Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

DOCTORADO EN LETRAS

Seminario: Derivas del simbolismo en la poesía latinoamericana del siglo XX


Profesor: Dr. Edgardo Dobry (Universidad de Barcelona, España)
Carga Horaria: 45 horas

1. FUNDAMENTACIÓN:

Las poéticas de la modernidad se forjan en los cuarenta años que van de 1857 a
1897, en París: es decir, entre la primera edición de Les Fleurs du Mal y la
publicación de Un coup de dés. En ese arco de tiempo se fijan los temas y las formas
que van a dominar, en buena medida, todo el siglo XX y principios del XXI: la
experiencia urbana como escena exclusiva, la figura del “flaneûr” como quien,
estando en la calle y atento a todo lo que sucede, queda sin embargo aparte, al
margen, en una posición marginal o “maldita”, en todo caso inadecuada; la ruptura
de las formas tradicionales de la poesía, precisamente en el momento en que los
poetas necesitan afirmar con mayor intensidad su carácter de artistas de la palabra
(frente a la creciente circulación de material escrito que la industria periodística y
editorial pone en circulación). Es la situación que Verlaine resume
memorablemente en su “Art poétique”, donde afirma que la poesía debe ser
“música ante todo” y que todo lo demás “es literatura”: en el poema la palabra no
dice lo que es sino que es lo que dice; la palabra se crea como elemento de arte, no
como medio de comunicar un contenido; la poesía está en un lugar aparte de la
literatura. Con el Coup de dés de Mallarmé la poesía europea llega al fin de su largo
viaje de la oralidad (en su nacimiento griego como “poesía lírica”: hecha para el
canto) a la escritura, puesto que el poema de Mallarmé está completamente escrito,
solo existe del todo en tanto obra (tipo)gráfica.
De la idea de Verlaine y de Rimbaud del poema como música derivarán, ya en los
años de la vanguardia, los poemas en lenguas inventadas, como el “Karawane” de
Hugo Ball y la Ursonate de Kurt Schwitters; del uso de la página como espacio
gráfico, en el último Mallarmé, saldrán los caligramas de Apollinaire: son diversas
manifestaciones de lo que George Steiner, en After Babel, denominará “la palabra
faltante”: el paso de la percepción de la lengua como casa de la poesía a coerción
incómoda y hostil que debe romperse. Manifestaciones que tendrán, también, un
largo impacto en la poesía latinoamericana: Rubén Darío es inconcebible sin el
magisterio de Verlaine, que se prolonga en el Vallejo de los Heraldos negros, y hasta
cierto punto incluso en Trilce, donde las palabras se dejan inventar, en ocasiones,
por el impulso de la prosodia y la subjetivación del lenguaje. De las sinestesias
simbolistas y los caligramas de Apolinaire salen buena parte de la primera obra de
Girondo y todo el libro/objeto 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. De
las fantasmagorías teratológicas de Lautréamont, el gran forjador del poema en
prosa, sale buena parte de la obra de Pizarnik, y no pocas zonas de Orozco, Molina
o Rosamel del Valle.
En definitiva, el largo imperio de la vanguardia en América Latina no puede
afiliarse solo al Primer manifiesto del surrealismo de Breton, de 1924: antes y
después, la concepción simbolista de la poesía –la primera que se forja en la
oposición entre belleza sublime y fealdad del ambiente, entre “reino interior” e
imperio del kitsch, entre el poeta como aristócrata del espíritu y el mismo poeta
como ciudadano cuasi lumpen– perdura en el aliento de lo que se escribe en
nuestros países. Las derivas de “Une Charogne” de Baudeliare, por poner un
ejemplo, llegan hasta El guadal de García Helder, los “Cadáveres” de Perlongher y
Carroña última forma de Leónidas Lamborghini. Los poderosos ecos románticos
del Victor Hugo de La Légende des siècles, que aún están presentes en Baudelaire,
alcanzan de lleno al Neruda del Canto general. Por otra parte, ¿no escribió acaso el
mismo Lezama Lima que “tres siglos después parece como si Mallarmé hubiese
escrito la mitología que debe servir de pórtico a don Luis de Góngora”? ¿No está
Mallarmé, a través de Deleuze, de Lacan, de Sarduy, y todo ello anudado con las
Soledades de Góngora, presente de manera inextricable en el extenso arco de
modulaciones que conocemos bajo el nombre de “neobarroco”? ¿Por qué un poeta
como Fabián Casas, uno de los más destacados del coloquialismo objetivista, se
siente tentado a hacer una alusión tan fuertemente baudelairiana como llamar El
spleen de Boedo a uno de sus libros?
El curso se propone recorrer todas estas líneas de deriva que, sin ser siempre
advertidas, conectan algunas de las más importantes manifestaciones de la poesía
latinoamericana de la modernidad y de la contemporaneidad con sus orígenes
simbolistas, y el significado que esa presencia puede tener aún para nosotros.

2. OBJETIVOS:

Al término del cursado del seminario, los estudiantes serán capaces de:
- Recorrer la tradición poética que va desde Les Fleurs du Mal y los Petits poèmes en
prose de Baudelaire hasta Dadá y el suerrealismo.
- Estudiar el significado del cambio de paradigma de la poesía “como la pintura”
(según la clásica sentencia horaciana) a la poesía como música, según el mandato
de Verlaine.
- Identificar los las características de lo que se denomina “simbolismo” y qué tipo
de novedad significa respecto de las poéticas anteriores.
- Estudiar líneas de deriva desde las principales manifestaciones de esa poética
hasta la poesía escrita en América Latina en las cuatro o cinco últimas décadas.
- Poner en cuestión las líneas de filiación con las que ha venido trabajando la crítica
(académica y no académica) en el ámbito de la poesía.
- Elaborar una propuesta o propuestas de monografías específicas, en las cuales los
alumnos puedan identificar elementos de las mencionadas líneas de deriva del
simbolismo.

3. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS:
1. Clases teóricas a cargo del profesor;
2. Implementación de una plataforma virtual en la que el profesor podnrá a
disposición de los alumnos matriculados parte de los materiales de lectura
obligatoria y complementaria.
2. Preparación de breves informes (tres páginas) sobre la bibliografía específica
para someter a la discusión;
3. Elaboración de un breve proyecto (dos páginas) para la monografía final y
4. Breves sesiones de comentario de los informes y de los proyectos preparados
por los asistentes al seminario.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Entrega de los informes solicitados y presentación de una monografía sobre un


tema estrictamente relacionado con los contenidos desarrollados en el seminario.

5. RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN:

Se requerirá al menos el 75% de asistencia a las clases.

6. CONTENIDOS

1. Baudelaire y la poesía moderna: Les Fleurs du Mal, el flâneur y la experiencia de


la masa. Lectura y análisis de los poemas fundamentales. Lo que mira el poeta, lo
que debe ser mirado: “la carroña” y su extensa deriva. Poema y configuración del
espacio urbano: el París de Baudelaire como primera metrópolis. La historia crítica
de la lectura de Baudelaire: de Valéry a Benjamin.
2. El simbolismo: Rimbaud y el desborde de la forma; de los primeros poemas a las
Iluminaciones y la Temporada en el infierno; Verlaine y la búsqueda de “sílaba
única”. Mallarmé y el poeta como mistagogo de saberes herméticos: lectura del
“soneto en yx” y del Coup de dés. La “crisis del verso” según Mallarmé. Laforgue
frente a la ciudad del consumo; la angustia cósmica y la “Imitación de Nuestra
Señora de la Luna”. Una incursión en el modernismo: el simbolismo musical de
Darío y el decadente de Lugones.
3. Cierre y recomienzo de la poesía en el cambio de siglo: de Mallarmé a
Apollinaire; “Zone” y la “poesía de los afiches”. Hugo Ball y Tristan Tzara: “Dadá no
significa nada”: la lengua “arruinada por el periodismo”. ¿Qué es la “palabra
faltante”? El caligrama y la poesía pictórica. El simultaneísmo en algunos poemas
de Alcoholes y Caligramas. Articulación de la vanguardia: los manifiestos: de Breton
a Huidobro y Borges (manifiestos del creacionismo y del ultra). Larga
descendencia de la vanguardia en América Latina: de Oquendo de Amat, Vallejo y
Girondo, en los años veinte, al nadaísmo colombiano de finales de los cincuenta y
las derivas surrealistas de Venezuela en los sesenta (a partir de Elena y los
elementos y Animal de costumbre de Sánchez Peláez). Orozco, Molina, Pizarnik:
modulaciones de un mismo imaginario.
4. Vasos comunicantes entre el barroco gongorino y el simbolismo mallarmeano:
Lezama Lima y la “expresión americana”. Las derivas del neobarroco en la estela de
las doctrinas de Severo Sarduy: una idea capital: la “proliferación”. Neobarroco y
simbolismo en Kozer, Deniz, Echavarren y Perlongher.
5. El ideal simbolista en las poéticas post/neobarrocas: la deriva de Juan L. Ortiz en
García Helder. ¿Es baudelareano el spleen de Fabían Casas? Derivas simbolistas en
Chile: Rodrigo Lira, Juan Luis Martínez, Enrique Lihn, Yanko González Cangas… Los
“artefactos” de Nicanor Parra como “ready-made”.
6. Hacia la contemporaneidad estricta: exploración de las líneas simbolistas en
algunas manifestaciones recientes.

6. Bibliografía
-Bertan, J.P y P. Durand, Les Poètes de la modernité. De Baudelaire à Apollinaire;
Paris, Seuil, 2006.
-Dobry, Edgardo: Orfeo en el quiosco de diarios; ensayos sobre poesía; Buenos
Aires, Adriana Hidalgo, 2007.
-Echavarren, Roberto (ed): Transplantinos. Muestra de poesía rioplatense; México,
El tucán de Virginia, 1991.
-Lezama Lima, José: Algunos tratados en la Habana, Barcelona, Anagrama, 1981.
------------------------: El reino de la imagen, Caracas, Biblioteca de Ayacucho, 1981.
-Mazzoni, Ana y Damián Selci, La tendencia materialista. Antología crítica de poesía
de los noventa; Buenos Aires, Paradiso, 2012.
-Milán, Eduardo (ed.), Pulir huesos. Veintirés poetas latinoamericanos; Barcelona,
Galaxia Gutenberg, 2007.
--.-----------------------: Ensayos unidos. Poesía y realidad en la otra América; Madrid,
Antonio Machado, 2011.
-Paz, Octavio: El arco y la lira (Obras completas, v. 1), Barcelona, Galaxia
Gutenberg-Círculo de Lectores, 1999.
-Rancière, Jacques (ed.), La politique des poètes; Paris, Albin Michel, 1992.
-Ross, Christine: The Emerigence of Social Space; Rimbaud and the Paris Commune;
Londres, Verso, 2012.
-Rowe, William: Hacia una poética radical; México, FCE, 2014.
-Sarduy, Severo: Ensayos generales sobre el barroco, Buenos Aires, FCE, 1987.
-Valéry, Paul: De Poe a Mallarmé; Buenos Aires, Cuenco de Plata, 2010.
-Yurkievich, Saúl, Fundadores de la nueva poesía latinoamericana: Vallejo, Huidobro,
Borges, Girondo, Neruda, Paz, Lezama Lima; Barcelona, Edhasa, 2002.

También podría gustarte