.05
1976 24.42 58.51 87.78 43.04 17.79 9.69 5.31 4.44 3.24 2.67 2.46 2.41 21.81
1977 19.69 147.95 73.86 66.05 23.30 9.91 6.82 4.94 3.83 4.20 3.53 6.45 30.88
1978 3.64 6.26 9.17 12.40 10.62 4.47 2.51 1.50 1.22 0.95 1.09 1.39 4.60
1979 2.85 17.45 89.46 20.31 6.58 4.51 2.39 1.62 1.67 0.96 0.84 0.63 12.44
1980 0.75 0.91 2.32 5.87 1.03 0.72 0.54 0.30 0.19 1.72 4.21 19.11 3.14
1981 8.62 124.95 106.83 23.48 8.97 5.13 3.37 1.91 1.42 2.05 5.71 8.24 25.06
1982 7.30 26.70 13.12 26.15 8.94 4.11 2.30 1.33 0.90 4.12 7.81 21.26 10.34
1983 60.05 47.69 207.62 300.33 133.76 29.66 11.47 7.67 7.01 7.30 4.05 12.82 69.12
1984 11.32 179.93 138.19 53.33 51.03 20.87 11.24 5.74 4.77 7.90 6.06 15.44 42.15
1985 7.74 12.98 24.86 15.50 7.59 3.97 2.60 1.90 2.13 2.08 1.07 2.66 7.09
1986 23.45 20.62 18.72 56.04 18.14 6.17 3.24 2.25 1.41 0.85 3.19 4.92 13.25
1987 48.15 65.59 34.59 24.27 18.89 5.12 3.31 2.60 1.92 1.73 2.66 2.12 17.58
1988 16.02 32.08 26.73 36.19 16.09 5.49 2.67 1.52 1.18 1.86 4.11 2.85 12.23
1989 19.54 96.51 88.85 75.84 23.26 8.01 5.26 3.13 2.29 7.63 4.74 1.36 28.03
1990 4.07 14.22 10.62 8.58 5.26 3.10 1.60 0.50 0.23 1.76 5.06 8.50 5.29
1991 2.38 7.30 29.43 16.59 10.78 2.00 1.16 0.41 0.21 0.42 0.95 2.39 6.17
1992 3.66 3.63 19.44 42.13 14.33 5.37 1.57 0.52 0.32 1.34 0.73 0.57 7.80
1993 1.49 38.34 116.19 100.35 29.03 11.44 5.59 2.76 2.24 5.51 16.52 17.45 28.91
1994 43.53 66.14 56.47 59.51 27.13 11.98 6.24 3.40 2.10 2.02 3.29 5.19 23.92
1995 8.40 28.95 24.70 32.15 9.80 4.40 2.88 1.82 0.95 0.74 3.87 4.89 10.30
1996 23.82 47.91 98.46 54.74 16.73 7.73 4.11 2.34 1.49 2.77 3.12 0.56 21.98
1997 1.23 15.11 13.27 8.33 7.88 2.40 1.03 0.28 0.15 0.60 5.33 45.70 8.44
1998 144.76 395.24 487.87 194.46 50.30 19.43 12.18 7.69 6.34 6.49 6.06 4.66 111.29
1999 11.47 117.62 70.40 46.74 34.92 16.42 10.83 6.07 6.59 7.68 4.27 11.45 28.70
2000 8.82 55.39 197.32 154.56 64.97 16.22 9.81 6.39 5.52 4.72 2.34 9.90 44.66
2001 41.61 49.24 161.17 93.60 21.85 15.42 8.86 5.64 5.43 3.47 10.63 11.70 35.72
2002 9.61 27.26 89.06 79.59 22.86 12.75 7.61 4.89 3.14 4.80 12.82 17.20 24.30
2003 15.23 28.33 34.04 30.43 15.42 7.47 3.98 1.97 1.47 1.15 1.21 4.66 12.11
2004 4.32 16.68 20.57 20.39 7.06 3.28 1.82 0.45 0.47 2.64 7.68 13.00 8.20
2005 14.25 18.02 46.53 27.89 8.55 3.28 1.60 0.58 0.38 1.00 0.73 2.96 10.48
2006 7.26 444.33 106.54 55.05 19.54 9.11 4.12 2.55 2.12 1.29 2.30 11.55 55.48
2007 26.32 29.18 66.05 69.95 27.29 9.91 5.05 3.18 2.48 3.65 9.33 5.10 21.46
2008 30.39 68.42 85.50 84.12 28.22 14.96 8.44 5.11 3.83 4.96 12.46 6.98 29.45
2009 27.19 79.38 117.06 64.68 30.35 14.87 9.13 5.62 3.75 4.40 8.51 25.51 32.54
2010 18.08 37.12 43.11 44.86 31.76 11.01 6.53 4.06 2.96 2.55 2.95 3.58 17.38
Prom 19.96 61.27 84.09 61.20 23.33 9.35 5.30 3.31 2.75 3.87 5.12 8.49 24.00
Desvest 23.45 86.44 82.32 58.20 21.38 5.89 3.22 2.10 1.98 2.82 3.60 8.21 19.20
Máx 144.76 444.33 487.87 300.33 133.76 29.66 12.18 7.69 7.01 14.70 16.52 45.70 111.29
Mín 0.746 0.906 2.322 5.869 1.025 0.720 0.544 0.278 0.152 0.420 0.729 0.557 3.138
Fuente: Banco de datos del Sistema de Información Hidrológica (SIH) - ANA-DCPRH.
Nota: los números en negrita son datos completados.

__________________________________________________________________________________________
77
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

7. Modelamiento hidrológico
7.1. Modelo precipitación – escorrentía (GR2M)
La unidad de investigación en hidrología del Cemagref d’Antony (Francia), ha desarrollado una
serie de modelos precipitación – escorrentía llamados modelos “GR” por Génie Rural. En 1983,
Michel propuso un modelo global, lo más simple posible, para reconstruir los caudales diarios a
partir de la precipitación y la temperatura (para estimar la evaporación). Posteriormente el modelo
GR a continuado evolucionando presentando diferentes versiones como el R1A, GR2M, GR3J,
GR4J, el número indica el número de parámetros a modelar y la última letra el paso de tiempo: J
(diario), M (mensual), A (anual).El modelo GR2M, es un modelo global 2 que funciona a paso de
tiempo mensual, y que depende de dos parámetros. Existen diferentes versiones del modelo
GR2M, nosotros hemos elegido trabajar con la versión más reciente elaborada por Mouelhi
(2003). De manera general este tipo de modelos son basados en la transformación de la
precipitación - escorrentía por la aplicación de dos funciones: Una función de producción y una
función de transferencia.
El modelo GR2M, es un modelo a dos reservorios donde La función de producción del modelo
se organiza alrededor de un reservorio llamado reservorio-suelo.
La función de transferencia está gobernada por el segundo reservorio llamado reservorio de agua
gravitacional donde el aporte es instantáneo al inicio del paso de tiempo, y luego el reservorio se
vacía gradualmente. El nivel de este reservorio determina el caudal que puede liberar. La
arquitectura del modelo y las ecuaciones podemos observarlas en la Figura 65
Los flujos entrantes (P) y salientes (ETP) del reservorio suelo (capacidad máxima X1) son
calculados en base a estado de stock S. Una parte de la precipitación P1 corresponde a la
diferencia entre P y la precipitación que ingresa en el suelo y otra parte P2 corresponde a la
percolación.
La suma de ambas P1 + P2 corresponden a la precipitación efectiva P3 que ingresa en el
reservorio de agua gravitacional (capacidad máxima fijada en 60 mm). Un término de intercambio
subterráneo es incluido dentro del modelo X2.
Finalmente el reservorio de agua gravitacional se vacía siguiendo una función cuadrática,
dándonos como resultado el caudal de salida.
Entonces los dos parámetros a optimizar son:
X1: capacidad del reservorio suelo en milímetros
X2: coeficiente de intercambios subterráneos (adimensional)
La evaluación de la calidad del modelo puede realizarse de manera cuantitativa o cualitativa: la
evaluación cuantitativa consiste en determinar el mayor valor óptimo de una función objetivo o
función criterio por técnicas de optimización. La función objetivo o criterio de evaluación resume
los resultados de comparación entre los datos calculados y los datos observados en una sola
cifra y la evaluación cualitativa se basa en la comparación grafica entre los valores calculados y
los valores observados.

__________________________________________________________________________________________
78
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 65: Arquitectura del Modelo GR2M de Mouelhi (2003)

7.2. Aplicación del modelo GR2M


Para la aplicación del modelo hemos seguido los siguientes pasos:
a) Datos de Ingreso:
Los únicos datos de entrada que requiere el modelo son la precipitación y la
evapotranspiración potencial media mensual, y los caudales observados para el control
del modelo, en el presente estudio se ha utilizado la precipitación areal mensual (1964-
2010) para la cuenca del río Chicama a la altura donde se ubica la estación Salinar, la
cual ha sido estimada a partir de estaciones de precipitación e interpoladas mediante el
método de Kriging.
Para las series de precipitación de TRMM 3B42 se extrajo el promedio de los pixeles.
Para la simulación se ha establecido periodos de calibración y validación del modelo,
para el primero se eligió el periodo 1979 – 1986 y para el segundo 1987 – 1998, esto
debido a que no se lograron generar calibraciones aceptables para el período 1964 a
1978.

__________________________________________________________________________________________
79
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 30: Precipitación media areal de la Cuenca del río Chicama

Cuenca del río Chicama – Estación Salinar


Precipitación Media Areal (mm)
Método Kriging
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 69.3 77 106.1 139.3 7 0.6 5.7 16.5 10.4 47.8 33.4 16.6 529.7
1965 16.4 46.2 197 95.1 11.5 1.6 2.1 12.1 8.9 28.1 21 55.6 495.6
1966 106.5 73.6 63.6 40.1 12.9 2.5 1.4 1.5 27.5 70.5 20.8 21.9 442.8
1967 141.2 227.3 109.7 33.1 28.8 3 12.5 10.9 16.7 62 12.4 12.2 669.8
1968 22.4 45.1 68.7 21 5.1 1.8 1.9 5 18.2 48.2 13.8 19.5 270.7
1969 9.2 50.7 148.9 68.8 4.5 6.7 1.2 1.8 2.4 38.5 57.6 93.9 484.2
1970 72.3 32.7 60.7 68.6 20.2 8.6 1.8 9.8 12.6 54.5 19.6 18.3 379.7
1971 25.7 53 202.6 47 5.1 1.5 1.4 11 26.3 30.2 17.9 36.5 458.2
1972 72.5 113.4 328.6 42.4 13 5.8 3.3 0.5 5.8 6.9 20.9 24 637.1
1973 158.1 58.9 100.6 126.8 18.5 7.3 7.6 2.4 22.3 4.6 10.6 33.9 551.6
1974 47.1 100.5 36.9 29.2 5.6 8 1 2.8 19.1 10.1 4.7 10.4 275.4
1975 44.4 100.4 152 31.9 13.1 8.2 4.2 29.2 25.8 84.5 10.4 14.5 518.6
1976 107.8 109.1 56.2 73 17.5 12.7 0.9 3.1 4 5.3 6.3 33.7 429.6
1977 136.5 159.2 100.1 39.5 13 4.1 5.9 4.1 7 11.7 39.1 49.5 569.7
1978 13.4 46 78.1 84.2 56.6 1.6 8.9 0 69.2 68.1 67.3 62.4 555.8
1979 43.8 226.1 176.8 97.3 21.1 2.1 7.8 32.2 47 1.8 9.5 20.8 686.3
1980 77.8 48.7 69.7 32.1 23.4 4.6 0 4.6 1.7 220.6 137.3 74.2 694.7
1981 64.5 157 94 27.8 11 5.8 0 3.8 11.1 66 26.8 58.3 526.1
1982 75.5 43.9 49.6 53.9 19.9 1.2 0.3 1.2 20.4 65.2 77.4 89.3 497.8
1983 266.8 483.8 396.7 301.4 78.8 15.2 0.2 0.8 11.8 39.6 48.2 75.3 1718.6
1984 81.4 372.6 139.6 83 47 62 7.3 0.3 10.4 80.1 29.6 42.9 956.2
1985 31.8 77.3 63.1 26.8 19.6 5.4 6.8 12.6 30.5 29.7 7.3 50.9 361.8
1986 179.8 66.7 148.1 199.9 55.8 6.7 4.5 8.1 12 33.9 43.9 126.3 885.7
1987 269.6 171 155.7 48.8 4.1 0.6 3.2 3 42.8 14.5 64 36.2 813.5
1988 168 106 52.9 111.7 53.7 9.4 0 1.3 22 40 43.9 42.1 651
1989 114.8 248.4 203 127.5 62.9 13 0.1 3.1 41.9 60.8 7 0 882.5
1990 65.5 106.2 147.7 71.8 24.2 11.6 0.2 0 6 46.7 78.6 36.5 595
1991 18.9 69.3 146.7 104.5 45.8 4.9 1.8 0.1 4.4 35.2 28.6 44.8 505
1992 63.8 47.8 185.5 201.3 75.9 21.1 1.8 2.7 46.2 39.2 19 33.1 737.4
1993 78.8 259.3 400.7 218.4 89 22.9 4 6.1 46.3 94 86.5 131.5 1437.5
1994 171.3 207 252 179.3 92.9 17.4 3.8 0.9 32 29.4 31.8 124.6 1142.4
1995 93.3 107 94.7 62.3 25.3 3 4 0.8 8.2 47 52.6 78.2 576.4
1996 110.7 184.6 226.5 93.8 17 5.7 0.1 5.4 24.3 50.4 20.5 13.2 752.2
1997 28.3 158.1 58.8 96.4 16.8 11.2 2.5 1.2 28 44.4 97.1 245 787.8
1998 339.9 440.2 460.5 145 31.1 4.3 0.6 9.2 16.9 53.3 11.8 38.1 1550.9
1999 92.7 372.3 165 101.5 84.8 31.5 13.4 1.2 61.6 23.2 30.4 73.3 1050.9
2000 63.1 223.1 260.7 141.9 72.2 19.1 1.6 16.4 37.6 15.2 37.2 107 995.1
2001 213.1 138.2 418.4 117 44.3 9.3 1.9 0 35.4 42.2 76.3 57.2 1153.3
2002 31.7 186.6 216 175.7 12.9 18 4.9 0 12 51 87.4 72.9 869.1
2003 83.9 111.7 101.8 59.8 22.4 17.2 2.5 1.1 5.1 18.7 28.7 84.6 537.5
2004 33.3 154.3 111.6 68.1 27.7 0.1 7.4 0.5 21.7 65.7 53.5 75.2 619.1
2005 76.5 89.8 187.9 55.3 2.7 2 1.3 5.4 7.4 37.5 14.4 58.7 538.9
2006 93 193.6 321.9 91.8 8.6 20.5 3 4.4 21 18.5 58.6 97.9 932.8
2007 117.8 49.2 230.9 107.8 31.4 1.7 5.4 5.8 6.2 66.5 53.1 46.3 722.1
2008 150.8 286.1 214.9 148 15.9 10.1 5.5 8.5 23 65.8 66.6 12.5 1007.7
2009 240.3 172.7 258.1 88.3 36.8 5.2 9.5 6.1 2.8 68.4 66.8 70.4 1025.4
2010 50.9 169.8 143.3 79.7 19.5 3.4 1.8 0.3 8.2 7 13.9 8.5 506.3
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
80
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

b) Inicialización del modelo:


Hemos utilizado un año completo de inicialización, que permite atenuar totalmente los
efectos de los primeros cálculos. Esto permite al modelo de tomar su funcionamiento
normal. Durante el curso de este año los resultados del modelo no son tomados en
cuenta para el cálculo de la función objetivo y los criterios de calidad
c) Optimización del modelo:
Para reproducir mejor los caudales, debemos optimizar los parámetros X1 (reservorio
suelo) y X2 (coeficiente de intercambios subterráneos), para ello hemos usado la
herramienta SOLVER de Excel, y como criterio de evaluación usaremos el criterio de
Nash, y adicionalmente el criterio de balance de caudal observado/simulado nos servirá
para afinar los resultados de la optimización

7.3. Resultados del modelo


En el Tabla 31 podemos observar los valores optimizados de X1 y X2, así como los mejores
valores encontrados para el criterio de Nash. Se debe tener en cuenta que el modelo GR se
encuentra dentro de la categoría de modelos empíricos debido a priori no usa ecuaciones físicas,
por lo tanto se debe tener cuidado en la interpretación de los parámetros optimizados.
Como podemos constatar en la Figura 66 y Figura 68 el modelo nos da muy buenos resultados
tanto en el periodo de calibración y validación. Para el criterio de Nash hemos obtenido 0.71 en
el periodo de calibración y 0.80 en el periodo de validación, según la clasificación propuesta por
D. N. Moriasi (2007) este último valor se considera como “Bueno” y “Muy Bueno” respectivamente.
Asimismo en la Figura 67 y 65 se muestran las correlaciones entre los caudales observados y los
obtenidos de las simulaciones, para el periodo de calibración fue de R2 = 0.56 y el de validación
fue de R2=0.86.
Con los resultados obtenidos se afirma que el modelo GR2M ha sido calibrado y validado
satisfactoriamente, por lo cual logra representar la respuesta hidrológica de los procesos de
precipitación escorrentía, luego ingresamos precipitaciones medias areales obtenidas de
estaciones pluviométricas, del TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC para el período 1998-2009,
este se ha definido por que es donde se cuentan con datos de TRMM.

Tabla 31: Valores óptimos para el modelo y criterios de calidad.


Valor Valor
Parámetros del modelo Unidad Calibración Calibración
(1979-1986) (1987-1998)
X1 : Reservorio suelo mm 507.76 507.76
X2 : Intercambio subterráneo mm 1.15 1.15
Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - 0.71 0.80

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
81
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 66: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del Rio Chicama– Fase de
Calibración

Figura 67: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Calibración

__________________________________________________________________________________________
82
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 68: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del río Chicama – Fase de
Validación

Figura 69: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Validación

__________________________________________________________________________________________
83
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 32: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con precipitaciones
observadas.

Estación Salinar - 201302


Caudal Promedio Mensual (m3/s)
GR2M - Precipitación Observada
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1998 245.00 417.63 495.97 162.85 51.14 22.08 12.19 8.27 6.25 5.75 4.55 4.02 119.64
1999 4.84 78.40 91.11 61.66 45.11 24.78 14.33 8.83 8.28 6.46 5.34 5.60 29.56
2000 5.91 25.59 94.93 85.88 51.49 24.94 13.35 9.27 7.68 5.85 5.01 6.65 28.05
2001 26.73 41.31 241.53 108.64 46.70 21.57 12.05 7.75 6.41 5.67 6.19 6.28 44.24
2002 5.45 15.76 53.62 77.50 28.27 16.17 9.89 6.67 5.09 4.61 5.46 6.47 19.58
2003 8.27 12.87 17.39 15.37 10.60 7.66 5.55 4.28 3.49 2.99 2.67 3.04 7.85
2004 2.98 7.55 14.21 14.68 10.70 7.10 5.31 4.13 3.48 3.48 3.59 4.36 6.80
2005 5.61 7.95 26.74 20.92 11.61 7.58 5.46 4.26 3.48 3.09 2.70 2.70 8.51
2006 3.67 16.14 118.55 67.14 25.74 15.69 9.58 6.64 5.24 4.26 4.05 5.37 23.51
2007 9.60 9.08 37.56 39.76 22.32 12.15 7.99 5.78 4.47 4.31 4.23 4.18 13.45
2008 9.55 66.62 112.34 96.09 33.39 17.46 10.62 7.37 5.82 5.77 6.06 4.83 31.33
2009 22.32 48.05 122.16 65.04 32.20 16.10 10.17 6.99 5.15 4.92 5.06 5.58 28.64
Total 29.16 62.25 118.84 67.96 30.77 16.11 9.71 6.69 5.40 4.76 4.58 4.92 30.10
Fuente: Elaboración propia

Tabla 33: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42.

Estación Salinar - 201302


Caudal Promedio Mensual (m3/s)
GR2M - TRMM 3B42 SC
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1998 58.42 81.83 327.57 92.19 36.09 22.41 16.94 14.19 12.63 15.84 13.75 12.64 58.71
1999 17.54 97.13 63.24 40.35 28.57 20.07 15.90 13.61 12.77 11.84 13.65 14.67 29.11
2000 16.87 60.44 100.82 70.66 35.32 22.30 16.90 14.17 13.07 11.94 11.26 18.41 32.68
2001 41.12 47.19 224.42 66.17 31.57 20.78 16.17 13.77 12.37 11.78 12.13 13.38 42.57
2002 14.41 19.03 66.21 52.78 27.57 19.24 15.40 13.33 12.10 12.28 20.54 24.91 24.82
2003 23.01 27.54 40.63 28.56 20.08 15.89 13.61 12.27 11.43 10.92 10.79 11.42 18.85
2004 13.16 20.59 24.43 19.85 16.28 13.83 12.41 11.52 10.95 11.54 14.16 15.24 15.33
2005 19.69 23.54 82.09 41.91 24.29 17.80 14.66 12.90 11.83 12.62 11.69 11.77 23.73
2006 15.90 30.09 133.59 64.33 30.38 20.40 15.98 13.66 12.33 11.47 12.39 13.33 31.15
2007 16.10 17.62 164.19 141.43 44.10 25.02 18.13 14.83 13.00 13.49 22.35 17.84 42.34
2008 23.70 45.32 92.88 52.09 27.85 19.40 15.48 13.38 12.21 14.55 13.73 12.39 28.58
2009 29.56 36.40 104.71 53.17 27.91 19.39 15.48 13.37 12.13 12.02 12.07 11.52 28.98
Total 24.12 42.23 118.73 60.29 29.17 19.71 15.59 13.42 12.23 12.52 14.04 14.79 31.40
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
84
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 34: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42 Corregido

Estación Salinar - 201302


Caudal Promedio Mensual (m3/s)
GR2M - TRMM 3B42 CC
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1998 79.92 85.53 265.09 79.42 34.33 21.83 16.68 14.05 12.57 14.12 12.83 12.20 54.05
1999 18.04 107.19 72.67 41.20 28.86 20.76 16.74 14.11 13.71 12.60 13.72 14.73 31.19
2000 15.09 53.31 92.08 59.05 32.83 21.64 16.61 14.03 13.53 12.25 11.52 17.31 29.94
2001 63.17 48.48 180.73 60.57 30.73 20.49 16.05 13.70 12.36 11.83 12.07 13.36 40.30
2002 12.68 13.26 46.73 39.72 24.03 17.79 14.67 12.91 11.84 11.91 17.04 21.56 20.35
2003 18.58 18.90 32.81 25.10 18.77 15.33 13.30 12.08 11.32 10.89 10.83 11.54 16.62
2004 11.70 14.00 20.31 17.81 15.36 13.32 12.11 11.37 10.90 11.35 13.22 14.54 13.83
2005 18.48 17.86 60.26 35.87 22.38 16.95 14.20 12.63 11.68 12.14 11.44 11.73 20.47
2006 15.30 22.99 103.25 54.18 28.24 19.69 15.64 13.47 12.29 11.49 12.10 13.19 26.82
2007 14.39 13.36 109.03 95.97 38.64 23.43 17.49 14.50 12.82 12.89 18.15 15.91 32.22
2008 25.06 40.39 81.66 46.32 26.50 18.97 15.28 13.27 12.29 13.58 13.11 12.07 26.54
2009 51.45 39.61 90.46 47.24 26.54 18.90 15.23 13.24 12.04 11.83 11.85 11.46 29.15
Total 28.65 39.57 96.26 50.21 27.27 19.09 15.33 13.28 12.28 12.24 13.16 14.13 28.46
Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de la variación de los caudales medios mensuales observados y simulados (Tabla 35 ) con
las diferentes fuentes de información de precipitación se ha optado por evaluar los caudales medios
multianuales, luego se ha obtuvo la diferencia porcentual por cada mes según la siguiente ecuación:

��� −� �
�= �
� �
Dónde:
DP: Diferencia entre el volumen simulado y observado en porcentaje.
Qsi: Caudal simulado para el mes i
Qoi: Caudal observado para el mes i

Tabla 35: Caudales mensuales multianuales (m3/s) simulados con GR2M


Periodo 1998-2009
Caudales (m3/s) Caudales Simulados (m3/s)
Meses
Obs Pp_obs TRMM 3B42 SC TRMM 3B42 CC
Ene 27.64 29.16 24.12 28.65
Feb 76.82 62.25 42.23 39.57
Mar 117.32 118.84 118.73 96.26
Abr 74.33 67.96 60.29 50.21
May 27.93 30.77 29.17 27.27
Jun 11.86 16.11 19.71 19.09
Jul 6.92 9.71 15.59 15.33
Ago 4.17 6.69 13.42 13.28
Sep 3.42 5.40 12.23 12.28
Oct 3.75 4.76 12.52 12.24
Nov 6.25 4.58 14.04 13.16
Dic 9.87 4.92 14.79 14.13
Promedio 30.86 30.10 31.40 28.46
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
85
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 70: Caudales simulados para la cuenca del río Chicama- Periodo 1998-2009

Los resultados se muestran en las Tabla 36, observándose que las diferencias porcentuales (Dpi) a nivel
anual al comparar los caudales simulados con precipitación observada subestimaron en 2.47% mientras
que los caudales simulados con TRMM 3B42 sin corregir y corregidos sobrestimó en 1.78% y subestimó
en 7.78% respectivamente.
En promedio los caudales simulados usando precipitación observada sobrestima en 11.16% a nivel
mensual, mientras que las simulaciones con TRMM 3B42 sin corregir sobrestiman en 84.03% y finalmente
las simulaciones generadas a partir de imágenes de TRMM 3B42 corregidas sobrestiman 78.53%.
Los valores de NSE obtenidos comparando las los caudales observados con las simulaciones a partir de
precipitaciones observadas fue de 0.78, para los caudales simulados a partir de precipitación TRMM 3B42
SC el NSE fue de 0.68, finalmente el NSE obtenido de TRMM 3B42 CC fue de 0.74.

