Está en la página 1de 4

Área Contabilidad y Costos VII

NIC 12 - Impuesto a la Renta


1. Introducción plementarios, denominados «método del b) Hechos registrados en los estados fi-
pasivo» y «método del diferido». nancieros de un ejercicio y que, de
Las operaciones que realizan las entida- acuerdo con la legislación sobre im-
des, de conformidad con el art. 223 de Las dos clases de diferencias entre la par-
te fiscal y la contable surgen básicamen- puesto a la renta, nunca se incluirán
la Ley General de Sociedades deben con- en la determinación del gasto tributa-
tabilizarse aplicando las Normas Interna- te por las siguientes circunstancias:
rio por impuesto a la renta ni en el
cionales de Información Financiera, pero 1. Ingresos que se registran en un ejercicio correspondiente pasivo por pagar.
la Ley de Impuesto a la Renta, no permite contable dado, pero que no son grava-
que ciertos gastos o ingresos devengados dos, o lo son en períodos diferentes; y Los hechos mencionados en el inciso a)
no sean computables para efectos de de- del párrafo anterior generan diferencias
2. Deducciones no aceptadas fiscalmente,
terminar la renta imponible, ocasionado entre la base contable y tributaria de ac-
que se contabilizan como gastos en el
diferencias temporales. tivos y pasivos al cierre de un ejercicio y
estado de ganancias y pérdidas.
originan activos y pasivos por impuestos
Igualmente, la misma LIR no permite que Las diferencias permanentes o definitivas diferidos, ya que afectan el gasto tributa-
los gastos enunciados en el art. 44 y los –como lo pueden ser los ingresos exen- rio por impuesto a la renta y el corres-
límites establecidos del art. 37 del mis- tos o no constitutivos de renta o los gas- pondiente pasivo por pagar en un ejerci-
mo cuerpo legal, sean deducibles para tos no deducibles– no causan impuesto cio tributario distinto al de su registro con-
determinar la renta imponible, en este diferido, pero las temporales si lo hacen, table. Estas diferencias se denominan di-
caso ocasiona diferencias permanentes. la mayoría de las veces. ferencias temporarias.
Con la sofisticación de las normas tributarias De acuerdo con la legislación sobre im- Los hechos mencionados en el inciso b)
y su intensivo empleo como herramienta puesto a la renta, la mayoría de los he- del párrafo anterior generan diferencias
de política económica, desde hace algu- chos registrados en los estados financie- entre la base contable y tributaria de ac-
nos años, empezaron a ser notorias las ros de un ejercicio se incluyen en la de- tivos y pasivos al cierre de un ejercicio
diferencias entre las cifras consignadas en terminación del gasto tributario por im- pero no originan activos ni pasivos por
la declaración de renta para propósitos puesto a la renta y en el correspondiente impuestos diferidos, ya que nunca afec-
fiscales y las registradas en la contabili- pasivo. Sin embargo, existen otros hechos taron el gasto tributario por impuesto a
dad de acuerdo con las Normas Interna- que tienen las siguientes características: la renta ni el correspondiente pasivo por
cionales de Información Financiera. pagar. Estas diferencias se denominan
a) Hechos registrados en los estados fi-
Surgen –de esta manera– los conceptos nancieros de un ejercicio y que, de diferencias permanentes.
de «diferencias temporales» y «diferen- acuerdo con la legislación sobre im- Además, respecto de las pérdidas tributarias
cias permanentes», los cuales deben ser puesto a la renta, se incluyen en la que una empresa genere en un ejercicio, la
evaluados cuidadosamente pues unos determinación del gasto tributario por legislación sobre impuesto a la renta es-
afectan dicha provisión y otros no. Na- impuesto a la renta y en el correspon- tablece que dichas pérdidas tributarias se
cieron también, así, los métodos de con- diente pasivo por pagar de un ejerci- deben imputar en primer lugar contra
tabilización del impuesto a la renta y com- cio diferente. utilidades tributarias generadas en años

