Está en la página 1de 3

ENERGIA 5 de 8

Eficiencia económica de las políticas de incentivo


a las energías renovables en sistemas eléctricos
A nivel mundial se han aplicado diferentes políticas de incentivo a las energías renovables,
no obstante cabe preguntarse cuál de ellas es más eficiente desde la perspectiva de la
eficiencia económica.

Eficiencia Económica de las Políticas de Incentivo


Bienvenido a nuestra quinta clase donde realizaremos un análisis para identificar cuáles son
las políticas de incentivo más eficientes desde la perspectiva económica para incentivar la
inversión en energías renovables. Aplicaremos los conceptos de modelación de nuestra
clase anterior.

Experiencia de políticas de incentivo


Tal como aprendimos en nuestra tercera clase, con la finalidad de proporcionar incentivos a
los generadores para invertir en energías renovables, los gobiernos de diferentes países han
implementado políticas tales como impuestos, tarifa especial con pago fijo (feed-in tariff),
tarifa especial con prima adicional (premium payments), cuota, entre otras. La
implementación de estas políticas ha permitido incrementar la participación de las energías
renovables en la matriz energética de los países que han optado por este camino, no
obstante el grado de penetración ha sido diferente dependiendo de la política implementada.
Por ejemplo, en Alemania la aplicación de una política de sistemas de tarifas especiales que
se remontan a la década de los años 80´s ha provocado un rápido crecimiento de las
energías renovables, desde un 3,1% en 1991 hasta un 7,8% para el 2002 y más del doble a
finales del 2009 con un 16,9%.
Estos resultados nos dejan una gran interrogante, ¿Cuál es la mejor política desde la
perspectiva de eficiencia económica? Para abordar esta pregunta a continuación
explicitaremos como modelar las diferentes políticas de incentivo de tal forma de poder
realizar un análisis comparativo desde la perspectiva de la eficiencia económica.

Modelación de políticas de incentivo


Tomando en consideración lo aprendido en la clase anterior, si los generadores no ven un
incentivo real para invertir en energías renovables, dado el mayor costo directo de este tipo
de energía frente a las energías convencionales, la decisión probablemente será invertir en
energías convencionales. Denominaremos a esta situación “caso base sin incentivos”.
A diferencia del caso anterior, las políticas de impuestos, tarifa especial con pago fijo (feed-
in tariff), tarifa especial con prima adicional (premium payments) y cuota, tienen el
objetivo de proporcionar un incentivo adicional a los generadores para que la decisión sea
invertir en energías renovables no obstante que el costo directo pueda ser superior al costo
de la energía convencional. Con la finalidad de modelar el incentivo que debe proporcionar
cada política se requiere incorporar una modificación en las funciones objetivo de los
generadores. En el caso de la política feed-in tariff su incentivo es modelado incorporando

1
una tarifa fija que es aplicada por cada MWh de energía eléctrica generada a partir de
energía renovable. En la política premium payments se modela adicionando un pago
adicional por cada MWh de energía eléctrica generada a partir de energía renovable. La
política de impuesto se modela estableciendo un costo por cada tonelada de gas efecto
invernadero emitido a partir de la generación convencional. La política de cuota se modela
estableciendo una multa por incumplimiento del porcentaje de generación de energía
renovable sobre la generación eléctrica total, para lo cual dicha multa se fija por cada MWh
de energía eléctrica que no es producido partir de energía renovable.

Análisis comparativo de políticas


Un análisis comparativo de políticas puede realizarse desde dos puntos de vista de
eficiencia económica: nivel de penetración de energías renovables y nivel de reducción de
emisiones. Cuando hablamos de nivel de penetración de energías renovables debemos
considerar un mismo nivel de generación de energía renovable medido en MWh y
comparamos el nivel de bienestar social entre las políticas. Por otro lado cuando nos
referimos a nivel de reducción de emisiones, fijamos un mismo nivel de emisiones del
sistema eléctrico en su conjunto, y comparamos el bienestar social total (suma de excedente
de productores y consumidores) entre políticas.
Cuando se considera que los mercados eléctricos son oligopólicos (es decir, no son
perfectamente competitivos) y que los consumidores no pagan por el subsidio considerado,
generalmente se puede concluir que las políticas de subsidio (sistema de tarifas especiales)
son preferibles frente a las políticas de impuesto y cuota. Dicho resultado se debe a que los
subsidios generan dos efectos, un incremento en la demanda de energía lo cuales es
satisfecho por un incremento de la oferta de energía renovable y por otro lado una
reducción de energía convencional que es sustituida por energía renovable. Por otro lado,
tanto la política de impuesto como cuota genera un efecto de aumento en el nivel de precio
de los consumidores lo que implica una disminución en el nivel de demanda y por ende una
menor necesidad de energía tanto renovable como convencional para satisfacer dicho nuevo
nivel de demanda.
Los resultados anteriores, pueden variar significativamente dependiendo de la estructura de
mercado, de los costos de las energías renovables y la forma en como se recupera el
subsidio proporcionado a través de los sistemas de tarifas especiales. Las políticas de
subsidio (feed-in tariff y premium payments) son más eficientes desde la perspectiva
económica en reducir emisiones que las políticas de impuesto y cuota, cuando asumimos
una estructura de mercado oligopólica y cuando los consumidores no asumen el costo del
subsidio en forma directa. Sin embargo, cuando la estructura de mercado es competitiva o
los consumidores asumen el costo del subsidio en forma directa a través del precio que
deben pagar por la energía eléctrica, en dichos casos las políticas de impuesto y cuota serán
más eficientes desde la perspectiva social.

Políticas de incentivo y su interacción con la congestión de la red


Cuando nos vemos enfrentados a una red congestionada, el nivel de bienestar social es
menor que en el caso de una red descongestionada. Para el caso de las diferentes políticas
de incentivo de las energías renovables es conveniente descongestionar la red dado que ello
lleva consigo un aumento en el nivel de bienestar social. No obstante, es posible determinar
que para los agentes del mercado eléctrico no siempre existen los incentivos para invertir en

2
aumentos de capacidad de transmisión, por lo cual cabe preguntarse en dicho caso si dicha
inversión debiera ser siempre realizada por un planificador social.

Multiplicidad de equilibrios
Otro de los aspectos importantes de destacar al momento de resolver este tipo de
modelación es la presencia de multiplicidad de equilibrios. Cuando se busca la solución al
problema planteado, es posible encontrar más de un equilibrio. Esto es importante dado que
al momento de comparar las diferentes políticas debemos tener a la vista todos los
equilibrios de tal forma de tomar la decisión correcta al momento de designar la política
adecuada. Al respecto es muy importante tener un procedimiento que permita determinar
todos los equilibrios del mercado, lo cual puede resultar en un proceso con alto grado de
dificultad. Dicha multiplicidad puede estar condicionada por diferentes factores, entre los
cuales cabe mencionar el nivel de congestión de las líneas de trasmisión, la variabilidad de
la disponibilidad de los recursos renovables y la variedad de opciones de inversión y
operación de las empresas generadoras.

También podría gustarte