Tabla 36: Diferencia porcentual entre caudales observados y simulados con GR2M
Meses Diferencia
Pp_obs TRMM 3B42 SC TRMM 3B42 CC
Ene 5.50% -12.72% 3.67%
Feb -18.97% -45.03% -48.49%
Mar 1.29% 1.20% -17.96%
Abr -8.57% -18.89% -32.46%
May 10.18% 4.44% -2.36%
Jun 35.85% 66.24% 61.03%
Jul 40.29% 125.27% 121.58%
Ago 60.44% 221.97% 218.67%
Sep 57.96% 257.58% 258.91%
Oct 26.90% 233.70% 226.12%
Nov -26.80% 124.63% 110.43%
Dic -50.10% 49.95% 43.26%
Anual -2.47% 1.78% -7.78%
Promedio 11.16% 84.03% 78.53%
Máxima 60.44% 257.58% 258.91%
Mínima -50.10% -45.03% -48.49%
Enero - Abril -5.19% -18.86% -23.81%
Mayo - Diciembre 19.34% 135.47% 129.71%

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
86
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 71: Diferencia entre caudales simulados, cuenca del río Chicama - Periodo 1998-2009

__________________________________________________________________________________________
87
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

8. Impactos del cambio climático en los recursos hídricos


A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el calentamiento global a través
de la acumulación acelerada de GEI en la atmósfera, especialmente dióxido de carbono y metano. Así,
en lo que va del siglo XXI (2000-2007) la temperatura promedio global se ha elevado en 0.65 ºC
respecto a la temperatura promedio de la primera mitad del siglo XX.
Las mediciones más difundidas del impacto global del cambio climático estiman pérdidas de hasta 20%
del PBI mundial, para aumentos de temperatura por encima de 5°C. Entre las regiones más afectadas
ante el cambio climático se encuentran África, el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina; mientras
que países como China y USA presentan los menores impactos del cambio climático y registran la
mayor participación en la acumulación de GEI. De acuerdo con Tyndall Center (2003), el Perú se
encontraría entre los diez países más vulnerables ante eventos climáticos junto a países como
Honduras, Bangladesh y Venezuela. Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia a
sectores primarios sensibles al cambio climático, tales como el agrícola y el pesquero.
Al evaluar los cambios climáticos futuros, el Quinto Informe de Evaluación presenta cuatro escenarios,
conocidos como Trayectorias Representativas de Concentración o RCP, los escenarios muestran el
resultado de los diferentes niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, desde la actualidad
hasta 2100, en el calentamiento global. El IPCC no indica las opciones de políticas y conducta que
podría adoptar la sociedad para dar lugar a estos escenarios. En todos los escenarios, las
concentraciones de dióxido de carbono son más elevadas en 2100 que en la actualidad. El escenario
de emisiones bajas (RCP2,6) supone una reducción considerable y sostenida en las emisiones de
gases de efecto invernadero. El escenario de emisiones altas (RCP8,5) supone la continuidad de las
tasas de emisiones altas. Los dos escenarios intermedios (RCP 4,5 y 6,0) suponen una cierta
estabilización de las emisiones. En las próximas décadas, el calentamiento será el mismo en todos los
escenarios. Independientemente de las medidas que se adopten ahora para reducir las emisiones, el
clima cambiará hasta mediados de este siglo. A más largo plazo, en todos los escenarios, con
excepción del escenario de emisiones bajas, es probable que el calentamiento global a fines del siglo
XXI sea al menos de 1,5°C. En los dos escenarios de emisiones más altas es probable que el
calentamiento global sea de 2°C. En el segundo escenario de emisiones más bajas, lo más probable
es que el calentamiento global sea de 2°C. El calentamiento continuará más allá del 2100 bajo todos
los escenarios de emisiones, con excepción del más bajo, y seguirá variando a lo largo de los años y
las décadas.

Figura 72: Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways

__________________________________________________________________________________________
88
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 37: Descripción de los Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways RCP

Descripción IA Model Publication – IA Model


El aumento de forzamiento radiativo se proyecta a 8.5 W/m2 en el año Riahi et al. (2007)
RCP8.5 MESSAGE
2100. Rao & Riahi (2006)
El aumento del forzamiento radiativo principalmente de 6 W/m2 y se Fujino et al. (2006)
RCP6 AIM
estabiliza partir de 2100 Hijioka et al. (2008)
Smith and Wigley (2006)
El aumento del forzamiento radiativo principalmente de 4.5 W/m2 y se GCAM
RCP4.5 Clarke et al. (2007)
estabiliza partir de 2100 (MiniCAM)
Wise et al. (2009)
El pico del aumento del forzamiento radiativo es de 3 W/m2 y declina van Vuuren et al. (2006;
RCP2.6 IMAGE
despues del 2100 2007)
Fuente: SCENARIO PROCESS FOR AR5 - IPCC

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia de ello
las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño. Así, bajo un escenario pasivo los
efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los efectos se potenciarían al
involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de
disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al
retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto del aumento de la
temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud humana.
Se cuenta con precipitación media mensual (mm/día) de 38 modelos del CMIP 5 provenientes de 24
centros de investigación los cuales han sido regrillados a 1.00° x 1.00° de resolución y puestos a libre
disposición por The Bureau Reclamation Climate Analytics Group Climate Central integrado por
Lawrence Livermore National Laboratory, Santa Clara University, Scripps Institution of Oceanography,
U.S. Army Corps of Engineers y U.S. Geological Survey. Las simulaciones realizadas para el periodo
histórico definido por los modelos fueron de 1950-2005, y las proyecciones corresponden a los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 para el periodo 2006 a 2100.

Para la corrección del sesgo en los modelos se realizó con el método de corrección lineal mediante la
diferencia de la media (sesgo) y el cociente de las desviaciones típicas (Terink et al 2010):

Pjc=(Pj-Pmean) x Des_vobs / Desv + Pmean_obs.


Se realizó un ensamble para el registro histórico y los escenarios 4.5 y 8.5 de los 38 modelos del CMIP
5. Posteriormente se calculó la precipitación media mensual areal para la cuenca del río Chicama,
estas series fueron ingresadas al modelo GR2M.

Figura 73: Régimen estacional de la precipitación media mensual de las observaciones y 38 modelos del
CMIP5 para el período 1970-1999 para la cuenca del rio Chicama.

__________________________________________________________________________________________
89
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Finalmente se calcularon las diferencias entre los promedios medios mensuales de las precipitaciones
y los caudales históricos para cuatro (04) períodos, el primero va entre los años 2020 hasta 2039, el
segundo período va desde 2040 hasta 2059, el tercero va desde 2060 hasta 2079, y el cuarto va desde
2080 hasta el 2100.

ID Model Modeling Center Institution


M1 GISS-E2-H
NASA GISS NASA Goddard Institute for Space Studies
M2 GISS-E2-H-CC
M3 HadCM3
M4 HadGEM2-A MOHC (additional Met Office Hadley Centre (additional HadGEM2-ES realizations
M5 HadGEM2-CC realizations by INPE) contributed by Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais)
M6 HadGEM2-ES
National Institute of Meteorological Research/Korea
M7 HadGEM2-AO NIMR/KMA
Meteorological Administration
M8 INM-CM4 INM Institute for Numerical Mathematics
M9 IPSL-CM5A-LR
M10 IPSL-CM5A-MR IPSL Institut Pierre-Simon Laplace
M11 IPSL-CM5B-LR
M12 MIROC-ESM Japan Agency for Marine-Earth Science and T echnology,
MIROC-ESM- MIROC Atmosphere and Ocean Research Institute (T he University of
M13
CHEM T okyo), and National Institute for Environmental Studies
M14 MIROC4h Atmosphere and Ocean Research Institute (T he University of
MIROC
M15 MIROC5 T okyo), National Institute for Environmental Studies, and Japan
M16 MPI-ESM-LR
MPI-M Max Planck Institute for Meteorology (MPI-M)
M17 MPI-ESM-MR
M18 MRI-CGCM3 MRI Meteorological Research Institute
M19 NorESM1-M
NCC Norwegian Climate Centre
M20 NorESM1-ME
M21 ACCESS1.0 CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research
CSIRO-BOM
M22 ACCESS1.3 Organisation, Australia), and BOM (Bureau of Meteorology,
M23 BCC-CSM1.1
BCC Beijing Climate Center, China Meteorological Administration
M24 BCC-CSM1.1(m)
College of Global Change and Earth System Science, Beijing
M25 BNU-ESM GCESS
Normal University
M26 CanESM2 CCCma Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis
M27 CCSM4 NCAR National Center for Atmospheric Research
M28 CESM1(BGC) National Science Foundation, Department of Energy, National
NSF-DOE-NCAR
M29 CESM1(CAM5) Center for Atmospheric Research
M30 CMCC-CM CMCC Centro Euro-Mediterraneo per I Cambiamenti Climatici
Centre National de Recherches Meteorologiques / Centre
M31 CNRM-CM5 CNRM-CERFACS Europeen de Recherche et Formation Avancees en Calcul
Scientifique
Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
M32 CSIRO-Mk3.6.0 CSIRO-QCCCE in collaboration with the Queensland Climate Change Centre of
Excellence
M33 EC-EART H EC-EART H EC-EART H consortium
LASG, Institute of Atmospheric Physics, Chinese Academy of
M34 FGOALS-g2 LASG-CESS
Sciences; and CESS, T singhua University
LASG, Institute of Atmospheric Physics, Chinese Academy of
M35 FGOALS-s2 LASG-IAP
Sciences
M36 FIO-ESM FIO T he First Institute of Oceanography, SOA, China
M37 GFDL-CM3
M38 GFDL-ESM2G NOAA GFDL Geophysical Fluid Dynamics Laboratory
M39 GFDL-ESM2M
Tabla 38: Lista de Modelos del CMIP5 utilizados en el presente estudio

Para el análisis del ajuste entre las los registros históricos de los modelos del CMIP 5 y las
observaciones luego de aplicar el método lineal de corrección del sesgo.

En forma gráfica se han evaluado el grado de ajuste que existe entre las ECDF del ensamble de los
modelos y las observaciones nivel de confiabilidad del 95%, obteniéndose como resultado que las
ECDF de los modelos se encuentran dentro la región de confiabilidad, tanto a nivel mensual como
estacional.
__________________________________________________________________________________________
90
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 74: ECDF de series de precipitación media estacional areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Chicama.

Figura 75: ECDF de series de precipitación media mensual areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Chicama.

__________________________________________________________________________________________
91
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 76: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y ensamble (line
verde) para la cuenca del río Chicama, escenario RCP 4.5.

Figura 77: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y ensamble (line
verde) para la cuenca del río Chicama, escenario RCP 8.5.

__________________________________________________________________________________________
92
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 78: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5
(line verde) para la cuenca del río Chicama, escenario RCP 4.5.

Figura 79: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5
(line verde) para la cuenca del río Chicama, escenario RCP 8.5.

__________________________________________________________________________________________
93
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

8.1. Evaluación de escenarios


El análisis del delta del cambio de las precipitaciones se realizó evaluando el cambio
porcentual del promedio de la precipitación areal, estimada a partir de datos mensuales
para el período histórico de 1965 al 2009, y su relación con respecto a los periodos
anteriormente definidos a intervalos de 20 años para las proyecciones del CMIP 5.
Para el caso de la variación de los caudales medios mensuales se consideró el uso del
modelo GR2M el cual en el Capítulo N° 7 – Modelamiento Hidrológico ha sido
debidamente calibrado y validado, para simular las proyecciones de la precipitación media
areal obtenida del Ensamble de los 38 modelos del CMIP 5, para los escenarios 4.5 y 8.5.
Para el ámbito de la cuenca del río Chicama, delta de cambio que se esperarían según
el ensamble de los 38 modelos del CMIP5.

Figura 80: Variación interanual de las proyecciones de precipitación areal CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo).

Tabla 39 : Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río Chicama.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
I (2020-2039) 12.0% 23.5% 8.3% 3.6% -5.6% 7.6% -2.4% 1.0% -10.6% -4.0% 0.8% 8.3% 8.9%
II (2040-2059) 7.2% 0.1% -8.3% -0.8% 5.4% 0.7% 7.3% 14.3% 1.1% 3.5% -7.8% 1.8% -0.4%
III (2060-2079) -3.9% -3.4% 4.9% 6.2% 8.3% 18.8% -13.2% 12.6% 4.6% -2.0% -5.8% -3.7% -1.0%
IV (2080-2100) 3.5% 8.6% 4.6% -2.4% 3.0% 7.7% 18.3% 15.1% 2.6% 9.0% 20.5% 8.4% 7.3%

Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
I (2020-2039) 17% 8% 12% 13% 10% 18% -3% 2% 9% 0% 9% 7% 10%
II (2040-2059) -2% -29% -12% -7% -11% -12% -4% -2% -4% 15% 14% -4% -11%
III (2060-2079) -1% 26% 5% -5% 3% 27% 1% 34% 17% -15% -27% 12% 7%
IV (2080-2100) 4% 4% 7% 14% 14% 8% 19% 12% -10% 8% 14% -3% 8%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
94
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

En la Tabla 39 y Figura 81 se puede observar en forma tabular y gráfica las variaciones de la precipitación
por mes y a nivel anual detallada por Período y meses.

Figura 81: Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo),
Cuenca del río Chicama

__________________________________________________________________________________________
95
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmey - Chicama

Figura 82Figura 82: Comparación de la variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del río Chicama

_____________________________________________________________________________________________
96
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmey Chicama

 Período 1 (2020-2039)
En la Figura 82 se puede apreciar que para los meses de diciembre, enero, febrero,
marzo y abril, tanto el escenario RCP 4.5 y 8.5 muestran incrementos en
aproximadamente 11% con respecto a las precipitaciones promedio registradas en el
período 1965-2010, por otro lado en el escenario RCP 4.5 en promedio para los meses
de mayo a noviembre los modelos del CMIP 5 proyectan una disminución del 1.89%
respecto al período en el período 1965-2010.
Para el caso del RCP 8.5 en promedio para los meses de mayo a noviembre los modelos
del CMIP 5 proyectan un incremento del 6.33 % respecto al período en el período 1965-
2010.
 Período 2 (2040-2059)
En la Figura 82 se puede apreciar que para los meses enero, febrero, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre, octubre y diciembre, el escenario RCP 4.5 muestra un incremento
del 4.59% en promedio con respecto a las precipitaciones promedio registradas en el
período 1965-2010.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio, agosto y septiembre se los modelos del CMIP 5 proyectan una
disminución del 8.68% respecto al período en el período 1965-2010, mientras que para
los meses de octubre y noviembre proyectan un incremento del 14.26%.

 Período 3 (2060-2079)
En la Figura 82 se puede apreciar que para los meses marzo, abril, mayo, junio, agosto
y septiembre, el escenario RCP 4.5 muestra un incremento del 9.22% en promedio con
respecto a las precipitaciones promedio registradas en el período 1965-2010, julio,
octubre, noviembre y diciembre proyecta un decrecimiento del 5.33% en promedio.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de febrero, marzo, mayo, junio, agosto,
septiembre y diciembre los modelos proyectan un incremento del 15.83% respecto al
período 1965-2010, mientras que para los meses restantes proyectan una reducción del
12% en promedio.

 Período 4 (2080-2100)
En la Figura 82 se puede apreciar que de enero a diciembre, excepto el mes de abril, el
escenario RCP 4.5 muestra un incremento del 9.21% en promedio con respecto a las
precipitaciones promedio registradas en el período 1965-2010.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de enero a diciembre, excepto los meses de
septiembre y diciembre, los modelos del CMIP 5 proyectan una disminución del 9.21%
respecto al período en el período 1965-2010, para los meses restantes se proyecta una
reducción del 6.33.

Para el modelamiento hidrológico se utilizó el modelo GR2M anteriormente calibrado y validado con
precipitaciones observadas, para evaluar las variaciones de los caudales en los diferentes periodos se
ingresaron las precipitaciones del ensamble de los 38 modelos del CMIP 5 al GR2M para los RCP 4.5 y
8.5.
Los modelos del CMIP 5 cuentan con un periodo histórico que va desde 1965 hasta el 2010, se simularon
los caudales medios mensuales de este periodo usando el modelo GR2M, luego se obtuvo su distribución
durante un año encontrándose que los caudales simulados con GR2M y CMIP 5 representan
adecuadamente la distribución del régimen de caudales como se puede observar en la Figura 83, en base
a estos datos se estimaron los porcentajes de diferencia o sesgo que existen entre la observaciones y las
simulaciones con el CMIP5, se determinó que entre los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril
se subestimaron los caudales en 18.74% en promedio, mientras en que en el resto de meses se
sobrestimaron los caudales en 41% en promedio esto se muestra en la Figura 84

_____________________________________________________________________________________________
97
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 83Figura 82: Distribución de los caudales medios mensuales promedio, Cuenca del río Chicama

Figura 84Figura 82: Diferencias entre caudales promedios mensuales observados y simulados CMIP5
Periodo (1966-2010), Cuenca del río Chicama

__________________________________________________________________________________________
98
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Figura 85: Variación interanual de los caudales simulados periodo 2030-2100


CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo).

En la Figura 85 se muestra la variabilidad de los caudales simulados con GR2M y las proyecciones del
ensamble de los 38 modelos del CMIP5 para los escenarios RCP 4.5 y 8.5 para el período 2030-2100,
para determinar si existen una tendencia las series de caudales simulados han sido sometidos a tres (03)
pruebas de tendencia usando el programa TREND, dando como resultaos que estadísticamente no se ha
encontrado tendencia.

Tabla 40: Análisis Estadístico de Consistencia – Caudales Simulados CMIP 5


Test Prueba Q Sim - RCP 4.5 Q Sim - RCP 8.5
de Análisis Estadística Z calc a=0.01 Result Z calc a=0.01 Result
Mann-Kendall 0.427 2.576 NS 0.8 2.58 NS
Tendencia Spearman's Rho 0.483 2.576 NS 0.66 2.58 NS
Linear regression 0.395 2.654 NS 1.14 2.65 NS

Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)


Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
99
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmery Chicama

Tabla 41 : Variación Porcentual de caudales simulados RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río Chicama.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
I (2020-2039) -34.87% -19.92% 16.65% -9.30% 2.14% 39.86% 60.97% 91.12% 87.60% 28.72% -7.27% -32.90% -91.68%
II (2040-2059) -39.87% -32.52% -20.35% -19.89% -1.19% 35.58% 57.95% 88.02% 84.94% 28.15% -5.61% -36.94% -93.08%
III (2060-2079) -54.10% -52.81% -13.97% -15.38% 3.92% 37.94% 57.25% 86.76% 83.43% 22.74% -10.52% -41.54% -93.28%
IV (2080-2100) -21.84% -23.76% -1.35% -13.43% 3.21% 42.00% 64.62% 95.33% 92.46% 32.52% 6.63% -21.71% -92.11%

Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2020-2039 -27.00% -27.87% -2.06% -1.59% 17.75% 51.24% 69.63% 98.73% 93.47% 30.78% -0.91% -30.14% -91.92%
2040-2059 -41.14% -65.87% -40.82% -41.50% -20.12% 17.35% 41.61% 72.84% 72.65% 20.48% -0.72% -35.51% -94.78%
2060-2079 -35.13% -24.15% 2.24% -16.84% 3.30% 43.16% 63.82% 94.50% 91.74% 25.37% -11.65% -40.46% -92.25%
2080-2100 -37.49% -35.13% 9.17% 3.34% 22.87% 53.63% 71.70% 100.70% 93.81% 32.38% 3.38% -30.59% -91.71%
Fuente: Elaboración propia

 Período 1 (2020-2039)
En la Figura 85 se puede apreciar que para los meses de enero, febrero, abril, noviembre
y diciembre el escenario RCP 4.5 proyecta una disminución en los caudales simulados
de 20.85% en promedio mientras que para el resto de meses proyecta un incremento
del 46.72% con respecto al período 1966-2009.
Asimismo para los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, noviembre y diciembre
el escenario RCP 8.5 proyecta un incremento en los caudales simulados de 14.93% en
promedio mientras que para el resto de meses proyecta un incremento del 60.27% con
respecto al período 1966-2009.
Se puede concluir que para ambos escenarios en este primer periodo se proyectan
disminución de caudales en los meses de avenidas e incrementos en los meses de
estiaje, sin embargo se debe tomar en cuenta que estos resultados muestran similitud
con el sesgo generado durante las simulaciones con el modelo GR2M (Ver Figura 84).
 Período 2 (2040-2059)
En enero, febrero, marzo, abril, mayo, noviembre y diciembre el escenario RCP 4.5
proyecta una disminución del 22.34% en promedio, y un incremento del 58.93% en
promedio, mientras que en los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y
noviembre.
Asimismo para los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, noviembre y diciembre
el RCP 8.5 proyecta una disminución del 35.10% en promedio, y para los meses de junio
a octubre proyecta un incremento 44.99% en promedio.
 Período 3 (2060-2079)
En los meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre el escenario RCP
4.5 proyecta una disminución del 31.39% en promedio, mientras que para los meses de
mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre se proyecta un incremento del 48.67%
en promedio.
Asimismo para los meses de enero, febrero, abril, noviembre y diciembre, el CP 8.5 se
proyecta una disminución del 26.55% en promedio, mientras que para los meses de
marzo, mayo, junio, julio, agosto septiembre y octubre, proyecta un incremento del
46.30% en promedio.
 Período 4 (2080-2100)
En los meses de enero, febrero, marzo, abril y diciembre el escenario RCP 4.5 proyecta
una disminución del caudal de 16.42% en promedio mientras que en los meses de mayo
a noviembre proyecta un incremento del 48.11% en promedio.
Asimismo en los meses de enero, febrero y diciembre proyecta una disminución del
34.40%, y para los meses de marzo hasta noviembre se proyecta un incremento del
43.44%.

__________________________________________________________________________________________
100
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmey Chicama

Figura 86Figura 82: Comparación de la variación Porcentual de caudales simulados, escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del río Chicama

_____________________________________________________________________________________________
101
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA IV - Huarmey Chicama

9. Conclusiones y recomendaciones:
9.1. Conclusiones
 El uso del sensoramiento remoto, específicamente del producto TRMM 3B42 V7, para la estimación de la oferta
hídrica en la cuenca del río Chicama requiere mayor análisis en cuanto a la validación de las imágenes satelitales
toda vez que los resultados muestran que en el modelamiento hidrológico los caudales simulados subestiman
todos los meses.
 Es necesario utilizar metodologías más consistentes para la corrección de las imágenes de TRMM 3B42 V7
puesto que el modelo de regresión no permite corregir el sesgo en muchas de las estaciones de precipitación,
siendo necesario emplear técnicas que permitan la disminución de la resolución espacial.
 Para la corrección del sesgo en los modelos se realizó con el método de corrección lineal mediante la diferencia
de la media (sesgo) y el cociente de las desviaciones típicas, cuyos resultados fueron evaluados en forma gráfica
con las curvas ECDF, a un nivel de significancia de 95%, para todos los ensambles a nivel mensual y estacional,
las ECDF del período histórico de los modelos del CMIP 5, se encuentran dentro de la regiones de confiabilidad.
 Al evaluar las diferencias entre las medias de las precipitaciones observadas y el ensamble del CMIP 5 se
esperarían incrementos en las precipitaciones y caudales para los diferentes escenarios y periodos evaluados,
sin embargo esto requiere mayores investigaciones puesto que los errores que muestran los modelos CMIP5
son muy gruesos y no permiten representar adecuadamente la precipitación en la vertiente del pacífico.
 Se utilizaron la precipitación media mensual proveniente de 38 modelos globales de cambio climático del CMIP5
con los dos (02) escenarios (RCP 4.5 y RCP 8.5) para simular los caudales en el río Chicama en la Estación
Salinar, al final del año 2099, estas simulaciones no muestran tendencia (Tabla 40).
 Asimismo en los promedios mensuales se observa que para los meses de avenidas se proyectan disminución
de los caudales mientras que para el período de estiaje se proyectan incrementos, sin embargo como se indica
anteriormente estos pueden atribuirse al sesgo del modelo GR2M (Figura 84)
 Los modelos muestran errores en la representación espacial de la precipitación por lo cual los resultados
requieren mayores análisis para su validación.

9.2. Recomendaciones

 Realizar mayores investigaciones acerca de cómo los modelos GSM representan los procesos que determinan
a precipitación en las cuencas de la vertiente del Pacífico.
 Evaluar metodologías de Downscaling apropiadas para las condiciones climatológicas, como las que
presentan en nuestro país.