N.° 153 Segunda Quincena - Febrero 2008 Actualidad Empresarial VII-7


VII Aplicación Práctica

anteriores, lo cual puede dar origen a un Además, por supuesto, deben mostrarse
beneficio tributario por la recuperación el importe de las transacciones de los pro-
Importe total que, por
de impuestos a la renta pagados en años pietarios, los resultados acumulados, la este concepto, se incluye
anteriores. En segundo lugar, dichas pér- conciliación entre saldo inicial y final de al determinar la utilidad
Gasto ingreso
didas tributarias deben ser imputadas capital y reservas e información de sus por impuesto
o pérdida neta del ejerci-
contra utilidades tributarias futuras sin lí- movimientos. cio, conteniendo tanto el
impuesto corriente como
mite de expiración, lo cual también pue-
El concepto de resultado cambia radical- el diferido.
de dar origen a un beneficio tributario,
mente con respecto al que existe en la
correspondiente al impuesto a la renta
normativa tributaria. Deja de ser funda-
que no se cancelará en años futuros por
mental que las ganancias estén realiza- Es la cantidad a pagar (re-
el aprovechamiento de las señaladas pér-
das o cobradas. Ahora deben estar Impuesto cuperar) por el impuesto
didas tributarias. a la Renta relativa a la
devengadas. Corriente
ganancia (pérdida) fiscal
Las normas para la contabilización y re- del ejercicio.
velación del gasto tributario por impues- El modelo pone énfasis en que el ingreso
to a la renta que es cancelado en el corto o ganancia (como el gasto o pérdida) se
plazo y las consecuencias tributarias se contabiliza cuando se producen tres cir-
Son las cantidades de im-
establece que de: cunstancias: se devenga el valor, la varia- puestos a la Renta por
ción en el valor es relevante, se puede Pasivo por
pagar en ejercicios futu-
a) Ingresos, gastos, utilidades o pérdidas impuesto
medir con fiabilidad. El devengo ya no diferido
ros, relacionadas con las
que son incluidas en la determinación exige transacción. Desaparecen las varia- diferencias temporarias
del gasto tributario y en el correspon- imponibles.
bles de resultado intermedio y se elimi-
diente pasivo por pagar en un año nan las partidas extraordinarias. Las ope-
anterior o posterior al cual éstos son raciones de venta de activo fijo son pro-
reconocidos en los estados financieros. Son las cantidades de im-
gramadas y sus resultados no se conside- puesto a la Renta por re-
b) Beneficios tributarios por la generación ran extraordinarios sino resultados por cuperar en ejercicios futu-
de pérdidas tributarias. operaciones discontinuas. ros, relacionadas con:
• las diferencias tem-
c) Otros eventos que crean diferencias La aplicación del valor razonable a los porarias deducibles;
entre la base tributaria de activos y pa- instrumentos financieros implica que ade- • la compensación de
Activo por
sivos y su base contable para su inclu- más de pérdidas no realizadas, pueden impuesto
pérdidas obtenidas en
sión en los estados financieros. ejercicios anteriores,
aparecer ganancias no realizadas en el diferido
que todavía no hayan
d) Impuestos diferidos y beneficios tribu- resultado del ejercicio. Por otro lado, pue- sido objeto de deduc-
tarios no reconocidos en años ante- den existir resultados generados por los ción fiscal; y
riores, de acuerdo con las normas es- cambios de valor que irán directamente • la compensación de
créditos no utilizados
tablecidas. a formar parte del patrimonio neto sin procedentes de ejerci-
haberse reconocido previamente como cios anteriores.
2. El concepto de resultado: un resultado.
cambio de paradigma Esto conlleva dos novedades importan- Divergencias entre valor
Los estados financieros principales según tes. Por un lado, el «estado de cambios Diferencias libros de activos y Pasivos
la NIC 1 son: balance, estado de ganan- en el patrimonio neto» adquiriría una Temporarias con su base fiscal. Las hay
cias y pérdidas (EGyP), estado de cam- importancia sin precedentes. Por otro lado imponibles y deducibles.