_____________________________________________________________________________________________
102
Ministerio de Agricultura y Dirección de Conservación y
PERÚ Riego Autoridad Nacional Planeamiento De los Recursos
Hídricos

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y


GENERACIÓN DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS
AAA V – JEQUETEPEQUE ZARUMILLA

INFORME
FINAL

2016
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

INDICE DE CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................. 5


1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 5
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 6
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 6
1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................................................... 6
1.5. INFORMACIÓN BÁSICA ................................................................................................................................ 8
2. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA ................................................................. 10
2.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA.............................................................................................. 10
2.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 10
3. CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................................................... 12
3.1. VARIABLES CLIMÁTICAS ........................................................................................................................... 12
3.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL .......................................................................................................... 16
4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA .................................................. 19
4.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA..................................................................................................................... 19
4.2. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................................. 40
4.3. PRECIPITACIÓN AREAL DE LA CUENCA ..................................................................................................... 40
4.4. GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN – ALTITUD ............................................................................................... 44
5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN SATELITAL ............................................................................................. 44
5.1. DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES SATELITALES DE PRECIPITACIÓN TRMM 3B42 ............................................... 44
5.2. METODOLOGÍA PARA LA CORRECCIÓN DE SERIES DE PRECIPITACIÓN SATELITAL ......................................... 45
5.3. RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA ........................................................................................ 45
5.4. ERRORES ESTADÍSTICOS. ........................................................................................................................ 59
6. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL ....................................................... 72
6.1. RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS. ..................................................................................................... 72
7. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO .............................................................................................................. 78
7.1. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA (GR2M) ................................................................................... 78
7.2. APLICACIÓN DEL MODELO GR2M ............................................................................................................. 79
7.3. RESULTADOS DEL MODELO ...................................................................................................................... 81
8. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS ................................................ 88
8.1. EVALUACIÓN DE ESCENARIOS .................................................................................................................. 94
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 102
9.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 102
9.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................................................. 102

_____________________________________________________________________________________________
1
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

INDICE DE CUADROS
Tabla 1: Relación de estaciones pluviométricas del ámbito de la AAA Chaparra Chincha. ................................................. 8
Tabla 2: Parámetros Geomorfológicos – Cuenca del río Jequetepeque ............................................................................ 10
Tabla 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ................................................................................ 12
Tabla 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ................................................................................. 12
Tabla 5: Evapotranspiración potencial (mm) Promedio Multianual – Cuenca del río Jequetepeque .................................. 16
Tabla 6: Evapotranspiración potencial areal de la Cuenca del río Jequetepeque. ............................................................. 17
Tabla 7: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 1. ..................................... 20
Tabla 8: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 2. ..................................... 22
Tabla 9: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 3. ..................................... 22
Tabla 10: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 4. ................................... 22
Tabla 11: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 5. ................................... 22
Tabla 12: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 6. ................................... 27
Tabla 13: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 7. ................................... 27
Tabla 14: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 8. ................................... 27
Tabla 15: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 9. ................................... 27
Tabla 16: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10. ................................. 27
Tabla 17: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10. ................................. 27
Tabla 18: Valores críticos W ............................................................................................................................................... 36
Tabla 19: Análisis Estadístico de Consistencia Precipitación Anual .................................................................................. 39
Tabla 20: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA - V ............................................................. 43
Tabla 21: Coeficientes del modelo de regresión lineal por mes – AAA V ........................................................................... 45
Tabla 22: Índices de rendimiento generales para estadísticas recomendadas a paso de tiempo mensual. ...................... 60
Tabla 23: Análisis de frecuencia del Coef de Nash Sutcliffe (NSE) .................................................................................... 60
Tabla 24: Análisis de frecuencia del PBIAS para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). ....... 64
Tabla 25: Análisis de frecuencia del RSR para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo). .......... 68
Tabla 26: Estaciones Hidrométricas ................................................................................................................................... 72
Tabla 27: Análisis Estadístico de Consistencia - Caudales ................................................................................................ 73
Tabla 28: Caudal Promedio mensual (m3/s)- Estación Yonan.– Serie Completada .......................................................... 77
Tabla 29: Precipitación media areal de la Cuenca del río Jequetepeque ........................................................................... 80
Tabla 30: Valores óptimos para el modelo y criterios de calidad. ....................................................................................... 81
Tabla 31: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con precipitaciones observadas. ............ 84
Tabla 32: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42. .................................... 84
Tabla 33: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42 Corregido .................... 85
Tabla 34: Caudales mensuales multianuales (m3/s) simulados con GR2M ....................................................................... 85
Tabla 35: Diferencia porcentual entre caudales observados y simulados con GR2M ........................................................ 86
Tabla 36: Descripción de los Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways RCP .............................. 89
Tabla 37: Lista de Modelos del CMIP5 utilizados en el presente estudio ........................................................................... 90
Tabla 38 : Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río
Jequetepeque. .................................................................................................................................................................... 94
Tabla 39: Análisis Estadístico de Consistencia – Caudales Simulados CMIP 5 ................................................................. 99
Tabla 40 : Variación Porcentual de caudales simulados RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río Jequetepeque.
.......................................................................................................................................................................................... 100

_____________________________________________________________________________________________
2
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas e hidrométricas – AAA V ...................................................................... 9
Figura 2: Ubicación Política de las cuencas en estudio. ..................................................................................................... 11
Figura 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual. ............................................................................... 13
Figura 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual................................................................................. 13
Figura 5: Distribución espacial de la Temperatura Máxima (°C) Promedio Multianual....................................................... 14
Figura 6: Distribución espacial de la Temperatura Mínima (°C) Promedio Multianual. ...................................................... 15
Figura 7: Variación mensual de la Evapotranspiración potencial (mm) – Cuencas del río Jequetepeque. ........................ 16
Figura 8: Variación interanual de la Evapotranspiración potencial (mm) areal – Cuenca del río Jequetepeque ................ 18
Figura 9: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 1.................................................................................... 21
Figura 10: Curva de dobles acumulados- Zona 1. .............................................................................................................. 21
Figura 11: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 2.................................................................................. 23
Figura 12: Curva de dobles acumulados- Zona 2. .............................................................................................................. 23
Figura 13: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 3.................................................................................. 24
Figura 14: Curva de dobles acumulados- Zona 3. .............................................................................................................. 24
Figura 15: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 4.................................................................................. 25
Figura 16: Curva de dobles acumulados- Zona 4. .............................................................................................................. 25
Figura 17: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 5.................................................................................. 26
Figura 18: Curva de dobles acumulados- Zona 5. .............................................................................................................. 26
Figura 19: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 6 .................................................................................. 28
Figura 20: Curva de dobles acumulados- Zona 6. .............................................................................................................. 28
Figura 21: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 7 .................................................................................. 29
Figura 22: Curva de dobles acumulados- Zona 7. .............................................................................................................. 29
Figura 23: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 8 .................................................................................. 30
Figura 24: Curva de dobles acumulados- Zona 8. .............................................................................................................. 30
Figura 25: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 9 .................................................................................. 31
Figura 26: Curva de dobles acumulados- Zona 9 ............................................................................................................... 31
Figura 27: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 10 ................................................................................ 32
Figura 28: Curva de dobles acumulados- Zona 10 ............................................................................................................. 32
Figura 29: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 11 ................................................................................ 33
Figura 30: Curva de dobles acumulados- Zona 11 ............................................................................................................. 33
Figura 31: Mapa de distribución de precipitaciones anuales – AAA V Jequetepeque Zarumilla ........................................ 41
Figura 32: Mapa de precipitación media Anual- AAA V ...................................................................................................... 42
Figura 33: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA V .............................................................. 43
Figura 34: Relación precipitación Altitud – Cuenca del río Jequetepeque .......................................................................... 44
Figura 35: Precipitación promedio (mm) anual (1998-2010) – AAA V ................................................................................ 46
Figura 36: Precipitación promedio (mm) Enero (1998-2010) – AAA V ............................................................................... 47
Figura 37: Precipitación promedio (mm) Febrero (1998-2010) – AAA V ............................................................................ 48
Figura 38: Precipitación promedio (mm) Marzo (1998-2010) – AAA V ............................................................................... 49
Figura 39: Precipitación promedio (mm) Abril (1998-2010) – AAA V .................................................................................. 50
Figura 40: Precipitación promedio (mm) Mayo (1998-2010) –AAA V ................................................................................. 51
Figura 41: Precipitación promedio (mm) Junio (1998-2010) – AAA V ................................................................................ 52
Figura 42: Precipitación promedio (mm) Julio (1998-2010) – AAA V ................................................................................. 53
Figura 43: Precipitación promedio (mm) Agosto (1998-2010) – AAA V .............................................................................. 54
Figura 44: Precipitación promedio (mm) Septiembre (1998-2010) – AAA V ...................................................................... 55
Figura 45: Precipitación promedio (mm) Octubre (1998-2010) – AAA V ............................................................................ 56
Figura 46: Precipitación promedio (mm) Noviembre (1998-2010) – AAA V ....................................................................... 57
Figura 47: Precipitación promedio (mm) Diciembre (1998-2010) – AAA V ......................................................................... 58
Figura 48: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC. ................................. 61
Figura 49: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)- TRMM 3B42 CC. .................................. 61
Figura 50: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC. .......................................................... 62
Figura 51: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) -TRMM 3B42 CC ............................................................ 63
Figura 52: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 SC. .......................................... 65
Figura 53: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 CC. ........................................... 65
Figura 54: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 SC. ..................................................................... 66

_____________________________________________________________________________________________
3
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 55: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 CC. ................................................................... 67
Figura 56: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC.
............................................................................................................................................................................................ 69
Figura 57: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC.
............................................................................................................................................................................................ 69
Figura 58: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC. ....................... 70
Figura 59: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC. ....................... 71
Figura 60: Ubicación de las cuencas en estudio y estaciones hidrométricas. .................................................................... 74
Figura 61: Hidrograma de caudales medios mensuales (m3/s) Est. Yonan ....................................................................... 75
Figura 62: Hidrograma de caudales medios mensuales (m3/s) Est. Salinar ...................................................................... 75
Figura 63: Hidrograma de caudales medios anuales (m3/s) Est. Yonan y Est. Salinar ...................................................... 76
Figura 64: Análisis doble Masa Est. Yonan y Est. Salinar .................................................................................................. 76
Figura 65: Arquitectura del Modelo GR2M de Mouelhi (2003) ............................................................................................ 79
Figura 66: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del río Jequetepeque– Fase de Calibración
............................................................................................................................................................................................ 82
Figura 67: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Calibración .................................................... 82
Figura 68: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del río Chancay Huaral – Fase de Validación
............................................................................................................................................................................................ 83
Figura 69: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Validación ..................................................... 83
Figura 70: Caudales simulados para la cuenca del río Jequetepeque - Periodo 1998-2010 ............................................. 86
Figura 71: Diferencia entre caudales simulados, cuenca del río Jequetepeque - Periodo 1998-2010 ............................... 87
Figura 72: Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways ................................................................... 88
Figura 73: Régimen estacional de la precipitación media mensual de las observaciones y 38 modelos del CMIP5 para el
período 1970-1999 para la cuenca del rio Jequetepeque. ................................................................................................. 89
Figura 74: ECDF de series de precipitación media estacional areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel
de confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río
Piura .................................................................................................................................................................................... 91
Figura 75: ECDF de series de precipitación media mensual areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un nivel de
confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la cuenca del río
Piura. ................................................................................................................................................................................... 91
Figura 76: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río Piura, escenario RCP 4.5. ........................................................................... 92
Figura 77: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río Piura, escenario RCP 8.5. ........................................................................... 92
Figura 78: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del
CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Piura escenario RCP 4.5. ................................................................................. 93
Figura 79: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del
CMIP5 (line verde) para la cuenca del río Piura escenario RCP 8.5. ................................................................................. 93
Figura 80: Variación interanual de las proyecciones de precipitación areal CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo). ......... 94
Figura 81: Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), ................................. 95
Figura 82Figura 82: Comparación de la variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del
río Jequetepeque ................................................................................................................................................................ 96
Figura 83Figura 82: Distribución de los caudales medios mensuales promedio, Cuenca del río Jequetepeque ............... 98
Figura 84Figura 82: Diferencias entre caudales promedios mensuales observados y simulados CMIP5 ......................... 98
Figura 85: Variación interanual de los caudales simulados periodo 2030-2100 ................................................................. 99
Figura 86Figura 82: Comparación de la variación Porcentual de caudales simulados, escenarios RPC 4.5 y RCP8.5,
Cuenca del río Chicama .................................................................................................................................................... 101

_____________________________________________________________________________________________
4
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

1. Aspectos generales
1.1. Introducción
En diferentes cuencas del país la demanda de recursos hídricos de los diferentes sectores viene
incrementándose, especialmente en las cuencas ubicadas en la vertiente del Pacífico, haciéndose
necesario el desarrollo de una gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas, sin embargo esto
requiere de información que permita el estudio del comportamiento de la cuenca en sus diferentes
aspectos, siendo la hidrología una de las más importantes pues permite estimar el rendimiento o producción
potencial de recurso hídrico, asimismo es la precipitación en una región el insumo más importante para
realizar el análisis hidrológico.
A nivel nacional la distribución de estaciones pluviométricas no muestra una equidad puesto que la mayoría
se encuentra en la vertiente del Pacífico, mientras que en la vertiente del Amazonas, la cual muestra una
alta variabilidad en la distribución espacial de la precipitación, cuenta con una red de pluviómetros escasa,
por otro lado estos instrumentos ofrecen información del punto donde son instalados, y por consecuencia
la variabilidad espacial no puede ser representada adecuadamente, Es por esto que los productos de
satélites se han convertido en una valiosa herramienta para estimar precipitación, ya que proveen datos
continuos espacialmente y a intervalos temporales regulares (mensuales, diarios, sub-diarios). Además
son fundamentales para obtener estimaciones donde no se han colocado pluviómetros y en periodos de
tiempo de los que no se tienen registros. Uno de los productos más utilizados de este tipo es el “TRMM
3B42 Multisatellite Precipitation Analysis”, son de libre distribución y se encuentran disponibles en la versión
V6 (tradicional) y V7 (actualizada). Su resolución espacial es de 0.25° x 0.25° (~27 Kmx27 Km) con una
cobertura casi global (banda de latitud 50°N–S). Su resolución temporal es cada 3 horas, aunque también
se distribuyen agregaciones diarias y mensuales. Se encuentra disponible desde enero de 1998.
La evaluación de las imágenes satelitales permite conocer los alcances que el producto puede tener para
caracterizar la precipitación en la zona de estudio y sus aplicaciones consecuentes. La versión 7 del
producto TRMM se usa en el presente estudio debido a que presenta mejorías en el sesgo específicamente
en las regiones costaneras (Ochoa et al., 2014) y según Zulkafli et al. (2014) también hay mejorías en
cuencas andinas-amazónicas del norte de Perú.
El presente estudio ha evaluado el desempeño del producto satelital TRMM 3B42 V7 a escala mensual
para el ámbito de la AAA Jequetepeque Zarumilla en comparación con los datos de las estaciones
meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI. El período de análisis es
desde 1998 (año desde el cual está disponible el producto TRMM) hasta el 2010 (año hasta el cual están
disponibles los anuarios de SENAMHI), asimismo la evaluación será puntual en las estaciones
pluviométricas y a escala temporal mensual tanto para analizar del TRMM como para los efectos del cambio
climático en el largo plazo sobre los recursos hídricos, por otro lado para el modelamiento hidrológico se
ha seleccionado la cuenca del río Jequetepeque debido a que no cuenta con regulaciones que alteren su
régimen hidrológico, y por contar con un registro de caudales largo y consistente.

_____________________________________________________________________________________________
5
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

1.2. Justificación
La distribución de estaciones pluviométricas a nivel nacional no permite un adecuado análisis de la
distribución espacial de la precipitación, por consiguiente en muchos casos no es posible realizar la
estimación de la producción de agua, restringiendo la capacidad de los actores e instituciones que
intervienen en la cuenca, de realizar una gestión integrada del recurso hídrico.
Debido a esto el uso de sensores remotos, específicamente de imágenes satelitales del producto TRMM
3B42 V7 a nivel mensual, ha sido propuesto como una fuente alternativa para el modelamiento hidrológico
de la cuenca del río Jequetepeque.

1.3. Objetivos
1.3.1. Generales
Evaluar la estimación de la oferta hídrica mediante Sensoramiento Remoto de la cuenca del río
Jequetepeque utilizando información de precipitación obtenidas de las imágenes satelitales del TRMM
3B42 Versión 7.
Evaluar los impactos del cambio climático en los recursos en la cuenca del río Jequetepeque,
utilizando información procedente de los modelos de la Coupled Model Intercomparison Project Phase
5 (CMIP 5).

1.3.2. Específicos
 Obtener los datos de las estaciones meteorológicas del SENAMHI y de las imágenes TRMM
3B42 V7.
 Definir y aplicar medidas de comparación estación meteorológica-pixel TRMM 3B42 V7.
 Evaluar la aplicación un modelo de regresión lineal para la corrección del error en las imágenes
TRMM 3B42 V7 a paso de tiempo mensual.
 Realizar el modelamiento hidrológico de la cuenca del río Jequetepeque usando el modelo GR2M
utilizando datos de precipitación de las estaciones pluviométricas y TRMM 3B42 V7 a paso de
tiempo mensual.
 Aplicar el método del delta de cambio para la corrección del sesgo en las salidas de los modelos
del CMIP5.
 Realizar el modelamiento hidrológico de las cuencas representativas de la vertiente del Pacífico
bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5 del CMIP 5.

1.4. Metodología de trabajo


1.4.1. Actividades preliminares
Recopilación de la información básica, referida a:
 Cartografía general y detallada (impresa y digital), obtenida del IGN, ANA, DGAA, información
cartográfica del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission).
 Información hidrometeorológica histórica, fuentes: SENAMHI, ANA, ALA y entre otras entidades.
 Revisión de estudios referentes a recursos hídricos superficiales.
 Recopilación de registros de precipitación satelital proveniente del producto TRMM 3B42 de 0.25°
x 0.25° de resolución para el período 1998-2010.

1.4.2. Trabajos de gabinete


 Revisión de estudios antecedentes relacionados con la evaluación de recursos hídricos.
 Procesamiento de la información cartográfica y delimitación de las unidades hidrográficas, en
base de datos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000.
 Descripción general de las unidades hidrográficas.

_____________________________________________________________________________________________
6
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

 Elaboración de mapas temáticos: mapa base, ubicación política, ubicación geográfica, ubicación
hidrográfica de las sub cuencas, ubicación de las estaciones hidrometeorológicas, isoyetas,
otros.
 Evaluación climatológica de la cuenca del río Jequetepeque, describiendo las variables
climáticas: precipitación y temperatura en base a la información meteorológica disponible.
 Análisis de la información pluviométrica: red de estaciones pluviométricas, análisis de
consistencia, completación y extensión de registro de datos pluviométricos, régimen de la
precipitación mensual y anual para la cuenca del río Jequetepeque.
 Análisis y validación de los registros de precipitación satelital del producto TRMM 3B42 V7 a paso
de tiempo mensual.
 Análisis de la escorrentía superficial: red de estaciones hidrométricas, análisis de consistencia,
completación y extensión de datos hidrométricos, modelamiento y calibración del modelo
hidrológico de precipitación-escorrentía en la cuenca del río Jequetepeque
 Realizar la simulación hidrológica del río Jequetepeque considerando el efecto de los escenarios
de cambio climático RCP 4.5 y 8.5 según los modelos del CMIP 5.

A continuación se indican algunos de los estudios que han sido utilizados como referencias en el presente
trabajo:
 Muñoz, Á. G., Lopez, P., Velasquez, R., Monterrey, L., Leon, G., Ruiz, F., Recalde, C., Cadena, J.,
Mejia, R., Paredes, M., Bazo, J., Reyes, C., Carrasco, G., Castellon, Y., Villarroel, C., Quintana, J.
and Urdaneta, A.: An Environmental Watch System for the Andean countries: El Observatorio Andino,
Society, 91(dEcEmbEr), 20 [online] Available from: http://arxiv.org/abs/1006.0926, 2010.
 Nicholson, S. E., Some, B., McCollum, J., Nelkin, E., Klotter, D., Berte, Y., Diallo, B. M., Gaye, I.,
Kpabeba, G., Ndiaye, O., Noukpozounkou, J. N., Tanu, M. M., Thiam, A., Toure, A. A. and Traore, A.
K.: Validation of TRMM and Other Rainfall Estimates with a High-Density Gauge Dataset for West
Africa. Part I: Validation of GPCC Rainfall Product and Pre-TRMM Satellite and Blended Products, J.
Appl. Meteorol., 42(10), 1337–1354, doi:10.1175/1520-0450(2003)042<1337:VOTAOR>2.0.CO;2,
2003.
 Ochoa, A., Pineda, L., Crespo, P. and Willems, P.: Evaluation of TRMM 3B42 precipitation estimates
and WRF retrospective precipitation simulation over the Pacific–Andean region of Ecuador and Peru,
Hydrol. Earth Syst. Sci., 18(8), 3179–3193, doi:10.5194/hess-18-3179-2014, 2014.
 Pineda, L., Ntegeka, V., Willems, P. and Fermi, E.: Rainfall variability related to sea surface
temperature anomalies in a Pacific - Andean basin into Ecuador and Peru, Adv. Geosci., 11, 1–10,
2013.
 Scheel, M. L. M., Rohrer, M., Huggel, C., Santos Villar, D., Silvestre, E. and Huffman, G. J.: Evaluation
of TRMM Multi-satellite Precipitation Analysis (TMPA) performance in the Central Andes region and
its dependency on spatial and temporal resolution, Hydrol. Earth Syst. Sci., 15(8), 2649–2663,
doi:10.5194/hess-15-2649-2011, 2011.
 Ward, E., Buytaert, W., Peaver, L. and Wheater, H.: Evaluation of precipitation products over complex
mountainous terrain: a water resources perspective, Adv. Water Resour., DOI: 10.10,
doi:10.1016/j.advwatres.2011.05.007, 2011.
 Wolff, D. B., Marks, D. A., Amitai, E., Silberstein, D. S., Fisher, B. L., Tokay, A., Wang, J. and Pippitt,
J. L.: Ground Validation for the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM), J. Atmos. Ocean.
Technol., 22(4), 365–380, doi:10.1175/JTECH1700.1, 2005.
 Zulkafli, Z., Buytaert, W., Onof, C., Manz, B., Tarnavsky, E., Lavado, W. and Guyot, J.-L.: A
Comparative Performance Analysis of TRMM 3B42 (TMPA) Versions 6 and 7 for Hydrological
Applications over Andean–Amazon River Basins, J. Hydrometeorol., 15(2), 581–592,
doi:10.1175/JHM-D-13-094.1, 2014.

_____________________________________________________________________________________________
7
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

1.5. Información básica


 Fuentes de Información
Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Instituto Geográfico Nacional (IGN)
 Información Meteorológica
Información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía - SENAMHI.
 Información Meteorológica de sensores remotos.
Precipitación media mensual del producto TRMM 3B42 del período 1998 – 2014.
 Información de modelos del CMIP 5.
Se recopiló la información de 38 modelos del CMIP5 de la variable precipitación r1i1p1 a una resolución
de 1º x 1º, estos modelos consideran un periodo histórico de 1950 – 2005, y las proyecciones para los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 que corresponden al período 2006 – 2100.
 Información Cartográfica
La información cartográfica verificada ha sido la siguiente:
 Mapa Político del Perú, escala 1/100,0000 Instituto Geográfico Nacional (IGN).
 Mapa de delimitación hidrográfica de la cuenca (Pfafstetter) de la Autoridad Nacional del
Agua. ANA (2009)
 Carta Nacional a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional Modelo Digital de
 Elevación Global, (ASTGTM), en formato Raster, resolución de 30 m x30 m. por pixel.

Tabla 1: Relación de estaciones pluviométricas del ámbito de la AAA Chaparra Chincha.

Altitud
N° Estaciones Latitud Longitud Departamento Provincia Cuenca
(msnm)
1 Asunción -7.32 -78.52 2229 Cajamarca Cajamarca Cuenca Jequetepeque
2 Ayabaca -4.63 -79.72 2700 Piura Ayabaca Cuenca Chira
3 Cayaltí -6.90 -79.56 102.3 Lambayeque Chiclayo Cuenca Zaña
4 Chalaco -5.04 -79.79 2276 Piura Morropon Cuenca Piura
5 Chilete -7.22 -78.85 850 Cajamarca San pablo Cuenca Jequetepeque
6 Contumaza -7.35 -78.82 2452 Cajamarca Contumaza Cuenca Jequetepeque
7 Incahuasi -6.23 -79.32 3078 Lambayeque Ferreñafe Cuenca Motupe
8 Jayanca -6.33 -79.77 102.7 Lambayeque Lambayeque Cuenca Motupe
9 Lancones -4.64 -80.55 150 Piura Sullana Cuenca Chira
10 Lives -7.08 -79.03 2000 Cajamarca San miguel Cuenca Jequetepeque
11 Llama -6.51 -79.12 2133.5 Cajamarca Chota Cuenca Chancay-Lambayeque
12 Llapa -6.98 -78.82 2798 Cajamarca San miguel Cuenca Jequetepeque
13 Magdalena -7.25 -78.65 1316 Cajamarca Cajamarca Cuenca Jequetepeque
14 Mallares -4.86 -80.72 47 Piura Sullana Cuenca Chira
15 Morropon -5.18 -79.98 150 Piura Morropon Cuenca Piura
16 Niepos -6.93 -79.13 2464.3 Cajamarca San miguel Cuenca Zaña
17 Pto Pizarro -3.52 -80.47 1 Tumbes Tumbes Cuenca Tumbes
18 Rica Playa -3.81 -80.50 98 Tumbes Tumbes Cuenca Tumbes
19 San Juan -7.29 -78.50 2353 Cajamarca Cajamarca Cuenca Jequetepeque
20 Santo Domingo -5.03 -79.88 1475 Piura Morropon Cuenca Piura
21 Sapilica -4.78 -79.98 1456 Piura Ayabaca Cuenca Chira
22 Sausal Culucan -4.75 -79.76 980 Piura Ayabaca Cuenca Chira
23 Udima -6.81 -79.09 1539 Cajamarca Santa cruz Cuenca Zaña

Fuente: Elaboración propia

_____________________________________________________________________________________________
8
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas e hidrométricas – AAA V

_____________________________________________________________________________________________
9
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

2. Descripción general y diagnóstico de la cuenca


La cuenca del río Jequetepeque tiene como dren principal al río del mismo nombre, el cual descarga
sus aguas al mar, después de un recorrido de 150 km de longitud, bajando desde los 4 000 m.s.n.m.,
en dirección Este-Oeste y en forma transversal a la Cordillera Occidental de los Andes, reuniendo a
una red de drenaje de más de 30 ríos secundarios y un gran número de riachuelos y quebradas
menores, con características hídricas variadas, es decir, con regímenes continuos, temporales,
periódicos y ocasionales (lechos secos).
2.1. Ubicación y demarcación de la cuenca
2.1.1. Ubicación geográfica
El ámbito territorial de esta AAA está conformado por 31 cuencas hidrográficas. Asimismo desde el
punto de vista de la delimitación político administrativa del país, comprende territorios de 5
Gobiernos Regionales, siendo la Región Piura la que ocupa la mayor proporción (54% de la AAA), y
ocupan proporciones menores los otros 4 Gobiernos Regionales (La Libertad. Lambayeque,
Cajamarca y Tumbes).
Es pertinente señalar, que son 3 los Gobiernos Regionales que tiene prácticamente el integro de su
territorio comprendido en esta Autoridad de Agua como son: Lambayeque (99), Piura (99%) y Tumbes
(100%).
2.1.2. Demarcación hidrográfica
Esta cuenca hidrográficamente limita por el norte con la cuenca del rio Chancay – Lambayeque y la
Intercuenca del Rio Marañon; por el este con la cuenca las Crisnejas; por el Oeste con el Océano
Pacifico y por sur con la cuenca del rio Chicama.
Esta cuenca se subdivide en 8 subcuecas como son: San Miguel, Alto Jequetepeque, Pañac,
Contumaza, Medio Alto Jequetepeque, Medio Jequetepeque, Chausis y Bajo Jequetepeque.
2.2. Características fisiográficas
Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden ser definidas como los
diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga en un curso de agua. El conocimiento de
esas características, determina la naturaleza de descarga de los ríos, pueden ser agrupados en factores
que dependen de las características físicas y de uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y
factores que dependen del clima, factores climáticos, a continuación se describen los parámetros
geomorfológicos.
Esta cuenca tiene un área de 3 935 Km2, una altitud media de 2 251 msnm y una pendiente media en
el orden de 42 % y de acuerdo a la curva hipsométrica mostrada corresponde a un rio joven. El Factor
de Forma determinado es 0.30 lo cual nos estaría indicando que esta cuenca tiene buena respuesta a
las crecidas, asimismo el Coeficiente de Compacidad determinado es 2.09 y que corresponden a
cuencas de forma alargada. (Ver Tabla N° 02)

Tabla 2: Parámetros Geomorfológicos – Cuenca del río Jequetepeque


Parámetros Unidad Valor
Area Km2 3935.43
Perímetro Km 467.33
Altitud Media m 2250.81
Pendiente Media % 42.22
Coeficiente
de Compacidad Kc 2.09
Factor de Forma - 0.3
Rectángulo Longitud Mayor Km 215.39
Equivalente Longitud Menor Km 18.27
Longitud del Cauce Principal Km 94.6
Pendiente Media del Cauce Principal % 0.75
Fuente: Elaboración propia

_____________________________________________________________________________________________
10
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 2: Ubicación Política de las cuencas en estudio.

_____________________________________________________________________________________________
11
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

3. Climatología
3.1. Variables climáticas
Se ha utilizado la información proveniente de sesenta y siete (67) estaciones meteorológicas ubicadas
dentro de la vertiente del Pacífico, de los cuales seis (06) estaciones muestran influencia sobre la cuenca
del río Jequetepeque. La ubicación espacial de las estaciones meteorológicas, las cuales cuentan con
información de temperatura promedio mensual en el periodo de 1971 – 2010.
Para la completación de datos se ha utilizado el paquete estadístico Climatol el cual está preparado en
R que es un lenguaje de programación, básicamente reconstruye una serie ficticia en el punto de cada
estación tomando los datos de las estaciones de alrededor, por defecto de 10 estaciones como máximo,
y ponderadas según distancia. A continuación con las estaciones origen obteniendo una serie de
anomalías que son las diferencias entre origen y la serie ficticia reconstruida.
A continuación se presentan los resultados obtenidos con las series de temperatura promedio mensual.
a) Análisis preliminar con todas las estaciones. Una vez generadas todas las estaciones con datos
de temperatura en formato Climatol, se busca el periodo máximo que no presente datos
faltantes, en este caso se definió el periodo 1971 a 2010.
b) Análisis de gráficos iniciales: Estos gráficos aparecen dentro del fichero pdf que se crea
automáticamente, siendo importante analizar en primer lugar el aspecto del histograma de
datos. Este histograma, dependiendo de la variable analizada, inicialmente puede mostrar un
aspecto sesgado, siendo necesario que los datos presenten una distribución gausiana,
normalizada o en forma de campana. La razón de esto es que es más fácil encontrar
inhomogeneidades medidos con las SNHT (Standard Normal Homogeneity Test) en series de
datos con distribuciones o normales, de no presentar este tipo de distribución se tendrá que
realizar una transformación previa para tratar de normalizar la distribución en lo posible. Esto
se puede hacer fácilmente con el paquete climatol añadiendo la opción “rtrans =n” (debido a
que por defecto rtrans=1) donde n es un número real entre 2 y 4, es decir 2.0 < n < 4.0, que
debe utilizarse para el caso de precipitaciones irregulares o escasas.
c) El siguiente paso es analizar los gráficos sobre la distribución climática de los datos que
encontramos tras el histograma. En estos es posible comprobar la disimilitud climática entre
unas estaciones y otras, en este caso no se han encontrado disimilitudes entre las estaciones
de temperatura promedio mensual.

Tabla 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


N° Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Contumaza 22.00 21.74 21.61 22.33 23.34 23.72 23.98 24.03 23.51 23.01 22.74 22.51 22.88
2 Granja Porcon 19.05 18.96 18.80 18.67 18.83 18.67 18.87 19.12 19.25 19.15 19.08 19.11 18.96
3 San Juan 24.16 23.70 23.57 24.57 25.32 25.43 25.94 26.82 26.89 26.29 25.14 24.79 25.22
4 Augusto Weberbauer 23.92 23.63 23.30 23.50 23.84 23.82 23.81 24.38 24.67 24.54 24.44 24.31 24.01
5 Bambamarca 22.75 22.44 22.29 21.90 21.91 21.56 21.83 22.75 23.54 23.76 23.89 23.17 22.65
6 Talla (Guadalupe) 31.75 32.00 31.86 31.15 29.97 28.01 26.93 27.12 27.67 28.43 29.30 30.94 29.59
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual.


N° Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Contumaza 6.63 7.45 7.24 7.17 6.57 6.11 5.69 6.25 6.97 6.81 6.12 6.49 6.63
2 Granja Porcon 0.06 0.20 1.37 1.26 0.41 -0.71 -2.01 -1.23 -0.02 -0.25 -1.54 -1.01 -0.29
3 San Juan 9.91 10.13 9.90 10.19 9.79 9.65 9.17 9.66 9.66 9.75 9.46 9.81 9.76
4 El Espinal 17.45 18.57 18.35 17.42 15.22 13.67 12.64 13.00 13.39 13.66 13.98 15.26 15.22
5 Augusto Weberbauer 4.04 4.67 5.10 4.57 2.92 1.65 0.47 1.23 2.77 2.95 1.97 2.86 2.93
6 Bambamarca 5.40 6.09 6.30 6.28 5.23 3.88 2.73 3.44 5.31 5.30 3.99 4.37 4.86
7 Santa Cruz 7.74 8.95 9.08 9.17 8.47 7.63 6.78 7.12 8.20 7.05 5.49 6.59 7.69
Fuente: Elaboración propia

_____________________________________________________________________________________________
12
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

En la Tabla 3 se presenta la temperatura máxima mensual y en la Tabla 3 se presentan las


temperaturas mínimas mensuales por cada estación, en la Figura 3 se muestran en forma gráfica,
en la Figura 5 se ha trazado las isotermas de la temperatura media anual.

Figura 3: Temperatura Máxima Mensual (°C) – Promedio Multianual.

Figura 4: Temperatura Mínima Mensual (°C) – Promedio Multianual.

_____________________________________________________________________________________________
13
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 5: Distribución espacial de la Temperatura Máxima (°C) Promedio Multianual.

_____________________________________________________________________________________________
14
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 6: Distribución espacial de la Temperatura Mínima (°C) Promedio Multianual.

_____________________________________________________________________________________________
15
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

3.2. Evapotranspiración Potencial


En el presente estudio para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) en función a la
información básica disponible se ha adoptado por el método de Hargreaves modificado presentado
en el estudio “Estimating reference evapotranspiration (FAO-56 Penman-Monteith) with limited
climatic data in the Peruvian amazon-andes basin” Lavado et al 2015, esta ecuación sólo requiere
datos de temperatura media, máxima y mínima.

.5
�= . �[ + . ]�[ ]
Donde:
ETP : Evapotranspiración potencial.
Ra : Radiación extraterrestre (mm/día)
T : Temperatura promedio (°C)
TD : Temperatura máxima menos Temperatura mínima (°C)

Para la estimación de la evapotranspiración se han utilizado las temperaturas máximas, mínimas y


promedios mensuales areales, obtenidas mediante interpolación con el método de Kriging del
programa Hydracces, se han calculado para las cuencas del río Jequetepeque según se muestra en
la Tabla 5, siendo el valor promedio multianual de 1,642.25 mm, asimismo en la Figura 7 se observa
,que la evapotranspiración muestra un comportamiento estacional con sus mayores valores entre los
meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero y marzo, la evapotranspiración potencial será
utilizada para el modelamiento hidrológico en la cuenca del río Jequetepeque usando el modelo GR2M.

Tabla 5: Evapotranspiración potencial (mm) Promedio Multianual – Cuenca del río Jequetepeque
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Promedio 148.62 134.01 141.94 129.64 126.08 115.25 123.46 134.56 140.45 150.64 147.02 150.6 1642.25
Máxima 162.06 162.63 159.37 141.3 136.29 124.29 135.95 143.16 155.02 161.5 159.21 164.11 1727.83
Mínima 130.77 118.65 127.45 116.54 113.32 103.66 114.87 120.22 127.13 134.44 136.23 140.29 1503.54

Fuente: Elaboración propia

Figura 7: Variación mensual de la Evapotranspiración potencial (mm) – Cuencas del río Jequetepeque.

_____________________________________________________________________________________________
16
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 6: Evapotranspiración potencial areal de la Cuenca del río Jequetepeque.

Estación Yonan - 201204


Evapotranspiración promedio areal (mm)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1971 138.70 124.58 127.65 117.11 114.67 103.66 115.27 120.22 127.13 134.44 139.81 140.29 1503.54
1972 136.50 131.64 133.73 125.90 117.45 109.20 124.30 131.78 130.57 151.74 148.11 147.64 1588.56
1973 143.41 132.38 132.31 116.54 113.32 107.10 117.41 129.30 135.19 142.48 142.77 141.35 1553.55
1974 135.53 120.64 127.45 125.69 115.18 106.78 114.87 129.35 133.34 139.04 146.01 147.37 1541.24
1975 144.98 130.54 132.80 124.62 117.27 108.14 115.14 129.62 128.19 138.92 136.23 144.20 1550.67
1976 136.31 126.54 137.81 125.97 120.26 109.69 116.83 132.61 137.92 147.03 143.78 148.07 1582.82
1977 138.35 118.65 138.05 129.57 124.03 112.16 119.88 130.46 139.55 150.80 143.58 153.18 1598.26
1978 155.59 137.66 148.93 132.38 130.21 124.17 130.06 136.59 142.61 153.65 143.86 147.99 1683.69
1979 153.98 130.51 140.07 131.37 124.62 115.91 118.97 131.78 132.71 149.94 151.48 163.51 1644.86
1980 162.06 147.56 156.73 140.51 127.69 116.02 119.56 132.32 142.05 144.63 139.49 146.96 1675.58
1981 151.11 129.87 150.06 133.03 125.21 116.05 118.82 130.13 138.16 148.42 141.64 146.51 1629.03
1982 154.85 144.17 148.43 137.68 122.34 110.34 119.50 128.43 137.91 144.82 146.00 145.06 1639.54
1983 143.09 132.19 136.34 121.86 120.17 115.48 127.23 132.61 135.31 147.70 142.28 144.44 1598.71
1984 156.01 129.43 141.77 118.21 116.56 109.45 123.62 137.46 145.78 156.22 154.46 151.01 1639.98
1985 153.62 139.43 151.88 136.87 131.13 119.98 125.13 137.97 138.66 153.63 151.48 153.77 1693.57
1986 145.65 132.15 146.72 129.60 121.00 109.17 117.16 128.21 136.66 151.74 154.68 159.88 1632.61
1987 153.75 162.63 153.33 136.74 131.33 122.62 126.07 134.35 145.16 152.12 146.64 152.56 1717.32
1988 150.88 132.50 152.45 134.59 127.11 119.25 120.40 134.75 140.87 149.64 147.56 148.38 1658.38
1989 143.28 126.13 136.65 121.05 118.20 107.43 123.19 124.12 136.68 142.38 149.08 154.87 1583.09
1990 156.77 134.97 147.64 128.52 131.21 113.58 124.02 134.84 142.97 149.08 145.45 159.65 1668.69
1991 153.91 140.01 142.93 130.93 126.94 121.35 127.82 138.03 145.54 154.39 153.38 157.38 1692.61
1992 158.99 149.14 153.13 136.84 132.22 117.86 123.91 136.80 142.08 153.29 152.59 158.34 1715.18
1993 156.56 136.42 143.05 128.23 129.61 120.91 127.59 137.89 139.33 151.07 151.16 150.11 1671.95
1994 140.86 133.10 141.94 128.52 125.58 117.03 125.39 136.72 145.69 154.65 148.45 153.85 1651.78
1995 159.56 139.04 149.49 141.30 132.86 121.13 124.69 139.86 148.24 153.38 146.36 158.98 1714.90
1996 148.52 138.58 138.70 130.19 129.98 117.99 125.56 134.18 144.10 156.33 154.27 157.10 1675.53
1997 154.62 137.98 159.37 133.03 131.00 124.29 135.95 142.73 148.23 155.60 150.23 154.80 1727.83
1998 152.92 138.29 140.06 129.71 135.62 119.47 125.38 137.88 144.99 156.36 153.62 164.11 1698.42
1999 149.25 120.75 143.78 132.56 123.49 110.87 126.55 139.46 136.87 151.72 144.81 142.24 1622.37
2000 150.07 127.35 132.39 117.96 120.79 109.18 122.67 134.68 136.87 156.34 150.53 144.88 1603.71
2001 130.77 130.90 131.21 130.02 129.08 114.25 121.92 137.61 132.72 152.15 144.98 151.37 1607.00
2002 151.56 132.19 139.70 128.75 134.93 117.36 121.33 137.18 138.90 149.43 143.63 145.66 1640.60
2003 150.42 139.46 145.58 133.57 125.57 114.83 124.90 136.18 143.93 155.90 147.64 154.15 1672.14
2004 154.39 130.49 146.01 134.65 130.14 115.55 120.04 137.32 138.76 144.70 153.06 147.63 1652.76
2005 152.20 131.81 136.11 136.28 134.35 114.44 127.19 135.15 141.04 145.77 149.65 153.39 1657.37
2006 149.68 122.20 131.14 135.31 128.88 116.06 126.20 136.26 142.42 158.50 148.11 147.11 1641.86
2007 146.23 138.47 133.42 125.54 126.13 118.91 123.82 136.90 143.32 159.70 136.48 151.67 1640.61
2008 144.53 137.91 132.27 127.62 124.43 114.25 122.93 129.42 147.01 147.86 141.25 149.60 1619.08
2009 144.08 130.01 138.06 130.14 126.88 117.53 127.40 137.68 155.02 161.50 159.21 149.21 1676.72
2010 156.61 147.39 145.75 137.14 130.56 115.51 124.91 143.16 142.35 160.63 143.17 141.94 1689.11
2011 144.65 133.19 150.98 120.41 136.29 123.43 127.71 137.89 142.61 152.31 146.92 143.80 1660.18
2012 137.09 129.44 145.81 128.13 130.89 122.15 133.89 141.70 151.48 146.74 140.90 151.04 1659.26
Promedio 148.62 134.01 141.94 129.64 126.08 115.25 123.46 134.56 140.45 150.64 147.02 150.60 1642.25
Máxima 162.06 162.63 159.37 141.30 136.29 124.29 135.95 143.16 155.02 161.50 159.21 164.11 1727.83
Mínima 130.77 118.65 127.45 116.54 113.32 103.66 114.87 120.22 127.13 134.44 136.23 140.29 1503.54

Fuente: Elaboración propia

_____________________________________________________________________________________________
17
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 8: Variación interanual de la Evapotranspiración potencial (mm) areal – Cuenca del río Jequetepeque

_____________________________________________________________________________________________
18
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

4. Análisis y tratamiento de la información pluviométrica


4.1. Análisis de Consistencia
Toda la información que se encontró a nivel mensual fue recopilada, analizada, considerando la
duración, datos faltantes, tipo de estación (sinóptica, climatológica, etc.). El análisis de la calidad de
la información hidrológica, específicamente la pluviometría fue desarrollada aplicando el Método del
Vector Regional (MVR) que toma en cuenta la información de una región climáticamente
homogénea, los registros de precipitaciones y lista de estaciones se encuentran en el Anexo I.
Método del Vector Regional (MVR)
En el presente estudios emplearemos una metodología no tradicional, llamada Método del Vector
Regional (MVR) que consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie de
estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio, donde luego para cada estación
se calcula un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un
índice. A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la
información de una región que es climáticamente homogénea.
El vector regional es modelo simple orientado al análisis de la información pluviométrica de una
región y a la síntesis de esa información. Este método fue desarrollado por el IRD (Instituto de
investigación para el desarrollo) con el objetivo de homogenizar los datos pluviométricos. Se
elaboraron dos métodos para el cálculo del Vector Regional uno por G. Hiez y Y. Brunet Moret.
Este método permite representar la información pluviométrica regional bajo la forma de índices
anuales representativos de las precipitaciones en esa región y por coeficientes característicos de
cada punto de observación. Así mismo es posible usar este método para otros parámetros con la
condición que sean relativamente independientes entre sí de un año a otro, y que sean pseudo-
proporcionales, es decir que los datos de las diferentes estaciones varíen en el mismo sentido y en
proporciones casi idénticas, con variaciones ligeras debidas al ruido de fondo.
El método de G. Hiez está basado en el cálculo de la moda, mientras que el de Brunet Moret se
basa en el promedio, eliminando los valores demasiado alejados del promedio. Cada método estima
una media extendida para cada estación sobre el período de trabajo y calcula los índices anuales
de cada estación.
El método del vector regional consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie
de estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio. Para cada estación se calcula
un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un índice. (>1
año con superávit, <1 año deficitario). A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional,
ya que toma en cuenta la información de una región que se supone es climáticamente homogénea.
Este método también puede aplicarse a datos mensuales, tratando separadamente cada uno de los
meses del año como si se tratara de un valor anual. Una vez elaborado el vector regional, el análisis
de la información es enormemente facilitada, así podemos:
Evaluar la calidad de los datos de una estación por curvas de dobles acumuladas con los índices
del vector regional.
Analizar gráficamente y correlacionar los datos de una estación con los índices del vector regional.
Evaluar los datos faltantes de una estación multiplicando el índice de un año del vector regional por
el promedio extendido de la estación sobre el período de estudio.
La calidad del vector regional depende de la calidad de los datos de entrada. Aunque los algoritmos
utilizados por los dos métodos intentan minimizar la influencia de los datos erróneos, el vector
calculado al comienzo sigue contaminado por los errores que existen en los datos de las estaciones.
Sólo de manera iterativa, eliminando los datos visiblemente imaginarios y corrigiendo poco a poco
los errores más evidentes sobre los datos de entrada, se llegará a un vector regional de buena
calidad. Para mayores detalles sobre este método se debe revisar la bibliografía publicada por el
IRD sobre los autores Brunet Moret o Hiez, algunas de estas publicaciones se encuentran
disponibles libremente en la página web del IRD (www.ird.fr)
Para el presente estudio emplearemos el software Hydraccess del IRD, desarrollado por Philippe
VAUCHEL, Hidrólogo del IRD (Instituto de investigación para el desarrollo) el cual tiene incluido un
módulo para el cálculo del vector regional por el método de Y. Brunet Moret. El software Hydraccess
nos permite calcular el Vector Regional a paso de tiempo mensual y anual (análisis y corrección).
Igualmente nos permite detectar, corregir o eliminar los errores sistemáticos de series cronológicas
_____________________________________________________________________________________________
19
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

estudiadas (fase de homogenización) luego de buscar las zonas climáticas homogéneas (fase de
regionalización) para las cuales se genera una serie cronológica representativa de índices
mensuales y anuales. Para calcular el vector hemos tenido las siguientes consideraciones:
 Para el cálculo del vector regional debemos tener como mínimo 3 estaciones por año, y 3
años como mínimo por estación, por lo tanto debemos verificar esta condición y de ser
necesario calcularemos los datos faltantes con los registros de las estaciones más
confiables y con registros más largos, por correlación.
 La hipótesis principal de este método es el principio de “pseudo-proporcionalidad”, por lo
cual los datos deben tener el mismo comportamiento (cantidad y variación temporal), es
decir deben tener una tendencia climática regional única. La pseudos-proporcionalidad de
una zona es medida por el valor del coeficiente de correlación media entre las estaciones
y el vector correspondiente (en caso de estricta proporcionalidad este valor es igual a 1).
Este coeficiente en el software Hydraccess aparece como “Correl./Vector”.
Teniendo en cuenta las consideraciones antes descritas, se encontraron once (11) zonas
homogéneas. Una zona árida (zona 5) correspondiente a la parte baja de las cuencas y tres zonas
donde existe aporte pluviométrico (zona 4, zona 3 y zona 2) y zona 1, zona con altas
precipitaciones.

Tabla 7: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 1.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Tambo 48 195.3 0.472 413.5 429.6 0.298 0.767 5.3 5.3
Ocros 48 151.5 0.575 263.4 273.1 0.351 0.772 4.6 4.4
Coracora 48 173.4 0.422 410.9 404.4 0.273 0.788 6.3 6.3
Cordova 48 258.5 0.663 389.7 428.4 0.376 0.799 3.5 3.5
Huamantanga 48 156.2 0.483 323.7 331.3 0.28 0.806 7.8 7.8
Pallac 48 111.1 0.412 269.9 262 0.257 0.811 7.6 7.5
Huangascar 48 138.9 0.541 256.6 265 0.28 0.845 6.4 6.4
Santiago De Tuna 48 157.4 0.502 313.7 312.5 0.262 0.851 7.9 7.9
Llauta 48 113.6 0.549 206.7 207.7 0.272 0.871 7.3 7.3
San Juan
48 79 0.44 179.6 163 0.225 0.909 7.1 7.1
De Castrovirreyna

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
20
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 9: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 1.

Figura 10: Curva de dobles acumulados- Zona 1.

__________________________________________________________________________________________
21
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 8: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 2.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Paccho 48 260.5 0.415 628.3 650.2 0.229 0.822 7.5 7.3
Santa Cruz 48 160.4 0.274 585.1 572 0.185 0.804 8.8 8.8
Carampoma 48 137 0.339 404.6 390.6 0.187 0.85 7.8 7.8
Carania 48 180 0.306 587.5 580.9 0.199 0.789 7.8 7.8
Cusicancha 48 184 0.54 341 360.8 0.318 0.812 3.6 3.6
Cabanaconde 48 172.1 0.465 370 372.7 0.292 0.777 6.3 6.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 3.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Chiquian 48 282.8 0.401 704.5 728.4 0.21 0.841 8.2 7.9
Parquin 48 224.2 0.297 754.2 754.9 0.202 0.784 8.2 8.2
Huaros 48 203.4 0.446 456.2 467.9 0.204 0.897 8.7 8.7
Matucana 48 103.3 0.364 283.9 268.5 0.212 0.845 8.3 8.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 4.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Lampa 48 127.6 0.52 245.3 230 0.337 0.804 5.8 5.6
Salamanca 48 214.9 0.625 343.6 382.2 0.37 0.772 6.7 6.7
Madrigal 48 175.9 0.44 399.7 403.7 0.281 0.772 7.5 7.5
Pampacolca 48 127.4 0.658 193.6 196.4 0.339 0.896 5.6 5.6
Tisco 48 168.5 0.241 698.9 669.4 0.267 0.747 6.9 6.9
Pampa Umalzo 48 187.6 0.505 371.4 376.4 0.289 0.811 6.8 6.8
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 5.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Cachicadan 48 355.1 0.382 928.5 941.8 0.224 0.805 7.5 7.2
Tanta 48 330.8 0.357 926.8 919.7 0.148 0.91 9 9
Porpera 48 276.6 0.443 624.1 629.4 0.247 0.826 8.1 8.1
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
22
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 11: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 2.

Figura 12: Curva de dobles acumulados- Zona 2.

__________________________________________________________________________________________
23
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 13: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 3.

Figura 14: Curva de dobles acumulados- Zona 3.

__________________________________________________________________________________________
24
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 15: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 4.

Figura 16: Curva de dobles acumulados- Zona 4.

__________________________________________________________________________________________
25
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 17: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 5.

Figura 18: Curva de dobles acumulados- Zona 5.