bios en el patrimonio neto y estado de se empieza a introducir el concepto de


flujos de efectivo. Además se presenta- «resultado global», que permite reflejar
Valor atribuido a los bie-
rán las notas explicativas. la generación de riqueza de la empresa Base fiscal
nes para fines fiscales.
en un período concreto, independiente-
En el Perú estamos acostumbrados a cier- mente de cuándo se materialice. Este
ta rigidez en la estructura de los estados nuevo planteamiento supone un claro Valor que será deducible
financieros. Ahora, las NIIF no estable- acercamiento al concepto de resultado Base fiscal en el futuro cuando se
cen ningún formato de presentación para económico. La principal crítica que ha de un pasivo recupera el valor en libros
los estados financieros principales sino tan tenido este concepto de resultado glo- de dicho activo. Si no hay
sólo un contenido mínimo. Cabe desta- tributación su base es cero.
bal es la de que puede llevar a confu-
car que en EGyP se pueden presentar los sión a los accionistas. Normalmente el re-
gastos clasificados por naturaleza pero sultado se considera como una base de Valor en libros menos
también por función, aunque en este úl- reparto (como es en el caso de nuestro Base fiscal
montos deducibles fiscal-
timo caso habría que dar información de de un activo
país) y el resultado global no podría iden- mente en un futuro.
algunos gastos por naturaleza como los tificarse en ningún caso con el resultado
de personal y las depreciaciones. distribuible.
Por su parte, el estado de cambios en el
patrimonio neto debe mostrar: 3. Definiciones a) Impuesto Corriente
a) Las pérdidas o ganancias del ejercicio • Es el valor a reconocer sobre las ga-
nancias tomando como base la renta
b) Cada una de las partidas de ingresos y
fiscal (calculada sobre las normas fis-
gastos que se hayan reconocido si- Es la utilidad (pérdida) de cales).
guiendo las normas directamente en un ejercicio, calculada de
el patrimonio neto. acuerdo con las reglas es- • Se reconoce como una obligación de
Utilidad
c) El total de ingresos y gastos del ejerci- (pérdida) fiscal
tablecidas por la autori- pago si no se ha liquidado e incluye el
dad fiscal, sobre la que
cio, mostrando el importe atribuido a se calculan los impuestos
impuesto corriente y el de años ante-
propietarios y a socios externos. por pagar (recuperar). riores.
d) Los efectos en los cambios en políticas • Si el valor pagado excede el valor a
contables y errores. pagar, se reconoce como un activo.

VII-8 Instituto Pacífico N.° 153 Segunda Quincena - Febrero 2008


Área Contabilidad y Costos VII
b) Impuesto Diferido y que generan en un futuro benefi- ——————— x ——————— DEBE HABER
• Surgen producto de diferencias cios (deducciones) o sacrificios ACTIVO POR IMPTO. DIFER. 45,500 (1)
temporarias entre el valor reconoci- (gravables).
A IMPUESTOS A LAS
do contablemente como activo o pa- Bajo esta NIC se usa el método del GANANCIAS A PAGAR 17,500 (1)
sivo y su valor reconocido fiscalmente Pasivo basado en el Balance. A PASIVO POR IMPTO DIFER. 3,500
A BENEFICIO POR IMPUESTO
A LA RENTA 24,500 (2)
TIPOS DE DIFERENCIAS
(1) Es el impuesto determinado que surge de la declaración jurada de
impuestos a las ganancias y que deberá de ser tributado por MAM S.A.
(2) Representa el 35% de S/.70.000, que la pérdidas contable de MAM
S. A. luego de la depuración de la diferencia permanente.

PERMANENTES: TEMPORALES: TEMPORARIAS:


No se revierten Las diferencias entre la ren- Las temporales más las dife-
ta fiscal y la utilidad con- rencias entre activos y pasivos CASO PRÁCTICO N.º 2
tables que se revierten en contables con respecto a su
un futuro. base fiscal que se revertirán en
un futuro. Diferencias Temporales
La Empresa Industrial Monterrico S.A. se
dedica a la fabricación de muebles metá-
licos y al final del ejercicio 2007, desea
Saldo Cambio Saldo
contabilizar:
CASO PRÁCTICO N.º 1 inicial (*) final a) La Particip. de los Trabajadores: 10%
Diferencias transitoria b) El Impuesto a la Renta 2007: 30%
Aplicación del «método del acti-
deducibles Para ello, se determinaron las siguientes
Provisión para Adiciones y Deducciones para fines del
vo pasivo» obsolescencia 0 30.000 30.000
Impuesto a la Renta:
Provisión para
Supongamos que la empresa MAM S.A., crédito incobrables 0 60.000 60.000 a) Se reconoció una Provisión para Desvalo-
al cierre de su primer ejercicio de opera- Diferencias transitoria rización de Existencias por S/. 15,000 co-
ciones, presento la siguiente situación: imponibles 0 40.000 40.000 rrespondiente a mercadería que estaba
Depreciaciones 0 (10.000) (10.000) malograda, cuya incineración se hizo
ante el Notario Público en el año 2008.
Resultado contable antes 0 120.000 120.000
de impuesto – (pérdida) S/. (50.000) (*) b) Hubo una depreciación en exceso de
• Diferencia permanente S/. 12,500 por haber contabilizado a
( - ) Reembolso fiscal de una tasa mayor a la permitida por Ley.
Una vez identificas las diferencias transi-
exportaciones S/. (20.000)
torias, ellas deben ser expresadas en tér- c) Se contabilizó una provisión de S/. 13,600
—————— por la probable pérdida en un litigio,
Subtotal _ (Pérdida) S/. (70.000) minos de impuestos a las ganancias, o
se valorizadas a la tasa del impuesto de conformidad con la NIC 37.
• Diferencias temporales
(35%): d) Se percibieron Dividendos por S/. 28,900.
(+) Prov. para obsolescenc.
de exist. no deducible e) Se pagarón gastos sin utilizar medios
fiscalmente S/. 30.000 Saldo Saldo de pago por S/. 15,400 recibieron in-
( - ) Mayores depreciación inicial final Cambio tereses por depósitos bancarios de
fiscales que contables S/. (10.000) -35% (al 35%) S/. 15,400, e incluye el IGV del 19%.
(+) Provisión para créditos Activos impositivos f) Se contabilizarón gastos de ejercicios
incobrables no deducib. S/. 60.000 diferidos anteriores por S/. 18,450.
(+) Provisión para juicios Provisión para
laborales no deducibles S/. 40.000 obsolescencia 0 10,500 10,500 g) Se pagó gastos que no cumplen con el
—————— Provisión para principio de causalidad por S/. 32,600.
Utilidad fiscal S/. 50.000 créditos incobrables 0 21,000 21,000
—————— Cálculo
Impuestos a pagar Provisión para juicios
-35% de S/. 50.000 S/. 17.5000 (**) laborales 0 14,000 14,000 Tributario antes
———— ———— de partic. e IR
======= Subtotales 45,500 45,500
Pasivos impositivos Utilidad en libros, antes de
diferidos Participación e Imp a la Renta S/. 116,800
(*) La pérdida deriva de una situación extraordinaria que MAM S.A. Depreciaciones 0 (3,500) (3,500)
supone que no se repitiera (siniestro no cubierto por el seguro por Diferencias permanentes:
omisión de la renovación de la póliza). Se estima que esta compa- d) Dividendos percibidos -28,900
0 42,000 42,000
ñía será normalmente rentable. e) Gastos no sin utilizar medios
(**) La tasa de impuestos a las ganancias vigentes para el primer ejerci- de pago 15,400
cio económico de MAM S.A. es del 35%. f) Gastos que corresponden al
Al cierre de su primer ejercicio económi- ejercicio 2006 18,450
co, MAM S.A. tiene activos impositivos g) Gastos que no cumplen el
¿Cómo MAM S.A. registrará contablemente diferidos (netos de pasivos impositivos principio de causalidad 32,600
————
el impuesto a las utilidades de su primer diferidos por S/.3,500) que ascienden a 154,350
ejercicio económico? S/.42,000, los cuales representan el 35 Diferencias temporales:
a) Provisión para Desvaloriza-
En primer lugar, debe identificar las dife- % de importe neto de diferencias transi- ción de existencias 15,000
rencias transitorias o temporarias como torias deducibles e imponibles de b) Exceso de depreciación 12,500
sigue: S/. 120,000 en función de ello, el asiento c) Provisión para litigios,
para registrar el impuesto a la renta al no permitida 13,600
————
(*) + Sube utilidad fiscal cierre del primer ejercicio de MAM S.A. 41,100
————
- Baja utilidad fiscal es el siguiente: 195,450
======