__________________________________________________________________________________________
26
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 12: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 6.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Crucero Alto 48 160.5 0.279 576.1 576.6 0.165 0.805 8.4 8.1
Orcopampa 48 156.5 0.342 457.4 463.8 0.197 0.811 8.3 8.3
Pillones 48 133.5 0.335 398.3 397.7 0.177 0.854 8.5 8.5
Ichuña 48 133.8 0.251 533.2 526.1 0.156 0.805 8.5 8.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 7.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Cotaparaco 48 162.9 0.543 300.2 291.4 0.312 0.834 3.6 3.5
Huarochiri 48 220.7 0.567 389.1 410.1 0.293 0.845 7.5 7.5
Puquio 48 166.5 0.424 392.2 386.4 0.306 0.732 7.4 7.4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 8.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Pirca 48 256.4 0.454 565.2 592.3 0.292 0.74 4.6 4.4
Chinchayllapa 48 264.2 0.359 736 750.5 0.221 0.783 8.2 8.2
Las Salinas 48 118.3 0.36 328.6 309.4 0.217 0.836 6.9 6.9
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 9.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Yanaquihua 48 99.4 0.692 143.7 150.1 0.358 0.841 2.7 2.6
Cairani 48 61.1 0.616 99.2 92.5 0.258 0.926 7.1 7.1
Sitajara 48 67 0.584 114.8 107.7 0.282 0.897 4.2 4.2
Susapaya 48 135.9 0.71 191.5 203.9 0.283 0.908 6.9 6.9
Talabaya 48 107.4 0.603 178.1 171.2 0.274 0.9 5.5 5.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 16: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10.
Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación
Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Santa Eulalia 48 44.1 0.906 48.7 45.2 0.491 0.871 1.4 1.4
Antioquia 48 50.4 0.679 74.3 66.5 0.538 0.753 3.1 3.1
Pampa Blanca 48 32.8 0.853 38.4 32.4 0.481 0.913 2.6 2.6
Toquela 48 141.9 0.893 158.9 173.6 0.535 0.772 0.3 0.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 17: Precipitaciones medias calculadas y principales parámetros del vector para la Zona 10.

Id No D.E. Coef. Media Media D.E. Correl. / Calidad Evaluación


Estación Años Obs. Variación Obs. Calculada Desvíos Vector (/10) (/10)
Mollepata 47 320.1 0.569 562.8 549.5 0.347 0.865 7.7 7.4
Pira 47 272.9 0.391 698.4 680.7 0.285 0.702 5.9 5.8
Recuay 47 214.9 0.259 828.8 793.3 0.188 0.808 7.6 7.6
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
27
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 19: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 6

Figura 20: Curva de dobles acumulados- Zona 6.

__________________________________________________________________________________________
28
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 21: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 7

Figura 22: Curva de dobles acumulados- Zona 7.

__________________________________________________________________________________________
29
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 23: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 8

Figura 24: Curva de dobles acumulados- Zona 8.

__________________________________________________________________________________________
30
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 25: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 9

Figura 26: Curva de dobles acumulados- Zona 9

__________________________________________________________________________________________
31
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 27: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 10

Figura 28: Curva de dobles acumulados- Zona 10

__________________________________________________________________________________________
32
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 29: Índices anuales del Vector y de las Estaciones – Zona 11

Figura 30: Curva de dobles acumulados- Zona 11

__________________________________________________________________________________________
33
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

El análisis estadístico se realizó aplicando programa TREND, el cual está diseñado para facilitar
pruebas estadísticas para la tendencia, el cambio y la aleatoriedad en series de tiempo
hidrológicas. El TREND tiene 12 pruebas estadísticas, que se basan en el trabajo de expertos de
la OMM y UNESCO, que se presentaron en un taller sobre la tendencia, detección de cambio en
series de tiempo hidrológicas.
1.1.1. Pruebas de Tendencias
a) Prueba de Mann-Kendall (No Paramétrica)
Los valores de la serie de tiempo n (X1, X2, X3, …Xn), son remplazados por rangos relativos
(R1, R2, R3, ….. Rn). El estadístico es:

=∑ ∑ � − +
= =+
Donde:
sgn(x) = 1 for x > 0
sgn(x) = 0 for x = 0
sgn(x) = -1 for x < 0
Si la hipótesis nula H0 es verdadera, S es aproximadamente a la distribución normal con:
=
y
�= − +5 /
Por tanto, el estadístico z es:
.5
= | |/�
Un valor positivo de S indica que hay una tendencia creciente y viceversa.
b) SPEARMAN’S RHO (No Paramétrica)
Determina si es significativa la correlación entre dos variables. Al igual que la prueba de
Mann-Kendall, los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por sus filas. La rho y la s
son estadística de prueba estadística, se obtiene en la misma forma que el coeficiente de
correlación de la muestra habitual, para el uso de filas: xi (tiempo), yi (variable de interés).
�� = / .5
=∑= − ̅

=∑= −̅ =∑= − ̅ −̅

c) Regresión Linear (Paramétrica)


Se trata de una prueba paramétrica que supone que los datos se distribuyen normalmente.
Comprueba si hay una tendencia lineal mediante el exámen de la relación entre el tiempo
(x) y la variable de interés (y). El gradiente de regresión se calcula por:

∑= − ̅ −̅
=
∑= − ̅
= − ̅
̅
La prueba estadística S es:
= /�
Donde:

∑= − −
�=√
− −

__________________________________________________________________________________________
34
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

La prueba estadística S sigue una distribución t de Student con n-2 grados de libertad bajo
la hipótesis nula (valores críticos para varios niveles de significación se pueden obtener de
tablas estadísticas t de Student). La prueba de regresión lineal asume que los datos se
distribuyen normalmente y que los errores (desviaciones de la tendencia) son independientes
y sigue la misma distribución normal con media cero.

1.1.2. Pruebas de quiebres de Medias/Medianas


a) CUSUM
Este método comprueba si el medio en dos partes de un registro es diferente (para un
tiempo desconocido de cambio). Es una prueba no paramétrica (distribución libre). Dado
las series de tiempo de datos (x1, x2, x3, ….., xn), la prueba estadística se define como:

� =∑ � −
=
k = 1,2,,3, ….. , n
sgn(x) = 1 for x > 0

sgn(x) = 0 for x = 0

sgn(x) = -1 for x < 0

Donde: xmediana es el valor de la mediana de Xi


La distribución de Vk sigue la Kolmogorov-Smirnov para dos muestras:
(KS = (2 / n) max | Vk |)
Con los valores críticos de max | Vk | dada por:
α= 0.10 1.22 (n)^0.5

α= 0.05 1.36 (n)^0.5

α= 0.01 1.63 (n)^0.5

Un valor negativo de Vk indica que la última parte de la data histórica tiene una mediana
superior a la primera parte y viceversa.

b) Desviación Acumulada
Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son diferentes (para
un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los datos se distribuyen
normalmente.
E(xi) = μ

i = 1,2,3,…..,m

E(xi) = μ + Δ

i = m+1, m+1, m+2, ….., n

Donde μ es la media antes de la modificación y Δ es el cambio en la media.


Las desviaciones acumulativas de los medios se calculan como:

= ∗
� =∑= − ̅
k = 1,2,3, …, n
Y las sumas parciales ajustadas a escala modificada se obtienen dividiendo los valores Sk*
__________________________________________________________________________________________
35
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

por la desviación estándar:

∗∗ ∗
� = �/

− ̅
= ∑
=

Y se calcula para cada año, con el valor más alto indica el punto de cambio.
Valores críticos de Q / √ n se dan en la siguiente tabla. Un valor negativo de Sk* Indica que
la última parte del registro tiene una media superior a la primera parte y viceversa.

Cuadro N° 1 valores críticos Q / √ n

Q/√n al nivel de significancia


N
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
10 1.05 1.14 1.29
20 1.1 1.22 1.42
30 1.12 1.24 1.46
40 1.13 1.26 1.5
50 1.14 1.27 1.52
100 1.17 1.29 1.55
α 1.22 1.36 1.63
Fuente: Manual del TREND.

c) Razón Verosimilitud de Worsley


Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son diferentes
(para un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los datos se distribuyen
normalmente. Es similar a la prueba de la desviación acumulada, pero los pesos de los
valores de Sk * en función de su posición en la serie temporal.
∗ .5 ∗
= [� − � ]−
∗∗
= ∗/

La prueba estadística W es:


.5

= .5

Donde:
∗∗ |
= �|
Los valores críticos de W se dan en la tabla a continuación. Un valor negativo de W indica
que la última parte del registro tiene una media mayor que la parte anterior y viceversa.

Tabla 18: Valores críticos W


W al nivel de significancia
N
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
10 3.14 3.66 4.93
15 2.97 3.36 4.32
20 2.9 3.28 4.13
25 2.89 3.23 3.94
30 2.86 3.19 3.86
35 2.88 3.21 3.87
40 2.88 3.17 3.77
45 2.86 3.18 3.79
50 2.87 3.16 3.79
Fuente: Manual del TREND

__________________________________________________________________________________________
36
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

1.1.3. Pruebas de diferencias de medias/medianas


a) Suma de Rangos
Este método evalúa si las medianas de dos períodos son diferentes. Para calcular el
estadístico de la prueba de suma de rangos: clasifique todos los datos, a partir de 1 (el más
pequeño) a N (grande). En el caso de las relaciones (valores iguales en los datos), utilizará
el promedio de filas. Calcular una estadística S como la suma de rangos de las
observaciones en el grupo más pequeño (el número de observaciones en el grupo más
pequeño se denota como N, y el número de observaciones en el grupo más grande se
denota como m); y calcular la media teórica y la desviación estándar de S para toda la
muestra.

µ= n (N + 1) / 2 δ= [n m (N + 1) / 12]0.5
La forma estandarizada de los Zrs Prueba estadística se calcula como:
Zrs = (S – 0.5 – µ) / δ Si S > µ
Zrs = 0 Si S = µ
Zrs = S + 0.5 – µ / δ Si S < µ
Zrs es una distribución aproximadamente normal, y los valores estadísticos de prueba
críticos para varios niveles de significación se pueden obtener a partir de tablas de
probabilidad normales.
b) STUDENT’S
Este método comprueba si la media en dos períodos es diferentes. La prueba supone que
los datos se distribuyen normalmente.
Valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de significación se pueden
obtener de tablas estadísticas t de Student:
̅− ̅
=
√ +
Donde X e Y son las medias de los primero y segundo períodos, respectivamente, y m y n
son el número de observaciones en los primero y segundo períodos, respectivamente, y S
es la desviación estándar de la muestra (de toda la m y n observaciones).
1.1.4. Pruebas de aleatoriedad
a) Cruce de mediana
Los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por 0 si xi < xmediana y por 1 si xi > xmediana
Si las series temporales de datos provienen de un proceso aleatorio, entonces m (el número
de veces que 0 es seguido por 1 o 1 es seguido por 0) es una distribución aproximadamente
normal con:
µ= (n – 1) / 2

δ= (n – 1) / 4

Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | (m – µ) | / δ 0.5
b) Puntos de inflexión
Los valores de la serie de tiempo n se asignan 1 si xi -1 < xi > xi+1 o xi -1 > xi < xi+1 de lo
contario son de valor 0
El número de veces que aparece 1 (m *) es aproximadamente una distribución normal con:
µ= 2 (n – 2) / 3

δ= (16n – 29) / 90

__________________________________________________________________________________________
37
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Por tanto, el estadístico z es (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | m* – µ | / δ 0.5
c) Diferencias de filas
Los valores de las series de tiempo n se sustituyen por las filas relativas a partir de 1 para
el más bajo hasta la n. El estadístico U es la suma de las diferencias absolutas entre
clasificación de filas sucesivas:

= ∑| − − |
=

Para n grande, U tiene una distribución normal con:


µ = (n + 1) (n – 1) / 3
δ = (n – 2) (n + 1) (4n – 7) / 90

Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):

Z = | U – µ | / δ 0.5
d) Autocorrelación
El coeficiente del primer retardo de la autocorrelación se calcula como:

[∑ =− − ̅ − ̅ ]
+
=
[∑ = − ̅ ]

Si los datos de series temporales provienen de un proceso aleatorio, entonces el valor


esperado y la varianza de r1 son:
E(r1) = - 1 / n

Var (r1) = (n3 – 3n2 + 4) / [n2 (n2 – 1) ]

Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de
significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):
z = | r1 – E(r1) | / Var(r1)0.5

El análisis de valores anuales del periodo 1964 -2010, indican que los registros de las series
analizadas son consistentes.

__________________________________________________________________________________________
38
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 19: Análisis Estadístico de Consistencia Precipitación Anual

Estaciones
Test Prueba
Pto.Pizarro Rica.Playa Lancones Mallares El.Virrey Olmos Llama
de Análisis Estadística 132 130 152103 208 152107 236 341
Mann-Kendall 1.87 S (0.1) 3.53 S (0.01) 1.484 NS 1.89 S (0.1) 2.21 S (0.05) 2.58 NS 0.93 NS
Tendencia Spearman's Rho 1.94 S (0.1) 3.55 S (0.01) 1.519 NS 2.09 S (0.05) 2.32 S (0.05) 2.58 NS 1.05 NS
Linear regression 0.98 NS 1.99 S (0.1) 0.573 NS 0.94 NS 1.32 NS 2.69 NS 1.22 NS
Cambios en Media Cusum 4.00 NS 11.00 S (0.05) 7 NS 6.00 NS 8.00 NS 11.29 NS 7.00 NS
/ Mediana Cumulative deviation 0.91 NS 1.27 S (0.05) 0.683 NS 0.88 NS 0.89 NS 1.52 NS 1.08 NS
Worsley likelihood 1.87 NS 2.73 NS 1.383 NS 1.80 NS 2.05 NS 3.79 NS 2.53 NS
Rank Sum -1.97 S (0.05) -3.12 S (0.01) -1.33 NS -1.91 S (0.1) -1.54 NS 2.58 NS -0.57 NS
Diferencia Student's t -0.61 NS -1.47 NS -0.318 NS -0.58 NS -0.90 NS 2.69 NS -0.64 NS
Media /Mediana Median Crossing 0.44 NS 0.73 NS 1.313 NS 0.73 NS 0.73 NS 2.58 NS 0.15 NS
Turning Point 0.12 NS -0.23 NS -1.28 NS -1.63 NS -1.28 NS 2.58 NS 0.12 NS
Aleatoriedad Rank Difference -0.44 NS -2.29 S (0.05) -1.259 NS -1.23 NS -1.17 NS 2.58 NS -1.33 NS
Auto Correlation 0.89 NS 1.02 NS 0.331 NS 0.16 NS 0.26 NS 2.58 NS 1.62 NS

Estaciones
Test Prueba
Magdalena San.Juan Asunción Sinsicap Chalaco Llapa Julcan
de Análisis Estadística 392 369 393 153206 152112 388 154101
Mann-Kendall 1.85 S (0.1) 3.16 S (0.01) 4.062 S (0.01) 1.68 S (0.1) 2.14 S (0.05) 0.76 NS 1.84 S (0.1)
Tendencia Spearman's Rho 2.04 S (0.05) 2.94 S (0.01) 4.155 S (0.01) 1.80 S (0.1) 2.13 S (0.05) 0.77 NS 2.04 S (0.05)
Linear regression 2.13 S (0.05) 3.56 S (0.01) 5.154 S (0.01) 1.32 NS 2.53 S (0.05) 0.76 NS 2.03 S (0.05)
Cambios en Media Cusum 10.00 S (0.05) 9.00 S (0.1) 15 S (0.01) 9.00 S (0.1) 6.00 NS 5.00 NS 12.00 S (0.01)
/ Mediana Cumulative deviation 1.73 S (0.01) 1.73 S (0.01) 2.435 S (0.01) 0.88 NS 1.49 S (0.05) 0.92 NS 1.59 S (0.01)
Worsley likelihood 4.07 S (0.01) 4.03 S (0.01) 7.159 S (0.01) 2.02 NS 3.66 S (0.05) 2.12 NS 3.66 S (0.05)
Rank Sum -1.21 NS -2.67 S (0.01) -4.959 S (0.01) -1.60 NS -1.12 NS -0.28 NS -1.50 NS
Diferencia Student's t -1.24 NS -2.83 S (0.01) -4.731 S (0.01) -0.89 NS -1.29 NS -0.28 NS -1.49 NS
Media /Mediana Median Crossing 0.73 NS 0.44 NS 2.48 S (0.05) 1.90 S (0.1) 0.73 NS 0.44 NS 2.19 S (0.05)
Turning Point 0.81 NS 0.81 NS 0.116 NS 0.12 NS 0.12 NS 0.81 NS 0.81 NS
Aleatoriedad Rank Difference -2.38 S (0.05) -2.33 S (0.05) -5.02 S (0.01) -1.33 NS -1.45 NS -0.58 NS -1.38 NS
Auto Correlation 2.48 S (0.05) 2.31 S (0.05) 4.73 S (0.01) 1.03 NS 1.94 S (0.1) 0.95 NS 1.31 NS

Estaciones
Test Prueba
Ayabaca Sapilica Huarmaca Sto.Domingo S.Culucan Contumaza Morropon
de Análisis Estadística 237 152106 248 152110 238 354 235
Mann-Kendall 1.79 S (0.1) 1.63 NS 1.875 S (0.05) 2.92 S (0.01) 1.88 S (0.1) 1.98 S (0.05) 2.71 S (0.01)
Tendencia Spearman's Rho 1.83 S (0.1) 1.63 NS 1.989 S (0.05) 2.99 S (0.01) 1.99 S (0.05) 1.97 S (0.05) 2.64 S (0.01)
Linear regression 0.01 NS 1.18 NS 2.148 S (0.05) 3.08 S (0.01) 2.15 S (0.05) 1.07 NS 1.26 NS
Cambios en Media Cusum 8.00 NS 6.00 NS 9 NS 10.00 S (0.05) 9.00 S (0.1) 6.00 NS 7.00 NS
/ Mediana Cumulative deviation 0.62 NS 0.93 NS 1.224 S (0.1) 1.77 S (0.01) 1.22 S (0.1) 1.05 NS 0.92 NS
Worsley likelihood 2.72 NS 2.26 NS 2.628 NS 4.16 S (0.01) 2.63 NS 2.34 NS 1.93 NS
Rank Sum -1.43 NS -1.54 NS -1.763 NS -2.75 S (0.01) -1.76 S (0.1) -1.23 NS -2.11 S (0.05)
Diferencia Student's t -0.33 NS -0.86 NS -1.93 S (0.1) -2.75 S (0.01) -1.93 S (0.1) -0.14 NS -0.55 NS
Media /Mediana Median Crossing 1.31 NS 0.15 NS 0.729 NS 1.90 S (0.1) 0.73 NS 1.61 NS 0.44 NS
Turning Point -0.23 NS -1.63 NS -1.28 NS 0.81 NS -1.28 NS -1.28 NS 0.12 NS
Aleatoriedad Rank Difference -1.13 NS -1.86 S (0.1) -0.612 NS -2.70 S (0.01) -0.61 NS -1.64 NS -1.20 NS
Auto Correlation -0.34 NS 1.02 NS 1.118 NS 3.02 S (0.01) 1.12 NS 0.93 NS -0.06 NS

Estaciones
Test Prueba
Jayanca Llapa Chilete Udima Cayaltí Incahuasi Lives
de Análisis Estadística 333 388 153203 153110 320 307 153111
Mann-Kendall -0.16 NS 0.76 NS 0.382 NS 0.88 NS 2.10 S (0.05) 1.24 NS 1.45 NS
Tendencia Spearman's Rho -0.41 NS 0.77 NS 0.38 NS 0.92 NS 2.15 S (0.05) 1.31 NS 1.41 NS
Linear regression -0.14 NS 0.76 NS 0.408 NS 1.12 NS 0.85 NS 1.50 NS 1.52 NS
Cambios en Media Cusum 8.00 NS 5.00 NS 6 NS 4.00 NS 10.00 S (0.05) 7.00 NS 7.00 NS
/ Mediana Cumulative deviation 0.64 NS 0.92 NS 0.534 NS 0.93 NS 0.86 NS 1.52 S (0.01) 0.98 NS
Worsley likelihood 1.48 NS 2.12 NS 1.768 NS 2.35 NS 1.76 NS 3.86 S (0.01) 2.08 NS
Rank Sum 0.22 NS -0.28 NS -0.443 NS -0.16 NS -2.36 S (0.05) -1.31 NS -1.17 NS
Diferencia Student's t 0.63 NS -0.28 NS -0.348 NS -0.33 NS -0.57 NS -1.42 NS -1.29 NS
Media /Mediana Median Crossing 0.73 NS 0.44 NS 0.729 NS 0.15 NS 3.06 S (0.01) 3.06 S (0.01) 0.15 NS
Turning Point -0.23 NS 0.81 NS 2.21 S (0.05) 1.16 NS 1.16 NS -1.98 S (0.05) -0.58 NS
Aleatoriedad Rank Difference -1.20 NS -0.58 NS 1.401 NS -1.33 NS -2.30 S (0.05) -3.49 S (0.01) -0.92 NS
Auto Correlation 0.44 NS 0.95 NS -0.459 NS 1.66 S (0.1) 0.78 NS 2.37 S (0.05) 1.52 NS
Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)

__________________________________________________________________________________________
39
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

4.2. Completación y Extensión de la Información


La información pluviométrica se ha completado usando el paquete estadístico Climatol.
a) Análisis de gráficos iniciales: Estos gráficos aparecen dentro del fichero pdf que se crea
automáticamente, siendo importante analizar en primer lugar el aspecto del histograma de
datos. Este histograma, dependiendo de la variable analizada, inicialmente puede mostrar un
aspecto sesgado, siendo necesario que los datos presenten una distribución gausiana,
normalizada o en forma de campana. La razón de esto es que es más fácil encontrar
inhomogeneidades medidos con las SNHT (Standard Normal Homogeneity Test) en series
de datos con distribuciones o normales, de no presentar este tipo de distribución se tendrá
que realizar una transformación previa para tratar de normalizar la distribución en lo posible.
Esto se puede hacer fácilmente con el paquete climatol añadiendo la opción “rtrans =n”
(debido a que por defecto rtrans=1) donde n es un número real entre 2 y 4, es decir 2.0 < n
< 4.0, que debe utilizarse para el caso de precipitaciones irregulares o escasas.

b) El siguiente paso es analizar los gráficos sobre la distribución climática de los datos que
encontramos tras el histograma. En estos es posible comprobar la disimilitud climática entre
unas estaciones y otras.

4.3. Precipitación Areal de la Cuenca


La precipitación representativa de una cuenca es denominada precipitación areal, la cual se
modela especialmente con una interpolación a partir de datos puntuales de estaciones
pluviométricas y el promedio anual obtenido con información completa y extendida para el periodo
1964-2010, en el estudio se ha aplicado el método de interpolación Kriging, para lo cual se ha
apoyado en el programa Hidracces a fin de facilitar el proceso de cálculo, mientras que para las
imágenes de TRMM se ha obtenido el promedio de los valores de los pixeles dentro de la cuenca,
apoyándose para ello en el programa R Project.
Al observar la distribución espacial de la precipitación anual, se observa que los valores de la
precipitación en la cuenca varían de 0 a 1200 mm, siendo las regiones altas de las cuencas
ubicadas al norte, las que muestran la mayor cantidad de precipitación, mientras que las zonas
bajas cercanas al océano muestran los valores más bajos que pueden llegar a cero.

__________________________________________________________________________________________
40
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 31: Mapa de distribución de precipitaciones anuales – AAA V Jequetepeque Zarumilla

_____________________________________________________________________________________________
41
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 32: Mapa de precipitación media Anual- AAA V

En la Figura 32 se han obtenido los perfiles de la precipitación promediando los pixeles a lo largo
de la latitud y longitud, observándose que de Oeste a Este la precipitación incrementa conforme
incrementa la altitud, sin embargo en el perfil obtenido del promedio de los pixeles a lo largo del
eje Latitud se puede observar una disminución de la precipitación en la región alrededor de los
6°S.
Si bien los volúmenes totales del promedio anual, dan una buena visión de la distribución areal
de la precipitación, hay que tener en cuenta que para las actividades agrícolas se hace necesario
conocer la variación de la precipitación en forma estacional. El conjunto de estaciones
pluviométricas de la región muestra gran estacionalidad en la precipitación, ya que, en promedio
el 77 por ciento se produce de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, y el 23 por ciento de mayo
a -noviembre.
En la Figura 33 se presenta la distribución mensual de la precipitación, se puede apreciar el
carácter estacional de la misma y en forma uniforme en toda la región se presenta dos periodos,
uno más lluvioso localizado en el verano (debido al descenso de la zona de convergencia
intertropical), y otro con precipitaciones menores en el invierno (la dislocación hacia el norte de
la zona de convergencia tropical ocasiona un movimiento de aire muy seco y estable).

_____________________________________________________________________________________________
42
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 20: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA - V
Precipitación (mm)
N° Estaciones
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 Asunción 191.56 269.18 352.17 127.30 33.21 11.65 3.18 2.23 17.99 50.78 68.35 104.14 1231.72
2 Ayabaca 177.42 304.44 409.73 238.71 114.72 28.62 6.93 3.17 23.96 39.57 62.42 102.87 1512.53
3 Cayaltí 8.40 32.83 24.40 7.18 1.17 0.75 0.51 0.33 1.64 1.97 1.86 3.02 84.05
4 Chalaco 163.96 289.78 319.86 239.38 58.08 16.45 3.91 2.16 11.62 29.55 46.44 89.36 1270.54
5 Chilete 30.70 58.77 73.30 17.20 3.90 0.69 0.00 0.00 1.96 3.33 7.13 7.03 204.02
6 Contumaza 103.24 196.01 258.04 116.98 26.89 7.42 2.32 1.88 10.83 24.63 31.62 39.74 819.59
7 El.Virrey 80.97 195.24 234.93 55.97 8.60 0.53 0.13 0.07 0.14 1.97 1.49 5.33 585.37
8 Incahuasi 59.92 125.33 138.90 112.01 36.03 13.21 8.44 8.80 22.18 45.47 45.69 44.08 660.06
9 Jayanca 3.70 11.93 13.04 3.50 0.36 0.28 0.11 0.02 1.18 1.65 1.20 0.92 37.87
10 Lancones 106.64 134.17 179.02 69.97 11.43 0.24 0.00 0.01 0.00 1.04 0.79 3.85 507.16
11 Lives 98.93 162.88 207.26 57.29 15.72 3.68 0.66 0.87 7.18 14.99 23.06 35.81 628.30
12 Llama 102.83 229.85 267.58 142.76 52.42 21.02 4.87 4.73 21.41 34.83 36.11 56.98 975.38
13 Llapa 136.97 179.46 258.91 124.08 43.78 18.49 6.41 8.89 54.48 76.15 81.46 103.32 1092.38
14 Magdalena 74.49 97.08 155.12 47.60 17.19 4.73 1.36 0.90 8.21 19.05 28.88 43.87 498.47
15 Mallares 56.18 75.79 104.80 25.48 5.73 0.72 0.10 0.05 0.07 0.71 1.99 4.33 275.94
16 Morropon 48.50 163.79 205.11 64.14 6.13 0.74 0.12 0.02 0.23 2.50 2.38 6.80 500.44
17 Niepos 121.48 209.29 279.02 145.91 47.34 27.44 16.92 12.28 44.82 49.81 40.99 51.33 1046.62
18 Olmos 50.53 101.50 125.33 45.93 8.78 0.83 0.63 0.14 1.39 3.84 2.05 6.11 347.05
19 Pto.Pizarro 70.66 166.31 134.41 76.18 17.77 0.83 0.37 0.23 0.33 1.73 1.29 6.80 476.89
20 Rica.Playa 122.36 245.10 212.34 97.32 23.84 1.61 0.58 0.30 0.86 1.28 1.48 7.55 714.62
21 San.Juan 173.84 240.04 300.08 113.38 35.05 15.76 4.73 3.35 21.43 59.45 75.05 107.11 1149.27
22 Santo.Domingo 227.74 345.47 456.69 223.41 77.48 12.05 1.63 2.94 7.06 16.78 32.61 67.68 1471.55
23 Sapilica 83.50 165.95 274.48 162.98 18.56 1.59 0.50 0.00 0.44 3.51 5.50 14.24 731.25
24 Sausal.Culucan 54.17 91.58 107.62 46.34 25.09 4.88 2.99 0.80 5.36 12.23 18.93 32.83 402.83
25 Udima 98.56 173.97 247.09 167.18 62.83 34.58 16.38 13.63 39.50 58.24 52.88 58.28 1023.09

Fuente: Elaboración propia

Figura 33: Precipitación Promedio Mensual (1964 - 2010) por estación – AAA V

__________________________________________________________________________________________
43
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

4.4. Gradiente de Precipitación – Altitud


Para conocer el comportamiento de la precipitación de las estaciones pluviométricas así como
del TRMM y su relación con la altitud, estas se relacionaron con perfil de la elevación de la cuenca
del río Chicama, del análisis se puedo observar que en general es posible determinar una relación
directa entre la precipitación y la altitud, asimismo esta es representada por el sensor del satélite
sin embargo debido a la resolución de las imágenes presentan un distribución escalonada en el
perfil (Ver Figura 34 ), se representa linealmente la relación precipitación altitud, por otro lado se
observa una subestimación a lo largo del todo el perfil por parte de TRMM en un promedio de 91
mm, sin embargo a partir de la cota 600 msnm se observa que el TRMM sobrestima las
observaciones en 152 mm en promedio

Figura 34: Relación precipitación Altitud – Cuenca del río Jequetepeque

5. Análisis de precipitación satelital


5.1. Descripción de imágenes satelitales de precipitación TRMM 3B42
La misión TRMM (por sus siglas en inglés de: “Tropical Rainfall Measurement Mission”) fue
creada en noviembre de 1997 para cubrir los trópicos. Existen diferentes algoritmos que usan las
imágenes provenientes de TRMM y uno de ellos es el TRMM 3B43 versión 7 que combina los
resultados de varios sensores. Las estimaciones de precipitación mensual del algoritmo TRMM
3B42 se encuentran disponibles para su descarga de manera gratuita (NASA, 2014b). Dado que
los datos descargados son mapas de formato ncdf (.nc) con información espacial por grillas, el
software R fue utilizado para intersectarlas estaciones, encontrando las estimaciones de
precipitación mensual del satélite en la grilla correspondiente a cada estación.
El método de evaluación de imágenes de satélites se obtuvo de trabajos relacionados (Feidas,
2009; Ochoa et al., 2014; Scheel et al., 2011; Su et al., 2008) y consta de la precipitación media
mensual multianual, errores estadísticos e índices de detección. Se realiza una evaluación
puntual; es decir, las series de datos de precipitación estimada por los pluviómetros en cada
estación se comparan con las estimaciones del satélite en las grillas correspondientes a las
estaciones.

__________________________________________________________________________________________
44
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

5.2. Metodología para la corrección de series de precipitación satelital


Para el presente estudio se ha elegido aplicar un modelo de regresión lineal entre las
observaciones y los datos del TRMM 3B42 mensualizados, para ello se siguieron los siguientes
pasos:
 Extracción de las series de precipitación del producto TRMM 3B42 a paso mensual para
cada una de las estaciones de precipitación para el período 1998 a 2010.
 Obtención de promedios mensuales multianuales por cada estación.
 Haciendo uso del programa R Project se realizó la regresión lineal entre los datos
mensualizados obteniéndose los coeficientes que se muestran en la Tabla 21.
 Finalmente con estos coeficientes se corrigieron las imágenes de TRMM 3B42.

Tabla 21: Coeficientes del modelo de regresión lineal por mes – AAA V
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Intercept 36.29 37.93 -28.37 -10.99 -4.39 -1.03 -1.03 -0.89 -4.93 -11.91 -8.7 -7.98
TRMM 0.51 0.74 1.21 1.35 1.08 0.67 0.42 0.45 0.85 1.33 1.22 1.11
Num. obs. 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101
Fuente: Elaboración propia

Finalmente las imágenes son corregidas usando las ecuaciones por cada mes estas se
presentan a continuación:

TRMMCC_Enero= 0.51 x TRMM_Enero + 36.29


TRMMCC_Febrero= 0.74 x TRMM_Febrero + 37.93
TRMMCC_Marzo= 1.21 x TRMM_Marzo – 28.37
TRMMCC_Abril= 1.35 x TRMM_Abril – 10.99
TRMMCC_Mayo = 1.08 x TRMM_Mayo – 4.39
TRMMCC_Junio = 0.67 x TRMM_Junio – 1.03
TRMMCC_Julio = 0.42 x TRMM_Julio - 1.03
TRMMCC_Agosto =0.45 x TRMM_Agosto - 0.89
TRMMCC_Septiembre =0.85 x TRMM_Septiembre – 4.93
TRMMCC_Octubre = 1.33 x TRMM_Octubre – 11.91
TRMMCC_Noviembre =1.22 x TRMM_Noviembre - 8.7
TRMMCC_Diciembre =1.11 x TRMM_Diciembre – 7.98
Donde:
TRMM CC : Imagen del TRMM corregida,
TRMM : Imagen del TRMM original.
5.3. Régimen de la Precipitación en la cuenca
En el análisis de la precipitación total anual se ha utilizado los promedios multianuales de las
precipitaciones totales en el periodo 1998 – 2010, debido a que es el periodo en común de los
datos observados y las registradas por el TRMM 3B42 V7. En la Figura 35 se puede apreciar los
mapas de la precipitación anual, generados de las imágenes de TRMM (B y C) y las
observaciones (A), se puede observar que en el promedio de los pixeles Este a Oeste el TRMM
3B42 (B) logra representar la distribución de la precipitación, y su relación directa con la altitud,
es decir que la precipitación incrementa cuando se incrementa la altitud.
En el perfil de Norte a Sur de la Figura 35 se puede observar que hay una buena representación
de la precipitación en la cuenca, sin embargo sobrestima la precipitación a en la región 5.5° S a
6.5 °S.
A nivel mensual se observa se observan una representación bastante similar a la reportada
para los valores anuales, siendo destacable que aproximadamente a la latitud de 7°S 79°O
durante los meses de estiaje las precipitaciones observadas muestran un pico relativamente
alto el cual logra ser reproducido por el satélite. Por otro lado las magnitudes de la precipitación
es sobreestimada por el TRMM 3B42 sin embargo después de aplicado el modelo de regresión
lineal esta logra tener valores más cercanos especialmente en los meses de estiaje.

__________________________________________________________________________________________
45
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 35: Precipitación promedio (mm) anual (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
46
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 36: Precipitación promedio (mm) Enero (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
47
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 37: Precipitación promedio (mm) Febrero (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
48
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 38: Precipitación promedio (mm) Marzo (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
49
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)
(B)

(C)

Figura 39: Precipitación promedio (mm) Abril (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
50
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 40: Precipitación promedio (mm) Mayo (1998-2010) –AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
51
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 41: Precipitación promedio (mm) Junio (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
52
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 42: Precipitación promedio (mm) Julio (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
53
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 43: Precipitación promedio (mm) Agosto (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
54
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 44: Precipitación promedio (mm) Septiembre (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
55
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 45: Precipitación promedio (mm) Octubre (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
56
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 46: Precipitación promedio (mm) Noviembre (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido (C)

__________________________________________________________________________________________
57
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

(A) (B)

(C)

Figura 47: Precipitación promedio (mm) Diciembre (1998-2010) – AAA V


Series Observadas (A), TRMM 3B42 (B) y TRMM 3B42 Corregido

__________________________________________________________________________________________
58
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

5.4. Errores estadísticos.


Las medidas de sesgo, raíz del error medio cuadrado son utilizadas para comparar las
estimaciones satelitales con las de los pluviómetros.

a) Eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE)


El criterio de Nash-Sutcliffe es uno de los más usados en Hidrología. Se define como:

∑ � − ��
= −
∑= � − ��

b) Porcentaje de sesgo ( PBIAS ): mide la tendencia media de los datos simulados a ser más
grandes o más pequeños que sus homólogos observados, siendo su valor óptimo 0, Los
valores positivos indican modelo de sesgo de subestimación , y los valores negativos indican
modelo de sesgo de sobreestimación, este se calcula con la siguiente expresión:

� �
∑= − ∗
� � = [ � ]
∑=

Donde PBIAS está evaluando la desviación de los datos, expresada como un porcentaje.

c) Raíz del error medio al cuadrado: RMSE (por sus siglas en inglés “root mean square error”)
evalúa el error de las estimaciones del satélite en comparación con las de los pluviómetros
con un énfasis en valores extremos.

= √ ∑ � − ��
=

d) Relación de RMSE - Desviación Estándar de las observaciones (RSR): El RMSE es una de


las estadísticas de índice de error comúnmente utilizados. Aunque es comúnmente aceptado
que el más bajo es el RMSE mejor será el rendimiento del modelo, solamente Singh et al.
(2004) han publicado una guía para calificar lo que se considera una baja RMSE basado en
las observaciones de desviación estándar. Con base en la recomendación por Singh et al.
(2004), una estadística evaluación del modelo, denominado RMSE – observations standard
deviation ratio (RSR), fue desarrollado por D. N. Moriasi et al (2007). RSR estandariza RMSE
usando las observaciones de desviación estándar, y que combina tanto un índice de error y
la información adicional recomendado por Legates y McCabe (1999). RSR se calcula como
la relación entre la desviación estándar y RMSE de los datos medidos, como se muestra en
la siguiente ecuación:

RSR incorpora los beneficios de estadísticas de índice de error e incluye un factor de


escala / normalización, de modo que la estadística resultante y los valores reportados se
pueden aplicar a diversos constituyentes.
El valor óptimo de RSR es 0, lo que indica que el RMSE es 0. La RSR menor indica que el
RMSE es menor por lo cual las simulaciones tendrán un mejor rendimiento.

__________________________________________________________________________________________
59
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 22: Índices de rendimiento generales para estadísticas recomendadas a paso de tiempo mensual.

Clasificación PBIAS
RSR NSE
de Rendimiento (%)
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 PBIAS < ± 15
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 0.65 < NSE ≤ 0.75 ± 10 ≤ PBIAS < ± 15
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 0.50 < NSE ≤ 0.65 ± 10 ≤ PBIAS < ± 15
Insatisfactorio RSR > 0.70 NSE ≤ 0.50 PBIAS ≥ ± 25
Fuente: D. N. Moriasi et al 2007

a) Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)


Se estimaron los valores de NSE para las diferentes estaciones pluviométricas y las series
de TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de
frecuencias de estos valores del NSE estimado para las 25 estaciones pluviométricas
ubicadas en el ámbito de la AAA Jequetepeque Zarumilla
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, para el TRMM 3B42
SC, en la Figura 50 se observa que tres (03) estaciones clasifican en la categoría “Muy
Bien”, nueve (09) estaciones se ubican en la categoría Bien y Satisfactorio, y trece (13)
estaciones (52%) se ubican en la categoría Insatisfactorio.
Para los valores de NSE estimados con el TRMM 3B42 CC, se observa que dos (02)
estaciones clasifican en la categoría “Muy Bien”, once (11) estaciones se ubican en la
categoría Bien y Satisfactorio, y doce (12) estaciones (48%) se ubican en la categoría
Insatisfactorio.

Tabla 23: Análisis de frecuencia del Coef de Nash Sutcliffe (NSE)


de la precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC (abajo).

Clasificación
Clase Frecuencia % acumulado
de Rendimiento
Muy Bien 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 3 12%
Bien 0.65 < NSE ≤ 0.75 4 28%
Satisfactorio 0.50 < NSE ≤ 0.65 5 48%
Insatisfactorio NSE ≤ 0.50 13 100%

Clasificación
Clase Frecuencia % acumulado
de Rendimiento
Muy Bien 0.75 ≤ NSE ≤ 1.00 2 8%
Bien 0.65 < NSE ≤ 0.75 4 24%
Satisfactorio 0.50 < NSE ≤ 0.65 7 52%
Insatisfactorio NSE ≤ 0.50 12 100%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
60
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 48: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC.

Figura 49: Histograma de Frecuencias del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE)- TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
61
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 50: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
62
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 51: Distribución del Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) -TRMM 3B42 CC

__________________________________________________________________________________________
63
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

b) Porcentaje de Sesgo (PBIAS)


Se estimaron los valores de PBias para las diferentes estaciones pluviométricas y las series
de TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de
frecuencias de estos valores del PBias estimado para las 25 estaciones pluviométricas
ubicadas en el ámbito de la AAA Jequetepeque Zarumilla
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, para el TRMM 3B42
SC, en la Figura 54 se observa que cuatro (04) estaciones clasificaron en la categoría “Muy
Bien”, tres (03) estaciones se categorizan como Satisfactorio y dieciocho (18) estaciones
se clasifican en la categoría Insatisfactorio, asimismo en esta última categoría el 40% de
las estaciones fueron subestimadas, mientras que en el 32% de la estaciones mostraron
una sobrestimación.
Para los valores de PBias estimados con el TRMM 3B42 CC, se observa que cuatro (04)
estaciones clasificaron en la categoría “Muy Bien”, dos (02) estaciones se categorizan como
Satisfactorio y dieciocho (19) estaciones se clasifican en la categoría Insatisfactorio,
asimismo en esta última categoría el 40% de las estaciones fueron subestimadas, mientras
que en el 36% de la estaciones mostraron una sobrestimación.

Tabla 24: Análisis de frecuencia del PBIAS para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC
(abajo).

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Insatisfactorio PBIAS < -25 10 40.00%
Satisfactorio -25 ≤ PBIAS < -15 2 48.00%
Bien -15 ≤ PBIAS < -10 0 48.00%
Muy Bien -10 ≤ PBIAS < 10 4 64.00%
Bien 10 ≤ PBIAS < 15 0 64.00%
Satisfactorio 15 ≤ PBIAS < 25 1 68.00%
Insatisfactorio PBIAS ≥ 25 8 100.00%

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Insatisfactorio PBIAS < -25 10 40.00%
Satisfactorio -25 ≤ PBIAS < -15 2 48.00%
Bien -15 ≤ PBIAS < -10 0 48.00%
Muy Bien -10 ≤ PBIAS < 10 4 64.00%
Bien 10 ≤ PBIAS < 15 0 64.00%
Satisfactorio 15 ≤ PBIAS < 25 0 64.00%
Insatisfactorio PBIAS ≥ 25 9 100.00%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
64
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 52: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 SC.

Figura 53: Histograma de Frecuencias del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
65
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 54: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) -TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
66
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 55: Distribución del Porcentaje de Sesgo (PBIAS) - TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
67
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

c) Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar de las observaciones (RSR)


Se estimó el RSR para las diferentes estaciones pluviométricas y las series de TRMM 3B42
SC y TRMM 3B42 CC, asimismo se realizó un análisis de distribución de frecuencias.
Tomando en cuenta la clasificación propuesta por Moriasi et al 2007, para el TRMM 3B42
SC, en la Figura 58 se observa que cuatro (04) estaciones clasifican en la categoría “Muy
Bien”, nueve (09) estaciones se ubican en la categoría Bien y Satisfactorio, y doce (12)
estaciones (48%) se ubican en la categoría Insatisfactorio.
Para los valores de NSE estimados con el TRMM 3B42 CC, se observa que dos (02)
estaciones clasifican en la categoría “Muy Bien”, once (11) estaciones se ubican en la
categoría Bien y Satisfactorio, y doce (12) estaciones (48%) se ubican en la categoría
Insatisfactorio.

Tabla 25: Análisis de frecuencia del RSR para precipitación TRMM 3B42 SC (arriba) y TRMM 3B42 CC
(abajo).

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 4 16%
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 4 32%
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 5 52%
Insatisfactorio RSR > 0.70 12 100%

Clasificación %
Clase Frecuencia
de Rendimiento acumulado
Muy Bien 0.00 ≤ RSR ≤ 0.50 2 8%
Bien 0.50 < RSR ≤ 0.60 6 32%
Satisfactorio 0.60 < RSR ≤ 0.70 5 52%
Insatisfactorio RSR > 0.70 12 100%

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
68
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 56: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) -
TRMM 3B42 SC.

Figura 57: Histograma de Frecuencias del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) -
TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
69
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 58: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 SC.

__________________________________________________________________________________________
70
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 59: Distribución del Ratio de la Relación entre RMSE y Desv. Estándar (RSR) - TRMM 3B42 CC.

__________________________________________________________________________________________
71
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

6. Análisis y tratamiento de la escorrentía superficial


6.1. Red de estaciones hidrométricas.
En la cuenca del río Jequetepeque se ubica la estación hidrométrica Yonan la cual cuenta con
registros de caudales desde el año 1942 hasta el 2010. Por otra parte en la cuenca del río
Chicama la cual es adyacente a la cuenca del río Jequetepeque, cuenta con la serie de caudales
registrados en la estación hidrométrica Salinar desde el año 1964 hasta el 2010, la cual nos ha
servido para hacer un análisis comparativo.

 Estación Hidrométrica Yonan


Ubicada en las coordenadas 7º 15’ Latitud Sur y 79º 6’ Longitud Oeste; permite la
medición de los caudales del río Jequetepeque aguas arriba de la Presa Gallito Ciego.
Inició su operación en Octubre de 1975 hasta Diciembre de 1997, que fue destruida por
las avenidas del Fenómeno El Niño de 1998.ha sido reconstruida por el Proyecto
Especial Jequetepeque – Zaña, estando actualmente en funcionamiento a partir del
presente mes de Julio 2001. Esta estación está equipada con limnígrafo para el registro
continuo del nivel del pelo de agua. Los aforos del limnígrafo se controlaban por medio
de lecturas diarias de la mira limnimétrica y también con aforos instantáneos, por medio
de un correntómetro.

 Estación Hidrométrica Salinar


Ubicada en el río Chicama aguas abajo de la entrega del río Quirripano en las
coordenadas 78°58’ de longitud y 7°40’ de latitud sur a una altitud de 350 m.s.n.m. La
sección de control se encuentra bien definida en su margen derecha por el muro y el
afloramiento rocoso mientras que en su margen izquierda existe una ribera móvil (no
permanente) y variable debido a que está compuesto por material granular semi
redondeado sobre un matriz limo arenoso. Según el SENAMHI esta estación entro en
funcionamiento el año 1910 y funcionó hasta 1972, quedando inoperativa desde 1972
hasta 1980, año en que fue reactivada para seguir funcionando hasta 1993.

Tabla 26: Estaciones Hidrométricas

Nombre Ubicación Política Ubicación Geográfica


Código Estación Altitud
Distrito Provincia Departamento Longitud Latitud
(msnm)
201204 Yonan Yonan Contumaza Cajamarca 79° 6' 1" 7° 15' 1" 600
211008 Salinar Ascope Ascope La Libertad 69° 52' 19'' 15 15' 15'' 450
Fuente: Elaboración propia

La información histórica fue proporcionada por la Dirección de Conservación y Planeamiento de


Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, asimismo se contó con los registros de las
estaciones hidrométrica Yonan, la cual previamente ya ha sido tratada y completada,
concluyéndose que el registro de caudales de la estaciones es información consistente.
Así mismo se han utilizado test estadísticos para determinar tendencias o cambios en la media,
concluyéndose que el registro de caudales de las estaciones es consistente. En la Tabla 27 se
muestra los resultados obtenidos de los test aplicados.

__________________________________________________________________________________________
72
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 27: Análisis Estadístico de Consistencia - Caudales

Test Prueba Estación Yonan Estación Salinar


de Análisis Estadística Z calc a=0.01 Result Z calc a=0.01 Result
Mann-Kendall 1.11 2.58 NS 0.53 2.58 NS
Tendencia Spearman's Rho 1.18 2.58 NS 0.45 2.58 NS
Linear regression 1.51 2.66 NS 0.92 2.69 NS
Cambios en
Cusum 9.00 13.54 NS 5.00 11.06 NS
Media
/ Mediana Cumulative deviation 1.21 1.53 S (0.1) 0.96 1.51 NS
Worsley likelihood 3.26 3.79 S (0.05) 2.25 3.79 NS
Rank Sum -0.14 2.58 NS 0.04 2.58 NS
Diferencia Student's t -0.76 2.65 NS -0.46 2.69 NS
Media /Mediana Median Crossing 0.24 2.58 NS 0.45 2.58 NS
Turning Point 1.25 2.58 NS -0.12 2.58 NS
Aleatoriedad Rank Difference -1.32 2.58 NS -0.47 2.58 NS
Auto Correlation 1.27 2.58 NS 0.27 2.58 NS

Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)


Fuente: Elaboración propia

El análisis de los registros históricos de las descargas del rio Jequetepeque permite apreciar que
el mayor caudal medio mensual ha sido de 321.49 m3/seg, registrado en Marzo de 1998, y que
el mínimo medio mensual corresponde a un valor de 0.149 m3/seg, en el mes de Agosto de
1980. También se aprecia que en los meses de enero – abril se descarga el 74.54% del caudal
del año, esto indica que en la cuenca activa del rio Jequetepeque, las lluvias se producen con
una acentuada estacionalidad, debido a que las precipitaciones son abundantes y por
consiguiente los ríos tienen grandes descargas, asimismo reduciéndose prácticamente a cero
entre los meses de junio a diciembre, los caudales medios mensuales se presentan en la Tabla
28.

__________________________________________________________________________________________
73
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 60: Ubicación de las cuencas en estudio y estaciones hidrométricas.