N.° 153 Segunda Quincena - Febrero 2008 Actualidad Empresarial VII-9


VII Preguntas y Respuestas
CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD CON- INDUSTRIAL MONTERRICO SAC
BALANCE GENERAL
TABLE CON LA TRIBUTARIA Al 31 de diciembre de 2007
(En Nuevos Soles)
A) CUANDO LAS PARTICIPACIONES E Balance General Preliminar Asientos de Balance
IMPUESTO A LA RENTA SON ACTI- Valor Contable Base Tributaria Dif. tempor. ajuste General Final
VOS DIFERIDOS
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos 14,500 14,500 14,500
Utilidad Contable 116,800 Cuentas por cobrar comerciales 25,600 25,600 25,600
Diferencias permanentes Filiales 85,900 85,900 85,900
Agregados 51,050 Cuentas por cobrar diversas 85,960 85,960 85,960
Deduciones (13,500) Existencias 105,460 120,460 15,000 105,460
————— Gastos anticipados 12,450 12,450 12,450
Efecto neto de dif.permanentes 37,550 Particip. e Impto. a la Renta Dif. 0 0 15,207 15,207
Renta Contable 154,350 ———— ———— ————
Total del Activo Corriente 329,870 344,870 345,077
Partcipación de Trabajadores 10% (15,435) Inversiones en valores 145,600 145,600 145,600
Impuesto a la Renta 30% (41,675) Inmuebles, Maquinaria y Equipo 325,600 302,800 325,600
Diferencias Temporales menos, Depreciación Acumulada -85,900 -73,400 12,500 -85,900
Agregados 41,100 Otros activos 12,500 12,500 12,500
———— ———— ———— ———— ————
Deducciones 0 Total del Activo 7,670 732,370 27,500 15,207 742,877
————— ====== ====== ====== ====== ======
Efecto neto de dif.temporales 41,100 PASIVO Y PATRIMONIO
Utilidad antes de part. e IR 195,450 PASIVO CORRIENTE
Participaciones 10% (19,545) Sobregiros bancarios 35,600 35,600 35,600
Impuesto a la Renta 30% (52,772) Cuentas por pagar comerciales 168,960 168,960 168,960
Parte Cte. de la Deuda a Larg. Plazo 25,930 25,930 25,930
Participaciones e I.Renta diferidos
Participac. y Remuner. por Pagar 14,560 14,560 19,545 34,105
Participaciones diferidas 4,110 Tributos por Pagar 26,900 26,900 52,772 79,672
Impuesto a la Renta diferido 11,097 Cuentas por pagar diversas 32,520 18,920 13,600 32,520
———— ———— ————
Total del Pasivo Corriente 304,470 290,870 376,787
DEUDA A LARGO PLAZO 85,700 85,700 85,700
———— ———— ————
Total del Pasivo 390,170 376,570 462,487
VERIFICACIÓN DEL DIFERIDO ———— ———— ————
PATRIMONIO NETO
Participación de Capital social emitido 195,700 195,700 195,700
los Trabajadores : 10% de S/. 41,100 4,110 Reserva legal 25,000 25,000 25,000
Impuesto a la Renta Resultados acumulados 116,800 135,100 -57,110 59,691
———— ———— ————
Diferida : 30% de S/. 36,990 Total del Patrimonio Neto 337,500 355,800 280,391
———— ———— ———— ———— ————
(41,100 - 4,110) 11,097 Total del Pasivo y Patrim. Neto 727,670 732,370 13,600 15,207 742,877
————— ====== ====== ———— ====== ======
15,207 0 41,100 0
======

Contabilización
b) Impuesto a la Renta
a) Participación de los trabajadores
——————————— x ——————————— DEBE HABER
——————————— x ——————————— DEBE HABER
89 RESULTADO DE EJERCICIO 15,435 89 RESULT. DE EJERCICIO 41,675
86 A DISTRIB. LEGAL DE LA RENTA 15,435 88 A IMPUESTO A AL RENTA 41,675
——————————— x ———————————
——————————— x ———————————
88 IMPUESTO A AL RENTA 41,675
86 DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA 15,435
389.1Participaciones diferidas 4,110 389.2 IR diferido 11,097
41 A PARTICIP. POR PAGAR 19,545 4017 Impuesto a la Renta por pagar 52,772

Ficha Técnica
Autor: C.P.C. Mario Apaza Meza Título: NIC 12 - Impuesto a la Renta Fuente: Actualidad Empresarial, N.º 153 - Segunda Quincena de Febrero 2008

VII-10 Instituto Pacífico N.° 153 Segunda Quincena - Febrero 2008

También podría gustarte