__________________________________________________________________________________________
74
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 61: Hidrograma de caudales medios mensuales (m3/s) Est. Yonan

Figura 62: Hidrograma de caudales medios mensuales (m3/s) Est. Salinar

_____________________________________________________________________________________________
75
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA II - Chaparra Chincha

Figura 63: Hidrograma de caudales medios anuales (m3/s) Est. Yonan y Est. Salinar

Figura 64: Análisis doble Masa Est. Yonan y Est. Salinar

_____________________________________________________________________________________________
76
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 28: Caudal Promedio mensual (m3/s)- Estación Yonan.– Serie Completada

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 33.83 42.04 49.96 76.27 27.14 8.68 4.74 4.41 3.55 7.24 21.95 5.41 23.77
1965 6.53 11.60 111.34 86.46 29.79 9.26 5.08 2.84 3.55 12.10 22.45 8.92 25.83
1966 43.35 22.70 26.58 21.80 17.51 6.52 3.06 1.90 1.39 10.12 9.26 3.77 14.00
1967 32.15 164.78 107.79 35.80 18.11 9.03 5.56 3.17 2.12 7.32 4.55 2.50 32.74
1968 2.91 7.58 23.56 10.92 4.67 2.66 1.49 0.82 1.78 11.24 6.91 4.00 6.54
1969 9.15 26.63 48.54 75.81 12.69 7.49 2.39 1.34 0.81 2.20 9.76 33.19 19.17
1970 40.73 20.36 39.24 33.22 37.93 11.30 4.41 2.43 2.93 10.23 20.53 29.79 21.09
1971 18.37 30.61 148.15 133.91 29.72 13.62 7.54 5.90 4.94 15.57 15.66 19.68 36.97
1972 28.94 29.17 136.95 77.28 27.37 13.12 6.27 4.52 3.74 3.58 4.32 12.66 28.99
1973 47.19 35.81 86.06 166.74 49.43 18.29 10.72 7.09 13.47 23.34 29.94 26.47 42.88
1974 44.47 83.13 75.08 29.44 14.37 9.11 4.93 2.91 2.93 12.58 7.76 9.60 24.69
1975 20.24 58.96 129.44 102.89 33.83 17.36 9.07 5.04 6.64 23.34 16.36 5.41 35.71
1976 32.63 62.11 81.39 49.88 22.33 11.57 5.00 3.51 2.08 1.76 2.24 3.14 23.14
1977 26.14 119.35 72.77 58.45 23.90 11.57 5.41 2.73 2.12 3.02 6.64 11.65 28.64
1978 5.71 7.78 10.79 19.48 21.58 7.87 3.55 1.94 1.97 1.57 3.97 6.61 7.74
1979 12.99 27.45 120.56 31.83 14.82 6.91 3.32 2.69 4.48 2.02 1.27 1.20 19.13
1980 2.99 6.02 9.71 10.49 3.29 2.01 0.86 0.15 0.19 8.18 17.05 33.57 7.87
1981 13.11 107.59 100.02 26.74 12.43 6.71 3.70 1.72 1.78 7.06 17.79 23.19 26.82
1982 11.24 22.82 20.27 34.14 17.73 10.38 4.03 1.31 1.47 13.63 18.71 55.78 17.63
1983 82.55 55.39 183.54 187.50 78.26 38.08 14.56 5.41 6.17 7.95 6.52 28.08 57.83
1984 17.55 194.77 170.92 68.48 65.15 21.61 13.22 5.71 4.98 17.21 10.38 18.67 50.72
1985 11.69 17.54 22.55 13.43 8.63 4.90 2.58 1.61 1.62 2.99 1.70 10.98 8.35
1986 22.78 25.07 19.53 78.16 20.50 7.06 2.91 1.87 1.54 2.32 8.14 9.45 16.61
1987 54.25 65.51 29.09 20.72 19.86 5.29 2.32 2.84 1.66 4.33 7.33 8.81 18.50
1988 28.19 54.74 29.09 39.12 18.44 8.03 2.43 0.67 0.69 4.07 14.16 9.33 17.41
1989 36.66 127.34 110.40 94.95 23.97 9.07 4.82 2.24 3.55 20.95 13.50 4.14 37.63
1990 5.97 18.19 15.53 14.35 10.45 5.29 2.20 0.37 1.12 8.29 16.40 18.03 9.68
1991 5.68 9.63 50.52 28.36 19.38 4.98 1.72 0.41 0.35 1.08 2.20 5.04 10.78
1992 14.64 7.38 20.54 42.32 16.91 7.64 1.64 0.41 1.16 5.30 6.40 3.88 10.69
1993 3.85 49.94 166.52 113.00 33.71 11.88 4.82 2.02 2.66 16.69 35.49 28.11 39.06
1994 69.89 83.17 119.77 115.93 35.81 16.32 15.57 2.39 2.32 3.73 6.60 11.01 40.21
1995 9.11 46.99 43.72 41.47 14.41 5.83 3.25 1.49 1.31 2.50 13.54 18.26 16.82
1996 39.13 72.97 116.49 66.51 19.00 8.91 3.47 1.38 1.74 6.35 5.94 2.69 28.71
1997 3.44 27.00 19.30 15.47 11.28 4.24 1.46 0.37 0.46 2.69 16.44 72.66 14.57
1998 115.33 228.20 321.46 173.61 63.36 21.64 10.23 5.75 4.36 7.39 12.54 4.93 80.73
1999 15.35 163.35 110.07 63.47 49.77 23.34 14.56 4.14 10.96 16.47 9.57 31.96 42.75
2000 13.25 74.98 163.46 87.35 65.08 24.54 9.67 4.26 4.75 4.41 2.05 20.39 39.51
2001 88.93 81.98 237.64 128.51 40.47 21.84 10.04 5.00 7.29 5.53 21.14 23.97 56.03
2002 16.76 40.27 154.27 130.02 29.46 13.81 5.49 2.73 2.47 8.70 26.89 52.35 40.27
2003 32.97 49.08 50.81 47.99 22.07 10.84 4.00 1.38 1.20 1.79 6.10 8.40 19.72
2004 7.21 28.93 33.75 31.83 11.72 4.59 1.83 0.52 1.08 5.28 21.46 34.43 15.22
2005 27.21 21.55 99.20 47.72 14.74 4.62 2.04 0.76 0.72 6.02 5.88 11.35 20.15
2006 14.49 66.72 216.37 113.86 19.93 11.41 4.43 2.84 0.72 2.13 7.49 28.24 40.72
2007 37.69 30.87 98.55 90.37 26.79 8.57 3.92 2.44 1.90 5.12 19.93 8.89 27.92
2008 47.25 106.22 129.98 118.46 41.07 16.72 6.70 4.74 5.26 14.54 25.87 11.40 44.02
2009 56.13 132.24 163.98 92.97 37.70 16.50 8.81 4.79 3.23 6.16 18.48 48.98 49.16
2010 21.33 51.99 65.09 80.87 36.35 10.53 6.41 3.80 2.51 7.41 11.63 15.88 26.15
Prom 26.86 58.49 92.26 69.40 26.96 11.09 5.46 2.99 2.97 7.41 11.63 15.87 27.62
Desvest 23.10 48.74 63.44 43.94 14.65 6.12 3.18 1.60 2.27 5.89 8.32 14.24 14.46
Máx 115.33 228.20 321.46 200.54 78.26 38.08 15.57 7.09 13.47 23.34 35.49 72.66 80.73
Mín 1.344 5.039 9.707 10.494 3.286 2.006 0.859 0.149 0.193 1.083 1.003 0.821 6.544
Fuente: Banco de datos del Sistema de Información Hidrológica -SIH (octubre 1942 a septiembre 2004) - ANA-DCPRH.
Período enero a septiembre de 1942 y octubre 2004 a setiembre 2010 corresponde a la JU y ALA Jequetepeque.
Nota: los números en negrita son datos completados.

__________________________________________________________________________________________
77
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

7. Modelamiento hidrológico
7.1. Modelo precipitación – escorrentía (GR2M)
La unidad de investigación en hidrología del Cemagref d’Antony (Francia), ha desarrollado una
serie de modelos precipitación – escorrentía llamados modelos “GR” por Génie Rural. En 1983,
Michel propuso un modelo global, lo más simple posible, para reconstruir los caudales diarios a
partir de la precipitación y la temperatura (para estimar la evaporación). Posteriormente el modelo
GR a continuado evolucionando presentando diferentes versiones como el R1A, GR2M, GR3J,
GR4J, el número indica el número de parámetros a modelar y la última letra el paso de tiempo: J
(diario), M (mensual), A (anual).El modelo GR2M, es un modelo global 2 que funciona a paso de
tiempo mensual, y que depende de dos parámetros. Existen diferentes versiones del modelo
GR2M, nosotros hemos elegido trabajar con la versión más reciente elaborada por Mouelhi
(2003). De manera general este tipo de modelos son basados en la transformación de la
precipitación - escorrentía por la aplicación de dos funciones: Una función de producción y una
función de transferencia.
El modelo GR2M, es un modelo a dos reservorios donde La función de producción del modelo
se organiza alrededor de un reservorio llamado reservorio-suelo.
La función de transferencia está gobernada por el segundo reservorio llamado reservorio de agua
gravitacional donde el aporte es instantáneo al inicio del paso de tiempo, y luego el reservorio se
vacía gradualmente. El nivel de este reservorio determina el caudal que puede liberar. La
arquitectura del modelo y las ecuaciones podemos observarlas en la Figura 65
Los flujos entrantes (P) y salientes (ETP) del reservorio suelo (capacidad máxima X1) son
calculados en base a estado de stock S. Una parte de la precipitación P1 corresponde a la
diferencia entre P y la precipitación que ingresa en el suelo y otra parte P2 corresponde a la
percolación.
La suma de ambas P1 + P2 corresponden a la precipitación efectiva P3 que ingresa en el
reservorio de agua gravitacional (capacidad máxima fijada en 60 mm). Un término de intercambio
subterráneo es incluido dentro del modelo X2.
Finalmente el reservorio de agua gravitacional se vacía siguiendo una función cuadrática,
dándonos como resultado el caudal de salida.
Entonces los dos parámetros a optimizar son:
X1: capacidad del reservorio suelo en milímetros
X2: coeficiente de intercambios subterráneos (adimensional)
La evaluación de la calidad del modelo puede realizarse de manera cuantitativa o cualitativa: la
evaluación cuantitativa consiste en determinar el mayor valor óptimo de una función objetivo o
función criterio por técnicas de optimización. La función objetivo o criterio de evaluación resume
los resultados de comparación entre los datos calculados y los datos observados en una sola
cifra y la evaluación cualitativa se basa en la comparación grafica entre los valores calculados y
los valores observados.

__________________________________________________________________________________________
78
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 65: Arquitectura del Modelo GR2M de Mouelhi (2003)

7.2. Aplicación del modelo GR2M


Para la aplicación del modelo hemos seguido los siguientes pasos:
a) Datos de Ingreso:
Los únicos datos de entrada que requiere el modelo son la precipitación y la
evapotranspiración potencial media mensual, y los caudales observados para el control
del modelo, en el presente estudio se ha utilizado la precipitación areal mensual (1964-
2010) para la cuenca del río Jequetepeque Juan a la altura donde se ubica la estación
hidrométrica Yonan, la cual ha sido estimada a partir de estaciones de precipitación e
interpoladas mediante el método de Kriging.
Para las series de precipitación de TRMM 3B42 se extrajo el promedio de los pixeles.
Para la simulación se ha establecido periodos de calibración y validación del modelo,
para el primero se eligió el periodo 1971 – 1986 y para el segundo 1987 – 1998.

__________________________________________________________________________________________
79
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 29: Precipitación media areal de la Cuenca del río Jequetepeque

Cuenca del río Jequetepque


Precipitación Media Areal (mm)
Método Krging
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 98.50 109.70 118.70 107.00 16.50 11.70 10.00 21.90 15.90 61.70 35.70 19.40 626.70
1965 34.60 79.10 222.50 93.00 15.10 7.50 3.70 2.60 26.20 44.30 26.90 57.60 613.10
1966 78.50 63.50 55.20 56.50 20.30 1.10 2.00 4.40 17.50 85.40 17.60 16.50 418.50
1967 178.80 219.30 122.10 26.00 33.40 3.80 15.20 7.90 14.50 72.40 4.70 16.80 714.90
1968 22.20 43.10 77.50 15.00 17.50 0.10 4.30 14.40 26.40 54.90 30.00 28.70 334.10
1969 43.10 88.00 162.50 86.00 9.30 5.40 2.90 6.30 4.00 47.20 54.90 82.50 592.10
1970 89.50 40.90 77.80 81.50 49.20 23.20 1.90 6.10 27.40 79.40 43.30 51.00 571.20
1971 42.00 74.00 291.40 85.50 14.30 10.70 8.10 16.90 27.00 48.20 34.70 62.60 715.40
1972 59.70 88.40 267.80 58.30 28.80 5.10 1.10 1.10 22.90 17.60 30.20 54.80 635.80
1973 165.70 85.80 150.80 169.90 27.80 20.80 7.90 8.40 47.40 44.10 28.70 69.80 827.10
1974 58.40 126.00 47.70 55.80 9.10 24.00 5.60 16.30 27.50 43.00 24.70 21.40 459.50
1975 80.50 132.90 217.30 82.70 21.80 15.90 5.30 27.90 40.60 77.90 28.10 5.10 736.00
1976 149.00 119.50 72.90 66.00 24.70 17.20 1.30 0.90 0.40 21.80 21.60 45.30 540.60
1977 136.30 202.10 104.40 55.30 14.60 2.40 0.50 0.20 18.10 17.50 49.00 60.50 660.90
1978 16.40 84.30 79.90 53.00 50.60 0.20 8.10 0.30 50.40 30.50 39.70 54.40 467.80
1979 49.60 146.40 178.90 53.50 15.60 4.40 4.90 27.00 28.60 1.20 11.60 22.20 543.90
1980 30.50 36.10 76.60 35.90 11.20 2.90 1.40 5.00 1.40 140.00 77.20 60.80 479.00
1981 68.10 178.50 107.60 30.70 10.40 5.70 3.60 11.50 9.40 61.50 30.90 41.20 559.10
1982 49.30 43.80 46.50 58.90 20.40 8.00 5.30 5.80 33.20 66.10 51.30 100.00 488.60
1983 176.10 217.70 260.20 182.80 30.50 14.20 1.60 0.60 23.90 34.00 21.90 94.40 1057.90
1984 38.40 278.50 128.10 72.30 63.00 22.50 21.40 5.60 12.30 75.80 28.10 33.20 779.20
1985 26.20 60.70 53.00 33.00 20.40 4.50 3.50 11.20 30.40 16.00 11.80 50.60 321.30
1986 111.90 51.50 95.50 135.60 24.20 0.50 1.20 20.90 1.90 25.60 37.00 103.40 609.20
1987 171.70 119.30 72.50 58.80 1.30 0.50 5.10 16.60 14.10 8.70 36.10 18.10 522.80
1988 80.80 88.30 38.30 112.00 15.10 6.60 2.40 5.50 8.00 43.40 42.20 15.80 458.40
1989 82.20 207.30 142.60 115.60 13.40 8.70 0.00 2.40 20.70 68.70 15.10 1.30 678.00
1990 54.10 78.70 78.80 35.20 15.70 22.20 0.90 0.10 8.30 52.40 66.40 38.40 451.20
1991 14.40 65.20 134.40 74.50 23.10 2.90 0.30 0.10 3.80 42.10 43.60 51.50 455.90
1992 77.10 43.50 125.90 98.60 35.00 20.60 0.20 1.90 34.70 57.90 15.20 21.50 532.10
1993 71.40 168.10 251.00 109.30 37.50 1.90 3.30 1.80 30.30 71.00 42.90 91.30 879.80
1994 105.10 129.20 165.20 100.30 27.00 5.90 1.40 0.10 14.90 8.70 48.00 78.60 684.40
1995 77.50 122.70 100.40 56.50 21.00 5.50 7.30 6.90 14.00 33.40 32.20 77.40 554.80
1996 99.20 154.60 184.80 57.80 10.00 4.40 0.90 4.10 13.30 47.30 17.30 17.00 610.70
1997 26.30 131.40 50.10 70.90 8.50 9.60 0.50 1.50 36.20 37.70 97.60 199.60 669.90
1998 227.70 328.20 344.90 135.20 24.00 6.20 1.00 3.80 14.40 47.30 12.60 45.50 1190.80
1999 95.60 287.10 106.00 72.70 52.30 28.90 8.90 1.70 51.90 22.20 26.70 72.10 826.10
2000 41.30 172.20 227.30 94.60 58.40 13.70 0.50 8.10 28.10 14.60 31.70 105.20 795.70
2001 166.70 103.50 360.80 86.40 31.50 3.60 3.00 0.00 40.10 26.20 56.40 49.10 927.30
2002 29.60 135.80 196.30 123.30 11.20 10.00 2.50 0.10 19.10 60.00 80.20 77.60 745.70
2003 69.20 75.30 93.30 42.00 22.90 18.80 1.10 1.70 13.80 19.20 34.20 53.20 444.70
2004 16.30 114.50 81.30 50.50 26.10 1.90 8.30 1.30 25.00 43.20 32.70 60.70 461.80
2005 67.80 68.00 174.20 29.20 4.00 2.30 0.40 2.80 8.80 35.30 16.50 53.40 462.70
2006 107.60 151.80 308.60 68.10 7.70 14.80 2.40 6.90 17.80 7.60 49.30 95.50 838.10
2007 104.90 37.70 232.40 100.50 24.20 1.20 1.60 3.00 2.20 56.30 53.50 36.80 654.30
2008 123.40 237.30 191.10 123.10 16.20 5.50 2.40 8.30 27.90 58.90 62.30 12.00 868.40
2009 200.80 154.40 202.70 71.80 33.60 10.20 7.20 4.10 4.70 50.60 71.70 52.20 864.00
2010 34.40 146.60 165.00 75.30 22.80 5.20 5.50 1.10 17.90 18.00 28.50 50.00 570.30

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
80
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

b) Inicialización del modelo:


Hemos utilizado un año completo de inicialización, que permite atenuar totalmente los
efectos de los primeros cálculos. Esto permite al modelo de tomar su funcionamiento
normal. Durante el curso de este año los resultados del modelo no son tomados en
cuenta para el cálculo de la función objetivo y los criterios de calidad
c) Optimización del modelo:
Para reproducir mejor los caudales, debemos optimizar los parámetros X1 (reservorio
suelo) y X2 (coeficiente de intercambios subterráneos), para ello hemos usado la
herramienta SOLVER de Excel, y como criterio de evaluación usaremos el criterio de
Nash, y adicionalmente el criterio de balance de caudal observado/simulado nos servirá
para afinar los resultados de la optimización

7.3. Resultados del modelo


En el Tabla 30 podemos observar los valores optimizados de X1 y X2, así como los mejores
valores encontrados para el criterio de Nash. Se debe tener en cuenta que el modelo GR se
encuentra dentro de la categoría de modelos empíricos debido a priori no usa ecuaciones físicas,
por lo tanto se debe tener cuidado en la interpretación de los parámetros optimizados.
Como podemos constatar en la Figura 66 y
Figura 68 el modelo nos da muy buenos resultados tanto en el periodo de calibración y validación.
Para el criterio de Nash hemos obtenido 0.80 en el periodo de calibración y 0.92 en el periodo de
validación, según la clasificación propuesta por D. N. Moriasi (2007) este último valor se considera
como “Muy Bueno” para ambos casos.
Asimismo en la Figura 67 y 65 se muestran las correlaciones entre los caudales observados y los
obtenidos de las simulaciones, para el periodo de calibración fue de R2 = 0.80 y el de validación
fue de R2=0.90.
Con los resultados obtenidos se afirma que el modelo GR2M ha sido calibrado y validado
satisfactoriamente, por lo cual logra representar la respuesta hidrológica de los procesos de
precipitación escorrentía, luego ingresamos precipitaciones medias areales obtenidas de
estaciones pluviométricas, del TRMM 3B42 SC y TRMM 3B42 CC para el período 1998-2010,
este se ha definido por que es donde se cuentan con datos de TRMM.

Tabla 30: Valores óptimos para el modelo y criterios de calidad.


Valor Valor
Parametros del modelo Unidad Calibración Calibración
(1967-1986) (1987-1998)

X1 : Reservorio suelo mm 782.42 322.38


X2 : Intercambio subterráneo mm 0.95 1.01
Coeficiente de Nash Sutcliffe (NSE) - 0.80 0.92
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
81
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 66: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del río Jequetepeque– Fase
de Calibración

Figura 67: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Calibración

__________________________________________________________________________________________
82
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 68: Hidrograma de caudales observados y simulados para la cuenca del río Chancay Huaral –
Fase de Validación

Figura 69: Correlación entre caudales observados y calculados – Fase de Validación

__________________________________________________________________________________________
83
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 31: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con precipitaciones
observadas.

Estación Yonan
Caudal Promedio Mensual (m3/s)
GR2M - Precipitación Observada
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1998 166.54 323.53 379.59 126.78 39.13 20.35 13.75 10.68 9.01 8.50 7.72 7.68 92.77
1999 11.99 145.24 85.27 46.14 28.50 18.62 13.21 10.40 9.57 8.60 7.95 9.49 32.91
2000 9.59 38.83 140.19 73.01 40.54 21.58 14.26 10.98 9.35 8.25 7.70 12.87 32.26
2001 48.17 50.90 303.85 86.22 34.89 19.01 13.20 10.38 9.12 8.30 8.72 9.19 50.16
2002 8.64 21.44 86.25 75.40 29.12 17.34 12.44 9.97 8.60 8.77 11.72 15.38 25.42
2003 16.91 18.35 23.54 18.05 13.48 10.82 9.06 8.00 7.32 6.90 6.79 7.47 12.22
2004 7.12 13.81 19.59 17.20 13.32 10.47 8.88 7.88 7.30 7.33 7.30 8.40 10.72
2005 10.57 12.70 50.61 27.06 16.45 12.02 9.74 8.42 7.58 7.22 6.86 7.35 14.72
2006 14.27 42.98 240.27 69.69 27.45 16.89 12.23 9.88 8.55 7.68 7.61 12.13 39.14
2007 21.83 17.07 91.60 65.28 29.40 17.16 12.35 9.93 8.53 8.32 8.79 8.70 24.91
2008 19.04 113.41 142.11 90.83 32.57 18.36 12.91 10.25 8.89 9.12 10.35 9.00 39.74
2009 47.15 78.16 137.34 57.75 28.74 17.29 12.48 10.01 8.58 8.21 9.81 10.34 35.49
2010 9.64 26.21 65.38 42.39 22.79 14.84 11.26 9.31 8.19 7.49 7.12 7.51 19.34
Promedio 30.11 69.43 135.81 61.21 27.41 16.52 11.98 9.70 8.51 8.05 8.34 9.65 33.06
Máxima 166.54 323.53 379.59 126.78 40.54 21.58 14.26 10.98 9.57 9.12 11.72 15.38 92.77
Mínima 7.12 12.70 19.59 17.20 13.32 10.47 8.88 7.88 7.30 6.90 6.79 7.35 10.72

Fuente: Elaboración propia

Tabla 32: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42.

Estación Yonan
Caudal Promedio Mensual (m3/s)
GR2M - TRMM 3B42 SC
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1998 81.65 92.26 306.71 79.20 29.86 17.29 12.40 9.95 8.58 17.86 13.32 10.97 56.67
1999 18.40 117.49 55.23 35.30 24.24 16.23 12.02 9.75 10.14 9.12 12.92 16.72 28.13
2000 17.38 68.24 109.39 59.68 28.45 17.00 12.27 9.88 9.67 8.39 7.70 22.37 30.87
2001 44.15 42.48 224.75 54.61 25.22 15.66 11.63 9.52 8.35 9.25 9.95 13.28 39.07
2002 13.40 18.61 66.53 47.88 22.63 14.69 11.15 9.25 8.13 10.88 29.09 27.70 23.33
2003 21.77 28.92 42.34 29.61 17.76 12.73 10.13 8.65 7.75 7.38 7.79 8.33 16.93
2004 10.24 18.23 17.74 14.84 13.64 10.63 8.96 7.94 7.33 9.63 17.64 16.89 12.81
2005 20.19 25.13 112.56 40.72 20.55 13.83 10.71 9.00 8.04 17.38 12.71 12.19 25.25
2006 19.04 33.72 184.75 54.00 23.82 15.22 11.42 9.40 8.40 7.76 11.38 12.63 32.63
2007 16.22 15.54 175.30 129.18 37.63 19.68 13.47 10.52 8.89 12.84 36.72 20.84 41.40
2008 27.35 53.86 101.87 45.20 22.56 14.75 11.19 9.27 8.97 14.87 12.90 10.29 27.76
2009 41.31 35.93 86.59 40.66 21.10 14.18 10.89 9.10 8.04 9.42 9.89 8.72 24.65
2010 10.21 16.56 48.95 36.13 21.32 14.23 10.92 9.12 8.10 7.80 7.47 7.79 16.55
Promedio 26.26 43.61 117.90 51.31 23.75 15.09 11.32 9.34 8.49 10.97 14.57 14.52 28.93
Máxima 81.65 117.49 306.71 129.18 37.63 19.68 13.47 10.52 10.14 17.86 36.72 27.70 56.67
Mínima 10.21 15.54 17.74 14.84 13.64 10.63 8.96 7.94 7.33 7.38 7.47 7.79 12.81

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
84
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 33: Caudales medios mensuales (m3/s) simulados con GR2M obtenido con TRMM 3B42 Corregido

Estación Yonan
Caudal Promedio Mensual (m3/s)
GR2M - TRMM 3B42 Corregido
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1998 130.55 124.41 328.62 79.35 34.83 22.19 17.12 14.59 13.47 25.26 19.54 17.10 68.92
1999 37.19 200.47 80.87 44.41 32.19 24.74 19.88 16.05 21.39 17.93 22.56 28.57 45.52
2000 23.89 102.27 141.18 64.00 34.06 22.43 17.27 14.70 18.46 15.39 14.07 39.11 42.23
2001 105.74 54.14 246.39 59.59 30.84 20.73 16.45 14.22 13.45 15.46 16.70 23.02 51.39
2002 18.50 19.48 87.17 53.54 28.02 19.69 16.02 13.99 12.97 17.50 38.94 38.35 30.35
2003 26.36 30.37 60.96 38.34 24.16 18.57 15.37 13.66 12.75 12.70 13.90 15.41 23.55
2004 15.13 19.61 27.42 22.53 21.51 16.86 14.65 13.43 13.01 16.88 27.21 26.49 19.56
2005 30.88 28.51 137.97 47.96 26.23 18.94 15.57 13.81 13.31 25.51 19.10 20.08 33.15
2006 35.62 43.51 210.71 59.04 29.13 20.54 16.39 14.21 14.11 13.49 19.49 21.63 41.49
2007 24.84 18.75 198.75 115.15 41.89 24.53 18.26 15.24 13.61 19.57 47.27 28.21 47.17
2008 53.15 77.53 133.19 52.98 28.71 20.33 16.37 14.23 17.51 24.50 20.84 16.69 39.67
2009 140.11 50.97 116.86 48.99 27.27 19.94 16.07 14.03 13.04 15.70 16.60 14.92 41.21
2010 14.61 17.50 71.05 44.60 28.06 19.94 16.08 14.03 13.41 13.58 13.29 18.24 23.70
Promedio 50.50 60.58 141.63 56.19 29.76 20.73 16.58 14.32 14.65 17.96 22.27 23.68 39.07
Máxima 140.11 200.47 328.62 115.15 41.89 24.74 19.88 16.05 21.39 25.51 47.27 39.11 68.92
Mínima 14.61 17.50 27.42 22.53 21.51 16.86 14.65 13.43 12.75 12.70 13.29 14.92 19.56

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de la variación de los caudales medios mensuales observados y simulados (Tabla 34 ) con
las diferentes fuentes de información de precipitación se ha optado por evaluar los caudales medios
multianuales, luego se ha obtuvo la diferencia porcentual por cada mes según la siguiente ecuación:

��� −� �
�= �
� �
Dónde:
DP: Diferencia entre el volumen simulado y observado en porcentaje.
Qsi: Caudal simulado para el mes i
Qoi: Caudal observado para el mes i

Tabla 34: Caudales mensuales multianuales (m3/s) simulados con GR2M

Caudales (m3/s) Caudales Simulados (m3/s)


Meses
Obs Pp_obs TRMM 3B42 SC TRMM 3B42 CC
Ene 37.99 30.11 26.25 50.50
Feb 82.80 69.43 43.61 60.58
Mar 141.89 135.81 117.90 141.63
Abr 92.85 61.22 51.31 56.19
May 35.27 27.41 23.75 29.76
Jun 14.53 16.52 15.09 20.73
Jul 6.78 11.98 11.32 16.58
Ago 3.32 9.70 9.33 14.32
Sep 3.57 8.51 8.49 14.65
Oct 7.00 8.05 10.97 17.96
Nov 14.54 8.34 14.58 22.27
Dic 23.17 9.65 14.52 23.68
Promedio 38.64 33.06 28.93 39.07

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
85
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 70: Caudales simulados para la cuenca del río Jequetepeque - Periodo 1998-2010

Los resultados se muestran en las Tabla 35, observándose que las diferencias porcentuales (Dpi) a nivel
anual al comparar los caudales simulados con precipitación observada subestimaron en 14.44% mientras
que los caudales simulados con TRMM 3B42 sin corregir y corregidos sub estimaron en 25.14% y
sobrestimaron en 1.11% respectivamente.
En promedio los caudales simulados usando precipitación observada sobrestima en 19.78% a nivel
mensual, mientras que las simulaciones con TRMM 3B42 sin corregir subestiman en 19.73% y finalmente
las simulaciones generadas a partir de imágenes de TRMM 3B42 corregidas subestiman 82.63%.
Los valores de NSE obtenidos comparando las los caudales observados con las simulaciones a partir de
precipitaciones observadas fue de 0.85, para los caudales simulados a partir de precipitación TRMM 3B42
SC el NSE fue de 0.73, finalmente el NSE obtenido de TRMM 3B42 CC fue de 0.78.

Tabla 35: Diferencia porcentual entre caudales observados y simulados con GR2M
Meses Diferencia (Dpi)
Pp_obs TRMM 3B42 SC TRMM 3B42 CC
Ene -20.74% -30.89% 32.93%
Feb -16.14% -47.33% -26.84%
Mar -4.28% -16.91% -0.19%
Abr -34.07% -44.74% -39.48%
May -22.27% -32.66% -15.62%
Jun 13.65% 3.79% 42.59%
Jul 76.75% 66.98% 144.52%
Ago 192.21% 181.23% 331.47%
Sep 138.08% 137.65% 310.11%
Oct 15.11% 56.77% 156.70%
Nov -42.63% 0.24% 53.15%
Dic -58.33% -37.34% 2.21%
Anual -14.44% -25.14% 1.11%
Promedio 19.78% 19.73% 82.63%
Máxima 192.21% 181.23% 331.47%
Mínima -58.33% -47.33% -39.48%
Enero - Abril -18.81% -34.97% -8.39%
Mayo - Diciembre 39.07% 47.08% 128.14%

Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
86
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 71: Diferencia entre caudales simulados, cuenca del río Jequetepeque - Periodo 1998-2010

__________________________________________________________________________________________
87
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

8. Impactos del cambio climático en los recursos hídricos

A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el calentamiento global a través


de la acumulación acelerada de GEI en la atmósfera, especialmente dióxido de carbono y metano. Así,
en lo que va del siglo XXI (2000-2007) la temperatura promedio global se ha elevado en 0.65 ºC
respecto a la temperatura promedio de la primera mitad del siglo XX.
Las mediciones más difundidas del impacto global del cambio climático estiman pérdidas de hasta 20%
del PBI mundial, para aumentos de temperatura por encima de 5°C. Entre las regiones más afectadas
ante el cambio climático se encuentran África, el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina; mientras
que países como China y USA presentan los menores impactos del cambio climático y registran la
mayor participación en la acumulación de GEI. De acuerdo con Tyndall Center (2003), el Perú se
encontraría entre los diez países más vulnerables ante eventos climáticos junto a países como
Honduras, Bangladesh y Venezuela. Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia a
sectores primarios sensibles al cambio climático, tales como el agrícola y el pesquero.
Al evaluar los cambios climáticos futuros, el Quinto Informe de Evaluación presenta cuatro escenarios,
conocidos como Trayectorias Representativas de Concentración o RCP, los escenarios muestran el
resultado de los diferentes niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, desde la actualidad
hasta 2100, en el calentamiento global. El IPCC no indica las opciones de políticas y conducta que
podría adoptar la sociedad para dar lugar a estos escenarios. En todos los escenarios, las
concentraciones de dióxido de carbono son más elevadas en 2100 que en la actualidad. El escenario
de emisiones bajas (RCP2,6) supone una reducción considerable y sostenida en las emisiones de
gases de efecto invernadero. El escenario de emisiones altas (RCP8,5) supone la continuidad de las
tasas de emisiones altas. Los dos escenarios intermedios (RCP 4,5 y 6,0) suponen una cierta
estabilización de las emisiones. En las próximas décadas, el calentamiento será el mismo en todos los
escenarios. Independientemente de las medidas que se adopten ahora para reducir las emisiones, el
clima cambiará hasta mediados de este siglo. A más largo plazo, en todos los escenarios, con
excepción del escenario de emisiones bajas, es probable que el calentamiento global a fines del siglo
XXI sea al menos de 1,5°C. En los dos escenarios de emisiones más altas es probable que el
calentamiento global sea de 2°C. En el segundo escenario de emisiones más bajas, lo más probable
es que el calentamiento global sea de 2°C. El calentamiento continuará más allá del 2100 bajo todos
los escenarios de emisiones, con excepción del más bajo, y seguirá variando a lo largo de los años y
las décadas.

Figura 72: Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways

__________________________________________________________________________________________
88
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Tabla 36: Descripción de los Radiative Forcing of the Representative Concentration Pathways RCP

Descripción IA Model Publication – IA Model


El aumento de forzamiento radiativo se proyecta a 8.5 W/m2 en el año Riahi et al. (2007)
RCP8.5 MESSAGE
2100. Rao & Riahi (2006)
El aumento del forzamiento radiativo principalmente de 6 W/m2 y se Fujino et al. (2006)
RCP6 AIM
estabiliza partir de 2100 Hijioka et al. (2008)
Smith and Wigley (2006)
El aumento del forzamiento radiativo principalmente de 4.5 W/m2 y se GCAM
RCP4.5 Clarke et al. (2007)
estabiliza partir de 2100 (MiniCAM)
Wise et al. (2009)
El pico del aumento del forzamiento radiativo es de 3 W/m2 y declina van Vuuren et al. (2006;
RCP2.6 IMAGE
despues del 2100 2007)
Fuente: SCENARIO PROCESS FOR AR5 - IPCC

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia de ello
las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño. Así, bajo un escenario pasivo los
efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los efectos se potenciarían al
involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de
disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al
retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto del aumento de la
temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud humana.
Se cuenta con precipitación media mensual (mm/día) de 38 modelos del CMIP 5 provenientes de 24
centros de investigación los cuales han sido regrillados a 1.00° x 1.00° de resolución y puestos a libre
disposición por The Bureau Reclamation Climate Analytics Group Climate Central integrado por
Lawrence Livermore National Laboratory, Santa Clara University, Scripps Institution of Oceanography,
U.S. Army Corps of Engineers y U.S. Geological Survey. Las simulaciones realizadas para el periodo
histórico definido por los modelos fueron de 1950-2005, y las proyecciones corresponden a los
escenarios RCP 4.5 y 8.5 para el periodo 2006 a 2100.
Para la corrección del sesgo en los modelos se realizó con el método de corrección lineal mediante la
diferencia de la media (sesgo) y el cociente de las desviaciones típicas (Terink et al 2010):

Pjc=(Pj-Pmean) x Des_vobs / Desv + Pmean_obs.


Se realizó un ensamble para el registro histórico y los escenarios 4.5 y 8.5 de los 38 modelos del CMIP
5. Posteriormente se calculó la precipitación media mensual para la cuenca del río Chicama, estas
series fueron ingresadas al modelo GR2M.

Figura 73: Régimen estacional de la precipitación media mensual de las observaciones y 38 modelos del
CMIP5 para el período 1970-1999 para la cuenca del rio Jequetepeque.

__________________________________________________________________________________________
89
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Finalmente se calcularon las diferencias entre los promedios medios mensuales de las precipitaciones
y los caudales históricos para cuatro (04) períodos, el primero va entre los años 2020 hasta 2039, el
segundo período va desde 2040 hasta 2059, el tercero va desde 2060 hasta 2079, y el cuarto va desde
2080 hasta el 2100.
Tabla 37: Lista de Modelos del CMIP5 utilizados en el presente estudio

ID Model Modeling Center Institution


M1 GISS-E2-H
NASA GISS NASA Goddard Institute for Space Studies
M2 GISS-E2-H-CC
M3 HadCM3
M4 HadGEM2-A MOHC (additional Met Office Hadley Centre (additional HadGEM2-ES realizations
M5 HadGEM2-CC realizations by INPE) contributed by Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais)
M6 HadGEM2-ES
National Institute of Meteorological Research/Korea
M7 HadGEM2-AO NIMR/KMA
Meteorological Administration
M8 INM-CM4 INM Institute for Numerical Mathematics
M9 IPSL-CM5A-LR
M10 IPSL-CM5A-MR IPSL Institut Pierre-Simon Laplace
M11 IPSL-CM5B-LR
M12 MIROC-ESM Japan Agency for Marine-Earth Science and T echnology,
MIROC-ESM- MIROC Atmosphere and Ocean Research Institute (T he University of
M13
CHEM T okyo), and National Institute for Environmental Studies
M14 MIROC4h Atmosphere and Ocean Research Institute (T he University of
MIROC
M15 MIROC5 T okyo), National Institute for Environmental Studies, and Japan
M16 MPI-ESM-LR
MPI-M Max Planck Institute for Meteorology (MPI-M)
M17 MPI-ESM-MR
M18 MRI-CGCM3 MRI Meteorological Research Institute
M19 NorESM1-M
NCC Norwegian Climate Centre
M20 NorESM1-ME
M21 ACCESS1.0 CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research
CSIRO-BOM
M22 ACCESS1.3 Organisation, Australia), and BOM (Bureau of Meteorology,
M23 BCC-CSM1.1
BCC Beijing Climate Center, China Meteorological Administration
M24 BCC-CSM1.1(m)
College of Global Change and Earth System Science, Beijing
M25 BNU-ESM GCESS
Normal University
M26 CanESM2 CCCma Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis
M27 CCSM4 NCAR National Center for Atmospheric Research
M28 CESM1(BGC) National Science Foundation, Department of Energy, National
NSF-DOE-NCAR
M29 CESM1(CAM5) Center for Atmospheric Research
M30 CMCC-CM CMCC Centro Euro-Mediterraneo per I Cambiamenti Climatici
Centre National de Recherches Meteorologiques / Centre
M31 CNRM-CM5 CNRM-CERFACS Europeen de Recherche et Formation Avancees en Calcul
Scientifique
Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
M32 CSIRO-Mk3.6.0 CSIRO-QCCCE in collaboration with the Queensland Climate Change Centre of
Excellence
M33 EC-EART H EC-EART H EC-EART H consortium
LASG, Institute of Atmospheric Physics, Chinese Academy of
M34 FGOALS-g2 LASG-CESS
Sciences; and CESS, T singhua University
LASG, Institute of Atmospheric Physics, Chinese Academy of
M35 FGOALS-s2 LASG-IAP
Sciences
M36 FIO-ESM FIO T he First Institute of Oceanography, SOA, China
M37 GFDL-CM3
M38 GFDL-ESM2G NOAA GFDL Geophysical Fluid Dynamics Laboratory
M39 GFDL-ESM2M

Para el análisis del ajuste entre las los registros históricos de los modelos del CMIP 5 y las
observaciones luego de aplicar el método lineal de corrección del sesgo.
En forma gráfica se han evaluado el grado de ajuste que existe entre las ECDF del ensamble de los
modelos y las observaciones nivel de confiabilidad del 95%, obteniéndose como resultado que las
ECDF de los modelos se encuentran dentro la región de confiabilidad, tanto a nivel mensual como
estacional.
__________________________________________________________________________________________
90
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 74: ECDF de series de precipitación media estacional areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un
nivel de confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la
cuenca del río Jequetepeque

Figura 75: ECDF de series de precipitación media mensual areal (1965 - 2005) de observaciones (línea azul) a un
nivel de confiabilidad de 95%, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5 (line verde) para la
cuenca del río Jequetepeque.

__________________________________________________________________________________________
91
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 76: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río Jequetepeque, escenario RCP 4.5.

Figura 77: ECDF de series de precipitación media estacional areal (2006 - 2099) de los modelos del CMIP 5 (gris) y
ensamble (line verde) para la cuenca del río Jequetepeque, escenario RCP 8.5.

__________________________________________________________________________________________
92
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 78: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5
(line verde) para la cuenca del río Jequetepeque escenario RCP 4.5.

Figura 79: ECDF de series de precipitación media mensual areal, series del CMIP 5 (gris) y ensamble de los modelos del CMIP5
(line verde) para la cuenca del río Jequetepeque escenario RCP 8.5.

__________________________________________________________________________________________
93
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

8.1. Evaluación de escenarios


El análisis del delta del cambio de las precipitaciones se realizó evaluando el cambio
porcentual del promedio de la precipitación areal, estimada a partir de datos mensuales
para el período histórico de 1965 al 2009, y su relación con respecto a los periodos
anteriormente definidos a intervalos de 20 años para las proyecciones del CMIP 5.
Para el caso de la variación de los caudales medios mensuales se consideró el uso del
modelo GR2M el cual en el Capítulo N° 7 – Modelamiento Hidrológico ha sido
debidamente calibrado y validado, para simular las proyecciones de la precipitación media
areal obtenida del Ensamble de los 38 modelos del CMIP 5, para los escenarios 4.5 y 8.5.
Para el ámbito de la cuenca del río Jequetepeque, delta de cambio que se esperarían
según el ensamble de los 38 modelos del CMIP5.

Figura 80: Variación interanual de las proyecciones de precipitación areal CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo).

Tabla 38 : Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río
Jequetepeque.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
I (2020-2039) 5.2% 15.9% 9.9% 1.6% -8.2% 5.9% -5.9% 6.5% -12.1% -4.3% -2.9% 5.3% 5.7%
II (2040-2059) 6.1% 0.3% -4.4% -4.7% 0.3% -8.2% 3.9% 13.3% 1.4% 2.1% -4.7% 5.2% 0.0%
III (2060-2079) -3.8% -6.1% 3.1% 6.0% 8.5% 23.1% -6.0% 10.2% 3.3% -5.3% -8.4% -6.7% -2.5%
IV (2080-2100) 2.1% 6.9% 1.5% -1.3% -3.5% -4.0% 18.3% 5.0% 0.4% 6.4% 13.7% 2.7% 4.4%

Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
I (2020-2039) 12.5% -1.4% 10.9% 10.9% 6.7% 3.3% 1.4% 0.8% 5.8% -0.5% 4.4% 2.5% 6.2%
II (2040-2059) -3.4% -16.9% -3.9% 0.3% -5.9% -10.3% -3.0% -8.9% -6.8% 14.8% 15.9% -2.7% -4.6%
III (2060-2079) -1.1% 21.3% 3.8% -8.8% -1.9% 9.6% -3.4% 34.3% 20.1% -18.4% -24.2% 17.8% 5.1%
IV (2080-2100) 2.0% -4.0% 1.1% 8.1% 7.7% 12.1% 28.1% -1.9% -10.4% 4.4% 8.0% -12.3% 1.5%
Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
94
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

En la Tabla 38 y Figura 81 se puede observar en forma tabular y gráfica las variaciones de la precipitación
por mes y a nivel anual detallada por período y meses.

Figura 81: Variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo),
Cuenca del río Jequetepeque

__________________________________________________________________________________________
95
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V – Jequetepeque Zarumilla

Figura 82Figura 82: Comparación de la variación Porcentual de la precipitación escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del río Jequetepeque

_____________________________________________________________________________________________
96
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V - Jequetepeque Zarumilla

 Período 1 (2020-2039)
En la Figura 82 se puede apreciar que para los meses de enero, febrero, marzo, abril,
junio, agosto y diciembre el escenario RCP 4.5 proyecta incrementos en
aproximadamente 7.19% en promedio respecto a las precipitaciones promedio
registradas en el período 1965-2010, para el resto de meses proyecta disminución del
6.66% en promedio.
Para el caso del RCP 8.5 en para los meses de enero, marzo, abril, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre, noviembre y diciembre los modelos del CMIP 5 proyectan un
incremento del 5.92 % respecto al período en el período 1965-2010, para el resto de los
meses proyecta una reducción 0.96% en promedio.
 Período 2 (2040-2059)
En la Figura 82 se puede apreciar que para los meses enero, febrero, mayo, julio,
agosto, septiembre, octubre y diciembre, el escenario RCP 4.5 proyecta un incremento
del 4.06% en promedio con respecto a las precipitaciones promedio registradas en el
período 1965-2010, para el resto de meses proyecta una disminución del 5.50% en
promedio.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de abril, octubre y noviembre se proyecta un
incremento del 10.36% en promedio respecto al período en el período 1965-2010,
mientras que para el resto de meses proyecta una disminución del 6.88%.
 Período 3 (2060-2079)
En la Figura 82 se puede apreciar que para los meses marzo, abril, mayo, junio, agosto
y septiembre, el escenario RCP 4.5 muestra un incremento del 9.05% en promedio con
respecto a las precipitaciones promedio registradas en el período 1965-2010, julio,
octubre, noviembre y diciembre proyecta un decrecimiento del 6.03% en promedio.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de febrero, marzo, mayo, junio, agosto,
septiembre y diciembre los modelos proyectan un incremento del 17.82% respecto al
período 1965-2010, mientras que para los meses restantes proyectan una reducción del
9.65% en promedio.
 Período 4 (2080-2100)
En la Figura 82 se puede apreciar que de enero, febrero, marzo, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre el escenario RCP 4.5 muestra un
incremento del 6.33% en promedio con respecto a las precipitaciones promedio
registradas en el período 1965-2010, para el resto de meses proyecta una disminución
del 2.91% en promedio.
En el escenario RCP 8.5 para los meses de enero, marzo, abril, mayo, junio, julio,
octubre y noviembre los modelos del CMIP 5 proyectan una disminución del 8.93%
respecto al período en el período 1965-2010, para los meses restantes se proyecta una
reducción del 7.16% en promedio.

Para el modelamiento hidrológico se utilizó el modelo GR2M anteriormente calibrado y validado con
precipitaciones observadas, para evaluar las variaciones de los caudales en los diferentes periodos se
ingresaron las precipitaciones del ensamble de los 38 modelos del CMIP 5 al GR2M para los RCP 4.5 y
8.5.
Los modelos del CMIP 5 cuentan con un periodo histórico que va desde 1965 hasta el 2010, se simularon
los caudales medios mensuales de este periodo usando el modelo GR2M, luego se obtuvo su distribución
durante un año encontrándose que los caudales simulados con GR2M y CMIP 5 representan
adecuadamente la distribución del régimen de caudales como se puede observar en la Figura 83, en base
a estos datos se estimaron los porcentajes de diferencia o sesgo que existen entre la observaciones y las
simulaciones con el CMIP5, se determinó que entre los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero,
marzo y abril se subestimaron los caudales en 13.96% en promedio, mientras en que en el resto de meses
se sobrestimaron los caudales en 104.67% en promedio esto se muestra en la Figura 84

_____________________________________________________________________________________________
97
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V - Jequetepeque Zarumilla

Figura 83Figura 82: Distribución de los caudales medios mensuales promedio, Cuenca del río Jequetepeque

Figura 84Figura 82: Diferencias entre caudales promedios mensuales observados y simulados CMIP5
Periodo (1966-2010), Cuenca del río Jequetepeque

__________________________________________________________________________________________
98
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V - Jequetepeque Zarumilla

Figura 85: Variación interanual de los caudales simulados periodo 2030-2100


CMIP 5 RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo).

En la Figura 85 se muestra la variabilidad de los caudales simulados con GR2M y las proyecciones del
ensamble de los 38 modelos del CMIP5 para los escenarios RCP 4.5 y 8.5 para el período 2030-2100, para
determinar si existe una tendencia en las series de caudales simulados, se aplicaron tres (03) pruebas
estadísticas usando el programa TREND, dando como resultaos que estadísticamente no se ha encontrado
tendencia.

Tabla 39: Análisis Estadístico de Consistencia – Caudales Simulados CMIP 5


Test Prueba Q Sim - RCP 4.5 Q Sim - RCP 8.5
de Análisis Estadística Z calc a=0.01 Result Z calc a=0.01 Result
Mann-Kendall 0.665 2.576 NS 0.268 2.576 NS
Tendencia Spearman's Rho 0.611 2.576 NS 0.168 2.576 NS
Linear regression 0.286 2.654 NS 0.29 2.654 NS

Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)


Fuente: Elaboración propia

__________________________________________________________________________________________
99
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V - Jequetepeque Zarumilla

Tabla 40 : Variación Porcentual de caudales simulados RPC 4.5 (arriba) y RCP8.5 (abajo), Cuenca del río Jequetepeque.
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
I (2020-2039) -12.26% -8.84% 4.50% -3.19% 25.61% 78.69% 129.92% 222.73% 158.68% 20.03% -20.41% -26.39%
II (2040-2059) -18.70% -17.89% -15.08% -17.72% 18.71% 65.92% 121.27% 215.64% 159.28% 24.58% -16.84% -26.91%
III (2060-2079) -30.88% -34.74% -19.28% -12.91% 22.33% 74.20% 121.86% 210.31% 153.21% 12.95% -26.57% -36.45%
IV (2080-2100) -3.11% -10.47% -4.93% -8.18% 23.90% 74.34% 131.65% 229.57% 176.47% 33.49% -3.72% -17.33%

Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
I (2020-2039) -6.96% -17.58% -5.18% 1.10% 34.87% 83.33% 135.36% 228.15% 166.64% 21.41% -16.36% -24.01% -91.28%
II (2040-2059) -24.15% -41.46% -23.91% -21.55% 13.10% 59.72% 112.13% 198.14% 143.67% 21.58% -9.87% -26.70% -92.84%
III (2060-2079) -11.01% -8.20% -2.44% -12.33% 24.21% 77.49% 128.77% 229.36% 177.67% 14.89% -29.42% -27.89% -91.48%
IV (2080-2100) -13.90% -26.32% -7.88% -3.96% 30.97% 79.82% 138.70% 235.52% 164.09% 25.84% -12.19% -31.11% -91.65%
Fuente: Elaboración propia

 Período 1 (2020-2039)
En la Figura 85 se puede apreciar que para los meses de marzo, mayo, junio, julio, agosto,
septiembre y octubre el escenario RCP 4.5 proyecta un incremento en los caudales
simulados de 91.45% en promedio respecto al período 1966-2009, mientras que para el
resto de meses proyecta una disminución del 14.22% en promedio
Asimismo para los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre el
escenario RCP 8.5 proyecta un incremento en los caudales simulados de 95.84% en
promedio mientras que para el resto de meses proyecta una disminución del 14.02%
con respecto al período 1966-2009.
 Período 2 (2040-2059)
En los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre el escenario RCP 4.5
proyecta un incremento del 100.90% en promedio con respecto al período 1966-2009,
mientras que para el resto de meses proyecta una disminución del 18.86% en promedio.
Asimismo para los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre el RCP 8.5
proyecta un incremento del 91.39% en promedio, y para el resto de los meses proyecta
una disminución del 24.61% en promedio.
 Período 3 (2060-2079)
En los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre el escenario RCP 4.5
proyecta un incremento del 99.14% en promedio, mientras que para los otros meses
proyecta una disminución del 26.80% en promedio.
Asimismo para los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre el RCP 8.5
proyecta un incremento del 108.73% en promedio, mientras que para el resto de los
meses proyecta una disminución del 15.22% en promedio.
 Período 4 (2080-2100)
En los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre el escenario RCP 4.5
proyecta un incremento del caudal de 111.57% en promedio con respecto al período
1966-2009, mientras que para el resto de los meses proyecta una disminución del 7.96%
en promedio.
Asimismo en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre proyecta un
incremento del 112.49% en promedio respecto al periodo 1966-2009, mientras que para
el resto de los meses proyecta una disminución del 15.90% en promedio.

__________________________________________________________________________________________
100
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V - Jequetepeque Zarumilla

Figura 86Figura 82: Comparación de la variación Porcentual de caudales simulados, escenarios RPC 4.5 y RCP8.5, Cuenca del río Chicama

_____________________________________________________________________________________________
101
Actualización de la disponibilidad hídrica y generación de escenarios climáticos
AAA V - Jequetepeque Zarumilla

9. Conclusiones y recomendaciones
9.1. Conclusiones

 El uso del sensoramiento remoto, específicamente del producto TRMM 3B42 V7, para la estimación de la oferta
hídrica en la cuenca del río Jequetepeque requiere mayor análisis en cuanto a la validación de las imágenes
satelitales toda vez que los resultados muestran que en el modelamiento hidrológico los caudales simulados
subestiman todos los meses.
 Es necesario utilizar metodologías más consistentes para la corrección de las imágenes de TRMM 3B42 V7
puesto que el modelo de regresión no permite corregir el sesgo en muchas de las estaciones de precipitación,
siendo necesario emplear técnicas que permitan la disminución de la resolución espacial.
 Se utilizaron 38 modelos globales de cambio climático del CMIP5 con los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5.
 Para la corrección del sesgo en los modelos se realizó con el método de corrección lineal mediante la diferencia
de la media (sesgo) y el cociente de las desviaciones típicas, cuyos resultados fueron evaluados en forma gráfica
con las curvas ECDF, a un nivel de significancia de 95%, para todos los ensambles a nivel mensual y estacional,
las ECDF del período histórico de los modelos del CMIP 5, se encuentran dentro de la regiones de confiabilidad.
 Al evaluar las diferencias entre las medias de las precipitaciones observadas y el ensamble del CMIP 5 se
esperarían incrementos en las precipitaciones y caudales para los diferentes escenarios y periodos evaluados,
sin embargo esto requiere mayores investigaciones puesto que los errores que muestran los modelos CMIP5
son muy gruesos y no permiten representar adecuadamente la precipitación en la vertiente del pacífico.

9.2. Recomendaciones

 Realizar mayores investigaciones acerca de cómo los modelos GSM representan los procesos que determinan
a precipitación en las cuencas de la vertiente del Pacífico.
 Evaluar metodologías de Downscaling apropiadas para las condiciones climatológicas, como las que presentan
en nuestro país.

_____________________________________________________________________________________________
102

También podría gustarte